Está en la página 1de 30

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 - QUINTO AÑO

ESCRIBIMOS MEMORIALES Y EDICTOS

Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Textualiza con claridad sus Relaciona ideas utilizando
ideas según las diversos recursos cohesivos:
convenciones de la puntuación, pronombres,
escritura. conectores, referentes y
sinónimos en la medida que sea
necesario.
Produce textos escritos
Mantiene el tema cuidando de
no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones o
vacíos de información.

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)

El docente saluda asertivamente. Pregunta a las estudiantes cómo les ha ido y si se encuentran bien.
El docente formula la pregunta qué documento sería el más adecuado para que un colectivo, un
grupo de personas de una comunidad solicite algo ante una autoridad. Las estudiantes opinarán.
Luego les pide que en la sesión el propósito será que aprenderán a redactar un memorial y un edicto
a partir de nuestra realidad e interés.
Desarrollo (90 minutos)
El docente pide a las estudiantes que se ubiquen en la ficha 2 de la página 50 para que lean el
memorial, con orientación del docente.
Durante el transcurso de la lectura se van aclarando algunos detalles ortográficos, de puntuación y
acentuación (Conectores y acentuación) de acuerdo a la página 108.
Luego se resuelven algunas preguntas formuladas a los costados del texto.
Las estudiantes identificarán al emisor, destinatario, etc.
Luego las estudiantes resolverán las actividades de la página 52-53; algunas individualmente y las
últimas en grupo.
el docente les recalca que para redactar nuestro memorial en grupo, antes leerán las partes del
memorial de la página 106. Seguidamente se les pide que en grupo planifiquen el texto a redactar.
El docente elige a una estudiante para que lea para saber más.
En la página 109 es la que guía la textualización de los textos en su cuaderno o en una hoja a
manera de borrador; luego aplica la información sobre recursos gramaticales; seguidamente, revisa y
corrige; y finalmente lo presentarán como un dossier o informe grupal, a manera de antología, a la
cual se aplicará una lista de cotejo.
Cierre
Se cierra la sesión respondiendo la pregunta de autoevaluación en su cuaderno.
Actividades de extensión
Las estudiantes leerán el texto escolar la lectura 7 y 9.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 14 de setiembre del 2017


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10 -QUINTO AÑO

Recitamos poemas en coro

Aprendizajes esperados
competencia capacidades Indicadores
Interpreta textos literarios Explica los modos en que las
en relación con diversos figuras literarias y recursos
contextos. paratextuales construyen el
sentido global del texto
literario.
Crea textos literarios Elabora poemas considerando
según sus necesidades el ritmo, organizándolos en
interactúa con expresiones literarias expresivas. estrofas o de forma libre con la
intención de construir imágenes
poéticas.
Emplea estratégicamente
recursos paratextuales y figuras
literarias para enfatizar
significados en la composición
de su texto literario.
Adecúa sus textos orales a Adapta, según normas
la situación comunicativa culturales, el contenido y
registro de su texto oral al
oyente, de acuerdo con su
propósito, el tema y, en
situaciones planificadas, con el
tiempo previsto.

Se expresa oralmente Utiliza estratégicamente Se apoya con recursos


variados recursos concretos, visuales, auditivos o
expresivos audiovisuales de forma
estratégica y creativa para
transmitir su texto oral.

Secuencia didáctica
Inicio (15 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes.
Las estudiantes escuchan al docente quien les pregunta si han escuchado o practicado poesía coral.
¿Qué significa la poesía coral? ¿Qué capacidades podría desarrollar? Escucha opiniones y anota en la
pizarra.
Luego se les explica que la poesía coral constituye un importante medio para mejorar nuestra
expresión oral.
Se les explica que el propósito de la sesión es que lean poemas y reciten en coro algunos de ellos.
Desarrollo (265 minutos)
Las estudiantes leerán poemas sean del cuaderno de trabajo o de antología Literaria.
Luego de diez minutos se les pide que se agrupen de cuatro integrantes.
Enseguida las estudiantes ensayarán en grupo los poemas elegidos por el lapso de 20 minutos.
Se les sugiere que el poema sea breve.
El docente les sugiere además que al momento de recitar lo hagan con intensidad.
Les sugiere los poemas Maternidad o Futuro anunciado , o poemas de Blanca Varela del cuaderno de
trabajo.
Luego del ensayo, se invita a cada grupo que exponga su poema coral.
Cierre 5 minutos
Se cierra la sesión con la aplicación de una ficha de evaluación para poesía coral

Actividades de extensión
Las estudiantes escucharán poemas de Vallejo en Youtube; asimismo podrán escuchar canciones de
Silvio Rodriguez o Walter Humala y elaboren un cuadro comparativo con el objeto de señalar el
tema, subtema, idea importante.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones.
Cuaderno de trabajo. Ficha para evaluar poesía coral.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 31 de agosto de 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11 -QUINTO AÑO


Creamos versos mediante el uso de las figuras literarias

Aprendizajes esperados
competencia capacidades Indicadores
Interpreta textos literarios Explica los modos en que las
en relación con diversos figuras literarias y recursos
contextos. paratextuales construyen el
sentido global del texto
literario.
Crea textos literarios Elabora poemas considerando
según sus necesidades el ritmo, organizándolos en
interactúa con expresiones literarias expresivas. estrofas o de forma libre con la
intención de construir imágenes
poéticas.
Emplea estratégicamente
recursos paratextuales y figuras
literarias para enfatizar
significados en la composición
de su texto literario.

