Está en la página 1de 39

Cooperación Española

PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

EN COORDINACION

INTECAP – FAO – PESA

PERMACULTURA APLICADA

“Desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias.”

“Es el aumento máximo de los beneficios netos de desarrollo


económico, subordinado al mantenimiento de los servicios y a la
calidad de los recursos naturales.

Edgar Escobar
INTECAP Chiquimula.

Jocotán Agosto de 2002.

1
PERMACULTURA APLICADA

UNIDAD I.
1.1.-Sistemas de Producción predominantes en Guatemala.

1.1.1 Agricultura tradicional de subsistencia:


- Conocimientos técnicos básicos.
- Cultivos predominantes: maíz, fríjol, yuca, arroz, Papa, guicoy etc.
- Reducido uso de agroquímicos.
- Depredación y degradación de los recursos naturales, aunque poca contaminación.
- Capital poco o ninguno.
- Rentabilidad negativa.

1.1.2 Agricultura tradicional comercial:


- Conocimientos elementales.
- Cultivos predominantes, granos básicos, cereales, hortalizas, frutales.
- Moderado uso de agroquímicos.
- Depredación y degradación de los recursos naturales y contaminación elevada del
medio ambiente.
- Costos de capital son bajos.
- Baja rentabilidad.

1.1.3 Agricultura convencional de exportación no tradicional:


- Altos conocimientos técnicos.
- Predominan cultivos nuevos, pero conocidos y de mercado externo como, hortalizas,
frutas, ornamentales, etc.
- Alto uso de agroquímicos, maquinaria y riego.
- Depredación y degradación de los recursos naturales y contaminación moderada del
medio ambiente.
- Costos de capital altos.
- Rentabilidad moderada debido a la sobreoferta y mercado de economía internacional.

1.1.4 Agricultura convencional de exportación tradicional:


- Requiere muy altos conocimientos técnicos.
- Predominan cultivos tales como, café, caña, banano, algodón, hule, ajonjolí, etc.
- Exagerado uso de agroquímicos y maquinaria.
- Depredación y degradación de los recursos naturales.
- Costos de capital muy altos.
- Se observan picos de rentabilidad muy altos y muy bajos.
-
1.1.5 Agricultura integrada:
- Conocimientos altos en diversas disciplinas.
- Predominan cultivos de hortalizas, frutas y granos básicos.
- Uso de agroquímicos condicionado a muestreos y hay poca contaminación del medio
ambiente.
- Conservación de los recursos naturales.
- Costos de capital altos al inicio.
- Rentabilidad moderada.

2
1.2 Necesidad de producción de la agricultura orgánica sostenible:

1.2.1 Que es la producción Agrícola sostenible:

“Desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.”

Comisión mundial del medio ambiente y el desarrollo (ONU) Dice:


“Es el aumento máximo de los beneficios netos de desarrollo económico, subordinado al
mantenimiento de los servicios y a la calidad de los recursos naturales.

Se divide en tres etapas:

- Etapa Formativa: se debe elaborar un plan de manejo, como también ayudar a la


familia para que se implemente de los materiales, equipo insumos y herramientas
necesarias para el proceso productivo.

- Etapa de Consolidación: Se debe capacitar a la familia en como identificar sus


fortalezas, y debilidades, efecto multiplicador, dirección y manejo de grupos.

- Etapa de Transferencia: La familia o conjunto de familias de la comunidad se convierte


en una instancia institucional, es decir desplazan la función de las instituciones de
apoyo. Se integran los sistemas de producción orgánica y las posibilidades de
certificación de productos orgánicos.

1.2.2 Porque existe interés en la producción Agrícola sostenible:

a. El petróleo no es un producto renovable, y a medida que este disminuye, su precio y


toda la tecnología derivada de el serán afectados en la misma proporción. El uso
prolongado y continuo de fertilizantes químicos, plaguicidas y productos similares, han
reducido considerablemente el nivel de materia orgánica, aumentando los niveles de
esterilidad y toxicidad de los suelos.

b. Los monocultivos recomendados por los programas basados en la industria de


agroquímicos han reducido las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Los
problemas de malezas, enfermedades y plagas se han aumentado a un ritmo
alarmante.

c. Los residuos de todos estos agroquímicos, incluyendo los nitratos, los


Cuales en su mayoría son tóxicos, han alcanzado las aguas del subsuelo, yendo a
desembocar a los ríos, lagos y mares, provocando efectos devastadores para nuestro
ecosistema y muy especialmente para la raza humana.

d. Las nuevas variedades de alta producción poseen comúnmente una


Base genética muy débil, lo que significa un alto grado de vulnerabilidad, tanto para la
susceptibilidad de insectos como para agentes patógenos. Los valores nutritivos de
todos los productos del campo han sido también afectados sensiblemente, debido
fundamentalmente a que el principal propósito de la llamada agricultura científica se ha
dedicado casi exclusivamente a buscar el aumento de la producción, sin dar
importancia a la calidad de los productos.

3
e. El crecimiento económico logrado por la agricultura convencional no
Compensa el costo de recuperación del daño ambiental ocasionado a los recursos
naturales.

1.3 Identificación de Alternativas;

1.3.1 Sistemas Agrícolas de Producción Orgánica:

Ante el fuerte deterioro ambiental, últimamente han surgido varias instituciones


ambientalistas en búsqueda de sistemas de producción más sanos y sostenibles. Entre
los diferentes enfoques o corrientes identificadas en el mundo están las siguientes:

- Agricultura Biodinámica: también conocida como “Agricultura Biológica-


Mente Dinámica”. Desarrollada por el científico y humanista Austriaco Rudolf Steiner,
sus normas son más estrictas que las orgánicas y otorga una modificación al hacer de
la granja un sistema autosuficiente. El uso de varios extractos orgánicos que son
asperjados y popularmente se les conoce como preparadores biodinámicos, la tipifica.

- Agricultura Orgánica: Este enfoque se caracteriza por el uso de un paquete


tecnológico alternativo, donde juegan un papel importante la elaboración y
compra de compost (aboneras), rotación y asociación de cultivos,
invernaderos, manejo de plagas y enfermedades con plaguicidas naturales
(botánicos, minerales, animales etc.). El propósito se dirige a mantener y
mejorar la fertilidad de los suelos, así como también a producir alimentos en
cantidad y calidad.

- Agro ecología: Se refiere al estudio de los fenómenos netamente eco-


Lógicos dentro del campo de cultivos tales como relaciones predador presa o
competencia cultivo maleza. Enfoca la sostenibilidad mejoramiento del suelo, agua,
recursos genéticos, bosques nativos etc. A través de un manejo del ecosistema y no
de prácticas especificas de fertilización y control de plagas.

- Permacultura Campesina: La palabra permacultura se deriva de cultura o agricultura,


unido con permanente o perenne. Es permanente porque las necesidades del
agro ecosistema se cumplen por los diversos elementos del propio sistema, es decir, que
se sostiene por los mismos elementos y recursos que aporta el sistema, no por inversiones
extremas o recursos de afuera.

1.3.2 Sistemas Agroforestales:

Son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles,
arbustos, palmas) son utilizadas en asociaciones deliberadas con cultivos agrícolas o con
animales en el mismo terreno de manera simultanea o en una secuencia temporal.

1.3.3 Plantaciones Forestales:

Consiste en establecer bosques de manera artificial en áreas cuyo único propósito es la


producción de madera y sus subproductos.

4
1.3.4 Manejo de bosques Naturales:

Consiste en cuidar y atender las necesidades de manejo que presenta un bosque que no
ha sido plantado por el hombre sino que es producto de la regeneración natural.

1.3.5 Áreas Protegidas:

Son aquellas que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración
de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación por su función, sus valores genéticos, históricos, escénicos,
recreativos, culturales, arqueológicos, de tal manera que preserven el estado natural de
las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y
suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los
suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
Algunas categorías de manejo son: parques naturales, biotopos, reservas de biosfera,
reservas de uso múltiple, reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas
de recursos, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques marinos, parques
regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales recreativas etc.
Consta de tres áreas delimitadas:
- Área Núcleo
- Área de Amortiguamiento
- Área de Usos Múltiples.

5
UNIDAD II:

EL SISTEMA AGRÍCOLA DE PRODUCCIÓN ORGANICA COMO ALTERNATIVA.

