Está en la página 1de 18

PROYECTO DE COSTOS DE OPERACIÓN DEL

TRANSPORTE

ALUMNO:

MAESTRO

Durango, Dgo. 28 de marzo 2019


TABLA DE CONTENIDO

Medio Físico
Perfil Sociodemográfico
Infraestructura Social y de Comunicaciones
Actividad Económica
Atractivos Turísticos
Gobierno
Costos de Operación Base
Modelo de Costos de Transporte
MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
El municipio de Guadalupe
Victoria se localiza
aproximadamente a 24º 27'
latitud norte, y a los 104º 07'
longitud oeste del Meridiano
de Greenwich, tiene una
altura de 2,000 metros sobre
el nivel del mar; es uno de
los principales municipios de
Durango y se encuentra al
oriente del estado, sus
límites son los siguientes; al
norte con Peñón Blanco, al
oriente con el municipio de
Cuencamé; al sur con el
municipio de Poanas y al
poniente con los municipios
de Pánuco de Coronado y
Durango, se divide en 25
localidades, de las cuales las
más importantes son: Villa
Ignacio Allende, 2 de Abril, J.
Guadalupe Rodríguez y Villa
Guadalupe Victoria.

XTENSIÓN Tiene la forma de un polígono irregular y cuenta con una superficie de


1,313.74 kilómetros cuadrados.

OROGRAFÍA Este municipio se puede considerar como un valle rodeado por un grupo
de cerros que unen la sierra de Gamón, que se encuentra al norte del
municipio, con la sierra de la India que se encuentra al oriente y que sirve
de límite con el municipio de Cuencamé, hacia el sudoeste se encuentra
la parte montañosa que se conoce con el nombre de la Breña y el Malpaís;
también al norte tenemos el cerro de Las Minas, con una superficie de
72,258 hectáreas, en cerro.

HIDROGRAFÍA Los arroyos más importantes se localizan al noroeste, Lajitas, El Durazno,


Estacas, Sauces y Santa Lucía, los que unidos con el arroyo Boca de Lobo
desembocan en el río Nazas. Por la parte sur un arroyo que pasa cerca
de las Haciendas de Santa Bárbara y de Antonio Amaro, las cuales se
pierden en los terrenos pertenecientes a los Ejidos de Felipe Carrillo
Puerto y a la colonia José María Pino Suárez.

El agua de lluvia se utiliza también almacenada en tanques para


abrevaderos de los animales.
En las colonias Santa Catalina y Antonio Amaro, hay presas con agua suficiente para los
sembradíos de trigo. Con la finalidad de abastecer de agua potable a los habitantes
de la cabecera municipal, se utilizan tres pozos profundos y en Antonio Amaro se
perforaron dos más.

Presas y lagunas

Cuenta el municipio con cuatro presas; la presa de los temporales en la colonia de Santa
Catalina, con capacidad de 1,425.000 metros cúbicos; la presa de Granaderos, en
Guadalupe Victoria, con capacidad de 1,400.000 metros cúbicos. Presa San José,
en Antonio Amaro, con capacidad de 1,500.000 metros cúbicos, y la presa de Carrillo
Puerto, con capacidad de 200.000 metros cúbicos.

Lagunas. Entre el municipio de Guadalupe Victoria y Pánuco de Coronado, al sudeste, se


localiza la Laguna de Nuestra Señora.

CLIMA

El clima del municipio es semicálido-seco, agradable sin ser extremoso con una
temperatura máxima de 38ºC y una mínima de 4ºC. La temperatura media es de
17ºC y la media extrema de 30ºC, las precipitaciones varían de 250 a 575 mm
anuales, con una media de 400 mm al año.

El régimen de lluvias comprende los meses de julio a septiembre, con heladas en


invierno.
La región y el municipio se ven afectados por fuertes vientos del sudoeste, durante
los meses de febrero y marzo, con velocidad entre 25 y 40 k/h en raras ocasiones
se han registrado vientos de más de 65 k/h.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora.
En las montañas se encuentran pino, ocote, encino en pequeña cantidad,
mezquite, huisache y nopal. En la parte baja se encuentran gordolobo, epazote de
zorrillo, aceitilla, calabacilla, así como otras variedades de plantas.

Fauna.

Encontramos en las partes montañosas venado, puma y lobo; en las partes bajas
coyote, conejo y liebre.

