Está en la página 1de 52

UNFV

MODELIZACION MABIENTAL.
2017

2017

“ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRE EN LA


PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RIO
HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA,
DEPARTAMENTO DE LIMA”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL


FACULTAD DE ING.AMBIENTAL, GEOGRÁFICA Y ECOTURISMO
ESCUELA DE ING AMBIENTAL

CURSO: MODELIZACIÓN AMBIENTAL

PROFESOR: WILLIAM LLACTAYO LEON

1
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1. ASIGNATURA : MODELIZACIÓN AMBIENTAL

2. ESCUELA : INGENIERÍA AMBIENTAL - FIGAE

3. PROFESOR : WILLIAM LLACTAYO LEON

4. ALUMNOS:

Alcantara Toribio Rosalina……….…………..2014010536


Arellano Valdez lady…………………………...2014008472
Choquecota Paredes Sandra……………..….2012017527
Méndez Altamirano Thalía…………………....2014234284
Ramírez Medina Jorraide…………………..…2014500382

5. TEMA : “ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRE EN LA PARTE ALTA DE


LA CUENCA DEL RIO HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO
DE LIMA”

NOVIEMBRE, 2017
“Año del buen servicio al ciudadano”
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

1 CONTENIDO
2 INTRODUCCION ................................................................................................ 5
3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 5
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 5
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................. 5
4 JUSTIFICACION ................................................................................................. 6
5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6
5.1 UBICACIÓN .................................................................................................. 6
5.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................................................... 6
5.1.2 UBICACIÓN HIDROGRAFICA ............................................................... 6
5.1.3 UBICACIÓN POLITICA .......................................................................... 7
5.1.4 ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEREOLOGICAS.................... 7
5.2 HIDROLOGIA................................................................................................ 8
5.3 SUBCUENCAS ............................................................................................. 8
5.4 MANANTIALES ............................................................................................. 8
5.5 PLUVIOMETRÍA ........................................................................................... 9
5.6 REGISTRO DE CAUDALES ......................................................................... 9
5.7 CLIMATOLOGIA ......................................................................................... 10
5.7.1 TEMPERATURA .................................................................................. 10
5.7.2 PRECIPITACION .................................................................................. 10
5.7.3 RESUMEN DE LOS DATOS METEREOLOGICOS DE LAS
ESTACIONES METEREOLOGICAS. ............................................................... 11
5.8 GEOMORFOLOGIA .................................................................................... 13
5.8.1 DESCRIPCION GEOMORFOLOGICA ................................................. 13
5.8.2 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS .............................................. 14
5.9 ASPECTOS SOCIECONOMICO ................................................................ 16
5.9.1 POBLACION DEMOGRAFICA ............................................................. 16
5.9.2 CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICA........................................ 17
5.10 DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA .................................................. 21
5.10.1 USO DOMESTICO ............................................................................ 21
5.10.2 USO INDUSTRIAL ............................................................................ 22
5.10.3 USO AGRICOLA ............................................................................... 22
5.10.4 USO MINERO ................................................................................... 23
5.11 VULNERABILIDAD SOCIAL .................................................................... 23
5.11.1 ACCSESIBILADAD VIAL .................................................................. 24
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

6 METODOLOGÍA ............................................................................................... 27
6.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 27
7 PROCEDIMIENTOS ......................................................................................... 27
7.1 Criterios generales para la obtención del modelo espacial para determinar
el riesgo de desastres........................................................................................... 27
7.2 Proceso para la elaboración del mapa de susceptibilidad: ........................ 29
7.3 Proceso para la elaboración del mapa temático de vulnerabilidad. ............ 36
8 RESULTADOS .................................................................................................. 43
9 conclusiones ..................................................................................................... 49
10 recomendaciones ........................................................................................... 49
11 bibliografía ...................................................................................................... 50

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: máximas avenidas. ....................................................................................... 9
Tabla 2: datos meteorológicos. ................................................................................ 12
Tabla 3: parámetros de relieve -forma. .................................................................... 14
Tabla 4: evaluación de la población. ........................................................................ 16
Tabla 5: número de alumnos por docente según nivel de educación. ..................... 18
Tabla 6: población asegurada al SIS y no asegurada. ............................................. 19
Tabla 7: población y condiciones de pobreza 2007 y 2008. .................................... 20
Tabla 8: PBI- valor agregado bruto de la producción. .............................................. 21
Tabla 9: población y uso de cuenca en el rio Huaura............................................... 22
Tabla 10: uso agrícola del agua en la cuenca del rio Huaura. ................................. 22
Tabla 11: uso del agua con fines mineros cuenca del rio Huaura. ........................... 23
Tabla 12: Red vial de la provincia de Huaura y tipo de superficie. ........................... 25
Tabla 13: principales ejes viales de articulación de la provincia. ............................. 26
Tabla 14: lista de la litología afectada por el minero ducto....................................... 48

