Está en la página 1de 81

NOVEDADES DE LEGISLACIÓN.

TRABAJO
AGRARIO. SISTEMA DE REGISTRACIÓN DE
OFICIO/AUTOMÁTICA DE EMPLEADORES Y
TRABAJADORES AGRARIOS. CREACIÓN
Se crea el “Sistema de Registración de Oficio/Automática de Empleadores y Trabajadores
Agrarios”.

En tal sentido, se promueve la registración de oficio de aquellos empleadores y trabajadores


agrarios comprendidos en el ámbito de aplicación de la ley 26727 que no se encuentren
inscriptos en el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) y que se
hallen registrados y/o dados de alta ante la AFIP como empleadores y trabajadores agrarios en
algunos de los códigos de actividad y modalidades contractuales referidos en el citado cuerpo
normativo, contemplados en el Anexo II de la resolución general (AFIP) 2868.

La registración de oficio/automática será retroactiva a la fecha de inicio de la relación laboral


para el caso de los trabajadores y a la fecha de alta en la AFIP para los empleadores.

Por último, se autoriza a promover la registración de oficio/automática cuando el empleador


proceda a regularizar una situación laboral reconocida mediante sentencia judicial firme,
emanada de cualquiera de los tribunales laborales de todo el país, y en los supuestos que el
RENATEA oficiosamente proceda a inscribir trabajadores en virtud de una sentencia judicial
firme. RESOLUCIÓN (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios) 110/2013

BO: 25/02/2013

TRABAJO AGRARIO, RÉGIMEN LEY 26727.


TRABAJADOR TEMPORARIO. INDEMNIZACIÓN
SUSTITUTIVA DE VACACIONES. MONTO
¿Cuál es el monto de la indemnización sustitutiva de vacaciones de los trabajadores
temporarios contemplada en el nuevo régimen de trabajo agrario?

El trabajador temporario deberá percibir, al concluir la relación laboral, además del


proporcional del sueldo anual complementario, una indemnización sustitutiva de sus
vacaciones equivalente al 10% del total de las remuneraciones devengadas.

Recordamos que en el régimen anterior -L. 22248-, el trabajador no permanente percibía, al


concluir la relación laboral, una indemnización sustitutiva de sus vacaciones equivalente al 5%
del total de las remuneraciones devengadas (art. 80).
RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO -L. 26727-.
JORNADA DE TRABAJO. HORAS
EXTRAORDINARIAS. LÍMITE
¿Cuál es el número máximo de horas extraordinarias en el nuevo régimen de trabajo
agrario?

El número máximo de horas extraordinarias queda establecido en 30 horas mensuales y 200


horas anuales, sin necesidad de autorización administrativa previa y sin perjuicio del debido
respeto de las previsiones normativas relativas a jornada, pausas y descansos.

Trabajo agrario. Licencia parental.

El Art. 52 de la ley 26.727 establece, exclusivamente para el trabajador permanente de


prestación continua una licencia con goce de haberes de treinta 30 días corridos por
paternidad, la que podrá ser gozada de manera ininterrumpida entre los 45 días anteriores a la
fecha presunta de parto y los 12 meses posteriores al nacimiento.

Se trata de una licencia remunerada a cargo del empleador y, tal como lo dispone la norma, su
goce no puede fraccionarse.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

LEGISLACIÓN AGRARIA
08/11/2012

Se aprueban las normas de aplicación del Seguro por Servicios de Sepelio, para los
trabajadores agrarios y su grupo familiar.

El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios a través de la Resolución


95/2012 (B.O.08/11/2012), dispone cuales son las normas para su aplicación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

Resolución 103/2012 Régimen de Trabajo Agrario - Remuneraciones mínimas y


tope indemnizatorio del personal permanente de prestación continua

Síntesis: Salarios. Se fijan las remuneraciones mínimas y tope indemnizatorio del personal
permanente de prestación continua comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario -Ley
26727- para las categorías establecidas en la Resolución 4/1998.

Emisor: Comisión Nacional de Trabajo Agrario


Publicación en el Boletín Oficial: 05/11/2012
SEGURO DE VIDA. TRABAJO AGRARIO. LEY
26727
¿Cómo es la situación actual de los trabajadores rurales comprendidos en la ley 26727
respecto del seguro de vida obligatorio?

La ley 26727, que estableció el nuevo Régimen Nacional de Trabajo Agrario, nada
menciona al respecto, no haciendo referencia alguna a la ley 16600. Por consiguiente,
continúa de plena aplicación el régimen de seguro colectivo de vida obligatorio establecido
por la citada ley en los términos en los que venía aplicándose hasta el momento.
Recordamos que el pago de las primas se debe efectuar en forma directa a la compañía
aseguradora respectiva, a diferencia del seguro de vida colectivo obligatorio establecido
por el decreto 1567/1974, el que se ingresa a través del programa aplicativo SICOSS.

RESOLUCIÓN (Registro Nac. Trabajadores Rurales y Empleadores) 784/2011

Trabajo y Previsión Social. Trabajo agrario. Prestación mensual por desempleo. Incremento
de los montos mínimos y máximos desde el 1/1/2012

SUMARIO: Se incrementan, a partir del 1 de enero de 2012, los montos mínimos y máximos de
la prestación mensual por desempleo, los que quedan establecidos en las sumas de $ 480 y de $
960, respectivamente, y serán de aplicación a los trabajadores permanentes y no permanentes
de la actividad rural.

Fecha de Norma: 24/11/2011

Boletín Oficial: 26/12/2011

Organismo: Registro Nac. Trabajadores Rurales y Empleadores

Jurisdicción: Nacional

Art. 1 - Increméntense a partir del 1 de enero de 2012 los montos mínimos y máximos de la
prestación mensual por desempleo, referidos en el artículo 1 de la resolución (RENATRE)
1519/2009, los que quedan establecidos en las sumas de pesos cuatrocientos ochenta ($ 480)
y de pesos novecientos sesenta ($ 960), respectivamente, y serán de aplicación a los
beneficiarios del SIPRED comprendidos tanto en el Régimen General como en el Régimen
Especial de la resolución (MTESS) 543/2004.

Art. 2 - Increméntense a partir del 1 de enero de 2012 a tres (3) las cuotas de las prestaciones
por desempleo a percibir por los beneficiarios del Régimen Especial del SIPRED, cuyo importe
se abonará al cien por ciento (100%) de la prestación que les correspondiere.

Art. 3 - Establécese la aplicación de la resolución (RENATRE) 28/2011 para los beneficiarios


del SIPRED comprendidos en el Régimen Especial de la resolución (MTEySS) 543/2004.

Art. 4 - El Anexo de la resolución (MTESS) 543/2004 mantiene plena vigencia en todo lo que
no haya sido modificado por la presente complementación del Sistema Integral de Prestación
por Desempleo.
Art. 5 - De forma.

TRABAJO AGRARIO. CONTRATO A TIEMPO


PARCIAL
Bajo el régimen de trabajo agrario, ¿los trabajadores peones pueden tener jornadas
reducidas de 6 y de 4 horas?

La figura del contrato a tiempo parcial no está legislada en la ley 22248, por lo que no existe
seguridad sobre la posibilidad de realizar contrataciones part time. No obstante, en la práctica
resulta admitida la labor del trabajador agropecuario por media jornada abonando como
mínimo medio jornal del previsto en las categorías establecidas por la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario. En este caso, la remuneración no podría ser inferior a la proporcional que le
corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida para la misma categoría. Sería
conveniente dejar constancia en forma escrita de la jornada reducida y del monto de
remuneración convenida. Téngase presente que, en estas situaciones, se deberían utilizar los
topes mínimos en materia de obra social, establecidos por el decreto 330/2010 y por la
resolución (ANSeS) 651/2010.

TRABAJO AGRARIO. LIBRETA DEL TRABAJADOR


RURAL. OBLIGATORIEDAD. FINALIDAD
¿Es obligatorio el uso de la libreta del trabajador rural?

Sí. El uso de la libreta del trabajador rural es obligatorio en todo el territorio de la República
Argentina para los trabajadores permanentes, temporarios o transitorios que cumplan tareas
en la actividad rural y afines, en cualquiera de sus modalidades. Tiene el carácter de
documento personal, intransferible y probatorio de la relación laboral.

Normativa vigente aplicable:

Artículo 14 de la Ley 25.191 : El empleador rural deberá aportar una contribución mensual con
destino al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores del uno y medio por
ciento (1.5%) del total de la remuneración abonada a cada trabajador. Dicha contribución
reemplazará a la establecida por el artículo 145, inciso a), de la ley 24.013 (Fondo Nacional de
Empleo) y deberá ser depositada en la cuenta que a los efectos abra el Registro, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 12, inciso b).
Artículo 21 del Decreto Reglamentario 453/01 : (Reglamentación del artículo 14 de la Ley
25.191 ) La contribución establecida, será recaudada por la Administración Federal de Ingresos
Públicos –AFIP- a cuenta y orden del RENATRE , y transferida a la cuenta que, a tal fin, abra el
RENATRE.

La contribución de los empleadores tendrá el mismo vencimiento que las contribuciones del
Sistema Único de la Seguridad Social –SUSS-. En caso de mora, la suma adeudada por este
concepto será objeto de igual tratamiento que los aportes y contribuciones del Sistema Único
de la Seguridad Social
La contribución mensual No es pasible de reducción alguna Ni deducible de las Asignaciones
Familiares abonadas por los empleadores obligados a ingresarla ( párrafo incorporado por el
Decreto 606/02, de fecha 14/04/2002, publicado en el Boletín Oficial Nº29.878 ).

El modo elegido para explicitar el carácter de la contribución y las herramientas para realizar la
declaración jurada y pago de la misma, fue a través de las preguntas que cotidianamente, los
estudios contables y empleadores han realizado al personal de atención telefónica afectado
por el RENATRE:

¿La contribución con destino al RENATRE, es una nueva carga?

NO, reemplaza a la existente desde el año 1991, con destino al Fondo Nacional de Empleo.

Puesto que desde el año 1991, en el que se creó el Fondo Nacional de Empleo, todos los
empleadores, rurales o no, contribuyen con el 1.5 % de la remuneración de cada trabajador
ocupado.-Sin embargo los trabajadores del Sector agropecuario estaban excluidos de las
prestaciones por desempleo.
Con la sanción de la ley 25.191, por la cual se crea el RENATRE., las contribuciones de los
empleadores rurales, le permitirán a los trabajadores del sector acceder a las prestaciones por
Desempleo, previstas a otorgar mediante el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo
del RENATRE.

¿La contribución es con disminuciones o no?

* La contribución sufrió las disminuciones dispuestas por el Decreto 2609/93 y sus


modificatorias, desde la obligación de diciembre del año 1999 a la del mes de Junio del 2001
inclusive.

* A partir de la obligación del mes de Julio del 2.001 hasta la correspondiente a la del mes de
marzo del año 2002, inclusive, la contribución con destino al RENATRE, fue del 0.89 %, de
acuerdo a lo dispuesto por Decreto 814/01.

* A partir de la obligación del mes de abril del año del año 2002, y de acuerdo a lo dispuesto
por el Decreto 606/02, la contribución con destino al RENATRE, NO es pasible de disminución
ni compensación con asignaciones familiares pagadas por el Empleador.

La contribución Patronal del 1.5 % (sin disminución) rige sobre las remuneraciones pagadas en
el mes de abril, cuyas contribuciones deben ser declaradas y depositadas en el mes de Mayo
del año en curso.

La contribución patronal del 1.5 % (sin disminución) No es de aplicación retroactiva.


¿Desde cuando rige la obligación de su depósito con destino al RENATRE?

La obligación de depósito rige a partir del mes de diciembre del año 1999 (cuyo vencimiento
operó en el mes de enero del año 2000.

¿Cuál es el medio, para realizar la declaración jurada y pago de la contribución?


El medio para confeccionar las declaraciones juradas y proceder al pago de la contribución, es
mediante el uso del aplicativo de la AFIP, vigente al momento de realizar la declaración jurada
del personal ocupado.

Si un empleador tuviera que depositar la contribución con destino al RENATRE, y ya presentó


la declaración jurada, Cómo puede realizar el deposito

Para todos los casos en que el empleador ya hubiera presentado la declaración jurada mensual
o la rectificativa, y NO hubiera realizado el pago, o le surgieran diferencias a abonar, o quisiera
cancelar saldos reclamados por el RENATRE, lo puede hacer utilizando el Volante de Pago,
identificado como formulario Nº801 E de la AFIP , marcando en el: Rubro I Imputación del
Pago- , en el casillero que indica: Contribución RENATRE – (Código de impuesto único Nº360)

¿Cómo debe realizarse la declaración y depósito de la contribución?

Utilizando el Aplicativo de la AFIP para realizar las Declaraciones Juradas Mensuales del
Personal Ocupado.

El código de identificación de la actividad rural (Código 97) se incorporó en la Versión 14 de la


AFIP – DGI, cuya obligatoriedad de uso se dispuso por la resolución Nº 870/2000 AFIP (B.O.
29.437 de fecha 11/07/2000) y estuvo disponible a partir del mes de JULIO del año 2.000.- A
partir de la versión 14 del aplicativo de la AFIP – DGI, a las actuales (Versión 22) o las que la
sustituyan, por medio del cual se confeccionan las declaraciones Juradas mensuales.- En la
misma y al complementar la nómina de empleados de la Declaración Jurada Mensual, se debe
seleccionar en el campo:

Tabla de Actividad –El “Código 97 : Trabajador Agrario – Ley 25.191”

¿Qué debe hacer el empleador?

Debe corroborar que en todas y cada una de las declaraciones juradas del personal ocupado
que realiza mediante el aplicativo de la AFIP desde la obligación del mes de diciembre de 1999
a la fecha, el personal rural esté identificado con el "CÓDIGO 97".- En caso de que, en algunos
de los períodos, NO figurara con dicho Código, DEBERÁ presentar una declaración jurada
rectificativa, por todos y cada uno de los periodos mensuales vencidos desde el mes de
DICIEMBRE del año 1999, a la fecha, modificando "solamente" en el campo Tabla de Actividad,
el Código que tuviere, por el Código 97-Trabajador Agrario- Ley 25.191.

¿La realización de las rectificativas, le genera algún costo al empleador?

No, puesto que la modificación del código, no le genera nuevas obligaciones a depositar.- La
modificación del codigo de actividad, permitirá que las contribuciones declaradas y
depositadas, se remitan desde la ANSES al RENATRE, permitiendo mejores condiciones de
prestaciones por desempleo para los trabajadores rurales.
La obligatoriedad de la rectificación surge, de lo dispuesto en el artículo 4to. de la Resolución
Nº 870/2000 AFIP (B.O. 29.437 de fecha 11/07/2000)

Art. 4º — Los empleadores que se encuentren imposibilitados de utilizar la versión dispuesta


en el artículo anterior, para la determinación de las obligaciones devengadas por el mes de
junio de 2000, podrán generar la declaración jurada e ingresar los saldos resultantes, en los
respectivos vencimientos, mediante el programa aplicativo "SISTEMA INTEGRADO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES – Versión 12".

No obstante, aquellos responsables que ejerzan la opción a que se refiere el párrafo


precedente, así como los que hubieran efectuado las presentaciones con anterioridad a la
vigencia de la presente, y tengan en su nómina trabajadores encuadrados en alguna de las
situaciones contempladas en las Leyes Nº 25.191 y Nº 25.250 y en el Decreto Nº 206/00,
deberán rectificar la mencionada declaración jurada ..............”Empleando el programa
aplicativo "SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, vigente..

La presentación de la declaración jurada rectificativa, y en su caso, el ingreso del saldo


resultante se considerarán cumplidos en término, siempre que se efectúen hasta las fechas de
vencimiento fijadas para el período devengado julio de 2000 en la Resolución General Nº 720 y
su modificatoria.

Si de dicha rectificación surgiera saldo a favor del responsable, el mismo podrá computarse
como "excedente" en la declaración jurada correspondiente al período devengado julio de
2000

¿Dónde puede conseguir el empleador el aplicativo de AFIP para realizar las


Declaraciones Juradas del Personal Ocupado?

En cualquier agencia de la AFIP de la República Argentina o vía Internet, ingresando al sitio de


la AFIP : www.afip.gov.ar

La omisión de lo indicado en la presente, implica privar de los beneficios que legalmente le


corresponden a los trabajadores rurales, generándole inconvenientes futuros a los
empleadores por incumplimiento de las normas actuales de aplicación.
Ante cualquier consulta o inquietud comunicarse con la Gerencia de Asuntos Jurídicos

………………………..

Una ley para quebrar la complicidad de la Uatre


y de la Mesa de Enlace
Año 3. Edición número 142. Domingo 6 de febrero de 2011
Por Pablo Galand / pgaland@miradasalsur.com

Pese a la gran reactivación que evidenció la actividad agropecuaria, el trabajo no


resgitrado ronda el 75%.

Otras notas
Un proyecto para derogar la ley de la
dictadura

Desde mediados del año pasado, la


Comisión de Trabajo de la Cámara de
Diputados tiene en sus manos un
proyecto de ley, enviado por el Poder
Ejecutivo Nacional, tendiente a
reformar el actual régimen de trabajo
agrario que fue sancionado durante la
última dictadura militar. La vigente ley
22.248 reemplazó al Estatuto del Peón, sancionado desde la Secretaría de Previsión
Social por Juan Perón en 1944, y es la que brinda resquicios legales para que las
patronales agropecuarias lleven adelante condiciones de trabajo semiesclavistas
como las que fueron denunciadas en las últimas semanas.

Paradojas

El pueblo todo les pertenece, desde los cañaverales, los arrozales hasta las obras
de gran progreso, nadie tiene la inquietud de comprar y apropiarse de su trabajo y
por el contrario todos manifiestan conformidad con el mismo, sin embargo, al
recorrer la zona se observa que la suciedad es sin igual; en todo el pueblo hay tres
o cuatro letrinas, pozos anchos, someros, de una fetidez insoportable.

Contra el trabajo en negro

Durante esta semana, el Gobierno dio a conocer dos medidas directamente ligadas
al movimiento obrero. El miércoles pasado, la presidenta Cristina Fernández, junto
al ministro de Trabajo Carlos Tomada, anunció un nuevo sistema informático que
permitirá detectar y sancionar de manera más eficaz a aquellas empresas y
empleadores que contraten gente en negro.

Otra materia pendiente de la democracia

“Ni se le ocurra avisar que viene


pa’visitarme, diga que viene a
cobrarme y lo han de dejar entrar.”
Atahualpa Yupanqui, Milonga del peón de campo

La regulación del trabajo rural en Argentina es decisiva, tanto para la democracia


como para el sistema de relaciones laborales. Es que el capitalismo argentino se
formó a partir de la estancia, y sus características autoritarias han formateado la
cultura empresaria y la forma en que se relacionan el capital y el trabajo.

El frágil Enlace de la Mesa, en riesgo por la segmentación

Las retenciones a los productos agropecuarios son una herramienta vital en la


política del Gobierno Nacional. Entre sus objetivos está la participación estatal en
la diagramación de la política del sector, y dentro de ésta, la intención manifiesta
del Ejecutivo de favorecer el desarrollo de los pequeños y medianos productores,
ante la voracidad de los grandes y de los pooles de siembra.

Una ley más dura con los infractores

Los casos millonarios de presunta evasión fiscal de grandes empresas como Bunge
y Cargill puso nuevamente en el tapete la necesidad de reformar la Ley Penal
Tributaria. En marzo de este año, el Poder Ejecutivo envío un proyecto al Congreso
con la intención de establecer penas más duras a los evasores. La iniciativa está
bajo el estudio de la Comisión de Legislación Penal que preside el diputado Juan
Carlos Vega, de la Coalición Cívica, y poco se ha avanzado en ese sentido.

Las dos entidades controlan el organismo que debería fiscalizar el


trabajo esclavo en el campo.

Las sanciones que aplicó la Afip el martes pasado contra la empresa contratista
DuPont, por promover el trabajo semiesclavo en un establecimiento rural en Córdoba,
reafirma la necesidad de modificar la ley 22248 –sancionada durante la última
dictadura– que abre la puerta para que las patronales puedan aplicar relaciones
laborales de ese tipo. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Trabajo, envió el
año pasado un proyecto de ley al Congreso para ponerle fin a la discriminación que
sufren los trabajadores agrarios con respecto al resto de los asalariados, en lo que
tiene que ver con sus derechos laborales.
La iniciativa oficial ingresó por la Comisión de Legislación Laboral, donde recibió la
automática oposición del diputado Pablo Orsolini, quien a la vez es vicepresidente de
la Federación Agraria. La resistencia del agrodiputado, a la que se sumó el resto de la
Mesa de Enlace y el titular de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores,
Gerónimo Momo Venegas no es antojadiza. Dentro de las propuestas que contiene el
proyecto del Ejecutivo se encuentra la de reemplazar el Registro Nacional de
Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). Este ente autárquico –el Estado no
tiene ninguna representación dentro de su conformación– fue creado en 1999, está
presidido por el propio Vengas y su directorio se reparte entre representantes de la
Uatre y de las entidades patronales que integran la Mesa de Enlace. La supuesta
función del Renatre es la de promover el ingreso del trabajo formal de los empleadores
rurales. Con casi doce años de existencia, este ente demostró ser totalmente ineficaz
en su misión: el trabajo informal en la actividad agraria llega al 75 por ciento, con picos
que alcanzan el 85 y el 96 por ciento en algunas actividades específicas. Para modificar
esta realidad, el proyecto oficial propone crear un nuevo organismo, Renatea, con una
conformación completamente distinta a la que presenta el Renatre. El director y
subdirector son designados por el Estado y cuenta con un consejo asesor integrado por
las entidades agrarias, las asociaciones sindicales y las ONG con intereses en el ámbito
agropecuario. De esta manera, el Estado pasa a contar con herramientas legales para
evitar y sancionar con mayor eficacia y contundencia el trabajo negro y semiesclavo,
una tarea a la que tanto a la Uatre como a la Mesa de Enlace poco les ha interesado.
“El Renatre es una linda fuente para la generación de ñoquis”, señala Álvaro Ruiz,
subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y partícipe en la
redacción del proyecto de ley de trabajo agrario. “Cuenta con cerca de 400 empleados
y es un sitio ideal para ubicar en el directorio a familiares de las entidades agrarias con
importantes honorarios”, completa. El Renatre se financia con el 1,5% del aporte
patronal y maneja un presupuesto mensual que oscila entre 5 y 6 millones de pesos. Lo
que queda claro es que hasta el momento ese dinero no fue destinado a fiscalizar y
controlar el trabajo semiesclavo.

Una torpe estrategia. Con la intención de demorar el tratamiento del proyecto oficial,
la Uatre presentó también en el Congreso su proyecto de ley para que sea considerado
en la Comisión de Legislación Laboral. Ruiz señala que el proyecto carece de la
necesaria rigurosidad técnica, lo que revela la intencionalidad política del sindicato. “El
proyecto de ellos está desactualizado, porque transcribe una cantidad de normas de la
Ley de Contrato de Trabajo que desde el 2006 hasta la fecha han sido modificadas a
favor de los trabajadores a partir de la labor parlamentaria de los diputados del Frente
Para la Victoria. Por lo tanto, el proyecto de la Uatre está por detrás de lo que la Ley de
Contrato de Trabajo supone como piso de derecho para los trabajadores privados”,
señala el funcionario.
Otro de los aportes que presenta el proyecto oficial es la creación de un Servicio
Público de Empleo para evitar la no registración de los empleados rurales en el
momento de ingresar a la actividad. “Todo aquel que quiera contratar personal de
manera temporaria va a tener que hacerlo a través de este organismo, con la previsión
de que puede articularse su funcionamiento y dirección con las autoridades
provinciales. De esta manera, buscamos un implante territorial, detectar los nichos de
trabajo no registrado y asegurar que aquel empleador que quiere contratar una
persona va a tener que pasar por el Servicio Público de Empleo y así dejar registrado al
trabajador”, afirma Ruiz.

Restablecimiento de derechos. La vigente ley de régimen laboral agrario barrió con los
derechos que los trabajadores rurales fueron ganando desde la sanción del Estatuto
del Peón, en 1944. El proyecto del Ejecutivo busca por lo tanto no sólo restablecer
aquellas facultades, sino también atender algunas cuestiones que no atendía la vieja
legislación. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con el trabajo de los menores de
edad, permite las labores de los adolescentes hasta 14 años de edad sólo en los casos
de que se trate de emprendimientos familiares. De todos modos, las jornadas no
pueden superar las tres horas. “El proyecto prevé muy duras sanciones en caso de que
se detecte fraudes en esta excepcionalidad. Por ejemplo, que aparezca como una
agricultura familiar y en realidad están trabajando para una empresa agropecuaria que
en los hechos termina tercerizando el trabajo”, remata Ruiz

http://sur.elargentino.com/notas/una-ley-para-quebrar-la-complicidad-de-la-uatre-y-de-la-
mesa-de-enlace

26 de agosto de 2008
Sancionan reglamentación contra el trabajo
rural en negro
Cristina firmó el decreto en Chaco, la norma beneficia el blanqueo mediante un pago
de aportes en el momento en que se vende un producto

El Gobierno confirmó la puesta en funcionamiento de la Ley de Corresponsabilidad Gremial


que tiene como objetivo blanquear a los trabajadores rurales.

La firma del decreto que corregirá la ley 26.377 fue anunciada el lunes por la presidenta
Cristina Kirchner en la provincia Chaco, ya que en esa región se verán beneficiados los peones
del algodón ya que es uno de los sectores más castigados por el trabajo rural en negro.

"Siento el inmenso orgullo de poner en marcha el plan del algodón, ese cultivo social al que
necesitamos reposicionar porque es la materia prima básica para agregar valor, para lograr lo
que necesitamos imperiosamente, que todos los argentinos tengan trabajo mejor
remunerado y más digno", dijo la presidenta.

