Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Propuesta de complementación y reestructuración del mercado de Calderón

Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecta

Autor: Katherine Daniela Cuaspud Cuaical

Tutor: Arq. José Vicente Padilla Villacís M.Sc.

Quito, Septiembre 2018


©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Katherine Daniela Cuaspud Cuaical en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Propuesta de complementación y reestructuración del mercado de Calderón”,
modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley
Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera
presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

…………………………………………

Katherine Daniela Cuaspud Cuaical

C.C: 172049244-4

kdcuaspud@uce.edu.ec
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Arq. José Vicente Padilla Villacís, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto Tecnológico, elaborado por KATHERINE DANIELA CUASPUD CUAICAL; cuyo título es: PROPUESTA
DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN, previo a la obtención del Título de Arquitecta; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios, para
ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad
Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 16 días del mes de agosto del 2018.

Arq. José Vicente Padilla Villacís


DOCENTE - TUTOR
C.C. 170411246-3
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Arq. José Vicente Padilla Villacís MSc, Arq. Carlos Héctor Franklin Antonio Cárdenas Manso MSc, Arq. Alberto Daniel González Puyol MSc. Luego de receptar la presentación oral
del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecta presentado por la señorita Katherine Daniela Cuaspud Cuaical.
Con el título: PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN.
Emite el siguiente veredicto: aprobado
Fecha: Quito, 16 de agosto del 2018
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente de tribunal Arq. Carlos Cárdenas MSc /8


…………… ………………………………………
C.C. 170777685-0

Miembro del tribunal Arq. Daniel González MSc .?.


……………
<¡;��f . .....
………………………………………
.eC.C. 170487715-6

Tutor del TDG Arq. José Vicente Padilla MSc /8


…………… ………………………………………
C.C. 170411246-3

iv
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi amigo fiel


A mi familia, por estar conmigo en todo momento brindándome su
apoyo y comprensión
Mi triunfo se los dedico a ustedes
¡Los Quiero Mucho!

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme sabiduría, paciencia y fortaleza para no


rendirme ante los obstáculos y poder llegar a culminar mi carrera. Porque
su ayuda está presente en todo momento.
A mis padres Jorge y Rocío, que gracias a su trabajo y sacrificios me han
dado la oportunidad de estudiar y alcanzar una meta más en mi vida. Por
darme sus consejos y cuidados para convertirme en una persona de bien.
A mis hermanos Isaac y Carolina, porque siempre me han dado su tierno
cariño y me han brindado su apoyo. Gracias por todas las noches que se
desvelaron conmigo y me brindaron su compañía.
A Mario Potosí, por todos sus consejos, por las palabras de aliento que
me motivaron a seguir luchando para alcanzar mis metas.
A mis amigas Carla Choi, Diana Tobar y Nancy Gavilanes, por
brindarme su amistad y compartir juntas momentos buenos y malos.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO 2.2.1.1. Temperatura ........................................................................... 6 2.11.2. Ventilación en comercios ..................................................... 30

Derechos de autor .................................................................................. ii 2.2.1.2. Precipitación .......................................................................... 6 2.11.3. Ventilación por medio de ductos en comercios.................... 30

Aprobación del tutor del trabajo de titulación ...................................... iii 2.2.2. Altitud .................................................................................... 6 2.11.4. Ventilación mecánica en comercios ..................................... 30

Aprobación de la presentación oral/tribunal ........................................ iv 2.2.3. Déficit hídrico ........................................................................ 6 2.11.5. Locales comerciales de productos alimenticios ................... 30

Dedicatoria ............................................................................................ v 2.2.4. Ecosistemas............................................................................ 7 2.11.6. Baterías sanitarias en comercios .......................................... 30

Agradecimiento .................................................................................... vi 2.2.5. Topografía.............................................................................. 7 2.11.7. Parqueaderos ........................................................................ 30

Índice de contenido ............................................................................ vii 2.3. Contexto urbano......................................................................... 7 2.12. Cuantificación de la demanda .................................................. 31

Lista de imágenes .............................................................................. viii 2.3.1. Plan de uso y ocupación del suelo ......................................... 7 2.12.2. Cálculo de la población servida ........................................... 31

Lista de tablas .................................................................................... viii 2.3.2. Infraestructura de apoyo a la producción ............................... 8 2.12.3. Cálculo del número de puestos comerciales......................... 31

Lista de gráficos ................................................................................... ix 2.3.3. Redes viales y de transporte .................................................. 8 2.12.4. Cantidad de puestos comerciales de acuerdo al producto de
venta ......................................................................................................... 31
Lista de mapas ...................................................................................... ix 2.3.4. Tejido y morfología urbana ................................................... 8
2.13. Programa arquitectónico .......................................................... 32
Lista de esquemas ................................................................................ ix 2.4. Contexto político ....................................................................... 9
2.14. Ponderación del terreno............................................................ 40
Lista ilustraciones................................................................................. ix 2.5. Contexto social .......................................................................... 9

Lista de planos....................................................................................... x 2.5.1. Densidad poblacional............................................................. 9


2.5.2. Asentamientos humanos ........................................................ 9 CAPÍTULO III: MODELO TEÓRICO
Lista de anexos ...................................................................................... x
2.5.3. Análisis demográfico ............................................................. 9 3.1. Organigrama de relación entre zonas ....................................... 41
Resumen y abstract .............................................................................. xi
2.5.4. Proyección poblacional ........................................................ 10 3.2. Planteamiento tecnológico y de materialidad........................... 42

2.5.5. Auto identificación étnica .................................................... 10 3.2.1. Estructura de hormigón ........................................................ 42


CAPÍTULO I: DENUNCIA
2.6. Contexto económico ................................................................ 10 3.2.2. Vigas pretensadas ................................................................. 42
1.1. Temática propuesta .................................................................... 1
2.6.1. Población económicamente activa ....................................... 10 3.2.3. Losas pretensadas ................................................................. 42
1.2. Problemática ............................................................................... 1
2.6.2. Población ocupada por sectores económicos ....................... 11 3.2.4. Columnas metálicas ............................................................. 42
1.3. Justificación................................................................................ 2
2.7. Contexto histórico.................................................................... 11 3.2.5. Cerchas metálicas ................................................................. 42
1.4. Objetivos .................................................................................... 3
2.7.1. Reseña histórica ................................................................... 11 3.3. Planteamiento de sostenibilidad medioambiental .................... 43
1.4.1. Objetivo general ..................................................................... 3
2.7.2. Hitos históricos .................................................................... 11 3.3.1. Sustentabilidad diseño bioclimático ..................................... 43
1.4.2. Objetivos particular ................................................................ 3
2.8. Análisis de la tipología ............................................................ 12 3.3.3. Aislamiento térmico ............................................................. 43
1.4.3. Objetivos específicos.............................................................. 3
2.9. Análisis teórico conceptual ...................................................... 13 3.3.4. Aislamiento acústico ............................................................ 43
1.5. Alcance ....................................................................................... 3
2.9.1. Conceptos básicos................................................................ 13 3.3.5. Confort térmico .................................................................... 44
1.6. Plan de trabajo ............................................................................ 3
2.9.2. Análisis teórico funcional .................................................... 13 3.3.6. Confort acústico ................................................................... 44
1.6.1. Metodología ........................................................................... 3
2.10. Análisis de repertorios ............................................................. 16 3.3.7. Utilización de energías renovables ....................................... 44
1.6.2. Cronograma de trabajo ........................................................... 4
2.10.1. Mercado diario municipal de cayambe ................................ 16 3.3.8. Ventilación natural ............................................................... 44

2.10.2. Mercado metropolitano “la carolina” – iñaquito ................. 22 3.3.9. Reutilización de aguas lluvias .............................................. 44
CAPÍTULO II: CONCEPTUALIZACIÓN
2.10.3. Primer lugar concurso mercado “el ermitaño” en 3.3.10. Espacios verdes .................................................................... 45
2.1. Contexto físico geográfico ......................................................... 5 independencia, lima - perú ................................................................... 26 3.3.11. Sistema pasivo contra la radiación solar .............................. 45
2.1.1. Ubicación geográfica de la parroquia calderón ...................... 5 2.10.4. Resumen de repertorios ....................................................... 29 3.4. Diseño arquitectónico............................................................... 46
2.2. Contexto físico natural ............................................................... 6 2.11. Análisis de normativa y requerimientos teóricos ..................... 30 3.4.1. Alternativa de diseño 1......................................................... 46
2.2.1. Clima ...................................................................................... 6 2.11.1. Edificación para uso comercial y de servicios ..................... 30 3.4.2. Alternativa de diseño 2......................................................... 47

vii
3.4.3. Alternativa de diseño 3........................................................ 48 Anexos ................................................................................................. 85 Imagen 31: Fachada oeste calle restauración – acceso 2...................... 18
3.5. Cuadro comparativo de alternativas de diseño ......................... 49 Bibliografía .......................................................................................... 86 Imagen 32: Fachadas del mercado diario municipal de cayambe ........ 18
Imagen 33: Circulación principal del mercado de Cayambe ............... 19
CAPÍTULO IV: MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO LISTA DE IMÁGENES Imagen 34: circulación principal del mercado de Cayambe ................ 19
4.1. Análisis del terreno seleccionado ............................................ 50 Imagen 1: Infraestructura actual del mercado de Calderón ................... 1 Imagen 35: Captación de aguas lluvias en el mercado de Cayambe .... 19
4.1.1. Condicionantes del terreno ................................................... 50 Imagen 2: Espacio interior del mercado de Calderón ............................ 1 Imagen 36: Puestos de comidas ........................................................... 22
4.2. Programación arquitectónica .................................................... 51 Imagen 3: Ingreso al mercado de Calderón por la calle 9 de Agosto .... 1 Imagen 37: Puestos del giro de frutas y verduras................................. 22
4.3. Plan masa ................................................................................. 52 Imagen 4: Congestión vehicular ............................................................ 1 Imagen 38: Locales de abasto .............................................................. 22
4.4. Proceso de diseño ..................................................................... 53 Imagen 5: Actividad comercial al interior del mercado de calderón ..... 2 Imagen 39: Locales externos del mercado ........................................... 22
4.5. Propuesta de funcionalidad ...................................................... 54 Imagen 6: Puestos comerciales del mercado de Calderón ..................... 2 Imagen 40: Abastecimiento de productos ............................................ 23
4.5.1. Zonificación general.................................................................. 54 Imagen 7: Ingreso al mercado de Calderón por la calle Carapungo ...... 2 Imagen 41: Zona de carga y descarga de productos............................. 23
4.5.2. Subsuelo ............................................................................... 55 Imagen 7: Población quitu cara ........................................................... 11 Imagen 42: Acumulación de desechos sólidos de cada puesto ............ 23
4.5.3. Planta baja ............................................................................ 56 Imagen 8: Zona de abastecimiento ...................................................... 13 Imagen 43: Acumulación de desechos sólidos ..................................... 23
4.5.4. Planta alta ............................................................................. 57 Imagen 9: Zona de almacenaje ............................................................ 14 Imagen 44: Parqueadero para clientes .................................................. 24
4.6. Propuesta técnico- constructiva ............................................... 58 Imagen 10: Zona semi húmeda ............................................................ 14 Imagen 45: Parqueadero de la zona de carga y descarga (plataforma) 24
4.6.1. Módulo estructural ............................................................... 58 Imagen 11: Zona húmeda .................................................................... 14 Imagen 46: Módulo estructural del mercado la carolina ...................... 25
4.6.2. Sistema estructural ............................................................... 58 Imagen 12: Zona de consumo .............................................................. 14 Imagen 47: Mercado el Ermitaño, exterior .......................................... 26
4.6.3. Materialidad del proyecto..................................................... 59 Imagen 13: Zona de intercambio ......................................................... 14 Imagen 48: Mercado el Ermitaño, interior ........................................... 26
4.7. Propuesta estético formal ......................................................... 60 Imagen 14: Zona de parqueadero para clientes ................................... 14
4.7. Criterios de sustentabilidad ...................................................... 61 Imagen 15: Zona de servicios .............................................................. 15 LISTA DE TABLAS
4.7.1. Ventilación natural ............................................................... 61 Imagen 16: Servicios higiénicos .......................................................... 15 Tabla 1: Plan parcial Calderón ............................................................... 1
4.7.3. Diseño bioclimático.............................................................. 63 Imagen 17: Servicios técnico ............................................................... 15 Tabla 2: Cronograma de trabajo ............................................................. 4
4.7.3.1. Cubierta ................................................................................ 63 Imagen 18: Servicio médico ................................................................ 15 Tabla 3: Unidades hidrográficas de la parroquia Calderón .................... 6
4.7.3.2. Aleros ................................................................................... 63 Imagen 19: Servicio de guardería ........................................................ 15 Tabla 4: Porcentaje de uso según plan de uso y ocupación de suelo ..... 8
4.7.1.1. Vegetación............................................................................ 63 Imagen 20: Cuartos de acopio de basura ............................................. 15 Tabla 5: Densidad poblacional ............................................................... 9
4.7.2. Abastecimiento de energía eléctrica ..................................... 64 Imagen 21: Abastecimiento de productos al mercado ......................... 16 Tabla 6: Población total y por género .................................................... 9
4.7.3. Utilización de energías renovables ....................................... 64 Imagen 22: Abastecimiento de productos al mercado ......................... 17 Tabla 7: Población según auto identificación étnica ............................ 10
4.7.4. Manejo de desechos sólidos ................................................. 65 Imagen 23: Cuarto de depósito de desechos sólidos............................ 17 Tabla 8: Población ocupada por sectores económicos ......................... 11
4.8. Criterios de flexibilidad............................................................ 67 Imagen 24: Parqueadero para el camión recolector de basura............. 17 Tabla 9: Resumen de análisis de repertorios ........................................ 29
4.8.1. Flexibilidad espacial y estructural ........................................ 67 Imagen 25: Parqueaderos en el exterior del mercado ......................... 17 Tabla 10: Dimensiones de puertas para uso comercial y de servicios . 30
4.8.2. Flexibilidad del mobiliario ................................................... 67 Imagen 26: Ingreso al parqueadero (subsuelo) .................................... 17 Tabla 11: Requerimiento mínimo de estacionamientos para vehículos
livianos por usos................................................................................... 30
Imagen 27: Centro infantil del buen vivir............................................ 18
CAPÍTULO V: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO Tabla 12: Cálculo de la población servida ........................................... 31
Imagen 28: Fachada norte calle junín – acceso 1 ................................ 18
4.1. Planos arquitectónicos .............................................................. 68 Tabla 13: Cálculo del número de puestos comerciales ........................ 31
Imagen 29: Fachada sur calle 10 de agosto – acceso 3 ........................ 18
4.2. Renders ..................................................................................... 76 Tabla 14: Cantidad de puestos comerciales de acuerdo al producto .... 31
Imagen 30: Fachada este calle ascázubi – acceso 4 ............................. 18
Tabla 15: Programa arquitectónico ...................................................... 39

viii
Tabla 16: Ponderación del terreno ....................................................... 40 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 35: Captación del agua pluvial ........................................... 45
Tabla 17: Resumen comparativo de alternativas de diseño ................. 49 Ilustración 1: Canales de distribución.................................................. 12 Ilustración 36: Beneficios de los árboles en la ciudad ......................... 45
Tabla 18: Condicionantes del terreno................................................... 50 Ilustración 2: Modulación estructural del mercado de cayambe ......... 19 Ilustración 37: Protecciones solares exteriores .................................... 45

Ilustración 3: Zonificación subsuelo – mercado Cayambe .................. 20 Ilustración 38: Clasificación de los desechos sólidos .......................... 45
LISTA DE GRÁFICOS Ilustración 39: Eje principal de diseño – alternativa 1 ......................... 46
Ilustración 4: Circulación subsuelo – mercado Cayambe .................... 20
Gráfico 1: Análisis histórico poblacional de la parroquia Calderón ...... 9 Ilustración 5: Zonificación planta baja – mercado Cayambe............... 20 Ilustración 40: Principios de diseño – alternativa 1 ............................. 46

Gráfico 2: Pirámide etéreo poblacional ................................................ 10 Ilustración 6: Circulación planta baja – mercado Cayambe ................ 20 Ilustración 41: Zonificación de alternativa de diseño 1 ....................... 46

Gráfico 3: Porcentaje de población según auto identificación étnica... 10 Ilustración 7: Zonificación planta alta 1 – mercado Cayambe ............ 21 Ilustración 42: Volumetría de alternativa de diseño 1.......................... 46

Gráfico 4: Población económicamente activa por sexo ....................... 10 Ilustración 8: Circulación planta alta 1 – mercado Cayambe .............. 21 Ilustración 43: Eje principal de diseño – alternativa 2 ......................... 47

Gráfico 5: Variación de las actividades generadoras de empleo .......... 10 Ilustración 9: Zonificación planta alta 2 – mercado Cayambe ............ 21 Ilustración 44: Principios de diseño – alternativa 2 ............................. 47

Ilustración 10: Circulación planta alta 2 – mercado Cayambe ............ 21 Ilustración 45: Zonificación de alternativa de diseño 2 ....................... 47

LISTA DE MAPAS Ilustración 11: Zonificación del mercado metropolitano “La Carolina” Ilustración 46: Volumetría de alternativa de diseño 2.......................... 47
............................................................................................................. 24 Ilustración 47: Eje principal de diseño – alternativa 3 ......................... 48
Mapa 1: Ubicación de Ecuador en Sudamérica...................................... 5
Ilustración 12: Circulación del mercado metropolitano “La Carolina” 25 Ilustración 48: Principios de diseño – alternativa 3 ............................. 48
Mapa 2: Ubicación de la provincia de Pichincha en Ecuador ................ 5
Ilustración 13: Implantación del mercado el Ermitaño ........................ 26 Ilustración 49: Zonificación de alternativa de diseño 3...................... 48
Mapa 3: Ubicación del DMQ en la provincia de Pichincha ................... 5
Ilustración 14: Vista general del mercado el Ermitaño........................ 26 Ilustración 50: Volumetría de alternativa de diseño 3.......................... 48
Mapa 4: Ubicación de la parroquia Calderón en el DMQ ...................... 5
Ilustración 15: Mercado el Ermitaño, distribución espacial interior.... 26 Ilustración 51: Terreno seleccionado para implantación...................... 50
Mapa 5: Delimitación de la parroquia Calderón .................................... 5
Ilustración 16: Mercado el ermitaño, distribución espacial exterior.... 27 Ilustración 52: Asoleamiento y vientos en el terreno de implantación 50
Mapa 6: Temperatura de la parroquia Calderón..................................... 6
Ilustración 17: Mercado el ermitaño, distribución espacial exterior.... 27 Ilustración 53: Topografía del terreno de implantación ....................... 50
Mapa 7: Precipitación de la parroquia Calderón .................................... 6
Ilustración 18: Subsuelo del mercado el Ermitaño .............................. 27 Ilustración 54: Accesibilidad y ejes visuales del terreno ..................... 50
Mapa 8: Precipitación de la parroquia Calderón .................................... 6
Ilustración 19: 1er nivel del mercado el Ermitaño ............................... 27 Ilustración 55: Morfología del terreno de implantación ....................... 50
Mapa 9: Topografía de la parroquia Calderón ....................................... 7
Ilustración 20: Accesos y circulaciones del mercado el Ermitaño ...... 28 Ilustración 56: Resumen de programación arquitectónica ................... 51
Mapa 10: Topografía de la parroquia Calderón ..................................... 7
Ilustración 21: 2do nivel del mercado el Ermitaño .............................. 28 Ilustración 57: Descripción del proceso de diseño ............................... 52
Mapa 11: Plan de uso y ocupación del suelo de Calderón ..................... 7
Ilustración 22: 3er nivel del mercado el Ermitaño ............................... 28 Ilustración 58: Descripción del proceso de diseño ............................... 53
Mapa 12: Infraestructura de apoyo a la producción de Calderón........... 8
Ilustración 23: Estructura de hormigón armado. ................................. 42 Ilustración 59: Zonificación del mercado por plantas .......................... 54
Mapa 13: Redes viales y de transporte en la parroquia Calderón .......... 8
Ilustración 24: Viga – trabe transversal de sección “l” ........................ 42 Ilustración 60: 3d zonificación subsuelo .............................................. 55
Mapa 14: Tejido y morfología urbana de la parroquia Calderón ........... 8
Ilustración 25: Tableta doble t de concreto.......................................... 42 Ilustración 61: Zonificación subsuelo n-3,92m .................................... 55
Mapa 15: Asentamientos humanos en la parroquia de Calderón ........... 9
Ilustración 26: Columnas de acero ...................................................... 42 Ilustración 62: Accesibilidad al subsuelo-parqueadero n-3,92m ........ 55
Mapa 16: Ubicación del mercado de Cayambe .................................... 16
Ilustración 27: Tipos de cerchas metálicas .......................................... 43 Ilustración 63: 3d zonificación subsuelo .............................................. 56
Mapa 17: Ubicación del mercado metropolitano “La Carolina” .......... 22
Ilustración 28: Diseño bioclimático ..................................................... 43 Ilustración 64: Zonificación planta baja n ± 0,00m.............................. 56
Ilustración 29: Efectos del aislamiento térmico................................... 43 Ilustración 65: Accesibilidad planta baja n ± 0,00m ............................ 56
LISTA DE ESQUEMAS
Ilustración 30: Efectos del aislamiento acústico .................................. 43 Ilustración 66: 3d zonificación subsuelo .............................................. 57
Esquema 1: Esquema de la metodología ................................................ 3 Ilustración 31: Factores del confort térmicos en una vivienda ............ 44 Ilustración 67: Zonificación planta alta n +5,75m ............................... 57
Esquema 2: El funcionamiento de la sociedad capitalista .................... 12 Ilustración 32: Efectos del confort acústico......................................... 44 Ilustración 68: Accesibilidad planta alta n +5,75m .............................. 57
Esquema 3: Organigrama de relación entre zonas ............................... 41 Ilustración 33: Energía solar – energía renovable ............................... 44 Ilustración 69: Módulo estructural ....................................................... 58
Esquema 4: Círculo bioclimático ......................................................... 43 Ilustración 34: Flujo de ventilación natural ......................................... 44 Ilustración 70: Sistema modular estructural ......................................... 58