2.3 Principios y Practicas de la Agricultura orgánica:

2.3.1 Principios de la Agricultura Orgánica:

a. Mantener una armonía y respeto mutuo entre todas las especies vivientes .
b. Convertir los problemas en oportunidades.
c. Manejar biodiversidad con función de estabilidad.
d. Imitar a la naturaleza.
e. Diseñar sistemas simbióticos.
f. Aprovechar las fuerzas naturales, no combatirlas.
g. Aplicar lo procedente en cada caso, no existen formulas, cada situación es diferente.
h. Mantener la capa vegetal de los suelos en todo momento.
i. Retornar al suelo los desechos de cultivos y los minerales extraídos.
j. Utilizare en forma adaptada y productiva las especies de plantas y animales.
k. Mantener ejemplos no alterados de ecosistemas nativos.
l. Interrelacionar dentro del sistema todas las especies vivientes.
m. Compartir el conocimiento humano.
n. Observar, analizar y pronosticar las necesidades de la tierra.
o. Circular la energía o capital familiar hasta donde sea posible dentro del mismo sistema.

2.3.2 Construcción de Aboneras:

- Compost: Es el producto de la descomposición controlada de los desperdicios


orgánicos vegetales y animales, para el beneficio del suelo y las plantas.

- Beneficios del compost: El compost aumenta el contenido de materia


Orgánica del suelo, y por ende, los beneficios de esta.

a. Beneficios Sobre las Propiedades Físicas:

a.1 Aumenta la capacidad de retención de humedad y fertilizantes de los


suelos .
a.2 Mejora la infiltración del suelo, disminuyendo la escorrentía y la erosión.

a.3 Fomenta la agregación de los suelos arenosos y reduce la compactación de los


arcillosos.

b. Beneficios sobre las propiedades Químicas:

b.1 Absorbe y retiene los componentes de los fertilizantes y nutrientes minerales del suelo
para que puedan ser mas fácilmente aprovechados por las plantas.

b.2 Actúa como un regulador del suelo ante cambios de PH.

c. Beneficios sobre las propiedades biológicas:

6
c.1 Aumento del contenido de microorganismos, ya que además de ser
portadora de los mismos les proporciona fuentes de energía.

c.2 Mejoramiento de la fertilidad, pues al aumentar el contenido de microorganismos, se


aumenta la cantidad de nutrientes que son transformados
a formas asimilables.

- Porque es importante hacer aboneras para obtener Compost:

Cuando la descomposición de materia orgánica ocurre en condiciones


No controladas se presentan los siguientes. Inconvenientes:

a. El nitrógeno durante la fomentación no controlada se vuelve amonio


(NH4+) que es un gas que se va a la atmósfera.

b. La lluvia lleva sustancias solubles y los arrastra muy hondo bajo el


Suelo .

c. No hay ningún control de la temperatura, aire y humedad, por lo tanto


No se sabe si esta produciendo compost sano o enfermo.

d. En materiales tales como residuos de pastos, pajas, cañas, aserrín,


Etc. Que son ricos en carbono y pobres en nitrógeno, esto puede ser perjudicial para el
suelo ya que los hidratos de carbono son fuente de energía para los microorganismos,
si estos llegaran a ser numerosos pueden tomar el nitrógeno disponible en el suelo
para sintetizar sus tejidos, resultando una deficiencia para las plantas.

e. La mayor parte del nitrógeno y Potasio que contienen los materiales


Orgánicos se encuentran en combinaciones que se van transformando gradualmente
durante la descomposición en la abonera y posteriormente en el suelo, el estado en
que pueden ser aprovechados por las plantas.

f. La preparación de compost en aboneras permite destruir la mayoría de


De organismos patógenos y semillas de malezas que contienen los materiales
originales
- Composición de la materia Orgánica:

a. Carbohidratos: C, H, O. Entre estos: celulosa, humicelulosa, almidones


Azucares diversos, pentosas, pectina.

b. Lignina: Proviene de la armazón leñosa de las plantas.

c. Proteínas: C, H, O, N, S y a veces fósforo y hierro.

d. Grasas y diversos tipos de ceras, aceites y resinas.

El material rico en nitrógeno se descompone con mayor facilidad que el pobre en este
elemento y rico carbono, lo mismo ocurre con los vegetales de bajo contenido de fibra.

7
- Descomposición de la materia Orgánica:

Este trabajo lo realizan diversos hongos, bacterias y microorganismos aeróbicos y


anaeróbicos, los que son alimentados con el nitrógeno y el carbono que aporta el
estiércol mientras se inicia la descomposición de los otros materiales usados en la
abonera.
Al inicio de la fermentación la temperatura puede subir a 71 grados centígrados y
luego desciende gradualmente hasta 38 grados centígrados.

El nitrógeno sufre las siguientes Transformaciones:

a. Aminificación: Este proceso lo ejercen las bacterias sobre los desechos orgánicos y
básicamente sobre las proteínas, para formar aminas y aminoácidos.

Proteínas y Digestión
Compuestos + enzimática y = Aminas y
Nitrogenados microorganismos Aminoácidos.

b. Amonificación: Las bacterias actúan sobre las aminas y los aminoácidos para formar
una hidrólisis enzimática dando lugar a la formación de amoniaco, el cual al
reaccionar con el ácido carbónico del suelo produce compuestos amoniacales.

Aminas y Hidrólisis
+ H2O = Amoniaco + Subproductos.
Aminoácidos Enzimática

Amoniaco +H2CO3 = ( NH4)2CO3 Carbonato de Amonio.

c. Nitrificación: Proceso de oxidación enzimática provocado por ciertas


Bacterias a partir de los compuestos amoniacales sintetizados en el caso anterior
para producir compuestos nítricos necesarios en el suelos y al metabolismo vegetal.

Oxidación Oxidación
NH4 + O2 = NO2 + O2 = NO3 Nitratos.

- Factores que Afectan en la Descomposición de la Materia Orgánica:

a. Temperatura: A mayor temperatura temperatura mejor y mas rápida


Descomposición de lo s materiales.

b. La Humedad: Una apariencia brillante del montón indica una cantidad


Adecuada de agua. En época lluviosa no es necesario regar, mientras que en época
seca deberá hacerse cada ocho días.

c. Aireación: Los procesos Aeróbicos evitan la perdida de Nitrógeno no


Así los anaeróbicos.

8
- Criterios para escoger los materiales de la Abonera:

Es importante establecer la relación Carbono (C) nitrógeno (N) por ejemplo: el aserrín
tiene 51% de Carbono y solamente 0.11% de Nitrógeno por lo tanto, si se usa este
material, debe mezclarse con otros ricos en Nitrógeno.
Interesa averiguar esta relación carbono y Nitrógeno, porque en la descomposición de
la materia orgánica las bacterias utilizan el carbono como fuente de energía y el
Nitrógeno para formar nuevas células. Por lo tanto se necesita mas carbono que
Nitrógeno, pero si hay excesiva cantidad del primero, al terminarse el segundo
disminuirá el trabajo de las bacterias porque mueren muchas.
La actividad vuelve cuando los organismos vivos consumen el nitrógeno de los
organismos muertos y así puedan quemar mas carbono.
Cuando no hay suficiente carbono para convertir en proteínas el Nitrógeno disponible,
los organismos hacen uso total del carbono y eliminan el exceso de Nitrógeno en
forma de amonio, el cual se va a la atmósfera y de esta forma pierde la abonera.
La relación carbono -Nitrógeno deseable oscila entre 25:1 y 50:1.
Materiales ricos en Carbono: Aserrín, papel, paja, caña de maíz etc.
Materiales ricos en Nitrógeno: Sangre, desperdicios de rastros, desechos de
pescados, estiércol etc.
A la abonera no debe agregarse mas del 10% de tierra, y no mucha ceniza pues el
alto PH de las bases de estas (P, K, Ca, Mg) facilitará la perdida de Nitrógeno durante
la descomposición.

- Materiales que no se deben incorporar en la Abonera:

Pesticidas químicos, plantas suculentas (nopal pitajaya), plantas toxicas o venenosas


(narciso, piñón, duruche, barbasco, higüerillo, eucalipto), tallos leñosos, fertilizantes
químicos, residuos de cosechas que contengan plagas y enfermedades, materiales
ácidos de difícil descomposición (hoja de pito), plásticos, vidrios, latas.

- Tipos de Aboneras:

a. Abonera de Trinchera o área: los materiales a usar se disponen en


Capas sobre el nivel del suelo y dando la forma mas o menos de una pirámide
truncada. Debe cubrirse con paja para evitar que los ronronees ovipositen en ella.

b. Abonera de Jaula: las capas de materiales se colocan dentro de una


Jaula de palos, clavados, amarrados o sobrepuestos, los cuales evitan el
desmoronamiento.

c. Abonera de fosa o silo: Los materiales se acondicionan por capas dentro de una fosa.
Tiene como desventajas el trabajo de cavar una fosa y el difícil volteo de la abonera.

- Sitio para la Abonera:

a. Debe estar retirada de las viviendas y en sentido opuesto de la dirección de los vientos
predominantes.

b. Protegida por paredes o por cortinas rompevientos.

