Está en la página 1de 57

ÍNDICE

PRIMERA UNIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA INGENIERÍA: DESARROLLO HISTÓRICO.

LECCIÓN 1
1.1 Aspectos generales de la Ingeniería.

1. La Ciencia y la Ingeniería.
2. Definiciones de Ingeniería.
3. Funciones de la Ingeniería.
4. Solución de Problemas.

LECCIÓN 2
2.1 Evolución de la Ingeniería, Especialidades.

1. Evolución de la Ingeniería en el Tiempo - Historia.


2. Consolidación y Desarrollo de la Ingeniería Industrial.
3. Especialidades.

2.2 Perfil del Ingeniero.

1. Perfil del Ingeniero.


2. Actividades del Ingeniero.

SEGUNDA UNIDAD
LA INGENIERÍA: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS.

LECCIÓN 3
3.1 EL Método Científico y el Método de Ingeniería ó Ingeniería de Métodos.

1. Método Científico:
2. Método de Ingeniería ó Estudios de Métodos ó Ingeniería de Métodos:
3. Técnicas Utilizadas.
3.2 Competencias y Ética Profesional.

1. Institucionalización de la Competencia Profesional.


2. Elementos Comunes de la Competencia Profesional.
3. Ética Profesional.

LECCIÓN 4
4.1 Herramientas Utilizadas por el Ingeniero.

1. Definición y Alcance.
2. Herramientas de Calidad.

4.2 La Ingeniería y el sistema de Producción.

INTRODUCCIÓN

El curso de Fundamentos de Ingeniería permite comprender y establecer las


bases de los conceptos de Ingeniería de la forma más sencilla y con claridad para
el aprendizaje de los cursos de esta área; por ende para las Ingenierías que han
tenido más presencia en la utilidad de la vida real, atreves de tiempo. Como por
ejemplo la Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil y otras áreas afines como son la
Ciencia Económica y la Gestión Administrativa en el campo de la Ingeniería. Por
estas consideraciones es de vital importancia los cursos de la línea tecnológica
que fundamentan la carrera de Ingeniería y en especial para la carrera de
Ingeniería Administrativa, porque combina la parte de los procesos de producción
con la gestión.

Por lo expuesto en líneas arriba el curso de Fundamentos de Ingeniería, se


convierte en un curso de gran utilidad e importancia para la formación de los
alumnos en la carrera de Ingeniería Administrativa, porque de esta manera los
alumnos estarán capacitados, serán más competitivos para comprender y analizar
los conceptos básicos de las ciencias de la ingeniería, para luego aplicar
estratégicamente los conocimientos y resolver los problemas de Ingeniería. Con
este conocimiento, el alumno también podrá comprender y aprender nuevas
ciencias, que un poco de habilidad e investigación y trabajo en equipo se podrá
resolver los problemas que tengan mayor dificultad.
PRIMERA UNIDAD

ASPECTOS GENERALES DE LA INGENIERÍA: DESARROLLO HISTÓRICO.

LECCIÓN 1

1.1 Aspectos generales de la Ingeniería.

1. La Ciencia y la Ingeniería.

La Ingeniería es una ciencia y como profesión tiene la base de fundamentos


científicos, porque para su formación se necesita de las Ciencias Básicas de
Ingeniería como:
Las matemáticas, física, química, otros; que permite a los futuros ingenieros
entender los fenómenos que ocurren en la naturaleza y puedan desarrollar
modelos que permita encontrar soluciones a problemas reales de la profesión.
Por estas consideraciones las ciencias básicas de ingeniería es un conjunto de
teorías y conocimientos con sustento científico, que permite al estudiante
comprender analizar los problemas de ingeniería.

2. Definiciones de Ingeniería.

El origen de la palabra Ingeniería tiene origen en las Antiguas Civilizaciones por


que hicieron grandes construcciones como: Templos, Diques o Canales de
irrigación, etc. Es decir se aplicaron grandes conocimientos que hoy llamamos
conocimientos de ingeniería.
La palabra ingeniero tiene origen en el vocablo latino "ingenium" (ingenio), en latín
como en español se refiere a maquinas, artefactos mecánicos y a la disposición
natural para tener el espíritu de inventar, "crear" ó "diseñar" (engine=maquina;
engineer = ingeniero). En el siglo XVII, el ingles John Smeaton, para que su
especialidad sea diferente del experto en construcciones militares, adopto el título
de Ingeniero Civil primera vez.

En 1828 Tomás Tredgold en Londres definió la Ingeniería a pedido de la


Institución de Ingenieros Civiles, como: "El arte de dirigir los grandes recursos de
energía de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre." Esta definición en
la actualidad se conoce como ingeniería. En 1958 el científico francés Louis de
Broglie, dijo: "El ingeniero es un Hombre especializado en ejecutar ciertas
aplicaciones de la ciencia, por tener amplios conocimientos científicos y precisos."

Se ha observado que la ciencia se ha incorporado a la vida del ingeniero, esto se


confirma cuando se dice el ingeniero es un hombre de la Tecnología. Es decir la
ciencia es una herramienta del ingeniero y la tecnología es el factor que permite
transformación de los recursos disponibles para satisfacer necesidades.

Según Aquiles Gay: "El ingeniero es un hombre que teniendo conocimientos,


ideas, recursos, medios y material humano, construye objetos o productos
tecnológicos, realiza proyectos técnicos y desarrolla procesos tecnológicos; es
decir, su objetivo es mejorar la calidad de vida del ser humano.

Un Proyecto Técnico es dar solución óptima a un problema, mientras que el


Proceso Tecnológico es la creación. Es decir es el camino a recorrer partiendo del
Proyecto para llegar al producto Tecnológico (terminado). Un producto tecnológico
se define como un objeto de utilidad, racional, que responde a las necesidades. El
Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología se difunde como
Ingeniería.

"El profesional con conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales, con


experiencia y práctica, aplica su buen criterio para desarrollar productos de la
forma más económica y en beneficio de la sociedad."

Según el Ing. Marcelo A. Sobrevila, en la actualidad el ingeniero se define como


un profesional que se puede explicar mejor lo que dice un párrafo del libro del La
profesión de ingeniero. "....Digamos que un ingeniero es un profesional que ha
adquirido una metodología de trabajo que le permite tomar un problema,
analizarlo, conocer sus objetivos y metas, poder trazar un programa de
trabajo, tomar los elementos auxiliares necesarios, pronosticar los
resultados, saber que medios humanos y materiales necesita; saber que
costo ha de temer la solución, poner en marcha todos los elementos de la
solución, supervisar el camino de la solución, poner todo en normas y
tolerancias, saber hacer los ensayos de rutina y de recepción, poner en
marcha industrial el producto o la obra o la instalación y labrar toda la
documentación necesaria para la entrega formal y el pago."
Por lo tanto la Ingeniería es la profesión se dice que tiene conocimiento de las
ciencias matemáticas y naturales, experiencia y práctica, emplea el buen juicio
para desarrollar y utilizar nuevas formas de manera óptima, en beneficio de la
sociedad; con restricciones de ética, físicas, económicas, ambientales, humanas,
políticas, legales y culturales. Es decir, es una profesión con alto grado de
capacitación, criterio y experiencia.

3. Funciones de la Ingeniería.

Tiene funciones en muchos campos de la Ingeniería de sus diferentes niveles


jerárquicos de sus actividades ó combinación de ellas. Mencionamos algunas:

La Investigación: Se busca nuevos conocimientos, analizando y haciendo una


evaluación sistemática del problema donde corresponda; sea en: Laboratorio, el
taller, consultas a profesionistas especialistas, libros y revistas de una biblioteca
especializadas; con el fin de encontrar solución a los problemas planteados,
siguiendo metodologías adecuadas que servirán de modelo en la solución de los
problemas, con sus respectivas conclusiones. Caso de Investigación.

LA EDAD DEL UNIVERSO


Línea de tiempo del universo creada gracias a los descubrimientos del WMAP

El equipo de la sonda Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), de la


NASA, pudo realizar la primera detección de helio pre-estelar, pudiendo así
determinar cuántos años hace que se produjo el Big Bang y por ende saber la
edad aproximada del universo

Desarrollo Productos: Luego de conocer una necesidad, imaginarse como


resolver el problema, para lo cual es dar la forma accesible del producto, método ó
sistema que ya se investigó en la etapa previa; entonces con el nuevo producto
se debe resolver el problema; esto es dar solución a las necesidades de la
población con métodos o procesos más adecuados. Ejemplo: Productos de
primera necesidad, nuevos diseños en obras de hidráulica, electricidad, etc.

Lanzar al mercado nuevos productos.


Es importante atender el mercado porque propicia el consumo de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades dela sociedad. Es decir que relaciona
objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones, etc.
LA compra de un producto va acompañada por la satisfacción de las personas,
mientras lo que se vende es acompañada por beneficios. Por esta razón los
expertos dicen lo que se compra no solo son bienes físicos que se hacen, sino por
lo que significa.

Por esta razón Kotler, distingue tres niveles de productos:


 Producto Básico: Es lo que compra un cliente para resolver un problema.
 Producto Real: Debe ser de calidad, nombre conocido y con características
adecuadas.
 Producto Aumentado: El cliente debe recibir servicios y beneficios
adicionales como entrega, atención, crédito, garantía, etc.

Conocidos estos niveles, los productos se pueden innovar en 3 categorías:


 Productos verdaderamente novedosos: Son aquellos de necesidad de
necesidad insatisfecha, no tienen sustitutos satisfactorios. Ejemplo: La cura
de una enfermedad.
 Sustituciones o mejoras: Es la reposición de productos existentes, incluye
una diferencia significativa del artículo del producto; como cambio de
modelo, moda, etc.
 Productos de Imitación: Son nuevos para la empresa, para el mercado no.

