Está en la página 1de 15

Historia de la psiquiatría

La historia de la psiquiatría es la historia del conocimiento científico. Ha sido la última de las especialidades médicas en
ser aceptada como tal, ya que a lo largo de la historia, las enfermedades mentales se han relacionado con la religión o
con la magia.

El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que
sobrevivieron a la intervención. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (¿extraer
un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados?), pero no hay duda de que los
primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo.
Prehistoria
Observando las actuales culturas primitivas se denota el uso de sustancias alucinógenas con
finalidades mágicas o rituales. En México antiguo se consumía el peyote; eran asimismo
ampliamente utilizadas la amanita y la belladona.
La enfermedad se consideraba un castigo divino, y la práctica médica estaba en manos de
sacerdotes. Para conseguir la curación se debía descubrir cuál era el pecado que se había
Mesopotamia cometido. Se realizaba entonces un interrogatorio exhaustivo explorando aspectos psíquicos tales
como si se ha robado, cometido adulterio, etc. En el tratamiento se utilizan sacrificios, oraciones,
salmodias, ceremonias, fórmulas mágicas...
En el Papiro de Ebers (XVI aC) se comentan varios transtornos mentales y se hace referencia a la
epilepsia.

El papiro egipcio de Edward Smith (1550 a.c.) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro
como "localización de las funciones mentales". Asimismo atribuye al cerebro funciones motoras.
Antiguo Egipto
En el templo de Imhotep (Menfis) se utilizaban los sueños con fines terapéuticos, precedente claro
de la práctica que se desarrollaría siglos más tarde en los templos griegos.

Los egipcios descubrieron el trastorno emocional que los griegos llamarían "histeria". Lo atribuían
a una malposición del útero, por lo que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su
posición.
La influencia india sobre la psiquiatría reside en el budismo. De hecho, se ha recurrido a la
Influencia India
meditación budista como forma de psicoterapia para trastornos mentales.
Analizando los textos del Antiguo Testamento constatamos que se interpreta la locura como un
castigo de Dios.
Israel
La epilepsia se describe en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el
punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. Los
filósofos (los máximos exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles) desarrollan
varias teorías sobre el alma y sobre la doctrina del conocimiento. Platón (427-347
a.c) Planteó como método curativo la dialéctica verbal entre médico y paciente, un
diálogo destinado a curar mediante el conocimiento filosófico.

Los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción al sueño, la


interpretación de los sueños y el diálogo con el paciente.

Templos de la salud de Asclepio: aparecieron el s VI a.C. en Tesalia. Tras una


ceremonia el paciente dormía hasta que el dios le visitaba en sueños. Se trata de
Influencia un uso terapéutico de los fenómenos oníricos.
griega
Hipócrates (460-370 a.C.) fue denominado el padre de la medicina. Ubicó en el cerebro la
capacidad para pensar, sentir o soñar. De la misma manera, fue el primero en describir y
clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía, paranoia, delirio tóxico, fobias e histeria.
Postuló la doctrina de los temperamentos, que ha influido notablemente en las teorías que
describen la conducta. Existen en el cuerpo 4 humores que se corresponden con 4
temperamentos: sangre --> sanguíneo, flema (linfa) --> flemático, bilis (amarilla) --> bilioso y
atrabilis (bilis negra) --> atrabiliario. Estas denominaciones del temperamento perduran hoy en
día, incluso en el lenguaje popular.

Herófilo (325 a.C.), el más notable exponente de la Escuela de Alejandría, describió,entre otras,
la estructura encefálica que lleva su nombre (la prensa de Herófilo). Estudió los órganos de los
sentidos y señaló que la acción pensante se asienta en el cerebro.
Celso (s. I d.C.) ofrece musicoterapia como tratamiento de la locura. Utiliza el término insania
para describir las enfermedades mentales.

Los más prestigiosos médicos de la Roma clásica eran de origen griego:

• Dioscórides (s. I d.C.) comenta numerosas propiedades terapéuticas de las plantas.


Roma
Para la epilepsia, por ejemplo, ofrece 45 remedios distintos. 1
• Galeno (s. II d.C) fue el más famoso médico de la antigüedad después de Hipócrates.
Localizó el alma racional en el cerebro. Sus estudios de las lesiones cerebrales le
llevaron a postular que las lesiones encefálicas de un lado se corresponden con
alteraciones en las extremidades del lado opuesto.
Los más prestigiosos médicos de la Roma clásica eran de origen griego:

• Dioscórides (s. I d.C.) comenta numerosas propiedades terapéuticas de las plantas.


Para la epilepsia, por ejemplo, ofrece 45 remedios distintos.
• Galeno (s. II d.C) fue el más famoso médico de la antigüedad después de Hipócrates.
Localizó el alma racional en el cerebro. Sus estudios de las lesiones cerebrales le
llevaron a postular que las lesiones encefálicas de un lado se corresponden con
alteraciones en las extremidades del lado opuesto.

En este periodo, la psiquiatría apareció con el nombre de demonología, ya que la Iglesia excluyó a
la psiquiatría de la medicina. De esta manera, las enfermedades mentales fueron consideradas
como posesiones demoniacas.

Arnau de Vilanova (c.1.238 - 1.311) fue uno de los más prestigiosos médicos de su tiempo.
Su controvertida personalidad y su extensa obra, en parte apócrifa, hacen de él un personaje
curioso. Sus teorías aparecen a veces influídas por la astrología y por la magia.

La medicina árabe floreció en la Edad Media; los árabes consiguieron rescatar algunos textos de
los sabios de la Grecia clásica. Las principales figuras de la medicina árabe medieval fueron:

• Avicena (=Ibn Sina, 980 - 1.037) médico persa, el máximo exponente de la medicina
árabe. Su texto médico, conocido como "Canon", ha sido quizás el más influyente a lo
largo de la historia de la medicina. En el Canon se ocupa de la locura, entre otras
enfermedades psiquiátricas
• Razés (=Al Razi, 865 - 925) médico persa anterior a Avicena, describió ampliamente
varias enfermedades mentales y alguna curación usando métodos psicoterapéuticos
• Maimonides (=Moshe ben Maimon, 1.135 - 1.204) médico y filósofo de religión
Edad Media judía del califato de Córdoba que sufrió el exilio a Egipto. Trata en su obra de aspectos
de higiene mental.

