Está en la página 1de 16

MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

DESAFIO PSU
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINI E N SAYO 1

Ejemplar de circulación gratuita - 15 de Julio 2007

LENGUA Andrés Contreras, puntaje nacional 2007:


CASTELLANA Y
COMUNICACIÓN
“Luchen por sus sueños,
MÓDULO 1 porque son posibles...”
Auspicio:
2
MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

DESAFIO PSU

Tu camino
para la educación superior
Para reforzar las posibilidades de aprendizaje de miles el plan de estudio aquí propuesto se
organiza por ejes temáticos que varían en
de alumnos a lo largo del país, surge Desafío PSU 2007, cada subsector.
una versión impresa de PSU Educarchile que es posible De acuerdo a este plan, te propone-
gracias a una alianza entre educarchile, La Nación y el mos avanzar módulo a módulo por cada
Ministerio de Educación. subsector, repasando semanalmente los
cuatro niveles de la educación media con
sus diferentes ejes, para luego ir hacien-
PREPARAR UNA Prueba de Selección las pruebas y toda la información necesa- do ensayos que serán publicados en el
Universitaria (PSU) no es cosa que se ria para el éxito del proceso. siguiente orden: Lenguaje, Matemáticas,
improvise. Tampoco una acción que ne- Semana a semana, hasta la fecha de Historia y Ciencias Sociales y Ciencias.
cesite mucho dinero para lograr buenos la prueba, Desafío PSU 2007 irá acom- Al comenzar cada mini ensayo te re-
resultados. Lo que sí es clave es tener pañando tu aprendizaje con miniensayos cordaremos los ejes temáticos a evaluar y
constancia y, contar con la información y para cada uno de los cuatro subsectores los contenidos asociados en cada uno de
los contenidos adecuados para lograr un y facsímiles mensuales. ellos, los cuales podrás seguir repasando
buen desempeño. gratuitamente en educarchile. Asimismo, 3
Pensando en eso, hace ya cinco años Plan de estudio de julio a octubre podrás acceder a un
el portal www.educarchile.cl creó un pre- Estructurado en torno a los cuatro facsímil mensual por subsector, y a uno
universitario online dedicado a la PSU. módulos, que recogen los contenidos de semanal durante noviembre.
Con ejercicios de autocorrección en línea los cuatro años de la enseñanza media, Así, al final del período de prepara-
y contenidos digitales de gran calidad, ción, cada estudiante habrá hecho un
este preuniversitario gratuito ha permitido total de 16 miniensayos impresos (4 por
a casi tres millones de estudiantes prepa- cada subsector) y 8 facsímiles. Adicio-
rarse a distancia desde todos los rincones nalmente, quien se prepare con Desafío
de Chile. Así lo vivió Andrés Contreras, PSU 2007 podrá acceder además, a
puntaje nacional 2006 quien, tal como cientos de ejercicios para cada eje temá-
cuenta en esta edición, se preparó con tico y miniensayos por módulo, que este
educarchile desde Iquique y cursa ac- año cuentan con un sistema de “selec-
tualmente la carrera de medicina. ción aleatoria” que permite contar con
infinitas combinaciones de pruebas cada
Versión impresa vez que se ingresa al sitio.
Para reforzar aún más las posibilidades Como ves nuestra propuesta es sen-
de aprendizaje de miles de alumnos a cilla pero contundente. A través de ella
lo largo de todo el país, surge Desafío queremos invitarte a una preparación
PSU 2007, una versión impresa de PSU metódica, para que desde hoy, y hasta
educarchile que es posible gracias a la la última semana de noviembre, puedas
alianza entre educarchile, La Nación y el sacar el mejor partido a todos tus talentos.
Ministerio de Educación.
Subdirector Responsable RODRIGO DE CASTRO / Representante Legal FRANCISCO FERES N. /
Ahora –también en papel– es posible Editor Periodístico MAURICIO VILLAFAÑA M. / Director de Arte MOISÉS CHEUQUEPÁN /
contar semanalmente con ejercicios, Plan de Estudio y Mini Ensayos WWW.EDUCARCHILE.CL /
Diseño ASTRID ORELLANA, CAROLINA PÉREZ / Fotos HUGO ESPINOSA /
información sobre orientación vocacional, Coordinación Comercial ALEJANDRO SAGAL / Teléfonos (02) 7870134 /
Impresión GRÁFICA PUERTO MADERO
consejos prácticos para enfrentar mejor
ANDRÉS CONTERRAS, PUNTAJE NACIONAL QUE SE PREPARÓ CON EDUCARCHILE

