Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

TEMA Nº 06: LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. CONCEPTO.- El concepto de paradigma se utiliza comúnmente como sinónimo de


“ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo".
El término paradigma es de origen griego que significa "modelo" o "ejemplo". Originariamente,
significaba patrón, modelo.
El sentido del concepto paradigma quiere decir "demostrar", "probar", señalar", "indicar",
"mostrar", "enseñar"

2. EL MODELO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras
que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. ·
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema


de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través .

2.1. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la
Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física
Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte
surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas


Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de
la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado
en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.

Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de


verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir
que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y
saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia
existe entre sus elementos".

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística.

1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los
elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo,
limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de
incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables,


relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad
entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los
datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición


exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde
afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco
y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,
estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético ? Deductivo.

2.3. LIMITACIONES CUANTITATIVAS

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es
ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre
datos previamente transmutados ad hoc

González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados
con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el
análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se
liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.


 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

2.4. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos
permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos
los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos

2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría


respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación
cuantitativa.

Los científicos sociales en salud ? doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan
abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que
tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de
los mismos.

 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos


sobre variables.
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata
de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística del positivismo


comprensión lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el


investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero Son débiles en términos de validez interna -casi
son débiles en validez externa, lo que nunca sabemos si miden lo que quieren medir-,
encuentran no es generalizable a la población pero son fuertes en validez externa, lo que
encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables


particularizables son los hallazgos? tus hallazgos?

3. EL MODELO SOCIO CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN

El paradigma sociocrítico en investigación es uno de los cuatro modelos principales de


investigación, junto con el paradigma positivista, el histórico hermenéutico y el cuántico. En concreto,
el paradigma sociocrítico surgió en respuesta al positivista, promoviendo la acción individual y la
reflexión.

El principal objetivo del paradigma sociocrítico es la visión del pasado de forma racional y objetiva,
de tal forma que se puedan superar todas las ideas limitantes recibidas de este. Fue promovido
principalmente por la llamada Escuela de Frankfurt, cuyos mayores exponentes eran, entre otros,
Theodor Adorno y Max Horkheimer.

Max Horkheimer y Theodor Adorno, los mayores exponentes del paradigma sociocrítico

Los creadores de este modelo de pensamiento querían entender mejor de qué forma afecta la
sociedad a la conducta de los individuos, para así poder llevar a cabo cambios en nuestra forma de
vida. También pretendía entender al ser humano sin caer en el reduccionismo y en el conformismo,
como el enfoque positivista.

4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Características principales

Relativismo

Además de en la ciencia, el paradigma sociocrítico también promueve el relativismo en otras áreas


del conocimiento. Por ejemplo, en la sociología crítica una de las ideas predominantes es la
necesidad de abandonar todas las tradiciones y vida antiguos debido a su toxicidad.

De esta manera, se crea lo que se conoce como Postmodernismo: la incapacidad de descubrir la


verdad sobre ninguna situación debido a las influencias que la sociedad tiene sobre estas.

Por el contrario, los investigadores que siguen el paradigma sociocrítico se centran en estudiar
fenómenos como el lenguaje o los símbolos, que permiten estudiar las verdades subjetivas de las
personas.

De esta forma, se centran más en la investigación cualitativa —que permite conocer un fenómeno
en profundidad— que en la cuantitativa.

Crítica a la civilización occidental

Debido a la creencia de que la cultura tradicional es la causa de todas las igualdades e injusticias,
los teóricos del paradigma sociocrítico creen que la sociedad occidental es un sistema opresivo y
que causa gran cantidad de problemas.

Debido a su rechazo de las ideas capitalistas, los primeros estudiosos de la Escuela de Frankfurt
creían que la explotación de recursos a cambio de dinero era un acto violento y en contra de la
libertad de las personas. Por ello, sus ideas iban más próximas a las comunistas.

Sin embargo, tras ver los resultados del comunismo en la Antigua Unión Soviética, los teóricos
críticos decidieron que era necesario educar primero a la población mediante el uso de símbolos
culturales para que aceptasen las ideas marxistas.

Para ello rechazaron todas las tradiciones occidentales, descartándolas como dañinas, y alabaron
ideas como el multiculturalismo y la globalización.

