Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PUERTO MORIN
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VII
DOCENTES:
Arq. Angulo Cisneros, Marcos.
Arq. Kobata Alva, Sandra.
INTEGRANTES:
Aguilar Vilca, Luz
Diez Costa, Cristhel
Martell Cardenas, Gricelda
Ruiz Ato, Edwin
Vinces Yuyes, Adrian
RUTA METODOLÓGICA
1.- UBICACIÓN
1.1. Ubicación macro
1.2. Ubicación micro
2.- ESTRUCTURA URBANA
2.1. Procesos de Ocupación por Años
2.2. Accesibilidad
2.3. Infraestructura vial y modalidad de transporte
2.4. Abastecimiento de servicios básicos
2.5. Uso de suelos y equipamientos
2.6. Tipos de vivienda y altura de edificación
3.- ASPECTO SOCIAL
3.1. Crecimiento poblacional
3.1.1. Antecedentes
3.1.2. Ocupación según usos
3.1.3. Población
3.2. Caracterización del usuario
2.3. Materiales constructivos de edificaciones
4.- ASPECTO ECONÓMICO
4.1. PEA
4.2. ACTIVIDADES PRIMARIAS
4.3. ACTIVIDADES SECUNDARIAS
4.4. ACTIVIDADES TERCIARIAS
4.5. TURISMO
5.- ASPECTO AMBIENTAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
UBICACIÓN MACRO Y MICRO T - VII
EL ENTORNO MARITIMO DE PUERTO MORI CONFORMA
M O R Í N
TRUJILLO EXTENSION PARTE DE TRES PROYECTOS IMPORTANTES QUE HAN
ASPECTOS FISICOS: VIENTOS:
DEPARTAMENTO DISTANCIA: Altitud: 14 m.s.n.m. 6 –10 km/h GEOGRAFICA: SIDO VITALES PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE
Clima: Árida 3313.28 Km
LA LIBERTAD 45 Km. De Trujillo
Temperatura:
HUMEDAD:
13 %La Libertad ESTE SECTOR
515 Km. De Lima 75 - 82%
20° C – 25° C 1. El Charco
2. Tres Palos
3. Huanchaco
4. Buenos Aires
SALAVERRY TRUJILLO MAR: 5. Moche
PROVINCIA 6. Salaverry
: VIRÚ SALAVERRY 7. Las Delicias
8. Puerto Morín
P U E R T O
ÓCEANO VIRÚ 9. Isla Guañape
PACÍFICO CHAVIMOCHIC:
OCÉANO
PACÍFICO
PUERTO CHAO
MORÍN
DISTRITO
:VIRÚ
VIRÚ
HISTORIA
Se fundó 1870 cuando llegó al país el ciudadano 1. Viru
PUERTO
francés Charles Marie Morín Dutot y fue a partir AMPLIACION DE 2. Trujillo
MORIN de la construcción de un pequeño muelle realizado CHAO 3. Ascope
por éste con la ayuda de los moradores del lugar, LA RUTA MOCHE: 4. Pacasmayo
cuando adquirió su nombre actual de Puerto 5. Chepén
MORFOLOGIA- POTENCIALIDADES PGU
R E C U R S O S
asociados, que en el marco de los planes de desarrollo local y de ordenamiento
territorial, responden a un INTERÉS SOCIAL.
PRODUCTIVAS T UR I SMO
• La riqueza del Mar Este territorio es rico de recursos
• Áreas productivas agrícolas naturales de paisaje y culturales como:
• Agricultura • La zona de playa
• Terrazas Marinas (depósitos de sal • Cerro Prieto
común y yeso. Concesión minera con • Isla o Bahía Guañape
un área de explotación limitada) • Albuferas y Humedales
• Extracción de guano • Área de bosques naturales
• Extracción de totora • Cultura Gallinazo- Virú (Ruinas
• Pesca Artesanal ( Desembarcadero) Arqueologicas)
• Desarrollo de Maricultura( Cultivo: • Huaca Gallinazo
Concha de Abanico en Ensenada
Guañape O islas Guañapes) ADEMÁS EL CLIMA DE PUETO MORIN
FUENTES: PLAN DE DESARROLLO URBANO PUETO MORIN FAVORECE PARA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES DEPORTIVAS EL
KITEBOARDING
.
SALUD
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INICIAL
Loza Deportiva
RECREACIÓN PASIVA
RECREACIÓN ACTIVA
RESIDENCIAL/COMERCIO
RESIDENCIAL
0 50 100 150
RESIDENCIAL
POTENCIALIDADES: Posta Medica
COMERCIO
Recurso Naturales como Zona de Playas y
RESIDENCIAL/COMERCIO Área de Parques Zonales.
RECREACIÓN ACTIVA
RECREACIÓN PASIVA • Más del 60% del territorio de Puerto Morín,
EDUCACIÓN INICIAL son áreas destinadas para zonas de
Recreación Publica. Educación Inicial
EDUCACIÓN PRIMARIA
• Más 50% de lotes urbanos se encuentran
SALUD
vacíos.
SIN USO CON CERCO
• Zonas destinadas a expansión urbana.
SIN USO SIN CERCO
• 20 ha, aprox. destinadas para parques
OTROS USOS zonales, Puerto Morín apunta a ser un
Fuentes: Encuesta Hechas por el grupo potencial de desarrollo turístico y Educación Primaria
económico para el sector
Fuentes: Fotos Hechas por el grupo
CALIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS | E D U C A C I Ó N I N I C I A L TVII
EDUCACION – I.E.I. 2276 Población estudiantil por sexo(2017)
DE SERVICIOS
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD 13% 19%
PROVINCIA VIRU 12%
DISTRITO VIRU 6%
COD. MODULAR 1691138
NOMBRE IIEE 2276
NIVEL Inicial - Jardín 25%
GES. / DEP. 25%
Pública - Sector Educación
DOCENTES 1 Niñas 3 años Niñas 4 años
ALUMNOS 16 Niñas 5 años Niños 3 años
Niños 4 años Niños 5 años
SECCIONES 3
ALUM/SECC.
TOTAL 5.33
DOTACIÓN
Matrícula por grado y sexo, 2017
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial -
8 8 0 0 0 0 0 0 4 3 2 1 2 4 0 0
Jardín
ÁREA URBANA:
Total 16 12 16
0 Años 0 0 0
1 Año 0 0 0
2 Años 0 0 0
3 Años 3 3 7
4 Años 5 4 3
5 Años 8 5 6
6 Años 0 0 0
Docentes 2014 - 2017 La I.E.I. 2276 no presta las condiciones
2014 2015 2016 2017 adecuadas para la enseñanza de los
Total 1 1 1 niños, ya que la infraestructura no es la
FUENTE: ESCALE adecuada FUENTE: Grupo de Trabajo
CALIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS | E D U C A C I Ó N P R I M A R I A TVII
DE SERVICIOS
Ubigeo 131201
Departamento LA LIBERTAD Población Estudiantil por sexo
Provincia VIRU (2017)
Distrito VIRU
60% 40%
Cod. Modular 366534
Nom. IIEE 80090
Nivel Primaria
Ges. / Dep. Pública - Sector Educación
Dirección PUERTO MORIN MZ 11 LOTE 3
Directora Dueñez Pito, Carmen Elena
Varones Mujeres
Docentes 2
Alumnos 55
DOTACIÓN
MATRÍCULA POR GRADO Y SEXO, 2017
Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º El área de influencia
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M
de la IEP es de 1.5 km
Primaria 22 33 3 4 4 6 5 8 1 5 4 6 5 4
ALUM/SECC.
