Está en la página 1de 8

Paulo Reglus Neves Freire, conocido sólo como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921, en

Pernambuco, Brasil.

Sus padres fueron: Joaquim Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire y fue el menor de cuatro
hermanos.
Su madre escribió: "Paulo nació un lunes de tristeza y aflicciones, pues su Papá estaba muy mal,
sin esperanzas de restablecerse, Paulito casi sería huérfano al nacer; sin embargo, el buen Jesús lo
liberó de esa desdicha, le dio de regalo la restitución de la salud de su Papá." Murió cuando Freire
tenía 13 años.

En Joboatao, cerca de Pernambuco, estudió la primaria; hizo el primer año de secundaria en el


colegio 14 de Julio; después logra ingresar al Colegio Oswaldo Cruz, en Recife, propiedad de Aluízio
Pessoa de Araujo, padre de quien sería su segunda esposa Ana María Araujo Freire, su ahora
viuda, ahí completó los siete años de estudios secundarios e ingresó a los 22 años a la Facultad de
Derecho de Recife. Antes de terminar sus estudios universitarios se casó, en 1944, con la maestra
de Primaria Elza María Costa Oliveira, con quien tuvo cinco hijos, quedando viudo en el año de
1986.

De 1969 a 1979 vivió en Cambridge, Massachussets, dando clases, como profesor invitado.
Enseguida, se mudó para Ginebra para ser Consultor Especial del Departamento de Educación del
Consejo mundial de Iglesias, a cuyo servicio peregrinó por África, Asia, Oceanía y América, con
excepción de Brasil.

El 1 de enero de 1989 fue nombrado secretario de educación de Sao Paulo, dejando el cargo el 27
de mayo de 1991.

Después de recibir infinidad de reconocimientos, plasma su pensamiento en varios libros, entre


ellos: Pedagogía del oprimido, Educación como práctica de la libertad, Pedagogía de la esperanza,
Cartas a quien pretende enseñar, Cartas a Cristina, etc.

Orgulloso y feliz, modesto y consciente de su posición en el mundo, Paulo Freire vive su vida con
fe, con humildad y alegría.

El día 2 de mayo de 1997 muere en Brasil Paulo Freire, a los 75 años de edad, de un infarto al
miocardio.

A partir de ese momento, la labor pedagógica de este educador provocó el estudio, adaptación y
realización de este Proyecto de Escuela. El Centro Educativo Paulo Freire, se coloca como una de
las principales instituciones en Colombia que adopta la ideología Freireana.
Paulo Freire, sus aportaciones a la educación pedagógica

Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado
como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de
vista integral. Aquí os proponemos adentrarnos a su pensamiento y aporte a la educación
pedagógica, donde la educación es un factor esencial para la liberación. Para comprender su
trabajo, es importante conocer la realidad donde el vivió (noroeste de Brasil), un lugar donde la
marginación y el analfabetismo se hacían presentes en cada rincón. Un importante concepto y
aporte para que no perdamos de vista.

Robert M. Gagné fue un psicólogo educativo estadounidense conocido por sus trabajos sobre el
aprendizaje humano. Su teoría, conocida a menudo como «la suposición de Gagné», es una de las
más importantes de este campo de la ciencia del comportamiento humano, y se sigue utilizando
hoy en día.

Robert Mills Gagné nació en 1916 y falleció en el año 2002. Su trabajo más conocido es su
libro Conditions of Learning. Su principal teoría es que existen diferentes tipos de aprendizaje, y
que en función de las condiciones ambientales que se den, se activarán unos u otros en cada
momento.

Este psicólogo estadounidense trabajó en muchos ámbitos. Por ejemplo, desarrolló un sistema de
entrenamiento para los pilotos de las fuerzas aéreas. También fue uno de los pioneros en aplicar
las nuevas tecnologías al campo de la educación, creando programas basados en ordenadores y
contenidos multimedia.

Tras su muerte, diversas asociaciones de psicología de todo el mundo reconocieron sus méritos
como uno de los máximos exponentes del campo de la educación. En este artículo hablaremos
tanto de su vida como de sus teorías, que hoy en día todavía siguen vigentes.

Teoría

Robert M. Gagné es especialmente conocido por haber desarrollado una teoría constructivista del
aprendizaje. Este psicólogo estadounidense consideraba que el conocimiento se crea debido a la
interrelación entre una persona y el ambiente en el que se encuentra.

Así, el ambiente es capaz de producir cambios en nuestro comportamiento, actitudes y


pensamientos. Estos cambios, además, se mantienen en el tiempo la mayoría de las veces,
principalmente debido a que vivimos una y otra vez experiencias similares. Sin embargo, cuando
nuestro ambiente cambia, nuestro conocimiento también se modifica.

Motivación y emoción en el aprendizaje

Por otro lado, Gagné fue también uno de los primeros psicólogos en hablar de la importancia que
tiene nuestro estado mental a la hora de recordar una experiencia o una lección.
Para este investigador, la información que recibimos mediante nuestros sentidos solo se
almacenará si se cumple una de dos condiciones.