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: ubicación de la cuenca alta del rio Huaura. .......................................... 6
Ilustración 2: ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEREOLOGICAS. ................. 7
Ilustración 3: sub cuencas. ......................................................................................... 8
Ilustración 4: evaluación de precipitaciones. ............................................................ 11
Ilustración 5: capacidad de uso de suelos................................................................ 14
Ilustración 6: ecología. ............................................................................................. 15
Ilustración 7: cobertura vegetal. ............................................................................... 15
Ilustración 8: mapa de susceptibilidad...................................................................... 43
Ilustración 9: modelamiento. .................................................................................... 43
Ilustración 10: mapa de vulnerabilidad de cobertura vegetal. .................................. 44
Ilustración 11: mapa de vulnerabilidad de suelos litología. ...................................... 45
Ilustración 12: mapa temático de riesgo. .................................................................. 47
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

2 INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo general realizar el modelamiento espacial para determinar el
riesgo de desastre en el ámbito de la zona alta de la cuenca rio Huaura debido a fenómenos
geodinámicas como derrumbes, desprendimiento y deslizamientos.
Mediante el análisis de la base de datos estructurados obtenidos gracias al ing. william llactayo leon,
contando ya con la geodatabase y programas GIS y teniendo en cuenta la fórmula de White que
indica que riesgo= vulnerabilidad* amenaza se comienza con el proceso realizando un modelo de
integración de la susceptibilidad física de la ocurrencia de movientes de laderas (derrumbes,
deslizamiento y desprendimientos). Luego mediante datos estadísticos de los diferentes factores como
población y /o datos cualitativos de la infraestructura vial , el minero ducto ,o sitios turísticos etc. se
hallara el grado de vulnerabilidad para cada caso teniendo así mismo datos aún más precisos como
sub clasificaciones para cada factor a tener en cuenta. Por ultimo con los datos obtenidos de la
amenaza y vulnerabilidad se obtendrá finalmente el análisis de riesgo esto se representara mediante
mapas temáticos y diagramas estadísticos.

3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
 Realizar el modelamiento espacial para determinar el riesgo de desastre en el
ámbito de la cuenca alta del rio Huaura debido a fenómenos geodinámicas.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Elaborar un Mapa de susceptibilidad a movimientos en laderas


 Elaborar un Mapa de vulnerabilidad de cobertura vegetal y suelos.
 elaborar el Mapa temático de riesgo
 Determinar el nivel de transitabilidad y sus factores.
 Obtener la Lista de la litología afectada por el minero ducto.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

4 JUSTIFICACION

El presente informe fue elaborado con el fin de establecer un modelamiento espacial


para determinar el riesgo de desastre en el ámbito de la cuenca alta del rio Huaura
debido a fenómenos geodinámicas. Así mismo fortalecer los conocimientos
adquiridos en clase para de esa manera también llegar a una concientización sobre
los fenómenos que presenta la naturaleza muchas veces a causa de la mano
destructora del hombre puesto que estos factores ocasionan grandes
consecuencias a nuestra región.

5 MARCO TEÓRICO
5.1 UBICACIÓN
El rioHuaura nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los andes a
más de 5000 msnm. Y discurre en dirección Oeste para desembocar en el
Océano Pacifico.
5.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los
paralelos 10°27’ y 11°13’ de latitud Sur y los meridianos 76°32’ y 77°39’
de Longitud Oeste.
5.1.2 UBICACIÓN HIDROGRAFICA
La cuenca del rio Huaura se encuentra limitada por el:
 Norte: cuenca del rio Supe y la cuenca del rio Pativilca.
 Este: cuenca del rio Huallaga, la cuenca del rio Marañón y la cuenca del rio Mantaro.
 Sur: cuenca del rio Chancay – Huaral.
 Oeste: Océano Pacifico.

Ilustración 1: ubicación de la cuenca alta del rio Huaura.


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

FUENTE: MINAGRI-ANA

5.1.3 UBICACIÓN POLITICA


Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Huaral y Oyón,
pertenecientes al departamento de Lima; abarcando una extensión de 4770
km2.

5.1.4 ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEREOLOGICAS

Ilustración 2: ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEREOLOGICAS.

FUENTE: MINAGRI-ANA
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

5.2 HIDROLOGIA
La cuenca tiene una extensión total del orden de 2,592 Km2, de los cuales 2,541
Km² pertenecen a la denominada cuenca húmeda. La cuenca alta presenta nevados
importantes que contribuyen al mejoramiento del régimen de descargas del río
Huaura en el período de estiaje, el caudal de escorrentía se incrementa con las
precipitaciones estacionales.

5.3 SUBCUENCAS

Ilustración 3: sub cuencas.

FUENTE: MINAGRI-ANA.

