Está en la página 1de 25

SITUACION LABORAL AGRARIA EN EL PERU

N° 27360 de octubre del 2000 y posteriormente reglamentado mediante el Decreto


Supremo N° 049-2002-AG. En esencia, se trata de un ordenamiento normativo de
naturaleza promocional en cierto modo similar al aplicable a la pequeña empresa.
Los trabajadores de la actividad agraria gozan de quince días de vacaciones por
año laborado. No perciben las gratificaciones legales en julio y diciembre, ni
acceden a los depósitos anuales en concepto de compensación por tiempo de
servicios, pero tal circunstancia no quiere decir que se encuentren excluidos de
tales beneficios.

Por el contrario, la ley dispone que el sueldo mínimo agrario se calcula con un
premio en relación con la remuneración mínima general, siendo que corresponde a
una suma mayor –aproximadamente un 17% más elevada– justamente porque
incluye a la compensación por tiempo de servicios (CTS) y a las dos gratificaciones
por año. En atención al último reajuste de la remuneración mínima, esta alcanza el
monto de 930 soles mensuales o 31 soles diarios para el régimen general. En el
régimen agrario, el mínimo remunerativo por día es de 36.29 soles.
La indemnización por despido del trabajador agrario es particular, corresponde a
quince remuneraciones diarias por año de servicios con el límite de 180
remuneraciones diarias.

