Está en la página 1de 20

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: La Enlozada –

Arequipa - Perú

I. INTRODUCCIÓN
El Agua, es un recurso básico e indispensable para la existencia de la vida, es por
este motivo que cuidarla es sumamente necesario, ya que el agua dulce del
planeta y lista para el consumo es muy poca a comparación del total, el agua es
parte de las necesidades básicas del hombre, y donde este prospere siempre va
a tener que haber este recurso, pero ¿qué sucede con el agua una vez ha sido
empleada por una población?, esta vuelve contaminada a los cuerpos de agua,
lo que ocasiona problemas para su utilización y reutilización; Es por ello que esta
problemática orillo a los ingenieros a diseñar una manera eficiente de
tratamiento de estas aguas para devolverlas a los cuerpos de agua, y la
realización física de este objeto fue lo que conocemos como Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
En el presente me centrare en específico en una planta de tratamiento dentro
del país: La Enlozada, la cual fue uno de los proyectos más ambiciosos del actual
gobierno en cuanto a esta tecnología, contando con modernidad y capacidad
para el tratamiento masivo de aguas residuales, tratando de esta forma cerca al
80% de las aguas residuales de la ciudad de Arequipa, con una inversión
millonaria de aproximadamente 1300 millones de soles y financiada por la
minera Cerro Verde, Sedapar y las autoridades de la ciudad de Arequipa. El agua
tratada es aprovechada con un caudal de 1m3/s por la empresa cerro verde en
sus operaciones, y el resto del agua es devuelta al rio Chilli.
Finalmente, en el presente, conoceremos un poco de como funciona una planta
de tratamiento en general, así como cuál es su importancia dentro del país y el
manejo y los cuidados que esta deba tener.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Conocer la Importancia y la estructura básica de la planta de tratamiento
de Aguas Residuales – La Enlozada – Arequipa – Perú.
2.2. Objetivos Específicos
- Conocer la Importancia de una planta de tratamiento de agua
potable como parte del control de huella hídrica humana.
- Conocer el funcionamiento de una planta de tratamiento de agua
potable y el marco legal que la rige en el Perú.
- Determinar las variables que orillaron a la creación de la PTAR de la
Enlozada, y cuáles eran los criterios de localización que permitieron
su diseño.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes

Arequipa es una ciudad con 869,351 habitantes y constituye un importante


centro industrial y comercial del Perú, gracias a su notable actividad industrial es
catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país siguiendo solo
de Lima, la capital, esta ciudad por tanto tiene mucha demanda de recurso
hídrico, no solo para consumo sino para la propia industria, la cual es una huella
hídrica importante, el agua de su uso es captada en una planta de Degremont, y
es la encargada de dar el 90% de agua de la población, es este gran consumo de
agua potable, que ocasiono la necesidad de la creación de una PTAR, para poder
hacer un mejor aprovechamiento de agua y un mejora ecológica y ambiental del
recurso hídrico.

¿Qué es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)?

Las depuradoras o plantas de tratamiento tienen como función, satisfacer


necesidades locales de tratamiento mediante métodos específicos de
saneamiento basados en principios físicos y químicos de la naturaleza (la materia
orgánica es mineralizada y los microorganismos son eliminados por competencia
o predación).

La utilidad necesaria y obligatoria de éstas plantas son el resultado del


desbordado incremento de la población en las actividades agrícolas e industriales.

De igual manera, que ciertas centrales generadoras de energía, una depuradora


con ciertas medidas de funcionamiento como el uso de la digestión anaerobia y
el aprovechamiento de los gases resultantes puede satisfacer necesidades
locales de energía con el uso de un cogenerador (aprovechamiento de los gases
para producción de energía), por lo que el diseño de una planta debe ser
evaluado y calculado en función de parámetros variables (población, energía,
abastecimiento, canalización, industria, actividades, ubicación, entre otras).