Los Hospitales para enfermos mentales: la creación de establecimientos especialmente destinados


a la acogida de los enfermos mentales tiene su auge en la Edad Media. Los precedentes los
encontramos en Jerusalén (s. V d.C.), Fez y Bagdad (s. VIII, Dayr Hizquil = Casa para enfermos
mentales), El Cairo (año 800) y en Siria, Damasco y Alepo (s. XIII).

En Europa Occidental aparecen los sanatorios de Metz (año 1.100), Braunschweig (1.224),
Bedlam (1.377) y Valencia (1.409). En la creación del Hospital de la Santa Creu de Barcelona
(1.401) se estableció un departamento específico para enfermos mentales.

La brujería constituye un fenómeno típico de la Edad Media. La Inquisición persiguió cruelmente a


las brujas, muchas de las cuales eran personas con transtornos mentales. Algunos fenómenos de
psicopatología colectiva se produjeron en la misma época, por ejemplo la "locura de los
danzantes".

En el Decamerón (1.349 - 51), Boccaccio describe las variopintas reacciones psicológicas del
pueblo frente a la temida epidemia de peste que azotó Europa.

En la época del Renacimiento se destruyó toda la herencia ciéntifica de la época clásica. La


brujería y la posesión del demonio fueron explicaciones comunes para las enfermedades
mentales. El tratamiento prescrito era la tortura y la cremación para liberar el alma del
desdichado.

• Vesalio (1.514 - 1.564) es el autor del célebre texto anatómico "De humani corporis
fabrica", magníficamente ilustrado, dividido en siete libros, obra cumbre de la anatomía
que destierra definitivamente las ideas erróneas de Galeno. En ella se describe la
estructura del cerebro.
• Leonardo da Vinci seccionó el cerebro y estudió la estructura de los nervios craneales.
Sus dibujos anatómicos no tuvieron difusión y por lo tanto su influencia fue casi nula.
Renacimiento
• Falopio (1.523 - 1.562) estudió los nervios craneales y los músculos motores del ojo.
• Varolio (1.543 - 1.575) autor de una extensa obra sobre la anatomía del cerebro,
describió la protuberancia del tronco encefálico, conocida todavía hoy como "puente de
Varolio".
• Paracelso (Teofrast Bombast Von Hohenheim, 1.493 -1.541) personaje innovador
y controvertido, escribió un pequeño libro titulado "Sobre las enfermedades que privan
de la razón". En él expone que las enfermedades mentales no son de origen divino, sino
por causas naturales. Ofrece una nueva clasificación de éstas en cinco grupos: epilepsia,
manía, locura verdadera, baile de San Vito y "suffocatio intellectus". La locura verdadera
la subdivide a su vez en cinco tipos: lunáticos, insanos, vesánicos, melancólicos y
obsesos.

2
obsesos.

• René Descartes (1.596 - 1.650) en su obra "Traité des passions de l'âme" (1.649)
localiza el alma en la glándula pineal, ligando de esta forma un concepto inmaterial con
una estructura anatómica material. Pero lo fundamental de Descartes es que su obra
filosófica supuso un punto de inflexión en la historia del pensamiento.
• Thomas Willis (1.621 - 1.675) profesor en Oxford, fijó el conocimiento de las
El siglo XVII estructuras encefálicas en su obra "Cerebri anatome" (1.664) y describió el polígono
arterial de la base del cerebro que lleva su nombre.
• Thomas Sydenham (1.624 - 1.689) además de analizar un tipo de corea, realizó
varias descripciones de la histeria.

• George Ernst Stahl (1.659 - 1.734) dividió las enfermedades psiquiátricas en dos
grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y
patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica). Esta clasificación influyó en
algunas escuelas posteriores.
• William Cullen (1.710 - 1.790) elaboró una clasificación de la enfermedad mental y
fue el primero en utilizar el término "neurosis".

La Ilustración • Philippe Pinel (1745-1826) Este médico francés


(siglo XVIII) cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos
mentales. Pinel fue nombrado en 1795 director de La
Salpêtrière, en París. Liberó a los enfermos mentales de
sus cadenas. En su tratado de la insanía clasificó las
enfermedades mentales en cuatro tipos: manía,
melancolía, idiocía y demencia, y explicó su origen por la
herencia y las influencias ambientales.
• Johann Reil (1759-1813) Creador de la psicoterapia
racional y fundador de la primera revista de psiquiatría.

Existen tres tendencias decimonónicas nacidas con pretensiones científicas que no han
prosperado: el mesmerismo, la fisiognomía y la frenología.

• Franz Anton Mesmer (1.734 - 1.815) postuló la doctrina del magnetismo animal,
según la cual existe un fluido universal que facilita las influencias entre los seres vivos y
los cuerpos inanimados y celestes. Este fluido sería transmisible mediante los pases
magnéticos. Las sesiones de Mesmer se hicieron famosas, y constituyen un ejemplo del
uso de la sugestión.
• Johann Caspard Lavater (1.714 - 1.801) destacó en el campo de la fisiognomía:
pretendía mediante el estudio de los rasgos faciales conocer el carácter de cada
persona. Su texto básico se publicó en 1.772.
• Franz Joseph Gall (1.758 - 1.828) fue el iniciador de la frenología. Esta doctrina
pretendía conocer el estado de ciertas funciones cerebrales mediante la palpación del
cráneo. El difusor de la frenología en España fue Mariano Cubí, quien la introdujo en
Barcelona en 1.842.

En el campo científico, es de destacar la obra de los fisiólogos y anatomistas que permitió


profundizar el conocimiento del sistema nervioso.

El siglo XIX • François Magendie (1.783 - 1.855) demostró en 1.822 la diferencia entre fibras
nerviosas sensitivas y motoras, en 1.823 la rigidez que aparece en los animales
descerebrados y en 1.825 los efectos de las lesiones del cerebelo.
• Claude Bernard (1.813 - 1.878) abordó todos los campos de la fisiología. En el
aspecto concerniente a la psiquiatría es interesante su obra "Leçons sur la physiologie et
la pathologie du système nerveux", publicada en dos tomos en 1.858
• Camilo Golgi ideó técnicas de tinción del sistema nervioso.

