Está en la página 1de 887

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.

PUGA

Página 1
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 2
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PRESENTACIÓN
Con el presente trabajo, se ha intentado ofrecer una introducción a la economía, sin pretender en lo
absoluto que constituya un tratamiento de la totalidad del tema; más bien, tiene como principal finalidad,
servir como guía de estudio, considerando que la ciencia económica, constituye uno de los tratados más
importantes de la vida.

El libro es una compilación de los principales temas que se encuentran en la mayoría de los programas
universitarios, cuyo conocimiento básico ayuda a la formación del estudiante de nivel superior y
principalmente al que se prepara para obtener un título en Economía, Administración Empresarial y carreras
afines, que están interesados en los conceptos y análisis económicos, como por ejemplo: la formación de
precios, el comportamiento de consumidores y productores; y, la política económica.

Recoge el esfuerzo de varios años de función docente del autor, como regente de las cátedras de
microeconomía y macroeconomía de varias universidades en la ciudad de Quito. La necesidad permanente
de producir instrumentos que faciliten las prácticas de la materia, y la acumulación de material útil para tal
fin, contenido en las pruebas elaboradas para evaluar a los cursantes de la misma, llevaron a pensar, que a
partir de él, se podría generar un texto que contuviera ejercicios diversos, en los que el estudiante de micro
y macroeconomía, centrara su habilidad para el mejor desarrollo de su aprendizaje.

Así mismo, se agregan a la producción personal del autor, ejercicios planteados en los textos más
conocidos de economía, escritos en español o traducidos a este idioma. Ejercicios en los cuales, no
constan sus respectivas soluciones. Su contenido es sumamente amplio, y quien se dedique con atención y
esmero a resolver las interrogantes y situaciones aquí presentadas, podrá sin dificultades confrontar
cualquier prueba u evaluación referente a los temas aquí tratados.

La distribución del material didáctico está organizada, en función de los programas de los cursos de
Microeconomía y Macroeconomía de las carreras de pregrado en Economía y Administración (modalidades:
presencial y distancia); y, del Postgrado en Administración y Economía para la Gerencia. Dejamos en sus
manos, pues, este aporte para la mejor comprensión de las mencionadas asignaturas; esperando que
quienes utilicen el resultado del l esfuerzo, puedan sacar el mayor provecho posible para sus propósitos de
aprendizaje.

De este modo, se presenta una ciencia económica dentro de un panorama amplio. Se explica los conceptos
básicos y fundamentales de micro y macroeconomía, así como su importancia y limitaciones en la vida de
los pueblos. Desde este segmento, se pretende comunicar eficazmente con un lenguaje sencillo, que
incluye experiencias comunes, preguntas obligatorias de los iniciados en la economía y respuestas claras
pero rigurosas.

Los temas en que se ha organizado el volumen tienen una estructura lógica muy útil: se parte de principios
generales de la economía que son aplicados luego a casos concretos de la realidad. Luego se analiza el
comportamiento del consumidor, del productor para conocer la estructura de los mercados y la relación
entre la demanda y la oferta.

Además se analizan los mercados microeconómicos: de bienes y servicios, de factores productivos, de


competencia perfecta, de monopolio, de oligopolio y de competencia monopolística; y, todo lo más
importante de la política económica relacionada con la macroeconomía como: la producción agregada, la
demanda agregada, la política fiscal, la política monetaria, la política cambiaria; y, problemas económicos
fundamentales como: la inflación, el desempleo y el crecimiento económico; entre otros temas de palpitante
interés; mediante enfoques metodológicos aportados por las más importantes escuelas económicas clásicas
y contemporáneas.

Al familiarizarse el lector con los temas básicos y las herramientas apropiadas de estas disciplinas,
derivadas de la ciencia económica, el estudiante podrá aplicar los conocimientos adquiridos a su vida
práctica, a nivel: personal, familiar y social.

Resulta inevitable que un trabajo como éste, descanse ampliamente en ideas de otros autores, a los cuales
rindo el debido reconocimiento. Además debo agradecer a los colegas que han brindado sus valiosas
opiniones y han sugerido correcciones sobre el material propuesto.

Página 3
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 4
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 5
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 1
¿OBJETO DE LA ECONOMÍA?

 Objeto de la Economía
 El Problema de la Escasez
 Principios de la economía
 Factores de Producción
 La Organización de la Economía
 ¿Qué, cómo y para quién producir?
 Investigación Económica
 Técnicas en la Elaboración de Gráficos y Diagramas
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 7
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS
 Identificar y derivar qué son y cómo se divide a los factores productivos en economía.
 Inferir los aspectos básicos del problema económico presente en todos los sistemas o modos de
producción.
 Reconocer el funcionamiento del Sistema Económico, vinculado con el problema relativo a los
recursos escasos y a las necesidades ilimitadas.
 Distinguir el alcance y los contenidos de la Microeconomía y la Macroeconomía.

Para este tema necesita mínimo 16 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de la economía necesita recordar:

Matemática Básica.

La Microeconomía es una ciencia que utiliza números, por lo tanto repase el análisis
funcional y el sistema de ecuaciones.

Página 8
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETO DE LA ECONOMÍA
El proceso de obtener los recursos o medios para el desarrollo de la vida en todos los aspectos constituye el
punto de partida de toda actividad económica. Es decir, el motivo inicial de la conducta del hombre es la
satisfacción de sus necesidades y deseos. Sin embargo, el satisfacer una necesidad o un deseo conlleva un
esfuerzo dirigido a conseguir el objeto con el que se ha de satisfacer tal necesidado deseo, por lo que es un
proceso que consta de tres etapas: la necesidad o deseo, el recurso y la satisfacción.

Ahora bien, el esfuerzo que demanda satisfacer las necesidades o deseos crece y se torna consciente
cuanto mayor es la escasez o rareza de los medios capaces de satisfacerlas; pero hemos de entender que
las cosas son raras o escasas no de una manera absoluta, sino en la medida en que la cantidad accesible
de ellas (su oferta) es menor que la que requiere para la satisfacción total de las necesidades o deseos (su
demanda).

En este sentido, decimos que los actos económicos dirigidos a satisfacer necesidades con medios escasos
o raros son económicos, cuando el requerimiento por tales medios es general, lo llamamos actividad
económica que consiste en la repetición sistemática de estos actos.

Las cosas abundantes son conocidas como bienes libres. Aunque la economía no se vincula con los bienes
libres, cuando estos se hacen escasos, se transforman en bienes económicos; y ahí entra la economía.
Ejemplos de estos se pueden ver en la vida diaria, el aire puede ser un bien económico para los buzos y
pilotos. El aire fresco sé esta haciendo escaso en las grandes ciudades. Muchos ambientalistas están
dándole importancia a la economía porque sus recursos, que antes eran abundantes, ahora están escasos.

Donde hay escasez debe haber una decisión de elección. Un ejemplo clásico de decisión es el tiempo
escaso, debes elegir como usarlo, por ello el trabajo, el dinero y los recursos naturales también son
escasos.

CIENCIA ECONÓMICA

Proceso para obtener recursos o factores


productivos

 Ciencia que busca el


bienestar del hombre
mediante la producción,
distribución y la ECONOMÍA
satisfacción de las
necesidades.
 Distribuye riqueza.
 Optimiza recursos escasos.

TEORÍA POLÍTICA
ECONÓMICA ECONÓMICA

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

EC. PUGA R. 3

El Principio de la Escasez
La escasez, es el problema económico fundamental: las necesidades humanas siempre exceden la
disponibilidad de tiempo, bienes y recursos. Por tanto, ningún individuo o sociedad puede tener todo lo que
desea o necesita. La escasez es inherente a la condición humana, lo que implica que existe en todas las
sociedades a escala mundial, independientemente de su nivel de riqueza. En los países pobres habrá
escasez de bienes materiales en forma de productos o servicios, mientras que en los países ricos habrá
escasez de tiempo para disfrutar la riqueza generada. En otras palabras, la escasez se refiere a la “falta
de”, recursos o tiempo, por ello la ciencia económica se encarga de su administración, tratando de distribuir
los escasos recursos en forma eficaz y eficiente. El individuo para subsistir, necesita bienes y servicios que
le satisfagan, pero para la obtención de estos bienes y servicios se requieren recursos económicos que son
limitados. Esta limitación en la existencia de recursos indispensables para la producción de bienes y

Página 9
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

servicios es lo que se conoce con el nombre de "Principio de la Escasez" y es lo que da origen a la actividad
económica.

La sociedad y los recursos escasos:

• La administración de los recursos de la sociedad es importante debido a


que los recursos son escasos.

. . . significa que la sociedad tiene


recursos limitados y no puede
producir todos los bienes y servicios
que la gente desea tener.
EC. PUGA R.
4

En este sentido, el concepto de "escasez" se refiere a una determinada relación entre los medios (Recursos
Económicos) y los fines (Necesidades o deseos). Así, dados ciertos medios o recursos y los fines a
conseguirse, habrá un problema de escasez, que se traduce en ciertos problemas económicos
fundamentales en la economía que tendrán que ver con la decisión.

ECONOMÍA: DEFINICIONES
Existen muchas definiciones de economía como por ejemplo:

 Es la ciencia que estudia la distribución de la riqueza.


 Es la ciencia que estudia la manera de optimizar los recursos o factores productivos escasos con el fin
de producir bienes y servicios, para satisfacer las necesidades que son ilimitadas. La economía trata
sobre la falta de recursos, conocido como el problema de la escasez, y para ello necesita de bienes
económicos, considerados como todos aquellos que son limitados y generan un costo de producción y
por ende un precio.
 La economía es el estudio de la forma en que los individuos y las sociedades escogen distribuir sus recursos
limitados para satisfacer deseos ilimitados. En una situación de necesidades ilimitadas y recursos escasos,
debemos elegir entre alternativas.
 La economía es la ciencia social encargada de la producción y distribución de bienes tangibles (productos) e
intangibles (servicios), con el fin de garantizar el bienestar material de la sociedad en su conjunto.

Página 10
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

palabra

griego
“el que
administra
el hogar”.

EC. PUGA R.

Al consumar el acto económico, el individuo o persona compara la satisfacción obtenida con el esfuerzo
indispensable asignado y esto hace que seleccione "racionalmente" las necesidades que desea satisfacer,
es decir, ha de preocuparse por dirigir su esfuerzo de forma más racional. Aquí se manifiesta el sentido
económico, de donde se deriva el término "economizar", que implica gastar lo mínimo o sacar el mayor
provecho con el mínimo esfuerzo.

El día a día nos enseña que en el desarrollo de la actividad económica, los individuos, siguen una norma
que Adolfo Weber la definió así: "obra de tal manera que con un medio determinado se alcance los
resultados más beneficiosos posibles". Se trata del principio económico por excelencia: obtener el máximo
resultado con una suma dada de medios o recursos, o bien, alcanzar un resultado determinado con el
mínimo posible de medios o recursos.

Economía es el conjunto de actividades, que permiten al hombre, adquirir los medios escasos para
satisfacer sus necesidades. Sin embargo, solo a título de excepción o con el propósito de simplificar la
realidad, cabe imaginar la economía de un individuo aislado, pues el ser humano es social por naturaleza.
Lo normal es que toda economía implique la cooperación de varios individuos, cuando menos de los que
integran una misma familia y, en consecuencia, la existencia de un organismo, en cuyo seno los actos
individuales aislados se combinan para originar actos colectivos.

La palabra "economía" se formó para expresar esa colaboración de los miembros del grupo familiar. Los
antiguos griegos llamaban "oikos" a la casa con todo su contenido, incluyendo la mujer, los hijos y los
esclavos, y "nemó" –de nemein, arreglar, manejar - al que administra. Con las dos voces se integró el
compuesto "oikonomos" para designar al administrador de la casa (de ahí el español "ecónomo") de donde
salió el derivado "oikonomía" que generó todas las palabras similares de los idiomas modernos.

Aristóteles llamó "Economía" al estudio de la administración de la hacienda doméstica, pero como en su


opinión el Estado debe administrar sus propiedades con la prudencia de un jefe de familia, dedujo que hay
tantas economías o métodos administrativos especiales como formas de gobierno. Habría pues, una
"economía regia" correspondiente a la monarquía; una "economía provincial" propia de las provincias; y una
"economía política" especial para la ciudad-Estado, libre y democrática (en griego "polis").

Hacia 1615, Montchrétien publicó bajo el título de Traicté de l´ Economic Politique, una obra en la que
sostuvo que "la ciencia de la adquisición de la riqueza es común al Estado y a la familia", y por tanto, en
ningún caso, debe separarse el adjetivo "político" del sustantivo "economía" para designarla. William Petty
compartió esta opinión ya que fue el primero en Inglaterra en el uso de la expresión "economía política".
Esta denominación se popularizo en la época del mercantilismo, probablemente debido a que era general la
creencia de que el Estado debía intervenir celosamente en la actividad económica de los particulares,

Página 11
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

principalmente con el fin de acrecentar el poder del soberano, mediante la acumulación de metal monetario
que le permitiera, en esos tiempos de guerra, comprar provisiones, adquirir armas y alquilar mercenarios.

Tal creencia cedió el paso a la contraria, sobre todo a la influencia de los "fisiócratas" y los "liberales", en
cuya opinión el objetivo primordial de la actividad económica tenía que ser el aumento del bienestar de la
nación a través del incremento de la prosperidad de los individuos; generalizándose la opinión, a su vez, de
que el Estado debe intervenir lo menos posible en los negocios privados, salvo casos bien definidos.

En el siglo XIX, aunque las ideas liberales habían pasado a ser motivo de discusión y se exigía con menor
énfasis que el Estado no interviniera en las actividades económicas individuales –pues comenzó a
percibirse que ni el interés de los empresarios coincidía siempre con el general, ni su libertad de acción
garantizaba el bienestar de todos y la distribución equitativa de la riqueza-, se pensó que la ciencia
económica había avanzado lo suficiente para que fuese conveniente evitar confusiones entre su campo y el
de la política o ciencia del gobierno. Ahora bien, como se ha manifestado, el término economía ha sido
utilizado frecuentemente para referirse a la gestión en la administración de la riqueza, sea ésta referida a las
unidades familiares, empresariales y al manejo de las cosas domésticas, luego se amplió al manejo del
Estado.

En el siglo XVIII, la economía logra su fase científica. Francois Quesnay con su "Tabla Económica" y Adam
Smith con su libro "La riqueza de las Naciones" sentaron las bases del conocimiento científico para el
análisis de los principios, teorías y leyes económicas aplicables a tres campos: Producción, Distribución y
Consumo.

Como la ciencia económica es dinámica, la trilogía mencionada es sustituida por la dicotomía: recursos
escasos y necesidades ilimitadas. También en el análisis económico se incluyen: el análisis de las causas y
consecuencias de las depresiones, de la escasez y del atraso económico.

Actualmente se incluyen la opulencia y la recesión, la escasez de recursos y el bienestar, así como algunos
problemas económicos como: la sobreproducción, el desempleo, el subempleo y la insatisfacción social, la
inflación, la recesión, la depresión, la pobreza, las desigualdades internas y externas, el crecimiento y el
desarrollo económico, el desarrollo y el subdesarrollo, etc. En todo caso, las definiciones pueden ser varias,
pero siempre considerando que la economía es una ciencia que estudia la escasez, debido
fundamentalmente a la escasez de recursos económicos o factores de producción y la existencia de
necesidades ilimitadas. Para ello hay que tomar decisiones.

La economía estudia. . .

• ¿cómo la gente toma sus decisiones?


1ero

• ¿cómo la gente interactúa unos con otros?


2do

• Las fuerzas y tendencias que afectan la


3ero economía como un todo.

EC. PUGA R.

• 1ero ¿Cómo la gente toma decisiones?

1. La gente se enfrenta a decisiones.

Página 12
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para tener algo generalmente sacrificamos otra cosa.

2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.


Las decisiones requieren comparar los costos y los beneficios de las alternativas.
 ¿ir a la universidad o trabajar?
 ¿estudiar a salir a una cita?
 ¿ir a clases o ir a dormir?

El costo de oportunidad de un bien es lo que sacrificamos para obtenerlo.

3. La gente racional piensa en el margen.


Cambios marginales son pequeños ajustes incrementales para un plan de acción.
La gente toma decisiones comparando costos y beneficios en el margen.

4. La gente responde a incentivos.


 Los cambios marginales en los costos o los beneficios motivan a la gente a responder.
 La decisión de escoger una alternativa frente a otra se produce cuando el beneficio marginal
excede su costo marginal.

• 2do ¿Cómo la gente interactúa?

5. El intercambio puede hacer que todos estén mejor.


 La gente gana con su habilidad para intercambiar uno con otro.
 La competencia genera ganancias del intercambio.
 El intercambio permite que la gente se especialize en lo que hacen mejor.

6. Los mercados usualmente son un buen camino para organizar la actividad económica.
 En una economía de mercado, las familias deciden que van a comprar y quién va a trabajar
para eso.
 Las empresas deciden quién va a ser contratado y qué producir.

Adam Smith observó que las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran
guíadas por una “mano invisible.”

 Debido a que las familias y las empresas observan los precios, cuando van a decidir comprar y
vender, toman en cuenta, aunque no se den cuenta de ello, los costos sociales de sus
acciones.
 En consecuencia, los precios guían a los que toman decisiones a alcanzar resultados que
tienden a maximizar el bienestar de la sociedad como un todo.

7. Los gobiernos, algunas veces, pueden mejorar los resultados económicos.


Cuando los mercados fallan, el Gobierno puede intervenir para promover la eficiencia y la equidad.
Fallas del Mercado ocurren cuando el mercado falla en asignar los recursos eficientemente.

Las fallas del mercado pueden ser causadas por una externalidad, es decir por el impacto que la
acción de una persona o de una empresa genera en el bienestar de otra. Las fallas del mercado
también pueden ser causadas por el poder de mercado, este se refiere a la capacidad de una
persona o una empresa de influencias los precios del mercado

• 3ero ¿Cómo la economía trabaja como un todo?

8. El estándar de vida depende de la producción del país.


Estándar de vida se puede medir de diferentes maneras:
 Comparando ingresos personales.
 Comparando el valor de mercado de la producción del país.
Casi todas las variaciones en el estándar de vida se explican por las diferencias de productividad los
países.

Productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por un trabajador por hora de trabajo.

Página 13
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Mayor productividad → Mayor estándar de vida

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero.


Inflación es el incremento del nivel general de precios de la economía.
 Una causa de la inflación es el crecimiento de la cantidad de dinero.
 Cuando el Gobierno crea grandes cantidades de dinero, el valor del dinero cae.

10. La sociedad enfrenta en el corto plazo decisiones entre inflación y desempleo.


La Curva de Phillips ilustra la disyuntiva entre inflación y desempleo:
O Inflación o Desempleo
! Es una disyuntiva en el corto plazo!

1. La gente se enfrenta a decisiones.

Para tener algo generalmente sacrificamos


otra cosa.
 armas versus mantequilla
 alimentos versus vestimenta
 tiempo de ocio versus trabajo
 eficiencia versus equidad

“No existe la comida gratis!”


EC. PUGA R.

Para ello nos presenta algunos instrumentos para que esas decisiones sean las más óptimas, a través del
estudio de la Micro y Macroeconomía.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMIA
Le economía para su estudio se ha dividido en dos grandes campos:

1. La Microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de las unidades de


decisión económica individuales, tales como: las familias y las empresas, y la forma en que
interactúan en el mercado; es decir, examina las unidades individuales de toma de decisiones en
una economía. Estudia temas como la respuesta de un consumidor a cambios en el precio del bien
y las razones por las cuales cambia el precio de mercado de los bienes y servicios. La
Microeconomía, analiza el comportamiento de mercados individuales como el de los automóviles
por ejemplo.

Página 14
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA ECONÓMICA

Estudia el comportamiento de las unidades de decisión


económica individuales

MICROECONOMÍA PEQUEÑO

FAMILIAS EMPRESAS MERCADOS

EC. PUGA R.
6

TEORÍA ECONÓMICA

Estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos

GRANDE DE
MACROECONOMÍA TAMAÑO

SECTOR SECTOR SECTOR


PRIVADO PÚBLICO EXTERNO

EC. PUGA R.
5

2. La Macroeconomía es una rama de la economía especializada en estudiar el comportamiento de los


grandes agregados. Estudia las variables globales que afectan el comportamiento económico de una
Nación, tales como la producción total, el ingreso nacional, el gasto nacional, la inversión, el consumo, la
balanza de pagos; es decir, aplica una perspectiva global y se concentra en asuntos como la inflación, el
desempleo, la tasa de crecimiento de la economía, el tipo de cambio, el déficit público, etcétera. La
Macroeconomía estudia el funcionamiento económico de los mercados de consumo, inversión, sector
público y sector externo de un determinado país o región económica nacional e internacional, analizando
adicionalmente el comportamiento de los sectores primario, secundario y terciario de la economía. En otras
palabras, la Macroeconomía, es una de las ramas de la Economía que estudia el comportamiento global de
los mercados.

Página 15
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En todo caso, la Microeconomía y la Macroeconomía están estrechamente vinculadas y relacionadas entre


sí. Como los cambios de la economía global son el resultado de las decisiones de millones de personas, es
imposible comprender los fenómenos macroeconómicos sin examinar las decisiones microeconómicas
correspondientes.

LOS MODELOS

Son descripciones simplificadas de la realidad, utilizadas para entender y predecir los eventos económicos.
Un modelo económico puede formularse verbalmente, en una tabla, en una gráfica o en una ecuación. Si la
evidencia no es consistente con el modelo, éste es rechazado. Ejemplo de validez de un modelo: ley de la
demanda, que para simplificar la realidad y poder comprenderla de mejor manera supone que la cantidad
demandada por los individuos varía en forma inversa con el cambio de los precios, manteniendo aisladas otras
variables que pudieran intervenir como son: los gustos o preferencias, los ingresos de los consumidores, los
precios de los bienes relacionados, etcétera. Otro ejemplo de la vida cotidiana, constituyen los mapas
geográficos, que describen de manera exacta la ubicación de una ciudad o de un país, sin que se los haya
conocido previamente, constituyéndose por tanto en una abstracción de la realidad.

En microeconomía, el término “modelo” se emplea como sinónimo de teoría. Siendo los modelos
1
microeconómicos aquellos que pretenden explicar el comportamiento de consumidores y productores.

TEORÍA ECONÓMICA
Descripciones simplificadas de la
realidad, utilizadas para entender
y predecir los eventos económicos
Simplifica la realidad
para poder
comprenderla de mejor
manera, analiza a través
de supuestos, MODELO
argumentos y ECONÓMICO
conclusiones, describe y
comprueba
empíricamente
determinados aspectos
principales de una
teoría .
Verbal Tabla Gráfico Ecuación

Ley de
Demanda: P Q
Demanda
Cuando los 10 3 15
precios suben 8 6 Qd = −1,5P + 12
la cantidad 6 9 10
demandada 4 15
5
baja o 2 18
viceversa 0
0 20 EC. PUGA R.
7

¿Qué significa esto? ¿Qué pretende explicar? Significa que ningún modelo es ciencia pura en el estricto
sentido del término, pues, no sólo es imposible construir tal modelo, sino que también sería imposible
trabajar con él.

¿Significa esto que un modelo microeconómico no tiene validez práctica en el mundo real? De
ninguna manera, el hecho de excluir determinados factores que incidirían por ejemplo, en la demanda del
bien analizado como son el ingreso, los gustos, las expectativas, los precios de los bienes sustitutos y
complementarios; así como el tamaño de la población, dentro del análisis del punto de equilibrio en el
mercado, de ninguna forma altera el punto central de análisis, que indica que precios por debajo del punto
de equilibrio generan escasez y puntos por encima del mismo, originan sobreproducción, hallándose el
equilibrio en el punto de satisfacción con el nivel de precio, tanto para oferentes como para demandantes.

1
Roger Le Roy Miller “Microeconomía”. México. 1984. Programas Educativos, S.A. de C.V.

Página 16
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Qué es un modelo económico? Un modelo es la simplificación de una compleja realidad que es preciso
analizar a través de supuestos, argumentos y conclusiones, para tratar de describir y comprobar
empíricamente determinados aspectos principales de una teoría.

Ejemplo: Otro ejemplo de modelo económico constituye la “maximización de utilidades por parte de los
empresarios” que supone en términos generales que los empresarios productores de determinados bienes o
servicios intervienen en el mercado con el propósito fundamental de conseguir el mayor rendimiento
derivado del riesgo de emprender en ciertas actividades productivas. Aunque este modelo es consistente
con la realidad práctica, alguien podría refutarlo diciendo que no todos los empresarios actúan con este
propósito, pues, puede haber –y de hecho los hay- empresarios altruistas que más que interesarles la
“multiplicación del dinero”, les preocupa el bienestar de la sociedad en términos de beneficio social y
generación de empleo, sin embargo, el hecho de que haya empresarios filántropos, no contradice en
términos generales al modelo, pues, la “gran mayoría” de empresarios emprenden actividades productivas
con el propósito principal de conseguir el máximo beneficio en términos monetarios.

Ceteris paribus
Expresión latina que significa: "se mantienen constantes todos los demás factores" que podrían afectar una
relación particular, como por ejemplo la Ley de la Demanda que establece que a mayor precio, menor cantidad
demandada “ceteris paribus”, es decir, sin que se puedan modificar (mientras se realiza el análisis) otros
factores determinantes de la demanda diferentes del precio del bien en cuestión, como los ingresos de los
consumidores, los gustos o preferencias, los precios de los bienes relacionados, etcétera. Si este supuesto se
viola o se altera, un modelo no puede probarse.

PROPOSICIONES EN LA ECONOMIA
En economía las proposiciones que se manejan pueden ser: Positivas o Normativas. Las primeras, se
refieren a lo que es, era o será; en tanto que las proposiciones normativas, tratan sobre lo que debe ser. En
otros términos, la economía positiva estudia y analiza la forma en que la sociedad soluciona los problemas
que se le presentan. Estudia como fue un fenómeno, como es y como será. Por ejemplo, el efecto de la
subida en el precio de la carne vacuna, implicará que los consumidores reduzcan la cantidad que consumen
en el mercado, es una proposición positiva puesto que considera un estudio anterior, su presente y su
efecto.

Por lo que la economía positiva, utiliza afirmaciones comprobables. Con frecuencia un argumento positivo
se expresa como un "si entonces". Ejemplo: Si sube el precio, entonces disminuye la cantidad demandada
(“ceteris paribus”). Con la economía positiva están de acuerdo todos los economistas, sin que existan
diferencias de opinión al respecto.
En cambio la economía normativa estudia la forma en que se plantea los problemas económicos. Por
ejemplo, la atención que un gobierno debe prestar al desempleo, a la educación gratuita, etc. son
proposiciones normativas.

Por ello La economía normativa, está basada en juicios de valor u opiniones y utiliza palabras: bien, mal,
debería ser o no debería ser. Ejemplo: Ecuador debería tener su propia moneda y no utilizar el dólar como
dinero oficial. En el campo de la economía normativa es donde se presentan las mayores diferencias de
opinión entre los economistas.

El análisis marginal
Examina el efecto de los cambios, con respecto a una situación actual. Es una técnica que se utiliza con
frecuencia en economía. Ejemplo: En un mercado de competencia perfecta para determinar el nivel de
producción que maximiza beneficios empresariales, se utiliza el enfoque marginal, que señala que dicho
nivel se consigue en el punto donde se igualan ingresos y costos marginales.

FACTORES PRODUCTIVOS (recursos o medios)


Para iniciar el presente estudio, es necesario partir de conceptos fundamentales como: recursos
productivos, necesidades humanas, técnicas de producción y métodos productivos.

Página 17
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los recursos económicos, también conocidos como los factores económicos, recursos productivos,
factores productivos o de producción, son los elementos que intervienen en el proceso económico y
permiten transformar y obtener bienes o servicios. A los factores productivos se los clasifica en: Trabajo
(Mano de Obra) (L), Recursos Naturales (Tierra) (RN) y Capital (K). En la actualidad se considera a la
Tecnología como un cuarto factor productivo existiendo otros teóricos que consideran a la Eficiencia
Administrativa (Empresarial), como un quinto factor productivo.

Por ejemplo, para producir bienes agrícolas se necesitan herramientas. Para producir clases de Economía,
se necesitan libros, aula, profesor, etc. Muchos factores son necesarios para producir. Cuando hablamos de
recursos o factores productivos los podemos clasificar en recursos humanos y no humanos, humanos como
el esfuerzo físico o mental puesto al servicio de la producción y no humanos a todos los factores que inciden
en el proceso productivo.

Son elementos que intervienen en el proceso económico


y permiten transformar y obtener bienes o servicios

FACTORES DE PRODUCCIÓN
(FdP)

Tecnología
Trabajo (Tg)
Tierra Capital
(L) Eficiencia
(RN) (K) Empresarial
(K)

RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Relaciones Sociales de
Procesos productivos
Producción
EC. PUGA R.
8

Trabajo (L): Los Recursos Humanos están constituidos por el trabajo, que constituye el desgaste físico y
mental de los individuos, incorporados en el proceso productivo. El trabajo también se define como la
actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza, con el fin de satisfacer
necesidades.

Es la combinación del músculo y el cerebro que también se mezclan con capital y tierra para producir cierto
bien; labores de chofer, enfermera, doctor, profesor, ingeniero, etc. son todos trabajos que se clasifican
genéricamente en físicos e intelectuales, cuya principal característica desde la óptica productiva es ser un
factor variable, es decir, ser sustituible en el tiempo.

Tierra (Recursos Naturales RN): Entre los Recursos Naturales se encuentran la tierra y sus recursos que
pueden ser transformados en el proceso de producción tales como: tierra, agua, minerales, vegetales,
animales, etc.

Por lo tanto es todo lo relacionado con la naturaleza que sirve para producir algo más, el factor para la
pesca es el mar. Para producir turismo un factor importante es la playa, otro ejemplo son los minerales
como el oro, la plata, el bronce, el petróleo, etc. En definitiva, los recursos naturales existentes en el suelo o

Página 18
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

en el subsuelo forman parte del factor productivo tierra (RN), pudiendo ser éstos de carácter renovable
(bosques, por ejemplo) y no renovables (como el petróleo, por ejemplo).

Capital: El Capital son aquellos recursos económicos que sirven para producir otros bienes y que ayudan al
proceso productivo. Está constituido por infraestructura, instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas,
y el propio dinero en efectivo destinado a inversión, que contribuye a la formación de otros bienes.

Es creado por el hombre y se trata de toda maquinaria, barcos, carros, trenes, etc. Un ejemplo de capital es
un carro; pero, si éste es utilizado sólo para aspectos sociales, entonces no sirve como capital ya que no
produce nada; al contrario, si se lo emplea para ciertos negocios, entonces si es un capital de producción.

El capital se divide en:


Físico o real, que corresponde a toda infraestructura, maquinaria, equipos.
Humano, que tiene que ver con la preparación, la instrucción, la capacitación de las personas.
Financiero / monetario, que corresponde al dinero, bonos, etc.

Organización, Tecnología y Habilidad Empresarial: La organización o habilidad empresarial, es el


conjunto de actividades encaminadas a la dirección, organización, sistematización y conducción para llevar
a cabo el proceso productivo. Es también un factor creado por el hombre, el cual organiza los otros tres
factores de producción.

Es conocido como el factor de los riesgos ya que combina todo para crear y producir un bien, las empresas
ganan utilidades.

Las utilidades son las ganancias después de restar de los ingresos (precios por cantidades producidas y
vendidas), los gastos y costos (desembolsos monetarios y no monetarios de dinero necesarios para realizar
la producción), por tierra y trabajo.

La empresa tiene riesgos ya que la utilidad puede ser negativa (pérdida). Estos factores productivos
constituyen los medios necesarios con los que cuenta la economía para poder satisfacer las necesidades,
debiéndose indicar que estos factores tienen el carácter de limitados o escasos y depende de la forma o
manera que los individuos agrupen o utilicen los factores productivos para determinar un sistema
económico.

Nos corresponde estudiar al sistema capitalista principalmente en lo referente al mercado de competencia a


través del mercado de bienes y servicios, por una parte, y de los factores de producción por otra. Debido a
esta relación, entre necesidades ilimitadas frente a recursos limitados (escasos), es necesario conocer y
analizar la forma de optimizar estos recursos, con el fin de dar solución a los problemas básicos.

Los factores productivos por el uso que tienen perciben las siguientes retribuciones o pagos: los
Recursos Naturales, rentas o alquileres; los Recursos Humanos, sueldos y salarios; el Capital, intereses; y
la Organización o habilidad empresarial, beneficios, ganancias o utilidades.
Para realizar la producción es necesario combinar los factores productivos. A la forma de realizar esta
combinación se la denomina: Relaciones Técnicas de Producción, que dependen del grado de tecnología
alcanzado por una sociedad en un momento determinado. Se llevan a cabo durante el proceso de
producción, que es el conjunto de procesos específicos de trabajo realizados conscientemente y con fines
vinculados entre sí, para producir un bien determinado o servicio, es decir, un producto.

El hombre es el elemento integrador de todos los factores productivos, por su habilidad para combinarlos en
forma adecuada para la obtención de bienes.

Pero no lo hace solo, sino en relación con otros individuos, es decir, no dependen de su voluntad sino de las
Relaciones Sociales de Producción que el hombre ha establecido en la sociedad.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA O SISTEMA ECONÓMICO


Modo de Producción
El modo de producción, es la forma en que una sociedad produce bienes materiales. Expresa la
correspondencia que existe entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales

Página 19
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

de producción. Forma la estructura económica de la sociedad, la base real, material sobre la que se levanta
la superestructura jurídica, política e ideológica con sus instituciones.

Fuerzas Productivas
Las fuerzas productivas están constituidas por todos los medios de producción con que el hombre se ayuda
en la creación de bienes materiales para proveerse su subsistencia. Están formadas por esos medios de
producción y el hombre con su labor física e intelectual. A su vez, los medios de producción están formados
por los objetos de trabajo y los medios de trabajo. Los medios de trabajo son todas las cosas sobre las que
recaen los objetos de trabajo junto a la fuerza de trabajo, tales como la naturaleza y las materias primas. En
cambio, los medios de trabajo son todos los instrumentos de producción como las maquinarias, equipos,
herramientas, etc.

Relaciones Sociales de Producción


Son las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes
materiales, y comprenden:
1) las formas de propiedad sobre los medios de producción,
2) la situación que ocupan en la producción los diversos grupos sociales y,
3) las formas de distribución de los productos.

Esquema del Modo de Producción o Estructura Económica


Las relaciones que expresa un modo de producción podemos expresarlas en el siguiente esquema:

MODO DE PRODUCCIÓN

FUERZAS RELACIONES SOCIALES DE


PRODUCTIVAS PRODUCCIÓN

MEDIOS DE FUERZA DE FORMAS DE


PRODUCCIÓN TRABAJO PROPIEDAD

CLASES
OBJETO DE MEDIOS DE ECONOMÍCAS
TRABAJO TRABAJO

FORMAS DE
NATURALEZA INSTRUMENTOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCCIÓN LA RENTA

En toda organización o formación económica, existen problemas económicos los cuales son solucionados
de distinta forma, de acuerdo a distintas concepciones ideológicas, filosóficas, económicas, sociales y
políticas.

Formas de Organización Económica según la ONU


La ONU clasifica a las organizaciones económicas por la manera de resolver los problemas económicos
que se presentan, en:

Economías de Mercado.- En este tipo de economías, los problemas fundamentales de qué, cómo y para
quién producir, los resuelve el mercado, mediante la interacción de los productores y consumidores, la
oferta y la demanda.
Economías de Planificación Centralizada.- Los problemas económicos básicos son resueltos por el Estado.
Por ejemplo: Cuba, o la antigua URSS.
Economías Mixtas.- En este tipo de economías intervienen tanto el mercado como el Estado en la solución
de los problemas económicos fundamentales.

Página 20
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Prácticamente, en las economías del mundo no se practica el “purismo”, sino que vienen a ser
combinaciones de esos tipos de formaciones económicas.

En toda organización, formación


económica, existen problemas
SISTEMA económicos los cuales son
solucionados de distinta forma, de
ECONÓMICO acuerdo a distintas concepciones
ideológicas, filosóficas,
económicas, sociales y políticas.

Economías Mixtas
nos da a conocer métodos de trabajo,
que han sido transmitidos por
El sistema económico tradicional generaciones, los cuales han sufrido
muy pocos cambios.

sistema de planificación Intervención del Gobierno

Sistema de mercado
Libre Mercado Económico

EC. PUGA R.
9

Formaciones Económicas según la Escuela Marxista


La Escuela Marxista enfatiza el estudio de la economía política. Afirma que "La economía política no se
ocupa en modo alguno de la producción, sino de las relaciones sociales de los hombres en la producción
(Lenin: "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia").

La economía política, en el sentido más amplio de la palabra, es la ciencia de las leyes que rigen la
producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana. Es más, en términos
generales, la economía política estudia las relaciones más importantes que existen entre los hombres con el
fin de producir los bienes necesarios para la vida y el desarrollo de la sociedad. Esta producción se lleva a
cabo concretamente en el seno de un determinado sistema, que lleva consigo determinadas relaciones
productivas entre los hombres, así como un determinado nivel de desarrollo de los instrumentos de
producción. La economía política estudia los siguientes modos de producción conocidos en la historia de la
humanidad:

La Comunidad Primitiva; El Modo de Producción Asiático; El Esclavismo; El Feudalismo; El Capitalismo; El


Socialismo; y, El Comunismo.

En la actualidad a la forma en que la sociedad se desenvuelve para enfrentar el problema de la escasez y la


decisión de cómo contestar las preguntas de ¿Qué, Cómo, y Para quién producir?, Es conocido como
sistema económico Mixto. Compuesto por tres sistemas. Estos son:
Un sistema tradicional - Un sistema de mercado - Un sistema de planificación

Todos los sistemas económicos presentan la combinación de estos tres métodos, ninguna economía es
pura, pero se pueden clasificar en: tradicional, de mercado o de planificación.

Página 21
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El sistema económico tradicional nos da a conocer métodos de trabajo, que han sido transmitidos por
generaciones, los cuales han sufrido muy pocos cambios. Dichos sistemas se han acentuado entre la clase
rural de los países más pobres del mundo.

En los sectores modernos de países pobres y en todos los países industriales, el cambio es continuo y esto
se ha venido dando desde la Revolución Industrial. Hay como escoger entre dos métodos para la
localización de los recursos, el de mercado y el de planificación. Estos dos métodos tienen ventajas y
desventajas. ¿El dueño de la tierra y del capital debe ser privado o público? ¿La educación y la salud deben
ser proporcionadas por la economía de mercado o por la de planificación?

La ideología de estos dos sistemas fue la mayor fuerza decisiva entre los países. Hay casos económicos
para un país que se resuelven de mejor manera usando un sistema de planificación (como la salud y la
educación, por ejemplo), así como la industria de restaurantes y la de zapatos, tienen muchas posibilidades
en un sistema de mercado. A un país que utiliza únicamente un sistema de planificación se lo conoce como
un país de economía Centralmente Planificada o una economía Dominante. Un país con un plan de
mercado se lo conoce como de Libre Mercado Económico. Pero vale recalcar que ningún país puede ser
puro con un solo sistema. La economía que se encuentra en el centro y utiliza los sistemas: tradicional, de
planificación y de mercado, se conoce como economía mixta.

BIENES Y SERVICIOS
Tienen un carácter genérico que significa utilidad o beneficio. Señalan la cristalización concreta de la
utilidad, en resumen, las mercancías y los servicios que reportan una satisfacción concreta a los individuos,
2
reciben el nombre de bienes

Los bienes son todas las cosas aptas para la satisfacción de necesidades humanas y son producidas por el
trabajo. Es el trabajo productivo el que genera bienes porque añade algo al valor inicial de la materia, crea
valor agregado y, por tanto, crea bienes, tales como alimentos, vestidos, maquinarias, equipos, etc. Los
servicios son actividades dirigidas a satisfacer necesidades humanas, que también son capaces de generar
valor, distinto a los productos tangibles, pero valor al fin y al cabo. Así por ejemplo, el servicio de
almacenamiento, permite añadirle valor al producto almacenado, pues, se lo puede emplear en períodos de
escasez, luego de haber tenido una época de abundancia. El servicio educativo que se les proporciona a
los niños, permite que luego de varios años de estudio, pasen al colegio y de allí a la universidad,
“convertidos” de infantes en profesionales; el transporte entre dos ciudades, permite desplazarse entre una
ciudad y otra, añadiéndose valor en el camino, ya que de un individuo residente en una de las dos ciudades,
se convierte en una persona visitante de la otra ciudad. Ejemplos de servicios: transporte, seguros,
restaurantes, hoteles, comercio mayorista y minorista, servicio doméstico, seguridad, búsqueda de empleo,
peluquerías, bancos, cooperativas de ahorro y crédito, policía, salud, educación, servicios públicos, etc.

Clasificación de los Bienes.- Los bienes se clasifican en:


1. Bienes Libres.- Son los bienes de libre disponibilidad en la naturaleza y que no cuestan nada obtenerlos
(sin costo ni precio), tales como el aire, el sol, los paisajes, etc.

2. Bienes Económicos.- Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos, como por ejemplo, los
alimentos, la vestimenta, la vivienda, los muebles y enseres, las maquinarias, las herramientas, las materias
primas, etc. Por tanto, solo los bienes económicos tienen valor, el mismo que está determinado por el
precio que se tiene que pagar para adquirirlos, entendiéndose por precio a la cantidad de dinero que se
necesita para comprar esos bienes.

Los bienes económicos se clasifican en:

a) Bienes de Consumo.- Son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas
y se subdividen en:
De Uso Único.- Son aquellos que se agotan en un solo uso, es decir se extinguen inmediatamente después
de satisfacer la necesidad, tales como los alimentos.
De Uso Durable.- Son aquellos que al ser usados y brindar satisfacción de las necesidades, no se
consumen o extinguen inmediatamente, sino que son durables en el tiempo y tienen un período de vida útil,
tales como los muebles, los artefactos del hogar, la vestimenta, etc.
2
Al hablar de Bienes, la Microeconomía también considera a los productos intangibles (servicios) y no únicamente a los tangibles (Mercancías).

Página 22
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b) Bienes de Producción.- Son aquellos que sirven para producir otros bienes, sean éstos de
consumo o producción. Estos bienes se subdividen en:

i. Bienes de Producción de Uso Único.- Son los bienes que en el proceso de producción pasan a formar
parte del nuevo bien, perdiendo su cualidad inicial. Entre estos bienes tenemos las materias primas y
los insumos en general.
ii. Bienes de Producción de Uso Durable.- Son aquellos bienes que en el proceso productivo son durables
y tienen un tiempo de vida útil, tales como las maquinarias, los equipos de producción, las
herramientas, etc.

BIENES PRIMARIOS.- Son aquellos que son necesarios e incluso imprescindibles para la supervivencia de
las personas y se los conoce como de primera necesidad. Ej. Alimentos, Medicinas.

BIENES SECUNDARIOS.- Son aquellos que no son necesarios para vivir pero que brindan comodidad, se
conocen como de lujo o suntuarios. Ej. Electrodomésticos, Joyas, etc.

BIENES NORMALES.- Son aquellos que sin ser de lujo o necesarios para vivir, son impuestos por la
sociedad. Ej. Educación, Vestido, etc.

BIENES INFERIORES.- Su demanda varía inversamente con el ingreso (Y) o renta (R), pueden ser,
sustitutos, primarios, de primera necesidad, etc. Ej. Servicio de transporte público, cuya demanda es
menor a medida que aumenta el ingreso de una persona, pues lo puede reemplazar con la utilización de
otros medios de movilización como: taxis o auto propio.

SUPERIORES.- Son aquellos cuya demanda varía directamente con el ingreso o renta, pueden ser,
complementarios, suntuarios o secundarios, etc. Ejemplo: Educación en instituciones privadas de prestigio,
pues, a medida que aumenta el ingreso crece también la demanda por este tipo de establecimientos.
Para definir un bien como inferior o superior obligatoriamente debe existir comparación con otro bien. Ej.
Alimentos de la plaza (inferior) alimentos del supermercado (superior).

SUSTITUTOS.- Son aquellos que satisfacen las mismas necesidades o deseos del consumidor. Ej.
Margarina y Mantequilla.

COMPLEMENTARIOS - Son aquellos bienes que se consumen conjuntamente con otros bienes. Ej. El auto
y las llantas.

PÚBLICOS.- Son aquellos bienes o servicios en los que cada unidad puede ser consumida por todo el
mundo y del que nadie puede ser excluido, sus características son la ausencia de rivalidad, y, no pueden
ser excluibles. Ej. Transporte público, Carretera, semáforos.

BIENES GIFFEN.- Son casos extremos de bienes inferiores que, como lo demuestra la paradoja de Giffen,
que sostiene que se compra menos de un bien inferior cuando baja su precio y más cuando el precio
aumenta; esto únicamente puede suceder si una gran proporción de la renta del consumidor se gasta en un
producto base (alimento). Si su precio aumenta, los consumidores reducen su gasto en otros productos
(alimentos), para mantener el consumo total del producto (alimenticio) (giffen). Si el precio baja, estará en
disposición de gastar una mayor cantidad en otros bienes y en consecuencia, el gasto en esté producto
descenderá.

BIENES VEBLEN.- Otra hipótesis que sugiere que la curva de la demanda puede irse hacia el lado
contrario, fue expuesta por el economista Veblen quien explica el comportamiento de los consumidores
hacia los productos ostentosos. El argumento es que algunos productos son comprados como una
exhibición de riqueza, por razones de exhibicionismo o presunción.

La tesis es que si el precio sube mucha gente compra debido a que estos son más caros, y compran menos
si son baratos. Aunque algunas personas se comporten de esta manera todo el mercado de demanda esta
sujeto a cambiar como cualquier otro producto. Si las pieles finas, los diamantes y los autos caros se
volvieran baratos, una porción de la gente que posee cantidades importantes de ingresos es posible que se
aleje de estos productos. Pero se puede asegurar, sin embargo, que los consumidores como un todo
comprarían más de estos productos.

Página 23
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Hay pensadores que indican que no existen bienes giffin ni veblen, que simplemente es el comportamiento
del consumidor debido al efecto renta y sustitución cuyo comportamiento estudiaremos más adelante.

Los bienes pueden ser Primarios además, sustitutos o inferiores al mismo tiempo, es decir, pueden tener
varias clasificaciones a la vez.

ESQUEMA DE CLASIFICACION DE LOS BIENES


MICROECONOMÍA

BIENES PRIMARIOS
LIBRES

BIENES y SECUNDARIOS
BIENS DE
SERVICIOS CONSUMO BIENES DE
BIENES USO ÚNICO NORMALES
ECONÓMICOS

BIENES DE BIENES DE SUSTITUTOS


PRODUCCIÓN USO
DURABLE

COMPLEMENTARIOS

MACROECONOMÍA INFERIORES

SUPERIORES

PÚBLICOS

EC. PUGA R.
10

LAS NECESIDADES
Necesidades son todas aquellas cosas imprescindibles. Tienen varios orígenes, por ejemplo: alimentación,
vestido, vivienda, etc. Algunas necesidades originan otras nuevas, el ejemplo más simple es la compra de
un automóvil, el cual demanda la adquisición de otros bienes como: repuestos, combustible, y extras. Como
podemos ver las necesidades tienen un carácter ilimitado. Los recursos que son utilizados para producir
bienes y servicios se llaman, Factores de Producción (FdP).

Se entiende por necesidades, a las sensaciones que experimentamos de carencia de algo, que deben ser
satisfechas con bienes y/o servicios.

1. Tipos de Necesidades.- Las necesidades pueden ser Fisiológicas o Culturales (de civilización).
Necesidades fisiológicas, aquellas sensaciones de carencia, que son imprescindibles de satisfacer para
la propia existencia humana, como por ejemplo: la alimentación, la vestimenta, la vivienda, el descanso,
etc. En cambio, nos referimos a necesidades culturales o de civilización cuando tratamos necesidades
que el hombre tiene para desarrollarse socialmente, a saber: la educación, el arte, la práctica de
deportes, etc.

2. Características de las Necesidades.- Las necesidades presentan una serie de características, como
son:
i) Son ilimitadas en su número, porque en el curso del tiempo surgen nuevas necesidades, es decir,
cada momento, cada instante, aparecen nuevas necesidades debido a la naturaleza humana.

Página 24
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ii) Son limitadas en su capacidad, porque cada necesidad es satisfecha por bienes específicos y en
determinadas cantidades. Por ejemplo, la necesidad de alimentarse solo puede ser satisfecha con
alimentos y en cantidades determinadas.
iii) Son recurrentes, porque en el curso del tiempo las necesidades vuelven a aparecer. Por ejemplo,
la alimentación o la vestimenta.
iv) Son concurrentes, porque en ciertas circunstancias concurren varias necesidades al mismo
tiempo. Por ejemplo, la necesidad de transporte conlleva la necesidad de contar con combustible o
dinero para pasajes.
v) Son complementarias, porque dos o más necesidades pueden complementarse al ser satisfechas.
Por ejemplo, la necesidad de beber un vaso de whisky, puede complementar la necesidad de
contar con agua, refresco o alguna otra bebida, al margen de un cigarrillo; sin embargo, esta
necesidad puede ser satisfecha aún sin contar con esos otros bienes.

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS


¿Qué, Cómo y Para Quién Producir?
Independientemente de la forma de organización que tenga una sociedad, deben resolverse al menos tres
problemas económicos básicos:

1. ¿Qué producir y cuánto? Qué bienes y servicios y en qué cantidades se producirán. En toda
economía, por muy desarrollada que sea, los recursos disponibles para la producción son limitados.
Por ejemplo, se dispone de una cantidad limitada de tierra, hombres para trabajarla, materias
primas, etc.

¿Qué producir y en qué cantidades? La primera pregunta está dirigida al problema de recursos escasos.
¿Usted, deberá usar su tiempo para estudiar historia o economía?, ¿Producir pan o armas? ¿Y en qué
cantidades necesita la sociedad?
2. ¿Cómo producir? Cómo producir los bienes y servicios definidos. Se refiere a las técnicas o
combinación de factores que se utilizarán para lograr niveles óptimos en la producción. Por ejemplo,
si nuestro objetivo sería producir 100 toneladas de trigo, podemos utilizar distintas combinaciones
de recursos o factores productivos, tal como vemos a continuación:

Factores Técnica "A" Técnica "B" Técnica "C"


Tierra 5 Ha. 5 Ha. 5 Ha.
Hombres 10 7 4
Maquinarias 1 2 3
Semillas 20 kg. 15 kg. 10 kg.
Abono Químico -.- 2 kg. 5 kg.
Producto: Trigo 100 Tons. 100 Tons. 100 Tons

La combinación de factores y la aplicación de las técnicas deben llegar a los máximos niveles, pero de no
hacerlo, se deben buscar nuevos métodos de producción y combinación de factores, hasta alcanzar la
eficiencia productiva.
¿Cómo producir? Se refiere en definitiva, a la asignación de recursos. La segunda pregunta tiene relación
con el método de producción. ¿Debería la electricidad ser producida por carbón, gas o por vía atómica, o
deberá ser hidroeléctrica?

3. ¿Para quién producir? Para quiénes van a ser destinados los bienes y servicios producidos. Se
refiere a la distribución de bienes y servicios entre los miembros de una sociedad, debiendo tal
distribución, ser eficiente para el logro del bien común.

Esta tercera pregunta se refiere al problema de la distribución de bienes y servicios económicos. ¿Deberían
aquellos que ganan más, tener más bienes y servicios? ¿Deberían pagar una mayor porción de su ingreso
aquellas personas que ganan más? ¿La Seguridad Social debería ser pública o privada?
En síntesis, un sistema económico debe buscar eficiencia productiva combinada con eficiencia distributiva.

Página 25
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Estas preguntas son afrontadas por toda persona e institución. Además debemos conocer los componentes
o agentes económicos que interactúan entre sí en una economía, los mismos que son;

Las Familias o Economías Domésticas (los individuos)


Las Empresas (privadas y públicas)
Los Gobiernos (Central o Seccional)
El Sector Externo (Resto del Mundo)

EL PRO.LEMA ECONÓMICO

¿Qué está dirigida al problema de recursos


producir y escasos. ¿Producir pan o armas? ¿Y en
cuánto? qué cantidades necesita la sociedad?

¿Cómo Se refiere a las técnicas o combinación de


producir? factores que se utilizarán para lograr niveles
óptimos en la producción

Para quiénes van a ser destinados los bienes y


¿Para servicios producidos. Se refiere a la distribución de
quién bienes y servicios entre los miembros de una
producir? sociedad, debiendo tal distribución, ser eficiente
para el logro del bien común.

EC. PUGA R.
11

LOS AGENTES ECONÓMICOS

En la economía se pueden presentar economías simples o complejas. Dependiendo de esto, en una


economía simple se tendrá sólo dos agentes económicos: las familias y las empresas, en tanto que en una
economía compleja se tienen varios agentes económicos como son: las familias, las empresas, el estado o
gobierno, y el resto del mundo.

Las familias juegan un doble papel en el mercado ya que son propietarias de los factores productivos y los
ofrecen en el mercado constituyéndose en oferta en el mercado de factores, y también son unidades
elementales de consumo, por lo que son demanda en el mercado de bienes y servicios.

Por su parte las empresas acuden al mercado de factores para adquirir esos recursos, constituyéndose así
en la demanda en ese tipo de mercado, pero luego de dedicarse a la producción, acuden al mercado de
bienes y servicios donde los venden, constituyéndose en la oferta de ese mercado.

El Estado es el agente económico que interviene en una economía compleja. Por una parte, el Estado
acude al mercado de factores donde se constituye como oferta y también demanda, ya que, al igual que las
familias, es propietario de factores, pero también es demandante de factores para realizar su propia
producción. Por otra parte, acude al mercado de bienes y servicios donde también se constituye en oferta y

Página 26
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

demanda, ya que ofrece sus bienes y servicios producidos y también compra otros bienes y servicios de las
empresas.

