Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

"Centro de estudios y atención para niños y jóvenes con ceguera, en Condado El Naranjo, zona 4 de Mixco"
PROYECTO DE GRADO

ANNE CONSUELO LÓPEZ ESCOBEDO


CARNET 10587-13

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2018


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

"Centro de estudios y atención para niños y jóvenes con ceguera, en Condado El Naranjo, zona 4 de Mixco"
PROYECTO DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


ARQUITECTURA Y DISEÑO

POR
ANNE CONSUELO LÓPEZ ESCOBEDO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE ARQUITECTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2018


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DECANO: MGTR. CRISTIÁN AUGUSTO VELA AQUINO

VICEDECANO: MGTR. ROBERTO DE JESUS SOLARES MENDEZ

SECRETARIA: MGTR. EVA YOLANDA OSORIO SANCHEZ DE LOPEZ

DIRECTOR DE CARRERA: ARQ. MANFREDO JAVIER CORADO LÓPEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. LUIS FERNANDO RUANO PAZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


DR. JUAN CARLOS MEJIA MEDINA
MGTR. GLADYS AIDA BARRIOS COMPARINI DE VELA
LIC. RAÚL ALFREDO ROSEMBERG VARGAS
Guatemala, 05 de abril del 2,018

Señores
Miembros del Consejo Académico
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Rafael Landívar
Campus Central
Guatemala.

Honorables Miembros del Consejo:

En mi calidad de Asesor del trabajo de Proyecto Arquitectónico de Grado titulado CENTRO


DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA, EN CONDADO
EL NARANJO, ZONA 4 DE MIXCO , elaborado por la estudiante Anne Consuelo López
Escobedo, con carné No. 1058713, me es grato informar a ustedes que el trabajo se
encuentra concluido a satisfacción, cumpliendo con todos los requisitos que la Facultad de
Arquitectura y Diseño exige; por lo cual me permito recomendar su aprobación.

Agradeciendo su atención a la presente, me suscribo muy atentamente,

M.A. Arq. Luis Fernando Ruano Paz


Docente Asesor
Dedidatoria

A Dios: por guiarme en mi camino y darme la satisfacción de culminar, una etapa


más en mi vida.

A mis padres: por su apoyo incondicional, que gracias a ellos estoy


culminando mi carrera universitaria, a base de sacrificios y esfuerzos, siendo un
ejemplo para mi futuro.

A mi hermano: por su apoyo incondicional, consejos y conocimientos que me


brindo en todo momento, sobretodo a lo largo de este proceso, siendo un ejemplo
profesional para mí.

A mis amigos: por sus enseñanzas y consejos a lo largo de mi carrera universita-


ria.

A mi familia: un agradecimiento.
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

Índice
Í
Resumen ejecutivo 09 2.3.6 Cuartos de estimulación 31 N
A. Dimensiones 31 D
1. Introducción 10 B. Elementos que lo conforman 32 I
C. Especificaciones de diseño 32 C
2. Proyectos análogos 12 D. Funcionamiento 32 E
2.3.7 Aulas 33
2.1.1 Centro de invidentes y débiles visuales 13 A. Aulas de informática 33
A. Ficha técnica 13 B. Talleres 34
B. Planta arquitectónica 14 2.3.8 Psicología del color 35
C. Circulación 14 2.3.9 Jardines sensoriales 36
D. Estructura 15 2.3.10 Iluminación 37
E. Materiales para ubicación sensorial 15 2.3.11 Circulación 37
2.3.12 Antropometría 38
2.1.2 Centro de atención para retirdos de Guerra Escocesa 16 A. Bastón 38
A. Ficha técnica 16 B. Silla de ruedas 38
B. Planta de conjunto 17 C. Perro guía y persona guía 38
C. Planta arquitectónica 17 2.3.13 Materiales arquitectónicos 39
D. Circulación 17 A. Balldosas podotáctiles 39
E. Estructura 18 B. Pasamanos 39
F. Sección transversal 19 2.3.14 Consultorio médico 40
A. Clínicas psicológicas 40
2.1.3 Escuela Hazelwood 20 2.3.15 Hidroterapia y natación para personas no videntes 41
A. Ficha técnica 20 2.3.16 Canchas deportivas para personas no videntes 42
B. Planta arquitectónica 21
C. Circulación 21
D. Estructura 22 3. Entorno 43
E. Materiales para ubicación sensorial 22
3.1 Análisis del entorno urbano 44
2.1.4 Cuadro comparativo 23 3.1.1 Aspecto geográfico 44
3.1.2 Ubicación general 45
2.2 Conclusiones 24 3.1.3 Análisis de vialidad 45
3.1.4 Equipamiento urbano 46
2.3 Conceptos 25 3.1.5 Uso de suelos 47

2.3.1 Historia 25 3.2 Análisis del terreno 48


2.3.2 Comienzos de la educación para ciegos 26 3.2.1 Dimensiones del terreno 48
2.3.3 Chris Downey, arquitecto invidente 27 3.2.2 Clima 49
2.3.4 Establecimientos de ceguera en Guatemala 29 A. Temperatura 49
2.3.5 Sistema Braille 30 B. Precipitación pluvial 49
C. Viento 49
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

Í 4.5.3 Volumetría 80
3.2.3 Plano de soleamiento y vientos 49
N 3.2.4 Topografía 50 A. Vistas de conjunto 80
D 3.2.5 Garabitos 51 B. Vistas exteriores 81
I 3.2.6 Vistas del terreno 51 C. Vistas interiores 84
C 3.2.7 FODA 52
E 4.5.4 Detalles arquitectónicos 88
4. Anteproyecto 53 A. Circulaciones exteriores 88
B. Circulaciones interiores 89
4.1 Memoria conceptual de diseño 54 C. Mobiliario urbano 90
4.2 Memoria descriptiva del diseño 54 D. Planta de texturas en conjunto 92
4.3 Proceso del diseño 55 E. Planta de texturas interiores 93
4.3.1 Programa arquitectónico 55 F. Envolventes 94
4.3.2 Diagrama de áreas y volúmenes de conjunto 55 G. Propuesta de señalización 95
A. Diagrama de relaciones 55
B. Diagrama de bloques 2D 56 5. Conclusiones 96
C. Diagrama de bloques 3D 56
4.4 Aplicación de normativas 57 6. Fuentes de información y consulta 98
4.5 Desarrollo arquitectónico del anteproyecto 58
6.1 Bibliografía 99
4.5.1 Diseño arquitectónico del anteproyecto 58 6.2 Trabajos de graduación 99
A. Planta de techos 58 6.3 Fuentes digitales de información 99
B. Planta de conjunto arquitectónica 59
C. Parqueo 60
D. Vestíbulo y administración 61
E. Módulo niños primer nivel 62
F. Módulo niños segundo nivel 63
G. Módulo jóvenes primer nivel 64
H. Módulo jóvenes segundo nivel 65
I. Cafetería 66
J. Auditorio y servicio 67
K. Polideportivo 68
L. Elevaciones 69
M. Secciones 71

4.5.2 Concepto estructural 72


A. Planta estructural de conjunto 72
B. Detalles de cimentación 73
C. Planta de conjunto estructural de entrepiso y losa final 74
D. Detalles constructivos 75
E. Estructura de rampas 76
F. Estructura de conjunto 77
G.Estructura de auditorio y polideportivo 79
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

Resumen ejecutivo

Las personas que sufren de discapacidad visual leve o severa, tienen varias dificultades para poder desarrollarse personal y
profesionalmente dentro de la sociedad, debido a los grandes retos y situaciones que se les presenten. Ante estas situaciones, el
desenvolverse dentro de su entorno resulta difícil, debido a que tienen que llegar a conocer su espacio de manera minuciosa, esto para lograr
ubicarse en su espacio, contando con circulaciones totalmente libres de obstáculos para evitar accidentes, sin embargo también pueden ser
acompañados por una persona o perro guía.

Su desenvolvimiento social, también se ve afectado, al no ser personas sociables por lo que desarrollan la baja autoestima, al igual que tener un
trabajo, se les dificulta debido a que no son capacitados para realizar distintas actividades, esto también es por falta de interés de los patronos
en darles oportunidad laboral.

A través de su educación especial, se le estimula al alumno sus demás sentidos por medio de cuartos multisensoriales mediante de texturas y
proyecciones, sistemas de aprendizaje especiales para ellos y posteriormente talleres ocupacionales para desarrollar diversas habilidades en
cerámica, manualidades, baile, computación, y otras actividades bajo supervisión por cualquier accidente.

En cuanto a su actividad física, poseen dificultades para realizar actividades deportivas, sin embargo, en los últimos años se le ha dado
oportunidad a realizar algunos deportes como: futbol, basquetbol y natación, los cuales se ejecutan con adaptaciones que faciliten el
desenvolvimiento físico y seguridad de la persona, además da la oportunidad de mejorar su salud mediante el ejercicio.

9
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

1. INTRODUCCIÓN
Lectura (Enero 2017)
Recuperado de: https://nuestrasraicesblog.files.wordpress.com/2014/08/libro-lentes-720x430.jpg
10
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
1.
Para diseñar el anteproyecto, se tomaron de base los siguientes
proyectos:
1. Centro de invidentes y Débiles Visuales, que se encuentra en el
Introducción Distrito Federal de la Ciudad de México, el cual utiliza elementos I
sensoriales para la ubicación, además, posee una combinación de N
estructura de acero con concreto armado. T
R
El anteproyecto consiste en un centro de educación 2. Escuela Hazelwood, ubicada en Glasgow, Escocia, es un O
y atención para niños y jóvenes con ceguera, un centro adaptado al entorno de un bosque, utilizaron arquitectura D
lugar que esta destinado a desarrollar habilidades, vernácula, ya que su estructura es de madera laminada. U
capacidades y prepararlos, de mejor manera, para su
C
vida diaria y futura. Este contará con salones de clase, 3. Centro de atención para retirados de la Guerra Escocesa,
áreas terapéuticas, médica y deportivas, todo ello para C
este esta ubicado en el Reino Unido, está diseñado en forma I
contribuir a la inclusión de la persona a su vida diaria. semicircular y utiliza estructura de metal, además, posee un
Ó
jardín sensorial.
Debido a que esta discapacidad visual debe contar con N
un control y atención especializada y en Guatemala no Cuartos multisensoriales. (s.f.) Recuperado de:
existe un centro para ello, por tal razón, se propone un https://susanfain.wordpress.com/psicomotricidad/sala-de-estimulacion-
multisensorial/
lugar exclusivo, ya que según el Instituto Nacional de
Estadística, hay alrededor de 110,000 personas con
esta discapacidad, esto se ha incrementado en los Por ello, el objetivo general del anteproyecto es, diseñar un
últimos años, debido al mal cuidado de parte de las centro de estudios y atención para niños y adolescentes
personas mayores, por genética o bien alguna com- con ceguera, que cuente con todas las áreas básicas para
plicación en el periodo de gestación de la persona. La la formación académica y seguimiento médico y contribuir
cantidad de individuos que padecen esta discapacidad a la inclusión social diaria de los discapacitados visuales. Centro de Invidentes y Débiles visuales(2017) Recuperado de:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-
se encuentran, en su mayoría, en los departamentos Por tanto, sus objetivos específicos, son: visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/57391400e58ece32b50000d6-
del país, estos se ven afectados debido a la falta de centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-foto

instituciones especializadas en discapacidad visual. - Diseñar ambientes que cuenten con circulaciones
libres y señalización táctil apropiada, para lograr una buena
ubicación del usuario, de acuerdo
a las dimensiones establecidas.

