Está en la página 1de 45

Econ.

Jaqueline
Pacheco M.
UC1. GENERALIDADES Y MODELO
ECONÓMICO
EC1. CONOCER Y APLICAR
LOS CONCEPTOS BÁSICOS
DE ECONOMÍA, CON FINES
DE ENFOCAR PROBLEMAS
ECONÓMICOS.

EC2. ANALIZAR LOS


MODELOS ECONÓMICOS
PARA EXPLICAR LOS
PROCESOS.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Ciencia que
estudia:

Distribución
Producción

Intercambio Consumo

De bienes y servicios
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNA REFLEXIÓN :

“Las leyes económicas son tan ciertas como las


leyes físicas o materiales. No podemos violarlas
impunemente.”

León Say
ETIMOLOGÍA DE ECONOMÍA:
El vocablo Economía proviene de dos voces
griegas:

Oikos que significa hogar

Nomos que significa Leyes, Normas

El término Economía según su etimología


significa “el que administra un hogar”.
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA
ECONOMÍA.
En la actualidad, su significado mantiene en
cierta forma el original, ya que la Economía
es la ciencia que estudia el mejor modo de
utilizar unos recursos que son escasos
para satisfacer las necesidades de la
sociedad.

La Economía es una ciencia joven, pues es


considerada como tal a partir de la
publicación de la obra de Adam Smith “La
riqueza de las naciones” en 1776.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ECONOMÍA COMO CIENCIA
ES UNA CIENCIA

EMPÍRICA: SE PUEDE SOCIAL: SE OCUPA DE NO EXACTA: LAS


CONTRASTAR CON LA LOS FENÓMENOS DE ACCIONES HUMANAS NO
REALIDAD LA VIDA HUMANA EN SON MATEMÁTICAMENTE
SOCIEDAD PREVISIBLES

TIENE

OBJETO PROPIO: MÉTODO: CONJUNTO DE TEORÍAS


LOS FENÓMENOS INDUCTIVO- QUE EXPLICAN ESOS
ECONÓMICOS DEDUCTIVO FENÓMENOS
ECONÓMICOS
RAMAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA
ECONÓMICA
LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS
DE LA ECONOMÍA
 El proceso de satisfacer las necesidades existentes
con unos recursos escasos plantea CINCO grandes
problemas comunes a todas las sociedades
LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE
LA ECONOMÍA
¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Cuánto producir?

¿Dónde producir?

¿Para quién producir?


¿QUÉ PRODUCIR?
¿A qué vamos a dedicar los
recursos productivos?, ¿qué
bienes o servicios se van a
producir y cuáles no?

Dependerá de las necesidades de los miembros de


cada sociedad y de sus recursos disponibles. Ya que
éstos son escasos y susceptibles de muchos usos, la
sociedad tendrá que administrarlos y asignarlos. Por
ejemplo, ¿producirá coches o alimentos?, ¿coches de
gama alta o baratos?, ¿ropa o servicios?
¿CÓMO PRODUCIR?
¿Qué tecnología se va a utilizar
en el proceso productivo? ¿qué
papel va a jugar el factor
trabajo? ¿y el factor capital?

Habrá que decidir si se utilizan máquinas o


trabajadores o ambos a la vez, cuál va a ser la
fuente de energía, si se opta por un sistema
productivo contaminante o por otro más
ecológico pero más caro,…¿Cuál será la fuente de
financiamiento?
¿CUÁNTO PRODUCIR?
¿Cuánto se producen de los
bienes y servicios? ¿Aumentamos
o disminuimos la producción?

Es necesario determinar cuántos son


los bienes o servicios que satisfacen las
necesidades. Esta es una pregunta de
carácter económico muy importante.
¿DÓNDE PRODUCIR?
¿Dónde se producen los bienes y
servicios? ¿Producimos los bienes
en Estados Unidos o en Canadá?

Ello dependerá de dónde


exista más necesidad del bien
o servicio a producir
¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
¿Quién consumirá los bienes y servicios
que produzcamos? ¿Venderemos nuestros
bienes a los adinerados o a los no
adinerados?

Esta pregunta es de carácter social y su respuesta


depende del modelo que siga la organización
social, ya que, por ejemplo, en una economía de
mercado dependerá de la capacidad de compra de
los distintos consumidores.
ESCASEZ
¿POR QUE EXISTE ESCASEZ?

La sociedad tiene unos recursos limitados y, por tanto,


no puede producir todos los bienes y servicios que los
individuos desearían tener.
ESCASEZ
EL CONFLICTO ENTRE

NECESIDADES ILIMITADAS RECURSOS LIMITADOS

genera

NECESIDAD DE
ESCASEZ que implica ELEGIR

que supone

RENUNCIAR A OTRAS
OPCIONES
UN COSTE DE OPORTUNIDAD
que comporta
COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad de una decisión
económica, que tiene varias alternativas, es
el valor de la mejor opción no realizada.

Es decir que hace referencia a lo que una


persona deja de ganar o de disfrutar,
cuando elije una alternativa entre varias
disponibles.
COSTO DE OPORTUNIDAD
 En la vida cotidiana de las personas se toman
innumerables decisiones que implican la elección de
una alternativa entre varias.
Ej. 1:COSTO DE OPORTUNIDAD
¿Voy al trabajo caminando o en taxi?