El eficiente funcionamiento de una planta, caracteriza los destacados niveles de


y para, el reúso de aguas residuales tratadas.
Canalización. Sistema de tuberías y canales interconectados entre sí por una
línea principal de drenaje que distribuye el agua residual a la planta de
tratamiento o Depuradora.
Caja de derivación.

Permite desviar el agua residual del colector principal hacia la unidad de


pretratamiento “línea de aguas”.

LÍNEA DE AGUAS

Son las aguas residuales que vienen directamente de la red de drenaje, se


consideran todos los factores de agua drenada, (lluvia, doméstica, industrial, de
servicios, etc)

Pre-tratamiento

Dentro del contexto de la línea de aguas y como fase inicial de todo proceso,
existen dispositivos que separan los sólidos mayores flotantes y sólidos pesados
del agua (materia inorgánica); este paso funciona específicamente como un
sistema de cribado por diferentes dispositivos que van ordenados en función a
su captación (de mayor a menor tamaño de materiales) específicamente los
dispositivos pueden ser: pozos gruesos, rejillas, desmenuzadores o
desbastadores “tamices <3mm”, desarenadores, desengrasadores; a todos estos
dispositivos los podemos llamar en un sistema como red de saneamiento.

Decantación Primaría

También llamado tratamiento primario; consiste en un proceso de igual manera


física, tiene como misión la separación de las partículas en suspensión no
retenidas en el pretratamiento.

La decantación es el fenómeno provocado por la fuerza de gravedad que hace


que las partículas suspendidas más pesadas que el agua se separen
sedimentándose, ayudado por una descarga del pretratamiento en forma de
cascada que reduce la velocidad de flujo y reduce el tiempo de sedimentación.
Normalmente, en decantadores denominados dinámicos y cónicos, los lodos son
arrastrados periódicamente hasta unos depósitos mediante unos puentes
móviles con unas rasquetas que recorren el fondo para ser llevados a
tratamiento de lodos (visto más adelante).
Básico de la planta, el 4.-Decantación Primaria “Tratamiento Biológico (Por el
proceso de lodos activos)

También llamado tratamiento secundario; persigue la transformación de la


materia orgánica disuelta en sólidos sedimentables que se retiran fácilmente del
proceso. Adicionalmente se consigue el atrapamiento de sólidos coloidales y en
suspensión.

LÍNEAS DE LODOS

Los lodos son producidos básicamente en los tratamientos de efluentes tanto


industriales como domésticos. Se busca lograr la separación de los
contaminantes presentes en el agua, los lodos son líquidos con concentraciones
de sólidos.

Espesamiento

Es el proceso destinado a sacar parte del agua remanente del lodo. Para así
reducir el volumen del lodo líquido que va a ser manipulado en los procesos
siguientes.

Los lodos y la materia orgánica se depositan en el fondo de forma cónica que es


barrido por el mecanismo instalado de tal forma que son transportados hacia el
centro del tanque donde hay un pozo que los recoge para ser evacuados.

Se realiza con dos métodos diferentes, según su tipo.

Espesador por gravedad

aquí se tratan los lodos primarios; este mecanismo se utiliza para la mezcla y
homogeneización de fangos; el mecanismo de recolección de lodos consiste en
una rastra mecánica, que agita suavemente los lodos para que se sedimenten. El
lodo sedimentado que se recolecta en el fondo del tanque es bombeado hacia
los digestores.

Espesador por flotación

aquí se tratan los lodos secundarios; en este espesador se introduce aire en una
solución con presión elevada, Cuando la solución es despresurizada el aire es
liberado y empujan al lodo hacia la superficie donde es removido y conducido a
los digestores.

Digestión

Busca la transformación del lodo a un estado estable en el cual no este sujeto a


descomposición biológica posterior. Consiste en la eliminación de materia
orgánica por medio de bacterias anaerobias donde estas consumen toda la
materia. Existen dos tipos de digestores anaerobios(sin oxigeno) y aerobios (al
aire libre).

