Está en la página 1de 11

Tercera Unidad: Positivismo Jurídico. Introducción al positivismo jurídico. Metodología y concepto de derecho.

Problemas y dimensiones de su entendimiento.

BOBBIO:

El problema del positivismo jurídico

 Varias maneras de entender el positivismo jurídico


 Como una forma de acercarse al estudio del derecho determinar una teoría

 distinción entre derecho real e ideal (sin negar la existencia de un derecho ideal)

 Actitud A-valorativa u objetiva hechos verificables

 partir del derecho TAL Y COMO ES

 Como una determinada teoría o concepción del derecho


 Teoria: conjunto de observaciones vinculadas que describe fenómenos para su generalización

 implicancia de un soberano o Estado

 Monopolización del poder de la creación jurídica que supone una regla pre-existente, Siempre dada por el Estado, cuyo complejo
de reglas representa una unidad

 Estatismo
 Teoría coactiva
 Norma jurídica como mandatos
 Supremacía de la ley sobre derecho consuetudinario
 Ausencia de lagunas y coherencia
 Actividad del jurista o del juez como esencialmente lógica
 NO IMPLICA SIMPLE CODIFICACION

 Como una determinada ideología de la justicia


 Ideología: posición fundada ante una realidad dada

1) Por el solo hecho de ser positivo, es decir de la emanación de una voluntad dominante, es justo

2) Sirve como una misma existencia independiente de su valor moral para la obtención de fines

 De 1 y 2  La norma jurídicas deben ser obedecidas por si mismas, es decir por respeto a las leyes más que por temor
a la sanción

 Obligación moral de obedecer las leyes no es ni positivista ni jusnaturalista

 Obediencia es recomendable cuando los fines son “buenos”.

 NO IMPLICA SIMPLE ESTATISMO


AUSTIN

DETERMINACION DEL AMBITO DELA TORIA DEL DERECHO

 Ley (en sentido literal y global): Regla dictada para la guía de un ser inteligente, dictada por un ser
inteligente con poder sobre él.
 Ley de Dios:  ley de la naturaleza o derecho natural
Leyes humanas clasificadas en:
1) Primera clase:  dictadas por superiores políticos
2) Segunda clase Dictadas por hombres no políticamente superiores
 Impropiamente denominados leyes: “ley del honor”, “ley de la moda” “derecho internacional”
 Metafóricamente denominadas leyes: leyes de animales inferiores o cuerpos inanimados no hay voluntad sobre la
cual se pueda trabajar
 Leyes son una especie de ordenes
 Orden: Comunicado expreso que expresa el deseo de alguien de que yo haga o me abstenga de hacer un determinado
acto con la amenaza de un castigo de no cumplir este deseo
 Orden- Deber
  sanción: daño en que probablemente incurriré en caso de desobedecer la orden
 Castigo clase de sanción
 No se requiere un motivo violento para el cumplimiento
 Premios NO son sanciones puedo querer o no recibirlo
ORDENDEBERSANCION  Cada uno de los tres términos significa la misma noción, pero cada uno denota una parte
distinta de la nocion y connota la parte residual.

Orden Ocacional VS Particular ejemplo: dúchate el viernes, VS Mantente limpio prohibiciones específicamente
determinadas VS prohibiciones de una clase

 La mayoría de las leyes promulgadas por superiores son generales


 Superioridad poder de infligir un daño.
 Inferior repugna la posibilidad de daño

Excepciones leyes que no son mandatos

 Leyes declarativas
 Leyes para abrogarrevocaciones de ordenes
 Ley imperfecta  no requiere una sanción
 Leyes consuetudinarias, no son ordenes no son leyes
 Leyes que crean derecho PUEDEN NO PARECER imperativas toda ley al conferir un derecho es., por lo
tanto imperativa

RAZ (sobre AUSTIN)