-Desarrollar de mejor manera los sentidos por medio


del diseño de jardines sensoriales-
que funcionan como área terapéutica.

-Implementar en el complejo, canchas Centro de atención para retirados de la Guerra Escocesa. (2015) Recuperado de:
deportivas con sonido e hidroterapia, para que http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects/5031704028
ba0d0bdf000152-centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects-photo
realicen y practiquen actividades en su vida diaria.
El anteproyecto educacional, está destinado solo para
El terreno para la construcción del centro, se ubica en personas que poseen discapacidad de ceguera, que oscilen en
el departamento de Guatemala, municipio de Mixco, un rango de 2 a 20 años, esto para que puedan recibir la atención
específicamente, en la zona 4, Boulevard El Naranjo, una especializada que necesitan de parte del personal capacitado
Cuartos multisensoriales. (s.f.) Recuperado de: zona en crecimiento, en su mayoría, comercial, residencial y para impartir terapias y clases, así como, personal médico, que
https://susanfain.wordpress.com/psicomotricidad/sala-de-estimulacion-
multisensorial/ educacional; además, un sector de área verde a su alrededor. le dé seguimiento a los estudiantes.

11
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

2. PROYECTOS
ANÁLOGOS
Niño con ojos tapados (Febrero 2018)
Recuperado de: https://www.rinconpsicologia.com/2014/01/por-que-los-ninos-se-tapan-los-ojos.html
12
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
2.1.1 Centro de Invidentes y Débiles Visuales O
Y
E
C
T
A. Ficha técnica O
Arquitecto: Taller de Arquitectura “Arq. Mauricio Rocha”.
S
Localización: Ciudad de México, D. F., México.
Área de construcción: 8,500 m2.
Área del terreno: 14,000 m2 A
Año de construcción: 2,000 N
Á
L
O
G
O
El centro fue diseñado como parte de un programa del Estado, en el cual su función S
principal es brindar servicios al público con discapacidad visual para lograr mayor integración
a la vida cotidiana.
Ingreso al centro de invidentes y débiles visuales (Enero 2017)
Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/
Se construyó en ese lugar debido a que es ahí donde se encuentra la mayor población con 573914d9e58ece65aa000177-centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-foto
deficiencia visual.

En cuanto al terreno, se ubica en una esquina, anteriormente era utilizado como basurero
de materiales de construcción; cuando el proyecto se realizó, se optó por construir un muro
ciego con vegetación, en todo el perímetro del terreno, de manera que este
funciona como muro talud, para evitar derrumbes y también como barrera de sonido.

El centro se encuentra en un solo nivel, conformado por tres módulos principales:

• Primer módulo: administración, cafetería y servicios.

• Segundo módulo: son dos líneas perpendiculares, en donde se encuentran los


talleres y biblioteca.

• Tercer módulo: salones de clases, que dan vista a jardines.

Interior del centro de invidentes y débiles visuales (Enero 2017)


Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-
arquitectura-mauricio-rocha/57391547e58ece65aa00017e-centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-foto

13
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
Y
E
C B. Planta arquitectónica
T
O En la planta se puede observar la relación del área
S administrativa con el público, ya que es lo primero en ser visto. Los
salones de clase y talleres, se encuentran en un área más privada y
solo tienen conexión con la cafetería al igual que la administración.
A
N
Los espacios de la biblioteca, auditorio y deportivos, se encuentran
Á en un área distinta a la de los salones y talleres.
L
O Por último, el área de descarga, esta ubicada en un sector poco
G visual y tiene conexión directa tanto con la bodega de cafetería
O como con el cuarto de máquinas.
S

C. Circulación

En las instalaciones, la circulación peatonal es por medio de pasillos


en su interior, los mismos conducen a todas las áreas anteriormente
descritas, en varios sectores se encuentran rampas, ya que la
prioridad del centro es la accesibilidad, por ello no se cuentan con
gradas.

Las áreas sociales, como lo son el auditorio y espacios deportivos,


Recuperado de:
poseen una plaza como vestíbulo, previo a su ingreso.

En cuanto a la circulación vehicular, el centro tiene ingreso al


parqueo para empleados y estudiantes, área de carga y descarga,
así como, su respectiva salida.

14
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA 2.

P
R
O
D. Estructura Y
E
En cuanto al material utilizado, en los módulos de clases y talleres, sobresale el tepetate (material similar a las C
piedras) con concreto; mientras que en la biblioteca y gimnasio, se utilizó una estructura en la que se mezclan T
columnas de concreto con vigas de acero, esto para permitir plantas libres de obstáculos para los usuarios. O
S

A
N
Á
L
O
Salones con techos planos en el centro (Enero 2017) Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-
G
O
S
E. Materiales para ubicación sensorial

Este centro ofrece a las personas invidentes y con poca visión, ubicarse por medio de sus demás
sentidos, también, los invita a desarrollarlos de mejor manera, ya que en sus instalaciones se encuentran
varios tipos de vegetación, además de ello, se utilizan líneas horizontales y verticales de concreto,
que son colocadas a la altura de la mano con lenguaje braille para que puedan identificar
cada uno de los edificios.

También en el centro de la plaza principal, se encuentra un canal de agua, el cual sirve como
punto de guía, por medio del sentido auditivo. Además, la plaza esta elevada sobre los demás
edificios. Utilizan diversas texturas, colores y olores, para hacer la movilidad de las personas más fácil.

Salones con techos planos en el centro (Enero 2017) Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-

F. Sección longitudinal

En esta sección se observa, los talleres, seguido de la biblioteca, el


auditorio y, por último, la piscina. En estos últimos espacios, se puede
apreciar el tipo de estructura que tiene para la circulación libre de los
usuarios. Se observa, también, la doble altura de los espacios para
mejor iluminación y ventilación, ya que son los principales salones, en
tener mayor cantidad de personas, en algún momento.

15
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R 2.1.2 Centro de Atención Para Retirados de la Guerra
O
Y Escocesa
E
C
T
O
A. Ficha técnica
S Arquitecto: Parks Architects.
Localización: Reino Unido.
A Área de construcción: 750 m2.
N Año de construcción: 2,011.
Á
L
O
G
O
S
La institución nace en 1,915, en Edimburgo, con el principal objetivo de tener un lugar
para los soldados que perdieran la vista, sirviendo a su país; sin embargo, por el au-
mento de personas, se vieron en la necesidad de crear otra instalación, para que tuviera
mayor alcance y ofreciera mejores servicios a los usuarios. El edificio esta
inspirado en un dragón celestial chino, el cual se encontraba en el edificio anterior, a
eso se debe su forma y geometría y se complementa con un techo
ondulado en todo el inmueble.

El edifico brinda su servicio tanto a militares retirados como a mujeres que


necesitan asistencia y rehabilitación, con problemas de baja visión o
impedimentos visuales. En sus instalaciones, se encuentran distintos salones,
dependiendo del tipo de terapia o tratamiento que se brinda a cada una de las
personas, entre ellos: guardería, talleres de arte y carpintería, gimnasio y
administración; en la parte exterior, con jardines paisajísticos y sensoriales
y una terraza.

Fachada Principal del Centro de Atención (Enero 2017)


Recuperado de: http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects/5031704328ba0d0bdf000153-centre-
for-scottish-war-blinded-page-park-architects-photo

16
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
Y
E
C
T
O
S

A
N
Á
L
O
G
O
S

Debido a que esta parte es un anexo al complejo original del Centro de


Guerra de Escocia, en la planta de conjunto se puede observar su ubicación
exacta, el área sombreada azul es la parte que existe; y la roja, la ampliación del lugar.

C. Planta arquitectónica
En su interior, los espacios grandes se ubican pegados a las paredes, mientras que los
ambientes que requieran privacidad y aislamiento, están colocados más al centro.

D. Circulación
La funcionalidad del edificio es muy simple, ya que se basa en una sola circulación
que lleva a todos los ambientes del edificio, esta se ubica pegada a la pared, formando
un pasillo amplio, para cumplir con las necesidades del usuario de conocer de mejor
manera el lugar, además de ello, este espacio cuenta con pasamanos continuo en todo
su largo, lo cual ayuda a ser guía para los usuarios, además, existen cambios de color
y texturas para facilitar su ubicación.

17
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
Y
E
C
T
O
S

A
N
Á Disponible en:
Techo ondulado del complejo. (Enero 2017)
http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-archi-
L tects/5031703528ba0d0bdf00014e-centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects-photo

O
E. Estructura
G
O
La estructura del techo, se forma con vigas de zinc, este material está
S compuesto de cemento y amianto (mineral que se utiliza como aislante protector),
que permite crear formas irregulares que se utilizan para cubiertas en construcciones;
posteriormente a ello, son forradas con páneles para evitar la vista de la
estructura en el interior.

Para la construcción de las paredes del edificio, utilizaron bastidores, que consiste en
una estructura que rodea una ventana o puerta en donde se coloca el material a uti-
lizar, que en este caso se forran con páneles de madera, para darle su forma curva.

Estructura de cinc para techo. (Enero 2017)


Disponible en: http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects/ Esquema de estructura metàlica. (Enero 2017)
5031704e28ba0d0bdf000157-centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects-photo Disponible en: http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-archi-
tects/5031705f28ba0d0bdf00015e-centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects-section-03

18
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
Esta sección se diferencia de la anterior en la pendiente de los O
techos a dos aguas, ya que un lado es mayor al otro, esto se hace para
Y
darle forma al techo, para esto se utiliza estructura metálica, lo cual
E
permite que este tenga mayores quiebres y a la vez estabilidad, así también,
se puede observar el movimiento que tiene el techo en la parte posterior. C
T
Se observa, también, la circulación que se da por medio del O
pasillo, que conecta directamente al gimnasio, que tiene vista a la S
terraza del lugar. Cabe mencionar que la estructura metálica, se logró
cubrir con distintos materiales, que hacen más armonioso el conjunto. A
N
En algunos puntos se observa la fachada, en la cual se Á
ubican los bastidores, estructuras en donde se colocan los vidrios para L
ventana y, posterior a ellos, revestimiento de madera en algunas partes. O
G
O
S

En la siguiente sección, se puede apreciar el techo a dos aguas de


estructura metálica, este varia en algunos sectores para contribuir a la forma del
techo que se asemeja a un ancestro chino. Se observa, también, la
circulación del pasillo que conlleva a todos los ambientes del edificio, además, se
aprecia la cafetería, que tiene vista hacia la terraza del complejo y el
jardín sensorial.

