Está en la página 1de 24

Beneficio de minerales_________________________________________________

INDICE

1 Introducción _____________________________________________ 2
2 Objetivo ________________________________________________ 2
3 Naturaleza del mineral _____________________________________ 2
4 Diagramas de flujo ________________________________________ 3
5 Balance de materiales _____________________________________ 5
6 Cálculo de Recuperación ____________________________________ 6
7 Caracterización de partículas minerales ________________________ 7
7.1 Tamaño de partícula ____________________________________ 8
7.2 Distribución del tamaño de partículas _______________________ 8
7.3 Representación gráfica __________________________________ 9
7.4 Representación matemática ______________________________ 10
7.5 Diámetro promedio ____________________________________ 11
7.6 Forma de las partículas_________________________________ 12
8 Liberación ______________________________________________ 12
8.1 Caracterización de partículas intermedias o asociadas _________ 13
8.2 Problema estereológico _________________________________ 15
8.3 Coeficiente de Liberación _______________________________ 16
9 Análisis del proceso de separación ___________________________ 17
9.1 Selección de la propiedad a explotar para la separación________ 20
9.2 Limitación de los equipos ________________________________ 20
9.3 Cinética o velocidad de separación ________________________ 20
9.4 Mezclado y distribución de tiempo de residencia _____________ 21
9.5 Eficiencia de la separación ______________________________ 23
10 Referencias ___________________________________________ 24

Juan Yianatos B. 1
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

1 Introducción

Todos los materiales inorgánicos usados para soportar nuestra civilización derivan
de algún modo de la tierra. No están distribuidos homogéneamente. Cuando la
concentración es importante y origina lo que se llama un "yacimiento", el mineral
se encuentra en cantidad suficiente para ser explotado en forma "económica".

Hoy en día casi ningún mineral recién extraído de la mina se encuentra en


condiciones para convertirlo en producto final. Se necesita preparar el mineral.

Se denomina "Beneficio de Minerales" a la preparación del mineral por métodos


físicos.

Una forma más amplia de "Procesamiento de Minerales" incluye métodos


químicos para tratar los minerales y se extiende desde el campo de la "Metalurgia
Extractiva" hasta la producción comercial de metales puros.

Para que la explotación sea rentable el valor del producto debe ser superior al
costo de tratamiento,

COSTO = MINA + TRATAMIENTO + TRANSPORTE + REG. AMBIENTAL + VENTA

2 Objetivo

El objetivo más común en el beneficio de un mineral es la eliminación de gran


parte de la ganga (roca) para formar un "Concentrado", de volumen
significativamente más pequeño, que contiene la mayor parte del mineral.

Generalmente, la producción de un concentrado es el caso más complejo e


incluye el control de tamaño, liberación y control de composición.

3 Naturaleza del mineral

La textura, asociación y grado de diseminación de los constituyentes minerales,


determinan la reducción de tamaño necesaria.

La reducción de tamaño es uno de los pasos más caros en el procesamiento de


minerales, por lo tanto un mineral de grano grueso y blando es más barato de
procesar.

Juan Yianatos B. 2
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

4 Diagramas de flujo

Para describir una planta se usa el diagrama del proceso, donde se identifican 3
operaciones básicas,

a) Reducción de tamaño: Chancado ( mandíbula, cono)


Molienda ( barras, bolas, SAG)

b) Separaciones: Sólido-Sólido, Composición (concentración por flotación)


Tamaño (tamizaje y clasificación)
Líquido-Sólido, desaguado (sedimentación, filtración)

c) Manipulación de material: Transporte y almacenaje (desde y hacia la


concentradora)

Aunque el producto final se especifique por composición, siempre se encuentran


etapas de clasificación o separación por tamaño. La principal razón es que todo
equipo de reducción de tamaño o de separación opera mejor en un rango
pequeño de tamaño.

La sobremolienda produce un exceso de finos que se pierden en las colas y un


consumo excesivo de energía en molienda.

Representación de la separación Sólido-Sólido :

PRODUCTO (concentrado)
ENTRADA

RELAVE (cola, reciclo)


SEPARADOR

Una característica de la separación en "Beneficio de Minerales" es que nunca es


perfecta. Parte del mineral útil va al relave y parte de la ganga va al concentrado.

