Está en la página 1de 67

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN

CENTRALES NUCLEARES

Ing. Carlos A. Salas

EMBALSE – CÓRDOBA

(Revisión Nro. 2)

2005

1
INTRODUCCIÓN

El objeto del presente apunte es intentar recopilar en un mismo texto los


temas más importantes de la Protección Radiológica que debería como mínimo
conocer el personal que realiza tareas en el Área Controlada de una Central
Nuclear y que hasta el presente se encuentran dispersos en diferentes apuntes o
publicaciones.

Se parte de la base de que ya se tienen los conocimientos iniciales respecto a


que es un átomo, que es un material radiactivo y cuales son las radiaciones que
pueden emitir (partículas Alfa, Beta, etc) y como ellas interaccionan con la
materia.

Se trató en todo momento de explicitar los conceptos básicos de cada tema


evitando en lo posible el uso de fórmulas matemáticas para lo cual se intentó el
uso de un lenguaje sencillo.

Para un análisis mas profundo de los temas se sugiere la lectura del libro de
HERMAN CEMBER "INTRODUCTION TO HEALTH PHYSICS" o los manuales de
los cursos de Protección Radiológica de nivel técnico o profesional de la Autoridad
Regulatoria Nuclear de Argentina.

La Protección Radiológica es una actividad en constante evolución y a la luz


de nuevos descubrimientos va introduciendo cambios. Como ejemplo de lo citado
se hace notar que la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP)
posee grupos de personas que continuamente generan Normas Internacionales,
adecuadas a los nuevos conocimientos.

Dichas Normas no son obligatorias sino que tienen el carácter de


Recomendaciones voluntarias que, por su valor, son seguidas por la mayoría de
los países del mundo.

Estas recomendaciones de la ICRP, al igual que las del Organismo


Internacional de Energía Atómica (OIEA), son siempre adoptadas por la Autoridad
Regulatoria Nuclear de Argentina (A.R.N.) para ser aplicadas en nuestro País.

2
INDICE

1. OBJETO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ................................................. 5


2. RADIACIONES IONIZANTES............................................................................... 5
3. DOSIMETRÍA DE RADIACIONES IONIZANTES ................................................. 7
3.1. Dosis Absorbida (D) ...................................................................................... 7
3.2. Dosis Equivalente (H) ..................................................................................... 9
3.3. Dosis Efectiva (E) ........................................................................................ 10
3.4. Dosis Efectiva Colectiva (S) ......................................................................... 12
3.5. Dosis Efectiva Comprometida (e) ................................................................. 13
4. POSICION RELATIVA FUENTE - INDIVIDUO ................................................... 14
4.1. Irradiación Externa ........................................................................................ 14
4.1.1. Exposición (X)...................................................................................................... 16
4.1.2. Relación entre Exposición y Dosis Absorbida ..................................................... 16
4.1.3. Kerma (K) ............................................................................................................ 19
4.1.4. Factores de Conversión Tabulados ..................................................................... 19
4.1.5. Dosis Equivalente Personal HP (10) y HS ......................................................... 20
4.1.6. Cuadro resumen de las magnitudes dosimétricas ............................................ 21
4.2. Contaminación Interna .................................................................................. 22
4.2.1. Vías de Ingreso al Organismo .............................................................................. 23
4.2.2. Cálculo de Dosis Efectiva Comprometida............................................................ 23
5. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN ................................................... 29
5.1. Efectos Estocásticos Tardíos ........................................................................ 30
5.2. Efectos No - Estocásticos............................................................................. 31
6. LÍMITES DE DOSIS ............................................................................................ 34
6.1. Justificación ................................................................................................... 34
6.2. Optimización .................................................................................................. 34
6.3. Limitación de Dosis Individual ....................................................................... 35
6.3.1. Límite de Dosis para Trabajadores ..................................................................... 35
6.3.2. Límite de Dosis para eI Público .......................................................................... 36
7. PROTECCION RADIOLOGICA OCUPACIONAL .............................................. 39
7.1. Introducción .................................................................................................. 39
7.2. Clasificación del Personal ............................................................................. 39
7.3. Área Controlada ............................................................................................ 40
7.3.1. Principales Características del Área Controlada ................................................ 40
7.4. Área Supervisada .......................................................................................... 41
7.5. Área Libre o Inactiva...................................................................................... 41
7.6. Monitoraje de Área ........................................................................................ 41
7.7. Monitoraje Individual...................................................................................... 43
7.8. Protecciones Personales ............................................................................... 46

3
APENDICE Nº 1 ........................................................................................................ 49

1. CONCENTRACIÓN DERIVADA EN AIRE (DAC) .............................................. 49

APENDICE N° 2 ........................................................................................................ 51

1. NEUTRONES ...................................................................................................... 51
1.1. Introducción ................................................................................................... 51
2. FUENTE DE NEUTRONES................................................................................. 52
2.1. Fisión ............................................................................................................. 52
2.2. Nitrógeno 17 .................................................................................................. 52
2.3. Fotoneutrones ............................................................................................... 53
2.4. Fuentes de Neutrones para Calibración ........................................................ 53
2.5. Bromo 87 / Iodo 137 ...................................................................................... 53
3. REACCIONES NEUTRÓNICAS ......................................................................... 54
3.1. Fisión ............................................................................................................. 54
3.2. Dispersión Elástica ........................................................................................ 54
3.3. Dispersión Inelástica ..................................................................................... 55
3.4. Transmutación ............................................................................................... 55
3.5. Captura Radiactiva ........................................................................................ 56
4. REACCIONES NEUTRÓNICAS EN EL CUERPO HUMANO ............................ 57
5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ....................................................................... 58
6. CAMPOS EXISTENTES EN LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ................... 60
7. DOSÍMETROS PERSONALES ........................................................................... 61
8. DOSIMETRÍA DE NEUTRONES EN CNE .......................................................... 65
8.1. Asignación de Dosímetros para Neutrones ................................................... 65
8.2. Dosímetros para Neutrones .......................................................................... 65
8.3. Asignación de Dosis ...................................................................................... 65
8.4. Factores de Calibración................................................................................. 66
8.5. Estimación de los Errores del Método Usado................................................ 66
9. DOSIMETRÍA DE NEUTRONES EN ACCIDENTES DE CRITICIDAD ............... 67

4
1. OBJETO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

El objetivo básico de la Protección Radiológica, es como su nombre lo indica,


proteger a los individuos (tanto trabajadores como público) que pudieran entrar en
contacto con radiaciones, ya que debido a las mismas se podrían presentar, como
se verá en mas detalle mas adelante, los dos tipos de daños o efectos siguientes:

a) Efectos estocásticos tardíos o a largo plazo (cáncer, efectos hereditarios, etc.).

b) Efectos No - estocásticos o inmediatos (náuseas, vómitos, caída de cabello,


etc.).

En forma más explícita, el objetivo de la Protección Radiológica es Disminuir


lo mas posible la probabilidad de ocurrencia de los efectos estocásticos tardíos e
Impedir la ocurrencia de los efectos No - estocásticos.

Dichos daños en el ser humano están relacionados en forma general con lo


que podría llamarse la "cantidad y tipo de radiación" que interacciona con el
cuerpo humano, ya sea desde el exterior o en el interior del mismo.

Una parte importante de la Protección Radiológica es la que estudia dichas


"cantidades y tipos de radiación" en base a la utilización de una gran variedad de
magnitudes dosimétricas, es decir, de relaciones entre el campo de radiación y
el cuerpo humano, de modo tal que poniéndoles límites a dichas magnitudes
dosimétricas se logran disminuir o impedir los efectos anteriormente citados en a)
y b).

2. RADIACIONES IONIZANTES

En la naturaleza existen dos tipos de radiaciones: ionizantes y no - ionizantes.


La Protección Radiológica se encarga de ambos tipos.

Rayos X
Neutrones (Producen
Ionizantes
Protones ionizaciones
Rayos Gamma en el medio en que
(Ejemplos)
Partículas Alfa se encuentran).
Partículas Beta

Láser
Infrarrojo (Producen aumento de
No - Ionizantes
Microondas temperatura debido a la
Luz Visible energía absorbida y
(Ejemplos)
Ondas de radio reacciones fotoquímicas).
Luz ultravioleta

5
Las radiaciones No – Ionizantes son de naturaleza electromagnética pero
por su escasa energía no llegan a ionizar el medio en que interaccionan. No
serán tratadas en el presente documento.

A continuación, y refiriéndonos únicamente a lo que existe principalmente


en una Central Nuclear, el apunte trata de la Protección Radiológica aplicada a
Radiaciones Ionizantes, las cuales como su nombre lo indica, son aquellas que
tienen capacidad, entre otras cosas, de ionizar el medio con el que interaccionan.
En dicho proceso de ionización, la radiación incidente le arranca al menos un
electrón orbital al átomo con el que interacciona. Dicho átomo pasa a tener carga
neta positiva y se lo suele llamar ION POSITIVO.

Se distinguen dos tipos básicos de radiaciones ionizantes:

Radiaciones directamente ionizantes

Electrones, Alfas, Betas, protones, son partículas con carga eléctrica que
pueden ionizar directamente al medio con el que interaccionan mediante una
interacción del tipo coulombiana.

Radiaciones indirectamente ionizantes

Rayos X, gamma, neutrones, no poseen cargas eléctricas. Para ionizar,


primero deben interaccionar con el medio y producir partículas cargadas, las
cuales ionizarán el medio. Ejemplos de interacción:

 Efecto Fotoeléctrico
 Efecto Compton
 Formación de Pares
 Reacciones tipo (n, p), (n, )

En forma gráfica sería:

Radiación Transfiere Radiación Absorción


Indirectamente Directamente de Energía
Ionizante Ionizante en el Medio
Energía

La unidad de medición de la energía (“velocidad”) de cada radiación es el electrón


volt (se simboliza eV). Usualmente se utiliza los múltiplos KeV (1000 eV) y
MeV (1000000 eV).

6
3. DOSIMETRÍA DE RADIACIONES IONIZANTES

Una vez enumeradas las radiaciones que se estudiarán, es necesario retomar


el problema original, es decir, como proteger al ser humano ubicado frente a una
fuente de radiación. A modo de resumen, se puede decir que dicha fuente posee
radiación ionizante que emana de ella y produce un campo de radiación a su
alrededor que interacciona con dicha persona.

En cada interacción se produce la entrega o transferencia de energía entre las


partículas incidentes y las células de los tejidos del cuerpo, a consecuencia de la
cual se producirá el eventual daño biológico ya citado.

El estudio de dichas interacciones a escala microscópica y el análisis


macroscópico inmediato de la situación que las causa, constituye el campo de
acción de la DOSIMETRIA DE RADIACIONES IONIZANTES, la cual es una rama
de la Protección Radiológica.
A continuación se detallarán una serie de magnitudes dosimétricas de uso
corriente en Protección Radiológica y en Dosimetría.

3.1. Dosis Absorbida (D)

De lo antes expuesto surge que, en principio, cuanto mayor sea la energía


absorbida por el tejido, mayor será el eventual daño biológico, por lo que en
Dosimetría se utiliza una magnitud dosimétrica básica llamada DOSIS
ABSORBIDA, la cual se define teóricamente como la energía media aportada por
la radiación ionizante a una masa (dm) del tejido irradiado.

La expresión matemática es:

dE
D= (1)
dm

El volumen de dm es tal que es lo suficientemente pequeño como para que se


produzcan interacciones dentro de él y no es tan grande como para que se
produzca una atenuación importante del haz de radiación incidente.

Desde el punto de vista práctico, se puede hablar de los valores de dosis


absorbida punto a punto dentro de un órgano, o también de un valor de dosis
media absorbida en todo el cuerpo, lo cual se hace cuando se asume que el
mismo ha sido irradiado homogéneamente, por lo cual la dosis absorbida punto a
punto sería la misma.

7
La unidad de dosis absorbida (en el Sistema Internacional de unidades) es el
GRAY (Gy) y se define como:

Joule
1Gy = 1
kg

Existía otra unidad aún usada actualmente (aunque ya sustituida oficialmente


por el Gy), que es el rad (r):

Ergios
1 rad = 100
gramo

La relación entre ambas es:

1 Gy = 100 rad

Es necesario tener en cuenta que esta magnitud dosimétrica se puede utilizar


para cualquier medio (tejido) irradiado y para cualquier tipo o energía de la
radiación incidente.

Se suele hablar de tasa de dosis absorbida cuando se tiene en cuenta el


tiempo durante el cual tiene lugar la irradiación, es decir:

  dD
D
dt

Las unidades son Gy/hora o rad/hora.

Los valores de tasa de dosis de un determinado lugar son muy usados en una
instalación nuclear ya que permiten, entre otras cosas, evaluar la forma en que
debe ser realizado un futuro trabajo para reducir la dosis absorbida por los
trabajadores en dicho lugar.

Al igual que en otras magnitudes dosimétricas existen múltiplos y submúltiplos


de las unidades originales.

En Dosimetría los más usados son:

1 Gy  10 3 miligray (mGy)  10 6 microGray (µGy).

Ocasionalmente se utiliza el CENTIGRAY (centésima parte de un Gray), el


cual equivale a un rad.

8
3.2. Dosis Equivalente (H)

La magnitud DOSIS ABSORBIDA tiene el inconveniente de que no se


relaciona directamente con un daño determinado si no se especifica de antemano
el tipo de partícula, su energía y la tasa de irradiación.

De aquí que se pueda producir un mismo daño variando todos o alguno de los
tres parámetros citados, lo que implicaría que diversas dosis absorbidas pueden
causar igual daño biológico.
Ejemplo: un rad de rayos gamma de Co60 produciría el mismo daño biológico
que 0,05 rad de neutrones rápidos de 1 Mev de energía.

De allí que se utiliza otra magnitud dosimétrica llamada DOSIS


EQUIVALENTE definida de tal manera que sea posible estimar el daño biológico
total producido por una irradiación con diversas radiaciones sean o no
simultaneas. Las dosis equivalentes se refieren a equivalentes en cuanto a su
efecto en el cuerpo humano y por lo tanto pueden ser sumadas entre sí.

Se define la dosis equivalente, H, en el punto considerado de un tejido como el


producto de la dosis absorbida D en dicho punto por un factor WR, llamado de
ponderación de la radiación:

H = D . WR (2)
La unidad de dosis equivalente en el Sistema Internacional de unidades es el
SIEVERT (SV) dado por:

Joule
1 SV = 1
kg

Se utiliza aún la unidad anterior rem dada por la siguiente relación:

1 Sv = 100 rem

(En el pasado se utilizaba un factor N que se tomaba igual a 1 y que tenía en


cuenta cuestiones tales como si la irradiación se produjo en forma fraccionada o
no, etc.)

