Está en la página 1de 114

Manuscrito Científico - Lectura 1: Introducción y

métodos

El propósito esencial de un manuscrito científico es comunicar el resultado original de una


investigación. En los sucesivos módulos, explicaremos cada una de las partes de un
manuscrito científico, las cuales deberás ir elaborando como entregables. Ahora nos
enfocaremos en los apartados de Introducción y de Métodos, respecto de los cuales
estableceremos pautas y formatos para su elaboración, señalaremos errores frecuentes que
debes evitar y aspectos importantes que debes tener en cuenta al redactarlos como parte de tu
manuscrito científico.

Generalidades sobre el manuscrito cientí co

Introducción

Métodos

Referencias

Consignas del entregable

Autoevaluación
LECCIÓN 1 de 6

Generalidades sobre el manuscrito científico

Lo anterior a redactar un manuscrito


científico o qué posibilita redactar un
manuscrito científico
Más adelante en este módulo, expondremos qué es un manuscrito científico y cuáles son sus partes
constituyentes. Sin embargo, antes de avanzar en eso, pensamos que quizás te estés haciendo una
pregunta más importante: ¿de dónde surge un manuscrito científico?  

Pues bien, un manuscrito científico surge de un


proceso de investigación, es su producto. Es decir
que, para poder redactar un manuscrito científico, es
necesario plantear una investigación científica y
realizarla.

Las investigaciones científicas se caracterizan por aplicar el método científico. León y Montero (2003)
definen al método científico como una serie de pasos que lleva a cabo el investigador para obtener
conocimiento científico. Dichos pasos incluyen: 

La identificación del problema de investigación.


El establecimiento de procedimientos de recogida y análisis de datos (elección de abordaje y
diseño de investigación).

El análisis de los resultados obtenidos.

La discusión e interpretación de los resultados.

La elaboración y publicación del informe de investigación.

Dicho lo anterior, resulta fácil comprender cuando Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio
(2010) dicen que la investigación científica puede definirse como “un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”  (p.4) o tema. Las investigaciones se originan
a partir de ideas y preguntas sobre determinados temas. Ese es el puntapié inicial. Luego, como
mencionamos en la definición, la investigación científica implica un proceso, el cual es sistemático. Algunas
características específicas de dicho proceso pueden variar según el tipo de investigación del que se trate,
del tema y del enfoque con el que se lo aborde. No obstante, hay algunas generalidades que se pueden
señalar. 

En este sentido, a continuación, señalamos esquemáticamente cuáles son los momentos esenciales de un
proceso de investigación y lo que se debe realizar o lograr en cada momento para poder avanzar y llegar
hasta la consecución de dicho proceso. En el mismo esquema, señalamos algunas correspondencias entre
lo que se realiza en determinados momentos del proceso de investigación y algunas partes del manuscrito
científico. No obstante, debes tener en cuenta que en este esquema no están señaladas todas las partes del
manuscrito científico, las cuales sí señalaremos luego y veremos con más detalle a medida que avancemos
con los módulos.
Momentos esenciales de un proceso de investigación
Paso 1

El inicio de un proceso de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto es el tema y la idea.

Concebir o escoger el tema a investigar.


Paso 2

Estudiar los antecedentes sobre el tema: conocer qué es lo que ya se sabe y qué es lo que no se
sabe sobre el tema, qué conocimiento sería importante o necesario generar sobre él y qué
contradicciones existen entre los hallazgos o entre las teorizaciones de investigaciones sobre
dicho tema.
Paso 3

Concebir la idea general que será estudiada dentro de este tema y desde qué marco teórico se lo
hará.
Paso 4

Buscar y estudiar antecedentes referidos específicamente a la idea general que elaboramos


dentro de este tema.
Paso 5

Acotar la idea general a una idea específica mediante la formulación de una pregunta de
investigación, esto es, el planteamiento de un problema de investigación y la/s hipótesis (en
los casos en que aplique esto último).
Paso 6

Del problema de investigación, derivar objetivos de investigación (un objetivo general y al menos
dos objetivos específicos).

Buena parte de lo efectuado hasta aquí constituirá el apartado denominado INTRODUCCIÓN del


manuscrito científico.
Paso 7

Establecer los materiales y métodos adecuados para los objetivos de la investigación.

Lo efectuado aquí constituirá el apartado denominado MÉTODOS del manuscrito científico.


Paso 8

Realizar el trabajo de campo, en el que se recolectan los datos.


Paso 9

Analizar los datos recolectados para obtener resultados.

Lo efectuado aquí constituirá el apartado denominado RESULTADOS del manuscrito científico.


Paso 10

Interpretar los resultados obtenidos, derivar conclusiones, señalar implicancias, limitaciones y


fortalezas de la investigación, así como líneas futuras para continuar la investigación (discusión y
conclusiones).

Lo efectuado aquí constituirá el apartado denominado DISCUSIÓN del manuscrito científico.


El manuscrito científico será el producto de ese proceso.

El puntapié inicial para tu investigación 

En la Universidad Siglo 21, como en todas las universidades e instituciones que desarrollan investigación,
existen determinados temas de investigación establecidos como estratégicos o prioritarios. Se trata de
líneas temáticas que, por diferentes motivos, fueron definidas como de particular interés por las
instituciones. Entre otras cuestiones, la delimitación de líneas temáticas es útil y necesaria a los fines de
concentrar los recursos y esfuerzos de investigación en ciertos temas (estratégicos o prioritarios). Ello
posibilita la continuidad investigativa y, por lo tanto, el avance acumulativo del conocimiento científico en
esos temas.

En este seminario, para la elaboración de tu trabajo final de grado se


te presentarán diferentes proyectos de investigación sobre temas
estratégicos. Deberás escoger uno de esos proyectos de
investigación. 
Cada proyecto incluye un Resumen, un apartado de Introducción, un apartado de Métodos y un listado de
Referencias. Si te fijas los momentos esenciales de un proceso de investigación,  presentados
anteriormente, notarás que al hacer esa elección tendrás ya establecido: 

el tema de tu investigación; 

buena parte de los antecedentes más relevantes; 

una idea de investigación con su correspondiente planteamiento del problema de


investigación; 

una orientación sobre posibles objetivos de investigación acordes a dicho problema;

y algunos elementos de Métodos.

No obstante, para avanzar en el proceso de investigación y en la redacción de tu manuscrito científico


deberás personalizar el problema de investigación que está ya planteado en ese proyecto. 

Entonces, si bien en el proyecto que escogiste hay un problema de


investigación ya planteado, tú debes apropiarte de él, reelaborarlo.
Personalizar o reelaborar  el problema de investigación significa que deberás
enriquecerlo, complejizarlo −si esto fuera posible− y, principalmente,
adaptarlo a tu contexto o realidad local.
Adelantemos desde ya, que esta misma indicación aplica a los demás contenidos que hallarás en ese
proyecto, ya sean estos antecedentes, objetivos, métodos, etcétera.

Ahora bien, para lograr la reelaboración del problema de investigación planteado en el proyecto escogido,
será necesaria, por una parte, la lectura atenta de los antecedentes relevantes sobre el tema, los que se
presentan allí mismo. Por otra parte, será necesario que hagas una búsqueda de antecedentes publicados
sobre resultados de investigaciones específicamente relacionados con ese tema y ese problema de
investigación pero en tu contexto local. Conocer dichos antecedentes locales te posibilitará ir reelaborando
y personalizando ese problema de investigación.

A continuación, te brindamos una serie de preguntas (no exhaustivas) que pueden servirte para pensar cómo
reelaborar, personalizar y adaptar el problema de investigación a tu contexto local. La propuesta es que
cuando hagas la lectura de esos antecedentes utilices estas preguntas para interrogar dichos textos a
medida que los vas leyendo. Estas son algunas preguntas: 

¿El problema de investigación propuesto en el proyecto que escogiste fue estudiado en tu


contexto local?

¿Se investigaron sólo algunos aspectos parciales del problema de investigación propuesto o
aspectos relacionados con dicho problema pero es necesario complementar esos estudios?

¿El problema de investigación fue estudiado solo con base en muestras foráneas, pero es
relevante para la realidad local y, por lo tanto, requiere ser estudiado en muestras locales?

¿Hay algún aspecto del problema de investigación propuesto en el que te parece que haya un
vacío de información o de conocimiento?

¿Hay algo que no se conoce y que sería importante conocer sobre el problema de investigación
en tu contexto local?

¿Existen resultados contradictorios entre diferentes investigaciones que estudiaron un mismo


aspecto del problema de investigación?

¿Hay discrepancias en la teorización de algunos conceptos, variables, categorías u otros


aspectos del problema de investigación?
¿Se te ocurre un enfoque o método diferente para investigar algo que ya se investigó sobre ese
problema de investigación?

Desde luego, este listado de preguntas no es exhaustivo y, si bien pueden servirte a modo de “inspiración” o
“modelo” para la adaptación del problema de investigación a tu contexto local, no debes limitar tu inventiva a
ellas.

Más adelante nos adentraremos en cómo escribir todo ello en tu manuscrito científico. Por ahora, solo
pasemos en limpio lo que debes hacer en este momento:

1 Elegir  uno de los proyectos de investigación sobre temas estratégicos, de entre los
propuestos.

2 Leer atentamente los antecedentes sobre el tema, los cuales se presentan en la Introducción
del proyecto que escogiste.

3 Buscar antecedentes específicamente relacionados con el tema y el problema de


investigación en tu contexto local, a fin de empezar a reelaborar y personalizar dicho problema.
Esto último deberá quedar logrado al momento de escribir el problema de investigación en el
apartado de Introducción de tu manuscrito científico (profundizamos en esto más adelante en
este mismo módulo).

¿Qué es un manuscrito científico?

El término central que nos convoca en este seminario de trabajo final de grado es uno compuesto:
manuscrito científico.

El término manuscrito  viene del latín manu scriptus, que significa escrito a mano, y del latín medieval
manuscriptum, que significa texto escrito a mano (Real Academia Española [RAE], 2014). Si bien ese es el
sentido con el que fue utilizado en los inicios de la ciencia −cuando los escritos a mano eran la forma usual
de comunicación de descubrimientos y de nuevas ideas entre científicos−, lo cierto es que:  
Actualmente el uso del término se generalizó para
referirse a cualquier trabajo escrito no oficialmente
impreso (“El Manuscrito y las Revistas Científicas”,
2017).

Cabe señalar que, de acuerdo con la RAE (2014), el término manuscrito tiene tres acepciones:

1 En su uso como adjetivo, significa “escrito a mano” (RAE, 2014, https://goo.gl/6MPMvG).

2 En su uso como nombre masculino, significa “texto escrito a mano, especialmente el que tiene
algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre” (RAE, 2014,
https://goo.gl/6MPMvG).

3 Y también, en su uso como nombre masculino, significa “texto original de una publicación”
(RAE, 2014, https://goo.gl/6MPMvG).

Este último sentido es el que nos interesa a los fines de este seminario de trabajo final de grado, solo que
debemos tener presente que, tal como mencionamos antes, el término manuscrito científico es compuesto,
y en él, el adjetivo científico es el que le conferirá sus características fundamentales.

A diferencia de la redacción literaria, que puede tener muchos y diversos propósitos −tales como entretener
con historias, expresar sentimientos a través de poemas o expresar puntos de vista a través de ensayos,
entre otros−, la redacción o escritura científica tiene un solo y único propósito: comunicar el resultado
original de una investigación. Así, lo relevante en un manuscrito científico es su contenido. 
“ Por ello mismo, para elaborar adecuadamente un manuscrito científico no se necesita
haber nacido con un don o con habilidades creativas especiales”

(Day, 2005; Mari Mutt, s. f.).

La redacción científica es una destreza que se aprende y que se llega a dominar cumpliendo algunos
requisitos. Entre ellos, podemos mencionar los dos siguientes: 

1 No forman parte de la redacción científica juicios, apriorismos no justificados desde la ciencia,


percepciones subjetivas o resultados de praxis personales;

2 La conceptualización y el uso de categorías teóricas son los denominadores que deben


caracterizar la producción.

Para poder cumplirlos, es necesario que comprendas ambos requisitos de manera articulada. Desde luego,
no son esos los únicos requisitos que cumplir en la redacción científica. Siguiendo a Mari Mutt (s. f.),
agreguemos los siguientes:

Debes escribir oraciones completas, coherentes, claras y no muy largas. Con ellas debes
construir párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo. Debes usar las
palabras y los signos de puntuación correctamente, de modo tal que produzcas un texto
sencillo, claro y fácil de entender.

Debes enfocarte en el trabajo de investigación, el cual incluye la redacción del manuscrito.


Debes establecer un plan de trabajo y cronograma con fechas para comenzar y terminar el
manuscrito. Prevé a diario tiempo para escribir y… ¡escribe!: no busques excusas para
posponer el trabajo. Oblígate a cumplir con tus metas y termina el manuscrito según lo que tú
mismo hayas pautado en tu cronograma.

Debes dedicar el tiempo necesario y suficiente para redactar, corregir y revisar tu manuscrito.
Una adecuada redacción es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y
constante. Esto implica que, una vez escrita una parte del manuscrito, deberás volver a ella
varias veces para revisarla y para evaluar su consonancia con las siguientes partes que vayas
elaborando del manuscrito y, de ser necesario, hacer las modificaciones y correcciones
pertinentes.

Debes entender y aplicar los principios o características fundamentales de la redacción


científica, que son: precisión, claridad y brevedad.

Veamos, a continuación, brevemente, en qué consiste cada uno de esos principios o características
fundamentales de la redacción científica. Seguiremos para ello los desarrollos que hacen Day (2005) y Mari
Mutt (s. f.) al respecto:

C LA RI D A D PRE C I S I Ó N BRE V E D A D

La claridad es una característica fundamental de la redacción científica. Como bien afirma Day (2005), el
éxito de la experimentación científica −y, podemos agregar, el éxito de la investigación científica en general−
“es el resultado de una mente clara que aborda un problema claramente formulado y llega a unas
conclusiones claramente enunciadas” (p. 1). Cuando algo es dicho por primera vez, la claridad es esencial.
Este es el caso de los manuscritos científicos, ya que en ellos se comunican los resultados originales de
una investigación (originales ≈ dichos por primera vez). Quizás te haya sucedido pensar, a priori, que la
redacción científica es algo complejo de realizar y complicado de entender. Pues no. Lo cierto es que la
redacción científica tiene que ser tan clara y sencilla como sea posible. Por eso mismo, recursos literarios
tales como metáforas, analogías u otros, así como las expresiones idiomáticas, deben evitarse en los
manuscritos científicos. Un texto claro se caracteriza por ser de rápida lectura y entendimiento. Para ello, se
debe usar un lenguaje sencillo, con oraciones correctamente construidas y con párrafos desarrollados de
acuerdo a un orden lógico en el que se denote claramente la relación entre párrafos antecedentes y
consecuentes.

C LA RI D A D PRE C I S I Ó N BRE V E D A D

La precisión implica usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir. El lenguaje que
se utiliza no tiene por qué ser difícil; puede ser simple, pero no por ello dejar de ser preciso y formal, con el
fin de lograr que el sentido de los términos y expresiones que se utilizan sea indudable en el contexto en el
que estén escritos. Lo que se gane en simpleza y precisión no se debe perder en formalidad. Así, por
ejemplo, no se escribe “tomamos un montón de encuestas”, sino “se administraron muchas encuestas” o,
mejor, “se administraron 358 encuestas”; asimismo, no se escribe “los alumnos entrevistados tuvieron
mejores promedios que la mayoría”, sino “los alumnos entrevistados tuvieron promedios superiores a la
media”. Otro ejemplo relacionado con la precisión es el siguiente: si escribiésemos “el objetivo de este
trabajo fue determinar los casos atendidos”, tendremos problemas con el sentido del verbo determinar, ya
que es bastante indeterminado para un objetivo. Es decir, no se sabe qué queremos indicar con determinar,
ya que puede implicar “describir”, “cuantificar” o “identificar”, entre otras acepciones posibles, por lo que, en
lugar de ello, convendría escribir, por ejemplo, “el objetivo de este trabajo fue describir los casos atendidos”.
Como se ve, la precisión aporta a la claridad y viceversa.

Además, la precisión también requiere que, al escribir, se tenga en cuenta quién será el lector del
manuscrito, esto es, a qué tipo de lectores estará dirigido el manuscrito. Esto no es diferente de lo que
experimentamos en la vida cotidiana, donde existen determinados medios de comunicación, los cuales
están dirigidos a determinados públicos. Por poner un ejemplo de canales de televisión, es fácil que
acordemos por unanimidad que Nat Geo Kids está dirigido a público infantil y que Nat Geo, esto es, National
Geographic Channel, en su señal original, está dirigida a público adulto. De modo más general, podemos
señalar los siguientes ejemplos (los cuáles podrá visualizar en el cuadro expuesto a continuación) en los
que determinados medios se dirigen a determinado tipo de público. 

El caso que nos ocupa, el del manuscrito científico, se ubica en la última fila de la columna. Es interesante
notar que, dado que hay una diferencia entre los medios de divulgación científica para la población y los
medios propiamente científicos, las características de los manuscritos producidos en uno y otro medio
serán también diferentes.

Tabla 1: Medios y públicos


Fuente: elaboración propia.

C LA RI D A D PRE C I S I Ó N BRE V E D A D
La brevedad implica “incluir sólo información pertinente al contenido del manuscrito y comunicar dicha
información usando el menor número posible de palabras” (Mari Mutt, s. f., p. 4). Por ejemplo, en lugar de
escribir “los muestreos consistieron en 400 casos, los que se realizaron durante dos años seguidos”,
conviene escribir “el muestreo fue de n = 400 durante un bienio”. El texto innecesario desvía la atención del
lector y afecta la claridad del mensaje. Como se ve, la brevedad aporta a la claridad y viceversa. Asimismo,
la precisión aporta a la brevedad y viceversa.

Figura 1: Características fundamentales de la redacción de un manuscrito científico

Fuente: elaboración propia.

