Está en la página 1de 30

[Escribir texto]

COPIA CONTROLADA #2

GUÍA DE REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE


INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE LAS PLANTAS DE ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN DE DIESEL, GASOLINAS, NAFTA Y GASÓLEO DOMÉSTICO.

Índice
Objetivo
Ámbito de Aplicación
Introducción

1. Selección del Sitio y Requerimientos de Espacio


1.1. Predio
2. Zona de Almacenamiento
2.1. Tanques sobre Superficie
2.2. Tanques Subterráneos
2.3. Accesorios de Tanques
3. Diques de Contención de Derrames
3.1. Drenajes de Diques de Contención
4. Áreas de Carga y Descarga
5. Requisitos de Espaciamiento
5.1. Distancias de Separación Tanques Pequeños
5.2. Distancias de Separación Grupos Tanques Pequeños
5.3. Distancias de Separación Tanques Grandes
5.4. Distancias de Separación de otras Sustancias Peligrosas
5.5. Distancias de Separación de Áreas de Carga y Descarga de Autotanques
6. Características de Áreas Peligrosas
6.1. Dimensiones de las Áreas Peligrosas
7. Sistema de Seguridad Prevención y Protección Contraincendios
7.1. .Protección Contra Electricidad Estática
7.2. .Sistema de Pararrayos
7.3. Instalación Eléctrica
8. Separación de Bombas y Equipo Eléctrico
9. Zona de Circulación
10. Instalación para Confinamiento Temporal desechos
11. Señalización
12. Marco Jurídico, Normativo y Técnico
13. Referencias
14. Definiciones
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

OBJETIVO

El objetivo de este documento es definir los criterios generales de seguridad aplicables a las
Plantas de Almacenamiento y Distribución de combustibles líquidos y productos inflamables, así
como las características, especificaciones y requisitos mínimos que deben cumplir en su diseño,
construcción y protecciones contraincendio.

Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE DOCUMENTO

La guía se aplica a instalaciones de almacenamiento de combustibles líquidos e inflamables que se


almacenen a presión atmosférica en tanques fijos de superficie y/o enterrados/subterráneos para
su distribución. Se aplica a establecimientos donde se almacenen líquidos inflamables en tanques
individuales o en grupo.

Esta guía no aplica para las siguientes instalaciones:

a. Para el almacenamiento de Petróleo Crudo, Gas Licuado del Petróleo LPG o de Gas
Natural LNG, líquidos inflamables a presión, líquidos inflamables que presenten riesgos
especiales donde se requiere condiciones específicas para su almacenamiento, como por
ejemplo óxido de etileno, peróxidos, y otros líquidos que tengan un riesgo de
descomposición rápida, polimerización o combustión espontánea.
b. Que son parte de una planta de proceso.
c. De venta al menudeo, como gasolineras o estaciones de LPG.

INTRODUCCIÓN

Las Plantas de Almacenamiento y Distribución de Combustibles consisten en patios de tanques,


áreas de carga y descarga, múltiples tuberías, almacenes, talleres y edificios de oficinas. Las
cantidades a granel de productos refinados se almacenan en tanques de superficie o subterráneos
para distribuirse a los clientes industriales, clientes comerciales y a instalaciones de
comercialización.

En el almacenamiento y manejo de líquidos combustibles se deben aplicar medidas de seguridad


en áreas que representan un grave riesgo para las personas dentro y fuera de la instalación, los
servicios de emergencia y el medio ambiente.

Esta guía está basada en estándares y buenas prácticas internacionales reconocidas y aplicadas,
tales como API 2610 y API RP 1615 (American Petroleum Institute) y HSG-176 de la HSE del
Reino Unido (Health and Safety Executive). NFPA (National Fire Protection Association), ASTM
(American Society for Testing and Materials) ANSI (American National Standards Institute), NOM
(Normas Oficiales Mexicanas).
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

1 SELECCIÓN DEL SITIO Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIO

Se deberá observar y cumplir con toda la regulación y normatividad aplicables en el ámbito federal,
estatal y municipal relativa a la actividad de almacenamiento y distribución de los productos materia
de la presente guía, entre ellos como ejemplo (de carácter enunciativo no limitativo):

- Uso de suelo compatible con la actividad de Almacenamiento y Distribución de


Combustibles
- Licencia de funcionamiento
- Estudios de impacto ambiental y análisis de riesgo
- Registro del Plan de Contingencia ante Protección Civil
- Autorización de los equipos sujetos a presión mayor a 5 kg/cm2 (compresores, calderas,
tanques pulmón, etc.) ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
- Registro ante la Comisión Nacional del Agua en el caso de extracción de agua de cuerpos
federales.
- Distancias mínimas de riesgo y colindancias (escuelas, edificios públicos, etc.) que arrojen
los estudios de análisis de riesgo.

1.1 PREDIO

El terreno requerido para habilitar una Planta de Almacenamiento y Distribución de combustibles


líquidos deberá estar delimitado en todos sus lados con estructuras fijas (barda, muro, reja, malla
ciclónica, etc.) y puertas que permitan el control de accesos y salidas de la Planta y resguarden las
instalaciones y productos almacenados.

2. ZONA DE ALMACENAMIENTO

En este capítulo se establecen las características y especificaciones que deben cumplir los
distintos tipos de tanques de almacenamiento que se utilizan en una Planta de Almacenamiento y
Distribución.

Los sistemas de almacenamiento se clasifican en tanques subterráneos o superficiales para el


almacenamiento de combustibles; los superficiales pueden ser confinados. Los tanques podrán ser
verticales, horizontales y horizontales de doble contención o pared.

Los tanques no deben estar ubicados:

 Debajo de los edificios;


 En los techos de los edificios;
 Uno sobre otro;
 Por encima de túneles, alcantarillas o drenajes.

2.1 Tanques sobre superficie

Los tanques sobre superficie deberán estar situados en un lugar bien ventilado y separado de los
límites de la propiedad, edificios, fuentes de ignición, áreas de proceso y de almacenamiento de
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

otros productos peligrosos. Las distancias de separación dependerán de varios factores, pero
principalmente de la capacidad del tanque. (Ver, pág. 23 REQUISITOS DE ESPACIAMIENTO).

La capacidad nominal de almacenamiento por tanque de cada producto en cada Planta será igual o
mayor a 50,000 litros, en el caso del diesel y gasóleo doméstico, y para el resto de los productos de
20, 000 litros. La capacidad máxima se debe determinar de acuerdo a lo que señalan los códigos
internacionales.

Deben diseñarse y construirse de conformidad con los estándares y normatividad vigentes a la


fecha de la revisión inicial, considerando, entre otras, las siguientes condiciones:

- Presiones máximas de operación, eventualidad que se produzca vacío interior, el


incremento necesario y suficiente de la resistencia y flexibilidad de los soportes y las juntas
de las tuberías, a fin de atenuar el riesgo sísmico.
- Protecciones contra inclemencias climáticas severas.
- En la determinación de los espesores del tanque se debe considerar, además, un margen
para posible corrosión interior y/o exterior.
- Antes de ser poner en servicio un tanque debe ser ensayada su resistencia mecánica y
hermeticidad, en conjunto con sus conexiones.

Los tanques instalados de forma vertical deberán estar soportados por cimientos construidos con
anillos o dados de concreto o acero estructural; la pendiente de esta superficie tendrá como
máximo 2% contados del centro hacia el extremo del anillo. La construcción de los anillos o dados
deberá realizarse con base en los resultados que arroje el estudio de mecánica de suelos
considerando el peso total del tanque llenado al 100% de su capacidad.

