Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN EL RIO CHILI –


EN LOS SECTORES DE SACHACA, JACOBO HUNTER,
TIABAYA Y UCHUMAYO PARA USO DE RIEGO DE
VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES EN LA
PROVINCIA DE AREQUIPA
Tesis Presentada por la Bachiller:
PINTO PAREDES, MELANNY ALEJANDRA
Para optar el Título Profesional de
INGENIERO AMBIENTAL

Asesor:
Mg. JARA GONZALES, JUAN MANUEL

AREQUIPA – PERU

2018
ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis a Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme

dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado, además de su infinita bondad

y amor. A mis padres que han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores,

brindándome su apoyo y consejos han sabido guiarme para culminar mi carrera, ser un

profesional y más, lo cual me ha ayudado a salir adelante y a mis hermanos, que de una u otra

manera me impulsaron a llegar a este punto, a puertas de mi título profesional tan anhelado.
iii

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento se lo debo a mis padres Norma y Herber, por apoyarme en todas

las decisiones que he tomado a lo largo de la vida y especialmente por enseñarme a luchar

por lo que quiero y a terminar lo que he empezado.

A mis hermanos Herber, Kelly y José por el apoyo emocional y consejos de seguir adelante

en cada momento del desarrollo de la tesis.

A Jonathan por su apoyo incondicional en todo momento, por su paciencia, por su compañía,

por sus consejos durante la ejecución del trabajo de tesis.

A la Universidad Nacional De San Agustín, la cual abre sus puertas a jóvenes como yo,

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

A mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un

granito de arena a mi formación, por sus consejos, su enseñanza y sobre todo por su amistad.

Todos mis compañeros y amigos, estén donde estén, se merecen muchas y buenas palabras.

Por las conversaciones científicas de los que tanto provecho he sacado, por el respaldo y la

amistad. Gracias.
iv

INTRODUCCIÓN

La contaminación de las aguas superficiales en la región Arequipa, en especial del río Chili,

se encuentra en la actualidad en estado crítico. Algunas empresas descartan sus aguas

residuales al alcantarillado público sin tratamiento previo, otras realizan un tratamiento

deficiente y como tal vierten al alcantarillado de la ciudad sus aguas residuales con una carga

de contaminantes por encima de los Límites Máximos Permitidos (LMP).

La calidad de los recursos hídricos conlleva a un diagnóstico de su estado a través de la

evaluación de indicadores Fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua,

obtenidos a través de mediciones y observaciones sistemáticas de las variables de las aguas

continentales. Estas mediciones se desarrollan a través de una metodología y procedimientos

estandarizados que involucran la toma de muestras de aguas con criterios establecidos en el

protocolo de monitoreo.

La aplicación de los procedimientos estandarizados en todas las fases del monitoreo de la

calidad del agua permite minimizar y eliminar errores y garantizar la generación de datos e

información consistente y confiable para determinar la línea de base y las proyecciones de

medidas de recuperación y control de la calidad del agua, las cuales permitirán a los

diferentes niveles de gobierno tomar decisiones de forma informada y desarrollar los planes

de gestión de recursos hídricos y a otros instrumentos de gestión hídrica.

El actual crecimiento no planificado de la población e industria y el uso de los recursos

hídricos del Rio Chili, así como la irregularidad del agua en el tiempo, ponen de manifiesto el

riesgo de un desbalance entre la oferta y demanda del recurso hídrico en la cuenca del Rio

Chili. (Autoridad Nacional del Agua ANA, 2002)

En gran medida las actividades humanas terminan exponiendo a los recursos hídricos de la

zona, más que los fenómenos naturales lo podrían hacer, influyendo en la disponibilidad
v

como en la calidad de éste.

La creciente presión sobre los cuerpos naturales de agua originada por las actividades

antropogénicas (poblacionales y productivas) puede afectar la calidad de los recursos

hídricos, dado que el uso de aguas contaminadas constituye un riesgo para la salud de las

personas y para la calidad de los productos agropecuarios, agroindustriales e hidrobiológicos.

La importancia de contar con información acerca de la calidad de las aguas superficiales es

crucial para poder definir índices que permitan una interpretación confiable del estado de las

fuentes de agua, para así poder fijar estándares de calidad propios, para el buen desarrollo de

la vida acuática y las actividades agrícolas.


vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó mediante una metodología cualitativa y

cuantitativa en el rio Chili aledaño a los sectores de Uchumayo, Tiabaya, Jacobo Hunter y

Sachaca, provincia de Arequipa, Región Arequipa. El trabajo de investigación se realizó en

temporada húmeda en los meses de enero, febrero, marzo y en temporada seca para los meses

de julio, agosto, septiembre. En los monitoreos de agua se tomaron las muestras de

parámetros in situ como el pH, Oxígeno Disuelto, Temperatura y Conductividad también se

analizaron parámetros ex situ como Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sulfatos, Nitrato-N, metales (aluminio,

arsénico, boro, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, mercurio, manganeso, níquel, plomo y

zinc), coliforme fecales o Termotolerantes, Coliformes Totales, Escherichia Coli y Huevos y

Larvas de Helminto es decir parámetros fisicoquímico y microbiológico.

Para la toma de muestra de agua se utilizó el equipo medidor multiparamétrico portátil 3430

marca WTW, dicho equipo permite monitorear los parámetros in-situ y debe ser calibrado en

el campo, las muestras recolectadas para los metales pesados deben ser preservadas con ácido

nítrico, para Aceites y Grasas y Demanda Química de Oxígeno deben ser preservadas con

ácido sulfúrico, para la DBO debe ser llenado totalmente y sin burbujas de aire.

Se han monitoreado cuatro puntos de las aguas del rio Chili aledaños a los sectores de

Uchumayo, Tiabaya, Jacobo Hunter y Sachaca, el primer punto está ubicado aguas arriba de

la laguna de Tingo, el segundo punto está ubicado en paralelo a la intercesión de la avenida

Arancota con la calle Alata el tercer punto está ubicado aguas abajo del puente de Tiabaya

y el cuarto punto 800 m aguas abajo del poblado de Congata.

Los resultados obtenido para los meses de enero, febrero y marzo están por debajo según

indican en los Estándares de Calidad Ambiental de Agua D.S. 015-2015-MINAM y los


vii

valores obtenidos para el mes de Julio, Agosto y Septiembre están por debajo según indican

en los Estándares de Calidad Ambiental de Agua D.S. 004-2017-MINAM.

PALABRAS CLAVES: Monitoreo, Agua, Muestreo, Fisicoquímico, Microbiológico


viii

ABSTRACT

The present work of investigation was realized by means of a qualitative and quantitative

methodology in the river bordering Chili to the sectors of Uchumayo, Tiabaya, Jacobo Hunter

y Sachaca, Arequipa's province, Region Arequipa. The work of investigation was realized in

humid season in January, February, March and in dry season for July, August, September. In

the water monitorings the samples of parameters took in situ as the pH, Oxygen Disuelto,

Temperature and Conductivity also there analyzed parameters ex-situ as Oils and Fats,

Biochemical Demand of Oxygen (DBO), Chemical Demand of Oxygen (DQO), Sulfates,

Nitrato-N, metals (aluminium, arsenic, boron, barium, cadmium, chrome, copper, iron,

mercury, manganese, nickel, lead and zinc), coliforme fecal or Termotolerantes, Coliformes

Totales, Escherichia Coli and Eggs and it is Helminto's Larvas to say parameters

physicochemical and microbiologically.

For the capture of water sample the measuring equipment was in use portable

multiparamétrico 3430 marks WTW, the above mentioned equipment allows to monitor the

parameters in-situ and must be calibrated in the field, the samples gathered for the heavy

metals must be preserved with nitric acid, for Oils and Fats and Chemical Demand of Oxygen

they must be preserved with sulphuric acid, for the DBO it must be filled totally and without

air bubbles.

There have been monitored four points of the waters of the river bordering Chili to the sectors

of Uchumayo, Tiabaya, Jacobo Hunter y Sachaca, the first point is located upstream from

Tingo's lagoon, the second point is located in parallel to the intercession of the avenue

Arancota by the street Alata the third point is located downstream from Tiabaya's bridge and

the fourth point 800 m downstream from Congata's settlement.

The results obtained for January, February and March are for below as they indicate in the

Standards of Environmental Quality of Water D.S. 015-2015-MINAM and the values


ix

obtained for the month of Julio, August and September are for below as they indicate in the

Standards of Environmental Quality of Water D.S. 004-2017-MINAM.

KEY WORDS: Monitoring, Water, Sampling, Physicochemical, Microbiological


x

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS

Δ Variación de la Temperatura

ANA Autoridad Nacional del Agua

ALA Autoridad Local del Agua

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO Demanda Química de Oxígeno

ECA Estándares de Calidad Ambiental

EPA Agencia de Protección Ambiental

GPS Sistema de Posicionamiento Global

IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada

LMP Límite Máximo Permisible

MINAM Ministerio del Medio Ambiente

NMP Número más Probable

OD Oxígeno Disuelto

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

SEDAPAR Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa.

SENHAMI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

VMA Valores Máximos Admisibles.

UTM Universal Transverse Mercator


xi

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de Procesos de la Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa, señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las disposiciones del reglamento de grados y títulos de la Escuela

Profesional de Ingeniería Ambiental y con el propósito de optar el Título Profesional de

Ingeniero Ambiental, pongo a vuestra consideración el presente trabajo titulado: “CALIDAD

DE AGUA SUPERFICIAL EN EL RÍO CHILI – EN EL SECTOR DE SACHACA,

JACOBO HUNTER, TIABAYA Y UCHUMAYO PARA USO DE RIEGO DE

VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA”.

Los ríos son corrientes naturales sometidas al cambio climático y a las características propias

de una cuenca, la calidad del agua varía naturalmente a lo largo del tiempo y de su curso

debido a una combinación de factores ambientales.

Sin embargo, las actividades humanas alteran, a veces de manera irreversible, las

características físicas, químicas y biológicas del agua (Chapman 1996, Castañé et al., 1998.

Las principales fuentes de contaminación de estos sistemas son las descargas de tipo

municipal e industrial, así como los flujos de retorno generados por las actividades

agropecuarias (Graniel y Carrillo, 2006; Jáuregui-Medina et al.; 2007, Rivera Vázquez et al.,

2007).

El presente trabajo de investigación propone conocer las características Físicas, Químicas y

Microbiológicas del Rio Chili, comprendidos en el ámbito geográfico del sector de

Uchumayo, Tiabaya, Sachaca y Jacobo Hunter. Se tiene como objetivo la obtención de las

concentraciones de los parámetros Físicos, Químicos y Microbiológicos y la comparación

con los ECA para la categoría 3.


xii

La calidad del agua superficial del rio Chili, se hará mediante la comparación con Estándares

de Calidad Ambiental (ECA) para aguas de Categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida

de Animales. Las muestras serán tomadas en puntos establecidos en los meses de temporadas

húmedas y temporadas secas en los sectores de Uchumayo, Tiabaya, Sachaca y Jacobo

Hunter.

Se debe tener en cuenta que el agua del rio Chili aledaña a los sectores de Uchumayo,

Tiabaya, Sachaca y Jacobo Hunter está totalmente contaminada por los vertimientos de aguas

residuales de las diferentes actividades industriales, productivas, domiciliaras, etc. presentes

en las ciudades del Cercado, Tiabaya, selva alegre, etc. (Aguas arriba a los sectores de

Uchumayo, Tiabaya, Sachaca y Jacobo Hunter).

Los resultados de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos en el rio Chili nos

permitirá una mejor interpretación con la Norma 004-2017-MINAM, permitiendo así un uso

adecuado del agua o su modificación según el uso.


xiii

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción ______________________________________________________________ iv
Resumen _________________________________________________________________ vi
Abstract _________________________________________________________________ viii
Presentación ______________________________________________________________ xi
Capitulo 1 Generalidades ____________________________________________________ 1
1.1. Antecedentes _________________________________________________________ 1
1.2. Planteamiento Del Problema _____________________________________________ 2
1.3. Justificación __________________________________________________________ 3
1.3.1. Ambiental ________________________________________________________ 3
1.3.2. Social ____________________________________________________________ 3
1.4 Hipótesis _____________________________________________________________ 4
1.5. Objetivos ____________________________________________________________ 4
1.5.1. Objetivo General: __________________________________________________ 4
1.5.2. Objetivos Específicos: _______________________________________________ 4
Capitulo 2 Marco Teórico ___________________________________________________ 6
2.1. Concepto De Agua _____________________________________________________ 6
2.2. La Contaminación Del Agua _____________________________________________ 7
2.3. Contaminación Del Agua En El Río Chili ___________________________________ 7
2.4 Metales Pesados _______________________________________________________ 8
2.5 Metales ___________________________________________________________ 10
2.5.1 Aluminio: _______________________________________________________ 10
2.5.2 Bario: __________________________________________________________ 11
2.5.3 Arsenico Total: ___________________________________________________ 12
2.5.4 Boro: ___________________________________________________________ 13
2.5.5 Cadmio Total: ____________________________________________________ 13
2.5.6 Cobre Total: _____________________________________________________ 15
2.5.7 Cromo Total:_____________________________________________________ 15
2.5.8 Hierro:__________________________________________________________ 16
2.5.9 Mercurio Total: ___________________________________________________ 18
2.5.10 Manganeso: ____________________________________________________ 19
2.5.11 Niquel Total: ___________________________________________________ 20
2.5.12 Plomo Total: ___________________________________________________ 21
2.5.13 Zinc Total:_____________________________________________________ 22
2.7. Monitoreo De La Calidad Del Agua ______________________________________ 22
2.7.1. Calidad Del Agua _________________________________________________ 22
2.7.2. Alteraciones De La Calidad Del Agua _________________________________ 24
2.7.3 Parámetros En Campo _____________________________________________ 25
2.7.3.1 Temperatura Y Conductividad:_____________________________________ 25
2.7.3.2 Potencial De Hidrógeno Y Oxígeno Disuelto: _________________________ 25
2.8 Parámetros Fisicosquimicos ___________________________________________ 26
xiv

2.8.1 Demanda Bioquímica De Oxígeno ____________________________________ 26


2.8.2 Demanda Química De Oxígeno ______________________________________ 27
2.8.3 Aceites Y Grasas _________________________________________________ 27
2.8.4 Sulfato: _________________________________________________________ 27
2.8.5 Nitrato Como Nitrogeno: ___________________________________________ 28
2.9 Parámetros Microbiológicos __________________________________________ 29
2.9.1 Coliformes Totales ________________________________________________ 29
2.9.2 Coliformes Fecales O Termotolerantes ________________________________ 30
2.9.3 Escherichia Coli __________________________________________________ 31
2.9.4 Huevos Y Larvas De Helminto: ______________________________________ 32
2.10 Protocolo De Monitoreo Agua Superficial________________________________ 32
2.10.1 Selección De Parámetros _________________________________________ 33
2.10.2 Selección De Puntos De Monitoreo _________________________________ 33
2.11 Tipos De Muestras De Agua __________________________________________ 34
2.11.1 Muestra Simple Y Puntual ________________________________________ 34
2.11.2 Muestras Compuestas ____________________________________________ 34
2.12 Metodología De Muestreo ____________________________________________ 35
2.12.1. Aguas Superficiales _______________________________________________ 35
2.13 Marco Legal _________________________________________________________ 35
Capitulo 3 Metodología Y Experimentación ___________________________________ 39
3.1 Metodología _______________________________________________________ 39
3.2 Equipos Y Materiales ________________________________________________ 43
3.2.1 Equipos _________________________________________________________ 43
3.2.2 Materiales _______________________________________________________ 43
3.3 Procedimientos Y Métodos Experimentales ______________________________ 44
3.3.1 Pre Muestreo _____________________________________________________ 44
3.3.2 Muestreo _________________________________________________________ 45
3.3.1 Post Muestreo ____________________________________________________ 48
Capitulo 4 Análisis De Los Resultados _______________________________________ 49
4.1. Evaluación De Los Resultados De Los Parámetros De Campo Ex - Situ: _________ 49
4.1.1 Resultados De Los Parámetros Microbiológicos _________________________ 49
4.1.2 Resultado De Los Parámetros Fisicoquímicos ___________________________ 57
4.2. Evaluación De Los Resultados De Los Parametros De Campo En In-Situ _________ 93
Conclusiones _____________________________________________________________ 101
Recomendaciones _________________________________________________________ 103
Lista De Referencias _______________________________________________________ 104
Anexos _________________________________________________________________ 107
xv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Definiciones de metales pesados clasificadas según las distintas propiedades

consideradas _____________________________________________________________ 9

Tabla 2 Alteraciones Físicas del Agua ________________________________________ 25

Tabla 3 Alteraciones Químicas del Agua ______________________________________ 25

Tabla 4 Parámetros mínimos a considerar de acuerdo a la ANA ____________________ 33

Tabla 5 Puntos de Monitoreo _______________________________________________ 41

Tabla 6 Resultados de Numeración de Coliformes Totales ________________________ 49

Tabla 7 Estándar de Calidad Ambiental para Coliformes Totales ___________________ 50

Tabla 8 Resultados de Numeración de Coliformes Fecales o Termotolerantes _________ 51

Tabla 9 Estándar de Calidad Ambiental para Coliformes Fecales o Termotolerantes ____ 52

Tabla 10 Resultados de Numeración de Escherichia Coli _________________________ 53