Finalmente, el resto del mundo está constituido por todos los países con los que el propio país realiza
alguna actividad económica. Este sector externo, también constituye oferta y demanda, al mismo tiempo,
puesto que ofrecen en venta sus productos y servicios y también compran o demandan los del resto del
mundo. Este tipo de transacciones se conoce como exportaciones e importaciones, respectivamente.

FLUJO CIRCULARDE LA RENTA EN UNA ECONOMÍA SIMPLE

FAMILIAS

Pagan los FdP = Sueldos, Salarios, rentas, alquileres,


ECONOMÍAS DOMÉSTICAS
Ofertan los FdP = Trabajo, tierra, capital, tecnología y

Ofertan los Bienes y Servicios (ByS)


Pagan por los Bienes y Servicios (ByS)

intereses y utilidades $
eficiencia Empresarial,

EMPRESAS
UNIDADES PRODUCTIVAS

Flujo Monetario

Flujo Real
EC. PUGA R. 12

En el mundo moderno, existen miles y miles de individuos que a diario consumen cantidades, no
precisadas, de bienes y servicios de distinta naturaleza. Algunos de esos bienes y servicios se producen en
sus economías, pero muchos otros no.

No existe, en la mayor parte de las economías, ningún ente rector que se encargue de verificar si los bienes
y servicios que se requerirán posteriormente estarán a disposición de los consumidores. Sin embargo, a los
consumidores no les parece preocupar esta situación y permanecen tranquilos, sin preocuparse si esos
bienes y servicios estarán a su disposición o no.

Esa tranquilidad deviene de un mecanismo encargado de regular lo que las sociedades requieren para
satisfacer sus necesidades, y es aquel que Adam Smith llamara "la mano invisible", y que también recibe el
nombre de "mecanismo de mercado".

Ahora bien, todas las operaciones entre compradores y vendedores se realizan en un mercado. En la
terminología económica, un mercado es el área dentro del cual los vendedores y los compradores de una
mercancía mantienen estrechas relaciones y llevan a cabo abundantes transacciones, de tal manera que los
distintos precios a las que se realizan tales transacciones, tienden a unificarse. Se lo puede considerar

Página 27
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

desde el punto de vista geográfico, como una extensión física de territorio; y desde el social, como un grupo
más o menos organizado de personas que están en íntimo contacto de naturaleza mercantil.

El flujo circular en una economía simple es una representación simplificada de la realidad que tiene como
objetivo analizar la circulación en el sistema económico y la forma en que se determinan los precios tanto de
los factores como de los bienes y servicios. Como habíamos señalado, en una economía simple existen
solo dos sectores económicos: familias y empresas.

Las familias son propietarias de los factores de producción y acuden al mercado de factores a ofrecer esos
recursos y entregarlos, constituyéndose en la oferta de ese mercado. En tanto, las empresas acuden a este
mercado a adquirir factores constituyéndose en la demanda y pagan a las familias por el uso de esos
factores. Tanto el precio como la cantidad de factores demandadas y ofertadas, son acordadas por las
fuerzas de este mercado: la oferta y la demanda. Podemos apreciar el mercado de factores en el siguiente
gráfico:

Pf
Of

Pf

Donde:
Pf = Precio de Factores Df
Qf = Cantidad de Factores
Of = Oferta de Factores
Df = Demanda de Factores
Qf
Qf

Las empresas, una vez que tienen los factores productivos, los combinan eficientemente y producen bienes
y servicios, los cuales son llevados al mercado de bienes y servicios, donde son vendidos constituyéndose
en la oferta. Por su parte, las familias acuden a este mercado a comprar esos bienes y servicios con los
ingresos percibidos por la venta de sus factores. De la misma forma, tanto el precio como las cantidades
demandadas y ofertadas, son acordadas por las fuerzas de este mercado: la oferta y la demanda. A
continuación un gráfico del mercado de bienes y servicios:

Pbys
Oxbys

Px

Donde: Dxbys
Px = Precio del bien X
Qx = Cantidad del bien X
Ox = Oferta del bien X Qx Qbys
Dx = Demanda del bien X

Por una parte, las empresas adquieren todos los factores productivos de las familias y, por otra, las familias
compran todos los bienes y servicios producidos por las empresas, gastando todo su ingreso.

El flujo de factores productivos y de bienes y servicios constituye el flujo real de la economía, en tanto que el
flujo de pagos tanto el de factores como el de bienes y servicios, son el flujo monetario de la economía.

PRECIOS ABSOLUTOS Y PRECIOS RELATIVOS


El precio es el valor de los factores, bienes o servicios, expresados en dinero, cuando se comercializan en
el mercado. Es decir, representan la cantidad de dinero que se requiere para adquirir un bien, servicio o
factor.

Página 28
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio Absoluto.- Desde el punto de vista del comprador, es la suma de dinero que debe pagar para
obtener tal bien, servicio o factor, en tanto que, desde el punto de vista del vendedor, es la suma de dinero
que percibirá por la entrega de ese bien, servicio o factor. Por tanto, el precio absoluto es aquel que
representa el valor de cualquier bien, servicio o factor, expresado en términos monetarios. Por ejemplo: el
precio de 1 litro de leche es de $ 0,60; el precio de cilindro de gas de 15 K es de $ 2,50; el precio de un pan
es de $ 0,80; el precio del pasaje de la ciudad, es de $0,25; etc. Esos precios son los precios absolutos de
los bienes o servicios descritos.

Precio Relativo.- Cuando relacionamos el precio de un bien con el de otro bien, obtenemos lo que se
denomina "Precio Relativo".
El precio relativo del bien X respecto del bien Y, es la relación del precio del bien X con el precio del bien Y;
es decir:
Px
Px , y =
Py
Esta razón nos indica el número de unidades del bien Y que debemos sacrificar o dejar de comprar, para
adquirir una unidad más del bien X. Por ejemplo: Si el precio de un litro de leche es de $ 0,60, y el precio del
pan es de $ 0,80 por unidad, entonces los precios relativos serán:
Si sabemos que:
P leche: Precio de un litro de leche
Ppan: Precio de una unidad de pan
Pleche 0,60
Pleche / pan = = = 0,75
Ppan 0,80

El precio relativo de la leche respecto del pan quiere decir que la economía debe sacrificar o dejar de
consumir 0,75 unidades de pan, para comprar o consumir un litro de leche adicional.

Por otro lado:

Ppan 0,80
Ppan / leche = = = 1.33
Pleche 0,60

El precio relativo del pan respecto de la leche quiere decir que la economía debe sacrificar o dejar de
consumir 1.33 unidades de leche o 133% de un litro de leche, para comprar o consumir una unidad
adicional de pan.

LOS SECTORES ECONÓMICOS

a) El Sector Primario agrupa las actividades que se realizan al nivel de los recursos naturales, y en las que,
por tanto, se producen bienes de poca elaboración. El Sector Primario o Agrícola es todo lo referente a la
explotación de la naturaleza. Ejemplos: Agricultura, Silvicultura, Caza, Pesca, Extracción de Petróleo y
demás minerales existentes en el suelo y subsuelo.

b) El Sector Secundario está integrado por actividades en que se producen bienes de mayor elaboración.
Perteneciendo a este sector la industria y la construcción. El Sector Secundario o Industrial es todo lo que
sufre transformación de materia prima para su posterior conversión en producto terminado. Ejemplo:
Industria del Calzado, Industria Textil, Agroindustria, Industria Alimenticia, bebidas, vestimenta, vehículos,
etc.
c) El Sector Terciario o de Servicios, incluye todas las actividades no productivas, pero necesarias para el
funcionamiento de la economía. El Sector Terciario o Servicios es Todo lo referente al comercio y
servicios públicos y privados. Ejemplo: Comercio Mayorista y Minorista, Agencias de Viaje, Hoteles, Bares,
Restaurantes, Salud, Educación, Defensa Nacional, transporte, comunicaciones, servicios financieros,
gobierno, etc.

Los únicos sectores productivos son el primario y el secundario ya que producen bienes tangibles, en tanto
que el sector terciario o de servicios no es productivo, pero si necesario. La diferencia y relación existentes
entre el sector primario y el secundario, es de carácter lineal: las materias primas que emplea el sector

Página 29
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

secundario se las proporciona el sector primario. Sin embargo, de lo anterior, surgen dificultades de
delimitación que con frecuencia, se resuelven convencionalmente. Por ejemplo, se considera que la Minería
(Sector Primario), termina al ser extraído el producto del yacimiento (o de la bocamina); el proceso
siguiente: concentrado, refinería, etc., corresponde a la industria (Sector Secundario), ya que este sector es
el que transforma la materia prima.

Pero en las empresas modernas, en una secuencia continua, extraen el mineral, lo concentran y lo refinan.
Esto ha obligado a que se incluya en la fase minera (Sector Primario) al proceso de concentrado, originando
así los entrabes técnicos que se suscitan cuando se trata de distinguir en la linealidad de la producción, sus
fases primaria y secundaria. Otro tanto ocurre con la producción de azúcar en la que la fase agrícola
termina con la recolección de la caña; pero ocurre que en la práctica, la molienda y la refinación se realizan
en el marco de la misma empresa, como un proceso continuo. En todo caso, debemos considerar que en el
sector secundario se incluyen a las actividades de orden transformativo como son las industrias que le
agregan valor a todo lo producido por el sector primario.

Todas las actividades económicas humanas

hace referencia a cualquiera


Sectores Productivos de las partes de la actividad
económica

Sector Sector Sector


primario secundario terciario

Engloba actividades de están


actividades carácter incluidos los
agropecuarias y industrial que servicios
extractivas transforma
materias primas sector transportes
en productos sector comunicaciones
sector agrícola (origen vegetal) terminados o sector comercial
sector ganadero (origen animal) semielaborados sector turístico
sector pesquero (del mar) sector sanitario
sector minero (de las minas) sector educativo
sector forestal (del bosque) sector industrial sector financiero
sector energético sector de la administración…
sector minero
sector de la construcción

EC. PUGA R. 13

Página 30
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

sector cuaternario, produce servicios altamente


intelectuales tales como: investigación, desarrollo,
innovación e información

Dos sectores que atienden a la propiedad


de los medios de producción:
sector privado (propiedad privada)
sector público (propiedad pública)
sector cooperativista
o sector de
economía social se
añade a veces a los
Los que reúnen características particulares que dos anteriores, como
permiten distinguirlos del resto: una de las formas de
sector estratégico (transportes, propiedad
comunicaciones, armamento, energía) colectiva.
sector exterior (el compuesto por las
empresas implicadas en el comercio
exterior)
EC. PUGA R.
14

Las empresas son: Privadas, Públicas y Mixtas. Las empresas privadas se conforman de distinta manera
como ejemplo: Sociedades Anónimas, Compañías o Sociedades Limitadas, Cooperativas, En comandita y
Mixtas cuando interviene el Gobierno, etc. Además, las empresas pueden financiarse de manera interna o
externa, la primera con las utilidades (que pagan dividendos), y la segunda con nuevos socios o venta de
acciones, créditos bancarios, emisión de obligaciones, etc. Todo lo que constituye inversión proviene del
sector productor o empresarial y todo lo que es ahorro del sector consumidor o economías domésticas. La
producción de un país está integrada por el volumen producido en todas las actividades económicas que se
realizan en el mismo. Esta producción global ha sido producida en tres grandes sectores económicos que a
su vez se encuentran integrados por varias ramas productivas, siendo el punto de referencia para su
clasificación, la naturaleza de los bienes que fabrican. Empleando un criterio muy globalizado, pueden
distinguirse en la economía los sectores: Primario, Secundario y Terciario.

PROPIEDAD DE LOS RECURSOS

Los sistemas económicos también pueden ser clasificados en propiedad privada o social. El mercado
tiende a encontrarse presente fundamentalmente en la propiedad privada y los sistemas planificados en la
propiedad social. Los adjetivos de propiedad, capitalismo (propiedad privada de capital y tierra) y
socialismo (propiedad social de capital y tierra) son comúnmente intercambiados en sistemas de mercado y
sistemas de planificación.
La propiedad social incluye: el patrimonio del Estado, de cooperativas, comunidades y pueblos; en donde la
propiedad pertenece a un grupo de personas más que a un individuo. Sin embargo esta división no es
absoluta. “El Gobierno Alemán Nazi usaba planes inmensos de propiedad privada. Las gigantescas
propiedades de las multinacionales del mundo usan técnicas y decisiones dirigidas totalmente a sus propias
organizaciones capitalistas”.

Como a la economía no se la puede reproducir en un laboratorio, a diferencia de las ciencias exactas,


emplea métodos distintos de estudio y análisis, métodos de estudio de los cuales se formulan hipótesis para
luego formular Leyes y Teorías cuya validez debe ser verificada mediante la contrastación empírica, esto
permite el aparecimiento de distintas concepciones y enfoques de la misma.

Página 31
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN LA ECONOMIA


El Método de la Ciencia Económica
Por método se entiende a cualquier procedimiento en que se aplique un orden racional o sistemático para la
consecución de un fin determinado. En términos generales, el método científico es el camino ordenado que
se sigue para encontrar la verdad.

Entre los métodos más conocidos se encuentran el Método Inductivo o Analítico, el Método Deductivo o
Sintético, el Método Descriptivo, el Método Histórico, Dialéctico, etc.

La ciencia económica, desde hace relativamente poco tiempo, ha comenzado a desarrollar métodos
propios, característicos solo para ella. En lo fundamental, la metodología del pensamiento económico
teórico, así como de la investigación que persigue objetivos prácticos, se basa en procedimientos
desarrollados por otras ciencias, tales como la filosofía, estadística, la matemática, la historia, la sociología,
etc.

Así, la investigación económica utiliza en su análisis, la hipótesis, la tesis y la síntesis, la inducción y la


deducción, el objetivismo y el subjetivismo, prácticamente como una técnica conjunta de investigación.
Fases de la Investigación Científica

De manera general, la investigación científica pasa por tres etapas:

i) Primera Fase: Observación de la realidad, levantamiento y recopilación de datos y descripción de esa


realidad.
ii) Segunda Fase: Ordenamiento sistemático de la información obtenida, interpretación y generalización en
teorías, principios, leyes.
iii) Tercera Fase: Formulación de soluciones para el control de la realidad objetiva, corrección de los
problemas que se presentaren.

La primera fase identifica el contenido de la Economía Descriptiva, la segunda al concepto de la Teoría de


la Economía, y la tercera a la Política Económica. A partir de este enfoque, algunos estudiosos dividen a la
ciencia económica en:

a) Economía Descriptiva, que tiene por objeto describir la acción económica y observar el comportamiento
de sus diversos agentes;

b) Teoría Económica, que se ocupa de transformar los hechos observados en generalizaciones lógicas
para la formulación de principios, teorías, leyes y modelos;

c) Política Económica, que tiene a su cargo la aplicación de esas formulaciones mediante prácticas
desarrolladas dirigidas a conseguir el condicionamiento de la actividad económica y la corrección del
sistema económico para alcanzar los objetivos políticamente establecidos.

UN TEXTO SUGERENTE ♣

“Hasta hace pocas décadas, algunos famosos economistas, tales como Ludwig Von Mises, sostenían que
las teorías económicas son verdaderas a priori, y por tanto no necesitan de tesis empíricas. Y Hayek
sostenía que la única parte empírica de la economía concierne a la adquisición del conocimiento. Otros,
tales como Kenneth Arrow y todos cuantos consideran a la economía como una ciencia de decisiones,
pretenden que las teorías económicas no son descriptivas, sino normativas, y por tanto incomprobables.
Parecería que es la gente la que debe ser sometida a pruebas para averiguar si se comporta a la altura de
los altos niveles de racionalidad propuestos por los teóricos.

Otros economistas, creen que las hipótesis fundamentales de una teoría económica no son sino ficciones
útiles, porque no tienen por qué conformarse a los “hechos”, sino que tan sólo deben ser útiles en el
razonamiento del tipo “como si”. Milton Friedman es el adalid de esta postura: sostiene que el antecedente
A de una hipótesis condicional de la forma “Si A, entonces B” puede ser fantástico mientras que la
proposición íntegra puede ser verdadera, como lo muestran las predicciones hechas con su ayuda. (Los


Texto Tomado de: Introducción a la Microeconomía. J. Gimeo y J. Guirolo. Mc Graw Hill.

Página 32
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

lógicos llaman “vacía” a esta clase de verdad, la más barata de todas, y suelen ejemplificarla con “Si la luna
está hecha de queso verde, entonces dos más dos es igual a cuatro”).

Por ejemplo, no importaría el que una economía sea o no libre, y si los empresarios procuran o no
maximizar sus beneficios cuanto importaría es que todo suceda como si tales supuestos fuesen verdaderos
(Friedman 1953, págs, 14, 16 y 18). Esta es una muestra de la filosofía ficcionista inaugurada por Nietzsche
y perfeccionada por Vaihinger bajo el nombre de “filosofía del como si”. El ficcionismo es inaceptable porque
es incompatible con la finalidad misma de la investigación científica, que es descubrir la realidad bajo las
apariencias. La situación ha cambiado, en gran parte bajo la presión de los positivistas lógicos y de Karl
Popper se acepta generalmente que teorías y modelos, incluso en economía, deben ser contrastables y
deben ser sometidos a algunas pruebas empíricas para poder ser juzgados como verdaderos o falsos.
(Como en otras ciencias, debemos conformarnos con verdades parciales). Más aún, los econometristas y
estadígrafos son particularmente hábiles en efectuar tales contrastaciones.

No obstante, todavía hay un hiato entre lo que profesamos y lo que hacemos:

a) Aún hay teorías económicas que jamás han sido puestas a prueba, o que han sido contrastadas y
han resultado ser falsas, pero siguen llenando reputados libros de texto y aun revisas (C.P. Blaug,
1980), y
b) Como lo hiciera notar Koopmnas (1979), nadie parece llevar la cuenta de las confirmaciones y
refutaciones de las teorías económicas.

Por consiguiente, todas ellas, las que nunca han sido comprobadas tanto como las confirmadas y refutadas,
coexisten en un reino único resultante de la fusión del limbo, el paraíso y el infierno. Ningún otro campo de
la investigación puede reclamar esta distinción”.

Flujograma del estudio de la Economía

BySC Sector PRODUCTO


BYS BK Productor

EMPRESA S.A.
UP S.I. Privadas OFERTA
S.S. Públicas
S.G. Mixtas
S.Ext.
Inversión MERCADO
Pagan uso de FdP

Precios

- Interna Competencia
Ofertan los FdP

S.A. - Externa
Monopolio
Cía.. Ltda.
SISTEMA Oligopolio
Cooperativas, etc.
ECONÓMICO etc

DEMANDA

FAMILIA Sector CONSUMO


Econ. D Consumidor

Trabajo
Tierra FdP SyS
Capital RyA
Tecnología/Eficiencia IyU
Empresarial

EC. PUGA R. 15

Página 33
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ELABORACION DE GRÁFICOS
El uso de diagramas y gráficos en economía
La economía utiliza constantemente diagramas y gráficos para analizar las relaciones entre las variables.
Las palabras: diagrama y gráfico, se utilizan para referirse a un dibujo que indica las relaciones entre dos o
más variables con respecto a un conjunto de ejes. Los dos términos se diferencian de la siguiente manera:
Gasto de
Un diagrama es un dibujo que demuestra las consumo
relaciones generales entre las variables
C
económicas. En un diagrama la forma y dirección
de las líneas son importantes, pero la localización
exacta de cada punto no lo es. En realidad, no es
preciso que haya número en los ejes, como los
vemos en la figura. La forma y la dirección de la(s)
línea(s) en un diagrama indica la relación general Ingreso
que hay entre las variables económicas.

 Un gráfico es un dibujo que muestra relaciones precisas entre las variables económicas. En un gráfico
el lugar exacto de un determinado punto, como la intersección de dos líneas, es importante, como
también lo son los números de los ejes.
 La economía utiliza gráficos para determinar, por ejemplo, el precio y la cantidad de equilibrio en un
mercado, como se indica en la figura

PRECIO 15

10

0
0 5 10 15

CANTIDAD

En el estudio de la economía es indispensable saber interpretar y elaborar diagramas y gráficos.

Gráficos y diagramas bidimensionales


La mayoría de los diagramas y gráficos, como los que aparecen en este libro son bidimensionales, indican
la relación entre dos y únicamente dos variables. Las fronteras de posibilidades de producción, presentadas
posteriormente en este libro, son diagramas bidimensionales. Ilustran cómo la producción de un bien (por
ejemplo la leche), disminuye a medida que la producción de otro bien, como las flores, aumenta. Otros
gráficos y diagramas bidimensionales indican las relaciones como insumo y producto, ingresos y gastos,
precios y cantidades ofrecidas y demandadas.

PRODUCCIÓN 10

0
0 2 4 6 8 10

FACTOR VARIABLE

Página 34
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Cómo construir un gráfico? Para construir un gráfico se necesitan dos elementos: la información
numérica acerca de la relación entre dos variables y una estructura para presentar la información.

Dos rectas numéricas constituyen la estructura de un gráfico.

Una recta numérica es una línea dividida en segmentos de igual longitud, secuencialmente numerados, un
par de rectas numéricas cruzadas, una horizontal y una vertical, como se indica en la figura, constituyen la
estructura para presentar la información numérica en un gráfico bidimensional. Esas rectas numéricas
cruzadas se denominan eje de coordenadas.

Por convención, el punto de intersección de las dos rectas es el punto cero en cada eje, este punto de
intersección que se designa (0; 0), se denomina origen de los ejes. Como se puede ver en la figura, los
números colocados en el eje horizontal, llamado eje x, aumentan de valor de izquierda a derecha. Son
negativos en el lado izquierdo del eje vertical y positivo en el lado derecho del mismo. Los números
colocados en el eje vertical, llamado eje y, aumentan de valor de abajo hacia arriba, son negativos por
debajo de x y positivos por encima del mismo.

Como la mayoría de la información numérica en economía es positiva, casi todos los gráficos y (diagramas)
que aparecen en el presente libro indican únicamente la parte que está por encima del eje x y hacia la
derecha del eje y.

Esta área se denomina cuadrante positivo. Siendo una excepción a esta regla, los gráficos de beneficios
empresariales que pueden ser positivos (utilidades), o negativos (pérdidas).

Una ecuación o un cuadrado constituyen la información numérica de un gráfico. La información numérica


acerca de la relación entre dos variables puede originarse en una ecuación o en un cuadrado. La ecuación o
cuadrado define la relación entre dos variables especificando exactamente la forma como corresponde el
conjunto de valores de una variable al conjunto de valores de la otra.

Estos valores correspondientes suelen presentarse en forma de parejas de números denominados pares
ordenados, que corresponden a puntos en un gráfico.

Y 10
8
6
4 (6;4)
2
0
X
0 2 4 6 8 10

Ejemplo: La ecuación y el cuadro que se presentan a continuación producen la misma información


numérica acerca de la relación entre dos variables, el precio y la cantidad demandada. Ambos indican cómo
la cantidad demandada varía a medida que cambia el precio por unidad.

Ecuación: precio = 10 – cantidad demandada P = 10 – QD

Si el precio por unidad es $10, la cantidad demandada es 0; si el precio por unidad es $8, la cantidad
demandada es $2; si el precio por unidad es $6, la cantidad demandada es 4, etc.

Si esos valores correspondientes de precios y cantidad demandada van a indicarse en un gráfico, se suelen
escribir, como un conjunto de pares ordenados. Cada par corresponde a un punto en un gráfico.

Página 35
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cuadro
Precio / unidad Cantidad / día Pares ordenados
0 $10 (10, 0)
2 8 (8, 2)
4 6 (6, 4)
6 4 (4, 6)
8 2 (2, 8)

10

8 2;8

6 4;6

4 6;4

2 8;2

0 10;0
0 2 4 6 8 10 12

¿Cómo trazar los puntos en un gráfico?


Los valores correspondientes de dos variables se denominan coordenadas porque especifican el sitio de los
valores en relación con los ejes de coordenadas que constituyen la estructura de un gráfico. Por
convención, la primera coordenada se denomina coordenada X por que localiza el valor de una variable,
denominada variable X, en relación con el eje del mismo nombre. La segunda coordenada es la coordenada
Y porque sitúa al valor de la segunda variable, denominada variable Y, en relación con el eje del mismo
nombre. Juntas, las dos coordenadas especifican un mismo punto que puede ser ilustrado o trazado en un
gráfico.

Ejemplo: En el par de coordenadas (4,8), el 4 es la coordenada X y el número 8 es la coordenada Y. El par


representa un punto que está 4 unidades hacia la derecha del origen en el eje X; y 8 unidades por encima
del origen, en el eje Y, como lo indica la figura.

10

8
(4;8)
6

0
0 1 2 3 4 5

El punto es una ilustración de una relación específica entre la variable localizada sobre el eje X y la variable
que se encuentra sobre el eje Y. Esto significa que cuando el valor de la variable X (la cantidad demandada)
es 4, el valor de la variable Y (el precio) es 8.

¿Cómo unir los puntos en un gráfico?


Una vez que se han trazado en el gráfico los puntos especificados por un conjunto de pares ordenados,
éstos suelen unirse. Una línea presenta una imagen más clara y más inmediata de la relación entre dos
variables que lo que pueden hacerlo varios puntos aislados. Si los puntos coinciden en una recta, entonces
se traza una recta para unirlos. Si no, se traza una curva lo más suave posible para unirlos.

Página 36
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio/Dólares 15

10

0
0 5 10 15 20 25
Cantidad/Tiempo

Se supone, que la relación entre las dos variables representadas en el gráfico, es compatible a todo lo largo
de la línea, o sea no sólo en los puntos trazados, para los cuales se conocen los valores precisos, sino
también entre los punto trazados, para los cuales no se conocen valores precisos.

La palabra línea se utiliza para referirse a cualquier conjunto de puntos continuos situados en un gráfico, así
sea recta o curva. Desde el punto de vista matemático, el término correcto para un conjunto de puntos
continuos en un gráfico es curva (incluso si la “curva” resulta ser una línea recta). Como la economía utiliza
el término curva en el sentido matemático, encontraremos muchas ¨curvas¨ de oferta y demanda que, en
realidad, son líneas rectas, las que se denominan curvas lineales.

¿Cómo interpretar un gráfico o diagrama?


Las líneas que se sitúan en un gráfico o diagrama representan la relación entre dos variables. Las dos
propiedades de una línea; su dirección y su forma, proporcionan información instantánea acerca de la
relación entre dos variables. La dirección de una línea indica si la relación entre variables es directa o
inversa. Una línea que se mueva en dirección ascendente (hacia el noreste) indica una relación directa
entre dos variables. Existe una relación directa entre dos variables cuando ellas aumentan o disminuyen
juntas.

Ejemplo: La línea AB de la figura se mueve en dirección ascendente. Indica que el precio y la cantidad,
están directamente relacionadas: a medida que aumenta el precio, la cantidad suministrada aumenta; a
medida que disminuye al precio, la cantidad ofrecida disminuye. Una línea que se mueve en dirección
descendente (hacia el sureste) indica una relación inversa entre dos variables. Hay una relación inversa
entre dos variables, si la una aumenta a medida que la otra disminuye.

Ejemplo: La línea de demanda DD de la figura se mueve en dirección descendente. Esto indica que el
precio y la cantidad demandada están en relación inversa: a medida que aumenta el precio, la cantidad
demandada disminuye; o viceversa. Una pendiente positiva (OO) indica una relación directa, y una
pendiente negativa (DD) indica una relación inversa entre dos variables.

Precio 12
D O
10
8
6
4
2 O
0 D
0 5 10 15

Cantidad

Página 37
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ejemplo: La línea de oferta OO de la figura es recta, lo cual indica un ritmo constante de cambio entre el
precio y la cantidad ofrecida. Por cada $1 de aumento en el precio, la cantidad ofrecida aumenta en dos
unidades. Una línea curva indica un ritmo no constante que aumenta o disminuye entre dos variables.

PRECIO 7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15

CANTIDAD
.

Ejemplo: La línea de demanda DD de la figura es curva, lo que indica que el ritmo de cambio entre la
cantidad demandada y el precio no es constante. A medida que cae el precio, la cantidad demandada
aumenta a una tasa ascendente, cuando disminuye el precio $8 a $6 la cantidad demandada aumenta en 4
unidades; si el precio disminuye de $12 a $10, la cantidad demandada aumenta en 4 unidades.

PRECIO 10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25

CANTIDAD

¿Cómo calcular la pendiente de una línea?


Para determinar el efecto matemático exacto de un cambio de la primera variable sobre una segunda, se
calcula la pendiente de la línea que es la medida de los ritmos de cambio relativos entre dos variables. La
pendiente de una línea puede ser positiva, negativa, cero o indefinida; también puede ser constante o
cambiante. La pendiente de un a línea es la relación entre el ascenso y el recorrido. El ascenso de una línea
es el cambio vertical o el cambio en la variable (Y) entre dos puntos. El recorrido de una línea es el cambio
horizontal o el cambio en al variable (X) de los dos mismos puntos sobre la línea.

Ascenso ∆Y
Pendiente =
Re corrido ∆X
Ejemplo A: La pendiente de la línea de la figura es (0,5). Una pendiente de ½ indica el cambio de una
unidad en la variable Y por cada dos unidades que aumenta la variable X. Como ½ es positivo, también
indica que la variable Y y la variable X están directamente relacionadas, aumentan o disminuyen juntas.

Página 38
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PRECIO 7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15

CANTIDAD

Ejemplo B: La pendiente de la línea en la figura es –5. La pendiente es negativa porque la variable X y la


variable Y tienen una relación inversa. Una pendiente de –5 significa una variación de cinco unidades en la
variable Y provoca una variación de una unidad en la variable X.

PRECIO 30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6

CANTIDAD

Para calcular la pendiente de una línea, se debe utilizar la fórmula de la pendiente.

Para calcular la pendiente, hay que buscar las coordenadas de dos puntos sobre la línea, (X 1, Y 1 ) y (X 0, Y 0 ).
Sustituyendo los valores de esas coordenadas en la fórmula siguiente:

Y1 − Y0
Pendiente =
X1 − X 0

Ejemplo: Para calcular la pendiente de la línea de la figura anterior, se toma dos puntos cualesquiera, como
A y B, sobre la línea. Suponiendo que A es el primer punto (X 0 ; Y 0 ) y que B es le segundo (X 1 ; Y 1 ). Las
coordenadas del punto A son (3, 15); las coordenadas del punto B son (4, 10). Sustituyendo entonces esos
valores en la fórmula de la pendiente:

Y1 − Y0 10 − 15 − 5
Pendiente = = = = -5
X1 − X 0 4−3 1

La pendiente de una recta es constante; la pendiente de una curva cambia.


Resumiendo, una línea indica un ritmo de cambio constante entre dos variables. Por consiguiente, la
pendiente de una recta es la misma entre dos puntos cualesquiera de la recta. Por el contrario, la pendiente
de una curva varía entre los puntos, lo cual implica un ritmo cambiante (que aumenta o disminuye entre dos
variables). Como la pendiente de una curva varía, debe ser calculada en cada punto o por cada intervalo
colocado sobre la curva.

Para calcular la pendiente de una curva en cualquier punto, se debe buscar la pendiente de la recta
tangente a la curva de ese punto. (Cada punto de la curva tiene una sola recta tangente).
Página 39
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La pendiente de una recta horizontal es cero; la pendiente de una recta vertical es indefinida.
La pendiente de una recta horizontal, paralela al eje X en un gráfico, es cero. Una pendiente de cero indica
que no hay cambio en la variable que se encuentra sobre el eje Y con respecto a la variable del eje X. Si el
ascenso de una recta es cero, su pendiente también debe ser cero porque la relación de cero con
cualquiera número siempre es cero. La pendiente de una recta vertical, es decir, paralela al eje Y en un
gráfico, es indefinida. Una recta vertical indica que no hay cambio en la variable que se encuentra sobre el
eje X con respecto a la variable del eje Y. Si el ascenso de una recta es cero, su pendiente debe ser
indefinida porque la relación de cualquier número con cero es indefinida. Si la pendiente de una recta es
indefinida significa que su pendiente tiende al infinito.

Página 40
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN DE LO ESTUDIADO

LAS GRÁFICAS EN LA PRÁCTICA


COMPUTADORAS PERSONALES

VIENE LA GUERRA DE PRECIOS


A pesar de las dificultades económicas de la región en los últimos meses,
las ventas de computadores personales crecieron un 19% en el segundo
trimestre del año respecto a igual período del 1998: casi un millón de PC
se vendieron en esos tres meses.
¿Motivo? La decisión de Compaq Computers Corp. de bajar los precios.
Según un estudio recién publicado por la consultora Dataquest, la
empresa estadounidense aumento en un 46% sus unidades vendidas en la
región, lo cual le significó un aumento de ingresos del 19%.
“Vendió computadores como pan caliente”, dice Luis Anavitarte, analista
para América Latina de Dataquest, “y su estrategia va a desatar una
guerra de precios en los próximos meses”.
En el primer trimestre, México había superado por primera vez a Brasil
como principal mercado de la región, pero el segundo trimestre Brasil
volvió a ocupar el primer lugar. Colombia, que ocupaba tradicionalmente
el cuarto lugar en tamaño de mercado, ha sido superado esta vez por
Chile.
-Samuel Silva, Miami

305
293 2do 99 2do 99
290 2do 98 235 2do 98

212
91
75
73
87
84
100
95 67
55 62
49 50
48 48
44 37
Brasil México Argent. Chile Colom. Otros Compaq IBM Hacer HP Dell

Más CP vendidas Quien lo vendió


En miles de unidades

Fuente: Dataquet.

AMÉRICA ECONOMÍA: 23 SEPTIEMBRE 1999,

Página 41
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA: Las gráficas en la práctica

SUBTEMA: Viene Guerra de Precios (Computadores Personales)

OBJETIVO: Mediante el recorte de prensa analizar como se aplican los conocimientos sobre la elaboración
de gráficas en la Economía.

HIPÓTESIS O PREGUNTA GUÍA:

HIPÓTESIS: Mediante las graficas, sí es posible, interpretar los resultados de una investigación en forma
efectiva.

PREGUNTA GUÍA: ¿Se puede interpretar los resultados de una investigación, utilizando graficas?

RESUMEN:

El mercado latinoamericano ha experimentado un crecimiento para la venta de las computadoras


personales debido a una política de disminución de precios llevada a cabo por la empresa Compaq, lo que
obliga a las empresas rivales a disminuir también su precio. Se espera que los mercados de México, Brasil
Chile y Colombia, principalmente, incrementen la demanda de estos productos.

ANÁLISIS:

Normalmente la economía utiliza diagramas y gráficos para analizar relaciones entre dos o más variables,
en un diagrama la forma y dirección de las líneas son importantes, pero la localización exacta de cada punto
no lo es. Un gráfico es un dibujo que muestra relaciones precisas entre las variables económicas. En el
artículo presentado vemos que se trata de un grafico ya que analiza dos variables y tiene relaciones
precisas entre las mismas. La mayoría de los diagramas y gráficos, son bidimensionales, indican la relación
entre dos y solo dos variables como las ventas y los países compradores de PC, y de los ingresos frente a
las ventas.

La dirección y su ¨forma¨, proporcionan información instantánea acerca de la relación entre dos variables.
Existe una relación directa entre dos variables cuando ellas aumentan o disminuyen juntas, hay una relación
inversa si la una aumenta a medida que la otra disminuye. Una pendiente positiva (OO) indica una relación
directa, y una pendiente negativa (DD) indica una relación inversa entre dos variables, la forma de una línea
indica si el ritmo de cambio entre dos variables es constante o no. Una línea curva indica un ritmo variable
de aumento o disminución entre dos variables, mientras en una recta, tal cambio es constante.
Y Y

ventas
La pendiente de una línea, es la medida de los ritmos de cambio relativos entre dos variables. La pendiente
de una línea puede ser positiva, negativa, cero o indefinida; también puede ser constante o cambiante.

Ascenso ∆Y
Pendiente =
Re corrido ∆X
Una pendiente positiva indica una relación directa entre dos variables, una pendiente negativa indica una
relación inversa. En nuestro caso lamentablemente la grafica utilizada no nos permite analizar su pendiente,
ni su evolución, si es creciente o decreciente, ya que es un histograma de frecuencias.

Página 42
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Pero al graficar la función (ventas = F (p)) podríamos decir que tiene pendiente negativa y es decreciente.

ventas
Como observamos las ventas tienen una relación inversa a los precios, es decir la curva que representa las
ventas en función del precio, tiene un sentido descendente, su pendiente es negativa; pues, a mayor precio,
menores son las ventas o viceversa.

COMENTARIO O CONCLUSIONES:

En la práctica es muy necesario considerar todos los elementos de un grafico o diagrama para su
interpretación, existen graficas que muchas veces pueden no decir las cosas completas y nos dejan con
varios interrogantes por lo que es preferible utilizar adecuadamente los conocimientos sobre graficas y
diagramas en la economía.

BIBLIOGRAFÍA:

Revista AMERICA ECONOMIA, 23 septiembre 1999


Microeconomía. MICHAEL KATZ. 1998
Economía –Macro y Microeconomía. MC GRAW HILL. 1998
Teoría Microeconómica. C.E. FERGUSON

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 1

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN:
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)
1. Las economías de Ecuador y Cuba, son muy diferentes, debido a que los problemas fundamentales que
deben resolver, son esencialmente distintos.
2. Un yacimiento de mineral no descubierto o inaccesible, no forma parte de los factores de producción
3. Los bienes de capital satisfacen necesidades presentes.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:


3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no forma parte del factor productivo tierra?
a) Un terreno de caza
b) Un lago de pesca
c) Una serranía
d) Una carretera comunal
4. Entre aquellos aspectos de la actividad humana de los que no se ocupa la economía se incluirá:
a) La escasez de recursos
b) El problema de la elección de bienes
c) El mecanismo de formación de precios
d) El destino, bueno o malo, dado por un individuo a un bien determinado
5. ¿Por qué es importante el concepto de “escasez” en los países ricos y también en los pobres?
a) Producen los mismos bienes
b) Usan las mismas técnicas de producción
c) Sus recursos son escasos
d) Producen bienes distintos

Página 43
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIO:

1. Si comparo magnitudes (dos tipos de datos, dos características, etc.), puedo representarlas en el primer
cuadrante del plano cartesiano en un gráfico o diagrama. Relaciónelas, con las respuestas presentadas.

P P P

(1) (2) (3)

Q Q Q
P P P

(4) (5) (6)

Q Q Q
P P P

(9)
(7) (8)

Q Q Q
a) Si P varía, Q permanece constante
b) Si P varía, Q lo hace en la misma dirección y en menor proporción
c) Si P varia, Q lo hace en dirección opuesta y en mayor proporción
d) Si Q varia, P permanece inmóvil
e) Si P varía, Q lo hace en dirección opuesta, en igual proporción
f) Si P crece, Q lo hace en la misma dirección y en menor proporción
g) Si P varía, Q lo hace en la misma dirección y en igual proporción
h) Si P varía, Q lo hace en la misma dirección y en mayor proporción.
i) Si P desciende, Q crece y cada vez más despacio..

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE No. 1


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)

1) (F ) 2) (V) 3) (F)

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1) d 2) d 3) c

EJERCICIOS:

1. Si comparo magnitudes………. Relaciónelas con las respuestas presentadas.


a) (4); b) (1); c) (5); d) (6); e) (7); f) (8); g) (3); h) (2); i) (9)

Página 44
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN Nº 1


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ
1. Un regalo de cumpleaños es un ejemplo de un bien libre, porque la persona que lo recibe, no debe
efectuar ningún pago.

2. La conducción de un coche, por el placer que proporciona, se considera consumo.

3. Sólo se siente la necesidad de elegir entre distintas alternativas, cuando se tiene poco dinero.

4. En las economías desarrolladas el grado de especialización es tan evidente que prácticamente nadie
participa en todas las fases de elaboración de un producto.

5. En una economía de mercado el tipo y la cantidad de los bienes producidos, reflejan las preferencias de
los empresarios.

6. Los bienes de capital, satisfacen necesidades presentes.

7. Un reloj situado en la fachada de un edificio perteneciente a una institución privada, constituye un bien
privado.

8. El dinero es un factor productivo esencial en toda economía.

9. La organización de los recursos naturales, del trabajo y del capital, en orden a obtener bienes y
servicios en una economía, es un papel reservado al sector público.

10. La construcción de una carretera, supone el desarrollo de una actividad realizada por el sector primario.

11. La extracción de petróleo, es una típica actividad del sector primario.

12. Un empleado del Ministerio de Economía y Finanzas, es un individuo perteneciente al agente


económico: sector público, debido a que su salario lo paga el Estado.

13. Una empresa, para producir bienes y servicios, demanda factores productivos a las economías
domésticas.

14. La empresa sólo puede crecer, recurriendo a fondos otorgados por las instituciones financieras.

15. Un inversor que adquiere en Bolsa de Valores una acción de PRONACA, está realizando una inversión
en capital de riesgo.

16. Un dividendo representa el pago periódico de dinero, por parte de una empresa, en concepto de interés.

17. Un trabajador percibe un salario mensual de $1000, durante un año. Con una inflación durante ese año
del 5 %, su salario mensual en términos reales habría aumentado el 5%, al finalizar el año.

18. Las familias cumplen su función económica, exclusivamente como consumidoras de bienes y servicios.

19. El sector público en la economía ecuatoriana, se limita a ser un mero regulador de la actividad
económica.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

20. ¿Cuál de las siguientes alternativas no forma parte del factor productivo tierra?
a) Un terreno de caza
b) Un lago de pesca
c) Una serranía (montañas)
d) Una carretera comunal

21. Entre aquellos aspectos de la actividad humana, de los que no se ocupa la economía se incluirá:

Página 45
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) La escasez de recursos
b) El problema de la elección de bienes
c) El mecanismo de formación de precios
d) El destino, bueno o malo, dado por un individuo a un bien determinado

22. ¿Cuál de los siguientes no sería un bien económico?


a) La energía eléctrica
b) El pan
c) El agua del mar
d) La medicina

23. ¿Cuál de los siguientes individuos se considera ocupado en el mercado de trabajo?


a) Un soldado de reserva
b) Un funcionario inactivo por enfermedad
c) Un estudiante
d) Un cobrador del subsidio de desempleo

24. El concepto de inversión en economía, recogería uno de los siguientes casos:


a) La compra de un Bono del Estado
b) La adquisición de un frigorífico
c) El arrendamiento de una instalación industrial
d) Ninguno de los anteriores

25. No debe considerarse como factor productivo:


a) El Ministerio de Trabajo
b) Un arado
c) Un trabajador
d) Un bosque

26. La actividad económica, desarrollada por un puesto de helados, pertenece al:


a) Sector primario
b) Sector secundario
c) Sector terciario
d) Ninguno de los anteriores

27. Forma parte del sector secundario de la economía:


a) La construcción de un edificio de oficinas
b) La instalación de un teléfono
c) La venta de un paquete de tabacos
d) El riego de una finca

28. Se considera como financiación interna de una empresa:


a) Un préstamo personal otorgado al empresario
b) El descuento de una letra comercial
c) El beneficio derivado de la venta de una maquinaria
d) El aporte de fondos de un nuevo accionista

29. En Ecuador, ¿a qué tipo de sociedad pertenece CNT?


a) Limitada
b) Anónima
c) Cooperativa
d) Ninguna de las anteriores

30. De los siguientes organismos, ¿Cuál no formaría parte del sector público ecuatoriano?
a) EMAP (Empresa Municipal de Agua potable)
b) BG (Banco de Guayaquil)
c) UCE (Universidad Central)
d) IECE (Instituto de Crédito Educativo)

Página 46
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

31. Si el salario de un trabajador se incrementa en un año, en 10 dólares (5% de su salario anterior),


mientras que los precios aumentaron en un 6%, ¿qué variación ha experimentado, su salario real?
a) Se ha reducido en el 1%
b) Se ha reducido en 10 dólares
c) Se ha reducido en 20 dólares
d) Permanecerá constante

32. Un inversor financiero, compra un paquete de acciones de “SUPERMERCADOS LA EXCELENCIA”,


cuyo valor al 31 de diciembre del año 2007, es de 1’100.000 USD. Si el 31 de diciembre del año
siguiente, las vende por un valor de 1’190.000 USD, ¿qué rentabilidad anual habrá obtenido como
porcentaje de su inversión?
a) 108,18 %
b) 8,18 %
c) 80,00 %
d) 7,27 %
33. La población desempleada en el país “X”, se estimaba en 2’388.200 personas. Un año después, en
2’686.000 personas. ¿Cuánto fue el porcentaje de variación de dicha población?
a) 11,25 %
b) 1.12 %
c) 12,47 %
d) 11,08 %
34. ¿Cuánto era la tasa de desempleo de la economía si la población ocupada se cifraba en 12’457.700
personas y el número de desempleados en 2’686.000? (Tasa de Desempleo = Población desempleada /
Población Económicamente Activa por 100)
a) 82,26 %
b) 16,37 %
c) 21,56 %
d) 17,74 %

PREGUNTAS TIPO ENSAYO

35. ¿La elección de varias alternativas de un determinado sistema de asignación de recursos en una
sociedad, formaría parte del campo de estudio de la Economía, o sería más bien un aspecto relevante
sólo para la Ciencia Política?

36. Si un Estado sustituye el pago del subsidio de desempleo, por la entrega gratuita de bienes a los
perceptores del mismo, ¿implicaría ello un reparto de bienes libres, es decir, no económicos?
Argumente la respuesta.

37. El hecho de que para transitar por la autopista sea preciso pagar un peaje, ¿Convierte a ésta en un bien
privado?

38. ¿Si un país cuenta con más población que otro, ello implica que dispone de un capital humano más
calificado que el segundo y, por tanto, que posee una mayor cantidad del mismo?

39. Explique en qué sentido, las familias o economías domésticas pueden actuar en dos aspectos bien
diferenciados como agentes económicos.

40. ¿Por qué la venta de un televisor se configura como una actividad propia del sector terciario, si aquélla
se materializa con bienes manufacturados?

41. Si un accionista de una determinada empresa compra una obligación emitida por ésta, ¿Constituiría ello
un caso de autofinanciación empresarial?

42. Si hipotéticamente, el Estado se abstuviese de producir bienes públicos, ¿Dejaría por ello de ser un
agente económico?

Página 47
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS:

43. Examine la línea DD en la figura. Describa la relación entre el precio de la pizza y la cantidad. ¿Qué
sucede con la cantidad a medida que aumenta el precio? Si el precio de la pizza aumenta $2, ¿Cuánto
cambia la cantidad demandada?

PRECIO 12
OFERTA
$ 10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20

CANTIDAD
MILES DE PIZZAS

44. Suponga que los productores de pizza deciden suministrar más pizzas con cada precio indicado por la
curva de oferta, línea OO en la figura. Trace una nueva curva de oferta en la figura para indicar el
cambio de la oferta. Rotule la nueva curva O´O´.

45. Trace los puntos siguientes en un gráfico (3, 5) y (8, 15), Trace una línea que una los dos puntos en la
figura. Calcule la pendiente de la línea.
46. Suponga que la situación cambia (a la línea punteada) cual sería la nueva posición. Empareje el gráfico
con la respuesta propuesta.
a. Y es menos
b. X es menos
c. Ambas son menos
d. Y es más
e. X es más
f. Ambas son más

Y Y Y

(1) (2) (3)

X X X
Y Y Y

(4) (5) (6)

X X X
Página 48
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

47. Con la tabla de datos elabore los gráficos correspondientes:

1 2 3
U T U T U T
10 500 10 1500 10 100
20 750 20 1250 20 300
30 1000 30 1000 30 600
40 1250 40 750 40 1200
50 1500 50 500 50 3000

4 5 6
U T U T U T
10 100 10 100 10 300
20 400 20 400 20 295
30 500 30 600 30 290
40 550 40 650 40 285
50 700 50 600 50 280

Página 49
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 2
FRONTERA DE POSIBILIDADES
MÁXIMAS DE PRODUCCIÓN (FPP)

12 –

Producción
10 – b

8 -
c
Ganancia en el comercio
a internacional
6– Consumo

4– 2 4 6 8 10 12

 Curva de transformación o Posibilidades Máximas de Producción.


 Costos de Oportunidad
 Cambios en la Frontera de FPP.
 Especialización e Intercambio.
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 51
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Explicar por qué, la escasez obliga a la gente a elegir


 Definir una frontera de posibilidades de producción.
 Reconocer el costo de oportunidad, a partir del supuesto de escasez relativa y calcularlo.
 Conocer como la especialización en la producción varía la FPP.

Para este tema necesita 14 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
 Mapas conceptuales
 Esquema conceptual
 Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de este tema, necesita recordar:

Matemática Básica e Introducción a la economía

La Microeconomía es una ciencia que utiliza números, por lo tanto repase el análisis funcional
y el sistema de ecuaciones.

Página 52
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Todo campo de estudio tiene su propia terminología

MATEMÁTICA Códigos
Integrales DERECHO Jurisprudencia
Acciomas Legislación
Teoremas
Ego
PSICOLOGÍA Autoestima
Disonancia

Oferta – Costo de Oportunidad – Demanda – Excedente del Consumidor


ECONOMÍA
– Ventaja Comparativa – Demanda – Bienestar.

El pensamiento económico nos conduce a:

El pensamiento económico
nos conduce a. . . .

4 EC. PUGA R.

Lo que Implica pensar analítica y objetivamente y emplear el método científico.

El método científico: Recordando el método científico emplea modelos abstractos que nos ayudan a
explicar cómo funciona el mundo real. Desarrolla teorías, recolecta y analiza información para provar las
teorías.

Observación, Teoría y más Observación!

Para ello nos planteamos Supuestos como la representación Teórica de una realidad, por ello
que:

 La economía establece supuestos para comprender de manera más fácil el mundo.

Página 53
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 El arte del pensamiento científico es decidir qué supuestos hacer.


 Se emplean diferentes supuestos para responder diferentes cuestiones.

El estudio de la Economía
Implica el desarrollo de modelos abstractos a
partir de las teoría y el análisis de los modelos.

Emplea dos aproximaciones:

 Descriptiva (informando hechos, etc.)


 Analítica (razonamiento abstracto)

7 EC. PUGA R.

Se emplean modelos para simplificar la realidad y mejorar nuestra comprensión del mundo. Dos de los más
sencillos modelos:

 El modelo de flujo circular


 La frontera de posibilidades de producción

FRONTERA DE POSIBILIDADES MÁXIMAS DE PRODUCCIÓN (FPP) Ó


CURVA DE TRANSFORMACIÓN

El enfoque básico es comparar los beneficios adicionales de un cambio con sus costos adicionales. Una
curva de posibilidades de producción ilustra la capacidad de una economía para producir bienes y servicios,
sujeta a la restricción de la escasez. La curva de posibilidades de producción es un Modelo gráfico de las
combinaciones máximas posibles de dos productos que pueden fabricarse en un periodo dado, sujeta a tres
condiciones:

(1) Todos los recursos están totalmente empleados.


(2) No se permite que la base de recursos varíe durante el periodo.
(3) La tecnología, que es el conjunto de conocimientos aplicados a la producción de bienes y servicios
permanece constante.

Página 54
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Frontera de Posibilidades de
Producción
 1. La producción ineficiente ocurre en cualquier
punto dentro de la curva de posibilidades de
producción.
 2. Todos los puntos a lo largo de la curva, son
puntos eficientes, porque cada uno representa
una posibilidad máxima de producción.
 3. El costo de oportunidad, es la mejor alternativa
perdida o sacrificada, al seleccionar una opción.
16 EC. PUGA R.

Una curva de transformación es un modelo gráfico que representa las posibilidades máximas de producción
de un país, grupo social o individuo, tomando en cuenta el cumplimiento de los siguientes supuestos:

Esto significa que no se puede tomar una decisión sin costo. La ley de los costos de oportunidad
crecientes afirma que el costo de oportunidad aumenta a medida que la fabricación de un producto se
expande. La explicación de la ley de los costos de oportunidad crecientes es que la adaptabilidad de los
recursos disminuye drásticamente a medida que se transfieren mayores cantidades de la fabricación de un
producto, para producir otro.

A más de los supuestos y las condiciones anteriormente señaladas es necesario para realizar el análisis del
modelo gráfico de la Frontera de Posibilidades de Producción tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Dos bienes o dos conjuntos de bienes. En el análisis de la curva de transformación se considera


únicamente dos bienes, en razón de que este modelo gráfico, se lo realiza en el primer cuadrante del
plano cartesiano, no debiéndose incluir un tercer bien o conjunto de bienes, ya que esto anularía el
análisis.
2. La escasez relativa. Significa que debido al principio de QY
escasez de recursos, el empresario o individuo para elevar
la producción de un bien tiene que sacrificar la producción 4
de otro bien. A este sacrificio que realiza el productor se lo
conoce con el nombre de: Costo de Oportunidad. 3
Como se puede observar en el gráfico, si representamos en 2
la curva de transformación dos bienes X e Y, podemos
determinar los puntos máximos de producción en las 1
diferentes combinaciones de la producción de X e Y; donde
podemos conocer el costo de oportunidad de X por Y o
viceversa. Ejemplo: Si un empresario produce 100 unidades 0 40 70 90 100 QX
de X y 0 unidades de Y, tendríamos un punto máximo de
producción de 100 unidades de X; y si el empresario decide combinar su producción con el bien Y, tomando
en cuenta el principio de escasez relativa decide producir 1 unidad de Y, la producción X será de 90 (10/1=
10), y el costo de oportunidad de producir 1 unidad de Y será 10 unidades en X; y si decide producir 3
unidades de Y la producción X será de 40 en Y, el costo de oportunidad sería (60/3 = 20).