9
c. El terreno debe estar casi a nivel con buen drenaje externo.

d. Debe haber cerca una fuente de agua y un lugar para quemar lo que no sirve y luego
agregar las cenizas al compost seco.

e. Cerca del terreno en que se aplicará el compost.

- Tamaño de la Abonera:

Se recomienda 10mts. De largo por 1 o 2 mts. De ancho por 1.5 mts. De alto.
Esto depende de la cantidad de materiales de que se dispone. Se recomienda hacer
varia aboneras de tamaño manejable en vez de una sola demasiado grande.

- Materiales y Equipo para hacer una Abonera:

a. Materiales:
Estiércoles
Desechos vegetales (pulpa, café, cáscaras, hojas, cascadillos, basura)
Tierra
Cañas de bambú
Agua
Restos de cosecha
Rastrojos y malezas
Cenizas o cal.

b. Equipo:
Estacas
Pita o cordel
Cinta Métrica
Azadones
Palas
Termómetro corriente
Regadera
Cañas de bambú

- Sistema para la elaboración de Compost:

Lo mas usual consiste en disponer los materiales por capas, esto con
El objetivo de regular, hasta donde sea posible, la proporción correcta-
Mente, carbohidratos (fuente de carbono) y proteínas (fuente de Nitrógeno).

a. Primera Capa: consta de 15 a 20 Cm. En restos vegetales, se riega


moderadamente.

b. Segunda Capa: Consta de 5 a 10 Cm. De estiércol. Regar moderadamente.

c. Tercera Capa: consta de 3 a 5 Cm. Del mejor suelo laborable posible.


Luego de completar las primeras tres capas, se colocan las cañas de bambú con
agujeros en los entrenudos.
Después de esto se sigue la misma secuencia de capas hasta lograr la altura deseada.

10
Otro sistema de capas recomendado por centro de Educación Popular “El Tule”, San
José la Arada, Chiquimula:

15 a 20 Cm. Mat. Vegetal seca, regar


15 a 20 Cm. Mat. Vegetal verde, regar
5 Cm. Estiércol, Humedecer
3 Cm. de tierra negra, humedecer
Cubrir con paja la última capa.

- Manejo de la Abonera:

a. Tomar diariamente la Temperatura, que debe oscilar entre 60 y 80 gra-


Dos centígrados, si es mas alta, agregar agua, y si es mas baja, apisonar la parte
superior.

b. Introducir una varilla de hierro o un machete en la abonera, si sale caliente y húmeda,


la abonera está bien, si sale caliente y seco, es necesario agregar agua, si sale
húmedo y frió, es necesario, voltear la abonera para airearla.

c. En lugares donde hay exceso de lluvia, la abonera deberá protegerse


Bajo techo.

d. Los microorganismo s que se descomponen en la abonera liberan Dióxido de carbono


(CO2), por lo que se aconseja proteger la cara al voltear la abonera.

e. Por la posible presencia de microorganismos perjudiciales se recomienda usar botas y


guantes al voltear la abonera.

f. Hacer zanjas alrededor de la abonera para desviar el agua de lluvia.

g. Un olor malo y podrido indica exceso de agua.

h. La presencia de hormigas, moscas, larvas y semillas germinadas, indican mal manejo.

- Como Aplicar el Abono:

a. En cultivos anuales:
5 a 10 Quintales/ tarea de 12x12 brazadas, mateado, al chorrillo o al voleo.

b. En cultivos permanentes:
5 Lb./ planta al pie de la misma.

El compost también puede ser envasado y vendido.

11
2.4 Fertilización y Manejo Orgánico del suelo:
2.4.0 Gallinaza:
2.4.1 Abonos Foliares:

Son abonos líquidos, que se asperjan sobre el follaje de las plantas, para que sean
absorbidos por los estomas, por tal razón deben asperjarse en horas frescas del día,
cuando los estomas están abiertos.

- Abonos Foliares de Origen Animal:

ORINOFERT:
Tres Lts. De Orín humano mas 13 Lts. De Agua. Con esto se cubre mas
O menos una tarea de 12 x 12 Brazadas.
La orina contiene bastante Nitrógeno y Potasio. Una persona produce
1.5 Lts. De orina al día o sea 45 Lts. Al mes, lo cual contiene la cantidad de Nitrógeno
de un quinta de Triple 15.

TE DE ESTIÉRCOL:
Llenar un costal con estiércol de vaca y ponerlo dentro de un tonel de
54 Gal, poner una piedra sobre el costal y llenar con agua el tonel.
Dejarlo así por dos semanas.
Dosis: 2 Gal. De Té mas 2 Gal. De agua.

- Abonos Foliares de Origen Vegetal:

ENCINOFERT:
En un recipiente con capacidad de 1 Gal. Se echan 1 Lb. De cáscaras
De encino machacadas, se termina de llenar con agua y se deja por 15
Días.
Dosis: 2Lts. De Encinofert mas 14 Lts. De agua.

QUILIFERT:
En un gl. De agua caliente se agrega 1 Lb. De hierba mora bien picada y
Se hierve por 15 minutos. También se puede preparar agregando hojas
Y tallos machacados al agua y dejándolo así por 48 Hrs.
Dosis: 1-3 Lt. De quilífera por bomba de 4 gas.

ROBLEFERT:
1 lb. De corteza de roble machacada se agrega 1 AL. De agua a punto
De ebullición y se deja reposar por un día.
Dosis: 4 lts. De roblefert por bomba de 4 gls.

CHICHIFERT:
1 lb. De hojas de chichicaste machacadas se echan en 1 gl. De agua y
se deja reposar

12
SAUCOL:
1 lb. De hojas de sauco machacadas se echan en un 1gl. De ag ua y se
Dejar reposar por un día.
Dosis: ½ litro /bomba de 4 GLP.

Observación: todos estos abono duran de 3-6 meses si se guardan en


Envases.

- Abonos Verdes:

Son plantas que se cultivan con el propósito de incorporarlas al suelo en


Forma de materia orgánica. Las mas usadas son las leguminosas por el
Hecho de tener en sus raíces módulos con bacterias nitrificantes.

- Beneficios de los Abonos Verdes:


* Controlan la erosión
* Impiden crecimiento de malezas.
* Aumenta la materia orgánica del suelo.
* Fijan nitrógeno al suelo.
* Mejoran la estructura y fertilidad del suelo
* Ahorran el transporte de abono, pues se usa en el mismo lugar donde
Crece.

- Criterios a Escoger plantas como abonos verdes:


• Que se adapten al clima
• Resistentes a plagas y enfermedades.
• Rendidoras
• Aporten nutrientes al suelo
• Pueden crecer intercaladas con otro cultivo y dejen crecer al cultivo principal.

El momento optimo para incorporar un abono verde al suelo es al observar un 50% de


floración.
Ej. De Abonos Verdes: fríjol, terciopelo, fríjol dolichos, campí, vicia.

- Recolección de la 1ª. Agua de lluvia:


Esta tiene contenido alto de Nitrógeno y se puede usar para asperjar
Insecticidas, fungicidas o abonos foliares.

- árboles fijadores de nitrógeno:


Son los que desarrollan alrededor de su raíz, bacterias, hongos, actinomicetes u
otros microorganismos que convierten el Nitrógeno atmosférico en formas aprovechables
en el suelo.

13
Como y donde usarlos:

USO TÉCNICA AGROFORESTAL TIPO DE ARBOL


Alrededor a. Cercos protectores a. Gandul
De la b. Cercos Vivos b. Madre cacao, pito
Finca c. Cortinas rompevientos c. Casuarina

En campos a. Barreras Vivas a. Gandul, leucaena


De b. Cultivos en callejones b. Leucaena, m. cacao
Cultivos c. Arb. De sombra y soporte c. Inga, Eritrina, gliricidia

Para forraje a. Parcelas de cultivo a. Leucaena, M. cacao


De Ganado b. Mejoramiento de pastos b. Leucaena, gliricidia

Como siembra a. Ornamentación a. Caliandra, pito,acacia


Alrededor de b. Jardinización b. Gandul, inga
La vivienda

En Plantaciones puras.
a. Leña o como madera recuperar cárcavas, suelos.

14
2.5 Manejo Orgánico de Plagas:

- Plaga: Conjunto de individuos de la misma especie que dañan a un cultivo en un área.

- Población: Conjunto de individuos de la misma especie que están en


Un área.

- Clasificación Taxonómica de los Insectos:


Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Insecta.
Orden: Los mas comunes son los siguientes.

Odonata: libélulas, caballito del diablo, aguja del diablo.

Hemiptera: Chinches

Homoptera: Afidos o pulgones, chincharrita, mosca blanca, escamas y


Salta hojas.

Thysomoptera: trips, piojillos.

Orthotra: Saltamontes, grillos, mantis religiosa.

Dermoptera: Tijerillas, tijeretas.

