INTEGRANTES
DOCENTE
ASIGNATURA
AÑO
2021
Índice Metodológico
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...1
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………....2
2.1 Contaminación…………………………………………………………………………..2
2.2 Agua……………………………………………………………………………………..2
2.3 Contaminación hídrica…………………………………………………………………..4
3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN y PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES..5
4. EUTROFIZACIÓN………………………………………………………………………….8
4.1 Definición……………………………………………………………………………….8
4.2 Causas…………………………………………………………………………………...8
4.3 Efectos…………………………………………………………………………………..9
5. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC…………………………………...10
5.1 Ubicación geográfica…………………………………………………………………...10
5.2 Cuencas…………………………………………………………………………………11
5.3 Subcuencas……………………………………………………………………………..12
5.4 Régimen………………………………………………………………………………...13
5.5 Caudal…………………………………………………………………………………..13
5.6 Cursos…………………………………………………………………………………..13
5.7 Actividades económicas principales……………………………………………………14
5.8 Usos del recurso hídrico………………………………………………………………..14
5.9 Precipitación……………………………………………………………………………16
5.10 Confluencia y afluencia……………………………………………………………….16
6. ANTECEDENTES EN EL RÍO RÍMAC………………………………………………...…17
6.1 Pasado histórico del río Rímac………………………………………………………….17
6.2 Evolución de la contaminación y acciones de remediación…………………………….18
7. CALIDAD AMBIENTAL DEL RÍO RÍMAC……………………………………………...22
7.1 Comentarios acerca de la situación del río Rímac……………………………………...22
7.2 Contaminación en el río Rímac………………………………………………………...24
7.3 Efectos de la contaminación en el río Rímac…………………………………………..39
8. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….41
9. POSIBLES SOLUCIONES………………………………………………………………...42
10. REFERENCIAS.…………………………………………………………………………...43
1. INTRODUCCIÓN
Hace varias décadas está presente una constante degradación del río Rímac, y desde hace ya
algunos años es posible visualizar los síntomas y consecuencias producto de las actividades
diarias que se realizan alrededor del cauce del río Rímac y contaminan el mismo. El río hablador
posee una gran importancia en cuanto abastece de recursos hídricos a la población limeña y otras
más, además de conformar un enorme ecosistema para el desarrollo de especies, el cual
lamentablemente ya no es apto para dicha función. La biodiversidad del ecosistema hídrico ha
desaparecido casi en su totalidad y es muy preocupante la situación en la cual se encuentra.
~1~
2. MARCO TEÓRICO
2.1 CONTAMINACIÓN
Es la existencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente que generen un impacto negativo
en el entorno y las condiciones de vida, afectando al equilibrio del ecosistema. En este sentido, se
suele utilizar el concepto de contaminación ambiental para hacer referencia a la incorporación de
sustancias nocivas en cualquier estado sean de origen biológico, físico o químico; las cuales
producirán amenazas dentro del entorno. Los agentes contaminantes afectarán de forma destructiva
al ambiente causando cambios leves, severos o destruyéndolo en su totalidad. Un factor importante a
la hora de evaluar la degradación ambiental es el factor tiempo, porque el daño causado por los
agentes contaminantes puede ser temporal o continuo.
2.2 AGUA
El agua es un compuesto formado por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, la cual posee
una serie de características que la convierten en un factor determinante en los procesos biológicos,
químicos y físicos.
Hidrósfera
La hidrósfera es una de las capas que rodean la Tierra, tanto en la superficie como en la atmósfera;
esta se encuentra en constante movimiento y pasa por diferentes cambios de estado. Dentro de la
capa se observarán los fenómenos de precipitación, evaporación, transpiración,
evapotranspiración, condensación, infiltración y escurrimiento o escorrentía que se integrarán en
un proceso llamado ciclo hidrológico.
~2~
Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico es un conjunto procesos de circulación de un volumen finito de agua que
integra múltiples elementos y provoca cambios de estado a lo largo del ciclo. La precipitación
es el componente primario de este ciclo y podemos hallarla mediante una ecuación:
P= Evt + Es + I
-Precipitación (P): caída del agua en estado líquido o sólido.
-Evaporación (E): transformación del agua líquida en vapor. La vaporación será mayor
cuando el suelo está desnudo que cuando se encuentra cubierto por vegetales.
-Transpiración (Tr): vaporización del agua por la acción metabólica de las plantas. Las
plantas obtendrán agua del subsuelo a través de los pelos absorbentes de la raíz utilizando el
mecanismo de ósmosis. Luego, se producirá la transpiración en las hojas y generará la succión
necesaria para que el agua ascienda.
-Evapotranspiración (Evt): ocurre cuando el suelo posee cobertura vegetal, caso contrario
se producirá solamente evaporación. La superficie perderá humedad tanto por evaporación y
transpiración, este fenómeno dependerá del grado de humedad y del desarrollo vegetal que
presente el suelo. También influyen la temperatura, humedad del aire y radiación.
-Infiltración (I): paso del agua de la superficie al subsuelo, generando recarga en los
acuíferos.
-Escurrimiento superficial o escorrentía (Es): el agua no se evapotranspira, sino se escurre
superficialmente, subterráneamente, subsuperficialmente y directamente.
~3~
Tipos de agua
Los tipos de agua varían según el criterio empleado para su distinción, en esta ocasión
recurriremos a los siguientes:
- Por su procedencia: agua subterránea, la cual ocupa la zona del subsuelo y se desplaza de
lugares de alta elevación y presión a lugares de baja elevación y presión; agua superficial,
correspondiente a los fluidos abiertos a la atmósfera como ríos, lagos, océanos, mares,
humedales, entre otros; y agua fósil, conformada por aguas subterráneas que han
permanecido por miles o millones de años en rocas sedimentarias.
- Por sus características físico-químicas: agua destilada, la cual ha sufrido el proceso de
destilación y, por ende, no presenta ninguna sal disuelta; agua dulce, corresponde a los
fluidos con baja concentración de sales que es utilizada para producir agua potable; agua
salada, donde encontraremos concentraciones de sales minerales relativamente altas (35g/L)
provenientes de mares y océanos; y agua salobre, conformada por aguas con mayores sales
disueltas que el agua dulce y menores que el agua salada.
- Por el uso: agua potable, la cual es utilizada para fines domésticos e higiene personal; agua
potable salubre, hace referencia al tipo de agua que cumple con las características
microbianas, físicas y químicas dictadas por la OMS o los patrones nacionales; y aguas
claras, provenientes de fuentes naturales y de almacenamientos artificiales, que no han sido
utilizadas previamente.
