Está en la página 1de 159

Departamento de Electrónica

Electrónica Aplicada
a los Sistemas
Fotovoltaicos
Universidad de Jaén

Juan D. Aguilar Peña


Juan Francisco Merino Baena
Septiembre 2014
Universidad de Jaén
Electrónica Aplicada a los Sistemas Fotovoltaicos
© Juan Domingo Aguilar Peña y Juan Francisco merino Baena
Jaén (España) 2014

Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén (España)


Departamento Ingeniería Electrónica y Automática

Este manual electrónico llamado


ELECTRÓNICA APLICADA A LOS
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
tiene licencia Creative Commons
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

ÍNDICE
BLOQUE I: Repaso y Conceptos de Modelado mediante Pspice de Sistemas FV………. 11

Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador………………… 13

1.1 Introducción: El Efecto Fotovoltaico. 14

1.2 Características Eléctricas de la Célula. 14


1.2.1 Corriente de Cortocircuito en la Célula Solar. 15
1.2.2 Tensión de Circuito Abierto en la Célula Solar. 15
1.2.3 Punto de Máxima Potencia. 16
1.2.4 Factor de Forma (FF) y Rendimiento de Conversión Energética (η). 17

1.3 Modelo Eléctrico de una Célula Solar. 18

1.4 Efectos de la Temperatura y la Radiación en la Célula Fotovoltaica. 20


1.4.1 Influencia de la Temperatura. 21
1.4.2 Influencia de la Irradiancia. 21

1.5 Condiciones Estándares de Funcionamiento y la Temperatura de Operación Nominal


de la Célula (TONC). 22
1.5.1 Condiciones Estándares de Funcionamiento. 22
1.5.2 Temperatura de Operación Nominal de la Célula. 22
1.5.3 Comportamiento en Condiciones Cualesquiera de Operación. 23

1.6 Modelado de una Célula Solar. 23


1.6.1 Modelado de una Célula Solar de Silicio para Obtención de sus Curvas
Características. 23
1.6.2 Modelado de una Célula Solar de Silicio para Obtención de sus Curvas de
Funcionamiento en Régimen Transitorio. 26

1.7 Conexionado de Células Fotovoltaicas. 27


1.7.1 Conexión serie. 27
1.7.2 Conexión Paralelo. 28
1.7.3 Conexión Serie-Paralelo. 29

1.8 Expresiones Utilizadas. 30

1.9 Datos suministrados por el Fabricante Isofotón: I-106. 31

1.10 Datos suministrados por el Fabricante BP Solar: BP 3170. 32

1.11 Referencias. 33

Capitulo 2: Problema del Punto Caliente y Diodos de Paso………………………………...... 35

2.1. Introducción. 36

2.2. Problema del Punto Caliente. 36

3
2.3. Solución al Problema: Diodos de Paso y Bloqueo. 36

2.4 Referencias. 39

Capitulo 3: El Módulo Fotovoltaico……………………………………………………………. 41

3.1. Introducción. 42

3.2. La Característica I-V de un Módulo Fotovoltaico. 42

3.3 Obtención de la Curva Característica Corriente-Tensión para Condiciones Estándares


de Medida. 43
3.3.1 Pasos a seguir para la obtención de parámetros eléctricos en condiciones estándares a
partir de medidas a sol real. 43

3.4 Modelado mediante PSpice de un Módulo Fotovoltaico. 45


3.4.1 Modelado de un módulo fotovoltaico para obtención de sus curvas características. 46
3.4.2 Modelado de un módulo fotovoltaico para obtención de sus respuestas en régimen
transitorio. 47

3.5 Referencias. 49

Capitulo 4: El Generador Fotovoltaico…………………………………………………………. 51

4.1. Introducción. 52

4.2. El Generador Fotovoltaico. 52


4.2.1.Modelado mediante Pspice de un Generador Fotovoltaico. 52

4.3. Seguidor del Punto de Máxima Potencia (MPPT). 53


4.3.1. Obtención de la máxima potencia. 54
4.3.2. Modelado de la obtención de la máxima potencia. 55

4.4. Expresiones del Método de Araujo-Green. 57

4.5. Referencias. 58

BLOQUE II: Conceptos Teóricos de Electrónica Aplicada a Sistemas FV…………….. 61

Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo…………………………………………………………… 63

5.1 Introducción al Problema del Punto Caliente. 64

5.2 Conexión de Células Solares No Idénticas en Serie. 65

5.3 Conexión de Células Solares No Idénticas en Paralelo. 67

5.4 Diodos de Paso. 68

5.5 Diodos de Bloqueo. 70

5.6 Ejemplo de Sombreamiento de un Módulo Fotovoltaico. 71

5.7 Referencias. 74

Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos……………………. 77

4
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

6.1 Introducción. 78

6.2 Funcionamiento de un Regulador de Carga. 78


6.2.1. Funciones Principales del Regulador. 79
6.2.2. Funciones Secundarias. 79

6.3 Algoritmo de Carga. 80

6.4 Configuraciones Básicas de los Reguladores de Carga. 82

6.5 Ejemplos de Reguladores de Carga del Mercado. 84


6.5.1 Regulador PWM de Morningstar. 84
6.5.1.1 Prestaciones del Regulador ProStar. 85
6.5.1.2 Especificaciones Técnicas. 85
6.5.1.3 Conexión del Regulador PS-30. 86
6.5.2 Regulador PWM de Steca. 87
6.5.2.1 Prestaciones del Regulador PR 2020 IP. 88
6.5.2.2 Especificaciones Técnicas. 88
6.5.3 Regulador ON/OFF de Isofotón. 88
6.5.3.1 Especificaciones Técnicas. 89
6.5.4 Regulador MPPT de Morningstar. 90
6.5.4.1 Principales Características y Beneficios. 91
6.5.4.2 Especificaciones Técnicas. 92

6.6 Análisis de Componentes Electrónicos de los Reguladores. 93


6.6.1 Ejemplo de un Regulador Serie. 93
6.6.2 Ejemplo de un Regulador Paralelo. 93

6.7 Norma Técnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Domésticos: Requisitos del
Regulador de Carga. 94
6.7.1 Requisitos Obligatorios. 94
6.7.2 Requisitos Recomendados. 95
6.7.3 Requisitos Sugeridos. 96

6.8 Referencias. 97

Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control…………………………………... 99

7.1 Introducción al Seguimiento del Punto de Máxima Potencia. 100

7.2 Concepto de Conmutación Convertidor DC/DC. 101

7.3 Convertidor DC/DC como Emulador de Resistencia Variable. 102


7.3.1 Convertidor Reductor o Buck. 103
7.3.2 Convertidor Elevador o Boost. 107
7.3.3 Convertidor Reductor-Elevador o Buck-Boost. 110

7.4 Comportamiento de los Convertidores DC/DC Acoplados a Módulos Fotovoltaicos. 113


7.4.1 Comportamiento de un Convertidor Elevador. 113
7.4.2 Comportamiento de un Convertidor Reductor. 115
7.4.3 Comportamiento de un Convertidor Reductor-Elevador. 116

7.5 Limitaciones del Funcionamiento de los Convertidores DC/DC. 116

7.6 Clasificación de los Métodos de Seguimiento. 118


7.6.1 Métodos Indirectos. 119
7.6.1.1 Control por tensión de circuito abierto del generador FV. 119

5
7.6.1.2 Control por corriente de cortocircuito del generador FV. 120
7.6.2 Métodos Directos. 121
7.6.2.1 Perturbación y Observación (P&O). 122
7.6.2.2 Conductancia Incremental. 123

7.7 Referencias. 126

Capitulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas………………………………………… 129

8.1 Introducción. 130

8.2 Funcionamiento de los Inversores y Principios de Operación. 131

8.3 Circuitos de Potencia. 132


8.3.1 Inversor en Medio Puente. 132
8.3.2 Inversor en Puente Monofásico. 133
8.3.3 Inversor en Puente Trifásico. 134
8.3.4 Inversor Multinivel. 135

8.4 Estrategias Básicas de Control. 136


8.4.1 Inversor No Modulados o de Onda Cuadrada. 136
8.4.2 Inversores Modulados. 138
8.4.2.1 Modulación en anchura de varios pulsos por semiperiodo. 138
8.4.2.2 Modulación senoidal. 138
8.4.2.3 Modulación en modo de control de corriente (Por banda de histéresis). 139

8.5 Configuraciones de Potencia. 139


8.5.1 Inversores con Transformador. 139
8.5.1.1 Inversor con transformador de baja frecuencia. 139
8.5.1.2 Inversor con transformador de alta frecuencia. 140
8.5.2 Inversores sin Transformador. 141

8.6 Inversores Fotovoltaicos Autónomos. 142


8.6.1 Formas de Onda. 142
8.6.2 Otros Requerimientos de los Inversores Autónomos. 144
8.6.3 Características Generales de los Inversores Autónomos. 144

8.7 Inversores Fotovoltaicos conectados a Red. 145


8.7.1 Requerimientos de los Inversores Conectados a Red. 145
8.7.2 Tipos de Inversores. 147
8.7.2.1 Inversor central. 147
8.7.2.2 Inversor de cadena. 148
8.7.2.3 Inversor multicadena. 148
8.7.2.4 Inversor integrado en el módulo. 149
8.7.3 Características Generales de los Inversores Conectados a Red. 149

8.8 Rendimiento del Inversor. 150


8.8.1 Rendimiento de Inversores Fotovoltaicos Autónomos. 150
8.8.2 Rendimiento de Inversores Fotovoltaicos Conectados a Red. 151
8.8.2.1 Modelo de Schmidt. 152
8.8.2.2 Modelo polinomial en función de la potencia de entrada. 153
8.8.2.3 Eficiencia europea. 153

8.9 Dependencia de la Eficiencia de Conversión con la Tensión de Entrada. 154

8.10 Ejemplos de Inversores Fotovoltaicos Comerciales. 156

6
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

8.10.1 Inversor Central de SMA. 156


8.10.2 Inversor Multi-String de SMA. 158
8.10.3 Inversor Multi-String de Ingeteam. 159
8.10.4 Inversor de Onda Cuadrada de Atersa. 160

8.11 Referencias. 162


7

7
R

8
Capítulo 1

Conceptos de la Célula Solar.


Modelado por Ordenador
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

1.1 Introducción: El Efecto Fotovoltaico.


Fotovoltaico

La conversión de la energía de las radiaciones ópticas


ópticas en energía eléctrica es un fenómeno físico
conocido como el efecto fotovoltaico [7].. La célula solar es, sin duda, el dispositivo fotovoltaico
foto más
importante para la conversión directa de la energía solar en energía eléctrica.

Cuando
uando la luz del Sol incide sobre
so ciertos materiales llamados semiconductores, los fotones que la
constituyen son capaces de transmitir su energía a los electrones de valencia del semiconductor para queq
rompan el enlace que les mantiene ligados a los átomos respectivos. Por cada enlace roto, queda un
electrón libre para circular dentro del sólido. La falta del electrón en el enlace roto, que se llama hueco,
también puede desplazarse libremente por el interior
interio del sólido, transfiriéndose
iriéndose de un átomo a otro
debido al desplazamiento del resto de los electrones
electrones de los enlaces. Los huecos se comportan, en mucho
muchos
aspectos, como partículas con carga positiva igual a la del electrón.

El movimiento de los electrones y huecos en direcciones


direcciones opuestas generan una corriente eléctrica
en el semiconductor capaz de circular por el circuito
circuito externo, y liberar en él energía de la cedida por
po los
fotones al crear los pares electrón hueco. Estas corrientes
corrientes en la célula son las llamadas corrientes de
oscuridad (ID), debida a la recombinación de portadores que produce el voltaje externo necesario para
poder entregar energía a la carga, y la corriente de iluminación (IL ), producida por la generación de
portadores que produce la iluminación.

Figura 1..1 Corrientes internas de una célula solar [3].

1.2 Características Eléctricas de la Célula.


Célula

La corriente eléctrica producida por una célula solar


solar viene dada por la diferencia entre la corriente
de iluminación (IL ), y la corriente de oscuridad (ID) de la unión P-N,
N, tomando como positiva la corriente
fotogenerada de la célula tenemos:
I = IL − ID (1.1)
La corriente del diodo o corriente de oscuridad ID, característica de las uniones PN se pueden
expresar para su simplificación mediante el modelo de una exponencial:
e⋅V
m⋅k ⋅T
I D = I0 e −1 (1.2)

Sustituyendo la ecuación 1.2 en la ecuación 1.1:


e ⋅V
m ⋅ k ⋅T
I = IL − I0 e −1 (1.3)

14
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Tenemos lo que conocemos como la característica V-I de la célula solar.

Figura 1.2 y 1.3 Curvas de corriente de oscuridad y de iluminación. Curva característica ideal del
comportamiento de una célula fotovoltaica.

Esta forma de representación adopta el convenio de signos de considerar positivas las corrientes
de generación (que es el contrario al habitualmente utilizado en los circuitos electrónicos que utilizan
diodos).

1.2.1 Corriente de Cortocircuito en la Célula Solar.

Como vemos en la figura 1.3, el mayor valor de corriente lo produce la célula cuando ésta se
encuentra en una caída de tensión igual a cero, es decir, en condiciones de cortocircuito.
ISC ≡ I (V = 0 ) = I L (1.4)

1.2.2 Tensión de Circuito Abierto en la Célula Solar.

Si el dispositivo se hace funcionar en vacío, sin conectar ninguna carga, obtendremos un punto de
trabajo en el que la tensión toma su mayor valor. Este valor es el mayor que puede soportar la célula en
la región de generación y es conocido como tensión de circuito abierto VOC, ver figura 1.3.
Introduciendo estas condiciones de trabajo (I = 0) en la ecuación 1.3, resulta:
kT I
VOC = m ⋅ ln L + 1 (1.5)
e I0

Con la utilización de estos dos nuevos conceptos, podemos escribir la característica de la célula
de la siguiente manera:
e(VOC − V )
I = I SC 1 − exp −
mkT
(1.6)

Donde:
e: Carga del electrón 1,602x10-19 C.
VOC: Tensión de circuito abierto (característica de la célula V).
m: Factor de idealidad (1 ≤ m ≤ 2).
k: Constante de Boltzman (1,38x10-23 J·K-1).
T: Temperatura ambiente º K.

15
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

ISC: Corriente de cortocircuito (característica de la célula A).

1.2.3 Punto de Máxima Potencia.

La potencia de salida de una célula solar, es el producto de la corriente entregada a la carga y del
voltaje de la célula. La potencia entregada por la célula viene dada por la característica V-I, tal y como
se puede a preciar [11]:
P =V ×I (1.7)
V
VT
P = V I L − IO e −1 (1.8)

Donde:
mkT
VT = (1.9)
e
Conocida como tensión térmica que, para valores de m = 1 y T = 300º K (27º C, temperatura
ambiente aproximada) es VT = 25mV.

Figura 1.4 Potencia de la célula y característica V-I. Recta de carga en el Punto de Máxima Potencia.
Curva obtenida mediante simulación con Pspice. [6]

Si la potencia, ecuación 1.7, de la célula es suministrada a una carga resistiva, la célula situará su
punto de funcionamiento en unas condiciones de tensión e intensidad dependiendo del valor de la
resistencia (figura 1.4). Existe un punto de funcionamiento (IMPP, VMPP) para el que la potencia entregada
a la carga es máxima, esto es lo que conocemos como Punto de Máxima Potencia, (MPP del inglés,
Maximum Power Point). Este punto podemos hallarlo mediante la condición de máximo de una función
aplicado a la ecuación 1.7:
dP
=0 (1.10)
dV

16
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

o:

VMPP VMPP
VT V VT
0 = d ( I ⋅ V ) MPP ≡ I MPP dV + VMPP dI = I L − I 0 e − 1 − MPP ⋅ I 0 ⋅ e (1.11)
VT
Que también puede escribirse como:

dI I MPP I L + I0
=− I MPP = (1.12),(1.13)
dV VMPP V
MPP 1+ T
VMPP
Y debiendo cumplir la ecuación de la célula:

VMPP
VT
I MPP = I L − I0 e −1 (1.14)

Resolviendo el sistema con las ecuaciones 1.13 y 1.14, obtenemos una solución aproximada
para los valores de IMPP y VMPP:
I MPP VMPP ln a
= 1 − a −b , ≈ 1− (1.15),(1.16)
IL VOC a
Siendo:
IL a
a = 1+ ln y b= (1.17),(1.18)
Io a +1

Mediante estas ecuaciones podemos conocer aproximadamente los valores IMPP, VMPP de la célula
en situaciones usuales de irradiancia y temperatura ambiente en células solares prácticas.

1.2.4 Factor de Forma (FF) y Rendimiento de Conversión Energética (η).

Otro parámetro a tener en cuenta es el llamado factor de forma [3], el cual se define como la
relación entre el valor de potencia máxima PMPP y el producto de la corriente de cortocircuito ISC y la
tensión de circuito abierto VOC:
I MPP ⋅ VMPP
FF = (1.19)
I SC ⋅ VOC

El factor de forma no tiene unidad, nos indica la variación existente entre el producto de ISC·VOC
y la potencia máxima (PMPP) entregada por la célula solar.

La eficiencia de conversión energética de la célula es la relación que existe entre radiación


incidente PL en la célula y la máxima potencia PMPP capaz de suministrar la célula a la carga. Para que
se puedan dar las condiciones de potencia máxima, es necesario que la resistencia de carga sea la
adecuada, es decir, que coloque a la célula en un correcto punto de trabajo. La eficiencia puede
expresarse:

I MPP ⋅ VMPP FF ⋅ I SC ⋅ VOC


η= o η= (1.20),(1.21)
PL AC ⋅ G

Siendo Ac(m2) la superficie de la célula fotovoltaica y G(W/m2) la irradiancia incidente.

17
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

1.3 Modelo Eléctrico de una Célula Solar.

Además de una ecuación que describa analíticamente el comportamiento de la célula, es muy


conveniente, para casos prácticos disponer de un circuito eléctrico equivalente [9]. Tal y como muestra
la figura 1.4, la célula podría estar constituida por un diodo de unión P-N ideal con una corriente de
saturación ID, junto con un generador de corriente en paralelo con un valor IL. Analizando el circuito de
la figura 1.5, obtenemos como resultado la ecuación 1.3.

Figura 1.5 Circuito equivalente intrínseco de una célula [5].

Pero, algunas veces, este circuito equivalente no es suficiente para representar exactamente la
potencia máxima suministrada por la célula. Esto es debido a la existencia de otros efectos que no se
han considerado en la ecuación 1.3 y afectan al comportamiento externo de la célula. De estos efectos
extrínsecos podemos considerar los dos más importantes:

La resistencia serie: Debe su origen a la existencia de pequeñas resistencias en los contactos


metálicos con el semiconductor, a la ofrecida por las propias capas semiconductoras y a la resistencia de
los dedos metálicos que constituyen la rejilla o malla de metalización frontal.

Figura 1.6 Efectos de la resistencia serie sobre la característica de iluminación de una célula solar [6].

La resistencia paralelo: El origen de este efecto es debido a fugas de corriente por la superficie de
los bordes de la célula, a caminos de difusión a lo largo de dislocaciones o fronteras de granos en el
cristal, a pequeños cortocircuitos metálicos etc.

18
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 1.7 Efectos de la resistencia paralelo sobre la característica de iluminación de una célula solar [6].

Analizando las gráficas de las figuras 1.6 y 1.7, podemos afirmar que el efecto de la resistencia
paralelo, cuando es suficientemente pequeña, es el de reducir la tensión de circuito abierto y el factor de
forma, sin afectar a la corriente de cortocircuito. Sin embargo, una alta resistencia serie, reduce el factor
de forma y la corriente de cortocircuito, sin afectar a la tensión de circuito abierto. Resumiendo, El FF
mejora para valores elevados de RP y para bajos valores de RS. La resistencia paralelo está relacionada
con la pendiente de la curva I-V en el entorno de ISC, mientras que la resistencia serie lo está con la
pendiente de VOC.
Si añadimos al modelo intrínseco de la célula los efectos producidos por la resistencia serie y
paralelo, este quedaría de la siguiente manera (figura 1.8):

Figura 1.8 Circuito equivalente de la célula solar teniendo en cuenta los efectos de RS y RP [1].

Haciendo un análisis del circuito de la figura 1.8, la ecuación de la célula quedará de la siguiente
manera:
I = I L − I D − I Rp (1.22)

V + I ⋅RS
m⋅VT V + I ⋅ RS
I = IL − I0 e −1 − (1.23)
RP

Donde IL es la corriente fotogenerada; ID es la corriente de oscuridad, Io es la corriente de


saturación del diodo; Rs es la resistencia serie; m es el factor de idealidad del diodo; Rp es la resistencia
paralelo; Vt es el voltaje térmico (Vt=kTc/e; k la constante de Boltzman, Tc la temperatura de la célula
en Kelvin y e la carga del electrón).

Esta ecuación describe adecuadamente la característica I-V de la mayoría de las células solares
fotovoltaicas. Existen además otras simplificaciones de la ecuación. El problema en el modelado de la
célula y módulos consiste no en la elaboración de un modelo adecuado, sino en el método para
determinar los parámetros del modelo.

En un principio tenemos cinco parámetros desconocidos (IL, IO, m, RS y RP) en la ecuación 1.23 y
mediante una serie de simplificaciones y relaciones empíricas, vamos a reducir el cálculo de parámetros
de la curva característica I-V a tres datos suministrados por el fabricante: ISC, VOC y FF .

19
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

Primero, para simplificar la ecuación del modelo eléctrico de la célula:

• En las células de elevada calidad, el factor de forma (FF) es elevado y la eficiencia es


grande, por lo que RP es muy grande en relación con el numerador de la ecuación.

• Si además aproximamos m a la unidad obtenemos una ecuación bastante sencilla con solo
tres parámetros a determinar:

Aplicando estas simplificaciones obtenemos:


V + I ⋅ RS
VT
I = I L − I0 e −1 (1.24)

A continuación, las relaciones empíricas basadas en el modelo simplificado de una exponencial


de M. Green [10]:

1. Si en la ecuación de una exponencial simplificada se considera:


V + I ⋅ RS
exp 1 (1.25)
m ⋅VT
2. En cortocircuito, cuando la tensión se hace nula (I=ISC), se obtiene el mayor valor de la
corriente de generación y como IL>>IO se puede aproximar: IL=ISC. Se obtiene:
V + I ⋅ RS
VT
I = I SC − I 0 e (1.27)

3. En condición de circuito abierto, I=0 y V=VOC, se puede obtener una expresión para IO:

Sustituyendo I=0 y V=VOC en la ecuación 1.27 y despejando Io:


VOC
I O = I SC exp − (1.28)
VT

Reuniendo todas las relaciones empíricas y las simplificaciones en una sola ecuación, podemos
escribir la característica de la célula de la siguiente manera:
−VOC V + I ⋅ RS
VT VT V − VOC + I ⋅ RS
I = I SC − I SC e ⋅e I = I SC 1 − exp (1.29)
VT

El único parámetro que no suministra el fabricante es RS que es el parámetro a calcular, basándose


en estudios del comportamiento esperado de un dispositivo ideal, establece una relación empírica entre
voc y FF para obtener el valor de RS.
ν − ln(ν OC + 0.72) FF V
FFO = OC RS = 1 − ⋅ OC
ν OC + 1 FF 0 I SC

Donde el valor de FFO representa el valor de FF para el dispositivo ideal o intrínseco, aquel para
el que RS=0, mientras que vOC=VOC/Vt . Resulta ser una manera sencilla de obtener la curva I-V
modelada para un determinado dispositivo de silicio fotovoltaico.

1.4 Efectos de la Temperatura y la Radiación en la Célula Fotovoltaica.

Las condiciones de funcionamiento de una célula solar en aplicaciones terrestres son variables. Es
importante conocer cómo afectan estas condiciones de trabajo al comportamiento de la célula solar [3].

20
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

1.4.1 Influencia de la Temperatura.

La temperatura de trabajo de una célula solar depende de la temperatura ambiente y de la


Irradiancia. Por tanto, a mayor temperatura ambiente mayor temperatura de trabajo de la célula.
Aproximadamente se calcula con la fórmula:
TONC − 20
TC = TA + G (1.30)
800

Tc: temperatura de trabajo de la célula (ºC)


Ta: temperatura ambiente (ºC)
TONC: temperatura de operación nominal de la célula (ºC)
G: irradiancia (W/m2)

La figura 1.9 muestra el efecto de la temperatura de la célula sobre la característica I–V.

Figura 1.9 Efecto de la temperatura sobre la curva característica de la célula solar para una irradiancia
constante de 1000 W/m2. Podemos observar cómo afecta principalmente a la tensión de circuito abierto [8].

Se puede ver que la tensión de circuito abierto disminuye cuando aumenta la temperatura. Como
observamos en la siguiente expresión:

VOC = VOC , STC − 0.0023(TC ( K ) − 298 K ) (1.31)

La intensidad de cortocircuito aumenta cuando aumenta la temperatura, aunque la variación es


muy pequeña y a efectos prácticos se considera constante. Es evidente que si la tensión de la célula
disminuye cuando aumenta la temperatura y la intensidad prácticamente se mantiene constante, la
potencia entregada por la célula, producto de la tensión por la intensidad, disminuirá cuando aumente la
temperatura.

En una célula solar de silicio típica, la corriente de cortocircuito varía 0,63 mA / ºC y la tensión de
circuito abierto varía –2,3 mV / ºC.

1.4.2 Influencia de la Irradiancia.

La figura 1.10 muestra el efecto de la irradiancia en la característica I-V de una célula solar. Como
se puede ver, la intensidad de cortocircuito, ISC, varía con la irradiancia, siendo esta variación lineal, de
acuerdo con la siguiente expresión:

21
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

G
I SC = I SC , STC (1.32)
GSTC

Figura 1.10 Efecto de la irradiancia sobre la curva característica de la célula solar para una temperatura
de 25ºC [8].

La tensión de circuito abierto, VOC, varía muy poco con la irradiancia, como se puede ver en la
figura 1.10, los valores de VOC para diferentes valores de irradiancia se agrupan en una zona muy
pequeña sobre el eje de abscisas, por lo tanto, a efectos prácticos, se puede considerar como constante.

La potencia eléctrica de una célula solar será mayor o menor en función de la irradiancia de la
radiación solar.

1.5 Condiciones Estándares de Funcionamiento y la Temperatura de Operación


Nominal de la Célula (TONC).

1.5.1 Condiciones Estándares de Funcionamiento.

El comportamiento eléctrico de una célula fotovoltaica, es decir, su característica I-V, bajo unas
determinadas condiciones de irradiancia y temperatura, puede obtenerse a partir de la información
característica que el fabricante nos suministra y que son obtenidas en unas condiciones estándares de
medida, de uso universal y definidas:
• Una Irradiancia G igual a 1000 W/m2.
• Una distribución espectral AM 1,5.
• Incidencia normal
• Temperatura de célula 25 ºC.

En estas condiciones se miden la potencia máxima que entrega la célula (PMPP), la corriente de
cortocircuito (ISC) y el voltaje de circuito abierto (VOC).

1.5.2 Temperatura de Operación Nominal de la Célula.

Llamamos TONC a un parámetro que se obtiene de las hojas de características de los módulos
fotovoltaicos. Es la temperatura que alcanzan las células solares cuando se someten a las siguientes
condiciones de operación:

• Una Irradiancia G igual a 800 W/m2.


• Una distribución espectral AM 1,5.

22
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

• Incidencia normal
• Temperatura de célula 20 ºC.
• Velocidad del viento 1 m/s.

1.5.3 Comportamiento en Condiciones Cualesquiera de Operación.

Para conocer el comportamiento de la célula solar en cualquier condición de operación, solo nos
basta con saber los cuatro parámetros mencionados en los apartados anteriores. Con ello es suficiente
para calcular la característica I-V de la célula para cualquier condición de operación definida por un
valor de irradiancia G y un valor de temperatura Ta [7].
A continuación se presentan las hipótesis que nos servirán para calcular la característica V-I de
nuestra célula:
a) La corriente de cortocircuito de una célula solar depende exclusivamente de la irradiancia. Es
decir:
I (100 mW / cm 2 )
I SC (G ) = C 1 ⋅ G C1 = SC (1.33),(1.34)
100 mW / cm 2
b) La derivada de la tensión de circuito abierto con respecto a la temperatura de la célula es igual a
–2.3 mV/ ºC.
dVOC dVOC
= −2.3mV /º C VOC = VOC , STC (V ) + ⋅ (TC ( K ) − 298K ) .35),(1.36)
dTC dTC
c) La temperatura de trabajo de las células depende exclusivamente de la irradiancia y de la
temperatura ambiente.
TONC (º C ) − 20
TC − T A = C 2 ⋅ G C2 = (1.37),(1.38)
80 mW cm 2
Una aproximación razonable cuando no se conoce el valor de la TONC es suponer un valor de
C2 = 0,3ºC/(mW/cm2).

d) La resistencia serie RS es una característica de las células solares, independiente de las


condiciones particulares de operación. Su valor viene dado por:
FF V
RS = 1 − ⋅ OC (1.39)
FF0 I SC

Sabiendo que:

ν OC − ln(ν OC + 0.72) VOC


FFO = ν OC = (1.40),(1.41)
ν OC + 1 VT
Siendo VT= 25mV

1.6 Modelado de una Célula Solar.

Mediante el modelado y simulación con Pspice de una célula fotovoltaica concreta, es posible
calcular de una manera fácil y sencilla las tensiones, corrientes y potencias que aparecen en la misma
bajo distintas condiciones de operación.

1.6.1 Modelado de una Célula Solar de Silicio para Obtención de sus Curvas Características.

A continuación presentamos el modelo de Pspice de célula solar [1], utilizado, para la realización
de los problemas. Este modelo empleado añade a la representación del dispositivo intrínseco el efecto de
las resistencias serie y paralelo (figura 1.8). El dispositivo ha sido modelado en Pspice mediante una red

23
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

de resistencias y generadores de corriente dependientes. Este modelo adapta la ecuación 1.29 al


siguiente circuito:

Figura 1.11 Esquema equivalente al del Subcircuito programado para Pspice, para una célula solar Isofotón con
ISC=3.27A [1].

La corriente fotogenerada IL de la figura 1.11 se modela mediante un generador de corriente


dependiente de un parámetro interno característico del módulo concreto, ISC,STC, y un parámetro externo:
la irradiancia incidente (G). ISC,STC se corresponde con la corriente de cortocircuito en condiciones
estándar de medida (G=1000 W/m2 y temperatura de la célula 25°C).
I L = I SC
(1.42)

La corriente de oscuridad (ID) se modela mediante un generador de corriente controlado por


tensión, cuyo funcionamiento depende de dos parámetros internos ISC,STC y VOC,STC, representando esta
última la tensión en circuito abierto en condiciones estándar de medida y dos externos: G y Ta.

−VOC V + I ⋅ RS
I D = I SC ⋅ exp ⋅ exp (1.43)
VT VT

Teniendo en cuenta que la intensidad y tensión para unas condiciones dadas siguen expresiones
vistas anteriormente:
G
I SC = I SC , STC VOC = VOC , STC − 0.0023(TC ( K ) − 298 K )
GSTC
Y además conociendo VT y observando la figura 1.11 observamos que:
VIN + − VIN − = V + I ⋅ RS (1.44)
Sustituyendo la equivalencia de las ecuaciones de ISC, VOC y (V+IRS) en el modelo de ID de la
ecuación 1.43 quedaría de la siguiente manera:

G(W ⋅ m −2 ) VOC ,STC (V ) − 0.0023(V ⋅ K −1 ) ⋅ (TC (K ) − 298K ) V − VN −


I D = ISC ,STC ( A ) −2
exp − exp IN +
GSTC (W ⋅ m ) K ⋅ TC e K ⋅ TC e

(1.45)

Sabiendo que: K = constante de Boltzmann = 1.38*10-23 J*K-1 ; e = carga del electrón = 1.602*10-
19
C; 0ºC = 273ºK. Y que los parámetros a utilizar a nivel de célula pertenecen al módulo de Isofotón I-
106 y son:
VOC , STC = 0.605V
I SC , STC = 3.27 A
TONC = 47º C = 320º K

24
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Conocidos ya los parámetros constantes de nuestra célula a modelar, podemos sustituir estos
valores en las ecuaciones de ID e IL:
G G
I SC = I SC , STC = 3.27 = 3.27mA
GSTC 1000
TONC − 293 320 − 293
G =G = 33.75m ∗ G
800 800
TC = (TA + 273.15)º K + 33.75m ∗ G
K ⋅ TC 1.38 ⋅10−23
= TC = 85.9 µ ∗ (TA + 273.15)º K + 33.75m ∗ G
e 1.602 ⋅10−19

Para completar el modelo de Pspice de la célula solo nos queda calcular las resistencias de los
efectos extrínsecos. La resistencia paralelo no se tiene en cuenta, despreciándose los efectos de la
misma. Por tanto, colocamos una resistencia Rp muy elevada para evitar errores de convergencia en las
simulaciones, por ejemplo de 10 M .

El cálculo de la resistencia serie se realiza mediante las ecuaciones vistas anteriormente y los
datos facilitados del fabricante.
I SC , MOD , STC 6.54 VOC ,MOD , STC 21.6
I SC , STC = = = 3.27 A VOC , STC = = = 0.6V
NCP 2 N CS 36
P
PMPP , STC = MPP , MOD , STC = 1.472W
N CS ⋅ N CP
VOC
ν OC = = 24
VT
I ⋅V ν OC − ln(ν OC + 0.72)
FF = MPP MPP = 0.7508 FFO = = 0.8317
I SC ⋅ VOC ν OC + 1
Finalmente la resistencia serie para nuestro modelo de simulación de la célula de Isofotón, tiene
un valor de:
FF VOC
RS = 1 − ⋅ = 17.96 mΩ
FF0 I SC

A continuación presentamos el modelo del subcircuito que determina el comportamiento de la


célula solar en Pspice, empleada en la fabricación de un módulo de Isofotón, atendiendo a los datos
facilitados por el fabricante:

.subckt Celula POS NEG PARAMS: G=1000 Ta=-8.75 R_serie=17.96m R_paralelo=10Meg


G_ABMI1 NEG 1 VALUE {3.27m*G}
G_G1 1 NEG VALUE {
+ 3.27m*G*EXP(-(0.6-2.3m*((Ta+273)+33.75m*G-298))/
+ (85.9u*((Ta+273)+33.75m*G)))*EXP(V(1,NEG)/
+ (85.9u*(((Ta+273)+33.75m*G))))}
R_Rs 1 POS {R_serie}
R_Rp NEG 1 {R_paralelo}
.ends Celula

Figura 1.12 Modelo Pspice de una célula de silicio (para unas condiciones de célula Isofotón I-106, ISC=3.27A y
VOC=0,6V). Código del Subcircuito de la figura 1.13. Fragmento extraído de librería “solar_parts.lib”.

En este modelo vemos dos bloques importantes, AMBI1 (modela la ecuación 1.42), que nos
suministra la corriente fotogenerada y G1 (modela la ecuación 1.45), que devuelve el valor de la

25
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

corriente de oscuridad. Las Rs y Rp que vemos en el diagrama del modelo son las resistencias serie y
paralelo calculadas para el modelo utilizado en concreto.

Los símbolos de los modelos de la célula fotovoltaica que usaremos para representarla en el
programa de simulación Pspice serán los siguientes:

a) b)
Figura 1.13 a) Utilizado para simulaciones con G y TA constantes. b) Utilizado para comportamiento real del
dispositivo. Símbolos obtenidos mediante Pspice.

1.7.2 Modelado de una Célula Solar de Silicio para Obtención de sus Curvas de Funcionamiento
en Régimen Transitorio.

El modelo de la figura 1.12, solo nos permite realizar simulaciones con una G y una TA constante,
con lo que podemos obtener el comportamiento de la célula para unas condiciones de irradiancia y
temperatura dadas [1].

A continuación se introducen unas pequeñas variantes en el modelo anterior:


.subckt Celula_PARAM POS NEG G Ta
G_ABMI1 NEG 1 VALUE { 3.27m*V(G)}
G_G1 1 NEG VALUE {
+ 3.27m*V(G)*EXP(-(0.6-2.3m*((V(Ta)+273)+33.75m*V(G)-298))/
+ (85.9u*((V(Ta)+273)+33.75m*V(G))))*EXP(V(1,NEG)/
+ (85.9u*(((V(Ta)+273)+33.75m*V(G))))) }
R_Rs 1 POS 17.96m
R_Rp NEG 1 10Meg
.ends Celula_PARAM

Figura 1.14 Variante del Modelo Pspice de la figura 1.12. Fragmento extraído de librería “solar_parts.lib”.

En el modelo de la figura 1.14 podemos apreciar que ambas fuentes dependientes (AMBI1 y G1)
ya no dependen de un parámetro, sino que lo son de fuentes de tensión. Estas fuentes de tensión nos
permitirán introducir en el modelo valores de irradiancia y temperatura ambiente variables en una
simulación en modo transitorio, observando así, el comportamiento de la célula ante los cambios que
puedan sufrir estos parámetros a lo largo de la simulación.

Con esto lo que queremos ver es que no existe una tensión e intensidad constante, ya que las
condiciones de temperatura e irradiancia no lo son. En el modelo de célula paramétrica que vamos a
usar, las condiciones de temperatura e irradiancia se han introducido a partir de una gráfica como las que
se ve en las figura 1.15, a los que llamamos estímulos, que representan los valores teóricos de
temperatura e irradiancia a lo largo de un día. También permite la opción de emplear estímulos reales
tomados a partir de datos reales, como los que se pueden observar en la figura 1.16.

26
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 1.15 Estímulos de irradiancia y temperatura ambiente teóricas. Estímulos “Irradiancia Teorica
(Univer).stl” y “Temperatura Teorica (Univer).stl”.

1.2KV 50V

0.8KV

25V

0.4KV

0V 0V
0s 4ms 8ms 12ms 16ms 20ms 24ms 0s 4ms 8ms 12ms 16ms 20ms 24ms
V(G) V(TMP)
Time Time
Figura 1.16 Estímulos de irradiancia y temperatura reales diarias. Estímulos “irradiancia.stl” y “Tambiente.stl”.

1.7 Conexionado de Células Fotovoltaicas.

La conexión de células fotovoltaicas implica un aumento de la tensión o en la corriente de salida


total, por eso es importante saber cómo conectar entre sí las células solares.

Existen dos tipos de conexiones de células fotovoltaicas para obtener mayor tensión o mayor
corriente: la conexión en serie y la conexión en paralelo, aunque normalmente se usa una conexión
mixta, serie-paralelo. Esta agrupación de varias células [5] se conoce con el nombre de módulo
fotovoltaico, como ya veremos en el próximo tema.

1.7.1 Conexión serie.

Al conectar en serie un número indefinido de células (NCS), el valor del voltaje de circuito abierto
se multiplica por el número de células asociadas.

VOC , MOD = VOC ⋅ N CS (1.46)

27
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

Para entender mejor el porqué de la ecuación 1.46, se puede plantea la conexión en serie de dos
células idénticas eléctricamente, viéndose el efecto gráficamente.