Tabla 11 Estándar de Calidad Ambiental para Escherichia Coli ____________________ 53

Tabla 12 Resultados de los Huevos y Larvas de Helminto ________________________ 55

Tabla 13 Estándar de Calidad Ambiental para los Huevos y Larvas de Helminto _______ 55

Tabla 14 Resultados de la Demanda Bioquímica De Oxigeno ______________________ 57

Tabla 15 Estándar de Calidad Ambiental para la Demanda Bioquímica de Oxigeno ____ 57

Tabla 16 Resultados de la Demanda Química De Oxigeno ________________________ 59

Tabla 17 Estándar De Calidad Ambiental Para La Demanda Química De Oxigeno _____ 59

Tabla 18 Resultados de Aceites y Grasas ______________________________________ 61

Tabla 19 Estándar de Calidad Ambiental para Aceites y Grasas ____________________ 61

Tabla 20 Resultados Del Sulfato_____________________________________________ 63

Tabla 21Estándar de Calidad Ambiental para el Sulfato __________________________ 63

Tabla 22 Resultados Del Nitrato (como N) ____________________________________ 65


xvi

Tabla 23 Estándar de Calidad Ambiental para el Nitrato (como N) __________________ 65

Tabla 24 Resultados Del Aluminio ___________________________________________ 67

Tabla 25 Estándar de Calidad Ambiental para el Aluminio ________________________ 67

Tabla 26 Resultados Del Bario ______________________________________________ 69

Tabla 27 Estándar de Calidad Ambiental para el Bario ___________________________ 69

Tabla 28 Resultados Del Arsénico Total ______________________________________ 71

Tabla 29 Estándar de Calidad Ambiental para el Arsénico Total ____________________ 71

Tabla 30 Resultados Del Boro ______________________________________________ 73

Tabla 31 Estándar de Calidad Ambiental para el Boro____________________________ 73

Tabla 32 Resultados Del Cadmio Total _______________________________________ 75

Tabla 33 Estándar de Calidad Ambiental para el Cadmio Total ____________________ 75

Tabla 34 Resultados Del Cobre Total _________________________________________ 77

Tabla 35 Estándar de Calidad Ambiental para el Cobre Total ______________________ 77

Tabla 36 Resultados Del Cromo Total ________________________________________ 79

Tabla 37 Estándar de Calidad Ambiental para el Cromo Total _____________________ 79

Tabla 38 Resultados Del Hierro _____________________________________________ 81

Tabla 39 Estándar de Calidad Ambiental para el Hierro __________________________ 81

Tabla 40 Resultados Del Mercurio Total ______________________________________ 83

Tabla 41 Estándar de Calidad Ambiental para el Mercurio Total ___________________ 83

Tabla 42 Resultados Del Manganeso _________________________________________ 85

Tabla 43 Estándar de Calidad Ambiental para el Manganeso ______________________ 85

Tabla 44 Resultados Del Níquel Total ________________________________________ 87

Tabla 45 Estándar de Calidad Ambiental para el Níquel Total _____________________ 87

Tabla 46 Resultados Del Plomo Total ________________________________________ 89

Tabla 47 Estándar de Calidad Ambiental para el Plomo Total ______________________ 89


xvii

Tabla 48 Resultados Del Zinc Total __________________________________________ 91

Tabla 49 Estándar de Calidad Ambiental para el Zinc Total _______________________ 91

Tabla 50 Resultado de la Conductividad ______________________________________ 93

Tabla 51 Estándar de Calidad Ambiental para la Conductividad ____________________ 93

Tabla 52 Resultado de la Temperatura ________________________________________ 95

Tabla 53 Estándar de Calidad Ambiental para la Temperatura _____________________ 95

Tabla 54 Resultado del Potencial de Hidrogeno _________________________________ 97

Tabla 55 Estándar de Calidad Ambiental para el Potencial de Hidrogeno _____________ 97

Tabla 56 Resultado del Oxígeno Disuelto _____________________________________ 99

Tabla 57 Estándar de Calidad Ambiental para Oxígeno Disuelto ___________________ 99


xviii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Concentración de Numeración de Coliformes Totales ____________________ 50

Gráfico 2 Concentración de Numeración de Coliformes Fecales o Termotolerantes ____ 52

Gráfico 3 Concentración de Numeración de Escherichia Coli ______________________ 54

Gráfico 4 Concentración de los Huevos y Larvas de Helminto _____________________ 56

Gráfico 5 Concentración de la Demanda Bioquímica de Oxigeno ___________________ 58

Gráfico 6 Concentración de la Demanda Química de Oxigeno _____________________ 60

Gráfico 7 Concentración de Aceites y Grasas __________________________________ 62

Gráfico 8 Concentración del Sulfatos _________________________________________ 64

Gráfico 9 Concentración del Nitrato (como N) _________________________________ 66

Gráfico 10 Concentración del Aluminio _______________________________________ 68

Gráfico 11 Concentración del Bario __________________________________________ 70

Gráfico 12 Concentración del Arsénico _______________________________________ 72

Gráfico 13 Concentración del Boro __________________________________________ 74

Gráfico 14 Concentración Del Cadmio________________________________________ 76

Gráfico 15 Concentración Del Cobre _________________________________________ 78

Gráfico 16 Concentración Del Cromo ________________________________________ 80

Gráfico 17 Concentración Del Hierro _________________________________________ 82

Gráfico 18 Concentración del Mercurio Total __________________________________ 84

Gráfico 19 Concentración del Manganeso _____________________________________ 86

Gráfico 20 Concentración Del Níquel ________________________________________ 88

Gráfico 21 Concentración Del Plomo _________________________________________ 90

Gráfico 22 Concentración Del Zinc Total _____________________________________ 92

Gráfico 23 Concentración de la Conductividad _________________________________ 94


xix

Gráfico 24 Concentración de la Temperatura ___________________________________ 96

Gráfico 25 Concentración del Potencial de Hidrogeno ___________________________ 98

Gráfico 26 Concentración del Oxígeno Disuelto ______________________________ 100


xx

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de Puntos de Monitoreo _____________________________________ 40


Figura 2 Sub Cuencas De La Provincia De Arequipa ______________________________ 108
Figura 3 Puntos de Monitoreo________________________________________________ 109
Figura 4 Punto de Monitoreo Arancota Temporada Húmeda ________________________ 110
Figura 5 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Húmeda ____________________ 110
Figura 6 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Húmeda _____________________ 111
Figura 7 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Húmeda _________________ 111
Figura 8 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Húmeda _________________ 112
Figura 9 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Húmeda _________________ 112
Figura 10 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Seca _______________________ 113
Figura 11 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Seca _______________________ 113
Figura 12 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Seca _______________________ 114
Figura 13 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Seca ___________________ 114
Figura 14 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Seca ___________________ 127
Figura 15. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Húmeda _______________ 115
Figura 16. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Húmeda _______________ 116
Figura 17.Punto de monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Húmeda _______________ 116
Figura 18. Punto de Monitoreo Huayco en temporada Húmeda _____________________ 117
Figura 19. Punto de Monitoreo Huayco en Temporada Húmeda _____________________ 117
Figura 20. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Seca _________________ 118
Figura 21. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Seca _________________ 118
Figura 22. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Seca _________________ 119
Figura 23. Punto de Monitoreo Huayco en Temporada Seca ________________________ 119
Figura 24. Punto de Monitoreo Huayco en Temporada Seca ________________________ 120
Figura 25. Punto de monitoreo Huayco en Temporada Seca ________________________ 120
Figura 26 Certificado de Calibración Del Medidor de pH __________________________ 121
Figura 27 Certificado de Calibración Del Medidor de Conductividad _________________ 122
Figura 28 Certificado de Calibración Del Medidor de Oxígeno______________________ 123
Figura 29 Certificado de Calibración De Temperatura_____________________________ 124
Figura 30 Certificado De Acreditación Por INACAL _____________________________ 125
1

CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

Según Fernández P. de Vizcardo, I. (2004) en su investigación de Contaminación del río

Chili en Arequipa, durante los años 1972 a 1982 y 1999 a 2004, determinó los parámetros

de la contaminación de la cuenca del río Chili. Sin embargo, se viene contaminando sus

aguas por los residuos domésticos y químicos (curtiembres, textiles, etc.).

A nivel local tenemos a Velarde Paz, Bianny Gempellel (2016) con la tesis Indice De

Calidad De Agua Superficial Del Rio Chili en el Sector de Sachaca-Tiabaya-Huayco;

concluye que en los análisis respectivos el Pb, Br, Mn y el Cr, sobrepasan los ECAS. Además

de los parámetros fisicoquímicos analizados se observa que hay valores para los cuales se

salen del rango establecido por los ECA para aguas de categoría 3 D1, D2 y la categoría 4 E2.

Según Falcón J. – Consultor (2009), con el Reporte de la consultoría para la identificación

y sistematización de fuentes de contaminación en la cuenca del Río Quilca – Vítor –

Chili. Han establecido cuencas prioritarias en las que figura el rio Chili, las cuales han sido
2

objeto de una evaluación intensiva para identificar las fuentes de contaminación,

principalmente vertimientos de aguas residuales.

Para el caso de la cuenca del río Quilca – Vítor – Chili (perteneciente a la vertiente

hidrográfica del Océano Pacífico, ubicado en el departamento de Arequipa), se ha realizado

el trabajo en las tres subcuencas principales, la subcuenca baja (en el ámbito de Quilca), la

subcuenca intermedia (en el ámbito de Vítor y parte de Arequipa) y la subcuenca alta

(denominado Chili).

El trabajo de campo y el posterior trabajo de gabinete ha permitido caracterizar 45 puntos de

contaminación identificados, que suman en total más de 1,5 metros cúbicos de aguas

residuales de tipo agrícola, doméstico e industrial por segundo descargados al río, el cual

presenta una variabilidad de caudal de 5 m 3/s hasta 24 m3/s en promedio. De ahí el impacto

significativo de estos vertimientos sobre la calidad del agua.

La identificación y sistematización de las fuentes contaminantes permitirá en un futuro

inmediato, establecer los planes de gestión ambiental con fines de prevención, recuperación o

restauración ambiental.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo el trayecto del rio Chili aledaño a la ciudad de Arequipa algunas empresas descartan

sus aguas residuales al alcantarillado público sin tratamiento previo, otras realizan un

tratamiento deficiente y como tal vierten al alcantarillado de la ciudad y algunas empresas

prestadoras de servicios vierten las aguas residuales colectadas directamente al rio, todas

estas descargas son usadas para el riego de cultivos en los sectores de Sachaca Jacobo Hunter,

Tiabaya y Uchumayo.

Como es conocido los sectores de Sachaca Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo tienen

como principales actividades económicas la agricultura y ganadería; y dichos distritos captan


3

agua del rio Chili para sus actividades; por ello es necesario tener una evaluación actualizada

de la calidad y cantidad de estas aguas que alimentan a los cultivos consumidos por la ciudad

de Arequipa.

En la actualidad se tiene una planta de tratamiento de Aguas residuales cuyo aforo es tomado

del rio Chili, en consecuencia la comparación de los resultados del último monitoreo

participativo, con los datos que se obtenga será interesante y como planteamiento del

problema será decisiva para la toma de decisiones.

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. AMBIENTAL

Evaluar la calidad del agua presente en el rio Chili permitirá tener una visión más clara

de la situación actual y los cambios que han ocurrido en las últimas décadas por las

actividades (industriales, agricultura, mineras, entre otras) desarrolladas en los sectores

de Sachaca Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo; donde los efluentes de estas

desembocan hacia el agua superficial del rio Chili.

La evaluación de la calidad del agua presente en el rio Chili ayudará a planear las

mejores soluciones posibles con la finalidad de poder mitigar o hasta eliminar los

problemas de contaminación.

1.3.2. SOCIAL

Los sectores de Sachaca Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo tienen una población

tradicionalmente dedicada a la agricultura y la ganadería y el agua es un elemento

básicamente esencial para su desarrollo, una justificación social determinante es la calidad

de agua de regadío, sin contaminantes que pueden afectar la agricultura de los poblados y

si no son controlados pueden bioacumularse ocasionando g males de salud a los


4

consumidores de estos productos agrícolas.

El acceso al agua también es un derecho básico de la población, al ser ésta esencial para la

vida y la salud. Ampliaciones y mejoras en los sistemas de agua y saneamiento tienen

efectos muy importantes en la calidad de vida de las personas, con externalidades positivas

cuya valoración puede superar ampliamente los costos. Por eso, la demanda de obras de

agua y saneamiento está y debe estar en la parte principal de las agendas de las

autoridades, especialmente de localidades que no cuentan con estos servicios o en las que

una parte de la población no tiene aún un acceso adecuado, como es el caso de unos seis

millones de peruanos que hoy carecen de conexiones domiciliarias de agua.

1.4 HIPÓTESIS

La calidad del agua en el rio Chili aledaño en los sectores de Sachaca, Jacobo Hunter,

Tiabaya y Uchumayo puede estar siendo afectada por los efluentes de las diferentes

actividades desarrolladas en dichos sectores.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la calidad del agua presente en el rio Chili en los sectores de Sachaca, Jacobo

Hunter, Tiabaya y Uchumayo y compararlo con los Estándares de Calidad Ambiental

con la categoría 3.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar las concentraciones de los parámetros físicos-químicos en el rio Chili

en los sectores de Sachaca, Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo según punto de

muestreo referencial.

 Determinar las concentraciones de los parámetros microbiológicos en el rio Chili


5

en los sectores de Sachaca, Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo según punto de

muestreo referencial.

 Comparar con los Estándares de Calidad Ambiental para agua de Categoría 3

Riego de vegetales y bebida de animales.


6

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO DE AGUA

El agua es un recurso natural renovable, vulnerable, indispensable para la vida, insumo

fundamental para las actividades humanas, estratégica para el desarrollo sostenible del país,

el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la

Nación. ( Ley Nº 29338, 2010).

Como las poblaciones humanas y las economías crecen, la demanda mundial de agua dulce

ha aumentado rápidamente. Además de amenazar el suministro de alimentos humanos, la

escasez de agua reduce gravemente la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos, mientras

que la contaminación del agua facilita la propagación de enfermedades humanas graves y

disminuye la calidad del agua. Otros factores importantes que limitan la disponibilidad de

agua incluyen la precipitación, la temperatura, las tasas de evaporación, la calidad del suelo,

tipo de vegetación y el escurrimiento ( Pimentel et al., 2004).


7

2.2. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del

agua que tiene un efecto dañino en cualquier ser vivo que la consuma.

La base de la definición del concepto de “ contaminación ambiental “ es de carácter químico

toxicológico. Se refiere a la presencia de ciertos elementos y compuestos químico en

cantidades excesivas en un determinado medio, especialmente aquellos elementos disueltos o

en suspensión en el agua, puesto que el agua es el principal medio de transporte de sustancias

alimenticias; a su vez es la principal sustancia que es renovada permanentemente en el cuerpo

de los seres vivientes (vegetales o animales) y es también el principal constituyente de los

mismos. Las aguas contaminadas resultan nocivas y hasta letales para la subsistencia de la

vida en el medio ambiente en consideración (Ricaldi, 2009).

2.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL RÍO CHILI

La contaminación de las aguas del río Chili es uno de los problemas más críticos de la

ciudad, actualmente las aguas de la parte baja del río Chili todavía se encuentran

contaminadas debido a la emisión de desechos residuales en sus aguas. La contaminación

fisicoquímica y microbiológica del río Chili estuvo presente en la ciudad de Arequipa desde

hace 20 años, como consecuencia de los vertimientos domésticos e industriales. Cerca del

90% de las aguas residuales de la ciudad eran vertidas al río sin previo tratamiento a través de

los principales emisores: Alata, Tiabaya, Huaranguillo y Congata. Esto se debía a la

inexistencia de una infraestructura sanitaria suficiente y adecuada para el tratamiento de

aguas residuales. Este problema fue remediado parcialmente desde noviembre del 2015,

fecha en la que la planta de tratamiento La Enlozada entró en funcionamiento, tratando los

principales efluentes de la ciudad. La contaminación del río Chili es causada por las

actividades humanas. Los procesos de producción industrial requieren que se utilice grandes
8

volúmenes de agua para la transformación de materias primas, siendo los efluentes de dichos

procesos, vertidos en los cauces del río Chili. Las industrias más significativas en cuanto a

cantidades vertidas son Gloria, Backus y Coca Cola, en cuanto a la minería informal se

presentan problemas con los vertimientos de mercurio, los efluentes agrícolas como son los

fertilizantes y plaguicidas que contienen gran cantidad de nitritos y fosfatos, efluentes de

granjas y camales (vísceras y sangre), y los efluentes domésticos como son los desagües,

escorrentías, letrinas sobre acequias, etc.

2.4 METALES PESADOS

El término “metal pesado” no se encuentra bien definido. Es de destacar que hasta el

presente, no se dispone de una definición oficial generalmente aceptada, ni de un listado de

esos elementos, ni de una referencia clara y exacta de las propiedades o caracteres de los

metales pesados que provenga de alguna sociedad científica u organismo referente de alto

nivel, como podría ser, por ejemplo la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y

Aplicada) o la US EPA, (Agencia de Protección Ambiental de los EUA)(Hawkers, 1997;

Sengupta,2002). No obstante, en las últimas décadas, se han empleado diversos criterios o

pautas para definir los metales pesados, aunque las definiciones usadas hasta ahora no

resultan claras, específicas o completas.