En cuanto a las aves hay muchas variedades, localizándose aguililla, gavilán, aura,
zenzontle, "chencho ", codorniz y correcaminos.

RECURSOS NATURALES

La tierra y el agua son los principales recursos naturales de la región ya que no


existen yacimientos minerales ni recursos forestales.
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

El municipio está constituido por formaciones basálticas, con extensos terrenos de


aluvión y grandes campos de basalto. La tenencia de la tierra es de pequeña
propiedad, y le sigue la comunal.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Población 1990-2010

1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 15,793 16,140 15,533 15,557 16,987

Mujeres 16,380 16,550 16,478 16,501 17,065

Total 32,173 32,690 32,011 32,058 34,052

Indicadores de población, 1990 - 2010

1990 1995 2000 2005 2010

Densidad de población del


No Disponible 24.89 24.37 24.41 25.85
municipio(Hab/Km2)

% de población con
2.38 2.28 2.21 2.12 2.09
respecto al estado

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Promedio de docentes por


Docentes
Nivel escuela1
Educativo
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Preescolar 58 6 52 3 0 2

Primaria 187 97 90 7 4 3

Secundaria 134 93 41 8 5 2

Bachillerato 68 48 20 23 16 7

Docentes en escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Promedio de docentes por


Docentes
Nivel escuela1
Educativo
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Preescolar 2 0 2 2 0 2

Primaria 6 1 5 6 1 5
Secundaria 9 5 4 9 5 4

Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Aulas Promedio
Nivel de aulas
Escuelas
Educativo En por
Total Adaptadas Talleres Laboratorios
uso escuela2

Preescolar 21 65 56 3 0 0 3

Primaria 27 238 190 6 0 0 9

Secundaria 17 97 95 1 0 0 6

Bachillerato 3 40 40 3 1 10 13

Instalaciones de escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Aulas Promedio
Nivel de aulas
Escuelas
Educativo En por
Total Adaptadas Talleres Laboratorios
uso escuela2

Preescolar 1 2 2 0 0 0 2

Primaria 1 6 6 0 0 0 6

Secundaria 1 3 3 0 0 0 3

Notas:
1 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de docentes correspondientes al mismo nivel educativo del

municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel


2 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de aulas correspondientes al mismo nivel educativo del

municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel

Fuente:Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de


Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional.

Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010

Condición de derechohabiencia

Derechohabiente(1)

Pobla Seguro
Pem
ción popula
ex, No No
total ISSST ro Institu
Defe Otra derechoha especifi
To IM ISSS E para ción
nsa instituc biente cado
tal SS TE estat una privad
o ión(3)
al(2) nueva a
Mari
genera
na
ción

Hom 8,1 3,9 1,09


16,987 29 2,989 5 58 22 8,742 109
bres 36 84 8
Muje 8,7 4,3 1,13
17,065 28 3,210 2 85 22 8,249 94
res 22 01 6

16,8 8,28
Total 34,052 2,234 57 6,199 7 143 44 16,991 203
58 5

Notas:
(1)La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella

población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.
(2)
Se refiere a la población derechohabiente al ISSSET, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON
(3)Incluye instituciones de salud públicas y privadas.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010Indicadores de


participación económicaTotalHombresMujeres%
Hombres%
MujeresPoblación económicamente
activa
(PEA)(1)11,9609,1882,77276.8223.18Ocupada10,9648,2592,70575.3324.67Desocupada9969296793.276.73Población
no
económicamente activa(2)13,9853,59910,38625.7374.27

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS


MONUMENTOS HISTÓRICOS Iglesia de San Pedro.

Hacienda de Tapona.

Monumento a Don Guadalupe Victoria, en la calzada


José Ramón Valdés y Jesús Agustín Castro, erigido a
principios de siglo y que estuviera antes en la capital
del estado, frente al Palacio de Gobierno.
Monumento a Don Benito Juárez en la calzada José Ramón Valdés y Héroes de
Chapultepec, el cual se develó en el año de 1972, por el entonces presidente municipal
Sr. Angel García Sánchez.

Monumento a Guadalupe Victoria que se encuentra en el interior del Colegio que lleva
su nombre, donado por Club de Leones en Junio de 1948.

Casco de la Hacienda en Tapona (Colonial)

Hacienda de Santa Catarina del Alamo.


MUSEOS El municipio no cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y La del 12 de diciembre, en honor de la virgen de Guadalupe, día que


TRADICIONES se inicia la feria del maíz, con duración de 10 días.