Figura 1.17 Conexión en serie de células fotovoltaicas.

La gráfica 1.17 muestra como al conectar en serie dos células, la curva de tensión aumenta 2
veces, en cambio, la corriente de cortocircuito total no se ve afectada en relación con la corriente de
cortocircuito de una sola célula.

1.7.2 Conexión Paralelo.

Al igual que podemos conectar las células de nuestro panel en serie, también podemos conectar en
paralelo un número indefinido de células (NCP), se obtiene que la intensidad se multiplica por el número
de células asociadas.

I SC , MOD = I SC ⋅ N CP (1.47)

En la gráfica que se muestra a continuación, observamos cómo responden eléctricamente la


conexión en paralelo de dos células fotovoltaicas idénticas.

Figura 1.18 Conexión en paralelo de células fotovoltaicas.

Podemos observar que en este caso, al conectar en paralelo dos células, la variación de la tensión
de circuito abierto con respecto a la tensión en circuito abierto de una sola célula resulta despreciable ya
que se ve afectado muy levemente. En este caso se observa como la corriente se ve multiplicada por 2.

28
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

1.7.3 Conexión Serie-Paralelo.

Combinando las células en serie y en paralelo, podemos obtener cualquier valor de tensión y
corriente, esta combinación de células en serie y paralelo es la base que constituye un módulo
fotovoltaico. Con el mismo planteamiento de las ecuaciones 1.46 y 1.47 se pude deducir la potencia
máxima que genera el conjunto de células fotovoltaicas interconectadas entre sí o el módulo
fotovoltaico.

Siendo las tensiones e intensidades máximas del módulo:

VMPP , MOD = VMPP ⋅ N CS I MPP , MOD = I MPP ⋅ N CP (1.48),(1.49)

Y la potencia máxima que genera este grupo de células o módulo:

PMPP , MOD = VMPP ⋅ I MPP ⋅ N CS ⋅ N CP (1.50)

Como se observa en la figura 1.19, en una cadena o rama de células conectadas en serie, en
extremos de la misma aparecerá una tensión igual a tres veces la tensión de circuito abierto, y una
corriente igual a la intensidad de cortocircuito de una célula de la rama. La asociación en paralelo de
estas ramas en serie, tiene como resultado que el sistema ofrezca una intensidad igual a tres veces la
intensidad de cortocircuito de una célula. Por tanto, el sistema dispone de una intensidad igual a 3 ISC y
una tensión igual a 3 VOC.

Figura 1.19 Esquema de conexionado de 3 células en serie y 3 ramas en paralelo [8].

29
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

1.8 Expresiones Utilizadas:

Intensidad de cortocircuito Tensión de circuito abierto

I SC , MOD ,STC
I SC , STC =
N CP VOC = VOC ,STC − 0.0023 (TC ( K ) − 298 )
ISC = X ⋅ ISC ,STC
VOC , MOD , STC
G (W m 2 ) VOC , STC =
X= N CS
1000 W m 2

Voc normalizada Potencia

G
PMPP = PMPP , STC ⋅ 1 − β (TC ( K ) − 298 )
VOC G STC
v OC =
VT β = 0.0035º C −1
VT = 0.025V PMPP , STC = VMPP , STC ⋅ I MPP , STC
PMPP , MOD = VMPP ⋅ I MPP ⋅ N CS ⋅ N CP

Rendimiento Resistencia serie

PMPP
η=
AC ⋅ G FF VOC , STC
RS = 1 − ⋅
FFO I SC , STC
η = η STC [1 − β (TC − 298 )]

Factor de Forma Temperatura de la célula

TC − T A = G ⋅ C 2
V ⋅I
FF = MPP MPP
VOC ⋅ I SC TONC(º C ) − 20º
C2 =
800W / m 2
v OC − ln(v OC + 0.72)
FFO =
v OC + 1 TONC (º C ) − 20º
TC = TA + G ⋅
800W / m 2

30
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

1.9 Datos suministrados por el Fabricante Isofotón: I-106.

Módulo fotovoltaico
CARACTERÍSTICAS I-106/12 I-106/24

Dimensiones 1310 x 654 x 39,5 mm


Peso 11,5 kg
Número de células en serie 36 72
Número de células en paralelo 2 1
2
TONC (800 W/m , 20ºC, AM 1.5, 1 m/s) 47 ºC

Tensión nominal (Vn) 12 V 24 V


Potencia máxima (Pmax) 106 W p ± 5 %
Corriente de cortocircuito (Isc) 6.54 A 3.27 A
Tensión de circuito abierto (Voc) 21.6 V 43.2 V
Corriente de máxima potencia (Imax) 6.1 A 3.05 A
Tensión de máxima potencia (Vmax) 17.4 V 34.8 V
! "
Células Si monocristalino, texturadas y con capa antirreflexiva
Contactos Contactos redundantes, múltiples, en cada célula
Laminado EVA (etilen-vinil acetato)
Cara frontal Vidrio templado de alta transmisividad
Cara posterior Protegida con Tedlar de varias capas
Cajas de conexión 2 x IP 65 con diodos de bypass IP 65 con diodos de bypass
2
Sección de cable 4-10 mm
Bornera atornillable con posibilidad de soldadura /
Terminal de conexión
Multicontacto opcional

Vista Posterior I-106/12 Vista Posterior I-106/24

31
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

1.10 Datos suministrados por el Fabricante BP Solar: BP 3170.

Módulo fotovoltaico
Potencia nominal 170 W
Tolerancia -3/+5 %
Eficiencia 13.5 %
Voltaje nominal 24 V
1000 W/m2 (STC) 800 W/m2 (TONC)
Potencia máxima (Pmax) 170 W 122 W
Tensión a la máxima potencia (Vmpp) 35.6 V 31.7 V
Corriente a la máxima potencia (Impp) 4.8 A 3.8 A
Corriente de cortocircuito (Isc) 5.2 A 4.2 A
Tensión de circuito abierto (Voc) 44.3 V 40.3 V
2
TONC (800 W/m , 20ºC, AM 1.5, 1 m/s) 47±2 ºC
#
Células solares 72 células policristalinas (125mm x 125mm) conectadas en serie.
Cristal templado de 3,2mm de alta transmisibilidad con capa
Cubierta frontal
antirreflectante.
Encapsulante EVA
Cubierta posterior Poliéster blanco.
Marco Aluminio anodizado y plateado.
Incluye 3 diodos de bypass de tipo Schottky - uno por cada 24
Diodos
células - integradas en circuito impreso encapsulado.
Dimensiones (mm) 39.60 x 100.60 x 13.20. Sellada (IP67);
Caja de conexiones
Certificada según el test de inflamabilidad UL 1703.
Cable con conectores Multi-Contact III de doble aislamiento de
Cables de salida 2
3.3mm . Longitudes de cable asimétrico 1250mm(-) y 800mm(+).
Dimensiones (mm) 1593±3 x 790±3 x 50
Peso (kg) 15,4

32
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

1.11 Referencias.

[1] J. D. Aguilar, G. Nofuentes, J. Marín, J. C. Hernández, F. J. Muñoz y E. P. Guzmán. “Estudio


de Célula Solar con ayuda de Simulador Pspice y de Medidas de Módulos Fotovoltaicos de
Silicio Cristalino a Sol Real”. Grupo I+DEA. Escuela Politécnica Superior. Universidad de
Jaén. Campus de las Lagunillas. Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica. TAEE
2006.

[2] J. D. Aguilar, P. J. Pérez, J. de la Casa, C. Rus. “Cálculo de la Energía Generada por un


Sistema Fotovoltaico Conectado a Red: Aplicación Docente”. Grupo I+DEA. Escuela
Politécnica Superior. Universidad de Jaén. Campus de las Lagunillas. TAEE 2006.

[3] E. Muñoz, G. Almonacid, G. Nofuentes. “La Célula Solar. Principios de Funcionamiento”.


Máster Oficial en Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica. Universidad
Internacional de Andalucía.

[4] G. Nofuentes, G. Almonacid, F.J. Muñoz, E. Gumán, J.C. Hernández. “Modelo de Spice para
Módulo Fotovoltaico”. Grupo Jaén de Técnica Aplicada. Escuela Politécnica Superior.
Universidad de Jaén. Conferencia de Dispositivos Electrónicos. CDE. 2001. pp 301-304.
Granada.

[5] J. J. Figueroa Fuentes. “Simulación de Sistemas Fotovoltaicos con Pspice: Célula, Módulo,
Generador y Circuitos de Potencia”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela
Politécnica Superior. 2011. Memoria: UJ/EPS/DE/ 13.11.

[6] J. J. Marín Mera. “Aproximación al Diseño y Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia


en Sistemas Fotovoltaicos. Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control M.P.P.T.”. Proyecto
Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior. 2008. Memoria: UJ/EPS/DE/
13.08.

[7] E. Lorenzo. “Electricidad Solar Fotovoltaica. Volumen II: Radiación Solar y


Dispositivos Fotovoltaicos”. Editorial PROGENSA. Sevilla. Primera Edición. 2006.

[8] J. D. Aguilar Peña. “Curso de Instalaciones Fotovoltaicas”. Departamento de Ingeniería


Electrónica. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén. I+D en Energía Solar y
Automática. Grupo IDEA. 2011.

[9] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y


II)”. Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas.
CIEMAT. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[10] M. A. Green. “Solar Cells. Operating Principles. Technology and Systems Applications”.
Prentice-Hall. Nueva Jersey. 1982

[11] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[12] R. Orduz Marzal. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida en


Edificios Fotovoltaicos.” Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. 2009.

[13] J. Pallejá Cabré. “Estudio de la Afectación de las Sombras en un Panel Fotovoltaico”.


Universitat Rovira i Virgili. Escola de Tarragona. Técnica Superior Enginyeria. Departamento
de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática. 2012.

33
BLOQUE I - Capítulo 1: Conceptos de la Célula Solar. Modelado por Ordenador

[14] J. A. Villarejo Mañas. “Fundamentos sobre Energía Solar Fotovoltaica”. Departamento de


Tecnología Electrónica. Universidad Politécnica de Cartagena. (on line 29/07/2013
http://pels.edv.uniovi.es)

[15] J. Fernández Ferichola. “Caracterización de Módulos Fotovoltaicos con Dispositivo Portátil”.


Proyecto Fin de Carrera. Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad Carlos III de
Madrid. 2009.

[16] Nattorn Pongratananukul. “Analysis and Simulation Tools for Solar Array Power Systems”.
Thesis. Department of Electrical and Computer Engineering. College of Engineering and
Computer Science at the University of Central Florida. Orlando, Florida. Spring Term. 2005.

[17] L. Castañer,S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic System Using Pspice”. Universidad


Politécnica de Cataluña. Ed. Wiley 2002.

[18] Marwan M. Mahmoud. “Technical Note. Transient analysis of a PV power generator


charging a capacitor for measurement of the I–V Characteristics”. Renewable Energy
31 (2006), pp. 2198–2206.

[19] S. R. Wenham, M. A. Green, M. E. Watt, R. Corkish. “Applied Photovoltaics”.


Editorial ARC Centre for Advanced Silicon Photovoltaics and Photonics. London. 2007

[20] P. Hernday. “Field Applications for I-V Curve Tracers”. SOLARPRO, Issue 4.5, Agosto/
Septiembre 2011, pp 77-106.

34
Capítulo 2

Problema del Punto Caliente y


Diodos de Paso
BLOQUE I - Capítulo 2: Problema del Punto Caliente y Diodo de Paso

2.1 Introducción.

Todos los cálculos descritos en el primer capítulo están basados en la presunción de que todas las
células de un generador fotovoltaico son iguales, y trabajan en idénticas condiciones de operación. Pero
en realidad las células y módulos exhiben una cierta dispersión en sus características. Esta dispersión
tiene dos efectos significativos [1]:

a) La potencia máxima que puede entregar el generador es inferior a la suma de las potencias
máximas de los módulos que lo constituyen debido a la dispersión natural de parámetros propia
de cada proceso de fabricación. Cabe entonces hablar de pérdidas por dispersión.

b) Algunas células pueden llegar a convertirse en cargas y disipar la energía que producen las
demás, este motivo puede deberse a la suciedad, a las nubes o edificios que sombrean parte del
módulo. Esto es lo que se conoce como punto caliente.

2.2 Problema del Punto Caliente.

Para ilustrar este fenómeno, analizaremos aquí una de las muchas situaciones en las que puede
producirse. Supongamos un módulo fotovoltaico con 36 células asociadas en serie. Una de las cuales
recibe menos irradiancia (condición de célula sombreada) que el conjunto de 35 células. La figura 2.1
muestra las características I-V de esta célula “peor” o sombreada.

Figura 2.1 Características I-V de un módulo fotovoltaico con una célula “peor” o sombreada [4].

Puede observarse que la potencia suministrada por la célula “peor” seria negativa. Esto quiere
decir que la célula sombreada ya no suministra potencia sino que disipa la potencia que genera el
conjunto de 35 células idénticas en las mismas condiciones ambientales, convirtiéndose en una carga
para el sistema y disminuyendo la potencia útil que entrega el conjunto. La disipación de potencia por
parte de la célula sombreada crea un sobrecalentamiento en el generador y una posible destrucción del
mismo. Este problema recibe el nombre de “punto caliente”.

2.3 Solución al Problema: Diodos de Paso y Bloqueo.

Como hemos visto en la figura 2.1, la corriente que proporciona un módulo con una configuración
serie de todas sus células viene limitada por la corriente suministrada por la célula de peor calidad o
sombreada. Este comportamiento empeoraría si una de sus células estuviese completamente a oscuras,
haciendo que el módulo pasara a una condición de circuito abierto.

El problema del punto caliente puede abordarse con el uso de los llamados “diodos de paso” (o
“bypass diodes” en inglés) [7]. Estos diodos se colocan en paralelo con grupos de células asociadas en

36
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

serie, como muestra la figura 2.2. Si la polaridad del diodo es opuesta a la de las células, cuando éstas se
polarizan inversamente aquél lo hace positivamente. Así se proporciona un fácil camino de paso a la
corriente debida a los otros grupos de células del generador y limita la máxima potencia a disipar por
una célula a la generada únicamente por las que componen su propio grupo. Por esta razón, son muchos
fabricantes dotan a sus módulos de tomas intermedias que permiten la instalación de diodos de paso.

Figura 2.2 Diferentes formas de conectar los diodos de paso en un módulo de 36 células fotovoltaicas. Cortesía
del Instituto de Energía Solar de Madrid.

Este ejemplo es representativo para las diferencias de corriente que pueden aparecer entre los
distintos elementos de una asociación en serie, pero también es posible imaginar ocurrencias de punto
caliente debidas a diferencias de tensión entre los distintos elementos de una asociación en paralelo.

En un análisis similar al anterior problema, muestra que en esta situación, el módulo con menor
tensión de circuito abierto se comporta como una carga que disipa la potencia generada por las demás
ramas. Esta disipación de potencia al igual que en el caso anterior se traduce en un incremento de la
temperatura. Para evitarlo se recurre a la instalación de lo que conocemos como los “diodos de
bloqueo” (o “blocking diodes” en inglés) como se muestra en la figura 2.3. En el caso de los sistemas
fotovoltaicos autónomos, estos diodos evita la descarga de la batería sobre los paneles fotovoltaicos.

Figura 2.3 Conexión de diodos de bloqueo entre diferentes ramales de un mismo módulo fotovoltaico. Cortesía
del Instituto de Energía Solar de Madrid.

Estos diodos, deben de tener una tensión mínima igual al doble de la tensión de circuito abierto
del generador fotovoltaico. También decir que el uso de este tipo de diodos supone pérdidas de potencia
y frecuentes averías en el generador. Ya en muchas instalaciones actuales se opta por prescindir de ellos.

A continuación, se plantea un ejemplo de sombreamiento de una célula con y sin diodos de paso
para observar la evolución de la curva característica de un módulo fotovoltaico de 36 células en serie
[10]. Supongamos que se produce un sombreado parcial sobre una célula del módulo, y se tapa
parcialmente la célula 36. En consecuencia, la célula 36 tendrá una curva característica diferente a las
demás y no producirá corriente alguna sino que consumirá la corriente que producen el resto de las
células. Dicho flujo de corriente se transforma en calor, deteriorando la célula y originando el efecto del
punto caliente.

37
BLOQUE I - Capítulo 2: Problema del Punto Caliente y Diodo de Paso

Ahora, colocamos diodos de paso cada 18 células. El diodo se conecta con polaridad opuesta a la
de las células. Al sombrearse la célula 36, ésta invierte su polaridad cambiando así la polaridad del
diodo. Permitiendo un camino alternativo a la corriente para que pase por el resto de las células. En la
siguiente figura se muestra el efecto que produce incorporar diodos de paso en el panel fotovoltaico.

Figura 2.4 Curvas características de un módulo con y sin diodos de paso [10].

Observando la evolución de las curvas I-V de la gráfica de la figura 2.4, la curva 1 representa la
curva característica de un módulo estándar de 36 células sin sombrear. La curva número 2 corresponde a
la curva característica del mismo módulo pero con una célula sombreada en un 75 %, suponiendo que el
módulo dispone de diodos de paso; y por último la curva 3, se refiere a la curva característica del
módulo con la célula sombreada al 75 % pero suponiendo que no dispone de diodos de paso.

38
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

2.4 Referencias:

[1] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y


II)”. Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas.
CIEMAT. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[2] E. Lorenzo, F. Martínez, R. Moretón. “Retratos de la Conexión Fotovoltaica a la Red


(XIV): el asunto de las células calientes”. Universidad Politécnica de Madrid. Instituto
de Energía Solar. Era solar: Energías renovables, Nº. 153, 2009 , pp. 8-21.

[3] I. Iraizoz Latasa. “Análisis de la Potencia Disipada y Temperatura que alcanza una Célula
Fotovoltaica Sombreada”. Universidad Pública de Navarra. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Pamplona. 2011.

[4] E. Lorenzo. “Electricidad Solar Fotovoltaica. Volumen II: Radiación Solar y Dispositivos
Fotovoltaicos”. Editorial PROGENSA. Sevilla. Primera Edición. 2006.

[5] J. Pallejá Cabré. “Estudio de la Afectación de las Sombras en un Panel Fotovoltaico”.


Universitat Rovira i Virgili. Escola de Tarragona. Técnica Superior Enginyeria. Departamento
de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática. 2012.

[6] R. Orduz Marzal. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida en


Edificios Fotovoltaicos.” Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. 2009.

[7] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[8] J. J. Figueroa Fuentes. “Simulación de Sistemas Fotovoltaicos con Pspice: Célula, Módulo,
Generador y Circuitos de Potencia”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela
Politécnica Superior. 2011. Memoria: UJ/EPS/DE/ 13.11.

[9] J. J. Marín Mera. “Aproximación al Diseño y Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia


en Sistemas Fotovoltaicos. Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control M.P.P.T.”. Proyecto
Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior. 2009. Memoria: UJ/EPS/DE/
13.08.

[10] I. Lillo Bravo, R. Haselhuhn, C Hemmerle. “Instalaciones Fotovoltaicas. Manual para uso de
instalaciones, fabricantes, proyectistas, ingenieros, arquitectos, instituciones de enseñanza y de
investigación”. SODEAN, S.A. DGS LV Berlin-Brb. 1ª Edición. 2004.

[11] J. D. Aguilar Peña. “Curso de Instalaciones Fotovoltaicas”. Departamento de Ingeniería


Electrónica. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén. I+D en Energía Solar y
Automática. Grupo IDEA. 2011.

[12] “Era Solar. Energía Fototérmica – Fotovoltaica.” Revista Técnica. Edición 123. Noviembre /
Diciembre 2004 – Año XXII. (on line 29/07/2013 http://www.erasolar.es)

[13] P. Hernday. “Field Applications for I-V Curve Tracers”. SOLARPRO, Issue 4.5, Agosto/
Septiembre 2011, pp 77-106.

[14] M. C. Alonso-García, J. M. Ruiz, W. Herrmann. “Technical Note: Computer Simulation of


Shading Effects in Photovoltaics Arrays”. Renewable Energy 31, 2006, pp 1986-1993.

39
BLOQUE I - Capítulo 2: Problema del Punto Caliente y Diodo de Paso

[15] L. Castañer,S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic System Using Pspice”. Universidad


Politécnica de Cataluña. Barcelona, Spain. Ed. Wiley 2002.

[16] Nattorn Pongratananukul. “Analysis and Simulation Tools for Solar Array Power Systems”.
Thesis. Department of Electrical and Computer Engineering. College of Engineering and
Computer Science at the University of Central Florida. Orlando, Florida. Spring Term. 2005.

40
Capítulo 3

El Módulo Fotovoltaico
BLOQUE I - Capítulo 3: El Módulo Fotovoltaico

3.1 Introducción.

Un módulo solar está constituido por varias células iguales conectadas eléctricamente entre si, en
serie y/o en paralelo, de forma que la tensión y corriente suministrada por el módulo se incrementa hasta
ajustarse al valor deseado. La mayor parte de los módulos solares se construyen asociando primero
células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado, y luego asociando en paralelo varias
asociaciones serie de células para alcanzar el nivel de corriente deseado.

Un problema que el ingeniero ha de resolver con frecuencia es la predicción del comportamiento


eléctrico de un generador fotovoltaico, partiendo de información sobre la constitución del propio
generador y sobre la meteorología del lugar donde está instalado.

Anteriormente hemos visto que la curva característica I-V, de una célula solar puede expresarse
con suficiente aproximación como:

V + I ⋅ RS
VT V + I ⋅ RS
I = IL − I0 e −1 − (3.1)
RP

Esta expresión representa adecuadamente el funcionamiento intrínseco de la célula. Sin embargo,


no puede utilizarse directamente para abordar la predicción mencionada, puesto que alguno de los
parámetros que involucra su manejo no tienen una medida directa y son difíciles de conocer.

3.2 La Característica I-V de un Módulo Fotovoltaico.

Como hemos comentado, un módulo fotovoltaico está constituido de muchas células solares
asociadas eléctricamente entre sí. Tales células no son, en general, idénticas por lo que la determinación
exacta de la característica I-V del módulo, aun en el supuesto de conocer las características de cada
célula individual, puede convertirse en un problema de cálculo muy complejo.

Sin embargo, la resolución de la mayoría de los problemas prácticos no precisa de tal exactitud y
puede recurrirse al sencillo modelo [6] que resulta de aceptar como válidos los supuestos siguientes:

• Los efectos de la resistencia paralelo son despreciables.


• La corriente generada, IL, y la corriente de cortocircuito, ISC, son iguales.
V + IRs
• e >> 1 en cualquier condición.
Vt

• Todas las células de un mismo módulo son idénticas y trabajan igualmente iluminadas y a la
misma temperatura.
• Las caídas de tensión en los conductores que interconexionan las células son despreciables.

De los siguientes supuestos obtenemos las siguientes fórmulas:


I MOD = I ⋅ N CP (3.2)
VMOD = V ⋅ N CS (3.3)
PMOD = P ⋅ N CS ⋅ N CP (3.4)
Con lo que:
I SC , MOD = I SC ⋅ N CP (3.5)
VOC , MOD = VOC ⋅ N CS (3.6)
PMPP , MOD = PMPP ⋅ N CS ⋅ N CP (3.7)

RS ⋅ N CS
RS , MOD = (3.8)
N CP

42
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Donde IMOD, VMOD, PMOD, ISC,MOD, VOC,MOD, PMPP,MOD y RS,MOD son la corriente, tensión, potencia,
intensidad de cortocircuito, tensión de circuito abierto, potencia en el punto de máxima potencia y
resistencia serie del módulo respectivamente y NCP y NCS el número de células asociadas en paralelo o
serie.

Como se puede deducir de las expresiones anteriores, los parámetros eléctricos de un módulo
fotovoltaico tienen una relación directa con los parámetros eléctricos de sus células y con la cantidad y
el conexionado serie-paralelo de las mismas. Lo que nos lleva a establecer que las características I-V y
P-V de un módulo son proporcionales a las de sus células solares y las conclusiones obtenidas para una
célula solar son válidas también para un módulo.

3.3 Obtención de la Curva Característica Corriente-Tensión para Condiciones


Estándares de Medida.

Las características eléctricas de un módulo fotovoltaico, vienen dadas para unas condiciones de
irradiancia y temperatura estándares de medida, o lo que es lo mismo para unas condiciones STC
(Standard Test Conditions). Estas condiciones, como vimos en el capítulo de la célula solar, son:
• Una Irradiancia G igual a 1000 W/m2.
• Una distribución espectral AM 1,5.
• Incidencia normal
• Temperatura de célula 25 ºC.

Pero, al realizar la curva característica corriente-tensión bajo cualquier condición de irradiancia


y temperatura, los valores obtenidos no coincidirán con los especificados por el fabricante para las
condiciones estándar de medida del módulo. No obstante, a partir de cualquier curva tensión-corriente
obtenida bajo medida a sol real, es posible extrapolar los resultados obtenidos a los condiciones
estándares de medida (STC).
3.3.1 Pasos a seguir para la obtención de parámetros eléctricos en condiciones estándares a
partir de medidas a sol real.

Mediante los pasos que continuación se detallan [6,8,1], se pueden obtener los valores para
condiciones cualesquiera de operación del módulo.
1º Mediante la curva obtenida para valores cualesquiera de G y Ta, obtenemos los valores de
intensidad de cortocircuito del módulo ISC,MOD ,tensión de circuito abierto del módulo VOC,MOD , y
potencia máxima del módulo PMPP,MOD.

2º Una vez determinados los parámetros anteriores, calculamos los parámetros característicos a
nivel de célula solar:

La intensidad de cortocircuito de cada célula, ISC, se obtiene despejando en la ecuación 3.5:


I SC , MOD
I SC =
N CP

La tensión de circuito abierto de cada célula, VOC, que despejando en la ecuación 3.6 tenemos:
VOC , MOD
VOC =
N CS
La potencia máxima que entrega cada célula, PMPP, se obtiene despejando de la ecuación 3.7:
PMPP , MOD
PMPP =
N CS ⋅ N CP
3º Una vez determinados los parámetros para una célula solar en condiciones cualesquiera de
irradiancia y temperatura ambiente, se pasan a condiciones estándar de medida. Para ello resumiremos
las fórmulas a utilizar:

43
BLOQUE I - Capítulo 3: El Módulo Fotovoltaico

G
I SC = I SC , STC (3.9)
GSTC
Donde G está expresado en W/m2.

VOC = VOC , STC − 0.0023(TC − 298) (3.10)

Donde TC debe estar expresada en º K.

TONC − 293
TC = TA + G (3.11)
800

Donde G debe estar expresado en W/m2 y TONC en º K.

G
PMPP = PMPP , STC ⋅ [1 − β (TC − 298)] (3.12)
GSTC

Donde el parámetro β es la derivada de la potencia con la temperatura: típicamente β = 0,0035 º


K-1. G y GSTC debe estar expresado en W·m-2 y TC en º K. Aunque a veces cuando consideremos el factor
de forma constante utilizaremos la siguiente ecuación de la potencia máxima:

PMPP , STC = FF ⋅ I SC , STC ⋅ VOC , STC (3.13)

Y la resistencia serie, RS, mediante la ecuación:

FF VOC
Rs = 1 − (3.14)
FFO ISC

Donde el factor de forma, FF, y el factor de forma normalizado, FFO son:

PMPP v OC − ln(v OC + 0.72)


FF = FFO = (3.15),(3.16)
VOC ⋅ I SC v OC + 1

Para obtener vOC, (voltaje en circuito abierto normalizado de la célula solar en STC) utilizaremos
las ecuaciones siguientes:
V T (K )
v OC = OC VT = 0.0256 ⋅ C (3.17),(3.18)
VT 298

Haciendo uso de las ecuaciones anteriores hallaremos los valores de corriente de cortocircuito
estándar, ISC,STC, tensión de circuito abierto estándar, VOC,STC, y potencia máxima estándar, PMPP,STC de la
célula.

4º Y por último con los valores hallados en el paso anterior y con la ayuda de las ecuaciones
3.5, 3.6 y 3.7 podemos ya calcular la intensidad de cortocircuito del módulo ISC,MOD,STC, la tensión de
circuito abierto del módulo, VOC,MOD,STC, y la potencia máxima del módulo, PMPP,MOD,STC, en condiciones
estándares de funcionamiento.

A continuación se representa un diagrama de bloques a modo de resumen con los pasos a seguir
para obtener los parámetros eléctricos característicos de un módulo fotovoltaico en condiciones
estándares de medida a partir de unos valores reales medidos en condiciones cualesquiera de irradiancia
y temperatura ambiente.

44
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Medida de curva característica intensidad-


tensión para G y TA cualesquiera

Determinación de
I SC , MOD VOC , MOD y PMPP , MOD

Cálculo de
I SC VOC PMPP y RS

Cálculo de
I SC , STC VOC , STC y PMPP , STC

I SC , MOD , STC = I SC , STC ⋅ N CP


VOC , MOD , STC = VOC , STC ⋅ NCS
PMPP , MOD , STC = PMPP , STC ⋅ N CS ⋅ N CP

Figura 3.1 Esquema resumen para obtención de parámetros eléctricos en STC a partir de G y TA cualesquiera.

3.4 Modelado mediante PSpice de un Módulo Fotovoltaico.


El modelado de un módulo fotovoltaico mediante Pspice nos será muy útil en el diseño de
generadores fotovoltaicos, sobre todo a la hora de estudiar condiciones de funcionamiento
potencialmente peligrosas. Un módulo fotovoltaico está constituido por combinaciones de células en
serie y en paralelo. El modelo del módulo que utilizaremos para las simulaciones posteriores parte del
modelo de la célula solar de silicio visto en el capítulo de la célula solar.

Mediante el conexionado serie y paralelo de submodelos de células se puede llegar a crear un


macromodelo que modele el comportamiento del módulo fotovoltaico.

Figura 3.2 Esquema de simulación de OrCAD de un módulo fotovoltaico con 36 células en serie y 2 ramas en
paralelo extraído de la librería “solar_parts.lib”.
Esta forma de simular el comportamiento del módulo, hace que trabajar con él sea engorroso y
ralentice considerablemente las simulaciones, además de los innumerables problemas de convergencia y

45
BLOQUE I - Capítulo 3: El Módulo Fotovoltaico

desbordamientos que parecen al simular Pspice. Por ello se opta por la modificación del modelo de la
célula para simular un módulo completo.

3.4.1 Modelado de un módulo fotovoltaico para obtención de sus curvas características.

El modelo del módulo [3] es sencillo, basta con considerar el número de células serie (NCS) y el
paralelo (NCP) que lo componen en las ecuaciones 1.42 y 1.45 del modelo de la célula visto en el
capítulo de la célula solar. En el modelo del módulo los parámetros de corriente de iluminación y
corriente de oscuridad que simulan el comportamiento eléctrico del módulo fotovoltaico, son:
−VOC , MOD VIN + − VIN −
I L = I SC , MOD I D = I SC , MOD exp exp (3.19),(3.20)
N CS ⋅VT N CS ⋅ VT

También hay que tener en cuenta una serie de supuestos que son válidos a la hora de resolver
problemas prácticos en la ingeniería de sistemas fotovoltaicos: todas las células que componen el
módulo se consideran idénticas y su temperatura como la irradiancia incidente sobre todas ellas
presentan el mismo valor. La resistencia en paralelo no se tiene en cuenta, despreciándose sus efectos,
aunque en el modelo se ha introducido para evitar errores de convergencia en las simulaciones
asignándole un valor por defecto muy elevado de 100M .

.subckt MODULO_PARAM POS NEG PARAMS: G=1000 Ta=-8.75 NCS=1 NCP=1


G_ABMI1 NEG 1 VALUE { NCP*3.27m*G}
G_G1 1 NEG VALUE {
+ NCP*3.27m*G*EXP(-(0.6-2.3m*((Ta+273)+33.75m*G-298))/
+ (85.9u*((Ta+273)+33.75m*G)))*EXP(V(1,NEG)/
+ (NCS*(85.9u*(((Ta+273)+33.75m*G))))) }
R_Rs 1 POS {17.96m*NCS/NCP}
R_Rp NEG 1 100Meg
.ends MODULO_PARAM

Figura 3.3 Modelo Pspice de un módulo con características eléctricas de célula de Isofotón. Fragmento extraído
de librería “solar_parts.lib”.

En el modelo de Isofotón presentado en la figura 3.3, vemos dos bloques importantes, AMBI1
(modela la ecuación 3.19, a través de la Irradiancia incidente, y la ISC,STC), que nos suministra la
corriente de iluminación y G1 (modela la ecuación 3.20), que devuelve el valor de la corriente de
oscuridad. Las RS y RP que vemos en el diagrama del modelo son las resistencias serie y paralelo
calculadas para el modelo utilizado en concreto, y para el módulo lo único diferente que añadimos con
respecto al modelo de célula fotovoltaica vista en el capítulo de la célula solar, es considerar el número
de células en serie y en paralelo.

Los símbolos del modelo de un módulo genérico que usaremos para representar las curvas
características en el programa de simulación Pspice son los siguientes:

Figura 3.4 Modelo del módulo fotovoltaico para simulaciones con G y TA constantes (izquierda) y modelo de un
módulo con comportamiento paramétrico (derecha). Símbolos del capture extraídos de la librería
“solar_part.lib”.

46
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

También se podría modelar un modelo de un módulo de otro fabricante, cambiando los


parámetros eléctricos de célula (ISC,STC, VOC,STC, RS y RP) en el modelo de la figura 3.3 y asignando
valores a NCP y NCS para establecer la dimensión deseada de nuestro módulo fotovoltaico.

3.4.2 Modelado de un módulo fotovoltaico para obtención de sus respuestas en régimen


transitorio.

El modelo utilizado en la figura 3.3 nos ayudará a conocer el comportamiento del módulo en
unas condiciones dadas. En ocasiones, es necesario ver el comportamiento de dicho módulo durante un
periodo de tiempo donde las condiciones de funcionamiento varían y observar así la respuesta antes
estos cambios.

Para poder ver este comportamiento se ha modificado el modelo del módulo con características
eléctricas de célula de Isofotón. En la figura siguiente se puede apreciar los cambios que hacen posible
la variación de los parámetros de G y Ta en tiempo de ejecución.

.subckt MODULO POS NEG G Ta PARAMS: NCS=1 NCP=1


G_ABMI1 NEG 1 VALUE { NCP*3.27m*V(G)}
G_G1 1 NEG VALUE {
+ NCP*3.27m*V(G)*EXP(-(0.605-2.3m*((V(Ta)+273)+33.75m*V(G)-298))/
+ (85.9u*((V(Ta)+273)+33.75m*V(G))))*EXP(V(1,NEG)/
+ (NCS*(85.9u*(((V(Ta)+273)+33.75m*V(G)))))) }
R_Rs 1 POS {18.9889m*NCS/NCP}
R_Rp NEG 1 100Meg
R_G G 0 100Meg
R_Ta Ta 0 100Meg
.ends MODULO

Figura 3.5 Modelo Pspice de un módulo con características eléctricas de célula de Isofotón con condiciones de
irradiancia y temperatura ambiente variables. Para establecer la dimensión de un módulo, se asignara valores a
NCS y NCP hasta tener la dimensión deseada. Las Rs y Rp serán las mismas para todas las células del módulo.
Fragmento extraído de librería “solar_parts.lib”.

En el modelo de la figura 3.5 se ha introducido la irradiancia y la temperatura ambiente como


fuentes de tensión para poder incluir datos de condiciones de funcionamientos obtenidos a sol real y así
observar su comportamiento como si de condiciones reales se tratase.

Las condiciones de temperatura e irradiancia variables se han introducido a partir de unas gráficas
como las que se ve en la figura 3.6, a los que llamamos estímulos, que representan los valores teóricos
de temperatura e irradiancia transcurridos en 24 horas. También permite la opción de emplear estímulos
reales tomados a partir de datos reales, como los que se pueden observar en la figura 3.7.

47
BLOQUE I - Capítulo 3: El Módulo Fotovoltaico

Figura 3.6 Curvas de irradiancia y temperatura ambiente teóricas para un día. Estímulos “Irradiancia Teorica
(Univer).stl” y “Temperatura Teorica (Univer).stl”.

1.2KV 50V

0.8KV

25V

0.4KV

0V 0V
0s 4ms 8ms 12ms 16ms 20ms 24ms 0s 4ms 8ms 12ms 16ms 20ms 24ms
V(G) V(TMP)
Time Time
Figura 3.7 Estímulos de irradiancia y temperatura reales diarias. Estímulos “irradiancia.stl” y “Tambiente.stl”.

48
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

3.5 Referencias.

[1] J. D. Aguilar, G. Nofuentes, J. Marín, J. C. Hernández, F. J. Muñoz y E. P. Guzmán. “Estudio de


Célula Solar con ayuda de Simulador Pspice y de Medidas de Módulos Fotovoltaicos de Silicio
Cristalino a Sol Real”. Grupo I+DEA. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén.
Campus de las Lagunillas. Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica. TAEE 2006.

[2] J. D. Aguilar, P. J. Pérez, J. de la Casa, C. Rus. “Cálculo de la Energia Generada por un Sistema
Fotovoltaico Conectado a Red: Aplicación Docente”. Grupo I+DEA. Escuela Politécnica
Superior. Universidad de Jaén. Campus de las Lagunillas. TAEE 2006.

[3] G. Nofuentes, G. Almonacid, F.J. Muñoz, E. Gumán, J.C. Hernández. “Modelo de Spice para
Módulo Fotovoltaico”. Grupo Jaén de Técnica Aplicada. Escuela Politécnica Superior.
Universidad de Jaén. Conferencia de Dispositivos Electrónicos (CDE 2001), Granada, pp 301-
304.

[4] J. J. Figueroa Fuentes. “Simulación de Sistemas Fotovoltaicos con Pspice: Célula, Módulo,
Generador y Circuitos de Potencia”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela
Politécnica Superior. 2011. Memoria: UJ/EPS/DE/ 13.11.

[5] J. J. Marín Mera. “Aproximación al Diseño y Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia


en Sistemas Fotovoltaicos. Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control M.P.P.T.”. Proyecto
Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior. 2008. Memoria: UJ/EPS/DE/
13.08.

[6] E. Lorenzo. “Electricidad Solar Fotovoltaica. Volumen II: Radiación Solar y Dispositivos
Fotovoltaicos”. Editorial PROGENSA. Sevilla. Primera Edición. 2006.

[7] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y II)”.


Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT.
Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[8] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[9] R. Orduz Marzal. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida en


Edificios Fotovoltaicos.” Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. 2009.

[10] J. Fernández Ferichola. “Caracterización de Módulos Fotovoltaicos con Dispositivo Portátil”.


Proyecto Fin de Carrera. Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad Carlos III de
Madrid. 2009.

[11] Nattorn Pongratananukul. “Analysis and Simulation Tools for Solar Array Power Systems”.
Thesis. Department of Electrical and Computer Engineering. College of Engineering and
Computer Science at the University of Central Florida. Orlando, Florida. Spring Term. 2005.

[12] L. Castañer,S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic System Using Pspice”. Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona. Ed. Wiley 2002.