En un primer momento se estableció que el régimen tendría una duración de diez


años y que vencía en diciembre del 2010.
LEY 27360
CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario
LEY Nº 27360 DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2000 (*) De
conformidad con la Sexta Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N° 049-2002-
AG, publicado el 11-09-2002, se precisa que los beneficios otorgados en la presente Ley, son
excluyentes respecto de la Ley N° 26564, salvo lo relativo al Seguro de Salud Agrario. (*) De
conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 065-2002-AG, publicado el 30-12- 2002,
se precisa que la actividad agroindustrial comprendida dentro de los alcances de la presente
Ley, es aquella actividad productiva que se encuentra incluida en el Anexo del Decreto
Supremo Nº 007-2002-AG, aun cuando sea efectuada por persona distinta al beneficiario. (*)
De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 065-2002-AG, publicado el 30-12-
2002, se precisa que los beneficios tributarios otorgados por la presente Ley, en favor de los
sujetos que realicen las actividades agroindustriales comprendidas en el Anexo del Decreto
Supremo Nº 007-2002-AG, son aplicables, inclusive a partir del ejercicio gravable 2002. (*) De
conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 28574, publicada el 6 Julio 2005, se precisa que los
beneficios tributarios otorgados por la presente Ley, en favor de los sujetos que realicen las
actividades agroindustriales comprendidas en el Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG,
son aplicables inclusive a partir del ejercicio gravable 2001, de conformidad con lo establecido
en la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la presente Ley. CONCORDANCIAS: D.S. N° 049-
2002-AG (REGLAMENTO) OTRAS CONCORDANCIAS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR
CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL
SECTOR AGRARIO TÍTULO I GENERALIDADES Artículo 1.- Objetivo Declárase de interés
prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario. Artículo 2.- Beneficiarios 2.1 Están
comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o jurídicas que desarrollen
cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal. 2.2 También se encuentran
comprendidas en los alcances de la presente Ley las personas naturales o jurídicas que realicen
actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios,
producidos directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivo y/o crianzas a
que se refiere el numeral 2.1 de este artículo, en áreas donde se producen dichos productos,
fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas en la
presente Ley las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza.(*) (*) Numeral sustituido por el Numeral 2.1 del Artículo 2 del
Decreto Legislativo N° 1035, publicado el 25 junio 2008, cuyo texto es el siguiente: “2.2
También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente Ley las personas
naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente
productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
No están incluidas en la presente Ley las actividades agroindustriales relacionadas con trigo,
tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza." 2.3 Para efecto de lo dispuesto en el numeral
2.2 de este artículo, mediante decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros y refrendado por los Ministros de Agricultura y de Economía y Finanzas, se
determinará los porcentajes mínimos de utilización de insumos agropecuarios según tipo de
actividad agroindustrial, entre otros aspectos. (*) (*) Numeral sustituido por el Numeral 2.1 del
Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1035, publicado el 25 junio 2008, cuyo texto es el
siguiente: "2.3 Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.2 de este artículo, mediante
decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado por
los Ministros de Agricultura y de Economía y Finanzas, se determinará las actividades
agroindustriales comprendidas en los alcances de la presente Ley.” 2.4 En la presente Ley
solamente está comprendida aquella actividad avícola que no utilice maíz amarillo duro
importado en su proceso productivo. (1)(2) (1) Numeral 2.4 suspendido su aplicación por el
Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 103-2000, publicado el 01-11-2000. (2) Numeral
derogado por el Numeral 2.2 del Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1035, publicado el 25
junio 2008. Artículo 3.- Vigencia Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de
diciembre de 2010.(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28810, publicada el
22 julio 2006, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 3.- Vigencia Los beneficios de esta Ley se
aplican hasta el 31 de diciembre de 2021.” TÍTULO II DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO Artículo 4.-
Impuesto a la Renta 4.1 Aplíquese la tasa de 15% (quince por ciento) sobre la renta, para
efecto del Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría, a las personas
naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente dispositivo, de acuerdo a las
normas reguladas mediante Decreto Legislativo Nº 774 y demás normas modificatorias.
CONCORDANCIAS: LEY N° 27460, Art. 26 4.2 Para efecto del Impuesto a la Renta, las personas
naturales o jurídicas que estén comprendidas en los alcances del presente dispositivo podrán
depreciar, a razón de 20% (veinte por ciento) anual, el monto de las inversiones en obras de
infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la presente Ley.
NOTA: De conformidad con la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la presente Ley, éste
artículo entrará en vigencia a partir del 01-01-2001 Artículo 5.- Impuesto General a las Ventas
Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente dispositivo, que
se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, podrán recuperar
anticipadamente el Impuesto General a las Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de
capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de acuerdo a los montos, plazos,
cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan en el Reglamento. La etapa
preproductiva de las inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años de acuerdo a
lo que establezca el Reglamento. CONCORDANCIAS: LEY N° 27460, Art. 26 D. Leg. N° 973,
Primera Disp. Comp. Trans. Artículo 6.- Obligaciones de los beneficiarios A fin de que las
personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios tributarios establecidos en el presente
dispositivo, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las
condiciones que establezca el Reglamento. CONCORDANCIAS: LEY N° 27460, Art. 26 TÍTULO III
DEL RÉGIMEN LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Artículo 7.- Contratación Laboral 7.1 Los
empleadores de la actividad agraria comprendidos en el Artículo 2 de la presente Ley podrán
contratar a su personal por período indeterminado o determinado. En este último caso, la
duración de los contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo
establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón de la naturaleza especial de las
labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el plazo del contrato no exceda
en promedio los límites máximos previstos por la Ley. Los pagos por sobretiempo procederán
sólo cuando se supere el referido promedio. 7.2 Los trabajadores a que se refiere el presente
artículo se sujetarán a un régimen que tendrá las siguientes características especiales: a)
Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a S/. 16.00 (dieciséis y
00/100 Nuevos Soles), siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio.
Dicha remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará en el mismo porcentaje que los incrementos de la
Remuneración Mínima Vital. b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario
remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre
trabajador y empleador para un período mayor. c) En caso de despido arbitrario, la
indemnización es equivalente a 15 (quince) RD por cada año completo de servicios con un
máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por dozavos.
CONCORDANCIAS: LEY N° 27460, Art. 28 Exp. Nº 00027-2006-PI (Declaran infundada demanda
de inconstitucionalidad interpuesta contra el artículo 7, numeral 7.2, literales a, b y c del Título
III de la Ley Nº 27360, que regula el Régimen Laboral especial para el sector agrario) Artículo
8.- Impuesto Extraordinario de Solidaridad Exonérase del Impuesto Extraordinario de
Solidaridad a las remuneraciones de los trabajadores que laboren para empleadores de la
actividad agraria, bajo relación de dependencia. CONCORDANCIAS: LEY N° 27460, Art. 26 D.S.
N° 049-2002-AG, Art. 18 Artículo 9.- Seguro de Salud y Régimen Previsional 9.1 Manténgase
vigente el Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria en sustitución del
régimen de prestaciones de salud. 9.2 El aporte mensual al Seguro de Salud para los
trabajadores de la actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de
la remuneración en el mes por cada trabajador. 9.3 Los afiliados y sus derechohabientes tienen
el derecho a las prestaciones del seguro social de salud siempre que aquellos cuenten con 3
(tres) meses de aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de los 12
(doce) meses calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso de accidente,
basta que exista afiliación. 9.4 ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o
con otras entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de salud
correspondientes. 9.5 Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes
previsionales, siendo opción del trabajador su incorporación o permanencia en los mismos. (*)
(*) De conformidad con el Artículo 29 de la Ley N° 27460, publicada el 26-05-2001, se
incorpora al Seguro Social de Salud de los Trabajadores de actividad agraria, creado por la
presente Ley, a los trabajadores de la actividada acuícola, en sustitución del Seguro Social de
Salud. CONCORDANCIA: R. N° 008-GCSEG-GDA-ESSALUD-2005 (Requisitos de Afiliación al
Seguro Agrario para trabajadores independientes) R. Nº 12-GCASEG-ESSALUD-2009 (Aprueban
Formulario 1069 Registro del Afiliado Titular al Seguro de Salud Agrario Independiente)
Artículo 10.- Trabajadores agrarios con contrato vigente 10.1 Los trabajadores que se
encontrasen laborando a la fecha de entrada en vigencia del presente dispositivo en empresas
beneficiarias comprendidas en los alcances de la presente Ley, podrán acogerse al régimen de
contratación laboral establecido en esta norma previo acuerdo con el empleador. El nuevo
régimen no será aplicable a los trabajadores que cesen con posterioridad a la vigencia de esta
Ley y que vuelvan a ser contratados por el mismo empleador bajo cualquier modalidad, salvo
que haya transcurrido un año del cese. 10.2 Los trabajadores a que se refiere el presente
artículo mantendrán el régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario. 10.3
Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el último párrafo del Artículo 9
de la presente Ley. CONCORDANCIAS: LEY N° 27460, Art. 28 Artículo 11.- Derogatorias
Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente Ley. DISPOSICIONES
TRANSITORIAS Y FINALES Primera.- Reglamentación Por decreto supremo refrendado por los
Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción Social y Salud se dictarán
las medidas reglamentarias y complementarias para la aplicación de esta Ley, así como las
normas de simplificación de los registros correspondientes. Se mantiene vigentes las normas
reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 885 y modificatorias, en tanto no se opongan a lo
establecido en la presente Ley y no se publique el Reglamento correspondiente.
CONCORDANCIAS: R. N° 027-GCSEG-ESSALUD-2003, Art. Único Segunda.- Deducción y pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los
alcances de la presente Ley podrán aplicar, durante la vigencia de la misma, lo dispuesto en la
Décima Disposición Transitoria y Final del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF. CONCORDANCIAS: Ley Nº 28574, Art. 2
(De la aplicación de la tasa del 1% correspondiente a los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta) Tercera.- Exclusión de los alcances del Título III No están comprendidos dentro de los
alcances del Título III de la presente Ley la contratación del personal administrativo que
desarrolle sus labores en la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Cuarta.-
Vigencia La presente Ley entrará en vigencia a partir del primer día del mes siguiente al de su
publicación, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 4, el cual regirá a partir del 1 de enero
de 2001. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a
los veinte días del mes de octubre de dos mil. MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO
Presidenta del Congreso de la República LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES Primera
Vicepresidenta del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a
los treinta días del mes de octubre del año dos mil. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente
Constitucional de la República FEDERICO SALAS GUEVARA S. Presidente del Consejo de
Ministros JOSE CHLIMPER ACKERMAN Ministro de Agricultura CARLOS BOLOÑA BEHR Ministro
de Economía y Finanzas