Fachada del complejo (Enero 2017)


Disponible en: http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects/
5031704e28ba0d0bdf000157-centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects-photo 19
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O 2.1.3 Escuela Hazelwood
Y
E
C
A. Ficha técnica
T
Arquitecto: P. Gordon Murray, Alan Dunlop Architects.
O Localización: Glasgow, Escocia.
S Área de construcción: 5,400 m2.
Año de construcción: 2,007.
A
N
Á
L
O La institución se ubica en una zona bastante tranquila y con
G vegetación, lo cual favorece las terapias impartidas en el centro.
O
S El edifico posee una altura baja, esto para integrarse al ambiente
natural, también su forma curva juega con su entorno, lo cual permite
tener espacios abiertos y jardines, a la vez se integran con los
Vista del centro (Febrero 2017)
ambientes interiores. Recuperado de:https://www.metalocus.es/es/noticias/escuela-hazelwood

La escuela esta diseñada para atender a niños con las


discapacidades más grandes de Escocia, entre ellas: ceguera,
sordera, físicas y cognitivas; atiende desde la edad de 2 a 18 años.

Su principal objetivo es lograr la independencia del niño o


joven, para realizar actividades de acuerdo con sus
capacidades, por medio de terapias y educación sensorial.

Vista aérea del centro (Febrero 2017)


Recuperado de:https://www.metalocus.es/es/noticias/escuela-hazelwood
20
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
B. Planta arquitectónica
Y
En su distribución interior, se observan las aulas, estás están orientadas E
hacia las áreas verdes, con el objetivo de captar la luz solar, C
durante el día; hacia el Sur, la escuela toma una forma diferente, los T
espacios sensoriales, se encuentran al aire libre, destinados O
a las terapias. S

A
También se encuentran las áreas de N
administración y servicios, que se ubican al inicio de las Á
instalaciones; posteriormente al fondo, se ubica el área de L
terapias físicas, que contiene la piscina y vestidores para
O
todos los usuarios.
G
O
S

C. Circulaciones

La funcionalidad del edificio se basa, únicamente, en pasillos a lo


largo de las instalaciones, los cuales comunican a todos los ambientes
dentro del mismo, teniendo cada uno de ellos sus respectivas
entradas.

También contiene caminamientos peatonales exteriores, los cuales


comunican hacia las áreas verdes del complejo, incluyendo las
de servicio.

Por último, en relación a la circulación vehicular, tiene un carriel de


ingreso y uno de egreso, independiente uno del otro, por lo cual es
bastante fluida; además, incluyeron estacionamien-
tos y espacios para minusválidos, ya que el principal
objetivo de este centro, es la accesibilidad para toda persona.

21
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
Y
E
C
T
O
S

A
N
Á
L
O
G Vista estructura interior. (Febrero 2017)

O Recuperado de: http://www.metalocus.es/en/news/hazelwood-school


E. Materiales para ubicación sensorial
S
En la circulación interior, la escuela utiliza una pared sensorial en la vía de
circulación, es para que los niños puedan moverse dentro de la institución sin
desorientarse, esta pared esta recubierta de corcho, este es un material muy táctil y preciso.

Con relación a las aulas de talleres y clases, el color de las mismas contrastan
notablemente con el corcho y color blanco, además de ello, las ventanas y los
Vista estructura interior. (Febrero 2017)
Recuperado de: http://www.metalocus.es/en/news/hazelwood-school almacenamientos de cada salón se encuentran, por lo regular, a dos metros y medio de
altura, esto para reducir la distracción de los niños. Los artefactos y elementos que se instalaron
en la institución, contribuyen a que el niño logre independizarse y realizar actividades
por el mismo.
D. Estructura
En el exterior, se colocaron troncos naturales, que se utilizan como
El edificio cuenta con una estructura bastante limpia, por encontrarse delimitación de espacios exteriores, estos por lo regular son de color verde claro.
en un entorno natural, utilizaron arquitectura vernácula, la cual integra los
materiales del lugar.
Debido a que esta escuela estimula capacidades diferentes sus
En este caso, en el interior, el principal material para vigas y instalaciones en general están adecuadas para brindar servicios a los niños que
columnas es la madera, una clase de ella es la laminada, la padecen discapacidad visual, auditiva y psicomotora, además de ello, contienen en su exterior
diferencia de esta es, que logra soportar grandes luces sin un apoyo jardines sensoriales, que cuentan con diversos elementos que se adaptan a las necesidades
intermedio, esta se ayuda de estructura metálica para los marcos de cada alumno.
de ventanas.
Un área exterior contiene instrumentos musicales que producen sonido por medio del viento,
asimismo, cuando los estudiantes los utilizan. Además de ser una distracción y juego para unos,
para otros es muestra de ubicación, a través del sentido auditivo, dependiendo de su discapacidad.

22
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
2.1.4 Cuadro comparativo R
O
Y
E
C
T
O
S

A
N
Á
L
O
G
O
S

Cuadro comparativo. (Febrero 2017)


Fuente: Elaboración propia

23
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R 2.2 Conclusiones
O
Y
E
1. Los proyectos análogos anteriormente estudiados, tienen como
C
fin brindar servicio capacitado y de alto rendimiento en instalaciones
T adecuadas y con áreas necesarias para poder atender a las
O personas con discapacidades, especialmente, la ceguera.
S

A
N
Á 2. Los ambientes principales que predominan en los tres
proyectos, son: el área administrativa, aulas, talleres para
L
motricidad fina en diferentes ámbitos como pintura, escultura,
O
baile; piscina terapéutica, cafetería, jardines sensoriales y biblioteca.
G
O
S
3. En la mayoría de los proyectos, existe un solo eje de
circulación, lo cual facilita la orientación y ubicación de la persona
con discapacidad visual, ya que le permite medir de
mejor manera el espacio y movilizarse en él con facilidad.

4. Cada centro de atención utiliza diferente tipo de estructura; el Centro de Invidentes


y Débiles Visuales, utiliza una mezcla entre tepetate con concreto y estructura metálica
en áreas deportivas; el Centro de atención para retirados de la Guerra Escocesa, usa
estructura metálica en todo el complejo para llevar a cabo la forma irregular; por último, la
Escuela Hazelwood, utiliza madera laminada, con el fin de la integración con el entorno.

5. Para mejorar y facilitar la ubicación, las instituciones hacen uso


de materiales y elementos sensoriales, estos pueden ser: diferentes
colores, texturas, pasamanos a lo largo de corredores con
sistema braille para ubicar edificios, espejos de agua, entre otros.

24
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

2.3 CONCEPTOS P
R
O
2.3.1 Historia Y
E
Primeros centros de ceguera C
T
Se crea en París, Francia, en 1,784, con el nombre de “Instituto Nacional para El jardín de niños tuvo, en principio, 17 alumnos. En 1,895, la escuela O
niños ciegos”, la primera escuela dedicada especialmente, al cuidado de niños tenía 70 alumnos. Esta área, se basó en el sistema de aprendizaje de Federico S
ciegos, con ella se inspiran las demás para ser creadas. Su fundador fue Valentín Hauy. Froebel, el cual consiste en desarrollar en el niño sentidos, creatividad e ideas y
conceptos, perfeccionando así, los sentidos del tacto y oído, por medio de la música. A
En 1,843, se estableció, finalmente, como sede. Louis Braille, asistió a esta escuela. N
Posteriormente, se crea la Escuela Perkins para ciegos, es la primera en Estados Conforme la escuela fue creciendo, fue implementando nuevas áreas, tales como: Á
Unidos, la cual fue fundada en 1,829 y abrió sus puertas el 02 de marzo del talleres, gimnasio, terapia del habla y fisioterapia, así como, el método educativo de María L
mismo año. Esta lleva el nombre de uno de sus fundadores Thomas Handasyd Perkins. Montessori, que desarrolla lo sensorial por medio de la actividad dirigida. O
Conforme pasó el tiempo, la escuela fue creciendo, por tal motivo tuvieron que
cambiar de sede, se instalaron en la mansión Pearl Street, posteriormente, en 1,839,
G
Debido a que el centro se extendió por otros estados del país, desarrollo y puso al servicio O
vendieron la casa y compraron una propiedad amplia en Boston, luego de ello en 1,885, de sus estudiantes, tecnología adecuada para personas ciegas.
se construyó el primer jardín de niños, idea que nace de Samuel Gridley S
Howe y Michael Anagnos.

El centro se estableció, finalmente, en Watertown, Massachusetts, en 1,912.

Escuela Perkins para ciegos, Massachusetts. (Febrero 2017) Recuperado de: http://www.perkinsarchives.org/perkins-history-audio-recordings.html
25
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
2.3.2 Comienzos de la educación para ciegos
O
Y
E En 1,837, la enseñanza comenzó por medio del lenguaje, utilizando etiquetas con letras en Posteriormente, se da a conocer el método Tadoma, esto consistía en colocar una mano
relieve, además de ello, se le daban conocimientos generales, incluyendo la gramática y el
C en la cara del maestro y con los pulgares tocar los labios, de esta forma los alumnos podían
lenguaje, también incluía el ejercicio físico y trabajos manuales especificados en un área, la
T primera fue la costura. Este procedimiento se realizó con la primera alumna, a ensayo y error,
sentir el movimiento de la boca al pronunciar las palabras. Este fue el
O principal método de enseñanza para los niños, sin embargo, requería de mucho tiempo, por lo
por lo que su maestro describió los pasos que había realizado. Con los demás estudiantes se que se vieron en la necesidad de buscar otros alternos.
S siguieron los mismos principios, aunque cada uno requería siempre una atención personalizada.
Conforme ha pasado el tiempo, se han desarrollado diversos elementos y materiales que
A
ayudan a estimular el aprendizaje en personas no videntes. Entre ellos se encuentran:
N
Á
L
O
G
O Lenguaje braille Tiflotecnología
S Consiste en un sistema de lecto-escritura Toma en cuenta técnicas,
táctil, que contiene seis puntos. conocimientos y recursos, para que las
personas con esta discapacidad puedan
tener acceso a los avances tecnológicos.

Sistema Braille (Febrero 2017) Recuperado de: Método de enseñanza. (Febrero 2017)
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4659/como-funciona-el-sistema-braille Recuperado de: http://www.perkins.org/history/legacy/deafblind

Material en relieve
Son percibidos por el tacto y no es lenguaje Material de apoyo
braille, en este ejercicio se utilizan diferentes Hoy en día utilizan diferentes elementos, y el
texturas, colores, entre otros. avance de la tecnología ha permitido tener
computadoras adaptadas tele lupas, libros
con audio, entre otros.

Telelupas, avance de tenología (Febrero 2017)


Método de enseñanza, conocimiento de facciones (Febrero 2017) Recuperado de: https://www.zeiss.es/vision-care/es
Recuperado de: http://www.perkins.org/history/legacy/deafblind
26
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
2.3.3 Chris Downey, arquitecto invidente R
O
Y
E
“Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en cómo se veía un espacio, ahora pienso
C
en cómo se sienten las texturas de los materiales, las temperaturas y la acústica. Intento
diseñar con más sentidos.” T
O
S
(Downey, 2011, recuperado de: http://expansion.mx/salud/2011/07/25/chris-downey-el-arquitecto-invidente-que-ensena-a-sentir-el-dise

A
N
Estudió la carrera de arquitectura, en la Universidad de Carolina del Norte y luego una maestría en la Universidad Á
de California. L
O
A partir de cuando él pierde la vista, a causa de un cáncer cerebral, un año después, regresa a ejercer su profesión,
G
fundando el estudio “Arquitectura para ciegos”.
O
S
Él se dedica, principalmente, a la consulta de firmas de arquitectos u organizaciones, que tienen como
finalidad crear espacios accesibles para toda persona.

