Está en la página 1de 14

Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno

Docente área económica Universidad del Valle – Sede Buga

CAPITULO 5

LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

OBJETIVO DEL CAPÍTULO

Lograr que el estudiante o lector pueda explicar la determinación del equilibrio


macroeconómico y las incidencias del gasto público y los impuestos, a través del
estímulo a la demanda agregada, en dicho equilibrio.

INTRODUCCIÓN

A partir del análisis de la determinación del ingreso o producto de equilibrio, se


puede comprender el impacto del gasto del sector público y los impuestos en la
demanda agregada y por esa vía en la producción y el empleo. En este sentido,
este capítulo se inicia con la explicación del equilibrio entre ahorro e inversión y
gasto público e impuesto. Luego se analizan las funciones de impuestos, consumo
y ahorro. Lo anterior permitirá desarrollar el estudio de la determinación del
ingreso de equilibrio, analizando el gasto autónomo, las variaciones de éste y sus
impactos en el producto o renta nacional. Se termina el capítulo con el estudio del
multiplicador del gasto público.

EQUILIBRIO AHORRO E INVERSIÓN Y GASTO PÚBLICO E IMPUESTOS

Se retoma ahora las ecuaciones de la producción de la economía vista como


gasto y como ingreso, esto es:

Y = C + I + G + (X - M) y Y = C + S + T + Rf

Se elimina el sector externo de la economía, el cual se estudiara en un capítulo


posterior. Así se tiene: Y = C + I + G y Y=C+S+T

Estas dos ecuaciones pueden igualarse: C + I + G = C + S + T

Se resta C en cada lado y así se tiene: I+G=S+T

Por el lado del producto I + G es el monto de producción real que no pasa al


gasto en consumo.
Principios de macroeconomía

Por el lado del ingreso S + T es el monto del ingreso del consumidor que no se
gasta.

⇒ I=S y G=T

Lo anterior implica que en condiciones de equilibrio, la inversión en una economía


se financia con ahorro, mientras el gasto público se financia con impuestos.

Ahora: I + G = S + T ⇒ I = S + (T - G)

I corresponde a la inversión privada total; S corresponde al ahorro privado total;


(T – G) representa el superávit o déficit del gobierno. La fracción S + (T - G) es el
ahorro total social de la economía.

Si los gastos del gobierno (G) son mayores a los impuestos del gobierno (T),
entonces se habla de un déficit fiscal, lo cual implica que el gobierno está
absorbiendo parte del ahorro privado, es decir, el ahorro de los particulares, lo cual
puede ser perjudicial para la economía, en la medida que dicho déficit fiscal se
torne demasiado grande, por ejemplo, del 5%, 6% o 7% con relación al PIB (déficit
fiscal / PIB).

FUNCIONES DE IMPUESTO, CONSUMO E INVERSIÓN

Los pagos de impuestos, el gasto en consumo y el ahorro son dependientes del


nivel de ingreso, es decir, son funciones del nivel de ingreso.

Los impuestos percibidos están en función del ingreso bruto: T = f ( Y ).

Esta función indica que el cambio en la captación por impuesto debido a un


cambio en el ingreso tiene una pendiente positiva (figura 5.1), esto quiere decir
que los pagos por impuestos aumentan con los incrementos en el ingreso.

Figura 5.1

t′ tasa marginal impositiva

Y1 Y2 Y

78
Determinación del ingreso de equilibrio

La fracción de un incremento en el ingreso que se destina a impuestos se


denomina como la tasa de marginal impositiva:

t′ = Tasa marginal impositiva ⇒ t′ = ∆T / ∆Y ⇒ ∆T = t′ * ∆Y

Los impuestos también se pueden expresar como el producto entre la tasa de


impuestos y el ingreso nacional:

T = t * Y ; donde t es la tasa impositiva.

Deduciendo del ingreso bruto (Y) el pago por impuesto se obtiene el ingreso
disponible (Yd):

Yd = Y – T

Se puede decir entonces que las personas tienen un ingreso disponible para el
consumo una vez les es deducido el pago de impuestos, lo que implica que el
consumo (C) está en función del ingreso disponible:

C = f ( Yd )

La función C = f ( Yd) implica que un cambio en el ingreso disponible incide


positivamente sobre el consumo, es decir, un aumento en el ingreso disponible
hace que aumente el consumo de las personas, por lo cual en la figura 5.2 se
refleja con una pendiente positiva.