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich destacó la sanción de esta ley, "ya que ahora los
trabajadores rurales podrán tener cobertura familiar, cobertura de riesgo del trabajo, obra
social y jubilación".

Este convenio incluyen la fijación de la denominada "tarifa sustitutiva" de los aportes y


contribuciones patronales que se abonará en el momento de la compra-venta producto, según
publica en su edición de hoy Buenos Aires Económico.

De acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Trabajo, el fin de esta norma es el de extender
la cobertura de seguridad social entre los trabajadores rurales, especialmente los
temporarios, que hasta ahora cuentan con escasa protección.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que "esta es otra de las formas de combatir el
trabajo en negro, que es un gran obstáculo para la distribución del ingreso ".

Por su parte el titular de la Secretaría Social de Trabajo, Walter Arrighi, agregó que "la
correción obedece a una fuerte discusión que hubo en Diputados en referencia a que no
resulta conveniente aplicar este sistema a todas las actividades, sino sólo para la actividad
rural" .

http://www.iprofesional.com/notas/70961-Se-sanciono-la-reglamentacion-contra-el-trabajo-
rural-en-negro.html
Farsa sobre farsa. El nuevo estatuto del
trabajador rural y la realidad del discurso
kirchnerista

Artículo publicado en El aromo n° 56, 2010.


Julia Egan (TES-CEICS)

Con la sanción del “Nuevo” Estatuto del Trabajador Rural*


el gobierno nacional se jacta de haber dado un nuevo paso
hacia la igualdad social de un sector históricamente
postergado, los obreros rurales. Esto se habría logrado a
partir de la modificación de la ley 22.248 sancionada durante la última dictadura militar. Los
principales avances de los que se vanagloria el gobierno están relacionados con la fijación del
salario, el trabajo infantil y en negro, derecho a huelga y regulación de la jornada de trabajo.
Pero como no todo lo que brilla es oro, una lectura detenida nos permitirá juzgar si
efectivamente esta nueva ley constituye un avance en los derechos de los trabajadores rurales.

Aquí están, éstos son los muchachos de Perón


La primera cuestión a señalar es que no se trata de la sanción de un nuevo texto sino de la
reforma de la ley de la dictadura, tal como se indica en el titulo del anteproyecto†. Esto implica
que a pesar de que una de sus fuentes de regulación “en todo lo que resulte compatible” es la
Ley de Contrato de Trabajo (ley 20.744), el obrero rural sigue encontrándose fuera de la
misma.‡ Siguiendo este criterio, se mantiene entre otros entes a la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario (CNTA) como otra de las fuentes reguladoras de las diferentes situaciones
previstas por la ley. En relación con esto, una de las cuestiones más festejada fue la creación
de una nueva figura contractual, la del “Trabajador permanente discontinuo”, que se celebra
cuando un trabajador temporario es contratado por un mismo empleador en más de una
ocasión y de manera consecutiva, para tareas estacionales o cíclicas, adquiriendo de ésta
manera los mismos derechos que los trabajadores permanentes (art. 18). Ésta figura habilita la
posibilidad de que aquellos trabajadores empleados durante una gran parte del año y que se
encontraban bajo un contrato permanente sean encuadrados bajo esta nueva forma
contractual. Se abre así la puerta a la precarización de quienes podían encuadrarse como
trabajadores permanentes.
Otra de las medidas anunciadas por el gobierno fue la que regulaba el salario, estableciendo
que este no podría estar debajo del mínimo, vital y móvil (art. 32). Sin embargo, esto ya estaba
fijado por la ley anterior en el artículo 28, donde también se establece que será la CNTA quien
los fije anualmente. Cabe aclarar que dicho organismo está compuesto por 4 integrantes por
parte del Estado, 2 por parte de las patronales y 2 representantes de los trabajadores, siendo
que en caso de empate el voto del Director (funcionario del Ministerio de Trabajo) vale doble.
En torno a los salarios, se sigue habilitando el pago a destajo argumentando usos y costumbres
cuando en realidad se trata de una forma de disciplinamiento de los trabajadores que todavía
poseen algún tipo de control sobre el proceso de trabajo.
La CNTA también será la encargada de componer los conflictos entre trabajadores y
empleadores. A pesar de que el gobierno afirma que aquí se da lugar al derecho a huelga, en el
punto f) del artículo 90 se establece la obligación de “abstenerse de realizar durante el
transcurso del proceso de negociación del conflicto, cualquier acción por medio de la cual se
pretenda desconocer u obstruir los consensos alcanzados hasta ese momento”, mientras que
el punto g) insta a las partes a “abstenerse de introducir nuevos temas de debate que no
hubieran sido planteados al iniciarse la instancia de negociación del conflicto”. De no cumplirse
con dichas obligaciones, las partes afectas se encuentran habilitadas para llevar adelante una
acción judicial que puede incluir una multa de hasta un máximo del 20% del total de la masa
salarial del mes en que se produzca el hecho (art. 91).
Otra de las medidas “innovadoras” consiste en disolución del Registro Nacional de
Trabajadores rurales y empleadores (RENATRE) para sustituirlo por el Registro Nacional de
Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA). El primero era un ente autárquico de
derecho público no estatal, compuesto por cuatro representantes de los trabajadores
(provenientes de la UATRE con Personería Gremial con mayor representación nacional de la
actividad) y cuatro de los empleadores y entre sus objetivos se encontraban la expedición de la
libreta del trabajador y el “control” del cumplimiento de las obligaciones de ambas partes,
entre otras funciones de “policía del trabajo”. Si tenemos en cuenta la enorme cantidad de
denuncias de trabajo en negro, infantil y en malas condiciones de seguridad e higiene,
entendemos que su labor no puede calificarse como efectiva. Ahora bien, el nuevo RENATEA
absorbe las funciones del RENATRE, con la diferencia de que se conforma como “entidad
autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo” (art. 106, punto a). Tanto el Director
como el Subdirector serán designados por el Poder Ejecutivo por recomendación del
Ministerio de Trabajo, así como los síndicos dedicados a las tareas contables. ¿Y los
trabajadores? Sí, recién aparecen para conformar el Consejo Asesor, que también cuenta con
la participación de empleadores (en igual número que los primeros), representantes de los
Ministerios de Economía, Agricultura y Ciencia y Tecnología y “de otros sectores sociales”. Con
semejante imprecisión en cuanto a la conformación de dicho Consejo y la evidente situación
de desigualdad de los trabajadores se deja la puerta abierta para el ahogo de sus iniciativas.
Sumado a esto, los representantes de cada sector serán designados (nuevamente) por el
Ministerio de Trabajo, eso sí, teniendo en cuenta las sugerencias de organizaciones y
sindicatos y… del Poder Ejecutivo.
Las últimas tres cuestiones –trabajo infantil, jornada laboral y trabajo en negro - están ligadas
entre sí, ya que las regulaciones implicadas para las dos primeras se tornan ingenuas en
relación con el gran porcentaje de empleo no registrado y la ausencia de todo tipo de control.
Para el trabajo infantil no se introduce ninguna modificación, posibilitando el trabajo de
adolescentes a partir de los 16 años con autorización de los padres y a partir de los 14 en el
caso de que la persona trabaje en la explotación de su familia. Las famosas “8 horas” de
jornada diaria ya habían sido reglamentadas en 2008 mediante la resolución 71/08 de la
CNTA§ en las mismas condiciones que en la ley actual. Dicha resolución establece que la
semana de trabajo podrá desarrollarse desde el lunes hasta el sábado a las 13 hs y que el
descanso semanal estará comprendido desde el sábado a las 13 hasta el domingo a las 24. Sin
embargo, contempla el derecho del empleador a diagramar las horas de trabajo y las pausas
de descanso “según la naturaleza de la explotación y los usos y costumbres” (art. 40). Además
se contempla la posibilidad de que las empresas violen los días de descanso cuando
“necesidades objetivas impostergables de la producción o de mantenimiento lo exigieren” (art.
43). En ese caso, el trabajador deberá gozar de un día de descanso compensatorio dentro de
los siete días siguientes, cuestión que resulta absurda si tenemos en cuenta, nuevamente, la
ausencia de control y la magnitud de trabajo sin registrar. En este sentido, el toque especial lo
da el artículo 81 según el cual para fomentar la inscripción de los trabajadores estacionales se
incurrirá en un descuento del 50% de los aportes patronales por un término de dos años,
quedando la posibilidad de prorrogarlo por dos años más. De la drástica reducción de los
aportes patronales se hará cargo el Ejecutivo mediante los “recaudos presupuestarios
necesarios”. De dónde se va a sacar la plata no se dice nada. No sea cuestión que haya que
recurrir a un ajuste para subsidiar la fiesta de las patronales agrarias…
Por último, cuestiones como vivienda, salud y seguridad se mantienen intactos, quedando
éstas bajo responsabilidad de los empleadores, cabiendo la posibilidad de sanciones según lo
establecido por las normas vigentes sobre legislación laboral. Además no se prohíben las
cooperativas de trabajo, que constituyen una de las mayores fuentes de evasión de cargas
sociales**.
Es mentira que escribo las canciones de amor pensando en ti
Como hemos visto, pocas diferencias hay entre una y otra ley. Inclusive, muchos artículos
implican un retroceso, como el que sanciona la creación de RENATEA y el que estipula los
alcances de la CNTA en los conflictos con las patronales. Las diferencias radican en la forma
que asume la legalidad en dos tipos de regímenes burgueses: dictadura militar y democracia.
Sin embargo, ambos buscan garantizar el poder de las patronales y las ganancias.
En la pantomima encabezada por el gobierno, el papel de los sindicatos rurales fue más que
pobre. El titular de UATRE, el “Momo” Venegas, pasó de decir que se trataba de una ley inútil a
reclamar que había sido copiada de un proyecto que el sindicato venía trabajando hace 8
años.††
Es necesario que los trabajadores tomen una posición independiente del gobierno y la
dirigencia duhaldista del sindicato, reclamando la derogación de la ley de la dictadura y la
formulación de una nueva que les otorgue los mismos derechos que al resto de los
trabajadores y contemple las condiciones especiales que implican el trabajo en la rama agraria.
NOTAS
*Trámite Parlamentario n°83. Expediente n°17-PE-2010. Edición electrónica, disponible en
www.hcd.gov.ar
†Líneas directrices del Proyecto de Reforma del Régimen Nacional de Trabajo Agrario (Ley
22.248). Edición electrónica, disponible en www.hcd.gov.ar.
‡Ver Cominiello, Sebastián “El campo, el más explotador”, en El Aromo n°42, marzo-abril de
2008.
Disponible en http://www.trabajo.gov.ar
**Ver Egan, Julia “Por las tierras de Cleto”, en El Aromo, n°55, julio-agosto de 2010.
††Perfil, 24/06/2010.

http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=1263:
farsa-sobre-farsa-el-nuevo-estatuto-del-trabajador-rural-y-la-realidad-del-discurso-
kirchnerista&catid=104:trabajo-y-explotacion&Itemid=99

Comisión Nacional de Trabajo Agrario

TRABAJO AGRARIO
Resolución 106/2010

Establécense medidas en relación con la provisión de equipos de trabajo para el personal


que se desempeña en tareas permanentes en el marco del Régimen Nacional de Trabajo
Agrario. Derógase la Resolución Nº 7/01.

Bs. As., 22/12/2010

VISTO, la Resolución de la COMISION NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Nº 7 de fecha 29 de


mayo de 2001 y el Expediente Nº 1.377.176/10 del registro del MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, y

CONSIDERANDO:

Que en el citado expediente obra copia del Acta de fecha 25 de noviembre de 2010, mediante
la cual la Comisión Asesora Regional (C.A.R.) Nº 5 elevó a consideración de la Comisión
Nacional de Trabajo Agrario un acuerdo referido a la provisión de Ropa de Trabajo para el
personal permanente que se desempeña en el marco del Régimen Nacional de Trabajo
Agrario, anexo a la ley 22.248, en jurisdicción de la provincia de CORDOBA.
Que la Resolución CNTA 7/01 establece la provisión de un (1) equipo de trabajo por año para el
personal que se desempeña en tareas permanentes en el marco del Régimen Nacional de
Trabajo Agrario, anexo a la ley 22.248, en jurisdicción de la provincia de CORDOBA.

Que conforme la Resolución de CNTA Nº 60/07 los trabajadores no permanentes del R.N.T.A.
gozan del derecho a recibir de hasta un máximo de dos (2) equipos de trabajos por año; razón
por la cual resulta pertinente equiparar las condiciones de trabajo para ambas categorías de
trabajadores.

Que analizados los antecedentes respectivos, as representaciones sectoriales coinciden en


establecer la provisión obligatoria de dos (2) equipos de trabajo para el personal que se
desempeña en tareas permanentes comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley Nº
22.248, en jurisdicción de la Provincia de Córdoba; razón por la cual debe procederse a su
determinación.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 86 del
Régimen Nacional de Trabajo Agrario, aprobado por la Ley 22.248, y el Decreto Reglamentario
Nº 563 de fecha 24 de marzo de 1981 y sus modificatorios.

Por ello,

LA COMISION NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO

RESUELVE:

Artículo 1º — Deróguese la Resolución de la COMISION NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Nº 7


de fecha 29 de mayo de 2001.

Art. 2º — Establécese como obligatoria la provisión de DOS (2) equipos de trabajo por año
para todo el personal que se desempeña en tareas permanentes en el marco del Régimen
Nacional de Trabajo Agrario (Ley 22.248), en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional
(C.A.R.) Nº 5, Provincia de Córdoba.

Art. 3º — Los equipos mencionados en el artículo anterior estarán compuestos por:

a) Para tractoristas y mecánicos tractoristas: un mameluco y par de calzado adecuados a la


actividad.

b) Para el resto de las categorías laborales: una camisa y un pantalón confeccionados en tela
de algodón, y un par de botines de cuero adecuados a la actividad.

c) Para todos los trabajadores que realicen tareas a la intemperie en condiciones climáticas de
lluvia, rocío fuerte o suelo barroso: una capa impermeable y botas para lluvia. Este equipo será
devuelto a la empresa luego de su utilización.

Art. 4º — La utilización de los equipos de trabajo será obligatoria para el trabajador durante su
jornada laboral y sólo podrá retirarlos de la empresa para su higienización.

Art. 5º — La entrega de los equipos de trabajo deberá hacerse efectiva entre los meses de
mayo y junio y entre los meses de noviembre y diciembre de cada año; siendo éstas las épocas
fijadas para su entrega periódica anual.
Art. 6º — Tendrán derecho a recibir estos equipos los trabajadores permanentes cuya
antigüedad mínima en ese empleo sea de tres (3) meses.

Art. 7º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial, y archívese. — Alvaro D. Ruiz.— Alejandro Senyk.— Miguel A. Giraudo.— Abel F.
Guerrieri.— Jorge Herrera.— Ramón Ayala.

Comisión Nacional de Trabajo Agrario


SALARIOS

Resolución 75/2010

Fíjanse las remuneraciones del personal que se desempeña en explotaciones agrarias.

Bs. As., 20/9/2010

VISTO el Régimen Nacional de Trabajo Agrario, anexo a la Ley 22.248 y la Resolución de la


COMISION NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Nº 71 de fecha 9 de diciembre de 2009, y

CONSIDERANDO:

Que en razón a las condiciones generales del sector, la evolución de los salarios respectivos y
el valor actual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, conforme las pautas establecidas por el
artículo 28 del Régimen Nacional de Trabajo Agrario, anexo a la Ley Nº 22.248, los
representantes sectoriales se han abocado al tratamiento de la recomposición de las
remuneraciones mínimas del personal comprendido en el referido Régimen, que se
desempeña en explotaciones agrarias, en tareas permanentes de manera continua o
transitoria en el ámbito de todo el país.

Que analizados los antecedentes respectivos y habiendo coincidido los representantes


sectoriales en cuanto a la pertinencia de los valores y del incremento en las remuneraciones
mínimas objeto de tratamiento, debe procederse a su determinación.

Que asimismo, deciden instaurar una Cuota Aporte de Solidaridad Gremial aplicable sobre el
total de las remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente resolución, y determinar su plazo de vigencia, límites de aplicación y modo de
percepción por la entidad sindical signataria.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 86 del
Régimen Nacional del Trabajo Agrario, aprobado por la Ley 22.248 y el Decreto Reglamentario
Nº 563 de fecha 24 de marzo de 1981 y sus modificatorios.

Por ello,

LA COMISION NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO

RESUELVE:
Artículo 1º — Fíjanse las remuneraciones del personal comprendido en el Régimen Nacional
del Trabajo Agrario, anexo a la Ley Nº 22.248, que se desempeña en explotaciones agrarias en
tareas permanentes de manera continua o transitoria, para las categorías establecidas en la
Resolución de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario Nº 4 de fecha 16 de junio de 1998, en el
ámbito de todo el país, con vigencia a partir del 1º de septiembre de 2010, conforme se detalla
en el Anexo I, de la presente Resolución. Estas remuneraciones seguirán siendo tratadas
exclusivamente en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

Art. 2º — Fíjase el monto del Tope Indemnizatorio para el personal comprendido en el


Régimen Nacional del Trabajo Agrario, anexo a la Ley Nº 22.248, que se desempeña en
explotaciones agrarias en tareas permanentes de manera continua o transitoria, en el ámbito
de todo el país, con vigencia a partir del 1º de septiembre de 2010, conforme se detalla en el
Anexo II de la presente Resolución.

Art. 3º — Ratifícase lo establecido en el Artículo 3º de la Resolución C.N.T.A. Nº 29 de fecha 20


de octubre de 2005, en cuanto a que las remuneraciones mínimas que la presente aprueba no
constituyen de por sí el elemento conformador del Salario Mínimo Garantizado.

Art. 4º — Ratifícase lo establecido en el Artículo 4º de la Resolución C.N.T.A. Nº 29 de fecha 20


de octubre de 2005, en cuanto a que los representantes sectoriales integrantes de las
Comisiones Asesoras Regionales negociarán las remuneraciones mínimas de las actividades
agrarias particulares regionales no permanentes que se desarrollen en sus respectivas
jurisdicciones, atendiendo y tomando en consideración las características propias de cada
tarea y las circunstancias socioeconómicas de la región y de la actividad específica objeto de
tratamiento.

Art. 5º — Establécese que los empleadores actuarán como agentes de retención de la cuota de
solidaridad que deberán descontar a todos los trabajadores comprendidos en el marco de la
presente Resolución, que se establece en el DOS POR CIENTO (2%) mensual sobre el total de
las remuneraciones de dicho personal. Los montos retenidos en tal concepto deberán ser
depositados hasta el día 15 de cada mes en la cuenta especial de UATRE Nº 26-026/48 del
Banco de la Nación Argentina. Los afiliados a la Asociación Sindical signataria de la presente
quedan exentos de pago de la cuota solidaria. La retención precedentemente establecida
regirá a partir de la vigencia de la presente Resolución y por el término de DOCE (12) meses.

Art. 6º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese. — Alvaro D. Ruiz. — Alejandro Senyk. — Julieta Barry. — Mario Burgueño
Hoesse. — Abel F. Guerrieri. — Guillermo Giannasi. — Jorge Herrera. — Ramón Ayala.

ANEXO I

REGIMEN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO (LEY 22.248) REMUNERACIONES PARA EL


PERSONAL QUE SE DESEMPEÑA EN EXPLOTACIONES AGRARIAS EN TAREAS PERMANENTES
DE MANERA CONTINUA O TRANSITORIA EN EL AMBITO DE TODO EL PAIS
DESDE EL 1º DE SEPTIEMBRE DE 2010

SIN COMIDA Y SIN S.A.C.


SUELDO JORNAL

$ $

PEONES GENERALES 2.210,07 97,24

AYUDANTES DE ESPECIALIZADOS

PEON UNICO 2.268,86 99,82

ESPECIALIZADOS:

Peones que trabajan en el cultivo del arroz, peones De Haras, peones de 2.273,63 100,03
cabañas (Bovinos, Ovinos y Porcinos)

Ovejeros 2.292,40 101,17

Albañiles, Apicultores, Carniceros, Carpinteros, Cocineros, Cunicultores, 2.358,56 103,77


Despenseros, Domadores, Fruticultores, Herreros, lnseminadores, Jardineros,
Mecánicos (Generales y Molineros), Panaderos, Pintores, Quinteros y
Talabarteros

Ordeñadores en explotaciones tamberas 2.374 104,45

Ordeñadores en explotaciones tamberas y que Además desempeñen funciones 2.446,75 107,56


de carreros

Conductores Tractoristas, Maquinista de Máquinas Cosechadora y Agrícola 2.462,02 108,48

Mecánicos Tractoristas 2.589,20 113,90

PERSONAL JERARQUIZADO

Puestero 2.436,83
Capataces 2.688,06
Encargados 2.835,58

VALOR DE LA COMIDA: En los casos en que el contrato de trabajo se efectúa con suministro de
comida a cargo del empleador, el valor de la misma para la deducción respectiva, será el
siguiente:

POR MES: $ 322,47 POR DIA: $ 10,73

VIVIENDA: La vivienda que proporcione el empleador deber reunir los requisitos de los
artículos 92 y 93 del Régimen Nacional del Trabajo Agrario (Ley 22.248) no pudiendo
efectuarse deducción alguna por dicho suministro hasta tanto no fuere fijado el valor de la
misma.
BONIFICACION POR ANTIGÜEDAD: Será el UNOa POR CIENTO (1%) de la remuneración básica
actualizada de la categoría del trabajador por cada año de antigüedad.

A los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente resolución que


desarrollan sus tareas en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional Nº 11 (Provincias de
CHUBUT, SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR), les es
aplicable un coeficiente adicional de UNO PUNTO VEINTE (1.20) sobre las remuneraciones
mínimas de la categoría laboral que revistan.

ANEXO II

REGIMEN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO (LEY 22.248) MONTOS INDEMNIZATORIOS PARA EL


PERSONAL QUE SE DESEMPEÑA EN EXPLOTACIONES AGRARIAS EN TAREAS PERMANENTES EN
EL AMBITO DE TODO EL PAIS.

DESDE EL 1º DE SEPTIEMBRE DE 2010

Montos Topes Indemnizatorios Base Promedio Tope


$ 2.436,33 $ 7.308,98

¿Se debe ingresar el 1,5% al RENATRE por un trabajador rural jubilado?

Tratándose de un trabajador rural jubilado, no corresponde ingresar el 1,5% al Registro


Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), ya que éste no tiene
derecho a la prestación por desempleo.

Según Rodríguez, esta norma "llena un vacío" dejado por la Nación, que nunca reglamentó "ni
la letra grande ni la chica" de las leyes que deberían estipular condiciones de salud y seguridad
en el trabajo agrario, a pesar de haber ratificado en 2006 un convenio de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en ese sentido.
La iniciativa —la primera en su tipo a nivel nacional— fue bien recibida por los empleadores,
que aseguraron que "esperaban" una invitación oficial para normatizar las condiciones
laborales y sanitarias de los trabajadores rurales temporarios, aunque también dijeron que
existen "diferencias técnicas" que esperan superar a través del diálogo común.
Además, el presidente de la Asociación de Semilleros de Argentina (ASA), Oscar Domingo, pidió
no generalizar los casos de trabajo precario conocidos a través de los medios, ya que por ahora
no puede "ni dudar ni aseverar" que se trate de casos verídicos.
Leyes. Insólitamente, y a pesar de la centralidad de la actividad agropecuaria en la economía
argentina, todavía no existe un paquete de leyes claras que regulen la actividad laboral en el
campo. Así lo reconoció el propio Rodríguez, quien subrayó que al no existir una norma, "esto
deja inermes a los inspectores y a los propios trabajadores para actuar".
Además, el funcionario aclaró que no se trata de trabajo esclavo, una categoría que no se
puede aplicar al existir una remuneración. En cambio, en muchos de estos campamentos si se
pueden ver violaciones a los derechos humanos elementales, como el derecho a una vivienda
digna y a condiciones sanitarias aceptables.
Por eso, el ministro explicó que desde la cartera laboral provincial intentan llenar los huecos
dejados desde la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), que nunca reglamentó los
principios emanados de la ratificación del convenio internacional con la OIT. "Supongo que
este puntapié inicial, donde se definen cosas como las condiciones de habitabilidad de una
cabina, las condiciones de los sanitarios, o el tratamiento de la basura, podrá servir para
destrabar las cosas", dijo Rodríguez, quien ya habló tanto con la viceministra de Trabajo de la
Nación, Noemí Rial, como con Alvaro Ruiz, el subsecretario de Relaciones Laborales de esa
cartera, sobre el tema. "Ellos lo tomarán como base, aunque aún no saben si lo discutirán en la
comisión de trabajo agrario, o en el Consejo Federal del Trabajo", afirmó el funcionario.
Semilleros. Por el lado de los empleadores, Domingo aseguró sentir una "enorme satisfacción"
por la citación del ministerio provincial, ya que según reveló desde ASA "esperaban una
invitación para el diálogo con alguna autoridad", ya que la industria a la que representa "está
necesitando una norma como esta para poder cumplir".
De todos modos, reconoció que existen algunas cuestiones técnicas a discutir. "Aceptamos la
norma en líneas generales porque nos parece muy bien, y porque no está en las empresas que
nuclea ASA ni tener trabajadores en negro, ni el trabajo infantil, ya que tenemos un código de
ética y somos muy severos con eso", aseguró y agregó que debe tenerse en cuenta que la
industria ocupa como trabajadores temporarios entre 15 y 20 mil personas, lo que significa un
importante ingreso para el lugar de origen de estos trabajadores.
Las reuniones continuarán con otras patronales y sindicatos como la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales.
Jorgelina Hiba
La Capital
http://www.lacapital.com.ar/economia/El-trabajo-rural-en-Santa-Fe-tiene-un-regimen-que-lo-
regula--20110218-0010.html

Ley Nacional 22.248 - Trabajo Agrario


y su Decreto Reglamentario 563

LEY 22.248
REGIMEN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO

TITULO PRELIMINAR

Artículo 1º - La presente ley regirá lo relativo a la validez del contrato de trabajo


agrario y a los derechos y obligaciones de las partes, aun cuando se hubiere celebrado
fuera del país, siempre que se ejecutare en el territorio nacional.

