Está en la página 1de 5

[Hornos Metalúrgicos] U.N.J.F.S.C.

- HUACHO

HORNOS METALURGICOS

1. INTRODUCCION

Denominaremos hornos a todos aquellos equipos o instalaciones que operan, en todo o en


gran parte del proceso a temperaturas superior a la del ambiente; realizándose el calentamiento
en forma directa sobre las piezas (inducción, resistencia propia, perdidas dieléctricas, etc.) o de
forma indirecta por transmisión de calor de otros elementos (resistencia eléctricas, tubos
radiantes eléctricos o de combustión, hornos de llamas, etc.). Esta transmisión de calor puede
realizarse por llamas, convección y radiación.

El calentamiento puede servir para diferentes aplicaciones como:

 Fundir.
 Ablandar para una operación de conformado posterior.
 Tratar térmicamente para impartir determinadas propiedades.
 Recubrir las piezas con otros elementos.

En cuanto a la clasificación de los hornos, se puede diferenciar por:

 Forma de funcionamiento (continuo o discontinuo).


 Tipo de calefacción utilizado (quemadores de combustibles, energía eléctrica u otras).
 Disposición de la calefacción (superior, inferior, etc.).
 Tipo de efecto en el producto (fusión, recalentamiento, etc.).
 Tipo de recinto (solera, carro, crisol, etc.).
 Forma de recuperación del calor del gas.

Entonces los hornos se pueden distinguir dentro de una primera clasificación:

 Según la finalidad por la cual se calienta el material.


 Según la naturaleza de la transferencia de calor al material.
 Según el manejo del material en el interior del horno.

La energía calorífica requerida para el calentamiento de los hornos puede proceder de:

a) De gases calientes producidos en la combustión de combustibles sólidos, líquidos o


gaseosos que calientan las piezas por contacto directo entre ambos o indirectamente a
través de intercambiadores en general.

b) De energía eléctrica en diversas formas:

 Arco voltaico de corriente alterna o continua.


 Inducción electromagnética.
 Alta frecuencia en forma dieléctrica o microondas.
 Resistencia óhmica directa de las piezas.
 Resistencia eléctrica por efecto joule.
 Etc.

1
Introducción Hornos Ing. Luis E. LUNA QUITO

2. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS HORNOS

Según los tipos de industria o de las operaciones realizadas en hornos.

2.1. Industria Siderúrgica

Comprende básicamente:

 Altos hornos de reducción de mineral de hierro.


 Mezcladores de arrabio calentados por llamas o por inducción.
 Convertidores de acero.
 Hornos de arco para fusión de chatarra.
 Hornos de fusión por inducción de chatarra.
 Hornos de recalentamiento para operaciones de laminación, forja, extrusión.
 Hornos de tratamientos térmicos.

2.2. Industria del aluminio y sus aleaciones

Incluye en líneas generales:

 Celdas de electrolisis ígneas para transformar alúmina en aluminio fundido.


 Hornos de fusión y mantenimiento, a partir de chatarra o aluminio fundido.
 Hornos de recalentar placas o redondos para laminación o extrusión.
 Hornos de tratamientos térmicos o envejecimiento.

2.3. Industria del Cobre y sus aleaciones

Comprende básicamente:

 Hornos de reducción de minerales.


 Hornos de fusión de chatarra tipo reverbero o crisol.
 Hornos de recalentamiento para laminación, forja, etc.
 Hornos de tratamientos térmicos.

2.4. Industria de Automoción

Comprende fabricación de vehículos:

 Hornos de fusión de metales férricos y no férricos.


 Hornos de tratamientos térmicos.
 Hornos de preparación y pintado.

2.5. Fundiciones.

 Hornos de fusión y mantenimiento.


 Hornos de tratamientos térmicos, continuos o intermitentes.
 Hornos de secado de moldes y machos.
2
[Hornos Metalúrgicos] U.N.J.F.S.C. - HUACHO

2.6. Industria de Productos Manufacturados.

 Hornos de recocido de chapa magnética.


 Hornos de soldadura.
 Hornos de sinterizado utilizado en la pulvimetalurgia.
 Hornos de recocido.
 Hornos de difusión.
 Hornos de secado de derivados de transformadores.

2.7. Industria Química. Industria petroquímica, farmacéutica.

 Hornos de fabricación de ferroaleaciones.