Las partes (o apartados) de un manuscrito científico

Además de la claridad, precisión y brevedad, otro requisito o característica sumamente importante de la


redacción científica es la organización. Al respecto, volvamos un instante sobre una noción ya expuesta
más arriba, pero, esta vez, para subrayar que la preparación de un manuscrito científico “tiene menos que ver
con el talento literario que con la organización” (Day, 2005, p. 12). En este sentido, un manuscrito científico
debe estar organizado siguiendo algunos estándares. La forma o método de organización más ampliamente
aceptado es IMRyD. 

La sigla que designa a este método de organización se construye con la primera letra de cada una de las
partes componentes (principales) del manuscrito: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. En lugar
de Métodos, también es muy corriente el epígrafe de Materiales y métodos, pero, para los fines de este
seminario, establecemos que, de aquí en adelante, nos referiremos a este apartado como Métodos.

Como señala Day (2005), la lógica de IMRyD puede definirse mediante una serie de preguntas. Comprender
a qué apuntan estas preguntas es importante porque la respuesta que se dé a cada una de ellas determinará
el contenido de cada parte del manuscrito. A continuación, se presentan las preguntas y sus respuestas.

¿Qué cuestión (problema) se Parte del manuscrito:


estudió y con qué objetivos? Introducción.

1 of 4
¿Cómo se estudió el Parte del manuscrito:
problema? Métodos.

2 of 4

¿Cuáles fueron los resultados Parte del manuscrito:


o hallazgos? Resultados.

3 of 4

¿Qué significan esos Parte del manuscrito:


resultados? Discusión.
4 of 4

Cualquiera sea la disciplina en la que se enmarque tu investigación y el manuscrito resultante de ella, la


lógica de IMRyD es adecuada. Por lo tanto, para elaborar tu manuscrito científico debes seguir la
organización establecida por la lógica de IMRyD. Es decir, las partes que compongan tu manuscrito
científico y los contenidos que incluirás en cada una de esas partes estarán dados, básicamente, por la
lógica de IMRyD. Además de esas partes principales o cuerpo del trabajo, deberás incluir obligatoriamente
en tu manuscrito algunas partes preliminares (Portada, Resumen/Abstract con Palabras clave/Keywords,
Índice) y una parte final (Referencias). 

Podrás incluir, además, opcionalmente, otra parte preliminar (Agradecimientos) y otra parte final (Anexos).
De este modo, tu manuscrito científico, el que presentarás como trabajo final de grado al finalizar este
seminario, deberá quedar compuesto de la siguiente manera:

Tabla 1: Partes de un manuscrito científico 


Fuente: elaboración propia.

Quizás te haya llamado la atención que no hayamos hecho mención a dos apartados: uno, el marco teórico
y, el otro, las conclusiones. A medida que avancemos, iremos aclarando ambos aspectos. 

Por ahora, solo adelantemos que el marco teórico formará parte de la introducción y que, respecto a las
conclusiones, estas suelen ser opcionales en el formato de los manuscritos científicos. Entendámonos bien
en esto último que acabamos de decir: 

Lo que es opcional es destinar un apartado exclusivo para exponer


las conclusiones, pero no es opcional arribar a alguna/s
conclusión/es en tu manuscrito científico.
En los sucesivos módulos, iremos avanzando progresivamente en la elaboración de cada una de esas partes
del manuscrito científico. En este Módulo 1, avanzaremos en la elaboración de los apartados de Introducción
y de Métodos. 

En cuanto a la Portada, el Índice, el Resumen/abstract y las Palabras clave/ keywords, a pesar de que van
ubicadas al inicio del manuscrito, optamos por desarrollarlas en el último módulo porque el contenido de
cada una de esas partes solo es posible de ser elaborado una vez finalizado el resto del manuscrito
científico.

Entregables del seminario de trabajo final Manuscrito


Científico

Al inicio esquematizamos cuáles son los momentos esenciales de un proceso de investigación y lo que se
debe realizar o lograr en cada uno para poder avanzar y llegar hasta la consecución de dicho proceso.
Posteriormente, indicamos cuáles son las partes del manuscrito científico. Ahora estamos en condiciones
de establecer cuáles serán, específicamente, las partes de tu manuscrito científico que deberás elaborar
como entregable de cada módulo:

Entregable del Módulo 1:

Entregable Módulo 1

Introducción. En este apartado debes incluir los elementos teóricos esenciales en los que se apoya
tu investigación (esto es, una muy breve referencia al marco teórico), antecedentes relevantes,
problema de investigación (el cual incluye: planteamiento e interrogantes que guían la investigación,
fundamentación y relevancia del problema), hipótesis (si aplica), objetivo general y objetivos
específicos.

Métodos. En este apartado debes incluir contenidos referidos al alcance, enfoque, diseño y tipo de tu
investigación; población, muestra y participantes, con mención y presentación del consentimiento
informado cuando corresponda; materiales e instrumentos de recolección de datos; tipos de análisis
de los datos. 
Referencias. Debes incluir un solo listado de Referencias, en el que incluyas los datos de los textos
citados en la Introducción y en Métodos.

Entregable Módulo 2

Introducción; Métodos (corregidos). Para este entregable debes haber efectuado todas las
correcciones que se te hayan indicado en el entregable del Módulo 1 y presentar estos apartados de
tu manuscrito. 

Resultados. En este apartado debes presentar los hallazgos que obtuviste a la luz de los análisis
efectuados de los datos de tu investigación.

Referencias. Debes incluir un solo listado de Referencias, en el que incluyas los datos de los textos
citados en la Introducción, en Métodos y en Resultados (en el caso de que haya correspondido incluir
citas en este último apartado).

Entregable Módulo 3

Introducción; Métodos; Resultados (corregidos). Para este entregable debes haber efectuado todas
las correcciones que se te hayan indicado en el entregable del Módulo 2 y presentar estos apartados
de tu manuscrito. 

Discusión.  En este apartado debes incluir contenidos consistentes esencialmente en la


interpretación de los resultados a la luz de la pregunta de investigación, de los objetivos planteados,
de la/s hipótesis (si aplica) y del modelo teórico adoptado; limitaciones de tu investigación; fortalezas
y aportes o la esencia de la contribución de tu investigación; conclusiones y recomendaciones.

Referencias. Debes incluir un solo listado de Referencias, en el que incluyas los datos de los textos
citados en la Introducción, en Métodos, en Resultados (si correspondió) y en Discusión.

Entregable Módulo 4

Manuscrito científico completo. El entregable del Módulo 4 es tu manuscrito científico en su versión
definitiva y completa. Para este entregable final, debes hacer las correcciones que se te hayan
indicado en el Módulo 3 (Introducción; Métodos; Resultados; Discusión; Referencias) y debes elaborar
las siguientes partes preliminares de tu manuscrito: Portada, Índice, Resumen/Abstract y Palabras
clave/Keywords. 

Para esta entrega final, debes compaginar todos esos apartados en el siguiente orden de presentación:
Portada, Índice, Resumen/Abstract y Palabras clave/Keywords, Introducción, Métodos, Resultados,
Discusión y Referencias.

Formato solicitado en el manuscrito científico

El formato solicitado para la elaboración de tu manuscrito científico, el cual será tu trabajo final de grado, es
el siguiente:

Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12.

Diseño de página con márgenes de 3 cm a cada lado.

Número de página en todas las hojas (excepto en la Portada): ubicado en la esquina superior
derecha.

Interlineado: doble (excepto en tablas y figuras).

Alineación del texto: justificado.

Sangría: sí, al iniciar el párrafo.

A lo largo de todo tu manuscrito científico (lo cual incluye texto, tablas, figuras y Referencias), debes
respetar el formato de la American Psychological Association (APA, 2010).
Este mismo formato deberás utilizar para presentar los entregables correspondientes a cada uno de los
módulos.

A modo de repaso, realiza la actividad presentada a continuación: 

Teniendo en cuenta el formato IMRyD, identifica las siguientes preguntas con la parte del manuscrito
científico a la que corresponde cada una.

Parte del manuscrito:


Introducción.

¿Cuáles son las


¿Cuáles son los conceptos que
investigaciones más
se usaron en esta
relevantes, qué se estudió y
investigación?
con que objeto?

Parte del manuscrito:


Métodos.

¿Cómo se estudió el
problema?
Parte del manuscrito:
Discusión.

¿Qué signi can los datos ¿Cuáles son las conclusiones y


hallados en esta recomendaciones de esta
investigación? investigación?

¿Cuáles son las limitaciones y


aportes de esta investigación?

Parte del manuscrito:


Resultados.

¿Cuáles fueron los datos o


hallazgos de esta
investigación?
Justificación: En la Introducción se deben incluir los antecedentes más relevantes y actuales relacionados
directamente con tu investigación, además de plantear el problema de investigación, los objetivos y los
elementos teóricos esenciales. Siguiendo el formato IMRyD, en lugar de destinar un apartado extenso y
exclusivo para el marco teórico, los elementos teóricos esenciales se incluyen en el apartado de
Introducción. Asimismo, de acuerdo con ese formato, en vez de destinar un apartado para las conclusiones,
estas se incluyen en los últimos párrafos del apartado de Discusión. La pregunta por el cómo se refiere a los
Métodos. En el apartado de Resultados, corresponde presentar los datos o hallazgos de la investigación y,
por lo tanto, no debes confundirlo con el apartado de Discusión, en el que se interpretan tales hallazgos.
LECCIÓN 2 de 6

Introducción

Generalidades sobre la Introducción

La primera sección del manuscrito propiamente dicho (es decir, del cuerpo del manuscrito) debe ser,
naturalmente, la Introducción. Day (2005) señala que, a grandes rasgos, la finalidad de la Introducción debe
ser:

Suministrar antecedentes suficientes y necesarios para que, al finalizar la lectura completa del
manuscrito, el lector pueda comprender y evaluar los resultados de la investigación sin
necesidad de consultar otras publicaciones sobre el tema. Para lograrlo hay que elegir las
referencias cuidadosamente, de modo tal de suministrar los antecedentes más importantes.

Presentar el problema específico del estudio.

Manifestar breve y claramente cuál es el propósito al escribir el manuscrito.

Describir la estrategia de investigación.

Ahora, puntualicemos lo antedicho de un modo más específico. Para que el contenido que incluyas en la
Introducción sea correcto y pertinente, conviene que tengas en cuenta algunas preguntas. Esencialmente, el
contenido de la Introducción de tu manuscrito consistirá en las respuestas que des a estas preguntas, que
te guiarán sobre los contenidos que debes incluir en la Introducción:

¿Cuáles son los antecedentes más importantes y significativos relacionados con el tema y el
problema de investigación que presenta el proyecto de investigación que escogiste? Y,
especialmente, ¿cuáles son los antecedentes más importantes y significativos relacionados
directamente con el problema de investigación en tu contexto local?
¿Cuáles son los elementos teóricos esenciales en los que se enmarca tu investigación? Esto
implica una muy breve referencia al marco teórico de tu investigación (a estos contenidos
teóricos puedes ubicarlos antes o después de los antecedentes, o luego de plantear el
problema de investigación; dónde decidas ubicarlos dependerá de lo que convenga a fines de
lograr una adecuada organización de la redacción).

A la luz de los antecedentes, ¿cuál es el problema que planteas en tu investigación?, ¿por qué
es importante el problema que planteas en tu investigación? (problema: es la pregunta que
responder, la cuestión que resolver, el vacío de conocimiento que llenar, etcétera, con tu
investigación).

Por una parte, ¿cómo se relaciona tu investigación con investigaciones anteriores en el área
temática? Y por la otra, ¿cómo o en qué difiere tu investigación respecto de investigaciones
anteriores en el área temática o qué aportará de nuevo o diferente tu investigación?

¿Cuál es la importancia de tu investigación?

¿Cuál es o cuáles son las hipótesis de tu investigación? (en caso de que aplique la elaboración
de hipótesis; ello depende del alcance de la investigación que hayas propuesto realizar, ya que
no en todas se explicitan hipótesis).

¿Cuál es el objetivo general y cuáles son los objetivos específicos de tu investigación?

A continuación, presentamos algunos lineamientos que deberás tener en cuenta a la hora de escribir la
Introducción de tu manuscrito. Estos lineamientos son complementarios con las preguntas guía que
expusimos anteriormente.

Extensión aproximada: 15 páginas. Esta extensión es aproximada y, por lo tanto, es flexible. Lo


importante no es que te enfoques tanto en la cantidad, sino en cumplir los requisitos antes
aludidos de claridad, precisión, brevedad y, agreguemos, pertinencia de los contenidos que
desarrolles. 

Para hacer una buena Introducción, debes responder a las preguntas planteadas
anteriormente en apenas unas páginas. La Introducción debe ser breve y concisa, pero no por
ello incompleta e imprecisa.
No dividas la Introducción con subtítulos.

Debes tratar de captar la atención del lector desde el primer párrafo.

Define solo los elementos teóricos esenciales en los que se enmarca tu investigación y que
permitirán comprender el enfoque de esta, pero no hagas un desarrollo extenso de toda la
teoría.

No des rodeos al presentar los antecedentes del problema de investigación. Presenta sin
dilación los antecedentes del tema y, especialmente, los antecedentes directamente
relacionados con el problema. Incluye solo antecedentes relevantes y actualizados
(investigaciones de los últimos 5 a 10 años).

Luego de exponer los antecedentes relevantes y ya en los primeros párrafos de la


Introducción, debes plantear el problema de investigación (recuerda que este será el problema
propuesto en el proyecto que escogiste pero reelaborado y personalizado por ti, esto es,
adecuado a tu contexto local). Recuerda exponer, con toda la claridad posible, la naturaleza y el
alcance del problema de investigación.

Recuerda explicitar claramente el objetivo general y los objetivos específicos de tu


investigación.

Usa como guía de contenidos de la Introducción las respuestas que correspondan a las
preguntas guía presentadas anteriormente. El orden en que se presentaron esas preguntas es
el orden en el que debes presentar los contenidos de la Introducción de tu manuscrito (a
excepción de los elementos teóricos esenciales, que puedes ubicarlos en otro orden).

Escribe algunos contenidos de la Introducción en tiempo pretérito (pasado) y otros en tiempo


presente. En términos generales, los contenidos referidos a antecedentes van en tiempo
pretérito y los demás contenidos (tales como el problema planteado, los conocimientos
admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo, los objetivos, etcétera) van en
tiempo presente.

El estilo de redacción debe ser directo y unívoco.

En toda la redacción, debes seguir las normas APA (2010).


Antecedentes relevantes

Como mencionamos, en la Introducción es necesario señalar lo más destacado de los antecedentes sobre
el tema específico y el problema de investigación. 

Tanto los antecedentes relevantes que se te brindaron con el tema estratégico y el problema de
investigación planteado en el proyecto que escogiste como los antecedentes específicamente relacionados
con dicho problema en tu contexto local, que debes buscar por tu parte (ver lo mencionado al respecto en el
punto el puntapié inicial para tu investigación), son los materiales que utilizarás al redactar los contenidos
referidos a antecedentes relevantes en el apartado de Introducción de tu manuscrito. 

PUNTAPIÉ INICIAL

Sin embargo, siguiendo las recomendaciones de Day (2005), debes tener en cuenta que, cuando expongas
las investigaciones relevantes relacionadas con el tema, no debes convertir la Introducción en un recuento
histórico exhaustivo. En cambio, debes suponer que el lector conoce los aspectos básicos del tema y, por lo
tanto, no requiere una explicación completa de su historia.

Como dijimos, muchos de los textos que citarás serán


los que se te brindaron como antecedentes
relevantes (o estado del arte) cuando elegiste el
tema de investigación (al elegir uno de los proyectos
de investigación que se te propusieron).

Sin embargo, ten en cuenta que de allí debes extraer, mencionar y citar solo los trabajos pertinentes a tu
investigación y no aquéllos cuya importancia sea solo tangencial o general. Al citar los trabajos pertinentes,
evita los detalles innecesarios; en cambio, enfatiza en los descubrimientos pertinentes, en las cuestiones
metodológicas relevantes y en las conclusiones principales. 
 Para complementar esos antecedentes que se te brindaron, busca otros que estén
específicamente relacionados con el problema de investigación tal como lo reelaboraste,
personalizaste y adaptaste a tu contexto local. 

Las investigaciones que cites como antecedentes deben ser actualizadas, por lo que debes dar prioridad a
citar las investigaciones de los últimos 5 años (preferentemente) o, en su defecto, de los últimos 5 a 10
años. En caso de que no haya investigaciones tan actuales, cita otras que hayan sido producidas un poco
más atrás en el tiempo. Usualmente, las citas bibliográficas correspondientes a esta parte consistirán
predominantemente en artículos científicos (comúnmente, llamados papers) y no tanto en libros y capítulos
de libros.

¿Cómo buscar los papers? 

Para buscar ese tipo de publicaciones de manera online, una posibilidad es que utilices el buscador Google
Académico (también llamado Google Scholar). El problema con este buscador es que los resultados que
arroja en las búsquedas no se enfocan exclusivamente en papers de calidad, ya que, entre los resultados,
puede presentar también algunos trabajos que no son papers y papers que no son de calidad junto con otros
que sí lo son.

GOOGLE ACADÉMICO

Dado que es importante que los papers que cites sean de calidad −esto implica que hayan sido publicados
en revistas con referato e indexadas−, te recomendamos que, si utilizas ese buscador, cuando halles un
resultado que te interese, antes de citarlo en tu manuscrito chequees que se trata de un papers publicado en
una revista de calidad. 

Para buscar exclusivamente revistas de calidad, por ejemplo, puedes hacer una búsqueda en la base de
Scimago. 

SCIMAGO

Todas las revistas científicas que halles enlistadas allí, están indexadas en esa base. Desde luego, Scimago
no es la única indexación que existe, pero es una de las más reconocidas. Otras bases, también
importantes, y en las que además de buscar revistas puedes buscar papers, son:

SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea): es una biblioteca
electrónica de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil y del Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, que permite la publicación electrónica
de ediciones completas de las revistas científicas. 