ix
Ilustración 71: Materialidad del proyecto ............................................ 59 Plano 9: Zona de abastecimiento y zona de almacenaje ...................... 76
Ilustración 72: Estético - formal ........................................................... 60 Plano 10: Zona de intercambio y zona de consumo ............................ 77
Ilustración 73: Sistema de ventilación pasiva ...................................... 61 Plano 11: Zona administrativa y zona de servicio médico .................. 78
Ilustración 74: Ventilación en planta baja ............................................ 61 Plano 12: Servicio de guardería ........................................................... 79
Ilustración 75: Ventilación en planta alta ............................................. 61 Plano 13: Zona de parqueo para clientes y zona de manejo de desechos
sólidos .................................................................................................. 80
Ilustración 76: Rejillas y celosías de ventilación ................................. 61
Plano 14: Vistas del mercado .............................................................. 81
Ilustración 77: Rejillas y celosías de ventilación ................................. 61
Plano 15: Vegetación e ingreso al mercado ......................................... 82
Ilustración 78: Sistema de reutilización del agua de lluvia .................. 62
Plano 16: Implantación y perspectivas exteriores................................ 83
Ilustración 79: Reutilización del agua de lluvia en jardines ................. 62
Plano 17: Vistas de corte ..................................................................... 84
Ilustración 80: Reutilización del agua de lluvia en espacios verdes .... 62
Ilustración 81: Sistema de reutilización de agua lluvia ........................ 63
LISTA DE ANEXOS
Ilustración 82: Paneles tipo sándwich para cubierta ............................ 63
Ilustración 83: Mitigación de ganancia solar con aleros ...................... 63 Anexo 1: Certificación del tema del proyecto ..................................... 85
Ilustración 84: Vegetación al exterior del mercado.............................. 63
Ilustración 85: Abastecimiento de energía eléctrica............................. 64
Ilustración 86: Transporte de energía eléctrica .................................... 64
Ilustración 87: Utilización de energía renovable.................................. 64
Ilustración 88: Sistema de abastecimiento mediante paneles solares... 64
Ilustración 89: Sistema de manejo de desechos sólidos ....................... 65
Ilustración 90: Recorrido de desalojo de desechos en planta baja ....... 66
Ilustración 91: Recorrido de desalojo de desechos en planta alta ........ 66
Ilustración 92: Flexibilidad espacial a través de la estructura .............. 67
Ilustración 93: Flexibilidad espacial para zona de intercambio fijo y
zona de feria ......................................................................................... 67
Ilustración 94: Mobiliario móvil en zona de feria ................................ 67
Ilustración 95: Mobiliario móvil para zona de intercambio ................. 67

LISTA DE PLANOS

Plano 1: Implantación general .............................................................. 68


Plano 2: Planta de subsuelo – parqueadero .......................................... 69
Plano 3: Planta baja – implantación ..................................................... 70
Plano 4: Planta baja .............................................................................. 71
Plano 5: Planta alta 1 ............................................................................ 72
Plano 6: Elevaciones ............................................................................ 73
Plano 7: Cortes ..................................................................................... 74
Plano 8: Puestos comerciales tipo ........................................................ 75

x
TEMA: “PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE THEME: "COMPLEMENTATION PROPOSAL FOR RESTRUCTURING IN THE CALDERÓN
CALDERÓN” MARKET"
Autor: Katherine Daniela Cuaspud Cuaical Author: Katherine Daniela Cuaspud Cuaical
Tutor: Arq. José Vicente Padilla Villacís Tutor: Arq. José Vicente Padilla Villacís

RESUMEN Y ABSTRACT ABSTRACT

The present work is carried out in the Calderon parish, Quito canton, Pichincha province. In reply to the
El presente trabajo se desarrolla en la parroquia de Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha. En respuesta
Partial Planning Plan for the parish, a proposal for complementation and restructuring of the Calderon market
al Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de la parroquia, se realiza una propuesta de complementación y
is made, since currently the market does not have the adequate infrastructure or the necessary services to
reestructuración del mercado de Calderón, ya que actualmente el mercado no cuenta con la infraestructura
develop commercial activities. The design of the market equipment at the preliminary level proposes to create
adecuada ni los servicios necesarios para desarrollar las actividades comerciales. El diseño del equipamiento de
functional and flexible spaces that have basic services necessary in health conditions to guarantee the quality
mercado a nivel de anteproyecto propone crear espacios funcionales y flexibles que cuenten con servicios básicos
of life of the population, both of the merchants and of the consumers. The formal aesthetic system is given by
necesarios en condiciones de salubridad para garantizar la calidad de vida de la población, tanto de los
orthogonal geometric volumes which are organized based on an axis that results from the connection between
comerciantes como de los consumidores. El sistema estético formal está dado por volúmenes geométricos
the two access roads to the market. A technical constructive system in concrete and steel is proposed to obtain
ortogonales los cuales están organizados en base a un eje que resulta de la conexión entre las dos vías de acceso
large lights that favor the flexibility of the space. The design has sustainability criteria such as the use of
al mercado. Se propone un sistema técnico constructivo en hormigón y acero para obtener grandes luces que
renewable energies, recovery of natural water and air cycles, bioclimatic design and solid waste management
favorecen a la flexibilidad del espacio. El diseño cuenta con criterios de sustentabilidad como la utilización de
, which help to minimize the environmental impact .
energías renovables, recuperación de ciclos naturales de agua y aire, diseño bioclimático y manejo de desechos
sólidos, que ayudan a minimizar el impacto ambiental.

PALABRAS CLAVE: PARROQUIA-CALDERÓN, REESTRUCTURACIÓN, FUNCIONALIDAD, KEYWORDS: CALDERON PARISH, RESTRUCTURING, FUNCTIONALITY, MARKET,
MERCADO, COMERCIANTE, CONSUMIDOR, PRODUCTO, INTERCAMBIO, FLEXIBILIDAD, MERCHANT, CONSUMER, PRODUCT, EXCHANGE, FLEXIBILITY, SUSTAINABILITY
SUSTENTABILIDAD

CAJAS VIRGINIA

OFFICIAL TRANSLATOR
No. REGISTRO SENESCYT
1005-10-1010586

xi
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

CAPÍTULO I: DENUNCIA • La infraestructura del mercado de Calderón no es adecuada y es “La concentración de las actividades de la parroquia se basa en
1.1. TEMÁTICA PROPUESTA deficiente de servicios básicos para satisfacer las necesidades tanto actividades productivas de carácter informal (comercio informal,
PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y de los comerciantes como de los clientes. transporte informal” (GAD CALDERÓN, 2015, p.119).
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

1.2. PROBLEMÁTICA

El área de Calderón se presenta con una escasa inversión de la obra


pública, en lo que refiere a dotación de infraestructura básica (agua,
alcantarillado, energía eléctrica, telefonía) así como de los
equipamientos sociales que ayudan al mejoramiento de sus niveles de
formación como de su calidad de vida, produciendo efectos de
contaminación del medio ambiente. (Alcaldía de Quito. s.f.)

En el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de Calderón el principal


problema a resolver es la “escasez de suficiente suelo urbano de calidad,
que permita abastecer la demanda derivada del crecimiento de la Imagen 1: Infraestructura actual del Mercado de Calderón Imagen 3: Ingreso al mercado de Calderón por la calle 9 de Agosto
población, adecuado para vivir y trabajar de manera confortable, en un Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud
ambiente limpio, ordenado, eficiente y seguro” (MDMQ, 2009, p.11).
• El mercado no cuenta con área de parqueo para los clientes, lo que
Dentro del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de Calderón existe genera congestión vehicular ya que éstos ocupan un carril de la
un programa en donde se manifiesta la necesidad de la “Conformación calzada para estacionarse.
del sistema de mercados y comercialización de Calderón” para lo cual se • La movilidad sufre “afectación por la presencia del mercado y falta
plantea un proyecto de “Complementación y reestructuración del de parqueaderos para los clientes del mismo” (GAD CALDERÓN,
equipamiento de mercados” (MDMQ, 2009, p.16). 2015, p.144).

ZONA PLAN PROGRAMA PROYECTO

Conformación
Complementación
CALDERÓN

Plan De del Sistema de


y reestructuración
Ordenamiento Mercados y
del equipamiento Imagen 2: Espacio interior del Mercado de Calderón
Territorial Comercialización Fuente: Katherine Cuaspud
de mercados
de Calderón

• Se puede evidenciar que la falta de optimización del espacio genera


Tabla 1: Plan Parcial Calderón
Fuente: MDMQ, 2009 que pocos mercaderes accedan a su trabajo, provoca inestabilidad a
los comerciantes, llevando a un comercio informal en los alrededores
Estoy de acuerdo con el Plan Parcial de Calderón ya que al hacer un
del mercado.
estudio de campo en el equipamiento del Mercado de Calderón se pudo
Esta situación genera malestar en la población del área de influencia
evidenciar y respaldar los problemas mencionados:
del mercado y genera congestión en el tránsito vehicular y peatonal. Imagen 4: Congestión Vehicular
Fuente: Katherine Cuaspud

1
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

• No existe una correcta distribución interna de los espacios mercaderes en su lugar de trabajo y un ambiente agradable para los
comerciales, generando una mala imagen ante la salubridad y el clientes.
orden del lugar.
Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
sostenibilidad ambiental territorial y global” (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, 2013).

7.8 “Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los


procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo”
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

Para el cumplimiento de este objetivo se tomará en cuenta variables de


sustentabilidad, las cuales son importantes y necesarias para minimizar
el impacto ambiental del medio edificado sobre el medio ambiente.
Imagen 7: Ingreso al mercado de Calderón por la calle Carapungo
Fuente: Katherine Cuaspud Entre los aspectos a considerar para garantizar los derechos de la
naturaleza están:
1.3. JUSTIFICACIÓN
• La mitigación ambiental
Imagen 5: Actividad comercial al interior del Mercado de Calderón
Fuente: Katherine Cuaspud • Utilización de energías renovables
La planificación de programas y proyectos públicos, deben sujetarse al
Plan Nacional del Buen Vivir que “constituye la hoja de ruta técnica y • Recuperación de ciclos naturales de agua y aire

política que el actual Gobierno deberá seguir para cumplir los 12 Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas” (Secretaría
objetivos nacionales que se ha planteado” (EL TELÉGRAFO, 2013). Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

La Propuesta de Complementación y reestructuración del Mercado de “El artículo 33 de la Constitución de la República establece que el
Calderón es un proyecto que consta en el Capítulo de Programas y trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo, en sus diferentes
Proyectos del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de Calderón y formas, es fundamental para el desarrollo saludable de una economía, es
que en el desarrollo del ejercicio académico sigue lineamientos del Plan fuente de realización personal y es una condición necesaria para la
Nacional del Buen Vivir. consecución de una vida plena” (Secretaría Nacional de Planificación y

Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que tienen relación con Desarrollo, 2013).

el estudio y respaldan las necesidades del mercado son: 9.3 “Profundizar el acceso a condiciones dignas para el trabajo, la

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” (Secretaría reducción progresiva de la informalidad y garantizar el cumplimiento de

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013). los derechos laborales” (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, 2013).
En concordancia con el objetivo mencionado, la complementación y
Imagen 6: Puestos comerciales del Mercado de Calderón
reestructuración del mercado de Calderón garantizará el mejoramiento Para lograr el cumplimiento de este objetivo, el planteamiento de la
Fuente: Katherine Cuaspud
de la calidad de vida de la población mediante la provisión de un reestructuración del mercado de Calderón busca la optimización del

equipamiento apropiado, completo, ordenado, con condiciones de espacio interior del mercado, lo cual dará lugar a nuevos puestos

salubridad y servicios básicos necesarios para un buen desarrollo de los comerciales en donde las personas informales podrán acceder a un lugar
de trabajo digno.

2
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

1.4. OBJETIVOS • Establecer una organización completa en el lugar de trabajo de 1.5. ALCANCE
1.4.1. Objetivo general los mercaderes, en lo que refiere a una adecuada distribución de Para el cumplimiento de los objetivos planteados, el proyecto llegará a
Demostrar las competencias adquiridas en el transcurso de la formación los espacios comerciales, organización de los puestos del un nivel de desarrollo de anteproyecto, en donde se presentará:
académica para obtener el título de arquitecta, a través de un ejercicio transporte de carga y descarga y parqueaderos para clientes.
• Descripción integral del proyecto arquitectónico en donde se
académico cuyo tema es Propuesta de Complementación y • Establecer una relación armoniosa entre el objeto arquitectónico
definirá aspectos formales, dimensiones, detalles generales.
reestructuración del mercado de Calderón. y el contexto urbano.
(Plantas arquitectónicas, elevaciones, secciones)
• Diseñar los planos arquitectónicos y urbanos del mercado de
1.4.2. Objetivos particular • Descripción general esquemática de elementos constructivos,
Calderón.
• Identificar los problemas existentes en el Mercado de Calderón estructurales, tecnológicos y de materialidad.
• Mostrar modelos tridimensionales y un recorrido virtual que
que impiden el correcto desenvolvimiento de las actividades • Descripción general de sistemas técnicos de instalaciones
ayude a visualizar claramente el proyecto.
diarias de las personas que trabajan en el mercado, de las que • Elaboración de un recorrido virtual donde se visualice la
adquieren los productos, así como de las que transitan alrededor propuesta final del proyecto.
del éste.
• Desarrollar una propuesta de complementación y
1.6. PLAN DE TRABAJO
reestructuración del mercado de Calderón para cubrir las
1.6.1. Metodología
deficiencias y carencias detectadas en el equipamiento y en su
entorno urbano.
•Problemática
• Proponer una alternativa de solución a los problemas
•Justificación
arquitectónicos y urbanos detectados en el mercado de Calderón Denuncia •Objetivos
y sus alrededores, mediante un ejercicio académico. •Alcance

1.4.3. Objetivos específicos


•Marco Referencial
• Considerar la denuncia del proyecto, como base teórica para el
Conceptualización •Análisis de Repertorios
planteamiento de posibles soluciones a los problemas
detectados.
• Analizar repertorios de proyectos nacionales e internacionales
relacionados con el tema propuesto, para evaluar factores
•Modelo teórico
positivos y negativos que ayudarán en el proceso arquitectónico •Programación
Definición Teórica •Objeto
del proyecto.
arquitectónico
• Definir la programación arquitectónica de un equipamiento de
mercado en Calderón, en donde se incluyan las carencias
espaciales. • Memoria del proyecto
• Definir criterios de zonificación y diseño a partir de un estudio • Plantas arquitectónicas y
Desarrollo del urbanas
del sitio. anteproyecto • Cortes
• Considerar variables de sustentabilidad que ayuden a minimizar • Elevaciones
el impacto ambiental producido por el medio edificado sobre el Esquema 1: Esquema de la Metodología
Fuente: Katherine Cuaspud
medio ambiente.

3
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

1.6.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO

AÑO 2017 2018


FASE

TIEMPO S EPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS TO S EPTIEMBRE
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DENUNCIA
Tema
Antecedentes y justificación del proyecto
1
Objetivos
Alcance del anteproyecto
Plan de trabajo
CONCEPTUALIZACIÓN
Lugar y contexto
Análisis teórico conceptual
2 Análisis de normativas y requerimientos teóricos
Análisis de repertorios
Programación arquitectónica
Selección del terreno
MEMORIA TÉCNICA
Composición arquitectónica y espacial
Planteamiento tecnológico y de materialidad
Planteamiento de sostenibilidad medioambiental
M emoria explicativa del anteproyecto
3 ANTEPROYECTO
Plantas urbanas y arquitectónicas
Cortes
Elevaciones
Imágenes 3d y/o fotomontajes
Recorrido virtual
DEFENS A
Defensa privada 16
4 Elaboración del documento final 31
Elaboración de láminas de presentación
Presentación y defensa pública 25

Tabla 2: Cronograma de trabajo


Fuente: Katherine Cuaspud

4
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTUALIZACIÓN La parroquia Calderón


2.1. CONTEXTO FÍSICO GEOGRÁFICO Está ubicada al noreste del Distrito Metropolitano de Quito y está
2.1.1. Ubicación geográfica de la parroquia Calderón definida como una parroquia rural por sus características socio-
económicas y sus condiciones biofísicas (GAD CALDERÓN, 2015).
Ecuador
Es un país que se ubica en América del sur. Se encuentra limitado al
norte con Colombia, al sur y este con Perú y al Oeste con el Océano
Pacífico. Ecuador ocupa una superficie de 283 561 km² con una
población de 16 298 217 habitantes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador

Mapa 2: Ubicación de la provincia de Pichincha en Ecuador


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha Mapa 4: Ubicación de la Parroquia Calderón en el DMQ
Elaborado por: Katherine Cuaspud. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Calder%C3%B3n_(parroquia)
Elaborado por: Katherine Cuaspud.
El Distrito Metropolitano de Quito
Los límites de la Parroquia de Calderón son:
Se divide en 9 Administraciones Zonales, las cuales contienen a 32
Al norte: Parroquia San Antonio
parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas. Las parroquias
Al sur: Parroquia Llano Chico
urbanas están divididas en barrios.
Al este: Parroquia Guayllabamba
Al oeste: Parroquia Pomasqui y
Distrito Metropolitano de Quito.

Mapa 1: Ubicación de Ecuador en Sudamérica


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Sur
Elaborado por: Katherine Cuaspud.

La provincia de Pichincha
Se encuentra situada al norte del país, en la región interandina o sierra.
Su territorio ocupa un área de 9.612 km² con una población de
2'576.287 habitantes según el último censo nacional (2010). La
Provincia de Pichincha se encuentra conformada por 8 cantones, con sus
parroquias urbanas y rurales respectivamente. Mapa 3: Ubicación del DMQ en la provincia de Pichincha
Fuente: http://www.laguiadelvalle.com/provincia-de-pichincha/
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha Elaborado por: Katherine Cuaspud. Mapa 5: Delimitación de la parroquia Calderón
Fuente: GAD CALDERÓN, 2015
.

5
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.2. CONTEXTO FÍSICO NATURAL 2.2.1.2. Precipitación precisamente se desarrollan cultivos de maíz y vegetación herbácea”
2.2.1. Clima La parroquia Calderón está ubicada en un sector con precipitaciones (GAD CALDERÓN, 2015).
La parroquia Calderón, posee un clima templado y seco, apropiado para bajas que en promedio alcanzan los 500 mm anuales y el rango de mayor
Las unidades hidrográficas que conforman la parroquia se detallan en la
el recobro de padecimientos o enfermedades que se obtienen en sitios precipitación es de 700mm a 800mm. Evidentemente las lluvias son
siguiente tabla:
húmedos. escasas en la parroquia y tiene en promedio de 8 a 10 meses secos en el
año. (GAD CALDERÓN, 2015) CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA %
2.2.1.1. Temperatura
Río Guayllabamba Drenajes Menores 81,0805155

Esmeraldas
En la zona consolidada de la parroquia calderón, la temperatura varía
Río Guayllabamba Q. Humayacu 2,19897305

* Río
entre 13 y 15°C, hacia las zonas de San Francisco, Oyacoto y Las
Río Guayllabamba R. San Antonio 14,9974392
Comunas de bellavista se presentan mayores temperaturas de 16 a 18°C.
Río Guayllabamba Q. Tantaleo 1,7230723
(GAD CALDERÓN, 2015)
*Pertenece a la Cuenca del Río Esmeraldas y la Subcuenca del Río
Guayllabamba

Tabla 3: Unidades hidrográficas de la parroquia Calderón


Fuente: GAD CALDERÓN, 2015

Mapa 7: Precipitación de la parroquia Calderón


Fuente: GAD CALDERÓN, 2015

2.2.2. Altitud
La parroquia Calderón está ubicada a 2610 m.s.n.m

2.2.3. Déficit hídrico


“A nivel general las zonas de déficit hídrico van de 50 a 310mm, en la
Mapa 6: Temperatura de la parroquia Calderón
Fuente: GAD CALDERÓN, 2015 zona norte de la parroquia presenta un déficit hídrico mayor y es donde Mapa 8: Precipitación de la parroquia Calderón
Fuente: GAD CALDERÓN, 2015

6
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.2.4. Ecosistemas 2.2.5. Topografía 2.3. CONTEXTO URBANO


La parroquia Calderón cuenta con un solo tipo de ecosistema La topografía delimita de cierta forma el crecimiento del área urbana 2.3.1. Plan de uso y ocupación del Suelo
denominado Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los hacia las zonas de pendientes abruptas. Este plan define la organización de la admisibilidad de usos y la

Valles, pertenece a bosques que alcanzan entre 8 y 12 m de altura, En el territorio parroquial se pueden identificar cuatro formas de relieve edificabilidad del suelo, para lo cual se delimitan los lineamientos y
como son: relieve de la llanura de depósito volcánico, relieve del área normas específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento de territorio
se encuentran sobre colinas y laderas de suelos pedregosos en los
urbana, relieve de superficie disectada de meseta volcánica y el relieve del DMQ. (GAD CALDERÓN, 2015, p.45)
valles interandinos secos.
de vertiente de meseta volcánica.
“En el dosel son abundantes los individuos de Acacia macracantha y
El área urbana de la parroquia Calderón se asienta en un relieve semi-
Caesalpinia spinosa con copas expandidas a menudo cubiertas por
plano y con pendientes bajas a muy bajas.
bromélias epifitas de Tillandsia usneoides y T.recurvata. Este ecosistema
se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 msnm” (GAD
CALDERÓN, 2015, p.53).

