Está en la página 1de 5

CONTRATOS EVENTUALES, OCASIONALES Y DE TEMPORADA

CONTRATO EVENTUAL

Definición

Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada y por horas.- Son contratos
eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador, tales
como reemplazo de personal que se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad,
maternidad y situaciones similares; en cuyo caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias
circunstanciales que motivan la contratación, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de
duración de la misma.

Duración Del Contrato

Art. 17, inciso 2º.- También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor
demanda de producción o servicios en actividades habituales del empleador, en cuyo caso el contrato
no podrá tener una duración mayor de ciento ochenta días continuos dentro de un lapso de trescientos
sesenta y cinco días. Si la circunstancia o requerimiento de los servicios del trabajador se repite por
más de dos períodos anuales, el contrato se convertirá en contrato de temporada.

Requisitos Del Contrato

Art. 20.- Autoridad competente y registro.- Los contratos que deben celebrarse por escrito se
registrarán dentro de los treinta días siguientes a su suscripción ante el inspector del trabajo del lugar
en el que preste sus servicios el trabajador, y a falta de éste, ante el Juez de Trabajo de la misma
jurisdicción. En esta clase de contratos se observará lo dispuesto en el Art. 18 de este Código.

Terminación

Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato individual de trabajo
termina: (numeral 3)

3.- Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato:

Art. 170.- Terminación sin desahucio.- En los casos previstos en el artículo 169, numeral 3 de este
Código, la terminación de la relación laboral operará sin necesidad de desahucio ni otra formalidad;
bastará que se produzca la conclusión efectiva de la obra, del período de labor o servicios objeto del
contrato, que así lo hayan estipulado las partes por escrito, y que se otorgue el respectivo finiquito
ante la autoridad del trabajo.

Acuerdo Ministerial 387, publicado en el Registro Oficial 373 de 20 de Julio de 2001, Anticipo de
Sueldos en el Ministerio de Salud:

Art. 9.- Se exceptúan los funcionarios de libre remoción, contratos eventuales, ocasionales, plazo fijo,
servicios profesionales, que por su tiempo de relación con la institución y condición legal no pueden
acogerse a este reglamento.

CONTRATO OCASIONAL

Definición

Art. 17, inciso 3º.- Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades
emergentes o extraordinarias no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración
no excederá de treinta días en un año.

Requisitos
Art. 19.- Contrato escrito obligatorio.- Se celebrarán por escrito los siguientes contratos:
Los eventuales, ocasionales y de temporada;

Art. 18.- Contrato escrito.- El contrato escrito puede celebrarse por instrumento público o por
instrumento privado. Constará en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la
persona que lo solicitare.

Art. 20.- Autoridad competente y registro.- Los contratos que deben celebrarse por escrito se
registrarán dentro de los treinta días siguientes a su suscripción ante el inspector del trabajo del lugar
en el que preste sus servicios el trabajador, y a falta de éste, ante el Juez de Trabajo de la misma
jurisdicción. En esta clase de contratos se observará lo dispuesto en el Art. 18 de este Código.

Tiempo de Duración

Art.17, inciso 3.- (parte final)


...no excederá treinta días en un año

Terminación

Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato individual de trabajo
termina:

…3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato…

Art. 170.- Terminación sin desahucio.- En los casos previstos en el artículo 169, numeral 3 de este
Código, la terminación de la relación laboral operará sin necesidad de desahucio ni otra formalidad;
bastará que se produzca la conclusión efectiva de la obra, del período de labor o servicios objeto del
contrato, que así lo hayan estipulado las partes por escrito, y que se otorgue el respectivo finiquito
ante la autoridad del trabajo.

Codificación de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa:

Art. 65.- De los contratos de servicios ocasionales.- La suscripción de contratos de servicios


ocasionales serán autorizados por la autoridad nominadora para satisfacer necesidades institucionales,
previo el informe de la respectiva Unidad de RecursosHumanos siempre que existan los recursos
económicos para este fin y no implique incremento a la masa salarial del presupuesto institucional
aprobado.

Art. 68.- Obligatoriedad del sistema de clasificación.- El sistema de clasificación será de uso
obligatorio en todo nombramiento, contrato ocasional, ascenso, traslado, rol de pago y demás
movimientos de personal. La elaboración de los presupuestos de gastos de personal se sujetará al
sistema de clasificación vigente, en coordinación con la unidad de administración de recursos humanos
de la entidad.

Los cambios en las denominaciones no invalidarán las actuaciones administrativas legalmente


realizadas.