Isóptera: Comegén, termitas, polillas

Coleoptera: Ronrón, escarabajo.

Hymenoptera: Avispas, abejas, hormigas.

Lepidoptera: mariposa, palomillas.

Diptera: moscas, zancudos, mosquitos.

Neuroptera: Crisopas, leones de áfidos.

- Clasificación de los insectos según su forma de Alimentarse:

Masticadores: Chapulines, saltamontes, grillos, tortuguillas,

Chupadores: Mosca blanca, chinches, pulgones, chicharritas.

Lamedores: Mariposa, abeja.

15
- Ciclo de Vida de los insectos:

Es la secuencia de eventos que ocurren en el cuerpo de un insecto mientras nace,


crece, se reproduce y muere. El nombre específico para el ciclo de vida de los insectos
es Metamorfosis.

Existen 2 clases de metamorfosis:

- Metamorfosis sencilla o homimetábola: sus etapas son: huevo, ninfa, adulto. Ej.
Saltamontes, chapulines, grillos, tijerillas pulgones.

- Metamorfosis Completa o Holometábola: sus etapas son: huevo, larva, pupa, adulto.
Ej. Gallina ciega, mariposa.

Un buen control de plagas se basa principalmente en los siguientes aspectos:


-conocimientos de la plaga.
-conocimientos del cultivo.
-conocimientos de la relaciones entre estos.
-conocimientos de los enemigos naturales.

- Métodos para controlar las plagas:

Control Cultural: consiste en llevar algunos controles durante el desarrollo del cultivo,
entre estos:

Selección de la semilla: debe darse preferencia a materiales criollos seleccionados en


su medio natural.

Preparación temprana del suelo: el barbecho o volteo del suelo debe hacerse por lo
menos 45 días antes de la siembra , esto sirve para exponer las plagas a los rayos del
sol, las heladas y depredadores (pajaros, animales e insectos benéficos). Si la
población de plagas del suelo es grande, es necesario barbechas mas de una vez.

Época de siembra: esta puede depender de la humedad en el suelo y la época de


incidencia de plagas.

Corrección del PH: Plagas como gallina ciega y hongos prefieren PH ácido. Para
corregir acidez, incorporar al suelo 2 quintales de la cal dolomítica o agrícola por tarea
de 12 x 12 brazadas. Esta cal puede ser sustituida por la misma proporción de ceniza.

16
Rotación de cultivos:
se trata de no sembrar dos veces seguidas el mismo cultivo en el mismo lugar. Esto
se hace con el fin de que las plagas de un ciclo de cultivos no se repitan en el
siguiente.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


Hortalizas de hoja Hortalizas de vaina hortalizas de raíz

- acelga - arveja - Zanahoria


- Lechuga - Ejote - Remolacha
- repollo - Lenteja - cebolla
- Espinaca - Haba - Rábano

Asociación de cultivos:
Deshierbes: Con estos se evitan la competencia por nutrientes y la existencia de
plantas, hospederas de plagas.

Cosecha: No quemar rastrojos, y en caso de que estos estén infestados por alguna
plaga o enfermedad se ponen en una abonera especial y se aplican a un cultivo
diferente.

- Control biológico:
Se basa en la acción de parásitos, depredadores y/o patógenos para
Regular la población de una plaga.
Este se puede lograr principalmente de 3 formas:

- Conservación y fomento de enemigos naturales.


- Liberación de enemigos naturales.
- Introducción de especies exóticas de enemigos naturales.

- Control Físico y Mecánico:

El control físico se refiere a todas las medidas utilizadas utilizadas para cambiar el
medio ambiente de las plagas para hacerlo inaceptable o insoportable para la entrada,
sobre vivencia y reproducción de plagas.
El control mecánico es aquel que destruye a las plagas directamente por medios
manuales o con maquinaria, o indirectamente con el auxilio de plantas. Se hace por los
siguientes procesos.

Reproducción Manual: Consiste en recoger los insectos y destruirlos. Ej. Gusano con
nudo (manduca sexta) conchuela de fríjol, mariposa blanca del repollo, babosas.

Poda selectiva: consiste en cortar y destruir partes infectadas de las plantas.

Cultivos Trampa:
consiste en sembrar plantas o surcos de un cultivo que atrae ciertas plagas, en medio
o alrededor del cultivo principal. Ej. Las margaritas en floración en la orilla del cultivo
de fresa, sirven como cultivo trampa para la chinche apestosa (lygus hesperus).

17
Barreras Físicas:
Ej. Una bolsa de plástico amarrada en forma de sombrilla alrededor de un árbol, evitan
que suban hormigas.

Adherentes:
Son sustancias que se aplican alrededor del tronco de un árbol para evitar que las
plagas suban a el. Ej. Trementina, vaselina, aceite de higuerillo saturado, cebo o
manteca.

Trampas:
Ej. Nylon amarillo con adherente, recipientes con agua y luz (ocote con fuego), bultos
de basura para que se escondan las babosas. OJO: las trampas se colocan fuera del
cultivo y no adentro.

Manejo de Temperaturas:
Solarización, cuartos fríos(polilla del maíz y gorgojo del fríjol).

- Control Químico:
Los plaguicidas químicos sintéticos, aunque controlan algunas plagas, tienen
desventajas muy fuertes:

• matan insectos benéficos


• provocan resistencia en las plagas
• dañan el medio ambiente y la salud
• son caros
• son residuales etc.

Como una mejor alternativa esta el uso de químicos naturales obtenidos


de plantas y animales. Cuando se utilizan plantas se deben atender
las recomendaciones siguientes:

- Nunca cosechar todas las plantas del lugar, sino dejar algunas para
Que se reproduzcan naturalmente.

- No cosechar las plantas mas fuertes y saludables.

- Nunca descortezar el tronco sino las ramas.

- Cultivar estas plantas en un terreno para garantizar su excelencia.

- Uso de plantas con propiedades plaguicidas:

¿Qué partes de la planta se usan?

Hojas: Ej. Tabaco, cinco negritos, flor de muerto, ajenjo y tomate.

Semillas: Ej. Mamey, anona, higüerillo , Nim, se dejan secar en lugar cálido y seco
pero no directamente al sol, luego se muelen.

18
Flores: Ej. Crisantemo y madre cacao, se colectan antes que la planta tenga semilla,
se secan en un lugar templado y seco, y después se muelen.

Fruto: Ej. Chile, caña fístula, fruta de la jícama.

Raíces: Ej. Madre cacao, barbasco, malanga, calabacilla, es preferible aunque no


indispensable, cosechar las ramas cuando la planta este en una etapa durmiente.

Corteza y Tallo: Ej. Quassia y cancerina.

Bulbos: Ej. Cebolla y ajo.

¿Cómo se extraen las propiedades insecticidas de las plantas?

Agua + Tiempo: dejar remojar la planta en agua por 1-3 días . Colar la mezcla y usarla.

Agua + Calor: calentar el agua y después que hierva, retirarla del fuego, echarle la
planta y dejar reposar por 1-3 días.
Poner la planta en agua y hervirla 30 Min. O mas.

Solvente: Cuando los compuestos químicos de una planta no son solubles en agua, se
pueden usar solventes polares como alcohol o kerosina, dejando sumergida la planta
por 1-3 días.

Modo de Acción de los Plaguicidas Botánicos:

Repelente: aleja a la plaga debido a su olor desagradable.

Fago repelente: Disminuye en la plaga el deseo de alimentarse hasta que esta muere
de hambre.

Por Contacto: La plaga muere al entrar en contacto con el plaguicida.

Por Ingestión: La plaga muere intoxicada al ingerir el plaguicida.

Disfraz de Olores: Este modo de acción aprovecha olores fuertes para ocultar el olor
del cultivo de interés.

Adherente: Hace que el plaguicida pegue mejor en las hojas del cultivo. Ej. Zábila,
jabón de coche.

Combinado: Combina dos o mas de los anteriores.

- Insecticidas Botánicos:

CHILTEPOL: 1 Lb. De chiles chiltepe se ponen en remojo en 1 Gl. De agua por 10


minutos y luego se maceran. Hervir por 15 minutos.
Dosis: 2-4 vasos por bomba de 4 gls.

19
Controla: Mosca blanca, tortuguillas, pulgones, larvas, palomillas, saltamontes,
chinches, etc.

CAJ: Macerar 4 cabezas de ajo, 3 cabezas de cebolla y 8chiles jalapeños y agregar 1


gl. De agua. Dejar en reposo por 1-3 días. El extracto guardarlo en frascos de plástico
o de vidrio oscuro.
Dosis: 0.5-1 litro por bomba de 4 gls. Aplicar cada 3 o 5 días.
Controla: Mosca blanca, gusano alambre, gusano cojollero, medidor, tortuguillas,
pulgones.

