Está en la página 1de 28

INFORME TECNICO DE VISITA A

OBRA
UBICACIÓN
Sector : Trapiche
Distrito : San José de Los Molinos
Provincia : Ica
Departamento : Ica

El canal Montalván se encuentra en el ámbito de la Región Los Libertadores – Wari,


Departamento de Ica, Provincia de Ica y Distrito de San José de los Molinos; a una altura media
de 575 m.s.n.m. y en la coordenadas 13º55’ Latitud Sur y 75º39`Longitud Oeste.

A la zona del Proyecto se accede partiendo desde el Cercado de Ica hacia el Este mediante una
carretera asfaltada en dirección al Distrito de La Tinguiña y desde allí en dirección norte
también por vía asfaltada pasando por los caseríos de la Máquina, Los Romanes, Santa Rosa y
Pampa de La Isla, para continuar por una vía afirmada entrando al Distrito de San José de Los
Molinos, llegando a las Zonas de Trapiche y Ranchería; continuando por el propio cauce del río
Ica para llegar a la captación Montalván. La longitud aproximada de recorrido es de 24 Km
1.- ASPECTOS FISICOS DEL ENTORNO

El Distrito de San José de los Molinos: abarca una superficie de 363.2 Km2, que representa el
4,6% del Territorio de la Provincia de Ica, y el 1,7% de la Superficie de la Región Ica. Su principal
actividad económica es la Agricultura, básicamente el sector Agrícola; para desarrollar esta
actividad cuenta con una gran oportunidad, debido a las aguas del rio Ica, que baña sus tierras
fértiles.
Asimismo, la fortaleza de su población, aunados a las oportunidades de desarrollo, como vías
de comunicación, recursos hídricos, telecomunicaciones, entre otros. Han desarrollado cultivos
agrícolas de exportación.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:

De acuerdo a la evaluación geotécnica, el centro de los Molinos está asentado sobre conos de
deposición de huaycos, la topografía es pendiente baja, de superficie irregular, presentando
torrenteras que podrían inundarse por lados. La carta geológica nos presenta una
geomorfología regional, en la que, según nuestro parecer, muestra más los aspectos
geográficos que geomorfológicos; y donde el área de estudio corresponde a la unidad
denominada Valles.

DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA GENERAL:


1.- Clima.-
 Temperatura.-Esta zona por ser zona en piso de valle, tiene características
climáticas similares a la ciudad de Ica, presentando una temperatura media anual
de 22°C teniendo una máxima de 35°C, la que se presenta en el mes de Febrero y
una mínima de 16°C ocurrente en los meses de Julio y Agosto.
 Precipitación.-Las precipitaciones son mínimas en la parte baja del valle, siendo las
de mayor intensidad las que ocurren en la parte media y alta de la cuenca del río
lca.

2.- Clases de Suelo.- En el desarrollo del Estudio, se han identificado las siguientes clases
de suelo:
 Material Suelto.-suelos constituidos por tierra vegetal o de cultivo.
 Roca Suelta.- Generalmente están formados de aluvión antiguo, rocas
sedimentarias y fragmentadas.
 Roca Dura o Fija.- Están formados por rocas ígneas, rocas sedimentarias
metamórficas no alteradas que por ser muy compactas no presentan planos de
clivaje. Toda pieza desprendida de roca sólida que tenga 2.0 m3 o más de volumen
se clasificará como roca fija.
2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE HIDRAULICA
El Canal capta las aguas del que es alimentado por el Montalván. El canal nace en la progresiva
0+000 mediante una estructura partidora que divide y da origen a este canal que actualmente
se le asigna un caudal dependiendo de la necesidad del agua para los cultivos. Esta estructura
es de concreto simple y algunas obras de arte de concreto armado en regular estado de
conservación.

El sistema actual de riego es por gravedad, el personal de mantenimiento del mismo lugar es la
encargada de realizar los repartos de agua a los usuarios que la solicitan.
El diseño hidráulico se ha hecho en función de los elementos geométricos, cinéticos y
dinámicos del escurrimiento, definido la forma del canal, las condiciones del flujo y la
movilidad.

