Está en la página 1de 31

1

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

INTEGRANTES: CORDOVA ROMAN KARINA RAQUEL

RAMOS YOVERA CECILIA ALINE

RUBIO ENCALADA GISELLA VALERIA

SEMINARIO MONZON RUTH JULIANA

YBAÑEZ CRUZ LUDY MELINA

TEMA: INFORME DE LA PRIMERA UNIDAD

DOCENTE: SEMINARIO NOLTE CESAR AUGUSTO

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LOS COSTOS

CICLO: III

PIURA, 2017
1
2

LAS EMPRESAS COMERCIALES

Se caracterizan por las actividades que realizan, quienes pueden consistir en comprar o
adquirir bienes o mercaderías, quien luego de agregarles un margen de ganancia lo pone a
disposición de los consumidores para su venta.

Las empresas comerciales son interdiarias entre el productor y consumidor, donde la actividad
principal es la compra y venta de mercadería, y así buscar un beneficio económico.

Las empresas de acuerdo a su forma de vender sus mercaderías se clasifican en:

a) Empresas Comerciales Mayoristas: Quienes sus ventas lo hacen al por mayor (por
ciento, miles, docenas, toneladas).
b) Empresas Comerciales Minoristas: Quienes sus ventas lo hacen al por menor,
generalmente al consumidor final.
c) Empresas Comisionistas: Quienes se encargan de vender mercaderías por encargo de
otras empresas a cambio de una retribución económica llamada “ganancia”

Funciones

a) Compras: Es la adquisición de mercaderías incurriendo en ciertos desembolsos


económicos llamados costos y gastos.
b) Ventas: Son las actividades de distribución a colocación de las mercaderías a los
clientes, a cambio de un valor económico llamado precio.

EL COSTO COMERCIAL

Es una inversión en dinero que una empresa natural realiza con el objeto de efectuar labores de
producir un producto, comercializar mercaderías y/o prestar servicios.

El costo comercial está centrado en el costo de adquisición de las mercaderías y de acuerdo a


la NIC 2, el costo de adquisición de las existencias está conformado por el precio de compra,
los aranceles de importación y otros impuestos que no son recuperables, los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición.

Costo de adquisición en una importación

(+) Precio de compra ________________________________ xxx


(+) Aranceles e impuestos (no recuperables)______________ xxx
(+) Transporte______________________________________ xxx
(+) Almacenamiento _________________________________ xxx
2
3

Otros costos atribuibles directamente


(+) Fletes__________________________________________ xxx
(+) Seguros________________________________________ xxx
(+) Desaduanaje____________________________________ xxx
(+) Inspección técnica __________________________ _____xxx
(-) Descuentos obtenidos sobre la operación______________(xxx)

= TOTAL COSTO DE ADQUISICIÓN xxx


===
El precio de venta

Aquel valor que el cliente o comprador del bien paga por su adquisición. El precio de venta
dentro de las empresas está conformado por:

El costo de adquisición S/1,500.00


Margen de ganancia bruta 800.00
Valor de venta 2,300.00
IGV 18% 414.00
Precio de venta 2,714.00
========

En las empresas comerciales existen otros desembolsos que no están vinculados a las
adquisiciones de las mercaderías como: desembolsos en el área administrativa o área de ventas
a las cuales se les suele llamar gastos administrativos y gastos de venta respectivamente.

DETERMINACION DE LOS COSTOS COMERCIALES

1. Método por operación simple.- Aquí se encuentra el costo de adquisición total tal
como se ha indicado anteriormente y para encontrar el costo unitario se divide el costo
total entre la cantidad de artículos adquiridos.

Caso para resolver

Comercial Perú SAC se dedica a la compra y venta de artículos del hogar y en el mes de
febrero del 2,0… ha realizado la siguiente adquisición:

1. El 03 de febrero según factura se compró 60 cocina Surge a S/400.00 más IGV,


habiéndose pagado con un cheque la suma de S/25,000.00 y por el saldo se aceptó una
letra para ser pagada dentro de 30 días

3
4

2. El 05 de febrero el proveedor emite una nota de débito por concepto de intereses


aplicado sobre el monto de la deuda de la compra anterior en un porcentaje del 5% más
IGV.

3. El 08 de febrero el proveedor emite otra nota de débito por la suma de S/400.00 más
IGV por concepto de 4 días de almacenaje y una factura por el transporte realizado por la
suma de S/3,000.00 más IGV.

4. El 09 de febrero para trasladar del tráiler al almacén de la empresa las 60 cocinas, según
recibo de egresos de caja se pagó a 04 estibadores la suma total de S/180.00

5. El 10 de febrero el proveedor emite una nota de crédito por concepto de un descuento


por promoción equivalente a S/1,600.00 más IGV.

Se pide:

a. Determinar el costo de adquisición total y unitario

b. Fijar el precio de venta al público considerando un margen de ganancia bruta del 70%.

c. Venta de 45 cocinas, al crédito con una inicial con un cheque del 50% Y por el saldo se
acepta una letra a 30 días que incluye además un interés del 3% sobre la deuda; dicho
interés se sustenta con una nota de débito.

d. Dar el tratamiento contable total.

