Está en la página 1de 12

LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Qué entendemos por “identidad”

Evitaremos entrar en perspectivas filosóficas, aun cuando éstas podrían


aportar definiciones enriquecedoras sobre cómo nos reconocen. En el sentido en
que entenderemos el término, la identidad es una construcción social, que implica
no sólo la comprensión de sí mismo y el rol que desempeña en la sociedad, sino
que debe completarse con la visión de los otros.

La práctica visible de una actividad permite construir la identidad. Nadie


podría considerarse pintor si no pinta, o chofer de taxi si no sabe conducir un
automóvil. Las habilidades y el desempeño de ciertas funciones otorgan identidad,
en la medida en que son manifiestas, comprobables en la realidad, no sólo por el
que las ejecuta sino también por quienes las perciben o son sujetos de sus
acciones.

Haremos un análisis de cómo y cuanto valora la sociedad a la agrimensura


como profesión, en cuanto a los servicios inherentes a sus incumbencias. Para ello
proponemos una caracterización del campo de conocimiento designado como
Agrimensura.

PILARES DE LA AGRIMENSURA:

La función social de la Agrimensura tiene su sustento en 3 pilares basicos:

PILARES BASICOS

HISTORIA CONOCIMIENTO AXIOLOGIA

Historia:

La historia debemos buscarla en los orígenes mismos de la historia de la


humanidad: dicen que cuando el hombre apareció en la tierra, hace 4500 millones
de años, lo primero que sintió nuestro antecesor bajo sus plantas, fue el suelo que
lo sustentaba es decir que siempre existió una estrecha vinculación del hombre con
la tierra.
Podemos decir que la agrimensura surgió desde el mismo momento que el
hombre dejo sus hábitos nómadas y se asentó en el territorio: cuando el hombres
comienza a vivir en sociedad y se asienta en lugares fijos, donde desarrolla sus
vivencias, surge imperiosamente la necesidad de establecer los espacios que cada
grupos ocuparía y la tarea de delimitación de los mismos, ya que una comunidad
formada por cientos de familias no podía explotar la tierra en su conjuntos, así
surge la subdivisión de la tierra tomada en propiedad; aun el primitivismo de sus
culturas, da origen a la profesión que hoy se denomina Agrimensura.
Como vemos muchas circunstancias en la vida humana, aún en la edad
primitiva, condujeron a numerosos descubrimientos geométricos: la noción de
distancia fue, sin duda alguna, uno de los primeros conceptos geométricos
descubiertos; la estimación del tiempo necesario para hacer un viaje condujo,
originalmente, a observar que la recta constituye la trayectoria mas corta de un
punto a otro; incluso, por intuición, la mayoría de los animales se da cuenta de
esto. La necesidad de limitar terrenos llevaron al hombre a la noción de figuras
geométricas simples, tales como: rectángulos, cuadrados, triángulos. Otros
conceptos geométricos elementales, como las nociones de vertical, de rectas
paralelas, de rectas perpendiculares, pueden haber sido sugeridos por la
construcción de paredes y viviendas primitivas. De esta manera se fue creando,
inconscientemente, una geometría utilizada en un principio por el hombre para

Silvia Inés, Hensel 1


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

solucionar problema geométricos concretos, que bien pudieron presentársele de


manera aislada, sin conexión aparente entre unos y otros y, claro, también la pudo
utilizar en la fabricación de objetos ornamentales y artísticos.

“Naturalmente, esas manifestaciones artísticas y esos problemas concretos


contribuyeron al surgimiento y al posterior desarrollo de la geometría. La geometría
empezaba a volverse una ciencia”.

Realmente, no hay evidencias que permitan estimar el número de siglos que


pasaron, antes que el hombre pudiera elevar la geometría al nivel de ciencia, pero
todos los escritores e historiadores de la antigüedad que trataron este tema
concuerdan unánimemente, con que en el valle del río Nilo, en el antiguo Egipto,
fue donde la geometría empírica subconsciente se convirtió, por primera vez, en
geometría científica.

