Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Una de las primeras teorías sobre motivación aparecida a principios del siglo XIX
investigó sobre el origen de la motivación bajo los postulados establecidos por el
Darwinismo, es decir, se consideraba que la conducta estaba controlada por las
fuerzas biológicas como por ejemplo, los instintos específicos.

Si la motivación explica la conducta y, la conducta se explica por los instintos


específicos, entonces la motivación y los instintos serían intercambiables. , Instinto,
conducta compleja fijada a través de una especie y que no es aprendida (es innato)
(Tinbergen, 1951).

La motivación como la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro


comportamiento. Es el hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que está
detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro deseo de
lograr alcanzarlas.

Algunas conductas motivadas aumentan la excitación, el objetivo es obtener una


excitación óptima. Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente
activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su
energía durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar
su meta

Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique: una excitación


fisiológica; conductas expresivas y una experiencia consciente. Reacción subjetiva al
ambiente acompañada de respuesta neuronal y hormonal; se consideran reacciones
de tipo adaptativo que afectan a nuestra manera de ser.

Reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de origen innato


influidos por la experiencia. Función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una
situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
INDICE

Carátula
Introducción

Capítulo I: Motivación y Emoción


1.1. Conceptos
1.2. Relación entre motivación y emoción
1.3. Clasificación de las emociones
1.4. Funciones de las emociones
1.5. Expresión de las emociones
1.6. Trastornos de las emociones
1.7. Importancia de la motivación

Capítulo II: Teorías de la Motivación y Emoción


2.1. Teorías de la motivación
2.2. Teorías de la emoción

Capítulo III: Aplicación Práctica


Después de ver el video realice un análisis brinde una explicación utilizando una de
las teorías de la motivación

Capítulo IV: Aplicación Práctica


Haga un análisis de los celos (causas y consecuencias particulares y sociales)

Capitulo V: Conclusiones

Desarrollo del Tema


Capítulo I: Motivación y Emoción

1.1. Conceptos
La motivación es uno de los aspectos que cada día incrementa su relación con el
desarrollo de la vida, es una fuerza que se emana de nuestro interior que no permite
hacer las cosas que nos proponemos.
Motivar a alguien, en sentido general, no es mas que crear un entorno en el que
éste pueda satisfacer sus objetivos aportando energía y esfuerzo.

1.2. Relación entre motivación y emoción

Fred Argumento que las motivaciones, las emociones y la conducta están influidas
por necesidades, deseos y conflictos inconscientes.
De acuerdo con Freud los procesos conscientes e inconscientes son continuos y las
diferencias son de grado en cuanto a la percepción o no de lo que nos pasa.
Entonces la relación que existe entre ambas es que una es parte de la otra por
ejemplo la emoción es parte de la motivación. es una atracción hacia un objetivo
que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido
para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades,
deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al
aprendizaje y es el motor del mismo.

1.2. Clasificación de las emociones:


Existen cuadro clasificaciones para las emociones:

Emociones negativas:

 Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión,


exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión,
animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia,
impetancia.
 Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia,
ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre.
 Ansiedad: Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo,
desazón, consternación, nerviosismo.
 Tristeza: Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar,
desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento,
desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación.
 Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno,
pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón,
remordimiento, humillación, pesar.
 Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento,
rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, disciplencia, disgusto.

Emociones positivas

 Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer,


estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo,
diversión.
 Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).
 Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad,
confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración,
enamoramiento, agape, gratitud.
 Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción,
bienestar.

Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión.

Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones artísticas (literatura,


pintura, escultura, música)
1.4. Funciones de las emociones
Una de las más importantes es:
 La emoción que facilita la adaptación del individuo al entorno social además de la
adaptación del individuo a su entorno.
 Las expresiones emocionales comunican cómo nos sentimos a los demás.
 Las expresiones emocionales regulan la manera en que los demás reaccionan
ante nosotros.
 Las expresiones emocionales a menudo son motivadas socialmente y no
emocionalmente.
 Bajo la influencia del afecto positivo, las personas tienen significativamente más
probabilidades de ser, más sociables.

1.5. Expresión de las emociones


Las expresiones de las emociones son diversas entre ellas algunas de la mas
importantes son:
Las que se viven, se sienten, se reconocen, pero sólo una parte de ellas se
puede expresar en palabras o conceptos.

 Sentimos cuando vemos morir a un ser querido


 Cuando vemos nacer a nuestros hijos

Es muy difícil tratar de encerrar en una palabra la alegría o la tristeza, pero no es


así sentirlas a plenitud.
 No hay ser humano que pueda vivir un solo día sin Experimentar alguna
emoción.
 No podría. Tendría que estar muerto. Porque la sensación de sentirse vivo
 No se produce con el simple hecho de abrir los ojos y mover el cuerpo,
sino por la emoción que nos produce ver salir el sol, recibir un beso, oler la
hierba recién cortada.
 Si huelo, si como, si me acarician, si abrazo: recuerdo. Con el recuerdo
vienen conceptos, ideas, imágenes. Esas son algunas de las maneras en
las que expresamos nuestras emociones.
1.6. Trastornos de las emociones
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos)
de origen innato, influidos por la experiencia.

Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o
menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto


de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar
una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha
situación.