TOTAL 9.17
Matrícula por periodo, según grado
2010 - 2017
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
ÁREA URBANA:
Total 39 40 29 32 37 43 50 55
1º Grado 4 5 3 6 2 12 9 7
2º Grado 7 5 6 4 7 3 14 10
3º Grado 12 12 5 6 8 10 3 13
4º Grado 5 9 8 5 5 7 12 6
5º Grado 7 5 3 9 8 4 8 10
6º Grado 4 4 4 2 7 7 4 9
0 a 5 años
Servicio de Agua 7%
10% 5 a 10 años
Horario: Lunes-Domingo
8:00 am. a 10:00 10 a 15 años
V. Comercio
LUZ
4% 11% Vivienda
AGUA
19%4%
En el sector se ha identificado 3 tipos de
LUZ Y AGUA vivienda: vivienda temporal (estas
15%
mayormente solo se ocupan en
58% VACIO verano), vivienda comercio (viviendas
que cuentas con restaurants, bodegas,
CERCADO etc. en su predio) y vivienda local (son
donde residen los pobladores que están
todo el año).
T-VII Problemática
Uno de los PRINCIPALES Respecto a lo que es el abastecimiento de agua este
PUERTO MORÍN
ESTRUCTURA URBANA
PROBLEMAS que afronta el cuenta con un déficit de horarios ya que las personas tienen
sector es la accesibilidad, la oportunidad de obtener agua diaria si, pero solo 2 horas,
puesto que los buses que de acuerdo a las manzanas.
vienen de distintos lugares En el caso de la red de desagüe es un conflicto entre la
externos no entran a Puerto misma población ya que esta no quiere que se contamine
Morín, llegando a producir el mar que es su fuente de ingreso, y esto también produce
un dificultad en relación que toda la población tenga un pozo ciego en casa.
con los demás centros
poblados y dificultando el
acceso de turistas.
Los equipamientos que tiene el
sector no abastecen en su totalidad
al sector, puesto que son de muy
baja infraestructura y además no
atienden todas las necesidades del
lugar.
H I S T O R I A
VIVIENDA
La caleta de Guañape, a finales del siglo XIX, era una playa a donde los
pobladores acudían a pescar. En la década de 1870 llegó al país el ciudadano
francés Charles Marie Morin Dutot y fue a partir de la construcción de un pequeño
muelle realizado por éste con la ayuda de los moradores del lugar, cuando adquirió MAYOR
su nombre actual de Puerto Morin. DISPERSIÓN
EN LA
OCUPACIÓN A
1899 TRAVÉS DEL
TIEMPO
Los primeros equipamientos presentes de la zona fueron: el Puerto y el almacén de Morín Dutot.
SOCIAL:
1940-1960
En esta época la carretera principal se encontraba a lo largo de la playa y comunicaba a puerto Morín
con Trujillo y otras localidades.
En Guañape ocurrieron maretazos que obligaron a la población a ubicarse en Puerto Morín, además
ASPECTO
de la familia Arroyo. 2000 PRIMERA
1970-1980 PROBLACIÓN
Tiempo después se estableció la familia García y Munga quienes vivieron por años en Puerto Morín. A
comparación de la Familia Bocanegra, Soles y Ganoza quienes solo iban en temporada de verano (3
meses). Además, se ejercía el trafico de tierras.
ÚLTIMA ZONA
1990-2000 EN SER
OCUPADA EN
LOS ÚLTIMOS
Se establecieron cerca de 30 familias al Oeste de Puerto Morin, zona donde actualmente esta AÑOS
zonificada Parque zonal.
Se ejecuta el Proyecto de electrificación (2008) , y es donde comienza a llegar mas población.
2000 – 2017
VIVIENDA
total de Puerto
48% 48% Morín cuenta
52% con 188
47%
hombres y 172
mujeres.
AUTOCTONO LA LIBERTAD MUJERES HOMBRES
EXTRANJEROS
SOCIAL:
FUENTE: Elaboración propia –Taller de Gestión y Planificación urbana En su mayoría
FUENTE: Elaboración propia –Taller de Gestión y Planificación urbana
con habitantes
En los últimos cinco años los nacimientos en el entre los 15 a
sector Puerto Morín se han dado entre 7 a 11 30 años.
nacidos cada año, mientras que las defunciones Detectándose
de 1 a 3 muertes cada año . la disminución
En toda la zona hemos encontrado personas que de población
migraron de distintas regiones como Callao,
ASPECTO
adulta.
Chiclayo, Otuzco, Pataz entre otros, actualmente
VIVIENDA
10
21%
REGULAR 76
50% 13
USUARIO - POBLADOR DE PTO. MORÍN 29%
5 9 8
0
0 BUENO 126 PLAYA
SIN CON POSESIÓN EN TRÁMITE 0 50 100 150 Puerto Morín
MODALIDAD DE VIDA 0 - 5 años 6 - 10 años 11 años a más
-Generan su propio
ingreso económico
-Población joven – adulta
CARACTERISTICAS
-No cuentan con servicios
básicos
SOCIAL:
-Infraestructura regular FUENTE: Elaboración propia –Taller de Gestión y Planificación urbana
Actividades:
ACTIVIDAD -Pescador
PERFIL DE USUARIO
-Agricultor
-Comerciante
-Turística DEPORTES
USUARIO - TURISTA DE PTO. MORÍN 1000 583 EXTREMOS
ASPECTO
500 70 70 70 70 70 70 Cerro Prieto
TIPO DE VIVIENDA V. Temporal 0
36% V. Comercio
53%
11% Vivienda Visitantes por dia - Verano ECOLÓGICO
Humedales
AFLUENCIA TURÍSTICA
TURISTA DE AVENTURA
TIPOS DE TURISTAS
TURISTA DE NATURALEZA
PEA
PEA
ECONOMICO:
GRAN PARTE DE LA POBLACION TOTAL PARTICIPA ACTIVIDADES ECONOMICAS
PRODUCCION ECONOMICA
Personas de cierta
35% SECTOR PRIMARIO
edad
65%
18-54 años EXTRACCION DE PESCA
(Tienen, o buscan RECURSOS Y AGRICULTURA
EXCLUYE empleo) MATERIA PRIMA
ACTIVA NO ACTIVA
ASPECTO
Pensionados
Jubilados Adultos mayores de 16 años, SECTOR SECUNDARIO
Amas de Casa participan económicamente PEA POR SEXO
productivos ENSEÑANZA
110
Menores De Edad SERVICIOS
TRANSPORTE Y
86
86
COMERCIALES
78
12 TURISMO COMUNICACIONES
RANGO DE EDADES 59% 41% 50% 50% COMERCIO
10
SEGURIDAD
8 HOMBRES MUJERES MANUFACTURA
ECONOMICAS
ACTIVIDADES
35
EQUIPAMIENTO DEL DESEMBARCADERO
30 PESQUERO ARTESANAL PUERTO MORIN:
PESCA
25
Ya que puerto Morín es una zona de flota de
20
embarcaciones pequeñas de pesca,
15 FONDEPES, planteo la construcción de un
10 desembarcadero artesanal y un muelle
pesquero de 140 m de largo.