Mapa 11: Plan de uso y ocupación del suelo de Calderón


Fuente: GAD CALDERÓN, 2015

Uso vigente Área km2 Porcentaje


Agrícola Residencial 2,2 2,8
Área promoción 0,8 1,0
Equipamiento 4,4 5,6
Mapa 10: Topografía de la Parroquia Calderón Industrial 2 1,0 1,3
Fuente: GAD CALDERÓN, 2015 Múltiple 1,4 1,8
Mapa 9: Topografía de la Parroquia Calderón Elaborado por: Katherine Cuaspud Protección ecológica 28,2 35,9
Fuente: GAD CALDERÓN, 2015 Residencial 1 21,1 26,8
Residencial 2 6,3 8

7
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Residencial 3 3,1 3,9 2.3.3. Redes viales y de transporte 2.3.4. Tejido y morfología urbana
Recursos Naturales No Renovables 1,1 1,4
• Panamericana (E35): es la vía principal de mayor flujo vehicular que El tejido urbano de la parroquia Calderón es irregular, aunque se puede
Recursos Naturales Renovables 8,6 11
cuenta con más de 6 carriles, la cual atraviesa la parroquia de Este a encontrar zonas en donde el tejido urbano es en damero.
Total 78,5 100
Oeste dividiéndola en dos sectores La forma de la parroquia y sus componentes (manzanas y lotes) es
Tabla 4: Porcentaje de uso según Plan de Uso y Ocupación de Suelo • Secundarias o Colectoras: Pertenecen a las vías que comunican a variado. En la centralidad de la cabecera parroquial la forma de las
Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
Carapungo, San José de Morán, Fuerzas Unidas, Santa Clara Alto con manzanas es irregular pero ortogonal; en sus alrededores la morfología
2.3.2. Infraestructura de apoyo a la producción un ancho de vía de 20 metros o hasta cuatro carriles. También, existe es más regular en cuanto a la forma y tamaño de las manzanas mientras
En el siguiente mapa se indican las zonas donde existe compra y venta una vía que atraviesa la cabecera parroquial y el centro urbano de que en la zona periférica la morfología es irregular u orgánica, es decir
de productos que dinamizan la economía de la parroquia y Calderón conectándose hasta San Juan de Calderón. se adapta a la forma de la topografía del sector.
corresponden a las áreas comerciales, industriales y agrícolas. • Terciarias o vías locales: La parroquia en su mayoría se conecta por
(GAD CALDERÓN, 2015) vías terciarias con un ancho de vía de 12 a 20 metros, articulado con
un sistema que conecta a las mismas con otras vías de ancho menores
a 10 metros. (GAD CALDERÓN, 2015)

Cabecera cantonal: Tejido y morfología urbana irregular


Alrededores: Tejido y morfología urbana regular
(Damero)
Periferia: Tejido y morfología urbana irregular

Mapa 14: Tejido y morfología urbana de la parroquia Calderón


Fuente: GAD CALDERÓN, 2015
Elaborado por: Katherine Cuaspud
Mapa 12: Infraestructura de apoyo a la producción de Calderón Mapa 13: Redes viales y de transporte en la parroquia Calderón
Fuente: GAD CALDERÓN, 2015 Fuente: GAD CALDERÓN, 2015

8
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.4. CONTEXTO POLÍTICO de borde de áreas naturales e inclusive dentro de ella o en zonas urbanizaciones; llegando a constituirse en una de las parroquias más
De acuerdo a la división político administrativa, Calderón es una agrícolas. grandes del país por su extensión y población (GAD CALDERÓN,
parroquia rural, no obstante, es considerada como una parroquia dentro Las localidades más distantes a la zona consolidada son: Oyacoto, San 2015).
de la zona periurbana debido a la cercanía y la expansión de la zona Francisco, Hacienda El Rancho y Cushiguera, mismas que presentan
La tendencia por género se mantiene muy parecida a nivel de
urbana del cantón Quito (GAD CALDERÓN, 2015). limitaciones de acceso a servicios sociales, públicos y básicos. (GAD
comportamiento comparativo entre la provincia, el cantón y la parroquia
CALDERÓN, 2015).
“El crecimiento urbano espontáneo sin planificación municipal y la falta con una pequeña diferencia mayor de la población femenina.
de proyectos que permitan potenciar al máximo el aprovechamiento del
Unidad Población Población % Población %
suelo, son las principales causas que han configurado el territorio actual Territorial Total masculina Hombres Femenina Mujeres
de la Administración Zonal de Calderón (AZCa)”. (MDMQ, 2009, p.12) PICHINCHA 2576287 1255111 48.72 1320576 51.26

2.5. CONTEXTO SOCIAL QUITO 2239191 1088811 48.63 1150380 51.37


2.5.1. Densidad poblacional
CALDERÓN 152242 74682 49.05 77560 50.94
La relación entre la población y la superficie territorial indica la densidad
poblacional. En la parroquia de Calderón es de 1929,80 habitantes por
Tabla 6: Población total y por género
km2, ocupando el primer lugar en relación a las otras parroquias rurales Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
del Distrito Metropolitano de Quito (GAD CALDERÓN, 2015).
Al hacer un análisis histórico poblacional de Calderón, podemos ver que
Los datos para el presente análisis han sido tomados del INEC de la la parroquia entre los años 1950 y 2015 ha tenido un crecimiento
información oficial del último censo poblacional del año 2010, dejando poblacional evidente, el cual se marca notoriamente a partir de 1990 al
constancia de que actualmente la realidad del territorio refleja un 2001 donde duplica su población de 36297 a 84848 aproximadamente
incremento poblacional mayor a estos datos. (GAD CALDERÓN, 2015).

Unidad Población Superficie Densidad


Territorial Total km² Ha/km²
PICHINCHA 2 576 287 9 484,27 271,64

QUITO 2 239 191 4 222,57 530,29

CALDERÓN 152 242 78,89 1 929,80


Mapa 15: Asentamientos humanos en la Parroquia de Calderón
Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
Tabla 5: Densidad poblacional
Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015) 2.5.3. Análisis demográfico
La Parroquia de Calderón, es una de las zonas del país de mayor
2.5.2. Asentamientos humanos
crecimiento demográfico. En el período del año 2001 al 2010, la
La Parroquia de Calderón se encuentra consolidada por cinco sectores
población se incrementó notoriamente a una tasa de 6.50%, es así que
denominados; Carapungo, Calderón, Llano Grande, San José de Moran
según el censo del 2001 la población registraba 84.848 habitantes Gráfico 1: Análisis histórico poblacional de la parroquia Calderón
y Marianitas, los cuales consolidan la mayor parte de la población y Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
mientras que para el censo del 2010, la población es de 152.242. Este
facilita a los poblados cercanos el acceso de bienes y servicios. Por otro
incremento se debe al proceso migratorio desde Quito, que en los últimos
lado, las localidades con menor población se han asentado en las zonas
años ha experimentado una rápida expansión en especial con fines de
vivienda, asentamientos humanos como cooperativas de vivienda y

9
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Pirámide etéreo poblacional • Cálculo de la población al año 2017 2.6. CONTEXTO ECONÓMICO
𝑃𝑃2017 = 152242(1 + 0,02)7 2.6.1. Población económicamente activa
𝑃𝑃2017 = 174 878 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 La población económicamente activa dentro de la estructura económica
• Cálculo de la población al año 2042 de la parroquia de Calderón es de 73 351 habitantes, donde el 42,9%

𝑃𝑃2042 = 174878(1 + 0,02)25 representa la población femenina y el 57,1% corresponde a la población

P2042 = 286 906 hab masculina (GAD CALDERÓN, 2015). Mientras que la población
económicamente inactiva es de 48 929 habitantes, representando el 36%

Este dato de la proyección poblacional de la parroquia de Calderón nos a la población masculina y el 64% a la población femenina.

sirve para el cálculo de los puestos comerciales del mercado.

2.5.5. Auto identificación Étnica


Según el censo de 2010, la población de la Parroquia de Calderón se
auto identifica étnicamente mestiza con un 80.09%, y mantiene
Gráfico 2: Pirámide etéreo poblacional similitud con relación al cantón y a la provincia, pero como parroquia
Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
que mantiene sus raíces rurales, el segundo lugar lo ocupa la
La pirámide etéreo población permite identificar a una población cuyo población indígena con un 5.96% y el tercer lugar la población afro
ciclo de vida se ensancha en los grupos etarios de niñez, adolescencia, ecuatoriana con 5.62%. (GAD CALDERÓN, 2015).
jóvenes y adultos en edad de trabajar y disminuye para la población
adulta mayor. Unidad Afro ecu Gráfico 4: Población Económicamente Activa por sexo
Mestiza Blanca Indígena Mulata Montubia Otro
Territorial Afro desc Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
PICHINCHA 2114955 163230 137554 78182 38385 34585 9396
2.5.4. Proyección Poblacional “En el 2010, la población económicamente activa se localiza en primer
Para la proyección poblacional de la parroquia de Calderón, se ha QUITO 1853203 150678 91478 70394 34365 30387 8686
lugar en el comercio, después en las industrias manufactureras y
considerado una tasa de crecimiento poblacional del 2% anual a un CALDERÓN 121929 6821 9077 8353 3299 2384 379
finalmente en el transporte y construcción que representa 7% cada uno”
período de 25 años, es decir hasta el año 2042. (GAD CALDERÓN, 2015).
Población año 2010: 152 242 hab. Tabla 7: Población según auto identificación étnica
Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)

Método de crecimiento geométrico


𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃(1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛
Donde:
Pf = Población Futura
Po = Población Inicial
r = % crecimiento poblacional anual
n = Período de diseño

Fuente: (Álvarez, 2010) Gráfico 3: Porcentaje de población según auto identificación étnica
Fuente: INEC CPV, 2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)
Gráfico 5: Variación de las actividades generadoras de empleo
Fuente: INEC CPV ,2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015)

10
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.6.2. Población ocupada por sectores económicos 2.7. CONTEXTO HISTÓRICO Veintimilla, los moradores del sector de KARAPUNGU, realizaban
2.7.1. Reseña histórica gestiones para tratar de que el éste ascienda a la categoría de parroquia.
Rama de Actividad Población % Se cree que la meseta de Guangüiltagua fue habitada por individuos de Eran varias las razones por las que se pedía la parroquialización, pero las
ocupada
Sector primario 1736 2 la cultura de Cotocollao (1100 A.C. 540 A.C.) en el periodo formativo. serias dificultades que provenían de la división en tres parroquias:
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1460 2 Antes de la llegada de los Incas, los pobladores estuvieron vinculados al Cotocollao, Pomasqui y Zámbiza. (GAD CALDERÓN, 2015).
Explotación 276 0,4 sector de Zámbiza de manera política y étnica. Con el paso del tiempo y
2.7.2. Hitos históricos
Sector secundario 18030 26 por ciertas características elementales, este sector se conocía con el
A lo largo de la historia de Calderón han existido hitos culturales
Industrias manufactureras 12581 18 nombre de Carapungo “Puerta de Cuero”, ya que las casas de los
importantes que caracterizan a la parroquia y a su vez a la población,
Construcción 4769 7 habitantes de este territorio tenían sus puertas elaboradas y recubiertas
entre estos se encuentran:
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de con cuero de animales.
495 1 Fundación
deshechos El nombre histórico de esta parroquia es Carapungo, palabra quichua que
• Parroquialización de Calderón el 9 de agosto de 1897.
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire tiene varios significados: PUNGO: significa puerta y KARANKI:
185 0,3 formada por vocablos que son: KARA + N + KI: lugar de los KARAS. • En 1907 se establece como parroquia eclesiástica
acondicionado
De esta manera KARAPUNGO significa “la puerta de los Karas”.
Sector terciario 46086 66 • El 25 de mayo de 1914 inicia la construcción del templo por el
Esta parroquia se conocía con el nombre de “CARAPUNGO” antes que
Comercio al por mayor y menor 14477 21 padre José María Tamayo.
Calderón fuese declarado como parroquia en 1897, en tiempos del
Transporte y almacenamiento 4994 7 General Eloy Alfaro, quien conducía la República. (GAD CALDERÓN, • En 1896 se construyó el primer cementerio de Calderón.
Actividades de los hogares como empleadores 3970 6 2015).
• Desde 1907 hasta 1926 , se ubicó el segundo cementerio junto
Actividades de servicios administrativos y de
3526 5 a la actual Casa Parroquial
apoyo
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3378 5 Festividades
Enseñanza 3180 5 • El 12 de enero de 1926 se traslada el segundo cementerio.
Administración pública y defensa 2767 4
• En 1962 se inauguró en ese entonces, la nueva Casa Parroquial
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2511 4
por el Padre Jorge Iturralde.
Actividades de la atención de la salud humana 2019 3
Otras actividades de servicios 1741 2 • El 8 de septiembre del 2005 se colocó la réplica de Nuestra
Información y comunicación 1494 2 Señora de Natividad (madre y patrona de Calderón) en el trono
Actividades financieras y de seguros 1075 2 principal del templo.
Artes, entretenimiento y recreación 597 1
• En 1930 inicia la construcción de la vía Panamericana Norte.
Actividades inmobiliarias 321 0,5
Actividades de organizaciones y órganos • El arte de mazapán fue creado en 1938 por Margarita Reza
36 0,1
extraterritoriales Imagen 7: Población quitu cara Pobeda.
Fuente: http://nacionalidadesygruposetnicosanmc.blogspot.com/ 2012/
No declarado 3792 5
11/pueblo-kitu-kara.html • En 1955 se reconoce jurídicamente la Comuna Llano Grande.
Población ocupada 69644 100
Tasa de ocupación global 95 % Debido a que en estos territorios se asentaron los partidarios y militares
Tabla 8: Población ocupada por sectores económicos de Abdón Calderón y de la Independencia se presume que este sector
Fuente: INEC CPV ,2010 (citado por GAD CALDERÓN, 2015) cambió de nombre. Durante los gobiernos de García Moreno y

11
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.8. ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA “En la sociedad capitalista es fundamental que la parte de la población
• De la necesidad al mercado útil para el proceso productivo pueda cubrir sus necesidades básicas, ya
que así se asegura la reproducción permanente de la fuerza de trabajo”
Uno de los principales objetivos de la sociedad, incluida la capitalista, es
(PRESSBOOKS, sf).
sobrevivir y reproducirse en el tiempo. Para lograrlo se debe satisfacer
las necesidades de cada integrante, y estas necesidades pueden ser: • La reproducción de la fuerza de trabajo
fisiológicas, afectivas, materiales, etc.
“Consiste básicamente en la satisfacci6n de las necesidades esenciales
La necesidad de las personas de alimentarse no significa que la sociedad por parte del obrero, sin la cual no podría presentarse cada día a su centro
capitalista le abastezca los alimentos para satisfacerse. En el capitalismo, de trabajo. Desde esta óptica del capital, al reproducirse a sí mismo el
la mayoría de productos que se requieren para satisfacen las necesidades obrero se reproduce para el capital”. (FLACSO Andes, s.f.)
de una persona, son obtenidos a través del mercado, es decir se los
Una de las necesidades que las personas deben satisfacer es la
adquiere por medio de dinero. (PRESSBOOKS, sf) Ilustración 1: Canales de distribución
alimentación. Por esta razón los mercados son importantes ya que en este
Fuente: http://puromarketing-germanvelasquez.blogspot.com/2015/09/
Para acceder al mercado se necesita algo con lo que intercambiar, es lugar las personas se abastecen de productos de primera necesidad en estrategias-de-distribucion-plaza-en-la.html
decir dinero. Existen dos vías de donde sale el dinero para acceder al donde existe el intercambio de un producto por la entrega de dinero. De
El canal de distribución más beneficioso es el directo donde existe un
mercado; la primera: una pequeña población que de entrada ya posee este esta forma se da una relación comercial entre el vendedor y el
acercamiento entre los productores de alimentos y los consumidores
recurso y son dueños del capital y de los medios de producción, llamada consumidor final.
finales, evitando intermediarios llamados mayoristas y minoristas que
clase capitalista; la segunda: es la población que no dispone de dinero,
• Actividad comercial explotan los emprendimientos de la producción popular y cobran precios
pero para conseguirlo tienen que vender su fuerza de trabajo a cambio
La actividad comercial es tan antigua como la sociedad. A finales de la elevados a las personas. Situación que puede subsanarse en los mercados
de un salario, llamado mercado laboral, manera con la cual podrán
etapa Neolítica se da su origen, donde el ser humano busca alternativas populares.
acceder al mercado y adquirir los productos para satisfacer sus
para satisfacer sus necesidades. La actividad de cazar no satisfacía sus El canal de distribución en un mercado popular es un canal indirecto
necesidades.
necesidades a largo plazo, por lo cual se recurre a la agricultura. Al pasar porque el producto pasa mínimo por dos intermediarios, explotando de
POBLACIÓN el tiempo se hizo difícil el trueque como forma de intercambio de bienes, esta manera al productor porque el precio que se paga por el producto
lo que generó el uso de dinero como medida más sencilla para comerciar que comercializa un intermediario es mayor que el valor que gana el
CAPITALISTA SIN CAPITAL
los bienes. De esta manera, se da paso a distintos sistemas monetarios productor, quien lo cosecha.
que genera lo que hoy conocemos como dinero.
MERCADO FUERZA DE • Tipo de mercado
En la actualidad, el comercio sigue siendo una actividad económica entre
LABORAL TRABAJO
pueblos, donde seguimos implementando el dinero como medio que 1. Mercado total
facilita la compra y venta de bienes y servicios. Es aquel conformado por el universo de productos, con necesidades que
MERCADO DINERO SALARIO pueden ser compensadas por ofertas de una empresa.
• Canales de distribución de consumo 2. Mercado Plaza o feria
Los canales de distribución son las diferentes fases por las que un Es el tipo de mercado temporal, que por lo menos una vez por semana
MANTENIMIENTO Y
SATISFACCIÓN REPRODUCCIÓN DE LA producto pasa hasta llegar al consumidor final. reúne a personas, tanto del lugar como de otros sectores para
DE POBLACIÓN / FUERZA DE Los tres tipos de canales son: comercializar sus productos agrícolas y artesanales.
NECESIDADES TRABAJO
3. Mercado Informal
Esquema 2: El funcionamiento de la sociedad capitalista Se refiere a los comerciantes que se ubican en las calles, para la
Fuente: Katherine Cuaspud comercialización de los productos sin seguir alguna normativa.