Si ir caminando al trabajo me toma 30 minutos, mientras que ir en taxi


me toma 10 minutos, el o costo de oportunidad de ir caminando al
trabajo expresado en tiempo será 20 minutos.

Si considero que caminar me reporta un beneficio a la salud, el costo de


oportunidad de ir en taxi está representado por la suma de lo mejor
que pudiera haber hecho con el dinero que me cobró el taxista, más los
beneficios para la salud que dejé de recibir por no ir caminando.
Ej. 2:COSTO DE OPORTUNIDAD
Un ejemplo clásico de costo de
oportunidad se presenta cuando una
persona debe decidir entre estudiar
una carrera universitaria, o trabajar.

Si decide estudiar, el costo de oportunidad es lo


que recibiríamos en el mejor trabajo que
podríamos encontrar si no estudiásemos. Esto
puede estar representado por el salario del trabajo,
la experiencia laboral, el prestigio social que
implica ese trabajo, etc.
EC2. MODELOS
ECONÓMICOS
MODELOS ECONÓMICOS
El concepto de modelo
económico tiene dos
grandes aplicaciones:

Dentro de la economía política,


la noción se usa para nombrar a En la economía matemática, por
aquel proceso que es orquestado otra parte, un modelo económico
por un gobierno para organizar es un esquema o una
la actividad económica y buscar representación que muestra, en
un vínculo armónico entre las teoría, cuál es el funcionamiento
empresas y el resto de los que se pretende de los distintos
actores sociales. procedimientos económicos.
“Sistema que responde a las preguntas qué,
cómo, cuánto, dónde y para quién producir
mediante una mezcla de los sistemas
tradicionales Dirigidos y De Mercado. “
EL PROBLEMA ECONÓMICO
Dado que los recursos son
escasos y las necesidades
ilimitadas, el problema
económico consistirá en
responder:

¿Cómo emplear
recursos escasos para
producir bienes y
servicios suficientes
para satisfacer
necesidades ilimitadas?
FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra
el funcionamiento de una economía de mercado.

En esta economía existen tres agentes económicos: los


consumidores, los productores y el gobierno.

Además se considera que la economía es cerrada y que los


consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran.

Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y


servicios, y el mercado de factores de producción
DIAGRAMA DEL MODELO DE FLUJO
CIRCULAR ECONÓMICO
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN

Debido a que se presenta una escasez de los recursos, es necesario elegir


la distribución de los recursos de acuerdo con las necesidades y los
gustos y preferencias. Por esta razón se presenta el MODELO DE LA
CURVA DE TRANSFORMACION o Frontera de Posibilidades de
Producción.
Supuestos del modelo de la curva de
transformación:
La sociedad produce dos Los factores de producción
bienes o canastas de bienes. están dados.
Los factores de producción son
La economía es autárquica versátiles, pero no son igualmente
(autosuficiente). productivos en actividades
distintas.
La curva se traza por unidad
Hay pleno empleo de
de tiempo.
factores.
La tecnología está dada y es Los individuos actúan
la mejor. racionalmente.
DEFINICIÓN DE FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN :
 Es el conjunto de las distintas
combinaciones alternativas máximas de dos
bienes o servicios que se podrían producir
en un período determinado cuando se tiene
disponibilidad de factores y tecnología
limitados.
EJEMPLO
 Suponga una economía
que puede dedicarse a la
producción de café o de
camisas, de acuerdo con
los siguientes datos,
donde las cantidades de
café están dadas en
miles de sacos por mes y
las de camisas en miles
de unidades:
La curva de transformación es
cóncava hacia abajo:
CONCLUSIONES
 La curva ilustra el problema de la escasez. Si no
existiera escasez no existiría una frontera o límite
máximo.
 Ilustra el COSTE DE OPORTUNIDAD: la obtención de
mayor producción de un bien requiere de la reducción
en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o
más de otros bienes.
CONCLUSIONES
 Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor
obtención de un bien en cantidades iguales requiere
renunciar a cantidades mayores del bien alternativo.
En la gráfica se ilustra al costo de oportunidad (C.O.)
de trasladarse del punto A al B, luego del B al C, y así
sucesivamente hasta llegar al F.
 Todos los puntos de la curva son igualmente eficientes
(hay pleno empleo de factores y se emplea la mejor
tecnología disponible).
Cualquier punto al interior de la frontera significa que los
recursos no son empleados plenamente o son empleados en
forma ineficaz.

Por ejemplo en la siguiente gráfica los punto M y N son


igualmente eficientes, pero el punto Q no, ya que se está
produciendo menos del máximo, tanto de café como de
camisas.
Los puntos más arriba de la curva son deseables, pero
inalcanzables de acuerdo con las condiciones presentes.

La expansión de la frontera ocurre cuando aumenta la


dotación de los recursos (acumulación del capital,
aumento en la fuerza de trabajo, mejoras en la tecnología)
o también incrementos en la productividad de estos, lo
cual da como resultado el crecimiento económico.
EXPANSIÓN DE FRONTERA

También podría gustarte