Está en la página 1de 18

Publicidad, antropología

y etnografía del consumo:


coqueteos actuales entre
disciplinas divergentes
Advertising, Anthropology and
Ethnography of Consumption: Current
Flirting between Divergent Disciplines

Ana Guglielmucci Oliva (Colombia)


Universidad Jorge Tadeo Lozano
Doctora en Antropología - Universidad de Buenos Aires. Profesora titular del
Programa de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
anagugliel74@gmail.com

Resumen Abstract
La antropología y la publicidad se han Anthropology and advertising have
abocado a objetos de estudio y trabajo always been focused on different frame-
diferentes a lo largo de su historia. La works. The former has researched about
primera ha entrado su investigación en different cultures and populations widely.
las diferentes culturas y poblaciones en This means: human otherness. The latter,
un sentido amplio, en otras palabras: on the other hand, is centered on con-
la alteridad humana; mientras que la sumption within capitalist industrial societ-
segunda se ha centrado en el estudio ies. Nonetheless, during the last decades,
sobre el consumo en las sociedades advertising has used theoretical and meth-
industriales capitalistas. En las últimas odological tools applied by anthropol-
décadas, sin embargo, la publicidad ogy when studying cultural diversity and

Recibido: 7 de julio de 2015 Para citar este artículo / to cite this article
Evaluado: 27 de julio de 2015 Guglielmucchi, A. (2015). Publicidad, antropología y
Aceptado: 6 de agosto de 2015 etnografía del consumo: coqueteos actuales entre dis-
ciplinas divergentes. Poliantea, 11 (21). pp. 41-58.

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 41

Book - Poliantea 21.indb 41 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

ha hecho uso de las herramientas anthropology has used advertising as a


teóricas metodológicas aplicadas por la study and work field. This article explores
antropología al estudio de la diversidad the relationship between these two dis-
cultural y la antropología ha hecho de ciplines, their approximations and dif-
la publicidad un campo de estudio y ferences –especially regarding the use
de trabajo. En este artículo se explora of ethnography to study the behavior of
la relación entre ambas disciplinas, sus consumers.
aproximaciones y sus diferencias, sobre
todo a la luz del uso de la etnografía
para el estudio del comportamiento de
los consumidores.

Palabras clave: antropología, publicidad, Keywords: Social networks, marketing,


etnografía, consumo, ética. strategy, restaurants

42 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 42 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

“[O consumo] Talvez nenhum outro


fenômeno espelhe com tamanha adequação
um certo espírito do tempo, a face mais
definitiva da sociedade moderna-industrial-
capitalista” (Rocha, 1996, p. 57).

Introducción
La antropología y la publicidad cons- los campos del marketing, la comu-
tituyen dos campos profesionales nicación, la gestión de las capacida-
cuyo origen histórico y desarrollo des humanas y la administración o
se han caracterizado por objetivos el management en general.
y trayectorias divergentes. En la ac- La pregunta que orienta esta re-
tualidad ambas disciplinas han tejido flexión es ¿de qué manera han en-
relaciones novedosas entre ellas. La tablado contacto estas disciplinas
antropología ha tomado a la publici- originalmente separadas? Como en
dad como objeto de estudio etnográ- toda relación interpersonal, cabe pre-
fico y la publicidad ha incorporado guntarse sobre sus protagonistas, la
herramientas metodológicas de la manera en la que entraron en con-
antropología para acercarse a la com- tacto, qué fue lo que los atrajo a uno
prensión del comportamiento de los del otro, cómo se inició su affaire y
consumidores. Los consultores y los cómo lo consolidaron o, incluso, por
publicistas han descubierto que la et- qué no funcionó y se disolvió el lazo
nografía ofrece la posibilidad de com- que antes los unía. Es decir, en qué
plementar las herramientas que se momento el desconocimiento, indi-
vienen utilizando en la investigación ferencia o rechazo mutuo entre estos
de marketing y de comunicación. Tal campos de conocimiento se ha con-
es así que la investigación etnográfi- vertido en un encuentro cercano de
ca ya ocupa un lugar indiscutible en apreciación mutua.