Ante esta situación y observando la globalización de la economía, es importante


introducir en el mercado la innovación de nuevos productos; porque exige la
rapidez del cambio tecnológico, a ello se suma los ciclos de vida de los productos
que puede ser años ó meses.

El Diseño: Es fundamental porque permite especificar o proyectar la solución de


manera óptima a un problema planteado. Ej.: Proyectar el trazado de una red de
alta tensión, será de solución óptima si muestra seguridad, economía, beneficios y
un moderado impacto ambiental.

Desde hace muchos años, el diseño se ha utilizado en el campo de la ingeniería


estructural, donde los métodos de análisis de mayor antigüedad se establecieron
gradualmente, junto con sus técnicas, requisitos y tecnología. El uso de métodos
clásicos de análisis ayuda al desarrollo de nuevos diseños, lo que es beneficioso.
El método clásico utilizado en el diseño de celosías (persianas), es muy utilizado
para analizar torres eléctricas.
En la actualidad hay software de análisis estructural y de fácil manejo, esto
porque el análisis de las celosías son complejas por condiciones de carga. Los
métodos utilizados para este tipo de análisis eran manuales; para dicho análisis se
utilizaba la trigonometría y ecuaciones algebraicas o soluciones gráficas.

La Producción: Es la utilización de una serie de procesos que se aplica a la


materia prima para transformar y obtener productos finales. Ejemplo: Si teniendo
un conjunto de elementos, comenzando con la trituración de las piedras, cemento,
arena y agua, se logra formar bloques de concreto (ladrillos de concreto) y que
luego del secado se utiliza para la Industria dela construcción.
La Construcción: Es la aplicación sistemática de un conjunto de elementos que
se adquiere y que utilizando los métodos de Ingeniería más adecuados se obtiene
productos finales, que ayudan solucionar los problemas de necesidad de la
sociedad. En general existe hasta 5 tipos de construcciones: Residencial,
Comercial, Industrial, de Obras Públicas, Institucional. Ejemplo construcción
de obras públicas.

La Operación: es la aplicación de los métodos de Ingeniería en las operaciones


dentro del taller; es decir en cada operación de trabajo específico. Por esta razón
aparecen los métodos de Ingeniería de tiempos y movimientos. Ejemplo: Cálculo
de los tiempos estándar en la fabricación de prendas de vestir, en la producción de
artefactos para el hogar. Caso.

Aplicación de la Ingeniería de Métodos y Medición del Trabajo: Eficiencia.


Los estudios de tiempos se utilizan para calcular valor de las operaciones
manuales de las empresas (Empresas de confecciones, muebles, etc.); se
registran los tiempos y ritmos de trabajo en determinadas condiciones.
Las Ventas: Es una de las funciones de Ingeniería, por que en ella se aplica
también los Métodos de Ingeniería. Por ejemplo realizar las proyecciones de venta
utilizando modelo matemáticos con datos actuales. Otro ejemplo es organizar la
planificación para la distribución de productos finales, Administración y el análisis
financiero. A esto se puede añadir las gestiones legales y gestiones en
operaciones financieras. Como se puede ver para todo este proceso se necesita
recurso humano adecuado, para lo cual se necesita hacer la capacitación
respectiva.

La Administración: Esta función normalmente es para atender problemas de


carácter Organizacional, económicos, técnicos y políticos. Por esta razón se
necesita equipos de trabajo multidisciplinario; dejando claro que este tipo de
Administración es General.
4. Solución de Problemas.

Con teorías y conocimientos de Ingeniería se resuelven problemas de:

Estadística: La solución de probabilidad y estadística es sobre los fundamentos de


análisis de los diferentes tipos de datos que el ingeniero necesita para inferir
resultados de comportamientos futuros, con datos de variables actuales.
Ejemplo: Se usa para el control de Inventarios, para hacer proyecciones con datos
históricos, etc. Ejemplo.
Materiales y Procesos: Tiene la finalidad de distinguir los diferentes materiales que se
utiliza para un proceso determinado; con lo que ayuda a resolver los problemas sobra la
adquisición de materiales que se utiliza para la fabricación de un producto
determinado. Esta área de Ingeniería exige utilizar herramientas mínimas para
mostrar conocimiento y confianza al estudiante en la realización de los de
procesos producción.

Gestión de Operaciones: Es un conjunto de actividades que realiza el ingeniero


para crear bienes y servicios; es decir para transformar los recursos en bienes y
servicios finales. Mientras que producciones la creación de los bienes y servicios.
Este proceso el Ingeniero lo fundamenta en las diferentes etapas de la
Administración.

Gestión y Control de la Calidad: Esta área brinda los conceptos, técnicas y


herramientas adecuadas que permite al ingeniero comprender la filosofía de la
calidad actual y con ayuda de datos estadísticos es para controlar y proyectar los
bienes y/o servicios que produce.
Por lo tanto luego de determinar las características criticas de un bien ó servicio,
se procede a solucionar los problemas de calidad de la forma más rápida y
sencilla posible; para esto se debe hacer del mejor análisis de datos y apoyarse en
lo que se denomina Técnicas graficas de calidad, llamadas siete herramientas
básicas de calidad (por primera vez mencionadas por Kaoru Ishikawa).

Siete herramientas de la calidad:


1. Diagramas de Causa – Efecto.
2. Planillas de inspección.
3. Gráficos de control.
4. Diagramas de flujo.
5. Histogramas.
6. Gráficos de Pareto.
7. Diagramas de dispersión.

1. Diagramas de Causa – Efecto.


La variabilidad de una característica de calidad es un efecto o consecuencia
de múltiples causas; por esta razón es necesario detallar las posibles causas
que genera el problema. La herramienta que más utilizada para resolver este
problema son los diagramas de causa-efecto ó diagramas de espina de
pescado o diagramas de Ishikawa.
2. Planillas de inspección.
Esta herramienta necesita de un análisis estadístico previo, para establecer
una escala y registrar marcaciones simples en vez de números.

3. Gráficos de control.
Es una carta de control donde se registran datos durante el proceso de
elaboración del producto o servicio. Con estos datos se hace un gráfico de
control, que se compone de una línea central que representa el promedio
histórico y dos límites de control (superior e inferior). Ejemplo.
Datos tomados.

7 10 9 12 13 6 13 7 5 11 8 10
13 9 21 10 6 8 3 12 7 11 14 10

Con Σxi = 235 y Xprom = 9.79. Los límites de control son:


LCS = 9.79 + 3 (9.79)1/2 = 19.8.
LCI = 9.79 – 3(9.79)1/2 = 0.40.

4. Diagramas de flujo.
Es una representación gráfica de la secuencia de etapas, operaciones,
movimientos, esperas, decisiones y otras operaciones que se realizan en un
proceso. Es importante por que simplifica el análisis de una secuencia de
operaciones. Este diagrama de flujo se efectúa a través de formas y símbolos
gráficos que son estandarizados y de conocimiento general. Los ingenieros
recurren a la norma ASME, que es una Guía para elaborar diagramas de
proceso.
5. Histogramas.
Llamado diagrama de barras, es un gráfico que muestra la frecuencia de los
datos cuyos resultados es producto de mediciones sucesivas. Éste gráfico
permite observar alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y cuál
es la dispersión alrededor de éste valor. Este grafico es útil para el control
de calidad y permite visualizar rápidamente la información.

6. Gráficos de Pareto.
Es un diagrama ordena que ordena datos por frecuencia de mayor a menor.
El principio de Pareto se conoce como la regla 80-20. Por ejemplo demostró
que "el 20% de la población poseía el 80% de la riqueza". Por esta razón
éste principio se aplicó con éxito en muchos ámbitos; entre ellos el de
control de la calidad. Ejemplo. El 20% de productos defectuosos representa
el 80% de inconformidades de los usuarios.
Entonces el objetivo del diagrama de Pareto es evidenciar prioridades,
porque en la práctica es difícil controlar todas las inconformidades de
calidad de un producto o servicios.

7. Diagramas de dispersión.
Conocido como gráficos de correlación y permite estudiar la intensidad de la
relación entre 2 variables. Si se tiene 2 variables X y Y, se dice que existe
una correlación entre ambas, sea directa o inversamente proporcionales
(correlación positiva o negativa). En un gráfico de dispersión se representa
cada par (X, Y) como un punto donde se cortan las coordenadas de X y Y.
Logística y Cadena de Abastecimiento: Esta área proporciona los fundamentos
de un enfoque integrador; respecto al proceso de la Logística para realizar una
producción adecuada y oportuna, luego también para tener una distribución y
entrega oportuna de los productos terminados; es decir, la gestión de
organización, dirección y Control debe ser en toda la cadena productiva. Para este
fin las organizaciones deben conectadas y trabajar juntas para controlar, manejar
y mejorar el flujo de materiales y de información desde los proveedores hasta los
usuarios finales.
Investigación de Operaciones: Esta área de Investigación de operaciones y
simulación brinda los conocimientos necesarios, herramientas y modelos
matemáticos para optimizar el uso de los recursos en todo el proceso de
producción de bienes y/o servicios para una acertada toma de decisiones;
teniendo en cuenta las condiciones de certeza, riesgo, incertidumbre y
competencia.

Salud Ocupacional y Gestión Ambiental: El área de Salud Ocupacional y


Gestión Ambiental, proporciona los conocimientos y técnicas adecuadas para
identificar, clasificar y valorar las condiciones internas y externas que afectan la
salud de los trabajadores por las condiciones y formas de trabajo, en aspectos de:
riesgos, accidentes laborales, enfermedades profesionales y a la sociedad afecta
el impacto negativo del medio ambiente.