~4~
3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES
3.1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Fuentes naturales
El agua puede contener componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera
y el suelo, estos van a depender del terreno por donde fluya el agua. Entre los agentes podemos
mencionar:
-Sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio,
bacterias, etc.
-Gases provenientes de la atmósfera (lluvias) o de las transformaciones bacterianas de la materia
orgánica.
Fuentes artificiales
Son los residuos que provienen de las actividades humanas, principalmente del desarrollo
industrial, lo cual ha provocado la presencia de componentes peligrosos para el medio ambiente
y organismos que lo habitan. Dentro de este grupo se encuentran:
-Sustancias de sumideros sanitarios (heces, orinas, detergentes, entre otros).
-Sustancias provenientes de desechos industriales (grasas, aceites, compuestos químicos, etc.).
-Sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas y vectores de enfermedades humanas o
de animales (pesticidas, herbicidas, insecticidas, raticidas, etc.).
~5~
3.2 PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES
Dentro de la materia de contaminación hídrica, podemos encontrar una serie de agentes contaminantes
que suelen ser comunes en el medio hídrico. Entre estos resaltan:
Residuos industriales
La industria es una actividad que genera una gran cantidad de agentes que afectan al medio
hídrico. Por ejemplo, la industria alimenticia es una consumidora de agua de alta calidad, la cual
degradará al adicionar sus residuos orgánicos y aditivos alimentarios. La industria siderúrgica es
responsable muchas veces de elevar la temperatura del agua, afectando a la flora y fauna del
entorno. La industria química manipula una innumerable cantidad de sustancias que resultan
tóxicas para el agua; es por ello que necesita un tratamiento específico en los vertidos de estos
compuestos.
Pesticidas y plaguicidas
Las sustancias destinadas a prevenir, destruir, repeler o mitigar las plagas son usadas en la
agricultura e ingresan a las aguas por escurrimientos causados por la lluvia o por la infiltración
del terreno. En los últimos años, la preocupación en torno a estos productos se centra en los
metabolitos, debido a que se ha detectado su presencia en aguas subterráneas. Es preocupante el
alcance que pueden llegar a tener estos contaminantes dentro del planeta, afectando incluso zonas
del Antártico, donde se ha identificado DDT (dicloro difenil tricloroetano) en las grasas de
algunas focas. Estos compuestos pueden clasificarse mediante diferentes criterios, en este caso,
los dividiremos según su toxicidad:
Metales pesados
Los metales pesados se originan principalmente alrededor de centros industriales o mineros,
aunque también pueden provenir de actividades militares o a través de lixiviados. La presencia
de estos residuos metálicos como el cobre, plata, cadmio o cromo; afecta al ecosistema acuático
y a la salud humana.
~6~
El petróleo y sus derivados
Compuestos como la gasolina, el diésel o el petróleo, son también responsables de la
contaminación hídrica. Estos pueden ser vertidos al mar por accidentes o fugas cuando son
transportados en barcos, o incluso la limpieza que necesitan sus cisternas diariamente contaminan
al mar en extensión e intensidad. Una de las características de estos agentes es su dificultad de
eliminación, debido a que son estructuras moleculares muy complejas que resultan difíciles de
degradar para los microorganismos.
Detergentes sintéticos
La presencia de detergente en el agua disminuye la acción biológica de las bacterias presentes en
el proceso de depuración. Su acción nociva no se canaliza solamente al agua, sino que su
presencia en envases y alimentos provoca que ciertas sustancias asimiladas por el hombre tengan
una acción que pueda ser cancerígena.
Sustancias radiactivas
Los isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, ocasionalmente, pueden
acumularse a lo largo de las cadenas tróficas y alcanzar concentraciones considerablemente más
altas en algunos tejidos vivos que las presentes en el agua.
Microplásticos
Las pequeñas partículas de plástico son casi imperceptibles y forman grandes acumulaciones de
residuos flotantes. Estos fragmentos de plásticos van a absorber los distintos compuestos tóxicos
que se encuentran presentes en el agua y los transferirán a las especies marinas.
~7~
4. EUTROFIZACIÓN
4.1 Definición
El término “eutrofización” etimológicamente proviene de la palabra griega euros, que significa “bien
nutrido”. Dentro del ambiente, el concepto hace referencia al exceso de nutrientes inorgánicos
provenientes de las actividades humanas, principalmente nitrógeno y fósforo, en un ecosistema
acuático. Sus principales consecuencias se expresan a través de cambios físicos, químicos y
biológicos en la calidad del agua, los cuales alterarán temporalmente el equilibrio del ecosistema e
inducirán desviaciones en las características del mismo. Los signos que permiten identificar este
proceso son la disminución del oxígeno disuelto y la proliferación excesiva de algas fitoplanctónicas.
4.2 Causas
Como agentes causales del proceso de eutrofización se pueden distinguir:
~8~
4.3 Efectos
Efecto en la salud
La eutrofización afecta directamente a la calidad de las aguas, esto es debido al aumento de la
descomposición y el agotamiento de oxígeno, lo que a su vez deviene en olores nauseabundos.
Como consecuencia, las aguas dejan ser aptas para el consumo, su calidad se reduce y pueden
provocar problemas respiratorios a las personas que viven cerca de la zona. Asimismo, se han
identificado grupos de cianobacterias las cuales tienen la capacidad de producir una gran
variedad de toxinas, estas toxinas son productos del metabolismo de las cianobacterias y algas.
Generalmente, se relacionan con el envenenamiento o riesgos de salud en animales y humanos.
Por ejemplo, el grupo de las cianotoxinas son responsables de afecciones al hígado, al sistema
nervioso y a la piel.
~9~
5. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC
~ 10 ~
5.2 Cuenca
La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país que desempeña
un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético.
La cuenca está delimitada por el Norte con la cuenca del río Chillón; por el Sur, con las cuencas de
los ríos Lurín y Mala; por el Este, con la cuenca del río Mantaro; y por el Oeste, con el Océano
Pacífico. Esta cuenca se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud
de 5,500 m s. n. m. en el Nevado Paca y la laguna Ticticocha (4 700 m s. n. m.), aproximadamente a
134 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico,
de tipo estuario donde las aguas marinas retienen a las aguas del río y por ende, pertenece a una
cuenca exorreica.
Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del río hablador son Lima, Vitarte,
Chaclacayo, Chosica, Matucana y San Mateo que representan el 81% de la población total de la
cuenca. Además, es el principal abastecedor de agua para el consumo de la población de Lima y
Callao.
Los valles de estos tributarios (o subcuencas) también forman parte de la cuenca del río Rímac. La
cuenca tiene en total 191 lagunas, una gran área de humedales, pastizales nativos, algunos restantes
de bosque nativo y varios glaciares en sus partes altas, que son esenciales por la regulación hídrica.
Estos ecosistemas también se conocen como las fuentes de producción de agua.
~ 11 ~
5.3 Subcuencas
Quebrada Huaycoloro
-Subcuenca Qda. Huaycoloro: Se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos
de Lurigancho – Chosica y San Antonio de Chaclla de las provincias de Lima y Huarochirí.
- Cuenca Húmeda: La cuenca húmeda del río Rímac, desde las estribaciones occidentales
de la Cordillera de los Andes hasta Chosica tiene una extensión de 2 237,2 km² y muestra dos
subcuencas principales, la del río Santa Eulalia y la del río Alto Rímac o San Mateo.
- Cuenca Seca: La cumbre de los cerros en la denominada cuenca seca va de los 2 200 a
1 200 m s. n. m., salvo las nacientes de la quebrada seca de Jicamarca.
~ 12 ~
5.4 Régimen
Las características generales del régimen de descargas del río Rímac son similares a las que presentan
la mayoría de los ríos de la Costa del Perú, con descargas irregulares, torrentoso y marcadas
diferencias entre sus parámetros extremos. La altura o elevación media tiene importancia
principalmente en zonas montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que
también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.
5.5 Caudal
El caudal del río Rímac proviene del escurrimiento natural originado por las precipitaciones sobre la
sierra central del Perú, el deshielo de los nevados y los caudales liberados de las lagunas. La estación
Chosica reporta un caudal promedio histórico de 44,21 metros cúbicos por segundo (𝑚3 /s) con una
anomalía de 12% superior a su promedio histórico y el caudal de estiaje mensual fluctúa entre 16,90
𝑚3 /s y 18,19 𝑚3 /s entre junio y noviembre, disminuyendo su caudal en los meses de julio, agosto,
setiembre, octubre y noviembre.
Sobre las zonas altas y medias de la cuenca podría ocasionar eventualmente la activación de algunas
quebradas y generar deslizamientos con obstrucción de vías de acceso. Debido a ello, surgen algunas
recomendaciones sobre medidas de preparación a fin de que se desarrollen acciones de prevención
como es el de difundir los avisos hidrológicos de carácter preventivo ante eventos severos que brinda
el SENAMHI, donde indican las áreas que podrían verse afectadas y el nivel de peligrosidad, el no
construir viviendas en la ribera de ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente y no
arrojar basura, desmonte o piedras a los ríos, canales y drenajes.
Actualmente, a últimos días del 2020, el incremento del nivel de agua del río Rímac se encuentra en
alerta amarilla, debido a las lluvias de moderada a fuerte intensidad ocurridas en las zonas altas de su
cuenca.
5.6 Cursos
La cuenca se puede dividir en tres sectores:
1. El curso superior (de los 5 200 a los 3 500 m s. n. m.): La parte colectora del agua, donde caen las
lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos, que almacenan el agua y la dejan fluir
durante el resto del año, cuando no llueve. Es "la esponja de agua", y de ella depende el
abastecimiento constante.
2. El curso medio (entre los 3 500 y los 1 000 m s. n. m.): En esta sección caen lluvias esporádicas y
se aprovecha el agua para la agricultura, para los asentamientos humanos (San Mateo, Matucana,
Santa Eulalia, etc.) y para generar electricidad en las centrales hidroeléctricas.
3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1 000 m s. n. m.): En este sector, que es la parte
ancha del valle, están ubicadas las ciudades de Lima y Callao. Los cerca de 7 millones de personas
usan el agua y la electricidad.
~ 13 ~
5.7 Actividades económicas principales
Dentro de las cuencas de la costa peruana, la cuenca del río Rímac abastece de agua a la mayoría de
actividades que se realizan en la zona. Además del uso principal para agua potable y de generación
de energía (se ubican 5 de las centrales hidroeléctricas más importantes del país), sus aguas satisfacen
la demanda de uso agrícola de las áreas cultivables del valle
.
En la cuenca alta del río Rímac, se desarrolla una intensa actividad minera con explotación de plomo,
cobre, zinc, plata, oro y antimonio, encontrándose instaladas las siguientes empresas:
-Vólcan Compañía Minera S.A.A. - Unidad Ticlio
-Compañía Minera Casapalca S.A.
-Compañía Minera San Juan (Perú) S.A., entre otras.
Aproximadamente el 79% del agua del Rímac se destina para consumo humano, después de haber
sido purificado en las plantas de tratamiento de SEDAPAL. El uso para fines agrícolas alcanza un
16%; el uso para fines mineros el 4%; y el uso industrial 1%.
Agrícola:
Las aguas superficiales son la fuente principal para el riego en el valle del río Rímac, estas áreas de
riego se vienen disminuyendo por el aumento progresivo del crecimiento urbano en la ciudad de
Lima.
~ 14 ~
Minería:
Esta actividad se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Rímac. En el año 2012, se registraron
siete Unidades Mineras en operación, veinte en estado de abandono, una refinería y nueve
explotaciones no metálicas.
Entre los centros mineros más importantes tenemos a las Unidades Económicas Administrativas
Ticlio, Casapalca, Americana, Casapalca 7, Tamboraque, Milotingo, Pacococha, Colqui, Venturosa,
Caridad, Lichicocha y Cocachacra.
Las minas vierten sus residuos directamente al río, como efluentes minero-metalúrgicos provenientes
de sus plantas concentradoras. Así también como sus relaves mineros, las lluvias arrastran estos
relaves y discurren hacia el río.
Industria:
En Lima se concentran la mayor cantidad de industrias, estas requieren grandes cantidades de agua,
siendo los rubros más importantes la producción de bebidas. En el tramo entre la bocatoma La
Atarjea y Chosica operan 13 plantas industriales que vierten sus aguas residuales directamente en el
río Rímac, que contienen sustancias tóxicas como álcalis, detergentes, ácidos, bases, iones
metálicos, así como residuos sólidos orgánicos e inorgánicos diversos.