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 43

Book - Poliantea 21.indb 43 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

La antropología y su campo mundialmente como el padre de la


de estudio tradicional: las escuela funcionalista en antropolo-
sociedades primitivas gía, el relativismo cultural y lo que
La antropología surgió como la hoy denominamos trabajo de campo
ciencia que se ocuparía de conocer etnográfico, cambió radicalmente la
y analizar la naturaleza del hombre forma de hacer antropología. Por em-
en su aspecto natural y cultural. De pezar, planteó que todas las socieda-
un modo muy sintético y simplista, des debían ser estudiadas a través del
podríamos decir que durante casi dos contacto directo con su vida cotidiana
décadas se ha orientado a explicar la y descritas en sus propios términos
diversidad social o la alteridad cul- para poder así hacerlas inteligibles.
tural. Las teorías que orientaron este La cultura debía ser analizada como
tipo de estudios han sido heterogé- un todo integrado, donde cada parte
neas. En los inicios de la disciplina está relacionada con las demás y, si se
(fines del S. XIX e inicios del S. XX), modifica un aspecto, se transforma la
prevaleció una línea preocupada por totalidad. Para ello se tenía que par-
dar cuenta de la evolución progresi- ticipar con el grupo estudiado y sis-
va y unilineal del conocimiento y la tematizar lo que las personas hacen,
cultura material, desde lo más sim- dicen, y piensan sobre lo que dicen y
ple hasta lo más complejo, y cómo hacen. Hoy en día este planteamien-
ella se había difundido alrededor de to parece una verdad de Perogrullo
mundo en términos de integración o de sentido común, pero hasta ese
entre culturas diferentes: las corrien- entonces la mayoría de los antropólo-
tes evolucionistas y difusionista, res- gos hacían su trabajo a través de inter-
pectivamente. Estas aproximaciones mediarios (funcionarios, misioneros,
fueron más tarde criticadas por sus comerciantes). Malinowski cambió
supuestos etnocentristas, es decir, definitivamente el tradicional traba-
por proponer que todas las socieda- jo de los denominados “antropólogos
des eran antecedentes de la sociedad de sillón” por la etnografía in situ,
europea occidental y, por lo tanto, un instalando el trabajo de campo y la
estadio evolutivo anterior destinado observación-participante como una
a desaparecer. metodología clave en el desarrollo de
Bronislaw Malinowski (1920; la antropología moderna.
1971; 1972 [ 1922]), reconocido

44 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 44 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

Muchas han sido las corrien- Antropología del consumo


tes de pensamiento en antropología y del campo publicitario
durante el siglo XX: el estructural- A lo largo del siglo XX, la mayoría
funcionalismo, el estructuralismo, de las sociedades integraron un tipo
el materialismo cultural, el neomar- de desarrollo basado en el consumo
xismo, el procesualismo, el posmo- de bienes y servicios. Ante este he-
dernismo, entre otras. Aquí no nos cho, la antropología contemporánea
ocuparemos de ellas, pues lo que nos ha venido desarrollando estudios et-
interesa destacar es de qué manera nográficos sobre el consumo, basa-
la antropología fue modificando su dos en los trabajos de autores clásicos
campo de estudio, pasando de las so- como Simmel (1999) y Mauss (1974),
ciedades ágrafas, las llamadas «socie- y otros más recientes como los de
dades primitivas» o las sociedades sin Douglas (1978), De Certeau (1980),
estado, al estudio de las sociedades Baudrillard (1973), Bourdieu (1988)
modernas, industriales y capitalis- y García Canclini (1995), entre otros.
tas, las diversas formas de consumo Retomando a estos autores, los estu-
y, más específicamente, la publici- dios antropológicos actuales sobre
dad. Este cambio ha obedecido a di- el consumo han buscado centrarse
versas razones, una de ellas ha sido en los rituales de posesión, compra
la globalización del proceso moder- y uso de mercaderías y, también, en
nizador y del capitalismo como eco- las representaciones de la publicidad.
nomía mundial que ha transformado Los primeros estudios antropo-
radicalmente a varios de los pueblos y lógicos sobre el tema del consumo,
culturas estudiadas tradicionalmente entre fines del siglo XIX y comien-
por la antropología. Pero este cambio zos del XX, como el clásico de Ve-
también ha respondido a una crítica blen ([1899] 1965), «La teoría de la
sistemática al etnocentrismo, ligado clase ociosa», discutieron el abor-
a la representación del mundo occi- daje económico utilitarista sobre el
dental como el estadio más alto del consumo entendido como un simple
desarrollo humano, y la conceptuali- efecto de la producción. Ubicaron a
zación de las personas como simples este fenómeno como un tema de es-
consumidores aislados de su contexto tudio destacado, al ser considerado
histórico-cultural. como un discurso sobre las relaciones
sociales con significados culturales

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 45

Book - Poliantea 21.indb 45 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

específicos: un indexador simbólico una comunidad como la Kwakiutl.