Art. 2º - Habrá contrato de trabajo agrario cuando una persona física realizare, fuera
del ámbito urbano, en relación de dependencia de otra persona, persiguiera o no ésta
fines de lucro, tareas vinculadas principal o accesoriamente con la actividad agraria, en
cualesquiera de sus especializaciones, tales como la agrícola, pecuaria, forestal, avícola
o apícola.

Cuando existieren dudas para la aplicación del presente régimen en razón del ámbito
en que las tareas se realizaren, se estará a la naturaleza de éstas.

Art. 3º - Estarán incluidos en el presente régimen, aun cuando se desarrollaren en


zonas urbanas, la manipulación y el almacenamiento de cereales, oleaginosos,
legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios salvo cuando se
realizaren en establecimientos industriales; las tareas que se prestaren en ferias y
remates de hacienda; y el empaque de frutos y productos agrarios propios o de otros
productores, siempre que el empaque de la propia producción superare la cantidad
total de las que provinieren de los demás productores.

Art. 4º - Las remuneraciones y condiciones laborales de todos los trabajadores agrarios


se regirán exclusivamente por la presente ley y las resoluciones que en su
consecuencia dicte la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.
El presente régimen sustituye de pleno derecho a todas las normas nacionales o
provinciales cuyo contenido se relacionare con sus disposiciones.

Art. 5º - El contrato de trabajo agrario y la relación emergente del mismo se regirán:

a) Por la presente ley y las normas que en consecuencia se dictaren.


b) Por la voluntad de las partes.
c) Por los usos y costumbres.

Art. 6º - Este régimen legal no se aplicará:

a) Al personal afectado exclusivamente a actividades industriales o comerciales que se


desarrollaren en el medio rural.
En las empresas o establecimientos mixtos, agrario-industriales o agrario-comerciales,
quedará alcanzado por esta exclusión el personal que se desempeñare principalmente
en la actividad industrial o comercial. El resto del personal se regirá por el presente
régimen.
b) Al trabajador no permanente que fuere contratado para realizar tareas
extraordinarias ajenas a la actividad agraria.
c) Al trabajador del servicio doméstico, en cuanto no se ocupare para atender al
personal que realizare tareas agrarias.
d) Al personal administrativo de los establecimientos.
e) Al dependiente del Estado Nacional, Provincial o Municipal.
f) Al trabajador ocupado en tareas de cosecha y/o empaque de frutas, el que se regirá
por el régimen de contrato de trabajo aprobado por ley 20744.

Art. 7º - En ningún caso podrán pactarse condiciones o modalidades de trabajo menos


favorables para el trabajador que las contenidas en la presente ley o en las
resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. Esas estipulaciones serán
nulas y quedarán sustituidas de pleno derecho por las disposiciones de esta ley y las
resoluciones que correspondieren.

Art. 8º - El empleador no podrá efectuar entre sus trabajadores discriminaciones


fundadas en razones de sexo, edad, raza, nacionalidad, estado civil, opiniones políticas,
gremiales o religiosas. Deberá dispensarles igual trato en identidad de situaciones,
salvo que la diferencia se sustentare, a su criterio, en la mayor eficiencia, laboriosidad
o contracción a las tareas por parte del trabajador.

Art. 9º - Quienes contrataren, subcontrataren o cedieren total o parcialmente trabajos


o servicios que integraren el proceso productivo normal y propio del establecimiento
serán solidariamente responsables con sus contratistas, subcontratistas o cesionarios
del cumplimiento de las normas relativas al trabajo y a la seguridad social, por el plazo
de duración de los contratos respectivos.
No existirá la solidaridad prevista en el párrafo anterior, respecto de las tareas que
habitualmente se realizaren con personal no permanente, cuando el contratista
constituyese una empresa de servicios y su principal aporte no se limitare a la
organización del equipo de trabajo.
Para que la solidaridad tenga efecto se deberá demandar previa o conjuntamente a los
contratistas, subcontratistas o cesionarios.

Art. 10 - La firma será requisito esencial en los actos extendidos con motivo de la
relación de trabajo agrario.
Cuando el trabajador no supiere leer ni escribir y no supiere o no hubiere podido
firmar, se acreditará el acto mediante impresión digital o, en su caso, con los restantes
elementos de prueba disponibles.

Art. 11 - El empleador tendrá facultades para organizar económica y técnicamente la


empresa, explotación o establecimiento.

Art. 12 - Sin perjuicio de la observancia de las normas contenidas en esta ley, las partes
estarán obligadas a obrar de buena fe y con mutuo respeto, ajustando su conducta a lo
que es propio de un buen empleador y un buen trabajador, debiendo éste observar el
deber de fidelidad que derivare de la tarea que se le asignare.

TITULO I
Personal permanente

CAPITULO I
Jornal - Pausas - Descanso semanal

Art. 14 - La duración de la jornada de trabajo se ajustará a los usos y costumbres


propios de cada región y a la naturaleza de las explotaciones, debiendo observarse
pausas para comida y descansos, que oscilarán entre 2 (dos) y 4 1/2 (cuatro y media)
horas, según lo resolviere la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, de acuerdo a las
épocas del año y la ubicación geográfica del establecimiento.
Entre la terminación de una jornada y el comienzo de la siguiente se observará una
pausa ininterrumpida no menor de 10 (diez) horas.

Art. 15 - Será facultad exclusiva del empleador determinar la hora de iniciación y


terminación de las tareas de acuerdo con las necesidades o modalidades de la
explotación, debiendo observarse las pausas establecidas en el artículo 14, salvo
cuando las necesidades impostergables de la producción o de mantenimiento
justificaren su reducción. En este supuesto los empleadores deberán conceder un
descanso compensatorio equivalente, dentro de los 15 (quince) días de finalizadas las
causas que hubieran dado origen a la reducción.

Art. 16 - Prohíbese el trabajo en días domingo, salvo cuando necesidades


impostergables de la producción o de mantenimiento lo exigieren. En tales supuestos,
los empleadores deberán conceder un descanso compensatorio equivalente a 1 (un)
día de descanso por cada domingo trabajado, dentro de los 15 (quince) días de
concluidas las tareas correspondientes.

Art. 17 - Estarán asimismo exceptuadas de la prohibición establecida en el artículo


anterior, aquellas tareas que habitualmente deban realizarse también en días domingo
por la naturaleza de la actividad o por tratarse de guardias rotativas entre el personal
del establecimiento. En estos casos, el empleador deberá otorgar al trabajador un
descanso compensatorio de 1 (un) día en el curso de la semana siguiente.

Art. 18 - Si el empleador no cumpliere con lo dispuesto en los artículos 15, 16 y 17,


deberá, sin perjuicio del otorgamiento del descanso compensatorio, abonar al
trabajador en la oportunidad señalada por el artículo 31:

a) El importe de 1/2 (medio) jornal de su categoría por cada jornada de trabajo en que
no se hubieren observado las pausas.
b) El importe de un (1) jornal de su categoría por cada domingo trabajado.

CAPITULO II
Licencias y feriados nacionales

Art. 19 - El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual


remunerado por los siguientes plazos:
a) De 10 (diez) días corridos, cuando la antigüedad en el empleo no excediere de 5
(cinco) años.
b) De 15 (quince) días corridos, cuando siendo la antigüedad mayor de 5 (cinco) años
no excediere de 10 (diez) años.
c) De 20 (veinte) días corridos, cuando la antigüedad fuere mayor de 10 (diez) años no
excediere de 15 (quince) años.
d) De 30 (treinta) días corridos, cuando la antigüedad siendo mayor de 15 (quince)
años.

A estos efectos se computará la antigüedad al 31 de diciembre del año al que


correspondieren las vacaciones.
La licencia comenzará un día lunes o el primer día hábil siguiente, si aquél fuere
feriado.
Para tener derecho a la licencia ordinaria por los plazos precedentemente
establecidos, el trabajador deberá haber prestado servicio durante la mitad de los días
hábiles comprendidos en el año calendario respectivo, excepto la correspondiente al
año del ingreso, en que deberá haberse desempeñado por lo menos las 3/4 (tres
cuartas) partes de los días hábiles. A estos fines, se computarán como trabajados los
días en que hubiere gozado de licencia legal o no hubiere podido desempeñarse por
enfermedad, accidente u otras causas que no le fueren imputables.

Art. 20 - Si el trabajador no llegare a totalizar el tiempo mínimo de trabajo anual para


adquirir el derecho a los lapsos vacacionales establecidos en el artículo precedente, los
gozará en la siguiente proporción:

a) 1 (un) día por cada 30 (treinta) días de trabajo efectivo, cuando la antigüedad en el
empleo no excediere de 5 (cinco) años.
b) 1 (un) día por cada 20 (veinte) días de trabajo efectivo, cuando la antigüedad, siendo
mayor de 5 (cinco) años, no excediere de 10 (diez) años.
c) 1 (un) día por cada 15 (quince) días de trabajo efectivo, cuando la antigüedad siendo
mayor de 10 (diez) años no excediere de 15 (quince) años.
d) 1 (un) día por cada 10 (diez) días de trabajo efectivo, cuando la antigüedad fuere
mayor de 15 (quince) años.

Art. 21 - Las vacaciones deberán acordarse dentro de cada año calendario.


El empleador podrá otorgarlas en cualquier época del año, procurando rotar los
períodos entre el personal.
Cuando el término de la licencia fuere de 20 (veinte) días o más, el empleador, con la
conformidad del trabajador, podrá dividirlo en dos períodos.

Art. 22 - La remuneración diaria de la licencia por vacaciones se calculará de la


siguiente manera:

a) Al trabajador remunerado por mes, dividiendo por 25 (veinticinco) el importe del


sueldo que percibiere en el momento de su otorgamiento.
b) Al trabajador jornalizado, el importe que le hubiere correspondido percibir en la
jornada anterior a la fecha de su otorgamiento.
c) Al trabajador remunerado a destajo, el promedio diario de los 6 (seis) meses
anteriores a la fecha de su otorgamiento o en su caso, del lapso que hubiere trabajado.

En todos los casos esta remuneración se abonará antes de iniciarse el goce de las
vacaciones.

Art. 23 - Cuando por cualquier causa se produjere la extinción del contrato, deberá
abonarse al trabajador una indemnización sustitutiva de las vacaciones no gozadas.
Su monto será igual al importe resultante de multiplicar la remuneración diaria,
calculada según el artículo 22, por el número de días de licencia a que el trabajador
tuviere derecho conforme a la escala de los artículos 19 ó 20, según correspondiere.
Art. 24 - El trabajador tendrá derecho a las siguientes licencias especiales pagas:

a) Por matrimonio: 10 (diez) días corridos.


b) Por nacimiento de hijo: 2 (dos) días corridos, uno de ellos hábil.
c) Por fallecimiento de hijos o de padres, de cónyuge, o de la persona con la que
estuviere unido en aparente matrimonio en las condiciones establecidas en la presente
ley: 3 (tres) días corridos, de los cuales 1 (uno) por lo menos deberá ser hábil.
d) Por fallecimiento de hermano: 1 (un) día hábil.
e) Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria, 2 (dos) días corridos por
examen, hasta un máximo de 10 (diez) días por año calendario.

Art. 25 - No se podrá compensar en dinero la omisión de otorgar vacaciones o licencias


especiales, salvo en la hipótesis del artículo 23.

Art. 26 - Serán feriados nacionales y días no laborables únicamente los establecidos en


la ley nacional que los regulare.
En los días feriados nacionales regirán las normas sobre descanso dominical. En estos
días el trabajador jornalizado percibirá su remuneración habitual y el remunerado a
destajo el importe del jornal básico diario que fuere aplicable a su categoría. Si el
trabajador prestare servicios en los días feriados nacionales percibirá además, la
remuneración que corresponda a la tarea realizada.
En los días no laborables el trabajo será optativo para el empleador, pero en caso de
decidir el cese de actividades abonará igualmente la remuneración del trabajador.

Art. 27 - Para tener derecho a las remuneraciones señaladas en el artículo anterior, el


trabajador deberá haber prestado servicios para un mismo empleador 6 (seis) jornadas
en los 10 (diez) días hábiles anteriores al feriado o haber trabajado la víspera hábil de
éste y uno cualquiera de los 5 (cinco) días hábiles posteriores.

CAPITULO III
Remuneraciones

Art. 28 - Las remuneraciones mínimas serán fijadas por la Comisión Nacional de


Trabajo Agrario, las que no podrán ser inferiores al salario mínimo vital de ese
momento, excepto las del personal menor de 18 (dieciocho) años. Su monto se
determinará por mes o por día y comprenderá, en todos los casos, el valor de las
prestaciones en especie que tomare a su cargo el empleador.
De la misma manera se determinarán las bonificaciones por capacitación previstas en
el artículo 33 y el porcentaje referido en el artículo 39.

Art. 29 - El empleador podrá convenir con el trabajador otra forma de remuneración,


respetando la mínima fijada.
Cuando se tratare de remuneración a destajo, ésta deberá permitir superar, en una
jornada de labor y a ritmo normal de trabajo, el mínimo establecido para esa unidad
de tiempo por el procedimiento previsto en el artículo anterior. Se abonará en la
medida del trabajo efectuado.
Esa remuneración mínima sustituirá a la que por aplicación del destajo pudiere
corresponder, cuando el trabajador estando a disposición del empleador y por razones
no imputables al primero, no alcanzare a obtener ese mínimo, salvo que ello ocurriere
a causa de fenómenos meteorológicos que impidieren la realización de las tareas en la
forma prevista o habitual.

Art. 30 - El trabajador percibirá sus salarios mensualmente; el jornalizado los percibirá


en forma quincenal.
La remuneración a destajo podrá liquidarse de acuerdo a los períodos en que estuviere
organizada la recepción del trabajo, pero estos períodos no podrán tener una duración
superior a 1 (un) mes.

Art. 31 - Todas las remuneraciones se pagarán dentro de los 4 (cuatro) días hábiles
posteriores a la finalización del período al que correspondieren.

Art. 32 - El pago de la remuneración deberá organizarse en forma tal que no


perjudique los intereses del trabajador. Deberá hacerse en días hábiles y en horas de
servicio y se lo podrá realizar en efectivo, cheque a nombre del trabajador no
transferible por endoso o mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en
cualquier entidad bancaria o en institución oficial de ahorro.
El trabajador podrá exigir que su remuneración le fuere abonada en dinero efectivo.
Prohíbese el pago de remuneraciones mediante bonos, vales, fichas o cualquier tipo de
papel o moneda distinta a la corriente en el país.
Queda igualmente prohibido abonar las remuneraciones en lugares donde se
expendieren bebidas alcohólicas como negocio principal o accesorio.

Art. 33 - Además de la remuneración fijada para la categoría, el personal comprendido


en este título percibirá una bonificación por antigüedad equivalente al 1% (uno por
ciento) de la remuneración básica de su categoría, por cada año de servicio.
El trabajador que acreditare haber completado los cursos de capacitación previstos en
esta ley con relación a las tareas en que se desempeñare, deberá ser retribuido con
una bonificación especial acorde con el nivel obtenido, que será determinada por la
Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

Art. 34 - Para el cómputo de la antigüedad, se considerará tiempo de servicio al


efectivamente trabajado desde el comienzo de la vinculación; y el anterior, cuando el
trabajador que hubiere cesado en el trabajo reingresare a las órdenes del mismo
empleador.
Si el reingreso se operare luego de haber obtenido el trabajador su jubilación ordinaria
y siempre que el régimen previsional admitiere la compatibilidad, la antigüedad a los
efectos del cálculo de las indemnizaciones por despido o fallecimiento, se computará a
partir del reingreso.

Art. 35 - No podrá deducirse, retenerse o compensarse suma alguna que redujera el


monto de las remuneraciones, salvo los casos expresamente autorizados por la
presente ley.

Art. 36 - Exceptúanse de la prohibición del artículo anterior los siguientes casos:


a) Adelanto de remuneración, hasta un 50% (cincuenta por ciento) de la que
correspondiere a un período de pago, conforme lo estableciere la reglamentación.
b) Retención de aportes y cargas autorizadas por la legislación respectiva.
c) Pago de cuotas de primas de seguro de vida colectivos del trabajador o de su familia
o planes de retiro o subsidios aprobados por la Autoridad de Aplicación.
d) Reintegro del precio de compra de mercaderías producidas en el establecimiento.
e) Descuento por compras previstas en el artículo 38.
f) Descuentos por suministro de vivienda o alimentación, de conformidad con lo
establecido en los artículos 86, inciso g), 92, 93, 94 y 95.

El empleador entregará la copia al trabajador y retendrá el original hasta el momento


del pago de la remuneración correspondiente al período en que se haya verificado el
adelanto, ocasión en que lo devolverá al trabajador.
No podrán efectuarse los adelantos con ningún tipo de gravamen.

Art. 37 - El empleador que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 36, inciso d),


expendiere a su personal mercaderías producidas en el establecimiento podrá
descontar del salario el valor de las mismas, bajo las siguientes condiciones:

a) Que la adquisición fuere voluntaria.


b) Que el precio de las mercaderías no fuere superior al corriente en la zona y que
sobre el mismo se acordare una bonificación especial al trabajador.

Art. 38 - El empleador podrá proveer mercaderías al trabajador. En todos los casos


quedará prohibido obligarlo a adquirirlas.
La venta podrá ser al contado o a crédito, pero en cualquier caso los precios deberán
guardar razonable relación a juicio de la Autoridad de Aplicación, con los de la
localidad más próxima.
Los descuentos deducibles del salario, en la forma prevista por el artículo 39, deberán
referirse exclusivamente a artículos de primera necesidad.

Art. 39 - El descuento a efectuar como consecuencia de la aplicación de los incisos d) y


e) del artículo 36 no podrá exceder del porcentaje que fijare la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario sobre el monto total de remuneración.

Art. 40 - Derogado por ley 23041. Su texto decía:


Art. 40 - Se entenderá por sueldo anual complementario la dozava parte del total de
las remuneraciones sujetas a aportes previsionales, obtenidas por aplicación de esta
ley y que hubieren sido percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario.

Art. 41 - Derogado por ley 23041. Su texto decía:


Art. 41 - El sueldo anual complementario se abonará en 2 (dos) cuotas,
correspondientes a los semestres que finalizan el 30 de junio y 31 de diciembre de
cada año, dentro del plazo previsto en el artículo 31.
Los importes se calcularán tomando como base las remuneraciones devengadas en
cada uno de aquéllos.
Art. 42 - Cuando se operare la extinción del contrato de trabajo por cualquier causa, el
trabajador o los derechohabientes a que se refiere el artículo 73 de esta ley tendrán
derecho a percibir el sueldo anual complementario devengado hasta ese momento.

Art. 43 - Los subsidios o asignaciones familiares no integran la remuneración y se


regirán por la legislación respectiva.
Su goce se garantizará en todos los casos al trabajador que se encontrare en las
condiciones previstas por la ley que los regulare.

Art. 44 - No mediando convenio expreso en contrario, el trabajador podrá ser ocupado


sucesivamente en las diversas tareas que se desarrollaren en el establecimiento, no
pudiendo invocar especialización en determinado trabajo. Su remuneración será la
correspondiente a la tarea realizada, pero no podrá ser inferior a la atribuida a la
categoría con la que fuere contratado.
Si el trabajador realizare diversas tareas durante la unidad de tiempo tomada como
base de su remuneración su salario será el correspondiente a la tarea mejor
remunerada.

Art. 45 - El mero vencimiento del plazo de cumplimiento de cualquiera de las


obligaciones a cargo del empleador, lo hará incurrir en mora. En igual situación se
colocará cuando dedujere, retuviere o compensare todo o parte del salario en contra
de lo dispuesto en esta ley.

Art. 46 - No podrán ser cedidos total o parcialmente, ni afectados a terceros por


derecho o título alguno, las remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro rubro
que con motivo de la relación laboral debiere percibir el trabajador. Los mismos
conceptos serán también inembargables, en la proporción que fije la reglamentación
de la presente ley, salvo por deudas alimentarias o litis expensas.

CAPITULO IV
Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo Agrario por accidentes y
enfermedades

Art. 47 - Cada accidente o enfermedad inculpable que impidiere la prestación del


servicio no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración en dinero
efectivo durante un período de 3 (tres) meses si su antigüedad en el empleo fuere de
hasta 5 (cinco) años y de 6 (seis) meses si fuere mayor.
Si permaneciere en el establecimiento percibirá también las demás prestaciones
habituales. Cuando así no fuere no se practicarán los descuentos previstos en el
artículo 86, inciso g). La recidiva de enfermedades crónicas no será considerada
enfermedad distinta, salvo que se produjere transcurridos 2 (dos) años de la
manifestación anterior.

Art. 48 - La remuneración que correspondiere al trabajador se liquidará conforme a la


que percibía en oportunidad de interrumpirse los servicios, más los aumentos que
durante los períodos de interrupción fueren acordados.
Si el salario estuviere integrado con remuneraciones variables, ellas se liquidarán
según el promedio de lo percibido en el último trimestre de prestación de servicios no
pudiendo, en ningún caso, la remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser
inferior a la que hubiese percibido de no haberse operado el impedimento. Igual
criterio se adoptará cuando la remuneración fuere a destajo.

Art. 49 - Cuando la enfermedad o accidente inculpable sobreviniere a una suspensión


disciplinaria, tal circunstancia no afectará el derecho del trabajador a percibir la
remuneración por los plazos previstos. Si los infortunios expresados sobrevinieran
estando el trabajador en uso de licencia ordinaria, ésta se interrumpirá, reanudándose
a partir del día siguiente al del alta.

Art. 50 - El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso al empleador de
la enfermedad o accidente y del lugar en que se encontrare, en el transcurso de la
primera jornada de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir
por alguna de esas causas. Mientras no lo hiciere perderá el derecho a percibir la
remuneración correspondiente, salvo que la enfermedad o accidente y la imposibilidad
de avisar, resultaren luego inequívocamente acreditadas. Si el trabajador accidentado
o enfermo permaneciere en el establecimiento, se presumirá la existencia del aviso.

Art. 51 - El trabajador estará obligado a someterse al control que efectuare el médico


designado por el empleador.

Art. 52 - Vencidos los plazos previstos en el artículo 47, si el trabajador no estuviere en


condiciones de reintegrarse al trabajo, el empleador deberá conservárselo durante el
lapso de 1 (un) año, contado desde el vencimiento de aquéllos. Cumplido el mismo, la
relación de empleo podrá ser rescindida, eximiéndose al empleador de responsabilidad
indemnizatoria.

Art. 53 - Si como consecuencia de los supuestos previstos en los artículos 47 y 52 el


empleador contratare un trabajador suplente, éste, transcurrido el plazo señalado en
el artículo 63, sólo podrá ser despedido sin indemnización mediante justa causa. Sin
embargo la reincorporación del trabajador suplantado antes del plazo máximo de
espera contemplado en el artículo 52 producirá la extinción de la relación laboral con
el suplente, sin derecho a indemnización.

Art. 54 - Si el empleador despidiere al trabajador durante el plazo de las interrupciones


pagas por accidente o enfermedad inculpable, deberá abonar, además de las
indemnizaciones que pudieren corresponder por despido injustificado, los salarios por
todo el tiempo que faltare para el vencimiento de aquél o hasta la fecha del alta, si
ésta ocurriere antes del vencimiento.

CAPITULO V
Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo Agrario por graves
contingencias y servicio militar
Art. 55 - En casos de fuerza mayor, debidamente comprobados, el empleador podrá
suspender al personal de la explotación hasta 75 (setenta y cinco) días en 1 (un) año,
contados a partir de la primera suspensión.
En este supuesto deberá comenzarse por el personal menos antiguo de cada
especialidad.
Toda suspensión dispuesta por el empleador que excediere el plazo total expresado,
impugnada por el trabajador, dentro de los 30 (treinta) días de notificado, dará
derecho a éste a considerarse despedido.
No regirán las disposiciones del primer párrafo en los casos en que el empleador se
acogiere a beneficios derivados de normas de emergencia agraria que contemplaren la
situación del personal.

Art. 56 - El empleador conservará el empleo al trabajador desde la fecha de su


convocatoria y hasta 30 (treinta) días después de dado de baja, cuando deba prestar
servicio militar obligatorio por llamado ordinario, movilización o convocatorias
especiales.
El tiempo de permanencia en el servicio será considerado como período de trabajo a
los fines de la antigüedad del trabajador.

CAPITULO VI
Poder disciplinario

Art. 57 - El empleador o quien lo representare en la explotación estará facultado para


imponer sanciones disciplinarias.

Art. 58 - El trabajador que cometiere falta de disciplina podrá ser sancionado con
amonestación o suspensión. Prohíbese la multa como sanción disciplinaria.

Art. 59 - Toda sanción para ser válida deberá fundarse en justa causa, notificarse por
escrito y, en caso de suspensión tener plazo fijo.

Art. 60 - Toda suspensión dispuesta por el empleador que excediere de 30 (treinta)


días en 1 (un) año a partir de la primera suspensión impugnada por el trabajador
dentro de los 30 (treinta) días de notificado, dará derecho a éste a considerarse
despedido.
Sin perjuicio de lo expresado, el trabajador podrá cuestionar la procedencia de la
suspensión aplicada o su extensión, para que se la suprima o reduzca, mediante
reclamo judicial interpuesto dentro de los 90 (noventa) días de notificada la sanción.