Tanto Proclos, como Herodoto, consignan en sus escritos que la geometría


tuvo sus orígenes en Egipto con la medición de áreas, ya que el río Nílo……4

……Según enuncio el historiador griego Herodoto en su tesis:

“Dijeron, también, que este rey dividió la tierra entre los egipcios, de modo que a
cada uno le correspondiera un terreno rectangular del mismo tamaño, y estableció
un impuesto que se exigía anualmente. Pero cuando el río invadía una parte de
alguno, éste tenía que ir al rey y manifestar lo sucedido. El rey enviaba, entonces,
supervisores quienes debían medir en cuanto se había reducido el terreno, para
que el propietario pagara sobre lo que le quedaba en proporción al impuesto total
que se había fijado. Ésta es mi opinión, comenta Herodoto, sobre el origen de la
geometría que después pasó a Grecia.”

Es decir que los topógrafos egipcios (geómetras o agrimensores) tenían como


importante misión la reconstrucción (replanteo diríamos en nuestro actual lenguaje
técnico) de los linderos de las parcelas arrasadas por el gran río en cada
inundación, tarea que en los largos siglos de evolución de tan simpar civilización
llegó a convertirse en un auténtico catastro gráfico.

Las fórmulas utilizadas eran empíricas:


Así, el área de un cuadrilátero de lados a, b, c, d era dada por
(a + c)/2 x (d + b)/2
Igualmente el área del triángulo isósceles de lados a, a, b era dada por
(a x b)/2.
Esas informaciones provienen de un papiro, llamado papiro de Rhind (manual de
cálculo del escribiente Ahmès) que tiene fecha de 1700 a 2000 años antes de J.C.

Pero no solo los egipcios contribuyeron al desarrollo de la geometría: los


babilonios también trabajaron en la geometría empírica y resolvieron problemas
prácticos. La civilización Babilónica engloba un conjunto de pueblos que vivieron en
la Región Mesopotámica (comprendida entre los ríos Tigres y Eufrates) cuna de una
conjunto de civilizaciones uno después de otros ( Súmera-Acadia-Babilonia-Asiria y
Caldera) Cronológicamente Mesopotámica la ubicamos entre el 3100 al 1600 a.C.
La más antigua cultura urbana conocida, es la de los Sumeros y llama
poderosamente la atención de los historiadores los conocimientos que ya poseían
sobre matemática y astronomía de posición. Como los conocimientos de geometría
y topografía que los llevaron a construir importantes obras de Arquitectura como
así también complejos sistema de canalización y drenaje.
Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia
el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su

Silvia Inés, Hensel 2


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos.
También se han encontrado otros posteriores con representaciones del mundo
según la concepción babilónica. En general los mapas babilónicos suelen ser, como
los egipcios, representaciones de tipo catastral.
La geometría babilónica y egipcia, como podemos apreciar era eminentemente
práctica. Se le utilizaba para resolver una serie de problemas de la vida cotidiana y
no como una disciplina especial, metódica.

“Y por tanto, no es sorprendente que el descubrimiento de la geometría y


otras ciencias tuvieran su origen en las necesidades prácticas, viéndose que todas
las cosas se encuentran en el camino que progresa de lo imperfecto a lo perfecto.
Por tanto, la transición de la mera sensación al razonamiento y de éste al
entendimiento no es mas que una cosa natural.......” 4

“Y así como la Aritmética tuvo su origen entre los fenicios, debido a su uso
en el comercio y las transacciones, la geometría fue descubierta en Egipto por las
razones antes expuestas.....”

Así pues, la tradición atribuye los principios de la geometría como ciencia,


a las prácticas primitivas de la agrimensura o "tiradores de cuerda" (por
que median los terrenos con cuerdas y anotaban sus resultados) en
Egipto; la palabra geometría significa “medición de la tierra”.

Pero fueron los griegos los que se llevaron los laureles (que recibieron
conocimiento de los sacerdotes egipcios sobre la geometría), la gloria fue de Grecia
al encargarse de compilar, normalizar, darle una base científica y transmitir este
conjunto de conocimientos. A partir de la geometría practica (que ya estaba en uso
desde hacia ya al menos 3000 AC), los griegos elaboraron las bases de la
geometría teórica. Los grandes filósofos matemáticos y geometras que mas se
destacaron fueron: Eratóstenes (en torno 200 años AC) quien dividió la Tierra en
meridianos y paralelos aunque únicamente trazados sobre lugares bien conocidos y
a intervalos irregulares, Euclides (en torno a 300 años AC) su obra mas conocida
“Los Elementos, Pitágoras (en torno 550 años AC) y Thales (en torno a 600 años
AC) que se lo llama «el padre de la geometría demostrativa»,.