Figura 5.2

c′ propensión marginal al consumo

Yd1 Yd2 Yd

La función de consumo puede expresarse como una relación lineal de la siguiente


forma:

C = Co + c′Yd, la cual se caracteriza por tener dos parámetros Co y c′.

79
Principios de macroeconomía

c′ es la propensión marginal del consumo, es decir, una fracción de un incremento


en el ingreso disponible que se destina al consumo.

⇒ c′ = ∆C / ∆Yd ⇒ ∆C = c′ * ∆Yd

Co se considera como el consumo autónomo, es decir, que no depende del


ingreso.

Lo que no se consume es destinada al ahorro ( S ), esto quiere decir que el ahorro


está también en función del ingreso disponible:

S = f ( Yd )

La función S = f ( Yd) implica que un cambio en el ingreso disponible incide


positivamente sobre el ahorro, esto quiere decir que un aumento en el ingreso
disponible hace que el ahorro de las personas aumente, lo que refleja
gráficamente con una pendiente positiva. Véase figura 5.3.

Figura 5.3

s′ propensión marginal al ahorro

Yd1 Yd2 Yd

s′ es la propensión marginal al ahorro, es decir, una fracción de un incremento en


el ingreso disponible que se destina al ahorro.

⇒ s′ = ∆S / ∆Yd ⇒ ∆S = s′ * ∆Yd

Debe tenerse en cuenta que 0 < s′ < 1

Es fácil comprender entonces que el ingreso disponible Yd está destinado una


parte al consumo y otra al ahorro.

Si Yd = C + S ⇒ esto quiere decir que el ingreso disponible se destina al


consumo y al ahorro.

80
Determinación del ingreso de equilibrio

Por tanto se puede establecer que: c′ + s′ = 1 ya que la totalidad de un cambio en


el ingreso disponible se distribuye en c′ y s′.

En conclusión el consumo y el ahorro están en función del ingreso disponible.

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN O INGRESO DE EQUILIBRIO

El equilibrio en la economía es la condición según la cual la oferta agregada de


bienes y servicios (OA), es decir, la producción de toda la economía (Y = OA), es
igual a la demanda de agregada de bienes y servicios (DA), o sea, la demanda de
toda la economía.

Y = DA

En la figura 5.4 se representa tanto la oferta agregada, es decir, la producción


total, como la demanda agregada, en función de la renta, encontrándose el
equilibrio en el punto de intersección de la oferta agregada y la demanda
agregada.

En el eje de las abscisas se representa la renta o ingreso nacional y en el eje de


las ordenadas se representa la demanda agregada y la producción.

La relación entre la producción y la renta está representada por la línea recta con
origen en cero y formando un ángulo de 45 grados y por tanto con una pendiente
igual a uno, pues la producción y la renta serán siempre iguales. Véase figura 5.4.

Figura 5.4

Pn
DA
Y = PIB

E DA
DA0
Ao
Punto de equilibrio Y = DA
0
45
Y
0 Y0
Renta

La relación entre la demanda agregada (DA) y la renta o ingreso nacional está


representada por la línea que inicia en un punto igual al origen en el eje de las
abscisas, pero superior al origen en el eje de las ordenadas, indicando que la
demanda agregada tendrá un valor inicial que no depende de la renta o ingreso

81
Principios de macroeconomía

nacional, al cual se le conoce como gasto autónomo (Ao). Dicha línea tiene una
pendiente menor a uno e igual a la propensión marginal al consumo.

La demanda agregada se puede representar mediante la siguiente ecuación:

DA = C + I + G

De otro lado se tiene que: C = Co + c′ (Yd) Λ Yd = Y – T

Sustituyendo se tiene que: C = Co + c′ (Y – T) ⇒ C = Co + c′Y - c′T

Como ya se había deducido que T = t * Y, se puede sustituir en C

⇒ C = Co + c′Y – c′(t*Y) Factorizando C = Co + c′Y (1 -t)

Sustituyendo el valor de C en DA se tiene: DA = Co +c′Y(1 – t) + I + G

Reagrupando DA = Co + I + G + c′Y(1 – t)

Donde Co + I + G corresponde al gasto autónomo, es decir, Ao = Co + I + G.