Art. 61 - Cuando el trabajador se viere privado de su libertad el contrato de trabajo


quedará suspendido desde el momento de su detención, cuando ella se originare en
denuncia formulada por el empleador. Cuando mediare sobreseimiento definitivo el
empleador deberá abonar los salarios correspondientes al período de detención y
reincorporarlo a sus tareas o, en su caso, abonar las indemnizaciones previstas por
esta ley para el supuesto de despido injustificado.
CAPITULO VII
Transferencia de establecimientos

Art. 62 - En caso de transferirse por cualquier título la empresa o el establecimiento


agrario, los contratos de trabajo que rigieren al tiempo de la transferencia continuarán
vigentes con el sucesor universal o particular. El trabajador conservará la antigüedad y
todos los derechos que de ella derivaren.
El transmitente y el adquirente serán solidariamente responsables del cumplimiento
de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral que existieren al tiempo de
la transmisión.
Esta solidaridad operará aun cuando la transmisión se hubiere efectuado para surtir
efectos en forma provisoria.
El mismo criterio se aplicará en los casos de celebración o cancelación de
arrendamientos, aparcerías, medierías, usufructos, cesiones precarias o por cualquier
otra figura jurídica que implicare cambio en la titularidad de la explotación o del
establecimiento.

CAPITULO VIII
Estabilidad

Art. 63 - Durante los primeros 90 (noventa) días la relación de trabajo agrario podrá ser
rescindida sin derecho a indemnización alguna.
Transcurrido dicho lapso el trabajador adquirirá estabilidad y su antigüedad se
computará a todos los efectos, desde el día en que se hubiere iniciado la relación
laboral.

CAPITULO IX
Extinción de Contrato de Trabajo Agrario

Art. 64 - Serán causas de extinción del contrato de trabajo agrario, las siguientes:
a) Renuncia del trabajador.
b) Voluntad concurrente de las partes.
c) Despido con o sin causa justa.
d) Fuerza mayor.
e) Jubilación del trabajador.
f) Muerte del trabajador.

Art. 65 - La extinción del contrato de trabajo agrario por renuncia del trabajador,
deberá formalizarse mediante despacho telegráfico colacionado, cursado
personalmente por el trabajador a su empleador. Los despachos serán expedidos por
las oficinas de correo en forma gratuita, requiriéndose la presencia personal del
remitente y la justificación de su identidad.
También podrá formalizarse la renuncia ante la autoridad administrativa de trabajo o
juzgado de paz del lugar, debiendo los funcionarios intervinientes comunicarla de
inmediato al empleador.

Art. 66 - Las partes, por mutuo acuerdo podrán extinguir el contrato de trabajo, en
cuyo caso el acto deberá formalizarse mediante escritura pública, o ante la autoridad
administrativa del trabajo o la judicial.
El acto será nulo si se celebrare sin la presencia del trabajador.
Se presumirá igualmente que la relación laboral ha quedado extinguida por voluntad
concurrente de las partes, si ello resultare del comportamiento inequívoco de ellas,
que tradujere el cese de la relación.

Art. 67 - Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato de trabajo, cuando hechos
de la otra constituyeren injuria que impidiere la continuación del vínculo.
Los jueces valorarán la gravedad de la causal, teniendo en cuenta las modalidades y
circunstancias particulares de cada caso.

Art. 68 - La resolución del contrato de trabajo por injuria de cualquiera de las partes, o
en el supuesto previsto en la última parte del artículo 52, deberá comunicarse por
escrito, con mención de los motivos en que se fundare.
Cuando por razones debidamente justificadas la comunicación no pudiere ser
notificada, la misma se practicará a la oficina administrativa del trabajo, directamente
o por telegrama, expresando la determinación y sus motivos.

Art. 69 - Cuando el trabajador resolviere el contrato de trabajo fundado en injuria del


empleador tendrá derecho a la indemnización que fija el artículo 76.

Art. 70 - Si el contrato de trabajo se resolviere por concurso o quiebra del empleador


que le fuere imputable, la indemnización será la prevista en el artículo 76. En caso
contrario, se reducirá a la mitad de la prevista por el artículo 76, inciso a).

Art. 71 - Si por causa sobreviniente a la iniciación de la relación laboral el trabajador


quedare afectado definitivamente por una disminución de su capacidad laboral, el
empleador podrá rescindir el contrato de trabajo, debiendo abonar la indemnización
prevista en el artículo 76, inciso a).

Art. 72 - Cuando el trabajador reuniere los requisitos exigidos para obtener el


porcentaje máximo del haber de la jubilación ordinaria, el empleador podrá intimarlo a
que inicie los trámites pertinentes, extendiéndole los certificados de servicios y demás
documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento el empleador deberá
mantener la relación de trabajo hasta que la Caja respectiva otorgue el beneficio y por
un plazo máximo de 1 (un) año.
Concedido el beneficio, o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará
extinguido sin que el empleador quedare obligado al pago de la indemnización prevista
en el artículo 76.

Art. 73 - En caso de muerte, las personas enumeradas en el artículo 38 de la ley 18037


(t.o. 1976) tendrán derecho, acreditando vínculo y en el orden allí establecido, a
percibir una indemnización igual a la mitad de la determinada en el artículo 76, inciso
a).
Igual derecho corresponderá a la mujer que hubiere vivido en aparente matrimonio
con el trabajador fallecido, soltero o viudo, durante los 2 (dos) años inmediatamente
anteriores al fallecimiento, o cuando tratándose de un trabajador casado, mediare
divorcio o separación de hecho por culpa de la esposa o de ambos cónyuges, siempre
que la convivencia se hubiere mantenido durante los 5 (cinco) años anteriores al
fallecimiento. Estas situaciones de hecho deberán ser acreditadas mediante
información sumaria judicial.
Esta indemnización es independiente de la que se reconozca a los causahabientes del
trabajador por la ley de accidentes de trabajo y de cualquier otro beneficio que por las
leyes, convenciones colectivas de trabajo, seguros, actos o contratos de previsión
fueren concedidos a los mismos en razón del fallecimiento del trabajador.
El pago de buena fe que realizare el empleador a los causahabientes que acreditaren el
vínculo mediante la documentación correspondiente tendrá efecto liberatorio.

Art. 74 - En los supuestos en que las causales previstas en el artículo 55 produjeren el


cese total o parcial de la explotación, el trabajador despedido tendrá derecho a una
indemnización equivalente a la mitad de la prevista en el artículo 76, inciso a).
El despido deberá comenzar por el personal menos antiguo dentro de cada
especialidad.

Art. 75 - En los casos de extinción de la relación laboral por cualquier causa, el


trabajador que con su familia ocupare vivienda proporcionada por el empleador como
consecuencia del contrato, dispondrá de un plazo de hasta 15 (quince) días para
desalojarla.
El empleador podrá disponer de la vivienda de inmediato, en cuyo caso deberá
suministrar otro alojamiento similar por dicho término, haciéndose cargo de los gastos
de traslado.

Art. 76 - En los casos de despido sin justa causa, el empleador deberá abonar al
trabajador en carácter de indemnización por antigüedad, el importe que resultare de
la aplicación del siguiente procedimiento:

a) Modificado por Ley 24.013 - 1 (un) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción
mayor de 3 (tres) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal
y habitual percibida durante el último año o durante el plazo de prestación de servicios
si éste fuera menor. Dicha base no podrá exceder de 3 (tres) veces el importe mensual
de la suma que resulta del promedio de todas las remuneraciones fijadas por la
Comisión Nacional de Trabajo Agrario y vigentes a la fecha de despido. Dicha comisión
deberá fijar y publicar el monto que corresponda juntamente con las escalas salariales.
El importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a 2 (dos) meses de
sueldo, calculados en base al sistema del primer párrafo.
b) Un incremento sobre el importe que resultare de la aplicación del inciso anterior,
que se calculará según la siguiente escala:

- Del 20% (veinte por ciento), cuando la antigüedad fuere de hasta 10 (diez) años.
- Del 15% (quince por ciento), cuando fuere mayor de 10 (diez) años y hasta 20 (veinte)
años.
- Del 10% (diez por ciento), cuando fuere mayor de 20 (veinte) años.
TITULO II
Personal no permanente
Principios de regulación - Remuneraciones - Diferendos

Art. 77 - Modificado por Ley 23.808 - El presente Título se aplicará al contrato de


trabajo agrario celebrado por necesidades de la explotación de carácter cíclico o
estacional, o por procesos temporales propios de la actividad pecuaria, forestal o de
las restantes actividades reguladas por esta ley, así como las que se realizaren en ferias
y remates de hacienda. Sus disposiciones también alcanzarán al trabajador contratado
para la realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias.

Art. 78 - La Comisión Nacional de Trabajo Agrario fijará las modalidades especiales de


las tareas a que se refiere el artículo anterior, conforme a lo establecido por la
presente ley.

Art. 79 - La jornada del trabajador no permanente quedará limitada por las pausas
establecidas en el artículo 14, las que podrán ser adaptadas por la Comisión Nacional
de Trabajo Agrario a las modalidades de cada actividad y a las necesidades de la
producción.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario podrá extender la prohibición de trabajo en
días domingo a los trabajadores comprendidos en el presente Título cuando los usos y
costumbres de la actividad así lo aconsejaren.

Art. 80 - El trabajador no permanente percibirá, al concluir la relación laboral, una


indemnización sustitutiva de sus vacaciones, equivalente al 5% (cinco por ciento) del
total de las remuneraciones devengadas.

Art. 81 - El empleador o su representante y sus respectivas familias podrán tomar


parte en las tareas que en las explotaciones se desarrollaren e integrar total o
parcialmente los equipos o cuadrillas.
Igual derecho asistirá al personal permanente.
Cuando las tareas fueren realizadas exclusivamente por las personas indicadas en el
primer párrafo del presente artículo, no regirán las disposiciones relativas a formación
de equipos mínimos o composición de cuadrillas.

Art. 82 - El salario será fijado por tiempo o a destajo, correspondiendo, en todos los
casos, abonar al trabajador el sueldo anual complementario.
En cuanto fueren compatibles, serán aplicables a los contratos de trabajo
comprendidos en este Título las normas del Título I, Capítulo III, con exclusión de los
artículos 33 y 34.

Art. 83 - Con la salvedad consignada en el artículo 82, las prescripciones del Título I no
serán aplicables a los trabajadores no permanentes, salvo previsiones expresas del
presente régimen.

Art. 84 - Los diferendos que se suscitaren no podrán dar lugar a la paralización del
trabajo, debiendo acatarse las disposiciones que para solucionar el conflicto dictare la
Autoridad de Aplicación.

TITULO III
DISPISICIONES GENERALES

CAPITULO I
Organismos normativos

Art. 85 - Créase la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, que estará integrada por 2
(dos) representantes del Ministerio de Trabajo, uno de los cuales actuará como
presidente; 1 (un) representante del Ministerio de Economía; 1 (un) representante de
la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería; 2 (dos) representantes de los
empleadores y 2 (dos) representantes de los trabajadores, cada uno de ellos con sus
respectivos suplentes. En caso de empate en las respectivas votaciones, el presidente
tendrá doble voto.
El organismo actuará en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación. La
reglamentación determinará la forma de designar sus integrantes y la duración de sus
representaciones.

Art. 86 - Serán atribuciones y deberes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario:

a) Dictar su reglamento interno y organizar su funcionamiento y el de Comisiones


Asesoras Regionales, determinando sus respectivas jurisdicciones, conforme a las
características ecológicas y económicas de cada zona.
b) Establecer las categorías de los trabajadores permanentes que se desempeñaren en
cada tipo de tarea, determinando sus características y fijando sus remuneraciones
mínimas.
c) Establecer, observando las pautas de la presente ley, las modalidades especiales de
trabajo de las distintas actividades cíclicas, estacionales u ocasionales y sus respectivas
remuneraciones con antelación suficiente al comienzo de las tareas, teniendo
especialmente en cuenta las propuestas remitidas por las Comisiones Asesoras
Regionales. Cuando correspondiere, determinará la oportunidad del pago de las
remuneraciones y la inclusión en ellas del sueldo anual complementario y vacaciones.
d) Asegurar la protección del trabajo familiar y del trabajador permanente en las
explotaciones agrarias.
e) Determinar la forma de integración de los equipos mínimos o composición de
cuadrillas para las tareas que fueren reglamentadas, cuando resultare necesario.
f) Dictar las condiciones mínimas a que deberán ajustarse las prestaciones de
alimentación y vivienda para el trabajador no permanente, teniendo en consideración
las pautas de la presente ley y las características de cada región.
g) Determinar las deducciones que se practicarán sobre las remuneraciones por el
otorgamiento de las prestaciones de alimentación y vivienda, cuando ellas fueren
proporcionadas por el empleador.
h) Adecuar la aplicación de las normas de higiene y seguridad en el trabajo al ámbito
rural.
i) Aclarar las resoluciones que se dictaren en cumplimiento de esta ley.
j) Asesorar a los organismos nacionales, provinciales, municipales o autárquicos que lo
solicitaren.
k) Solicitar de las reparticiones nacionales, provinciales, municipales o entes
autárquicos, los estudios técnicos, económicos y sociales vinculados al objeto de la
presente ley y sus reglamentaciones.
l) Proponer un sistema de medicina preventiva a cargo del Estado, adaptado a las
características zonales.
ll) La Comisión Nacional de Trabajo Agrario no podrá fijar las condiciones de trabajo y
remuneraciones respecto de aquellas actividades que se rigieren por convenciones
colectivas de trabajo legalmente celebradas, salvedad hecha de la facultad prevista por
el inciso g).

Art. 87 - El Ministerio de Trabajo de la Nación tendrá a su cargo la asistencia técnico-


administrativa necesaria para el funcionamiento del Organismo.

Art. 88 - En las zonas que determinare la Comisión Nacional de Trabajo Agrario se


integrarán Comisiones Asesoras Regionales, que funcionarán en dependencias del
Ministerio de Trabajo de la Nación.

Art. 89 - Las Comisiones Asesoras Regionales estarán integradas por 1 (un)


representante del Ministerio de Trabajo, que ejercerá la presidencia, y por
representantes titulares y suplentes de los trabajadores y empleadores, por partes
iguales, de las actividades reguladas por esta ley, preponderantes en cada jurisdicción.
El número total de miembros de cada Comisión será fijado por la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario. La reglamentación determinará la forma de designar a sus integrantes
y la duración de sus mandatos.

Art. 90 - En la sede de cada Comisión Asesora Regional, el Ministerio de Trabajo podrá


organizar oficinas de apoyo técnico y administrativo de carácter permanente.

Art. 91 - Serán atribuciones y deberes de cada Comisión Asesora Regional:

a) Elevar anualmente a la Comisión Nacional, por ciclo agrícola y en tiempo oportuno,


las propuestas relativas a los incisos c), d), e), f), g) y h) del artículo 86 que
correspondieren a su jurisdicción.
b) Realizar los estudios que le fueren encomendados por la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario y aquellos que por sí dispusiere efectuar en su zona, fueren ellos
referentes a tareas ya regladas u otras que estimare necesario incorporar, elevando los
informes pertinentes.
c) Asesorar a la Autoridad de Aplicación o a las dependencias que lo requirieren,
mediante informes, remitiendo copia a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

CAPITULO II
Vivienda y alimentación

Art. 92 - Cuando las prestaciones de alojamiento y alimentación fueren proporcionadas


por el empleador, importarán la obligación de proveerlas en condiciones adecuadas y
suficientes.

Art. 93 - La vivienda que se proveyere al trabajador permanente reunirá -teniendo en


cuenta las características de cada zona- los siguientes requisitos mínimos:

a) Condiciones de seguridad, higiene, abrigo y luz natural.


b) Ambientes de tamaño adecuado y de acuerdo a la composición del núcleo familiar,
con separación de ellos para los hijos de distintos sexos mayores de 12 (doce) años.
c) Cocina-comedor.
d) Baños individuales o colectivos dotados de los elementos para atender las
necesidades del personal y su familia.
e) Separación completa de los lugares de crianza, guarda o acceso de animales y de
aquellos en que se almacenaren productos de cualquier especie.

Art. 94 - La alimentación de los trabajadores rurales deberá ser sana, suficiente,


adecuada y variada.

Art. 95 - En los casos en que la prestación de vivienda o alimentación no reuniere los


requisitos mínimos exigidos por la presente ley, los responsables serán pasibles de las
penalidades previstas en las normas vigentes para la sanción de infracciones a la
legislación laboral.
En ningún caso podrán efectuarse deducciones salariales cuando la vivienda o
alimentación no guardaren los requisitos mínimos que estableciere la reglamentación
respectiva.

Art. 96 - Si el trabajador fuere contratado para residir en el establecimiento el


empleador tendrá a su cargo su traslado, el de su grupo familiar y pertenencias, desde
el lugar de contratación al de ejecución del contrato y viceversa, cuando se iniciare la
relación o se extinguiere por despido incausado.

CAPITULO III
Higiene y seguridad

Art. 97 - El trabajo agrario deberá realizarse en adecuadas condiciones de higiene y


seguridad a fin de evitar enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

Art. 98 - La reglamentación establecerá las condiciones de higiene y seguridad que


deberán reunir los lugares de trabajo, maquinaria, herramientas y demás elementos.

Art. 99 - El empleador deberá suministrar agua potable en cantidad suficiente en las


viviendas y lugares de trabajo.
El establecimiento agrario dispondrá como mínimo de una unidad sanitaria compuesta
de inodoro, lavamanos y ducha. Los lavamanos y duchas serán provistos de agua
potable, suministrándose jabón en cantidad suficiente para la completa higienización
personal.

Art. 100 - Cuando por razones derivadas de las formas operativas propias del trabajo,
fuere necesario el uso de elementos de seguridad o protectores personales, los
mismos serán suministrados por el empleador.
Igualmente el empleador deberá suministrar al trabajador elementos de protección
individual cuando realizare tareas a la intemperie en caso de lluvia, terrenos anegados
u otras situaciones similares, de acuerdo a lo que dispusiere la reglamentación.
Cuando el trabajador debiere realizar tareas peligrosas para su salud, el empleador
instruirá sobre las adecuadas formas de trabajo y suministrará los elementos de
protección personal que fueren necesarios.

Art. 101 - Es obligación del trabajador utilizar y mantener en perfecto estado de


conservación e higiene la vivienda y todos los elementos de protección personal que le
proveyere el empleador para el cuidado de su salud e integridad física, debiendo
devolverlos en tales condiciones, salvo el deterioro natural causado por el buen uso.

Art. 102 - El empleador deberá disponer en forma permanente y en el lugar de trabajo


de un botiquín de primeros auxilios, que contará como mínimo con los elementos que
determinará la reglamentación.

Art. 103 - El empleador, deberá asegurar el traslado oportuno del trabajador enfermo
o accidentado, por un medio adecuado, al centro asistencial más próximo.

Art. 104 - Las tareas de ordeñe y apoyo deberán realizarse bajo tinglado. Estará a cargo
del empleador la construcción y mantenimiento de estas instalaciones.

Art. 105 - Cuando se utilizaren plaguicidas, insecticidas u otros agroquímicos tóxicos, el


empleador deberá individualizarlos de manera inconfundible y guardarlos en lugar
aislado.

CAPITULO IV
Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Art. 106 - Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales se regirán por
las normas de la ley 9688, sus modificatorias o sustituyentes.

CAPITULO V
Trabajo de mujeres y menores

Art. 107 - Queda prohibido el trabajo de menores de 14 (catorce) años, cualquiera


fuere la índole de las tareas que se pretendiere asignarles.
La prohibición precedente no regirá cuando el menor, siendo miembro de la familia del
titular de la explotación, integrare con aquélla el grupo de trabajo y horario de labor
permitiere su regular asistencia a la instrucción primaria, en caso de no haber
completado dichos estudios.

Art. 108 - Los menores desde los 14 (catorce) años y hasta los 18 (dieciocho), que con
conocimiento de sus padres o tutores vivieren independientemente de ellos podrán
celebrar contrato de trabajo agrario, presumiéndose la autorización pertinente para
todos los actos concernientes al mismo.
Los menores, desde los 18 (dieciocho) años de edad, tendrán la libre administración y
disposición del producido del trabajo que ejecutaren y de los bienes que adquirieren
con ello, estando asimismo habilitados para el otorgamiento de todos los actos que se
requirieren para la adquisición, modificación o transmisión de derechos sobre los
mismos.

Art. 109 - Los menores desde 14 (catorce) años estarán facultados para estar en juicio
laboral, en acciones vinculadas al contrato o relación de trabajo y para otorgar los
poderes necesarios a efectos de hacerse representar judicial o administrativamente
mediante los instrumentos otorgados en la forma que previeren las leyes procesales
locales.

Art. 110 - La jornada de labor del menor de hasta 16 (dieciséis) años deberá realizarse
exclusivamente en horario matutino o vespertino.
La Autoridad de Aplicación podrá extender la duración de dicha jornada considerando
las circunstancias de cada caso.
Queda prohibido ocupar menores de 16 (dieciséis) años en tareas nocturnas,
entendiéndose por tales las que se realizaren entre las 20 (veinte) horas de un día y las
6 (seis) horas del día siguiente.

Art. 111 - Las remuneraciones que se fijaren de acuerdo a lo establecido en esta ley,
podrán incluir los salarios que deberán abonarse al trabajador menor.
Cuando se tratare de tareas a destajo, las unidades remunerativas no reconocerán
diferencias por razones de edad.

Art. 112 - Queda prohibido ocupar mujeres y menores de 18 (dieciocho) años en los
trabajos que revistieren carácter penoso, peligroso o insalubre, conforme determinare
la reglamentación.

Art. 113 - Queda prohibido el trabajo del personal femenino permanente durante los
45 (cuarenta y cinco) días anteriores al parto y hasta 45 (cuarenta y cinco), después del
mismo. Sin embargo, la interesada podrá optar por que se le reduzca la licencia
anterior al parto, que en tal caso no podrá ser inferior a 30 (treinta) días; el resto del
período total de licencia se acumulará al período de descanso posterior al parto. En
caso de nacimiento pretérmino se acumulará al descanso posterior todo el lapso de
licencia que no se hubiere gozado antes del parto, de modo de completar los 90
(noventa) días.
Si como consecuencia del embarazo o parto la trabajadora permanente no pudiere
desempeñar sus tareas excediendo los plazos de licencia previstos precedentemente,
será acreedora, previa certificación médica, a los beneficios del artículo 47.

Art. 114 - La trabajadora permanente deberá comunicar fehacientemente su embarazo


al empleador con presentación de certificado médico en el que conste la fecha
presunta del parto, o requerir su comprobación por aquél. La trabajadora gozará de las
asignaciones que le confieran los sistemas de seguridad social, que garantizarán a la
misma la percepción de una suma igual a la retribución que correspondiere al período
de licencia legal, todo de conformidad con las exigencias y demás requisitos que
previeren las reglamentaciones respectivas.

Art. 115 - Garantízase a la mujer trabajadora permanente el derecho a la estabilidad en


el empleo durante la gestación y hasta el vencimiento de la licencia a que se refiere el
artículo 113. El mismo tendrá carácter de derecho adquirido a partir del momento en
que la trabajadora practicare la notificación a que se refiere el artículo 114.
Sin perjuicio de las demás indemnizaciones que pudieren corresponder, la violación de
este derecho obligará al empleador al pago de otra cuyo importe será equivalente al
que hubiere percibido la trabajadora hasta la finalización de la licencia a que se refiere
el artículo 113.

Art. 116 - El personal femenino no permanente tendrá derecho a la licencia prevista


por el artículo 113, cuando esa licencia debiere comenzar durante el tiempo de
efectiva prestación de servicios y hubiere hecho la correspondiente denuncia al
empleador antes de comenzar la relación laboral. Asimismo tendrá derecho a la
garantía de estabilidad contemplada por el artículo 115. Ambos derechos cesarán con
el vencimiento del contrato de empleo.
La violación de estos derechos obligará al empleador al pago de una única
indemnización, cuyo importe será equivalente al que hubiere percibido la trabajadora
hasta la finalización de la licencia a que se refiere el artículo 113 o hasta el vencimiento
de la relación laboral, según corresponda.

Art. 117 - Toda trabajadora madre de lactante dispondrá de los descansos necesarios
para amamantar a su hijo durante la jornada de trabajo de acuerdo a las
prescripciones médicas, por un período no superior a 1 (un) año desde la fecha de
nacimiento, salvo que dichas prescripciones aconsejaren la prolongación de la
lactancia por un lapso mayor.

Art. 118 - Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer


trabajadora permanente obedece a razones de embarazo o maternidad cuando fuere
dispuesto dentro del plazo de 7 1/2 (siete y medio) meses anteriores o posteriores a la
fecha del parto, siempre que la mujer hubiere cumplido con la obligación prescripta en
el artículo 114 o, si correspondiere, hubiere acreditado el hecho del nacimiento. En tal
caso, el despido dará lugar a una indemnización especial equivalente a 12 (doce) veces
el importe del último sueldo, que se acumulará a cualquier otra legalmente prevista.

CAPITULO VI
Prohibición despido por matrimonio

Art. 119 - Será nula toda prevención que establezca el despido del trabajador
permanente por causa de matrimonio.

Art. 120 - Se presumirá que el despido obedece a la causal mencionada cuando no se


probare la que se invocare, si el mismo tuviere lugar dentro de los 3 (tres) meses
anteriores o 6 (seis) meses posteriores al matrimonio, y su celebración, con indicación
de fecha, se hubiere notificado fehacientemente al empleador.

Art. 121 - El despido que se produjere dentro de los plazos previstos en el artículo
anterior dará lugar a una indemnización especial igual a la prescripta en el artículo 118.

CAPITULO VII
Documentación Laboral

Art. 122 - El empleador que ocupare trabajador permanente deberá llevar un libro
especial, rubricado por el Ministerio de Trabajo en la oficina más próxima al
establecimiento o a la sede de la administración de la empresa, en el que se
consignarán:

a) Nombre íntegro o razón social del empleador y su domicilio.


b) Nombre, apellido, edad, estado civil y número de documento de identidad del
trabajador.
c) Fechas de ingreso y egreso del trabajador.
d) Remuneración del trabajador.