SOLUCIÓN:

(+)Valor inicial 60 cocinas x 400.00 S/. 24,000.00

(+) Almacenaje (N/D) 400.00

(+)Transporte 3,000.00

(+)Estibadores 180.00

(+)Descuento (N/C) (1,600.00)

= Costo de Adquisición total 25,980.00

Costo Unitario = 25,980.00 /60 = 433.00

4
5

Calculo de la Venta de 45 Cocinas

Costo = 45 cocinas x S/433.00 = S/ 19,485.00

Margen de Ganancia 70% = 13,639.50

Valor de Venta = 33,124.50

IGV 18% = 5,962.41

Precio de Venta al Público = 39,086.91

ASPECTO CONTABLE

60.11 Mercaderías Manufacturadas 24,000.00

60.911 Transporte 3,000.00

60.919 Costo de Almacenaje 400.00

63.111 Estibadores 180.00

40.111 IGV 4,964.40

42.12 Facturas por pagar emitidas 32,544.40

Por la compra de las mercaderías

_____________________________ x ____________________________

42.12 Facturas por pagar emitidas 1,888.00

60.11 Variación de Mercaderías Manufacturadas 1,600.00

40.111 IGV 288.00

Por el descuento según N/C

_____________________________ x ___________________________

20.11 Mercaderías manufacturadas 25,980.00

61.11 Variación de mercaderías manufacturadas 25,980.00

Por el almacenamiento
5
6

_____________________________ x _____________________________

1213 Facturas emitidas en cobranza 39,086.91

70.11 Ventas de mercaderías manufacturadas 33,124.50

40.11 IGV 5,962.41

Por la venta de 45 cocinas

_____________________________ x _____________________________

69.141 Costo de venta mercadería manufacturada 19,485.00

20.11 Mercadería manufacturada 19,485.00

Por el costo de la mercadería vendida

___________________________ x _____________________________

2. Método por operaciones compuestas

Cuando en una sola operación se adquieren o compran diversos tipos de artículos o


mercaderías, cuyas condiciones afectan a algunas de ellas o a todas.

Ejemplo
Si se compra de un proveedor “X” 20 refrigeradoras, 25 cocinas y 35 televisores; pero
por dichas compras se obtienen descuentos, recargos por fletes, intereses u otros
conceptos similares, lógicamente van a afectar al costo de adquisición de cada uno de
ellos.

Para tal efecto utilizaremos algunas formas o métodos de distribución, entre ellos
tenemos:

 Método de descuentos y recargos.


 Método de coeficientes.
 Método de porcentajes.

3. Método de descuentos y recargos

Caso 1: Empleando el método de descuentos y recargos.


Comercial Santa María SAC ha comprado de importaciones LIMA SRL, según factura
6
7

mercaderías de acuerdo a la siguiente información:

Valor de Flete
Descuento Recargo
Cant. Artículos compra
% Unidad Total %
unitario
150 Calculadora Casio S/. 45.00 1 S/. 10
45 Licuadoras S/. 115.00 5 80.00
S/.120.0 10
65 Planchas eléctricas S/. 120.00 15 0
S/.110.0 10
75 Televisores marca SONY S/. 755.00 10 S/. 5.50 0 10
105 Equipos de sonido AIWA S/. 963.00 5 S/. 10.00 10
218 Refrigeradores S/ 1,245.00 10 S/. 15.50 10

Datos adicionales:
 Los descuentos se hacen fuera de factura y están sustentados en una nota de
crédito.
 El recargo del 10% se realiza fuera de factura y se sustenta con una Nota de
Débito, aplicable sobre el valor de compra inicial deducido el descuento.
 El transporte lo realiza la empresa “CARGA PESADA SAC”, y se sustenta con
la factura nº 001-0888.
Se pide:

 Determinar el costo de Adquisición total y unitario


 Calcular el precio de venta, considerando un margen de ganancia bruta del
55%.

COSTO DE
VALOR DE COMPRA DESCUENTO VALOR DE FLETE POR RECARGO
ADQUISICIÒN
COMPRA IMPORTE
CANT UNITARIO TOTAL % IMPORTE NETO UNIDAD TOTAL % IMPORTE UNITARIO TOTAL
ARTÌCULOS TOTAL
Calculadora
150 45 6,750.00 1 67.5 6,682.50 80 80 10 668.25 49.54 7,430.75
Casio
45 Licuadoras 115 5,175.00 5 258.75 4,916.25 120 120 10 491.63 122.84 5,527.88
Planchas
65 120 7,800.00 15 1,170.00 6,630.00 110 110 10 663 113.89 7,403.00
eléctricas
TV marca
75 755 56,625.00 10 5,662.50 50,962.50 5.5 412.5 10 5,096.25 752.95 56,471.25
SONY
Equipos de
105 sonido 963 101,115.00 5 5,055.75 96,059.25 10 1,050.00 10 9,605.93 1,016.34 106,715.18
AIWA
Refrigeradore
218 1,245.00 271,410.00 10 27,141.00 244,269.00 15.5 3,379.00 10 24,426.90 1,248.05 272,074.90
s
TOTALES 448,875.00 39,355.50 409,519.50 5,151.50 40,951.96 455,622.96

7
8

4. Método de coeficientes y porcentajes

Caso 2: Empleando el método de coeficientes y el método de porcentajes.

Comercial SAN ANDRES EIRL, ha comprado de distribuidora “TODO BARATO SAC”,


según factura lo siguiente:

 150 Extractoras a S/. 185.00 c/u más IGV.


 250 radios a S/.150.00 c/u más IGV.
 300 calculadoras a S/.135.00 c/u más IGV.

Nota:

Por la compra se obtiene un descuento fuera de factura del 15% más IGV, por considerarnos
buenos clientes, lo que se sustenta con una nota de crédito

 El transporte de Lima a Chimbote lo realiza la empresa EL SOL SAC, quien cobra


según factura la suma de S/.300.00 más IGV.
 Por la compra de mercaderías se paga el 50% con un cheque y por el saldo se acepta un
letra a 30 días la misma que incluye un interés del 15% más IGV según nota de débito.

Se pide:

Calcular el costo de adquisición total y unitario.