Secuencia didáctica
Inicio (15 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Les pide que lean los poemas en la pizarra y las
comparen, ¿en qué se diferencian? ¿Cuál les llama la atención? ¿Por qué?
Asimismo, les pide que identifiquen algunas frases que le llamen la atención e intenten explicarlo.
¿Qué les llama la atención? ¿Qué quiso decir el poeta? ¿Les pareció interesante? ¿Por qué?
Las estudiantes brindan su opinión.
Se les explica que el propósito de la sesión es que lean e interpreten versos con figuras literarias y
creen las suyas propias.
Desarrollo (265 minutos)
Las estudiantes leerán en la página 208 el contenido referido a figuras literarias.
Los ejemplos mostrados en el texto serán comparados con los textos en papelote.
Las estudiantes identificarán en ellas las metáforas, hipérbole, antítesis y anáfora.
Las estudiantes leen el texto poético Tristeza de la luna, destino, Poema 20 e identificarán las
distintas figuras literarias.
Las estudiantes resolverán las actividades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Luego de terminar dichas actividades, se les pide a las estudiantes que pasen a observar y leer otros
poemas en el texto escolar e identifiquen otras figuras literarias. (páginas 80-81-82-83-84)
El profesor explica la figura literaria comparación.
Realizamos un taller literario:
a.- Las estudiantes, sobre la base de los poemas leídos, crearán otros, de manera individual. Consiste
en reemplazar algunos adjetivos o frases que nos llamen la atención por otros de creación propia.
Todos esos poemas serán incluidos en la antología que las estudiantes construirán.
b.- Acto seguido cada estudiante, en clase, creará sus versos cortos o poemas cortos utilizando
figuras literarias.
c.- Las estudiantes, además, escucharán canciones que permitan identificar algunas figuras literarias o
la construirán con el objetivo de alimentar su antología. Las melodías podrían ser (salvo mejor
parecer)
Es por ti de Cómplices; Contigo de Joaquín sabina; Tengo de Gloria María Estefan; Sentirme vivo
de Gianmarco; Llueve sobre mojado de Fito Páez; Nanas de cebolla, de Joan Manuel Serrat. Ojalá
de Silvio Rodriguez. Agregan dos más de su preferencia; Eres tú de Mocedades; Te regalo una rosa
de Juan Luis Guerra.
Dicha antología individual contiene: Presentación, índice; en cada página el título de la canción,
intérprete con su imagen, los versos identificados, nombre de la figura literaria. Utilizarán papel
bond de color, colores, etc.
Finalmente, se realiza un recital de la poesía. Las estudiantes, elegirán un nombre a ese recital que se
realizará en el tercer piso.
En el cierre de ese evento interno, las estudiantes, previamente, elegirán una melodía con sus
propios versos y utilizan una pista para entonarla.
Cierre 5 minutos
Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición, pág. 211

Actividades de extensión
Las estudiantes leerán los poemas de Javier Heraud.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones.
Cuaderno de trabajo. Lista de cotejo para revisar la antología y la
Libro de Comunicación. exposición.

La Esperanza, 31 de agosto de 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09 - QUINTO AÑO


LEEMOS TEXTOS LÍRICOS

Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Interpreta textos literarios Explica el significado de
en relación con diversos algunos recursos paratextuales
contextos y figuras literarias como
metáforas, hipérboles y
metonimias empleados en el
texto.
Explica las imágenes que
sugiere el poema, así como los
efectos de ritmo, rima y la
organiza-ción de los versos.

Interactúa con expresiones literarias


Crea textos literarios según Elabora poemas considerando
sus necesidades expresivas. el ritmo, organizándose en
estrofas o de forma libre

Se vincula con tradiciones Compara personajes, temas o


literarias mediante el géneros en textos literarios de
diálogo intercultural. distinta procedencia cultural.
Participa periódicamente en
actividades literarias
intercambiando sus
interpretaciones y creaciones.