“Luchen por sus sue


porque son po
ANDRÉS CONTRERAS es iquiqueño, acaba Los mismos problemas económicos que tuvo para sol-
de cumplir 19 años y estudia medicina
en la Pontificia Universidad Católica.
ventar su primera incursión universitaria lo hicieron
Andrés, acaso haciéndole honor a su optar por la autopreparación en el preuniversitario on-
origen de la “Tierra de campeones” line de www.educarchile.cl. Esto sumado a su esfuerzo
consiguió puntaje nacional en la PSU personal, lo hizo obtener el puntaje nacional que lo tie-
2007. Pero la historia de Andrés no sólo
se remite al logro de un rendimiento
ne hoy aprobando el primer semestre de medicina con
notable, la experiencia de este futuro todas sus notas sobre seis.
médico nos habla de cómo aunque las
cosas se pongan cuesta arriba, siempre
habrá la posibilidad de conseguir lo que mica o geográfica no pueden acceder a
uno busca. Eso sí que acompañado de un preuniversitario.
4 mucho trabajo. ¿Cómo llegaste a educarchile.cl?
Andrés siempre fue un alumno de Durante la enseñanza media, a
excelente rendimiento, egresado del través de compañeros y profesores me
Liceo Academia Iquique, obtuvo el enteré de la existencia del portal. Al co-
puntaje necesario para matricularse en mienzo, lo ocupaba para hacer trabajos
medicina en la Universidad de Chile. y estudiar. En cuarto lo empecé a utilizar
Lamentablemente el factor económico para preparar la prueba, realizando
corrió en su contra y sin posibilidades ejercicios y revisando materias.
de acceder a beca ni ayuda alguna, el
sueño se esfumó y debió regresar a su ¿Cuáles son las virtudes del portal?
ciudad. Pero lo que para algunos puede Creo que lo vital es que está todo
resultar una tragedia, para Andrés fue muy bien organizado, los módulos esta-
una oportunidad. Y ahí vino la hazaña. blecidos y dentro de cada módulo están
Cuenta Andrés que sin posibilidades los ejes temáticos. Uno se puede ir di-
económicas de pagarse un preuniver- recto a las cosas que necesita. Es bas-
sitario recurrió al portal educarchile.cl, tante puntual, bien orientado, hechos
sitio que utilizaba para complementar tipo PSU. No se van por las ramas como
sus estudios desde la enseñanza media. otros preuniversitarios...
Ahí encontró todo lo necesario para A la cuenta de un año, Contreras
preparar la PSU. Esta vez el desafío subió de 760 a 850 puntos en Mate- El método
que se planteó fue el único posible para máticas, de 730 a 803 en Lenguaje y Pero no se crea que la caricatura
alcanzar su propósito: ser puntaje nacio- de 798 a 808 en Ciencias. Así fue como del mateo, con escasa vida social y
nal y así acceder a mayores beneficios. consiguió lo que se propuso, y de paso, solo concentrado en el estudio es lo
Paradojal fue que para ayudarse econó- comprobó lo que los creadores del pre- que marca su forma de ser. Andrés
micamente, trabajó como profesor ayu- universitario virtual de educarchile se confiesa tener una vida super normal,
dante en un preuniversitario, así como propusieron: entregar un instrumento de con amigos, polola y carrete. Todo en
también ofreció clases particulares. calidad a quienes, por situación econó- su justa medida. Fanático de los video
MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

ueños, tiempo. Eso es falso, uno siempre tiene


tiempo para todas las cosas y dentro
de eso yo incluía mis horas de estudio:
aplicaba, hacía ejercicios...
Quedan seis meses para enfrentar
la prueba, aprovechando que tienes
la experiencia de ser profe de preuni-
versitario, ¿cuál sería una buena reco-

osibles...”
mendación para los jóvenes que están
¿Y qué pasó cuando diste por se- enfrentando el proceso?
gunda vez?
La diferencia es que ahí trabajaba,
no hay que
Yo diría que

haciendo clases particulares y en un sentir que es demasiado


Pre. Eso me consumía mucho tiempo tarde. Que no sientan
juegos y de la música de grupos como
pero aún así pude prepararme en es- que está todo perdido.
pecial en Lenguaje para lo que también
Chancho en Piedra o los Red Hot, fue
sacaba material para reforzar. En estos meses que
incluso presidente del Centro de Alum-
nos de su colegio. Por eso es que su
quedan se puede hacer
ejemplo es valioso para quienes estén
¿También existe el peligro de sobre mucho. Tomen las he-
exigirse?
en su situación.
Claro, hay que ser equilibrado, no rramientas de buen nivel
A veces estudiar en solitario puede ser
hay que obsesionarse porque terminas para poder prepararse,
un problema, ¿cómo se resuelve aquello?
nublándose de tan metido en la cues-
tión. Uno también tiene que distraerse,
como las de Educarchile.
Bueno, hay que ser motivado... hay Están ahí y tienen que solamente apro-
relajarse porque la prueba es ya un vecharla...
que querer estudiar un poco más. Son
momento de tensión, entonces, llegar Seguramente en estos momentos
ganas propias, en el fondo a nadie lo
con una carga muy fuerte es malo. Andrés goza de sus merecidas vaca-
obligan a estudiar. No es así en el co-
legio ni tampoco en un preuniversitario ciones en Iquique. Ahí está su madre a 5
privado. En en el fondo es lo mismo: quien agradece todo lo que es. Antes de
una cuestión de superación. terminar la conversación, el joven hace
una invitación a prepararse. “Por favor,
¿Cómo te organizabas? ¡háganlo!. Tienen un preuniversitario
Cuando tenía tiempo me metía gratis que no tiene nada que envidiarle a
al portal... porque siempre estaba en un preuniversitario privado. Espero que
muchas cosas: colegio, carrete, polola, mi ejemplo los incentive a salir adelan-
muchas cosas que hacer. Aún así me al- te. No se queden donde están porque
canzaba el tiempo. No estoy de acuerdo siempre hay algo mejor. Luchen por sus
con quienes dicen que no les alcanza el sueños, porque son posibles...”
Lenguaje y comunicación
CONTEXTO CURRICULAR

• Eje Temático: Lengua Castellana y Comunicación

Contenidos Curriculares: Discurso Dialógico - Situación comunicativa - El contexto sociocultural de


la comunicación - Actos de habla - Modalizaciones discursivas.