La Ley N° 28810 prorrogó su vigencia hasta diciembre del 2021. Contra las normas
del trabajo agrícola se han alzado muchas voces, generalmente desde
determinado sector del espectro político, aquellos que creen en las bondades de la
estabilidad laboral absoluta y que el empleo se crea por ley y no es resultado del
buen clima para las inversiones.
En la práctica –que es en buena cuenta donde realmente importa– la regulación ha
sido exitosa. Se ha formalizado a un amplio sector de trabajadores e incluso se ha
logrado el pleno empleo en ciertas áreas.
SITUACION LABORAL AGRARIA EN CHILE

El ingeniero agrónomo, Ms Sc y MBA, del Departamento de Economía Agraria de la


Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, experto en el área laboral y
además productor de frutas, explica cómo está incidiendo la escasez y alto costo de la
mano de obra en la estructura productiva de la fruticultura exportadora. Además
muestra cómo evoluciona la mano de obra entre los distintos sectores de la economía en
competencia y explora posibles estrategias para fidelizarla.

La información levantada en los dos últimos censos silvoagropecuarios oficiales (97’-


07’) permite vislumbrar los frutales que aumentan y los que disminuyen superficie. Para
Juan Pablo Subercaseaux, en gran parte, la subida o bajada de los diferentes frutales se
debe a los las alzas en los costos de la mano de obra. “Se aprecia un importante
incremento de superficie en aquellos frutales con menores requerimientos de mano de
obra. Es así que crecen los nogales, avellanos, olivos y ciruelos para deshidratado. La
excepción son dos frutales intensivos en mano de obra, como es el caso del cerezo y del
arándano, lo que se explica porque –a pesar de la falta de mano de obra y de que ya se
visualizaba el problema que representaría- en ese período han mantenido una
rentabilidad tan alta que permitía pagar los altos costos en labores”, señala
Subercaseaux. Eso, según el experto, ha ido cambiando en el tiempo y va a seguir
cambiando ya que el factor mano de obra se va a ir haciendo cada vez más limitante.

GRÁFICO 1: JORNADAS HOMBRE POR CULTIVO


Dentro de los frutales que disminuyen superficie se aprecian manzanos, nectarinos y
perales. La principal razón para su descenso es, según Subercaseaux, el que son frutales
intensivos en mano de obra, pero además, como segunda característica, que su valor por
kilo es bajo.
El experto laboral y productor aconseja seguir la siguiente norma: “Si piensan en plantar
alguna especie frutal demandante de mano de obra pero que por kilo producido retorna
menos de 0,5 o 0,4 US dólares por kilo (50 a 40 centavos), simplemente no lo planten,
porque hoy día solo la mano de obra les va a representar un costo de entre 30 y 40
centavos de dólar por kilo. Es por esta razón que manzanos, perales y nectarinos, que
estuvieron varios años con precios de 30, 35 o 40 centavos de dólar, comenzaron a ser
arrancados porque el negocio no era rentable”.

El arándano es el frutal con mayor requerimiento de mano de obra de todos los frutales
que se cultivan en Chile. Cerca de 612 jornada por año según los resultados de un
proyecto ejecutado para Odepa por Subercaseaux, seguido por uva de mesa y cerezo.

Reconociendo un cierto sesgo, puesto que el estudio fue realizado para la zona central y
consideró pocos datos para la zona sur, el experto indica que en el gráfico 2 se aprecia el
enorme peak de requerimiento de mano de obra en el mes de diciembre. “Si se
incorporan los datos de la zona sur, debido a la cosecha de arándanos de las regiones de
la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, aumentaría la incidencia de la mano de obra en los
meses de enero y febrero. Pero el mensaje es que se aprecia una gran demanda de mano
de obra en los meses de diciembre, enero y febrero”, afirma.

GRÁFICO 2: SITUACIÓN DE LA MANO DE OBRA EN CHILE; TOTAL DE


TRABAJADORES POR CULTIVO POR MES (ZONA CENTRAL

En el gráfico 3 -de 2012- se aprecia que el costo de la mano de obra va bajando de norte
a sur (barras verdes). Desde 21.000 pesos promedio para el bolsillo del trabajador
agrícola de la Región de Atacama hasta 7.500 pesos para el trabajador agrícola de la
región de la Araucanía. En parte esto se explica por la actividad minera que representa
una alternativa con salarios bastante altos.