Él explica a la revista Expansión, que trabaja en planos en relieve para poder


leerlos por medio de sus manos, si existen correcciones, coloca tiras de diferentes colores.
Chris Downey, arquitecto. (Febrero 2017)
Recuperado de: http://www.lidexcanada.com/conference/2016-seminar-speakers/chris-downey

Planos en relieve

Correcciones en planos
Mètodo de lectura con las manos. (Febrero 2017) Recuperado de:
http://expansion.mx/salud/2011/07/25/chris-downey-el-arquitecto-invidente- Mètodo de lectura con las manos. (Febrero 2017) Recuperado de:
que-ensena-a-sentir-el-diseno http://www.nbp.org/ic/nbp/programs/gep/iggy/iggy-build.html

27
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P “Incorporar elementos que propicien un espacio más claro y


R entendible ayudará incluso a quienes pueden ver.”
O
Y
E (Downey, 2011, recuperado de: http://expansion.mx/salud/2011/07/25/chris-downey-el-arquitecto-invidente-que-ensena-a-sentir-el-diseno.

C
T
O
S
Según el arquitecto, las características básicas que un lugar debe tener para poder ser
A usado por personas ciegas o débiles visuales, son:
N
Á
L • Contrastar colores, para poder orientar y distinguir un ambiente uno de otro.
O • Colocar diferentes texturas, para la orientación.
G • Colocar señalización en un fondo contrastante.
O • No utilizar pantallas táctiles, ya que estas no pueden ser interpretadas por los
S débiles visuales.
• Utilizar señalización en braille.

Chris Downey, arquitecto. (Febrero 2017)


Recuperado de: http://www.archdaily.com/449481/chris-downey-design-with-the-blind-in-mind

Chris Downey, indica que cuando perdió la vista, le regalaron un don, aprender a
diseñar para todas las personas, ya que muchas veces los arquitectos diseñan para todos,
pero no toman en cuenta las capacidades diferentes de algunos usuarios.

“El concepto de un edificio bien hecho se traduce en un espacio que


ofrece interacción sensorial.”
(Downey, 2011, recuperado de: http://expansion.mx/salud/2011/07/25/chris-downey-el-arquitecto-invidente-que-ensena-a-sentir-el-diseno.

Chris Downey, arquitecto. (Febrero 2017)


Recuperado de: http://www.ilookup.org/
28
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
2.3.4 Establecimientos de ceguera en Guatemala R
O
Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala Y
E
C
La institución fue fundada el 03 de diciembre de 1.945, es privada y brinda atención social y educativa. Su nombre completo
es: Benemérito comité pro ciegos y sordos de Guatemala. Brinda servicio a personas con ceguera, sordera y sordo ceguera. T
Esta ofrece servicios educativos, de rehabilitación y médicos, los cuales son posibles realizar por medio del personal a cargo, O
además de ello, son apoyados por los fondos recaudados por la venta de los billetes de Lotería Santa Lucia. S

A
En el área educativa, brinda atención a niños, jóvenes, adultos y ancianos. Tiene a sus servicios varias escuelas e N
instituciones que son las encargadas de brindar la educación y terapias necesarias, sin embargo, esta cuenta con Á
ocho escuelas para sordos y solamente una para ciegos. L
Pro ciegos y sordos de Guatemala. (Febrero 2017)
O
Recuperado de: http://recreacionguatemala.com/clientes.html G
O
En el área médica, tiene a su cargo 6 hospitales para revisión de vista y oídos, estos se
S
encuentran ubicados en diferentes puntos del país, incluyendo la capital. Para poder tener acceso
a estos servicios, su primera consulta debe ser pagada y, posteriormente, para chequeos o
próximas consultas, se le realiza una evaluación de trabajo social, para
poder establecer una cuota mensual de acuerdo a las posibilidades del paciente.

Esta institución también ofrece talleres, con el fin de rehabilitar y capacitar a las personas no
videntes y sodas. Este programa fue inaugurado en 1,954, para luego posicionarlas en un puesto de
trabajo dentro de la empresa.

Educación para personas no videntes. (Febrero 2017)


Recuperado de: http://www.prociegosysordos.org.gt/educacion.html

Consultas oftalmológicas. (Febrero 2017) Recuperado de: http://www.prociegosysordos.org.gt/


Oportunidad de empleo. (Febrero 2017)
Recuperado de: http://www.prociegosysordos.org.gt/colocacion.html
29
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R 2.3.5 Sistema braille
O
Y
E Louis Braille falleció en 1,852, debido a una tuberculosis en los pulmones, sin embargo, dejó un gran legado a la población
C no vidente, ya que gracias a él y a su sistema le ha abierto las puertas a la información y al desarrollo en la sociedad a
T todas las personas con ceguera.
O
S

A
N
Á
L “El braille es conocimiento y el conocimiento es poder.”
O
G
O
S

Louis Braille. (Marzo 2017)


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Braille

Consiste en un sistema de lecto-escritura para personas no videntes. Fue


inventado por Louis Braille, un joven francés que
quedó ciego cuando era niño a causa de un accidente.

Fue creado en 1,825 y consiste en una serie de seis puntos, que se organizan
en dos columnas por tres filas, de allí surgen 64 combinaciones, que se dan
a partir de la ausencia de un punto en diferentes lugares, ya sea en columna
o fila. Este sistema es un alfabeto que incluye letras, signos de puntuación,
números, entre otros.

Sistema Braille. (Marzo 2017) Recuperado de: http://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-para-ver


/educacion/braile-leer-con-las-manos/

30
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
2.3.6 Cuartos de estimulación multisensorial R
O
Estos fueron fundados en Holanda, en 1,970, consiste en una habitación que tiene como fin estimular los senti- Y
dos (Vista, oído, tacto y olfato), en un ambiente cómodo y tranquilo, donde el paciente incrementa su atención y E
habilidades. C
T
O
S

A
N
Á
L
O
G
O
S
Cuarto multisensorial (Marzo 2017)
Recuperado de: http://cosio.doplim.com.mx/equipo-para-cuartos-de-estimulacion-multisensorial-snoezelen-id-69745.html

Este espacio cuenta con diferentes materiales que fortalecen el


desarrollo de los sentidos, estos son:

• Táctil: tableros de diferentes formas.


• Auditiva: contiene bocinas, que reproducen diferentes sonidos,
música de diferentes tipos que relajan o mejoran la concentración.
• Olfativa: diferentes aromas, que ayudan a ser diferenciados.
• Habilidad motora: manipulación de diferentes elementos de
distintas formas y texturas para lograr fuerza muscular y coordinación
de movimientos.
Cuarto multisensorial (Marzo 2017)
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xh9z2a4QukI

A. Dimensiones

En cuanto a su tamaño, no hay una medida dada, sino depende del espacio disponible en la institución
o del presupuesto, ya que pueden llegar a ser bastante costosos. Existen, varios tamaños desde 10m2
hasta 120 m2.

Cuarto multisensorial (Marzo 2017)


Recuperado de: http://www.teleton.org/home/noticia/crea-tu-cems-en-casa 31
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P B. Elementos que conforman el cuarto multisensorial


R
O
Y
E
C. Especificaciones en el diseño de los salones
C
T
O Estos salones son cuartos aislados sin ventanas, con ventilación adecuada, a la par de
S cada uno debe tener una bodega de mantenimiento para limpieza, un centro de control
manual o control remoto y espacio para terapeutas.
A
N
Á D. Cómo funcionan
L
O
Debido a que contienen diferentes aparatos de distinta modalidad, estos deben contar
G
con un manual de uso, así como, ser utilizado cada uno como máximo, por tres perso-
O
S nas. Cada salón está a cargo del terapeuta.

Cuarto multisensorial (Marzo 2017)


Recuperado de: https://bjliveat.com/17-autism-spectrum-disorders-asd

32
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA 2.

P
R
2.3.7 Aulas O
Y
Consiste en el lugar en donde se imparten clases teóricas, en ella se deben colocar sillas y E
mesas, así como, un área para el profesor y una bodega para materiales o un área para poder C
colocarlos. Las aulas para desarrollo de habilidades oscilan entre 40 y 50m2. T
A. Aulas de computación O
S
El proceso de computación se lleva a cabo por medio del sistema braille, acompañado de
un profesor de tiempo completo, quien le enseña al alumno cómo utilizarlo, este debe tener A
paciencia, debido a que el sistema recién comienza a utilizarse en la discapacidad visual. N
Á
El programa cuenta con elementos multimedia, gráficos y auditivos, esto hace que el
L
aprendizaje sea más dinámico e interactivo y, por medio de él, la sociedad se haga más
incluyente.
O
G
O
S

Esquema de plano de aula. (Marzo 2017)


Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pr/cj/cj23_01.html

Aula de informática (Marzo 2017)


Recuperado de: http://www.once.es/new/sala-de-prensa/publicaciones-y-documentos/Perfiles/anteriores/2008/perfiles244/integracion

Aula teorica l (Marzo 2017)


Recuperado de: http://www.once.es/new/sala-de-prensa/publicaciones-y-documentos/Perfiles/anteriores/2008/perfiles244/integracion

33
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R B. Talleres
O Consiste en el lugar en donde se colocan bancos y mesas de trabajo grandes para poder realizar
Y proyectos. Para el área de talleres de trabajo, se considera una extensión de 180m2, teniendo
en cuenta espacio para bodega de material, lavadero, y un área de vestuario (batas).
E
C
T
O
S

A
N
Á
L
O
G
O
S

Taller de arte (Marzo 2017)


Recuperado de: http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects

Las necesidades de los salones depende del uso al que estén designados, ya que principalmente son
destinados a terapias ocupacionales para los estudiantes y, con base en esa formación, pueden llegar a
conseguir empleo.