5
ECONOMICO:
0
Pescador Agricultor Comerciante Mineria Otros
POYECTO CHAVIMOCHIC:
AGRICULTURA
ACTIVIDAD DE MAYOR INGRESO Los pobladores del Puerto señalan que el
proyecto Chavimochic dio un importante
cambio en la producción agrícola,
16% generando un incremento laboral y
4% PESCA productivo. Con el proyecto Chavimochic ALCACHOFA ESPARRAGO
AGRICULTURA se ha generado productos no nativos del
16% 53% lugar como: CAÑA DE AZUCAR
COMERCIO
ASPECTO
MINERIA La parte urbana de Puerto Morín se dedica
11% OTROS principalmente al comercio fomentado por
el desarrollo turístico recreativo del sector
COMERCIO
ESPECIES
TRUJILLO • LISA
PESCA DE ESPECIES • ZUCO
EN GRAN VOLUMEN N • CHITA
• Suco
• LENGUADO
1 •
•
Liza
Chita
• Lenguado VIRÚ PESCA
PUERTO
MORIN
PESCA DE ESPECIES
EN MENOR VOLUMEN• Lorna • Raya CHA
O
• Machete • Bonito
2 • Mojarilla • Pejerrey
• Micho
• Toyo
•
•
Robalo
Cojinova
MERCADO
EXTERIOR RECOJO
LE YE N DA
MARICULTURA OTRAS ESPECIES
3 4
ZO N A U R B A N A
AV. P ANAMERICANA
C O M E R C I O D I R E C TO E
CHIMBOT
C O M E R C I O I N D I R E C TO COMERCIALIZACION
ACTIVIDADES ECONOMICAS T - VII
El Ministerio de la
ISLAS GUAÑAPE
650
AGRICULTOR PESCADOR MINERO
EE UU JAPON EUROPA
Legal 10 MILLAS MAR ADENTRO, FRENTE A LAS
30000 AL SUR DEL
PAMPAS SALINAS EXTENDIDAS UBICACIÓN
Informal CERRO PIETRO.
AG RICU LTU RA
EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
INCREMENTO
Perfil del Turista Nacional T - VII
M O R Í N
Motivos de Viaje
1%
6% Rubros en los que realizo sus gastos
13% Descansar/ relajarse
32%
Conoces nuevos lugares En Alimentación (Restaurantes y bares) = 96%
Salir con familia
22% Conocer atractivos Turisticos Visitas turísticas (museos, centros
Diversion
26% Salir de la rutina
arqueológicos, áreas naturales, tours, etc.) =
73%
P U E R T O
Alojamiento = 63% Respuesta Múltiple
Grupos de Viaje
8% Actividades Realizadas
9% 30% Con amigos o familiares, sin niños
Turismo Urbano (pasear parques, visitar
Grupo familia (padres e hijos)
26%
iglesias, visitar inmuebles históricos , centros
Con pareja comerciales) = 94%
27% Solo (sin compañia)
Con amigos o familiares, con niños Compras (Artesanías, dulces, artículos de
vestir) = 69%
Turismo Cultura (visitar sitios arqueológicos) =
Tipo de Alojamiento 63%
Donde el 29% va un Hotel y Turismo de Sol y playa = 55%
46%
el otro 34% a un Hostal o Turismo de Naturaleza (pasear en lagos, ríos y
54% casa de hospedaje pagada. manantiales, visitar puertos, pasear por zonas
naturales o campo) = 13%
Alojamiento Pagado Respuesta Múltiple
Casa de Familiares
Fuente: Promperú - Perfil Vacacionista Nacional 2017 (muestra: 261)
Perfil del Turista Extranjero T - VII
M O R Í N
Actividades Realizadas
Motivo de visita al Perú Compras (Artesanías, dulces, artículos de vestir) =
59%
2%
Cultura (visitar parques, plazuelas, sitios
3%2, 2%
6% Vacaiones, reacion u ocio arqueológicos, museos, iglesias catedrales,
Visitar a familiares o amigos conventos, comunidades nativas , caminar por la
11%
ciudad) = 97%
P U E R T O
Negocios
Asistir a seminarios, conferencias o congresos
Sol y playa = 73%
Con amigos o parientes sin niños
76%
Educacion
Naturaleza (Observación de aves o animales, flora,
mamíferos, visitar áreas y/o reservas naturales) =
17%
Respuesta Múltiple
ACCESIBILIDAD
C E R R O P R I ET O
Actividades Económicas
Y TURISMO
CERRO PIETRO
3% 3% UNO PUEDE
6% RESTAURANT
6% BODEGA
ACCEDER ESTE PUERTO
HOTEL LUGAR A TRAVÉS MORÍN
13% FERRETERÍA VEHÍCULOS
69% ALQUILER DE BOTES PARTICULARES O
INDUSTRIA CAMINANDO.
22 RESTAURANTS
COMERCIO
CEBICHERIAS Y MARISQUERÍAS que en
algunos casos también son viviendas.
MESES DÍAS AFORO
• DICIEMBRE • VIERNES • 100 p.
• ENERO • 150 p.
• FEBRERO
• SÁBADO
• DOMINGO • 200 p.
• MARZO CERRO AISLADO QUE DIVIDE LA ZONA
4 BODEGAS COSTERA DEL SECTOR PUERTO MORÍN UBICACIÓN
Dentro del comercio sectorial en EN DOS TRAMOS (264 Ha)
Puerto Morín existen 4 bodegas
distribuidas en la Av. Principal de CERRO VALOR PAISAJÍSTICO -
puerto Morín que además es la vía
de acceso al balneario. PIETRO ARQUEOLÓGICO
IMPORTANCIA
2 HOTELES ACTUACIÓN COMO PROTECTOR DE LA
Uno de los locales es además un restaurant y
el otro se encuentra en la vía de acceso al BAHÍA DE GUAÑAPE
balneario.
2 FERRETERÍAS OPORTUNIDADES
LEYENDA
Existen una ferretería pequeña y un
Restaurant I N V E R S I Ó N T U R Í S T I C A - H O T E L E R A AGRICULTURA
centro de venta de neumáticos y otros
elementos mecánicos, que además Bodega
CERRO ECO TURISMO
funciona como Taller informal
1 ALQUILER DE BOTES
Un centro de venta y alquiler de botes y lanchas para
Hotel
Ferretería
Alquiler de botes
PRIETO RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA
turismo o para la pesca artesanal dentro de Puerto Comercio de pescado DEPORTE ACUÁTICO
Morín.
PESCA RECREATIVA
PROBLEMÁTICA
COMERCIO DE PESCADO
Se da principalmente en el muelle o
La cantidad y calidad de servicios no
desembarcadero recientemente creado abastecen a la población visitante en épocas
por IMARPE (*), pero también
directamente desde la orilla (**) de
de Verano, Semana Santa y eventos
Puerto Morín. importantes que se realizan en Puerto
Morín.