[13] S. R. Wenham, M. A. Green, M. E. Watt, R. Corkish. “Applied Photovoltaics”. Editorial ARC


Centre for Advanced Silicon Photovoltaics and Photonics. London. 2007

[14] “OrCAD Capture. Guía de Usuario”. OrCAD Inc. 1998.

[15] “OrCAD Pspice A/D. Guía de Usuario”. OrCAD Inc. 1998.

49
BLOQUE I - Capítulo 3: El Módulo Fotovoltaico

50
Capítulo 4

El Generador Fotovoltaico
BLOQUE I - Capítulo 4: El Generador Fotovoltaico

4.1 Introducción.

El generador fotovoltaico está constituido por la asociación de varios módulos fotovoltaicos


conectados eléctricamente entre sí. En el supuesto que todas las células sean iguales y trabajen en
idénticas condiciones de operación, la característica intensidad-tensión de un generador fotovoltaico se
obtiene de considerar que la intensidad y la tensión generada son:
I GFV = I MOD ⋅ N MODP VGFV = VMOD ⋅ N MODP (4.1),(4.2)

Donde IGFV es la corriente del generador (A), IMOD es la intensidad del módulo (A), NMODP es el número
de módulos asociados en paralelo, VGFV es la tensión del generador (V), VMOD es la tensión de un
módulo (V) y NMODS el número de módulos asociadas en serie.

4.2 El Generador Fotovoltaico.

Para el cálculo de los valores de operación de un generador fotovoltaico nos basamos en el


funcionamiento de una célula [5]. Cuando funciona como generador de corriente puede explicarse como
la diferencia entre la corriente de iluminación o fotogenerada (IL ), y la corriente de oscuridad ( ID ),
tomando como positiva la corriente fotogenerada de la célula. Por lo tanto tenemos:

I = IL − ID (4.3)

La ecuación que utilizaremos como base para calcular la curva característica, intensidad-tensión,
de un generador es la siguiente:

V − VOC + I ⋅ RS
I = I SC 1 − exp (4.4)
VT

Esta ecuación ha sido extraída del capítulo de la célula solar y representa adecuadamente el
funcionamiento intrínseco de la célula. Sin embargo, no puede utilizarse directamente sin extrapolarla
para el generador fotovoltaico.

4.2.1 Modelado mediante PSpice de un Generador Fotovoltaico.

El modelo del generador es sencillo, basta con sustituir y desarrollar el número de células en serie
(NCS), el número de células en paralelo (NCP), el numero de módulos en serie (NMODS) y el numero de
módulos en paralelo (NMODP) en las ecuaciones vistas anteriormente del capítulo de la célula solar [1, 3].
Finalmente, las ecuaciones que modelan la corriente fotogenerada y corriente de oscuridad que a su vez
simulan el comportamiento eléctrico de todas las células del generador fotovoltaico, quedarían tal que
así:

−VOC VIN + − VIN −


I L = I SC ⋅ N MODP ⋅ N CP I D = I SC ⋅ N MODP ⋅ N CP exp exp
VT N MODS ⋅ N CS ⋅ VT (4.5),(4.6)

No hay que olvidar que hay que tener en cuenta una serie de supuestos que son válidos para
resolver problemas prácticos en sistemas fotovoltaicos: todas las células que componen el generador se
consideran idénticas y su temperatura como la irradiancia incidente sobre todas ellas presentan el
mismo valor. La resistencia en paralelo no se tiene en cuenta, despreciándose sus efectos (aunque en el
modelo se ha introducido con un valor de 100M para evitar errores de convergencia en las
simulaciones).

52
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Para la simulación de nuestro generador fotovoltaico que utilizaremos en prácticas de laboratorio,


vamos a usar los parámetros eléctricos a nivel de célula de algunos módulos del fabricante Isofotón (la
mayoría de sus módulos tienen los mismos parámetros eléctricos a nivel de célula) para hallar las
corrientes de oscuridad y fotogenerada. Sustituyendo las dos ecuaciones anteriores y los datos conocidos
facilitados por el fabricante, podemos crear nuestro modelo de generador mediante PSpice y quedaría de
la siguiente manera:

.subckt GENERADOR POS NEG G Ta PARAMS: NCS=1 NCP=1 NMS=1 NMP=1


G_ABMI1 NEG 1 VALUE { NMP*NCP*3.27m*V(G)}
G_G1 1 NEG VALUE {
+ NMP*NCP*3.27m*V(G)*EXP(-(0.6-2.3m*((V(Ta)+273)+33.75m*V(G)-298))/
+ (86.14u*((V(Ta)+273)+33.75m*V(G))))*EXP(V(1,NEG)/
+ (NMS*NCS*(86.14u*(((V(Ta)+273)+33.75m*V(G)))))) }
R_Rs 1 POS {17.54m*NMS*NCS/(NCP*NMP)}
R_Rp NEG 1 100Meg
R_G G 0 100Meg
R_Ta Ta 0 100Meg
.ends GENERADOR

Figura 4.1 Modelo Pspice de un generador fotovoltaico con características eléctricas de célula de Isofotón.
Fragmento extraído de librería “solar_parts.lib”.

En el modelo de Isofotón presentado en la figura 4.1, vemos dos bloques importantes, AMBI1
(modela la ecuación 4.5, a través de la Irradiancia incidente, y la ISC,STC), que nos suministra la corriente
fotogenerada y G1 (modela la ecuación 4.6), que devuelve el valor de la corriente de oscuridad. Las RS y
RP que vemos en el diagrama del modelo son las resistencias serie y paralelo calculadas para el modelo
utilizado en concreto. Para el generador lo único diferente que añadimos con respecto al modelo de
célula fotovoltaica vista en el capítulo de la célula solar, es considerar el número de células y módulos
en serie y en paralelo.

La figura esquemática del modelo que identifica el generador fotovoltaico que usaremos para
representar las curvas características en el programa de simulación Pspice se ha extraído de la librería
“solar_parts.olb” y es el siguiente:

Figura 4.2 Esquemático utilizado para la representación gráfica del modelo PSpice del generador fotovoltaico.
Símbolo del capture extraído de la librería “solar_part.lib”.

4.3 Seguidor del punto de máxima potencia (MPPT).

La potencia que entrega un generador en un determinado punto de trabajo es igual al producto de


la tensión y la corriente.

53
BLOQUE I - Capítulo 4: El Generador Fotovoltaico

Lo que pretendemos es obtener el valor de potencia máxima que puede alcanzar el generador para
valores cambiantes de irradiancia y temperatura ambiente. En este método, calcularemos la potencia
máxima a partir de ISC,STC, VOC,STC, IMPP,STC, VMPP,STC, TONC y FF.

4.3.1 Obtención de la máxima potencia.

Para calcular la potencia del generador utilizamos el método de Araujo-Green, a partir de la


tensión y corriente en el punto de máxima potencia (VMPP y IMPP), partiendo de los valores de ISC y VOC y
para una irradiancia y temperatura dada, vamos a utilizar las expresiones que vemos a continuación [4].

El orden de cálculo que debemos de seguir para obtener los valores de operación de la célula para
valores de radiación y temperatura cualesquiera es el siguiente:

1º. Tenemos que calcular la corriente de cortocircuito y la tensión de circuito abierto a nivel de
célula.
G
I SC = I SC ,STC
1000 (4.7)
TONC − 20º C
VOC = VOC ,STC − 0.0023 (TC − 25º C ) TC = TA + G ⋅
800 (4.8),(4.9)
2º. Debemos averiguar el valor de la tensión de célula normalizada para su posterior uso en otras
ecuaciones importantes:
VOC , STC
vOC , STC = ⋅e (4.10)
K ⋅ TC (º K )
Donde la constante de Boltzmann (K) tiene un valor de 1.38 10-23 J K-1 y la carga del electrón (e)
de 1.602 10-19 C.

3º. Hallamos el factor de forma y el factor de forma intrínseco para luego sustituir los valores en
la resistencia serie normalizada.
v − ln(v OC + 0.72) P
FFO = OC FF = MPP (4.11),(4.12)
v OC + 1 VOC ⋅ I SC
4º. Calculamos la resistencia serie normalizada.
FF I
rS = 1 − = RS ⋅ SC (4.13)
FFO VOC
5º. Para calcular la tensión y corriente en el punto de máxima potencia:
b
VMPP = VOC 1 − ⋅ ln a − rS (1 − a − b ) I MPP = I SC (1 − a − b ) (4.14),(4.15)
ν OC

Antes debemos de averiguar las dos variables que tenemos como incógnitas (a y b):
a
a = ν OC + 1 − 2 ⋅ν OC ⋅ rS b= (4.16),(4.17)
a +1
6º. Finalmente la potencia máxima de la célula es:
PMPP = VMPP ⋅ I MPP (4.18)

Pero lo que buscamos es la potencia máxima del generador, entonces:


VMPP ,GFV = VMPP ⋅ N MODS ⋅ N CS (4.19)
I MPP ,GFV = I MPP ⋅ N MODP ⋅ N CP (4.20)
PMPP ,GFV = PMPP ⋅ N MODP ⋅ N CP ⋅ N MODS ⋅ N CS (4.21)

54
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

4.3.2 Modelado de la obtención de la Máxima potencia.


Para poder obtener los valores de tensión e intensidad de máxima potencia, haremos uso de un
macromodelo creado para Pspice [15, 16], mediante el método de Araujo-Green que hemos descrito
anteriormente. Este bloque devolverá la potencia máxima del generador fotovoltaico partiendo de sus
parámetros intrínsecos y las condiciones atmosféricas a las que se encuentra expuesto. Con la ayuda de
las macros incluidas en Pspice obtendremos la energía máxima suministrada por el generador para
cualquier condición ambiental.

A continuación se presenta el modelo del bloque del seguidor del punto de máxima potencia de un
generador ante cualquiera cambio de irradiancia y temperatura ambiente [6, 7].

******************* SEGUIDOR PUNTO DE MAXIMA POTENCIA *******************


*--------------------------------------------------------------------------
*
.subckt MPPT Voc G Ta Im Vm PARAMS: Isc_STC=6.54 Voc_STC= 21.6 VMAX= 17.4 4
IMAX=6.1 TONC= 47
*
G_Imax Im 0 VALUE ={V(G)*Isc_STC/1000*(1-(A(N_voc(V(Voc)),
+ rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc)))))*(-B(A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),
+ FFo(N_voc(V(Voc)))))))))}
3
E_Vmax Vm 0 VALUE = {V(Voc)*(1-(B(A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),
+ FFo(N_voc(V(Voc))))))/N_voc(V(Voc)))*LOG(A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),
+ FFo(N_voc(V(Voc))))))-rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc))))*(1-
+ (A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc)))))*(-
+ B(A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc))))))))))}

* Formato de llamada a las diferentes funciones dentro del macromodelo


* PSpice para el calculo de MMP.
*
* FFo(N_voc(V(Voc)))
* FF() 2
* rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc))))
* N_voc(V(Voc))
* TC(V(Ta))
* A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc)))))
* B(A(N_voc(V(Voc)),rs(FF(),FFo(N_voc(V(Voc))))))
*

* Resistencia para evitar errores de convergencia.


*
R_VOC Voc 0 100MEG
R_Im Im 0 100MEG
R_G G 0 100MEG
R_Ta Ta 0 100MEG

* Declaración de Funciones utilizadas.


*
.FUNC TC(tamb) {tamb+(TONC-20)/800}
.FUNC N_voc(tension) {tension/0.025}
.FUNC FFo(V) {(V-LOG(V+0.72))/(V+1)} 1
.FUNC FF() {VMAX*IMAX/(Voc_STC*Isc_STC)}
.FUNC rs(fact1,fact2) {1-(fact1/fact2)}
.FUNC A(vnorm,rnorm) {vnorm+1-2*vnorm*rnorm}
.FUNC B(coef_a) {coef_a/(1+coef_a)}

.ends MPPT

Figura 4.3 Modelo Pspice del bloque Seguidor del Punto de Máxima Potencia (MPPT) de la librería
“solar_parts.lib”.

55
BLOQUE I - Capítulo 4: El Generador Fotovoltaico

Procediendo a explicar el funcionamiento de cada parte que forma este macromodelo, lo primero
que tenemos que hacer es declarar las funciones que nos van a servir para luego hacer uso de ellas en el
momento que deseemos, ya que la ecuación para calcular la tensión e intensidad máxima (ecuación 4.14
y 4.15) es muy compleja de realizar. Las funciones las declaramos como vemos en el recuadro nº1 de la
figura 4.3 mediante la instrucción “FUNC”, después el nombre que queremos darle en corto, y entre
paréntesis el termino que tenemos que introducir en la ecuación que queremos que realice esa función.
Una vez declarada la función, a continuación y entre llaves se escribe la ecuación utilizando el término
que hemos introducido en la función.

Como vemos en las funciones declaradas, corresponden con las ecuaciones del método de Araujo-
Green que hemos visto anteriormente en las ecuaciones 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.16 y 4.17, para su
posterior llamada en caso de que se necesiten.

Después de declarar las funciones, podemos llamarlas como se detallan en el recuadro nº2.
Observamos cómo podemos llamar a una función dentro de otra función como en el caso del factor de
forma intrínseco (FFo), FFo(N_voc(V(Voc))) que a su vez llama a la función de calcular la tensión de
célula normalizada. Otra cosa que podemos apreciar es que los parámetros de VOC, G y TA se miden
mediante fuentes de tensión independientes unas de otras, que se corresponden con las entradas del
bloque de MPPT.

Una vez declaradas las funciones necesarias, para calcular la tensión e intensidad máxima del
generador (ecuaciones 4.14 y 4.15), lo podemos escribir de una forma más cómoda, llamando a las
funciones como vemos en el recuadro nº3 de la figura 4.3. El modelo de Pspice del MPPT, está
básicamente formado por dos fuentes dependientes, una de corriente y otra de tensión. La fuente de
corriente G_Imax, modela la corriente del punto de máxima potencia y E_Vmax la tensión del punto de
máxima potencia.

Y por último en la cabecera del macromodelo, el recuadro nº4, declaramos las entradas/salidas de
nuestro bloque MPPT y los parámetros externos que añadiremos manualmente necesarios para los
algoritmos de cálculo de la intensidad y tensión máxima.

El dibujo esquemático que vamos a utilizar para representar este bloque MPPT es el siguiente:

Figura 4.4 Dibujo esquemático del bloque MPPT. Extraído de librería “solar_parts.olb”.

Donde vemos que hay 3 entradas (VOC, TA y G) y las salidas IM y VM, que nos dan el punto de
máxima potencia. Para que el bloque de búsqueda del punto de máxima potencia funcione
correctamente, necesitaremos introducir unos parámetros relacionados con el generador fotovoltaico al
que se le desea aplicar los algoritmos de búsqueda. Estos parámetros aparecen en la figura 4.4, como
son: TONC, VOC,STC, ISC,STC, VMAX y IMAX. Algunos de ellos se proporcionan en las hojas del fabricante y
otros se calcularán mediante las siguientes expresiones:

VGFV = VMOD ⋅ N CS ⋅ N MODS (4.22)


I GFV = I MOD ⋅ N CP ⋅ N MODP (4.23)

56
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

4.4 Expresiones del Método de Araujo-Green.

Intensidad máxima Tensión máxima

I MPP = I SC (1 − a − b ) b
VMPP = VOC 1 − ⋅ ln a − rS (1 − a − b )
I MPP ,GFV = I MPP ⋅ N CP ⋅ N MODP ν OC
VMPP ,GFV = VMPP ⋅ N CS ⋅ N MODS

Voc normalizad Potencia máxima


VOC , STC
vOC , STC = ⋅e
K ⋅ TC (º K ) PMPP = VMPP ⋅ I MPP
K = 1.38 ⋅10−23 J ⋅ K −1 PMPP ,GFV = VMPP ,GFV ⋅ I MPP ,GFV
e = 1.602 ⋅10−19 C

Factor de Forma Resistencia serie

VMPP , STC ⋅ I MPP , STC RS ⋅ N CS ⋅ N MODS


FFSTC = RS ,GFV =
VOC , STC ⋅ I SC , STC N CP ⋅ N MODP
VOC , STC FFSTC
vOC , STC − ln(vOC , STC + 0.72) RS = ⋅ 1−
FFO , STC = I SC , STC FFO , STC
vOC , STC + 1

ayb Temperatura

a = ν OC + 1 − 2 ⋅ν OC ⋅ rS TONC (º C ) − 20º C
TC = TA + G ⋅
a 800W / m 2
b=
a +1

57
BLOQUE I - Capítulo 4: El Generador Fotovoltaico

4.5 Referencias.

[1] J. D. Aguilar, G. Nofuentes, J. Marín, J. C. Hernández, F. J. Muñoz y E. P. Guzmán. “Estudio de


Célula Solar con ayuda de Simulador Pspice y de Medidas de Módulos Fotovoltaicos de Silicio
Cristalino a Sol Real”. Grupo I+DEA. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén.
Campus de las Lagunillas. Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica. TAEE 2006.

[2] J. D. Aguilar, P. J. Pérez, J. de la Casa, C. Rus. “Cálculo de la Energía Generada por un Sistema
Fotovoltaico Conectado a Red: Aplicación Docente”. Grupo I+DEA. Escuela Politécnica
Superior. Universidad de Jaén. Campus de las Lagunillas. TAEE 2006.

[3] G. Nofuentes, G. Almonacid, F.J. Muñoz, E. Guzmán, J.C. Hernández. “Modelo de Spice para
Módulo Fotovoltaico”. Grupo Jaén de Técnica Aplicada. Escuela Politécnica Superior.
Universidad de Jaén. Conferencia de Dispositivos Electrónicos (CDE 2001), Granada, pp 301-
304.

[4] M. Fuentes, G. Nofuentes, J. Aguilera, D. L. Talavera, M. A. Castro. “Validación Experimental


de Métodos Algebraicos Sencillos de Estimación de la Potencia Máxima de Módulos
Fotovoltaicos de Silicio Cristalino en la Ciudad de Jaén”. Boletín del Instituto de Estudios
Giennense. 2005 - Nº 192 - pp. 269-286

[5] E. Muñoz, G. Almonacid, G. Nofuentes. “La Célula Solar. Principios de Funcionamiento”.


Máster Oficial en Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica. Universidad
Internacional de Andalucía.

[6] J. J. Figueroa Fuentes. “Simulación de Sistemas Fotovoltaicos con Pspice: Célula, Módulo,
Generador y Circuitos de Potencia”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela
Politécnica Superior. 2011. Memoria: UJ/EPS/DE/ 13.11.

[7] J. J. Marín Mera. “Aproximación al Diseño y Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia


en Sistemas Fotovoltaicos. Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control M.P.P.T.”. Proyecto
Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior. 2008. Memoria: UJ/EPS/DE/
13.08.

[8] E. Lorenzo. “Electricidad Solar Fotovoltaica. Volumen II: Radiación Solar y Dispositivos
Fotovoltaicos”. Editorial PROGENSA. Sevilla. Primera Edición. 2006.

[9] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y II)”.


Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT.
Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[10] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[11] R. Orduz Marzal. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida en


Edificios Fotovoltaicos.” Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. 2009.

[12] Nattorn Pongratananukul. “Analysis and Simulation Tools for Solar Array Power Systems”.
Thesis. Department of Electrical and Computer Engineering. College of Engineering and
Computer Science at the University of Central Florida. Orlando, Florida. Spring Term. 2005.

[13] L. Castañer,S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic System Using Pspice”. Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona. Ed. Wiley 2002.

58
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

[14] S. R. Wenham, M. A. Green, M. E. Watt, R. Corkish. “Applied Photovoltaics”. Editorial ARC


Centre for Advanced Silicon Photovoltaics and Photonics. London. 2007

[15] “OrCAD Capture. Guía de Usuario”. OrCAD Inc. 1998.

[16] “OrCAD Pspice A/D. Guía de Usuario”. OrCAD Inc. 1998.

59
BLOQUE I - Capítulo 4: El Generador Fotovoltaico

60
BLOQUE II

Conceptos Sobre Electrónica


lectró

Aplicada a Sistemas FV
Capítulo
tulo 5

Diodos de Paso y Bloqueo


BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

5.1 Introducción al Problema del Punto Caliente.


Caliente

En temas anteriores,al
al hablar de la curva característica del generador fotovoltaico, se ha supuesto
para mayor simplicidad que el módulo está constituido
constituido por células idénticas, con lo cual los valores dde
voltaje aparecen multiplicados por el número de células
cél en serie, y los de corriente por el número de
células en paralelo. En la práctica, debido a la dispersión
dispersión de los parámetros de las células en el pro
proceso
de fabricación, y a la posibilidad de que no todas ellas trabajen en las mismas condiciones de irradia
irradiancia
y temperatura,
a, es frecuente que las células o módulos que constituyen
constituyen un generador fotovoltaico no
operen en las mismas condiciones. Un ejemplo claro sería el caso en que, en un campo fotovoltaico, una
parte del mismo estuviese afectada por una nube y otra o no, o él caso
so de un sistema fotovoltaico
integrado en un edificio en el cual una parte del mismo
mismo estuviera sombreado por edificios u objetos
urbanos colindantes y el resto no.

Figura 5.1 Células fotovoltaicas dañadas por las altas temperaturas que han tenido que soportar
sopor debido a
la dispersión interna o factores externos de un módulo FV [16].

Algunos de estos efectos son evitables poniendo especial


especial cuidado en el diseño del sistema, pero
otros resultan impredecibles e inevitables, por lo que se ha de recurrir a protecciones
protecc en el sistema. Los
dos efectos principales [13] que produce esta dispersión de parámetros son:

1. Una reducción de la potencia máxima del generador fotovoltaico.


f La potencia máxima que
puede entregar el generador es inferior a la suma de las potencias máximas de los módulos que
lo constituyen debido a la dispersión natural de parámetros
parámetros propia de cada proceso de
fabricación.

2. Algunas células de un módulo pueden llegar a convertirse


convertirse en cargas y disipar la energía que
producen las demás, este motivo puede deberse a la suciedad, al sombreado parcial del módulo,
etc, esto puede provocar un calentamiento excesivo en las mismas, que incluso puede llegar a
dañarlas.

El primer efecto, cuando es debido a la propia dispersión


dispersión de los parámetros de las células en el
proceso de fabricación, es lo que se conoce como pérdidas por desacoplo (mismatchlossesen
(mismatchlosses inglés).
Los fabricantes de módulos fotovoltaicos clasifican las células de forma que lasl que componen un
mismo módulo no tengan una dispersión grande en sus valores de ISC, para minimizar estas pérdidas.
pérdidas De
la misma manera, una clasificación de los módulos que
q componen un generador fotovoltaico en función
de su corriente en el punto de máxima potencia, para
para luego asociar en serie sólo módulos que estarían
dentro de la misma categoría, también supone una considerable
considerable reducción de las pérdidas por desacoplo.

64
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría
Teor y Simulación

Imagen térmica de varios paneles fotovoltaicos con anomalías


Figura 5.2Imagen nomalías entre sus células [24].

Y en segundo lugar, ell efecto del sombreado parciales en muchos casos inevitable,
in y es el que
puede hacer que una célula sombreada invierta su polaridad
polaridad convirtiéndose por lo tanto en una carga quque
disipará toda la energía producida por el resto de las células que tenga asociadas
das en serie. Si la potencia
disipada tiene un valor elevado la célula aumentará considerablemente su temperatura, pudiendo llegar a
su destrucción. Éste fenómeno es el que se conoce con c el nombre de Punto Caliente(ver
Caliente figura 5.3),y
para evitarlo se recurre a la inserción de protecciones,
protecciones diodos, que serán explicados más adelante.
adelante

Figura 5.3Efecto delpunto


punto caliente sobre un panel fotovoltaico: (a) Sombreado parcial producido por no respetar
las distancias mínimas con los elementos colindantes. (b) Termografíaa de la instalación fotovoltaica de la figura
(a). [16].

5.2 Conexión de Células Solares No Idénticas en Serie.

Como ya hemos vimos anteriormente,


anteriormente cuando se conectan dos células idénticas en serie se
s suman
los voltajes, esto es:
V = V1 + V2 I = I1 = I2 VOC = 2VOC1 = 2VOC 2
Cuando las características I-V
I V de dos células conectadas en serie no son iguales,
iguales en cada instante
la corriente que fluye por las dos células es la misma.
mi Para cada valor dee la corriente, el voltaje total es
la suma de los dos voltajes de cada una.

La figura 5.4 muestra un ejemplo de la curva resultante de asociar


asocia dos células no iguales en serie,
célula A y B. El comportamiento de la curva resultante
resulta es el siguiente [1]:

1. En el punto correspondiente al voltaje en circuito abierto, la corriente total del generador


es igual a cero, y el voltaje resultante VG es igual a la suma de los dos d voltajes en
circuito abierto, VOC A + VOC B.

65
BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

2. En el punto 1, o en cualquier otro punto situado entre P y el voltaje en circuito abierto,


las dos células operan como generadores, con una corriente IG1 y un voltaje total del
generador VG = VA1 + VA2

3. El punto P que corresponde al límite de la corriente de cortocircuito de la célula de


menor eficiencia o sombreada, yel voltaje resultante en este punto será el voltaje de la
curva A, ya que la curva B en este punto tiene tensión igual a cero.

4. El punto 2 correspondería a la operación en el voltaje de circuito abierto del generador,


donde IG = ISC y VG2 = VA2 + VB2 = 0. Para que esto se cumpla, es decir, que el voltaje
del generador sea igual a cero, la célula B se polarizará inversamente hasta adquirir un
voltaje VB2 = -VA2 actuando consiguientemente como un receptor.

Figura5.4Curva resultante (línea de trazo discontinuo) de dos células no iguales Ay B asociadas en serie [1].

El mismo razonamiento se puede hacer para un mayor número de células o módulos conectados
en serie con una célula o módulo con menor eficiencia que el resto o parcialmente sombreado. El voltaje
del sistema completo puede llegar a aplicarse sobre éste si las condiciones de operación son próximas a
las condiciones de corriente de cortocircuito. Esto haría disipar al elemento una potencia elevada,
calentándose y produciendo el efecto del punto caliente.

Figura5.5Ejemplo de la curva resultante (línea de trazo discontinuo) de un módulo con NS células asociadas en
serie (NS-1 iguales y una célula de menor eficiencia) [14].

En la figura 5.5 se muestra esquemáticamente este caso, donde la célula 2 se situaría a un voltaje
igual a la suma de todos los voltajes del resto de los elementos pero con signo opuesto. Para evitar este
fenómeno de recurre a los diodos de paso(bypass diodes) en paralelo en una rama de la células
conectadas en serie.

66
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

5.3 Conexión de Células Solares No Idénticas en Paralelo.

En el caso de dos células idénticas conectadas en paralelo [1], el voltaje resultante es el mismo
para cada célula y la corriente resultante será la suma de las corrientes de cada una:
I = I1 + I 2 = 2I1 = 2I 2 V = V1 = V2

Para una asociación de células no iguales en paralelo, el razonamiento para obtener la curva
resultante es equivalente al mostrado en el punto 2,sólo que en este caso se sumarán las corrientes de las
células individuales a voltajes iguales para obtener la curva global de la asociación en paralelo. En la
práctica la dispersión en los voltajes de circuito abierto de los módulos es bastante pequeña, y no es muy
probable que éstos trabajen a temperaturas tan significativamente diferentes como para producir un
cambio grande en los valores de Voc. La figura 5.6muestra un ejemplo de la curva resultante al unir dos
células diferentes en paralelo, señalando los puntos significativos de operación:

1. En el punto correspondiente a la corriente de cortocircuito de la curva global el voltaje


es igual a cero, y por tanto la ISCdel generador (ISCG) será igual a la suma de las
corrientes de cortocircuito de las células individuales: ISC G = ISC A + ISC B.
2. En el punto 1,o para cualquier punto de la curva global situado entre ISC Gy P el voltaje
resultante es V1 y la corriente es la suma de las corrientes individuales: IG1 = IA1 +
IB1.Las dos células operan como generadores de corriente.
3. El punto P es el punto crítico que corresponde al voltaje de circuito abierto de la célula
de menor eficiencia, VG P=VOC By la corriente del generador es igual a la corriente en ese
punto de la célula A, ya que la célula B en este punto ni genera ni disipa energía.
4. El punto 2corresponde al circuito abierto de la curva global. Como la corriente ha de ser
igual a cero entonces:
IG2 = IA2 + IB2 = 0 IA2 = -IB2

La célula de menor eficiencia, célula B, trabaja como receptor o disipador de potencia.

Figura 5.6Curva resultante (línea de trazo discontinuo) de asociar dos células no iguales en paralelo [1].

67
BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

Siguiendo el mismo razonamiento para una asociación más grande de células en paralelo, con una
de ellas de menor eficiencia obtendríamos la curva mostrada en la figura 5.7.

Figura5.7Curva resultante (línea de trazo discontinuo) de asociar en paralelo NP-1 células iguales y una célula de
menor eficiencia [14].

En este caso la célula de menor eficiencia absorbería la corriente del resto de las células
aumentando su temperatura. Para que este fenómeno no tenga lugar se recurre a la inserción de diodos
de bloqueo en serie de cada una de las ramas en paralelo.

5.4 Diodos de Paso.

Como ya vimos anteriormente, para evitar los problemas que puede ocasionar una irradiación no
uniforme, la presencia de sombras u otros factores que pueden hacer que una parte del generador
fotovoltaico trabaje en distintas condiciones que el resto, se recurre al empleo de protecciones. Los
diodos de paso [2,11,13] se colocan en paralelo en asociaciones de células FV en serie, para impedir que
todos los elementos de la serie se descarguen sobre una célula que resulte sombreada.

Figura 5.8Elementos de un panel fotovoltaico con cajetín de conexiones [16].

La figura 5.9 muestra esquemáticamente el modo de funcionamiento de un diodo de paso. Aquí se


han colocado diodos sobre dosgrupos de células conectadas en serie, el diodo se conecta con polaridad
opuesta a la de las células, de manera que si éstas trabajan correctamente, por el diodo no pasa corriente.
Si una de las agrupaciones en serie resulta severamente sombreada de forma que invierte su polaridad, la
polaridad del diodo cambiará, con lo que puede conducir ofreciendo un camino fácil para que pase la
corriente generada por el resto de los grupos de células. Además, en el caso de que se sombrease una
célula sólo se descargarían sobre ella el resto de las células que están en el mismogrupo, con lo que
dependiendo del número de células que se pongan por diodo se puede limitar la cantidad de potencia a
disipar por una célula, y por tanto su temperatura.

68
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría
Teor y Simulación

Esquema del modo defuncionamiento de un diodo de paso.


Figura 5.9Esquema paso

Los fabricantes acostumbran a incorporar estas protecciones


protecciones en tomas intermedias siempre que el
número de células serie de un módulo sea mayor que 33. Su objetivo final es preservar la integridad de
del
módulo fotovoltaico ante esta situación de funcionamiento
funciona o indeseado. Hay dos modos de colocar estos
diodos en un panel fotovoltaico de 36 células en serie: en modo superposición o en modo adyacente.

(a) (b)
Figura 5.10(a) Módulo fotovoltaico de 2 ramas en paralelo y 36 células
células en serie con cajetín de conexiones (b)
Incorporación
ncorporación de diodos de paso en cajetín del módulo
módulo fotovoltaico anterior. [16].

En el modo superposición,
superposición se instala un diodo para cada 24 células. Se instalan
insta dos cajas de
conexiones, una para el terminal positivo y otra para
para el negativo, y donde se ha colocado un diodo en
cada una de las cajas de conexión (ver figura 5.10 y 5.11 b).. En caso de sombreado la corriente puede
circular por un grupo de 12 células y luego a través del diodo, anulando 24 (2/3 del módulo
mó son
puenteados). La ventaja que ofrece este modo sobre las demás es que no puede producir cortocircuitos
en caso de confusión en la polaridad del módulo.

(a) (b)
Dos esquemas típicos de colocación de diodos de paso en un módulo FV de 36 células:
Figura 5.11Dos células (a) modo
adyacente (b) modo superposición. [13].

69
BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

En el modo adyacente, se introducen dos diodos en la caja de conexiones, uno sobre cada 18
células (ver figura 5.11 a).. En caso de que una rama sea se sombreada (1/2 del módulo),
módulo) la corriente
pasaría por el otro grupo de 18 célulastrabajando correctamente.
c Por el contrario, si solamente fuera una
célula la deteriorada o sombreada, ésta sólo disiparía
disiparía la potencia de las otras 17 células que están een la
misma rama, limitándose así la cantidad de potencia disipada y por tanto la elevación de la temperatur
temperatura.

Por último, los diodos de paso que se conecten en las ramas en serie han de d ser capaces de
soportar los valores de corriente y voltaje que ocasionalmente
ocasionalmente pudieran circular por ellos sin elevar su
temperatura excesivamente ni deteriorarse. Como normanorma general se toma que el diodo sea capaz de
soportar dos veces la ISC de la rama sobre la que estén colocados, es decir como
c los valores de ISC de las
células comerciales suelen estar comprendidos entre 3 y 7 A, habrán de soportar unos 66-14 A lo que es
un valor relativamente pequeño. Parara el caso del voltaje se toma el doble de la VOC del voltaje final del
campo fotovoltaico, pero como esto no lo puede conocer
conocer el fabricante a priori, se suelen emplear diodo
diodos
con valores lo suficientemente altos en torno a unos
uno 600V.

grafía de caja de conexiones con cuatros diodos de paso [24].


Figura 5.12Termografía [2

Según se muestra en la fotografía de la termografía de la figura 5.12,, alrededor de uno de los


cuatro diodos de paso se presenta un color más vivo que los demás, irradiando más temperatura de lo
común. El diodo número cuatroestá
está en funcionamiento para evitar que algunas de sus células de su
agrupación se comporten como una carga debido a que han sido sombreadas parcial o totalmente.La
totalmente
temperatura de este diodo será mayor en función del número de células agrupadas en su rama del
módulo fotovoltaico.

5.5 Diodos de Bloqueo.


Cualquier sistema fotovoltaico aisladodeberá tener un sistema para controlar los flujos de
corriente con el fin de prevenir
evenir las corrientes inversas desde la batería hasta
has el campo de paneles
fotovoltaicos y proteger las ramas deterioradas. Para
Para realizar esta función se recurre a la inserción de
diodos de bloqueo (blockingdiodes
blockingdiodes). El uso de estos diodos[1,11,13] se puede dar en dos posibles
situaciones:

1. Prevención de las descargas


cargas de la batería a través de los módulos durante la noche.

En los sistemas de carga de baterías, la tensión del módulodulo cae a cero durante la noche y la
batería puede
uede descargarse a través del módulo.
dulo. Esto no supone problemas para el módulo pero se traduce
en una pérdida de energía de la batería. Para evitar estas pérdidas se insertan diodos situados
sit entre el
módulo y el sistema de baterías permitiendo
permit el flujo de corriente desde el módulo hasta la batería
durante el día, pero bloqueando el paso inverso de corriente de la batería al campo fotovoltaico.

70
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

No obstante hay que tener en cuenta que el paso de corriente a través del diodo durante el día
produce una caída de tensión que puede variar entre 0.4 a 0.7 V dependiendo del diodo. Esta caída
puede representar un 6% en un sistema de 12 V, si bien en sistemas de 24V es menos importante, y ha
de hacerse un estudio previo para saber qué tipo de diodos y en qué cantidad ha de llevar un sistema
fotovoltaico.

2. Prevencióndel flujo de corriente de ramas en paralelo durante el día.

Los diodos colocados al final de cada serie de módulos en los sistemas de tensión elevada pueden
realizar otra función durante la operación diurna. Si una serie se sombrea o hay un cortocircuito en uno
de los módulos, el diodo previene que las otras series deriven corriente inversa en la serie dañada. La
serie sombreada se aísla de las otras y se genera más corriente.Normalmente en este tipo de
configuraciones, como la que se muestra en la figura 5.13, los diodos de bloqueo se sitúan todos ellos en
una caja de conexiones externa, donde llegan los cables positivos procedentes de cada uno de los grupos
del campo separadamente, y un cable de mayor grosor en el que se agrupan los terminales negativos.

Aquí los diodos también suponen una caída de tensión en torno a los 0.6 o 0.7V, y deben ser
capaces de soportar la corriente de cortocircuito y el voltaje de circuito abierto del campo fotovoltaico
completo. Como norma general se toma que puedan soportar dos veces la ISC y VOC del campo
fotovoltaico.

Figura 5.13Colocación en una configuración serie-paralelo de los diodos de protección: de paso y de bloqueo.

Muchos diseñadores optan por no considerar la utilización de estos diodos debido a que una
buena elección de los dispositivos de protección, como son los fusibles rama y los magnetotérmicos, es
suficiente para las exigencias de seguridad. La utilización de estos diodos es controvertida por la
perdidas de energía que ocasionan y porque suelen ser fuente de problemas por sus derivaciones y
averías.

5.6 Ejemplo de Sombreamiento de un Módulo Fotovoltaico.

A continuación, se plantea un ejemplo de sombreamiento de una célula con y sin diodos de paso
para observar la evolución de la curva característica del módulo fotovoltaico de 36 células en serie.
Supongamos que se produce un sombreado parcial sobre una célula del módulo debido a que cae una
hoja. Y se tapa parcialmente la célula solar C36 de la figura 5.14.En consecuencia, como ya hemos visto
anteriormente, la célula C36 tendrá una curva característica diferente a las demás y no producirá
corriente alguna sino que consumirá la corriente que producen el resto de las células. Dicho flujo de
corriente se transforma en calor, deteriorando la célula y originando el efecto del punto caliente [3,21].

71
BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

Módulo fotovoltaico con la célula C36 sombreada con y sin diodo de paso [21].
Figura 5.14Módulo

Ahora, colocamos los diodos de paso sobre dosgrupos de 18 células (desde la célula C1 hasta la
C18, un diodo, y desde la célula C19 hasta la C36 otro
o diodo),, el diodo se conecta con polaridad
polari opuesta
a la de las células. Al sombrearse la célula C36 de la agrupación de células C19-C36,C36, ésta invierte su
polaridad cambiando así la polaridad del diodo.
diodo. Permitiendo un camino alternativo a la corriente para
que pase por el resto de las células (C1-C18).
(C1 En la siguiente figura se muestra el efecto en las curvas I-
V que produce incorporar diodos de paso en el panel fotovoltaico.

Curvas características de un módulo con y sin diodos de paso[21].


Figura 5.15Curvas paso[2

Observando la evolución de las curvas I-V


I de la gráfica de la figura 5.15, la curva 1 representa la
curva característica de un módulo
dulo estándar de 36 células sin sombrear. La curva número 2 corresponde a
la curva característica del mismo módulo pero con una
u célula sombreada en un 75 %, suponiendo que el
módulo
dulo dispone de diodos de paso; y por último la curva
curva 3, se refiere a la curva característica del
módulo con la célula sombreada al 75 % pero suponiendo
suponiendo que no dispone de diodos de paso.

72
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Por último, para la misma agrupación de células y de las mismas características eléctricas, se
comienza sombreando parcialmente una única célula y se va incrementando el área sin iluminar hasta
oscurecerla totalmente, para ver el efecto que produce en la potencia del módulo fotovoltaico.

