Está en la página 1de 41

TITULO DEL TRABAJO: FICHA DE RESUMEN ADULTEZ Y

PSICOPATOLOGÍA

NOMBRE Y APELLIDOS DE QUIENES PARTICIPARON EN EL CÓDIGO


TRABAJO

Grupo
numero

Nombre del
tutor

Universidad Nacional Abierta y A distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, artes y humanidades – ECSAH
Programa de Psicología

Ciudad y
fecha
CONCEPTUALIZACIÓN ADULTO Y ADULTO MAYOR
DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar los conceptos de adulto y adulto mayor desde las
siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Señale y describa los principales cambios físicos y biológicos que se
presentan en estas etapas del ciclo vita):

Dentro de la perspectiva biológica se considera que los principales cambios


físicos y biológicos que se presentan en el ser humano al vivir ciertas etapas del
ciclo vital en el adulto mayor son las siguientes:

A) Dentro del sistema circulatorio se presentan fallas invaluables en el


corazón, en el que la mayoría de las personas que llegan al ciclo vital de la
tercera edad o que se encuentran vivienda dicha etapa, son propensos a
recibir cualquier anomalía cardiaca, es decir, infartos.

B) Dentro de los cambios biológicos se presentan fallas de alto impacto en la


próstata, dando a conocer que el sujeto presentara anomalías al orinar y
en diferentes ocasiones en algunos sujetos se evidencia el cáncer en ella,
resaltando que los cambios son bruscos en cada uno de ellos.

C) Dentro de los cambios biológicos, se considera que la vista presenta déficit


de visión en la córnea y se presenta cualquier tipo de enfermedad en los
ojos como las cataratas y glaucoma, en algunas ocasiones, las cataratas
son operables y tratables, mientras que el glaucoma es poco tratable pero
no es operable.

D) Dentro de la función de los intestinos, se presentan cambios biológicos en


el como el estreñimiento y la irregularidad de no realizar la evacuación
pertinente de las heces que afectan de manera notoria a los sujetos que
viven el ciclo vital de la tercera edad.

E) Dentro de las funciones biológicas y metabólicas en el organismo, una de


las enfermedades que afecta de manera notoria el sistema óseo y muscular
es la “artritis”, resaltando que los huesos se cristalizan y genera
fibromialgia, es decir, trastorno o inflamación en los músculos del cuerpo.

F) Dentro de los cambios biológicos que presentan las mujeres de la tercera


edad es el cáncer de mamá. Es por eso que se recomienda consultar el
medico lo más pronto posible para iniciar un tratamiento oportuno y
disminuir dicha enfermedad en el cuerpo.

G) Dentro de los cambios biológicos, se evidencia que las funciones cognitivas


en el sujeto de la tercera edad se deterioran y presentan una serie de
anomalías en cada uno de los procesos psicológicos que retiene el sujeto
en la sociedad, utilizando bastón, o sillas de ruedas para su
desplazamiento.

H) Dentro de los cambios biológicos que presenta el ser humano se encuentra


el sistema respiratorio, se evidencia enfermedades respiratorias como:
Tuberculosis, Neumonía, Bronquitis, etc., en el que impide día a día la
respiración y se presenta con el pasar de los años Paros
cardiorrespiratorios.

Así mismo, durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de


cambios que afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona.
Pero, además, también se produce una importante transformación en el papel
social que hasta entonces ha desarrollado esa persona.
En la visión:
-Disminuye el tamaño de la pupila.
-Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que llegue
menor cantidad de luz a la retina y empeore -la visión lejana.
-Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.

En la Audición:
Presenta menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que
deteriora la capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones
normales.

Tacto
La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios
que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son:
Aparición de arrugas.

Manchas.
Flaccidez.
Sequedad.

En conclusión, los representantes más importantes son Havighurst, Erikson y


Maslow en el que definen que el adulto de 40 años en adelante: memoria inicia
su disminución (inician los olvidos), disminuye la audición, presencia de arrugas
(patas de gallo y surco frontales), presencia de cabello cano, problema
respiratorio y cardiovascular, relaciones familiares inestables relacionadas con
disminución y de función hormonal, disminución de la capacidad de atención,
pérdida abundante de cabello, pérdida de mayor cantidad piezas dentarias,
crecimiento de vello en nariz, espalda y orejas, aumenta frecuencia de
enfermedades endocrinas. Declive de la fuerza, habilidades y destrezas físicas
Se repliega e interioriza, pérdida de responsabilidades profesionales y familiares.
Se vuelve más realista. Se interesa más por las recompensas a corto plazo. Debe
asumir la pérdida del cónyuge y de la vida.
PERSPECTIVA PSICOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas
etapas del ciclo vital):

Dentro de la perspectiva de la psicología el autor (Baltes y Baltes, 1989) considera


que existe un modelo de optimización selectiva por comprensión para las
personas que viven el ciclo vital de la tercera edad, consiguiendo un estado
satisfactorio en la etapa del adulto mayor por medio de tres procesos de
adaptación que interactúan la selección, la optimización y la compensación en los
cambios que presenta el individuo en dicha etapa.

A lo anterior, la selección es uno de los procesos que genera reformulación de


cada una de las metas que aplica un desarrollo psicológico en las personas de la
tercera edad, generando una serie de competencias conductuales que permiten
el desarrollo positivo en las conductas psicológicas que manifiesta el ser humano
en el contexto social.

Sin embargo, la optimización se encarga de generar un perfeccionamiento en la


ejecución de cada una de las conductas y comportamientos que desarrolla el ser
humano en la sociedad, con el objetivo de garantizar y cumplir cada una de sus
metas y vivir la etapa del adulto mayor con seguridad y optimismo en la sociedad.

De manera análoga, la compensación es una fase racional que ejecuta una serie
de estrategias para compensar un análisis psicológico en el sujeto, con el objetivo
de identificar la inestabilidad que presenta el individuo cuando llega al ciclo vital
del adulto mayor en la humanidad.

Por otro lado, la teoría de Cummings y Henry, 1961 surge, desde los años
sesenta, como reacción a la teoría de la actividad. Esta teoría afirma que las
personas van haciéndose cargo del declive de sus habilidades a medida que
envejecen y en ese mismo grado se van desvinculando distanciando.

No obstante, la teoría de la desvinculación sostiene que un envejecimiento normal


se caracteriza por un retiro mutuo entre la sociedad y el anciano. El
envejecimiento se caracteriza por una mutua separación, por parte de la persona
mayor, la cual voluntariamente disminuye sus actividades y compromisos, lo cual
ayudaría las personas mayores a mantener su equilibrio siendo beneficioso tanto
para la persona como para la sociedad.