1.7. Importancia de la motivación


La importancia de la motivación radica en la mente; es un proceso del pensamiento y
el deseo o voluntad de pensar siempre positivamente es lo que determinará cómo se
percibe y se reacciona a todo lo que está a nuestro alrededor.

Se puede afirmar que hay dos tipos de motivación:

La motivación intrínseca:

se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de


hacerla, el deseo por conseguir lo que uno se propone y se encuentra así una fuente
de energía para alcanzar el propósito planteado. Tiene que ver con objetivos
personales, como la autosuperación o la sensación de placer.

La motivación extrínseca:
Depende de elementos externos a la persona, se asocia a lo que se recibe a cambio
de una actividad y no a la actividad en sí, como, por ejemplo, lo que se consigue
siguiendo las normas impuestas por una familia, las obligaciones del trabajo (dinero,
moda), de pertenencia a un grupo, etc.

También la personalidad incide en la motivación. Hay personas que buscan a


menudo el afecto, atención y cariño de los demás, por lo que sus motivaciones
principales se encontrarán en las relaciones sociales. Otro perfil es el relacionado
con la admiración, que aparece en aquellas personas que disfrutan sintiendo
reconocimiento. Otras se mueven por la exigencia en sí mismos y por controlar hasta
el más mínimo detalle, por tanto su motivación es el perfeccionismo. En todos ellos,
si no se obtiene la satisfacción deseada, se abre la puerta a la tristeza y la
frustración.

Capítulo II: Teorías de la Motivación y Emoción

2.1. Teorías de la motivación

Existen dos clases de teorías de la motivación la teoría x y la teoría y:

Teoría X

Posición Tradicional. Concepción tradicional de administración, basada en


convicciones erróneas e incorrectas sobre el comportamiento humano, por ejemplo:

 Las personas son perezosas e indolentes


 Las personas rehúyen al trabajo.
 Las personas evaden la responsabilidad, para sentirse más seguras.
 Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.

Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.

Teoria Y

Posición Optimista. En la concepción moderna de la administración, de acuerdo


con la teoría del comportamiento. La teoría Y se basa en ideas y premisas actuales,
sin preconceptos con respecto a la naturaleza humana, a saber:
 Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas.
 El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
 Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafíos.
 Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.
Las personas son creativas y competentes.

2.2. Teorías de la emoción

En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casí al


mismo tiempo un psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones.
Según la teoría de James-Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en
nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos.

La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales


ocurren simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy
importante: lo que ve (escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel
importante en la determinación de la experiencia emocional que tiene.

La Emoción: La emoción es la sensación de estos cambios corporales. La base fue


la introspección. No es posible pensar en la emoción sin que existan sensaciones.

Capítulo III: Aplicación Práctica


Bueno este es un ejemplo palpable de motivación que radica en la fuerza que sale
de su interior que lo impulsa a realizar sus objetivos, sus deseos y a luchar es muy
intensa y siempre es positiva. La motivación intrínseca se ajusta muy bien a este
analisis.

Ese joven es un ejemplo de vida, de lucha constates después de verlo se que no hay
nada que en la vida no se pueda lograr ya no existe no puede porque tengo una
discapacidad, si el a podido vencer todo aquello que una persona con discapacidad
física no puede hacer es muy valioso he importante.
La parte del video que mas me gusto fue “sin manos, sin piernas y sin
problemas”.

Capítulo IV: Los Celos


Según: Jacques Cardonne los denominaba Podríamos definirlos a los celos como
un estado emotivo ansioso que padece una persona y que se caracteriza por el
miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee-tiene, o se considera que se
tiene-posee, o se debiera tener-poseer (amor, poder, imagen profesional o social).

Entonces en mi opinión Personal En el ámbito sentimental, es el rasgo más acusado


de los celos es la desconfianza y sospecha permanentes en el otro que tiñen, y
perjudican gravemente, la relación con la persona amada. La mayoría entendemos
por celos esos confusos, paralizadores y obsesivo sentimiento causado por el temor
de que la persona.

La inseguridad, la falta de confianza, el miedo a perder a esa persona son


situaciones que producen un quiebre en la relación por lo general si no se controla a
tiempo esa situación se vuelve patológica y en muchos casos terminan quedándose
solas las personas.
Capitulo V: Conclusiones

 La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que. Se


centran principalmente su atención a los factores que activan y dan energía a
la conducta.

 Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas


por respuestas. Generalmente se experimentan como agradables o
desagradables, que afectan nuestra manera de pensar.

 En conclusión Las emociones se viven, se sienten, se reconocen, pero sólo


una parte de ellas se puede expresar en palabras o conceptos.

 En conclusión la importancia de la motivación, radica en la fuerza interna que

nosotros sacamos de adentro ósea la motivación intrínseca es la mas fuerte

que nos hace realizar todo cuanto nos proponemos en la vida.

Bibliografía de Consulta:
 La Psicologia del Dr. C. G. Boeree, Traducción de Nacho Madrid.

 Que hacer Con la Vida Lic. E. Jorge Antognazza Publicado originariamente


por Beas Ediciones en 1993, actualmente descatalogado. Versíon corregida y
ampliada, disponible en formato PDF para su lectura con Acrobat Reader.

También podría gustarte