El factor WR varía según el tipo de partícula que se trate es decir RX, Rayos ,
, , n, p y tiene un valor diferente para cada una de ellas. Además, es
dependiente de la energía (especialmente en el caso de neutrones).
En Protección Radiológica se toman ciertos valores promedio de dicho factor
WR y se los asume como constantes según la partícula en cuestión. En la tabla
siguiente se detallan dichos valores, los cuales fueron extraídos de la Guía
Regulatoria AR 1 de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de Argentina:

9
TABLA N° 1
Radiaciones Ionizantes WR

RX, gamma, Beta 1

Neutrones térmicos 5

Neutrones de E = 1 Mev 20

Protones y part. con una carga eléctrica 5

Alfa, partículas con cargas múltiples 20

El factor WR es dependiente del poder de frenamiento por colisión de la


radiación que se trate, o sea, cuanto mayor sea su masa tanto mayor será la
energía que entregará al medio en cada centímetro de recorrido y por lo tanto
mayor será el número de ionizaciones por unidad de recorrido y mayor
probabilidad de producir un daño biológico. Influye además la energía y la carga
eléctrica.

El daño biológico con que está relacionado el factor WR para su definición es


la aparición de efectos estocásticos tardíos, por lo que cuando se hable de dosis
equivalente se está tratando con una magnitud dosimétrica que permite estimar
el riesgo de aparición de efectos estocásticos tardíos. Por ello, no es
aconsejable usar esta magnitud para casos de accidentes radiológicos que
impliquen dosis mayores de 1 Sv (100 rem), ya que en ellos tienen prioridad los
efectos inmediatos.
Se suele usar la magnitud tasa de dosis equivalente dada por:

  dH
H (Sv / hora)
dt
Resumiendo, la ventaja principal de esta magnitud dosimétrica es que
permite sumar los valores de dosis equivalentes de distinto tipo de
radiaciones ionizantes de modo que el valor final que resulte nos dé una
indicación del daño total esperado.

3.3. Dosis Efectiva (E)


En el punto anterior se definió la magnitud dosis equivalente en un punto
determinado. Supongamos ahora que un individuo ha sido afectado por una
irradiación de su cuerpo de modo tal que como es de esperarse sus distintos

10
órganos fueron expuestos a dosis equivalentes promedio diferentes. Cada órgano
por su parte, posee una probabilidad (riesgo) diferente de inducción de efectos
estocásticos tardíos comúnmente llamada radiosensibilidad.

Con el objeto de abordar este problema macroscópico se definió la Dosis


Efectiva (E), la cual puede ser considerada en forma práctica como una dosis
equivalente promedio homogénea en todo el cuerpo. Para obtener este
promedio se pondera la dosis equivalente promedio de cada órgano (HT) con un
factor (WT) que depende de la radiosensibilidad del órgano.
En forma matemática:

E= w
T
T . HT (3)

Cada WT es el cociente entre el riesgo de aparición de efectos estocásticos en


el órgano si este fuese el único irradiado y el riesgo total de aparición de efectos
estocásticos si todo el cuerpo es irradiado en forma homogénea.

Los valores de WT son tabulados por la Comisión Internacional de Protección


Radiológica (ICRP) para los órganos mas importantes. Pueden ser consultados en
la Guía Regulatoria AR 1 de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de Argentina.
En la tabla Nº 2 se detallan los valores de algunos órganos o tejidos mas
importantes:

TABLA Nº 2

ORGANO WT

Gónadas 0,20

Médula Ósea (roja) 0,12

Pulmón 0,12

Mamas 0,05

Tiroides 0,05

Piel 0,01

Resto 0,05

El "Resto" está formado por 10 órganos (diferentes a los citados en la tabla),


entre los cuales el ICRP incluye explícitamente al cerebro, intestinos, riñón, etc.

La unidad de dosis efectiva es el SIEVERT.

11
Esta magnitud dosimétrica es de gran utilidad, como se verá mas
adelante, en la limitación de dosis al público y trabajadores.

En el pasado reciente se utilizaba la magnitud dosis equivalente efectiva HE la


cual se definía igual que la actual dosis efectiva (E) pero cambiaba el valor de
algunos coeficientes WT y la lista de órganos a sumar. Prácticamente, son muy
similares.

3.4. Dosis Efectiva Colectiva (S)

El concepto de Dosis Efectiva Colectiva (S) se aplica a un conjunto de


individuos que pueden o no ser trabajadores nucleares.

En todos los casos esta dosis (S) se calcula como la suma de la dosis
individual de cada miembro del conjunto considerado.

La unidad de medición es el Sievert-Hombre (se abrevia Sv-H). También se


usa el submúltiplo mSv-H.

Se le agrega la palabra HOMBRE para no confundir con la dosis efectiva de


una sola persona e indicar de esta manera que se trata de la dosis de un conjunto
de personas.

Cuando no son trabajadores nucleares se habla de la dosis efectiva colectiva


del Público que vive fuera de la instalación nuclear considerando una distancia
determinada alrededor de la misma. Por ejemplo, se suele hablar de la dosis
efectiva colectiva regional la cual suma las dosis de todos los miembros de la
población que vivan hasta 2000 Km de la instalación.

Cuando son trabajadores nucleares se habla de la Dosis Efectiva Colectiva de


uno o varios grupos de trabajo. Por ejemplo, en una parada de Planta es rutinario
el cálculo de dicha dosis para el grupo de personas que inspecciona los
generadores de vapor o los tubos de presión del reactor.

12
3.5. Dosis Efectiva Comprometida (e)

Su utilidad práctica es permitir evaluar la dosis efectiva que absorbe una persona
que incorpore un material radiactivo dentro de su cuerpo, es decir, NO se usa
en el caso de que la fuente radiactiva este fuera del cuerpo.

Se define matemáticamente como:



e= 
0
E ( t ) dt (4)

Se utiliza en el caso de que la dosis E sea función del tiempo (por ejemplo
contaminación interna por tritio) y se quiere conocer cual es la dosis E
integrada en un determinado periodo.

La integral representa la suma de todas las dosis diarias que le produce al


individuo una determinada fuente incorporada dentro del cuerpo.

Normalmente, no se hace la integral hasta el infinito, sino que para los


trabajadores se toma un período de 50 años, por lo que es muy común hablar de
e(50). Este periodo surge de considerar que la persona como máximo puede
comenzar a trabajar en la instalación nuclear aproximadamente a partir de los 20
años y que su expectativa de vida es de 70 años.

Para el público se integra a 70 años porque se considera que los efluentes


de una instalación nuclear podrían llegar a afectar a un individuo durante toda su
vida (en promedio 70 años).

La unidad de medición es el Sievert o los submúltiplos el mSv o el Sv.

13
4. POSICION RELATIVA FUENTE - INDIVIDUO

Es necesario distinguir claramente dos situaciones diferentes que están


referidas a la posición relativa de la fuente radiactiva con respecto al individuo en
cuestión:

Irradiación externa: La fuente se halla fuera del cuerpo humano. Un caso


particular sería la contaminación superficial exterior (en la piel o indumentaria).

Contaminación Interna: La fuente se halla dentro del cuerpo humano.

Las magnitudes dosimétricas estudiadas hasta aquí (salvo la dosis efectiva


comprometida), se pueden emplear indistintamente en ambas situaciones. Se
hace esta distinción ya que para casos de irradiación externa suele usarse un
grupo adicional de magnitudes, las cuales se verán a continuación:

4.1. IRRADIACIÓN EXTERNA

Con el fin de situarnos en un caso típico de irradiación externa supongamos


que existe un campo de radiación alrededor de una fuente al cual es necesario
caracterizar de modo de tenerlo bien definido en los puntos de interés. Para ello,
es necesario conocer en dichos puntos la energía, tipo de partícula incidente,
dirección y magnitudes campo, tales como flujo y fluencia de partículas. En la
bibliografía es muy común confundir ambos tipos de designaciones pese a que se
mantiene el sentido físico. Una definición posible sería:

FLUJO: es el número de "partículas" que ingresan por unidad de tiempo a una


esfera de área unitaria centrada en el punto.

Partículas
=
cm 2 . seg

FLUENCIA: Es el número de "partículas” que ingresan a una esfera de área


unitaria en un tiempo determinado T, o sea sería la integral del flujo.
T
Partículas
=    dt (5)
cm 2 0

FLUJO / FLUENCIA DE ENERGIA: Son similares a las expresiones


anteriores con la diferencia que se cuentan las energías de las partículas
incidentes en lugar del número de partículas.

14
E o E
Una vez caracterizado el campo, es necesario obtener los factores que indican
cual es la fracción de la energía incidente que será absorbida en el medio (tejido)
colocado en el punto de interés.

Estos factores, para radiación X o gamma, se conocen como coeficientes


másicos de absorción de energía (µen/) y están tabulados para distintos medios
o tejidos (T) y distintas energías incidentes. De esta manera el producto:

en
E . (6)
 TEJIDO T

representa la energía absorbida por unidad de masa y segundo en el medio en


cuestión, es decir, se está a un paso de obtener el valor de tasa de dosis
absorbida en las unidades habituales.:

  GRAY     Joule  en  cm 2 


D  seg   2  .   (7)

E
   cm . seg  Tejido T  kg 

El valor de E es entre otras cosas, extremadamente dependiente de la


geometría de la fuente. Su expresión mas usual es para la llamada fuente
puntual de actividad A y energía E que se encuentra ubicada a una distancia d
del punto de interés P.

En el punto P el número de partículas que pasan por unidad de área y


segundo, será:

A, E  x P
d
A
=
4 .  . d2

ya que 4 . . d2 es el área de la esfera de radio d.

Así,

A .E
E = (8)
4 .  . d2

Esta última expresión es muy importante porque nos demuestra que al variar
E con el cuadrado de la distancia a la fuente su efecto decaerá rápidamente al
alejarnos de la misma.

15
Para partículas Beta, las expresiones son similares, pero en el cálculo de
dosis se utiliza el llamado coeficiente másico aparente de absorción de energía
para tejido dado por:

µ (cm2 /g) = 0,0186 (Eo - 0,036) -1,37 (9)

Eo es la energía máxima del espectro Beta expresada en Mev.

4.1.1. Exposición (X)

Esta magnitud dosimétrica, está definida solo para rayos X y/o gamma y en
situaciones de irradiación externa.
La exposición en un punto nos permite conocer el número de pares iónicos
que se formaron en el aire que rodea al punto en cuestión debido a la interacción
de los rayos X o Gamma incidentes en él.

Esta magnitud es una de las primeras en usarse en Protección Radiológica y


de allí que la mayoría de los instrumentos de medición de radiación externa venían
calibrados en unidades de exposición.

La unidad de exposición es el Roentgen (R).


Se dice que la exposición en un punto es de 1 R cuando la suma de las cargas
iónicas de igual signo formadas en un centímetro cúbico de aire (a Temperatura y
Presión normales) es de una unidad electrostática de carga.

De otra manera equivalente:

Coulomb
1 R = 2,58 x 10-4 (10)
kg de aire

En esta magnitud no aparece el tejido del ser humano, sino el aire que rodea
inmediatamente al cuerpo. Se simboliza con la letra X.

4.1.2. Relación entre Exposición y Dosis Absorbida

A partir de la expresión (10) y teniendo en cuenta que el valor de la carga de


un electrón es 1,6 x 10 -19 Coulomb y que para formar un par iónico en aire se
necesitan en promedio 33,8 ev se puede llegar a demostrar que para que la
exposición en un punto sea 1 Roentgen es necesario que en el aire se absorba
una energía de 87 ergios/gramo.

ergios
1 R  87 (11)
gramos de aire

16
En el caso de que en el punto en cuestión tengamos un flujo de energía E
determinado, podemos al igual que en la expresión (7) relacionar la exposición X
con E a través de:

  R   C . E . en
X  seg   Aire
 

Donde C es una constante de proporcionalidad de unidades, que como se


demostró en la expresión (11) equivale a:
1  R 
C=  
87  ergios/gramo 

De modo que:

 R  1 en
X    . E . (12)
 seg  87  Aire

Si relacionamos las expresiones 7 y 12 obtendremos:

en
  rad   0,87  TEJIDO X
D   R  (13)
 seg  en  seg 
   
 Aire

Como dato práctico es necesario tener en cuenta que para energías mayores
de 100 Kev la expresión (13) se reduce aproximadamente a:

  0,95 . X
D 

Es decir, ambas magnitudes se aproximan a tener, prácticamente la misma


magnitud numérica pese a que los conceptos de cada uno son totalmente
diferentes.

Si a esto sumamos el hecho de que el factor Wr para rayos X o gamma vale 1,


se puede entender porque es muy usual en situaciones de irradiación externa con
rayos X o gamma confundir rad con Roentgen o rem, ya que las magnitudes
numéricas son similares.

Existe una expresión muy útil en Protección Radiológica de la tasa de


exposición a una distancia d frente a una fuente "puntual" de rayos gamma de
actividad A y energía E.

17
Para ello se parte de una expresión similar a la ecuación (12) reemplazando
E por la ecuación (8), o sea:

A .E 1 en
X    (14)
4 . . d 2
87  Aire

La expresión buscada es la siguiente.

.A  R 
X   hora  (15)
d2

Donde cada constante posee las siguientes unidades:

A: en Ci
d: en metro
R m2
:
hora Ci

La constante  reúne los factores "constantes" de la ecuación (14), además


de las correspondientes constantes de cambio de unidades.

La constante gamma esta tabulada para cada radionucleido de modo que con
conocer la actividad de la fuente en uso se puede calcular la tasa de exposición a
la distancia que se desee. En la tabla siguiente se citan algunos valores mas
comunes:

R m2
ISOTOPO CONSTANTE  ( )
hora Ci
Co-60 1.32
Zr-95 0.42
Nb-95 0.44
I-131 0.23
Cs-137 0.34

Otra posibilidad es calcular la tasa de exposición a diversas distancias (dx) de


una fuente de la cual no se conoce la actividad ni el material, pero si se conoce la
tasa de exposición a una distancia dada (d1). Se utiliza para ello la expresión
siguiente:

 . d2  X
X  . d2 (16)
1 1 X X

A grandes distancias las fuentes se "tornan puntuales".