TURISMO DEPORTIVO T-VII
RECURSOS TURISTICOS Y La visita las zonas arqueológicas de la cultura Chimú, Pre cerámica:
VALOR PAISAJISTICO
Zonas de playa
Cerro Prieto Cerro Prieto
Isla o Bahía Guañape Gallinazo
JUSTIFIACIÓN
Albuferas Y Humedales
Ruinas arqueológicas
(Gallinazos) TURISMO RECREACIONAL
PTO MORIN
Practican la pesca artesanal y vivencial, además la
CERRO visita a los balnearios
PRIETO Humedales y albuferas Isla Guañape Campamentos
CONCLUSION
El Puerto Morín cuenta con una gran variedad de atractivos
que potencian el turismo, pero lo que concierne con el valor
ISLAS GUAÑAPE
paisajístico natural (humedales) está en peligro por el motivo
de querer ampliar la frontera agrícola
ASPECTO AMBIENTAL: ECOSISTEMAS, FLORA Y FAUNA T - VII
FAUNA
M O R Í N
ECOSISTEMA MARINO Existe gran biodiversidad de especies como las aves
ECOSISTEMA guaneras, mamíferos y peces marinos, representando así un
Son los océanos, zonas costeras, tales
ACÚATICO como lagunas y lechos de algas marinas.
gran ecosistema cíclico.
MARINO Ellos son el hogar de varias especies como AVES GUANERAS MAMIFEROS MARINOS
las algas, peces y aves. • Lobos marinos
• Piquero peruano
• Cormorán guanay • Concha de abanico
ECOSISTEMA HIBRIDO • Pelicano peruano • Caracol/caracol rojo
ECOSISTEMA DEPAISAJE
• Chuita • Cangrejo jaiva
MODIFICADO
Campos de cultivo, crianza de animales. • Pelicano de humbolt
Además esta cubierto por zonas de cultivo
• El zarcillo PECES MARINOS
de maíz, caña de azúcar, espárragos, etc.
P U E R T O
• La gaviota peruana • Lisa • Cañan
• La gaviota capucho gris • Machete • Lagartiijas
ECOSISTEMA DE PAISAJE • Lorna, zuco
• La gaviota franklin • Arañas
MODIFICADO
• El gallinazo cabeza roja • Cojinova, • Pulpo
Es el ecosistema inundable o humedal, el
ECOSISTEMA • El ostrero común • Cabrilla • Caracol
se considera según el caso sea de un
HÍBRIDO
ecosistema terrestre o marino o híbrido.
ECOSISTEMA FLORA
LOMAS ECOSISTEMA LOMAS
VEGETACION TÍPICA La mayor parte del territorio de
Puerto Morín está ocupado de
El suelo de las lomas es variable, siendo a la • Hineas
zonas agrícolas impulsadas por
vez arenoso, arcilloso o pedregoso.
• Juncos el proyecto Chavimochic. El
Rodeado de paredes de grandes rocas
• Carrizo principal producto extraído es la
caña de azúcar, alcachofa,
• Totoras palto y el esparrago.
URBANA
salinizaciones.
RECURSOS
ZONA
• Carencia de servicios básicos( no cuentan con (Residuos sólidos)
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA DEPUERTO alcantarillado, utilización de pozos ciegos).
MORN; AUTOR ZOILA CULQUICHICÓN MALPICA, TESIS , 2005 • El crecimiento urbano no planificado. El alto riesgo de contaminación, en el balneario de puerto
Morín puesto que en un fin de semana este centro
poblado recibe significativamente a una serie de turistas
AGRICOLA
LEYENDA • Los agricultores utilizaban el agua de los pozos
nacionales, los cuales en el transcurso del día generan una
ZONA
para regar sus cultivos, pero ahora sus tierras se
ZONA URBANA serie de residuos como: restos de comida, bolsas, etc.
encuentran salinizada, y las tierras ya no sirven
Generando una serie de problemáticas ambientales hacia
ZONA AGRICOLA para los sembríos. el balneario.
HUMEDALES Y en lo que se refiere a la población del centro poblado,
• Los drenes trasladaban en el agua , residuos también muestran poco interés por la conservación del
COSTERA
ZONA provenientes de la agricultura, estos elementos ambiente.
ZONA
ARQUEOLOGICA desembocan al mar, causando asi la
ZONA COSTERA modificación de los niveles de salinidad y
temperatura.
CERRO NEGRO
• Recepción de aguas negras.
HUMEDA
TERRAZA MARINA • Desmesurado crecimiento plantas acuáticas.
LES
• Disminución de biodiversidad.
• Amenaza al paisaje y cultura.
ARQUEOLO
arqueológicos para uso residencial generando
ZONA
GICA
crecimiento urbano desordenado y deficiente FUENTE: FOTOGRAFIÁ TOMADO POR EL GRUPO
AGRICOLA
20% ARQUEOLOGICA LEYENDA:
CERRO PRIETO Zonas de mayor
39% Incidencia de basura
7% TERRAZA MARINA
HUMEDAL Zona restringida de playa
18% FUENTE:
TIERRAS BAJAS PLANO DE LOTIZACIÒN CENTRO POBLAD DE VIRU / COFOPRI
TIPOLOGIA DE ZONAS EXISTENTES PGU
• Crecimiento desordenado de Puerto Morín, es AREAS DE INTERES PARA PROTECCION ECOLOGICA
por ello que los futuros residentes conducirán al
RECURSOS
ZONA URBANA
aumento de invasiones cercanas a la zona Entorno al sector de Puerto Morín, se conservan evidencias de
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA DEPUERTO
arqueológicas y amenazando a ella. la época Precerámica ( Cerro Prieto), Cupisnique (Guañape),
MORN; AUTOR ZOILA CULQUICHICÓN MALPICA, TESIS , 2005 • Provocan contaminación doméstica al sector ya Gallinazo, Chimú ( La Plata)-
que éstas no cuentan con sistema de Se identifican 6 sitios área de protección arqueológica, con un
LEYENDA
alcantarillado, en el cual emplean el uso de área total de 178.3has.
pozos ciegos para la evacuación de excretas.
ZONA URBANA ÁREA DE HUMEDALES – ALBUFERAS:
• Humedales expuestos a amenazas de ingreso de
ZONA AGRICOLA
HUMEDA
VALOR PRODUCTIVO, aguas negras de parte de los residentes • Ubicada al pie del Cerro Prieto, 90 has de albuferas-
humedales, 44.6ha al norte y 45.5 has al sur que se
LES
HUMEDALES PAISAJISTICO Y VIVIENDA afectando su biodiversidad la cual lo caracteriza
por ser un paisaje natural, considerado un subdivide cuando tiende a bajar de extensión.
ZONA ecosistema frágil.
ARQUEOLOGICA
HUMEDALES
T-VII
VARIABLES PROBLEMÁTICA CONCLUSIÓN PROPUESTA
PUERTO MORÍN
El deficiente aprovechamiento de sus La economía de Puerto Morín se basa La creación de un proyecto turístico como un
riquezas naturales y paisajísticas en esencialmente en el desarrollo de actividades complejo ecológico recreativo con la
donde se encuentra ubicado, genera una primarias ( agricultura y pesca), sin embargo se intención del proyecto es exponer las
ECONÓMICA
COMPLEJO ECOTURÍSTICO
limitación a su desarrollo económico, lo puede lograr obtener una mayor crecimiento riquezas naturales que nos ofrece el C.P de
cual trae como consecuencias un lento económico con el desarrollo de actividades en el Puerto Morín:
crecimiento del Centro Poblado. sector terciario como el turismo y comercio • A través de una salas de exposición
integrada al proyecto
Para así permitir al turista conocer el
A pesar de que gran parte de la La población tiende a migrar debido a que en potencial que le ofrece el sector de PUERTO
población de Puerto Morín es Joven hay puerto Morín no encuentran facilidades para MORIN y de esta manera no necesite de
un gran porcentaje de personas que no desempeñarse en otros rubros de trabajo y que solamente las temporadas de verano para
POBLACIÓN trabajan y tampoco estudian, les permia ser capacitados. tener mayor demanda.