La Salud Ocupacional son manifestaciones que afecta la salud de los


Trabajadores por condiciones de trabajo:
 Agentes Físicos: Pueden ser Ruidos, iluminación, vibración, temperaturas
extremas.
 Agentes Químicos: Debido al peligro que se genera por inhalar sustancias
orgánica o inorgánica con efectos tóxicos.
 Agentes Biológicos: Son microorganismos genéticamente modificados y
susceptibles de originar infecciones, alergias o intoxicación.
 Agentes Ergonómicos: Son factores que afectan a los trabajadores por
posición del cuerpo en relación a la tarea que realiza, en repetición de
movimientos, aburrimiento, tensiones, fatiga.
 Agentes Psicosociales: Son condiciones de situación laboral que se
encuentran los trabajadores y están directamente relacionadas con la
organización, contenido del trabajo, realización de tareas; que afectan el
bienestar y salud del trabajador.

Ciencias Económicas – Administrativas: Las ciencias económico-


administrativas, su aporte está relacionado con los fundamentos económicos,
administrativos, contables y financieros, que sean necesarios para desarrollo
normal de los procesos gerenciales mediante la planeación, organización,
dirección y control en forma óptima de los recursos escasos (Recursos materiales,
humanos y Financieros).

1.2 La Ingeniería y Especialidades.

La ingeniería es una profesión diversificada, como hemos visto anteriormente. Se


compone de varias ramas principales o campos de especialización y ramas
menores. Los ingenieros han creado estas ramas en respuesta a la constante
ampliación de los conocimientos tecnológicos del mundo actual.

1. Concepto de Ingeniería, especialidades.

A continuación veremos algunas de las ramas más sobresalientes de la ingeniería.


Es común que un ingeniero, en el curso de su carrera, practique más de una
especialidad, dentro de una de las ramas principales, se tiene:

Ingeniería Civil: es una de las ramas más amplias de la ingeniería, abarca


el campo de las estructuras, construcción y administración de obras,
transporte, geotecnia, hidráulica, medio ambiente y topografía.

Ingeniería Aeronáutica: se ocupa de todos los aspectos del vuelo de


vehículos más pesados que el aire, sin importar velocidad y altura.

Ingeniería Electromecánica: relacionada con la mecánica y el uso óptimo


de la energía y los métodos de fabricación y producción. En esta rama de la
ingeniería se fabrican maquinas herramientas, maquinaria y equipo para
todas las ramas de la industria.
Ingeniería Química: selecciona los procesos adecuados y los ordena
conforme a una secuencia adecuada; transferencia de calor, transferencia
de masa, humedecimiento y secado; mezclado, trituración, molido y
filtración; reacciones químicas, cloración, polimerización, oxidación y
reducción.

Ingeniería Metalúrgica: se ocupa de la producción de metales a partir de


minerales y del desarrollo de aleaciones metálicas.

Ingeniería Industrial: se encarga de la aplicación del diseño, instalación y


mejora de los sistemas industriales; distribución interna en las plantas,
Cátedra: se fundamenta en la metodología para incrementar la producción,
sistema de control de calidad, reducción y control de costos.

Otras ramas de Ingeniería son Sistemas, Ingeniería Naval, Ingeniería Textil,


Ingeniería Biomédica, Ingeniería Nuclear, Ingeniería de Minas, etc.

Por lo tanto por la importancia de estas carreras en su formación debe estar


la parte físico - matemática orientada hacia la ingeniería y herramientas
fundamentales a la informática y el diseño asistido; con estos conocimientos
el estudiante debe lograr una formación en las ciencias de la ingeniería y
por ende lograr ser un profesional competente.

Algunos alcances sobre las actividades de los Ingenieros: Por ejemplo entre
las actividades que puede realizar el Ingeniero Civil es:

1. Estudio, proyecto, cálculo, dirección, inspección, construcción,


explotación y/o mantenimiento de:
 Edificios, cualquiera sea su destino y obras complementarias.
 Estructuras resistentes, obras civiles y arte de todo tipo.
 Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.
 Obras de riego, desagüe y drenaje.
 Instalaciones hidromecánicas.
 Obras destinadas al aprovechamiento de la energía Hidráulica.
 Obras de corrección y regulación fluvial.
 Obras de almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos.
 Obras viales y ferroviarias.
 Obras de saneamiento urbano y rural.
 Obras portuarias, aeropuertos y las relacionadas con la navegación fluvial,
marítima y aérea.
 Obras de planeamiento urbano, trazado y organización de Servicios
públicos vinculados con la Ingeniería Civil.
 Obras de previsión sísmica, ambiental, higiene y seguridad.

2. Los estudios, tareas y asesoramiento relacionados con:


 Mecánica de suelos y mecánica de rocas.
 Trabajos topográficos, proyectos, dirección, inspección y construcción.
 Planeamiento de sistemas de transporte, estudios de tránsito en rutas y
ciudades.
 Planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos.
 Estudios hidrológicos.
 Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización.
 Arbitrajes, pericias y tasaciones, relacionados con los mismos.

Ingeniero Electromecánico.

1. Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción,


instalación, puesta en marcha, operación, ensayo, medición,
mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:

 Sistemas mecánicos, térmicos y fluidos mecánicos, y otros sistemas.


 Sistemas o partes de sistemas de generación, transmisión,
distribución, conversión, control, automatización, recepción,
procesamiento y utilización de energía eléctrica en frecuencias y
potencias, salvo los aspectos estructurales.
 Laboratorios relacionados a esta rama.
 Sistemas de control.
2. Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:

 Asuntos de ingeniería legal, económica y financiera.


 Arbitrajes, pericias y tasaciones.
 Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental, otros.
3. Enseñanza de los conocimientos básicos, técnicos y científicos.
Temas relacionados con la investigación.

Ingeniero Civil:
Realiza actividades de Investigación, Planificación del proyecto, Innovación
del producto, Desarrollo de sistemas, Supervisión de Ingenieros y Técnicos.
Ingeniero Civil también puede realizar actividades de: Desarrollo de
productos rutinarios, Supervisión de la construcción, Ventas técnicas.
Diseño y desarrollo de equipo, Coordinación de la mano de obra, materiales
y equipos. Supervisión de técnicos y obreros; otras actividades.

Actividades de la Administración Pública.

Los Ingenieros también se pueden desempeñar en cargos de la


administración Pública, en actividades según su especialidad; cargos
directivos, Ministerios, etc.
La participación del ingeniero en estas actividades tiene la necesidad de
una capacitación de honestidad, actitud de servicio y profesionalismo en
Obras Publicas, en manejo administrativo, Estatuto del Funcionario Público,
temas contables, códigos de ética, etc.

Por estas consideraciones el Ingeniero debe tener sensibilidad, actuar con


humor ante las situaciones críticas, tener paciencia, comprensión buenas
actitudes y gran imaginación social para atender los problemas de la
sociedad y ser equilibrado para resolver problemas de mezcla técnicas y
política.

El Ingeniero en la Enseñanza.

Un Ingeniero también puede desarrollar actividades de docente de


Educación Secundaria y Universitaria, para lo cual debe complementar con
su carrera con el conocimiento de Didáctica Universitaria; debido el
ingeniero por su formación ya cuenta con un amplio conocimiento en el
campo de la Investigación
También los Ingenieros entre otras actividades que realizan son de
Consultores; particularmente en este campo se han desarrollado los
profesionales con experiencia. Ejemplo, elaboración y ejecución de
proyectos, otras actividades de Consultoría.

Campos de Especialización.

Como se puede observar el Ingeniero tiene grandes oportunidades para


desempeñarse en diferentes actividades económicas que se realiza en el
País, para tal efecto debe tener la preparación suficiente para enfrentar
dichos compromisos; por lo tanto para complementar su formación de
Ingeniería con cursos de mercado, planeamiento, organización empresarial,
ingeniería legal y conocimiento de idiomas (inglés, portugués), para ser
competitivo en el campo laboral del actual mundo globalizado.

2. Trabajos de Investigación.
Realizar Trabajos de Investigación de algún sector Económico.

LECCIÓN 2

2.1 Evolución de la Ingeniería, Especialidades.

Cada vez que se pretende establecer el origen de la ingeniería; se llega al punto


de estar hablando de la Ingeniería Industrial y que a su vez se confunde con los
comienzos de la Revolución Industrial; sin embargo, el origen de algunas de sus
técnicas se remonta a la revolución agrícola. Debido a ese entonces algunas
técnicas de mejora que se emplearon fue con el objetivo de optimizar la
productividad de las actividades económicas rurales. Algunos puntos claves de
mejora en la revolución agrícola; podemos citar:
 Renovación de los sistemas de cultivo (Rotaciones complejas, supresión
del barbecho).
 Perfeccionamiento de la técnica (Utillaje, abonado).
 Reorganización de la explotación

1. Evolución de la Ingeniería en el Tiempo - Historia.


Una vez llevada a cabo la revolución agrícola, esta influyo significativamente
(desplazando mano de obra y nutriendo a una población más elevada) para dar
origen a la Revolución Industrial. El período histórico conocido como revolución
industrial, es el período de nacimiento de la Ingeniería Industrial que se
define como conjunto de técnicas que se utilizan para aplicar métodos analíticos
que se complementan con experiencias que tienen relación con organizaciones
humanas; métodos que han sido sumamente necesarios en este periodo de
transformación económica; es decir implicaba enfrentar los problemas de
organización y dirección de taller de producción.

En 1760, el arquitecto francés Jean Perronet ha contribuido con el desarrollo


conceptual de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial; mediante un
estudio de tiempos para fabricar elementos del sector construcción, dicho estudio
ha sido el pionero para determinar los ciclos de trabajo.

En 1793, el estadounidense Eli Whitney (inventor) fue quien desarrolló e


implementó por primera vez, lo que hoy se conoce como línea de montaje; es
decir que fue el inventor de las partes intercambiables de producción.

En 1895 en los E.E.U.U. por primera vez aparece la presentación sistemática a la


que se llamó dirección científica, que tenía como base publicación de Frederick
Taylor que lo había presentado a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial.
Taylor Junto con Frank Gilbreth con sus estudios sobre la mejora de métodos y
análisis de movimientos, se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.

