Está en la página 1de 22

INFORME

CIMIENTOS
ESTRUCTURAS I 21874

Integrantes:
Barzola Egg Oihana Mariela (100%)
Baltazar Lazo Brigitthy (100%)
(%)
(%)
ÍNDICE

1
Portada
2Índice
3
Introducción
4
Desarrollo
Integrantes Orden del informe Definición del elemento
estructural

5
Desarrollo
6
Desarrollo
Aplicación de las normas
7
Conclusiones
8
Bibliografia
Características del
elemento estructural del Reglamento Nacional
de Edificaciones
INTRODUCCIÓN
Desde que los primeros homo salieron de las cuevas y comenzaron a
construir sus propias viviendas, era necesario asegurar la estabilidad
de estas sobre el terreno, siendo este el inicio de la cimentación,
permitiendo así que las primeras viviendas se mantuvieran en pie y
cumplir su función de dar refugio a nuestros ancestros.

Ya con los desarrollos modernos se dio también un avance con esta


elemento estructural, una vez establecido el terreno en el que se
ejecutara la obra lo primero que se trabaja con las cimentaciones, ya
que estos son, literalmente, la base del edificio, los cimientos seran
los que reciban toda la carga del edificio y terminara por dirigir esta
al terreno.

Es primordial que la cimentación sea la adecuada para el edificio,


esto determinándose por el edificio, tipo de suelo y zona
sismológica.
01 DEFINICIÓN
Elemento Estructural:
Cimiento

En arquitectura se dice que la calidad de los cimientos condicionará el


éxito de un buen proyecto, pues su función es clave para la seguridad en el
interior de la vivienda. Las cimentaciones son elementos que recogen las
cargas de la estructura de una vivienda, anclándola al terreno. De este
modo, el peso del edificio es asumido por el suelo y en caso de producirse
alguna deformación en la construcción, esta sería compatible y asumida
por la estructura.
CIMENTACIÓN/
Cimiento se refiere a “Parte del
edificio que está debajo de CIMIENTO
tierra y sobre la que estriba
toda la fábrica.” (Real Academia
Española, s.f., definición 3).

El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir


las cargas al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno
son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la
cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las
áreas de todos los soportes y muros de carga.
02 CARACTERÍSTICAS

La cimentación puede
clasificarse atendiendo a la
profundidad a la que se
realiza
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las
superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se
produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

™ Cimentaciones ciclópeas.
™ Zapatas:
¾ Zapatas aisladas.
¾ Zapatas corridas.
¾ Zapatas combinadas.
™ Losas de cimentación.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Cimentaciones ciclópeas
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y
sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es
sencillo y económico

El procedimiento para su construcción consiste en ir


vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte
la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el
concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas.
Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en
construcciones con cargas poco importantes.

La técnica del
hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de
la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento.
Precauciones:
9 Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.
9 Que las piedras no queden amontonadas.
9 Alternar en capas el hormigón y las piedras.
9 Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Zapatas
Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por
objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades
del suelo

Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite

Zapatas corridas
Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de
pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o
puntuales separadas
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Zapatas combinadas
Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más
pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares
tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento
de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a
un menor momento resultante.

Consideraciones generales
En las zonas frías, las zapatas se desplantan comúnmente a una profundidad no
menor que la penetración normal de la congelación. En los climas más calientes, y
especialmente en las regiones semiáridas, la profundidad mínima de las zapatas
puede depender de la mayor profundidad a que los cambios estacionales de
humedad produzcan una contracción y expansión apreciable del suelo.

