Está en la página 1de 8

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO JURÍDICO

Según Pedro Corredor (profesor de la UNAM), uno de los primeros cuestionamientos que
debe hacerse un estudiante de derecho es ¿qué es el derecho?, sin embargo, éste puede
tener diversas acepciones. En principio, para explicar y comprender al derecho, existen
varias corrientes jurídicas, que son: naturalismo jurídico, positivismo jurídico y realismo
jurídico.

NATURALISMO JURIDICO

El naturalismo jurídico “es aquella parte del orden eterno del universo originado en Dios
que es asequible a la razón humana” (Santo Tomás de Aquino). De lo anterior puede
concluirse que Dios crea un orden, el ser humano puede asimilarlo a través de su razón y
debe acogerlo como algo preestablecido; todo esto para que él logre bienestar.
Para Santiago Nino, el derecho natural “no solo es un derecho que debe ser, sino un
derecho verdadero, válido, existente. Además el Derecho Natural es universal, aplicable a
todos los hombres y en todos los tiempos, y necesario, puesto que es inmutable”. Con lo
que quiere decir que el derecho natural es inherente al hombre y es absolutamente válido
en todas las épocas de la humanidad.
Del naturalismo jurídico pueden distinguirse tres tipos: teológico, racionalista y finalista.
Los principales representantes de esta corriente son:
• Aristóteles (IV aC)
• Cicerón (I aC)
• Séneca (I dC)
• San Agustín (V dC)
• San Isidoro de Sevilla (VII dC)
• San Alberto Magno (S. XII)
• Santo Tomásde Aquino (S. XIII)
• Baruch Spinoza
• Thomas Hobbes
• Leibniz
• Immanuel Kant
• John Locke
• S. XX (Maritain, G. Gilson, M. Villey, Chesterton, Romen)
• S. XX (post 70’) (Javier Hervada, Andrés Ollero, R.P Gerge, J. Finnis)

POSITIVISMO JURÍDICO

Esta corriente responde al cuestionamiento de qué es derecho, como orden jurídico, como
cuestión de normas. Hans Kelsen expresa que “derecho y justicia son conceptos
diferentes. En cuanto lo distinguimos de la justicia, el orden jurídico aparece como
Derecho Positivo”, ya que al separarse ambos conceptos, se halla en verdad el derecho,
en su más pura expresión.
Para Norberto Bobbio, solo puede hablarse de derecho cuando hay un sistema de
normas que forman un ordenamiento, por ende, derecho es un conjunto coordinado de
normas.
Según Corredor, esta corriente intenta justificar al Derecho basándose principalmente en
los ordenamientos establecidos sistemáticamente, en los cuales el individuo toma parte.
El positivismo jurídico fue promovido por Augusto Compte, quien se fundamentó en
varios predecesores suyos, como Immanuel Kant. Entre los siglos XIX y XX surgieron dos
corrientes dentro del iuspositivismo: normativista (leyes y normas, su literalidad y
contenido) y sociológica. Diversos factores produjeron una gran división interna entre los
positivistas, entre estos el Utilitarismo Inglés dentro del cual se destacan Bentham, Austin
y John Stuart Mill.
El positivismo trata denegar principios permanentes y universales, leyes, códigos o
normas que excluyan un saber estable. El positivismo jurídico se divide en algunas clases:

Escepticismo ético: en esta posición se aplica la tesis de que no existen principios