Página 55
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

var iación  alternativ a  sacrificad a Y sacrificio


Costo de Oportunidad = = =
var iación  alternativ a  producida X producción

En otras palabras, si el empresario decide producir una unidad del bien Y, el cambio o variación en la
alternativa producida es 1 (1–0 =1); y, el cambio o variación en la alternativa sacrificada es 10(100–90= 10),
por tanto el costo de oportunidad de producir una unidad adicional del bien Y es 10; (10/1 = 10). En forma
similar, si el empresario decide producir tres unidades del bien Y, el cambio o variación en la alternativa
producida es 3; (3–0=3); y, el cambio o variación en la alternativa sacrificada es 60; (100–40=60), por tanto
el costo de oportunidad de producir tres unidades adicionales del bien Y es 20; (60/3=20).

3. Una tecnología dada. Significa que al momento del análisis de la curva de transformación el individuo o
empresario no puede alterar el tipo de tecnología con la que cuenta, ya que si ésta se altera, la curva de
transformación variará por completo.

4. El pleno empleo de recursos. Significa que los empresarios deben utilizar los recursos al máximo,
debido a que si existieran recursos ociosos, el empresario se ubicaría por debajo de la curva de
transformación, por tanto para alcanzar su máxima producción debe únicamente utilizar esos recursos.

5. La versatilidad y especialización de recursos. Significa que los recursos que emplea el empresario
pueden ser utilizados en la producción de los dos bienes, en la versatilidad existe cierta especialización
de recursos; es decir, que los recursos van a tener mayor afinidad en la producción de un bien que en la
producción de otro. Ante esta característica a los recursos se los clasifica en: Recursos Heterogéneos y
Recursos Homogéneos.

Los recursos heterogéneos son aquellos que tienen mayor


especialización en la producción de un bien y prácticamente
representan costos de oportunidad crecientes. Su curva de
transformación es cóncava desde su origen. Los recursos homogéneos
son aquellos que tienen un mínimo grado de especialización,
pudiéndoselos utilizar igualmente en la producción de los dos bienes.
Su curva de transformación cambia una pendiente. Sus costos de
oportunidad son constantes. Independientemente del tipo de curva de
transformación debemos indicar que siempre va a tener una pendiente
negativa, sea cual fuere su costo de oportunidad.

En otras palabras, los recursos heterogéneos tendrán costos de HETEROGÉNEO


oportunidad crecientes, es decir, para producir una unidad adicional de S
un determinado bien será necesario sacrificar una mayor cantidad del
otro bien, siendo su forma gráfica una curva no lineal; y, los recursos
homogéneos tendrán costos de oportunidad constantes, es decir, para
producir una unidad adicional de un determinado bien será necesario
sacrificar la misma cantidad del otro bien, siendo su forma gráfica una
curva lineal (recta). Ambos casos, recursos heterogéneos y
homogéneos, describirán una pendiente negativa (decreciente).

6. La divisibilidad de bienes y recursos. Significa que tanto los


bienes como los recursos productivos se los puede fraccionar, es
decir podemos producir: 0,087 en X y 1/64 en Y. HOMOGÉNEOS

Como su nombre lo indica la frontera de posibilidades de producción de


una economía impone un límite o restricción a la producción de bienes o servicios, dada una cierta cantidad
de recursos o factores productivos actualmente disponibles.

En tal sentido, la Frontera de Posibilidades de Producción indica la cantidad máxima de productos que
son posibles de obtener en una determinada economía utilizando los recursos o factores productivos (tierra,
trabajo y capital) actualmente disponibles, dada una cierta tecnología. Como se indico anteriormente, los
recursos son escasos, por ello aunque todos desearíamos producir una mayor cantidad de bienes o
servicios, ello lamentablemente no es posible, ya que para producir una determinada cantidad de un bien o

Página 56
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

servicio necesariamente debemos dejar de producir una cierta cantidad de otro bien o servicio. Para ilustrar
la Frontera de Posibilidades de Producción se utiliza un modelo económico que únicamente considera la
producción de dos bienes, y, en el que claramente se observa que para producir más de uno
necesariamente se debe producir menos de otro.

Frontera de Posibilidades de
Producción
Cantidad
computadoras
producidas

3,000 D

2,200
C
2,000 A

FPP
B
1,000

0 300 600 700 1,000 Cantidad carros


18 EC. PUGA R.
producidos

Por lo tanto, aumentar la producción de un determinado bien (banano por ejemplo) impone un costo
económico conocido como costo de oportunidad en términos del otro bien que se ha dejado de producir
(cacao por ejemplo). De lo anterior podemos decir entonces que el costo de oportunidad es el sacrificio
que realiza una determinada economía, al dedicarle mayores recursos a la producción de un cierto
producto, para producir una mayor cantidad de éste, frente a otro al que se le van a destinar menos
recursos, para producir una menor cantidad del mismo. En otras palabras, el costo de oportunidad en la
producción de un determinado bien o servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios que se deben
sacrificar para conseguirlo.

EJEMPLO: Considerando una economía simplificada con una dotación fija de factores productivos, bajo el
supuesto de pleno empleo de los mismos, en la que únicamente se producen dos productos: banano (bien
“X”) y cacao (bien “Y). Si se pretende producir más banano, orientándose los recursos en tal sentido, se
deberá estar decidido a producir menos cacao, tal como lo vemos en la siguiente tabla numérica y en su
correspondiente gráfico:

LA FPP Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD

Alternativas M N O P Q R S T V W
Banano 0 10 15 21 28 36 45 55 21 36
Cacao 100 90 79 67 54 40 25 0 40 60
Csto oport
Banano
1 2.2 2 1.86 1.75 1.67 2.5
Eficiente Eficiente Eficiente Eficiente Eficiente Eficiente Eficiente Eficiente Ineficiente Inalcanzable
Situación

ANÁLISIS
Podemos apreciar claramente que para producir una mayor cantidad de banano, necesariamente debemos
dejar de producir una mayor cantidad de cacao, lo que implica un sacrificio en términos productivos,
denominado costo de oportunidad.

¿Cómo se calcula el Costo de Oportunidad?


Página 57
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el punto M no tenemos costo de oportunidad, pues, es la situación inicial de producción, en la que


únicamente existe el máximo de producción de cacao (100 unidades). Al avanzar hacia el punto N,
observamos que de la inexistente producción de banano ahora se producen 10 unidades del mismo, pero, a
costa de haber dejado de producir 10 unidades de cacao. Siendo la fórmula de cálculo del costo de
oportunidad la siguiente:

Y1  Y 2
Costo de oportunidad del bien X en relación con el bien Y =
X 2  X1

100  90
Costo de oportunidad del banano en relación al cacao en el punto N = =1
10  0
Al continuar nuestro recorrido productivo hacia el punto “O”, observamos que ya no se producen únicamente
10 unidades de banano, ahora se producen 15, pero, a costa esta vez de haber dejado de producir 11
unidades de cacao (90-79).
90  79
Costo de oportunidad del banano en relación al cacao en el punto N = = 11/5 = 2.2
15  10

FPP o Curva de Transformación


Unidades de Producción de cacao

120
M
100 N
O
80
P
W
60 Q
V R
40
S
20
T
0
0 10 20 30 40 50 60
Unidades de Producción de banano

PRODUCCIÓN EFICIENTE, INEFICIENTE E INALCANZABLE


Siendo el cálculo de los restantes puntos (P, Q, R, S y T) exactamente igual a los anteriores, concentremos
finalmente nuestro análisis en el punto T. Punto en el cual ahora es nula la producción de cacao, siendo el
máximo de posibilidades de producción de banano la cantidad de 55 unidades. Del análisis anterior se
desprende entonces que existen dos puntos de máximas posibilidades de producción actualmente
disponibles tanto de cacao como de banano, que son 100 y 55 unidades, respectivamente.

Definida la eficiencia de una sociedad como la cualidad según la cual una economía aprovecha de la mejor
manera posible sus escasos recursos o factores productivos, diremos entonces que los puntos situados
exactamente en la frontera esto es las alternativas: M, N, O, P, Q, R, S y T, representan posibilidades de
producción eficientes; mientras que los puntos situados por debajo de la frontera eficiente constituyen
posibilidades de producción ineficientes, pues, en ellos existirán recursos desempleados, ociosos o no
utilizados, como sería por ejemplo la alternativa V que combine por ejemplo 21 unidades de banano con 40
unidades de cacao, que sería ineficiente, si consideramos que esta economía simplificada puede producir
21 unidades de banano y 67 unidades de cacao, habiendo entonces un desempleo de 27 unidades de
cacao (67 – 40), es decir, que en este punto V, la producción sí sería posible pero no sería deseable, al
haber desempleo de recursos productivos.

Página 58
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Finalmente, no existiría en las actuales circunstancias y dada una determinada cantidad de recursos, la
posibilidad de producir más allá de la línea demarcatoria de la FPP, ya que si por ejemplo ubicamos
gráficamente la alternativa W en la combinación de 36 unidades de banano y 60 unidades de cacao,
tendríamos que tal situación sería una representación de las posibilidades de producción inalcanzables para
dicha economía simplificada, considerando que la producción eficiente se ubica en la alternativa R que
combina 36 unidades de banano y 40 unidades de cacao, habiendo entonces un exceso de producción de
20 unidades que no son factibles de conseguir tomando en cuenta la limitación y escasez de los recursos, lo
que no implica sin embargo, que nunca se lo pueda alcanzar, ya que si sucede por ejemplo una innovación
tecnológica o una mayor educación y capacitación del recurso humano, se tendrá entonces una situación de
crecimiento económico que desplazará la FPP hacia la derecha, por el incremento productivo que habrá
tenido lugar.

El costo de oportunidad se puede calcular a través de la siguiente manera:


Variación del bien que se sacrifica
Cop =
Variación del bien que se desea producir

CAMBIOS EN LA FPP Ó CURVA DE TRANSFORMACIÓN


La Frontera de Posibilidades Máximas de Producción (FPP) ó Curva de Transformación se puede desplazar
respecto de su posición original, cuando cambian los supuestos, principalmente de cuatro formas:

QY
1. Cuando existe un incremento de todos los recursos productivos;
es decir, cuando existe desarrollo económico la curva de
transformación se desplaza en forma equidistante hacia arriba.
Fig. # 1

2. Cuando se altera uno de los recursos como por ejemplo la


QY Figura #1
tecnología especializada en la producción de un solo bien. Se
adquiere una maquinaria con mayor especialización en la
producción del bien X, la curva de transformación sufre un
mayor desplazamiento en el eje que se ubique el bien. Fig. # 2

Figura # 2 QX

QY
3. Si incrementamos recursos en producción del bien. Y en lugar
del bien X, la curva se desplazará en el eje Y Fig. # 3

Figura # 3 QX
4. Si existe una disminución de recursos como sucede en el caso
de recesiones económicas, la curva de transformación disminuirá QY
en forma equidistante. Fig. # 4

QX
Figura # 4

Página 59
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Conceptos ilustrados por la Frontera de


Posibilidades de Producción

Eficiencia

Intercambio

Costo de Oportunidad

Crecimiento Económico

19 EC. PUGA R.

El crecimiento económico
Está representado por el desplazamiento hacia afuera de la curva de posibilidades de producción, como
resultado de un aumento de los recursos o un avance tecnológico. Ejemplos: descubrimiento de nuevos
yacimientos petroleros, mayor nivel de capacitación y educación de la mano de obra, innovaciones
tecnológicas, etcétera.
La inversión
Significa que una economía acumula capital. La inversión está constituida por fábricas, máquinas e
inventarios (capital) en el presente, que se utilizan para desplazar la curva de posibilidades de producción
hacia el futuro. Cuando un país acumula capital (mayor inversión), deberá sacrificar recursos en el presente
(menor consumo y mayor ahorro nacional) para poder obtener mayores recursos en el futuro. La inversión
es la base del crecimiento económico futuro, por ello es necesario que la sociedad en su conjunto y de
manera particular el Estado, estén conscientes de ello, tratando de fomentarla, especialmente la que
proviene de capitales productivos o de largo plazo y no especulativos o “golondrinas” y de corto plazo.

EL MODELO DE LAS FPP Y EL INTERCAMBIO


El crecimiento económico que puede experimentar la FPP de un país, de una empresa, etc. es el resultado
de mejores tecnologías y de la acumulación de capital, incurriendo en un menor consumo de bienes y
servicios (consumo corriente). Como nadie sobresale en todo, existe el intercambio, lo que hace que existan
diferentes costos de oportunidad que surgen de la producción de distintos bienes. Estas diferencias dan
origen a la Ventaja Comparativa en el Comercio.

Situación que se da, cuando un país o una empresa, puede producir un bien a un costo de oportunidad
menor que cualquier otro. Cuando se producen bienes con menores costos para el intercambio se llama
Especialización. Ejemplo: Existen dos países vecinos (A y B) que pueden producir los mismos bienes café y
autos. El país A, tiene terrenos más aptos para la agricultura que para la industria mientras que en el país
B, los recursos son más aptos para la producción industrial.

Esta importante diferencia hace que posean distintas FPP. Los países pueden ser autosuficientes en su
producción, es decir producir para el autoconsumo, lo que configura una economía de corte autárquico o
independiente del intercambio exterior.

Página 60
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Al elegir cualquier punto de cada frontera de producción, la producción total es la suma de la producción de
café y de autos que cada país generó. Suponiendo que dos países producen café y autos en las siguientes
combinaciones:

PAIS A PAIS B
POSIBILID. CAFÉ k/M AUTOS U/M POSIBILID. CAFÉ k/M AUTOS M/M
A 20 0 A1 8 0
B 18 1 B1 7 2
C 15 2 C1 6 4
D 11 3 D1 4 6
E 6 4 E1 0 9
F 0 5

C
20 – A S
A
F B N
18 – FPP PAIS
E
16 – C AConsumo
inicial país A
K
14 – País A y B
I Ganan cada
L D
12 – uno 1 K de
O café y 2 u. de
S A1 autos
10 – B1
P E
8– 1
O C D1 FPP PAIS
R Consumo
6– B
Inicial país B

M
4– F E1
E 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2–
S
AUTOS UNIDADES POR MES
Ventajas Comparativas
0– País A.
¿En cuál de los dos bienes tiene ventaja comparativa? ¿Cuál es ese bien? Si observamos el gráfico
anterior, en los puntos que están produciendo y consumiendo, la FPP del país A tiene una pendiente más
pronunciada que el país B, lo que significa que para producir un kilogramo más de café debe sacrificar
menos autos que el país B. Por tanto, el costo de oportunidad que el país A paga por un kilo de café es
menor que en el país B. Esto significa que el país A, tiene una ventaja comparativa en la producción de
café.

Ventajas comparativas País B


La ventaja comparativa se encuentra en la producción de autos, su FPP tiene una menor pendiente que la
del país A, lo que significa que debe renunciar a una menor cantidad de café para producir una unidad
adicional de autos, el costo de oportunidad de una unidad de autos es menor que para el país A. Esto
significa que el país B, tiene una ventaja comparativa en la producción de autos.

Las Ganancias del Comercio


¿Pueden estos países estar mejor siendo autosuficientes (autárquicos)?, ¿Qué ocurrirá si cada uno se
especializa en el producto que tiene ventaja comparativa? Si el país A dedicará todo su tiempo en producir
café, lo haría hasta 20 kilos y si el país B produciría solo autos lo haría en 9 unidades. Al especializarse
entre los dos producirían 20 kg y 9 u. de café y autos respectivamente (S en el grafico). Este punto (S)
muestra que producen más de lo que producían antes (N) cuando cada uno se preocupaba de producir café
y autos al mismo tiempo.

Los países prefieren el punto (S), al (N) ya que entre ambos tienen más café y más autos; 2 kilos más de
café y 4 unidades de autos adicionales. Como vemos para lograr ganancias en el comercio, se tiene que
hacer algo más que especializarse en la producción en la que uno tiene ventajas comparativas, se debe

Página 61
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

intercambiar la producción fruto de su especialización. Supongamos que deciden intercambiar 8 k. de café


por 5 u. de autos. El país A tiene 20 k. Y el país B tiene 9 u. Luego al final tendrían:

País B 8 k. café 4 u. autos


País A 12 K. café 5 u. autos

Si comparamos para cuando eran autosuficientes el país A tiene 1 K. más de café y 2 u. adicionales de
autos. El país B tiene 1 k. extra de café y 2 u. más de autos. Los dos consumen en un punto situado más
allá de su FPP, debido a las ganancias del comercio y la especialización.

LECTURA DE APLICACIÓN DE LO ESTUDIADO

LAS FRONTERAS DE PRODUCCIÓN


Realice una lectura de aplicación sobre el tema, en base a los lineamientos específicos dados en el Tema 2.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 2

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN:
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)
1. Una economía está asignando eficazmente todos los recursos disponibles, cuando el costo de producir
una unidad adicional de un bien, en términos de otro, es cero.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:


1. Entre aquellos aspectos de la actividad humana de los que no se ocupa la economía, se incluirá:
a) La escasez de recursos
b) El problema de la elección de bienes
c) El mecanismo de formación de precios
d) El destino, bueno o malo, dado por un individuo a un bien determinado

2. ¿Por qué es importante el concepto de “escasez” en los países ricos y también en los pobres?
a) Producen los mismos bienes
b) Usan las mismas técnicas de producción
c) Sus recursos son escasos
d) Producen bienes distintos
3. Suponiendo una economía en la que sólo se produce trigo y algodón, con las siguientes combinaciones
de cada producto:
TRIGO 0 1 2 3
ALGODÓN 9 6 3 0
¿Cuál sería el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de trigo?
a) 1 unidad de algodón
b) 3 unidades de algodón
c) 6 unidades de algodón
d) 9 unidades de algodón

EJERCICIOS:
1. Un país puede producir únicamente dos clases de bienes (A y B) y en un momento dado posee
recursos (capital, tierra y trabajo) en cantidades fijas. Estos factores cuando son utilizados al máximo,
junto con las “mejores” técnicas conocidas permiten obtener las siguientes combinaciones de bienes:
Bien A Q 15 14 12 9 5 0
Bien B Q 0 4 8 12 16 20
a) Muestre en un gráfico las posibilidades máximas de producción. ¿Por qué podemos llamar a este
gráfico curva de transformación?
b) Cuál es el costo de oportunidad de: 20 u. de B; de 9 u. de A
c) Comente las siguientes afirmaciones:
Conviene más producir 14 de A y 20 de B, que 12 de B y 9 de A.
Se debe producir 16 de B y 9 de A.
En el punto 5A y 16B significa que la sociedad prefiere B.

Página 62
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº2


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)
(F)

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:


1) d 2) c 3) b
EJERCICIOS:
a) Se llama curva de transformación por que cumple con los supuestos básicos de una FPP, que son:
1. analiza 2 bienes o conjunto de bienes
2. existe escasez relativa de recursos o factores productivos
3. existe versatilidad y especialización de recursos o factores productivos
4. pleno empleo de recursos o factores productivos
5. tecnología dada FPP
6. divisibilidad de bienes y recursos
Costo de oportunidad de producir 20 u. de
15 25
b. = = 0,75. Para producir 15 unidades
20 20
de B debo sacrificar 20 unidades de A o
para producir 1 u. de B debo sacrificar 15
QB

0,75 u. de A
Costo de oportunidad de producir 9 u. de 10

8 5
A= = 0,89. Para producir9 u. de A debo
9
0
sacrificar 8 u. de B o para producir 1 u. de 0 5 10 15 20
A debo sacrificar 0,89 u. de B.
QA
Conviene producir 12 u. de B y 9 u. de A
ya que se encuentra en la FPP, mientras
que 20 u. de B y 14 u. de A, esta fuera de la FPP. Es inalcanzable.
No, ya que sale de la FPP, por lo que se considera inalcanzable
Verdadero, ya que se consume mayor cantidad del bien B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 2


PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE: SEÑALE LA
ALTERNATIVA CORRECTA: Comida
(Unidades)
1. El diagrama es una frontera de posibilidades de producción
para un país que produce comida y máquinas, la posición Y, Y
solo se puede alcanzar a corto plazo con:
a) Más inversión y menos consumo
b) Un déficit en el comercio exterior
c) Una gran reducción en los impuestos 0 Máquinas
d) Una caída en los tipos de interés

2. En una economía en la que se producen sólo dos bienes, ¿cómo sería definido el costo de
oportunidad?
a) El costo derivado de la producción de un tercer bien
b) El costo de la producción conjunta de ambos bienes
c) El costo de la producción de un único bien
d) El costo de producir una unidad adicional de uno de ellos, medido por las unidades que se dejan de
producir del otro

3. No constituye un factor productivo:


a) El suelo

Página 63
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b) La mano de obra
c) La competencia
d) La empresa

4. La frontera de posibilidades de producción, es una herramienta útil de análisis económico ya que


puede utilizarse para ilustrar:
I. El principio del costo de oportunidad
II. El concepto de rendimientos decrecientes
III. Las ganancias del comercio
a) I sólo
b) I y II
c) II y III
d) I, II, y III

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados, describe mejor el concepto de costo de oportunidad?


a) El dinero que la gente entrega cuando paga por algo
b) El bien de alternativa que se entrega cuando se compra otro bien
c) El costo del dinero pagado para comprar un bien
d) El costo pagado con vistas a comprar el servicio

6. El siguiente diagrama representa a una frontera de posibilidades de producción, para una economía.
Un movimiento de X a Y es probable que en el largo plazo nos lleve a un nivel más alto de:
BK
a) Crecimiento Económico
b) Eficiencia Productiva
c) Eficiencia de Asignación Y
d) Equidad
X

0 BySC
7. De los siguientes enunciados, corresponde básicamente a un bien económico:
I Establecer los derechos de propiedad
II Que en su oferta esté mezclado un costo de oportunidad
III Que no se cargue ningún precio al consumidor
a) I sólo
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III
8. En el diagrama de abajo, MN es una curva de posibilidades de producción
Suponiendo que la producción del bien Y se incrementa en valores iguales, su costo de oportunidad en
M
términos de X
Bien Y

a) Baja 1
b) Sube
4
c) Sube y luego Baja
d) Baja luego sube 6

0 bien X N

9. La producción de tractores y vehículos es como sigue: Tractores Vehículos


El costo de oportunidad del segundo vehículo en términos de los tractores es: 16 0
15 1
a) 45 14 2
b) 15 13 3
c) 14 11 4
d) 1 0 9

Página 64
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

10. El siguiente diagrama muestra una Frontera de


Posibilidades de Producción. Una FPP de esta clase, Prod. B
implica que:

a) Debe haber pleno empleo en la economía


b) Los factores productivos no son sustitutos perfectos
uno del otro
c) Hay costos de oportunidad constantes entre los dos
bienes
d) No hay ventajas de especialización y comercio
0 Prod. A

11. Un bien libre es aquél que:


a) Se da gratis como parte de una campaña publicitaria
b) Es relativamente escaso
c) No tiene un costo de oportunidad
d) Es pagado por todos, no solo por un individuo

12. Si existe escasez, ello supone que:


a) La economía no está plenamente desarrollada
b) No hay ahorro
c) Se deben tomar decisiones
d) No hay bienes libres

13. El diagrama nos muestra dos curvas o fronteras de posibilidades de producción. El traslado de P a P 1
Podría haber sido causado por:
Bien Y
P1

a) Una caída de la desocupación P


b) Una baja en impuestos de ventas sobre el Bien X e Y
c) Un incremento en las importaciones del Bien X e Y
d) Un incremento en las aptitudes de la fuerza laboral

14. El costo de oportunidad se presenta por que los:


I Recursos son limitados y tienen usos alternativos
II Deseos de la sociedad exceden su capacidad de satisfacerlos 0 P P1 Bien X
III Bienes son demasiados y existe poco dinero

a) I solamente
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

15. En el siguiente diagrama de posibilidades de producción ¿Qué punto es probable que ofrezca el más
rápido crecimiento a largo plazo?
Bienes de consumo
Z

Y
a) X W
X
b) Y
c) Z
d) W
0 bienes de capital

16. Para desplazar la FPP hacia fuera (alejándose del origen), la economía tendría que:
a) De alguna forma incrementar el stock de factores productivos
b) Remover funcionarios públicos (burócratas) incompetentes
c) Eliminar el abuso del poder monopolístico
d) Todas los anteriores

Página 65
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

17. Cuál de los siguientes enunciados, no se aplica a la FPP


a) La FPP está estrechamente relacionada con el problema de la escasez
b) La FPP puede desplazarse con el tiempo
c) Las cantidades de los insumos se miden en los ejes
d) Los movimientos a lo largo de la FPP pueden ocurrir al modificarse la distribución de recursos

RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

18. Suponiendo que una economía, desea obtener pleno rendimiento de los recursos disponibles. Dada una
cierta cantidad de tierra utilizada, deberá elegir entre producir trigo o patatas. Le ofrecen cinco posibles
combinaciones:
TRIGO 15 14 11 6 0
PATATAS 0 1 2 3 4
A B C D E
a) Producir una unidad adicional de trigo, ¿tendrá siempre el mismo costo de oportunidad? Y ¿Producir
una unidad más de patatas?
b) Si en la actualidad se producen 11 unidades de trigo y 2 patatas, ¿cuál sería el costo de oportunidad de
producir una unidad adicional de trigo (C-B)?
c) La combinación productiva de 12 unidades de trigo y 3 de patatas, ¿estaría situada en la frontera de
posibilidades de producción? ¿Por qué?

19. Un estudiante se encuentra ante las siguientes posibilidades de obtener distintas puntuaciones en los
exámenes de 2 asignaturas:

ECONOMIA MATEMATICA
0 100
20 80
40 60
60 40
80 20
100 0
a) ¿Cuál será el costo de oportunidad entre las puntuaciones de Economía y Matemática? ¿Cómo será
dicho costo: constante o creciente?

20. Un país puede producir únicamente dos clases de bienes (A y B); y, en un momento dado posee
recursos (capital, tierra y trabajo) en cantidades fijas. Estos factores cuando son utilizados al máximo,
junto con las “mejores” técnicas conocidas y son trasladados de la producción de A hacia B, permiten
obtener las siguientes combinaciones de bienes:
Bien A Q 15 14 12 9 5 0
Bien B Q 0 4 8 12 16 20
Muestre qué efectos tendrá sobre la curva cada uno de los siguientes hechos:
1. Un descubrimiento tecnológico aumenta la producción de B.
2. Parte de la población emigra a otro país.
3. Los bienes se producen en cantidades indivisibles.
4. El país produce un tercer bien: “C”.
5. No se aprovechan las posibilidades máximas
6. Recursos igualmente aptos en la producción de A y B.
7. Desaparece la escasez de recursos.
8. Los recursos no tienen ninguna versatilidad.

21. Suponga que un país se enfrenta a las siguientes posibilidades de producción: Se pide:

Plátano 700

A
B

200 Banano

Página 66
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) ¿Qué tipo de costos presenta esta curva de transformación? Demuestre su respuesta.


b) Determine el costo de oportunidad de: pasar de A y B; De 50 unidades de banano; De 20 unidades de
plátano; de Cualquiera de las unidades de plátano.
c) ¿A qué se debe que la curva tenga pendiente negativa?
d) ¿Cómo se podría explicar el hecho de que este país a través del tiempo pueda aumentar
simultáneamente, la producción de plátano y banano?
e) ¿Para qué nos sirve este modelo de la curva de transformación o FPP?

22. Suponga que se pueden producir máximo 50 toneladas de choclos; y, para producir 1 tonelada de papas
se requiere sacrificar 5 toneladas de choclo de manera constante, hasta llegar a producir 10 toneladas
de papas. Construya la frontera de posibilidades máximas de producción.

23. Suponga que se producen 100 procesadores Pentium IV como máximo y para producir 1 procesador
Xeon se requiere sacrificar 2 procesadores Pentium la primera vez; la segunda el doble; la tercera el
triple, así hasta llegar a producir 6 procesadores Xeon. Construya la Frontera de posibilidades máximas
de producción.
CASO PRÁCTICO

24. En un país se cambia el modelo de desarrollo económico de una economía de planificación central y
sustitución de importaciones, con el que tanto la producción, el consumo y los precios estaban
influenciados por el Estado, a una economía de libre Mercado. Se publica en el Boletín Oficial del
Gobierno una Ley que anula el intervencionismo estatal en la economía y restaura los mecanismos de
mercado como elemento principal para la asignación y distribución de los bienes y servicios. Ante esta
nueva situación, Pedro Pizzafina decide montar una pizzería. Sin embargo, debido a la escasez de
recursos existentes en el país, únicamente podrá ofertar dos tipos de pizza: de atún o de carne de
cerdo. Con los recursos monetarios disponibles, debe enfrentarse a las siguientes posibilidades de
producción:

Opción A: Producir 0 pizzas de atún y 30 de cerdo.


Opción B: Producir 8 pizzas de atún y 25 de cerdo.
Opción C: Producir 17 pizzas de atún y 18 de cerdo.
Opción D: Producir 27 pizzas de atún y 10 de cerdo.
Opción E: Producir 37 pizzas de atún y 0 de cerdo.

Por otra parte, también deberá tener en cuenta que un descenso en el precio del atún le puede permitir
producir 5 pizzas más de atún en cada una de las opciones antes descritas. Además, Pedro está seguro de
que la reducción de impuestos que el nuevo gobierno ha diseñado va a suponer, en general, un mayor
consumo, lo cual también repercutirá en su negocio con una mayor demanda de pizzas. En concreto, piensa
que será la pizza de atún lo que sufrirá un mayor avance.

Ha llegado a esta conclusión después de haber observado que las ventas de pizzas de atún en las tres
últimas semanas fueron 10, 12 y 15, y que las de cerdo permanecerían inalteradas. Aun así, y con el fin de
corroborarlo a partir de los datos de las ventas de todas las pizzerías de la región en la última semana, y de
sus ventas a lo largo de los tres últimos meses, le ha pedido a usted, que elabore un modelo que le permita
determinar sus futuras ventas de pizzas, y las causas principales que inciden en la venta de las mismas.

Preguntas
1. Dibuje la frontera de posibilidades de producción de Pedro.
2. ¿Podría Pedro situarse más allá de esta frontera de posibilidades de producción (FPP)? ¿Por qué?
3. ¿Qué consecuencias tiene sobre la frontera de posibilidades de producción (FPP) el descenso del
precio del atún?
4. La afirmación de que el descenso de impuestos hará aumentar la renta disponible de las familias,
¿Cómo afectará a la FPP?
5. Calcule la tasa de crecimiento de las ventas de pizzas de las tres últimas semanas, respecto de la
primera, ¿Cómo afectará a la FPP?

Página 67
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 3
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

 Aspectos Generales
 Método de la Utilidad Marginal
 Método de las Curvas de Indiferencia
 Efecto Ingreso
 Efecto Sustitución
 Excedente del Consumidor
 Apéndice: La Teoría de la Demanda
 Análisis Matemático
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 69
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS
 Comprender y explicar a partir de los enfoques cardinal y ordinal, el comportamiento de los
consumidores.
 Definir y dar ejemplos de economías domésticas.
 Derivar la curva de demanda individual y de mercado.
 Derivar y explicar las curvas de ingreso-consumo y Engel.
 Conocer y analizar para qué sirve el excedente del consumidor.
 Analizar matemáticamente el comportamiento de la demanda.

Para este tema necesita 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
 Mapas conceptuales
 Esquema conceptual
 Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de este tema, necesita recordar:

Matemática Básica, Introducción a la economía y la Frontera de Posibilidades de Producción.

La Microeconomía es una ciencia que utiliza números, por lo tanto repase el análisis funcional
y el sistema de ecuaciones.

Página 70
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


La teoría del Consumidor se centra en el estudio del comportamiento del consumidor, el cual es el
representante de una economía doméstica.

Economía Doméstica: Es el conjunto de personas congregadas bajo un mismo techo que toman
decisiones financieras o dependen de las que otros toman por ellos. Esto supone que el consumidor es
consistente y racional en sus decisiones; compra los bienes tratando de distribuir su dinero de tal forma que
logre su máxima satisfacción.

Cuando se habla de la demanda individual o de mercado nos referimos al comportamiento de los


consumidores, es decir, de los individuos que integran una sociedad. Al nombrar al consumidor o
demandante, no nos referimos a un único individuo que actúa en el mercado manifestando sus deseos, sino
como a un miembro de una economía doméstica, que expresa los deseos de los demás componentes, así,
el comportamiento general del consumidor está expresado en la función de demanda.

Este comportamiento de los consumidores lo analizaremos tomando en cuenta dos aspectos:


a) Características o cualidades atribuidas al bien, por el consumidor.
b) El ingreso del consumidor.

Dado que los consumidores manifiestan sus deseos por distintas combinaciones, su comportamiento es
diferente, es decir que las características que atribuyen al bien afectan la elección del consumidor, por ello
decimos que los consumidores no compran un bien por el simple hecho de ser un bien, si no por poseer una
o varias cualidades que satisfacen sus deseos. Sin embargo ese comportamiento se verá limitado por su
capacidad de compra. Los individuos preferimos aquellos bienes y servicios que valoramos más, o sea,
aquellos que nos brindan un mayor nivel de satisfacción o utilidad. Desde el punto de vista del consumidor,
la utilidad no tiene nada que ver con la perspectiva empresarial tradicional que conocemos, donde se la
define, como el valor monetario ganado por la empresa una vez deducidos los egresos o gastos de los
ingresos.

La conducta de los consumidores


 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas:
1) Las preferencias de los consumidores:
 Para describir las razones por las que las personas prefieren
un bien a otro.
2 ) Las restricciones presupuestarias:
 Las personas tienen una renta limitada.
3) La combinación de las preferencias de los consumidores y las
restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las
elecciones de los consumidores.
 ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores
para maximizar su satisfacción?
4 EC. PUGA R.

EL CONCEPTO DE UTILIDAD, DESDE LA ÓPTICA DEL CONSUMIDOR


Decimos que la utilidad es la capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad. Al estudiar la
teoría del consumidor asumiremos que éste tiene pleno conocimiento de tres elementos necesarios:
a) Los bienes que son aptos para satisfacer necesidades.
b) El precio de los bienes.
c) El ingreso o poder adquisitivo.

Si tomamos en consideración este conocimiento, podemos resumir el comportamiento del consumidor en


tres reglas básicas:
1. Tiene un orden de preferencia, en función de la utilidad que le proporciona el bien.

Página 71
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2. Es consistente en su comportamiento.
3. El consumidor es racional en la medida que buscará la máxima satisfacción tomando en cuenta sus
limitaciones (ingreso y precio).

Desde la óptica microeconómica del consumidor individual, se han ensayado varias definiciones de utilidad,
así, para el autor español, Francisco Mochón, la utilidad es: “El sentimiento subjetivo de placer o
1
satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio”.

Mientras que para el autor norteamericano, Roger Le Roy Miller, la utilidad o satisfacción es: “El poder de
satisfacer necesidades, a través de bienes que son deseados por el consumidor. Siendo ésta utilidad un
2
sentimiento puramente subjetivo”.

De las definiciones señaladas por estos autores se destaca que la utilidad es un sentimiento “subjetivo”, lo
que significa que la satisfacción derivada del consumo de un determinado bien o servicio, depende del
particular punto de vista de cada consumidor individual, es decir, lo que le satisface “más” a un consumidor,
a otro, puede que lo satisfaga “menos”, o incluso, que no le resulte útil “para nada”.

MÉTODO DE LA UTILIDAD MARGINAL

Las preferencias de los consumidores

Dado que los consumidores manifiestan sus deseos por


distintas combinaciones, su comportamiento es diferente, es
decir que las características que atribuyen al bien afectan la
elección del consumidor, por ello decimos que los consumidores
no compran un bien por el simple hecho de ser un bien, si no
por poseer una o varias cualidades que satisfacen sus deseos.
Las cestas o canastas de mercado

 Una canasta de mercado es una lista de una o más mercancías.


 Puede que los consumidores prefieran una canasta de mercado a
otra que contenga una combinación diferente de bienes.
5 EC. PUGA R.

Esta teoría se fundamenta en 4 supuestos básicos que pretenden explicar el comportamiento del
consumidor.

SUPUESTOS:
1. La Racionalidad del Consumidor.- El individuo debe tener un comportamiento racional, de tal forma que
conociendo los bienes, los precios y su ingreso siempre buscará obtener su máxima satisfacción, dadas
sus limitaciones.
2. La Utilidad es cardinal o evaluable.- Se tomará a la utilidad o satisfacción que experimenta un individuo
como un concepto a evaluar, por medio de unidades de utilidad (útil), además se lo puede medir en
términos monetarios; es decir, por la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por
otro bien.
3. La Utilidad marginal es decreciente.- La utilidad marginal de unidades que se consumen sucesivamente
disminuye. Por ejemplo si nos duele la cabeza y tomamos una pastilla que nos puede quitar el dolor, esta
tendrá una gran utilidad, pero si ingerimos una segunda pastilla pueda ser que no produzca ningún
efecto; en este caso su utilidad es cero, ahora si se nos ocurre tomar cinco pastillas es probable que nos
intoxiquemos. Esto nos indica que no atribuimos a todas las unidades de un bien la misma utilidad
cuando la consumimos.

1
Francisco Mochón: “Economía, Teoría y Política”. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España. Madrid. 2000. Página 88.
2
Roger Le Roy Miller: “Microeconomía”. Mc Graw Hill de México S.A. de C.V.

Página 72
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4. La utilidad marginal del dinero es constante.- Al utilizar el dinero como unidad de medida, este debe ser
estable, cualquier cambio en su utilidad marginal alteraría la unidad de medida empleada para la
determinación del óptimo de los consumidores.

MÉTODO DE LA UTILIDAD
MARGINAL
 La Racionalidad del Consumidor.
 La Utilidad es cardinal o evaluable.
 La Utilidad marginal es decreciente.
 La utilidad marginal del dinero es constante.

UT Utilidad Marginal.- Es el cambio en la


UMg  utilidad total de un consumidor, como
Q resultado de la variación en una unidad
de consumo de un bien

9 EC. PUGA R.

UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL

Utilidad Total.- Son las cantidades totales de satisfacción que tiene un consumidor, al consumir distintas
cantidades de un bien o servicio en cierto tiempo.
UT UMg
UT

Q
0 Q
0 UMg

Utilidad Marginal.- Es el cambio en la utilidad total de un consumidor, como resultado de la variación en


una unidad de consumo de un bien o servicio.

- Es la utilidad que nos proporciona el consumir una unidad adicional.


- Es la utilidad adicional.
- Es la primera derivada de la función de utilidad total.
UT
Umg =
Q

EJEMPLO DE UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL


A medida que aumenta la demanda (o el consumo) de un determinado bien o servicio la utilidad total
aumenta. ¿Pero qué sucede con la utilidad marginal? El siguiente ejemplo, lo aclarará: Supongamos la
siguiente tabla de la demanda mensual de caramelos:

Demanda de caramelos Qx 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Utilidad Total UTx (Útiles) 0 10 18 24 28 30 30 28 24
Utilidad Marginal UMgx (Útiles) 10 8 6 4 2 0 -2 -4

Página 73
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Útiles son las valoraciones que utiliza teoría económica para designar los grados o niveles de satisfacción
que experimenta una persona al consumir una determinada cantidad bienes o servicios.

La Utilidad Total son valores (útiles) o grado de satisfacción del consumidor que se han colocado en la
presente tabla de consumo de caramelos, que sabemos que es finalmente decreciente: “a medida que
aumenta el consumo de un determinado bien o servicio, la utilidad total también se incrementa hasta un
límite y luego decrece”, es decir, a un inicio hay una relación directa entre cantidades consumidas y utilidad
total, hasta llegar a un máximo para luego encontrarse con una relación inversa.

Utilidad Total
(útiles)
40
30
Utilidad

20
10
0
0 2 4 6 8 10
Cantidades

La Utilidad Marginal es la variación en la utilidad total que se genera en el consumo de una unidad
adicional de un determinado bien o servicio, es decir, que la utilidad marginal es la variación de la utilidad
total dividida para la variación del consumo, es decir, que hay una relación inversa entre cantidades
consumidas y utilidad marginal, lo que gráficamente describe una pendiente negativa.

Utilidad Marginal
(útiles)
20
Utilidad Marginal

10

0
0 2 4 6 8 10
-10
cantidades

Donde:
UMg = Utilidad Marginal
 UT = Variación o cambio de la utilidad total
 Q = Variación o cambio en la cantidad consumida
Así, tomando como ejemplo el consumo de 4 caramelos, se tiene la siguiente fórmula de cálculo de la
Utilidad Marginal (UMg)

( ) ( )

Página 74
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

( )

Nota: de igual forma se calcula para las demás cantidades de caramelos consumidos.

ANÁLISIS DEL CUADRO Y DE LOS GRÁFICOS

Cuando el consumo es de 0 caramelos, la utilidad total, es también igual a 0, pues, en ese punto no existe
consumo alguno y por tanto tampoco utilidad ni total, ni marginal, en este punto la utilidad marginal es
indeterminada o indefinida.

Cuando el consumo es de 1 caramelo, la utilidad total aumenta de 0 a 10 útiles y la utilidad marginal que
antes estaba indeterminada, hoy es de 10 útiles. Cuando el consumo es de 2 caramelos, la utilidad total
también aumenta de 10 a 18 útiles (un menor aumento que el anterior de 0 a 10 útiles), por consiguiente, al
ser un aumento menor en términos proporcionales y de acuerdo con la Ley Decreciente de la UMg, la
utilidad marginal del bien pasa de 10 a 8 útiles (reducción de 2 útiles en UMg).

Así, hasta llegar a un consumo de 6 caramelos con una utilidad total de 30 útiles y una utilidad marginal de
0 útiles, que reflejan el sentido creciente (pendiente positiva) de la relación entre el consumo y utilidad total
y la relación decreciente (pendiente negativa) entre el consumo y utilidad marginal.

CONCEPTOS
 UTILIDAD.- El grado de satisfacción al consumir un
ByS.
 UTILIDAD TOTAL.- El grado de satisfacción al consumir
X Q de un ByS
 UTILIDAD TOTAL MÁXIMA.- El grado de saturación de
una necesidad
 UTILIDAD MARGINAL.- La utilidad que me proporciona
el consumir una unidad adicional de un ByS

8 EC. PUGA R.

En resumen: la utilidad marginal será decreciente, a medida que aumenta la cantidad consumida de un
bien o servicio, el aumento en la utilidad total que brinda la última unidad es cada vez menor. Pensemos las
veces que luego de una intensa sed, hemos consumido un vaso de refresco, que nos proporciona una gran
satisfacción, el segundo vaso de refresco nos proporciona también una gran satisfacción, que en términos
de utilidad total es mayor a la anterior, pero como utilidad marginal es cada vez menor, porque el individuo
empezará a sentirse lleno o saciado conocido como el punto de saturación.

Ley de la Utilidad Marginal Decreciente


Esta Ley Económica señala que conforme aumenta la cantidad demandada de un bien o servicio, su utilidad
marginal tiende a disminuir.

Ejemplo en el consumo de leche.

Página 75
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

UTILIDADES TOTALES Y MARGINALES 36


PARA EL CONSUMO DE LECHE
32
Cantidad Utilidad Total Utilidad 28
leche UT Marginal 24
litros diarios UMg
20
1 8 8
2 15 7 16
3 21 6 12
4 26 5
5 30 4 8
6 33 3 4
7 35 2
8 36 1
9 36 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
10 35 -1

8
7
6
5
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
-1

ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR


Como el consumidor se enfrenta a una variedad de bienes, nos interesa conocer la cantidad de unidades
que un consumidor adquirirá de cada uno de ellos, para esto se tomará en cuenta el ingreso y los precios de
cada bien. Es necesario determinar cómo el consumidor distribuirá ese ingreso entre los dos bienes, de tal
forma que pueda obtener la máxima satisfacción o utilidad total. En tal sentido, comprará aquellas unidades
que le proporcionen mayor utilidad, hasta llegar a un punto donde las utilidades marginales por unidad
monetaria gastada en cada uno de los bienes sean iguales.

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


La maximización de la utilidad o satisfacción del consumidor, considera el hecho de que éste dispone de un
ingreso limitado o restringido, que lo debe destinar a la compra de distintos bienes y servicios que tienen
diferentes precios. Para que el consumidor maximice la satisfacción o utilidad resultante de sus compras,
debe distribuir y combinar su presupuesto de tal forma que cada bien o servicio le ofrezca una utilidad
marginal que sea proporcional al precio gastado en el mismo.

Sólo cuando la utilidad marginal por dólar gastado en un bien o servicio es exactamente igual a la utilidad
marginal del último dólar gastado en otro bien o servicio del modelo considerado, el consumidor alcanzará la
máxima utilidad resultante de su ingreso.

UMgA UMgB
Y= =
PA PB
Para poder elaborar ejercicios de maximización o utilidad del consumidor, debemos señalar que lo que se
pretende, es elaborar un “modelo”, que considere que dicho consumidor dispone de un ingreso limitado y de
la información referente a los precios de los distintos bienes o servicios. En este “modelo”, se simplifica la
realidad, reduciéndola a dos bienes o servicios, cuando en la práctica sabemos que el consumidor que
cuenta con un determinado ingreso y conoce los distintos precios, asigna su presupuesto individual para la
compra de múltiples bienes y servicios, lo cual sin embargo, no anula su validez empírica.

Página 76
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJEMPLO:

Un consumidor dispone de su utilidad en las distintas cantidades de los bienes A y B, los precios son de 1
dólar, cada uno. Determine la combinación óptima en donde alcanza la utilidad máxima si su ingreso es de
17 dólares y ¿Qué combinación sería si el precio de A se incrementa a 2 dólares?

La curva de demanda de mercado de un bien se obtiene de la suma de las demandas de cada uno de los
consumidores del bien.

UTILIDAD TOTAL, MARGINAL POR UNIDAD MONETARIA GASTADA EN LOS BIENES A Y B


CANT BIEN A Cant. BIEN B
Unidad Unidad
UT Umg Umg/Pa UT Umg Umg/Pb Umg/Pa’ Umg/Pb
1 20 20 20 1 24 24 24 10 24
2 38 18 18 2 45 21 21 9 21
3 54 16 16 3 63 18 18 8 18
4 68 14 14 4 78 15 15 7 15
5 80 12 12 5 90 12 12 6 12
6 90 10 10 6 99 9 9 5 9
7 98 8 8 7 105 6 6 4 6
8 104 6 6 8 108 3 3 3 3
9 107 3 3 1.5
10 108 1 1 0.5
UMgA UMgB
Y= =
PA PB
1) UmgA/Pa UmgB/Pb QA QB QaxPA +QBxPB YoR
18 18 2 3 2+3  17
12 12 5 5 5+5  17
6 6 8 7 8+7  17
3 3 9 8 9+8 = 17
La combinación óptima es 9 u. del bien A y 8 del bien B.
Donde: UTA = 107 y UTB = 108

2) UMg/P UMg/P QA (PA) + QB (PB) YoR


9 9 2x2 + 6x1  17
6 6 5x2 + 7x1 = 17
3 3 8x2 + 8x1  17
La combinación que maximiza su utilidad es 5 u. de A y 7 u. de B.
Donde: UTA = 80 y UTB = 105

EJEMPLO:

Un consumidor individual distribuye su consumo entre dos tipos de bienes: Pizzas y hamburguesas, el
precio de la pizza es de 3 dólares y el precio de la hamburguesa es de 1.50 dólares. Determine, cuál sería
la combinación óptima de bienes que maximice su satisfacción si su ingreso es de $60, considerando la
siguiente tabla de utilidad total:

Q 0 5 10 15 20 25 30
PIZZAS
UT 0 3250 6350 9200 11600 13400 14600
Q 0 5 10 15 20 25 30
HAMBURGUESAS
UT 0 1500 2925 4150 5150 5900 6400

SOLUCIÓN
El equilibrio del consumidor, es decir, aquella combinación donde éste consigue maximizar su utilidad o
satisfacción se consigue en el punto donde se consume 15 pizzas y 10 hamburguesas, para lo cual,
igualemos todos los cocientes de las utilidades marginales de los dos tipos de bienes consumidos con sus
respectivos precios, realizando una nueva tabla, de la siguiente forma:

Página 77
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR (Maximización de su utilidad o satisfacción)

Q 0 5 10 15 20 25 30
UT 0 3250 6350 9200 11600 13400 14600
PIZZAS
UMg 650 620 570 480 360 240
UMg/P 216,666667 206,666667 190 160 120 80
Q 0 5 10 15 20 25 30
UT 0 1500 2925 4150 5150 5900 6400
HAMBURGUESAS
Umg 300 285 245 200 150 100
UMg/P 200 190 163,333333 133,333333 100 66,6666667
UMg/Pp= UMg/Ph 190
Q Pizzas*(P)+Q hamburguesas*(P) = R o Y
15 * 3 + 10 * 1.5 = 60

Se observa que la única combinación en donde el cociente (división) entre la utilidad marginal y el precio de
los bienes analizados es “igual”, esto es 15 Pizzas y 10 hamburguesas, pues el cociente de dicha
combinación es de 190 útiles por dólar y en ese punto gasta todo su ingreso $60.

UMgA UMgB
Y= =
PA PB
1) UmgA/Pa UmgB/Pb QA QB QaxPA +QBxPB Y o R
190 190 15 10 45+15 = 60

La combinación óptima es 15 u. del bien A y 10 del bien B. Donde: UTA = 9200 y UTB = 2925

EJEMPLO:
Un consumidor distribuye su ingreso de alimentación entre dos tipos de bienes: Choclos y Queso. El precio
del choclo es de 0.96, y, el precio unitario del pedazo de queso es de 0.16 centavos de dólar. Considerando
que este consumidor destina para alimentación en estos dos bienes, el valor de US $ 60 mensuales.
¿Cómo debe combinar la adquisición de choclos y queso, para conseguir maximizar su satisfacción?
Tomando en cuenta el siguiente cuadro:

CANTIDAD, UTILIDAD TOTAL Y PRECIO DE LOS BIENES

Q 0 10 20 30 40 50 60 70
CHOCLO UT CH (útiles) 0 2400 3400 4200 4800 5200 5400 5500
Queso (pedazos) UTQ (útiles) 0 720 1360 1750 2100 2380 2600 2667

SOLUCIÓN: Lo primero que hay que hacer es obtener la utilidad marginal, aplicando la fórmula UMg =
UT / Qd
OBTENCIÓN DE LA UTILIDAD MARGINAL
Q (unid*mes) UT CH (útiles) UMg CH (útiles) UT Q (útiles) UMg Q (útiles)
0 0 Indetermin. 0 Indetermin.
10 2.400 240 720 72
20 3.400 100 1360 64
30 4.200 80 1750 39
40 4.800 60 2100 35
50 5.200 40 2380 28
60 5.400 20 2600 22
70 5.500 10 2667 6,7

Página 78
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El siguiente paso consiste en determinar dos cosas: 1) el cociente Umg / P de los bienes analizados; y, el
gasto efectuado en cada uno de los bienes, con la finalidad de confirmar a través de qué combinación
específica se cumplen tanto el equilibrio del consumidor como la restricción presupuestaria, utilizando un
cuadro como el siguiente:

OBTENCIÓN DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR EN BASE A LA IGUALACIÓN DE LOS COCIENTES


UMg/P Y A LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Q CHOCLO QUESO
UMg CH/P = UMg Q/P
(unid*mes) Umg/p CH Umg/p Q QCH(p)+QQ(p) = I

0
10 250,0 450,0 50 (0.96) + 70 (0.16) = 60
20 104,2 400,0 50 (0.96) + 70 (0.16) = 59.20
30 83,3 243,8
41.6 =41.6
40 62,5 218,8 60-59.20 = 0.8
50 41,6 175,0 0.16(5) = 0.8
60 20,8 137,5 50 L y 75 H
70 10,4 41,6 50(0.96)+75(0.16)=60

En el ejemplo, la única combinación en donde se cumple el equilibrio del consumidor (igualación de los
cocientes UMg/P), ocurre cuando se consumen 50 choclos y 70 pedazos de queso mensuales. La
restricción presupuestaria es igual a US $ 60 dólares, entonces sumando los gastos individuales entre
choclos y queso tenemos que por los choclos se paga US $ 48 al mes y por el queso, se pagar US $ 11.20,
que sumados nos da un gasto total de US $ 59.20.

Como el gasto total en estos dos bienes US $ 59.20 este valor es menor a la restricción presupuestaria de
US $ 60, lo que hacemos es restar el gasto de la restricción, con lo que obtenemos un dinero remanente o
“vuelto” de US $ 0.80 ($60-$59.20).

Estos US $ 0.80 nos servirían para comprar más choclos, pero como no podemos comprar pedazos de
choclo (no es perfectamente divisible), la descartamos. (0.80/0.96 = 0.83 de choclo).

Entonces, como el modelo supone que se debe gastar todo el ingreso, ni en más ni en menos, lo que
hacemos es calcular para cuántos pedazos de queso adicionales a las combinaciones de la tabla nos
alcanza, con lo cual vemos que sí nos avanza para comprar 5 pedazos de queso adicionales. (0.80/0.16 =5
pedazos de queso).

La respuesta es la siguiente: “El óptimo del consumidor alcanza cuando compra 50 choclos y 75 pedazos de
3
queso, ya que sus cocientes de utilidad marginal versus precio son “iguales” (41.6), sin embargo con el fin
de que el consumidor gaste todo su ingreso, deberá adquirir 5 pedazos de queso extras, con lo cual la
óptima combinación será de 50 choclos y 75 pedazos de queso al mes”.

MÉTODO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

En vista de que la medición de la utilidad que proporciona un bien en términos del dinero o en útiles
presenta sus limitaciones, es necesario recordar que la utilidad que le atribuyen los individuos a los bienes
cambia a medida que cambia la disponibilidad que tienen de él. Por ejemplo, cuando aumenta la cantidad
de dinero (ahorro, depósitos, moneda en circulación, etc.). Por lo enunciado, el útil es una especie de
medida de la satisfacción, difícil de aplicar a la realidad.