SCIELO

El DOAJ es un repositorio de revistas de acceso libre. Puedes encontrar revistas científicas y académicas
que cumplan con estándares de alta calidad, ya que son revisadas por pares y editoriales.

DOAJ

Springer es una editorial  que publica libros electrónicos y publicaciones científicas, revisadas por pares. Las
publicaciones están relacionadas con Ciencia, Tecnología y Medicina. 

SPRINGER

Taylor & Francis es una empresa británica que publica libros y revistas académicas.

TAYLOR & FRAN...


Sage Publications  es una editorial independiente de EE.UU. que publica revistas, libros y trabajos de
referencia. Puedes encontrar publicaciones relacionadas a Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencia,
Tecnología y Medicina.

SAGE PUBLICATIONS

El mayor problema con las últimas tres bases mencionadas es que muchos (por no decir la mayoría) de los
papers y revistas indizados en ellas no son de acceso libre, es decir, no son gratuitos. Usualmente, esto
significa una limitación económica que se plantea para todos los investigadores. Cuando se puede acceder
a papers y revistas de manera gratuita, se dice que estos son de acceso abierto o de open  access (OA).
Frecuentemente, esto suele estar indicado por el siguiente logo que acompaña a la publicación.

Figura 2: Logo que identifica a las publicaciones de acceso abierto

Fuente: Centro Cultural de la Cooperación, 2011, https://bit.ly/2Xpa60q 

No obstante, podemos señalar también que existe el repositorio institucional del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dicho repositorio se denomina CONICET
Digital. Este es un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la
producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal de CONICET.

CONICET DIGITAL
Finalmente, señalemos que, en términos generales, en todas esas bases y repositorios puedes hacer
búsquedas según diferentes criterios. Por ejemplo, por términos o palabras clave, por autores, por tema, por
entidad editora o revista, etcétera.

Elementos teóricos esenciales

En la actualidad, el formato más habitual utilizado en los papers y, en general, en todas las comunicaciones
científicas, es IMRyD. Como ves, en esta sigla no hay una letra que represente al “marco teórico” (recuerda
que la M allí representa a Métodos). 

En ese formato, los contenidos que podrían corresponder a marco


teórico se presentan, pero acotados a lo mínimo e indispensable.
Usualmente, se reducen a unos pocos y breves desarrollos,
definiciones y precisiones teóricas, los cuales se incluyen en la
Introducción. 

Este es el formato que proponemos para elaborar tu trabajo final de grado. Entonces, cuando expongas los
contenidos correspondientes al marco teórico de tu investigación, evita convertir la Introducción en un
recuento teórico exhaustivo. En cambio, enfócate en escribir solo los desarrollos y precisiones
conceptuales imprescindibles que posibiliten comprender tu marco teórico de referencia y los términos
teóricos centrales, pero ten en cuenta que esto no significa reducir el desarrollo a dar definiciones de estilo
diccionario. Debes situar conceptos teóricos, extraídos de una o más teorías que hayas escogido para basar
en ella/s los análisis e interpretaciones que harás de los datos en los apartados de Resultados y Discusión,
respectivamente.

A modo de indicación general estableceremos que los términos centrales que debes desarrollar
teóricamente son, principalmente, los términos relevantes que se encuentran mencionados en los objetivos
(general y específicos) de tu investigación. 

 Esto no significa que, necesariamente, debas limitar los contenidos teóricos a esos
términos. Lo que significa es que, por lo menos, los elementos teóricos relacionados con
esos términos son los que no pueden faltar.

Por todo lo dicho, las citas bibliográficas correspondientes a estos contenidos teóricos consistirán
predominantemente en libros y capítulos de libros, y no tanto en  papers. Dijimos antes que las
investigaciones que cites como antecedentes en la Introducción debían cumplir un requisito de actualidad
(recuerda que debías dar prioridad a las investigaciones producidas en los últimos 5 a 10 años). A diferencia
de ello, no es necesario que los textos que cites para definir los elementos teóricos esenciales de tu
investigación cumplan ese requisito de actualidad, salvo excepciones en las que, en cierto campo de
conocimiento, se haya demostrado que hay una teoría claramente superadora de otra más antigua. Por
ejemplo, actualmente no podemos afirmar que la Tierra es plana, como tampoco podemos afirmar que el sol
gira alrededor de la Tierra.

Tal como indicamos más arriba, a los contenidos correspondientes a los elementos teóricos esenciales de
tu investigación −que harán las veces de marco teórico− puedes ubicarlos antes o después de los
contenidos correspondientes a los antecedentes, o luego de plantear el problema de investigación (siempre
y cuando los ubiques en el apartado de Introducción). El lugar más adecuado para ubicar estos contenidos
dependerá de la redacción que hagas en la Introducción.

Como ves, los contenidos que incluirás en la Introducción como antecedentes difieren de los que incluirás
como elementos teóricos esenciales (es decir, como marco teórico). Veámoslo en un ejemplo:

Si en tu investigación estudiaras un determinado aspecto psicológico  de suicidios, los  antecedentes


relevantes en la Introducción serán investigaciones que hayan estudiado ese determinado aspecto
psicológico. Si tu estudio, además, fuese cualitativo, entonces te interesarán y citarás investigaciones que
hayan estudiado ese determinado aspecto psicológico de suicidios con un enfoque cualitativo, pero no te
interesarán las investigaciones que lo hayan estudiado desde un punto de vista cuantitativo o
epidemiológico −o solo te interesarán tangencialmente, a fin de señalar la magnitud del fenómeno−. Citarás
los papers de aquellas investigaciones, empezando por las que se hayan realizado en otros países,
siguiendo por las que se hayan hecho en otras provincias de Argentina y, finalmente, en Córdoba (si las
hubiese). Darás prioridad a citar papers más recientes (preferentemente, publicados en los últimos 5 años).
En cambio, en cuanto a elementos teóricos esenciales, deberás señalar desde qué teoría psicológica, de las
muchas que existen, desarrollarás los conceptos centrales y harás los análisis e interpretaciones.

Continuando con este ejemplo, además de delimitar teóricamente el aspecto psicológico que te interesa
investigar en suicidios, otro concepto central sería el de suicidio. Supongamos que tu teoría fuese el
psicoanálisis lacaniano. Entonces, la teorización del suicidio se relacionará, por ejemplo, con los conceptos
de acto y de pasaje al acto. En el marco de esta teoría, los términos acto y pasaje al acto designan
conceptos muy específicos, es decir que, aunque puedan parecer términos comunes, no lo son. 

Así, por ejemplo, no son equivalentes ni reducibles a conductas. Lacan se abocó a formular y desarrollar los
conceptos de acto y pasaje al acto muy principalmente en el libro del Seminario 10, dictado en los años 1962
y 1963, publicado por primera vez en el idioma original (francés) en el año 2004, y en español en el año 2006.
Por lo tanto, esta cita no podrá faltar. No obstante, podrás complementarla con otras citas pertinentes de
esa misma orientación teórica. En cambio, la teorización que hagas no se relacionará con desarrollos en
términos de conducta o comportamiento ni con concepciones filosóficas, ni desde cualquier otro enfoque
que no sea el psicoanálisis lacaniano.

En síntesis, este ejemplo está destinado a mostrar que entre los


antecedentes relevantes y los elementos teóricos esenciales debe
ser evidente una coherencia lógica interna. 

Desde luego, este principio aplica también a todo el resto del contenido de tu manuscrito científico, pero lo
señalamos aquí, especialmente, para que te sirva como principio orientador al momento de seleccionar qué
incluir y qué no, qué escribir y qué no, teniendo en cuenta el tema del proyecto que escogiste, el problema de
investigación −tal como lo reelaboraste y personalizaste−, los objetivos que planteaste y el enfoque con el
que quieres abordarlos.
El problema de investigación

El problema de investigación surge del proceso de delimitación y precisión de una idea. Habíamos aludido a
ello al inicio de este módulo, al señalar cuál es el puntapié inicial de una investigación. En efecto, como
señalan Hernández Sampieri et al. (2010), plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación, ya que, usualmente, en su primer surgimiento, las ideas son vagas.
Dichas ideas deben traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una
revisión bibliográfica sobre la idea. Por ese motivo y tal como mencionamos oportunamente, aunque tú estés
partiendo desde un problema de investigación ya planteado (el del proyecto de investigación que escogiste)
debes buscar antecedentes que estén relacionados, de manera específica y directa, con dicho problema en
tu contexto local. 

Como puedes observar, esto significa que en lugar de


partir de una idea como puntapié inicial de la investigación,
tú estás partiendo desde unos casilleros más adelante,
esto es, desde un problema de investigación ya
planteado, el cual debes, no obstante, reelaborar y
personalizar.

Para dicho fin, en el punto  el puntapié inicial de una investigación   habíamos elaborado un listado (no
exhaustivo) de preguntas que podías utilizar para indagar los textos de los antecedentes y así pensar cómo
reelaborar, personalizar y adaptar el problema de investigación a tu contexto local. 

PUNTAPIÉ INICIAL

Reiteramos dichas preguntas aquí:


¿El problema de investigación propuesto en el proyecto que escogiste fue estudiado en tu
contexto local?

¿Se investigaron sólo algunos aspectos parciales del problema de investigación propuesto o
aspectos relacionados con dicho problema pero es necesario complementar esos estudios?

¿El problema de investigación fue estudiado solo con base en muestras foráneas, pero es
relevante para la realidad local y, por lo tanto, requiere ser estudiado en muestras locales?

¿Hay algún aspecto del problema de investigación propuesto en el que te parece que haya un
vacío de información o de conocimiento?

¿Hay algo que no se conoce y que sería importante conocer sobre el problema de investigación
en tu contexto local?

¿Existen resultados contradictorios entre diferentes investigaciones que estudiaron un mismo


aspecto del problema de investigación?

¿Hay discrepancias en la teorización de algunos conceptos, variables, categorías u otros


aspectos del problema de investigación?

¿Se te ocurre un enfoque o método diferente para investigar algo que ya se investigó sobre ese
problema de investigación?

En síntesis, podemos decir que los problemas de investigación en general y, en tu caso, la reelaboración y
personalización del problema de investigación, surgen:

por ausencia de conocimientos;

por rectificación de conocimientos;

por ratificación de conocimientos;

por búsqueda o necesidad de innovación (por ejemplo, metodológica).


Ahora bien, retomemos las preguntas enlistadas. Quizás algunas de ellas reflejen el enfoque que pensaste
dar a la reelaboración y personalización del problema de investigación propuesto, o quizás hayas estado
elaborando otras preguntas que reflejan verdaderamente el enfoque que pensaste para ello. En cualquier
caso, ahora es el momento en el que debes lograr la reelaboración y personalización y, por lo tanto, la
adecuación a tu contexto local, del problema de investigación propuesto en el proyecto que escogiste. 

Cuando lo hagas, debes tener en cuenta que hay ciertos requisitos que se deben cumplir para poder
considerar un problema o pregunta como de investigación. De acuerdo con Léon y Montero (2003), esos
requisitos son:

Que no se conozca la respuesta a esa pregunta o problema. Si se conociera la respuesta,


entonces no valdría la pena realizar la investigación.

Que puedan responderse con evidencia empírica. Es decir, que podamos contrastar y
responder ese problema o pregunta con datos observables o medibles.

Que impliquen usar medios éticos para su investigación. Este requisito es especialmente
importante en las investigaciones cuyos participantes son seres humanos.

Que sean claras.

Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial. Es decir, los resultados que se obtengan
aporten conocimiento a un campo de estudio.

Además de lo mencionado, queremos hacer especial hincapié en la


necesidad de que el problema de investigación, tal como lo
reelabores y personalices, debe aportar algo diferente a lo que
hallaste en los antecedentes y en el proyecto que escogiste, y
reflejar un trabajo de elaboración de tu parte. 
Por lo tanto, algunos ejemplos de lo que no califica como “elaboración de tu parte” son: 

copiar el problema de investigación tal cual estaba planteado en el proyecto que escogiste y
sin adaptarlo;

adoptar un problema de investigación planteado por otro investigador en otro contexto y,


sencillamente, aplicarlo al contexto local;

adoptar un protocolo de una investigación publicada y simplemente aggiornarlo un poco; 

plantear la descripción lisa y llana de un aspecto de la realidad, sin problematizarlo.

Por otra parte, queremos señalar que el problema que plantees debe ser innovador, pero, a su vez, factible.
Esto significa que debes plantearlo de modo tal que sea posible llevar a cabo la investigación para responder
al problema con los recursos y tiempo disponibles. Además, debe ser un problema relevante para tu campo
disciplinar específicamente.

Reiteremos aquí que el correcto planteamiento del problema de investigación es fundamental para todo el
proceso de investigación y, desde luego, para la redacción del manuscrito. De hecho, el problema de
investigación es lo primero que debes establecer y redactar claramente para iniciar, concretamente, la
investigación. 

Si el problema no está definido, la investigación no tendrá una orientación ni un enfoque, ni un inicio ni un


final. Como señalan Hernández Sampieri et al. (2010), el correcto planteamiento del problema de
investigación posibilita lo siguiente:

Explorar y justipreciar las deficiencias existentes en el conocimiento del problema.

Plantear la o las preguntas de investigación.

Justificar la importancia de la investigación y analizar su viabilidad.


Elegir el contexto o ambiente donde se comenzará a estudiar el problema de investigación.

Establecer los objetivos de investigación.

En términos generales, el planteamiento del problema de tu investigación surgirá de las definiciones que
hagas acerca de qué tema específico planteas como eje de tu investigación (un recorte del tema, algo
acotado), por qué (por ejemplo, porque quieres conocer cierto aspecto inexplorado de ese tema específico,
porque investigaciones anteriores hallaron resultados contradictorios, porque quieres valorar la articulación
entre categorías o porque quieres evaluar una relación entre variables, etcétera) y para qué (indicando qué
quieres conocer con tu investigación).

Será de utilidad que plantees el problema de tu investigación con frases afirmativas y que, a continuación,
selecciones lo esencial del problema que planteaste y lo escribas con frases interrogativas, es decir, que
formules tu problema de investigación con una o más preguntas. 

Entonces, el problema de investigación es la duda o,


mejor dicho, el o los interrogantes que tienes tú como
investigador y que deseas resolver y responder con tu
investigación.

Debes señalar la importancia del problema de investigación que planteas. Para ello, debes explicar por qué
el problema merece que se realicen investigaciones, es decir, justificar la necesidad de llenar un vacío de
información o, en caso de que ya existan investigaciones sobre el problema, explicar por qué el problema
merece que se realicen nuevas investigaciones. La explicación sobre la importancia del problema podría
incluir la necesidad de resolver cualquier inconsistencia en los resultados de trabajos anteriores o la
necesidad de ampliar la investigación de una formulación teórica (APA, 2010).
Veamos a continuación un ejemplo extraído de Souza (2011), en el cual se presenta sintéticamente el origen
y fundamento de un problema de investigación y, con base en ello, su formulación como pregunta.

Origen, fundamento y planteamiento



El origen y fundamento del problema de investigación planteado por un tesista cuyo tema de investigación
estuvo referido a las estrategias de comunicación de radioemisoras y portales de Internet administrados
por las comunidades mapuches de Argentina fue el siguiente:

Según lo expresa la Web oficial de las Organizaciones de los Pueblos Originarios, en


Argentina existen más de 30 Pueblos Originarios preexistentes a la conformación del
Estado, que se desarrollaron con sus propios modos e instrumentos de comunicación
interpersonal y con la naturaleza. A partir de la conformación de Argentina como país, los
Pueblos Originarios, no sólo fueron desplazados, sino que también debieron incorporar
una institucionalidad, lengua y cultura ajena. Dentro de esa imposición, quedaron
excluidas muchas de las maneras de comunicarse que las comunidades mantenían
ancestralmente. Particularmente, el Pueblo Mapuche es el Pueblo Originario de Argentina
que más tierras ha recuperado y aparece como uno de los que más ha avanzado en
estrategias comunicacionales destinadas a difundir sus reivindicaciones y a generar sus
propios espacios para disputar a los medios masivos la potestad de hablar sobre su
situación. En la actualidad está asentado en la zona patagónica, en las provincias de
Neuquén, Río Negro y Chubut. En algunos casos continúan viviendo en comunidades, y en
otros se trasladaron a zonas urbanas desde donde siguen la lucha por reivindicar su
identidad como pueblo preexistente a la conformación de los Estados. Sus derechos han
sido reconocidos por la Constitución de la Nación Argentina. Sin embargo, aún hoy, la
mayoría de los medios masivos se refieren al Pueblo Mapuche como un “pueblo
primitivo”; hablan del supuesto “conflicto Mapuche”, de la “problemática indígena”, o en
muchos casos abordan la temática desde una óptica folclórica. En los últimos años, ante
esta situación, surgieron en diversas comunidades de la Patagonia, portales de
comunicación, agencias de noticias y radios administradas por las mismas
comunidades mapuches. Se trata de espacios de difusión mediante los cuales lograron
construir su propia versión de la realidad, además de continuar su constante búsqueda de
reforzar su identidad. La comunicación siempre fue un elemento importante para este
pueblo. Dentro de las comunidades, existe la figura del “werken” o vocero, encargado de
comunicar y transmitir las cuestiones vinculadas a la comunidad. En este marco, junto a
comunicadores de distintas organizaciones indígenas del país, algunos comunicadores
mapuches elaboraron una propuesta para que el derecho a la comunicación con
identidad de los Pueblos Originarios se incluyera en el proyecto de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. Dentro de esta nueva Ley, los comunicadores lograron
incorporar el título sobre los Medios de Comunicación Audiovisuales de los Pueblos
Originarios e incluirlos como un cuarto prestador de carácter público no estatal. (Souza,
2001, pp. 2-3).
De acuerdo con la explicitación de la situación anterior, el tesista formuló su pregunta de investigación de
manera contextualizada, situada y con fundamento:

¿Cuáles son las características de los procesos de apropiación subjetiva de herramientas


de comunicación mediática por parte del pueblo mapuche para construir estrategias
comunicacionales contrahegemónicas que fortalezcan su accionar en la consolidación
de una identidad propia y en la lucha por reivindicar sus derechos consagrados
constitucionalmente? (Souza, 2001, p. 4).