Secuencia didáctica
Inicio (15 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Les pide que lean el poema de la página 210 del
cuaderno de trabajo e identifiquen algunas frases que le llamen la atención e intenten explicarlo.
Pide voluntarias para que lean otro poema.
¿Qué les llama la atención? ¿Qué quiso decir el poeta? ¿Les pareció interesante? ¿Por qué? ¿Qué
sentimientos se pueden observar?
Las estudiantes opinan y se les pide que intenten decir algo parecido.
Se les explica que el propósito de la sesión es que lean e interpreten textos que pertenecen al género
lírico.
Desarrollo (90 minutos)
Se les entrega hojas impresas a las estudiantes que contienen poemas; luego se les pide que
expliquen qué sentimientos expresan, qué temas desarrollan, cuál es su estructura, que recursos del
lenguaje emplean, qué temas desarrollan.
Las estudiantes resolverán la actividad 2.
El docente pide a las estudiantes socialicen sus respuestas.
Las estudiantes leen la información básica.
Finalmente en este extremo se presenta sobre el hablante lírico o el yo lírico y el lenguaje poético.
El docente, con participación de las estudiantes, subraya las ideas más importantes.
Las estudiantes escucharán la canción Contigo de Joaquín Sabina o Tengo de Gloria María Estefan
con la finalidad de buscar la relación entre música y poesía.
Las estudiantes leerán la información acerca del canon literario poético en la pág. 214.
Las estudiantes, con orientación del docente, leerán pausadamente los poemas de la página 214.
Las estudiantes leerán el poema de Vallejo en la página 215 y resuelve las actividades.
Finalmente las estudiantes leen poemas de Pablo Neruda.
Las estudiantes elaborarán una línea de tiempo de cada autor y un perfil de cada uno de ellos.
Cierre
Las estudiantes responden a la única pregunta de metacognición

Actividades de extensión
-Las estudiantes leen Características de la poesía andina y amazónica del texto escolar y resuelve las
siguientes actividades:
Localiza información relevante: ¿Cómo se clasifica la poesía andina y amazónica pecolonial?
Parafrasea el contenido del texto
Deduce el propósito del texto
deduce el tema del texto

Recursos didácticos
Plumones.
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.
Hojas impresas

La Esperanza, 22 de agosto del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 - QUINTO AÑO

USAMOS APROPIADAMENTE LOS CONECTORES


Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Textualiza con claridad sus Relaciona ideas utilizando
ideas según las diversos recursos cohesivos:
convenciones de la puntuación, pronombres,
escritura. conectores, referentes y
sinónimos en la medida que sea
necesario.
Produce textos escritos
Mantiene el tema cuidando de
no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones o
vacíos de información.

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Desarrollo (90 minutos)
El docente pide a las estudiantes citen algunos ejemplos de discursos que hayan escuchado y cuál les
pareció interesante. Seguidamente, preguntará acerca de los discursos escuchados.
Luego el docente lee conjuntamente con las estudiantes análisis del discurso y de los demás textos.
Las estudiantes resuelven las actividades de aplicación de la página 60 y asimismo opinan acerca de
las expresiones o tipo de locuciones utilizados en los discursos leídos.
Las estudiantes deducen el significado de las palabras. En este acápite completan el organizador
gráfico de la pág. 61.
El docente escribe en la pizarra el organizador gráfico.
Las estudiantes leen otro discurso de Martin Luther King y lo analizan.
Las estudiantes leen la lectura 4 de la unidad 4 Discurso sobre los prejuicios lingüísticos.
El docente pide a las estudiantes que asuman dos posturas (a favor o en contra) y fundamenten.
Asimismo, las estudiantes leerán los discursos de la lectura 2 de la unidad 1; la 8 de la unidad 5; la 6
de la unidad 6; y la 10 de la unidad 8. Son discursos en que se aplicarán interpretación.

Cierre
Se cierra la sesión respondiendo a las preguntas de metacognición de la pág. 61.
¿Cómo me sentí ante mis logros?

Actividades de extensión
Las estudiantes investigarán dos discursos políticos en internet y lo escribirán en sus cuadernos.
Leerán La vida es sueño.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.
La Esperanza, 27 de junio del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07 - QUINTO AÑO

LEEMOS DISCURSOS POLÍTICOS

Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Recupera información de Localiza información relevante
diversos tipos de textos. en diversos tipos de texto con
estructura compleja y
vocabulario variado y
especializado.
Infiere el significado de los Deduce el significado de
Comprende textos escritos textos escritos palabras, expresiones y frases
con sentido figurado y doble
sentido, a partir de información
explícita.
Deduce el tema y la idea
Infiere el significado de los principal en textos de
textos escritos estructura compleja y con
diversidad temática.
Formula hipótesis sobre el
contenido del texto
Produce Textos escritos

