Está en la página 1de 41

APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN LAS DIFERENTES CIENCIAS: EL DERECHO

EINGELBERTH JOSÉ GABALO MENDOZA ANA CRISTINA OLIVEROS BERMÚDEZ XIMENA CAROLINA
POLANÍA MAYOR

COLEGIO CLARETIANO JORNADA MAÑANA PRIVADA NEIVA – HUILA

2012 “AÑO DE LA COMUNITARIEDAD” 1


APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN LAS DIFERENTES CIENCIAS: EL DERECHO

EINGELBERTH JOSÉ GABALO MENDOZA ANA CRISTINA OLIVEROS BERMÚDEZ XIMENA CAROLINA
POLANÍA MAYOR GRADO 1101

DOCENTE ANA MARCELA CHARRY MATERIA ESTADÍSTICA

COLEGIO CLARETIANO JORNADA MAÑANA PRIVADA NEIVA – HUILA

2012 “AÑO DE LA COMUNITARIEDAD” 2


NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ (Jurado)

_________________________________________________________________________ (Jurado)

_________________________________________________________________________ (Jurado)

_________________________________________________________________________
(Docente)

Neiva – Huila Martes 13 de Noviembre del 2012

3
A las familias Gabalo Mendoza, Oliveros Bermúdez y Polanía Mayor con todo nuestro cariño y
amor, mil gracias por todo su apoyo y compromiso con nuestra formación humana y en valores.

4
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1. OBJETIVOS 1.1General 1.2 Específicos 2. JUSTIFICACIÖN 3. MARCO TEÓRICO 4.


DEFINICIÓN DEL DERECHO 4.1 Ramas del Derecho 4.2 El Abogado 5. HISTORIA DEL DERECHO 5.1 El
Derecho en el Mundo 5.2 El Derecho en Colombia 5.3 Grandes Personajes en el Campo del
Derecho 6. CAMPO LABORAL DEL DERECHO 7. PERFIL PROFESIONAL 8. UNIVERSIDADES DONDE SE
ENCUENTRA ESTA CARRERA 8.1 A Nivel Regional 8.2 A Nivel Nacional 8.3 A Nivel Internacional 9.
PENSUMS ACADÉMICOS 9.1 Universidad Externado de Colombia 9.2 Universidad Surcolombiana
10. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN EL DERECHO 11. GAPOL 12. CRONOGRAMA 13.
CONCLUSIONES 14. GLOSARIO 15. REFERENCIAS 15.1 Bibliografía 15.2 Webgrafía 16. ANEXOS 9 10
10 10 11 12 14 14 15 16 16 17 17 19 20 21 21 21 22 23 23 25 28 30 31 33 34 36 36 36 38

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pensum académico I y II semestre de derecho Tabla 2. Pensum académico III y IV semestre
de derecho Tabla 3. Pensum académico V y VI semestre de derecho Tabla 4. Pensum académico VII
y VIII semestre de derecho Tabla 5. Pensum académico IX y X semestre de derecho Tabla 6. Pensum
académico I semestre de derecho Tabla 7. Pensum académico II semestre de derecho Tabla 8.
Pensum académico III semestre de derecho Tabla 9. Pensum académico IV semestre de derecho
Tabla 10. Pensum académico V semestre de derecho Tabla 11. Pensum académico VI semestre de
derecho Tabla 12. Pensum académico VII semestre de derecho Tabla 13. Pensum académico VIII
semestre de derecho Tabla 14. Pensum académico IX semestre de derecho. Tabla 15. Pensum
académico X semestre de derecho 22 23 24 24 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa conceptual sobre las ramas del derecho Figura 2. El código Hamurabi en la
actualidad Figura 3. Leyes de las XII Tablas Figura 4. Fray Bartolomé de las Casas evangelizando a
los indígenas. Figura 5. Justiniano I “El Grande”, uno de los creadores de las leyes romanas. Figura
6. Logos de las universidades que ofrecen la carrera de derecho en el Huila. Figura 7. Logo de
algunas universidades colombianas. Figura 8. Cabe destacar que las mejores escuelas de derecho
están localizadas en Estados Unidos e Inglaterra.