Nuestro Proyecto ofrece al turista también :
• Hospedaje.
A pesar de que hay una alta demanda de Actualmente Puerto Morín es uno de los
• Restaurantes.
turistas, existe un gran déficit de principales atractivos Turísticos a nivel Provincial,
TURISMO • Rutas turísticas.
establecimientos, por lo cual, los pocos el cual llega a tener su mayor demanda de turistas
• Tiendas de comercio
que hay no llegan a satisfacer las en épocas de verano, sin embargo el comercio
Además el proyecto propone AULAS DE
necesidades del usuario. local no llegar a abastecer la gran demanda que se
CAPACITACIÓN para que se la misma
llega a presentar.
población conocedora de su sector ofrezca
servicio de calidad al turista , pudiéndose
Actualmente la explotación de estos El turista local y extranjero desconoce las diversas desempeñar en áreas guía turístico, atención
ecosistemas variados es mínima o potencialidades que el balneario ofrece muy al cliente, mantenimiento, ventas, seguridad,
inexistente, puesto que no hay mucho aparte de las actividades de playa. etc.
AMBIENTAL interés por la población en dar a Se propone que el proyecto cuente con dos
conocer al turista aquellos recursos que rutas turística:
potencian su sector Terrestre: Puerto Morín, los Humedales,
Cerro Prieto.
Marítima: Puerto Morín, Islas Guañape
COMPLEJO ECOTURÍSTICO T-VII
DE PROYECTO
DEFINICIONES APORTES A LA COMUNIDAD
¿CUAL SERIA EL ROL DE LA POBLACIÓN EN ESTE PROYECTO?
Se denomina complejo a la unión de dos o más
cosas que se ubican una cerca de otra y que se Frente a este proyecto la población de Puerto Morín serian los
encuentra bajo una misma dirección técnica y mayores beneficiados, debido a abría una mayor demanda de
COMPLEJO financiera y al conjunto de instalaciones o trabajos por parte del proyecto, en donde se les capacitaría según las
edificios que se agrupan para desarrollar una actividades que vayan a realizar.
actividad en común.
¿ABRÍA ALGÚN TIPO DE RESTRICCIÓN PARA LOS POBLADORES?
PROPUESTA
No, de echo para los moradores todo el acceso a las instalaciones
El termino ecológico hace referencia seria gratuito, a diferencia del pago mínimo que tendrían que hacer
al vínculo entre los organismos vivientes y los turistas.
el ambiente en el que residen, teniendo en
ECO - ECOLÓGICO ¿DE QUE FORMA SE ASEGURARÍA LA CONSERVACIÓN DE SU BIODIVERSIDAD?
cuenta los factores bióticos (los organismos
que comparten un hábitat) y los factores Se promovería la importancia de la contaminación, además se implementarían
abióticos (el clima, la geología, etc.). métodos de reciclaje para poder disminuir la contaminación que podría traer consigo la
gran cantidad de turistas en la época de verano y se crearían brigadas de limpieza con
el fin de poder darle un adecuado mantenimiento tanto a las instalaciones como a los
puntos turísticos que forman parte de esta.
Es el conjunto de las acciones que
una persona lleva a cabo mientras viaja y
TURISMO descansa en un sitio diferente al de PROMOTORES
su residencia habitual, por un periodo
EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO O MINCETUR,
consecutivo que resulta inferior a un año. es el Ministerio encargado de los temas de comercio exterior del Estado
Peruano y la promoción del turismo en el Perú.
UN COMPLEJO ECOTURISTO es un lugar diseñado para MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU, es quien se encarga de
promover el desarrollo de toda la provincia
las actividades turísticas orientadas a la relajación y diversión,
ASOCIACIÓN PERUANA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO – APAVIT
compuesto por diferentes edificaciones las cuales se
encuentran cerca una de la otra y mantiene la armonía entre APAVIT tiene como objetivo promover el desarrollo, fortalecimiento y
mejoramiento del turismo y de las actividades que coadyuvan a su logro o le
el diseño y el ecosistema en el que se encuentra ubicado.
brindan facilidades; propulsar la actividades y proteger los intereses de las
agencias de Viajes y turismo a ellas afiliadas
T - VII
ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS:
M O R Í N
Promotor: Sector Privado
En t i d a d e s • Cadena Hotelera: “Westin Hotels & Resorts” - “Libertador”
Involucradas
Sector Público Directo:
•Municipalidad Provincial de Virú.
•MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)
•PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo).
• PROINVERSIÓN (Agencia de Promoción de la Inversión Privada ).
P U E R T O
• CEPRI (Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada).
Potencial paisajístico
JUSTIFIACIÓN
ISLAS GUAÑAPE • 15 min
GUAÑAPE NORTE: caminando
8 km
12 km en bote
motorizado
ISLAS GUAÑAPE
AUTO SOSTENIBILIDAD - COMPLEJO ECOTURÍSTICO T-VII
INGRESO:
DE PROYECTO
* Se pagan todos Los Tours, alquiler de ALQUILERES
mobiliario, hospedaje e ingreso
BOLETERÍA E INFORMACIÓN *Si se adquiere alguno de los paquetes
no paga entrada
TARIFA * Ingreso gratis para pobladores locales
*Aumento De tarifa para feriados y
Niños 3.00 S/. épocas de verano.
*El pago único de ingreso no incluye
Adultos 5.00 S/. todos los servicios
PROPUESTA
ESTANCIA
Dentro del complejo ecoturístico, se ofrece al
usuario dos opciones:
1era opción.- Se ofrece el servicio de
camping en donde el usuario tiene que llevar
sus propias cosas (comida, bebidas, etc.)
siempre siguiendo las normas establecidas. A
este tipo de usuario el Complejo garantiza
por un pago mínimo, la seguridad por sus
cosas y el uso de los servicios higiénicos.