• Eje Temático: Literatura

Contenidos Curriculares: Lectura como diálogo entre texto y lector - Las obras literarias como pro-
ducciones realizadas en un contexto

• Eje Temático: Medios Masivos de Comunicación

Contenidos Curriculares: Función social de los Medios Masivos de Comunicación - Propósitos y


efectos de los Medios.

MINIENSAYO MÓDULO I • NIVEL: PRIMERO MEDIO Contenido preparado por www.educarchile.cl

1. Lee la siguiente conversación: ¿Qué función(es) del lenguaje está(n) presente(s) en la


- Hola conversación anterior?
- Hola, ¿Qué tal? I. Emotiva.
- Bien... ¿y tú? II. Apelativa.
- Bien...últimamente no tengo días muy buenos, es como III. Metalingüística.
si todo estuviera en contra mía... ¿no tienes ese tipo de
días en que todo te sale mal? A) Solo I.
- ...pues no, no tienen bastante cabida en mi pensamien- B) Solo II.
to... C) Solo III.
- No entiendo... D) Solo I y II.
- Pues sería una redundancia... mi mente no está para E) I, II y III. 2.
“días malos” porque ya no hay días buenos.
MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

2. Poesía para el pobre, poesía necesaria 5. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una opi-
como el pan de cada día, nión?
como el aire que exigimos trece veces A) Esta guerrera mide 1.70 m., es de piel canela, cabello
por minuto. castaño y ojos oscuros.
Gabriel Celaya. B) En los sueños, el viaje bajo tierra significa, sin duda,
la penetración en el ámbito esotérico.
C) Es una gatita de cinco meses, su pelaje es blanco y espon-
¿Qué figura literaria predomina en los versos destacados? joso.
A) Antítesis. D) La personalidad de Tutmosis III despierta interés entre
B) Comparación. los reyes del antiguo Egipto.
C) Metáfora. E) La ciencia ficción se caracteriza por representar his-
D) Hipérbaton. torias del futuro.
E) Epíteto.

6. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un


3. “Permiten la comunicación de masas o la comunicación acto de habla con verbo performativo?
simultáneamente con gran número de personas a veces A) Estudié harto para la prueba.
muy distantes entre sí: prensa, radio, televisión, cine.” B) Escribí mis memorias.
Carlos Loprete, El lenguaje oral. C) Yo te bautizo con el nombre de Sofía.
D) Trabajaré en vacaciones.
E) Descansé el fin de semana.
La definición anterior apunta al concepto de:
A) publicidad.
B) periódicos.
C) medios de comunicación masiva. 7. “Cuando se habla de este concepto en literatura se apunta 7
D) propaganda. a la relación entre el contenido, estilo y estructura de los textos
E) Internet. literarios y las peculiaridades histórico-culturales más notables de la
sociedad en que se insertan, de modo que las creaciones artísticas
se comprendan dentro del contexto en que se producen”.