Reglamento a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa

Art. 7.- Impedimentos para el ejercicio de un puesto público.- Previo al ingreso y ejercicio de
un puesto público, contrato ocasional o laboral, el ciudadano ecuatoriano no deberá estar incurso en
las siguientes inhabilidades:

a) Encontrarse en interdicción civil, concurso de acreedores o insolvencia declarada judicialmente;

b) Tener auto de llamamiento a juicio penal debidamente ejecutoriado;

c) Estar en mora con el Gobierno Nacional, municipios, consejos provinciales, Servicio de Rentas
Internas, Corporación Aduanera Ecuatoriana, Agencia de Garantía de Depósitos, Banco Central del
Ecuador, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Banco Nacional de Fomento, Instituciones financieras
abiertas o cerradas pertenecientes al Estado, entidades de derecho privado financiadas con el
cincuenta por ciento o más con recursos públicos y en general, con cualquier institución del Estado o
que sean deudores del Estado por contribución o servicio que tenga un año de ser exigible;

d) Haber sido destituido y condenado por sentencia debidamente ejecutoriada por peculado, abuso de
recursos públicos, cohecho; concusión, enriquecimiento ilícito, contrabando, tráfico de estupefacientes
y psicotrópicos, defraudaciones a las instituciones o empresas del estado, beneficiarios de créditos
vinculados en contravención a la ley;

e) Desempeñar otro puesto público a excepción de la cátedra universitaria, si su horario lo permite;

f) Haber sido destituido, dos años antes de la fecha de ingreso a un nuevo puesto en la misma
institución;

g) Recibir pensiones de jubilación o retiro, que sumados superen los quinientos dólares mensuales; y,

h) Haber recibido indemnización por supresión de puestos o compensación por retiro voluntario, con
las excepciones previstas en la ley.

Art. 8.- Prohibición de reingreso al sector público.- No podrán reingresar a laborar en ninguna
institución de las señaladas en el Art. 1 de este reglamento, ya sea por nombramiento, por contrato
ocasional o por contrato regulado por el Código de Trabajo, los servidores que cesaron en funciones y
recibieron indemnizaciones o compensaciones por supresión de puestos o retiro voluntario,
respectivamente.

Exceptúense de esta prohibición los ex - servidores públicos que se encuentren comprendidos en los
casos señalados en el inciso segundo del artículo 15 y décima quinta disposición general reformada de
la LOSCCA.

Quienes recibieron indemnizaciones por supresión de puestos y no hubieren reingresado a prestar sus
servicios hasta antes de la vigencia de la LOSCCA, para poder ejercer un nuevo puesto público
deberán devolver el valor de la misma. Si fueren a ocupar un puesto de libre nombramiento y
remoción, de los señalados en el literal b) del Art. 93 de la LOSCCA, no efectuarán devolución alguna.

Si la indemnización se produjo antes de la dolarización, será calculada al tipo de cambio vigente a la


fecha de la misma.

Art. 20.- Contratos de servicios ocasionales.- La autoridad nominadora en base de las políticas,
normas e instrumentos que emita la SENRES, podrá suscribir contratos para la prestación de servicios
ocasionales, únicamente previo informe favorable de las UAHRS, en el que se justifique la necesidad
de trabajo temporal y se certifique el cumplimiento de los requisitos previstos en la LOSCCA y este
reglamento para el ingreso al servicio civil; siempre que existan recursos económicos disponibles en
una partida especial para tales efectos, y no implique aumento en la masa salarial aprobada.

El plazo máximo de duración del contrato de servicios ocasionales será el correspondiente al del
tiempo restante del ejercicio fiscal en curso, no podrá ser renovado durante el siguiente ejercicio
fiscal, y no se sujetará al concurso de merecimientos y oposición.

Se exceptúan del plazo máximo previsto en el inciso anterior, aquellos que por la naturaleza del
trabajo, determinada en el informe técnico favorable de la UARHs de cada institución, requiera un
tiempo mayor al señalado sin que por esta circunstancia se entienda que es una actividad permanente
que otorgue estabilidad al servidor. La remuneración mensual unificada para este tipo de contratos,
será la fijada en la escala respectiva.