5.4 MANANTIALES
El río Huaura, que colecta el escurrimiento superficial de la cuenca, tiene sus orígenes en
una serie de pequeñas lagunas ubicadas en las cercanías de la divisoria que separa a las
cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro.
Entre estas lagunas destacan las de Surasaca, Cochaquillo, Patón, Coyllarcocha y
Mancancocha, embalsadas y en actual operación, todas estas lagunas se hallan ubicadas a
una altura de 4,500 m.s.n.m. y en la parte alta de la cuenca del río Huaura
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

5.5 PLUVIOMETRÍA
El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales
que ocurren en la cuenca alta y del deshielo de los nevados.
La precipitación pluvial varía desde escasos milímetros en la costa árida y desértica,
próxima al mar, hasta alrededor de los 1,500 mm, en las nacientes del río Quichas, por
encima de la cota 4,800 m.s.n.m.
Las precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca, durante los meses de
octubre a mayo, tienen su origen en las masas de aire húmedo, de la cuenca del
Amazonas. Durante los meses de lluvia, la dirección de movimiento de las masas de aire es
tal que, a pesar de haber descargado esta su mayor cantidad de humedad de la vertiente
oriental del continente, logran pasar a la otra vertiente con un grado de humedad suficiente
para ocasionar precipitaciones de relativa importancia.
Virtualmente no ocurre ninguna precipitación bajo los 1300 metros de altitud, donde se
observa el más bajo límite de vegetación natural.
Existe una alta correlación entre la precipitación y la altitud. Este análisis se realizó
empleando los pluviómetros ubicados desde 100 m.s.n.m. La precipitación media anual
fluctúa entre 1.2 mm. Y 1,510 mm.

5.6 REGISTRO DE CAUDALES


Se dispone de registros de caudales medios diarios desde el año 1926, período más que
suficiente para determinar el patrón de comportamiento hidrológico ya que dicho período
multianual comprende información de años extremadamente húmedos en los cuales se ha
presentado el “Fenómeno del Niño” y períodos secos.
Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a mayo, estando el
período de estiaje comprendido en el lapso entre julio y setiembre. Se ha establecido que el
rendimiento medio anual en la cuenca húmeda es del orden de 303,490 m3/Km².

Tabla 1: máximas avenidas.


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

5.7 CLIMATOLOGIA

5.7.1 TEMPERATURA
La temperatura es el elemento meteorológico más ligado por sus variaciones
al factor altitudinal; existen 25 estaciones meteorológicas localizadas a
diferentes altitudes. En el Cuadro N° 1 se muestra un resumen de los datos
meteorológicos de dichas estaciones de las cuales solo 11 de ellas cuentan
con registros de temperatura.

La temperatura varía desde el tipo tropical (temperatura media anual 3.8°C)


en la estación de Surasaca a 4450 msnm.

La temperatura en el sector de Costa de la cuenca no constituye ninguna


limitación para el desarrollo agrícola, apreciándose que, en general, el
régimen de temperatura tiende a ser regular y estable, apreciándose una
disminución gradual de las temperaturas hacia la parte alta.

5.7.2 PRECIPITACION
Las precipitaciones que ocurren en las partes más altas de la cuenca durante
los meses de octubre a mayo, tienen su origen en las masas de aire húmedo
del Este.

Durante los meses de lluvia la dirección del movimiento de las masas de aire
es tal que, a pesar de haber descargado estas su mayor cantidad de
humedad en la vertiente oriental del continente, logran pasar a la otra
vertiente con un grado de humedad suficiente para ocasionar precipitaciones
de relativa importancia. Posteriormente las precipitaciones disminuyen en la
dirección Oeste hasta hacerse prácticamente nulas en la Costa.

Como puede observarse en el Cuadro N° 1, la precipitación media anual


varía de escasos milímetros en la parte baja de la cuenca hasta más de mil
milímetros en las partes altas.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Ilustración 4: evaluación de precipitaciones.

FUENTE: MINAGRI-ANA

5.7.3 RESUMEN DE LOS DATOS METEREOLOGICOS DE LAS ESTACIONES


METEREOLOGICAS.
UNFV
MODELIZACION MABIENTAL.
2017

Tabla 2: datos meteorológicos.

12
UNFV
MODELIZACION MABIENTAL.
2017

5.8 GEOMORFOLOGIA
5.8.1 DESCRIPCION GEOMORFOLOGICA
El rio Huaura presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 156 km.
Presentando una pendiente de 3%, ésta pendiente se hace más pronunciada
en la cuenca alta y en las quebradas que alimentan al curso principal.

El relieve general de la cuenca presenta un aspecto típico de la mayoría de


las cuencas de la Costa; el de una hoya alargada de fondo y pronunciada
pendiente, mostrando una fisiografía escarpada y profunda y estrechas
gargantas.

La parte superior de la cuenca presenta numerosas lagunas de evidente


origen glacial. En la parte inferior de la cuenca, como resultado de la
disminución brusca de la pendiente y de la velocidad del agua se ha
producido la deposición del material aluvioncito formando una pequeña
llanura o cono deyección. La pendiente de la cuenca alta hasta Sayan es de
17%, apropiadamente y desde Sayan hasta la altura del puente Carretera
Panamericana es de 6.11%. Sus principales tributarios son: el rio Checras
con 12.8% de pendiente y de la cuenca del rio Huanangue con 39% de
pendiente.