4. Lee el siguiente diálogo: Mineduc,


“- ¿Tienes café, amiga? Programa de estudio Segundo año medio (Lengua
- Sí, sobre la mesa de la cocina. Castellana).
- ¿Y el azúcar?
- También en la cocina.
- Me parece que no alcanzaremos a terminar el trabajo La definición anterior apunta al concepto de
para mañana. A) intertextualidad.
- Yo creo lo mismo.” B) intratextualidad.
C) perspectivismo.
D) relaciones culturales.
¿Por qué se puede afirmar que el diálogo anterior establece E) contexto de producción.
una relación simétrica entre los interlocutores?
El diálogo:
A) se establece entre una mujer mayor y otra menor.
B) emplea un registro formal de habla.
C) se desarrolla entre pares.
D) se refiere a la petición de café.
E) se lleva a cabo en forma entretenida.
8. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) P.: Antes de seguir hablando de los poetas creacionistas,
al (a los) propósito(s) de la propaganda? dígame qué otras tendencias sobresalen en la literatura
I. Transmite principios y valores. francesa.
II. Incentiva la venta y el consumo. R.: La escuela de los “unanimistas” fundada por Jules
III. Privilegia el componente persuasivo. Rornains y George Duhamel y la de los simultaneístas,
representada por H. Barzun, Sebastián Voirol y Fernand
A) Sólo I. Divoire.
B) Sólo II.
C) Sólo III. P.: ¿Cuál es el credo estético de los “unanimistas”?
D) Sólo I y III. R.: Los unanimistas pretenden sentir la vida en su una-
E) I, II y III. nimidad, o sea, en el sentimiento colectivo. Es el hombre
el que se compenetra con lo que está a su alrededor,
aun con las cosas inertes y las cosas comunes.
Lee la siguiente entrevista al escritor chileno Vicente Los simultaneístas anhelan presentarnos en conjunto la
Huidobro (Preguntas 9 – 16): simultaneidad de los sentimientos diversos, haciendo que
hablen en sus poemas varias voces a la vez. Mallarmé en
P.: ¿Qué orígenes tiene el “creacionismo”, o sea, la un ensayo estético, habló de la oda a múltiples voces.
escuela así bautizada?
R.: Ante todo no sé por qué a esta escuela han dado P.: ¿Cuál es la estética del creacionismo?
en llamarla creacionista. Si nos viésemos forzados a R.: En una conferencia que dicté hace tiempo en
buscarle antecedentes a toda costa, algunas de sus Francia, y que consta de más de ochenta páginas,
características podrían verse en ciertas frases de pude apenas señalar los puntos principales mostrando
Rimbaud y de Mallarmé y en casi todos los grandes la seriedad de nuestra estética.
poetas de épocas anteriores. Por esto yo considero que Queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad;
el creacionismo no significa una revolución tan radical deseamos elaborar un poema que tornando de la vida sólo
8 como han creído los críticos en el primer momento, sino lo esencial, aquello de que no podemos prescindir, nos
la continuación de la evolución lógica de la poesía. presente un conjunto lírico independiente que desprenda
como resultado una emoción poética pura.
P.: ¿Qué tendencias literarias modernas existían a su Nuestra divisa fue un grito de guerra contra la anécdota
llegada a París? y la descripción, esos dos elementos extraños a toda
R.: Cuando llegué a la capital francesa, conocí varios poesía pura y que durante tantos siglos han mantenido
círculos literarios de las últimas tendencias, muchos de el poema atado a la tierra.
los poetas jóvenes que deseaban escapar del molde sim- En mi modo de ver, el “creacionismo” es la poesía
bolista habían caído en, algo mucho peor: “el futurismo”. misma; algo que no tiene por finalidad, ni narrar ni
Estos jóvenes publicaban la revista Sic, cuyo director era describir las cosas de la vida, sino hacer una totalidad
Pierre Albert Birot, y en la cual colaboraban entre otros lírica independiente en absoluto.
Pierre Reverdy, Jean Cocteau, y en algunas ocasiones, En general, los poetas de todas las épocas han hecho
Guillaume Apollinaire. imitaciones o interpretaciones más o menos fieles de
Birot, aunque creía ser futurista era solamente un sim- la vida real.
bolista, y esto acontece a todos aquellos que comulgan Yo creo, que una obra de arte mientras mejor imitada
en la escuela auspiciada por Marinetti. o interpretada esté será menos creada.

P.: ¿Cómo se manifestó en París el “creacionismo”? Ángel Cruchaga Santa María,


R.: Después de largas conversaciones y de un cambio continuo Conversando con Vicente Huidobro
de ideas por el más interesante de los jóvenes poetas: Pierre
Reverdy, fundé con él la revista Nord-Sud, en marzo de 1917.
En esta revista, pues, ha nacido la nueva tendencia, la más
seria y profunda después del simbolismo. Nosotros no hemos
pretendido como los futuristas hacer el arte de mañana, ni
como los neosimbolistas interpretar el arte pretérito, nos
contentamos simplemente con hacer el arte de hoy.
MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

9. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es la estética 13. El texto leído puede enmarcarse dentro del discurso
Vicente Huidobro? dialógico porque:
A) Hacer una poesía basada en la anécdota y la descripción. I. es una entrevista.
B) Crear una poesía que imite más o menos la vida real. II. existe un emisor que pregunta y un receptor que res-
C) Desarrollar una poesía atada a la tierra. ponde.
D) Incentivar un arte que no copie ni imite la relidad. III. posee un tono eminentemente controversial.
E) Sentir la poesía en su unanimidad.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
10. Según el texto, el Creacionismo tiene sus orígenes D) Sólo I y III.
en: E) I, II y III.
I. Mallarmé.
II. el futurismo.
III. Rimbaud.
14. Del texto se puede inferir que:
A) Sólo I. A) Huidobro abogaba por una poesía pura, esto es, que
B) Sólo I y II. no imitara la vida real.
C) Sólo I y III. B) el Creacionismo surgió como un movimiento radi-
D) Sólo II y III. calmente opuesto a los demás.
E) I, II y III. C) el Creacionismo tuvo muchos detractores que rene-
gaban de su estética.
D) los poetas toman de la vida solamente lo esencial
para su acto escritural.
11. Huidobro se muestra despectivo cuando señala: E) el Creacionismo ha superado ostensiblemente al
A) las pretensiones de Birot de querer ser un futurista simbolismo. 9
cuando era solamente un simbolista.
B) la creación de otras tendencias que sobresalen en
la literatura francesa. En las siguientes dos preguntas, marca la opción que
C) las características de la estética creacionista. presente un sentido equivalente al de la palabra principal,
D) que los simultaneístas anhelan presentarnos en en el contexto del texto leído.
conjunto la simultaneidad de los sentimientos.
E) que en una conferencia en Francia no pudo exponer
la estética del creacionismo. 15. AUSPICIADA
A) protegida
B) patrocinada
C) elaborada
12. El tema central de la entrevista es: D) inventada
A) orígenes y representantes del creacionismo. E) favorecida
B) biografía de Vicente Huidobro.
C) influencia, génesis y estética del creacionismo.
D) características y representantes del creacionismo.
E) el Creacionismo en París. 16. DIVISA
A) norma
B) manera
C) ley
D) consigna
E) idea
Lee la siguiente entrevista al creador de la World Wide P: ¿Cómo cree que será la Web dentro de 10 años?
Web (Preguntas 17 – 24): R: Sólo sé que será muy diferente, pero no podemos ni imaginar
hasta dónde va a llegar. Las aplicaciones para conexiones serán
Berners-Lee dirige actualmente, desde el Instituto Tecno- mucho más potentes, pero el hipertexto o el XML, por ejemplo,
lógico de Massachussets, el Consorcio World Wide Web pienso que seguirán existiendo durante bastante tiempo.
(W3C), un grupo de compañías y organismos cuya misión
es desarrollar libremente –y proteger– la Web. P: En su libro ‘Tejiendo la red’ cuenta cómo cuando era
un niño hablaba con su padre sobre un futuro en el
P: Una vez inventada la Web, ¿cuál es su misión al que los ordenadores fueran intuitivos. ¿Ha llegado ese
frente del W3C? momento?
R: Aquí nos juntamos para crear un lenguaje en Internet R: Veo la inteligencia artificial aún muy lejana.
que todos los ordenadores comprendan, sean del tipo
que sean. Supervisamos los códigos y desarrollamos un P: ¿Podría definir a los siguientes personajes? Steve Jobs
vocabulario standard. (cofundador de Apple).
R: Bueno, utilizamos su ordenador NeXT para desarrollar
P: ¿Cuáles son los desafíos tecnológicos más importantes la World Wide Web.
a los que nos enfrentamos actualmente?
R: Cuando comenzamos todo era más sencillo, porque P: Vinton Cerf (uno de los padres de Internet).
el objetivo era uno, crear la Web. Ahora hay muchos R: Un espejo de cómo actuar.
desafíos, se ha crecido hacia la diversificación. Por
ejemplo, si tienes un teléfono y no tienes pantalla, pero P: Bill Gates (fundador de Microsoft).
quieres conseguir una información, podrías llamar a un R: Un hombre con una posición de fuerza.
ordenador que, conectado a Internet y a través de un P: Linux Torvalds (creador del ‘software’ libre Linux).
sistema de voz, te respondiera a tu pregunta. Las miles R: Admiro su filosofía: crear grandes ideas para com-
de aplicaciones que se pueden desarrollar ahora hacen partir.
10 que este momento sea aún más excitante que cuando
empezamos. (Fuente:http://www.elmundo.es/navegante/2004/12/02/en-
trevistas/1101949291.html)
P: ¿Cree que el teléfono podrá concentrar todas las
aplicaciones que se utilizan?
R: Pienso que existirá una gran combinación de apa-
ratos. A la gente le gusta experimentar: teléfono con 17. ¿Qué sentido adquiere en el texto la expresión “un
cámara, cámara con reproductor de música, teléfono espejo de cómo actuar”?
con reproductor y cámara todo junto, y así al gusto de A) Debemos actuar en forma similar a como actúan los
cada individuo, con todos los aparatos comunicados poderosos.
por Bluetooth. Yo quiero uno que me pueda meter en B) Internet nos puede ayudar a actuar en forma correc-
el bolsillo y en el que pueda escribir, pero mucha gente ta.
no quiere escribir. Lo importante es que puedas usar la C) Una persona a la cual hay que imitar.
misma información en todos ellos. D) Un hombre con una posición de fuerza.
E) Las grandes ideas se reflejan en un espejo.
P: En un momento como el que vivimos, en el que se
escuchan voces que llaman a recortar libertades bajo
argumentos como la amenaza terrorista, ¿cuál es su
posición? 18. De acuerdo a lo leído, un aspecto negativo de Internet
R: La gran amenaza es que los gobiernos controlen que se plantea en el texto sería:
a la población rastreando su navegación por Internet A) la deshumanización de las relaciones interpersona-
para saber qué hacemos, con quién hablamos y qué les.
pensamos. De esta forma, y con la excusa de buscar B) la amenaza terrorista.
terroristas, consiguen muchísima información. C) restringir las libertades individuales.
D) la diversificación de aparatos tecnológicos.
E) la pérdida de la privacidad de las personas.
MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

19. Del texto se puede colegir que el futuro tecnológico es: En las siguientes dos preguntas, marca la opción que
I. improbable. presente un sentido equivalente al de la palabra principal,
II. incierto. en el contexto del texto leído.
III. complicado.

A) Sólo I. 23. CONCENTRAR


B) Sólo II. A) anexar
C) Sólo III. B) sumar
D) Sólo I y II. C) aunar
E) I, II y III. D) agregar
E) homologar

20. ¿Qué función(es) del lenguaje está(n) presente(s) en


la selección leída? 24. OBJETIVO
I. Referencial. A) consecuencia
II. Fática. B) objeto
III. Apelativa. C) llegada
D) resultado
A) Sólo I. E) meta
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III. Preguntas 25 – 28

“Somos unos ávidos consumidores semánticos de imágenes. 11


Nuestros alumnos y alumnas son capaces de entender una
21. Según el texto, los desafíos tecnológicos actuales variada gama de imágenes fijas y en movimiento, gracias
tienen que ver con: a que han sido educados en la civilización de la imagen
A) la diversificación y multiplicidad de las aplicaciones electrónica. Pero su capacidad para comentar, analizar y
tecnológicas. criticar las formas y los contenidos de las imágenes y sus
B) lograr la sencillez en los aparatos tecnológicos. implicaciones ideológicas es mucho menor. Es necesario
C) concentrar todas las aplicaciones en un teléfono. propiciar el desarrollo de competencias de lectura crítica
D) el desarrollo de la inteligencia artificial. y creativa de las imágenes en todos los ciclos y niveles de
E) crear grandes ideas para compartir. la enseñanza y en el trabajo didáctico de varias áreas y
disciplinas”.

