Está en la página 1de 47

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO

PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,


DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

ANALISIS DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO PORVENIR
DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES –

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 2
II. OBJETIVOS .......................................................................... 3
III. ANTECEDENTES ............................................................... 4
IV. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA Y SISTEMAS DE SANEAMIENTO
EXISTENTE ......................................................................... 5
V. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MENAZAS 20
VI. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O
CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS EXISTENTES .......... 25
VII. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN .......................................... 25
VIII. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 27
IX. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS 28
X. MAPA DE RIESGOS ................................................................ 35
XI. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ................................ 41
XII. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS
PROYECTADOS ................................................................ 43
XIII. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y
EMERGENCIA A SERIMPLEMENTADAS ................................ 44
XIV. ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL ........... 48
XV. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA
DE DESASTRES ............................................................... 49
XVI. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES
IDENTIFICADOS ............................................................... 53
XVII. COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL ............................... 55
XVIII. ANEXOS .................................................................................... 56

ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES

I. INTRODUCCIÓN

El análisis de peligros y vulnerabilidades tiene como finalidad reducir


los riesgos a los que se enfrentara el proyecto, más que analizar los
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

riesgos que genere el proyecto por su ejecución, lo cual se determina


en el Análisis de Impacto Ambiental.

Dado que el proyecto está inmerso en un entorno cambiante y


dinámico, que incluye no solo las condiciones económicas y sociales
sino también las condiciones físicas, para ello es necesario evaluar
como estos cambios pueden afectar el proyecto y también como la
ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones.

En particular dichos proyectos se circunscriben en un ambiente físico


que lo puede exponer a una serie de peligros: sismos, inundaciones,
lluvias intensas, deslizamientos, sequias, entre otros, es decir
fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no se
adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de
vulnerabilidad. Es por ello que se hace necesario identificar los peligros
y las condiciones de vulnerabilidad de una unidad social (personas,
familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos.

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de la


viabilidad de los proyectos que se tiene que demostrar que estos son
socialmente rentables, sostenibles, y que se enmarquen en las políticas
sectoriales, regionales y/o locales, pues se ha tenido experiencias que
cuando un PIP es afectado por un peligro se genera la interrupción
total o parcial del servicio que brinda el proyecto, gastos en
rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o
sociales para los beneficiarios o usuarios.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

El objetivo del presente estudio es realizar un análisis y


evaluación de los peligros y vulnerabilidades de origen natural y/o
antrópico sobre las infraestructuras proyectadas durante la
implementación del proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.

2.2. Objetivos Específicos

 Reducir o neutralizar el riesgo que dichos peligros pueden generar


en la sostenibilidad de las inversiones.
 Analizar los peligros a los que se enfrenta el proyecto.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

 Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto


durante su ejecución y operación
 Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el
impacto de los peligros identificados, de tal forma que sean incluidas
en las alternativas de solución planteadas.
 Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de
las medidas y acciones identificadas para la reducción de riesgo, en
cada una de las alternativas, de tal manera que sean comparables
para la reducción del riesgo.
 Determinar la alternativa de solución al problema planteada que será
ejecutada.

III. ANTECEDENTES

El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales,


presenta gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que
se ha incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a
la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la
condición de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de
conflictos de uso en el territorio y nuevos peligros, facilitando la
existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro
susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y
otros. Asimismo es necesario mencionar que en nuestro país, durante
décadas se ha priorizado la ejecución de acciones que corresponden a
la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su gran
mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se
sustenta en la existencia de una crisis en la gestión del territorio,
debido a la gestión fragmentada y desarticulada que en la actualidad
caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa
principalmente a la limitada capacitada institucional para aplicar el
marco normativo existente y generar información técnica.

Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades


pequeñas se construyen ocupando con creciente frecuencia sectores
altamente peligrosos, donde se construyen infraestructuras de
saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles de riesgo
de la población en general.

Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

desastres y con el fin de mejorar la gestión en los proyectos


reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio técnico de
análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear
alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del
riesgo.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA Y SISTEMAS DE SANEAMIENTO


EXISTENTE

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

El área de estudio del proyecto, se encuentra ubicado en:


Región : Huánuco
Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Daniel Alomía Robles
Localidad : Porvenir de Marona

Grafico N° 01: MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO

IMAGEN
IMAGEN 1:
1: UBICACIÓN
UBICACIÓN DEL
DEL PROYECTO
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

4.1.1. VÍAS DE ACCESO


El acceso a EL CENTRO POBLADO de PORVENIR DE MARONA tomando
como punto de partida la ciudad de Lima, se hace a través de una vía
asfaltada hasta la Ciudad de Huánuco, para luego continuar por la
carretera central asfaltada, en buen estado, hasta llegar a la ciudad de
Tingo María, luego se continuar por una carretera asfaltada en buen
estado hasta llegar al Distrito de Daniel Alomia Robles (Pumahuasi)
desde ahí nos dirigimos al centro poblado de Las Vegas a través de una
carretera asfaltada en buen estado, para finalmente llegar a la localidad
de PORVENIR DE MARONA a través de una carretera afirmada en
regular estado. El cuadro a continuación nos describe el acceso:

Cuadro 1. vías de Acceso hacia la localidad de Tambogan.

TIPO DE MEDIO DE DURACIÓN DE DISTANCIA EN


TRAMO
CAMINO TRANSPORTE VIAJE (min) (Km)

Buses, Autos,
Lima - Huánuco Asfaltado 08 h 00 min 410
Camioneta
Buses, Autos,
Huánuco – Tingo María Asfaltado 02h 30 min 118
Camioneta

Tingo María – Daniel Buses, Autos,


Asfaltado 20 min 16.5
Alomia Robles Camioneta

Daniel Alomia Robles – Las Buses, Autos,


Asfaltado 10 min 7.6
Vegas Camioneta
Las Vegas – Porvenir de
Afirmado Autos, Camioneta 15 min 4.8
Marona

Elaboración: Consultor
Fuente: consultor.

Grafico N° 02: VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Ela bo
rac ió
n:
Consultor
Fuente: GOOGLE EARTH, Estudio Topográfico.

4.1.2. Clima
La temperatura está sujeta a diferentes factores tales como: altitud,
latitud, topográficos, estacionales, entre otros. La Localidad de Porvenir
de Marona, ubicadas dentro de la jurisdicción del Distrito de Daniel
Alomia Robles, presentan una temperatura que varía
considerablemente debido a la irregular topografía siendo en las zonas
bajas y altas, riberas del río entre 10° a 20°C.
En cuanto a la precipitación, en la zona se presentan lluvias durante
todo el año con presencia de vientos esporádicos con velocidades de 21
Km por hora.