El presente tema plantea la idea de que los consumidores establecen un orden de preferencia; es decir, en
el método de la utilidad ordinal o curvas de indiferencia, lo básico es que el consumidor determine qué bien
o conjunto de bienes le producen más o menos utilidades que otro bien o conjunto de bienes de tal forma
que pueda establecer un orden, por lo que no será necesario que manifieste el grado de satisfacción que
recibe de un bien. Se establecen los siguientes supuestos en

3
El término “exactamente iguales” debe entenderse como redondeado a dos decimales.

Página 79
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

SUPUESTOS:

1. Racionalidad del Consumidor.- Al igual que en el método anterior, se supone que el individuo busca
maximizar su utilidad, dadas las limitaciones de su ingreso y los precios de los bienes, teniendo pleno
conocimiento de la información sobre los bienes.
2. La utilidad de los bienes es ordinal.- Nos indica que el consumidor puede ordenar sus preferencias por
los bienes o grupos de bienes en función de la utilidad o satisfacción que cada uno de ellos le
proporciona.
3. La tasa marginal de sustitución entre los bienes es decreciente.- Este comportamiento se explicará
posteriormente.
4. El consumidor es consistente y transitivo en su comportamiento.- Se supone que el individuo manifiesta
su preferencia por un bien X en lugar de un bien Y, durante un período dado, en el siguiente período no
preferirá Y a X, siempre que exista la disponibilidad de ambos bienes, y estén a su alcance. En este
caso se dice que el consumidor es consistente en su elección. Por otra parte, se considera que los
gustos y preferencias del consumidor tienen un comportamiento transitivo. Por ejemplo si se encuentra
entre tres bienes X, Y, Z manifiesta su preferencia por el bien X en lugar de Y; e, Y en lugar de Z, su
transitividad se manifiesta en que preferiría X en lugar de Z.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


Este estudio supone que los individuos pueden establecer el orden en que prefieren los bienes. Es decir,
son capaces de jerarquizar los bienes estableciendo una escala de preferencias. Así tenemos que cada
individuo decide, independientemente de los precios del mercado, que bien o conjunto de bienes son
preferibles a otros de acuerdo a la utilidad o satisfacción que le proporcionen los bienes.

Una curva de indiferencia señala aquellas combinaciones de cantidades de bienes de consumo que le
resultan indiferentes al individuo, en el sentido de que le producen el mismo nivel de satisfacción o utilidad.

Canasta de mercado
Las curvas de indiferencia

Unidades Unidades
de alimentos de vestido

B 20 30  Una curva de indiferencia


C 10 50 representa graficamente todas
D 40 20
E 30 40
las combinaciones de canastas
F 10 20 de mercado que al consumidor
G 10 40 le es indiferente o le reportan el
mismo nivel de satisfacción

EC. PUGA R.

La utilidad desde el punto de vista del consumidor se basa en un ordenamiento de las preferencias
individuales. Por tanto, cuando se habla de un modelo de maximización de utilidad, la ciencia económica se
refiere a que el consumidor maximiza realmente dicha utilidad al encontrar la posición que más prefiere. De
entre las combinaciones analizadas, siempre le producirá una mayor satisfacción aquella mezcla que
contenga una mayor cantidad consumida de ciertos bienes o servicios y no una menor, por ello se descarta
a las opciones que aunque igualen los cocientes utilidad marginal /precio de los bienes en cuestión, no
contemplen consumo alguno de uno de los dos bienes.

Curva de Indiferencia. Es la representación gráfica de las distintas combinaciones de dos bienes que le
proporciona al consumidor la misma utilidad o satisfacción.

Página 80
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las preferencias de los consumidores


Vestido
(unidades Los consumidores
semanales) prefieren la canasta de
50 B mercado C a todas
las combinaciones del
área en azul. Sin
40 G E embargo, en el área
rosa, la C no puede
C compararse con las
30 demás canastas de
mercado.

D
20 F

10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)

EC. PUGA R.

Las preferencias de los consumidores


Vestido
(unidades
semanales) La combinación de B, C, y D
reportan el mismo nivel de satisfacción
50 B •Se prefiere E a U1
•Se prefiere U1 a G y F
G
40 E

C
30

D
20
F U1
10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)
EC. PUGA R.

EJEMPLO: Un individuo distribuye su consumo entre Pizzas y Hamburguesas. Si se tiene el siguiente


cuadro de cantidades consumidas en dichos productos. Elabore una curva de indiferencia a partir de dicha
información.

Pizza x 3 4 5 6 7 8 9 10
Hamburguesa y 10 7 5 4,2 3,5 3,2 3 2,9

SOLUCIÓN
CURVA DE INDIFERENCIA: "A medida que aumenta el consumo de un bien, el individuo debe renunciar a
consumir cierta cantidad del otro bien"

Página 81
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CURVA DE INDIFERENCIA
15

HAMBURGUESAS
10

0
0 2 4 6 8 10 12
PIZZAS

¿Qué combinación de este gráfico le proporciona un mayor nivel de satisfacción al individuo?


Todas las combinaciones de este gráfico le proporciona un mismo nivel de satisfacción, no existe ninguna
combinación de las señaladas, ante las que el consumidor se sienta inclinado, de allí la denominación
“curva de indiferencia”, al individuo le da lo mismo consumir cualquier combinación planteada.

Ejemplo: CURVAS DE INDIFERENCIA

A 3 4 5 6 7 8 9
BIENES unidades I
B 15 10 7 5.4 4.8 4.4 4.2
A 6 7 8 9 10 11 12
BIENES unidades II
B 14 11.4 9.4 8 7.4 7 6.8

Bien B 20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Bien A

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

1. Las curvas de Indiferencia son Normalmente decrecientes, es decir, de pendiente negativa, son
descendentes de izquierda a derecha, lo que nos expresa que un consumidor siempre prefiere una
mayor cantidad de un bien, antes que del otro bien.
2. Son convexas con respecto al punto de origen, ya que a medida que el consumidor disminuye el
consumo de un bien aumenta el consumo de otro, para mantenerse en el mismo nivel de utilidad, a esto
se lo conoce como Tasa Marginal de Sustitución (TMgS) o RMS Relación Marginal de Sustitución y se la
define como: La cantidad de un bien que el consumidor está dispuesto a disminuir para aumentar el
consumo de otro bien en una unidad. La TMgS o RMS se calcula, dividiendo la variación de un bien por
el cambio de otro bien.

Qb
TMgSaxb =
Qa

TASA O Combinaciones Bien A 3 4 5 6 7 8 9


RELACIÓN en unidades Bien B 15 10 7 5.4 4.8 4.4 4.2
MARGINAL DE
SUSTITUCIÓN Tasa Marginal de Sust.
TMgS axb
5 3 1.6 0.6 0.4 0.2
TMgS o RMS

Página 82
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

3. Las curvas de indiferencia no se cortan, es decir por un punto del mapa de indiferencia pasa una
curva únicamente, ya que no es posible que por un mismo punto pasen dos curvas de indiferencia,
pues esto implicaría dos niveles de satisfacción distintos.

Mapa de Indiferencia Es el conjunto de curvas de indiferencia que muestran el orden de las preferencias
del consumidor. Mientras más lejana al origen se encuentre una curva mayor es el nivel de satisfacción que
representa.

Supongamos que un consumidor se enfrenta al bien X e Y,


que puede clasificarlos de acuerdo al orden de su QY
preferencia: La combinación C de ambos bienes es
preferida a la combinación B y esta a la combinación A de
los bienes. Así sucesivamente podemos encontrar un C
conjunto muy variado de combinaciones que el D
consumidor ordenará de acuerdo a sus preferencias. B

II
Se puede establecer combinaciones de los bienes X e Y I
que le son indiferentes, es decir que, le producen la misma I
satisfacción, por ejemplo las combinaciones A y D le A I
I
proporcionan la misma satisfacción, por lo que es 0 Q
indiferente ante estas combinaciones o cuya elección le es X
indiferente.

Existen muchas curvas de indiferencia. Tal como se representa en el gráfico, el consumidor no modifica su
satisfacción o utilidad, cuando se mueve a lo largo de la curva, pero, si cuando pasa de una curva a otra, de
tal forma que se consuma una mayor cantidad de los dos bienes ejemplificados, por lo que, aquellas que
están localizadas en puntos más alejados del origen, proporcionan un mayor nivel de utilidad o satisfacción.

EJEMPLO: Supongamos, que un consumidor obtiene niveles de satisfacción al ingerir las siguientes
cantidades de agua y jugos:

Q agua 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
I Q jugos 30 15 9 6.9 5.1 3.6 2.4 1.5 0.9 0.6
Q agua 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
II Q jugos 60 30 18 13.8 10.2 7.2 4.8 3 1.8 1.2
Q agua 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
III Q jugos 90 45 27 20.7 15.3 10.8 7.2 4.5 2.7 1.8

MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA: "Las curvas más lejanas al punto de origen representan
mayor nivel de utilidad o satisfacción al consumidor"

AGUA 100
80 III
60
II
40
20 I
0
0 20 40 60 80 100

JUGOS

ANÁLISIS DEL GRÁFICO


La curva más lejana al punto de origen (curva 3) representa las combinaciones de bienes que le reportan
una mayor utilidad o satisfacción al consumidor, pues, en ésta existe una mayor cantidad de agua y jugos
consumidas, y el consumidor siempre preferirá opciones que le brinden una mayor cantidad de utilidad.

Página 83
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMSByS O TASA MARGINAL DE


SUSTITUCIÓN TMSByS
Las curvas de indiferencia son convexas respecto al origen del plano cartesiano o cóncavas hacia el origen,
de tal manera que la pendiente de la curva se hace menos pronunciada a medida que se va reemplazando
el consumo de un bien por el de otro, en el ejemplo, cuando se sustituye pan por tostadas.

La RMS entre el primer bien y el segundo es la cantidad máxima de este último, que está dispuesto a
sacrificar un consumidor, para aumentar el consumo del primero en una unidad adicional, sin que esto
signifique reducir su satisfacción.

EJEMPLO.- La RMSayj entre el agua y los jugos se calcula de la siguiente manera: RMS agua/jugos =
Disminución en la cantidad consumida de agua / Aumento en la cantidad consumida de jugos O en forma
alternativa: RMS jugo/agua = Aumento en la cantidad consumida de jugos/Disminución en la cantidad
consumida de agua. Lo cual a medida que se aumenta en el consumo de un bien necesariamente se tendrá
que renunciar a cierta cantidad en el consumo del otro bien, de allí la forma decreciente de las curvas de
indiferencia, que indican una relación inversa entre el consumo de un determinado bien y el consumo del
otro.

TASA MARGINAL O RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (Datos calculados en base al cuadro


anterior)

I II III
Q agua Q jugos RMS axj RMS jxa Q agua Q jugos RMS axj RMS jxa Q agua Q jugos RMS axj RMS jxa
3 30 6 60 9 90
6 15 5,0 -0,2 12 30 5,0 -0,2 18 45 5,0 -0,2
9 9 1,3 -0,5 18 18 2,2 -0,5 27 27 2,4 -0,5
12 6,9 1,9 -1,4 24 13,8 1,9 -1,4 36 20,7 2,0 -1,4
15 5,1 1,1 -1,7 30 10,2 1,4 -1,7 45 15,3 1,5 -1,7
18 3,6 0,8 -2,0 36 7,2 1,0 -2,0 54 10,8 1,0 -2,0
21 2,4 0,5 -2,5 42 4,8 0,6 -2,5 63 7,2 0,7 -2,5
24 1,5 0,3 -3,3 48 3 0,4 -3,3 72 4,5 0,4 -3,3
27 0,9 0,2 -5,0 54 1,8 0,2 -5,0 81 2,7 0,3 -5,0
30 0,6 0,1 -10,0 60 1,2 0,2 -10,0 90 1,8 0,2 -10,0

ANÁLISIS DEL CUADRO:


En este cuadro, la RMS agua/jugos, es la misma para las tres curvas de indiferencia y tiene una tendencia
decreciente, lo que significa que a medida que vamos consumiendo una mayor cantidad de un bien (agua
por ejemplo), estaremos dispuestos a renunciar a menos cantidad de otro bien (jugos), para seguir
consumiendo el primero (agua), ya que la excesiva concentración en un artículo es menos preferible en
términos utilitarios al surtido, variedad o diversidad en el consumo. Calculando la RMS de la primera fila
(RMS = 5), vemos que en la primera curva de indiferencia el consumidor deja de consumir 15 unidades de
agua (30-15 = 15) para poder consumir 3 unidades adicionales de jugos (6-3 = 3).

Al dividir la reducción del consumo de agua (15 unidades) para el aumento en el consumo de jugos (3
unidades), se obtiene la RMS agua/jugos igual a 5, lo que en este caso significa que para consumir una
unidad adicional de agua el consumidor debe “sacrificar” el consumo de cinco unidades de jugo. De igual
manera se calcula para las restantes columnas y filas de este cuadro.

Ejemplo relacionando vestidos y alimentos: Sacrificamos vestidos por alimentos:

Página 84
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La relación marginal de sustitución


Vestido
(unidades
semanales) C Observación: la cantidad de
16
vestido a la que se renuncia por
14 una unidad de alimentos
disminuye de 6 a 1.
12 -6

10 B Pregunta: ¿se mantiene


1 esta relación si se renuncia
8 -4 a los alimentos por el vestido?
D
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1

1 2 3 4 5 Alimentos
(unidades semanales)
20 EC. PUGA R.

Consideraciones sobre las Curvas de Indiferencia

 Las curvas de indiferencia son convexas, porque a medida que se consume una cantidad mayor de
un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro
para obtener unidades adicionales del primero.
 Los consumidores prefieren una canasta de mercado equilibrada.
 Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos.
- Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante.
- Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto.

Sustitutivos perfectos

Dos bienes son sustitutivos perfectos si en el consumo está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa
constante. El caso más sencillo es aquel en el que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro
a una tasa igual a 1.
Supongamos, por ejemplo, que los dos bienes son lápices rojos y azules y que al consumidor le gustan los
lápices, pero le da igual el color. Escoge una canasta de consumo, por ejemplo, la (10, 10). Para este
consumidor cualquier otra canasta que contenga 20 lápices es tan buena como la (10, 10). En términos
matemáticos, cualquier canasta de consumo (x1, x2) tal que x1+ x2 = 20 se encontrará en la curva de
indiferencia que pasa por el punto (10, 10). Por lo tanto, las curvas de indiferencia de este consumidor son
todas rectas paralelas con una pendiente de -1,

Página 85
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las canastas que contienen más lápices se prefieren a las que contienen menos, por lo que las sucesivas
curvas de indiferencia son paralelas en sentido ascendente y hacia la derecha, como indica la figura.

¿Cómo se aplica este razonamiento al procedimiento general para trazar curvas de indiferencia? Si nos
encontramos en (10, 10) y aumentamos la cantidad del primer bien en una unidad, ¿cuánto tenemos que
cambiar el segundo para volver a la curva de indiferencia inicial? tenemos que reducir el segundo bien en 1
unidad. Por lo tanto, la curva de indiferencia que pasa por el punto (10, 10) tiene una pendiente de -1. Este
mismo procedimiento general puede utilizarse con cualquier canasta de bienes con los mismos resultados;
en este caso, todas las curvas de indiferencia tienen una pendiente constante de -1. La característica más
importante de los sustitutivos perfectos reside en que las curvas de indiferencia tienen una pendiente
constante. Supongamos, por ejemplo, que representamos los lápices azules en el eje de ordenadas y los
pares de lápices rojos en el de abscisas. Las pendientes de las curvas de indiferencia correspondientes a
estos dos bienes serían iguales a -2, ya que el consumidor estaría dispuesto a renunciar a dos lápices
azules para obtener un par más de lápices rojos.

Zumo
de manzana
(vasos)
4 Sustitutivos
perfectos
3

1
Zumo de naranja

EC. PUGA R.
0 1 2 3 4 (vasos)

Complementarios perfectos
Los complementarios perfectos son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas. Los
bienes se “complementan” en cierto sentido. Un buen ejemplo son el zapato del pie derecho y del izquierdo.
Al consumidor le gustan los zapatos, pero siempre lleva juntos el derecho y el izquierdo. No le sirve de nada
tener uno solo. Tracemos las curvas de indiferencia de los bienes complementarios perfectos. Supongamos
que elegimos la canasta de consumo (10,10). Ahora añadimos 1 zapato diferente entre esta nueva posición
y la inicial, ya que el zapato adicional no le sirve para nada. Lo mismo ocurre si añadimos 1 zapato más del
pie izquierdo: el consumidor también es diferente entre (10, 11) y (10, 10).

Por lo tanto, como muestra la figura, las curvas de indiferencia tienen forma de L cuyo vértice se encuentra
en el punto en el que el número de zapatos del pie izquierdo es igual al de zapatos del derecho.

Página 86
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El incremento simultáneo del número de zapatos del pie izquierdo y del derecho desplaza al consumidor a
una posición mejor, por lo que también en este caso las sucesivas curvas de indiferencia son paralelas en
sentido ascendente y hacia la derecha como muestra el gráfico. Las características más importantes de los
complementarios perfectos radican en que el consumidor prefiere consumir los bienes en proporciones fijas
y no necesariamente en que la proporción sea de 1 a 1. Si un consumidor siempre echa dos cucharadas de
azúcar en el té y no utiliza azúcar para ninguna otra cosa, las curvas de indiferencia tendrán forma de L. En
este caso, las esquinas de la L se encontrarán en (2cucharadas de azúcar, 1 taza de té), (4 cucharadas de
azúcar, 2 tazas de té), etc., y no en (1 zapato del pie derecho, 1 zapato del pie izquierdo), (2 zapatos del pie
derecho, 2 zapatos del pie izquierdo), etc.

Complementarios
perfectos
Guante izquierdo

1
Guante derecho
0 1 2 3 4
EC. PUGA R.

Males

Un mal es una mercancía que no gusta al consumidor. Supongamos, por ejemplo, que ahora las
mercancías que consideramos son el salchichón y el chorizo y que al consumidor le gusta el salchichón,
pero no el chorizo. Pero supongamos también que existe una posibilidad de intercambiar los dos bienes. Es
decir, en una pizza hay una cantidad de salchichón por la que al consumidor le compensaría tener que
consumir una cantidad dada de chorizo. ¿Cómo podemos representar estas preferencias mediante curvas
de indiferencia?

Escojamos una cesta (x1, x2) formada por algunas rodajas de salchichón y algunas de chorizo. Si le damos
al consumidor más el chorizo, ¿cómo tendremos que variar el número de rodajas de salchichón que le
damos para que permanezca en la misma curva de indiferencia? Es evidente que tenemos que darle
algunas más para compensarle por tener que soportar el chorizo. Por lo tanto, este consumidor debe tener
curvas de indiferencia de pendiente positiva como las que muestra la figura.

Página 87
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las sucesivas curvas de indiferencia son paralelas en sentido ascendente y hacia la derecha, es decir, el
consumidor prefiere consumir menos chorizo y, más salchichón, como indican las flechas del gráfico.

Para este consumidor el chorizo es un “mal” y el salchichón un “bien”. Por lo tanto, sus curvas de
indiferencia tienen pendiente positiva.

Un bien es neutral si al consumidor le da igual. ¿Qué ocurre si un consumidor es neutral respecto al


chorizo? En este caso, sus curvas de indiferencia serán líneas verticales, como en la figura siguiente. Sólo
le interesará la cantidad de salchichón que tenga y no le importará el chorizo. Cuanto más salchichón tenga,
mejor, pero el aumento del chorizo no le afectará para nada.

Saciedad.
A veces interesa considerar una situación de saciedad, en la que hay una canasta global mejor para el
consumidor y cuanto “más cerca” se encuentre de esa canasta, mejor; mayor será su bienestar, en función
de sus propias preferencias. Supongamos, por ejemplo, que consumidor prefiere la canasta de bienes (x1,
x2) más que ninguna otra y que cuanto más lejos está de ella, menor es su bienestar. En este caso, decimos
que (x1, x2) es un punto de saciedad o un punto de máxima felicidad. Las curvas de indiferencia del
consumidor son como las que muestra la figura.

Página 88
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El mejor punto es (x1, x2) y los que se alejan de él se encuentran en curvas de indiferencia más baja”. En
este caso, las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa cuando el consumidor tiene una cantidad
“demasiada pequeña” o “demasiada grande” de ambos bienes, y una pendiente positiva cuando tiene
“demasiado” de uno de ellos. Cuando tiene una cantidad demasiado grande de uno de los bienes, éste se
convierte en un mal, por lo que la reducción del consumo del bien malo lo aproxima a su “punto de máxima
felicidad”. Si tiene una cantidad demasiado grande de los dos bienes, ambos son males, por lo que la
reducción del consumo de cada uno lo acerca al punto de máxima felicidad.

Supongamos, por ejemplo, que los dos bienes son las tartas y los helados de chocolate. Es muy posible
que queramos comer a la semana una cantidad óptima de tarta y de helado de chocolate. Nuestro bienestar
sería menor si comiéramos una cantidad menor, pero también si comiéramos una mayor.

Si nos paramos a pensar un momento, la mayoría de los bienes son en ese sentido como las tartas y los
helados de chocolate: podemos desear una cantidad demasiado grande de casi todo. Sin embargo, por lo
general, los individuos no eligen voluntariamente una cantidad demasiado grande de los bienes que
consumen. ¿Por qué iban a hacerlo? Por lo tanto, el área interesante desde el punto de vista de la elección
económica es aquella en la que tenemos una cantidad de la mayoría de los bienes menor de la que
queremos. Este tipo de elecciones es el que interesa realmente a la gente, por lo que será el que
analicemos.

Bienes discretos

Normalmente cuando hablamos de medir las cantidades de bienes, pensamos en unidades en las que
tengan sentido los decimales; por ejemplo, una persona puede consumir 12,43 litros de leche al mes
aunque la compre por litros. Sin embargo, a veces queremos examinar las preferencias por algunos bienes
que se encuentran de manera natural en unidades discretas.

Analicemos, por ejemplo, la demanda de automóviles de un consumidor. Podríamos definirla en función del
tiempo que se utiliza un automóvil, de tal manera que tendríamos una variable continua. Sin embargo, en
muchos casos es el número real demandado de automóviles el que interesa.

No hay ningún problema en utilizar las preferencias para describir la elección en el caso de este tipo de bien
discreto. Supongamos que X2 es el dinero que se gasta en otros bienes X1 es un bien discreto que sólo se
encuentra en cantidades enteras. En la figura hemos representado la forma de las “curvas” de indiferencia y
un conjunto preferido débilmente de este tipo de bien. En este caso, las canastas indiferentes a una canasta
dada son un conjunto de puntos discretos. El conjunto de canastas que es al menos tan bueno como una
determinada canasta es un conjunto de segmentos rectilíneos.

La decisión de poner o no énfasis en el carácter discreto de un bien dependerá de cada caso. Si el


consumidor sólo elige una o dos unidades del bien durante el período analizado, puede ser importante el

Página 89
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

reconocimiento del carácter discreto de la elección. Pero si el consumidor elige 30 ó 40 unidades,


probablemente resultará preferible concebirlo como un bien continuo.

Un bien directo. El bien 1 sólo se encuentra en cantidades enteras. En la parte A las líneas discontinuas
conectan las canastas que son indiferentes y en la parte B las líneas rectas verticales representan canastas
que son, al menos, tan buenas como la indicada.

INTRODUCCIÓN DE LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA EN EL


EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

En la práctica las posibilidades de elección del individuo entre una “canasta” de bienes o servicios se ven
limitadas por factores tales como: los gustos, la moda, las necesidades, la presión del hogar, los ingresos,
etcétera. Sin embargo, con el fin de que este modelo pueda ser ejemplificado numéricamente, dada la
imposibilidad de medir cuantitativamente a las demás variables que inciden en dicha selección, la teoría
microeconómica utiliza como “factor relevante” para la toma de decisiones de consumo, únicamente al
ingreso percibido por los consumidores en forma de salarios, intereses y renta de activos, considerando la
existencia de unos precios determinados que se debe pagar al empresario, para consumir tales bienes o
servicios.

En tal virtud, en este modelo simplificado del equilibrio del consumidor, a continuación se introduce la
“restricción presupuestaria”, es decir, las distintas combinaciones de bienes que realmente están al
alcance del consumidor dado que su nivel de ingreso es restringido. Algunos de estos bienes o servicios
aunque igualen el cociente entre utilidad marginal y precios, por sus precios y por la limitación de su renta,
se vuelven inalcanzables.

Ecuación de la recta presupuestaria:

PAA + PVV  I
Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total
mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I

C 0 40 80$
B 20 30 80$
D 40 20 80$
E 60 10 80$
F 80 0 80$
EC. PUGA R.

Página 90
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

COMBINACIÓN PREFERIDA DEL CONSUMIDOR

Es necesario conocer que el consumidor determina la elección de la combinación que le proporciona la


máxima satisfacción, teniendo un ingreso limitado y conociendo el precio del bien.

Línea de Presupuesto (Restricción Presupuestaria)

El consumidor dispone de un ingreso fijo en un período dado y conoce los precios de los bienes, los cuales
se pueden alterar en ese tiempo. Con esta información el consumidor puede determinar las distintas
cantidades que puede adquirir de los bienes X e Y gastando todo su ingreso, con lo que se obtiene la línea
de Frontera o Presupuesto (restricción presupuestaria).

La pendiente de la Línea de Presupuesto se conoce con el nombre de la pendiente de los precios y se la


determina por la razón del precio del bien X y el precio del bien Y.
Pendiente de la línea de presupuesto Qy 0

Y
Px B
m= - Py
Py

D C

A
0 Qx
y
E
Px
Al unir los puntos A y B con una recta, se obtienen las distintas combinaciones que podrá comprar el
consumidor de los bienes X e Y, es decir, encontramos la línea de frontera o presupuesto. Así, la restricción
presupuestaria determina cuánto gasta el consumidor en función de su ingreso, para lo cual, se debe
multiplicar la cantidad consumida por el precio del bien en cuestión, comparándolo con su renta disponible;
mientras que el equilibrio del consumidor se obtiene a través de la igualación de los cocientes de utilidad
marginal y precio de los bienes o servicios. Por tanto, la óptima combinación para el consumidor se
alcanzará en aquella selección de bienes donde a más de igualarse dichos cocientes, se gaste la “totalidad”
del ingreso, sin que exceda ni falte dinero, es decir, que sea exactamente igual.

Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales)
Recta presupuestaria A + 2V = 80$
(I/PV) = 40 C
1 - PA /P
30 B Pendiente  V / A  -  V
2
10 D
20
20
10
E
Alimentos
F (unidades semanales)
0 20 40 60 80 = (I/PA)
EC. PUGA R.

Página 91
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA RECTA DEL BALANCE Y LAS CURVAS DE INDIFERENCIA. ANÁLISIS CONJUNTO

También es posible analizar a la restricción presupuestaria a través de la recta del balance, que indica las
máximas combinaciones de un bien y de otro que puede comprar el consumidor, considerando tanto su
ingreso como los precios. Aquí está una distinción fundamental entre lo que es “querer” y lo que es “poder”,
pues, el individuo “querrá” comprar la combinación de bienes que maximice su satisfacción (es decir donde
éste alcanza el equilibrio, cuando la relación marginal de sustitución entre bienes iguala a la relación de
precios), sin embargo, en la dura realidad, se topará con que hay bienes o servicios que le resultan
inalcanzables, y que no “podrá” comprar en función a su ingreso y al precio de los mismos. Por lo tanto, en
la práctica, éste deberá escoger una mezcla de bienes o servicios que dado un determinado ingreso, le
reporten la máxima satisfacción. En contraposición a las curvas de indiferencia, ante las cuales como no
había ni precios ni ingresos, la persona se mostraba neutral entre la combinación de las cantidades de
bienes constantes en tal curva, ya que cualquiera de ellas le reportaba el mismo grado de utilidad.

EJEMPLO: Suponga que una persona cuenta con un ingreso de US $ 60, que los destina al consumo de
pan y leche. El precio del pan es de US $ 0.06 y el precio de la leche es de US $ 0.48. Demuestre numérica
y gráficamente cuál es el punto de máxima satisfacción para el consumidor considerando su ingreso, en
base a la siguiente tabla de consumo de ambos bienes:

EJERCICIO

LECHE PAN LECHE PAN


Qd UMg UMg UMg/P UMg/P UMg/PL=UMg/Pp QL y QP Ql(PL)+QP(Pp)=I
0 Indetermin. Indetermin. Indetermin. Indetermin.
25 200 100 416,67 1.666,67
50 160 80 333,33 1.333,33 166.67 100 y 200 100(0.48)+200(0.06)=60
75 120 60 250,00 1.000,00 48+12 =60
100 80 50 166,67 833,33
125 40 40 83,33 666,67
150 20 30 41,67 500,00
175 8 20 16,67 333,33 16.67 175 y 225 175(0.48)+225(0.06)=60
200 4 10 8,33 166,67 84+13.5 = 60
225 1 1 2,08 16,67

SOLUCIÓN
Primero se construye una tabla que muestre “el equilibrio del consumidor”, es decir, igualando el cociente
Utilidad marginal de la leche/Precio de la leche frente a Utilidad marginal del pan/Precio del pan, es decir:
UMg leche/P leche = UMg pan/P pan

Tal como se valora en este cuadro, existen dos combinaciones de bienes que le reportan el mismo nivel de
satisfacción al consumidor, pues, ambas igualan los cocientes de utilidades marginales/precios de la leche y
del pan; y, ellas son: 1) 100 litros de leche y 200 panes (166.67); y, 2) 175 litros de leche y 225 panes
(16.67). En ellas el consumidor consigue el equilibrio, o sea, el punto de máxima satisfacción; sin embargo
dado que cuenta con un ingreso de US $ 60, la primera opción de las señaladas (100 litros de leche y 200
panes), cubre exactamente el límite de su presupuesto ($ 48 + $12 = $60) mientras que la segunda (175
litros de leche y 225 panes) le resulta inalcanzable ($ 84 + $13.5 = $97.5).

ANÁLISIS GRÁFICO DEL EJEMPLO


Si el presupuesto para gasto total de este consumidor fuese de $ 60, el precio de la leche $0.48 centavos y
el precio del pan $ 0.06 centavos. Entonces, lo máximo que podría gastar éste consumidor en pan serían
1.000 panes ($60/0.06) y lo máximo que podría gastar en leche serían 125 litros ($60/0.48).

Al unir estos dos puntos de máximo gasto se obtiene la recta del balance de la misma, pero si queremos
graficar en hoja de cálculo Excel debemos primero realizar una tabla como la mostrada a continuación:

RECTA DEL BALANCE

Página 92
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Nota: Para construir la recta de balance o presupuestaria o llamada restricción,, lo primero que se hace es
obtener cuánto es la máxima cantidad que se puede gastar en uno de los bienes (leche en el ejemplo), sin
gastar nada en el otro (pan en el ejemplo), dado un cierto presupuesto.

LECHE 0 125
PAN 1000 0

pan 1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140
leche

En el punto de tangencia de la recta de balance y la curva de indiferencia, el consumidor está maximizando


su satisfacción sujeto a la restricción presupuestaria. En el ejemplo se logra el equilibrio del consumidor
cuando éste consume 200 panes y 100 litros de leche, pues es aquí donde la relación marginal de
sustitución es igual a la razón de precios, lo que gráficamente se muestra a continuación.

pan 1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140
leche

En el punto donde la curva de indiferencia es tangente a la recta del balance el consumidor alcanza la
máxima satisfacción derivada del consumo de dos bienes sujeto a la restricción presupuestaria.

Página 93
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA PARADOJA DEL VALOR


De los dos ejemplos señalados anteriormente, podemos extraer como conclusión básica y fundamental que
es la utilidad marginal y no la total la que determina que un bien o servicio tenga un precio mayor
que otro. Así por ejemplo, el precio de la libra de carne de res cuesta el doble que la de pollo (100%) y el
precio del litro de leche cuesta seis veces más que un huevo (500%), siendo por tanto, sus utilidades
marginales, también superiores.

La utilidad marginal derivada del consumo de un bien es la variable determinante de que un bien tenga un
mayor precio de mercado que otro.

¿En qué consiste la paradoja del valor entre el agua y los diamantes?
Indudablemente el agua tiene una utilidad mayor para la vida humana que los diamantes, sin embargo,
¿porqué los diamantes tienen un mayor precio? La respuesta radica precisamente en la diferenciación
conceptual que hay que hacer entre utilidad total y utilidad marginal. Así, el último litro de agua que se
emplea para beber, para preparar la comida, para bañarse o para limpiar el carro, ofrece una satisfacción
muy reducida, frente a los pocos y tal vez únicos diamantes comprados por un individuo, que le brindan
obviamente una mayor satisfacción que beberse el último litro de agua o bañarse con el último chorro,
suponiendo que el agua siempre esté allí, disponible en cualquier momento.

Podemos entonces señalar como síntesis de la paradoja del valor lo siguiente:

Es la utilidad marginal y no la utilidad total la que determina el precio de un bien o servicio, teniendo la
utilidad total pendiente positiva (relación directa entre cantidad consumida y grado de satisfacción del
consumidor), y, la utilidad marginal pendiente negativa (relación inversa entre cantidad consumida y
grado de satisfacción del consumidor).

Mientras más escaso o difícil de conseguir sea un bien o servicio, mayor será su utilidad marginal y
mientras más abundante o fácil de obtener lo sea, será menor su utilidad marginal. Es por ello que los
bienes escasos, cuestan más en comparación con los bienes abundantes.

ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR


El consumidor tratará de alcanzar la curva de indiferencia más alta, dadas las limitaciones que le impone su
línea de frontera. La combinación preferida y óptima debe encontrarse en la línea de presupuesto.

Ejemplo:
Como observamos en el siguiente gráfico, tres puntos donde el consumidor gasta todo su ingreso; nos
corresponde determinar cuál de las combinaciones de los bienes X e Y seleccionará.

QY

17 A
G
E

C III
8

II
F
D I
0 B
QX
9 17
En el punto G el consumidor se ubica en la curva de indiferencia I, y logra gastar todo su ingreso. Al igual
ocurre en el punto F.

En cualquiera de estos, el nivel de satisfacción que recibe el consumidor está representado por la curva de
indiferencia I. Con el ingreso que posee y los precios existentes el consumidor puede aumentar su utilidad
total moviéndose hacia una curva de indiferencia más alta. Seleccionando la combinación de su línea de

Página 94
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

presupuesto que sea tangente a la curva de indiferencia más alta. Como sucede en el gráfico con el punto
C, ubicándose en la curva de indiferencia II.

Los puntos ubicados más arriba (E) no son factibles de alcanzar porque lo impide su restricción
presupuestaria y si comprara una combinación más baja o por debajo de la línea de presupuesto (D), no
maximizará su utilidad o satisfacción. En el punto tangencial, las pendientes de las curvas, la línea de
presupuesto y la curva de indiferencia son iguales, la pendiente de la línea de presupuesto es igual a la
razón de los precios (Px / Py), mientras que la pendiente de la curva de indiferencia es la tasa marginal de
sustitución

Tmg = Px/Py.

Sabemos que la pendiente de ambas curvas es negativa por lo que obviaremos el signo.

DEMANDA INDIVIDUAL Y DE MERCADO


Para el efecto variaremos el precio del bien X y mantendremos constantes los otros determinantes que
pueden influir sobre su comportamiento, es decir, su ingreso, sus gustos y preferencias y el precio del bien
Y. Al variar el precio del bien X la línea de presupuesto se desplaza tal como indica el gráfico.

P
A
Y
Py

B
Q
0
Y Y
Px ' Px
Supongamos que el precio del bien X varía, incrementándose o disminuyéndose, lo que nos mostrará un
conjunto muy variado de líneas de presupuesto en función de los cambios del precio de este bien. Cada
línea de presupuesto es tangente a una curva de indiferencia determinada. Al unir los puntos óptimos del
consumidor a los distintos precios, se obtiene la curva precio-consumo, la cual nos muestra las distintas
combinaciones de los bienes X e Y que el individuo está dispuesto a consumir, manteniéndose constantes
sus gustos y preferencias, el ingreso y el precio del bien Y. Lo que determina la demanda individual del
consumidor para el bien X.

P P
Curva PRECIO-CONSUMO
P1 A

D IV B
C P2
B
A III C
P3
II
I P4 D

0 Q1 Q2 Q3 Q 0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q

4 Q Página 95
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Vestido Una subida del


(unidades
precio de los alimentos
semanales)
a 2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia la izquierda.
Una reducción del
precio de los alimentos
40 a 0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
L2 rota hacia la derecha.
L3 L1
(PA = 1) (PA = 1/2)
Alimentos
(PA = 2) (unidades semanales)
40 80 120 160

EC. PUGA R.

CAMBIOS EN EL INGRESO Y LA CURVA DE ENGEL

Si el Ingreso del consumidor aumenta o disminuye, manteniéndose constantes los precios de los bienes, la
línea de presupuesto se desplazará (en los dos ejes), hacia la derecha en caso de aumento y a la izquierda
en caso de disminución del ingreso. Al aumentar el ingreso obtendrá el consumidor un mayor poder de
compra lo que le permitirá adquirir una mayor cantidad de ambos bienes o viceversa. La unión de todos los
puntos óptimos del consumidor cuando cambia su ingreso nos da la curva de ingreso-consumo.

P Curva INGRESO-CONSUMO P
D
IV
C
III
II B Curva de Engel
D
I A
C
B
A

0 Q 1 Q2 Q3 Q4 Q
0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q

La curva de Engel nos indica las distintas cantidades que el consumidor tomará de un bien cuando aumenta
o varía su ingreso. Es necesario recordar que existen bienes inferiores y bienes normales. Pero se debe
indicar que podría ocurrir, que a niveles inferiores de ingreso, un bien sea normal pero a medida que el
ingreso se hace alto se conviertan en inferiores.

Página 96
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Vestido
(unidades Un aumento de
semanales) la renta desplaza la
80 recta presupuestaria
hacia la derecha.

60 Una reducción de
la renta desplaza larecta
presupuestaria
40 hacia la izquierda.
L1

20
L3 (I =40$) L2
(I = 80$) (I = 160$) Alimentos
0 40 80 120 160 (unidades semanales)

EC. PUGA R.

La elección de los consumidores


Recuerde, la pendiente V
de una curva de RMS  -
indiferencia es:
A
La pendiente de la recta PA
presupuestaria es: Pendiente  -
PV
Por lo tanto, la satisfacción se maximiza en el punto en el que:
Se puede decir que la satisfacción
PA
RMS  se maximiza cuando la relación
marginal de sustitución (de A por V)
PV es igual a la relación de precios
EC. PUGA R. (entre A y V).

Una solución de esquina


 Una solución de esquina se da cuando un consumidor compra cantidades extremas, dentro de una
clase de bienes.
 Cuando las curvas de indiferencia son tangentes al eje de abscisas y al eje de ordenadas.
RMS no es igual a PA/PB.

Una solución de esquina:

 En el punto B, la RMS del yogur por helados es mayor que la pendiente de la recta
presupuestaria.
 Esta desigualdad sugiere que si el consumidor tuviera más yogur al que renunciar, lo
intercambiaría por más helado.
 Sin embargo, no hay más yogur al que renunciar, ya que el consumidor está consumiendo
todo el helado.
 Cuando surge una solución de esquina, la RMS del consumidor no es necesariamente igual
a la relación de precios.

Este ejemplo se puede expresar de la siguiente forma:

Página 97
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Si la RMS es significativamente mayor que la relación de precios, una pequeña disminución


del precio del yogur no altera la canasta de mercado del consumidor.
 Se pueden averiguar las preferencias de un consumidor, si conocemos las decisiones que
ha tomado y si tenemos información sobre un número suficiente de decisiones que se han
tomado cuando han variado los precios y la renta.

Una solución de esquina


Yogur
(copas
mensuales)
Existe una solución de
A esquina en el punto B.
U1 U2 U3

B Helado (copas mensuales)


EC. PUGA R.

La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias

La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias
I3: elige E, lo que revela que la prefiere a C.
Vestido
(unidades
semanales)
l3
Todas las canastas de
mercado del área de color
E rosa se prefieren a C.
l1
l4
C

l2
B F
C se prefiere a todas
I4: elige F, lo que revela
las canastas de mercado
que la prefiere a C.
del área en verde.
Alimentos (unidades semanales)
EC. PUGA R.

EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN


Al analizar la curva de demanda para un bien o servicio, se observa que al aumentar el precio del bien
disminuye la cantidad demandada o viceversa, siendo esto resultado del efecto ingreso, de un cambio en el
precio de un bien. Al aumentar el precio de un bien el consumidor sustituirá el consumo de éste, por otro
que sea relativamente más barato, ocurriendo por tanto un efecto sustitución. Por otra parte, con el

Página 98
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

aumento del precio del bien el poder adquisitivo del consumidor disminuye; por el efecto ingreso, puede
disminuir o aumentar el consumo del bien, según se trate de un bien normal o inferior.

El Efecto Precio es por tanto la suma de los efectos sustitución e ingreso.

Caso de un Bien Normal

Los efectos Sustitución e Ingreso actúan en la misma dirección; es decir, al disminuir el precio del bien los
consumidores tratarán de cambiar el consumo de otros bienes por este, ya que se convierte en un bien
relativamente más barato, por ello el efecto ingreso hace que se incremente el consumo del bien. Por otra
parte al disminuir el precio del bien aumenta el poder adquisitivo del consumidor, lo que hace que se
compre una mayor cantidad del bien. Se observa que al disminuir el precio del bien X aumenta la cantidad
demandada de q1 a q2, como resultado del efecto ingreso. Como el efecto precio es el resultado de la suma
del efecto sustitución y el efecto ingreso observamos que:
P

C
A I
I
B
I

0 q1 q2 q3 Q
El movimiento del punto A al B nos muestra el efecto ingreso de un cambio en el precio del bien X, en este
caso una disminución de precio. Al disminuir el precio del bien, el consumidor tiene una mayor capacidad de
compra; en este caso, por ser un bien normal, aumentará el consumo del bien X pasando de q1 a q3. El
efecto sustitución se observa al pasar del punto B al punto C, aumentando la cantidad de consumo de q2 a
q3, ubicándose en una curva de indiferencia más alta (II).

Caso de bienes inferiores

En este caso los efectos sustitución e ingreso actúan en sentido contrario.


P

C
I
A I
B
I

0 q1 q3 q2 Q

Al disminuir el precio del bien aumenta el consumo de este, debido al efecto ingreso. Sin embargo, el efecto
sustitución no será positivo, ya que en caso de bienes inferiores el consumidor al aumentar su capacidad de
compra disminuye el consumo de estos bienes. Como se observa por el efecto ingreso al disminuir el precio
del bien X, aumenta la cantidad demandada de q1 a q2, es decir, de los puntos A al B en la curva de
indiferencia I. Ahora, como se trata de un bien inferior al aumentar el poder adquisitivo del ingreso, por la
baja del precio del bien X, disminuye el consumo de este bien. El efecto sustitución en este caso es

Página 99
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

negativo y se mueve del punto B al C disminuyendo la cantidad de consumo de q2 a q3, actuando el efecto
ingreso, donde el efecto sustitución es más fuerte que el efecto ingreso.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Los consumidores compran bienes porque éstos mejoran su bienestar. El excedente del consumidor mide
el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto al comprar un bien en el
mercado. Como cada consumidor valora el consumo de cada bien de forma distinta, la cantidad máxima
que está dispuesto a pagar, también es diferente.

CONCEPTO: Es la diferencia entre el precio máximo que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una
cierta cantidad de un bien o servicio y el precio que realmente paga en el mercado por éste. El excedente
del consumidor constituye la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor de mercado.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y


DEL PRODUCTOR
 El excedente del consumidor es el beneficio
o valor total que reciben los consumidores
por encima de lo que pagan por el bien.

 El excedente del productor es el beneficio


total o ingreso que reciben los productores
por encima de los costos de la producción de
un bien.

EC. PUGA R.

¿Qué significa y de dónde se origina el excedente del consumidor?


Este excedente significa que el individuo recibe más de lo que paga por el bien y se origina en la tendencia
decreciente de la utilidad marginal.

¿Es lo mismo el valor económico de un bien o servicio y su valor monetario o de mercado?


No es lo mismo, el valor económico de un bien o servicio se lo mide en términos de su importancia
contributiva al bienestar de la sociedad en su conjunto, mientras que el valor monetario o de mercado de un
bien o servicio, resulta de multiplicar la cantidad demandada por el precio del mismo. Así muchas de las
veces el valor económico de un bien (agua por ejemplo) no concuerda con su valor monetario o de
mercado.

EJEMPLO
Para ejemplificar el concepto de excedente de consumidor pensemos por un instante en los famosos
“remates al martillo”, en los que mediante subasta pública se ofertan vehículos estatales. Supongamos que
existen cinco personas interesadas en una camioneta en perfecto estado que se está rematando. La
primera persona empieza ofreciendo $ 5.000, la segunda ofrece $ 7.000, la tercera ofrece $ 8.000; la cuarta
$ 9.000 y, la quinta piensa para sus adentros que podría ofrecer por ella, hasta $ 11.000 dólares, pero
solamente ofrece los $ 10.000 que son necesarios para que le adjudiquen el vehículo a ella.

En tal sentido. ¿Cuál sería el excedente del consumidor para todas las personas que han participado de
este remate? Para las cuatro primeras personas no existe excedente, por cuanto ofrecen menos de lo que
realmente cuesta dicho vehículo en el mercado, mientras que para la quinta persona sí existe excedente.

¿Por qué?

Página 100
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Porque ella estaba dispuesta a pagar por el bien, el valor de US $ 11.000, y, terminó pagando sólo US $
10.000. Su excedente por tanto equivale a la diferencia entre lo que estaba dispuesta a pagar ($11.000)
menos lo que pagó realmente ($10.000), es decir, US $ 1.000 dólares.

EJEMPLO
Supongamos que usted está en pleno desierto del Sahara, bajo un ardiente sol y una intensa sed, de pronto
alcanza a divisar un local de venta de agua envasada. En ese instante busca su billetera, para ver de
cuánto dinero dispone, y, usted comprueba que cuenta con un billete de US $ 5. Si el agua envasada tiene
un precio de US $ 2 y usted estaba dispuesto a pagar por ésta, hasta US $ 5. Su excedente de consumo en
este hipotético y extremo ejemplo, equivale a US $ 3.

EJEMPLO
Supongamos que un estudiante hubiera estado dispuesto a pagar 20 unidades monetarias por una entrada
a un concierto, aunque solo tuvo que pagar 14 unidades monetarias. Las 6 unidades monetarias que ha
ahorrado, constituye el excedente del consumidor. Cuando sumamos los excedentes, obtenemos una
medida del excedente agregado del consumidor.

El excedente del consumidor puede calcularse fácilmente si se conoce la curva de demanda. Para ver la
relación entre ambos, examinemos la curva de demanda de entradas para un concierto individual,
representada en la Figura.

Trazando la curva de demanda para que se parezca más a una escalera que a una línea recta, podemos
medir el valor que obtiene este consumidor con la compra de entradas.

Cuando el estudiante decide el número de entradas que va a comprar, puede hacer el cálculo siguiente: la
primera entrada cuesta 14 u.m., pero vale 20.

Esta valoración de 20 u.m. se obtiene utilizando la curva de la demanda para hallar la cantidad máxima que
pagará el estudiante por cada entrada adicional (10 u.m. es la cantidad máxima que pagará por la primera).
Vale comprar la entrada porque genera 6 u.m. de excedente una vez descontado el costo de compra.

20
19
18
17
Excedente
16 del
15 consumidor
14
13 Gasto G = PxQ

12
0 1 2 3 4 5 6 7

Al comprar la segunda entrada genera un excedente de 5 u.m. (19$ - 14$). La tercera genera un excedente
de 4 u.m.; sin embargo, la cuarta genera un excedente de 3 u.m. solamente, la quinta de 2 y la sexta de 1.
El estudiante se muestra indiferente ante la posibilidad de comprar la séptima entrada ya que no genera
ningún excedente (excedente nulo) y prefiere no comprar ninguna más, porque el valor de cada entrada
adicional es menor que su costo. En la figura anterior el excedente del consumidor se obtiene sumando los
excedentes correspondientes a todas las unidades o excedentes de valor.

En este caso es igual a: 6$ + 5$ + 4$ + 3$ + 2$ + 1$ = 21unidades monetarias.

En el caso más general, la curva de demanda en forma de escalera puede transformarse fácilmente en una
curva de demanda en forma de línea recta reduciendo cada vez más las unidades del bien.

Página 101
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio u.m.
20
19
18
17
16 Excedente del
15 consumidor
14
13
Gasto G = PxQ
12

0 1 2 3 4 5 6 7 Cantidad De entradas

En la figura, la escalera se traza cuando se venden medias entradas (dos estudiantes una entrada) y
comienza a parecerse a una curva de demanda en forma de línea recta. Utilizamos esas curvas de
demanda como aproximaciones y por lo tanto, empleamos el triángulo de la figura para medir el
excedente del consumidor. Cuando la curva de demanda no es una línea recta, el excedente del
consumidor es el área situada debajo de ella y encima de la recta que indica el precio. Para calcular el
excedente agregado del consumidor de un mercado, basta hallar el área situada debajo de la curva de
demanda del mercado y encima de la recta que indica el precio.

El excedente del consumidor tiene importantes implicaciones en economía, cuando se suman los de
muchas personas, se mide el beneficio agregado que obtienen los consumidores comprando bienes en el
mercado. Al combinarse el excedente del consumidor con los beneficios agregados que obtienen los
productores, es posible evaluar los costos y los beneficios de distintas estructuras del mercado y el de las
medidas económicas que modifican la conducta de los consumidores y de las empresas de esos mercados.

El excedente del consumidor y del


productor
Precio

10
Excedente del consumidor
S

7 Excedente del consumidor:


entre 0 y Q0,
los consumidores A y B
reciben un beneficio neto
5 por la compra del producto.

Excedente Excedente del productor:


del productor entre 0 y Q0,
los productores reciben
un beneficio neto de la
D venta de cada producto.

0
Q0 Cantidad
Consumidor A Consumidor B Consumidor C
EC. PUGA R.

Ejemplo: El Valor del Aire Puro

El aire es un bien gratuito en el sentido de que no es necesario pagar para respirarlo. Sin embargo, la
ausencia de un metro de aire ayuda a explicar porque su calidad ha venido deteriorándose en algunas
ciudades durante decenios.

Existen Leyes en la actualidad sobre la contaminación del aire, controles de las emisiones de los
automóviles. ¿Vale la pena introducir estos controles? ¿Eran los beneficios de limpiar el aire suficiente para


Daniel L. Rubinfeld, “Market Approaches to the Measurement of the benefits of Air Pollution Abatement” 1976 Pág. 240-273

Página 102
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

compensar los costos impuestos directamente a los productores de automóviles e indirectamente a sus
computadoras? Para responder a esta pregunta, se debe evaluar estos productos y controles de las
emisiones por medio de un estudio de costo–beneficio. No existe un mercado explícito de aire puro, los
individuos pagan más por las viviendas que se encuentran en zonas en las que el aire es puro que por las
que se encuentran en áreas en las que el aire es más sucio. Se comparan datos detallados sobre los
precios de las viviendas situadas en los alrededores de grandes ciudades con los niveles de varios
contaminantes de aire y se tuvieron en cuenta estadísticamente los efectos de otras variables que podían
influir en el valor de las viviendas. La demanda de aire más puro del propietario de una vivienda que se
encuentra en una ciudad en la que el aire está bastante sucio, como muestra el nivel de oxido de nitrógeno
(Nox) de 10 partes por 100 millones (pphm). En el estudio se obtuvo una curva de demanda de aire puro
parecida a la siguiente.
Valor $ vivienda por
Disminución de pphm

2000

1000 A

Reducción de la
0 5 10 Contaminación
Nox(pphm)
Si se obligará a la familia a pagar 1000 u.m. por cada reducción de contaminación del aire de 1 pphm, ésta
elegirá el punto A de la curva de demanda para obtener una reducción de contaminación de 5 pphm.
¿Cuánto vale una reducción de contaminación de un 50% o de 5 pphm?, este valor puede medirse
calculando el excedente del consumidor correspondiente a la reducción de contaminación del aire.

Dado que el precio de esta reducción es de 1000 u.m. por unidad, la familia pagaría 500 u.m. Sin embargo,
este valora todas las unidades de reducción en más de 1000 u.m., salvo la última. Por lo tanto, el área
sombreada de la figura indica el valor de la reducción de la contaminación (una vez descontado el pago),
como la curva de demanda es una línea recta, el excedente puede calcularse a partir del área del triángulo
cuya altura es de 1000 dólares (2000$ - 1000$) y cuya base es de 5 pph . Por lo tanto, el valor que tiene
para la familia la reducción de la contaminación es de 2500 u.m. En un análisis completo de costo–beneficio
se utilizaría una medida del beneficio total de la reducción de la contaminación (el beneficio por familia
multiplicado por el número de ellas). El resultado podría compararse con el costo total de la reducción de la
contaminación para averiguar si merece la pena realizar ese proyecto.

APÉNDICE 3
La Teoría de la Demanda: Análisis Matemático
“En este apéndice se presenta un análisis matemático de los principios básicos de la teoría de la demanda.
El objetivo es ofrecer una breve visión panorámica a los estudiantes que están algo familiarizados con el
cálculo. Para ello, se explica y aplica el concepto de optimización restringida.

La Maximización de la Utilidad
La teoría de la demanda se basa en la premisa de que los consumidores maximizan la utilidad o
satisfacción sujetos a una restricción presupuestaria. La utilidad es una función creciente de las cantidades
consumidas de bienes, pero se supone que la utilidad marginal disminuye cuando aumenta el consumo. El
problema de optimización del consumidor cuando hay dos bienes, X e Y puede formularse, de la manera
siguiente:

Maximizar U(X, Y) (l)


sujeta a la restricción de que toda la renta o ingreso se gasta en los dos bienes:


Tomado del libro La Demanda y el mercado de Harvey L. Rosen. Addison Wesley. 1998.