Para describir la separación se usan dos parámetros: LEY y RECUPERACION

Recuperación : Medida de la efectividad con que el separador ha extraído el


mineral útil

masa de útil en producto (concentrado)


Rec. (%) = ________________________________ x 100
masa de mineral útil en alimentación

Juan Yianatos B. 3
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

Ley : Medida de la calidad (separación) de una corriente

masa de útil en corriente


Ley (%) = _________________________ x 100
masa de útil + masa de ganga

La ley de un mineral metálico normalmente se entrega como ley del metal, el cual
verdaderamente existe como mineral, y entonces su ley de producto concentrado
no puede ser mayor que la composición estequiométrica del mineral. Por ejemplo,

Calcopirita CuFeS2 34.6 % Cu


Calcocita Cu2S 79.8 % Cu
Bornita Cu5FeS4 63.3 % Cu
Covelina CuS 66.5 % Cu

Es importante destacar que la ley y la recuperación están relacionadas, y


normalmente cualquiera de ellas sólo puede obtenerse a expensas de la otra.

Por esta razón, la concentración se desarrolla en etapas (rougher, cleaner,


scavenger). Es decir, etapas de separación primaria o gruesa, de limpieza y de
barrido o agotamiento, Figura 1.

ALIM. RELAVE
ROUGHER SCAVEN.

RECUPERACION

CLEANER

LEY

CONCENTRADO

Figura 1. Etapas de separación

Juan Yianatos B. 4
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

5 Balance de materiales

Análisis de la distribución de los materiales en separadores o corrientes


combinadas.

Estado transiente: ENTRA - SALE = ACUMULA (1)

Estado estacionario : ENTRA - SALE = 0 (2)

Si se considera una planta operando en estado estacionario,

Ton. Alim. = Ton. Conc. + Ton. Relave

Para hacer el balance se define una base, por ejemplo: masa, volumen, tiempo,
flujo, etc.

Para elegir la base, ¿ Qué información está disponible?


¿ Qué información se desea obtener?
¿ Cuál es la base más adecuada?

Para aclarar el problema se deben hacer buenos diagramas de flujo, incluyendo


toda la información disponible.

Ejemplo 1

Se alimentan 1300 tph de un mineral que contiene 2% CuFeS2 a un concentrador.


Se produce un concentrado de 90% CuFeS2 y un relave de 0.49% CuFeS2.
a) ¿ Cuáles son los flujos de las corrientes de concentrado y relave?

ALIMENTACION X tph CONCENTRADO


1300 tph PLANTA 90% CuFeS2
2% CuFeS2

Y tph RELAVE
0.49% CuFeS2

Balance global : 1300 = X + Y


Balance por componente : 1300 x 0.02 = X x 0.9 + Y x 0.0049

Luego, X = tph
Y = tph

b) Determinar la fracción másica de sólido que se reporta al concentrado.


Juan Yianatos B. 5
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

Ejemplo 2

¿ Cuál es la carga circulante (tph) en un circuito de molienda, si el 70.5% de la


alimentación al hidrociclón retorna al molino?

MOLINO DE BOLAS HIDROCICLON

ALIM. FRESCA PRODUCTO

RECICLO

base de cálculo : 100 tph alimentación hidrociclón (sólidos)

balance hidrociclón : 100 (tph) = 100 x 0.705 + 100 x 0.295


RECICLO PRODUCTO

alimentación fresca = 100 - RECICLO = PRODUCTO

CARGA CIRCULANTE = RECICLO / ALIM. FRESCA

= 70.5 / 29.5 = 2.39

Ejemplo 3

Si la corriente de alimentación al hidrociclón posee un 30% de sólidos en


volumen, y el 30% del agua se recircula. ¿ Cuál es el % volumen de sólidos en
los productos del hidrociclón?
3
Densidad del sólido = 3.15 ton/m Respuesta : Reciclo = 50.2 %
Producto = 15.3 %

6 Cálculo de Recuperación

La ecuación usada para resolver problemas de dos productos, se deriva de los


balances global y por componentes,

C, XC
F, XF
T, XT

En estado estacionario,

Juan Yianatos B. 6
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

C XC
Recuperación = ______ 100 (3)
F XF

balance global F = C + T (4)

balance por componente F XF = C XC + T XT (5)

de (4) y (5), C ( XF - XT )
__ = __________ (6)
F ( XF - XT )

XC ( XF - XT )
Recuperación = _____________ 100 (7)
XF ( XC - XT )

Es importante desarrollar una buena comprensión del concepto entrada-salida


y evitar el uso de ecuaciones sin pensar.