Figura 5.16Curvas P-V correspondientes a un módulo fotovoltaico con distintas fracciones de una célula
sombreada [18].

El sombreado de una célula o, en general de módulos o campos fotovoltaicos, pueden provocar


errores en el control del seguimiento del punto de máxima potencia debido a la aparición de un segundo
máximo, o varios máximos, en la curva P-V. El gráfico de la figura 5.16 pone de manifiesto la aparición
de un segundo máximo en la curva de potencia. El inversor con su seguimiento del punto de máximo
potencia (MPP) podría quedarse en un máximo equivocado.

73
BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

5.7 Referencias.

[1] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y


II)”. Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas.
CIEMAT. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[2] E. Lorenzo, F. Martínez, R. Moretón. “Retratos de la Conexión Fotovoltaica a la Red


(XIV): el asunto de las células calientes”. Universidad Politécnica de Madrid. Instituto
de Energía Solar. Era solar: Energías renovables, Nº. 153, 2009 , pp. 8-21.

[3] I. IraizozLatasa. “Análisis de la Potencia Disipada y Temperatura que alcanza una Célula
Fotovoltaica Sombreada”. Universidad Pública de Navarra. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Pamplona. 2011.

[4] M. C. Alonso-García, J. M. Ruiz, W. Herrmann. “Technical Note: Computer Simulation of


Shading Effects in Photovoltaics Arrays”.RenewableEnergy 31, 2006, pp 1986-1993.

[5] J. Pallejá Cabré. “Estudio de la Afectación de las Sombras en un Panel Fotovoltaico”.


Universitat Rovira i Virgili. Escola de Tarragona. Técnica Superior Enginyeria. Departamento
de IngenieríaElectrónica, Eléctrica y Automática. 2012.

[6] NattornPongratananukul. “Analysis and Simulation Tools for Solar Array Power
Systems”.Thesis.Department of Electrical and Computer Engineering.College of Engineering
and ComputerScience at the University of Central Florida.Orlando, Florida. Spring Term. 2005.

[7] R. Orduz Marzal. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida en


Edificios Fotovoltaicos.” Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. 2009.

[8] L. Castañer,S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic System Using Pspice”.Universidad


Politécnica de Cataluña. Barcelona, Spain. Ed. Wiley 2002.

[9] S. R. Wenham, M. A. Green, M. E. Watt, R. Corkish. “Applied Photovoltaics”.Editorial ARC


Centre for Advanced Silicon Photovoltaics and Photonics.London. 2007.

[10] H. Haberlin. “Photovoltaics: System Design and Practice”. Berne University of Applied
Sciences.Editorial John Wiley and Sons, Ltd. 2012.

[11] E. Lorenzo. “Electricidad Solar Fotovoltaica. Volumen II: Radiación Solar y Dispositivos
Fotovoltaicos”. Editorial PROGENSA. Sevilla. Primera Edición. 2006.

[12] T. Díaz Corcobado, G. Carmona Rubio. “Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. Ciclo Formativo
de Grado Medio. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España, S. L. Madrid. 2010.

[13] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[14] J. J. Figueroa Fuentes. “Simulación de Sistemas Fotovoltaicos con Pspice: Célula, Módulo,
Generador y Circuitos de Potencia”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela
Politécnica Superior. 2011. Memoria:UJ/EPS/DE/ 13.11.

[15] J. J. Marín Mera. “Aproximación al Diseño y Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia


en Sistemas Fotovoltaicos. Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control M.P.P.T.”. Proyecto
Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior. 2008. Memoria: UJ/EPS/DE/
13.08.

74
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

[16] J. D. Aguilar. “Curso de Instalaciones Fotovoltaicas”. Departamento de Ingeniería Electrónica.


Escuela Politécnica Superior. Universidad de Jaén. I+D en Energía Solar y Automática. Grupo
IDEA. 2011.

[17] J. A. Villarejo Mañas. “Fundamentos sobre Energía Solar Fotovoltaica”. Departamento de


Tecnología Electrónica. Universidad Politécnica de Cartagena. (on line 29/07/2013
http://pels.edv.uniovi.es).

[18] P. Hernday. “Field Applications for I-V Curve Tracers”.SOLARPRO, Issue 4.5, Agosto/
Septiembre 2011, pp 77-106.

[19] “Era Solar. Energía Fototérmica – Fotovoltaica.” Revista Técnica. Edición 123. Noviembre /
Diciembre 2004 – Año XXII. (on line 29/07/2013 http://www.erasolar.es).

[20] “Energía Solar Fotovoltaica”. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT).


Grupo de Nuevas Actividades Profesionales (Grupo NAP). Madrid. 2002. (on line 29/07/2013
http://www.coit.es).

[21] I. Lillo Bravo, R. Haselhuhn, C Hemmerle. “Instalaciones Fotovoltaicas. Manual para uso de
instalaciones, fabricantes, proyectistas, ingenieros, arquitectos, instituciones de enseñanza y de
investigación”.SODEAN, S.A. DGS LV Berlin-Brb. 1ª Edición. 2004.

[22] “Cuaderno de aplicaciones técnicas n.° 10. Plantas fotovoltaicas”. Asea Brown Boveri, S.A.
LowVoltageProducts. Barcelona. 2011. (on line 29/07/2013 http://www.abb.es/bajatension).

[23] “¿Qué es el problema del Punto Caliente en módulos fotovoltaicos?”.(on line 29/07/2013
http://energeticafutura.com).

[24] “Aplicaciones de la termografíaen instalaciones fotovoltaicas”. (on line 29/07/2013


http://www.latermografia.com).

[25] “Utilización de la termografía en plantas fotovoltaicas”. (on line 29/07/2013


http://www.voltimum.es).

75
BLOQUE II – Capitulo 5: Diodos de Paso y Bloqueo

76
Capítulo 6

Reguladores de Carga en Sistemas


Fotovoltaicos Autónomos
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

6.1. Introducción.

La misión primordial de un regulador de carga en un sistema fotovoltaico autónomo con baterías


es realizar un proceso óptimo de carga de la batería, permitiendo la carga completa pero evitando la
sobrecarga y sobredescarga. La estrategia de control del regulador de carga determina el proceso de
carga de una batería y es responsable en última instancia tanto de la capacidad del sistema de satisfacer
los consumos como de la vida útil de la batería. Además de la vigilancia y control del estado de carga de
la batería con el objeto de maximizar su vida útil, el regulador de carga puede disponer de funciones
adicionales como alarmas, monitorización y visualizadores. A pesar de que el regulador de carga puede
suponer solo un 5% del coste total del sistema, su funcionamiento tiene una gran influencia en la vida
útil de la batería y en el coste final del sistema (de un 20 a un 40% en función del coste de sustitución
del sistema de baterías). La figura 6.1 es un esquema que representa un ejemplo de un sistema
fotovoltaico autónomo básico en el que se puede observar la posición del regulador de carga:

Figura 6.1 Sistema fotovoltaico autónomo (SFA). Cargas DC y Cargas AC. [1]

6.2. Funcionamiento de un Regulador de Carga.

El regulador controla el estado de carga de la batería midiendo la tensión en bornes de dicha


batería [5]. A partir de la tensión medida se desarrolla la estrategia de control de la carga, de ahí la
importancia de efectuar un medida correcta evitando las caídas de tensión que se producen en los cables
de conexión y en los dispositivos de protección que puede haber entre la batería y el regulador. Para
realizar la medida correctamente, muchos reguladores disponen de un circuito de medida independiente,
un voltímetro, que mide la tensión directamente en los bornes de la batería.

A partir de la tensión de medida en la batería el regulador conecta o desconecta el generador


fotovoltaico. Para efectuar esta conexión/desconexión los reguladores actuales utilizan transistores
MOSFET como interruptores.

Los valores de tensión que se deben utilizar como referencia en los procesos de carga y descarga
de una batería varían sensiblemente con la temperatura y el tipo de batería. La mayoría de los
reguladores disponen de un sensor interno que mide la temperatura pero esto obliga a colocar el
regulador cerca de la batería. Otros reguladores permiten la conexión de un sensor de temperatura
adosado a la batería.

78
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 6.2 Diagrama de bloques de elementos del regulador de carga.

Además de la tensión de la batería, los reguladores actuales disponen de un sistema de


autoaprendizaje que les permite tener en cuenta también la capacidad, la antigüedad y el grado de
sulfatación de la batería (En las baterías de plomo-acido con electrólito líquido, si la batería permanece
con bajos niveles de carga mucho tiempo, el depósito de sulfato de plomo sobre las placas aumenta de
espesor. La corriente de carga no consigue desprenderlo totalmente, reduciéndose la superficie activa de
las placas, lo que acorta rápidamente la vida útil del acumulador o batería), para decidir la estrategia de
control de la carga.

6.2.1. Funciones Principales del Regulador.

El regulador se selecciona en función de la tensión del sistema y de la corriente de cortocircuito


del generador FV (en condiciones estándares de medida), aplicándole un factor de seguridad debido a
que en determinada ocasiones la irradiancia se puede alcanzar los 1.300 W/m2.

Las principales funciones de un regulador de carga en un sistema fotovoltaico son:


• Proteger a la batería contra la sobredescarga o descarga profunda.
• Proteger a la batería contra la sobrecarga, limitando la tensión de fin de carga.
• Evitar la descarga nocturna de la batería sobre el generador fotovoltaico.

6.2.2. Funciones Secundarias.

Otras funciones [3], que depende de cada fabricante, mejoran las prestaciones de los reguladores
de carga. Algunas de ellas son:
• Ajuste del procedimiento de carga según el tipo de batería. Permite seleccionar el tipo de
batería, normalmente plomo-acido (electrolito liquido) o gel (electrolito gelificado), para
adecuar los valores de tensión de carga y los tiempos de aplicación de dichas tensiones al tipo de
batería conectado.
• Protección contra la inversión de la polaridad, impidiendo el funcionamiento. Si la
inversión de la polaridad se produce en los bornes de la batería, el regulador no se pone en
marcha y mantiene abiertos todos los circuitos. Si la inversión de polaridad se produce en la
entrada del generador fotovoltaico, el regulador mantiene abierto el circuito del generador
fotovoltaico.

79
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

• Protección contra cortocircuitos, tanto en la entrada del generador FV como en la salida del
circuito de utilización. Si el cortocircuito se produce en la entrada, se abre ese circuito
protegiendo el sistema de regulación y todos los elementos conectado al mismo. Si el
cortocircuito se produce en la salida se abre el circuito de utilización, protegiendo el sistema de
regulación frente a corrientes elevadas.
• Medición de la temperatura de la batería mediante un sensor para corregir el valor de la
tensión de fin de carga.
• Protección contra sobretensiones en la entrada del generador fotovoltaico. En caso de una
tensión superior a la especificada para el regulador se interrumpe el proceso de carga de la
batería. Para las sobretensiones se utilizan varistores, que absorben dichas sobretensiones y
protegen a los elementos conectados al regulador.
• Protección contra sobreintensidades. Si aparece una sobreintensidad por sobrecarga en el
circuito que va del generador FV a la batería, el regulador interrumpe el proceso de carga. Si la
sobrecarga se produce en el circuito que va de la batería al circuito de utilización (cargas), el
regulador interrumpe dicho circuito. En ambos casos para protegerse, a sí mismo y al resto de
elementos conectados al regulador.
• Protección contra descargas excesivas. En la mayoría de los reguladores se establece un nivel
mínimo de carga de entre el 20% y el 30% de la capacidad nominal de la batería. Si se sobrepasa
ese valor se desconecta la salida del circuito de utilización. Cuando se recarga la batería y se
alcanza una tensión mínima se vuelve a conectar automáticamente la salida del circuito de
utilización.
• Monitorización del proceso de carga/descarga con indicación de valores de tensión e
intensidad en cada instante.

• Indicación de los estados de alarma mediante señales ópticas y acústicas. Entre las alarmas
más frecuentes que incorporan los reguladores se pueden citar:
− Baja tensión de la batería.
− Desconexión del circuito del circuito de utilización por baja tensión de la batería.
− Tensión alta en la batería.
− Exceso de corriente.
− Cortocircuito.

6.3. Algoritmo de Carga.

El regulador de carga de baterías vigila la tensión de la batería, la cantidad de corriente de carga y


el tiempo asociado con los diferentes niveles de tensión y corriente. Todo ello se lleva a cabo gracias a
un algoritmo de carga [1,4].

Básicamente, un algoritmo o estrategia de carga es un control en el tiempo, sobre los parámetros


eléctricos de las baterías a partir de las cuales el regulador toma decisiones que se aplican al sistema
fotovoltaico con el propósito de cargar y descargar las baterías eficientemente. Hay que tener en cuenta
que cada regulador ha de configurarse específicamente, en función del tipo de batería, de su aplicación y
de las condiciones climáticas.

Los algoritmos clásicos de carga de baterías pueden presentar cuatro modos o etapas de carga
distintos, según la figura 6.3:

80
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 6.3 Fases en la carga de una batería. Cortesía de Morningstar Corporation.

Etapa 1: Carga Completa

Durante esta primera fase, la batería está total o parcialmente descargada. Cuando el regulador se
conecte a la batería, intentará alcanzar la tensión hasta el nivel requerido de la etapa 2. Si la carga se
realiza con alguna fuente controlada de generación (por ejemplo, un grupo auxiliar de apoyo), ésta se
produce a corriente constante; en caso contrario, la carga se produce a corriente libre, cuyo valor
dependerá de la radiación y del consumo en cada instante.

Etapa 2: Regulación PWM

En este momento, la batería se encuentra en un estado de carga en torno al 80%. La segunda etapa
se realiza a tensión constante, para evitar que la tensión de la batería siga aumentando y se puedan
producir efectos no deseables sobre ella, y mientras la batería continúa absorbiendo carga, aunque a un
régimen cada vez menor.

Una opción para conseguir la carga de la batería a tensión constante es mediante un control de
anchura de pulsos PWM. Los reguladores con PWM incorporados realizan ciclos de conexión /des-
conexión del generador FV a la batería con una determinada frecuencia, que mantiene constante la
tensión de batería a un determinado valor de tensión final de carga controlando la corriente de carga
mediante pulsos PWM de una frecuencia determinada.

La transición de esta etapa a alguna de las siguientes se realiza bien por un temporizador, bien por
un sensor de la corriente de carga.

Etapa3: Ecualización

Este modo de ecualización normalmente es opcional y no está incluido en las especificaciones del
fabricante de las baterías. En este estado la batería esta, aproximadamente, al 95% de la plena carga. El
regulador aplica un voltaje constante, pero con un valor de voltaje ligeramente superior al empleado en
la etapa 2. La misión fundamental es realizar una carga completa de la batería, para compensar
situaciones de descarga excesiva del acumulador.

Etapa4: Flotación.

La etapa de carga flotante también suele ser opcional con la etapa 3. El regulador mantiene la
tensión de batería constante mientras se realiza la última fase de carga de los acumuladores. El tiempo
de aplicación de esta fase depende del funcionamiento del sistema. Este sistema de regulación funciona
dentro de un rango de tensiones cuyos valores máximos y mínimos se fijan entre la tensión final de
carga y la tensión nominal.

81
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

Modo Noche.

El regulador detecta que esta anocheciendo midiendo la tensión en la entrada de los módulos
fotovoltaicos. Cuando se detecta esta situación desconecta dicha entrada para evitar la circulación de
corriente de la batería hacia los módulos fotovoltaicos. Esta función evita la utilización de diodos de
bloqueo.

6.4. Configuraciones Básicas de los Reguladores de Carga.

La implementación de los algoritmos de control puede realizarse mediante alguna de las


siguientes configuraciones [4, 2, 5]: topología serie o paralelo.

Regulador Serie:

Este regulador se basa en la disposición de un transistor que funciona como interruptor, figura
6.4, colocado en serie entre el generador FV y la batería. Además es habitual añadir otro interruptor,
entre las baterías y el consumo, que se abre si la tensión de la batería desciende de un valor determinado
(tensión de desconexión).

Figura 6.4 Esquema básico de un regulador en configuración serie. [11]

Este modo de configuración tiene como ventaja su pequeña disipación de energía, lo que permite
su uso en sistemas con mucha potencia (con corrientes superiores a la centena de amperios) y como
inconvenientes, la caída de tensión en el circuito de conmutación entre el generador FV y la batería, y el
autoconsumo es mayor que en los reguladores en paralelo.

Regulador Paralelo:

La configuración en paralelo funciona mediante la disipación del exceso de la energía a través de


un interruptor colocado en paralelo con el generador FV y el sistema de baterías, figura 6.5. Así, cuando
la tensión en las baterías esté por encima de un valor preestablecido el dispositivo deriva el exceso de
corriente logrando que la tensión se mantenga a un valor equivalente a la carga de mantenimiento o
flotación. Además, es habitual añadir otro interruptor entre las baterías y el consumo que se abre si la
tensión de la batería baja de un valor determinado (tensión de desconexión).

Figura 6.5 Esquema básico de un regulador en configuración paralelo. [11]

Estos reguladores tienen como ventaja que son más económicos y presentan un autoconsumo
menor que los reguladores serie. Además, pueden funcionar sin necesidad de batería, actuando en este

82
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

caso como limitador del voltaje producido por el generador FV, que será constante aunque la irradiancia
varié. Como inconveniente citar la elevada disipación de energía en forma de calor que limita la
potencia total que pueden manejar (se utilizan en sistemas con corrientes inferiores a unos 20A) y la
caída de tensión que se produce en el diodo de bloqueo.

A su vez, dentro de las configuraciones del regulador serie o paralelo pueden distinguirse varias
técnicas de control de la carga de la batería: reguladores on-off y reguladores PWM.

Reguladores On-Off:

Las diferentes etapas de carga de la batería de la figura 6.3 se realizan conectando y


desconectando el circuito entre el generador FV y la batería para diferentes valores de tensión de la
batería. En la etapa de carga completa, el regulador permite el paso de toda la corriente producida por el
generador hasta que la tensión en la batería alcanza un valor predeterminado. Al final de esta primera
fase de carga se produce el inicio de la segunda etapa, dejando pasar la corriente durante un cierto
tiempo con tensión constante, para producir una ligera agitación del electrolito de la batería que evita su
estratificación (en las baterías de electrólito liquido, el acido se consume durante la descarga y se
regenera durante la carga. El acido regenerado en la carga es más denso y tiende a situarse en el fondo
por efecto de la gravedad. La diferencia de densidades que este efecto produce en el electrólito se
denomina estratificación) y la sulfatación de las placas internas.

Una vez alcanzado ese nivel de carga, se pasa a la etapa de flotación donde se mantiene la tensión
de la batería en torno a un valor constante, conectando y desconectado en un rango de histéresis muy
pequeño, entre 0.5V y 1V por encima y debajo del dicho valor constante. Con esto se consigue mantener
un estado de carga en el rango entre 80% y 90%. Si el consumo aumenta y el regulador no es capaz de
mantener la tensión de flotación, se desconecta el consumo y se vuelve a la primera etapa de carga, hasta
que se recupera la tensión en la batería.

Reguladores PWM:

En este tipo de regulación la primera etapa es igual que en la regulación on-off y el regulador
permite el paso de toda la corriente producida por el generador FV hasta la batería. Es en la fase de
regulación PWM y en la etapa de flotación donde se recurre a la técnica de modulación por anchura de
pulsos (PWM – Pulse Width Modulation). Esta técnica permite variar de forma gradual la corriente de
carga de la batería modificando la anchura de los pulsos de la tensión con una frecuencia constante
aplicada a la batería. El uso de esta técnica de regulación permite introducir más corriente en la batería
sin aumento de la tensión, consiguiendo estados de carga de la batería con promedios cercanos al 95%
además de mejorar el aprovechamiento de la energía procedente del generador FV.

Figura 6.6 Diagrama básico del control PWM de un regulador.

La técnica de PWM se puede realizar con reguladores serie o paralelo, pero hacia el final de la
carga, el interruptor en un regulador paralelo estará más tiempo cerrado que en el regulador serie, que
estará casi siempre abierto, y el calor disipado en dicho interruptor será considerablemente mayor. Esto
obliga a utilizar un buen sistema de evacuación de calor que minimice sus efectos sobre el
funcionamiento del regulador. Las ventajas de este tipo de regulador son la sencillez, reducido peso y el
precio. La desventaja principal es la pérdida de rendimiento con respecto a reguladores con seguimiento
del punto de máxima potencia, regulador que se verá a continuación.

83
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

Reguladores MPPT:

Un seguidor del punto de máxima potencia (MPPT Maximun Power Point Tracking) es un
dispositivo electrónico que obliga al generador fotovoltaico a operar a la tensión asociada al punto de
máxima potencia, para a continuación realizar una conversión DC/DC a la tensión requerida por la
batería o por la carga. Este dispositivo permite el aprovechamiento de una mayor fracción de la energía
solar disponible a la salida del GFV, por lo que redunda en un aumento del rendimiento total del
sistema.

Para garantizar la máxima transferencia de potencia, el MPPT se debe colocar entre el generador y
la batería, por lo que se integra en el propio regulador de carga. No obstante, los seguidores del punto de
máxima potencia, si bien son utilizados en la práctica totalidad de los inversores conectados a red, sólo
se encuentran en algunos reguladores de carga, normalmente en grandes SFA, así como en sistemas
híbridos.

Un Regulador MPPT es bastante efectivo en las siguientes condiciones:
• Sistemas en los que la batería sufre regularmente descargas profundas. El MPPT permite
operar al GFV en su punto de máxima potencia y suministrar una mayor cantidad de
energía.
• En climas fríos, ya que las bajas temperaturas incrementan el valor de la tensión del punto
de máxima potencia, bastante por encima de la tensión normal de operación de la batería.
• Condiciones climáticas malas (invierno, nubes,…) donde se necesita acuciantemente
cualquier cantidad extra de energía.

Los MPPT presentan las siguientes ventajas:


• Se obtiene en todo momento la máxima potencia del generador fotovoltaico (excepto
obviamente durante la regulación en un sistema con baterías)
• El acoplo entre el generador/batería (o generador/carga) no es un parámetro crítico ya que
el MPPT ajusta automáticamente la potencia de salida con muy pocas pérdidas por
rendimiento.

Como desventajas se puede considerar que la complejidad añadida de estos dispositivos hace que
sean más caros y que el sistema sea menos fiable.

6.5. Ejemplos de Reguladores de Carga del Mercado.

6.5.1. Regulador PWM de Morningstar.

En la figura 6.7 se representa un ejemplo de un regulador de carga PWM [14] del mercado para
sistemas fotovoltaicos aislados, extraído del catálogo de la marca de fabricante “Morningstar
Corporation”:

84
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 6.7 Ejemplo de regulador de carga ProStar-30. Cortesía de Morningstar.

El controlador solar ProStar de Morningstar es muy utilizado en controladores solares de mediano


rango, ya sea para aplicaciones profesionales como para el consumidor en general.

6.5.1.1. Prestaciones del Regulador ProStar.

Prestaciones Estándar: Protecciones Electrónicas:


• Versiones disponibles: 15 o 30A • Cortocircuito (paneles solares y carga).
12 / 24 o 48V • Sobrecarga (paneles solares y carga).
• Vida útil de 15 años (estimado). • Polaridad invertida.
• Carga de baterías mediante PWM. • Corriente invertida por la noche.
• Selección del tipo de batería: gel, sellada • Desconexión por alta tensión.
con líquido. • Desconexión por alta temperatura.
• Controles y medidas muy precisas. • Protección contra relámpagos y sobre
• Puente para eliminar el ruido de tensión o transitorios.
telecomunicaciones. • Cargas protegidas contra picos de tensión.
• Paralelo para hasta 300A. • Restablecimiento automático de todas las
• Compensación de temperatura. protecciones.
• Tropicalización: revestimiento de protección,
fijadores de acero inoxidable y disipador de
calor de aluminio anodizado.
• Componentes de estado sólido (100%).
• Caídas de tensión muy pequeñas.
• Desconexión por baja tensión (LVD - Low
Voltage Disconnect) con compensación de corriente.
• Indicación de status y fallas de batería a través de LED.
• Capaz de suportar sobrecargas hasta del 25%.
• Terminales remotos con sensores de tensión de batería.

6.5.1.2. Especificaciones Técnicas.

En las siguientes tablas se representa los valores característicos del regulador PWM PS-30, la
tensión de sistema es la tensión del sistema fotovoltaico para la que se ha diseñado el regulador que
además debe de coincidir con la tensión nominal del sistema de acumulación de baterías (12/24V).

85
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

PS-15 PS-30 PS15M-48V


Versiones del ProStar
Corriente nominal
15A 30A 15A
del panel solar
Corriente nominal de carga 15A 30A 15A
Tensión del sistema 12/24V 12/24V 48V
Especificaciones Eléctricas
Compensación
– 30mV – 60mV – 120mV
de temperatura (mV/°C)*
Precisión 40mV 60mV 80mV
Mínima temperatura
8V 8V 15V
de operación
Autoconsumo 22mA 25mA 28mA
Coeficiente de corriente
– 20mV – 40mV – 80mV
LVD (por amperio de carga)
Algoritmo de carga PWM, tensión constante
Temperatura de operación – 40°C a + 60°C
Visor digital:
Temperatura
– 30°C a + 85°C
de funcionamiento
Precisión de la tensión 0,5%
Precisión de corriente 2,0%
Autoconsumo 1 mA
* Referencia 25°C.

Gel Sellada Con líquido


Puntos de Ajuste de la Batería
Tensión de regulación 14,0 14,15 14,4
Flotante 13,7 13,7 13,7
Ecualización n/a 14,35 14,9/15,1
Desconexión de la carga 11,4 11,4 11,4
Reconexión de la carga 12,6 12,6 12,6
Observación: los valores están especificados para 12V. Use 2x para 24V y 4x para 48V.

También es importante fijarse en la intensidad del sistema, que corresponde con el valor de la
intensidad del generador fotovoltaico que tiene que controlar el regulador. Suele tener el mismo valor
tanto para la corriente nominal del panel solar como para la corriente nominal de carga. Se selecciona
en función de la corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico en condiciones STC (Irradiancia de
1000W/m2, temperatura del módulo de 25ºC y factor de masa de aire AM 1.5). Se debe de aplicar un
factor de seguridad de 1.25 para tener en cuenta aquellos días con sol y nubes en los que la irradiancia
puede sobrepasar los 1000W/m2.

Otras características importantes que hay que tener en cuenta para elegir un regulador es la
corriente de autoconsumo (22/25/28 mA), ya que el regulador se alimenta del propio sistema
fotovoltaico y su consumo tiene que ser mínimo.

6.5.1.3. Conexión del Regulador PS-30.

El regulador se debe montar en un lugar protegido de la humedad y el polvo y no debe exponerse


a la irradiancia directa del sol y a otras fuentes de calor. El montaje debe realizarse en una superficie
vertical manteniendo las distancias recomendadas alrededor del regulador para permitir la libre
circulación de aire favoreciendo la convección natural. El regulador de carga debe de estar lo más cerca
posible de la batería para reducir al máximo la caída de tensión en los conductores de conexión.

86
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 6.8 Esquema de conexiones del regulador PS-30. Cortesía de Morningstar.

Siempre se conecta primero la batería de acumuladores. Si existe un fusible externo de protección


del circuito de la batería se debe abrir para desconectar el circuito. Hay que conectar el cable de
conexión del positivo de la batería al positivo del regulador destinado a la batería y el cable de conexión
del negativo de la batería al negativo del regulador. Finalmente se cierra el circuito respondiendo el
fusible externo si lo hubiera. En segundo lugar se conecta el generador fotovoltaico, asegurándose antes
que está protegido contra la incidencia de luz colocando una cubierta. Hay que conectar los cables de
conexión del generador y del regulador de la misma manera que con la batería. Se termina retirando la
cubierta que protege de la luz al generador fotovoltaico. En tercer lugar se conecta el circuito de
utilización. Antes se debe asegurar la desconexión de los receptores abriendo los dispositivos de
protección generales del circuito de utilización. Al igual que la batería y el generador fotovoltaico se
deben conectar correctamente los cables de conexión positivo y negativo.

6.5.2. Regulador PWM de Steca.

A continuación se presenta otro regulador de carga PWM [13] del mercado pero esta vez del
fabricante “Steca” para así poder compararlo con el regulador visto con anterioridad:

Figura 6.9 Ejemplo de regulador de carga PR 2020-IP, versión IP 65. Cortesía de Steca.

La funcionalidad del Steca PR 2020 IP está basada en la serie de reguladores de carga solar Steca
PR. Ésta está dotada de un display LCD que representa gráficamente el estado de carga actual (SOC) en
por ciento y en forma de indicador de barra. La parte central del regulador de carga es la determinación
del estado de carga de la batería, que ha sido claramente mejorada. El algoritmo de estado de carga con
capacidad de “autoaprendizaje”, significa un cuidado y control óptimos de la batería para una potencia

87
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

de módulo de hasta 480 Wp. El Steca PR 2020 IP está concebido especialmente para el funcionamiento
en entornos difíciles con altas concentraciones de sal, humedad y polvo.

6.5.2.1. Prestaciones del Regulador PR 2020 IP.

Características del producto Funciones de protección electrónica


• Regulador híbrido • Protección contra sobrecarga
• Determinación del estado de carga con Steca • Protección contra descarga total
AtonIC (SOC) • Protección contra polaridad inversa de los
• Selección automática de tensión módulos, la carga y la batería
• Regulación PWM • Fusible electrónico automático
• Tecnología de carga escalonada • Protección contra cortocircuito de la carga y los
• Desconexión de carga en función de SOC módulos solares
• Reconexión automática del consumidor • Protección contra sobretensión en la entrada del
• Compensación de temperatura módulo
• Toma de tierra en uno o varios terminales • Protección contra circuito abierto sin batería
• positivos o sólo • Protección contra corriente inversa por la noche
• en uno de los terminales negativos • Protección contra sobretemperatura y
• Registrador de datos integrado sobrecarga
• Función de luz nocturna y diurna • Desconexión por sobretensión en la batería
• Función de autotest
• Carga mensual de mantenimiento
• Contador de energía integrado

6.5.2.2. Especificaciones Técnicas.


PR 2020 IP
Funcionamiento
Tensión del sistema 12V (24V)
Consumo propio 12mA
Datos de entrada CC
Tensión de circuito abierto del módulo solar < 47V
Corriente del módulo 20A
Datos de salida CC
Corriente de consumo 20A
Tensión final de carga líquido 13,9V (27,8V);
gel 14,1V (28,2V)
Tensión de carga reforzada 14,4V (28,8V)
Carga de compensación 14,7V (29,4V)
Tension de reconexión (SOC / LVR) > 50 % / 12,6V (25,2V)
Protección contra descarga profunda
< 30 % / 11,1V (22,2V)
(SOC / LVD)
Condiciones de uso
Temperatura ambiente -10°C … +50°C
Equipamiento y diseño
Ajuste del tipo de batería líquido (ajustable a través menú)
Terminal (cable fino / único) 16mm2 / 25mm2 - AWG 6 / 4
Grado de protección IP 65
Dimensiones (X x Y x Z) 122 x 147 x 55 mm
Peso 350g

6.5.3. Regulador ON/OFF de Isofotón.

Presentamos otro regulador de carga del mercado [15] con una técnica de control de carga de la
batería en modo ON/OFF, distinto a los dos reguladores anteriores. Siendo su fabricante “Isofotón”, ya
conocido por su gama de módulos fotovoltaicos.

88
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Los ISOLER/ISOLER D son reguladores diseñados y fabricados por Isofotón para su aplicación
en instalaciones fotovoltaicas aisladas. Su fiabilidad y versatilidad lo convierten en un equipo dirigido a
sistemas domésticos. Presenta un diseño compacto y de fácil instalación, no siendo necesario mano de
obra especializada para su montaje ni su puesta en marcha.

Figura 6.10 Ejemplo de regulador de carga ISOLER D 10. Cortesía de Isofotón.

Los reguladores ISOLER/ISOLER D están protegidos contra todo tipo de conexiones incorrectas
por parte del usuario, pero se debe extremar la atención ante las distintas señales de alarma que puedan
producirse, ya que en caso de proseguir con su instalación se podrían ver dañados. Así mismo incluye
protección contra la descarga nocturna de la batería a través de los módulos fotovoltaicos mediante un
diodo inteligente, que interrumpe el paso de la corriente cuando ésta es detectada, una sonda de
temperatura externa para compensar los umbrales de carga de la batería en función de esta, además de
distintas protecciones y alarmas que pueden ser visualizadas en todo momento a través de los
indicadores en él incorporados y que se describen a continuación.

6.5.3.1. Especificaciones Técnicas.

ISOLER D 10 ISOLER D 20 ISOLER D 30


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Ancho 156 mm
Alto 157 mm
Profundo 26.9 mm
Peso 540gr
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión nominal Bitensión: selección automática 12/24V ó 48V
Intensidad máxima de generación 10A 20A 30A
Intensidad máxima de consumo 10A 20A 30ª
Sobrecarga admisible 25%
Autoconsumo 36÷40mA
Pérdida máxima generación/consumo < 168mV / 130mV < 253mV / 190mV < 310mV /
230mV
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Tipo de regulación Serie, controlado por microprocesador con relé de estado
sólido. ON/OFF / PWM.
Selección de batería AGM / SLI MOD / TUBULAR ABIERTA / TUBULAR
GEL.
Línea de sensing de Batería Sí.
Sistema de regulación Carga profunda/flotación/igualación

89
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

Visualización del estado de carga Profunda, flotación e igualación mediante LED y LCD
(Isoler D), LEDs (Isoler).
Compensación por temperatura Sí, -2mV / ºC / V (mediante sonda exterior).
Desconexión del consumo por baja tensión Sí (con rearme automático).
Alarmas locales mediante LCD, LEDs y Alta y baja tensión de batería, sobrecarga y cortocircuito,
Acústico(Isoler D), LEDs y Acústico(Isoler) línea de sensing, sonda de temperatura, inversión polaridad.
Indicadores de estado de carga Batería llena, media y vacía.
Relé crepuscular Sí, configurable modo ON-OFF ó ON-OFF-ON.
Parámetros en LCD alfanumérico Tensión de batería, valores instantáneos de corrientes de
generación y consumo, temperatura, Wh consumidos, etc.
Tropicalización de los circuitos Sí
Rango de temperatura de funcionamiento 0 – 50ºC a plena carga
Rearme desconexión Si, Reset manual
cortocircuito/sobrecarga
Grado de estanqueidad IP 32

6.5.4. Regulador MPPT de Morningstar.

Por último, se presenta un regulador de carga [14] con un seguidor del punto de máxima potencia
para reducir las pérdidas de potencia y mejorar el rendimiento del sistema fotovoltaico, siendo el
fabricante “Morningstar”. A continuación los detalles del regulador MPPT.

Figura 6.11 Ejemplo de regulador de carga SunSaver MPPT. Cortesía de Morningstar.

El controlador de paneles solares SunSaver MPPT de Morningstar con TrakStar Technology es un


avanzado controlador de carga de baterías con capacidad de detección de punto de máxima potencia,
para paneles fotovoltaicos independientes de la red eléctrica. El controlador aplica un avanzado
algoritmo de búsqueda para extraer máxima potencia del panel fotovoltaico y controla la carga de las
baterías a fin de evitar descargas profundas.

90
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 6.12 Interior de un regulador de carga SunSaver MPPT. Cortesía de Morningstar

El SunSaver MPPT es convenido bien para ambas aplicaciones profesionales y de consumo de PV


inclusive encender automático el control. La unidad está encapsulada en epoxi para protegerla contra las
condiciones ambientales de servicio, el usuario puede regular su funcionamiento con cuatro selectores o
conectándola a una computadora personal, y opcionalmente puede suministrarse con un instrumento de
medición a distancia y sensor de temperatura de baterías.

6.5.4.1. Principales Características y Beneficios.

Máxima extracción de energía de los paneles Menor tamaño


Nuestra tecnología TrakStar MPPT De dimensiones más reducidas que otros
Technology controladores con detección de punto de
brinda: máxima potencia (MPPT). Esto facilita su
• rendimiento pico superior al 97% instalación en tableros con otros equipos.
• ínfima pérdida de energía
• reconocimiento de varios picos de Alta fiabilidad funcional
potencia Los componentes electrónicos de alto
durante períodos de sombra o en rendimiento, un factor térmico de diseño de
instalaciones amplio margen y protección climática le
combinadas de grupos de paneles confieren al controlador alta fiabilidad funcional
fotovoltaicos y larga vida útil.
• excelente respuesta con bajo nivel de
irradiación Regulación de modo funcional
solar Mediante selectores integrados a la unidad o vía
computadora personal.
Compatibilidad con módulos de alto voltaje
Permite utilizar módulos de alto voltaje y de Protecciones electrónicas completas
película Totalmente protegido contra la mayoría de los
Fina para la carga de baterías. errores y fallas del sistema.

Convierte los paneles fotovoltaicos de 36V o Prolongada vida útil de la batería


24V La tecnología de detección de punto de potencia
Es posible utilizar paneles fotovoltaicos de máxima (MPPT) y la carga de cuatro etapas
hasta 36V prolongan la vida útil de la batería.
para cargar baterías de 24 o 12V.

91
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

Menor costo total del sistema


Registro de datos
Cuesta menos que otros controladores con detección
Registra los principales parámetros de
de punto de máxima potencia (MPPT) y es de costo
funcionamiento del sistema de paneles solares
razonable para utilizarlo en paneles fotovoltaicos de
y posee una capacidad de almacenamiento de
menor capacidad [hasta 400W de pico (Wp)].
datos de 30 días.
Reduce el costo total de un sistema porque pueden
utilizarse paneles de menor capacidad acoplados a la
red eléctrica o módulos de película fina, y los cables
de la instalación son de menor medida.

Encender automático el Control


Hasta cuatro reloj programable secuencia para
aplicaciones de iluminación de PV.

6.5.4.2. Especificaciones Técnicas.

SUNSAVER MPPT
Parámetros eléctricos
Rendimiento máximo 97.5%
Voltaje nominal de batería 12 o 24V
Corriente máxima de batería 15A
Rango de voltaje de batería 7-36V
Voltaje máximo de paneles con circuito abierto 75V
Aporte nominal máximo de paneles 200W
Batería de 12 Voltios 400W
Batería de 24 Voltios
Salida nominal Control de carga de 15A
Consumo propio 35mA
Protección contra picos transitorios 4 x 1500W
Condiciones ambientales de servicio
Temperatura de servicio –40°C a +60°C
Temperatura de almacenamiento –55°C a +100°C
Humedad 100%, sin condensación
Protección climática Encapsulado en epoxi
Revestimiento apropiado
Terminales aptos para
atmósfera marina
Carga de baterías
Tipos de batería Gel, selladas, AGM (“secas”), electrolito líquido
Carga en 4 etapas Principal (a corriente constante), absorción, flotante,
ecualización (balance de carga) (opcional)
Compensación de temperatura
Coeficiente –5 mV/°C / celda (25°C de referencia)
Rango –30°C a +60°C
Puntos de calibración Absorción, flotante y ecualización
Características físicas
Dimensiones 16.9 x 6.4 x 7.3 cm
Peso 0.60 kg
Terminal de potencia 16 mm2/ AWG N° 6

92
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

6.6. Análisis de Componentes Electrónicos de los Reguladores.

6.6.1. Ejemplo de un Regulador Serie.

El esquema de la figura 6.13, corresponde a un ejemplo de un regulador serie [3] con sistemas de
control basado en microcontrolador que regula el proceso de carga y descarga mediante tres transistores
de tipo MOSFET, identificados en el esquema como T1, T2 y T3.