En sintesis, se distingue por ser más afable y autosuficiente, hay necesidad de


privacidad y compromiso social, puede describirse en función de su extraversión,
ansiedad, dureza, independencia y autocontrol.

En conclusión, esta actitud de desenganche del senescente va originando una


cascada imparable de comportamientos y reacciones que le impulsan a la
búsqueda del retiro social, como lugar óptimo deseado para conseguir la
satisfacción personal en su vejez:

- Alejamiento de interacciones sociales.


- Desinterés por la vida de los demás.
- Reducción de compromisos sociales.
- Interés principal centrado en sí mismo, en su mundo interior y circunstancias
personales.

PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas

etapas del ciclo vital):

Dentro de la perspectiva de la sociología, el autor (Fernández Alonso de la


Universidad de Málaga) considera que la tercera edad, la movilidad y las redes
sociales o redes de apoyo es uno de los pioneros del cuidado y bienestar de cada
uno de los sujetos que viven dicha etapa, resaltando que la etapa del adulto mayor
para la sociología, proviene del desinterés de las familias que conviven con ellos,
y que el adulto mayor se convierte en un sujeto independiente, recibiendo
cuidados no adecuados a sus necesidades por una detección no apropiada de su
nivel de dependencia y por la poca participación que se realiza en su cuidado en
el núcleo familiar.

La teoría de la desvinculación produce una desvinculación mutua entre el


individuo y la sociedad a la que pertenece. El sujeto va dejando de representar su
rol y la sociedad cada vez le da menos oportunidades. En principio parece que
para que la sociedad progrese los individuos más viejos tengan que dejar pasos
a los más jóvenes.

Sin embargo, Algunos autores creen que son los ancianos los que comienza por
sí mismo la desvinculación de la sociedad; otros, mantienen una postura opuesta,
que es la sociedad la que aparta progresivamente a los más mayores.

Ahora bien, aunque fue aceptada en su formulación original, muy pronto se


hicieron revisiones y las investigaciones sobre ella han sido significativas. Ya en
1964 W.E. Henry reconsidera la teoría del retraimiento como proceso mutuo entre
individuo y sociedad, y piensa que la perdida de roles se basaría en una
causalidad interna del proceso.

Por otro lado, en el mismo año Havighurst, Neugarten y Tobin analizando las
variables individuales que darían lugar a una vejez satisfactoria llegan a la
conclusión que esta depende del grado de satisfacción conseguido con
anterioridad durante su vida más activa y con la situación presente. Siendo la
personalidad del individuo determinante, unos estarían satisfechos con el
distanciamiento, mientras que otros lo pasarían realmente mal.

De manera analoga, la teoría de la continuidad (Rosow, 1963; Atchley, 1987,


1991), propone que no hay ruptura radical ni transición brusca entre la edad adulta
y la tercera edad, sino que se trata tan solo de cambios menores u ocasionales
que surgen de las dificultades de la adaptación a la vejez. Por el contrario, se
mantendría una continuidad y estabilidad entre estas dos etapas.

En síntesis, el paso a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y


hábitos de vida del pasado. Prácticamente la personalidad, así como el sistema
de valores permanecen intactos.

En conclusión, al envejecer los individuos aprenden a utilizar diversas estrategias


de adaptación que les ayudan a reaccionar eficazmente ante los sufrimientos y
las dificultades de la vida.
LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una
persona para ser considerada adulto en esta sociedad):

Dentro de la legalidad del ciclo vital en el adulto mayor, se resalta que el derecho
y el contexto legal a nivel jurídico son dos aspectos importantes para ser
considerada adulto en el contexto social, a través de una capacidad jurídica que
nace con el inicio de la existencia legal de toda persona, según el código civil
colombiano del artículo 90, es decir, cuando la persona nace tiene derechos y
deberes que todo ser humano debe hacer valer en el contexto social:

A) La legalidad de ser adulto mayor se caracteriza por ser legalmente capaz


de exigir sus derechos y sus deberes en caso de que ningún integrante del
núcleo familiar lo ampare y debe estar bajo sus cuidados para velar por el
bienestar del sujeto.

B) Que presente una causa ilícita al no tener el auxilio y el amparo de ninguna


persona, es decir, cuando el sujeto de la tercera edad o adulto mayor
presenta una discapacidad debe estar bajo el cuidado por alguien, en caso
omiso de dicha ley, el estado le otorga una multa por incumplir y una pena
avaluada por 5 años en un centro penitenciario.

C) La capacidad legal de una persona consiste en valer sus derechos y hacer


partícipe de cada uno de ellos, con el fin de que el sujeto sea capaz de
asumir responsabilidades o para ejercer sus deberes en él, bajo el amparo
y el cuidado de su acudiente o tutor.

La acción Social integral es un conjunto de acciones que buscan mejorar y


modificar las circunstancias de carácter social que impidan al adulto mayor su
desarrollo integral, protección física, mental y social hasta lograr la incorporación
a una vida plena y productiva de las personas que se hallan en estado de
necesidad, desprotección o desventaja física o mental.
Ahora bien, con esta medida se pretende que las personas de la tercera edad
tengan una herramienta para la defensa de sus derechos, dijo el ministro de
Salud, Gustavo de Roux, al referirse a la expedición de esta norma.

Por otro lado, la resolución prevee la aplicación de los derechos de los ancianos
en todas las entidades del sector salud, tanto públicas como privadas. Las
autoridades sanitarias y los Comités de Ética Hospitalaria serán los encargados
de velar porque se cumplan. Igualmente, para que estos derechos no queden solo
sobre el papel, el ministerio de Salud promoverá encuentros y charlas con la
comunidad para que los conozcan y exijan su cumplimiento.

En conclusión, esos derechos son: 1. Derecho a que se reconozca la vejez como


el período más significativo de la vida humana, por su experiencia y sabiduría y
por el mismo hecho de ser anciana.

CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir de las definiciones que han señalado anteriormente, construyan una
definición de adulto y adulto mayor. Es importante que reflexionen en grupo, sobre cuál sería esa definición que
los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos)

El término “adulto” hace referencia a un ciclo racional en cada una de sus etapas
que ha vivido en el trascurso de su vida, resaltando que su desarrollo orgánico y
la capacidad de reproducción ha generado una serie de connotaciones a nivel
social y legal en su alrededor.

A lo anterior, la definición de ser adulto se caracteriza por los cambios físicos y


psicológicos que cambian de manera paulatina en el sujeto, desarrollando un
carácter personal o de posición social en cada una de sus etapas del ciclo vital en
el ser humano, reflejando una ideología de madurez y seguridad en cada una de
sus acciones y comportamientos que ejecuta el ser humano en el contexto social.