La Autoridad de Aplicación determinará qué otras constancias deberán consignarse,


según la importancia del establecimiento, y los casos en que deberá incluirse a los
trabajadores no permanentes en el libro referido.

Art. 123 - El empleador podrá sustituir el libro especial previsto en el artículo anterior
por sistemas de contabilidad de hojas móviles o por computación, debiendo en cada
caso la Autoridad de Aplicación establecer los requisitos que cumplirán tales sistemas
para su rubricación.

Art. 124 - El empleador deberá instrumentar todos los pagos al trabajador mediante
recibo firmado por éste en las condiciones establecidas en el artículo 10, el que deberá
ajustarse en su forma y contenido a las disposiciones siguientes:

a) Ser confeccionado en doble ejemplar, debiendo hacerse entrega del duplicado al


trabajador.
b) Contener:

- Nombre íntegro del empleador o razón social y su domicilio.


- Nombre y apellido del trabajador, su calificación profesional y fecha de ingreso al
servicio.
- Lugar donde se hizo efectivo el pago y fecha del mismo.
- Constancia de la recepción del duplicado por el trabajador.

c) Deberán discriminarse los importes brutos de las distintas retribuciones y las


deducciones efectuadas, consignándose la suma neta percibida por el trabajador.
Tratándose de remuneraciones a destajo deberá consignarse el valor de la unidad y la
cantidad de unidades computadas.
d) El importe de remuneraciones por vacaciones, asignaciones familiares y los que
correspondieren a indemnizaciones debidas al trabajador con motivo de la relación de
trabajo o su extinción, podrán ser hechos constar en recibos separados de los que
correspondieren a retribuciones ordinarias.
En caso de optar el empleador por un recibo único o por la agrupación en un recibo de
varios rubros, éstos deberán ser discriminados en conceptos y unidades.
e) El recibo no deberá contener renuncias de ninguna especie, ni podrá ser utilizado
para instrumentar la extinción de la relación laboral o la alteración de la calificación
profesional en perjuicio del trabajador. Toda mención que contraviniere esta
disposición será nula.

Art. 125 - Los jueces apreciarán la eficacia probatoria de los recibos de pago, por
cualquiera de los conceptos referidos en el artículo 124 que no reunieren alguno de los
requisitos consignados o cuyas menciones no guardaren debida correlación con la
documentación laboral, previsional y comercial.

Art. 126 - Queda prohibido hacer firmar al trabajador recibos de pago incompletos o
en blanco, como asimismo incurrir en interlineaciones, tachaduras, raspaduras o
enmiendas, las que solamente se admitirán cuando fueren salvadas y constare la
conformidad del trabajador.

Art. 127 - En los libros a que se refiere el artículo 122 no se podrán dejar espacios en
blanco, alterar, suprimir o reemplazar foliaturas o números de registro.

Art. 128 - En los lugares de trabajo será obligatorio tener la documentación referida en
los artículos 122, 123 y 124 y exhibirla cada vez que lo requiriere la autoridad laboral.

CAPITULO VIII
Prescripción - Privilegios - Irrenunciabilidad

Art. 129 - Prescribirán a los 2 (dos) años las acciones relativas a créditos provenientes
de la relación individual de trabajo agrario. La reclamación ante la Autoridad de
Aplicación interrumpirá el curso de la prescripción durante el trámite, pero en ningún
caso por un lapso mayor de 6 (seis) meses.

En las acciones por accidente de trabajo o enfermedades profesionales, el plazo se


contará a partir de la determinación de la incapacidad o el fallecimiento de la víctima.

Art. 130 - El pago insuficiente de obligaciones en las relaciones laborales efectuado por
un empleador será considerado como entrega a cuenta del total adeudado, aunque se
recibiere sin reservas, y quedará expedita al trabajador la acción para reclamar el pago
de la diferencia que correspondiere, por todo el tiempo de la prescripción.

Art. 131 - El trabajador tendrá derecho a ser pagado con preferencia a otros
acreedores del empleador, por los créditos que resultaren del contrato de trabajo
agrario. Igual derecho asistirá a los causahabientes en caso de fallecimiento de aquél.

Art. 132 - Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por hasta 6 (seis)
meses, los provenientes de indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad y
otros rubros, gozarán de un privilegio especial sobre las mercaderías, materias primas,
maquinarias y semovientes que integraren el establecimiento o la empresa donde
aquél hubiere prestado servicio. Este privilegio privará respecto de cualquier otro
sobre los mismos bienes, pero no afectará el mejor derecho de los acreedores
prendarios por saldo de precio, el derecho de retención establecido por la legislación
ordinaria, ni el privilegio de las costas judiciales.

Art. 133 - El juez del concurso deberá autorizar el pago de las remuneraciones
adeudadas al trabajador, las indemnizaciones por accidente y por despido que tuvieren
el privilegio asignado por el artículo 131, previa comprobación de sus importes por el
síndico, los que deberán ser satisfechos prioritariamente con el resultado de la
explotación, con los primeros fondos que se recaudaren o con el producto de los
bienes sobre los que recayeren los privilegios especiales que resultaren de esta ley.

Art. 134 - Los privilegios laborales serán irrenunciables.

CAPITULO IX
Formación profesional

Art. 135 - El Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Trabajo arbitrará las
medidas y recursos necesarios para concretar una política nacional de capacitación
técnica intensiva de los trabajadores agrarios, contemplando la naturaleza de las
actividades, las zonas en que éstas se realizaren, los intereses de la producción y el
desarrollo del país. A este efecto, el mencionado Ministerio tendrá a su cargo la
programación de cursos de capacitación y de perfeccionamiento técnico.

Art. 136 - El Ministerio de Trabajo estará facultado para concertar con el Ministerio de
Educación, la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería y organismos
educacionales técnicos, estatales o privados, convenios que aseguren el eficaz
cumplimiento de los objetivos enunciados en este capítulo.

CAPITULO X
Medidas de aplicación y sanciones.
Acuerdos conciliatorios

Art. 137 - El Ministerio de Trabajo de la Nación será Autoridad de Aplicación y


fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de la presente ley, estando
facultado para sancionar las infracciones y obstrucciones conforme a lo previsto en la
legislación vigente, la que también se aplicará en cuanto a la forma y sustanciación de
las actuaciones.
Art. 138 - Las acciones derivadas de la relación de trabajo agrario serán susceptibles de
una instancia conciliatoria previa ante cualquier dependencia de la Autoridad de
Aplicación, con audiencia personal de las partes o de sus mandatarios.

La instancia administrativa no será requisito indispensable para ocurrir a la vía judicial,


pero si cualquiera de las partes intentare la conciliación la otra tendrá la obligación de
asistir a las audiencias por sí o por mandatario.

Art. 139 - El cumplimiento de los acuerdos conciliatorios a que se arribare en la


instancia prevista en el artículo precedente, tendrá efecto liberatorio. La suscripción
del acta por el titular de la respectiva dependencia del Ministerio de Trabajo de la
Nación o por el funcionario en quien éste delegue tal facultad, implicará la
homologación del acuerdo.

En el acta deberá consignarse si el funcionario actuante es el titular de la dependencia


u obra por delegación, en cuyo caso deberá citarse la resolución respectiva.

El incumplimiento parcial o total de los acuerdos dejará a los interesados en libertad


de iniciar las acciones judiciales que le hubieren correspondido originariamente. En
este supuesto, los pagos efectuados serán considerados como realizados a cuenta.

Art. 140 - Los reclamos a que se refiere el artículo 133 podrán ser efectuados en
cualquier dependencia del Ministerio de Trabajo, aun cuando no tuviere jurisdicción en
el lugar de trabajo, siempre que fuere la más cercana a éste.

Art. 141 - Los acuerdos privados sobre derechos litigiosos celebrados entre el
trabajador y el empleador tendrán los mismos efectos previstos por el artículo 139,
cuando fueren homologados por la Autoridad de Aplicación, previa ratificación de las
partes.

Art. 142 - Todo pago que debiere efectuarse en favor del trabajador en los juicios
laborales, se efectivizará mediante depósito bancario en autos a la orden del tribunal
interviniente, librándose cheque judicial personal al titular del crédito o sus
derechohabientes, aun en el supuesto de haberse otorgado poder. Queda prohibido el
pacto de cuota litis que excediere del 20% (veinte por ciento) del total a percibir por el
trabajador, el que en cada caso, requerirá ratificación personal y homologación
judicial.

El desistimiento por el trabajador de acciones y derechos se ratificará personalmente


en el juicio y requerirá homologación.

El pago realizado sin observarse lo establecido precedentemente y el pacto de cuota


litis o desistimiento no homologados, serán nulos de pleno derecho.

Art. 143 - Los créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo,


demandados judicialmente, serán actualizados por depreciación monetaria, teniendo
en cuenta los mismos índices que al respecto se apliquen en materia laboral.
TITULO IV
Disposiciones complementarias y transitorias

Art. 144 - El régimen de las convenciones colectivas de trabajo continuará aplicándose


únicamente con relación a las actividades agrarias que se hubieren incluido en aquél
con anterioridad a la vigencia de la presente ley.

Art. 145 - Las disposiciones contenidas en las resoluciones dictadas oportunamente


por la Comisión Nacional de Trabajo Rural o por el Ministerio de Trabajo, en ejercicio
de las facultades conferidas a aquélla, mantendrán su vigencia salvo que fueren
especialmente modificadas.

Art. 146 - Las atribuciones que esta ley confiere a la Comisión Nacional de Trabajo
Agrario, serán ejercidas por el Ministerio de Trabajo hasta tanto aquélla se
constituyere.

Art. 147 - La antigüedad que tuvieren los trabajadores agrarios al tiempo de la


promulgación de esta ley se les computará a todos sus efectos.

BO: 18/7/1980

DECRETO 563

REGLAMENTACION DE LA LEY 22.248 DEL REGIMEN DE TRABAJO AGRARIO

Artículo 1º (Art. 2° de la ley) - Se considerará que se realizan fuera del ámbito urbano
aquellas tareas que se ejecutaren en un medio que no contare con asentamiento
edilicio intensivo, ni estuviere efectivamente dividido en manzanas, solares o lotes o
destinado preferentemente a residencia y en el que no se desarrollaren en forma
predominante actividades vinculadas a la industria, el comercio, los servicios y la
administración pública. A esos efectos se prescindirá de la calificación que efectuare la
respectiva autoridad comunal.

Art. 2º (Art. 3° de la ley) - Los productores dedicados al empaque de frutos y productos


agrarios deberán exhibir a la Autoridad de Aplicación los comprobantes demostrativos
de los volúmenes empacados de la propia producción y de la de terceros.

Art. 3º (Art. 3° de la ley) - La evaluación de los volúmenes mencionados en el artículo


anterior se hará respecto de los últimos 12 (doce) meses o de todo el tiempo de
funcionamiento del establecimiento, cuando éste hubiere completado su actividad en
un lapso menor.
Art. 4º (Art. 6°, inc. a) de la ley) - Si existieren dudas respecto a la naturaleza de las
tareas que cumpliere el personal ocupado en establecimientos mixtos, la Autoridad de
Aplicación, a pedido de ambas partes, podrá disponer las verificaciones que fuere
menester a los efectos del encuadramiento correspondiente.

Art. 5º (Art. 9° de la ley, primer párrafo) - Los contratistas, subcontratistas o


cesionarios estarán obligados a exhibir al empleador principal los recibos de sueldos y
comprobantes del cumplimiento de los aportes correspondientes a la seguridad social
referentes a los trabajadores que ocuparen:

a) Cuando el empleador lo requiere.

b) En oportunidad de la finalización del contrato y previamente a la percepción de la


suma total convenida.

Art. 6º (Art. 9° de la ley, primer párrafo) - El empleador principal podrá retener el


importe adeudado a los contratistas, subcontratistas o cesionarios, los créditos
adeudados a los trabajadores y los aportes atinentes de la seguridad social cuando:

a) No se diere cumplimiento a lo establecido en el inciso b) del artículo anterior.

b) Cuando los trabajadores así lo exigieren.

Producida la retención, dentro de los 4 (cuatro) días el empleador principal deberá


depositar el importe de la correspondiente a créditos adeudados a los trabajadores, en
la oficina más cercana a la Autoridad de Aplicación, y el de la correspondiente a
créditos emergentes de la seguridad social, a la orden del organismo acreedor o
recaudador, en la forma que establecen las disposiciones legales y reglamentarias en
vigor.

Art. 7º (Art. 14 de la ley) - En circunstancias excepcionales o cuando los usos y


costumbres lo establecieren o cuando las necesidades impostergables de la producción
lo exigieren, la pausa para comida y descanso podrá ser acumulada a la que
corresponde otorgar entre jornada y jornada. También podrá concederse la pausa de
10 (diez) horas en horario diurno y la de 2 (dos) a 4 1/2 (cuatro y media) horas durante
la noche.
Lo previsto precedentemente también será de aplicación si resultare necesario en
razón de adoptarse nuevos procedimientos técnicos, calificados como tales por la
Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

Art. 8º (Art. 16 de la ley) - Se considerarán impostergables aquellas tareas que


exigieren la realización de trabajos que resultare imposible trasladar a otro día de la
semana sin perjudicar el normal desarrollo de las actividades o las necesidades
imprescindibles de la producción.

Art. 9º (Art. 18 de la ley) - En caso de extinción del contrato de trabajo, habiéndose


omitido el otorgamiento del descanso compensatorio dentro de los plazos fijados por
los artículos 15, 16 y 17 del Régimen Nacional del Trabajo Agrario, corresponderá
compensar en dinero el tiempo equivalente al descanso no gozado, sin perjuicio del
importe que en cada caso correspondiere abonar por aplicación de lo dispuesto en el
artículo 18 del citado régimen.
También procederá la compensación en dinero cuando se dispusiere el despido del
trabajador no habiéndose otorgado el descanso compensatorio, durante los períodos
en que el mismo deba ser concedido.

Art. 10 (Art. 21 de la ley) - Se considerará año calendario el que comenzare el día 1 de


enero siguiente al año en que se genere el derecho a licencia anual.
Cumplidos los requisitos de los artículos 19 ó 20 del Régimen Nacional del Trabajo
Agrario; el empleador podrá conceder anticipadamente el goce de las vacaciones,
durante el año calendario en que el trabajador hubiere adquirido el derecho a ese
beneficio.

Art. 11 (Art. 21 de la ley) - El empleador deberá notificar fehacientemente al trabajador


la fecha en que iniciará la licencia anual; dicha comunicación deberá efectuarse por lo
menos 15 (quince) días antes de la fecha de comienzo de la licencia.
Si la comunicación no se hubiere efectuado en tiempo hábil para que el trabajador
pueda hacer efectivo su descanso en el transcurso del año calendario y en la extensión
que le corresponda, éste hará uso de su derecho previa notificación fehaciente al
empleador y de modo que el descanso concluya dentro de los 60 (sesenta) días
subsiguientes al vencimiento de dicho año.
La notificación deberá efectuarse con una anticipación mínima de 48 (cuarenta y ocho)
horas al comienzo de las vacaciones, plazo durante el cual el empleador deberá dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 12 de esta reglamentación.

Art. 12 (Art. 22 de la ley) - La remuneración correspondiente al período de vacaciones


deberá hacerse efectiva al trabajador por lo menos 48 (cuarenta y ocho) horas antes
del comienzo del mismo.

Art. 13 (Arts. 23 y 42 de la ley) - En caso de extinción del contrato laboral, el empleador


deberá abonar al trabajador o sus derechohabientes, juntamente con la última
remuneración devengada, la indemnización sustitutiva de vacaciones no gozadas, la
parte proporcional de sueldo anual complementario y las asignaciones familiares a que
tuviere derecho.
El pago de las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior deberá efectuarse:

a) al trabajador dentro del plazo establecido en el artículo 31 del Régimen Nacional del
Trabajo Agrario;
b) a los derechohabientes dentro de los 4 (cuatro) días hábiles de haber acreditado el
vínculo.

Art. 14 (Art. 24 de la ley) - Para hacer efectivo el derecho a las licencias especiales
pagas, el empleador podrá exigir del trabajador el cumplimiento de los siguientes
recaudos:

a) licencia por matrimonio: Comunicación de la fecha del mismo con no menos de 10


(diez) días de anticipación. Dentro de los 15 (quince) días de celebrado el enlace,
entrega de 1 (una) copia autenticada del acta respectiva;
b) licencia por nacimiento de hijo: Comunicación del nacimiento en forma inmediata y
entrega de 1 (una) copia autenticada del acta respectiva dentro de los 15 (quince) días
de ocurrido el mismo;
c) licencias por fallecimiento de familiares: Comunicación del fallecimiento en forma
inmediata y dentro de los 15 (quince) días de ocurrido, entrega de 1 (una) copia del
acta de defunción;
d) para rendir examen: Comunicación de la fecha del examen con no menos de 48
(cuarenta y ocho) horas de anticipación. Presentación, al reintegrarse a las tareas de
un certificado expedido por el establecimiento educacional correspondiente, en que
constará el nombre y apellido del alumno y la fecha en que rindió el examen.

Art. 15 (Art. 28 de la ley) - Por salario mínimo vital se entenderá el que determine el
Poder Ejecutivo Nacional para los trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional
del Trabajo Agrario.
En caso que no se fijare dicho salario de manera específica, la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario tomará como tal el que tuviere carácter general.

Art. 16 (Art. 29 de la ley) - Cuando la forma de pago que se conviniere estuviere


referida total o parcialmente a una participación porcentual sobre la producción,
deberá asegurarse al dependiente la percepción mensual, dentro del plazo del artículo
31 del Régimen Nacional del Trabajo Agrario, de una suma no inferior a la
remuneración mínima que correspondiere a la categoría asignada al trabajador.

Art. 17 (Art. 33 de la ley) - A los efectos del artículo anterior solamente tendrán validez
los cursos dictados en institutos educacionales oficiales o en los privados que contaren
con el reconocimiento del Ministerio de Trabajo.

Art. 18 (Art. 33 de la ley) - Para tener derecho a la bonificación por capacitación los
trabajadores deberán acreditar haber completado los cursos respectivos entregando al
empleador fotocopia autenticada del certificado final extendido por las autoridades
responsables de los cursos; los empleadores no podrán retener en ningún caso los
originales de los certificados.

Art. 19 (Art. 36 de la ley, inc. a) - En oportunidad de hacerse efectivo el adelanto de


remuneración deberá confeccionarse un recibo por duplicado en que constará:

a) nombre y apellido del trabajador;


b) importe real recibido, en letra y números;
c) fecha;
d) firma o impresión digital del trabajador.

Art. 20 (Art. 37 de la ley) - Sin perjuicio de observarse las disposiciones vigentes toda
venta de mercaderías producidas en el establecimiento que el empleador efectuare al
trabajador, deberá respaldarse entregando a éste un boleto en que constará:

a) fecha de adquisición;
b) nombre y apellido del adquirente;
c) detalle de la cantidad y tipo de mercaderías expedidas;
d) precio unitario y total de cada mercadería, con especificación de la bonificación que
se concediere;
e) total general;
f) firma del empleador o persona autorizada por éste para efectuar las ventas,
debidamente aclarada.

Art. 21 (Art. 38 de la ley) - Se considerará que existe razonable relación cuando el


precio de las mercaderías provistas por el empleador no fuere mayor que el de las
mismas en la localidad más próxima en que fue posible obtenerlas, con el agregado de
los valores de flete para el transporte desde dicha localidad al establecimiento.

Art. 22 (Art. 38 de la ley) - Se considerarán artículos de primera necesidad, aquellos


destinados a:

a) alimentación;
b) indumentaria y calzado de uso corriente incluidos los de trabajo;
c) artículos para la higiene personal y limpieza de la vivienda y enseres del hogar;
d) productos medicinales de expendio libre;
e) los útiles de colegio destinados a la educación primaria;
f) los que autorice a incluir, en virtud de cualquier consideración especial, la Comisión
Nacional del Trabajo Agrario.

Art. 23 (Art. 44 de la ley) - El convenio expreso en contrario deberá ser celebrado por
escrito.

Art. 24 (Art. 46 de la ley) - Serán inembargables las sumas que por cualquiera de los
conceptos consignados no excedan el valor del salario mínimo vital vigente al
momento de notificarse el embargo.
Cuando los respectivos montos fuesen superiores a dicho valor el embargo procederá
en la siguiente proporción:

a) del 20% (veinte por ciento) sobre el excedente de un salario mínimo vital cuando los
citados rubros no superaren el duplo de éste;
b) del 30% (treinta por ciento) sobre el excedente de un salario mínimo vital cuando
los citados rubros fueren superiores al duplo de éste.

Art. 25 (Art. 56 de la ley) - Las convocatorias se comunicarán fehacientemente al


empleador, indicando fecha de la incorporación.
La fecha de baja y propósito de reintegrarse a las tareas deberán ponerse en
conocimiento del empleador, mediante cualquier medio fehaciente, dentro del plazo
previsto y con una antelación mínima de 48 (cuarenta y ocho) horas al vencimiento del
mismo.
Al producirse el reintegro el empleador podrá exigir del trabajador la exhibición del
documento en que constare la fecha de la baja.
Art. 26 (Art. 59 de la ley) - Las sanciones deberán guardar proporcionalidad con las
faltas que las originaren y ser aplicadas con razonable inmediatez a éstas.
No podrá disponerse más de 1 (una) sanción por cada falta. Tampoco se la podrá
agravar una vez aplicada, salvo que circunstancias comprobadas ulteriormente así lo
justificaren.

Art. 27 (Art. 61 de la ley) - La comunicación del sobreseimiento definitivo será


responsabilidad exclusiva del trabajador quien, dentro de los 5 (cinco) días de
notificado, deberá entregar al empleador copia autenticada de la parte dispositiva de
la correspondiente decisión judicial.

Art. 28 (Art. 72 de la ley) - La intimación deberá efectuarse por escrito o telegrama


colacionado o haciéndolo notificar por la autoridad administrativa de trabajo o juzgado
de paz del lugar.

Art. 29 (Art. 73 de la ley) - Los derechohabientes deberán acreditar el vínculo


entregando al empleador fotocopia autenticada de las partidas del Registro Civil que lo
demostraren.

Art. 30 (Art. 75 de la ley) - El alojamiento similar que debe proporcionar el empleador


podrá estar ubicado dentro o fuera del establecimiento.
Si producida la extinción del término de 15 (quince) días para desalojar la vivienda o el
alojamiento supletorio, el empleador no hubiere satisfecho los importes adeudados al
trabajador o sus derechohabientes en las condiciones de la ley y dentro del plazo
estipulado en el artículo 13 de esta reglamentación, además de las acciones que
correspondieren por esos conceptos, aquéllos podrán demandar por los daños y
perjuicios que se les ocasionare con motivo y en ocasión del desalojo.
En el supuesto que el trabajador o sus derechohabientes se negasen a hacer abandono
de la vivienda dentro del plazo establecido, el empleador podrá requerir el auxilio
policial, que se prestará de inmediato, sin perjuicio del derecho que pudieran tener
aquéllos a percibir por la vía correspondiente el importe de sus créditos laborales.

Art. 31 (Art. 84 de la ley) - Las partes, individual o conjuntamente, deberán comunicar


la existencia del diferendo a la Autoridad de Aplicación con jurisdicción en el lugar de
trabajo.
El Ministerio de Trabajo podrá asimismo, intervenir de oficio en el conocimiento del
conflicto o a solicitud de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

Art. 32 (Art. 84 de la ley) - Toda vez que la diferencia se originare respecto de la


interpretación de resoluciones dictadas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario
ésta procederá a emitir, con carácter previo a la aclaratoria que correspondiere dentro
del término de 48 (cuarenta y ocho) horas a partir de que tomare conocimiento de la
cuestión.

Art. 33 (Art. 84 de la ley) - La intervención del Ministerio de Trabajo en el conocimiento


de los conflictos se ajustará a la misión y funciones asignadas a sus dependencias por
la estructura orgánico-funcional vigente.
Art. 34 (Art. 84 de la ley) - La Autoridad de Aplicación propondrá a las partes una
fórmula conciliatoria en el término de 48 (cuarenta y ocho) horas a partir del momento
en que hubiere tomado intervención o de aquel en que se hubiere emitido la
aclaratoria a que se refiere el artículo 32.
En caso de aceptarse dicha fórmula deberá labrarse el acta respectiva, la que se
considerará homologada cuando se cumplieren los requisitos del artículo 139, segundo
párrafo, del Régimen Nacional de Trabajo Agrario.

Art. 35 (Art. 84 de la ley) - Si vencido el plazo fijado en el artículo precedente no se


lograre acuerdo o la fórmula conciliatoria no fuere admitida, el diferendo quedará
sometido a la instancia de arbitraje obligatorio de conformidad con las normas legales
que rigen este instituto.

Art. 36 (Art. 85 de la ley) - La Comisión Nacional de Trabajo Agrario tendrá su sede


permanente en la Capital Federal pudiendo constituirse en cualquier lugar del país en
circunstancias en que sus funciones específicas así lo requieran.

Art. 37 (Art. 85 de la ley) - Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario,


con excepción de los que representen a otros organismos estatales, serán designados
por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los que invistan la representación de
las entidades que agrupen a los empleadores y a los trabajadores de la actividad serán
designados a propuesta de las entidades más representativas, en el caso de los
empleadores, y de las asociaciones sindicales con personería gremial o, en su caso,
simplemente inscriptas, respecto de los trabajadores. El Ministerio de Trabajo y
Seguridad social recabará dichas propuestas con una antelación mínima de 30 (treinta)
días y con indicación expresa del plazo dentro del cual deberán formularse.
Asimismo, y con igual antelación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social recabará
de los organismos estatales pertinentes la nominación de sus representantes oficiales
en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

Art. 38 (Art. 85 de la ley) - En caso de no existir entidades que agruparen a los


empleadores o a los trabajadores o que las existentes no reunieren los requisitos
determinados en la presente reglamentación, el Ministerio de Trabajo designará de
oficio a los representantes que fuere necesario, con la única condición de que las
personas designadas reúnan las condiciones establecidas en el artículo 42.