4.1.3. Geología
La geología actual del área de estudio es producto de millones de años
de desarrollo y modificaciones a lo largo de diferentes procesos y
geodinámica externa como son los huaycos, deslizamientos,
desprendimientos, asentamientos, por efecto eólico y erosión pluvial y
tectónico, sobre impuesto por los procesos de geodinámica, que han
moldeado el rasgo morfoestructural de la región central del Perú, donde
se ubica el proyecto. Geológicamente la forma estructural del área de
estudios es de una colina no muy pronunciada, los estratos están
claramente divididos y se debe a la desintegración, meteorización de
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

las rocas del tipo metamórfico que se encontraba hace muchos millones
de años geológicos en áreas cercanas, las cuales fueron
transportadas por diversos factores pluviales y eólicos. Así mismo,
la erosión, los deslizamientos producidos por drenaje principalmente
de las diversas lluvias en las zonas altas y la acumulación de agua y el
desplazamiento de este sobre grandes extensiones da las formas a esta
zona dándole la configuración actual de su relieve.
La zona del proyecto tiene una geoforma ondulada de ladera, libre de
todo evento de geodinámica externa que pueda afectar la estabilidad
de las estructuras importantes captación, reservorio y planta de
tratamiento. La zona del proyecto se encuentra en un área libre, que
superficialmente posee suelos aluviales y residuales poco consolidados,
con características de tierra agrícola.
Los suelos aluviales así generados, son sedimentados en capas de
arcillas, limos, arenas y también gravas, que escasamente llegan a
espesores mayores de 20.00 m. La base litológica de los aluviales
son las rocas esquistosas.
No existen evidencias de procesos de geodinámica externa ni interna
que perturben la estabilidad estructural de las edificaciones. Salvo los
movimientos telúricos que se originen en la franja costera del país o de
las fallas selváticas, que podrían llegar con poca intensidad.
Los suelos así formados poseen mediana intensidad y poca
consistencia, siendo fáciles de excavar manualmente.
4.1.4. Hidrología.

El distrito de Daniel Alomía Robles cuenta con tres cuencas


hidrográficas: la primera “cuenca del Río Tulumayo” recorre toda el área
sur del distrito cruzando por las localidades de Huamancoto,
Pumahuasi, Trampolín y Cafesa, la segunda “cuenca del Río Azul”
ubicado en la aprte oeste del distrito, cruza las localidades de Lourdes y
Cafesa, la tercera “cuenca del Río Marona” ubicado en la parte este del
distrito.
La red hidrográfica del área de influencia, está constituida por los
riachuelos, vertientes y lagunas que surcan su territorio, son fuentes
abastecedoras de agua para consumo humano, regadío, etc.

4.2. SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO,


FUNCIONAMIENTO ACTUAL

Descripción del sistema de agua potable existente

a) Captaciones
El servicio de agua potable existente cuenta con 1 captación construida
con fondos municipales y faenas comunales: la cual no contienen
suficiente cantidad de agua para abastecer a la población existente, a
esto se suma el mal estado de conservación en que se encuentra.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CAPTACIÓN N° 01
La captación existente es del tipo de manantial de ladera, la captación
no es adecuada ya que presenta pérdidas de agua notorias, estas
fueron construidas con fondos municipales y faenas comunales. Esta
captación se encuentra en la parte alta de Porvenir de Marona a 861
msnm. En la actualidad se encuentra operando con regular aporte de
agua al consumo, a través de piletas públicas.
El caudal promedio aforado en fechas de estiaje es de 0.50 lt/seg. de
esta fuente se nota que fluye el agua permanentemente durante todo el
año, presentando mayores caudales en épocas de invierno.
Esta captación se encuentra en mal estado de conservación y no se le
efectúa un mantenimiento con regularidad.
No cuenta con cerco perimétrico, motivo por el cual se encuentra
expuesto a influencias externas, que podrían ser dañinos para la salud.

Captación existente N°01


b) Línea de conducción

En la actualidad existen 1 línea de conducción realizada con faenas


comunales y cierto aporte municipal, estas líneas conducen sus
aguas hacia el Reservorio Existente.
La línea de conducción existente que viene desde la captación hasta
el reservorio está compuesta por:
 Longitud de línea de conducción Ф 2”: 502.65m PVC.
 Longitud de línea de aducción Ф 2”: 612.78m PVC.
 Estado de conservación: regular.
c) Reservorio
El sistema existente presenta un reservorio de una capacidad de 07
m3, dicha infraestructura tiene una antigüedad 21 años (desde el
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

año 1997). La descripción del estado de cada uno de ellos es:


Tipo: apoyado
Geometría: rectangular
Estructura: concreto armado.
Volumen de almacenamiento: 07 m3.
Medidas: 2x2x1.75
Estado reservorio: regular
Estado de accesorio: malo
Este reservorio se encuentra entre regular a mal estado de
conservación. Se observa un deterioro de la infraestructura en
general, al parecer por sus tiempos de vida útil.

Reservorio Existente, en estado deteriorado.

d) Redes de Distribución existentes

La red de distribución es de material de PVC, las mismas que se


encuentran en estado regular, la antigüedad de las tuberías es de 21
años aproximadamente, la red de distribución está instalada al
costado de la carretera principal de la localidad. En total hay 202.75
m.

Las redes se encuentran se encuentra en funcionamiento, pero con


deficiencias en la distribución. El abastecimiento es mediante piletas
públicas

e) Instalaciones domiciliarias

EL CASERÍO DE PORVENIR DE MARONA no cuenta con conexiones


domiciliarias de agua, por lo que se abastecen mediante Piletas
Públicas, que están ubicadas en diferentes partes de la localidad, en las
partes bajas y altas a fin de acercar el servicio de agua a los habitantes.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Piletas Públicas.

Situación del Saneamiento en el centro poblado:

La localidad de Porvenir de Marona no cuenta con servicio de


saneamiento. Cabe mencionar que en la localidad solo 17 viviendas
cuentan con hoyo seco construido por ellos mismos sin ningún criterio
técnico, se observa que los techos son de material precario.

Sistema de letrina
existente
V.
IDENTIFICACIÓ NY
CARACTERÍSTI CAS DE LAS
AMENAZAS

5.1. IDENTIFICACIÓN

En base a la consulta que se realizó a las autoridades locales y en las


fichas de identificación de peligros desarrollados, y encuestas se ha
evaluado los peligros que podría tener la inversión del proyecto y en
concordancia al análisis de riesgo recomendado en la Guía
Metodológica para la incorporación del Análisis de Riesgo asociado a
peligros naturales en la formulación y evaluación de proyectos en el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se ha tomado en cuenta
las condiciones geográficas, climáticas y físicas, para la elaboración del
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

presente estudio de pre inversión.