“La excelencia de los egipcios en ciencias exactas se revela en que los griegos, a
quienes consideramos fundadores de la matemática y en particular de la geometría,
aprendieron en Egipto. Y, (...) los conocimientos geométricos de los constructores de
las Pirámides principian donde los de Euclides acaban”.
H.P.Blavatsky

Tanto en la civilización griega como en las persas, sirios (civilizaciones


previas) y los romanos (civilización posterior), existía el derecho de propiedad
(normas jurídicas que establecían el derecho de propiedad)
Pero los mayores testimonios sobres la actuación de la Agrimensura provienen
de Roma, quienes delimitaban los inmuebles constituían un cuerpo sacerdotal.
Los mojones que los demarcaban, eran consagrados por el dios “Término”. Y
una ley que establecía que el límite era sagrado y por ende quien lo violaba,
incurría no en un delito, sino en un crimen contra los dioses.
Entre heredad y heredad tanto edificada como rural, se dejaba un espacio que
impedía toda confusión, esta franja se denominaba “finis”, era fijada por los
agrimensores, que tenían jurisdicción exclusiva sobres los problemas que se
planteaban sobre la misma. Pero si la controversia versaba sobre superficies
restantes, intervenían los jueces y los agrimensores actuaban como peritos.

Silvia Inés, Hensel 3


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

La agrimensura en América y en Argentina:

Es sabido que cuando Colón partió del puerto de Palos, ni siquiera suponía
que descubría un nuevo continente, pues su rumbo, su ambición, estaba centrada
en las especias que se daban en la actual India, y en las islas Malucas, o sea en la
región que llamamos actualmente Oriente. Se interpuso en el camino de Colón el
continente americano, y este hecho cambio los objetivos políticos de España, la
pimienta, la nuez moscada, fueron suplantadas por el oro. Y tuvieron que
dedicarse a descubrir, conquistar y colonizar un nuevo mundo.
No respeto España las culturas precolombinas, las cuales, según estamos
descubriendo en estos tiempos, eran tan o menos desarrolladas que las que tenían
quienes venían a civilizarlos.
Entre los aborígenes americanos no existía una propiedad individual como la
nuestra, pero sus geometras fueron notables. La orientación de sus templos y
monumentos de los mayas, aztecas, e incas aun despiertan admiración por su
exactitud, una visita a Los Quilmas, Tiahunacu, Machu Pichu o Chichón Itza será
suficiente para comprobar la base técnica-científica que poseían para poder
construir las maravillas que ellos hicieron.
Los conquistadores se repartieron el territorio cuyos habitantes se entregaron
en principio mansa e ingenuamente. Por desconocimiento geográfico, en esos
repartos se superpusieron jurisdicciones y los conquistadores dilucidaron la cuestión
con guerras civiles, pero luego los vencedores tuvieron que recurrir al agrimensor
para delimitar el territorio que quedaba para cada uno.
En la búsqueda de una comunicación fácil del Alto Perú con el Río de Solís,
Mar Dulce o Río de la Plata y con el incentivo de la mítica ciudad de los Cesares,
donde habría oro para todos, se dio comienzo a la tarea de reconocer, y poblar lo
que es la actual Argentina.
Para organizar la conquista se dieron jurisdicciones políticas, de allí los
Virreinatos – Cabildos- Villas y Poblados, (por parte de los españoles).
Por medio de las Leyes de Indias (normativas en la ocupación del territorio) se
dieron las instrucciones para urbanizar, las que indicaban que se harían en
manzanas cuadradas (en forma de damero) separadas en calles y ambas medidas
en varas. Cada manzana estaría dividida en 4 solares; estos solares eran
entregados a los conquistadores, iglesia, administración pública.
Esta actividad conquistadora – colonizadora se opero con la fundación de
ciudades, concepto que en aquella época tenia un sentido diferente al actual, pues
no solo era un asentamiento urbano, sino que cada ciudad era un conglomerado
que tenia su centro urbano (solares), quintas (alrededor de los solares), y otra zona
rural chacras ( de ½ legua por ½ legua), y luego las estancias de (2 leguas por 2
leguas).
Sobre ese complejo territorial se otorgaban tierras en propiedad de los
participantes en la fundación, y posteriormente mediante concesiones llamadas
mercedes ( que eran aquellas tierras que el Rey reconocía al fundador y el titulo
que le otorgaba era llamado Merced), unas remunerativas y otras onerosas, se fue
extendiendo el asentamiento.
Medidas: (establecidas por las leyes de Indias)