Entonces: DA = Ao + c′Y(1 – t)

Esta ecuación dice que la demanda agregada depende, por un lado de la renta o
ingreso nacional, a través de la influencia que tiene éste en el consumo, mediante
la propensión marginal al consumo y la restricción impositiva c′Y(1 – t). Por otro
lado, depende del gasto autónomo (Ao), representado por (co + I + G), el cual no
depende de la renta o ingreso nacional.

VARIACIONES EN EL GASTO AUTÓNOMO

Es posible que la economía alcance equilibrios mayores cuando el gasto


autónomo crece, dado que aumentan algunos o todos sus componentes, es decir,
el consumo autónomo (Co), la inversión ( I ) y el gasto público (G). Pero interesa
analizar la situación especial, cuando el gasto autónomo es estimulado mediante
una medida de incremento del gasto público.

Se tiene que el gasto autónomo es: Ao = Co + I + G

Por lo que un incremento del gasto público (G) ocasiona un incremento en el gasto
autónomo (Ao):

∆Ao = Co + I + ∆G

Ahora, el incremento en el gasto autónomo (Ao) provoca un aumento en la


demanda agregada (DA):
82
Determinación del ingreso de equilibrio

DA = Ao + c′Y(1 – t) ⇒ ∆DA = ∆Ao + c′Y(1 – t)

Al incrementarse la demanda agregada, la producción también debe elevarse,


cumpliendo así la condición de equilibrio, según la cual, la demanda agregada es
igual a la producción, Y = DA.

En la figura 5.5 se puede apreciar como el incremento del gasto público (∆G),
provoca un incremento en el gasto autónomo (∆Ao), pasando de Ao a Ao′, lo cual
conlleva a un aumento de la demanda agregada (∆DA), reflejándose con un
desplazamiento de la línea hacia arriba de DA a DA′. Este incremento de la
demanda agregada hace que aumente la producción, pues de un nivel de renta y
de producción Y se pase a uno Y′ mayor.

Obsérvese bien, de un incremento del gasto público se llega a un incremento


mayor de la producción, esto se conoce como el efecto multiplicador. ¿Cómo
ocurre esto? Al incrementarse el gasto público, crece la demanda agregada, lo
cual provoca un aumento de la producción y la renta, es decir, de los ingresos. A
mayores ingresos se puede demandar más, en otras palabras, se eleva de nuevo
la demanda agregada, lo cual conduce a un nuevo incremento de la producción y
la renta o ingresos, y así sucesivamente.

Figura 5.5

Pn
DA Y = PIB

DA′ DA′ = Ao’ + c′Y(1 – t)


∆DA
Ao′ DA = Ao + c′Y(1 – t)

DA
Ao
∆Y
450
Y
Y Y′

Renta

83
Principios de macroeconomía

En el efecto multiplicador tiene gran incidencia la propensión marginal al consumo


(c′). Esto es, en la medida que la propensión marginal al consumo sea mayor, el
incremento en la demanda agregada y por tanto en la producción será mayor.

Con la ayuda de la figura 5.6, se puede comprender mejor esta situación. Al


aumentar la propensión marginal al consumo c′, la línea DA que representa la
demanda agregada, aumenta su pendiente y se inclina más, hasta alcanzar una
pendiente c′*, con una nueva línea DA′ que representa una demanda mayor, con
un nivel de producción más alto, pues se pasa de Y a Y′, dada la mayor demanda.
Este efecto final sobre el nivel de producción y de renta o ingresos, se debe
entonces a la mayor propensión marginal al consumo.

Nótese que la mayor demanda se debe a una mayor tendencia al consumo por
parte de los consumidores, es decir, de la propensión marginal al consumo y no de
variaciones en el gasto autónomo. Pero ante una mayor propensión marginal al
consumo, el efecto de un incremento en el gasto autónomo será mayor. Para
comprobar esta situación desarróllese el siguiente ejercicio:

Figura 5.6

Pn
DA Y = PIB

DA′ DA′ = Ao + c′*Y(1 – t)


∆DA
DA = Ao + c′Y(1 – t)

DA
Ao
∆Y
450
Y
Y Y′

Renta

Para una economía se tienen los siguientes datos:

C = 300 + 0.8 Yd; I = 750; G = 450; Λ t = 0.25.

Calcular el gasto autónomo Ao, el nivel de producción y de demanda agregada de


equilibrio Y = DA.

Solución: C = Co + c′Yd, por lo que Co = 300 y c′ = 0.8.