Las bases de los tanques deben ser diseñadas considerando medidas que mitiguen la probabilidad
del asentamiento diferencial del tanque y que atenúen la corrosión de las partes del tanque que se
apoyen sobre tales bases.

Los soportes del tanque deben proyectarse a modo de evitar excesivas concentraciones de cargas
en el tanque.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos

Los tanques instalados de forma horizontal se cimentarán sobre silletas de concreto armado o de
acero estructural recubiertas de materiales anticorrosivos. En la determinación de la resistencia de
la cimentación, se debe considerar el peso muerto del tanque, peso del producto que almacenará
al 100% de la capacidad y vientos dominantes.

Todo tanque de almacenamiento superficial no confinado debe tener por lo menos un frente de
ataque, de tal manera que se permita el acceso para que en caso de siniestro se faciliten las
operaciones de contraincendio.

Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos


[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Todos los Tanques de Almacenamiento superficiales, deberán contar con accesos, para lo
cual se requerirá la instalación de:

 Plataformas metálicas y barandales en los lomos de los tanques horizontales.


 Escalera de acceso a los tanques con “guarda marina”.
 Barandales metálicos para protección en techo de tanques verticales.
 Pasarelas de tanque a tanque (opcional si cada tanque tiene su escalera de acceso).

Todos los tanques superficiales de almacenamiento deberán estar rotulados con:

 Capacidad del tanque.


 Rombo de riesgos.
 Nombre del producto almacenado.
 Razón social y logotipo de la empresa.

Los tanques de almacenamiento no deben presentar óxido, humedad, filtraciones, golpes y la


pintura debe estar en buen estado, es decir que a la vista, no se detecte desprendimiento de
capas de pintura.

2.2 TANQUES SUBTERRÁNEOS

Para la instalación de tanques subterráneos, se deberá cumplir con las Especificaciones Técnicas
para la construcción de Estaciones de Servicio de la Franquicia Pemex, que se encuentren
vigentes a la fecha de construir las instalaciones.

Materiales de construcción

El contenedor primario deberá ser de acero al carbón y su diseño, fabricación y prueba estarán de
acuerdo a lo indicado por el código UL-58.

El contenedor secundario se fabricará de acero al carbón, polietileno de alta densidad o fibra de


vidrio; dependiendo del tipo de material utilizado cumplirán con lo señalado por los códigos UL58,
UL-1,316 y UL-1 746.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos.

Colocación

El procedimiento para realizar la excavación de la fosa y la colocación de los tanques, se basará en


los resultados del estudio de mecánica de suelos. Una vez establecidas las medidas de seguridad,
se deben tomar las precauciones necesarias de acuerdo a la presencia o ausencia de agua
subterránea y tráfico en el área.

Se pueden utilizar mallas geotextiles de poliéster, con la finalidad de estabilizar los taludes y evitar
la contaminación del material de relleno. Si los Reglamentos de Construcción de la Entidad
Federativa donde se lleve a cabo la construcción de la Planta de Almacenamiento y Distribución no
disponen de medidas de protección a construcciones adyacentes a la fosa donde se colocarán los
tanques de almacenamiento subterráneos, la distancia entre la colindancia del predio y el límite de
la excavación para la fosa será de por lo menos 1.50 metros. Esta separación puede ser menor en
la medida en que lo permitan los Reglamentos de Construcción correspondientes y existan
elementos de protección a las construcciones colindantes.

La colocación del tanque se hará de acuerdo a recomendaciones del fabricante y a lo señalado en


la sección 2.3.3 del código NFPA 30. Los tanques quedarán alojados en la fosa, debiéndose
garantizar la estabilidad del conjunto fosa-tanques de almacenamiento, con base en las
recomendaciones del estudio de mecánica de suelos y en el resultado del cálculo estructural
avalado por el Responsable del Proyecto (planos 2.3 y 2.4).

La distancia de separación mínima recomendada de cualquier tanque subterráneo a cualquier línea


de edificación es por lo menos 2.00 metros, para no socavar los cimientos del edificio y estará
definida por el cálculo estructural realizado, con base en las recomendaciones de cimentaciones
que se indiquen en el estudio de mecánica de suelos. Es aconsejable aumentar esta distancia a
6.00 metros de un sótano o pozos adyacentes, para minimizar el riesgo de acumulación de vapor.
La excavación debe ser realizada con cuidado para evitar alteraciones o daños a las bases o
cimentación de las estructuras existentes.

Los tanques subterráneos ubicados adyacentes de edificios, deben ser localizados con respecto a
las bases o cimentación de éstos, de tal forma que no haya interferencias dañinas entre sí con los
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

bulbos de presión generados tanto por los elementos estructurales de la cimentación del edificio,
como de la propia fosa donde se aloja el tanque de almacenamiento.

Los tanques subterráneos serán instalados siguiendo las recomendaciones del fabricante y serán
puestos sobre bases completamente firmes que el perito en seguridad estructural definirá.

Los tanques subterráneos serán cubiertos con el material de relleno (gravilla, granzón, arena inerte
u otro material recomendado por el fabricante del tanque) hasta el lecho bajo de la losa tapa de la
fosa de tanques, o bien con material tepetate; tomando en cuenta que el cálculo de la losa tapa no
transmita cargas a los tanques, y en su colado dejar una flecha para que absorba el asentamiento
normal de la misma, realizando el cálculo para que la losa transmita las cargas vivas y muertas
hacia los muros colindantes de la propia fosa.

La profundidad máxima del tanque medida desde el nivel de piso terminado al lomo del mismo no
debe ser superior a 2.00 metros. Cuando la profundidad sea mayor que el diámetro del tanque o si
la presión en el fondo del mismo sea mayor a 1 0 psig (69 kPa), se debe consultar al fabricante
para que determine si se requiere colocar refuerzos al tanque. La gravedad específica del líquido
que almacenará será un factor de diseño.

En caso de existir alguna variación en la profundidad del tanque con respecto a lo proyectado, se
debe analizar si ésta procede con base en el cálculo estructural de la tapa losa o, en su caso, de la
fosa de concreto armado si la hubiere, considerando todas las cargas que soporta la tapa losa; así
como en el dictamen del fabricante del tanque sobre la factibilidad técnica de colocarlo a dicha
profundidad y las medidas que se deban aplicar para que pueda ser operado.

Al concluir la colocación de los tanques de almacenamiento, se debe verificar su profundidad real.


Considerando las diferencias que existan, la profundidad no debe ser menor a 0.80 metros ni
superior a 2.20 metros.

Las conexiones para todas las boquillas del tanque de almacenamiento serán herméticas.

El tubo de llenado de los tanques se debe hacer llegar hasta 10 cm. del fondo del tanque con un
corte en el extremo inferior de este tubo de 45° ver plano 2.3 para más detalles de accesorios en
tanque.

Las líneas de llenado, vaciado y recuperación de vapores que puedan ser conectadas y
desconectadas, deben estar localizadas fuera de edificios y en una zona libre de cualquier fuente
de ignición y a no menos de 1.50 metros de cualquier apertura de los edificios. Las conexiones
deben estar cerradas y deben ser herméticas cuando no están en uso, así mismo deben ser
identificadas correctamente.