Sin embargo, el ser adulto se define en un ser racional en cada una de sus
actividades diarias, dejando a un lado la etapa de la infancia y adolescencia, con
el fin de alcanzar un mejor desarrollo físico y estabilidad relativa frente a sus
emociones y pensamientos que día a día acostumbra a reflejar el individuo en la
humanidad.

En conclusión, la adultez se divide en dos fases o en dos procesos: Adultez


temprana o adultez media (Adultos mayores). Dentro del inicio de la adultez
temprana se da a conocer desde los 21 años hasta los 40 años, la adultez media
inicia desde los 41 años hasta los 59 años y la adultez final inicia desde los 60
años hasta que el sujeto cumpla su etapa final, es decir, la muerte.

En segundo plano, el término “adulto mayor” hace referencia a las últimas etapas
de la vida, en el que el sujeto se aproxima a la edad máxima en la sociedad y en
la que el ser humano puede vivir, generando una serie de cambios físicos,
cognitivos, emocionales y sociales en el sujeto llegando a una fase final que es la
muerte.

A lo anterior, el adulto mayor presenta una serie de condiciones difíciles para su


vida cuando llegan o cuando viven la etapa de la tercera edad, es decir, las
oportunidades laborales no son las mimas, las actividades sociales generan
deterioro en cada una de ellas y la capacidad de socialización se convierte en una
esfera de odio, temor y melancolía en ellos.

En conclusión, el adulto mayor debe estar bajo el amparo de algún integrante de


su núcleo familiar o de algún tutor, con el fin de velar por el cuidado y el bienestar
de cada uno de ellos, ejecutando una serie de acciones como la responsabilidad,
compromiso e integralidad en cada uno de ellos y con el objetivo de construir una
mejor calidad tanto para la persona de la tercera edad y la persona que está a su
disposición.

Por otro lado, la vejez es una etapa de la vida como cualquier otra. Hay
definiciones científicas, biológicas, médicas, psicológicas, geriátricas. Además de
todas las definiciones que encontremos es igual de importante tomar en cuenta
las percepciones y definiciones de la sociedad de los mismos ancianos.
Sin embargo, los ancianos tienen la misma oportunidad de crecimiento,
desarrollo, aprendizaje y el tener nuevas experiencias como cualquier otra etapa
de la vida y se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían
desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico,
cognitivo, emocional y social.

Al final, a pesar que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de
inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los
individuos envejecen de la misma forma.

En conclusión, debido que la edad biológica es un indicador del estado real del
cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la población que tiene 65 años
de edad o más, con el objetivo de garantizar el bienestar y los derechos de las
personas que conforman la comunidad del adulto mayor.

CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar el concepto de psicopatología desde las siguientes
disciplinas)
PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la
psicopatología):

Dentro de la perspectiva psiquiátrica, el autor (Alloy y Jacobson) considera que


se enfoca en la interacción entre el funcionamiento físico y psicológico de las
personas, en el que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una sola identidad
y función, dando a conocer que el estrés psicológico y las enfermedades físicas
influyen de manera notoria en cada uno de los procesos mentales del sujeto,
proporcionando un desequilibrio mental en un trastorno determinado y que la
causa principal de dicho trastorno es la conducta o comportamiento que
manifiesta el ser humano en el contexto social.

En conclusión, el autor argumenta que la psicopatología desde la perspectiva


psiquiátrica es el resultado de una amplia variedad de causas y predisposiciones
que son de manera relativa en los trastornos mentales que desarrolla el ser
humano en el contexto social, identificando que la mayoría de los trastornos
implica una serie de anomalías que interactúan entre el cuerpo y la mente, en el
que conlleva una serie de explicaciones y tratamientos en dichas dificultades
mentales.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la


psicopatología):

Dentro de la perspectiva de la psicología, el autor considera que es un conjunto


ordenado de conocimientos relativos frente a las anormalidades de la vida mental
que manifiesta el ser humano en el contexto social, estudiando cada una de las
causas y consecuencias que ejecuta el individuo en la sociedad.

A lo anterior, dentro del campo o de la perspectiva de la psicología el autor


argumenta que la psicopatología es el cuidado del individuo anormal o enfermo,
sino el conocimiento de su experiencia, conductas y comportamientos que
desarrolla el sujeto en su entorno, identificando una serie de hechos y relaciones
susceptibles que son formulados por el campo de la psicología.

En conclusión, el enfoque de la psicopatología estudia cada uno de los factores


biológicos y psicológicos en las conductas o comportamientos mentales que
acostumbra reflejar el ser humano en la sociedad y que genera una serie de
variables ambientales para analizar cada uno de los pensamientos y emociones
que retiene el individuo en su entorno.
LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una
persona para ser considerada enferma mental en esta sociedad):

Según la legalidad sobre el derecho y el contexto legal que describe cuales son
las características jurídicas que debe tener una persona para ser considerada
enferma mental en el contexto social, se define de la siguiente manera:
A) La legalidad de una definición jurídica de su trastorno mental que desarrolla
de manera paulatina en el contexto social.

B) La presencia de una serie de estados de inconsciencia patológica, estados


transitorios de locura y presencia de un intervalo lucido frente a los
trastornos mentales que ejecuta el individuo en la humanidad.

C) Valoración de una Psicogenesis en el hombre que presenta un trastorno


mental.
D) Legalidad de Valoración sobre la inimputabilidad penal en el sujeto.

E) Legalidad de recibir atención y tratamiento de calidad a través de una serie


de servicios adecuados de salud mental.

F) Legalidad de protección y cuidado por algún integrante del nucleo familiar,


frente a cualquier tipo de discriminación o tratamiento inhumano que reciba
en la sociedad.

De conformidad a lo anterior, se da a conocer que una persona para ser


considerada enferma mental en la sociedad, debe presentar una serie de
anomalías, conductas o comportamientos mentales, físicos, psicológicos y
emocionales que afecten la integridad del sujeto y de las personas que viven en
su entorno.

Por otro lado, cuando las personas son consideradas enfermas mentales en el
contexto social, puede ser por el tipo de delito que causo en su ambiente, en el
que puede ser clasificado como sujeto de alta peligrosidad, cumpliendo con los
derechos y deberes si el enfermo mental es trasladado a un centro penitenciario
o a un hospital mental.
Así mismo, la Corte Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial en
relación con las responsabilidades que surgen frente a un enfermo mental, con el
fin de delimitar el alcance del deber de obrar conforme al principio de solidaridad
social, que le es exigible a la familia, a la comunidad y al Estado, de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 1, 2, 13, 49 y numeral 2º del artículo 95 de la
Constitución Política.