Página 103
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PxX + PyY = I (2)

Aquí, U( ) es la función de utilidad, X e Y son las cantidades de los dos bienes que compra el consumidor,
4
PX y Py son sus precios e I es la renta .

Para averiguar la demanda de los dos bienes por parte del consumidor, elegimos los valores de X e Y que
maximizan la función (1) sujeta a la restricción (2).

Cuando conocemos la forma concreta de la función de utilidad, podemos obtener directamente la demanda
de X e Y del consumidor. Sin embargo, aun cuando expresemos la función de utilidad en su forma general
U(X, Y), la técnica de la optimización restringida puede utilizarse para describir las condiciones que deben
cumplirse si el consumidor maximiza la utilidad.

El Óptimo del Consumidor


Para resolver el problema de optimización restringida de las ecuaciones (1) y (2), utilizamos el método de
los multiplicadores de Lagrange, que funciona de la siguiente manera.

Primero escribimos el "lagrangiano" del problema, para lo cual formulamos la restricción (2) de la manera
siguiente:

PXX + PYY - I = 0. En ese caso, el lagrangiano es:


 = U(X, Y) - (PXX + PYY -1) (3)

El parámetro  se denomina multiplicador de Lagrange;

INTERPRETACIÓN. Si elegimos los valores de X e Y que satisfagan la restricción presupuestaria, el


segundo término de la ecuación (3) será cero y maximizar  será equivalente a maximizar U(X, Y).
Diferenciando  con respecto a X, Y y  e igualando entonces las derivadas a cero, obtenemos las
5
condiciones necesarias para alcanzar un máximo :

UMX(X, Y) - PX = 0
UMY(X, Y) - PY = 0
PXX + PYY – I = 0 (4)

Aquí UM es una abreviatura de utilidad marginal (es decir, UM X(X, Y) = U(X, Y)/X, la variación de la
utilidad provocada por un pequeño aumento del consumo del bien X.

La tercera condición es la restricción presupuestaria inicial. Las dos primeras condiciones de (4) nos dicen
que cada bien se consumirá hasta el punto en el que la utilidad marginal derivada del consumo sea un
múltiplo () de su precio. Para ver la implicación, combinamos las dos primeras condiciones para obtener el
principio equimarginal:

 = [UMX(X, Y)/PX] = UMY(X, Y)/PY] (5)

En otras palabras, la utilidad marginal de cada bien dividida por su precio es la misma. Para ser optimizador,
el consumidor debe obtener la misma utilidad del último dólar gastado consumiendo X o Y. Si no fuera así,
consumiendo más de un bien y menos del otro aumentaría su utilidad. Para caracterizar más
detalladamente el óptimo del individuo, podemos reformular la información de (5) y obtener:

UMX(X, Y)/UMY(X, Y) = PX/PY (6)

La Relación Marginal de Sustitución


Podemos utilizar la ecuación (6) para observar la relación entre las funciones de utilidad y las curvas de
indiferencia. Estas últimas representan todas las canastas de mercado que reportan al consumidor el mismo

4
Para simplificar los razonamientos matemáticos, suponemos que la función de utilidad es continua (y sus derivadas también lo son) y
que los bienes son infinitamente divisibles.
5
Estas condiciones son necesarias para obtener una solución "interior" en la que se consume cantidades positivas de ambos bienes.
Sin embargo. la solución podría ser una solución de esquina en la que se consumiera toda la cantidad de un bien y ninguna del otro.

Página 104
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

nivel de utilidad. Si U* es un nivel fijo de utilidad, la curva de indiferencia que corresponde a ese nivel de
utilidad viene dada por:

U(X, Y) = U*

Cuando se modifican las canastas de mercado aumentando X y reduciendo Y la variación total de la utilidad
debe ser igual a cero. Por lo tanto, reordenando tenemos que:

Umx(X;Y)dX + Umy(X;Y)dY = dU* = 0 (7)


-dY/dX = UMX(X, Y)/UMY(X, Y) = RMSXY (8)

Donde RMSXY representa la Tasa marginal de sustitución de X por Y. Como el primer miembro de (8)
representa la pendiente de la curva de indiferencia con signo negativo, en el punto de tangencia la relación
marginal de sustitución del individuo (que intercambia bienes manteniendo constante la utilidad) es igual al
cociente entre sus utilidades marginales, el cual es igual, a su vez, a la relación de precios de los dos
6
bienes, de acuerdo con la ecuación (6) . Cuando las curvas de indiferencia son convexas, la tangencia de la
curva de indiferencia con la recta presupuestaria resuelve el problema de optimización del consumidor.

Un ejemplo:
En general, las tres ecuaciones de (4) pueden resolverse para hallar las tres incógnitas X, Y y  en función
de los dos precios y la renta o ingreso. La sustitución de  nos permite hallar las demandas de cada uno de
los bienes en función de la renta y de los precios de éstos. Como mejor se comprende es con un ejemplo.
Una función de utilidad que se emplea frecuentemente es la función de utilidad Cobb-Douglas, que puede
representarse de dos formas:

U(X, Y) = a log (X) + (1 – a) log (Y)


y
a 1-a
U(X,Y) = X Y

Las dos formas son equivalentes para los fines de la teoría de la demanda porque ambas generan las
funciones de demanda idénticas de los bienes X e Y. Obtenemos las funciones de demanda
correspondientes a la primera forma y dejamos la segunda como ejercicio al lector. Para hallar las funciones
de demanda de X e Y, dada la restricción presupuestaria habitual, primero escribimos el lagrangiano:

  a log X  + 1 - a  logY  -  PxX + PyY - 1


Ahora diferenciando con respecto a X, Y y  e igualando las derivadas a cero, tenemos que,

X = a/X - Px = 0


Y = (1 – a)/Y - Py = 0
 = Px X + Py P - I = 0
Las dos primeras condiciones implican que

Px X = a/ (9)
Py Y = (1 – a)/  (10)
Combinando estas condiciones con la última (la restricción presupuestaria) tenemos que:

a/ + (1- a)/  - I = 0, o sea,  = 1/I.

Ahora podemos introducir esta expresión de  en las condiciones (9) y (10) para obtener las funciones de
demanda:

X = (a/Px)I

6
Estamos suponiendo implícitamente que se cumplen las "condiciones de segundo orden" para la maximización de la utilidad, por lo que el consumidor la
maximiza en lugar de minimizarla. La condición de convexidad es suficiente para que se satisfaga la condición de segundo orden.. En términos
matemáticos, la condición es que d(RMS)IdX0, o sea, que –dY/dX0, donde -dY/dX es la pendiente de la curva de indiferencia. Es importante observar
que la utilidad marginal decreciente no es suficiente para garantizar la convexidad de las curvas de indiferencia.

Página 105
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Y = [(1 – a)/Py] I

En este ejemplo, la demanda de cada bien sólo depende de su precio y de la renta, no del precio del otro.
Por lo tanto, la elasticidad-precio cruzada de la demanda es 0.

La Utilidad Marginal de la Renta


Cualquiera que sea la forma de la función de utilidad, el multiplicador de Lagrange  representa la utilidad
adicional generada cuando relaja la restricción presupuestaria: en este caso añadiendo una unidad
monetaria al presupuesto.

Para verlo, diferenciamos la función de utilidad U(X, Y) totalmente con respecto a I:

dU/dI = UMX(X, Y)(dX/dI) + UMY(X, Y)(dY/dI) (1l)

Como cualquier incremento de la renta debe repartirse entre los dos bienes, se deduce que:
dI = PXdX + PYdX (12)

Utilizando en (11) la expresión de  obtenida en (5), tenemos que:

dU/dI = PX(dX/dI) + PY(dY/dI) = (PXdX + PYdY)/dI (13)

y sustituyendo en (l3) dI por su valor obtenido en (12), tenemos que:

dU/dI = (PXdX + PYdY)/(PXdX + PYdY) =  (14)

Por lo tanto, el multiplicador de Lagrange es la utilidad adicional resultante de una unidad monetaria
adicional de renta o ingreso.

Regresando a nuestro análisis inicial de las condiciones para la maximización de la utilidad, vemos en la
ecuación (5) que la maximización exige que la utilidad que reporta el consumo de cada bien por unidad
monetaria gastada en ese bien sea igual a la utilidad marginal de una unidad monetaria adicional de renta.
Si no fuera así, la utilidad podría aumentar gastando más en el bien cuyo cociente entre la utilidad marginal
y el precio fuera mayor y menos en el otro.

Para ayudar a aclarar estos resultados, volvamos a nuestra función de utilidad Cobb-Douglas. En el ejemplo
Cobb-Douglas hemos visto que cuando:

U = a log(X) + (1 - a) log Y, las funciones de demanda eran


X = (a/PX)I e Y [(1 - a)/PY]I y el multiplicador de Lagrange era  = 1/I.

Ahora podemos ver cómo puede interpretarse el multiplicador de Lagrange cuando se han elegido valores
específicos para los parámetros del problema. Sea a = 1/2, PX= 1 u.m., PY = 2 u.m. e I = 100 u.m. En ese
caso, las opciones que maximizan la utilidad son X = 50 e Y = 25.

Obsérvese también que  = 1/100. El multiplicador de Lagrange nos dice que si el consumidor dispusiera de
una unidad monetaria adicional de renta, el nivel de utilidad conseguido aumentaría en 1/100.

Este resultado es relativamente fácil de comprobar. Con una renta de 101 u.m., las elecciones
maximizadoras de los dos bienes son X = 50,5 e Y = 25,25. Basta realizar algunos cálculos aritméticos para
ver que el nivel inicial es 3,575 y el nuevo nivel de utilidad 3,575. Como vemos, la unidad monetaria
adicional de renta ha aumentado, de hecho, la utilidad en 0,1 o sea 1/100.

La Dualidad en la Teoría del Consumidor


Una importante característica de la teoría del consumidor es la naturaleza dual de su decisión. La elección
óptima de X e Y puede analizarse no sólo como un problema consistente en elegir la curva de indiferencia
 
más alta el valor máximo de U( ) , tangente a la recta presupuestaria, sino también como un problema
de elegir la recta presupuestaria más baja (el gasto presupuestario mínimo), que toca a una determinada
curva de indiferencia.

Página 106
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para verlo, consideramos el siguiente problema dual de optimización del consumidor, es decir, el problema
de la minimización del costo de alcanzar un determinado nivel de utilidad:

Minimizar Px X + Py Y
Sujeta a la restricción de que: U(X, Y) = U*

El lagrangiano correspondiente viene dado por:

 = Px X + Py Y - (X, Y) – U*) (15)

donde  es el multiplicador de Lagrange. Diferenciando  con respecto a X, Y y  e igualando las derivadas


a cero, hallamos las siguientes condiciones necesarias para la minimización del gasto:

Px - UMx (X, Y) = 0
Py - UMy (X, Y) = 0
Y:
U(X, Y) = U*

Resolviendo las dos primeras ecuaciones, observamos que

 = [Px /UMx (X, Y)] = [Py /UMy (X, Y)] = 1/

Como también es cierto que: UMx (X, Y)/ UMy (X, Y) = RMSxy = Px/ Py

la elección de X e Y minimizadora del costo debe encontrarse en el punto de tangencia de la recta


presupuestaria y la curva de indiferencia que genera la utilidad U*. Como éste es el mismo punto que
maximizaba la utilidad en nuestro problema inicial, el problema dual de minimización del gasto genera las
mismas funciones de demanda que se obtienen en el problema de maximización directa de la utilidad. Para
ver cómo funciona el enfoque dual, reconsideremos el ejemplo Cobb-Douglas. El análisis algebraico es algo
más fácil de seguir si se utiliza la forma exponencial de la función de utilidad Cobb-Douglas:
a 1-a
U(X, Y) = X Y

En este caso, el langrangiano viene dado por

 = Px X + Py Y - [ X Y
a 1-a
– U*] (16)

Diferenciando Con respecto a X, Y y  e igualando a cero, tenemos que:

Px = aU*/X
Py = a(1 – a)U*/Y

Multiplicando la primera ecuación por X y la segunda por Y y sumando, tenemos que


PxX + PyY = U*

Si I es el gasto que minimiza el costo (el individuo debe gastar toda su renta para obtener el nivel de utilidad
U*, o U* no podría ser el máximo de utilidad en el problema inicial), se deduce que  = I/U*. Introduciendo
estos resultados en las ecuaciones anteriores, obtenemos:
X = aI/Px e Y = (1 – a)I/Py
Éstas son las mismas funciones de demanda que hemos obtenido antes.

El Efecto-Renta y El Efecto-Sustitución

La función de demanda nos dice cómo responden la elección maximizadoras de la utilidad de cualquier
persona a las variaciones de la renta y a los precios de los bienes.

Es importante, sin embargo, distinguir la parte de la variación del precio que implica un movimiento a lo
largo de una curva de indiferencia y la que implica un desplazamiento a otra (por lo tanto, un cambio del
poder adquisitivo). Para ello, veamos qué ocurre con la demanda de X cuando varía su precio. La variación

Página 107
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

de la demanda puede dividirse en un efecto-sustitución (la variación que experimenta la cantidad


demandada cuando el nivel de utilidad varía pero el precio relativo del bien X permanece fijo).

Representamos la demanda de Slutsky –la variación de X provocada por una variación unitaria del precio de
X manteniendo constante la utilidad por medio de:
X/Px u=u*.
Por lo tanto, la variación total de X provocada por una variación unitaria de P x es:

dX/dPx = X/Px u=u* + (X/I) (I/P x) (17)

El primer término del segundo miembro de la ecuación (17) es el efecto-sustitución (porque la utilidad se
mantiene fija) y el segundo es el efecto-renta (porque aumenta el poder adquisitivo).

Diferenciando la restricción presupuestaria del consumidor:

I = PxY + PYy sabemos que

I/P x = X (18)

Supongamos de momento que el consumidor posee los bienes X e Y. En ese caso, la Ecuación (18) nos
diría que cuando el precio del bien X sube 1 unidad monetaria, la cantidad de renta que puede obtener el
consumidor vendiéndolo aumenta en X unidades monetarias.

Sin embargo, en la teoría del consumidor, éste no tiene el bien. Por lo tanto, la ecuación (18) nos dice
cuánta renta adicional necesitaría el consumidor para disfrutar del mismo bienestar después de la subida
del precio. Por este motivo, es habitual expresar el efecto-renta como una cantidad negativa (para reflejar la
pérdida de poder adquisitivo) en lugar de positiva. La ecuación (17) tiene, la forma siguiente:

dX/dPx = X/Px u=u* + (X/I) (I/P x) (19)

En esta nueva forma, llamada ecuación de Slutsky, el primer término representa el efecto-sustitución, la
variación que experimenta la demanda del bien X manteniendo fija la utilidad. El segundo es el efecto-renta,
la variación que experimenta el poder adquisitivo como consecuencia de la variación del precio multiplicada
por la variación de la demanda provocada por esa variación del poder adquisitivo.

Existe otra manera de descomponer la variación de un precio en el efecto-sustitución y el efecto-renta en la


que no intervienen curvas de indiferencia; el enfoque suele atribuirse a Hicks. En la Figura siguiente, el
consumidor elige inicialmente la canasta de mercado A situada en la recta presupuestaria RS.
R

R’
A

S T’ T Alimentos (Unidades mensuales)

Supongamos que tras el descenso del precio de los alimentos (y la recta presupuestaria se traslada a R´T´),
le quitamos al consumidor suficiente renta, para que no disfrute de un bienestar mayor (ni menor) que antes.
Para ello, trazamos una recta presupuestaria paralela a RT. Si ésta pasara por A, el consumidor estaría, al
menos, tan satisfecho como antes de la variación del precio porque tiene la opción de comprar la canasta
de mercado A si desea.

Por lo tanto, la recta presupuestaria con la que disfruta del mismo bienestar debe ser una recta como la
R’T’, que es paralela a RT y que corta a RS en el punto B situado debajo y a la derecha del A.

Página 108
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El efecto-sustitución hicksiano.

El individuo consume inicialmente la canasta de mercado A. Un descenso del precio de los alimentos
desplaza la recta presupuestaria de RS a RT. Si se le quita al consumidor una cantidad suficiente de renta
para que no disfrute de un bienestar mayor que en A, la nueva canasta de mercado elegida debe
encontrarse en el segmento BT’ de la recta presupuestaria R’T’ (que corta a RS a la derecha de A) y la
cantidad consumida de alimentos debe ser mayor que en A. La preferencia nos dice que la nueva canasta
de mercado que se elija debe encontrarse en el segmento BT’, ya que podrían haberse elegido todas las
canastas de mercado situadas en el segmento R’B’, pero no se eligieron cuando la recta presupuestaria
inicial era RS (recuérdese que el consumidor prefería la canasta de mercado A a cualquier otra canasta
viable). Ahora bien, obsérvese que todos los puntos del segmento R’B’ implican un consumo mayor de
alimentos que la canasta de mercado A; por lo tanto, la cantidad demandada de alimentos aumenta siempre
que baja su precio, manteniendo constante la utilidad.

Este efecto-sustitución negativo se produce en el caso de todas las variaciones del precio y no se basa en
el supuesto de la convexidad de las preferencias”.

MULTIPLICADOR DE LANGRANGE
UTLIDAD TOTAL Y CURVAS DE INDIFERENCIA

VARIABLES QUE INTERVIENEN


• U = Utilidad Total
• Función Objetivo
U=XY
• Restricción Presupuestaria
M = aX+bY
• λ = Lamda MULTIPLICADOR DE LAGRANGE
EJERCICIO:

• Determinar la combinación óptima del consumidor si cuenta con un ingreso de $120 dólares y los
destina a la compra de camisas y pantalones cuyos precios son de $7,5 dólares y $6 dólares
respectivamente, la restricción presupuestaria es:
• M = 7.5X +6Y
• U= XY
Las Variables X e Y están elevadas a la potencia 1 ya que tienen la misma probabilidad es decir 50% c/u

Datos:
• M = 120
• PX = 7.5
• PY = 6
U = XY + λ (M-PxX-PyY=0)

• U = XY + λ (120 - 7.5X - 6Y=0)


U = XY + 120 λ – 7.5Xλ - 6Yλ

δU/ δX = Y – 7.5 λ = 0
δU/ δY = X – 6 λ = 0
δU/ δλ = 120 – 7.5X - 6Y = 0

• Y - 7.5λ = 0 (6)
• X - 6λ = 0 (-7.5)

• 6Y - 45λ = 0
• - 7.5X - 45λ = 0

• 6Y – 7.5X = 0
• Y = 7.5X/6

Página 109
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• 7.5X + 6Y = 120
7.5X + 6 (7.5X/6) = 120
7.5X+7.5X = 120
15X = 120
X = 8 UNIDADES CAMISAS

• 7.5X + 6Y = 120
7.5 (8) + 6Y = 120
60 + 6Y = 120
6Y = 120 -60
Y = 10 UNIDADES PANTALONES

U = XY

U = 8 X 10 = 80 UTILS
80 = XY
Y = 80/X

MULTIPLICADOR DE LAGRANGE

• Y - 7.5λ = 0 X - 6Y = 0

10 – 7.5λ = 0 8 – 6λ = 0

λ = 10/7.5 λ = 8/6

λ = 1.33 λ = 1.33
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

• ƒX/PX = ƒy/PY = λ

• ƒX/PX = λ ƒy/PY = λ
• Ƒx = Y = 10 PANTALONES ƒy = X = 8 CAMISAS
• PX = $7.5 PY = $6
• ƒX/PX = 10/7.5 = 1.33 λ ƒy/PY = 8/6 = 1.33 λ

La Oferta y Demanda de Trabajo (Teoría del Consumidor)

Hasta ahora nos hemos centrado en las decisiones del consumidor para asignar la renta de que disponía
entre los distintos bienes y servicios de consumo, ignorando la cuestión de cómo el consumidor obtiene
dicha renta.

Ahora prestamos especial atención a cómo el consumidor obtiene su renta, además de cómo la gasta. La
principal fuente de renta es la venta, en el mercado de trabajo, del tiempo del consumidor a cambio de un
salario.

El consumidor obtiene utilidad tanto a través del consumo de bienes y servicios en el mercado (lo que
requiere obtener renta en el mercado de trabajo, es decir, trabajar más) como a través del ocio (lo que
supone menor tiempo de trabajo y por tanto menor renta para gastar en el consumo de bienes y servicios).
Se trata por tanto de ver cómo se distribuye entre trabajo y ocio el tiempo disponible en un determinado
período. El tiempo es un recurso escaso que el consumidor necesita para consumir bienes y servicios y
para trabajar a cambio de un salario y obtener la renta con la que financiar dicho consumo (pagar el precio
de mercado de su combinación de consumo con los ingresos obtenidos por la venta de su tiempo en el
mercado de trabajo).

Para que una determinada combinación de consumo sea accesible, es necesario disponer tanto de renta
como de tiempo suficientes.

Página 110
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Se determina así el tiempo total dedicado al trabajo y al consumo (ocio).


Nos centraremos en cómo el consumidor decide la cantidad de tiempo que dedica a trabajar. La oferta de
trabajo.

Al igual que hemos analizado la elección entre dos bienes cualesquiera. Podemos analizar otras
"elecciones" que hace el individuo en múltiples facetas de la vida. Una de ellas es realizar la elección de
cuánto tiempo dedicar al trabajo, es decir, que cantidad ofertar de uno de los dones más preciados que las
personas poseen: su tiempo (pues, sin lugar a dudas, la principal posesión de una persona es su tiempo ya
que éste puede convertirse en "fuerza de trabajo", lo que supone entrega de esfuerzo, ilusión, imaginación,
creatividad, capacidad de relación, y algunos otros de los valores más altos que adornan a las personas).

Para los clásicos el trabajo era indigno, pues suponía "someterse a la necesidad", que como cualquier otro
tipo de sometimiento no es aceptable por los hombres libres. Así, para el gran Platón la principal actividad
del ciudadano es la "plaza pública" donde se discute de lo divino y lo humano mientras los esclavos
trabajan.

Con la organización industrial de la producción de bienes, de tiempos de Adam Smith, el trabajo no dejó de
tener ese carácter peyorativo. El propio Smith, definió el trabajo como "el sacrificio de comodidad, libertad y
felicidad".

Más adelante Karl Marx dirá: "el reino de la libertad empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la
miseria y la coacción de las necesidades".

Para John Stuard Mill "El trabajo es corporal o mental, o expresando la distinción en forma más
comprensiva, muscular o nervioso; y es necesario incluir en la idea, no sólo el esfuerzo en sí, sino todas las
sensaciones de naturaleza desagradable, todas las incomodidades corporales o molestias mentales,
relacionadas con el empleo de nuestros propios pensamientos o de nuestros músculos, o de ambos, en
determinada ocupación".

Todo lo anterior nos conduce a una conclusión clara y fácil de aceptar por cualquier pensador; el trabajo es
un mal (lo contrario de un bien). Un mal deseado pues es el medio para procurarse compensaciones
materiales o inmateriales (a más trabajo más compensaciones materiales e inmateriales se pueden tener).

De hecho la palabra trabajo, etimológicamente proviene de la palabra latina "tripalium" que no es sino un
instrumento de tortura que servía poder abrir la boca y alimentar a los esclavos que realizaban "huelgas de
hambre" en tiempos del imperio romano.

De igual manera la palabra "negocio" proviene del nec-otium, es decir, la negación del ocio. Si el trabajo es
un mal es una contradicción decir que es deseado, y de hecho no es deseado. Lo que sí es deseado es el
"consumo" de bienes que nos permite.

Evidentemente si un individuo racional trabaja es porque valora más el disfrute de los bienes materiales o
inmateriales que consigue que la pérdida que sufre al tener que renunciar a comodidad, libertad y felicidad.

Esto significa que nos encontramos, como siempre en economía, con dos fuerzas contrapuestas en el
interior del individuo.

a) UNA FUERZA QUE IMPULSA A TRABAJAR: Por un lado, el individuo desea bienes (materiales o no)
que incrementen su bienestar, de manera que para conseguirlos deberá trabajar.
b) UNA FUERZA QUE IMPULSA A NO TRABAJAR: Por otro lado, el individuo sabe que cuanto menos
trabaje mayor bienestar alcanzará.

La solución (también como siempre en economía) será un compromiso entre las dos fuerzas, un equilibrio.
Para encontrar ese equilibrio vamos a intentar describir un modelo gráfico en línea con la teoría de la
elección racional del consumidor.

Esta Teoría desarrolla y aplica una teoría básica de la oferta de trabajo del individuo que ayude a dar
respuestas tales como el tipo de trabajo a desarrollar (único empleo o pluriempleo, tiempo completo, horas
extras) y cómo deciden los individuos el número de horas que ofrecen al mercado, si es que lo hacen.

Página 111
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Con respecto a la demanda: obtención de una curva de demanda a c/p. Curva de demanda a l/p y su
comparación con la de c/p. Curva de demanda de trabajo para todo el mercado de un determinado tipo de
trabajo. Elasticidad de la demanda de trabajo, factores y movimientos.

Para ello es necesario plantearnos algunos interrogantes como:

¿Cómo deciden los individuos el número de horas de trabajo, si es que ofrecen alguna?
¿Qué relación hay entre las decisiones de participación y el momento del ciclo vital en el que se encuentra
el individuo?
¿Por qué en la actualidad se observa que los jóvenes dedican más años a su formación?
¿Por qué algunas personas a partir de los 55 años dejan de trabajar?
¿Por qué hay mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo dentro del hogar y no participan en el
mercado laboral?
¿Hasta qué punto puede un trabajador elegir el número de horas que dedica a trabajar?
¿Existe alguna diferencia entre las decisiones que se toman en el corto y en el largo plazo?

Es importante plantarnos algunos objetivos como:

 Comprender el concepto de oferta de trabajo y sus distintas dimensiones.


 Familiarizarse con un modelo básico de elección entre trabajo y ocio.
 Conocer los factores que explican los distintos comportamientos de las personas frente al trabajo.
 Entender las cifras y la evolución de la participación laboral y ser capaces de analizarlas
críticamente.

La teoría de la oferta: el modelo básico de oferta individual.

La Elección entre trabajo y ocio: Modelo Básico


Es un modelo sencillo basado en cómo las personas distribuyen su tiempo. Va a permitir entender cómo un
individuo “representativo” toma sus decisiones sobre la cantidad de trabajo que ofrece. La unidad de
decisiones el individuo.

Supuestos
Los individuos elegimos entre trabajo y ocio. Las personas tienen capacidad para decidir el número de
horas que quieren trabajar.

 Trabajo es el tiempo gastado en una actividad remunerada.


 Ocio incluye actividades no retribuidas.
• Educación
• Descanso
• Trabajo doméstico

La persona (que dispone de una cantidad fija de tiempo) tiene que decidir cómo repartirlo.

 Por ejemplo, tomemos a un individuo representativo que dispone cada día de una cantidad fija de
tiempo (24 horas) y debe decidir cómo lo va a distribuir entre las diferentes actividades que puede
realizar.

Supongamos que el tiempo sólo puede repartirse en dos tipos de actividades: el trabajo y el ocio.

“Trabajo”: cualquier actividad en el mercado de trabajo por la que el individuo recibe a cambio una
remuneración. Es un “mal” porque no reporta satisfacción o utilidad. Genera ingresos a quien lo realiza,
permitiéndole comprar bienes cuyo consumo sí que produce utilidad.
“Ocio”: todas las actividades por las que no recibe remuneración (trabajo doméstico, tiempo dedicado al
consumo, a la educación, al descanso, etc.). Es un bien: produce satisfacción o utilidad.

Página 112
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para averiguar la distribución óptima del tiempo se necesitan dos tipos de información: información subjetiva
sobre las preferencias por el trabajo y el ocio (curvas de indiferencia) e información objetiva del mercado
(restricción presupuestaria).

Curva de Indiferencia

Las curvas de indiferencia aportan información subjetiva sobre las preferencias del individuo por el trabajo y
el ocio: muestran las distintas combinaciones de renta real (trabajo) y tiempo de ocio que reportan un
determinado nivel de utilidad o satisfacción al individuo y que generan la misma utilidad total.

Representación gráfica de las curvas de indiferencia

Eje de abscisas: tiempo disponible de una persona (tiempo total = 24 horas al día). Este tiempo lo dividirá
entre ocio y trabajo.

Por ejemplo, si de las 24 horas elige dedicar 12 horas al ocio, las otras 12 horas las dedicará al trabajo.

• Más horas de ocio implican menos horas de trabajo o viceversa.

H
L

Cuando nos refiramos a las horas dedicadas al ocio utilizaremos la letra H mientras que cuando nos
refiramos a las horas dedicadas al trabajo utilizaremos la letra L.

 Eje de ordenadas: los ingresos procedentes del trabajo (Renta diaria), que el individuo puede
obtener en un día, según sea el salario por hora y el número de horas que trabaja al día.
 Así, por ejemplo, si el salario que obtiene por cada hora de trabajo es de 6 dólares, si trabaja las 24
horas del día obtendrá 144 dólares, lo que significa que podrá consumir como máximo bienes por
valor de 144 dólares, mientras que si trabaja 12 horas, dispondrá de 72 dólares para comprar
bienes.

La curva de indiferencia muestra las combinaciones de renta real (bienes) y de ocio que reportan al
individuo la misma satisfacción o utilidad.

Propiedades de la Curva de Indiferencia

 Pendiente Negativa
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa porque el ocio y la renta percibida por el trabajo
son ambos fuentes de utilidad o satisfacción, por lo que para que la utilidad permanezca constante debe
renunciarse a alguna cantidad de renta a fin de compensar la adquisición de más ocio:
U = U(Y,H)

dY/dH = RMS O TMS.

Para mantener el mismo nivel de utilidad, cantidades adicionales de ocio deben contrarrestarse con
cantidad menor de renta

Página 113
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Convexa en el origen
La pendiente refleja la disposición subjetiva de una persona a sustituir ocio por renta, y viceversa. Esta
disposición varía dependiendo de la cantidad de ocio y renta que tenga el individuo: estará menos
dispuesto a renunciar a un bien a medida que éste es cada vez más escaso.

La RMS es la cantidad de renta a la que estamos dispuestos a renunciar para ser compensados por
obtener 1 hora de ocio adicional.

La tasa marginal de sustitución disminuye cuando nos movemos sobre la curva de indiferencia y nos
acercamos al eje de abscisas.

Con pocas horas de ocio, los individuos están dispuestos a sacrificar cantidades importantes de renta
por 1 hora de ocio.
Con muchas horas de ocio, los individuos estarán dispuestos a sacrificar cantidades muy pequeñas de
ingresos para obtener 1 hora más del mismo.

 No se cortan o se intersecan

Relación Marginal de Sustitución o TMS

 La relación marginal de sustitución (RMS) es la cantidad de ingreso al que uno debe renunciar para
compensar 1 hora más de ocio.
 Con tres horas de ocio (21 de trabajo), uno debe renunciar a 4 unidades de ingreso para obtener 1
hora más de ocio.
 Con 8 horas de ocio (16 horas de trabajo), uno debe renunciar a 1 unidad de ingreso para
compensar 1 hora más de ocio.
 La RMS disminuye en dirección sureste a lo largo de la curva de indiferencia.

Mapa de curvas de Indiferencia


Cada curva refleja un nivel diferente de utilidad total y cada combinación de renta y ocio se encuentra en
una curva de indiferencia. Las curvas más alejadas del origen indican mayor nivel de satisfacción (utilidad).

 La combinación L2Y2 es preferida a la combinación L1Y1 porque supone más ingresos o rentas y
más ocio.
 Una persona maximiza su utilidad en la curva de indiferencia más alta posible

Página 114
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿De qué depende la forma de las curvas de indiferencia?

Las distintas preferencias en cuanto al atractivo relativo del trabajo y el ocio se reflejan en la forma de las
curvas: cuando la forma de la curva es más plana se trata de una persona “adicta” al trabajo y a la renta que
de él obtiene, mientras que si la curva es más inclinada se trata de una persona “amante” del ocio.
Las diferencias pueden deberse a gustos (personalidad), al tipo de trabajo (ocupación) o a las
circunstancias personales de cada individuo.

Preferencias por el Trabajo y el Ocio

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La función objetivo está definida en términos del vector de bienes y servicios(X) y del ocio (L):

Max. U(x, L)

Esto supone que el ocio es un bien normal y el trabajo inferior.

El consumidor se enfrenta a dos restricciones:

Una presupuestaria: el volumen de gasto (valor de mercado de la combinación de consumo elegida) no


puede superar los ingresos del consumidor (rentas no salariales más retribución de su tiempo de trabajo).

GASTO INGRESO
XP= M + wz

Página 115
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Donde M es la renta no salarial, w la retribución en el mercado laboral del tiempo de trabajo y z es el tiempo
trabajado por el consumidor.

Otra temporal, en la medida en que en cada período debe asignar el tiempo total de que dispone (T) entre
trabajo y ocio:

T=z+L

Este problema puede resolverse sustituyendo la restricción temporal en la monetaria

z=T–L

Reordenando la ecuación anterior llegamos a la expresión de la que podemos llamar “restricción


presupuestaria plena”.

XP = M + w (T – L)

Así, el problema del consumidor puede expresarse como la maximización de la función de utilidad en
términos de bienes, servicios y ocio sujeta a la restricción presupuestaria plena.

La solución a este problema es formalmente idéntica al problema “estándar” de maximización del


consumidor; el ocio es un “bien” más, cuyo precio (imputado) es el salario. Es decir el salario es el precio del
ocio.

En equilibrio debe cumplirse la doble condición:

La relación marginal de sustitución de trabajo por ocio.


La restricción presupuestaria plena.

Al resolver el problema se habrá determinado la combinación de consumo óptima, el tiempo de trabajo y


ocio y la renta

Suponiendo que el individuo no posee renta no laboral ni ahorro acumulado y que el salario está dado, esta
restricción muestra todas las combinaciones máximas de renta (bienes) y ocio a las que podría acceder un
trabajador.

 Si el salario es de $5, un trabajador obtendría máximo de ingresos de $120 al día ($5/hora * 24).
 Si el salario es de $10, un trabajador obtendría máximo ingreso de $240 diarios.
 Si el salario es de $15, un trabajador obtendría máximo ingreso de $360 diarios.
 La pendiente de la restricción presupuestaria es –salario.
 Y=W*L; Y=W(24-L)=24W-WL
 L=H. ocio; -W= pendiente (salario)
 La pendiente es el salario o relación de intercambio de mercado entre renta y ocio: dY/dH= W.

La restricción presupuestaria cuando el salario por hora es igual a 6 dólares.


Página 116
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

R=Renta diaria= W*L, (ejemplo W=6 dólares)

Renta máxima
$144

$9
6

$7
2

$6
0
0H 8H 12H 14H 24 h Ocio H máximo
16H 0h L mínimo
$4
24L 16L 12L 10L
Maximización Utilidad 8 8L
El punto óptimo o que maximiza la utilidad se encuentra donde la restricción presupuestaria es tangente a la
curva de indiferencia más alta posible (U). Dada la restricción presupuestaria (con pendiente – $10 =
salario/hora), el nivel de satisfacción máximo está representado por la curva I2.

 En U, la RMS (pendiente de la curva de indiferencia) es el salario (pendiente de la restricción


presupuestaria)
 En B, la RMS es mayor que el salario. El individuo valora más el ocio que el salario.
 En A, la RMS es menor que el salario. El individuo valora menos el ocio que el salario

La elección óptima (a)


Punto A: elección óptima de una persona cuando el salario es 6 dólares por hora trabajada.

Renta
Diaria U3
R=6*L U2
U1

A
$ 42

C
Horas de Ocio
0 17 H H máximo 24 h
7L L mínimo 0 h
Página 117
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La elección óptima (b)


Punto B: La elección óptima de un trabajador que prefiere trabajar más horas cuando el salario es de 6
dólares por hora trabajada.

Renta
Diaria U3
R=6*L U2
U1

B
$ 60

C
Horas de Ocio
0 14 H H máximo 24 h
10 L L mínimo 0 h

La variación de los salarios


Efectos de un cambio del salario por hora (de 6 dólares a 7 dólares) sobre la restricción presupuestaria.

Renta
Diaria

168 Restricción
presupuestaria
con $7=W
144 Restricción
presupuestaria
con $6=W
J
$ 70
B
$ 60
C
Horas de Ocio
0 14 H 16H H máximo 24 h
10 L 8L L mínimo 0 h
La variación de los salarios (b)

Renta
Diaria
168

144

$ 64 F
$ 60 U2
E
U1
Horas de Ocio
0 14 H 16H H máximo 24 h
10 L 8L L mínimo 0 h

Efectos de una cambio del salario por hora sobre la elección óptima del individuo.

Página 118
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La variación de los salarios (c)

Renta
Diaria

168

14
4 G
$ 77
U2
E
$ 60
U1
Horas de Ocio
0 13 H 14H H máximo 24 h
11 L 10L L mínimo 0 h

La variación de los salarios (d)

Renta
Diaria
168

144

H
$ 70

$ 60 U2
E
U1
Horas de Ocio
0 14 H H máximo 24 h
10 L L mínimo 0 h
Estos cambios en las horas de trabajo provocaos por la variación del salario, se conocen como Efectos.

Efecto sustitución:
Es la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación del salario (precio
relativo de la renta y el ocio), manteniendo constante la renta. Si mantenemos la renta constante, el número
de horas de trabajo que deseamos trabajar aumentará cuando suba el salario (alternativamente, disminuirá
la cantidad de horas de ocio deseadas), porque el precio relativo del ocio ha variado: ha aumentado su
costo de oportunidad.

Renta
Diaria
$
360

240

E1

E
$ 80
I1
Horas de Ocio
0 10H 16 H H máximo 24 h
14L 8L L mínimo 0 h
Página 119
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Supongamos que aumenta el salario de $10 a $15 pero obligan al individuo a quedarse igual que estaba
(mismo nivel de indiferencia)

El costo de oportunidad de dedicar una hora a ocio ha aumentado de $10 a $15. El efecto sustitución se
mide a lo largo del mismo nivel de satisfacción (en este ejemplo I 1). El individuo se desplazaría
hipotéticamente de E a E1. Las horas de trabajo aumentan, porque se reducen las horas de ocio al ser
ahora relativamente más caro.

Efecto renta:

Es la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación de la renta,
manteniendo el salario constante. Se trata de separar el efecto renta de la subida salarial, aislando el
cambio en las horas de trabajo provocado únicamente por la variación potencial de la renta, como si el
salario no hubiese cambiado: ahora puede obtenerse más renta con el mismo número de horas de trabajo,
por lo que si el ocio es un bien normal se reduce el número de horas deseadas de trabajo.

La teoría económica demuestra que si el ocio es un bien “normal”, se desea consumir más de él cuando la
renta aumenta. Cabe esperar que una parte del aumento de la renta originado por el aumento del salario se
utilice para tener más horas de ocio y dedicar menos horas a trabajar.

Renta
Diaria 360

240
E1

I2
E
I1
Horas de Ocio
0 14 H 15H H máximo 24 h
10 L 9L L mínimo 0 h
Aumenta la renta en una cantidad equivalente al aumento de W por las horas trabajadas (pero como si el
salario se mantuviese en $15). El aumento de la renta permite desplazarse hasta otro nivel de satisfacción
mayor I2 mediante un movimiento en paralelo de la restricción presupuestaria.

El efecto renta se mide en el paso de E a E1. Las horas de ocio aumentan y las de trabajo disminuyen.

Efecto Neto-Final

La variación del número deseado de horas de trabajo depende de las magnitudes relativas de los dos
efectos opuestos anteriores. El predominio de uno u otro efecto hará que el individuo decida trabajar más o
menos horas cuando varíe el salario hora.

Ejemplo: Si el salario por hora es $10, las horas que se desea trabajar son 8 porque 16 se dedican al ocio,
se alcanza un nivel de satisfacción I1 y la renta diaria es de $80

 Si el salario aumenta a $15 la hora, el número óptimo de horas de trabajo es igual a 9, dedicando 15
a ocio y logrando un nivel de satisfacción igual a I2.
 El efecto sustitución se mide a lo largo de I1. El individuo se sitúa hipotéticamente en E desde E1
(las horas de trabajo aumentan, porque el ocio es ahora más caro).
 El efecto renta se mide en el paso de E a E2. Se trata de un desplazamiento paralelo de la
restricción presupuestaria. Las horas de ocio aumentan de 14 a 15.

Página 120
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Renta
Diaria 360

240
E2

E I2
E1
I1
Horas de Ocio
0 14 H 15H 16H H máximo 24 h
10 L 9L 8 L
L mínimo 0 h
En Resumen:
Efecto Renta y Efecto Sustitución

 La variación en horas deseadas de trabajo ante un cambio de renta, manteniendo el salario


constante.
 El ocio es un bien normal, por tanto, niveles mayores de renta implican desear mayor ocio (menos
horas de trabajo)
 Si se incrementa el salario, la renta sube y por tanto el efecto renta disminuye el número deseado
de horas de trabajo.
 La variación en horas deseadas de trabajo derivadas de un cambio de salario, manteniendo la renta
constante.
 Un salario más alto eleva el precio relativo del ocio.
 Ante una subida de salario, el efecto sustitución eleva el número de horas deseadas de trabajo.

Efecto Neto

 Ante subidas de salario


 Si el efecto sustitución > efecto renta, entonces aumentarán las horas de trabajo.
 Si el efecto renta > efecto sustitución disminuirán las horas de trabajo.

 Ante bajadas de salario


 Si el efecto sustitución > efecto renta, las horas de trabajo disminuirán.
 Si el efecto renta > efecto sustitución, aumentarán las horas de trabajo.

Variaciones salariales y horas de trabajo: ER y ES

Magnitud de los Efectos Influencia sobre horas de trabajo Pendiente Curva de oferta de trabajo

+Salarial -Salarial
E.S>E.R Aumenta Disminuye Positiva

E.S=E.R No varía No varía Vertical

E.S<E.R Disminuye Aumenta Negativa

LA OFERTA DE TRABAJO INDIVIDUAL


La curva de oferta es la función que permite conocer cuántas horas está dispuesta a ofrecer una persona en
el mercado según cuál sea la remuneración de la hora trabajada (el salario por hora).

Página 121
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Habitualmente se trata de una curva que inicialmente tiene pendiente positiva y que “se vuelve hacia atrás”
a partir de un cierto salario, con lo que pasa a tener una pendiente negativa

Salario
W L

$ 25

$ 10

Horas de
0 8 10 24
La pendiente de la curva de oferta Trabajo L

La pendiente de la curva de oferta viene determinada por el peso del ES y el ER.

 El efecto sustitución es mayor que el efecto renta en los niveles salariales más bajos
 La renta es comparativamente baja con respecto al tiempo dedicado al ocio.
 El efecto renta es mayor que el efecto sustitución en los niveles salariales más altos.
 La renta es comparativamente alta con respecto al tiempo dedicado al ocio.

Evidencia Empírica
 La curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrás ligeramente para los hombres.
El efecto renta es ligeramente mayor que el efecto sustitución.
 La curva de oferta de trabajo es positiva para las mujeres.
El efecto sustitución es mayor que el efecto renta.
Las mujeres sustituyen entre trabajo doméstico y mercado laboral más que los hombres.
 Killingswortth: la oferta de trabajo masculina es mucho menos sensible a las variaciones salariales
que la femenina.
 Borjas y Heckman: una subida del W masculino del 10% reduciría la cantidad ofrecida de trabajo
entre el 1-2%.
 Keeley: una subida del W femenino del 10% aumentaría la cantidad ofrecida de trabajo un 10%.

OBTENCIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO QUE SE VUELVE HACIA


ATRÁS

 Una persona determinada, trabajará más conforme aumente el salario.


 Si el salario sube de $10 a $25 la hora, las horas de trabajo varían desde 8 hasta 10 horas al día.
 Por encima de $25, las horas de trabajo disminuyen.

Página 122
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 La curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás es el resultado de los efectos renta y
sustitución ante el cambio de salario.

Elasticidad de la oferta de trabajo

 La elasticidad de la oferta de trabajo mide la variación de las horas deseadas de trabajo ante
variaciones en el salario.
 Depende de los efectos renta y sustitución.

%QLs
ESL 
ESL = Elasticidad de la Oferta de Trabajo
%W
% QLs = Cambio en cantidad de trabajo ofrecido
% W = Cambio en el salario

 Si la elasticidad es cero, es perfectamente inelástica.


 Si el signo que antecede a la elasticidad es negativo, se vuelve hacia atrás.
 Si el signo que antecede a la elasticidad es positivo y menor que 1, es relativamente inelástica.
 Si el signo que antecede a la elasticidad es positivo y mayor que 1, es relativamente elástica.

No confundir movimientos a lo largo de la curva de oferta (como consecuencia de variaciones del salario)
con desplazamientos de la curva de oferta (como consecuencia de cambios en los factores que se
mantienen constantes: la renta no laboral y las preferencias del individuo).

La oferta de mercado de trabajo.

La curva de oferta del mercado se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumándolas horizontalmente.
La función de oferta del mercado tiene pendiente positiva.

Esto quiere decir que lo habitual es que un salario mayor atraiga trabajadores hacia este mercado desde la
inactividad (estudios, hogar, etc.) e incluso trabajadores procedentes de otros empleos y mercados de
trabajo.

Determinantes de la oferta de trabajo

Otros salarios
 Si el salario de otras ocupaciones aumenta (cae), la oferta de este tipo de trabajo desciende (aumenta).
 Rentas no salariales
 Si estas rentas aumentan (disminuyen), la oferta desciende (aumenta)
 Preferencias por el trabajo frente al ocio
 Si las preferencias aumentan (descienden), la oferta aumenta (desciende).

Aspectos no salariales del empleo


 Si estos aspectos mejoran (empeoran), la oferta aumenta (disminuye)
 Número de oferentes
 Si se produce un aumento (descenso) del número de trabajadores, la oferta aumenta (disminuye).

Página 123
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Aplicación y Ampliación del Modelo

Vamos a mostrar que el modelo es útil para entender las decisiones sobre trabajo y ocio y para comprender
las variaciones de la oferta de trabajo. Extensiones:

 Renta no salarial
 Inactividad
 Jornada habitual: sobre-empleo
 Jornada habitual: subempleo

 Renta no laboral

 Con un salario de 10 $/hora y ningún otro ingreso, el número óptimo de horas de ocio es 16 (8 horas
de trabajo en el punto U1.
 Si la persona consigue una herencia que le genera 60 $ al día de renta no laboral, la restricción
presupuestaria se desplaza hacia arriba.
 Las horas óptimas de ocio suben hasta 17 en el punto U2
 Con un incremento de los ingresos no laborales, sólo se produce el efecto renta, y por tanto, las
horas de trabajo deben disminuir.

La inactividad

La inactividad: las pensiones y los ancianos

Página 124
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La inactividad

 Si una persona tiene un sueldo bajo (WN es plana), renta no laboral alta (NH) o curvas de
indiferencia inclinadas (I1), es muy poco probable que se incorpore al mercado laboral (U1).
 Si una persona tiene un sueldo alto (HW), baja renta no laboral, (0), o curvas de indiferencia planas
(I2), es más probable que participe (U2).
 El salario de reserva es el salario inferior necesario para inducir a alguien a trabajar.
 Los estudiantes universitarios es menos probable que trabajen que otras personas. ¿Por qué?

El salario de reserva

Es el salario más bajo a partir del cual una persona está dispuesta a trabajar.
 Por debajo de este salario una persona decide no trabajar, es decir, no ofrecer horas de trabajo.
 El salario de reserva depende de las preferencias entre el trabajo y el ocio de un individuo y de si
existe o no renta no laboral (y, en su caso, de su cuantía).

Sobreempleo
 Si un individuo puede elegir el número de horas de trabajo, elegiría el punto U1, con 18 horas de
ocio y 6 horas de trabajo.
 Si el individuo debe trabajar una jornada diaria estándar de horas o no trabajar, elegirá el punto U2.
 En U2, su RMS es mayor que el salario, y se siente sobreempleado
 Cuál es la solución potencial a la situación de sobreempleo?

Página 125
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Subempleo

 Si un individuo puede elegir libremente el número de horas de trabajo, lo haría en U1, con 14 horas
de trabajo y 10 horas de ocio.
 Si el individuo debe trabajar una jornada estándar de 8 horas o no trabajar, elegirá el punto U2.
 En U2, su RMS es menor que el salario y se siente subemempleado.
 ¿Cómo podría solucionarse esta situación de subempleo?

Primas por horas extraordinarias frente al salario ordinario

 En que se diferencia el salario equivalente ordinario que proporciona una renta diaria o semanal
idéntica por el mismo número de horas de trabajo y las horas extraordinarias.
 Jornada laboral 10 h/día. Hay diferencia desde el punto de vista de los incentivos entre pagar 400
u.m las primeras 8h y 600 u.m por 2 h extras por una parte, y 440 u.m por cada hora de las 10
trabajadas?

Página 126
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Consumo Intertemporal
El consumo intertemporal es un modelo para estudiar las preferencias del consumidor a lo largo del
tiempo.

Un individuo puede destinar su ingreso a consumo presente o a ahorro.

Los ahorros positivos significan reasignar los recursos intemporalmente y transferirlos del presente al futuro.
En tanto que los ahorros negativos son la forma mediante la cual se pueden transferir los recursos futuros al
presente.

 ¿Cómo es el consumo en el tiempo comparado con el ingreso en el tiempo?


 O ¿cómo se financia el consumo pidiendo prestado hoy contra ingreso que se recibirá en el futuro?
 Supuestos de simplificación del modelo

 Dos periodos de tiempo  se agota la renta


 Mercancías compuestas y precios constantes = 1
 Enfoque actual: contabiliza valor futuro en valor actual
 Consumidor racional que maximiza su bienestar durante ambos períodos. Tiene
expectativas de futuro.
 El tipo de interés del ahorro = interés prestamos.

Opciones del consumidor


• Puede consumir toda su renta en cada periodo  “el punto de Polonio”
• Puede pedir prestado para aumentar su consumo de hoy. Endeudándose “Prestatario”
• Puede transferir dinero del periodo 1 al periodo 2, a través del ahorro. Obteniendo rendimientos por
éste. “Prestamista”

Transferencia de ingresos

¿Cuáles son los motivos para transferir los ingresos del presente al futuro?
 Dejar cierta riqueza a generaciones futuras.
 Incertidumbre sobre los ingresos futuros.
 Acumular cierto ingreso con la intención de un mayor consumo futuro.

¿Cuáles son los motivos para transferir los ingresos futuros al presente?
 El consumo presente es mayor al ingreso presente.
 Saldar deudas pasadas o presentes con ingreso futuro.
 Iniciar un negocio en el presente que requiere de ingreso futuro.

Implicaciones

• La posibilidad de transferir renta entre periodos implica la existencia de un mercado crediticio que
consideramos competitivo  supuestos:

Página 127
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Preferencias de los individuos

Las preferencias de los individuos por consumir hoy o mañana se pueden establecer mediante la siguiente
función de utilidad:
U(Ct, Ct+1) = U(Ct)+bU(Ct+1) (1)
Donde U = utilidad, C = consumo, t = periodo t, b = factor

El separar la utilidad en el tiempo, significa que la utilidad de hoy no afecta la utilidad de mañana aunque sí
afecta la utilidad total del individuo.
La utilidad futura está descontada por un factor b que oscila entre 0 y 1. Lo cual significa que los individuos
valoran más el consumo presente que el consumo futuro.

Un factor de descuento b cercano a cero implica que el individuo es muy impaciente, valorando muy poco el
consumo futuro.

En cambio, un factor de descuento b cercano a la unidad implica que el individuo es muy paciente,
valorando el consumo futuro igual que el consumo presente.

Vamos a adaptar la teoría de la elección del consumidor:


Vida de 2 períodos

- C1 , C2 consumos “agregados” del primer y segundo período


- m1 , m2 ingresos (dotaciones) en cada período
- p =1
- r = tasa de interés por período

 Por ej. si r = 0.1 entonces $100 ahorrados al comienzo del período 1 se van a transformar en $110
al comienzo del período 2.
 El valor del período próximo de $1 ahorrado hoy es el valor futuro de ese dólar.

Página 128
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El valor futuro de $1 en el próximo período es: V F = 1 + r

y el valor futuro de $m es: V F = m (1 + r )

Valor Presente

Supongamos que pagas hoy algo para obtener $1 al comienzo del período siguiente
¿Cuánto es lo máximo que deberías pagar?
¿$1?
No. Si te quedas con tu $1 hoy y lo ahorras al comienzo del próximo período vas a tener $(1 + r) > $1, por lo
que pagar $1 por $1 el período que viene es un mal negocio

Pregunta: ¿Cuánto dinero tendríamos que ahorrar hoy, para obtener $1 al comienzo del próximo período?
Respuesta: si ahorramos $m hoy tendremos $ m(1+ r) al comienzo del próximo período, por lo que
queremos el valor de m para el cual m(1+ r) = 1.

O sea, m = 1/(1+r), es el valor presente de $1 obtenido al comienzo del próximo período

 El valor presente de $1 disponible el período próximo es

Y el valor presente de $m disponibles el comienzo del próximo período es

Ej., si r = 0.1 lo máximo que deberías pagar hoy por $1 que te den el próximo período es

$ Y si r = 0.2 $

El Problema de Elección Intertemporal


Dados los ingresos m1 y m2, cuál es la canasta de consumo intertemporal (C1, C2) más preferida?

Para contestarlo debemos conocer:

– la restricción de presupuesto intertemporal


– las preferencias intertemporales de consumo.