Uso no consuntivo
-Sector energético: En la cuenca media del río Rímac y en la sub cuenca del río Santa
Eulalia, actualmente operan 5 centrales hidroeléctricas, un sistema de canales y túneles al
largo de estos ríos canalizan el agua de central en central. La ciudad de Lima precisa en
gran medida la producción de energía por dichas centrales.
~ 15 ~
-Sector pesquería: La actividad piscícola en la cuenca del río Rímac, se representa por la
crianza de truchas en el río Blanco, la laguna Chuhún, Quebrada Tapcin, y hasta en algunos
manantiales como Ocunal Chico, Cashahuacra y río Yaraguan, y en la parte media del río
Santa Eulalia. Las aguas una vez utilizadas vuelven al cauce del río de donde fueron captadas.
5.9 Precipitación
La precipitación total anual es de 10 mm en el área costera y en el área montañosa es de 1 000 mm.
La cantidad de precipitación anual en Lima, Matucana y Milloc es de 24mm, 270 mm y 860 mm,
respectivamente.
~ 16 ~
Entre sus afluentes principales se encuentran los ríos Chinchán, Blanco, Aruri, Santa Eulalia y
Huaycoloro. A lo largo del río Rímac y sus afluentes, se ubican secciones transversales en forma de
“U”. Esto quiere decir que aparecen secciones de valle glaciar sobre los 4 000 m s. n. m. de altura, y
transversales en forma de “V” o trapecio invertido a menor altura. Todas estas forman valles fluviales,
valles aluviales, valles fluvio-aluviales y secciones con paredes verticales, lo cual origina cañones.
Los afluentes del río son limpios y se puede beber de sus aguas, pero el paisaje cambia radicalmente
en Casapalca.
En la calle Camaroneros, en las faldas del cerro San Cristóbal, vivían los habitantes del río Rímac,
quienes eran conocidos como indios yungas por los colonizadores. Iniciado el virreinato, este tipo de
limeños era muy aficionado por el consumo de los camarones, los cuales abundaban en la cuenca de
Rímac. Al poco tiempo, fueron conocidos por dedicarse a la pesca de camarones en el río, por ello,
en 1573 se dispuso la creación del “Pueblo de indios camaroneros” (a la altura de la de la calle
“camaroneros”, en el distrito del Rímac) y que, por haber adoptado sus pobladores como patrón al
santo de los pescadores, se le llamó “Pueblo de San Pedro”. Sin embargo, la creación de este pueblo
no tuvo el éxito esperado ya que entre 1573 y 1592 aparecieron grupos de esclavos, negros libertos,
indígenas y blancos que construyeron casas de vecindad de mejor condición económica e hicieron
desaparecer el pueblo de indios como unidad y promovieron el nuevo vecindario que recibió el
nombre del “barrio de San Lázaro”.
El ingenio de estas primeras poblaciones logró que un desierto pueda ser convertido en una fértil zona
agrícola mediante el empleo de canales, bocatomas y sistemas hidráulicos, y es así que las primeras
crónicas de los conquistadores españoles que llegaron a lo que hoy es Lima, hablan de un valle lleno
de vegetación y áreas cultivables. En ellas se destaca la relevancia del valle del Rímac como
aglutinador de diferentes culturas o poblaciones que buscaron su subsistencia y progreso mediante la
utilización de las aguas del “río hablador”.
~ 17 ~
Grabado del siglo XVIII que muestra a los camaroneros del Rímac y el “puente de palo”
La biodiversidad, flora y fauna que habitaba en sus aguas y daba color al cauce del río, casi se ha
extinguido, a excepción de las pocas truchas que habitan en las alturas de San Mateo. El 85% de su
biodiversidad ha muerto, lo cual se debe a la gran cantidad de descargas orgánicas e inorgánicas que
reducen la cantidad de oxígeno disponible y contaminan el río con compuestos químicos. A lo largo
de su historia no solo había camarones en el Rímac, sino que en sus riberas se levantaban
árboles de lúcuma, pacay y huarangos. Hoy en día, todo el cauce del río que se extiende por las zonas
urbanas es árido y refleja el desorden y el caos de una ciudad que ha crecido sin planificación, donde
el desarrollo humano y la contaminación han degradado el ecosistema casi en tu totalidad. Las
consecuencias son muy evidentes, ya que no solo perjudica gravemente la calidad del ambiente, sino
que también afecta a todas las especies tanto de fauna como de flora. Los animales que hoy componen
su biodiversidad en las zonas urbanas son la prueba más contundente: perros desnutridos, cuervos,
insectos y ratas que buscan entre los escombros y la basura algo para alimentarse.
En la actualidad, es fundamental conocer y difundir más sobre el pasado prehispánico de Lima y el
ideal paisajístico que se gozaba en la cuenca tiempos atrás; para así incentivar acciones que reviertan
el impacto ambiental ocasionado a lo largo del río Rímac. Los proyectos de remediación van a
requerir la contribución y compromiso de cada uno de las personas que nos encontramos involucradas
en la problemática, para así poder retornar a ese ideal paisajístico que tanto anhelamos.
~ 18 ~
OSASA (1982) señala que la industria minera como principal responsable de la degradación de la
calidad de las aguas; debido a la descarga de las aguas de los relaves que presentan diferentes
características según su respectivo origen, y así traslada consigo altas cantidades de materiales
disueltos y en suspensión. Guillén et al. (1986) han hallado en las aguas marinas frente a la
desembocadura del Río Rímac concentraciones mayores de 30, 50, 1,5 y 100 ppb de cobre, plomo,
cadmio y zinc, respectivamente; cuyos valores son muy superiores a lo establecidos en la Ley de
Aguas. Por otro lado, en los sedimentos marinos encontraron altas concentraciones de cobre (10 a
180 ppm), plomo (20 a 250 ppin), cadmio (3 a 5 ppin) y de zinc (10 a 300 ppm), que proceden de las
aguas del Río Rímac.
Existen otros estudios que han sido realizados hace ya algunos años por múltiples personas y
organizaciones entre lo cuales podemos mencionar: Guillén y Aquino (1978), Guillén et al. (1978),
Guillén (1981 y 1984), DIGESA (1987), Sanchez y Soldi (1988), Guillén y Cárcamo (1989),
PRONAP (1995), INEI (1997), Session et al. (1997). Estos estudios han identificado al río Rímac
como una de las áreas contaminadas a lo largo del litoral peruano, lo cual se debe al vertimiento de
desagües domésticos e industriales que evacuan sus aguas sin ningún tratamiento.