Al resolver el problema con un número exacto de datos se obtiene una solución


única, pero con más error. En la práctica, se dispone de datos en exceso y se
usan métodos de ajuste de balance que permiten mejorar la estimación de la
recuperación y los flujos.

7 Caracterización de partículas minerales

La especificación del tamaño de las partículas es fundamental para evaluar el


aumento de liberación en flotación o el aumento de superficie en lixiviación.
Por el alto costo de la reducción de tamaño y la dificultad de separar el material
grueso o ultrafino, es esencial lograr la reducción de tamaño correcta.
Antes de medir el tamaño de partícula es necesario definir qué se entiende por
tamaño de partícula.
Las partículas típicamente poseen un conjunto de características [1],

• El tamaño de cada partícula


• El tamaño promedio de todas las partículas
• La forma de las partículas
• El rango de tamaño de las partículas
• El contenido de minerales en las partículas
• La asociación de minerales en las partículas

Juan Yianatos B. 7
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

7.1 Tamaño de partícula

Las partículas son irregulares. Para caracterizarlas se usa un diámetro nominal.

El diámetro nominal se puede definir de diferentes maneras, y depende de la


técnica de medición a usar.

do diámetro de una esfera

dA diámetro tamiz ancho de la mínima abertura cuadrada


donde pasa la partícula

dS diámetro superficie diámetro de esfera de igual superficie,


aprox. 1.28 dA

dV diámetro volumen diámetro de esfera de igual volumen,


aprox. 1.10 dA

dVS diámetro Sauter diámetro de esfera que tiene igual razón


superficie/volumen

Existen varios más: diámetro Stokes, área proyectada, etc.

7.2 Distribución del tamaño de partículas

En la presentación de los datos de distribución de tamaño de partículas,

• No se puede medir cada partícula


• Se usan rangos pequeños de tamaño
• Se usan Tablas para presentar los datos, ver Tabla 1
• La mejor presentación es graficar cantidad versus tamaño de partícula

Tabla 1. Ejemplo de series de datos


Serie aritmética Serie geométrica
Intervalo
cm cm
1 0-10 1-2
2 10-20 2-4
3 20-30 4-8
4 30-40 8-16
5 40-50 16-32
6 50-60 32-64
7 60-70 64-128

La desventaja de la serie aritmética es que para valores pequeños presenta una


razón por ejemplo 3/1 (15/5) pero luego alcanza una razón aproximadamente 1/1

Juan Yianatos B. 8
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

(65/55) para tamaños mayores, lo cual no corresponde a la forma de la reducción


de tamaño. La serie geométrica, en cambio, mantiene una razón constante, por
ejemplo 2/1.

La base o propiedad para determinar la cantidad de partículas en cada intervalo


también es importante. Por ejemplo se usa,

• masa el más común


• volumen
• superficie difícil de medir
• largo difícil de medir
• número de partículas partículas muy grandes

7.3 Representación gráfica

Se usan dos formas: cantidad en cada fracción (%) y cantidad acumulativa (%)
Para seleccionar un método de graficar los datos para análisis por tamaño es
necesario verificar el propósito.

• Mostrar datos con claridad


• Ajustar una ecuación y determinar sus parámetros
• Comparar conjuntos de datos

Distribución de partículas
Porcentaje acumulado pasante
100

90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30
Alim Mol. Barras
20
Desc. Ciclón
10

0
1 10 100 1000 10000 100000
Tamaño abertura (µm)

Figura 1. Distribución de tamaños.

Juan Yianatos B. 9
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

7.4 Representación matemática

Para describir la distribución de tamaño de partículas se usan relaciones empíricas


de la forma general,

Y = f {d/d*} (8)

Y fracción acumulativa (%), medida en una base


d diámetro hasta el cual se mide Y
d* tamaño de referencia o módulo de tamaño

a veces se usa un segundo parámetro (n,s) que se llama módulo de distribución

La Tabla 2 muestra ejemplos de los modelos más comunes para representar los
datos de distribución de tamaño de partículas.