TABACIN: Remojar y macerar 4 cabezas de ajo y 4 puros de tabaco. Agregar 1 gl. De


agua y 3 cucharadas de vinagre. Dejarlo reposar por 2 días.
Dosis: aplicar 2 -3 vasos por bomba de 4 gls. Cada 5 días.
Controla: pulgones, tortuguillas, ácaros, larvas.

AJORIN: Macerar 2 cabezas de ajo y agregar 4 gls. De agua y 3/8 de litro de orin de
vaca u oveja. Dejar reposar 12 hrs.
Dosis: aplicar 1-2 lts. Por bomba de 4 gls. Cada 3 días.
Controla: pulgones, tortuguilla del frijol, gusanos chinches, virosis de tomate y chile.

TOMATOL: Macerar 2 lbs. De tomate verde y agregar 1 gl. De agua y 2 cucharadas de


bicarbonato de sodio, Hervir por 15 minutos o dejar en reposo por 2 días.
Dosis: aplicar 1-2 lts. Por bomba de 4 gls. Cada 3-4 días.
Controla: palomillas, tortuguillas, larvas, escamas, pulgones.

ANONA: Machacar 1 lb. De semilla de anona y mezclar con 1 lt. De alcohol de 70-90
Grados o cusha. Dejar en reposo por 15-30 días.
Dosis: mezclar este extracto en 4-8 gls. De agua.
Controla: gallina ciega (tronqueado), tortuguilla y mariposa blanca (asperjado).

AJO Y CHILE PORRON (siete caldos o chile de caballo): Hervir 25 chiles en 1 gl. De
agua por 15 minutos agregar ¼ de libra de ajo molido y hervir por 5 minutos.

ORINA DE VACUNOS:
Dosis: 1 Lt. Por cada 2 litros de agua.
Controla: Afidos y chinche harinosa. Aplicándolo cada 3 días controla mosaico de
tomate y chile.

CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO: Macerar 5 lbs. De gusano cogollero en 54


gls. De agua y asperjarlo. Tiene acción repelente.

VINAGRE, AJO Y JABON: Machacar 1 cabeza de ajo en 1/8 de litro de vinagre y


mezclar un vaso de agua jabonosa con 1 onza de jabón de coche.
Dosis: mezclar con 4 gls. De agua.
Controla: Araña roja, mosca blanca, pulgones y gusanos.

CHOCON LISO (Wigandia urens): Machacar 2 lbs. De hoja en 1 gl. De agua y dejar en
reposo por 8 días. A los 7 días agregar ½ lb. De ajo machacado.
Dosis: 1Lt. Por 4 gls. De agua.

20
Controla: pulgones y tortuguillas.

GIRASOL SILVESTRE: Macerar 2 libras de girasol silvestre, ½ libra de ajo y ½ libra de


jabón de coche en 1 galón de agua. Dejar en reposo por 8 días.
Dosis: 1 galón por cada 4 galones de agua.
Controla: gallina ciega (tronqueado).

- Control de insectos en granos Almacenados:

EUCALIPTOL: Poner 20 LBU. De hoja de eucalipto sobre un nylon bajo sombra por 8
días. Meter las hojas secas en un costal y se aporrea hasta convertirlas en polvo.
Dosis: ½ lb. Por quintal de grano almacenado.
Controla: gorgojo, palomillas.
En vez de eucalipto se puede usar chacte. La cola de caballo, flor de muerto y
cancerina controlan el picudo del frijol.
Madre cacao, flor de muerto y cancerina controlan el gorgojo del fríjol.
Pimienta gorda, escobilla y cancerina controlan el gorgojo del maíz.
Se puede usar aceite de maíz, soya, girasol, algodón, ajonjolí, coco, oliva, maní o
palma africana a razón de 1/8 de litro por quintal de grano almacenado.

- Funguicidas Botánicos:

PAPAYOL: Macerar 2 las. De hoja de papaya y hervirlas en 2 gls. De


Agua por 15 minutos.
Dosis: aplicar 1-2 Lt. Por bomba de 4 gls. Cada 5 días.
Controla: tizones, mildiu, roya y cenicilla.

MANZANILLOL: macerar 2 lbs. De hoja de manzanilla y hervirlas en 2


Gls. De agua por 15 minutos.
Dosis: 0.5-2 Lts. Por bomba de 4 gls.
Controla: royas, tizones temprano y tardío, mildiu.

SAUCOL: Remojar 2 lbs. De cascaras de sauce por 10 minutos, mace-


Cerarlas, agregar 1 gl. De agua, dejar reposar por 2 días.
Dosis: aplicar 1-2 Lts. Por bomba de 4 gls. Tronqueado.
Controla: mal de talluelo, mildiu, royas.

COLA DE CABALLO (Equisetum arvense): Cocer durante 15 minutos


1 Lb. De cola de caballo en 3 litros de agua.
Dosis: 1 Lt. Por bomba de 4 gls.
Controla: Mildiu, roya, pulgones tizones.

CALDO BORDELES: Aunque no es un funguicida botánico, es aceptado


En la agricultura orgánica. Mezclar 1 kilogramo de cal con un poco de
Agua y 1 kilogramo de sulfato de cobre en otro poco de agua por sepa-
rado. Agregar la solución de sulfato de cobre a la de cal y aforar hasta
100 Lts.
Usos: combatir tizones, y manchas foliares en café, desinfectar heridas
En raíz, troncos y ramas de frutales.

21
- Herbicida Botánico:

HERBICIN: Machacar 2 Lbs. De raíces de apazín, agregar 1 gl. De agua


Y dejar reposar por 2 días.
Dosis: 2 Lt. De apazin mas 1 botella de kerosina por bomba de 4 gls.

- OTRAS APLICACIONES:

Control de Taltuza: Poner en un montón de basura seca con 5 chiles


Secos y enteros en la entrada de la cueva de la taltuza, prenderle fuego
Y soplar el humo hacia adentro.

Sauce: En 1 AL. De agua dejar reposar por 3 días 1 lb. De cáscara y


Y raíces de sauce maceradas.
Usos: mejorar enrraizamiento sumergiendo el material a transplantar.
Controla: hongos del suelo a razón de 1 Lt. Por 4 Gls. De agua.

ADHERENTES:

- Sábila: 1 taza por bomba de 4 gls.


- Vinagre de piña comercial: 2 cucharadas por bomba.
- Agua con jabón de coche: 2 vasos por bomba.

- Algunos Agroquímicos sintéticos aceptables en agricultura Orgánica:

- Bacillus thuringiansis: Dipel, javelin xentari.


- Virus de la poliedrosis nuclear (VNP).
- Spinoace
- ACT-Botanic

OJO: Nunca mezclar un agroquímico sintético con uno orgánico.

22
Unidad III:
Sistemas Agroforestales, principios y aplicaciones:
3.1 Que es la Agroforestería:

Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los
cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación delive-
rada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultanea o
o en una secuencia temporal.
el interés que estos han despertado desde el punto de vista científico se debe a la necesi-
dad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y degradación
de la tierra de los trópicos.
Los sistemas agroforestales pueden brindar una alternativa para el uso de los recursos
Naturales que aumente o al menos mantenga la productividad de la tierra sin causar
degracion

3.2 Clasificación de los sistemas Agroforestales:


3.2.1 Sistemas Agroforestales Secuenciales:

En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos
arbóreos es decir que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en él
Tiempo.

3.2.1.1 Agricultura Migrativa:

Es un sistema en el cual el bosque se corta y quema la tierra se cultiva por pocos años,
luego el periodo del cultivo continua una fase de barbecho. El periodo de barbecho puede
Ser 5-20 años y el de cultivo de 2-3 años. Es este sistema se hace una rotación de par-
celas en vez de una rotación de cultivos.

3.2.1.2 Sistemas “Taunghya”:

“tanghya” significa agricultura en laderas. Árboles y cultivos crecen de manera simultanea


Durante el periodo de establecimiento de una plantación forestal. Aunque la obtención de
madera es normalmente la meta final, los ingresos a corto plazo constituyen una motivación
Para los agricultores.

3.2.2 Sistemas Agroforestales Simultáneos:

Consisten en el integración simultánea y continua de cultivos anuales y perennes, árboles


Maderables, forestales o de uso múltiple y ganadería.

3.2.2.1 Árboles en Asociación con cultivos perennes:

- Cocoteros, caucho o palma en asociación con cultivos.


- Plantaciones de árboles maderables con café y cacao.

23
Ventajas de este sistema:

-diversifica los productos.


-seguridad económica
-reciclaje de nutrientes
-sombra.