Digestor anaerobio

El digestor es un tanque generalmente cilíndrico, con una pendiente hacia el


fondo y se le introduce a este el lodo para la eliminación de materia.

En su primera etapa los organismos atacan las sustancias orgánicas y las


transforman en compuestos orgánicos simples.

En su segunda etapa los microorganismos anaerobios por medio de la


fermentación producen gas metano, este se acumula en la bóveda y mediante
una tubería son conducidos a un gasómetro, que permitirá el almacenamiento
del gas producido durante 5 horas.

Y posteriormente se produce una retroalimentación a los cilindros de digestión


donde se suministra biogás para la agitación de los fangos.

La ventaja de la digestión anaerobia

disminuir malos olores y microorganismos.

la degradación parcial de la materia orgánica, mejorando la calidad del agua


residual que se vierte a los ríos.

Se produce gas metano y en la aerobia no se logra esto.

Digestor aerobio

Utiliza tanque abiertos a la atmosfera, y se le aplica aire a los lodos espesados


mediante propelas o turbinas para que se descomponga la materia orgánica.
Una vez que han pasado los lodos por el proceso digestivo se conduce a la
deshidratación.

Deshidratación de Lodos

Busca la forma de eliminar el agua de un lodo puede ocurrir en forma natural por
acción de la gravedad o en forma artificial por aumento de la gravedad o presión
externa.

Estos mecanismos de deshidratación se pueden implementar en distintos tipos


de unidades, las cuales cuentan con diseños ampliamente probados y
equipamientos disponibles a nivel comercial.

Centrifugación

La centrífuga consiste en un rotor cilíndrico cónico dentro del cual existe un


tornillo helicoidal, ambos girando a gran velocidad en el mismo sentido, de
magnitud normalmente del orden de 10.000 veces mayor a la gravedad. Debido
a que la velocidad del tornillo es ligeramente inferior a la del rotor, se simula el
efecto de un sinfín lento.

El lodo se introduce en el rotor por medio de un tubo de alimentación central,


siendo impulsado hacia la periferia del rotor por acción de la fuerza centrífuga.
Las partículas sólidas, al ser más pesadas que el agua, se depositan en la pared
del rotor dejando circular el agua, la cual rebosa por las salidas ubicadas del lado
de mayor diámetro del rotor.

Filtros de Banda

El principio consiste en escurrir el lodo entre dos bandas sin fin bajo presión.
Inicialmente el lodo debe ser acondicionado químicamente en un tanque de
mezcla.

El lodo acondicionado es colocado sobre la banda inferior donde ocurre drenaje


por gravedad. A partir del punto donde las bandas se encuentran el lodo es
transportado entre ellas.
Las bandas se desplazan entre rodillos que provocan compresión sobre el
material. La utilización de rodillos de distinto diámetro permite aumentar la
presión y cambiar la dirección de la banda ejerciendo un efecto de cizalladura.

Al final del circuito el lodo deshidratado se separa por gravedad con ayuda de un
raspador. La parte de la banda que regresa es limpiada en forma continua por
medio de chorros de agua.

Posteriormente la materia orgánica es transportada por bandas al cono de


recolección donde este envía los residuos a recolector para después utilizar estos
residuos como compostas o abono orgánico

LÍNEA DE GAS

Gas producido por agentes anaerobios en el proceso de la digestión en la línea


de lodos.

Cogeneración

Los sistemas de cogeneración son una alternativa eficiente a los sistemas


tradicionales de utilización de la red eléctrica. Su función es la producción de
energía eléctrica y térmica a partir de la combustión de gas. Las aplicaciones de
este gas de digestión son como combustible para producción de energía.

La planta depuradora contiene un motor que se alimentan con el biogás


almacenado en el gasómetro, este libera los gases o vapores, y a su vez manda
el agua caliente a la caldera.

