Está en la página 1de 18

 

CONFERENCIA 
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA 
HISTORIA DE UN CUADRO 
 

 
La persistencia de la memoria, 1931 
Óleo sobre tela. 24,1 x 33 cm. The Museum of Modern Art, New York 
 

La obra La persistencia de la memoria se ha convertido en una de 
las  obras  más  representativas  y  con  más  misterio  pintada  por 
Salvador Dalí cuando sólo contaba con 27 años. 

A  pesar  de  que  no  sabemos  con  seguridad  en  qué  lugar  se 
ejecuta  la  tela,  sabemos  que  los  primeros  meses  del  año  1931, 
momento  en  que  se  pinta  La  persistencia  de  la  memoria,  Dalí  y 
Gala  los  pasan  en  Portlligat.  Relativamente  poco  antes, 
concretamente en marzo de 1930, han comprado una barraca de 
pescadores  que  van  habilitando.  Durante  este  período,  Dalí 
vive  un  proceso  de  transición  muy  importante  tanto  en  el 
terreno personal como en el plano creativo. 

En  el  año  1929  Dalí  entra  plenamente  en  contacto  con  el 
movimiento surrealista, rompe con la familia y en consecuencia 
con  el  Cadaqués  de  su  infancia  y  juventud.  También  es  el 
 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

momento  en  el  cual  el  padre  le  expulsa  por  haber  blasfemado 
contra  su  madre  muerta  en  1921;  y  empieza  una  relación  con 
una mujer casada, Gala, de origen ruso, diez años mayor que él 
y madre de Cécile, hija fruto del matrimonio con el poeta Paul 
Éluard. 

A  pesar  de  esta  expulsión  del  núcleo  familiar,  Dalí  no  quiere 
abandonar  el  entorno  de  Cadaqués  y  se  traslada  a  Portlligat, 
situado más al norte en dirección al Cap de Creus, donde cuatro 
barracas  de  pescadores  constituyen  un  pequeño  núcleo. 
Durante  el  período  1929‐1932,  justo  cuando  Dalí  pinta  La 
persistencia de la memoria, las estancias en Portlligat se combinan 
con  temporadas  en  el  piso  que  la  pareja  tiene  en  París  y  con 
estancias en casa de amigos y conocidos, tanto en París como en 
España. Es pues en este contexto de gran tensión y cambios que 
Dalí pinta una de las obras más enigmáticas de su producción: 
La persistencia de la memoria.  
 
La vida y obra de Dalí  en esta época se pueden contextualizar 
recordando  que  es  en  1930  cuando  finaliza  la  dictadura  de 
Primo de Rivera instaurada en 1923 y que el 14 de abril de 1931 

se instaura la II República en España. Artísticamente hablando, 
los  años  que  duró  la  República  (1931‐1936),  se  pueden  definir 
como un período de grandes inquietudes, ansiedades e ilusión, 
pero  también  resultó  un  momento  demasiado  breve  para  que 
las iniciativas en marcha dieran sus frutos y se llevaran a cabo 
proyectos nuevos. 
 
Barcelona se convierte en el centro de manifestaciones artísticas 
de vanguardia; aparecen grupos que revolucionan el panorama 
cultural:  GATCPAC  (Grupo  de  Arquitectos  y  Técnicos 
Catalanes  por  el  Progreso  de  la  Arquitectura  Contemporánea), 
se  constituye  como  asociación  en  1930  y  se  definen  como 
arquitectos racionalistas que tienen como objetivo contribuir al 
progreso  de  la  nueva  arquitectura  para  que  se  adapte  a  los 
nuevos  tiempos;  es  decir,  defienden  una  modernización  de  la 
arquitectura.  También  hay  ADLAN  (Amigos  del  Arte  Nuevo), 
asociación  formada  en  1932  con  inquietudes  espirituales  y  de 
soporte  al  arte  más  de  vanguardia.  El  grupo  se  disuelve  al 
principio de la Guerra Civil. 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

 
Salvador Dalí delante su casa de Portlligat, c. 1931 

En  este  entorno  artístico‐socio‐político‐cultural  Salvador  Dalí 


crea La persistencia de la memoria. 