Art. 39 (Art. 85 de la ley) - Igual temperamento se adoptará cuando existiendo


entidades que cumplan los extremos del artículo 37 de esta reglamentación y
habiéndose requerido la presentación de propuestas no las hubieren formulado al
vencimiento del plazo establecido.

Art. 40 (Art. 89 de la ley) - Los integrantes de las Comisiones Asesoras Regionales serán
designados por el Ministerio de Trabajo previa selección de los candidatos observando
lo previsto en los artículos 37, 38 y 39 de esta reglamentación.

Art. 41 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Los representantes sectoriales ante la Comisión


Nacional de Trabajo Agrario y ante las Comisiones Asesoras Regionales durarán 3 (tres)
años en sus funciones pudiendo ser reelectos, observándose las previsiones
establecidas en los artículos 37, 38, 39 y 40 de esta reglamentación. Los
representantes oficiales permanecerán en sus funciones mientras no sean
reemplazados.

Art. 42 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Para ser designado representante sectorial titular o


suplente ante la Comisión Nacional de Trabajo Agrario o ante las Comisiones Asesoras
Regionales se requerirá:

a) Ser argentino nativo o naturalizado, o acreditar una residencia no menor de 20


(veinte) años en el país.
b) Ser mayor de edad.
c) Presentar, conjuntamente con la propuesta respectiva, la siguiente documentación:

1) acreditación del domicilio real;


2) declaración jurada detallando los bienes que componen su patrimonio a la fecha de
presentación, en sobre cerrado y firmado.

Art. 43 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Los integrantes sectoriales de la Comisión Nacional de


Trabajo Agrario o Comisiones Asesoras Regionales podrán ser removidos de sus cargos
en los siguientes casos:

a) Si así lo dispusiera, sin necesidad de expresar causa, la entidad en cuya


representación obren.
b) Si faltaren sin causa justificada a más de 20% (veinte por ciento) de las sesiones
realizadas por el organismo que integraren en cada semestre calendario.
c) Si desapareciera la representatividad de la entidad o asociación que los hubiere
propuesto.

Art. 44 (Arts. 85 y 89 de la ley) - En caso de ausencia de un miembro titular de la


Comisión Nacional de Trabajo Agrario o Comisiones Asesoras Regionales, el cargo será
ejercido por el miembro suplente que correspondiere, en el orden en que fueron
designados mientras subsista la causa que dio origen a la ausencia, y tantas veces
como ella se produzca.

Art. 45 (Arts. 85 y 89 de la ley) - En caso de vacancia de un cargo titular de las


comisiones, el suplente correspondiente pasará a desempeñarse como titular, en el
orden en que fueron designados, hasta completar el período que le restare cumplir al
miembro reemplazado.

Art. 46 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Producida la situación del artículo anterior deberá


designarse un nuevo suplente, hasta la finalización del período que le restare cumplir a
aquel a quien ha de reemplazar.

Art. 47 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Los representantes titulares o suplentes de los


empleadores o trabajadores podrán ejercer simultáneamente cargos públicos. En caso
que el nombramiento se produjere durante el curso de sus mandatos, deberán optar
dentro del término de 10 (diez) días.

Art. 48 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Los representantes titulares o suplentes de organismos


del Estado deberán ser funcionarios de dichos organismos. El cese en sus funciones les
hará perder automáticamente la representación debiendo ser reemplazados de
inmediato.

Art. 49 (Arts. 85 y 89 de la ley) - Los representantes sectoriales percibirán como única


retribución el importe asignado en carácter de viático a la categoría máxima de
escalafón para el personal civil de la Administración Pública en jurisdicción del
Ministerio de Trabajo, por cada día de sesión a que hubieren concurrido.

Art. 50 (Arts. 85 y 89 de la ley) - El Ministerio de Trabajo abonará los importes que en


concepto de viáticos correspondan a los representantes sectoriales cuando se
trasladaren fuera del lugar de asiento de la Comisión que integraren, en el desempeño
de sus funciones. A tal efecto, el viático a percibir será el correspondiente a la
categoría máxima del citado escalafón. Iguales valores corresponderán a los
representantes estatales.
Además a todos los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y
Comisiones Asesoras Regionales se les abonará el importe correspondiente a gastos de
pasaje, en el supuesto del párrafo anterior.

Art. 51 (Art. 86 de la ley, inc. c) - Las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo


Agrario por las cuales se fijaren modalidades especiales de trabajo o remuneraciones
para las actividades cíclicas, estacionales u ocasionales, deberán ser emitidas con una
antelación no menor a 30 (treinta) días a la fecha de comienzo de tales actividades.
A ese efecto las Comisiones Asesoras Regionales, formularán sus propuestas con 60
(sesenta) días de anticipación a la fecha de comienzo de cada actividad.

Art. 52 (Art. 86 de la ley, inc. c) - En caso que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario
no fijare modalidades especiales de trabajo o remuneraciones dentro del plazo
establecido en el artículo anterior, quedarán automáticamente prorrogadas las
vigentes al vencerse el mismo, salvo que el Organismo resolviere expresamente
prorrogar aquel plazo por un término no mayor de 15 (quince) días.

Art. 53 (Arts. 87 y 90 de la ley) - Los gastos para el funcionamiento de la Comisión


Nacional de Trabajo Agrario y sus Comisiones Asesoras Regionales serán previstos en el
presupuesto ordinario del Ministerio de Trabajo. A tal fin, la Comisión Nacional de
Trabajo Agrario deberá preparar anualmente el presupuesto correspondiente, que
someterá a aprobación del Ministro de Trabajo.

Art. 54 (Art. 95 de la ley, segundo párrafo) - Se consideran satisfechos los requisitos


mínimos que deberán reunir la vivienda y la alimentación cuando fueren suministradas
por el empleador a fin de hacer procedentes las deducciones salariales, si se
cumplieren las siguientes condiciones:

A - VIVIENDA
a) Condiciones de seguridad, higiene, abrigo y luz natural;

1. Ubicación: Estar ubicada fuera de zonas inundables, bajas o de cañadas.


2. Cimientos: Sólidos y de profundidad suficiente para asegurar la estabilidad de la
vivienda.
3. Muros: Sólidos y de un espesor mínimo de 0,15 (cero metros quince centímetros) en
ladrillo común o equivalente en otros materiales para asegurar la correcta aislación
térmica.
4. Aislación: Necesaria para evitar la presencia de humedad en pisos, paredes y techos.
5. Techos: Bovedilla, azotea, chapas de zinc, aluminio, fibrocemento o materiales que
aseguren adecuada aislación.
6. Pisos: De cemento alisado, baldosas u otro material que permita su adecuada
limpieza.
7. Aberturas: Puertas y ventanas de madera, material aglomerado o metálicas. Las
exteriores deberán estar provistas con tejido mosquitero en lugares de enfermedades
endémicas.
8. Ventilación e iluminación: Todos los ambientes deberán estar bien iluminados y
aireados.

b) Los ambientes de los dormitorios serán de un tamaño adecuado teniendo como


mínimo 12 (doce) metros cúbicos por persona, y habitaciones diferentes para el
matrimonio y sus hijos, debiendo estar los mayores de 12 (doce) años separados por
sexo.
c) La cocina-comedor deberá ser mantenida en las mejores condiciones de
conservación e higiene y ser ventilada e iluminada y contar con mesas y asientos en
proporción con el número de personas.
d) Los baños individuales y colectivos contarán como mínimo con: inodoro a la turca o
de pedestal, lavatorio y ducha. En caso de ser colectivos, deberán contar con 1 (un)
baño cuando el número de personas no exceda de 20 (veinte); si excediere este
número, se agregará 1 (un) inodoro por cada 20 (veinte) personas o fracción.
e) Los lugares de crianza, guarda o acceso de animales y de almacenamiento de
productos de cualquier especie, deberán estar convenientemente separados de la
vivienda.

B - ALIMENTACION

a) Deberá asegurar una dieta suficiente completa y armónica, adecuada a las


condiciones climáticas y ajustada a los requerimientos calóricos relacionados con la
actividad física realizada.

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario determinará los importes que se podrán


deducir de los salarios por vivienda y alimentación cuando se diere cumplimiento a los
extremos mencionados en este artículo, conforme las facultades conferidas por el
artículo 86, inciso g), del Régimen Nacional del Trabajo Agrario.

Art. 55 (Art. 102 de la ley) - El botiquín de primeros auxilios deberá contener


medicamentos adecuados al tratamiento inicial de las enfermedades más comunes en
los ambientes de trabajo y de cada región en particular. Estará colocado en un lugar
accesible en forma permanente y contará como mínimo con gasa esterilizada, vendas
de cambric o similar, alcohol, agua oxigenada, tintura de merthiolate u otro antiséptico
similar, tela adhesiva y un colirio, además de analgésicos comunes.

Art. 56 (Art. 120 de la ley) - La comunicación al empleador de la fecha de matrimonio


deberá efectuarse mediante telegrama colacionado o presentación expresa ante la
Autoridad de Aplicación la que deberá notificar la circunstancia al empleador en forma
inmediata.

Art. 57 (Art. 128 de la ley) - La documentación laboral cuya exhibición requiera la


Autoridad de Aplicación, será la referida al personal que se desempeñe en cada uno de
los lugares de trabajo.

Art. 58 (Art. 128 de la ley) - Los empleadores que tuvieren centralizada la


documentación laboral, deberán tener en los lugares de trabajo:
a) copia de los recibos de sueldo firmada por el trabajador o duplicado de los mismos
con certificación expedida bajo juramento por el empleador, dentro de los 5 (cinco)
días de satisfechas las obligaciones de que se trate;
b) el libro especial previsto en el artículo 122 del Régimen Nacional del Trabajo
Agrario, sin perjuicio del que se llevare en la sede donde se hubiere centralizado la
documentación.

Art. 59 (Art. 140 de la ley) - La competencia territorial podrá ser prorrogada de


conformidad de partes a favor de dependencias del Ministerio de Trabajo ubicadas en
otros lugares que los allí designados.

Art. 60 - Comuníquese, publíquese, etc.

B.O. 31/03/1981

--------------------------------------------

La disputa en el Congreso por el régimen


nacional de trabajo agrario
Miércoles, 26 de Enero de 2011 00:00

26.01.11 El Gobierno presentó el año pasado, por la Cámara de Diputados, un proyecto para
modificar el actual régimen. UATRE, a su vez, tiene el suyo y denuncia el intento del Ejecutivo
de hacer desaparecer a la organización de los trabajadores rurales. NCN publica los puntos
sustanciales que enfrentan a las dos posiciones.

La modificación del Régimen Nacional de Trabajo Agrario será uno de los proyectos que
tomarán relevancia en el nuevo período parlamentario que se inicia en el mes de marzo. Por
una parte, el oficialismo bregará por imponer el que envió el PEN el año pasado. Y UATRE, la
organización sindical de los trabajadores rurales y afines que conduce el peronista disidente
Gerónimo Venegas, con apoyo de gran parte de la oposición, intentará frustrar el avance del
proyecto oficialista e imponer el suyo.

Puntos salientes del proyecto del Ejecutivo ( 0017-PE-2010)

Encuadramiento sindical: Retorna al viejo principio de ubicación geográfica del trabajador y no


de la actividad concreta.

Comisión Nacional de Trabajo Agrario: Se le cambia el carácter de comisión negociadora


colectiva. Modifica la mayoría de sus miembros, otorgando preeminencia a los funcionarios del
Gobierno Nacional. El presidente de la CNTA será designado por el Ministerio de Trabajo de la
Nación y tendrá el voto de desempate en caso de paridad en las posiciones.

Régimen de Seguridad Social: Incrementa en un 2% la contribución patronal con respecto a la


que determine el Sistema Integrado Previsional Argentino. Reduce las contribuciones
patronales del 50% por el término de 24 meses que podrá ser prorrogado por igual plazo,
desfinanciando así (según UATRE) al sistema de Seguridad Social Solidario. El proyecto no
aclara cómo se va a cubrir el déficit que ello originaría.
Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE-Ley 25.191): El proyecto
del Ejecutivo crea en su reemplazo el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores
Agrarios (RENATEA) que absorvería las funciones y atribuciones que actualmente tiene el
RENATRE.

El RENATEA estará a cargo de funcionarios del Gobierno Nacional, dejando sin representación
a los sectores empresariales y sindicales. Su participación se limitará a un Consejo Asesor sin
facultades de decisión.

Entre otras cosas propone a través de uno de sus artículos que los empleadores deberán
retener un importe de 1,5% de la remuneración que le corresponda al empleado y que será
destinado al RENATEA. Crea, además, con carácter de obligatorio el seguro por servicio de
sepelio bajo la órbita del RENATEA absorviendo de pleno derecho cualquier otro beneficio de
igual o similar naturaleza.

Bolsas de Trabajo: El proyecto oficial desconoce la naturaleza intrínseca de estas bolsas e


incorpora la figura de veedores propuestos por las entidades empleadoras del sector rural.
Crea, asi mismo, un servicio público de empleo para trabajadores temporarios de la actividad
agraria, que será de utilización obligatoria para los empleadores que necesiten de dicha mano
de obra y actuará en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación. Este paso queda sujeto
a reglamentación.

Puntos salientes del proyecto de UATRE (5153-D-2010)

Suprime la exclusión de los trabajadores rurales de la aplicación de la LCT (Ley Contrato de


Trabajo). Reemplaza el actual Régimen Nacional del Trabajo Agrario anexo a la llamada Ley
22.248, manteniéndose como un estatuo particular por las características del sector
involucrado.

Elimina la división existente entre trabajadores permanentes y no permanentes o transitorios.


El nuevo régimen promueve la estabilidad del contrato, afirmando el criterio general de la
indeterminación del tiempo de duración y cómo excepción el contrato por tiempo
determinado o a plazo fijo.

Se mantiene el perído de prueba de tres meses y su estabilidad impropia a partir de esa


antiguedad. Se incluye el conceptode relación laboral agraria. En cuanto a la jornada de
trabajo, se incluye el límite general de las 8 horas diarias y 44 horas semanales. Se extiende la
pausa del descanso entre jornada y jornada, extendiéndola de 10 horas a 12 horas.
Impone el pago de las horas suplementarias. En el punto de las remuneraciones, mantiene el
régimen actual, pero se limitan expresamente las deducciones al 20% de las remuneraciones,
en lugar de dejar esa decisión como atribución de la CNTA del régimen vigente. Se incluye el
preaviso y la indemnización sustitutiva del mismo.. Incluye la posibilidad de pactar una
participación en las utilidades, habilitación o formas similare, siempre que se respeten las
remuneraciones mínimas.

Aparece la figura del socio-empleado como una forma de prevenir el fraude laboral vía
asociativa como las llamadas medierías. Incluye la aplicabilidad del fuero sindical y demás
protecciones de la Ley de Asociaciones Profesionales que poseen todos los trabajadores.
Garantiza las reservas del empleo por desempeño en cargos electivos o representativos y en
asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial o en organismos o
comisiones que requieran representación sindical. Elimina la prohibición del derecho
constitucional de huelga. Además, incorpora el derecho de opción de considerarse despedido
o de reclamara el mantenimiento de las condiciones originales de trabajo.
Lo relacionado al trabajo familiar se mantiene, pero se limita el supuesto al caso de que el
trabajador sea dueño de los elementos, maquinarias y equipos. Eleva la edad mínima de
admisión al empleo a 16 años de edad, con el fin de que cumplan con la instrucción escolar
obligatoria. Se fija el límite máximo de la jornada para los menores de 16 a 18 años de edad a 6
horas diarias y 34 horas semanales.

En el trabajo de mujeres, indica que no podrán realizar tarea alguna que las expongan a una
intoxicación o contaminación proveniente de productos que se utilizan en ciertas
explotaciones agropecuarias, ni tampoco levantar cargas pesadas. Incluye, también, el servicio
de salas maternales.

Fuente: www.ncn.com.ar

http://www.masproduccion.com/index.php?option=com_content&task=view&id=544
9&Itemid=81
COMISION NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) es un organismo autárquico, autónomo, tripartito y normativo,
creado por la Ley N° 22.248 (Título III, Capítulo I, artículo 85), que actúa en el ámbito del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social el cual, conforme con lo establecido en el artículo 87 de la misma ley, tiene a su cargo la
asistencia técnico-administrativa necesaria para el funcionamiento de la mencionada Comisión.
Este organismo está constituido por una Comisión Central y catorce Comisiones Asesoras Regionales (CAR) con asiento
en las principales provincias del país, representativas de las economías regionales con mayor incidencia en la
actividad. Se encuentra bajo la dependencia funcional del Subsecretario de Relaciones Laborales, quien desempeña la
función de presidente.El artículo 86 de la referida ley fija las atribuciones y deberes de la Comisión, determinando en
su inciso a) la facultad de dictar su propio reglamento interno y organizar su funcionamiento.
El artículo 53 del Decreto Nº 563/81 dispone que los gastos para el funcionamiento de la CNTA y sus CAR serán
previstos en el presupuesto ordinario del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; debiendo la Comisión
preparar anualmente el presupuesto correspondiente, que someterá a la aprobación de dicho Ministerio.
Los sectores productivos (empleadores y trabajadores) conjuntamente con el Estado establecen las normas del
Régimen Nacional de Trabajo Agrario. En esa conjunción de esfuerzos reside la importancia del organismo.
Las normas emanan de la CNTA, en tanto que las CAR (también de conformación tripartita) cumplen funciones de
asesoramiento y asistencia regional a su requerimiento.
La CNTA se encuentra trabajando en su organización interna con el objetivo de implementar una estructura de
asistencia técnica profesionalizada, un modelo eficiente de gestión y transparencia en los resultados que asegure el
compromiso ético de sus miembros, con el consenso de las organizaciones tripartitas que la conforman.

DESARROLLO Y ACTIVIDADES
En el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la CNTA convoca -como mínimo- a una reunión por
mes, dando tratamiento al orden del día, conformado con las propuestas presentadas por los representantes
sectoriales o elevadas por las Comisiones Asesoras Regionales.

Desde 1989 a la fecha se han dictado numerosas resoluciones, que se clasifican en dos ítems netamente
diferenciados:

Condiciones de trabajo y escalas salariales por actividades.

FUNCIONES
1. Dictar su reglamento interno.

2. Organizar su funcionamiento y el de las Comisiones Asesoras Regionales, determinando sus respectivas


jurisdicciones, conforme a las características ecológicas y económicas de cada zona del país.

3. Establecer las categorías de los trabajadores permanentes que se desempeñaren en cada tipo de tarea,
determinando sus características y fijando sus remuneraciones mínimas.

4. Establecer las modalidades especiales de trabajo de las distintas actividades cíclicas, estacionales u
ocasionales y sus respectivas remuneraciones con antelación suficiente al comienzo de las tareas, teniendo
especialmente en cuenta las propuestas remitidas por las CAR, determinando la oportunidad de su pago y
la inclusión en las mismas del sueldo anual complementario y las vacaciones.

5. Asegurar la protección del trabajo familiar y del trabajador permanente en las actividades agrícolas.
6. Fijar la integración de los equipos mínimos o cuadrillas.

7. Dictar las condiciones mínimas de vivienda y alimentación cuando fueran proporcionadas por el
empleador y determinar las deducciones que se practicarán sobre las remuneraciones por el otorgamiento
de las mismas.

8. Adecuar la aplicación de las normas de higiene y seguridad en el trabajo al ámbito rural.

9. Asesorar a los organismos nacionales, provinciales, municipales y entes autárquicos.

INTEGRANTES
El organismo central de la CNTA está presidido por el Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, quien desempeña la función de Presidente de la misma, asistido por un Presidente alterno
y un equipo de asesores técnicos, y las entidades representativas oficiales acreditadas de la Secretaría de Agricultura,
Ganaderia, Pesca y Alimentos y de los organismos de trabajadores y empleadores de esta rama de actividad.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Presidente
Subsecretario de Relaciones Laborales
Dr Guillermo Alonso Navone

Presidente alterno
Dr. José María Iñiguez

Ministerio de Economía y Producción


Representante Titular
Lic. Silvia Canela

Representante suplente
Dr. Alfredo Megna

Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos


Ing. Ag. José A. Portillo

Representantes de organizaciones de empleadores


Sociedad Rural Argentina (SRA)
Dr. Francisco A. Guerrieri

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)


CPN Ricardo Grimau

Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa LTDA. (CONINAGRO)


Dr. Miguel A. Giraudo

Federación Agraria Argentina (FAA)


Dr. Guillermo L. Giannasi

Representantes de Organizaciones de Trabajadores


Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores
Sr. Jorge Herrera
Sr. Oscar H. Gil
Miembros titulares
Jorge Alberto Herrera
Ernesto ramon ayala

Miembros suplentes
Hugo Oscar Gil
Ruben Amfredo Blanco

AMBITO DE COMPETENCIA Y APLICACION


El régimen agrario se divide en 5 actividades: agrícola, pecuaria, forestal, avícola y apícola, y 55 ramas de actividad,
conforme la Clasificación Internacional de Ocupaciones (ISCO) de la Organización Internacional del Trabajo, divididas
en:

1 Avicultura nacional 29 Montes artificiales


2 Desflore de maíz 30 Sandía cosecha
3 Ex estatuto del peón 31 Algodón cosecha y carpida
4 Corte y tala de vegetales 32 Frutilla, cosecha, embolsado y manipuleo
5 Esquila 33 Aceituna cosecha
6 Fruta fresca 34 Ajo cosecha
7 Poda, injerto de frutales 35 Ajo y cebolla siembra
8 Raleo y apuntalada 36 Ajo cebolla siembra y transplante
9 Tomate cosecha 37 Ajo cosecha y atadura
10 Uva cosecha 38 Alfalfa, corte y manipuleo
11 Arreos y remates en feria 39 Forestales, plantación y tala
12 Batata cosecha 40 Legumbres, cosecha
13 Carga en chacra 41 Melones y sandías cosecha
14 Cebolla 42 Orégano corte
15 Cebolla, cosecha y embolsado 43 Pimiento cosecha
16 Cebolla, laboreo, cosecha y embolsado 44 Pimiento siembra y transplante
17 Citrus 45 Totora, corte y manipuleo
18 Floricultura y viveros 46 Uva para vinificar
19 Hongos comestibles 47 Forestales naturales
20 Horticultura 48 Montes forestales
21 Manipulación y almacenamientoUva de mesa 49 Bosques artificiales
cosecha 50 Citrus y ananaes
22 Manzanilla 51 Té
23 Papa cosecha 52 Yerba Mate
24 Pasto, corte y manipuleo 53 Tabaco cosecha
25 Zanahoria 54 Tabaco virginia
26 Arroz
27 Forestales
28 Forestales artificiales

COMISIONES ASESORAS REGIONALES - CAR

FUNCIONES / REGLAMENTO / RESOLUCIONES


FUNCIONES

1. Elevar a la CNTA las propuestas sobre condiciones de trabajo y remuneración.

2. Realizar estudios e investigaciones tendentes al mejoramiento del trabajo agrario y remitir copia de informe a la
CNTA.

Distribución y regionalización

La Resolución CNTA N° 17, de fecha 17 de septiembre de 1992, crea las 14 Comisiones Asesoras Regionales previstas
por la Ley N° 22.248, fijando su jurisdicción y sede de cada una.

Comisión Jurisdicción Sede


1 Río Negro - Neuquén Gral. Roca
2 Buenos Aires - La Pampa La Plata
3 Corrientes - Entre Ríos Concordia
4 Santa Fe Rosario
5 Córdoba Córdoba
6 San Juan - Mendoza Mendoza
7 Chaco - Formosa Resistencia
8 Tucumán San Miguel de Tucumán
9 Misiones Posadas
10 Salta Jujuy Salta
11 Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego Comodoro Rivadavia
12 San Luis San Luis
13 La Rioja - Catamarca Catamarca
14 Santiago del Estero Santiago del Estero

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

Bs. As., 24 de agosto de 1988.

ARTICULO 1º.- Las Comisiones Asesoras Regionales deberán ajustar su actuación a lo dispuesto por la Ley N° 22.248,
su decreto reglamentario, el reglamento interno de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, el presente reglamento y
cualquier instrucción que les imparta la mencionada Comisión.

ARTICULO 2º.- Serán atribuciones de las Comisiones Asesoras Regionales:

1) Elevar anualmente a la Comisión Nacional, por ciclo agrícola y en tiempo oportuno, las respuestas relativas a los
incisos c), d), e), f), g) y h) del artículo 86 de la Ley N° 22.248, que correspondieren a su jurisdicción.
2) Realizar los estudios que le fueren encomendados por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y aquellos que por sí
dispusiere efectuar en su zona, fueren ellos referentes a tareas ya regladas o que estimare necesario incorporar,
elevando los informes pertinentes.
3) Asesorar a la autoridad de aplicación o a las dependencias que lo requieran, mediante informes, remitiendo copia a
la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

ARTICULO 3º.- Las Comisiones Asesoras Regionales estarán constituidas, como mínimo, por cuatro (4) miembros
titulares y cuatro (4) suplentes en representación de las entidades de empleadores y cuatro (4) miembros titulares y
cuatro (4) suplentes en representación de las entidades de los trabajadores, designados conforme lo establecido en la
Ley N° 22.248.

ARTICULO 4º.- Los miembros de las Comisiones Asesoras Regionales, podrán designar subcomisiones, las que se
constituirán en atención a las diversas actividades comprendidas en la ley, siendo presididas por el Presidente de la
Comisión Asesora Regional o por quien éste delegue. Estas subcomisiones se constituirán e integrarán en la
oportunidad, forma, lugar y término que determine la Comisión Asesora Regional.