Longitud Longitud Superficie Superficie


Denominación equivalencia denominación equivalencia
(m) (área)
Vara 0.8666 Legua cuadrada 270.3684
cuadra 130.0 Cuadra cuadrada 168.9740
No existía una longitud de vara, dependía del lugar de origen del conquistador
o de quien la midiera. En Córdoba, la vara que se uso para la traza de la ciudad
fue de 0.843 m.

Silvia Inés, Hensel 4


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Entre quienes ejercieron la agrimensura en la época colonial, podemos


destacar a fines del siglo XVII a LLanes y Velez, este ultimo padre del insigne
codificador Dalmacio Vélez Sarfield.
Con la Revolución de Mayo de 1810, se constituye el primer gobierno patrio,
los primeros actos fueron: el de encomendar el relevamiento de las propiedades de
los españoles que se retiraban y quedaban, continuar con la ocupación del territorio
alrededor de los fuertes para urbanizar, darle al criollo la posibilidad de adquirir
tierras. Con los antecedentes de mayo de 1810, quedaron muchas leyes, usos y
costumbres de la Colonia. Pero los grandes intereses que estaban confinados a la
pericia de nuestros agrimensores hizo necesario reglamentar su ejercicio
profesional. La primera provincia que dio una reglamentación orgánica fue la de
Buenos Aires, que por decreto del 25 de septiembre de 1824 creo la Comisión
Topográfica ante la cual, según disponía el articulo 5° debían acreditar su idoneidad
quienes quisieran ejercer las funciones de agrimensor publico

“….ningún individuo podrá ejercer la función de Agrimensor publico en los terrenos


de la provincia sin que antes haya acreditado su idoneidad ante la comisión
topográfica”..

Luego por decreto del 26 de junio de 1826, el encargado de examinar y


patentar a los agrimensores fue el Departamento Topográfico creado por
Bernardino Rivadavia.
En Córdoba, por disposiciones del año 1849 se dispone el examen de los
agrimensores antes una Comisión Topográfica, así como la inspección de los
instrumentos que utilizaban. Pero no hemos encontrado documentos que acrediten
fehacientemente que se hayan cumplido esas disposiciones. Si conocemos que por
ley de 24 de diciembre de 1862 se creo el Departamento Topográfico. La
documentación de su actuación desde entonces obra en la Dirección General de
Catastro, sucesora de aquel Departamento Topográfico.
En 1869 se sanciona el Código Civil Argentino, elaborado por el jurista Dr.
Dalmacio Velez Sarfield, el cual ignoraba aspectos catastrales y de ordenamiento
territorial. En 1949 se crea la 1 ley de Catastro por el ley 12159, la cual era
incompleta, pero por la gran acción de los agrimensores el código fue modificado en
1968 por la 17801; cambios y modificaciones de la parcela: de registro titular
(personal cronológico) a registro constitutivo ( matricula folio real),q toma como
objeto de registración a la parcela, para verificar la existencia de la parcela se
propuso una nueva ley en el orden nacional es el Decreto Ley N° 20440 de fecha 22
de mayo de 1973, denominado Ley Nacional de Catastro. Esta ley fue suspendida a
partir del articulo .
En 1898 se creo el Registro de la Propiedad.
Los nombres citados precedentemente sólo constituyen una pequeña muestra
de la acción protagónica de los agrimensores en el proceso urbanizador argentino.
En cada provincia existen registrados en sus archivos históricos o cartográficos
otros numerosos profesionales que ejerciendo la agrimensura salpicaron todas las
regiones argentinas con trazados de villas, colonias o pueblos, algunos de los cuales
adquirieron gradualmente la categoría de importantes ciudades por su población,
por sus funciones geopolíticas-administrativas o por su rol regional.