18
4.1.3. Kerma (K)

Esta magnitud dosimétrica se utiliza para radiaciones indirectamente


ionizantes, como rayos x, gamma o neutrones ya que por su definición el Kerma
es la cantidad de energía transferida en la unidad de masa por las partículas
indirectamente ionizantes a las directamente ionizantes.

d E TR
K= (17)
dm

Su unidad es igual que la de la Dosis Absorbida, es decir el Gray.

1Gy = 1 Joule/kg.

Se puede demostrar que en el caso de existir equilibrio electrónico en el punto


del tejido en cuestión el Kerma es igual a la dosis absorbida. Su utilidad práctica
es escasa en Centrales Nucleares.
Suele incluirse en los Informes Anuales de mediciones de Dosis Ambientales
alrededor de la Central para comparar con valores medidos en otros sitios.
Para las energías de los rayos gamma usuales en una Central Nuclear la
relación entre Kerma y Exposición esta dada por:

Kerma (r) = 0.87 X (R)

4.1.4. Factores de Conversión Tabulados

Con el objeto de determinar rápidamente la distribución de dosis en cada uno


de los órganos de una persona afectada por irradiación externa una gran cantidad
de científicos desarrollaron una serie de gráficos con los cuales aproximarse a
dicho fin. Para ello usaron tanto métodos computacionales como el de Montecarlo,
o mediante muñecos (fantomas) que simulan físicamente el cuerpo humano. Estos
gráficos se pueden encontrar en el apunte del Lic. Esteban Thomazs Nº CNEA-
AC-17/85.

Para usar estos gráficos se selecciona el órgano que interese, la energía del
haz incidente y la geometría de irradiación. Así, el gráfico adecuado nos dará, por
ejemplo, la dosis equivalente por unidad de exposición en aire libre a un metro de
altura.

Con este factor y el valor de la medición real de exposición en el punto donde


estuvo el individuo se conoce finalmente el valor de dosis equivalente en dicho
órgano.
Este método resulta de gran utilidad por la gran cantidad de información
adicional que se obtiene, por ejemplo, de una medición de exposición.

19
En la Guía Regulatoria AR 1 de la ARN existen una serie de factores similares
a los citados pero para obtener la dosis efectiva que recibiría una persona si se
conoce el valor de Kerma en el aire donde se ubicaría la misma.

4.1.5. Dosis Equivalente Personal HP (10) y HS

La magnitud "dosis efectiva" es de relativamente fácil aplicación en situaciones


de contaminación interna. En el caso de irradiación externa la situación es todo lo
contrario ya que no es posible medir en forma directa la dosis HT que absorbe
cada órgano del cuerpo del trabajador.

Para solucionar este problema se definió la magnitud Dosis Equivalente


Personal HP (10) (consultar Guía Regulatoria AR 1) la cual se designa como la
dosis equivalente en tejido blando medida a 10 mm de profundidad.
(La letra P se puede asumir que se refiere a dosis Profunda)

Esta magnitud es mas fácil de medir y por lo tanto se la utiliza para calibrar los
dosímetros personales TLD y EPD que se verán mas adelante en el punto 7.7. Su
unidad es el Sievert.

Se asume internacionalmente que calibrando los dosímetros personales


de esta manera las dosis que ellos informan se puede estimar que son
iguales o mayores que las dosis efectivas por irradiación externa que
absorbió el trabajador.

En la práctica, las experiencias realizadas en CNE usando fantomas arrojaron


que los TLD informan una dosis levemente superior a la dosis efectiva que recibió
el fantoma por lo cual es una magnitud conservativa.

En forma similar a esta magnitud se utiliza la llamada Dosis Superficial (HS)


la cual mide la dosis Beta mas Gamma en piel a una profundidad de 0.07 mm.

Se toma ese valor de profundidad en la piel porque se asume que allí se


encuentran las células basales de la piel las cuales se podrían ver afectadas por la
radiación Beta. Es necesario recordar que las partículas Beta tienen muy poco
poder de penetración en el cuerpo humano.

Por lo general, la dosis gamma en piel puede ser asumida como que es igual
en magnitud a la dosis gamma a 1 cm. de profundidad por lo que la diferencia
entre HS y HP indicaría la Dosis BETA pura absorbida por la Piel.

Las partículas ALFA debidas a irradiación externa no llegan a penetrar los


0.07 mm iniciales de la piel “muerta”. Por lo tanto, no constituyen un riesgo para

20
el trabajador y en consecuencia la dosis superficial HS para ALFA siempre vale
cero.
El principal riesgo de las partículas ALFA para la salud es cuando las
mismas se encuentran dentro del cuerpo humano.

4.1.6. Cuadro resumen de las diversas magnitudes dosimétricas

A continuación se resumirán las unidades, símbolos y utilidades de las


principales magnitudes dosimétricas vistas hasta aquí.

Tipo de Símbolo Unidad en el Unidad


Dosis Sistema
antigua Utilidad
Internacional
Dosis Irradiación externa
D Gray (Gy) rad (r) y contaminación
absorbida interna
Dosis Irradiación externa
H Sievert (Sv) rem y contaminación
Equivalente interna
Dosis Irradiación externa
E Sievert (Sv) rem y contaminación
Efectiva interna
Dosis Irradiación externa
Sievert-Hombre rem-Hombre y contaminación
Colectiva S
(Sv-H) (rem-H) interna
Dosis Efectiva Contaminación
e Sievert (Sv) rem
Comprometida interna
Exposición Coulomb/Kg Roentgen Irradiación
X externa
(R)
Kerma Gray (Gy) rad (r) Irradiación
K externa
Dosis personal Irradiación
Profunda HP(10) Sievert (Sv) rem
externa
Dosis personal Irradiación
HS Sievert (Sv) rem
Superficial externa

21
4.2. CONTAMINACIÓN INTERNA

Los problemas de individuos con contaminación interna, es decir, que han


incorporado material radiactivo son mas complicados de tratar que los de
irradiación externa. En parte esto se debe a que el metabolismo de todos los
individuos no es el mismo, ni tampoco el tamaño de los órganos. Por otro lado, no
existen fantomas que puedan reproducir una situación de este tipo con el objeto
de obtener la distribución dentro del cuerpo de la dosis absorbida o equivalente.

Es por ello que para realizar la Dosimetría ante una incorporación interna se
utilizan modelos dosimétricos que están definidos para el hombre standard (ver
parámetros en el ICRP Nº 23) por lo que los valores obtenidos pueden llegar a
presentar errores entre un 20 y 100% respecto a las dosis reales.

Dichos modelos utilizan una serie de vocablos cuya definición se intenta a


continuación:

INCORPORACIÓN (INTAKE). Es la actividad total que ingresa al organismo


en forma independiente de la vía de ingreso.

INCORPORACIÓN SISTEMATICA (UPTAKE): es la actividad que ingresa al


líquido extracelular (sangre, linfa).

RETENCIÓN: es una función variable en el tiempo que nos da la cantidad de


material presente en un determinado órgano.

EXCRECIÓN: es la actividad que se elimina del organismo (Heces, orina,


transpiración).

ELIMINACIÓN: es la actividad que se elimina de un órgano determinado.


Generalmente, dicha actividad ingresa a otros órganos. En el caso de riñón se
dice que eliminación es igual que excreción. En el caso del hueso no es así ya que
generalmente captura el material pero no lo libera.

DEPÓSITO: es la actividad que ingresa en un órgano dado en forma inicial.

MEDICIÓN DIRECTA. Es aquella que permite evaluar en forma directa, desde


el exterior del cuerpo, la actividad presente en el mismo.
Normalmente conocidos como contadores de todo el cuerpo (CTC) o
monitores de yodo en tiroides poseen un detector de centelleo de Ioduro de sodio
o de germanio hiperpuro, asociado a un Multicanal.
Estas mediciones solo son posibles si el material incorporado emite rayos X o
gamma, es decir, los CTC no son aptos para evaluar emisores Beta puros como el
Tritio o el Estroncio 90 o emisores alfa puros.

22
MEDICIONES INDIRECTAS: son las que se realizan sobre excretas u otros
materiales como, orina, cabello, piel, sangre, heces de modo tal de determinar en
forma indirecta la actividad incorporada. Estos métodos son los usuales para
emisores Beta puros como el Tritio o emisores Alfa como el Uranio. En el caso del
Tritio se usan equipos de Centelleo Líquido mientras que para el Uranio se usan
equipos de Fluorimetría.

El muestreo mas usual en las Centrales Nucleares Argentinas es el muestreo


de orina. Con él se determina la concentración dentro del cuerpo de: Tritio,
eventualmente Carbono-14 y muy raramente de otros emisores Beta y/o Gamma
como el Cs-137, Sr-90, etc.

Las muestras de orina se recogen en recipientes adecuados y luego son


procesados por los técnicos de Dosimetría. Existen muestreos llamados
rutinarios, es decir, cada cierta cantidad de días y existen otros llamados No-
rutinarios que deben ser realizados después de que la persona haya realizado
alguna tarea en la que pudiera haber incorporado algún material radiactivo.

En este último caso, debe tenerse en cuenta que debe esperarse al menos 4
HORAS para realizar el muestreo ya que este es el tiempo necesario para que el
cuerpo metabolize el Tritio incorporado y lo empiece a eliminar por orina.

En estos casos es siempre muy importante contactarse inmediatamente


con el personal de Dosimetría.

4.2.1. Vías de Ingreso al Organismo

Las cuatro vías posibles de ingreso de material radiactivo al organismo son:

- INHALACIÓN
- INGESTIÓN
- ABSORCIÓN POR PIEL SANA
- HERIDAS

Para las dos primeras existen modelos dosimétricos que estudian el


comportamiento del material radioactivo a nivel del sistema respiratorio y del
sistema digestivo respectivamente.
Para las dos últimas vías no hay modelos, con excepción del Tritio absorbido
por piel sana. (Ver apéndice Nº 1). El Tritio incorporado por la piel sana, al igual
que el incorporado por inhalación o ingestión, se mezclará homogéneamente en
los líquidos del cuerpo (42 litros aproximadamente).

23
4.2.2. Cálculo de Dosis Efectiva Comprometida

Una vez producida la incorporación del material radiactivo en el cuerpo humano es


necesario calcular la dosis efectiva que le producirá durante los próximos 50 años.
Esta es la llamada Dosis efectiva comprometida (e) explicada en el punto 3.5.

(En la práctica el material radiactivo desaparece generalmente del cuerpo en


pocos días o meses por lo que la verdadera dosis se absorberá en ese periodo en
que el material está dentro del cuerpo).

Existen una serie de datos básicos que es necesario conocer para realizar un
cálculo de dosis efectiva comprometida :

1) Vía de entrada.
2) Material incorporado.
3) Frecuencia de las incorporaciones.
4) Fecha de la incorporación.
5) Transferibilidad del compuesto.
6) Actividad incorporada.

La transferibilidad del compuesto se refiere a la solubilidad del mismo en los


tejidos del cuerpo. Así, los muy solubles (llamados transferibles) son transportados
rápidamente por la sangre a los diversos órganos de depósito. Ejemplo: Yodo,
Tritio, Cesio.

Los compuestos poco solubles (no-transferibles) son aquellos que se


depositan durante largos periodos en las vías de entrada (por ejemplo pulmón) y
no se difunden a otros órganos que no sean hígado y huesos. Ejemplo: Cobalto,
Estroncio, Calcio.

La transferibilidad de un compuesto depende del PH del medio donde se


encuentre y puede cambiar según este lo haga.

Se estima que los no-transferibles son los mas dañinos, porque permanecen mas
tiempo en el órgano. Los transferibles, si bien se distribuyen por "todo" el cuerpo,
también son mas fácilmente eliminados y se puede acelerar dicha eliminación,
como por ejemplo con diuréticos o aumento del consumo de líquidos en el caso
del Tritio.

Según el radionucleido varía lo que se da en llamar el órgano crítico, es decir


el mas afectado por dicho radionucleido incorporado.

Esto se puede deber a la radiosensibilidad del órgano o debido a que en el


mismo ocurra una mayor concentración (depósito).

24
Ejemplos: Órgano Crítico

Yodo-131 Tiroides (retiene el 30% de lo incorporado)


Tritio Todo el cuerpo
Cobalto-60 Pulmón

Una vez obtenidos los seis datos básicos, es posible, mediante las
publicaciones del ICRP Nº 78, 30 y 23, calcular las dosis por órgano y la dosis
efectiva comprometida .

El material incorporado puede permanecer en el cuerpo humano durante un


período prolongado. Dicho periodo depende del metabolismo del compuesto y del
semiperíodo físico (T ½ físico). Así, se habla del semiperíodo biológico (T ½
biológico) para tener en cuenta el tiempo que tarda el cuerpo humano en reducir
por excretas la actividad incorporada a un valor mitad. No se tiene en cuenta que
durante esa eliminación por parte del cuerpo el material radiactivo está decayendo
físicamente.

Ambos semiperíodos dan lugar al llamado semiperíodo efectivo (T1/2 EF)


dado por:

T 1 / 2 físico  T 1 / 2 biológico
T1/2 EF =
T 1 / 2 físico  T 1 / 2 biológico

ln 2
O bien basándose en la constante de decaimiento ( = ):
T1 / 2

EF =  biológico +  físico

A igual actividad incorporada de dos isótopos distintos, es preferible el isótopo


en el que el semiperiodo biológico sea mas corto que el físico, de modo que el
decaimiento se produzca fuera del cuerpo.

Ejemplos:

Isótopo T ½ Físico T ½ Biológico


Tritio 12 años 10 días
Yodo-131 8 días 100 días

25
Para el caso de INHALACIÓN (Modelo Pulmonar) se suelen dividir a los
compuestos en 3 categorías de acuerdo a su transferibilidad:

F (FAST) muy transferibles (1 - 10 días)


M (MEDIUM) medianamente transferibles (10 - 100 días)
S (SLOW) poco transferibles (mas de 100 días).
(Entre paréntesis figuran los tiempos medios de transferencia del pulmón).

Es muy importante conocer el valor del semiperiodo efectivo, dado que según
este valor variarían las medidas a adoptar en cada caso de una contaminación
interna elevada.

En el caso de una incorporación importante de Tritio (mas de 1 mSv) la


contramedida mas usual es beber abundante cantidad de líquidos (agua, mate, te,
etc.) durante los primeros días posteriores a la fecha de la incorporación para
disminuir el semiperiodo biológico respectivo. También pueden llegar a usarse
diuréticos recetados por el Médico de Planta.