ARTICULO 5º.- Cuando el tratamiento de un tema resulte de interés común a mas de una Comisión Asesora Regional,
el mismo podrá ser tratado en una reunión plenaria convocada al efecto por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y
presidida por un funcionamiento designado a tal fin.

ARTICULO 6º.- Los informes que eleven las Comisiones Asesoras Regionales deberán reflejar la opinión de los sectores
que la integran.

ARTICULO 7º.- De todo lo tratado en las reuniones de las Comisiones Asesoras Regionales se librará acta, que deberá
ser firmada por los representantes titulares, suplentes en su caso, de cada uno de los sectores y por el presidente de
la misma.

ARTICULO 8º.- El acta contendrá:


a) Lugar, fecha y hora de iniciación y de terminación de la reunión.
b) Mención de los asistentes y carácter de los mismos.
c) Especificación del orden del día y asuntos tratados.
d) Informe adoptado con relación a cada una delas cuestiones examinarias, con las fundamentaciones
correspondientes.

Las actas, numeradass cronológicamente, deberán ser archivadas por la Presidencia de la Comisión Asesora Regional,
remitiendo copia a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

ARTICULO 9º.- Las reuniones de la Comisión Asesora Regional serán de carácter privado.

ARTICULO 10.- La Comisión Asesora Regional deberá reunirse por lo menos una vez por mes, y todas las que considere
el Presidente de la misma, como también lo hará a pedido de cualquiera de sus miembros permanentes, en cuyo caso
deberán exponerse previamente por nota ante el Presidente de la Comisión, las causas o motivos determinantes del
pedido, con anticipación de cinco (5) días a la fecha solicitada de reunión. El presidente de la Comisión Asesora
Regional resolverá sobre la procedencia de este pedido dentro de las 24 horas de presentado fijando, en caso
afirmativo, fecha y hora de la reunión. Si el pedido se denegare por el Presidente, podrá ser formulado ante la
Comisión Asesora, la que al efecto votará y decidirá por simple mayoría. Cuando la solicitud de la reunión
extraordinaria sea interpuesta en el seno de la Comisión, será ésta la que resolverá por simple mayoría sobre su
procedencia.

ARTICULO 11.- Las reuniones ordinarias de cada Comisión tendrán lugar dentro de la primera quincena de cada mes,
quedando facultada la Presidencia para efectuar las modificaciones que fueren necesarias.

ARTICULO 12.- La convocatoria a las reuniones extraordinarias o la modificación de la fecha de las reuniones
ordinarias las efectuará la Presidencia por medio fehaciente.

ARTICULO 13.- Habrá quorum para sesionar con la asistencia de dos (2) de los representantes de los trabajadores y
dos (2) de los empleadores como mínimo. Si a la segunda citación, que se fijara reunión para veinticuatro (24) horas
después, no hubiera quorum, se sesionará treinta (30) minutos más tarde con cualquier número de asistentes.

ARTICULO 14.- La iniciación de las reuniones tendrá una tolerancia máxima de treinta (30) minutos después de la hora
fijada.

ARTICULO 15.- Las reuniones ordinarias se prolongarán hasta la consideración de totalidad de los asuntos planteados,
con los cuartos intermedios que sean necesarios.

ARTICULO 16.- El Orden del Día correspondiente a las reuniones ordinarias, será comunicado por la Presidencia de la
Comisión a los integrantes de la misma por lo menos con 48 horas de anticipación a la reunión. De dicho orden del día
se dará lectura en el seno de la Comisión, al inicio de la reunión.

Del Presidente y del Presidente Suplente

ARTICULO 17.- Las Comisiones Asesoras Regionales serán presididas por un funcionario del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, designado por el titular de esa cartera a propuesta de la Dirección Nacional de Delegaciones
Regionales y que se desempeñe en la sede permanente de cada Comisión Asesora. De igual forma se procederá para
designar su suplente.

ARTICULO 18.- Son atribuciones y deberes del Presidente:

a) Ejercer la representación de la Comisión Asesora Regional.


b) Dirigir las discusiones de acuerdo con el reglamento.
c) Llamar a los representantes a la cuestión y al orden.
d) Convocar a sesiones con no menos de cinco (5) días de anticipación remitiendo citaciones a los domicilios
constituidos por los representantes.
f) Requerir los informes de las partes y dar a conocer los mismos a todos los representantes.
g) Prever lo concerniente al orden y funcionamiento de la Comisión Asesora y de las subcomisiones que ésta
designare.
h) Hacer observar este reglamento y ejercer las demás funciones que en él se le asignan, dando cumplimiento además
a las instrucciones que le imparta la Comisión Nacional.
i) Llevar registro de los informes y propuestas de la Comisión.
j) Elaborar el orden del día de las sesiones de la Comisión y notificarlo con no menos de cuarenta y ocho (48) horas de
anticipación.
k) Confeccionar las actas y elevarlas juntamente con los informes y propuestas a la Comisión Nacional dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de producidos.

ARTICULO 19.- El suplente del Presidente deberá:


a) Reemplazar al Presidente en ausencia del mismo, poniendo tal circunstancia en conocimiento de la Comisión
Nacional. Actuará en ese carácter hasta que se reintegre el titular o se efectúe la designación respectiva..
b) Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión Asesora.
c) Colaborar con la Presidencia en todas las tareas inherentes a él.

Obligaciones de los representantes

ARTICULO 20.- Es obligación de los representantes ante las Comisiones Asesoras:

a) Cumplir con las disposiciones contenidas en el presente reglamento.


b) Asistir a todas las reuniones ordinarias y extraordinarias, debiendo emitir opinión en todos los asuntos que se
consideren.
c) Actuar en todas las subcomisiones para las cuales será designado.

De los suplentes

ARTICULO 21.- Los representantes suplentes ante las Comisiones Asesoras Regionales:

a) Podrán asistir a todas las reuniones de las comisiones.


b) Deberán reemplazar, sin trámite alguno, al titular en caso de ausencia.

De los informes

ARTICULO 22.- Las Comisiones Asesoras Regionales elevarán sus informes a la Comisión Nacional, dentro de las 48
horas de producidos.

ARTICULO 23.- Las Comisiones Asesoras Regionales dentro de los treinta (30) días corridos de constituidas o, en su
caso, cuando ya lo estuvieren antes del 31 de enero de cada año, deberán confeccionar un programa de actividades
haciendo constar las fechas que se iniciará la consideración de las mismas.
A tal fin se deberá tener en cuenta, para las actividades estacionales, que los informes se elevarán cada año calendario
conforme el plazo dispuesto en el artículo 51 del Decreto Nº 563/81.

ARTICULO 24.- Las Comisiones Asesoras Regionales deberán reservar el original de los informes, firmado por el
Presidente y representantes titulares, remitiendo copia firmada por los mismos a la Comisión Nacional de Trabajo
Agrario.

Autorización de gastos

ARTICULO 25.- Cualquier actividad que deban realizar los miembros de las Comisiones Asesoras Regionales, o éstas
mismas, que impliquen gastos de cualquier naturaleza, deberán ser autorizadas previamente por la Comisión
Nacional, en un todo de acuerdo con el artículo 50 del Decreto N° 563/81 (artículos 85 y 89 de la Ley N° 22.248)

ARTICULO 26.- Si alguno de los representantes se hallare incurso en cualquiera de las situaciones previstas en el
artículo 43 del Decreto N° 563/81, el Presidente de la Comisión Asesora procederá a elevar los antecedentes del
asunto a la Comisión Nacional.

Disposiciones generales

ARTICULO 27.- Las Comisiones Asesoras Regionales podrán requerir del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sus
delegaciones regionales y las oficinas técnicas de la Administración Nacional la colaboración necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.

RAMON BASCUR
Rep. Sup. Trabajador

Dr. LUCIO GARZON MACEDA


Presidente

Dr. JULIO GARCIA ARROUY


Rep. Sup. Empleador

Dr. JORGE L. GINZO


Rep. Sup. Min. de Economía

JUAN C. VILLAGRA
Rep. Tit. Empleador

Régimen Nacional de Trabajo Agrario, Normativa Básica


Ley Nº 22.248
Decreto Nacional Nº 563/81
Categorías Laborales
Resolución Nº 144/52
Resolución Nº 4/98

Régimen jurídico aplicable

Ley Nº 22.248 , Dec. Reglamentario Nº 563/81 y Resoluciones de la CNTA,


no siendo de aplicación para la actividad agraria o rural la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).

Ley N° 25191 (libreta de trabajo para el personal rural, publicada en el Boletín Oficial del 30/11/99); Decreto Nº
453/01 que reglamenta la creación del RENATRE, el seguro de desempleo y la libreta del trabajador agrario.

En materia de higiene y seguridad en el trabajo corresponde la aplicación de la Ley Nº 19.587 y su normativa


complementaria. El Decreto N° 617/97 fija los criterios de prevención que debe aplicar el empleador para evitar
eventos dañosos en el trabajo, a fin de desarrollar en el marco de sus responsabilidades una acción permanente para
mejorar los niveles de seguridad y de protección existentes
Es de aplicación, asimismo, la Ley Nº 25.557 sobre Seguros de Riesgos del Trabajo.

La Resolución CNTA Nº 18/97 establece las reglas a las que se sujetará el cómputo para la determinación de las
cuantías de las prestaciones dinerarias en caso de incapacidad laboral temporaria del trabajador rural permanente y
no permanente. La Resolución SRT N°79/97 aprueba el contenido del formulario de autoevaluación para los
empleadores de la actividad agraria, como el relevamiento del parque de maquinarias y tractores, fija plazo para el
cumplimiento de las acciones incluidas en el formulario de "Medidas mínimas en materia de higiene y seguridad en el
trabajo" La Resolución SRT N° 43/97 regula los exámenes médicos de salud, cuya aplicación se encuentra suspendida
por la Resolución SRT N° 13/98.
Las resoluciones dictadas por la CNTA comprenden la regulación de las condiciones de trabajo y los salarios,
diferenciándolos por forma de contratación (permanentes y no permanentes), por actividad, tareas y zonas.
En cuanto a seguro de sepelio, se aplica la Resolución CNTA Nº 9/98 a todos los trabajadores afiliados o no afiliados,
permanentes o no permanentes.
Para el seguro de vida obligatorio es de aplicación el Decreto N° 1.158/98. (BO 7/10/98)
Para la obra social, las jubilaciones y las asignaciones familiares se aplica el régimen general, con las particularidades
que cada autoridad de aplicación disponga al respecto.
De igual manera, para todo lo relativo al régimen de los delegados del personal es de aplicación la Ley N° 23.551 y su
decreto reglamentario.

Resoluciones y antecedentes normativos


Las resoluciones dictadas por la CNTA comprenden la regulación de las condiciones de trabajo y los salarios de las
actividades de los sectores rural y agrario en todo el pais, tales como:
Ex estatuto del peón, avicultura nacional, desflore de maíz; corte y tala de vegetales; esquila; fruta fresca; poda,
injerto de frutales; raleo y apuntalada; tomate cosecha; uva cosecha; arreos y remates en feria; batata cosecha; carga
en chacra; cebolla laboreo, cosecha y embolsado; citrus; floricultura y viveros; hongos comestibles; horticultura;
manipulación y almacenamiento; manzanilla; papa cosecha; pasto, corte y manipuleo; zanahoria; arroz; forestales;
forestales artificiales; montes artificiales; sandia cosecha; algodón cosecha y carpida; frutilla, cosecha, embolsado y
manipuleo; aceituna cosecha; ajo cosecha; ajo y cebolla siembra; ajo cebolla siembra y transplante; ajo cosecha y
atadura; alfalfa, corte y manipuleo; forestales, plantación y tala; legumbres, cosecha; melones y sandías cosecha;
orégano corte; pimiento cosecha; pimiento siembra y transplante; totora, corte y manipuleo; uva de mesa cosecha;
uva para vinificar; forestales naturales; montes forestales; bosques artificiales; citrus y ananaes; té; yerba mate;
tabaco cosecha; tabaco virginia; entre otras actividades.

En el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario se reciben y analizan propuestas presentadas en el ámbito de
cada Comisión Asesora Regional, consensuadas por los actores sociales ligados directamente con la actividad
correspondiente o, en su defecto, se tratan y discuten en el seno de la CNTA.

Las propuestas consisten en:


Condiciones generales de trabajo: delegados del personal (estableciéndose en cada establecimiento la elección y
designación de los delegados conforme a lo establecido por la Ley Nº 23.551, de Asociaciones Sindicales y su
respectivo Decreto Reglamentario Nº 467/88); botiquín de primeros auxilios; nuevas categorías de trabajadores.
Condiciones especiales: higiene y seguridad, ropa de trabajo, elementos protectores, lugar de comunicación gremial,
categoría laboral.
Niveles y escalas salariales: por actividad o subactividad, por zona geográfica, para trabajos permanentes y no
permanentes, y sueldo anual complementario.
La negociación colectiva en la agricultura se concreta en el área de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario,
atendiendo a las diferentes características socioeconómicas y/o regionales, ya que todos los sectores no se
encuentran en igual estadio de desarrollo.
Los problemas específicos de los asalariados agrícolas se abordan en la Comisiones Asesoras Regionales, tripartitas,
donde todos los sectores sociales involucrados tratan cada una de las situaciones problemáticas, para llegar a un
consenso que permita dar solución inmediata a los problemas de cada región.
En la Argentina, la Ley Nacional de Trabajo Agrario contempla formas de limitar el trabajo infantil.

Disposiciones generales
También se reglamenta la prohibición establecida por la Ley N° 22.248, de ocupar mujeres y menores de dieciocho
años en los trabajos que revistieren carácter penoso, peligroso o insalubre, como así también la protección a la mujer
embarazada, prohibiendo el trabajo de ellas durante los 45 días anteriores y hasta 45 días posteriores al parto.

• Trabajo de mujeres y menores


Se prohibe el trabajo de menores de 14 años, cualquiera fuera la índole de las tareas que se pretendiere asignarles, no
rigiendo esta prohibición cuando el menor, siendo miembro de la familia del titular de la explotación, integrare con
aquella el grupo de trabajo, y el horario de labor permitiere su regular asistencia a la instrucción primaria, en caso de
no haber completado dichos estudios. La reglamentación dispone que la jornada de labor del menor de hasta dieciséis
años deberá realizarse exclusivamente en horario matutino o vespertino, quedando prohibido ocupar menores de
dieciséis años en tareas nocturnas.

RESOLUCIONES

Bolsa de Trabajo y Oficinas de Empleo


Los servicios de intermediación laboral que brindan las Oficinas de Empleo y Bolsas de Trabajo de todo el país
funcionan como el canal de encuentro donde los trabajadores buscan una ocupación y las empresas buscan un
empleado. Estas oficinas son organismos que prestan sus servicios sin fines de lucro.
Este servicio se encarga de completar la solicitud de postulante, dentro de la cual se coloca el perfil ocupacional y
cuando las empresas llaman, mandan mail o fax con el requerimiento, se deriva el personal de acuerdo al perfil
solicitado.
Las Oficinas de Empleo guardan relación con la Bolsa de Trabajo ya que las mismas fueron habilitadas por el
Ministerio. Y el contacto lo mantienen en función de la base de datos, si ellos no tienen el postulante que les solicitan
se dirigen a la Bolsa de Trabajo y viceversa.
El horario de atención al público es de 9.30 a 13.00.
Los teléfonos son 4310-5969/5946.

Bolsa de Empleo para Personas con Discapacidad


En la Unidad para personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables, se realizan acciones de intermediación laboral.
Cuenta con una bolsa de empleo para personas con discapacidad y para ello ha sido creado un sistema informático
para la inscripción que recaba datos personales, tipo de discapacidad, situación socioeconómica, nivel educativo y
antecedentes laborales del postulante.
Si está interesado, debe presentarse con fotocopia del Certificado de Discapacidad y el DNI, de lunes a jueves de 11.00
a 16.00 en Av. Leandro N. Alem 638 2º piso. Para mayor información de postulantes y empresarios, comunicate a los
teléfonos (011) 4310-5656/5920/5922 o a discapacidad@trabajo.gov.ar
DERECHO LABORAL AGRARIO. SU
CONFIGURACION.
ANTECEDENTES HISTORICOS.
Ante todo debemos tener en cuenta que el análisis que realizamos a fin de configurar
el Derecho Laboral Agrario, debe partir fundamentalmente de la consideración de la
denominada cuestión social, que a juicio de Rodolfo Capón Filas (Diccionario de
Derecho Social, 1991) analiza la situación de las diversas sociedades que en el
momento actual presenta caracteres inéditos porque, al lado de amplias mayorías
desprovistas de casi todos los elementos que componen una vida digna, se encuentran
cada vez más pequeñas minorías que tienen acceso a todos los medios sociales,
culturales, económicos y políticos. Sobre esta situación debe operar la autonomía
sectorial, buscando cumplimentar los tres programas surgidos del proyecto social
constitucional: mejorar las condiciones de trabajo, erradicar el empleo clandestino,
elevar el nivel de empleo. Al respecto la "cuestión o problema agrario" es un
componente de la llamada "cuestión social", y dentro de ello la situación de los
trabajadores del campo y sus familias. Por consiguiente se hace necesario el análisis y
tratamiento de dicha situación, y la posibilidad de configurar un Derecho Laboral
Agrario que trate precisamente esa problemática.
Previamente nos referiremos a sus antecedentes históricos. Los mismo podemos
dividirlos en distintas épocas del trabajo rural en la Argentina. Al respecto cabe señalar
las siguientes:

a. Epoca aborigen. En el Nuevo Mundo la explotación de sus fuentes de riqueza exigían


en gran escala de la mano de obra aborigen, dada la escasez de mano de obra. Se
aplica así el sistema de encomiendas con sus secuelas de injusticias. Existieron además
las reducciones jesuíticas desarrollando explotaciones típicamente agrarias.
b. Epoca de la colonización española. El virreynato del Río de la Plata. Se extiende una
incipiente agricultura y se introduce el ganado. Aparecen los primeros bandos de los
virreyes para organizar el trabajo rural.
c. Epoca de la Independencia nacional. Se decreta la abolición de la esclavitud y diversas
formas obligatorias de trabajo. Aparece el Gaucho, antecedente histórico del
trabajador rural. También se dictan las primeras medidas tendientes al trabajo
obligatorio, la reglamentación del "conchabo" y la exigencia de la "papeleta" para
trabajar.
d. Epoca de la organización nacional. Durante la segunda mitad del siglo XIX se promueve
la inmigración, y se dictan los códigos rurales que protegen a los propietarios, mientras
que el trabajador queda desamparado, y el trabajo de campo queda ausente de los
Códigos dictados en dicha época.
e. Epoca contemporánea. Ya promediando el siglo XX aparecen las primeras leyes
obreras, pero cuando se legisló se excluyó el trabajador rural de sus previsiones.
Recién con la sanción de la ley 12.789, del año 1942, denominada "estatuto de los
conchabadores", aparece la primera regulación del trabajo rural en la Argentina.
f. Informe de Bialet Massé sobre "El estado de las clases obreras argentinas a comienzos
del siglo XX". Durante el gobierno del Gral.Roca en el año 1904 se encarga a Juan Bialet
Massé un informe sobre el estado de la clase trabajadora, que lo presenta luego de
recorrer toda la República, se refiere en particular a la situación de estos trabajadores
del interior del país, en una descarnada descripción de la inhumana situación de los
mismos a principios del siglo XX.

De tal manera que la primera disposición legal sobre el trabajo rural, e inicio de
sanción de distintos estatutos que contemplan las modalidades del trabajo, es el
denominado "estatuto de los conchabadores" del año 1942, que comprende a una
categoría especial de trabajadores rurales, que en la época de la zafra azucarera
debían trasladarse a sus lugares de trabajo, que incorporaba ciertas exigencias en
cuanto a la contratación, transporte, etc
De esta manera, como hemos advertido, la situación del trabajador rural constituia una forma
disimulada de esclavitud, con .total inestabilidad en el trabajo, bajos salarios: 20 o 30 pesos
mensuales, trato autoritario y paternalista, discriminatorio; con características semi-feudales.El
informe Bialet Massé de principios de siglo así lo describe, como así también en las discusiones
parlamentarias, con graves informes de Alfredo Palacios. Estallan graves conflictos rurales,
entre los cuales cabe señalar la huelga de los peones de Santa Cruz, en los años 20, que
concluyen con el fusilamiento de cientos de trabajadores.
Durante el primer gobierno de Perón se sanciona el 17 de octubre de 1945 el decreto
28.169,ratificado por ley 12.921, denominado " Estatuto del Peón de campo". Se inicia
así un nuevo proceso, y la injerencia del Estado Nacional en cuestiones laborales.
Existencia del Ministerio de Trabajo y Previsión. Termina con el golpe militar del 4 de
Junio de 1943 la "década infame", famosa por el tratado Roca-Ruciman, entre otros
hechos notorios. Dos fueron los instrumentos de política socio-económica del gobierno
de Juan Domingo Perón en el ámbito de las relaciones laborales en el campo: a) La ley
de arrendamientos y aparcería rurales, que modifica las relaciones entre propietarios y
arrendatarios y aparceros; y b) La sanción del Estatuto del Peón de campo en 1944, y la
posterior ley 13.020, de protección al trabajador de cosecha y obrero de temporada.
Múltiples reacciones provoca esta sanción del Estatuto del Peón de campo. Clima pre-
electoral, y fuerte resistencia de sectores políticos y patronales, como así también la
opositora Unión democrática.
El estatuto del peón de campo fue un hecho histórico, con una fuerza inaudita, que
señala el comienzo de la protección legal del trabajador rural. Perón consideró este
Estatuto como una de las realizaciones más importantes de su gobierno en materia
social, y luego de manifestar su solidaridad con los trabajadores rurales, formuló un
abierto desafío a los empleadores rurales.
El Estatuto tenía como temas prioritarios: la defensa del salario del peón, y la
estabilidad del trabajador. Disponía además: a) la inembargabilidad de los salarios; b)
pago en moneda nacional; c)no podían hacerse deducciones o retenciones; d) salarios
mínimos de acuerdo a tablas anexas; e)descansos obligatorios; f) alojamiento en
mínimas condiciones de higiene; g) buena alimentación; h) provisión de ropa de
trabajo; i) asistencia médico-farmacéutica; j) vacaciones pagas; k) estabilidad laboral,
imposibilidad de despido sin justa causa; l) autoridad de aplicación el Ministerio de
Trabajo y Previsión, con instancia conciliatoria obligatoria;
.Como complemento de esta ley, en setiembre de 1947 se sanciona la ley 13.020. Esta
ley reglamenta el trabajo de cosecha, en cuanto trabajador jornalizado o a destajo se
refiere, fijando un mínimo inderogable, ya que sus disposiciones son de órden público.
La ley 13.020 crea un organismo nacional, dentro de la órbita del Ministerio de trabajo
y previsión, como ente paritario, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, y comisiones
paritarias locales. La primera está presidida por un funcionario del Ministerio, y con
representantes del estado, de los obreros y de los patrones. Las comisiones paritarias
fijaban las condiciones de trabajo y jornadas, y la forma de integrar los equipos y
cuadrillas, y fijar la asistencia sanitaria, alimentación y vivienda. Se dictan así
resoluciones que tienen vigencia nacional, por zonas de producción y por tipos de
producción, en cuanto a: alimentación, alojamiento, higiene, primeros auxilios, trabajo
familiar, disciplina de trabajo, tareas prohibidas, horario de trabajo, garantía de
trabajo, etc.
Ambas leyes, esto es el Estatuto del Peón de Campo y el de cosecha, son derogados
por la ley de facto 22.248 del año 1980, sancionada durante la sangrienta dictadura
militar de los años 1976-1983, cuyo 25º aniversario hemos recordado con dolor,
excluye expresamente a los trabajadores del campo de las previsiones de la Ley de
Contrato de Trabajo, y prácticamente no contiene disposiciones referidas a los
trabajadores transitorios o de cosecha, y contiene diversas normas
anticonstitucionales.
Al respecto cabe recordar que en el seno de la Comisión Legislativa Rural, que funciona
como organismo asesor dentro de UATRE. (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y
Estibadores) se ha elaborado un anteproyecto de reformas a dicha ley de facto 22.248,
introduciendo importantes modificaciones beneficiosas para los trabajadores del
campo.
Esta legislación protectora, el Estatuto del Peón de campo y la ley que reglamenta el
trabajo de cosecha, y el ambiente político-social que existía en ese entonces en la
Argentina hace propicio a que el 15 de octubre de 1947 se creara una entidad que
nuclea a los trabajadores rurales de todo el país: Federación Argentina de Trabajadores
Rurales y estibadores (FATRE) que dá origen a la actual UATRE y su obra social
OSPRERA.

DERECHO LABORAL AGRARIO. SU CONFIGURACION. CONCEPTOS.