 Criterio de identidad: Un sistema jurídico contiene todas y solo las disposiciones jurídicas emitidas por una persona.
 conducta deliberada que expresa deseo debe tener existencia continua
 Criterio de memprecia: una disposición jurídica dada pertenece a dicho sistema
 Criterio de existencia: Un sistema existe, si el legislador común es un soberano, Habitualmente obedecido sus
mandatos sean habitualmente obedecidos

 Soberanía se basa en el ámbito de obediencia


 Soberano no esta en habito de obedecer a nadie

ATRIBUTOS DEL SOBERANO

 No subordina su poder legislativo no es ni conferido ni revocado


 Ilimitado cualquier tema
 Único solo un poder legislativo
 Unitario  en la mano de UNA PERSONA O UN GRUPO DE PERSONAS
 No implica que soberano sea efectivamente superior
 Un extranjero es miembro parcial en tanto que es afectado por el poder sobnerano

 Sociedad: estado de naturaleza que se compone de las personas que están relacionadas por interacción
mutuas Todos los sujetos bajo disposiciones jurídicas de un mismo legislador

 Sociedad independiente: obedece a un solo soberano

 AUSTIN NO EXPLICA LEGISLACION DELEGADA


 Nulidad sanción
El realismo escandinavo: Ross. Análisis preliminar del concepto de derecho vigente. Derecho, externalidad y motivación
recíproca. Predicción de la actividad de los jueces. Estudio científico del derecho. Orden jurídico, validez y verificación
de proposiciones jurídicas.

. ROSS 


. DE Hans Kelsenformalismo jurídico  estudiar formalmente el derecho sin preocuparse de las valoraciones.

. DE Hagerström, sociología del derecho estudiar al fenómeno jurídico como un problema fáctico, meramente empírico.

Realismo jurídico Externo y Descriptivo: debe ser referido,denotado, señalado

Características generales del pensamiento de Ross

1) AntimetafísicaCualquier elemento de la justicia como la igualdad, la libertad, son solamente elementos abstractos que no
ayudan a comprender al derecho, y su valor sólo radica en algo instrumental porque son útiles para garantizar la eficacia
del derecho.

2) Derecho como fenómeno psíquicocreencia compartida

3) Posición del jurista debe ser objetivasin valoraciones morales

4) Actividad del jurista debe ser científica orientada a lo empírico

 Ross plantea error en conceptualizar y definir el derechoel derecho constituye un todo coherente que adquiere su
significado en la practica jurídica.  para explicarlo: MODELO DEL AJEDREZ

A. 2 jugadores TERCERO observador, el que no sabe qué es lo que sucede, pero puede inferir de lo que ve que se trata de un juego.

B. tercero que observa sí conoce las reglas de ajedrez, no sabe acerca de la teoría del juego (Von Wright), pero sí conoce la regulación
de éste reconocer lo que son los movimientos podrá predecir

juego que se juega es un todo coherente, que tiene plenitud de sentidorequiere actividad conjunta y reciprocaaumenta
conocimientomovida adquiere sentido frente a contramovida

Derecho: Toma relevancia cuando una acción individual se vincula con otra bajo un mismo patron de reglas comunes--> movida y
contramovoda

Ciencia del derecho --> Definición abstracta del concepto

Filosofía del derecho: Complejo de movimientos, implementación practica

Critica el monismo de Austin aludiendo a normas potestativas

 el derecho son fenómenos jurídicos, y en parte, consiste en normas jurídicas que regularían las acciones
HART

Teoría jurídica Rawls y Strawson  Delimitacion de conceptos


CAPÍTULO I; PERPLEJIDADES DE LA TEORÍA JURÍDICA

Serie de paradojas determinar qué cuenta como propiamente jurídico déficit del rendimiento de los filósofos del derecho
que debieren otorgar el concepto del derecho,

Hart habla de la existencia de tres problemas recurrentes para definir derecho:

1. Monismo de norma como obligación

2. Vincular moral y ámbito jurídico

3. La definición del concepto de derecho punto de partida

CAPÍTULO II: NORMAS JURÍDICAS, MANDATOS Y ÓRDENES


 Delineación del derecho partiendo desde AUSTIN  destinada al fracaso

 Hart piensa variedad de imperativos peticiones y suplicas

 Vision de imperativo de Austin como militar (presume jerarquíacommand)