El rio Huaura es un torrente montañoso, de pendiente pronunciada, con


descargas máximas de enero a marzo y descargas mínimas de julio a
setiembre.

Las descargas en la época lluviosa son generalmente grandes y en exceso a


las necesidades de agua del valle; la descarga media anual del rio Huaura
para el periodo analizado ha sido calculado en 27.12m3/seg. Que representa
un volumen promedio anual de 855.84 millones de m3. La máxima descarga
de rio, según registros de la estación de Casapalca tuvo lugar en febrero de
1955 y fue de 230m3/seg. Y el caudal mínimo registrado ha sido de 6.17
m3/seg.

13
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

5.8.2 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Tabla 3: parámetros de relieve -forma.

 SUELOS
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

Ilustración 5: capacidad de uso de suelos.

FUENTE: MINAGRI- ANA


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Ilustración 6: ecología.

 ECOLOGÍA
FUENTE: MINAGRI-ANA.

 COBERTURA VEGETAL

Ilustración 7: cobertura vegetal.


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

FUENTE: MINAGRI-ANA.

5.9 ASPECTOS SOCIECONOMICO


5.9.1 POBLACION DEMOGRAFICA
La población de la provincia de Huaura paso de 197,384 habitantes en el
2007 a 213,188 habitantes en el 2012. En concordancia con ello, en el
periodo intercensal 2007 – 2012 la tasa de crecimiento fue de 0.6% para
aumentar en más de tres veces a un 1.9% en el periodo intercensal 2012.

La esta tendencia de crecimiento de la población también ocurre a nivel de


los distritos de la provincia. Se observa que los distritos que están ubicados
en la costa crecen a mayor velocidad respecto de aquellos que se encuentran
en la sierra debido al fenómeno de la inmigración y emigración. Por ello,
mientras los distritos de Santa María, Huacho, Sayan, Caleta de Carquín, han
presentado las tasas de crecimiento promedio anual más altas durante el
periodo 1993- 2007 y seguirán presentando la misma tendencia en el periodo
2007 – 2012; mientras que los distritos del área andina presentan tasas
decrecientes. A pesar de estos hechos demográficos, la población de la
provincia de Huaura continuara creciendo en términos absolutos.

Tabla 4: evaluación de la población.


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

FUENTE: MINEDU-municipalidad distrital de Huaura.

5.9.2 CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICA

5.9.2.1 EDUCACION
En términos generales esta relación se encuentra por debajo de los niveles
normativos. Según el Ministerio de Educación, en educación inicial para el año 2010
esta relación era de 19.24 alumnos/docente; mientras que para el año 2012 esta
relación aumentó a 21.12. Esta relación es similar en el área urbana, mientras que
en el área rural aumenta a 23 alumnos/docente que está explicado por una
disminución del número de docentes (de 122 en el año 2010 a 97 en el año 2012).
En el nivel de primaria esta relación entre el año 2010 y el 2012 se ha mantenido
alrededor de 15 alumnos/docente. En el nivel de secundaria por su parte esta
relación se ha incrementado de 11.43 alumnos/Docente a 12.13 en el año 2012.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Tabla 5: número de alumnos por docente según nivel de educación.

FUENTE: MINEDU-municipalidad distrital de Huaura.

5.9.2.2 SALUD.
La cobertura de los servicios de salud en la provincia de Huaura tiende a
incrementarse tanto en el Sector Púbico como en el privado.

El acceso al seguro integral de salud SIS Según el censo del año 2007, en la
provincia de Huaura, la mayoría de su población (56.33%) no cuenta con un seguro
de salud. Los que se encuentran afiliados al SIS apenas representan el 15.31% de la
población, en cambio los que se asegurados en EsSalud representan el 23.65%.
Para el 2012, según el informe de la oficina de estadísticas de SIS, el número de
asegurados al mencionado programa se incrementó en la provincia de Huaura al
26.4%, todos los distritos de la provincia han experimentado un significativo aumento
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

en cuanto al número de afiliados con excepción de Checra, donde el que el número


de afiliados descendió significativamente de 22.72% a 10.32%.

Tabla 6: población asegurada al SIS y no asegurada.

FUENTE: MINEDU-municipalidad distrital de Huaura.

5.9.2.3 POBREZA
En el 2009 esta situación había disminuido sustancialmente al pasar el total de
pobres a un 22% y de ellos los pobres no extremos a un 18.6% y los pobres no
extremos a solo un 3.4% de la población total.