La primera condición posible es que la situación que estemos viviendo se corresponda con otras
similares que hemos experimentado en el pasado. Cuando esto ocurre las veces
suficientes, nuestro cerebro almacena la información y produce un cambio en nuestra conducta o
forma de pensar o sentir.

Por otro lado, un aprendizaje puede producirse cuando la situación va acompañada de una fuerte
carga emocional. En este caso, interpretamos que lo que nos ocurre es importante, y generamos
nuevo conocimiento para poder enfrentarnos a situaciones similares de la mejor manera posible
en el futuro.

Así, para Robert M. Gagné el aprendizaje solo se produce si existe una motivación clara para ello: o
bien la repetición constante de una misma situación, o bien la aparición de una circunstancia que
genere mucho malestar o placer y que por lo tanto se considera importante.

Tipos de aprendizaje según Gagné

En su intento por comprender mejor el proceso de aprendizaje, este psicólogo estadounidense


trató de crear una clasificación de todos los tipos de conocimiento que es posible crear.

Así, Gagné hablaba de cinco tipos de nuevas respuestas que es posible generar cuando nos
encontramos con una situación que lo requiere.

Los cinco tipos de aprendizaje descritos por Robert M. Gagné son los siguientes: habilidades
motoras, información verbal, habilidades intelectuales, destrezas y estrategias cognitivas, y
actitudes. A continuación veremos en qué consiste cada uno de ellos.

Habilidades motoras

Las habilidades motoras son uno de los primeros tipos de aprendizajes que realizamos, y también
de los más comunes. Capacidades como andar, conducir o realizar cualquier tipo de deporte
pertenecen a esta categoría. Por otra parte, muchos otros aprendizajes (como escribir o hablar)
también tienen parte de habilidad motora.

Información verbal

El segundo tipo de aprendizaje tiene que ver con la memorización de datos verbales, como por
ejemplo información sobre lugares o hechos históricos, nombres, tramas de películas… Gran parte
del sistema educativo se basa en generar nuevos conocimientos de este tipo.

Habilidades intelectuales

Las habilidades intelectuales incluyen todos aquellos procesos en los que es necesario utilizar
nuestra inteligencia para resolver un problema, interpretar la realidad, o crear o comprender
símbolos. Por ejemplo, la lectura o las matemáticas están basadas completamente en este tipo de
conocimiento.

Destrezas y estrategias cognitivas

Las destrezas y estrategias cognitivas tienen que ver con la capacidad de elegir la conducta que
más se adapte a una situación concreta que estamos viviendo, de entre un repertorio de posibles
maneras de actuar

También tienen que ver con la forma en la que interpretamos la


información que recibimos, y con la manera en que usamos la lógica.

Actitudes
Las actitudes son estados mentales que determinan la forma en la que nos comportamos hacia
una situación, un objeto o una persona. Se trata de la predisposición que tenemos a actuar de una
u otra manera, e incluyen también las creencias que tenemos sobre cualquier elemento de lo que
nos rodea.

Cómo funciona el proceso de aprendizaje

Por último, Robert M. Gagné también trató de comprender las diferentes etapas por las que pasa
la información antes de convertirse en un nuevo conocimiento. Una de las partes más importantes
de su teoría del aprendizaje fue precisamente la que se encarga de describir las fases del mismo.

Así, Gagné creía que nuestra mente tiene que pasar por ocho fases distintas antes de generar un
nuevo aprendizaje: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación, generalización,
desempeño, y retroalimentación. Todas son igual de importantes, y el orden no puede ser
alterado.

La intención de este psicólogo estadounidense era comprender el proceso de aprendizaje de las


personas con el objetivo de diseñar programas de enseñanza que fueran más eficaces. De hecho,
durante toda su carrera estuvo aplicando lo que iba descubriendo para mejorar sus métodos
educativos y los de sus colegas.

La teoría del aprendizaje de Robert M. Gagné sigue estando vigente hoy en día, y es una de las
más importantes dentro de la psicología educativa.
Julián De Zubiría Samper (Colombia)

Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del


Ecuador. Economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico. Ha sido Consultor del
Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, de la Universidad del Parlamento Andino, del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Convenio Andrés Bello. Profesor de maestrías
en México, Chile, Ecuador y Colombia y de cursos postdoctorales en Universidades de Venezuela.
Presidente del capítulo colombiano de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe
(AELAC). Miembro fundador y Director desde 1991 de la innovación pedagógica del Instituto
Alberto Merani (Bogotá, Colombia) en la cual se creó y validó la Pedagogía Dialogante. En el curso
de su carrera ha realizado importantes contribuciones a la educación colombiana y
latinoamericana. Ha formulado una nueva teoría pedagógica, nutrida en la psicología y pedagogía
contemporánea según la cual la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje; es
decir que la función de la escuela debería consistir en enseñar a pensar, valorar y actuar a los
estudiantes y no a aprender múltiples informaciones sin significado para la vida. Los principales
referentes de esta concepción, conocida como Pedagogía Dialogante, son Vigotsky, Wallon y
Merani.