Figura 6.13 Ejemplo de esquema completo de un regulador serie. [3]

Para entender el funcionamiento eléctrico del regulador serie de la figura 6.13, se procede a
explicar el papel que desempeña cada componente electrónico:

• El transistor T1 cumple la función de desconexión/conexión del generador fotovoltaico al


anochecer y al amanecer.
• El transistor T2 realiza la regulación PWM de la carga de la batería de acumuladores.
• El transistor T3 controla la descarga de la batería y desconecta el circuito de utilización en caso
de sobredescarga.
• Los diodos D1 y D2 son diodos supresores de tensión que protegen contra las sobretensiones
que aparezcan en el circuito de entrada y en el de salida.
• Las sondas S1 y S2 miden la corriente proporcionada por el generador fotovoltaico y la corriente
absorbida por el circuito de utilización respectivamente.
• La sonda S3 mide la tensión en bornes de la batería de acumuladores evitando las caídas de
tensión que se producen en los cables de conexión.
• La sonda S4 mide la temperatura de la batería de acumuladores para reajustar los valores de
tensión que se deben utilizar como referencia en los procesos de carga y descarga.

6.6.2. Ejemplo de un Regulador Paralelo.

El esquema de la figura 6.14, tenemos como ejemplo a un regulador paralelo [3] con sistema de
control basado en microcontrolador que regula el proceso de carga y descarga mediante dos transistores
de tipo MOSFET, identificados en el esquema como T1 y T2.

93
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

Figura 6.14 Ejemplo de esquema completo de un regulador paralelo. [3]

Las funciones que desempeñan todos los componentes electrónicos que aparecen en el esquema
anterior son:

• El transistor T1, en paralelo con la entrada del generador fotovoltaico, realiza la regulación de
carga en modo on-off o PWM según la fase del proceso de regulación.
• El transistor T2 controla la descarga de la batería y desconecta el circuito de utilización en caso
de sobredescarga.
• El diodo de bloque D1 evita el cortocircuito de la batería cada vez que se cierra el transistor T1 e
impide la circulación de corriente de la batería hacia el generador fotovoltaico durante la noche.
• El diodo D2 protege al regulador contra las inversiones de polaridad en el circuito de batería.
• El fusible F1 protege contra sobreintensidades en el mismo circuito.
• El diodo D3 protege contra las sobretensiones que se producen al desconectar el interruptor T2
sobre el circuito de utilización cuando en este hay cargas inductivas.
• El varistor R1 protege la entrada del regulador de las sobretensiones producidas en el circuito
del generador fotovoltaico.
• La sonda S4 mide la temperatura de la batería de acumuladores para reajustar los valores de
tensión que se deben utilizar como referencia en los procesos de carga y descarga.

Es importante advertir que muchos reguladores, como el de la figura 6.14, realizan el control de
potencia sobre el conductor negativo, lo que impide su uso en sistemas con conductor negativo puesto
en tierra ya que quedaría cortocircuitado.

6.7. Norma Técnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Domésticos: Requisitos del
Regulador de Carga [12].

6.7.1. Requisitos Obligatorios.

• Debe haber protección contra descargas profundas.


• El “voltaje de desconexión de carga" debe corresponder al valor máximo de la profundidad de
descarga definido en 2.1.3, precisamente para una corriente de descarga, expresada en amperios,
• Los voltajes de desconexión, reconexión y alarma deben tener una precisión de ±1% (±20
mV/vaso, o ±120 mV/batería de 12 V) y permanecer constantes en todo el rango de posible
variación de la
• El “voltaje de fin de carga” debe estar en el rango de 2,3 a 2,4 V/vaso, a 25°C.

94
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

• En los controladores “on-off”, el “voltaje de reposición” debe estar en el rango de 2,15 a 2,2
V/vaso, a 25°C.
• El “voltaje de fin de carga” y el “voltaje de reposición” mencionados más arriba deben
corregirse por temperatura a razón de -4 a -5 mV/°C/vaso. (Esta especificación debe ser C
solamente si se espera que las temperaturas ambientes [interiores] en las cercanías del
controlador varíen significativamente a lo largo del año, más que ±10°C. En caso contrario el
circuito de compensación de temperatura no es realmente necesario).
• Los voltajes de "fin de carga" y "reposición" deben tener una precisión del 1% (±20mV/vaso, o
±120mV para 12 V batería).
• Si se utilizan relés electromecánicos, la reposición de la carga debe retardarse entre 1 y 5
minutos.
• Todos los terminales del regulador deben poder acomodar fácilmente cables de, al menos, 4
mm2 de sección.
• Las caídas internas de tensión del regulador, entre los terminales de la batería y los del
generador, deben ser inferiores al 4 % de la tensión nominal (@0,5 V para 12 V), en las peores
condiciones de operación, es decir, con todas las cargas apagadas y con la máxima corriente
procedente del generador fotovoltaico.
• Las caídas internas de tensión del regulador, entre los terminales de la batería y los del consumo,
deben ser inferiores al 4 % del voltaje nominal. (@0,5 V para 12 V) en las peores condiciones
de operación, es decir, con todas las cargas encendidas y sin corriente alguna procedente del
generador fotovoltaico.
• Se debe evitar la sobrecarga de las baterías SLI de “bajo mantenimiento”.
• Deben proveerse protecciones contra corrientes inversas.
• El regulador de carga debe ser capaz de resistir cualquier situación posible de operación “sin
batería”, cuando el generador fotovoltaico opera en condiciones estándar de medida, y con
cualquier condición de carga permitida.
• El regulador de carga debe también proteger a las cargas en cualquier situación posible de
operación “sin batería”, como fue definida anteriormente, limitando el voltaje de salida a un
máximo de 1,3 veces el valor nominal. (También se permite la total interrupción de la
alimentación a las cargas).
• El regulador de carga debe resistir sin daño la siguiente condición de operación: temperatura
ambiente 45°C, corriente de carga 25% superior a la corriente de cortocircuito del generador
fotovoltaico en las condiciones estándar de medida, y corriente de descarga 25% superior a la
correspondiente a todas las cargas encendidas y al voltaje nominal de operación.
• Las cajas de los reguladores de carga deben como mínimo proveer protección IP 32, según las
normas IEC 529 o DIN 40050.
• El regulador de carga no debe producir interferencias en las radiofrecuencias en ninguna
condición de operación.
• El consumo eléctrico parásito del regulador de carga en condiciones normales de operación (es
decir, generador fotovoltaico y cargas conectadas y pulsador (si existe) no presionado, no debe
exceder de 15 mA.
• Cuando las cargas puedan ser utilizadas sin restricciones, porque el estado de carga de la batería
es suficientemente elevado, se indicará con una señal de color verde.
• Cuando las cargas hayan sido desconectadas de la batería, porque el estado de carga es
excesivamente bajo, se indicará con una señal de color rojo.

6.7.2. Requisitos Recomendados.

• El “voltaje de reconexión de carga” debe ser 0,08 V/vaso (ó 0,5 V para 12 V) superior al
“voltaje de desconexión de carga”.
• Deben incluirse elementos de señalización y alarma previos a la desconexión.
• El “voltaje de alarma” (estado de carga bajo) debe elegirse de modo tal que la señal de alarma se
active 30 minutos antes de que se produzca, suponiendo que todas las cargas están conectadas.
• La desconexión de la carga debe retardarse entre 3 y 30 segundos desde que se alcanza el
“voltaje de desconexión de carga”.

95
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

• El “voltaje de fin de carga" debe corresponder a un factor de recarga entre 0,95 y 1, cuando la
carga se realiza precisamente a una corriente constante igual a la corriente de cortocircuito del
generador fotovoltaico, en condiciones estándar de medida.
• El regulador de carga debe permitir la carga de la batería desde el generador fotovoltaico con
cualquier voltaje mayor que 1,5 V/vaso.
• Las cajas de los reguladores de carga deben proveer protección IP 54, de acuerdo con IEC 529 o
DIN 40050.
• El regulador de carga debe estar protegido contra polaridad inversa tanto en la línea del
generador como en la de la batería. Pueden utilizarse combinaciones diodos-fusibles u otra
solución.
• El regulador de carga debe estar protegido contra sobretensiones por medio de un supresor de
sobrevoltajes de 1000 W o mayor, instalado entre ambos polos (+ y -) de la entrada
correspondiente al generador fotovoltaico.
• El regulador de carga debe estar protegido contra sobretensiones por medio de un supresor de
sobrevoltajes de 1000 W o mayor, instalado entre ambos polos (+ y -) de la salida
correspondiente a las cargas.
• El consumo eléctrico parásito del regulador de carga en condiciones normales de operación (es
decir, generador fotovoltaico y cargas conectadas y pulsador (si existe) no presionado, no debe
exceder de 5 mA.
• La situación de riesgo de que se interrumpa el suministro de electricidad a las cargas, porque el
estado de carga de la batería ha descendido hasta el nivel de alarma, se indicará con una señal de
color amarillo.

6.7.3. Requisitos Sugeridos.

• El regulador de carga puede incluir una línea independiente para el sensor de tensión de batería.
• Las sobrecargas controladas deben efectuarse a un voltaje constante de 2,5 V/vaso. Las
sobrecargas deben efectuarse después de cada descarga profunda y/o a cada intervalo de 14 días.
La sobrecarga debe durar entre 1 y 5 horas.
• Debe ser posible la interrupción manual de la sobrecarga.
• Los umbrales superior e inferior de la sobrecarga controlada deben ser, respectivamente, 2,5 y
2,25 V/vaso.
• La inhibición manual de la protección contra descargas profundas no está permitida.
• Se permite la activación manual de las señales de estado de carga.
• El usuario puede ser alertado de que el estado de carga de la batería alcanzó el nivel de alarma
mediante una desconexión automática de las cargas, que pueda ser repuesta manualmente.

96
PFC: Conceptos sobre Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

6.8. Referencias.

[1] C. Rus, F. J. Muñoz, L. Hontoria, P. J. Pérez, D. Lopéz, F. Almonacid, J. Aguilera, J. D.


Aguilar, G. Almonacid, P. Rodrigo. “Instalaciones Fotovoltaicas”. Universidad de Jaén.
Colección Ingeniería. Primera Edición. Junio 2011. JOXMAN Editores.

[2] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y


II)”. Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas.
CIEMAT. Ministerio de Educación y Ciencia. 2004.

[3] F. Anthony, C. Dürschner, K.-H. Remmers. “Fotovoltaica para Profesionales. Diseño,


Instalación y Comercialización de Plantas Solares Fotovoltaicas”. Editorial PROGRENSA.
Sevilla. Primera Edición. 2006.

[4] L. M. Arribas de Paz. “Ingeniería de los Sistemas Autónomos. Acondicionamiento de Potencia:


Reguladores (Parte I y II)”. I Máster en Ingeniería de Sistemas Fotovoltaicos. Universidad
Internacional de Andalucía. Enseñanza Virtual – UNIA.

[5] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[6] S. R. Wenham, M. A. Green, M. E. Watt, R. Corkish. “Applied Photovoltaics”. Editorial ARC.


Centre for Advanced Silicon Photovoltaics and Photonics. London. 2007.

[7] M. R. Vervaart, F. D. J. Nieuwenhout. “Solar Home Systems. Manual for the Design and
Modification of Solar Home System Components”. ECN - Netherlands Energy Research
Foundation Petten, The Netherlands. The International Bank for Reconstruction and
Development / THE WORLD BANK. 2001.

[8] A. Luque, S. Hegedus. “Handbook of Photovoltaic Science and Engineering”. John Winley &
Sons. Second Edition. 2003.

[9] L. Castañer, S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic Systems using PSpice”. Universidad


Politécnica de Cataluña. John Winley & Sons. 2002.

[10] P. Díaz Villar. “Confiablidad de los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos: Aplicación a la


Electrificación Rural” Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica de
Ingenieros de Telecomunicación. Madrid. 2003.

[11] J. A. Villarejo Mañas. “Fundamentos sobre Energía Solar Fotovoltaica”. Departamento


de Tecnología Electrónica. Universidad Politécnica de Cartagena. (on line 29/07/2013
http://pels.edv.uniovi.es)

[12] “Norma Técnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Domésticos. Versión 2”. Comisión
Europea. Dirección General de Energía. Proyectos de demostración del programa Joule-
Thermie. 1998.

[13] Catalogo de productos 2008/2013. Fabricante Steca. (on line 29/07/2013 http://www.steca.com).

[14] Catalogo de productos 20012/2013. Fabricante Morningstar. (on line 29/07/2013 http://
www.morningstarcorp.com).

[15] Catalogo de productos 2004. Fabricante Isofoton. (on line 29/07/2013 http://www.isofoton.com)

97
BLOQUE II – Capitulo 6: Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

98
Capítulo 7

Convertidores DC/DC y
Algoritmos de Control
ntrol
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

7.1. Introducción al Seguimiento del Punto de Máxima Potencia.

En unos sistemas fotovoltaicos es necesario extraer siempre la máxima potencia disponible en el


generador fotovoltaico. Como está indicado en las características I-V del panel fotovoltaico de la figura
7.1, la máxima potencia del panel depende del nivel de irradiación y la temperatura, para cada uno de
ellos el panel entregará una determinada potencia y en un punto, para las mismas condiciones de
irradiancia y temperatura, entrega la máxima potencia en el MPP.

Figura 7.1 Curvas características I-V y P-V de un módulo para diferentes temperaturas suponiendo una
irradiancia incidente constante de 1000 W/m2 [17].

En otros sistemas fotovoltaicos se realiza la búsqueda del punto de máxima potencia mediante
unos seguidores. Estos seguidores del punto de máxima potencia, MPPT son dispositivos electrónicos
capaces de hacer operar a los módulos fotovoltaicos alrededor del punto de trabajo donde se genera la
máxima potencia capaz de obtenerse para las condiciones de irradiancia y temperatura de ese momento.

EI comportamiento de los paneles solares, se puede analizar a partir de la curva característica I-V.
El punto de trabajo en el que opera un generador fotovoltaico, corresponde a la intersección de dicha
curva con la recta de carga característica del conjunto de dispositivos conectados a su salida.

Figura 7.2 Puntos de funcionamiento de un generador fotovoltaico [1].

En la figura 7.2, se pueden observar tres posibles puntos de funcionamiento, cada uno de ellos
determinado por sus coordenadas (V, I) correspondientes a tres hipotéticas cargas. La potencia extraída
del panel no es la misma para las tres situaciones representadas. Así, la recta de carga 2 (Rc 2) coloca al
generador fotovoltaico en un punto de trabajo, P2, en el cual el generador es capaz de producir el
máximo de sus posibilidades para unas determinadas condiciones de funcionamiento, es decir la recta de
carga 2 hace que el generador fotovoltaico opere en su punto de máxima potencia (MPP). En cualquiera
de los otros puntos de trabajo (por ejemplo P1 y P3), el sistema fotovoltaico opera lejos del MPP por lo
que se está desperdiciando una energía que el panel sería capaz de entregar.

100
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 7.3 Diagrama de bloques de un sistema general de un seguidor del punto de máxima potencia [9].

Para disponer de la máxima energía posible del panel es necesario disponer de una impedancia
variable que fuerce en todo instante a trabajar en el punto de máxima potencia de la característica I-V
del generador, normalmente se consigue mediante un convertidor electrónico continua-continua (dc/dc).
Los procedimientos utilizados experimentalmente para obtener la característica I-V de un panel
fotovoltaico, están basados en la conexión de una impedancia variable en los terminales del panel y
seguidamente medir la tensión y la corriente proporcionadas por el módulo, mientras dicha impedancia
varía entre cortocircuito y circuito abierto.

Los sistemas de seguimiento del tipo MPPT, se basan en un control de las variables eléctricas del
panel (tensión y corriente), aunque también es posible controlar las variables eléctricas de salida del
convertidor (tensión y corriente), debido a que están relacionadas con las del panel por medio de una
variable también conocida que es el ciclo de trabajo, D (Dutty). Habitualmente se denomina seguidor del
punto de máxima potencia a cualquier convertidor dc/dc que contiene un algoritmo de seguimiento del
punto. Estos dispositivos presentan los siguientes elementos básicos (figura 7.3).

1. Etapa de Potencia. Caracterizada por un convertidor electrónico dc/dc de una determinada


topología, que realiza la conmutación. Tiene la misión de permitir extraer la potencia del generador FV,
que debe ser la máxima en cada momento.

2. Etapa de Control. Se encarga de supervisar algunos parámetros de la sección de potencia


(tensión o intensidad del generador FV, ciclo de trabajo, etc.) para que, de acuerdo con un algoritmo de
seguimiento del punto de máxima potencia, el generador FV opere realmente en ese punto. La
implementación de los algoritmos puede ser analógica o digital (microcontroladores).

7.2. Concepto de Conmutación del Convertidor DC/DC.

Los convertidores dc/dc son muy empleados en aplicaciones donde se requiere obtener una
tensión media de salida que puede ser mayor o menor que la aplicada a su entrada, gobernando los
tiempos en que el interruptor principal del convertidor conduce o no conduce (técnica PWM),
generalmente a frecuencia constante. Los principales circuitos dc/dc se clasifican en convertidores dc/dc
en modo conmutado o convertidores dc/dc conmutados. En un convertidor conmutado, el transistor
funciona como un interruptor electrónico al estar completamente activado o desactivado (saturación o
corte para un transistor bipolar BJT). Este circuito también se denomina troceador de continua (dc
chopper) [10].

101
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

Figura 7.4 Convertidor dc/dc básico conmutado [9].

Si suponemos que el interruptor de la figura 7.4 (b) es ideal, la salida es igual a la entrada cuando
el interruptor está cerrado y es cero cuando está abierto. La apertura y cierre periódicos del interruptor
produce la salida de pulsos mostrada en la figura 7.4 (c). La media o componente continua de la salida
es:

1 T 1 DT
Vo = vo (t ) dt = vs dt = VI D (7.1)
T 0 T 0

La componente continua de salida se controla ajustando el ciclo de trabajo D, que es la fracción


del período en la que el interruptor está cerrado:

tconducción t
D= = conducción = tconducción ⋅ f (7.2)
tconducción + tcorte T

Siendo f la frecuencia de conmutación en hercios. En este circuito, la componente continua de


salida será menor o igual a la de entrada.

La potencia absorbida por el interruptor ideal es cero. Cuándo el interruptor está abierto, no pasa
corriente por él; cuando el interruptor está cerrado, no cae tensión en el mismo. Por tanto, la carga
absorbe toda la potencia y la eficiencia de energía es del 100%. En un interruptor real se producirán
pérdidas, la tensión del interruptor no será cero cuando conduzca al pasar de un estado a otro.

7.3. Convertidores DC/DC como Emuladores de Resistencia Variable.

Tanto en el modo de funcionamiento con corriente continuada (CCM), como en el modo


discontinuo (DCM), las tres topologías básicas de los convertidores dc/dc pueden ser asemejadas a un
transformador de corriente continua, donde la relación de transformación puede ser controlada
electrónicamente variando el ciclo de trabajo D del convertidor en el rango [0,1].

Donde menciona CCM, se corresponde a un modo de funcionamiento del convertidor dc/dc, en el


cual la intensidad de corriente que circula por la inductancia del convertidor no se anula en ningún
intervalo del período de conmutación T. Para el modo de conducción discontinuo, DCM, se trata de un
modo de funcionamiento del convertidor dc/dc, donde la intensidad de corriente que circula por la
inductancia del convertidor es nula durante un intervalo del período de conmutación T [3].

102
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 7.5 La operación del MPPT [16].

Si el sistema de energía solar proporciona potencia a la carga, el sistema funciona a menudo lejos
de los puntos de máxima potencia del módulo solar. La figura 7.6 muestra las características I-V de un
panel solar y la curva de carga, junto con las curvas de potencia constante (P = VI = constante). Se
observa que la potencia de salida entregada, que está representada por el punto de funcionamiento 1, es
significativamente menor que la potencia de salida máxima, que es representada por el punto 2. Para
asegurar una transferencia de potencia máxima, los convertidores dc/dc se usan para ajustar la tensión en
la carga.

A continuación se detalla el funcionamiento de los tres tipos básicos de convertidores dc/dc como
emuladores de resistencia variable: convertidor reductor (Buck), convertidor elevador (Boost) y
convertidor reductor-elevador (Buck-Boost).

7.3.1.Convertidor Reductor o Buck.

En algunas aplicaciones puede ser suficiente controlar la componente continua de una salida de
pulsos como la mostrada en la figura 7.4 (c), pero muchas veces el objetivo es producir una salida
continua pura. Una manera de obtener una salida continua en el circuito de la figura 7.4 es insertar un
filtro paso bajo después del interruptor. En la figura 7.6 se muestra un filtro paso bajo con una bobina y
un condensador añadido al convertidor básico. El diodo proporciona un camino a la corriente de la
bobina cuando el interruptor está abierto y se polariza en inversa cuando el interruptor está cerrado. Este
circuito se denomina convertidor Buck o convertidor reductor [10], porque la tensión de salida es menor
que la de entrada.

Figura 7.6 Esquema básico de un convertidor Buck. El interruptor suele ser un MOSFET, IGBT o BJT [9] .

Si el filtro paso bajo es ideal, la tensión de salida es la media de la tensión de entrada del filtro. La
entrada del filtro, VD en la figura 7.6, es VI cuando el interruptor está cerrado y cero cuando está abierto,
siempre que la corriente en la bobina sea positiva y el diodo conduzca. Si el interruptor se cierra de la
forma periódica con un ciclo de trabajo D, la tensión media en la entrada del filtro es VI D, como se
indica en la ecuación 7.1. La corriente en la bobina que es positiva en todo el intervalo de conmutación
se denomina corriente permanente. Por el contrario, la corriente discontinua se caracteriza porque la
corriente de la bobina pasa por cero en cada periodo.

103
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

La forma de analizar el funcionamiento del convertidor reductor, es examinar la tensión y la


corriente de la bobina. Este método de análisis será útil para diseñar el filtro y también nos servirá para
analizar los circuitos electrónicos de los demás convertidores.

Las propiedades a tener en cuenta cuando el convertidor funciona en régimen permanente son:
• La corriente en la bobina es periódica:
I L (t + T ) = I L (t ) (7.3)
• La tensión media en la bobina es cero:
1 t +T
VL = vL ( λ ) d λ = 0 (7.4)
T t

• La corriente media en el condensador es cero:


1 t +T
IC = I C (λ ) d λ = 0 (7.5)
T t

• La potencia entregada por la fuente es igual a la suministrada a la carga. Cuando los


componentes no son ideales, la fuente también suministra las pérdidas:
PI = Po Ideal (7.6)
PI = Po + perdidas No Ideal (7.7)

Para analizar el convertidor de la figura 7.6 comenzaremos suponiendo lo siguiente:

1. El circuito opera en régimen permanente.


2. La corriente en la bobina es permanente (siempre positiva).
3. El valor del condensador es muy grande y la tensión de salida se mantiene constante
a una tensión VO.
4. El periodo de conmutación es T. El interruptor estará cerrado un tiempo D T y estará
abierto el resto del tiempo, (1 - D) T.
5. Los componentes son ideales.

La clave del análisis para determinar la salida VO es examinar, en primer lugar, la corriente y la
tensión en la bobina cuando el interruptor está cerrado y luego con el interruptor abierto. La variación
neta de corriente en la bobina en un periodo debe ser cero en régimen permanente. La tensión media en
la bobina es cero.

Cuando el interruptor S está cerrado, tiempo D T, el diodo se polariza en inversa y la energía


se transfiere de la fuente a la bobina, al condensador y a la carga. La tensión en la bobina es:

diL diL VI − Vo
VL = VI − Vo = L = (7.8),(7.9)
dt dt L

Como la derivada de la corriente es una constante positiva, la corriente aumenta linealmente como
se muestra en la figura 7.7. La variación de corriente cuando el interruptor está cerrado se calcula
modificando la ecuación 7.9:

diL ∆i L ∆i L VI − Vo VI − Vo
= = = ( ∆i L )cerrado = DT (7.10)
dt ∆t DT L L

104
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 7.7 Evolución de las tensiones y corrientes en el tiempo en un convertidor Buck ideal en modo continuo;
en la inductancia (vL, iL) y en el interruptor (vS, iS) [9].

Cuando el interruptor S está abierto, tiempo (1-D) T, el diodo se polariza en directa para dejar
pasar la corriente de la bobina y el condensador a la carga. Por tanto, la tensión en la bobina es:

diL diL − Vo
VL = −Vo = L = (7.11),(7.12)
dt dt L

La derivada de la corriente en la bobina es una constante negativa, y la corriente disminuye


linealmente como se muestra en la figura 7.7. La variación de corriente en la bobina cuando el
interruptor está abierto es:
∆i L ∆i L − Vo Vo
= = (∆i L )abierto = − (1 − D)T
∆t (1 − D )T L L (7.13)

En la operación en régimen permanente es necesario que la corriente de la bobina sea la misma al


final y al principio de cada ciclo de conmutación, por lo que la variación neta de la corriente de la
bobina en un periodo será cero. Para ello se debe cumplir:

( ∆ i L )cerrado + ( ∆i L ) abierto = 0 (7.14)

Sustituyendo en la ecuación 7.14 las ecuaciones 7.10 y 7.13:

VI − V0 V
DT − o (1 − D )T = 0 VO = VI ⋅ D (7.15),(7.16)
L L

Observe que la tensión de salida sólo depende de la entrada y del ciclo de trabajo D. Si la tensión
de entrada fluctúa, la tensión de salida puede regularse ajustando el ciclo de trabajo adecuadamente. Se
precisa un bucle de realimentación para muestrear la tensión de salida, compararla con una referencia y
configurar correctamente el ciclo de trabajo del conmutador.

La corriente media en la bobina debe ser igual a la corriente media en la resistencia de carga,
porque la corriente media en el condensador debe ser nula cuando opera en régimen permanente, por
consiguiente:

Vo
IL = IR = (7.17)
R

Como la variación de corriente en la bobina se puede calcular utilizando las ecuaciones 7.10 y
7.13, los valores mínimos y máximos de la corriente en la bobina se calcularán de la siguiente manera:

105
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

∆iL Vo 1 Vo 1 (1 − D )
I L max = I L + = + (1 − D ) T = Vo + (7.18)
2 R 2 L R 2 Lf
∆iL Vo 1 Vo 1 (1 − D )
I L min = I L − = − (1 − D ) T = Vo − (7.19)
2 R 2 L R 2 Lf

Siendo f la frecuencia en hercios.

Para que el análisis anterior sea válido, es necesario verificar que existe corriente permanente en
la bobina. Una forma de comprobarlo es calcular la corriente mínima en la bobina utilizando la ecuación
7.19. Como el valor mínimo de la corriente en la bobina debe ser positivo para tener una corriente
permanente, no está permitido que el mínimo calculado utilizando la ecuación 7.19 sea negativo. El
circuito funcionará con corriente discontinua en la bobina, pero el análisis anterior no será válido.

Podemos utilizar la ecuación 7.19 para determinar la combinación de L y f que producirá


corriente permanente. Como ILmin = 0 es el límite entre la corriente permanente y la corriente
discontinua.

Imin = 0 = Vo
1 (1 − D )
− Lmin =
(1 − D ) R (7.20),(7.21)
R 2Lf 2f

Si fijamos la frecuencia de conmutación deseada obtenemos Lmin, la inductancia mínima necesaria


para que exista corriente permanente.

Y como supusimos para hacer el análisis que los componentes utilizados eran ideales, la potencia
entregada es igual a la suministrada a la carga, PI = PO (ecuación 7.6). Por tanto, la potencia absorbida
por la carga es:
Vo II
= (7.22)
VI Io

Sustituyendo la ecuación 7.16 en la ecuación anterior, obtenemos la relación entre el ciclo de


trabajo y la intensidad:
II
IO = (7.23)
D

Donde la ecuación 7.16, describe entonces la relación de conversión del voltaje M(D) del
convertidor reductor [2]:
VO
M ( D) = =D
VI (7.24)

106
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 7.8 Relación de conversión M(D) vs. Ciclo de trabajo D en un convertidor reductor [2].

Como puede verse en la figura 7.8, corresponde a una relación lineal. Conforma aumenta el ciclo
de trabajo, aumenta el voltaje de salida VO de forma lineal respecto a su voltaje de entrada VI a razón de
M(D).

De la ecuación 7.23 se extrae la relación de conversión de la intensidad M(D)I del convertidor


Buck:

IO 1
= = M ( D)I
II D (7.25)

Es importante indicar que al tratarse de un convertidor ideal M(D)I=M(D). Sin embargo, en


convertidores no ideales (eficiencia menor a la unidad) M(D)I M(D).

A medida que aumenta el ciclo de trabajo D disminuye la corriente de salida a razón de M(D)I, lo
cual explica la compensación en la corriente de salida del convertidor respecto a su aumento de voltaje.
En la práctica, el ciclo de trabajo se limita a un valor fijo de acuerdo a la M(D) máxima especificada en
los criterios de diseño del convertidor y depende del comportamiento del circuito real del convertidor.

7.3.2. Convertidor Elevador o Boost.

Este tipo de convertidor [10], denominado Boost, es utilizado cuando deseamos un aumento de la
tensión de salida con relación a la tensión de entrada. La polaridad de la tensión de salida es la misma
que la de entrada.

Figura 7.9 Esquema básico de un convertidor Boost [9].

Para analizar el convertidor Boost seguiremos los mismos pasos y suposiciones vistos en el
convertidor reductor.

Análisis en el tiempo D T. Cuando el interruptor S de la figura 7.9 está cerrado, las tensiones en
la malla que incluye la fuente, la bobina y el interruptor cerrado son:

107
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

diL VI di L
VL = VI = L = (7.26)
dt L dt

El ritmo de variación de la corriente es una constante, por lo que la corriente aumenta linealmente
cuando el interruptor está cerrado (ver figura 7.10). La variación de corriente en la bobina se calcula:

∆i L ∆i L VI DTVI
= = (∆iL )cerrado = (7.27)
∆t DT L L

Figura 7.10 Formas de onda de corriente y tensión del convertidor elevador en conducción continua [9].

Análisis en el tiempo (1 – D) T. Cuando el interruptor S de la figura 7.9 está abierto, la corriente


en la bobina no puede variar de forma instantánea, por lo que el diodo se polariza en directa para
proporcionar un camino a la corriente de la bobina. La energía se transfiere de la fuente y de la bobina al
condensador y a la carga. Suponiendo que la tensión de salida VO es constante, la tensión en la bobina
es:

diL diL VI − VO
VL = VI − VO = L = (7.28)
dt dt L

El ritmo de variación de corriente en la bobina es una constante, por lo que la corriente debe
variar linealmente cuando el interruptor esté abierto. La variación en la corriente de la bobina con el
interruptor abierto es:
∆i L ∆i L V − VO
(∆iL )abierto =
(VI − VO )(1 − D ) T
= = I (7.29)
∆t (1 − D )T L L

En régimen permanente, la corriente total de la bobina debe de ser igual a cero, ya que la energía
que almacena, es liberada durante el TOFF:

(∆iL )cerrado + (∆iL )abierto = 0 (7.30)

Sustituyendo las ecuaciones 7.27 y 7.29 en 7.30 y despejando VO:

DTVI (VI − VO )(1− D)T VI


+ =0 VO = (7.31)
L L 1− D

La corriente por la bobina la calcularemos teniendo en cuenta que la potencia entregada por la
fuente es igual a la potencia absorbida por la carga.

La potencia media de entrada: PI = VI I I = VI I L

108
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

VO2
La potencia media de salida: Po =
R
2
VI
2
V 1− D
Igualando ambas ecuaciones: VI I L = O =
R R

Obtenemos la intensidad media por la bobina despejando IL:

VI
IL = (7.32)
(1− D)2 R
La corriente máxima y mínima en la bobina se determinan utilizando el valor medio y la variación
de corriente:
∆i L VI DTVI
ILmax = IL + = +
2 (1− D) R 2L
2
(7.33)
∆i L VI DTVI
ILmin = IL − = −
2 (1 − D) R 2L
2
(7.34)

Al igual que para el convertidor Buck, hemos desarrollado los cálculos partiendo de la suposición
de corriente continuada y positiva a través de la bobina. Para que podamos asegurar esto, tenemos que
saber el valor límite de la inductancia en la bobina. Para ello debemos saber que cuando tenemos una
ILmin= 0, en la ecuación 7.34, estamos en el valor de inductancia crítica. Despejando esta igualdad
obtenemos la inductancia mínima para obtener una corriente permanente en el convertidor elevador:

2
D (1 − D ) R
Lmin = (7.35)
2f

Como supusimos para hacer el análisis que los componentes utilizados eran ideales, la potencia
entregada es igual a la suministrada a la carga, PI = PO (ecuación 7.6). Por tanto, la potencia absorbida
por la carga es:
Vo II
= (7.36)
VI Io

Sustituyendo la ecuación 7.31 en la ecuación anterior, obtenemos la relación entre el ciclo de


trabajo y la intensidad:

I O = I I ⋅ (1 − D) (7.37)

Donde la ecuación 7.31, representa la relación de conversión del voltaje M(D) del convertidor
elevador [2]:
VO 1
M ( D) = =
VI 1 − D (7.38)

109
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

Figura 7.11 Relación de conversión M(D) del convertidor Boost ideal [2].

En la figura 7.11, puede verse la relación (no lineal) de conversión M(D) con respecto al ciclo de
trabajo D. A medida que aumenta el ciclo de trabajo, aumenta el voltaje de salida VO respecto a su
voltaje de entrada VI a razón de M(D).

De la ecuación 7.37 se define también la relación de conversión M(D)I respecto a las corrientes de
entrada y salida:
IO
= 1 − D = M ( D) I (7.39)
II

A medida que aumenta el ciclo de trabajo D disminuye la corriente de salida a razón de M(D)I, lo
cual explica la compensación en la corriente de salida del convertidor respecto a su aumento de voltaje.

7.3.3. Convertidor Reductor-Elevador o Buck-Boost.

Otro convertidor básico en modo conmutado es el convertidor reductor-elevador [10], que se


muestra en la figura 7.12. La salida del convertidor reductor-elevador puede ser mayor o menor que la
tensión de entrada.

Figura 7.12 Esquema básico de un convertidor Buck-Boost [9].

Para analizar el circuito, seguiremos los mismos pasos y utilizando las mismas suposiciones vistas
en el convertidor reductor.

Análisis en el tiempo D T. Cuando el interruptor S está cerrado, el voltaje de entrada alimenta a


la bobina y el condensador a la resistencia de carga. La tensión en la bobina es:
diL diL VL
VL = VI = L = (7.40),(7.41)
dt dt L

110
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

El ritmo de variación de la corriente en la bobina es una constante (ver figura 7.13), por lo que la
corriente en la misma aumenta linealmente. Podemos expresar la ecuación anterior de la siguiente
manera:

∆i L ∆i L VL
= = (7.42)
∆t DT L

Calculando ∆iL con el interruptor cerrado:

VI DT
∆i L cerrado = (7.43)
L

Análisis en el tiempo (1 – D) T. Cuando el interruptor S del circuito de la figura 7.12 está


abierto, la corriente en la bobina no puede variar instantáneamente, por lo que el diodo estará polarizado
en directa y pasará corriente por la resistencia y el condensador. La energía almacenada en la bobina se
descarga a través de la resistencia. Cuando esto ocurre la tensión en la bobina viene dada por:

diL di L Vo
VL = VI = L = (7.44),(7.45)
dt dt L

El ritmo de variación de la corriente en la bobina es de nuevo constante, y se puede expresar


como:

∆i L ∆i L V
= = o (7.46)
∆t (1 − D )T L
Despejando ∆iL cuando el interruptor está abierto:

Vo (1 − D)T
∆i L abierto = (7.47)
L

Cuando el circuito funciona en régimen permanente, la variación neta de la corriente en la bobina debe
ser nula en un periodo. Utilizando las ecuaciones 7.43 y 7.47 obtenemos que:

∆i L abierto + ∆i L cerrado = 0 (7.48)

VI DT Vo (1 − D)T
+ =0 (7.49)
L L
Despejando VO:
D
Vo = −VI (7.50)
(1 − D )
La ecuación 7.50 muestra que la polaridad de la tensión de salida es opuesta a la de la tensión de
la fuente. La tensión de salida del convertidor reductor-elevador puede ser menor o mayor que la de la
fuente, en función del ciclo de trabajo del interruptor. Si D > 0,5 la salida será mayor que la entrada, y si
D < 0,5 la salida será menor que la entrada. Por tanto, este circuito combina las características de los
convertidores reductor y elevador.

111
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

Figura 7.13 Formas de onda de corriente y tensión del convertidor elevador en conducción continua [9].

Para calcular el valor de la corriente media que atraviesa la bobina, haremos un balance de
potencias en el circuito.

Potencia absorbida por la carga debe ser la misma que entrega la fuente.
V2
Potencia de salida: Po = o
R
Potencia de entrada: PI = VI II
Relación entre II e Io: II = I L D
Vo2
Igualando ambas potencias: = VI II
R
Sustituyendo la tensión de salida de la ecuación 7.50 y despejando IL,

Vo2 P VI D
IL = = o = (7.51)
Vi RD Vi D R (1 − D )2

Las corrientes máximas y mínimas por la bobina se calculan utilizando las ecuaciones 7.43 y
7.51:

∆I L VI D V DT
I L max = I L + = + I (7.52)
R (1 − D )
2
2 2L
∆I VI D V DT
I L min = IL − L = − I (7.53)
R (1 − D )
2
2 2L

Al igual que en las topologías anteriores, la corriente por la bobina debe de ser permanente. Para
determinar la inductancia crítica igualaremos la ILmin a cero:

2
R (1 − D )
Lmin = (7.54)
2f

La potencia entregada es igual a la suministrada a la carga, PI = PO (Como supusimos al principio


del convertidor reductor). Por tanto, la potencia absorbida por la carga es:

Vo II
= (7.55)
VI Io

Sustituyendo la ecuación 7.50 en la ecuación anterior, obtenemos la relación entre el ciclo de


trabajo y la intensidad:

112
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

(1 − D)
IO = − I I
D (7.56)
Donde la ecuación 7.50 proporciona la relación de conversión del voltaje M(D) del convertidor
reductor-elevador [2]:
VO D
M ( D) = =− (7.57)
VI 1− D

Figura 7.14 Relación de conversión M(D) vs. Ciclo de trabajo D en un convertidor reductor-elevador [2].