En cuanto a la clínica psiquiátrica, las figuras más relevantes son:

• Santiago Ramón y Cajal premio Nobel de medicina, realizó estudios fundamentales


para el conocimiento del sistema nervioso a través del estudio de la neurona.
• Jean Martin Charcot (1.825 - 1.893) estudió los fenómenos de la hipnosis y la
histeria.
• Johann Christian Reil (1.759 - 1.813) describió el área cerebral que lleva su nombre
(1.809) y en las Rapsodieen (1.803) propone el tratamiento humano de los enfermos
mentales.
• Wilhelm Wundt (1.832 - 1.920) fisiólogo y filósofo, creador en 1.879 en Leipzig del 3
primer laboratorio de psicología experimental.
histeria.
• Johann Christian Reil (1.759 - 1.813) describió el área cerebral que lleva su nombre
(1.809) y en las Rapsodieen (1.803) propone el tratamiento humano de los enfermos
mentales.
• Wilhelm Wundt (1.832 - 1.920) fisiólogo y filósofo, creador en 1.879 en Leipzig del
primer laboratorio de psicología experimental.

Marcado por la aparición de las psicoterapias, las clasificaciones internacionales y la


psicofarmacología.

• Ivan Petrovich Pavlov (1.849 - 1.936) realizó famosos experimentos en perros para
explicar los reflejos condicionados. Sus estudios le valieron la concesión del premio
Nobel.
• Emil Kraepelin (1.856 - 1.926) elaboró un sistema de psiquiatría descriptiva que
todavía se emplea para clasificar a los pacientes de acuerdo con la conducta que
manifiestan. Describió por primera vez la dementia praecox y la psicosis maníaco-
depresiva. En 1.883 publicó la primera edición de su Lehrbuch der Psychiatrie, que
tendría enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1.927.
• Eugen Bleuler (1.857 - 1.939) estudioso de las psicosis. Sustituyó con éxito el
concepto de dementia praecox por el de esquizofrenia en su famosa obra de 1.911
"Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".

• Sigmund Freud (1856-1939)Médico neurólogo creador del


psicoanálisis. Empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria,
enfermedad que relacionó con problemas sexuales.
• Karl Gustav Jung (1.875 - 1.961) discípulo de Freud, introductor
del concepto de "inconsciente colectivo".
• Karl Jaspers (1.883 - 1.969) elaboró una metodología
sistemática. Su libro de Psicopatología General de 1.912 tuvo una
gran influencia en el pensamiento psiquiátrico posterior. Jaspers pasó de la psiquiatría a
la filosofía, convirtiéndose en un exponente del existencialismo alemán.
• Ernst Kretschmer (1.888 - 1.964) fue uno de los pioneros en señalar científicamente
la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas
características de sus enfermedades psíquicas. Realizó una conocida clasificación
biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos.
• Henry Ey (1.900 - 1.977) psiquiatra rosellonés autor de una vasta obra docente y
asistencial, sobre todo de un tratado sobre las alucinaciones. Su obra ha constituído el
El siglo XX
texto básico de toda una generación de psiquiatras. Fundó en 1.950 los congresos
mundiales de psiquiatría.
• Sergei Korsakov (1.854 - 1.900) estudió el deterioro mental de los alcohólicos,
describiendo el tipo de demencia que lleva su nombre.
• Alois Alzheimer (1.864 - 1.917) describió la demencia presenil, hoy tan conocida.
• Egas Moniz (1.874 - 1.955) fue el introductor de la lobotomía, técnica que consiste en
seccionar el lóbulo frontal del cerebro para conseguir calmar la excitación de los
enfermos psicóticos de larga evolución. Le fue concedido el premio Nobel de Medicina en
1.949.

• Adolf Hitler (1939) ordenó a los médicos acabar con


los enfermos mentales para preservar la "pureza racial".
270.000 enfermos mentales fueron asesinados.
• 1949 El psiquiatra australiano John Cade (1912-1980)
describió los efectos del litio para el tratamiento de
enfermos maníacos.
• 1952 El primer antipsicótico convencional: la
clorpromazina, se convirtió en el primer tratamiento realmente efectivo contra la
esquizofrenia.
• 1960 Se sintetizó la clozapina, que se convirtió en el primer antipsicótico atípico.
Antipsicóticos convencionales como el haloperidol fueron utilizados por primera vez para
controlar los síntomas positivos de la psicosis con excelentes resultados.
• 1987 Se introdujo la fluoxetina, primer inhibidor selectivo de la recaptación de la
serotonina.
• 1994 Se comercializa por primera vez la risperidona (antipsicótico atípico), consiguiendo
en años posteriores nuevas indicaciones en demencia y trastorno bipolar, además de
esquizofrenia.
• 1997 Las investigaciones ponen de manifiesto que existen implicaciones genéticas en el
trastorno bipolar. Incluso se ha sugerido que la enfermedad es heredada.

4
Historia de la psiquiatría

Santiago Stucchi Portocarrero


Médico Psiquiatra
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi"

INTRODUCCIÓN

La psiquiatría ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal. A lo largo de
la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto de las enfermedades, pero en mayor
medida que éstas, han sido terreno de la magia y la religión, cuestionándose continuamente su
condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico, en los tiempos
antiguos, o un origen netamente social en la mucho más reciente antipsiquiatría. La historia de la
psiquiatría es pues, la historia del conocimiento científico y las dificultades que ha tenido que
atravesar, y que atraviesa aún.

EDAD ANTIGUA

Mesopotamia

Los primeros médicos babilonios fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las
enfermedades internas y, especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como
posesiones demoniacas y tratadas con métodos mágico-religiosos. Más adelante aparecieron los
médicos no sacerdotes denominados Asu, que se ocupaban de las manifestaciones patológicas
externas, como curar heridas, utilizando formas más naturales de tratamiento. De todos modos, como
los babilonios tenían concepciones animistas, tenían que suplementar sus métodos naturales con "las
doradas píldoras de la magia y la adivinación".

Egipto

Mucho antes que los griegos, los egipcios establecieron en sus templos un tipo de medio ambiente en
el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas, como excursiones,
conciertos, danzas, pintura y dibujo. En el templo de Imhotep (c. 2850 a.C.), el primer médico egipcio
conocido, que fue deidificado como dios de la medicina, se practicaba el sueño de incubación, una
forma de psicoterapia desarrollada después por los sacerdotes de Esculapio. Los dos papiros
egipcios más importantes referentes a medicina datan de 1550 a.C. y son el papiro de Ebers y el de
Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como
"localización de las funciones mentales".

Los egipcios describieron el trastorno emocional denominado luego como "histeria" por los griegos,
atribuyéndolo a una malposición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la
intención de devolverlo a su posición original.