Sobre  la  obra  podemos  decir  con  mucha  certeza  que  el  paisaje 
que vemos es el de Portlligat y por extensión el de Cadaqués y 
Cap  de  Creus.  La  fuerte  unión  y  la  vinculación  de  Dalí  con  el 
entorno es una constante en su obra; ello se manifiesta a lo largo 
de su trayectoria artística y conforma una de las continuidades 
dalinianas.  El  artista  siente  admiración  y  respeto  
incondicionales por Portlligat y lo plasma tanto pictóricamente 
como también, en palabras propias: 

“Me he hecho en estas piedras, aquí he forjado mi personalidad, 
he descubierto mi amor, he pintado mi obra, he construido mi 
casa. No me puedo separar de este cielo, de este mar, de estas 
rocas, estoy unido para siempre a Portlligat donde he definido 
todas mis verdades más sinceras y mis raíces. Sólo en este lugar 
me siento como en casa; en cualquier otro estoy de paso. No es 
únicamente  un  sentimiento,  sinó  una  realidad  psíquica, 
biológica‐surrealista. Me siento atado por un verdadero cordón 
umbilical a la totalidad que vive en esta tierra”. 1 

                                                            
1
  DALÍ,  S.  (2003).  Obra  completa.  Barcelona;  [Figueres]  :  Ediciones  Destino  ;  Fundació  Gala‐
Salvador Dalí, Volumen I, Textos Autobiográficos 2, p. 462. 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

En  1931,  cuando  Salvador  Dalí  pinta  La  persistencia  de  la 
memoria,  el  tema  del  paisaje  ya  ha  adquirido  una  importancia 
capital  en  su  obra.  Los  óleos  entre  los  años  1930  y  1931 
incorporan gradualmente horizontes elevados, rocas del Cap de 
Creus y esta luz tan especial del Empordà. 

La  persistencia  de  la  memoria  se  caracteriza  pues  por  ser  un 
paisaje  de  horizonte  alto  coronado  por  el  mar,  con  un  cielo  de 
atardecer y acantilados agrestes en la parte derecha. Dalí ofrece 
una visión simple y austera de la naturaleza, un paisaje con un 
punto estático que transmite cierta esterilidad. La sensación de 
inmortalidad  queda  reflejada  por  la  inexistencia  del  mismo 
tiempo y por una cierta congelación del instante. 

 
La persistencia de la memoria, 1931 
Óleo sobre tela. 24,1 x 33 cm. The Museum of Modern Art, New York 
 
Este  paisaje  se  ve  interrumpido  por  tres  relojes  blandos  y  uno 
rígido  que  dan  múltiples  significados  a  la  obra.  Uno  de  los 
relojes  blandos  cuelga  de  una  rama  de  olivo;  otro,  también 
deformado,  reposa  sobre  la  figura  amorfa,  aparentemente 
dormida, que ocupa el centro de la obra. El rostro podría muy 
bien  ser  un  autorretrato  de  Dalí,  ya  que  evidencia  un  gran 
parecido  con  otros  rostros  de  esta  misma  época  como  el  que 
aparece  en  el  óleo  El  gran  masturbador  (1929),  donde  Dalí  se 
auto‐representa  y  se  identifica  con  las  facciones  de  rocas  del 
Cap  de  Creus.  El  último  reloj  blando  está  recostado  en  el 
mueble  situado  al  lado izquierdo.  Además,  descansando  sobre 
su  esfera  encontramos  una  mosca  que  nos  invita  a  juegos  de 
palabras  como  “el  tiempo  vuela”.  Cada  uno  de  estos  relojes 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

blandos marca una hora diferente (parece ser que entre las 6 y 
las  7  de  la  tarde,  hora  del  atardecer)  insinuando  la  relatividad 
del  concepto  tiempo.  En  contraste  con  los  relojes  blandos  hay 
un  cuarto  reloj  rígido,  que  en  lugar  de  mostrar  la  hora  está 
cubierto de hormigas y colocado boca abajo. 
 

 
El gran masturbador, 1929 
Óleo sobre tela, 110 x 150 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 
Madrid. Legado Dalí 
 

Es  evidente  que  Dalí  muestra  aquí  una  de  las  preocupaciones 
más  artificiales  y  abstractas  inventadas  por  el  hombre:  la 
angustia  de  controlar  el  tiempo  según  las  horas  que  marca  el 
reloj. El paso del tiempo, su relatividad y fluidez son conceptos 
planteados  y  ampliamente  interpretados  por  los  autores  que 
han  escrito  sobre  esta  pintura.  Dalí  deforma  los  mismos 
instrumentos que nos han de informar sobre el tiempo y anula 
su  función.  Todos  los  relojes  marcan  una  hora  diferente,  y  el 
único que mantiene su rigidez inicial está pintado boca abajo e 
infestado de hormigas. 