Objetivos

El proyecto de investigación sobre el tema estratégico que escogiste plantea objetivos de investigación
correspondientes a ese proyecto. No obstante, recuerda que tal como adelantamos oportunamente en el
puntapié inicial de una investigación, y ahora reiteramos, tú debes reelaborar y personalizar los objetivos
expuestos en ese proyecto, adecuándolos al problema de investigación que planteaste. 

Veamos, entonces, en qué deben consistir y cómo se deben formular los objetivos de investigación.

“ Los objetivos expresan la intención principal de la investigación en una o varias oraciones.


Es decir, plasman lo que se pretende conocer o lograr al finalizar la investigación ”

(Hernández Sampieri et al., 2010). 

Los objetivos de investigación tienen como finalidad guiar al investigador en el desarrollo del proyecto de
investigación. Por lo tanto, al llevar adelante tu investigación, no debes apartarte de ellos.

Hay dos tipos de objetivos:  el general y los específicos.  El objetivo general da origen a los objetivos
específicos. Estos últimos indican lo que se realizará en cada una de las etapas de la investigación. Si se
tratase de aritmética, sería adecuado escribirlo del siguiente modo:
 Objetivo específico n° 1 + Objetivo específico n° 2 + Objetivo específico n° 3… = Objetivo
general = Resultados esperados de la investigación.

Esto es, el resultado de la suma de todos los objetivos específicos debe ser igual al objetivo general. El
objetivo general, por su parte, debe ser igual a los resultados que se esperan obtener al finalizar la
investigación.

Algunas definiciones sencillas pueden ser las siguientes:

O BJ E T I V O G E N E RA L O BJ E T I V O S E S PE C Í FI C O S

Determina lo que se pretende conocer o lograr con la realización del estudio. Deriva directamente de la
pregunta (problema) de investigación.

O BJ E T I V O G E N E RA L O BJ E T I V O S E S PE C Í FI C O S

Enuncian qué acciones se llevarán a cabo para lograr lo planteado en el objetivo general. Todos los objetivos
específicos se derivan del objetivo general. Los objetivos específicos, además, pueden complementar al
objetivo general o concretizarlo.

A continuación, presentamos algunos lineamientos esenciales para la elaboración de los objetivos.


Cada objetivo se plantea en una oración o párrafo separado.

Debe haber un solo y único objetivo general.

Al redactar los objetivos, se debe responder por el quién. Esto es, se deben mencionar los
participantes del estudio, que pueden ser: uno o varios individuos, grupos de personas,
organizaciones. En ocasiones pueden ser animales o colectividades de estos. También
pueden ser manifestaciones humanas, tales como textos, edificaciones, artefactos, etcétera.

Además de responder por el quién, al redactar los objetivos se deben considerar los siguientes
interrogantes: qué, cómo, cuándo, dónde.

Debe haber al menos dos objetivos específicos. No existe un límite máximo de objetivos
específicos, pero una buena delimitación del problema de investigación no puede derivar en
numerosos objetivos específicos. Debes tener en cuenta que la duración y viabilidad de tu
investigación dependerá de cuán bien delimites el problema y, por consiguiente, los objetivos.

Cada objetivo específico se enfoca en explorar un solo fenómeno, concepto o idea.

Los objetivos (el general y los específicos) deben ser consistentes con, y derivarse de, el
problema de investigación planteado.

Lo que se propone en cada objetivo específico debe derivarse del objetivo general. No puedes
incluir en los objetivos específicos acciones que no se desprendan del objetivo general.

Los objetivos se escriben con verbos en infinitivo. Casi siempre, al redactar cada objetivo, la
primera palabra de ellos es el verbo en infinitivo.

Cada objetivo expresa una acción que llevar a cabo, por lo que se deben usar verbos que
comuniquen las acciones que se realizarán para comprender el fenómeno. Por ejemplo:
describir, entender, desarrollar, analizar el significado de, cuantificar, etcétera.

En relación con lo que venimos desarrollando, te presentamos a continuación dos ejemplos. En ambos,
extrajimos del resumen de esos  papers una breve exposición de antecedentes relevantes (sobre el
particular tema de investigación que se aborda en cada ejemplo), con base en los cuales los autores
fundamentaron y plantearon el problema de investigación, lo cual presentamos primero. Notarás que en
esos extractos no hay citas, ya que, como dijimos, son parte del Resumen de los trabajos (en el
Resumen/Abstract, no se colocan citas). Luego, presentamos el objetivo general que se deriva de lo anterior.

PRI M E R E J E M PLO S E G U N D O E J E M PLO

Este es el primer ejemplo, el cual extrajimos de Michelini, Acuña y Godoy (2016):

Según la hipótesis del marcador somático, la toma de decisiones resulta adaptativa


cuando los procesos emocionales se integran a la actividad cognitiva. La primacía del
sistema afectivo sobre el control cognitivo en los jóvenes se relaciona con una toma de
decisiones en función de la gratificación inmediata, sin tener en cuenta posibles
consecuencias perjudiciales futuras. El consumo intensivo de alcohol, muy frecuente en
los jóvenes, se asocia a una acrecentada toma de decisiones desadaptativa. (P. 42).

Objetivo general:

Determinar si existían variaciones en la TD de jóvenes universitarios de ambos sexos, consumidores


moderados e intensivos de alcohol, en función del tipo de valencia emocional (positiva o negativa) a la
que eran expuestos. (Michelini, Acuña y Godoy, 2016, p. 44).

En el ejemplo, TD significa toma de decisiones.

PRI M E R E J E M PLO S E G U N D O E J E M PLO

Este es el segundo ejemplo, el cual extrajimos y adaptamos de Varona Gómez (2008):

Uno de los “temas estrella” de la criminología del siglo XXI es la investigación sobre las
actitudes punitivas de los ciudadanos. Ello deriva fundamentalmente de la creciente
preocupación ante el fenómeno conocido por la literatura criminológica como “populismo
punitivo”, en el que parecen inmersos muchos países desarrollados, y uno de cuyos
motores o características sería precisamente la (supuesta) demanda social de una
respuesta más severa frente a la delincuencia. Existen ya abundantes investigaciones en
la literatura comparada que permiten desmentir o por lo menos matizar el pretendido
mayor punitivismo de la sociedad actual, pero en nuestro país no se han realizado hasta la
fecha investigaciones con la misma profundidad que permitan establecer algunas
conclusiones sólidas sobre las actitudes punitivas de los ciudadanos españoles. (P. 1).

Objetivo general

Presentar un estudio piloto sobre la actitud punitiva de los ciudadanos a partir de una encuesta
realizada a la población universitaria de Girona relativa a su actitud frente a la prevención y el castigo
de la delincuencia. (Varona Gómez, 2008, p. 1).

Finalmente, ahora te presentamos un ejemplo de objetivo general y objetivos específicos. Este ejemplo lo
extrajimos de la tesis de maestría de Yépez Crow (2015). Respecto de la sigla (BRAF) que se incluye en el
ejemplo, cabe aclarar que la autora había indicado ya previamente en su trabajo su significado (BRAF: v-raf
sarcoma murino viral oncogén homologo B). 

Verás que el siguiente ejemplo incluye términos de la medicina, muchos de los cuales son sumamente
técnicos y es probable que no los entiendas. Es a propósito. Lo que sucede es que muchas veces tenemos
la sensación de haber entendido cómo se formulan los objetivos al ver un ejemplo en nuestro propio campo
disciplinar porque comprendemos el contenido del ejemplo o los términos que lo componen, es decir, nos
focalizamos en entender de qué se tratan los objetivos, en lugar de atender a la estructura o lógica con la
que estos se elaboran. El problema es que luego, cuando queremos formular nuestros objetivos de
investigación, fallamos. 

Por eso, debemos alertarte de que verdaderamente habrás comprendido cómo formular los objetivos cuando
te enfoques en entender la estructura o lógica con la que estos se elaboran, más allá de si el contenido y
términos del ejemplo te resultan familiares o bien sumamente extraños. Por eso seleccionamos adrede este
ejemplo tan técnico, porque lo que nos interesa que comprendas es la estructura o lógica con la que se
elaboran el objetivo general y los objetivos específicos. Es decir, preferimos que en este ejemplo te enfoques
en los colores con los que caracterizamos los términos, en vez de intentar comprender el contenido de lo
que estudió Yépez Crow. Este es el ejemplo:
Objetivo general

Correlacionar el análisis genético de las mutaciones en el exón 15 del oncogén BRAF con distintas
características histopatológicas y la evolución clínica de pacientes con melanoma cutáneo en diferentes
estadios. (P. 44).

Objetivos específicos

Determinar la presencia de mutaciones puntuales en el exón 15 del oncogén BRAF, por


secuenciación de biopsias tumorales de pacientes con melanoma cutáneo con diferentes estadios
de progresión y seguimiento clínico. 

Describir las principales características histopatológicas de las biopsias tumorales analizadas. 

Correlacionar el análisis genético obtenido del oncogén BRAF en las biopsias tumorales con los
parámetros clínico-patológicos y con la evolución clínica del paciente. (P. 44)

En este ejemplo queremos señalar varias cuestiones. 

Por una parte, como puedes ver, los colores tienen la función de reforzar el señalamiento que hicimos más
arriba: que el contenido de los objetivos específicos se desprende del objetivo general. 

Colores iguales, indican correspondencia entre esos términos o aspectos. Esto es, todos los términos
importantes del objetivo general aparecen al menos en alguno de los objetivos específicos. 

Por otra parte, en el caso de las características histopatológicas, tiene dos colores en el objetivo general
porque se relaciona con características histopatológicas propiamente (en el objetivo específico), pero
también con biopsias tumorales, ya que estas son condición necesaria para el estudio histopatológico. 
Además, quisimos mostrar que, a pesar de que los términos  determinar y describir no se derivan
textualmente del objetivo general, son correctos. Para explicar esto último, necesitamos adelantar algunas
afirmaciones que comprenderás luego de haber leído los contenidos correspondientes al apartado Métodos,
que desarrollamos más adelante en este mismo módulo. 

Podemos afirmar que, evidentemente, el alcance de esta investigación fue correlacional (fíjate que en el
objetivo general el verbo en infinitivo es correlacionar). Como explicaremos más adelante, este alcance de la
investigación se encuentra un escalón por delante, en la cadena de explicación de causalidad, que el
alcance descriptivo de una investigación y, por eso mismo, lo abarca (determinar y describir son verbos que
pueden ser usados en objetivos de investigaciones de alcance descriptivo, aunque, como señala Arias
(2006), determinar también podría indicar el alcance correlacional). 

Sin embargo, la inversa no sería correcta. Es decir, si en el objetivo general el verbo principal fuese describir,
en ningún objetivo específico podría haber un verbo tal como correlacionar y, menos aún, explicar.
LECCIÓN 3 de 6

Métodos

Generalidades sobre el apartado de métodos

En la primera parte del cuerpo del manuscrito, es decir, en la Introducción, ya fuiste dejando establecido
implícitamente si el enfoque de tu investigación será cuantitativo, cualitativo o mixto (o así debiera ser si
citaste los antecedentes relevantes que se relacionan específicamente con tu problema de investigación, tal
como lo reelaboraste y personalizaste a partir del problema propuesto en el proyecto que escogiste) y es
probable que, además, hayas dejado traslucir el o los métodos que emplearás en tu investigación. 

Ahora, en el apartado del manuscrito denominado


Métodos debes dar todos los detalles, es decir,
describir al detalle cómo realizarás la investigación.

Evita denominar a esta parte del manuscrito como Metodología. Es un error frecuente utilizar el término
método y metodología como si fuesen intercambiables, cuando no lo son, porque no se refieren a lo mismo.
Como explica Satutu (2003), la metodología es “una rama de la lógica que se ocupa de la aplicación de los
principios de razonamiento a la investigación científica y filosófica” (p. 30). Así, la metodología es el estudio
de los métodos, que abarca desde la discusión de los fundamentos epistemológicos del conocimiento y de
los métodos hasta los problemas de medición, pasando por la idea de causalidad, el papel de la teoría y su
vinculación con lo empírico, etcétera. Desde luego, no es esto lo que debes hacer en el apartado de
Métodos. 

No es la finalidad de este apartado hacer una revisión histórica del o los métodos que utilizarás en tu
estudio, ni señalar sus fundamentos epistemológicos, ni sus creadores, ni cuestiones similares. A
diferencia de la metodología,  el método hace referencia a un modo de hacer, esto es, indica un
procedimiento generalmente regular y ordenado.

Entonces, ¿cuál es la finalidad del apartado de Métodos?

 La finalidad principal de este apartado es describir (y, en caso de ser


necesario, defender la elección de) el diseño de la investigación, así
como los materiales y métodos que utilizarás y detallar la secuencia
de pasos que seguirás para cumplir con los objetivos

Al hacerlo, debes dar los detalles necesarios y suficientes para que cualquier investigador competente
pueda comprender cabalmente cómo realizaste tu investigación y pueda repetirla si así lo desease. En este
sentido, cabe señalar que:

“ la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos,
para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados
se consideren reproducibles, es necesario suministrar la base para que
otros puedan repetir los experimentos”

(Day, 2005, p. 35).

Como puedes observar, la replicabilidad de los estudios es un requisito del método científico. Cuando llegue
el momento de que tu manuscrito científico sea evaluado, el evaluador leerá el apartado de Métodos con
especial detenimiento y, en buena medida, la aprobación del manuscrito dependerá de qué tan bien estén
descriptos los materiales y métodos. 

Si existiese un importanciómetro (nos permitimos este neologismo), con base en él deberíamos decir que,
quizás al contrario de lo que podrías suponer, la correcta descripción de la parte de métodos en el
manuscrito tiene mucha más importancia que los contenidos que se refieren a elementos teóricos (esto es
cierto incluso en los casos de manuscritos que no siguen el formato IMRyD y que, por lo tanto, destinan un
apartado extenso al marco teórico). Dado el requisito de replicabilidad, si, tras leer tu manuscrito, al
evaluador le quedaran dudas sobre los materiales y métodos que utilizaste o sobre cuáles fueron los pasos
que seguiste al realizar tu investigación, podría desaprobar tu manuscrito, sin importar cuán asombrosos
sean los resultados reportados.

A continuación indicamos lo que, en términos generales, debes incluir como mínimo en el apartado de
métodos de tu manuscrito. Además, incluimos algunos lineamientos generales para la redacción de dicho
apartado: 

Recuerda que este apartado del manuscrito científico se denomina Métodos.

Extensión aproximada: 3 páginas.

En Métodos, como mínimo, debes realizar lo siguiente:

Señalar el diseño, enfoque y tipo de investigación.

Describir los participantes y la muestra en estudio. Si son seres humanos, incluir las menciones al
consentimiento informado.

Especificar los materiales e instrumentos utilizados y, si planteaste investigar variables o ciertos


términos, incluir sus definiciones conceptuales y operacionales.

Mencionar el o los tipos de análisis de datos realizados.

Todas las elecciones que realices en cuanto al método, deben ser consistentes con el
problema de investigación que hayas delimitado y con los objetivos que hayas derivado de él.

La parte de Métodos es la primera parte del manuscrito en la que debes utilizar subtítulos (es
decir, subsecciones rotuladas).

Debes escribir la mayor parte del texto correspondiente a Métodos en pretérito (pasado).

Ten en cuenta que diferentes tipos de estudio se basarán en diferentes métodos.


Dijimos que el apartado de Métodos es el primero del manuscrito en el que debes utilizar subtítulos. Al
respecto, conviene que tengas en cuenta que hay diferentes formas posibles de organizar la presentación
de los contenidos del apartado de Métodos y, dependiendo de cuál se adopte, se establecerán unos u otros
subtítulos. 

Los subtítulos, es decir, las subsecciones en las que se divide el


apartado de Métodos pueden variar en función del tipo de
investigación o las fuentes de datos que se utilicen en la
investigación, entre otros aspectos relevantes.

En algunas investigaciones es posible observar a veces que algunos de los subtítulos en los que se divide la
presentación del apartado de Métodos se corresponden con los subtítulos en los que se divide la
presentación del apartado de Resultados. Cuando se consigue esa coherencia interna entre dichos
apartados, el lector puede comprender más fácilmente la relación existente entre un método determinado y
los resultados correspondientes. 

Veamos, entonces, un ejemplo sobre correspondencia entre contenidos de subtítulos del apartado de
Métodos y del apartado de Resultados de un manuscrito científico.

Ejemplo

En un manuscrito elaborado para ser publicado como paper (debes tener en cuenta que la extensión de un
paper es mucho más acotada que la de una tesis de grado), el objetivo general fue cuantificar las
concentraciones actuales de arsénico naturalmente presentes en el agua de consumo de localidades y
caseríos de la región Puna de Jujuy, con el fin de estimar, con modelos matemáticos, el nivel de riesgo
carcinógeno para los pobladores locales debido a exposición crónica a dicho metal a través del agua de
bebida (López Steinmetz y Diaz, 2018).

Consistentemente, en la parte de métodos de ese paper se establecieron los siguientes subtítulos:

1. Ámbito de estudio.