Israel

Los médicos hebreos más importantes eran sacerdotes que disponían de mecanismos especiales
para implorar a Dios. Probablemente el primero que intentó separar las funciones de sacerdote y de
médico fue el rey Asa, el cual "en su enfermedad no buscó al Señor sino a los médicos". Cuando se
establecieron del todo los médicos laicos, su campo de acción fue restringido, pues no se les permitía
el tratamiento de las "enfermedades ocultas": las de tipo interno, la epilepsia y los trastornos
mentales. En la Biblia se describe la enfermedad mental de Saúl, que terminó en su suicidio, y se
interpreta como causada por un espíritu maligno enviado por Dios. Existen también descripciones de
probables excitaciones catatónicas y ataques epilépticos, que son atribuidos a posesiones

5
demoniacas. Inclusive se describe una extraña forma de psicosis denominada licantropía, que afectó
al rey Nabucodonosor.

Persia

La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zendavesta, uno de cuyos volúmenes, el


Venidad, contiene varios capítulos dedicados a la medicina. El Venidad menciona que hay 99,999
enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, "venidad" significa "la ley contra los
demonios". Aunque el Venidad habla sobre los médicos, deposita su máxima confianza en los
curadores espirituales, mencionando que "cuando están en desacuerdo los médicos, el médico del
cuchillo, el médico de las hierbas y el médico de la palabra (quizá los equivalentes a los modernos
cirujano, internista y psiquiatra), entonces el creyente acudirá al que cura con la palabra sagrada, ya
que él es el curador de curadores y beneficia también al alma".

India

La mayor influencia de la India sobre la psiquiatría es la insistencia del budismo en la supresión del
interés hacia el mundo externo, y su dirección hacia el interior del individuo. De hecho, se ha recurrido
a la meditación budista no sólo como una forma de psicoterapia para trastornos mentales sino
también como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria.

Grecia

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista
científico, separando el estudio de la mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales
que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes
que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el
efecto. Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres
tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y
el diálogo con el paciente.

Hipócrates (460-370 a.C.). Denominado "el padre de la medicina", Hipócrates sostuvo que las
enfermedades se producían por un disbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla,
bilis negra y sangre. Así, el exceso de bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maniaca,
y el de bilis negra, melancolía. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a
personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para
pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los sueños son expresión de nuestros deseos
que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad. También fue el
primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio
tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. En la melancolía describió irritabilidad, inquietud, insomnio
y aversión a los alimentos, utilizando dietas, higiene y baños como tratamiento. Para la insanía usaba
laxantes, catárticos y sangrías para eliminar el supuesto exceso de humores.

Platón (427-347 a.C.). El filósofo Platón dividió el alma en dos partes: racional (inmortal y divina,
residente en el cerebro) e irracional (mortal, fuente del placer y dolor, ubicada en todo el resto del
cuerpo). La locura se producía cuando el alma irracional escapaba a la influencia del alma racional o
cuando una alteración divina del alma producía conductas inspiradas o divinas; en este segundo
caso, reintroducía el concepto de "locura divina", rechazado por Hipócrates. Como tratamiento, Platón
postuló la dialéctica verbal entre paciente y médico, un diálogo destinado a la curación mediante el
conocimiento filosófico.

6
Aristóteles (384-322 a.C.). Discípulo de Platón, Aristóteles atribuyó el origen de las enfermedades
mentales a cambios en la temperatura, la bilis negra y las emociones. Así, la bilis negra
moderadamente fría causaba vértigo, aprensión y aturdimiento; la bilis moderadamente caliente,
alegría y despreocupación; la bilis muy fría, cobardía y estupidez, y la bilis muy caliente, deseo
amoroso, lucidez y locuacidad. Sin embargo, consideró que el centro de todas las sensaciones es el
corazón, en tanto que el cerebro es sólo un filtro que condensa los vapores calientes del corazón.

Roma

Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y
deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden
controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el término
ataráctico utilizado para los sedantes).

Celso (25 a.C. - 50 d.C.). Conocido como "Hipócrates latino", Aurelio Cornelio Celso dividió las
enfermedades en locales y generales; dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales,
que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). Consideró necesario el
confinamiento y los procedimientos restrictivos (hambre, cadenas y grillos) para el control de la
violencia, recomendando los sustos súbitos como tratamiento.

Areteo (50-130 d.C.). En su obra De causis et signis morborum, Areteo de Capadocia hizo
descripciones clínicas de diversas enfermedades y se preocupó por el bienestar de los pacientes.
Encontró que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad.
Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; así, las personas propensas a la manía
son irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía son de carácter depresivo.
Adelantándose a Kraepelin, sostuvo que el pronóstico es determinante en la naturaleza de la
enfermedad. Diferenció entre manía (intermitente y curable) y enfermedades seniles (progresivas e
incurables), describiendo además otra enfermedad en la cual las personas parecen "estúpidas,
distraídas y pensativas", que podría corresponder a esquizofrenia. Se opuso a la idea de "locura
divina" de Platón y a las medidas coercitivas.

Galeno (130-200). El médico romano Galeno consolidó el conocimiento médico griego, convirtiéndose
en un sumario, o más bien un epílogo, del periodo grecorromano, pues a su muerte comenzó la era
del oscurantismo. Sostuvo que las enfermedades podían originarse por afección directa del órgano
enfermo o por "consenso", es decir, reacción simpática del órgano a enfermedad en otra parte del
cuerpo. Consideró que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es
inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e
irracionales (en el corazón e hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas; así,
la disminución de espíritus animales y la frialdad del cerebro producen demencia e imbecilidad, en
tanto que la manía y melancolía son consecuencia de enfermedad directa del cerebro.

EDAD MEDIA

Europa occidental

La edad media significó la gran decadencia intelectual de Occidente. La Iglesia excluyó a la


psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología.
Así pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoniacas, y la
demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los
enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia. A partir del siglo XIII se fundaron hospitales con
secciones psiquiátricas en Francia, Alemania y Suiza. El primer hospital europeo para enfermos
mentales se fundó en 1409 en Valencia (España).

7
San Agustín (354-430). Aurelius Agustinus, conocido luego como San Agustín de Hipona, contribuyó
con la psicología al demostrar que la introspección es una fuente importante de conocimiento
psicológico, considerándosele como un precursor de la fenomenología y del psicoanálisis.

El imperio Árabe

Dentro del vasto imperio islámico, se construyeron hospitales con secciones psiquiátricas en Bagdad
(750) y El Cairo (873); asilos para insanos en Damasco (800), Alepo (1270) y Granada (1365). Como
los árabes, a diferencia de los cristianos, creían que los enfermos mentales no eran poseídos por los
demonios sino más bien que tenían cierta inspiración divina, su trato hospitalario era más
benevolente y amable.