Cabe señalar que las técnicas de la Ingeniería Industrial comenzaron a tomar


auge en los E.E.U.U. A principios del presente siglo XX para luego propagarse a
todas las naciones del mundo, contribuyendo a mejorar la productividad y
competitividad de los pueblos y por ende a mejorar el nivel de vida.

Como resultado de esta aplicación de Ingeniería, Colombia fue uno de los


primeros países en implantar la Ingeniería Industrial, en la industria productora de
llantas y en el sector textil; luego el estudio de esta disciplina paso a las
universidades del país para su enseñanza. Hoy el Ingeniero Industrial se
encuentra en busca de la solución de problemas originados por cambios rápidos
que se dan en la tecnología.

2. Consolidación y Desarrollo de la Ingeniería Industrial.

Los aportes que han influido en el desarrollo y la consolidación de la Ingeniería


Industrial, son:

 1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder


 1931. Cuadros de control - Walter Shewhart
 1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
 1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa
 1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo
 1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig
 1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming
 1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
 1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum
 1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
 1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
 1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo
 1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita
 1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin
 1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
 1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler
 1969. Administración moderna - Peter Drucker
 1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima
 1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff
 1979. Estrategia competitiva - Michael Porter
 1980. Cero defectos - Philip B. Crosby
 1980. Modelo de Kano - Noriaki Kano
 1980. Teoria de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt
 1985. Método Kaizen - Masaaki Imai
 1990. Seis Sigma - Mikel Harry
 1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan
 1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer
3. Especialidades.

Una vez de tener la definición de Ingeniería; donde las primeras definiciones lo dio
Tomás Tredgold (1828 a pedido de la Institución de Ingenieros Civiles de Londres)
que definió a la Ingeniería como: "El arte de dirigir los grandes recursos de
energía de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre." En la
actualidad a esta definición se conoce como ingeniería.

Con estas consideraciones se dice que la ciencia se ha incorporado en la vida del


ingeniero y que lo utiliza como una herramienta, mientras que a la tecnología lo
utiliza como un factor (elemento) que permite transformar los recursos disponibles
en productos finales para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Con las aclaraciones mostradas en el párrafo anterior, podemos señalar cuales


son carreras de ingeniería que están a disposición de la población en las
Universidades Públicas y Privadas de nuestro medio; cabe señalar que en las
últimas décadas las carreras de ingeniería se han incrementado debido a los
requerimientos del mercado presente y futuro; donde muchas de ellas las carreras
clásicas de ingeniería y otras son nuevas.
En el Perú hay aproximadamente unas 35 especialidades de ingeniería, 21 de las
cuales está en la Universidad Nacional de Ingeniería. Siendo las más antiguas
ingeniería civil e ingeniería mecánica y entre las más recientes esta ingeniería de
telecomunicaciones e ingeniería mecatrónica. A continuación mostramos la
siguiente lista:

CARRERAS DE INGENIERIA.
1) Ingeniería Acuícola.
2) Ingeniería Administrativa.
3) Ingeniería Aeronáutica.
4) Ingeniería Agrícola.
5) Ingeniería Agronómica.
6) Ingeniería Agroindustrial.
7) Ingeniería Automotriz.
8) Ingeniería Civil.
9) Ingeniería Económica.
10) Ingeniería Eléctrica.
11) Ingeniería Electrónica.
12) Ingeniería Estadística.
13) Ingeniería Forestal.
14) Ingeniería Geográfica.
15) Ingeniería Geológica.
16) Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial.
17) Ingeniería Industrial.
18) Ingeniería de Industrias alimentarias.
19) Ingeniería Informática.
20) Ingeniería Mecánica.
21) Ingeniería Mecánica-Eléctrica.
22) Ingeniería Macatrónica.
23) Ingeniería Metalúrgica.
24) Ingeniería de Minas.
25) Ingeniería Naval.
26) Ingeniería de Petróleo.
27) Ingeniería Pesquera.
28) Ingeniería Petroquímica.
29) Ingeniería Química.
30) Ingeniería Sanitaria.
31) Ingeniería de Sistemas.
32) Ingeniería de Telecomunicaciones.
33) Ingeniería Textil.
34) Ingeniería Zootecnista.
35) Ingeniería en Geotecnia.
36) Ingeniería Sismológica.
37) Ingeniería en Riesgos Naturales.

2.2 Perfil del Ingeniero.

Teniendo en cuenta las actividades que realiza el Ingeniero; Louis de Broglie,


científico francés (1958) redactó lo siguiente: "El ingeniero es un Hombre que
se ha especializado en la ejecución de ciertas aplicaciones de la ciencia,
debiendo poseer conocimientos científicos amplios y precisos." Es decir, la
ciencia se ha incorporado en la formación profesional del ingeniero, que lo utiliza
como una herramienta de trabajo, mientras que la tecnología lo utiliza como un
elemento que ayuda a transformar los recursos materiales disponibles en
productos finales para satisfacer las necesidades de la sociedad.

A la definición anterior de Ingeniero, Aquiles Gay refuerza expresando que: "El


ingeniero es un hombre con conocimientos de ingeniería, ideas, recursos, medios
y material humano; con los que permite construir objetos o productos tecnológicos,
realizar proyectos técnicos o desarrollar procesos tecnológicos; Es decir su
objetivo fundamental es planificar y mejorar la calidad de vida del ser humano.

1. Perfil del Ingeniero.

Cabe destacar que el ingeniero utiliza a la ciencia como una hrramienta de trabajo
y a la tecnología lo utiliza como un elemento de transformación de los materiales;
con esta salvedad, es un profesional que debe tener un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes, relacionados con la ingeniería para
desarrollarse en diferentes campos de ella y resolver los problemas de la vida real
que se le presente.

 Conocimientos:
Su formación profesional debe estar con un amplio conocimiento en aspectos de
tipo conceptual para atender el amplio espectro que tiene las áreas de ingeniería y
aplicar dicho conocimiento en la solución de los diferentes tipos de problemas que
se le presente en la vida real. Para ello debe tener conocimiento de las ciencias
básicas (Matemáticas, física, química), ciencias de ingeniería y de aplicación;
también cursos de ciencias sociales y humanidades; para tener una formación
humana, de valor y cultura; Es decir practique la ética profesional.

 Habilidades:
Debe tener habilidades relacionadas con las actividades de ingeniería para
desarrollar y potenciar las capacidades del alumno; con las aptitudes o habilidades
se logra un desempeño más eficiente en el campo de la ingeniería. Las
habilidades más destacadas puede ser: Creatividad, iniciativa, trabajo en equipo,
manejo de información, comunicación oral y escrita, asumir liderazgo, adaptarse a
nuevas áreas, trabajar bajo presión, proponer soluciones a los problemas que se
presenten.
 Actitudes:
El desempeño profesional del ingeniero no es completo si tiene solo
conocimientos y habilidades; por es necesario que tenga una conducta adecuada
con la empresa y con los trabajadores; es decir con valores y actitudes, con su
entorno y de beneficio para sociedad; asimismo haciendo uso eficiente de los
recursos que utiliza y con una conciencia ambiental.

Entre las actitudes debe destacar la honestidad y ética profesional, productividad,


calidad, bienestar justo, actitud emprendedora, mentalidad innovadora, flexibilidad
y capacidad de adaptación, etc.

2. Actividades del Ingeniero.

Las actividades que realiza el Ingeniero son diversas y cuando se dice que
actividades realiza, lo primero es ver de qué especialidad se está hablando;
además de ello el Ingeniero realiza múltiples actividades relacionadas con la
actividad que realiza, aquí algunos ejemplos:

Ingeniero Civil: Realiza actividades relacionas con la construcciones; es decir,


edificios, casas, puentes, carreteras, etc. Un ingeniero civil puede desempeñar en
campo y en oficina.

Ingeniero Industrial: Se desempeña en áreas diferentes de las empresas como


en Administración, logística, marketing, recursos humanos, sistemas de
producción de bienes y servicios, etc.

Ingeniero Petrolero: Realiza actividades de programación, explotación de


hidrocarburos, ejecución y dirección de los procesos de agua y de energía
geotérmica; con el fin de dar beneficios económicos al país y prever posibles
daños al medio ambiente.

Ingeniero Ambiental: Las actividades que realiza este profesional, es respecto a


la contaminación que se da en la “madre tierra”; actúa como un médico que
atiende a sus pacientes.
Ingeniero de Minas: Realiza actividades búsqueda de diferentes minerales en
diferentes en diferentes lugares.

Estas son algunas de las actividades que realiza el Ingeniero, según especialidad.

LECTURA.

SEGUNDA UNIDAD

LA INGENIERÍA: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS.


LECCIÓN 3

3.1 EL Método Científico y el Método de Ingeniería ó Ingeniería de Métodos.

1. Método Científico:
Es un conjunto de conocimientos que se guía por principios y que sigue una
metodología para explicar los fenómenos físicos y establecer relaciones entre los
hechos, los resultados se puede comprobar, por lo que dicha información se
convierte en teoría que luego de ser normada se convierte en ley. Siguiendo este
procedimiento se explica todos los fenómenos físicos de la vida real. Con estos
conocimientos se da aplicaciones útiles para la sociedad.

Para este método el tiempo y el dinero no son consideraciones principales; pero


para las actividades del Ingeniero sí. El científico busca solo busca reconocimiento
y validación de sus pares. Etapas:

Antecedentes

El método científico fue desarrollado por Galileo para estudiar los fenómenos
naturales llevando un registro detallado de sus observaciones. El método se
basaba fundamentalmente en la observación y en la experimentación; aspectos
que en la actualidad para la Ingeniería son muy importantes en la solución de
problemas de la actividad Económica.

Existen 2 clases de Métodos Científicos:


a) Experimental ó Inductivo.
b) Teórico ó Deductivo.

a) Método Experimental ó Inductivo.


