Está en la página 1de 13

2019

Universidad Nacional de “Año de la consolidación del Mar de Grau”

Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe
ESTUDIO DE MERCADO

CURSO : PROYECTO DE INGENIERIA MC612

PROFESOR : Ing. BECERRA

INTEGRANTES :

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

AYALA ROJAS, SALVADOR FRANCO 20111226A

FECHA DE ENTREGA: 25/09/2018


INDICE
1. MERCADO
2. PRODUCTO
3. OFERTA
4. DEMANDA
5. PRECIO
6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
6.1. Definir el problema a investigar
6.2. Seleccionar y establecer el diseño de la investigación
6.2.1. Seleccionar el diseño de la investigación
6.2.2. Identificar los tipos de información necesaria y las fuentes
6.2.3. Determinar y diseñar los instrumentos de medición
6.2.4. Recolección de datos y análisis
6.3. Formular hallazgos

7. PRONOSTICO DE DEMANDA
8. FUENTES DE INFORMACION
8.1. Fuentes primarias.
8.1.1. La encuesta
8.1.2. Los paneles
8.1.3. La observación
8.1.4. La experimentación
8.2. Fuentes secundarias.
1. MERCADO
Mercado es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se
reúnen para tener una relación comercial, para esto, se requiere un bien o servicio que
comercializar, un pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción.
Popularmente, la palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se
dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y este ofrece productos
al mayor y al detal, según este concepto común, la palabra proviene del latín «Mercatus»
ya que en la antigüedad ya se realizaban estas reuniones de comerciantes esperando
a que los clientes compren lo que necesite.
Desde un punto de vista económico pero más formal, nos encontramos con un concepto
más genérico, moderno y más sujeto a plataformas económicas en búsqueda de lucro
positivo. El mercado es la organización en la que se manejan los bienes y servicios para
ser distribuidos en una masa determinada de personas, esto es si quiere decir de
manera sencilla, el área del mercado administradora de los dispensadores que son los
sitios públicos a los que el comprador asiste a optar por lo que desea, cabe destacar
que el concepto de mercado ha evolucionado en lo últimos años con la llegada de la
tecnología y el internet, gracias a esto, se han abierto nuevos caminos para entablar
relaciones comerciales.
El mercado internacional es manejado por organizaciones de mayor proyección, en
conjunto con los entes gubernamentales que regulan las importaciones y exportaciones
al país. Los sistemas de Compra y venta de bienes y servicios han evolucionado en la
sociedad, comenzando por el paso del trueque (intercambio de cosa por cosa) por el
pago en monedas de oro o plata, con la banca electrónica en la actualidad existe dinero
virtual, el cual representa una seguridad extra para el mercado, este procedimiento
transfiere sumas de dinero entre las cuentas bancarias del comprador y vendedor
directamente sin necesidad de cargas dinero en efectivo consigo.
El mercado es estudiado y evaluado por agentes que estudian carreras las carreras
universitarias: mercadeo, marketing, mercadotecnia, banca, economía, contaduría,
administración de empresas, administración comercial, entre otras
2. PRODUCTO
Un producto es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que se
elabora de manera natural o industrial mediante un proceso, para el consumo o utilidad
de los individuos.
La palabra producto deriva del latín productus y posee diferentes significados según el
área en el cual se emplee.
Los productos son todos aquellos objetos u artefactos, fabricados en industrias,
empresas siguiendo una línea de producción o de manera artesanal por las personas.
Ahora bien, los productos se pueden diferenciar según el ciclo de vida que tengan, es
decir, de utilidad. Algunos productos tienen un período de uso extenso, como el
ordenador, los libros o los vehículos pero, también hay productos que expiden pronto
como los alimentos, los productos de uso personal, medicamentos, entre otros.
Sin embargo, cabe destacar que la extensa o breve durabilidad de un producto es
variable según sea su calidad. Es decir, los productos elaborados con materias primas
o secundarias de alta calidad serán mejores y más duraderos que aquellas fabricadas
a partir de materiales o recursos de poca calidad o resistencia.
Asimismo, un servicio también es un producto pero, no material como, por ejemplo, la
conexión a Internet, el acceso a los canales de TV, el servicio de un hotel o de la
seguridad social, entre otros. De allí, que los productos se pueda diferenciar por ser
tangibles o intangibles.
Por otra parte, también se entiende por producto aquella consecuencia, efecto
o resultado de una determinada situación, circunstancia o acción dada entre personas.