La restricción de presupuesto Intertemporal

 Supongamos que el consumidor elige no ahorrar ni pedir prestado


Pregunta: ¿Cuánto va a consumir en el período 1?
R: C1 = m1.
Pregunta: ¿Y cuánto en el período 2? C2
R: C2 = m2.

m2

0 m1 C1

Página 129
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Entonces (C1, C2) = (m1, m2) es la canasta de consumo si se elige ni ahorrar ni pedir prestado

La restricción presupuestaria
Si c1 = m1 c2 = m2 PUNTO DE
POLONIO
Si c1=m1  el consumidor decide
c2
agotar la renta de cada período
Dotación
Inicial
Elección del
Su elección recae en la Consumidor
m2
dotación inicial c2

c1
Ahorro =0 m1
c1
EC. PUGA R.

 Supongamos ahora que el consumidor no gasta nada en el período1; o sea, C1 = 0 por lo que
ahorra s1 = m1.

¿Cuál va a ser el consumo del segundo período?

El ingreso del período 2 es m2.


El ahorro más el interés del período es (1 + r) m1.
Entonces, el ingreso total disponible en 2 es m2 + (1 + r) m1.
Por lo que en 2 el consumo es C2 = m2 + (1 + r) m1
(C1,C2 ) = (0,m2 + (1 + r )m1) es la canasta de consumo cuando se ahorra todo el ingreso del periodo 1.

Es el valor futuro de la dotación de ingreso

C2
m2+ (1+r) m1

m2

0 m1 C1

Página 130
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si c1<m1 c2 = m2 + (m1 – c1)·(1+R)

Si c1<m1  el consumidor AHORRO


c2
transferirá renta del período 1 al Elección del
período 2 mediante el AHORRO Consumidor

c2 Dotación
Inicial
m2

Obtención de
REMUNERACIÓN mediante el
INTERÉS c1
c1 m1

Ahorro > 0  Prestamista

EC. PUGA R.

 Ahora supongamos que C2 = 0.

¿Cuál es el máximo que el consumidor puede pedir prestado en el período 1 contra el ingreso del período 2
de $ m2?
Llamemos b1 a la cantidad que se toma prestado en el período 1.
Sólo $m2 van a estar disponibles en 2 para devolver los $b1 que me prestaron en el periodo 1.
o sea, b1(1 + r ) = m2.
b1 = m2 / (1 + r ).
Por lo que el máximo posible consumo en el periodo 1 es:

( ) [ ] ; es la canasta de consumo cuando se pide prestado lo máximo posible en


el periodo 1.

C2
m2+ (1+r) m1

m2

valor presente de
0 la dotación de
m1 C1 ingreso

Página 131
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si c1> m1 c2 = m2 - (c1 – m1)·(1+R)

DEUDA
c2
Si c1>m1  el consumidor
transferirá renta del período 2 al
Dotación
período 1 ENDEUDÁNDOSE Inicial

m2 Elección del
Consumidor
Pago de INTERÉS c2

c1
m1 c1
Ahorro < 0  Prestatario

EC. PUGA R.

Supongamos que C1 unidades son consumidas en el periodo 1. Esto cuesta $ C1 y deja m1- C1 para
ahorrar. El consumo del Periodo 2 va a ser

c2 = m2 + (1 + r) (m1 - c1) que es c2 = - (1 + r) c1 + m2 + (1 + r) m1.

Pendiente Intercepto

C2
m2+ (1+r) m1
c2 = -(1 + r) c1 + m2 + (1 + r) m1.

AHORRO Pen = - (1+r)

m2

PRÉSTAMO

0 m1 C1

Donde:
(1 + r )c1 + c2 = (1 + r )m1 + m2

es la forma del presupuesto en “valor futuro” Equivalente a

que es la forma de “valor presente” de la restricción.

Página 132
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Función de Utilidad Intertemporal

U (C1, C2) Suponiendo separabilidad la forma más común de expresarla es:

( ) ( ) ( )

NOTA: Estática comparada, la teoría del ingreso permanente y la ecuación de Slutsky para este caso. Recordar que el modelo
es similar al del consumo con dotaciones.

Ecuación de Slutsky Consumo Intertemporal

( )

Caso 1

Solo existen dos periodos de tiempo, hoy y mañana, que puestos en términos de consumo se denotan como
C1 y C2 Supóngase que se dispone de un ingreso Y1 de 100 en efectivo hoy, y que este es el único ingreso
que se tiene para pagar tanto el consumo actual C1, como el consumo futuro C2 Además no hay bancos
donde se pueda depositar el dinero y ganar un interés, pero se puede almacenar sin costos y sin riesgos
para el futuro.

Posibilidades:
•Gastar todo el ingreso en consumo actual: A
•Gastar todo el ingreso en consumo futuro: B

Se ha supuesto que no hay bancos donde se pueda depositar el dinero a un tipo de interés. De tal modo
que: Para conseguir una unidad de Consumo futuro tenemos que renunciar a una unidad de Consumo
actual.
C2
b
100

100 C1
Restricción Intertemporal de Recursos.
• ¿Qué pasa si hay un banco que paga un interés del 10% de aquí a un periodo futuro por los fondos que se
depositen?
• Por cada unidad que se deposite en el periodo actual se reciben 1.1 unidades en el periodo futuro.
• El costo de oportunidad de 1 unidad de consumo actual será 1.1 unidades de consumo futuro.
C2
110

100
b

a
Caso 2 100 C1
• Hasta ahora se ha supuesto que todo el ingreso se recibe en el periodo actual. Lo normal es que se reciba
parte del ingreso en el periodo actual y parte en el periodo futuro.

Página 133
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• Supóngase que se reciben 100 en el periodo actual Y1 y 100 en el periodo futuro Y2, y que no hay bancos
donde se pueda depositar el dinero y ganar un interés (no se puede prestar ni pedir prestado).

Posibilidades:
• Consumir todo el ingreso actual en el periodo actual y todo el ingreso futuro en el futuro: F
• Ahorrar parte del ingreso actual para el consumo futuro: E
• Ahorrar todo el ingreso actual para consumo futuro: G

C2
200 G

150 E

100 F

50 100 C1

Restricción Intertemporal de Recursos

Caso General
Considérese el caso general en que se recibe un ingreso Y1 en el periodo actual y un ingreso Y2 en el
periodo futuro.
• Además se puede prestar y pedir prestado a un tipo de interés r
• Cantidad máxima que se puede consumir en el futuro (cuando se gasta todo el ingreso, actual y futuro, en
consumo futuro)
( )
• Cantidad máxima que se puede consumir en el presente (cuando se gasta todo el ingreso, actual y futuro,
en consumo presente).

( )

Restricción Intertemporal de Recursos Caso General

C2
Si se gasta el ingreso
Y2+ (1+r) Y1 actual en consumo
actual y el ingreso futuro
en consumo futuro.

Y2
- (1+r)

0 Y1 C1

Y1(1+r)+Y2=C1(1+r)+C2 donde: C2 = Y1(1+r)+Y2 – C1(1+r)

Página 134
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La pendiente de la restricción presupuestaria intertemporal puede interpretarse como un cociente entre el


precio del consumo actual y el precio del consumo futuro.

Como (1+r)>1, quiere decir que el consumo actual tiene un precio mayor que el consumo futuro y viceversa.

Bajo los supuestos de ingreso y consumo actual y futuro de $ 100 y tasa del 10%

C2
Y1(1+r)+Y2=C1(1+r)+C2
100+ (1+0.1) 100
100(1+0.1)+100 = 100(1+.01)+100

C2 = Y1(1+r)+Y2 – C1(1+r)

100 = 100(1+0.1)+100 – 100(1+0.1)


Y2

0 Y1 C1

VALOR FUTURO:
Y1(1+r)+Y2=C1(1+r)+C2 → C2 = Y1(1+r)+Y2 – C1(1+r)

VALOR ACTUAL:
→ C2 = Y1 (1+r) + Y2 - C1 (1+r)
( ) ( )

Ejercicio.
Considere el problema de un individuo que debe decidir la asignación intertemporal de consumo entre dos
periodos.
La tasa rt+1 = 11% y los recursos de cada periodo son Yt=Yt+1=10 y el factor de descuento b = 0.60,
calcular el máximo consumo posible en el futuro y el presente

C2
10+ (1+0.11) 10 = 21.11

Yt+
1

0 Yt C1

Como el factor de descuento delK2=0.60 entonces consumir en K2 el ingreso total significa que:

bC2 = 0.60(21.11) = 12.666

Y dado que consumir el ingreso total en C1 es de 19.01, resulta una mejor opción.

Página 135
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN DE LO ESTUDIADO.


LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR EN LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº3


EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN:
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (Justifique únicamente las respuestas falsas)
1. La satisfacción del consumidor, se expresa en unidades monetarias
2. El equilibrio del consumidor, se obtiene igualando las curvas de oferta y demanda de un
determinado producto, a un cierto precio.
3. En el modelo incorporado de equilibrio del consumidor y restricción presupuestaria, se igualan los
cocientes precio y utilidad marginal de dos bienes distintos, considerando el máximo ingreso del
consumidor.
4. En los mapas de indiferencia, se consideran más satisfactorias para el consumidor, aquellas curvas
que están situadas más cerca del origen.
5. Aquellos bienes o servicios que son más necesarios para la vida de las personas, serán también los
más caros.

EJERCICIOS
1. En base a la siguiente tabla determine la utilidad total para el consumidor del bien “X”:
Cantidad demandada UTILIDAD
Del bien UTILIDAD MARGINAL
"X" TOTAL (Útiles) (Útiles)
0 Indeterm.
5 200
10 160
15 100
20 80
25 50
30 20

2. En base a la siguiente tabla, determine el equilibrio del consumidor sujeto a la restricción


presupuestaria, considerando que éste individuo percibe un ingreso de $ 230 que los destina al
consumo de dos bienes: “A” y “B”.

PA
Qd bien "A" UMg A ($) UMg A / PA Qd bien "B" UMg B P B ($) UMg B / PB
1 100 20 1 100 10
2 90 20 2 90 10
3 80 20 3 80 10
4 70 20 4 70 10
5 60 20 5 60 10
6 50 20 6 50 10
7 40 20 7 40 10
8 30 20 8 30 10
9 20 20 9 20 10
10 10 20 10 10 10

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº3


1. (F) se expresa en útiles ya que la satisfacción del consumidor no esta ligada a la moneda.
2. (F) la maximización en el consumo está dada por los cocientes de precio y utilidad marginal de los
bienes consumidos.
3. (v)

Página 136
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4. (F) ya que la curva de indiferencia que proporciona mayor utilidad es aquella que se encuentra más
lejana al punto de origen
5. (F) ya que el consumidor valora los bienes de acuerdo a la utilidad que el los proporciona.

EJERCICIOS
1. En base a la siguiente tabla determine la utilidad total para el consumidor del bien “X”:
UMg = UT / Qd

UTILIDAD
Cantidad demandada UTILIDAD MARGINAL
Del bien "X" TOTAL (Útiles) (Útiles)
0 Indeterm. Indeterm.
5 200 200
10 1000 160
15 1500 100
20 1900 80
25 2150 50
30 2250 20

2. En base a la siguiente tabla, determine el equilibrio del consumidor sujeto a la restricción


presupuestaria, considerando que éste individuo percibe un ingreso de $ 230 que los destina al
consumo de dos bienes: “A” y “B”.

Qd bien "A" UMg A P A ($) gasto UMg A / PA Qd bien "B" UMg B P B ($) UMg B / PB gasto
1 100 20 20 5 1 100 10 10 10
2 90 20 40 4,5 2 90 10 9 20
3 80 20 60 4 3 80 10 8 30
4 70 20 80 3,5 4 70 10 7 40
5 60 20 100 3 5 60 10 6 50
6 50 20 120 2,5 6 50 10 5 60
7 40 20 140 2 7 40 10 4 70
8 30 20 160 1,5 8 30 10 3 80
9 20 20 180 1 9 20 10 2 90
10 10 20 200 0,5 10 10 10 1 100

El equilibrio se da cuando consume 7 unidades de A y 9 unidades de B, ya que gasta los $ 230.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 3

PROBLEMAS
1. Suponga que un consumidor racional tiene un ingreso de 18 unidades monetarias, que los destina
exclusivamente al consumo de los bienes A y B, cuyos precios son 2 y 2,5 u. monetarias
respectivamente. La siguiente tabla nos muestra la utilidad asociada al consumo de las distintas
cantidades de tales bienes.

Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8
Umg A 22 20 18 16 14 12 8 4
UMg B 32 28 24 20 16 12 8 4

Se pide:
a) Si el consumidor desea maximizar la utilidad total derivada del consumo de estos dos bienes, ¿Cuántas
unidades de cada uno de ellos debe comprar?
b) Suponga que el precio de B disminuye a 2 unidades monetarias por unidad, y se mantienen las demás
condiciones, ¿Cuántas unidades comprará de cada bien?

Página 137
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

c) ¿En cuál de los casos anteriores el consumidor obtendrá una mayor satisfacción total?

2. Dadas las siguientes curvas de indiferencia para los bienes X e Y, las cuales representan las
combinaciones que son igualmente satisfactorias para el consumidor.

Curva de Qx 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Indiferencia I Qy 10 5 3 2.3 1.7 1.2 0.8 0.5 0.3 0.2
Curva de Qx 0 3 4 5 6 7 8 9
Indiferencia II Qy 10 7 5 4.2 3.5 3.2 3 2.9
Curva de Qx 5 6 7 8 9 10 11 12
Indiferencia III Qy 12 9 7 6.2 5.5 5.2 5 4.9

El ingreso del consumidor es de $ 10 dólares, siendo el precio de los dos bienes, el mismo, es decir $ 1.

Se pide:
a) Dibuje las curvas de indiferencia.
b) Dibuje la línea de presupuesto.
c) Establezca el punto donde el consumidor maximiza su satisfacción en la selección de los dos bienes.
¿Cuál es la curva de indiferencia donde obtiene su máxima satisfacción y cuántas unidades de X e Y
comprará?
d) Suponga que el precio de X disminuye a 0,5 dólares; manteniéndose constante el precio de Y así como
el ingreso.
e) Establezca la nueva línea de presupuesto.
f) Determine el nuevo punto donde el consumidor maximiza su satisfacción, en qué curva de indiferencia y
cuántas unidades de los bienes comprará.
g) Dibuje la línea de presupuesto cuando el consumidor cambia su ingreso a 6 dólares y los precios de los
bienes son de $ 1 dólar, cada uno por unidad.
h) ¿Cuál es la combinación óptima para el consumidor y en qué curva de indiferencia se posará?

3. Suponga que un consumidor individual dispone de un ingreso nominal de $ 24 dólares para gastarlo en
el consumo de dos bienes A y B, cuyos precios son de $4 y $2 dólares por unidad, respectivamente. La
utilidad marginal por unidad es:

Q 1 2 3 4 5 6 7 8
UMg A 32 28 24 20 18 12 8 4
UMg B 22 20 18 16 14 12 10 8

Se pide:
a) Determine cómo debe gastar su ingreso el consumidor para maximizar la utilidad total. Exprese las
condiciones para la elección óptima del consumidor.
b) Determine la utilidad total que recibe este consumidor en su elección óptima de los bienes A y B. Si el
precio del bien A disminuye a $2 dólares por unidad, manteniéndose constantes las demás condiciones
del ejercicio.
c) Determine la selección óptima del consumidor, donde maximiza su utilidad.
d) Determine la utilidad total en esa nueva combinación.
e) Grafique la curva de demanda para el bien A.

4. Un consumidor, presenta el siguiente cuadro consumo, utilidad total y utilidad marginal:

Cantidad del bien (Qx)0 0 1 2 3 4 5 6


Utilidad Total UTx 0 10 16 19 20 20 18
Utilidad Marginal UMgx 10 6 3 1 0 -2

Se pide:
Graficar la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal
Identificar marcando con un círculo, el punto de saturación de ese consumidor en el cuadro de utilidad, tanto
en la curva de utilidad total como en la curva de utilidad marginal
Identificar en su gráfica, el punto de saturación de ese consumidor, tanto en la curva de utilidad total como
en la curva de utilidad marginal

Página 138
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

5. Observe usted la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿Qué sucede con la curva de
utilidad marginal cuando la curva de utilidad total está en su máximo nivel?
1. Está en crecimiento 2. Está descendiendo
3. Es igual a cero 4. Ninguna de las anteriores

6. Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿Qué sucede con la curva de utilidad
marginal cuando la curva de utilidad total está descendiendo?
1. Es positiva 2. Es negativa
3. Es igual a cero 4. Ninguna de las anteriores

7. Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿Qué está sucediendo en la curva de
utilidad total cuando la curva de utilidad marginal está en su fase negativa?
1. Está creciendo 2. Está descendiendo
2. Está en su máximo nivel 4. Ninguno de los anteriores.

8. Explique, con un ejemplo, el efecto ingreso y el efecto sustitución en el caso de un bien inferior.

9. A medida que un individuo consume más del mismo producto por unidad de tiempo, la utilidad aumenta
(hasta cierto punto por lo menos). Sin embargo, la utilidad extra adicionada por una unidad de tal
producto no aumenta a una tasa constante. Más bien, conforme se consumen nuevas cantidades
sucesivas del producto en cuestión, después de cierto punto, la utilidad total crecerá a una tasa cada
vez más lenta. Dicho de otra manera, a medida que la cantidad consumida de un producto aumenta, la
utilidad marginal del mismo tiende a disminuir. ¿Cómo se denomina ésta ley?

10. Un consumidor, para satisfacer la necesidad de liberar su tensión, combina su consumo entre dos
bienes de manera tal, que su nivel de satisfacción no varíe. He aquí las diversas combinaciones que a
dicho individuo le resultan indiferentes:

Pastillas de chicle (QY) 37 23 16 10 6 3 1 0


Cigarrillos (QX) 0 1 2 3 4 5 6 7

Se pide:
a) ¿Qué denominación se le da a esa tabla?
b) Si el consumidor posee una renta monetaria (M) que le permite adquirir un máximo de 25 unidades
de Y (QY) a un precio de $ 12, ¿Cuál será el monto de esa renta monetaria (M)?
c) Si el precio de X es igual a $ 50, ¿Cuál será el máximo que podrá adquirir del bien X?
d) Dibuje en una gráfica, la curva de indiferencia resultante de la tabla suministrada
e) Dibuje en la misma gráfica la recta de balance resultante de los puntos b y c
f) Identifique en la gráfica el óptimo del consumidor.
g) Económicamente hablando, ¿Qué expresa el óptimo del consumidor?

11. ¿Qué significado geométrico tiene el que UMX/UMY = PX/PY?


12. ¿Qué significado geométrico tiene el que la TMASXY = TMSMXY?

13. ¿Qué significado económico tiene el que UMX/PX = UMY/PY

14. ¿Cuál es la conducta geométrica de la TMSxy?

15. ¿A cuál propiedad geométrica de las curvas de indiferencia se debe esta conducta?

16. ¿Qué revela el comportamiento de la TMSxy respecto a la conducta de la utilidad marginal del bien Y?

17. ¿Cuál es la razón económica de la conducta de la Umgy?


18. Enuncie los cuatro supuestos en los cuales se basa el modelo de elección del consumidor.

19. ¿Qué información nos muestra una curva de indiferencia individual?

20. ¿Cuál es la diferencia entre utilidad total y utilidad marginal?

Página 139
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

21. Suponga que un comprador prefiere X a Y e Y a Z, pero insiste en que también prefiere Z a X. Explique
el problema que se presenta bajo esta situación desde el punto de vista lógico.

22. En la vida real, la información acerca de las alternativas disponibles en el lugar de mercado se
constituye en un servicio, cuya provisión requiere de recursos que, a su vez, no son libres, ¿Qué nos
dice esto acerca del supuesto del pleno conocimiento?

23. Suponga que usted se muestra indiferente entre las siguientes tres combinaciones de alimento (Y) y
bebida (X): 1Y y 10X; 2Y y 7X. 3Y y 2X. Calcule la tasa marginal de sustitución (TMS) del consumo
entre los dos bienes. ¿Implica la sustitución de la tercera unidad del bien Y un mayor sacrificio de
unidades del bien X de lo que representó la segunda unidad?

24. ¿Qué significa (a) una curva de indiferencia vertical, (b) una curva de indiferencia horizontal y (c) una
curva de indiferencia con pendiente positiva?

25. Construya una curva de indiferencia con la curva convexa usual, representando café en el eje de las X y
té en el eje de las Y. Agregue ahora una curva de presupuesto tangente a la curva de indiferencia. A
continuación, gire la línea de presupuesto en la dirección de las manecillas del reloj, manteniéndola
tangente a la curva de indiferencia a medida que se realiza dicho movimiento. ¿Qué puede observarse
acerca de lo que está sucediendo y qué significado tiene esto?

26. Construya una línea de presupuesto a partir de la siguiente información: el ingreso nominal es de US
$100 semanales, el precio de la carne de res Pc es de US $2 la libra y el precio de la vivienda Pv es de
US $20 semanales; además, se sabe que todo el ingreso se gasta en carne de res y/o vivienda.
Suponga ahora que el ingreso monetario permanece constante, pero el precio de la carne de res se
duplica a US $4 la libra, mientras que el precio de la vivienda disminuye a US $10 por semana. Dibuje
entonces la nueva línea de presupuesto. ¿Se encuentra este consumidor en mejor posición que antes?
¿Qué información previa es necesaria antes de tomar una decisión?

27. Comience nuevamente considerando la situación planteada en la pregunta anterior. Indique ahora dos
maneras separadas de mostrar una inequívoca disminución del ingreso real, representada por un
desplazamiento hacia adentro de la línea de presupuesto, sin experimentarse cambio alguno en el valor
de su pendiente.

28. De acuerdo a la ley de la utilidad marginal decreciente, la manera de incrementar la utilidad marginal
derivada del consumo de un bien es consumiendo menos de él. Explique esta aparente paradoja.

29. Suponga que usted recibe el pago de su ingreso semanal en especies, obteniendo cuarenta pollos de
tres libras cada uno a la semana; además, solamente se produce otro bien adicional, aguacates. ¿Qué
información adicional necesita usted para construir su línea de restricción presupuestal?
30. Dibuje un mapa de indiferencia que contenga dos curvas de indiferencia, las curvas I y II. ¿En cuánto
mejorará la situación de este consumidor cuando consume una combinación de bienes situada sobre la
curva II y no sobre la curva I? ¿Existe alguna manera de saberlo? ¿Por qué sí o por qué no? Explique.

31. Suponga que usted se encuentra en una fila para pagar sus compras en un supermercado. Usted tiene
10 mandarinas y 8 mazorcas de maíz, cada una de las cuales cuesta $10. Dado el monto de $180 que
usted tiene disponible para gastar, usted se encuentra satisfecho porque cree haber alcanzado el mayor
nivel posible de indiferencia. A su lado se encuentra su hermano quien trata de convencerle de que
debería regresar algunas mazorcas y sustituirlas por algunas mandarinas adicionales. A partir de lo que
usted conoce sobre el análisis de utilidad, ¿cómo explicaría este desacuerdo entre usted y su hermano?

32. ¿Cuál es mayor: la utilidad total que le reportan 5 litros de agua al día o la que le reportan 10? ¿Cuál es
mayor: la utilidad marginal que le reporta el quinto litro de agua al día o la que le reporta el décimo?
33. Explique por qué es errónea la siguiente afirmación: el comportamiento más conveniente, desde el
punto de vista del consumidor, consiste en consumir determinado bien hasta alcanzar un punto en el
que la utilidad marginal es superior al precio, pues en esa situación obtiene un beneficio neto.

34. Justifique por qué no pueden cruzarse nunca dos curvas de indiferencia o, lo que es lo mismo, por qué
sólo es posible trazar una curva de indiferencia para cada uno de los puntos de un mapa de indiferencia.

Página 140
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

35. “Los costeños gastan demasiado dinero en ropa y muy poco en vivienda". Suponiendo que costeños y
serranos tienen igual acceso a ambos bienes y utilizando la teoría de utilidad, demuestre que esta
afirmación es equivalente a las supuestas acerca de las preferencias.

36. Suponga que los serranos son limitados a optar por habitaciones baratas pero tienen las mismas
preferencias que los costeños. Reanalice la declaración del problema anterior usando curvas de
indiferencia y rectas de presupuesto.

37. “No me importa cuánto cobras por el agua. Nunca reduciré mi consumo abajo de x galones por día".
Dibuje las curvas de indiferencia que corresponden a esta suposición. ¿Es usted escéptico acerca de la
declaración?

38. "Creo que la única manera de tomar cerveza es con un huevo y en un jarro helado". Dibuje las curvas
de indiferencia que corresponden.

39. Los economistas prefieren la utilidad ordinal en lugar de la utilidad cardinal, en parte porque la utilidad
no puede ser medida cardinalmente. Sin embargo tampoco las curvas de indiferencia pueden ser
medidas, entonces ¿Por qué la preferencia hacia la utilidad ordinal?

40. Demuestre gráficamente y explique la condición para la optimización del consumidor cuando el
consumidor se enfrenta a esta restricción de presupuesto: $75.000 = $5Y + $3X

41. Si las curvas de indiferencias son cóncavas en lugar de convexas, la condición |TMS| = | Px/Py| da un
resultado curioso. ¿Cuál es?

42. ¿Qué significado tiene que una curva de indiferencia entre los bienes X e Y : Se hace paralela al eje
vertical? Tiene pendiente positiva y tiene curvas de indiferencia de más alto orden a su derecha?
Demuestre que, cuando un consumidor se ha saciado de un bien, las curvas de indiferencia tienen
pendientes positivas en algunas porciones. ¿Es la saciedad un problema importante para una persona
con ingreso limitado?

43. "El precio de la gasolina no tiene nada que ver con los hábitos de manejo de las personas. La gente
simplemente tiene que manejar". Comente utilizando curvas de indiferencia.

44. Dibuje un mapa de indiferencia para un bien que sea inferior a precios bajos pero normal a precios altos.

Cantidad demandada según precios e ingresos hipotéticos


Precio Ingreso $10.000 Ingreso $20.000
$50 1.000 unidades 1.500 unidades
$100 900 1.100
$150 800 900

45. Dibuje los mapas de indiferencia para los siguientes casos especiales. Muestre la forma general de cada
curva de indiferencia (TMS) y la dirección de la mejora en la utilidad que se desplaza de una curva de
indiferencia a otra.
a. Ambos productos son "bienes" económicos.
b. El eje horizontal mide un "bien" y eje vertical mide un "mal".
c. Ambos productos son "malos".

46. Todas la semanas Tom compra dos hamburguesas a 2 $ cada una, ocho refrescos de cola a 0,50 cada
uno y ocho trozos de pizza a 1 $ cada uno, pero ningún perro caliente a 1,50 $ cada uno. ¿Qué puede
deducir sobre la utilidad marginal que tiene para Tom cada uno de los cuatro bienes?

47. ¿Qué pares de los bienes siguientes diría usted que son complementarios, sustitutivos e
independientes? La carne de vacuno, la salsa de tomate, el cordero, los cigarrillos, la goma de mascar,
la carne de cerdo, la radio, la televisión, los viajes en avión, los taxis y los libros de bolsillo. Explique el
desplazamiento resultante de la curva de demanda de un bien cuando sube el precio de otro. ¿Cómo
afectará una variación de la renta a la curva de demanda de viajes en avión? ¿Y a la de autobús?

Página 141
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

48. ¿Por qué no tiene sentido decir que "en condiciones de equilibrio, las utilidades marginales de todos los
bienes deben ser exactamente iguales"? Corrija esta afirmación y explíquela.

49. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar antes de dejar de ir para siempre al cine? ¿Cuánto gasta
anualmente en este espectáculo? Estime a grosso modo su excedente del consumidor.

50. Trace las curvas de indiferencia de un consumidor que consume cada uno de los siguientes pares de
bienes en las siguientes condiciones: La Pepsi y la Coca-Cola son sustitutivos perfectos y siempre se
disfrutan por igual. Me gusta la pizza mientras que el agua, ni me gusta ni me disgusta. Siempre
necesito un zapato de pie derecho y uno del izquierdo. El chocolate es sabroso, mientras que el apio me
enferma. Las curvas de indiferencia son convexas al origen. ¿Qué significaría el que representásemos
una curva de indiferencia cóncava al el origen? ¿Tendría sentido? Explíquelo.

51. Dibuje una curva de indiferencia del consumidor que represente dos de las siguientes situaciones: Dos
mercancías que son perfectamente complementarias, es decir, utilizadas en la proporción 1:1, tal como
un zapato del pie derecho y otro del izquierdo. Dos mercancías que sean perfectamente sustitutivas, tal
como una moneda de cinco centavos y otra de diez, en la relación 2:1.

52. A veces se citan bienes como los diamantes y las pieles como excepciones a la ley de la demanda
porque algunas personas compran mayor cantidad de los mismos cuando el precio es mayor que
cuando es menor. ¿Significa esto que la curva de demanda para estos artículos tiene pendiente
positiva? Explíquelo. (Tenga cuidado en su razonamiento. Es un problema mucho más profundo de lo
que parece a primera vista)

53. En términos de las curvas de indiferencia, ¿cuáles serían los efectos de los siguientes fenómenos?: Un
aumento de los impuestos, (b) un aumento en el costo de la vida, (c) expectativas de inflación.

54. A continuación tenemos una tabla de la utilidad total obtenida por cierto consumidor, de diferentes
cantidades de los bienes A, B y C. (para simplificar, suponemos que estas tres series de valores son
independientes unas de otras, es decir, que la utilidad que el sujeto atribuye a cierta cantidad de A, no
está influida por la cantidad de B que consume simultáneamente con A.)

Utilidad Total, medida en unidades de utilidad, derivada del consumo


1 u. 2 u. 3 u. 4 u. 5 u. 6 u.
A 50 120 200 240 258 268
B 400 700 900 1.000 1.020 1.030
C 70 130 180 225 265 300

7 u. 8 u. 9 u. 10 u. 11 u. 12 u.
A 275 280 285 289 293 296
B 1.038 1.044 1.048 1.050 1.051 1.052
C 328 348 360 366 370 373

Completar con estos datos la tabla siguiente, que indica las utilidades marginales de distintas cantidades de
A, B y C

.Utilidad marginal, medida en unidades de utilidad, cuando el consumo es de


1 unidad 2 unidades 3 unidades 4 unidades 5 unidades 6 unidades
A 50 70 80
B 400 300
C 70

A
B
C
55. El individuo del ejercicio anterior dispone de 52 dólares semanales para gastar en los bienes A, B, C.
(Estos son los únicos bienes ofrecidos en el mercado, o los únicos por los que se interesa.) El precio de
A es de 1 dólar por unidad; el de B, de 2 dólares, y el de C, de 4 dólares. ¿Qué cantidades de A, B y C
comprará nuestro hombre para conseguir la máxima satisfacción?

Página 142
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

(Recuérdese que se trata de comprar con los 52 dólares el mayor número posible de unidades de utilidad).
Comiéncese tomando cualquiera de las combinaciones en que se podrían invertir los 52 dólares íntegros
Ej., 12 de A, 10 de B y 5 de C- y averigüe el lector, si existe alguna variación que incremente la utilidad total.
Al reducir la adquisición de C en 1 unidad, se pueden comprar cuatro unidades más de A, ó 2 más de B. La
reducción de C disminuye la utilidad en cierta cantidad, y el aumento de los otros bienes la incrementa.
¿Cuál es el resultado neto?

Si ha disminuido, pruebe el lector a sustituir los bienes en sentido inverso. La combinación final ha de ser
tal, que ningún nuevo cambio logre mejorar la situación del sujeto.

En el transcurso de este proceso el estudiante comprobará que, en la mayoría de los casos, la tabla de
utilidades marginales es más fácil de manejar que la de la utilidad total, y comprenderá gradualmente que la
mejor situación de las asequibles es aquella en la que las utilidades marginales de cada uno de los tres
bienes guardan entre sí la misma proporción con sus precios respectivos, o sea, aquella en la que la
relación Umg / P es la misma para todos los bienes.

Así pues, la forma más eficaz de averiguar la posición de máxima utilidad consiste en comparar la relación
entre las UMg con la relación entre los precios.

En este caso, la relación precios A:B:C es 1: 2: 4, y buscamos tres utilidades marginales que se hallen en la
misma proporción. Si la combinación ABC correspondiente a esas UMg cuesta más de 52 dólares,
buscamos tres UMg más altas, pero que conserven la proporción, volvemos a buscar 3 UMg más bajas).

56. En las circunstancias indicadas, la posición de equilibrio, o de máxima satisfacción, supone la compra
de ___________ unidades de A, _________ unidades de B, y __________ unidades de C. El gasto
invertido en A será de _______ dólares; en B, de __________ dólares, y en C, de ________ dólares,
haciendo un total de 52 dólares.

57. En el equilibrio del ejercicio, la utilidad marginal de A será de _______ unidades; la de B, de _______
unidades, y la de C, de ______ unidades, que el valor numérico de la relación UM/p será ___/___
unidades para A; _____ para B, y __________ para C. Por tanto (despreciando los descensos de la
utilidad marginal ocurridos en fracciones de una unidad de bien), el número de unidades de utilidad
proporcionadas por el último dólar gastado en cada uno de los bienes será igual para todos estos y
concretamente será de .......... unidades.

58. Cierto consumidor dispone de 50 dólares semanales para sus gastos, que se limitan a los bienes X e Y.
Los precios de estos bienes son de 5 y 4 dólares, respectivamente. Indicar en cada uno de los cinco
casos siguientes, si el consumidor está en equilibrio o no, es decir, si está obteniendo la máxima
satisfacción posible en las circunstancias del caso. Si la información facilitada es suficiente para
contestar la pregunta, indicar cuáles son los datos que faltan. Si resultare que el consumidor no está en
equilibrio, indicar la dirección en que debería desplazarse; por ejemplo: comprar más de X y menos de
Y, Menos de X y más de Y, más de ambos, etc. (supondremos para ambas mercancías que, al
incrementar las compras, aumenta la utilidad total y disminuye la utilidad marginal).
El sujeto compra 2 unidades de X y 10 de Y. Para este nivel, la utilidad total de X se estima en 500 unidades
de utilidad, y la de Y, en 400 unidades.
El sujeto compra 2 unidades de X y 10 de Y. Para este nivel, la utilidad total de X se estima en 200 unidades
de utilidad, y la de Y en 1.000 unidades.
El sujeto compra 6 unidades de X y 5 de Y. Para este nivel, la utilidad total de X se estima en 400 unidades
de utilidad; la utilidad marginal de X, en 60 unidades; la utilidad total de Y, en 800 unidades; la utilidad
marginal de Y en 30 unidades.
El sujeto compra 6 unidades de X y 5 de Y. Para este nivel, la utilidad marginal se X se estima en 25
unidades de utilidad, y la utilidad marginal de Y, en 20 unidades
El sujeto compra 6 unidades de X y 4 de Y. Para este nivel, la utilidad marginal de X se estima en 25
unidades de utilidad, y la utilidad marginal de Y, en 20 unidades.
La regla que rige la posición de utilidad máxima para el consumidor se expresa en función de la utilidad
marginal, no de la utilidad total. ¿Qué regla es esa? ¿Quiere decir ello que la utilidad total carece de
importancia en la posición óptima del consumidor? Explique la respuesta.
La regla para sacar una máxima satisfacción dados los precios, es la siguiente: comparar entre sí todos los
bienes comprados e igualar: 1) la utilidad total de cada uno de ellos; 2) la utilidad total de cada uno, dividida
por el gasto final de cada uno; 3) la utilidad total de cada uno, dividida por el gasto total dedicado a cada

Página 143
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

uno; 4) el incremento aportado a la utilidad total por el último dólar gastado en cada uno de ellos; 5) no es
ninguna de estas.

59. Un consumidor dispone de 20 dólares semanales para gastar en los bienes X e Y, cuyos precios,
número de unidades compradas y utilidades marginales para esas cantidades, en la estimación del
consumidor, son como siguen:

Precio dólares Número de unidades compradas Utilidad total Utilidad marginal


A 0,70 20 500 30
B 0,50 12 1.000 20

Para lograr el máximo de utilidad, el consumidor habrá de: 1) comprar menos de A y más de B; 2) comprar
la misma cantidad de A, y menos de B; 3) comprar más de A, y menos de B; 4) comprar más de A, pero la
misma cantidad de B; 5) no necesita hacer más, pues ya está en la mejor situación posible.

60. La posición de equilibrio, según se emplea a esta expresión con respecto al comportamiento del
consumidor es aquella: 1) en la que, dados los precios, para incrementar su satisfacción el consumidor
habría de disponer de mayor renta; 2) en la que el consumidor se encuentra en el presente; 3) a la que
el consumidor le gustaría trasladarse si tuviera suficientes ingresos; 4) en la que el consumidor no desea
incrementar sus posesiones de ningún bien; 5)en la que el consumidor no desea incrementar sus
pertenencias de ninguno de los bienes que suele comprar.

61. Cierto consumidor va aumentando gradualmente la cantidad que consume del bien X, hasta llegar a la
saciedad. A lo largo de todos esos aumentos: 1) la utilidad total de X permanece constante y la utilidad
marginal disminuye; 2) tanto la utilidad total como marginal suelen permanecer constantes; 3) la utilidad
total aumenta siempre, pero la marginal disminuye; 4) la utilidad total puede disminuir, pero en ese caso
aumenta la utilidad marginal; 5) tanto la utilidad total como la marginal pueden disminuir.

62. La paradoja del valor relativa a los precios y a las compras hechas por el consumidor, se refiere a lo
siguiente:

a. los precios de los bienes no siempre son proporcionales a la satisfacción total que los segundos nos
proporcionan, como lo demuestra el que algunas de las primeras necesidades de la vida son
baratas de satisfacer;
b. no se puede explicar el precio de un bien basándose sólo en la demanda o sólo en la oferta;
c. es imposible explicar por qué los gustos de la gente son lo que son porque varían de una persona a
otra;
d. algunos consumidores parecen valorar los bienes en función de su precio, incluso llegando a
comprar más cuando el precio sube;
e. no se refiere a ninguna de esas cosas.

63. Un bien inferior es, por definición, aquel; 1) que los consumidores no compran sino a precios muy bajos;
2) cuya cantidad comprada desciende al bajar el precio; 3) cuya utilidad marginal es nula o negativa; 4)
cuya cantidad comprada desciende al aumentar la renta del consumidor; 5) no es ninguno de estos.

64. El precio del bien X es de 1,50 dólares la unidad y el precio de Y es de 1 dólar por unidad. Cierto
consumidor, que se halla en equilibrio respecto a sus compras de X e Y, valora en 30 unidades la
utilidad marginal de Y. En este caso, la utilidad marginal de X tiene que ser: 1) 15 unidades; 2) 20
unidades; 3) 30 unidades; 4) 45 unidades; 5) no tiene por qué ser ninguna de las anteriores y los datos
facilitados son insuficientes para averiguarlo.

65. Por excedente del consumidor se entiende el hecho de que: 1) cuando una mercancía se vende a precio
inferior al habitual, el comprador sale ganando a costa del vendedor; 2) las primeras unidades de un
bien pueden tener un valor inmenso para el consumidor, pero el precio que este paga por cada una de
ellas es proporcional a la utilidad, más pequeña, de la última de ellas; por tanto, la posibilidad de
comprar cualquier cantidad a precio fijo le supone una ganancia; 3) si la demanda es rígida, al reducirse
el precio se comprará mayor cantidad, pero con menor desembolso total; 4) en los países ricos, los
consumidores solo gastan parte de su renta en cubrir las primeras necesidades , quedándoles el resto
para satisfacer necesidades menos urgentes; 5) el valor de cambio suele ser superior al valor de uso.

Página 144
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

66. La curva precio-consumo para una curva de demanda rectilínea extendida hacia ambos ejes a)
desciende a todo lo largo, b)sube a todo lo largo, c) baja y sube, d) sube y luego baja.

67. El efecto sustitución para una disminución en el precio de un artículo (ceteris paribus) lo da a) un
movimiento hacia arriba en una curva de indiferencia, b) un movimiento de una curva de indiferencia
más alta a otra más baja, c) un movimiento hacia abajo en una curva de indiferencia, d) cualesquiera de
los anteriores.

68. La tabla siguiente genera una tabla de utilidad marginal del individuo para el artículo X y el artículo Y.
Suponga que X e Y son los únicos artículos disponibles, que el precio de X y el precio de Y son $1, y
que el ingreso del individuo es $8 por período, y que lo gasta todo. a) Indique como debe gastar este
individuo su ingreso para poder maximizar su utilidad total. b) ¿Cuál es la cantidad total de utilidad que
recibe el individuo cuando está en equilibrio? c) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio
para el consumidor.

(1) Q 1 2 3 4 5 6 7 8 Total
(2) UMX 11 10 9 8 7 6 5 4 60
(3) UMY 19 17 15 13 12 10 8 6 100

69. La siguiente tabla muestra los puntos sobre cuatro curvas distintas de indiferencia para un consumidor.
A) Dibuje las curvas de indiferencia I, II, III y IV sobre el mismo sistema de ejes. B) ¿Qué indican las
curvas de indiferencia?

I II III IV
QX QY QX QY QX QY QX QY
2 13 3 12 5 12 7 12
3 6 4 8 5,5 9 8 9
4 4,5 5 6,3 6 8,3 9 7
5 3,5 6 5 7 7 10 6,3
6 3 7 4,4 8 6 11 5,7
7 2,7 8 4 9 5,4 12 5,3

¿Se necesita una medida cardinal de utilidad o de satisfacción para trazar un conjunto de curvas de
indiferencia? b) ¿Cuáles son las características de las curvas de indiferencia? c) Encuentre la TMSXY entre
todos los puntos consecutivos de las cuatro curvas de indiferencia (d) ¿Cuál es la diferencia entre TMSXY y
UMgX?. Sobre el mismo sistema de ejes, dibuje tres curvas de indiferencia que muestren la perfecta
sustituciónde X e Y. Sobre el mismo sistema de ejes, dibuje tres curvas de indiferencia que demuestren que
los artículos X e Y son perfectamente complementarios. Sobre el mismo sistema de ejes, dibuje tres curvas
de indiferencia que muestren una TMSXY creciente a medida que desciende uno en las curvas de
indiferencia.

70. Cuando se mantiene constante el ingreso real se ve que el ingreso monetario, al trazar una curva de la
demanda del consumidor para un artículo, esa curva de la demanda tiene pendiente negativa a)
siempre, b) nunca, c) algunas veces, d) frecuentemente.

71. ¿Qué restricciones o limitaciones tiene el consumidor al buscar maximizar la utilidad total de sus gastos
personales? b) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio del consumidor. c) Explique el
significado de su respuesta en el literal b)

72. De la UTX de la tabla siguiente, a) derive la UMX y b) trace la UTX y la UMX e indique el punto de
saturación.
QX 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UTX 0 7 13 18 22 25 27 28 28 27

73. De la utilidad total de la tabla siguiente, a) derive la UMX y b) trace la UTX y la UMY, e indique el punto
de saturación.
QY 0 1 2 3 4 5 6 7
UTY 0 4 14 20 24 26 26 24

74. ¿Cuál (es) de la siguiente (s) función (es) de utilidad es coherente con las curvas de indiferencia
convexas y cuál (es) no?

Página 145
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

U(X, Y) = 2X + 5Y
U(X, Y) = (XY) 5
U(X, Y) = Min (X, Y), donde Min es el mínimo de los dos valores de X e Y.

75. Muestre que las siguientes dos funciones de utilidad generan idénticas funciones de demanda de los
bienes X e Y.
U(X, Y) = log(x) + log (Y)
U(X, Y) = (XY)5

76. Suponga que la función de utilidad viene dada por Min (X, Y). ¿Cuál es la ecuación de Slutsky que
descompone la variación de la demanda de X en respuesta a una variación de su precio? ¿Cuál es el
efecto-renta? ¿Y el efecto sustitución?

77. La demanda agregada de trigo, entre 1981 y 1990, creció en respuesta al crecimiento de los niveles de
renta. En 1990 la curva de demanda interior era aproximadamente QD1= 1.200- 55 P. Sin embargo, la
demanda para la exportación apenas varió, debido a la política proteccionista que limitó las
importaciones de trigo. Calcule y trace la curva de demanda agregada de trigo de 1990.

78. Está comprando un nuevo magnetoscopio. Ha oído que el sistema Betamax es tecnológicamente
superior al VHS. Sin embargo, pregunta a sus amigos y resulta que todos tienen magnetoscopios VHS.
Están de acuerdo en que el sistema Betamax ofrece una definición de imagen mejor, pero añaden que
en el club de alquiler de vídeos, la sección de sistema Beta parece cada vez menor. Basándose en lo
que observa, compra un magnetoscopio VHS. ¿Puede explicar su decisión? Especule lo que ocurriría si
se introdujera un nuevo sistema de vídeo de 8 mm.

79. Suponga que está encargado de un puente con peaje cuyo costo es esencialmente nulo. La demanda
de utilización del puente Q viene dada por P= 12 - 2Q.
Trace la curva de demanda de utilización del puente. ¿Cuántas personas lo cruzarían si no hubiera peaje?
¿Cuál es la pérdida de excedente del consumidor relacionada con el cobro de un peaje de 6 dólares?

80. Se sabe que el zumo de naranja y el de manzana son sustitutos perfectos. Trace las curvas adecuadas
de precio-consumo y renta-consumo (suponiendo que el precio del zumo de naranja es variable).

81. Los zapatos del pie izquierdo y del derecho son complementarios perfectos. Trace las curvas de precio-
consumo y renta-consumo adecuadas.

82. Se sabe que la relación marginal de sustitución de vídeos de alquiler, por entradas de cine es la misma,
independientemente del número de vídeos de alquiler que desee. Trace una curva de renta-consumo y
la curva de Engel de vídeos.

83. Usted gestiona un presupuesto municipal de 300.000 dólares en el que el dinero solo se gasta en
escuelas y seguridad. Está a punto de recibir ayuda de la Administración Central para financiar un
programa especial de lucha contra la droga. Existen dos programas: (1) una ayuda de 100.000 dólares
que debe gastarse en el programa; y (2) una ayuda condicionada del 100 por ciento, en la que por cada
dólar que gasta el municipio en el programa, la administración central concede otro. El programa
condicionado central limita la cantidad que da a cada municipio a un máximo de 100.000 dólares.

Complete el cuadro adjunto con las cantidades disponibles para seguridad:

¿Qué programa elegiría (el gestor) si deseara maximizar la satisfacción de los ciudadanos asignando
50.000 dólares de los 300.000 dólares a escuelas? ¿Y si adjudicara alrededor de 250.000 dólares?
Trace las restricciones presupuestarias de las tres opciones: ninguna ayuda, programa (1) o programa (2).

ninguna ayuda del Estado $ Programa (1) Programa (2)


0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000

Página 146
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

84. Un consumidor está dispuesto a gastar su ingreso en el consumo de hamburguesas y bebidas


refrescantes, por lo que desea maximizar su satisfacción y cuenta con la siguiente información:
0.5 0.5
U(x,y) = X Y sujeto a M = PxX + PyY

Donde: X = Hamburguesas
Y = Bebidas refrescantes
a. Si la Utilidad es 2 y los precios de P x = 1 y Py = 0.25; cuál será el gasto necesario para obtener
esa utilidad.
b. Qué cantidad de hamburguesas y bebidas maximizan la satisfacción
c. Interprete el multiplicador de Lagrange.

85. Un consumidor está dispuesto a gastar su ingreso en el consumo de hamburguesas y bebidas


refrescantes, por lo que desea maximizar su satisfacción y cuenta con la siguiente información:

U(x,y) = lnx+lny sujeto a 50 = 2X + 10Y

Donde: X = Almuerzo normal


Y = Almuerzo ejecutivo
a. Qué cantidad almuerzos normales y ejecutivos maximizan la satisfacción
b. Interprete el multiplicador de Lagrange.

PREGUNTAS DE ENSAYO

86. Defina los conceptos de: a. Curva de indiferencia. b. Mapa de indiferencia.

87. Explique cada una de las características básicas de una curva de indiferencia.

88. Cómo serán las curvas de utilidad, si para las primeras unidades de consumo los incrementos en la
satisfacción fueran cada vez mayores

89. Explique detalladamente cuáles son las condiciones que maximizan la satisfacción del consumidor.
¿Qué relación hay entre esas condiciones y el efecto sustitución?
¿Cuáles son los supuestos básicos del método de la utilidad marginal, para explicar el comportamiento del
consumidor?

89. Defina los conceptos de: a) Economía Doméstica. b) Utilidad.

CASO PRÁCTICO DE TEORIA DEL CONSUMIDOR

90. Usted como pintor aficionado que ejerce esta actividad por placer, planea gastar 6 Dólares. De su
presupuesto en pinceles y lienzos de su proveedor PACO., la utilidad que calcula es:

PINCELES LIENZOS
Q UT UT
1 10 20
2 18 36
3 24 45
4 28 53
5 30 60

El precio de un pincel es de 1 dólar. Y de un lienzo es de 2 dólares. Tras mucho pensar opta por comprar 2
pinceles y 2 lienzos.
El siguiente mes La PINTURA rival de PACO decide aplicar una agresiva campaña de reducción de precios
de lienzo rebajando sus precios de 2 a 1,5 dólares. Ante lo cual, PACO reduce sus ventas de 50 a 25 y
queda con un stok de 25 unidades, decidiendo además reducir su precio en 0,5 dólares.

Mientras Tanto, usted se encuentra este mes con un presupuesto mayor, debido a las fiestas, en más 1,5
dólares. No obstante, debido a la reducción de precios, analiza la compra y opta por comprar 3 lienzos y 3

Página 147
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

pinceles. Luego por causa de una rifa; la cual gana, hace que sus ahorros suban de 200 a 250 dólares.
Decide pasar de comprar 5 botellas de vino a 2 botellas, y aumenta su consumo en whisky.

El momento de ir a comprar lo planificado, ve que el whisky se ha agotado, y le ofrecen cerveza, recuerde


que la cerveza no le agrada por lo que no compra nada.

PREGUNTAS:

a. Obtenga las utilidades marginales de lienzos y pinceles


b. Represente su restricción presupuestaria.
c. Cuál es la decisión correcta de adquirir pinceles y lienzos según el equilibrio del consumidor
d. Determine el efecto ingreso y el efecto sustitución de los lienzos
e. Como sería las curvas de indiferencia del whisky y la cerveza.

Página 148
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 4
ESTRUCTURA DE MERCADO
DEMANDA Y OFERTA

 Demanda y Oferta:
 Determinantes, cambios y variaciones, bienes.
 Elasticidades, Demanda, Ingreso o Renta y Cruzada.
 Elasticidad de Oferta
 Equilibrio, cambios en el equilibrio
 Apéndice 4
 Predicción de los efectos de los cambios de la situación del mercado
 El concepto de demanda y su importancia en la gestión empresarial
 Ejercicios de evaluación e Investigación

Página 137
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Elaborar una tabla de demanda y oferta, con sus respectivas curvas.


 Explicar cómo se determinan las cantidades compradas, vendidas y los precios.
 Explicar por qué algunos precios suben, mientras otros bajan.
 Conocer como se aplican las elasticidades en el comportamiento de oferta y demanda.
 Predecir los cambios en los precios utilizando un modelo de oferta y demanda
 Analizar la utilización de la demanda en la administración de la empresa

Para este tema necesita 26 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de este tema, necesita recordar:


Introducción a la economía, la Frontera de Posibilidades de Producción, la Teoría del
Consumidor y Matemática Básica, en especial, el análisis funcional y el sistema de
ecuaciones.

Página 138
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Un Mercado
Es un grupo de compradores y vendedores de un particular bien o servicio.
 Oferta y demanda son dos palabras que más se emplea en la economía.
 Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.

Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de la gente (familias y empresas) como las
personas interactúan en los mercados.
 Los compradores determinan la demanda.
 Los vendedores determinan la oferta.

EJEMPLO: El mercado laboral lo conforman los trabajadores (oferta laboral) y los empleadores o empresas
(demanda laboral). El mercado de bienes raíces lo conforman las inmobiliarias, constructoras, etc. (oferta de
bienes raíces) y las familias y empresas (demanda de bienes raíces). El mercado de capitales financieros lo
conforman los gobiernos, las empresas y corporaciones que cotizan en las bolsas de valores (oferta de
capitales financieros) y las familias y empresas (demanda de capitales financieros). El mercado agrícola lo
conforman los productores agrícolas (oferta agrícola) y las familias (demanda agrícola).

ESTRUCTURA DE MERCADO
Todo mercado se compone de dos variables Oferta y Demanda, si no existiera una de ellas, no podría haber
mercado. Por cuestiones didácticas, primero se estudiará el comportamiento de la demanda y el
comportamiento de la oferta para luego analizar el mercado como tal, con su correspondiente determinación
del equilibrio.

EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: OFERTA Y DEMANDA

Diagrama de Flujo Circular


Mercado de
Bienes y
Servicios

Empresas Familias

Mercado de
Factores de
Producción

DEMANDA
Son las distintas cantidades alternativas de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son
capaces de comprar a los diferentes precios, manteniendo constantes los demás determinantes, que
influyen en la función, en un período determinado. Constituye una relación funcional entre la cantidad
demandada de un bien y su precio. La relación funcional de demanda es inversa, es decir cuando el precio
aumenta, la cantidad demandada disminuye; y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada
aumenta; a este principio económico fundamental, se lo conoce con el nombre de Ley de la Demanda,
siendo su pendiente negativa.
P

Q = f (p)
P0
Ceteris Paribus - Otras variables permanecen iguales

P1 D
Página 139

Q
O Qo Q1
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ley de la Demanda
La ley de la demanda es la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada.
Manteniendo constantes (ceteris paribus) los demás factores que intervienen en la decisión de la cantidad
de consumo del producto.

La relación inversa existente entre el precio y la cantidad demandada del producto, significa que a
medida que el precio del producto en cuestión aumenta, la cantidad demandada del mismo disminuye, y,
viceversa es decir las variables precio y cantidad actúan en sentido contrario.

EJEMPLO: Si el precio del pan aumenta de precio en un 50% por una decisión de los productores, los
consumidores comprarían menos pan y se puede esperar que tiendan a sustituir el consumo del pan
tradicional por otros productos.