La boquilla de recuperación de vapores será hermética aún cuando sea conectada con el codo de
retorno de vapores hacia el autotanque en la operación de descarga de producto (fase 1 de
recuperación de vapores), a menos que sea conectada al autotanque durante el proceso de
descarga en localidades donde la autoridad competente no ordena la obligación de cumplir con el
sistema de recuperación de vapores fase 1.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

En localidades donde es posible que existan inundaciones, en caso de que más del 70 por ciento
de la capacidad del tanque de almacenamiento pueda quedar sumergida en el máximo nivel de la
inundación o agua subterránea, éste debe ser anclado o asegurado para prevenir su flotación
durante la inundación, de acuerdo a lo que se indica en las prácticas recomendadas RPOI 1- 01 del
Steel Tank Institute (ver planos 2.3 y 2.4). Los respiraderos del tanque u otras boquillas que no
sean herméticas deben extenderse para quedar sobre el nivel máximo de agua durante la etapa de
la inundación. Cada tanque será salvaguardado contra el movimiento cuando esté vacío y
sumergido por la inundación o agua subterránea anclándolo o asegurándolo por otros medios. El
tanque debe ser construido para resistir con seguridad las presiones externas cuando se encuentre
sumergido.

Se dejarán 50 cm. del corte del terreno al paño del tanque y entre tanques, cuando se coloquen en
la misma excavación de acuerdo a lo señalado en los planos 2.3 y 2.4; sin embargo, cuando por
alguna razón no puedan ser colocados con esta separación, la distancia del corte del terreno al
paño del tanque se puede reducir hasta 30 cm., conservando 50 cm. de separación entre tanques
cuando se coloquen en la misma fosa; así mismo se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

- La cama de gravilla u otro material de relleno autorizado a colocarse en el fondo de la fosa


donde descansarán los tanques, no debe ser menor a 30 cm. de espesor.
- El diámetro del tanque a instalar.
- En todos los casos, la profundidad estará medida a partir del nivel de piso terminado hasta
el lomo del tanque incluyendo el espesor de la losa de concreto del propio piso.

De acuerdo a las características del terreno, el adquirente debe determinar el tipo de anclaje y
relleno que se requiera para sujetar los tanques en fosa seca o húmeda. Las fosas de los tanques
de doble pared subterráneos pueden ser de concreto, tabique o mampostería; sin embargo, si el
estudio de mecánica de suelos lo recomienda o lo exigen las autoridades competentes, se
construirá la fosa. En este caso el tanque no debe colocarse directamente sobre el piso de la fosa,
debiéndose utilizar una cama de gravilla o material de relleno de 30 cm. o más de espesor.

El piso del fondo de la fosa debe tener una pendiente del 1% hacia una de las esquinas de la fosa
donde, en caso de requerirse, se construirá un cárcamo de bombeo de por lo menos 60 cm. de
profundidad, de tal manera que en ese punto reconozca el agua que por alguna causa llegue a
estar dentro de las fosas.

Una vez rellenada la fosa hasta el lomo del tanque, colocar los contenedores, las tuberías de
producto y las de recuperación de vapor fase II. Verificar la longitud y diámetro de los accesorios
antes de proceder a colocarlos, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Pozos de observación para tanques subterráneos

Estos pozos deben ser instalados dentro de la fosa de los tanques, en el relleno de gravilla, de
acuerdo con lo señalado en los códigos NFPA 30 y API-RP-1615 y en el plano de siguiente:
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Si no existe otra normatividad al respecto, la disposición de los pozos de observación será como se
indica a continuación:

Número de tanques en la Pozos


Ubicación en la fosa
misma fosa requeridos
1 1 Cerca del extremo más bajo del tanque
2a4 2 En esquinas diagonales
Más de 4 Variable A definir según posición de los tanques

Nota: Cuando exista 1 ó 2 pozos de observación en la fosa de los tanques de almacenamiento,


éstos deben ser ubicados en la parte más baja de la excavación o fosa de concreto, tabique o
mampostería, dentro del cárcamo que se construya para los líquidos almacenados.
Los pozos deben cumplir con las características siguientes:
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

- Tubo ranurado de 102 mm (4” mínimo) de diámetro interior cédula 40 u 80 en material de


polietileno de alta densidad o PVC ASTM 1785, con tapa roscada en su extremo inferior de
PVC, acero inoxidable o bronce, y con ranuras con una dimensión no mayor a 1 mm. Los
pozos de observación deben enterrarse en un cárcamo hasta el fondo y llevarse a nivel
superficie de la losa tapa de la fosa.
- Una capa de bentonita en la parte superior del pozo, cubriendo el tubo liso, de un espesor
mínimo de 0.60 metros y anillo de radio a partir de 102 mm (4”) y sello de cemento para
evitar el escurrimiento a lo largo del tubo.
- Una tapa superior metálica sellada que evite la infiltración de agua o líquido al pozo y
sellada con cemento. En este registro se aplicará cemento pulido en las paredes del mismo
y se aplicará pintura epoxica para evitar infiltración de agua pluvial al interior de la fosa.
- Opcionalmente pueden ser instalados sensores electrónicos para monitoreo de vapores de
hidrocarburos, con conexión eléctrica para lectura remota en consola de control donde se
recibe la señal del sistema de control de inventarios de los tanques.

La identificación de los pozos será con su registro y tapa pintada de color blanco y un triángulo
equilátero pintado de negro al centro de dicha cubierta.

El material del tubo será PVC liso cédula 40 u 80, acero inoxidable o bronce.

Pozos de monitoreo para tanques subterráneos

Se instalarán cuando el nivel freático más cercano a la superficie (somero) esté a menos de 15.00
metros de profundidad, de acuerdo a lo señalado en los códigos NFPA 30 y API-RP-1615, tal como
se muestra a continuación en el diagrama del punto anterior (Pozos de observación para tanques
subterráneos).

No se requiere su instalación si el manto freático se encuentra a más de 15.00 metros de


profundidad. Si el nivel de las aguas subterráneas está arriba del nivel de excavación de las fosas,
los pozos de monitoreo se sustituyen por pozos de observación.

Se instalarán pozos de monitoreo, en el perímetro del terreno, con tubos de 4” de diámetro


mínimo. Si se conoce el sentido de escurrimiento del agua subterránea se debe instalar un pozo de
monitoreo en el lindero donde la corriente de agua pase más abajo.

Los pozos deben tener las características siguientes:

- Tubo liso de 102 mm (4”) de diámetro interior, cédula 40 u 80, en material de polietileno de
alta densidad o PVC ASTM 1785, con ranuras de 2.5 mm y tapa roscada en su extremo
inferior de PVC, acero inoxidable o bronce. El tubo ranurado se instalará al menos 3 metros
(10 pies) por debajo del nivel freático.
- Una masa filtrante e inerte de arena sílica, malla 30-40, en la parte ranurada del tubo.
- Una capa de bentonita arriba de la arena sílica de un espesor mínimo de 0.60 metros para
evitar la contaminación del pozo.
- Una capa de bentonita en la parte superior del pozo, cubriendo el tubo liso, de un espesor
mínimo de 0.60 metros y anillo de radio a partir de 102 mm (4”) y sello de cemento para
evitar el escurrimiento a lo largo del tubo.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

- Una tapa superior metálica sellada que evite la infiltración de agua o líquido en el pozo y
sellada con cemento. En este registro se aplicará cemento pulido en las paredes del mismo
y se aplicará pintura epóxica para evitar infiltración de agua pluvial al interior de la fosa.
- Opcionalmente pueden ser instalados sensores electrónicos para monitoreo de vapores de
hidrocarburos, con conexión eléctrica para lectura remota en consola de control donde se
recibe la señal del sistema de control de inventarios de los tanques.
- La identificación de los pozos será con su registro y cubierta metálica y un triángulo
equilátero pintado de negro al centro de dicha cubierta.
- El material del tubo será PVC liso cédula 40 u 80, acero inoxidable o bronce.
Pozos de monitoreo

Tamaño de la ranura
Tipo de suelo
(en mm)
Arcilla / limo 0.25 a 0.50
Arena mediana
Arena fina
Arena gruesa
1.0
Arena muy gruesa
Gravilla muy fina
Gravilla fina

Sistema de Venteo de tanques subterráneos

En las secciones 5.6 del estándar NFPA 30A y 27.8.2 del estándar NFPA 30 se establece que las
tuberías de venteo deben quedar instaladas de tal manera que los puntos de descarga estén fuera
de edificios, puertas, ventanas o construcciones, a una distancia no menor de 3.60 metros arriba
del nivel de piso terminado adyacente; que las salidas de la tubería de venteo deben ser
localizadas y direccionadas de tal manera que los vapores no se acumulen o viajen a un lugar
inseguro, entre edificaciones, columnas de edificios o aperturas de edificaciones como ventanas o
puertas, o sean atrapados debajo de excavaciones, acometidas, accesorios o cajas; que deben
estar a no menos de 1.50 metros de aperturas de edificios como puertas, ventanas y vanos; y a
una distancia no menor de 4.50 metros de sistemas de ventilación o aires acondicionados (ver
plano de referencia 2.10).