3. OFERTA
El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien
o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios.
Obviamente, el comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un
alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor
incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

El término oferta se aplica tanto a la curva como a la tabla de oferta. Lo mismo ocurre
en la demanda. La conjunción de ambas curvas determina el precio de equilibrio y la
cantidad de equilibrio. De esta manera, el punto de conjunción o punto de equilibrio es
aquel en el que, a un precio determinado, se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas (todos los que quieren comprar o vender lo pueden hacer a ese precio).

Ante un aumento en el precio, la cantidad ofrecida aumenta y la cantidad demandada


disminuye. Al ocurrir lo anterior, la competencia entre los vendedores hará que el precio
caiga hasta llegar a un nuevo equilibrio. De mismo modo, ante una baja en el precio, la
cantidad ofrecida disminuye y la cantidad demandada se incrementa por la presión de
los compradores, lo que hace posible un aumento en el precio hasta llegar a un nuevo
equilibrio.

La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda. Se pretende mostrar los


efectos que tendrán los precios exclusivamente sobre la cantidad ofrecida, por lo que el
supuesto céteris páribus se utiliza también en este caso.

Al igual que en la demanda, existen algunos factores que pueden producir cambios en
la oferta, a saber, el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones
climáticas y el valor de los bienes relacionados o sustitutos.

Resulta obvio concluir que si el precio de los insumos aumenta, los productores de un
determinado bien que requiera de esos insumos no querrán seguir produciendo el bien
al mismo precio al que lo ofrecían antes del alza en el precio de los insumos, por lo que
se produciría un incremento en el precio del bien como consecuencia de este hecho.

4. DEMANDA

Los consumidores logran una utilidad o satisfacción por medio del consumo de bienes
o servicios. Algunos bienes otorgan más satisfacción que otros a un mismo consumidor,
reflejando su demanda y las preferencias que tenga sobre las alternativas que ofrece el
mercado; todo esto en el marco de las restricciones presupuestarias que l imponen un
consumo limitado.

Lo anterior obliga a cada persona a definir una combinación de bienes o servicios que
ha de consumir y que maximice su satisfacción. Una variación en los precios o en el
ingreso del consumidor modificará sus preferencias por una determinada combinación,
ya que, si los bienes son sustitutos, al subir el precio de un bien, el costo de consumir
ese bien respecto al costo de otros bienes aumenta, haciendo que los consumidores
desplacen su demanda hacia otros bienes que ahora son relativamente menos caros.
Cada consumidor compra innumerables bienes diferentes durante su vida. Una correcta
especificación de una función de demanda indicaría la cantidad demandada de un bien
como una función de los precios de los bienes consumidos y de la renta del consumidor.

El objetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda es


determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y las posibilidades
reales de que el producto o servicio resultante del proyecto pueda participar
efectivamente en ese mercado.

5. PRECIO

El precio es el valor en dinero en que se estima el costo de algo, sea un producto, bien
o servicio. Como tal, proviene del latín pretĭum, que significa ‘precio’, ‘recompensa’.

El precio suele medirse por unidades monetarias, a las cuales se les ha asignado un
valor específico que varía de país a país, y que son empleadas para en la compra-venta
de bienes y mercancías.

En este sentido, el precio refleja la relación de intercambio entre los bienes y


servicios accesibles en el mercado, y como tal está sujeto a las leyes de la oferta y la
demanda y, en algunos casos, a su regulación por parte de organismos oficiales.

Dependiendo de la demanda de un producto, el precio que se le ha asignado puede


bajar o subir. Por ello, el precio viene a funcionar como un indicador económico referido
a la producción y el consumo de un determinado bien, ayudando a asegurar, de este
modo, el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Por otro lado, la palabra precio es también usual, en el lenguaje cotidiano, para referir
la estimación o importancia que se le atribuye a alguien o algo.

Precio también puede referirse al esfuerzo o sufrimiento que se ha padecido para lograr
algo: “El precio de la fama”.