Entre las principales propiedades consideradas para ello, se encuentran la densidad, el peso

atómico y el número atómico (Duffus, 2001). Con el objeto de facilitar su comparación, en la

Tabla 1 se muestran algunas definiciones, clasificadas según las distintas propiedades

consideradas, observándose que algunas no coinciden entre sí.


9

Tabla 1 Definiciones de metales pesados clasificadas según las distintas propiedades

consideradas

PROPIEDADES DEFINICIÓN REFERENCIA

 Van Nostrand International


Encyclopedia of Chemical Science (1964)
Metales con densidad mayor
que 4 g/cm3  Grant and Hackh’s Chemical
Dictionary(1987)

Metales con densidad mayor  Streit (1994)


que 4,5 g/cm3
 3rd New International Dictionary(1976)

 Concise Encyclopedia of Biochemistry


(1983)

 The Radom House Dictionary of the


DENSIDAD English Language (1987)
Metales con densidad mayor
que 5 g/cm3  McGrae-Hill Dictionary of Scientific
and Technical Terms (1987)

 Lozet y Mathie(1991)

 Academic Press Dictionary of Science


and Technology (1992)

 Thornton (1995)
Metales con densidad mayor
que 6 g/cm3  Davies(1987)

Metales con densidad mayor  Bjerrum (1936)


que 7 g/cm3
Metales con elevado peso  The Environment: A Dictionary of the
atómico World Around Us ( 1976)

 Oxford Dictionary of Science (1999)

Metales con peso atómico  Concise Chemical and Technical


mayor el del sodio (23) Dictionary ( 1986)

Metales con peso atómico  Hawley’s Condensed Chemical and


mayor el del sodio (23), que Technical Dictionary ( 1986)
forman jabones con ácidos
grasos.
PESO ATÓMICO Metales con peso atómico  Kemp (1998)
relativamente alto, tales
como cadmio, estaño,  Hunt (1999)
mercurio y plomo.
Metales con elevado peso  Longman Dictionary of Environmental
atómico, que pueden dañar a Science (1998)
los seres vivos y tienden a
acumularse en la cadena
alimentaria, tales como
cadmio, mercurio y plomo.
relativamente alto, tales
como cadmio, estaño,
10

mercurio y plomo.
Cualquier elemento con  Venugopal y Luckey (1975)
número atómico mayor que
el del calcio (35)
Cualquier elemento con  Lyman (1995)
NÚMERO número atómico entre 21 y
ATÓMICO 92
Cualquier metal con un  Phipps (1981)
número atómico mayor que
20  Collins Dictionary of Biology (1988)

Fuente: Caracterización y Aplicación de Biomasa Residual a la Eliminación de Metales


Pesados, Ángeles Martín Lara, 2008.

En general la expresión “metales pesados” se usa cuando hay una connotación de toxicidad.

Entre los elementos que suelen citarse como “metales pesados”, se cuentan principalmente el

plomo, el cadmio, el mercurio, el arsénico, el zinc, el cobre, el hierro, el cromo y el níquel (

Ansari y col.,2004).

2.5 METALES

2.5.1 ALUMINIO:

FUENTE

El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca

se encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en las

plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en

forma de minerales de aluminio silicato. Cuando estos minerales se disuelven, según las

condiciones químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales,

hidróxidos de aluminio o ambos. En esas condiciones se forman las bauxitas que sirven

de materia prima fundamental en la producción de aluminio. Emsley, J. (2011).

RIESGO

La toxicidad por aluminio es un factor importante que limita el crecimiento de las plantas

en suelos fuertemente ácidos por debajo de pH 5.0, pero puede ocurrir a un pH un poco
11

más alto de 5,5. Este problema es muy serio en subsuelos extremadamente ácidos que

son difíciles de encalar, intensificándose por fuertes aplicaciones de fertilizantes

nitrogenados formadores de ácidos. John Wright. (2003).

2.5.2 BARIO:

FUENTE

El bario está presente como un elemento traza en rocas ígneas y sedimentarias. Aunque

no se encuentra libre en la naturaleza, se presenta en una cantidad de compuesto. Su sal

más común es el sulfato de bario (barita) y la menos común el carbonato de bario.

Emsley, J. (2011).

El bario en el agua proviene de las fuentes naturales. Los acetatos, nitratos y haluros son

solubles en el agua, pero los carbonatos, cromatos, fluoruros, oxalatos y fosfatos lo son

en menor concentración. La solubilidad de los compuestos de bario se incrementa

cuando los niveles de pH descienden.

RIESGO

Algunos compuestos del bario que son liberados durante procesos industriales se

disuelven fácilmente en agua y son encontrados en lagos, ríos y arroyos.

Debido a sus solubilidades estos compuestos del Bario pueden alcanzar largas distancias

desde sus puntos de emisión. Cuando peces y otros organismos acuáticos absorben los

compuestos del bario, éste, se acumulará en sus cuerpos. Los compuestos del bario que

son persistentes usualmente permanecen en la superficie del suelo, o en el sedimento de

las aguas. El bario es encontrado en la mayoría de los suelos en bajos niveles. Estos

niveles pueden ser más altos en vertederos de residuos peligrosos. Emsley, J. (2011).
12

2.5.3 ARSENICO TOTAL:

FUENTE

Estos minerales son de origen hidrotermal y los más propagados portadores de arsénico

en los distintos tipos de yacimientos hidrotermales de cobre. Emsley, J. (2011).

El arsénico llega al agua a través de la disolución de minerales, desde efluentes

industriales y vía deposición atmosférica. En aguas superficiales bien oxigenadas, el

arsénico (V) es generalmente la especie más común; bajo condiciones de reducción tales

como las que se presentan en sedimentos de lagos profundos o aguas subterráneas, la

forma más predominante es el arsénico (III). Un incremento del pH puede incrementar la

concentración de arsénico disuelto en el agua. Emsley, J. (2011).

Este elemento está presente en el agua debido principalmente a la actividad minera y

muy rara vez por causas naturales, aunque en concentraciones muy bajas; también se

encuentra en ciertos insecticidas y herbicidas, los que pueden contaminar artificialmente

las aguas con dicho elemento.

RIESGO

Debido a su toxicidad, el arsénico es también un importante contaminador de cultivos,

aunque es absorbido por las plantas en concentraciones menores a la de sus suelos

(O'Neill 1990).

La captación de arsénico es mayor en las raíces, que las semillas y los frutos. En algunos

casos, niveles de arsénico tan bajos como 0,7 ppm pueden reducir el rendimiento de los

Cultivos en un 50% (Peterson 1980). Para el ganado, la ingestión de arsénico

directamente del suelo corresponde a un 60-75 % de la exposición total al arsénico

(O'Neill 1990).
13

2.5.4 BORO:

FUENTE

El boro entra en el medio ambiente sobre todo mediante la meteorización de las rocas, la

volatilización de ácido bórico del agua del mar y la actividad volcánica. También se

desprende boro de fuentes antropogénicas en menor medida. Entre las fuentes

antropo-génicas figuran la quema de productos agrícolas, de basuras y de leña, la

producción de energía utilizando carbón y petróleo, la fabricación de productos de vidrio,

la utilización de boratos/perboratos en el hogar y en la industria, la

extracción/elaboración de borato, la lixiviación de madera/papel tratados y la eliminación

de aguas residuales/fangos de alcantarillado. Muchas de estas fuentes son difíciles de

cuantificar. Emsley, J. (2011).

RIESGO

El boro es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas, necesario en cantidades

relativamente pequeñas. Emsley, J. (2011).

Los problemas de toxicidad se producen más frecuentemente a causa del boro contenido

en el agua que del boro del suelo. La toxicidad puede afectar prácticamente a todos los

cultivos, los síntomas aparecen en las hojas como manchas amarillas o secas en los

bordes y ápices de las hojas. Emsley, J. (2011).

Las plantas absorben boro del suelo y a través del consumo de plantas por los animales

este termina en la cadena alimentaria.

2.5.5 CADMIO TOTAL:

FUENTE
14

Se encuentra en partes específicas del mundo, el cadmio se produce como un

subproducto de la extracción del zinc, su uso principalmente se da en la fabricación de

soldaduras, aleaciones, revestimientos metálicos, minerales plásticos. La presencia del

cadmio en el agua dependerá de la fuente donde proviene y la acidez del agua, es

probable que en algunas aguas superficiales que contengan un poco más de

microgramos de cadmio por litro, se hallan contaminado por descargas de desechos

industriales o por lixiviación de áreas de relleno, también se da por suelos a los cuales se

le han agregado lodo cloacales. Emsley, J. (2011).

Los niveles de cadmio en aguas naturales son muy bajos, y si hubiera elevados niveles de

cadmio, los actuales métodos convencionales removerán la mayor parte de ella. Emsley,

J. (2011).

RIESGO

Según Emsley J. (2001) nos informa que el cadmio puede ser absorbido por las plantas y

acumulado en cantidades que pueden entrañar serios riesgos para la salud humana. Su

similitud con el zinc, le permite reemplazarlo, ser absorbido por la planta en su lugar y

desempeñar sus funciones. Por su alta toxicidad ocasiona serios trastornos en la actividad

enzimático de la planta. Se le atribuye un marcado efecto en la reducción del

crecimiento, la extensibilidad de la pared celular, el contenido de clorofila. Todos los

efectos negativos varían de una especie a otra. Con relación al efecto del As se presume

que la alta afinidad de este elemento con los grupos tilo (-SH) determina serios trastornos

en los procesos enzimáticos y en algunos de los procesos metabólicos de las plantas La

contaminación con cadmio reduce el rendimiento de algunas plantas. Al producirse un

aumento en los niveles de cadmio en los suelos de 50 ppm, el rendimiento del trigo
15

declinaba en un 25%, y se observaban pérdidas aún mayores en la productividad cuando

el nivel de cadmio aumentaba.

2.5.6 COBRE TOTAL:

FUENTE

Los minerales principales que sirven de fuente de obtención del cobre son los sulfuros de

cobre como la calcocita, calcopirita, bornita, covelita. También se le puede encontrar

como cobre nativo. Se encuentra tanto en yacimientos hidrotermales de baja temperatura(

asociada a la pirita, la pirrotita, la escalerita, la galena, las tetraedritas) de sulfuros ricos

en cobre y pobres de azufre, así como en yacimientos supergenicos en las zonas de

enriquecimiento secundario se sulfuro de cobre. Emsley, J. (2011).

RIESGO

El aumento de la concentración de cobre en los suelos es debido a distintas fuentes

antropogénicas , puede producir efectos de toxicidad en las especies vegetales sensibles.

Sin embargo, se ha postulado que diversos factores edáficos podrían determinar la

biodisponibilidad del cobre y, por lo tanto, la intensidad del efecto fitotóxico, tales como

el contenido de materia orgánica y el pH del suelo, además del grado de solubilidad de la

forma química en la cual el cobre es incorporado. Emsley, J. (2011).

2.5.7 CROMO TOTAL:

FUENTE

El cromo es un elemento natural ubicuo, que se encuentra en las rocas, plantas, suelos,

animales y en los humus y gases volcánicos. Puede funcionar con distintas valencias y en

el ambiente se encuentra en varias formas; las más comunes son las derivadas del cromo

trivalente o cromo III y las cromo hexavalente o cromo VI. Emsley, J. (2011).
16

El cromo hexavalente se encuentra muy frecuentemente en naturaleza como Cr 2O4Fe,

constituyendo la peridotita y la serpentina, de las que se deriva. Es un agente cancerígeno

de las vías respiratorias. Emsley, J. (2011).

RIESGO

Los cultivos contienen sistemas para gestionar la toma de cromo para que está sea lo

suficientemente baja como para no causar cáncer. Pero cuando la cantidad de cromo en

el suelo aumenta, esto puede aumentar las concentraciones en los cultivos. La

acidificación del suelo puede también influir en la captación de cromo por los cultivos.

Las plantas usualmente absorben sólo cromo (III). Esta clase de cromo probablemente es

esencial, pero cuando las concentraciones exceden cierto valor, efectos negativos pueden

ocurrir. Emsley, J. (2011).

En cantidades excesivas reducen el crecimiento y provocan acumulaciones indeseables

en los tejidos. Como resultado realizado por la FAO, que el cromo se fija y se acumula

irreversiblemente en el suelo. Por ello el exceso de lo requerido por las plantas

eventualmente llegan a contaminar los suelos, los cuales pueden convertirse en suelos

improductivos o producir cosechas inaceptables.

2.5.8 HIERRO:

FUENTE

El hierro es un metal extraordinariamente común y se encuentra en grandes cantidades en

suelos y rocas, aunque normalmente en forma insoluble. Sin embargo, debido a un

número de complejas reacciones que se suceden de forma natural en el suelo, se pueden

formar formas solubles de hierro que pueden contaminar cualquier agua que lo atraviese.

Por lo tanto el exceso de hierro es un fenómeno común de las aguas subterráneas,

especialmente aquellas encontradas de aguas subterráneas blandas. Emsley, J. (2011).


17

RIESGO

En el artículo de Lucena J. (2016) nos explica que el hierro es un elemento esencial

para los cultivos. Las plantas no pueden realizar su ciclo vital sin su ausencia, ya que está

involucrado en el metabolismo de la planta de una manera específica. Está involucrado

en la síntesis de clorofilas, y participa de un buen número de sistemas enzimáticos

importantes para el metabolismo de las plantas. Su deficiencia se denomina clorosis

férrica y se caracteriza, de forma visual, por un amarilleamiento intervenal de las hojas

jóvenes. Como consecuencia de la clorosis férrica, las plantas se desarrollan peor,

teniendo menor vigor y una menor producción. La clorosis es consecuencia del efecto

que distintos factores, tienen sobre la absorción y distribución de hierro por las plantas y

que es debido a la suma de varios procesos. Estos procesos, se dan a una velocidad

suficiente como para suplir las necesidades férricas de la planta y son: Solubilización de

los oxihidróxidos de hierro de los suelos, por lo general muy insolubles, tanto más cuanto

más elevado es el pH del suelo.

Transporte de Fe soluble hacia las raíces: Este transporte viene ralentizado por las

bajas concentraciones de Fe y por las retenciones que este elemento sufre sobre distintos

materiales edáficos. La presencia de transportadores sería muy beneficiosa. Absorción de

hierro por las raíces jóvenes de las plantas, este proceso está muy influenciado por el pH,

el bicarbonato y presencia de caliza del suelo. De manera general las plantas son capaces

de reducir el Fe (III) en la superficie de la raíz y formar Fe (II) que es la especie química

que las plantas pueden tomar. Lucena J. (2016)

En cantidades excesivas reducen el crecimiento y provocan acumulaciones indeseables

en los tejidos.
18

2.5.9 MERCURIO TOTAL:

FUENTE

El mercurio no es un elemento esencial para la vida, sin embargo siempre ha estado

presente en la naturaleza en concentraciones a que los seres vivos están adaptados. Sus

fuentes naturales son el vulcanismo, la desgasificación de la corteza terrestre, la erosión

y la disolución de los minerales de las rocas debido a la penetración del agua a través de

estas por tiempo muy prolongado. Las fuentes antropogénicas son la minería, el uso

industrial y la agrícola (Patra & Sharma, 2000).

RIESGO

Los compuestos de mercurio que se fabrican para fines agrícolas pasan al ambiente

cuando se aplican en forma de fungicidas sobre semillas, raíces, bulbos e incluso sobre la

planta misma.

El mercurio es un metal no esencial extremadamente tóxico, que no tiene función

bioquímica o nutricional. Los mecanismos biológicos para su eliminación son pocos, y es

el único metal conocido que se biomagnifica, es decir que se acumula progresivamente a

través de la cadena alimentaria (WHO 1989).

El envenenamiento por mercurio se ha convertido en un problema debido a la

contaminación a escala global. Los suelos agrícolas se contaminan con derivados

orgánicos mercuriales, como consecuencia de la utilización de derivados mercuriales

para prevenir la contaminación por hongos de las semillas. La disponibilidad del

mercurio en el suelo es baja, sin embargo existe la tendencia de su acumulación en las

raíces, indicando una probable barrera para la acumulación de mercurio. Su acumulación

en las hojas parece depender de la absorción del Hg. volatilizado del suelo.
19

La acumulación de mercurio parece ser específica de algunas plantas. Se puede resumir

que la acumulación de mercurio depende del grado de contaminación.

2.5.10 MANGANESO:

FUENTE

Nunca se encuentra en la naturaleza en estado nativo. Debido a su gran afinidad por el

oxígeno generalmente se presenta en forma de óxidos y también en la de silicatos y

carbonatos. La mena de este mineral mayormente utilizado en la industria es la Pirolusita

(MnO2), de un 63% de manganeso, pero se usan otras como la braunita (MnS 12O3) de

69%, la rodonita, la rodocrusita, etc.

Es abundante en la corteza terrestre. Entre sus combinaciones naturales destacan óxidos,

silicatos y carbonatos: pirolusita o manganesa, rodocrosita o dialogita son las más

importantes; otras menos importantes son hausmannita, psilomelana (manganomelana),

manganita, rodonita, braunita [3Mn2O3.MnSiO3], hübnerita (MnWO4). Se han

descubierto grandes cantidades de nódulos de manganeso en el fondo oceánico que en el

futuro serán importantes para la obtención del metal. Estos nódulos contienen más de un

24% de manganeso junto con cantidades menores de otros elementos, en forma de óxidos

hidratados.