morales y de justicia con una validez universal, ni cognoscibles a través de medios
racionales y objetivos. Es defendida por Hans Kelsen y Alf Ross.
2. Ideológico: es muy ambiguo. Maneja la tesis de que cualquiera que sea el
contenido de las normas positivistas, éste tendrá validez y sus disposiciones
deberán ser obedecidas por el pueblo y aplicadas por los jueces, omitiendo sus
escrúpulos morales. Los iusnaturalistas le imputan esta tesis especialmente,
diciendo que sirve únicamente para justificar regímenes de fuerza, como por
ejemplo el nazi o el soviético. Se caracteriza por juzgar una ley mediante el
criterio de validez o invalidez. Estas reglas impuestas por el poder sirven para
conseguir fines como la paz, el orden y la justicia legal.
Pretende que los jueces tomen una posición neutra moralmente y decidan de
acuerdo al derecho vigente.
3. Positivismo teórico o formalismo jurídico: para esta clase, el derecho está
conformado principalmente por normas promulgadas explícita y deliberadamente
por órganos centralizados, y no por normas consuetudinarias (por dar un ejemplo).
El orden jurídico no presenta contradicciones –según esta corriente- ni sus normas
son ambiguas
Manifiesta que elorden jurídico es un sistema autosuficiente que provee una
solución unívoca para cualquier caso concebible.
4. Metodológico o conceptual: según esta, el derecho no debe reconocerse por
propiedades valorativas sino por solas propiedades descriptivas; quiere decir, que
no implica juicios de valor sino hechos observables empíricamente.
5. Sociologismo: trata de la historia inmediata de las condiciones sociales que
determina el ser de las leyes y las concepciones jurídicas. Acepta de manera
acrítica los contenidos concretos de las relaciones jurídicas.
Los más importantes representantes del positivismo jurídico son:

• Auguste Compte
• Hans Kelsen
• Norberto Bobbio
• Herbert Hart
• John Austin

REALISMO JURÍDICO

Se caracteriza esencialmente por darle prioridad a la conducta por encima de las


normas jurídicas. Un ejemplo de esta postura puede encontrarse en el realismo
jurídico de Estados Unidos, que sostiene que derecho es aquello que hacen los
jueces. Algunos de sus representantes mezclan la norma y la conducta. Para Juan
Carlos Smith, es un sistema de conducta normativamente organizado.
Para sintetizar, el derecho es un hecho, tanto social como de conducta. Sus
principales autores son:
• Oliver Wendell Holmes
• Karl Llewelly
EL MISMO PUNTO PERO OTRAS DEFINICIONES

IUS NATURALISMO
El derecho natural es también conocido con el nombre de ius naturalismo. El ius
naturalismo del latín ius= derecho, y natura= naturaleza, es una corriente de la filosofía
del derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del
derecho y la moral están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto
de normas conforman el derecho natural. El origen de los principios del derecho natural,
dependiendo del autor es dado por Dios, la naturaleza de la razón.
La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico
presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un
Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano,
denominado precisamente Derecho Natural.
El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más que
una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por múltiples
juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios.
Ejemplo: El Artículo 1 de los Derechos Humanos declara que "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados, como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Ius positivismo

EL IUSPOSITIVISMO

Positivismo,sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico


de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la
metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
También conocido como positivismo jurídico, aparece en los años 20, define que el
derecho es lo que los jueces dicen que es, las normas jurídicas se caracterizan por su
indeterminación, no son claras. Esto provoca que solo cuando el juez la aplica a un caso
concreto la norma adquiere un significado, esta teoría es muy radical, puesto que se dice
que si el derecho solo adquiere sentido cuando lo aplican los jueces, estos tiene total
potestad para decidir que es justo y que no lo es.
El Derecho positivo es el conjunto de leyes escritas en ámbito territorial, que abarca toda
la creación jurídica del Legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de
Ley.

El iuspositivismo, es una corriente de pensamiento jurídico que considera al Derecho


como una creación del ser humano. El hombre crea el Derecho, las leyes (siendo estas la
voluntad del soberano) crean Derecho.