Además cumplirá con las siguientes disposiciones:

- Las descargas de las líneas de ventilación se colocarán por encima del nivel de las
bocatomas de llenado.
- No se localizarán las ventilas dentro de:
o Edificios o columnas de edificios.
o 1.00 metro de electrodos de neón a cajas de conexiones.
o 8.00 metros de calderas.
o 1.50 metros de instalaciones eléctricas
- Si los venteos quedan adosados a un edificio, las válvulas de venteo se colocarán por lo
menos a 60 cm. después de sobrepasar el nivel más alto del edificio.
- Si las líneas de venteo quedan adosadas a un edificio, se fijarán con abrazaderas a los
soportes metálicos que se fijarán al edificio.
- Si las líneas de venteo no quedan adosadas al edificio, entonces los soportes metálicos se
fijarán a un tubo o elemento metálico que tendrá cimentación independiente.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

- El cambio de dirección de las líneas de ventilación se hará con juntas giratorias o de


expansión, y éstas quedarán por debajo del espesor de piso terminado adyacente.
- La interconexión de las líneas de venteo se realizará en la sección superficial para que
quede visible.

Las descargas de los venteos se protegerán de tal manera que se minimice la posibilidad de ser
bloqueadas por condiciones atmosféricas, polvo o insectos.

La tubería de venteo estará certificada y será de acero al carbón de 2” mínimo de diámetro en la


sección superficial y acero al carbón, material termoplástico o fibra de vidrio de 3” mínimo en la
sección subterránea, con pendiente no menor al 1% hacia los tanques de almacenamiento.

En la tubería metálica se aplicará un recubrimiento exterior de protección para evitar la corrosión y


en la parte subterránea se colocará una protección adicional a base cinta de polietileno de 35
milésimas de espesor; el traslape para la colocación será del 50% del ancho de la cinta. También
puede ser protegida con recubrimiento asfáltico en frío o caliente o lo que señale el fabricante.

La parte no subterránea de la tubería de venteo será completamente visible y estará


convenientemente soportada a partir del nivel de piso terminado. El material de la sección visible
de la tubería será de acero al carbón de por lo menos 50.8 mm (2") de diámetro y 4.8 mm (3/16”)
de espesor de pared; en el cambio de dirección horizontal a vertical se instalarán juntas giratorias
de acero al carbón cédula 40 ó juntas de expansión (ver plano de referencia 2.10).

En la parte superior de las líneas de venteo de diesel se colocarán válvulas de venteo o arrestador
de flama.

En la tubería de venteo de diesel se pueden interconectar dos o más tanques a una misma línea.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Figura (2.3)
Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos

Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos

Figura (2.4)

2.3 ACCESORIOS DE TANQUES

Los tanques de almacenamiento tendrán instalados los accesorios que se indican a continuación:

Tipo de tanque
No. Accesorio
Subterráneo Superficial
1 Válvula de sobrellenado X
2 Bomba sumergible X
Cuenta litros y sistema de verificación de
3 X X
nivel
Detección electrónica de fugas en espacio
4 X
anular.
5 Dispositivo para la purga X X
6 Recuperación de vapores X
7 Entrada hombre X X
1
8 Venteo normal X X
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

9 Venteo de emergencia X
Venteo de emergencia en tanque
10 X
secundario
2
11 Válvula(s) de cierre rápido X X
3
12 Sensor de sobrellenado X X

1
Venteo normal: Los venteos normales de los tanques de almacenamiento deben instalarse de
acuerdo con los siguientes criterios:

En hidrocarburos líquidos con temperatura de inflamación mayor a 55ºC (ej: combustible


diesel) se utilizarán boquillas para venteos con válvula de venteo y arrestador de flama. Por
ningún motivo quedará oculta o bloqueada la sección superficial de los venteos de tanques
de almacenamiento. Para el caso de gasolinas se utilizaran boquillas para venteo con
válvula de presión- vacío.
2
Válvulas de cierre rápido: Las conexiones de tanques sobre superficie deben disponer de
válvulas de cierre rápido dispuestas tan cerca del tanque como sea técnicamente posible. Las
conexiones dispuestas bajo el nivel máximo de Combustibles líquidos y productos inflamables y
que, normalmente, no sean utilizadas, deben tener un cierre hermético, consistente en una válvula
de acero, una brida ciega, un tapón, o una combinación de éstos.
3
Interruptor de sobrellenado: Se deberán instalar sistemas y/o equipos que eviten el sobre-
llenado de los tanques, consistente en un interruptor que corte la corriente de los equipos de
bombeo.

3 DIQUES DE CONTENCIÓN DE DERRAMES

El área donde se instalarán los tanques de almacenamiento deberá contar con piso interior de
concreto armado impermeable que evite la filtración de derrames al subsuelo. Así mismo deberá
estar delimitada por un dique de contención con muros de concreto, block o ladrillo con acabado
impermeable, el cual deberá tener como mínimo 1.2 metros y máximo de 1.8 metros de altura,
con capacidad para contener al menos 1.2 veces el volumen nominal del tanque mayor, mas el
volumen ocupado por las estructuras instaladas al interior del mismo hasta la altura del muro
perimetral. Dicho dique deberá estar diseñado y construido para contener y resistir la presión
lateral que les pueda ejercer el producto almacenado en caso de un derrame.

La distancia recomendada entre los tanques y la base de los pretiles en la parte interior, debe ser
de, al menos 1 metro.

La disposición o ubicación de cada tanque así como de los elementos y accesorios asociados a
éste, además de cumplir con las respectivas distancias mínimas de seguridad establecidas en el
presente documento; debe permitir un acceso fácil y expedito al sistema de combate
contraincendios y otorgar las condiciones que permitan su normal operación y las labores de
mantenimiento e inspección. Deberá contar además con escaleras de material antiderrapante y
barandales que permitan el acceso y salida de la zona por encima del muro del dique de
contención.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

No se deberán utilizar bardas de colindancia como muros de los diques de contención. Para el
caso de diques junto a bardas, estos deben tener su contra barda, que funcione como muro del
dique.

La agrupación de los tanques de almacenamiento debe realizarse de acuerdo con las


características de los productos (área de almacenamiento de gasolinas y área de
almacenamiento de diesel / combustóleo) con el fin de que en un mismo dique de contención se
tengan separados de acuerdo con la normatividad oficial mexicana aplicable No deben compartir
un mismo dique de contención tanques que contienen productos que puedan producir reacciones
peligrosas entre sí.

Para conservar la hermeticidad de los muros de un dique, en el cruce de tuberías a través del
emboquillado, se debe sellar el claro alrededor de las tuberías, así como de las juntas de unión o
de expansión en el caso de muros de contención, con materiales resistentes al ataque de los
hidrocarburos y al fuego. Las juntas de expansión deben ser de lámina de acero inoxidable, para
absorber las contracciones o expansiones térmicas de la pared del dique.