2. Muestras de agua y análisis químicos.

3. Cálculos y análisis de riesgo.

Y luego, en la parte de resultados, se establecieron los siguientes subtítulos:

1. Concentraciones de arsénico en agua de consumo.

2. Análisis de riesgo carcinógeno por exposición crónica al arsénico a través del agua de consumo.

El contenido del subtítulo 1 de Métodos consistió en una descripción específica y necesaria de las
particularidades del ámbito escogido para ese estudio y, por lo tanto, no se correspondió con un subtítulo en
la parte de Resultados. En cambio, el contenido del subtítulo 2 de Métodos se correspondió con el subtítulo
1 de Resultados. En efecto, el contenido del subtítulo 2 de métodos consistió en especificaciones sobre las
muestras de agua que se recolectaron, el modo en que se las recolectó y la explicitación de los análisis
químicos a los que se sometieron dichas muestras, esencialmente: análisis de concentraciones de
arsénico mediante espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente (ICP-AES, por
sus siglas en inglés), además de otros parámetros físico-químicos relevantes en agua de consumo con
sus respectivos métodos analíticos. Por lo tanto, el contenido del subtítulo 1 de Resultados consistió en
presentar los resultados de dichos análisis de agua, es decir, se informaron allí las concentraciones de
arsénico halladas en las muestras. Por otra parte, el contenido del subtítulo 3 de Métodos se correspondió
con el subtítulo 2 de Resultados. En efecto, el contenido del subtítulo 3 de Métodos consistió en establecer
los modelos matemáticos que se utilizaron para calcular el riesgo carcinógeno atribuible a exposición
crónica al arsénico a través del agua de bebida. Por lo tanto, el contenido del subtítulo 2 de Resultados
consistió en presentar los resultados de dichos cálculos. Dejemos por ahora este ejemplo.

Existen también otras recomendaciones en cuanto a las subsecciones en las que se debe dividir el apartado
de Métodos. Por ejemplo, la APA (2010) señala:

Éstas [las sub-secciones en las que se debe dividir el apartado de métodos] incluyen una
sección con descripciones de los participantes o sujetos y una sección que describe los
procedimientos empleados en el estudio. La segunda sección a menudo incluye la
descripción de (a) las manipulaciones experimentales o intervenciones empleadas y cómo se
llevaron a cabo, (como cualquier aparato mecánico usado para realizarlas); (b) los
procedimientos de muestreo, el tamaño y precisión de la muestra; (c) aproximaciones de
medición (como las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados); y (d) el diseño
de investigación. Si el diseño de la investigación es complejo o los estímulos requieren una
descripción detallada, incluir subsecciones o subencabezados adicionales para dividir las
subsecciones. Sin duda, esto ayudará a los lectores a encontrar información específica. (P.
29).

En otros libros sobre métodos de investigación, puedes encontrar otras sugerencias de subdivisiones del
apartado de Métodos (por ejemplo, las subdivisiones que se pueden inferir del ordenamiento de estos
contenidos en el libro de Hernández Sampieri et al., 2010). También puedes establecer tus propias
subdivisiones para el apartado de Métodos. Si prefieres, para decidir las subdivisiones del apartado de
Métodos de tu manuscrito, puedes revisar publicaciones de antecedentes que usen un método similar al de
tu investigación o, también, consultar las indicaciones para autores que ofrecen revistas de prestigio.

Cualquiera sea la forma en la que dividas el apartado de Métodos de tu manuscrito, es importante que
tengas en cuenta que en esas subsecciones debes incluir solo información esencial  para comprender y
replicar la investigación. 

Como mencionamos al inicio de este Módulo 1, los requisitos de claridad, brevedad y precisión se aplican a
todo el contenido del manuscrito científico y, por lo tanto, también aquí. Así, si los detalles son insuficientes,
dejarás al lector con dudas (y ya señalamos lo que puede suceder entonces). En cambio, si incluyes detalles
innecesarios, abrumarás al lector y hasta podrías confundirlo.

El proyecto de investigación sobre el tema estratégico que escogiste menciona algunos aspectos
correspondientes al apartado de Métodos de ese proyecto. Puedes guiarte de allí, pero no puedes y no debes
copiarlos exactamente iguales. En cambio, recuerda que tal como adelantamos oportunamente (en el punto
el puntapié inicial de tu investigación) y ahora reiteramos, tú debes reelaborar lo expuesto en ese apartado
de Métodos, adecuándolo al problema de investigación y objetivos que planteaste. 
Por eso mismo, a continuación, iremos indicando con un poco más de detalle qué contenidos debes incluir
en el apartado de Métodos. Para presentarlos, estableceremos otras subdivisiones, distintas de las que
mencionamos hasta ahora, pero que reúnen los elementos esenciales que usualmente se incluyen en este
apartado. 

No obstante, como sucede con toda propuesta que establece una forma de hacer algo cuando se sabe que
existen otras formas, podrá resultar un tanto arbitraria. 

 Las subdivisiones que presentamos aquí no tienen por qué ser exactamente iguales a las
que establezcas en el apartado de Métodos de tu manuscrito, pero, si así lo prefieres,
puedes adoptarlas. 

Presentaremos, entonces, uno a uno, los contenidos que debes incluir en Métodos y, a la par que los
vayamos presentando, te iremos indicando qué decisiones debes tomar y qué contenidos debes incluir
debajo de cada subtítulo si decides adoptar las subdivisiones que proponemos. Estas son las siguientes:
diseño, participantes, instrumentos y análisis de datos. Vamos a ver en qué consiste cada una de ellas.

Pero antes, un repaso: 

En el apartado Métodos, debes:

Describir los aspectos más importantes de la metodología de la investigación.

Como mínimo, señalar el diseño, enfoque y tipo de investigación, describir los


participantes y la muestra (si son seres humanos, mencionar la obtención del
consentimiento informado), especificar los materiales e instrumentos utilizados,
mencionar el o los tipos de análisis de datos realizados.
Como mínimo, señalar el diseño, enfoque y tipo de investigación, describir los
participantes y la muestra (si son seres humanos, mencionar la obtención del
consentimiento informado), especificar los materiales e instrumentos utilizados,
mencionar el o los tipos de análisis de datos realizados.

Incluir el marco teórico.

SUBMIT

Alcance de la investigación

Todas las elecciones que hagas en cuanto al método (diseño, participantes, materiales, análisis de datos,
etcétera) dependen de, y deben ser consistentes con, las características del problema de investigación que
hayas delimitado para tu investigación y los objetivos que hayas derivado de él.

En primer lugar, con base en la revisión de antecedentes que efectuaste y el problema de investigación y
objetivos que planteaste, debes reconocer el alcance de la investigación que te propusiste realizar.
Siguiendo a Hernández Sampieri et al. (2010), el alcance de la investigación  puede ser: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo. 

Estos autores sugieren que no se considere a esos alcances como tipos de investigación, ya que no se trata
aquí de una clasificación, sino que esas denominaciones representan los diferentes momentos posibles,
digamos, en el proceso de avance del conocimiento científico sobre determinado tema. En otras palabras, si
consideramos que el mayor nivel de conocimiento que se puede alcanzar sobre determinado fenómeno o
tema es el conocimiento de su/s causa/s, entonces, podemos decir que esas cuatro denominaciones
constituyen un continuo de causalidad. Veamos en qué consiste cada uno de esos alcances de acuerdo con
lo que señalan Hernández Sampieri et al. (2010):
E XPLO RAT O RI O D E S C RI PT I V O C O RRE LA C I O N A L E XPL

Las investigaciones de alcance exploratorio, por lo general, preceden a las demás investigaciones. Ellas
investigan problemas poco o nada estudiados, o bien, que se estudiaron, pero de los cuales se alcanzaron
pocos conocimientos científicos. También pueden indagar sobre un tema o fenómeno que ya está
estudiado y del que se tiene conocimiento científico, pero haciéndolo desde una perspectiva innovadora.
Son de utilidad para identificar conceptos o datos presuntamente relevantes en el tema sobre el que se está
indagando y preparan el terreno para nuevos estudios.

E XPLO RAT O RI O D E S C RI PT I V O C O RRE LA C I O N A L E XPL

Las investigaciones de alcance descriptivo buscan “especificar propiedades, características y rasgos


importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 80), ya sea en personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos, etcétera. También sirven para describir tendencias en un grupo o población. En estas
investigaciones, la meta del investigador es describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, es decir,
detallar cómo son y cómo se presentan. Se pueden medir conceptos o variables, pero se lo hace de manera
independiente para cada uno o de manera conjunta para todos ellos, pero sin indicar cómo se relacionan
esos conceptos o variables.

E XPLO RAT O RI O D E S C RI PT I V O C O RRE LA C I O N A L E XPL

Las investigaciones de alcance correlacional indican cómo se relacionan los conceptos o variables
estudiados. Cuantifican relaciones entre variables o conceptos. También muestran asociaciones entre
variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. En este sentido, se puede decir que
ofrecen cierto tipo de predicciones.
E XPLO RAT O RI O D E S C RI PT I V O C O RRE LA C I O N A L E XPL

Las investigaciones de alcance explicativo buscan establecer las causas de los eventos o fenómenos que
estudian. Como bien lo indica su nombre, el interés de estas investigaciones “se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables” (p.
84). De este modo, generan un sentido de entendimiento del fenómeno estudiado. Son investigaciones
sumamente estructuradas.

Hernández Sampieri et al. (2010) establecen los alcances exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos al desarrollar el proceso de investigación con enfoque cuantitativo. Más allá de eso,
consideramos que esta delimitación de los alcances de las investigaciones también es aplicable al proceso
de investigación con enfoque cualitativo. 

Entonces, ya sea el enfoque de tu investigación cuantitativo, cualitativo o mixto (es decir, cuantitativo y
cualitativo), te proponemos que utilices esta delimitación para establecer su alcance.

Desde luego, hay otros modos posibles de clasificar y organizar los alcances y tipos de investigaciones en el
enfoque cualitativo. Nosotros optamos por presentar este modo porque nos pareció el más sencillo y
esquemático. No obstante, si así lo prefieres, puedes optar por seguir otros tipos de clasificaciones y
árboles de decisiones para caracterizar tu investigación en el apartado Métodos.

 ¡Atención! Aquí debes tomar una decisión

¿Cuál es el alcance de tu investigación?


Establécelo ahora y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo correspondiente.
Proponemos que incluyas el alcance de tu investigación bajo un subtítulo denominado
Diseño. 

Ten en cuenta que no es correcto que establezcas un subtítulo para cada uno de los
contenidos del apartado Métodos. Por ejemplo, no establezcas un subtítulo solo para
Alcance de la investigación. En lugar de ello, establece subtítulos que, además de ese
contenido, abarquen otros, tales como enfoque de la investigación, diseño y tipo.

Ten en cuenta también que implícitamente ya tomaste la decisión acerca del alcance de tu
investigación al redactar la Introducción de tu manuscrito. Entonces, conviene que revises
la adecuación de los contenidos que escribas ahora con aquellos. Por ejemplo, si de la
revisión de antecedentes relevantes que hiciste en la Introducción se deriva que solo hay
conocimientos incipientes en la temática que investigarás, no puedes establecer aquí que
el alcance de tu investigación será correlacional o explicativo. Otro ejemplo: si en el objetivo
general o en algún objetivo específico escribiste explicar, no puedes establecer aquí que el
alcance de tu investigación será descriptivo.

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto. Detengámonos un momento aquí
para evitar el surgimiento de ideas erróneas. Aclaremos que el hecho de que una investigación tenga
enfoque cualitativo no significa que se haga de cualquier forma o que no tenga sistematicidad. Recuerda
que en este Módulo 1 establecimos que una investigación se define como: 

“un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se


aplican al estudio de un fenómeno” (Hernández Sampieri et al., 2010, p.
4) o tema. 
Tanto los estudios de enfoque cualitativo como los de enfoque cuantitativo (y, por ende, los de enfoque
mixto) emplean procesos sistemáticos y empíricos en la búsqueda de respuestas a sus problemas de
investigación. Por lo tanto, esa definición de investigación se aplica a cualquiera de estos enfoques.

Dicho esto, avancemos. Si bien la elección del enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) se reflejará en todo
tu trabajo de investigación y en toda la redacción de tu manuscrito científico, podemos decir que esta
afectará muy importantemente a los aspectos relacionados con la recolección y análisis de datos (a estos
aspectos los desarrollamos más adelante en este Módulo 1). 

Entonces, brevemente, digamos en qué consiste cada uno de esos enfoques. Para ello, seguimos los
desarrollos que, mucho más ampliamente, hacen al respecto Hernández Sampieri et al. (2010):

Enfoque cuantitativo

Usa la recolección numérica de datos para probar hipótesis. Con base en la medición y análisis numéricos
o en análisis estadísticos, busca establecer patrones de comportamiento, relaciones entre variables, probar
teorías e incluso establecer explicaciones causales y predicciones. Busca ser lo más objetivo posible. En
este sentido, los fenómenos que se miden y observan no deben ser afectados por el investigador.

Enfoque cualitativo

Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en
el proceso de interpretación. La acción indagatoria se mueve entre los hechos y su interpretación, de
manera dinámica en ambos sentidos. La secuencia no siempre es la misma, sino que varía de acuerdo
con cada estudio particular. Hay una revisión inicial de la literatura, pero esta puede complementarse en
cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta el reporte de resultados.
Generalmente, no se prueban hipótesis, sino que estas se generan durante el proceso y van refinándose
conforme se recaban más datos o bien son un resultado del estudio. Admite subjetividad, esto es, el
investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre
consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
Enfoque mixto

Es una combinación del enfoque cuantitativo y del cualitativo.

 Atención! Aquí debes tomar una decisión 

¿Cuál es el enfoque de tu investigación?

Establécelo ahora y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo correspondiente del


apartado Métodos (corresponde que lo escribas bajo el mismo subtítulo en el que hayas
escrito el contenido correspondiente para el alcance de la investigación). Proponemos que
incluyas el enfoque de tu investigación bajo el subtítulo Diseño. 

Ten en cuenta que implícitamente ya tomaste la decisión acerca del enfoque de tu


investigación al redactar la Introducción (especialmente, al escoger los antecedentes
relevantes, plantear el problema y los objetivos). Entonces, conviene que revises la
adecuación de los contenidos que escribas ahora con aquellos.

Diseño de la investigación y tipo

En una investigación el término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información
que se desea (Hernández Sampieri et al., 2010), de acuerdo con el problema de investigación y los objetivos
que se hayan planteado. El diseño de una investigación puede ser experimental o no experimental.

E XPE RI M E N TA L N O E XPE RI M E N TA L
El diseño es experimental cuando el investigador puede manipular, de manera intencional y controlada, una
o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes) para analizar las consecuencias que
dicha manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes)
(Hernández Sampieri et al., 2010). Aquí el término manipular debe entenderse en el sentido de introducir
cambios, controlar la exposición, administrar un tratamiento o no, etcétera 

En la imagen se muestran, en forma caricaturesca, algunos elementos de un laboratorio donde, por ejemplo,
se puede realizar una investigación con diseño experimental.

Figura 3: Investigación con diseño experimental


Fuente: Marecue, 2016, https://goo.gl/hxLq7H

E XPE RI M E N TA L N O E XPE RI M E N TA L

El diseño es no experimental cuando la investigación se realiza sin la manipulación deliberada de variables y


cuando solo se observan los fenómenos tal cual son o en su ambiente natural, para después analizarlos
(Hernández Sampieri et al., 2010) 

En la imagen se muestra, en forma caricaturesca, a un investigador realizando una observación,


representando una posible investigación con diseño no experimental.
Figura 4: Investigación con diseño no experimental
Fuente: [Imagen sin título sobre la observación]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2ItoXDp 

Volvamos al ejemplo presentado más arriba, el del estudio que aplicó modelos matemáticos para estimar el
nivel de riesgo carcinógeno atribuible a exposición crónica al arsénico (As) a través del agua de bebida para
pobladores de la Puna jujeña (López Steinmetz y Diaz, 2018). 

Ese es un ejemplo de  estudio no experimental porque estimó el riesgo carcinógeno en diferentes
localidades de esa región, con base en la ingesta diaria de As a la que están expuestos naturalmente los
pobladores de esos sitios (en diferentes zonas de esa región, el agua de consumo tiene más o menos
contenido de As en función de ciertos factores geológicos). Si las investigadoras hubiesen querido hacer
ese mismo estudio, pero con un diseño experimental, entre otras cuestiones, tendrían que haber establecido
grupos de sujetos. 
Por ejemplo: 

1 un grupo en el que expusieran a sus miembros a ingerir agua con alto contenido de As: > 0,05
mg/l/As (establecer este nivel como alto debe fundamentarse; esto puede hacerse con base
en la legislación vigente en Argentina, la cual establece que la concentración máxima
permitida en agua potable es 0,05 mg/l/As [Ley 18284]) 1 ; 

2 otro grupo en el que expusieran a sus miembros a ingerir agua con contenido medio de As: <
0,05 hasta 0,001 mg/l/As; y otro grupo en el que expusieran a sus miembros a ingerir agua sin
contenido de As: < 0,001 mg/l/As.

Durante los años que durara el estudio (ya que evaluaban exposición crónica al As), las investigadoras
habrían controlado que los participantes ingirieran agua con esas concentraciones de As. Desde luego, este
diseño de investigación no sería éticamente aceptable y el estudio no se podría haber realizado. Este
ejemplo es importante para comprender que la elección de uno u otro diseño de investigación depende de
las características del fenómeno en estudio (además del planteamiento del problema de investigación y de
los objetivos). La relevancia y calidad de los resultados de una investigación no dependen del diseño que se
utilice.

Además de aquello a lo que aludimos en el ejemplo presentado, hay algunas otras variables no manipulables
a las que, por lo tanto, corresponde estudiar con un diseño no experimental. A continuación, presentamos
algunos ejemplos más tomados de Hernández Sampieri et al. (2010):

Ejemplos: energía explosiva


de un volcán, estado civil de
los padres, nivel de ingreso
Características de los económico de los hogares,
fenómenos en estudio que no
se pueden manipular cantidad de juicios con
sentencia favorable para la
víctima en casos de abuso

1 of 3

Ejemplos: hábitat de un
Características inherentes de animal, fuertes incrementos
personas u objetos que son
complejos de manipular salariales, antigüedad en el
trabajo, etcétera.

2 of 3

Ejemplos: adopción,
Características que no pueden impedimentos físicos,
ser manipuladas por razones exposición a agresión física,
éticas etcétera.
3 of 3

 ¡Atención! Aquí debes tomar una decisión

¿Cuál es el diseño correspondiente a tu investigación?

