Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS


E INFORMÁTICA

E.A.P: INGENIERÍA DE SISTEMAS


ASIGNATURA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
AMBIENTAL
DOCENTE: Ing. SALAZAR SANTIBAÑEZ, MANUEL ALEJANDRO
NOMBRE DEL PLAN DEL PROYECTO:
LIMPIEZA DE LA PLAYA DE HUACHO

AUTORES:
 Bueza Farromeque, José Daniel
 Pineda Carrion, Leonardo
 Soto Zarate, Jose Fernando

Huacho -- De Mayo Del 2018


1. VISION
2. MISION
3. VALORES

Responsabilidad.- con nuestra comunidad y con la naturaleza, las cuales

siempre nos brindan muchos recursos sin pedir nada a cambio. Tenemos que

empezar a preocuparnos más por nuestro ambienta, más en esta actualidad

en la que se le está perdiendo todo el respeto.

Solidaridad.- con los seres vivos que habitan ese habitad y no pueden hacer

nada para limpiarlo. Ahí es donde entramos nosotros a sin necesidad de algún

incentivo nos preocupamos y empezamos a realizar esta actividad.

Trabajo en equipo.- demostrado al entre compañeros realizar esta actividad,

y apoyarnos los unos a los otros para poder llegar a cumplir nuestro objetivo.

4. OBJETIVOS GENERALES

Lograr incentivar a las demás personas a que se comprometan con la limpieza

de dichas zonas. Ya que es un ligar de uso común, y si esta descuidado afecta

tanto a los seres que lo habitan, a las personas que lo visitan y da una mala

imagen de toda la sociedad.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr dejar las zonas más concurrida de la playa en un

estado apto para la visita de algún turista.


 Lograr limpiar cerca de las zonas donde habiten los

animales, para que la contaminación no los afecte.

6. PROBLEMA

La poca conciencia que tiene la gente frente a un problema tan grave

como es la contaminación de las playas.

7. PLANIFICACION

a) LISTA DE ACTIVIDADES

Localización de zonas más afectadas. Se iniciaran las actividades,

realizando una búsqueda de las zonas en las que la contaminación sea

más prominente.

División de áreas. Para realizar un mejor trabajo se dividirán las zonas

de trabajo, así se tendrá más abarque y un avance más rápido.

Conseguir implementos. Se buscaran sacos, guantes y otros

instrumentos que sirvan para desarrollar nuestras actividades.

Recojo de desperdicios. Luego de conseguir los instrumentos

empezaremos el trabajo de limpieza por los lugares designados, esto se

hará durante un tiempo determinado y en fechas indicadas.

División de desperdicios. Finalmente los desperdicios que se recogerán

se dividirán en los reciclables y los no reciclables, esto se hará para

determinar el destino de los desperdicios. Los reciclables serán vendidos


en los centros de reciclaje más cercano y los no reciclables serán

enviados a los basureros.

b) DURACION DEL PROYECTO

El proyecto tendrá una duración de 3 meses, en este tiempo se

desarrollaran todas las actividades estipuladas. Dicha duración se divide

en un trabajo continuo de 4 veces por semana, con una duración de 2

horas. Estos tiempos de trabajo fueron estipulados mediante una

investigación y acuerdo grupal, los cuales nos llevaron a elegir cierto

horario y asegurar el cumplimiento de nuestras actividades.

c) COSTOS DE ACTIVIDADES

Entre los principales costos podríamos denominar a la adquisición de

herramientas e insumos para poder desarrollar las diferentes actividades.

Entre las principales herramientas tenemos:

 Sacos.- la cantidad de 10 de sacos, uno por cada integrante, esto

serán usados durante la etapa de recojo de desperdicios, los

demás se usaran para llenar los desechos reciclables. Costo de

un saco 0.50 céntimos aprox.

 Guantes.- cuatro pares, uno por cada integrante del equipo, se

usaran como medidas de seguridad, para evitar cualquier corto u

otro incidente. Costo 15.00 soles aprox.

 Bolsas de basura.- las que sean necesarias, se usaran para llenar

los desperdicios no reciclables. Costo 0.20 céntimos aprox.


 Palitos de reciclaje.- uno por cada integrante del grupo, se usaran

para facilitar el trabajo de recolección de desperdicios. Costo 20.00

soles aprox.

Y para los insumos tenemos:

 Bebidas (agua)

 Alimentos (frutas u otros aperitivos)

También podríamos adherir a los costos, los pasajes que gastaron los

integrantes del grupo y el tiempo invertido.

También podría gustarte