Está en la página 1de 23

1/1

Automatización
(Cód. 600013)

Automatismos eléctricos I: circuitos de mando

Escuela Politécnica Superior


UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 2/23

Índice

1 Esquemas

2 Actuadores

3 Receptores

4 Ejercicios

5 Apéndices
motor / 3, tipo LC1-.
Esquemas Actuadores Receptores
acoplados Ejercicios
en triángulo debe corresponderse con la tensión de Apéndices
KM3: 1 contactor 3P + NC, calibre In motor / 3, tipo LC1-.
3/23
la red de alimentación.

Partes de un automatismo eléctrico


F1: en serie con los arrollamientos del motor, 1 relé de protección térm
Q1: calibre In motor. calibre In motor / 3, tipo LR2-.
F1: calibre In motor / 3. • Auxiliares de control:
KM1: calibre In motor / 3. S1-S2: unidades de control, tipo XB2-B, XA2-B.
KM2-KM3: calibre In motor / 3. • Auxiliares de equipos:
– envolventes, tipo ACM…
– repartidores de potencia, tipo AK2-, AK3-, AK5-
Funcionamiento del circuito de control – auxiliares de montaje, tipo DZ6-, AM1-, AM3-, AF1-
– auxiliares de cableado, tipo AK2-
Impulso en S2. Cierre de KM1.
Ej. arrancador estrella-triángulo con
auxiliares de conexión, tipo AB1-, AB3-, DB6-, DZ5-, AT1-, AR1-, AB
Cierre de KM2 por KM1 (53-54). ABA-, ABE-, ABL-.
Automantenimiento de KM1-KM2 por KM2 (13-14). Referencias de los equipos catalogados:

seccionador portafusibles:
Apertura de KM1 por KM2 (55-56).
Cierre de KM3 por KM1 (21-22) y KM2 (67-68).
• Equipos completos (cableados potencia y control), sin relé de protecció
en chasis, tipo LC3-.
La descripción estructural/procesal Parada: impulso en S1. • Equipos en cofres, sin relé de protección térmica, con o sin se
portafusibles, en cofre estanco, tipo LE3-.

de un automatismo eléctrico se
realiza con dos esquemas: Circuito de potencia Circuito de control

Q1 : 2
1/L1

5/L3
3/L2

1
– Q2
Esquema de mando. Representa

2
13
– Q1

la parte de control del – Q1

95 14
automatismo. En él figuran los – F1

96
3

3
5

5
1

1
elementos de mando, medida,

21
– KM2 – KM3 – KM1
– S1

6
señalización y regulación.

22
7

13
13
– S2 – KM2

W1
Esquema de potencia. U1

V1

14
14
1

5
M1

53
– F1
Representa los elementos que

6
3
– KM1

54
W2
U2

V2

transportan la energía para

55

67
W1
U1

V1
– KM2

alimentar los receptores de gran

68
56
M1
3

21

21
consumo (fundamentalmente – KM3 – KM1

W2
U2

V2

22

22
motores). Cableado recomendado

A1

A1

A1
para invertir el sentido
– KM1 – KM3 – KM2
de rotación del motor

A2

A2

A2
(motor normalizado visto desde
el extremo del eje) Q1 : 6

† 202
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 4/23

Auxiliares de mando

Los elementos que aparecen en el esquema de mando se denominan


auxiliares de mando:
Actuadores Receptores
Transforman una acción externa al Consumen energía eléctrica para
automatismo en una señal eléctrica. realizar algún trabajo o señalizar
Ej.: pulsador, finales de carrera. alguna acción.
Ej.: avisador acústico, contactor.
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 5/23

Índice

1 Esquemas

2 Actuadores

3 Receptores

4 Ejercicios

5 Apéndices
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 6/23

Pulsadores

Pulsador
Elemento electromecánico de conexión y desconexión. Para activarlo hay
que actuar sobre él, pero al eliminar la actuación, el pulsador se desactiva
por sí mismo.

Ejemplos de pulsadores

NA = NO = Contacto normalmente abierto.