Conforme a la doctrina, el Derecho del Trabajo constituye un conjunto sistemático de
normas que regulan un tipo especial de relaciones que tienen su centro o punto de
referencia en un trabajo personal infungible que se define por las notas de libertad,
ajenidad y dependencia; se trata de un trabajo productivo, remunerado y no gratuito.
Es la rama propia del derecho que se ocupa del trabajo por cuenta ajena, socialmente
protegido.
Trabajo personal infungible: es personalísimo, realizado exclusivamente por la persona
del trabajador.
Trabajo libre, ya que no es coactivo, depende de una manifestación previa del
trabajador, y de ninguna manera puede ser prestado en formas de esclavitud,
servidumbre, o neofeudalismo.
Trabajo por cuenta ajena: se trabaja para otro, y los resultados de ese trabajo –
eventual utilidad patrimonial – han de atribuirse a personas distintas del propio
trabajador. El concepto de "ajenidad" es la atribución de resultados del trabajo
prestado a un tercero: lo hace por cuenta ajena.
Dependencia personal: el trabajo por cuenta ajena supone la existencia de
dependencia personal entre el trabajador y el empresario. Poder de dirección del
empresario. Dependencia económica y técnica del trabajador al empresario.
El derecho del Trabajo es el derecho que contempla a las personas que trabajan bajo
modalidades determinadas. Y una de esas modalidades es la agraria,con caracteres
netamente específicos, que la distinguen de la urbano-industrial.
Fernando Brebbia ha señalado al respecto la necesidad de una regulación especial del
trabajo agrario, ya se realice por trabajadores permanentes o no, por cuanto resulta
evidente si se tienen en cuenta caracteres propios del trabajo rural.
Luis Mántaras ha señalado también las diferencias sustanciales que existen entre el
trabajo rural y el industrial, lo que constituye en definitiva el fundamento de la
necesidad de una legislación particular para cada uno de ellos.
Agrega Brebbia que las "sustanciales diferencias en cuanto a la naturaleza y al
escenario en que se realiza el trabajo rural obligan, pues, a una distinta consideración y
tratamiento legislativo; o dicho de otro modo, a la necesidad de acomodar y adaptar
las normas jurídicas generales relativas al trabajo subordinado, a las modalidades
señaladas del medio campesino que impone, necesariamente, una legislación acorde".
Coincidimos en que el Derecho Laboral Agrario necesita una regulación especial del
trabajo agrario, y que necesita una distinta consideración y tratamiento. Quizá este
Derecho Laboral Agrario no cumpla acabadamente con la totalidad de los requisitos
científicos que permitan inferir un Derecho totalmente autónomo, sino que puede
llegar a constituir un capítulo especial, con características y fundamentos propios, del
Derecho del Trabajo. Pero remarcamos aquí que esa especialidad que lo distingue, no
lo pueden aislar al Derecho Laboral Agrario y resultar impermeable a los mayores
beneficios y protección derivados de otros Institutos generales del Derecho del
Trabajo, y en especial dentro del marco protectorio de nuestra Ley Fundamental por
vía de su art. 14 bis. que dice textualmente: "...El trabajo en sus diversas formas gozará
de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador..." .
El objetivo fundamental es que otro sea el tratamiento jurídico e institucional que
tengan los trabajadores rurales y sus familias y no la vía impuesta por el art.2º de la ley
de facto 22.248 que excluyó a nuestros trabajadores rurales, sin fundamentos legales
valederos, de los beneficios de la Ley de Contrato de Trabajo. Que el Derecho Laboral
Agrario dé a la legislación laboral agraria la protección y la dignidad que nuestra Carta
Constitucional provee.
En tal sentido el Anteproyecto de Ley de reformas a la ley de facto 22.248 elaborado
en el seno de esta Comisión Legislativa Rural al que nos hemos referido, introduce
diversos y profundos cambios a la misma. Dicho Anteproyecto expresa no solo que la
ley regirá las condiciones de trabajo en todo el país, sino que en su art. 2 dice además
que " a los fines de la ley quedarán amparadas todas las personas que desempeñen
tareas bajo relación de dependencia y por cuenta ajena, se persigan o no fines de
lucro, cualquiera sea la modalidad de su prestación, en las actividades agrarias y afines
en el ámbito rural o urbano".
Veamos algunos conceptos básicos, necesarios para esta configuración del Derecho
Laboral Agrario que intentamos realizar. Así tenemos que el Derecho Agrario es el
orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas que surgen entre los
sujetos intervinientes en la actividad agraria, de acuerdo a la doctrina desarrollada por
Antonino C.Vivanco. Dos conceptos fundamentales: el derecho y agrario. Por Derecho
entendemos todo orden normativo y coactivo, tendiente a regular la conducta humana
dentro del grupo social, y agrario significa la tierra con aptitud productiva y toda
actividad vinculada con la producción agropecuaria.
El concepto "agrario" equivale a "ager" (campo), como algo susceptible de producción,
en cambio "rus" significa el campo en sentido de ubicación, por oposición a "urbs", o
sea la urbano, ciudad, pueblo, villa, etc. En lo agrario existen dos factores: uno
estático, lugar o ámbito fuera del sector urbano, es decir el campo; el otro el dinámico,
el suelo, como objeto susceptible de producción, mediante una actividad técnica. En
este factor dinámico existen dos elementos activos: el suelo y los animales – elemento
natural- y una actividad laboral y técnica- elemento humano – y ambas contribuyen a
la producción, principal característica de lo agrario.
El elemento humano – fundamentalmente los trabajadores rurales y productores – se
relacionan con la naturaleza por múltiples motivos intencionales, que responden
siempre a fines determinados. El hombre se vincula al campo por motivos laborales,
económicos, técnicos, sociales etc. de conformidad a distintos fines que guían sus
formas de conducta.
La relación material por trabajo –función- del predio – cosa que une a dos o más
sujetos para la utilización de un objeto, con derechos y obligaciones para ambas partes
y por un plazo determinado o indeterminado.
El Derecho Agrario presenta caracteres propios y definidos que lo perfilan como una
rama jurídica autónoma, con caracteres específicos:, ya que: la naturaleza de sus
normas, lo configuran como un derecho eminentemente tuitivo, en el que se
manifiesta en forma notable la voluntad de defender y proteger tanto el factor natural
como el humano dentro del ámbito rural. Es un factor de promoción y progreso, ya
que por medio de sus normas se orienta y se regula la actividad estatal pública y la
privada.
Pero fundamentalmente es un instrumento de desarrollo técnico-social imprescindible
dentro del ámbito rural.
Es así que arribamos a un concepto esencial: "El Derecho Agrario es el orden jurídico
que rige las relaciones entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria con
referencia a objetos agrarios y con el fin de proteger los recursos naturales renovables,
fomentar la producción agropecuaria y asegurar el bienestar de la comunidad rural"
(Vivanco).
Es indudable que el Derecho Agrario presenta muchas semejanzas y analogías con el
Derecho del Trabajo, debido en primer lugar en el carácter tuitivo de ambos y además
porque en Derecho Agrario se regulan relaciones de trabajo rural y que constituyen en
cierta medida parte del contenido del Derecho del Trabajo. Es así que el Derecho
Agrario establece normas específicas que regulan diversas formas de trabajo rural,
garantizando las condiciones favorables en la vida y en el trabajo de los trabajadores
rurales, como así también de quienes no siendo obreros se pueden incluir entre los
trabajadores semi-independientes (caso de aquellos pequeños sectores y de escasos
medios de producción, carentes de tierras suficientes, que deben realizar labores en
relación de dependencia).
De tal forma que dichas normas específicas fundamentan el Derecho Laboral Agrario y
su régimen legal, que así constituye uno de los medios efectivos para lograr el
afianzamiento y garantía de los derechos de los trabajadores agrarios. El trabajo, la
mano de obra laboral, es uno de los aspectos fundamentales de la actividad agraria en
general. No se podría regular ni fomentar la producción agraria sino fuera mediante la
adopción de medidas adecuadas en materia de trabajo: esto hace necesario la
configuración y desarrollo del Derecho Laboral Agrario.
El Derecho del Trabajo regula las relaciones laborales en general, sin distingos, pero
existen normas específicas que regulan el amplio espectro del trabajo humano. Por su
parte el Derecho Agrario es aquel orden jurídico que rige las relaciones sociales y
económicas que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria. De tal
manera que existirían normas específicas en materia de trabajo rural, en función de
sus principios propios y de las características especiales que adopta dicho trabajo rural.
Los principios generales en materia laboral se aplican al trabajo dependiente en
general, pero las particularidades del trabajo rural implican la necesidad de que se
adopten principios propios que contengan el desarrollo, bienestar y condiciones dignas
de los trabajadores rurales. De allí que el Derecho Laboral Agrario constituye un
capítulo especial del Derecho del Trabajo, que es precisamente lo esencial de nuestra
propuesta.

DERECHO LABORAL AGRARIO. SU AUTONOMIA.


En oportunidades anteriores hemos destacado que el Derecho Laboral Agrario necesita
de una regulación especial, una distinta consideración y tratamiento, dadas las
particularidades del trabajo rural, con principios propios que contengan el desarrollo,
bienestar y condiciones dignas de vida y de trabajo de los trabajadores rurales y sus
familias. Decíamos también que este Derecho Laboral Agrario constituye un capítulo
especial del Derecho del Trabajo.
Pero debemos analizar si existen los presupuestos básicos para constituirlo como un
Derecho autónomo, o por el contrario queda como capítulo especial dentro del
Derecho del Trabajo, y a la vez diferenciado del Derecho Agrario. No olvidemos que
tratadistas lo incorporan al Derecho Agrario, como Contrato de Trabajo Agrario.
Pese a esa interpretación no debemos dejar de señalar la importancia que tienen en la
actividad agraria sus trabajadores, la enorme legión de trabajadores permanentes y no
permanentes, con la incorporación de nuevas tecnologías, incluso la diversificación del
trabajo rural, incluso la denominada "flexibilización laboral" en el campo, la crisis de las
economías regionales, los sindicatos rurales, la libreta de trabajo rural, las cooperativas
y asociaciones patronales, todo lo cual implica reconocer la especificidad de las normas
referentes al trabajo rural, no ya como un capítulo especial del Derecho Agrario, sino
del Derecho del Trabajo.
Este capítulo especial del Derecho del Trabajo, al que le hemos denominado Derecho
Laboral Agrario, reconoce antecedentes en la doctrina. Alfredo Herrera, en su libro
"Derecho Laboral Agrario" editado en el año 1971, en su introducción decía: " No debe
inducir a confusión el título de este manual, pues no pretende separarse, como rama
independiente, del derecho del trabajo. Simplemente se ha tratado de reunir y explicar
las diversas normas protectoras que amparan al trabajador rural y reglan sus
relaciones con sus empleadores ". Por otra parte, agrega Herrera, que ello ya fue
sugerido por el profesor español Manuel de Zulueta en su obra "Derecho Agrario"
(España, 1952). Más adelante Herrera señalaba que el derecho agrario y el derecho del
trabajo tienen distintas esferas de acción, estudian problemas disímiles y sus
instituciones son diferentes, pero también es cierto que existen puntos de
interrelación e interdependencia que los vinculan estrechamente. "Así como no es
posible separar al hombre de la tierra, tampoco puede desligarse al agricultor de sus
obreros, pues obedecen a una misma vocación telúrica, actúan en un mismo ámbito,
comparten el mismo destino, viven y trabajan con idéntico estilo de vida. Más aún, el
progreso o el atraso de la actividad agraria se refleja decisivamente en la suerte de
ambas clases de trabajadores".
De tal manera el trabajo rural, realizado en relación de dependencia, con las notas de
ajenidad y libertad que hemos señalado, requiere no sólo una legislación específica y
protectoria que contemple las relaciones laborales emergentes,a nuestro entender en
un capítulo especial del Derecho del Trabajo: el Derecho Laboral Agrario, que
conjuntamente con el Derecho Sindical Agrario constituyen el fundamento de una
acción tendiente al desarrollo y adelanto del campo argentino, y con ello el bienestar,
dignidad y progreso de los t rabajadores rurales y sus familias.

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL DERECHO LABORAL AGRARIO.

Hemos propuesto la figura del Derecho Laboral Agrario como el que contempla todo
trabajo rural, realizado en relación de dependencia, con las notas de ajenidad y
libertad, como capítulo especial del Derecho del Trabajo, dentro de una legislación
específica y protectoria. Para ello hemos tenido en cuenta lo siguiente:

a. La naturaleza de las normas del Derecho Laboral Agrario, lo configuran como un


derecho fundamentalmente tuitivo, en el sentido de que debe defender y proteger al
trabajador rural y su familia, dentro del ámbito rural y fuera de él.
b. Ello responde a fines eminentemente concretos y de índole muy específica, como es la
actividad agraria.
c. La particularidad de sus normas, que al regular la actividad laboral agraria, las vinculan
a la producción agraria en todas sus etapas.
d. Este aspecto específico de la producción agraria es de interés público, por cuanto en
nuestro país es de fundamental importancia, no sólo en sus aspectos político-
económicos, sino también como recurso alimentario de la población en general.
e. Debe ser mediante políticas y planes bien definidos y realizados, un factor
coadyuvante en el desarrollo y progreso de nuestro país.
f. Como instrumento de liberación, en pos de los grandes principios que hacen al futuro
de grandeza de la Argentina.

No podemos dejar de señalar algunos aspectos de lo que se ha denominado


"flexibilización laboral en el campo", como dato necesario al abordar en estas nociones
del Derecho Laboral Agrario.
Comencemos diciendo que la denominada "globalización", la que a criterio de Ermida
Uriarte ("Globalización y relaciones laborales"- 2001) puede ser reducida a su más
íntima esencia como "la expansión y profundización de la economía capitalista y de sus
postulados teóricos como la libre competencia, mercado, libre cambio, imcremento de
exportaciones,etc.", siendo su pensamiento el "neoconservadorismo" "neoclasicismo "
o "neoliberalismo". Este proceso globalizador significa el predominio de ideologías que
no privilegian al factor trabajo; donde el derecho laboral y la acción sindical se ven
como obstáculos al desarrollo de la libre empresa. Además la globalización, entre sus
múltiples efectos coloca en primer plano la preocupación por la competitividad
internacional de la empresa y esta pone en cuestión el costo del sistema tradicional.
Llevada a su máxima expresión, el proyecto neoliberal crearía entre el trabajador y el
empleador, una relación individual y desregulada, sin sindicato, sin negociación
colectiva, sin derecho de huelga, sin legislación especial, sin inspección del trabajo y sin
justicia especializada. Todo ello para abaratar el costo del trabajo, contribuir a
incrmentar la competitividad y aumentar el lucro empresario.
Se llevaría así a la abolición del sistema de relaciones del trabajo y a su sustitución por
múltiples relaciones privadas de cada trabajador que trabaja para otra que compra su
trabajo, en un mercado libre. No habría Derecho del Trabajo, sino Derecho Civil o
comercial, ni habría relaciones laborales, sino relaciones civiles o comerciales. Ello nos
retrotraería a la época de la Encíclica Papal "Rerum Novarum" de fines del siglo XIX,
donde se condenaba los excesos del capitalismo hoy denominado "salvaje".
Esta "flexibilización laboral" de una manera u otra, de hecho o de derecho, también se
ha extendido en las relaciones laborales agrarias, en el campo. Aspectos como
inestabilidad en el empleo y/o en el ingreso, limitación de las prestaciones sociales,
recorte en las indemnizaciones cuando no su inexistencia, condiciones de trabajo que
exceden la jornada normal de labor, los descansos, la disfuncionalidad del trabajador,
etc. Una figura paradigmática que hace a la flexibilización y precarización de las
relaciones laborales en el campo, la limitación de los derechos fundamentales del
trabajador rural, es la denominada "mediería frutihortícola". Esta no es una situación
nueva para los trabajadores del sector, sector que ubicamos en los cordones de
producción alrededor de las grandes ciudades: La Plata, Buenos Aires, Rosario, Santa
Fé, Mar del Plata, etc. a la que se le ha denominado de diversas maneras, como
"mediería", "trabajo en participación",etc. Este tipo de supuesto "contrato" no es ni
más ni menos una típica figura de fraude laboral, como estrategia legal usada por
algunos productores para evadir los aportes patronales que les corresponde según el
contrato de trabajo: obra social, seguros, aportes sindicales, etc. Al respecto el
Dr.Rodolfo Nápoli, en un bien fundado y destacado trabajo sobre el "Régimen de la
mediería frutihortícola" en el cual desmenuza el decreto 145/2001, por el cual se
aprobó la regulación específica del contrato de mediería frutihortícola en el marco de
la ley 13.246 y su modificatoria 22.298, enjuicia dicho decreto y concluye diciendo
"este decreto además de inconstitucional, no está encaminado a resolver el antiguo
tema del fraude a la ley de los trabajadores rurales".
Agreguemos que la irrupción de la globalización, con su correlato del neoliberalismo,
trata por todos los medios de imponer la "flexibilización laboral" en el campo, que por
muchas razones tiene una favorable extensión e imposición, que nos llevaría a la época
de la "Rerum Novarum" sino más aún: a sostener junto a Ricardo que el salario debía
fijarse en el límite que permite a los trabajadores existir y perpetuar su especie sin
aumento o disminución, esto es a una moderna y aggionarda esclavitud humana.

EL DERECHO LABORAL AGRARIO COMO INSTRUMENTO DE POLITICA SOCIAL


En una primera aproximación, la tendencia hacia una hominización integral conlleva un
orden social justo, factible mediante una reforma social.
Dicha reforma social se instrumenta mediante la Justicia Social. Dentro de los
parámetros de la Justicia Social se encuentra la "coalición global a favor del trabajo
digno", conforme a la iniciativa de SS. Juan Pablo II en el jubileo de los trabajadores,
año 2000.
Este trabajo digno significa lucha contra la pobreza y la desocupación, eliminando el
trabajo forzado y obligatorio, la marginación de los trabajadores por políticas
excluyentes.
Proponemos así como instrumento de ese orden social justo, a favor del trabajo digno,
al Derecho Laboral Agrario, como significativo segmento de la lucha por la liberación
integral de los trabajadores rurales.
Junio de 2001 Dr.Carlos H.Luparia

" D E R E C H O L A B O R A L A G R A R I O"
SU CONFIGURACIÓN
Dr. Carlos H.Luparia

Junio de 2001.

http://www.eft.com.ar/doctrina/articulos/ensayo_luparia_derecho_laboral_agrario.ht
m

Apicultura en Alfalfa

Experiencias en la administración de servicios apícolas para la


producción de semilla de alfalfa (Medicago sativa) en el norte de la
provincia de Mendoza *

Por el perito apicultor Pablo Maessen- Consultor Apícola – pablomaessen@infovia.com.ar

Este proyecto se ha diseñado como un producto a pedido, dirigido principalmente, para


satisfacer la demanda concreta de un cliente – empresa. Su misión es la de incrementar en
una forma eficiente aplicando los principios de la polinización entomófila a la producción de
semilla de alfalfa en una superficie de 80 has. en el distrito de Jocolí en el departamento de
Lavalle, Mendoza. La administración de la empresa durante un par de años tuvo en cuenta las
abejas como un elemento del paquete tecnológico dejando esa área; staff en manos de un
apicultor, no satisfechos con la productividad alcanzada solicitaron asesoramiento a empresas
vinculadas con la producción de semilla quienes atribuyeron a distintas causas la falta de
productividad; al seguir las recomendaciones propuestas y luego de una importante
derogación de dinero sin obtener los resultados esperados

Solicitaron asistencia a una empresa de Asesoramiento Técnico en Polinización que


diagnosticó la necesidad de elaborar un plan de contingencia y un proyecto apícola de
administración de los servicios de polinización a mediado y largo alcance basado en los
principios del proceso administrativo de Planificación, Organización, Dirección y Control, sin
dejar de lado la sustentabilidad técnica y económica en el tiempo.

Introducción
La empresa Agrícola de la Lavalle S.A. se encuentra en el distrito de Jocolí
departamento de Lavalle, al Norte de la provincia de Mendoza a pocos kilómetros del límite
con la provincia de San Juan. Las características climáticas de la zona lo transforman en un
lugar privilegiado para la producción de melones para la exportación en fresco; ajo, cebolla,
uvas para vinificar, zapallos y alfalfa para semilla. La producción de semilla de alfalfa comenzó
en la campaña 2003, teniéndose en cuenta la polinización entomófila empleando los servicios
ofrecidos por un apicultor. Al ver que los resultados no fueron los esperados, el Administrador
General de la empresa solicitó el asesoramiento de una consultora en servicios de polinización
quien diagnóstico de la siguiente situación de campo. (Diciembre de 2005)

Diagnóstico de la situación de campo

1. Ausencia casi total de agentes polinizadores en el cultivo de alfalfa

2. Insuficiente número de colmenas para la superficie de cultivo a polinizar

3. Colmenas con poblaciones reducidas con problemas sanitarios

4. Manejo inapropiado de las colmenas para un eficiente servicio de polinización

5. Estado avanzado de la floración

6. Presencia de flora competitiva

Plan de contingencias

Al quedar de manifiesto lo avanzada que se encontraba la floración y la demanda de


mayor número de agentes polinizadores se elaboró un Plan de Contingencia que se basó en:
Contratación de servicios de polinización, aproximadamente 1400 perteneciente a unos 20
(veinte) apicultores lo que permitieron elevar el cuaje de frutos y los rindes de producción de
semilla antes del término del período de floración, estimando para mediados del mes de
febrero de 2006.

Se intentó equilibrar con un Plan Operativo Apícola, en parte del Plan Operativo
General de la Empresa (Organizando la prestación de los servicios)

1- Selección y Convocatoria de Apicultores

2- Instalación de colmenas en el cultivo


3- Educación – Técnicas de manejo requeridas

4- Control de las colmenas y poblaciones

5- Control de cuaje de frutos

6- Control de la presencia de flora competitiva

7- Recopilación de información – Registro de datos

8- Reuniones de coordinación

9- Reunión con apicultores

El diseño del Plan Operativo Apícola, evidenció la necesidad de incorporar el Área de


apicultura dentro de la estructura organizacional y su incorporación al Plan Estratégico de la
de la empresa. Surgiendo así un Proyecto Apícola con características propias.

Valores
•Incrementar la producción de semilla de alfalfa manteniendo dentro de lo posible el
equilibrio técnico y económico, entre el manejo de colmenas para la prestación de servicio de
polinización y la producción de miel.

•Priorizar el uso de la abeja y la biotecnología apícola como parte del paquete


tecnológico para la producción de semilla de alfalfa

•Alcanzar la rentabilidad y productividad por medio de la reingeniería del sistema


priorizando la mejora del servicio, bajando costos, buscando eficiencia en la cadena de
suministros de colmenas mejorando la logística etc.

•Respeto mutuo hacia el trabajo de las demás áreas de la empresa

•Ayudar a satisfacer las prioridades competitivas del cliente

•Priorizar los RRHH existentes en la zona antes que los foráneos.

Creencias

•Priorizar el uso racional de los recursos existentes preservando el equilibrio en el


agroecosistema

•No escatimar esfuerzos, recursos económicos ni tecnológicos para alcanzar las


metas del proyecto respetando la planificación con su presupuesto operativo y financiero pre
establecidos con el fin de mantener la salud financiera de la organización
•El uso de los espacios de trabajo como propios brinda la capacidad de aprovechar
mejor los recursos y las tecnologías existentes.

•Todas la áreas y departamentos de la empresa persiguen un fin común


interactuando en forma coordinada vigilando la actuación del sistema colaborando en el
control del sistema mayor

Asignación de responsabilidades

Administrador General
•Determina el número total de colmenas para el servicio

•Fija precio de pago por servicio

•Elabora contratos de polinización

•Controla la facturación por servicios

•Coordina acciones con Administrador Técnico Apícola

•Aprueba reglamento general

•Fija periodos de polinización (30 a 45 días)

Capataz de Campo

•Coordina acciones con Administrador Técnico Apícola

•Participa en la distribución de colmenas en el cultivo

•Asigna espacios para colocación de colmenas

•Dirige labores culturales del cultivo (riego – desmalezado- etc.)

Administrador Técnico Apícola

•Coordinar todas las acciones referentes a la prestación de los servicios de


polinización
•Establece reglamento operativo y requisitos para la prestación de servicios de
polinización (RENAPA- Contrato de polinización y facturación)

•Confecciona registro interno de prestadores de servicios


•Distribuye de colmenas en el cultivo

•Asigna espacios para colocación de colmenas

•Aplica mecanismos de control de calidad del servicio

•Evalúa las condiciones de las unidades prestadoras de servicio

•Evalúa el desempeño del apicultor

•Establece número de colmenas por apicultor

•Capacita a los prestadores de servicio sobre las condiciones impuestas en el


reglamento general

Apicultor – Prestador de Servicios

Coordina acciones con el Administrador Apícola


Controla colmenas

Identifica problemas sanitarios y de manejo

Selecciona marcos aptos para cosechar ( >70% de operculado)

Prepara colmenas “OPERCULADORAS” para los marcos que no reúnen la condición


anterior

Cumplimiento de las normativas del Reglamento General

Reglamento General

Normativa I: Revisiones obligatorias

a-Inspecciones periódicas (2 veces por servicio)

b-Inspección sanitaria (1 vez por servicio)

c-Monitoreo de Varroasis; Loque Europea y Lóque Americana”

Normativa II: Condiciones de las colmenas

d-Las colmenas deben estar identificadas con nº de RENAPA


e-Colmena con una sola cámara de cría

f-Seis marcos de cría como mínimo (abierta y cerrada)

g-Uso de caballetes obligatorios

h-Con ocho cuadros cubiertos de abejas como mínimo

i-Reina joven y buena población

Normativa III: Desempeño del apicultor

j-El apicultor deberá desbloquear la cámara de cría en forma semanal

K-No debe deambular en otros sectores que no sean asignados

l-Debe solicitar autorización Administrador Apícola para ingresar al cultivo


confirmando día, hora de ingreso y hora de salida

ll-Cumplimiento de las recomendaciones y el presente reglamento

m-No puede retirar ni movilizar colmenas sin autorización del Administrador Apícola

NUEVOS PROYECTOS

A medida que se ejecutaba el Plan de contingencia propuesto fueron surgiendo del


reconocimiento del terreno, otra serie de subproyectos y subsistemas que eran competencia
departamento apícola recientemente creado.

1-Polinización de otros cultivos; melón; girasol para semilla zapallo calabaza

2-Colmenas propias “De la empresa”

3- Apihotel – Apialquileres “de espacios apícolas”

Nota del autor: Este escrito solo quiere mostrar un modelo de organización para el trabajo
diseñado y aplicado frente a una problemática puntual, lo que no quiere decir que pueda sufrir
modificaciones para mejorar su funcionamiento. Es importante que los lectores envíen sus
opiniones y sugerencias para de este modo mejorar esta propuesta .
pablomaessen@infovia.com.ar

http://www.noticiasapicolas.com/apiculturaargentina.htm

También podría gustarte