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
Se pide a las estudiantes que formen grupos de cinco integrantes y respondan: ¿qué es un discurso?
¿Es lo mismo que texto? ¿Los discursos sos solamente orales?
Se propone el tema acerca de las tardanzas de algunas estudiantes y qué postura se debe tomar. Si se
debe sancionar o no.
Luego del debate generado, se pide a un grupo de estudiantes que escriban un texto escrito con el
objeto de convencer al otro grupo de su propuesta.
Enseguida se formula pregunta de si lo escrito constituye un discurso y por qué.
Se les interroga a las estudiantes qué características tienen las personas que pronuncian discursos
políticos memorables y que han luchado por los derechos de los pueblos como la libertad, la
igualdad, etc.
Las estudiantes visualizarán discursos como los de Martin Luther King, Fidel Castro y José pepe
Mujica. Y realizarán un cuadro comparativo (tema, argumentos)
Desarrollo (90 minutos)
El docente pide a las estudiantes citen algunos ejemplos de discursos que hayan escuchado y cuál les
pareció interesante. Seguidamente, preguntará acerca de los discursos escuchados.
Luego el docente lee conjuntamente con las estudiantes análisis del discurso y de los demás textos.
Las estudiantes resuelven las actividades de aplicación de la página 60 y asimismo opinan acerca de
las expresiones o tipo de locuciones utilizados en los discursos leídos.
Las estudiantes deducen el significado de las palabras. En este acápite completan el organizador
gráfico de la pág. 61.
El docente escribe en la pizarra el organizador gráfico.
Las estudiantes leen otro discurso de Martin Luther King y lo analizan.
Las estudiantes leen la lectura 4 de la unidad 4 Discurso sobre los prejuicios lingüísticos.
El docente pide a las estudiantes que asuman dos posturas (a favor o en contra) y fundamenten.
Asimismo, las estudiantes leerán los discursos de la lectura 2 de la unidad 1; la 8 de la unidad 5; la 6
de la unidad 6; y la 10 de la unidad 8. Son discursos en que se aplicarán interpretación.

Cierre
Se cierra la sesión respondiendo a las preguntas de metacognición de la pág. 61.
¿Cómo me sentí ante mis logros?

Actividades de extensión
Las estudiantes investigarán dos discursos políticos en internet y lo escribirán en sus cuadernos.
Leerán La vida es sueño.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 27 de junio del 2017


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 - QUINTO AÑO

ORGANIZAMOS UN PANEL ACERCA DE LAS ESCUELAS LITERARIAS Y LOS ISMOS

Aprendizajes esperados

competencias capacidades Indicadores

Interpreta textos literarios Explica las relaciones entre


en relación con diversos personajes a partir de sus
contextos. motivaciones, transformaciones
y acciones en diversos
escenarios.

Fundamenta su interpretación
sobre la propuesta estética, las
representaciones sociales e
ideologías que se desprenden
Interactúa con textos literarios del texto literario en relación
con otros textos y contextos
culturales.

Se vincula con tradiciones Justifica su elección de textos


literarias mediante el literarios a partir de la relación
diálogo intercultural. que establece entre temas,
personajes, géneros y el
lenguaje empleado.

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
El docente ha conformado los grupos que expondrán la idea importante de cada escuela literaria.
Las estudiantes extraen sus conclusiones de manera grupal, bajo el monitoreo del docente.
El propósito es identificar la ida central de las escuelas literarias y de los ismos.
Desarrollo (90 minutos)
El docente reforzará cada uno de los conceptos.
Luego se realizará la lectura silenciosa y oral orientada acerca de la vanguardia literaria y los ismos.
En esta parte se va explicando y reflexionando por cada una de las características de

Cierre
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué parte de la actividad me fue más fácil desarrollar?
¿Qué más me gustaría aprender sobre el tema?

Actividades de extensión
Leen la lectura 6 de la unidad 9 sobre Un mundo para Julius que identifiquen los personajes y
describan su imagen; serán expuestos en el aula.
Asimismo leerán Cartas de un amor traicionado y harán lo mismo.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Rúbrica
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 6 de junio del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 - QUINTO AÑO

RECONOCEMOS A LOS PERSONAJES LITERARIOS

Aprendizajes esperados

competencias capacidades Indicadores


Interpreta textos literarios Explica las relaciones entre
en relación con diversos personajes a partir de sus
contextos. motivaciones, transformaciones
y acciones en diversos
escenarios.

Fundamenta su interpretación
sobre la propuesta estética, las
representaciones sociales e
ideologías que se desprenden
Interactúa con textos literarios del texto literario en relación
con otros textos y contextos
culturales.

Se vincula con tradiciones Justifica su elección de textos


literarias mediante el literarios a partir de la relación
diálogo intercultural. que establece entre temas,
personajes, géneros y el
lenguaje empleado.