RIESGO

En plantas los iones del Manganeso son transportados hacia las hojas después de ser

tomados en el suelo. Cuando muy poco manganeso puede ser absorbido desde el suelo

esto causa disturbaciones en los mecanismos de las plantas. Por ejemplo disturbaciones

en la división del agua en hidrógeno y oxígeno, en lo cual el Manganeso juega un papel

importante.
20

El Manganeso puede causar síntomas de toxicidad y deficiencia en plantas. Cuando el

pH del suelo es bajo las deficiencias de Manganeso son más comunes.

2.5.11 NIQUEL TOTAL:

FUENTE

El níquel se encuentra en la corteza terrestre en distintas formas minerales, variando su

concentración entre 1 mg/kg, en areniscas, y 2000 mg/kg, en rocas ígneas ultramáficas

(NAS,1975; Boyle, 1981).

La ocurrencia de níquel en los ecosistemas acuáticos resulta de la meteorización de

rocas y suelos y de aportes de origen antrópico.

El níquel se encuentra en todos los suelos y es liberado por emisiones volcánicas. El

níquel también se encuentra en meteoritos y en el suelo de los océanos. El níquel y sus

compuestos no tienen olor ni sabor característicos.

RIESGO

El níquel ingresa en el suelo por deposición de material particulado, proveniente de

emisiones de la industria metalúrgica y del uso de combustibles fósiles, y a través de la

aplicación de compost de barros industriales.

En el suelo, el níquel se asocia a partículas de arcilla, generando redes cristalinas de

silicatos de aluminio, forma complejos con materia orgánica o fracciones arcillosas y

también puede estar presente en la solución del suelo como ion libre o en formas

complejas.

La fototoxicidad del níquel se manifiesta en clorosis, debilitamiento, disminución de la

cosecha, reducción en la asimilación de nutrientes y desorden en el metabolismo de las

plantas (Poulik, 1999); otros signos generales son reducción del crecimiento de raíces y
21

tallos, deformación de la planta, disminución de la materia seca, manchas en las hojas,

forma anormal de las flores, inhibición de la germinación y necrosis foliar.

2.5.12 PLOMO TOTAL:

FUENTE

Sus fuentes naturales son la erosión del suelo, el desgaste de los depósitos de los

minerales de plomo y las emanaciones volcánicas.

La galena es la principal fuente de producción de plomo y se encuentra generalmente

asociada con diversos minerales zinc y en pequeñas cantidades con el cobre, cadmio,

fierro, etc.

Sin embargo, el plomo también se encuentra presente en los desagües domésticos, que al

descargar en los cursos naturales de agua o en las aguas marinas, modifica

substancialmente la reproducción de invertebrados marinos y cambios neurológicos y de

la sangre en los peces. Todos estos factores llevan al impacto en el equilibrio del

ecosistema en el largo plazo por la presencia contaminante del plomo.

RIESGO

El plomo tiende a formar compuestos con aniones que posean baja solubilidad, como, los

hidróxidos, carbonatos y fosfatos. Por tanto la cantidad de plomo remanente en solución

en las aguas superficiales (también dependiente del Ph y salinidad), es generalmente

bajo. La mayor parte del plomo se mantiene retenido fuertemente y muy poco se

transporta hacia aguas superficiales o subterráneas. Sin embargo la entrada a aguas

superficiales como resultado de la erosión de las partículas de tierra que contienen

plomo, o mediante la conversión a un sulfato relativamente soluble en la superficie de la

tierra / sedimento, puede ocurrir. Igualmente es posible el movimiento de plomo desde la

tierra hasta cuerpos de agua subterránea por lixiviación (USPHS 1997).


22

2.5.13 ZINC TOTAL:

FUENTE

El mineral principal que sirve como fuente de obtención de zinc es la escalerita (ZnS). La

masa fundamental de los yacimientos de escalerita, lo mismo que la galena (PbS), a la

que va asociada casi siempre, es de origen hidrotermal. En los procesos de oxidación, la

escalerita se descompone con relativa rapidez formando sulfito de zinc, muy soluble en

el agua, debido a lo cual, las zonas de oxidación suelen ser muy pobres en zinc (cfr.

galena).

RIESGO

Los estudios en plantas han demostrado que aunque sea un elemento esencial para las

plantas en altas concentraciones el zinc puede ser considerado como fitotóxico, afectando

directamente la producción de cultivos y fertilidad del suelo. Las concentraciones en los

suelos que varían entre 70-400 mg/Kg. se clasifican como críticas, arriba de las cuales la

toxicidad es considerada como probable (Alloway 1990).

2.7. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

2.7.1. CALIDAD DEL AGUA

Si bien en sus primeros orígenes el concepto de “calidad de agua” estuvo asociado con la

utilización del agua para el consumo humano; la expansión y el desarrollo de los

asentamientos humanos ha diversificado y ampliado los usos y aplicaciones potenciales del

agua hasta tal punto, que el significado de calidad de agua ha debido ampliarse, para

ajustarse a este nuevo espectro de posibilidades y significados.

En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo humano,

como lo puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial en calderas, para la
23

fabricación de productos farmacéuticos, para la expedición de licencias ambientales, para

diseñar y ejecutar programas de monitoreo en las evaluaciones ambientales, para adecuarla

a las múltiples aplicaciones analíticas de los laboratorios y para regular y optimizar el

funcionamiento de las plantas de tratamiento, entre muchos otros fines.

En síntesis, una determinada fuente de agua puede tener la calidad necesaria para satisfacer

los requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta para otro. Puesto

que no existe un tipo de agua que satisfaga los requerimientos de calidad para cualquier uso

concebible ni tampoco “un criterio único de calidad para cualquier fin”, el concepto de

calidad de agua, se aplica siempre en relación con un uso o aplicación previamente

establecida.

Por lo tanto, la calidad del agua es un término variable en función del uso concreto que se

vaya a hacer de ella. Para los usos más importantes y comunes del agua existen una serie de

requisitos recogidos en normas específicas basados tradicionalmente en las concentraciones

de diversos parámetros:

 Físicos: sabor y olor, color, turbidez, conductividad, temperatura.

 Químicos: pH, O2, saturación de oxígeno, sólidos en suspensión, cloruros, sulfatos,

nitratos, fosfatos, amoniacosulfuros, hierro, manganeso, metales pesados, gases

disueltos como dióxido de carbono, DBO5, DQO.

 Biológicos:

 Bacterianos (presencia de bacterias coliformes, indicadoras de contaminación fecal y

otras como Salmonellas, etc.); presencia de virus.

 Comunidades de macroinvertebrados bentónicos: son indicadores de buena calidad del


24

agua en función de las especies más o menos tolerantes a la contaminación que

aparezcan.

Si el agua reúne los requisitos fijados para cada uno de los parámetros mencionados en

función de su uso es de buena calidad para ese proceso o consumo en concreto. (Monitoreo

de la calidad de agua de los ríos en el Perú, SENAMHI)

2.7.2. ALTERACIONES DE LA CALIDAD DEL AGUA

El ciclo natural del agua tiene una gran cantidad de purificación. Pero esta misma facilidad de

regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que

arrojarnos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos,

metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores,

al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo (Echarri, 2007).
25

2.7.3 PARÁMETROS EN CAMPO

2.7.3.1 TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD:

Tabla 2 Alteraciones Físicas del Agua

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases

(oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la

Temperatura velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la

putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre

10 y 14 °C.

El agua tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural

tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y

proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por

Conductividad esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado

de concentración de solutos.

Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se

deben hacer a 20°C.

Fuente: Curso de Población, ecología y ambiente. Echarri, 2007.

2.7.3.2 POTENCIAL DE HIDRÓGENO Y OXÍGENO DISUELTO:

Tabla 3 Alteraciones Químicas del Agua

Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO 2 disuelto

desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácidos

pH sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos

disuelto del mantillo del suelo. La principal sustancia básica en el

agua natural es el carbonato de calcio que puede reaccionar con el


26

C02 formando un sistema de tampón carbonato/bicarbonato.

Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno,

lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto


Oxígeno
es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización,
disuelto
mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas

formas de vida.

Fuente: Curso de Población, ecología y ambiente. Echarri, 2007.

2.8 PARÁMETROS FISICOSQUIMICOS

2.8.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) se entiende y define como la medida de la

cantidad de oxígeno necesario para oxidar metabólicamente materia orgánica mediante

microorganismos aerobios (principalmente bacterias y protozoarios) hasta dióxido de carbono

y agua. Este proceso se representa a través de la siguiente reacción:

𝐶𝑥𝐻𝑦𝑂𝑧 + 𝑂2 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + ∆𝑄

Representa, por tanto, una medida indirecta de la concentración de materia orgánica e

inorgánica degradable o transformable biológicamente (Sánchez et al., 2007) Cuando los

niveles de la demanda bioquímica de oxígeno sean altos, lógicamente el nivel de oxígeno

disuelto en el agua serán bajos ya que los microorganismos aerobios consumirán este oxígeno

para degradar la materia orgánica presente reduciendo las posibilidades de vida de otros

organismos, ya sea peces o plantas. La cantidad de oxigeno remanente en un tiempo

determinado es la Demanda Bioquímica de Oxígeno a ese tiempo. Como ya se ha

mencionado anteriormente, esta medida de la DBO es proporcional a la cantidad de material

orgánico biodegradable o sustrato (Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales, 2010).


27

2.8.2 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

Consiste en determinar la cantidad total de materia orgánica, en términos de la cantidad de

oxígeno que se requiere para oxidar ésta a dióxido de carbono y agua. Para esto se efectúa la

oxidación de dicha materia orgánica utilizando agentes fuertemente oxidantes en un medio

ácido. Debido a las condiciones tan drásticas empleadas en la oxidación, prácticamente toda

la materia orgánica es oxidada a bióxido de carbono y agua. Substancias que no son fáciles de

digerir biológicamente como por ejemplo la lignina, son oxidadas completamente como

resultado de los oxidantes empleados y debido a esto los valores de Demanda Química de

Oxígeno DQO son siempre mayores a la DBO, en un agua residual específica.

2.8.3 ACEITES Y GRASAS

Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos grasos

de origen animal y vegetal, así como los hidrocarburos del petróleo. Algunas de sus

características más representativas son baja densidad, poca solubilidad en agua, baja o nula

biodegradabilidad. Por ello, si no son controladas se acumulan en el agua formando natas en

la superficie del líquido. Su efecto en los sistemas de tratamiento de aguas residuales o en las

aguas naturales se debe a que interfieren con el intercambio de gases entre el agua y la

atmósfera. No permiten el libre paso del oxígeno hacia el agua, ni la salida del CO 2 del agua

hacia la atmósfera; en casos extremos pueden llegar a producir la acidificación del agua junto

con bajos niveles de oxígeno disuelto, además de interferir con la penetración de la luz solar.

2.8.4 SULFATO:

FUENTE

El origen de los sulfatos puede ser:

- Debido a la disolución de los yesos, CaSO4*2H2O.


28

- Oxidación de sulfuros (piritas), los cuales dan lugar a ión sulfato ó ácido sulfúrico libre

según la riqueza del agua en iones metálicos.

Los sulfatos son después de los bicarbonatos y de los silicatos los elementos principales de

las aguas continentales.

Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas atraviesen terrenos ricos en yesos o a la

contaminación con aguas residuales industriales

RIESGO

Los sulfatos son, después de los cloruros, los más peligrosos de los aniones en un agua de

riego.

En situaciones agudas, las hojas presentan quemaduras en los bordes. Parece ser, no obstante,

que las plantas regadas por goteo acumulan menos sulfatos en hojas que las regadas por el

sistema tradicional. Los sulfatos limitan la absorción del calcio y sin embargo, facilitan la de

sodio, con los inconvenientes que ello presenta.

Cabe indicar que en aguas con riesgo de excesos de nitratos deben analizarse éstos.

Las aguas naturales no contienen cantidades altas de sulfatos, en cantidades apreciables

pueden tener efectos sobre el sabor y actuar como laxantes, especialmente en consumidores

no habituales al agua de estas condiciones.

2.8.5 NITRATO COMO NITROGENO:

FUENTE

Los nitratos se encuentran distribuidos en la litosfera en forma de sales sódicas y potásicas.

Las concentraciones de los nitratos en aguas superficiales se deben a diferentes orígenes, se

libera cuando la materia orgánica se descompone por las bacterias del suelo y por disolución
29

de rocas y de efluentes industriales. Por otro lado, la principal fuente de nitratos es la

agricultura, donde se utilizan como componente de abonos y fertilizantes nitrogenados.

La presencia natural de nitratos y nitritos en el medio ambiente es una consecuencia del ciclo

del nitrógeno, por lo tanto las alteraciones de este ciclo por causas antropogénicas o naturales,

tendrán como resultado una modificación en la presencia y concentración de dichos iones en

el ambiente.

RIESGO

El transporte de nitratos a través del perfil del suelo se encuentra influenciado, no solo por las

propiedades del mismo y las dosis de fertilización, sino también por el tipo de cultivo y la

aplicación de riego. En suelos con contenidos importantes de arenas finas o limos se

evidenciaron las mayores pérdidas de nitrógeno bajo riego. Dada la relación entre el riego y

el movimiento de los nitratos en el suelo, la eficiencia en el uso del agua de irrigación y del

nitrógeno aplicado por fertilización adquiere gran relevancia, si se pretende realizar una

producción sustentable.

El nitrógeno más fácilmente asimilable se encuentra en forma de nitrato (NO3 –N) y de

amonio (NH4-N). La forma más frecuente en las aguas de riego es, sin embargo, la de nitrato,

mientras que en ellas, el nitrógeno en la forma de amonio es rara vez superior a1 mg/l, a

menos que contengan aguas residuales o fertilizantes que contienen nitrógeno amoniacal.

2.9 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

2.9.1 COLIFORMES TOTALES

El grupo de los coliformes totales incluye microorganismos que pueden sobrevivir y

proliferar en el agua. Por consiguiente, no son útiles como índice de agentes patógenos

fecales, pero pueden utilizarse como indicador de la eficacia de tratamientos y para evaluar

la limpieza e integridad de sistemas de distribución y la posible presencia de biopelículas.


30

No obstante, hay mejores indicadores para estos fines. El análisis de los coliformes totales,

como indicador de desinfección, es mucho más lento y menos fiable que la medición directa

de la concentración residual de desinfectante. Además, los coliformes totales son mucho

más sensibles a la desinfección que los protozoos y virus entéricos. El RHP detecta una

gama más amplia de microorganismos y se considera generalmente un mejor indicador de la

integridad y limpieza de los sistemas de distribución.

Las bacterias pertenecientes al grupo de los coliformes totales (excluida E. coli) están

presentes tanto en aguas residuales como en aguas naturales. Algunas de estas bacterias se

excretan en las heces de personas y animales, pero muchos coliformes son heterótrofos y

capaces de multiplicarse en suelos y medios acuáticos. Los coliformes totales pueden

también sobrevivir y proliferar en sistemas de distribución de agua, sobre todo en presencia

de biopelículas.

La presencia de coliformes totales en sistemas de distribución y reservas de agua

almacenada puede revelar una reproliferación y posible formación de biopelículas, o bien

contaminación por la entrada de materias extrañas, como tierra o plantas. (OMS).

2.9.2 COLIFORMES FECALES O TERMOTOLERANTES

Los coliformes fecales también denominados coliformes termotolerantes, llamados así porque

soportan temperaturas hasta de 45 °C, comprende un grupo muy reducido de

microorganismos los cuales son indicadores de calidad, ya que son de origen fecal. En su

mayoría están representados por el microorganismo E. coli pero se puede encontrar, entre

otros menos frecuentes, Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae estos últimos hacer

parte de los coliformes termotolerantes, pero su origen se asocia normalmente con la

vegetación y solo ocasionalmente aparecen en el intestino. (HAYES; 1993).

Los coliformes fecales integran el grupo de los coliformes totales, pero se diferencia de los
31

demás microorganismo que hacen parte de este grupo, en que son indol positivo, su rango de

temperatura óptima de crecimiento es muy amplio (hasta 45 °C) y son mejores indicadores de

higiene en alimentos y en aguas, la presencia de estos indica presencia de contaminación

fecal de origen humano que las heces contiene dichos microorganismos, presentes en la

flora intestinal y de ellos entre un 90% y un 100% son E. coli que en aguas residuales y

muestras de agua contaminadas este porcentaje disminuye hasta un 59%. (GOMES; 1999).

2.9.3 ESCHERICHIA COLI

Son bacterias gram-negativo y son un tipo de bacterias coliformes fecales que se encuentran

comúnmente en los intestinos de los animales y los seres humanos. E. coli son tan pequeños

que no se pueden ver sin un microscopio, sin embargo, su crecimiento puede verse como

colonias en medios de agar (como gelatina) en condiciones especiales (Ingerson y Reid,

2011). La mayoría de las bacterias E. coli no causan enfermedad, pero si una persona se

enferma de E. coli, el sitio primario de infección es el tracto gastrointestinal y los síntomas

pueden incluir náusea, vómito, diarrea y fiebre.