Es el más utilizado el tema en forma más completa; así por ejemplo cuando se
observa un determinado fenómeno nos formamos una imagen del mundo real y
hacemos las predicciones sobre su funcionamiento de esta forma se va mejorando
la imagen del mundo real. Método científico es un fenómeno no explicado, pero
para desarrollarlo realizar experiencias haciendo variar cada una de sus variables
hasta inducir en una ley.
b) Método Teórico ó Deductivo.
Este Método ha sido utilizado por Newton para elaborar la Teoría de la Gravitación
Universal y Einstein lo utilizo para elaborar la Teoría de la Relatividad. Se dice que
es un método teórico al inicio pero luego termina siendo experimental.

Método científico.
Se basa en una experimentación sistemática por medio de medidas y análisis
cuidadosos. El Método científico es una serie de pasos ordenados que sirven
para determinar todas las características de los sucesos estudiados. A partir de
los análisis se deducen conclusiones. Posteriormente estas conclusiones se
prueban para determinar si son válidas.

Etapas del Método científico.

Observación: Es examinar a simple vista con el auxilio de ciertos instrumentos y


herramientas, la naturaleza de los objetos. La observación es fundamental para
la Ingeniería, sirve para detectar necesidades en un problema determinado.

Hipótesis: Es hacer una serie de suposiciones y pronóstico formulando una


aseveración o un enunciado que antecede a otros para constituir su
fundamento. La Hipótesis es parte de la planeación, fundamentando lo que se
espera.

Experimentación: Consiste en probar y examinar, llevando a nivel de laboratorio


el problema en estudio. La experimentación es fundamental para una correcta
solución a un problema de Ingeniería. Desarrollar repetidamente una propuesta de
solución al problema, es llegar a conclusiones.

Comprobación: Es proponer pruebas para llegar a la respuesta del problema


con certeza y claridad; se involucra a toda la información que de solución a lo que
se desarrolló a nivel de laboratorio. La comprobación es decisiva, porque se
evalúa mediante indicadores para saber si el proyecto procede o no.

Teoría: Es el conocimiento que se da con independencia a cualquier


aplicación. En Ingeniería la teoría es una solución conceptual sin tomar en cuenta
el desarrollo del proyecto en su ejecución.
Ley: Es la regla o norma constante e invariable de las cosas. En Ingeniería es
imposible llegar a una ley; porque siempre está abierta al cambio. El proyecto de
ingeniería depende de muchos factores que influyen en su desarrollo y la
Ingeniería.

2. Método de Ingeniería ó Estudios de Métodos ó Ingeniería de Métodos:

Son técnicas que ayudan al Ingeniero a tomar decisiones respecto al estudio de


trabajo que se sustenta en un registro de datos y hacer un examen minucioso
sobre la metodología existente y proyectada al futuro para llevar a cabo las
actividades u operación de un trabajo determinado. El objetivo principal del
Estudio de Métodos es que sea sencillo y eficiente para mejorar la productividad
de un sistema de producción. El método de ingeniería es muy diferente del
trabajo científico.
Cabe señalar que el estudio de Métodos es importante porque se relaciona con la
reducción de las tareas ú operaciones del trabajo; mientras que la medición del
trabajo se relaciona con la investigación de los tiempos improductivos de un
método en particular. Una vez implementado el estudio de métodos se procede a
la medición de del trabajo; sin embargo en la práctica antes de implementar el
estudio de métodos se realiza la medición del trabajo como una muestra previa.

Por lo tanto la aplicación de la Ingeniería de Métodos, tiene como beneficios:


Minimizar los tiempos en las operaciones, minimizar costos d los materiales,
aumentar la producción, tener productos confiables y de calidad, maximizar la
seguridad, salud y el bienestar de los trabajadores, protección de las condiciones
ambientales, etc.
3. Técnicas Utilizadas.

A lo largo de la historia de la Ingeniería el desarrollo de los fundamentos


científicos, métodos y filosofía de la Ingeniería, han sido innumerables y
complejas. Describir todos los eventos es imposible porque la tarea es muy
compleja, las personas que trataron de relacionar lo hicieron de diferentes formas.

Luego de haber definido el método de Ingeniería para su mejora, se pasa a la


etapa del registro de la información. Esta etapa es importante por la exactitud
que debe tener el registro de información, porque de dicha información registrada
dependerá la eficacia y el desarrollo de las mejoras del Método de Ingeniería.

Los instrumentos de registro de información más utilizados, dentro de la técnica


del Estudio del Método son los gráficos y los diagramas, habiendo una variedad
en cuanto a su estructura y caso específico. Ejemplo:
 Gráficos que indican sucesión de hechos:
 Cursograma sinóptico del proceso.
 Cursograma analítico del proceso.
 Cursograma analítico del material.
 Cursograma analítico del equipo.
 Diagrama bimanual.
 Cursograma Administrativo.

 Gráficos con escala de Tiempo:


 Diagrama de Actividades Múltiples.
 DIAGRAMAS que indican movimiento:
 Diagrama de recorrido o de circuito.
 Diagrama de hilos.
 Ciclograma.
 Cronociclograma.
 Gráfico de trayectoria.

Ejemplo de Cursograma sinóptico del proceso.

Cursograma de Procedimiento Administrativo.


Algunas Personalidades Importantes por su Aporte en la Investigación.

Las personalidades más importantes por su especial aporte y que continúa en


vigencia sus enfoques, grado intelectual, su visión, grado de investigación y/o
exactitud en su predicción. Estas personas son consideradas como precursores
de la Ingeniería. Aquí algunos:

Frederick Winslow Taylor:


Su nombre está asociado con la Ingeniería de Métodos y otras actividades. Es
considerado como el padre de la Dirección Científica y de la Ingeniería Industrial.
Frederick W. Taylor (20.3.1856 - 21.3.1915), fue ingeniero mecánico de EE.UU.
Su carrera profesional lo inicio en la industria del acero; inició sus investigaciones
sobre los métodos de trabajo, fue el primero que desarrolló la teoría integrada de
los principios y metodología de la Dirección.

Los aportes de Taylor a la ciencia están relacionados con la Ingeniería Industrial:


 Determinación científica de los estándares de trabajo (Estudio de
Movimientos, Tiempos y estandarización de herramientas, en el acero).
 Sistema diferencial de primas por pieza
 Mando funcional
 Hizo la "revolución mental" y dejo como precedente el establecimiento de la
"Dirección científica".
 Dio el Principio de la Administración por excepción.
 Reglas de cálculo para corte del metal y el acero.
 Método de determinación de costos.
 Selección de empleados por tareas.
 Sugirió dar Incentivos si termina el trabajo a tiempo.
Dejo como Principios: Disciplina, Devoción al trabajo y Ahorro.

Frank y Lillian Gilbreth:


A los esposos Frank y Lillian Gilbreth se les identifican con el desarrollo
del Estudio de movimientos, este matrimonio norteamericano adapto los
procedimientos de Ingeniería Industrial al hogar y otros entornos similares,
también adopto a los aspectos psicológicos de la conducta humana.

A principios de 1900 su aporte fue para el desarrollo del estudio de movimientos


como una técnica de ingeniería y de la dirección. Su preocupación de Frank
Gilbreth fue por la relación entre la posición y el esfuerzo humano. Murió en 1924.
El y su esposa hicieron estudios de investigación sobre el análisis de movimientos
en otros campos y fueron pioneros de los filmes de movimientos para el estudio de
las tareas de los obreros. Frank Gilbreth también desarrolló estudios de micro
movimientos, descomposición del trabajo en elementos fundamentales de
actividades más simples llamados therbligs.

También sus aportes fue en las áreas de asistencia a los minusválidos, realizo
investigaciones sobre concesiones por fatiga, organización del hogar y asuntos
similares.
Tenía como Principios: Valoración del Factor Humano.

Henry L. Gantt:
Henry Gantt (20.5.1861 23.11.1919) fue un ingeniero industrial mecánico
estadounidense, contemporáneo de Taylor; sus aportes fue de un profundo
impacto sobre el desarrollo de la filosofía de Dirección. Sus numerosos aportes
devienen de largos años de trabajo con Frederick Taylor; trabajó en varias
industrias como consultor industrial; fue discípulo Taylor. Tuvo varias facetas:
 Realizo trabajos de campo respecto a la motivación y al desarrollo de planes,
tareas y primas, con un plan de incentivos de gran éxito.
 Decía tener Mayor consideración a los obreros. El control de las actividades se
realizaba mediante el diagrama de Gantt.
 Propugnaba el adiestramiento de los obreros por la Dirección.
 Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y la industria.
 Control de resultados de la gestión, a través de los gráficos de Gantt y otras
técnicas
Estudió la Dirección Científica con visión humanística; estaba interesado
fundamentalmente de las características técnicas y científicas del trabajo en la
industria. Uno de sus aportes principales la ingeniería industrial es la gráfica de
barras, conocida como carta o diagrama de Gantt; donde el eje horizontal
representa las unidades de tiempo y en el vertical se registran las distintas
funciones.
Principios: Visión humanística (Impactada por su tendencia comunista).

Harrington Emerson:
Figura importante para la revolución Industrial (2.8.1853 al 2.11.1931). Dentro de
los principales aportes de este ingeniero industrial norteamericano está el Plan
Emerson de primas por eficiencia, un plan de incentivos que garantiza un suelo
diario de base y una escala de primas graduadas. Dejo sus intereses académicos
para dedicarse a una nueva actividad como Banquero.