En el siguiente cuadro se aprecia la identificación de los peligros o


amenazas que puede sufrir el proyecto:

CUADRO- Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones
Lluvias intensas X pluviales, El Fenómeno de El Niño y los vientos fuertes típicos en el distrito.
Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI.
Heladas X
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Friaje / Nevada X
X
Sismos
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X
erosión
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
A causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre, teniendo
Otros (contaminación
X como causa la contaminación por residuos sólidos y aguas residuales
ambiental)
domésticas.
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
Lluvias intensas X departamento de Huánuco en general, los cuales serán tomados como
referencia en el presente estudio.
Heladas X
Friaje / Nevada X
x
Sismos
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X
erosión
Tsunami X
Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X
Otros (contaminación
X
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno del Niño debido a la sensibilidad y los
cambios
SI climáticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre la ocurrencia de algún evento
sísmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo
e investigación sobre los mismos en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo. Además la
NO ocurrencia de deslizamientos o pequeñas erosiones debido a las pendientes de la zona.
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

SI La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva.


NO

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo
Frecuencia:
cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una
connotación científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas,
Intensidad: sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia
del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin Información:4
B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3
Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado ( c ) = ( a
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. )*(b)
Inundación:
¿Existen zonas con
problemas de X
inundación?
¿Existe sedimentación
X
en el río o quebrada?
¿Cambia el flujo del
río o acequia principal
que estará involucrado X
con el proyecto?
Lluvias intensas. X 1 1 1
Deslizamientos / 1
X 1 1
erosión.
¿Existen procesos de 1
X 1 1
erosión?
¿Existe mal drenaje X

de suelos?
¿Existen antecedentes
de inestabilidad o
X
fallas geológicas en
las laderas?
¿Existen antecedentes X
de deslizamientos?
¿Existen antecedentes
x
de derrumbes?
Heladas: X
Friajes / Nevadas X
Sismos: X
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen antecedentes
X
de huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros (contaminación
X 1 1 1
amb.)

Conclusión: En la parte A, se ha identificado solo un problema ligero que


es contaminación ambiental. En la parte B, también podemos decir que
todos tenemos problemas bajos; en conclusión, el proyecto tiene un
PELIGRO BAJO. Esta información se analizará de manera conjunta con el
análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel del riesgo.

Cuadro N Valores de frecuencia y severidad de un evento

En la instalación del proyecto deben considerarse medidas para la


prevención, mitigación y/o control de estos riesgos, que están descritas
en el expediente de la obra. En esta etapa del proyecto según la
evaluación de los peligros se registró PELIGRO BAJO.
5.2. PELIGROS NATURALES

a) Lluvias intensas
(Grado de peligro: Bajo)
En el caso específico del proyecto los registros pluviométricos y la
observación de la población que viven en la localidad de Porvenir de
Marona, mencionan que este tipo de riesgo sobre lluvias intensas
afectaría en la construcción del proyecto por lo que se recomienda no
ejecutarlo en época de lluvias.

b) Riesgos geológicos
(Grado de peligro: Bajo)

En la zona del proyecto, por lo general se puede decir que existe baja
probabilidad que haya algún riesgo geológico que afecte al proyecto.

c) Sismos
(Grado de peligro: Bajo)
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

El Perú se ubica en el cinturón del fuego que forma parte de una franja
expuesta a sismos. Es así que el ultimo registrado fue el del 20 de
octubre del 2006, otros de menor significancia pero de igual intensidad
de Moquegua el 01 de Octubre de 2005 y el sismo intermedio de
Moyobamba del 25 de septiembre de 2005. En la zona del proyecto, el
mapa de sismos no ha reflejado que haya habido sismos cercanos por lo
que se considera de grado de peligro bajo.

d) Contaminación de Agua
(Grado de peligro: Bajo)

En la zona evaluada las actividades desarrolladas por la población han


generado impactos ambientales negativos leves (magnitud y
temporalidad) por la inadecuada disposición de excretas, mala
disposición final de sus residuos sólidos e inadecuados hábitos de
higiene y saneamiento. Durante la etapa constructiva se prevén
impactos leves, para los cuales se establecerán medidas de reducción,
mitigación y/o restauración comprendidas en el correspondiente estudio
ambiental.

VI. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O


CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS EXISTENTES

En concordancia de los peligros descritos, se elaboró el análisis de


vulnerabilidad del área del proyecto, delimitando cuatro zonas con
diferentes niveles de riesgo en función de la ocurrencia de algún evento
natural.

VII. CALIFICACION Y PRIORIZACION


7.1. Valoración de la vulnerabilidad
Los valores de vulnerabilidad serán calificados y priorizados según las
referencias en los indicadores de medición y cuadros de calificación,
esto es como sigue.

Cuadro N°: Indicadores de Medición


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Cuadro N° 11: Indicadores de Calificación por Sistema

Elabor ación:

Consultor

HASTA AQUI

VIII. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La obtención de información se logró mediante el previo recorrido por


el centro poblado junto a las autoridades y el cuerpo técnico con la
finalidad de evaluar las alternativas e identificar las fuentes potenciales
de captación de agua, la ubicación ideal para el reservorio, línea de
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

conducción, redes de distribución, etc. evaluando los potenciales


impactos producidos por los fenómenos naturales predominantes en
dicha localidad (moderado deslizamiento y posible contaminación).
Asimismo la participación de los pobladores fue de suma importancia
aportando información relevante respecto a magnitud, temporalidad e
incidencia del fenómeno.

Fase de campo y toma de datos; esta fase es la que proporciona la


base fundamental del contenido del análisis de peligros y
vulnerabilidad del proyecto de saneamiento. El trabajo de
observación de campo se realizó sistemáticamente sobre todos los
puntos predefinidos. El tipo de datos a registrar consta de dos fases; la
primera directamente en campo como es la situación, orientación,
pendiente, relación con su contexto y todos los datos descriptivos que
se precisen. El objetivo es obtener los datos que sean necesarios y no
acumular información innecesaria.
Según esta línea de actuación, la recogida final de datos, se
realizará mediante unas fichas que recogen la información necesaria;
estos son importantes porque constituyen elementos de apoyo para
realizar los análisis, los cuales han permitido realizar un análisis
confiable.