Razés (865-925). Conocido como "Galeno persa", Razés describió todo tipo de enfermedades,
incluyendo psiquiátricas, oponiéndose a las explicaciones demonológicas de las enfermedades.

Avicena (980-1037). El médico árabe Avicena, cuya obra máxima, El Canon, se convirtió en la biblia
médica de Asia y luego de Europa, intentó correlacionar reacciones fisiológicas con estados
emocionales.

EL RENACIMIENTO

A la vez que el Renacimiento ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento,


se convirtió en uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos
alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus
maleficarum (El martillo de las brujas), que se unió a la misoginia de la Iglesia y a la idea de otros
teólogos referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que
condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres. Los autores del Malleus
atribuyeron la causa de todas las enfermedades mentales al demonio, negando cualquier explicación
natural de las mismas, destruyendo así toda la herencia científica de la época clásica. El "tratamiento"
prescrito para la enfermedad mental fue la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como
un acto de piedad, para "liberar el alma" del desdichado.

Paracelso (1493-1541). El suizo Teophrastus Bombastus von Hohenheim, más conocido como
Paracelso, se opuso duramente a las creencias médicas de su época. Rechazó la demonología, a
Galeno y en una ocasión, arrojó públicamente el Canon de Avicena al fuego. Consideró que la
enfermedad mental es una enfermedad espiritual debida a cambios insalubres. Pensando en la
temperatura como agente causal de la manía, recomendaba la amputación de los dedos para que
entre "aire fresco". Fue el primero en sugerir un origen sexual en la histeria.

Vives (1492-1540). Considerado como el "padre de la psicología", el judío-español Juan Luis Vives,
en su obra Del alma y la vida, describió por primera vez la importancia de las asociaciones
psicológicas en la formación de las emociones.

8
Weyer (1515-1588). Considerado como el "primer psiquiatra", el médico germano-holandés Johann
Weyer publicó en 1563, De praestigiis daemonum (El engaño del demonio), tras 12 años de observar
supuestas brujas. Weyer criticó duramente el Malleus y consideró que muchas de las víctimas de la
caza de brujas eran enfermas mentales.

Plater (1536-1614). El médico suizo Félix Plater, en su libro Observaciones de enfermedades del
cuerpo y la mente, clasificó y describió todas las enfermedades conocidas y postuló la separación de
los conocimientos psicológicos de la filosofía y teología. EL SIGLO XVII

Willis (1621-1675). El médico inglés Thomas Willis reconoció las diferencias entre enfermedades
mentales con lesiones cerebrales macroscópicas y enfermedades en las que el cerebro parece
normal, atribuyendo el origen de estas últimas a espíritus animales perturbados.

Sydenham (1624-1689). Thomas Sydenham, médico inglés, describió exhaustivamente la histeria,


observando que afectaba a mujeres y hombres, y la atribuyó también a espíritus animales anormales.

EL SIGLO XVIII

La abundancia de datos médicos y científicos conseguidos era tan abrumadora que se hizo necesaria
su síntesis y sistematización. Por eso, el siglo XVIII fue la época de los sistemas.

Por otro lado, aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún
lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo
objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en Francia estableció asilos para
insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los
cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas,
homosexuales, ancianos y enfermos crónicos. En Londres, los enfermos mentales eran recluidos en
el Hospital de Bethlehem (Bedlam), donde los que sobrevivían a las deplorables condiciones, la
abominable comida, el aislamiento, la oscuridad y la brutalidad de los guardianes, debían soportar los
tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas. El Bedlam se convirtió además en lugar de
espectáculo dominical para los londinenses, que pagaban su entrada para observar a los internos tras
las rejas de hierro. Similar situación se daba en la Salpêtrière y Bicêtre (París), el Saint Luke's
Hospital (Londres), el Pennsylvania Hospital (Filadelfia), el Hospital para Dementes (Moscú) y el
Narrenthurm (Viena).

Sauvages (1706-1767). Influido por el médico y botánico Carolus Linnaeus, el médico francés
Boissier de Sauvages, en su obra Nosología metódica (1763), dividió las enfermedades conocidas en
clases, órdenes, géneros, especies y variedades.

Cullen (1710-1790). Dos años después de Sauvages, el médico inglés William Cullen publicó otra
clasificación de enfermedades, de acuerdo con sus síntomas, métodos diagnósticos y tratamiento.
Fue el primero en utilizar el término "neurosis" para referirse a las enfermedades no acompañadas de
fiebre ni alteraciones focales. Dividió a las neurosis en "comata" (similares a la aplopejía),
"adynamiae" (alteraciones del sistema nervioso involuntario o vegetativo), "spasmi" (trastornos de los
músculos voluntarios, como convulsiones) y "vesaniae" (alteraciones mentales). Consideró que todas
las neurosis tienen una base fisiológica.

Battie (1703-1776). En su obra Tratado de la locura (1758), el inglés William Battie describió dos tipos
de locura: endógenas (origen interno) y exógenas (origen externo). Fue director del Saint Luke's
Hospital y en 1788 describió la psicosis depresiva del rey George III.

Pinel (1745-1826). La contribución fundamental del médico y reformador francés Philippe Pinel fue
cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como
seres humanos merecedores de un tratamiento médico. A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes
de sus cadenas en 1793; dos años después hizo lo mismo en la Salpêtrière. Pinel llamó a su labor
"tratamiento moral", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de
la insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y
demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales.

9
Reformas similares a las de Pinel se dieron también en Italia, por obra del médico Vincenzo Chiarugi
(1759-1820), y en Inglaterra, a manos de William Tuke (1732-1822), comerciante de té que fundó en
1792 el "York Retreat", cuya obra fue continuada por su hijo Henry Tuke y su nieto Samuel Tuke.

Gall (1758-1828). Creador de la frenología, el médico alemán Franz Joseph Gall creyó que la
personalidad estaba determinada por áreas específicas del cerebro, que podían "mapearse" por la
palpación de la superficie del cráneo. Si bien su teoría cayó en descrédito, condujo a avances en la
neurología.