Figura 9. Logo del Bufete de Abogados GAPOL. y Compañía. 15 16 17 17 18 21 21 22 30

7
ANEXOS

Hoja de Vida Ximena Polanía Hoja de Vida José Gabalo Hoja de Vida Ana Oliveros

8
INTRODUCCIÓN

En la actualidad; el ser humano se debate en una crisis existencial. Es por ello que los jóvenes, el
futuro del mañana, deben enfrentarse a miles de interrogantes, muchos de ellos relacionados al
ámbito académico. El proceso de selección de una carrera profesional comienza desde el momento
en que una persona inicia sus estudios preescolares y finaliza después de que dicho individuo ha
desarrollado ciertas destrezas, habilidades, aptitudes y ha crecido (personal, física y mentalmente);
más específicamente, cuando se gradúa del grado once de educación media. Pero también es
fundamental conocer, estar informado y actualizado de lo que acontece con la educación superior,
especialmente en nuestro país, Colombia. Una de dichas carreras, es la ciencia social fundamental
en una comunidad, el derecho; pues este se hace indispensable a la hora de resolver justamente
cualquier clase de conflictos que se presente.

9
1. OBJETIVOS

1.1 General  Reconocer la estadística como una herramienta en la vida diaria, identificando las
aplicaciones que tiene en la profesión del derecho.

1.2 Específicos     Investigar qué es, como surgió, en qué consiste y qué estudia el derecho.
Aprender a realizar y sustentar trabajos de investigación. Orientar a estudiantes del grado once del
Colegio Claretiano en una de las muchas carreras que ofrece la educación superior. Cambiar el mal
concepto que tienen las nuevas generaciones del derecho, las leyes y los abogados.

10
2. JUSTIFICACIÓN

Muchas personas en el grado 11 aún no saben que estudiar cuando se gradúan, esto se puede
atribuir a la poca información que tienen de las carreras que muchas universidades ofrecen. Es por
ello que los estudiantes de último año del Colegio Claretiano jornada mañana privada están
realizando exposiciones sobre la profesión que desean ejercer en un futuro, las cuales incluyen;
universidades colombianas que la brindan, definición, origen, historia, perfil ocupacional y campo
de acción de ella. Con la presentación del trabajo “aplicación de la estadística y probabilidad en las
diferentes ciencias: El Derecho” algunos alumnos desean aclarar las dudas que tienen sus
compañeros frente a dicha carrera, sustentarle a un jurado y a la docente de la materia de
estadística el trabajo de investigación realizado durante tres meses y por ultimo reflexionar sobre
lo importante que es la estadística en dicha profesión, al igual que en la vida diaria.

11
3. MARCO TEÓRICO

Universidad (Del lat. universĭtas, -ātis). 1. f. Institución de enseñanza superior que comprende
diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y
países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas
profesionales, etc.

Facultad (Del lat. facultas, -ātis). 4. f. Cada una de las grandes divisiones de una universidad,
correspondiente a una rama del saber, y en la que se dan las enseñanzas de una carrera
determinada o de varias carreras afines. Carrera (Del lat. *carrarĭa, de carrus, carro). 7. f. Conjunto
de estudios que habilitan para el ejercicio de una profesión.

Universitario, ria: 4. m. y f. Profesor, graduado o estudiante de universidad.

Estudiante: (Del ant. part. act. de estudiar). 1. adj. Que estudia. U. m. c. s. 2. com. Persona que
cursa estudios en un establecimiento de enseñanza.

Plan (De plano). ~ de estudios. 1. m. Conjunto de enseñanzas y prácticas que, con determinada
disposición, han de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título. Ciencia (Del lat.
scientĭa). 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Derecho, cha (Del lat. directus, directo). 14. m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una
idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

12
Abogado, da (Del lat. advocātus). 1. m. y f. Licenciado o doctor en derecho que ejerce
profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento
y consejo jurídico.

Estadística (Del al. Statistik). 1. f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos
naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.
3. f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener
inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Probabilidad (Del lat. probabilĭtas, -ātis). 2. f.
Cualidad de probable, que puede suceder. 3. f. Mat. En un proceso aleatorio, razón entre el
número de casos favorables y el número de casos posibles. Sociedad: (Del lat. sociĕtas, -ātis). 1. f.
Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. 2. f. Agrupación natural o
pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de
cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