COSTO DE
VALOR DE COMPRA DESCUENTO FLETE INTERES
VALOR DE ADQUISICIÒN
ARTÌC COMPRA COEFICIENT
CANT. UNITARIO TOTAL % IMPORTE NETO IMPORTE % IMPORTE TOTAL UNITARIO
ULOS E

150 Extractoras 185 27,750.00 15 4,162.50 23,587.50 0.003337505 78.72 15 1,769.06 23,666.22 157.77
250 Radios 150 37,500.00 15 5,625.00 31,875.00 0.003337505 106.38 15 2,390.63 31,981.38 127.93
Calculadoras
300 135 40,500.00 15 6,075.00 34,425.00 0.003337505 114.89 15 2,581.88 34,539.89 115.13
científicas
TOTALES 105,750.00 15,862.50 89,887.50 300 6,741.57 90,187.50

8
9

COSTO DE
VALOR DE COMPRA DESCUENTO
VALOR DE ADQUISICIÒN
ARTÌC COMPRA PORCENTA
CANT. UNITARIO TOTAL % IMPORTE NETO JES FLETE INTERESES TOTAL UNITARIO
ULOS

150 Extractoras 185 27,750.00 15 4,162.50 23,587.50 26.24 78.72 1,769.06 23,666.22 157.77
250 Radios 150 37,500.00 15 5,625.00 31,875.00 35.46 106.38 2,390.63 31,981.38 127.93
Calculadoras
300 135 40,500.00 15 6,075.00 34,425.00 38.3 114.9 2,581.88 34,539.90 115.13
científicas
TOTALES 105,750.00 15,862.50 89,887.50 300 6,741.56 90,187.50

LAS EMPRESAS DE SERVICIO

Es la prestación de servicios en la que predomina la labor del factor humano y como


consecuencia su mayor inversión está basada en la mano de obra.

Los servicios tienen tres características básicas:

 Son intangibles (no se puede ver ni tocar)


 Son heterogéneos (Son diferentes, dependiendo de la demanda o necesidad de las
personas)
 Caducan; es decir tienen una permanencia en el tiempo que se realizan ose utilizan.
Clasificación de los Servicios.

Las empresas de servicios por el tipo de actividad que realizan pueden clasificarse en:

 Transportes
 Turismo
 Servicios públicos (Luz, agua y teléfono)
 Servicios privados (Asesoría de profesionales)
 Servicios técnicos (Mecánica, electricidad, etc.)
 Instituciones Financieras (Bancos, cajas municipales, etc.)
 Educación (Colegios, institutos, universidades, etc.)
 Salud (Clínicas, hospitales, postas médicas, etc.)
 Otros similares.

9
10

Funciones:

Tienen como función principal proveer servicios a los Diferentes usuarios a fin de satisfacer
sus necesidades a cambio de una retribución Económica denominada precio.

LOS COSTOS DEL SERVICIO

Los costos no escapan a ninguna empresa en general, estos están hasta en los negocios más
pequeños lo que sucede es que no se hacen o calculan los costos.

Las empresas que prestan servicios, deben calcular el costo de sus servicios que prestan a los
usuarios, con la finalidad de tener una base para poder fijar su margen de ganancia y por ende
el precio de venta del mismo, realizan una serie de inversiones en diferentes recursos,
lógicamente dependiendo del tipo de servicio. Generalmente utilizan insumos cuya inversión.

en algunos casos es de menor cuantía y su mayor inversión está dado en la mano de obra, lo
dividiremos a éste en dos partes: Costo de insumos materiales y costo laboral.

1. Costo de insumos (Materiales y no materiales).

Representado por el valor económico de los materiales y servicios que se han utilizado para
producir dicho servicio, por

Ejemplo en un taller de mecánica se utilizan grasa, aceite, soldadura, trapo industrial, waipe,
gasolina, repuestos, pernos, energía eléctrica, agua, entre otros.

2. Costo laboral

Representado por la mano de obra, es decir por el tiempo que permanece para cumplir con el
servicio o prestación del servicio, lo que constituye el producto final. La mano de obra
constituye en algunas empresas la mayor inversión económica.

No solo está representado por la remuneración ordinaria diaria, semanal o mensual; sino
también hay que agregarle los beneficios sociales que de acuerdo a ley le corresponde al
trabajador, como por ejemplo:

Gratificaciones, vacaciones, compensación por tiempo de servicio, aportes a Es salud, Seguro


Complementario de Trabajo en Riesgo, entre otros.

10
11

Caso Práctico.

La empresa “TODO EN ORDEN SAC”, dedicada a la prestación de servicios de seguridad y


vigilancia para empresas, ha prestado servicios de vigilancia a la empresa “PESQUERA
ALTAMAR SAC”, proveyendo dos (2) vigilantes con un turno de 12 horas cada uno, los
mismos que son: de 6 de la mañana a 6 de la tarde y de 6 de la tarde a 6 de la mañana, con un
día de descanso semanal.

Información Adicional:

a) Insumos consumidos en el mes:

 Útiles de escritorio se compró S/.50.00 más IGV, y se consumió S/.25.00


 Uniformes, su costo fue de S/180.00 c/u más IGV, renovables cada año.
 Pago mensual a un instructor, promedio mensual S/.38.00 más IGV.
 Utilización de intercomunicadores, promedio mensual S/40.00 más IGV.
 Servicios públicos (Luz, agua y teléfono), promedio mensual S/.15.00 más IGV.
b) Aspecto laboral:

 Remuneración básica ordinaria por 8 horas = S/.840.00 mensual


 No tienen hijos menores de edad.

Se pide:

 Preparar los costos de servicios mensual por los dos (2) vigilantes.
 Calcular el precio de venta del servicio prestado a la empresa pesquera ALTAMAR
 SAC, considerando un margen de ganancia bruta del 60%
 Dar el tratamiento contable total.