La inutilidad del tiempo se evidencia en el mismo momento en 
que  el  símbolo,  el  reloj,  queda  destruido.  Hay  más  interés  en 
conservar  la  memoria  y  a  encallarse  en  el  pasado  que  no  en 
avanzar  hacia  un  presente  y  un  futuro.  Dalí  reivindica  la 
ausencia  de  tiempo,  sin  el  cual  saboreamos  mucho  más  su 
presencia  eterna.  Contrapone,  con  elegancia,  una  escena  tan 
infinita como es el paisaje con unos objetos que nos recuerdan a 
cada momento la fugacidad de los instantes y de las cosas; todo 
es  efímero  y  escurridizo.  Esta  voluntad  de  permanencia  en  el 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

ayer y de recordar un pasado no controlado por el tiempo es el 
que acaba por dar título a la obra: La persistencia de la memoria. 

En La Vida Secreta de Salvador Dalí, el mismo artista nos explica 
el momento de creación del cuadro: 

 

Manuscrito original de La vida secreta de Salvador Dalí donde se explica el 
momento en qué el pintor se inspira para crear el cuadro. 

“Era una tarde que me sentía cansado y tenía un poco de dolor 
de  cabeza,  cosa  muy  rara  en  mí.  Teníamos  que  ir  al  cine  con 
unos  amigos  y  en  el  último  momento  decidí  quedarme.  Gala 
iría con ellos y yo me quedaría en casa para ir pronto a dormir. 
Habíamos rematado nuestro almuerzo con un camembert muy 
vigoroso  y  cuando  hubo  marchado  todo  el  mundo  permanecí 
un  buen  rato  sentado  en  la  mesa  meditando  sobre  los 
problemas  filosóficos  de  lo  que  era  “superblando”  en  el  queso 
que  se  prestaba  en  mi  espíritu.  Me  incorporé  para  ir  a  mi 
estudio, donde encendí la luz para dar una última ojeada, como 
tengo  por  costumbre,  a  la  obra  que  estaba  pintando.  Esta 
pintura  representaba  un  paisaje  cercano  a  Portlligat  donde  las 
rocas  estaban  iluminadas  por  un  atardecer  transparente  y 
melancólico; en primer término, un olivo con las ramas cortadas 
y sin hojas. Sabía que la atmósfera que había conseguido crear 
con  este  paisaje  había  de  servir  de  marco  a  alguna  imagen 
sorprendente; pero no sabía qué sería. Me disponía a apagar la 
luz  cuando  instantáneamente  “vi”  la  solución.  Vi  dos  relojes 
 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

blandos,  uno  de  los  cuales  colgaba  lastimosamente  de  la  rama 
de olivo. A pesar de que mi dolor de cabeza se había acentuado 
mucho,  preparé  ávidamente  la  paleta  y  me  puse  manos  a  la 
obra.  Cuando  Gala  volvió  del  cine,  dos  horas  más  tarde,  la 
pintura, que habría de ser una de las más famosas, ya estaba a 
punto. Le hice sentar delante, con los ojos cerrados: “A la una, a 
las dos, a las tres, abre los ojos!”. Yo miraba fijamente el rostro 
de Gala y vi en él la contracción inconfundible de la maravilla y 
la  sorpresa.  Eso  me  convenció  de  la  eficacia  de  mi  nueva 
imagen,  porque  Gala  no  se  equivoca  nunca  en  juzgar  la 
autenticidad  de  un  enigma.  Le  pregunté:  Crees  que  dentro  de 
tres  años  habrás  olvidado  esta  imagen?  Nadie  podrá  olvidarla 
después de verla” 2 

Las dimensiones de La persistencia de la memoria son 24 x 33 cm.; 
estas  dimensiones  tan  reducidas  dan  fe  de  la  técnica  tan 
depurada y minuciosa utilizada por Dalí. Podemos decir que la 
técnica pictórica es excelente y que existe una gran voluntad de 
emular  la  destreza  de  los  pintores  clásicos  tan  admirados  por 
Dalí.  En    las  obras  de  los  años  30‐32  vemos  pintados 
repetidamente  los  elementos  del  mar,  las  rocas  del  Cap  de 
Creus,  la  piedrecita  blanca  con  la  sombra  alargada,  el  cielo 
ampurdanés, el paisaje árido y el uso de los colores tierra.  