CLASES DEL IUS POSITIVISMO

IDEOLOGICO O FORMALISMO JURÍDICO: “La ley es la ley y hay que cumplirla” para
ellos la plenitud hermética de del derecho consta en la ley escrita y nada más. La única
interpretación válida del texto legal será la literal, y la ley es razón suficiente para actuar
con toda justificación moral. El derechoes un sistema cerrado y sin lagunas, la
interpretación y aplicación textual de la ley es verdadero derecho.
TEÓRICO O REALISMO JURÍDICO: Es la creencia de que el derecho es pleno, pero
solo cuando es debidamente interpretado; el derecho es lo que los jueces dicen que es
quienes el estado designo para interpretar y aclarar la ley tienen una última palabra
respecto de la legalidad de nuestros actos. Las decisiones de los tribunales son verdadero
derecho.
METODOLÓGICO O CONCEPTUAL: Iniciado por Carlos Santiago Nino en un análisis del
derecho, es la creencia de que el derecho debe separarse de la moral solo para distinguir
conceptos y evitar confusiones o ambigüedades. Todo derecho positivo es verdadero
derecho, pero puede haber injustos.
IUS SOCIOLOGISMO: Es una concepción judicial del derecho, lo importante será la
jurisprudencia y no la legislación, los principales factores jurídicos a tener en cuenta son
los relacionados con la aplicación efectiva del derecho ante los tribunales, las normas o
reglas jurídicas ejercen una influencia menor sobre las decisiones de los jueces y lo
importante será su carácter y bagaje cultural, sus debilidades y aborrecimiento, sus
perjuicios y opiniones e instintos, estos factores son los que determinan lo solución
jurídica de cada caso, es el juez el único creador de derecho.

TEMA VI EL DERECHO Y SUS USOS SOCIALES


Existen tres normas que tiene como finalidad regularla conducta del ser humano, las
cuales son el derecho, la moral y los usos sociales. Cada norma por separado, regula de
distintas maneras el actuar humano, aunque en muchas ocasiones pueden coincidir en la
forma de sancionar un actuar. A modo introductorio, se puede decir que el derecho es una
norma obligatoria creada por el estado, el cual regula a través de leyes el actuar del
hombre. El no cumplimiento de estas normas de derecho, trae consigo un castigo
establecido porcada una de las leyes ya establecidas por el estado. La moral, es otra
forma de normar el actuar del hombre, pero no tiene un carácter obligatorio.

La moral tiene su nacimiento en la sociedad, que cada persona va adquiriendo de manera


personal, cada uno regula que es lo que está bien o mal, el no cumplimiento de una
norma moral no trae consigo un castigo por el estado, solo la conciencia regula el actuar.

Finalmente, los usos sociales son normas creadas por una comunidad, las cuales tiene
como objetivo evitar conflictos entre los miembros de ellas. Son normas que pueden llegar
a ser muy amplias, en las cuales no todos llegan a estar de acuerdo con ellas, pero la
gran mayoría de la comunidad si lo está, aunque cada individuo es libre de actuar bajo
estas normas sociales o no, cada uno ve si las acoge.

Semejanjas entre el Derecho y los usos sociales

Diferencias entre el Derecho y los usos sociales

El convencionalismo social participa de la naturaleza de la costumbre por lo que se refiere