CALCULO DE LOS COSTOS

Costo de los insumos S/.148.00

 Útiles de escritorio S/. 25.00


 Uniformes 180 x 2 = 360 / 12 = S/.30.00
 Instructor, promedio mensual S/.38.00
 Utilización de intercomunicadores S/.40.00
 Servicios públicos S/. 15.00

11
12

Costo laboral S/.3,997.91

 Remun. de un trabajador en jornada diurna S/.840.00


 Remun. de un trabajador en jornada nocturna S/. 911.25
(675 + 35% de 675 = 911.25)
 208 H/E (26 días x 4 x 2 = 208 hrs) S/.987.48

1) 104 H/E en horario diurno = S/473.72

52 H/E con 25% S/.227.76


840 / 30 / 8 = 3.50 en 1 H/O
25% = 0.88
4.38 en 1 H/E
4.38 x 52 = 227.76

52 H/E con 35% S/.245.96


840 / 30 / 8 = 3.50 en 1 H/O
35% = 1.23

4.73 en 1 H/E

4.73 x 52 = 245.96

2) 104 H/E horario nocturno =S/513.76

Remuneración jornada nocturna

Remun. Mínima = 675.00 laboren en jornada


Sobre tasa 35% = 236.25 nocturna (de 10pm a
Remun. Total = 911.25 *

52 H/E con 25% S/.247.00


911.25 / 30 / 8 = 3.80 en 1 H/O
25% = 0.95
4.75 en 1 H/E
4.75 x 52 = 247.00

52 H/E con 35% S/.266.76


911.25 / 30 / 8 = 3.80 en 1 H/O
12
13

35% = 1.33
.13 en 1 H/E
5.13 x 52 = 266.76

Gratificaciones S/.497.65
Remun. Mensual trabajador 1
840 + 473.72 = S/.1,313.72
Remun. Mensual trabajador 2
911.25 + 513.76 = S/.1,425.01

Remuneración total mensual S/ 2,738.73


Gratif. = 2,738.73 / 6 = 456.56
Bonif. Extr. 9% de 456.56 = 41.09
Total = 497.65

Vacaciones S/.228.23
Remun. Total mensual = 2, 738.73 / 12 = 228.23

CTS S/.266.27
Remun. Total mensual = 2,738.73
1/6 de gratif. = 456.56
CTS de un año = 3,195.29 / 12 = 266.27

Aportes a ESSALUD S/.267.03


Remun. Trabajador 1 = 840.00
Remun. Trabajador 2 = 911.25
Importe Horas extras = 987.48
Remun. Vacacional = 228.23
Total = 2,966.96 x 9% = 267.03

COSTO TOTAL DEL SERVICIO S/.4,145.91

13
14

PRECIO DE VENTA DEL SERVICIO DE VIGILANCIA POR LAS 24 HORAS

a) Costo del Servicio S/.4145.91

 Remun. Ord. Trabajador 1 S/.840.00


 Remun. Ord. Trabajador 2 S/. 911.25
 Importe de horas extras S/.987.48
 Promedio de gratificaciones S/.497.65
 Promedio de remun. vacacional S/.228.23
 Promedio de CTS S/.266.27
 Aportes a ESSALUD S/.267.03
 Insumos S/.148.00

b) Margen de Ganancia bruta 60% S/.2,487.55

 Valor de venta S/.6,633.46


 IGV 18% S/.1,194.02
Precio de venta S/.7,827.48

ASPECTO CONTABLE

DEBE HABER
33.69 Otros equipos – uniformes 360.00
60.32 Suministros 50.00
63.6 Servicios públicos básicos 55.00
63.9 Otros servicios prestados de terceros 38.00
40.111 IGV 90.54
42.12 Facturas por pagar emitidas 593.54
Por la compra de insumos
------------------- x -------------------
25.2 Suministros 50.00
61.32 Variación de suministros 50.00
Almacenamiento de los utilices de Escritorio
------------------- x -------------------
61.32 Variación de suministros 25.00
25.2 Suministros 25.00
14
15

Des almacenamiento de útiles para su uso


------------------- x -------------------
68.145 Depreciación - equipos diversos 30.00
39.135 Depreciación - equipos diversos 30.00
Depreciación equipos – (uniformes)
------------------- x -------------------
62.11 Sueldos y salarios 1,751.25
62.21 Otras remuneraciones - horas extras 987.48
62.71 ESSALUD 246.49
40.31 ESSALUD 246.49
40.32 ONP 356.04
41.11 Sueldos y salarios por pagar 2,382.69
Provisión de la planilla regular del mes
------------------- x -------------------
62.14 Gratificaciones 497.65
62.15 Vacaciones 228.23
62.71 ESSALUD 20.54
62.91 CTS 266.27
41.11 Sueldos y salarios 1,012.69
Por las obligaciones laborales cargadas al costo de servicio
------------------- x -------------------
92 Costos de Servicios 4,145.91
92.1 Costo de servicio de vigilancia 4,145.91
92.11 Suministros 25.00
92.12 Cargas del personal 3,997.91
92.13 Servicios de terceros 93.00
92.18 Provisiones del ejercicio 30.00 4,145.91
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos
791 Costos de servicios 4,145.91
Por el costo del servicio
------------------- x -------------------

15
16

LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

La actividad industrial en el Perú está respaldada legalmente por el estado peruano según lo
establece el Título III de la Constitución Política del Perú y la propia Ley General de
Industrias y corresponde al Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales, formular la Política Nacional de Desarrollo,
excepto, las actividades extractivas.

Se considera empresa industrial a la constituida por la persona natural o jurídica bajo


cualquiera de las formas previstas en el art. 59 y 60 de la Constitución Política del Perú
y cuyo objeto sea fundamentalmente ejercer la actividad industrial manufacturera.