A este motor se le acopla un generador cuya energía eléctrica producida sirve


para abastecer alguna parte de la estación.
¿pero qué criterios orillaron a la ubicación de esta PTAR?

El análisis de alternativas es uno de los primeros pasos en la evaluación de la


ubicación de instalaciones y/o procesos considerados en un Proyecto. El objetivo
de este análisis es comparar aquellas alternativas que podrían ser factibles, en
base a un conjunto de criterios previamente establecidos, con el objetivo de
determinar la mejor opción para la futura operación del Proyecto Sistema de
Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana. Es
preciso indicar que las alternativas no seleccionadas fueron descartadas porque
fueron las menos favorables para las características actuales del Proyecto, y no

porque fuesen inviables.

CONDICIONES AMBIENTALES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS

Aspectos Físicos

Topografía

Las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio corresponden a


cerros de mediana altura, planicies aluvionales, ríos y quebradas. Los cerros de
mediana altura conforman ambos flancos de la quebrada Enlozada, cuyas laderas
presentan en forma discontinua cobertura de gravas, bloques de hasta 40 cm. de
tamaño y arenas eólicas de origen volcánico en mezcla. Las planicies aluvionales
corresponden a aquellas del río Chili, con pendientes de hasta 10º, y con
presencia de escarpas de las terrazas existentes, que denotan la dinámica del río.
Los cuerpos de agua principales corresponden a los ríos Chili y Socabaya; y a la
quebrada Enlozada. La topografía será un factor importante para el trazo del
sistema de colección y conducción de aguas residuales dado que de ello
dependerá la necesidad de realizar operaciones de bombeo de aguas residuales.
Geología

Debido a las características del Proyecto, no se considera al componente


Geología relevante para el análisis de alternativas.

Sismicidad

Para el diseño de las diferentes instalaciones se ha tomado en cuenta este factor,


sin embargo, se ha considerado la información de carácter regional para todas
las alternativas evaluadas por lo que no se ha considerado al componente
Sismicidad relevante para el análisis de alternativas.

Suelos

Los suelos del área del Proyecto, en su mayoría son de origen aluvial ubicándose
sobre terrazas con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes
menores de 4%. Presenta una fase de pendiente tipo A. Los niveles de materia
orgánica varían de 9.9 a 0.02%, el nitrógeno mineral y fósforo disponible son
bajos, mientras que el potasio disponible varía entre medio a bajo. La CIC efectiva
es muy baja debido a la escasa cantidad de coloides minerales y orgánicos. Con
respecto a la Clasificación de Tierras por Uso Mayor, en el área de estudio, se
identificaron tierras aptas para cultivo en limpio (6 subclases), tierras de
protección (2 subclases) y asociaciones de capacidad de uso mayor. Las tierras
aptas para cultivo en limpio presentan restricciones por suelo y drenaje; y las
tierras de protección presentan limitaciones por suelo.

Asimismo, en la zona de estudio se identificaron tres clases de uso actual, siendo:


clase 1 áreas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas, clase 2
terrenos con hortalizas, clase 9 terrenos sin uso y/o improductivos. En cuanto a
los terrenos agrícolas (clase 2 – terrenos con hortalizas) se encuentran
distribuidos en toda la zona, reconociéndose entre las principales a la cebolla,
cebollita china, ajo, apio y poro. Las hortalizas son cultivos de corto período
vegetativo que requieren de una adecuada dotación de agua y temperaturas no
extremas durante todo su ciclo de crecimiento.

Clima y meteorología

Para el diseño de las diferentes instalaciones se ha tomado en cuenta este factor,


sin embargo, se ha considerado la información de estaciones meteorológicas de
carácter regional para todas las alternativas evaluadas por lo que no se
considerado al componente Clima y Meteorología relevante para el análisis de
alternativas.