Los doce principios de eficiencia de Emerson, son:


1. Ideales claramente definidos
2. Sentido común
3. Consejo competente
4. Disciplina
5. Honradez
6. Registros fiables, inmediatos y adecuados
7. Distribución de órdenes de trabajo
8. Estándares y programas
9. Condiciones estándares
10. Operaciones estándares
11. Instrucciones prácticas estándares escritas
12. Premios de eficiencia

Una de las principales características de sus 12 principios de eficiencia, es la


vigencia de los mismos.
Principios: Sentido común, Disciplina y Honradez.
Henri Fayol:
Este Ingeniero y Administrador Turco (nació 29.7.41), dividió las operaciones de
negocios industriales en seis grupos:
 Técnico
 Comercial
 Financiero
 Seguridad
 Contabilidad
 Administración.

Estableció que estas funciones son interdependientes y la tarea de Dirección es


asegurar el buen funcionamiento de todos estos grupos. El modelo administrativo
de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:
La división del trabajo, aplicación de un proceso administrativo y la formulación de
criterios técnicos para orientar la función administrativa. Para Fayol la función
administrativa tiene por objeto solo el cuerpo social; es decir obra solo el personal
de la empresa; mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y
las máquinas.

Los principios de la administración que resume Fayol son:


 División del trabajo
 Autoridad y responsabilidad
 Disciplina
 Unidad de mando y dirección.
 Subordinación de los intereses individuales a los generales
 Remuneración del personal.
 Centralización.
 Cadena escalar.
 Orden.
 Equidad.
 Estabilidad del personal.
 Iniciativa.
 Espíritu de equipo.
Principios: Positivismo, Consistencia en la Observación, Valora la experiencia.
Harold B. Maynard:
H. Maynard y los que se asociaron con él desarrollaron la Ingeniería de Métodos,
concepto que abarca muchos aspectos del trabajo sobre métodos y que uno de
los primeros intentos es resolver los problemas industriales.

En 1932, el término "ingeniería de métodos" que lo definió él y sus asociados; lo


ha define como
"una técnica que somete a cada operación de una determinada parte del trabajo a
un delicado análisis de orden para eliminar toda operación innecesaria y encontrar
el método más rápido para realizar toda operación necesaria, abarca: La
normalización del equipo, métodos y condiciones de trabajo; entrena al operario
para seguir el método normalizado; realizando todo lo precedente, determina por
medio de mediciones precisas, como número de horas, donde un operario
trabajando en forma normal, puede realizar el trabajo. Establecer un plan en
general para comprender el trabajo, que estimule al operario a obtener o
sobrepasar la actividad normal"
Estos estudios abrieron una era de trabajo intensivo en el campo de los métodos
y la simplificación del trabajo.

Henry Ford:
Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947); de formación
técnico maquinista en la industria de Detroit. Cuando los alemanes Daimler y Benz
(1885) lanzaron al mercado los primeros automóviles; Ford se interesó por esta
novedad y lanzo sus propios prototipos sin tener éxito, luego de varios intentos
(tercer intento), en 1903 recién tuvo éxito empresarial. La Ford Motor Company
fabricaba automóviles sencillos y baratos para consumo masivo de familias de
clase media americana. Hasta ese momento la fabricación del automóvil había
sido artesanal y de un costo de para un público limitado. Ford con la puesta del
modelo T al mercado era para la clase media de consumo masivo; esto altero
drásticamente los hábitos de vida y de trabajo de las familias; la fisonomía de las
ciudades era que había aparecido la "civilización del automóvil" en el siglo XX.
La clave del éxito de Ford era reducir los costos de fabricación. La producción en
serie era conocida como fordismo, método que consistía en instalar una cadena
de montaje a base de correas de transmisión y guías para desplazando
automático de los chasis de los automóviles, para que los sucesivos grupos de
operarios realicen sus tareas encomendadas hasta que el coche estuviera
completamente terminado. El sistema de piezas era intercambiable; este método
de trabajo ya se practicaba en fábricas americanas la de armas y relojes; porque
abarataba la producción vía estandarización del producto.

Henry Ford adoptó tres principios básicos:


1. Principio de intensificación: Consiste en reducir el tiempo de producción
empleando equipos, materia prima y rápida colocación del producto al mercado.
2. Principio de economicidad: Reducir al mínimo el volumen de materia prima en
transformación; con el fin de conseguir que el valor del automóvil (tractor), fuesen
pagados a su empresa antes de vencer el plazo de pago de la materia prima
adquirida y el pago de salarios. Ford en su libro dice que la velocidad de
producción debe ser rápida. Dice: “El mineral sale de la mina el sábado y es
entregado en forma de carro al consumidor el martes por la tarde”.
3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del
hombre en el mismo período de tiempo (productividad), lo consigue mediante la
especialización en la línea de montaje. Es decir, que el operario puede ganar más,
en el mismo período de tiempo y el empresario tener mayor producción.
Principios: Simplicidad.

3.2 Competencias y Ética Profesional.

La competencia es un concepto que surge por la necesidad de valorar los


conocimientos (saber), habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por
una persona; es decir, apreciar la capacidad empleada por los trabajadores para
resolver problemas del mundo real. Igualmente implica observar las condiciones
de trabajo, su comportamiento actitudinal y valorativo (saber ser), que permite
tener resultados de sus actividades.

La competencia es “un saber hacer una tarea específica y que se hace evidente
cuando el sujeto entra en contacto con ella. La competencia supone
conocimientos, saberes y habilidades que emergen del trabajador al
interactuar con la tarea, que no siempre está previsto”.
Los resultados de la competencia tienen relación directa con la aplicación de los
saberes, habilidades y destrezas del trabajador. La competencia se demuestra a
través del desempeño de una persona, por lo que se puede observar, medir y
evaluar. Las competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través del
desempeño del trabajador en los distintos campos de la actividad económica.

1. Institucionalización de la Competencia Profesional.

La Competencia Profesional se describe como un marco estratégico de los países,


que tiene en común cuatro ejes, que se caracteriza por:
 El acercamiento entre el mundo laboral y la educación/capacitación.
 La adecuación de los trabajadores(as) a los cambios que se da por la
tecnología y por las organizaciones sociales de la producción - trabajo.
 La renovación de las entidades de educación/capacitación, calificación de los
instructores(as) y por acciones formativas.
 La adquisición equitativa y flexible de las competencias.

Con estas consideraciones se ha generalizado a nivel internacional, con


iniciativas a desarrollar en 2 grandes vías de trabajo:
a) La construcción de Sistemas Formativos de calidad basados en
Competencia Profesional, para:
 Dar respuesta al acercamiento entre la formación y el tejido productivo, para
sirva de referente y de motor a la oferta formativa.
 Tener un acercamiento transparente entre el mundo educativo y las
capacitaciones.
 Dar flexibilidad a los itinerarios formativos en términos de facilitar las
entradas, salidas y circulación por los sistemas formativos.

b) Creación de Sistemas de Evaluación y Certificación profesional de


conocimientos, habilidades y aptitudes que se han adquirido de manera no
formal para:
 Actualizar y otorgar títulos de formación que sirva en la vida profesional
activa; para tener mayores posibilidades de reconocimiento sobre
Competencias Profesionales.
 Actualizar los sistemas de conocimientos académicos otorgados y aspectos
prácticos y actitudinales que sirvan de referencia en términos profesionales.
 Introducir coherencia a la oferta de capacitación para el trabajo.
 Valorar y contabilizar los capitales intangibles y capital humano a nivel
personal, empresarial y social.
2. Elementos Comunes de la Competencia Profesional.

Sin tener en cuenta las particularidades de cada país, los sistemas basados en
Competencias Profesionales se articulan en torno a un conjunto de sistemas,
subsistemas y componentes. Así por ejemplo:

a) Sistema de Normalización de las Competencias.


b) Sistema de Evaluación y Certificación de las Competencias.
c) Sistema de Formación basado en Competencias.

Cada uno de estos sistemas constituye un marco específico en el que se diseña


los elementos de operación.
Sistema de Normalización: Se ocupa de la identificación y construcción
normalizada de las competencias; los logros de este sistema sirve como referente
para las ofertas formativas. Ejemplo: Sistema de Formación, instrumentación de
los métodos y procesos de competencias de personas independientes y el Avance
Permanente actúa como dispositivo de observación en el mercado de trabajo y los
cambios que se producen en el mismo.

La experiencia inglesa constituye una fuente de inspiración para la implantación de


los sistemas basados en Competencias Profesionales y se articulan en torno a: a)
Sistema de Normalización de las Competencias. b) Sistema de Evaluación y
Certificación de las Competencias. c) Sistema de Formación basado en
Competencias. Estos sistemas para poner en práctica se ha necesitado hacer
ajustes permanentes y mucho esfuerzo.
Se describe cada uno de los sistemas:

a) Sistema de Normalización de las Competencias.

Las Normas de Competencia también se denominan Estándares o Perfiles


de Competencias Profesionales y se está formada por conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes, que se identifican al trabajador en los
diferentes niveles de la función productiva se desempeña. En este sentido, es
un instrumento que permite identificar la Competencia Profesional.
Por lo tanto a la estructura ordenada con un conjunto de Normas de
Competencia de las familias profesionales o áreas en actividad y al junto
de los procesos metodológicos, operativos y reglamentados, constituyen
el Sistema Normalizado de Competencias.

La definición de norma técnica de Competencia Profesional, ayuda a


reconocer el perfil de competencia profesional y la persona es capaz hacer:
 Justificar lo que hizo, además está bien hecho.
 Estar en condiciones de demostrar su competencia.
 Dejar evidencia de la actividad realizada, lo hizo con conocimiento efectivo.
 Tener la capacidad para obtener resultados de calidad con desempeño
eficiente y seguro.
 Tener la capacidad de resolver problemas de su función productiva.
 Satisfacer con conocimiento, habilidades y destrezas sus actividades
laborales.

Con estas consideraciones, aspectos de formalidad, redacción y normas; son


elementos que constituyen el Instrumento de validación y aceptación por
parte de usuarios potenciales, organismos de formación, evaluación, certificación
y por ende empresas; instrumento que se convierte en un lenguaje común entre
los actores implicados.