3.2.2.2 Árboles en asociación con cultivos Anuales:

Estos sistemas incluyen cultivos tales como: maíz, frijoles, guisantes, soya, maní,
tubérculos y raíces (Manihot esculenta), en asociación con árboles en la mayoría de los
casos se utilizan especies de árboles fijadores de Nitrógeno.

a) Cultivo en callejones: consisten en la asociación de árboles o arbustos (generalmente


fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos. Los árbole s o arbustos se
podan periódicamente para evitar que se produzca sombra sobre los cultivos y para
utiizar los residuos de la poda como abono verde, forraje de alta calidad en el control de
malezas.

3.2.2.3 Huertos caseros mixtos:

Estos se utilizan para cubrir las necesidades básicas de las familias o comunidades
pequeñas, ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción. Se
caracterizan por su complejidad, presentando múltiples estratos, incluyendo muchas
formas de vida desde enredaderas, árboles, cultivos rastreros y algunas veces animales.
Su papel primordial es suplir alimentos básicos a nivel familiar,

3.2.2.4 Sistemas Agrosilvopastoriles:

Son asociaciones de árboles maderables o frutales en animales y cultivos. Los sistemas


silvopastoriles solo incluyen árboles forestales o maderables con animales.

a) Asociaciones de árboles con pastos: en estos sistemas el objetivo principal es la


ganadería, en forma secundaria se puede lograrla producción de madera leña o frutas.

b) Pastoreo en plantaciones forestales y frutales: en este caso los animales pastorean en


Plantación que puede ser de árboles para leña, maderables o frutales. Mediante el uso
de
de este sistema se puede lograr el control de las malezas a la vez que se obtiene un
producto animal durante el crecimiento de la planta.

3.2.3 Cercas Vivas y cortinas Rompevientos:

Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan una propiedad.
Una cortina rompevientos consiste en líneas de árboles que protegen un campo de
pastos, cultivos o árboles contra el viento.
Ej. Cerca viva: Gliricidia sepium, Eritrina, berteroana.

24
Ej. Cortina rompevientos: Eucaliptos camaldulenses, leucaena leucocephala, Tecoma
stans.

3.3 Plan de Manejo de los Sistemas Agroforestales:

El manejo tiene como objetivos recuperar, mantener o aumentar el nivel de la


productividad del sistema a largo plazo y favorecer la conservación de los recursos
disponibles.

3.3.1 Manejo de sistemas agroforestales secuénciales:

a) Agricultura migratoria: los aspectos más sobresalientes de este sistema son limpieza
de terreno, quema y árboles, siendo esta ultima etapa la que merece mayor atención.
En el barbecho se pueden incluir especies que se aceleran la recuperación de la
fertilidad, tales como: Kudzu (Prueraria phaseoloides), Mucuna spp., Inga spp,
Solo se puede cultivar especies productoras de leña.

b) Sistemas Taunghya: los aspectos de manejo de estos sistemas están relacionados


con elección de especie de cultivo y la forma de plantación de árboles, siendo esta
ultima la que determina el numero de años del cultivo.

3.3.2 Manejo de sistemas agroforestales simultáneos:

a) Árboles en asociación con cultivos perennes o anuales:


El aspecto de manejo sobresaliente en estos sistemas es la elección de especies de
árboles, tomando en cuenta 2 categorías de características de estas:
-Características estructurales de raíz y copa.
-Características funcionales.

Características Estructurales:
-Sistema radical fuerte.
-Hojas pequeñas, copa frondosa y resistencia al viento
-Tronco libre de espinas

Características Funcionales:
-Reproducción por estacas
-Que produzcan abundante biomasa y de rápida descomposición.
-Tolerante a podas repetidas.
-No hospederos de plagas.
-Que fijen Nitrógeno.
Ej. Gliricidia sepium, azadirachta indica, melia azederach (paraíso).

b)Huertos Caseros Mixtos: se aconseja manejarlos de manera orgánica para minimizar


Costos.

c)Sistemas Agrosilvopastoriles: se debe prestar especial cuidado en el manejo de carga


Animal y rotación de potreros.

3.3.3 Manejo de cercas Vivas:

25
Para esto las técnicas de manejo consideran el establecimiento y el mantenimiento de
los componentes arbóreos. Las características deseables para estas especies son:
-rapidez de crecimiento
-facilidad de reproducción vegetativa
-rapidez de rebrote
capacidad de formación de una cerca densa
-no hospederos de plagas y enfermedades.
-producción de madera, leña o forraje.

3.3.4 Manejo de cortinas Rompevientos:

Se enfoca en: elección de especies adecuadas, la plantación y el mantenimiento.


Ej. Bambusa spp.
La protección contra vientos es aceptable hasta una distancia horizontal igual a 20 veces
la altura de los árboles de la cortina.

3.3.5 Elaboración de un Plan de Manejo:

Un plan de manejo consiste en contar con una idea clara sobre como y cuando realizar
las tareas.
La planificación de manejo consiste prevenir y prepararse mejor para responder a las
necesidades del sistema de manera más rápida y efectiva.

3.4 Diseño de sistemas agroforestales para el desarrollo rural:

El diseño incluye la disposición de las plantas en el terreno, densidad de siembra o


plantación y distribución a través del tiempo es un plan de rotación.
Algunos principios generales sobre el diseño espacial y temporal de cultivos y de plantas
asociadas a ellos son los siguientes:

a)como se determina la densidad de siembra?


La optima es aquella en la cual se produce más.

b)Cómo se evita la competencia ínter especifica?


Intentando diseñar la asociación de manera que las plantas se complementen en sus
requerimientos en lug ar de competir.
Este objetivo se puede lograr diseñando de manera adecuada la disposición horizontal y
vertical de las plantasen el terreno. También puede aprovecharse una secuencia temporal.

c)Como se diseña una combinación en el terreno?


Según si se quiere maximizar el contacto entre árboles y cultivos (cultivos en callejones) o
si se desea mantener la interacción al mínimo.
Para aplicar los anteriores criterios es necesario conocer los requerimientos de cada
especie.

3.6 Perspectivas de los sistemas agroforestales en Guatemala:


3.6.1 Combinaciones Agroforestales posibles en los sistemas de finca de pequeños y
Y medianos Agricultores:

26
3.6.1.1 Sistemas de árboles con cultivos:
a)Árboles dispersos en forma irregular:
Pinus spp. Pino
Sambucus spp.
Alnus acuminata Aliso
Leucaena spp. Leucaena
Cordia alliodora Laurel
Cupresus lusitánica Ciprés
Gravillea robusta Gravillea
Cedería spp. Cedro

Beneficios: leña, sombra, reciclaje de nutrimientos, protectores del suelo.


El distanciamiento entre árboles e hileras puede variar de 8-10 mts.

b)Árboles intercalados: es una modificación del sistema anterior, al disponer a los


en forma regular y aumentar la densidad en el área del cultivo. Se trata de árboles
plantados en forma deliberada entre los cultivos.
Inga spp.
Gliricidia sepium Madre cacao
Leucaena leucocepha Leucaena
Eucalyptus saligna
Cupresus lusitánica Ciprés común

Beneficios: sombra mulch, adición de nitrógeno, leña y madera.

b.1)Árboles para sombra inicial: incluye especies de crecimiento muy rápido que provean
sombra durante la fase de establecimiento del cultivo de interés.
Azadichacta indica Nim
Cajannus cajan Gandul

La distancia entre árboles puede ser de 3-4 mts. Y entre hileras de 5-7 mts.

b.2)Árboles para sombra permanente:


Inga spp.
Cordia alliadora
Eucalyptus deglupta
C. lusitánica
G. robusta
Casuarina equisetifolia

Los espacios usados son: 5mts. Entre árboles y 5-10 mts. Entre hileras.

b.3) cultivos secuenciales: se asemeja al sistema de agricultura migratoria a diferencia


se incluyen árboles con propósitos definidos durante el final de la etapa del cultivo y
todo el periodo de barbecho. Un año antes de abandonar el terreno, se planta la especie
forestal junto con el cultivo agrícola a una densidad de 1.5x1.5 mts. Hasta 3x3 mts.
Durante el periodo de barbecho 5-8 años se dejaran crecer libre las especies forestales
Para permitir la restauración de la fertilidad del suelo.
Al año 4-5 se cortará la vegetación, cuidando de dejar en el terreno el follaje y ramas
Delgadas, conservando los tocones.

27
Durante 1 o 2 años se utilizará el terreno con cultivos propios de la zona, cuidando los
Rebrotes de los tocones, los cuales permitirán la renovación posterior del bosque.