Todo ello plasmado también en La persistencia de la memoria. 

Durante  esta  época  Dalí  usa  principalmente  telas  de  pequeño 


formato  que  ya  están  preparadas  industrialmente;  es  decir,  las 
adquiere montadas sobre un bastidor de madera con una capa 
de preparación blanca sobre la cual aplica la pintura. 

El proceso pictórico de Dalí a la hora de pintar La persistencia de 
la  memoria  se  podría  resumir  de  la  siguiente  manera:  empieza 
ejecutando un dibujo preparatorio  a lápiz sobre la capa blanca 
para  delimitar  las  formas  y  la  composición.  Encima,  Dalí 
extiende la primera capa de pintura del fondo, de manera fluida 
y uniforme: el mar, el suelo, la mesa, etc. Después va pintando 
sucesivamente  los  diversos  objetos  y  elementos,  a  base  de 

                                                            
2
 DALÍ, S. (2003). Obra completa. Barcelona; [Figueres] : Ediciones Destino ; Fundació Gala‐
Salvador Dalí, Volumen I, Textos Autobiográficos 1, p. 760‐761. 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

pinceladas  pequeñas  y  finas  configurando  así  los  volúmenes  y 


las  sombras.  Al  final,  las  últimas  pinceladas  son  para  los 
detalles  más  pequeños  como  la  mosca,  las  hormigas  y  las 
pestañas  de  la  cabeza  blanda.  La  firma  la  realiza  aplicando 
pintura negra con un pincel finísimo. Cabe destacar que es una 
de las primeras veces que escribe la palabra “Olive” en lugar de 
Gala;  antes  incluso  que  su  propio  nombre.  “Olive”  es  un 
sobrenombre  afectuoso  que  usa  para  nombrar  a  su  musa  y 
esposa en clara referencia a su piel olivácea. 

La composición de La persistencia de la memoria se puede definir 
como  una  “ascendente  en  diagonal  de  izquierda  a  derecha”. 
Esta  organización  proporciona  un  equilibrio  perfecto  entre  la 
zona de los relojes blandos y el foco de luz dorada de las rocas. 

A  pesar  del  peso  de  los  elementos  representados  en  el  primer 
plano  izquierdo  de  la  obra:  relojes  blandos,  cabeza  blanda, 
mueble,  olivo,  la  escena  queda  compensada  con  la  luz  dorada 
de  la  rocas  del  fondo  a  la  derecha.  Además,  las  diagonales 
ascendentes que forman la perspectiva de la mesa, nos ayudan 
a conducir la mirada hacia aquél punto lejano iluminado por el 
sol del atardecer. Probablemente la pintura todavía conserva su  8 
marco  original  que  consiste  en  una  vitrina  de  madera  con  el 
fondo en terciopelo verde y con protección de cristal; muy visto 
en otras obras de Dalí de la época. 

 
Composición de La persistencia de la memoria, 1931 
 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

En cuanto a la historia del cuadro, La persistencia de la memoria se 
presenta por primera vez al público en París, en el marco de la 
exposición  individual  organizada  en  la  Galería  Pierre  Colle  en 
junio  de  1931.  El  cuadro  consigue  despertar  el  interés  no  sólo 
del público sino también de personalidades del mundo del arte. 

Una de las personas relacionadas con el mundo del arte y que 
reconoce inmediatamente la importancia de La persistencia de la 
memoria  es  el  galerista  neoyorquino  Julien  Levy.    Casualmente 
visita París en verano de 1931 en el mismo momento en que se 
celebra  la  exposición  en  la  Galería  Pierre  Colle.  Levy  tiene  la 
intención de buscar artistas para mostrarlos en la nueva galería 
de arte contemporáneo que en enero de 1932 quiere inaugurar 
en  Nueva  York.  La  amistad  entre  Pierre  Colle  y  Julien  Levy 
propicia  el  acuerdo  siguiente:  Levy  será  el  responsable  de 
introducir  y  organizar  una  exposición  de  Dalí  en  los  Estados 
Unidos. Con este pacto, y de manera no oficial, Colle y Levy se 
erigen  como  socios  transatlánticos.  Después  de  vender  un  par 
de  Dalís  a  dos  coleccionistas  americanos,  Colle  vende  La 
persistencia de la memoria a Levy por la cantidad de 250 dólares, 
precio  de  mayorista  nunca  pagado  por  el  galerista  americano 
anteriormente.  En  sus  memorias,  el  nuevo  propietario  de  los 
relojes  blandos  narra  la  reacción  familiar  delante  del  cuadro  y 
explica de qué manera se predice el éxito que esta obra tendrá 
en los Estados Unidos: 