13
4. DEFINICIÓN DEL DERECHO

“El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la
libertad de todos” Immanuel Kant Derecho, del latín “directus”, significa recto. Es una ciencia social
encargada del estudio de normas y leyes que organiza la convivencia entre personas y permite la
solución de conflictos de una manera justa en una sociedad. En la actualidad se pueden encontrar
un sin número de respuestas a la pregunta ¿qué es el derecho? Pero aunque todos los grandes
pensadores y sabios no han dado un concepto claro de ello, para algunos historicistas, el derecho
son las pautas de conductas generadas a lo largo de la historia y heredadas de generación en
generación, que dan identidad y unidad cultural a una determinada comunidad. Y en la actualidad
reconocidos docentes de prestigiosas universidades a nivel mundial han concordado en que
algunas de dichas pautas comprenden: a) Las reglas que prohíben o hacen obligatorios ciertos
tipos de conducta bajo amenaza de aplicar una pena. b) Las reglas que exigen la indemnización a
quienes les han causado daños de ciertas maneras. c) Las reglas que especifican que es lo que se
debe hacer para otorgar testamentos, celebrar contratos u otros acuerdos que confieren derechos
y crean obligaciones. d) Tribunales que determinan cuales son las reglas y cuándo han sido
transgredidas; fijando el castigo a aplicar o la compensación a pagar e) Legislaturas que crean
nuevas reglas y derogan las anteriores. Todo lo que nos rodea, está relacionado con el derecho. Lo
que se encuentra en una habitación es el resultado de contratos de compraventa de códigos civiles
en diferentes almacenes; un matrimonio está facultado por la ley; el alumbrado público, los
patrulleros, la carretera, etc. son pagados con los impuestos que el estado recauda a sus
ciudadanos; la educación es posible gracias a un contrato de prestación de servicios; entre muchas
otras situaciones, desde lo más cotidiano como las noticias que a diario conocemos gracias a los
medios de comunicación. 4.1 Ramas del Derecho.

14
El derecho se divide en tres grandes ramas:  Derecho Público: es la rama del derecho, encargada
de regular las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el
poder público, cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas facultades públicas.
Derecho Privado: es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones entre particulares o de las
relaciones entre particulares y estado (cuando este último actúa como particular). Derecho Social:
es la rama del derecho que se ocupa de garantizarle igualdad, libertad y una vida digna a los
habitantes de un país.

Figura 1. Mapa conceptual sobre las ramas del derecho.

El derecho público y privado son los más conocidos, siendo el primero la rama del derecho que
abarca mayor cantidad de especialidades. 4.2 El Abogado Un abogado es aquel profesional que
asesora en cuestiones legales a personas o las representa ante la justicia para defender sus
derechos e intereses dentro de los tribunales. En su labor, el abogado debe actuar de manera
honesta y utilizar formas respetuosas para hablar. Esta profesión se puede ejercer por libre, en la
administración pública o dentro de diversos departamentos de las empresas. En los últimos
tiempos, ciertas especialidades han mejorado sus salidas laborales. El abogado está obligado
profesionalmente a cooperar en la administración de la justicia dentro de unas normas éticas que
fijan su cumplimiento. Para ejercer la carrera de abogado hay que obtener el título de una
universidad. Dentro de la labor, existen diferentes ámbitos de trabajo que precisan unos estudios
posteriores especializados, además de idiomas e informática.

15
5. HISTORIA DEL DERECHO

“El fin de la ley es obtener la mayor ventaja posible para el mayor número posible” Jeremy
Bentham

5.1 El Derecho en el Mundo El hombre como animal social, a lo largo de la historia ha sentido la
necesidad de organizar sus relaciones a través de un conjunto de normas que regulen la vida en
comunidad, para la formación del ser humano civilizado. Todo comienza cuando el ser humano
adopta el sedentarismo y se ve obligado a formar sociedades en las que la ayuda mutua permite
vencer la resistencia de la naturaleza, es así como surgen las ideas jurídicas de propiedad y
posesión. También se van creando Al pasar el tiempo las comunidades primitivas se convierten en
países, y de las luchas de los diversos países surgen esclavos y amos, esto es: la estratificación
social, al mismo tiempo que el "derecho internacional". Existen vestigios de lo que fue el primer
código de la historia, escrito alrededor del año 1750 A.C en Babilonia por el rey Hamurabi; quien
mando elaborar un monumento de piedra en el templo al dios Sol en Babel, con 280 preceptos. En
la actualidad existe la recopilación de 250 artículos grabados en caracteres cuneiformes, basados
en viejas leyes sumerias; que tratan de los juicios, obligaciones de los funcionarios, préstamos a
interés,

Figura 2. Hamurabi actualidad. El código en la

constitución de la familia, de los negocios y de ciertos delitos. El monarca recibía estas leyes de la
propia divinidad solar, según se narra en la escena representada en lo alto de la estela.