Así mismo, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha analizado la


complejidad de la situación que genera en su entorno familiar y social un enfermo
mental, por ello, ha hecho énfasis en la necesidad de que los familiares y los
particulares cuenten con la asesoría e información necesarias que permitan
contribuir eficazmente a la mejora o estabilidad del enfermo.

En conclusión, los primeros llamados a satisfacer las necesidades de atención


que requiera el enfermo mental es su familia, considerando los lazos de afecto
que los unen, constituyéndose en un soporte importante para su recuperación o
su mejoramiento. De igual forma, el deber de solidaridad de la familia no es
absoluto, sino que se comparte con los demás miembros de la comunidad y con
el Estado, de manera que deben complementar el trabajo de la primera.

CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir de las definiciones que han señalado anteriormente, construyan una
definición de psicopatología. Es importante que reflexionen en grupo, sobre cuál sería esa definición que los
representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos)

El termino de psicopatología hace referencia a una disciplina que se encarga de


analizar, investigar y estudiar las motivaciones y las particularidades de cada una
de las enfermedades mentales que presenta y manifiesta el sujeto en el contexto
social, generando una serie de enfoques o paradigmas para complementar dicho
estudio por medio de: biomédico, psicodinamismo, socio-biológico y conductual.

A lo anterior, el termino psicopatología ejecuta un idealismo racional frente a los


trastornos mentales y orgánicos que día a día manifiestan en la sociedad, a través
de una serie de modelos o paradigmas de intervención para el estudio de las
conductas patológicas en el aprendizaje del ser humano y que a su vez gira
entorno a la modificación de una conducta inferida e irracional en su entorno.

Sin embargo, la psicopatología se encarga de analizar, describir y sistematizar


cada uno de los cambios mentales que ejecuta el ser humano en la sociedad y
que a su vez no son explicados por la maduración y el desarrollo del sujeto, dando
a conocer una serie de trastornos psicológicos o enfermedades mentales que día
a día afecta el sistema psicológico en el individuo.

En conclusión, la psicopatología ha generado una serie de enfoques para el


estudio mental del ser humano, dando a conocer una serie de disciplinas que
conforman dicha terminología como son: la psiquiatría y la psicología, para
generar una serie de investigaciones pertinentes en cada uno de los cambios
mentales que presenta el individuo en la sociedad.

TRASTORNOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR


DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
(A continuación realice un análisis donde mencione las principales características de cada uno de los
trastornos)
DELIRIUM, DEMENCIAS Y AMNESIAS (Defina brevemente estos trastornos):

En el presente análisis se da a conocer que el “Delirium” se define como una


serie de alteraciones en la atención y psicológico en el ser humano, generando
una concentración con desconcentración en cada una de las afectaciones
globales que desarrolla las funciones cognitivas en el ser humano.

A lo anterior, las personas que son diagnosticadas con dicha enfermedad mental
presentan una alteración del nivel de conciencia y a nivel mental en el sujeto,
identificando una serie de fenómenos irracionales en la desorientación de la
realidad objetiva en el individuo.

Por otro lado, el delirium se caracteriza por ser una de las alteraciones de mayor
impacto en las personas que presentan enfermedades mentales en la sociedad,
efectuando intranquilidad, hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos
tanto en el sueño y en cada una de las conductas que acostumbra manifestar el
ser humano en la sociedad.

Cabe resaltar que el término “Demencias” se caracteriza por ser un síndrome


mental que identifica la presencia de un deterioro cognitivo persistente que
interfiere en la capacidad cognitiva y racional en el individuo para llevar a cabo
sus actividades laborales o sociales en la sociedad.

Ahora bien, las demencias fueron clasificadas de acuerdo al problema y a las


causas que presenta el sujeto según su etiología y el perfil neuropsicológico que
presenta el individuo en el contexto social, es decir, si el sujeto presenta deterioro
de la memoria, afasia, apraxia, agnosia y deterioro de la función ejecutiva es un
sujeto decretado con demencia por sus síntomas.

Sin embargo, el término “Amnesia” se define como la pérdida parcial o completa


de la memoria, dando a conocer un trastorno del funcionamiento de la memoria
durante el cual el sujeto es incapaz de conservar o recuperar información
almacenada con anterioridad.

En conclusión, la amnesia se trata de una pérdida de memoria de la identificación


personal y se asocia con una serie de enfermedades orgánicas en el cerebro y es
producida de manera deliberada en las funciones cognitivas y psicológicas en el
sujeto.

ESQUIZOFRENIA (Defina brevemente estos trastornos):

El término “Esquizofrenia” hace referencia a un diagnóstico psiquiátrico que se


utiliza para personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves,
caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad
y para las personas diagnosticadas con dicha enfermedad mental, considerando
que la falta de percepción en la realidad, las alteraciones en la percepción o en la
expresión de la alteración de la realidad, ejecuta un cambio racional en el
funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia y de las
emociones que efectúa el sujeto en la realidad.

A lo anterior, la esquizofrenia genera una desorganización neuropsicológica


compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para
mantener conductas motivadas que son dirigidas a llevar una serie de metas y
una significativa disfunción social, con el objetivo de identificar una serie
anomalías como las creencias delirantes, pensamiento confuso, alucinaciones
auditivas, reducción de las actividades sociales y/o aislamiento en su alrededor y
en el contexto social.

Sin embargo, en los pacientes esquizofrénicos se ha detectado disfunción de los


sistemas neurotransmisores y detección de anomalías anatómicas cerebrales,
así como anormalidades del sistema inmunitario, es decir, no se conocen con
certeza las causas de la esquizofrenia y los estudios sugieren que los principales
factores de riesgo son la predisposición genética y los factores perinatales en el
sujeto.

En conclusión, las circunstancias socio-ambientales, el aumento de la edad de los


padres, ciertos medicamentos y el uso recreativo de drogas provocan o empeorar
los síntomas de la esquizofrenia, aplicando una serie de análisis en cada una de
las síntomas o causas como la enfermedad celíaca o una anomalía en la
absorción intestinal, podrían ser causantes del desarrollo de la esquizofrenia.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (Señale y describa brevemente los trastornos de personalidad
mencionados en el DSM):

Según el DSM “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” los


trastornos de la personalidad son:

A) Trastorno de la personalidad:

Se define de la siguiente manera:

 Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 Es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la
adolescencia o al principio de la edad adulta.
 No es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro
trastorno mental.
 No es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
traumatismo craneal).