Las autoridades han respondido a la problemática realizando acciones y proyectos con el objetivo de
mitigar o remediar el impacto ambiental presente en la cuenca. Sin embargo, ninguno de estos ha
presentado un resultado satisfactorio, puesto que la contaminación del río persiste hasta hoy en día.
Convenio Perú-Corea
El 16 de octubre del año 2012 se firmó el Convenio de Cooperación en Gestión de Recursos
Hídricos y Desarrollo de los ríos en las cuencas, del cual participaron el Ministerio de Agricultura
y Riego y la Autoridad Nacional del Agua de la República del Perú, con la Dirección Nacional
de Restauración de Ríos de la República de Corea, asumido posteriormente por el Ministerio de
Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea.
~ 19 ~
La medida no estructural es el Centro de Información de Recursos Hídricos, el cual consiste
en la instalación de sensores y en el desarrollo de un sistema de información hidrológica en
tiempo real sobre caudal, precipitaciones y estado de la calidad del agua.
2. El segundo componente está orientado a la recuperación de la calidad del recurso hídrico
mediante la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas,
industriales y de residuos sólidos.
3. El tercer componente vela por la restauración del río Rímac a través de proyectos y
programas de protección y reforzamiento de la ribera contra inundaciones, al igual que por la
reforestación y desarrollo de espacios de aprovechamiento y recreación para mejorar el paisaje.
De los 15 proyectos existentes dentro del plan maestro, se han priorizado cuatro:
Implementar el centro de información integrada de recursos hídricos (US$ 5.4 millones).
La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Complejo de
Huaycoloro (US$ 35 millones).
La construcción de una represa en el río Santa Eulalia (US$ 234 millones)
La construcción de un sistema de reutilización de las aguas residuales de Taboada (US$ 234
millones).
~ 20 ~
Cronograma para la implementación del Plan Maestro, periodo 2016-2026
Autoridad Nacional del Agua y Aquafondo firman un convenio para recuperar la cuenca del
río Rímac
El 16 de enero del 2013, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Fondo para la Conservación
de las Cuencas y Recursos Hídricos de Lima y Callao (Aquafondo) firmaron un convenio marco
de cooperación interinstitucional. Este se refiere a una importante alianza mediante la cual
múltiples empresas privadas y organizaciones internacionales (integrantes de Aquafondo),
trabajarán en conjunto para mejorar la disponibilidad y calidad de agua del río Rímac e,
igualmente, de ríos Chillón y Lurín.
~ 21 ~
7. CALIDAD AMBIENTAL DEL RÍO RÍMAC
“La parte alta es clara y saludable. Hay peces y criaderos de truchas. Casapalca y Quenauales, las
mineras que operan en la zona, tienen autorización para descargar sus relaves tratados al Rímac”
(Huamaní, 2015). La actual coordinadora de la recuperación del río Rímac, Flor de María Huamaní,
insiste en que el problema principalmente se encuentra en la cuenca media y baja del río Rímac.
Las consecuencias han sido devastadoras para el ecosistema circundante, puesto que el exministro de
Energía y Minas señaló: “El 85% de su biodiversidad ha muerto. Recuperar sus aguas costaría más
de US$4 mil millones y tomaría de diez a veinte años (Gamio, 2015). Gamio nos concede una idea
del impacto ambiental ocasionado a la cuenca a lo largo de los años, además, declara que su
recuperación necesita más de 10 años y una inversión de más de US$4 mil millones.
La biodiversidad en el pasado era mucho mayor para la cuenca del río Rímac, así nos lo da a
conocer el biólogo especialista en calidad de recursos hídricos del ANA:
En el río Rímac como en cualquier otro río de la costa sur y central habitaban camarones. Hay
bibliografía que indica que allí había pescadores, había peces, camarones, pejerreyes y
seguramente que habría algún tipo de nutrias. Hoy en día, ninguno de esos peces existe debido a
la contaminación y a la detracción en los caudales en muchas partes del río. Si vas por el río vas a
encontrar zonas que son totalmente secas porque se está derivando agua para las centrales
hidroeléctricas y eso afecta a la flora y la fauna. La parte baja desde la Atarjea hasta el mar está
muy contaminada y ahí no hay posibilidades de vida (Ocloa, 2015).
La llegada del covid 19 en general trajo consigo múltiples beneficios para el medio ambiente, y el
caso del río Rímac no es la excepción:
El río no lucía tan limpio desde hace 50 años. Si mantenemos este nivel, en dos años puede
volver la vida al Rímac. Se ha reducido en casi 90%, es decir no llegamos a más de una tonelada
de basura y de escombros. Todas estas empresas que se dedican a sacar material de cantera y
están en los lechos de los ríos y que enturbian el agua no están en este momento
operando” (Francisco Dumler, 2020).
El Ministerio de Agricultura y Riego (2020), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
explicó:
La turbidez y sólidos en suspensión del río se debe a la ausencia de material flotante de origen
antrópico (actividades productivas clandestinas sin operación) y la disminución de arrojo de
basura, así como de la extracción de material de acarreo, lo cual ha influenciado en el
mejoramiento de la calidad del agua por su capacidad de autodepuración de marea natural.
~ 22 ~
Aguas del malecón del Rímac en tiempos de pandemia
Sin embargo, el efecto positivo fue solo temporal, puesto que las personas comenzaron a reanudar
sus actividades con el pasar de los meses, como señala el ingeniero ambiental y líder de la Red Acción
Ambiente Perú:
Hay gran parte de gente que trata de mantener el distanciamiento social, pero hay otra que ha
vuelto a la normalidad. En la zona del río Rímac hay actividades que, si bien en la primera parte
de la pandemia se ralentizaron y hubo un mejoramiento en el aspecto, están volviendo a afectar la
calidad del agua. Como botar desmonte o material de construcción (Landázuri, 2020).
Otros especialistas han confirmado la continuidad de las actividades extractivas durante la pandemia
presente:
Nosotros hemos hecho un estudio en la cuenca del río Rímac. Una primera cosa que podemos
señalar es que aún las actividades mineras que operan en la cuenca alta del río Rímac siguen
operando, incluso durante la pandemia. Están drenando aguas industriales desde sus operaciones
mineras. Ese es un primer punto que las propias autoridades como OEFA reconocen que existe
una contaminación proveniente de la actividad extractiva (Berrospi, 2020).