Hamurabi se proponía como el mismo afirma en la introducción de su código, “disciplinar a los


libertinos y a los malos e impedir que el fuerte oprima al débil”. El código de Hamurabi fue
consagrado más tarde por los israelitas y musulmanes. Mientras en occidente Grecia y Roma
entregaron los fundamentos del derecho moderno. Los griegos modificaron leyes de origen
oriental gracias a su concepción del mundo y de la vida, le dieron una forma diferente. Pero allí
estas normas no alcanzaron un gran desarrollo, gracias a que los helenos nunca dividieron por
completo el derecho del espíritu ético; allí arte, filosofía, derecho, estado y religión se confunden.
En el año 405 a.C., los romanos, más racionales y prácticos separaron todas estas disciplinas;
tomando la ley de las XII Tablas (450 antes de Cristo) y el código de Justiniano

16
(529 antes de Cristo) como sus grandes monumentos jurídicos. Roma en busca de instaurar leyes
escritas, y que sus cónsules y magistrados administrasen justicia según costumbres antiguas, con el
fin de asegurar la vida y los bienes de la plebe; nombran por un periodo de un año, a diez hombres
llamados decenviros para redactar las leyes, que al final fueron grabadas sobre doce tablas de
bronce. La ley de las Doce Tablas constituye la base del célebre Derecho romano y, en cuanto a
estilo, es una obra maestra de claridad y concisión. 5.2 El Derecho en Colombia

Figura 3. Leyes de las XII Tablas.

Figura 4. Fray Bartolomé de las Casas evangelizando a los indígenas.

Tras las denuncias de Fray Bartolomé de las Casas, llevadas a la Corona, por la guerra de resistencia
ofrecida por los indígenas que se oponían a la conquista, se provoca la expedición de unas leyes
nuevas por parte de España al 20 de Noviembre de 1542, acontecimiento que acabo con el
carácter privado de la Conquista y genero un primer intento de orden jurídico, político, económico
y social. Un antecedente de estas fue la bula papal de Paulo III expedida en 1537 que excomulgaba
a cualquier cristiano que esclavizara a un indígena. 5.3 Grandes Personajes en el Campo del
Derecho

Grandes figuras del derecho en la edad antigua: Ulpiano (Tiro 170 – Roma 228 a.C.) Jurista, definió
la justicia como la voluntad de tratar a cada cual como se merece y ayudó en la elaboración del
Corpus Luris Civilis. Solón (638 a.C. – 558 a.C.) Puso las bases de la democracia ateniense y
promulgo varias leyes escritas en tablas de madera. Escribió para que se coordinasen los poemas
de Homero y suavizo las leyes de Dracón. Papiniano (Siria 150 – Roma 212 a.C.) Jurisconsulto,
magister libellorum y pretorio del emperador Séptimo Severo. Redacto un texto que exponía las
obligaciones de los magistrados y funcionarios urbanos. Triboniano (500-547 a.C.) Jurista bizantino
del siglo IV. Colaboró con Justiniano en la recopilación sistemática del derecho romano. Fue
también cuestor y editor en jefe de los comentarios del código.

17
Dracón (Siglo VII a.C.) Legislador ateniense al que se le atribuye la primera codificación de las leyes
de la ciudad hacia el 621 a.C. estableció un código severo en el cual penaba el homicidio e instituyó
el tribunal de éfetas. Justiniano (483 – 565 a.C.) Emperador romano que recopiló todo el derecho
romano y creó el código de Justiniano “Corpus Luris Civilis”, el cual fue la base jurídica del imperio
romano y por tanto de todo occidente. Grandes figuras del derecho en la edad media:   Irnerio
Bártolo Sassoferrato

Figura 5. Justiniano I “El Grande”, uno de los creadores de las leyes romanas.

Grandes figuras del derecho en la edad moderna:     Francois Denis Tronchet Jacques de
Maleville Portalis Jean Félix de Bigot     Thomas Hobbes John Locke Jean Jacques Rousseau
Gustavo Hugo

Grandes figuras del derecho en la edad contemporánea:        Federico de Savigny Jorge


Puchta Rudolff Von Ihering Emilio Durkheim Mauruce Hauriou León Duguit Federico Engels    
  Carlos Marx Augusto Comte Theodor Mommsen Scialoja Adolfo González – Posada Herbert L.
A. Hart

Entre muchos otros.