CONSIDERACIONES Y CRITERIO
En primer lugar los canales deben de conducir los caudales de captación desde la obra de
donde se trabaja hasta el lugar de carga o distribución. Ahora, dependiendo sus funciones los
canales se pueden clasificar en; Canal de primer orden o canal madre esta es trazada con una
pendiente mínima. Canal de segundo orden o laterales estos salen a partir del canal madre y el
caudal que estos tienen es repartido hacia los sub-laterales, ahora se conoce como unidad de
riego al área de riego que sirve un lateral. Canal de tercer orden, nacen de los canales laterales
es por ello que le llaman canales sub-laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce
como unidad de rotación. Podríamos decir que varias de estas unidades es una unidad de riego
y varias de estas forman un sistema de riego o comúnmente llamado canal madre o de primer
orden.
El canal que estamos estudiando es de primer y segundo orden porque es un canal madre y
este a su vez esta subdividido en sus partes laterales, en el punto de salida de un canal lateral
hay una toma que permite el fluido del caudal, y este caudal va hacia todas las parcelas
cercanas hacia el canal.
Entre paño y paño hay Juntas de dilatación wáter stock, en centro del espesor de concreto se
encontró la tapa junta wáter stock compuesto por una tira de caucho o pvc empotrado en
concreto, de las dos caras de la junta para obtener la impermeabilización debiéndose sellarse
la cara de contacto con el agua con material elastomericode poliuretano este material se
encontró en algunos tramos en el exterior de los muros de concreto y en mal estado también
se apreció la presencia de vegetación en las juntas.
SITUACIÓN ACTUAL:
En el recorrido del canal se pudo apreciar tramos reparados y también tramos cuyas paredes
laterales presentaban rajaduras y erosión en la base, también algunos paños no tenían las
juntas de dilatación y algunas de las que presentaban tenían error en su dimensionamiento.
Otro factor que hace que se deteriore la estructura del canal es la presencia de la
VEGETACION, ya que su crecimiento puede causar erosión en la base y que como consecuencia
hace que haya un incremento en la rugosidad.
Respecto al comportamiento del fluido del agua del canal en algunos tramos era muy
uniforme salvo en cambios de pendientes donde existía turbulencia. Además había
desprendimiento de una parte del cerro, lo que impedía el transcurso rápido del fluido.

En el tramo del canal que nos correspondía recorrer de la progresiva 2 + 200 hasta la
progresiva 2 + 400 se constató un estado regular de conservación.
3.-Cálculos de verificación hidráulica

TRAMO 1 (2+200)
Perímetro Radio
Área Pendiente Velocidad n Q Q Max
mojado hidráulico
6.01
0.24 m2 1.41 m 0.17 m 0.016 2.77 m/s 0.014 0.62 m3/s
m3/s

DATOS:
T= 2.69 m
H=1m
Y =25 cm
B = 70 cm

HALLANDO EL TALUD (Z):

X = 0.995
𝑍 𝑋
=
1 𝑊

𝑍 0.995
W=1 =
1 1

𝑍 = 0.995

CALCULO DE LA PENDIENTE (S):


Hallando la pendiente con los datos de campo:

5.0

0.08 S=0.016
S=1.6%

HALLANDO EL ÁREA MOJADA (A) :


𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.7 + 0.995𝑥0.25)0.25

𝐴 = 0.24 𝑚2

HALLANDO EL PERÍMETRO MOJADO (P):

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.7 + 2(0.25)√1 + 0.9952

𝑃 = 1.41 𝑚

HALLANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

0.24 𝑚2
𝑅=
1.41

𝑅 = 0.17 𝑚

HALLANDO EL CAUDAL (Q):


𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
0.24 𝑥 0.17 ⁄3 𝑥 0.016 2
𝑄=
0.015

𝑸 = 𝟎. 𝟔𝟐 𝒎𝟑 /s

CALCULO DEL TIRANTE MAXIMO (Y):


Considerando un borde libre del 20% del tirante tenemos:
y  20% * y  H
y  0.20 y  1.00
y  0.83 m.

CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO:

Perímetro mojado: 𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.7 + 2(0.83)√1 + 0.9952

𝑃 = 3.04𝑚

Área mojada:
𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.7 + 0.995𝑥0.83)0.83

𝐴 = 1.27 𝑚2

Radio Hidráulico (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

1.27 𝑚2
𝑅=
3.04 𝑚

𝑅 = 0.42𝑚

Caudal máximo:
𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
1.27 𝑥 0.42 ⁄3 𝑥 0.016 2
𝑄=
0.015

𝑸 𝒎𝒂𝒙 = 𝟔. 𝟎𝟏 𝒎𝟑 /s

TRAMO 2(2+320)

Perímetro Radio
Área Pendiente Velocidad n Q Q Max
mojado hidráulico
0.19 m2 1.30 m 0.15 m 0.01 2.0 m/s 0.015 0.36 m3/s 4.76 m3/s

DATOS:
T= 2.71 m
H=1m
Y =21 cm
B = 70 cm
HALLANDO EL TALUD (Z):

X = 1.005
𝑍 𝑋
=
1 𝑊

𝑍 1.005
W=1 =
1 1

𝑍 = 1.005

CALCULO DE LA PENDIENTE (S):


Hallando la pendiente con los datos de campo:

5.0

0.05 S=0.01
S= 1%

HALLANDO EL ÁREA MOJADA (A):


𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.7 + 1.005𝑥0.21)0.21

𝐴 = 0. 19 𝑚2

HALLANDO EL PERÍMETRO MOJADO (P):

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.7 + 2(0.21)√1 + 1.0052

𝑃 = 1.30 𝑚

HALLANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

0.19 𝑚2
𝑅=
1.30

𝑅 = 0.15 𝑚

HALLANDO EL CAUDAL (Q):


𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
0.19 𝑥 0.15 ⁄3 𝑥 0.01 2
𝑄=
0.015

𝑄 = 0.36 𝑚3

CALCULO DEL TIRANTE MAXIMO (Y):


Considerando un borde libre del 20% del tirante tenemos:

y  20% * y  H
y  0.20 y  1.00
y  0.83 m.

CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO:

Perímetro mojado: 𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.7 + 2(0.83)√1 + 1.0052


𝑃 = 3.05 𝑚

Área mojada:
𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.7 + 1.005𝑥0.83)0.83

𝐴 = 1.273 𝑚2

Radio Hidráulico (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

1.273 𝑚2
𝑅=
3.05 𝑚

𝑅 = 0.42 𝑚

Caudal máximo:
𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
1.273 𝑥 0.42 ⁄3 𝑥 0.01 2
𝑄=
0.015

𝑄 = 4.76 𝑚3/s

TRAMO 3 (2+390)

Perímetro Radio
Área Pendiente Velocidad n Q Q Max
mojado hidráulico
0.18 m2 1.27 m 0.14 m 0.0066 1.66 m/s 0.015 0.26 m3/s 3.84m3/s
DATOS:
T= 2.70 m
H=1m
Y =25 cm
B = 70 cm

HALLANDO EL TALUD (Z):

X = 1.0
𝑍 𝑋
=
1 𝑊

𝑍 1.00
W=1 =
1 1

𝑍 = 1.0

CALCULO DE LA PENDIENTE (S):


Hallando la pendiente con los datos de campo:

5.0

S=0.0066
0.033
S=0.66 %

HALLANDO EL ÁREA MOJADA (A) :


𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.7 + 1.0𝑥0.20)0.20
𝐴 = 0. 18 𝑚2

HALLANDO EL PERÍMETRO MOJADO (P):

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.7 + 2(0.20)√1 + 1.02

𝑃 = 1.27 𝑚

HALLANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

0.18 𝑚2
𝑅=
1.27

𝑅 = 0.14 𝑚

HALLANDO EL CAUDAL (Q):


𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
0.18𝑥 0.14 ⁄3 𝑥 0.0066 2
𝑄=
0.015

𝑄 = 0.26 𝑚3 /s

CALCULO DEL TIRANTE MAXIMO (Y):


Considerando un borde libre del 20% del tirante tenemos:
y  20% * y  H
y  0.20 y  1.00
y  0.83 m.

CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO:

Perímetro mojado: 𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.7 + 2(0.83)√1 + 1.0052

𝑃 = 3.048 𝑚

Área mojada:
𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.7 + 1𝑥0.83)0.83

𝐴 = 1.27 𝑚2

Radio Hidráulico (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

1.27 𝑚2
𝑅=
3.048 𝑚

𝑅 = 0.417 𝑚

Caudal máximo:
𝟐 𝟏⁄
𝑨 𝒙 𝑹 ⁄𝟑 𝒙 𝑺 𝟐
𝑸=
𝟎. 𝟎𝟏𝟓
2 1⁄
1.27 𝑥 0.417 ⁄3 𝑥 0.0066 2
𝑄=
0.015

𝑸 = 𝟑. 𝟖𝟒 𝒎𝟑 /s

TRAMO 4(2+400)

Perímetro Radio
Área Pendiente Velocidad n Q Q Max
mojado hidráulico
3.003
0.25 m2 1.45 m 0.17 m 0.004 1.30 m/s 0.015 0.32 m3/s
m3/s
DATOS:
T= 2.72 m
H=1m
Y =25 cm
B = 69 cm

HALLANDO EL TALUD (Z):

X = 1.015
𝑍 𝑋
=
1 𝑊

𝑍 1.015
W=1 =
1 1

𝑍 = 1.015

CALCULO DE LA PENDIENTE (S):


Hallando la pendiente con los datos de campo:

5.0

0.02 S=0.004
S=0.4 %

HALLANDO EL ÁREA MOJADA (A) :


𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.69 + 1.015𝑥0.265)0.265
𝐴 = 0.25 𝑚2

HALLANDO EL PERÍMETRO MOJADO (P):

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.69 + 2(0.265)√1 + 1.0152

𝑃 = 1.45 𝑚

HALLANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

0.25 𝑚2
𝑅=
1.45

𝑅 = 0.17 𝑚

HALLANDO EL CAUDAL (Q):


𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
0.25 𝑥 0.17 ⁄3 𝑥 0.004 2
𝑄=
0.015

𝑸 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒎𝟑 /s

CALCULO DEL TIRANTE MAXIMO (Y):


Considerando un borde libre del 20% del tirante tenemos:

y  20% * y  H
y  0.20 y  1.00
y  0.83 m.

CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO:

Perímetro mojado: 𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝑃 = 0.69 + 2(0.83)√1 + 1.0152

𝑃 = 3.06 𝑚

Área mojada:
𝑨 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚

𝐴 = (0.69 + 1.015𝑥0.83)0.83

𝐴 = 1.27 𝑚2

Radio Hidráulico (R):


𝑨
𝑹=
𝑷

1.27 𝑚2
𝑅=
3.06 𝑚

𝑅 = 0.42 𝑚

Caudal máximo:
𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑨𝒙𝑹 𝟑 𝒙𝑺 𝟐
𝑸=
𝒏
2 1⁄
1.27 𝑥 0.42 ⁄3 𝑥 0.004 2
𝑄=
0.015

𝑸 = 𝟑. 𝟎𝟎𝟑 𝒎𝟑 /s

4.- Análisis de los resultados

Perímetro Radio
Tramo Área Pendiente Velocidad n Q Q Max
mojado hidráulico

0.24 m2 1.41 m 0.17 m 0.016 2.77 m/s 0.014 0.665 m3/s 6.44 m3/s
1
0.24 m2 1.41 m 0.17 m 0.01 2.0 m/s 0.014 0.48 m3/s 5.099 m3/s
2
0.238 m2 1.41 m 0.169 m 0.0066 1.66 m/s 0.015 0.394 m3/s 3.84m3/s
3
0.24 m2 1.402 m 0.17 m 0.004 1.30 m/s 0.015 0.311 m3/s 3.003 m3/s
4

5.- Gráficos fotos y/o planos

También podría gustarte