Curva de demanda
Precio
Precio Cantidad
$3.00
$0.00 12
0.50 10
2.50
1.00 8
1.50 6
2.00 2.00 4
2.50 2
1.50 3.00 0
1.00

0.50

Cantidad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

La comprensión de la demanda nos introduce a un importante método de estudio general de la economía


conocido también como "ceteris paribus" u “otras variables son constantes”. Económicamente asumimos
que lo que es retenido o no cambia constantemente es diferente de la variable que nosotros cambiamos y
que la estamos analizando.

Página 140
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ceteris Paribus
Ceteris paribus es una frase latina que
significa que todas las otras variables
sin considerar la que se estudia, se
asumen como constantes.
Literalmente, ceteris paribus significa
“el resto permanece igual.”
La curva de demanda tiene pendiente negativa
porque, ceteris paribus, menores precios
implican mayores cantidades demandadas!
Ec. Puga R.

La demanda
Precio
(dólares
por El eje de ordenadas mide
unidad) el precio (P) pagado
por unidad en dólares.

El eje de abscisas mide


la cantidad (Q) demandada
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad
Ec. Puga R.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA
1. El precio del bien
2. El ingreso de los consumidores
3. El gusto y preferencia de los consumidores
4. El precio de otros bienes relacionados
5. La población consumidora
6. Otros determinantes

La cantidad demandada de un bien y/o servicio, es el volumen físico de un producto (bien tangible) o
servicio (bien intangible), que los compradores (familias y / o empresas) están dispuestos y son capaces de
comprar en el mercado.

VARIACIONES EN LA CANTIDAD DEMANDADA (Qd) Y EN LA FUNCIÓN DEMANDA (fD)

Se producen movimientos en la cantidad demandada cuando existen cambios en los precios y en las
cantidades; es decir; el consumidor va a moverse en una misma curva de demanda y en distintas
direcciones.
Cambio en la Cantidad Demandada
 Movimiento a lo largo de la curva de la demanda.
 Resultante de un cambio en el precio del producto.

Página 141
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio

Se eleva el precio
provoca un movimiento
C a lo largo de la curva
$4.00
de demanda.

2.00 A

D1
0
17 12 20 Cantidad
Ec. Puga R.

Existe variación o desplazamiento en la función cuando cambian los determinantes o los precios de los
recursos. Ejemplo, cuando se incrementa el ingreso del consumidor.

Cambio en la Demanda
 Un desplazamiento de la curva de demanda, a la derecha o a la izquierda.
 Resultante de un cambio en cualquier otra variable distinta del precio.

Precio

Incremento
en la demanda

Disminución
en la demanda

D2
D1
D3
0 Cantidad
19 Ec. Puga R.

Es importante hacer notar aquí que una es el cambio en la cantidad demandada (Qd) y otra muy diferente
es el cambio en la demanda (fD), la primera hace relación a la variación que sufre la cantidad demandada
ante cambios únicamente en el precio del bien analizado; mientras que, la segunda se refiere al
desplazamiento de la curva de demanda motivada por factores diferentes al precio del bien en cuestión
como: ingresos de los consumidores, cambios en los gustos o preferencias, variaciones en los precios de
bienes relacionados, etcétera. En otras palabras, la cantidad demanda aumenta o disminuye cuando
disminuye o aumenta el precio, mientras que la demanda aumenta o disminuye al desplazarse debido a
otros factores determinantes de la demanda que son diferentes al precio, es decir, cuando se modifica la
condición “ceteris paribus” del modelo.

Cuando aumenta o disminuye la cantidad demandada por una disminución o aumento en el precio del bien
analizado, nos movemos de un punto a otro punto del mismo gráfico de la curva de demanda, en tanto que
cuando aumenta o disminuye la demanda por variantes en los otros determinantes de la función, es

Página 142
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

necesario desplazar a la curva de su posición original, a la derecha cuando ésta aumenta (desplazamiento
positivo) y hacia la izquierda, cuando ésta disminuye (desplazamiento negativo).

LA DEMANDA DE MERCADO
La demanda se compone de un gran número de personas, cada una de ellas demandará una cantidad
determinada de un bien en función del precio. La curva de demanda de mercado será la suma de las
demandas individuales. QD = D1 + D2 +…… + Dn

Es importante conocer el tipo de bienes y servicios que demanda el consumidor. La Demanda en Economía
está relacionada con las cantidades de un determinado bien y/o servicio que los consumidores desean y
están en posibilidades monetarias de adquirirlo, es decir, no sólo tienen que desearlo sino que también
deben estar en posibilidades de comprarlo, para que exista demanda efectiva del producto en cuestión.

EJEMPLO: La Demanda se refiere a los consumidores, de un determinado bien y/o servicio. Así por
ejemplo, la demanda en el mercado laboral la conforman los empresarios que son quienes desean y están
en posibilidades de contratar personal que labore en sus empresas. La demanda de leche estará dada por
los consumidores finales de este producto que en Economía, se los designa genéricamente con el nombre
1
de “hogares” o “familias”.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN
La demanda tiene distintas formas de representación: mediante una función, una tabla y/o un gráfico.

La Función Demanda

La función demanda es una función continua que relaciona dos variables: el precio y la cantidad de un bien,
grupo o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo. En esta función, la variable
dependiente es la cantidad demandada del bien ya que ésta, depende de lo que ocurra con el precio. Por
tanto, la variable independiente es el precio del bien demandado, el cual, al asumir valores, determinará las
cantidades demandadas.

Entre las funciones de demanda que podemos citar, tenemos:

 Qx = 12 – Px
 Qx = 6 – ½ P x
 Qx = 8 – 3 P x
-1
 Qx = 6 P x
 Qx = 8.000 – 1.000 Px

La Tabla de Demanda

La tabla de demanda puede ser elaborada en base a encuestas a los probables consumidores en caso de
introducción de un nuevo bien, para analizar las características que tiene el consumo de un determinado
bien por la población o, también puede ser la representación de una función de demanda cualquiera.

Por ejemplo, si deseamos conocer las características del consumo de un bien, como el servicio de
transporte público, podríamos elaborar una tabla de demanda en base información estadística que,
hipotéticamente, podría arrojar los siguientes resultados:

Precio 5 10 15 20 25 30 40
Q de Paraguas (unidades) 90 80 70 60 50 40 20

Esta tabla interpretada, quiere decir que al precio de $ 40, la cantidad de demandantes, compradores,
consumidores, sería la de 20 personas por día, mes , o año, al precio de $ 30, la cantidad de demandantes,
de este bien es de 40, y así sucesivamente. En cambio, elaborar una tabla de demanda, en base a una
función de demanda implica el conocimiento de álgebra elemental, en el capítulo de funciones. Por ejemplo,
si fuere el caso de la función demanda de un bien, grupo o canasta de bienes, la siguiente:
1
En Economía se designa con el nombre genérico de hogares o familias también a los individuos.

Página 143
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Q = - 0,4 Px + 12

Su tabla de demanda, resultaría de representar o reemplazar en la función demanda, los distintos precios
del bien "x", para obtener las unidades o cantidades que se consumirán de ese bien, tal como se muestra a
continuación:

PRECIO DEL BIEN "X" 30 20 10 5 0


UNIDAD CONSUMIDA DEL BIEN "X" 0 4 8 10 12

Formas de la Demanda
Las formas que puede asumir la función demanda son varias, dependiendo de la pendiente o tendencia que
tengan. Como vemos en el gráfico a continuación, esta función puede asumir distintas formas o puede tener
distintas pendientes, en razón a la relación inversa existente entre precio y cantidad. Sin embargo, también
podemos observar demandas especiales paralelas a los ejes que indican un solo precio o cantidad. En todo
caso, al margen de estas curvas o líneas de demanda, podemos tener funciones de demanda no lineales
que se pueden representar en formas geométricas distintas, como las formas hiperbólicas, etc.

Suma Horizontal de Funciones


De la misma forma, la demanda de mercado resulta de la suma de las funciones de demanda individuales
que existen en el mercado. Por ejemplo:
A
Q x = 10 - Px
B
Q x = 5 - ½ Px
C
Q x = 10 – 2 Px
M
Q x = 25 - 3½ Px
===============
Es importante remarcar que no necesariamente las tablas y las funciones de demanda van a coincidir,
puesto que cada una puede ser construida de diferente manera, ya sea en base a encuestas, informes o a
funciones propiamente dichas.

EL GASTO EN LA DEMANDA
Tratar el gasto en la demanda es referirse a cuánto gasta el consumidor cuando compra determinado bien,
grupo o canasta de bienes. En la función demanda, el gasto se encuentra representado por el precio
multiplicado por la cantidad demandada o consumida del bien en cuestión. Es decir:

GTx = Px * Qx

Donde: GTx es el gasto total en que incurre un comprador, consumidor o demandante en un período y en un instante de
tiempo, Px es el precio del bien "x" que está pagando y, Qx es la cantidad de ese bien "x" que está dispuesto a comprar.
Gráficamente, estableceríamos:

Página 144
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En nuestro gráfico el área comprendida entre los puntos 0-Q0-A-P0, representa el gasto que tiene la
demanda del bien "x" en un período y en un instante de tiempo.

EN RESUMEN
La curva de demanda de un determinado producto, señala gráficamente la correspondiente tabla de
demanda del producto en el mercado e indica las cantidades del bien o servicio que se demandarán para el
consumo durante un determinado período de tiempo a diferentes precios, permaneciendo constantes las
demás variables distintas al precio que influyen en la demanda del producto (ingresos de los consumidores,
gustos o preferencias individuales, precios de bienes sustitutos o complementarios, cambios en las
expectativas acerca de la evolución de los precios, población, etcétera).

¿Qué pasa en un determinado mercado cuando los precios son altos? Precios altos desaniman a los
consumidores a comprar, pues, cuando éstos son altos, su poder adquisitivo se deteriora, por lo que dejan
de consumir o buscan reemplazarlos por otros bienes y servicios.

¿Qué piensan los consumidores de un determinado mercado cuando los precios van disminuyendo
paulatinamente? A medida que los precios de un determinado mercado van disminuyendo, los
consumidores, se sentirán incentivados a consumir una mayor cantidad del producto en cuestión.

¿Qué es una tabla de demanda?


La tabla de demanda es una relación numérica entre el precio del bien en cuestión y la cantidad demandada
del mismo. Siendo necesario suponer que permanecerán constantes (condición “ceteris paribus”), todos los
demás factores que intervienen en la determinación de la demanda.

EJEMPLO:

Mercado de Hamburguesas: Demanda individual y de mercado


Precio (dólares) 1 2 3 4 5
Individuo A (unidades) 6 4 2 0 0
Individuo B (unidades) 10 8 6 4 2
Individuo C (unidades) 16 13 10 7 4
Demanda de Mercado (unidades) 32 25 18 11 6

* La Demanda del mercado es la suma de las cantidades demandadas por todos los consumidores de un
producto específico que intervienen en el mercado del mismo, que en este ejemplo hipotético, lo conforman
tan sólo tres A, B y C individuos o familias.

ANÁLISIS
A un precio de US $ 5 la cantidad demandada por los tres individuos es de 6 hamburguesas. A un precio de
US $ 4, la cantidad demandada por el mercado en su conjunto es de 11 hamburguesas; y, así
sucesivamente hasta cuando el precio sea de $1 y se demande al mercado en su conjunto la cantidad de 32
hamburguesas. Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la curva de demanda presenta una
pendiente negativa, lo que significa que existe una relación inversa entre las variables: precio y cantidad.
Así, cuando el precio de mercado es alto, los consumidores también demandarán menos cantidad del
producto, pero, a medida que el precio de mercado disminuye, los consumidores demandarán mayores
cantidades del producto al mercado.

Página 145
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

GRÁFICO.

Demanda de Mercado (unidades)


6

hamburguesas
precio de las
4

0
0 10 20 30 40
cantidades de hamburguesas

¿Es lo mismo la cantidad demandada que la curva de demanda del mercado? La cantidad demandada
está relacionada con la curva de demanda del producto, pero no son lo mismo. La principal diferencia entre
estos dos términos radica en que la cantidad demandada es tan sólo un punto dentro de la curva de
demanda, a un determinado precio. Así, en el ejemplo, a un precio de US $ 2 los dos demandantes del
mercado de hamburguesas demandan una cantidad de 25 unidades (cantidad demandada a dicho precio),
mientras que la curva de demanda, está conformada por todas y cada una de las cantidades demandadas a
los diferentes precios de mercado. Esta diferencia es fundamental entenderla, para poder comprender los
movimientos, y desplazamientos, variaciones, alteraciones o cambios que se producen en la demanda del
mercado (curva de demanda), pues, cuando se habla de cambios en la demanda, la teoría microeconómica
se refiere a “cambios en la curva” y no a “cambios en la cantidad”, propiciados por factores distintos al
precio, es decir, cuando se altera la condición “ceteris paribus” u otros determinantes.

Se puede decir que la demanda normal gráficamente describe una pendiente negativa que indica una
relación inversa entre dos variables: precio (P) y cantidad demandada (Qd). A medida que aumenta el
precio, los consumidores considerarán o se verán estimulados a consumir una menor cantidad del producto
en cuestión y viceversa, en condiciones “ceteris paribus”. La cantidad demandada puede modificarse al
aumentar o disminuir el precio, en cambio, la curva de demanda sólo se puede desplazar, cuando ocurren
alteraciones en otras variables distintas al precio del producto, es decir, en aquellos factores que implican
un cambio en la condición “ceteris paribus”.

LA FUNCIÓN DEMANDA SERÁ IGUAL: D = f (P, NC, G y P, IBN, Ex, PBR)

Donde:
D = Demanda
P =Precio del bien analizado
NC = Número de Compradores
G y P = Gustos y Preferencias
IBN = Ingreso de los consumidores respecto a los bienes normales
Ex = Expectativas
PBR = Precio de bienes relacionados con el bien analizado

La curva de demanda puede desplazarse o moverse con respecto a su posición inicial debido a cambios en
los demás factores distintos al precio que la afectan como son:
 El ingreso de los consumidores
 Los gustos y las preferencias personales de los consumidores
 El precio de los bienes relacionados con el producto en cuestión (bienes sustitutos y
complementarios)
 Las expectativas acerca de los precios futuros del bien en cuestión
 La tasa de crecimiento de la población

OFERTA.- (O) (S) P

Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios S


en el cual las empresas son las productoras, vendedoras u oferentes;
Po
P1 Página 146

0 Q1 Qo Q
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

pero esta definición también puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las familias se
constituyen en las oferentes de esos factores.

Finalmente, debemos dejar establecido que la oferta expresa una relación entre el precio de un bien
cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la cantidad vendida, producida u ofrecida
de un determinado bien o servicio se encuentra en dependencia o relación con el precio de ese bien o
servicio. Se entiende por oferta a las distintas cantidades que un productor está dispuesto y es capaz de
entregar al mercado a diferentes precios.

Qo = f (P)

Existe una relación funcional directa con los precios lo que nos indica que a precios menores la cantidad
ofertada es menor y a precios mayores la cantidad ofertada es mayor, conocida como Ley de la Oferta.

Precio

$3.00 Precio Cantidad


$0.00 0
2.50 0.50 0
2.00
1.00 1
1.50 2
1.50 2.00 3
2.50 4
1.00 3.00 5

0.50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cantidad
Ec. Puga R.

La oferta desde el punto de vista del precio:

Dado un precio, la función de oferta indica la máxima cantidad


de un bien, grupo o canasta de bienes, que un productor,
vendedor o grupo de productores y vendedores está dispuesto
a vender o producir, a ese precio, en un período de tiempo y en
un instante de tiempo. Gráficamente:

Lo que establece el gráfico es que: dado un precio P0, la


función de oferta indica una cantidad única máxima, QMáxima,
que el productor, vendedor u oferente está dispuesto a vender
o acepta ofrecer, a ese precio, en un período y en un instante
de tiempo.

La oferta desde el punto de vista de la cantidad:

Dada una cantidad, la función de oferta indica el mínimo precio


que un productor, vendedor o grupo de productores y
vendedores está dispuesto a aceptar, por ofrecer o vender esa
cantidad del bien, grupo o canasta de bienes, en un período y
en un instante de tiempo.
Gráficamente:

En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Q0, la

Página 147
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

función de oferta indica un precio único mínimo, PMínimo, que el


productor, vendedor u oferente está dispuesto a aceptar por
ofrecer o vender esa cantidad de un tipo de bien, grupo o
canasta de bienes, en un período y en un instante de tiempo.

La Tabla de Oferta
La tabla de oferta puede ser elaborada en base a un análisis de las características de los costos que tiene la
producción de un determinado bien o, puede ser la representación de una función de oferta cualquiera. Por
ejemplo, si deseamos conocer las características de la oferta o producción de un bien, como el mercado de
azúcar, podríamos elaborar una tabla de oferta en base información estadística:

Su tabla de oferta sería el resultado de representar o reemplazar en la función de oferta los distintos precios
del bien "x", para obtener las unidades o cantidades que se producirán de ese bien, tal como se muestra a
continuación:
P Paraguas 5 10 15 20 25 30 40
Q oferta (unidades) 15 30 45 60 75 90 120

La Función Oferta
La oferta es una función continua que relaciona dos variables: el precio y la cantidad de un bien, grupo o
canasta de bienes, en un período y en un instante de tiempo. En esta función, la variable dependiente es la
cantidad ofertada del bien ya que ésta depende de lo que ocurra con el precio. Por tanto, la variable
independiente es el precio del bien ofertado, el cual, al asumir valores, determinará las cantidades
ofertadas. Entre las funciones de oferta que podemos citar, tenemos:

 Qx = 10 + Px Qx = 5 + ½ P x Qx = -3 + 2 Px Qx = 8.000 + 1.000 Px
 Qx = 100.000 Px

Ejemplo:

P=20+2QO

P Azúcar 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Q oferta Azúcar (q) 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Esta tabla interpretada, quiere decir que al precio de $ 20, los oferentes o vendedores no ofrecerían ninguna
cantidad por día mes o año, al precio de $ 30, la cantidad ofrecida, vendida o producida, de este bien es 5 q,
y así sucesivamente. En cambio, elaborar una tabla de oferta, en base a una función de oferta implica el
conocimiento de álgebra elemental. Ejemplo de Función Oferta:

DETERMINANTES DE LA FUNCIÓN DE OFERTA


a) El precio del bien analizado
b) Cambio en los objetivos de los productores
c) Variaciones en los costos de producción
d) Cambios en la tecnología
e) Variaciones en el precio de otros bienes.

Página 148
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Determinantes de la Oferta
Precio del Mercado
Precio de los Factores Costos de producción:
• Mano de obra.
• Capital.
• Materias primas.

Tecnología
Expectativas
Número de Productores
Ec. Puga R.

El Principio del “Ceteris Paribus”


Al igual que en la función de demanda, para formular generalizaciones utilizamos la presunción de que
existen variables o determinantes de la función de oferta que permanecen "constantes", mediante la
aplicación del principio del ceteris paribus o supuesto de "todo lo demás permanece constante o congelado",
excepto la variable o variables sujetas a estudio, que en este caso, es el precio del bien en cuestión.
En el caso de la función de oferta que, como habíamos visto, depende de:

Ox = f ( Px, Pf, T, Ed, Cp, Imp,....etc.)


Con la aplicación del principio del Ceteris Paribus, queda de la siguiente forma:
_ _ _ __ __ ___
Ox = f ( Px, Pf, T, Ed, Cp, Imp,....etc.)
de forma simplificada:
CP
Ox = f ( P x )
que expresa que la oferta del bien "x" depende solamente del precio del bien "x", Ceteris Paribus
("constantes") las demás variables. En otros términos:
o
Q x = f ( Px )
o
donde Q x es la cantidad ofertada del bien "x" que está en función o depende solo del precio de ese bien "x".

CAMBIOS EN LA CANTIDAD (Q) Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DE OFERTA (fO)


Se produce cambios en la cantidad ofrecida cuando son alterados los precios, moviéndose las cantidades
en la misma curva de oferta.

Cambios en la Cantidad Ofertada


 Movimiento a lo largo de la curva de oferta.
 Resultante del cambio en el precio de mercado del producto.

Página 149
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio S
C
$3.00 Un incremento en
el precio provoca
un movimiento a
lo largo de la
curva de oferta.
A
1.00

35 0 1 5 Cantidad
Ec. Puga R.

¿Es lo mismo la cantidad ofrecida que la curva de oferta del mercado? La cantidad ofrecida está
relacionada con la curva de oferta del producto, pero no son lo mismo. La principal diferencia entre estos
dos términos radica en que la cantidad ofrecida es tan sólo un punto dentro de la curva de oferta, a un
determinado precio. Así, en el ejemplo, a un precio de US $ 0.50 los dos productores del mercado ofertan
una cantidad de 500 litros diarios (cantidad ofrecida a dicho precio), mientras que la curva de oferta, está
conformada por todas y cada una de las cantidades ofrecidas a los diferentes precios de mercado.

Cambios en la Oferta
u Un desplazamiento en la curva de oferta, a la derecha o a la izquierda.
u Resultante de un cambio en cualquier otra variable distinta del precio.

Se produce cambios en la función de oferta, cuando se alteran los costos de los recursos productivos,
cuando varían los precios de otros bienes, cuando se incrementa el tamaño del mercado, etc., esto significa
que el productor cambiará de curva o función de oferta. Es importante conocer cómo influyen los precios en
la oferta a través del cálculo de la Elasticidad Precio de la Oferta, obteniendo elasticidades inelásticas,
unitarias, elásticas e infinitamente elástica e inelástica. El cálculo de estas elasticidades es igual al cálculo
de las elasticidades precio de la demanda, con la diferencia de que el resultado del coeficiente va a ser
positivo (+) (PERO NO ES PARTE DE LA ELASTICIDAD), por la relación directa existente entre precio y
cantidad ofrecida.

Precio
S3
S1 S2
Disminuye
la oferta

Se incrementa la
oferta

0 Cantidad
Ec. Puga R.

Página 150
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Esta diferencia es fundamental entenderla, para poder comprender los movimientos, traslados,
desplazamientos, variaciones, alteraciones o cambios que se producen en la oferta del mercado (curva de
oferta), pues, cuando se habla de cambios en la oferta, la ciencia económica se refiere a “cambios en la
curva” y no a “cambios en la cantidad”, propiciados por factores distintos al precio, es decir, cuando se
altera la condición “ceteris paribus”.

Formas de la Oferta
Las formas que puede asumir la función de oferta son varias, dependiendo de la pendiente o tendencia que
tengan. Como vemos en el gráfico a continuación, la función de oferta puede asumir distintas formas o
puede tener distintas pendientes, en razón a la relación directa existente entre precio y cantidad. Sin
embargo, también podemos observar ofertas especiales paralelas a los ejes que indican un solo precio o
cantidad. En todo caso, al margen de estas curvas o líneas de oferta, podemos tener funciones de oferta no
lineales que se pueden representar en formas geométricas distintas.

Gráficamente:

LA OFERTA INDIVIDUAL Y LA OFERTA DE MERCADO


Cuando tratamos la oferta individual nos referimos a la oferta de un individuo o de una familia; sin embargo,
si estas ofertas son sumadas o agregadas, resultan en la oferta de mercado.

LA OFERTA DE MERCADO
En Competencia Perfecta, la oferta se compone de un gran número de empresas, cada una de ellas
ofrecerá una cantidad determinada de un bien en función del precio, la curva de oferta de mercado será la
suma de las ofertas individuales. QO = O1 + O2 + On

Suma de Ofertas
Si tenemos tablas o cuadros de ofertas individuales, las sumamos de la siguiente manera:

PRECIO DEL CANTIDAD CANTIDAD OFERTADA CANTIDAD OFERTADA CANTIDAD


BIEN "X" OFERTADA PRODUCTOR "B" PRODUCTOR "C" OFERTADA DEL
PRODUCTOR "A" MERCADO

0 0 0 0 0

2 4 1 2 9

5 8 4 4 21

8 13 8 6 35

12 19 14 8 53

15 24 18 10 67

18 30 22 12 82

24 40 30 14 108

Página 151
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si suponemos que existen solo tres oferentes o productores del bien "x", en el cuadro tenemos las
cantidades ofertadas individuales de los productores A, B y C. Sumadas estas cantidades al precio
establecido de ese bien "x", arrojan la oferta total del mercado. Gráficamente, las ofertas de los distintos
productores más la de mercado serían aproximadamente las siguientes:

MERCADO DEL BIEN X


30
Oreta individual 1
20
PRECIOS

10 Oferta individual 2

0
Oferta individual 3
0 50 100 150
CANTIDADES

Como conclusión:

La oferta está relacionada con las cantidades puestas a disposición por las empresas con destino al
consumo final o con las cantidades puestas a disposición por los proveedores como insumos a ser
introducidos en el proceso productivo (bienes intermedios) que sirven para elaborar los bienes y servicios
finales destinados al consumo.

Los bienes intermedios son todos aquellos bienes y/o servicios cuyo propósito no es la venta al consumidor
final (individuos o familias), sino que más bien tratan de satisfacer los requerimientos de insumos por parte
de las empresas.

BIENES INTERMEDIOS Harina Caucho Papel


BIENES FINALES Pan Llantas Cuadernos

¿Cómo actúan los productores de un determinado mercado cuando los precios del bien o servicio
son bajos? Precios bajos desestimulan a las empresas a producir.

¿Cómo actúan los productores de un determinado mercado cuando los precios van aumentando? A
medida que los precios de un determinado mercado van aumentando, los productores, se sentirán
incentivados a producir más.

A continuación se presenta una tabla hipotética de oferta del mercado de camisetas, suponiendo que
existen seis empresas productoras de camisetas que agrupadas forman una industria textil en el mercado
de dicho producto. Cuadro en el que se puede apreciar que existe una relación directa (las variables actúan
en el mismo sentido), pues, a medida que aumenta el precio de la camiseta en el mercado, los productores
están dispuestos a ofrecer más cantidad de la misma al mercado consumidor. También se observa en la
tabla, que cuando el precio es igual a $ 0 (“gratis”), ninguno de los productores ofrecerá cantidad alguna.

EJEMPLO:

OFERTA INDIVIDUAL Y OFERTA DE MERCADO


P Camisetas ($.) 5 8 11 17 20 23
QO 1 camisetas (u.) 0 1 2 4 5 6
QO 2 camisetas (u.) 0 2 3 4 4 5
QO 3 camisetas (u.) 0 2 2 3 4 4
QO 4 camisetas (u.) 0 2 3 4 5 5

Página 152
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

QO 5 camisetas (u.) 0 1 2 3 3 5
QO 6 camisetas (u.) 0 1 3 4 4 5
Q O Mercado
0 9 15 22 25 30
(O1+O2+O3+O4+O5+O6)

* La Oferta del mercado es la suma de las cantidades ofrecidas por todos los productores de un producto o
servicio que intervienen en el mercado del mismo, que en este ejemplo hipotético, lo conforman seis
empresas.

ANÁLISIS DEL GRÁFICO


A un precio de US $ 5 la cantidad ofrecida también es 0. A un precio de US $ 8, la cantidad ofrecida por el
mercado en su conjunto será de 9 camisetas; y, así sucesivamente hasta cuando el precio sea de $ 23 y se
oferte al mercado en su conjunto la cantidad de 30 camisetas. Tal como se puede apreciar en el gráfico, la
curva de oferta de mercado presenta una pendiente positiva, lo que significa que existe una relación directa
entre las variables: precio y cantidad. Así, cuando el precio de mercado es bajo, los productores también
ofrecerán una menor cantidad del producto, pero, a medida que el precio de mercado sube, los productores
también ofrecerán mayores cantidades del producto.

OFERTA DE MERCADO DE
CAMISETAS
25
20
PRECIOS

15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
CANTIDADES

CONSIDERACIONES SOBRE LA OFERTA: resumiendo se puede decir que la oferta gráficamente


describe una pendiente positiva que indica una relación directa entre dos variables: precio (P) y cantidad
ofertada (Qo). A medida que aumenta el precio, los productores se sentirán incentivados a producir una
mayor cantidad del producto y viceversa, en condiciones “ceteris paribus”. La cantidad ofertada puede
modificarse al aumentar o disminuir el precio, en cambio, la curva de oferta se puede desplazar, sólo
cuando ocurren alteraciones en otras variables distintas al precio del producto, como son: los costos de los
factores productivos, el precio de los bienes sustitutos y complementarios, la mejora tecnológica, y, el
aumento o disminución en el número de empresas competidoras, lo que implica un cambio en la condición
“ceteris paribus” u en otros determinantes.

Cuando la cantidad ofertada del producto disminuye por efectos de una alteración en la condición “ceteris
paribus” (factores distintos al precio del producto), la curva de oferta se desplaza gráficamente hacia la
izquierda. En cambio, cuando la cantidad ofertada del producto aumenta por efectos de una modificación
en la condición “ceteris paribus”, la curva de oferta se desplaza gráficamente hacia la derecha.

LA FUNCIÓN DE OFERTA SERÁ IGUAL: O = f ( P, NV, T, CRP, T y Sb, Ex, PBR)


Donde:
O = Oferta - P =Precio del bien analizado - NV = Número de Vendedores - T = Tecnología
CRP = Costo de los recursos o factores productivos - T y Sb = Impuestos y subsidios
Ex = Expectativas - PBR = Precio de bienes relacionados con el bien analizado

Suma Horizontal de Funciones


La oferta de mercado resulta de la suma de las funciones de oferta individuales que existen en el mercado.
Por ejemplo:

Página 153
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A
Q x = 10 + Px
B
Q x = 5 + ½ Px
C
Q x = 10 + 2 Px
M
Q x = 25 + 3½ Px
===============
Es importante remarcar que no necesariamente las tablas y las funciones de oferta van a coincidir, puesto
que cada una puede ser construida de diferente manera, ya sea en base a encuestas, informes o en base a
funciones propiamente dichas.

EL INGRESO EN LA OFERTA
Tratar el ingreso en la oferta es referirse a cuanto tiene de
ingreso el productor cuando vende un determinado bien, grupo o
canasta de bienes. En la función oferta, el ingreso se encuentra
representado por el precio multiplicado por la cantidad vendida
del bien en cuestión. Es decir: YTx = Px * Qx

Donde: YTx es el ingreso total que tiene un vendedor, productor


o oferente en un período y en un instante de tiempo, Px es el
precio del bien "x" al que está vendiendo y, Qx es la cantidad de
ese bien "x" que está dispuesto a vender. Gráficamente,
estableceríamos: En nuestro gráfico el área comprendida entre
los puntos 0-Q0-A-P0, representa el ingreso que tiene la oferta
del bien "x" en un período y en un instante de tiempo.

EQUILIBRIO DE MERCADO
Si graficamos en un solo plano cartesiano tanto la función demanda como la oferta, se puede determinar las
cantidades ofrecidas y demandadas ante diferentes precios de la siguiente manera.

Dado el precio P1, podemos determinar la cantidad que el consumidor está dispuesto a adquirir en el
mercado, al igual que la cantidad que el productor ofrece en el mercado.

Excedentes de Producción
Cuando el precio está arriba del precio de equilibrio, la cantidad ofertada excede la cantidad
demandada. Hay un exceso de oferta o excedente. Los vendedores bajarán el precio para
incrementar las ventas, y, en consecuencia, se mueven en dirección al equilibrio.

La sobreproducción se presenta en el siguiente gráfico, cuando el precio (P1 = 2.5) es superior al de


equilibrio (P0 = 2), y en general siempre que estemos ante precios mayores al equilibrio.

Página 154
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Exceso de Oferta
Precio

Oferta
$3.00 Excedente
Si el precio es más alto
que el equilibrio:
2.50 1) El precio está por
encima del precio que
2.00 vacía el mercado.
2) Qs > Qd
3) El precio disminuye
1.50 hasta el precio que vacía
el mercado.
1.00

0.50 Demanda
Cantidad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ec. Puga R.

Cuando sucede lo contrario y el precio P2, es más bajo que el de equilibrio P0, de igual forma podemos
determinar tanto la cantidad ofrecida como la demandada, produciéndose otro desequilibrio de mercado,
una escasez de bienes. Durante una situación de escasez, la demanda será superior a la oferta. La
escasez será un mecanismo de reacción del mercado ante precios inferiores al equilibrio.

Escasez
Cuando el precio está debajo del precio de equilibrio, la cantidad demandada excede la cantidad
ofertada. Hay un exceso de demanda o escasez. Los vendedores incrementarán el precio debido a
que muchos compradores quieren comprar y, en consecuencia, se mueven en dirección al equilibrio.

Exceso de Demanda
Precio del
barquillo
de helado

Oferta

$2.00

$1.50

Escasez Demanda

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Cantidad
43
Ec. Puga R. de barquillos

Como se puede observar en los dos casos tanto el productor como el consumidor tienden a aplicar la Ley de
la Demanda y de la Oferta y es por ello que para evitar los desequilibrios de mercado, la sobreproducción o
la escasez, se hace necesario encontrar un punto en donde satisfagan sus requerimientos, es decir un
equilibrio en el mercado; este punto está dado por Po, donde la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.

A esta posición se la denomina Punto de Equilibrio, o Mercado Vaciado donde tanto productores como
consumidores quedan satisfechos con la cantidad y precio determinados a través de las fuerzas de oferta y
demanda.

Página 155
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las curvas se cortan en el precio de equilibrio (o


que vacía el mercado). En P0, la cantidad ofrecida
Precio del
y la demandada son exactamente iguales (Q0) .
barquillo de
helado
Oferta
$3.00

2.50 equilibrio

2.00

1.50

1.00

0.50 Demanda
Cantidad de
48 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 barquillos
Ec. Puga R.

El punto de equilibrio en el mercado es un lugar donde vendedores y compradores “se ponen de acuerdo”
para intercambiar exactamente la misma cantidad de bienes, servicios y factores productivos por un
determinado precio.

En este punto existe un “acuerdo” entre la oferta y la demanda. Pues, a un determinado precio tanto los
vendedores, como los compradores, consideran que es mutuamente beneficioso para las dos partes,
realizar el intercambio de una cantidad exactamente igual de bienes, servicios o factores productivos.

Como veremos en el ejemplo siguiente, los


productores si bien es cierto se sienten incentivados P O
a producir a un mayor precio, mientras que, por el
contrario, los demandantes se sienten alentados a SOBREPRODUCCION
consumir a un menor precio. P1
Únicamente se equilibra el mercado en un
determinado precio, aquél que “resulta beneficioso” E
tanto para los oferentes como para los demandantes. Po

Pues, para los demás precios o existe déficit


(escasez) o superávit (sobreproducción), que P2
presionará al aumento o disminución del precio, con D
destino al equilibrio. Cuando existe escasez, la ESCASEZ
presión sobre el precio es hacia el alza y cuando
existe sobreproducción o excedente, la presión sobre
éste es hacia la baja, siempre hasta llegar a igualar
2
las cantidades ofrecidas y demandadas. 0 QO QD1 Qo QO1 QD2 Q
EJEMPLO: Volviendo a los ejemplos anteriores de la oferta y la demanda en el mercado de paraguas,
tenemos la siguiente tabla conjunta:

ANALISIS CONJUNTO DE OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO


P Paraguas 5 10 15 20 25 30 40
Q demanda (unidades) 90 80 70 60 50 40 20
Q oferta (unidades) 15 30 45 60 75 90 120

2
El lector seguramente habrá notado que cuando hay escasez de un determinado producto por efectos de una sequía o de una helada por ejemplo, los
precios tienden a subir, mientras que cuando hay abundante cantidad del mismo en el mercado, los precios tienden a bajar. Situación que demuestra la
validez empírica de la teoría sobre el punto de equilibrio del mercado.

Página 156
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Escasez(-);
-75 -50 -25 0 25 50 100
sobreproducción (+)
Situación del mercado Escasez Escasez Escasez Igualdad Sobreproducción Sobreproducción Sobreproducción
Presión sobre los precios Alza Alza Alza Nula Baja Baja Baja

MERCADO DE PARAGUAS
50
40
PRECIOS

30 Q demanda (unidades)
20 Q oferta (unidaes)
10 QE
0 PE
0 50 100 150
CANTIDADAES

ANÁLISIS DEL GRÁFICO


A un precio de 5 dólares existen 90 u., dispuestas a ser demandadas, mientras que por los productores
están dispuestos a entregar al mercado únicamente 15 u., propiciándose una situación de escasez en el
mercado de 75 u. esto presionará al alza del precio de este producto. A un precio de $ 10 existen 80 u.
dispuestas a ser demandadas, lo que tampoco será aceptado por los productores, que apenas producirían a
ese precio, una cantidad de 30, insuficientes para abastecer al mercado, propiciándose también una
situación de escasez en el mercado (menor a la anterior pero igual de perjudicial para los consumidores)
que presionará el precio de este producto hacia arriba. A un precio de $ 15 existen 70 u. dispuestas a ser
consumidas, lo que tampoco será aceptado por los productores, que producirían a ese precio, una cantidad
de 45 u., insuficientes para abastecer al mercado, propiciándose también una situación de escasez en el
mercado que presionará al incremento en el precio de este producto, hacia el equilibrio. Únicamente, a un
precio de $ 20 existen 60 u. dispuestas a ser adquiridas y también a ser producidas u ofertadas, llegándose
por fin a un “consenso de mercado”, exactamente igual, para satisfacer tanto a oferentes como a
demandantes, a este punto se lo conoce también como vaciado de mercado o mercado vacio, ya que aquí
todo lo que se produce se consume.

Luego a los precios de $ 25, $ 30 y $ 40 dólares existen 75, 90 y 120 u. dispuestos a ser ofrecidos al
mercado, lo cual no será aceptado por los consumidores, que consumirían a esos precios, las cantidades
de 50, 40 y 20 u., insuficientes para satisfacer a los productores, propiciándose ahora una situación de
sobreproducción en el mercado (perjudicial para los productores) que presionará la caída en el precio de
este producto, hacia el equilibrio.

La escasez alienta a los consumidores a tratar de satisfacer su demanda mediante compras desde el
exterior (importaciones), mientras que la sobreproducción estimula a los productores a colocar sus
excedentes en el exterior (exportación).

Resumiendo el ejemplo de este mercado hipotético de la leche, diremos entonces que para precios
superiores a $20 por unidad habrá sobreproducción que en el corto plazo perjudicará a los productores y
beneficiará a los consumidores por la presión del precio hacia el equilibrio; mientras que, para precios
inferiores a $ 20 u., habrá escasez que en el corto plazo perjudicará a los consumidores y beneficiará a los
productores por la presión sobre el precio hacia el equilibrio.

CAMBIOS EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

Dadas las funciones de oferta y demanda de un bien en un mercado de competencia pura, se puede
determinar fácilmente la posición de equilibrio. Geométricamente la posición de equilibrio es el punto donde
la curva de oferta interseca gráficamente a la curva de demanda.

Página 157
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Un cambio en algunos de los supuestos que rigen a la oferta y demanda motivará un desplazamiento de la
curva respectiva

a) Si la oferta aumenta, el efecto en la posición de equilibrio también varía reduciendo el precio y


aumentando la cantidad, esto sucede, cuando por ejemplo, existe una reducción en el costo de un factor
productivo.

b) Si la oferta se reduce se incrementa el precio disminuyendo la cantidad y desplazando al punto de


equilibrio, esto sucede cuando por ejemplo, ocurre un aumento en el costo de un factor productivo.

P P
O O1

E O1 E1 O
P0 P1
P1
E1 P0 E

0 Q0 Q1 Q 0 Q1 Q0 Q

c) La demanda y el precio aumentan podemos observar que la cantidad también sufre un incremento, este
fenómeno se da cuando existe un incremento en el ingreso del consumidor

d) La demanda disminuye y la cantidad y precio se reducen, esto ocurrirá cuando el precio de un bien
sustituto baja.

P
O
E1 P
P1 E O
E D1 P0
P0 E1
P1
D

D1
0
Q0 Q1 Q 0
Q1 Q0 Q

Es importante recordar que el equilibrio no es estático ya que los determinantes de oferta y demanda
cambian continuamente y casi siempre en conjunto.

EJEMPLO.
Suponiendo que aumenta la demanda en el mercado en un 25 u. debido a un fuerte invierno. ¿Qué
sucederá en el mercado con el precio y la cantidad manteniendo constante la oferta de este producto?

AUMENTO DE LA DEMANDA DE 25 u.
P Paraguas 5 10 15 20 25 30 40
Q demanda (unidades) 90 80 70 60 50 40 20
Q oferta (unidades) 15 30 45 60 75 90 120

Página 158
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

INCREMENTO DE DEMANDA 115 105 95 85 75 65 45

En este nuevo cuadro, nos daremos cuenta que al mantener constante la curva de oferta de este producto,
el precio de equilibrio de mercado ha aumentado de $20 a $25, pues es a este precio de $25 se demandan
75 u. y se ofrecen 75 u, por lo que el equilibrio anterior cambió ante un desplazamiento de demanda como
se observa en el siguiente gráfico:

MERCADO DE PARAGUAS DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA


45
40 Q demanda
35 (unidades)
30 Q oferta (unidaes)
PRECIOS

25 Qo
20
15 Po
10
INCREMENTO DE
5 DEMANDA
0
0 50 100 150
CANTIDADAES

EJEMPLO

Ahora supongamos que aumenta la oferta de paraguas debido a cambios en la tecnología y procesos
productivos. ¿Qué sucederá en el mercado original con el precio y la cantidad manteniendo constante la
demanda de este producto?

AUMENTO DE LA OFERTA DE 25 u.
P Paraguas 5 10 15 20 25 30 40
Q demanda (unidades) 90 80 70 60 50 40 20
Q oferta (unidades) 15 30 45 60 75 90 120
INCREMENTO DE OFERTA 40 55 70 85 100 115 145

Al analizar este nuevo cuadro, nos daremos cuenta que al mantener constante la curva de demanda original
de este producto, el precio de equilibrio de mercado ha bajado de $ 20 a $ 15, a este precio de $ 15 se
demandan 70 u. y se ofrecen 70 u., por lo que el equilibrio anterior cambió ante un desplazamiento de oferta
como se observa en el siguiente gráfico:

Página 159
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

MERCADO DE PARAGUAS DESPLAZAMIENTO DE OFERTA


45
40
Q demanda (unidades)
35
30 Q oferta (unidaes)
PRECIOS

25
Qo
20
15 Po
10
Po*
5
0 Qo*
0 50 100 150 200
CANTIDADAES INCREMENTO DE OFERTA

Cuando la oferta aumenta (manteniendo constante la demanda), su curva se desplaza hacia la derecha,
disminuyendo el precio de equilibrio y aumentando la cantidad ofrecida al mercado.
Cuando la oferta disminuye (manteniendo constante la demanda), su curva se desplaza hacia la izquierda,
aumentando el precio de equilibrio y disminuyendo la cantidad ofrecida al mercado.

Cuando la demanda aumenta (manteniendo constante la oferta), su curva se desplaza hacia la derecha,
aumentando el precio de equilibrio y aumentando la cantidad demandada por el mercado. Cuando la demanda
disminuye (manteniendo constante la oferta), su curva se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo el precio de
equilibrio y disminuyendo la cantidad demandada por el mercado. Cuando las dos curvas se desplazan
simultáneamente, el efecto neto sobre los precios y sobre las cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio
dependerán de la intensidad en sus movimientos.

¿Qué sucede con el precio y la cantidad si


se desplazan la oferta o la demanda?
No hay Un Una
cambios en la incremento disminución
oferta en la oferta en la oferta
No hay P igual P baja P sube
cambios en la Q igual Q sube Q baja
demanda
Un P sube P ambiguo P sube
incremento Q sube Q sube Q ambiguo
en la
demanda
Una P baja P baja P ambiguo
disminución Q baja Q ambiguo Q baja
en la
demanda

Ec Puga R

Página 160
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LOS PRECIOS

Hasta el momento nos hemos referido ampliamente a un término bastante importante en Economía y con el
cual estamos familiarizados todos los individuos: “el precio”. Conceptualmente, el precio es la
representación monetaria del valor de un determinado producto, ya que se necesita determinado número de
unidades monetarias (dólares por ejemplo) para adquirir cierta cantidad de unidades de un producto
específico (litros de leche, moldes de pan, metros cúbicos de agua, kilovatios hora de luz, metros de tela,
hojas de papel bond, etcétera).

Económicamente los precios cumplen dos funciones trascendentales:

Informar a los productores y a los consumidores cuál es el valor monetario de los bienes específicos que se
desean intercambiar. Así, cuando los consumidores en su conjunto le asignan una importancia bastante
significativa a determinados productos sea por moda, por gusto, por necesidad o deseo, presionarán al alza
el precio de este producto específico (incremento en la demanda), mientras que por el contrario, sí los
consumidores en su conjunto, le prestan poca importancia a determinados productos, presionarán a la baja
el precio de este producto específico (reducción en la demanda).

Equilibrar las decisiones productivas de los empresarios con las necesidades, deseos y demandas de los
consumidores. Menores precios estimulan a los consumidores y desalientan a los productores. Mayores
precios alientan a los empresarios y desaniman a los compradores. Ante precios inferiores al precio de
equilibrio de mercado, los perjudicados en el largo plazo serán los consumidores (aunque en el corto plazo
resulten beneficiados), por la escasez que ocurrirá en el mercado. Mientras que ante precios superiores al
precio de equilibrio de mercado, los perjudicados en el largo plazo serán los productores (aunque en el corto
plazo resulten beneficiados), por la sobreproducción generada.

ELASTICIDADES
En general una elasticidad nos indica la variación porcentual (%) o grado de sensibilidad que experimenta la
variable dependiente (VD), frente a cambios porcentuales que sufre la variable independiente (VI).

∆%VariableDependiente
ε=
∆%VariableIndependiente

• Mide la sensibilidad de la variable dependiente a las variaciones de la variable independiente.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.-

 La elasticidad precio de demanda es la medida de cómo responden los compradores y vendedores


a cambios en las condiciones del mercado
 La elasticidad precio de demanda nos permite analizar con mayor precisión la oferta y la demanda.

%∆Qd
Qd = f (P) Epd =
%∆P
Es una medida de la respuesta de la cantidad demandada como resultado de los cambios en el precio de un
bien o servicio.

FORMAS DE CÁLCULO
La forma más general es:

Página 161
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA EN EL ARCO, PROMEDIO Y PUNTO.-


EDP en el Arco.- Consiste en determinar la variación que existe en la demanda, en el arco de la curva,
mientras mayor es la distancia entre los dos puntos la elasticidad es más inexacta.

∆Qd Po 𝑸𝟏−𝑸𝟎 𝑷𝒐
EPDarco = x esto es 𝑬𝑫𝑷𝒂𝒓𝒄𝒐 = 𝒙
∆P Qdo 𝑷𝟏−𝑷𝒐 𝑸𝒅𝒐

EDP promedio
∆Qd P1 + P0
EPD promedio = x
∆P Qd1 + Qd 0
Siendo:
∆ Qd = Aumento o disminución en la cantidad demandada (Variación en Qd)
∆ P = Aumento o disminución en el precio (Variación en P)
Qd 1 = Cantidad demandada Final
Qd 0 = Cantidad demandada Inicial
P 1 = Precio Final
P 0 = Precio Inicial

EDP Punto

Hay que obtener la primera derivada de la cantidad demandada con respecto al precio y luego multiplicar
por el precio dividido por la cantidad.

INTERPRETACION.-
A una elasticidad se la analiza considerando lo siguiente:

a) El Signo que antecede a la elasticidad. Cuando es positivo significa que la relación funcional es directa,
y cuando es negativo la relación funcional es inversa

b) Valor Absoluto de la elasticidad. Al analizarlo encontramos lo siguiente:

Página 162
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

- Cuando es igual a cero (0), nos encontramos frente a un D


coeficiente infinitamente inelástico, perfectamente inelástico o P
plenamente inelástico y significa que ante variaciones en los
precios, las cantidades no se modifican. P1

Po
Si EPD = 0
Decimos que la demanda es perfectamente inelástica o plenamente
inelástica o infinitamente inelástica con respecto al precio debido a 0 Qo Q
que no hay variación de la demanda ante una variación en el precio.

P
- Si la elasticidad es menor que uno (<1), el coeficiente es inelástico
y significa que ante una variación en los precios, existen pequeños
cambios en las cantidades. P1

Si EPD < 1, Po D
Decimos que la demanda es inelástica con respecto al precio debido a
que la variación de la cantidad demandada es menor que el cambio
del precio. 0 Q1 Qo Q

- Si la elasticidad es igual a uno (=1), el coeficiente es unitario y P


significa que ante una variación del precio existe un cambio de
cantidades en igual proporción.
Po
Si EPD = 1,
Decimos que la demanda es unitaria con respecto al precio debido a
P1
que la variación de la cantidad demandada es igual que la variación D
del precio.
0 Qo Q1 Q

- Si la elasticidad es mayor que uno (>1), el coeficiente es elástico y


significa que ante variaciones en los precios las cantidades P
cambian en mayor proporción.
P0
Si EPD > 1, P1
Decimos que la demanda es elástica con respecto al precio debido a D
que la variación de la cantidad demandada es mayor que la variación
del precio.
0 Q0 Q1 Q

- Si la elasticidad tiende al infinito (α), el coeficiente es infinitamente P


elástico o perfectamente elástico, lo cual significa que ante
variaciones en los precios las cantidades cambian P1
Po
indeterminadamente. D

Si EPD ∞ ∝
Decimos que la demanda es perfectamente elástica o plenamente
0 Qo Q
elástica o infinitamente elástica con respecto al precio debido a que
la variación de la cantidad demandada tiende al infinito con respecto
a la variación en del precio.

Ejercicio: Dada la siguiente función de demanda: Q = 45 - 3.75p ¿Determine la elasticidad precio de la


demanda (arco y punto), para el precio de 0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 unidades monetarias?

Página 163
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

P Qd ∆P ∆ Qd ∆ Qd / ∆ P Epda Epdprom Epdp


0 45 3,75 0 0 0
2 37,5 2 -7,5 3,75 -0,2 -0,09 -0,2
4 30 2 -7,5 3,75 -0,25 -0,33 -0,5
6 22,5 2 -7,5 3,75 -0,33 -0,71 -1
8 15 2 -7,5 3,75 -0,5 -1,4 -2
10 7,5 2 -7,5 3,75 -1 -3 -5
12 0 2 -7,5 3,75 -11

Explicación:
 En este ejemplo el precio aumenta constantemente en 2 (P) y la cantidad demandada disminuye
3
constantemente en 7.5 (Qd) ; la Elasticidad Precio de la Demanda (Epda) será igual a: -0,2 en el punto
en que el precio aumenta de 2 a 4 dólares y la cantidad demandada disminuye de 37.5 a 30 unidades
físicas, por la siguiente razón:

∆Qd Po
Epda x
∆P Qdo
Siendo:
Qd 1 = Cantidad demandada Final
Qd 0 = Cantidad demandada Inicial
P 1 = Precio Final
P 0 = Precio Inicial

Por lo tanto:

30−37.5 2
Epda = 𝑥 Epda = - 0.2 / 1 Epda = - 0.2
4−2 37.5

Nota: Para los demás puntos de la función demanda, es decir, para aquellos donde el precio aumenta de 4
a 6, de 6 a 8, de 8 a 10 y de 10 a 12 dólares, procedemos en idéntica forma y obtendremos los valores
constantes en el cuadro arriba señalado.

 Para obtener la Elasticidad Promedio de la Demanda, tomando como ejemplo el punto donde el
precio sube de 2 a 4 dólares y la cantidad demandada disminuye de 37.5 a 30 unidades físicas,
realizamos lo siguiente:

∆Qd P1 + P0
E promedio demanda = *
∆P Qd1 + Qd 0

E promedio demanda = - 3.75 * (2 + 4) / (37.5 + 30)


E promedio demanda = - 3.75 * (6 / 67.5)
E promedio demanda = - 3.75 * (0.089) E promedio demanda = - 0.33

Nota: Para los demás puntos de la función demanda, es decir, para aquellos donde el precio aumenta de 4
a 6, de 6 a 8, de 8 a 10 y de 10 a 12 dólares, se procede de la misma manera, obtendremos los valores que
constan en el cuadro arriba señalado.

 Para obtener la Elasticidad Punto de la Demanda, tomando como ejemplo el punto donde el precio
es de 2 y la cantidad demandada e de 37.5, realizamos lo siguiente:
Q = 45 - 3.75p
La primera derivada es: -3,75
Al aplicar la Epd punto tendríamos:

3
Los cuadros económicos siempre deberán ser leídos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Página 164
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

𝜹𝑸 𝑷𝒐 2
Epdp = 𝒙 = 𝐸𝑝𝑑𝑝 = −3.75 𝑥 = −0.2
𝜹𝑷 𝑸𝒐 37.5

 Para interpretar los resultados de las elasticidades se debe considerar las siguientes clasificaciones
principales y su significado:

El signo que antecede a la elasticidad:

Después de aplicar la fórmula de cálculo de la elasticidad precio de la demanda, al resultado siempre le


antecede un signo negativo, por lo que significa que existe una relación inversa existente entre el precio y la
cantidad demandada, pues, a medida que sube el precio, disminuye la cantidad del bien o servicio que
estarían dispuestos a comprar en el mercado los consumidores, y, viceversa.

Nota: una elasticidad no tiene signo, el signo sirve para saber qué tipo de relación existe entre las variables
analizadas.

Recordemos:
 Si la elasticidad precio de la demanda es igual a cero (Epda = 0) el bien es perfectamente inelástico
con respecto al precio. (Valor = 0)
 Si la elasticidad precio de la demanda es menor a uno (Epda < 1) el bien es inelástico con respecto
al precio. (Valores entre 0.01 y 0.99)
 Si la elasticidad precio de la demanda es mayor a uno (Epda > 1) el bien es elástico con respecto al
precio. (Valores mayores a 1.01)
 Si la elasticidad precio de la demanda es igual a uno (Epda = 1) el bien tiene una elasticidad unitaria
con respecto al precio. (Valor = 1).
 Si la elasticidad precio de la demanda tiende al infinito (Epda = ) el bien es perfectamente
elástico con respecto al precio. (Valores= imfinito)

Para interpretar una elasticidad los cambios en el precio lo relacionamos con el 100% y al resultado de la
elasticidad le multiplicamos por 100 obteniendo lo siguiente.