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
El docente pregunta si conocen algún personaje de su comunidad o político conocido que puedan
describirlo.
Luego el docente pregunta cómo describirían al personaje de Matalaché.
Más adelante el docente pregunta a las estudiantes si el personaje que describió pertenece a algún
arquetipo. Las estudiantes leen el concepto de arquetipo y luego responden a la pregunta.
Enseguida se pregunta a las estudiantes si esos arquetipos sólo lo encontramos en la literatura o
también en la vida cotidiana. Discuten en parejas.
Desarrollo (90 minutos)
El docente explicará cada uno de los conceptos.
Luego se realizará la lectura silenciosa y oral orientada del fragmento de El quijote. En esta parte se
va explicando y reflexionando por cada una de las características del lenguaje utilizado en el
fragmento.
En esta parte se invita a leer el quijote en versión original en la Biblioteca.
El docente proyectará power point acerca de El quijote.
Luego en parejas resolverán las actividades 4,5 y 6 y lo socializarán. Para la actividad 6 realizarán
una exposición.
Las estudiantes participarán en el taller de creación en otra sesión.
Cierre
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué parte de la actividad me fue más fácil desarrollar?
¿Qué más me gustaría aprender sobre el tema?
Actividades de extensión
Leen la lectura 6 de la unidad 9 sobre Un mundo para Julius que identifiquen los personajes y
describan su imagen; serán expuestos en el aula.
Asimismo leerán Cartas de un amor traicionado y harán lo mismo.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Rúbrica
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 6 de junio del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07 - QUINTO AÑO

LEEMOS EL TEXTO CARTAS DE AMOR TRAICIONADO

Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Explica las relaciones entre
Interpreta textos literarios
personajes a partir de sus
en relación con diversos
motivaciones, transformaciones
contextos.
y acciones en diversos
escenarios.
Fundamenta su interpretación
sobre la propuesta estética, las
representaciones sociales e
ideologías que se desprenden
del texto literario en relación
Interactúa con textos literarios con otros textos y contextos
culturales.

Se vincula con tradiciones Justifica su elección de textos


literarias mediante el literarios a partir de la relación
diálogo intercultural. que establece entre temas,
personajes, géneros y el lenguaje
empleado.

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
Luego, les pregunta si saben quién es Isabel Allende. Enseguida se les pregunta de qué creen que
tratará una novela corta titulada Cartas de amor traicionado. Y luego, se les pide que mencionen
alguna historia parecida.
Leemos los primeros párrafos y deducimos el tipo de narrador.
Continuamos en la lectura e identificamos los personajes.
Mencionamos que el propósito de la sesión es interactuar con los textos literarios y formular
hipótesis para intentar solucionar un caso.
Desarrollo (90 minutos)
El docente continúa con la lectura y conforme lee va explicando algunas palabras de significado
desconocido.
Las estudiantes se agrupan de cinco integrantes (de acuerdo al número de preguntas)
Las estudiantes resuelven las preguntas y escriben las respuestas en la pizarra.
Finalmente, el docente formula algunas preguntas para solucionar un caso:
Se tiene que tener en cuenta que nuestra legislación protege a la mujer contra todo tipo de
violencia. Asimismo, los derechos de la mujer han avanzado en estos últimos años.
El problema planteado es por qué tuvo que esperar tanto tiempo para poder tomar una decisión.
¿Por qué no se separaba de Luis?
El problema debe ser enfocado desde el punto de vista psicológico, desde el punto de vista legal.
Plantear hipótesis.
El docente informa que las estudiantes, en grupos de cinco integrantes expondrán la posible solución
que debió tener al caso de, a través de un Panel.
Cierre
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué dificultad tuvimos al momento de leer el texto?
¿Te pareció claro el lenguaje empleado por el narrador?
Actividades de extensión
Las estudiantes modificarán algunos episodios de la historia, reescribiéndola en su cuaderno de
Comunicación.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo. Ficha de Autoevaluación
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 02 de mayo del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 - QUINTO AÑO

ELABORAMOS RESÚMENES

Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Recupera información de Localiza información relevante
diversos tipos de textos. en diversos tipos de texto con
estructura compleja y
vocabulario variado y
especializado.
Infiere el significado de los Deduce el significado de
Comprende textos escritos textos escritos palabras, expresiones y frases
con sentido figurado y doble
sentido, a partir de información
explícita.
Deduce el tema y la idea
Infiere el significado de los principal en textos de
textos escritos estructura compleja y con
diversidad temática.
Formula hipótesis sobre el
contenido del texto

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes.
El docente invita a las estudiantes a que lean el texto base y elaboren el resumen, a partir de grupos
de cuatro integrantes. Luego comparten sus resúmenes. Se plantea la pregunta ¿han resumido o
transcrito?
El docente pega en la pizarra el resumen del texto base. Las estudiantes opinan.
Luego se les pregunta ¿en qué consiste resumir? ¿Se puede resumir prescindiendo las ideas
principales? ¿Resumir en sintetizar?
Se menciona que el propósito es que la estudiante sea capaz de resumir parafraseándolas ideas
principales que se ha destacado en los textos que lee.
Desarrollo (90 minutos)
El docente motiva a leer a las estudiantes los textos propuestos en la ficha 15; les sugiere subrayar las
ideas principales y posteriormente resuelven las actividades 2,3.
Enseguida las estudiantes leen el texto 4 y las estudiantes elaboran su resumen de manera individual.
Cierre
Se cierra la sesión con ficha de coevaluación
Considera las ideas principales Ha parafraseado o ha copiado
Estudiante literalmente el texto

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Coevaluación
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 31 de julio del 2017