La presencia de E. coli en el agua es una fuerte indicación de una reciente contaminación de

aguas residuales o contaminación de residuos de animales. Es importante tener en cuenta que

E. coli y los residuos de animales/humanos pueden entrar en nuestra agua de muchas maneras

diferentes. Por ejemplo, durante la lluvia y derretimiento de la nieve, E. coli se puede lavar en

los ríos, arroyos, lagos o aguas subterráneas de la superficie de la tierra. Otras formas son la

fauna silvestre, fosas sépticas defectuosas, actividades recreativas y prácticas locales de uso

del suelo (por ejemplo, estiércol utilizado como fertilizante y ganado). Las fuentes de

contaminación fecales de humanos y animales representan un grave riesgo para la salud

debido a la alta probabilidad de la existencia de agentes patógenos en los residuos fecales. Un

patógeno es un microorganismo que puede causar enfermedades y causar enfermedades en


32

las personas. El ganado vacuno, cerdos y gallinas también acarrean patógenos que pueden

causar enfermedades y pueden transmitirse de animales a humanos. Por lo tanto, la

introducción de heces de animales o humanos en el agua es de mucha preocupación. (C.Rock

and B. Rivera, 2014).

2.9.4 HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTO:

Los helmintos son animales invertebrados que tienen forma de gusano y comúnmente se los

llama así. En este grupo están incluidos los helmintos parásitos y de vida libre. En aguas

superficiales se pueden presentar huevos de dos grupos de helmintos: los nemátodos y los

platelmintos. Existen otros helmintos en el agua cuya transmisión no ocurre a través del agua

de bebida.

Los agentes patógenos involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y

protozoos, helmintos y cyanobacterias. Ellos pueden causar enfermedades con diferentes

niveles de gravedad, desde una gastroenteritis simple hasta severos —y a veces fatales—

cuadros de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. La transmisión hídrica es solo una

de las vías, pues estos agentes patógenos también pueden ser transmitidos a través de

alimentos, de persona a persona debido a malos hábitos higiénicos, de animales al hombre,

entre otras rutas. Estos patógenos causan enfermedades a la población la que son transmitidas

por medio de los vegetales que se consumen en estado crudo y que son regados por aguas

altamente contaminadas con estos microorganismos.

2.10 PROTOCOLO DE MONITOREO AGUA SUPERFICIAL

El Protocolo de Monitoreo es un instrumento primordial donde se muestra los lineamientos y

procedimientos para la recolección de muestras de agua superficial el cual se aplica para la

evaluación de la calidad de las mismas. El 11 de enero del año 2016 mediante Resolución
33

Jefatura Nº 010-2016-ANA, se aprueba el Protocolo de Nacional de Monitoreo de la Calidad

de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial. El cual en el Capítulo 6. Metodología de

Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales, 1da a conocer los lineamientos

antes iniciar las actividades monitoreo en los puntos seleccionados a evaluar.

2.10.1 SELECCIÓN DE PARÁMETROS

En la tabla 4, se presentan los parámetros mínimos a considerar de acuerdo con la categoría

del recurso hídrico asignada por la ANA y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Agua, aprobados por el MINAM (D.S. Nº.015-2015-MINAM).

Tabla 4 Parámetros mínimos a considerar de acuerdo a la ANA

Parámetros Categoría 3
Parámetros de campo pH, T, Cond, OD
Parámetros químicos DBO5 , AyG, N-NO3,sulfatos,
– físicos metales (Al, As, B, Ba, Cd, Cu,
Cr, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Zn)
Parámetros Coliformes termotolerantes,
Microbiológicos Escherichia coli, huevos y larvas
de Helmintos
Fuente: Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial

2.10.2 SELECCIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO

El establecimiento de la red de puntos de monitoreo de un recurso hídrico superficial deberá

realizarse de manera preliminar en gabinete. Para ello, es necesario contar con un mapa

hidrográfico de la cuenca hidrográfica e intercuenca o de la zona marina. La recopilación e

integración de información se realizan a través de Google Earth Pro como herramienta

informática.

El lugar establecido para la toma de la muestra de agua debe ser de acceso seguro, evitando

caminos empinados, rocosos, vegetación densa y fangos.


34

Se debe precisar que el muestreo debe iniciarse desde los puntos ubicados en la parte alta de

la cuenca o intercuenca.

2.11 TIPOS DE MUESTRAS DE AGUA

Las muestras de agua se pueden clasificar (Según Protocolo Nacional para el Monitoreo de

la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales) en los siguientes tipos:

2.11.1 MUESTRA SIMPLE Y PUNTUAL

A este tipo de muestra también se le denomina discreta. Consiste en la toma de una porción

de agua en un punto o lugar determinado para su análisis individual. Representa las

condiciones y características de la composición original del cuerpo de agua para el lugar,

tiempo y circunstancias particulares en el instante en el que se realizó su recolección.

Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo

prolongado o a lo largo de áreas sustanciales, puede decirse que la muestra simple es

representativa de un intervalo tiempo o un volumen más extenso. En tales circunstancias, las

características de un cuerpo de agua pueden estar adecuadamente representadas por

muestras simples, como en el caso de aguas de suministro, aguas subterráneas, algunos

casos de aguas superficiales y de manera extraordinaria en lagunas corrientes de aguas

residuales.

2.11.2 MUESTRAS COMPUESTAS

Es el resultado de la mezcla homogenizada de varias muestras simples colectadas durante

un periodo determinado según proporciones concretas.

Pueden ser de volumen fijo o de volumen proporcional, dependiendo del intervalo del

muestreo y el volumen de cada muestra simple que lo informa.

Este tipo de muestras se emplea cuando se requieren conocer las condiciones promedio en

un determinado periodo. Son generalmente usadas para la caracterización de aguas

residuales.
35

Las muestras compuestas de volumen fijo se componen mezclando en un mismo recipiente

las alícuotas de igual volumen. Las muestras compuestas de volumen proporcional,

aplicando principalmente para ríos o quebradas de bajo caudal y de alta variabilidad, se

compone tomando y mezclando en un mismo recipiente un volumen (alícuota) de muestra.

2.12 METODOLOGÍA DE MUESTREO

La etapa de recolección de muestras es de trascendental importancia. Los resultados de los

mejores procedimientos analíticos serán inútiles si no se recolecta y manipula adecuadamente

las muestras.

2.12.1. AGUAS SUPERFICIALES

Las muestras de agua deberán recogerse lo más cerca al centro del cuerpo de agua (río,

quebrada) y en contra de la corriente al flujo de agua, evitando alterar las condiciones

reales. Cuando no se presente las condiciones apropiadas para el recojo de muestras del

cuerpo de agua, se podrá hacer uso de un brazo telescópico debidamente diseñado para el

recojo de muestras lo más alejado de la orilla, donde la turbulencia sea mínima y el cuerpo

presente condiciones homogéneas.

2.13 MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ

Inciso N° 22 del Artículo 2, Capítulo I, Título I

A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Nº 28611 “LEY GENERAL DEL AMBIENTE”

Inciso N° 1 del Artículo 31, Capítulo III, Título I

El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de

concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y


36

biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no

representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el

parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en

máximos, mínimos o rangos.

Inciso N° 2 del Artículo 120, Capítulo III, Título III

El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización,

considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su reusó, sin afectar la

salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.

LEY Nº29338 “LEY DE RECURSOS HIDRICOS”

Artículo 79, Título V

ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental

o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el

cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites

Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua

residual sin dicha autorización (Autoridad Nacional del Agua, 2009).

D.S. N° 004-2017-MINAM APRUEBAN ESTÁNDARES DE CALIDAD

AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA Y ESTABLECEN DISPOSICIONES

COMPLEMENTARIAS.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua a través del D.S.

004-2017-MINAM, en el cual se menciona los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental,

para el Agua y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger los recursos

hídricos y promover el Desarrollo Sostenible. Los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental se establecen mediante categorías, siendo señaladas en 4 categorías de dicha


37

norma.

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto

Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto

Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que

forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos

valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron

aprobados por los referidos decretos supremos.

DECRETO SUPREMO N° 015-2015-MINAM, MODIFICAN LOS ESTÁNDARES

NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA Y ESTABLECEN

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA SU APLICACIÓN.

Modifíquese los parámetros y valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

(ECA) para Agua, aprobados por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.

DECRETO SUPREMO Nº 002-2008- MINAM, QUE APRUEBA LOS ESTÁNDARES

NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua a través del D.S.

002-2008-MINAM, en el cual se menciona los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental,

para el Agua y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger los recursos

hídricos y promover el Desarrollo Sostenible. Los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental se establecen mediante categorías, siendo señaladas en 4 categorías de dicha

norma. (Diario el Peruano, 2008)


38

RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 010-2016-ANA, PROTOCOLO NACIONAL PARA

EL MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SUPERFICIALES.

Propone estandarizar criterios y procedimientos técnicos para evaluar la calidad de los

recursos hídricos, continentales y marino costeros, considerando las normas internacionales

en su última actualización y estableciendo mayores precisiones para el monitoreo.

RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 182-2011-ANA, QUE APRUEBA EL PROTOCOLO

NACIONAL DE MONITOREO DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

SUPERFICIALES.

El Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial. En

cual en el Capítulo 6 da a conocer los lineamientos antes de iniciar las actividades de

monitoreo en los puntos seleccionados a evaluar. Abarcando esto desde la selección de

Parámetros para diversos tipos de aguas superficiales y la selección de puntos de monitoreo,

así como la frecuencia y la metodología de muestreo. (Diario el Peruano, 2011).


39

CAPITULO 3

METODOLOGÍA Y EXPERIMENTACIÓN

3.1 METODOLOGÍA

Los distritos de Sachaca, Jacobo hunter, Tiabaya y Uchumayo forman parte de los 29 distritos

que conforma la provincia de Arequipa, con un área de estudio 31.8 km², con un trayecto del

rio a estudiar de 10.6 km aproximadamente y una altitud promedio de 2154 m.s.n.m. (ver

figura 1).

El área de estudio está dentro de las Sub Cuenca Salinas, Sub Cuenca Río Chili y Sub Cuenca

Oeste (Ver Anexo 1 ) .


40

Figura 1 Ubicación de Puntos de Monitoreo

Fuente: Google Earth

Para el presente trabajo se realizó el monitoreo de calidad de agua, tomando muestras de agua

en los meses de enero, febrero, marzo (periodo húmedo) julio, agosto y septiembre (periodo

seco) del año 2017 en los cuales se analizaron los metales (aluminio, arsénico, boro, bario,

cadmio, cobre, cromo, hierro, mercurio, manganeso, níquel, plomo, zinc), microbiológicos

(considerando los siguientes parámetros: Coliformes termo tolerantes, Escherichia coli,

huevos y larvas de Helmintos), Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de

Oxígeno y Aceites y Grasas en tal sentido se tomaron muestras en 04 puntos de monitoreo

de calidad de agua. (Ver Tabla 5).


41

Tabla 5 Puntos de Monitoreo

Código de Coordenadas* Altitud Zona


Descripción de la estación
Estación (msnm) (17, 18 ó 19)
Este Norte

Punto
Río Chili, aguas arriba de la laguna
Villa 226351 8182040 2239 19
de Tingo.
Hermosa

Río Chili, paralelo a la intercesión


Punto
225000 8179750 2179 19 de la avenida Arancota con la calle
Arancota
Alata.

Punto
Río Chili, aguas abajo del puente
Puente 222727 8178910 2124 19
Tiabaya
Tiabaya

Punto Río Chili, 800 metros del poblado de


219390 8181433 2053 19
Huayco Congata
Elaboración propia

El criterio para la ubicación de los Puntos de monitoreo se realizó en base al Protocolo

Nacional para el Monitoreo de Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales de la ANA

publicado en 2016, teniendo cuenta lo siguiente:

1. El Punto de monitoreo Villa Hermosa fue ubicada en el río Chili, aguas arriba de la

laguna de Tingo.

2. El Punto de monitoreo Arancota fue ubicada en el río Chili, aguas abajo del sifón Alata.

3. El Punto de monitoreo Puente Tiabaya fue ubicada en Rio Chili, aguas abajo del puente

Tiabaya.

4. El Punto de monitoreo Huayco fue ubicada Rio Chili, 800 metros del poblado de

Congata.

Una vez recogidas las muestras estas serán llevadas a laboratorio para realizarles su

respectivo análisis enlistando los siguientes parámetros:


42

Parámetros ex situ:

1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/L)

2. Demanda Química de Oxigeno (mg/L)

3. Aceites y Grasas (mg/L)

4. Metales

5. Aluminio (mg/L)

6. Arsénico (mg/L)

7. Bario (mg/L)

8. Boro (mg/L)

9. Cadmio (mg/L)

10. Cobre (mg/L)

11. Cromo (mg/L)

12. Hierro (mg/L)

13. Manganeso (mg/L)

14. Mercurio (mg/L)

15. Níquel (mg/L)

16. Plomo (mg/L)

17. Zinc (mg/L)

18. Microbiológicos

19. Numeración de coliformes totales (NMP/100 mL)


43

20. Numeración de coliformes fecales o termotolerantes (NMP/100 mL)

21. Numeración de Escherichia coli (NMP/100 mL)

22. Numeración de Huevos de Helmintos ( huevos/L)

23. Numeración de Larvas de Helmintos ( Larvas/L)

Parámetros in situ:

1. Oxígeno Disuelto (mg/L)

2. Temperatura (°C)

3. Conductividad eléctrica (μS/cm)

4. Potencial de Hidrógeno (pH)

3.2 EQUIPOS Y MATERIALES

3.2.1 EQUIPOS

1. Multiparámetro (termómetro, pH-metro, conductímetro, oxímetro).

2. GPS.

3. Cámara fotográfica.

3.2.2 MATERIALES

1. Frascos de plástico.

2. Preservantes para las muestras (Ácido Nítrico).

3. Patrones o soluciones estándar para verificación y ajuste del pH-metro.

4. Patrones o soluciones estándar para verificación y ajuste del conductímetro.


44

5. Brazo o extensión telescópica.

6. Baldes de plástico.

7. Jarras de plástico.

8. Picetas.

9. Agua purificada.

10. Agua purificada para los blancos de campo.

11. Papel secante (tissue).

12. Coolers.

13. Ice packs.

14. Soguilla o driza (unos 50 m).

15. Etiquetas para rotular los frascos

16. Cintas de embalaje transparente

17. Cadenas de Custodia

18. Plumón de tinta indeleble

3.3 PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES

3.3.1 Pre Muestreo

 Antes de salir a campo se verificó el estado, funcionamiento y certificado de

calibración de cada uno de los equipos que se utilizó.

 Se verificó que el equipo que sale a campo debió estar acompañado de su certificado de

calibración vigente. (Todo equipo posee una etiqueta o rótulo donde se especifica la
45

fecha en que fue calibrado y la fecha hasta la cual dicha calibración estará vigente.).

 Se verificó que cada equipo debe contar con un registro de verificación actualizado, que

acredite su funcionamiento y operación en los rangos de trabajo aplicables y dentro de

los intervalos de exactitud y precisión aceptables.

 Se verificó que los materiales o consumibles de muestreo se encuentren limpios, en

buen estado, cumplan con las especificaciones técnicas establecidas y sean

proporcionados en las cantidades suficientes para el buen desarrollo de los trabajos en

campo.

3.3.2 Muestreo

 Se inspeccionó el área de muestreo. Para los meses de enero, febrero, marzo (periodo

húmedo) debido a la inseguridad para la toma muestra de agua directamente del río se

utilizó un balde unido con una driza. Para los meses de julio, agosto, septiembre

(periodo seco) se tomó directamente del río.

 Se realizó al balde previamente un lavado. Antes que las muestras se colecten el

volumen de agua en el balde deberá de haberse homogeneizado completamente

(periodo húmedo).

 Se lanzó el balde al río para la toma de muestra (periodo seco).

Toma de muestra para Metales Pesados

 Se enjuagó los recipientes que contendrán a las muestras al menos unas dos veces con

el agua a muestrear.

 Se evitó introducir materia extraña alguna al cuerpo de agua durante el muestreo.

 Cuando se trató de corrientes de agua, las muestras se colectaron , de preferencia, en


46

áreas de flujo tranquilo y uniforme, en las que no hubo turbulencia ni estancamiento.

 Se evitó tomar muestras en la superficie o en el fondo del cuerpo de agua. No perturbe

ni levante los sedimentos.

 Las muestras se colectaron con la boca del frasco apuntando a contracorriente del flujo

de agua hasta una profundidad de unos 20 a 30 cm (para periodo seco).

 Al tomar las muestras se evitó, en todo momento, coger los frascos por la boca o tocar

el interior de los mismos; Se evitó también tocar o ensuciar la parte interna de las tapas

y exponerlas por demasiado tiempo al ambiente.

 Al colectar las muestras se procuró llenar completamente los frascos con el agua

muestreada.

Toma de muestras para la Demanda Bioquímica de Oxígeno

 Para las muestras de la Demanda Bioquímica de Oxígeno se colectó directamente de

la corriente o cuerpo de agua pero antes se le hizo un lavado al frasco de dos o tres

veces con la misma agua del rio.

 Al colectar la muestra de agua para el análisis de la Demanda Bioquímica de Oxígeno,

se llenó de agua el frasco de plástico sin de dejar ninguna burbuja de aire en el interior

del frasco.

 Se evitó introducir materia extraña alguna al cuerpo de agua durante el muestreo.

 Se colectó la muestra de agua en el medio del rio.

Toma de muestra para la Demanda Química de Oxígeno

 Para las muestras de la Demanda Química de Oxígeno se colectó directamente de la

corriente o cuerpo de agua pero antes se le hizo un lavado al frasco de dos o tres veces
47

con la misma agua del rio.