La figura 7.14 muestra la relación de conversión del convertidor elevador-reductor. Como puede
verse, cuando D está entre “0” y “0,5” el convertidor funciona como reductor y entre “0,5” y “0,9” como
elevador. Sin embargo, si en los criterios de diseño electrónico se especifica un límite M(D) para la
etapa elevadora, entonces el margen de actuación de D se ve limitada.

La relación de las corrientes se puede extraer de la ecuación 7.56, llegando a la siguiente


expresión:

IO 1− D
M ( D) I = =− (7.58)
II D

7.4. Comportamiento de los Convertidores DC/DC Acoplados a Módulos Fotovoltaicos.

7.4.1. Comportamiento de un Convertidor Elevador.

Para observar con detalle el comportamiento del convertidor [2], se conecta a su entrada un
módulo fotovoltaico a condiciones estándares de medida (STC) y a su salida una carga resistiva fija Z,
tal y como se muestra en figura 7.15.
II=IMPP IO

VI=VMPP VO

Figura 7.15 Diagrama de bloques del sistema Módulo convertidor DC/DC.

Se debe entonces relacionar el ciclo de trabajo D con Z, VI=VMPP e II=IMPP (considerando la


corriente y voltaje del módulo en el punto de máxima potencia). De las ecuaciones 7.38 y 7.39 y
haciendo uso de la expresión de la impedancia del convertidor ZI, se llega a:

113
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

VI VO
ZI = = ⋅ (1 − D ) 2 = Z ⋅ (1 − D )2 (7.59)
I I IO

Donde ZI corresponde a la impedancia de entrada del convertidor y Z a la impedancia aplicada a


su salida. De la ecuación anterior podemos llegar a la siguiente expresión para D:

VMPP 1
D = 1− (7.60)
I MPP Z

Esta última expresión muestra que, para valores constantes de VMPP e IMPP, el valor mínimo de Z
(del orden de unos pocos ohmios) está condicionado al valor mínimo del ciclo de trabajo (“0”). Al
aumentar el valor de Z empezará a incrementarse D y este aumento conducirá a elevar VO y disminuir IO
de acuerdo a las ecuaciones 7.38 y 7.39. Este efecto se representa gráficamente en la forma de una
hipérbola, que caracteriza el funcionamiento del convertidor elevador, tal y como se muestra en la figura
7.16. Este caso concreto corresponde a la curva característica teórica del módulo I-94/12 de la empresa
fabricante Isofotón acoplado al convertidor elevador ideal. El barrido de la curva fue realizado variando
Z entre 2,25 (cuando D=0 y VO=VMPP) y 14,75 (cuando D=0,62 y VO=35V).

Figura 7.16 Curva característica teórica de un convertidor elevador acoplado a un módulo fotovoltaico y curva
generada al variar su impedancia de salida [2].

Como puede verse en la figura 7.16, la curva de salida del convertidor traza una hipérbola que
representa los valores VO e IO posibles para los cuales el convertidor debe mantener constante la
potencia máxima del módulo ante un cambio en la carga de salida Z. Teóricamente, y en condiciones
ideales, la hipérbola continúa indefinidamente representando el aumento del voltaje de salida a medida
que aumenta Z. En la práctica, el ciclo de trabajo se limita a un valor razonable respecto a la relación de
conversión del convertidor, lo que provoca que la hipérbola caiga al valor correspondiente de VO que es
limitado por M(D) o lo que es lo mismo por D, es decir, para un valor del ciclo de trabajo D=0,5,
M(D)=2 y el valor de VO=M(D) VI = 2 15V = 30V.

Si se hace ahora el caso inverso, y lo que se quiere es variar el punto de operación del módulo, se
debe fijar el valor de Z en la ecuación 7.60. De esta forma, cualquier cambio en las condiciones de
operación del módulo provocará un cambio en su punto de máxima potencia (VMPP e IMPP), ante esto el
convertidor cambia su ciclo de trabajo D y esto da lugar a un cambio en su impedancia ZI (esto puede
verse al fijar Z en la ecuación 7.59), que al ser enfrentada al módulo, provoca un cambio en el punto de
trabajo y convierte al convertidor en un adaptador de impedancia. Luego, si el convertidor incorpora un
dispositivo microcontrolado para cambiar D, entonces éste se convierte en un seguidor del punto de
máxima potencia (MPPT) del módulo fotovoltaico, llamado convertidor MPPT. Los diferentes métodos

114
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

de decisión de cómo debe aumentar o disminuir D para seguir el punto de máxima potencia, se
implementan en el microcontrolador.

7.4.2. Comportamiento de un Convertidor Reductor.

Tomando el mismo esquema de un módulo acoplado a un convertidor y éste a una carga Z


mostrado en la figura 7.15, se busca una expresión que relacione el ciclo de trabajo D con Z y VMPP e
IMPP del módulo. Haciendo uso de las ecuaciones 7.24 y 7.25 y tomando como referencia la impedancia
interna del convertidor, se llega a:
VI VO −2
ZI = = ⋅ D = Z ⋅ D −2
I I IO (7.61)

Y la relación de D con el punto de máxima potencia y Z será:

I MPP
D= ⋅Z (7.62)
VMPP

Esta última expresión muestra que para valores constantes de VMPP e IMPP, que corresponden al
punto de máxima potencia del módulo, el valor más alto de Z (unas decenas de Ohms) está condicionado
al máximo ciclo de trabajo de “1”. Al disminuir Z, en algunos casos disminuye D, esta disminución
conduce a reducir VO y aumentar IO de acuerdo a las ecuaciones 7.24 y 7.25. Este efecto se representa
gráficamente en la forma de una hipérbola, la cual caracteriza el funcionamiento del convertidor
reductor al variar su impedancia de salida, tal y como se muestra en la figura 7.17. Este caso concreto
corresponde a la curva característica teórica del módulo I-94/12 acoplado al convertidor reductor ideal,
variando Z entre 2.2 (cuando D=1 y VO=VMPP) y 0.5 (cuando D=0.48 y VO=6.4V).

Figura 7.17 Curva característica teórica de un convertidor reductor al variar su impedancia de salida [2].

En la figura 7.17 se muestra la curva de salida del convertidor, una hipérbola que representa los
valores VO e IO posibles para los cuales el convertidor debe mantener constante la potencia máxima del
módulo ante un cambio en la carga de salida Z. Teóricamente, y en condiciones ideales, la hipérbola
continúa indefinidamente representando la disminución del voltaje de salida a medida que disminuye Z.
En la práctica, el ciclo de trabajo se limita a un valor razonable respecto a la relación de conversión del
convertidor, lo que provoca que la hipérbola caiga al valor correspondiente de VO que es limitado por
M(D), o lo que es lo mismo por D; es decir, para un valor del ciclo de trabajo D=0,5, M(D)=0,5, el
voltaje e intensidad de salida son: VO = M(D) VI = 0,5 15V = 7,5V y IO = II/M(D) = 6.14A/0,5 = 12.28A
respectivamente.

115
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

7.4.3. Comportamiento de un Convertidor Reductor-Elevador.

Como punto de partida, se adopta el mismo esquema de la figura 7.15, un módulo acoplado a un
convertidor y éste a una carga Z. Se trata entonces de hallar una expresión que relacione el ciclo de
trabajo D con Z, VMPP e IMPP. Haciendo uso de las ecuaciones 7.57 y 7.58 y tomando como punto de
partida la impedancia interna ZI del convertidor, se llega a:

2
V V 1− D
ZI = I = O ⋅ = Z ⋅ M ( D ) −2 (7.63)
I I IO D

Luego, las ecuaciones que relacionan D con Z y el punto de máxima potencia del módulo son:

I MPP
Para D [0 ; 0,5]: D= Z⋅ ⋅ (1 − D ) (7.64)
VMPP

Estas expresiones corresponden a dos ecuaciones implícitas en D. La ecuación 7.64 proporciona


información sobre el comportamiento del convertidor como reductor, mientras que la ecuación 7.65
como elevador.
D
Para D [0,5 ; 1]: D = 1− (7.65)
I
Z ⋅ MPP
VMPP

Figura 7.18 Curva característica teórica de un convertidor reductor-elevador al variar su impedancia de salida
[2].

En la figura 7.18 se muestra un ejemplo de la curva característica teórica del módulo I-94/12
acoplado al convertidor reductor-elevador ideal. Al variar Z entre 0,5 (cuando D=0,3 y VO=6,8V) y
2.4 (cuando D=0,49 y VO VMPP) el convertidor funciona como reductor; mientras que, cuando
incrementamos Z entre 2,5 (cuando D=0,5 y VO VMPP) y 11 (cuando D=0,69 y VO=32V), funciona
como elevador.

7.5. Limitaciones del Funcionamiento de los Convertidores DC/DC.

La figura 7.19 muestra el diagrama de un módulo fotovoltaico conectado a un convertidor dc/dc,


donde la resistencia reflejada a la entrada del convertidor viene representada por Ri y RL es la resistencia

116
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

de carga. A lo que concierne al módulo fotovoltaico, el convertidor es representado por su resistencia de


entrada de valor de Ri.

Figura 7.19 Conexión convertidor-módulo FV con carga [13].

Asumiendo el convertidor sin pérdidas, la relación entre la resistencia de entrada y la carga se


muestra en la Tabla I, tanto para CCM como DCM. El modo de funcionamiento del convertidor está
definido por la K constante (mirar la Tabla 7.I) donde L es la inductancia del convertidor, RL su
resistencia de carga y T el período de conmutación (el inverso a la frecuencia de conmutación). Si la K
toma un valor inferior o igual que Kcrítica, el convertidor funcionará en DCM. A la inversa, si la K excede
el valor de Kcrítica, el convertidor funcionará en CCM. Como observamos en la Tabla 7.I, el valor de
Kcrítica es diferente para cada tipo de convertidor. Haciendo uso de las ecuaciones 7.21, 7.35 y 7.54 de
apartados anteriores podemos elaborar la siguiente tabla resumen:

Convertidor Kcrítica Ri (CCM) Ri (DCM)


2
RL RL 4K
Reductor 1− D ⋅ 1+ 1+ 2
D2 4 D

4 ⋅ RL
2
Elevador D ⋅ (1 − D)2 RL ⋅ (1 − D ) 2 4D2
1+ 1+
K

RL ⋅ (1 − D)2 K ⋅ RL
Reductor-Elevador (1 − D ) 2
D2 D2
2L
Con K = DCM ocurre para K< Kcrítica
RL T
Tabla 7.I Valores de Ri para los convertidores dc/dc básicos [3].

Las expresiones en la Tabla 7.II son deducidas de la Tabla 7.I, siendo las expresiones de Ri
continuas en la D, para una exploración del ciclo de trabajo D del convertidor.

Convertidor lim Ri lim Ri


D →0 D →1

Reductor ∞ RL
Elevador RL 0
Reductor-Elevador ∞ 0
Tabla 7.II Valores del límite de Ri cuando D 0oD 1.
El sistema de seguimiento del punto de máxima potencia modificará el valor de Ri, tratando de
conseguir Ri=RMPP (RMPP=VMPP/IMPP), siendo RMPP la resistencia en el punto de máxima potencia. Sin
embargo, esto no será posible si RMPP no pertenece a la serie de valores permitidos por Ri, es decir, el

117
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

sistema no alcanzará el punto de máxima potencia si RL>RMPP para sistemas fotovoltaicos con
convertidor reductor o RL< RMPP para sistemas con convertidor elevador. Para sistemas con convertidor
reductor-elevador, Ri puede tomar cualquier valor entre 0 y . Por consiguiente, las restricciones
impuestas para la dos primeras topología de convertidores no tienen influencia en el convertidor
reductor-elevador [13].

Para finalizar, se presenta una gráfica comparativa desde el punto de vista del rendimiento entre
las distintas topologías de convertidores dc/dc.

Figura 7.20 Eficiencia de los convertidores DC/DC [16].

Las curvas de rendimiento de la figura 7.20 muestran la diferencia entre convertidores Buck,
Boost y Buck-Boost según la potencia requerida a la salida. La eficiencia del convertidor Buck es un
poco más alta que los convertidores de Boost y Buck-Boost. Con algunos de los algoritmos de control
MPPT propuestos a continuación, estos convertidores operan con alta eficiencia bajo el seguimiento del
punto de máxima potencia.

7.6. Clasificación de los Métodos de Seguimiento.

Para conseguir que un convertidor actúe como un seguidor del punto de máxima potencia
(MPPT), se debe implementar un lazo de realimentación con algoritmos [7] capaces de buscar ese punto
y regule en consecuencia, el ciclo de trabajo con que se deberá atacar al dispositivo interruptor (ver
diagrama de bloques de la figura 7.3).

118
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Métodos Indirectos Métodos Directos

“Curve-fitting”
Diferenciación
“Look-up table”
Perturbación y Observación
Tensión de circuito abierto
del generador FV Conductancia Incremental

Corriente de cortocircuito Oscilación Forzada


del generador FV
Lógica Difusa
Tensión de circuito
abierto de una célula prueba

Figura 7.21 Diagrama de clasificación de los métodos de MPPT. Fuente: CIEMAT.

Los métodos desarrollados hasta el momento permiten clasificarlos y agruparlos en función de


diversos parámetros, uno de ellos en función de los métodos o estrategias de control utilizados, figura
7.21, esto nos lleva a dos categorías: Métodos Directos y Métodos Indirectos.

7.6.1. Métodos Indirectos.

Los métodos indirectos [11,14] se fundamentan en la utilización de una base de datos que incluye
parámetros y datos como, por ejemplo, las curvas características del generador FV a diferentes
irradiancias y temperaturas, o bien en la utilización de funciones matemáticas obtenidas a partir de datos
empíricos para estimar el punto de máxima potencia. En la mayor parte de los casos, por tanto, se
requiere de una evaluación previa de las características del generador FV involucrado. A este grupo
pertenecen algunas de las técnicas que citadas en la figura 7.21. Pero trataremos en detalle los siguientes
algoritmos: “Control por corriente de cortocircuito del generador FV” y “Control por tensión de
circuito abierto del generador FV”

7.6.1.1. Control por tensión de circuito abierto del generador FV.

La base de este algoritmo es la observación de la curva característica del generador para diferentes
condiciones de temperatura e irradiancia. De esta forma, se puede calcular el valor de VMPP (tensión en el
punto de máxima potencia), mediante la relación que existe entre la VOC (tensión de circuito abierto del
generador fotovoltaico) y VMPP, ecuación 7.66:

VMPP
K= <1 (7.66)
VOC

Esta propiedad puede implementarse mediante un diagrama de flujo mostrado en la figura 7.22.
Así, temporalmente, el generador fotovoltaico se aísla, de acuerdo con el ciclo de trabajo del convertidor
dc/dc, con el fin de medir la tensión de circuito abierto. Posteriormente, se calcula el punto de máxima
potencia (MPP), de acuerdo con la ecuación 7.66, y se ajusta la tensión de operación del generador. Este
proceso se repetirá periódicamente. Aunque este método es simple, es difícil de seleccionar el valor
optimo de la constante K. la literatura reporta un valor de K=0.76 así como un intervalo típico de
muestreo de 15 ms.

119
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

Figura 7.22 Diagrama de operación del método de tensión en circuito abierto del generador FV [7].

Puesto que el ajuste de la tensión de referencia al 76% de VOC es siempre una fracción fija, este
método no puede integrarse en los “métodos verdaderos” de búsqueda del punto de máxima potencia. La
exactitud del ajuste del voltaje de funcionamiento al voltaje de máxima potencia, VMPP, depende de la
elección de esta fracción comparada con la relación real que existe entre VMPP y VOC (ver figura 7.23).

Figura 7.23 En la figura se puede observar la curva experimental de la dependencia de la tensión de circuito
abierto en función de la tensión punto de máxima potencia [22].

Las ventajas de este método se puede resumir en: simple y económico, utiliza un único lazo de
control.

Como inconveniente presenta:

• No tiene en cuenta la potencia real extraída de los paneles en la selección del punto de
máxima potencia.
• Asume que una tensión de circuito abierto dada, determina con exactitud el punto de
funcionamiento máximo. Si el punto de funcionamiento es incorrecto o ligeramente
inexacto la potencia extraída no será la máxima.

7.6.1.2. Control por corriente de cortocircuito del generador FV.

Un método similar al procedimiento anterior, del que se basa en el hecho empírico de una
dependencia lineal entre la corriente en el punto de máxima potencia y la de cortocircuito (ver figura

120
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

7.24), cumpliéndose la ecuación 7.67. En cambio, para este método la constante, K, se estima alrededor
de 0.85.
I MPP
K= <1 (7.67)
I SC

El diagrama de flujo del control es, pues, similar al método de la tensión en circuito abierto,
sustituyendo esta medida por la de la corriente del punto de máxima potencia y de cortocircuito del
generador.

Figura 7.24 En la figura se puede observar la curva experimental de la dependencia de la corriente de


cortocircuito en función de la corriente en el punto de máxima potencia [22].

Este método presenta las mismas ventajas y desventajas por tensión ya que su única diferencia es
la magnitud de muestreo.

Entonces, resumiendo en general, los métodos indirectos presentan las siguientes desventajas:
• Para algunos de estos métodos, es necesario el mantenimiento de una gran base de datos y
una gran capacidad de memoria de cálculo.
• No son totalmente versátiles con respecto a la carga.
• El seguimiento del punto de máxima potencia es independiente de la variación de los
parámetros del panel solar. Es decir, la implementación debe ajustarse para un panel solar
específico y tiene que actualizarse al variar los parámetros durante el tiempo.

En cambio presentan las siguientes ventajas:


• Son métodos relativamente simples y económicos.
• Casi todos, tienen un único lazo de control.

7.6.2. Métodos Directos.

En los métodos directos (ver figura 7.21) se incluyen aquellos algoritmos que emplean medidas
de tensión y corriente de entrada o salida, a partir de las cuales, y teniendo en cuenta la variación de los
puntos de trabajo del generador fotovoltaico, se determina el punto de operación óptimo. Estos
algoritmos [1,18,7] tienen la ventaja de ser independientes del conocimiento, a priori, de las
características del generador fotovoltaico. En este grupo profundizaremos en los métodos de
“Perturbación y Observación (P&O)” y el de “Conductancia Incremental”, debido sus ventajas con
respecto a otros métodos de control del seguimiento del MPP.

En estos procedimientos se hacen un muestreo de los valores de tensión y corriente en bornes del
generador fotovoltaico. Posteriormente, mediante estrategias diversas, se obtendrá la potencia ofrecida

121
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

por dicho generador. Tal muestreo tiene como finalidad determinar la evolución relativa de la
mencionada variable. La anterior comparación entre los diferentes valores de potencia obtenidos
proporcionara la información adecuada para que el circuito de control correspondiente aumente o
disminuya el tiempo de conexión del conmutador, TON, para aproximarse al MPP. Acorde con este
principio se procede a detallar los siguientes métodos de “seguimiento verdadero”.

7.6.2.1. Perturbación y Observación (P&O).

El método de “Perturbación y Observación (P&O)” es el más ampliamente utilizado por la


mayoría de los sistemas de seguimiento. Es un método iterativo de aproximación al punto de máxima
potencia que perturba el punto de funcionamiento del generador FV para encontrar la dirección de
cambio. El control se alcanza forzando a que la derivada de la potencia del generador sea igual a cero
(dPg/dVg=0).

Para ello, se altera periódicamente el voltaje de salida del generador FV, constituyendo, esta
primera parte, la acción de perturbar el sistema y compara la potencia de salida del mismo con la
obtenida en el ciclo anterior actuando en consecuencia. Esta última parte es la acción de observar el
sistema. La lógica de este algoritmo se explicita en la tabla 7.III y en la figura 7.25, donde se describe el
algoritmo.

Figura 7.25 Diagrama de Flujo del algoritmo de P&O. “C” es el incremento de la perturbación [7].

∆Pg Vref
>0 +
<0 -
Tabla 7.III Tabla asociada al algoritmo de Perturbación y Observación. El signo “+” hace referencia a
un aumento y el signo “-” a una disminución. Siendo Vref igual a Vg(t2).

122
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

De acuerdo con la Tabla 7.III si la potencia se ha incrementado debe incrementarse la tensión de


operación. En cambio si la potencia ha disminuido debe de hacer lo propio la tensión.

Sin embargo, un inconveniente de este método se presenta en el caso de un aumento repentino de


la irradiancia. Para aclarar este fenómeno véase la figura 7.26. Así, se considera el caso en el cual la
irradiancia es tal que genera la curva característica P-V, curva 3. De este modo, el MPPT oscila,
alrededor del punto máximo, de A a A1. Entonces, si se supone que estando en el punto A, que proviene
de una disminución de la tensión, y antes de que se produzca la siguiente perturbación la irradiancia se
incrementa, siendo ahora la curva característica la curva 2 y el punto de operación pasar al B1.
Precisamente, como ha habido un incremento positivo de la potencia continuará la perturbación en la
misma dirección, es decir, disminuirá la tensión y se pasara al punto B. Además, si la irradiancia se
incrementa, nueva y rápidamente a la curva 1 habrá otro incremento de la potencia positiva, con lo que
el punto de operación será el C. es decir, que debido a dos incrementos de irradiancia el punto de
operación se ha trasladado de A a C, alejándose del punto máximo. Este proceso permanece hasta que el
aumento de la irradiancia se lentifique o finalice.

Figura 7.26 Desviación del punto de máxima potencia con el algoritmo de P&O, bajo cambios bruscos de
irradiancia [18].

Las ventajas de este método se pueden resumir en:


• No se requiere un conocimiento previo de las características del generador FV.
• Método relativamente simple.

Sin embargo, presenta el siguiente inconveniente:


• Método inapropiado para aplicaciones con condiciones atmosféricas rápidamente
cambiantes. Se puede mejorar la respuesta incrementando la velocidad de ejecución del
algoritmo de control

7.6.2.2. Conductancia Incremental.

Una alternativa al método de Perturbación & Observación es el algoritmo de la conductancia


incremental (“IncCond”). Se basa en el hecho de que la derivada de la potencia respecto a la tensión del
generador fotovoltaico (pendiente de curva característica P-V), dPg/dVg, se anula en el punto de
máxima potencia (MPP), figura 7.27.

dPg d (VI ) g dVg dIg dIg


= = Ig + Vg = Ig + Vg =0 en MPP (7.68)
dVg dVg dVg dVg dVg

123
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

Reordenando la ecuación 7.68:

Ig dIg
− = (7.69)
Vg dVg

El miembro izquierdo de la ecuación 7.69 representa el opuesto a la conductancia incremental,


G=Ig/Vg, mientras el derecho constituye la conductancia instantánea. Las variaciones incrementales
necesarias, dV y dI, pueden aproximarse a los incrementos que han experimentado ambos parámetros,
Vg y Ig, para comparar los valores actuales medidos de Vg e Ig con los valores medidos en el
instante o ciclo anterior, expresiones 7.70 y 7.71, respectivamente.

dVg (t2 ) ≈ ∆Vg (t2 ) = Vg (t2 ) − Vg (t1 ) (7.70)

dIg (t2 ) ≈ ∆Ig (t2 ) = Ig (t2 ) − Ig (t1 ) (7.71)

Figura 7.27 Curva de potencia-tensión del generador fotovoltaico. Variación de la derivada dPg / dVg [18].

Por tanto, analizando la derivada se puede comprobar si el generador FV opera en su punto


óptimo (MPP) o fuera de éste, ecuaciones 7.72, 7.73 y 7.74. La figura 7.28 muestra el diagrama de flujo
de este método.

dPg
= 0 para Vg = VMPP
dVg (7.72)
dPg
< 0 para Vg > VMPP
dVg (7.73)
dPg
> 0 para Vg < VMPP
dVg (7.74)

124
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 7.28 Diagrama de flujo de algoritmo de conductancia incremental [7].

Las ventajas de este algoritmo pueden resumirse en los siguientes puntos:


• Ofrece un buen rendimiento bajo condiciones atmosféricas rápidamente cambiantes.
• Consigue una oscilación menor alrededor del punto de máxima potencia.

Como inconveniente presenta:


• Requiere un circuito de control complejo que puede conllevar, como resultado a un
elevado conste del sistema.

125
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

7.7. Referencias.

[1] L. Hassaine. “Control de potencia para inversores fotovoltaicos conectados a red:


Implementación de un control digital de potencia activa y reactiva para inversores fotovoltaicos
conectados a red”. Editorial Académica Española 2012.

[2] R. Orduz Marzal. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida en


Edificios Fotovoltaicos.” Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. 2009.

[3] J. M. Andújar, J. M. Enrique, E. Durán, M. A. Martínez. “Sistema para la Generación


Automática de Curvas I-V, P-V y Monitorización de Módulos Fotovoltaicos”. Jornadas de
Automática. Ciudad Real.2004.

[4] B. Gutiérrez Montes. “Análisis del seguimiento del punto de máxima potencia de los
inversores fotovoltaicos de conexión a red”. Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería Técnica
Industrial: Electrónica Industrial. Departamento de Tecnología Electrónica. Escuela
Politécnica Superior. Universidad Carlos III de Madrid. 2009. (on line 05/08/2013
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7010)

[5] N. Mohan, T. M. Undeland, W. P. Robbins. “Electrónica de Potencia. Convertidores,


aplicaciones y diseño”. Editorial Mc Graw-Hill. 3ª Edición. 2009.

[6] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[7] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y


II)”. Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas.
CIEMAT. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[8] E. Sobrino Duarte. “Sistemas de Regulación Fotovoltaico basado en Microcontrolador”. Tesis


de Máster. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Electrònica. 2008.
(on line 05/08/2013 http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/5493).

[9] J. J. Marín Mera. “Aproximación al Diseño y Simulación de Circuitos Electrónicos de Potencia


en Sistemas Fotovoltaicos. Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control M.P.P.T.”. Proyecto
Fin de Carrera. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior. 2008. Memoria: UJ/EPS/DE/
13.08.

[10] D. W. Hart. “Electrónica de Potencia”. Prentice Hall, Madrid. 2001.

[11] D. P. Hohm y M. E. Ropp. “Comparative Study of Maximum Power Point Tracking


Algorithms”. Progress in Photovoltaics: Research and Applications, 11, 2003, pp. 47-62.

[12] H. Haeberlin. “Optimum DC Operating Voltage For Grid-Connected PV Plants. Choice


of VMPP for Measurement of Efficiency and VMPP-STC at PV Plants for Grid-
Connected Inverters with a wide DC Input Voltage Range”. 20th European Photovoltaic
Solar Energy Conference, 2005, Barcelona.

[13] J. M. Enrique, E. Durán, M. A. Bohórquez, J. M. Andujar, M. Sidrach-de-Cardona, J.


Carretero. “An Optimum Configuration of DC/DC Converters to use in Photovoltaics
Facilities”. 20th European Photovoltaic Solar Energy Conference, 2005, Barcelona.

126
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

[14] M. H. Rashid. “Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones”. Prentice Hall,


3ª Edición. 2004.

[15] A. Castejón, G. Santamaría. “Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Electricidad y Electrónica”.


Editorial Editex, S. A. 2010.

[16] Chihchiang Hua, Chihming Shen. “Control of DC/DC Converters for Solar Energy
System with Maximum Power Tracking”. Industrial Electronics, Control and
Instrumentation, 1997. IECON 97. 23rd International Conference on. Volume 2. pp.
827-832.

[17] Her-Terng Yau, Chen-Han Wu. “Article. Comparison of Extremum-Seeking Control


Techniques for Maximum Power Point Tracking in Photovoltaic Systems”.
Energies 2011, 4(12), pp. 2180-2195. (on line 05/08/2013 http://www.mdpi.com/journal/
energies).

[18] V. Salas, E. Olías, A. Barrado, A. Lázaro. “Review of the Maximum Power Point
Tracking Algorithms for Stand-Alone Photovoltaic Systems”. Solar Energy Materials &
Solar Cells 90 (2006).

[19] Björn Lindgren. “Thesis: A Power Converter for Photovoltaic Applications”.


Department of Electric Power Engineering. Chalmers University of Technology.
Göteborg, Sweden 2000. Technical Report No. 335L. (on line 05/08/2013
http://webfiles.portal.chalmers.se/ et/Lic/LindgrenBjornLic.pdf)

[20] L. Castañer,S. Silvestre. “Modelling Photovoltaic System Using Pspice”. Universidad


Politécnica de Cataluña. Barcelona, Spain. Ed. Wiley 2002.

[21] Yun Tiam Tan. “Impact on the Power System with a Large Penetration of Photovoltaic
Generation”. Thesis. University of Manchester Institute of Science and Technology
(UMIST). Department of Electrical Engineering and Electronics. 2004.

[22] Mohammad A. S. Masoum, Hooman Dehbonei, Ewald F. Fuchs, Fellow. “Theorical


and Experimental Analices of Photovoltaic Systems with Voltage and Current-Based
Maximun Power Point Tracking”. IEEE Transactions on Energy Conversion, Vol. 17,
Nº 4. 2002.

127
BLOQUE II – Capitulo 7: Convertidores DC/DC y Algoritmos de Control

128
Capítulo 8

Inversores en Instalaciones
Fotovoltaicas
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

8.1. Introducción.

La tecnología de producción de electricidad a partir de la radiación solar ha avanzado mucho en


los últimos años, principalmente en eficiencia y en disminución de costes, pero este éxito obtenido en su
desarrollo no hubiera sido igual si no se hubiera obtenido un desarrollo en paralelo de la tecnología de
electrónica de potencia. La cual ha ofrecido en los últimos años multitud de posibilidades tecnológicas
para la conversión de la energía eléctrica de procedencia solar en energía utilizable, bien sea de forma
aislada de la red o conectada a la red eléctrica convencional, a pequeña escala en viviendas o a gran
escala en centrales de varios megavatios de potencia.

La evolución que han experimentado los semiconductores, en términos de frecuencia de


conmutación, pérdidas en conducción y facilidad de gobierno ha contribuido en gran medida a la
popularización de este tipo de convertidores y de su evolución. En este tipo de equipos, de mediana / alta
potencia, la tendencia es disminuir los costes y aumentar la eficiencia, (frente a la tendencia en la línea
de baja potencia, en la cual se prima la miniaturización), objetivo que pasa por la optimización de los
dispositivos semiconductores empleados; por otro lado, el auge experimentado en el campo de la
electrónica digital, ha permitido que los procesadores estén al alcance de los diseñadores a muy bajo
coste y con potentes herramientas de depuración y desarrollo. De esta manera, se pueden plantear
estrategias de control complejas sin aumento apreciable en los costes finales del equipo.

Uno de los requerimientos específicos de la normativa española referente a la seguridad [38],


consiste en que los inversores de conexión a red dispongan de un sistema de aislamiento galvánico (o
equivalente) entre la red y la instalación fotovoltaica. Sin embargo, los inversores que poseen dicho
transformador, son menos eficientes, más caros, más pesados y de mayor tamaño, que los que no lo
incorporan. El rendimiento de conversión eléctrica dc/ac ( INV), es el parámetro característico del
inversor y viene determinado por la utilización o no de trasformador de aislamiento galvánico, así como
también por sus características internas. Existen dos tipos de transformadores: de baja frecuencia y de
alta frecuencia. Los transformadores de alta frecuencia utilizan un mayor número de componentes
electrónicos, lo que hace que los convertidores sean más complejos y disminuya la fiabilidad de los
mismos.

Además del rendimiento de conversión ( INV), otros parámetros, características y topologías de los
inversores se tienen muy en cuenta a la hora de mejorar el rendimiento de una instalación conectada a la
red. Se puede citar como ejemplo otro parámetro muy importante, como es el rendimiento del punto de
máxima potencia ( MPPT). Hoy en día, los esfuerzos de los fabricantes de inversores se centran en
mejorar los algoritmos existentes, para conseguir que los inversores sean capaces de seguir el punto de
máxima potencia con la mayor precisión posible.

El generador fotovoltaico produce corriente continua. En sistemas fotovoltaicos autónomos para


poder utilizar cargas en comente alterna se necesita un inversor que convierta la comente continua en
comente alterna. Habitualmente en sistemas fotovoltaicos autónomos el inversor está conectado a una
batería, mientras en un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica el inversor está conectado
directamente al generador fotovoltaico.

Los inversores empleados en las aplicaciones fotovoltaicas se pueden agrupar o dividir en dos
grandes categorías [40]: los autoconmutados y los conmutados por la red. Los inversores
autoconmutados pueden funcionar como fuente de tensión o como fuente de corriente, mientras que los
conmutados por red sólo como fuente de corriente. Por ello los autoconmutados se pueden utilizar tanto
en aplicaciones autónomas como en aplicaciones conectadas a la red eléctrica mientras que los
conmutados por la red únicamente en aplicaciones conectadas a la red. Normalmente los inversores
operan a una frecuencia fija de salida de 50 Hz.

Los inversores autoconmutados pueden operar de modo autónomo. La regulación de tensión suele
realizarse por modulación del ancho de pulso (PWM). Normalmente conmutan a alta frecuencia con lo
que la señal de salida suele ser muy sinusoidal con contenido de armónicos de muy alta frecuencia,
fácilmente filtrables. Los posibles armónicos que aparecen son los debidos a la frecuencia de
conmutación (típicamente de 1 kHz a 20 kHz), los cuales están muy lejos del fundamental. Este tipo de

130
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

inversores, en su conexión a red, no demanda potencia reactiva ya que puede generar la señal de
corriente totalmente en fase con la tensión de red, aunque también puede usarse para compensar
potencia reactiva modificando el factor de potencia.

Los únicos inconvenientes de este tipo de inversores son el precio, la potencia máxima ya que
salvo se conecte en paralelo están bastante limitados y el rendimiento, ya que al funcionar a alta
frecuencia de conmutación, las pérdidas debido a la conmutación se disparan.

Los inversores conmutados por red basados en tiristores necesitan la presencia de la señal de
tensión de red que se utiliza para el disparo de los semiconductores. Debido a ello, suelen operar con
ondas de corriente retrasada respecto a la onda de tensión de red con lo que se necesitan unidades de
compensación de potencia reactiva. Este tipo de inversores operan normalmente con un bajo y retrasado
factor de potencia, tiene un alto nivel de distorsión armónica en su señal de salida, y presenta fallos en
su conmutación en el momento en que aparece un fallo de red. Pero, por el contrario es bastante más
barato que los inversores autoconmutados de alta frecuencia.

Estos inversores están dejando de ser utilizados, siendo sustituidos por inversores basados en
dispositivos autoconmutables, habitualmente IGBTs con un control PWM controlado en corriente.

8.2. Funcionamiento de los Inversores y Principios de Operación.

El diagrama de bloques genérico de un inversor está representado en la figura 8.1 incluyendo la


fuente dc, en nuestro caso, el sistema fotovoltaico, y la carga ac. El inversor está compuesto por tres
elementos básicos [2]: un circuito de interruptores, etapas de acondicionamiento de potencia, y un
sistema de control.

Fuente Carga
d.c a.c

Control
Monitorización

Figura 8.1 Diagrama de bloques de un inversor genérico. [1]

El circuito de interruptores es el encargado de realizar la conversión dc/ac propiamente dicha.


Está formado por un conjunto de interruptores, construidos con semiconductores de potencia, que
trabajan en conmutación siguiendo un patrón dirigido por el sistema de control del inversor. En la
actualidad, los semiconductores de potencia de tecnología MOS, tales como los MOSFETs o los IGBTs
son los más utilizados, no existiendo ya prácticamente los basados en tecnología bipolar (tiristores,
transistores, etc).

Las etapas de acondicionamiento de potencia se encargan de modificar las características de la


potencia eléctrica (tensión, corriente, frecuencia, etc.) en diferentes etapas del proceso de conversión
dc/ac. Por ejemplo, la tensión continua de entrada suele pasar por filtros, o convertidores dc/dc para
modificar su valor, antes de ser aplicada al circuito de interruptores. Además, como la tensión alterna
generada por este último circuito tiene, por lo general, unas características diferentes de las que necesita
la carga, a la salida del inversor podemos encontrar otras etapas de acondicionamiento de potencia.

El sistema de control del inversor supervisa y regula el proceso de conversión de potencia. Para
llevar a cabo estas tareas, el sistema debe encargarse de dos funciones básicas. La primera es ordenar la
apertura y cierre de los interruptores de acuerdo con la estrategia de conmutación elegida para sintetizar

131
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

la forma de onda. La segunda es asegurar que la onda sintetizada tenga las características de tensión,
frecuencia, etc., requeridas por la carga. Esta tarea implica la medición de los parámetros que se desean
controlar (tensión, corriente, frecuencia, desfase, potencia, etc.), compararlos con los deseados, y
ejecutar las acciones correctoras oportunas, por ejemplo, actuando sobre la conmutación de los
interruptores.

Es importante remarcar que los inversores de sistemas FV autónomos son diferentes a los inver-
sores de sistemas FV conectados a red, y por lo tanto, no se pueden usar en instalaciones distintas de
aquellas para las cuales ha sido diseñado. En el caso de los módulos fotovoltaicos, no ocurre esto, ya que
son los mismos para ambos tipos de sistemas.

8.3. Circuitos de Potencia.

La configuración del circuito de potencia o disposición de los semiconductores utilizados, junto


con la fuente de corriente continua (módulo fotovoltaico) o tensión continua (baterías) conectada en su
entrada y la conexión en alterna a la salida, ya sea una carga determinada (sistemas aislados) o la red
eléctrica, puede realizarse mediante múltiples tipos de configuraciones siendo la denominada
configuración en puente, ya sea monofásico (para pequeñas potencias) o trifásico (para medias y grandes
potencias), la más utilizada.

El funcionamiento del inversor basado en puentes de interruptores de semiconductores de


potencia con un ciclo controlado de apertura y cierre, generan ondas de pulsos variables (cuantos más
pulsos menor distorsión armónica y mayor proximidad a la onda pura senoidal).

A continuación se muestra las distintas configuraciones del circuito de potencia en las que se
puede basar un inversor fotovoltaico [1, 2, 3, 4, 11, 13].

8.3.1. Inversor en Medio Puente.

En esta configuración, un extremo de la carga está conectado permanentemente al punto medio


de la batería o fuente de dc. El otro extremo se conecta alternativamente a los polos positivo y negativo
mediante semiconductores de potencia. En el caso de la figura 8.2 se ha optado por transistores.

Figura 8.2 Funcionamiento de un inversor en medio puente.

Durante los semiperíodos en que Q1 está excitado y saturado, la tensión en el extremo derecho de
la carga es +VS/2 respecto de la toma media de la batería, salvo caídas de tensión despreciables en el
semiconductor. Durante los semiperíodos en que se excita Q2, la tensión en dicho extremo de la carga es
-VS/2. La tensión resultante en la carga es una onda cuadrada de amplitud VS/2, como se puede observar
en la figura 8.3.

La tensión que deben soportar los semiconductores es igual a la tensión de la batería o fuente de
dc más las sobretensiones que se produzcan en los circuitos prácticos.

132
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.3 Señales aplicadas a los transistores y formas de onda en la salida del inversor en medio puente.

Esta configuración es más adecuada para tensiones altas de la fuente dc que la configuración con
transformador de toma media, pero tiene el inconveniente de que la tensión en la carga es sólo la mitad
de la que hay en la batería.