Las personas en cuestión coindicen en la deplorable situación del río Rímac, cuyo estado es producto
de un proceso de varios años. A pesar de que la contaminación y el impacto se redujo con la llegada
de la pandemia, se presenció que esta no es la solución porque reaparecieron los síntomas de
contaminación tras la reactivación económica. Por último, cabe destacar que se necesitará la
colaboración de todos en los proyectos de remediación: cada uno de nosotros somos parte de la
problemática y parte de la solución.
~ 23 ~
7.2 Contaminación en la cuenca
Debido a la presencia de vertimientos de aguas residuales industriales, domésticas y municipales
localizadas en las zonas comprendidas entre el poblado de Chicla y la desembocadura al mar,
asimismo, el vertimiento de aguas residuales metalúrgicas y la presencia de pasivos mineros situados
en la parte alta de la cuenca son otra causa de la problemática, así como el vertimiento de residuos
sólidos urbanos a lo largo de la misma.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) elaboró un cuadro estadístico en el año 2011 para distinguir
el número de fuentes contaminantes y su procedencia dentro del ámbito de la cuenca del río Rímac.
Se identificaron 173 fuentes de contaminación de las cuales:
~ 24 ~
Como se puede observar, la distribución de las fuentes de contaminación posee un ordenamiento: los
pasivos ambientales mineros se localizan en la zona del curso superior del río, el vertimiento de aguas
industriales se observa mayormente en la parte del curso medio, el vertimiento de aguas de riego
corresponde a la zona de la cuenca baja, y los botaderos de residuos sólidos, así como el vertimiento
de aguas residuales de riego están presentes a lo largo de la cuenca.
Pasivos ambientales
Se han registrado la presencia de 273 pasivos ambientales mineros, de los cuales 19 corresponden
a los depósitos de relaves y 86, a desmonteras. Las mencionadas conforman las principales
fuentes de contaminación por pasivos ambientales (ANA, 2012) y la respectiva contabilización
se puede observar en la siguiente tabla:
~ 25 ~
Geomembrana implementada para los pasivos mineros existentes en el cerro Tamboraque
~ 26 ~
Situación minera
Al evaluar el impacto ambiental producto de la actividad minera dentro de la cuenca, es
importante evaluar igualmente la situación minera en la que se encuentra. Según el cuadro
elaborado por la OEFA a enero de 2012, se identifican alrededor de 1167 concesiones y unidades
económicas administrativas:
“La situación minera actual y futura representa un factor determinante que puede continuar
afectando la calidad del agua de los diversos cuerpos naturales de agua que forman el río Rímac;
ya sea por el incremento de vertimientos de aguas residuales minero metalúrgicas, o la
generación de pasivos ambientales, los cuales necesitarán mayor control”. (ANA, 2012)
~ 27 ~
A. Subcuenca río Blanco
El río Blanco es un tributario que drena sus aguas al río Rímac por el margen de la izquierda,
cabe resaltar que en la cuenca del río no existe actividad minera.
Evaluación de parámetros físicos
-pH: 8,6
-oxígeno disuelto: 7,5 mg/L
-conductividad eléctrica: 184 µS/cm
Los valores no exceden a los establecidos en la categoría 1-A2 de los ECA del D.S. N°002-
2008-MINAM (ANA, 2012).
~ 28 ~
en los puntos RArur-1 y RArur-2 (ANA, 2012): nitrato amoniacal, fosforo total, cianuro
WAD, nitratos, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, antimonio,
bario, berilio, boro, mercurio, niquel, plata, plomo, selenio, uranio, vanadio y zinc.
~ 29 ~
establecido (0,01 mg/L).
-Cadmio (Cd), con una concentración de 0,0126 mg/L que excede en 3,2 veces lo
establecido (0,003 mg/L).
-Hierro (Fe), con una concentración de 3,619 mg/L que excede en 2,619 veces lo
establecido (1 mg/L).
-Manganeso (Mn), con una concentración de 1,0452 mg/L que excede en 1,61 veces lo
establecido (0,4 mg/L).
-Plomo (Pb), con una concentración de 0,051 mg/L que excede en 0,02 veces lo establecido
(0,05 mg/L).
-conductividad eléctrica: 40,9 µS/cm (QLeon-1), 232 µS/cm (QCanc-1), 287 µS/cm
(RSant-1)
Todos los puntos de muestreo no exceden al valor establecido en el ECA cat. 1-A2 (1600
µS/cm).
~ 30 ~
mg/L), donde la concentración registrada es de 0,019 mg/L que excede en 0,9 veces al valor
del ECA cat. 1-A2. El valor presente es un indicador de que el cuerpo de agua está recibiendo
aportes de otras fuentes no identificadas (ANA, 2012).
-Cadmio (Cd), solo en el punto QCanc-1, la concentración supera al valor establecido
(0,003 mg/L), donde la concentración registrada es de 0,0111 mg/L que excede en 2,7 veces
al valor del ECA cat. 1-A2. Por tanto, se puede afirmar que el cuerpo de agua está siendo
alterado por este elemento procedente de los pasivos mineros, los cuales son arrastrados por
las escorrentías producto de las lluvias de la temporada (ANA, 2012).
-Hierro (Fe), solo en el punto RSant-1, la concentración supera al valor establecido
(1mg/L), donde la concentración registrada es de 1,934 mg/L que excede en 0,934 veces al
valor del ECA cat. 1-A2.
-Manganeso (Mn), solo en el punto QCanc-1, la concentración supera al valor establecido
(0,4 mg/L), donde la concentración registrada es de 0,6071 mg/L que excede en 0,52 veces
al valor del ECA cat. 1-A2.
~ 31 ~
Concentración de cadmio Concentración de hierro
Concentración de manganeso
~ 32 ~
Con este análisis podemos aseverar que la mayor contaminación en la quebrada Canchis,
ubicada a 1 km aguas abajo de la laguna Canchis, se debe a la presencia de pasivos mineros
(relaves y bocaminas) que están ubicados adyacentes de la laguna. Los cuales son la causa de
la contaminación por metales pesados aluminio, cadmio y manganeso.
Estas aguas derivadas de las lagunas Canchis y Leoncocha finalmente se mezclan con las
aguas provenientes del túnel Transandino Marcapomacocha (un caudal considerablemente
mayor) y confluyen hacia la laguna Milloc que da origen al río Pallca (uno de los afluentes
del río Santa Eulalia). El río Pallca se une en su recorrido con el río Conay (distrito de
Huanza), donde en la parte alta se ha identificado dos relaveras y una bocamina, pasivos
ambientales abandonados por la Cía. Minera Huampar que afectan la calidad química del río
Santa Eulalia. (ANA, 2012)
E. Quebrada Huaycoloro
La quebrada Huaycoloro recibe constantemente la descarga de aguas residuales de las
respectivas industrias localizadas dentro del área, estas aguas que fluyen por la quebrada
descargan a 1,6 km aguas arriba de la Bocatoma de la Atarjea. El punto de muestreo QHuay-
1, correspondiente a la quebrada Huaycoloro, está localizado 40 m aguas arriba antes de la
confluencia con el río Rímac.
