Está en la página 1de 19

8.

Control estadístico de la siniestralidad

8.1. Factores claves para la clasificación de los accidentes


8.2. Notificación de los accidentes de trabajo.
8.3. Conceptos clave para la notificación de accidentes
8.4. Índices estadísticos de siniestralidad
8.1. Factores claves para la clasificación de los accidentes

- Naturaleza de la lesión.
- Ubicación de la lesión (parte del cuerpo lesionada)
- Agente material de la lesión
- Agente material del accidente y parte del mismo.
- Forma o tipo de accidente
- Causas del accidente.
8.2. Notificación de los accidentes de trabajo.

Modelos oficiales de notificación de accidente

En el artículo 23 de la LPRL se contempla la obligatoriedad del


empresario de "notificar por escrito a la autoridad laboral los daños
para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran
producido con motivo del desarrollo de su trabajo" y para ello remite al
procedimiento establecido reglamentariamente.

Los modelos oficiales establecidos son los siguientes:

Parte de Accidente.

Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica

Relación de altas o fallecimientos de accidentados


8.2. Notificación de los accidentes de trabajo.
Esquema de Notificación de Accidentes de Trabajo

- ORDEN DE 16-12-1987, BOE N° 311 DE 29-12-1987


- ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos
modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión
por procedimiento electrónico. BOE núm. 279 de 21 de noviembre de 2002
8.2. Notificación de los accidentes de trabajo.

Parte de Accidente.

Deberá cumplimentarse en aquellos


accidentes de trabajo o recaídas
que conlleven la ausencia del
accidentado del lugar de trabajo de,
al menos, un día - salvedad hecha
del día que ocurrió el accidente -,
previa baja médica.

Los destinatarios serán los siguientes:

- Entidad gestora o colaboradora (original),


- Dirección General de Informática y Estadística del MTyAS (1ª copia),
- Autoridad Laboral (2ª copia),
- Empresario (3ª copia),
- Trabajador (4ª copia).
8.2. Notificación de los accidentes de trabajo.

Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica

Deberá cumplimentarse mensualmente en aquellos accidentes de trabajo


que no hayan causado baja médica.

Dicho documento será remitido por


- el empresario o trabajador por cuenta propia, según proceda, en los
cinco primeros días hábiles del mes siguiente al que se refieren los datos y

los destinatarios son

- los mismos que en el caso anterior.


8.2. Notificación de los accidentes de trabajo.

Relación de altas o fallecimientos de accidentados

Deberá cumplimentarse mensualmente, relacionándose aquellos


trabajadores para los que se hubieran recibido los correspondientes partes
médicos de alta.

Dicho documento será remitido mensualmente por

- la Entidad gestora o colaboradora

- la Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de


Trabajo y Asuntos Sociales antes del día 10 del mes siguiente al de
referencia de los datos, indicando la causa del alta.
8.3. Conceptos clave para la notificación de accidentes
1. Identificación: datos del accidente

- Persona accidentada (nombre, edad,


ocupación, categoría, antigüedad, horario de
trabajo, tipo de contrato, etc.).

- Fecha

- Lugar donde ocurrió

- Hora (hora del día, hora de trabajo)

- Día de la semana

- Testigos del suceso

- Etc.
Nota. En el supuesto de notificación de incidentes son aplicables todos los datos anteriores excepto,
obviamente, los relativos a la persona accidentada que se sustituye por la persona/s relacionadas
con el incidente.
2. Descripción del accidente - incidente

- Descripción literal

- Agente material: objeto, sustancia, local,


etc., que produce el accidente.

- Forma en que se produjo: suceso,


contacto con energía o sustancia que
directamente tiene como resultado el daño.
3. Causas del accidente.

- Situaciones, conductas o actividades


que secuencialmente concatenadas dan
lugar al accidente (tabla 3)
4. Consecuencias del accidente.

- Naturaleza de la pérdida (lesiones


personales, daños materiales, interferencias
en el proceso, etc.).

- Grado de la lesión (ej., lesiones graves).

- Descripción de las lesiones (ej.,


fracturas).

- Ubicación de la lesión o parte del cuerpo


lesionada (ej., manos).

- Coste económico (ej., tiempos perdidos,


valoración de los daños materiales).
5. Evaluación del riesgo potencial.

- Probabilidad de nueva ocurrencia


(ej., alta, media, baja).

- Evaluación de pérdida potencial


(ej., igual, algo mayor, mayor, mucho
mayor o catastrófica).
6. Medidas preventivas adoptar.

- Técnicas y materiales (ej., protección


de una máquina).

- Humanas y organizativas (ej.,


actividades formativas).

- Valoración económica
8.4. Índices estadísticos de siniestralidad

If = Accidentes/horas trabajadas x 106


FRECUENCIA → Para el caso de accidentes mortales:
IFM = Nº accidentes mortales/horas trabajadas x 108

GRAVEDAD → Ig = Jornadas perdidas/horas trabajadas x 103

Ii = Accidentes/Nº medio de trabajadores expuestos x 105

INCIDENCIA → Para el caso de accidentes mortales:


IIM = Nº accidentes mortales/Nº medio de trabajadores
expuestos x 105

DURACIÓN MEDIA → Dm = Jornadas perdidas/Nº accidentes


Frecuencia.
Índice de Frecuencia

nº _ total _ de _ accidentes
IF  106
nº _ total _ de _ horas  hom bre _ trabajadas

Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales

nº _ accidentes _ mortales
I F ( m)  108
nº _ total _ de _ horas  hom bre _ trabajadas
Gravedad.

Índice de Gravedad

n º _ total _ de _ días _ de _ trabajo _ perdidos 3


IG  10
nº _ total _ de _ horas  hom bre _ trabajadas
Incidencia.
Índice de Incidencia

n º _ total _ de _ accidentes
II  103
n º _ medio _ de _ personas _ exp uestas

Índice de Incidencia de Accidentes Mortales

n º _ accidentes _ mortales
I I (m)  105
nº _ medio _ de _ personas _ exp uestas
Duración Media.

Índice de Duración Media

jornadas _ perdidas
I DM 
n º _ de _ accidentes

También podría gustarte