“En esta breves reseña tratamos de presentar el formidable aporte, real y


tangible, que ha realizado la agrimensura en el urbanismo. Esta
contribución, que conforma la génesis de toda la creación urbanística en
nuestro territorio, la han realizado los agrimensores genuinos sucesores
de los geómetras griegos, los gromatici romanos”.

Silvia Inés, Hensel 5


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Conocimiento:

Agrimensura ciencia o tecnología?

En esta parte trataremos de dar las herramientas necesaria que nos


conllevara a saber que papel tiene la agrimensura dentro del conocimiento. Para
ello es necesario conocer como funciona la ciencia y la tecnología. Es necesario
incluirlas para que se comprendan algunas de las diferencias que hay entre ciencia
y tecnología y, también, para que se puedan entender mejor sus relaciones en el
pasado, en el presente y las que se vislumbran para el futuro próximo.

Qué es el Conocimiento?

Algunas características del concepto "conocimiento":


 El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto
como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de
enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más
que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar
conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa
actividad.
 El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en
la medida en que se mueve, es decir, es transmitido o transformado.
 El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad
de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de
máquinas).
 El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de
redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o
materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga,
no constituye per se conocimiento.
 El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y
transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico
resultado de la experiencia acumulada por individuos.

En este punto, daremos una definición de conocimiento:

“Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en


acciones efectivas”.

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos, veamos en este cuadro


que campos incluye el conocimiento:

CAMPOS DE CONOCIMIENTO
CAMPOS DE CREENCIAS CAMPOS DE INVESTIGACION

 Ideologías totales  Humanidades


 Religiones  Ciencias formales
 Ideologías políticas  Ciencias básicas o puras
 Seudo ciencias y seudo  Ciencias aplicadas
tecnologías.  Tecnológicas físicas, biológicas,
sociales y generales

Silvia Inés, Hensel 6


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Es aquí donde debemos hacer una diferenciación entre la tecnología y la ciencia:


analizando el papel desempeñado en el desarrollo científico, se puede decir que
la Tecnología es la propiedad para aplicar los conocimientos de la Ciencia en
los procesos de producción. La Tecnología sería así el lazo de unión de las ideas
científicas y la aplicación práctica de dichas ideas.

Concepto y relación entre tecnología y ciencia:

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, históricamente


empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los
métodos de producción. La tecnología surge al enfocar determinados problemas
técnicos sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco
económico y sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la
complementariedad entre ambas se incrementa cada vez más. La tecnología utiliza
un método propio, diferente del método científico por cuanto sus finalidades, como
se observa en las tablas comparativas que se exponen más abajo, son diferentes.
Sus métodos en consecuencia, serán distintos. Comprende el saber sistematizado y
en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual, es decir, que
abarca el hacer y su reflexión teórica. La tecnología es el conjunto ordenado de
conocimientos y los correspondientes procesos que tienen como objetivo la
producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los
aspectos económicos, sociales y culturales involucrados. El alcance del término se
extiende a los productos resultantes de esos procesos que deben responder a
necesidades o deseos de la sociedad y tener como propósito contribuir a mejorar la
calidad de vida. Cuando la tecnología busca una solución a los problemas que se
plantean en la sociedad, lo hace relacionando la técnica (sus conocimientos,
herramientas y capacidad inventiva), con la ciencia (el campo de los conocimientos
científicos) y con la estructura económica y sociocultural del medio (las relaciones
sociales, las formas organizativas, los modos de producción, los aspectos
económicos, el marco cultural, entre otros aspectos). Resumiendo, se puede
decir que la ciencia está asociada al deseo del hombre de conocer,
mientras que la técnica y la tecnología lo están a la voluntad del hombre
de hacer, para satisfacer sus deseos y necesidades.