La disminución de la pobreza en los distritos del área urbana de la provincia de


Huaura se debe a que en ellas existen mayores posibilidades de encontrar empleo
en actividades industriales, comerciales y acceso a los servicios para lograr la
satisfacción de sus necesidades básicas mientras que en los distritos andinos no
existen estas ofertas y por el contrario la población joven tiende a migrar a los
centros urbanos. Por su parte, el Índice del Desarrollo Humano (IDH) señala las
carencias de una población respecto a otra, carencias que al no centrarse
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

exclusivamente en la riqueza económica nos hacen enfocar la mirada en el ámbito


social.

Los índices de desarrollo Humano más altos se encuentran en los distritos del área
de la costa donde la esperanza de vida al nacer de sus pobladores se mantiene
similar al periodo 2003-2005, encontrándose en promedio la edad de 73,87 y 74,95
comparativamente, igualmente la cobertura educativa y los ingresos familiares más
altos. Por el contrario los IDH más bajos se encuentran en los distritos andinos.

Tabla 7: población y condiciones de pobreza 2007 y 2008.

FUENTE: MINEDU-municipalidad distrital de Huaura.

5.9.2.4 ECONOMIA
En términos globales, la participación más importante en la conformación del PBI
regional, según la misma anterior fuente, otorga a Huaura participa con 17,1%
(agropecuaria), Huaral acredita 16,7% (agropecuaria), en el PBI de Lima. Al presente,
según los avances de información provincial del PBI (VAB) en el siguiente Cuadro,
Huaura muestra un interesante crecimiento año a año entre 2010 y 2012.

En términos de agregados, el PBI a soles corrientes (real), expresado en valores del


VAB de la producción, muestra que la provincia de Huaura, exhibe un crecimiento
sostenido entre 2010 a 2012; además con una estructura porcentual donde entre
Comercio y Servicios muestra un indicador que supera el 57%, seguido por
Agropecuario con 20,5%, Manufactura 10,2 % y Servicios Gubernamentales 8%;
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

confirmando la preminencia de la tercerización de la economía, como proceso


orientador del crecimiento provincial asentado principalmente, en la franja costera.

Tabla 8: PBI- valor agregado bruto de la producción.

FUENTE: INEI- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAURA –HUACHO.

5.10 DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA


5.10.1 USO DOMESTICO
La población de la cuenca del rio Huaura distribuida en 20 poblados, solo un
43.2% cuenta con servicio de agua potable. La población está concentrada
en su mayoría en la cuenca baja (donde se ubican las ciudades de Huacho y
Huaura), en la parte alta de la cuenca se hallan poblados importantes como
Viroc, cuya actividad básica es la minería, Churín de actividad turística por
sus aguas termales, en la cabecera del valle se encuentra Sayán de actividad
agrícola principalmente. El uso doméstico del agua en la cuenca alcanza a
11.20 millones de m3 por año.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Tabla 9: población y uso de cuenca en el rio Huaura.

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAURA- HUACHO.

5.10.2 USO INDUSTRIAL


En la cuenca del rio Huaura se ha identificado cinco industrias localizadas en
la parte baja, en la zona urbana; el consumo de agua total por estas
industrias es de 1242 m3/año de la red de suministro público.

5.10.3 USO AGRICOLA

Tabla 10: uso agrícola del agua en la cuenca del rio Huaura.

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAURA- HUACHO.

En la llanura costera y en la zona alta hay unos 38,443 Ha, de tierra agrícola
cultivada bajo riego con un consumo total de agua para este fin de
719’082,000 m3/año.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Los cultivos principales son el algodón y la caña de azúcar, aunque la


tendencia actual se dirige hacia cultivos más diversificados en el que los
alimentos y los frutales están sustituyendo a estos.

5.10.4 USO MINERO


Los centros mineros de la cuenca del rio Huaura se hallan concentrados en la
parte alta habiéndose contabilizado siete minas y dos concentradoras.

Los principales minerales en explotación son zinc, plomo, fierro y,


principalmente carbón, las dos concentradoras localizadas una en Raura y la
otra en Oyón procesan básicamente zinc y, consecuentemente, sus relaves
contienen lo minerales que son económicamente no recuperables como
cobre, plomo, zinc, fierro, etc.

Se estima que la actividad minera tiene un uso de agua de 986,000 m3/año.

Tabla 11: uso del agua con fines mineros cuenca del rio Huaura.

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAURA- HUACHO.

5.11 VULNERABILIDAD SOCIAL


La Provincia de Huaura tiene áreas críticas con diferentes niveles de intensidades por
peligro natural, vulnerabilidad física y por riesgo en escenario sísmico e hidrológico.

Los diferentes niveles de intensidad por los peligros naturales, vulnerabilidad y riesgo
dependen de las condiciones de desertificación por el diferente comportamiento de las
condiciones climáticas por la variación de la temperatura 17,2 (Lomas de Lachay) - 19,5
(Andahuasi) en la costa a 11,3 (Picoy) en Santa Leonor, y las condiciones de heladas en el
distrito de Santa Leonor.