 Hornos de reformado.
 Hornos de esterilizado.

2.8. Industria Cerámica y del Vidrio.

 Hornos rotativos de fabricación de clinker en la industria del cemento.


 Hornos continuos tipo túnel de fabricación de piezas cerámicas industriales y hornos
intermitentes.
 Hornos de fusión de vidrio o materiales cerámicos.
 Hornos de tratamientos térmicos.

Dentro de los campos citados el calentamiento por resistencia eléctrica, es ampliamente


utilizado en todos los procesos metalúrgicos de bajo y mediana temperatura (principalmente
hasta 1200 °C).

3. PROCEDIMIENTO

Se puede también plantear las aplicaciones de los hornos en relación con el procedimiento o
proceso utilizado. Desde este punto de vista se clasifican en la siguiente forma:

a) Sinterizado y Calcinación.
b) Fusión y Mantenimiento, etc.

 Metales férricos.
 Metales no férricos pesados.
 Metales férricos ligeros.
 Metales preciosos y aleaciones.
 Otros metales y aleaciones.
 Vidrio y productos cerámicos.
 Materiales de goma y plásticos.
 Fusión y Mantenimiento, etc.

c) Extracción por fusión.


d) Calentamiento de los materiales para:

3
Introducción Hornos Ing. Luis E. LUNA QUITO

 Laminación y trefilado.
 Extrusión.
 Forja.
 Estampación.
 Conformado en caliente.

e) Tratamientos térmicos.
f) Recubrimientos de piezas metálicas y no metálicas.
g) Secado.
h) Extracción de polvo.

4. FACTORES PARA UNA ELECCION CORRECTA

Para que sea correcta la elección de un horno para una aplicación determinada deben tenerse
en cuenta diversos factores que puedan agruparse según tres criterios principales:

a) Requerimiento y datos del usuario.


b) Posibilidades tecnológicas del constructor.
c) Exigencias y posibilidades económicas.

4.1. Requerimiento y datos del usuario:

4.1.1. Exigencias técnicas:

Resolver un problema concreto de fabricación dentro del contexto industrial concreto.

a) Carga a tratar: naturaleza y forma de la carga o pieza; naturaleza del material;


temperatura inicial.
b) Tratamiento: ciclo de temperatura – tiempo; temperatura normal de utilización del
horno (máximo y mínimo); precisión de la temperatura requerida; presencia o no de
atmosfera controlada.
c) Producción: producción horaria o por ciclo – carga; posibilidad de dividir la
producción en varios hornos; utilización del equipo.

4.1.2. Exigencias de fabricación

Si se instala el horno dentro de un proceso concreto de fabricación hay que tener en


cuenta:

a) El entorno / ambiente.
b) El proceso de fabricación en el que se inserta el horno.
c) Cualificación del personal de explotación y su disponibilidad.
d) Posibilidades de mantenimiento y nivel del personal.
e) Características de la energía disponible.
f) Posibilidades de fluidos auxiliares.

4.1.3. Posibilidades Tecnológicas del Constructor

a) Comprobar que el ciclo de temperatura requerida es realizable en condiciones


industriales razonables.
4
[Hornos Metalúrgicos] U.N.J.F.S.C. - HUACHO

b) Determinar el horno alrededor de:

 La carga; cuando se trata de cargas unitarias grandes.


 La producción; que es más frecuente, cuando se trata de un gran número de
piezas.
 Frecuentemente son las condiciones de enfriamiento las que limitan la carga. Si la
carga que se enfriar es notablemente inferior a la capacidad de enfriamiento del
horno, debe adoptarse un horno continuo o semicontinuo.

4.1.4. Posibilidades Económicas del Constructor

El costo total de explotación de un horno, referido a la unidad producida, es la suma de los


siguientes factores principales:

 Coste de la energía.
 Coste de la mano de obra directa.
 Coste de la mano de obra de control y supervisión.
 Coste de las materias consumibles y fluidos diversos.
 Amortización de la instalación.
 Coste de mantenimiento.

Para efectuar la elección correcta de un horno es preciso establecer su coste previsto de


explotación. El factor mantenimiento puede jugar un papel importante no por su importancia
eventual, sino sobre todo por el tiempo de inmovilización del horno.

También podría gustarte