Diferencia entre ciencia y tecnología

Ciencia Tecnología

Orientada al conocimiento Orientada a las necesidades

Parte de la búsqueda del conocimiento Parte de la utilidad

Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos

Inquisidora Constructiva

Nuevo conocimiento como producto Nuevo objeto tecnológico como producto


del análisis de la síntesis

Clasificación de las Ciencias:

Silvia Inés, Hensel 7


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Ciencia Básica Ciencia Aplicada

Por su objeto de estudio:


 Formales: se ocupa de los objetos concretos.
 Fácticas: se ocupa de los objetos conceptuales o constructor.
Ambas utilizan el método científico
Su objetivo es buscar la verdad por la Su objetivo es abordar problemas cuya
verdad misma. solución puede tener un valor práctico.

Clasificación de las Tecnologías:

Materiales:

 Físicas: ingenierías civil, eléctrica, electrónica, nuclear y espacial.

 Químicas: inorgánica y orgánica

 Bioquímicas: farmacológica, bromatológica

 Biológicas: agronomía, medicina, bioingeniería


Sociales:
tecnologías

 Psicológicas: psiquiatría, pedagogía

 Psicosociologicas: psicología industrial, comercial y bélica

 Sociológicas: sociología y polito logia aplicadas, jurisprudencia,


urbanismo y agrimensura

 Económicas: ciencias de la administración, investigaciones


operativas

 Bélicas: ciencias militares


Conceptuales:

 Informática: computer sciences

Generales:

 Teoría de Sistemas: teoría autómatas, teoría de la información,


teoría de la optimización, etc.

Conclusión:
En base a lo expuesto concluimos que La Agrimensura es aquella
tecnología que permite concebir operaciones racionales relativas al
ordenamiento parcelario.
La Agrimensura es el campo de investigación, diseño y planeacion que
utiliza el conocimiento científico con el fin de: ubicar, crear y/o modificar
parcelas, determinarlas geométricamente, valorarlas económicamente y
publicitarlas catastralmente.

Axiología:

Silvia Inés, Hensel 8


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Que es la Axiología?

Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’),
teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios
que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos
de tal juicio. (Encarta, 2000)

La importancia del otro en el ejercicio profesional:

Actualmente se define a la profesión como la actividad económica-social


específica que demanda un conjunto de saberes teóricos, metodológicos y técnicos
validados por una institución educativa. A dicha actividad le corresponderá una
retribución económica, que estará en relación al estatus otorgado por la sociedad
dependiendo del grado de resolución de problemas sociales a los que contribuya.
Esto nos lleva a establecer que la valoración que se le otorga a una u otra profesión
dependerá de varios factores: la sociedad de que se trate; el momento histórico
determinado y su aporte a los problemas y/o necesidades surgidas en la sociedad.
De lo anterior derivamos dos características fundamentales que posee el
trabajo profesional:

- El nivel de competencia y
- la búsqueda del bien común.

La primera se encuentra en relación directa con la institución educativa que


brinda esta formación, la cual debe abarcar fundamentalmente tres aspectos:

- Una competencia intelectual, es decir, la información teórico-conceptual específica


de un campo de conocimiento que le permita al alumno comprender, explicar y en
un momento dado, transformar el fenómeno o realidad estudiada.

- Una competencia técnica, la cual implica la aplicación de los conocimientos a


casos y problemas concretos. Esto significa, una formación práctica de los
estudiantes.

- Y una competencia humanística, la cual se refiere al conjunto de valores


éticos que se forman en el alumno para el uso y aplicación de los
conocimientos y contenidos que adquiere. Dicho de otra manera, esta
competencia se relaciona con el ejercicio profesional, desde el punto de
vista ético-axiológico, que realizarán los egresados de las universidades.

Concentrándonos en este último aspecto: esta comprende el aspecto ético-


social, ya que es a través de la competencia humanística, que el estudiante
adquiere, o va formando, la llamada responsabilidad social, concepto fundamental
de la ética profesional. Esta responsabilidad social implica asumir el sentido de
servicio con que se debe vivir y concebir la profesión y que se separa de cualquier
otro tipo de interés o utilidad, por lo que será obligación moral de cada profesional
el ejercicio y aplicación de dicha responsabilidad, la cual tiene que ver con la
búsqueda del bienestar común, segunda característica del trabajo profesional,
mencionada anteriormente, y que está en relación directa con la vinculación del
ámbito profesional y la sociedad. Cabe destacar que en esta búsqueda de bienestar
común, está implícita la búsqueda del bienestar individual, aspecto fundamental
para el desarrollo personal de los seres humanos y su autorrealización. Esto se
traduce en que el profesional no pueden ni deben eludir su responsabilidad y
compromiso social, participando en la construcción de mejores relaciones humanas,
a través del ejercicio de su actividad profesional.