En estas condiciones, existen ocurrencias de los fenómenos naturales en la parte alta de la


Provincia por el exceso de agua (precipitaciones pluviales que alcanzan los 800mm) que
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

producen procesos erosivos ocasionando huaycos y cárcavas; e inundaciones en la parte


baja de la Provincia por el aumento del caudal del río Huaura, la cual se intensifica por la
variación y condiciones litológicas, y condiciones morfológicas que dominan la Provincia y
donde es menor la actividad antrópica.

Los ecosistemas y recursos naturales incorporan condiciones que definen los diferentes
niveles de intensidad por los peligros naturales, por vulnerabilidad física y de riesgo.

Las fuentes de agua pueden ser alteradas en espacios de la Provincia por la ocurrencia de
los peligros naturales que definen niveles de intensidad, y por el estado de la vulnerabilidad
física. La adaptabilidad de las actividades antrópicas se presentan en los depósitos
inconsolidados que tienen bajos niveles de intensidad por los peligros naturales.

5.11.1 ACCSESIBILADAD VIAL


Diferenciados niveles de articulación vial en la provincia y limitada transitabilidad y
conectividad hacia los centros poblados.

Las vías de comunicación son fundamentales y básicas para el crecimiento y desarrollo


sostenible territorial, es así que a través y por estas se efectúa la movilización de los flujos
económicos entre los asentamientos humanos de la Provincia de Huaura y sus áreas de
influencia.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Tabla 12: Red vial de la provincia de Huaura y tipo de superficie.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PAT PDU MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAURA - HUACHO

La Red Vial de la Provincia de Huaura posee 92 rutas con 966.85 km de longitud de los
cuales la Red Vial Nacional posee 218.11Km, la Red Vial Departamental 137.34 km y la
Red Vecinal de 611.40 Km, siendo la red vecinal la de mayor número de rutas con 63.24%
de la longitud total de las vías en la Provincia.

El tipo de superficie predominante en las vías es la trocha que tiene el 41.9% del total de la
vías de la provincia, las vías sin afirmar el 34.6%, afirmadas 7.1% y asfaltadas 16.5%, esta
diferenciación hace que las vías vecinales tengan un bajo nivel de transitabilidad y
conectividad a los asentamientos humanos principalmente de la sierra de la provincia por el
tratamiento de sus vías.

Se han identificado los ejes viales articuladores en la Provincia siendo estos:


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Tabla 13: principales ejes viales de articulación de la provincia.

FUENTE: Plan vial participativo - Municipalidad provincial Huaura - Huacho

El Cuadro muestra una descripción de los ejes viales nacional, departamental y vecinal; así
como el sentido de la carretera que la atraviesa, ya sea longitudinal recorriendo toda la
provincia, o transversal que cruza la provincia. También incluye un eje vial local.

El Eje Vial Longitudinal está constituido por la Carretera Panamericana (Ruta PE- 1N), que
atraviesa longitudinalmente toda la costa de la Región Lima e integra las provincias de
Barranca, Huaura, Huaral, Lima y San Vicente de Cañete, comunicándolas entre ellas y con
otros departamentos de la macro región norte. - El Eje Vial Transversal está constituido por
La Carretera de Huaura – Sayán (Ruta PE- 18), que integra los Centros Poblados de los
distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán; además, de
comunicarlas con la costa. - La Carretera Emp.PE-1N (Rio Seco)- El Ahorcado-Sta.Rosa
(Ramal PE-1NF), que intercomunica Huacho y la Provincia de Huaral con el distrito de
Sayán y a la vez comunica con el eje PE- 18.

Los Ejes Viales Troncales: constituidos por la carretera departamental LM 105, que conecta
a los distritos de Ámbar y Huaura, con la capital provincial y departamental a través de la
carretera PE 18.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

La Carretera departamental LM 108, que conecta a los distritos de Santa Leonor y Checras,
con su capital provincial y departamental, por su conexión con la carretera departamental
PE 18. Camino vecinal LM 569 Emp. PE 1NF (Santa Rosa) – Emp. PE 1N, articula a los
centros poblados de los distritos de Huacho y Sayán con la vía nacional.

El Eje Vial Local con la Ruta LM 554 que conecta a los centros poblados de Huaura, con su
capital provincial y sus mercados regionales.

De los 391 centros poblados de la provincia, el 89% son accesibles y el 1 1% presenta


accesibilidad restringida. Los distritos de Ámbar y Santa Leonor son los que presentan
mayor cantidad de centros poblados con accesibilidad restringida. Las poblaciones ubicadas
en los distritos de mayor altitud son los que presentan mayor problema de accesibilidad vial,
debida principalmente a la mala calidad de los caminos, los que en épocas de lluvia se
vuelven muchas veces intransitables. A diferencia de ellos, los distritos costeros son los que
muestran ventajas en cuanto a transitabilidad.