6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Los pasos para el desarrollo de una investigación de mercados son:
a. Definir el problema a investigar
En este paso es donde se define el problema existente y está constituido por dos
procesos básicos: formulación del problema y establecimiento de objetivos de la
investigación, cómo hacerlo. Una empresa puede invertir miles de dólares en
investigación, sin embargo si no se tiene claro el problema a investigar esos dólares
serán un desperdicio.
Después de formular el problema, es necesario formular las preguntas de la
investigación. Cuáles son las preguntas básicas que se necesitan responder y sus
posibles sub preguntas que se tienen.
Con el problema o la oportunidad definida, el siguiente paso es determinar los
objetivos de la investigación; definiendo y determinando de esta manera qué
información es necesaria para resolver las preguntas. Una buena manera de
establecer los objetivos de una investigación es preguntándose, “¿Qué información
se necesita para resolver el problema?”.
Se debe entender que: “Objetivos claros ayudan a obtener resultados claros”.
Luego de describir y formular el problema y los objetivos, el siguiente paso es
preparar un detallado cronograma especificando los diferentes pasos de la
investigación.
b. Seleccionar y establecer el diseño de la investigación
Este paso está constituido por 4 procesos básicos: Seleccionar el diseño de la
investigación, Identificar los tipos de información necesaria y las fuentes,
Determinar los instrumentos de medición y Recopilación de Datos.
i. Seleccionar el diseño de la investigación
Lo primero que se tiene que recordar es que cada tipo de negocio es diferente,
por lo que el diseño puede variar, existiendo infinitos tipos. Los tipos “genéricos”
de diseño en investigación son:

• Exploratoria: se define como la recolección de información mediante


mecanismos informales y no estructurados. La investigación es exploratoria
cuando no utilizas ningún modelo anterior como base de tu estudio, la razón
más general de usar este acercamiento es que no tienes ninguna otra
opción.

• Descriptiva: se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos que


describen a las variables de marketing. Este tipo de estudio ayuda a
determinar las preguntas básicas para cada variable, contestando ¿Quién?,
¿Cómo?, ¿Qué? y ¿Cuándo? Este tipo de estudios puede describir cosas
como las actitudes de los clientes, sus intenciones y comportamientos, al
igual que describir el número de competidores y sus estrategias.

• Causal: se enfoca en controlar varios factores para determinar cual de ellos


es el causante del problema. Esto permite aislar las causas del problema, al
mismo tiempo que entrega un nivel de conocimiento superior acerca de la
variable que se estudia. Este tipo de estudio es el más complejo y por ende
costoso.

• Sistemática: es aquella utilizada para evaluar un proceso mientras se va


dando, encuentra el problema y propone soluciones.

ii. Identificar los tipos de información necesaria y las fuentes


Existen dos tipos de información en investigación de mercados, la primaria y la
secundaria.

• Información Primaria: es aquella que se releva directamente para un


propósito específico.

• Información Secundaria: se refiere a aquella que ya existe en algún lugar


y se recolectó para otro propósito. Por lo general este tipo de información es
menos costosa que la primaria y en ocasiones basta con la revisión de
Internet o con una visita a la biblioteca local.
iii. Determinar y diseñar los instrumentos de medición
Luego de determinar qué tipo de información es la necesaria, se debe determinar
el método en que se logrará obtener dicha información. Existen múltiples
métodos dentro de los que se encuentran las encuestas telefónicas, las
encuestas por correo o e-mail, encuestas personales o encuestas en grupo. Por
otra parte, existen dos métodos básicos de recolección de información; mediante
preguntas o mediante observación, siendo el instrumento más común el
cuestionario.
Cuando es necesario diseñar un cuestionario se deben tener en cuenta los
objetivos específicos de la investigación y seguir una secuencia lógica de pasos
que permiten elaborar una buena herramienta de medición. Dichos pasos
podrían enumerarse como sigue:

• Planear lo que se va a medir: consiste en especificar exactamente lo que se


quiere obtener de cada entrevistado, así como las características que tiene la
población meta. Al realizar este paso es necesario analizar los objetivos de la
investigación; por lo que ya establecidos previamente, se corrobora que estos
sean lo suficientemente claros como para que describan, lo más
completamente posible, la información (hipótesis y alcance de la
investigación) que necesita el encargado de tomar decisiones. Se debe
implementar también una investigación exploratoria, la cual sugerirá variables
adicionales pertinentes y ayudará al investigador a asimilar el vocabulario y el
punto de vista del entrevistado típico.

• Elaborar el formato de la pregunta: se tienen tres tipos de formatos para la


recolección; el estructurado, el no estructurado y el mixto.

• Estructurado: son listados con preguntas específicas cerradas, en las que


se incluyen preguntas de opción múltiple con selección simple o selección
múltiple. También se incluyen escalas de referencia y ordenamientos

• No Estructurados: son preguntas abiertas, donde el encuestado puede


contestar con sus propias palabras.