Ruidos y vibraciones

Los niveles de ruido y vibraciones a generar durante la construcción y operación


dependerán en mayor medida de los equipos a utilizar más que por su ubicación,
es por ello que, no se ha considerado al componente Ruidos y Vibraciones
relevante para el análisis de alternativas.

Recursos Hídricos Superficiales

Dado que el impacto al caudal del río Chili será similar, independientemente de
la alternativa que sea evaluada, además la calidad final del río Chili no dependerá
de la ubicación de las instalaciones pero si de la calidad del efluente tratado a ser
descargado, cuyo factor será evaluado en la selección de la mejor tecnología de
tratamiento de aguas residuales, es que el componente Recursos Hídricos
Superficiales no ha sido considerado para el análisis de alternativas de ubicación
y trazo de los componentes del Proyecto.

Recursos Hídricos Subterráneos

Para el diseño de las diferentes instalaciones, a excepción de la planta de


tratamiento de aguas residuales, se ha tomado en cuenta información de
carácter regional para todas las alternativas evaluadas por lo que no se ha
considerado al componente Agua Subterránea relevante para el análisis de
alternativas. Para la evaluación de las alternativas de ubicación de la planta de
tratamiento de aguas residuales se ha considerado este factor dado que en la
zona de la quebrada Enlozada existen una gran cantidad de pozos de bombeo y
pozos de monitoreo como parte de las actividades de seguimiento y control que
realiza SMCV aguas abajo del depósito de relaves de Enlozada. En esta zona el
nivel del agua subterránea varía entre las elevaciones 2,316 m y 2,265 m en el
sureste y el noroeste de la extensión del sitio, respectivamente.

Asimismo, existe un manantial perenne (manantial M5) y que filtra hacia el suelo
coluvial. Las profundidades de agua subterránea varían aproximadamente en el
rango de 5 m a 10 m por debajo de la superficie del suelo en la zona y están
generalmente en la superficie de lecho de roca, pero a menudo la superficie de
las aguas subterráneas es de hasta 2 m por encima del lecho de roca, lo que
podría saturar la base de material en esas áreas.

Aspectos Biológicos

Flora

En el área de estudio, se han registrado ocho especies endémicas del Perú; cinco
especies en categoría de amenaza, según la Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre (D.S.043-2006-AG); una especie amenazada,
según la Lista Roja de la UICN y seis especies que se encuentran en el Apéndice
II de la CITES.

Fauna

En el área de estudio, se han registrado cinco especies de fauna endémicas del


Perú; una especie en categoría de amenaza, según la Clasificación de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S.034- 2004-AG); una especie amenazada,
según la Lista Roja de la UICN; y ocho especies que se encuentran en los
apéndices de la CITES.
Aspectos de interés humano

Arqueología

Según la evaluación arqueológica efectuada en el área de estudio, se ha


identificado un sitio arqueológico en el cerro Alata, de posible filiación cultural
Tiwanaku, y conformado por bases de estructuras de piedra. Este sitio
arqueológico se encuentra aproximadamente 437 m de la infraestructura
propuesta en el colector Arancota. Por otro lado, se identificaron estructuras
antiguas (casonas de la época republicana) fuera del trazo de la tubería de
colección de aguas residuales así como algunas andenes y/o terrazas agrícolas
donde no se ha podido determinar su filiación cultural que se encuentran dentro
del área donde habrá remoción de tierra y, por tanto durante el plan de
monitoreo arqueológico deberá supervisarse con mayor atención estas áreas

Paisaje

El área de estudio paisajístico está limitado por el norte con las elevaciones del
poblado San José y El Tunal, por el Este con el centro poblado Tingo Grande y
colector Alata, por el Sur con las elevaciones del asentamiento humano Virgen
de las Peñas y por el Oeste con las elevaciones de la quebrada Enlozada y el
colector Congata. Se han identificado como unidades de paisaje a los Campos
Agrícolas, que se extienden principalmente por el distrito de Tiabaya, y se
distribuyen en terrazas altas, medias y bajas; la Ladera Desértica, que conforma
la quebrada Enlozada y el túnel de ingreso hacia SMCV; y el río Chili, el cual surca
el área de estudio de Este a Oeste, teniendo como tributario principal al río
Socabaya y algunas quebradas ubicadas sobre la margen derecha.