a la práctica reiterada y constante, sin embargo a diferencia de la norma jurídica no tiene
obligatoriedad no acarrea ninguna pena legalmente establecida, su cumplimiento solo es
socialmente esperado y exigido. Por lo tanto la diferencia principal es que el derecho es
coercible, su sanción es el cumplimiento forzado de la norma mas un castigo, mientrasque
el convencionalismo es incoercible, tiende al castigo pero no al acatamiento forzado del
mismo.
De todos modos, si bien no tienen sanciones impuestas por la ley, tienen sanciones de
tipo social. Es fácil comprender que si no se observan las normas de conducta usuales en
el grupo social, se es aislado por el mismo. Si no se actúa con cortesía o con decoro no
se es aceptado por la comunidad. Sus sanciones más comunes son: censura, exclusión,
reprobación social, expresión de condena, pero no llega a la imposición forzada de la
conducta debida. En cambio el derecho es inexorable.
Un ejemplo claro es el grupo de adolescentes que tienen una tendencia de moda muy
establecida, quien no cumple con estos requerimientos no tiene sanción penal alguna,
simplemente presenta una incomodidad o quizá una censura del grupo, por que no viste
como ellos.
Hay casos especiales en que dichas normas de cortesía se transforman en jurídicas.
Le daré aquí el ejemplo y es la falta de saludo a un superior cuando se trata de militares.
En este caso, dicha falta acarrearía una sanción de tipo coactivo ya que, en tal
circunstancia, sería arrestado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONVENCIONALISMOS
EXTERIORIDAD. En esta la observación de los convencionalismos se satisface con la
ejecución del mandato de la norma, sin tomar en cuenta la aceptación plena del obligado.
Por ejemplo una persona acude con traje de etiqueta a una reunión formal, resulta sin
importancia que le guste o no utilizar la prenda, ya que lo importante es que cumpla con
laformalidad.
HETERONOMÍA. Se presenta por ser reglas de conducta que la sociedad ha establecido
para la observancia de los miembros, por lo que el sujeto obligado resulta diferente al
creador de la norma, por lo tanto al pertenecer a una sociedad u organización en
particular, las reglas están establecidas por ellos.
INCOERCIBILIDAD. El infractor de una norma social se castiga de acuerdo al sistema
impuesto por la sociedad pero no hay forma de hacerlo cumplir con la obligación en contra
de su voluntad.
UNILATERALIDAD. Existen las obligaciones pero no confieren a nadie la facultad de
exigir su cumplimiento. Por ejemplo la obligación de saludar al entrar a un recinto la
norma lo establece pero no es posible obligar a su cumplimiento.
BILATERALIDAD EN ALGUNOS CASOS. Son los casos de normas expedidas por clubes
y colegios en que sin que las normas que dictan sean jurídicas, frente a la obligación del
socio o del miembro de la organización existe la posibilidad de exigir el cumplimiento de lo
preceptuado.
Por tanto de esto podemos observar las semejanzas entre el derecho y los
convencionalismos sociales, ambos presentan las características de exterioridad, ya que
tienen un carácter social y exigen una conducta exterior y su heteronomía ya que no
deriva su validez de la voluntad propia, sino de la voluntad superior, es decir la del
legislador o la sociedad. Y en los casos especiales ya previamente especificados su
bilateralidad, aunque estos son muy escasos.

HECHOS JURÍDICOS YACTOS JURÍDICOS


Los actos jurídicos y los hechos jurídicos

Concepto de acto jurídico

E
L concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y se halla asociado a
la noción de acción, entendida como la posibilidad o el resultado de hacer algo. Un acto
jurídico, en este sentido, constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente
y de forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias
personas para crear, modificar o extinguir determinados derechos. En otras palabras,
puede decirse que un acto jurídico es una manifestación de voluntad cuyo fin es provocar
consecuencias de derecho. Estos resultados son reconocidos por medio del ordenamiento
jurídico.

La base del acto jurídico la conforma la declaración de voluntad, la cual debe ser
consciente de los efectos que tendrá el primero, de acuerdo a lo que estipulen las leyes.
El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas y provoca las ya
mencionadas consecuencias de tipo jurídico. Cabe resaltar que existen múltiples
clasificaciones para los actos jurídicos. Pueden ser:
Formales (en los cuales la eficacia está atada a las formalidades establecidas y
contempladas por la ley).
No formales (en ellos, su posible validez no depende de la solemnidad).
Positivos (su éxito depende de la realización del acto).
Negativos (suponen unaomisión o abstención).
Unilaterales (surgen por la voluntad de una única parte).
Bilaterales (requieren del consentimiento de un mínimo de dos partes).
Patrimoniales (de contenido económico)
Familiares (derechos y deberes de familia)
Gratuitos (la obligación recae sobre una única parte, sin importar cuántas estén
involucradas) u onerosos (obligaciones recíprocas) entre otros tipos.

Acto jurídico o hecho jurídico

Es importante realizar distinciones entre estos dos conceptos. Un hecho


jurídico constituye un acontecimiento natural que se caracteriza por no necesitar la
intervención de la voluntad para apreciar consecuencias de derecho, mientras que un acto
jurídico, como lo hemos dicho anteriormente, necesita de la aprobación; es decir, debe
reunir ciertas
Condiciones para poder obligar al cumplimiento de los derechos por las partes que lo
llevan a cabo. Tanto el acto como el hecho jurídico son las formas de realización de los
supuestos de derecho. Para que un acto jurídico exista como tal, es decir que la expresión
de la voluntad de quien lo realiza se encuentre amparada por la Ley, es necesario que
reúna una serie de elementos de existencia y de validez.