84
Determinación del ingreso de equilibrio

Como Ao = Co + I + G ⇒ Ao = 300 + 750 + 450 ⇒ Ao = 1500

Se tiene además que: Yd = Y (1 – t). por lo que se puede reemplazar Yd en C


así:

C = 300 + 0.8 Y (1-t). Como t = 0.25, ⇒ C = 300 + 0.8Y(1 – 0.25).

⇒ C = 300 + 0.6Y. Ahora se puede reemplazar C en Y = C + I + G.

⇒ Y = 300 + 0.6Y +750 + 450 ⇒ Y – 0.6Y = 1500 ⇒ Y = 3750

De otro lado: DA = Ao + c′Y(1 - t) ⇒ DA = 1500 + 0.8*3750(1 – 0.25)

⇒ DA = 3750.

Entonces el nivel de producción y de demanda de equilibrio es:

Y = DA = 3750.

Ahora: suponga que se presentó un incremento en el gasto publico, siendo este de


G = 600.

Entonces el nivel de producción será:

Y = 300 + 0.6Y+750 + 600

⇒ Y – 0.6Y =1650

⇒ Y = 4125

De otra parte el gasto autónomo será:

Ao = 300 + 750 + 600 ⇒ Ao = 1650

La nueva demanda agregada DA = 1650 + 0.8*4125(1 – 0.25)

⇒ DA = 4125

Calcule de nuevo el efecto del incremento del gasto público, pero con una
propensión marginal al consumo mayor, ya no c′ = 0.8, sino c′ = 0.9.

Ahora se tiene entonces que: C = 300 + 0.9Y (1 – 0.25)

⇒ C = 300 + 0.675Y

El nivel de producción será entonces: Y = 300 + 0.675Y + 750 + 600

85
Principios de macroeconomía

⇒ Y – 0.675Y = 1650

⇒ Y = 5077 aproximadamente.

Ao = 1650 ⇒ DA = 1650 + 0.9*5077(1 – 0.25)

⇒ DA = 5077

En conclusión: se tiene un nivel de equilibrio mayor Y = DA = 5077, debido al


efecto que tiene sobre la demanda un mayor nivel de propensión marginal al
consumo.

La tasa impositiva (y en general los impuestos) también incide en la demanda


agregada, pero en sentido contrario a la forma como influye la propensión
marginal al consumo, por lo que en la ecuación de demanda agregada aparece
con signo negativo. Esto implica que en la medida que la tasa impositiva aumente,
la demanda agregada tenderá a ser menor y viceversa.

En la figura 5.7 se puede a preciar dicha situación, donde al pasar de una tasa
impositiva t a un a t* mayor, esto hace que la demanda agregada disminuya de DA
a DA* que se representa con la caída de inclinación de dicha línea. Esto conduce
a una disminución del nivel de renta y producción de Y a Y*, lo que muestra pues,
el efecto negativo que tiene el incremento en la tasa impositiva sobre la
producción y la renta, vía una caída en la demanda.

Figura 5.7
Pn
DA Y = PIB

DA DA = Ao + c′Y(1 – t)
∇DA
DA* = Ao + c′Y(1 – t*)

DA*
Ao
∆Y
450
Y
Y* Y

Renta

Si en el ejercicio anterior se incrementa la tasa impositiva de t = 0.25 a t = 0.30 y


se conserva c′ = 0.8 y todos los demás valores se conservan como en el
enunciado inicial, entonces el nuevo resultado será:

86
Determinación del ingreso de equilibrio

Y = DA = 3409.1 (queda como ejercicio para el lector, el cálculo de dicho


resultado)

Esto es, un nivel de demanda agregada y de producción inferior al nivel inicial de


3750, cuando t = 0.25.

EL MULTIPLICADOR

De acuerdo con lo analizado anteriormente, el multiplicador puede entenderse


entonces como la relación que hay entre el cambio final en el ingreso o producto
nacional y la variación inicial que hay en el gasto público, en la inversión privada o
en la tasa impositiva.

Como la condición de equilibrio establece Y = DA, entonces Y = Ao + c′Y(1 – t)

Reorganizando: Y - c′Y(1 – t) = Ao

⇒ Y [1 - c′(1 – t)] = Ao

Ao 1
⇒ Y = -------------------- ⇒ Y = ------------------ * Ao
[1 - c′(1 – t)] [1 - c′(1 – t)]

1
Donde: ------------------ es el multiplicador.
[1 - c′(1 – t)]

Puede comprobarse que aumentos en la tasa impositiva disminuyen el potencial


del multiplicador.