Aspectos Socioeconómicos

El presente Proyecto contribuirá a disminuir el déficit actual de infraestructura


de saneamiento que beneficiará a buena parte de la población del área
metropolitana de la ciudad de Arequipa. Asimismo, la implementación de un
sistema de tratamiento de las descargas actuales de la ciudad al río Chili traerá
cuantiosos beneficios a la salud pública, al medio ambiente y a la mejora de la
competitividad de la ciudad, en general.
Alternativas de Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Las siguientes tres áreas potenciales, fueron evaluadas con el fin de ubicar la
planta de tratamiento de aguas residuales

Alternativa 1: Ubicación Quebrada Enlozada Alta

Esta área se ubica dentro de la propiedad de SMCV, en la quebrada Enlozada,


inmediatamente al sur del sumidero colector de filtraciones del depósito de
relaves de Enlozada, en el terreno nivelado que está siendo utilizado
actualmente por SMCV para almacenar materiales. Esta alternativa ofrece un
buen acceso, seguridad y un área nivelada, aunque estrecha; y, se encuentra a

4.5 Km del centro poblado más cercano (PPJJ Cerro Verde).

Alternativa 2: Ubicación Quebrada Enlozada Baja

Esta área se encuentra dentro de la propiedad de SMCV, al sur del túnel de la


carretera AR 113 en la quebrada Enlozada, a lo largo del lado oeste de la
carretera. Esta área no se encuentra perturbada y requerirá de una nivelación
significativa. Esta alternativa ofrece un buen acceso, pero no se encuentra dentro
de la zona de seguridad de SMCV. Además, ésta se encuentra a 3 Km del centro
poblado más cercano (PPJJ Cerro Verde).

Alternativa 3: Ubicación Quebrada Huayrondo

Esta área se ubica dentro de la propiedad de SMCV, en la confluencia de la


quebrada Huayrondo con el río Chili. Las limitaciones de esta alternativa son su
limitado acceso, la falta de seguridad en el área, la falta de nivelación por tratarse
de una zona no intervenida, y su cercanía al centro poblado más cercano
(Chusicani).

Finalmente, sobre la Enlozada, Andina – Perú el 28 de diciembre de 2015, “señala


que el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya,
sostuvo que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada,
inaugurada ese dia en la ciudad de Arequipa, es una de las más grandes y
modernas de América Latina y El Caribe.
La ceremonia de inauguración de la PTAR La Enlozada fue encabezada por el
presidente de la República, Ollanta Humala, y contó con la participación del
titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), quien
resaltó que esta infraestructura es fundamental para la ciudad porque traerá
beneficios a la población en términos de salud, agricultura, turismo, fauna y
flora.
Dumler explicó que la PTAR captará los desagües de la ciudad para darles un
correcto tratamiento y devolverlas saneadas al río Chili, que recorre la ciudad
de Arequipa.
Resaltó que esta planta construida con una inversión de 1,300 millones de soles,
es resultado del trabajo conjunto de las autoridades, la sociedad civil, la
empresa Cerro Verde y Sedapar.
“La planta tratará el 83.71 por ciento de las aguas residuales de la población
de Arequipa Metropolitana”, detalló.
El ministro precisó que el nuevo sistema de captación y tratamiento de aguas
residuales permitirá disminuir la recurrencia de enfermedades gastrointestinales
en la población de Arequipa, especialmente en los niños y los adultos mayores,
ya que los productos agrícolas de los valles cercanos serán regados con agua
limpia.
“La puesta en marcha de la PTAR La Enlozada permitirá recuperar las condiciones
de vida para la flora y fauna del río Chili, mejorando la calidad ambiental del
entorno, así como se eliminarán los malos olores ocasionados por las aguas
residuales”, apuntó.
Agregó que La Enlozada también permitirá mejores las condiciones del turismo
en la región al recuperar las riberas del mencionado río para el desarrollo de
actividades comerciales de restaurantes, hoteles y zonas de recreación. “Ello
permitirá generar más puestos de trabajo para la población arequipeña”,
aseveró.”
3.2. Metas

