Está en la página 1de 3

USO DE LA BALANZA ANALÍTICA

Objetivos:

Identificación de los componentes de la alanza analítica

Manipulación de la balanza

Adquirir habilidades para pesar solidos

Adquirís habilidades para pesar un líquido corrosivo

Interpretación estadística de resultados

Establecer causas de error

Fundamento teórico:

Los análisis químicos se basan en la masa determinada con la balanza analítica, el cual copara un
peso con un conjunto de masa patrón, ya que la gravedad afecta por igual a lo conocido y a lo
desconocido.

La balanza analítica de monoplato es rápida y cómoda en su manipulación, los fundamentos en


este instrumento es un soporte ligero o brazo que es la palanca que gira sobre la arista de una
cuchilla en forma de prisma. al colocar un objeto se crea un momento de fuerza en el platillo
provocando la rotación del brazo.

La balanza de monoplato tiene un segundo apoyo sobre el que se puede mover el platillo. Aquí la
superficie plana del soporte es parte del estribo que apoya sobre la cuchilla exterior. La posición
de equilibrio se consigue retirando pesas sistemáticamente, hasta que el equilibrio es inferior a
100mg

La mayoría de las balanzas tienen un mecanismo de bloqueo constituido por un freno de brazo y
uno de platillo. El objetivo del mecanismo de bloqueo es evitar dañar las cuchillas con su soporte
mientras se colocan o retiran los objetos del platillo

Protocolo
Pesar un sólido cristalino
Pesar previamente el vidrio de reloj o
papel filtro anote el peso en el
cuaderno y tare

Añadir el sólido cristalino lentamente hasta


pesar aproximadamente 1 gramo, con una
desviación de 0.0010mg

Añadir o retirar muestra según sea necesario. Para


retirar debe bloquear el sistema, para añadir puede
permanecer bloqueado

Bloquee el sistema y cierre la puerta. Desbloquee con


el mando y cuando la escala este estable tomar la
lectura

Anote el eso del recipiente como muestra, bloquee el


sistema y retire la muestra.

PRELABORATORIO
1. Defina: estadística, precisión y exactitud.
Estadística: aprendizaje a partir de los datos.se relaciona con la recopilación de datos, su
descripción subsiguiente y su análisis, lo que conlleva a extraer conclusiones sobre ellos
Precesión: es lo más cercano que los alores medidos están unos de otros
Exactitud: es lo más cercano que el valor de una medición esta del valor verdadero

2. ¿Qué conceptos estadísticos utilizará para expresar la precisión y cual (es) para exactitud?

La precisión se puede expresar en términos de la desviación estándar. Para un número


pequeño de medidas, la desviación estándar estimada o muestra (simbolizada por s), se
calcula mediante la expresión:
La exactitud se expresa en términos del error determinado (Edet) o diferencia entre la media y el
valor aceptado µ.

Edet = - µ

Sin embargo, tiene mayor significación desde el punto de vista analítico determinar la exactitud en
términos del error determinado relativo, o porcentaje de error determinado con respecto a la
media:

porcentaje de Edet x 100

3. ¿Cuándo aplica el criterio Q y para qué le sirve?

Se lleva a cabo cuando en el caso se observan valores fuera de lo común.

Puede utilizarse para rechazar una medida de una población de 3 a 10 medidas de una
cantidad, a cualquier nivel de confianza, aunque generalmente se utiliza el nivel del 90%; es
decir, si se rechaza una medida según este criterio, se hace con una confianza del 90%. Para
aplicar el criterio Q, se ordenan las medidas en orden creciente, tomándose los valores más
divergentes, superior e inferior de la tabla, calculando el intervalo (Mn–M1) y con los
cocientes Q para los valores mayor y menor:

Q1 = (M2-M1) / Mn –M1)

Qn = (Mn–Mn-1) / Mn–M1)

Como los valores que podrían eliminarse son M1o Mn, el criterio Q se aplica a ambos. Los
cocientes Q1 y Q2se obtienen dividiendo la diferencia de M1y Mn y de sus valores vecinos
entre el intervalo.

Si Q1o Q2 son mayores que el valor dado de la tabla, la medida puede ser rechazada con límite
de confianza determinado

También podría gustarte