Está en la página 1de 2

CARTA DE ATENAS, 1931

CARTA DE ATENAS

1. Se desea que los Estados se presten recíprocamente una colaboración cada vez más extensa y
concreta para favorecer la conservación de los monumentos artísticos e históricos.

2. Se tiende a abandonar las restituciones integrales y a evitar sus riesgos mediante la institución
de obras de mantenimiento regular y permanente, aptos para asegurar la conservación de los edificios.
Y cuando la restauración sea indispensable se recomienda respetar la obra del pasado, sin
menospreciar el estilo de ninguna época.

Se recomienda mantener, la ocupación de los monumentos que les aseguren la continuidad


vital, respetando el carácter histórico y artístico.

3. La tendencia general es que la conservación tiene derecho de la colectividad, está en contra del
interés privado.

El debate entre legislaciones entre países surge con derecho público o privado para lo cual
deben ser apropiadas a las circunstancias locales.

Se desea que la autoridad pública pueda tomar medidas de conservación en casos de urgencia.
La Oficina Internacional de Museos Públicos debe poner una lista comparativa de las legislaciones
vigentes.

4. Existe una tendencia común cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de
conservación y es recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados
(anastylosis). Los materiales nuevos necesarios para este fin deberán siempre ser reconocibles.
Cuando la conservación de ruinas es imposible, se debe enterrarlas nuevamente después de haber
hecho levantamientos precisos.

5. Se debe emplear juiciosamente todos los recursos de la técnica moderna al igual que los medios de
refuerzo “in situ”. Los cuales deben disimularse para no alterar el carácter del edificio a restaurar.

Para evitar la amenaza por los agentes externos hacia los monumentos; se recomienda:
1. La colaboración entre conservadores de monumentos y arquitectos con los representantes de
las ciencias físicas, químicas y naturales.

2. La difusión por parte de la Oficina Internacional de Museos de estos resultados.

6. El traslado de escultura monumental es inoportuno. Se recomienda, la ejecución de copias para la


conservación de los originales.

7. Al construir edificios, se debe respetar el carácter en la cercanía de monumentos antiguos.


Igualmente se deben respetar perspectivas pintorescas y ornamentaciones vegetales.

Se recomienda la supresión de anuncios, postes e hilos telegráficos, industria ruidosa, en la


cercanía de los monumentos artísticos e históricos.

8. La Conferencia emite el voto:

1. Que todos los Estados, publiquen un inventario de los monumentos históricos nacionales,
acompañado por fotografías y notas.
2. Que cada Estado cree un archivo donde se conserven los dichos documentos.
3. Que la Oficina Internacional de Museos publique acerca de procedimientos y métodos de
conservación.
4. Que la misma Oficina estudie la mejor difusión y uso de las indicaciones recabadas.

9. Se hace la deferencia al Gobierno griego, por realizar trabajos por su parte y aceptar la colaboración
de todos los países.

10. Se debe favorecer el afecto y del respeto del pueblo, por ser la mejor medida de conservación. Se
debe habituar a la infancia y a la juventud en la protección de monumentos.

También podría gustarte