A continuación se presentan algunos registros para la recopilación de


información de campo
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Foto Nº 06: Toma de muestra de agua en la localidad de Tambogan

IX. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS


EXISTENTES

a) Captaciones

El servicio de agua potable existente cuenta con 3 captaciones


construidas con fondos municipales y faenas comunales: la captación
Matao N.1, Matao N.2, y la captación Pacag, no contienen suficiente
cantidad de agua, en la actualidad dos captaciones no funcionan por
que sufrieron asentamiento se notan pérdidas considerables en su toma
y a su vez la distribución es desequilibrada.
CAPTACIÓN MATAO N.01
La captación existente es del tipo de manantial de ladera, la captación
no es adecuada ya que presenta pérdidas de agua notorias, estas
fueron construidas con fondos municipales y faenas comunales. Esta
captación se encuentra en la parte alta de Tambogan a 3230 msnm. En
la actualidad se encuentra operando con regular aporte de agua al
consumo. Se pudo observar que la ubicación de la cámara de captación
es inadecuada, ya que no capta eficientemente el caudal de agua que
ofrece.
El caudal promedio aforado en fechas de estiaje es de 1.04 lt/seg. de
esta fuente se nota que fluye el agua permanentemente durante todo el
año, presentando mayores caudales en épocas de invierno.
Esta captación se encuentra en mal estado de conservación y no se le
efectúa un mantenimiento con regularidad.
No cuenta con cerco perimétrico, motivo por el cual se encuentra
expuesto a influencias externas, que podrían ser dañinos para la salud.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Imagen 1. Captación existente Matao N°01


CAPTACIÓN MATAO N.02
La captación existente es del tipo de manantial de ladera, la captación
no es adecuada ya que presenta pérdidas de agua notorias, estas
fueron construidas con fondos municipales y faenas comunales. Esta
captación se encuentra en la parte alta de Tambogan a 3215 msnm. En
la actualidad se encuentra inoperativa, el agua en este punto ya no
fluye por el lugar donde está ubicada la captación, el agua en este
punto es casi despreciable, la que ya no lo usan hace más de 8 años.
El caudal promedio aforado en fechas de estiaje es de 0.10 lt/seg, de
esta fuente se nota que no fluye el agua permanentemente.
Además sufrió asentamiento por lo tanto la estructura no servirá para el
nuevo proyecto quedando descartada.

ESTA CAPTACI モ
N QUEDA
DESCARTADA
PARA EL
PROYECTO

Imagen 2. Captación existente en Matao N°02 en la fotografía se puede


observar el agua en el punto de captación es mínimo.
CAPTACIÓN PACAG.
La captación existente es del tipo de manantial de ladera, la captación
no es adecuada ya que presenta pérdidas de agua notorias, estas
fueron construidas con fondos municipales y faenas comunales. Esta
captación se encuentra en la parte alta de Tambogan a 3133 msnm. En
la actualidad se encuentra inoperativa. Se puede apreciar que sufrió
asentamiento considerable, además se pudo observar que la cámara de
captación es muy pequeña y por ende no capta eficientemente el
caudal de agua que ofrece, por ello es necesaria su demolición.
El caudal promedio aforado en fechas de estiaje es de 1.23 lt/seg. de
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

esta fuente se nota que fluye el agua permanentemente durante todo el


año, presentando mayores caudales en épocas de invierno.
Esta captación se encuentra en mal estado de conservación y no se le
efectúa un mantenimiento con regularidad.
No cuenta con cerco perimétrico, motivo por el cual se encuentra
expuesto a influencias externas, que podrían ser dañinos para la salud.

Imagen 3. Captación existente “Pacag” en la fotografía se puede


observar el asentamiento y la fractura de la estructura.
b) Línea de conducción

En la actualidad existen 2 líneas de conducción realizadas con faenas


comunales y cierto aporte municipal, estas líneas conducen sus aguas
hacia el Reservorio Existente (RAE-01).
La línea de conducción que va desde la Captación Matao N.01 hacia el
Reservorio existente (RAE-01), está conformada por tubería de PVC de
diámetro de 1 1/2” se encuentra instalada a una profundidad promedio
de 0.30 m.
La línea de conducción que va desde la Captación Pacag hasta el
Reservorio existente (RAE-01), está conformada por tubería de PVC de
diámetro de 2” y que también se encuentra instalada a
aproximadamente 0.30 m de profundidad.
Las tuberías de la línea de conducción y sus componentes fueron
realizados en faenas comunales y aportes municipales, por tanto su
ejecución careció de estudios técnico.
c) Reservorio

La estructura de almacenamiento tiene las siguientes características:


Tipo: Apoyado
Estructura: concreto armado
Volumen de almacenamiento: 36 .00m3
En la inspección ocular realizada, se determinó que se encuentra en mal
estado de conservación.
El reservorio se encuentra vacío no almacena agua solo sirve de paso
de la tubería de aducción.
La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el RNE,
ya que fue construido sin dirección técnica, por lo que no garantiza las
correctas prácticas constructivas, lo que se traduce en el mal estado en
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

que se encuentra. Se encuentra ubicado en la parte alta de Tambogan y


tiene una capacidad de almacenamiento de 36 m3, este reservorio se
construyó con fondos comunales. Actualmente todos sus componentes
se encuentran deteriorados y no cuenta con un cerco perimétrico.

Imagen 4. Reservorio Existente, en estado deteriorado.


d) La línea de aducción

Existe en la actualidad una línea de aducción de 205.00 ml de tubería,


de diámetro PVC de 2” que sale desde el reservorio existente hasta la
Institución Educativa, se encuentra en mal estado de conservación,
actualmente se encuentra interrumpida en varios y presentan
reparaciones en varios tramos.
La línea de aducción que sale del RAE-01 es de PVC de diámetro 2” y se
encuentra en muy mal estado y a pocos metros de enterrada.

e) Redes de Distribución existentes

Las redes se encuentran se encuentra en funcionamiento pero con


deficiencias en la distribución, estas tuberías son de PVC de ½”, 1”y
3/4” en la mayor parte de la red. El abastecimiento es con conexión
directa a la vivienda mediante tubería de ½”, pero cabe mencionar que
inicialmente estas tuberías abastecían mediante piletas públicas, y ya
con la destrucción de estas las personas optaron por realizar las
conexiones domiciliarias.
Ninguna de las redes mencionadas obedece a un diseño ni a criterios
técnicos sustentados.

A continuación se presenta el sistema actual en la zona del proyecto:


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE
DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Grafico 2.- Esquema del sistema existente

Elaborado: CONSULTOR
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Del mismo modo se presenta el esquema propuesto en la


resolución de la problemática de saneamiento.
X. MAPA DE RIESGOS

Según lo descrito en las vulnerabilidades y peligros identificados se


procede a la elaboración del análisis sobre los riesgos en la localidad
Tambogan.