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y


utiliza una variedad de recursos que pueden ser materiales, humanos, tecnológicos y
financieros a fin de poder lograr los objetivos que se propone alcanzar, que van desde la
satisfacción de las necesidades de un mercado hasta la obtención de utilidades.

En términos generales existen diferentes tipos de industrias, como por ejemplo, la industria
de las telecomunicaciones, la industria del cine, la industria de la informática
(SOFTWARE) entre otras en las cuales no se aprecian transformación de materia prima
física, diferentes a aquellas industrias donde si se aprecian la utilización y transformación
de materia prima física como por ejemplo la industria del vestido, la industria del calzado, la
industria conservera, etc.

En el presente texto me referiré a este último grupo de empresas industriales, es decir, donde
existe la transformación de materia prima física, en tal sentido podríamos decir que la
industria “es el conjunto de procesos y actividades que tienen por finalidad transformar las
materias primas en productos elaborados capaces de ser útil al hombre o sociedad”.

Cuando se habla de las empresas industriales, en este caso me refiero a aquellas que tienen un
espacio físico denominado “departamento de producción” espacio donde se desarrollan todas
las actividades y operaciones para transformar la materia prima, donde se encuentran también
instalados los equipos y maquinarias y que con la intervención del hombre, las tecnologías y
otros recursos permiten que éstas cumplan con sus objetivos.

Las empresas industriales cumplen un rol sumamente importante en el desarrollo económico


y social de los países, constituyen fuente generadora de trabajo, a través de sus actividades
transforman la materia prima en bienes que satisfacen las necesidades de la sociedad,
contribuyen al fisco a través de los costos o tributos que se les imputan legalmente.

16
17

Características:

Las empresas industriales son las que transforman la materia prima en productos útiles para
el consumo humano y otras necesidades domésticas, estas empresas se caracterizan porque:

 Tienen un espacio o área física destinada especialmente para el desarrollo de sus


actividades propias de transformación de la materia prima, aquí se encuentran
instalados los equipos y maquinarias que se utilizan en el proceso de fabricación,
aquí se encuentra laborando el personal durante el tiempo que dura el proceso de
producción y que a su vez se involucra directa o indirectamente en dicho
proceso.
 También estas empresas se caracterizan porque compran materias primas y que
luego de un proceso de transformación lo conviertan en productos que son destinados
a la venta o consumo, a diferencia de las empresas comerciales donde éstas
compran productos terminados llamados mercaderías y que luego de agregarle un
margen de ganancia lo vuelven a vender.
 Las empresas industriales son las que proveen de artículos a las empresas comerciales
a través de las cuales llegan al consumidor final, su actividad está conformada por una
serie de procesos que tienen como base la presencia de tres elementos básicos:
Materiales, Mano de obra y Cargas Generales de Fabricación, el costo de sus
productos está integrado por el costo de los tres elementos antes indicados.

LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES

El trabajo de los costos industriales tiene como finalidad dar a conocer ampliamente
todo el proceso necesario para la “contabilización de los costos” de producción de una
empresa manufacturera.

La contabilidad de costos es la que recoge, registra y reporta toda la información


relacionada con la inversión efectuada por la empresa en la producción de los
bienes. Es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La
laboriosidad en el análisis de las actividades que concurren en el proceso de fabricación, así
como en el costeo de los recursos o elementos que se utilizan a fin de obtener el costo total y
unitario de los artículos fabricados, justifican el desdoblamiento de la contabilidad general en
las empresas industriales, de ahí que es necesario separar la contabilidad financiera de la
contabilidad de costos o analítica de explotación.

La contabilidad de costos como una rama de la contabilidad general sintetiza y


registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa con la
finalidad de poder medirlos, controlarlos, explicarlos e interpretar los resultados de cada
17
18

uno de ellos mediante la obtención de los costos totales y unitarios sobre la base de análisis,
técnicas y estrategias establecidas por los especialistas del área de costos, constituyendo de
esta forma los costos una herramienta fundamental dentro de la gestión de la empresa,
facilitando la toma de decisiones de manera acertada.

La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de


costos. Los costos se clasifican de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y
procesos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos o
segmentos del negocio.

Características de la Contabilidad de Costos

 Es Analítica; plantea sobre segmentos de una empresa y no sobre su total.


 Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos, ya que es parte
integrante de la contabilidad oficial.
 En los movimientos de sus cuentas principales interviene un elemento que está
ausente en la contabilidad general; como es las unidades.
 Es una contabilidad interna, por lo que registra operaciones internas, cuya
información es considerada confidencial, por eso se dice que es interna.
 Expresa a nivel de costos la unión de los tres elementos del costo de
fabricación (materiales, mano de obra y cargas generales de fabricación)

Fines de la Contabilidad de Costos:

La contabilidad de costos resume y expresa en términos monetarios y cuantitativos a nivel


de cuentas (códigos contables) las inversiones realizadas con la finalidad de proporcionar
información precisa sobre los costos incurridos en la producción a fin de planificar el
margen de utilidad que se espera obtener y fijar los precios de venta de los productos
elaborados, Así mismo, proporciona información para fundamentar la planeación y toma de
decisiones

Área de aplicación:

La contabilidad de costos se aplica en todas las empresas , se enfatiza de manera


analítica en las empresas industriales refiriéndonos de manera especial a aquellas donde
utilizan materia prima física para convertirlo luego en productos o artículos capaces de
18
19

satisfacer necesidades de la sociedad, ejemplo: la industria textil, industria de la construcción,


industria alimentaria, industria automotriz, etc.