En las Centrales Nucleares se cuenta con programas de computación


(LUDEP, CDI, CINDY) que realizan los cálculos de dosis basándose en los
factores de las publicaciones ICRP citadas y las incorporaciones previas del
agente.
Los valores de dichas dosis efectivas comprometidas calculadas se cargan
luego dentro del Sistema de Dosimetría de la Planta y se suman a los valores
previos de dosis del agente.

Por trabajarse en unidades de milisievert (mSv) se pueden sumar entre sí


los valores de dosis por irradiación externa y los de contaminación interna
de modo de calcular la dosis total anual y quinquenal de cada persona.

Un concepto adicional muy importante a tener en cuenta es que a igual


magnitud de dosis efectiva (en milisievert), ya sea debida a irradiación externa o
a contaminación interna, IGUALES SERÁN LOS EFECTOS BIOLÓGICOS EN EL
CUERPO.
Es un mito usual erróneo el pensar que la misma dosis por contaminación
interna es mas grave que si fuera debida a irradiación externa.
En realidad es todo lo contrario ya que la dosis efectiva comprometida es una
dosis absorbida a lo largo de varios meses mientras que la debida a irradiación
externa es casi instantánea. En otras palabras, en el caso de contaminación
interna las células del cuerpo tienen mas tiempo de reparar los eventuales daños
de la radiación.

26
Otro mito popular erróneo es el que indica que la radiación natural terrestre NO es
dañina para el cuerpo humano como lo son las radiaciones artificiales de una
instalación nuclear debido a que ya el cuerpo se acostumbró a las naturales
desde que era pequeño.

La realidad es que las células del cuerpo humano no pueden distinguir si se trata
de una u otra fuente de radiación ya que ambas se rigen por las mismas leyes
cuando interaccionan con los tejidos del cuerpo humano.

Un caso particular de contaminación interna es cuando una persona se realiza


un estudio de diagnóstico o tratamiento de una afección mediante la llamada
“Medicina Nuclear”.

En estos casos la persona ingiere o se le inyecta un material radiactivo el cual se


distribuye por el cuerpo siguiendo la ruta planificada por el médico.

En el caso de estudios de diagnósticos se incorporan en el cuerpo cantidades


relativamente bajas de materiales radiactivos mientras que en el caso de
tratamientos de enfermedades, por ejemplo Hipertiroidismo o enfermedades
oncológicas, se usan cantidades importantes de material radiactivo.

Esto se debe a que en este último caso se busca que la dosis absorbida sea ALTA
en determinadas partes del cuerpo.

El paciente debe tomar precauciones importantes durante algunos días para evitar
contaminar a sus familiares.

Se puede llegar a estimar la dosis efectiva comprometida que recibió el paciente


basándose en factores dosimétricos aportados por publicaciones internacionales o
mediante mediciones en el Contador de Todo el cuerpo de una Central Nuclear.

Debe tenerse en cuenta que a las dosis de los pacientes de las prácticas médicas
NO se le aplican los límites de dosis que se usan para los trabajadores nucleares
porque NO se trata de dosis ocupacionales.

La Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina indica que tampoco se deben


sumar dichas dosis a los registros de dosis que el paciente tenga en una
instalación nuclear.

A continuación se presentan, como ejemplo, las dosis efectivas comprometidas de


determinados estudios de medicina nuclear, las que fueron extraídas de un
reporte del comité UNSCEAR de las Naciones Unidas:

27
Para reducir las dosis citadas, el paciente puede tomar abundante cantidad de
líquidos durante los primeros días posteriores al estudio. Esto ayuda a que el
organismo se limpie mas rápidamente, se acelere la eliminación del material
radiactivo usado por el médico y por lo tanto, disminuye la dosis del paciente.

28
5. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN

Se recomienda la lectura del apunte de clase del Dr. Luis Bermúdez del
curso anual de Seguridad de CNE del año 2004. Del mismo se extrajeron
parte de los siguientes conceptos.

Cuando las radiaciones ionizantes atraviesan un medio biológico (en este


caso nuestro organismo) generan una serie de fenómenos, físico - químicos
(reacciones) que pueden dar lugar a un efecto biológico. Este efecto puede ser a
escala molecular (sólo en la molécula de agua por ejemplo). Si es mas importante,
a escala celular y, si son muchas las células dañadas, el efecto puede ser a nivel
de los tejidos (pulmón, sangre, piel etc.).

Los efectos, son el resultado de la interacción de la radiación con el organismo


(efecto directo) o de la interacción de la radiación con moléculas, que modificadas,
se transforman en moléculas que pueden generar daños (efecto indirecto). La
célula dañada puede morir o sobrevivir.

Dentro de la célula está el núcleo y dentro del núcleo el A.D.N (ácido


desoxirribonucleico) del que depende la capacidad de la célula de reproducirse
(generar células hijas).
Si el A.D.N se daña puede ser reparado total o parcialmente. Las células
tienen mecanismos muy importantes para reparar el daño. Este daño se
produce varias veces en el día, incluso existe el daño espontáneo y los mismos
son reparados a través de un mecanismo complejo. Por estos motivos no todos
los efectos biológicos de la radiación llegan a dañar la salud.

Es importante lo que se denomina la tasa de dosis, ya que, a menor tasa de


dosis, es mayor la posibilidad de reparación del daño. Si el daño es importante, y
hay un número grande de células dañadas, el tejido puede perder su función
específica. Si las dosis son muy bajas casi no hay daño pero, por encima de un
determinado nivel (umbral), aumenta la posibilidad de daño.

Se llaman efectos somáticos cuando la persona irradiada es la que


manifiesta el efecto mientras que en el caso de efectos hereditarios es su
herencia la que manifiesta el efecto.

Una segunda clasificación es agruparlos en:

- EFECTOS ESTOCASTICOS TARDIOS

- EFECTOS NO ESTOCASTICOS.

29
5.1. Efectos Estocásticos Tardíos

La célula sometida a una dosis baja puede sobrevivir (regenerar) con su ADN
transformado. A pesar de los mecanismos de defensa de nuestro organismo, el
clon de células resultantes de la reproducción de esa célula modificada, tras un
periodo de retardo (llamado latencia), puede dar lugar a la aparición de un cáncer.
En promedio se habla de 10 años o mas.

Este efecto, llamado “estocástico”, es de tipo probabilístico y no depende de la


dosis. Su probabilidad aumenta con la dosis.

La relación entre dicha probabilidad y la dosis se asume que es prácticamente


lineal. La severidad del efecto es independiente de la dosis.

Probabilidad Severidad

-2
5 10

1 Dosis (Sv) Dosis (Sv)

No existiría umbral de dosis para la aparición del efecto.

Existen teorías mas modernas que indican que en el rango de bajas dosis
(menores a 100 mSv) la relación dosis - efecto no es lineal sino que puede
considerarse que la probabilidad de dichos efectos es despreciable porque las
células tienen tiempo de repararse.

No importa la distribución temporal de dosis sino que a medida que la dosis


acumulada a lo largo de la vida del individuo aumenta, crecería entonces la
probabilidad de estos efectos.

Efectos Hereditarios:

Se los agrupa dentro de los efectos estocásticos que pueden llegar a ocurrir
a la herencia de la persona que absorbió la radiación.
Las células irradiadas sobrevivieron pero con algún tipo de alteración
(mutación) en su ADN.

30
Las mutaciones ocurren espontáneamente y con frecuencia están
presentes en la población. Se estima que el 9% de los recién nacidos vivos tienen
una malformación en parte genética y en parte ambiental.
Las radiaciones pueden producir mutaciones. Estas son similares a las
espontáneas. No tienen umbral y las células germinales son el órgano blanco con
diferente sensibilidad.
La inducción de mutaciones depende del tipo de radiación, siendo de
menos efectividad las de baja L.E.T. (transferencia lineal de energía).

Los datos de los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki indican que la


irradiación aguda a dosis moderada NO tiene un efecto detectable sobre la
salud de las siguientes generaciones: hijos / nietos. Esto lo determinaron
minuciosos estudios a lo largo de 50 años.

Es de destacar que todos los seres humanos, por vivir desde siempre en un
Planeta compuesto de gran cantidad de materiales radiactivos naturales, están
siendo sometidos desde el momento de la gestación y durante toda la vida a dosis
de radiación natural, cuyos efectos son iguales (para igual magnitud) a los debidos
a una Instalación Nuclear. De acuerdo al informe del año 2000 del comité
UNSCEAR de las Naciones Unidas cada habitante recibe en promedio debido a
dicha radiación natural una dosis efectiva anual de 2.4 mSv.

5.2. Efectos No Estocásticos (también llamados Determinísticos)

Ejemplo de ellos son eritemas, necrosis, descamación, caída del cabello,


náuseas, vómitos, etc. Son efectos Determinísticos, es decir superado un umbral
de dosis se produce el efecto.

Probabilidad Severidad

Distintas
1 Personas

Umbral
Dosis Dosis

El umbral y la severidad pueden variar de individuo en individuo para igual


dosis absorbida.

Es muy importante la distribución temporal de dosis ya que de ello


dependerá que las células tengan tiempo de repararse o reproducirse.

31
El tiempo en que aparecen los efectos puede ser corto (horas) o largo
(semanas), de acuerdo a las dosis involucradas y a la radiosensibilidad de los
tejidos irradiados. Cuanto mas células mueran mayor será el daño biológico.
Síndrome Agudo de la Radiación (S.A.R.)

De acuerdo a la dosis en todo el cuerpo, se pueden distinguir las siguientes


formas del Síndrome Agudo de Radiación (S.A.R.):

a) Hemopoyética: para dosis comprendidas entre 1 – 10 Gy


b) Gastrointestinal: dosis entre 10 – 50 Gy (algunos autores
distinguen una forma denominada cardiovascular o toxémica entre 20
– 50 Gy).
c) Neurológica: con dosis superiores a los 50 Gy.

La severidad de las manifestaciones clínicas se puede agrupar de la siguiente forma:

Rango de dosis Absorbida Manifestaciones clínicas


No hay manifestaciones clínicas. Se puede detectar un
leve aumento en la frecuencia de aberraciones cromosómicas
0 – 0.25 Gy en linfocitos.
Sin síntomas o náuseas transitorias. En sangre disminución de
linfocitos, a veces leve reducción del número de plaquetas. Se
detectan aberraciones cromosómicas en linfocitos. En algunos
0.25 – 1 Gy pacientes se registran cambios en el electroencefalograma.
Tratamiento: sintomático. Vigilancia médica durante algunos
días.
Grado leve de la forma Hemopoyética. En un porcentaje de los
sobreexpuestos se presentan náuseas y vómitos en las
1 – 2 Gy primeras horas. A las 6 – 8 semanas disminuye el número de
granulocitos, neutrófilos y plaquetas, pero esta reducción no
es suficiente para producir infección y hemorragia.

Grado moderado de la forma Hemopoyética. La mayoría de


los sobreexpuestos presentan náuseas y vómitos luego de 1–
2 – 4 Gy 2 horas. Los niveles más bajos en el número de neutrófilos y
plaquetas se alcanza en 3 – 4 semanas, acompañados de
fiebre y hemorragia. Con las posibilidades terapéuticas
actuales todos los pacientes se pueden recuperar.
Grado severo de la forma Hemopoyética. Las náuseas y
vómitos aparecen luego de 0.5 – 1 hora. Hay fiebre y eritemas
en piel y mucosas. Los valores más bajos en el recuento de
neutrófilos y plaquetas ocurren entre la 2ª - 3ª semana y
persiste durante 2 semanas. Sin tratamiento, la mayoría de los
4 – 6 Gy pacientes mueren como consecuencia de hemorragias e
infecciones. Sin embargo, si se aplica tratamiento de sostén la
mayoría de los sobreexpuestos tienen posibilidad de
recuperación.

Grado muy severo de la forma Hemopoyética. Las náuseas y


vómitos aparecen dentro de los 30 minutos posteriores a la
sobreexposición. Un alto porcentaje de sobreexpuestos
presenta diarrea en 1 – 2 horas. Los niveles más bajos de
neutrófilos y plaquetas se detectan a los 10 – 14 días. Sin
6 – 10 Gy tratamiento la mortalidad alcanza el 100%. Si la terapia se
aplica tempranamente, una fracción de los sobreexpuestos se
puede recuperar. La mortalidad en estos casos está dada por
la asociación entre la grave insuficiencia Hemopoyética y
lesiones en otros órganos, tales como el tracto gastrointestinal
y el pulmón.

32
Dosis mayores de 10 Gy:

Se pueden desarrollar las formas gastrointestinal, cardiovascular y


neurológica. Con dosis mayores la letalidad es del 100%.

El SAR evoluciona clínicamente en 3 ó 4 formas (Hemopoyética, gastrointestinal y


neurológica), y cada una de ellas en 4 etapas:

1) Prodromal
2) Latencia
3) Crítica o de Estado
4) Recuperación o Muerte

Para el hombre adulto y sano, se estima que el valor de la DL (“Death level” o


probabilidad de muerte) 50/60 después de una exposición aguda, oscila entre 3 y
5 Gy como dosis media y la causa de muerte por estas dosis se debe a la pérdida
de la función de la médula ósea por pérdida de sus células madre. Para dosis
superiores a 5 Gy se producen efectos adicionales que comprenden los daños
gastrointestinales severos (en las células basales y células endoteliales capilares)
que, combinados con daños producidos en la médula ósea, provocan la muerte en
un plazo de 1-2 semanas. Aproximadamente a 10 Gy se puede producir
inflamación pulmonar aguda que conduce a la muerte. A dosis más altas se
producen efectos en los sistemas nervioso y cardiovascular y el individuo muere
por shock a los pocos días.

Para el caso de las irradiaciones localizadas, los efectos de las radiaciones sobre
la piel son dependientes de la dosis, de la profundidad y del área de la piel
irradiada. Las dosis umbral para efectos Determinísticos después de una dosis
aguda en un campo de 3 cm de diámetro, se encuentra en los siguientes rangos:

Depilación temporaria 3-5 Gy


Depilación Permanente >7 Gy
Eritema 3-10 Gy
Radiodermitis seca 10-15 Gy
Radiodermitis exudativa 15-25 Gy
Necrosis >25 Gy

De los tejidos de la región del ojo (glándulas lagrimales, conjuntiva, córnea, retina)
el cristalino es el más sensible a la radiación. La producción de opacidades es la
consecuencia del daño sobre la células epitelio anterior del cristalino. Las células
dañadas y sus productos se acumulan en el polo posterior, donde se pueden
detectar oftalmológicamente como opacidades puntuales. El cristalino es
particularmente sensible a la irradiación uniforme. Responde a dosis de
aproximadamente 1 Gy.