NC = Contacto normalmente cerrado.
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 7/23

Ejemplo de circuito con pulsador


LII
IIIII
" # $ %

*) )+
IIEP)
** ),

K) K) K)
IIE() IIE(* IIE(+
K* K* K*
2II
IIIII

LM4<161IN.6;. LM4<161IO3:1 ?7456.


Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 8/23

Interruptores

Elemento electromecánico de conexión y desconexión al que hay que


accionar para activarlo y también para desactivarlo.
Su nombre, atendiendo a las normas, es pulsador con enclavamiento.

Ej. Interruptor con mando mecánico manual «de seta»


Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 9/23

Conmutadores

Elemento electromecánico de conexión y desconexión, que tiene una


posición de reposo y varias de accionamiento, pudiendo comportarse
estas como interruptor o como pulsador.
Ej. conmutador de tres posiciones con enclavamiento y mando mecánico
manual rotatorio
o manual
acia de palanca
la izquierda
Esquemas bloqueado
Actuadores – S1 Receptores Ejercicios Apéndices 10/23
nico manual de pulsador – S1 Acoplamiento mecánico sin embrague
cobloqueo
mático)
acia manual
nico
Accionadores de dispositivos
manualactivado,
de palanca con
la izquierda bloqueado
de tirador
– S1
– S1
Control por reloj eléctrico
Acoplamiento mecánico con embrague
co icomanual
manualdedellave pulsador Acoplamiento mecánico sin embrague
mático)
o manual de palanca con – S1
mático) –– S1
S1
nico manual de tirador – S1 Acoplamiento mecánico con embrague
nico
co
mático) manual
manual de
de Mandos
pulsador
llave mecánicos: – S1 Acoplamiento mecánico sin embrague
co manual
mático)
nico manual
manual derotativo
palanca
de pulsador –– S1
S1 Traslación: 1 derecha,Estandariz
coicomanual
manual dedemanivela
tirador –– S1 Acoplamiento mecánico con embrague
nche)
o manual de llave S1 2 izquierda,
mático) manualrotativo
nico manual de tirador – S1
– S1 Traslación: 13 de Estandariz
en ambos
derecha, sentidos
nico
co manual
manual de
de tirador
manivela
– S1 Ej.: pulsador con mando
Acoplamiento mecánico roldana
con embrague
nche) manual rotativocon – S1 2 izquierda,
co manual
mático)
nico manual de palanca – S1 (final deRotación:
carrera) 1-2enunidireccional,
ico manual
ulsador rotativo
de desenganche – S1
––S1 Traslación: 13 derecha,
ambos sentidos
oche)
co
manual
manual de «de
manivelaseta» –
S1
S1 2
en el sentido de la flec
izquierda,
icomanual
manual de palanca – S1
Rotación: 3 enunidireccional,
1-2 ambos sentidos
nico manual rotativo – S1
! Traslación: 31 en ambos sentidos
derecha,
ulsador
co manual manual de
de desenganchepalanca – S1
– S1 en el sentido de la flec
nche)
nico manualdedellavevolante ––S1 S1 Rotación limitada en 2
3 izquierda,
ambos
en ambossentidos
sentidos
ico manual
ana Rotación: 1-2 unidireccional,
ulsador manual de llave
de desenganche ––S1
–– S1
S1
S1 ! 3 en ambos sentidos
en el sentido de la flech
co manual
nico manualde depalanca
volante con Rotación limitada en ambos sentidos
desenganche automático –– S1
ico manual
ana
– S1
S1 Rotación: 31-2enunidireccional,
ambos sentidos
co manual !
nico manualde demanivela
eléctricos
pedal –– S1
S1
Materiales y otros elem
Mecanismo de desactivaciónen el sentido de la flec
libre
de roldana
yicoroldana
manual de volante Rotación limitada en ambos sentidos
3 en ambos sentidos
na ––S1 S1
– S1
co manualde leva
nico manual
de llave
eléctricos
de pedal – S1
– S1 Materiales y otros elem
Mecanismo de desactivación libre
ecto
nico de proximidad
manual
y roldana de volante – S1
– S1 Cortocircuito
Rotación fusible
limitada en ambos sentidos
pulsador de desenganche
nico manual de acceso –
– S1S1
ico manual
te motor
ecto
y roldana
de
eléctrico
de proximidad Mandos eléctricos ––S1S1
pedal Mecanismo de
Cortocircuito fusibledesactivación libre
co manual de manivela – S1 M !
por efecto
nico manual
ceicomotor
manual de pedal
de proximidad ––S1
de acceso S1
Cortocircuitode
Mecanismo fusible con percutor
desactivación libre
te eléctrico ––S1S1
ana
nico por
manual
mulación roce
dede accesomecánica
energía
–– S1 S1 M
– S1
ce
e motor eléctrico Cortocircuito fusible con percutor
†pulsador de desenganche –––S1 S1 160
S1
M
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 11/23

