Está en la página 1de 15

Encofrado

Informe Nº07 2012-I - UCV/FAI/EIC/LMRA

DE: LOURDES M. ROBLES ACUÑA.

A: ING. ROBERTO C. SALAZAR ALCALDE

ASUNTO: “ENCONFRADO”

FECHA: 05/06/12

Nosotros alumnos del primer ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Civil,


lo saludamos cordialmente y a la vez que presentamos nuestro informe.
Titulado: “ENCOFRADO”
Donde daremos énfasis a los siguientes temas:

 Sistemas de encofrados
 Tipos de encofrados
 Materiales y condiciones básicas para el encofrado
 Elecciones de materiales para el encofrado
 Descripción de encofrados
 Plazo para el desencofrado

Con el fin de realizar un estudio de esta ciencia y demostrar la importancia de


esta en la Ingeniería Civil.
Esperando que el presente informe sea de utilidad procedemos a desarrollar el
tema.

Atentamente

______________________________
LOURDES M. ROBLES ACUÑA

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

INTRODUCCION

Encofrado es el término que se da a las formaletas o moldes temporales o


permanentes en los que el concreto y materiales similares se vierten. La construcción
de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado - columnas,
muros, vigas, techos, etc. - requiere de encofrados, los mismos que, a modo de
moldes, permiten obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos.
Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En
realidad son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones
que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

I. MEMORIA

1.1. ANTECEDENTES:

Los romanos construyeron las primeras estructuras de concreto en


masa. Como el concreto en masa no puede absorber grandes esfuerzos
de tracción y torsión, estas primeras estructuras fueron arcos, bóvedas y
cúpulas, que funcionan solamente a compresión. La estructura de concreto
más notable de esta etapa es la cúpula del Panteón de Roma. Los
encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales con la
forma de la futura estructura. Estos elementos auxiliares de construcción
no sólo sirven para verter el concreto, también han sido y son muy
utilizadas en otros trabajos de albañilería.

1.2. OBJETIVOS GENERALES:

 Describir las técnicas de encofrados

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar los sistemas de encofrados.


 Determinar los tipos de encofrados
 Describir los encofrados

II. JUSTIFICACIÓN

Siendo la función principal del encofrado dar al concreto la forma


proyectada, proveer su estabilidad como concreto fresco, asegurar la
protección y la correcta colocación de las armaduras. Es muy importante saber
todo sobre este tema para poder desarrollar una obra con eficacia.

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

III. MARCO TEÓRICO

ENCOFRADOS

Los encofrados son realmente moldes que se llevan a cabo con


tablas o chapas de metal, rellenando un armazón previamente preparado
con estas chapas con concreto.
Una vez fraguado este, se desmonta el armazón y queda un bloque
compacto al que se da el nombre de concreto armado.

Las técnicas de encofrado permiten dar diversas formas al concreto,


como escalones, suelos, pilares, vigas etc.

SISTEMAS DE ENCOFRADOS

 Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de


madera aserrada y rolliza o contrachapada, es fácil de montar pero de
lenta ejecución cuando las estructuras son grandes. Se usa
principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde los
costes de mano de obra son menores que los del alquiler de encofrados
modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se
usan bastante en combinación con otros sistemas de encofrado.
 Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está conformado
de módulos prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su
empleo permite rapidez, precisión y seguridad utilizando herrajes de
ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy útil en obras
de gran volumen.
 Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para construcciones
de estructuras verticales u horizontales de sección constante o
sensiblemente similares, permitiendo reutilizar el mismo encofrado a
medida que el edificio crece en altura o extensión. Este encofrado
también dispone espacio para andamios, maquinaria, etc.
 Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para
posteriores usos, permaneciendo solidariamente unido al elemento
estructural. Puede hacerse con piezas de material plástico, cartón o
material cerámico, y queda por el exterior de la pieza a moldear,

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

generalmente de concreto.

TIPOS DE ENCOFRADOS

Encofrados vertical (Ver Anexo 1)

Usado para techos y suelos en su mayor parte, aunque también se


aprecia su uso con las vigas.

Encofrados horizontales (Ver Anexo 2)

Usado para columnas, pilares, paredes, muros de contención, entre


otros.

MATERIALES PARA ENCOFRADO

La madera

Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que


frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relación a su
resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen
aparente para su uso en encofrados. Las especies de madera comúnmente
empleadas en encofrados son las del tipo C o las denominadas blandas.

Es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan


afectar su resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales
como: alabeos, arquea duras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos.
Algunos de estos defectos son originados por inapropiado almacenaje en la
obra y/o inadecuada preservación.