Tabla 2. Modelos de distribución de tamaño de partículas


Fracción másica
Distribución d*
pasante acumulativa

Rosin-Rammler s tamaño de partícula


Y = 1 - exp (-d/d*)
Weibull para Y=0.632

Schuhmann
n tamaño máximo de
Gaudin-Schuhmann Y = (d/d*)
partícula
Gates-Gaudin-Schuhmann

Ajuste mediante Gaudin-Schuhmann


100
90
80
Acumulado pasante

70
60
50
40
30
20
Datos
10
Ajuste
0
1 10 100 1000 10000 100000

Abertura (µ m)

Figura 2. Ajuste según G-S

Juan Yianatos B. 10
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

Ajuste según Rosin-Rammbler


100
90
80

Acumulado pasante
70
60
50
40
30
20 Datos
10 Ajuste
0
1 10 100 1000 10000 100000
Abertura (µm)

Figura 3. Ajuste según R-R.

7.5 Diámetro promedio

Una vez definido un tipo de diámetro es necesario estimar un diámetro promedio.

El caso más simple es usar la moda, o sea el valor que ocurre más veces. Sin
embargo, este no sirve mucho en beneficio de minerales. Alternativamente, se
usan,

• diámetros medianos
• diámetros medios geométricos
• diámetros estadísticos

El diámetro mediano corresponde al punto de 50% sobre cualquier base


acumulativa de distribución.

El diámetro medio geométrico no tiene significado físico, por ejemplo :


0.5
d = (d1 d2) (9)

Los diámetros estadísticos tienen significado en cuanto a que una distribución de


partículas irregulares se puede caracterizar por el número total de partículas,
largo, área, volumen, masa, y puede finalmente representarse por un grupo de
partículas uniformes que poseen sólo dos características similares a la población
de partículas no-uniformes.

Por ejemplo, diámetro Sauter de una población de partículas,

Juan Yianatos B. 11
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

población real de partículas

población equivalente, di

6 Vtotal 6 Σ π (di)3 / 6
dSauter = _______ = ____________ (10)
S total Σ π (di)2

7.6 Forma de las partículas

Las partículas presentan diferentes formas: de tipo angular, aplanada o


geométrica (cúbica, cilíndrica, esférica, etc).

Para caracterizar la forma de las partículas se definen factores de forma, por


ejemplo, la esfericidad ψ :

Superficie de una esfera de igual volumen que la partícula


ψ = ________________________________________________ (11)
Superficie de la partícula

8 Liberación

La liberación es requisito esencial para la separación. El mineral útil se


encuentra típicamente asociado a una matriz de ganga con un tamaño de grano
característico. El proceso de reducción de tamaño tiene por objeto generar
partículas liberadas de mineral útil, y de ganga. Sin embargo, también se producen
partículas mixtas o asociadas. Las partículas mixtas que contienen mineral
asociado son las que causan la mayoría de las dificultades en la separación de
minerales. En estas partículas el mineral útil puede estar encerrado o parcialmente
expuesto en la superficie.

Juan Yianatos B. 12
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

8.1 Caracterización de partículas intermedias o asociadas

Las partículas intermedias se pueden ordenar en 4 tipos básicos, ver Figura 2.

Gran tamaño de Venas de mineral Carcasas de Oclusiones


grano mineral diseminación
Figura 4. Formas de asociación de partículas minerales

El comportamiento de las partículas intermedias en el proceso de separación


depende de la propiedad que se desea explotar. Por ejemplo, la flotación requiere
de la superficie expuesta del mineral, la lixiviación también pero en menor medida,
en cambio la separación magnética o gravimétrica dependen de la fracción
volumétrica de los minerales.

Para aumentar la liberación el mineral se fractura en los procesos de chancado y


molienda.

Existen dos tipos de fractura para la liberación :


• Intergranular (interfase, cuando es más débil)
• Transgranular (a través del grano)

Los granos de mineral son de diferente tamaño y la liberación ocurre a un tamaño


de partícula muy inferior al tamaño medio de los granos. Aplicando suficiente
molienda se puede alcanzar un alto grado de liberación, especialmente
transgranular, aunque la liberación completa es imposible.

Por ejemplo, una fractura hasta un tamaño de partícula igual a la mitad del tamaño
de grano, permite alcanzar un grado de liberación de 12.5%.

El grado de liberación se puede estimar según el método clásico de Gaudin,


complementado por Wiegel (1975).