Leucaena leucocephala leucaena


G. sepium madre cacao
Cajanus cajan Gandul
Sesbania grandifolia
S. sesban
Caesalpinia velutina Aripin.

c) Árboles con cultivos en callejones: Consiste en la mezcla de filas de árboles de porte


pequeño o arbustos podados frecuentemente para evitar el exceso de sombra, con
cultivos anuales.
Beneficios: mulch, control de malezas, producción de estacas o postes, prevención de
Erosión.
L. leucocephalea
G. sepium
Acacia spp.
A. acuminata

Distanciamiento: 7-9 mts. Entre filas y 1-4 mts. Entre plantas en regiones libre de vientos
Las filas se plantan de este a oeste para aprovechar la radiación solar.
En regiones azotadas por vientos estas deberán orientarse en ángulos de 45 a 90
Grados con respecto a la Direccion de vientos predominantes.

d) Árboles con líneas Alternadas: es similar a la anterior perolas filas se distancian


ampliamente 10 mts. O más y dentro de las filas pueden establecerse cultivos anuales
o perennes.

Cordia alliodora
C. lusitánica
Casuarina equisetifolia
Eucalyptus camandulenses
Gmelina arborea
Tactona grandis
Persea americana
Tamarindus indica
Citrus lemon

Beneficios: madera rústica, postes o leña, control de vientos. Distancia entre árboles es
2-4 mts.

e) Árboles nodriza o de sostén: esta asociación esta restringida al uso de especies


arbóreas con cultivos que necesitan sostén tales como: tomate, frijol, vainilla, pimienta.
Las especies de árboles utilizadas deben plantarse por estacas grandes, permitir podas
Continuas, ser de capa estrecha y preferiblemente que enriquezcan con el suelo por
Adición de mulch o nitrógeno.
G. sepium
L. leucocephalea
C. velutina

28
f) Sistema Taunghya: la secuencia de actividades es la siguiente:
-limpia (tumba, roza) de la vegetación existente.
-Opilación (en montone s o hileras) para quemar.
-Siembra de cultivos agrícolas 1 o 2 años.
-Plantación forestal en el 1º. O 2º. Ciclo de cultivo.
-Cuidado de cultivo y árboles simultáneamente.
-podas, raleos, aprovechamiento y repetición del ciclo.

Aripin
Aliso o jaul
Leucaena

3.6.1.2 Sistemas de árboles para protección:


Sus fuentes principales son protección de propiedades de suelos y de cultivos.
También admiten la asociación con pastos.
a) Cercos vivos:
Jatropha curcas
G. sepium
Biursera simaruba
Spondias purpurea
Guazuma ulmifolia
Beneficios: delimitación y protección de terrenos, leña, estaca para otros cercos, pastos,
Madera, forraje, abono, flores comestibles.
Distanciamiento: 1-3 mts. Entre estacas.

b) Cortinas Rompevientos: son líneas de árboles y arbustos, u otros tipos de vegetación


plantada de manera tal que disminuyan la velocidad del viento.
Beneficios: disminuyen la erosión eólica, evitan daño mecánico de los vientos en él
Cultivo, cercos vivos, leña, postes, madera.

Distanciamiento entre hileras 2.5 mts.


“ “ “ plantas: 2 a 2.5 mts.

* Deben disponerse en ángulos de 45 -90


grados con relación al viento.

Eucaliptos camaldulensis
Casuarina equisetifolia
Leucaena leucocephalea
Azadirachta indica
Tecoma stans
Anacardium occidentalis.

c) Árboles en contorno: en esta forma de producción se combinan especies para produ-


cir madera de valor, con especies de crecimiento rápido para producción de postes y
leña, como eucaliptos, leucaena, aripin etc. Y especies contra la acción de vientos
y se plantan alrededor de la zona del cultivo.
Los distanciamientos son 2 x 2 o 3 x 3, el ancho del área con árboles depende del área

29
Disponible.

d) Barreras Vivas: sirven para estabilizar suelos con pendientes fuertes o para protección
de causes y fuentes de agua.
Se pueden combinar con otras prácticas de conservación de suelos como; terrazas indi-
duales, terrazas de banco, acequias, etc.
-pasto elefante
-napier
-jaragua
-té de limón
-citronela
-cimbopogon citratus

Si el uso de barreras vivas choca con el uso de terreno para agricultura por parte del
agricultor, se pueden proponer alternativas como el uso de frutales.

3.6.1.3 Rodales Compactos:

Se refiere a la formación y manejo de plantaciones puras de árboles. Desde el punto de


vista práctico existe 3 grupos: para producción de leña y madera incluyendo postes.
-Bancos de forraje
-Huertos caseros.
a)Bosquetes Energéticos y de producción:
pueden ser rodales puros o mixtos.
Beneficios: leña, postes, madera, miel.

Leña:
C. velutina
Casuarina equisetifolia
L. leucocephalea

Para producción de postes y leña:


E. deglupta
E. saligna
Pinus caribaea
Alnus acuminata

Para producción de madera, postes y leña:


Cupressus lusitánica
Gmelina arborea
E. saligna
T. grandis

Los distanciamientos pueden ser 2x2 mts. O 3x3 mts.

b)Bancos de Forraje: son rodales plantados a densidades altas (5000, 40000 o más
árboles por hectárea. Las especies deben ser de conocido valor forrajero, con alta
producción de biomasa y alto contenido proteico.
Hay dos formas de aprovechar estos rodales.

30
-Corta para entregar fuera de la plantación a los animales.
-Pastoreo Directo.

L. leucocephalea
G. sepium
Guazuma ulmifolia
Enterolobium cyclocarpum
Acacia farnesiana

c)Huertos caseros:
Beneficios: proporcionan diversos productos )leña, frutos, postes etc.) utilizan desechos
Orgánicos de la casa, refugio de animales domésticos, sombra para la vivienda y
producción de plantas medicinales.

Algunas características de los huertos caseros mixtos:


-Son sistemas con pocas necesidades de ingresos, pero altamente productores de
egresospara consumo.

-Necesidad escalonada de mano de obra durante el año y no concentrada en una época


definida.

-Debido a la alta densidad de especies, presencia de varios estratos con gran capacidad
de la captura de radiación solar, mecanismos de control biológico, ciclos cerrados de
nutrimientos, uso eficiente del espacio y alto grado esterilidad, son ecosistemas
agrícolas parecidos a los ecosistemas naturales.

-Debido a una gran producción diversificada de productos, son resistentes a las


fluctuaciones e inseguridad del mercado.

Limón Plátano
Teca Mango
Naranja Eucalipto

3.6.1.4 Árboles en Potreros:

Beneficios: sombra y refugio para el ganado, leña y forrajes.

a)Árboles Dispersos: se dejan sin talar al establecer el potrero.


Cordia alliodora
Enterolobium cyclocarpum
Pithecollobium saman
Guazuma ulmifolia

b)Árboles en Grupos: Se plantan dentro del potrero en grupos de 9-25. Durante los
primeros 2-3 años pueden sugerir cercado y limpias.
G. ulmifolia.

31
Unidad IV:
El rol de las plantaciones Forestales en la Producción Agrícola Sostenible:
4.1 Diferencia entre Selvicultura y Dasonomía:

Dasonomía: del griego: DASOS: Bosque


NOMOS: Ley

Ciencia que trata de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los bosques,


asegurando la sostenibilidad del recurso.

Selvicultura: Técnica botánica que se ocupa del aprovechamiento integral de las


especies de los bosques maderables, y de trabajos realizados durante la vida del
bosque.
*Básicamente existen dos diferencias:
-la 1era. Es ciencia y la segunda es técnica.
-la 1era. Se ocupa desde el establecimiento hasta el aprovechamiento del bosque,
suministras que la segunda pone mas énfasis en el aprovechamiento.

4.2 Manejo Forestal:


4.2.1 Planificación:

Para este caso es la agrupación de un conjunto de actividades silvícola en diferentes


etapas a seguir, para lograr un mejor uso racional del recurso forestal.
Consta de tres etapas:

a)Plan de Manejo: en esta etapa se planifican las actividades a largo plazo,


generalmente en el mundo los planes de manejo se hacen para 5-20 años, dependiendo
de la edad de la especie, tipo de bosque que se está manejando y la forma en que el
silvicultor quiera ordenar mas rápidamente el recurso.

b)Plan Operativo: Depende de la información del plan de manejo. A diferencia de la


etapa anterior, el plan operativo se hace para un año. Esto requiere tener información
mas precisa y estipular un presupuesto por cada año de actividad que se va ejecutar.

c)Ejecución de las Actividades: en esta etapa sera necesario llevar el control de los
costos y un registro de las actividades ejecutadas para poder hacer cambios en los
futuros planes de manejo y planes operativos.

32
OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO:

-definir estrategias de trabajo.


-determinar el área del bosque.
*elaborar un mapa forestal.
-definir el valor del bosque.
*volumen (m3).
*productos forestales.
-determinar el corte permisible.
*para el periodo del plan (5-20años).
-planificar los tratamientos a realizar durante el periodo del plan.
*que actividades son necesarias.
*donde
*cuando
*cuanto cuestan *definir la ganancia por año.
-generar las informaciones necesarias para las autoridades que regulan y supervisan las
actividades en el bosque.