Encofrados Metálicos

Los encofrados metálicos son empleados como alternativa de los


encofrados de madera, o en todo caso complementariamente con ella; por
ejemplo, los fondos, los costados y los tornapuntas de encofrados de vigas
son generalmente de madera, pero los puntales pueden ser metálicos.

Otros materiales

Otros materiales utilizados que facilitan una rápida puesta en obra


son el acero, el plástico y el cartón plastificado. Con este último se forman
encofrados especialmente indicados para columnas y pilares redondos,

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

cuadrados y rectangulares, disponibles en diámetros de 150 a 1500 mm


con alturas variables entre los 3 y los 12 metros y con un grueso de 9 mm.
El cartón es un excelente material que conserva un alto grado de humedad
y por lo tanto lo convierte en muy adecuado para un buen encofrado.

CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE ENCOFRADOS

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y


la construcción de encofrados:

 Seguridad
 Precisión en las medidas
 Economía

De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto


que la mayor parte de los accidentes en obra son ocasionados por falla de
los encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la
real magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados y la forma
cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de madera en mal
estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a
procedimientos constructivos inadecuados.

La calidad de los encofrados también está relacionada con la


precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como
con el acabado de las superficies de concreto. Finalmente, debe tenerse en
cuenta la preponderancia que, en la estructura de los costos de las
construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la
selección de los materiales, la planificación del re-uso de los mismos y su
preservación, contribuyen notablemente en la reducción de los costos de
construcción.

ELECCIÓN DEL MATERIAL DE ENCOFRADO A UTILIZAR

Se elegirá el más apropiado en función del tipo de estructura, del


elemento a encofrar, del tipo de obra, etc.

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

Encofrados verticales

 En pilares: de cartón desechable (pilares redondos), metálicos


(elementos ensamblados), o de plástico (articulados).
 En muros: de madera o de metálicos

Encofrados horizontales

 De planta completa ( forjados reticulares ) o parcial ( vigas


unidireccionales prefabricadas )
 Casetón perdido: La superficie se encofra totalmente y se soportará el
encofrado con puntales.
 Casetón recuperable: El encofrado se realiza con cubetas plásticas
recuperables. Se utiliza básicamente en forjados reticulares.

DESCRIPCION DE ENCOFRADOS

Encofrados de columnas

Los costados de los encofrados de columnas están formados por


tablas de 1″ o de 1 1/2″ de espesor y de anchos variables de acuerdo a las
secciones de las columnas. También, especialmente para encofrados de
columnas de concreto expuesto, se emplea paneles de “triplay”.

Encofrado de columna, con varal

En referencia a la habilitación de la madera, un aspecto importante


es determinar apropiadamente los anchos de los tableros o paneles. El
ancho de los tableros del canto o lado menor de la sección de la columna
corresponderá a la dimensión de dicho lado; en cambio, los tableros del
lado mayor de la columna deberán tener un ancho igual a este lado
adicionando, al menos, el espesor de las tablas o paneles que
corresponden al lado menor.

Habilitación de madera, en encofrados de columna

Desde luego, la habilitación de los barrotes de las abrazaderas


también debe merecer la mayor atención. La longitud de los barrotes
depende del sistema de encofrado que se adopte; al respecto, es
recomendable dibujar a escala la sección del encofrado para determinar el
largo de los barrotes. En cuanto al procedimiento de construcción de

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

encofrado de columnas, una de las operaciones más importantes es


asegurar la verticalidad de los tableros. Para tal efecto, la verificación se
realiza empleando la plomada. La operación debe realizarse con el mayor
esmero.

Encofrado de Muros

Los tableros están constituidos por tablas o por paneles de “triplay”.


Las tablas son de 1″ o 1.1/2″ en anchos de 6″, 8″ o 10″. El triplay empleado
para los paneles es de 3/4″ (19mm) de espesor, y especificado para este
tipo de trabajo.

Encofrado de Vigas

Los sistemas de encofrados de vigas son diversos, según el tipo de


vigas de que se trate (peraltadas hacia abajo, invertidas, chatas, de borde,
etc.) Cabe, además, distinguir entre encofrados que reciben sólo el peso de
las vigas, de aquellos que sustentan parte del peso de los techos, como es
el caso de encofrados con viguetas metálicas extensibles. Los elementos
principales de los encofrados de vigas son: fondo del encofrado, costados,
caballetes de madera o puntales metálicos.

Encofrado de techos

El techo denominado “aligerado”, el mismo que está constituido por


viguetas, losa y ladrillos huecos. En el diseño y la construcción de
encofrados de techos deben asegurar que cada uno de los elementos sea
suficientemente resistente; sin embargo, también es indispensable arriostrar
apropiadamente los encofrados para conferirles estabilidad ante las
acciones que suelen manifestarse debido al empleo de equipos (winches,
vibradores, etc.) empleados para el vaciado de concreto y también por
colocación no uniforme del concreto durante el llenado de los techos.