Diferencia entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Costos:

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE COSTOS


Es de alcance exterior, porque sus Es interna, porque se encarga del
operaciones están vinculadas con registro de las actividades internas de la
terceros e involucra a la totalidad de la empresa, referidas solo a los costos de
empresa. inversión en la producción.

Expresa los resultados totales de la gestión


Expresa el monto de las inversiones
de la empresa dando a conocer las mediante los costos totales y unitarios
ganancias o pérdidas Obtenidas. de los productos
fabricados.
La información que proporciona está La información que proporciona está dirigida
dirigida básicamente para la especialmente para los encargados y
dirección de la empresa, los responsables de la dirección de la empresa.
accionistas y terceros.

Los datos suministrados van hacia Los datos analíticos referidos a los costos
personas ajenas a la actividad interna de la pasan a la contabilidad financiera con
empresa y modifica la situación la finalidad de integrarlo finalmente en
patrimonial. un solo resultados final.

Expresa costos y gastos globales a nivel Expresa solo costos y no gastos que
histórico y es obligatorio. pueden ser a nivel histórico o estándar
y es obligatorio solo para algunas
empresas de acuerdo a las normas
vigentes, mientras que para el resto es
facultativo.

LOS COSTOS INDUSTRIALES

Es el conjunto de recursos que se necesitan y se utilizan para producir un bien o servicio,


los cuales son expresados en términos monetarios, recursos que son de naturaleza material,
humano, tecnológico, entre otros.

Al hablar de costo nos referimos al conjunto de inversiones que realiza la empresa para
producir un bien o un servicio, o un conjunto de bienes y que son expresados en términos
monetarios y que a su vez constituyen la base para fijar el margen de ganancia y precio de
venta de los bienes producidos.

19
20

El costo que se da en las empresas que se dedican a la fabricación de bienes y podemos


definirlos como el conjunto de desembolsos que realiza la empresa en la utilización de
diversos recursos a fin de fabricar un bien o producto terminado o semiterminado.

Importancia:

 Sirven de base para fijar el margen de ganancia y precio de venta de los


productos fabricados.
 Para establecer políticas de venta o de comercialización de la empresa.
 Facilita la toma de decisiones a los encargados de la dirección de la empresa
 Permite la valuación de los inventarios.
 Permiten el control y optimización de los recursos utilizados en la
producción

Objetivos:

a) Proporciona informes relativos a los recursos invertidos y expresados en términos


monetarios para medir la utilidad y evaluar los resultados de la gestión expresados
en los EE.FF.
b) Proporciona información para el control administrativo de las operaciones y
actividades de la empresa.

c) Otorga información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de


decisiones.

Clasificación de los costos:

1) Por su forma:

a) Costos Unitarios: se encuentran dividiendo el costo total de cada elemento


de fabricación entre el número de lotes o unidades producidas.

b) Costos Parciales: Son aquellos que incorporan en su estructura parte de los


elementos del costo, es decir, que están en un avance, no concluidos.
c) Costos Totales: Son aquellos que incorporan la totalidad de los elementos del
costo en todo el proceso de la producción terminada.

20
21

2) Por su ejecución:

a) Costos Horas Hombre: Este valor se aplica a los costos unitarios en función
de las horas de trabajo directo que requiere cada artículo.

b) Costos Horas Máquina: se aplica a las unidades del producto en función del
tiempo de elaboración de cada artículo.

3) Por el tiempo o momento en que éstos se calculan o determinan:

a) Costo Histórico o Real: En este caso primero se consume y luego se


determina el costo en virtud de los insumos reales.

b) Costos Predeterminados: En este caso se trata de calcular los costos antes de


terminar la producción o proceso de fabricación, pueden sub clasificarse en :

Costos Estimados: se aplica cuando se trabaja por órdenes específicas de


producción, su objetivo básico es fijar precios de venta.

Costos Estándar: se aplica en trabajos por procesos, su objetivo es la fijación


de precios de venta.

4) Por su forma de costeo, imputación o aplicación al costo del producto:

a) Costos Directos: En tal sentido el costo es directo cuando el valor de los


insumos empleados en la producción se pueden precisar en el producto
fabricado. Ejemplo: En la fabricación de ropa, los botones son materiales que
su costo en una camisa puede precisarse (costo directo) mientras que el hilo
utilizado no se puede precisar, pero de hecho que si hay un costo pero que no
lo podemos determinar directamente.

b) Costos Indirectos: Son aquellos que no pueden asignarse con


precisión al producto por lo que se necesita una base de prorrateo; Se llaman
costos indirectos porque el costo de los insumos empleados en la producción
no pueden asignarse con precisión al bien fabricado, Ejemplo: el costo del hilo
en una camisa, o el costo del aceite de maquina utilizado para el
mantenimiento en la fabricación de ropa.

21
22

5) Por el volumen de producción:

a) Costos Fijos: Son aquellos que se mantienen aunque el volumen de las


unidades producidas cambien (aumenten o disminuyan), ejemplo: los
alquileres, los seguros, etc.

b) Costo Variables: Son aquellos que cambian en función de las unidades


producidas, son los únicos en que se incurre de manera directa en la
fabricación de un producto, la característica principal de los costos variables es
que los costos totales aumentan o disminuyen en proporción directa con los
cambios que ocurran en las unidades producidas.

6) Por la naturaleza de la empresa:

a) Costeo por Órdenes: Se emplea cuando la empresa fabrica productos de


acuerdo a los pedidos o solicitudes de producción efectuadas por los clientes
o para mantener en stock.

b) Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y


diversificada, se caracteriza porque para producir no se espera la solicitud de
un cliente, si no que siempre se está produciendo por necesidades del
mercado o del consumidor común. Ejemplo: El azúcar, la ropa, los
alimentos, etc.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL CONTROL Y CÁLCULO DEL COSTO

A este conjunto de documentos que son de uso interno se les llama “papeles de trabajo”,
dentro de los cuales encontramos al Diario de Órdenes Permanentes y a la Hoja de Costos.