Mesmer (1734-1815). Franz Anton Mesmer, médico y filósofo austriaco, sostuvo la existencia de un
"fluido continuo y universalmente distribuido" que influye sobre los cuerpos, al que llamó "magnetismo
animal", y que supuestamente usaba para sus curaciones, generalmente en mujeres histéricas.
También su teoría desapareció pero influyó en la aparición de la hipnosis. EL SIGLO XIX

Esquirol (1782-1840). Discípulo de Pinel y considerado como el "padre de la psiquiatría", el francés


Jean Etienne Dominique Esquirol fue el psiquiatra más influyente de su época. Continuador de la
terapia moral, consideraba al asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental, siendo
autor de una ley, en 1838, que estableció la construcción de un asilo en cada departamento de
Francia. En su libro Enfermedades mentales: un tratado de insanía (1838), acuñó el término
"alucinación", que diferenció de la ilusión. Además, clasificó las insanías en "monomanía" (insanías
parciales, como la paranoia) y "manía general" (similar al delirium); a la monomanía asociada con
depresión la llamó "lipemanía". Inauguró el primer curso de psiquiatría. Entre sus principales
seguidores tenemos a Jean Pierre Falret (1794-1870) y Jules Baillarger (1809-1890), que
describieron la "insanía circular", y Jacques Joseph Moreau de Tours (1804-1884), que fue el primero
en describir un cuadro psicótico inducido por una droga (el hashish).

Braid (1795-1860). En su obra Neurohipnología o El análisis del sueño nervioso (1843), el cirujano
inglés James Braid descubrió que los estados de trance, como los inducidos por Mesmer, no son por
magia ni magnetismo, sino por exceso de fatiga muscular debida a prolongados periodos de
concentración, acuñando el término "hipnosis". Este procedimiento lo utilizó en cirugía para disminuir
el dolor.

Charcot (1825-1893). El neurólogo francés Jean Martin Charcot diferenció entre las pacientes con
lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o "histérico". En su centro de
aprendizaje de la Salpêtrière, descubrió que los síntomas histéricos podían hacerse desaparecer o
podían reproducirse mediante la sugestión hipnótica. Más aún, también era posible reproducirlos por
sugestión poshipnótica. Charcot fue también el primero en estudiar la función del trauma psicológico
en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el
inconsciente, separados de la consciencia, y dan lugar a los síntomas físicos.

Otros autores importantes fueron: Johann Reil (1759-1813), alemán, creador de la psicoterapia
racional y fundador de la primera revista psiquiátrica, fue también el primero en utilizar la palabra
"psiquiatría"; Benjamin Rush (1745-1813), reconocido como el "padre de la psiquiatría
norteamericana"; Joseph Adams (1756-1818), inglés, sostuvo que se hereda la susceptibilidad a la
enfermedad y no la enfermedad en sí, con lo cual permitió pensar en prevención y curación; Johann
Christian Heinroth (1773-1843), alemán, el primero en utilizar el término "psicosomático"; James
Cowles Pritchard (1786-1848), inglés, dijo que la actitud antisocial es una forma de enfermedad
mental, describiendo lo que luego se denominó psicopatía; Wilhem Griesinger (1817-1868), alemán,
proclamó que las enfermedades mentales son patologías cerebrales; Carl Wernicke (1848-1905),
alemán, seguidor de Griesinger, intentó localizar fenómenos psiquiátricos en estructuras cerebrales;
Walter Cooper Dendy (1794-1871), inglés, introdujo el término "psicoterapia", al que definió como

10
prevención y remedio mediante influencia psíquica; John Conolly (1794-1866), inglés, seguidor de los
Tuke, en su obra Tratamiento de la insanía sin restricciones mecánicas (1856) insistió en la
eliminación de los tratamientos coercitivos; Daniel Hack Tuke (1827-1895), bisnieto de William Tuke,
autor, junto con John Charles Bucknill (1817-1895), del primer texto completo de psiquiatría.

La teoría de la degeneración

Morel (1809-1873). En su Tratado de enfermedades mentales (1860), el francés Benedict-Augustin


Morel postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones
similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una
enfermedad debido a transmisión vertical repetida o bien a una activación repentina por eventos
externos como traumas sociales, alcoholismo o infecciones. Introdujo la denominación de "demencia
precoz" para referirse a la actual esquizofrenia.

Otros exponentes de esta teoría fueron: Valentin Magnan (1835-1916), francés, uno de sus
iniciadores; Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), alemán, en su obra Psicopatía sexual (1886)
describió varios casos de perversiones sexuales y los atribuyó a degeneración, siendo considerado
como el fundador de la sexología; Cesare Lombroso (1836-1909), italiano, autor de El hombre
delincuente (1876) y La mujer delincuente (1893), donde sostuvo que la criminalidad representa un
fenómeno biológico producto de la degeneración, identificable a partir de la fisonomía, induciendo la
creación de una escuela de antropología criminal, de donde se desarrolló la criminología.

EL SIGLO XX

La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las clasificaciones
internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología.

Kraepelin (1856-1926). Emil Kraepelin, uno de los más influyentes psiquiatras alemanes del siglo XX,
fue un perpetuo estudiante de sus pacientes hospitalizados, elaborando un sistema de psiquiatría
descriptiva que todavía se emplea para clasificar los trastornos mentales de acuerdo a la conducta
que presentan los pacientes y a la evolución del cuadro clínico. Continuó así, la orientación de Areteo
de Capadocia. En la sexta edición de su Psiquiatría (1899), diferenció claramente entre la psicosis
maniaco-depresiva, de buen pronóstico, y la demencia precoz, que evoluciona hacia el deterioro,
dividiendo esta última en tres tipos: hebefrenia, catatonía y paranoia.

Bleuler (1857-1939). El suizo Eugen Bleuler, en su libro Demencia precoz o el grupo de las
esquizofrenias (1911), afirmó que, como no todos los casos de demencia precoz evolucionan hacia la
demencia, era más apropiado usar el término "esquizofrenia". Mencionó cuatro síntomas
fundamentales en esta enfermedad: autismo, ambivalencia y alteraciones en la asociación y
afectividad.

Jaspers (1883-1969). En su Psicopatología general (1913), el alemán Karl Jaspers realiza un estudio
fenomenológico exhaustivo de la mente humana. Influyó notablemente en la psicopatología y en la
psicoterapia en general.

Kretschmer (1888-1964). El alemán Ernst Kretschmer, describió dos tipos corporales: leptosómico y
pícnico, los cuales vinculó con la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva, respectivamente.

Meyer (1866-1950). Figura dominante de la psiquiatría norteamericana, Adolf Meyer desarrolló un


concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la

11
génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiología: una ciencia del hombre
(1957).

Schneider (1887-1967). Autor de Psicopatología clínica (1959), el alemán Kurt Schneider implementó
los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers, respectivamente. Dividió los
síntomas de la esquizofrenia en primarios (conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios.