Para las instituciones de la Función Ejecutiva, la SENRES calificará los procedimientos de contratación
utilizados por las UARHs de cada entidad para este tipo de contratos. La SENRES controlará y
verificará el cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de contratación ocasional y la
Contraloría General del Estado establecerá las sanciones correspondientes por el incumplimiento de
este artículo.
Art. 21.- Contenido del contrato de servicios ocasionales.- El contrato por servicios ocasionales
contendrá básicamente: lugar y fecha de celebración, comparecientes, antecedentes, objeto del
contrato, descripción de las actividades a cumplir y la especificación de los productos a entregar, la
remuneración pactada con sujeción a los niveles de la escala de remuneraciones unificadas de los
servidores permanentes; certificación de disponibilidad y partida presupuestaria correspondiente; y, el
dictamen favorable emitido por la Unidad de Administración de Recursos Humanos.

Por las características de la prestación de servicios, que es de duración limitada, al personal


contratado bajo esta modalidad no se le concederá las licencias y comisiones de servicio, con o sin
remuneración, determinadas en los artículos 30 literal d), 31, 32 y 33 de la LOSCCA. Tendrán derecho
a disfrutar de vacaciones conforme las normas señaladas en el literal g) del artículo 26 de la misma
ley.

Art. 22.- Terminación de los contratos de servicios ocasionales.- Los contratos de servicios
ocasionales terminará por las siguientes causales:

a) Cumplimiento del plazo;

b) Mutuo acuerdo de las partes;

c) Renuncia voluntaria presentada;

d) Incapacidad absoluta y permanente;

e) Pérdida de los derechos de ciudadanía declarada judicialmente en providencia ejecutoriada;

f) Destitución; y,

g) Muerte.

Art. 15.- Término para el ejercicio del contrato o puesto público.- El nombramiento del servidor
público quedará insubsistente, si dentro del término de 3 días, contados a partir de la fecha de
registro, no concurriera al desempeño de sus funciones.

Los contratos ocasionales se darán por terminados automáticamente, en el caso de que el contratado
no se presentare en el término de 24 horas de la inscripción del contrato.

Reglamento al Art. ,18 Ley de la Policía Sobre Prestación de Servicios

Art. 10.- Contrato ocasional es el que se suscribe con motivo de una circunstancia eventual, ya sea
un programa público, competencia deportiva, presentación artística o cualquier acto particular, y cuyo
plazo de duración sea inferior a un año.

Art. 12.- Cuando el contrato ocasional exceda de treinta días, deberá reunir los mismos requisitos
establecidos para los contratos a plazo fijo determinados en el Art. 7 de este reglamento.

Absolución de Consultas de Procuraduría General del Estado, Resolución de la Procuraduría


General del Estado 17, publicado en el Registro Oficial 272 de 12 de Febrero de 2004

Supresión De Partidas: Contrato Ocasional


Consultante: Ministro De Desarrollo Humano

Consulta:
Si una persona que cesó en sus funciones por supresión de partida, puede suscribir un contrato
ocasional de prestación de servicios con otra entidad del sector público.

Pronunciamiento:
El contrato de servicios ocasionales responde a las características de un cargo público y por ende, se
sujeta a los beneficios contemplados en dicha ley orgánica. Consecuentemente, en el caso materia de
su consulta, no es procedente que la persona que ceso en sus funciones por la supresión de su
partida, pueda suscribir un contrato de servicios ocasionales, salvo que devuelva el valor de la
indemnización recibida.

CONTRATO DE TEMPORADA

Concepto:

Art. 17. Inciso 4º. ….Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de la
contratación colectiva, se han venido celebrando entre una empresa o empleador y un trabajador o
grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza
discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad, entendida, como el derecho de los
trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se requieran. Se
configurará el despido intempestivo si no lo fueren.

Corresponde al Director Regional del Trabajo en sus respectivas jurisdicciones, el control y vigilancia
de estos contratos.

Terminación:

Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato individual de trabajo
termina:
...
3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;…

Art. 170.- Terminación sin desahucio.- En los casos previstos en el artículo 169, numeral 3 de este
Código la terminación de la relación laboral operará sin necesidad de desahucio ni otra formalidad;
bastará que se produzca la conclusión efectiva de la obra, del período de labor o servicios objeto del
contrato, que así lo hayan estipulado las partes por escrito, y que se otorgue el respectivo finiquito
ante la autoridad del trabajo.
Sanciones

Art. 628.- Caso de violación de las normas del Código del Trabajo.- Las violaciones de las
normas de este Código, serán sancionadas en la forma prescrita en los artículos pertinentes y. cuando
no se haya fijado sanción especial, el Director Regional del Trabajo podrá imponer multas de hasta
doscientos dólares de los Estados Unidos de América, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 95
del Código de la Niñez y Adolescencia.

También podría gustarte