12
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.9. ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL • Productor bebidas sin alcohol, medicamentos, artículos de limpieza y también de
2.9.1. CONCEPTOS BÁSICOS Es cualquier persona física o jurídica que, con independencia de la tocador.
• Comercio técnica de venta utilizada, fabrica y vende su propio producto, nombre y http://abraxasmagazine.blogspot.com/2007/06/productos-de-primera-
Actividad comercial o negocio que se hace al comprar, intercambiar o o marca. necesidad.html
vender géneros, servicios o productos para obtener beneficios. http://www.ambilamp.es/faqs/definicion-de-productor-segun-la-
directiva-sobre-raee 2.9.2. ANÁLISIS TEÓRICO FUNCIONAL
• Intercambio La distribución del mercado debe ser por zonas que se interrelacionen
Es el acto de cambiar algo mutuamente y puede realizarse entre varias • Distribuidor entre sí, en donde se facilite el desarrollo de las diferentes actividades
personas, organismos o naciones. En el mercado se da un intercambio de Empresa o individuo que se dedica a la distribución de productos con un comerciales que se realizan al interior como al exterior del mismo.
productos y con una mediación de dinero (económico) contante y estricto fin comercial. Se suele denominar popularmente como
sonante. mayoristas. • Zona de abastecimiento
https://www.definicionabc.com/general/intercambio.php https://www.definicionabc.com/negocios/distribuidor.php Es la zona donde se encuentran los andenes de carga y descarga de los
productos y el área de maniobra, tiene relación directa con la zona de
• Mercado • Comerciante almacenaje. El acceso a esta zona es independiente del parqueadero
El mercado es el lugar público con tiendas o puestos de venta en el que Persona que se dedica a negociar la compra y venta de distintos público.
los comerciantes y consumidores se reúnen para tener una relación productos o servicios como actividad económica, negocio, oficio o
comercial. Para esto, se requiere un bien o servicio que comercializar, un profesión. Se dice que los comerciantes son aquellas personas que
pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción. adquieren los productos a un determinado precio y luego los venden a un
http://conceptodefinicion.de/mercado/ precio mayor para obtener una diferencia que constituye la ganancia.
http://concepto.de/comerciante/
• Mayorista
Se refiere a aquel comerciante o comercio que realiza sus ventas al por • Consumidor final
mayor, lo que significa que en estos tipos de mercados no se realizan Se refiere a la persona física o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta de
ventas minoristas o detalladas. Los comerciantes de este tipo son bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o
aquellos a los que se les conoce como distribuidores o proveedores, y funciones, ya sea de naturaleza pública o privada, individual o colectiva
son los encargados de surtir a los mercados minoristas donde realizan las de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden, para su
compras los consumidores finales. consumo final o definitivo.
Es decir que no adquiere esos bienes o servicios para incrementarles
http://definicionyque.es/mercado-mayorista/ valor y comercializarlos su vez a terceros. Imagen 8: Zona de abastecimiento
Fuente: Katherine Cuaspud
http://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/consumo-y-
• Minorista o Detallista derecho/consumidor-final/
• Zona de almacenaje
Comerciante o comercio que vende directamente al consumidor final.
Es la zona donde se encuentran los espacios destinados al
Como su nombre lo indica, minorista es un comerciante que vende al por • Productos de primera necesidad
almacenamiento temporal de productos alimenticios, los cuales deben
menor o al detalle. Los productos de primera necesidad son los productos esenciales que las
garantizar el mantenimiento de las propiedades y características de los
personas necesitan para subsistir y poder tener el desarrollo habitual de
mismos con temperaturas controladas como bodegas, cuartos fríos y de
http://www.economia48.com/spa/d/minorista/minorista.htm las actividades, tales como los principales productos alimenticios,
refrigeración.

13
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

• Zona administrativa
Esta zona tiene la función de coordinar el área de ventas con los
comerciantes, consumidores y servicios complementarios o de apoyo.

Imagen 9: Zona de almacenaje


Fuente: Katherine Cuaspud
Imagen 11: Zona húmeda
Fuente: Katherine Cuaspud
• Zona de intercambio
Imagen 13: Zona de intercambio
Son los locales que se agrupan por zonas o giros según el tipo de • Zona de consumo Fuente: https://www.dynamobel.com/aplicaciones/sanidad-zona-
producto que ofrezcan, tomando en cuenta el nivel de higiene que administrativa-2-2/
Es la zona que pertenece a los puestos de comida preparada y al patio de
requiere cada uno para minimizar los riesgos de contaminación entre comidas. Los comedores y cafeterías se ubican en espacios donde la • Zona de parqueadero para clientes
productos. Las sub zonas de intercambio son: misma ventilación haga circular los olores y el humo que se originan en Es la zona donde se encuentra el área destinada al estacionamiento de
Sub zona húmeda: puestos de carne, aves, mariscos, embutidos y estos espacios. vehículos livianos de los usuarios del mercado y a vehículos de alquiler.
productos lácteos.
Sub zona semi húmeda: puestos de frutas y verduras.
Sub zona seca: puestos de feria, puestos de tubérculos, abastos y bazares.

Imagen 12: Zona de consumo Imagen 14: Zona de parqueadero para clientes
Imagen 10: Zona semi húmeda Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud
Fuente: Katherine Cuaspud

14
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

• Zona de servicios • Servicio Técnico • Servicio de guardería


Es la zona donde se encuentran los espacios que brindan servicios El mercado debe disponer de áreas para el control de sistemas, espacios Es un servicio de apoyo que debe tener el mercado y consiste en un
complementarios y de apoyo para el adecuado funcionamiento del para tableros eléctricos, generadores y transformadores, cuartos de espacio destinado al cuidado de los hijos de los comerciantes. La edad
mercado. transferencia, áreas para el sistema hidroneumático (cisterna, bomba y de los niños deberá ser de 0 a 3 años de edad.
redes).

Imagen 15: Zona de servicios


Fuente: https://www.grupoincofisa.com/why/servicio-integral Imagen 17: Servicios técnico
Imagen 19: Servicio de guardería
Fuente: Katherine Cuaspud
Fuente: https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/idea-de-negocio-
cuanto-se-invierte-en-una-guarderia
• Servicios higiénicos
• Servicio médico
Es la zona del mercado que cuenta con instalaciones que brindan
• Servicio de manejo de desechos sólidos
facilidades para la higiene personal como: servicios higiénicos, El mercado debe tener un lugar que preste asistencia médica inmediata
El mercado debe contar con un sistema de manejo de desechos sólidos,
duchas y vestidores. Estas instalaciones deben ser suficientes en (primeros auxilios) a los comerciantes y personal del mercado que se
en el cual la recolección interna de los mismos debe ser diferenciada en
cantidad e independiente para hombres y mujeres, además debe encuentren enfermos, lesionados o hayan tenido un accidente laboral. Si
desechos orgánicos e inorgánicos. También debe contar con un espacio
contar con servicios higiénicos para las personas con discapacidad. es necesario se traslada al paciente a un centro de salud u hospital.
cubierto de almacenamiento provisional hasta su disposición final.

Imagen 18: Servicio médico Imagen 20: Cuartos de acopio de basura


Fuente: https://www.dynamobel.com/aplicaciones/sanidad-zona- Fuente: http://corazonazul.org/blog/2010/09/08/%C2%A1me-
Imagen 16: Servicios higiénicos administrativa-2-2/ enamore-de-un-cuarto-de-basura/
Fuente: Katherine Cuaspud

15
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.10. ANÁLISIS DE REPERTORIOS Los días sábados, domingos y feriados son los días de mayor afluencia • Personal de limpieza
2.10.1. MERCADO DIARIO MUNICIPAL DE CAYAMBE de personas.
El mercado tiene 6 personas encargadas de la limpieza, de las cuales 3
Puestos comerciales
cumplen sus funciones durante el día y 3 en la noche. Este personal
UBICACIÓN: Parroquia Cayambe del cantón Cayambe, provincia de
En este mercado existen 308 puestos comerciales, cuya área es variable pertenece a los funcionarios del Municipio de Cayambe.
Pichincha, Ecuador
dependiendo de la actividad comercial, donde se puede encontrar puestos
EQUIPO DE PROYECTO: Colegio de Arquitectos de Cayambe • Mantenimiento
desde 6m² hasta 14m² aproximadamente dependiendo del producto a
ARQUITECTOS: Arq. Cabascango, Arq. Espín, Arq. Jaime Gallardo,
comercializar. Existe una persona encargada del mantenimiento durante el día.
Arq. Andrea Araujo.
USO: Comercio Usuarios del mercado Sistema de Abastecimiento del mercado

ÁREA DEL TERRENO: 4 800 m² aproximadamente


• Funcionarios administrativos El sistema de abastecimiento del mercado se da en su mayoría por medio
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 19 200 m² aproximadamente de intermediarios (mayoristas), muy pocos comerciantes se abastecen
La jefatura del mercado está a cargo del Tecnólogo Salvador Vinuesa y
FASE: Proyecto directamente de un productor que viene desde Latacunga.
la Secretaría a cargo de la Señora Rosa Montesdeoca. Son Funcionarios
INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN: 2004 aproximadamente
del Municipio de Cayambe. Los comerciantes que proveen los productos son del Mercado Mayorista
AÑO INAUGURACIÓN: 2011
de Ibarra y del Mayorista de Quito.
• Proveedores (mayoristas)
Ubicación • Comerciantes (minoristas) No se encuentra establecido un día fijo para el abastecimiento de
Los límites del Mercado Diario Municipal de Cayambe son: productos al mercado, por lo que puede ser cualquier día de la semana
El mercado está formado por dos asociaciones de comerciantes que son
Norte: Calle Junín (Supermercado Santa María) según el comerciante crea necesario y conveniente, pero sí debe ser
las siguientes:
Sur: Calle 10 de Agosto dentro del horario establecido que es: de 7:00 a 10:00 en la mañana y de
Este: Calle Ascázubi Asociación de comerciantes del Mercado Central, “las verdes” 16:00 a 19:00 en la tarde, en la zona de carga y descarga.
Oeste: Calle Restauración (Gran Akí Cayambe)
Asociación de comerciantes del Mercado Municipal, “las azules”

• Consumidores

Los consumidores que asisten, en su mayoría son usuarios de estatus


social bajo y medio. En la zona existen dos grandes supermercados como
son el Santa María y el Gran Akí que tienen gran acogida por los
consumidores de estatus social medio alto, sin embargo, la actividad
comercial no disminuye porque en el mercado se ofrecen productos
frescos, de muy buena calidad, y a precios módicos, que llaman la
atención y atraen a los consumidores.

• Transportistas del mercado


Mapa 16: Ubicación del mercado de Cayambe
Fuente: http://www.ubica.ec/ubicaec/lugar/y197112004 Existen dos asociaciones de tricicleros, que prestan un servicio de
transporte a los usuarios.
El Mercado Diario Municipal de Cayambe, como su nombre lo indica, Imagen 21: Abastecimiento de productos al mercado
Fuente: Katherine Cuaspud
funciona todos los días, cuyo horario de atención es de 7h00 a 19h00. Asociación de tricicleros Jesús del Gran Poder, “los verdes”

Asociación de tricicleros Cayambe, “los azules”

16
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

(orgánicos e inorgánicos) y luego éstos pasan al comión Parqueadero


recolector de basura.
El mercado cuenta con 22 puestos de parqueo en el subsuelo y 50 puestos
El camión recolector de basura hace su reccorido por el mercado todos aproximadamente en la parte exterior del mercado. El parqueadero es
los días en un horario de 11:00 a 14:00 horas. tarifado por la Agencia Municipal de Tránsito con un costo de 0,30 ctvs.
la hora o fracción de hora.
A pesar de la existencia de los cuartos de acumulación de desechos
sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, los comerciantes no tienen
una suficiente educación para la selección de la basura en los respectivos
espacios dando un mal uso a éstos.

Imagen 22: Abastecimiento de productos al mercado


Fuente: Katherine Cuaspud

Tenencia del local comercial

Los puestos y locales comerciales del mercado pertenecen al Municipio


de Cayambe. Los comerciantes pagan un arriendo mensual por el uso del
Imagen 25: Parqueaderos en el exterior del mercado
puesto que va desde $45 aproximadamente, esto varía dependiendo del
Fuente: Katherine Cuaspud
área del espacio comercial, y a parte del arriendo cada comerciante se
Imagen 23: Cuarto de depósito de desechos sólidos
encarga del pago de los servicios básicos como son agua y luz.
Fuente: Katherine Cuaspud
Sistema de recolección de desechos sólidos

El Mercado Diario de Cayambe dispone de 2 espacios para el depósito y


acumulación de desechos sólidos, tanto para desechos orgánicos e
inorgánicos respectivamente.

El proceso de recolección de desechos sólidos puede realizarse de 2


formas:

• 1era forma : Los comerciantes pueden sacar la basura de su


puesto a cargo, previa una selección de desechos solídos
orgánicos e inorgánicos, y directamente depositarlos en el
camión recolector de basura.
• 2da forma: Los comerciantes depositan la basura en los
respectivos cuartos de acumulación de desechos sólidos Imagen 24: Parqueadero para el camión recolector de basura Imagen 26: Ingreso al parqueadero (subsuelo)
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud

17
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Centro Infantil

El Centro Infantil del Buen Vivir “Semillitas” es un espacio del mercado


destinado al cuidado de los niños de 1año hasta 2 años y medio de edad,
con un cupo disponible de 60 niños. Las socias del mercado tienen
preferencia al momento de adquirir un cupo para sus hijos, pero en el
caso de que existan cupos disponibles, las personas externas pueden
hacer uso de estos cupos para la inscripción de sus hijos.
Imagen 28: Fachada Norte Calle Junín – Acceso 1
Fuente: Katherine Cuaspud

Imagen 29: Fachada Sur Calle 10 de Agosto – Acceso 3


Fuente: Katherine Cuaspud

Imagen 27: Centro Infantil del Buen Vivir


Fuente: Katherine Cuaspud

Aspecto Formal

El Mercado Diario Municipal de Cayambe tiene cuatro fachadas


diferentes pero que tienen un aspecto en común que es el pórtico en Imagen 30: Fachada Este Calle Ascázubi – Acceso 4
planta baja, el cual relaciona el espacio exterior con el interior en donde Fuente: Katherine Cuaspud
las personas pueden recorrer de manera segura alrededor del mercado.

Imagen 31: Fachada Oeste Calle Restauración – Acceso 2


Fuente: Katherine Cuaspud Imagen 32: Fachadas del Mercado Diario Municipal de Cayambe
Fuente: Administración del Mercado de Cayambe

18
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

En la parte central del mercado se dispone un espacio a doble altura, que Módulo estructural Recolección de aguas lluvias
marca de manera clara la circulación principal, desde la cual se
distribuyen los diferentes puestos comerciales.

6,20
6,4
0
5,50 7,1 6, 6,7 10, 6,7 6,8 7,1 5,5
0 80 0 000 0 0 0 0

6,40
4,30 2,80 6,40
6,40
La captación de las aguas lluvias en el mercado
se hace a través de un canal recolector, se las

6,75
direcciona a través de bajantes y se la almacena
en una cisterna para su posterior uso.

6,00
4,70
Imagen 33: Circulación principal del Mercado de Cayambe
Fuente: Katherine Cuaspud

Ilustración 2: Modulación estructural del Mercado de Cayambe


Fuente: Administración del Mercado de Cayambe
Elaborado por: Katherine Cuaspud

Imagen 34: Circulación principal del Mercado de Cayambe


Fuente: Katherine Cuaspud
Imagen 35: Captación de aguas lluvias en el mercado de Cayambe
Fuente: Katherine Cuaspud

19
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Zonificación Subsuelo Zonificación Planta baja

Víveres
Parqueaderos subsuelo Frutas y verduras
Bodegas Local de papas
Generadores Bazares
Circulación vertical Baterías sanitarias
Baterías sanitarias Depósito de desechos sólidos
Parqueaderos externos Lavaderos
Ducto de instalaciones
Parqueaderos

Ilustración 3: Zonificación Subsuelo – Mercado Cayambe Ilustración 5: Zonificación Planta Baja – Mercado Cayambe
Fuente: Administración del Mercado de Cayambe Fuente: Administración del Mercado de Cayambe
Elaborado por: Katherine Cuaspud Elaborado por: Katherine Cuaspud
Circulaciones Subsuelo Circulaciones Planta Baja

Acceso
Circulación horizontal exterior
Acceso vehicular al subsuelo Circulación vertical
Circulación vehicular Circulación horizontal principal
Circulación peatonal Circulación horizontal secundaria
Circulación vertical

Ilustración 4: Circulación Subsuelo – Mercado Cayambe Ilustración 6: Circulación Planta Baja – Mercado Cayambe
Fuente: Administración del Mercado de Cayambe Fuente: Administración del Mercado de Cayambe
Elaborado por: Katherine Cuaspud Elaborado por: Katherine Cuaspud

20
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Zonificación Planta Alta 1 Zonificación Planta Alta 2

Patio de comidas Oficinas administrativas


Carnes, pollos y víceras Guardería
Mariscos Salón de uso múltiple
Depósito de desechos sólidos Depósito de desechos sólidos
Baterías sanitarias Terraza accesible (mantenimiento)
Ducto de instalaciones Ducto de instalaciones

Ilustración 7: Zonificación Planta Alta 1 – Mercado Cayambe Ilustración 9: Zonificación Planta Alta 2 – Mercado Cayambe
Fuente: Administración del Mercado de Cayambe Fuente: Administración del Mercado de Cayambe
Elaborado por: Katherine Cuaspud Elaborado por: Katherine Cuaspud
Circulaciones Planta Alta 1 Circulaciones Planta Alta 2

Circulación vertical
Circulación vertical Circulación horizontal
Circulación horizontal principal Circulación horizontal terraza
Circulación horizontal secundaria (mantenimiento- privado)

Ilustración 8: Circulación Planta Alta 1 – Mercado Cayambe Ilustración 10: Circulación Planta Alta 2 – Mercado Cayambe
Fuente: Administración del Mercado de Cayambe Fuente: Administración del Mercado de Cayambe
Elaborado por: Katherine Cuaspud Elaborado por: Katherine Cuaspud

21
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.10.2. MERCADO METROPOLITANO “LA CAROLINA” – todos los días en su horario de atención de 7h00 a 19h00. Siendo el También se puede encontrar locales de abastos, licores, flores, etc., en la
IÑAQUITO miércoles (feria en la plataforma) y viernes los días de mayor afluencia parte externa del mercado. Son 55 locales en total cuya área varía de
de personas. acuerdo al producto de comercialización. Podemos encontrar locales de
UBICACIÓN: Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador Puestos comerciales 12,5 m² (2,5m de frente x 5m de fondo), de 35 m² (7m de frente x 5m de
USO: Comercio fondo), aproximadamente.
En este mercado existen 297 locales comerciales, de los cuales 242
ÁREA DEL TERRENO: 16 945 m² aproximadamente
puestos comerciales se ubican en el interior del mercado, cuya área es de
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 7 268 m² aproximadamente
4 m² (2m x 2m) aproximadamente cada puesto.
FASE: Proyecto
ARQUITECTO: Mario Solís
Ubicación
Los límites del Mercado Metropolitano “La Carolina “son:
Norte: Calle Alfonso Pereira
Sur: Calle Juan José Villalengua
Este: Calle Jorge Drom
Oeste: Calle Iñaquito (Supermercado Santa María)

Imagen 38: Locales de abasto


Fuente: Katherine Cuaspud
Imagen 36: Puestos de comidas
Fuente: Katherine Cuaspud

Mapa 17: Ubicación del Mercado Metropolitano “La Carolina”


Fuente: Google Maps 2017

El Mercado Metropolitano “La Carolina” está ubicado en el norte de la


Imagen 39: Locales externos del mercado
ciudad entre las calles Iñaquito y Villalengua, cerca de una de las zonas Fuente: Katherine Cuaspud
comerciales más importantes en la capital. El mercado abre sus puertas Imagen 37: Puestos del giro de frutas y verduras
Fuente: Katherine Cuaspud

22
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Sistema de Abastecimiento del mercado Tenencia del local comercial En el Mercado Metropolitano “La Carolina” existe un espacio que estuvo
asignado para la acumulación de desechos sólidos orgánicos e
El sistema de abastecimiento del mercado se da en su totalidad por medio La forma de obtener un puesto o local comercial en el Mercado
inorgánicos pero que no cumplió con su función y actualmente está
de intermediarios (mayoristas). Los comerciantes que proveen los Metropolitano “La Carolina” es a través de una concesión establecida
destinado para bodegas.
productos son del Mercado Mayorista de Quito y del Mercado de San entre el Municipio de Quito y el comerciante, mediante la realización de
Roque. este convenio la Municipalidad le concede al comerciante el área de un Al no existir un espacio común en donde depositar los desechos sólidos,
determinado puesto o local, con las instalaciones y servicios que el cada comerciante se encarga de acumular los desperdicios que salen de
Los días de abastecimiento de productos al mercado son: lunes, jueves y
puesto requiera. Esta concesión se encuentra detallada en la Ordenanza su puesto en tachos plásticos y todos los días lo depositan directamente
sábado en el horario de 6:00 a 10:00 de la mañana. Y este abastecimiento
Metropolitana N° 0253 – Mercados. en el camión recolector de basura.
se da en la plataforma del mercado que es la zona de carga y descarga.
Para la fijación de tarifas se toma en cuenta los diferentes servicios, todos
los costos directos e indirectos que se relacionen con el funcionamiento
del mercado. Las tarifas por ocupación de espacios se cobran en función
del área ocupada en metros cuadrados, del giro y de las características de
la construcción.

El comerciante tiene por obligación pagar el valor que le corresponda


por la utilización del puesto asignado durante los primeros 10 días de
cada mes. También debe pagar los servicios de agua potable, energía
eléctrica, mantenimiento, seguridad y servicio de limpieza.