“[...] mi padre también estuvo contento cuando le dije que, si a 
él  le  gustaba,  “a  América  también”.  Insistió,  sin  conseguirlo, 
que  cambiara  el  título  de  La  persistencia  de  la memoria  por  el 
de  Relojes  blandos.  Mi  padre,  creo,  fue  el  primero,  pero  no  el 
último, en caer en esta banalidad” 3 

Levy  emprende  el  viaje  de  retorno  a  los  Estados  Unidos 


llevando  “10  x  14  pulgadas  de  dinamita”  daliniana  bajo  el 
brazo. El mismo Dalí, recuerda en La vida secreta de Salvador Dalí  
el momento en que Julien Levy compra el cuadro: 

                                                            
3
 LEVY, J. (1977). Memoir of an Art Gallery. G. P. Putman’s Sons, New York. p. 71. 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

 
Julien Levy, galerista y marchante de arte norteamericano..  

“Al cabo de pocos días, un pájaro venido de América adquirió 
mi pintura  de los “relojes blandos”, a la cual di el título de La 
persistencia  de  la  memoria.  Este  pájaro  tenía  unas  alas  negras 
tan grandes como las de los ángeles de El Greco y no se veían, y 
vestía  un  traje  de  dril  blanco  y  un  sombrero  de  Jipijapa 
perfectamente  visibles.  Era  Julien  Levy,  que  más  adelante  10 
habría  de  dar  a  conocer  mi  arte  en  los  Estados  Unidos.  Me 
confesó que consideraba muy extraordinaria mi obra, pero que 
la compraba para usarla como propaganda y para exhibirla en 
su  misma  casa,  porque  la  consideraba  inapta  para  el  público  e 
invendible. Mas fue vendida y revendida, hasta que la colgaron, 
al  final,  en  las  paredes  del  Museo  de  Arte  Moderno,  y  fue  sin 
duda  la  pintura  que  tuvo  “el  éxito  de  público”  más  completo. 
La  vi  recopiada  unas  cuantas  veces  en  la  provincias  por 
pintores aficionados que trabajaban sobre fotografías en blanco 
y  negro  –y,  por  tanto,  con  los  colores  más  caprichosos‐. 
También fue utilizada para llamar la atención en los escaparates 
de las droguerías y de las tiendas de muebles!” 4 

Hay  que  mencionar  que  la  llegada  de  La  persistencia  de  la 
memoria  a  los  Estados  Unidos  se  produce  en  el  contexto 
siguiente: 

                                                            
4
  DALÍ,  S.  (2003).  Obra  completa.  Barcelona;  [Figueres]  :  Ediciones  Destino  ;  Fundació  Gala‐
Salvador Dalí, Volumen I, Textos Autobiográficos 1, p. 762‐763.  

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

El 24 de octubre de 1929 se produce una espectacular caída de 
la  bolsa  a  causa  de  un  aumento  de  la  deuda  y  de  un  inflado 
mercado de valores. Este período de los años 30 se conoce como 
la  Gran  Depresión  y  la  crisis  económica  que  se  desencadena 
perdura hasta el inicio  de la II Guerra Mundial. En noviembre 
del  mismo  1929  se  inaugura  el  Museum  of  Modern  Art  de 
Nueva York (MoMA). 

En el terreno artístico, los años 30 son años de activismo social y 
de  pintura  de  corte  “realista”.        Es  el  momento  álgido  del 
llamado  Movimiento  Regionalista  que  fue  representado  por 
Grant  Wood  (1892‐1942),  John  Steuart  Curry  (1897‐1946)  y 
Thomas  Hart  Benton  (1889‐1975).  Sus  pinturas  reflejan  una 
cierta nostalgia del mundo rural y un amor hacia su tierra. De 
hecho,  el  regionalismo  fue  una  revuelta  en  contra  de  la 
centralización que comportó la  Revolución Industrial: fábricas 
que  centralizaban  la  producción  a  bajo  precio  provocando  el 
consumo  de  masas  y  reduciendo  el  papel  del  individuo  en  el 
proceso  de  producción.  En  una  sociedad  todavía  fuertemente 
dominada  por  la  agricultura,  con  pequeños  focos  industriales 
como  Chicago  y  Nueva  York,  el  Regionalismo  reivindica  una 
imagen  autóctona  y  realista  de  América.  Este  Regionalismo 
define  una  América  conservadora  enfrente  de  la  Modernidad 
europea que va llegando. 