2da opción.- Este tipo de usuario tiene que
pagar por las comodidades que ofrece el
complejo (restaurant, juegos, museo, etc.) y
se paga por el servicio de habitación este
incluye beneficios como la adquisición de
algún paquete gratuito (tours)
PROPUESTA DE PROGRAMACION T - VII
M O R Í N
ADMINISTRACION
AREA
AREA POR N° DE AREA NO CAPACIDAD
ZONA AMBIENTE TECHADA
TECHADA (m2)
*FICHA *NORMA FUENTE
UNIDAD (m2) UNIDADES (personas)
(m2)
Gerencia 9.50 1 9.50 ----- 1 ----- Min 9.50 m2 RNE: A.0.80- Artículo 6
P U E R T O
Oficina de Información Turística 9.50 1 9.50 ----- 1 ----- Min 9.50 m2 RNE: A.0.80- Artículo 6
ZONA ADMINISTRATIVA
Administrador 9.50 1 9.50 ----- 1 ----- Min 9.50 m2 RNE: A.0.80- Artículo 6
Contabilidad 9.50 1 9.50 ----- 1 ----- Min 9.50 m2 RNE: A.0.80- Artículo 6
Informacion de Promocion 9.50 1 9.50 ----- 1 ----- Min 9.50 m2 RNE: A.0.80- Artículo 6
Salon de Capacitación 45.00 1 45.00 ----- 30 ----- Min 1.50 m2 RNE: A.0.80- Artículo 6
Sala de Archivos 15.00 1 15.00 ----- 8 ZAD-SE-04 ----- -----
SS.HH Hombres 5.90 1 5.90 ----- 2 ----- 2 aparatos /21 a 60 empleados RNE: A.0.80- Artículo 6
SS.HH Mujeres 5.90 1 5.90 ----- 2 ----- 2 aparatos /21 a 60 empleados RNE: A.0.80- Artículo 6
HOSTAL 2 ESTRELLAS
M O R Í N
AREA AREA NO
N° DE AREA POR CAPACIDAD
ZONA AMBIENTE TECHADA TECHADA FICHA JUSTIFICACION NORMA
UNIDADES UNIDAD (m2) (m2) (m2)
(personas)
P U E R T O
OFICIO 1 15 15 - 1 -
H. SIMPPLE (hab, sh y terraza) 5 19.14 95.7 - 5 - RNE A.0.30 ANEXO 2
H. DOBLES (hab, sh y terraza) 10 22.14 221.4 - 20 - RNE A.0.30 ANEXO 2
INTIMA H.SUIT (hab, sh y terraza) 5 34.14 170.7 - 10 - RNE A.0.30 ANEXO 2
BUNGALOW 5 52.98 264.9 - 20 - RNE A.0.30 ANEXO 2
SUB TOTAL 904.2
CIRCULACIÓN Y MUROS (15%) 33 ----- 135.63 - 139 ----- -----
TOTAL 1039.83
RESTAURANT
N° DE AREA POR AREA TECHADA AREA NO CAPACIDAD JUSTIFICACIO
ZONA AMBIENTE TECHADA (m2)
JUSTIFICACION NORMA
UNIDADES UNIDAD (m2) (m2) (personas) N FICHA
área de mesas 1 225 225 - 150 - RNE. A.070 Cap II. Art. 8
área de mesas exterior 1 75 75 75 50 - RNE. A.070 Cap II. Art. 8
COCINA Y ATENCION 1 105 105 - 11 RCA RNE. A.070 Cap II. Art. 8
SS.HH PUBLICOHOMBRES 1 26 26 - 8 RSSHHPUH RNE. A.070 Cap IV. Art. 22
SS.HH PUBLICOMUJERES 1 22 22 - 8 RSSHHPUM RNE. A.070 Cap IV. Art. 22
SOCIAL Y DE
SS.HH PERSONALHOMBRES 1 5.9 5.9 - 2 RSSHHPEH RNE. A.070 Cap IV. Art. 22
ATENCION
SS.HH PERSONAL MUJERES 1 5.9 5.9 - 2 RSSHHPEM RNE. A.070 Cap IV. Art. 22
SUB TOTAL 464.8 75
CIRCULACION Y MUROS 30%: 7 - - - -
139.44 22.5
AREA TOTAL 701.4
PROPUESTA DE PROGRAMACION T - VII
M O R Í N
SALA DE EXPOSICIONES
P U E R T O
INGRESO
TOTAL -----
260
PROPUESTA DE PROGRAMACION T - VII
M O R Í N
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
AREA POR N° DE AREA TECHADA AREA NO CAPACIDAD
ZONA AMBIENTE *FICHA *NORMA FUENTE
UNIDAD (m2) UNIDADES (m2) TECHADA (m2) (personas)
Modulos de tiendas 10.00 10 100.00 ----- 50 ----- min 2.00 /por persona RNE: A.0.70- Artículo 8
Boleteria 15.00 1 15.00 ----- 5 CT -1 ----- RNE: A.0.70- Artículo 8
Almacen 50.00 1 50.00 ----- ----- ----- ----- RNE: A.0.70- Artículo 8
COMERCIO
SS.HH Hombres 5.90 1 5.90 ----- 2 ----- 1 apararto / 25 puestos RNE: A.0.70- Artículo 26
SS.HH Mujeres 5.90 1 5.90 ----- 2 ----- 1 apararto / 25 puestos RNE: A.0.70- Artículo 26
P U E R T O
SS.HH Discapacitados 4.80 1 4.80 ----- 1 ----- 1 apararto / 50 puestos RNE: A.0.70- Artículo 8
SUB TOTAL 181.60 -----
CIRCULACION Y MUROS 45%: 91.60 15 81.72 ----- 60 ----- ----- A.0.70 - COMERCIO
AREA TOTAL 263.32
Juegos infantiles 200 1 ----- 200 50 ZR-1 4 m2 / persona RNE: A.0.70- Artículo 8
Cancha de fulbito 375 1 ----- 375 12 ----- 15 x 25 I.P.D
Duchas de playa
Graderia 6.75 3 20.25 ----- 18 ----- 4.50 x 1.50 -----
M O R Í N
PORCENTAJE DE OCUPACION DEL SUELO NORMATIVA
Programa de Fomento Promovido por el Estado ZRE-PFPE
RESTAURANTE Zona señalada para la ejecución de proyectos especiales promovidos por Estado,
21%
SERV. COMPLE. que pueden ser de vivienda, turismo, comercio, industria, recreación o servicios,
32%
SALA DE y que por sus condiciones especiales requiere un tratamiento reglamentario
EXPOSICIONES
11% diferenciado.
ADMINISTRACION
P U E R T O
HOSTAL 6%
30%
RESTAURANTE 701 M2
ADMINISTRACION 190 M2
HOSTAL 1039 M2
M O R Í N
Zonificación: ZRE
Área: 17 103
Perímetro: 624
Propiedad: Estado
Lados: 6
Accesibilidad : Entre dos
P U E R T O
Avenidas Puerto Morin -
Miramar
ZRE/PZ
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS T - VII
La laguna .
También cuenta con un restaurant el cual permite
que los turista que visitan el lugar, tengan en donde
probar los platos típicos.la laguna de conoce
también es conocida por tener la Algunas dunas
tienen alturas de hasta 80 metros con pendientes
Las dunas . entre 35 y 50 grados para llegar ahí se un recorrido
desde la laguna que es un tiempo de 15 minutos de
caminata.
Deportes practicado en conoche.
Conache también cuenta con una gran
variedad de fauna.
1 RÍO CHOVELLEN
HOTEL PUNTA SIRENA
M O R Í N
2 RUTA M-80-N
3 CURÁNIPE FICHA TECNICA
Arquitectos: WMR Arquitectos
Categoría : 3 estrellas
Área: 1500.0 m2
Año Proyecto: 2014
Servicios: Internet WiFi, TV
Satelital, restaurants, Terraza con
hot tubs, Estacionamiento gratuito,
Área de fogón, Calefacción
P U E R T O
ecológica.