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


Los pobladores de esta localidad se abastecen de un sistema de agua
que es instalado con feanes, aportes comunales.
La forma de abastecerse de una parte de la población de este líquido
elemento es mediante el acarreo en galoneras y baldes dependiendo de
la lejanía de la vivienda a la fuente, las aguas son almacenados en
recipientes, y manipulados sin tomar las mínimas medidas de higiene,
debido al desinterés y desconocimiento de la población sobre los
buenos hábitos de higiene y salud, originando la contaminación del
agua de consumo y ocasionando problemas en la salud de la población.
Respecto al nuevo sistema a implementarse en la localidad se
puede mencionar lo siguiente.

 El nivel de organización que refleje la comunidad y la misma JASS


podrá ser muy buena al inicio del proyecto, sin embargo sin la
presencia de un facilitador local que los oriente en forma
continua; el nivel de organización decaerá.
 El estado de conservación depende del nivel de organización
que presente la localidad para mantener el funcionamiento
adecuado del sistema, sin embargo sin la vigilancia periódica de
un equipo técnico el estado de conservación del sistema decaerá,
por lo que se califica como regular o medio.
 El tipo de suelo de la localidad de se caracteriza por la existencia
de terreno un suelo consolidado o compacto, conformado por
terrenos consolidados tales como: limo arcilloso. Lo cual puede
ser excavado sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
 La pendiente por lo general es baja dado que no hay mucha
diferencia entre las cotas de la localidad, a excepción de la línea
de conducción que presenta una alta pendiente.
 El mantenimiento del sistema podrá ser ejecutado al margen de
los procedimientos; los primeros meses, pero no existe la
presencia de personal calificado ni con experiencia apropiada en
el manejo de los sistemas para esta labor por lo que se calificó
como regular, sin embargo en la línea de aducción y en la red de
distribución se presenta un mantenimiento malo debido a la
rotura de la red.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

 En el área de influencia de la captación existen cultivos,


detectándose el riesgo de erosión superficial por la escasa
cobertura boscosa que podría afectar al proyecto, también se
detectó que en diferentes tramos de las tuberías instaladas, estas
presentan riesgos de rotura por actividades antrópicas.

SISTEMA DE SANEAMIENTO
La localidad de Tambogan cuenta con limitado y deteriorado servicio de
Alcantarillado realizados hace 15 años, específicamente las redes se
encuentran por calles aledañas a la plaza de armas. (Ver Plano de redes
existente).
a) Redes de Alcantarillado

Este sistema consta de pequeños tramos de tuberías de PVC de 8” en la


red colector, 10” en la red emisor, recalcando que la red emisor parte
de la plaza en dirección recta a la planta de tratamiento, cruzando lotes
y dejando sin servicio a la gran parte de la población (Ver plano de res
existente).

Imagen 5. Mala disposición y exposición de la tubería PVC en la red


emisor.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Imagen 6.Se puede apreciar el buzón existente de la red emisor, la


que está pasando por el costado del colegio, cruzando el cerco
perimétrico en la parte superior e inferior.

Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado


Los beneficiados con el alcantarillado son 81 (viviendas e instituciones)
instaladas sin dirección técnica, se pudo verificar que no poseen una
caja de inspección y se encuentran inadecuadamente instaladas.
b) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Se cuenta con una planta de tratamiento colapsada, actualmente está


en desuso con presencia de malezas y se pudo observar la presencia de
animales muertos, esto agrava más la situación ya que emana olores
insoportables e incomodos para los pobladores que viven cerca de la
planta de tratamiento abandonado.

Imagen 7. La planta de tratamiento está en desuso y por ende


abandonado.

c) Letrinas

La mayoría de las personas realizan sus necesidades biológicas en


letrinas de hoyo seco preparados por ellos mismos, se puede apreciar
que la mayoría de estas letrinas se encuentran muy deterioradas y que
es uno de los principales factores para la proliferación de
enfermedades.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Imagen 1. Las letrinas son inadecuadas en su mayoría son letrina de


hoyo seco.

Con el esquema presentado se detallan los riesgos que presenta el


sistema de agua del proyecto.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE
DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Grafico Nº 03: Mapa de Riesgos en la localidad de Tambogan

Fuente: CONSULTOR
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Las captaciones se encuentran ubicadas en áreas donde existen


cultivos o plantaciones, generando de esta manera el riesgo de que
los pobladores contaminen las captaciones si estas se proyectan sin
cercos perimétricos.
Esta misma situación puede derivar en otro gran riesgo que es la
deforestación y quema de vegetación existente en el área, para poder
preparar los terrenos para ser utilizados en futuras parcelas de
plantaciones y cultivos; estas actividades también propiciaran la
erosión de los suelos y por ende se provocaran deslizamientos en
diversos tramos los cuales afectaran al proyecto. Cabe resaltar que la
actividad agrícola que se podría realizar en el área de captación
también generaría la contaminación de la fuente de agua debido a los
productos químicos que se utilizan para contrarrestar cualquier tipo de
afección a sus cultivos.

XI. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

En la evaluación de campo realizada se verifico que existe un sistema de


agua entubada la que tiene tres captaciones de los cuales dos no
funcionan por problemas de construcción, ya que fueron construidas sin
asistencia técnica.
En caso del sistema de alcantarillado actualmente se beneficia una
pequeña cantidad de viviendas, la planta de tratamiento quedo en
desuso.
La evaluación de los sistemas de agua y saneamiento proyectados se
realizó en base a las características de la zona; en base a observaciones
y mediciones de campo, con el fin de evaluar el entorno sobres el cual
se proyecta implementar los diferentes componentes del servicio
identificación de agua potable y saneamiento, identificando las
características principales del entorno en base a las diferentes
parámetros de control.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL
ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Cuadro N° 12: VERIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL
ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Elaboración: CONSULTOR
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Mayo 2015.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

XII. D I A G N Ó S T I C O DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS


PROYECTADOS.

Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en


el área de estudio, se requiere tener en cuenta medidas de
prevención, mitigación y/o emergencia para las zonas vulnerables
identificadas.

Cuadro N° 13: Identificación del grado de vulnerabilidad para


factor de exposición, fragilidad y Resilencia

Por los resultados obtenidos se llega a la conclusión que los sistemas


de agua y saneamiento proyectados, presentan una Vulnerabilidad
Baja.