 No todo mandato daño de no cumplirse apelan a la autoridad y no al daño

 Hart usa formas indistintas para referirse al modelo de Austin dos expresiones;

i. Órdenes respaldadas por amenaza  Daño

ii. Órdenes coercitivas AUTORIDAD

 Derecho como órdenes coercitivas (respaldadas por amenaza): Hart efectúa una distinción entre dos tipos.

Oficiales individualizadas: CARA A CARA entre emisor y destinatario MENOS RELEVANTES

Primarias generales: dirigidas a un grupo indeterminado de sujetos, a una generalidad de destinatarios.  FORMA PRIMARIA DE
DERECHO

 Dos correcciones necesarias a Austin:

- Generalidad: En la mayor parte de los cases la leyes no son conocidas por los destinatarios, solo se conocen al momento del “asalto”.

 Art. 8o. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.

- De permanencia: es necesario agregarle un carácter de permanencia; porque el asaltante efectúa una amenaza que es estrictamente
temporal y contingente

-Normas jurídicas; requieren una obediencia permanente para ser derecho

incluso esta mejor versión posible del modelo de la orden respaldada por amenaza, no puede explicar cualquier tipo de norma jurídica,
sino solamente una clase de ellas, la ley penal VISION PLURALISTA
CAPÍTULO III: DIVERSIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS


comparar el sistema jurídico austiniano con un sistema jurídico ESTÁNDAR, y así evidenciar las deficiencias del esquema
austiniano que no explica normas que confieren potestades en vez de imponer sanciones.

 Privadas; las cuales gozan los particulares, los individuos. Ejemplo: Testar y contraer Matrimonio

 Públicas; las cuales cuentan los funcionarios públicos.

 Ejemplo: Facultad de legislar

 Critica a la orden respaldada por amenaza  normas también influyen conducta de quien impone la ley.

i. Contenido de las normas jurídicas; No toda norma impone sanciones, ni deberes ni tampoco previene un delito

ii. ii. Origen de las normas no toda norma cuenta como Derecho positivo, es decir emana de un órgano jurídico.
EJEMPLO: Costumbre

iii. Ámbito de aplicación: Norma jurídica no solo implica obligación sino también AUTO-OBLIGACION

Capitulo IV: Súbdito y soberano (comienza su propuesta)

Derecho: Unión de reglas primarias y secundarias

Idea de obligación (para Austin solo hábitos)

Expresión lingüística tanto para coacción y obligación 

TENGO QUE no implica necesariedad, solo supone aceptación.


ME VI OBLIGADO A  Externamente, declara, no acepta

Teoría predictiva del castigo no garantiza el fenómeno jurídico

Aspecto Interno V/S Externo  Ambos conforman el sistema jurídico

Punto de vista interno  expresa la visión que proyecta el agente que acepta las reglas y las considera como vía de comportamiento
dependiendo de si lo considera aceptable

Punto de vista Externo Se relaciona con las reglas desde la perspectiva de un mero espectador. Describe pero no acepta como guía
de comportamiento. Permite predecir.

¿Es razonable dejar de lado la perspectiva interna por predecir?

Las reglas no predicen. Son razones para imponer el castigo

Capitulo V: El derecho como unión de reglas primarias y secundarias

Concepto monista  Sistema primitivo (solo reglas primarias)  si fuera cierto surgen 3 problemas que se solucionaran añadiendo
reglas secundarias

·Primarias: Impone acciones o prohibiciones sopena de una sanción.