12 de mayo, la Sierrita de Gamón.


15 de mayo, en honor a San Pedro Labrador.
29 de junio en honor a San Pedro.

MÚSICA

Principalmente Música norteña


ARTESANÍAS No existen artesanías típicas de la región

GASTRONOMÍA

La comida tradicional para Semana Santa y para la época navideña.


Carne seca, adobada, chorizo, caldillo durangueño, frijoles a la
charra, puercos, chicharronada, barbacoa y carne asada, entre
otros.
CENTROS TURÍSTICOS

El municipio no cuenta con centros turísticos.


GOBIERNO

PRINCIPALES Bando Municipal.


LOCALIDADES Artículo 8. - El municipio de Guadalupe Victoria, Dgo., tiene una
superficie de 767.10 kilómetros cuadrados, con las siguientes
colindancias: al norte, con el municipio de Peñón Blanco; al sur con el
municipio de Poanas; al oriente con el municipio de Cuencamé; al
poniente con el municipio de Pánuco de Coronado.

A) Para los efectos de la prestación de los


servicios municipales, integración de
organismos y autoridades auxiliares, el
municipio está compuesto por nueve
ejidos, dos colonias, tres anexos y una
ranchería.

La población total del municipio de


Guadalupe Victoria es de 32,685
habitantes, de los cuales 16.135 son
hombres y 16,550 son mujeres,
encontrándose distribuidos de la
siguiente manera:

COMUNIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


Guadalupe Victoria 6,217 6,614 12,831
Ejido Antonio Amaro 2,083 2,031 4,114
Ejido Cantarranas 10 3 13
Anexo Carboneras 44 40 84
Ejido Dos de Abril 276 282 558
Ejido Felipe Carrillo Puerto 1,110 1,146 2,256
Ejido Gral. Alvaro Obregón 298 309 607
Ejiod Calixto Contreras 843 900 1,743
Ejido ignacio Allende 1,612 1,659 3,271
Ejido Ignacio Ramírez 1,316 1,399 2,706
Ejido J. Guadalupe 797 806 1,603
Rodríguez 290 321 611
Col. José Ma. Pino Suárez 280 298 578
Anexo Juan Aldama 16 21 37
Rancho Burnel 81 85 166
Anexo San Francisco de la 432 422 854
Palmita 71 44 115
Col. Santa Catarina de Sena 17 9 26
Localidades de una vivienda
Localidades de dos viviendas

CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO Un presidente municipal, con un suplente


Un síndico
Nueve regidores
Queda a la aprobación de los regidores; el
tesorero, oficial mayor y secretario.

El nuevo edificio de la presidencia municipal


se construyó en el año de 1983 siendo
Gobernador del estado el Lic. Armando del
Castillo Franco, Diputado por el 12o. Distrito
el Lic. Alberto Castro Rochel y Presidente
Municipal el Sr. Roberto Retana González.
En el municipio la designación de las
autoridades del ayuntamiento es por elección
popular.

Principales Comisiones del


Ayuntamiento

Comisión de Gobernación, Seguridad Pública y


Tránsito
Presidente Presidente Municipal
Secretario Cuarto Regidor
Vocal Quinto Regidor
Comisión de Planificación y Desarrollo
Presidente Presidente Municipal
Secretario Tercer Regidor
Vocal Noveno Regidor
Comisión de Hacienda, Representación Jurídica y
Auxiliar del Ministerio Público
Presidente Síndico Municipal
Secretario Sexto Regidor
Vocal Octavo Regidor
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado
Presidente Séptimo Regidor
Secretario Tercer Regidor
Vocal Noveno Regidor
Comisión de Mercados, Central de Abasto y Rastro
Municipal
Presidente Primer Regidor
Secretario Sexto Regidor
Vocal Octavo Regidor
Comisión de Limpia, Mejoramiento del Ambiente y
Servicio Social
Presidente Noveno Regidor
Secretario Tercer Regidor
Vocal Segundo Regidor
Comisión de Alumbrado Público
Presidente Tercer Regidor
Secretario Primer Regidor
Vocal Noveno Regidor
Comisión de Obras Públicas, Conservación de
Poblados y Centros Urbanos
Presidente Cuarto Regidor
Secretario Sexto Regidor
Vocal Segundo Regidor
Comisión de Formato Agropecuario y Forestal
Presidente Quinto Regidor
Secretario Segundo Regidor
Vocal Noveno Regidor
Comisión de Parques y Jardines y Panteón
Municipal
Presidente Noveno Regidor
Secretario Tercer Regidor
Vocal Segundo Regidor
Comisión de Cultura, Deporte y Educación Pública
Presidente Sexto Regidor
Secretario Octavo Regidor
Vocal Primer Regidor
Comisión de Desarrollo Industrial y Comercial
Presidente Tercer Regidor
Secretario Primer Regidor
Vocal Sexto Regidor
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