Los elementos de existencia son esenciales y por tanto de faltar uno de ellos el acto no
podría definirse como tal y, como actuaría la nulidad absoluta, no podría producirninguna
consecuencia o efecto jurídico. Estos elementos esenciales son: voluntad del autor del
acto a la hora de llevarlo a cabo, objeto posible desde el punto de vista físico y también
jurídico, y solemnidad de la ley. Este último sólo se requiere si el acto es de tipo solemne;
se realiza una declaración de la voluntad frente a la ley en el propio acto (es necesario
en matrimonios y firma de testamentos, entre otros actos).

En algunos casos aparecen excepciones que, aun si se hubieran cumplido los requisitos
fundamentales antes citados, podrían quitarle validez al acto. Los mismos se encuentran
contemplados en la legislatura de cada Nación y en cada una poseen características
diversas. De todas formas, en la mayoría se expresa que para que un acto sea válido se
necesita el consentimiento y el objeto (esencial para que exista un contrato) y el mismo
puede ser declarado inválido si se prueba la incapacidad de algunas de las partes
firmantes, si el objeto que lo protagoniza es ilícito o si existe alguna alteración de dicho
contrato que contravenga las leyes. Si no hay obstáculos para la realización del contrato,
entonces se firma el acto jurídico, el cual obliga a ambas partes a cumplir lo firmado a la
vez que asumen las consecuencias que por la naturaleza del acto firmado pudieran surgir,
conforme a la ley que los ampara.

Hechos y Actos Jurídicos


Hechos Simples: Son aquellos acontecimientos que cuando ocurren o suceden, estos no
importan al derecho, ya que los efectos que producen estos hechos no son relevantes
jurídicamente y por ende no son tomados por el derecho.
Hechos Jurídicos: Estos a diferencia de los hechos no jurídicos, si tienen relevancia en el
derecho, los acontecimientos que ocurren o suceden afectan al derecho, tienen relevancia
jurídica, los efectos producidos por un hecho jurídico acarrean una consecuencia jurídica
que será estudiada por el derecho.

Hechos Voluntarios: Los segundos son situaciones en las que se tiene en cuenta la
actuación de una persona como conducta querida.
Hechos No Voluntarios: Estados de las cosas o de la persona o de la vida social en los
que la voluntad humana no es tenida en cuenta para determinar su significado jurídico.

Hechos Intencionados o Actos jurídicos: A la voluntad de crear, modificar, transferir o


extinguir relaciones de Derecho; cuando esto ocurre, los hechos jurídicos toman el
nombre de actos jurídicos.

Hechos No Intencionados: Todos aquellos en los cuales no existe, o no puede existir


quien los ejecuta, la intención de crear, modificar, transferir o extinguir las obligaciones
que producen, pero que no obstante, la ley hace que produzcan determinados efectos.
Tipos de actos Jurídicos
Actos Unilaterales: Los actos jurídicos en que solointerviene en su realización la voluntad
de una de las partes.
Actos Bilaterales: Los actos en que ambos contrayente quedan obligados,
respectivamente, el uno hacia el otro
Actos Onerosos: Cuando existe sacrificio y correlativas ventajas para ambas partes
Actos Gratuitos: Cuando existe sacrificio para una de las partes y ventaja o
desplazamiento patrimonial para la otra.
Actos Intervivos: Acto juridico cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de
cuya voluntad emanan.
Actos mortis causa: Aquellos negocios jurídicos que se producen o tienen efecto tras el
fallecimiento de una persona.

Actos Conmutativos: El acto es conmutativo cuando puede saberse desde el momento de


celebrarse el acto las cargas o beneficios que resultan para las partes celebrantes.

Actos Aleatorios: Son aquellos en que la extensión de las obligaciones o provechos que
se obtendrán no son conocidos de inmediato

Actos Instantaneos: Se dan cuando surten sus efectos y terminan en el momento de su


celebración.

Actos de Tracto Sucesivo: Son aquellos actos cuyos efectos se producen durante un
tiempo mas o menos prolongado.

También podría gustarte