(Rocha & Barros, 2006). La compren- Este intercambio sigue reglas y fun-
sión del consumo como una forma da los lugares que cada quien ocupa
de comunicación permitió abordarlo en la trama social. Es un sistema de
como expresión de estatus o como un intercambios, no solo de bienes ma-
fenómeno capaz de construir una es- teriales o de riqueza, sino también de
tructura de diferencias sociales. Tam- gestos de cortesía, de fiestas y de mu-
bién lo entendieron como un hecho jeres para sellar alianzas políticas por
social capaz de generar representa- medio de las relaciones de parentesco.
ciones colectivas (Durkheim, 1970), Es una prestación de tipo agonístico
lo que permitió repensar las explica- en la que se destruye o consume la ri-
ciones que reducían el problema del queza como una demostración de po-
consumo al individuo y no tenían en der ligada a la capacidad de derroche
cuenta la influencia de los significados y generosidad, una generosidad que
culturales y públicos que envuelven a genera una deuda o la obligación de
este fenómeno. devolver para quien recibe el regalo o
Los trabajos pioneros de Bro- don. En este marco, los intercambios
nislaw Malinowski sobre el Kula o son fenómenos colectivos y cultura-
intercambio ceremonial intertribal les, la circulación de bienes o riqueza
y de Marcel Mauss sobre el Potlatch son apenas uno de los aspectos den-
son un claro ejemplo de este tipo de tro del contacto amplio y permanente
aproximación antropológica al estu- entre los involucrados. Honra, pres-
dio del consumo. La obra de Mar- tigio, poder y, principalmente, dar y
cel Mauss, «El ensayo sobre el don» recibir como obligación del propio
([1923] 1974), ha sido una importante intercambio son destacados como
referencia donde se pone en eviden- aspectos centrales del consumo, no
cia la decisiva influencia del orden solo ligado a necesidades económi-
cultural en las situaciones de inter- cas sino también culturales, pues re-
cambio, discutiendo la prevalencia chazar el don o no recibir lo que se
de una visión utilitarista. De acuerdo nos da significaría negar la alianza
con Mauss, el Potlatch es un sistema y la comunicación entre las partes.
complejo de intercambio, o de «pres-
taciones sociales totales» que implica
la totalidad de la vida simbólica de

46 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 46 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

Fotografía de Bronislaw Malinowski durante su trabajo de


campo en las islas Trobriand, año 1918.

Marshall Sahlins (1979), ha sido de demostrar con su estudio sobre el


otro importante antropólogo que ha sistema de alimentación, los objetos
contribuido a evidenciar los códigos y las personas de la producción capi-
culturales que gobiernan ciertas for- talista están igualmente unidos en un
mas de consumo. De acuerdo con este sistema de valores simbólicos. Para
autor, la visión occidental que privile- ejemplificar la razón cultural, Sahlins
gia al hombre económico y concibe a se ocupa de analizar los hábitos cons-
la sociedad como el resultado formal truidos en Estados Unidos en torno
de la acción pragmática de los indi- a los animales domésticos y las cos-
viduos, guiada por el principio de la tumbres alimenticias. De acuerdo con
maximización material, es una pers- su planteamiento, la explotación del
pectiva reciente. A diferencia de otras ambiente y la relación con el paisaje
culturas, la especificidad de la socie- dependen de un modelo de comida
dad occidental es elegir lo económico que pone en el centro a la carne y al-
como el lugar privilegiado de la pro- rededor a los carbohidratos y los ve-
ducción simbólica. En el análisis de getales. En este esquema, la carne trae
Sahlins la producción deja de ser vista consigo una idea de energía, el cual
como una práctica racional de eficien- evoca el lado masculino. La principal
cia material y se inserta en el reino de razón dentro del sistema de alimen-
la intención cultural. Como lo trata tación norteamericana es la relación