La excavación para una zapata de concreto reforzado debe mantenerse seca,


para poder colocar el refuerzo y sostenerlo en su posición correcta mientras se
cuela el concreto. Para hacer esto en los suelos que contienen agua puede ser
necesario bombear, ya sea de cárcamos o de un sistema de drenes instalado
previamente
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Losas de cimentación
Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área que
queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.
Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o la presión admisible en el suelo
es tan pequeña que las zapatas individuales van a cubrir más de la mitad del área
del edificio, es probable que la losa corrida sea más económica que las zapatas.
Las losas de cimentación se proyectan como losas de concreto planas y sin
nervaduras. Las cargas que obran hacia abajo sobre la losa son las de las
columnas individuales o las de los muros

Consideraciones generales
Desventajas
Cabe mencionar que entre más grande sea la losa más costosos resultan los
procedimientos constructivos, El costo de construcción no es la única
desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una
gran área de la losa, es necesario protegerla contra la acción de la humedad,
la acción de los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables
para el buen funcionamiento de la cimentación.
Drenaje, impermeabilización y protección contra la humedad
Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de los
edificios,
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Cimentaciones semiprofundas
Pozos de cimentación o caissons.
Otras cimentaciones semiprofundas:
1. Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.
2. Muros de contención bajo rasante.
3. Micro pilotes.

Pozos de cimentación o caissons


Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las cimentaciones
superficiales, (zapatas, losas, etc.) y las cimentaciones profundas, por lo que en
ocasiones se catalogan como semiprofundas. La elección de pozos de
cimentación aparece como consecuencia de resolver de forma económica, la
cimentación de un edificio cuando el firme se encuentra a una profundidad de 4 a
6 mts. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse
el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas

Arcos de ladrillo
Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o mampostería.
En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de
cimentación de mampostería. Para grandes construcciones es necesario efectuar
en un laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se
dispone
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Muros de contención bajo rasante
Se realizan cuando no se considera necesario anclar el muro al terreno, para el
sostén de la edificación, debiendo tenerse en cuenta para la ejecución de los
elementos de contención, las cargas que les puedan afectar.

Micro pilotes
Son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente
constituyen una cimentación semiprofunda.

Cimentaciones profundas
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar
las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno

1. Pilas y Cilindros.
2. Pilotes.
3. Pantallas:
pantallas isostáticas.
pantallas hiperestáticas.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Pilas y cilindros
En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados
diferentes.
De acuerdo con uno de sus usos la pila es un miembro estructural
subterráneo que tiene la función que cumple una zapata, es decir transmitir
las cargas que soporta al suelo. Sin embargo, en contraste con una zapata,
la relación de la profundidad de la cimentación con respecto a la base de las
pilas es por lo general mayor que cuatro, mientras que para las zapatas, esta
relación es menor que la unidad

Pilotes
Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección
transversal pequeña en comparación con su longitud. Se hincan en el
suelo a base de golpes generados por maquinaria especializada, en
grupos o en filas, conteniendo cada uno el suficiente número de pilotes
para soportar la carga de una sola columna o muro. Son elementos de
cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento
prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el
terreno
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
Pantallas
Son muros verticales profundos que soportan las presiones del terreno; por tanto,
es necesario anclar el muro a dicho terreno.

Tipos de pantallas
Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.
MATERIALES
03 APLICACIÓN DE LAS NORMAS
DEL REGLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES
Norma Técnica E.050 “Suelos
y Cimentaciones”
NORMA E050
Capítulo 3: Analisis de las condiciones de cimentacion
Artículo 13.-Cargas a utilizar
•Para la elaboración de las conclusiones del EMS se Deberán considerar:
•Para el calculo del hecho o de seguridad :se utilizaran como cargas aplicadas a la cimentación.
•Para el calculo de asentamientos de cimentaciones apoyadas sobre suelos angulares :Debe considerar la maximacarga
vertical que actue.
•Para el calculo de asentamientos de suelos cohesivos :se considerara la carga muerta mas el 5 0% de la carga v i v a

Artículo 15.- Capacidad de carga


•Es la ultima presión o de falla por el corte del suelo.
•En suelo s cohesivos se empleara un ángulo de iones de fricción interna igual a cero.
•En suelos friccionantes se emplea ra una cohesión igual a cero .