Estudio de liberación en 3 dimensiones, bajo las siguientes suposiciones :

• El agregado consiste en 2 minerales A y B


• Ambos minerales tienen el mismo tamaño uniforme de granos cúbicos, dG
• Los granos están alineados en planos continuos
• Los granos de las dos especies están ubicados al azar

Juan Yianatos B. 13
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

• El agregado se rompe en partículas de tamaño uniforme d, por fractura cúbica,


con lados paralelos a los granos y ubicados al azar

De esta manera el grado de liberación se expresa en función del tamaño de grano


del mineral dG, el tamaño de partícula dP y la fracción volumétrica de las especies
FV.

Se define el grado de liberación GL %,

GLA = mineral A libre / mineral A total (12)

Se define la razón RL,

RL = dG/dP (13)

Se define L,

L = ( volumen de mineral libre / volumen total de la muestra ) (14)

para RL > 1
3 2 2 4 8
(RL -1) FV + 3(RL -1) FV + 3(RL -1) FV + FV
L = ________________________________________ (15)
3
RL

para RL < 1
3
log L = (1/RL + 1) log FV (16)

Entonces, la fracción de mineral que permanece asociada con A y B, se calcula

LAB = 1 - LA - LB (17)

Finalmente, el grado de liberación de cada especie GLA %, se obtiene según,

GLA = 100 x LA / FVA ( % ) (18)

De este análisis se pueden obtener las siguientes conclusiones, ver Figura 5,

Juan Yianatos B. 14
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

• El grado de liberación del mineral menos abundante es esencialmente


independiente de la ley del mineral
• El mineral más abundante está siempre más liberado que el menos abundante
• La liberación del mineral menos abundante es insignificante hasta que el
tamaño de partícula sea menor que el tamaño de grano.
• Para que el mineral menos abundante sea apreciablemente liberado, el tamaño
de partícula debe ser significativamente inferior al tamaño del grano
• Si hay una cantidad pequeña de mineral útil, la ganga tendrá una apreciable
cantidad liberada aún para valores de diámetro de partícula mayores que el
tamaño del grano.

100

80
Grado de Liberación, %

60

40

cobre
20 ganga

0
1 10 100 1000
Razón dg/dp

Figura 5. Grado de liberación de mineral de cobre (Cu 0.7%) y ganga

8.2 Problema estereológico

La liberación se puede estimar a partir de observaciones directas con


microscopios ópticos o electrónicos (SEM) en operación automática.

El problema consiste en pasar de 2 a 3 dimensiones. La observación en dos


dimensiones subestima el grado de asociación, al respecto Gaudin sugiere un
factor de escala de aproximadamente 30%. Existen estimaciones y estudios
matemáticos más complejos para tratar el problema en forma fundamental.

Lo importante para el ingeniero de procesos no es conocer el % exacto de


liberación, sino conocer aproximadamente el nivel de liberación para tomar la
decisión de aumentar la molienda o usar remolienda. Por ejemplo, una liberación

Juan Yianatos B. 15
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

de 40-60% es mala y necesita remolienda. En la práctica, la estimación de Gaudin


es razonablemente buena como punto de partida.

8.3 Coeficiente de Liberación

Consideremos la Figura 6 donde se muestra un conjunto de partículas que forman


una población. Cada partícula está formada por mineral útil, ganga o ambos. El
volumen de mineral útil está referido al volumen total de cada partícula.

50/50 180/380 101/543 0/100 0/182

Figura 6. Población de partículas que contiene mineral útil

La ley volumétrica de mineral útil en la población es,

GL = 100 * (50 + 180 + 101)/(50 + 380 + 543 + 100 + 182) = 26 %

El grado de liberación es,

GL = 100 * (50)/(50 + 180 + 101) = 15 %

En general, el grado de liberación de una población puede variar teóricamente


entre 0 y 100%.

Este tipo de representación tiene la desventaja que sólo considera el avance en la


liberación del mineral útil durante la molienda, y no considera la liberación de la
ganga. Entonces, al reducir el tamaño de un mineral es posible observar un
enriquecimiento en su calidad, Figura 7, sin que se aprecie un cambio en el grado
de liberación.