Establécelo ahora y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo correspondiente del


apartado Métodos (corresponde que lo escribas bajo el mismo subtítulo en el que hayas
escrito el contenido correspondiente al alcance y enfoque de la investigación). Proponemos
que incluyas el diseño de tu investigación, justamente, bajo el subtítulo Diseño.

Ten en cuenta que implícitamente ya tomaste la decisión acerca del diseño de tu


investigación al redactar la Introducción (especialmente, al plantear el problema y los
objetivos). Entonces, conviene que revises la adecuación de los contenidos que escribas
ahora con aquellos.

Dentro de los diseños de investigación experimentales, hay diferentes tipos. Teniendo en cuenta las
características de los fenómenos que se estudian en las líneas temáticas de la Universidad Siglo 21, es
poco probable que el diseño de la investigación que realices para elaborar tu manuscrito científico sea
experimental. No obstante, para el caso de que sí lo sea, mencionamos a continuación los diferentes tipos
de diseños experimentales siguiendo a Hernández Sampieri et al. (2010), quienes a su vez recuperan esta
clasificación de Campbell y Stanley (1996, como se citan en Hernández Sampieri et al., 2010):

Pre-experimentos

Los pre-experimentos deben su nombre al hecho de que el grado de control introducido por el investigador
es mínimo. Entre los pre-experimentos se pueden mencionar los siguientes: Estudio de caso con una sola
medición; Diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo (o pretest / postest con un solo grupo).
Experimentos “puros”

Los experimentos puros son aquellos que reúnen los requisitos necesarios para lograr el control y la validez
interna, esto es: incluyen grupos de comparación (hay manipulación de la variable independiente) y
equivalencia de los grupos. Pueden incluir una o más variables independientes y una o más variables
dependientes. Utilizan posprueba (postest) para determinar los efectos de las condiciones experimentales.
Algunos utilizan también preprueba (pretest), pero no todos lo hacen. Entre los experimentos puros, se
pueden mencionar los siguientes: diseño con posprueba únicamente y grupo control; diseño con preprueba,
posprueba y grupo control; diseño de cuatro grupos de Solomon; diseño experimental de series
cronológicas múltiples; diseños factoriales, etcétera.

Cuasiexperimentales

Los cuasiexperimentos, como los experimentos puros, manipulan deliberadamente por lo menos una
variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes. Sin
embargo, difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los cuasiexperimentos los sujetos no se asignan al azar a los
grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos
intactos, ya que la razón por la que surgieron y la manera como se formaron fue independiente o aparte del
experimento.

Es más probable que el diseño de tu investigación sea no experimental. Si este es el caso, también debes
establecer de qué tipo es. Adoptaremos el criterio temporal de clasificación propuesto por Hernández
Sampieri et al. (2010). Entonces, clasificamos la investigación por su dimensión temporal o el número de
momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos. De acuerdo con ello, dentro de los
diseños no experimentales de investigación, esta puede ser del tipo transversal, o bien, longitudinal.

T RA N S E C C I O N A LE S LO N G I T U D I N A LE S
Las investigaciones transversales o transeccionales recopilan datos en un momento único, es decir, en un
solo momento o punto en el tiempo. Es como hacer una foto de algo en un momento dado. Algunos
ejemplos pueden ser los siguientes:

T RA N S E C C I O N A LE S LO N G I T U D I N A LE S

Las investigaciones longitudinales  se caracterizan por recabar datos en diferentes puntos del tiempo. A
partir de ello, buscan realizar inferencias acerca de la evolución, cambio, permanencia, etcétera, de las
características del fenómeno o de sus relaciones. Por ejemplo:
Veamos un ejemplo: 

Si investigáramos en nosotros mismos la cantidad de arrugas de nuestro rostro hoy, seguramente el conteo
que obtendríamos no sería el mismo que el de hace 15 años o el de dentro de 40 años. Estudiar la cantidad
de arrugas de nuestro rostro hoy es un ejemplo de estudio transversal. En cambio, estudiar cómo va
cambiando la cantidad de arrugas de nuestro rostro a lo largo de los años es un ejemplo de estudio
longitudinal. 

No obstante, cabe señalar que un estudio transversal no abarca necesariamente el estudio de cierto
fenómeno durante un solo día. Así, describir las percepciones y actitudes de los votantes de determinado
partido político durante el último mes en Córdoba también es un ejemplo de investigación transversal. Lo
importante, para definirla como transversal, es que la recolección de datos en cada participante se haga
una única vez.

 ¡Atención! Aquí debes tomar una decisión

¿De qué tipo es tu investigación?

Establécelo ahora y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo correspondiente del


apartado métodos (corresponde que lo escribas bajo el mismo subtítulo en el que hayas
escrito el contenido correspondiente al alcance, enfoque y diseño de la investigación).
Proponemos que incluyas el tipo de tu investigación bajo el subtítulo Diseño.
Ten en cuenta que implícitamente ya tomaste la decisión acerca del tipo de investigación
que realizarás al redactar la introducción (especialmente, al plantear el problema y
objetivos). Entonces, conviene que revises la adecuación de los contenidos que escribas
ahora con aquellos. Por ejemplo, si en el objetivo general o en algún objetivo específico
escribiste “comparar el desempeño intrasujeto en pruebas de rendimiento físico, evaluado
en términos de capacidad aeróbica, antes y después de la pretemporada, en jugadores de
fútbol de más de 25 años de edad del equipo Sacachispas”, entonces, no puedes
establecer aquí que tu investigación será transversal.

Población, muestra y participantes

Casi siempre que realizamos una investigación, trabajamos sobre una muestra, no sobre la población total
que interesa al estudio y a la cual se aplicarían o se referirían, potencialmente, los resultados. Ello sucede
sobre todo por una cuestión de economía de esfuerzos y recursos. Una excepción a lo dicho son los censos
(de cualquier tipo, es decir, no solo pienses en los censos poblacionales, sino también, por ejemplo, en
censos de animales de un zoológico, de empleados de una empresa, de objetos de una institución,
etcétera), en los que sí se recaban datos sobre toda la población. De lo dicho se desprende que es
necesario que comprendas una primera distinción entre población y muestra. Dicho en términos simples:

La muestra es un subgrupo o subconjunto de la población. Por


lo tanto, para delimitar la muestra, se debe definir previamente
cuál es la población, ya que la muestra será un recorte, digamos,
de ella. La población, entonces, es la totalidad o el conjunto de
elementos o sujetos que comparten una serie de
especificaciones. 

Tanto para la delimitación  de la población como para la de la muestra se deben establecer y explicitar
claramente sus especificaciones o características de contenido, de lugar y de tiempo (Hernández Sampieri
et al., 2010). 
Por ejemplo, si nos interesa estudiar las instituciones educativas de nivel medio de la Ciudad de Córdoba,
entonces: 

la población estará compuesta por todas las instituciones educativas de nivel medio de la
Ciudad de Córdoba (por ejemplo, de acuerdo con el listado oficial del año 2018) ; 

y la muestra será, por ejemplo, de las siguientes instituciones: I.P.E.M. N° 10 Roma, I.P.E.M. N°
13 Dr. Pedro Escudero e I.P.E.M. N° 39 Don Bosco (y habrá que explicitar por qué se incluyeron
en la muestra estas instituciones y no otras, es decir, explicitar los criterios de selección de la
muestra).

En cambio, si lo que nos interesa investigar son los estudiantes que asisten a instituciones educativas de
nivel medio de la ciudad de Córdoba en el año 2018, entonces:  

la población estará compuesta por todos los estudiantes que asisten a instituciones
educativas de nivel medio de la Ciudad de Córdoba en ese año;

y la muestra consistirá, por ejemplo, en los estudiantes que asisten a las siguientes
instituciones: I.P.E.M. N° 10 Roma, I.P.E.M. N° 13 Dr. Pedro Escudero e I.P.E.M. N° 39 Don Bosco
(aquí también habrá que explicitar los criterios de selección de la muestra).

Como puedes ver, la población y la muestra dependen del planteamiento del problema y de los objetivos que
hayas establecido para tu investigación.

Ahora bien, el muestreo puede ser de uno de los siguientes tipos: probabilístico o no probabilístico. Veamos
en qué consiste cada uno de ellos.

Muestreo probabilístico
El muestreo probabilístico selecciona los elementos muestrales (participantes) en forma aleatoria, con el fin
de garantizar que la muestra seleccionada sea representativa de la población para, entonces, con base en
los resultados obtenidos, poder hacer inferencias válidas para esta última. En efecto:

“ En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen


la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las
características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de
una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.”

(Hernández Sampieri et al., 2010, p. 176).

Los muestreos probabilísticos suelen ser más frecuentes en investigaciones cuantitativas, por ejemplo,
estadísticas, aunque no son privativos de ellas. Además, los muestreos probabilísticos son esenciales en
los diseños de investigación transeccionales, tanto en los subtipos descriptivos como en los
correlacionales-causales (por ejemplo, en encuestas de opinión o surveys), donde se pretende hacer
estimaciones de variables en la población (Hernández Sampieri et al., 2010).

Si el tipo de muestreo que usarás en tu investigación es probabilístico, debes tener en cuenta que se
requiere realizar un cálculo para establecer el tamaño de la muestra. 

Para efectuar este tipo de cálculos, muchos prefieren utilizar programas, tales como STATS (Statistical
Analysis Software), específicamente el subprograma Tamaño de la muestra. Otros, en cambio, prefieren
hacer el cálculo manualmente. Explicar cómo se efectúa el cálculo para establecer el tamaño de la muestra
excede a los objetivos y contenidos de este seminario. Al respecto, solo diremos que, tanto para efectuar el
cálculo mediante el programa como para efectuar el cálculo manual, necesitas los siguientes datos
(Hernández Sampieri et al., 2010): 

tamaño del universo;

error máximo aceptable;

porcentaje estimado de la muestra;


nivel de confianza deseado.

Además, si el muestreo en tu investigación será probabilístico, debes tener en cuenta que hay diferentes
procedimientos de selección aleatoria de la muestra. En general, suele haber bastante consenso en señalar
los siguientes: aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados y plurietápico. 

Siguiendo a Grasso (1999), a continuación, señalamos algunas características de cada uno de ellos:

Muestreo aleatorio simple



El muestreo aleatorio simple requiere que todos los elementos de la población tengan la misma
probabilidad de ser incluidos en la muestra; que la inclusión de un elemento no sea influenciada por la de
otro elemento; que todas las muestras de tamaño n que pueden formarse con los elementos de la
población tengan la misma probabilidad de ser elegidas. Desde luego, para realizar este tipo de muestreo
se necesita contar con un listado o registro de todos los elementos que componen la población. Ese listado
se denomina marco de referencia. De ese listado se extraen al azar (por ejemplo, mediante una tabla de
números aleatorios) tantos elementos de la población como se desea para la muestra.

Muestreo sistemático

El muestreo sistemático, como el muestreo aleatorio simple, requiere disponer de un listado de todos los
elementos que componen la población. Consiste en tomar cada unidad k-ésima de muestreo después de
un arranque aleatorio de dicha lista, de 1 a n unidades de muestreo de la población total. Supongamos que
el tamaño de la población N es múltiplo entero del tamaño deseado para la muestra n. Entonces, el
intervalo deseado de muestreo k será igual a N/n, que es entero. Si tomamos un número al azar de 1 a k, el
arranque aleatorio determina la unidad que se extraerá de cada uno de los n - 1 intervalos restantes. Es
decir, el intervalo k divide a la población en n zonas de k unidades cada una. Luego, dentro de cada zona, se
seleccionará una unidad que ocupa el mismo lugar en todas ellas.
Muestreo estratificado

El muestreo estratificado requiere conocer los tamaños de los estratos de la población de acuerdo con
ciertas variables; idealmente, se lo hace de acuerdo con la variable que es objeto de estudio, pero, si ello no
es posible, porque, por ejemplo, no existen estudios previos, se opta por variables de estratificación
sustitutas. Este muestreo, entonces, consiste en dividir la población completa de unidades de muestreo en
subpoblaciones que se denominan estratos. Luego, dentro de cada estrato se selecciona una muestra
aleatoria (usualmente, simple o sistemática). Para aplicar este muestreo, un requisito que cumplir es que
las unidades de muestreo que componen la población figuren en solo uno de los estratos.

Muestreo por conglomerados



El muestreo por conglomerados consiste en la extracción aleatoria de grupos de elementos (o
conglomerados, de allí su nombre). Se aplica cuando no se dispone de una lista de los elementos de la
población. En este tipo de muestreo, se divide a la población en grupos de elementos (por ejemplo, se
divide mediante áreas en el mapa de una zona geográfica o mediante manzanas en un barrio). Luego se
selecciona entre esos grupos aleatoriamente y todos los elementos que componen los conglomerados
elegidos forman parte de la muestra.

Muestreo plurietápico

El muestreo plurietápico se caracteriza por el hecho de que la selección aleatoria se realiza en cada una de
varias etapas. Por ello, las unidades de muestreo son diferentes en cada etapa y, consecuentemente, los
marcos de referencia también. Se utiliza comúnmente cuando no se dispone de una lista de los elementos
que son objeto de estudio, pero pueden localizarse mediante otras unidades de muestreo. Por ejemplo,
alumnos de sexto grado de las escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba, pero en donde no se dispone de
una lista de los alumnos, sino de las escuelas (unidades).

Muestreo no probabilístico
El muestreo no probabilístico (también denominado dirigido) selecciona los elementos muestrales

(participantes) en forma no aleatoria. Selecciona los casos por uno o varios propósitos. Por lo tanto, no
pretende que los casos sean representativos de la población (Hernández Sampieri et al., 2010). En efecto:

“ En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende


de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es
mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a
otros criterios de investigación.”

(Hernández Sampieri et al., 2010, p. 176)

Los muestreos no probabilísticos suelen ser más frecuentes en investigaciones cualitativas, aunque no
son privativos de ellas, ya que también se pueden utilizar en investigaciones cuantitativas. 

Los muestreos no probabilísticos son de utilidad en diseños de investigación en los que, en lugar de
requerirse que los elementos incluidos en la muestra sean representativos de una población −como sucede
en los muestreos probabilísticos−, lo que se requiere es que los casos incluidos en la muestra tengan
ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del  problema. Así, con los
muestreos no probabilísticos se logra obtener los casos (personas, elementos, contextos, situaciones) que
interesan a los fines de la investigación y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el
análisis de los datos. 

Además, mientras que en los muestreos probabilísticos el tamaño de la muestra se determina con ciertos
cálculos, en los muestreos no probabilísticos, en cambio, el tamaño de la muestra se determina a partir de
uno o más de los siguientes criterios (Hernández Sampieri et al., 2010): 

saturación de categorías;

naturaleza del fenómeno;


entendimiento del fenómeno o capacidad de recolección de datos. 

Dentro de los muestreos no probabilísticos, también hay diferentes tipos. Siguiendo a Grasso (1999)
mencionamos los siguientes: muestreo accidental, muestreo intencional y muestreo por cuotas. A partir de
los aportes de este autor (Grasso, 1999), a continuación, señalamos algunas características de cada uno de
ellos:

Muestreo accidental

En el caso del muestreo accidental, la muestra se conforma con aquellos sujetos o elementos de la
población a los que es más fácil acceder en una situación dada. Así, es frecuente que, para conformar este
tipo de muestras, se tomen conjuntos intactos o se aprovechen grupos de sujetos que se reunieron o
conformaron con anterioridad a la investigación. Por ejemplo, alumnos de cierta materia, alumnos de cierto
grado en una escuela, pacientes de determinada sala de un servicio de un hospital, miembros de un grupo
de Facebook, etcétera. Utilizar o no este tipo de muestreo depende de los objetivos de la investigación. Por
ejemplo, si la investigación tiene como objetivo construir un baremo para cierta prueba, que se supone que
consigna los resultados típicos en una población, no es correcto utilizar un muestreo accidental. Otro
ejemplo: en algunos estudios, o en las fases iniciales de ellos, puede suceder que se busque reunir
información con el objeto de llegar a formular (no probar) alguna hipótesis o mejorar el planteo del
problema. En estos casos, además de otros, es aceptable utilizar un muestro accidental.

Muestreo intencional

El muestreo intencional también es llamado muestreo de juicio. Tiene su base en la selección de un
subconjunto de elementos que el investigador subjetivamente considera representativos de la población.
Usualmente, en este tipo de muestreo, expertos seleccionan elementos basándose en sus conocimientos
previos; desde luego, ello no garantiza la representatividad de la muestra.

Muestreo por cuotas



El muestreo por cuotas es un tipo de muestreo muy usado en encuestas de opinión y estudios de
mercado. Por ejemplo, en estos casos el investigador especifica, sobre la base de su juicio, cuotas en
función de determinadas variables demográficas (edad, sexo, etcétera) y luego instruye a encuestadores
para que completen esas cuotas. Los encuestadores tienen cierta flexibilidad para completar dichas
cuotas, ya que pueden encuestar a cualquier elemento (personas, familias), siempre que este se ajuste a
las variables especificadas en la cuota.

No obstante, debes tener en cuenta que la clasificación anterior no es exhaustiva, ya que otros autores, tales
como Hernández Sampieri et al. (2010), establecen otros tipos de muestreos no probabilísticos además de
los mencionados.

Para recordar:

 Una máxima del muestreo y el alcance del estudio: ya sea que se trate de un muestreo
probabilístico o bien de un muestreo no probabilístico, lo importante es elegir a los
informantes (casos o elementos) adecuados, de acuerdo con el planteamiento del
problema y con los objetivos, y lograr el acceso a ellos.

A los participantes de la investigación también se los denomina unidades de análisis, casos o elementos. Al


igual que sucede con la población y la muestra, establecer qué o quiénes son los participantes del estudio
depende del problema y de los objetivos que hayas planteado para tu investigación. Como ves, cuando nos
referimos a los participantes de la investigación, el interés se centra en responder a la siguiente pregunta:
¿sobre qué o quiénes se recolectarán los datos?  Los participantes o unidades de análisis pueden ser
personas, objetos, sucesos o fenómenos, libros, instituciones, comunidades, etcétera. Ello depende, como
dijimos, del problema y de los objetivos de tu investigación.