~ 33 ~
establecido (0,05 mg/L).
-Hierro (Fe), con una concentración de 13,178 mg/L que excede en 12,18 veces lo
establecido (1 mg/L).
Cabe destacar que se realizan vertimientos de aguas industriales de todo tipo a la quebrada
Huaycoloro, estas pueden contener otro tipo de sustancias o compuestos químicos como
detergentes, fenoles, benceno, etilbenceno, xileno, benzopireno, pentaclorfenol,
triclorobenceno; los cuales son regulados en el D.S. N°002-2008-MINAM para la categoría
1-A2 (ANA, 2012).
~ 34 ~
Resumen de los parámetros evaluados
Parámetros físicos
Parámetros químicos
~ 35 ~
Demanda química de oxígeno en el río Rímac y sus tributarios
~ 36 ~
Arsénico en el río Rímac y sus tributarios
~ 37 ~
Cromo en el río Rímac y sus tributarios
~ 38 ~
Plomo en el río Rímac y sus tributarios
Parámetros microbiológicos
~ 39 ~
Las emisiones domésticas son otra fuente de contaminación de gran magnitud que generan impactos
tanto ecológicos como en la salud de las personas. Las emisiones provenientes de centros urbanos
dan lugar a tierras estériles y aguas sin peces ni vegetación; al igual que introduce materiales en
descomposición y sustancias tóxicas. Los vertimientos de aguas residuales domésticas contienen
residuos fecales, los cuales son responsables de enfermedades como la tifoidea, el cólera y la anemia.
Por ende, las emisiones domésticas fuente proveniente de las áreas urbanas se identifican como otra
que contribuye a la constante degradación de la cuenca del río Rímac.
Las industrias producen una fuente más que contribuye a la contaminación del río, estas se presentan
principalmente en la parte de la cuenca media. Los vertimientos industriales son responsables de la
coloración grisácea y azul, debido a las lavanderías y empresas textiles presentes en la cuenca.
Igualmente, puede generar una serie de enfermedades a la población, a pesar del tratamiento que se
le brinda al recurso hídrico.
La actividad agrícola conforma una fuente más de contaminación para el río Rímac. Esta
principalmente aumenta el nivel de coliformes debido a los residuos de fertilizantes, lo que origina
mayor número enfermedades diarreicas. Por otro lado, las hortalizas que se encuentren contaminadas
provocan enfermedades a la piel y, muchas veces, estas llegan a venderse y afectar a los
consumidores.
Es común visualizar botaderos a lo largo de la cuenca del río Rímac, especialmente en la cuenca baja
del mismo; estos, a pesar de su mala estética, generan igualmente consecuencias para el río. Algunos
efectos a mencionar son la pérdida de 𝐶𝑂2 , contaminación del paisaje, surgimiento de plagas,
extinción de especies fluviales e incremento de enfermedades infecciosas las cuales generan una
fauna transmisora de múltiples enfermedades.
El río Rímac usado como botadero de residuos sólidos (imagen extraída del ANA)
~ 40 ~
8. CONCLUSIÓN
El río Rímac es el principal proveedor de agua de la población limeña, sin embargo, este ha
evidenciado los preocupantes síntomas de la contaminación que padece. Este mal es producto de
varias décadas en las que múltiples factores y actividades como la minera, industrial, agrícola y
doméstica; han devenido en una constante degradación de la biodiversidad de la cuenca. El río Rímac
ya no es un ecosistema apto para el desarrollo próspero de las especies: sus aguas son pestilentes,
oscuras y requieren de un largo tratamiento para eliminar las posibles afecciones a la salud por su
ingesta.
Las autoridades han respondido deficientemente ante tal problemática y los proyectos de remediación
no han sido determinantes, por lo que la situación ha continuado agravándose. Estas necesitan actuar
y exigir a las empresas industriales y mineras que realicen un adecuado manejo de sus efluentes; al
igual que realizar constantes muestreos para constatar que así sea o para aplicar sanciones en caso
contrario. Solo así llegarán se podrá recuperar la calidad de la cuenca, a través proceso constante que
sea estricto y se encuentre fuera del alcance de la corrupción.
Por último, es importante recordar que la labor no les corresponde solamente a las autoridades; sino
que todos y cada uno de los peruanos deben sentirse parte de la problemática. Cabe resaltar que la
situación no es imposible de remediar, puesto que durante la inmovilización social producto de la
pandemia se vio reducido el arrojo de residuos sólidos en un 90%, las aguas se tornaron de un color
mucho más claro y se evidenció una mayor presencia de flora y fauna. Todos los peruanos deben
reflexionar acerca de la situación del río Rímac y buscar sensibilizar a las demás personas, para que
así sea posible realizar acciones en conjunto las cuales apoyen a los proyectos implementados por las
autoridades.
~ 41 ~
9. POSIBLES SOLUCIONES
Destinar las aguas domésticas o servidas en otras redes de alcantarillado en donde se pueda
tratar estás aguas de forma separada.
La inserción de nuevas plantas de tratamientos de aguas residuales eficientes, para ello se
debe tener en cuenta un previo estudio detallado de los requerimientos necesarios para
llevar a cabo estas instalaciones y puedan cumplir su rol específico.
Realizar coordinaciones con entidades internacionales para apostar en invertir tecnología y
presupuesto para el logro de la recuperación del río Rímac. Claro ejemplo es el plan
maestro con el gobierno de Corea del Sur que aún se encuentra en proceso de llevarse a
cabo.
Implementar sanciones más rigurosas y efectivas a las empresas responsables por incumplir
las normas y parámetros establecidos por ley en cuanto a la contaminación mediante el
vertimiento de sus efluentes en la cuenca del Rímac.
Mayor fiscalización y monitoreos de calidad del agua en los puntos más críticos o donde
haya mayor incidencia de arrojo de basura, desmonte y plásticos. Seguido de ello,
prevalecer y elevar las multas mediante una ordenanza para las personas que arrojen
residuos sólidos en las riberas en el río Rímac, así como la prohibición de botaderos
ilegales.