33
6. LÍMITES DE DOSIS

Como ya se explicó, el objeto básico de la Protección Radiológica es Disminuir lo


mas posible la probabilidad de ocurrencia de los efectos estocásticos tardíos e
Impedir la ocurrencia de los efectos No - estocásticos.

Para lograr estos objetivos existen tres principios básicos: Justificación,


Optimización y Limitación de la dosis individual. A continuación se detallan estos
principios transcriptos de la Colección Seguridad Nº 9 del Organismo Internacional
de Energía Atómica (OIEA).

6.1. Justificación

No debería autorizarse ninguna práctica o tarea que entrañe la exposición del


ser humano a las radiaciones a menos que su introducción produzca un beneficio
neto positivo. Una forma de evaluarlo es sobre la base de la fórmula siguiente:

B = V – (P + X + Y) (18)

Donde:
B: Beneficio neto
V: Beneficio Bruto
P: Costo de Producción
X: Costo de la Protección Radiológica
Y: Costo del Detrimento

El costo del detrimento establece cuanto le cuesta a la sociedad la dosis


colectiva (S) producida por dicha práctica y está dada por:

Y=  . S

U$S
En Argentina  vale el equivalente a 10000
Sv - Hombre

6.2. Optimización

Todas las exposiciones se deberían reducir al "valor mas bajo que


razonablemente pueda alcanzarse" (comúnmente designado criterio ALARA)
teniendo en cuenta los factores económicos y sociales.

Este requisito significa que el daño radiológico derivado de una práctica


debería reducirse, aplicando medidas protectoras, a un valor tal que las
reducciones ulteriores tengan menos importancia que el esfuerzo adicional
requerido para conseguirlas.

34
La forma adecuada de realizar la optimización es utilizando la expresión (18)
de modo que la suma de X e Y sea mínima.

6.3. Limitación de Dosis Individual

La dosis efectiva a que ha sido (o será) expuesto un trabajador nuclear o un


miembro del público, debido a una práctica determinada, no debería sobrepasar
los límites pertinentes para cada uno, es decir existen límites para los trabajadores
y límites para el público.

Al aplicar este requisito hay que considerar que muchas prácticas actuales
dan lugar a dosis que se recibirán en el futuro, por ejemplo, debido a los efluentes
emitidos al medio ambiente.

6.3.1. Límite de Dosis para Trabajadores (Permanentes o transitorios)

Los límites actualmente en uso en Argentina son los recomendados por el


ICRP Nº 60. Dicha comisión recomienda que para impedir que ocurran los
efectos No - estocásticos, es necesario que ningún órgano del cuerpo reciba una
dosis equivalente (HT) mayor de 500 mSv (50 rem) en el año calendario. Se hace
la excepción de cristalino del ojo, el cual no debe superar los 150 mSv (15 rem) en
el año calendario.

Simultáneamente, para disminuir la probabilidad de que ocurran los efectos


estocásticos, es necesario que la dosis efectiva anual no supere los 50 mSv
(5 rem en el año calendario).

Se hace hincapié en que ambos límites se deben cumplir simultáneamente


durante el año.

Adicionalmente a estos límites existe el límite quinquenal que especifica que


la dosis efectiva del año en curso mas la de los cuatro años calendarios anteriores
no debe superar los 100 mSv (10 rem).

Estos límites son los llamados PRIMARIOS.

A partir de ellos nacen los límites SECUNDARIOS, los cuales son necesarios
cuando los límites primarios no pueden medirse directamente.
Así, para contaminación interna se habla del límite anual de incorporación ALI,
el cual da el valor de actividad máxima de material radiactivo que se puede llegar
a incorporar en el cuerpo en el año calendario.

Los valores del ALI para cada radionucleido se pueden calcular a partir de los
factores dosimétricos que figuran en la Guía Regulatoria AR 1 de la A.R.N. de

35
modo tal que la dosis efectiva comprometida para trabajadores debida a dicha
incorporación anual sea igual a 20 mSv (2 rem).

De este límite secundario se deriva el llamado "Límite Derivado de


Concentración en Aire" (DAC) el cual da la concentración máxima en aire que
produciría en un trabajador una incorporación de actividad igual a un ALI si
permaneciera dentro de ella durante 2 mil horas.

Esto significa que un DAC produce una dosis de 0.01 mSv/hora (10 Sv/hora).

La unidad del DAC es (Bq/m3). Mayor información se detalla en el apéndice


Nº 1 del apunte.

Es necesario notar que se podría permanecer en recintos con concentraciones


mayores que un DAC, con tal de que el tiempo de permanencia se reduzca de
modo de no superar el ALI.
Otro límite secundario usado es el de que la dosis efectiva anual no debería
superar los 20 mSv (2 rem). Este número surge de dividir 100 mSv de la dosis
quinquenal máxima por el período de los 5 años.

Como forma de evitar que un trabajador supere los 100 mSv de dosis
quinquenal existen en Argentina una serie de restricciones impuestas por la ARN
para el ingreso al Área Controlada cuando la dosis quinquenal del trabajador
supera los 90 mSv.

Para todos estos temas se recomienda la lectura de la Norma Básica de


Seguridad Radiológica AR 10.1.1 y la Guía Regulatoria AR 1 de la Autoridad
Regulatoria Nuclear Argentina.

Finalmente, existen valores límites para la contaminación superficial que


pueden tener distintos elementos para ser considerados “LIMPIOS”. Es decir,
superando dicho valor límite se los considera “Contaminados”.

Por ejemplo, para la piel y las prendas de vestir dicho límite internacional
usado en Argentina (para emisores Beta-Gamma) es de 0.37 Bq/cm2 (1x10-5
Ci/cm2).

Para piezas o materiales el límite que se usa es de 10 veces el citado para


piel.

6.3.2. Límite de Dosis para el Público

Para público en general (por ejemplos los visitantes a una Central) se toman
como límites de dosis anual los valores siguientes:

36
Efectos No Estocásticos 50 mSv (5 rem)
Efectos Estocásticos 1 mSv (100 mrem)

Para público en particular, es decir aquellos individuos que puedan estar


expuestos durante períodos prolongados (muchos años) a una dosis efectiva
cercana al límite de público en general el ICRP recomienda que sería prudente
adoptar medidas con el fin de no superar una dosis efectiva media anual de 1 mSv
(100 mrem).

Esas personas forman parte del llamado GRUPO CRÍTICO, dado que por sus
hábitos alimenticios, costumbres o cercanías a una instalación nuclear resultan ser
los más expuestos.

En Argentina, el límite autorizado para el grupo crítico es de 0,3 mSv (30


mrem), de modo de tener en cuenta la posibilidad de instalación de centrales
nucleares o prácticas futuras (ver norma 10.1.1 de la ARN).

Con el objeto de no superar los límites de dosis del grupo crítico


correspondiente las instalaciones nucleares en su Licencia de Operación poseen
restricciones en las cantidades de efluentes activos (líquidos y gaseosos) que se
pueden liberar al medio ambiente en forma diaria, mensual y anual. Dichas
restricciones surgen de estudios preoperacionales en los cuales, mediante
modelos ambientales, se analizan las diversas vías de migración de los
contaminantes desde la instalación hacia las personas del grupo crítico.

Por otro lado, existen una serie de instrumentos dentro de la instalación que
permiten conocer en todo momento la actividad de los efluentes liberados o a
liberar. En caso necesario emiten alarmas en la sala de control y cortan la
liberación.

Finalmente, con el objeto de verificar el correcto funcionamiento de las


medidas de Protección Radiológica implementada, cada instalación cuenta con un
sistema de monitoraje ambiental compuesto por estaciones fijas de muestreo y
recolecciones periódicas de muestras ambientales como agua, leche, algas,
sedimentos, pescado, etc.

NOTA: Se reitera que los límites de dosis para público y


trabajadores profesionalmente expuestos no toman en cuenta las
exposiciones debidas a prácticas médicas ya que solo se refieren a
las dosis ocupacionales resultantes de la operación de la instalación
nuclear en cuestión.

37
Como ejemplo de dosis de prácticas médicas asociadas a Rayos X se
describen los siguientes valores los cuales, al igual que los debidos a Medicina
Nuclear ya citados, fueron extraídos de informes del comité UNSCEAR de las
Naciones Unidas:

La tomografía que utiliza rayos X se llama TAC (Tomografía Axial Computada)


mientras que la tomografía que involucra la incorporación de materiales radiactivos
dentro del cuerpo se llama SPCT o PET.

Por comparación de los límites de dosis para público y trabajadores con las
tablas de dosis por estudios médicos con rayos X o medicina nuclear ya vistos se
puede ver que el ser humano puede fácilmente estar sometido a dosis
importantes en las prácticas médicas que superen los límites de dosis
usados en la actividad nuclear.

De todas maneras, es de destacar que independientemente de las dosis, las


prácticas médicas que involucren radiaciones deben ser realizadas dado que sus
resultados pueden llegar a ser muy beneficiosos para la salud del individuo.

Existe una tendencia mundial para mejorar constantemente las técnicas e


isótopos usados de modo de reducir lo mas posible la dosis al paciente.

38
7. PROTECCION RADIOLOGICA OCUPACIONAL

7.1. Introducción

Con el objeto de cumplir los tres principios básicos de la Protección


Radiológica, cada instalación donde existen materiales radiactivos, debe contar
con un grupo de personas encargadas de la Protección Radiológica Ocupacional
de modo tal que los trabajadores no superen los límites de dosis y la mantengan lo
mas baja posible.

Dichas personas forman parte de lo que se llama Departamento de Seguridad


y Radioprotección, o si la instalación es pequeña se llaman oficiales de Seguridad
y/o de Radioprotección.

Con el objeto de tener registrada toda la información y normas que se deben


cumplir en cada instalación, las mismas deben contar con un código de Práctica o
conjunto de Procedimientos de Radioprotección y Dosimetría que periódicamente
deben ser revisionados. Además, si se trata de una instalación relevante como
una Central Nuclear o un reactor de Investigación la Autoridad Regulatoria Nuclear
(ARN) de Argentina, emite una Licencia de Operación. Una serie de capítulos
de dicha Licencia se refieren a la Protección Radiológica y establecen valores
límites o autorizados de operación.

La responsabilidad de la Protección Radiológica en una instalación es del


Gerente de la misma, pero además, el trabajador es responsable de realizar su
tarea en condiciones de seguridad debiendo para ello respetar los procedimientos
que figuren en el código de práctica de la instalación de modo de preservar su
seguridad y la de los demás.

7.2. Clasificación del Personal

De acuerdo a su tarea se suele dividir al personal de una instalación nuclear en:

Trabajadores normales (Fondo Verde)


a) Trabajadores Nucleares Trabajadores Transitorios
Supervisores (Fondo Rojo)
b) Trabajadores no Nucleares (por ejemplo personal administrativo).
c) Personal en entrenamiento.

39
d) Visitantes.

7.3. Área Controlada

Con el objeto de organizar la Protección Radiológica y de mantener


circunscriptas y controladas las áreas con riesgo de irradiación (externa y/o
interna), se divide a una instalación en Área Controlada, Área Supervisada y Área
Libre.

De esta manera, se define el Área Controlada como aquella zona donde el


trabajador pueda recibir exposiciones superiores a tres décimos de los límites de
la dosis efectiva anual.

Estas zonas deben estar claramente identificadas con señales y carteles


adecuados y el personal habilitado, para trabajar en las mismas debe contar con:

a) Apto médico.
b) Curso de Radioprotección acorde al fondo respectivo.
c) Curso inicial de Posicionamiento.
d) Revisación médica anual.
e) Dosímetros personales para irradiación externa.
f) Indumentaria adecuada a la tarea a realizar.
g) Monitoraje personal para incorporación interna.

Además, debe realizarse lo que mas adelante se definirá como monitoraje de


área.

Existen una serie de restricciones para el ingreso al Área controlada que son:
Menores de 18 años, mujeres embarazadas, heridas abiertas, o erupciones en
la piel, personal sobreexpuesto, examen médico vencido, haber superado los 47
mSv de dosis anual o los 95 mSv en el quinquenio.

En el caso de visitantes o trabajadores transitorios deben contar con un


responsable asignado.

7.3.1. Principales Características del Área Controlada

 Control de acceso del personal.


 Control Médico.
 Dosimetría personal y registro.
 Cambio de ropa.
 Vestuarios y duchas para decontaminación.

40
 Señalización de peligro.
 Monitoraje de Áreas.
 Monitoraje de contaminación del aire.
 Monitoraje de contaminación superficial.
 Sistema de ventilación controlado.
 Aire de respiración.
 Separación de áreas (accesibles - inaccesibles).
 Sistema de tratamiento de residuos líquidos.
 Puertas de emergencia.
 Sistema de alarmas y buscapersonas.
 Facilidad para decontaminación.
 Facilidad para la limpieza de ropa.
 Taller de mantenimiento.
 Sistema de detección y extinción automático de fuego.
 Penetraciones de cables y cañerías selladas.
 Blindajes.
 Cubrimiento de paredes y pisos con pintura epoxi.

7.4. Área Supervisada

Se definen de modo tal que fuera del perímetro de dicha zona supervisada
sea sumamente improbable que las dosis efectivas anuales superen un décimo
de los límites del trabajador nuclear.

En esta zona no se requieren dosímetros personales y es suficiente con el


llamado monitoraje de área. Un ejemplo de este tipo de Área Supervisada es el
vestuario "Frío" previo al ingreso al Área Controlada.

7.5. Área Libre o Inactiva

Se define así al área exterior a la zona supervisada, por ejemplo donde reside
el público o el comedor de la Planta.

7.6. Monitoraje de Área

Con el objeto de estar informados a cada instante de las condiciones


radiológicas de un Área Controlada / Supervisada, se realizan una serie de
mediciones que componen lo que se da en llamar el monitoraje de área.

Dichas mediciones incluyen:

41
Gases Nobles
Iodos
1. Medición de concentración en aire
Aerosoles
Tritio

2. Mediciones de contaminación superficial.

3. Mediciones de tasas de exposición y de neutrones.

Es decir, se monitorean tanto las fuentes de contaminación interna como los


productos de irradiación externa.