 Al colectar la muestra de agua para el análisis de la Demanda Química de Oxígeno se

llenó al mismo tiempo en dos frascos de plástico, en ambos frascos se preservo con

Ácido Sulfúrico para llevarlo a un pH igual o menos a 2, en el segundo frasco se

introducen unas cintillas de indicador de pH para saber en qué pH esta la muestra, si

esta cumple con un pH=2, entonces el primer frasco se envía al laboratorio para su

posterior análisis.

 Se evitó introducir materia extraña alguna al cuerpo de agua durante el muestreo.

 Se colectó la muestra en el medio del rio.

Toma de muestra para Aceites y Grasas

 Para las muestras de aceites y grasas se colectó directamente (sin enjuagar el frasco) de

la corriente o cuerpo de agua.

 Al colectar la muestra de agua para el análisis de Aceites y Grasas se llenó al mismo

tiempo en dos frascos (vidrio ámbar) de aceites y grasas, en ambos frascos se preservó

con Ácido Sulfúrico para llevarlo a un pH=2, en el segundo frasco se introducen unas

cintillas de indicador de pH para saber en qué pH está la muestra, si ésta cumple con un

pH=2, entonces el primer frasco se envía al laboratorio para su posterior análisis.

 Se evitó introducir materia extraña alguna al cuerpo de agua durante el muestreo.

 Se colectó la muestra en el medio del rio.

Toma de muestra para microbiológicos

 Para las muestras microbiológicas se colectó directamente (sin enjuagar el frasco) de la

corriente o cuerpo de agua.


48

 Al colectar la muestra para análisis microbiológico se dejó un espacio vacío (de al

menos unos 2.5 cm) en el frasco, para aireación y mezclado.

 Se evitó introducir materia extraña alguna al cuerpo de agua durante el muestreo.

 Se evitó colectar las muestras microbiológicas en las orillas o cerca de ellas.

Medición de Parámetros de Campo

 Para las mediciones de temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad se sumergió

directamente las respectivas sondas en el punto o estación de monitoreo, antes de

efectuarse las mediciones, los sensores se lavaron previamente con agua purificada y

luego se secaron. Una vez que los valores en la pantalla del multiparámetro se

estabilizaron se registraron los valores obtenidos (para periodo seco).

 Para el periodo húmedo no fue posible la medición directa al cuerpo de agua tomándose

la muestra en un recipiente de boca ancha (jarra) y midiendo en ella la temperatura, el

pH, la conductividad y el oxígeno disuelto. Una vez que los valores en la pantalla del

multiparámetro se estabilizaron se registraron los valores obtenidos.

3.3.1 Post muestreo

 Al terminar la toma de muestra se procedió a rotular los frascos de cada parámetro y

colocar las observaciones de la muestra de agua.

 Se colocaron los frascos en un coleer con gel-pack para mantener una temperatura

promedio de 4 C°

 Se trasladaron las muestras al laboratorio.


49

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE

CAMPO EX - SITU:

4.1.1 RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

4.1.1.1 NUMERACIÓN COLIFORMES TOTALES

Tabla 6 Resultados de Numeración de Coliformes Totales

Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre


Punto Villa 230000 79000 240000 33000 22000 33000 NMP/100 ml
Hermosa NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Punto 330000 350000 240000 330000 130000 22000 NMP/100 ml


Arancota NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Punto Puente 3500000 130000 130000 49000 7900 2200


Tiabaya NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Punto 7900 11000 220 7.8 790 790


Huayco NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Fuente: Elaboración Propia


50

Tabla 7 Estándar de Calidad Ambiental para Coliformes Totales

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de
Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales
Bebidas de Riego de Agua para Bebida de
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Animales
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
5000 5000
5000 1 000 5 000
NMP/100 NMP/100
NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml
ml ml
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 1 Concentración de Numeración de Coliformes Totales

Numeración de Coliformes Totales


3500000
400000

350000

300000 Punto Villa Hermosa

Punto Arancota
250000
NMP/100 ml

Punto Puente Tiabaya


200000
Punto Huayco
150000
ECA 2015 (Riego de
Vegetales)
100000
ECA 2015 (Bebida de
Animales)
50000

0
Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en el Gráfico 1 que los Coliformes Totales para los puntos Villa Hermosa y

Arancota en los meses del periodo húmedo y periodo seco sobrepasan los ECA (D.S.

002-2008 y D.S. 015-2015) establecidos para las aguas de Categoría 3 tanto para riego
51

vegetal y bebida animal. Mientras que el Punto Puente Tiabaya en el mes de Septiembre no

sobrepasan los ECA (D.S. 002-2008 y D.S. 015-2015) establecidos para las aguas de

Categoría 3 tanto para riego vegetal y bebida animal pero en los meses de Enero, Febrero,

Marzo y Julio si los sobrepasan. Para el Punto Huayco los coliformes Totales están por

encima de los ECA para los meses de enero y febrero para las aguas de Categoría 3 tanto

para Riego Vegetal y Bebida animal, pero para el mes de marzo los Coliformes Totales están

por debajo de los ECA tanto para Riego Vegetal y Bebida animal.

4.1.1.2 NUMERACIÓN DE COLIFORMES FECALES O TERMOTOLERANTES

Tabla 8 Resultados de Numeración de Coliformes Fecales o Termotolerantes

Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre


49000 28000 49000 11000 13000
Punto Villa 11000
NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100
Hermosa NMP/100 ml
ml ml ml ml ml
79000 79000 79000 79000 79000
Punto 13000
NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100
Arancota NMP/100 ml
ml ml ml ml ml
Punto 490000 49000 49000 23000 2200
1300
Puente NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100
NMP/100 ml
Tiabaya ml ml ml ml ml
330 330 23 2 79
Punto 170
NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100
Huayco NMP/100 ml
ml ml ml ml ml
Fuente: Elaboración Propia
52

Tabla 9 Estándar de Calidad Ambiental para Coliformes Fecales o Termotolerantes

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Riego de
Bebidas de Agua para
Vegetales Vegetales Cultivos de Agua
Animales riego no Bebida de
Tallo Tallo Tallo Alto Bebida de para riego
restringido animales
bajo Alto y Animales restringido
©
Bajo
1000 2000 1000 1000 1000 1000 2000 1000
NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100 NMP/100
ml ml ml ml ml ml ml ml
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 2 Concentración de Numeración de Coliformes Fecales o Termotolerantes

COLIFORMES FECALES
90000
4900000
Punto Villa Hermosa
80000

70000 Punto Arancota

60000 Punto Puente Tiabaya


NMP/100 ml

50000
Punto Huayco
40000
ECA 2015(Riego de
30000 Vegetales y Bebida de
Animales)
20000 ECA 2017(Agua para riego
restringido)

10000 ECA 2017(Agua para riego


no restringido y Bebida de
0 Animal)
Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre

MESES

Fuente: Elaboración Propia

En el Gráfico 2 se observa que los Coliformes Fecales o Termotolerantes Del Punto Villa

Hermosa y Punto Arancota desde el mes de enero hasta septiembre están por encima de los
53

ECA (D.S. 004-2017) para las aguas de Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como Bebida

Animal. El Punto Puente Tiabaya el resultado para el mes de septiembre se encuentra por

debajo de los ECA para agua de riego restringido que está dentro de Riego Vegetal mientras

que en los otros meses se encuentra por encima de o los ECA.

Para el Punto Huayco los Coliformes Fecales o Termotolerantes desde el mes de enero hasta

septiembre cumplen con los ECA (D.S. 004-2017, D.S. 015-2015) para las aguas de

Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como Bebida Animal.

4.1.1.3 NUMERACIÓN DE ESCHERICHIA COLI

Tabla 10 Resultados de Numeración de Escherichia Coli

Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre


Punto Villa 4600 4900 1100 2300 2800 2200
Hermosa NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Punto 22000 22000 13000 28000 33000 4900


Arancota NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Punto Puente 33000 2200 1100 7900 1300 790


Tiabaya NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Punto 33 170 7.8 1.8 33 79


Huayco NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11 Estándar de Calidad Ambiental para Escherichia Coli

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Bebidas de Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Animales Vegetales Animales Animales
Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
100 100 100 100 100 1000 ** **
NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml NMP/100 ml
Fuente: Elaboración Propia
54

Gráfico 3 Concentración de Numeración de Escherichia Coli

Numeración de Escherichia Coli


35000

Punto Villa Hermosa


30000

Punto Arancota
25000

Punto Puente Tiabaya


NMP/100 ml

20000

Punto Huayco

15000
ECA 2015 (Riego de
Vgetales y Bebida de
10000 Animales)
ECA 2017 (Agua para
Riego no Restringido)
5000

0
Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre
MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Grafica 3 se observa que los valores para el Escherichia Coli del Punto Villa

Hermosa, Punto Arancota y Punto Puente Tiabaya desde el mes de enero hasta septiembre

están por encima de los ECA (D.S. 004-2017, D.S. 015-2015, D.S. 002-2008) para las aguas

de Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como Bebida Animal.

Para el Punto Huayco los valores para el Escherichia Coli desde el mes de enero hasta

septiembre se encuentran dentro de los ECA (D.S. 004-2017) para las aguas de Categoría 3.
55

4.1.1.4 HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTO

Tabla 12 Resultados de los Huevos y Larvas de Helminto

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


Punto Villa
0 0 0 0 0 0
Hermosa
Punto
0 0 0 0 0 0
Arancota
Punto Puente
0 0 0 0 0 0
Tiabaya
Punto
0 0 0 0 0 0
Huayco
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13 Estándar de Calidad Ambiental para los Huevos y Larvas de Helminto

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Agua
Vegetales Vegetales Animales Cultivos de B riego no Bebida de
para riego
Tallo bajo Tallo Alto Tallo Alto y Bebida de restringido animales
restringido
Bajo Animales ©
<1 <1 <1 <1 1 1
Fuente: Elaboración Propia
56

Gráfico 4 Concentración de los Huevos y Larvas de Helminto

HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTO


1,2

1 Punto Villa Hermosa

Punto Arancota
0,8

Punto Puente Tiabaya


Huevos/L

0,6
Punto Huayco

0,4 ECA 2015;2017(Riego de


Vegetales y Bebida de Animales)

0,2

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 4 se observa que los puntos de monitoreo Villa Hermosa, Arancota, Puente

Tiabaya y Huayco no presenta concentración de huevo y larvas de helminto.


57

4.1.2 RESULTADO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

4.1.2.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO)

Tabla 14 Resultados de la Demanda Bioquímica De Oxigeno

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 9 4 2 4 5 2
Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 7 3 2 4 4 3
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto Puente
15 mg/L 10 mg/L 9 mg/L 4 mg/L 2 mg/L 2 mg/L
Tiabaya
Punto
12 mg/L 7 mg/L 10 mg/L 3 mg/L 5 mg/L 3 mg/L
Huayco
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 15 Estándar de Calidad Ambiental para la Demanda Bioquímica de Oxigeno

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
15 mg/L <=15 mg/L 15 mg/L 15 mg/L 15 mg/L 15 mg/L
Fuente: Elaboración Propia
58

Gráfico 5 Concentración de la Demanda Bioquímica de Oxigeno

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO


16

14

12 Punto Villa Hermosa

10 Punto Arancota
mg/L

8 Punto Puente Tiabaya

6 Punto Huayco

4 ECA 2015;2017 (Riego de


Vegetales y Bebida de
Animales)
2

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Grafica 5 se observa que los resultados de los siguientes puntos: Punto Villa Hermosa,

Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y Punto Huayco, para los meses de enero hasta

septiembre, están por debajo de los ECA (según D.S. 004-2017, D.S. 015-2015, D.S.

002-2008) para las aguas de Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como Bebida Animal.

Se puede observar que los resultados para los meses de enero, febrero y marzo son mayores

que los resultados para los meses de julio, agosto y septiembre para los puntos del Punto

Puente Tiabaya y Punto Huayco. El valor más alto es 15 mg/L para el Punto Puente Tiabaya

en el mes de enero y el valor mínimo es 2 mg/L en los puntos Punto Puente Tiabaya y Punto

Huayco para los meses de agosto y septiembre respectivamente.


59

4.1.2.2 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

Tabla 16 Resultados de la Demanda Química De Oxígeno

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 38.1 9.4 4.2 7.1 20.7 9.8


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 29.4 9.9 4.9 10.7 9.4 15.1
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto Puente 69.7 26.1 24.8 11.2 5.3 14.1
Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 50 11.2 21.9 20.7 26.9 29.7
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17 Estándar De Calidad Ambiental Para La Demanda Química De Oxígeno

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
40 mg/L 40 mg/L 40 mg/L 40 mg/L 40 mg/L 40 mg/L
Fuente: Elaboración Propia
60

Gráfico 6 Concentración de la Demanda Química de Oxígeno

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO


80

70

60 Punto Villa Hermosa

50 Punto Arancota
mg/L

40
Punto Puente Tiabaya

30
Punto Huayco
20

ECA 2015; 2017(Riego de


10 Vegetales y Bebida de
Animales)
0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 6 se observa que los resultados de la Demanda Química de Oxígeno en los

puntos Puente Tiabaya y Huayco, para los meses de febrero hasta septiembre, están por

debajo de los ECA (según D.S. 004-2017, D.S. 015-2015, D.S. 002-2008) para las aguas de

Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como Bebida Animal.

Pero en el mes de enero la concentración de la Demanda Química de Oxigeno para el Punto

Puente Tiabaya y Punto Huayco sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental para el

agua.

Para los puntos: Villa Hermosa y Arancota en enero, febrero, marzo, julio, agosto y

septiembre están por debajo de los ECA.

Se puede observar que el valor más alto es 69.7 mg/L es el mes de enero para el Punto Puente
61

Tiabaya y el valor mínimo es 5.3 mg/L en el mes de agosto para el punto Huayco.

4.1.2.3. ACEITES Y GRASAS

Tabla 18 Resultados de Aceites y Grasas

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 0.6
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto Puente 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3
Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0.2 0.2 0.2 0.2 0.5 0.3
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 19 Estándar de Calidad Ambiental para Aceites y Grasas

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
1 mg/L 1 mg/L 5 mg/L 10 mg/L 5 mg/L 10 mg/L
Fuente: Elaboración Propia
62

Gráfico 7 Concentración de Aceites y Grasas

ACEITES Y GRASAS
12

10
Punto Villa Hermosa

Punto Arancota
8

Punto Puente Tiabaya


mg/L

6 Punto Huayco

ECA 2015(Riego de Vegetales)

4
ECA 2017(Bebida de Animales)

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 7 se observa que los resultados de Aceites y Grasas en los puntos: Villa

Hermosa, Arancota, Puente Tiabaya y Huayco en los meses de enero hasta septiembre, están

por debajo de los ECA (según D.S. 004-2017, D.S. 015-2015, D.S. 002-2008) para las aguas

de Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como Bebida Animal.


63

4.1.2.4. SULFATO

Tabla 20 Resultados Del Sulfato

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 52,781 48,938 49,142 35,145 32,152 30,145


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 60,232 62,194 65,485 59,487 54,854 50,485


Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 99,947 125,687 110,852 107,256 103,285 101,524
Puente mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Tiabaya
Punto 102,910 119,989 117,258 105,248 102,152 99,054
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Elaboración Propia

Tabla 21Estándar de Calidad Ambiental para el Sulfato

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
300 500 1000 1000 1000 1000
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
64

Gráfico 8 Concentración del Sulfatos

SULFATOS
1.200,000

1.000,000

Punto Villa Hermosa

800,000
Punto Arancota
mg/L

600,000
Punto Puente Tiabaya

400,000 Punto Huayco

ECA 2015;2017(Riego de
200,000 Vegetales y Bebida de
Animales)

0,000
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 8 se observa que los puntos de monitoreo para los meses de enero y febrero las

concentraciones de Sulfatos están por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (según

D.S. 004-2017, D.S. 015-2015, D.S. 002-2008) para las aguas de Categoría 3 tanto para

Riego Vegetal como Bebida Animal.


65

4.1.2.5. NITRATO (COMO NITROGENO)

Tabla 22 Resultados Del Nitrato (como N)

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0,438 0,315 0,981 0,201 0,207 0,189


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0,811 0,952 2,076 0,710 0,733 0,782
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto
0,953 1,302 6,039 1,222 1,031 0,921
Puente mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Tiabaya
Punto 1,167 2,130 1,226 1,440 1,339 1,310
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Elaboración Propia

Tabla 23 Estándar de Calidad Ambiental para el Nitrato (como N)

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
10 50 100 100 100 100
Fuente: Elaboración Propia
66

Gráfico 9 Concentración del Nitrato (como N)

Nitrato (como N)
120

100

Punto Villa Hermosa


80
Punto Arancota
mg/L

60 Punto Puente Tingo

Punto Huayco
40
ECA 2015;2017(Riego de
Vegetales y Bebida de
Animales)
20

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 9 se observa que todos los Puntos de monitoreo desde enero hasta septiembre

se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (según D.S. 004-2017, D.S.