R. Stephenson, El cine como arte


22. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una
opinión manifestada en el texto?
A) “Aquí nos juntamos para crear un lenguaje en Internet”.
B) “¿Podría definir a los siguientes personajes?” 25. ¿Cuál de las opciones sintetiza el título del texto?
C) “Utilizamos su ordenador Next para desarrollar la A) “El trabajo educativo con las imágenes”.
www”. B) “La incompetencia visual del ser humano”.
D) “En su libro ‘Tejiendo la red’ cuenta cómo cuando era C) “Las imágenes en el cine”.
un niño hablaba con su padre sobre un futuro en el D) “La civilización de la imagen electrónica”.
que los ordenadores fueran intuitivos”. E) “La era de la imagen”.
E) “Admiro su filosofía: crear grandes ideas para com-
partir”.
26. El conector marcado con cursiva cumple la función de: 29. ¿Cuál de las siguientes proposiciones se puede inferir
A) introducir una causa. del fragmento leído?
B) introducir una restricción. A) Las circunstancias políticas del momento influyen en
C) encabezar una idea. la producción literaria del escritor.
D) apuntar a la consecuencia. B) Circunstancias familiares que rodean al escritor hacen
E) finalizar una idea. de él un sujeto alegre y afable con sus compañeros
de trabajo.
C) El contexto de producción de la novelística del escritor
En las siguientes dos preguntas, marca la opción que se ve influenciado por factores de tipo biográfico.
presente un sentido equivalente al de la palabra principal, D) Toda su creación literaria se ve fuertemente influen-
en el contexto del texto leído. ciada por su enfermedad.
E) La creación literaria no le permite superar los traumas
que tanto lo martirizaban.

27. ÁVIDOS
A) afanosos
B) glotones 30. Considerando el texto anterior, ¿qué aspectos biográ-
C) hambrientos ficos son determinantes para el contexto de producción
D) codiciosos de la novelística del escritor Franz Kafka?
E) ansiosos A) Su doble personalidad: alegre y huraña.
B) Su complejo de inferioridad frente al padre.
C) Su gran talento literario.
D) Su singular personalidad, la relación con el padre y
28. PROPICIAR la frágil salud.
A) favorecer E) La tuberculosis que lo aquejó durante su vida.
12 B) desarrollar
C) crear
D) mover
E) empujar 31. Lee el siguiente texto:

Los árboles
Porque somos como troncos de árboles en la nieve.
Preguntas 29 – 30 Aparentemente, solo están apoyados en la superficie,
y con un pequeño empujón se los desplazaría. No, es
“Franz Kafka, escritor controvertido dentro de la literatura, imposible, porque están firmemente unidos a la tierra.
alegre y afable con sus compañeros también mantenía Pero cuidado, también esto es pura apariencia.
una personalidad ansiosa, desplazada y huraña. Descon-
tento con su alrededor y muy marcado por el complejo de Franz Kafka, La condena
inferioridad que le suponía la presencia de su dictatorial
padre, trataba de exorcizar en su tiempo libre, mediante su
talento literario, todos esos traumas que tanto le martirizaban
creando situaciones sombrías, angustiosas y opresivas. Su El tema presente en el texto leído es:
quebradiza salud (contrae tuberculosis) hace que pase A) la literatura como tema de sí misma.
largos periodos de convalecencia que aprovechará para B) la incomunicación.
ir modelando sus nuevos proyectos literarios”. C) las heridas del cuerpo.
D) la fragilidad del ser humano.
Martín Hopenhayn, ¿Por qué Kafka? E) el vacío existencial.
MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

32. El escocés John Grierson se daba cuenta de que el cine 34. En cuanto a la estructura de los textos, Van Dijk y
influía en las ideas y acciones, papel que anteriormente Kintsch proponen el concepto superestructuras ..............
representaban las iglesias y las escuelas. También entendió denotar la organización canónica de distintos tipos de
que los problemas que debía afrontar la sociedad se habían textos, .................se diferencian .................... su registro
hecho tan complejos que escapaban a la comprensión de la lingüístico, intención o uso.
mayor parte de los ciudadanos. Grierson pensó en una solu-
ción: dramatizar situaciones conflictivas y sus implicaciones A) a fin de según desde
de una manera que tuvieran sentido y guiar así al ciudadano B) para de acuerdo en
incapaz de realizar análisis de tal magnitud: “considero el C) para según por
cine como un púlpito”. Estaba determinado a hacer que “los D) con el objeto de porque según
ojos del ciudadano se apartaran de los confines de la tierra E) al ya que en cuanto a
para fijarse en su propia historia, en lo que ocurría ante sus
narices... el drama de lo cotidiano”.