Silvia Inés, Hensel 9


LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Es en este contexto, que adquiere significación la llamada ética profesional,


debido a que todo profesionista debe formarse con un sentido ético para que pueda
desarrollar los valores necesarios que le permitan el ejercicio de su profesión
dignamente (tanto individual como colectivamente), ya que la ética profesional la
entendemos como el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión
y que emanan de las relaciones que establecen el profesional y la sociedad. Es aquí
donde los profesionales, y los que aspiran a serlo, tendríamos que reflexionar en
relación a nuestro ejercicio profesional y al aporte que realizamos a la sociedad con
nuestro actuar. Por supuesto que ese aporte debería ser en beneficio de los otros y
otras y no en su perjuicio, como desafortunadamente sucede cotidianamente, hoy
día.
A partir de esto, se establece que la ética profesional se centra en el tema del
bien: qué es bueno hacer, al servicio de qué bienes está una profesión, qué tipo de
bien busca como finalidad cada profesión.
Dentro de este contexto la ética profesional cobra especial relevancia ya que,
como dice Umberto Eco:

“la dimensión ética se inicia cuando entra en escena el otro...es el otro, su


mirada, la que nos define y nos forma. Nosotros... no logramos entender quiénes
somos sin la mirada y la respuesta del otro.”

En nuestra profesión……

Como bien sabemos La Agrimensura, como profesión universitaria nace para


dotar a la Sociedad de los recursos humanos necesarios para el conocimiento y
demarcación del territorio.
Y este conocimiento de la realidad física, jurídica y económica del territorio es
necesario para la planificación de la obra pública, para el desarrollo de la actividad
privada, para la adecuada implementación de políticas regionales, sociales y
ambientales, pero fundamentalmente es imprescindible para el establecimiento del
Orden Territorial.
Pero la Agrimensura, como profesión universitaria con trascendencia social, no
sólo se rige por principios técnicos; dentro de su complejo axiológico característico
aparecen valores a alcanzar que trascienden y condicionan los postulados teóricos
que sirven de soporte científico a la actividad.
Definir una profesión a través de los valores llevaría todo un tratado, y
seguramente generaría algunas controversias, pero tal vez sea necesario hoy en día
reivindicar esta metodología, ya que no hay nada más alejado de los fundamentos
de una profesión que el prescindir del complejo axiológico que le da su razón de
ser. La habilitación legal para el ejercicio de una actividad NO PUEDE NI DEBE ser
un mero privilegio de quienes tuvieron la suerte de poder seguir y terminar una
carrera universitaria. Un título profesional da derechos, pero principalmente genera
obligaciones, y la primera y fundamental de ellas es el compromiso con la sociedad,
compromiso que supone actuar a ciencia y conciencia, regido por los valores de
solidaridad y justicia.
La excelencia profesional requiere una actitud comprometida frente a la
sociedad, la que lleva necesariamente la impronta de la capacitación y el
perfeccionamiento permanente, pero fundamentalmente requiere de una conciencia
que ante lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo útil y lo inútil, sea capaz de
elegir lo bueno, lo justo y lo útil aún a costa del propio interés económico, pues
más allá de su misión específica, es un deber moral de todo profesional la búsqueda
permanente de un modelo de sociedad justa apta para satisfacer las necesidades
de sus integrantes.