Cuadro N° 14: Vulnerabilidad de los Componentes De Cada


SistemaProyectado

B = Baja, M = Media, A = Alta

Por los resultados obtenidos de la vulnerabilidad de los


componentes de los sistemas evaluados y proyectados, se presenta
en mayoría una VULNERABILIDAD BAJA.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Cuadro N° 15: Escala de Nivel de Riesgo

Con el resultado de grado de Peligro es nivel Medio, y el de


Vulnerabilidad con nivel Bajo concluimos que el proyecto presenta
RIESGO BAJO.

XIII. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Y EMERGENCIA A SER IMPLEMENTADAS

El conjunto de las medidas preventivas, mitigadoras y de control que se


exponen en el presente capítulo, tienen como fin la minimización de los
posibles impactos ambientales generados por el conjunto de las
actividades del proyecto, desde su etapa de diseño hasta su etapa de
operación y mantenimiento.

El proyecto enfrenta un nivel de riesgo medio razón por la cual no se


incluyen medidas para el control del riesgo; sin embargo se están
considerando algunas medidas mitigadoras para mitigar el impacto
ambiental asociado a los riesgos ambientales como evitar la erosión
superficial de suelos, garantizar la sostenibilidad del proyecto mediante
el establecimiento de áreas de conservación de la fuente en las
cabeceras de cuenca por la presencia de acciones antrópicas como
cultivos de café, actividad ganadera y otros.

 Medidas preventivas, también denominadas protectoras, y que


están definidas para evitar, en la medida de lo posible, o minimizar
los daños ocasionados por el proyecto, antes de que se lleguen a
producir tales deterioros sobre el medio circundante.
 Medidas mitigadoras o correctoras, son aquellas que se definen
para reparar o reducir los daños que son inevitables que se
generen por las acciones del proyecto, de manera que sea posible
concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre
las causas que las han originado.
 Medidas de sostenibilidad, relacionadas a garantizar la calidad y
cantidad de las aguas en el futuro y por ende de la garantía del
servicio de agua, como son el establecimiento de un área de
conservación de la fuente, celebración de compromisos mediante
actas, coordinación interinstitucional y otros.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Por otro lado, el conjunto de todas estas medidas se debe redactar, y


poner en práctica posteriormente, en todas las fases del proyecto, es
decir:

 Fase de diseño.
 Fase de construcción.
 Fase de operación y de mantenimiento.

1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE DISEÑO

Estas medidas, dependiendo del tipo de infraestructura vienen


encaminadas, a priori, a minimizar impactos sobre el paisaje, la
población, la flora y la fauna, fundamentalmente. Esto no quiere decir
que, al identificar específicamente todos los impactos generados, se
puedan agregar un mayor número de medidas que deban tenerse en
cuenta.

 La fauna terrestre no parece que puede verse afectada


significativamente por el proyecto.
En cuanto a la vegetación, será necesaria la aplicación de normas
estrictas de conducta para el personal de obras civiles. En la zona
existe la caficultura razón por la cual se plantea el establecimiento de
parcelas agroforestales con la reforestación como especies de sombra
y la vez de protección de los suelos para evitar la erosión y posibles
deslizamientos en la cabecera de cuenca.

2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

La fase de construcción se caracteriza, fundamentalmente, por la


actividad de maquinaria de obra, afecciones al suelo, generación de
diferentes residuos (en todas sus tipologías), de vertidos, de ruido y
el trasiego humano en el área de estudio. Las medidas preventivas
que se presentan son aquellas que tienden a minimizar las acciones
de dichas actividades sobre el medio. Entre ellas se pueden citar las
siguientes:

 Durante la operación de excavado, se debe retirar la tierra orgánica


y acopiarla en lugares no contaminados, para poder optimizar su
uso y reutilizarla con posterioridad.
 Para evitar cualquier tipo de contaminación al suelo, se deben
disponer los residuos producidos en función de su naturaleza.
 Se señalizarán convenientemente los caminos de acceso
establecidos, de manera que sólo se utilicen éstos para el traslado
de maquinaria y/o personal de obra.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

 El uso del suelo en la zona de obras será el mínimo posible y no


se ocupará mayor superficie que la que defina la Dirección de Obra.
 En caso de utilizar instalaciones auxiliares, el suelo sobre el
que se instalen, debe protegerse contra posibles afecciones. La
protección del mismo dependerá del tipo de instalación. Como en
fase de proyecto no está prevista la necesidad de las mismas, será
responsabilidad del contratista proteger las características del suelo
pertinentemente, si dichas instalaciones se llevan a cabo.
 Se realizará la retirada y acopio de la tierra vegetal para su
posterior recuperación y aprovechamiento. Para evitar el deterioro
durante su conservación, se evitará el apilamiento en montículos
mayores de 3 m, así como su mezcla con materiales inertes.
 En el caso de que transcurran más de dos meses antes de su
reutilización, será necesario realizar una revegetación para que se
conserven las propiedades fisicoquímicas del suelo.
 Al inicio de la obra se comprobará la correcta señalización de los
caminos y de las áreas de actuación. De esta manera se
optimizará la ocupación el suelo, así como posibles afecciones
sobre el mismo y sobre la vegetación del entorno.
 Se exigirá a los contratistas que las maquinarias y los vehículos
utilizados, hayan pasado las inspecciones reglamentarias y que
cumplan con la legislación vigente en materia de emisiones y de
ruidos. Para reducir las emisiones sonoras, los vehículos y
maquinaria de obra adecuarán su velocidad en situaciones de
actuación simultánea.
 Se tomará en cuenta las consideraciones ambientales para el
desarrollo de las actividades del proyecto que se detalla en los
anexos.

3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las medidas mitigadoras aplicables a las fases del Proyecto, como ya


se ha mencionado, son las que minimizan los impactos inevitables (o
difícilmente evitables), generados por éste.

 Aprovechamiento y recuperación de la tierra vegetal que se haya


extraído durante la fase de construcción. Se utilizará principalmente
para la cubierta de zonas que queden fuera de servicio, como los
accesos que no vayan a ser utilizados.
 Des compactación mediante labores superficiales de los terrenos
afectados por la construcción que queden fuera de servicio, ya que
el paso de la maquinaria puede haber afectado a terrenos que no
sean propiamente los de dar servicio.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

 Se restituirán los servicios y servidumbres que hayan sido afectados


por las obras de forma inmediata, una vez terminada la actuación en
los mismos, y en el tiempo establecido.
 Recuperar la vegetación que ha sido eliminada en zonas de servicio
que queden fuera de uso mediante revegetación. La revegetación se
llevará a cabo definiendo las especies a utilizar, las superficies a
revegetar, el tipo de revegetación, las especies y mantenimiento
necesario.

4. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

Las medidas generales propuestas (tanto preventivas como


mitigadoras), tienden a establecer, sobre todo, medidas de seguridad,
con el fin de evitar accidentes.