Revista Cine Video, “El Documental” 35. Los medios de comunicación de masas y su in-
fluencia en todos los ámbitos de la cultura constituyen
un fenómeno innegable en la sociedad contemporánea,
¿Cuál es el sentido que adquiere la expresión “considero ..............., se podría decir que es uno de los rasgos
el cine como un púlpito”? epocales característicos.
A) El cine como un instrumento eficaz para indagar la A) porque
realidad oscura del individuo. B) sin embargo
B) El cine como un lugar para discutir las ideas que C) es más
preocupan al hombre. D) aunque
C) El cine como un lugar de esparcimiento, así como el E) es decir
púlpito en la iglesia.
D) El cine como una instancia de recogimiento espi- 13
ritual. Las preguntas de esta sección van encabezadas por una
E) El cine como una instancia capaz de representar la frase que puede servir de título para un texto virtual,
realidad y cotidianidad del ser humano. seguida de cinco enunciados numerados que contienen
cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organi-
zador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir
la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido coherente del texto.
de cinco opciones. Elige la opción con los conectores que
permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
36. “Actos de habla”
1. “Cierre la ventana, por favor”. Acto de habla direc-
to.
33. El oyente ................. auditor equivale al lector en 2. Actos que materializan la posibilidad del habla: actos de
tanto receptor del mensaje, .................... se diferencian en habla.
que uno debe decodificar un significante oral ................. 3. El lenguaje: acción y designación.
el otro un significante escrito. 4. Los actos de habla directos: acciones lingüísticas explí-
citas.
A) y pero y 5. Los actos de habla: directos e indirectos.
B) como sin embargo pero
C) o aunque y A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
D) y no el pero y B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
E) o pero y C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
37. “Figuras retóricas” 40. “La epopeya”
1. Figuras retóricas: metáfora, comparación, personifi- 1. La epopeya requiere unidad de acción, relevancia del
cación, etc. tema y solemnidad.
2. Se ordenan en: semánticas, fonéticas y sintácticas. 2. La Ilíada y La Odisea, ejemplos de epopeyas.
3. Formas de expresión para embellecer el lenguaje. 3. Narración de hechos o vidas memorables de valor
4. Figuras semánticas: los tropos y las figuras de pensa- universal.
miento. 4. Finalidad: mostrar ejemplos de heroísmo.
5. Figuras de pensamiento: antítesis, paradoja, ironía. 5. Poema histórico-heroico perteneciente al género
épico.
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 4 – 5 – 2 – 1 – 3 C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 D) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2

38. “Ray Bradbury”


1. Escritores de ciencia ficción contemporáneos.
2. Influencias: Lovecraft y relatos fantásticos.
3. Durante su niñez fue propenso a pesadillas.
4. 1950: Crónicas Marcianas, su obra más famosa.
5. Escritor estadounidense nacido en 1920, Illinois.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1 RESPUESTAS CORRECTAS
14 B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 B 40 D 20
C) 5 – 2 – 3 – 4 – 1 D 39 B 19
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 E 38 E 18
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 A 37 C 17
A 36 D 16
C 35 B 15
C 34 A 14
39. “La conversación dirigida” E 33 C 13
1. Los temas son definidos previamente. E 32 C 12
2. Conversaciones dirigidas: consejos de curso, foros, D 31 A 11
debates, asambleas. D 30 C 10
3. Instancia de conversación planeada y organizada C 29 D 9
unilateralmente. A 28 D 8
4. El Termómetro, ejemplo de conversación dirigida en C 27 E 7
televisión. B 26 C 6
5. Es decir, convocada y dirigida por una persona. A 25 B 5
E 24 C 4
A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 C 23 C 3
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 E 22 B 2
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 A 21 D 1
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 CLAVE N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

Más información, ejercicios y facsímiles en www.educarchile.cl


MINI ENSAYO LENGUAJE MODULO 1 / 15 DE JULIO DE 2007

Temario lenguaje y comunicación


A continuación te adjuntamos los ejes temáticos de Lenguaje y Comunicación y sus respectivos contenidos, de los cuatro años de
enseñanza media. De éstos, fíjate cuáles son evaluados en el mini ensayo que ahora publicamos y repásalo antes de contestar. Si
tienes dudas, ingresa a www.educarchile.cl y evalúa tus conocimientos. La próxima semana mini ensayos de matemáticas 2007.

Eje temático 3. Configuración de los mundos lite- la contemporaneidad presentes en