Sistema de recolección de desechos sólidos

Imagen 40: Abastecimiento de productos


Fuente: Katherine Cuaspud Imagen 43: Acumulación de desechos sólidos
Fuente: Katherine Cuaspud

Parqueadero

El mercado cuenta con 210 puestos de parqueo para clientes ubicados en


la planta baja del mercado en la parte exterior, mientras que la zona de
carga y descarga cuenta con 64 puestos de parqueo para los socios del
mercado.

Imagen 42: Acumulación de desechos sólidos de cada puesto


Fuente: Katherine Cuaspud

Imagen 41: Zona de carga y descarga de productos


Fuente: Katherine Cuaspud

23
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Diagrama de Zonificación
Calle Alfonso Pereira

Imagen 44: Parqueadero para Imagen 45: Parqueadero de la zona


clientes de carga y descarga (plataforma)
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud

Locales de abastos

Plataforma de carga
Calle Iñaquito

Calle Jorge Drom


y descarga

Bodegas/cuartos fríos

Patio de comidas

Frutas y verduras

Tercenas

Pollos y huevos

Mariscos

Bazares

Quesos y huevos

Vestidores

Administración

Baterías sanitarias

PLANTA BAJA Parqueaderos

Calle Juan José Villalengua


Ilustración 11: Zonificación del Mercado Metropolitano “La Carolina”
Fuente: Administración del Mercado “La Carolina”
Elaborado por: Katherine Cuaspud

24
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Circulaciones Calle Alfonso Pereira Módulo estructural

La estructura del mercado está modulada por columnas cuya luz es


de 10,20 m aproximadamente. Cada módulo está formado por 4
claraboyas que vienen a formar la cubierta, permitiendo el ingreso
de luz natural.

5,10 m

5,10 m

10,20 m
Calle Iñaquito

Calle Jorge Drom


10,20 m

columna

Accesos peatonales
Acceso plataforma Imagen 46: Módulo estructural del Mercado La Carolina
(Carga y descarga) Fuente: Katherine Cuaspud
Circulación interior
Circulación exterior
Circulación vehicular

Ilustración 12: Circulación del Mercado Metropolitano “La Carolina” Calle Juan José Villalengua
Fuente: Administración del Mercado “La Carolina”
Elaborado por: Katherine Cuaspud

25
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.10.3. PRIMER LUGAR CONCURSO MERCADO “EL


ERMITAÑO” EN INDEPENDENCIA, LIMA - PERÚ
UBICACIÓN: Independencia, Lima. Perú
ARQUITECTOS: Arquitectura Verde
EQUIPO DE PROYECTO: Arq. Gabriela Sanz, Arq. Gabriel Luque,
Arq. Benjamín Guillen
USO: Comercio
CLIENTE: Cooperativa de Servicios Especiales Mercado El Ermitaño
L.T.D.A.
FASE: Anteproyecto
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 20.069,82 m2 Imagen 48: Mercado El Ermitaño, interior
Fuente: Cortesía de arquitectura verde,
AÑO PROYECTO: 2017 http://www.plataformaarquitectura.com
Ilustración 14: Vista general del Mercado El Ermitaño
El "Mercado El Ermitaño”, el cual cuenta con 50 años de cumplir Esta situación deja en evidencia la necesidad del planteamiento de una Fuente: Cortesía de arquitectura verde,
reestructuración comercial y de infraestructura en el mercado. http://www.plataformaarquitectura.com
actividades, es el mercado de mayor antigüedad y es el mercado de
abastos más influyente en el distrito de Independencia y Lima Norte. Distribución espacial interior
Propuesta de reestructuración del mercado
Problemática El diseño espacial interior del mercado tiene una distribución amplia que
La propuesta planteada consiste en convertir el mercado en una
Este mercado por su radio de acción tiene una alta afluencia de clientes, basa su organización en grandes recorridos peatonales que se encuentran
edificación de amplio tránsito, con flexibilidad y sostenibilidad, que
pero la dinámica de cambios estructurales del área urbana en la zona y en torno a un eje central con doble altura, la cual funciona en forma de
brinde al entorno, los comerciantes y los clientes un espacio cómodo,
la aparición de otros comercios como los supermercados han hecho que una “calle interna” donde el cliente puede identificar los distintos
placentero y sirva de referencia en la zona metropolitana del Cono Norte
su influencia comercial disminuya. A pesar de que se venden productos pabellones que se encuentran por colores. (Bayona, 2017)
de Lima. (Bayona, 2017)
frescos y de calidad, la infraestructura de este mercado sufre de graves
deficiencias que dificultan su actividad comercial. (Bayona, 2017)

Ilustración 15: Mercado El Ermitaño, distribución espacial interior


Imagen 47: Mercado El Ermitaño, exterior Fuente: Cortesía de arquitectura verde,
Ilustración 13: Implantación del Mercado El Ermitaño
Fuente: Cortesía de arquitectura verde, http://www.plataformaarquitectura.com
Fuente: Cortesía de arquitectura verde,
http://www.plataformaarquitectura.com
http://www.plataformaarquitectura.com

26
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Distribución espacial exterior Diagrama de zonificación

El diseño espacial exterior del mercado permite la incorporación de una


cubierta como espacio fácilmente habitable para ferias, vendedores
informales, además de actividades dedicadas al deporte y la sociedad.
(Bayona, 2017)

, Servicios propietarios
Peladora de aves /
Preparación de carnes /
depósitos / cámara
frigorífica, cisterna /
cuarto de bombas /
grupo electrógeno /
cuarto de monóxido

, 119 Estacionamientos

, Núcleos de circulación

Ilustración 18: Subsuelo del Mercado El Ermitaño


Fuente: Cortesía de arquitectura verde, http://www.plataformaarquitectura.com
Elaborado por: Katherine Cuaspud
Ilustración 16: Mercado El Ermitaño, distribución espacial exterior
Fuente: Cortesía de arquitectura verde,
http://www.plataformaarquitectura.com
Servicios propietarios
Zona de carga y descarga /
hall de servicio / SSHH

213 Puestos propietarios


12m² c/u
Frutas / verduras / carnes /
pescado / lácteos /
abarrotes / golosinas

Locales de alquiler

Zona de servicios
comunes
Patios de comida / SSHH

Núcleos de circulación

Ilustración 17: Mercado El Ermitaño, distribución espacial exterior


Fuente: Cortesía de arquitectura verde, Ilustración 19: 1er Nivel del Mercado El Ermitaño
http://www.plataformaarquitectura.com Fuente: Cortesía de arquitectura verde, http://www.plataformaarquitectura.com
Elaborado por: Katherine Cuaspud

27
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Accesos y circulaciones
Servicios propietarios
Hall de servicio / Depósito /
SSHH / Duchas / Vestidores

102 Puestos propietarios 12m² c/u


Comida / artículos para el hogar /
tecnología / ropa / calzado / telas

100 Puestos alquilables (se puede


extender a 300) 12m² c/u
Comida / artículos para el hogar /
tecnología / ropa / calzado / telas

Zona administrativa
Administración / gerencia / sala de
reuniones / depósito

Zona de servicios comunes

Núcleos de circulación
Ilustración 21: 2do Nivel del Mercado El Ermitaño
Fuente: Cortesía de arquitectura verde, http://www.plataformaarquitectura.com

582 puestos venta ambulante


de 4m² c/u

Núcleos de circulación

Ilustración 22: 3er Nivel del Mercado El Ermitaño


Fuente: Cortesía de arquitectura verde, http://www.plataformaarquitectura.com

Ilustración 20: Accesos y circulaciones del Mercado El Ermitaño


Fuente: Cortesía de arquitectura verde,
http://www.plataformaarquitectura.com

28
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.10.4. RESUMEN DE REPERTORIOS

MERCADO EL ERMITAÑO EN INDEPENDENCIA


MERCADOS MERCADO DIARIO MUNICIPAL DE MERCADO METROPOLITANO “LA CAROLINA”
LIMA - PERÚ
CAYAMBE - ECUADOR QUITO – ECUADOR

COMPONENTES

Área del terreno 4 800 m² 16 945 m² aprox. 5 017 m² aprox.

Área de construcción 19 200 m² aprox. 7 268 m² aprox. 20 069 m²

# pisos 4 1 4

# puestos comerciales 308 297 1 197

# bodegas 30 12 ----

22 en subsuelo 210 para clientes


# parqueaderos 119 en subsuelo
50 en planta baja 64 para socios (carga y descarga)

Densidad poblacional 269 hab/km² 73 hab/km² 143 hab/km²

Radio de influencia 2,5 km² 2,5 km² 2,5 km²

Área de influencia 19,63 km² 19,63 km² 19,63 km²

Población Servida 5 280 personas aprox. 1 433 personas aprox. 2 807 personas aprox.

Tabla 9: Resumen de análisis de repertorios


Elaborado por: Katherine Cuaspud

29
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.11. ANÁLISIS DE NORMATIVA Y REQUERIMIENTOS 2.11.3. Ventilación por medio de ductos en comercios • Dispondrá de un vestidor y batería sanitaria para hombres y otra para
TEÓRICOS El artículo 224 de la normativa de Centros Comercios establece que las mujeres, de uso exclusivo de los empleados, compuesta por un inodoro,
baterías sanitarias, cocinas y otras dependencias existentes en edificios un lavabo y una ducha.
La siguiente normativa está tomada de la Ordenanza Metropolitana
comerciales, pueden ventilarse a través de ductos. Las medidas en alturas • Cada local dispondrá de una media batería sanitaria para el público.
N°- 0172 del Régimen Administrativo del Suelo. (MDMQ, 2012)
menores a 9 m., le corresponde ductos en un área no menor a 0,04 m2.,
2.11.6. Baterías sanitarias en comercios
2.11.1. Edificación para uso comercial y de servicios con un lado mínimo de 0.20 m. En edificios de hasta 5 pisos, la medida
Para comercios agrupados o no en general, mayores a 1000 m2 y
3. Edificaciones para uso comercial y de servicios. - Los edificios del ducto será de mínimo 0,20 m2 y una altura máxima de 12 m. En caso
menores a 5000 m2 de área utilizable, con excepción de las áreas de
destinados a comercios, centros comerciales, así como los locales de alturas mayores, el lado mínimo corresponderá a 0.60 m., con un área
bodegas y parqueos, serán resueltos con baterías sanitarias de uso y
comerciales que formen parte de edificios de uso mixto, y las no inferior a 0.36 m2 libre de las instalaciones. (MDMQ, 2012)
acceso público distribuidas para hombres y mujeres, a través de la
oficinas, cumplirán con las normas generales de la normativa y las
2.11.4. Ventilación mecánica en comercios siguiente norma:
disposiciones detalladas en el articulado que sigue el parágrafo
El artículo 225 de la normativa de Centros Comercio establece que • 1 inodoro por cada 500 m2 de área utilizable o fracción mayor al 50%.
respectivo. (MDMQ, 2012)
siempre que no se pueda obtener un nivel óptimo de aire en cuanto a • 2 lavabos por cada cinco inodoros.
Requerimiento Comercios Oficinas cantidad, calidad y control por medio de la ventilación natural, se puede • urinarios por cada cinco inodoros de hombres, al que se añadirá un
Altura mínima 2,05 m 2,05 m usar ventilación mecánica. Los sistemas correspondientes a la urinario de niños por cada dos de adultos.
Anchos mínimos de acceso 0,90 m 0,90 m ventilación mecánica son instalados de forma que no afecte la • Una estación de cambio de pañales de 0,60 x 0,60 metros, que estará
Comunicaciones entre ambientes 0,90 m 0,80 m tranquilidad de las personas en el área donde se ubique, debido a la incorporada en el área de lavabos de las baterías sanitarias de mujeres.
generación de altos niveles de presión sonora y de vibración.
Baterías sanitarias 0,80 m y 0,90 m 0,80 m • Serán ubicados en cada piso, de tener varios niveles.
Se usará ventilación mecánica en los siguientes casos: • Se incluirá una batería sanitaria adicional para personas con movilidad
Tabla 10: Dimensiones de puertas para uso comercial y de servicios
Fuente: (MDMQ, 2012) reducida, según lo especificado en la norma NTE INEN 2 293:2000.
• Lugares cerrados y ocupados por más de 25 personas, y donde el
2.11.7. Parqueaderos
espacio por ocupante sea igual o inferior a 3 m3 por persona.
2.11.2. Ventilación en comercios COMERCIAL Y DE SERVICIOS
• Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas
Normas específicas
• La ventilación de los espacios comerciales referentes a tiendas, simultáneamente.
N° de Áreas para vehículos menores
almacenes, garajes, talleres, etc., pueden efectuarse por vanos dirigidas • Locales especializados que por su función requieran ventilación Usos
unidades y otras áreas complementarias
5% del área del lote para carga y
hacia las vías del área pública o particular, pasajes y patios, o por el mecánica.
Comercios mayores a 1 cada 20 m² descarga. Cinco módulos de
recurso de ventilación cenital, donde circulará el aire libremente sin 2.11.5. Locales comerciales de productos alimenticios 1500 m² de AU estacionamientos para vehículos
perjudicar los demás recintos colindantes. El área mínima de estas Los locales que se construyan o habiliten para comercio de productos menores.
aberturas debe ser del 8% del área utilizable de la planta del local. alimenticios, a más de cumplir con las normas pertinentes de la Bodegas de 1 cada 150 10% del área del lote para carga y
• Los locales comerciales que tienen su acceso por las galerías Normativa, se sujetarán a los siguientes requisitos: productos elaborados m² de AU descarga.
comerciales en el área cubierta y que no tengan ventilación directa Bodegas de 10% del área del lote para carga y
• Serán independientes de todo local destinado a la habitación. productos perecibles
1 cada 100
descarga.
hacia el exterior, se podrán ventilar por ductos o medios mecánicos,
m² de AU
• Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables. y no perecibles
dando cumplimiento a lo establecido por la normativa respectiva.
• Los vanos de ventilación de locales donde se almacenen productos 1 cada 50 m² Un módulo de estacionamiento
• Los locales que produzcan emisiones por procesos de su actividad Oficinas en general
alimenticios estarán dotados de mallas o rejillas de metal que aíslen de AU para vehículos menores.
comercial como gases, vapores y olores ofensivos, o a través de
tales productos de insectos, roedores y otros elementos nocivos. Tabla 11: Requerimiento Mínimo de Estacionamientos para vehículos
emisiones gaseosas de combustión, no pueden ventilar hacia la vía livianos por usos
• Tendrán provisión de agua potable y al menos un fregadero. Fuente: (MDMQ, 2012)
pública en forma directa a través de las puertas o ventanas.

30
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.12. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

2.12.2. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN SERVIDA


2.12.4. CANTIDAD DE PUESTOS COMERCIALES DE
• El dato de la proyección poblacional de Calderón a 25 años es de 286 906 habitantes, la cual sirve para calcular la densidad poblacional que
ACUERDO AL PRODUCTO DE VENTA
corresponde a 3636,79 hab/km².
• El mercado minorista servirá a una población cuyo radio de influencia es de 2,5 km por lo que el área de influencia es de 19,64 km²
De la totalidad del número de locales se va determinando un porcentaje
• La población servida es el resultado de multiplicar la densidad poblacional por el área de influencia que es igual a 71 408 habitantes.
de los mismos de acuerdo al producto que se expende de la siguiente
manera:
Densidad Radio de
Población Calderón Superficie Área de influencia Población servida
Año Poblacional influencia
(hab) (km²) (km²) (hab)
(hab/km²) (km) Producto Porcentaje (%) # de puestos
INEC CPV 2010 152242 78,89 1929,80 2,5 19,64 37892 Frutas y verduras 35 75
Población al año 2017 174878 78,89 2216,73 2,5 19,64 43526 Puestos de feria 11 24
Proyección a 25 años 286906 78,89 3636,79 2,5 19,64 71408 Carne 4,5 10
(año 2042)
Mariscos 4,5 10
Tabla 12: Cálculo de la población servida
Elaborado por: Katherine Cuaspud pollos y huevos 4,5 10

Embutidos 2,5 5
2.12.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE PUESTOS COMERCIALES
Lácteos 2,5 5
En la ciudad de Quito se ha podido establecer que cada mercado no debe sobrepasar las 100000 personas servidas. “Para la planificación de un mercado
Comida preparada 14 30
en una ciudad en desarrollo se puede calcular el número de locales comerciales por número de habitantes, dato que se encuentra alrededor de 30 locales
por cada 10000 habitantes” (Mora, 2004, p.33). Tubérculos 7 15

Abarrotes 7 15
De esta forma, con la población servida de alrededor de 71 408 habitantes, da como resultado un mercado con 214 puestos comerciales.
Bazares 7 15

TOTAL 100 214


Población servida # total de
30 puestos por cada 10 000 hab
(hab) puestos

37892 30 10000 114 TOTAL PUESTOS 214

43526 30 10000 131


Tabla 14: Cantidad de puestos comerciales de acuerdo al producto
Elaborado por: Katherine Cuaspud
71408 30 10000 214

Tabla 13: Cálculo del número de puestos comerciales


Elaborado por: Katherine Cuaspud

31
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.13. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones

Equipo - ver natural y común


Carne 3 10 7,20 72,00 abierto cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas
Equipo - ver natural y común
Mariscos 3 10 7,20 72,00 abierto cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas
Húmeda

Equipo - ver natural y común


Pollos y huevos 3 10 7,20 72,00 abierto cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas
Equipo - ver natural y común
Embutidos 3 5 7,20 36,00 abierto cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas
Equipo - ver natural y común
Lácteos 2 5 7,20 36,00 abierto cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas
Semi húmeda
INTERCAMBIO

Frutas y Equipo - ver natural y común


2 75 7,20 540,00 abierto cubierto natural
verduras actividad diagrama artificial tomas
1 1405,80

Equipo - ver natural y común


Tubérculos 2 15 9,00 135,00 abierto cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas
Local de Equipo - ver natural y común
2 15 9,00 135,00 cerrado cubierto natural
abarrotes actividad diagrama artificial tomas
Equipo - ver natural y común
Bazares 1 15 9,00 135,00 cerrado cubierto natural
Seca

actividad diagrama artificial tomas

Puestos de feria Equipo - ver natural y común


2 24 7,2 172,80 abierto cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas

SUBTOTAL 1405,80
50% CIRCULACIÓN 702,90

ÁREA ZONA DE INTERCAMBIO (m²) 2108,70

32
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones
ABASTECIMIENTO
Descarga

Andenes de ORDM - ver


2 1 30 30,00 900,00 900,00 abierto descubierto natural natural común
descarga 0172 diagrama

SUBTOTAL 900
80% ÁREA DE MANIOBRA 720,00
ÁREA ZONA DE ABASTECIMIENTO (m²) 1620,00

Equipo - ver natural y


Bodega simple 2 25 6,00 150,00 cerrado cubierto natural común
actividad diagrama artificial
ALMACENAJE
Bodegas

3 175,20

Cuarto de ver
Equipo - natural y común
lavado de 5 2 diagrama 12,60 25,20 cerrado cubierto natural
actividad artificial tomas
productos

33
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones

Cuarto de Equipo - ver Especial


2 10 9,00 90,00 cerrado cubierto artificial especial
refrigeración actividad diagrama 0 a 7°C
ALMACENAJE
Bodegas

3 180,00

Especial
Cuarto de Equipo - ver
2 10 9,00 90,00 cerrado cubierto Mínimo artificial especial
congelación actividad diagrama
-18°C

SUBTOTAL 355,20
30% CIRCULACIÓN 106,56
ÁREA ZONA DE ALMACENAJE (m²) 461,76

Puesto de
Equipo - ver natural y común
comida 3 30 10,80 324,00 cerrado cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas
preparada
CONSUMO

4 606,24

Patio de Equipo - ver natural y común


140 1 282,24 282,24 cerrado cubierto natural
comidas actividad diagrama artificial tomas

SUBTOTAL 606,24

30% CIRCULACIÓN 181,87

ÁREA ZONA DE CONSUMO (m²) 788,11

34
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones

Parqueadero
PARQUEADEROS

ORDM - ver
comerciantes 1 100 11,50 1150,00 cerrado cubierto especial artificial común
0172 diagrama
5 3450,00
Parqueadero ORDM - ver
200 200 11,50 2300,00 cerrado cubierto especial artificial común
clientes 0172 diagrama

SUBTOTAL 3450,00

50% CIRCULACIÓN 2070,00

ÁREA ZONA DE PARQUEADEROS (m²) 5520,00

Oficina de
Equipo - ver natural y común
Jefatura y sala 10 1 17,55 17,551 cerrado cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas
de reuniones
ADMINISTRATIVA

Oficina de
6 secretaría y Equipo - ver 41,67 natural y común
6 1 18,72 18,72 cerrado cubierto natural
departamento actividad diagrama artificial tomas
financiero

Servicio Equipo - ver natural y común


1 2 2,70 5,40 cerrado cubierto natural
Higiénico actividad diagrama artificial tomas

SUBTOTAL 41,67
30% CIRCULACIÓN 12,50
ÁREA ZONA ADMINISTRATIVA (m²) 54,17

35
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones

Servicios
higiénicos Equipo - ver natural y común
2 49,20 98,40 cerrado cubierto natural
clientes actividad diagrama artificial tomas
Servicios higiénicos

Servicios
Equipo - ver común
higiénicos 2 38,00 76,00 cerrado cubierto especial artificial
actividad diagrama tomas
comerciantes
SERVICIOS

7 272,96
Duchas y
Equipo - ver común
vestidores 1 46,00 46,00 cerrado cubierto especial artificial
actividad diagrama tomas
comerciantes

Consultorio Equipo - ver natural y común


3 1 12,96 12,96 cerrado cubierto natural
general actividad diagrama artificial tomas
Enfermería

Equipo - ver natural y común


Sala de espera 5 1 39,60 39,60 cerrado cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas

36
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones

Dormitorio cuna Equipo - ver natural y común


16 1 37,80 37,80 cerrado cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas

Dormitorio de 2 Equipo - ver natural y común


16 1 32,40 32,40 cerrado cubierto natural
a 3 años actividad diagrama artificial tomas
SERVICIOS
Guardería

7 116,28

Equipo - ver natural y común


Área de juegos 16 1 38,88 38,88 cerrado cubierto especial
actividad diagrama artificial tomas

Equipo - ver natural y común


Cocina 2 1 7,20 7,20 cerrado cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas

37
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Observaciones

Comedor Equipo - ver natural y común


16 1 19,44 19,44 cerrado cubierto artificial
actividad diagrama artificial tomas

Servicios
Equipo - ver natural y común
higiénicos 1 2 2,16 4,32 cerrado cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas
niñas/os
SERVICIOS
Guardería

7 39,42

Servicios
Equipo - ver natural y común
higiénicos 1 1 2,70 2,70 cerrado cubierto natural
actividad diagrama artificial tomas
adultos

Equipo - ver natural y común


Enfermería 3 1 12,96 12,96 cerrado cubierto artificial
actividad diagrama artificial tomas

38
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ÁREAS m² TIPO DE ESPACIO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Número de espacios
Número de usuarios
Método de cálculo
Denominación del

Cálculo de áreas

cubierto/ descubierto

Iluminación: natural/

generación especial

especiales (indicar)
acondicionamiento
climático: natural/

artificial/ especial

energía: eléctrica
SUB ZONA

común/ especial/
Área unitaria m²

abierto/ cerrado
Área zona m²
CÓD.