4.- EL PROCESO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


El proceso de investigación empieza definiendo un problema de investigación, que consiste
básicamente en una interrogante ante la cual la ciencia no tiene respuesta. Definir implica delimitar
un aspecto de la realidad para investigarlo. Operativamente, un auténtico problema de científica debe
cumplir tres requisitos:

5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

 a) CONCEPTUAL. El aspecto o interrogante sobre la realidad no se conoce, la ciencia disponible


no tiene respuesta, o no se puede deducir la respuesta de la ciencia actual, pues no existen
elementos comprensivos y explicativos sobre las características, los procesos, la esencia, el
origen o dinamismo del asunto planteado.
 b) METODOLÓGICO. Para conocerlo o dar respuesta a la interrogante planteada se requiere
inevitablemente seguir el método de investigación científica, o sea, que no es posible responder
la interrogante directamente mediante alguna técnica. Es necesario ser rigurosos con
el concepto de método de investigación, que es diferente a otros procedimientos.
 c) ACADÉMICO. El área temática y nivel del problema de investigación planteado deben
corresponder al campo científico o profesional y al nivel académico que se propone la
investigación. Este último requisito es sólo pertinente para los espacios académicos
(especialmente de las tesis de licenciatura y grados), pues en la Universidad existen diferentes
Escuelas profesionales, especialidades y grados académicos, por lo tanto, las
investigaciones deben ser congruentes con el área y el nivel correspondientes.
4.2. ELECCIÓN DE VARIABLES
a) Variables.- Son los aspectos o cualidades de la realidad investigada que varían entre los
diferentes integrantes de las unidades de estudio y que pueden ser observados con alguna técnica
e instrumento. La elección de las variables implica la intervención del marco teórico, la experiencia y
la apuesta del investigador que las propone como adecuadas y suficientes. Las variables se deducen
o están contenidas en el planteamiento del problema de investigación, pero su elección es un acto
racional y lógico, no existe una regla o mecanismo seguro para saber qué variables o cuántas elegir.
No se estudia el problema de investigación como un todo, sino que operativamente se lo reduce a
algunas de sus características que se proponen como representativas o potentes para responder el
problema planteado; dichas características son las variables. Esta reducción es ya una decisión
cargada de sentido y de valores (elementos del marco teórico).
4.2. Definición de los objetivos o las hipótesis
Los objetivos son metas y formas de conocimiento a los que el investigador se propone llegar
respecto a cada variable elegida. En conjunto, los objetivos buscan resultados cognoscitivos que
resuelven el problema de investigación propuesto. Las formas de conocimientos posibles en el
proceso de investigación se esquematizan en el concepto de propósito explicado anteriormente.
Todas las variables deben se expresadas como objetivos así como no pueden proponerse objetivos
que no expresen alguna variable elegida. Un error es añadir objetivos de intervención o las
finalidades prácticas de la investigación, así por ejemplo, en el siguiente enunciado de objetivos:
 Comparar el nivel de satisfacción del usuario de los servicios externos diurnos y vespertinos.
 Replantear los presupuestos para optimizar los servicios menos acreditados.
 Mantener la calidad dentro de estándares superiores competitivos buscando el liderazgo en
el mercado.
El primero sí es un objetivo de investigación pues se dirige a buscar un nuevo conocimiento, los
siguientes dos no son objetivos de investigación sino de intervención pues se dirigen a lograr cambios
en la realidad (nuevos presupuestos y mantener la calidad y el liderazgo), además, no es propio de
la investigación obtener resultados prácticos, pues no establece los procedimientos ni evalúa
directamente los resultados que espera prácticamente.