AUTORIDADES AUXILIARES Bando Municipal

Artículo 9.- El H. Ayuntamiento con las


facultades que le confiere el artículo 83 de la
Ley del Municipio Libre del Estado de
Durango, convocará a elegir o designar a los
integrantes de las Juntas Municipales, Jefes
de Cuartel, de Manzana así como la Junta de
Acción Cívica Cultural correspondiente así
como los suplentes en el caso de los
integrantes de las Juntas Municipales,
Jefaturas de Cuartel o de Manzana.

A) Las Juntas Municipales de Gobierno


quedarán integradas como siguen:

Presidente
Primer Concejal
Segundo Concejal

Relación de Presidentes de las Juntas


Municipales de Gobierno 1998-2001

Comunidad
Alvaro Obregón
Antonio Amaro
Calixto Contreras
Dos de Abril
Felipe Carrillo Puerto
Ignacio Allende
Ignacio Ramírez
J. Guadalupe Rodríguez
J. Ma. Pino Suárez
Sta. Catalina de Sena
B) Las Jefaturas de Cuartel y de Manzana
quedarán integradas como sigue:

Jefe de Cuartel
Primer Concejal
Segundo Concejal

Comunidad
Juan Aldama
La Estación Guadalupe
San Francisco de la Palmita

C) Las Juntas de Acción Cívica y Cultural


estarán presididas por el C. Presidente
Municipal Constitucional quien se auxiliará
con la dirección de Educación, Cultura y
Deporte.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA Para la elección de diputados de mayoría


relativa, el estado se dividirá en 15 distritos
uninominales, el municipio de Guadalupe
Victoria pertenece al XIV Distrito.

XIV Distrito.- Cabecera, Guadalupe Victoria.-


Comprende los municipios de Guadalupe
Victoria, Peñón Blanco y Pánuco de Coronado.

El número de regidores de representación


proporcional para el municipio de Guadalupe
Victoria es de nueve regidores.

El municipio forma parte del Distrito Federal


Electoral número III, con cabecera en Lerdo.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL Reglamento de Policía y Buen Gobierno.


Reglamento de Hacienda Municipal.
Reglamento de Limpia.
Reglamento de Seguridad Pública.
Reglamento de Mercados.
Reglamento de Panteones.

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES Período de


MUNICIPALES Presidente Municipal
Gobierno
Jesús Berumen 1933-1934
Diego Márquez Contreras 1935-1936
Vicente Guevara 1937-1938
Fernando Torielo 1939-1940
Ricardo Villavicencio 1941-1942
Fortino H. Aragón 1943-1944
Teódulo Corral Martínez 1947-1949
Isauro Rivas 1950-1952
Francisco Calderón 1953-1956
Rodolfo Berumen 1956-1959
Ignacio Pérez González 1959-1962
Daniel Antuna 1962-1965
Fidel Alba García 1965-1968
Luis Frayre Valles 1968-1971
Angel García Sánchez 1971-1974
Joel Rodríguez Rivas 1974-1977
Rafael Uriarte. Valles 1977-1980
Roberto Retana González 1980-1983
Filemón Villareal Godínez 1983-1986
José Ortiz Corral 1986-1989
Roberto Retana González 1989-1992
Filemón Villareal Godínez 1992-1995
Bernardo Ceniceros Nuñez 1995-1998
Profr. Alfredo Ortíz Saucedo 1998-2001
José Bernardo Ceniceros
2001-2004
Nuñez
Mario Alberto Ramírez Corral 2004-2007
Mario Quiroz Ontiveros 2007-2010
Andres Cabello Marin 2010-2013
Marcial Saul Garcia Abraham 2013-2016
COSTO DE OPERACIÓN BASE
MODELO DE COSTO DE DISTRIBUCIÓN

También podría gustarte