6 METODOLOGÍA
6.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El presente informe corresponde al tipo de investigación descriptiva y
experimental; debido a que está orientado a reconocer y analizar los
diferentes datos que intervienen en los efectos de los riesgos de desastres.

7 PROCEDIMIENTOS
7.1 Criterios generales para la obtención del modelo espacial para determinar el riesgo de
desastres.

Tener en cuenta la fórmula de White:


Riesgo = amenaza *vulnerabilidad

PRIMER PASO

Realizar el análisis de la amenaza, es decir un modelo que integre y analice las


variables físicas y biológicas para determinar el grado de susceptibilidad física de
la ocurrencia de movimientos en laderas (derrumbes, deslizamientos y
desprendimiento).
SEGUNDO PASO
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

con los datos de población, características de la infraestructura vial, el mineroducto,


sitios turísticos y actividad agrícola, determinar el grado de vulnerabilidad de estos
componentes individualmente y establecer niveles de vulnerabilidad en cada caso,
lo mismo que deberá estar incorporado como atributo en la base de datos de cada
uno.

TERCER PASO

con el análisis generado en el primero y segundo se hará el análisis de


riesgo, aplicado a la formula.

 Riesgo:
Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la combinación de la
probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto que puede causar, así mismo es la
incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad
 Amenaza:
Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar específico, con una duración e
intensidad determinadas. Cuando el Agente de riesgo selecciona una víctima contra la cual pretende
cometer un acto delictivo, automáticamente se convierte en una amenaza para ella. Se puede considerar
que es la materialización del riesgo.
 Vulnerabilidad:

Está íntimamente relacionado con el riesgo y la amenaza y se puede definir como la debilidad o grado de
exposición de un sujeto, objeto o sistema. También son aquellas fallas, omisiones o deficiencias de
seguridad que puedan ser aprovechadas por los delincuentes.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

7.2 Proceso para la elaboración del mapa de susceptibilidad:

A. Primero creamos un shape de las curvas de nivel para poder realizar


el mapa de pendientes, luego convertimos este shape a TIN

B. Convertimos el TIN en raster para obtener un DEM


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

C. Para obtener el mapa de pendiente debemos utilizar la herramienta


SLOPE

D. Una vez que tenemos el resultado, reclacificamos las pendientes


según el grado de susceptibilidad
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

E. Finalmente obtenemos el raster de las pendiente que utilizaremos


como factor para determinar el mapa de susceptibilidad.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

F. Otro factor que utilizaremos es la geología del terreno, teniendo ya una


base de datos asignamos un rango , siendo Estable: 1; Medianamente
Estable: 2; Inestable: 3

G. Transformamos el shape en raster con el rango asignado y obtenemos


otro factor
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

H. De la misma manera, trabajamos con la información sobre el material


de los suelos asignando según su porcentaje de permeabilidad siendo
100%:1; 50% -50%: 2; 40% - 60%: 3

I. Transformamos el shape a formato raster con el rango asignado para


tener otro factor
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

J. Utilizaremos la herramienta de Raster Calculator para ponderar los


valores de cada raster un obtener un raster con la informacion de
susceptibilidad

K. Utilizamos la herramienta reclasify para obtener los rangos de la


susceptibilidad
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

L. Finalmente convertimos el raster en un shape para poder trabajarlo

M. Por ultimo completamos el mapa


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

7.3 Proceso para la elaboración del mapa temático de vulnerabilidad.


A. Se tiene el shape con todos los datos en la tabla de atributos, pero solo se
desea obtener la fila de vegetación.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

B. Utilizamos la herramienta dissolve.

C. Seleccionamos el shape de vegetación.


UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

D. Seleccionamos la fila que deseamos separar para poder trabajar.

E. Luego se crea 2 filas adicionales las cuales serán editadas y representaran la


clasificación de acuerdo al cuadro de valoración.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

F. Luego se abre las propiedades del shape para poder hacer una evaluación y
separar por vulnerabilidad.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

G. Y lo mismo para el shape de suelos, el cual contiene dos: 1. Suelos por


pendiente y 2. Suelos por litología. Utilizando el Dissolve obtendremos 2
tablas distintas las cuales se clasificaran de acuerdo al Cuadro de valoración.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017
UNFV
MODELIZACION MABIENTAL.
2017

8 RESULTADOS

Ilustración 8: mapa de susceptibilidad

43
UNFV
MODELIZACION MABIENTAL.
2017

Ilustración 9: modelamiento.

43
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Ilustración 10: mapa de vulnerabilidad de cobertura vegetal.

FUENTE ELABORACIÓN PROPIA.

44
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Ilustración 11: mapa de vulnerabilidad de suelos litología.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

45
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Ilustración 12: Mapa de vulnerabilidad de suelos por Pendiente

46
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

Ilustración 13: mapa temático de riesgo.

47
UNFV
MODELIZACION MABIENTAL.
2017

Tabla 14: lista de la litología afectada por el minero ducto.