B) Trastorno paranoide de la personalidad:

Se define de la siguiente manera:

 Genera sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar
de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.
 Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad
de los amigos y socios.
 Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la
información que compartan vaya a ser utilizada en su contra.

 En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados


ocultos que son degradantes o amenazadores.
 Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los
insultos, injurias o desprecios.
 Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para
los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
 Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es
infiel.

C) Trastorno esquizoide de la personalidad.

Se define de la siguiente manera:

 Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte


de una familia.
 Escoge casi siempre actividades solitarias.
 Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona.
 Disfruta con pocas o ninguna actividad.
 No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares
de primer grado.
 Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.

D) Trastorno esquizotipico de la personalidad

Se define de la siguiente manera:

 Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de


referencia).
 Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia,
telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas).
 Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones
corporales.
 Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial,
metafórico, sobre elaborado o estereotipado).
 Suspicacia o ideación paranoide.
 Afectividad inapropiada o restringida.
 Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares.
 Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares
de primer grado.
 Ansiedad social excesiva que no disminuye con la
familiarización y que tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

E) Trastorno antisocial de la personalidad.

Se define de la siguiente manera:

 fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta


al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar
repetidamente actos que son motivo de detención
 deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un
alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por
placer
 impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
 irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas
o agresiones
 despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
 irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de
mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de
obligaciones económicas
 falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la
justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.

F) Trastorno límite de la personalidad.

Se define de la siguiente manera:

 Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.


Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de
automutilación que se recogen en el Criterio 5.
 Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por la alternancia entre los extremos de
idealización y devaluación.
 Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo
acusada y persistentemente inestable.
 Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente
dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias,
conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen
en el Criterio 5.
 Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o
comportamiento de automutilación.
 Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del
estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad
o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
 Sentimientos crónicos de vacío.
 Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p.
ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas
físicas recurrentes).
 Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o
síntomas disociativos graves.

G) Trastorno histriónico de la personalidad.

Se define de la siguiente manera:

 No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el


centro de la atención.
 La interacción con los demás suele estar caracterizada por un
comportamiento sexualmente seductor o provocador.
 Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente
cambiante.
 Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la
atención sobre sí mismo.
 Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente
de matices.
 Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada expresión
emocional.
 Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los
demás o por las circunstancias.
 Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
H) Trastorno narcisista de la personalidad.

Se define de la siguiente manera:

 Tiene un grandioso sentido de auto importancia (p. ej., exagera


los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior,
sin unos logros proporcionados).
 Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder,
brillantez, belleza o amor imaginarios.
 Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser
comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas
(o instituciones) que son especiales o de alto status.
 Exige una admiración excesiva.
 Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de
recibir un trato de favor especial o de que se cumplan
automáticamente sus expectativas.
 Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho
de los demás para alcanzar sus propias metas.
 Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
 Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le
envidian a él.
 Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
I) Trastorno de la personalidad por evitación.

Se define de la siguiente manera:

 Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto


interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la
desaprobación o el rechazo.
 Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va
a agradar.
 Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo
a ser avergonzado o ridiculizado.
 Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado
en las situaciones sociales.
 Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa
de sentimientos de inferioridad.
 Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco
interesante o inferior a los demás.
 Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser
comprometedoras.

J) Trastorno de la personalidad por dependencia.

Se define de la siguiente manera:

 Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no


cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte
de los demás.
 Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las
principales parcelas de su vida.
 Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás
debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No
se incluyen los temores o la retribución realistas.
 Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas
a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o
en sus capacidades más que a una falta de motivación o de
energía).
 Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y
apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario
para realizar tareas desagradables.
 Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a
sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
 Cuando termina una relación importante, busca urgentemente
otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que
necesita.
 Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le
abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

K) Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

Se define de la siguiente manera:

 Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la


organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el
objeto principal de la actividad.
 Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p.
ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus
propias exigencias, que son demasiado estrictas).
 Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión
de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a
necesidades económicas evidentes).
 Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de
moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la
cultura o la religión).
 Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso
cuando no tienen un valor sentimental.
 Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos
se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
 Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás;
el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras.
 Muestra rigidez y obstinación.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO (Defina brevemente estos trastornos):

Dentro de los trastornos del estado de ánimo se dividen en:

 Trastornos depresivos:
El trastorno de depresión atípica (DA) se caracteriza por un estado de
ánimo reactivo y positividad; una ganancia de peso significativa o un
incremento del apetito; exceso de sueño o somnolencia (hipersomnia);
sensación de pesadez en las extremidades (parálisis plúmbea); y un
deterioro social significativo como consecuencia de una hipersensibilidad
al rechazo social percibido. La validez y prevalencia de este subtipo de
depresión se ha puesto en cuestión, dada la dificultad que existe a la hora
de identificarla y medirla con precisión.

 El trastorno de depresión melancólica se caracteriza por la pérdida de la


capacidad de experimentar placer en casi todas o en todas las actividades
cotidianas; el fracaso a la hora de reaccionar adecuadamente a
los estímulos; un estado de ánimo cualitativamente más afectado que en
los casos de aflicción o duelo no patológicos; un empeoramiento de los
síntomas durante las primeras horas del día; despertares tempranos;
retardo psicomotor; pérdida de peso excesiva (debe diferenciarse de la
provocada por la anorexia nerviosa) o un excesivo sentimiento de
culpabilidad.
 El trastorno de depresión psicótica o depresión psicótica mayor es un
término para referirse a aquellos episodios depresivos mayores,
particularmente de naturaleza melancólica, en los que el paciente
experimenta síntomas psicóticos como delirios o, de forma menos
frecuente, alucinaciones. Estos síntomas suelen ser congruentes con el
estado de ánimo (es decir, su contenido suele estar relacionado con ideas
depresivas).

 El trastorno de depresión atípica (DA) se caracteriza por un estado de


ánimo reactivo y positividad; una ganancia de peso significativa o un
incremento del apetito; exceso de sueño o somnolencia (hipersomnia);
sensación de pesadez en las extremidades (parálisis plúmbea); y un
deterioro social significativo como consecuencia de una hipersensibilidad
al rechazo social percibido. La validez y prevalencia de este subtipo de
depresión se ha puesto en cuestión, dada la dificultad que existe a la hora
de identificarla y medirla con precisión.