 Impulsar y fortalecer los programas de Vigilancia de la Calidad del


Agua tanto en la fuente como en las redes de servicio que
actualmente desarrollan las redes de salud.
 Comprobar que, durante el periodo de vida del proyecto, no
aparecen nuevas viviendas que supongan un riesgo, mediante
revisiones periódicas a todo el trazado.
 Realizar tareas de mantenimiento a los caminos de acceso,
despejándolos de obstáculos que pudieran llevar a tener que realizar
nuevas operaciones en el lugar

XIV. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

1. Los pobladores de localidad de Tambogan, poseen una autonomía


parcial por razones de educación, seguida de las buenas relaciones
sociales que mantienen en la población, estimándose una vulnerabilidad
media con 40%.

2. Los pobladores son participativos y comprometidos con sus líderes


y ellos generan una aceptación y respaldo parcial, considerando una
vulnerabilidad Baja con 23%.

3. Existe una mayoritaria participación ciudadana total de parte de los


pobladores en actividades sociales, y se estima una vulnerabilidad
Media con 33%.

4. El centro poblado en general posee escasa coordinación


respecto a diferentes temas relacionados a desastres naturales,
estimando una vulnerabilidad alta con 71%.

Cuadro N° 16: Vulnerabilidad Institucional


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

VB = Vulnerabilidad Baja; VM=Vulnerabilidad Media; VA=Vulnerabilidad


Alta; VMA= Vulnerabilidad Muy Alta.

Vulnerabilidad Política Institucional = 167/4 = 41.75 % Significando


una VULNERABILIDAD MEDIA para el centro poblado de Tambogan.

XV. P L A N DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE


DESASTRES

El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos


generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados
a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que
podrían ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

El objetivo del Plan de Contingencia es establecer las acciones que se


deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico,
accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes en la zona de estudio, así como evitar
retrasos y casos durante la ejecución de la obra proyectada.

Se identificaran los posibles eventos impactantes, tomando como base


el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos
en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:
contingencias accidentales, contingencias técnicas y contingencias
humanas.

a. Consideraciones generales del plan de contingencias:

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los


riesgos que puedan surgir durante la vida útil del proyecto, dar a
conocer el presente plan a JASS quien realizará el mantenimiento y
operación del proyecto, a fin de conciliar criterios y manejar las
operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando
esencialmente la vida humana y el ambiente.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

que todo el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada


jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen
generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o
complementar las acciones del plan.
b. Objetivos

 Definir las responsabilidades del operador del sistema en


cuanto a respuesta a contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o
incidente que pueda producirse durante el mantenimiento y
operación del sistema.

c. Implementación del Plan de Contingencias


 Durante la operación, la JASS, a través de su Unidad de
Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para
hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse
(accidentes laborales, incendios, inundaciones, etc.).
 Dada las características del proyecto se establecerán
Unidades de Contingencia independientes para la etapa de
operación. Cada Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien
estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará al JASS
y a la localidad quien supervisará a las JASS. (Dependiendo de la
etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.
 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia
estará conformada por el personal de obra y el ingeniero residente
en la etapa de operación estará conformada por el personal
encargado de la operación y mantenimiento y el presidente de la
JASS.

d. Respuesta a Emergencias

 El operador del sistema de abastecimiento de agua potable


deberá contar con la capacitación necesaria para enfrentar una
posible contingencia en el área de operaciones.
 En caso de que el operador detecte una emergencia durante
el desarrollo de las actividades de mantenimiento u operación del
sistema, deberá notificar a la JASS de la localidad y brindar los
primeros auxilios necesarios al herido. En casi de ser necesario
deberá transportarlo al centro de atención medica más cercano.
 De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, la JASS
deberá comunicar a los organismos de control y de socorro.
 Para que el plan de contingencia se lleve a cabo de manera eficaz
se deberá de contar con un listado de números de emergencia tanto
de entidades de socorro como de autoridades.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

e. Teléfonos de Emergencia
A continuación se lista los números telefónicos de emergencia:

 Emergencia de Bomberos : 116


 Municipalidad distrital de Churubamba : (062) 514408
 Municipalidad Provincial de Huánuco : (062) 516016 – ( 062)
513340.
 Defensa Civil : 115
 Policía Nacional del Perú : 105

f. Procedimientos de Emergencias

 Accidentes

Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los


elementos básicos para atender heridos en caso de accidente. Dichos
botiquines se ubicaran en áreas estratégicas a los largo del sistema y
contaran con la debida señalización.

Las acciones a seguir son:


 Interrumpir las actividades.
 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario.
 En caso de accidente leve, el personal accidentado ser
evacuado hacia un espacio seguro, o hasta el centro de
asistencia médica más cercano.
 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia
el centro de atención de salud más cercano.
 En caso de accidente grave no se debe movilizar al persona
herido hasta que las autoridades competentes lleguen al lugar de
accidente.

 Sismo
El operador suspenderá las actividades y evacuará a los expuestos al
peligro hacia el área establecida como segura.

 Derrumbes
El operador suspenderá las actividades y evacuara hacia el área
establecida como segura.

XVI. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS

Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la


propuesta de solución serán incluidos en el Plan de Manejo Ambiental y
las recomendaciones para su implementación, que a continuación se
detalla:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

 En fuentes de agua. Las fuentes de agua superficiales pueden


verse afectadas por el continuo vertimiento de aguas contaminadas
con excretas de animales y humanos o residuos sólidos (botellas,
plásticos y/o detergentes) por lo que se propone un trabajo de
concientización de la población y formación de equipos de vigilancia
comunal de manera tal que se puedan evitar eventos como los
mencionados líneas arriba y puedan alterar la calidad del agua.
 Ubicar las infraestructuras en el suelo estables. Suelos estables
con buena capacidad portanten que permita la estabilidad de la
estructura para garantizar la correcta captación y adecuado
funcionamiento:

Evitar la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento en:

a) Zonas de laderas y barrancos inestables.


b) Zonas de fallas geológicas.
c) Áreas de alta contaminación ambiental.
d) Zonas inundables.

Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizando


un desarrollo rural sostenible y la reducción de la vulnerabilidad.
Prevención y reducción de riesgos considerando eventos naturales.

 Capacitación. Se prevé que la población participe en campañas


educativa con el objeto de modificar prácticas de salud y saneamiento,
promover el buen uso del agua y de los servicios como el cuidado y
protección de la fuente de agua y las cabeceras de cuenca en el mejor
de los casos de la captación, durante su operación y mantenimiento a
fin de elevar las condiciones de salud y promover el desarrollo
sostenible del centro poblado.