No está permitido el paso de tuberías ajenas a los tanques de almacenamiento, a través del patio
interior del dique de contención (por ejemplo, tubería de agua de la red de contraincendio, etc.).

3.1 Drenajes en Diques de Contención

En el interior del dique, debe contar con registros de drenaje con rejillas metálicas o canaletas con
rejillas metálicas.

Los diques deberán contar con un sistema de canalización de derrames que conduzca los líquidos
a lugares controlados que permitan la separación y desalojo de aguas pluviales (bocas de
tormenta, válvulas de paso, rejillas o cárcamo) mediante una trampa separadora de aceites.

El sistema anterior deberá contar con al menos una válvula de bloqueo localizada fuera del dique
de contención que permita mantener el dique cerrado.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Las figuras o dibujos contenidos en esta guía son esquemáticos

4 ÁREAS DE CARGA Y DESCARGA

Las áreas de carga y descarga de autotanques se deben orientar para proporcionar un patrón de
tráfico en una sola dirección para la entrada y salida con acceso libre y directo a la salida de la
Terminal.

Las áreas de carga y descarga de los autotanques, deberán estar compuestas por:

- Plancha de concreto armado con acabado impermeable con dimensiones tales que
abarquen el área del tanque de la unidad de reparto / abastecimiento, sin considerar al
tracto camión.
- La plancha de concreto deberá estar delimitada por canaletas cubiertas con rejillas
metálicas y/o registro de drenaje en el centro, que permitan la contención de derrames, los
cuales deberán ser conducidos a una trampa de combustibles para la recuperación de
producto o el desalojo de las aguas pluviales tendrá una pendiente mínima de 1%.
- Las áreas de carga y descarga deberán ser ubicados de tal modo que permitan el fácil
acceso y la rápida evacuación de los vehículos y del personal en caso de emergencia.
- En caso de contar con techos sobre las áreas de carga y/o descarga, éstos deberán ser de
tal forma que faciliten la aireación y deberán tener una altura suficiente para el manejo
eficiente de las garzas de llenado en su posición más alta.
- En caso de contar con plataformas, pasarelas, pasillos, etc. para la carga, la altura de ésta
debe permitir al operario alcanzar fácilmente los domos de los autotanques o carrotanques.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Cuando la operación de llenado lo requiera, la plataforma debe estar provista de puentes


móviles para el acceso a los vehículos.
- Se deberán instalar válvulas de cierre rápido para el control del sistema de carga y
descarga de los autotanques y/o carrotanques.
- Además de lo establecido previamente, las zonas de carga y descarga deberán contar con:
o Vías de escape para el personal.
o Protección contra caídas, tales como barandas, líneas de vida u otro.
o Señales preventivas en colores reflectantes.
o Botoneras de paro y arranque de los equipos de bombeo de carga y descarga.

Para la carga y descarga de carrotanques se deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

- Contar con infraestructura para cargar y descargar carrotanques, éstos deberán tener su
propia espuela de ferrocarril dentro de sus instalaciones.
- Mantener una distancia de separación de al menos 15 metros de cualquier línea de
ferrocarril.
- La zona de circulación ferroviaria deberá estar aislada eléctricamente del resto del sistema.
- Instalar sistemas que eviten el movimiento del tren durante la carga y descarga;
- Habilitar válvulas de cierre rápido y de no retorno en las líneas individuales de un tubo
colector común utilizado para llenar y descarga dos o más vagones simultáneamente.

5 REQUISITOS DE ESPACIAMIENTO

Los lineamientos de espacio pretenden minimizar el peligro de incendios y el riesgo de exposición a


tanques, equipo y edificios adyacentes si ocurre un incendio u otro incidente.

Sin embargo, a los “Adquirentes” que hayan iniciado la construcción, operado o acreditado ante
Pemex Refinación sus plantas de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos con
anterioridad a la entrada en vigor de las Disposiciones para llevar a cabo la distribución y
comercialización de petrolíferos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de
2011, no les aplicarán los lineamientos de espaciamiento contenidos a continuación, siempre y
cuando con ello no se ponga en riesgo el medio ambiente o a la seguridad de las personas o sus
bienes y cuenten con los permisos de las autoridades correspondientes.

5.1 DISTANCIAS DE SEPARACIÓN DE TANQUES "PEQUEÑOS".

Para el propósito de la presente especificación se consideran tanques "pequeños" aquellos con


un diámetro menor de 10 metros. La Tabla 1 muestra las distancias de separación entre la pared
del tanque y cualquier edificio, límite de propiedad, unidad de proceso o fuentes fijas de ignición.

Tabla 1
3
Capacidad del tanque (m ) Distancia de Separación (m)
Menor o igual a 1 1*
Mayor a 1 y menor o igual a 5 4
Mayor a 5 y menor o igual a 33 6
Mayor a 33 y menor o igual a 100 8
Mayor a 100 10
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

* Como mínimo a 2 metros de puertas, ventanas de cristal simple u otras aberturas o medios de evacuación.
Además, no deben estar por encima de cualquier abertura (incluyendo la construcción de los aleros y los medios
de evacuación) de un piso superior, independientemente de la distancia vertical.

5.2 DISTANCIAS DE SEPARACIÓN PARA GRUPO DE TANQUES 'PEQUEÑOS'

Un tanque es considerado como parte de un grupo si los tanques adyacentes se encuentran dentro
de las distancias de separación de la Tabla 1. La capacidad total del grupo de tanques no debe ser
mayor de 8000 m3 y los tanques deben estar distribuidos de modo que todos sean accesibles para
el ataque contra incendios.

Las distancias mínimas de separación recomendadas entre los tanques individuales de un grupo se
especifican en la Tabla 2, las cuales tienen como objetivo prevenir daños o incluso la destrucción
de los tanques adyacentes en caso de contingencia, además de permitir el desarrollo de los
procedimientos de emergencia y evacuación de las zonas amenazadas por el incidente.

Tabla 2

Tamaño del tanque Distancia de separación recomendada


entre tanques
3
Menor o igual a 100 m Igual o superior a 1 m
3
Mayor a 100 m , pero menor de 10 m de Igual o superior a 2 m
diámetro

Para el propósito de determinar las distancias de separación desde los límites de la instalación,
edificios, áreas de proceso y de las fuentes fijas de combustión, un grupo de tanques “pequeños”
pueden ser considerados como un tanque. Las distancias mínimas de separación recomendada
para grupos de tanques pequeños se establecen en la Tabla 3. La distancia mínima de separación
recomendada entre los grupos adyacentes de tanques pequeños es de 15 metros.
Tabla 3

Capacidad total del grupo (m3) Distancia de separación (m)


Menor o igual a 3 1*
Más de 3 y menor o igual a 15 4
Mayor de 15 y menos o igual a 100 6
Mayor de 100 y menor o igual a 300 8
Mayor de 300 y menor o igual a 750 10
Mayor de 750 y menor o igual a 8000 15

* Como mínimo 2 metros de puertas, ventanas de cristal simple u otras aberturas o medios de evacuación.
Además, no debe estar por encima de cualquier abertura (incluyendo la construcción de los aleros y los medios
de evacuación) de un piso superior, independientemente de la distancia vertical.