A continuación, recuperamos los ejemplos que señalan Hernández Sampieri et al. (2010, pp. 172-173) para
dar cuenta de algunos errores que se comenten habitualmente al establecer las unidades de análisis. Al
leerlos, recuerda: qué o quiénes sean los participantes o las unidades de análisis dependerá de los objetivos
que hayas planteado para tu investigación y, por lo tanto, de la pregunta o problema planteado para tu
investigación. Es decir, debe haber coherencia entre esos aspectos.

Pregunta de investigación 1

¿Discriminan a las mujeres en los anuncios de la televisión?

Unidad de análisis errónea: mujeres que aparecen en los anuncios de televisión. 

Error: no hay grupo de comparación.

Unidad de análisis correcta:  mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión, para
comparar si ambos son presentados con la misma frecuencia e igualdad de papeles desempeñados
y atributos.

(Ejemplo extraído de Hernández Sampieri et al., 2010, p. 172).

Pregunta de investigación 2

¿Están los obreros del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara satisfechos con su trabajo?

Unidad de análisis errónea:  computar el número de conflictos sindicales registrados en la Junta


Local de Conciliación y Arbitraje del Ministerio del Trabajo durante los últimos cinco años. 

Error: la pregunta propone indagar sobre actitudes individuales y esta unidad de análisis denota datos
agregados en una estadística laboral y macrosocial. 

Unidad de análisis correcta:  muestra de obreros que trabajan en el área metropolitana de


Guadalajara, cada uno de los cuales contestará a las preguntas de un cuestionario sobre satisfacción
laboral.

(Ejemplo extraído de Hernández Sampieri et al., 2010, p. 172).


Pregunta de investigación 3

¿Hay problemas de comunicación entre padres e hijos?

Unidad de análisis errónea: grupo de adolescentes, aplicarles cuestionario.

Error:  se procedería a describir únicamente cómo perciben los adolescentes la relación con sus
padres.

Unidad de análisis correcta: grupo de padres e hijos. A ambas partes se les aplicará el cuestionario.

(Ejemplo extraído de Hernández Sampieri et al., 2010, p. 172). 

Pregunta de investigación 4

¿Cómo es la comunicación que tienen con sus médicos los pacientes de enfisema pulmonar en fase
terminal?

Unidad de análisis errónea: pacientes de enfisema pulmonar en estado terminal.

Error: la comunicación es un proceso entre dos actores: médicos y pacientes.

Unidad de análisis correcta: pacientes de enfisema pulmonar en estado terminal y sus médicos.

(Ejemplo extraído de Hernández Sampieri et al., 2010, p. 173).

Pregunta de investigación 5

¿Qué tan arraigada se encuentra la cultura fiscal de los contribuyentes de Medellín?
Unidad de análisis errónea: contadores públicos y contralores de las empresas del Departamento de
Medellín.

Error: ¿y el resto de los contribuyentes?

Unidad de análisis correcta:  personas físicas (contribuyentes que no son empresas de todo tipo:
profesionales independientes, trabajadores, empleados, comerciantes, asesores, consultores) y
representantes de empresas (contribuyentes morales).

(Ejemplo extraído de Hernández Sampieri et al., 2010, p. 173). 

Pregunta de investigación 6

¿En qué grado se aplica el modelo constructivista en las escuelas de un distrito escolar?

Unidad de análisis errónea: alumnos de las escuelas del distrito escolar.

Error:  se obtendría una respuesta incompleta a la pregunta de investigación y es probable que


muchos alumnos ni siquiera sepan bien lo que es el modelo constructivista de la educación.

Unidad de análisis correcta: modelos curriculares de las escuelas del distrito escolar (análisis de la
documentación disponible), directores y maestros de las escuelas (entrevistas), y eventos de
enseñanza-aprendizaje (observación de clases y tareas en cada escuela).

(Ejemplo extraído de Hernández Sampieri et al., 2010, p. 173). 

A los fines de delimitar qué o quiénes serán los participantes o unidades de análisis de tu investigación, es
útil que establezcas criterios de inclusión y exclusión. Por ejemplo, supongamos que los participantes de tu
investigación serán alumnos de la Universidad Siglo 21, a quienes les solicitarás que cualifiquen su estado
de ánimo en diferentes momentos del cursado de la carrera, usando para ello una paleta de colores
elaborada ad hoc (deben observar esa paleta de colores y seleccionar un color diferente para cada estado
de ánimo que recuerden). En este ejemplo, un criterio de inclusión podría ser alumnos con asistencia regular;
y un criterio de exclusión consistente podría ser alumnos con 30 % o más de inasistencias o no videntes.
Ten en cuenta que, cuando redactes tu manuscrito, debes hacer una breve descripción de la muestra y de
los participantes. Debes detallar las características demográficas principales de la muestra, tales como
edad y sexo. Además, dependiendo de cuáles sean los objetivos de tu investigación, habrá otras
características importantes que deberás incluir; por ejemplo, grupo étnico o racial, nivel de educación,
condición socioeconómica, condición de incapacidad, identidad de género o cualquier otra característica
que sea relevante para el tema (APA, 2010). Debes tener especial cuidado con no confundir esta breve y
esencial descripción de la muestra con datos que formen parte de los resultados de tu investigación. Por
ejemplo, una caracterización breve y útil de una muestra podría ser la siguiente:

La muestra incluyó 50 participantes, 27 mujeres y 23 hombres, con edades de entre 20 y 30


años (M = 24,8 y DE = 2,3; M = 25,1 y DE = 2,6 respectivamente), quienes residían en la ciudad
de Córdoba desde hacía al menos 5 años. Tenían al menos escolaridad primaria completa.

En el ejemplo, M significa media y DE significa desviación estándar.

 ¡Atención! Aquí debes tomar una decisión 

¿Qué muestreo utilizarás en tu investigación?


¿Sobre qué o quiénes se recolectarán los datos?, es decir, ¿qué o quiénes serán los
participantes de tu investigación?

Establece ahora esos aspectos y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo


correspondiente del apartado Métodos (lo usual es establecer un subtítulo específico para
esto). Proponemos que incluyas estos contenidos bajo un subtítulo denominado
Participantes. 

Ten en cuenta que implícitamente ya tomaste esas decisiones al redactar la Introducción


de tu manuscrito. Entonces, conviene que revises la adecuación de estos contenidos con
aquellos. Por ejemplo, si en el objetivo general escribiste: “describir las características
sociodemográficas de los estudiantes de la carrera de Abogacía de la Universidad Siglo 21
que se graduaron en el año 2017”, no puedes establecer ahora que los participantes de tu
investigación serán los estudiantes de otras carreras de esta universidad o de la carrera de
Abogacía de otras universidades, ni que el muestreo que realizarás será probabilístico. Otro
ejemplo: si en un objetivo escribiste “analizar y comparar las estrategias de marketing
implementadas por la Universidad Siglo 21 en el año 2015 frente al año 2017”, no puedes
establecer ahora que las unidades de análisis de tu investigación serán las estrategias de
marketing de otros años ni que el muestreo que realizarás será probabilístico, de tipo
estratificado con afijación proporcional.

Consentimiento informado

En el caso de que los participantes de tu investigación sean seres humanos, deberás solicitarles antes que
nada su consentimiento informado por escrito, siempre y en todos los casos. Sin embargo, puede suceder
que, por las características de tu investigación, consideres que corresponde que se la exceptúe de la
obtención del consentimiento informado. En ese caso, deberás dirigirte formalmente (por escrito) a un
comité de evaluación ética para exponer cómo se ajustará tu investigación a los principios éticos a pesar de
no contar con dicho consentimiento (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas
[CIOMS] y Organización Mundial de la Salud [OMS], 1991). Esto es lo que indican todas las pautas éticas
internacionales para investigación, tal como se desprende del siguiente fragmento:

“ Omisión del requisito de consentimiento. Los investigadores nunca debieran


iniciar una investigación en seres humanos sin la obtención del
consentimiento informado de cada sujeto, a menos que hayan recibido
aprobación explícita de un comité de evaluación ética. Sin embargo, cuando
el diseño de la investigación sólo implique riesgos mínimos y el requisito de
consentimiento informado individual haga impracticable la realización de la
investigación (por ejemplo, cuando la investigación implique sólo la
extracción de datos de los registros de los sujetos, el comité de evaluación
ética puede omitir alguno o todos los elementos del consentimiento
informado. ”

(CIOMS y OMS, 2002, p. 24).

Ten en cuenta que la obtención del consentimiento informado no corresponde solo a las investigaciones que
impliquen riesgo o daño, aunque sea potencial, para los participantes. La solicitud del consentimiento
informado tiene su base en consideraciones éticas más profundas y amplias. 
Así, por ejemplo, puede surgir un problema ético si se quiere utilizar la información contenida en historiales
(ocupacionales, médicos y otros similares), con propósitos diferentes de aquellos con los que fue recabada
originalmente dicha información, es decir, si se quiere reutilizar esa información con propósitos para los
cuales no se otorgó el consentimiento (CIOMS y OMS, 1991), aun cuando la investigación en la que ahora se
quiera reutilizar la información no implique riesgo o daño para los sujetos que brindaron esa información.

Ahora bien, para obtener el consentimiento informado por escrito de cada uno de los participantes de tu
investigación, debes elaborar ad hoc un formulario de consentimiento informado en el que consten, como
mínimo, los siguientes aspectos:

nombre y apellido del investigador;

descripción breve acerca de qué trata la investigación;

nombre y apellido del participante;

edad;

en qué consiste la participación;

si la participación implica algún tipo riesgo (especificar cuál/es) o no;

asegurar la confidencialidad de los datos;

explicitar que el participante puede retirar su consentimiento y abandonar la investigación en


cualquier momento si así lo desea;

firma del participante;

tu firma;

fecha y lugar.
Antes de solicitar la firma de ese formulario, le debes explicar verbalmente al participante esos aspectos y
darle la posibilidad de que te haga las preguntas que considere necesarias. En el caso de sujetos mayores
de edad, les solicitarás la firma del consentimiento informado directamente a ellos. En cambio, en el caso de
menores de edad, deberás solicitar, además, la firma del consentimiento informado a los padres o tutores.

A continuación, te presentamos una síntesis de los principios básicos que debes observar a la hora de
solicitar el consentimiento informado a los potenciales participantes de tu investigación. Elaboramos esta
síntesis con base en el texto de la OMS (1993):

Debes brindar la información en un lenguaje y con un grado de complejidad comprensibles


para el sujeto, en forma oral y escrita siempre que sea posible.

No debes obligar a participar a ningún sujeto.

Debes dar amplias oportunidades de preguntar acerca de los detalles de la investigación tanto
a los sujetos como a sus familiares, custodios o, cuando sea necesario, representantes
legales.

Debes dar a los sujetos tiempo suficiente (determinado por sus características personales,
estado de salud o enfermedad, etcétera) para preguntar acerca de detalles de la investigación
y para decidir si desean o no participar.

En la información que brindes, debes dejar en claro a cada sujeto que la participación
solicitada se enmarca en un procedimiento de investigación, que dicha participación es
voluntaria y que es libre de negarse a participar o, en caso de brindar su consentimiento para
participar, es libre de abandonar la investigación en cualquier etapa, sin que esto signifique un
perjuicio para él.

Debes informar a cada sujeto que su información personal será tratada de manera
confidencial y que la información que se obtenga de su participación en la investigación será
parte de un manuscrito científico presentado como trabajo final de graduación en la
Universidad Siglo 21, pero que en ningún caso se incluirán en dicho manuscrito datos que
permitan su identificación y que, por lo tanto, se conservará su anonimato.

Debes informar a cada sujeto si su participación en la investigación implica algún riesgo o no,
así como si con su participación podrá obtener o no algún beneficio o recompensa.
Cuando un sujeto acepte participar después de una explicación amplia y completa de la
investigación, deberás solicitarle que firme el formulario de consentimiento informado, que
aclare su firma y coloque fecha y lugar.

Debes informar a cada sujeto que su firma ratifica únicamente que el consentimiento está
basado en la información proporcionada y que él escogió libremente participar, sin perjuicio de
sus derechos legales y éticos, y que se reserva el derecho de abandonar en cualquier
momento la investigación por su propia iniciativa y sin tener que dar ninguna razón.

Finalmente, queremos destacar que deberás considerar cuidadosamente la forma de asegurar que el
consentimiento se otorga libremente cuando los potenciales participantes de tu investigación sean
miembros de un grupo con una estructura jerárquica (por ejemplo, empleados de una empresa o institución,
la cual avala o impulsa la investigación). Como señala la OMS (1993):

En esos casos, en el deseo de participar puede haber influido indebidamente la


expectativa, justificada o no, de obtener beneficios asociados con la participación, o el
temor de alguna medida de represalia por parte de altos funcionarios de la estructura
jerárquica en el caso de negarse a participar. Otros grupos vulnerables cuyo
consentimiento también requiere consideración especial incluyen a los pacientes con
enfermedades incurables, las personas de los hogares de convalescencia, los presos o
detenidos, los desempleados o las personas con ingresos muy bajos, los pacientes de las
salas de urgencia, algunos grupos étnicos y raciales minoritarios, los desamparados, los
nómadas y los refugiados. Cuando esas categorías forman parte de la población que se
incorporará en un ensayo clínico, el comité de ética debe examinar cuidadosamente si es
apropiado el proceso para obtener el consentimiento informado. (https://goo.gl/SpqhV1).

Cuando redactes tu manuscrito, debes incluir una declaración breve acerca del consentimiento informado,
en la cual manifiestes uno de los dos puntos siguientes, según sea el caso:
Que solicitas el consentimiento informado por escrito a los participantes. En este caso, debes
incluir en un anexo el formulario de consentimiento informado (el modelo vacío, es decir, no las
copias de los formularios firmados por los participantes, sino solo el modelo del formulario que
elaboraste para la ocasión).

Que tu investigación fue exceptuada de la obtención del consentimiento informado. En este


caso debes presentar en un anexo la documentación respaldatoria de dicha excepción.

En cualquiera de los casos, puedes incluir esa mención debajo del mismo subtítulo en el que hayas hecho
los desarrollos sobre participantes y muestra. Proponemos que incluyas dicha mención bajo el subtítulo
Participantes.

A continuación, te invitamos a resolver la siguiente actividad:

El consentimiento informado se puede solicitar indistintamente antes, durante o


una vez concluida la participación del sujeto en la investigación, siempre y
cuando se le explique en algún momento en qué consiste dicha participación:

Verdadero    

Falso

SUBMIT

Materiales e instrumentos de recolección de datos


En esta parte debes establecer cómo y con qué recolectarás los datos en tu investigación. Cuál será la
forma idónea de recolección de datos depende, nuevamente, del problema y objetivos, así como de los
aspectos de métodos que hayas planteado. Recuerda que la recolección de datos será cuantitativa,
cualitativa o mixta, dependiendo del enfoque que hayas adoptado para tu investigación.

Debes seleccionar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos en tu
investigación. Ten en cuenta que los instrumentos que utilices deben ser adecuados para obtener datos
sobre la variable, fenómeno o aspecto que te hayas propuesto investigar.  En el caso de instrumentos
estandarizados, tales como test, es importante que estos cuenten con validación local. En ese sentido, ten
en cuenta que no es correcto que apliques instrumentos tales como test o cuestionarios elaborados en
otros países que no cuenten con adaptación, validación o baremación local.

Una vez que hayas escogido qué instrumentos aplicarás, debes entonces escribir en tu manuscrito una muy
breve descripción de ellos, señalando solo sus aspectos esenciales, e indicar las especificaciones técnicas
que sean necesarias para dar cuenta de cómo aplicaste ese o esos instrumentos. Por ejemplo:

Se administraron los instrumentos a los participantes de manera online, con Lime-Survey


(licencia de la Universidad Nacional de Córdoba). Para evaluar el estado de salud mental
general (ESMG), se administró el cuestionario de estado de salud general GHQ-12 (General
Health Questionnaire) (Goldberg et al., 1997; Goldberg y Williams, 1991), en su adaptación
argentina (Burrone et al., 2015). El GHQ-12 evalúa la dimensión general de salud
autopercibida y permite distinguir dos dimensiones: bienestar psicológico (ítems 1, 2, 5, 7,
9 y 12) y funcionamiento social y afrontamiento (ítems 3, 4, 6, 8, 10 y 11) (ejemplo
elaborado a base de López Steinmetz, 2018).

Respecto de lo que venimos desarrollando, la siguiente recomendación de Day (2005) es útil, a modo de
guía, independientemente del tema de tu investigación:
Sea exacto. Los métodos son análogos a las recetas de
cocina. Si se calentó una mezcla de reacción, indique la
temperatura. Las preguntas sobre el “cómo” y el “cuánto”
debe responderlas con exactitud el autor y no dejarlas
para que el árbitro o el lector se devanen los sesos. (P.
37).

Hernández Sampieri et al. (2010) señalan diferentes instrumentos de recolección de datos, dependiendo del
tipo de investigación:

Investigaciones cuantitativas

Cuestionarios (con preguntas abiertas o cerradas);

escalas (por ejemplo, escalas de actitudes);

observación;

análisis de contenido cuantitativo;

pruebas estandarizadas e inventarios;

datos secundarios (recolectados por otros investigadores);

instrumentos mecánicos o electrónicos, instrumentos específicos propios de cada disciplina.

Investigaciones cualitativas

Observación (participante y no participante); 

entrevistas;

sesiones en profundidad o grupos de enfoque (también llamados grupos focalizados);

documentos;

registros;

materiales y artefactos (individuales y grupales);

biografías e historias de vida.

Aquí solo hacemos una mención de esos tipos de instrumentos. Dependiendo de las características del
problema, objetivos y aspectos de métodos que hayas planteado, será adecuado que elijas uno, otro o varios
de esos instrumentos.

 ¡Atención! Aquí debes tomar una decisión

¿Cuáles serán los materiales e instrumentos que utilizarás en tu investigación?, es decir,


¿cómo y con qué recolectarás los datos en tu investigación? 