Área total m²
espacio
ZONA

especial
Guardería Observaciones

Oficina
Equipo - ver natural y común
administrador 3 1 6,48 6,48 cerrado cubierto artificial
actividad diagrama artificial tomas

Tableros
generadores 1 12,00 12,00 cerrado cubierto especial artificial común
transformadores
Servicio técnico

Cisterna, bomba,
1 9,00 9,00 cerrado cubierto especial artificial común
redes
SERVICIOS

Cuarto de
1 12,00 12,00 cerrado cubierto especial artificial común
7 transferencia 140,48

Cuarto de control
1 12,00 12,00 cerrado cubierto especial artificial común
de sistemas
Sist. de manejo de desechos sólidos

Recolección de natural y
1 35,00 35,00 cerrado cubierto natural común
desechos sólidos artificial

Clasificación de
desechos natural y
3 18,00 54,00 cerrado cubierto natural común
(orgánicos e artificial
inorgánicos)

SUBTOTAL 569,14
30% CIRCULACIÓN 170,74
ÁREA ZONA DE SERVICIOS (m²) 739,88

TOTAL ÁREA CUBIERTA (m²) 9702,62

TOTAL ÁREA DESCUBIERTA (m²) 1620,00


Tabla 15: Programa arquitectónico
ÁREA TOTAL CONSTRUCCIÓN (m²) 11 322,62 ÁREA DEL TERRENO (m²) 11 408,64
Fuente: Katherine Cuaspud

39
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

2.14. PONDERACIÓN DEL TERRENO ESCALA DE CALIFICACIÓN


Una vez realizada la programación se ha obtenido el área total necesaria para el proyecto, por lo cual se procede a la selección del terreno adecuado.
Para escoger el terreno analizamos y valoramos algunos parámetros o condicionantes. Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente
9 a 10 6a8 3a5 1a2
PONDERACIÓN DEL TERRENO

ALTERNATIVA 1:
2
• Asoleamiento:
• Viento: Es importante conocer la dirección del viento ya que dentro de
una propuesta de este tipo, lo más adecuado es tener una ventilación
1 natural.
• Topografía: El terreno no presenta mayores irregularidades
topográficas, y se podría considerar como una planicie.
• Accesibilidad: Tiene 2 accesos, el primero es por la Calle 9 de Agosto
que ingresa a Calderón y el segundo por la Calle Carapungo que es la
vía de salida de la cabecera cantonal.
CONDICIONANTES SIMBOLOGÍA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 • Vialidad: El terreno se comunica a través de vías locales.
• Vistas: Tiene 2 vistas, la primera hacia la calle 9 de Agosto y la
ASOLEAMIENTO 8 8
segunda hacia la calle Carapungo.

VIENTO 9 9 • Vegetación: es un terreno libre de vegetación lo cual es un aspecto


negativo para el proyecto.
TOPOGRAFÍA 9 9 • Morfología: La forma del terreno es regular
• Impactos: Los impactos urbanos están dados en este terreno, porque
ACCESIBILIDAD 7 8 actualmente funciona el mercado de Calderón, pero no dispone de las
condiciones necesarias para realizar las actividades de comercio –
VIALIDAD 8 8 intercambio, además es una ventaja ya que se encuentra en una zona
comercial.
VISTAS 7 8
ALTERNATIVA 2:
VEGETACIÓN 2 2
El terreno 2 posee las mismas condiciones que el terreno 1, en cuanto al
asoleamiento, vientos, topografía, vialidad, vegetación y morfología.
MORFOLOGÍA 9 9

9 4 • Accesibilidad: Tiene 3 accesos


IMPACTOS
• Vistas: Tiene 2 vistas
TOTAL 68 65 • Impactos: En este terreno los impactos urbanos serían mayores, ya que
Tabla 16: Ponderación del terreno esta zona es residencial.
Elaborado por: Katherine Cuaspud

40
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

CAPÍTULO III: MODELO TEÓRICO

3.1. ORGANIGRAMA DE RELACIÓN ENTRE ZONAS

Ingreso Zona de Parqueadero Salida


vehicular vehicular

Circulación
SS.HH Clientes
vertical

Acceso peatonal Hall de ingreso Acceso peatonal


peatonal

Zona de Intercambio
Zona de Consumo
Circulación SS.HH
vertical Comerciantes

Zona Administrativa Zona de Almacenaje

Manejo de desechos
sólidos

Servicio de guardería Zona de Abastecimiento


Ingreso de Salida de
camiones camiones

Esquema 3: Organigrama de relación entre zonas


Fuente: Katherine Cuaspud

41
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

3.2. PLANTEAMIENTO TECNOLÓGICO Y DE Algunas de las ventajas de emplear hormigón en la construcción se Las losas se ubican sobre vigas pretensadas en forma de trabe, sobre el
MATERIALIDAD mencionan a continuación: es resistente contra incendios debido a la cual van a estar apoyadas.
propiedad que tiene al ser un material incombustible, posee una perfecta
3.2.4. Columnas metálicas
3.2.1. Estructura de hormigón impermeabilidad, es un método fácil de construcción, requiere menos
tiempo de fabricación, el carácter de solidez debido a que sus materiales Las columnas metálicas son elementos de soporte compuestos de acero
quedan completamente unidos entre sí, el bajo costo de mantenimiento sólido, prefabricadas y pre dimensionadas, fijadas a un pedestal que
y la flexibilidad de construir formas variables. generalmente es de concreto y unidas por placas soldadas entre sí.

3.2.2. Vigas pretensadas Además de ser mucho más resistente, disminuye considerablemente el
tiempo que se emplea en el montaje, se puede trabajar en varios pisos
Las vigas pretensadas forman parte de un sistema constructivo de alta
simultáneamente, la sección depende mucho del diseño y de la función
resistencia y capacidad de largo alcance, son prefabricadas de concreto
al que va a ser destinado, es flexible para los espacios que se desean
pre forzado dentro de moldes metálicos, poseen alta flexibilidad en su
generar y su conformación es de menor dimensión que una columna de
forma y rapidez en su instalación mecánica, disminuyendo el tiempo de
concreto, debido a que el acero es más liviano. (Cahum, 2012)
ejecución de la obra. (Vid, 2013)

Ilustración 23: Estructura de hormigón armado.


Fuente: https://servicio.mercadolibre.com.ar/MLA-731783494-calculo-
de-estructuras-hormigon-armado-metalicas-madera-otro-_JM

El método constructivo más utilizado en la actualidad es la estructura de Ilustración 24: Viga – trabe transversal de sección “L”
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CyH8QhZgxDA
hormigón, el mismo que está compuesto de varios materiales y posee Ilustración 26: Columnas de acero
Fuente https://www.pinterest.es/pin/253327547772970067/?lp=true
propiedades de alta resistencia, flexibilidad y tracción. 3.2.3. Losas pretensadas
3.2.5. Cerchas metálicas
Es empleado para todo tipo de estructuras, su composición más conocida Las losas pretensadas forman parte de un sistema constructivo que cubre
Las cerchas metálicas se generan a partir de perfiles metálicos con
es de cemento tipo Portland con agua, más los agregados que pueden ser grandes luces, son elementos prefabricados de concreto pretensado,
secciones variables, son estructuras reticuladas que forman un sistema
arena y grava, varillas de acero y en algunos casos se añaden aditivos pueden ser de formas variadas fabricadas en moldes metálicos, entre
de barras trianguladas de gran resistencia, las barras que están dispuestas
específicos, dependiendo del uso al que va a ser destinado, se añaden ellas están las que tienen forma de doble T, que, en conjunto, forman una
de forma horizontal trabajan a tracción, mientras que las que se
otros componentes imprescindibles, siendo capaz de soportar altas sola plataforma a manera de losa. (Trabis, s.f.)
encuentran inclinadas están sometidas a compresión, tienen una
cargas en su estructura y a los fenómenos naturales. (Alonso Asla, 2014)
cobertura de superficies extensa y soportan grandes cargas debido a que
La disposición de los dos materiales, el hormigón y el hierro, se basan las cargas se distribuyen en los nudos de manera uniforme. (Tecnopor
en la gran resistencia del hormigón a la compresión y el hierro a la s.a., 2017)
tracción, por ende, ambos se complementan para generar una estructura
Algunas de las ventajas de este sistema es que cubren grandes luces sin
resistente. Ilustración 25: Tableta doble T de concreto necesidad de soportes intermedios, su rapidez de montaje y su
Fuente: https://trabis.com.mx/trabis1/productos/losas/doble-t
composición ligera.

42
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

proyecto arquitectónico al ciclo natural del lugar. (ECOLOSYSTEMS, El aislamiento térmico genera un ahorro en el consumo energético desde
2018) un 30% y ayuda a la reducción de emisiones de CO2 lo cual ayuda a las
ciudades favoreciendo la calidad de aire.
El diseño bioclimático comprende un ciclo sostenible que ayuda a
obtener resultados favorables para el proyecto, tales como el ahorro
económico y el aporte hacia energías renovables.

Ilustración 29: Efectos del aislamiento térmico


Ilustración 27: Tipos de cerchas metálicas Fuente: https://arquitecturacastell.com/2016/06/02/aislamiento-termico/
Fuente: https://www.cuevadelcivil.com/2010/08/tipos-de-
3.3.4. Aislamiento acústico
cerchasarmaduras.html

3.3. PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD El aislamiento acústico comprende la protección de un espacio


MEDIOAMBIENTAL determinado contra la afectación sonora o vibraciones sonoras en exceso
que bien puede generarse tanto desde el exterior, como del interior. (Sau,
3.3.1. Sustentabilidad diseño bioclimático
2015)
Esquema 4: Círculo Bioclimático
Fuente: https://elplaneta.org/diseno-bioclimatico/ Al igual que el aislamiento térmico, para el aislamiento acústico se puede
emplear el mismo tipo de aislante, claro está, dependiendo de las
3.3.2. Microclima
necesidades del usuario, ya que, si se requiere un aislamiento acústico
Se refiere a un clima independiente de la zona en el que se encuentra, ya personalizado o de carácter profesional, se emplean otros métodos más
que posee características diferentes. Es un conjunto de fenómenos técnicos y morfológicos en cuanto al diseño del espacio.
atmosféricos en un entorno reducido, compuesto por otros factores como
la temperatura, vegetación, humedad, topografía, luz y altitud.
(Educalingo, 2018)

3.3.3. Aislamiento térmico

Ilustración 28: Diseño bioclimático


Fuente: https://elplaneta.org/diseno-bioclimatico/ El aislamiento térmico se define como la capacidad de controlar la
transmisión de calor entre el interior y el exterior de un espacio y
El diseño bioclimático está basado en la relación entre el proyecto
viceversa, el cual se obtiene utilizando técnicas y recubrimientos de
arquitectónico con el entorno en el que va a ser implantado, mediante un
materiales aislantes.
estudio del contexto y las condiciones climáticas del lugar, de esta
Arquitectónicamente se obtienen resultados aislando 3 elementos de la
manera pretende aprovechar los recursos naturales, optimizando el
envolvente, los cuales son la fachada, la cubierta y la carpintería,
consumo energético y sobre todo el impacto ambiental, integrando el Ilustración 30: Efectos del aislamiento acústico
permitiendo contrarrestar la radiación solar. (REMICA, 2018) Fuente: http://espaisbenfets.com/aislamiento-acustico.html

43
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

3.3.5. Confort térmico Al ser confortable, no presenta ninguna molestia o perturbaciones al 3.3.8. Ventilación natural
El confort térmico comprende la percepción sensorial de una persona con mismo, este depende del diseño y el material de aislamiento con el que
La ventilación natural es la utilización de la corriente natural de aire, sin
respecto a un espacio determinado, es decir, la sensación de confort de se traten las superficies del espacio.
emplear algún dispositivo mecánico o eléctrico que altera su flujo
un individuo, la cual se alcanza mediante el balance de las ganancias y
3.3.7. Utilización de energías renovables normal.
pérdidas de calor, resultando éste como nulo (temperatura normal),
Para un proyecto bioclimático es importante la ventilación debido a sus
generando así un equilibrio térmico. Las energías renovables son energías alternativas que se diferencian de
funciones, tales como el incremento del confort térmico por el
los combustibles fósiles, su energía es limpia, reutilizable, sostenible y
Éste depende de parámetros internos como el metabolismo de la persona, movimiento del aire que circula, la misma que disipa el calor corporal,
tiene un potencial ilimitado, se producen a partir de fuentes naturales
la variación de la vestimenta utilizada o la actividad física realizada, y contribuye a la renovación del aire y la higienización del entorno.
como son el sol, la marea, las olas, el viento, además son capaces de
de parámetros externos como la velocidad y temperatura del aire y la (Sanchez-Montañés Macías, 2014)
producir electricidad y contribuyen al medio ambiente debido a la baja
humedad del lugar. (ECOLOSYSTEMS, 2018) La ventilación natural es una forma de ventilación eficiente,
emisión de carbono. (Fernando, 2018)
considerando el apropiado diseño que se adapte a los flujos naturales, se
puede prescindir de algún dispositivo para la redirección de la corriente
de aire.

Ilustración 34: Flujo de ventilación natural


Ilustración 31: Factores del confort térmicos en una vivienda Fuente: https://www.incoperfil.com/la-ventilacion-industrial-cms-1-50-
Fuente: https://www.arqhys.com/construccion/wp- 446/
content/uploads/2012/12/Confort-termico.png Ilustración 33: Energía solar – energía renovable
Fuente: http://www.studiotecnicofp.com/impianti-energia-rinnovabile/ 3.3.9. Reutilización de aguas lluvias
3.3.6. Confort acústico Entre los diferentes tipos de energía, cabe destacar la energía solar, ya
El aprovechamiento de los recursos naturales especialmente el agua, es
que transforma los rayos solares en electricidad, existen dos formas,
El confort acústico se refiere a los niveles de ruido que se encuentran una necesidad actual, debido al uso desmedido doméstico e industrial
directa e indirecta. La transformación directa se realiza mediante energía
dentro de los parámetros saludables, el ruido al estar fuera de rango causa que se ha generado desde tiempos remotos, como iniciativa y
fotovoltaica, con la utilización de materiales semi conductores a través
potencialmente daños tanto al oído como a la salud del sujeto. contribución, se han planteado muchas maneras de aprovechamiento,
de paneles solares, se produce entonces el efecto fotoeléctrico que
reutilización, regeneración y reciclaje de aguas pluviales o aguas
convierte la luz solar en energía eléctrica. La transformación indirecta se
procedentes de procesos industriales, las cuales generan un ahorro
realiza por medio de energía solar concentrada, estos sistemas acumulan
considerable del 70% de agua potable, pero resulta que es todavía una
la energía solar a través de lentes o paneles solares.
realidad lejana. (UN-Water & iAgua, 2018)

Por otro lado, la energía solar térmica también utiliza paneles solares o La optimización y el aprovechamiento de los recursos naturales hídricos,
colectores solares donde se concentra la energía, pero en este caso, se los realiza por medio de sistemas de recuperación de agua pluvial, la
Ilustración 32: Efectos del confort acústico recolecta la energía solar con el propósito de generar calor o energía cual reside en la recolección del agua lluvia captada por una determinada
Fuente: https://9estil.wordpress.com/falsos-techos/ térmica. (Fernando, 2018) superficie, pasando por un proceso de filtración, llegando a ser

44
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

almacenados para su posterior uso (no apto para su consumo), y generan Se lo considera como un área permeable, ya que permite el paso del agua Los aleros forman una protección fija, no solo contra la radiación solar,
además, un ahorro económico considerable. (Ecodena, 2018) sin alterar su estructura interna, además de ser un aislante térmico y sino que también generan una barrera contra la lluvia. (ARREVOL,
acústico natural, debido a que genera espacios de sombra y contribuye a 2016)
reducir las temperaturas altas en verano, de igual manera funcionan
3.3.12. Manejo de desechos sólidos
como barrera acústica contra el ruido del exterior, además de purificar el
aire disminuyendo el impacto ambiental causado por la contaminación. El manejo de desechos sólidos se refiere a la disposición adecuada de los
residuos generados por la actividad humana, comprende el acopio de los
3.3.11. Sistema pasivo contra la radiación solar desechos, la clasificación por tipo y el transporte.

La radiación solar es una variable meteorológica que permite conocer la La gestión de desechos es una manera de recuperar el propio recurso que
cantidad de calor que recibe la superficie terrestre del sol, la cual ha sido fue empleado para la fabricación de este, además contribuye a la
alterada por los gases del efecto invernadero y el cambio climático, es disminución de la contaminación ambiental y sus efectos en la salud.

Ilustración 35: Captación del agua pluvial capaz de calentar la superficie del suelo sin calentar el aire que nos rodea. Parte de la gestión implica el reciclaje de los residuos, mediante el cual
Fuente: https://agua.org.mx/la-captacion-del-agua-pluvial/ (Portillo, 2017) se emplea el principio de: Reducir, Reutilizar y Reciclar, es decir, la

3.3.10. Espacios verdes reducción en volumen de la generación de residuos, la reutilización de


artículos y materiales y el reciclaje de los residuos generados fomentan
a un consumo más consciente y fomentan el interés medio ambiental.
En un año, (Desechos sólidos, 2018)
Un árbol …enfría igual que 10
aires acondicionados
Funcionando
continuamente

… absorbe 2900 litros


de agua lluvia Ilustración 37: Protecciones solares exteriores
Fuente: https://biuarquitectura.com/2012/05/18/las-protecciones-
solares/

En arquitectura, la mejor alternativa para la protección contra la


… filtra 28 kg de
polución en el aire radiación solar, que depende del ángulo de exposición del sol a lo largo
del día, es el sistema horizontal, el cual genera sombra de forma
instantánea y forja una barrera que se interpone entre el sol y el suelo, de
Ilustración 36: Beneficios de los árboles en la ciudad
Fuente: https://acuarela.wordpress.com/2013/08/23/beneficios-de-los- esta manera la absorción de radiación solar es menor y permite la
arboles/ regulación de la temperatura interior.

El espacio verde está comprendido como uno o varios lugares públicos Este sistema puede ser empleado por medio de aleros, lamas y persianas
Ilustración 38: Clasificación de los desechos sólidos
abiertos o parcialmente cubiertos, tales como parques y jardines en regulables, toldos, implementación de pérgolas, vegetación, y en algunos Fuente:http://tengamosconcienciaambiental.blogspot.com/2016/09/man
donde predomina la vegetación, plantada de forma espontánea por la casos la variación de color y material en fachadas. ejo-adecuado-de-residuos-solidos.html

naturaleza o artificialmente.