·Secundarias: Se preocupan de la Identificación, modificación o de la transgresión de normas primarias.
1. Falta de certeza: Es el más importante: no se sabe con claridad cuando una regla es valida y cual es su alcance.
 Regla de Reconocimiento: Determina la existencia de una norma en el Sistema jurídico, por ende la hace susceptible
de presión social

2. Carácter Estático: No habría cambio legislativo, ya que para este se requieren reglas radicalmente diferentes a las primarias
Regla de Cambio: Permite que un sistema Jurídico se pueda construir o automodificar otorgando competencias a un
individuo o a un grupo. (introducir o derogar)

Regla de cambio solo se volverá exitosa siempre y cuando cuente con la aprobación de la de reconocimiento.
3. Presión social difusa: No se explica cuando sabríamos a ciencia cierta que una norma a sido transgredida ni el órgano
encargado de aplicar la sanción ni el procedimiento para aplicarla
 Regla de adjudicación: 1) Busca determinar que individuos son competentes para aplicar la sanción.
2) Define el procedimiento mediante el cual dicho órgano realizara el fundamento. Incluso
define conceptos relacionados con esta actividad.
Ejemplo paradigmático: REGLAS POTESTATIVAS

# SI no hay normas secundarias no hay sistema jurídico, o al menos uno primitivo

Capitulo VI: Los fundamentos de un Sistema Juridico

Regla de reconocimiento V/S Valides Jurídica

¬ Austin: Habitos ≈ O.R.A


 Más complejo que obediencias habituales

Constituciones
Leyes Regla de reconocimiento(+Importante)Dimensión interna
Precedentes

 Individuos que aceptan la regla de reconocimiento como la que determina que regla forma parte del Sistema Juridico.
Reconocimiento de la regla de reconocimiento sin necesidad de aceptacon. Formulada la mayor parte de las veces
constatandoce: Reglas identificadas por participar de la regla jurídica (tribunales de justicia, policías, ciudadanos)

 Regla de reconocimiento REQUIERE experiencia, Debe ser DEMOSTRADA

¡ La mayor parte de la validez se situa a partir de enunciados internos de aceptación de la ley  Una regla jurídica es valida (EXISTE) en
la medida que satisfaga todos los criterios de la regla de reconocimiento, por ende cuando opera a satisfacción.

Validez ≠ Eficacia
no requiere ser obedecida para existir, salvo que lo requiera la misma regla de reconocimiento.

Cuando un individuo acepta una regla internamente, acepta que externamente es aceptada por otros.

 no se puede predecir Validez

Regla ultima y suprema(incuestionable): Regla de reconocimiento (critica a Kelsen y su NFB), ya que no puede darse un supuesto
metafísico para validar el sistema jurídico. Puede ser simple (Rey lo dice) o compleja (constitución)

Existencia del sistema jurídico  Obediencia ciudadana + Aceptación normas secundarias.


Macormick  Reglas sociales

Regla social no implica ni un habito de obediencia ni una generalidad de comportamiento  No expresa estándares predictivos.

Acepta una posición Hermenéutica (más allá de lo superficial)


Sentido y comprensión de la practica jurídica se expresa según la comprensión de los que participan en ella.

Punto de vista interno  Actitud critico reflexiva respecto de los patrones de conducta como patrones de conducta de critica
justificada

1. Elemento cognitivo  Reflexivo  Se comprende la noción del patrón de conducta consiguiendo la relación abstracta
entre un acto y ciertas circunstancias, identificando las conductas contrarias a su patrón.
Ejemplo: Luz roja y conductor que se detiene

2. Elemento Volitivo  Critico Equivale o manifiesta el deseo o preferencia de que el acto o la abtencion se verifique
mediante un deseo condicional o no condicional de conducta. Un modelo de conducta respecto de otro.

Critica a la aceptación interna de Hart

Bryan Brix
Dwarkin

Heredero de la cátedra de Hart, Critica el Positivismo Jurídico

Postulados básicos del positivismo jurídico (DE Y PARA NORMAS)

1. Derecho como conjunto de normas Procedimental, no de contenido


2. Supone al derecho como sistema integro. Agota la extensión y limite
3. El concepto de obligación equivale a decir que alguien puede o debe hacer algo en base a una regla  Al suponer que
alguien tiene el deber de hacer algo, supone que alguien tiene el poder de obligar

 Modelo de normas
 Modelo de principios  Drásticamente distinto, no da cuenta de él el positivismo.
 Directrices políticas

Principio: TODO estándar valorativo que no es norma. Se obedece por si mismo.