De acuerdo a su frecuencia se dividen en:

Rutinarias: Con una frecuencia fija (1 vez c/8 hs.)


(1 vez c/24 hs.)
(Por ejemplo mediciones de concentración en aire).

Operacionales: mediciones previas o durante una tarea específica (por


ejemplo cambio de filtros de la máquina de recambio de combustibles).

Especiales: Se realizan para investigar una vez que se produjo una situación
accidental.

Para llevar a cabo estas mediciones se suele dividir el instrumental necesario


en equipos fijos y equipos portátiles:

a) EQUIPOS FIJOS

 Monitores de tasa de exposición (comúnmente llamados monitores de


área).
 Monitores de Contaminación del aire.
 Monitor de Chimenea.
 Monitores de la contención.
 Equipos de Centelleo Líquido.
 Multicanal para la espectrometría "ON LINE" de gases nobles.

b) EQUIPOS PORTÁTILES (ejemplos en CNE).

 Monitores beta-gamma (Teletector beta-gamma en bajas escalas,


Eberline, Frieseke).
 Monitor gamma de alto rango (Teletector).

42
 Monitor de tritio y gases nobles (Kimmel, Scintrex).
 Monitor de Yodo y aerosoles (Kimmel AMF2)
 Monitor de contaminación superficial (Herfurth, Kimmel, Microcount).
 Monitor de neutrones (REM 909 - EBERLINE)
 Multicanal portátil (INSPECTOR)
 Muestreadores de aire (RADECO)

Los equipos fijos y portátiles descriptos (excepción muestreador de aire),


realizan lo que se llama las mediciones en forma directa, es decir a medida que
realizan la medición van suministrando en un display digital o analógico la
magnitud de la variable monitoreada.

En las mediciones indirectas es necesario recoger muestras del material


radioactivo (por ejemplo con filtros de papel, carbón activado, ampollas de vidrio o
burbujeadores) y llevarlas hacia equipos fijos con el objeto de obtener la magnitud
de la variable monitoreada.

Se pierde mas tiempo, pero en algunos casos como por ejemplo la medición
de tritio en aire se obtienen valores mas exactos.

Los equipos usados (tanto fijos como portátiles) están compuestos


mayoritariamente por tubos Geiger Müller de diversas geometrías.
Se utilizan también contadores proporcionales (Kimmel TMH 2, monitor de pie
y mano) y en menor grado las cámaras de ionización (Panoramic).

7.7 Monitoraje Individual

Con el objeto de determinar las dosis recibidas por el trabajador y verificar el


correcto cumplimiento de los procedimientos de Protección Radiológica se realiza
el llamado monitoraje individual del trabajador, el cual consiste en una serie de
mediciones dosimétricas realizadas sobre el individuo o sobre instrumentos
portados sobre su cuerpo.

Las mediciones realizadas sobre el individuo son normalmente para


determinar dosis por contaminación interna (ejemplo: CTC o análisis de excretas)
como se vio en el punto 4.2.

En casos de accidentes con radiaciones producidas por irradiación externa se


suelen analizar muestras de tejidos biológicos (por ejemplo cabellos en caso de
irradiación con neutrones o aberraciones cromosómicas en sangre en el caso de
rayos X y gamma). Los métodos aplicados en este caso forman parte de la
llamada Dosimetría Biológica.

43
Las mediciones realizadas sobre instrumentos portados sobre el cuerpo se
realizan para situaciones de irradiación externa. Dichos instrumentos se llaman
comúnmente DOSIMETROS PERSONALES.
En el caso de que se prevean exposiciones localizadas en diversas zonas del
cuerpo, es necesario suministrar al individuo dosímetros adicionales a utilizarse en
dichas zonas. Por ejemplo, durante la extracción de barras de cobalto o
inspecciones dentro de los generadores de vapor.

Existen cuatro tipos principales de dosímetros personales cuyas


características resumidas son las siguientes:

TLD (Dosímetros Termoluminiscentes):


- Son cristales de pequeño tamaño (3x3x0.5 mm) que emiten luz en forma
proporcional a la dosis absorbida.
- Son sensibles y muy exactos (+/- 10%)
- Existen para RX, Gamma, Neutrones, Beta.
- Se leen rápidamente (entre 14 y 30 segundos según el cristal).
- Se pueden alojar en anillos.
- Son reusables (mas de 1000 veces)
- Bajo costo.

EPD (Dosímetros electrónicos con alarma):


- Utilizan detectores sólidos pequeños y una compleja electrónica interna.
- Dan alarma visual y sonora cuando el trabajador supera determinados
valores de dosis HP (10) y/o ingresa a lugares con grandes tasas de
dosis.
- Son reusables y de costo elevado.
- Miden e informan en un display la dosis gamma profunda HP(10) y beta
mas gamma en piel (HS) que va absorbiendo una persona.
- Las dosis de la persona se almacenan automáticamente en el Server del
Sistema de Dosimetría cada vez que la misma sale del Área
Controlada.

LAP (Dosímetro tipo Lapicera):


- Son de lectura directa y reusables.
- Si se golpean se puede alterar su lectura.
- Existen para RX, Gamma, neutrones
- Actualmente su uso es muy limitado porque son muy imprecisos.

FILM (Dosímetro de película):


- No son reusables y No se usan actualmente en las Centrales.
- Son tipo placa dental. A mayor ennegrecimiento de la película mayor es
la dosis absorbida.
- Se tarda en revelar, fijar y son muy imprecisos.
- Existen para RX, Gamma, Beta y neutrones.
- Logran estimar la energía efectiva del campo de rayos X.

44
De todos los dosímetros citados, el mas confiable es el dosímetro TLD.

Pueden ser usados en todo tipo de condiciones ambientales y pueden ser


mojados con agua sin que ello los deteriore. Estos cristales son fabricados de
diversos materiales de modo de servir para distintas aplicaciones. Todos pueden
medir rayos X, Gamma y Betas mientras que solo algunos materiales son aptos
para neutrones. (ver Apéndice 2, puntos 7f, 7g y 8.2). Los mas comunes son
de fluoruro de litio o de calcio.

En su interior poseen las llamadas “trampas de electrones” cuya finalidad es


retener en las mismas a los electrones liberados durante la interacción de la
radiación incidente con el cristal. La ventaja es que hasta que no se lo caliente al
cristal hasta una temperatura elevada (entre 200 y 300 grados centígrados) el
mismo mantiene a dichos electrones en las trampas. Este almacenamiento de la
información puede mantenerse casi inalterado durante varios meses.

Cuando se los calienta para su lectura, los electrones salen de las trampas y el
cristal emite luz.

La cantidad de luz emitida es proporcional a la dosis absorbida por la


persona.

Los dosímetros TLD usados en las Centrales Argentinas se componen de una


placa pequeña de aluminio dentro de la cual existen 4 cristales. Esta placa se
coloca dentro de un recipiente de plástico que se llama Portadosímetro.
Comúnmente se le dice dosímetro al conjunto del Portadosímetro mas la placa
con 4 cristales. Dicho portadosímetro posee filtros en su interior que blindan de
manera distinta a la radiación que incide sobre los cristales. Esto permite que
un mismo dosímetro pueda evaluar, simultáneamente, la dosis HP(10), la dosis
HS, la dosis de neutrones Hn y la dosis en el cristalino. Estas dosis citadas se
obtienen durante la lectura mensual rutinaria y son consideradas las dosis
oficiales de la persona.

Durante el mes la persona utiliza, simultáneamente, el dosímetro TLD y el EPD.


Este último da una idea de la evolución diaria de la irradiación externa de la
persona. Al finalizar el mes se reemplazan dichas dosis por las del TLD. La
diferencia entre ambas es menor al 10 porciento.

Ambos dosímetros se usan generalmente sobre el tórax, en el ángulo


superior izquierdo y deben ser colocados dentro de un bolsillo de modo de
evitar su contaminación o extravío. La ventana para radiación Beta debe
enfocar siempre hacia adelante.

En Embalse se ha comprobado, usando fantomas, que las dosis de los TLD son
iguales o levemente mayores que la dosis efectiva realmente absorbida, por lo que
son conservativas.

45
7.8 Protecciones Personales

(Se sugiere la lectura adicional del apunte de CNEA Nº AC-23/77 del Ing. E. Díaz)

Existen tres parámetros o formas básicas de protección contra las radiaciones


ionizantes:

- TIEMPO
- DISTANCIA
- BLINDAJE

Ante una situación dada de irradiación externa o de contaminación interna


resulta evidente que cuanto menor sea el tiempo de permanencia en dicha zona
de trabajo, tanto menor resultarán las dosis absorbidas.

Respecto a la distancia, se vio en el punto 4.1 que para casos de irradiación


externa con fuente puntual (la mayoría de los casos) dada la variación con la
inversa del cuadrado de la distancia, un pequeño aumento de la distancia a la
fuente produce una gran disminución en las dosis involucradas.

En cuanto al blindaje, pueden darse las dos situaciones conocidas de


irradiación externa o interna. En el caso de irradiación externa se interpone
entre el individuo y la fuente radiactiva un material absorbente de la radiación
incidente, lo que redunda en una disminución de las dosis personales.

Dichos materiales dependerán del tipo de radiación a blindar.

Por Ejemplo:
Radiación Materiales

Plomo
Concreto
RX, Rayos gamma Agua
Acero Inoxidable
Uranio Empobrecido

Aluminio
Partículas Beta Lucite
Acrílico
Agua
Neutrones Parafina
Parafina Borada
Papel
Partículas alfa
Cartón

46
Para los cálculos sencillos de los espesores de blindaje necesarios para
fuentes de radiación Gamma se suelen usan curvas que grafican el llamado
FACTOR DE TRANSMISIÓN en función del espesor del material. Estas curvas
son muy dependientes de la energía de los rayos Gamma en cuestión.

Los factores de transmisión indican el cociente entre la tasa de dosis en


un punto con el blindaje interpuesto y el valor que existiría en dicho punto
pero sin el blindaje. El número resultante es siempre menor que uno.

Existen también en las Centrales, programas de computadora que calculan los


espesores de blindajes necesarios, teniendo en cuenta la geometría de la fuente
(Plana, cilíndrica, Puntual, etc.) y la posibilidad de usar blindajes multicapas que
mezclen diversos materiales.

Para radiación Beta se deben usar materiales de bajo número atómico (Z) de
modo de producir poca radiación de frenamiento (BREMSSTRALUNG).

Para evitar la contaminación interna, por ejemplo cuando se debe trabajar


en atmósferas con alta concentración de materiales radiactivos, el criterio es
blindar o aislar las vías de ingreso de dichos contaminantes al cuerpo humano.
Los materiales que pueden encontrarse en el aire son: Gases nobles,
aerosoles, vapores de yodo y vapores de agua pesada tritiada.
Los gases nobles mas comunes son el Xenón-133, el Xenón-135 y el Argón-
41. Para ellos no hay filtros que los retengan y por otro lado no son incorporados
al cuerpo ya que no se metabolizan y son exhalados. El problema que causan es
dosis beta en piel.

Para todos los demás, existen una gran cantidad de productos industriales que
deberán elegirse según la concentración y el contaminante de que se trate.

Se detallan a continuación las máscaras faciales de uso mas corriente:

Iodo
Aerosoles
Con Filtros Tritio (tipo Stephenson- vermiculita)

Máscaras Faciales Con alimentación de red de aire

Con equipos autónomos

47
Existen las que cubren los ojos (máscaras completas) o las que cubren solo la
nariz y boca (semimáscaras). Se usan en atmósferas poco contaminadas (menos
de 10 DAC) o para ingresos muy cortos. También son muy usados los llamados
Barbijos.

Los nombres de los trajes plásticos mas usados son:

Tipo Pluto (0,4 mm PVC)


Tipo Urano (0,2 mm)
Trajes Plásticos
Tipo Mururoa (0,2 mm PVC)
Tipo Donald (0,15 mm PVC)

Existen diversas marcas y modelos y cubren todo el cuerpo. Su función es


evitar el ingreso de Tritio por piel y en caso de aerosoles o gases nobles reducir
adicionalmente, la tasa de dosis Beta en piel. También sirven para evitar la
contaminación superficial del cuerpo cuando el trabajador debe realizar tareas en
lugares con elevada contaminación superficial (por ejemplo, dentro de la calota de
un generador de vapor).

Los tres primeros trajes están alimentados por una red de aire y trabajan a
sobrepresión de modo que el aire en el interior esté a una presión entre 15 y 50
mm de columna de agua respecto al aire exterior. Así, en caso de pequeñas
roturas el aire interior sale al exterior evitando el ingreso de aire contaminado.

Los factores de aislación (Conc. Afuera / Conc. dentro) oscilan entre 200
(Traje Mururoa) y 1000 (Traje Pluto), dependiendo del estado del traje.

Tienen la desventaja de que no se pueden realizar tareas pesadas durante


mas de 60 minutos porque el individuo comienza a sentir gran cansancio y
agotamiento.

El traje liviano como el Donald se usa con máscara exterior. No usa


refrigeración interior por lo que el individuo es mojado por su propio sudor, lo que
lo hace un traje incómodo para tareas prolongadas (mas de 30 minutos).

48
APENDICE Nº 1

1. CONCENTRACIÓN DERIVADA EN AIRE (DAC)

Debe recordarse, que si una persona permanece durante una hora dentro de un
recinto con una concentración en aire de un DAC (DE CUALQUIER MATERIAL
RADIACTIVO) absorberá una dosis efectiva comprometida de 10 Sv ( 1 mrem).

De acuerdo al ICRP Nº 30 la relación general entre DAC y ALI está dada por:

ALI
DAC =
m3
2000 horas . 1,2
hora
O sea,

ALI
DAC (Bq/m3) = (1.1)
2400 m 3

Donde 1,2 m3 / hora es el volumen de aire inhalado por hora en condiciones


normales de trabajo.