Taller de panadería (Marzo 2017)


Recuperado de: http://sociedadanonima.cl/proyecto-fonapi-corporacion-para-ciegos-potenciara-sus-talle-

34
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

2.3.8 Psicología del color P


R
Debido a que las personas no videntes están privadas de O
la luz, ellos son educados para poder percibir su entorno a Y
través de los sentidos, por ello se le debe brindar un ambiente E
cómodo y agradable bajo sus condiciones. Varios estudios, C
aunque no están 100% comprobados, sugieren que distintos T
colores pueden hacer agradable la estadía en un espacio y ser O
percibido por ellos. S

También estos sirven para contrastar ambientes, contribuyendo A


a la ubicación espacial de las personas, para poderse movilizar. N
Á
Cada uno de los colores, representa diversas emociones o
L
sentimientos, los cuales son:
O
G
O
S

Naranja
Azul entusiasmo
libertad ánimo
armonía

Amarillo
Rojo energía
fortaleza felicidad
determinación
Verde
n at ura le za
esperanza
Purpura
serenidad
Rosado elegancia
dulzura
delicadeza

Contraste de colores (Marzo 2017)


Recuperado de: http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects/5031703c28ba0d
0bdf000151-centre-for-scottish-war-blinded-page-park-architects-photo

35
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O 2.3.9 Jardines sensoriales
Y
E Son espacios que contienen plantas, estos están diseñados con el objetivo de interactuar con
C la naturaleza. Estas áreas dan sensaciones y buscan la relajación y la calma en las personas
T a través del sistema inmunológico.
O
S Es una clase de jardín, que busca desarrollar los diferentes sentidos a personas que tienen
alguna discapacidad. Cada uno de los sentidos, es estimulado por medio de los siguiente:
A
N • Vista: colores y texturas.
Á • Tacto: diferentes texturas en flores, tronco y plantas.
L • Olfato: olor de plantas.
O • Oído: sonidos de aves y viento.
G • Paladar: sabor de frutas.
O
S

Jardín sensorial (Marzo 2017)


Recuperado de:http://paraisovertical.cl/index.php/ultimas-noticias-paraiso-vertical-diseno-construccion-jardines/88-jardines-terapeuticos

Existen dos tipos de jardines, los restaurativos, que son especialmente diseñados para bajar
los niveles de estrés y los de rehabilitación, que desarrollan habilidades cognitivas y motoras
por medio de la interacción con la naturaleza.

Para poder experimentarlo, es necesario que contenga gran cantidad de textura, formas y
olores, además de ello, debe contar con accesibilidad adecuada, por medio de rampas, así
como, en su interior con bancas.

Jardín sensorial (Marzo 2017)


Recuperado de:http://paraisovertical.cl/index.php/ultimas-noticias-paraiso-vertical-diseno-construccion-jardines/88-jardines-terapeuticos

36
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
2.3.10 Iluminación Y
E
La iluminación no debe ser muy contrastante en los diversos sectores del lugar, debido a C
que puede causar confusiones en la ubicación a las personas no videntes. Los tipos de luz T
adecuados, son:
O
S
• Luz natural. Se refiere a la luz solar, puede causar más lesiones oculares, a los débiles
visuales, sin embargo, es la más recomendable para ser utilizada, cuidando orientaciones a modo
de no causar demasiadas sombras para distracción. A
N
• Luz difusa o directa / indirecta: esta no debe ser usada con frecuencia, debido a que hace Á
sombras a los objetos, por lo que causa desorientaciones a los débiles visuales; de su 100%, el L
35% esta dirigido hacia el espacio deseado y el resto al techo, como prevención. O
G
O
S

Iluminación indirecta (Marzo 2017)


Recuperado de:http://www.obrasweb.mx/interiorismo/2013/05/04/taller-
de-arquitectura-una-intervencion-a-los-sentidos
2.3.11 Circulación
El las rampas peatonales, la pendiente máxima que se permite es del 8%, esto para que no
sea empinado y no les cueste trabajo a las personas el poder subir a otro nivel, es decir, que
contribuyen a que su acceso sea más cómodo y menos complicado. También se debe to-
mar en cuenta el ancho, para tener buen majo del artefacto que se utiliza, principalmente, la
silla de ruedas que es la mas ancha, por ello, se debe tener un ancho mínimo de 1.20 metros.

Esquema de rampa (Marzo 2017)


Recuperado de:https://www.qconcursos.com/questoes-de-concursos/questoes/search?order=
id+asc&page=6&per_page=5&product_id=1&prova=29674&user_id=0

Rampa (Marzo 2017)


Recuperado de: https://euroconsl.es/servicios/rehabilitacion/accesos/
37
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P 2.3.12 Antropometría
R
O Consiste en el estudio de las medidas y dimensiones de las diversas partes del
Y cuerpo humano, ya que estas tienden a variar la mayoría del tiempo, según las distintas
E características de cada individuo.
C
T A. Con bastón
O
Estas adaptaciones se toman a partir de las necesidades de las personas con
S
discapacidades diferentes, con base en las medidas del cuerpo humano. La finalidad
de este sistema es que una persona con discapacidad pueda desenvolverse fácilmente
A en un espacio.
N
Á En el caso de una persona con ceguera, se necesita lo siguiente:
L Antropometria para ciegos. (febrero 2017) Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-370920/en-detalle-

O 1. Una persona que utiliza bastón, necesita un espacio frontal de 1.20m, esto para que diseno-universal-en-espacios-publicos/583f11dfe58ece8da2000011-en-detalle-diseno-universal-en-espacios-publicos-antropometria-persona-en-silla-de-ruedas

G logre divisar su espacio.


O 2. A sus laterales, la persona necesita alrededor de 0.90m, esto para movilizar el bastón
S que utiliza para medir su espacio.

B. Con silla de ruedas

Mientras que las personas que utilizan silla de ruedas ocupan un espacio de:

1. Lateral de 1.20m,
2. Frontal de 0.80m,
3. Radio de giro de 1.50m.

Las medidas anteriores, son mínimas, por lo que se debe considerar en el diseño, un
promedio.

C. Con perro guía y guía vidente


Antropometria para ciegos. (febrero 2017) Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-370920/en-detalle-
diseno-universal-en-espacios-publicos/583f11dfe58ece8da2000011-en-detalle-diseno-universal-en-espacios-publicos-antropometria-persona-en-silla-de-ruedas
Para generar una buena circulación tanto para la persona no vidente como para el
perro guía, se recomienda un espacio libre de 0.70m, y para la persona guía se
necesita como mínimo 1.20m, sin embargo, se recomienda 1.50m para que estos
puedan caminar de mejor manera.

Antropometria para ciegos. (febrero 2017) Recuperado de: https://es.slideshare.net/fcoxaviercg/volumen-3-


tomoiinormaaccesibilidadrevisiondiciembre2012
38
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

A. Baldosas podo táctiles P


R
Son pisos para personas con discapacidad, que le permite informar acerca si debe detenerse o O
seguir su camino. Este sistema forma parte de la accesibilidad universal, en el diseño de espacio
2.3.13 Materiales arquitectónicos Y
públicos, en donde son utilizados.
E
Consisten en baldosas de 40 x 40 cm, que contienen botones en relieve de dos milímetros y se C
Se define como un producto elaborado que se utiliza en alguna
encuentran cada cinco centímetros. También existen baldosas lineales de 40 x 40 cm, que llegan a T
construcción, el cual tiene un fin determinado.
tener 3cm de grosor. O
S
Este tipo de material, está diseñado para poder resistir el paso de bastantes personas y no requiere
de mucho mantenimiento para poderse conservar, además de ser un material antideslizante. A
N
Á
L
B. Pasamanos O
G
Tendrán un diseño especifico, hecho para los no videntes, dentro de las especificaciones están: O
S
• Deben tener un diámetro mínimo de 4 cm.

• Deben estar colocados a una altura de 70 cm, como mínimo, así como, estar continuos sin dejar
espacios vacíos.

• El color debe contrastar con el de la pared para ser ubicados, así como, estar fijos para evitar
accidentes.

Baldosas podotactiles. (febrero 2017) Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollour-


bano/manualdedisenourbano/materiales/pavimentos-de-piezas/mosaicos-podotactiles

Pasamanos con braille. (marzo 2017) Pasamanos con braille. (marzo 2017)
Recuperado de: http://www.databraille.es/ Recuperado de: http://entregeeksygeishas.blogspot.com/
39
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P 2.3.14 Consultorio médico


R
O
Y
E A. Clínicas psicológicas
C
El interés del especialista, es comprender y estudiar el comportamiento del paciente,
T
además de ello, si se presenta un aspecto traumático, el paciente debe recibir terapia
O
tanto para él como para los padres de familia.
S
En cuanto a la distribución en su interior, el área se divide en dos partes, la
A primera es la sala en donde el doctor entrevista al paciente, contiguo a esta área,
N se encuentra separado por una cortina o pared, el consultorio en donde se le realizan
Á los exámenes y terapias correspondientes al paciente y poder dar seguimiento al
Clínica oftalmológica (marzo 2017) Recuperado de: http://www.ucamdeportes.com/ucamcb
/noticias/pedro-llompart-pasa-revision-ocular-en-clinicas-oftalmologicas-centrofama
L caso.
O
G
O
S

Clínica psicológicas (marzo 2017) Clínica psicológicas (marzo 2017)


Recuperado de: http://www.ideahos.com/Index/aboutUs Recuperado de: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/trata-
miento-de-la-depresion-infantil-12307
40
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O
2.3.15 Hidroterapia y natación para personas Y
no videntes E
C
La natación en personas no videntes o débiles visuales, debe ser adaptada T
por medio de una señal táctil para que los usuarios reduzcan la velocidad en O
el viraje y llegada de carril. S

Este deporte ofrece beneficios a este tipo de personas, algunos de ellos son: A
N
• Favorece las relaciones interpersonales con las demás personas. Á
• Mejora la condición física y su sistema cardiovascular de la persona
L
invidente.
• Ayuda a su coordinación y ubicación espacial.
O
• Contribuye a desarrollar su autoestima, al realizar una actividad diferente. G
• Mejora sus defensas para evitar enfermedades. O
S
Ejercicios de hidroterapia (Enero 2018)
Recuperado de: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sara-carnicero/caso
-clinico-esclerosis-multiple-e-hidroterapia/ Ejercicios motores (Enero 2018)
Recuperado de: http://bastondeoro.com/tag/hidroterapia/

Para la ubicación del estudiante en este


ambiente se debe proceder, en primer lugar, a
realizar un recorrido con una
persona guía en el sector para la
ubicación y mejor desenvolvimiento del mismo. El
lugar debe estar diseñado, con suelo antideslizan-
te, para evitar accidentes.

Algunas personas que tienen discapacidad


visual, también desarrollan otra serie de problemas
físicos y motores en su cuerpo, que dificultan su
movilidad, por ello, previamente a realizar alguna
actividad física, reciben un tratamiento con hidro-
terapia, para favorecer sus extremidades superio-
Natación para ciegos (Enero 2018)
res e inferiores a través de una serie de ejercicios.
Recuperado de: http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/invidentes2.html

Ejercicios de hidroterapia (Enero 2018)


Recuperado de: https://fisiostar.com/tratamientos-fisioterapia/tecnicas-de-fisioterapia/
la-hidroterapia/
41
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
2.

P
R
O 2.3.16 Canchas deportivas para personas no
Y
videntes
E
C
T En el caso del fútbol para ciegos, se hace una adaptación del fútbol 5 -también llama-
do fútbol sonoro- para facilitar su ubicación en el área deportiva, este es considerado
O
deporte paralímpico desde 1,996.
S
Para desarrollar este tipo de partidos, se necesita:
A
N • una pelota sonora,
• cada uno de los equipos debe estar integrado por cuatro jugadores no videntes o
Á
con deficiencia visual severa, quienes deben utilizar cubre ojos,
L
• un arquero vidente, que orienta a los demás jugadores,
O • “Guía”, persona que se ubica detrás del arco del equipo contrario,
G • Director técnico,
O • Director técnico asistente,
S • Médico, Natación para ciegos (Enero 2018)
Recuperado de: http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/invidentes2.html
• Fisioterapeuta.