18
6. CAMPO LABORAL DEL DERECHO

Un abogado, después de obtener su titulo (aunque se recomienda especializarse en un área


específica) puede:             Hacer ejercicio libre de la profesión. Trabajar en
organismos internacionales, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales e
instituciones educativas. Ser docente universitario o asesor de empresas. Asesorar en los
despachos jurídicos, como funcionario judicial, ocupando puestos como actuario, secretario, juez,
magistrado y ministro. Trabajar en instituciones bancarias, notarías, en dependencias como el
Ministerio de Hacienda, Ministerio de Relaciones Exteriores y Alcaldías. Laborar como abogado
litigante en las ramas del derecho penal, civil y corporativo. Desempeñarse como consultor,
miembro o director de departamentos jurídicos, tanto en el sector público como en el privado,
defensor del pueblo, procurador, contralor y en cualquier corporación pública del orden nacional o
departamental. Convertirse en director de despachos o bufetes jurídicos y en departamentos
legales de empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones. En el ámbito
internacional desempeñarse como auxiliar, asesor o consultor en el área jurídica del cuerpo
diplomático, consular o de organismos internacionales. Convertirse en notario o corredor público;
en las dependencias del registro público de la propiedad y de organismos aduanales y hacendarías.
Ser asesor de personas jurídicas colectivas o asesor jurídico en el sistema financiero. Trabajar como
defensor en los organismos protectores de los derechos humanos, y organismos agrarios.

19
7. PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO

Aquel que aspira a obtener un título como abogado (sin importar la universidad que elija para
estudiar dicha carrera) debe cumplir con los siguientes requisitos:                 
Interés por el bienestar de la comunidad. Sentido de justicia, solidaridad, lealtad y responsabilidad.
Amplio criterio y respeto hacia los demás. Abierto a todo conocimiento vinculado a temas
culturales y humanísticos que engloben el conocimiento integral encaminado a la justicia y
equidad. Competente para juzgar lógicamente, escuchar y analizar. Disposición para comprender,
valorar, y discutir problemas políticos, jurídicos, sociales y económicos propios de su entorno.; y
especialmente interesado en defender la Persona Humana y su dignidad. Pensamiento claro y
analítico en todas las situaciones que puedan darse en cualquier caso. Capacidad de ejercer la
crítica. Tener iniciativa, sensibilidad hacia los problemas sociales, una actitud ética y espíritu de
investigación. Sentido de respeto a la dignidad del ser humano y de responsabilidad ante la
sociedad. Interés por la justicia, la verdad, la libertad, la seguridad jurídica y el bien común.
Capacidad de persuasión y aptitud para las relaciones humanas. Capacidad de comunicar las ideas
en forma clara, concreta y organizada, tanto verbal como por escrito. Capacidad de análisis crítico,
de síntesis e intuición. Poseer un alto sentido de justicia social, de democracia y de igualdad de los
hombres en todos sus sentidos. Interés por comprometerse e intervenir en la problemática social
de su entorno y en la búsqueda de soluciones alternativas. Conocimiento de la cultura general,
historia universal y nacional, geografía política universal y de Colombia y nociones de derecho,
lógica y ética.

20
8. UNIVERSIDADES DONDE SE PUEDE ENCONTRAR ESTA CARRERA

8.1 A Nivel Regional En el departamento del Huila encontramos tres universidades que brindan la
carrera de derecho, estas son:  Universidad Surcolombiana (institución de educación superior
pública): Carrera de modalidad presencial, cinco años de duración, jornada diurna o nocturna y
otorga el título de abogado. Dirección: Avenida Pastrana Borrero - Carrera 1 en Neiva. Universidad
Cooperativa de Figura 6. Logos de las universidades que Colombia (institución de educación
ofrecen la carrera de derecho en el Huila. superior privada): Carrera de modalidad presencial, cinco
años de duración, jornada diurna o nocturna y otorga el título de abogado. Dirección: Calle 11 No.
1 G – 31 B Universidad Antonio Nariño (institución de educación superior privada): Carrera de
modalidad presencial, cinco años de duración, y otorga el título de abogado. Dirección: Sede Altico
Calle 7 # 13 – 27 o Sede Buganviles Calle 19 # 42 – 98 en Neiva.

A Nivel Nacional En Colombia encontramos muchas universidades que brindan la carrera de


derecho, pero según resultados de programas de derecho que han registrado participación en los
mejores ECAES, estas son las tres universidades más destacadas del país:

Universidad Externado de Colombia (institución de educación superior privada): Carrera de


modalidad presencial, cinco años de duración, y otorga el título de abogado. Dirección: Calle 12 n.°
1- 17 Este en Bogotá.