GRÁFICO 3: COSTO DE LA JORNADA HOMBRE

La gran demanda de mano de obra se da en arándanos, uva de mesa y cerezos. La tabla


solo muestra arándanos y cerezos porque estos son los frutales que se diputan la mano
de obra a cosecha ya que hay una gran cantidad de hectáreas en las regiones de
O’Higgins, del Maule y Biobio. “Los productores de estos cultivos se van a sacar los
ojos por obtener un nuevo cosechero que les ayude a sacar la fruta que se les está
madurando en las plantas”, apunta Subercaseaux.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SUFRE UNA PERDIDA RELATIVA DE


TRABAJADORES

Según datos rescatados de distintos estudios sobre mano de obra realizados por la PUC
para Odepa y FIA, los trabajadores agrícolas apenas pueden o tienen la posibilidad se
van a otros sectores productivos. “Si bien cuando se van a la minería van a ganar tres o
cuatro veces el sueldo que podría ganar en la actividad agrícola. Por esa vía no es tan
fácil comprender las razones de pasarse al comercio ya que se van por los mismos
sueldos. Una de las razones es que tiene mucho más ‘glamur’ trabajar vendiendo
perfumes en tiendas del retail que trabajar de temporera, por ejemplo, en packing. Esto
además de otros factores”, señala Subercaseaux. En cuanto a la minería, en todas las
regiones esta actividad paga mejores sueldos que la agricultura.
Hasta hace pocos años, de cada diez trabajadores dos se desempeñaban en el sector
agrícola en tanto que hoy de cada 10 trabajadores solo 1 labora en el sector agrícola.
“Eso se traduce en que cada vez es más difícil conseguir gente para trabajar en la
actividad agrícola”, señala.

GRÁFICO 4: EMPLEADOS AGRICULTURA VERSUS CONSTRUCCIÓN

En el 85’ trabajaban en el sector agrícola cerca de 800.000 personas y hoy trabajan en


este mismo sector alrededor de 800.000 personas. Pero si porcentualmente cada vez son
menos los que trabajan en el sector agrícola, aunque nominalmente se mantienen en
800.000 personas, dónde está toda la gente que debería estar en el sector agrícola. “La
gran respuesta está en el gráfico 4, el que nos indica que se fueron a la construcción. La
minería presenta altos sueldos pero requiere poca gente, en cambio la construcción
demanda una gran cantidad de personas. Entonces, la gente del agro se fue a la
construcción pero además se fueron los jóvenes por lo que así mismo el promedio de
edad del trabajador agrícola se disparó”, advierte el especialista.

GRÁFICO 5: DESERCIÓN DE LA MANO DE OBRA AGRÍCOLA


 

¿Qué le gustó/no le gustó del trabajo agrícola?

El gráfico 5 representa los resultados de una mini tesis realizada por Subercaseaux en la
que se le preguntó a los trabajadores que se habían desempeñado en agricultura por qué
se habían ido a trabajar en otro sector.

Entre las respuestas que destaca Subercaseaux figuran como muy positivo o excelente
las relaciones con los compañeros de trabajo. Entre los problemas o entre lo más
negativo aparece el trato de los jefes. “Los consultados preferían el trato de los jefes de
otros sectores productivos que el trato de los jefes del sector agrícola”, destaca. Otro
punto importante señala los aspectos climáticos: la intemperie, el calor, el sol. “Como la
primera gran conclusión, continúa, es que durante la cosecha no se va a poder hacer
mucho por modificar las condiciones ambientales, les aseguro que aquellos que logren
tener buenos jefes de cuadrilla van a lograr una tremenda diferencia a la hora de lograr
conseguir reclutar mano de obra”.

Según el experto se puede partir de forma muy simple. “Cuando evalúen un jefe de
cuadrilla no sean ustedes (los productores) los únicos que evalúen sino que pregúntenle
a los trabajadores bajo sus órdenes. Es decir, realicen una evaluación de 360 grados.
Después de la primera semana, a media cosecha o antes de terminar, ‘señor trabajador
evalúe a su jefe de cuadrilla’… Porque el que ocupa ese cargo puede ser un déspota
pese a que ustedes tengan las mejores intensiones. Sin embargo, para el trabajador, la
empresa, el campo, son todos unos desgraciados porque la única cara de la empresa que
ve es su jefe directo”.

Para Subercaseaux hay una gran diferencia entre el dueño y un mando medio, “ya que el
dueño sabe que cada uno de sus trabajadores son dos manos más que le van a ayudar a
sacar su cosecha y sabe que las utilidades, la rentabilidad y la viabilidad de su empresa
está dada por eso. En tanto que el mando medio le va a decir al trabajador descontento,
‘si le gusta bien y sino la puerta es ancha’, lo que puede tener un efecto notable en la
viabilidad del negocio”.

TABLA 1: Comparación esfuerzo/sueldo entre los sectores

Sector económico             Desgaste físico      Remuneración

Agricultura                          + + +                                      + +

Minería                                 + + +                                         + + + +

Construcción                      + +                                            + +

Comercio                             +                                                + +

En la encuesta también compararon lo que los trabajadores opinan sobre emplearse en


los distintos sectores de la economía. Se aprecia que tanto en la actividad minera como
en la agrícola a los trabajadores les parece que el desgaste es muy alto, la construcción
aparece un poco más abajo y el comercio les parece una actividad más relajada. En
términos de remuneración, el único sector que se dispara es la minería y la agricultura
está a un nivel muy parecido a la construcción y el comercio. “Pero sí hay un mayor
desgaste físico por lo que mucha gente evita incorporarse a la actividad agrícola”,
puntualiza el experto.

¿CÓMO ENFRENTAR EL ESCENARIO DE CADA VEZ MAYOR


ESCASEZ DE MANO DE OBRA?

Migración:

Explica Subercaseaux que la gran solución que han encontrado todos los países del
mundo que han enfrentado este problema de escasez de mano de obra es, primero que
nada, la inmigración. “La mayoría de los países desarrollados del mundo que han tenido
problemas de mano de obra en el sector agrícola lo ha resuelto principalmente en base a
trabajadores inmigrantes. Los ejemplos son varios, Nueva Zelanda, Australia, EEUU
seguidos por una larga lista de países desarrollados, sobre todo países en que se ha
superado los US$30.000 promedio per capita/año”.