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 - QUINTO AÑO

IDENTIFICAMOS LA IDEA TEMÁTICA

Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Recupera información de Localiza información relevante
diversos tipos de textos. en diversos tipos de texto con
estructura compleja y
vocabulario variado y
especializado.
Infiere el significado de los Deduce el significado de
Comprende textos escritos textos escritos palabras, expresiones y frases
con sentido figurado y doble
sentido, a partir de información
explícita.
Deduce el tema y la idea
Infiere el significado de los principal en textos de
textos escritos estructura compleja y con
diversidad temática.
Formula hipótesis sobre el
contenido del texto

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
El docente pregunta si la idea temática es sinónimo de idea principal. ¿En un texto puede haber una
sola idea temática?
Se menciona que el propósito es lograr identificar la idea temática en cada párrafo.
Lanza las preguntas: “La marihuana tiene propiedades curativas como la coca; algunas personas
utilizan la marihuana y la coca para combatir el asma y la diabetes” Por lo tanto:
El docente pregunta qué tema aborda cada oración.
Desarrollo (90 minutos)
El docente comparte la lectura de los textos iniciales con las estudiantes.
Las estudiantes utilizan la técnica del subrayado; luego se les pregunta qué pueden deducir de lo
leído.
El docente vuelve a recapitular la diferencia entre tema, subtema e ideas temáticas.
Se leen los textos 1, 2 y 3 y se construyen la idea temática en cada uno de ellos.
Luego, se agrupan para resolverlos.

Cierre
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Necesito leer varias veces el texto para para identificar la idea temática? ¿Por qué?

Actividades de extensión
leen la lectura 3 de la unidad 2 Defensor del pueblo pide intérpretes de señas en oficinas de
atención e identificarán la idea temática

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.
La Esperanza, 16 de mayo del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 - QUINTO AÑO

LEEMOS EL TEXTO NO OYES LADRAR LOS PERROS


Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Explica las relaciones entre
personajes a partir de sus
motivaciones, transformaciones
y acciones en diversos
escenarios.
Fundamenta su interpretación
Interactúa con textos literarios
sobre la propuesta estética, las
representaciones sociales e
ideologías que se desprenden
del texto literario en relación
con otros textos y contextos
culturales.

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
El docente establece la importancia de los textos literarios. Les pide a las estudiantes enumeren los
motivos el por qué leer estos tipos de textos.
El docente solicita a las estudiantes que compartan sus ideas.
Luego, les pregunta si saben quién es Isabel Allende. Enseguida se les pregunta de qué creen que
tratará una novela corta titulada Cartas de amor traicionado. Y luego, se les pide que mencionen
alguna historia parecida.
Desarrollo (90 minutos)
El docente inicia la lectura y conforme lee va explicando algunas palabras de significado
desconocido.
Luego cede la oportunidad de leer a las estudiantes.
Las estudiantes se agrupan de cinco integrantes (de acuerdo al número de preguntas)
Las estudiantes resuelven las preguntas y escriben las respuestas en la pizarra.

Cierre
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué aprendimos hoy?¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué nos sirve la lectura de textos literarios?
¿Qué dificultades se nos han presentado?

Actividades de extensión
Las estudiantes modificarán algunos episodios de la historia, reescribiéndola

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo. Ficha de Autoevaluación
Libro de Comunicación.
La Esperanza, 02 de mayo del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 - QUINTO AÑO

IDENTIFICAMOS EL TEMA, SUBTEMA Y LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS


Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Recupera información de Localiza información relevante
diversos tipos de textos. en diversos tipos de texto con
estructura compleja y
vocabulario variado y
especializado.
Infiere el significado de los Deduce el significado de
Comprende textos escritos textos escritos palabras, expresiones y frases
con sentido figurado y doble
sentido, a partir de información
explícita.
Deduce el tema y la idea
Infiere el significado de los principal en textos de
textos escritos estructura compleja y con
diversidad temática.
Formula hipótesis sobre el
contenido del texto

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
Se presenta en la pizarra el siguiente texto:
El caballo peruano de paso tiene sus orígenes en los primeros ejemplares de caballos que
llegaron a américa con Cristóbal colón, allá por 1492. Estos eran de diferentes razas:
berberisco, árabe y andaluz, cada una con características muy particulares.

¿Qué tipo de texto hemos leído?