Además, debe contar con cuatro jugadores y un arquero vidente suplente.

A. Cancha deportiva

La cancha deportiva, es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 metros de ancho,


dimensiones avaladas por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociados),
para el fútsala.

Pese a ser las mismas dimensiones establecidas por la federación, se le realizan


algunas adaptaciones para comodidad de los jugadores, estas son:

• Los penales se realizan a una distancia de 8 metros, dos metros menos que lo
establecido por la FIFA.
• Las dimensiones del arco son: tres metros de largo y de 1.00 a 1.20 metros de alto,
para que la pelota no salga del terreno de juego.
• La cancha está dividida en tres áreas, con el fin de orientar los jugadores, estas
Cancha deportiva con adaptaciones. (Enero 2018)
simbolizan los tres tercios de la cancha: tercio defensivo, medio tercio y el tercio Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_ciegos#/media/File:Cancha_Futciego.jpg
ofensivo.

42
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.

E
N
T
O
R
N
O

3. ENTORNO
Jardines (Febrero 2018)
Recuperado de: https://cdn0.bodas.net/emp/fotos/4/3/3/7/6/img-0192_1_43376.jpg

43
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.
3.1 Análisis del entorno urbano

3.1.1 Aspecto geográfico


E
N
T
O
R
N
O

Mapa del Municipio de Mixco (Marzo 2017)


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mixco

Mixco se encuentra a 1,714 metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas son 14° 37´59”N y
90° 36´23”O. Está ubicado en el Oeste del departamento de Guatemala, ocupa un área de 132
km2. Cuenta con alrededor de 400,000 habitantes, según censo realizado en el 2,002 y está
conformado por 11 zonas, es uno de los municipios más cercanos a la ciudad capital a 19
kilómetros. Su cabecera municipal: Villa de Mixco.

En cuanto a su ubicación geográfica, limita al Norte con San Pedro Sacatepéquez; al Sur, con Villa
Nueva; al Este, con Chinautla y Ciudad Capital y al Oeste, con Sacatepéquez.

Mapa de Guatemala (Marzo 2017) Recuperado de:


http://colorearrr.blogspot.com/2012/06/mapa-y-bandera-de-guatemala-para.html

44
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.
3.1.2 Ubicación general

E
N
T
O
R
N
O

3.1.3 Vialidad

Mapa del Municipio de Mixco, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)
Recuperado de: Google Earth

El acceso principal al terreno es el Boulevard El Naranjo, al cual se ingresa sobre el Pe-


riférico.

Cuenta con circulaciones vehiculares independientes de ambas vías, separados por un


camellón central, también posee un retorno directo, que se ubica frente al terreno y dos
posteriores.

Mapa del Municipio de Mixco, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)
Recuperado de: Google Earth
Modificaciones: elaboración propia. 45
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.
3.1.4 Equipamiento urbano

El mobiliario que posee el sector, se basa principalmente, en


E
semáforos, ya que en los últimos años se ha vuelto un
N área bastante concurrida; también cuenta con alumbrado público,
T que se ubica tanto en el boulevard principal, como en la
O calle auxiliar. Sobre el boulevard principal se encuentra una
R parada de bus urbano y sobre la esquina los semáforos
N respectivos, ya que el terreno está ubicado sobre una intersección.
O Finalmente, la calle auxiliar cuenta con una talanquera de ingreso.

Mapa del Municipio de Mixco, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)
Recuperado de: Google Earth
Modificaciones: elaboración propia.

Fotografia de terreno seleccionado (Marzo 2017)


Recuperado de: elaboración propia

46
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.

3.1.5 Uso de suelo


E
N
T
O
R
N
O

En el sector en donde se encuentra


ubicado el terreno, predomina el área
comercial, este cuenta con un centro
comercial y plazas que
favorecen la economía; tam-
bién, dos centros educativos
privados, y un área residencial en los alre-
dedores.

Análisis de uso de suelos, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)


Recuperado de: Google Earth
Modificaciones: elaboración propia.

47
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
3.
3.2 Análisis del terreno

E
N 3.2.1 Dimensiones
T
O EL terreno se encuentra a un costado del Colegio Agustiniano que colinda
R con el Colegio Sagrado Corazón, esto porque es ahí el área educativa del
N sector.
O
Posee de frente 150.00 metros y del lado lateral 200.00 metros, sin embargo,
por sus esquinas irregulares hacen un total 32,936 metros cuadrados.

Terreno, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)


Recuperado de: elaboración propia
Fotografia de terreno seleccionado (Marzo 2017)
Recuperado de: elaboración propia

48
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
3.

C. Viento
3.2.2 Clima En el municipio de Mixco, la velocidad del viento sopla con un promedio de 5 a 20 E
kilómetros por hora, en el año. N
A. Temperatura T
El viento sopla normalmente de noreste a suroeste, sin embargo, hay un promedio O
El municipio de Mixco posee temperaturas mayormente templadas.
de alrededor de 1,304 horas anuales en las que el viento se da de sureste a noroeste. R
Su temperatura mínima oscila entre los 10° a 13° N
O
grados centígrados, que se dan entre los meses de enero,
julio, agosto y diciembre, que son los principales meses de
invierno en el país, además, perjudican los frente fríos que ingresan al país, que
son usuales a mediados y finales de año.

Su temperatura máxima oscila entre los 22° grados


centígrados, que es usual entre los meses de marzo y abril, que es tiempo de Temperatura promedio en Mixco. (Marzo 2017)
verano en el país. Su temperatura anual promedio es de 23° y la mínima de 12° Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mixco

centígrados.
3.2.3 Plano de soleamiento y vientos
Las horas de sol promedio son alrededor de 203.60
mensuales, depende del mes del año, ya que esta se ve
afectada por el invierno, en donde se cuenta con más
nubosidad.

B. Precipitación pluvial

La precipitación mensual del municipio varia dependiendo de los fenómenos


atmosféricos a los cuales el país está expuesto, sin embargo, en
los meses más lluviosos como junio y septiembre, se tiene 197 milímetros de
precipitación en ambos meses. En cuanto a su precipitación anual total, es
alrededor de 1,178 milímetros.

Soleamiento y vientos en el terreno, boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco. (Marzo 2017)


Recuperado de: https://raulrodriguezimd2015.wordpress.com/2015/11/05/anexo-concepto-trayectoria/
Modificación: elaboraciòn propia.
49
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.

3.2.4 Topografía

E Su topografía es bastante variada, tiene un nivel de 0.00 en el medio y a sus lados una pendiente que va desde los 7 metros, en su lado transversal y 13 metros en su lado longitudinal. Su
parte más baja se ubica a un nivel de 1,525 metros sobre el nivel del mar y, la parte más alta, 1,538 metros sobre el nivel del mar.
N
T
O A
R
N
O 1,538MSNM

SECCIÓN A - A´

Secciones del terreno, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)


Recuperado de: elaboración propia
1,534MSNM
SECCIÓN B - B´
B B´

1,527MSNM

Terreno, vista Norte, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)


Recuperado de: elaboración propia

1,525MSNM
Terreno, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)
Recuperado de: elaboración propia

A´ Terreno, vista Sur, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)


Recuperado de: elaboración propia
50
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.
3.2.6 Vistas de terreno
3.2.5 Gabaritos

E
N
T
O
R
N
O

Recuperado de: elaboración propia

Recuperado de: elaboración propia

El terreno se encuentra sobre un boulevard principal, por lo que la afluencia vehicular es bastante densa en
horas pico, además, posee una calle aledaña, que es de los colegios contiguos, y se utiliza como calle de
servicio.

El terreno, se ubica en una esquina.


Vistas del terreno, Boulevard El Naranjo, zona 4 de Mixco (Marzo 2017)
Recuperado de: elaboración propia

51
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

3.

E 3.2.7 FODA
N
T
O A
R N
N Á
L
O I
S
I
S

I
N
T
E
R
N
O

A
N
Á
L
I
S
I
S

E
X
T
E
R
N
O

FODA del terreno (Marzo 2017)


Recuperado de: elaboración propia

52
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

4. ANTEPROYECTO

Elementos de arquitectura (Febrero 2018)


Recuperado de: http://static6.depositphotos.com/1038855/561/i/950/depositphotos_
5610506-Compass-ruler-and-pencil-on.jpg 53
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.
4.
4.1 Memoria conceptual de diseño 4.2 Memoria descriptiva del diseño
La propuesta adoptada para el Centro de Educación y Atención para niños y adolescentes
A
A El centro de estudios y atención para niños y con ceguera, se planteó con la división de varios módulos, los cuales se conforman de
N adolescentes con ceguera, se basa principalmente,
N siguiente manera:
T en el alumno con discapacidad visual, ya que es el
T principal usuario. Para ello, el anteproyecto se basó
E
E • En el central se ubica el vestíbulo principal, que conduce al resto del proyecto.
en crear recorridos lineales simples, por medio de
P
P figuras cuadradas y rectangulares, ya que estos • El de administración, contiene las oficinas directivas y área de sesiones.
R
R representan firmeza, estabilidad y resistencia,
O
O para crear un espacio seguro en donde puedan • El de niños, se ubican los salones teóricos , terapéuticos , multisensoriales y de cómputo.
Y
Y aprender a desenvolverse en su vida.
E
E • El de adolescentes, se ubican los talleres ocupacionales,
C
C El proyecto esta diseñado en un ángulo de 45°, también salones teóricos y multisensoriales.
T
T que mediante sus recorridos, se ingresan a
O
O circulaciones rectas, inspirando confianza en las Los dos últimos módulos, están diseñados alrededor de un jardín sensorial, que ayuda a
mismas instalaciones. desarrollar los demás sentidos de los estudiantes, así
como, cuentan con un área de elevador, rampa y gradas de
Además de ello, el terreno por su emergencia, que conducen a los diferentes niveles.
topografía, cuenta con una pendiente que en
diseño se utilizó para crear plataformas en Se ubica también, el lado público del proyecto, el cual se conforma de un auditorio y un espacio
distintos niveles, las cuales representan las diferentes deportivo.
etapas por las que el estudiante tiene que
atravesar para lograr el éxito en su vida a pesar de • El auditorio, está diseñado para 150 personas, cuenta con un espacio de vestidores y
discapacidad visual. escenario, para las distintas actividades de inclusión que realizan estas personas.

Además, el diseño se complementa con jardines • Por último, el polideportivo para la práctica de
sensoriales, con una forma ondulada, que hidroterapia, está diseñado con dos canchas deportivas y una
piscina, además, cuenta con un espacio de graderíos y
representa el movimiento y la evolución de cada
vestidores.
individuo involucrado, adoptando la forma del
párpado del ojo. El conjunto de módulos están diseñados con una estructura mixta, los módulos de niños y jóvenes
con concreto armado por medio de marcos rígidos y el auditorio y polideportivo, por estructura de
acero, debido a las grandes luces que existe en el área.