La relación (1.1) en Argentina, asume un volumen de 2.500 m3 de aire


respirado en 2000 horas en lugar de los 2.400 m3 del ICRP Nº 30, lo cual conduce
a valores mas bajos de DAC, es decir, es una actitud mas conservativa. Por lo
tanto, en las Centrales Nucleares de Argentina se utiliza la relación siguiente:

ALI
DAC (Bq/m3) =
2500 m 3

Existen casos particulares donde la relación (1.1) entre DAC y ALI no es


utilizada sino las que se detallan a continuación:

A) En el caso de inmersión en nubes de Gases Nobles la dosis por


Incorporación debida a la inhalación es despreciable debido a que por el tipo de
gases inertes que son no interactúan con el interior del cuerpo y por lo tanto son
exhalados. La dosis en piel debida a la radiación Beta producida al decaer los
gases nobles es mucho mas importante que la dosis Gamma que recibe todo el

49
cuerpo por estar sumergido en dicha nube, llegando a ser casi 1000 veces mayor.
(ver por ejemplo las tablas VIII y A.III de la Safety Series Nro. 57 del OIEA).

Por esta razón, si bien el DAC de cada gas noble se calcula de modo de
producir una Tasa de Dosis Efectiva de 10 Sv/hora (1 mrem/hora) es la dosis
en piel la componente mayoritaria de la misma.

En la Guía Regulatoria AR 1 se presentan en la tabla B.3. los factores


necesarios para el cálculo del ALI y del DAC de gases nobles.

B) Otro caso particular es el de una persona sumergida en aire conteniendo


vapores de agua pesada tritiada.

El modelo dosimétrico utilizado por el ICRP Nº 30 asume que 2/3 de la


actividad total incorporada será debida a INHALACIÓN mientras que 1/3
corresponderá a absorción a través de piel sana.

De acuerdo a esto, la incorporación total (AT) para una persona que


permanezca un tiempo T en una concentración homogénea igual a un DAC
cumple con la siguiente igualdad:

2 m3
AT . = DAC . 1,25 .T (1.2)
3 h

Para un tiempo T de 2000 horas tenemos que AT = ALI, por lo que


reemplazando en (1.2) tenemos:

3
ALI = DAC . 1,25 . 2.000 .
2

Finalmente, despejando el valor del DAC se obtiene la relación buscada:

ALI
DAC =
3
2000 . 1,25 .
2

ALI
DAC (Tritio) =
3750

50
APENDICE N° 2

1. NEUTRONES

1.1. INTRODUCCIÓN

Salvo el hidrógeno, el núcleo de todos los átomos existentes en la naturaleza


está formado por protones y neutrones.

El neutrón (símbolo n) tiene aproximadamente la misma masa que el protón


pero no tiene carga eléctrica. Por ésta última razón, los neutrones libres no sufren
de la repulsión electrostática al aproximarse al núcleo y pueden ingresar al mismo.
Por su falta de carga eléctrica no producen ionización del medio en forma directa y
por lo tanto pueden atravesar distancias importantes según el medio de que se
trate.

La única forma de producir neutrones libres es que mediante algún efecto los
neutrones sean expulsados del núcleo. Esto lo realizan a muy alta velocidad y con
una energía cinética de varios Mev. A medida que colisionan con los núcleos del
medio en que se encuentran van reduciendo su velocidad (se van moderando)
hasta que su energía cinética (energía de movimiento) sea similar a la de los
átomos que lo rodean, en este momento se los llama neutrones térmicos.

De acuerdo a su energía los neutrones suelen ser clasificados en:

Neutrones Rápidos Energía mayor de 0,5 MeV


Neutrones Epitérmicos 0,5 eV  E  0,5 MeV
Neutrones Térmicos E menor de 0,5 eV

La forma en que los neutrones interaccionan con la materia depende en parte


de la energía y también del medio en que se mueven. Como ejemplo, la longitud
de difusión térmica (espesor de material en el que el número de neutrones
térmicos es reducido en un factor e = 2,71) según el medio está dada por:

H 2O 2,88 cm
D 2O 171 cm
Grafito 50 cm

51
2. FUENTE DE NEUTRONES

En un reactor nuclear como el CANDU o el de Atucha existen cinco fuentes de


neutrones importantes:

2.1. Fisión

Al producirse la fisión del átomo de U235 debido a la absorción de un neutrón


térmico no solo se obtienen dos fragmentos importantes sino que también se
liberan entre dos y tres neutrones los cuales ayudan a producir nuevas fisiones,
lográndose así la llamada reacción en cadena.

Los neutrones producidos en la fisión cubren un amplio rango de energías,


pero poseen una energía inicial promedio de 2 Mev. Estos neutrones pierden su
energía por colisiones con el uranio de los elementos combustibles, los materiales
de los tubos de presión, estructuras y moderador.

Cuando el reactor no está en operación esta fuente de neutrones


prácticamente desaparece.

2.2. Nitrógeno 17

Este radionucleido emite neutrones con energías de 0,41, 1,21 y 1,81 Mev. El
N17 es producido por reacción de los neutrones rápidos con el O17 existente en el
agua pesada del moderador y el sistema primario de transporte de calor:

O17 + n ------ N17 + Protón (1)

El N17 decae entonces emitiendo un neutrón:

N17 ------ N16 + n (2)

Con un semiperiodo de 4,2 segundos, el N17 es solo una fuente de neutrones


cuando el reactor está en operación. Por lo tanto dado que el O17 no es muy
abundante y tiene una baja probabilidad de producir la interacción con los
neutrones rápidos esta fuente de neutrones no es tan importante como la fisión.

52
2.3. Fotoneutrones

Los rayos gamma con energías mayores que 2,2 Mev pueden interactuar con
los núcleos de deuterio del agua pesada para producir los llamados
Fotoneutrones.

H2 +  ------ H1 + n (3)

La energía inicial de estos neutrones oscila entre uno y dos Mev. Esta
reacción ocurre en todos los lugares donde el agua pesada esté rodeada de
radiación gamma de alta energía.

Cuando el reactor no está operando la producción de fotoneutrones


disminuye pero como la actividad de los productos de fisión continúa proveyendo
fotones gamma, la reacción (3) continúa en menor grado. Al ser moderados
pueden dar lugar a nuevas fisiones.

2.4. Fuentes de Neutrones para Calibración

Este tipo de fuentes son utilizadas para calibrar la instrumentación para


neutrones del Departamento de Seguridad y Radioprotección. Constan de una
mezcla de Am241 y Be donde las partículas ALFA (He4) del Am241 dan lugar a la
reacción:

He4 + Be9 ------ C12 + n (4)

El espectro de neutrones resultante posee una energía media de 4,5 Mev.

2.5. Bromo 87 / Iodo 137

Estos radionucleídos son dos productos de fisión que decaen emitiendo


neutrones de 0,25 y 0,46 Mev respectivamente. Normalmente se encuentran
retenidos dentro de los elementos combustibles y solo ante roturas o fisuras de los
mismos pueden emigrar en pequeñas cantidades al sistema primario de calor.
Poseen semiperíodos de desintegración muy cortos (56,6 y 22,3 segundos
respectivamente).

No constituyen una fuente importante de neutrones pero tienen utilidad en el


sistema de localización de combustibles fallados.

53
3. REACCIONES NEUTRÓNICAS

Se llama así a las interacciones de los neutrones con lo núcleos.

Como se explicó anteriormente, los neutrones emitidos por algunas de las


fuentes citadas son inicialmente rápidos y epitérmicos.

Los mismos pueden ser capturados por el núcleo ubicado en su trayectoria o


más probablemente ser moderados primero y luego ser capturados.

Las cinco reacciones neutrónicas más comunes son las siguientes:

1- Fisión.
2- Dispersión Elástica.
3- Dispersión Inelástica.
4- Transmutación.
5- Captura Radiactiva.

3.1. Fisión

Fue descripta en el punto 2.1.

3.2. Dispersión Elástica

Este tipo de dispersión es similar al choque de dos bolas de billar. Un neutrón


colisiona con un núcleo, pierde algo de energía y continúa su trayectoria en una
dirección diferente.
V2

Neutrón Núcleo

A
V1 

V
Neutrón

La energía perdida por el neutrón es ganada por el núcleo blanco, el cual


entonces se mueve a una velocidad mayor que la previa a la colisión.

Los núcleos livianos son los más efectivos para moderar los neutrones,
especialmente los núcleos de Hidrógeno (protones) debido a su masa similar a la
del neutrón.

54
3.3. Dispersión Inelástica

En esta reacción el neutrón incidente ingresa al núcleo formando lo que se


llama un núcleo compuesto. Se trata de un estado excitado del núcleo, el cual
para retornar a su estado estable emite un neutrón de menor energía que el
incidente y un fotón gamma.

U238 U239 U238


n

V1
n

 V2

Esta reacción no ocurre a menos que el neutrón incidente posea una energía
mayor de 100 Kev. Además, es improbable si se trata de núcleos livianos como los
del agua pesada por lo que tiene mayor ocurrencia en el uranio de los elementos
combustibles.

3.4. Transmutación

Se define así a la transformación de un elemento en otro debido a una


reacción nuclear.

En forma similar al caso anterior el neutrón incidente es capturado por el


núcleo formándose el núcleo compuesto. Para retomar el estado estable es
emitido un protón o una partícula alfa por lo que el nuevo núcleo corresponde a un
nuevo elemento.

Ejemplos:

a) Reacción Neutrón - Protón (n,p)

El O16 captura un neutrón de alta energía y emite un protón de modo de formar


el N16.

O16 + n ------ N16 + p

El N16 posee un semiperíodo de 7,2 segundos y es un emisor gamma de alta


energía (6,7 Mev)

Otro ejemplo de este tipo de reacción es la reacción N° 1 de formación del N17.

55
b) Reacción Neutrón - Alfa (n,)

Los neutrones lentos capturados por el B10 causando la siguiente reacción:

B10 + n ------ Li7 + 

Esta reacción es muy importante porque se utiliza en diversos instrumentos


para detectar la presencia de campos neutrónicos. Se estima que en el futuro se
utilizará la Transmutación como forma de reducir los isótopos de vida larga
presentes en los elementos combustibles nucleares usados.

3.5. Captura Radiactiva

Al igual que las reacciones neutrónicas de dispersión Inelástica y de


transmutación el neutrón incidente forma un núcleo compuesto. La diferencia
radica en que solo es emitido un fotón gamma. Se forma un nuevo radioisótopo
del mismo elemento con el número de masa aumentado en la unidad. Esta
reacción tiene mayor probabilidad de ocurrir con neutrones térmicos.

Los ejemplos más conocidos son:

a) Producción de Deuterio

H1 + n ------ H2 + 

Estos fotones poseen una energía inicial de 2,2 Mev.

b) Producción de Tritio

H2 + n ------ H3 + 

c) Producción de Argón 41

Ar40 + n ------ Ar41 + 

El Ar41 es un emisor (,) con un semiperiodo de 1,8 horas. Dado que el


argón forma parte de casi un 1 % del aire, el Ar41 se formará en todos los
lugares donde el aire esté expuesto a neutrones.

Por ejemplo, las impurezas del aire en el gas anular (CO2) son productoras
importantes de Ar41. Ídem en el gas de cobertura del moderador.

56
4. REACCIONES NEUTRÓNICAS EN EL CUERPO HUMANO

De acuerdo a lo explicado, los neutrones no producen ionizaciones en forma


directa en los tejidos del cuerpo como lo hacen las partículas  o , sino que lo
hacen en forma indirecta a través de las reacciones neutrónicas citadas.

El cuerpo humano está compuesto en gran porcentaje de agua (alrededor del


60 % del peso), y por lo tanto contiene gran cantidad de átomos de hidrógeno.

Por esta razón, los neutrones rápidos y epitérmicos incidentes realizarán


dispersión elástica hasta moderarse, transfiriendo su energía a los protones
(núcleos de hidrógeno). Dichos protones producirán en su trayectoria gran
cantidad de ionizaciones cercanas entre sí.

El efecto es similar al producido por las partículas alfa.

Una vez que los neutrones alcanzaron el rango térmico realizarán reacciones
tipo (n,) con muchos de los elementos del cuerpo, especialmente la reacción con
el hidrógeno citada en el punto 3.5.a del apéndice. Los fotones gamma así
producidos causan ionización de la manera habitual.

Otros radionucleídos pueden ser formados en el cuerpo por la interacción de


los neutrones térmicos con núcleos estables.

Por ejemplo, N14 (n,p) C14 el cual emite un protón de 626 Kev.

Sin embargo, la contribución a la dosis total de estas interacciones es


insignificante comparada con la contribución de los neutrones mismos.

De acuerdo a la reacción que tenga lugar en el cuerpo se producirá una


absorción de energía la que se traducirá en una dosis absorbida D.

La transformación a dosis equivalente (H) se realiza por medio de la conocida


relación (ver punto 3.2 del apunte):

H = D . wR

Donde wR es el factor de ponderación de la radiación. Su magnitud es similar


al que en el pasado se llamaba Factor de Calidad Q. Cuando mayor es su valor
mayor es el eventual daño biológico.

57
Según la energía de los neutrones incidentes al cuerpo humano variarán las
probabilidades de ocurrencia de cada reacción y por lo tanto los efectos biológicos
asociados. En la bibliografía se encuentran curvas como la siguiente, en la cual
se representan los factores de calidad versus la energía de los neutrones:

Como puede observarse, los neutrones rápidos son los más dañinos para el
cuerpo humano. Esto se debe principalmente a las grande ionizaciones
localizadas producidas por los protones resultantes de la dispersión elástica.

La gran dependencia de wR con la energía constituye una de las mayores


dificultades para realizar la Dosimetría Personal, especialmente si se tiene en
cuenta que los campos neutrónicos reales presentan un espectro de energía en
lugar de valores monoenergéticos.

5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Existen una serie de instrumentos prácticos denominados comúnmente


rémetros que poseen un respuesta a la energía de los neutrones similar a la de la
dosis equivalente (H) en el cuerpo humano en función de la energía, según se
muestra en la figura siguiente:

58
La línea punteada representa la dosis equivalente mientras que la continua
representa la respuesta del instrumento.

Esta similitud es una gran ventaja ya que permite independizarnos de


conocer la energía efectiva del campo neutrónico.

Estos instrumentos consisten generalmente de un detector de trifluoruro de


Boro (BF3) colocado dentro de una esfera o cilindro de polietileno los cuales
además, poseen en su interior láminas de cadmio con las cuales logran la
respuesta adecuada. Otra ventaja es que los detectores usados (BF3) son
prácticamente insensibles a los rayos gamma.

En el interior del detector tiene lugar la reacción citada en el punto 3.4.b del
apéndice.

Variando el tamaño de la esfera de polietileno cambia la respuesta del


detector, por lo que existen fabricantes que proporcionan curvas de calibración
donde se representa el cociente de lecturas con esferas de dos diámetros
diferentes versus la energía efectiva del campo neutrónico. Las mismas han sido
utilizadas en la Central Nuclear Embalse tal como se detalla en el punto siguiente.