Directriz política: Estandar NORMATIVO, pero que busca la persecución de un OBJETIVO prescrito. Social, económico, político etc.
EJEMPLO: Velocidad máxima.

Principio moral nada puede conseguir, solo la gratitud.


Cambio desde PROBLEMA DE CONCEPTO a PROBLEMA DE APLICACIÓN

Dwarkin modelo de principios. Se margina del positivismo, neonaturalismo


Hart modelo de las reglas (normas)

Principio v/S Norma jurídica expresa

Dwarkin: norma jurídica tiene aplicación disyuntiva, puesto que se denomina del “todo o la nada”, lo cual es drásticamente distinto
cuando se efectúa en principios….

Dwarkin considera que principio funciona distinto a la regla, ya que prescribe su aplicabilidad según el supuesto de hecho, en cambio en
el caso de principio, simplemente se aconseja una forma de proceder.

 cuando hay un principio no se pretende establecer condiciones necesarias de aplicación. Simplemente esgrimir una razón
justificadora para conducirse por esa dirección.
aun cuando se verifique el hecho, no se supone una aplicabilidad
Principios tienen relevancia de peso de la cual carecen las reglas jurídicas,(“uno puede valer mas que otro” )

Ejemplo: “nadie puede aprovecharse de su propio dolo”

Principios: anterior v/s libertad de contratos

“Peso”(problema de principios) Vs Validez(problema de la regla)

Conflictos entre normas se solucionan con su validez

Hart: norma de reconocimiento + verificación del hecho = Todo  si no se aplica = nada.


Dwarkin: “si el modelo hatriano fuera suficiente, debería dar cuenta de los principios”

Problema: en la regla de reconocimiento.

3 presupuesto

1. Se suponen estándares diferentes para reglas y principios morales


2. En el ámbito jurídico estamos rodeados por estos principios morales
3. Estos principios alcanzan su mayor importancia en los “Casos Difíciles”
ausencia de reglas frente al caso, por lo tanto la aplicabilidad se ve en problemas. Se debe aplicar, aunque no haya que aplicar.
(principio de inexcusabilidad).

 si comunidad de jueces falla acorde a un principio, este “se crea”

 de acuerda como se falla en un caso complejo, se da cuenta de cómo se plantea el fenómeno jurídico. ¿Compuesto solo de reglas o
reglas y principios? - ¿aplicar principio cuando falta regla (Hart) Problema de discreción(libertad), o siempre debe fallar en cuanto a la
moral cuando no hay regla aplicable(Dwarkin)?

Dwarkin test de validación a la propia “regla de reconocimiento”.


Es valida en lo jurídico si cumple con los requerimientos de la regla de reconocimiento.

 Regla de reconocimiento no puede otorgarle validez a un principio, ya que a este no se le puede considerar como valido o invalido,
es una cuestión de deseabilidad política, no tiene un reconocimiento institucional, pertenecen a complejos morales mucho más
diversos que la regla jurídica, son inestables (varian entre personas, comunidades, tiempo etc).

 Para Hart, regla suprema(de reconocimiento), debe ser verificable  normada, presión social, explicita etc…Es particularmente
estable.

¿Cómo una regla institucional estable puede dar cuenta de un principio que es inestable y no institucional?  pugna

Respuesta de Hart: 1994 segunda edición del concepto de derecho

Joseph Raz y Penelope Bulloch luego de su muerte en el 92, reconstruyen sus respuestas a Hart a partir de sus Papers.  Post –
Scriptum

Teoría del derecho de Hart

GENERALNo se busca ajustar a ningún tipo de fenómeno jurídico particular (aplicable en cualquier lugar)

DESCRIPTIVA: No tiene ninguna apreciación respecto a la moralidad del sistema jurídico. Descriptica y no justificadora. No busca
evaluarlo, sino busca comprenderlo. No cataloga un fallo de bueno o de malo.