Reducir el arrojo de desechos y residuos en el río, al igual que clasificarlos para su mejor
procesamiento y correcta valorización. Asimismo, aumentar el número de rellenos
sanitarios para evitar el uso y creación de nuevos botaderos ilegales a la ribera del río
Rímac.
La utilización de plantas como la totora o los papiros, los cuales poseen propiedades para
purificar el agua de los ríos.
La realización de jornadas de limpieza continuas por parte del ANA y las municipales para
así suscitar en el público un cambio de actitud y reflexión sobre la importancia de cuidar y
preservar nuestras fuentes naturales de agua como son los ríos.
~ 42 ~
10. REFERENCIAS
1. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v01_n2/contaminacion.htm
2. https://revistaideele.com/ideele/content/el-río-que-se-quedó-sin-vida
3. https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4
_Capitulo_02_Contaminacion.pdf
4. https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_4.pdf
5. https://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_1/1_Tema_04_La_hidrosfera.pdf
6. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342018000200019
7. http://www.capa.gob.mx/cultura/pdfs/ciclo_agua.pdf
8. http://www.ingenieroambiental.com/agua2.pdf
9. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf
10. https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
11. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/aguafuentevida.pdf
12. https://www.researchgate.net/publication/292298142_Efectos_danosos_y_contaminacion_d
el_agua
13. https://www.academia.edu/5476411/La_hidrosfera_El_ciclo_del_agua_en_el_planeta_La_c
alidad_del_agua_Contaminaci%C3%B3n_acu%C3%A1tica_Eutrofizaci%C3%B3n_Sistem
as_de_tratamiento_y_depuraci%C3%B3n_El_agua_como_recurso_natural_Gesti%C3%B3
n_del_agua_Criterios_para_un_uso_sostenible?auto=download
14. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378188/agua_ti_cap02.pdfx
15. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf
16. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1090/Contaminacion%2520del%25
20agua.pdf
17. https://aguas.igme.es/igme/educacion_ambiental/guia_didactica/pdf/in_03.pdf
18. https://www.ugr.es/~fgarciac/pdf_color/tema4%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5
D.pdf
19. https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-agentes-contaminantes-2711.html
20. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2413-32992018000100011&script=sci_arttext
21. https://mreciclauto.com/contaminantes-del-agua/
~ 43 ~
22. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2015/12/PRESENTACION-3-MINEM-PERU.pdf
23. https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/proteccion/tp1/tp1.pdf
24. https://www.iagua.es/noticias/sewervac-iberica/eutrofizacion-causas-consecuencias-y-
soluciones
25. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2101
26. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2974
27. http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/09/26/eutrofizacion-una-vision-general/
28. https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/
29. http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/rios/2009/RIO_RIMAC_DIGESA-
SEDAPAL_2009.pdf
30. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/rimac/rimac2.pd
f
31. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/rimac/rimac4.pd
f
32. http://www.naylamp.dhn.mil.pe/control_rimac.htm
33. https://www.peruecologico.com.pe/lib_c17_t05.htm
34. http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/ANA/Estudio_hidrologico_Cuen
ca_Rimac_volumen_I_texto_final_2010.pdf
35. http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/rios/2011/RIO_RIMAC_2011.pdf
36. https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2015/11/2._Las_Cuencas_de_Lima_-
_Chillon_Rimac_y_Lurin.pdf
37. https://www.ana.gob.pe/contenido/rimac-historia-del-rio-hablador
38. https://medium.com/@culturaparalima/calle-camaroneros-1070af993c87
39. http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Libro%20Plan%20Maestro
%20Rimac%20-%20Final.pdf
40. http://cambioclimaticoyagua.org.bo/kanata/C.%20Recuperaci%C3%B3n%20de%20R%C3
%ADos%20Urbanos/4.Plan%20Maestro%20Restauraci%C3%B3n%20r%C3%ADo%20Ri
mac%20-%20ANA%20Per%C3%BA.pdf
41. https://www.construccionyvivienda.com/2019/05/03/plan-maestro-del-proyecto-
restauracion-del-rio-rimac-impulsando-su-recuperacion/
~ 44 ~
42. https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/139496-autoridad-nacional-del-agua-y-
aquafondo-firman-convenio-para-recuperar-cuenca-del-rio-rimac-y-de-los-rios-chillon-y-
lurin
43. https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/136840-presentan-proyecto-de-moderno-
sistema-de-monitoreo-del-rio-rimac
44. https://es.slideshare.net/tobiasjuliolopezponte/contaminacion-del-rimac1
45. https://aquafondo.org.pe/wp-
content/uploads/2015/11/4._La_contaminacion_de_los_rios_de_Lima.pdf
46. https://core.ac.uk/download/pdf/304893807.pdf
47. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/rimac/rimac.p
df
48. https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/22/rio-rimac-luce-saludable-en-pleno-estado-de-
emergencia-por-el-coronavirus-fotos-rddr/
49. https://www.ana.gob.pe/noticia/minagri-rio-rimac-se-recupera-tras-aislamiento-social-
obligatorio
50. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/797/Calla_lh.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
51. https://prezi.com/jo0cux2wqpey/contaminacion-del-rio-rimac/
52. https://gestion.pe/peru/rio-rimac-senamhi-rio-rimac-vuelve-a-alerta-amarilla-tras-aumento-
de-caudal-actualiza-senamhi-nndc-noticia/
53. https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-rio-rimac-presenta-aguas-cristalinas-tras-
reduccion-de-basura-en-un-90-durante-aislamiento-social-obligatorio-minagri-sedapal-
estado-de-emergencia-nndc-noticia/
54. https://andina.pe/agencia/noticia-alertan-aumento-residuos-como-mascarillas-y-guantes-
rios-y-canales-regadio-806426.aspx
55. https://larepublica.pe/sociedad/2020/09/19/rio-rimac-corrientes-se-tinen-de-negro-debido-a-
contaminacion-fotos-video/
56. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/26/02/2019/foro-peligros-en-la-cuenca-del-
rio-rimac-y-alternativas-de-solucion
57. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/realizaran-jornada-de-limpieza-a-lo-largo-de-los-rios-
chillon-rimac-y-lurin-nndc-noticia/?ref=ecr
~ 45 ~
58. http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/09/El-Comercio-05-09-2015-
pp.10.pdf
59. https://era.com.pe/cuatro-propuestas-para-convivir-en-paz-con-los-rios/
~ 46 ~