El objeto de la construcción de esta Planta de tratamiento fue:

- Crear una alternativa ecológica a los desechos de aguas servidas de


la ciudad Arequipa, en la cual se obtuvo un 83% de eficiencia.
- Aprovechar las aguas servidas en la industria minera (cerro verde),
lo cual generara un sustento económico para la población.
- Ser pionera de cambio y desarrollo, así como de conciencia para el
tratamiento de agua servida en el país.
3.3. Inversión
La inversión aproximada para esta PTAR fue de 3100 millones de soles.
3.4. Beneficiarios
Los Beneficiarios directos del mismo fueron los mismos ciudadanos de
Arequipa, los cuales tienen una alternativa ecológica y concienzuda de la
huella hídrica propia, además de que vender el agua tratada a la minería
es un buen ingreso económico para el desarrollo de la población.
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Arequipa con más de 850 mil habitantes, se ha convertido en la segunda ciudad con
mayor importancia industrial del país, teniendo en el proceso una gran demanda de
agua para su desarrollo y su progreso, pero el agua producida ha generado una
huella hídrica considerable, la cual contaminaba al rio Chilli; es por esta problemática
que se decidió llevar a cabo la planta de tratamiento de aguas Residuales más grande
y ambiciosa del país, cubriendo el 83% de la demanda de la ciudad con beneficio de
reutilización de las aguas tratadas, por la minería, esto es un ejemplo de progreso
ecológico en el país, ya que alienta a la proliferación de nuevas PTAR, con la
confianza de que serán seguras y ecológicas, y autosustentables en el futuro,
abriendo un gran abanico de posibilidades para nuevos retos de la ingeniería, pero
aun con todo lo positivo que esta pueda ser no debemos olvidar los impactos que
esta produce, los cuales van ligados a la ubicación de la planta, y los malos olores
que podría ocasionar, debiendo ser estos menguados en lo mayor posible. El
comentario personal sobre esta planta es concreto, se trata de desarrollo, de
conciencia y de prevención hacia el futuro.

V. CONCLUSIONES

En general de la presente se podría concluir que:

- La Enlozada se creó como una respuesta ecológica al gran consumo de recurso


hídrico que posee la ciudad de Arequipa, dándole beneficio de uso y manejo y
cubriendo gran parte de las aguas servidas de la población.
- Una planta de tratamiento de agua residual es tendencia para proyectarse al
futuro, ya que nosotros debemos de cuidar el recurso hídrico el cual realmente
no es renovable y debe ser aprovechado y reciclado.
- Las plantas de tratamiento de aguas residuales producen aguas aprovechables
para la minería o para el riego de parques y jardines, lo cual define la
característica ecológica de las mismas.
- La prevención es sinónimo de progreso y las plantas de tratamiento de aguas
residuales, son por tanto desarrollo, para este caso de la ciudad de Arequipa.
VI. BIBLIOGRAFÍA
- www.cuidoelagua.org
- www.emasagra.es/edar/prop_edar.swf
- 0S.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – RNE (Reglamento Nacional
de Edifacaciones)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Arequipa
- http://elcomercio.pe/peru/arequipa/arequipa-minera-cerro-verde-construyo-planta-
tratamiento-noticia-1867273
- http://www.bnamericas.com/project-profile/es/planta-de-tratamiento-de-aguas-
residuales-enlozada-ptar-enlozada
VII.ANEXOS

Planta de tratamiento La Enlozada

También podría gustarte