Artículo 16.-Factor de seguridad frente a una falla por corte e


•Para cargas estáticas: 3,0
•Para solicitación máxima de sismo o viento: 2,5
Artículo 17.- Presión admisible
•Se implementara tomando en cuenta los siguientes factores:
•Profundidad de cimentación
•Dimensiónde los elementos de cimentación
•Ubicación del nivel freático
•Probable modificación de características mecánicas físicas de los suelos
•Asentamiento tolerable de la estructura

Capítulo 4 : Cimentaciones superficiales


•Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y combinados; las cimentaciones continuas y plateas de
cimentación

Artículo 19.-P rofun didad de cimentación
•La profundidad de cimentaciones de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel de la superficie del terreno a la
base de la cimentación, excepto en el caso de cimentaciones con sótano, en que la profundidad estará referida al nivel del piso
del sotano
Artículo 21.-Cimentaciones sobre rellenos
•Se diferencian por su naturaleza o por las condiciones que son colocados, por su naturaleza pueden ser:
•Material seleccionado.-todo tipo de suelo compacto con partículas no
mayores a 3''.
•Material no seleccionado nado.-aquel que no cumple con la condición anterior
•Controlados: Son aquellos que se construyen con material seleccionado, tendrán las Mismas condiciones de apoyo que las
cimentaciones superficiales.
•No controlados: Las cimentaciones superficiales no se pueden construir sobre estos rellenos no controlados, los cuales deben ser
sobrantes en su totalidad por materiales debidamente compactados

Artículo 24.-Cimentaciones superficiales en taludes


En el caso de cimientos ubicados en terrenos próximos ataludes o sobre taludes, la formulación de capacidad de carga debe
ser calculada teniendo en cuenta la inclinación de la superficie y la inclinación de la base de la cimentacion, si la hubiera.
CONCLUSIONES
Las cimentaciones son elementos de una estructuras que conforma una
parte esencial debido a que ellas van a permitir la comunicación de la
cargas de la estructuras hacia el terreno, con lo que ayudan , a resistir
esta cargas, por lo que el mismo no sufrirá y se comportara idealmente
para las condiciones que se está sometiendo. Por lo tanto la cimentación
viene a conforma las bases de la estructura y de ahí que el
comportamiento de edificación
Debido a la importancia que cobra la cimentación, la misma esta forzada
a cumplir con ciertos parámetros geométricos, de presión, de
conformación que responden a las características del suelo y de las
cargas de la estructuras y los cuales se esbozaron a lo largo del trabajo.
Por lo tanto el diseño de una cimentación no es algo que se realiza de
manera intuitiva sino que cumple con una metodología de diseño que
evalúa desde la forma de la cimentación hasta la profundidad que esta
va comprender, así como también las características naturales del suelo
BIBLIOGRAFÍA
González de Vallejo, Luis & Otros (2004). Ingeniería Geológica. Pearson
Educación, S.A. Madrid.
Peck, Ralph & Otros (2004). Ingeniería de Cimentaciones. Editorial Limusa,
S.A. de C.V. México, D.F
https://www.jorgealvahurtado.com/files/N.T.E.%20E%20050%20-%20Suelos%20y%20Cimentaciones.pdf
™™ http://inciarco.com/foros/showthread.php?p=22353
™ http://sig.ayto-caceres.es/pgou/documentacion/anejos/Sur/fratres.pdf
™ http://www.arqhys.com/tipos-cimentaciones.html
™ http://www.arquitectosdecadiz.com/uploads/%C1reas_Estructuras/Tipos%20de
20cimentacion.pdf
™ http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/cimentaciones-3/
™ http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/EC01201M.pdf
™ http://www.monografias.com/trabajos73/hundimiento/hundimiento2.shtml
™ http://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_Proctor#
™ http://www.parro.com.ar/definicion-de-presión+admisible+del+terreno
™ http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/Tema24.pdf

También podría gustarte