LITOLOGIA ESTABILIDAD ÁREA AFECTADA (Ha)


Gravas, arenas, inconsolidados MEDIANAMENTE ESTABLE 575.5395888
Andesitas y riolitas ESTABLE 173.1611020
Andesitas y riolitas ESTABLE 207.7058986
Gravas, arenas, inconsolidados MEDIANAMENTE ESTABLE 182.3535591
Andesitas y riolitas ESTABLE 262.9113357
Areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas con capas de INESTABLE 252.2517462
carbón. Lutitas carbonosas
Areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas con capas de INESTABLE 139.8578932
carbón. Lutitas carbonosas
Calizas, margas y lutitas ESTABLE 369.1251338
Calizas, margas y lutitas ESTABLE 1081.9728373
Areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas con capas de INESTABLE 1400.9045939
carbón. Lutitas carbonosas
Calizas, margas y lutitas ESTABLE 235.8119589
Calizas y margas ESTABLE 696.5181356
Calizas y margas ESTABLE 1083.6074786
Cantos, gravas, pobremente seleccionados ESTABLE 110.7153135
Calizas, margas y lutitas ESTABLE 66.3270073
Calizas y margas ESTABLE 199.1062828
Calizas y margas ESTABLE 233.5806346
Calizas, margas y lutitas ESTABLE 634.9034137
Areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas con capas de INESTABLE 4635.8750630
carbón. Lutitas carbonosas
Calizas, margas y lutitas ESTABLE 374.3148721
Areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas con capas de INESTABLE 3118.8714303
carbón. Lutitas carbonosas

ÁREA AFECTADA (Ha)


5000.0000000
4500.0000000
4000.0000000
3500.0000000
3000.0000000
2500.0000000
2000.0000000
1500.0000000
1000.0000000
500.0000000
0.0000000
Areniscas, lutitas,…
Areniscas, lutitas,…

Areniscas, lutitas,…

Areniscas, lutitas,…

Areniscas, lutitas,…
Gravas, arenas,…

Gravas, arenas,…

Cantos, gravas,…
Calizas, margas y…
Calizas, margas y…

Calizas, margas y…

Calizas, margas y…

Calizas, margas y…

Calizas, margas y…
Andesitas y riolitas
Andesitas y riolitas

Andesitas y riolitas

Calizas y margas
Calizas y margas

Calizas y margas
Calizas y margas

48
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

9 CONCLUSIONES

 Se pudo lograr la realización de los mapas mediante el manejo del software


arcgis.
 Se pudo determinar mediante el mapa que la susceptibilidad coincide con los
puntos en los cuales anteriormente ocurrieron eventos de remoción de masas,
además de que a mayor pendiente mayor susceptibilidad en el terreno, lo
mismo que la textura del suelo a mayor porosidad mayor susceptibilidad.
 Se pudo determinar el nivel de transitabilidad es limitado fundamentalmente
en los ejes viales troncales, siendo su superficie de trocha y sin afirmar,
asimismo el eje local es de superficie de trocha y poco transitable, siendo
estos ejes articuladores importantes en la provincia con una falta de
mantenimiento de sus vías, se puede denotar que las otras vías que
convergen en estos ejes poseen un estado deficiente, lo que no permite una
articulación óptima de conectividad y transitabilidad con los centros poblados
de los distritos de la provincia de Huaura.
 Según la tabla N14 hay una mayor extensión de areniscas, lutitas, calizas,
cuarcitas con capas de carbón, lutitas carbonosas. dentro de la zona de
influencia siendo los únicos con características de inestabilidad constituyendo
más del 50% de toda la composición litológica de la zona de influencia.

10 RECOMENDACIONES

 es importante destacar que el manejo de la geodatabases las estadísticas


para el plantamiento de los mapas temáticos requiere una formación, sino
profunda si por lo menos general de lo que es la estadística para
potencializar la información que se desee generar.
 La programación es compleja y más cuando se desea utilizar programas
gratuitos para este fin, sin embargo logrando tener un dominio adecuado de
este software ciertamente se potencializara la herramienta más extendido
para las distintas necesidades de estudio.
UNFV
MODELIZACION AMBIENTAL
2017

11 BIBLIOGRAFÍA

 http://www.munihuacho.gob.pe/portal/documentos/pad_pud/pad/pat_parte2.pdf
 http://www.deperu.com/sitios-naturales/cuencas-y-rios/cuenca-del-rio-huaura-201
 http://slideplayer.es/slide/3611964/
 http://www.ana.gob.pe/media/401055/5%20erhs%20huaura%20ana%20gp.pdf
 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_huaura.pdf
 http://www.desenredando.org/public/libros/1998/neb/neb_cap04-AE_nov-09-
2002.pdf
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2013/com2013ciencia.nsf/0/6d6
0e2f910bc4beb05257d200056ee9d/$FILE/01-Ancajima-ANA.pdf
 file:///C:/Users/user/Downloads/11._diagnostico_ambiental.pdf

También podría gustarte