Está en la página 1de 46

CAPTACIONES

SUPERFICIALES
CAPTACIONES SUPERFICIALES

Estructura(s) colocada(s) directamente en la fuente que


permiten captar el caudal que se transportará por la
línea de conducción. Se diseñan para:

1) Garantizar la captación continua del caudal requerido


por el sistema durante el periodo de diseño, aún en
estiajes.

2) En captaciones superficiales: evitar el ingreso de


sedimentos gruesos, cuerpos flotantes, basuras,
plantas acuáticas, peces, etc. a la conducción.

3) Facilitar el acceso para la operación y mantenimiento


del sistema
CAPTACIONES
SUPERFICIALES
ASPECTOS A SER ANALIZADOS EN CAPTACIONES

a) Comportamiento Hídrico (caudales y niveles características)


b) Comportamiento hidráulico-fluvial del rio
c) Transporte en suspensión y de fondo
d) Selección del tipo de toma
e) Ubicación de la toma
f) Calidad del agua
g) Tipo de tecnología de componentes
h) Medición de caudales
i) Condiciones de operación y mantenimiento
j) Disponibilidad de energía eléctrica
k) Seguridad y estabilidad
l) Condiciones sanitarias adyacentes
m)Accesos y cerramiento
CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL
• Estudios Previos: geología, geotecnia, topografía, hidrología y calidad del agua.
• Conceptualización del proyecto: condiciones generales de diseño, justificación del
uso de la fuente, ubicación de la captación; analizar las alternativas de tipos de
captación y definir el esquema óptimo a implementar y etapas recomendadas de
ejecución.
• Estudios topográficos:
• Altimetría de los elementos de la captación.
• Levantamientos topográficos planimétricos y altimétricos de las orillas y
batimetría del cauce
• Estudios de predios y servidumbres de paso.
Ubicación de la captación, seguridad y
estabilidad

• Las estaciones de bombeo e instalaciones, especialmente


motores y tableros eléctricos deben ubicarse en cotas sobre
el nivel de máxima crecida prevista.
Ubicación, seguridad y estabilidad de la captación
• Ubicarla alejada de fuentes de contaminación y descargas de aguas residuales aguas
arriba.
• En lagos, lagunas y embalses la captación debe localizarse a fin de que la calidad del
agua, no se vea alterada.
• Garantizar la adecuada operación para caudales de estiaje o crecidas.
• Las estructuras de captación deben ser estables considerando la calidad del suelo de
cimentación aún en el caso de máximas crecidas, cargas sísmicas, etc.
• Deben ubicarse preferiblemente en tramos rectos.
• Facilidad de medición y monitoreo
• Facilidades de acceso para la operación y mantenimiento y Cerramientos
Estudio de Vulnerabilidad y riesgo
Para eventos climáticos o naturales extremos:
erupciones volcánicas, lahares, flujos de lodos,
crecidas, etc. En caso de alta vulnerabilidad,
establecer medidas de mitigación, ej. posibilidad de
tener elementos redundantes que flexibilicen el
sistema

 Implementar las obras que permitan entregar los


caudales concesionados y los caudales ecológicos,
aguas abajo.
COMPONENTES DE UNA CAPTACION

• Toma de agua
• Rejillas
• Cámaras de captación
• Canales
• Dispositivos de medición de caudales Componentes
• Válvulas y compuertas
• Desripiador
• Desarenador
• Obras de protección: enrocados, muros
Tipos de captaciones Superficial
La captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad
de agua, por tanto, el diseño de cada estructura tendrá
características propias.
• Captación de toma directa (canal de derivación)
• Captación de toma en dique (azud) o caucasiana
• Captación toma lateral
• Captación flotante
• Captación sumergida
 CAPTACION DIRECTA

Este tipo de captaciones se recomiendan para captar caudales pequeños (menores a 10 l/s)
CAPTACION DIRECTA
COMPONENTES DE UNA
TOMA DIRECTA
CAPTACIONES CON AZUDES: Toma Lateral y Frontal
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CAPTACIONES LATERALES Y CAUCASIANAS

• Favorables en ríos con pendientes mayores al 1%.


• Favorable en ríos con curvas (toma en lado externo de curva)
• Favorable en ríos con alta concentración de sedimentos de fondo
suspensión + desarenador
• La reja se obstruye fácilmente con el material flotante pequeño del río, Captación
como hojas y hierbas. Caucasiana
• Requieren una pendiente mínima del río, en general mayor al 3% para
facilitar la construcción de un desarenador dentro de límites económicos
• La toma tirolesa capta toda el agua que pasa por encima hasta la capacidad
de ingreso de agua por la rejilla.

• Favorables para ríos de baja pendiente menor a 1%


• Favorables en ríos de tramos rectos
Captación
• Favorable en ríos con alta concentración de sedimentos en suspensión + Lateral
desarenador
• requiere necesariamente de un azud para asegurar el ingreso de agua.
CAPTACION LATERAL

Transición

Compuerta de
Admisión
Reja de Entrada
Desripiador

Compuerta de Limpia Compuerta Desripiador


Azud

Muro de Ala

Zampeado
Canal de Desfogue
 CAPTACION LATERAL
 CAPTACION LATERAL
 CAPTACIONES: Estudio de casos
 CAPTACIONES: Estudio de casos
 CAPTACIONES: Estudio de casos
 CAPTACION LATERAL: Estudio de casos
 CAPTACIONES: Estudio de casos
 CAPTACION LATERAL: Estudio de casos
 CAPTACION LATERAL: Estudio de casos

Captación Combeima - Ibague


 CAPTACION LATERAL: Estudio de casos
 CAPTACION CAUCASIANA O DE FONDO

Desarenador

Azud

La estructura de captación se encuentra dentro de la Reja de Entrada

sección del azud, protegida por una rejilla que impide Compuerta
Lavado
el ingreso del material grueso.
No se recomiendan estas captaciones en ríos con alto
transporte de sedimento que pueden causar la
obstrucción rápida de la rejilla. Muro de Ala
 CAPTACIONCAUCASIANA
O DE FONDO
 CAPTACION CAUCASIANA O TIROLESA: Estudio de casos
 CAPTACION CAUCASIANA O TIROLESA: Estudio de casos
 CAPTACION CAUCASIANA O TIROLESA: Estudio de casos
CAPTACION SUMERGIDA
CAPTACIONES EN LAGOS Y EMBALSES
CAPTACIONES EN LAGOS Y EMBALSES
CAPTACIONES EN LAGOS Y EMBALSES
CAPTACION FLOTANTE
CAPTACION FLOTANTE
CAPTACION FLOTANTE
CAPTACION: AGUA LLUVIA Y HUMEDAD DEL AIRE
CAPTACION: AGUA DE NEBLINAS (COMANCHACAS)
 TOMAS POR BOMBEO
 TOMAS POR BOMBEO

También podría gustarte