 
Grant Wood, American Gothic, 1930 
Óleo sobre madera 74.3 x 62.4 cm. The Art Institute of Chicago 
 

En  este  contexto  poco  vanguardista  y  poco  “moderno”,  el 


galerista  Julien  Levy  (1906‐1981)  introduce  tanto  La  persistencia 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

de  la  memoria  como  al  artista  Salvador  Dalí  en  los  Estados 
Unidos.  Levy  es  considerado  uno  de  los  coleccionistas  más 
intrépidos y pioneros a la hora de introducir el arte moderno en 
los  Estados  Unidos,  sobre  todo  en  un  momento  en  que  el 
mercado artístico todavía está dominado por París y América se 
mantiene anclada en el pasado. Sus propuestas son vistas como 
atrevidas e innovadoras. 

A  pesar  de  que  la  llegada  de  La  persistencia  de  la  memoria  a  los 
Estados  Unidos  se  debe  a  Julien  Levy,  de  hecho  es  A.  Everett 
(Chick) Austin Jr., Director del Wadsworth Atheneum Museum 
of  Art  de  Hartford  Connecticut,  quien  expone  el  cuadro  en 
América por primera vez. La amistad entre Levy y Austin hace 
que el galerista neoyorquino deje La persistencia de la memoria en 
préstamo para la exposición que, durante el mes de noviembre 
del  mismo  1931  organiza  en  el  Wadsworth  Atheneum.  El 
surrealismo y Salvador Dalí se presentan en los Estados Unidos 
precisamente con esta exposición. 

Con la aparición pública de la obra, La persistencia de la memoria 
no  tarda  en  aparecer  en  la  prensa  local  provocando  un  gran 
revuelo acerca de su controvertida temática.   12 

Los periódicos de la época se preguntan: 

“[…] Por qué relojes blandos? [...] Cuando uno de estos relojes, 
flácido y blando como un trapo de cocina mojado, se usa como 
silla de montar sobre alguna cosa que podría ser un caballo, el 
objetivo  es  que  el  espectador  experimente  una  sensación  de 
poder  y  deje  de  sentirse  coartado  por  la  rigidez  de  las  cosas 
materiales. Qué  universo  tan seductor,  éste,  en el  cual  un  reloj 
puede  hacer  de  silla  de  montar!  Y  después,  armado  con  las 
nuevas  normas  y  con  este  nuevo  poder,  el  observador  pueda 
vagar a su aire por la amplia llanura y explorar los acantilados 
que se alzan al fondo. Hay uno, de acantilado, que es de oro. Se 
tiene la libertad plena de satisfacer sus deseos más ocultos” 5 

                                                            
5
 “Hay un método en la locura de los superrealistas franceses, las sorprendentes obras de los 
cuales se exponen en nuestras instalaciones” The Hartford Courant, 22 de noviembre de 1931. 
 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

 
Artículo de un diario de Norwich, 23.04.1932 

Con la exposición en el Wadsworth Atheneum, La persistencia de 
la  memoria  inaugura  su  periplo  por  diversas  ciudades 
americanas.  Levy,  todavía  propietario  de  la  obra,  deja  que 
recorra  durante  unos  años  Nueva  York  (1932),  Cambridge 
(1932),  Norwich  (1932),  Hartford  (1933),  otra  vez  Nueva  York 
(1933)  y,  finalmente,  Chicago  (1934),  ciudad  donde  todavía 
aparece en el catálogo como obra “en venta”. 