5.3 DISTANCIAS DE SEPARACIÓN DE TANQUES "GRANDES"

Para las distancias mínimas recomendadas de separación de tanques "grandes" se tendrá que
acatar lo establecido en la Norma NRF-010-PEMEX-2004, tal como se muestra en la tabla 4.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Tabla 4

Factor Separación mínima de cualquier parte del


tanque
Entre los tanques adyacentes de techo fijo Igual a la que resulte menor de las siguientes:
(a) el diámetro del tanque más pequeño;
(b) la mitad del diámetro del tanque más grande;
(c) 15 m, pero no menor de 10 m
Entre los tanques adyacentes de techo flotante 10 m para los tanques hasta e incluyendo 45 m
de diámetro
15 m para los tanques mayores a 45 m de
diámetro
La separación se determina por el tamaño del
tanque más grande
Entre un tanque de techo flotante y un tanque de techo fijo Igual a la que resulte menor de las siguientes:
(a) el diámetro del tanque más pequeño;
(b) la mitad del diámetro del tanque más grande;
(c) 15 m;
pero no menor de 10 m
Entre un grupo de tanques pequeños 15 m
y un tanque fuera del grupo
Entre un tanque y los límites del sitio, cualquier área 15 m
designada como no peligrosa, área de proceso o cualquier
otra fuente de ignición fijas

5.4 DISTANCIAS DE SEPARACIÓN DE OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

La Tabla 5 muestra el mínimo recomendado distancias de separación de almacenamiento de GLP.

Tabla 5

Cilindros de
GLP (> 50 kg GLP tanques GLP tanques
de capacidad (hasta 135 m3) (más de 135 m3)
total)
Líquido inflamable, punto de 3 m al dique 6 m al dique 15 m al dique
inflamación<32oC)
Líquido inflamable 3 m al dique 3 m al dique 6 m al dique
(punto de inflamación 32oC – 65oC)
Tamaño del tanque hasta 3 m3
Líquido inflamable 3 m al dique 3 m al dique 15 m al dique
(punto de inflamación 32oC – 65oC)
Tamaño del tanque mayor a 3 m3

5.5 DISTANCIAS DE SEPARACIÓN DE ÁREAS DE CARGA Y DESCARGA DE


AUTOTANQUES

a. Las instalaciones de carga y descarga de autotanques y carrotanques deben estar


separadas de los edificios de la planta o la línea de propiedad adyacente más cercana por
una distancia de al menos 7.6 metros para líquidos Clase I y al menos 4.6 metros para
líquidos Clase II y Clase III medidos desde la conexión de llenado más cercana.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

6 CARACTERISTICAS DE AREAS PELIGROSAS

Las áreas peligrosas en donde existen o pudieran existir concentraciones inflamables de vapores
de hidrocarburos se clasifican de acuerdo tomando como referencia las normas NFPA 30A y NFPA
70.

- Lugares en donde bajo condiciones normales de operación existen concentraciones de


gases o vapores inflamables, generados por hidrocarburos líquidos, se clasifican en la
Clase I, Grupo D, División 1.
- Lugares en donde los líquidos, vapores o gases, se encuentran confinados en recipientes o
sistemas cerrados de donde podrían escapar al presentarse una abertura no controlada o
un mal funcionamiento del equipo, se clasifican en la Clase I, Grupo D, División 2.

Clase I, Grupo D, División 1

Sus características son las siguientes:

• Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera continua,


intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales de operación.
• Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede existir
frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de combustible.
• Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores inflamables
pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y simultáneamente ocurrir
fallas del equipo eléctrico.

Clase I, Grupo D, División 2

Estas áreas tienen las características siguientes:

• Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que
normalmente se encuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los que pueden
escaparse sólo en caso de ruptura accidental u operación anormal del equipo.
• Áreas adyacentes a zonas de la Clase I, Grupo D, División 1, en donde las concentraciones
peligrosas de gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.

Ubicación de áreas peligrosas

Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones del terreno que se encuentren dentro
de las áreas de las Divisiones 1 y 2, serán consideradas dentro de la Clase I, Grupo D, División 1.

Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la Clase I, Grupo D,
Divisiones 1 y 2, como las definidas en el punto anterior, pero contengan tuberías de hidrocarburos,
válvulas o accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como áreas de la división 2.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

6.1 DIMENSIONES DE LAS ÁREAS PELIGROSAS

Clase I
Elemento Grupo D Extensión del área clasificada
División
Cualquier fosa, caja o espacio bajo el nivel del piso terminado,
1 estando cualquier parte de ellos dentro de un área clasificada
División 1 o 2.
Boquillas de llenado de
Hasta 0.50 metros por encima del nivel del piso, dentro de un radio
tanques subterráneos
horizontal de 3.00 metros medidos desde una conexión no-
2
hermética de llenado y dentro de un radio horizontal de 1.50
metros medidos desde una conexión hermética de llenado.
Confinamientos o bóvedas Espacio interior del confinamiento o bóveda si son almacenados
1
de tanques superficiales líquidos de la Clase I.
Venteo con descarga hacia Espacio dentro de una esfera de 1.00 metros de radio desde el
1
arriba (para tanques orificio de venteo.
subterráneos o confinados Espacio comprendido entre dos esferas de 1.00 y 1.50 metros de
2
en bóvedas radio desde el orificio de venteo.
Espacio comprendido dentro de 1.50 metros de radio desde el
1
Venteos de tanques orificio del venteo, extendiéndose en todas direcciones.
superficiales Espacio comprendido entre dos esferas de 1.50 y 3.00 metros de
2
radio desde el orificio de venteo.
Cualquier fosa, caja o espacio bajo el nivel del piso terminado, si
cualquier parte se encuentra dentro de una distancia horizontal de
1 3.00 metros desde cualquier lado exterior de la bomba.
El espacio comprendido dentro de 1.00 metros desde cualquier
Bombas en exteriores
lado exterior de la bomba, extendiéndose en todas direcciones.
Hasta 0.50 metros sobre el nivel de piso terminado, dentro de 3.00
2 metros medidos horizontalmente desde cualquier lado exterior de
la bomba.
1 Todo el espacio dentro de cualquier fosa.
El espacio comprendido dentro de 1.50 metros desde cualquier
Bombas remotas en lado exterior de la bomba, extendiéndose en todas direcciones.
interiores. 2 Hasta 1.00 metro sobre el nivel de piso terminado, dentro de 8.00
metros medidos horizontalmente desde cualquier lado exterior de
la bomba.

En algunas zonas, las atmósferas inflamables pueden producirse durante el funcionamiento normal
o por derrames accidentales o por fugas. Estas áreas se denominan zonas de riesgo, y se deben
tomar medidas adicionales para controlar la introducción de fuentes de ignición, las fuentes
comunes de ignición incluyen:

 Aparatos eléctricos no clasificados sin protección;


 El fumar;
 Flamas incluyendo equipo de soldadura y corte;
 Los vehículos con motores de combustión interna;
 Las superficies calientes;
 Calentamiento por fricción o chispas; y
 La electricidad estática.