Figura 7. Logo de algunas universidades colombianas.


Pontificia Universidad Javeriana (institución de educación superior privada): Carrera de modalidad
presencial, cinco años de duración, y otorga el título de abogado. Dirección: Calle 40 No. 6-23 Piso
6 en Bogotá.

21

Universidad de Medellín (institución de educación superior privada): Carrera de modalidad


presencial, cinco años de duración, y otorga el título de abogado. Dirección: Carrera 87 N° 30 – 65
en Medellín.

Otras universidades que ofrecen la carrera de derecho a la población son:          


Universidad Nacional de Colombia (institución de educación superior pública) Universidad de los
Andes (institución de educación superior privada) Universidad Industrial de Santander (institución
de educación superior pública) Universidad de Antioquia (institución de educación superior
pública). Universidad Pontificia Bolivariana (institución de educación superior privada). Universidad
Militar Nueva Granada (institución de educación superior pública). Universidad Santo Tomás
(institución de educación superior privada). Universidad la Gran Colombia (institución de
educación superior privada). Universidad Libre (institución de educación superior privada).
Universidad Manuela Beltrán (institución de educación superior privada).

Entre Otras 8.2 A Nivel Internacional A nivel Mundial las mejores escuelas de derecho son:    
     New York University. Harvard Law School. Georgetown University Law Center. Boston
University. Columbia University. Northwestern University School of Law. London School of
Economics and Political Science. University of Cambridge. University of Oxford.

Figura 8. Cabe destacar que las mejores escuelas de derecho están localizadas en Estados Unidos e
Inglaterra.

Todas ellas consideradas las mejores según lo demuestran sus egresados (los mejores
profesionales del sector jurídico), las duras pruebas de admisión, su visión del derecho, su visión
internacional de dicho programa y rankings internacionales.

22
9. PENSUMS ACADÉMICOS

Aquellas materias que estén dentro del rectángulo rojo ( ), están relacionadas con la estadística. Se
va a profundizar aquello en el siguiente punto a desarrollar (10. APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN
EL DERECHO)

9.1 Universidad Externado de Colombia

Tabla 1. Pensum académico I y II semestre de derecho.

Tabla 2. Pensum académico III y IV semestre de derecho.

23
Tabla 3. Pensum académico V y VI semestre de derecho.

Tabla 4. Pensum académico VII y VIII semestre de derecho.

24
Tabla 5. Pensum académico IX y X semestre de derecho.

9.2 Universidad Surcolombiana

Tabla 6. Pensum académico I semestre de derecho.

Tabla 7. Pensum académico II semestre de derecho.

25
Tabla 8. Pensum académico III semestre de derecho.

Tabla 9. Pensum académico IV semestre de derecho.

Tabla 10. Pensum académico V semestre de derecho.

Tabla 11. Pensum académico VI semestre de derecho.

26
Tabla 13. Pensum académico VIII semestre de derecho.

27
10. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN EL DERECHO

“Llegará el día en el que la estadística será una condición tan necesaria para la convivencia como la
capacidad de leer o escribir” Anónimo La estadística, al igual que las matemáticas, cumple en
campos como el derecho la función de desarrollar el razonamiento lógico de los abogados, y se
convierte en una herramienta útil a la hora de elaborar procesos argumentativos sólidos que
contengan la mínima posibilidad de ser refutado; garantizando así la firmeza de su posición. En
algunos planes de estudio en derecho, como el de la Universidad Externado de Colombia, han
incluido la materia de matemáticas debido a que ninguna especialidad de dicha carrera escapa la
necesidad de aplicar instrumentos matemáticos o de interactuar con profesionales que usan esta
disciplina. Otras asignaturas son: economía (la cual trata conceptos cuantitativos, intenta definir
variables pertinentes, plantea hipótesis y trata de argumentarlas), contabilidad general (actividad
que pretende analizar la información proveniente de las actividades económicas que llevan a cabo
las empresas y describir los resultados de estas por medio de estudios financieros) y derecho
administrativo (actos que realiza un ente para obtener ingresos, realizar los gastos necesarios para
alcanzar sus fines). Pero más allá de la aplicación de las matemáticas y estadística en materias
fundamentales para estudiar derecho se encuentran las ramas de este, donde la estadística se
convierte en un instrumento fundamental para su desarrollo; como sucede en:  El Derecho
Mercantil: Allí se presentan casos donde se aplica la estadística, como lo es el de calcular las
aduanas y por lo tanto aquellos porcentajes estipulados por la ley que ingresan y salen del país. El
Derecho Minero: Allí se presentan casos donde se aplica la estadística, como lo es el de calcular los
porcentajes a pagar, de impuestos establecidos por la ley (empleado tablas de frecuencias,
probabilidad, diagramas y variables como la extensión de tierra, el PIB del país, el nivel de
producción del yacimiento minero, etc.) y la realización de los planes para la conservación del
medio ambiente (empleado tablas de frecuencias, probabilidad, diagramas y variables como la
extensión de la tierra, numero de animales presentes allí, calculo con porcentajes de los daños que
causará la explotación del yacimiento minero, etc.). Derecho Agrario: Allí se presentan casos donde
se aplica la estadística, como lo es el de administrar las tierras (bien sean públicas o privadas)
sacándoles su máxima producción, repartiendo equitativamente las ganancias y cuidando del
medio ambiente; para ellos se emplean variables, tablas de frecuencias, probabilidad, etc.