En esa línea señala que cada vez se ven más inmigrantes tanto a nivel nacional como a
nivel agrícola. “En la primera encuesta que hicimos, el año 2012, detectamos solo un
0,2% de inmigración en la agricultura. En una nueva encuesta realizada para FIA el año
2014 nos encontramos con que la proporción de inmigrantes que trabajaba en la
agricultura se había elevado al 2%. Es decir, el porcentaje va aumentando, pero -¿esta
va a ser la gran solución para Chile?”. Subercaseaux afirma que no, “porque no hay
políticas de gobierno que fomenten la inmigración estacional de extranjeros para que
trabajen en el sector agrícola”.
La opinión categórica del especialista en materia laboral es que esa decisión política no
va a cambiar a futuro porque –dice-, uno de los pilares más importantes de todos los
gobiernos de los últimos años apunta a disminuir la brecha en los ingresos, el
coeficiente de GINI, que relaciona los mejores ingresos con los peores ingresos. El que
afirma es un factor muy importante que ha sido señalado como prioritario. “La única
forma de lograr ese objetivo es bajar los sueldos altos o aumentar los sueldos bajos. Se
ha tratado de hacer las dos cosas pero lo más fácil es aumentar los sueldos bajos y eso se
dificulta con la inmigración. Por lo tanto no va a haber una política de Estado que
fomente la inmigración temporal, que permita traer mucha gente por un período de dos
meses para luego regresar a sus países de origen”.

En el estudio se vio que por lo general los inmigrantes que vienen a Chile provienen de
países cercanos como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia o Argentina. Sin embargo, los
inmigrantes para el sector agrícola provienen principalmente de Bolivia y Perú.

Aplanar la demanda intrapredial:

“Es lo que hacemos todos los productores intentando cultivar diversas variedades o
especies para ofrecer trabajo la mayor cantidad de meses posible. También se busca
aplanar demanda mediante contratistas, los que mueven gente trabajando en distintos
campos”. Así mismo se ha buscado intensamente aumentar la productividad de la mano
de obra, lo que ha sido baste exitoso. “Se han establecido huertos peatonales, se pasó de
pagar al día a pagar por rendimiento, sin embargo, cuesta seguir avanzando en esta
línea”, señala Subercaseaux y recuerda cuando se pagaba por día la cosecha de durazno
o, “hasta hace muy poco, al día en la cosecha de arándano”. En tanto que al pasar a
pagarse por kilo o bandeja cosechada se aumentó el rendimiento enormemente.

La mecanización de los huertos:

Según Subercaseaux este es un gran factor para paliar el déficit de mano de obra.
“Existen industrias que han tenido un éxito rotundo en este ámbito, especialmente las
relacionadas con la producción de vino. Pero, por ejemplo en arándano, solo se podría
cosechar para IQF (congelado) porque no existe la máquina y difícilmente va a existir
una máquina que permita cosechar en fresco y que la fruta viaje 30 días ya que la
cosecha mecánica es más propensa a dejar algún tipo de daño, el que se expresará en
pudriciones o defectos que se manifestarán durante ese largo período”.

Variedades con menor requerimiento de mano de obra:

Para el especialista otro aspecto clave es incorporar variedades con menores


requerimientos de mano de obra, como ejemplo menciona esa posibilidad en el caso del
arándano y de la uva de mesa. Variedades que presenten madurez más uniforme y
ausencia de deshojes, arreglos, desbrotes, etc.

“EL CONTRATISTA VA DESCREMANDO LAS


LABORES MEJOR REMUNERADAS”
El experto buscó razones para que los trabajadores prefieran trabajar con contratistas y
teóricamente perder 20% de su sueldo, en vez de tratar directamente con un campo. “En
un estudio para FIA aun no publicado, nos tocó hacer una encuesta a 90 contratistas
agrícolas. Yo soy productor de cerezas y para mí siempre fue un enigma la función del
contratista. Se diseñó una encuesta bastante larga pero con dos preguntas que considero
cruciales. Primero, ¿por qué un trabajador preferiría trabajar con un contratista que se va
a quedar con un importante porcentaje de su sueldo? Esto ya que el contratista gana una
comisión que por lo general corresponde al 20% de lo que ganan los trabajadores. En
vez de ir el trabajador directamente a tratar con la administración del campo”.

Un contratista explicó a Juan Pablo Subercaseaux que si bien el trabajador gana más
negociando directamente con el campo durante la cosecha de cereza, el contratista le
cuestionó qué es lo que ocurre cuando acaba la labor de cosecha. “¿Qué labores le
puede encomendar usted?”, preguntó el interpelado. “Podemos hacer una poda en verde
en los cerezos”, le respondió Subercaseaux. “¿Cuánto le paga a cosecha?” “Entre 30 y
35.000 pesos diarios”. ¿Cuánto le paga por la poda en verde? Por esa labor le pago
18.000 pesos. “Bueno, conmigo se va a cosechar otro frutal y sigue ganando 30.000
pesos”, afirmó el contratista.

Es así que el contratista “va descremando las mejores labores o las mejor remuneradas
entre las distintas actividades. Entonces, los que trabajan con los contratistas siempre
están en las actividades mejor remuneradas”, explica Subercaseaux.

La segunda pregunta fue, ¿cómo logra mantener a los mejores trabajadores? Un


contratista puede tener 40 trabajadores pero de esos hay 5 que son extraordinariamente
buenos. Los que, si el promedio saca 60 kg de arándanos, ellos cosechan 120 kg de
fruta. La respuesta fue: “A esos hay que regalonearlos”. A esos cinco, además de todas
las consideraciones que tienen con los trabajadores en general, se les ofrece un trato
especial. Por ejemplo, si la bandeja de arándano se paga a 2.000 pesos a ellos se les
paga a 2.200 pesos. Se les hace un reconocimiento, lo que en Chile es muy importante”,
indica el investigador.

Algunas de las características de los contratistas son trato personalizado y directo, pago
semanal (“algo muy valorado”) y mantener siempre a los trabajadores a trato con
buenos salarios.