Índice

1 Esquemas

2 Actuadores

3 Receptores

4 Ejercicios

5 Apéndices
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 12/23

Contactor (relé) 22015_Ver3.00-EN.fm Page 41 Thursday, Octo

Elemento mecánico de conexión


con una sola posición de reposo y
Schemes
accionado generalmente mediante
electroimán.
Debe ser capaz de establecer,
soportar e interrumpir la corriente
que circula por el circuito en
3-pole contactors
condiciones normales de LC1-K, LC7-K, LP1-K
funcionamiento. 3 P + N/O 3P+N

Debe soportar las condiciones de

3/L2

5/L3
1/L1

13/NO

A1
A1
sobrecarga de servicio (arranque
de motores), pero no otras

A2
A2

14
T3/6
T1/2

T2/4
(cortocircuitos).

4-pole contactors, 9 A
LC1-K, LC7-K, LP1-K
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 13/23

Constitución de un contactor

Electroimán: elemento motor del


contactor. Partes:
Circuito magnético: parte móvil +
fija.
Bobina.
Contactos principales (polos):
elementos encargados de establecer e
interrumpir la corriente del circuito de
potencia. Según su número pueden
ser bipolar, tripolar o tetrapolar.
Contactos auxiliares: se utilizan en el
circuito de mando.
Instantáneos: NC, NA o una
combinación de ambos.
Temporizados.
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 14/23

Funcionamiento de un contactor
Automatismos www.aulaelectrica.es
f.el.contactor
6 El contactor
Industriales Funcionamiento del contactor

A1 1 3 5 13 21 A1 1 3 5 13 21

Bobina sin alimentar KM x Bobina alimentada KM x


A2 2 14 22 A2 2 14 22
4 6 4 6

L N L N 2
2
4
4
6
6
14
14
1 1 22
22
3 3
5 5
13
13 L N
21 22 L N
21
21 22

21 13 14
13 14

5 6 5 6

3 4 3 4

1 2 1 2
Cámaras de contactos
Cámarasauxiliares paraauxiliares
de contactos el contactor
para el contactor
Esquemas Industriales Receptores
Actuadores Cámaras de contactos auxiliares para el contactor
Ejercicios Apéndices 15/23

easociar
ociar
sociar
ntan
n
ue así
Bloques de contactores auxiliares
así
bloques
bloques
pueden
capacidad
incrementan
de debloques de
asociar
la bloques de la capacidad
la capacidad
así Bloque auxiliar
n así la capacidad Bloque auxiliar Bloque auxiliar
manejar,
ontactos incluidos
anejar, incluidos
a manejar, incluidos Bloque auxiliar
manejar,
dos). Puede incluidos
aumentarse el número de contactos auxiliares de un contactor, mediante
bloque
que
oque
el acoplamiento
yauxiliar
auxiliar
tactor el suele
suele
bloque
auxiliar suele
de
auxiliar suele bloques de contactos auxiliares. Sus contactos cambian
en elpermiten
acoplamiento.
el acoplamiento.
que
simultáneamente
n el acoplamiento.
el acoplamiento.
con los del propio contactor.
Contactor Contactor
Contactor
Contactor