Instructivo
Narrativo
Informativo
Los estudiantes identifican la estructura del texto expositivo: introducción (presentación del tema)
desarrollo (exposición de las ideas del texto) y conclusiones (cierre de las ideas del texto)
Se solicita la participación de un estudiante para realizar la lectura en voz alta. Al término, se
pregunta ¿De qué trata el texto leído? Si algunos estudiantes responden de manera voluntaria
escribimos en la pizarra. De lo contrario, leemos por segunda vez el texto y damos un tiempo de
cinco minutos para el diálogo en pares. Luego, expresan sus respuestas y el docente registra en la
pizarra. Se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es la idea principal del texto leído? Nuevamente los
estudiantes dialogan en pares por cinco minutos y emiten sus respuestas.
Los estudiantes comparten sus concepciones sobre la idea principal: ¿qué es la idea principal? ¿Para
qué nos servirá identificar la idea principal de un texto?
El docente escribe en la pizarra: ¿Qué entendemos por tema? ¿Qué entendemos por idea principal?
Y luego ¿qué entendemos por subtema?
Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben. Se presenta la sesión denominada
Identificando el tema, subtema y la idea principal en los textos que leemos.
La o el docente plantea el propósito de la sesión de hoy: informarnos más sobre los seres vivos,
identificar el tema, subtema y aprender a realizar el subrayado para localizar las ideas principales y
las ideas secundarias.
Desarrollo (90 minutos)
El docente, a partir del texto leído, explica en qué consiste el tema. Para ello, utiliza la información
que se presenta en el cuaderno de trabajo tomada de la página 100.
Las estudiantes inician la lectura del texto sobre el calentamiento global.
A continuación se reincide con el planteamiento de las interrogantes ¿De qué trata el texto? ¿Qué es
lo más importante que se dice del tema?
El docente contrasta las respuestas que los estudiantes plantearon en la actividad inicial con la
información brindada hasta el momento.
Se destaca el uso de las macroreglas: supresión, generalización y construcción.
El docente procede a explicar brevemente la relación que se presenta entre el tema, subtema y la
idea principal del texto.
Las estudiantes leen el concepto de idea principal.
El docente explica la importancia de las ideas más importantes y se leen los textos correspondientes.
Además, realiza el contraste con las respuestas sobre la idea principal emitidas por los estudiantes en
la actividad de inicio y los procedimientos que se han seguido para identificarla.
El docente consolida la información. Responde a preguntas y aclara dudas. Se propone la lectura y
el análisis de los textos. Luego elaboran un cuadro para consignar tema, subtema y la idea principal.
Los estudiantes formados en grupos de dos o tres integrantes realizan de manera cooperativa las
actividades sugeridas en el cuaderno de trabajo.
Los estudiantes, en pares, siguen los procedimientos para identificar el tema y la idea principal.
Para hallar la Idea Principal del texto, indíqueles que pueden ir subrayando con lápiz las ideas que
vamos identificando.
Cierre
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué nos sirve identificar el tema y la idea principal de un texto?
¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?
¿Qué necesitamos hacer para mejorar nuestro aprendizaje?

Actividades de extensión
Las estudiantes identificarán el tema, subtema y las ideas principales en el texto titulado “La
televisión basura” de la página 35 del texto escolar.
Las estudiantes leerán el texto narrativo titulado No oyes ladrar los perros.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 02 de mayo del 2017

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 - QUINTO AÑO

Reconocemos significativamente la oración compuesta.


Aprendizajes esperados
competencias capacidades Indicadores
Comprende textos escritos Recupera información de Localiza información relevante
diversos tipos de textos. en diversos tipos de texto con
estructura compleja y
vocabulario variado y
especializado.
Infiere el significado de los Deduce el significado de
textos escritos palabras, expresiones y frases
con sentido figurado y doble
sentido, a partir de información
explícita.
Revisa la adecuación de las
Textualiza sus ideas según oraciones coordinadas al
las convenciones de la propósito comunicativo.
escritura.
Produce textos escritos
Revisa si el contenido y la
organización de las ideas en el
texto se relacionan con lo
planificado

Secuencia didáctica
Inicio (20 minutos)
Motivación/ Conflicto cognitivo
 El docente saluda a las estudiantes. Les pregunta cómo les ha ido todo el tiempo que duró
la paralización por motivos de la emergencia del fenómeno climático El niño costero. Les
invita a hacer algunas reflexiones sobre ello.
 El docente pega en la pizarra fichas conteniendo oraciones, permitiendo extraer los saberes
previos de los alumnos mediante preguntas: ¿Qué observan en la pizarra? ¿Qué tipo de
oraciones son? El texto es: LAS VERDADES SON AMARGAS/ JULIA COME SANDÍA/ EL
CONGRESISTA MALVERSÓ FONDOS DEL ESTADO.
 El docente une las oraciones a través de un nexo y pregunta: ¿Qué observan? ¿Qué nombre
llevaría este tipo de oración?
 Las estudiantes identifican el nexo en cada oración compuesta y resaltan su importancia.
 ¿Cuál sería el tema a tratar?
 El docente conjuntamente con los alumnos declaran el tema.