UBICACION
PLAYA LA SIRENA
CURÁNIPE
PELLUCHUE
REGIÓN MAULE REGIÓN MAULE
CHILE
El hotel se encuentra UBICADO EN
CURANIPE , UNA LOCALIDAD
CHILE COSTERA UBICADA AL SUR DE LA
REGION MAULE, SE TRATA DE UN
LUGARESCONDIDO , QUE TIENE UNA
AMPLIA PLAYA DE OLAS GRANDES ,
PERO SOBRE TODO POSEE MUCHO
VIENTO , LO QUE HACE IDEAL PARA
PRACTICAR DEPORTES DE VELA
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS T - VII
M O R Í N
El emplazamiento de este hotel se da sobre una área llana al frente del mar y por ende
la edificación esta direccionada hacia la playa teniendo en cuenta la dirección de los
vientos de la costa de el litoral chileno, que durante primavera y verano soplan los
vientos desde el sur o el suroeste al norte o noreste lo que produce, en cambio en
invierno pareciera ser que las surgencias son más intensas y el viento corre en dirección de
sur oeste a noroeste o noreste
P U E R T O
Además vemos que su arquitectura de baja altura, y de volúmenes no invasivos con el entorno. Tiene un estilo discreto, que no busca
deslumbrar sino sacar a relucir el paisaje, perderse en la belleza del entorno.
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS T - VII
M O R Í N
ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL HOTEL
P U E R T O
ACTIVIDADES EN EL MAR
Los huéspedes podrán practicar actividades al aire libre, como Windsurf, Kitesurf, Surf, Stand Up Paddle,
Paseos en Bicicletas, Caminatas dirigidas hacia saltos vírgenes y Tours que los llevara a descubrir las
bellezas de los alrededores.
M O R Í N
P U E R T O
el tratamiento que se le da a los lados que se dirigen a
la fachada posterior por donde ingresan al hotel se
El tratamiento exterior se combina el la estructura de acero negro con varas de
da de dos maneras esta eucalipto a manera de envoltura de tal forma que
va en cuanto a la visual durante la noche al encender las luces parecen lámparas.
que tenga el usuario
Hacia la fachada que va dirigida a la playa se combina
la estructura con vidrio esto con la finalidad de darle
una visual panorámica de desde sus habitaciones o el
restaurant hacia la playa.
M O R Í N
El edificio tiene un pensamiento de levantare para evitar daños excesivos por un posible maremoto/tsunami. Trabaja con la idea de una ESTRUCTURA DE ÁRBOL: grandes
fundaciones con mucho peso y pilares esbeltos tratando de tener la menor resistencia al agua.
ESTRUCTURA
CUBIERTA DE MADERA, RESISTENTE AL CLIMA Y
REEMPLAZABLE ANTE DESASTRE NATURAL
P U E R T O
ESTRUCTURA APORTICADA DE
ACERO, RESISTENTE Y DURADERO
ANTE LOS FACTORES CLIMÁTICOS
ADVERSOS
M O R Í N
El usos de materiales como el acero cromatizado además de tener función estructural
combinan muy bien con el tono de la madera , que permite resaltar con la oscuridad de
estos materiales , la claridad del paisaje que se les presenta a través de los ventanales
9 ADEMAS PARTE DEL PROYECTO SE INCLUYE AREAS QUE PERMITAN IMPULSAR EL DEPORTE
11
2 QUE DIO ORIGEN A LA IDEA DE CREAR HOTEL , COMO LAS AREAS DE WINSURF Y KITESURF
9
P U E R T O
5
6 12
4
3
8
NIVEL 1
LEYENDA
2 ESTACIONAMIENTO 9 TIENDA
3 RESTAURANTE 10 ÁREA DE SERVICIO
4 COCINA 11 HABITACIÓN ADMINISTRATIVA
5 ADMINISTRACIÓN 12 SERVICIOS HIGIÉNICOS
6 SALA DE YOGA
8 ÁREA DE WINDSURF/KITESURF
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS T - VII
M O R Í N
HOTEL PUNTA SIRENA
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS Cuenta con 12 habitaciones
: seis habitaciones en el ala
norte y seis habitaciones
en ala sur , todas con
vista al mar y en suite .
Son matrimoniales y dobles.
P U E R T O
También hay tres loberas :
las llamamos así son
espacios muy amplios con
ocho camas cada una ,
tienen baño compartido y
la idea es abaratar los
costos para los deportistas.
1 HABITACIÓN SUITE
2 HABITTACIÓN COMPARTIDA
7 terraza
12 SERVICIOS HIGIÉNICOS
Habitaciones matrimoniales y
dobles
Loberas
Terrazas
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS T - VII
M O R Í N
Usos de eficiencia energética /arquitectura sostenible.
•Baja densidad construida, sólo 15% del total de la superficie de terreno.
•Contamos con secadores de manos de alta velocidad y eficientes para contribuir con el cuidado del medio ambiente.
•Calefacción 100% a pellet, sin uso de leña en la operación del hotel.
•Actividades deportivas en el mar no agresivas. Sin ruidos molestos y sin el uso de motores en el mar o en la playa.
•Sillas de playa hechas a mano y no en producción masiva, con elementos reciclables y material de las telas lavable
•Se consideró una materialidad muy sencilla (madera, zona forestal) y mano de obra local (muy económica). Lo que permite construir sin mayores
P U E R T O
inconvenientes o soluciones sofisticadas.
•Para cerramiento de las áreas de circulación y evitar la caída de los usuario se uso mallas de pescar. Y también varillas de eucalipto
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS T - VII
M O R Í N
PROGRAMACION ARQUITECTONICA DE HOTEL PUNTA SIRENA
AREA AREA TOTAL
AMBIENTES AREA CANTIDAD SUB TOTAL AFORO AREA TOTAL
PARCIAL ZONAS
P U E R T O
ADMINISTRACIÓN 11m2 1 11m2
HABITACIÓN
ADMINISTRATIVA
30m2 2 60m2
M O R Í N
ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS HOTEL PUNTA SIRENA
PROGRAMACION ARQUITECTONICA DE HOTEL PUNTA SIRENA
AREA AREA TOTAL
AMBIENTES AREA CANTIDAD SUB TOTAL AFORO AREA TOTAL
PARCIAL ZONAS
SERVICIOS
P U E R T O
20m2 2 40m2
HIGIÉNICOS
HABITACIÓN DE
17m2 2 34m2
SERVICIO
M O R Í N
Ambos casos tienen ubicación alejadas de sus centros urbanos y donde la
creación de estos proyectos ha conllevado el incremento de la población
turística
P U E R T O
que le dio la oportunidad de ofrecer al turista de un lugar en las
condiciones adecuadas de donde hospedarse , puesto que en este
Se escogió este caso análogo, porque antes de la creación de este
lugar por estar alejado de la localidad principal de Curanipe no
centro ecoturístico, la población turística que llegaba al lugar era
existía un lugar que le brindase este servicio a los turistas, ya que
muy poca , y el lugar circundante no era casi conocido , cuando se
la playa de Punta Sirena ya tenia una demanda turística
instauró este equipamiento permitió captar la atención de
considerable sobre todo para conocer las distintas actividades que
numerosos turistas no solo internos del país sino también turistas
se podían realizar en lugar como los deportes de vela en mar y en
extranjeros , además que el complejo aprovecha recursos propios
un rio cercano al lugar . Ya con la creación del hotel permitió captar
de sus paisajes , como la laguna , y la dunas.
mayor numero de turistas al que antes tenia.