¿CÓMO PODEMOS MANTENER A NUESTROS


TRABAJADORES MOTIVADOS?
Mientras más sea el tiempo que se va a mantener a un trabajador más importantes se
hacen las compensaciones no monetarias, pero si solo se va a mantener a una persona
trabajando por 5 días lo único que importará es el dinero. “Sin embargo, si se va a
quedar 4 meses se hacen más importantes otros factores. Por ejemplo, el respeto, la
igualdad, las oportunidades de aprender y el clima laboral. Es ahí donde entran las
compensaciones no monetarias”, explica.
Está demostrado, según el experto, que sobre todo los trabajadores más rápidos valoran
mucho las compensaciones no monetarias. “Esto porque un trabajador rápido o
productivo el dinero lo gana él sin que nadie se lo tenga que regalar. Pero lo que exige
es un jefe justo y que lo trate bien. Si el jefe es un déspota que lo trata mal agarra sus
cosas y se va a trabajar al campo del lado donde va a seguir ganado buena plata porque
es un muy buen cosechero. Por su parte el cosechero lento es el que exige plata y quiere
que le regalen la plata porque no es capaz de cosechar más rápido”, señala.

LAS REGALÍAS O COMPENSACIONES NO


MONETARIAS MÁS VALORADAS POR LOS
TRABAJADORES
“No den algo solo porque ustedes creen que es importante para el trabajador sino que
pregúntenle a los trabajadores y calculen cuál es el costo de darlo. En más de mil
campos en que se levantó esta encuesta nunca se ha pagado el almuerzo y he conocido
muchos campos en que regalan el almuerzo como forma de fidelización. Es cierto, el
trabajador va a estar contento porque le regalan el almuerzo, pero va a estar 600 pesos
contento y no 1.500 pesos contento, que es el costo del almuerzo. Entonces, por qué no
dar algo que cueste 100 pesos pero que el trabajador lo valore en 500”, se pregunta el
investigador.

Algunos ejemplos de esto último que aporta Subercaseaux son celebración de fiestas,
finalización de estudios, ropa de trabajo, seguro de vida, capacitación laboral. Son,
según el experto, aspectos muy valorados y que en general no son tan costosos para la
empresa. Entre los beneficios exitosos que ha conocido Subercaseaux menciona el caso
de una empresa que firmó un convenio con el distribuidor de gas. La esposa del
trabajador solo debía llamar desde su casa, y luego le descontaban al marido por planilla
al final de mes y además le hacían un descuento del 10%. “Costo de empresa cero pero
valoración del trabajador enorme”.

ESTUDIO DEA-PUC
Según estudios realizados por DEA-UC (2009), los trabajadores agrícolas estarían
satisfechos cuando existen los siguientes factores No Monetarios:

– Valorización de su trabajo

– El respeto

– La igualdad

– La oportunidad de aprender

– Clima laboral
Según Subercaseaux, lo más impactante de este estudio fue comparar las preferencias
monetarias y no monetarias de los trabajadores de alta productividad vs los de baja
productividad.

COMPARTIR
SITUACION LABORAL AGRARIA EN COLOMBIA

olombia, al igual que la mayoría de los países de América Latina, ha fundamentado


su crecimiento económico en su vocación y potencial agrícola. Desde finales del
siglo XIX, el país se volcó al cultivo del café. De hecho, en 1927 los cafeteros
colombianos se unieron con el fin de crear una organización que los representara
nacional e internacionalmente, y que velara por su bienestar y el mejoramiento de
su calidad de vida.

Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), considerada


hoy como una de las ONG rurales más grandes del mundo. Desde ese año ha sido
el principal gremio de Colombia, con presencia en todas las zonas rurales donde
se produce café en el país.

Ya en el siglo XX, el banano y las flores se constituyeron en otros de los sectores


estrella del sector agrícola, posicionando al país entre los mejores del mundo con
su producción de alta calidad.   

A comienzos de los 80, se presentó una crisis sectorial de causas variadas: la


crisis industrial de finales de los 70; la violencia rural; la liberación de
importaciones; la baja inversión estatal agropecuaria; la revaluación del peso; los
excedentes mundiales agrícolas; el incremento de precios de insumos y
maquinaria.

Por otra parte, la agricultura campesina se vio afectada por los mismos problemas,
pero además por la ausencia de asistencia técnica y el difícil acceso a los recursos
de crédito.

Sin embargo, a finales de la década de los 80, como consecuencia de decisiones


macroeconómicas y altos precios agrícolas internacionales, se le dio un empuje a
la política agropecuaria a través de programas que dispusieron de crédito,
tecnología, mecanización, asistencia técnica y comercialización.

Con la apertura comercial del país desde la década de los 90 y el inicio de las
negociaciones del TLC con los Estados Unidos en la primera década del siglo XXI,
se hicieron evidentes las debilidades y vulnerabilidad del sector agropecuario, que
desde su entrada en vigencia ha tenido algunos años para ponerse a tono y
volverse más competitivo.

La modernidad, el avance de las tecnologías y la aparición del sector de servicios,


irrumpieron con fuerza y han desplazado el protagonismo que tiene el agro como
motor de la economía, sin embargo, ante un escenario en donde se finalizó el
conflicto con algunos grupos al margen de la ley, renace un nuevo entorno
favorable a la inversión, el empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las
familias rurales.

En 1965, la contribución del sector agrícola al PIB era del 68%, para pasar luego al
24% una década más tarde, en 1975. Para 1990, año en que se dio inicio al gran
proyecto de la apertura de la economía, la contribución agrícola descendió al 18%
y para 2017 ese porcentaje se redujo tan solo al 6%.

La economía agrícola
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el
segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció un 2,8%. En el caso del
sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el PIB se incrementó
5,9%, ocupando el segundo lugar después del renglón de actividades
profesionales, científicas y técnicas, que creció 6,6%.