En  1934,  Alfred  H.  Barr  Jr.,  historiador  del  arte  y  primer 
director  del  Museum  of  Modern  Art  de  Nueva  York 
(inaugurado  en  1929),  ofrece  250  dólares  a  Levy  por  La 
persistencia de la memoria. Levy sin embargo, pide 400. Barr, que 
en  este  momento  tiene  un  presupuesto  de  sólo  1.000  dólares 
para  comprar  obra  durante  los  seis  primeros  años  de  apertura 
del museo, garantiza a Levy que encontrará a alguien dispuesto 
a comprar el óleo y a hacer donación al museo. Y así sucede: en 
agosto  de  1934,  Barr  convence  a  Helen  Resor,  magnate  de  la 
publicidad  y  futura  patrona  del  MoMA,  que  asuma  la  compra 
de La persistencia de la memoria y la done al Museum of Modern 
Art. A pesar de que la cesión es anónima, en noviembre de 1934 
el nombre de la Sra. de Stanley Resor ya sale documentado en 
la prensa del momento como compradora del cuadro: 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

 
Instalación de la exposición Literature and Poetry in painting since 1850, 
celebrada en el Wadsworth Atheneum de Hartford (1933), Connecticut. 
DIGITAL IMAGE ©2009, The Museum of Modern Art/Scala, Florence 
 

“[…]  La  persistencia  de  la  memoria,  obra  que  recientemente  fue 
donada  al  Museum  of  Modern  Art  por  la  Sra.  Stanley  Resor  y 
que  ha  desconcertado  a  muchos  de  los  atrevidos  que  han 
subido  dos  tramos  de  la  escalera  del  museo  para  estudiarlo”  6. 
La  presentación  de  La  persistencia  de  la  memoria  como 
14 
adquisición  reciente  del  MoMA  coincide  con  la  exposición 
dedicada  al  quinto  aniversario  del  museo.  Este  preciso 
momento es muy importante para la historia del cuadro ya que 
pasa de estar en manos de un coleccionista particular a formar 
parte de la colección de un museo pionero como es el Museum 
of Modern Art de Nueva York. 

La  persistencia  de  la  memoria  es  acogida  con  gran  interés 
generando debates y tiras cómicas sobre el concepto del tiempo 
y su flexibilidad. La prensa de la época se hace también eco de 
la  llegada  de  la  pintura  a  los  Estados  Unidos  y  los  relojes 
blandos  toman  protagonismo  en  titulares  e  incluso  se 
interpretan psicológicamente: 

«[...] La persistencia de la memoria, de Dalí, ha suscitado un gran 
interés  entre  los  psicoanalistas  neoyorquinos,  si  bien  no  hay 
unanimidad en las conclusiones. Uno de ellos consideró que la 
textura  blanda  de  los  relojes  expresaba  impotencia.  A  otro  le 
pareció que era una representación excelente de la potencia, ya 
que el tiempo, simbolizado por los relojes, significaba un poder 
                                                            
6
  “El  arte  surrealista  ha  dejado  de  ser  un  rompecabezas”,  New  York  Times,  10  de  enero  de 
1935. 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

que se podía transformar en cualquier cosa, incluso en sillas de 
montar  sobre  las  cuales  cabalgar  hacia  la  victoria  entre  las 
lejanas montañas.»7 

                               
Viñeta de Collin Allen a Click, 1942  Viñeta de John Art Sibley a Collier’s, 1946                        

 Relación de los viajes de La persistencia de la memoria:  

1931   PARIS, Francia 
  Galerie Pierre Colle 
1931     HARTFORD, USA 
  Wadsworth Atheneum Museum of Art 
1932   NEW YORK, USA 
  Julien Levy Gallery 
1932     CAMBRIDGE, USA 
  Harvard Society for Contemporary Art
1932     NORWICH, USA        
  Converse Art Gallery at the Slater Memorial Museum 
 
1933     HARTFORD, USA 
  Wadsworth Atheneum Museum of Art 
1933  NOVA YORK, USA      
  Julien Levy Gallery 
1934  CHICAGO, USA      
  Art Institute of Chicago 
1934  NOVA YORK, USA      
  Museum of Modern Art 
En este momento, el cuadro pasa a formar parte de la colección permanente del MoMA
1939  BUFFALO, USA       
  Albright Art Gallery 
1955  POUGHKEEPSIE, USA     

                                                            
7
 “La psicología freudiana hace su aparición en la primera exposición surrealista en América” 
The Art Digest, 15 de gener de 1932. 
 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