54
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

4.3 Proceso de diseño 4.3.2 Diagrama de áreas y volúmenes de conjunto


A
4.3.1 Programa arquitectónico A. Diagrama de relaciones N
T
No. Ambiente Usuarios Cantidad Área unitaria Subtotal Total Altura Subtotal E
(personas) m2 m2 m2 (m3)
1 PARQUEO 2866.25 m2 9 m3 P
1.1
1.2
Garita de ingreso
Parqueo
1
63
1
63
u
u
2.25
15
m2
m2
2.25
1459
2.25
1459
m2
m2
4
0
9
0
m3
m3
R
1.3 Parqueo buses 3 3 u 70 m2 1405 1405 m2 0 0 m3 O
1.4 Área de carga y descarga 2 u 32 m2 64 64 m2 0 0 m3
Y
2 ADMINISTRACIÓN 132 m2 528 m3 Recreación
2.1 Recepción con sala de espera 5 1 u 20 m2 20 20 m2 4 80 m3 E
2.2
2.3
Administrador
Contabilidad
1
2
1
1
u
u
16
30
m2
m2
16
30
16
30
m2
m2
4
4
64
120
m3
m3
C
2.5 Sala de juntas 6 1 u 16 m2 16 16 m2 4 64 m3
Terapia T
O
2.6 Servicio sanitario 6 2 u 25 m2 50 50 m2 4 200 m3
3 EDUCACIÓN 3019 m2 15,756 m3 Servicio
3.1 Aulas teóricas 16 11 u 64 m2 704 704 m2 4 2816 m3
3.2 Talleres de oficios 16 8 u 68 m2 544 544 m2 4 2176 m3
3.3 Aulas multisensoriales 3 6 u 70 m2 420 420 m2 4 1680 m3
3.4 Aulas de informática 16 4 u 64 m2 256 256 m2 4 1024 m3
3.5 Jardines sensoriales interiores - 1 u 340 m2 340 340 m2 9 3060 -
3.6 Sala de maestros 6 2 u 30 m2 60 60 m2 4 240 m3
3.7 Servicios sanitarios 16 8 u 25 m2 200 200 m2 4 800 m3 Educación
3.8 Auditorio 180 1 u 495 m2 495 495 m2 8 3960 m3
4 TERAPIA 332 m2 3,956 m3
4.1 Piscina 16 1 u 260 m2 260 260 m2 13 3380 m3 Mantenimiento
4.2 Área de hidroterapia 2 6 u 12 m2 72 72 m2 8 576 m3
5 RECREATIVA 1860 m2 21,840 m3
5.1 Canchas deportivas (20*40) 10 2 u 800 m2 1600 1600 m2 13 20800 m3
5.2 Servicio sanitario y vestidores 10 2 u 80 m2 160 160 m2 4 640 m3
5.3 Cafetería 16 1 u 100 m2 100 100 m2 4 400 m3
6 CLÍNICAS 60 m2 240 m3
601 Clínicas psicológicas 2 2 u 30 m2 60 60 m2 4 240 m3
7 MANTENIMIENTO 51 m2 204 m3
7.1 Cuarto de máquinas 0 1 u 15 m2 15 15 m2 4 60 m3 Parqueo Administración
7.2 Cuarto de transformadores 0 1 u 9 m2 9 9 m2 4 36 m3
7.3 Planta eléctrica de emergencia 0 1 u 9 m2 9 9 m2 4 36 m3
7.4 Sistema de bombeo 0 1 u 9 m2 9 9 m2 4 36 m3
7.5 Cuarto de tableros generales 0 1 u 9 m2 9 9 m2 4 36 m3
8 SERVICIO 172 m2 496 m3
8.1 Control de ingreso 1 1 u 4 m2 4 4 m2 4 16 m3
8.2 Carga y descarga 3 2 u 24 m2 48 48 m2 0 0 m3
8.3 Bodega de mantenimiento 4 1 u 25 m2 25 25 m2 4 100 m3
8.4 Servicio sanitario 8 1 u 25 m2 25 25 m2 4 100 m3
8.5 Vestidores con duchas 8 1 u 25 m2 25 25 m2 4 100 m3
8.6 Área de estar 10 1 u 25 m2 25 25 m2 4 100 m3
8.7 Comedor 10 1 u 20 m2 20 20 m2 4 80 m3
SUBTOTAL 8492.25 m2 26816.17 m3
9 OTROS
9.1 Área de circulación 15% 1273.84 m2 Relación directa
9.2 Área de expansión 20% 1698.45 m2
9.3 Área verde 40% 3396.9 m2
TOTAL 14861.44 M2
Relación indirecta

55
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N B. Diagrama de bloques 2D C. Diagrama de bloques 3D
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

56
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.4 Aplicación de normativas 4.

A. Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural A


y Sísmica -AGIES-. N
B. Consejo Nacional para la atención T
Esta asociación nace a partir de una solicitud que realiza el Ministerio de de las Personas con Discapacidad E
Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, en 1,986, con criterios de varios ingenieros, -CONADI-. P
en donde elaboraron el Proyecto de Normas Estructurales de Diseño y Construcción R
para la República de Guatemala, sin embargo, esto se publica hasta febrero de 1,996, O
Artículo 54. Las construcciones nuevas, ampliaciones, o remodelaciones de edificios
a los 20 años del terremoto de 1,976, en Guatemala. Y
públicos, parques, aceras, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de
E
propiedad pública deberán efectuarse conforme a especificaciones técnicas que permitan
el fácil acceso y la locomoción de las personas con discapacidad a los lugares que visiten. C
• Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de
T
Infraestructura para la República de Guatemala.
Artículo 57. Los establecimientos públicos y privados de servicio al público, deberán reservar y O
habilitar un área específica, dentro del espacio para estacionamiento, con el fin de permitir
1.3.2 Requisitos básicos de estructuración el estacionamiento de los vehículos conducidos por personas con discapacidad o por las que las
• Sistema estructural, debe tener resistencia y rigidez verticales, apropiados para resistir transporten, en lugares inmediatos a las entradas de edificaciones y con las facilidades necesarias
cargas gravitacionales. para su desplazamiento y acceso.
• Sistema estructural, debe tener resistencia y rigidez laterales, en todas las direcciones.

1.4.2 Viento
Algunas especificaciones:
Estructuras sujetas a las solicitaciones del viento de diseño, diseñadas para que se
desempeñen elásticamente, tomando en cuenta componentes esructurales.
• Parqueo: • Elevador:

1.5 Sistemas estructurales

1.5.1 Sistema de marcos (E1)


Sistema estructural integrado con marcos de columnas y vigas que soportan toda la carga
vertical y además todas las solicitaciones horizontales. Todos los marcos deben estar unidos Medidas de parqueo. Disponible en: Medidas elevador. Disponible en:
http://www.minusval2000.com/otros/legislacion/estudiotecnico/ http://adaptacionesenelhogar.blogspot.com/2012_06_01_archive.html
entre sí. Estos marcos pueden ser de concreto reforzado o acero estructural.

• Baño: • Pasillos:

Medidas de parqueo. Disponible en: Medida pasillos. Disponible en:


https://es.pinterest.com/pin/201395414566042848/ http://adaptacionesenelhogar.blogspot.com/2012_06_01_archive.html

57
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.
4.5 Desarrollo arquitectónico
A 4.5.1 Diseño arquitectónico
N
T
E
P
R
O Ambientes
Y
E
C 1. Paqueo de buses
7 6
T
O 2. Parqueo de automóviles

3. Plaza principal de ingreso

4. Vestíbulo principal 12

5. Administración

6 Módulo de clases para niños 8

7. Módulo de clases para jóvenes 5


8. Cafetería 11 4
9
9. Auditorio

10 3
10. Servicio y mantenimiento

11. Polideportivo

12. Piscina e hidroterapia 1 2

A. PLANTA DE TECHOS 58
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

B. PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA


59
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

C. PLANTA DE ESTACIONAMIENTO PARA BUSES Y AUTOS


60
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

D. PLANTA DE ADMINISTRACIÓN Y VESTÍBULO PRINCIPAL


61
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

E. PLANTA MÓDULO DE CLASES PRIMER NIVEL NIÑOS


62
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

F. PLANTA MÓDULO DE CLASES SEGUNDO NIVEL NIÑOS


63
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

G. PLANTA MÓDULO DE CLASES PRIMER NIVEL ADOLESCENTES


64
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

H. PLANTA MÓDULO DE CLASES SEGUNDO NIVEL ADOLESCENTES


65
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

I. PLANTA CAFETERÍA
66
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

J. PLANTA DE AUDITORIO Y SERVICIO 67


CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

K. PLANTA POLIDEPORTIVO
68
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

ELEVACIÓN DE CONJUNTO

L. ELEVACIONES
69
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

ELEVACIÓN SURESTE

ELEVACIÓN SURESTE POLIDEPORTIVO

70
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
SECCIÓN A-A´ E
C
T
O

SECCIÓN B-B´

SECCIÓN C-C´

M. SECCIONES
71
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4. 4.5.2 Concepto estructural

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

A. PLANTA ESTRUCTURAL DE CONJUNTO DE CIMENTACIÓN


72
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
RECUBRIMIENTO
DE CONCRETO

E
P
R
O
Y
DETALLE TÍPICO DE ZAPATA (Z1)
E
C
T
REFUERZO
TRANSVERSAL O
RECUBRIMIENTO
DE CONCRETO

REFUERZO
LONGITUDINAL

DETALLE TÍPICODE ZAPATA CON VIGA CONECTORA

DETALLE TÍPICO DE ZAPATA Y PEDESTAL CON


COLUMNA DE ACERO (Z5)

REFUERZO
LONGITUDINAL REFUERZO
RECUBRIMIENTO
TRANSVERSAL
DE CONCRETO

DETALLE TÍPICO DE JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN CON VIGA


CON VIGA CONECTORA (Z2)

B. DETALLES CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACIÓN


73
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

C. PLANTA DE CONJUNTO CON ESTRUCTURA DE ENTREPISO Y LOSA FINAL


74
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
RECUBRIMIENTO
DE CONCRETO T
E
ARMADO DE COLUMNA P
CON SUS RESPECTIVOS
ESTRIBOS
R
O
Y
DETALLE DE COLUMNA DE CONCRETO E
ARMADO C-1 C
T
O

PEDESTAL

COLUMNA PERFIL “W”

DETALLE DE COLUMNA DE ACERO


PERFIL W

RECUBRIMIENTO
RECUBRIMIENTO DE CONCRETO
DE CONCRETO
RECUBRIMIENTO RECUBRIMIENTO
DE CONCRETO DE CONCRETO

ARMADO DE VIGA CON


ARMADO DE VIGA CON SUS RESPECTIVOS
SUS RESPECTIVOS ESTRIBOS
ARMADO DE VIGA CON ESTRIBOS
SUS RESPECTIVOS
ESTRIBOS ARMADO DE VIGA CON
SUS RESPECTIVOS
ESTRIBOS

VIGA SECUNDARIA
VIGA PRINCIPAL (VP-1) VIGA PRINCIPAL (VP-2)

D. DETALLES CONSTRUCTIVOS
75
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A COLUMNA DE ACERO
PERFIL W 20”*20”
N
T
E
P
R
O
VIGAS DE ACERO,
Y PERFIL W15”*15”
E
C
T
O

ESTRUCTURA DE ACERO PARA RAMPAS PEDESTAL


CON COLUMNAS Y VIGAS TIPO W

COLUMNA DE ACERO
PERFIL W 20”*20”

PEDESTAL

ESTRUCTURA INTERNA DE ACERO


PARA RAMPAS

E. ESTRUCTURA DE RAMPAS
76
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

Polideportivo 4.