Modelo de Dwarkin (1977)

NO GENERAL: (Parroquiano) Depende de una comunidad de jueces, Dwarkin piensa en el modelo Estado-unidense

EVUALATVA: No descriptiva, busca también evaluar la corrección, o pertinencia del fenómeno jurídico. Interpretativa, identificando los
principios como principios morales superiores (a veces ) a la regla

Post-Scriptum (nuevo hart, cambia su comprensión 6194) Hart reconoce que no dice nada sobre los principios, pero sugiere que:
que no le haya considerado importante no quiere decir que no puedan ser reconocidos en virtud de la regla de reconocimiento.
Ejemplo: “no podrá repetírselo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”

Principio moral Regla Regla de reconocimiento(regla de y para normas)

El problema esta en aplicar principios no consagrados, lo que se solucionaría con el hecho de que el Juez cuenta también con discreción

Reglas de reconocimiento pueden reconocer principios.

2006 Dworkin acusa a Hart de “Arquimediano”, posición mediante la cual los conceptos problemáticos se evalúan en forma formal,
descriptiva, externa. Por que su tesis descriptivita (describir el derecho mas no justificarlo) incurre en una imposibilidad de comprender
al fenómeno jurídico, ya que existen conceptos jurídicos que no son neutros (no se pueden comprender en base a un sistema, Ejemplo:
Libertad (positiva vs negativa), igualdad) conceptos que suscitan una carga política…
Joseph Raz (1939- )

Antecedentes:

Hoy discusión entre positivistas. ¿En que consiste el positivismo jurídico?  Vinculo entre derecho y moral. Lo cual no es un
problema de conexión empírica, sino conceptual… Entonces la pregunta seria ¿Para definir conceptualmente al derecho, se requiere
incurrir en elementos morales, valorativos, interpretativos… etc)

 Dicotomías entre tipos de positivismo

1 P. J incluyente o por incorporación (o blando): Afirma que el derecho no necesita depender de la moral, pero no niega una relación
contingente , ya que PUEDE que el fenómeno jurídico los incorpore a sus conceptos.  Hart del Post-Scriptum

2 P.J Excluyente (o duro): El fenómeno jurídico NO PUEDE depender de su adecuabilidad a la moral. Existe un rechazo a la conexión
 Joseph Raz

3 P. J Neo-naturalista: La conexión entre moral y de derecho es NECESARIA, este se define en términos de moralidad. (intenta
justificar al derecho)

Joseph Raz: “Autoridad, Derecho y Moral”

Busca estudiar la naturaleza del derecho (no así el concepto). Considera que para determinar o explicar la naturaleza del derecho es
necesario analizar a la autoridad como problema. Derecho como fenómeno esencialmente autoritario, definido por su pretensión de
autoridad, vocación autoritaria no susceptible de controversia

Tesis relación entre derecho y moral.

1. Tesis de las fuentes: (P. J. Excluyente). Señala que el fenómeno jurídico emana de las fuentes sociales del derecho. Leye,
sentencias o costumbre.

2. Tesis de incorporación: (P.J. inluyente) El derecho surge mediante una autorización formuladas por parte reglas jurídicas.
Este puede ser un test que incorpore un elemento adicional, extraño al fenómeno jurídico (moral).

3. Tesis de la coherencia: (neonaturalismo): Derecho no solo consiste en las reglas jurídicas, sino también lo que es
moralmente razonable

Raz, busca sostener la primera tesis, El derecho es solo aquello que las fuentes sociales dicen que es  anula principios morales.