 El trastorno de depresión melancólica se caracteriza por la pérdida de la


capacidad de experimentar placer en casi todas o en todas las actividades
cotidianas; el fracaso a la hora de reaccionar adecuadamente a
los estímulos; un estado de ánimo cualitativamente más afectado que en
los casos de aflicción o duelo no patológicos; un empeoramiento de los
síntomas durante las primeras horas del día; despertares tempranos;
retardo psicomotor; pérdida de peso excesiva (debe diferenciarse de la
provocada por la anorexia nerviosa) o un excesivo sentimiento de
culpabilidad.
 El trastorno de depresión psicótica o depresión psicótica mayor es un
término para referirse a aquellos episodios depresivos mayores,
particularmente de naturaleza melancólica, en los que el paciente
experimenta síntomas psicóticos como delirios o, de forma menos
frecuente, alucinaciones. Estos síntomas suelen ser congruentes con el
estado de ánimo (es decir, su contenido suele estar relacionado con ideas
depresivas).

 El trastorno de depresión catatónica es una variante rara y severa de la


depresión mayor que se caracteriza por la presencia de trastornos de la
conducta motora, entre otros síntomas. El paciente suele presentar
mutismo, y un estado casi estuporoso. Puede permanecer inmóvil, o
realizar movimientos extraños, o sin finalidad aparente. Los síntomas
catatónicos también pueden presentarse en el transcurso de
una esquizofrenia o de un episodio maníaco, así como del síndrome
neuroléptico maligno.

 El trastorno afectivo estacional también conocido como «depresión de


invierno», es una alteración muy específica. Algunas personas presentan
un patrón estacional por el que experimentan episodios depresivos que
aparecen durante el otoño o el invierno, y remiten al llegar la primavera.

En conclusión, se diagnostica cuanto tienen lugar al menos dos episodios durante


los meses fríos, y ninguno durante el resto del año, en un periodo de dos o más
años. Se ha hipotetizado que puesto que las personas que viven en latitudes más
altas experimentan una menor exposición a la luz solar durante el invierno,
deberían presentar tasas más elevadas de TAE, pero los estudios
epidemiológicos no apoyan de manera firme esta teoría (y la latitud no es la única
responsable de la cantidad de exposición solar a la que se someten los ojos
durante el invierno).
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (Defina brevemente estos trastornos):

Dentro de los trastornos de la ansiedad, encontramos lo siguiente:

El “Trastorno de ansiedad generalizada” es: un trastorno crónico común


caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto
o situación particular, al contrario que en las fobias.

Sin embargo, las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan


miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en
asuntos cotidianos.

No obstante, el trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad


más común que afecta a adultos mayores y puede ser un síntoma secundario al
abuso de medicamentos o sustancias, y los profesionales médicos deben ser
conscientes de ello.

A lo anterior, El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce


cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más
problemas todos los días durante seis meses o más.

Por otro lado, la persona puede tener problemas para tomar decisiones diarias y
recordar compromisos como consecuencia de la falta de concentración que le
supone la "preocupación por la preocupación".

En conclusión, antes de diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada, los


médicos deben descartar las causas de ansiedad inducida por fármacos para
tratar dicha enfermedad.

El “Trastorno de pánico” en una persona sufre ataques breves de intenso miedo


y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación,
confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar.

Sin embargo, estos ataques de pánico, que se define por la APA como el miedo
o malestar que se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez
minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenado por el estrés, el
miedo o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente.

No obstante, además de los recurrentes ataques de pánico inesperados, un


diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia
tengan consecuencias crónicas, o bien preocupación por las consecuencias de
los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el
miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los
ataques.

En consecuencia, aquellos que sufren de síntomas de pánico sufren de trastorno


de pánico, incluso fuera de los episodios específicos. A menudo, el afectado, ante
cambios normales de los latidos cardíacos, los percibe como amenazantes, lo que
lleva a pensar que algo anda mal con su corazón o que está a punto de tener otro
ataque de pánico.

En conclusión, va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de


pánico (ansiedad anticipatoria o "miedo al miedo"). En algunos casos, se produce
una mayor conciencia de las funciones fisiológicas del organismo (hipervigilancia)
durante el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido
fisiológicamente se interpreta como una posible enfermedad potencialmente
mortal (es decir, extrema hipocondría). Puede diagnosticarse trastorno de pánico
con o sin agorafobia.

El “Trastorno de pánico con agorafobia” es: una variante que suele ir asociado
con el trastorno de pánico. Una persona experimenta un ataque de pánico
inesperado, y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver a tener otro
ataque. La persona teme y evita cualquier situación que podría inducir a un ataque
de pánico. La persona nunca o rara vez podrá salir de casa con tal de evitar un
posible ataque de pánico que creen que es un terror extremo ineludible.
El “Trastorno fóbico” corresponden a la mayor y más amplia categoría de los
trastornos de ansiedad; incluye todos los casos en que se desencadena miedo
y ansiedad por algún estímulo o situación específica entre el 5% y el 12% de la
población mundial sufre de trastornos fóbicos.

Sin embargo, las víctimas suelen anticipar las consecuencias terribles del
encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde un
animal, objeto, persona, situación particular, o un fluido corporal.

En conclusión, Los afectados entienden que su miedo es irracional, no


proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se
escapa a su control.

El “trastorno de ansiedad social” también conocido como fobia social: se


caracteriza por un intenso, crónico y persistente temor, acompañado de
conductas de evitación, a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo
en situaciones de interacción social.

Sin embargo, este temor puede ser específico para situaciones sociales
especiales (como hablar en público) o, generalmente, experimentarse en la
mayoría (o todas) de interacciones sociales.

En conclusión, la ansiedad social específica a menudo manifiesta síntomas físicos


tales como rubor, sudoración, temblor, taquicardias y dificultad para hablar. Al
igual que el resto de trastornos fóbicos, los que sufren de ansiedad social a
menudo tratan de evitar la fuente de su ansiedad; y en el caso de la ansiedad
social se torna particularmente problemático, y en casos graves puede llevar a la
exclusión social.
CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir de la comprensión de las diferentes psicopatologías desarrolladas en
este apartado, respondan la siguiente pregunta ¿Qué sucedería si los psicólogos no solo vieran enfermedad y
problemas en sus consultantes, sino que también buscaran hacer miradas generativas sobre los fenómenos,
identificando potencialidades y redes de apoyo? Es importante que reflexionen en grupo, sobre cuál sería esa
comprensión que los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos)

Desde mi concepción analítica, considero que si los psicólogos no solo vieran


enfermedad y problemas en cada uno de sus consultantes es porque en los
pacientes con cualquier enfermedad, han detectado disfunción de los
sistemas neurotransmisores y detección de anomalías anatómicas cerebrales, es
decir, no se conocen con certeza las causas de la patología y a su vez sus
estudios sugieren que los principales factores de riesgo son el medio en el que
viven y cada una de sus actividades diarias que acostumbra a manifestar en la
sociedad.