Respecto al sistema de Evaluación y Certificación, la norma define como el


desempeño competente que se puede comparar con el desempeño efectivo de
una persona, detectar las áreas de competencia que se puede mejorar para ser
considerada competente. La evaluación de la Competencia Profesional y por ende
la certificación, tienen gran dimensión y es objetiva; porque los trabajadores
tendrán que acreditar lo que saben hacer.

Por estas consideraciones las normas de competencia debe ser una información
clara y transparente para mejor funcionamiento del mercado laboral; a nivel macro
facilitar la mano de obra y a nivel micro hacer una buena gestión de los recursos
humanos de la empresa, con esto se establece una herramienta de asistencia
técnica para este ámbito: desde la selección hasta la capacitación.
Con estas consideraciones se confirma las potencialidades de las normas, sus
usos y beneficios; asimismo confirmar que su validez es a nivel nacional, sectorial
y de empresa; por lo que adoptan un carácter “oficial” para uniformizar y facilitar a
los trabajadores calificados. Con estos aspectos se determina la operatividad de
las normas y su aplicación en el sistema de educación y formación.

b. Sistema de Evaluación y Certificación de las Competencias.

La certificación es la culminación de un proceso de reconocimiento formal de las


competencias de los trabajadores, puede ser expedida solo una Institución
autorizada que tenga acreditación de competencia. El concepto de certificación
no se debe relacionar con la concepción académica de credencial (titulo).
La certificación tiene la finalidad de otorgar un reconocimiento formal a la
competencia efectiva de los trabajadores; teniendo como referencia la
competencia normalizada (norma/perfil) y sus unidades de competencia. La
unidad básica de certificación es la Unidad de Competencia y por esta unidad se
obtiene la certificación de una Norma o Perfil.

El proceso de certificación es abierto e interactivo para que las personas puedan


acumular certificaciones de competencia a lo largo de su vida laboral. Según el
sistema o modelo la certificación de Competencias Profesionales, puede ser
expedida por:
 Una Institución de formación profesional en la que hayan cursado programas
formativos o demostrados competencias requeridas para obtener el certificado.
El fin de la certificación es otorgar un reconocimiento formal de competencia
efectiva a los trabajadores teniendo como referencia la competencia
normalizada (norma/perfil) y sus unidades de competencia.
 Un Organismo independiente creado especialmente para certificar las
competencias.

La Norma y el Certificado constituyen dos “productos” que son base del sistema,
su conexión se convierte en instrumento a través del “proceso” evaluación. En
proceso se debe tener un conjunto de evidencias para verificar el desempeño del
trabajador según Norma establecida ó tener el tiempo necesario para alcanzar una
competencia.
El proceso de evaluación constituye el puente entre la normalización y la
certificación; su validez y confiabilidad garantizan la equidad del proceso y se
convierte en un factor estratégico del aseguramiento de calidad de los sistemas
basados en Competencias Profesionales. El desarrollo metodológico de este
sistema, se convierte en técnicas e instrumentos de evaluación y valoración
económica de los procesos para resolver cada modelo y afrontarla las diferentes
formas que se presenta.

Las limitaciones de estos modelos se ocurren por 3 factores:


 Los costos: Como en este método se incorpora orientadores eventuales para
hacer auténticas evaluaciones de las tareas; en general se eleva el costo.
 La capacidad: la complejidad del proceso limita el número de candidatos a
evaluarse, así reduce el potencial que ofrece estos sistemas.
 La neutralidad-objetividad: Las críticas a estas metodologías señalan que a
pesar que se utilicen listas de comprobación y formas preestablecidas de
evaluación existe incertidumbre en evaluaciones, por la subjetividad de los
evaluadores / asesores.

Las metodologías de evaluación se valoran según su validez, fiabilidad,


aceptabilidad y credibilidad. En particular las 2 primeras características validez y
fiabilidad, son las que concentran el interés. O'Grady define la validez como el
grado puntuaciones (valoración) u otras mediciones de una evaluación es por
criterio práctico. Es decir, la validez es la calidad del proceso evaluador, cuya
medida es el grado que ayuda a decidir al evaluador, respecto de un criterio
específico pero que refleja con precisión el nivel de competencias en forma
individual. La fiabilidad según O'Grady refleja la coherencia de las puntuaciones
de las personas que examinan en diversas ocasiones; es decir constituye un signo
de calidad del proceso evaluador y representa el grado de una medida que un
candidato consigue los mismos resultados, independientemente cómo y quién
evalúe. Con estas consideraciones en relación a la validez y fiabilidad, O'Grady
sugiere cinco elementos que se pueden utilizar como demostración: autenticidad,
actualidad, relevancia, cantidad y variedad.
c. Sistema de Formación basado en Competencias.

Teniendo en cuenta la forma de analizar la Competencia Profesional, Normas –


Perfiles y Estándares; constituyen el referente que sirve de base para el diseño de
formación de la oferta. Con esto es evidente que resulta fundamental la
elaboración de currícula, pero como no resulta ser automático; entra a tallar todos
los elementos que aportan información a la norma para la estructuración de los
currículos, para ello es necesario es necesario instrumentar un proceso
sistemático “traducción formativa”.
El proceso toma en cuenta distintos elementos que incluye información para
configurar el Perfil y tenga relación con cada Unidad de Competencia:
 ¿Qué tiene que saber el trabajador? Para identificar los conocimientos teóricos
requeridos.
 ¿Qué tiene que saber hacer el trabajador? Para identificar los conocimientos
prácticos que sean necesarios.
 ¿Cómo saber estar y actuar el trabajador?: Para identificar sus actitudes y
comportamiento asociados. Los contenidos formativos que se han
identificados se estructuran en módulos profesionales para luego asociar a
cada unidad de competencia. La concatenación pedagógicamente
estructurada da lugar a itinerarios formativos o cursos de capacitan para el
desempeño de un perfil adecuado.

3. Ética Profesional.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
virtud, deber, felicidad y el buen vivir. La ética profesional se relaciona con los
valores de responsabilidad, toma de decisiones y solución de problemas que el ser
humano se enfrenta cada día en las diferentes actividades que realiza como
Ingeniero y en cada una de ella tiene que actuar con una actitud y aptitud. En esto
se funda la ética. Teniendo en cuenta estas consideraciones un problema se
puede resolver de varias formas, pero se debe elegir la forma más adecuada, esto
tiene sustento en los contenidos formativos de los módulos profesionales a cada
unidad de competencia. A continuación detallamos algunas consideraciones de
Ética:
 Los Ingenieros deben tener especial cuidado en la discreción de las políticas
nacionales, organismos del estado y las empresas donde labora.
 Fomentar trabajos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica
mediante la enseñanza, normas d conducta y principios éticos.
 En el ejercicio profesional los Ingenieros deben ser respetuosos de las leyes,
normas y principios en las actividades de Ingeniería que realizan.
 En las actividades que realizan los ingenieros también se debe velar por el
impacto social.
 La relación entre ingenieros y otros profesionales debe ser transparentes y
celosos con los no profesionales para no incumplir el código de ética.
 Los ingenieros deben cumplir ó de informar sobre las actividades que se les
encomiende por parte del sector público, privado, otros empleadores; para
conocer el alcance de las actividades de ingeniería y conocer los riegos de
sobre la seguridad, salud, medio ambiente y bienestar de la sociedad.
 Los ingenieros siempre tienen a su cargo personal operativo, entonces tiene
la responsabilidad de velar por su seguridad y salubridad.

LECCIÓN 4

4.1 Herramientas Utilizadas por el Ingeniero.

1. Definición y Alcance.
Teniendo en cuenta que la carrera de Ingeniería para su formación profesional ha
necesitado conocer el método científico y los métodos de ingeniería, como
herramientas de su perfil profesional, para la mejora de la producción y control del
proceso administrativo, que incluye la etapa del registro de la información que
debe tener precisión en el registro de información, por lo tanto la información
registrada debe ser de calidad por que se utilizara como herramienta para el
desarrollo y mejoras de los Método de Ingeniería.
Entonces para complementar la carrera de Ingeniería en especial en lo que
respecta la gestión – administración así como para la producción; en este sentido
la que más se adecua es la Ingeniería Industrial, además por ser una de las
primeras ingenierías que sea ha creado para este fin, posteriormente se han
creado otras afines. Entonces por definición esta rama de ingeniería se encarga
de: Analizar, interpretar, comprender, diseñar, programar y controlar los sistemas
productivos y logísticos con la finalidad organizar, implementar, gestionar y
establecer estrategias de optimización con el objetivo de lograr el máximo
rendimiento de los procesos de producción de bienes y servicios.
Con este sustento y teniendo en cuenta que nuestro objetivo principal es conocer
las Herramientas de Ingeniería Administrativa e Industrial, donde se debe practicar
la calidad durante todo el proceso; por esta razón se detallara las llamadas
herramientas de calidad.

2. Herramientas de Calidad.
Son siete las herramientas de calidad, son: Diagramas de Causa y Efecto,
Planillas de Inspección, Gráficos de Control, Diagramas de Flujo, Histogramas,
Gráficos de Pareto y Diagramas de Dispersión. A continuación se detalla:

1) Diagramas de Causa - Efecto.