• Mixto: las preguntas de respuesta abierta pueden usarse conjuntamente con


preguntas de respuesta cerrada para obtener información adicional, de ahí
que en ocasiones se dé el uso de preguntas abiertas para dar seguimiento a
una de respuesta cerrada (por ejemplo conocer la opinión expresa del
encuestado acerca del tema que se está tratando), lo que se conoce
propiamente como sondeo.

• Redacción y Distribución del Cuestionario: las palabras utilizadas en


preguntas particulares pueden tener un gran impacto en la forma en que un
entrevistado las interpreta, lo que puede ocasionar el cambio en las
respuestas que éste proporcione al encuestador. Por tal motivo, la redacción
de las preguntas debe ser sencilla, directa, clara; debe evitar sugerir toda o
parte de la respuesta que se pretenda obtener, debe evitar utilizar palabras
con significados vagos o ambiguos, deben ser los suficientemente cortas
como para que no confundan al entrevistado y debe ser aplicable a todas las
personas a quienes se les va a preguntar. En cuanto a las decisiones de
secuencia y distribución, se debe tomar en cuenta que se debe iniciar por
preguntas sencillas de responder y que no causen un impacto negativo en el
encuestado y de esta forma introducir a la persona al cuestionario. Es
importante evitar preguntas que puedan resultar repetitivas.

• Prueba preliminar o piloto: una vez establecido el orden y la redacción de


las preguntas, se crea un cuestionario preliminar el cual se aplicará a una
pequeña muestra (15 a 25 personas aproximadamente) que represente
razonablemente a la población meta. A esto se le conoce como "Aplicación
de Prueba Piloto". El propósito de esta prueba es asegurar que el cuestionario
realizado cumpla con las expectativas de la investigación en términos de
información obtenida, así como identificar y corregir las deficiencias que
pudiera provocar un sesgo en la misma.

• Corrección de los problemas: es la etapa final del proceso de diseño de


cuestionarios. Consiste en revisar y rectificar los posibles errores que se
hayan presentado durante la aplicación de las pruebas piloto, con el fin de
llegar a un cuestionario definitivo. Los pasos 4 y 5 se pueden repetir tantas
veces se considere necesario hasta que se obtenga un cuestionario lo más
libre de errores posible, esto sin perder de vista que implica un costo
importante en la investigación; por lo que los investigadores deben tener la
capacidad de detectar los errores lo más rápido posible.

iv. Recolección de datos y análisis


Lo primero que se tiene que hacer es entrenar a los encuestadores, quienes
serán los encargados de contactar a los encuestados y vaciar las preguntas en
un formato para su posterior análisis.
El análisis se debe iniciar con la limpieza de la información, con la confirmación
de las escalas, verificación del correcto llenado de las encuestas y en ocasiones
con pretabulaciones (en el caso de preguntas abiertas). Una vez que se tiene
codificada toda la información, el análisis como tal puede dar inicio.
La información también puede ser en una pequeña escala y obtenida mediante
información cualitativa, siendo las Sesiones de Grupo la herramienta más usada.
c. Formular hallazgos
Luego de analizar la información se puede hacer deducciones acerca de lo que
sucede en el mercado, lo cual se le conoce como “hallazgos”. Estos deben
presentarse de una manera ordenada y lógica ante las personas encargadas de
tomar las decisiones, la transparencia de dicha información hará que alcancemos la
meta de forma efectiva.
Los reportes de investigación deben tener un capítulo de resumen, el cual será la
guía para las personas que no conocen de investigación, haciendo el informe mucho
más continuo y fácil de leer. Con todos estos pasos, el éxito de la investigación está
garantizado. Podemos saber todo y llegar a muchas conclusiones... siempre y
cuando todo este acorde a lo descrito.
7. PRONOSTICO DE DEMANDA
Los principales métodos para estimar funciones de demanda son cuatro. El primero es
la realización de una encuesta en que se pregunte a los consumidores potenciales qué
cantidad de un producto están dispuestos a comprar a diferentes precios. No siempre
se puede confiar en las respuestas y, por lo mismo, cabe considerar la posibilidad de
que induzcan a cometer un error en la estimación.

Un segundo método consiste en seleccionar mercados representativos del mercado


nacional, relacionados con el mercado objetivo del proyecto, fijando precios diferentes
en cada uno de ellos y estimando una curva de demanda ajustando una recta de
regresión a los puntos observados de relación de precio y cantidad.