EL DIARIO DE ÓRDENES PERMANENTES: Es un documento de control interno que se


utiliza en el área de costos para registrar y controlar la utilización de los recursos de costeo
indirecto durante el proceso de fabricación de los bienes. El diseño o modelo del Diario de
Órdenes Permanentes no es único, éste es preparado por el profesional o especialista en costos
de acuerdo con su necesidad.

Como modelo presentaremos a uno tradicional.

22
23

1. DIARIO DE ÓRDENES PERMANENTES (3)

IMPORTE PARCIAL IMPORTE


DETALLE
TOTAL

Mantenimiento S/. 36,000


Reparación 22,000

Energía 3,200

Agua 2,800

Depreciación 2,600

Seguros 2,400

TOTAL 69,000 69,000

Distribución de los costos indirectos en partes iguales para cada orden de


producción.
OP Nº 01 34,500
OP Nº 02 34,500

LA HOJA DE COSTOS: Es un documento de control interno que permite registrar y controlar a los tres elementos
del costo de fabricación de manera resumida, este papel de trabajo muestra la información precisa referida al
consumo de los materiales y mano de obra de costeo directo y de todos los costos indirectos de fabricación;
también muestra el costo total de la producción, las unidades producidas, el costo unitario, así como la
información general conformada básicamente por el Nº de orden de producción, nombre del cliente, fecha de
inicio y término de la producción, tipo y cantidad de bienes fabricados, entre otros.El diseño o modelo de la hoja
de costos no es único ni uniforme.

En este texto primero mostraremos el modelo tradicional y luego mostraremos otros que constituyen una
propuesta del autor de este texto, que finalmente será el que emplearemos en el desarrollo del curso.

En este texto primero mostraremos el modelo tradicional y luego mostraremos otros que constituyen una
propuesta del autor de este texto, que finalmente será el que emplearemos en el desarrollo del curso.

23
24

MODELO TRADICIONAL (3)

HOJA DE COSTOS Nº 01

Orden: Costo de l a Producci ón:


Cl i ente: Costo Uni tari o:
Referenci a: Costo total :
Fecha de i ni ci o del trabajo: Preci o de venta: Fecha de termi no del
trabajo:
Canti dad a fabri carse: 200

MANO DE OBRA COSTOS


MATERIAL DIRECTO
DIRECTA INDIRECTOS

19,882.85 5,071.93 1,662.78

Costo de Producci ón 26,617.56

Uni dades Produci das 200

Costo Uni tari o 133.08

MODELOS PROPUESTOS

a) De acuerdo a su forma de costeo de los recursos o insumos.

HOJA DE COSTOS Nº…….

PRODUCCION DE :
CLIENTE: DURACION: DEL……….AL………
I. MATERIALES S/. xxx

1.1 De Costeo Directo xxx


…………..
…………..
…………..
…………..
1.2 De Costeo Indirecto xxx
…………..
…………..
…………..
…………..

II. MANO DE OBRA xxx

2.1 De Costeo Directo xxx


……………

24
25

……………
……………
……………
2.2 De Costeo Indirecto xxx
……………
……………
……………
……………
III. CARGAS GENERALES DE xxx
FABRICACIÓN
xxx
3.1 De Costeo Indirecto
…………….
…………….
…………….
……………..

COSTO TOTAL Xxxxx

Costo Unitario de Fabricación = Costo Total


Unidades Producidas

b) De acuerdo a la naturaleza e importancia de los recursos o insumos

HOJA DE COSTOS Nº…….

PRODUCCION DE :
CLIENTE: DURACION: DEL……….AL………
I. MATERIALES S/. xxx

1.1 Materia Prima xxx


…………..
…………..
…………..

1.2 Materiales Auxiliares xxx


…………..
…………..
…………..
1.3 Suministros Diversos xxx
…………..
…………..
…………..

25
26

II. MANO DE OBRA


xxx

2.1 Salarios xxx


……………
……………
……………

2.2 Sueldos xxx


……………
……………
……………

2.3 Otras Cargas Laborales xxx

 Gratificaciones
 Vacaciones
 CTS
 Tributos y/o contribuciones xxx

III. CARGAS GENERALES DE


FABRICACIÓN
…………….
…………….
…………….
……………..

COSTO TOTAL Xxxx

Costo Unitario = Costo Total


Unidades Producidas

26
27

MODELOS PROPUESTOS

c) De acuerdo a su forma de costeo de los recursos o insumos.

HOJA DE COSTOS Nº…….


PRODUCCION DE :
CLIENTE: DURACION: DEL……….AL………
I. MATERIALES S/. xxx

1.1 De Costeo Directo xxx


…………..
…………..
…………..
…………..
1.2 De Costeo Indirecto xxx
…………..
…………..
…………..
…………..

II. MANO DE OBRA xxx


2.1 De Costeo Directo xxx
……………
……………
……………
……………
2.2 De Costeo Indirecto xxx
……………
……………
……………
……………
III. CARGAS GENERALES DE xxx
FABRICACIÓN
xxx
3.1 De Costeo Indirecto
…………….
…………….
…………….
……………..