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 47

Book - Poliantea 21.indb 47 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

entre las especies animales y la socie- o materialista ligada a la satisfacción


dad humana. Sahlins establece que de las necesidades primarias. Dicho
existe una serie domesticada «vacu- de otra manera, tal como destacan
nos-porcinos-caballos-perros». La se- algunos antropólogos:
rie es divisible, primero, en dos clases:
comestibles (vacas-cerdos) e incomi- […] en vez de partir del hecho de
bles (caballos-perros), pero además que los bienes son necesarios para
hay una división dentro de cada cla- la subsistencia, habría que asumir
se, una categoría superior y otra me- que las cosas son útiles para hacer
nos preferible de alimento (vaca vs. estables y visibles las categorías de
cerdo) y una categoría de tabú mas una cultura. El consumo físico es
rigurosa (perros vs. caballos). Perros solo una parte del servicio presta-
y caballos participan de la sociedad do por los bienes; la otra parte es el
norteamericana en calidad de sujetos, disfrute que proporciona el hecho de
y por lo tanto son incomibles, como compartir clasificaciones, sentidos.
cohabitantes domésticos. Los perros Las cosas, en este caso los alimen-
están más cerca de los hombres que tos, son bienes de subsistencia pero
los caballos y su consumo es impen- fundamentalmente contribuyen a
sable porque «son de la familia». A su construir identidades sociales y a
vez, los norteamericanos establecen establecer líneas de relaciones so-
una distinción entre partes internas y ciales. Más que para comer, vestirse
partes externas: los órganos internos o protegerse, los bienes sirven para
o vísceras son las menos preferidas pensar, para comprender el univer-
frente a los cortes de los músculos. so social y natural en que los hom-
Siguiendo la línea del autor, esta cla- bres están insertos (Boivin, Rosato
sificación de los alimentos adecua- & Arribas, 2010, p. 208).
da para el consumo humano duplica
dentro del reino animal la diferencia El potencial de estas ideas y sus
trazada entre las especies comestibles posibilidades para el estudio de di-
y las tabú, con el consiguiente signifi- ferentes actividades ligadas al con-
cado de una prohibición de canibalis- sumo han sido retomadas por otros
mo. En otras palabras, lo comestible antropólogos contemporáneos para
o no comestible responde a patrones analizar la publicidad y el mercadeo.
culturales y no solo a la razón práctica Respecto al estudio antropológico de

48 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 48 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

la publicidad, varios estudiosos han otros aspectos que se refieren a las sig-
destacado que ella debe ser conside- nificaciones de estas manifestaciones
rada como un objeto de estudio rele- en sus capacidades de promover la
vante sobre la vida moderna actual, integración social entre las personas,
en tanto ella “impone y genera un la conformación de los gustos y crear
conjunto de nuevas significaciones, estándares de identidad en constante
valores estéticos y morales, formas transformación en el seno de las cul-
de pensar e interpretar la realidad, turas contemporáneas.
visiones del mundo, estilos de vida, Otros trabajos antropológicos,
modelos de comportamiento, formas como los de Rocha y Barros (2006) se
de relación, conocimientos, deseos han preocupado por aproximar la an-
y aspiraciones” (Trinidade & Da Sil- tropología social y el mercadeo. Según
va Ribeiro, 2009, p. 207). Estudiar la Rocha (1996), la Antropología social
cultura visual en la publicidad con- puede implementar sistemáticamente
tribuiría, por ejemplo, a refinar los perspectivas de análisis menos etno-
conocimientos acerca de las socieda- céntricas en la construcción de ciertos
des contemporáneas y los imaginarios problemas de mercado:
de vida. Este punto de vista sobre el
consumo discute con aquellos argu- Puede influenciar en una concep-
mentos antropológicos críticos que ción menos individualizada del con-
se fundamentan básicamente en los sumo, que sea capaz de entender su
presupuestos de la Teoría Critica de especificidad de proceso cultural. El
la Escuela de Frankfurt, asentados en consumo, visto en el horizonte de los
la lógica de la producción/consumo, intercambios simbólicos, y no ape-
donde se constata un proceso alienan- nas en la perspectiva de las reaccio-
te sobre los individuos1. Según auto- nes subjetivas, amplía el horizonte
res como Trinidade y Da Silva Ribeiro interpretativo, significando un paso
(2009), esta forma de comprender el más allá de los reduccionismos im-
consumo y la publicidad deja de lado plícitos en la discusión psicológica
generalista de un consumidor in-
1 Esta postura crítica sobre el consumo y la pu- dividualizado (Rocha, 1996, p. 57).
blicidad como un fenómeno alienante ligado
al capitalismo no solo ha encontrado eco en
el campo de la antropología. Para una visión Desde una perspectiva antropo-
crítica desde el propio ejercicio publicitario.
Véase Otálora y Sánchez (2011). lógica contemporánea, el consumo es