Módulo adolescentes

A
N
Módulo niños
T
Servicio y E
mantenimiento
P
R
O
Y
E
Auditorio
C
T
O

Vestíbulo

Vistas de conjunto estructural

Polideportivo

Módulo adolescentes

Módulo niños

Servicio y
mantenimiento

Vestíbulo
Auditorio

F. ESTRUCTURA DE CONJUNTO
77
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

VISTA ESTRUCTURAL INTERIOR CON COLUMNAS, VIGAS PRINCIPALES, VIGAS SECUNDARIAS Y VIGAS
DE REMATE.

78
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.
B. Polideportivo
A. Auditorio
Vigas de acero A
Viga de acero
N
T
E
P
R
O
Y
Columna de concreto E
C
Columna de acero
redonda
T
O

Cubierta tipo Cindu


Detalle de viga de acero Panel SSC

Cindu, todo en techos (2016) Cindu Panel SSC


Recuperado de: http://www.cindu.com.gt/home/

Viga de acero

Vigas de acero

Pedestal

Columna de acero
redonda

G. ESTRUCTURA AUDITORIO Y POLIDEPORTIVO


79
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4. 4.5.3 Volumetría

A
N
T
E
P
R
O
Y
E Vistas Sureste
C
T
O

A. VISTAS DE CONJUNTO
80
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

Vistas fachada
principal

B. VISTAS EXTERIORES
81
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

Vista
fachada principal

82
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

83
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R Vista polideportivo
O
Y
E
C
T
O

Vista jardín interior

C. VISTAS INTERIORES
84
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
Vista interior
P
auditorio
R
O
Y
E
C
T
O

Vista interior
aula de aprendizaje

85
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y Vista interior
E aula multisensorial
C
T
O

Vista interior
taller de pintura

86
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
Vista interior O
piscina Y
E
C
T
O

Vista interior
canchas deportivas

87
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.
4.5.4 Detalles arquitectónicos

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

Simbología

Circulación de buses

Circulación vehicular

Circulación peatonal

A. CIRCULACIONES EXTERIORES
88
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

Circulación pública

Circulación estudiantes

B. CIRCULACIONES INTERIORES
89
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

Simbología

Luminaria

Basurero

Parada de bus

C. MOBILIARIO URBANO
90
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
Se usan postes con T
base de concreto, con Se usarán basureros de E
páneles solares que 0.60 metros de diámetro, P
cubren un radio de 40 de metal adornado con R
metros, a una altura franjas de madera a su O
de 12 metros en la vía largo y ancho del mismo. Y
pública.
E
C
T
O

Luminarias Basurero

En la parada de buses, se utili-


za vidrio templado de 6mm, ade-
más, estructura metálica y ban-
cas de madera para los usuarios.

Se usarán bancas de 1.50


metros de largo, hechas de
madera, adornada con jardineras
a sus costados.

Parada de bus Banca

91
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

D. PLANTA DE TEXTURAS EN CONJUNTO


92
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA
4.

A
Grama San Agustín
N
T
E
P
R
O
Adoquín para Y
caminamiento, E
Pamplona. C
T
O
Piso de porcelanato,
color gris.

Baldosas podotáctiles,
hechas de poliuretano,
un material plástico.

Duela de madera para


piso de auditorio.

Piso de PVC,
antideslizante.

E. PLANTA DE TEXTURAS INTERIORES


93
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

Paneles ACM
A Paneles de aluminio
N compuestos de metal y
T plástico, son de larga duración
E debido a que sus materiales
P aumentan la capacidad de
R resistir corrosión en el uso
O exterior.
Y
E
C
T
O

Parteluz
Material metálico,
color café.

F. ENVOLVENTES
94
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

4.

A
N
T
E
P
R
O
Y
E
C
T
O

Simbología

Salida de emergencia

Puntos de reunión

Extinguidor

Cámara de seguridad

G. PROPUESTA DE SEÑALIZACIÓN
95
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

5. CONCLUSIONES

96
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA

5.

1. En el proceso de diseño del Centro de Educación y Atención para C


Niños y Jóvenes con Ceguera, se toma en cuenta todas las áreas O
educativas, entre ellas, clases teóricas, de
N
motricidad, salones multisensoriales y talleres ocupacionales, creados
especialmente para ellos, con lo cual se contribuirá a su formación,
C
capacitación e inclusión dentro de la sociedad guatemalteca. L
U
S
I
O
2. En el diseño se toma en cuenta la circulación de acuerdo con las medidas N
establecidas para el buen desenvolviemiento de las
E
personas que utilizan bastón, perro o persona guía, asimismo,
elementos tales como, baldosas podo táctiles y pasamanos, que facilitan la
S
seguridad y comodidad de los usuarios.

3. Los jardines sensoriales, se implementan en el área de vestíbulo y


módulo de clases, tanto para niños como para jóvenes, ya que por
medio de este elemento, facilita el desarrollo de los demás sentidos
para el buen desenvolvimiento de las personas; además de los cuartos
mutisensoriales, que contribuyen a ello.

4. Se implementa la accesibilidad universal en el proyecto, por


medio de elevadores, gradas en caso de emergen-
cia y rampas con pendiente del 8%, para uso peatonal, que
dirigen a los usuarios a las diferentes plataformas de las instalaciones.

5. Se toma en cuenta un área deportiva, en donde se ubica una


cancha de basquetbol y fútbol, además de un área de natación con
hidroterapia; en donde los alumnos tendrán la posibilidad de realizar
ejercicio físico y practicar deportes con las adaptaciones requeridas para
que puedan hacer uso de las mismas y así contribuir a su condición física
y salud.

97
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA.

6. FUENTES DE
INFORMACIÓN Y CONSULTA
Libros bibliográficos (Febrero 2018)
Recuperado de: http://tributaria3ucogrupo4.wikispaces.com/file/view/bibliografia.jpg/158394747/bibliografia.jpg
98
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA.

6.

F
6.1 Bibliografía • Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (2018). Ley U
de acceso a la información. Recuperado de: http://conadi.gob.gt/web/acceso-a-la-in- E
formacion-2/
• Expansión (2011) Chris Downey, el aruitecto invidente que enseña a sentir el diseño. N
Recuperado de: http://expansion.mx/salud/2011/07/25/chris-downey-el-arquitecto-in T
• Efdeportes.com. (2003) Los invidentes. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
vidente-que-ensena-a-sentir-el-diseno efd58/invid.htm E
S
6.2 Trabajos de graduación • Fisiolab (2015) Cuarto de estimulacion sensorial. Recuperado de: https://fisiolab.mx/
D
cuarto-de-estimulacion-multisensorial/
E
• Red de Bibliotecas (2,015) Centro de educación primaria para niños no videntes y
deficientes visuales Louis Braille. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesis- • Fisioterapia Salud&Bienestar (2018) Hidroterapia ¿Qué es? Beneficios y recomen-
daciones. Recuperado de: https://fisiostar.com/tratamientos-fisioterapia/tecnicas-de-fi- I
jcem/2015/03/01/Lira-Yamileth.pdf sioterapia/la-hidroterapia/ N
F
• La Bioguia (2015) Jardines terapéuticos: espacios verdes para lograr el bienestar.
6.3 Fuentes digitales de información Recuperado de: http://www.labioguia.com/notas/jardines-terapeuticos-espacios-ver-
O
R
des-para-lograr-el-bienestar-de-las-personas
• Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. ( 2003) Recuperado de: ht- M
tps://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=1f52cb9c-5861-415d-95f3-2d0c- A
• La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de
710d4dc4&groupId=7294824
inclusion. (s. f.) Ipland García, Parra Cañadas. Recuperado de: file:///C:/Users/anne/ C
Downloads/Dialnet-LaFormacionDeCiegosYDiscapacitadosVisuales-2962673.pdf I
• Accesos (2015) Cuartos Multisensoriales. Recuperado de: https://www.revistacce- Ó
sos.com/cuartos-multisensoriales/ N
• Metalocus. (2015) Escuela Hazelwood. Recuperado de:
http://www.metalocus.es/es/noticias/escuela-hazelwood
• AGIES (2013) Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica.
Y
Recuperado de: https://www.agies.org/#
• Meteoblue (2017) Clima de Mixco. Recuperado de: https://www.meteoblue.com/es/
• AGIES (2008) Antecedentes AGIES. Recuperado de: http://agiesguatemala.blogs-
tiempo/pronostico/modelclimate/mixco_guatemala_3592519 C
pot.com/2008/07/agies.html O
• Normas de seguridad estructural de edificaciones y obras de infraestructura para la N
República de Guatemala (2010) Diseño estructural de edificaciones. Recuperado de: S
• ArchDaily (2008-2017). Centro de atención para retirados de la guerra escocesa.
https://www.agies.org/biblioteca/normas-de-seguridad-estructural
Recuperadode:http://www.archdaily.com/146020/centre-for-scottish-war-blinded-pa- U
ge-park-architects L
• Perkins school for the blind (s. f.) Services. Recuperado de:
http://www.perkins.org/services T
• Archkids (Sin fecha) Escuela Hazelwood. Recuperado de: A
http://www.archkids.com/2011/02/escuela-hazelwood-hazelwood-school.html
• Perkins school for the blind (s. f.) Primer kindergarden para ciegos.
Recuperado de: http://www.perkins.org/history/legacy/kindergarten
• Arq.com.mx Buscador de Arquitectura (2015) Sutileza educativa y sensorial. Recupe-
rado de: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/20960.html#.WKHfyjvhBPY
• Plataforma arquitectura (2006-2017) Entrevista: Mauricio Rocha.
Recuperado de:

99
CENTRO DE ESTUDIOS Y ATENCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CEGUERA.

6.

F • Plataforma arquitectura. (2016-2017). Centro de invidentes y


U débiles visuales. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609259/cen-
E tro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha
N
T • Plataforma arquitectura (2016-2017) En detalle, diseño unien
E espacios publicos. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-
S 370920/en-detalle-diseno-universal-en-espacios-publicos

D • Plataforma arquitectura (2016-2017) Baldosas podotáctiles para circuitos


E no videntes. Rrecuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/786397/
baldosas-podotactiles-para-circuitos-no-videntes-budnik-y-la-accesibilidad-
universal.
I
N • Wikipedia. (2018) Futbol para ciegos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/
F F%C3%BAtbol_para_ciegos
O
R • Wikipedia (2017) Mixco. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mixco
M
A • Wikipedia (2016) Perkins school or the blind. Recuperado de:
C https://en.wikipedia.org/wiki/Perkins_School_for_the_Blind
I
Ó
N

C
O
N
S
U
L
T
A

100

También podría gustarte