 Tematiza la autoridad tesis de la autoridad

1. Dependencia: Existe una relación de dependencia entre las razones que se formulan a los individuos y los sujetos hacia
quienes se les formulan estas razones . No existe una distancia o quiebre entre el sujeto a quien se le formula la razón, y la
razón que se le formula. Cada razón depende del sujeto a quien se le formula

2. Justificacion normal: En un sistema jurídico debiera ser probable que los individuos cumplan con las mejores razones que se
les imponen siguiendo las directivas proporcionadas por la autoridad, en lugar de alcanzar por si mismos dichas directivas.

3. Exclusividad: Se considera que el fenómeno jurídico esta compuesto de razones, las cuales se denominan de segundo orden,
excluyentes o exclucionarias. Las cuales excluyen toda consideración moral o normativa, y hacen que el razonamiento
jurídico sea un razonamiento formal, porque se desplaza toda consideración que no sea jurídica.

Fenómeno jurídico es autoritario, por lo cual debe ser capaz de poseer autoridad. Es autoritario por que en lenguaje jurídico impone
obligaciones incondicionadas aunque estas sean injustas.

 Debiere tener comunicación con los destinatarios


 Debe poder acceder a razones
 Debe poder evaluar las razones
 Debe tener una facultad de decisión respecto del mejor o más razonable curso de acción.
Para que sea un fenómeno autoritario debiera cumplir dos condiciones ( claves en el pensamiento raziano)
1. Una orden puede ser autoritaria en la medida que sea la opinión de alguien respecto de cómo se debe comportar (o
conducir)
2. Debe ser Factible lograr identificar la orden, como una emitida por la autoridad legitima. Sin necesidad de apoyarse en
consideraciones de la adjudicación.

1 y 2 para con Dworkin

 La tesis de las fuentes sociales es la única que satisface ambas condiciones es posible que el derecho sea un fenómeno de
autoridad, porque siempre ha sido pensado por alguien y además por que no requiere a la adjudicación. Antes de que esta sea aplicada,
yo me obligo por la ley.

 Si uno sigue a Dwarkin, el derecho pudo no haber sido pensado por nadie  no puede cumplir con la primera condición de la orden
autoritaria.
 es incompatible con dos, negar la importancia de la autoridad, ya que todo intento de describir el derecho es un problema de
justificarlo.

1 y 2 para con Hart (igual de incompatible que para dworkin)

 si para evidenciar el contenido del fenómeno jurídico, resulta necesario recurrir a estándares que exceden al fenómeno originado en
la autoridad, entonces no se podría atribuir autoridad sin su ajuste a la moralidad, por lo tanto el derecho no seria una de esas cosas
capacitadas para reclamar autoridad. Para raz la regla obliga no por que tenga un concepto legal, si no solo por que es derecho

Raz genera una taxonomía de razones, dentro de las cuales solo una son jurídicas.

Ier orden BALANCE. se decide por un balance de razones. Gana la más “poderosa”

2º orden  EXCLUYENTE, no puede ser solucionada por medio de balance. Primero otorga una razón de segundo orden de abstención,
y a demás una razón de primer orden de acción.

Toda orden jurídica debe ser excluyente . Abstención (de evaluar el merito moral) evita que haya balance nunca puede entrar en
conflicto con reglas jurídicas.

Discusión de hoy, auto comprensión de la teoría, labor de los filósofos del derecho, Dos teorías.

Conceptual: actividad semántica, que tiene por propósito determinar el significado del termino derecho.  fundador Austin mejor
versión Hart  raz pone en tela de juicio.

Naturaleza del derecho: La filosofía debiera explicar lo que hace que el derecho sea lo que es. Raz distingue entre Objetos y
conceptos al definirlo, trato al derecho como concepto, pero como analizo su objeto?

Si yo desconozco que algo es algo, esto sigue siendo de todos modos “ese algo”  significado es contingente frente a lo que es la cosa
en si… Puede haber derecho si no hay concepto, y a la vez puede no haber derecho habiendo concepto ¿Puede el concepto ser
relevante al momento de explicar el concepto?

 Raz de cierta manera esta volviendo al derecho positivo a una concepción pre-moderna

Cuando el derecho es derecho, su validez deviene

También podría gustarte