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 49

Book - Poliantea 21.indb 49 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

un proceso de comunicación y clasi- representaciones sociales ligadas a las


ficación de personas y objetos; un po- prácticas de consumo o la «experien-
deroso instrumento de socialización. cia viva» de los consumidores (Elliott
Por ser una instancia de constante & Jankel-Elliott, 2003). Sin embargo,
producción de sentido se caracteriza la relación entre la antropología y la
como una de las esferas básicas que publicidad y el mercadeo no deja de
formatean la experiencia social coti- ser controvertida, sobre todo en tér-
diana. Considerando estas premisas, y minos éticos, pues desde sus inicios
con el fin de dar cuenta del complejo la antropología exploró (más o menos
simbolismo implicado en el consumo, críticamente) diversas formas de or-
varios antropólogos se han encamina- ganización socioculturales y las con-
do a hacer etnografía de la publicidad secuencias del proceso modernizador
basándose en el trabajo de campo y occidental que alentó nuevas moda-
en la observación de los actores so- lidades de consumo ligadas al de-
ciales en situaciones cotidianas de sarrollo industrial y capitalista. En
consumo material, la escenificación este sentido, muchos antropólogos
de los objetos de consumo en el es- se preguntan sobre ¿cuáles son los
pacio público y privado, y los proce- límites éticos del uso de los conoci-
sos de creación de estos objetos. Por mientos antropológicos para alentar
otro lado, varios antropólogos han el consumo entre sectores previamen-
decidido colaborar con las estrate- te marginados o para generar nuevas
gias publicitarias y de mercadeo por necesidades?
medio del estudio etnográfico de las

50 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 50 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

Fotografía de una integrante de la comunidad Omorate, Etiopía, año 2008.

El affaire de la de muchas grandes corporaciones,


publicidad y el incluyendo Coca-Cola Company,
marketing con la IBM, IKEA, Chrysler, Kraft, y Kim-
antropología berly Clark. Este autor plantea que las
El lugar de la cultura y de la marcas tienen éxito cuando las cor-
etnografía del consumo en la poraciones capitalizan la cultura, no
publicidad y el mercadeo la «alta cultura» o la cultura corpo-
Los estudios denominados etnográ- rativa, sino el afuera de la compañía:
ficos han cobrado gran relevancia las ideas, emociones y actividades que
para diversas empresas en el área de caracterizan la vida del consumidor.
marketing y publicidad vinculada al La desestimación de la cultura tie-
análisis de la cultura y el comporta- ne un alto costo para las marcas. Si
miento del consumidor. Hoy en día los ejecutivos fallan en saber lo que
estos estudios integran los portafo- está pasando en el mundo exterior
lios de servicios de consultoría. Por pueden pagar caro por ello. En este
ejemplo, el antropólogo canadiense sentido, el autor del libro «Chief Cul-
Grant McCracken ha sido consultor ture Officer: How to Create a Living,

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 51

Book - Poliantea 21.indb 51 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

Breathing Corporation» (McCracken, investigación dirigida a la «caza» de


2009), planteó que una empresa ne- tendencias sociales, de consumo, de
cesita un experto en cultura en la ocio, etc. Este tipo de investigaciones
C-suite o Junta Directiva, que hace se denomina coolhunting y se lleva a
de la cultura una responsabilidad a cabo según unos principios y procedi-
tiempo completo, alguien que debe mientos específicos que forman parte
a unirse al CEO o Chief Executive de los desarrollos metodológicos de
Operations (Director Ejecutivo), al la observación participante.
CFO o Chief Financial Officer (Di- Es más, algunos antropólogos,
rector de finanzas) y al CIO o Chief como Richard Elliott y Nick Jankel-
Information Officer (Director de In- Elliott (2003), se han ocupado de
formación). Lo que se necesita es un abordar los presupuestos básicos del
CCO o Chief Culture Officer (Direc- método etnográfico para adaptarlo
tor de Cultura). al campo de los negocios o el mer-
Este tipo de argumentos, como cadeo, lo que supone un tiempo de
los planteados en la obra de McCrac- inmersión en el campo más redu-
ken, abrieron un fructífero campo cido que el que usualmente se estila
de inserción para los antropólogos en una etnografía de tipo antropo-
y para la perspectiva antropológica lógico. Los principales aspectos re-
cultural sobre el estudio del consu- saltados han sido: a) el estudio del
mo en el campo de la publicidad y el comportamiento social en el mundo
mercadeo. En las áreas de marketing real; b) la creencia de que no se pue-
y publicidad ha habido un creciente de aprender ese comportamiento sin
interés por los métodos de investi- entender el mundo simbólico de las
gación creados e implementados en personas, alcanzando sus puntos de
diversos campos de estudio de las vista y teniendo contacto con los sig-
ciencias sociales para ser aplicados a nificados compartidos grupalmente
la comprensión del comportamiento y expresados en el lenguaje de la vida
del consumidor como un ser social. cotidiana; c) la inmersión en un tra-
La etnografía ha sido uno de ellos. bajo de campo de larga duración que
Como una de las variantes más ac- aumenta las posibilidades de entrar
tuales del campo de la investigación en contacto con momentos impor-
etnográfica se están desarrollando tantes del día a día de las personas;
experiencias de una metodología de d) la búsqueda de la comprensión