El psicoanálisis

Freud (1856-1939). Creador del psicoanálisis, el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud estudió
inicialmente con Charcot en la Salpêtrière. Junto con Joseph Breuer (1841-1925) empleó la hipnosis
para el tratamiento de pacientes histéricas. Más adelante abandonó la hipnosis por el método de las
"asociaciones libres". En sus Estudios sobre la histeria, Freud relacionó esta enfermedad con
problemas sexuales. En 1896 creó el término "psicoanálisis" para referirse a su técnica de
asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la consciencia los recuerdos
traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Estos recuerdos se manifiestan
normalmente a través de los actos fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas
neuróticos. Si bien el concepto de inconsciente existía desde el siglo XVII, Freud fue el primero en
utilizarlo para investigar y tratar enfermedades mentales. En su obra La interpretación de los sueños
(1900), sostuvo que los sueños "representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido". En sus
Tres ensayos para una teoría de la sexualidad (1905), describió cuatro fases del desarrollo sexual:
oral, anal, fálica y de latencia, explicando las distintas alteraciones mentales en torno a fijaciones o
regresiones a estas fases. En El ego y el id (1923) cambió su modelo topográfico de consciente e
inconsciente, por un modelo estructural, que comprendía el yo (ego), el superyó (superego) y el ello
(id). Sus teorías, inicialmente rechazadas por "escandalosas", se difundieron y alcanzaron una
enorme influencia en la cultura occidental del siglo XX, influencia que ha declinado en las últimas
décadas por los cuestionamientos que se han hecho a su metodología.

Adler (1870-1937). El austriaco Alfred Adler fue el primer psicoanalista en diferenciarse de las ideas
de Freud, fundando la escuela de psicología individual. Acuñó las expresiones "estilo de vida" y
"complejo de inferioridad".

Jung (1875-1961). El suizo Carl Gustav Jung fue otro de los discípulos de Freud que rompió con él,
pues consideraba que la sexualidad infantil no era más que una de las muchas influencias que daban
forma a la personalidad. Luego de separarse de Freud, fundó la escuela de psicología analítica,
donde elaboró nuevos enfoques psicoterapéuticos. Jung distinguió el "inconsciente personal", que
contiene experiencias propias del individuo, del "inconsciente colectivo", que almacena recuerdos de
los antecedentes ancestrales organizados alrededor de imágenes que denominó "arquetipos".

Otros seguidores del psicoanálisis fueron: Karen Horney (1885-1952), alemana, se opuso al complejo
de castración propuesto por Freud, postulando la primacía de los factores sociales en la neurosis;
Otto Rank (1884-1939), austriaco, rompió con Freud y formuló su teoría de los efectos de la
experiencia del nacimiento sobre el desarrollo mental; Leo Kanner (1894-1981), austriaco, describió el
autismo infantil; Anna Freud (1895-1982), hija de Sigmund Freud, y Melanie Klein (1882-1960),
crearon dos formas distintas de aplicar el psicoanálisis en niños; Erik H. Erikson (1902-1994),
describió cuatro etapas psicosexuales del desarrollo; Harry Stack Sullivan (1892-1949),
norteamericano, autor de la teoría interpersonal de la psiquiatría; Donald Winnicott (1896-1971),
observó que el sujeto desarrolla vínculos profundos hacia objetos transicionales; Jacques Lacan
(1901-1981), francés, destacó el lenguaje y la necesidad de hacer contacto con el periodo preverbal
del inconsciente; Heinz Kohut (1913-1981), austriaco, fundó la psicología del self; James Masterson
(1926) y Otto Kernberg (1928), formularon concepciones para los trastornos limítrofe y narcisista de la
personalidad.

12
Terapias conductuales y cognoscitivas

Pavlov (1849-1936). En sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida, el ruso Iván
Pavlov consiguió que perros entrenados experimentaran salivación al oír el sonido de una campana
(estímulo condicionado) luego que éste fuera apareado repetidamente con alimento (estímulo
incondicionado), que normalmente produce salivación en el animal.

Watson (1878-1958). Influido por los experimentos de Pavlov, el norteamericano John B. Watson
indujo fobia a una rata blanca en un niño de un año de edad ("el pequeño Albert"), al asociar la
presencia de aquel animal con un ruido intenso. Luego, el niño generalizó su temor hacia otros
objetos peludos blancos. Este modelo fue llamado condicionamiento clásico.

Otros autores importantes son: B.F. Skinner (1904-1990), norteamericano, empleó el denominado
condicionamiento operante, que sostiene que la conducta es una función de sus consecuencias
(reforzadores), Andrew Salter (1914), autor de la terapia de reflejo condicionado; Joseph Wolpe
(1915), creador de la terapia de inhibición recíproca; Aaron Beck (1921), norteamericano, fundador de
la psicoterapia cognoscitiva, que considera que las cogniciones tienen un rol causal en la conducta, la
cual no es sólo consecuencia de condicionamientos.

Otras psicoterapias

La psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), responsabiliza al paciente por sus
sentimientos y evolución de su terapia; la terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970) busca el alivio
terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis; el análisis transaccional
de Eric Berne (1910-1970) postula que los padres crean un libreto de vida en la primera infancia que
conforma e inhibe la vida del sujeto, por lo que la terapia busca descifrar ese guión.

El uso abusivo de la psiquiatría

En octubre de 1939, un decreto de Adolf Hitler ordenó a los médicos acabar con aquellos pacientes
víctimas de enfermedades incurables, como parte de la doctrina nazi de preservar la "pureza racial"
eliminando a los "incompetentes biológicos". De este modo, 270,000 enfermos mentales fueron
asesinados.

Durante la década de los '70 y '80, en la Unión Soviética se utilizaron los hospitales psiquiátricos para
internar a los disidentes políticos, sometiéndolos a contacto estrecho con criminales peligrosos y
enfermos mentales violentos, y a sobredosis de neurolépticos.

La antipsiquiatría

La antipsiquiatría como movimiento social surgió en Inglaterra en la década de los '60, teniendo como
iniciadores a Ronald D. Laing (1927-1989), con su obra El yo dividido (1960), y David G. Cooper
(1931), autor de Psiquiatría y antipsiquiatría (1967) y La muerte de la familia (1971). Este movimiento
cuestionó a la familia y al estado, convirtiendo a la enfermedad mental en un mito, un rótulo arbitrario
utilizado para descalificar a ciertas personas, siendo los psiquiatras instrumentos del poder opresivo.
Con estas ideas, los antipsiquiatras fundaron la institución Kingsley Hall (1965-1970), en donde los
supuestos enfermos podían realizar libremente sus "viajes" regresivos. En Italia, Franco Basaglia
(1924) influyó en la promulgación de la ley 180, que cerró los hospitales psiquiátricos. Otro autor
importante fue el húngaro Thomas S. Szasz (1920), autor de El mito de la enfermedad mental (1961).
Como todo movimiento de contracultura, la antipsiquiatría tuvo una existencia efímera.