 Exposición de las principales estructuras. Este riesgo se ha


previsto que puede suceder en la captación actual y en la proyectada,
en la cual las estructuras se encuentran expuestas al tránsito por
agricultores.

Se plantea que se construirá un cerco con malla olímpica, postes de


acero, cimentación con dados de concreto, que se construirán
alrededor de la captación, planta de tratamiento de agua así mismo en
el reservorio, dichos cercos deberá tener una puerta segura para que
los beneficiarios realicen las actividades de desinfección operación y
mantenimiento del sistema de agua potable.

 Delimitación d e l a micro cuenca de captación. Existe el


`permanente peligro de deforestación del bosque existente en el
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

cabecera de la cuenca el cual debe protegerse delimitándola y


considerándola un área intangible, el cual por medio de coordinaciones
con las autoridades y población en general llegar a acuerdos con los
propietarios aledaños y legitimar mediante un documento que garantice
el respeto del área, sea quien sea que haga las veces de cada uno de
las partes, es decir de parte de la Junta de Administradora de los
servicios de saneamiento como también del propietario del predio.

 Reforestación con árboles forestales. Luego de cercar y delimitar


las zonas intangibles del bosque, se complementara con instalación de
plantones forestales nativas de la zona y en los que existan cultivos
promover prácticas agroforestales.

XVII. COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL

 En el análisis de los sistemas, y los impactos ambientales en el


Proyecto, se concluye que, existen impactos ambientales
negativos leves y de corta duración en la etapa de ejecución de
la obra, los cuales no están considerados durante los
componentes de naturaleza intangibles como Educación Sanitaria.
 Los impactos negativos que se presentan en la etapa de
Ejecución de la fase de Inversión; afectara s o b r e el medio físico,
biológico y socioeconómico, detectándose mayor magnitud en lo
relacionado a la calidad del aire y suelo, la salud y seguridad de
los trabajadores, alteración del paisaje, presentando impactos
negativos leves, básicamente estos impactos tienen mayor
significancia luego de los trabajos de trazo y replanteo de las
obras de físicas.
 Estos impactos ambientales negativos, son de naturaleza
temporal, es decir, se presentan en periodos cortos de tiempo
durante la ejecución de la obra.
 Dentro de los impactos ambientales positivos se encuentra los
relacionados con el nivel de empleo y el ingreso a la economía
local, los cuales tienen una significancia mediana sobre el entorno
tras el dinamismo de los flujos comerciales en la zona de
intervención.
 La mayoría de las viviendas tienen instalados silos artesanales en
estado de deterioro, construidas sin criterio técnico por los
mismos pobladores de la localidad de Tambogan.
 De acuerdo al análisis de peligros realizado para la localidad de
Tambogan, no se ha identificado un fenómeno natural más
relevante.
 Las zonas de donde se aprovechará el agua para el proyecto
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

posee poca vegetación, la zona fue deforesta con fines de


cultivos, las captaciones proyectadas garantizan la dotación de
agua requerida.
 La población debe organizarse para la conservación de la fuente
para servicios ambientales a perpetuidad e intangible.
 De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación del
proyecto la zona en la cual se desarrollara el mismo, califica como
PELIGRO MEDIO.
 Mediante el método de ponderación o asignación de valores a los
factores de evaluación, tales como: el tipo de suelo, pendiente,
estado de conservación, mantenimiento de sistemas, obras de
protección, nivel de organización y la vulnerabilidad institucional,
se pudo estimar que el sistema proyectado en el Localidad de
Tambogan en presenta una VULNERABILIDAD BAJA.
 Considerando los valores de peligro bajo y vulnerabilidad
baja del proyecto se determinó que el RIESGO que se
enfrenta es de NIVEL BAJO, razón por lo cual se proyectó se
determinó acciones de mitigación ambiental asociados a las
acciones antrópicas para la sostenibilidad del proyecto.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

XVIII. ANEXOS.

FORMATO N° 1

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD – RIESGOS

“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


DE LA LOCALIDAD DE TAMBOGAN, DISTRITO DE CHURUBAMBA -
HUANUCO - HUANUCO”.
Localidad: Tambogan
Distrito: Churubamba

1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en la localidad?


(marque el más significativo: Sismo
(x) lluvias intensas ( ) Inundaciones () Huaycos ( ) Sequias ( ) Heladas ( )
Deslizamientos (x) Aluviones ( ) Friaje ( ) Actividad Volcánica ( )
Granizadas ( ) Otros (x)
(Especifique Otros)……….Deforestación para la producción de
cultivos de papa, lo cual generaría disminución y generación
de contaminación del agua.

a. ¿En qué época del año se presentó?


Invierno…………………………………
b. ¿La infraestructura sanitaria existente fue afectada o destruida?
NO.......
c. Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como
el más significado e indique cuando fueron las dos o tres últimas veces
que ocurrieron. Moderado/ Con mediana probabilidad de ocurrencia.

2.
ID ENT
IF ICA
CI ÓN
DE VULNERABILIDAD

¿Actualmente existen infraestructura de Sistema de Agua y


Saneamiento, vulnerable (expuesta de ser afectada por el peligro
seleccionado)? Márquelo.

Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presentará en el


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

lugar donde se ejecuten los componentes planeados en el proyecto:


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

4. INDICADORES DE MEDICIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

5. CUADRO DE CALIFICACIÓN

- En asamblea General, el centro poblado Tambogan deben delimitar


toda la zona alta de la captación y declararlos como área intangible.
Se conversó con las autoridades a fin de que se tome acuerdos con el
dueño del terreno de la captación y en las áreas donde se tendera las
tuberías de conducción y aducción para que autorice reforestar la
ladera de su propiedad, con plantones forestales y de esta manera
mitigar los procesos erosivos que podrían presentarse en el futuro.

- Otras acciones que son necesarios implementar es la capacitación y


sensibilización en el manejo adecuado del sistema de servicios
sanitarios, se deberá respetar los procedimientos técnicos constructivos
de la obra a fin de garantizar la operatividad y funcionamiento para el
cual está diseñado así mismo es necesario elaborar obras de
protección que garanticen el buen funcionamiento y durabilidad del
proyecto.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
PORVENIR DE MARONA, DISTRITO DE DANIEL ALOMAI ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

PANEL FOTOGRÁFICO

Foto Nº 01: Estructura de captación del agua MATAO

Foto Nº 02: Vista de la captación PACAG


“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE TAMBOGAN, DISTRITO DE CHURUBAMBA -
HUANUCO – HUANUCO”

Foto Nº 03: Vista de Reservorio existente

Foto Nº 04: Vista de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales

También podría gustarte