7 SISTEMA DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

Sistemas de extinción en zonas de almacenamiento y áreas de carga y descarga


[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Toda Planta de Almacenamiento y Distribución de productos petrolíferos debe contar con un


sistema de protección contraincendios integrado por los elementos que a continuación de
describen:

- Almacenamiento de agua: Si la fuente de suministro de agua es limitada se debe instalar


un depósito que permita almacenar agua para asegurar el abastecimiento en condiciones
de máximo consumo de la red contraincendios. El depósito de agua debe estar ubicado en
el exterior del dique de contención de la zona de almacenamiento a la que sirve, y debe
tener la capacidad que indique la autoridad competente.
- Sistema de refrigeración: Por medio de anillo periférico, monitores fijos o difusor central
para todos los tanques que contengan productos petrolíferos.
- Sistema de bombeo: La red contraincendio debe contar con al menos dos bombas, la
principal eléctrica y una de respaldo de combustión interna. En caso de contar con una sola
bomba de motor eléctrico, se deberá tener una planta de emergencia que suministre
energía eléctrica al motor de dicha bomba. Se debe contar además con un sistema que
permita mantener la presión en la línea (bomba Jokey).
- Protección contraincendio por espuma
o Para el almacenamiento de líquidos inflamables Clase I se deberá contar con
sistema s de protección con espuma de conformidad con:
 El diseño específico de cada sistema de protección de espuma variará con
base en el tamaño y el tipo de tanque a proteger (riesgo mayor), el tipo de
sistema (fijo o semifijo) en el tanque y el producto que se almacena en el
tanque. Las recomendaciones de NFPA 11 deben seguirse en el diseño e
instalación de sistemas de espuma para protección de tanques.
 Los tanques de almacenamiento deben estar protegidos con espuma de baja
expansión, a base de líquido espumante AFFF (Aqueous Film Foming Foam)
con dosificación al 3%, mediante un paquete generador tipo presión
balanceada, conectado a la red contraincendio.
- Extintores: Los extintores portátiles, manuales y rodantes, de cualquier origen o
procedencia, deben cumplir con los requerimientos y características establecidas de
acuerdo a las normas aplicables, entre ellas la NOM-026-STPS-2008. Se instalarán en la
zona de almacenamiento, área de carga y descarga, cuarto de máquinas, cuarto de
controles eléctricos y en los edificios de la Planta; deberán ser colocados en lugares visibles
y de fácil acceso.
- Toma siamesa: se deberá colocar fuera una toma siamesa.

El sistema de protección contraincendios deberá operar con una presión mínima de 7 kg/cm2., la
cual se deberá mantener en el punto más desfavorable hidráulicamente. Deberá proveerse
suministro de agua en tal cantidad que alimente todos los dispositivos por el tiempo que determine
la autoridad municipal, estatal o federal competente.

Las tuberías, monitores, gabinetes, hidrantes, estructuras metálicas, tanques de almacenamiento


de agua contraincendio, etc., deberán estar identificadas de conformidad con lo establecido en las
Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Paros de emergencia

Se deberá contar con al menos un paro de emergencia en la zona de almacenamiento / carga y


descarga y un paro remoto manual o automático (botones de golpe tipo hongo, color rojo), el cual
permita el corte del suministro eléctrico en la totalidad de la Planta, con excepción del equipo
contraincendios, el cual deberá tener un centro de carga independiente.

7.1 Protección contra electricidad estática

Todo el equipo e instalaciones ubicados en la zona de almacenamiento, cuarto de máquinas,


cuarto de controles eléctricos y zona de carga y descarga deberán estar aterrizados al sistema de
tierras físicas de la Planta (tanques, tuberías, motores, instalaciones eléctricas, etc.).

Así mismo se deberá instalar un sistema que permita aterrizar los autotanques a dicho sistema de
tierras físicas (pinzas o caimanes) en el área de carga y descarga.

Este sistema deberá estar diseñado e instalado de conformidad con lo establecido en las Normas
Oficiales Mexicanas vigentes, entre ellas, la NOM-022-STPS-2008 y NOM-063-SCFI-2001.

7.2 Sistema de Pararrayos

En caso de que la Planta de Almacenamiento y Distribución se construya con materiales,


sustancias o equipos que puedan almacenar o generar cargas eléctricas estáticas, o cuando éstas
se localicen en zonas donde puedan recibir descargas eléctricas atmosféricas, se deberá cumplir
con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes, entre ellas la NOM-022-STPS-
2008.
Corresponde a la unidad de verificación acreditada sancionar los estudios realizados para la
instalación del sistema de para rayos y emitir el dictamen de conformidad con la NOM-022-STPS-
2008.

7.3 Instalación Eléctrica

El presente capítulo se fundamenta en lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-


2005, así como en los códigos NFPA 30, NFPA 30A y NFPA 70 (National Eléctrica Code) y
establece las características que requieren cumplir las instalaciones destinadas a la utilización de la
energía eléctrica en las Plantas de Almacenamiento y Distribución.

La instalación eléctrica en la zona de almacenamiento, carga y descarga deberá ser en su totalidad


a prueba de explosión. Esta característica aplica para el equipo de bombeo, botoneras de paro y
arranque (normales y de emergencia), apagadores, contactos, luminarias y sus instalaciones.

La instalación eléctrica para la alimentación de motores se efectuará utilizando circuitos con


interruptores independientes de tal manera que permitan cortar la operación dichos equipos.

La Planta deberá contar con un cuarto de controles eléctricos donde se instalarán los controles y/o
tableros centrales de distribución eléctrica. Esta área no deberá localizarse en las zonas de
almacenamiento, carga o descarga.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Todos los circuitos deben ser rotulados en los registros y tableros a donde se conecten, así como
los conductores en los tableros y fusible, alumbrado, instrumentación , motores entre otros, la
identificación se realizará con etiquetas y/o cinturones de vinil similares.

La totalidad del equipo e instalaciones eléctricas de las Plantas de Almacenamiento y Distribución


de combustibles como: sellos, sistemas de alumbrado, etc., deberán observar lo establecido en las
Normas Oficiales Mexicanas vigentes, y los códigos que correspondan.

8 SEPARACIÓN DE BOMBAS Y EQUIPO ELÉCTRICO

Los requisitos para el espacio de bombas para manejar Productos Petrolíferos líquidos inflamables
y combustibles y otro equipo diverso como generadores diesel y motores de combustión interna se
indican en NFPA 30 y NFPA 70 capítulo 5. Por lo que la colocación de este equipo debe apegarse
a las distancias señaladas en éstas.

El espaciamiento y localización de equipo eléctrico debe considerar los requerimientos de


clasificación de área eléctrica. Las recomendaciones para determinar la clasificación de área
eléctrica están dadas en NFPA 30, NFPA 497ª, Artículos 513 y 515 de NFPA 70 (National Electrical
Code) capítulo 5, API RP 500, entre otras normas de referencia. Todos los equipos y cableados
eléctricos deben cumplir con las normas oficiales mexicanas y de referencia en la materia.
Referencia NFPA 70.

En caso de que exista equipo eléctrico dentro de los diques de contención, se deberá garantizar
mediante dictamen de una unidad de verificación de instalaciones eléctricas (UVIE), que cumple
con la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2005, o la normatividad vigente en el materia.

9 ZONA DE CIRCULACIÓN

Se deberá asegurar que el autotanque realice de frente y de forma segura el acceso y salida de la
Planta de Almacenamiento y Distribución, y que los giros o vueltas que impliquen efectuar alguna
maniobra de reversa, sean realizados dentro del predio en áreas libres de elementos que impliquen
riesgo y obstáculos que impidan efectuar las maniobras.

Se debe contar además con espacio suficiente para el estacionamiento de los autotanques, de tal
forma que no ponga en riesgo la operación segura dentro de la Planta.

La totalidad de las zonas de circulación deberá contar con recubrimientos que aminoren el
desgaste mayor del terreno, tales como asfalto, concreto hidráulico, adoquín, sello asfáltico, etc. las
cuales deberán tener una pendiente que permita el drenaje de las aguas pluviales.

10 INSTALACIÓN PARA CONFINAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS

La planta deberá contar con un área cubierta y ventilada destinada para el almacenamiento de
desecho industriales tales como aceite usado, estopa, etc.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

11 SEÑALIZACIÓN

La fachada principal de la planta deberá estar rotulada con la razón social e imagen comercial de
la empresa distribuidora.