52 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 52 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

de las reglas locales que orientan la fue pensada a partir de la idea de que
visión de mundo de los actores so- el contacto directo y prolongado con
ciales. Así mismo, se han señalado un determinado grupo propicia el ac-
aspectos prácticos del método, que ceso a múltiples dimensiones del fe-
incluyen niveles de involucramiento nómeno social estudiado. El tipo de
en la aplicación de diversos modos de datos generados por medio del traba-
observación participante, y la utiliza- jo de campo etnográfico es diferencia-
ción de distintos instrumentos para do, entre otros aspectos, por permitir
recolectar información: entrevistas que la complejidad de los comporta-
formales o informales, diarios de in- mientos sociales sea revelada dentro
formantes y del investigador. de la cotidianeidad del grupo estudia-
El uso de este método de investi- do. Por otro lado, la aplicación de este
gación en el área de Marketing recibe tipo de etnografía comercial también
la denominación de quasi-ethnogra- abre varios interrogantes de tipo ético
phy (cuasi-etnografía) o commercial sobre la producción de conocimien-
ethnography (etnografía comercial). to y su utilización para promover el
La mayor preocupación al aplicar consumo de bienes y servicios y crear
la etnografía en el campo de los ne- nuevas necesidades. Esta preocupa-
gocios fue cómo desarrollarla redu- ción por la utilización de los estudios
ciendo el tiempo de permanencia en etnográficos no es nueva en la antro-
el campo. De hecho, en las cuasi-et- pología: el dominio colonial y neoco-
nografías, el tiempo invertido en el lonial se nutrió de las investigaciones
trabajo de campo no es extenso y la realizadas por antropólogos en los si-
observación no se hace en un único glos XIX y XX, pero este uso comercial
espacio, sino que los lugares de obser- plantea nuevos desafíos en torno a la
vación son múltiples y la frecuencia delgada línea que separa el conocer
de visitas a estos sitios son limitadas para mejorar la calidad de vida del
y discontinuas (Silva Ríos & Burgos conocer para empobrecerla o domi-
Dávila, 2011). Con relación a estos narla. Para algunos antropólogos, el
puntos, algunos antropólogos han uso de la etnografía en estudios de
señalado que esta no es una cuestión publicidad y mercadeo orientados a
menor y que, por lo tanto, se le debe- conocer los comportamientos de los
ría prestar más atención. Rocha y Ba- consumidores es desaprobado como
rros (2006), resaltan que la etnografía si se tratara de un contubernio más

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 53

Book - Poliantea 21.indb 53 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

que de un matrimonio. Este tipo de antropológica y publicitaria, sino re-


apreciaciones, que pueden pecar de flexionar sobre la relación ya existen-
conservadurismo, no obstante dejan te y la manera en la que ella puede
pendiente el interrogante sobre en nutrirse para mejorar la calidad de
función de quién y para qué se pro- vida entendida en un sentido más am-
duce conocimiento sobre nuestros plio que el limitado a la promoción
hábitos de consumo. La respuesta no del consumo y la creación de nuevas
implica volver al desconocimiento necesidades.
mutuo entre las esferas de actividad

Fotomontaje de José Castillo, año 2014.