8.3.2. Inversor en Puente Monofásico.

Un inversor monofásico en puente, consta de dos ramas semiconductoras conectadas como se


especifica en las figura 8.4. En este tipo de circuito se necesita cuatro interruptores semiconductores (En
este caso, en particular, se han usado tiristores), a los cuales se han conectado diodos en antiparalelo
para conducir la intensidad reactiva.
i 0(t) iREACTIVA

T1 D1 Vo T3 D3 T1 D1 Vo T3 D3

VS X CARGA LC Y VS X CARGA LC Y

T2 D2 T4 D4 T2 T4
D2 D4

Instante t 1 Instante t 2

i REACTIVA
i 0(t)

T1 Vo T3 D3 T1 D1 Vo T3 D3
D1

VS X CARGA LC Y VS X CARGA LC Y

T2 D2 T4 D4 T2 D2 T4 D4

Instante t 3 Instante t 4
Figura 8.4 Funcionamiento de un inversor en puente monofásico.

133
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

Manteniendo excitados T1 y T4 (instante t1), el extremo X de la carga queda conectado al polo


positivo de la batería y el extremo Y al polo negativo, quedando la carga sometida a la tensión VS de la
batería. Bloqueando T1 y T4 y excitando T2 y T3 (instante t3), la tensión en la carga se invierte. Haciendo
esto de forma alternativa, la carga queda sometida a una tensión alterna cuadrada de amplitud igual a la
tensión de la batería VS (ver figura 8.5), lo cual supone una ventaja con respecto al inversor con
batería de toma media. En contrapartida, aquí se necesitan el doble semiconductores que en
dicha configuración.

Estado de los transistores


180º 360º
ON OFF ON OFF Q1 Q4
OFF ON OFF ON Q2 Q3

VY t

VX t

VS = V o
T1
D2 D2
T1
T4 D3 D3 I0
T4
t
T2 T2
D1 T3
D1 T3
D4 D4
- Vo

Figura 8.5 Señales de salida en el inversor en puente monofásico.

En la figura 8.5 se muestran los períodos de conducción, la forma de onda en la carga y los
elementos que atraviesa la corriente en cada intervalo de tiempo. Para el instante t2 la carga tendrá una
tensión positiva en el extremo “Y” y negativa en el “X”, por tanto, ésta se descargará a través de los
diodos D2 y D3 cediendo potencia a la batería; en el instante t4 la tensión en la carga es la contraría que
en el instante t2 y por tanto conducen los diodos D1 y D4. En ambos intervalos de tiempo se libera la
energía reactiva acumulada en la carga durante los instantes t1 y t3 respectivamente.

Posteriormente, mediante el filtrado, se eliminarán las partes de la señal cuadrada no deseada y se


obtendrá una señal de salida senoidal.

8.3.3. Inversor en Puente Trifásico.

El inversor trifásico es el convertidor que a partir de una fuente continua de entrada obtiene a la
salida una señal alterna trifásica (tres señales senosoidales desfasadas 120º entre sí). Este tipo de
inversores se utiliza normalmente para sistemas fotovoltaicos con potencias elevadas (normalmente
mayores de 10 kW). Este inversor se puede conseguir con una configuración de seis interruptores
semiconductores (en este ejemplo se han usado transistores) y seis diodos como se muestra en la figura
8.6.

134
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Q1 Q3 Q5
Q1 Q3 Q5

g1
VS a b c
Q4 Q6 Q2
Q4 Q6 Q2

Figura 8.6 Inversor trifásico en puente.

A los transistores se les aplicara unas señales de control que harán que estén simultáneamente
activados (ON) tres de ellos y otros tres estén desactivados (OFF). Las secuencias de activación y
desactivación se muestran mediante las señales g1, g2, g3, g4, g5 y g6 de la figura 8.7.

60º 120º 180º 240º 300º 360º

g1 t
g2 t
Señales a g3 t
aplicar en la
base de los g4 t
transistores
g5 t
g6 t

V
ab t
Tensiones de
salida
V
bc t

Vca t

Figura 8.7 Señales aplicadas a las bases de los transistores y formas de onda en la salida.

Mediante este proceso se obtiene entre los terminales a, b y c del circuito anterior, tres señales
alternas cuadradas desfasadas 120º entre sí y que una vez filtradas adecuadamente se convertirán en
señales trifásicas senoidales.

8.3.4. Inversores Multinivel.

El desarrollo de los inversores multinivel ha proporcionado una nueva topología de convertidor


electrónico de potencia muy adecuada en las aplicaciones solares fotovoltaicas. Su aplicación hasta
ahora ha estado reservada a sistemas monofásicos de pequeña potencia conectados a red sin requerir
transformador de aislamiento. En un futuro también se podría utilizar en grandes centrales fotovoltaicas
conectadas a red debido a dividir al máximo la tensión de entrada pero obtener por adicción altas
tensiones y por ello altas eficiencias en la conversión.

Los inversores de fuente de tensión multinivel ofrecen varias ventajas si se comparan con las
topologías convencionales. El concepto se basa en sintetizar una tensión alterna a partir de múltiples
tensiones continuas de baja tensión, produciendo señales alternas de alta calidad con baja distorsión
armónica dependiendo del número de niveles que se utilicen ya que a mayor número de niveles, mayor

135
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

es el número de escalones que conforman la señal alterna y también se reducirá de esta manera el filtro
requerido, para obtener la señal sinusoidal.

Figura 8.8 Esquema de un inversor de tres niveles en medio puente acoplado mediante diodos. [33]

El inversor de la figura 8.8 es un inversor de tres niveles en medio puente acoplado mediante
diodos. La excitación de los transistores S1 y S2 puede crear un voltaje de salida positivo, activando S2 y
S3 crea el voltaje cero, y finalmente, la conducción de S3 y S4 crea un voltaje negativo. Cada una de las
dos ramas fotovoltaicas está unida a la tierra de la red, para así, reducir las corrientes capacitivas de la
tierra. El inversor se puede ampliar a cinco niveles añadiendo más transistores, diodos y ramas FV. Sin
embargo, esto requiere que las ramas externas sean puestas con cuidado ya que se cargan de manera
diferente que las ramas fotovoltaicas 1 y 2.

La necesidad de varias fuentes de tensión continua descubre el gran interés de este tipo de
convertidores para su uso en aplicaciones fotovoltaicas, pero como desventaja esta el que se requieren de
múltiples transistores, lo cual encarece el convertidor. Estas topologías son muy interesantes para
inversores sin transformador de aislamiento ya que se puede conformar la tensión de salida mediante
múltiples bajas tensiones en la entrada, pero se debe estudiar el efecto de carga capacitiva que se
produce con la estructura y los marcos del campo fotovoltaico y la corriente de perdida a tierra. Este
tipo de convertidores se pueden desarrollar mediante múltiples topologías (semi puente, puente
completo, cascada, escalonado, acoplado magnéticamente o de condensador flotante) siendo la
topología en semi puente acoplada por diodo y la de cascada las más prometedoras.

8.4. Estrategias Básicas de Control

8.4.1. Inversores No Modulados o de Onda Cuadrada.

Tal y como se ha indicado en los circuitos de potencia, para obtener una onda cuadrada se hace
conmutar los interruptores de forma alternativa. Con este método de control [2] idealmente se evita que
conduzcan simultáneamente ambos transistores. En la práctica el tiempo de encendido y apagado de los
transistores no son idénticos lo cual, añadido a los retrasos que pueda introducir el propio circuito de
control, hace que sea muy probable la aparición de cortocircuitos puntuales de rama, a menos que se
introduzca un cierto tiempo muerto tP entre la señal de apagado de un transistor y la de encendido del
otro (ver figura 8.9). Normalmente este tiempo muerto es de una duración mucho menor que un periodo
y su efecto es despreciable para el análisis del circuito.

136
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.9 Tiempos muertos en las señales de control para el caso de un inversor en medio puente. [2]

Otro de los problemas asociados al control de un medio puente es la necesidad de aislamiento en


las señales de gobierno de los transistores. Normalmente, para la obtención de las señales de control se
emplea circuitería digital convencional.

Una de las técnicas habituales para el gobierno del transistor superior en un medio puente es el
empleo de optoacopladores. El diagrama de bloques de este tipo de control se muestra en la figura 8.10.
La energía necesaria para la conmutación del transistor superior se obtiene mediante una fuente aislada.
El optoacoplador se emplea únicamente para obtener aislamiento respecto al circuito lógico de control.

Figura 8.10 Aislamiento mediante optoacoplador del control de un inversor en medio puente. [2]

La problemática del control de un puente completo es la misma que la de un medio puente. Es


preciso introducir tiempos muertos en las señales de control de los transistores de una misma rama para
evitar la aparición de cortocircuitos puntuales y el gobierno de los transistores superiores de cada rama
requiere aislamiento.

Cuando se emplea control con deslizamiento de fase es preciso emplear un circuito que permita
ajustar el ángulo de desfase entre los transistores de ambas ramas, tal y como se muestra en la figura
8.11.

Figura 8.11 Control de un puente completo con deslizamiento de fase. [2]

137
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

Las características de un inversor en puente completo se pueden resumir en los siguientes puntos:
• La tensión de salida puede tomar tres valores distintos: +VE, -VE y 0. Esta característica
incrementa las posibilidades de control en comparación con las topologías descritas
anteriormente.
• Permite el control de la amplitud de salida. Modificando el ángulo de deslizamiento se puede
ajustar la amplitud del armónico fundamental de la salida y controlar de este modo la
potencia de salida.
• Permite reducir el contenido armónico en la salida. El empleo de intervalos con tensión de
salida nula permite obtener formas de onda más próximas a una sinusoide.

8.4.2. Inversores Modulados.

Los inversores no modulados o de onda cuadrada, aunque son muy sencillos de implementar
tienen un gran número de desventajas:
• La tensión obtenida presenta una distorsión elevada.
• Necesitan filtros voluminosos.

Estos inconvenientes limitan la utilización de los inversores no modulados, ya que una señal no
modulada presenta armónicos muy próximos a la fundamental, por lo que requiere filtros con
frecuencias de corte muy bajas y pueden atenuar no sólo a los armónicos, sino también al fundamental.

Para evitar el problema anterior sería muy interesante obtener una señal donde los armónicos y la
fundamental estuvieran muy separados. Esto se puede conseguir con el control por modulación PWM [1,
3, 4]. Además, este tipo de control de los inversores posibilita mantener constante el valor eficaz de la
tensión de salida frente a las variaciones de la tensión de entrada y de la corriente de la carga, o incluso
poder variar la tensión de salida entre unos márgenes más o menos amplios.

Las técnicas de modulación más utilizadas son:


1. Modulación en anchura de varios pulsos por semiperíodo.
2. Modulación senoidal.
3. Modulación en modo de control de la corriente (Por banda de histéresis).

En los siguientes apartados se describen básicamente este tipo de modulaciones.

8.4.2.1. Modulación en anchura de varios pulsos por semiperíodo.


Este método consiste en hacer que en cada semiperíodo haya un número entero de impulsos a la
salida, los cuales están modulados en anchura.

Figura 8.12 Modulación por varios pulsos por semiperiodo. [1]

A medida que aumentamos el número de pulsos por ciclo, cobran mayor importancia en amplitud
los armónicos de frecuencias superiores, por lo que resulta mucho más fácil el filtrado posterior de la
señal y obtener una onda senoidal lo más perfecta posible.

8.4.2.2. Modulación senoidal.


En este tipo de modulación, en lugar de mantener igual la anchura de todos los pulsos como en el
caso anterior, se varían en proporción a la amplitud de una onda senoidal; de esta forma el factor de
distorsión y los armónicos de orden más bajos son reducidos significativamente.

138
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.13 Modulación senoidal. [1]

8.4.2.3. Modulación en modo de control de corriente (Por banda de histéresis).


En este tipo de modulación, no están preestablecidas las anchuras de los pulsos. Lo que se hace,
es comparar la señal de salida con una señal consigna o de referencia, de tal forma que esta señal de
salida no se aleje más de lo deseado de la señal consigna (Banda de histéresis). Por lo tanto el número de
pulsos y la anchura de los mismos dependerán de las variaciones de la señal de entrada. Este tipo de
modulaciones es la que necesita menos filtrado para conseguir una señal senoidal.

Figura 8.14 Control por banda de histéresis. [1]

8.5. Configuraciones de Potencia

Según el tipo de transformador empleado, se pueden clasificar los inversores en dos tipos: los
inversores pueden incluir un transformador, que es el caso más frecuente, o no incluir ninguno. En el
caso de que lo incluyan, éste puede ser de baja frecuencia o bien de alta frecuencia.

8.5.1. Inversores con Transformador.

8.5.1.1. Inversor con transformador de baja frecuencia.

En el inversor básico de la figura 8.4, la amplitud de la señal cuadrada sintetizada a la salida del
puente es igual a la tensión de batería. En general, como esta última suele ser inferior a los 110 ó 220
Vac requeridos por las cargas, el siguiente paso en la construcción del inversor es intercalar un
transformador [1, 2, 13, 37] entre la salida del puente y la carga para elevar la tensión. El resultado es un
inversor rudimentario de onda cuadrada cuyo diagrama de bloques está representado en la figura 8.15.

139
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

Figura 8.15 Diagrama de bloques de un inversor de onda cuadrada para SFA. [2]

El inconveniente principal de este inversor es que la amplitud de la onda cuadrada es proporcional


a tensión de la batería (suponiendo que la relación de espiras del transformador permanece constante).
Por ejemplo, si en un sistema fotovoltaico autónomo suponemos que la tensión de la batería puede variar
entre 10,8 V (batería descargada) y 14,4 V (batería cargada), y que el inversor está diseñado para que la
amplitud de la onda cuadrada sea de 220 V cuando VS=12 V (relación de espiras del transformador igual
a 220V/12V=18,33), la amplitud de la onda puede variar entre 198 V (VS=10,8 V) y 264 V (VS=14,4 V).
Por lo tanto, una de las funciones básicas del inversor es asegurar que la tensión de salida permanece
aproximadamente constante frente a variaciones de la tensión de entrada. Esta característica del inversor
se denomina regulación y suele especificarse como una variación porcentual sobre la tensión nominal,
por ejemplo, 220 V ± 5%.

Los inversores con transformadores de baja frecuencia (Low Frequency - LF) en los sistemas
fotovoltaicos conectados a la red tienen dos funciones principalmente:
• Asegurar la separación galvánica entre la parte dc de la instalación fotovoltaica y la red
eléctrica ac.
• Adaptar los niveles de tensión de la salida del inversor a los de la red eléctrica
convencional.

Figura 8.16 Ejemplo de un inversor monofásico autoconmutado con transformador de baja frecuencia del
mercado. Inversor TCG 3000. [37]

El uso de transformadores de baja frecuencia en los inversores de SFCR incluye filtros


adicionales como los de la figura 8.16, asegura la no presencia de componente continua en la red
eléctrica, además de mejorar la protección y seguridad de la instalación fotovoltaica, siendo el uso de
estos transformadores obligatorio por ley en algunos países. También esto asegura que ninguna corriente
directa (que puede saturar el sistema) sea introducida en la red. Sin embargo el uso de estos
transformadores aumenta el costo (hasta un 15%) y el peso de los inversores y sobre todo baja la
eficiencia de los mismos, obteniéndose una eficiencia típica del 92 %.

8.5.1.2. Inversor con transformador de alta frecuencia.

140
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Un enfoque diferente para la conversión dc/ac lo constituyen los inversores que utilizan
transformadores de alta frecuencia. En la figura 8.17 se representa un diagrama típico de este tipo de
inversores. Para ilustrar el proceso de conversión, se han indicado las características de la potencia
eléctrica en cada una de las etapas de un supuesto inversor que genera una tensión alterna de 220 Vac /
50 Hz a partir de un banco de baterías cuya tensión nominal es 12 Vdc. La primera etapa es un puente
que genera una tensión alterna de alta frecuencia, típicamente >10 kHz, que es elevada por un
transformador y rectificada posteriormente para obtener de nuevo una tensión continua (el conjunto se
comporta como un convertidor dc/dc). La etapa final es otro puente que se encarga de sintetizar la
tensión alterna de salida a partir de la alta tensión continua generada. Este tipo de inversores se puede
usar indistintamente para sintetizar una onda cuadrada modificada o una sinusoidal, es decir, para
sistemas fotovoltaicos autónomos o conectados a red.

Figura 8.17 Diagrama de bloques de un inversor con transformador de alta frecuencia. [2]

Para el ejemplo anterior, sólo habría que conmutar alguno de los puentes de acuerdo a la técnica
de control elegida y añadir un filtro de salida en el caso de un inversor sinusoidal. Frente a los inversores
que utilizan un transformador de baja frecuencia, este tipo de inversores tiene la ventaja de su menor
tamaño y peso (lo que reduce también su coste), debido a que los transformadores que se utilizan,
construidos con ferrita, son pequeños y ligeros. Por contra, las etapas adicionales de conversión de
potencia aumentan la complejidad del inversor, y la ausencia de un transformador en la salida reduce la
protección del puente de semiconductores frente a variaciones bruscas de la carga.

Figura 8.18 ejemplo de un inversor monofásico autoconmutado con transformador de alta frecuencia del
mercado. Inversor SI-3000. [37]

8.2. Inversores sin transformadores.

En todas las topologías anteriores se ha considerado que la tensión de la fuente dc es inferior a la


necesaria para generar la tensión alterna y que es necesario el uso de un transformador para elevar la
tensión. Este es el caso habitual en sistemas autónomos individuales con baterías en los que la tensión
nominal no suele superar los 48Vdc. Sin embargo, puede haber aplicaciones en las que el transformador

141
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

no sea necesario, por ejemplo, en los sistemas de bombeo, en los que el inversor está directamente
acoplado al generador FV.

Las elevadas tensiones de operación de estos inversores, a veces superiores a los 600 Vdc, se
consiguen configurando el generador FV con los módulos en serie necesarios. La eliminación del
transformador tiene efectos beneficiosos sobre el inversor, como la mejora de la eficiencia de
aproximadamente el 2% o la reducción de volumen y peso. Sin embargo, no hay que olvidar que
también se eliminan ventajas, como por ejemplo, el aislamiento galvánico. Además, estos inversores
obligan a usar otros tipos de sistemas de protección a personas en la parte de corriente continua del
sistema fotovoltaico.

8.6. Inversores Fotovoltaicos Autónomos.

Ya se ha visto anteriormente que en plantas fotovoltaicas aisladas de la red eléctrica, el sistema


debe de poder funcionar autónomamente. Para ello deberá disponer de un medio de almacenamiento que
normalmente es una batería y el inversor deberá poder conseguir una tensión de salida adecuada a las
cargas existentes en la planta. Evidentemente, el inversor será monofásico o trifásico dependiendo de las
cargas que se prevean conectar a él.

Figura 8.19. Diagrama de principio de funcionamiento de una planta fotovoltaica autónoma. [14]

Normalmente los inversores fotovoltaicos autónomos incorporan también un regulador de carga,


de modo que desconectan el consumo a determinados niveles de estado de carga del sistema de baterías
(normalmente la detección del estado de carga se realiza mediante la medida de la tensión de batería).
No obstante en el sistema fotovoltaico es necesario incluir un regulador de carga adicional para evitar la
sobrecarga de las baterías. También suelen incorporar un sistema de monitorización interno y un
visualizador en el que indican los diferentes parámetros de operación del sistema (contador de amperios-
hora, tensión de batería, estado de carga, consumos, etc.). Es necesario que el equipo opere el mayor
tiempo posible sin sobrecalentamientos ni averías, y en cualquier caso disponer de materiales de
repuesto y una vía de mantenimiento y reparación asegurada en caso necesario. Relacionado con la
fiabilidad es necesario también comprobar el tipo de caja y su grado de protección a la intemperie. La
penetración de suciedad, insectos, humedades, corrosión, etc.... disminuyen considerablemente su
tiempo de vida. La frecuencia de la corriente alterna en Europa es de 50 ciclos (50Hz) normalmente.

8.6.1. Formas de Onda.

La conversión de corriente continua en alterna puede realizarse de diversas formas. La mejor


manera depende de cuánto ha de parecerse a la onda senoidal ideal para realizar un funcionamiento
adecuado de la carga de corriente alterna. Las formas de onda de los inversores autónomos normalmente
son de tres tipos [11, 13, 40]: onda cuadrada, onda cuasi-cuadrada y senoidal.

142
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Inversores de onda cuadrada: Se basan en un simple "chopeado" de la potencia dc de entrada,


con muy poca modulación o filtrado. La onda resultante tiene un gran contenido en armónicos no
deseados, representada en la figura 8.20. La distorsión armónica total (THD) es bastante elevada, en
torno al 40%, y su rendimiento está en torno al 50-60%. Su regulación de voltaje también es muy baja.
Producen demasiados armónicos que generan interferencias (ruidos) y perdidas de potencia. Los
inversores de onda cuadrada son más baratos, pero normalmente son también los menos eficientes. Si se
desea corriente alterna únicamente para alimentar aparatos eléctricos con pequeñas cargas inductivas o
resistivas, se puede utilizar este tipo de inversor.

Figura 8.20. Diferentes formas de onda en corriente alterna (50 Hz): (a) senoidal, (b) cuasi-cuadrada y (c)
cuadrada. [32]

Inversores de onda cuasi-cuadrada: son más sofisticados y caros, y utilizan técnicas de


modulación de ancho de impulso (PWM). El ancho de la onda es modificada para acercarla lo más
posible a una onda senoidal. La salida no es todavía una auténtica onda senoidal, pero está bastante
próxima. El contenido de armónicos es menor que en la onda cuadrada, un 30% aproximadamente y su
rendimiento es mayor del 90%. Son los que mejor relación calidad/precio ofrecen para la conexión de
iluminación, electrodomésticos más habituales, incluyendo ordenadores y equipos musicales.

Figura 8.21 Formas de onda de la tensión y de la corriente para el caso experimental de una televisión en color
alimentada por (a) la red eléctrica, (b) un inversor de onda cuasi-cuadrada. [13]

Inversores de onda senoidal: con una electrónica más elaborada se puede conseguir una onda
senoidal pura. Últimamente se han desarrollado nuevos inversores senoidales con un rendimiento del
90% o más, dependiendo de la potencia. La incorporación de microprocesadores de última generación
permite aumentar las prestaciones de los inversores, sin embargo, su coste es mayor que el de los
inversores menos sofisticados. En general son la mejor opción para la alimentación de cargas ac, no
presentando ningún problema en relación con la THD o estabilidad de la tensión.

143
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

Figura 8.22 Distintas formas de onda AC con su correspondiente contenido en armónicos a la salida de un
inversor. [40]

Puesto que sólo los motores de inducción y los más sofisticados aparatos o cargas requieren una
forma de onda senoidal pura, normalmente es preferible utilizar inversores menos caros y más eficientes.
Los inversores senoidales predominan en las instalaciones fotovoltaicas, relegando a aplicaciones muy
especiales los inversores de ondas cuadradas o modificadas. En el dimensionado de un inversor
autónomo es necesario considerar por un lado la potencia eléctrica que el inversor puede suministrar
durante su funcionamiento normal de forma continua. También es necesario considerar la potencia de
arranque y el factor de potencia que impone la carga conectada.

8.6.2. Otros Requerimientos de los Inversores Autónomos.

En los casos de sobrecarga debido a una sobretensión en el campo, la mayoría de los inversores se
adaptan limitando la corriente absorbida. Respecto a las sobrecargas puntuales, por ejemplo en
inversores autoconmutados con IGBT, pueden soportar sobrecargas del orden del 120% durante algunos
minutos (sobre 5 minutos), y del 150% durante algunos segundos (sobre 10). Si por el contrario la
sobrecarga es debida a un incremento superior al 150%, en la demanda de la carga o a un cortocircuito,
el inversor deberá protegerse rápidamente mediante fusibles.

En el momento en que en un sistema fotovoltaico, la tensión continua de la entrada varía, la


corriente de carga a la salida, y consecuentemente la caída de tensión en conducción en el semiconductor
de potencia también va a variar. Esto significa que la amplitud de la señal de salida no va a ser
constante. Por esta causa y de cara a mantener la tensión de salida en un valor constante, se deberá
cambiar la señal de modulación del ancho de los pulsos (PWM) haciendo que los pulsos sean más
anchos y viceversa.

8.6.3. Características Generales de los Inversores Autónomos.

Deben tener las siguientes funciones y características [5]:


• Entregar la potencia nominal de forma continuada, en el rango de temperatura
ambiente especificado por el fabricante y arrancar y operar con todas las cargas de la
instalación, incluidas aquellas que tengan corriente de arranque, sin interferir en su
correcta operación ni en el resto de cargas.
• El autoconsumo del inversor sin carga debe ser menor o igual al 2% de la potencia
nominal de salida. Es recomendable que tenga un sistema de espera (stand-by) para
reducir las pérdidas en vacío (sin carga).
• Estarán protegidos frente a las siguientes situaciones:
− Tensión de entrada fuera del margen de operación.

144
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

− Desconexión del acumulador.


− Cortocircuito en la salida de corriente alterna.
− Sobrecargas que excedan la duración y límites permitidos.
• Si el inversor está conectado directamente a la batería de acumuladores tiene que
asegurar la protección frente a sobrecargas y sobredescargas.

8.7. Inversores Fotovoltaicos conectados a Red.

Los inversores fotovoltaicos para conexión a la red eléctrica se caracterizan por operar conectados
directamente al generador fotovoltaico, transformar la corriente dc en corriente ac e inyectar la potencia
a red. Para optimizar el grado de aprovechamiento del generador FV deben seguir el punto de máxima
potencia mediante el seguidor del punto de máxima potencia (MPPT). Además deben trabajar con el
máximo rendimiento, generando energía con una determinada calidad y también cumplir determinadas
normas de seguridad (para personas, equipos y la red eléctrica).

Generador Interfaz RED


FV Red

Control de: Carga


− Seguidor MPP Local
− Modulación PWM
− Protección Islanding y Sobrecarga
− Interfaz de Mediciones
− Sincronización con la Red
− Monitorización

Figura 8.23 Diagrama de bloques de un inversor fotovoltaico conectado a red.

Sin embargo, el equipo que en un SFCR se denomina inversor es el encargado de realizar las
funciones del diagrama de la figura 8.23. Para un buen funcionamiento del inversor, éste ha de tener una
serie de características de operación [1]:
• Baja distorsión armónica total.
• Elevado factor de potencia.
• Bajas interferencias electromagnéticas.
• Rendimiento elevado.
• Bajo consumo.
• Protección contra sobretensiones.
• Aislamiento galvánico o dispositivo similar.
• No funcionamiento en isla.
• Conexión / Desconexión automática.

8.7.1. Requerimientos de los Inversores Conectados a Red.

Para la compañía eléctrica la seguridad y la calidad de la potencia son los puntos más importantes.
A continuación se detallan los requerimientos normalmente exigidos por inversores de conexión a red
[11]:
• El sistema fotovoltaico parte como un componente de la red eléctrica.
• El inversor debe cumplir las especificaciones de la red eléctrica.

145
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

• La seguridad de los operadores debe tenerse siempre en cuenta (pueden existir partes activas
desconocidas).
• Los sistemas fotovoltaicos no deberán entregar energía a una línea sin protecciones
• La desconexión del inversor debe ser automática en cuando aparezca un fallo.
• Deberá existir un punto de fácil desconexión (interruptor frontera) que sea accesible a los
empleados de la compañía eléctrica.
• Los inversores deberán operar con factor de potencia unidad.
• Se deberá efectuar aislamiento eléctrico entre el campo fotovoltaico y la red.

El inversor fotovoltaico debe de operar dentro de unos márgenes de tensión y frecuencia de salida,
así como no afectar la distorsión armónica de la onda de tensión de la red [40].

La distorsión armónica de la onda de corriente inyectada a la red, ha de cumplir con la normativa


vigente que requiere una distorsión armónica de la onda de corriente 5% para una distorsión armónica
de la onda de tensión 2%. La normativa no especifica el nivel de potencia ac para la que esta condición
ha de cumplirse. Habitualmente la distorsión armónica total de la onda de corriente aumenta cuando
disminuye la potencia de operación, figura 8.24.

Figura 8.24 Distorsión armónica total, THD, de la onda de corriente frente a la potencia AC normalizada de un
inversor fotovoltaico de conexión a red. [11]

También acostumbra a ser un requerimiento de la normativa el que los inversores de conexión a


red dispongan de aislamiento galvánico (o equivalente) entre la red y la instalación fotovoltaica. Este
aislamiento galvánico puede ser mediante transformadores. El aislamiento galvánico dc/ac tienen una
influencia significativa no sólo en el rendimiento de los inversores, sino también en su peso (más
pesados los inversores de LF que de HF), facilidad de instalación, e incluso en las medidas de seguridad
de la instalación. Los inversores con transformador de baja frecuencia pueden alcanzar un rendimiento
típico máximo del 92%, mientras que los que utilizan aislamiento en alta frecuencia pueden llegar al
94%. La omisión de transformador puede incrementar el rendimiento en un 2%, siendo un caso que no
es aceptado en general por las normativas locales.

Otro de los aspectos importantes es la prevención del fenómeno de funcionamiento en modo isla
(Islanding) [1, 40]. Por temas de seguridad, se trata de evitar que si la compañía eléctrica desconecta un
tramo local de la red eléctrica donde esté operando un inversor fotovoltaico (por ejemplo para realizar
labores de mantenimiento), éste se desconecte automáticamente antes de un número determinado de
ciclos de red. Teóricamente este fenómeno puede ocurrir cuando una vez desconectado un tramo de red,
el consumo de las viviendas en ese tramo sea exactamente igual (en potencias activas, reactivas y
aparentes) a la potencia entregada por el inversor. Aunque la posibilidad real de que esto suceda es muy
baja, los inversores deben incorporar métodos para detectar la desconexión de la red eléctrica “aguas
abajo”, uno de los modos consiste en la monitorización continuada de la impedancia de red mediante la
emisión de un pulso en la onda de corriente, ver figura 8.25. Este modo puede provocar fallos de

146
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

operación en el caso de muchos inversores con este sistema operando en paralelo por interferencias entre
ellos.

Figura 8.25 Medida de la impedancia de la red eléctrica de un inversor de conexión a red para detectar
una posible falta de red y evitar el funcionamiento en modo isla. [11]

El inversor ha de tener, también, la capacidad de reconectarse automáticamente, una vez que las
causas que hayan provocado su desconexión hayan desaparecido.

La mayor parte de las protecciones de los sistemas fotovoltaicos van incorporadas en el propio
inversor. Estas se refieren a la conexión a red (prevención de funcionamiento en modo isla mediante
monitorización de la impedancia de la red, ENS, y control de la respuesta ante variaciones de tensión y
frecuencia de la misma), a la calidad de la energía suministrada (regulación de tensión, inyección de
corriente con bajo contenido en armónicos y nula inyección de componente dc), y finalmente a las
perturbaciones electromagnéticas, en las condiciones estándares de medida.

8.7.2. Tipos de inversores.

Los inversores se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios, como el número de


inversores por generador, dependiendo del uso del transformador, según su tamaño, según el número de
fases, etc.

Una clasificación típica de los inversores, atendiendo al número de inversores por generador
fotovoltaico y a la conexión del inversor al generador (ver figura 8.26), los divide en [1, 14, 24, 25, 30,
33]:
• Inversores centrales
• Inversores de cadena.
• Inversores multicadena.
• Inversores integrados en los módulos.

8.7.2.1. Inversor central.

El generador fotovoltaico está conectado a un único inversor. Se utilizan en instalaciones de


mucha potencia (10kW…1MW) en las que el generador fotovoltaico está formado por muchas ramas en
paralelo de módulos conectados en serie.

147
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

Figura 8.26 Topología de inversores en SFCR: (a) inversor central. (b) inversor de rama o cadena. (c) inversor
multicadena. (d) inversores integrados en los módulos ó módulos AC. [33]

Este tipo de inversor (figura 8.26 a) permite la generación de potencias elevadas con buen
rendimiento y costes reducidos al disponer de una instalación centralizada con protecciones únicas.
Tiene el inconveniente de limitar la fiabilidad del sistema fotovoltaico al depender de un único inversor
que, si se avería, produce la parada de toda la instalación. Además, es necesario disponer de diodos de
bloqueo o fusibles de protección en cada rama para evitar los efectos de las corrientes inversas que se
puedan producir.

8.7.2.2. Inversor de cadena (String Inverter).

En un generador fotovoltaico formado por varias ramas de módulos conectados en serie se


dispone un inversor en cada rama. Reciben el nombre de inversores de cadena (ver figura 8.26 b) porque
tienen en su entrada una sola rama o cadena de módulos fotovoltaicos conectados en serie. Son
inversores con potencias nominales que van de 1 a 10 kW aproximadamente.

Tienen un rendimiento mayor que los inversores centrales, puesto que el seguidor MPP de cada
inversor sigue la característica de una única rama de módulos, aunque es necesario que todos los
módulos de la rama tengan las mismas condiciones de trabajo. Incluso, permiten que diferentes ramas
puedan tener condiciones de insolación distintas, como ocurre cuando se instalan módulos fotovoltaicos
en fachadas que tienen diferentes orientaciones. Además, eliminan la necesidad de instalar diodos de
bloqueo con el consiguiente aumento del rendimiento de la instalación.

La composición modular permite aislar una rama en caso de avería, dejando al resto de ramas
funcionando. También facilita la fabricación de grandes series con el consiguiente abaratamiento del
inversor.

8.7.2.3. Inversor multicadena.

Son inversores que permiten la conexión de varias ramas de módulos, cada una con su propio
seguidor MPP, aunque disponen de una única etapa inversora. Se fabrican para potencias en el rango de
3 a 10 kW.

148
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Son una solución económica que se utiliza para instalaciones en las que hay ramas de módulos
con diferentes condiciones de trabajo (distinta orientación, diferentes tolerancias de producción,
sombreados, diferentes cantidades de módulos por rama, etc.). La mayoría de este tipo de inversores
(figura 8.26 c) dispone de conexión para dos o tres ramas con su propio seguidor MPP.

Figura 8.27 Topología de la electrónica de potencia de un inversor multi-string. Inversor SMA Sunny Boy
5000TL. Potencia máxima por rama equivalente a 2200W a 125 750V. [33]

El inversor disponible en el mercado de la figura 8.27 está diseñado para tres ramas fotovoltaicas,
cada una de 2200W a 125 750V, y cada una con su propio MPPT. Los circuitos de interfaz de las ramas
FV son convertidores Boost estándar, ya que son beneficiosos porque la forma de onda de la intensidad
en alta frecuencia en los terminales de entrada de los convertidores es fácilmente filtrable por un
condensador. El inversor dc/ac conectado a red funciona como fuente de tensión de dos niveles. Cuando
esto está conectado, es obvio que las ramas FV no pueden estar unidas a tierra en el sistema.

8.7.2.4. Inversor integrado en el módulo.

Son inversores que van directamente instalados en el módulo fotovoltaico, denominándose


módulos ac. Habitualmente se utilizan en sistemas fotovoltaicos con poca potencia, desde 50 a 500W
(ver figura 8.26 d). Al realizarse la conversión de corriente continua en corriente alterna en el mismo
módulo, toda la instalación se realiza en corriente alterna y no hay cableado en corriente continua.

En sistemas fotovoltaicos con varios módulos, los sombreados sobre un módulo no afectan al
resto y si se produce una avería en el inversor, el resto de módulos puede continuar con su producción de
energía. El inversor se adapta a las características de potencia y tensión del propio módulo y va
integrado en la caja de conexiones del mismo, siendo una ventaja desde el punto de vista del
rendimiento, pero un inconveniente si se produce una avería importante en el inversor y solo puede
cambiarse junto con el módulo.

8.7.3. Características Generales de los Inversores Conectados a Red.

Deben tener las siguientes funciones y características [5]:


• Seguimiento del punto de máxima potencia del generador fotovoltaico. El inversor tiene
que llevar un seguidor MPP.
• Sistema de vigilancia y desconexión de red. Si el tramo de la red de distribución
eléctrica a la que está conectado el inversor queda fuera de servicio, por ejemplo, para la

149
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

realización de tareas de mantenimiento o por una avería, el inversor debe desconectarse


automáticamente de la red para evitar el funcionamiento en modo isla.
• Estarán protegidos frente a las siguientes situaciones:
− Cortocircuitos en alterna.
− Tensión de red fuera de rango.
− Frecuencia de red fuera de rango.
− Sobretensiones, mediantes varistores o dispositivos similares.
− Perturbaciones presentes en la red como pulsos, defectos de ciclos, ausencia y
retorno de red, etc.
• El autoconsumo del inversor en modo nocturno debe ser inferior al 0.5% de su potencia
nominal.
• Cuando la potencia proporcionada por el generador fotovoltaico sea menor que la
necesaria para el autoconsumo del inversor, este se debe poner en modo de espera
(stand-by).
• El inversor debe entregar potencia a la red de forma continuada en condiciones de
irradiancia solar superiores en un 10% a las condiciones estándares de medida (CEM).
Debe soportar picos de irradiancia de un 30% superior a las condiciones CEM durante
periodos de hasta 10 segundos.

8.8. Rendimiento del Inversor.

El rendimiento de un inversor es un parámetro de merito que indica la fracción de la potencia


entregada por el sistema fotovoltaico que se convierte en potencia útil en la carga. La eficiencia de todos
los inversores se ve afectada no solo por las pérdidas producidas en la conmutación, sino también por las
pérdidas debidas a elementos pasivos, como son los transformadores, filtros, bancos de condensadores,
etc.

8.8.1. Rendimiento de Inversores Fotovoltaicos Autónomos.

Los inversores no son intrínsecamente eficientes y conseguir que los rendimientos de los
inversores alcancen los niveles actuales ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico de las últimas
décadas. El rendimiento de conversión dc/ac en inversores autónomos depende del tipo de carga
(resistiva, capacitiva o inductiva) a ellos conectada, en concreto se puede establecer una dependencia del
rendimiento en función del factor de potencia. El rendimiento no es constante en todo el rango de
potencia de operación, si no que varía dependiendo de la potencia generada siendo muy bajo a muy
bajas potencias y aumentando progresivamente a medida que aumenta la potencia. La curva de
rendimiento frente a la potencia de salida es el mejor modo de ver como se comportará el inversor en
una gran variedad de situaciones. Es importante hacer notar que la curva de rendimiento cae
rápidamente para pequeñas potencias [40].

150
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.28 Forma típica del rendimiento de un inversor autónomo en función del factor de potencia:
(1) Cos fi 0,99; (2) Cos fi 0,85; (3) Cos fi 0,70; (4) Cos fi 0,55; (5) Cos fi 0,40; (6) Cos fi 0,25. [40]

La curva de rendimiento para cagas inductivas, como motores, es diferente que para cargas
puramente resistivas. Con Las cargas inductivas la tensión y la corriente no están en fase, aparece el
factor de potencia que reduce la potencia activa entregada hasta un 20-30%.