Los señalamientos aplican a todas las Plantas de Almacenamiento y Distribución, se debe de


cumplir con lo establecido en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas en la materia entre ellas:

- NOM-018-STPS-2000, “Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos


por sustancias químicas peligrosas en los Centros de Trabajo”
- NOM-026-STPS-2008, “Colores y Señales de Seguridad e Higiene, e Identificación de
Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías”.
- NOM-003-SEGOB/2002, “Señales y Avisos para Protección Civil, Colores, forma y símbolos
a utilizar”.

12 MARCO JURÍDICO, NORMATIVO Y TÉCNICO

Las presente guía define los criterios generales de seguridad aplicables a las Plantas de
Almacenamiento y Distribución, y se sustentan en Leyes, Normas y Reglamentos federales,
estatales y locales sin pretender sustituirlos; y en caso de ser necesario se recurre a
recomendaciones de códigos internacionales relacionados con Plantas de Almacenamiento y
Distribución, así como la recepción, almacenamiento y distribución de combustibles líquidos. En los
casos que no se señale la fecha de edición se entenderá como la última o más reciente.

13 REFERENCIAS

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-001-SEDE-2005 del 13 de marzo de 2006, relativa a instalaciones eléctricas (utilización).


NOM-003-SCFI-2000 del 10 de enero del 2001, relativa a los productos eléctricos-especificaciones
de seguridad.
NOM-063-SCFI-2001 del 22 de febrero del 2002, sobre los productos eléctricos-conductores-
requisitos de seguridad.
NOM-064-SCFI-2000 del 22 de mayo del 2000, acerca de los productos eléctricos-luminarias para
uso en interiores y exteriores-especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
NOM-002-STPS-2000 del 08 de septiembre del 2000, sobre las condiciones de seguridad,
prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998 del 02 de febrero de 1999, relativa a las condiciones de seguridad en los
centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y
combustibles.
NOM-018-STPS-2000 del 27 de octubre del 2000, sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.
NOM-022-STPS-2008 del 07 de noviembre de 2008, electricidad estática en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

NOM-025-STPS-2008 del 30 de diciembre de 2008, sobre las condiciones de iluminación en los


centros de trabajo.
NOM-026-STPS-2008 del 25 de noviembre de 2008, colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-001-SEMARNAT-1996 del 06 de enero de 1997, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
NOM-002-SEMARNAT-1996 del 03 de junio de 1998, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado.
NOM-015-SCT4-1994 del 16 de febrero del 2000, que trata sobre los sistemas separadores de
agua e hidrocarburos. Requisitos y Especificaciones.
NOM-023-SCT4-1995 del 15 de diciembre de 1998, sobre las condiciones para el manejo y
almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro.

Códigos Internacionales

API - 650 - Welded Steel Tanks For Oil Storage; American Petroleum Institute.
API -2610 - Design, Construction, Operation, Maintenance, and Inspection of Terminal & Tank
Facilities.
API – 1615- Installation of Underground Petroleum Storage Syste.
API 1631 - Interior Lining of Underground Storage Tanks.
API 1632 - Cathodic Protection of Underground Petroleum Storage Tanks and Piping Systems.
API 12B, Tanques remachados para almacenamiento de líquidos de producción.
API 12D, Tanques soldados en campo para almacenaje de líquidos de producción.
API 12 F, Tanques soldados en establecimientos para almacenaje de líquidos de producción.
ASTM A 53 - Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc- Coated, Welded
and Seamless.
ASTM A-283, ASTM A-285 grado C y ASTM A-36. Standard Specification for Low and
Intermediate Tensile Strength Carbon Steel Plates, standard Specification for Pressure Vessel
Plates, Carbon Steel, Low- and Intermediate-Tensile Strength.
ASTM A-36 Standard Specification for Carbon Structural Steel.
ASTM A-106 10 Standard Specification for Seamless Carbon Steel Pipe for High- Temperature
Service , carbon steel pipe.
ASTM A-307 Standard Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60 000 PSI Tensile
Strength , bolts, carbon steel.
ASTM A-216 Standard Specification for Steel Castings, Carbon, Suitable for Fusion Welding, for
High-Temperature Service.
NFPA®14 - Standard for the Installation of Standpipe, Private Hydrants, and Hose Systems;
National Fire Protection Association.
NFPA® 30 - Flammable and Combustible Liquids Code; National Fire Protection Association.
NFPA®70 - National Electrical Code®; National Fire Protection Association.
NFPA®80 - Standard for Fire Doors and Fire Windows; National Fire Protection Association.
NFPA®90A - Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating Systems; National Fire
Protection Association.
NFPA®780 – Standard for the installation of Lightning Protection Systems.
R893-89 - Recommended Practice For External Corrosion Protection of Shop Fabricated
Aboveground Tank Floors; Steel Tanks Institute.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

R892-91 - Recommended Practice for Corrosion Protection of Underground Piping Networks


Associated With Liquid Storage And Dispensing Systems; Steel Tanks Institute.
R891-91 - Recommended Practice for Hold Down Strap Isolation; Steel Tanks Institute.
RP011-01 - Recommended Practice for Anchoring Of Steel Underground Storage Tanks; Steel
Tanks Institute.
RP100-UST - Recommended Practices for Installation of Underground Liquid Storage Systems;
Petroleum Equipment Institute.
RP-400 - Recommended Procedure for Testing of Electrical Continuity of Fuel-Dispensing Hanging
Hardware; Petroleum Equipment Institute.
UL-58 - Standard For Safety For Steel Underground Tanks For Flammable And Combustible
Liquids; Underwriters Laboratories Inc.
UL-79 - Power-Operated Pumps for Petroleum Dispensing Products; Underwriters Laboratories Inc.
UL-87 - Power-Operated Dispensing Devices for Petroleum Products; Underwriters Laboratories
Inc.
UL-142 - Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids; Underwriters
Laboratories Inc.
UL-525 - Standard For Safety For Flame Arresters; Underwriters Laboratories Inc.
UL-971 - Standard For Safety For Nonmetallic Underground Piping For Flammable Liquids;
Underwriters Laboratories Inc.
UL-1316 - Standard For Safety For Glass-Fiber-Reinforced Plastic Underground Storage Tanks For
Petroleum Products, Alcohols, And Alcohol-Gasoline Mixtures; Underwriters Laboratories Inc.
UL-1746 - External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks;
Underwriters Laboratories Inc.
UL-2085 - Standard for Safety for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible
Liquids; Underwriters Laboratories Inc.
UL-2244 - Aboveground Flammable Liquid Tank Systems; Underwriters Laboratories Inc.
Appendix II-F - Protected Aboveground Tanks for Motor Vehicle Fuel-Dispensing Stations Outside
Buildings; Uniform Fire Code.
SWRI 93-01 - Testing Requirements for Protected Aboveground Flammable Liquid Fuel Storage
Tanks; SouthWest Research Institute.
Normas de Referencia Pemex
NRF-015 – Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y
combustibles.

14 DEFINICIONES
.
Líquidos Inflamables:
Clase IA Líquidos con temperatura de inflamación inferior a 22.8 � C, cuya temperatura de
ebullición
sea menor a 37.8 �C.
Clase IB Líquidos con temperatura de inflamación inferior a 22.8 �C, pero cuya temperatura de
ebullición
sea mayor o igual a 37.8 �
C.
Clase IC Líquidos con temperatura de inflamación entre 22.8 y 37.8 �
C.

Líquidos combustibles:
Clase II Líquidos con temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8 �
C, pero menor a 60 �
C.
[Escribir texto]
COPIA CONTROLADA #2

Clase III A Líquidos con temperatura de inflamación igual o mayor a 60 �


C, pero menor a 93 �
C.
Clase III B Líquidos con temperatura de inflamación de 93 �C y mayores.

Versión 11/12/2012

También podría gustarte