Partícula original Partícula fracturada

Figura 7. Fractura de mineral sin cambio en el grado de liberación

Juan Yianatos B. 16
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

Para mejorar la descripción del efecto que tiene la reducción de tamaño en la


liberación se define el coeficiente de liberación CL [2].

volumen total de mineral útil


CL = ________________________________________ x 100 (19)
volumen de partículas que contienen mineral útil

En el caso del ejemplo de la Figura 3, el coeficiente de liberación es,

CL = (50 + 180 + 101) *100 / (50 + 380 + 543) = 34 %

El significado físico del coeficiente de liberación corresponde a la ley media de las


partículas mineralizadas, y su valor puede variar desde la ley de alimentación
hasta 100% (liberación perfecta).

Ejemplo 4

Determinar el grado de liberación y el coeficiente de liberación, por clase de


tamaño, de un mineral de cobre de ley 0.7%, y que tiene un tamaño de grano de
500 micrones.

9 Análisis del proceso de separación

El beneficio de minerales corresponde primeramente a la separación de


partículas minerales partiendo de variaciones en tamaño y composición.

Respuesta Positiva

Alimentación

Respuesta Negativa

fuerza de separación

Juan Yianatos B. 17
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

Las partículas se suspenden en un medio, y se pasan a través del separador. Allí


se aplica una fuerza sobre las partículas, y dado que tienen diferente tamaño y
composición, son afectadas en diferente grado.
La liberación es un pre-requisito para la separación perfecta, aunque en la
mayoría de los casos la liberación completa no resulta práctica.
La separación depende de :

• propiedades de los minerales


• características del separador
• requerimientos de producción (tratamiento, recuperación, ley)

Las propiedades de minerales que pueden explotarse son por ejemplo,

tamaño, forma, densidad, suceptibilidad magnética, conductividad eléctrica,


propiedades superficiales, etc.

Idealmente un proceso de separación explota una sola propiedad. En la práctica,


esto no se logra y se impone una limitación.

En la Figura 8 se muestran las variaciones en la propiedad que se explota.

Partículas
de mineral
útil

Partículas
con mineral
útil y ganga
(mixto)

Partículas
de ganga

Figura 8. Partículas con diferente composición y propiedades

Para describir las propiedades se usan 2 tipos de representación, la cantidad y la


fracción acumulativa, ver Figura 9.

Juan Yianatos B. 18
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

Fracción
Frecuencia Con
0.6 1.2 Propiedad
Propiedad Φ
Menor
0.5 1.0 Que Φ

0.4 0.8

0.3 0.6

0.2 0.4

0.1 0.2

0 0.0
0 5 10 15 20

Figura 9. Tipos de distribuciones

La separación de minerales requiere de la definición de corte en el separador, por


ejemplo, separaciones AB, AD, BD, AC, CD, BC, según la Figura 10.

El uso de propiedades o valores medios nos es adecuado. Por ejemplo, B y C


pueden tener igual media, pero existe un grado de separación posible para el
rango ϕ < ϕ2 y el rango ϕ > ϕ4 .

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20
Mineral A Mineral B Mineral C Mineral D

Figura 10. Alternativas de separación

Juan Yianatos B. 19
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

9.1 Selección de la propiedad a explotar para la separación

Observar y discutir el caso de arena que contiene fierro (Fe3O4, Fe2O3), Figura 11.

1 1 1

0.8 0.8 0.8

0.6 0.6 0.6

0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2

0 0 0
Ganga Fierro Ganga Fierro Ganga Fierro

Valor Propiedad Φ Valor Propiedad Φ Valor Propiedad Φ


Tamaño Densidad Suceptibilidad Magnetica

Figura 11. Separación de arena y minerales de fierro

9.2 Limitación de los equipos

Los equipos separadores rara vez alcanzan la separabilidad indicada por las
curvas teóricas, por problemas de fuerzas en competencia, desajustes en los
equipos, tiempo insuficiente o mezclamiento. Además, los cambios de flujo,
desgaste, ruido, etc., hacen que el ajuste del corte sea más bien una banda
(rango) y no un valor exacto. Esto produce una reducción en la separación. En
general, al disminuír el tamaño de partícula se alcanza un límite inferior, bajo el
cual el separador no puede operar en forma eficiente.

9.3 Cinética o velocidad de separación

La mayoría de las separaciones se realizan en forma contínua, osea las partículas


tienen un tiempo finito para separarse.