6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

4.3. La hipótesis.- Es una propuesta de solución o respuesta a la interrogante planteada en el


problema de investigación. Puede tener la forma de un enunciado lógico probable, una sentencia
categórica o una forma explicativa que propone una nueva coherencia entre los hechos o resultados
obtenidos y la interpretación de ellos, a la luz de los marcos teóricos elegidos y el contexto donde se
producen los hechos. Las hipótesis deben cumplir las siguientes condiciones:
 Ser suficiente e integral para responder la interrogante.
 Contener todas las variables elegidas.
 Ser contrastable directamente o en sus consecuencias.
 Contener información nueva y útil para la ciencia.
Cuando se usa hipótesis en una investigación, se debe continuar con un procedimiento llamado
"prueba o contrastación de hipótesis", que consiste en derivar la hipótesis en objetivos operacionales,
que son procedimientos dirigidos a obtener datos y resultados con los que se espera
obtener evidencias para afirmar o rechazar la hipótesis. Cuando la hipótesis está correctamente
planteada, contiene las condiciones de su validez, lo cual permite operacional izarla.
4.4. Elección de la unidad de estudio
La unidad de estudio es el objeto o entidad real de diferente naturaleza que posee las variables en
su dimensión básica y que permite su observación por medio de técnicas/instrumentos.
Si el problema de investigación es una pregunta frente a la cual la ciencia no tiene respuesta, en esta
etapa se debe elegir a quién va a responder a esa pregunta o dónde se va a buscar la respuesta. La
elección de la unidad de estudio no es obvia o mecánica, si bien deriva de, y es coherente con, el
problema de investigación.
Generalmente, se tiene que optar por la unidad de estudio que se asume como más potente y factible
para observar las variables. Un procedimiento lógico que proponemos para elegir la unidad de
estudio se basa en responder a las siguientes preguntas:
 ¿Dónde ocurren o quién posee las variables que plantea el problema?
 ¿Cuál es la unidad de observación donde ocurre la variable?
4.5. Elección de técnicas e instrumentos
A continuación se debe diseñar o elegir las técnicas, los instrumentos y el procedimiento para su
aplicación más apropiados para lograr los objetivos de investigación, para contrastar las hipótesis o
para recoger datos y analizarlos.
Las técnicas se entienden como procedimientos definidos que producen resultados definidos y
los instrumentos como dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las
unidades de estudio para obtener datos. Cada técnica usa instrumentos apropiados. El proceso de
elección y aplicación de las técnicas/instrumentos se denomina como metodología en el proyecto de
investigación.
Las tres principales técnicas generales de recolección de datos son:
 Los informes personalizados.
 La observación.
 Las mediciones físicas y biofisiológicas.

7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

4.6. Recolección de datos, aplicación de instrumentos o contrastación de hipótesis


Esta etapa se desarrolla en la realidad y en las unidades de estudio elegidas. Se aplican las técnicas
e instrumentos según los instructivos respectivos, usando los recursos en los plazos y procedimientos
previstos y necesarios. Se obtienen y registran los datos producidos por los instrumentos. Suele ser
necesaria la intervención de equipos diversos y terceras personas en aspectos técnicos de
la recolección de datos. El investigador es el director de la investigación pero no necesariamente es
quien recolecta los datos o realiza todas las acciones técnicas.
La administración del tiempo es importante pues puede ser una variable controlada o una definición
contenida en el problema de investigación que debe respetarse. La secuencia de todo el proceso de
aplicación de las técnicas e instrumentos debe evitar diversos errores y sesgos que invalidarían los
datos obtenidos.
Esta etapa proporciona la información necesaria asociada a los objetivos y variables, con la cual el
investigador elaborará resultados y arribará a conclusiones o contrastará las hipótesis.
4.7. Elaboración de resultados y conclusiones
Sobre la base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se organizan
en función de los objetivos, o sea que el contenido y la forma en que se presentan dependen de las
metas y formas de conocimiento que se propusieron en los objetivos.
En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a los resultados cuantitativos,
lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció el proyecto, permite un tipo de resultados de
forma estadística (correlación por ejemplo).
La presentación de resultados es aún de carácter empírico, por lo que se requiere añadir la etapa de
discusión de los resultados, donde se integran al marco teórico y al contexto de investigación para
proponer un nuevo modelo comprensivo y/o explicativo de la realidad a partir de los nuevos
resultados, que constituyen el aporte científico de la investigación realizada.
Según nuestra opinión esta etapa de discusión de los resultados es la propiamente científica, pues
puede alcanzar productos en conceptualización, teorización o hipotetización, elementos que
constituyen el contenido de la ciencia.
Las conclusiones son respuestas a los objetivos, basadas en los resultados. La inferencia de los
resultados para el universo en general sólo es posible cuando se han tomado muestras
representativas. Cuando se ha propuesto una hipótesis en el proyecto, se debe afirmar o negar la
misma, como una conclusión pero siempre sustentada en los resultados.
4.8. Elaboración del informe final y comunicación
La estructura, las técnicas o criterios para la redacción del informe final deben seguir las pautas
establecidas por la institución auspiciadora o la que pertenece el autor. También la forma del informe
varía según se vaya a publicar en una revista científica o en una crónica periodística, sustentar en
un Congreso u obtener un grado académico.
Siempre debe preverse la difusión de la investigación para buscar el consenso en
la comunidad científica o entre las instituciones comprometidas con el problema que se ha
investigado. Este aspecto se suele descuidar en los espacios académicos, donde la finalidad práctica
de una investigación es la sustentación del informe para obtener un grado, pero no suele existir un
compromiso mayor con la misma realidad investigada.