Establécelos ahora y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo correspondiente del


apartado Métodos (lo usual es establecer un subtítulo específico para esto). Proponemos
que incluyas estos contenidos bajo un subtítulo denominado Instrumentos.

Ten en cuenta que implícitamente ya fuiste tomando parte de esta decisión al redactar la
Introducción (esencialmente, al redactar el problema y los objetivos) y, también, al redactar
los demás aspectos del apartado Métodos de tu investigación. Entonces, conviene que
revises la adecuación de estos contenidos con aquellos. Por ejemplo, si en el objetivo
general escribiste “medir” y los antecedentes que citaste como relevantes respecto de tu
problema de investigación fueron estudios cuantitativos, no puedes establecer ahora que
tus instrumentos de análisis serán cualitativos, por ejemplo, que usarás grupos focalizados
y entrevista etnográfica.
Análisis de los datos

El análisis de los datos depende directamente del enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) que hayas
establecido para tu investigación. Lo que expongas en análisis de datos se referirá al o los tipos de análisis
de datos que harás en el apartado de Resultados de tu manuscrito.

Entonces, en análisis de los datos deberás indicar  cómo analizarás los datos que obtengas en tu
investigación. Al respecto, lo primero que deberás indicar es si los análisis que harás de tus datos serán
cuantitativos, si serán cualitativos o si serán mixtos.

Los análisis que hagas


serán cuantitativos si la
recolección de datos tuvo
Cuantitativo
su base en la medición
numérica o en análisis
estadísticos.

Los análisis que hagas


serán cualitativos si hiciste
Cualitativo
una recolección de datos
sin medición numérica
sin medición numérica.

Los análisis que hagas


serán mixtos si incluiste
Mixto análisis de tipo cuantitativo
y también de tipo
cualitativo.

Además de mencionar que el análisis de datos será uno de los anteriores, debes señalar brevemente en qué
consistirán dichos análisis. 

Por ejemplo, si harás análisis cualitativos mediante análisis de contenido, debes explicitarlo y, en este
caso, además debes indicar cómo harás la codificación, la categorización y la obtención de
resultados. 

Otro ejemplo: si harás análisis cuantitativos de tipo estadístico, debes explicitarlo y, en este caso,
además debes señalar qué estadísticos calcularás, cuál será el nivel de significación que adoptarás,
etcétera, pero no debes realizar un desarrollo de cómo se hacen los cálculos que propones hacer. Al
respecto, ten en cuenta la siguiente recomendación de Day (2005):

Los análisis estadísticos son a menudo necesarios, pero se deben presentar y examinar
los datos, no las estadísticas. Generalmente, una larga descripción de métodos
estadísticos indica que el autor ha adquirido recientemente esa información y cree que los
lectores necesitan ser igualmente ilustrados. Los métodos estadísticos ordinarios deben
utilizarse sin comentario alguno; los avanzados o poco usados pueden exigir una cita
bibliográfica. (P. 37).

La recomendación citada apunta a que, si calculas, por ejemplo, la prueba de Chi cuadrado y estableces el
nivel de significación en 0,05, lo que debes indicar es eso. Pero no debes hacer un desarrollo acerca de qué
es, en qué consiste o quién desarrolló la prueba de Chi cuadrado, ni qué es, qué significa o cómo se
interpreta un nivel de significación estadística. Si bien la recomendación citada se centra en los análisis
estadísticos, es aplicable, no obstante, a otros tipos de análisis (cuantitativos y cualitativos). Así, por
ejemplo, si aplicas análisis de contenido, debes dar solo las especificaciones necesarias que aplican a tus
datos, pero no debes desarrollar el surgimiento de este tipo de análisis, ni quién es su creador o cuestiones
similares.

En la medida de lo posible, conviene que utilices programas informáticos para el análisis de los datos. Hay
programas diseñados para análisis cuantitativos y otros para análisis cualitativos. En el caso de análisis de
datos cuantitativos, por ejemplo, el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) está diseñado para
realizar cálculos estadísticos y producir gráficos en ciencias sociales. Es el más usado en ciencias sociales,
pero es pago.

En cambio, otro software sumamente recomendable y que es de uso gratuito es R (y R Studio). Por ejemplo,
si en tu computadora tienes Windows, puedes descargar R accediendo desde el enlace. También está
disponible para Linux y para Mac OS.
En R puedes hacer todo tipo de cálculos y gráficos, pero requiere que tengas conocimiento y manejo del
lenguaje del entorno de R.

R Y R STUDIO

Otro software disponible que es de uso más sencillo es InfoStat. Si bien tiene una versión que es paga, la
versión estudiantil es gratuita. Si te interesa obtener InfoStat Estudiantil, haz clic en el enlace.

INFOSTAT
En el caso de análisis de datos cualitativos, es muy utilizado ATLAS.ti. Está disponible para Windows y para
Mac OS. Para obtenerlo, debes acceder al enlace.  La desventaja es que es un programa pago, aunque en el
enlace indicado se ofrece también una versión de prueba gratuita.

ATLAS.TI

Ten en cuenta que, si utilizas un programa para realizar los análisis de datos (uno de los que indicamos o
cualquier otro), también debes mencionarlo en esta parte de tu manuscrito.

Además, debes tener en cuenta que, si tu estudio incluye el análisis de cierta/s variable/s o de cierto/s
término/s, debes indicar también cuál es la definición conceptual y cuál es la definición operacional de
cada variable. Veamos, brevemente, en qué consiste cada una de ellas:

Definición conceptual

La definición conceptual define el fenómeno, término o variable que estudiar con palabras (es decir, con
otros términos). Se trata aquí del tipo de definiciones que podemos encontrar en diccionarios específicos
de la disciplina o en libros específicos que definen el fenómeno, término o variable de acuerdo con el marco
teórico escogido. La definición conceptual nos dice qué es o qué se entiende por el fenómeno, término o
variable que estudiar. En este sentido, seguramente algunos de los términos que hayas desarrollado
teóricamente en la Introducción coincidirán con algunos de los que debes definir aquí.

Definición operacional

La definición operacional define al fenómeno, término o variable que estudiar (que fue definido
previamente de manera conceptual), indicando qué actividades o procedimientos debemos realizar para
medirlo o identificarlo en el campo. Es decir, traduce aquel concepto en un hecho observable. Este tipo de
definición se centra en los indicadores (elementos concretos, empíricos) del fenómeno, término o variable
que se investigará. La definición operacional nos dice cómo medimos o identificamos el fenómeno, término
o variable que estudiar. Por lo tanto, esta definición está estrechamente vinculada con el tipo de técnica o
método empleado para la recolección de datos.

 ¡Atención! Aquí debes tomar una decisión

¿Los análisis de datos que realizarás serán cuantitativos, cualitativos o mixtos?


¿En qué consistirán específicamente dichos análisis?

Establécelo ahora y escribe el contenido necesario bajo el subtítulo correspondiente del


apartado Métodos (lo usual es establecer un subtítulo específico para esto). Proponemos
que incluyas estos contenidos bajo un subtítulo denominado Análisis de datos.

Ten en cuenta que ya tomaste la decisión referida al tipo de análisis (cuantitativos,


cualitativos o mixtos) al redactar la Introducción (antecedentes, elementos teóricos
esenciales, problema, objetivos) y buena parte de los demás aspectos del apartado de
Métodos (sobre todo al redactar el enfoque y demás aspectos de este apartado). Entonces,
conviene que revises la adecuación de estos contenidos con aquellos. Por ejemplo, si en el
objetivo general escribiste “medir” y los antecedentes que citaste como relevantes
respecto de tu problema de investigación fueron estudios cuantitativos, no puedes
establecer ahora que tus análisis serán cualitativos y que realizarás análisis de contenido
cualitativo.

1  Art. 983, Ley 18284. (1969). Código Alimentario Argentino. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de

https://goo.gl/hGTNph  
LECCIÓN 4 de 6

Referencias

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological


Association (3.a ed.). México, D. F., MX: Manual Moderno.

Arias, F. G. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación (3.a ed.). Caracas,
VE: Episteme.

Burrone, M. S., Abeldaño, A., Susser, L., Lucchese, M., Enders, J., Alvarado, R.,… Fernández, R.
(2015).  Evaluación psicométrica y estudio de fiabilidad del Cuestionario General de Salud (GHQ-12) en
consultantes adultos de primer nivel de atención en Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas, 73(3), 236-242.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y Organización mundial de la


Salud (OMS). (1991). International guidelines for ethical review of epidemiological studies. Recuperado de
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/01/1991_INTERNATIONAL_GUIDELINES.pdf

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y Organización mundial de la


Salud (OMS). (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos.
Recuperado de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3.a ed.). Washington D. C., US: Organización
Panamericana de la Salud.

El Manuscrito y las Revistas Científicas. (2017).  Información tecnológica, 28(1), 01-02.


https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100001
Goldberg, D. P., Gater, R., Sartorius, N., Ustun, T. B., Piccinelli, M., Gureje, O., & Rutter, C. (1997). The validity
of two versions of the GHQ in the WHO study of mental illness in general health care. Psychological
Medicine, 27(1), 191-197.

Goldberg, D. P., & Williams, P. (1991). A user’s Guide to the General Health Questionnaire. Berkshire, UK:
NFER-Nelson Pub. Company Ltd.

Grasso, L. (1999). Introducción a la estadística en ciencias sociales y del comportamiento. Córdoba, AR:
Taller de Imprenta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la
investigación (5.a ed.). México D. F., MX: McGraw-Hill.

[Imagen sin título sobre la observación]. (s. f.). Recuperado de http://data-collection-and-


reports.blogspot.com/2009/05/la-observacion.html

Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10: la angustia. Buenos Aires, AR: Paidós.

León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, ES: McGraw-
Hill Interamericana.

Ley 18284. (1969). Código Alimentario Argentino. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario

López Steinmetz, L. C. y Diaz, S. L. (2018). Estimación de riesgo carcinógeno por exposición crónica al
arsénico a través del agua de consumo en la Puna, Jujuy. Revista Argentina de Salud Pública, 9(37), 15-21.

López Steinmetz, L. C. (2018). Salud mental, toma de decisiones e impulsividad rasgo en población
universitaria residente en la ciudad de Córdoba. Manuscrito inédito presentado para convocatoria de becas
postdoctorales de CONICET 2018. 
Marecue [Nombre de usuario]. (2016). [Imagen sin título sobre tipos de experimentos]. Recuperado de
http://metodologiacualitativaycuantitativa.blogspot.com/2012/02/tipos-de-experimentos.html

Mari Mutt, J. A. (s. f.). Manual de redacción científica. Recuperado de


https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccion%20tr
abajo%20cc.pdf

Michelini, Y., Acuña, I. y Godoy, J. C. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en
jóvenes universitarios. Suma Psicológica, 23(1), 42-50.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). Pautas para la buena práctica clínica (BPC) en ensayos
con productos farmacéuticos. OMS, Serie de informes técnicos, n.° 850, Anexo 3. Comité de Expertos de la
OMS en la selección y uso de medicamentos esenciales, Sexto informe. Recuperado de
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2957s/

PLOS. (s. f.). [Imagen sin título sobre el logo de open access]. Recuperado de https://www.th-
wildau.de/hochschule/zentrale-einrichtungen/hochschulbibliothek/open-access-und-
publikationsdienste/green-open-access/

Real Academia Española (RAE). (2014). Manuscrito. En Autor, Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=OIXl5TH

Satutu, R. (2003). Todo es teoría: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, AR: Lumiere.

Souza, M. S. (2011). La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y fundamento.


Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Silvina-SouzaIII.pdf

Varona Gómez, D. (2008). Ciudadanos y actitudes punitivas: un estudio piloto de población universitaria.
Revista Española de Investigación Criminológica, 1(6). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2591476.pdf

Yépez Crow, M. (2015). Correlación entre mutaciones en el exón 15 del oncogén BRAF con distintas
características histopatológicas y la evolución clínica de pacientes con melanoma cutáneo en diferentes
estadios (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/masteruba/index/assoc/HWA_1126.dir/1126.PDF
LECCIÓN 5 de 6

Consignas del entregable

A continuación se presentan las consignas para el entregable de este módulo. Lee las mismas
detenidamente y luego sube tu entrega a través de la opción "Entregable" que figura en la página de la
plataforma. Antes de subir tu entrega te recomendamos realizar la autoevaluación que te permitirá validar tu
trabajo en base a una serie de tips centrales y que se encuentra al final de este módulo.

En “Herramientas” del menú principal de la materia


dispones de guías prácticas para la citación y
referencias según las normas de estilo American
Psychological Association (APA) y para la búsqueda
bibliográfica y la lectura crítica del contenido de las
publicaciones.

Entregable 1

A medida que avances en la lectura de los contenidos de este Módulo 1 notarás que se te irá indicando que
debes ir elaborando. La propuesta es que a la par que avanzas en la lectura del contenido, vayas elaborando
lo que se te indica. La parte de tu manuscrito científico que debe quedar elaborada definitivamente en este
momento y que, por lo tanto, forma parte del entregable de este Módulo 1 es:
Introducción. En este apartado debes incluir elementos teóricos esenciales en los que se
apoya tu investigación (esto es, una muy breve referencia al marco teórico); antecedentes
relevantes; problema de investigación (el cual incluye: planteamiento e interrogantes que guían
la investigación, fundamentación y relevancia del problema); hipótesis (si aplica); objetivo
general y objetivos específicos. Extensión aproximada: 15 páginas.

Métodos. En este apartado debes incluir contenidos referidos al alcance, enfoque, diseño y
tipo de tu investigación; población, muestra y participantes, con mención y presentación del
consentimiento informado cuando corresponda; materiales e instrumentos de recolección de
datos; tipos de análisis de los datos. Extensión aproximada: 3 páginas.

Referencias. Debes incluir un solo listado de Referencias, en el que incluyas los datos de los
textos citados en la introducción y en métodos. El listado de referencias debe respetar el
formato APA (2010).

Ten en cuenta que las extensiones indicadas son aproximadas. Atento a ello, el profesor se mostrará flexible
en su evaluación en función del contenido.

El formato propuesto para la elaboración de tu manuscrito científico y, por lo tanto, el que se solicita para la
presentación de este entregable es el siguiente:

 Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12.

Diseño de página con márgenes de: 3 cm a cada lado.

Número de página en todas las hojas (excepto en la portada): ubicado en la esquina


superior derecha.

Interlineado: doble (excepto en tablas y figuras).

Alineación del texto: justificado.

Sangría: al iniciar el párrafo.

A lo largo de todo el entregable debes respetar el formato de la  American


Psychological Association (APA, 2010).
Debes presentar este entregable en un archivo en formato Word.

La portada (carátula) definitiva de tu manuscrito científico que incluirá, entre otras cosas, el título definitivo
de tu trabajo final, la elaborarás al ir finalizando este Seminario. Ahora debes elaborar una portada tentativa
para presentar el entregable de este Módulo 1 pero, en lugar del título, debes indicar el tema elegido para tu
investigación. En dicha portada debe constar la siguiente información: tema elegido para tu investigación, tu
nombre y apellido completo, número de legajo, fecha de entrega, nombre de la Carrera, nombre de la materia,
número y nombre del módulo sobre el que realizas tu entrega, nombre y apellido de tu profesor tutor.

Te presentamos a continuación una autoevaluación a


partir de la cual podrás validar, respondiendo a una
serie de preguntas, tu entregable de este módulo,
antes de subirlo a la plataforma para que lo corrija tu
profesor. 

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará
en tu libro de calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.

AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 6 de 6

Autoevaluación

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará en tu libro de
calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.
Pregunta

01/04

El entregable de este Módulo 1 consiste en los apartados de introducción y de métodos de


tu manuscrito científico. ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones se aplica al apartado de
introducción que elaboraste? Puedes escoger más de una opción.

A lo largo de todo el apartado de introducción seguí las normas APA (2010).

Elaboré el apartado de introducción en aproximadamente 25 páginas (sin contar el listado de referencias).

Dividí el apartado de introducción con sub-títulos para organizar el contenido que desarrollé.

Escribí algunos contenidos de la introducción en tiempo pretérito (pasado) y otros en tiempo presente.
Pregunta

02/04

¿Qué contenidos incluiste en el apartado de introducción que elaboraste? Puedes escoger


más de una opción.

Incluí los antecedentes más importantes, atendiendo a que fuesen actuales y que estuviesen relacionados
directamente con mi problema de investigación.

Incluí los elementos teóricos esenciales que adopto en mi investigación.

Entre los primeros párrafos de la introducción planteé el problema de investigación.

Incluí los objetivos de mi investigación.

Señalé cuál es la importancia de mi investigación.


Pregunta

03/04

¿Cuántos son y cómo están redactados los objetivos del apartado de introducción que
elaboraste? Puedes escoger más de una opción.

Inicié la redacción de cada objetivo con un verbo en infinitivo.

Elaboré un objetivo general y un objetivo específico.

Escribí todos los objetivos específicos en un solo párrafo, y en cada oración de ese párrafo escribí un
objetivo.

Derivé los objetivos específicos del objetivo general.


Pregunta

04/04

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones se aplica al apartado de métodos que


elaboraste? Puedes escoger más de una opción.

Tuve en cuenta que debía: señalar el diseño, el enfoque y tipo de investigación; describir los participantes y
la muestra en estudio, y si eran seres humanos, debía incluir las menciones al consentimiento informado;
especificar los materiales e instrumentos utilizados y, si procedía, incluir las definiciones conceptuales y
operacionales de las variables o términos estudiados; mencionar el o los tipo/s de análisis de datos
realizados.

Las elecciones que realicé en cuanto al método fueron independientes del problema de investigación que
delimité y de los objetivos, pero entre el problema de investigación y los objetivos sí me fijé que haya una
relación.

Para organizar el apartado de métodos no utilicé sub-títulos.

Escribí la mayor parte del texto correspondiente a métodos en pretérito (pasado).

También podría gustarte