Las clasificaciones internaciones en psiquiatría

13
CIE. El Primer Congreso Internacional de Estadística realizado en Bruselas en 1853 encargó al inglés
William Farr y al italiano Marc d'Espine preparar una "nomenclatura uniforme de causas de mortalidad
aplicables a todos los países". Más adelante, el francés Jacques Bertillon construyó la Primera
Clasificación Internacional de Causas de Mortalidad, que fue adoptada en el Congreso Internacional
de Estadística de 1893. Desde entonces, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) se
revisó cada diez años, aproximadamente. La primera revisión (CIE-1) se llevó a cabo en París en
1900. La CIE-5 (1938), en su sección VI: Enfermedades del sistema nervioso y órganos de los
sentidos, incluyó cuatro subcategorías de enfermedades mentales: deficiencia mental, esquizofrenia,
psicosis maniaco-depresiva y otras. La OMS, creada en 1948, asumió la revisión de la CIE-6,
cubriendo morbilidad además de mortalidad, apareciendo la sección V: Trastornos mentales,
psiconeuróticos y de personalidad. Las siguientes ediciones: CIE-7 (1955), CIE-8 (1965), CIE-9
(1978) y CIE-10 (1992), fueron incorporando nuevas categorías diagnósticas, de acuerdo con los
avances de la psiquiatría.

DSM. El Comité de Nomenclatura y Estadística de la Asociación Psiquiátrica Americana (fundada en


1844), publicó en 1952 la primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades
Mentales (DSM-I). Desde entonces se han publicado otras cuatro: DSM-II (1968), DSM-III (1980),
DSM-III-R (1987) y DSM-IV (1994). El DSM-IV intenta ser completamente compatible con la CIE-10.

La psicofarmacología y otros tratamientos psiquiátricos

La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la psiquiatría,


llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas enfermedades psiquiátricas,
como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros
trastornos de ansiedad. Actualmente existe una gran variedad de psicofármacos, buscándose cada
vez mayor eficacia y selectividad de acción, con menos efectos colaterales.

Otros tratamientos utilizados a lo largo del siglo XX han sido: la inducción de malaria en pacientes con
paresias generales, introducida en 1917 por el alemán Julius von Wagner-Jauregg (1857-1940), lo
que le valió el Premio Nobel en 1927; el coma insulínico, aplicado por el austriaco Manfred Sakel
(1900-1957) en 1935 para el tratamiento de esquizofrénicos; el electrochoque, usado por los italianos
Ugo Cerletti (1877-1963) y Lucio Bini (1908-1964) en 1938 para las depresiones graves; la
psicocirugía, introducida por los neurólogos Egas Moniz (1874-1955) y Walter Freeman (1895-1972)
para el tratamiento de pacientes psicóticos y obsesivo-compulsivos intratables, por lo cual el primero
de ellos obtuvo el Premio Nobel en 1949. De estos cuatro tratamientos, sólo el electrochoque se
utiliza actualmente, siendo una ironía que los dos únicos Premios Nobel recibidos en el campo de la
psiquiatría hayan recaído en procedimientos que cayeron en desuso poco tiempo después.

Antipsicóticos. En 1952 los psiquiatras franceses Jean Delay (1907-1987) y Pierre Deniker (1917-
1998) demostraron las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina, fármaco del grupo de las
fenotiazinas, que significó el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia. En los
siguientes años aparecieron nuevos antipsicóticos fenotiazínicos y de otros grupos. En 1960 se
sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos atípicos.

Antidepresivos. En 1957 el psiquiatra suizo Roland Kuhn (1912) y el psiquiatra norteamericano


Nathanial Kline (1916-1983), demostraron respectivamente los efectos antidepresivos de la
imipramina (del grupo de los tricíclicos) y de la fenelzina (del grupo de los inhibidores de la
monoaminooxidasa). En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer inhibidor selectivo de la recaptación
de la serotonina.

14
Ansiolíticos. Al comenzar el siglo XX, sólo se conocían cinco fármacos con propiedades sedantes:
bromuro (introducido en 1853), hidrato de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal. La aparición del
fenobarbital en 1912, dio lugar a la síntesis de 2500 barbitúricos, de los cuales 50 se utilizaron
comercialmente. En 1957 se sintetizó el clordiazepóxido, que fue la primera de 3000
benzodiazepinas, de las cuales se comercializaron 35. Durante la década de los '60, los barbitúricos
fueron desplazados por las benzodiazepinas.

Litio. Fue en 1949 que el psiquiatra australiano John Cade (1912-1980) describió los efectos del litio
para el tratamiento de pacientes maniacos, Sin embargo, debido a los temores que despertaba este
elemento por su toxicidad, recién en 1970 la FDA aprobó su uso en los Estados Unidos.

REFERENCIAS

Alexander F, Selesnick S. Historia de la psiquiatría. Barcelona: Editorial Espaxs, 1966.

Colp R. History of psychiatry. In: Kaplan HI, Sadock BJ, eds. Comprehensive textbook of psychiatry/VI - Sixth edition. Baltimore:
Williams & Wilkins, 1995:2777-2800.

Coto E, Gómez-Fontanil Y, Belloch A. Historia de la psicopatología. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F, eds. Manual de psicopatología.
Volumen I. Madrid: McGraw-Hill, 1995:3-44.

Kramer M. Historical roots and structural bases of the ICD. In: Mezzich JE, Von Cranach M, eds. International classification in
psychiatry: unity and diversity. Cambridge University Press, 1988:3-29.

Vidal G. La antipsiquiatría. En: Vidal G, Alarcón R, eds. Psiquiatría. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 1988:59-60.

Zegans LS, Victor BS. Aspectos conceptuales en la historia de la psiquiatría. En: Goldman HH. Psiquiatría general. Segunda edición.
México: El Manual Moderno, 1991:5-19.

Zilboorg G, Henry GW. Historia de la psicología médica. Buenos Aires: Librería Hachette SA, 1945.

15

También podría gustarte