Figura
Figura 21. 21. Figura 21. 1L1 1L13L2 3L25L3 5L31L1 3L2 5L3
armadura
madura
el martillo móvil),
móvil), se se móvil), se
(armadura Figura 21. 1L1 3L2 5L3
madura
más
abajo, móvil),los
deademás
conmutar
de conmutar deselos
conmutar los NO1321 NO
NC21 NC A1
s de
uperior
erior
én conmutar
del
la parte los del contactor
contactor
del contactor
superior
13
13 NO 21 NC
A1
A1
13 NO 21 NC A1

perior
ados
svan del
los los contactor
bloques
bloques de de
adosados los bloques de
os
suslos
en sus bloques
contactos,
contactos,
conmuten susde o 33 NO33 NO o
o contactos, 33 NO A1 A1 1 13 35A1 5 131 213 21 533 3313
13 NO33 NO33
3321 33 NO
sus
aada
como
exión contactos,
como escaso
es el
retardada o es33elNOcaso
el como
caso A1 1 3 5 13 21 33 33 NO

da como es el caso KM xKM x KM x


KM x 14
22 22 44 4414
A2 A2 2 24 46A2 6 142 4 6 44 22 44
A2 2 14 22
4 6
14 NO1422 NO
NC22 NC A2 A2
14 NO 22 NC A2
34 NO34 NO 34 NO34
2T1NO 2T14T2 4T26T34
3 NO6T32T1 6T3
34 NO 14 NO 22 NC A2 4T2
34 NO 34 NO 2T1 4T2 6T3

tactos, Figura
Figura 22. 22.
Figura 22.
1L1 1L13L2 3L25L3 5L31L1 3L2 5L3
1L1 3L2 5L3

13 NO1321 NO
NC21 NC
A1 A1
13 NO 21 NC A1
13 NO 21 NC A1

O53
61 NO
NC61
71 NC
NC71
83 NC 83 NO
NO53 A1 A1 1 13 35A1 5 131
NO 61 NC 71 NC 83 NO
13 13 6121
213 21 553 53
61 71 71 53
83 8361 71 83
NO 61 NC 71 NC 83 NO A1 1 3 5 13 21 53 61 71 83 53 NO53
61 NO
NC61
71 NC
NC71
83 NC 83 NO
NO53 NO 61 NC 71 NC 83 NO
KM xKM x KM x 53 NO 61 NC 71 NC 83 NO
Delay). KM x 14
22 22 54 5462 6222 84 84
72 72 54
A2 A2 2 24 46A2 6 142 4 6 54 14 62 72 84
A2 2 14 22 62 72 84
4 6
Delay).
O54
62 NO
NC62
72 NC
NC72
84 NC 84 NO
NO54 NO 62 NC 72 NC 84 NO
14 NO1422 NO NC22 NC
A2 A2
NO 62 NC 72 NC 84 NO 54 NO54
62 NO 62 2NC 72
84 NC NO 6T3NC 14
84 NO NO 22 NC A2
2NC
T1 7214NC
T1
4NO NO54
T2 224T2 6T3 62
NC A2 2T1 4T284 NO 6T3
72 NC
54 NO 62 2NC
T1 72 NC 4T284 NO 6T3
Figura
Figura 23. 23.
Figura 23.
máticas
ma y un A1A1 A1 A1A1 A1
A1 A1 1L1 1L13L2 3L25L3 5L31L1 3L2 5L3
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 16/23

Ej. circuito de enclavamiento (prioridad a la parada)


! " # $ % &

#3=>1/>3 #3=>1/>3 #3=>1/>3


)+E),I2! *)E**I2# ++E+,I2!
KII
IIIII

F16/01 )+ )+ *) ++
IIEL) IIEM) IIEM) IIEM)
), ), ** +,

R161;1 *)
IIEL*
**

!) N) N) N)
IIEM) IIE() IIE(* IIE(+
!* N* N* N*
2II
IIIII

"357=1I#3=>1/>36 KO4<161IP.6;. KO4<161IQ3:1 ?7456.

Si se pulsan Marcha y Parada a la vez, la


Parada tiene prioridad.
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 17/23

Ej. circuito de enclavamiento (prioridad a la marcha)


! " # $ %

) * + ,
KII
IIIII

)+ )+ *) ++
IIEL) IIEM) IIEM) IIEM)
), ), ** +,

L)BI<9A81;36IF16/01
L*BI<9A81;36IO161;1

M)BI6.APIF16/01QO161;1 *)
IIEL*
()BIAR4<161ID.6;.
(*BIAR4<161I63:1 **
(+BI>7456.