8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Podemos observar que al marco teórico no se establece como una etapa en el proceso de
investigación, sino que se encuentra en todo el proceso, cuando el investigador define el problema,
elige las variables, las operacionaliza, propone una hipótesis, etc., el investigador lo hace premunido
conscientemente o no, de un marco teórico, o sea, el marco teórico se encuentra en todo el proceso
porque es la fuente de las decisiones que toma.
Las etapas descritas del método o proceso de investigación, pueden subdividirse en otras, fusionarse
en grupos o proponerse otras rutas metodológicas; pero siempre deben definirse y justificarse por su
finalidad que es plantear y resolver un problema de investigación. Algunas otras rutas metodológicas
empiezan proponiendo una hipótesis o definiendo el modelo teórico que se usará y en base a ello se
plantean las demás etapas.
La elaboración del proyecto de investigación no es necesariamente una etapa del proceso de
investigación, excepto cuando se necesita formalizarse en un documento. Por esta razón hemos
dejado para la elaboración del proyecto, los aspectos técnicos como el título, la justificación,
la muestra y todos los demás elementos y criterios para la redacción del mismo.

4. EL PROCESO EVOLUTIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LA


HISTORIA
 1) La etapa Inicial
 2) La etapa intermedia
 3) El tercer Momento
La inicial en la que dominaba la intuición, la subjetividad; sus preguntas fundamentales tenían que
ver con la supervivencia y satisfacción de las necesidades vitales, y sus repuestas estaban imbuidas
de ingenuidad, ignorancia, mucho mito, pero tampoco estaba privado completamente del
razonamiento, el hombre primitivo logró significativos avances, aunque mayormente dedicados a
garantizar la subsistencia de la especie mas no a la explicación racional del mundo, en los siglos que
duro esta etapa sugirieron grandes sabios, buenos observadores de la naturaleza que recogieron el
fruto de la experiencia y de los demás, acumulaban información, convirtiéndose en referentes a los
cuales la gente acudía en busca de orientación, esas preguntas y respuestas lo ratificamos una vez
más eran prácticas, útiles relativas a la vida diaria vinculadas a la resolución del problema, cotidianos
y "Empapadas de moralidad, misticismo y religiosidad"
La fase intermedia inicio en el seno de la primera con estudiosos y pensadores que renegaron del
mito, y privilegiaron intencionadamente la razón, dejaron de simplemente acumular información y
comenzaron a sistematizarla, y a codificarla, la ciencia que hasta este momento había sido una sola
unidad llamada genéricamente filosofía comenzó a estructurarse en cuerpos doctrinarios,
mas específicos que proporcionaron los primeros sistemas de explicación razonar a las interrogantes
del ser humano que habían rebasado las necesidades de subsistencia, para ampliarse las
necesidades de información, de satisfacción de la insaciable curiosidad, es la época de
grandes filósofos quienes fueron los primeros investigadores, propiamente dichos, viajaban por todo
el mundo tratando de acercarse a los hechos, para desmitificar aquellas historias fantásticas que les
fascinaba o indignaba, consultaban con otros sabios consultaban bibliotecas, inquirían a los viajeros
en los puertos y en los mercados, se entrevistaban con reyes campesinos, navegantes, armados de
la razón y motivados por la búsqueda de verdad dieron la patada inicial "A la investigación seria y
formal y al nacimiento de las ciencias"

9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Un tercer momento resultante de un largo proceso, lo marca quienes desde un principio se llamaron
alquimistas y más tarde ya aproximadamente científicos, eran los que no se conformaban
con buscar los objetos donde se encuentren o esperar que sucedan los fenómenos para estudiarlos,
mientras se manifestaban ellos fueron más allá decidieron provocar los hechos, manipular las
(variables) para tener la oportunidad de observar con más detenimiento y verificar sus componentes
sus verificaciones causas efectos usos había nacido la experimentación por medio la intervención y
manejo de elementos y circunstancias pudieron hacer un seguimiento más profundo de
los fenómenos cuya sistematización se vio impulsada definitivamente con la invención de la imprenta,
colegas de todos los rincones podían reproducir las experiencias y verificar o cuestionar los
resultados o conclusiones eso potencio la investigación ya que se fueron
estableciendo procedimientos dando forma a lo que se dio en llamar, método científico, es decir la
rigurosidad en la experimentación, en el manejo de los objetos, procedimientos, instrumentos
y datos y el propio razonamiento. El desarrollo de las ciencias experimentales que permitió que el
ser humano alcance más conocimientos en un siglo que en el resto de su historia. El aporte final lo
ha hecho la informática con todas sus aplicaciones. lo cual ha comenzado a impactar en el quehacer
científico en general y en la investigación en general.
Metodología de la Investigación
El proceso de la Investigación de Operaciones comprende las siguientes fases:
1. Formulación y definición del problema.
2. Construcción del modelo.
3. Solución del modelo.
4. Validación del modelo.
5. Implementación de resultados.
Demos una explicación de cada una de las fases:
1. Formulación y definición del problema. En esta fase del proceso se necesita: una descripción de
los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las variables implicadas, ya
sean controlables o no; determinar las restricciones del sistema. También hay que tener en cuenta
las alternativas posibles de decisión y las restricciones para producir una solución adecuada.
2. Construcción del modelo. En esta fase, el investigador de operaciones debe decidir el modelo a
utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión
con los parámetros y restricciones del sistema. Los parámetros (o cantidades conocidas) se pueden
obtener ya sea a partir de datos pasados o ser estimados por medio de algún método estadístico. Es
recomendable determinar si el modelo es probabilístico o determinístico. El modelo puede ser
matemático, de simulación o heurístico, dependiendo de la complejidad de los
cálculos matemáticos que se requieran.
3. Solución del modelo. Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una
solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para
resolver problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en
este punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real. Además, para
la solución del modelo, se deben realizar análisis de sensibilidad, es decir, ver cómo se comporta el
modelo a cambios en las especificaciones y parámetros del sistema. Esto se hace, debido a que los
parámetros no necesariamente son precisos y las restricciones pueden estar equivocadas.

