Está en la página 1de 6

7 tecnologías para optimizar la agricultura

Muchos expertos dicen que en vez de estar en una era de cambios, estamos en un cambio de
era. El ritmo de la tecnología va aumentando y aunque la agricultura sea ancestral, no es
inmune a los cambios que propone la era digital. Estos 7 avances tecnológicos que hoy os
comentamos ayudaran a optimizar la productividad y disminuir el riesgo de plagas y
enfermedades.

 Impresión 3D:

Las impresoras 3D son muy prácticas para crear repuestos de cualquier tipo de herramienta
y evita pérdidas potenciales en la producción. Además podría permitir a los agricultores
desarrollar piezas alternativas para satisfacer sus necesidades.

 Robots:

Los robots ya son aceptados en las explotaciones de muchos agricultores ya que reducen el
tiempo de las tareas repetitivas que consumen mucho tiempo. Ya se están preparando robots
para que funcionen de manera autónoma. Podemos ver dos tipos de Robots:

– Robots de los viñedos que ayudan a podar las parras, eliminar brotes jóvenes, vigilar la vid
y la salud del suelo en general.

– Robots de vivero utilizadas para trasplantar las plantas desde semilleros a las macetas.

 Drones:

Uno de los problemas de los agricultores radica en la incapacidad de trabajar en áreas del
campo con difícil acceso durante la temporada de crecimiento. Con la entrada de los Drones
se podrá acceder a estos rincones que el agricultor no puede llegar y podrá analizar el proceso
de crecimiento de sus plantas a través de las imágenes que este le envíe.

 Sensores:

Es la tecnología digital más usada en la agricultura, ya que abarca una enorme variación de
funciones. Pueden ser utilizados para analizar el aire, agua o suelo del campo. Por ejemplo
los sensores con espectro infrarrojo nos aportan un análisis detallado que proporcionan
pronósticos y soluciones de problemas como la sequía o enfermedades.

 Inteligencia Artificial:

La inteligencia artificial recoge datos obtenidos de los sensores y los convierte en


información útil. Puede recoger información de diferentes formas: La visión artificial
recolectada vía drone, por satélite o por Smartphones. La inteligencia artificial se puede
utilizar para la reducción de irregularidades en el crecimiento o en la producción, antes de
que se conviertan en problemas.

 Realidad Aumentada:
También llamada realidad mixta, es información extra que complementa a la realidad,
normalmente mediante sensores u ordenadores. El usuario necesita realmente ver las
imágenes virtuales ante él, por lo que con la realidad aumentada conseguimos que este pueda
ver lo que necesite. Por ejemplo, los productores pueden usar la realidad aumentada para
diseñar opciones de siembra según el estado de la tierra o para mostrar el impacto de un
fertilizante en la tierra.

 Cadena de bloques:

La cadena de bloques es un libro de cuentas electrónico incorruptible, capaz de rastrear cada


transición del proceso de un artículo de alimento a través de la cadena alimentaria. El sector
agrícola tiene una de las mayores desconexiones entre proveedores y minoristas. La cadena
de bloques puede ayudar a solucionar este problema, creando vínculos directos entre los
consumidores, minoristas y proveedores, garantizando que los agricultores cobren sus
productos a un precio razonable y que los minoristas reciban productos de calidad.

La tecnología que en la agricultura, como en otras campos, es de gran ayuda para optimizar
y ser más eficientes en la productividad y prevención de plagas y enfermedades.
Principales tecnologías del sector ganadero al servicio de la eficiencia productiva

 Sistemas de regulación de la ventilación en granjas


Mucho ha evolucionado la climatización de las granjas. Los antiguos ventiladores
van quedando atrás. Ahora se busca mejorar al máximo el ambiente de la granja
para mejorar el estado del animal. Aquí CLR ha desarrollado un importante proyecto
para una empresa nacional dedicada a la regulación electrónica de sistemas de
ventilación, tanto para el sector ganadero como agrícola.
Este proyecto consistió en el diseño de un motorreductor hipocicloidal que
permitiera su adaptación a la ubicación tubular en la que debían alojarse. Los
sistemas de desplazamientos que regulan la� ventilación en granjas son
accionados mediante un sistema de sensores con control automático.
Aplicación de motorreductores CLR en sistema de regulación de la ventilación en granjas

 Cámara controlada por un autómata


Esta cámara,� que opera bajo diferentes condiciones de luminosidad, se conecta
de manera directa al ordenador, tablet o smartphone del ganadero desde donde
gestiona los avisos pertinentes.
El sistema que distribuye la información está basado en unas sondas ubicadas en
la parte inferior del comedero, proporcionando valiosa información de los animales
y de sus condiciones en cuanto a alimento sólido y líquido.

Esta innovación fue presentada en la feria Figan sobre producción animal de


Zaragoza (España).

 Tecnología de iluminación LED para granjas

Es más común de lo que creemos encontrar en granjas industriales lámparas de


bajo consumo tipo CFL y tubos de fluorescencia CCF teniendo como inconveniente
la duración de funcionamiento frente a otras soluciones. Como una forma
considerada un ahorro energético, la presencia de las lámparas LED ha ido en
aumento, pero ¿qué ventajas tiene la utilización de lámparas LED? , su duración
en horas es la ventaja fundamental para su funcionamiento; además no genera
residuos peligrosos. Para su máxima eficiencia basta con conocer la relación LM/W
(cuanto más elevado mejor).