rarios. ella (cine, televisión y cómics, entre
Lengua Castellana 4. Géneros literarios (narrativo, lírico, otras expresiones).
1. La comunicación dialógica
dramático).
2. Actos de habla básicos
3. Modalizaciones discursivas
5. Comprensión e interpretación de Eje temático
los mundos literarios con relación a su
4. Lectura de textos de interacción Medios de comunicación
contexto histórico, social, ideológico.
comunicativa 1. La interacción comunicativa en los
6. Lectura de grandes obras literarias
5. Principios de ortografía y de gramá- medios de comunicación.
de todos los tiempos.
tica oracional y textual 2. Variedad de propósitos de los
7. Comprensión e interpretación de los
6. Recursos paraverbales y no verbales medios de comunicación masivos en
mundos literarios y elementos constitu-
7. Lectura de textos expositivos la sociedad.
tivos de las obras, a fin de descubrir los
8. Principios de organización del dis- 3. Variedad de imágenes de mundo
valores humanos universales y princi-
curso expositivo propuestas por los medios de comu-
pios estéticos de la literatura clásica.
9. Lectura de textos argumentativos nicación.
8. Observación de las relaciones de
10. Principios de organización del 4. Relaciones entre el contexto
las obras clásicas con sus contextos
discurso argumentativo cultural y las imágenes de mundo
de producción y recepción.
11. Lectura de textos enunciados en propuestas por los medios de comu-
9. Lectura de textos de literatura con-
situaciones públicas de comunicación nicación. 15
temporánea.
12. Principios de organización de los 5. Comparación de informaciones y
10. Observación, comprensión e inter-
discursos enunciados en situaciones versiones de un mismo hecho en los
pretación de los elementos distintivos
públicas de comunicación medios de comunicación.
de la literatura contemporánea en
6. Situaciones de interacción comu-
comparación con las obras literarias de
Eje temático Literatura nicativa de tipo argumentativo en los
otras épocas.
1. Componentes constitutivos básicos medios de comunicación.
11. Observación, comprensión e
de las obras literarias. 7. Características y elementos dis-
interpretación de los contextos de
2. Comprensión e interpretación de los tintivos de los mensajes contempo-
producción y recepción de la litera-
textos literarios con relación a su con- ráneos presentes en los medios de
tura contemporánea, así como de
texto histórico. comunicación social.
las manifestaciones culturales de

Calendario de próximas ediciones


PUBLICACIÓN FECHA PUBLICACIÓN FECHA

Miniensayo Lenguaje Mod. 1 15 de julio Miniensayo Historia y Cs. Soc. Mod. 3 23 de septiembre
Miniensayo Matemática Mod. 1 22 de julio Miniensayo Ciencias Mod. 3 30 de septiembre
Miniensayo Historia y Cs. Soc Mod. 1 29 de julio Facsímil I Historia y Cs. Soc. 30 de septiembre
Miniensayo Ciencias Mod. 1 05 de agosto Miniensayo Lenguaje y Com. Mod. 4 07 de octubre
Facsímil I Lenguaje y Com. 05 de agosto Miniensayo Matemática Mod. 4 14 de octubre
Miniensayo Lenguaje Mod. 2 12 de agosto Miniensayo Historia Mod. 4 21 de octubre
Miniensayo Matemática Mod. 2 19 de agosto Miniensayo Ciencias Mod. 4 28 de octubre
Miniensayo Historia Mod. 2 26 de agosto Facsímil I Ciencias 28 de octubre
Miniensayo Ciencias Mod. 2 02 de septiembre Facsímil II Lenguaje y Com. 04 de noviembre
Facsímil I Matemática 02 de septiembre Facsímil II Matemática 11 de noviembre
Miniensayo Lenguaje y Com. Mod. 3 09 de septiembre Facsímil II Historia y Cs. Soc 18 de noviembre
Miniensayo Matemática Mod. 3 16 de septiembre Facsímil II Ciencias 25 de noviembre
¡ATENCIÓN ESTUDIANTES!
Crédito con garantía estatal y de las
Instituciones de educación superior
¿Qué es?
El crédito de la Ley 20.027 es fruto de una iniciativa exigidos por la reglamentación de la ley y los establecidos
del Gobierno, que busca otorgar más y mejores opor- por cada institución de educación superior.
tunidades a los y las jóvenes del país, en el acceso al No está condicionado a la capacidad actual de en-
financiamiento de estudios de educación superior de deudamiento de las familias de los postulantes, y por
pregrado. ende no exige ningún tipo de garantía o aval familiar.Las
Este Beneficio está dirigido a postulantes que pertene- garantías son entregadas por la Institución de Educación
cen a grupos familiares de escasos recursos económicos, Superior donde estudia el alumno y por el Estado, que es
y que cumplen con los méritos académicos mínimos garante del crédito hasta la total extinción del mismo.

Requisitos
• Ser chileno o extranjero con residencia definitiva en el país.
• Tener condiciones socioeconómicas del grupo familiar que justifiquen el otorgamiento del
crédito.
• Matricularse en carrera de pregrado impartida por una Institución de Educación Superior
autónoma, acreditada y que participe en el sistema de créditos de la Ley 20.027.
• Tener mérito académico suficiente, es decir, cumplir con los requisitos académicos que
las Instituciones de Educación Superior exijan para aceptar alumnos con crédito, los que
en ningún caso podrán ser inferiores a los siguientes:

Para alumnos que ingresan a primer año:


- Puntaje en la PSU (Promedio de Lenguaje y Matemáticas) de 475 puntos
mínimo, para financiar carreras impartidas en universidades. Para estos efectos
se considerará la PSU rendida en los años 2007,2006 y 2005 .
- Promedio de notas de enseñanza media de 5,3 o puntaje mínimo en la PSU
de 475, en el caso de carreras impartidas en Institutos Profesionales y Centros
de Formación Técnica.

Para alumnos de cursos superiores:


- Avance curricular progresivo de 70% del total de créditos o cursos inscritos
en los últimos dos semestres.

• No haber egresado previamente de una carrera de nivel universitario, con financiamiento


del Fondo Solidario de Crédito.
• Los alumnos de cursos superiores deben, además, contar con el respaldo específico de
la Institución de Educación Superior en la cual se encuentran estudiando.

w w w . i n g r e s a . c l

También podría gustarte