PLAZOS PARA EL DESENCOFRADO

Como regla general ningún elemento o parte de la estructura


deberán desencofrarse antes de que el concreto alcance la resistencia para
soportar su propio peso y las cargas propias de la construcción.

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

Encofrados de superficies verticales, tales como columnas, placas,


muros no sujetos a flexión, caras de vigas, frisos, pueden desencofrarse
cumplidas 24 horas a partir del vaciado del concreto. En el caso de
elementos delgados o esbeltos y en muros de contención de suelos
inestables es necesario mantener los encofrados hasta que el concreto
adquiera la resistencia requerida en cada caso. En losas y vigas los plazos
mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:

Losas y techos aligerados

 Luces hasta 6 m 7 días


 Luces mayores de 6 m 10 días

Vigas

 Luces hasta 6 m 14 días


 Luces mayores de 6 m 21 días

Cuando la temperatura ambiental es menor de 10°C los lapsos


deberán ser prudencialmente ampliados. También podrán variar si se
emplea cementos que no sean Tipo I, o se use aditivos aceleradores o
retardadores de fragua. En los casos señalados, u otros en particular, los
plazos mínimos para desencofrar deben ser autorizados por el ingeniero
residente.

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

IV. RESUMEN

ENCOFRADOS

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes


que se utilizan para dar forma al concreto u otros materiales similares como
el tapial antes de fraguar

SISTEMAS DE ENCOFRADOS

 Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de


madera aserrada y rolliza o contrachapada, es fácil de montar pero de
lenta ejecución cuando las estructuras son grandes.
 Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está conformado
de módulos prefabricados, principalmente de metal o plástico.
 Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para construcciones
de estructuras verticales u horizontales de sección constante o
sensiblemente similares
 Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para
posteriores usos, permaneciendo solidariamente unido al elemento
estructural.

TIPOS DE ENCOFRADOS

 Encofrados verticales
 Encofrados horizontales

MATERIALES PARA ENCOFRADO

 La madera
 El acero
 El plástico
 El cartón plastificado

CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE ENCOFRADOS

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y


la construcción de encofrados:

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

 Seguridad
 Precisión en las medidas
 Economía

ELECCIÓN DEL MATERIAL DE ENCOFRADO A UTILIZAR

Encofrados verticales

 En pilares: de cartón desechable (pilares redondos), metálicos


(elementos ensamblados), o de plástico (articulados).
 En muros: de madera o de metálicos

Encofrados horizontales

 De planta completa ( forjados reticulares ) o parcial ( vigas


unidireccionales prefabricadas )
 Casetón perdido: La superficie se encofra totalmente y se soportará el
encofrado con puntales.
 Casetón recuperable: El encofrado se realiza con cubetas plásticas
recuperables. Se utiliza básicamente en forjados

DESCRIPCIÓN DE ENCOFRADOS

 Encofrados de columnas
 Encofrado de columna, con varal
 Habilitación de madera, en encofrados de columna
 Encofrado de Muros
 Encofrado de Vigas
 Encofrado de techos

PLAZOS PARA EL DESENCOFRADO

Como regla general ningún elemento o parte de la estructura


deberán desencofrarse antes de que el concreto alcance la resistencia para
soportar su propio peso y las cargas propias de la construcción.

Losas y techos aligerados

 Luces hasta 6 m 7 días


 Luces mayores de 6 m 10 días

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

Vigas

 Luces hasta 6 m 14 días


 Luces mayores de 6 m 21 días

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

V. CONCLUSIONES

 Se aprendió sobre lo que es un encofrado, sus usos y utilidades,


como la de dar forma deseada al concreto por ejemplo, se estudió
sus sistemas y tipos (horizontales y verticales)
 Se determinó como se deben escoger para realizar un encofrado
dependiendo de su tipo y los plazos que se deben tomar en cuenta
para proceder al retiro de los moldes.

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

VI. REFERENCIAS

 http://construestruconcreto.webpin.com/641045_1-5-Manejo-y-colocacion-del-
concreto.html
 http://stalineder.blogspot.com/2010/10/15-manejo-y-colocacion-del-
concreto.html
 http://estructuras-de-concreto.blogspot.com/2010/04/transportacion-del-
concreto.html
 http://civilgeeks.com/2011/12/04/transporte-y-colocacion-del-concreto/

Introducción a la ingeniería civil


Encofrado

VII. ANEXOS
Anexo 1

Encofrado vertical de columnas.

Encofrado vertical de paredes.

Anexo 2

Encofrado horizontal de una viga.

Introducción a la ingeniería civil

También podría gustarte