54 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 54 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

¿Una relación infame o no ha derivado en la incorporación de


mutuamente enriquecedora? los aportes de la publicidad y el mer-
La etnografía es un método dotado de cadeo al campo de la antropología,
una gran tradición en la antropolo- los que han sido significativamente
gía, cuyo principal objetivo, a grandes menores. Es decir, la publicidad y el
rasgos, es comprender los significa- mercadeo tienen muchas cosas que
dos que un grupo determinado atri- aportarle a esta disciplina en cuan-
buye a sus experiencias de vida. Los to a su aplicabilidad y la divulgación
estudios antropológicos sobre el con- de los conocimientos generados en el
sumo han permitido poner en discu- campo académico. La antropología ha
sión ciertos conceptos economicistas fundado sus esfuerzos en el campo de
utilitaristas que primaban en los estu- la producción de investigaciones que
dios sobre el comportamiento de los circulan a través de artículos o libros
consumidores dentro del área de la con un público o target limitado, so-
publicidad y el mercadeo. Por ejem- bre todo al mundo universitario. La
plo: la reificación del individuo y el circulación de estos trabajos y su re-
énfasis en el comportamiento racio- cepción ha tendido a ser descuida-
nal, consciente y observable de los do o minimizado. En este sentido,
consumidores. Tales estudios han el marketing y la publicidad pueden
destacado que series de productos y ampliar el alcance de las investigacio-
servicios se articulan, por medio del nes antropológicas y mejorar su pre-
consumo, a series de personas, gru- sentación ante públicos heterogéneos.
pos sociales, estilos de vida, gustos, Otro tema importante en el tra-
perspectivas y deseos que nos en- bajo conjunto de estas disciplinas es
vuelven a todos en un permanente debatir sobre las cuestiones éticas in-
sistema de comunicación de poder volucradas en este tipo de estudios
y prestigio en la vida social. aplicados orientados a conocer el
A partir de estas discusiones so- comportamiento de los consumido-
bre el consumo, el campo del mar- res. ¿Qué puede aportar la antropolo-
keting y la publicidad han captado gía para pensar y proponer formas de
la atención y el trabajo de diversos consumo responsable, que tiendan a
antropólogos orientados a estudiar la sostenibilidad de los diversos gru-
el comportamiento del consumidor pos humanos y del planeta, o nuevos
y su relación con la cultura. Pero esto imaginarios culturales sustentados en

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 55

Book - Poliantea 21.indb 55 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

el conocimiento de otras sociedades, ejemplo, la National Association for


catalogadas como no industriales-no the Practice of Anthropology - NAPA)
capitalistas-no modernas? impulsan la introducción de etnó-
Del mismo modo, la relación en- grafos en grandes compañías o em-
tre antropología y publicidad también presas. Tal como se puede apreciar
implica repensar los esencialismos o en las afirmaciones públicas de Ken
estereotipos que se le otorgan a cada Anderson, antropólogo y director de
campo de conocimiento o de acti- EPIC (Ethnographic Praxis in Indus-
vidad profesional en las sociedades try Conference):
contemporáneas. En muchos países
aún no es bien visto dentro de la dis- Las compañías de alta tecnología han
ciplina que un antropólogo colabore empleado hasta el momento la ma-
con una gran compañía para mejorar yor parte de los etnógrafos corpora-
la venta de un producto o que se con- tivos, pero yo creo que la etnografía
trate a un publicista para promover el es muy útil y se usará cada vez más,
conocimiento académico. Como in- ayudando a las empresas de cada
dica Catherine Aragón Garzón, en el industria a entender muy bien a los
campo antropológico colombiano, «a clientes y, de esta forma, adaptarse
los antropólogos que ejercen sus la- a los rápidos cambios del mercado.2
bores enfocadas en el ámbito comer-
cial, se les señala y etiqueta a partir de En sociedades en donde antro-
la desvalorización y menosprecio de pólogos y publicistas interactúan
[su capital de conocimiento]» (2012, de un modo cada vez más frecuen-
p. 8). La autora señala que existe una te, debemos hacernos preguntas so-
suerte o tipo de restricción para los bre la aplicación de la etnografía y
antropólogos que desarrollan activi- de la cuasi-etnografía para entender
dades comerciales relacionadas con el el comportamiento de las personas,
estudio del consumo y que, a su vez,
ello se refleja en tensiones de grupo o 2 Cf. «High-tech companies have to date em-
profesionales dentro del campo de la ployed the lion’s share of corporate ethnog-
raphers. But I believe that ethnography is so
antropología (Aragón Garzón, 2012). beneficial that it will spread widely, helping
firms in every industry truly understand custom-
En cambio, en otros países como Es- ers and adapt to fast-changing markets». En:
tados Unidos, las propias asociacio- http://hbr.org/2009/03/ethnographic-re-
search-a-key-to-strategy/ar/1 [Consultado: 1
nes nacionales de antropología (por de julio de 2014]. Traducción de la autora.