En conclusión, los psicólogos pueden generar una mayor visión en cada una de
sus esferas profesionales, es decir, pueden realizar un análisis racional sobre los
fenómenos que presentan cualquier patología y a su vez identificando cuales son
las necesidades y potenciales que necesita el usuario para recibir orientación y
tratamiento oportuno a su problema a través de las redes de apoyo, teniendo en
cuenta la aceptación o el contra del paciente para llegar a este punto.

DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO
DEFINICIÓN DE DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO
(A continuación realice un análisis donde describa las principales características de cada concepto)
DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO (Explique brevemente que es un diagnostico psicológico, características,
estructura y que lo hace diferente de diagnósticos de otras disciplinas como el médico o el psiquiátrico ):

El diagnostico psicológico hace referencia a los síntomas o funcionamientos


mentales y emocionales que no tienen una base orgánica observable y se infieren
por los comportamientos del paciente o por lo que expone que le está pasando.

Sin embargo, dentro de las funciones del diagnóstico psicológico comprende la


complejidad de las funciones cerebrales y su estructura, con el propósito de
generar una serie de análisis frente a cada uno de sus comportamientos que
acostumbra día a día a manifestar en el contexto social.

Ahora bien, dentro de los tipos de diagnóstico psicológico encontramos lo


siguiente:

A) Diagnostico psicológico sintomático: La presente terminología hace


referencia en agrupar un cierto número de síntomas, es decir, síndrome,
en función de la frecuencia, duración y etiología de su aparición, con el
propósito de identificar cualquier síntoma que afecte de manera notoria la
salud mental y emocional en el sujeto.

B) Diagnostico psicológico estructural: la presente terminología hace


referencia en intentar descubrir cuál es la estructura de personalidad en el
paciente o “usuario”, a través de una revisión clara y concisa de sus
síntomas y anomalías que presenta en la salud mental del sujeto.

A lo anterior, dentro del diagnóstico psicológico estructural consiste en


analizar la estructura de la personalidad y los estados emocionales en el
sujeto, que mecanismos de defensa utiliza y sobre todo, la auto-imagen
que tiene y que acostumbra desarrollar por medio de sus conductas y
comportamientos en la sociedad.

Por otro lado, dentro de las estructuras del diagnóstico psicológico, se evidencia
lo siguiente:

A) Establecer una terapéutica particular en función del cuadro que el paciente


presenta, esto requiere que contemos con tratamientos específicos para
patologías específicas.

B) Evaluar la funcionalidad y gravedad de un paciente, identificando


potenciales riesgos en función de la evolución y el pronóstico que ese
trastorno puede llegar a tener. En algunos casos conocer el cuadro y tener
un diagnóstico claro posibilita la derivación para una interconsulta.

C) Investigar, ya que en toda investigación es muy importante la


homogeneización de la muestra, poder agrupar a los pacientes que tienen
determinada patología, para eso deben poder establecerse diagnósticos
fiables.

D) Tener un lenguaje común, al contar con diagnósticos universalmente


aceptados, podemos compartir trabajos, investigaciones e información
científica en donde estemos de acuerdo en un código común consensuado,
que permita unificar criterios y diagnósticos.

E) Permitir tomar decisiones relacionadas con campos específicos, en


muchas oportunidades se realizan psico-diagnósticos o entrevistas para
evaluar a una persona, ya sea a pedido de la escuela, la justicia o una
empresa. En estos casos los diagnósticos, no tanto en el sentido de
circunscribir a un cuadro determinado, sino en el de conocer ciertos rasgos
de personalidad o problemáticas específicas pueden ser útiles para áreas
particulares.

F) Explicar los hechos, respuestas o situaciones mediante los diagnósticos.


Esto hace que los diagnósticos obturen la posibilidad de pensar, entender
y reflexionar ya que se justifica todo en función de un diagnóstico, en vez
de ampliar la mirada se establecen círculos cerrados que nada explican.

En conclusión, la diferencia de un diagnostico psicológico de otras disciplinas


como el médico o el psiquiátrico, se define de la siguiente manera:

A) El diagnostico psicológico sirve para entender, analizar e investigar qué le


sucede al paciente y poder indicarle el tratamiento más adecuado para su
situación y si es posible enfocar de manera profundizada la salud mental
en el sujeto y conocer sus anomalías.

B) El diagnostico medico sirve para anotar los síntomas que presenta el


paciente en una consulta, con el objetivo de identificar las causas que
presenta el sujeto a través de exámenes y poder emplear un tratamiento
eficaz para disminuir cualquier enfermedad.

C) El diagnostico psiquiátrico sirve en muchas veces para identificar la


presencia de una agrupación determinada de síntomas que el psiquiatra
evidencia durante la entrevista, pero no una información inequívoca acerca
de la causa de dicha enfermedad. En algunos casos, incluso, el diagnóstico
psiquiátrico no implica ni siquiera un diagnóstico de enfermedad en el
sentido tradicional.
MANUALES DE DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO (Señale y describa brevemente los principales
manuales de diagnóstico psicológico, identificando las características de cada uno):

El manual de diagnóstico psicológico CIE-10 se da a conocer

Como: Clasificación internacional de enfermedades, décima


versión correspondiente a la versión en español de la International Statistical
Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la
clasificación y codificación de las enfermedades en una amplia variedad de
signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y
causas externas de daños y/o enfermedad.

Sin embargo, el DSM-IV es una herramienta de diagnóstico que propone una


descripción del funcionamiento del paciente a través de cinco «ejes», con el objeto
de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:

 Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o


sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. Por
ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de
sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias específicas, hipocondrías,
etcétera.

 Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o


rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por
ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental moderado).

 Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el


paciente.

 Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente


(desempleo, problemas conyugales, duelo).
 Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y
ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global).

No obstante, existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número


de trastornos están influidos por factores étnicos y culturales. No hay que olvidar
que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso para el adecuado plan
terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico.

En conclusión, dentro del DSM-IV relaciona una serie de ideologías en el trastorno


mental que efectué el sujeto y responde exclusivamente a un objetivo clínico de
investigación, lo cual la hace irrelevante al pronunciarse sobre el tema legal
de responsabilidad penal. Esta definición no significa incapacidad mental o
incompetencia ni falta de intencionalidad.