 Drones para el monitoreo del pastoreo�


Una de las innovaciones presentes en el sector ganadero está relacionada al uso
de drones para el monitoreo de la producción ganadera al pastoreo. Estos drones
utilizan sensores infrarrojos y cámaras multiespectrales que permiten realizar
interesantes capturas de imágenes desde el aire facilitando de esta manera el
monitoreo de la producción ganadera al pastoreo en temas de población animal ,
condición corporal de los animales , biomasa entre otros factores.

Drones para monitoreo del pastoreo | Fuente imagen: Beefmagazine.com

 Incubadoras automáticas para granjas avícolas


Otra de las tecnologías del sector ganadero que trabaja habitualmente CLR.
Estas máquinas incubadorasincorporan unos paneles accionados por
motorreductores, lo que permite su movimiento giratorio a la velocidad idónea para
la incubación correcta de los huevos, tal y como lo haría una gallina. De esta forma
se consigue mantener el calor y la temperatura idónea.
Incubadora Automática de VidaXL

 Robots de ordeño automático


Los robots de ordeño automatizados realizan el control y ordeño de unas 70 vacas.
Mientras el animal consume su ración de alimento a través de un brazo mecánico
controlado por sensores se realiza el ordeño del animal. Los nuevos robots tienen
la capacidad de realizar una ficha personal para cada cabeza de ganado, lo cual
permite controlar su origen, edad, calidad de la leche o estado sanitario del animal.
Como es lógico, las principales ventajas de los robots de ordeño son su mayor
rendimiento lechero y la reducción de costes por mano de obra.
AVANCES EN LA MEDICINA

) Vacuna contra el tifus

Recomendada por la Organización Mundial de la Salud, una nueva vacuna logra prevenir 9
de cada 10 casos de fiebre tifoidea. Este virus afecta cada año a 22 millones de personas,
matando a más de 200.000. Con esta vacuna muchas vidas podrían salvarse, especialmente
en los países menos desarrollados que es donde mayor incidencia tiene esta enfermedad.

2) Edición genética

Mediante la edición genética se puede eliminar el gen que genera que la persona tenga una
enfermedad. Hasta el momento esto era solo una teoría, pero en 2017 el científico
español Francisco Mojica demostró que puede aplicarse en la realidad.

3) Cambiar el ADN

Con técnicas de edición genética, un grupo de científicos de Estados Unidos ha intentado con
éxito modificar el ADN de un paciente con el síndrome de Hunter. Con este método es
posible eliminar los genes que crean esta enfermedad y, al mismo tiempo, abrir la puerta para
curar otras enfermedades.

4) Vacuna contra el zika

A pesar de que todavía esta vacuna se encuentra en fase experimental, ha demostrado que el
90% de los participantes en el ensayo respondieron de forma positiva, por lo que se espera
que pronto sea formalizada como la primera vacuna para prevenir el contagio de este virus.
INFÓRMATE SOBRE LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS MÉDICOS
DESDE UN NUEVO ORDENADOR
5) Ataque a las superbacterias

Algunos tipos de bacterias resisten el efecto de los antibióticos, por lo que representan un
gran desafío para los médicos. En 2017 investigadores del Centro Nacional de Biotecnología
del CSIC de España lograron diseñar moléculas que afectan directamente a las células que
hacen a estas bacterias resistentes a los antibióticos.

6) Detección temprana del cáncer

Científicos del Institute of Cancer Research del Reino Unido trabajan en un método que
permite detectar marcadores asociados al cáncer. Para realizar este diagnóstico solo es
necesario realizarse un análisis de sangre. El método todavía no ha sido terminado, pero
promete grandes avances para la detección temprana de células tumorales.

7) Parches y bombas de insulina

Uno de los principales problemas de los diabéticos es la constante necesidad de insertarse


insulina mediante inyecciones. Pero en 2017 se crearon tanto bombas como parches de
insulina que eliminan la necesidad de preocuparse por las agujas.

8) Tejidos 3D

Para resolver problemas generados por quemaduras y otros tipos de daño en los tejidos, las
bioimpresoras en 3D han logrado evolucionar hasta el punto de imprimir tejidos
completamente adaptables al cuerpo humano.

9) Lentillas para corregir problemas de visión

Empresas como Google y Samsung han trabajado incansablemente junto a equipos de


Ingenieros y Médicos para crear lentillas biónicas que puedan mejorar los problemas de
visión de forma definitiva, sin necesidad de usar las tradicionales y a veces incómodas gafas.

10) Moléculas congeladas

Jaques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson ganaron el Premio Nobel de Química
2017 con su trabajo que utiliza la criomicroscopía electrónica para congelar moléculas y
entender su comportamiento. Esta técnica permite comprender de mejor forma el
funcionamiento de las células, crear remedios para combatir determinadas enfermedades y
mucho más.

También podría gustarte