1
Si se define el multiplicador como α ⇒ α = ------------------
[1 - c′(1 – t)]

⇒ Y = α * Ao

De esta ecuación se puede deducir que:

∆Y = α * ∆Ao

87
Principios de macroeconomía

Aumentos en el gasto autónomo hacen crecer el nivel de producción o renta en α


veces que es el valor del multiplicador.

Retómese el ejercicio anterior, en el cual C = 300 + 0.8 Yd;

I = 750; G = 450; y t= 0.25.

Calcule ahora el valor del multiplicador. Además suponga que el gobierno


aumento el gasto público en 150 y los demás valores no se alteraron, calcule así
el incremento en el nivel de producción y de renta o ingresos.

Solución:

1 1
⇒ α = ----------------- ⇒ α = -------------------------
[1 - c′(1 – t)] [1 – 0.8 (1 – 0.25)]

⇒ α = 2.5

⇒ ∆Y = α * ∆Ao Como ∆G = 150 y ∆Ao = ∆G

⇒ ∆Ao = 150

⇒ ∆Y = 2.5 * 150

⇒ ∆Y = 375

El crecimiento en el nivel de producción y de renta es de 375, es decir, la


producción crece en 2.5 veces el aumento en el gasto público.

Suponga ahora que la t = 0.20 ¿cómo sería el resultado?

1
⇒ α = ------------------------- ⇒ α = 2.77
[1 – 0.8 (1 – 0.20)]

⇒ ∆Y = 2.77 * 150 ⇒ ∆Y = 415,5

Como puede notarse, al bajar la tasa impositiva, el multiplicador es mayor, por lo


que el crecimiento en el nivel de producción o renta nacional será mayor. Si por el
contrario, la tasa impositiva aumentara, el multiplicador sería menor, por lo que el
incremento en el nivel de renta o producción será más bajo, dado un aumento en
el gasto público.

88
Determinación del ingreso de equilibrio

Inverso comportamiento sucede con el caso de la propensión marginal al


consumo. Suponga ahora que c’ = 0.75 ¿Cómo sería el resultado ante el
crecimiento dado en el gasto público y conservando t = 0.25 en el ejercicio que se
viene desarrollando?

1 1
⇒ α = ----------------- ⇒ α = -------------------------
[1 - c′(1 – t)] [1 – 0.75 (1 – 0.25)]

⇒ α = 2.29

⇒ ∆Y = 2.29 * 150

⇒ ∆Y = 343.5

Al bajar la propensión marginal al consumo, el multiplicador se hace menor y por


tanto el crecimiento en la renta o producción nacional es menor, dado un
incremento en el gasto público y viceversa.

El análisis anterior implica que las medidas de política económica orientadas a


aumentar el gasto público, tendrán un mayor o menor efecto, de acuerdo con la
tasa impositiva y con la propensión marginal al consumo. Esta última está
relacionada con las expectativas que posea el consumidor.

89
Principios de macroeconomía

PROBLEMAS

1. Para una economía se tienen los siguientes datos: C = 450+ 0.77Yd; I = 550; G
= 350; y t = 0.35

a) Calcule el gasto autónomo (Ao) y el nivel de renta o producción y de demanda


agregada de equilibrio.
b) Calcule el multiplicador. ¿Qué implica dicho multiplicador?
c) Supóngase que el gobierno en esta economía aumentó el gasto público en 250.
Calcule el incremento en el nivel de renta o producción. Explique por qué crece.
d) Repita el ejercicio de la pregunta c) pero con una tasa de impuestos t = 0.40.
¿Cuál será ahora el incremento en el nivel de renta o producción y por qué la
diferencia con relación a la respuesta del punto c)?

2. ¿Qué relación hay entre inversión y ahorro en la economía y qué relación hay
entre gasto público e impuestos? Explique.

3. Comente sobre la relación que hay entre consumo e ingreso nacional. ¿Cómo
será dicha relación, qué es propensión marginal al consumo? Utilice gráficas.

4. Comente sobre la relación que hay entre ahorro e ingreso nacional. ¿Cómo
será dicha relación, qué es propensión marginal al ahorro? Utilice gráficas.

5. ¿Qué relación hay entre impuestos e ingreso nacional, que implicaciones


tienen los impuestos en el consumo y el ahorro? (Utilice gráficos).

90

También podría gustarte