8.8.2. Rendimiento de Inversores Fotovoltaicos Conectados a Red.

Al contrario de los inversores autónomos, que habitualmente están conectados a una batería, el
seguimiento del punto de máxima potencia del generador fotovoltaico es un aspecto diferenciador entre
distintos modelos de inversores conectados a la red eléctrica, siendo su estabilidad y rendimiento los
elementos que definen la cantidad de energía inyectada a la red. Es habitual que el rendimiento del
MPPT se sitúe en el 97% para potencias superiores al 10% de la potencia nominal, pudiendo llegar al
99% para potencias superiores al 30% de la potencia nominal.

Los inversores de los SFCR no tienen una eficiencia constante e independiente de las condiciones
de operación. La eficiencia de los inversores será función, principalmente, de la potencia a la que estén
trabajando, aunque también dependerá del valor de la tensión de entrada y de la temperatura de trabajo.

Figura 8.29 Curvas de rendimiento frente a potencia AC (normalizada a la potencia nominal) típicas de
inversores con transformador de alta frecuencia (HF), de baja frecuencia (LF) y sin transformador para
inversores de potencia nominal < 1.5 kW. [40]

151
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

A continuación se describe varios modelos matemáticos de la eficiencia que intentan asociar unos
parámetros con las distintas pérdidas de potencia que tienen lugar en el inversor conectado a red [1, 16].

8.8.2.1. Modelo de Schmidt.

El comportamiento del inversor se puede describir por el modelo propuesto por Schmidt. La
potencia alterna entregada por el inversor resulta de sumar a la potencia continua que entrega el
generador a la entrada del inversor, las pérdidas de potencia del inversor, que a su vez, se pueden dividir
en pérdidas en vacío, pérdidas lineales con la corriente y pérdidas cuadráticas con la corriente [38].

Según dicho modelo, la eficiencia instantánea de conversión K viene dada por la siguiente
ecuación:
Psalida Pout
ηK = =
Pentrada Pout + ko + k1 ⋅ Pout + k2 ⋅ Pout 2
Donde:
Pentrada es la potencia instantánea disponible a la entrada del inversor (W).
Psalida es la potencia instantánea suministrada a la salida del inversor (W).
Pnom es la potencia nominal de salida del inversor (W).
pout es igual a Psalida / Pnom (adimensional).
k0, k1 y k2 Son parámetros característicos de cada inversor. Estos parámetros tienen un
significado físico relacionado con las pérdidas que se producen en el proceso de conversión
dc/ac. El parámetro k0 representa las pérdidas de autoconsumo en vacío en operación
normal normalizadas por Pnom, k1 representa las pérdidas que varían linealmente con la
corriente (por ejemplo, caídas de tensión en diodos) y k2 representa las perdidas por efecto
Joule, las cuales son proporcionales al cuadrado de la corriente (caídas de tensión en los
cables, en el transformador, etc).

El interés de esta ecuación matemática radica en que permite caracterizar el comportamiento del
inversor con solos tres parámetros adimensionales k0, k1 y k2 que pueden calcularse experimentalmente
midiendo la eficiencia del inversor para unos cuantos valores diferentes de la potencia de entrada.

Figura 8.30 Curvas de eficiencia de distintos inversores obtenidas mediante el modelo matemático de Schmidt. [1]

152
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

En la figura 8.30, se muestran las curvas de eficiencia correspondientes a un inversor normal


(gráfica B), a un inversor de alta eficiencia (gráfica A) y a un inversor de baja eficiencia (gráfica C).

Este modelo calcula la eficiencia del inversor en función de la potencia de salida, por lo tanto, no
se puede emplear para modelar el comportamiento del sistema, ya que el dato disponible es la potencia
de entrada del inversor y el dato que se desea obtener es la potencia de salida. Sin embargo, trata de una
expresión muy útil para la evaluación de los SFCR, donde normalmente el dato monitorizado es la
potencia de salida del inversor.

8.8.2.2. Modelo polinomial en función de la potencia de entrada.

Para solucionar el problema del modelo propuesto por Schmidt, en las simulaciones por
ordenador se utiliza una expresión polinomial [1] de la eficiencia del inversor en función de la potencia
de entrada:
Psalida Pentrada − Pperdidas Pin − (b0 + b1 ⋅ Pin + b2 ⋅ Pin 2 )
ηb = = =
Pentrada Pentrada Pin

Donde:
Pin = Pentrada / Pnom (adimensional)
b0, b1 y b2 coeficientes de pérdidas característicos del inversor.

Los valores de los coeficientes utilizados normalmente son b0 = 0.02 b1 = 0.02 b2 = 0.07. Estos
valores se corresponden con los valores medios obtenidos por Schmidt para los coeficientes k a partir de
una muestra representativa de inversores existentes en el mercado (k0 = 0.02, k1 = 0.025, k2 = 0.08).

8.8.2.3. Eficiencia europea.

El rendimiento energético de un inversor es función de la distribución por potencias de la energía


dc que recibe a su entrada y a su vez esta depende de la distribución por irradiancias de la radiación solar
incidente (supeditando al clima del lugar, ubicación, sombras, seguimiento y del tamaño relativo del
generador). Es habitual definir un valor de rendimiento normalizado, el rendimiento europeo.

La eficiencia europea permite comparar el inversor bajo condiciones de insolación europea y


pondera los diferentes rangos de carga parcial de acuerdo con su cuota temporal respecto al tiempo total
de funcionamiento, propuesto [16] como:
EU = 0,03 5% + 0,06 10% + 0,13 20% + 0,1 30% + 0,48 50% + 0,2 100%

Donde 5% representa la eficiencia correspondiente trabajando al 5% de la potencia nominal, y así


sucesivamente con todas las ponderaciones. Pudiendo simplificarse esta ecuación, quedando:
EU = 0,2 10% + 0,6 50% + 0,2 100%

EU es un parámetro muy utilizado a la hora de elegir el inversor más adecuado para la instalación
y para comparar distintos inversores, para instalaciones con clima Europeo. La motivación de quien
propuso este concepto fue el encontrar un método rápido para estimar el rendimiento anual del inversor.

Existe otro rendimiento normalizado llamado rendimiento californiano ( CEC), similar al


rendimiento europeo, pero multiplicando otros factores de ponderación y potencia.
EU = 0,04 10% + 0,05 20% + 0,12 30% + 0,21 50% + 0,53 75% + 0,05 100%

teórico real
EU 95,2% 94,8%
CEC (no disponible) 95,2%
Tabla 8.I Valores de EU y CEC teóricos y reales.

153
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

La tabla 8.I muestra el valor del EU facilitado por el fabricante SMA y los valores de EU y CEC
calculados a partir de los datos reales medidos de una instalación. Se ha calculado la dependencia del
rendimiento europeo y californiano [38] con la tensión de entrada al inversor, VIN (se trata de otro
parámetro que influye también en la eficiencia del inversor). A partir de 370V no se han registrado
valores de potencias de salida igual a la nominal, debido a que han correspondido a días fríos en los que
no ha habido suficiente radiación. En la figura 8.31 se aprecia que, en lo que respecta al rendimiento
europeo, a medida que aumenta la tensión de entrada, disminuye progresivamente el valor de eficiencia.
Por su parte, para el rendimiento californiano, la eficiencia también disminuye (aunque en menor
proporción) para mayores valores de tensión.

En el artículo de E. Lorenzo [16] realiza un análisis de la productividad relativa de un sistema FV


(YF/YFMAX) en función del tamaño del inversor llegando a la interesante conclusión de que si en vez
utilizar el tamaño óptimo PAC=0,7 PMAX,GFV de un generador concreto, se utiliza un inversor de potencia
nominal igual a la del generador, la perdida de energía sería inferior al 1,5%. En este sentido, la
tendencia detectada últimamente en el mercado de emplear inversores de potencia nominal igual a la del
generador no es descabellada.

Figura 8.31 Rendimiento europeo y californiano para distintos valores de tensión de entrada al inversor. [38]

8.9. Dependencia de la Eficiencia de Conversión con la Tensión de Entrada.

Anteriormente, se ha demostrado que la eficiencia de conversión eléctrica depende de la zona de


potencia donde trabaja el inversor. Sin embargo, existen otros parámetros que influyen también en la
eficiencia del inversor. Uno de ellos es la tensión de entrada al inversor (VIN). Dicho parámetro está
determinado por el número de módulos fotovoltaicos en serie que forman cada string conectado al
inversor. De este modo, cuanto mayor es el número de módulos en cada string, mayor es la tensión a la
entrada del inversor.

Por lo tanto, como la eficiencia del inversor depende tanto de pO como de VIN, existen diferentes
zonas de eficiencias para cada valor y para cada instante. En los últimos años, esta dependencia de la
eficiencia con la tensión ha adquirido cierta relevancia y ha suscitado un gran interés. La publicación de
diversos artículos en revistas de carácter científico y del sector de la fotovoltaica así lo demuestra. La
revista Photon [8, 9] publica cada mes artículos detallados de una gran variedad de inversores, sobre el
tema expuesto.

154
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.32 Curvas de eficiencia europea de un inversor para distintos rangos de tensión de entrada en continua.
[14]
Del diagrama de la figura 8.32 se desprende que la eficiencia máxima puede dar valores entre el
40 y el 80% de la potencia nominal del inversor, lo que corresponde al rango de potencia en el que el
inversor opera durante la mayor parte del tiempo de funcionamiento. Además es necesario evaluar los
valores asignados de tensión y frecuencia en la salida y de la tensión a la entrada del inversor. Los
valores de tensión y frecuencia a la salida para plantas conectadas a la red de distribución pública los
impone la red con tolerancias definidas.

En lo referente a la tensión de entrada, deben evaluarse las condiciones extremas de


funcionamiento del generador FV para garantizar un empleo seguro y productivo del inversor [14].
Primero, es necesario verificar que la tensión sin carga UOC en la salida de las cadenas a la temperatura
mínima prevista (-10 °C) es menor que la tensión máxima que el inversor puede soportar, es decir:

UOC MAX UMAX (8.1)

En algunos modelos de inversor existe un banco de condensadores a la entrada, de modo que la


inserción en el campo FV genera una corriente de arranque de valor igual a la suma de las corrientes de
cortocircuito de todas las cadenas conectadas. Esta corriente no debe provocar el disparo de ninguna
protección interna (en caso de que exista).

Cada inversor se caracteriza por un intervalo de funcionamiento normal de tensiones a la entrada.


Dado que la tensión a la salida de los paneles FV es función de la temperatura, es necesario verificar que
bajo las condiciones de servicio previstas (de -10 °C a +70 °C) el inversor funciona dentro del rango de
tensión declarado por el fabricante. En consecuencia, deben verificarse simultáneamente las
inecuaciones (8.2) y (8.3):
UMIN UMPPT, MIN (8.2)

Es decir, la tensión mínima (a +70 °C) a la potencia máxima correspondiente a la salida de la


cadena en condiciones de radiación solar estándar será mayor que la tensión de funcionamiento mínima
para el MPPT del inversor; la tensión mínima del MPPT es la tensión que mantiene la lógica de control
activa y permite un suministro de potencia adecuado a la red de distribución. Además, debe ser:
UMAX UMPPT, MAX (8.3)

155
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

Es decir, la tensión mínima (a -10 °C), a la potencia máxima correspondiente a la salida de la


cadena en condiciones de radiación solar estándar será menor o igual que la tensión de funcionamiento
máxima del MPPT del inversor.

1 2 3 4 5

1
2

3
4
5
Figura 8.33 Diagrama de acoplamiento entre el campo FV y el inversor considerando las tres inecuaciones
mencionadas. [14]

Donde:
Umin tensión en el punto de potencia máxima (MPP) del campo FV, en
correspondencia con la temperatura de funcionamiento máxima esperada
para los módulos FV en el lugar de la instalación.
Umax tensión en el punto de potencia máxima (MPP) del campo FV, en
correspondencia con la temperatura de funcionamiento mínima esperada para
los módulos FV en el lugar de la instalación.
Uoc max tensión sin carga del campo FV, en correspondencia con la temperatura de
funcionamiento mínima esperada para los módulos FV en el lugar de la
instalación.
UMPPT min tensión de entrada mínima admitida por el inversor.
UMPPT max tensión de entrada máxima admitida por el inversor.
UMAX tensión de entrada máxima soportada por el inversor.

Adicionalmente al cumplimiento de las tres condiciones mencionadas referentes a la tensión, es


necesario verificar que la intensidad máxima del generador FV funcionando en el punto de potencia
máxima (MPP) es menor que la intensidad máxima admitida por el inversor a la entrada.

8.10. Ejemplos de Inversores Fotovoltaicos Comerciales.

8.10.1. Inversor Central de SMA.

En este apartado queremos conocer las características de un inversor para una instalación
fotovoltaica conectada a la red. Para ello nos fijaremos en la ficha técnica proporcionada por el
fabricante. En nuestro caso, escogeremos el modelo Sunny Mini Central 6000A, del fabricante SMA
[41].

156
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.34 Inversor Sunny Mini Central 6000A. [41]

Debemos tener en cuenta que en el proceso de diseño de una instalación fotovoltaica, partiremos
de la potencia nominal que se desea instalar y dimensionaremos el inversor en función de ella. Se
instalará una potencia pico entre un 10 y un 20% superior a dicha potencia nominal, habida cuenta de
que la producción real de los módulos nunca (o casi nunca) alcanza dicho valor pico. En función de la
potencia y valores de entrada del inversor (corriente y tensión en continua) escogeremos la disposición
de los módulos en strings (orientado en rama o cadena).

Los inversores centrales SMC de SMA disponen de unos dispositivos de protección contra la
polarización inversa (dc), resistencia al cortocircuito (ac), protección diferencial integrada sensible a
corriente universal, e incorporan separación galvánica debido a su tipología de transformador; así como
la monitorización de toma de tierra y de red.

A continuación se presenta las fichas técnicas de los modelos de inversores SMC:

SMC 4600A SMC 5000A SMC 6000A


Valores de entrada
Potencia máx. de DC 5250 W 5750 W 6300 W
Tensión máx. de DC 600 V 600 V 600 V
Rango de tensión FV, MPPT 246 V - 480 V 246 V - 480 V 246 V - 480 V
Corriente máx. de entrada 26 A 26 A 26 A
Número de seguidores de MPP 1 1 1
Número máx. de strings (en paralelo) 4 4 4
Valores de salida
Potencia nominal de AC 4600 W 5000 W 6000 W
Potencia máx. de AC 5000 W 5500 W 6000 W
Corriente máx. de salida 26 A 26 A 26 A
Tensión nominal de AC / Rango 220 V - 240 V / 220 V - 240 V / 220 V - 240 V /
180V - 260V 180 V - 260 V 180V - 260V
Frecuencia de red de AC (de ajuste 50 Hz / 60 Hz / 50 Hz / 60 Hz / 50 Hz / 60 Hz /
automático) / Rango ± 4,5 Hz ± 4,5 Hz ± 4,5 Hz
Factor de potencia (cos ) 1 1 1
Conexión de AC monofásica monofásica monofásica
Rendimiento
Rendimiento máx. 96,1 % 96,1 % 96,1 %
Rendimiento europeo 95,2 % 95,2 % 95,2 %
Datos generales
Dimensiones (ancho x alto x fondo)
468 / 613 / 242 468 / 613 / 242 468 / 613 / 242
en mm
Peso 62 kg 62 kg 63 kg
Rango de temperatura de servicio -25 °C ... +60 °C -25 °C ... +60 °C -25 °C ... +60 °C
Emisiones de ruido (típicas) 42 dB(A) 42 dB(A) 42 dB(A)
Autoconsumo (nocturno) < 0,25 W < 0,25 W < 0,25 W
Topología transformador de transformador de transformador de
baja frecuencia baja frecuencia baja frecuencia
Sistema de refrigeración OptiCool OptiCool OptiCool
Lugar de montaje: interior / a la
/ / /
intemperie (electrónica IP65)

157
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

En la tabla técnica anterior se observa la hoja de características del inversor. Los principales datos
de la hoja de características en los que hemos de fijarnos son los siguientes:

1. Potencia máxima del inversor: la potencia máxima de todos los módulos conectados al
inversor no puede superar, en el caso del modelo que nos ocupa, los 6300 W.
2. La tensión máxima de continua (tensión de los strings conectados al inversor) no puede
superar los 600 V.
3. La corriente máxima de continua (suma de las corrientes de todos los strings conectados en
paralelo al inversor) no puede superar los 26 A.
4. El inversor proporciona una frecuencia de 50 Hz, pudiendo adaptarse a la frecuencia de la
red en un rango de ± 4.5 Hz alrededor de dicho valor.
5. El rendimiento europeo (una medida del rendimiento que se calcula como media ponderada
entre diversas mediciones, y que está certificada por laboratorios europeos homologados)
del inversor es del 95.2%.
6. Uno de los parámetros más importantes del inversor es lo que la ficha de SMA denomina
“Rango de tensión FV, MPPT”. Este es el rango de tensiones para el cual el inversor es
capaz de seguir el punto de máxima potencia. Fuera de ese rango, el inversor sigue
trabajando, pero el seguidor del MPP no funciona correctamente y los paneles estarán
generando en unas condiciones de bajo rendimiento.
La tensión máxima es la que no se puede superar bajo ningún concepto, ya que estropearía
el inversor, pero debe tratarse también de que no se salga del rango de seguimiento MPP,
teniendo en cuenta las diferentes temperaturas a las que tendrá que trabajar.
7. el inversor proporciona aislamiento galvánico.

8.10.2. Inversor Multi-String de SMA.

Ahora se presenta otro inversor del mercado para la conexión a red, del mismo fabricante [41]
pero con distinta topología al anterior. El inversor fotovoltaico Sunny Boy Multi-String, en particular los
modelos SB 4200TL HC y SB 5000TL HC.

Figura 8.35 Inversor Sunny Boy Multi-String de SMA. [41]

Con los inversores Multi-String de SMA se puede elegir sistemas con diferentes orientaciones de
tejado. Cada uno de los Strings dispone de un seguidor propio del punto de máxima potencia, las
versiones de HC del Multi-String permiten la aplicación de todas las tecnologías cristalinas actuales. El
amplio rango de tensión de entrada y un elevado rango de corriente permiten la conexión de cualquier
módulo cristalino disponible actualmente en el mercado. También dispone de libertad de elección del
tipo de módulo como un sistema de monitorización integral, así como un elevado coeficiente de
rendimiento, de más del 96 %.

Estos modelos de inversores de SMA llevan incorporados unos dispositivos de protección contra
la polarización inversa (dc), resistencia al cortocircuito (ac), y una protección diferencial integrada
sensible a corriente universal; así como la monitorización de toma de tierra y de red.

158
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

A continuación se presentan las especificaciones técnicas de este inversor fotovoltaico:

SB 4200TL HC Multi-String SB 5000TL HC Multi-String


Entrada
Potencia máxima de DC 4400 W 5300 W
Tensión máxima de DC 750 V 750 V
Rango de tensión fotovoltaica, MPPT 125 V – 600 V 125 V – 600 V
Corriente máxima de entrada 2 x 11 A 2 x 11 A
Número de seguidores de MPP 2 2
Número máximo de Strings (en paralelo) String A: 2 / String B: 1 String A: 2 / String B: 1
Salida
Potencia nominal de AC 4000 W 4600 W
Potencia máxima de AC 4200 W 5000 W
Corriente máxima de salida 19 A 22 A
Tensión nominal de AC / Rango 220 V – 240 V / 180 V – 260 V 220 V – 240 V / 180 V – 260 V
Frecuencia de red de AC / Rango 50 Hz / 45,5 Hz – 52,5 Hz 50 Hz / 45,5 Hz – 52,5 Hz
Factor de potencia (cos ) 1 1
Conexión de AC monofásica monofásica
Rendimiento
Coeficiente de rendimiento máximo 96,2 % 96,2 %
Rendimiento europeo 95,4 % 95,5 %
Datos generales
Dimensiones (ancho x alto x fondo) en mm 470 / 490 / 225 470 / 490 / 225
Peso 31 kg 31 kg
Rango de temperatura de servicio –25 °C ... +60 °C –25 °C ... +60 °C
Consumo característico: funcionamiento
< 10 W / 0,25 W < 10 W / 0,25 W
(stand-by) / nocturno
Topología sin transformador sin transformador
Sistema de refrigeración convección convección
Lugar de montaje: interior / exterior (IP65) / /

8.10.3. Inversor Multi-String de Ingeteam.

Para resaltar la importancia y las ventajas de los inversores multi-string en una instalación
conectada a red, exponemos otro inversor de la misma tipología pero de la gama Ingecon Sun del
fabricante Ingeteam [42], para contrastarlo con el inversor multi-string de SMA visto con anterioridad.
El inversor en concreto será el inversor Ingecon Sun 1 Play TL M.

Figura 8.36 Inversor Ingecon Sun 1 Play TL M de Ingeteam. [42]

Ingeteam es un grupo de 26 empresas la mayoría españolas que se sitúan principalmente en País


Vasco y desarrollan inversores monofásicos con tecnología plug-and-play, orientados al sector
residencial y a proyectos mayores descentralizados. Esta gama de inversores disponen de conectores
rápidos para la parte de dc, ac y comunicaciones RS-485, no necesita elementos adicionales, permite la
desconexión manual de la red y son compatibles con todas las tecnologías de módulos fotovoltaicos del
mercado. Las topologías de los inversores Ingecon Sun 1 Play tienen un alto rendimiento con eficiencias

159
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

superiores al 98% con un diseño pensado para la instalación interior y exterior, capaz de soportar altas
temperaturas.

Incluye la monitorización y visualización de datos del inversor a través de Internet. Toda la gama
está protegida contra polarización inversa, sobretensiones en la entrada y la salida, cortocircuitos y
sobrecargas en la salida, fallos de aislamiento y anti-isla con desconexión automática.

Seguidamente se presenta los datos técnicos de los inversores de la gama Ingecon Sun 1 Play TL
M:

2,5TL M 3TL M 3,3TL M 3,68TL M 4,6TL M 5TL M 6TL M


Valores de Entrada
Rango pot. campo FV 2,8 - 3,3 3,2 - 4 3,8 - 4,4 3,9 - 4,8 5,2 - 6 5,7 - 6,5 6,3 - 7
recomendado(1) kWp kWp kWp kWp kWp kWp kWp
Rango de tensión MPP 1* 130 - 750 130 - 750 130 - 750 130 - 750 130 - 750 130 - 750 130 - 750
V V V V V V V
Rango de tensión MPP 2** 90 - 750 V 90 - 750 V 90 - 750 V 90 - 750 V 90 - 750 V 90 - 750 V 90 - 750 V
Rango de tensión DC(2) 125 - 900 125 - 900 125 - 900 125 - 900 125 - 900 125 - 900 125 - 900
V V V V V V V
Corriente máxima DC
10 / 10 A 10 / 10 A 10 / 10 A 10 / 10 A 20 / 10 A 20 / 10 A 20 / 10 A
(Entrada 1/ Entrada 2)
No entradas DC (Entrada 1/
1/1 1/1 1/1 1/1 2/1 2/1 2/1
Entrada 2)
MPPT 2 2 2 2 2 2 2
Valores de Salida
Potencia nominal AC 2,7 kW 3 kW 3,7 kW 3,68 kW 5 kW 5,5 kW 6 kW
Corriente máxima AC 13,5 A 13,5 A 17 A 17 A 26,2 A 26,2 A 26,2 A
Tensión nominal AC 230 V 230 V 230 V 230 V 230 V 230 V 230 V
Frecuencia nominal AC 50 / 60 Hz 50 / 60 Hz 50 / 60 Hz 50 / 60 Hz 50 / 60 Hz 50 / 60 Hz 50 / 60 Hz
Coseno Phi(3) 1 1 1 1 1 1 1
Temperatura a potencia
50ºC 50ºC 50ºC 50ºC 50ºC 50ºC 50ºC
nominal
Regulación Coseno Phi +/-0,8 a +/-0,8 a +/-0,8 a +/-0,8 a +/-0,8 a +/-0,8 a +/-0,8 a
Pnom Pnom Pnom Pnom Pnom Pnom Pnom
THD <3% <3% <3% <3% <3% <3% <3%
Rendimiento
Eficiencia máxima 97,6% 97,7% 97,7% 97,8% 97,9% 98% 98%
Euroeficiencia 97,3% 97,4% 97,4% 97,5% 97,5% 97,6% 97,6%
Datos Generales
Refrigeración por aire 30m3/h 30m3/h 45m3/h 45m3/h 90m3/h 90m3/h 90m3/h
(4)
Consumo en standby <10 W <10 W <10 W <10 W <10 W <10 W <10 W
Consumo nocturno 0W 0W 0W 0W 0W 0W 0W
Temperatura de -20ºC a -20ºC a -20ºC a -20ºC a -20ºC a -20ºC a -20ºC a
funcionamiento +70ºC +70ºC +70ºC +70ºC +70ºC +70ºC +70ºC
Humedad relativa 0 - 95% 0 - 95% 0 - 95% 0 - 95% 0 - 95% 0 - 95% 0 - 95%
Grado de protección IP65 IP65 IP65 IP65 IP65 IP65 IP65
Dimensiones (ancho x alto x 360 x 470 360 x 470 360 x 470 360 x 470 360 x 470 360 x 470 360 x 470
fondo) en mm x 180 x 180 x 180 x 180 x 180 x 180 x 180
Peso 17,3 kg 17,3 kg 18,7 Kg 18,7 Kg 22,3 Kg 22,3 Kg 22,3 Kg
* La tensión mínima MPP quedara condicionada por la corriente máxima de cada entrada y la configuración de paneles y entradas
elegida.
** Al menos una de las entradas MPP debe tener una tension superior a 125 V.
Notas: (1) Dependiendo del tipo de instalación y de la ubicación geográfica (2) No superar en ningún caso. Considerar el aumento
de tension de los paneles, Voc, a bajas temperaturas (3) Para PAC>25% de la potencia nominal. Posibilidad de modificar Coseno
Phi (4) Consumo desde el campo fotovoltaico.

8.10.4. Inversor de Onda Cuadrada de Atersa.

Por último, vamos a conocer las características de un inversor para una instalación fotovoltaica
autónoma. Los inversores de este tipo tienen una aplicación real en sistemas donde la fuente de energía
sea una batería y se necesite enchufar aparatos electrónicos que funcionen en corriente alterna como la
de las viviendas habituales. Para ello hemos escogido inversores de onda cuadrada modulada de la
marca de fabricante Atersa [43], en especial la gama de inversores CP.

160
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

Figura 8.37 Inversor CP 600 de Atersa. [43]

Los Inversores de onda cuadrada modulada CP 150, CP 300 y CP 600 han sido diseñados para
convertir la corriente continua en alterna 230V 50Hz (o 110V 60 Hz según modelos), con una potencia
máxima en régimen continuo de 150W, 300W y 600W respectivamente. La serie CP incorpora un
circuito de realimentación que mantiene estable la tensión de salida con un margen de un 6%, lo que
garantiza siempre el correcto funcionamiento de las cargas conectadas, así como un sistema de
protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos. En el caso de los modelos CP 300 y CP 600 se pone en
marcha un temporizador interno que permite el funcionamiento normal del equipo durante un tiempo
proporcional a la sobrecarga detectada. En caso de cortocircuito, se interrumpe al instante el
funcionamiento de la etapa de potencia.

Asimismo, estos dos modelos incorporan una protección para evitar que la tensión de entrada sea
inferior al valor mínimo permitido, así como un sensor que detecta si la temperatura interna sobrepasa
los valores admisibles. Hay que añadir que ambos están dotados de arranque automático, lo que les
permite mantenerse desconectados de la etapa de potencia cuando no exista consumo.

A continuación se presenta las características técnicas de estos inversores autónomos de Atersa:

CP 150 CP 300 CP 600


Caracteristicas Electricas
Potencia nominal 150 W 300 W 600 W
Tensión nominal de entrada 12, 24, 48V
Tensión nominal de salida 230 V
Frecuencia nominal de salida 50 Hz (ó 60 Hz en modelos de 12V)
Rango de factor de potencia > 0,8i … < 1 c > 0,8i … < 0,9 c
Variaciones tensión de entrada + 30 % - 16 %
Variaciones tensión de salida ±6%
Rango de frecuencia de salida <±2%
Rendimiento al 100% de la
92 % > 90 %
potencia nominal (cos =1)
Consumo en vacío 5,0 W (12, 24V)
40m A
4,8 W (48V)
Capacidad punto de arranque 300 W 750 W 1500 W
Sobrecarga admisible 200 W en 3 seg. 500 W en 5 seg. 1000 W en 5 seg.
Rango de temperaturas - 5 a + 40 ºC - 10 a + 40 ºC
Índice de protección IP 20
Características Físicas
Largo (mm) 220 430 430
Ancho (mm) 120 210 210
Alto (mm) 120 190 190
Peso 4,5 kg 10 kg 15,7 kg

161
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

8.11. Referencias.

[1] P. J. Pérez Higueras. “Sistemas Fotovoltaicos Conectados a red. Electrónica de Potencia”.


Máster Oficial en Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica. Universidad
internacional de Andalucía. Enseñanza Virtual. (on line 05/08/2013
http://campusvirtual.unia.es).

[2] L. M. Arribas de Paz. “Ingeniería de los sistemas autónomos. Acondicionamiento de potencia:


Inversores”. Máster Oficial en Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica.
Universidad internacional de Andalucía. Enseñanza Virtual. (on line 05/08/2013
http://campusvirtual.unia.es).

[3] J. Díaz González. “Inversores PWM”. Universidad de Oviedo. Tecnología Electrónica.


Concurso convocado por Resolución del 26 de Febrero de 1998 de la Universidad de Oviedo
(B.O.E. 25/03/98). Gijón, Mayo de 1999. (on line 05/08/2013 http://pels.edv.uniovi.es/pels/Pels/
downloads.htm).

[4] J. A. Villarejo Mañas. “Inversores Modulados”. Universidad Politécnica de Cartagena.


Departamento de Tecnología Electrónica. (on line 05/08/2013 http://pels.edv.uniovi.es/pels/Pels/
downloads.htm).

[5] A. Castejón, G. Santamaría. “Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Electricidad y Electrónica”.


Editorial Editex, S. A. 2010.

[6] “Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica. Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones


Conectadas a Red”. PCT-C-REV - Julio 2011. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE). Editorial PROGENSA. Madrid.

[7] B. Martínez Cerro. “Instalación solar fotovoltaica aislada”. Proyecto Fin de Carrera. Universitat
Politècnica de Catalunya. 2011.

[8] “Todoterreno bien diseñado. El «Trio-20.0-TL» de Power-One sometido a prueba”. Photon,


Septiembre (9), 2012, pp 126-133. (on line 05/08/2013 http://www.photon.info).

[9] “Tres en uno. El Sunways NT 1100 sometido a prueba”. Photon, Noviembre (11), 2012, pp 154-
159. (on line 05/08/2013 http://www.photon.info).

[10] “Manual de Instrucciones. Sunny Boy y Sunny Mini Central. Inversores Fotovoltaicos”. SMA
Ibérica Tecnología Solar, S.L. Versión 1.5. (on line 05/08/2013 http://www.SMA-Iberica.com).

[11] “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Volumen I y


II)”. Serie de Ponencias. Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas.
CIEMAT. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 2004.

[12] J. D. Aguilar, P. J. Pérez, J. de la Casa, C. Rus. “Cálculo de la Energía Generada por un


Sistema Fotovoltaico Conectado a Red: Aplicación Docente”. Grupo I+DEA. Escuela
Politécnica Superior. Universidad de Jaén. Campus de las Lagunillas. TAEE 2006.

[13] J. Muñoz Cano. “Recomendaciones sobre el Uso de Corriente Alterna en la Electrificación


Rural Fotovoltaica”. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Madrid. 2004.

[14] “Cuaderno de aplicaciones técnicas n.° 10. Plantas fotovoltaicas”. Asea Brown Boveri, S.A.
Low Voltage Products. Barcelona. 2011. (on line 29/07/2013 http://www.abb.es/ bajatension).

[15] “Dimensionado de Sistemas FV. Sunny Design”. SMA Solar Academy. Seminario SMA Ibérica.
Valencia. 2011. (on line 05/08/2013 https://www.sma-iberica.com/es/sma-solar-academy).

162
PFC: Conceptos de Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos: Teoría y Simulación

[16] E. Lorenzo. “Retratos de la Conexión Fotovoltaica a la Red (V): De la AIE a los inversores”.
Instituto de Energía Solar. Universidad Politécnica de Madrid. Era solar: Energías
renovables, Nº. 126, 2005 , pp. 52-59.

[17] D. W. Hart. “Electrónica de Potencia”. Prentice Hall, Madrid. 2001.

[18] M. H. Rashid. “Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones”. Prentice Hall,


3ª Edición. 2004.

[19] J. M. Reifs Serrano. “Sistemas fotovoltaicos conectados a red en vivienda situada en la sierra
de Madrid”. Trabajo Fin de Máster. Máster Oficial Tecnología de los Sistemas de Energía Solar
Fotovoltaica (Curso 2008/2009). Universidad Internacional de Andalucía. Madrid. 2009. (on
line 09/08/2013 http://dspace.unia.es/handle/10334/1806).

[20] “Normativa y Seguridad en una instalación fotovoltaica”. (on line 09/08/2013


http://www.cleanergysolar.com).

[21] G. Nofuentes Garrido. “Sistemas fotovoltaicos conectados a red: diseño y dimensionado”.


Máster oficial en tecnología de los sistemas de energía solar fotovoltaica. Universidad
Internacional de Andalucía. (on line 09/08/2013 http://campusvirtual.unia.es).

[22] “Energía Solar Fotovoltaica”. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT).


Grupo de Nuevas Actividades Profesionales (Grupo NAP). Madrid. 2002. (on line 29/07/2013
http://www.coit.es).

[23] B. Gutiérrez Montes. “Análisis del seguimiento del punto de máxima potencia de los inversores
fotovoltaicos de conexión a red”. Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería Técnica Industrial:
Electrónica Industrial. Departamento de Tecnología Electrónica. Escuela Politécnica Superior.
Universidad Carlos III de Madrid. 2009. (on line 05/08/2013 http://e-archivo.
uc3m.es/handle/10016/7010)

[24] E. Cruz Carrascal, P. de la Fuente Casal. “Inversores en aplicaciones fotovoltaicas”. Proyecto


Fin de Carrera. Tecnología Electrónica. Ingeniería técnica industrial, especialidad en electrónica
industrial. Escuela de ingenierías industriales. Universidad de Valladolid. 2012.

[25] R. Orduz Marzal. “Tesis Doctoral: Contribución a los sistemas de control de potencia micro-
distribuida en edificios fotovoltaicos”. Universidad Politécnica de Madrid. Instituto de Energía
Solar. Departamento de Electrónica Física. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación. Madrid. 2009.

[26] “Referencias sobre autoconsumo de energía eléctrica en la normativa vigente”. Dirección de


Energías Renovables. Departamento Solar. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (Grupo IDAE). Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 2012.

[27] C. Rus, F. J. Muñoz, L. Hontoria, P. J. Pérez, D. Lopéz, F. Almonacid, J. Aguilera, J. D.


Aguilar, G. Almonacid, P. Rodrigo. “Instalaciones Fotovoltaicas”. Universidad de Jaén.
Colección Ingeniería. Primera Edición. Junio 2011. JOXMAN Editores.

[28] L. Hassaine. “Control de potencia para inversores fotovoltaicos conectados a red:


Implementación de un control digital de potencia activa y reactiva para inversores fotovoltaicos
conectados a red”. Escuela Politécnica Superior. Universidad Carlos III de Madrid. Editorial
Academia Española. 2012.

[29] G. Cramer, B. Engel, F. Greizer, J. Laschinski, M. Meinhardt, M. Victor. “String Technology –


A Successful Standard of the PV-System Technology for 10 Years Now”. 20th European
Photovoltaic Solar Energy Conference, 2005, Barcelona. pp. 2023-2026.

163
BLOQUE II – Capítulo 8: Inversores en Instalaciones Fotovoltaicas

[30] F. Antunes, A. M. Torres. “A Three-Phase Grid-Conneccted PV System”. Industrial Electronics


Society, 2000. IECON 2000. 26th Annual Conference of the IEEE (Volume 1 ). pp. 723 – 728.

[31] Soeren Baekhoej Kjaer, John K. Pedersen, Frede Blaabjerg. “Power Inverter Topologies for
Photovoltaic Modules – A Review”. IEEE Industry Applications Conference. 37th IAS Annual
Meeting. 2002. (Volume 2 ), pp. 782 – 788.

[32] J. Muñoz, E. Lorenzo. “On the Specification and Testing of Inverters for Stand-alone PV
Systems”. Progress in Photovoltaics: Research and Applications (13), 2005, pp. 393 – 408.

[33] Soeren Baekhoej Kjaer, John K. Pedersen, Frede Blaabjerg. “A Review of Single-Phase Grid-
Connected Inverters for Photovoltaic Modules”. IEEE Transactions on Industry Applications,
Vol. 41, Nº 5, 2005, pp. 1292 – 1306.

[34] F. P. Baumgartner, H. Schmidt, B. Burger, R. Bründlinger, H. Häberlin, M. Zehner. “Status and


Revelance of the DC Voltage Dependency of the Inverter Efficiency”. 22nd European
Photovoltaic Solar Energy Conference, 2007, Milan, Italy. pp. 2499 – 2505.

[35] F.P. Baumgartner. “Euro Realo Inverter Efficiency: DC-Voltage Dependency”. 20th European
Photovoltaic Solar Energy Conference, 2005, Barcelona. pp. 2257 – 2260.

[36] H. Haeberlin, L. Borgna, M. Kaempfer and U. Zwahlen. “Total Efficiency TOT – A New
Quantity for Better Characterisation of Grid-Connected PV Inverters”. 20th European
Photovoltaic Solar Energy Conference, 2005, Barcelona. pp. 1977 – 1980.

[37] H. Haeberlin. “Evolution of Inverters for Grid Connected PV – Systems from 1989 to 2000”.
17th European Photovoltaic Solar Energy Conference, Munich, Germany, 2001. pp. 426 – 430.

[38] E. Lázaro Campo. “Optimización del Índice de Producción Final (Yf) de una Instalación Solar
Fotovoltaica para un Inversor y Emplazamientos Dados”. Trabajo Fin de Máster. Máster en
Energías Renovables y Eficiencia Energética. Universidad de Zaragoza. Escuela de Ingeniería y
Arquitectura. Departamento de Ingeniería Eléctrica. 2012.

[39] M. Alonso Abella, F. Chenlo. “PHOTOVOLTAICS. Choosing the right inverter”. Renewables
Energy World (2004). pp. 132 – 147.

[40] M. Alonso Abella. ”Sistemas Fotovoltaicos. Introducción al Diseño y Dimensionado de


Instalaciones Solares Fotovoltaicas”. S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. Segunda Edición
2005.

[41] Catalogo de productos 2011/12 Sunny Family. Fabricante SMA Solar Technology. (on line
22/07/2013 http://www.sma-iberica.com/es.html).

[42] Catalogo general 2013 Soluciones para la Energía Solar. Fabricante Ingeteam Power
Technology. (on line 22/07/2013 http://www.ingeteam.com).

[43] Catalogo de productos 2013. Fabricante Atersa grupo elecnor. (on line 22/07/2013
http://www.atersa.com).

164

También podría gustarte