Está en la página 1de 3

Ángel Víctor Paz Estenssoro (Tarija, Bolivia; 2 de octubre de 1907 - Tarija, Bolivia; 7 de junio de

2001) fue un destacado abogado, ex ministro y político boliviano. Cabe destacar también que, Paz
fue Presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de
noviembre de 1964 y 1985-1989). Fue sucesivamente diputado por Tarija en la Convención de
1938, Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados en 1940, Ministro de Hacienda durante el
gobierno del presidente Gualberto Villarroel López (1943-1946) y fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941, del cual fue jefe hasta su renuncia y retiro definitivo
de la política en 1990. En su primer gobierno (1952-1956) inició la Revolución Nacional--una de las
revoluciones sociales más importantes de América Latina en el siglo XX, con tres medidas
fundamentales: la reforma agraria, el voto universal y la nacionalización de las principales
empresas mineras. En su segundo gobierno (1960-1964) reestructuró la Corporación Minera de
Bolivia (COMIBOL) y fortaleció Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzando el
proceso de capitalismo de estado que se inauguró en 1952. En su cuarto gobierno, 1985-1989,
tuvo que controlar la hiper inflación que azotaba a Bolivia y sentó las bases para el ingreso de
Bolivia a la economía de mercado. Durante su exilio político fue profesor en universidades de Perú
y Estados Unidos. Se retiró de la política en marzo de 1990 a San Luis, Tarija donde falleció a los 93
años de edad el 7 de junio de 2001. Su papel en las transformaciones radicales de Bolivia en 1952 y
luego en 1985 lo convierten en un referente importante para comprender la política boliviana
contemporánea y en uno de los líderes políticos más importantes de América Latina en el siglo XX

Lechín fue hijo de un inmigrante libanés casado con una boliviana. Nació en Corocoro,
departamento de La Paz, en 1914. Fue trabajador en Catavi en las minas estaño de
propiedad de Simón Iturri Patiño. Fue el segundo de 5 hermanos. Su hermana mayor
Victoria murió cuando él era joven. Le seguían su medio hermano Juan Delgadillo, su
hermana Cristina, su hermana Clara y el menor llamado José. Su hermana Clara, después se
casaría con Eduardo Dehne, industrial minero muy adinerado en Oruro, descendiente de
Alexander Dehne, militar alemán con el grado de Coronel que llegó contratado por el
ejército Boliviano en la guerra del Pacífico, el cual sería nombrado héroe por el gobierno
Boliviano. Eduardo Dehne fue un personaje muy importante y conocido en la ciudad de
Oruro, llegando a ser alcalde de esta ciudad en varias oportunidades, colaboró con Juan
Lechín en sus aspiraciones políticas, gracias a sus contactos con la élite boliviana de la
época. Participo en la Guerra del Chaco en 1935. Tuvo una destacada carrera como
deportista aunque las fechas son un poco imprecisas por el momento. Jugó en el equipo de
la localidad donde residía llamado Racing Club Catavi donde fue observado por dirigentes
del Club The Strongest, equipo del que era hincha y con el que jugó en el puesto de
defensor al menos entre los años 1935 y 1937. También fue jugador en los equipos de
voleibol y baloncesto de aquella institución.1 En la década de 1940 participó de la
organización del movimiento obrero boliviano y se unió al Partido Obrero Revolucionario
(POR), de tendencia trotskista. En 1944 participó en el congreso minero de Huanuni,
Oruro, que fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
Durante la Revolución de 1952 Lechín fue designado como Ministro de Minas y Petróleo.
Simultáneamente promovió la creación de la Central Obrera Boliviana (COB), siendo
elegido secretario general. Desempeñó un papel central en la revolución, insistiendo
constantemente en la entrega de armas a las milicias obreras para garantizar la estabilidad
del gobierno contra la posibilidad de una restauración de los grupos militares y
oligárquicos, y se volvió sumamente popular. Fue el ala más izquierdista del gobierno
revolucionario lo que lo llevó a confrontar con otros miembros. En franca discrepancia con
lo que él veía como políticas cada vez más conservadoras del Presidente Hernán Siles
Suazo comenzó a formar un partido de izquierda cerca del final de la década de 1950 para
oponerse al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el partido de gobierno. Para
reducir estas tensiones y prevenir la fragmentación Víctor Paz Estenssoro fue persuadido de
retornar a la actividad política y presentarse como candidato del MNR en las elecciones
presidenciales de 1960. Éste a su vez, con un fin conciliatorio, eligió a Lechín como
candidato a Vicepresidente, aparentemente con la promesa de que sería candidato a
presidente den 1964. Sin embargo durante el período 1960-1964 las diferencias entre el
presidente Paz Estenssoro y el vicepresidente Lechín se agravaron al punto tal que aquel
acaudilló la expulsión de este del MNR en la convención de 1964. Lechín fundó entonces el
Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN). Estas divisiones empujaron a
Lechín a apoyar el golpe de estado militar de 1964 que derrocó al MNR. A pesar de ello, él
mismo tuvo que exiliarse. En 1971 volvió al país y fue elegido presidente de la Asamblea
Popular, un congreso revolucionario creado por el general reformista Juan José Torres.
Lechín volvió a polarizar la situación política al intentar crear un gobierno paralelo
apoyado en sindicatos y asambleas populares. Torres fue derrocado por un nuevo golpe
militar ese año y Lechín volvió a exiliarse hasta 1978. En 1978 fue elegido secretario
general de la Central Obrera Boliviana (COB). En 1980 fue el candidato presidencial del
PRIN pero una vez más los militares realizaron un golpe de estado, esta vez encabezado por
Luis García-Meza) forzando a Lechin a escapar al exilio otra vez. Volvió en 1982 cuando se
abrió el proceso democrático. Criticó duramente la política económica del presidente
democrático Hernán Siles Zuazo (1982-85) y promovió una sucesión de huelgas.
Posteriormente mantuvo su posición radical frente a las políticas neoliberales
implementadas por Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), presidente por cuarta vez. Durante
su administración muchas minas de estaños fueron cerradas, debido a su producción
declinante y al colapso de los precios en el mercado mundial. En 1987, con 73 años de
edad, Lechín dejó de liderar la FSTMB en la que fue reemplazado por Filemón Escobar y la
COB, donde lo reemplazó Genaro Flores. Murió en agosto de 2001, a la edad de 87 años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Siles_Zuazo

Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y otros, fue fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario, (MNR) en 1941. Fue diputado y senador en varias
oportunidades. Fue autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los
ciudadanos de Ayopaya ("Tesis de Ayopaya", 1946) considerado fundamental para explicar
el programa del MNR. Embajador en Francia, Venezuela y Naciones Unidas. Fue Ministro:
Secretario (Villarroel), de Relaciones Exteriores (Paz Estenssoro, 1.er. Gobierno; Siles
Zuazo, 1.er. Gobierno; y Barrientos, 3.er. Gobierno) y de Gobierno (Siles Zuazo, 1.er.
Gobierno).1 En 1960 rompió con el MNR y fundó el Partido Revolucionario Auténtico
(PRA) del que fue candidato presidencial, obteniendo el segundo lugar en las elecciones de
ese año. En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1979, en su calidad
de presidente del senado, fue designado por el congreso como Presidente constitucional
interino de la República cuando contaba con 67 años. En su gobierno Marcelo Quiroga
Santa Cruz inició un juicio de responsabilidades contra el ex-dictador Hugo Banzer Suárez,
que luego fue archivado. En la Asamblea de la Organización de Estados Americanos en La
Paz, Bolivia logró respaldo continental a su reivindicación marítima reivindicación
marítima. En 1979, fue designado por el Congreso como Presidente Constitucional Interino,
con mandato de un año y con el encargo de convocar nuevas elecciones presidenciales.
Menos de tres meses después fue derrocado por el Cnl. Natusch Busch. En 1980 terció en
las elecciones como candidato presidencial. Salió exiliado del país tras el golpe de García
Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue candidato vicepresidencial de
Gonzalo Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las elecciones pero no logró el poder en la
votación congresal. Reiterado de la actividad política, murió en La Paz el 20 de junio de
1996 a los 84 años.

También podría gustarte