  Vassar College 
1963‐1964 WASHINGTON, D.C., USA   
  National Gallery of Art 
1977  PARIS, Francia         
  Musée National d’Art Moderne 
1979‐1980 PARIS, França         
  Musée National d’Art Moderne 
1980  LONDRES, Reino Unido     
  Tate Gallery 
1994  NEW YORK, USA         
  The Metropolitan Museum of Art 
2001‐2002 TOKYO, Japón         
  Ueno Royal Museum 
2002  ST. PETERSBURG, USA 
  The Salvador Dalí Museum
2003‐2004 HOUSTON, USA       
  The Museum of Fine Arts
2004  BERLIN, Alemaña       
  Neue Nationalgalerie
2007‐2008 LONDRES, Reino Unido      
  Tate Modern
2008  LOS ANGELES, USA        
  Los Angeles County Museum of Art
2008  ST. PETERSBURG, USA 
  The Salvador Dalí Museum
2009  FIGUERES, Cataluña         16 
  Teatre‐Museu Dalí
 

 
Desintegración de la persistencia de la memoria, 1952‐1954 
Óleo sobre tela, 25,4 x 33 cm. The Salvador Dalí Museum. 
 

Veintiún  años  después  de  haber  pintado  La  persistencia  de  la 
memoria,  Dalí  crea  otra  obra  en  la  que  se  inspira:  La 
desintegración  de  la  persistencia  de  la  memoria  (1952‐1954), 
 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 
 

actualmente  propiedad  del  Salvador  Dalí  Museum  de  Florida. 


El  pintor  se  encuentra  entonces  plenamente  inmerso  en  el 
período  místico‐nuclear  de  su  trayectoria,  y  en  la  nueva  obra 
destacan la naturaleza corpuscular de la materia y los aspectos 
metafísicos. 

En palabras del propio Dalí; 

“Los  relojes  blandos  han  sido  muy  discutidos,  ya  que  siempre 
me preguntan por qué son blandos y siempre respondo que: Un 
reloj,  sea  blando  o  sea  duro,  no  tiene  mayor  importancia,  lo 
importante  es  que  señale  la  hora  exacta.  En  este  cuadro 
empiezan  a  haber  síntomas  de  cuernos  de  rinoceronte  que  se 
destacan  y  aluden  exactamente  a  la  desmaterialización 
constante  de  este  elemento  que  en  mí  se  transforma  cada  vez 
más en un elemento claramente metafísico.”8 

A  pesar  de  que  La  persistencia  de  la  memoria  ha  visitado  el 
continente europeo en diversas ocasiones, nunca ha hecho acto 
de presencia en España. La visita de la obra en el Teatre‐Museu 
Dalí este 2009 es una experiencia y una oportunidad únicas de 
ver  uno  de  los  cuadros  más  famosos  de  un  artista  admirado  y 
reconocido mundialmente. 

Espero pues que después de haber hecho este breve viaje por la 
historia  de  “la  persistencia”,  un  viaje  físico  que  en  cualquier 
caso  ha  tenido  lugar  desde  Nueva  York  a  Figueres,  de  los 
Estados Unidos de América a Catalunya, del MoMA al Teatre‐
Museu Dalí, disfruten en directa y primera persona del cuadro 
y  aprovechen  su  estancia  entre  nosotros,  ya  que  hace  78  años 
que  marchó  y  ahora,  momentáneamente  se  encuentra  entre 
nosotros. 

Anna Otero 

Centro de Estudios Dalinianos 

De  las  obras  de  Salvador  Dalí:  ©  Salvador  Dalí,  Fundació  Gala‐
Salvador Dalí, Figueres, 2009 

                                                            
8
  DALÍ,  S.  (2003).  Obra  completa.  Barcelona;  [Figueres]:  Ediciones  Destino  ;  Fundació  Gala‐
Salvador Dalí, Volumen VI, Ensayos 1, p. 679.  
 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 
 

De  la  obra  de  Salvador  Dalí  de  la  colección  del  Salvador  Dalí 
Museum:  ©  Salvador  Dalí,  Fundació  Gala‐Salvador  Dalí,  Figueres, 
2009.  En  los  USA:  ©  Salvador  Dalí  Museum  inc.,  St.  Petersburg,  Fl, 
2009. 
De  los  textos  de  Salvador  Dalí:  ©  Salvador  Dalí,  Fundació  Gala‐
Salvador Dalí, Figueres, 2009 
Derechos  de  imagen  de  Salvador  Dalí  reservados.  Fundació  Gala‐
Salvador Dalí, 2009 
 

18 

 
Historia de un cuadro: la Persistencia de la memoria ‐ Anna Otero ‐ Centre d’Estudis 
Dalinians 
 
 

También podría gustarte