Conferencia: Las competencias desde la perspectiva del desarrollo humano

El pedagogo Julián de Zubiría lleva más de tres décadas impulsando un cambio profundo en la
educación Latinoamericana. Su propuesta pedagógica fue implementada desde 1988 en el
Instituto Alberto Merani (Bogotá-Colombia), entidad de la cual es fundador y Director. La
propuesta contó con sólidos programas de investigación y seguimiento, lo que permitió
consolidarse como una propuesta pedagógica con posibilidad de transferirse a otros contextos
sociales y culturales. Desde los años noventa esta propuesta pedagógica adoptó el nombre de la
Pedagogía Dialogante y ha sido transferida a múltiples instituciones educativas de Colombia,
Ecuador, México y Perú. En la actualidad se está llevando a cabo experiencias bajo su enfoque en
diversos municipios de Colombia con el apoyo de las Naciones Unidas. Desde su inicio, el Instituto
Alberto Merani privilegió el desarrollo del pensamiento y la formación ética al trabajo informativo
y normativo que desde tiempos inmemoriales han sido la prioridad de la educación tradicional.
Dicha estrategia dio sus frutos, en especial cuando asumió un trabajo integral, general, por niveles
y contextualizada. Esto le permitió formular una acepción de las competencias diferente a la
sustentada desde los Ministerios de Educación en América Latina. Esta concepción de
competencias elaborada desde la perspectiva del desarrollo humano, se opone a la visión
proveniente de la industria que la identifica con capacidades que hay que promover para
garantizar competitividad y eficiencia y a la idea frecuente en los maestros de que las
competencias son aprendizajes de carácter procedimental. Ambas visiones desconocen el sentido
esencial de todo proceso formativo: impulsar el desarrollo humano.

Taller: ¿Cómo diseñar un currículo por competencias si se parte de una concepción que privilegia
el desarrollo humano? Los métodos de enseñanza dialogantes en el aprendizaje-desarrollo de
competencias
Tras más de tres décadas de experiencias, publicaciones e investigaciones, la propuesta de la
Pedagogía Dialogante ha sido puesta a prueba en diversos lugares geográficos y socioculturales de
América Latina. Su creador, Julián De Zubiría, socializará los fundamentos que explican sus
excepcionales resultados en Colombia: el haber priorizado el desarrollo por encima del
aprendizaje y haberse concentrado en desarrollar las competencias transversales para pensar,
interpretar y convivir de los estudiantes. La idea es mostrar por qué estas competencias subyacen
a cualquier aprendizaje y que, debido a ello, deberían convertirse en lo esencial a trabajar durante
el tránsito por la educación básica y media. El tallerista analizará las implicaciones de esta
concepción en el diseño curricular; en particular, en una educación básica que tome como
prioridad el desarrollar procesos de pensamiento, convivencia y comunicación con los otros.

BIOGRAFIA Y OBRAS DE MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER

Miguel De Zubiría Samper (Bogotá, 1951) psicólogo colombiano. Fundador y director científico de
la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con José Brito (Quito),
creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de
Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.

Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en


Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y
actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de Sevilla, España.

Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque
Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de
todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran
a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o
pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del
estudiante.

Howard Gardner

(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la


teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para
escapar de las persecuciones del nazismo, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se
doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar
parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y
profesor adjunto de psicología.

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de
investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard cuyo objeto de
estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de
Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo
llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las
cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias
facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las
diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida.

En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia,
desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-
verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les
gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada
inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer
relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos
aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.

Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar sentimientos e ideas


con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus
manos y en aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza. La inteligencia espacial
supone la capacidad de orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar
volúmenes representados en dos dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos
capaces de percibir y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales.

La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican fácilmente con los
demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la inteligencia intrapersonal, por último,
facilita la introspección y la capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los
sentimientos.

A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la
capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica
de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso
de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la
posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

En el marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las propuestas de Gardner


contenían un elemento novedoso: la tesis de que la inteligencia natural, cuantificada desde los
estudios de Alfred Binet y Théodore Simon mediante el cociente intelectual (CI), no es un sustrato
idéntico en todos los individuos. Según este planteamiento, conocido en los ámbitos académicos
como teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia constituye una base biopsicológica
singular, en cuya formación se aglutinan diversas aptitudes y capacidades que no siempre se
desarrollan en todo su potencial a causa de la uniformidad del sistema educativo, que no presta
suficiente atención a los rasgos diferenciales del alumno. Así lo expuso Howard Gardner en su
principal obra, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983).

Entre los ensayos del investigador estadounidense que han sido traducidos al español,
destacan Educación artística y desarrollo humano (1994), Inteligencias múltiples. La teoría en la
práctica (1995), Historia de la revolución cognitiva(2002), Mentes creativas. Una anatomía de la
creatividad (2002) y Las cinco mentes del futuro (2005). En mayo de 2011 Howard Gardner fue
distinguido con el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales por haber "revelado las
diversas manifestaciones del intelecto humano" y por la valía de sus investigaciones, "decisivas
para la evolución del modelo educativo".

También podría gustarte