Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA “LIBERTAD”

ESTUDIOS SOCIALES

Nombre: Francis Quelal

Curso: 10mo “B”

Lic. Diego Patiño

2018-2019
1. REVOLUCIÓN CUBANA

La revolución cubana fue un movimiento popular, que derrocó al gobierno del


presidente Fulgencio Batista en enero de 1959, con el proceso revolucionario se
implantó en Cuba el sistema socialista, con el gobierno siendo liderado por Fidel Castro.

La revolución cubana comenzó el 26 de julio de 1953, momento en el que Fidel Castro


se proclamó el máximo dirigente de este país caribeño. El motivo por el que comenzó
esta revolución debe buscarse en el intento de independencia en el siglo XIX, un
movimiento anticolonialista que intentó romper los lazos con los colonos invasores.

Principales Causas de la Revolución Cubana

Antes de 1959, Cuba era un país que vivía bajo fuerte influencia de Estados Unidos. Las
industrias de azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios
norteamericanos.

 El gobierno dictatorial de Fulgencio Batista.


 La dependencia de EEUU, Gran parte de la industria y de las materias primas
estaba en mano de empresas estadounidenses.
 El desempleo reinante en el país. El campesinado cada vez se veía más pobre y
alejado de las clases acomodadas, solo quería y gritaba por una vida digna.
 La corrupción en todos los estamentos de la sociedad. Había una situación de
continua corrupción que llegaba a las más altas esferas. Como claro ejemplo,
cuando Batista se exilia de Cuba, huye con una fortuna cercana a los 100
millones de dólares.

Con toda esta situación, un grupo de guerrilleros se unió con la intención de tomar el
poder y hacer que Cuba pudiera convertirse en una nación donde todos vivirían bien, de
manera decente, sin humillaciones ni explotación.
2. PAÍSES DE AMERICA LATINA

Los países de Latinoamérica son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,


Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay,
Venezuela. A los países de Latinoamérica lo que les identifica es el idioma y su
ideología socialista-comunista.

3. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

La Teología de la Liberación es un intento de interpretar las escrituras a través


de la crisis económica de los pobres. Es en gran medida una doctrina humanista.
Comenzó en América del Sur en la turbulenta década de 1950 cuando el
marxismo estaba haciendo grandes ganancias entre los pobres debido a su
énfasis en la redistribución de la riqueza y su promesa a los campesinos pobres
para compartir la riqueza de la élite colonial y así mejorar su situación
económica. Como una teología, tiene muy fuertes raíces católicas.

La Teología de la Liberación fue reforzada en 1968 en la segunda Conferencia


Latinoamericana de Obispos, que se reunió en Medellín, Colombia. La idea era
estudiar la Biblia y luchar por la justicia social en las comunidades cristianas
(católicas).

4. GRUPOS GUERRILLEROS EN AMERICA LATINA

A lo largo de las décadas de 1950, 1960, 1970 y 1980, algunos grupos de izquierda,
después de llegar al poder democráticamente, fueron derrocados por fuerzas militares
represivas como sucedió en países como Guatemala y el hecho de que muchos países
de América Latina cayeron bajo dictaduras de extrema derecha financiadas por Estados
Unidos, diferentes grupos de izquierda conformaron guerrillas insurgentes que operaban
de manera clandestina, algunas de las principales fueron:

 Argentina: Montoneros, Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas


Revolucionarias, Fuerzas Armadas Peronistas
 Bolivia: Guerrilla de Ñancahuazú, Ejército Guerrillero Túpac Katari
 Colombia: Ejército de Liberación Nacional, Ejército Popular de
Liberación, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Movimiento 19 de
abril
 Costa Rica: La Familia
 Chile: Ejército de Liberación Nacional, Frente Patriótico Manuel
Rodríguez, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Movimiento Juvenil
Lautaro, Vanguardia Organizada del Pueblo
 Ecuador: Alfaro Vive ¡Carajo!
 El Salvador: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
 Guatemala: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
 Honduras: Unificación Democrática
 México: Liga Comunista 23 de Septiembre, Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, Ejército Popular Revolucionario, y Ejército Revolucionario del Pueblo
Insurgente
 Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional
 Paraguay: Ejército del Pueblo Paraguayo
 Perú: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Ejército de Liberación
Nacional, Frente de Izquierda Revolucionaria, MRTA, Sendero Luminoso
 Puerto Rico: Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
 República Dominicana: Movimiento Revolucionario 14 de Junio
 Uruguay: Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
 Venezuela: Fuerzas Armadas de Liberación Nacional

5. ¿Cómo se manifiesta el clima insurgente, quienes se involucran, a que


personas afecta y quienes se benefician?

Un clima insurgente se manifiesta con el levantamiento o sublevación contra las


autoridades. Se involucra el gobierno, y una oposición que puede representar a
todo el pueblo o solo a una parte del mismo. El clima insurgente crea un
ambiente de inestabilidad político y social que no beneficia a ninguna de las
partes, sin embargo, si se logran los resultados puede llegar a beneficiar a quien
inició el levantamiento.

También podría gustarte