A pesar de la complejidad de los procesos la mayoría puede describirse


razonablemente bien como sistemas de primer orden.

dm / dt = - k m (20)

m : fracción másica de cierta propiedad presente en tiempo t


k : constante cinética

integrando,
m = mo exp ( - k t ) (21)

k depende del tamaño de partícula y varía para cada partícula. Además, las
partículas permanecen tiempos distintos en el separador.

Juan Yianatos B. 20
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

9.4 Mezclado y distribución de tiempo de residencia

¿ Cuánto tiempo demora el material en pasar desde la entrada a la salida del


equipo ?

Existen 2 casos extremos : flujo pistón, sin mezclamiento


mezclador perfecto

El flujo pistón corresponde a la operación batch de un mezclador perfecto, ver


Figura 12.

Batch Contínuo
Figura 12. Mezclador perfecto en operación batch y contínuo

En el proceso batch todo el material dispone del mismo tiempo de residencia. En


el proceso contínuo existe una distribución de tiempo de residencia de tipo
exponencial,

DTR = exp( - t / τ ) / τ (22)


donde τ representa el tiempo medio de residencia del material. La Figura 11
ilustra la DTR de un proceso batch y el mezclador perfecto en proceso contínuo.

2.00

1.75

1.50

1.25
E( t / t )

1.00

0.75

0.50

0.25

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t/τ

n=1 n=2 n=8 Flujo Pistón

Figura 13. Distribución de tiempo de residencia

Juan Yianatos B. 21
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

En la práctica de beneficio de minerales la operación equivalente a flujo pistón es


poco común, excepto en operaciones batch de laboratorio (molienda, flotación,
etc.). Por otra parte, la operación contínua con agitación no es perfecta por,

• espacios muertos

• flujo cortocircuito

• reciclo

Debido a lo anterior, en la practica el regimen de mezcla está entre ambos casos


(situación intermedia). Al existir una distribución de tiempos de residencia implica
una ineficiencia del proceso, debido a:

• Existen partículas con tiempo menor que el tiempo de residencia, por lo


tanto permanecen un tiempo menor que el requerido.
• Existen partículas con tiempo mayor que el tiempo de residencia, por lo
tanto permanecen un tiempo mayor que el requerido.

Industrialmente para poder caracterizar el regimen de mezcla de un determinado


equipo o proceso existen diversos modelos entre los cuales destacan:

a) N-Reactores en serie: Se asume una serie de reactores con mezclado


perfecto, en serie el modelo que describe esta respuesta corresponde a:

N −1
t  N ⋅t 
N ⋅ 
N
⋅ EXP − 
E (t ) = τ   τ  (23)
τ ⋅ ( N − 1)!

Donde,
N: Numero de reactores en serie.
τ: Tiempo de residencia.

b) Un mezclador grande y dos pequeños (Weller): Es una mezcla de tres


reactores, un mezclador perfecto de mayor tamaño, en serie con dos
mezcladores perfectos de menor tamaño e iguales, el modelo es,

τ1   t   t  t  t 
E (t ) = ⋅  EXP −  − EXP −  − ⋅ EXP −  (24)
(τ 1 − τ 2 ) 2   τ1   τ 2  (τ 1 − τ 2 ) ⋅τ 2  τ2 

donde,
τ1: Tiempo de residencia reactor grande.
τ2: Tiempo de residencia reactor pequeño.

Juan Yianatos B. 22
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

1.4

1.2 data
model
Residence time distribution

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo adimensional

Figura 14. Ajuste DTR modelo Weller.

9.5 Eficiencia de la separación

Es difícil definir en forma absoluta la eficiencia de separación, por la relación entre


la ley del concentrado y la recuperación.

Desde otra perspectiva, la ineficiencia de la separación es causada por,

• limitaciones del mineral


• limitaciones del equipo
• falla humana para minimizar lo anterior

Juan Yianatos B. 23
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales
Beneficio de minerales_________________________________________________

10 Referencias

1. Kelly, E.G., and D.J. Spottiswood, Introduction to mineral processing, Ed.


Wiley Interscience, 1982

2. Bérubé, M.A., et Marchand, J.C., Etudes de libération des minerais à


l'Université Laval, CIM Bulletin, Vol.76, Nº850, 54-64, 1983

3. Wills, B.A., Mineral Processing Technology, 5a Ed., Pergamon Press, 1992

Juan Yianatos B. 24
Capitulo 1: Introducción al beneficio de minerales

También podría gustarte