PROCESO DEL PLAN DE MANEJO.

a)Rodalización:
Rodal: es la unidad mínima del bosque geográficamente continua, cubierta con árboles
de características casi homogéneas y que puede ser sujeta al mismo tratamiento
silviculturas.

a.1) Objetivos de la Rodalización:

-ordenar el bosque de acuerdo a la estructura actual.


-determinar el valor económico de acuerdo al estado de madurez que tiene el bosque.
-identificar las áreas que puedan ser protegidas con fines ecológicos.
-identificar las áreas con baja productividad para ser atendidas inmediatamente.
-definir un mapa con los limites de la propiedad y el área por cada sección o rodal.
-determinar el tipo de información a obtener durante el inventario y facilitar las
prescripciones de los tratamientos necesarios en el rodal.
-identificar los índices de sitio que existen en el bosque.

a.2)Metodología para realizar: Existen principalmente cuatro metodologías.

-uso de satélites y computadora


-usando fotografías aéreas
-usando mapas topográficos
-elaborando el mapa cuando no existe.

b)Calculo del área:

-por computadora
-con planímetro
-con papel milimétrico
-con red de puntos.

33
c)Inventario Forestal: es el método mas usado para medir, registrar y procesar los datos
del bosque, y así obtener información de la cantidad y calidad de los árboles, también
del área boscosa con el grado de detalle y precisión que el objetivo previsto requiera.

c.1)Objetivo del Inventario Forestal: dependen de la finalidad del mismo.


*Inventario Forestal Nacional:
-conocer las existencias adecuadas del bosque según su estructura y crecimiento para
poder planificar el manejo forestal del país.
-monitorear las tazas de cambio de los bosques en el país a fin de tomar decisiones
necesarias para mejorar la situación forestal.

*Inventario para un plan de manejo:


-obtener información sobre la capacidad de regeneración del bosque, lo que determina la
persistencia del mismo.
-conocer el volumen y crecimiento para determinar la corta permisible y las
características del terreno para planificar el aprovechamiento, esto se traduce en
rendimiento sostenido y máximo.
-identificar los tratamientos silvícola: el inventario debe generar la información básica
para conocer la situación actual del rodal pudiéndose dar el tratamiento biológico
directamente en el campo.

*Inventario para el plan de aprovechamiento:


-obtener la información sobre el volumen actual de madera y las características del
terreno para determinar un corte de madera.

*Inventarios Especiales:
-generan información con mayor precisión de acuerdo a un objetivo determinado para un
fin específico (áreas de protección, construcción de vías de comunicación etc.)

c.2)Metodología para el Muestro:


*determinación del número de parcelas dentro del rodal según tabla.

Área de Rodal Estructura


(Ha) Homogéneo Normal Heterogéneo
1 2-3 3-4 4-5
1-2 3-4 4-6 5-7
2-5 4-5 5-7 6-8
5-10 5-6 6-8 7-9
10-20 6-8 7-9 8-12
20 8-9 8-12 10-15

34
*Ubicación de las parcelas: en el rodal se toma la distancia total de la ruta de muestreo y
se divide entre el numero de parcelas que se harán en el rodal, ubicando la primera
parcela a la mitad de la distancia encontrada entre parcelas.

*Tamaño y forma de la Muestra: el tamaño dependerá de dos factores: la


representatividad de la unidad y el tiempo de medición.
La forma puede ser circular, cuadrada o rectangular. Para bosques mas jóvenes y
densos es conveniente usar parcelas mas pequeñas y para bosques mas viejos y ralos
usar parcelas mas grandes.

Bosques de regeneración Bosques de regeneración


con densidad media densos
Radio: 3.99 mts. Radio: 2.82 mts.
Tamaño: 50 m2. Tamaño: 50 M2.

Bosques jóvenes con Rodales jovenes


Densidad media densos
Radio: 5.64 mts. Radio: 3.99 mts.
Tamaño: 100 m2. Tamaño: 20 m2.

Bosques medianos y bosques medianos y


Maduros con densidad medianos ralos
media
largo: 10 mts. Largo: 20 mts.
Ancho: 10 mts. Ancho: 20 mts.
Tamaño: 100 m2. Tamaño: 400 m2-

c3)Metodología para el inventario: esta varia según el estrato.


Estrato: es la clase de desarrollo del bosque que defínela base para determinar el trata-
miento.

c0)Regeneración no Adecuada: la densidad no es suficiente para asegurar la


regeneración pueden ocupar el sitio algunos árboles semilleros (no mas de 4 m2/Ha).

c1)Regeneración: rodal con la densidad aceptable (900 plántulas/Ha), la altura promedio


es mayor de 1 mt. Generalmente se extraen productos como leña y tunquilla para
jardineras, pueden ocupar el sitio algunos árboles semilleros.

c2)Bosques jóvenes: rodales con edad promedio entre 7-15 años, que están en el
perio do, de raleo o que ya se haya realizado, es posible extraer producto como tunca,
poste, tunquilla, leña. DAP 10-20cm.

c3)Bosques medianos: rodales con edad promedio entre 16-24 años, la productividad es
buena y en el raleo se pueden obtener algunas trozas, tunca, tunquilla, leña. DAP de 22-
35 cm.

c4)Bosques maduros: rodales de densidad variada con árboles maduros y de volumen

35
mayor, se pueden extraer productos como troza, tunca y leña. Edad 25-36 años DAP
22-35 cm.

c5)Bosques tratados por la regeneración natural: rodales cortados y tratados para


establecer la regeneración natural, la densidad es normalmente entre 20-50 árboles /Ha.

c6)Bosques con productividad baja: rodales donde la productividad ha bajado notable -


mente por las siguientes razones:
-densidad muy baja
-edad muy avanzada
-especie incorrecta o de poco valor.
-rodal destruido por incendios, viento o insectos.
-rodal tratado con el método incorrecto.

Los datos que se obtienen durante el inventario son los siguientes:


-determinación del numero de árboles por Ha.
-área basal por Ha.
-altura, edad, DAP.
-volumen por Ha. Con corteza. Índice de sitio.
-crecimiento en porcentaje.

Una vez concluido el inventario, se determina el tratamiento a aplicar y los productos a


extraer.

4.2.2 Aprovechamiento:

La corta permitida por año es igual al incremento por año, por tanto, uno de los factores
mas importantes es saber determinar el volumen de la madera, para lo cual hay basica-
mente dos formas:

a)Xilómetro: consiste en sumergir la madera en agua y medir el volumen desplazado.


Desventaja: no se pueden sumergir árboles.

b)Medición de variables y aplicación de formulas:


área de un circulo: ¼ D2.
D: diámetro.
: 3.141592654.

Volumen de un cilindro:
Vol: ¼ D2. L
L: largo.

Volumen de un cono:
Vol: 1/3 Ab X L
Ab: area basal.

36
Volumen de un cono truncado:
Vol: L x Ab + Ab x Au + Au
3
Au: area apical.

Esta formula se usa al haber mucha diferencia entre ambas areas.

Volumen de neloide truncado:


Ab: Area basal
Am: Area de enmedio
Au: Area apical
L: Largo

*)Vol= Lx Ab + Ab 2xAu + AbxAu2 + Au


4
*) Formula de Newton:
Vol: L x Ab + 4 Am + Au
6 Esta formula es muy acceptable.

*) Formula de Somalian:
Vol= L x Ab + Au
2
esta formula sobreestima el volume n más util para vender.

*) Fomula de Huber:
Vol= L x Am
Esta formula subestima el volumen más util para comprar.
Volumen de trozas uniformes:
D: diámetro (pulg).
L: largo (pies).
Vol: volumen en pies tablares.

Vol= (D-4)2 x L
16 1 m3= 424 pie tablar.

-Medicion del volumen de Arboles en pie:

A través del factor de forma (F)


Vol= AB x L x F
AB= area basal
L= largo del albor (altura)
F= factores de forma

F= Volumen real del arbol


Volumen de un cilindro del mismo largo (altura)

37
A través de Ecuaciones:

Pinus Ocarpa:

Vol= 0.0268287659 + 0.0000287215 (D2 x L) = m3

Pinus caribaea:

Vol= 0.0684728026 + 0.0000309465 (D2 x L) = m3

Cupressus lusitanica:

Vol= 0.0134651922 + 0.0000289/34 (D2 x L) = m3

Para todas las formulas D= diámetro (cm).

L= largo o altura (mts).

Estos volúmenes se dan con 4 cifras decimales.

Cubicación de madera Aserrada:

Vol= G x A” x L = pies tablares

G= grueso (pulg). A= ancho (pulg). L= largo (pie).

38
39

También podría gustarte