JUSTIFICACION T - VII
M O R Í N
MUSEO DE SITIO SALA DE EXPOCION CENTRO DE INTERPRETACIÓN
NATURAL
• Museo concebido y organizado para • La Sala de Exposiciones ha sido • Los Centros de Interpretación
proteger un patrimonio cultural, concebida como un espacio naturales son equipamientos
mueble e inmueble, conservado en multifuncional destinado al montaje ambientales que cumplen la
el lugar donde este patrimonio ha de exposiciones de interés. función de informar y orientar a los
sido creado o descubierto. ciudadanos en sus visitas a los
• proporcionándoles un cariz especial Espacios Naturales Protegidos
que puede aprovecharse no sólo • Espacios abiertos ideados para que • Los Centros de Interpretación de la
P U E R T O
para preservar el lugar y transmitir el publico desarrolle sus inquietudes Naturaleza son una herramienta
conocimientos sino también para artísticas y culturales de cualquier para el conocimiento y
educar y para inculcar un modalidad: pintura, fotografía, sensibilización de la población,
sentimiento de identificación con el escultura, proyecciones sobre los valores naturales y
pasado que genere orgullo. audiovisuales... en función de la sala culturales de los espacios donde se
• Los museos de sitio no deben ser en concreto, dando promoción a los asientan y desarrollan.
pasivos ni espacios inertes que nuevos valores artísticos. • tiene como objetivo proporcionar el
conserven objetos tan sólo para ser conocimiento y comprensión de los
admirados, deben ser espacios valores naturales del Parque.
dinámicos que muestren el vínculo
del pasado con el presente. Además,
sus colecciones son fuente constante
de información.
SALAS DE EXPOSICIONES T - VII
M O R Í N
SALAS DE
EXPOSICIONES
P U E R T O
SALA DE EXPOCISION DE LA CULTURA TEOTIHUACANA
Espacios abiertos
ideados para que el
colectivo joven ¿Porque?
desarrolle sus Expone el ambiente y la biodiversidad acuática y monitorear los parámetros biológico- pesqueros de los
inquietudes artísticas • Ambiente destinado a impartir conocimientos
principales recursos que sustentan la pesca artesanal e industrial en su ámbito de influencia, a fin de obtener acerca de las características naturales,
y culturales de las bases científicas y técnicas para contribuir al aprovechamiento racional de los mismos, al incremento de
cualquier modalidad: culturales y sociales del lugar.
la producción y a la salud del ambiente acuático.
pintura, fotografía, • Se quiere exponer todas las riquezas que
escultura,
hay en el lugar e incluso los restos
proyecciones
audiovisuales... en arqueológicos (huacas), que se han logrado
función de la sala en encontrar en la periferia de Puerto Morín;
concreto, dando también se pretende exponer las distintas
promoción a los clases de especies marinas mas
nuevos valores importantes del lugar, con su respectiva
artísticos. información, de cada uno de ellas.
CASO A REFERENCIA:SALA DE EXPOSICION DE REFERENCIA
SALA DE EXPOSICION DE PECES - Puesto De Información
M O R Í N
HUANCHACO AMBIENTES
También se
agregara
• Ambiente puestos de
administrativo. información y
venta de
tiques para los
• Sala de totora y marina diferentes
Imagen: de diferentes deportes que
clases peses.
se realizaran
P U E R T O
en puerto
• Sala de ex pociones de Morín..
cultura.
Como grupo
queremos proponer un Tiendas de artesanía y
museo de sitio ya que tablas de surf.
Imagen: peces
en puerto Morín es
conocido por la pesca Habrán tiendas de
proyecto sobre creación de la sala de exposición de al igual que artesanía para
las Fortalezas Turísticas de Huanchaco. huanchaco , esto
que los visitantes
cuenta con una infraestructura de tres salas de generaría que los
visitantes sepan mas puedan comprar y
exposiciones que son cultural, de totora y marina, así llevarse algún
de los pescan que
como con ambientes administrativos. albergan puerto Morín. detalle con
En la sala cultural se exhibirán los miles de restos recuerdo al
arqueológicos encontrados en el sector Pampa La puerto Morín y se
Cruz (Las Lomas), como parte del proyecto de venderá tablas de
rescate arqueológico que ejecuta la municipalidad. surf y otras
Imagen: restos arqueológicos .
accesorios para la
.
JUSTIFICACION
M O R Í N
CAPACIDAD RESTAURANT
Teniendo en cuenta datos de turistas en temporadas de verano en el 2010 vemos que ha habido un déficit de 2600 turistas
para ser posiblemente atendidos en un restaurant , esto sucedía los días Domingos.
NUMERO DE TURISTAS EN ÉPOCAS DE VERANO A comparación con el viernes y sábado que no había la necesidad de ofrecer mayor oferta de restaurants.
POBLACION-TURISTICA (EPOCA VERANO) Teniendo en cuenta los datos del 2010 y viendo que para la actualidad ya han asado 8 años , el numero de turistas ha
aumentado en un 43 %. Pero nuestra finalidad no es atender a toda esa población sino solo demostrar la necesidad del sector
viernes-Sábado 5,500 Veraneantes
en tener mayor infraestructura que ofrecer al turista.
Domingos 7,000 Veraneantes
P U E R T O
TOTAL ANUAL (VERANO) 12,500 Veraneantes 7,000 Veraneantes = 2010 VERANEANTES
Fuente: Propuesta para el Desarrollo Integrado de la zona costera de Puerto Morín:
departamento de la libertad (2010) 10, veraneantes = 2018 15000
10000
PERSONA POR NRO
RESTAURANT RESTAURANT Nuestra capacidad para el restaurant será 5000
0
Domingos 200 * 22 = 4400 Total=4400
CAPACIDAD. ATENCION DEL RESTURANT– 200 2010 2018
Sábado 150 * 22 = 3300 TURISTAS verneantes
Total= 5500
Viernes 100 * 22 = 2200 200 TURISTAS * 1.5 M2/PERSONAS = 300 m2 -------- REPRESENTA EL 60 % área para tu
Total 9 900 salón comedor
P U E R T O M O R Í N
T - VII
ANEXOS
P U E R T O M O R Í N
T - VII
ANEXOS: FICHAS TECNICAS T - VII
M O R Í N
4.34
P U E R T O
3.65
4.49
15.22
5.54
207 (81%)
49 (19 %)
ANEXOS: FICHAS TECNICAS
M O R Í N
11.4209
3.8000 7.4209
TALLER DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
CONGELADOR
VII
DE CARNES
ALMACEN
MENAJE ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
P U E R T O
COCINA
8.0378 ZONA:
10.6378
AMBIENTE:
NOMBRE: SS.HH PARA
PERSONAL MUJERES
TOTAL: 105.00
8.2216
CODIGO DE AMBIENTE
Hecho por:
M O R Í N
P U E R T O
ANEXOS: FICHAS TECNICAS T - VII
M O R Í N
P U E R T O
ANEXOS: FICHAS TECNICAS T - VII
M O R Í N
P U E R T O
ANEXOS: FICHAS
P U E R T O M O R Í N