015-2015, D.S. 002-2008) para las aguas de Categoría 3 tanto para Riego Vegetal como

Bebida Animal.
67

4.1.2.6. METALES

4.1.2.6.1. ALUMINIO

Tabla 24 Resultados Del Aluminio

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 32,196 7,742 4,722 0,179 0,602 0,153


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 23,651 6,780 4,960 0,053 0,317 0,167
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto
22,640 15,325 6,344 0,172 0,145 0,139
Puente mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Tiabaya
Punto 21,848 12,745 3,630 0,033 0,220 0,179
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Elaboración Propia

Tabla 25 Estándar de Calidad Ambiental para el Aluminio

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Bebidas de Bebida de
Riego de Vegetales Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Agua
Vegetales Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto Tallo Alto y restringido animales
bajo Animales restringido
Bajo ©
5 5 5 5 5 5
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
68

Gráfico 10 Concentración del Aluminio

ALUMINIO
35,00

30,00

25,00
Punto Villa Hermosa

20,00
Punto Arancota
mg/L

15,00 Punto

10,00 Punto Huayco

ECA 2015;2017(Riego de
5,00 Vegetales y Bebida de
Animales)

0,00
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 10 que para los meses de enero y febrero están por encima de los

Estándares de Calidad Ambiental. Para los meses de julio, agosto y septiembre están por

debajo de los Estándares de Calidad Ambiental.

En el mes de marzo solo el Punto Puente Tiabaya está por encima de los ECA y los demás

puntos están por debajo de los ECA.


69

4.1.2.6.2. BARIO

Tabla 26 Resultados Del Bario

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0.2534 0.1166 0.0843 0.0354 0.0331 0.0390


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0.2662 0.1058 0.0840 0.0363 0.0366 0.0405
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto
0.2331 0.2268 0.1128 0.0394 0.0364 0.0421
Puente mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Tiabaya
Punto 0.2556 0.1843 0.1080 0.0393 0.0321 0.0432
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Elaboración Propia

Tabla 27 Estándar de Calidad Ambiental para el Bario

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.7 0.7 0.7
mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
70

Gráfico 11 Concentración del Bario

BARIO
0,8

0,7
Punto Villa Hermosa

0,6
Punto Arancota
0,5

Punto Puente Tiabaya


mg/L

0,4

Punto Huayco
0,3

0,2 ECA 2015;2017(Riego


de Vegetales)

0,1

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 11 que para los meses de enero hasta septiembre todo los Puntos de

Monitoreo se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (Según D.S.

004-2017, D.S. 015-2015) para las Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida

Animal.
71

4.1.2.6.3. ARSÉNICO TOTAL

Tabla 28 Resultados Del Arsénico Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0.02054 0.01921 0.01742 0.01848 0.02599 0.02311


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0.01962 0.02017 0.02104 0.02030 0.02494 0.02647
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto
0.03087 0.0326 0.0261 0.01716 0.0256 0.02452
Puente mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Tiabaya
Punto 0.022 0.02753 0.00673 0.00698 0.01607 0.02581
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Elaboración Propia

Tabla 29 Estándar de Calidad Ambiental para el Arsénico Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.05 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
72

Gráfico 12 Concentración del Arsénico

ARSÉNICO
0,25

0,2

Punto Villa Hermosa

0,15 Punto Arancota


mg/L

Punto Puente Tiabaya

0,1 Punto Huayco

ECA 2015;2017(Riego de
vegetales)
ECA2015;2017(Bebida
0,05 de Animales)

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 12 que las concentraciones del Arsénico en los puntos de

monitoreo: Villa Hermosa, Arancota, Puente Tiabaya y Huayco, desde el mes de enero hasta

septiembre, se encuentran por debajo de los ECA(D.S. 004-2017, D.S. 015-2015) para las

Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida Animal.


73

4.1.2.6.4. BORO

Tabla 30 Resultados Del Boro

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0,330 0,325 0,235 0,155 0,233 0,393


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0,446 0,520 0,462 0,323 0,375 0,574
Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto Puente 0,596 1,050 1,199 0,263 0,444 0,672
Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Punto 0,561 1,036 1,187 0,365 0,557 0,944
Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Elaboración Propia

Tabla 31 Estándar de Calidad Ambiental para el Boro

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.5-6 5 1 5 1 5
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
74

Gráfico 13 Concentración del Boro

BORO

Punto Villa Hermosa

4
Punto Arancota

Punto Puente Tiabaya


mg/L

Punto Huayco

2
ECA2015;2017(Riego de
Vegetales)
ECA 2015;2017(Bebidas de
1 Animales

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en el Gráfico 13 que para los meses de enero, julio, agosto y septiembre los

puntos de monitoreo se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental.

Para el mes de febrero el Punto Puente Tiabaya y el Punto Huayco se encuentra por encima

de los ECA mientras para los otros dos puntos están por debajo de los ECA.

Para el mes de marzo el Punto Puente Tiabaya y el Puente Huayco se encuentra por encima

de los ECA y los otros dos puntos de monitoreo están por debajo de los ECA.
75

4.1.2.6.5. CADMIO TOTAL

Tabla 32 Resultados Del Cadmio Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001


Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto Puente 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001


Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001


Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Elaboración Propia

Tabla 33 Estándar de Calidad Ambiental para el Cadmio Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.005 0.01 0.01 0.05 0.01 0.05
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Fuente: Elaboración Propia


76

Gráfico 14 Concentración Del Cadmio

CADMIO
0,06

0,05
Punto Villa Hermosa

Punto Arancota
0,04

Punto Puente
Tiabaya
mg/L

0,03
Punto Huayco

0,02 ECA2015;2017(Rieg
o de Vegetales)

ECA
0,01 2015;2017(Bebida
de Animales)

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 14 que las concentraciones del Cadmio Total en los puntos de

monitoreo: Villa Hermosa, Arancota, P Puente Tiabaya y Huayco, desde el mes de enero

hasta septiembre, se encuentran por debajo de los ECA(D.S. 004-2017, D.S. 015-2015) para

las Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida Animal.


77

4.1.2.6.6. COBRE TOTAL

Tabla 34 Resultados Del Cobre Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0.10682 0.01846 0.01096 0.00150 0.00249 0.00173


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 0.010752 0.01292 0.00327 0.00401 0.00253 0.00170


Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto Puente 0.09161 0.06260 0.01432 0.00240 0.00323 0,00003


Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 0.09154 0.03646 0.00903 0,00003 0.00426 0.00237


Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 35 Estándar de Calidad Ambiental para el Cobre Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.2 0.5 0.2 0.5 0.2 0.5
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
78

Gráfico 15 Concentración Del Cobre

COBRE
0,6

0,5

Punto Villa Hermosa


0,4
Punto Arancota
mg/L

Punto Puente Tiabaya


0,3

Punto Huayco

0,2
ECA 2015;2017(Riego
de Vegetales)
ECA2015;2017(Bebida
0,1 de Animales)

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 15 que las concentraciones del Cobre total en los puntos de

monitoreo: Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya Y Punto Huayco,

desde el mes de enero hasta septiembre, se encuentran por debajo de los ECA(D.S. 004-2017,

D.S. 015-2015) para las Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida Animal.

Además se puede observar que para los meses de enero y febrero la concentración del Cobre

Total es mayor para los meses de marzo hasta Septiembre.


79

4.1.2.6.7. CROMO TOTAL

Tabla 36 Resultados Del Cromo Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 0.0051 0.0027 0.0024 0.0001 0.0001 0.0001


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 0.0046 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001


Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto Puente 0.0043 0.0048 0.0024 0,0001 0,0001 0,0001


Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 0.0060 0.0082 0.0271 0,0001 0.0071 0,0001


Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 37 Estándar de Calidad Ambiental para el Cromo Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.1 1 0.1 1 0.1 1
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Fuente: Elaboración Propia
80

Gráfico 16 Concentración Del Cromo

CROMO
1,2

1
Punto Villa Hermosa

0,8 Punto Arancota

Punto Puente Tiabaya


mg/L

0,6
Punto Huayco

0,4 ECA2015;2017(Riego de
Vegetales)
ECA2015;2017(Bebida
de Animales)
0,2

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en el Gráfico 16 que las concentraciones del Cromo en los puntos de monitoreo:

Villa Hermosa, Arancota, Puente Tiabaya y Huayco, desde el mes de enero hasta septiembre,

se encuentran por debajo de los ECA(D.S. 004-2017, D.S. 015-2015) para las Agua de

categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida Animal.

Además se puede observar que para los meses de enero, febrero, marzo y agosto las

concentraciones de Cromo Total en el Punto Huayco son mayores a los otros puntos.
81

4.1.2.6.8. HIERRO

Tabla 38 Resultados Del Hierro

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa 10.8669 7.0402 4.0726 0.2144 0.2917 0.1828


Hermosa mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 9.6338 5.8006 2.6976 0.0639 0.1851 0.1138


Arancota mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto Puente 9.5026 11.1951 4.3059 0.2576 0.1793 0.1323


Tiabaya mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Punto 9.2237 11.0858 3.9166 0.0859 0.1858 0.2340


Huayco mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 39 Estándar de Calidad Ambiental para el Hierro

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
1 1 5 5
mg/L mg/L mg/L mg/L

Fuente: Elaboración Propia


82

Gráfico 17 Concentración Del Hierro

HIERRO
12

10

Punto Villa Hermosa

8
Punto Arancota
mg/L

6 Punto Puente Tiabaya

Punto Huayco
4

ECA2015;2017(Riego de
Vegetales)

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se Observa en la Gráfica 17 que para los meses de Enero y Febrero todos los puntos de

monitoreo se encuentran por encima de los ECA.

Para los meses de marzo hasta septiembre las concentraciones de Hierro para todos los

Puntos de Monitoreo se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental.


83

4.1.2.6.9. MERCURIO TOTAL

Tabla 40 Resultados Del Mercurio Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa
0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
Hermosa
Punto
0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
Arancota
Punto
Puente <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Tiabaya
Punto
<0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Huayco
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 41 Estándar de Calidad Ambiental para el Mercurio Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Bebidas de Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Animales Vegetales Animales Animales
Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.001 0.001 0.001 0.01 0.001 0.01
Fuente: Elaboración Propia
84

Gráfico 18 Concentración del Mercurio Total

MERCURIO
0,012

0,01
Punto Villa Hermosa

Punto Arancota
0,008
Punto Puente Tiabaya
mg/L

0,006 Punto Huayco

ECA2015;2017(Riego de
Vegetales)
0,004
ECA2015;2017(Bebidas
de Animales

0,002

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 18 que las concentraciones del Mercurio total en los puntos de

monitoreo Villa Hermosa , Arancota, Puente Tiabaya y Huayco, desde el mes de enero hasta

septiembre, se encuentran por debajo de los ECA(D.S. 004-2017, D.S. 015-2015) para las

Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida Animal.


85

4.1.2.6.10. MANGANESO

Tabla 42 Resultados Del Manganeso

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa
0.46015 0.22304 0.18763 0.03791 0.03985 0.02472
Hermosa
Punto
0.37764 0.17858 0.19565 0.00935 0.03031 0.02404
Arancota
Punto Puente
0.44371 0.33786 0.04876 0.03426 0.02827 0.02339
Tiabaya
Punto
0.37935 0.26473 0.16704 0.01610 0.05623 0.05029
Huayco
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 43 Estándar de Calidad Ambiental para el Manganeso

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Fuente: Elaboración Propia
86

Gráfico 19 Concentración del Manganeso

MANGANESO
0,5

0,45

0,4 Punto Villa Hermosa

0,35 Punto Arancota

0,3
Punto Puente Tiabaya
mg/L

0,25

Punto Huayco
0,2

0,15 ECA2015;2017(Riego de
Vegetales y Bebida de
0,1 Animales)

0,05

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 19 que para los meses de marzo hasta septiembre las

concentraciones del Manganeso de los puntos de monitoreo están por debajo de los

Estándares de Calidad Ambiental.

Para los meses de enero y febrero las concentraciones del manganeso están por encima de los

ECA excepto el Punto de Tiabaya (mes de febrero)


87

4.1.2.6.11. NÍQUEL TOTAL

Tabla 44 Resultados Del Níquel Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa
0.0162 0.0032 0.0032 0.0004 0.0002 0.0002
Hermosa
Punto
0.0142 0.0023 0.0025 0.1560 0.0004 0.0002
Arancota
Punto
Puente 0.0117 0.0040 0.0035 <0,0002 0.0074 0.0004
Tiabaya
Punto
0.0091 0.0050 0.0019 <0,0002 <0,0002 0.0005
Huayco
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 45 Estándar de Calidad Ambiental para el Níquel Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.2 0.2 0.2 1 0.2 1
Fuente: Elaboración Propia
88

Gráfico 20 Concentración Del Níquel

NÍQUEL

1,2

Punto Villa Hermosa

0,8 Punto Arancota

Punto Puente Tiabaya


mg/L

0,6
Punto Huayco

ECA2015;2017(Riego de
0,4 Vegetales)
ECA2015;2017(Bebida de
Animales
0,2

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Grafica 20 que las concentraciones para el Niquel total en los puntos de

monitoreo Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y Punto Huayco,

desde el mes de enero hasta septiembre, se encuentran por debajo de los ECA(según D.S.

004-2017, D.S. 015-2015) para las Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida

Animal.
89

4.1.2.6.12. PLOMO TOTAL

Tabla 46 Resultados Del Plomo Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa
0.0240 0.0038 0.0023 0.0002 0.0002 0.0002
Hermosa
Punto
0.0180 0.0023 0.0023 0.0002 0.0002 0.0002
Arancota
Punto Puente
0.0166 0.0207 0.0026 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Tiabaya
Punto Huayco 0.0151 0.0082 0.0042 <0,0002 <0,0002 <0,0002

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 47 Estándar de Calidad Ambiental para el Plomo Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Fuente: Elaboración Propia
90

Gráfico 21 Concentración Del Plomo

PLOMO
0,06

0,05

Punto Villa Hermosa


0,04

Punto Arancota
mg/L

0,03
Punto Puente Tiabaya

0,02 Punto Huayco

ECA2015;2017(Riego de
0,01 Vegetales y Bebida de
Animales)

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 21 que las concentraciones para el Plomo Total en los puntos de

monitoreo Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y Punto Huayco,

desde el mes de enero hasta septiembre, se encuentran por debajo de los ECA (según D.S.

004-2017, D.S. 015-2015) para las Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida

Animal.

Además se puede observar que para el mes de enero hasta marzo las concentraciones de

Plomo Total en el Punto Huayco son mayores para en el periodo seco.


91

4.1.2.6.13. ZINC TOTAL

Tabla 48 Resultados Del Zinc Total

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Punto Villa
0.2719 0.0142 0.0129 0.0011 0.0097 0.0010
Hermosa
Punto
0.2799 0.0123 0.0096 0.0160 0.0045 0.0034
Arancota
Punto Puente
0.2115 0.0532 0.0114 0.0014 0.0174 <0,0008
Tiabaya
Punto
0.1687 0.0236 0.0375 0.0008 0.0058 0.0049
Huayco
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 49 Estándar de Calidad Ambiental para el Zinc Total

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
2 24 2 24 2 24
Fuente: Elaboración Propia
92

Gráfico 22 Concentración Del Zinc Total

ZINC
30

25

20 Punto Villa Hermosa

Punto Arancota
mg/L

15
Punto Puente Tiabaya

10 Punto Huayco

ECA2015;2017(Riego de
5 Vegetales)
ECA2015;2017(Bebida de
Animales)
0

MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Grafica 22 que las concentraciones para el Zinc Total en los puntos de

monitoreo Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y Punto Huayco,

desde el mes de enero hasta septiembre, se encuentran por debajo de los ECA (según D.S.

004-2017, D.S. 015-2015) para las Agua de categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida

Animal.
93

4.2. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS PARAMETROS DE

CAMPO EN IN-SITU

4.2.1 CONDUCTIVIDAD

Tabla 50 Resultado de la Conductividad

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


Punto Villa
426 361 305 308 322 315
Hermosa
Punto Arancota 503 485 457 419 447 422
Punto Puente
780 789 768 475 499 458
Tiabaya
Punto Huayco 875 876 882 689 757 678
Fuente: Elaboración propia

Tabla 51 Estándar de Calidad Ambiental para la Conductividad

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
<2000 <2000 2500 5000 2500 5000
Fuente: Elaboración Propia
94

Gráfico 23 Concentración de la Conductividad

CONDUCTIVIDAD
6000

5000

4000
(uS/cm)

Punto Villa Hermosa


3000
Punto Arancota
Punto Puente Tiabaya
2000 Punto Huayco
ECA2015;2017(Riego de Vegetales)
1000 ECA2015;2017(Bebida de animales)

MESES

Fuente: Elaboración propia

En la Gráfica 23 se desprende que los resultados de la conductividad en los puntos de

monitoreo Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y Punto Huayco no

sobrepasa los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del agua para la Categoría 3 tanto

para Riego Vegetal como Bebida Animal.


95

4.2.2. TEMPERATURA

Tabla 52 Resultado de la Temperatura

AGOST SEPTIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO JULIO
O E

Punto Villa
15.9 14.3 14.6 9.3 10.5 12.7
Hermosa
Punto Arancota 17.9 17.4 17.6 11.3 13.2 14.8
Punto Puente
19.4 18.9 15.4 15.5 15.2 16.2
Punto Tiabaya
Huayco 19.9 19.4 21.7 16.3 15.9 20.5
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 53 Estándar de Calidad Ambiental para la Temperatura

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
Δ3 Δ3 Δ3 Δ3
Fuente: Elaboración Propia
96

Gráfico 24 Concentración de la Temperatura

TEMPERATURA
25

21,7
20,5
19,9
20 19,4 19,4
18,9
17,9 17,6
17,4
15,9 16,3 15,9 16,2
15,4 15,5 15,2
14,6 14,8
15 14,3
13,2
12,7 Punto Villa Hermosa
°c

11,3
10,5 Punto Arancota
10 9,3 Punto Puente Tiabaya
Punto Huayco

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en el Gráfico 24 que las Temperaturas para los meses de enero, febrero y marzo

son mayores con los meses de julio, agosto y septiembre, además el valor menor de

temperatura es de 15.2 para el Punto Puente Tiabaya en el mes de agosto y el valor mayor de

Temperatura está en el Punto Huayco para el mes marzo.