59
6. CAMPOS EXISTENTES EN LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE

Los campos neutrónicos importantes existentes en CNE están confinados en


lo que se denomina la zona inaccesible del Edificio del Reactor y a la cual el
ingreso está restringido con el reactor en operación.

La tasa de dosis neutrónica se considera prácticamente proporcional a la


potencia del reactor por lo que con el reactor detenido el riesgo de irradiación
neutrónica es prácticamente nulo.

En la tabla siguiente se detallan algunos valores en CNE con el reactor a 100 %


de plena potencia:

Tasa X / H
 Energía Fuentes
Recinto Nivel Referencia Neutrónica H  mR/h  Efectiva Posibles de
 
(mrem / h)  mrem/h  (Kev) Neutrones
Fotoneutrones,
R – 501 117 m Deck 9 16,6 1
N17
Fotoneutrones,
R – 111 117 m Pasarela 40 38 1
N17
Escalera Fotoneutrones,
R – 111 117 m Lado B
10 4,5 0,4
N17
Fotoneutrones,
R – 108 117 m Lado A 45 5,3 0,9
N17
Fuga desde
calandria,
R – 107 112 m Lado C 180 0,6 0,6
Fotoneutrones,
N17
Fuga desde
Debajo calandria,
R – 107 100 m Lacs
300 – 2000 1 1*
Fotoneutrones,
N17
Bombas Fotoneutrones,
R – 111 104 m Moderador 200 60 10*
N17
Fuga desde
Puerta
calandria,
R – 103 100 m Blindaje 1000 15 10*
Fotoneutrones,
Abierta
N17
* Valores estimados

Los valores de energía efectiva fueron medidos usando el método de dos


esferas de distinto diámetro descrito en el punto anterior.

60
Como puede observarse las energías medidas son relativamente bajas, lo cual
se debe a las sucesivas dispersiones de los neutrones en los blindajes, incluido el
aire, y los materiales estructurales.

Por el tipo de distribución simétrica de los componentes dentro del edificio del
reactor se puede estimar que los valores de dosis neutrónica y de exposición en
zona inaccesible son similares (por simetría) en ambos lados (A y C) del reactor.

La forma de protección contra la radiación neutrónica es similar que contra la


radiación gamma, es decir: Blindaje, Tiempo y Distancia.

7. DOSÍMETROS PERSONALES

A nivel mundial existen una gran variedad de dosímetros personales para


radiación neutrónica. En parte, esto se debe a que no existe un dosímetro
personal perfecto que cubra todos los rangos posibles de energía neutrónica, sino
que se comercializan dosímetros aptos para determinados intervalos de energía.

A continuación se describen las características de los dosímetros más


utilizados a nivel mundial:

- FILM KODAK Tipo 2.


- FILM KODAK Tipo NTA.
- POLÍMEROS Marca CR-39 o MAKROFOL.
- DETECTORES POR BURBUJA.
- CÁMARAS DE IONIZACIÓN.
- TLD
- DOSÍMETROS DE ALBEDO USANDO TLD.

a) FILM KODAK Tipo 2.

Son emulsiones similares a las placas dentales para rayos X o gamma que se
encuentran recubiertas con cadmio. Son adecuadas para la detección de
neutrones térmicos ya que al ser absorbidos por el cadmio este emite un fotón el
cual produce el ennegrecimiento del film. Por medición de la densidad óptica
correspondiente se determina la dosis equivalente debida a los neutrones
térmicos.

No son aptos para neutrones rápidos y poseen además, todos los


inconvenientes propios de los dosímetros film. Son sensibles a la radiación
gamma.

61
b) FILM KODAK Tipo NTA.

Este tipo de film utiliza una emulsión en la cual se produce por interacción
neutrónica (n,p) un protón que en su recorrido produce una traza nuclear. Las
mismas son huecos o pozos dentro de la emulsión a los cuales mediante distintos
procesos se les aumenta de tamaño de modo de ser contabilizados desde el
exterior.

Se considera que son insensibles a los neutrones con energías inferiores a 0,5
Mev. Presentan fading en forma similar a los film descriptos en el punto anterior y
son sensibles a la radiación gamma.

c) POLÍMEROS Marca CR-39 / MAKROFOL

Estos dosímetros funcionan también por producción de trazas nucleares.


Reemplazan la emulsión NTA por hojas de polímeros cubiertas por irradiadores de
por ejemplo polietileno.

Los neutrones incidentes producen principalmente protones tanto en el


irradiador como en el polímero mismo los cuales finalmente producen las trazas
nucleares.

Presentan respuesta plana en energía en un rango que varía de 0,1 Mev a 19


Mev.
El tamaño de las trazas es muy dependiente del proceso de amplificación
(ETCHING) que se utilice.

Finalmente, mediante un magnificador de imágenes se obtiene en una pantalla


la distribución de las trazas, las cuales deben ser contadas por un operario de
modo de estimar la dosis neutrónica correspondiente por comparación con curvas
de calibración. Existen en la actualidad equipos de lectura automáticos.

d) DETECTORES POR BURBUJAS

Son dosímetros de lectura directa que contienen un polímero elástico con


gotas microscópicas dispersadas en un líquido supercalentado.

Cuando los neutrones interaccionan con las gotas se forman burbujas de gas
las cuales quedan fijadas dentro del polímero elástico dando registro visual de la
dosis. Dicha dosis es proporcional al número de burbujas.

Una vez finalizados su uso puede ser reseteados de modo de volver a ser
reusados.
Poseen una respuesta plana en energía entre 0,1 y 15 Mev.
Son insensibles a los rayos gamma y pueden registrar dosis desde 1 mrem.

62
e) CÁMARAS DE IONIZACIÓN

Son dosímetros de lectura tipo lapicera que contienen B10 recubriendo las
paredes interiores de modo que cuando los neutrones térmicos interaccionan con
el Boro el  emitido ioniza el interior de la cámara.

Existen también para neutrones rápidos para lo cuál cambian el material


interior.

f) DOSÍMETROS TLD

Son uno de los dosímetros más utilizados en Dosimetría de neutrones. Si bien


existen gran cantidad de formas de portadosímetros la mayoría utiliza fluoruro de
litio como detector.

En la naturaleza el litio presenta dos isótopos estables Li6: (7,4 %) y Li7: (92,6
%). Desde el punto de vista neutrónico la gran diferencia entre ambos isótopos es
que el Li6 tiene una gran afinidad por los neutrones lentos y térmicos mientras que
el Li7 es prácticamente insensible a los neutrones.

Además, ambos isótopos presentan la misma respuesta a la radiación gamma.


Aprovechando esta diferencia los fabricantes concentran en un mismo cristal un
mismo tipo de isótopo. Así, se llaman TLD-600 a los cristales que poseen un 100
% de Li6 mientras que TLD-700 corresponde a un 100 % de Li7. Se llaman TLD-
100 a los cristales que poseen los porcentajes naturales
La mayoría de los dosímetros - de las Centrales Argentinas están
compuestos de Li7.

Si se irradian en un campo mixto gamma - neutrón un par de cristales de TLD-


600 y 700, el TLD-700 arroja el valor de la dosis gamma, mientras que la
diferencia de lecturas entre el TLD-600 y el 700 arroja un valor que permite
estimar la dosis neutrónica.

g) DOSÍMETROS DE ALBEDO USANDO TLD

Cuando un haz de neutrones incide sobre el cuerpo humano sufre en el


interior del mismo reacciones de moderación y una cantidad apreciable de dichos
neutrones son retrodispersados con energías térmicas hacia el exterior del cuerpo.
A estos neutrones se los llama neutrones de albedo.

Un dosímetro de albedo hace uso de filtros de Cadmio o Boro ubicados entre


el haz incidente exterior y el TLD usado como detector de modo de medir
principalmente el haz de neutrones térmicos retrodispersados.

63
Estas lecturas son comparadas con las de otros TLD-600 y 700 similares pero
no cubiertos con cadmio o Boro los cuales medirían ambos haces (incidente y
reflejado) o el haz incidente solamente en caso de colocarse un filtro entre el
detector y el cuerpo humano.

Comercialmente existen dosímetros con muy diferentes distribuciones detector


- filtro que en algunos casos llegan a utilizar hasta 6 cristales TLD por dosímetro:

La ventaja que se busca es entre otras cosas la independencia en energía de


la respuesta. Esto se logra hasta energías del haz incidente de aproximadamente
10 Kev para luego comenzar a caer hacia altas energías. El hecho de presentar
una baja respuesta a neutrones rápidos constituye una desventaja, por lo que en
diversas instalaciones se usan en conjunto con estos dosímetros otros para alta
energía como el CR-39.

64
8. DOSIMETRÍA DE NEUTRONES EN CNE

8.1. Asignación de Dosímetros para Neutrones

Toda persona que deba ingresar a recintos con riesgos de irradiación


neutrónica debe requerir al oficial de Radioprotección de turno un dosímetro TLD
para radiación neutrón - gamma ubicado en la Sala S-349 y colocar su
dosímetro normal en el casillero de dosímetros que tiene asignado ya que el
TLD de uso normal no es totalmente apto para radiación neutrónica.
El oficial de Radioprotección debe dejar constancia en la sala S-349 del
número de TLD asignado y los motivos de la misma.

La persona debe utilizar adicionalmente, un dosímetro electrónico común pero


ingresando en la lectora de EPD un número de tarea acorde a la tasa de dosis
gamma del lugar de trabajo (por ejemplo tareas 130, 140, etc.).

Finalizada la tarea, se debe devolver al oficial de Radioprotección el dosímetro


TLD adicional que se le halla entregado.

8.2. Dosímetros para Neutrones

En la actualidad, el dosímetro especial para campos mixtos neutrón - gamma


que se utiliza está compuesto de un portadosímetro (modelo 6776) el cual es
exclusivo para este tipo de campos.

Dicho dosímetro debe utilizarse con el haz de radiación incidiéndole de frente


ya que se trata de un dosímetro de Albedo similar al detallado en el punto 7.g del
apéndice.
Dentro de cada portadosímetro está colocada una tarjeta marca Harshaw
modelo 6776 conteniendo dos cristales TLD-600 y dos TLD-700.
Dentro del portadosímetro existe 1 filtro de cadmio entre 2 de los cristales y el
haz incidente mientras que dos de los cristales restantes no poseen filtro alguno y
están rodeados totalmente de material plástico.

Es de destacar, que los dosímetros TLD de uso normal tienen la capacidad de


estimar la dosis de neutrones sobre la base de un cristal TLD – 600 que poseen
en su tarjeta marca Harshaw modelo 7776.

8.3. Asignación de Dosis

Una vez que se finalizó con el uso del dosímetro resulta necesario leer el
mismo, para lo cual se utiliza la lectora de TLD HARSHAW 6600 E.
Como resultado se obtienen 4 números para cada tarjeta los que luego son
analizados por un complejo algoritmo de cálculo provisto por el fabricante. De esta

65
manera se obtiene la dosis HP(10) gamma y de neutrones que absorbió el agente,
las cuales son ingresadas luego en forma manual al Sistema de Dosimetría de
modo que se sume a los valores de dosis anteriores del agente.

Para tener una idea de cómo es el cálculo de dosis se puede considerar que la
dosis gamma se calcula sobre la base de la lectura del TLD-700 bajo plástico.
La dosis neutrónica se calcula sobre la base de la diferencia de lecturas: TLD-
600 menos TLD-700 (corregidas por el fading) de los cristales bajo plástico.
Dicha diferencia se debe multiplicar por un factor de calibración que es
dependiente del espectro de neutrones del campo mismo.
Las lecturas de los cristales bajo cadmio son usadas por el algoritmo de
cálculo para estimar el tipo de campo neutrónico existente y así elegir los factores
internos que correspondan.

8.4. Factores de Calibración

Anualmente se realizan calibraciones en CNE que aportan factores


dosimétricos de calibración que se le cargan al algoritmo de cálculo, el cual a su
vez posee internamente una gran cantidad de factores dosimétricos cargados por
el fabricante luego de que irradiaran a los TLD en diversos campos mixtos
patrones de Estados Unidos.

Periódicamente, la Autoridad Regulatoria Nuclear (A.R.N.) de Argentina


realiza intercomparaciones de dosímetros TLD, tanto para gamma como para
neutrones, que permiten evaluar los métodos rutinarios usados para los cálculos
de dosis.

8.5. Estimación de los Errores del Método Usado

El método utilizado asume en todo momento hipótesis conservativas.

Un ejemplo es el hecho de que los dosímetros personales miden la dosis


HP(10) en el punto en que son usados (por ejemplo sobre el tórax) mientras que la
magnitud dosimétrica que nos interesa, por el tipo de campos mixtos existentes en
CNE y para comparar con los límites de dosis anuales del trabajador, es la dosis
efectiva (E).

Una estimación de la relación entre ambas dosis la da el gráfico siguiente


donde H* (10) es la dosis equivalente ambiental medida a 10 mm de profundidad
en la esfera ICRU (un valor prácticamente igual al valor HP(10) medido por el
TLD) y HE es la dosis equivalente efectiva cuya magnitud es prácticamente similar
a la de la dosis efectiva E.

Del gráfico puede observarse que en todas las formas de irradiación el valor
medido por el dosímetro es mayor que la dosis equivalente efectiva HE, es decir,

66
se esta cargando en el registro de dosis del trabajador un valor que es mayor al
real.

En este gráfico se representan diversas geometrías de irradiación, por


ejemplo: AP se trata de un campo incidente en el tórax, PA es un campo incidente
en la espalda.

Como puede observarse, en todos los casos la dosis Efectiva resulta


menor que la dosis medida por el TLD.

9. DOSIMETRÍA DE NEUTRONES EN ACCIDENTES DE CRITICIDAD

Por el tipo de instalación es imposible que se produzca un accidente de este


tipo en una Central Nuclear con Uranio Natural. Estos accidentes son posibles en
facilidades que manipulen cantidades importantes de uranio enriquecido.

En este tipo de accidentes, dada las altas dosis neutrónicas absorbidas es


posible obtener una estimación de las mismas midiendo la activación producida en
diversos elementos del cuerpo humano (P32 en pelo o Na24 en sangre) o de
objetos personales del individuo como anillos de oro, pulóver, etc. También es
posible emplear el método de aberraciones cromosómicas en sangre.

67

También podría gustarte