28

El Derecho Civil: Como en esta rama del derecho se asiste a todas las personas, uno de los muchos
ejemplos en los cuales se aplica la estadística seria; una demanda de alimentos se emplean la
estadística y media aritmética (la valoración del juez se basa en los ingresos que gana la persona y
de allí se establece un monto, el cual normalmente es del 10%) y las proporciones (se cobra dinero
a medida que él tiempo transcurre y el proceso no finaliza). Entre Otras.

29
11. GAPOL.

" Ser bueno es fácil; lo difícil es ser justo" Victor Hugo.

GAPOL. y compañía es un proyecto creado a finales del año 2012 con el objetivo de formar un
bufete de abogados en un futuro, dirigido (principalmente por Ximena Carolina Polanía, Ana
Cristina Oliveros y Eingelberth José Gabalo) y conformado por egresados del colegio claretiano.
Proyectado a brindar atención a las necesidades jurídicas de empresas y personas en el campo
nacional e internacional. Con profesionales competentes, éticos, actualizados, de mentes abiertas
y con gran sentido social. Ofreciendo a los clientes, servicios de forma personalizada, a través de
un grupo dinámico de consultores y litigantes.

Figura 9. Logo del Bufete de Abogados GAPOL. y Compañía.

30
12. CRONOGRAMA

Año Mes Día Actividad Inicio IV periodo Pautas para la elaboración del proyecto 20 2012
SEPTIEMBRE 27

Año Mes Día Actividad Elaboración Plan de Desarrollo del Proyecto Documentación Procesamiento
de la Información Exposición # 1 Exposición # 2 Exposición # 3 Exposición # 4 Exposición # 5 4 5 8 9

2012 SEPTIEMBRE 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 30 30 31

31
Año Mes Día Actividad Elaboración Trabajo Escrito Práctica de Oratoria Sustentación del Trabajo
Impresión de Documentos Entrega Tarjetas de Invitación Exposición # 6 Exposición # 7 Exposición #
8 Exposición # 9 (Día de la Sustentación del Presente Trabajo) Exposición # 10 Notas Definitivas del
Área de Estadística y 1 2 5 6 7

2012 SEPTIEMBRE 8 9 10 11 12 13 14 20

32
13. CONCLUSIONES

     La estadística en la vida diaria es tan útil como la lectura o escritura, porque esta ayuda al
desarrollo del pensamiento lógico. Por medio de un largo proceso de investigación, se comprobó la
presencia e importancia de la estadística en la profesión del derecho. El campo de la estadística
mas empleado por un abogado es la probabilidad. Según hallazgos arqueológicos, el derecho se
originó en la antigua Mesopotamia y ha sido empleado por todas las sociedades que han vivido en
la tierra. El papel que desempeña un abogado no solo incluye asesorar o representar legalmente a
un individuo o empresa, este busca también mejorar la convivencia y estilo de vida de una
sociedad; hacer de nuestro planeta, algo mejor.