Por otro lado, el DSM – V Integra para cada trastorno los últimos hallazgos en
neuro-imagen y genética, junto con consideraciones de género y cultura, a través
de una estructura organizativa y revisada que reconoce los síntomas que abarcan
varias categorías de diagnóstico, proporcionando una nueva perspectiva clínica
en el diagnóstico.
A lo anterior, los criterios específicos se han simplificado, consolidado o aclarado
para ser coherente con la práctica clínica, incluyendo el trastorno autista, el
síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo en el desorden
del espectro autista y se ha optimizado la clasificación de los trastornos de
bipolaridad y depresión en la salud mental de cada sujeto.

En conclusión, el DSM-V proporciona evaluaciones dimensionales para la


investigación y validación de los resultados clínicos e incluye los códigos de la
CIE-9-MC y CIE-10-CM para cada trastorno y su estructura organizativa es
coherente con el nuevo CIE-11 en proceso de desarrollo para analizar de manera
profunda la salud mental en el usuario.

MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES - DSM (Señale


y describa las características, estructura, fortalezas y criticas del Manual Diagnostico y Estadístico de los
Trastornos Mentales - DSM):

Dentro del DSM-III se da a conocer que la profesión psiquiátrica abandonó esta


distinción en 1980 cuando se publicó la tercera edición de su manual oficial de
diagnóstico, el DSM-III (Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Trastornos
Mentales, analizando los diferentes trastornos que afecta de manera psicológica
y emocional al usuario.

A lo anterior, se argumenta que el DSM-III fue la confusión en el DSM-III entre la


tristeza normal intensa y el trastorno mental depresivo, que persiste y que hasta
ahora, surgió inadvertidamente debido a la respuesta de la psiquiatría a los
desafíos de la profesión durante los años setenta para estudiar la salud mental en
las personas.

En conclusión, el DSM III explora la pérdida de capacidad en experimentar placer


en casi todas o en todas las actividades cotidianas; resaltando que la salud mental
en las personas es identificar la reacción de cada estimulo que manifiesta el
individuo en la sociedad, a través de un estado de ánimo cualitativo para llegar a
un proceso patológico racional y concreto.
Ahora bien, el DSM-III-R hace referencia a: en 1987 el DSM-III-R fue publicado
como una revisión del DSM-III, bajo la dirección de Spitzer, en el cual Las
categorías fueron retituladas y reorganizadas, y se hicieron cambios significativos
en los criterios.

A lo anterior, se suprimieron seis categorías y se añadieron otras, en el que se


consideraron y descartaron diagnósticos controvertidos, tales como trastorno
disfórico pre-menstrual y trastorno de personalidad masoquista.

En conclusión, el DSM-III-R contenía 292 diagnósticos y tenía 567 páginas, se


hicieron esfuerzos adicionales para que los diagnósticos fueran puramente
descriptivos, aunque en el texto introductorio se indicaba que para al menos
algunos trastornos "particularmente los trastornos de la personalidad, los criterios
requieren mucha más inferencia por parte del observador".

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL SEGÚN DSM (Señale y describa las características de cada uno de los
Ejes del Diagnostico Multiaxial, identificando recomendaciones que debería tener el psicólogo clínico al
momento de utilizar este instrumento de Diagnostico):

Dentro del diagnóstico Multiaxial se considera que es un sistema de análisis y de


investigación que implica una evaluación en varios ejes, en los cuales concierne
a un área distinta de información y que puede ayudar al clínico en el planeamiento
del tratamiento y en la predicción de resultados.

Sin embargo, el diagnostico multiaxial maneja una serie de ejes y son los
siguientes:

Eje 1: Trastornos clínicos.

Eje 2: Trastornos de la personalidad.

Eje 3: Enfermedades médicas.

Eje 4: Problemas psicosociales y ambientales.


Eje 5: Evaluación de la actividad individual.

No obstante, el diagnostico o sistema multiaxial facilita una evaluación completa


y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas que
posee el sujeto en la sociedad, de los problemas psicosociales y ambientales, y
del nivel de actividad.

Ahora bien, Un diagnostico Multiaxial proporciona un formato adecuado para


organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las
situaciones clínicas y que describe la heterogeneidad de cada uno de los sujetos
que presentan el mismo diagnóstico.

A lo anterior, promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica,


enseñanza e investigación en los diferentes campos que puede otorgar dicho
diagnóstico, con el fin de analizar las anomalías que cada sujeto presenta en sus
estados de ánimo y de salud mental en la humanidad.

En conclusión, las recomendaciones que debe utilizar un psicólogo clínico al


utilizar dicho instrumento psicológico es que debe realizar una serie de
evaluaciones o test en el usuario, con el objetivo de identificar, orientar y generar
un tratamiento a las anomalías que presenta y que son una causa de
intranquilidad en la salud mental de cada paciente al tener un resultado.
CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir del análisis realizado sobre los diferentes manuales y formas de
diagnosticar desde la psicología, respondan la siguiente pregunta ¿Qué debería tener en cuenta un psicólogo
para diagnosticar y que consecuencias genera el diagnosticar a una persona?. Es importante que reflexionen en
grupo, sobre cuál sería esa comprensión que los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos)

Desde mi concepción analítica, considero que el psicólogo debe tener en cuenta


el código de ética profesional y una serie de pautas o enfoques para realizar sus
diagnósticos, con el fin de generar un buen análisis y resultado en dicho proceso.

Ahora bien, a continuación, menciono dichas pautas o series que debe tener en
cuenta un psicólogo para diagnosticar:

 Cuidar la comunicación escrita que se emite a otros profesionales.


 Abstenerse de cometer intrusismo profesional.

 Reconocer la incompetencia ante ciertos casos y acudir a fuentes


autorizadas.

 No emitir diagnósticos de forma apresurada.

 Perfeccionar sus conocimientos en el perfil ocupacional en que se


desarrolle.

 Actualizarse constantemente en teorías y técnicas psicológicas.

A lo anterior, se da a conocer que consecuencias genera el diagnosticar a una


persona:

 Acatar las decisiones del paciente con el conocimiento de las causas y


consecuencias de su conducta, en caso omiso a la petición será destituido
del sitio de trabajo.

 Tener en cuenta la edad y la integridad física del paciente para solicitar su


consentimiento informado, en caso omiso, el estado aplica una pena de 7
años en un centro penitenciario.

 Respetar el derecho del paciente a recibir explicación sobre procederes


diagnósticos o terapéuticos a emplear, en caso omiso, el paciente o usuario
puede ejecutar una demanda hacia el psicólogo.

 Respetar el derecho del paciente a decidir su participación en las


investigaciones, en caso omiso, el psicólogo será destituido de su función
como profesional y su tarjeta quedará anulada por siempre.

También podría gustarte