Para que este método funcione, la empresa debe tener algún grado de control sobre la
fijación de precios. El tercer método se basa en la información obtenida de diferentes
individuos, familias, ciudades, regiones, etcétera, en un momento dado del tiempo,
mediante la comparación de niveles de consumo. La dificultad del método radica en que
los patrones de comparación no son homologables en algunos casos.

El cuarto método es el más empleado y se basa en el uso de datos de series temporales


que, mediante análisis regresionales multivariables, busca definir la función de demanda
más adecuada al proyecto. Si el evaluador sabe que la demanda depende de la renta
real y de los precios relativos, predecir su comportamiento futuro y encontrar la relación
entre estas variables (elasticidad, ingreso o precio de la demanda, por ejemplo), le
permitirá pronosticar la demanda.

8. FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la
información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado.
Estas fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera
de ella (fuentes externas).
En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más
importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:
• Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio
en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los
consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios
• Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro
propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se
está usando una fuente secundaria.

a. Fuentes primarias.
Gran parte de la información necesaria para realizar un estudio de mercado se
obtiene a través de las fuentes primarias, más concretamente de las fuentes
primarias externas. Para extraer información de estas fuentes se pueden utilizar una
serie de técnicas, que os comentamos a continuación:

i. La encuesta.
Constituye el método de recogida de información más utilizado. Se realiza a
través de un cuestionario, por lo que es vital conocer las reglas básicas para
confeccionarlo. La encuesta se puede realizar mediante una entrevista personal,
telefónicamente, o a través del correo. Recientemente, algunas empresas están
utilizando Internet para realizar encuestas a sus clientes potenciales.
• La encuesta personal: Consiste en un encuentro con una persona, a
iniciativa del entrevistador, con el objetivo de recoger cierta información a
través de la cumplimentación de un cuestionario. A continuación, se
comentan las ventajas y los inconvenientes de la encuesta personal:

VENTAJAS INCONVENIENTES

Consume mucho tiempo, y puede resultar


Se pueden incluir gráficos, fotos, etc., como
caro si el número de encuestas a realizar es
material complementario al cuestionario
grande o si son extensas

Es necesario controlar la labor de los


Se evita la influencia de terceras personas en
entrevistadores con el fin de asegurar la
las respuestas
fiabilidad de los datos obtenidos

Se sabe con claridad quien es la persona que


ha contestado el cuestionario, pudiendo
obtener de la misma datos adicionales por
observación

• La encuesta telefónica: Consiste en una conversación telefónica con la


persona de la que se obtener la información. La conversación girará en torno
al cuestionario, debiendo el entrevistador anotar las correspondientes
respuestas. A continuación, se comentan las ventajas y los inconvenientes
de la encuesta telefónica:

VENTAJAS INCONVENIENTES

El cuestionario tiene que ser corto y las


Se puede obtener la información de una forma
preguntas deben ser breves, ya que la
rápida
entrevista no puede durar mucho

Es un método más económico que la encuesta Sólo nos podrán responder las personas
personal que dispongan de teléfono

Falta de sinceridad en las respuestas,


debido a la desconfianza que puede tener
Existe una mayor predisposición a responder
el entrevistado respecto al entrevistador
(ya que no le ve)

Permite entrevistar a personas muy ocupadas


y a personas que residen en un lugar lejano

• La encuesta postal: Consiste en enviar por correo un cuestionario a una


serie de personas, debiendo éstas devolverlo también por correo, una vez
que lo hayan cumplimentado.

El cuestionario se acompañará de una carta de presentación que despierte


el interés del destinatario. En ocasiones, se hace necesario ofrecer algún
tipo de obsequio, como la participación en un sorteo, o algo similar,
consiguiendo de esta forma una mayor implicación.

Se presentan a continuación las ventajas y los inconvenientes de la


encuesta postal:

VENTAJAS INCONVENIENTES

Los cuestionarios devueltos pueden ser


escasos si no se utiliza un buen sistema
Es un método económico de motivación, ya que todo el mundo no
está dispuesto a perder tiempo y
esfuerzo en rellenarlos.

El cuestionario no puede contener


Se puede enviar masivamente, sin importar la
muchas preguntas con el fin de facilitar
distancia
su cumplimentación

No se tiene la certeza de que la persona


que contesta sea la destinataria, y puede
ocurrir que el entrevistado se vea
influenciado por otras personas

ii. Los paneles.