56 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 56 4/18/16 12:15 PM


Mercadeo ◀

entendidas fundamentalmente como Bourdieu, P. (1988). La distinción. Ma-


consumidores, y enfrentar los dilemas drid: Taurus.
que se nos presentan en el trabajo
De Certeau, M. (1980). L’invention du
conjunto. La antropología ha carga-
quotidienne. 1. L’arts de faire. París:
do sus propias piedras una y otra vez,
Union Génerale d’Éditions.
como Sísifo. El uso de la etnografía
en publicidad y mercadeo no impli- De Waal Malefyt, T. & Morais, R.
ca una traición a sus orígenes antro- (2012). Advertising and Anthropolo-
pológicos impolutos, pero sí merece gy. Ethnographic practice and cultu-
una reflexión sobre la aplicación de ral perspectives. London & New York:
esta metodología a otras áreas de tra- Berg.
bajo que procuran la promoción del
consumo de productos en el mundo Douglas, M. & Isherwood, B. (1978).
moderno. The world of goods. Towards an
anthropology of consumption. Nueva
York: W.W. Norton Co.
Referencias
Aragón Garzón, C. (2012). El ‘otro’ de Durkheim, É. (1970). «Representações
la antropología: tensiones y conflic- individuais e representações coleti-
tos generados desde la prácticas de la vas». En: Durkheim, E. Sociologia e
antropología comercial. Monografía filosofia. Río de Janeiro: Forense.
de grado Programa de Antropología,
García Canclini, N. (1995). Consu-
Escuela de Ciencias Humanas, Uni-
midores e cidadãos. Río de Janeiro:
versidad Colegio Mayor Nuestra Se-
Ed. UFRJ.
ñora del Rosario, Semestre I de 2012.
Malinowski, B. (1920). «Kula; the Cir-
Baudrillard, J. (1973). Sistema dos ob-
culating Exchange of Valuables in the
jetos. São Paulo: Perspectiva.
Archipelagoes of Eastern New Gui-
Boivin, M.; Rosato, A. & Arribas, V. nea». Man, 20, 97-105.
(2010). Constructores de otredad. Una
— (1922 [1972]). Los argonautas del
introducción a la antropología social y
Pacífico occidental I. Un estudio sobre
cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
comercio y aventura entre los indíge-
nas de los archipiélagos de la Nueva

POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015 | 57

Book - Poliantea 21.indb 57 4/18/16 12:15 PM


▶ Publicidad, antropología y etnografía del consumo - Ana Guglielmucci Oliva

Guinea melanésica. Barcelona: Pla- Rocha, E. (1996). «Totemismo e mer-


neta Agostini. cado: notas para uma antropología do
consumo». En: LOGOS, Ano 3, 5, 2º
— (1971). Crimen y costumbre en la Semestre/1996.
sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.
Sahlins, M. (1979). Cultura e razão
Mauss, M. (1974). «Ensaio sobre a prática. Río de Janeiro: Zahar.
dádiva: forma e razão da troca nas
sociedades arcaicas». En: Mauss, M. Silva Ríos, C. & Burgos Dávila, C.
Sociologia e antropologia. São Pau- (2011): «Tiempo mínimo-conoci-
lo: EPU. miento suficiente: la cuasi-etnogra-
fía sociotécnica en psicología social».
McCracken, G. (1988): Culture and En: Psicoperspectivas. Individuo y So-
consumption. New Approaches to ciedad, 10 (2), 87 - 108.
the Symbolic Character of Consumer
Goods and Activities. Indiana: India- Simmel, G. (1999). «La moda». En:
na University Press. Cultura femenina y otros ensayos. Bar-
celona: Alba.
Otálora, L. & Sánchez, V. (2011). La
publicidad en el banquillo. Ecología, Trinidade, E. & Da Silva Ribeiro, J.
consumo y subjetividad. Bogotá: Uni- (2009). «Antropología, comunicación
versidad de Bogotá Jorge Tadeo Lo- e imágenes: alternativas para pensar
zano. la publicidad y el consumo en la con-
temporaneidad». En: Pensar la Publi-
Rocha, E. & Barros, C. (2006). «Di- cidad, 3 (1), 203-218.
mensões culturais do marketing: Teo-
ria antropológica, etnografia e com- Veblen. T. (1965). A teoria da classe
portamento do consumidor». En: ociosa. São Paulo: Pioneira.
RAE, 46 (4), 36-47.

58 | POLIANTEA | p. 41-58 | Volumen XI | número 21 | julio-diciembre 2015

Book - Poliantea 21.indb 58 4/18/16 12:15 PM

También podría gustarte