Conclusión

Silvia Inés, Hensel


10
LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

Como dijimos anteriormente la Agrimensura, como profesión universitaria


nace para dotar a la Sociedad de los recursos humanos necesarios para el
conocimiento y demarcación del territorio.
Desde los albores de la humanidad, el conocimiento del territorio ha sido
siempre una actividad imprescindible para todos los pueblos; de ella nacieron y
evolucionaron la geometría, la cartografía, la topografía, la geodesia, la
agrimensura legal, la fotogrametría, la teledetección satelital, etc.
Avances teóricos y tecnológicos mediante, el milenario arte de conocer y
demarcar el territorio ha ido evolucionando junto a la sociedad, y hoy se muestra
como una profesión cuya misión es suministrar la información necesaria para el
conocimiento material y cultural del territorio.
Pero la Agrimensura, como profesión universitaria con trascendencia social, no
sólo se rige por principios técnicos. La ciencia y la tecnología avanzan y con su
proceso, modifican la vida de cada ser humano, sus horizontes, sus metas sus
propósitos, se ven afectados. Cabe aquí preguntarse por el significado y rumbo de
todos estos avances y progresos.
Para lograr una respuesta con un verdadero significado y objetivo es necesario
inquirir y conocer los fundamentos de la ética, en sus porqué y sus para qué, a fin
de que los futuros profesionales sean formados con un alto grado de
responsabilidad, y por sobre todas las cosas un claro concepto de la importancia de
la ética en el ejercicio profesional de sus carreras.
Uno de los mecanismos utilizados por cada profesional para mantener el
prestigio social y el poder económico consiste en ofrecer un trabajo o servicio
profesional de calidad. Para garantizar dicha calidad, aparte del conocimientos que
se certifica oficialmente mediante el título profesional, debemos tener un código
moral de la profesión, que no será nada más que la ordenación sistemática de los
principios y normas morales establecidas para los Agrimensores, con el fin de
orientar y controlar la conducta de los miembros, especialmente en sus relaciones
mutuas y con las personas a quienes prestan sus servicios profesionales, y cuyo
cumplimiento se deberá exigir mediante un juramento.
En nuestra profesión para garantizar el buen ejercicio profesional debemos
considerar las siguientes características fundamentales:
 La conciencia de la responsabilidad social que debe tener el Agrimensor en
el servicio al cliente
 El compromiso público de observar las normas morales que se juzgan
necesarias para el logro de un ejercicio profesional irreprochable
 El sentido de solidaridad para todos los miembros de la organización, con el
fin de evitar perjudicarse unos a otros
 Poseer habilidad, destreza y perfección en la realización de un trabajo

Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio
de su profesión, le traerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo
que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

La actual crisis de las Ciencias Sociales, la urgencia de lo humanístico y de lo ético


frente a una situación de empobrecimiento o, subdesarrollo, conflictividad y
corrupción que afecta al País, en la presente coyuntura contemporánea, hacen que
sea competencia de la universidad ofrecer a la sociedad auténticos profesionales,
con altos niveles de competencia técnica, pero, igualmente, con altos niveles de
calidad humana. Por esta razón consideramos que un Agrimensor además de la
adecuada formación profesional en su rama debe de poseer un alto grado de
aplicación de los valores éticos y morales y por consiguiente sea un profesional
respetable, respetuoso y por sobre todas las cosas ético.

Bibliografía:

Silvia Inés, Hensel


11
LA IDENTIDAD DE LA AGRIMENSURA

1_Claudia Lugo Vázquez Lic. en Pedagogía y Profesora de la Facultad de Filosofía y


Letras. UNAM clauluv@prodigy.net.mx

2_ La Divina Proporción por J. Ignacio Extremiana Aldana1, Universidad de La Rioja

3_ Historia de la Geometría- Enciclopedia wikipedia- http://www.wikipedia.org

4_El origen de la civilización – www.uv.es

5_ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/euclides.htm

6_ ¿Que es la Agrimensura? Agrimensor Gustavo García

7_ Filosofía de los Valores: Axiología - Por Miguel HERNÁNDEZ MORALES

8_ Consideraciones sobre la ética - Lourdes Denis Santana

9_ http://www.terra.es/personal/jftjft/Historia/Biografias/Euclides.htm

10 _ http://euler.ciens.ucv.ve/matematicos/euclides.html

11_ http://www.arrakis.es/~mcj/euclides.htm

12_ Notas de Clases año 2001 – Topometría y Microgeodesia – Ing. Agrimensor


Armando Del Bianco.

13_ Apuntes de Clases – Cátedra de Mensura – Ing. Anselmo Cravero.

14 _ http://filosofia.org – Teoría del Conocimiento.

15_ http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/conocimiento/

Silvia Inés, Hensel


12

También podría gustarte