COSTO Xxxxx
TOTAL

27
28

Costo Unitario de Fabricación = Costo Total


Unidades Producidas

COMENTARIO SOBRE LAS HOJAS DE COSTOS PROPUESTAS

La primera propuesta tiene como base la estratificación de los elementos del costo de
fabricación considerando a la forma de costeo de los mismos, es decir, se visualiza
fácilmente a cada uno de los elementos clasificándolo por su forma de costeo en
directos o indirectos. El diseño de la segunda propuesta tiene como base la naturaleza y
el grado de importancia de los recursos o insumos empleados en la fabricación de los
bienes, no interesando mucho la forma de costeo de dichos recursos

FÓRMULAS DEL COSTO

a) Fórmulas para la distribución de los costos indirectos

a) Cuota costo material directo (CCMD): Es igual a los costos indirectos totales
dividido entre el material de costeo directo total empleado en el proceso de
fabricación, luego el coeficiente encontrado se multiplica por el material de
costeo directo de cada artículo o producto fabricado.

CCMD = COSTOS INDIRECTOS TOTALES

MATERIAL DE COSTEO DIRECTO TOTAL

b) Cuota costo mano de obra directa (CCMOD): Es igual a los costos indirectos
totales dividido entre la mano de obra de costeo directo total, el coeficiente
encontrado se multiplicará por la mano de obra de costeo directo de cada
artículo o producto fabricado.

CCMOD = COSTOS INDIRECTOS TOTALES


MANO DE OBRA DE COSTEO DIRECTO TOTAL

c) Cuota costo primo (CCP): Es igual a los costos indirectos totales dividido entre
el costo primo total, el coeficiente encontrado se multiplicará por el costo
primo de cada artículo o producto fabricado.

28
29

CCP = COSTO INDIRECTOS TOTALES

COSTO PRIMO TOTAL

d) Cuota Costo Horas/Máquinas (CCHM): Es igual a los costos indirectos totales


de fabricación dividida entre las horas maquinas totales, el coeficiente
encontrado se multiplicará por las horas máquina de cada artículo o producto
fabricado.

CCHM = COSTO INDIRECTOS TOTALES


HORAS MÁQUINA
TOTAL

e) Cuota Costo Horas/Hombre (CCHH): Es igual a los costos indirectos totales


dividido entre el total de horas hombre, el coeficiente encontrado se
multiplicará por las horas hombre de cada artículo o producto fabricado.

CCHH = COSTO INDIRECTOS TOTALES


HORAS HOMBRE
TOTAL

b) Otras Fórmulas: Costo primo = Material de costeo directo + Mano de obra


de costeo directo Costo de conversión= Mano de obra de costeo directa +
Cargas generales de
Fabricación
Costo de producción = Costo primo + Costos indirectos de fabricación
Costo total = Costo de producción + Gastos operativos
Valor de venta = Costo total + Utilidad
Precio de venta = Valor de venta + Impuesto

Ejemplo de Distribución de los Materiales Indirectos:


Industrial Madera Chimbote S.A. dedicada a la confección de muebles, ha
recibido tres pedidos de sus principales clientes.
Cliente A: 100 mesas porta computadoras (OP: 001)
Cliente B: 120 carpetas unipersonales (OP: 002) Cliente
C: 80 mesas para comedor (OP: 003)

Para llevar a cabo dichos trabajos el departamento de producción solicita al almacén


los siguientes materiales, que son de costeo indirecto:

29
30

 Laca especial, 12 galones por un total de S/ 900.00


 Clavos 10 Kilos por un total de S/ 35.00
 Lija 180 pliegos por un total de S/ 360.00
 Aceite de maquina para mantenimiento, 1 litro por S/ 80.00

a. Datos Adicionales:
Al término de la producción los materiales empleados fueron: laca 90%,
clavos 80%, lija 100%, aceite 70%.
b. Otros recursos empleados:

Mat.
Directo MOD H/Maquina H/Hombre
OP 001 9,600.00 6,400.00 160 360
OP 002 8,640.00 4,900.00 145 324
OP 003 14,080.00 8,500.00 210 480

32,320.00 19,800.00 515 1,164


DESARROLLO

a) Utilización de los materiales indirectos

Laca = 900 x 90% = 810.00


Clavos = 35 x 80% = 28.00
Lija = 360 x 100% = 360.00
Aceite = 80 x 70% = 56.00
TOTAL 1,254.00
a) Distribución de los materiales indirectos

c. 1. - Utilizando CCMD
CCMD = 1,254 = 0.0387995 32,320

OP 001 = 9,600.00 x 0.0387995 = 372.48


OP 002 = 8,640.00 x 0.0387995 = 335.23
OP 003 = 14,080.00 x 0.0387995 = 546.30
d. 32,320.00 1,254.00

30
31

CONCLUSION

Los costos varían en las empresas, dependen de la actividad que realizan; existen costos
comerciales para las empresas que compran y venden mercaderías (empresas
comerciales), costos industriales para las empresas que transforman materias primas
(empresas industriales) y costos por servicios para las empresas que prestan servicios
(empresas de servicios).

El conjunto de hojas de costo forman el registro auxiliar de la cuenta de control Trabajo


en Proceso o Producción en Proceso. En un instante dado, las sumas de las hojas de
costo de los trabajos que estén terminados deberán coincidir con el saldo de la cuenta en
el Mayor de Trabajo en Proceso.

El lograr la satisfacción del cliente no es fácil que se pueda lograr de un día para otro,
requiere una cultura y ciencia de servicio que involucra a todos por igual en una
empresa, cierto que nosotros como administradores tenemos un labor muy importante,
darle al cliente un buen servicio de calidad.

Las empresas industriales y comerciales cumplen un rol sumamente importante en el


desarrollo económico y social de los países, constituyen fuente generadora de trabajo,
También estas empresas se caracterizan porque compran materias primas y que
luego de un proceso de transformación lo conviertan en productos que son destinados a
la venta o consumo, a diferencia de las empresas comerciales donde éstas
compran productos terminados llamados mercaderías y que luego de agregarle un
margen de ganancia lo vuelven a vender.

31

También podría gustarte