45
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

3.4. DISEÑO ARQUITECTÓNICO


3.4.1. ALTERNATIVA DE DISEÑO 1

En esta alternativa de diseño, se contempla una organización espacial central, un eje principal como pauta de
diseño y de conexión entre las dos vías principales, la cual va a ser destinada para la circulación peatonal y
vehicular, en este sentido, nace el volumen jerárquico central, que dispondrá en su interior de mayor
flexibilidad estructural y espacial, debido a su forma sencilla y simétrica, con la capacidad de
aprovechamiento del espacio en un 100%; además se adicionan dos volúmenes, una como zona de circulación
y de servicios y la otra como zona de almacenaje permanente

Eje de conexión entre las vías de acceso

Zona de Abastecimiento

Zona de Almacenaje

Zona de Intercambio

Zona de Consumo

Ilustración 39: Eje Principal de diseño – Alternativa 1 Zona de servicios Ilustración 41: Zonificación de alternativa de diseño 1
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud
Eje de simetría Zona administrativa

Zona de circulación vertical


Adición de volúmenes

Volumen
jerárquico

Adición de volúmenes

Ilustración 40: Principios de diseño – Alternativa 1


Fuente: Katherine Cuaspud Ilustración 42: Volumetría de alternativa de diseño 1
Fuente: Katherine Cuaspud

46
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

3.4.2. ALTERNATIVA DE DISEÑO 2

En esta alternativa, se distingue una organización espacial lineal en dirección al eje de conexión entre las vías
de acceso y se mantiene el volumen de almacenaje permanente, por otro lado, se genera un elemento
rectangular central transformado, obteniendo así, dos volúmenes que se desfasan en dirección contraria, en
el cual se conserva una sección central que servirá como circulación vertical que comunicará entre sí a todos
los espacios.

Desfase de volúmenes en dirección contraria

Zona de Abastecimiento

Zona de Almacenaje

Zona de Intercambio

Zona de Consumo
Eje de conexión entre las vías de acceso

Ilustración 43: Eje Principal de diseño – Alternativa 2 Zona de servicios


Ilustración 45: Zonificación de alternativa de diseño 2
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud
Zona administrativa
Eje de simetría
Zona de circulación vertical

Ritmo
Transformación del volumen
principal
Repetición de volúmenes

Repetición de volúmenes

Ritmo
Ritmo

Ilustración 46: Volumetría de alternativa de diseño 2


Fuente: Katherine Cuaspud
Ilustración 44: Principios de diseño – Alternativa 2
Fuente: Katherine Cuaspud

47
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

3.4.3. ALTERNATIVA DE DISEÑO 3

En esta alternativa el diseño preliminar parte del volumen rectangular central, del cual se realizan varias
sustracciones, modificando así, su composición original, dando como resultado una organización espacial
agrupada entre las diferentes plantas. Además, se mantiene el eje de conexión principal y la zona de
almacenaje permanente en la planta baja.

Zona de Abastecimiento

Zona de Almacenaje

Eje de conexión entre las vías de acceso Zona de Intercambio

Ilustración 47: Eje Principal de diseño – Alternativa 3 Zona de Consumo


Fuente: Katherine Cuaspud
Zona de servicios

Eje de simetría Zona administrativa Ilustración 49: Zonificación de alternativa de diseño 3


Fuente: Katherine Cuaspud
Zona de circulación vertical
Elementos sustraídos

Ilustración 48: Principios de diseño – Alternativa 3


Fuente: Katherine Cuaspud Ilustración 50: Volumetría de alternativa de diseño 3
Fuente: Katherine Cuaspud

48
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

3.5. CUADRO COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO

A partir del análisis de cada alternativa de diseño, se procede a realizar un cuadro comparativo para evaluar la mejor
opción, en el cual se plantea condicionantes de diseño de acuerdo a los requerimientos y necesidades del mercado, que
se mencionan a continuación.

CONDICIONANTES/ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Funcionalidad 5 4 3 ALTERNATIVA 1

Aspecto formal 5 4 4

Criterio sustentable 5 5 5

Factibilidad estructural 5 4 3

Factibilidad constructiva 5 4 4

Adaptación solar 4 4 3

Accesibilidad 5 5 5

Paisaje-visuales 4 4 4
ALTERNATIVA 2
Integración con el contexto 5 4 4

Correlación social 5 3 4

TOTAL 48 41 39

Tabla 17: Resumen comparativo de alternativas de diseño


Fuente: Katherine Cuaspud

Una vez finalizada la evaluación comparativa entre las tres alternativas de diseño, se concluye que la Alternativa 1
cumple con las condiciones necesarias para que las actividades comerciales del mercado funcionen de una manera
apropiada. Los puestos comerciales pueden distribuirse de forma flexible de acuerdo a la necesidad. Las zonas de
ALTERNATIVA 3
circulación tanto verticales como horizontales se encuentran bien definidas, de manera que el usuario pueda recorrer
cada una de las áreas sin ninguna dificultad.

49
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

CAPÍTULO IV: MEMORIA EXPLICATIVA DEL Asoleamiento y vientos Accesibilidad y ejes visuales
ANTEPROYECTO
El asoleamiento se da en dirección este-oeste, por lo que el mercado debe El terreno cuenta con dos vías locales de acceso, la primera se da por la
4.1. ANÁLISIS DEL TERRENO SELECCIONADO
orientarse de tal manera que permita el ingreso del sol solo a cierta hora calle 9 de Agosto que es una vía de ingreso al poblado, y la segunda es
del día para evitar humedad y no permanentemente, y se implantará de por la calle Carapungo que es la vía de salida. El terreno tiene dos frentes
forma que reciba la ventilación en dirección de los vientos dominantes. por lo que se generan dos ejes visuales.
El asoleamiento y los vientos determinan la zonificación adecuada de los
productos.

Ilustración 54: Accesibilidad y ejes visuales del terreno


Ilustración 51: Terreno seleccionado para implantación
Fuente: Katherine Cuaspud
Fuente: Katherine Cuaspud
Después de analizar las dos alternativas de terreno, podemos ver que la
Morfología y área del terreno
Ilustración 52: Asoleamiento y vientos en el terreno de implantación
alternativa 1 resulta tener las condiciones óptimas para la implantación
Fuente: Katherine Cuaspud
del proyecto. Corresponde al terreno donde actualmente funciona el La forma del terreno donde se va a implantar el proyecto es un
Topografía cuadrilátero regular con un área de 11408, 64 m². Esta área es suficiente
mercado y la principal ventaja es que los impactos urbanos ya están
dados en este lugar y se requiere alternativas de solución a estos El terreno tiene poca pendiente, es una superficie plana por lo que las para organizar las diferentes zonas que conforman el elemento

problemas. posibilidades de utilización son muy ventajosas. arquitectónico y los espacios de vegetación.

4.1.1. Condicionantes del terreno

Asoleamiento

Vientos

Topografía
11 408 m²
Accesibilidad

Ejes visuales

Morfología

Área del terreno 11 408,64 m²

Tabla 18: Condicionantes del terreno Ilustración 53: Topografía del terreno de implantación Ilustración 55: Morfología del terreno de implantación
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud

50
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.2. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Zona de abastecimiento
Zona de parqueaderos
1620 m²
5520 m²
• Andenes de carga y descarga
• Parqueadero para personas con
discapacidad
• Parqueadero de vehículos livianos
• Parqueadero de motos
Zona de almacenaje

462 m²
• Bodegas de productos Zona administrativa
• Cuartos de refrigeración y
congelación 54 m²
• Cuartos de lavado de productos
• Sala de espera
• Oficina financiera y secretaría
• Oficina financiera y sala de
reuniones
Zona de intercambio

2109 m²
• Zona húmeda Zona de servicios
Puesto de carnes, mariscos, aves,
embutidos y productos lácteos 740 m²
• Zona semi húmeda
• Servicio médico
Puestos de frutas y verduras
• Servicios higiénicos
• Zona seca
• Servicio técnico
Puestos de tubérculos, locales de
• Servicio de guardería
abarrotes y bazares
• Servicio de manejo de desechos

Zona de consumo
Área cubierta: 9703 m²
788 m² Área descubierta: 1620 m²
• Puestos de comida preparada Área total del proyecto: 11 323 m²
• Patio de comidas

Ilustración 56: Resumen de programación arquitectónica


Fuente: Katherine Cuaspud

51
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.3. PLAN MASA

El plan masa comprende, la delimitación del terreno,


del cual se reconocen los dos ejes viales principales,
Delimitación del terreno que servirá, como pauta de diseño, trazando así, un
eje principal de accesibilidad horizontal, que
atravesará de manera perpendicular a los dos ejes
Acceso Acceso viales, el cual demarcará el acceso al proyecto que
peatonal peatonal constaría de: eje de acceso peatonal, eje de acceso
vehicular y eje de acceso de vehículos pesados.

Acceso Salida Al mismo tiempo, este eje de accesibilidad marcará


vehicular vehicular la dirección en que serán emplazados 3 volúmenes
que, posteriormente, generarán el proyecto
arquitectónico, la orientación de estos volúmenes se
disponen de acuerdo con el análisis tanto del

Eje de asoleamiento, como de los vientos predominantes del

accesibilidad sector.

Posterior al análisis, con la debida planificación, se


zonifica por los diferentes usos al que va a ser
destinado, como son, la vegetación, la zona de
circulación, la zona de abastecimiento y almacenaje
Salida de
Acceso de y la zona de intercambio y consumo, que serán los
camiones
camiones espacios contenedores del mercado proyectado.

Eje de Intercambio y
Vientos Circulación
accesibilidad consumo

Abastecimiento
Asoleamiento Vegetación y almacenaje

Ilustración 57: Descripción del proceso de diseño


Fuente: Katherine Cuaspud

52
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.4. PROCESO DE DISEÑO

Se genera un eje de conexión entre las 2 vías de Se organiza los elementos en base a la dirección Se propone un bloque en altura para reducir el
acceso del eje de conexión COS en planta baja.

Se realiza una transformación sustractiva del


volumen Se libera la planta baja para generar espacio Se crea espacios con sombra para crear
público. ambientes frescos

Ilustración 58: Descripción del proceso de diseño


Fuente: Katherine Cuaspud
53
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.5. PROPUESTA DE FUNCIONALIDAD


4.5.1. ZONIFICACIÓN GENERAL

CUBIERTA

PLANTA ALTA 1

PLANTA BAJA

Cubierta

Zona de consumo
SUBSUELO
Zona de intercambio

Zona Administrativa

Zona de servicios

Circulación vertical

Zona de almacenaje

Ilustración 59: Zonificación del mercado por plantas Zona de abastecimiento


Fuente: Katherine Cuaspud
Zona de parqueadero clientes
54
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.5.2. SUBSUELO
Zonificación

SIMBOLOGÍA

Estacionamiento de vehículos
livianos
Zona de parqueadero
Zona de servicios Estacionamiento para personas
Ilustración 60: 3D zonificación subsuelo Circulación vertical con discapacidad
Fuente: Katherine Cuaspud
Estacionamiento de motos
Zonificación Zona de servicio técnico

En el subsuelo se encuentra la zona de parqueadero para clientes y Zona de sistema hidroneumático

comerciantes. Cuenta con 185 puestos de estacionamiento para Servicios higiénicos


vehículos livianos, 6 puestos de parqueo para personas con discapacidad Ilustración 61: Zonificación subsuelo N-3,92m
Circulación vertical
Fuente: Katherine Cuaspud
y 73 puestos para motos. En el subsuelo también se encuentra la zona de
servicio técnico que cuenta con: un cuarto para tableros eléctricos,
Accesibilidad
generadores y transformadores, un cuarto de transferencia y un cuarto de
CALLE 9 DE AGOSTO

CALLE CARAPUNGO
control de sistemas. Existe una zona para el sistema hidroneumático que
consta de cisterna, bomba y redes. A demás existe una zona de servicios
higiénicos para los clientes y la circulación vertical.

Accesibilidad

La accesibilidad a la zona del parqueadero se da de tal manera que no


afecte a la circulación vehicular de la parroquia y no genere congestión
vehicular. El ingreso se da por la calle 9 de Agosto y la salida por la calle
Carapungo que son vías locales. La rampa de ingreso y salida vehicular
al parqueadero tiene una pendiente del 15%.
SIMBOLOGÍA
En cuanto a la circulación peatonal, existe señalización horizontal Ingreso al parqueadero
(franjas de seguridad) y vertical que indica el recorrido seguro que el Salida del parqueadero
usuario debe realizar para llegar a las zonas de servicio y circulaciones Circulación vehicular
verticales (escaleras eléctricas, gradas y ascensores). Franjas de circulación
peatonal
Ilustración 62: Accesibilidad al subsuelo-parqueadero N-3,92m
Fuente: Katherine Cuaspud Circulación vertical

55
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.5.3. PLANTA BAJA


Zonificación
SIMBOLOGÍA
Puestos de feria
Sub-zona húmeda
Sub-zona semi húmeda
Sub-zona seca
Zona de abastecimiento
Zona de almacenaje Cuartos de refrigeración y
Zona de intercambio congelación
Zona de servicios
Bodegas
Circulación vertical
Ilustración 63: 3D zonificación subsuelo Andenes de carga y descarga
Fuente: Katherine Cuaspud
Zonificación Zona de servicios higiénicos
Zona de manejo de desechos
La zona de abastecimiento cuenta con 30 andenes de descarga-descarga sólidos
y área de maniobra para los camiones. La zona de almacenaje tiene 18
Circulación vertical
cuartos de refrigeración y congelación para conservar productos
Ilustración 64: Zonificación planta baja N ± 0,00m
perecederos especialmente cárnicos con temperaturas controladas, tiene Fuente: Katherine Cuaspud
25 bodegas para el almacenamiento temporal de productos que no
necesitan refrigeración, y 2 cuartos para lavar los productos previamente
Accesibilidad
a su almacenamiento. La zona de intercambio está compuesta por sub-
zonas de acuerdo al producto a ofrecer como son: sub-zona húmeda en
donde se ubican los puestos de canes, mariscos, aves, embutidos y SIMBOLOGÍA

productos lácteos; en la sub-zona semi-húmeda se encuentran los puestos Acceso peatonal


de frutas y verduras; y la sub-zona seca corresponde a los puestos de Ingreso peatonal al mercado
tubérculos. La zona de servicios está formada por servicios higiénicos Recorrido del consumidor en el
tanto para clientes como para los comerciantes independientemente, y un mercado
espacio para manejo de desechos sólidos con cuartos para la clasificación Ingreso vehicular al parqueadero
de la basura. Salida vehicular del parqueadero

Abastecimiento Ingreso de camiones a zona de


abastecimiento
El abastecimiento del mercado se da de la siguiente manera: primero
Salida de camiones de zona de
llega el camión y se estaciona en los andenes de carga-descarga (zona de abastecimiento
abastecimiento), después se baja la mercancía en la plataforma de Recorrido del producto desde
descarga y se almacena los productos en las bodegas y cuartos fríos zona de abastecimiento hasta
zona de intercambio
respectivamente (zona de almacenaje) y finalmente se distribuye los
Ilustración 65: Accesibilidad planta baja N ± 0,00m Circulación vertical
productos en cada puesto (zona de intercambio).
Fuente: Katherine Cuaspud

56
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.5.4. PLANTA ALTA Zonificación SIMBOLOGÍA


Locales de abastos
Puestos de comida
preparada
Patio de comidas
Bodega de limpieza
Zona de intercambio Zona administrativa
Zona de consumo
Zona administrativa Servicio médico
Zona de servicios
Ilustración 66: 3D zonificación subsuelo Servicio de guardería
Circulación vertical
Fuente: Katherine Cuaspud
Sala de espera

Zonificación Servicios higiénicos


Circulación vertical
En la zona de intercambio se encuentran 30 locales entre bazares y
Terraza accesible
puestos de abarrotes que son productos no perecibles ordenados en
mobiliario tipo perchas. La zona de consumo está compuesta por 30 Terraza de mantenimiento

puestos que ofrecen comida preparada y un patio de comidas. Es Ilustración 67: Zonificación planta alta N +5,75m
importante que esta zona se ubique en la planta alta ya que los olores de Fuente: Katherine Cuaspud

la comida tienden a subir y se requiere de una ventilación adecuada. La


zona administrativa cuenta con una sala de espera, una oficina para el
departamento financiero - secretaría, una oficina para la jefatura y sala
de reuniones. La zona de servicios está compuesta por: servicios
higiénicos que cuentan con instalaciones tanto para hombres y mujeres
SIMBOLOGÍA
de forma independiente y también para personas con discapacidad;
Circulación vertical para
servicio médico para prestar asistencia médica inmediata a los
acceder a zona de consumo e
comerciantes y personal del mercado; servicio de guardería para el intercambio en planta alta.
cuidado de los hijos de los comerciantes que tengan entre 0 a 3 años de Circulación vertical para
edad, y por último el servicio de manejo de desechos sólidos que se da acceder a zona
administrativa y de servicios
a través de unos ductos de clasificación de la basura ubicados en la
terraza de mantenimiento. Recorrido del usuario en
zona de intercambio y
Accesibilidad consumo.
Recorrido del usuario en
En la planta alta la accesibilidad a la zona de consumo y de intercambio zona administrativa y de
se puede realizar a través de gradas, escaleras eléctricas o ascensores servicios.
independientemente de las circulaciones verticales que dan acceso a la
Ilustración 68: Accesibilidad planta alta N +5,75m
zona administrativa y de servicios. Fuente: Katherine Cuaspud

57
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.6. PROPUESTA TÉCNICO- CONSTRUCTIVA 4.6.2. SISTEMA ESTRUCTURAL


4.6.1. MÓDULO ESTRUCTURAL

El módulo estructural para el diseño arquitectónico es de 16,20m x


16,20m. Para el dimensionamiento de este módulo se parte desde el
diseño del parqueadero, para lo cual, se toma en cuenta las dimensiones
de un puesto de estacionamiento para vehículo liviano y la circulación
vehicular. Cada puesto de estacionamiento mide 2,30m de ancho por
5,00m de largo, mientras que la zona de circulación mide 6,20m de Cercha metálica para cubierta
ancho. Dentro de este módulo ingresan 7 puestos de estacionamiento de
vehículo liviano.

Vigas con estereoestructura

Columnas metálicas

Vigas pretensadas

Columnas de hormigón

Ilustración 70: Sistema modular estructural


Ilustración 69: Módulo estructural Fuente: Katherine Cuaspud
Fuente: Katherine Cuaspud

58
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.6.3. MATERIALIDAD DEL PROYECTO

4
2 6
1 5
Rejilla de ventilación de Cubierta panel tipo Losa pretensada,
aluminio sándwich, posee una Estéreo estructura sistema
Pórtico – cercha
capa de poliuretano, Claraboya de 3 metálica, ayuda a constructivo
metálica de alta
revestida en ambos policarbonato que la distribución prefabricado que
resistencia
lados por una lámina para el ingreso de las cargas sea cubre grandes
metálica de luz natural uniforme luces

1 3
2 11

4
7
8 6
5
11 10

7
9 10

Pared revestida de baldosa de Baldosa tipo Gradas de granito blanco, de Pared de mampostería de
Baldosa para piso de 60 x
color blanco de 15x15 cm, de mosaico para superficie impermeable y de bloque de 15 x 20 x 40 cm
60 cm, antideslizante y de
fácil limpieza. piso simple mantenimiento
fácil limpieza
antideslizante
7 8 11
9 10

Ilustración 71: Materialidad del proyecto


Fuente: Katherine Cuaspud

59
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.7. PROPUESTA ESTÉTICO FORMAL

Su cubierta sigue un patrón


repetitivo, una matriz compuesta
por 4 aguas. Volumen 1

Jerarquía Volumen central que


conecta a todos los Volumen 2
espacios

Volumen 3

Llenos y vacíos
Eje de simetría

Repetición de
patrones en la
composición de
Ventanas uniformes, la cubierta
dispuestas en orden
simétrico a partir del
eje central

VANOS RITMO Y REPETICIÓN


Ilustración 72: Estético - formal
Fuente: Katherine Cuaspud

60
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.7. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD


4.7.1. VENTILACIÓN NATURAL Para cualquier equipamiento de mercado es indispensable la ventilación.
El sistema de ventilación del mercado se da de forma natural, ya que se
busca utilizar este recurso, logrando la mayor eficiencia energética y
tratando de ahorrar en climatización.
El mercado está orientado de tal manera que reciba los vientos
predominantes del lugar, para renovar los volúmenes de aire.
La ventilación está basada en el efecto termosifón, el cual explica que en
cualquier edificación las capas de aire caliente, al ser menos densas, se
encuentran más cerca de la cubierta, mientras que las capas de aire frío
se circulan cerca al suelo. Por esta razón el diseño arquitectónico del
mercado cuenta con rejillas de ventilación a nivel del piso para que
ingrese el aire frío y haga circular el volumen de aire existente en el
interior, mientras que el aire caliente es expulsado por aberturas con
celosías fijas, cuya forma está dada por la cubierta.
De esta forma el asoleamiento y los vientos determinan la zonificación
adecuada de los productos.