No obstante, el sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero tiene un peso medio en


la economía nacional, pues ocupó el séptimo lugar entre 12 sectores, en la
participación del PIB total de la economía, con un 6,9%, en el PIB del segundo
trimestre de 2018.

El primer lugar lo ocupa Comercio al por mayor y al por menor con un 18,3%. Le
siguen Administración pública y defensa con un 16,2%; Industrias manufactureras
con un 13,3%; Actividades inmobiliarias con un 10%; Actividades profesionales,
científicas y técnicas con un 8,1%; Construcción con un 6,9% y Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca, también con un 6,9%.
El crecimiento del 5,9% del PIB del sector en el segundo trimestre de 2018, estuvo
0,1 puntos porcentuales por debajo del mismo trimestre de 2017, cuando la
variación fue de 6,0%.  Desde 2006 el PIB agropecuario en el segundo trimestre
ha crecido, exceptuando 2009 (-2,6%). En los años 2013 (9,7%), 2017 (6,0%) y
2018 (5,9%) ha sido jalonador del PIB nacional.

El café sigue siendo uno de los principales jalonadores de la economía agrícola y


durante el segundo trimestre de 2018 la producción cafetera nacional presentó un
comportamiento positivo, al alcanzar 2,9 millones de sacos, lo que significa un
crecimiento de 5,2% frente a la producción del mismo periodo de 2017 (2.7
millones de sacos). Sin embargo, las condiciones de precios internacionales no
apalancan este crecimiento y han evidenciado la sensibilidad de estos productos si
se siguen manejando como commodities.

En esta oportunidad, se ve un buen resultado de la avicultura y la porcicultura, y


últimamente la piscicultura. La ganadería (5,8%), la pesca y acuicultura (15,9%), la
silvicultura y extracción de madera (1,1%), reportaron cifras positivas, en algunos
casos por encima del crecimiento de la economía nacional, que fue de 2,8%, entre
abril y junio de este año.

Uno de los principales retos del nuevo Gobierno es generar una política
agropecuaria que le permita al campo colombiano aumentar la productividad del
campo, pues hay zonas rurales con enormes deficiencias en materia de bienes
públicos como vías rurales y centros de acopio, por lo que hay que trabajar en la
provisión de esos bienes, lo cual se traducirá en una mayor rentabilidad para los
agricultores.

Indicadores sociales
Empleo
El último informe de mercado laboral reporta que la población ocupada en los
centros poblados y rural disperso en el trimestre abril - junio 2018, fue de 5
millones de personas. La rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
concentró el 60,4% de la población ocupada, (es decir, alrededor de 3 millones de
habitantes del campo), seguida de la rama comercio, hoteles y restaurantes con un
12,4%.                       

De acuerdo con el DANE, en ese periodo, la tasa de desempleo en los centros


poblados y rural disperso fue del 4,8%, la tasa global de participación del 60,4% y
la tasa de ocupación del 57,5%.

La tasa de desempleo de este trimestre es la segunda más baja para los trimestres
abril-junio desde que hay cifras comparables (2001). En el trimestre abril-junio de
2017, la tasa de desempleo fue del 4,4%, la de participación del 61,1% y la de
ocupación del 58,4%.

Los trabajadores por cuenta propia representan el 54%; el obrero, empleado


particular, el 18,5%, y el jornalero o peón, el 11,3%; entre otros. A lo largo de los
ocho años del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos se presentó una tasa
de desempleo en el campo promedio del 5,14%.
Pobreza
Según la información divulgada por el DANE, en 2017 los niveles de pobreza en
Colombia se redujeron con respecto a los registrados en 2016. Ello ocurre tanto
para la pobreza monetaria y la extrema como para la multidimensional.

Para el total nacional, la pobreza monetaria se redujo del 28% en 2016 al 26,9% el
año pasado. Por su parte, la pobreza extrema cayó del 8,5% al 7,4%.

De acuerdo con el economista agrícola Juan José Perfetti del Corral, mientras que
en 2017 los niveles de la pobreza monetaria, la extrema y la multidimensional en
las urbes eran del 24,2%, 5,0% y 11,4%, respectivamente, en las zonas rurales
dichos indicadores eran, en su orden, del 36%, 15,4% y 36,6%. A pesar de la
caída, las brechas entre la ciudad y el campo siguen siendo amplias.

Cuando se consideran los niveles de pobreza monetaria y extrema en las zonas


rurales en los años 2002 y 2017, se constata que, desde principios de la década
anterior, la pobreza rural ha venido disminuyendo progresivamente. En particular,
dichos niveles pasaron del 61,7% y 33,1%, en 2002, al 36,0% y 15,4%, en 2017.
Sin embargo, la Misión para la Transformación del Campo señala que “la
reducción de la pobreza multidimensional en la zona rural no ha sido suficiente
para cerrar la brecha entre el campo y la ciudad, que incluso se ha ampliado en el
tiempo”.

La Misión concluye, entonces, “que ha sido más fácil reducir la pobreza mediante
la expansión de servicios del Estado (por ejemplo, la educación, la salud y los
servicios) por el canal de la política social, que con la generación de ingresos
autónomos por el canal del crecimiento económico”.

“Es decir, que la mejora en la pobreza rural responde más a una efectiva política
social del Estado en las zonas rurales, que a una política agropecuaria y rural
capaz de impulsar la producción, el empleo y los ingresos en el campo, por lo que
plantea que una lucha eficaz contra la pobreza rural, se requiere que prevalezca
un vigoroso crecimiento que, en el caso colombiano, debe traducirse en una
agricultura dinámica y sostenible capaz de impulsar no solo la gran producción
empresarial, sino especialmente, la pequeña producción agropecuaria que es
donde es más aguda la pobreza”, opina el economista Perfetti del Corral.