El panel es una muestra de personas que pertenecen a un colectivo del que se
quiere extraer la información. Estas personas se han seleccionado por ser
representativas del colectivo al que pertenecen.
Los datos de la información son registrados por las personas que forman el
panel, normalmente a través de cuestionarios. Una de las principales diferencias
con respecto a las encuestas, es la periodicidad regular que presentan los
paneles (diaria, semanal, mensual, etc.). Los cuestionarios cumplimentados se
remiten por correo o son recogidos por un entrevistador que acude al domicilio
del miembro del panel.
A pesar de que los cuestionarios son el medio más empleado en este método de
recogida de información, existen otros instrumentos que también se pueden
utilizar para esta finalidad. Así, los conocidos “audímetros” son unos aparatos
que sirven para medir la audiencia de programas de radio o televisión.
Las principales ventajas y desventajas de los paneles se presentan en la
siguiente tabla:

VENTAJAS INCONVENIENTES

Permiten conocer con precisión el La información que se recoge es


comportamiento de un colectivo, y al ser la fundamentalmente cuantitativa La creación y
información periódica se conocen también las mantenimiento del panel necesita de una
modificaciones que se producen en dicho estructura compleja, lo que eleva
comportamiento sustancialmente los costes
iii. La observación
Este método o técnica permite obtener información a través de la observación
directa de las acciones de una persona. La observación la puede realizar otra
persona o a través de medios mecánicos o electrónicos. Es muy útil a la hora de
recoger información específica, tal como el comportamiento de un consumidor
en un establecimiento (punto de venta), ya que no sólo es posible descubrir sus
preferencias al comprar, sino también sus reacciones ante los distintos estímulos
que se le pueden presentar.
Sus principales ventajas e inconvenientes son los siguientes:

VENTAJAS INCONVENIENTES

La persona en cuestión, no sabe que está Se obtiene información sobre lo que hace el
siendo observada, por lo que se comporta con sujeto, pero no sobre por qué lo hace, es decir
normalidad sobre su motivación

Puede ser una técnica costosa

iv. La experimentación.
En ocasiones, es interesante plantear un mercado simulado de pruebas, en el
que un grupo de personas voluntarias (grupo experimental), en una reducida
zona geográfica (zona experimental), reproducen las condiciones que se
presentan en el mercado real.
De esta forma, es posible obtener información directa sobre las preferencias de
estas personas ante un determinado producto o servicio, a través de las acciones
reales que efectúan en ese mercado simulado. Asimismo, se pueden conocer
las variaciones de estas preferencias ante cambios en los atributos del producto
o servicio, ante cambios en los métodos publicitarios, etc.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Si las condiciones del mercado simulado se


asemejan a las del mercado real, podremos Las mismas personas en diferentes
conocer las preferencias y el comportamiento situaciones pueden reaccionar de forma
de los individuos, así como los cambios que se distinta, por lo que hay que tener cuidado a
producen en éstos al modificar alguna de las la hora de extrapolar los resultados
variables (atributos del producto, publicidad, obtenidos
etc.)

Es una técnica cara

b. Fuentes secundarias.
Las principales fuentes secundarias de información son las externas. Entre éstas,
se pueden destacar:
• Publicaciones, páginas WEB, bibliotecas y hemerotecas de ministerios,
consejerías de comunidades autónomas y concejalías de ayuntamientos.

• Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea (UE), la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Organización Mundial del Comercio (OMC), etc.

• Publicaciones y páginas WEB del Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto


de Estadística de Castilla-La Mancha, Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS), Banco de España, Cámaras de Comercio e Industria, Agencia Tributaria,
Instituto Nacional de Empleo (INEM), Instituto de Comercio Exterior, etc.

• Registro Mercantil, Registro de la Propiedad, Oficina Española de Patentes y


Marcas, etc.

• Universidades, asociaciones empresariales, asociaciones de consumidores y


usuarios, sindicatos, etc.

• Boletín Oficial del Estado (BOE), de las comunidades autónomas, de las


diputaciones provinciales, ayuntamientos y ministerios. Diario Oficial de las
Comunidades Europeas (DOCE).

• Anuarios (El País, El Mundo, etc.). También los hay sectoriales (por ejemplo, el
anuario económico de "El País").

• Publicaciones de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), el


Consejo Superior Bancario (CSB) y otras entidades privadas.

• Revistas y periódicos económicos o de información general, y libros de negocios.

• Páginas WEB de empresas del sector, de medios de comunicación (diarios,


emisoras de radio, televisiones, etc).

• Páginas amarillas: para obtener datos de nuestros competidores.

También podría gustarte