Celosías
fijas

Rejillas de
Ilustración 73: Sistema de ventilación pasiva ventilación
Fuente: Katherine Cuaspud

Ilustración 76: Rejillas y celosías de ventilación


Fuente: Katherine Cuaspud

Celosías
fijas

Rejillas de
ventilación

Ilustración 74: Ventilación en planta baja Ilustración 75: Ventilación en planta alta
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud
Ilustración 77: Rejillas y celosías de ventilación
Fuente: Katherine Cuaspud
61
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.7.2. SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA LLUVIA

La optimización y el aprovechamiento de los recursos naturales hídricos,


se los realiza por medio de sistemas de recuperación de agua pluvial.
La captación del agua de lluvia supone la utilización de la superficie de
la cubierta del edificio para recoger el agua que cae del cielo.
Esta agua será canalizada, filtrada y almacenada en una cisterna
subterránea para su posterior uso en sistemas de riego de las áreas con
vegetación.
El sistema de captación del agua de lluvia consta de los siguientes
elementos:
• Área de captación: Consiste en cualquier superficie
impermeable expuesta a la lluvia, en este caso la cubierta del
mercado.
• Conductos de agua: La inclinación de la cubierta direcciona el
agua de lluvia hacia una serie de canalones o conductos que
dirigen el agua captada hacia la cisterna o depósito.
• Filtro: Su función es eliminar las impurezas más gruesas que el
agua contenga antes de ser almacenada.
• Depósito: Es el espacio donde se almacena el agua captada de
las cubiertas. La dimensión varía de acuerdo a la cantidad de
agua que se pueda y desee recolectar.
• Sistemas de control: se encargan de gestionar la alternancia de
Ilustración 78: Sistema de reutilización del agua de lluvia
Fuente: Katherine Cuaspud la utilización del agua de la reserva y de la red de agua potable.
• Bomba: Sirve para extraer el agua almacenada en el subsuelo y
trasladarla a un nivel más alto, en este caso a la planta baja donde
se encuentran los espacios con vegetación.
Ventajas de la recolección del agua lluvia:
• Se disminuye los costos de consumo de agua potable en la
edificación.
• Bajo costo de mantenimiento de las instalaciones.
• Ayuda a sensibilizar y a establecer una relación directa con el
entorno que nos rodea.

Ilustración 79: Reutilización del agua de lluvia en jardines • Supone un alivio a la red de drenaje público, al no verter a ésta
Ilustración 80: Reutilización del agua de lluvia en espacios verdes
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud el agua de la lluvia.

62
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.7.3. DISEÑO BIOCLIMÁTICO


Todo mercado necesita tener condiciones ambientales óptimas para su correcto funcionamiento y conservación de los productos. De acuerdo a ésta
necesidad, el diseño arquitectónico busca generar microclimas en el interior del mercado mediante la utilización de materiales y elementos adecuados
que sirvan de aislante térmico y acústico.

Ilustración 83: Mitigación de ganancia solar con aleros


Fuente: Katherine Cuaspud
4.7.1.1. Vegetación

El terreno donde se implantó el proyecto, carece totalmente de


vegetación, por lo que en el diseño se implementa áreas verdes con
bosques de acacias, que pertenecen al ecosistema propio del sector.

La vegetación alrededor del mercado funciona como aislante térmico


debido a que proporciona espacios de sombra y contribuye a reducir las
temperaturas altas del exterior, para generar un ambiente fresco al
interior del mercado y los productos se conserven en buen estado. De
igual manera funciona como aislante acústico porque sirve de barrera
contra el ruido que genera la ciudad.
Ilustración 81: Sistema de reutilización de agua lluvia
4.7.3.1. Cubierta Fuente: Katherine Cuaspud
Para la cubierta del mercado se utiliza un panel tipo sándwich. Este panel La lámina exterior es perfilada de 5 grecas o crestas para aumentar la
está formado por una capa de poliuretano que sirve de aislante térmico y resistencia a las cargas estáticas y dinámicas. La fijación es a la vista con
acústico, y se encuentra revestida interna y externamente por dos grapas metálicas con guarnición.
láminas de acero galvanizado.
Este tipo de cubierta con paneles tipo sándwich funciona en cubiertas
con pendiente no inferior al 7%.

4.7.3.2. Aleros
La forma del mercado está diseñada de tal manera que las losas
funcionen como aleros en voladizo, que sirven de protección solar, a la
vez se crean espacios de sombra con lo que se controla el ingreso directo
de los rayos solares al interior del edificio. A demás sirven como
Ilustración 84: Vegetación al exterior del mercado
Ilustración 82: Paneles tipo sándwich para cubierta protección contra la lluvia generando espacios para que las personas se Fuente: Katherine Cuaspud
Fuente: https://www.isopan.es/files/isotap_rev10_es_web_0.pdf
puedan proteger de la lluvia.

63
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.7.2. ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 4.7.3. UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Ilustración 85: Abastecimiento de energía eléctrica Ilustración 87: Utilización de energía renovable
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud

Para el mercado, se prevé que el principal abastecimiento de energía eléctrica sea suministrado por la red eléctrica Por otro lado, como energía alternativa, con un máximo aprovechamiento, se utilizará la energía renovable del

pública, la cual pasará desde la acometida del poste eléctrico al medidor bidireccional, prosiguiendo con la sol, debido al favorable clima cálido del sector, que, durante un largo periodo del año, se encuentra constante; se

conexión al cuarto eléctrico y finalizando con la distribución a las tomas de energía y puntos eléctricos. pretende ubicar paneles solares fotovoltaicos en la terraza de mantenimiento ubicado en la planta alta.

Además, como complemento al abastecimiento principal, se plantea la utilización de energía renovable solar. El proceso de captación de la energía solar será a través de paneles solares, que recolectarán la energía del sol,
donde transformada en energía eléctrica pasará como corriente hacia el inversor y luego al tablero del cuarto
eléctrico, desde el cual se harán las conexiones eléctricas para su distribución a todo el mercado.

Ilustración 86: Transporte de energía eléctrica


Fuente: http://www.ree.es/es/conocenos/actividades-de-negocio
Ilustración 88: Sistema de abastecimiento mediante paneles solares
Fuente: https://sustentator.com/energia/energia_solar_fotovoltaica.php

64
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.7.4. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS • Una vez que los recolectores móviles han retirado los desechos de cada puesto, se dirigen a depositar la
basura en los cuartos de acopio o de almacenamiento temporal respectivos para su recolección y
disposición final.

Planta alta

El proceso de recolección y clasificación de los desechos sólidos se describe a continuación:


Ilustración N°: Manejo de desechos sólidos (clasificación)
• El mercado cuenta con un espacio para la clasificación y acopio de los desechos sólidos. Existe un cuarto Fuente: Katherine Cuaspud
para los desechos orgánicos, plásticos y papel independientemente. Estos cuartos deben tener un área Planta baja
específica cubierta, con piso impermeable de fácil limpieza, con ventilación adecuada y señalización
correspondiente.
• Para el proceso de recolección y clasificación de la basura, se utiliza contenedores móviles, los cuales
Desechos orgánicos
tienen un color que los diferencia según el tipo de desecho a recolectar. De igual forma, cada puesto
Plástico
comercial dispone de tres basureros para clasificar los desechos, con su respectivo color. Los basureros
Papel/cartón
deben estar en buen estado higiénico cubiertos con una tapa, y con una funda plástica en su interior que
facilite el retiro de los residuos.
• Los colores de los contenedores móviles y de los basureros se asignaron de la siguiente manera: verde
para desechos orgánicos, amarillo para plásticos y azul para papel y cartón.
• Los contenedores móviles salen desde los cuartos de acopio de desechos, y realizan un recorrido por el
mercado, en el cual van retirando los desechos sólidos de cada puesto comercial. Los contenedores verdes
recorrerán con mayor frecuencia debido a que el mercado produce mayor volumen de desechos
orgánicos. Ilustración 89: Sistema de manejo de desechos sólidos
Fuente: Katherine Cuaspud

65
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

Ilustración 90: Recorrido de desalojo de desechos en planta baja Ilustración 91: Recorrido de desalojo de desechos en planta alta
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud

66
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

4.8. CRITERIOS DE FLEXIBILIDAD


4.8.1. FLEXIBILIDAD ESPACIAL Y ESTRUCTURAL 4.8.2. FLEXIBILIDAD DEL MOBILIARIO

Ilustración 92: Flexibilidad espacial a través de la estructura Ilustración 94: Mobiliario móvil en zona de feria
Fuente: Katherine Cuaspud Fuente: Katherine Cuaspud

Ilustración 95: Mobiliario móvil para zona de intercambio


Fuente: Katherine Cuaspud
Ilustración 93: Flexibilidad espacial para zona de intercambio fijo y zona de feria
Fuente: Katherine Cuaspud

67
CAPÍTULO V: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
5.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Implantación general

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS
B'
NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA INDICADA 1 DE 17


CUASPUD CUAICAL
IMPLANTACIÓN GENERAL
ESC:_______1:500 CONTIENE:
IMPLANTACIÓN GENERAL

68
N

Ubicación del terreno

A A'

Planta subsuelo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

B'
NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA INDICADA 2 DE 17


CUASPUD CUAICAL
PARQUEADERO-SUBSUELO
ESC:_______1:500 CONTIENE:
PLANTA SUBSUELO - PARQUEADERO

69
N

Ubicación del terreno

Planta baja implantación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

B'
NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA INDICADA 3 DE 17


CUASPUD CUAICAL
PLANTA BAJA - IMPLANTACIÓN
ESC:_______1:500 CONTIENE:
PLANTA BAJA IMPLANTACIÓN

70
N

Ubicación del terreno

A A'

Planta baja

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

B' KATHERINE DANIELA INDICADA 4 DE 17


CUASPUD CUAICAL
PLANTA BAJA
ESC:_______1:400 CONTIENE:
PLANTA BAJA

71
B

Ubicación del terreno

A A'

Planta alta 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

B' NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA INDICADA 5 DE 17


CUASPUD CUAICAL
PLANTA ALTA 1
ESC:_______1:400 CONTIENE:
PLANTA ALTA 1

72
ELEVACIÓN NORESTE
ESC:_______1:400

Ubicación del terreno

N
noreste

sureste
noroeste
ELEVACIÓN SUROESTE
ESC:_______1:400
suroeste

Planta de cubierta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

ELEVACIÓN SURESTE PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y


ESC:_______1:400 REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA INDICADA 6 DE 17


CUASPUD CUAICAL

CONTIENE:
ELEVACIONES
ELEVACIÓN NOROESTE
ESC:_______1:400
73
B

Ubicación del terreno

B'

Dgn

A A'
CORTE A - A'
ESC:_______1:400

B
Planta de cubierta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:


CORTE B - B'
ESC:_______1:400 KATHERINE DANIELA INDICADA 7 DE 17
CUASPUD CUAICAL

CONTIENE:
CORTES

74
3

0,60

0,60

PUESTO DE COMIDA TIPO

3
3

0,60
ESC:_______1:50

2,1
0,60

0,60
Ubicación del terreno
3
0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

3
1
1

2
0,60

0,60
2,4

PUESTO DE FRUTAS Y VERDURAS TIPO


Planta baja__________N ±0,00

1,5
0,60
ESC:_______1:50
0,9

0,60
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
2,4 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

3 TEMA:

2 PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

0,60 TUTOR:
congelador
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
0,60 PADILLA VILLACÍS
2,4

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:


0,60 PUESTO CON FRIGORÍFICO TIPO
ESC:_______1:50 KATHERINE DANIELA INDICADA 8 DE 17
frigorífico CUASPUD CUAICAL
0,60

2,4 CONTIENE:
PUESTOS COMERCIALES TIPO
0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

75
4.2. RENDERS

ZONA DE ABASTECIMIENTO

1 1

Ubicación del terreno

Ilustración: Zona de abastecimiento Ilustración: Camiones de transporte de alimentos 2

ZONA DE ALMACENAJE Planta baja__________N ±0,00

2 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 9 DE 17


CUASPUD CUAICAL

Ilustración: Bodegas en zona de almacenaje Ilustración: Cuartos fríos en zona de almacenaje CONTIENE:

RENDERS DE: ZONA DE ABASTECIMIENTO


ZONA DE ALMACENAJE
76
ZONA DE INTERCAMBIO

3 3

Ubicación del terreno

Ilustración: Puestos de frutas y verduras - Zona semi húmeda Ilustración: Puestos de carnes - Zona húmeda

ZONA DE CONSUMO Planta alta__________N +5,75

4 4 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 10 DE 17


CUASPUD CUAICAL

Ilustración: Puestos de comida preparada Ilustración: Patio de comidas CONTIENE:

RENDERS DE: ZONA DE INTERCAMBIO


ZONA DE CONSUMO
77
ZONA ADMINISTRATIVA

5 5

Ubicación del terreno

Ilustración: Oficina administrativa Ilustración: Oficina de jefatura


5 6

Planta alta__________N +5,75

6 6 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 11 DE 17


CUASPUD CUAICAL

Ilustración: Consultorio médico Ilustración: Sala de espera CONTIENE:

RENDERS DE: ZONA ADMINISTRATIVA


ZONA DE SERVICIO MÉDICO
78
SERVICIO DE GUARDERÍA

7 7

Ubicación del terreno

7 Planta alta__________N +5,75

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 12 DE 17


CUASPUD CUAICAL

CONTIENE:

RENDERS DE: SERVICIO DE GUARDERÍA

79
ZONA DE PARQUEADERO PARA CLIENTES

8 8

Ubicación del terreno

Ilustración: Parqueadero para clientes Ilustración: Parqueadero para personas con discapacidad
8

MANEJO Zonificación general

9 9 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 13 DE 17


CUASPUD CUAICAL

Ilustración: Cuarto de clasificación y acopio de desechos sólidos Ilustración: Ductos de clasificación de desechos sólidos CONTIENE:
(Planta Baja) (Planta alta)
RENDERS DE:
ZONA DE PARQUEO PARA CLIENTES
80 ZONA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
VISTAS DEL MERCADO

10 11

Ubicación del terreno

12

10 11
Ilustración: Vista Noroeste desde la Calle 9 de Agosto Ilustración: Vista Sureste desde la Calle Carapungo

12 13

Planta de cubierta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

Ilustración: Vista Noreste desde el terreno colindante PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y


REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

13 TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 14 DE 17


CUASPUD CUAICAL

CONTIENE:

Ilustración: Vista Suroeste desde el terreno colindante RENDERS DE: VISTAS DEL MERCADO

81
VEGETACIÓN

14 14

Ubicación del terreno

14
15
16

Vista exterior 14

14

INGRESO AL MERCADO

15 16 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 15 DE 17


CUASPUD CUAICAL

Ingreso peatonal al mercado CONTIENE:

RENDERS DE: VEGETACIÓN


INGRESO AL MERCADO
82
IMPLANTACIÓN

17 18

Ubicación del terreno

17 18

20
19

Planta de cubierta

PERSPECTIVAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
19 20 CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y
REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:

KATHERINE DANIELA S/E 16 DE 17


CUASPUD CUAICAL

CONTIENE:
Perspectiva Sur Perspectiva oeste
RENDERS DE: IMPLANTACIÓN
PERSPECTIVAS
83
VISTAS EN CORTE

N +12,90
N +9,70

N +5,75

N ±0,00 Ubicación del terreno

B'
N -3,92
N

A A'

Ilustración: Corte A-A'__________ S/E

B
Planta de cubierta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N +9,70
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2018

TEMA:

N +5,75 PROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y


REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

TUTOR:
TRABAJO DE FIN
DE CARRERA ARQ. JOSÉ VICENTE
N ±0,00
PADILLA VILLACÍS

NOMBRE: ESCALA: LÁMINA:


N -3,92
KATHERINE DANIELA S/E 17 DE 17
CUASPUD CUAICAL

Ilustración: Corte B-B' __________ S/E CONTIENE:

RENDERS DE: VISTAS EN CORTE

84
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

ANEXOS

Anexo 1: Certificación del tema del proyecto

85
ROPUESTA DE COMPLEMENTACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE CALDERÓN

BIBLIOGRAFÍA

• Alcaldía de Quito. (s.f.). Plan Parcial de la Zona Metropolitana de Calderón. Recuperado de • Alonso Asla, A. (5 de Junio de 2014). Insignia - Rehabilitación y arquitectura S.L. Obtenido de
http://sthv.quito.gob.ec/images/pdf/PLANPARCIALCALDERON.pdf Estructuras de hormigón: http://obrasinsignia.com/blog/estructuras-de-hormigon/
• ARREVOL. (26 de Julio de 2016). ARREVOL. Obtenido de https://www.arrevol.com/blog/5-sistemas-
• Álvarez, W. (2010). Proyecto del diseño arquitectónico del nuevo mercado para el Cantón Biblián.
pasivos-para-proteger-tu-vivienda-de-la-radiacion-solar
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de
• Cahum, E. (14 de Febrero de 2012). Acero. Obtenido de
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2604/4/Trab.%20Investigaci%C3%B3n.pdf
http://estefaniacero.blogspot.com/2012/02/tipos-de-columnas.html
• Arquitectura Comercial Recuperado de http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/28815.pdf
• Desechos sólidos. (2018). Desechos-solidos.com. Obtenido de Manejo de desechos sólidos:
• Bayona, Delia. "Primer lugar Concurso 'Mercado El Ermitaño' en Independencia, Lima / Arquitectura
https://desechos-solidos.com/manejo/
Verde" 20 feb 2017. Plataforma Arquitectura. Accedido el 7 de mayo de 2017. Recuperado de:
• Ecodena. (2018). ecodena. Obtenido de Recuperación de aguas pluviales:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/805612/primer-lugar-concurso-mercado-el-ermitano-
http://www.ecodena.com/recuperacion-y-reutilizacion-de-aguas.html
independencia-lima-arquitectura-verde
• ECOLOSYSTEMS. (2018). El Planeta. Obtenido de https://elplaneta.org/diseno-bioclimatico/
• EL TELÉGRAFO. (2013, 02 de septiembre). ¿Hacia dónde apunta el nuevo Plan Nacional para el Buen
Vivir? Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/hacia-donde-apunta-el- • educalingo. (Agosto de 2018). educalingo. Obtenido de diccionario: https://educalingo.com/es/dic-

nuevo-plan-nacional-para-el-buen-vivir es/microclima

• FLACSO Andes. (s.f.). La reproducción de la fuerza de trabajo. Recuperado de • Fernando. (26 de Febrero de 2018). ERENOVABLE.COM. Obtenido de Energías Renovables:

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=24077 https://erenovable.com/energias-renovables/

• GAD CALDERÓN. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del • Portillo, G. (28 de Marzo de 2017). Meteorología en red. Obtenido de La radiación solar:

Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón 2015-2020. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni- https://www.meteorologiaenred.com/la-radiacion-solar.html

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768059430001_PDYOT_CALDERON • REMICA. (2018). Servicios Energéticos. Obtenido de ¿Qué es el aislamiento térmico?:

_29_10_2015_DGA_version%203_29-10-2015_22-31-15.pdf https://remicaserviciosenergeticos.es/blog/aislamiento-termico/
• Sanchez-Montañés Macías, B. (23 de mayo de 2014). Revista EcoHabitar. Obtenido de
• Mora, J. (2004). Mercado zonal de Calderón. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5225
• Sau, V. (13 de Octubre de 2015). AISLACUSTIC. Obtenido de INGENIERÍA ACÚSTICA:
• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2009). La Planificación del Desarrollo Territorial en el
http://aislacustic.com/definicion-aislamiento-acustico/
Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45459.pdf
• Tecnopor s.a. (2017). Tecnopor - Geofoam. Obtenido de Cerchas Metálicas:
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2012). ORDM-0172 Régimen Administrativo del Suelo. https://www.tecnopor.net/productosinta.php?idp=118#.W4kOqegzqM8
Recuperado de • Trabis. (s.f.). Tabis. Obtenido de Doble T: https://trabis.com.mx/trabis1/productos/losas/doble-t
http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%202 • UN-Water, & iAgua. (2018). acciona. Obtenido de Sostenibilidad para todos - la importancia de reutilizar
011/ORDM- el agua: https://www.sostenibilidad.com/agua/la-importancia-de-reutilizar-el-agua/
0172%20%20%20%20%20REGIMEN%20ADMINISTRATIVO%20DEL%20SUELO.PDF • Vid, R. (25 de Octubre de 2013). Losa de concreto pretensado. Obtenido de Youtube:
• PRESSBOOKS. (s.f.). Elementos fundamentales para entender cómo funciona el capitalismo y su https://www.youtube.com/watch?v=CyH8QhZgxDA
evolución histórica. Recuperado de https://taifa06.pressbooks.com/chapter/1/ •
• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017.
Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

86

También podría gustarte