10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

4. Validación del modelo. La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo
puede predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez
del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema actual y observar si reproduce las
situaciones pasadas del sistema. Pero como no hay seguridad de que el comportamiento futuro del
sistema continúe replicando el comportamiento pasado, entonces siempre debemos estar atentos de
cambios posibles del sistema con el tiempo, para poder ajustar adecuadamente el modelo.
5. Implementación de resultados. Una vez que hayamos obtenido la solución o soluciones del
modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y dar conclusiones y
cursos de acción para la optimización del sistema. Si el modelo utilizado puede servir a otro problema,
es necesario revisar, documentar y actualizar el modelo para sus nuevas aplicaciones.
Grandes investigadores

Psicología Freud psicología evolucionista

Biología Darwin biología evolucionista

Política Marx

Sociología Spencer modelos sociológicos

Comienza con los


Prehistoria
mismo principios evolucionistas

Bases de datos relacionales


Tipos de investigación
 Básica: Su objetivo principal consiste en obtener un conocimiento más completo de
la materia objeto de estudio, más que una aplicación práctica de ella.
 Aplicada: Está orientada a la aplicación práctica del conocimiento; los proyectos están dirigidos
al descubrimiento de conocimientos científicos con objetivos específicos en relación con
productos y procesos.
BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la
investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
2. Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la
metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.
3. Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los
debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
4. Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina
5. Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a
investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.

11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUACURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

6. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid ? Morata
7. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico ? metodológicas de la investigación
cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el
02-09- 2006]
8. Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores;
España.
9. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos
cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
10. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Barcelona: Paidos. España “Critical Theory” en: Wikipedia. Recuperado en: 22
Febrero 2018 de Wikipedia: en.wikipedia.org.
11. “Cultural Marxism” en: Metapedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de Metapedia:
en.metapedia.org.
12. “Frankfurt School” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de Wikipedia:
en.wikipedia.org.
13. “El paradigma sociocrítico” en: Acracia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de Acracia:
acracia.org.
14. “Cultural Studies” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de Wikipedia:
en.wikipedia.org.

REFERENCIAS
https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/
https://m.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-
cualitativa2.shtml
https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/
https://www.youtube.com/watch?v=uskPjbJyyD8
THOMAS KUHN
La investigación científica – Mario Burge
The art of scientific investigation - William Ian Beardmore Bev
El Proceso de la investigación científica - Mario Tamayo y Tamayo
Metodología de la investigación - Mohammad Naghi Namakfor
Jesús Huerta de Soto.- Catedrático de Economía Política
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.- Autor
Alejandro Vela Quico.- Médico cirujano, licenciado en Antropología, doctor en Medicina, magíster
en Salud Pública, magíster en Filosofía, profesor principal de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa UNSA, Perú. Arequipa – Perú 2009
Rudy Mendoza Palacios rudy_mendoza2[arroba]yahoo.es wild462[arroba]hotmail.com
PIURA PERU. 2006
TRABAJO DE INVESTIGACION
1. ACUDIR A LA UNIDAD DE INVESTIGACION Y/O OFICINA DE CALIDAD:
2. SOLICITAR : MODELO DE ESQUEMA PARA DESARROLLAR PROYECTO DE TESIS
(TESINA) DE BACHILLER
3. INVESTIGAR REQUISITOS PARA EL GRADO DE BACHILLER (REGLAMENTO DE
INVESTIGACION)

12

También podría gustarte