Resolver un problema de calidad en el proceso de producción, su efecto es
consecuencia de múltiples causas; por lo tanto observar la inconformidad de
alguna característica de calidad de un producto o servicio, es importante detallar
las posibles causas de esta inconsistencia. Para estos casos la herramienta de
análisis más utilizada son los llamados diagramas de causa – efecto (diagramas
de espina de pescado) o diagramas de Ishikawa).
Para hacer un diagrama de causa - efecto se recomienda los siguientes pasos:
 Elegir la característica principal de calidad que se va a analizar. Trazamos una
flecha horizontal gruesa de izquierda a derecha que representa el proceso; a
la derecha se escribe la característica de calidad.
 Indicar los factores causas más importantes que puedan generar fluctuación de
la característica de calidad; para tal efecto se traza flechas secundarias
diagonales en dirección de la flecha principal. Generalmente estos factores de
causa están representados por: Materias primas, Máquinas, Mano de obra,
Métodos de medición, etc.
 En cada rama escribir los factores de causa que producen fluctuación de la
característica de calidad. Para simplificar el grafico se recurre a la técnica de
interrogatorio. De esta forma se va ampliando el diagrama hasta asegurar que
contenga todas las posibles causas de dispersión.
 Verificar los factores que causan dispersión y que hayan sido anexados del
diagrama. Establecida la relación causa y efecto, el diagrama ha terminado.
2) Planillas de Inspección.

Las planillas de inspección son herramienta para recolectar y registrar


información. Su ventaja depende del diseño del producto, porque sirve para
registrar resultados ó para observar tendencias y dispersiones; es decir para
recoger información estadístico. Diseñar una planilla de inspección depende del
análisis estadístico previo, debido en lugar de registrar números se hacen
simples.
Ejemplo: Supongamos que se tiene un lote de artículos y efectuamos la
medición de su peso. Por ejemplo si obtuvimos 3 valores: 1,7 - 2,5 - 2,5. Cada
anotación en la planilla representamos con el signo +, para que sea sencillo.
En la planilla podemos nuestros de control estadístico. Luego de alguna
cantidad de mediciones. Se puede observar al mismo tiempo que registramos
nuestros resultados, la planilla nos va mostrando cual es la tendencia central de
las mediciones; también se puede observar qué cantidad de nuestro producto
cumple con las especificaciones.
3) Gráficos de Control.
Los gráficos o cartas de control son diagramas preparados para registrar
valores sucesivos de la característica de calidad que se está estudiando. Estos
datos se registran durante el proceso de elaboración del producto o servicio. Se
compone de una línea central que representa el promedio histórico y dos
límites de control (superior e inferior). Se muestra el siguiente gráfico:

Se tiene mediciones sucesivas que se registran en una carta de control. Todas


las observaciones fluctúan alrededor de la línea central y dentro de los límites
de control preestablecidos; sí observamos que algún dato esta fuera de los
límites de control, puede ser el indicio de que algo está mal en el proceso.
4) Diagramas de Flujo.

Es una representación gráfica de la secuencia de operaciones, movimientos,


esperas, decisiones y otros eventos que ocurren en el proceso de producción.
Su importancia es simplificar el análisis preliminar del proceso y las operaciones
que tienen características de calidad. La representación se efectúa a través de
formas y símbolos gráficos estandarizados y de conocimiento general.
Los ingenieros generalmente recurren a la norma ASME, que sirve de guía para
la elaboración de un diagrama de proceso, para luego efectuar diagramas de
flujo. También existen otras representaciones.

5) Histogramas.
Histograma o diagrama de barras, representa la frecuencia de cada uno de los
resultados cuando se efectúan mediciones sucesivas. En el gráfico se observar
alrededor de qué valores se agrupan las mediciones y cuál es la dispersión
alrededor de éste valor. Su utilidad radica en visualizar rápidamente la
información que aparentemente esta oculta en el tabulado inicial de datos.
Supongamos que se toma datos de novios, próximos a contraer matrimonio.
Con los datos obtenidos por rangos de edades se obtiene la siguiente
frecuencia.
6) Gráficos de Pareto.
Llamado diagrama de Pareto, es una variación del histograma tradicional; en el
diagrama de Pareto se ordenan los datos por su frecuencia de mayor a menor.
Al principio de Pareto se conoce la regla 80 – 20; debido a que por ejemplo el
"el 20% de una población, posee el 80% de riqueza". Estos datos son
arbitrarios, al aplicar la teoría tiene variaciones. Sin embargo éste principio tiene
múltiples aplicaciones en diferentes ámbitos, entre ellos el control de la calidad,
por ejemplo puede ocurrir que el 20% de productos defectos, representa
inconformidades en el 80% de los consumidores. Con el diagrama de Pareto el
objetivo es evidenciar prioridades, en la práctica es difícil controlar todas las
posibles inconformidad de calidad de un producto o servicios.
Por esta razón es imperativo determinar cuáles son los defectos más
frecuentes. En primer lugar se clasificaron todos los defectos posibles:
7) Diagramas de Dispersión.
Conocidos como gráficos de correlación, estos diagramas permiten estudiar la
intensidad de relación entre 2 variables. Ejemplo dadas 2 variables X , Y; se dice
que existe una correlación entre ambas variables, si éstas son directa o
inversamente proporcionales (correlación positiva o negativa). En el gráfico de
dispersión cada par (X, Y) representa un punto.
Por ejemplo en un proceso se ha evidenciado una fluctuación del peso del
producto terminado, luego de analizar posibles causas se presume que el
parámetro de humedad del proceso (se puede controlar), tiene una directa con los
cambios del peso. Para ello se efectúa un registro de pesos del producto final.
Sí se desea establecer una relación de correlación entre las variables del proceso,
se tabula un diagrama de dispersión y observar el tipo de correlación.
4.2 La Ingeniería y el sistema de Producción.

La Ingeniería está inmersa en los Sistemas de Producción; es decir, que todas las
Industrias tienen como herramienta de producción de mayor confiabilidad a la
ingeniería; por esta razón en los países Desarrollados se están haciendo
experimentos con la combinación de Carreras para obtener profesionales más
competentes, que tengan la capacidad de resolver los problemas más complejos
de las empresas, y al menor costo posible. Con esta percepción han en algunos
países ya han comenzado a implementar nuevas carreras mixtas como la
carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción, cuyo campo de en empresas
públicas y Privadas y de cualquier magnitud, incluyendo las PYMES, instituciones,
universidades y centros de investigación y desarrollo, consultor, etc. Para lo cual
este profesional debe estar preparado en áreas de: Planificación, Gestión de
calidad, Finanzas, Estudios económicos, investigación de mercados nacionales e
internacionales, Análisis de precios y costos, Monitoreo y Evaluación de proyectos;
Recursos Humanos y Relaciones Corporativas, Gerencia de Sistemas de
Producción, Planificación de Operaciones, Investigaciones Sociales, Consultorías.
Con esta percepción se están diseñando carreras de Ingeniería de Producción,
con la definición de:
Ingeniería de Producción: Se define como la rama de la ingeniería que se ocupa
de procesos de manufactura y métodos de transformación de los insumos para
obtener productos finales que puedan satisfacer las necesidades de la sociedad.
La ingeniería de producción se cataloga a nivel mundial como la carrera del
futuro, de contenido multidisciplinario e innovador, que tiene como formación la
ciencia, tecnología, Economía y Administración para optimizar los sistemas de
producción de bienes y servicios; es decir, con dominio en el campo global para
la mejora de los procesos productivos, administrativos, Medio Ambiente, recursos
y entorno laboral y se compruebe la calidad en todas las etapas del proceso de
producción. Es decir, desde la planificación inicial hasta el diseño y la operación
de dicho sistema; actuando como coordinador de personal, información y
tecnología.
Algunas Funciones: Los Ingenieros de esta carrera profesional, deben tener una
preparación en las siguientes materias:
 Matemática: Para desarrollar modelos matemáticos de producción, modelo
matemático de cálculo integral, ecuaciones diferenciales y lógica matemática
para desarrollo de los procesos.
 Física: Para controlar el estado de cambio de la materias prima, proceso de
producción, en las condiciones deseadas.
 Estadístico: Para desarrollar indicadores de producción, muestreos
estadísticos.
 Gestión de la Producción y del Desempeño Ambiental: Para medir y mejorar
los indicadores de productividad; perfil tecnológico de las empresas y
determinación de áreas estratégicas para el desarrollo, sistematizar la
informatización de Producción.
 Gestión tecnológica: comprende el dominio sobre los procesos de innovación,
transferencia.
 Tecnología: Para analizar y evaluar el mejoramiento tecnológico de procesos
industriales específicos.
 Diseño de Producto y de Proceso: Diseñar prototipos de productos, procesos
industriales, haciendo uso de herramientas de simulación y modelamiento y su
aplicación en los procesos de control.
 Automatización: valorar las necesidades de racionalización, mecanización y
automatización, informatización de la producción; soporte en la formulación,
montaje y seguimiento de procesos.
 Control calidad: Para conocer las normas legales conocer todas las normas
legales y de certificación para mejorar los sistemas de calidad.
 Ambiental (SGA): Conocer la normatividad legal y certificación ambiental, cuyo
objetivo es producir y servicios, sin ocasionar daño ambiental.
 Seguridad Industrial y salud ocupacional (SISO): para prevenir, corregir ,
minimizar riegos profesionales de trabajadores, maquinaria y equipos,
ambientales, instalaciones de la organización en general, para mejorar las
condiciones de los trabajadores.

LECTURA.

Bibliografía.

1. Ingeniería. (Aquiles Gay, capítulo 2) (Paul H. Wright, capitulo 2).


2. Principales ramas de la ingeniería. (Paul H. Wright, capitulo 2).
3. Personal auxiliar. (Paul H. Wright, capitulo 2).
4. La enseñanza. (Apuntes de la Cátedra).
5. Campos de especializaciones. (Paul H. Wright, capitulo 2).

Consulta:
 Manual de Normas UNE sobre Dibujo. Tomo 3. Normas generales. Ed.
AENOR, 1995.
 Leiceaga. Introducción a las tolerancias geométricas. Ed. Donostiarra.
 J Félez, M. L. Martínez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995.
 M. Calvo. Dibujo industrial. Normalización. Ed. Universidad de Zaragoza,
1991.
 Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner
y Simón).
 http://www.chilevalora.cl/buscador/index.php/PerfilCompetenciaPdf/crearPdf
/idPerfil/1645/idSector/38/idSubsector/160
 http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/

También podría gustarte