!) N) N) N)
IIEM) IIE() IIE(* IIE(+
!* N* N* N*
2II
IIIII

)+J),IISII*
*)J**IISII+ T.U.6.=/718I/69V1;18
++J+,IISII,
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 18/23
Figura 21. 1L1 3L2 5L3
marcha
dura
Relé temporizador (con retardo)
móvil), se Figura 21. 21.
Figura 1L1 1L1 3L2 3L2 5L3 5L3
el martillo
eyconmutar (armadura
el martillo (armadura
los móvil),
móvil),se se
a bajo,
abajo,además
además de conmutar
de conmutar los los 13 NO 21 NC A1 Figura 21.
orbobina del contactor es excitada, y el martillo (armadura móvil), se
del contactor 13 NO
13 21NONC
21 NCA1 A1

ncausa
bién
os labloques
parte superior
la parte
del superior
campo
de del contactor
del contactor
magnético hacia abajo, además de conmutar los
svan
propios
enbien
adosados
alcontactos,
van
conmuten Los contactos asociados se abren o se cierran
conmuten
o loslos
adosados
del contactor,
sussus
bloques
bloques
33desplaza
NO
contactos,
contactos,
detambién
o
de
o 33van 5
3
un tiempo después del
laA1parte1superior
5 del 13
contactor
21
A1 1 1de
33
3 35
33 NO
13 1321 21 33 33
adosados los A1
NO
33 NO 33 NO
33 NO
nte de
omo material
es el caso plástico- en la KM cual bloques
xión
onexión cambio de estado de su órgano de mando.
retardada
retardadacomo
como es el
es caso
el caso x
auxiliares, haciendo que éstos, o bien conmuten
A2 2
KMsus
4
x x contactos,
KM
6
A1
14
1 3
22
5 o 44 33 NO 13 21 33

mecanismo para la conexión-desconexión retardada comoA2esA2el2caso


24 4 6 6
14 1422 22 44 44
KM x
ues temporizadores neumáticos. 14 NO 22 NC A2

Retardo a la desconexión
34 NO 34 NO 2T1 4T2 6T3 14 22 44
A2 2 4 6 34 NO
342T1
NO 2T1 4T2
14 NO
14 22NONC
22 NCA2 A2
34 NO
34 NO 4T2 6T3 6T3

Retardo a la conexión
e contactos NC-NOFigura 22.
actos,
Activación: los contactos basculan
34 NO
ontactos, Figura 22.22.
Figura
1L1 3L2 5L3

Activación: los contactos basculan


es encontrar de uno, dos y cuatro contactos, Figura 22.
instantáneamente.
1L1 1L1 3L2 3L2 5L3 5L3

después delA1 tiempo regulado.


13 NO 21 NC A1

Cámara de un contacto. 13 NO
13 21NONC
21 NCA1 A1

Cámara de cuatro contactos.


NC 71 NC 83 NO
1 3 5
A1 A1 1 1 3 3 5 5 Desactivación: los contactos 13 21 53 61 71 83
13 1321 21 53 5361 61 71 71 83 83

Desactivación: los contactos


53 NO
5361NONC
6171NC
NC7183 NC
NO83 NO 53 NO 61 NC 71 NC 83 NO

vuelven A1 a1 la 3 posición de reposo


KM x 53 NO
5361NONC
6171NC
NC7183 NC
NO83 NO
e contactos temporizados KM KM
x x 5 53 NO 61 NC 71 NC 83 NO
13 21 53 61 71 83
14 22 54 62 72 84
Delay). A2
vuelven instantáneamente A2 A2 2 a
2 4 la
ON Delay). 2 4 6 14 1422 22 54 5462 62 72 72 84 84

tras elA2tiempo regulado.