Exportaciones del agro se diversifican


De otro lado, gracias al estatus sanitario que actualmente tiene el país, los últimos
años han sido históricos en la apertura de mercados para los productos
agropecuarios a diferentes países. El caso más reciente fue la admisibilidad del
aguacate Hass a Estados Unidos. De acuerdo con las metas establecidas por el
gobierno nacional para el cuatrienio, 48 nuevos productos agropecuarios deberían
tener mercados abiertos y lograr su admisibilidad.

El país tiene abiertos 2.812 productos colombianos que pueden llegar a 83 países.
Las frutas exóticas, el aguacate hass y el cacao hacen parte de las nuevas
alternativas. Se han venido fortaleciendo las exportaciones no tradicionales y
diversificando los productos exportados.
Financiación para el agro
El crecimiento del crédito agropecuario ha tenido una buena dinámica en la última
década. Con relación al Crédito de Fomento Agropecuario y su destinación, las
Leyes 16 de 1990 y 101 de 1993, establecen que este se otorga para la
financiación de capital de trabajo, la inversión nueva o los ensanches requeridos
en las actividades indicadas y se debe destinar primordialmente para financiar
todas las actividades relacionadas con la Producción, Agroindustria y Servicios de
Apoyo en el sector agropecuario y actividades rurales.

Los principales cuellos de botella están en fomentar el acceso por parte de los
pequeños productores. “Hoy, de cada $100 que presta la banca, solo $18 van al
pequeño productor. En el país, en el 2017, se colocaron $14,7 billones al agro y el
18% fue para el pequeño productor. La meta es cubrir un 60% en los siguientes
cuatro años”, explica Indalecio Dangond, analista experto de este tema.

Existen dos herramientas de financiamiento que han sido contundentes en el


apoyo al sector rural colombiano: la primera es la Línea Especial de Crédito (LEC),
que disminuye la tasa de interés a quienes tengan proyectos agropecuarios a corto
plazo.

De otro lado, está el Incentivo a la capitalización rural (ICR), que se le otorga a un


productor por las nuevas inversiones dirigidas a la modernización, la
competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria (infraestructura,
sistemas de riego, tractores, etc).

Uno de los órganos decisorios de política es la Comisión Nacional de Crédito


Agropecuario (CNCA), en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
que ha venido creando líneas de crédito específicas para los diferentes tipos de
productores, considerando además que los tiempos de cada producto son distintos
y esto influye en la capacidad de pago de los campesinos.

Lo que se busca es que a cada productor que se acerque a pedir un préstamo, se


le ayude con un crédito acorde con la labor agropecuaria que realiza. De este
modo, si un cacaotero va al banco, se le ayuda con un financiamiento acorde con
el tiempo que toma en desarrollar su cultivo y acorde al ciclo productivo.

De acuerdo con el nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés


Valencia Pinzón, en materia de crédito lo que se busca es fomentar un crédito
agropecuario vinculado a los incrementos en productividad. Cabe destacar que en
2017 Bancolombia fue el principal irrigador de recursos Finagro con más de $ 2,8
billones otorgados en 7.609 operaciones de crédito.

El propósito del nuevo Gobierno es vincular a los pequeños productores con


grandes productores, a través de proyectos asociativos y generar contrato de
compra de cosecha, esquema que en Bancolombia se ha denominado
Encadenamiento Productivo con ejemplos tangibles en cultivos como fique,
plátano, banano y aguacate.

“Lo que queremos es diseñar una política agropecuaria que mejore iniciativas
vinculadas al crédito y allí tenemos que ser muy creativos. El objetivo es brindar
facilidades a los campesinos para que puedan sacar sus productos a los mercados
internacionales”, expresó el ministro.

Frontera Agrícola Nacional


Por primera vez, Colombia definió su Frontera Agrícola Nacional, hecho que
permitirá armonizar el desarrollo rural sostenible con la protección y conservación
de los recursos naturales y la biodiversidad. Según el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, la Frontera Agrícola es “el límite que separa las áreas para
actividades económicas agropecuarias, forestales y de acuicultura y pesca, de
aquellas para la conservación o protección de la biodiversidad”.

El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la


Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentaron en junio pasado
la política, que se constituye en un referente estratégico para el desarrollo rural
agropecuario, la seguridad jurídica de las inversiones públicas y privadas y, en
especial, para combatir la deforestación.

La Frontera Agrícola Nacional es de 40.075.960 hectáreas, de las cuales solo se


cultivan 7,6 millones de hectáreas. De ahí que la FAO ha señalado el potencial de
Colombia como despensa de alimentos del mundo. El área agrícola está rodeada
por 60 millones de hectáreas de bosques naturales que incluyen áreas protegidas.
De esta forma, se protegerán páramos, humedales y áreas de importancia
ambiental estratégica para el país. Las áreas de selva y alta montaña tienen como
misión prioritaria hacer respetar las fronteras agrícolas de Colombia.

El concepto de frontera agrícola permite que el sector agropecuario cuente con un


instrumento idóneo para orientar la formulación de política pública y focalizar su
gestión e inversiones, fruto de un proceso planificado en áreas donde técnica y
legalmente es permitida la actividad económica y, de paso, reducir los conflictos
por el uso ineficiente del suelo rural.

De igual forma, se constituye un marco de referencia para coordinar las acciones


entre la institucionalidad del sector agropecuario y ambiental, lograr las metas de
reducción de las tasas de deforestación y conservar los ecosistemas estratégicos,
de los cuales depende también la competitividad de las actividades productivas,
teniendo en cuenta que más de 2 millones de hectáreas de actividades
agropecuarias se desarrollan en territorios de conservación o protección ambiental:
68% en zonas de reserva forestal, 17% en páramos y 15% en parques nacionales.

También podría gustarte