Desarrollo (140 minutos)


 Las estudiantes ubican el tema en su cuaderno de trabajo, en cada página en las que están
distribuidas los tipos de oraciones compuestas: por subordinación, coordinación y
yuxtapuestas.
 Las estudiantes leen la definición de cada una de ellas.
 Las estudiantes participan con ejemplos en la pizarra.
 Luego, el docente invita a las estudiantes a agruparse para resolver actividades grupales. Se
hace hincapié de que estas oraciones compuestas las encontramos comúnmente en párrafos.
 El docente monitorea los trabajos en el aula y atiende a aquellas estudiantes que tengan
mayores dificultades,
 A continuación el docente calificará mediante una lista de cotejo el desempeño de las
estudiantes,
Cierre
- El docente felicita a las estudiantes por el desempeño logrado. Se formulan las preguntas de
metacognición  ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)  ¿Cómo lo
aprendimos?  ¿Para qué nos sirve la aplicación de la técnica del sumillado?  ¿Qué dificultades se te
presentaron?  ¿Cómo las superaste?

Actividades de extensión
Las estudiantes buscarán ejemplos de oraciones compuestas en diarios o revistas.

Recursos didácticos Evaluación


Plumones. Lista de cotejo
Cuaderno de trabajo.
Libro de Comunicación.

La Esperanza, 17 de abril del 2017


ANEXO 02

RESUMEN CIENTÍFICO

ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones,
caracterizada por tener dos o más verbos e indica más de una acción verbal; tengan el
mismo sujeto o no. Se clasifican en: yuxtapuesta, coordinada y subordinada.

Ejm:

Un mismo sujeto.- Doña Jimena llegó a Valencia y abrazó al Cid.

Distintos sujetos.- El león se escapó de su jaula y los infantes de Carrión huyeron


despavoridos.

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA.

1) ORACIONES YUXTAPUESTAS: Presenta dos o más oraciones simples que están


enlazadas unas a otras sin nexos (“una puestas al lado de otras”), no hay nexos pero
hay pausas en el lenguaje hablado, o signos de puntuación inferiores al punto (coma,
punto y coma o los dos puntos) en el lenguaje escrito.
Ejm: No esperaba esa mal noticia: su hermano había sufrido ese accidente.

2) ORACIONES COORDINADAS: Presenta dos o más oraciones simples unidas entre sí


a través de ciertas conjunciones, que establecen una relación de coordinación entre
ellas. Según el tipo de nexo que une las oraciones coordinadas, estas se clasifican en:
copulativa, disyuntiva, adversativa, consecutiva y distributiva.

o ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA: Las oraciones coordinadas


copulativas expresan una relación de suma o adición, y van unidas por las
conjunciones coordinantes copulativas “y”, (e), “ni”, “que”.
Ejm: Luís es mi amigo y juega con nosotros.

o ORACIÓN COORDINADA DISYUNTIVA: Se escoge entre dos o más


posibilidades. Y el cumplimiento de una proposición excluye el cumplimiento de
las demás. Sus conjunciones son: “o”, (u), o bien.
Ejm: O vienes a mi casa o me llamas por teléfono.
o ORACIÓN COORDINADA ADVERSATIVA: Las oraciones coordinadas
adversativas expresan la unión de dos enunciados oracionales opuestos o
contradictorios; la contrariedad expresada puede ser parcial o total, y se
dividen en restrictivas o correctivas y exclusivas o excluyentes. Las oraciones
simples pueden estar yuxtapuesta o unidas por medio de conjunciones o
locuciones adversativas, como mas, pero, con todo, más bien, fuera de, antes
bien, que no, salvo, excepto, a pesar de, aunque, no obstante, por el contrario,
sin embargo, etc.
Ejm: No estudia mucho pero si trabaja.

ANEXO 03

FICHA DE COTEJO

CENTRO EDUCATIVO : I.E. Aplicación “José Santos Chocano”


NIVEL : Secundaria.
GRADO : 3ro
ÁREA : COMUNICACIÓN.
TEMA : “LA ORACIÓN COMPUESTA Y SU CLASIFICACIÓN”
PRACTICANTE : TORRES HERRERA, Samuel.
FECHA : 18/06/2007

INDICADORES CAP. COG CAP. AFECT


Identifica los nexos

coordinada en un

Elabora ejemplos

Muestra
Relaciona datos
sobre la oración

sobre la oración
de la oración

Pide la
compuesta.

compuesta.

constancia
compuesta
Nº DE ORDEN

en el palabra
texto

trabajo para
PUNTAJE

que expresar
ALUMNOS realiza. sus ideas.

Apellidos y Nombres 0 - 10 0-5 0-5 0 - 20 NO SI NO SI


01 CALLE DIAZ Sharleny Jessica
Yessenia
02 CAMPOS CALLE Ingry Fabiola

03 CORREA MENOR Gaby Vanesa

04 FERNADEZ CAMPOS Lelis

05 GIL SEGOVIA Luci Rebeca

06 HERNADEZ GARCIA Wilder

07 HIDALGO ROJAS Marlon Joel

08 LUCERO CABANILLAS Judy


Yadira
09 MEGO MONTENEGRO Carlos
Enrique
10 OCAMPO HIDALGO Rocsy Karina

11 SANCHEZ GORDILLO Neiber


Eder
12 SAUCEDO PEREZ Maria Elita
13 VALLEJOS MEDINA Evelyn
Patricia
14
15
16
17

También podría gustarte