46 6 KM x
rdo a la conexión (TON, Timer ON Delay).
posición de reposo.
14 22 54 62 72 84
Delay).
a.FF Delay).
NC 72 NC 84 NO
54 NO
5462NONC
6272NC
NC7284 NC
NO
2 4 6
54 NO 62 2NC
14 NO 22 NC A2
84 NO 4T284 NO 6T3
T1 72 NC 14 NO 14 22NONC22 NCA2 A2
do a la desactivación (TOF, Timer OFF Delay).
igura 23. 54 NO 62 NC 72 NC 84 NO
54 NO
5462NO
2NC
T16272
2NCNCT2
T1 472
84 NC
NO846TNO
3 6T3 4T2

b. Figura 23.23.
Figura
máticas
eumáticas A1 A1
ma
gomay un
y un A 1A 1 Figura 23. A 1A 1 1L1 3L2 5L3
nte, las cámaras temporizadas neumáticas 1L1 1L1 3L2 3L2 5L3 5L3
dario al
solidario al
mo elemento principal un fuelle de goma y un A1 A1
ción
ulacióndeldeldentro de él. Un tornillo solidario al
agonista
13 NO 21 NC A1
13 NO
13 21NONC NCA1
ón.
cisión.
5
A2 A2 21 A1

uelle-cámara,
NC1 servirá para la regulación del A 2A 2
5 5
A 2A 2
NC 1 1
se consideran
1 NO NO
55 NCde precisión.
instrumentos 67 57 65
0,1

5 5

TOF 1
57 57 65 65 5 A1 2 A2
10

1
55 55 67 67
10

0,1

0,1

5
0,1

ON TOF
TOF NO 1 NC NO NC
10

10

5 5
0,1

NC
0,1

5 5
NO 1 1 NC NC
TON
TON 56 1 NO
10

1
10

55 67 57 65
30

30

0,1
0,1

NO NO NC NC 5 5

TOF TOF 1

10
1

10
66
10
10

68 58

0,1

0,1
30

30

0,1
0,1

56 56 TON 58 58NO 66 66 TOF TOF


TOF

10

10
68 68
30
30

0,1
NC NC

0,1
NO
TOF
TOF

30

30
NC
30

NOA2 NO NC
30

14 NO 22 NC
igura 24. 24.a 24.b 56 2T1 4T2 68 6T3 58 66

30

30
14 NO
14 22NONC
22 NCA2 A2
Figura 24.24.
Figura 24.a
24.a 24.b
24.b 2T1 2T1 4T2 4T2 6T3 6T3

Figura 24. 24.a 24.b


)
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 19/23

Relé temporizador: diagrama de tiempos

LII
IIIII
)+ )+ ST ST
IIER) IIER* IEQ!) IEQ!*
), ), SU SU
*

!) !) M) M)
IEQ!) IEQ!* IIE() IIE(*
!* !* M* M*
2II
IIIII

LN4<161IO.6;. LN4<161IP3:1

+
S1 S2
t t
10 20 10 20

KA1 KA2
A1-A2 A1-A2
t t
10 20 10 20

TKA1 TKA2
KA1 KA2
67-68 67-68
, t t
10 20 10 20

H1 H2
t t
10 20 10 20
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 20/23

Índice

1 Esquemas

2 Actuadores

3 Receptores

4 Ejercicios

5 Apéndices
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 21/23

Ejercicio 1— Semáforo para peatones

Problema Dibujo esquemático:


En un paso de cebra se encuentra un
semáforo para peatones. Mediante la
actuación de un pulsador se deberá
desarrollar la conocida secuencia de
«rojo» para vehículos y «verde» para
peatones.
A los vehículos les corresponderá
una fase amarilla de 5 s y una fase
roja de 25 s. La fase verde para los
peatones debe durar solamente 20 s.
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 22/23

Índice

1 Esquemas

2 Actuadores

3 Receptores

4 Ejercicios

5 Apéndices
Esquemas Actuadores Receptores Ejercicios Apéndices 23/23

Tablas de verdad de algunas configuraciones de contactos


MHH
HHHHH

)+ *) )+ )+ )+
HHEF) HHEF* HHEF+ HHEF- HHEFO
), ** ), ), ),

)+
HHEF,
),

N) N) N) N)
HHE() HHE(* HHE(+ HHE(,
N* N* N* N*
2HH
HHHHH

También podría gustarte