33
14. GLOSARIO

 Immanuel Kant: (Königsberg, Prusia, 22 de abril de1724 – Königsberg, 12 de febrero de 1804)


filósofo de la Ilustración. Conocido por el concepto del imperativo categórico, crear la teoría del
idealismo trascendental, el noúmeno, contribuir a la distinción analítico-sintético, la expresión
Sapere aude y proponer el concepto de la nebulosa protosolar. Jeremy Bentham: (n. 15 de febrero
de 1748 en Houndsditch —Londres el 6 de junio de 1832) pensador inglés, padre del utilitarismo.
Codigo de Hamurabi: Es un conjunto de leyes, las más antiguas que se han encontrado y uno de los
ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia. En
él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre
las gentes. Ley del Talión: (latín: lex talionis) Ley que imponía un castigo al criminal en proporción al
crimen cometido por el mismo. Helenos: (Ἕλαδε), el nombre con el que los antiguos griegos se
identificaban, comenzó siendo la denominación homérica de una región de Grecia continental (el
centro de Tesalia), habitada por el pueblo de los helenos. Los Patricios: Clase social de la antigua
roma compuesta por descendientes de las treinta curias primitivas. El nombre viene de pater
(padre), en referencia a que son descendientes de los primeros padres de Roma. Es el senador por
excelencia. Fray Bartolomé de las Casas: (24 de agosto de 14841 – 17 de julio de 1566) fue un fraile
dominico español, cronista, teólogo, , filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado
el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros. Corpus Juris Civil: El Corpus Juris
Civilis (Cuerpo de Derecho civil, en latín) es la más importante recopilación de derecho romano de
la historia. Fue realizada entre 529 y 534 por orden del emperador bizantino Justiniano I (527–565)
y dirigida por el jurista Triboniano. Jurisconsulto: (del latín iurista; con la raíz ius, que significa
derecho) define a la persona que estudia el Derecho y que ejerce una profesión jurídica. Por tanto,
se denomina así a la persona cuya profesión está relacionada con las leyes o el Derecho en general.






34

Magister Libellorum: ('Maestro de las peticiones”), oficial de personal del emperador romano, cuyo
deber era hacer frente a las peticiones por escrito de los particulares al emperador y proyectos de
respuesta a ellos, conocido como rescriptos. Decenviros: Cada uno de los diez magistrados
romanos que redactaron la ley de las Doce Tablas, servía de consejero a los pretores. Pretores:
Magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul. Victor
Hugo: (Besanzón, 26 de febrero de 1802 - París, 22 de mayode 1885), fue un poeta, dramaturgo y
escritor romántico francés, considerado como uno de los escritores más importantes en lengua
francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país
y de la literatura del siglo XIX. Hábeas Corpus: institución jurídica que garantiza la libertad personal
del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de
presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad
inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.



35
15. REFERENCIAS

15.1       Bibliografía

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española Vigésima Segunda Edición, Madrid:
Espasa Calpe, 2001. Herbert L. A. Hart, El Concepto de Derecho, Oxford University Press, 1961, Pág.
6 - 16. Enrique Cáceres Nieto, ¿Qué es el derecho?, México DF, Universidad Autónoma de México
(Instituto de Investigaciones Jurídicas), 2000. Historia Universal: 1 el Alba de la Civilización, Círculo
de Lectores, Bogotá D.C, Pág. 243 – 249. Historia Universal: 3 Roma, Círculo de Lectores, Bogotá
D.C, Pág. 26 - 30 Camino a la Universidad: Historia, Geografía y Democracia de Colombia, Prolibros,
Bogotá D.C, Pág 14 - 16

15.2 

Webgrafía

Torres Manrique Fernando Jesús, "Derecho Público,Derecho Privado y Derecho Social". Internet
(http://www.monografias.com/trabajos44/derechopublico/derecho-publico.shtml). Angeles Trejo
Luz Lorena, "Juristas y Personajes Más Importantes del Derecho". Internet
(http://www.slideshare.net/jcgodinez/juristas-ypersonajes-ms-importantes-del-derecho).
Profesiones Mexico, "El Derecho". (http://www.profesiones.com.mx/el_derecho.htm). Internet



Pasar a la U Nacional, "Directorio de Universidades en Colombia". Internet


(http://www.universidades.pasaralaunacional.com/search?q=derecho). Compañía Torrás S.A, "Helí
Abel Torrado & Asociados". Internet
(http://www.abogadosencolombia.com/contenido/default.aspx).

36

Carrasco Ordaya Gustavo, "Importancia de las Matemáticas y Estadística en el Derecho". Internet


(http://clubensayos.com/imprimir/Importancia-De-LasMatematicas-En/8584.html).

37
16. ANEXOS

38

También podría gustarte