97

4.2.3. POTENCIAL DE HIDRÓGENO

Tabla 54 Resultado del Potencial de Hidrógeno

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


PUNTO VILLA
8.03 8.08 8.14 8.28 8.30 6.87
HERMOSA
PUNTO ARANCOTA 7.78 7.88 7.90 7.86 7.90 7.43
PUNTO PUENTE
8.18 8.21 8.33 8.28 8.24 8.08
TIABAYA
PUNTO HUAYCO 8.15 8.16 8.34 8.15 8.23 7.98
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 55 Estándar de Calidad Ambiental para el Potencial de Hidrógeno

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Fuente: Elaboración Propia
98

Gráfico 25 Concentración del Potencial de Hidrógeno

POTENCIAL DE HIDROGENO
9

PUNTO VILLA HERMOSA


8

PUNTO ARANCOTA
7

6 PUNTO PUENTE TIABAYA

5 PUNTO HUAYCO
pH

4 ECA2015;2017(Riego de
Vegetales y Bebida de Animal)
3 minimo
ECA 2015;2017(Bebida de
Animales)
2
ECA2015;2017(Riego de
Vegetales) Maximo
1

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la Gráfica 25 que los valores o resultados del Potencial de Hidrógeno en las

estaciones de monitoreo Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y

Punto Huayco se encuentra dentro del rango establecido en el estándar de calidad ambiental

para agua de Categoría 3 tanto de Riego Vegetal como Bebida Animal según Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM.
99

4.2.4. OXÍGENO DISUELTO

Tabla 56 Resultado del Oxígeno Disuelto

ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


Punto Villa
7.39 8.12 7.92 8.95 8.92 8.30
Hermosa
Punto
7.19 7.80 7.50 8.54 8.41 7.80
Arancota
Punto Puente
6.74 7.24 7.73 7.8 8.12 7.51
Tiabaya
Punto Huayco 6.92 7.37 6.84 7.45 6.50 6.44
Fuente: elaboración Propia

Tabla 57 Estándar de Calidad Ambiental para Oxígeno Disuelto

D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 015-2015-MINAM D.S. 004-2017-MINAM

Riego de Bebidas de Bebida de


Riego de Vegetales Riego de Vegetales
Vegetales Animales Animales
Bebidas de Riego de Agua para
Vegetales Vegetales Agua
Animales Cultivos de riego no Bebida de
Tallo Tallo Bebida de para riego
Tallo Alto y restringido animales
bajo Alto Animales restringido
Bajo ©
≥4 ≥5 4 5 ≥4 ≥5
Fuente: Elaboración Propia
100

Gráfico 26 Concentración del Oxígeno Disuelto

OXÍGENO DISUELTO
10

8
Punto Villa Hermosa
7
Punto Arancota
6
Punto Puente Tiabaya
mg/L

4 Punto Huayco

3 ECA2015;2017(Riego de
Vegetales)
2
ECA 2015;2017(Bebida
de Animales)
1

0
ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MESES

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la Gráfica 26 los resultados del Oxígeno Disuelto en los puntos de

monitoreo Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya Y Punto Huayco

cumplen con los estándares de calidad ambiental del agua para la Categoría 3 tanto de

Riego Vegetal como Bebida animal según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.


101

CONCLUSIONES

PRIMERO

De los resultados obtenidos de los parámetros fisicoquímicos se determina que solo para la

Demanda Química De Oxígeno en el mes de enero tanto el Punto Puente Tiabaya como

Punto Huayco se encuentra por encima de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

mientras que para el mes de febrero hasta septiembre se encuentran por debajo de los ECA

para agua de Categoría 3 de Riego de Vegetales y Bebida de Animales según D.S. 004-2017,

D.S. 015-2015. Mientras que la Demanda Bioquímica de Oxígeno, Aceites y Grasas, Metales

Pesados, Conductividad, Temperatura, Potencial de Hidrógeno y el Oxígeno Disuelto están

dentro de los estándares de calidad ambiental para agua de Categoría 3 de Riego de Vegetales

y Bebida de Animales.

SEGUNDO

De los resultados obtenidos de los parámetros microbiológicos se determina que los

Coliformes Totales, Coliformes Fecales o Termotolerantes y Escherichia Coli para los puntos

Punto Villa Hermosa, Punto Arancota, Punto Puente Tiabaya y Punto Huayco están por

encima de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua de Categoría 3 de Riego de

Vegetales y Bebida de Animales según D.S. 004-2017, D.S. 015-2015. Para los Coliformes

Totales el valor más alto es 3500000 NMP/100 ml en enero y el mínimo es 130000 NMP/100

en Marzo (solo se toma hasta marzo porque en el D.S. 004-2017 del MINAM no presenta el

parámetro Coliformes Totales), en los Coliformes Fecales o Termotolerantes el valor más

alto es 490000 NMP/100 ml enero y el mínimo es 1300 NMP/100 ml en septiembre y para

el Escherichia Coli el valor más alto es 33000 NMP/100 ml enero y el mínimo es 790

NMP/100 ml en septiembre (solo para este mes cumple con los ECA para agua de riego no

restringido según D.S. 004-2017).


102

Para el caso del punto Punto Huayco en comparaciones con el Punto Puente Tiabaya los

valores se reducen abismalmente, así tenemos que para los Coliformes Totales el más alto es

7900 NMP/100 ml (no cumple con el ECA) enero y le mínimo es 7.8 NMP/100 ml, para los

Coliformes Fecales o Termotolerantes el más alto es 330 NMP/100 ml (cumple con los ECA)

y el mínimo es 2 NMP/100 ml (cumple con los ECA) y para el Escherichia Coli el más alto

es 33 NMP/100 (cumple con los ECA) y el mínimo es 1.8 NMP/100 (cumple con los ECA).

TERCERO

De lo ya sustentado y comparado con los Estándares de Calidad Ambiental según D.S.

015-2015 y D.S. 004-2017 MINAM para los puntos: Punto Villa Hermosa, Punto Arancota y

Punto Puente Tiabaya, se evidencia que sus aguas no son consideradas aceptables para el

Riego de Vegetales y Bebida de Animales por la calidad de agua que presenta. Para el Punto

Huayco sus aguas son consideradas con una calidad aceptable para el Riego de Vegetales y

Bebida de Animales para el D. S. 004-2017.

CUARTO

Las aguas del rio Chili aledañas a los sectores de Sachaca, Tiabaya, Jacobo Hunter no son

aptas para el regadío de la vegetación, ni consumo de bebida para animales.


103

RECOMENDACIONES

PRIMERA.- Realizar un monitoreo compuesto en el agua del Río Chili una vez al mes

durante un año, para evaluar las variaciones de las concentraciones de los

parámetros presentes en los ECA para agua de categoría 3.

SEGUNDA.- Recomendar a las autoridades competentes como la Autoridad Local del Agua

(ALA), Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR) y

el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que

consideren realizar inspecciones constantes de los efluentes a las distintas

actividades industriales, restaurantes y domésticas aledañas al Río Chili.

TERCERA.- Ver la factibilidad de implementar una planta de tratamiento de aguas

residuales en la parte alta de la ciudad de Arequipa.

CUARTA.- Renovar los sistemas alcantarillado aledaños al Rio Chili de la ciudad de

Arequipa.
104

LISTA DE REFERENCIAS

ANA (2010) “Programa de Vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en la cuenca”.


Alloway, B.J. (1990). Heavy metals in soils. John Wiley and Sons, Inc. New York, ISBN
0470215984
Ansari, T.M.; I.L. y Tariq, N. (2004). Heavy metals in marine pollution perspective: a mini
review, Journal of Applied Sciences, 4 (1), 1-20.
B. E. Davies. (1987). Hydrobiologia, 49, 213.
Bueno (2011) Determinación de los Parámetros Fisico-Químicos de Calidad de las Aguas.
Universidad Carlos III, Madrid, España.
C. Morris (Ed.). (1992). Academic Press Dictionary of Science and Technology, Academic
Press, San Diego
D. A. Phipps. (1981). “Chemistry and biochemistry of trace metals in biological systems”, in
Effect of Heavy Metal Pollution on Plants, N. W. Lepp (Ed.), Applied Science
Publishers, Barking.
Duffus, J.H. (2001) Heavy metals: a meaningless Term, Chemistry International, 23 (6),
163-167
Emsley, J. (2011). Nature's building blocks: an AZ guide to the elements. Oxford University
Press.
Echarri, Luis (1998) Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Barcelona : Editorial Teide,
S.A.
Falcon J., (2009). “Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la
Cuenca del rio Quilca-Vitor-Chili”, Ministerio del Ambiente – Perú.
Fernandez P. De Vizcardo Iboni, (2004). “Contaminación Del Rio Chili, En Arequipa,
Durante Los Años 1972, a 1982 y 1999 a 2004”, Arequipa-Perú.
G. Holister and A. Porteous (Eds.). (1976).The Environment: A Dictionary of the World
Around Us, Arrow, London.
Gempell, B., & Paz, V. (2016). Índice de calidad de agua superficial del rio Chili en el
sector de Sachaca-Tiabaya-Huayco.
Gómez,M.; Peña, P.; Vásquez, M. (1999). Determinación y diferenciación Escherichia coli y
Coliformes Totales usando un sustrato cromógeno. Laboratorio Central. Aquagest.
Galicia, España.
Graniel C. E. y Carrillo C. M. (2006) Calidad del agua del río Zanatenco en el Estado de
Chiapas. Ingeniería 10, 35-42.
H. Bennet (Ed.). (1986). Concise Chemical and Technical Dictionary, 4th enlarged ed.,
Edward Arnold, London
Haekes, S.J. (1997) What is “Heavy Metal”?, Journal of Chemical Education, 74 (11), 1374
-1374.
Hayes, (1993). Microbiología e Higiene de los Alimentos. ACRIBIA. Zaragoza España
Hunt, A. (1999). Dictionay of Chemistry, Fitzroy Dearborn, London, UK
Hurtado Cahuana, J. L. (2017). Determinación De La Calidad Microbiológica E Inocuidad
Del Agua Potable Para Consumo De Los Dispensadores De Las Boticas Y Farmacias
Del Distrito De Breña En El Departamento De Lima, Mayo–Junio Del 2017.
105

I. Thornton. (1995). Metals in the Global Environment—Facts and Misconceptions, ICME,


Ottawa.
Ingeniería de Tratamiento de Aguas (2010) Caracterización de Aguas Residuales por DBO y
DQO [En línea]. disponible en:
http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdf

Ingerson, M. M. and Reid, A. (2011) E. coli: Good, Bad, & Deadly. American Academy of
Microbiology. pg. 1-14.
J. Lozet and C. Mathieu. (1991). Dictionary of Soil Science, 2nd ed., A. A. Balkema,
Rotterdam
John Wright. (2003). Environmental Chemistry.
Kemp, D.D. (1998). The Environment Dictionary, Routledge, London, UK
Knauer, G. A., and J.H. Martin. (1983). Trace elements and primary production: problems,
effects and solutions . In Trace Metals in Seawater, ed. C.S. Wong, E Boyle, K. W.
Bruland, J. D. Burton, and E.D. Goldberg, 825-40. New York: Plenum Press.
Lawrence, E.; Jackson, A.R.W.; Jackson, J.M. (Eds), Addison Wesley Longman, Harlow
(1998) Longman Dictionary of Environmental Science,UK
Lucena J. (2016) Uso de Quelatos Férricos en Agricultura, Dpto. Química Agrícola
Universidad Autónoma. 28049 Madrid
Lyman, W.J. (1995). Transport and transformation processe, En: Fundamentals of Aquatic
Toxicology, Rand, G.M. (Ed)Taylor& Francis, Washington, USA
Martín-Lara, M. D. L. Á. (2008). Caracterización y aplicación de biomasa residual a la
eliminación de metales pesados.
N. Bjerrum. (1936). Bjerrum’s Inorganic Chemistry, 3rd Danish ed., Heinemann, London
O'Neill, P. (1990). Arsenic. Heavy metals in soils. In: Alloway, B. J. (ed). Editorial Blackie.
London, U. K. 83-99 pp.
Oxford University (1999).Press Oxford Dictionary of Science, 4th ed., Oxford
Patra & Sharma A. (2000). Mercury toxicity. In: Plants. Bot. London: Rev. 66:379-422
Pimentel,D.,B. Berger, D. Filiberto, M. Newton, B. Wolfe, E. Karabinakis,S.Clark, E.
Poon,E. Abbett y S. Nadagopal (2004). Water Resources; Agricultural and
Environmetal Issues. BioScience: 909-918.

Poulik,Z., (1999). Influence of nickel contaminated soil on lettuce and tomatoes. Sci. Hortic.
81. 243-250.
R. Grant and C. Grant (Eds.). (1987) .Grant and Hackh’s Chemical Dictionary,
McGraw-Hill, New York.
RJ Lewis, Sr., Van Nostrand Reinhold (1993). Hawley’s Condensed Chemical Dictionary (
12th ed); New York, USA
Ricaldi, E. (2009). Halos De Contaminación En La Sub-Cuenca Del Río Antequera
(Pazña-Departamento De Oruro). Revista Boliviana de Física, 15(15), 22-31.
106

Rivera, B. and Rock, C. (2011) Microbial Source Tracking: Watershed Characterization and
Source Identification. Arizona Cooperative Extension, az1547.
S. B. Flexner (Ed.). (1987). The Random House Dictionary of the English Language, 2nd ed.,
Random House, New York.
S. P. Parker (Ed.). (1989) McGraw-Hill Dictionary of Scientific and Technical Terms, 4th ed.,
McGrawHill, New York.
Sánchez O. et al., (2007) Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en
México. México, Instituto Nacional de Ecología
Sengupta, A,K (2002) Enviromental Separation of Heavy Metals – Engineering Processes,
Lewis Publishers,Boca Raton,Florida, USA
USPHS (1997). Toxicological profile for zinc on CD-ROM. Agency for Toxic Substances and
Disease Registry. U.S. Public Health Service
Van Nostrand. (1964). International Encyclopaedia of Chemical Science. Van Nostrand, New
Jersey.
Venugopal, B. y Luckey, T.P. (1975). Toxicology of nonradioactive heavy metals and their
salts, En : Heavy Metal Toxicity, Safety, and Hormology, Luckey, T.D.; Venugopal,
Band Hucheson, D. (Eds), George Thieme, Stuttgart, Germany
Walter de Gruyter, M. Brewer and T. Scott (Eds.). (1983) Concise Encyclopaedia of
Biochemistry, Berlin.
Webster. (1976). 3rd New International Dictionary, Merriam, Chicago
Weinheim (1994) B. Streit. Lexikon der Okotoxikologie, VCH,
W.G. Hale and J.P. Margham (Eds.). Collins (1988) Collins Dictionary of Biology,
Glasgow, UK.
World Health Organisation (1989). Mercury. Environmental Health Criteria 86.
ISBN9241542861.
107

ANEXOS
Figura 2 Sub Cuencas De La Provincia De Arequipa
Figura 3 Puntos de Monitoreo
PANEL FOTOGRÁFICO
Figura 4 Punto de Monitoreo Arancota Temporada Húmeda

Figura 5 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Húmeda

Arancota
N: 8179750
E: 225000
Figura 6 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Húmeda

Arancota
N: 8179750
E: 225000

Figura 7 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Húmeda

Villa Hermosa
N: 8182040
E: 226351
Figura 8 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Húmeda

Villa Hermosa
N: 8182040
E: 226351

Figura 9 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Húmeda


Figura 10 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Seca

Arancota
N: 8179750
E: 225000

Figura 11 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Seca

Arancota
N: 8179750
E: 225000
Figura 12 Punto de Monitoreo Arancota en Temporada Seca

Figura 13 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Seca

Villa Hermosa
N: 8182040
E: 226351
Villa Hermosa
N: 8182040
E: 226351

Figura 14 Punto de Monitoreo Villa Hermosa en Temporada Seca

Figura 15. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Húmeda


Figura 16. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Húmeda

Figura 17.Punto de monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Húmeda


Figura 18. Punto de Monitoreo Huayco en temporada Húmeda

Figura 19. Punto de Monitoreo Huayco en Temporada Húmeda


Figura 20. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Seca

Figura 21. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Seca


Figura 22. Punto de Monitoreo Puente Tiabaya en Temporada Seca

Figura 23. Punto de Monitoreo Huayco en Temporada Seca


Figura 24. Punto de Monitoreo Huayco en Temporada Seca

Figura 25. Punto de monitoreo Huayco en Temporada Seca


CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

Figura 26 Certificado de Calibración Del Medidor de pH


Figura 27 Certificado de Calibración Del Medidor de Conductividad
Figura 28 Certificado de Calibración Del Medidor de Oxígeno
Figura 29 Certificado de Calibración De Temperatura
Figura 30 Certificado De Acreditación Por INACAL

También podría gustarte