Epd = -0.2 lo que significa:

1. Analizamos el signo que antecede: Como es signo negativo decimos que la relación entre el
precio y la cantidad demandada tiene una relación inversa lo que significa que cuando el
precio sube la cantidad demandada baja o viceversa.
2. El valor absoluto 0.2<1 por lo que es menor que uno por lo tanto es inelástica esto significa
que si el precio sube en 100% la cantidad demandada baja en 20% o viceversa, podemos
indicar que los cambios en la demanda son menos que proporcionales a un cambio en el
precio o que la demanda reacciona en forma menor que proporcional a la variación en los
precios.

EJEMPLO
El bien “Z” tenía un precio de US $ 1.50. A ese precio los consumidores demandaban una cantidad de 300
unidades. Por una decisión del gerente de la empresa productora del bien “Z”, se decide subir el mismo a
US 2 por unidad. Ante lo cual, los consumidores reaccionan inmediatamente disminuyendo la cantidad
demandada a 100 unidades. Calcule la elasticidad precio de la demanda.

SOLUCIÓN
∆Qd Po
Escribimos la fórmula de la Epda x
∆P Qdo
Identificamos cuál es el precio inicial, la cantidad demandada inicial, el precio final y la cantidad demandada
final.
En base al numeral anterior tenemos que el precio inicial (P0) es igual a US $ 1.50, la cantidad demandada
inicial (Qd0) es igual a 300; el precio final (P1) es igual a $ 2; y, la cantidad demandada final (Qd1) es igual
a 100.

Página 165
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

100 − 300 1.5


Epda = x Los datos del ejercicio reemplazamos en la fórmula y obtenemos Epda:
2 − 1.5 300

0.67
Epda = - Epda = - 2.03 Epd = 2.03.
0.33
No consideramos el signo ya que sabemos de la relación inversa entre precio y cantidad demandada,
verificamos si es igual, menor o mayor que la unidad. Al ser igual a 2.03, es mayor a la unidad, entonces
concluimos que el bien es elástico con respecto al precio.

INTERPRETACIÓN:
Ante un aumento del 100% en el precio, la cantidad demandada responde en forma más que proporcional a
dicho incremento, pues, ésta se reduce en el 203%. Al ser mayor el porcentaje de disminución en la
cantidad que el porcentaje de incremento en el precio, y, en base al coeficiente obtenido (2.03 > 1)
concluimos que el bien es elástico con respecto al precio.

EJEMPLO
El precio de un celular es de US $ 120. A ese precio, los consumidores demandaban una cantidad de 300
unidades. Debido a aumentos en los impuestos, el precio de este bien sufre un incremento y ahora este se
ubica en los US $ 190. Los consumidores, se ven forzados a reducir el consumo del mismo y disminuyen la
cantidad demandada a 150 unidades. Calcule la elasticidad precio de la demanda y efectúe la interpretación
del coeficiente obtenido matemáticamente.

Po = 120 Qo = 300
P1 = 190 Q1 = 150

Epd = -18000 / 21000


Epd = - 0,86

0.86 es menor a la unidad, por consiguiente el bien es inelástico con respecto al precio. Ante un
aumento del 100% en el precio, la cantidad demandada responde en forma menos que proporcional a dicho
incremento, pues, ésta se reduce en el 86%.(0.86 < 1), concluimos que el bien es inelástico con respecto al
precio

DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Las características de las necesidades que satisface el bien o servicio analizado juegan un papel importante
en la determinación de la elasticidad precio de la demanda, pues, mientras éste sea más necesario para el
consumidor, más inelástico será, ya que el consumidor difícilmente lo podrá dejar de consumir. En tal
sentido se puede generalizar diciendo que los bienes o servicios de primera necesidad tendrán una
elasticidad precio de la demanda inelástica, mientras que los bienes o servicios suntuarios o no necesarios
para la diaria subsistencia tendrán una elasticidad precio de la demanda elástica. Ejemplo de bienes de
primera necesidad: alimentos, medicinas. Ejemplo de bienes suntuarios: Televisión por cable, espectáculos
deportivos, hoteles cinco estrellas, cines, parques de diversiones, etcétera.

Aquellos bienes o servicios que son más difíciles de sustituir tienden a presentar una elasticidad precio de la
demanda más inelástica que aquellos bienes o servicios de más fácil sustitución. Estos últimos son más
elásticos, pues, el consumidor los puede reemplazar por otros que le brinden un similar nivel de
satisfacción. Piense el lector lo que sucedería si subiera el precio de la mantequilla, su cantidad
demandada bajaría y ¿qué consumirían los individuos que ya no pueden comprar dicho bien?. Lo más
seguro es que bajo el supuesto de que el precio de la margarina no experimenta variación alguna,
reemplacen la mantequilla hoy más cara por margarina relativamente más barata.

En cambio considere ¿qué sucedería si el precio de la sal subiera de precio?, Su cantidad demandada
bajaría pero en forma menos que proporcional al incremento en su valor monetario, pues, el consumidor no
encontrará un sustituto para la sal y si la deja de consumir tendrá que resignarse a que sus comidas no
tengan la misma sazón ni el mismo sabor que antes.

Página 166
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Determinantes de la Elasticidad
Precio de Demanda

 Necesidades versus Lujos


 Disponibilidad de sustitutos cercanos
 Definición del mercado
 Horizonte temporal
EC. PUGA R. 22
22

Los consumidores en términos generales somos más proclives a aceptar incrementos en el precio de
aquellos bienes o servicios que no tienen una presencia importante en nuestro presupuesto, como, por
ejemplo los productos de compra ocasional, ya que no lo afectan mayormente, puede ser que incluso ni
siquiera notemos dicho aumento.

En cambio, aquellos bienes o servicios que sí tienen una importante participación porcentual en nuestro
presupuesto diario, semanal, quincenal o mensual tienden a tener una demanda más elástica, ya que al ser
de compra frecuente, y sufrir un incremento, reducen en forma significativa nuestra capacidad adquisitiva.
Siendo difícil poner ejemplos de estos casos ya que lo que es ocasional para un consumidor puede ser
frecuente para otro, más bien piense internamente el lector cuáles serían para usted particularmente
productos de compra ocasional y cuáles serían productos de compra frecuente y certifique sí lo dicho aquí
en teoría corresponde o no a su vida práctica.

Finalmente, la demanda a corto plazo es menos elástica que a largo plazo, debido que contando con un
mayor período de tiempo, es posible que se empiecen a encontrar sustitutos más cercanos al bien que hoy
ha sufrido una variación en su precio.

Mientras más necesarios, menos sustituibles, menos perceptibles presupuestariamente y más de corto plazo sean los
bienes, más inelásticos serán.
Mientras menos necesarios, más sustituibles, más perceptibles presupuestariamente y más de largo plazo sean los
bienes, más elásticos serán.

 Resumiendo tenemos:
ELASTICIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Elástica Mayor sensibilidad o grado de Artículos de consumo que no son necesarios para la vida como por
(Epda> 1) respuesta de la cantidad ejemplo: electrodomésticos, joyas. También son elásticos, por regla
demandada ante cambios en general, aquellos bienes o servicios que son fácilmente sustituibles o
el precio. reemplazables por parte del consumidor.
Inelástica Menor sensibilidad o grado de Artículos de consumo que son necesarios para la vida como por
(Epda < 1) respuesta de la cantidad ejemplo: alimentos o medicinas. También son inelásticos, por regla
demandada ante cambios en general, aquellos bienes o servicios que no tienen sustitutos
el precio. próximos.
Unitaria Igual sensibilidad o grado de Aquellos bienes o servicios que luego de un análisis se determine
(Epda = 1) respuesta de la cantidad que presentan idénticos cambios porcentuales tanto en el precio
demandada ante cambios en como en la cantidad demandada.
el precio.

Página 167
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

RELACIÓN DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA CON LOS INGRESOS


TOTALES DEL EMPRESARIO
La elasticidad precio de la demanda tiene una estrecha relación con los ingresos totales del empresario, ya
que el ingreso total del empresario es igual al precio del bien o servicio multiplicado por la cantidad
producida y vendida, (IT = P*Q), además estos ingresos totales son iguales a los gastos del consumidor ya
que para el consumidor el gasto es igual al precio del bien o servicio multiplicado por la cantidad comprada
(Gto Con = P*Q). Cuando se determina la elasticidad precio de la demanda, el empresario puede saber si le
conviene subir o bajar en un determinado momento el precio de su producto.

De esta forma, si el bien es elástico le conviene siempre reducir el precio de su producto, porque a
través de esta disminución conseguirá un mayor número de consumidores que demandarán el bien o
servicio ofrecido por dicho productor.

Si el bien es elástico no será conveniente subir el precio de un producto.

Si el bien es inelástico no le conviene reducir el precio de su producto, porque esta disminución sería
menos que proporcional al aumento en la cantidad demandada. Cuando el bien es inelástico le conviene
siempre aumentar el precio.

Finalmente, si el bien es unitario, el empresario no sufrirá modificación alguna en términos de su


ingreso total, por lo que no será preciso ni aumentar ni disminuir el precio del producto.

En términos generales y sin considerar la forma de la curva de demanda (si es rectilínea, curvilínea o hiperbólica),
cuando el precio de un artículo sube, los ingresos totales de los empresarios:

 Bajan cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es elástica (epd > 1)
 Suben cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es inelástica (epd < 1)
 Permanecen constantes o iguales cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es unitaria (epd = 1).

De igual forma, cuando el precio de un artículo disminuye, los ingresos totales de los empresarios:

 Suben cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es elástica (epd > 1)
 Bajan cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es inelástica (epd < 1)
 Permanecen constantes o iguales cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es unitaria (epd = 1).

EJEMPLO
Dada la siguiente tabla de demanda determine la elasticidad precio en los diferentes puntos de la curva y
señale que ocurre con los gastos totales de los consumidores y con los ingresos totales de los empresarios.

Punto A B C D E F G H I J
Precio B x 100 50 40 35 30 25 20 15 10 0
Q Bx 0 20 26 30 36 42 45 50 55 60

Verifique, si cuando la elasticidad precio de la demanda es elástica, ante una disminución en el precio del
bien analizado favorece a los ingresos de los productores, si la elasticidad precio de la demanda es unitaria
les da lo mismo a los productores la baja en el precio, y si la elasticidad precio de la demanda es inelástica,
ante una disminución en el precio del bien analizado perjudica a los ingresos de los productores?

SOLUCIÓN:

Ingresos 0 1000 1040 1050 1080 1050 900 750 550 0

Lo primero que hay que hacer en este ejercicio es multiplicar el precio del bien por la cantidad del bien en
cada uno de los puntos considerados, con el fin de obtener los ingresos totales para el empresario, pues, el
ingreso total es igual a la multiplicación del precio por la cantidad. (IT = P*Q). Luego debemos observar cuál
es el punto donde el empresario consigue la maximización de su ingreso total, que en este caso constituye
el punto “E”, pues allí se obtiene $ 1080 a un precio unitario de US $ 30 vendiendo 36 unidades del bien “x”.

Procedemos a calcular la elasticidad precio de la demanda en cada uno de los puntos considerados:
Página 168
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Punto A B C D E F G H i J
Precio B "x" 100 50 40 35 30 25 20 15 10 0
Q B "x" 0 20 26 30 36 42 45 50 55 60
Ingresos 0 1000 1040 1050 1080 1050 900 750 550 0
Elasticidad 0 -1,25 -1,60 -1,87 -1,00 -0,36 -0,44 -0,30 -0,09 Indeterminada

Calculada la elasticidad precio de la demanda en cada uno de los puntos, se demuestra que: Cuando la
elasticidad precio de la demanda es elástica o mayor a uno, al empresario le conviene disminuir el precio de
los artículos que ofrece, (puntos A, B, C y D), cuyas elasticidades precio de la demanda son mayores a uno,
se observa un incremento en los ingresos totales a medida que disminuye el precio del producto.

Al disminuir el precio del producto, existe un punto donde el ingreso total se maximiza que coincide con la
elasticidad precio de la demanda unitaria del producto, que en el ejemplo corresponde a $ 1080 que se
obtienen al vender 36 unidades del producto a un precio de $30. Posteriormente, en los puntos de
elasticidad precio de la demanda inelásticos, se observa una disminución del ingreso total a medida que se
sigue disminuyendo el precio del producto.

Resumiendo.- La elasticidad precio de la demanda sirve para verificar si un determinado bien o servicio es
de naturaleza elástica, inelástica o unitaria con respecto al precio, y, de esta forma proyectar lo que ocurrirá
con los ingresos totales del productor si disminuye, aumentan o permanecen constantes los precios del bien
o servicio considerado.

Precio
EP = - ∞

Q = 8 - 2P

Ep = -1

Ep = 0

EC. PUGA R.
25

ELASTICIDAD INGRESO (RENTA) DE LA DEMANDA

La Elasticidad Renta de la Demanda o Ingreso de la Demanda: Es un coeficiente que mide la


variación en la cantidad demandada ante un cambio en la renta del consumidor manteniéndose
constante los otros determinantes.

En una función de demanda, el ingreso o renta es uno de los principales determinantes de la misma. El
ingreso doméstico impacta en la demanda doméstica de bienes y servicios; así como el ingreso nacional
afecta a la demanda nacional de bienes y servicios.

Qdx = f (px Pc; Y; preferencia; población, etc.)

Cuando el Ingreso o Renta cambia, la cantidad demandada de muchos bienes y servicios cambia en la
misma dirección. Estos son los llamados bienes “normales” y/o superiores. La cantidad demandada de otros
bienes conocidos como bienes inferiores cambian en la dirección opuesta, en relación con el ingreso. La
correspondencia de la cantidad demandada a los cambios en el ingreso puede ser medida de la misma

Página 169
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

manera como la correspondencia del precio, analizada en páginas anteriores. Este concepto es conocido
como Elasticidad Renta o Ingreso de la Demanda, se lo mide de la siguiente manera:

%QD
EDR =
%R
El ingreso total (IT) de un negocio es el ingreso o renta (RT) que se recibe de la venta de su producto. Es
igual a la multiplicación del precio del producto por la cantidad que se vende del mismo: IT = P × Q

Si el precio del producto sube o baja, entonces RT va a cambiar dependiendo de cómo la cantidad responda
al cambio de precio. Es lo que se ha estado midiendo con la elasticidad precio de la demanda.

Si el precio de un producto cambia en una dirección y la cantidad demandada cambia en un porcentaje igual
y en la dirección opuesta, los ingresos totales van a ser constantes. Entonces se puede decir que si la
elasticidad de la demanda precio es unitaria, el ingreso total será constante cuando el precio varía. Si un
producto tiene un coeficiente elástico de demanda con respecto al precio, entonces el cambio del precio va
a llevar a un mayor porcentaje en la cantidad de respuesta.

Entonces si el precio cae, la cantidad sube más y el ingreso total también va a ser mayor, pero si el precio
sube, la cantidad cae en un mayor porcentaje y el ingreso total también desciende. Si un producto tiene
elasticidad inelástica, entonces un cambio en su precio genera que exista un cambio relativamente pequeño
en la cantidad. Si el precio baja, su ingreso total va a caer.

Por lo que se puede decir que la elasticidad Renta es el grado de reacción del demandante que influye
sobre la renta o el ingreso de los productores.

La interpretación y el análisis son igual que la elasticidad de la demanda.

Elasticidad Precio de la demanda e Ingreso Total (IT) o Renta Total (RT)


Aumenta Precio Disminuye Precio
Bien Elástico La cantidad cae más que La cantidad sube más que proporcionalmente la
PED > 1 proporcionalmente la RT cae RT sube.
Bien Unitario Cantidad cae proporcionalmente RT es La cantidad sube proporcionalmente RT es
PED = 1 constante constante
Bien Inelástico Cantidad cae menos que proporcionalmente Cantidad sube menos que proporcionalmente
PED < 1 RT sube RT cae

La elasticidad ingreso de la demanda es un coeficiente que calcula el cambio porcentual en la cantidad


demandada de un bien o servicio (Qd) durante un determinado período de tiempo (semanal, mensual,
trimestral, semestral o anual), originada por una variación porcentual ocurrida en el ingreso del consumidor
analizado.

FORMULA DE CÁLCULO: La fórmula de cálculo de la elasticidad ingreso de la demanda es similar a la


utilizada para medir la elasticidad precio de la misma, con la única diferencia de que en el denominador se
coloca el cambio porcentual ocurrido en el ingreso del consumidor. Así:

∆𝑄
∆𝑄 𝐼𝑜 𝑄𝑜
𝐸𝐷𝐼 = 𝑥 𝑂 𝐸𝐷𝐼 =
∆𝐼 𝑄𝑜 ∆𝐼
𝐼𝑜
Donde:
Q = Cantidad demandada
I = Ingreso (Renta)

Después de aplicar la fórmula de cálculo de la elasticidad ingreso de la demanda, si al resultado de la


elasticidad le antecede un signo negativo, el bien analizado será catalogado como inferior. Si a la
elasticidad ingreso de la demanda le antecede un signo positivo, el bien será considerado como normal o
superior. Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a uno (EDR > 1), el bien será considerado
como normal de lujo. Si la elasticidad ingreso o renta de la demanda le antecede un signo positivo pero
igual o menor a uno (EDR ≤ 1), el bien será considerado como normal básico.

Página 170
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EDR antecede un signo (-), significa que es un bien inferior.


EDR antecede un signo (+) significa que es un bien normal

EDR antecede un signo (+) y mayor que 1 significa que es un bien normal de lujo
EDR antecede un signo (+) e ≤ que 1 significa que es un bien normal básico.

Aquí es necesario considerar el signo que antecede a elasticidad, pues éste a más de indicarnos el tipo de
relación funcional entre las variables analizadas, nos indicará si el bien analizado es inferior o normal y
dentro de éste último si el bien es básico o de lujo.

EJEMPLO
Dada una renta de US $ 550, se demanda la cantidad de 100 unidades del bien “z”. Calcule la elasticidad
ingreso o renta de la demanda e interprétela, considerando un aumento en la renta a $750 lo que le permite
aumentar el consumo de dicho bien a 220 unidades.

SOLUCIÓN
Datos:
Io = 550 QDo=100
I1= 750 QD1= 220

Identificamos lo planteado es decir, Ingreso inicial y final y cantidades de demanda inicial y final. Aplicamos
la ecuación de la elasticidad renta o ingreso.

∆𝑸 𝑸𝒐 𝑸𝟏−𝑸𝒐 𝑹𝒐 𝟐𝟐𝟎−𝟏𝟎𝟎 𝟓𝟓𝟎


𝑬𝑫𝑹 = ∆𝑹
𝒙 𝑹𝒐
𝑬𝑫𝑹 = 𝑹𝟏−𝑹𝒐
𝒙 𝑸𝒐
𝑬𝑫𝑹 = 𝟕𝟓𝟎−𝟓𝟓𝟎
𝒙 𝟏𝟎𝟎

Los datos del problema reemplazamos en la fórmula:

EDR = 66000/ 20000 EDR = 3.3

A este valor verificamos si le antecede un signo positivo o negativo. Al ser igual a 3.3, es positivo, entonces
concluimos que el bien es superior con respecto al ingreso. Si el ingreso sube en 100% la demanda del
bien sube en 330%, como es >1 es un bien de lujo.

EJEMPLO
Ante un ingreso mensual de US $620, Se demandaba una cantidad de 150 unidades del bien “W”. Calcule
la elasticidad renta de la demanda si el ingreso aumenta a US $800, la demanda aumenta a 180 unidades.
.
SOLUCIÓN
𝑸𝟏 − 𝑸𝒐 𝑹𝒐
𝑬𝑫𝑹 = 𝒙
𝑹𝟏 − 𝑹𝒐 𝑸𝒐

EdR = 18.600/27.000 EdR = 0.69

El valor de 0.69 implica un coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda < 1, el signo que antecede es
(+), por lo tanto el bien analizado es considerado como un bien superior normal.

EJEMPLO
Si el ingreso es de US $640, la cantidad demandada es de 38 unidades del bien “T”. Calcule la elasticidad
renta o ingreso de la demanda si el ingreso sube a US $740, y decide disminuir el consumo o demanda a 25
unidades.

SOLUCIÓN EDR = - 1.920 / 2.800 EdR = - 0.69

Al ser la elasticidad - 0.69 implica un coeficiente de elasticidad ingreso que le antecede un signo negativo,
por lo tanto el bien analizado es considerado como un bien inferior ya que al subir el ingreso en 100% la
demanda de bien cae en 69%.

EJEMPLO. Confronte lo estudiado anteriormente con la siguiente tabla, calculando las elasticidades ingreso
de la demanda.

Página 171
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Y mensual 20 40 80 100 120 140 160 180


QD (B) unidades 20 25 30 35 45 44 43 42

SOLUCIÓN

Y mensual 20 40 80 100 120 140 160 200180


QD (B) unidades 20 25 30 35 45 44 43 42 40
Renta o Ingreso 400,0 1.000,0 2.400,0 3.500,0 5.400,0 6.160,0 6.880,0 7.560,0 8.000,0
∆ QB 20 5 5 5 10 -1 -1 -1 -2
∆ RB 20 20 40 20 20 20 20 20 20
( ∆Q/ ∆ R)*Ro/Qo 1 0,3 0,2 0,7 1,4 -0,1 -0,2 -0,2 -0,4
Tipo de bien básico básico básico básico lujo inferior inferior inferior inferior

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Se la define como la variación en la cantidad demandada de un bien o servicio provocada por una variación
en el precio de otros bienes, manteniéndose constantes otros determinantes.

%Qa ∆Qa
Ec = ∆Qda Pob
% Pb Ec =
Q 0a Ec = x
∆Pb ∆Pb Qdoa
P 0b
Los subíndices a y b representan los bienes. A la elasticidad cruzada de la demanda puede antecederle un
signo positivo, negativo o ser igual a cero según se trate de bienes sustitutos, complementarios o
independientes, respectivamente.

Café Té Azúcar Sal


(c) (t) (a) (s)
P Q P Q P Q P Q
16 8 3 10 18 4 7 2
20 5 3 15 18 3 7 2

Tenemos cuatro bienes de consumo: Café, Té, Azúcar y Sal. Nos interesa conocer el grado de reacción de
la cantidad demandada de los otros bienes cuando cambia el precio del café.

Relacionando café (c) y té (t) se puede determinar la variación porcentual en la demanda de té al aumentar
el precio del café:

5 / 10 0.5
Ec = = =2
4 / 16 0.25
Un aumento en el precio del café ha generado un aumento en la demanda de té, siendo el signo que
antecede a su elasticidad positivo (2) lo que significa que por cada 1% de incremento en el precio del café,
la cantidad demandada de té aumenta en 2%; igual se interpreta que si el precio de café se incrementa en
el 100% la cantidad de demanda de té aumenta en 200%. Al tratarse de un bien sustituto siempre el signo
que antecede a la elasticidad cruzada será positivo, es decir los cambios se operan en la misma dirección.

− 1 / 4 − 0.25
Si relacionamos café con azúcar: Ec = = = -1
4 / 16 0.25

Página 172
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Podemos ver que el comportamiento del azúcar frente a la variación del precio del café, es inversa; es decir,
un aumento en el precio del café en 1%, provoca en el consumo de azúcar una disminución en 1%. Este
comportamiento caracteriza a los bienes complementarios cuyas variaciones se realizan en sentido inverso
ya que el signo que antecede a la elasticidad es negativo. Ahora nos preguntamos ¿Cuál será el grado de
reacción de la demanda de sal al variar el precio del café?

0/2 0
Ec = = =0
4 / 16 0.25
En este caso la elasticidad cruzada es cero lo que indica que la cantidad demandada de sal no reacciona
ante cambios en los precios del café, lo que significa que el café y la sal son bienes independientes. La
elasticidad cruzada de la demanda es un coeficiente que mide la variación de la cantidad demandada de un
determinado artículo ante los cambios en los precios que han ocurrido en otros artículos con él relacionados
(que pueden ser sustitutos o complementarios).

Aquí sí es necesario considerar el signo que antecede a la elasticidad, pues, éste indica el grado de relación
que un determinado bien o servicio tiene con respecto a otro.

En resumen: Si a la elasticidad cruzada de la demanda del bien analizado le antecede un signo negativo
indica una relación inversa de la cantidad demandada del bien analizado con respecto al precio del otro
bien, por tanto los bienes son complementarios. Así por ejemplo, si sube el precio de las impresoras se
demandará una menor cantidad de éstas pero también se demandará una menor cantidad de tinta o
cartuchos.

Si a la elasticidad cruzada de la demanda del bien analizado le antecede un signo positivo ello indica una
relación directa de la cantidad demandada del bien analizado con respecto al precio del otro producto, por
tanto los bienes son sustitutos. Así por ejemplo, si sube el precio de la mantequilla se demanda una menor
cantidad, y se sustituirá con una mayor cantidad de margarina.

EJEMPLO
En el mercado existen dos bienes “A” y “B” done se observa el siguiente comportamiento:
Ante un precio de A de $55 se demanda la cantidad de 125 u del bien A, mientras que ante el precio de $85
del bien B su demanda es de 140. Si el precio del bien B baja a $60 su demanda es 180 u., mientras que el
consumo de A aumenta a 200 u. manteniéndose el mismo precio. En base a los mismos, se pide determinar
la elasticidad cruzada de la demanda.

QA PA QB PB
125 55 140 85
200 55 180 60
∆𝑸𝑫𝑨 𝑷𝒐𝑩 𝟐𝟎𝟎−𝟏𝟐𝟓 𝟖𝟓
𝑬𝑪 = ∆𝑷𝑩
𝒙 𝑸𝑫𝒐𝑨
= 𝟔𝟎−𝟖𝟓
𝒙 𝟏𝟐𝟓
= −𝟑𝒙 𝟎. 𝟒 = −𝟏. 𝟐

Ec = -1.2

EXPLICACIÓN: Como se observa en este ejercicio, el precio del bien analizado (A) no experimentó
variación alguna ($55 por unidad), sin embargo la cantidad demandada del bien A aumentó en 75 u. entre la
situación anterior y su situación actual. El cambio en el consumo explicado por la disminución en el precio
del otro bien de $85 a $60. Al ser la elasticidad cruzada de la demanda con signo positivo (-) se concluye
que el bien “A” con respecto al bien “B” son un ejemplo de bienes complementarios, pues, una reducción en
el precio del bien B, manteniéndose constantes otras variables como los ingresos, los gustos de los
consumidores (condición ceteris paribus), ocasionan una aumento en la cantidad demandada del bien A.

EJEMPLO
En el mercado existen dos bienes “F” y “G” done se observa el siguiente comportamiento:
Ante un precio de F de $68 se demanda la cantidad de 320 u del bien F, mientras que ante el precio de $50
del bien G su demanda es de 180 u. Si el precio del bien B baja a $35 su demanda es 240 u., mientras que
el consumo de F disminuye a 250 u. manteniéndose el mismo precio. Se pide determinar la elasticidad
cruzada de la demanda.

Página 173
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

.
QF PF QG PG
320 68 180 50
250 68 240 35

∆𝑸𝑫𝑭 𝑷𝒐𝑮 𝟐𝟓𝟎 − 𝟑𝟐𝟎 𝟓𝟎


𝑬𝑪 = 𝒙 = 𝒙 = −𝟑𝒙 𝟎. 𝟒 = −𝟏. 𝟐
∆𝑷𝑮 𝑸𝑫𝒐𝑭 𝟑𝟓 − 𝟓𝟎 𝟑𝟐𝟎
Ec = 3500 / 4800 Ec = 0.73

EXPLICACIÓN: El precio del bien analizado (F) no experimentó variación alguna ($68 por unidad), sin
embargo la cantidad demandada del bien analizado (F) disminuyó en 70 u. entre la situación actual y la
anterior. El cambio en el consumo explicado por la disminución en el precio del bien G de $50 a $35 y al ser
la elasticidad cruzada de la demanda con signo que le antecede positivo (+) se concluye que el bien “F” con
respecto al bien “G” son ejemplo de bienes sustitutos, pues, un aumento en el precio del otro bien G
manteniéndose constantes los ingresos, los gustos de los consumidores (condición ceteris paribus),
ocasionan una reducción en la cantidad demandada del bien F.

APENDICE 4
COMPRENSIÓN Y PREDICCIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE LA SITUACIÓN DEL
MERCADO

Hemos analizado el significado y las características de la oferta y la demanda, pero nuestro análisis ha sido,
en gran medida, cualitativo. Para utilizar las curvas de oferta y demanda con fin de analizar y predecir los
cambios de la situación del mercado, debemos comenzar a emplear cifras. Por ejemplo, para ver cómo
podría afectar una reducción de la oferta de café brasileño de un 50% a su precio mundial, es necesario
trazar las curvas reales de la oferta y demanda y calcular su desplazamiento, así como la variación
consiguiente del precio.

En este apartado, veremos cómo se realizan sencillos cálculos con las curvas de oferta y demanda lineales.
Aunque a menudo constituyen una aproximación de curvas más complejas, utilizamos curvas lineales
porque es más fácil trabajar con ellas.

En primer lugar, debemos aprender a “ajustar” las curvas de la demanda y oferta lineales a los datos del
mercado (no nos referimos al ajuste estadístico en el sentido de regresión lineal u otras técnicas
estadísticas). Supongamos que tenemos dos series de cifras correspondientes a un determinado mercado.
Las primeras son el precio y la cantidad predominantes generalmente en el mercado (es decir, el precio y la
cantidad que predominan “en promedio”, o sea, cuando el mercado se encuentran en equilibrio o cuando su
situación es “normal”).

Estas cifras se denominan precio y cantidad de equilibrio y se representan por medio de Po y Qo. Las
segundas son las elasticidades-precio de la oferta y la demanda del mercado (en el nivel de equilibrio o en
uno cercano a el), que se representan por medio de ESP y EDP, al igual que antes. Estas cifras podrían
proceder a un estudio estadístico realizado por alguna persona; podrían ser simplemente cifras que nos
parecían razonables o que deseáramos utilizar para hacer pruebas del tipo “que ocurriría si”. Lo que
queremos hacer es trazar las curvas de oferta y demanda que se ajustan a (es decir que son coherentes
con) estas cifras.

A continuación, podemos averiguar numéricamente como se desplaza la oferta y la demanda a


consecuencia de una variación de una variable como el PNB, el precio de otro bien o algún costo de
producción, y como resultan afectados el precio y la cantidad del mercado. Comencemos con las curvas
lineales. Estas curvas pueden expresarse algebraicamente de la manera siguiente:

Demanda: Q = a + bP
Oferta: Q = c + dP

Página 174
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El problema consiste en elegir las cifras correspondientes a estas consonantes a,b,c y d. Estas se eligen en
el caso de la oferta y la demanda siguiendo un procedimiento que consta de dos pasos.

Primer paso: recuérdese que cada elasticidad-precio, ya sea de la oferta o la demanda, puede expresarse
de la forma siguiente:

E=( ∆ Q / ∆ P) * (P/Q)

Donde ∆ Q / ∆ P es la variación que experimenta la cantidad demandada u ofrecida como consecuencia de


una pequeña modificación del precio.

Cuando las curvas son lineales, Q / P es constante.

Se deduce que Q/ P = d en el caso de la oferta y


Q/ P= - b en el de la demanda.

Substituyamos ahora Q/ P por estos valores de la formula de la elasticidad:

Demanda: EDP= - b (Po/Qo) (1)


Oferta: ESP= d (Po/Qo) (2)

Donde Po y Qo son el precio y la cantidad de equilibrio de los que tenemos datos y a los cuales se
ajustarían las curvas. Como tenemos cifras de ESP, EDP, Po y Qo, podemos introducirlas en las
ecuaciones (1) y (2) y despejar b y d.

Segundo paso: como conocemos b y d, podemos introducir estas cifras, así como Po y Qo, en las
ecuaciones de la manera siguiente:

a = Qo + bPo (3)

Y utilizar nuestros datos referentes a Qo y Po, junto con la cifra de b calculada en el primer paso para
obtener a.

Precio
Oferta: Q= c + dP

ED= -bPo/Qo
Po ES= dPo/Qo

-c/d
Demanda: Q = a - bP

Qo a Cantidad

El ajuste de las curvas de la oferta y demanda lineales a los datos. Las curvas de la oferta y demanda
lineales constituyen un útil instrumento analítico. Dados los datos correspondientes al precio y la cantidad
de equilibrio Po y Qo y estimaciones de las elasticidades de la demanda y la oferta EDP y ESP, podemos
calcular los parámetros c y d correspondientes a la curva de la oferta y a y b correspondiente a la curva de
la demanda (en el caso que representamos aquí, c<0). Las curvas pueden utilizarse entonces para analizar
cuantitativamente la conducta del mercado.

Hagámoslo con un ejemplo específico: la oferta y demanda a largo plazo del mercado mundial del cobre.
Las cifras relevantes de este mercado son las siguientes: cantidad Qo= 7.5 millones de toneladas métricas
al año (Tm/a); precio Po= 75 centavos por libra; elasticidad de la oferta ESP=1.6; elasticidad de la demanda

Página 175
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EDP = -0.8 (aunque el precio ha fluctuado en los últimos diez años entre 50 centavos y más de 1.30
dólares, 75 centavos es un precio medio razonable para el periodo).

Comenzamos con la Ecuación de la curva de la oferta y utilizamos nuestro procedimiento de dos pasos para
calcular las cifras correspondientes a c y d. La elasticidad-precio a largo plazo de la oferta es:

1.6 Po = 0.75 y Qo = 7.5.

Primer paso: introducimos estas cifras en la ecuación para hallar d.

Demanda: EDP= -b (Po/Qo) (1)

Oferta: ESP= d (Po/Qo) (2)

1.6 = d (0.75/7.5) = 0.1d

Por lo que d = 1.6/0.1 = 16.

Segundo paso: introducir la cifra correspondiente a d, junto con las cifras correspondientes a P* y Q*, en la
Ecuación:
a = Qo + bPo para hallar c:

7.5 = c + (16) (0.75) = c +12,

Por lo que c =7.5 – 12 = - 4.5. Ahora conocemos c y d, por los que podemos formular nuestra curva de

oferta: Q = - 4.5 + 16P

Ahora podemos seguir los mismos pasos en el caso de la Ecuación de la curva de demanda (1). Una
estimación de la elasticidad a largo plazo de la demanda es – 0.8. Primero introducimos esta cifra y los
valores de Po y Qo en la Ecuación (2) para hallar b:

-0.8 = -b(0.75/7.5) = -0.1b

Por lo que b= 0.8/0.1 = 8. En segundo lugar, introducimos el valor de b y los de Po y Qo en la Ecuación


para hallar a:

7.5 = a-(8)(0.75)= a-6,

Por lo que a = 7.5+6 = 13.5 por lo tanto, nuestra curva de demanda es: Q = 13.5 - 8p

Para verificar que no hemos cometido ningún error, igualamos la oferta y la demanda y calculamos el precio
de equilibrio resultante:

Oferta = demanda - 4.5 + 16p = 13.5 – 8p 16p + 8p = 13.5 + 4.5

O sea P = 18/24 = 0.75, que es, de hecho, el precio de equilibrio con el que comenzamos.

Hemos expresado las oferta y la demanda de tal manera que solo depende del precio, aunque también
podrían depender fácilmente de otras variables. Por ejemplo, la demanda podría depender de la renta, así
como del precio. En ese caso formularíamos la demanda de la manera siguiente:

Q = a – bP + fI

Donde fI es un índice de la renta agregada o del PNB (por ejemplo, I podría ser igual a 1.0 en un año base y
aumentar y disminuir par reflejar los aumentos o disminuciones porcentuales de la renta agregada). En
nuestro ejemplo del mercado del cobre, una estimación razonable de la elasticidad renta a largo plazo de la
demanda es 1.3. En el caso de la curva de la demanda lineal, podemos calcular f utilizando la formula de la
elasticidad renta de la demanda: ERD = (I/Q)(Q/ I). Tomando 1.0 como valor base de I, tenemos que:

Página 176
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1.3= (1.0/7.5)( f )

Por lo que f = (1.3)(7.5)/(1.0). Por último, introduciendo los valores de b = 8, f = 9.75, Po=0.75 y Qo = 7.5 en
la Ecuación, calculamos que a debe ser a 3.75.

Hemos visto de qué manera se ajustan las curvas de oferta y demanda lineales de datos. Ahora bien, para
ver cómo pueden utilizarse las estas curvas para analizar los mercados, examinemos el ejemplo sobre el
mercado mundial del petróleo.

El mercado mundial del petróleo

Desde 1974 el mercado mundial del petróleo ha estado dominado por el cartel de la OPEP. Restringiendo
colectivamente la reducción, este ha conseguido situar los precios mundiales del petróleo muy por encima
de lo que serian en un mercado competitivo. Los productores de la OPEP han podido hacerlo porque
representan una gran proporción de la producción mundial de petróleo (alrededor de dos tercios en 1974).

Veamos de un momento como pueden utilizarse sencillas curvas de la oferta y la demanda lineales para
predecir que ocurriría, a corto y largo plazo, tras una reducción de la producción por parte de la OPEP.

Este ejemplo se refiere a 1973-1974, por lo que todos los precios se expresan en dólares de 1974 (que
valían mucho más que hoy debido a la inflación). He aquí algunas cifras aproximadas: precio mundial en
1973 = 4 dólares por barril, demanda mundial y oferta total = 18000 millones de barriles al año (b/a), oferta
de la OPEP en 1973 = 12 b/a y oferta competitiva (excluida de la OPEP) = 6 b/a. Y he aquí estimaciones de
la elasticidad-precio coherentes con curvas de la oferta y demanda lineales:
Corto plazo Largo plazo

Demanda mundial: -0.05 -0.40


Oferta competitiva: 0.10 0.40

El lector debería asegurarse de que estas cifras implican la siguiente demanda y oferta competitiva a corto
plazo:

Demanda a corto plazo: D = 18.9 – 0.225P


Oferta competitiva a corto plazo: Oc = 5.4 + 0.15P

Naturalmente, la oferta total es la oferta competitiva más la oferta de la OPEP, que consideramos que es
constante igual a 12 b/a. Sumando estos 12 b/a a la curva de oferta competitiva anterior obtenemos la
siguiente oferta total a corto plazo:

Oferta total a corto plazo: St = 17.4 +0.15P

El lector debe verificar que la demanda y la oferta total son iguales a un precio de 4 dólares por barril.
También debe verificar que las curvas de demanda y oferta a largo plazo correspondientes son

Demanda a largo plazo: D = 25.2 – 1.8P


Oferta competitiva a largo plazo: Oc = 3.6 + 0.6P
Oferta total a largo plazo: Ot = 15.6 + 0.6P

Una vez más, el lector puede asegurarse de que la oferta y la demanda son iguales cuando el precio es de
4 dólares. Veamos ahora que ocurriría si la OPEP reduce un cuarto de la producción, es decir, en 3 b/a .
A corto plazo basta restar 3 de la oferta total:

Demanda a corto plazo: D= 18,9 – 0,225P


Oferta total a corto plazo: Ot= 17,4 + 0,15P

Igualando esta oferta total y la demanda, vemos que a corto plazo el precio debe subir a 12 dólares el barril,
como ocurrió en realidad. El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto de intersección de O total y D.
Tras la reducción de la producción de la OPEP, se encuentra en la intersección de O total y D. Sin embargo,

Página 177
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a largo plazo las cosas son diferentes. Como tanto la demanda como la oferta competitiva son más elásticas
a largo plazo, una reducción de la producción de la OPEP de un cuarto ya no da lugar a un precio de 12
dólares. Restante 3 de la función de oferta a largo plazo e igualándola con la demanda a largo plazo,
vemos que el precio será solamente de 5,25 dólares. Este precio es 1,25 dólares superior al antiguo de 4,
pero muy inferior al de 12.

Cuando desciende la demanda y aumenta la oferta competitiva en respuesta al precio, es de esperara,


pues, una acusada subida del precio, seguida de un descenso gradual. Y eso fue los que ocurrió, al menos
hasta 1979. Para en 1979-1980 el precio del petróleo subió espectacularmente ¿Qué sucedió? La
resolución iraní y el estallido de la guerra entre Irán e Irak. Al reducir la producción en 1.5 b/a y la iraquí en
cerca de 1 b/a, la revolución y la guerra permitieron que los precios del petróleo continuaran subiendo por lo
que fueron una bendición para los demás miembros de la OPEP.

Pero aunque la guerra entre Irán e Irak se alargo, en 1986 los precios del petróleo habían descendido
acercándose mucho más a, los niveles competitivos, debido en gran parte a la respuesta a largo plazo de la
demanda y de la oferta competitiva. Al descender la demanda y aumentar la oferta competitiva la cuota del
mercado mundial correspondiente a la OPEP disminuyo alrededor de un tercio, en comparación con los casi
dos tercios que tenían en 1973.

El concepto de demanda y su importancia en la gestión empresarial


El presente tema tiene como finalidad establecer un vínculo entre el concepto teórico de demanda y su uso
por parte de un Gerente / Administrador en las diferentes áreas funcionales de una empresa, especialmente
en las áreas de planeación estratégica, finanzas y mercadeo.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

• A la hora de establecer la estrategia funcional dentro de una empresa y específicamente dentro del
análisis empresarial es fundamentalmente tener claro de quien se depende; es decir, quiénes son
los consumidores.
• No descuidar aaspectos relevantes del concepto de demanda como una expresión en el mercado
de los deseos y limitaciones de los consumidores

• Los directivos pueden ser altamente eficientes, así como la astucia y habilidad de los
administradores pero si la empresa no está enfocada a la satisfacción de alguna necesidad
expresada a través de una demanda, la empresa no podría sobrevivir ni ser rentable.

La empresa debe enfrentarse a una demanda, la que puede tener diferentes orígenes

Es necesario que el gerente tenga


Existente Creada estimulada clara las características de la demanda
actual y su pronóstico como elemento
básico para la planeación estratégica.

Se debe considerar los factores que influyen en su comportamiento, especialmente:

Tendencias de la DEMANDA
• estabilidad
• fluctuaciones
• estacionalidad
• crecimiento
• disminución
Cada uno de los tipos de las demandas determina acciones diferentes en las diversas actividades de la
empresa, presentemos algunos ejemplos:

Página 178
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ÁREA DEMANDA ESTABLE DEMANDA INESTABLE

PRODUCCIÓN Proceso en Línea Proceso Flexible

FINANZAS Inventario Bajo Inventario Alto


MERCADEO Esfuerzo Constante Campañas

TECNOLOGÍA Inv. en Invest. y Des. Baja Inversión

PERSONAL Estabilidad Alta Rotación

Estos pocos ejemplos nos pueden ilustrar el impacto de la demanda sobre las diversas áreas de una
empresa. Por lo que, una vez más, es fundamental su compresión para el establecimiento de una adecuada
estrategia y su planeación.

ESTIMULACIÓN DE LA DEMANDA

Dependiendo de la estructura de mercado en que opera la empresa, ésta tendrá la posibilidad de influir
sobre la demanda o curva de ventas a la que se enfrenta. Si la empresa opera en un mercado de
“competencia perfecta” no tiene ningún sentido que dedique a tratar de influir sobre su demanda dado que
puede vender todo lo que produce.

La estrategia, en este caso se orientaría a producir con los costos más bajos posibles para poder
maximizar sus beneficios.

En el caso de que la empresa opere en un mercado imperfecto, competencia monopolista, oligopolio o


monopolio, si se hace imprescindible que la empresa trate de estimular su demanda, para ello el
administrador debe tener presente cuáles son las determinantes de la demanda.

LAS VARIABLES QUE ESTIMULAN LA DEMANDA ESTAN CORRELACIONADAS CON LA


1
ESCOGENCIA DE LA ESTRATEGIA .

NOTA: el tamaño del círculo indica la importancia de la variable en cada estrategia.


1 terminología empleada por Porter M.: “Estrategia Empresarial”.

VARIABLES EXTERNAS E INTERNAS

 Podemos clasificar las variables que determinan la demanda en dos categorías, externas e internas.

Las externas son aquellas en que la empresa no tiene influencia, tales como el ingreso de los
consumidores, su número y la existencia de bienes complementarios y bienes sustitutos y sus respectivos
precios. En condiciones de competencia imperfecta la empresa si puede estimular la demanda y esto puede

Página 179
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

definir la estrategia que oriente las acciones del negocio. Por ejemplo, la empresa puede decidir diferenciar
el producto, aumentar su valor percibido, su costo de entrega.

GUSTOS Y PREFERENCIAS

 Para estimular la demanda a través de este factor, lo primero que hace la empresa es distinguir o
diferenciar su producto de otro competidor. Esta distinción puede ser real, a través de un proceso
productivo, puede ser puramente sicológico, mediante variación y/o tamaño o simplemente una marca
mediante el cual el valor percibido para el consumidor se vea aumentado. Esto a su vez permite que la
empresa establezca su propia política de precios consecuencia de su demanda “diferenciada”.

Pero no basta con que el producto sea diferenciado, esa diferenciación tiene que ser comunicada y
difundida en forma optima entre los consumidores, es decir la empresa se ve obligada a establecer sus
políticas de publicación, promoción y distribución.

La diferenciación no se hace al azar sino que tiene que haber algún criterio, generalmente implica una
estrategia de segmentación del mercado.

En términos generales para afectar los gustos y preferencias del consumidor se pueden escoger
estrategias: diferenciación o segmentación. La empresa debe escoger la que considere más apropiada a
sus condiciones propias.

DISEÑO Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

 Si la empresa se orienta a los cambios en el diseño y calidad del producto, éste sale de su antiguo
mercado creándose uno propio y constituyéndose en un bien sustituto de aquellos con que originalmente
competía en forma mucho más directa. Esta estrategia de diferenciación necesita adicionalmente de
publicidad.

DISTRIBUCIÓN Y MERCADO

• En cualquier caso, no basta con tener un producto de alto valor percibido, bien diseñado, buena calidad
y/o costo bajo, es necesario que la empresa haga llegar hasta sus consumidores su producto.

Pero, no solamente hacemos disponible el producto sino que debemos entregarlo al más bajo costo posible
sin desestimular a sus distribuidores. Una estrategia de costo de entrega bajo empieza por el análisis del
“sistema empresarial” de su proceso productivo y cuando se considera el papel que juegan los
distribuidores y el servicio posterior a la compra.

EFECTOS DE LOS CICLOS SOBRE LA DEMANDA Y LA ESTRATEGIA.

 El gerente tiene que ser consciente de dos factores externos a la empresa los mismos que influyen
fuertemente en la demanda a la que se enfrenta su compañía a través del tiempo.
 El primero de ellos es el ciclo económico y el segundo el ciclo de vida del producto.

El ciclo económico

Este factor, de carácter macroeconómico, es el fenómeno que se presenta en las economías capitalistas
modernas en las que la actividad económica no es estable, sino que presenta fluctuaciones temporales
alrededor de una tendencia secular de largo plazo.

El ciclo presenta cuatro fases:

PROSPERIDAD, RECESIÓN, DEPRESIÓN Y RECUPERACIÓN.


Su extensión es variable en diferentes épocas y diferentes países; sin embargo, se ha observado un
promedio de duración de 13 a 20 años. Si el empresario es consciente de su entorno y en particular de en
cuál de estas fases se encuentra la economía que opera, podrá tener una idea más clara de cuál será la
tendencia de la demanda la facilidad o dificultad para estimularla. El ciclo económico por lo tanto determina
un ciclo a cada industria y a cada empresa en particular. Las fluctuaciones en la industria podrán ser más o
menos acentuadas dependiendo si el producto es de primera necesidad, superfluo o de lujo.

Página 180
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Fase Tendencia de la Demanda Posibilidad de estímulo


PROSPERIDAD CRECIENTE MUY ALTA
RECESIÓN DECRECIENTE BAJA
DEPRESIÓN DECRECIENTE MUY BAJA
RECUPERACIÓN CRECIENTE ALTA

La estrategia escogida por la empresa tiene que ser consistente con el ciclo económico. Es probable que
en épocas de prosperidad y recuperación sean funcionales estratégicas de alto valor percibido,
diferenciación y segmentación; mientras que en épocas de depresión y recesión las más adecuadas sean
de bajo costo de entrega o liderazgo en costos.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

El otro fenómeno que tiene un impacto directo sobre la demanda de la empresa es el ciclo de vida del
producto, el que tiene un carácter más microeconómico.

LA FASE DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DETERMINA LA TENDENCIA DE LA DEMANDA


FASE TENDENCIA DE LA POSIBILIDAD DE ESTÍMULO
DEMANADA
INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO ALTA
CECIMIENTO RÁPIDO CRECIMIENTO MUY ALTA
MADUREZ ESTABILIZACIÓN BAJA
DECLINACIÓN DECRECIMIENTO MUY BAJA

El estudio del ciclo de vida es ampliamente examinado en los cursos de mercadeo por lo que aquí no se profundiza.

 En relación con la estrategias de alto valor percibido vs. Costo de entrega bajo, es probable que en las
etapas de crecimiento de la demanda (introducción y crecimiento), sea factible que la empresa opera a
través de estrategias de alto valor percibido.

• En la etapa de estabilización de la demanda, así como en la declinación, lo más prudente será adoptar
costo de entrega bajo.

Bajo el esquema de estrategias de diferenciación, segmentación o liderazgo en costos, se podría pensar


que cuando la demanda está creciendo se podría poner en práctica la diferenciación o la segmentación.
Cuando decrece la estrategia por seguir será la de liderazgo en costos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº4

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)

Página 181
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. Si en el mercado de automóviles se observa que los demandantes compran menos cantidad, quizá no se
deba exclusivamente a que el precio haya subido.
2. Una disminución de la renta genera una disminución de la cantidad demandada de los bienes inferiores
3. Dos bienes son sustitutos cuando al aumentar el precio del uno aumenta la demanda del otro
4. El incremento en el precio de un bien, provocara un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
demanda de los bienes complementarios.

SEÑALE LA ALTENATIVA CORRECTA:


1. El mercado de vídeo juegos estará en equilibrio siempre y cuando:
a. No haya exceso de oferta.
b. Se igualen oferta y demanda a un precio determinado.
c. A cada precio corresponda una cantidad demandada
d. Exista previamente un equilibrio en el mercado de factores.
2. Dados los gustos, la renta y el precio de los demás bienes, la relación entre la cantidad de naranjas que
todos los individuos están dispuestos a comprar a cada precio define:
a. La curva de demanda del mercado de naranjas
b. La curva de oferta del mercado de naranjas.
c. El precio de equilibrio del mercado de naranjas.
d. La curva de demanda individual de naranjas.
3. En un mercado en el que el precio real esté por debajo del precio de equilibrio habrá una situación de:
a. Exceso de oferta
b. Exceso de demanda
c. Precios reducidos para todos los demandantes
d. Precios elevados para los oferentes
4. ¿El desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta de un determinado bien, a que puede deberse?
a. A un aumento del precio de dicho bien.
b. A una variación en el gusto de los consumidores.
c. A un avance de tecnología para la producción de dicho bien.
d. A un aumento en el costo de un factor de producción.

PREGUNTAS TIPO ENSAYO


1. Una persona de negocios piensa que con recortar sus precios por la mitad, doblará su renta. Explique
porqué esto no podría ocurrir.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la demanda individual y la demanda de mercado?
3. Comente las razones que dan origen a un cambio en la demanda y a un cambio en la cantidad
demandada

EJERCICIOS:
1. Del cuadro siguiente, considere los precios y las correspondientes secuencias de cantidades (unidades).
P$ QA QB
10 350 50
15 300 100
20 250 150
25 200 200
30 150 250
35 100 300
40 50 350
a. Trace las curvas correspondientes a las secuencias A y B.
b. En la gráfica, indique cuál curva corresponde a la oferta y cuál a la demanda. Determine el equilibrio
matemáticamente
c. Indique a qué nivel de precio habría un excedente de oferta de 200 u.
d. Indique cuál sería el exceso de demanda al precio de $15.
2. La OPEP lo ha contratado como consultor económico y le ha dado la siguiente tabla de demanda
mundial de petróleo. Se necesita su consejo para las siguientes cuestiones:

Precio $/barril QD millones barriles/diarios


10 60000
20 50000
30 40000
40 30000
50 20000

Página 182
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a. Si se reduce la oferta de petróleo de tal forma que aumente su precio de $20 a $30/barril ¿aumentará o
disminuirá el ingreso por ventas?
b. ¿Qué pasará con el ingreso si la oferta se reduce aún más y el precio sube a $40/barril?
c. ¿Cuál es el precio que rendirá el máximo ingreso? ¿A qué cantidad?

RESOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)
1. (V) Por las condiciones Ceteris Paribus
2. (F) Ya que los bienes inferiores tienen una relación inversa con el ingreso o renta.
3. (V) Ya que al aumentar el precio del bien analizado su demanda baja y los consumidores consumen
más de un sustituto.
4. (V) Al subir el precio del bien analizado, baja la cantidad demandada; por lo que el otro bien que
necesita de su complementario también disminuye la función demanda y la cantidad demandada del
mismo, desplazándose hacia la izquierda.

SEÑALE LA ALTENATIVA CORRECTA:


1. (b) 2. (a) 3. (b) 4. (d)

PREGUNTAS TIPO ENSAYO


1. La afirmación es incompleta ya que la demanda de bienes tiene distintas elasticidades y por lo tanto
diferentes comportamientos; la pregunta planteada, puede suceder, siempre y cuando se trate de bienes
con un coeficiente de demanda elástico con respecto al precio, de lo contrario no se puede obtener más
ingreso o renta para el productor.
2. La demanda individual corresponde al comportamiento de cada individuo, mientras que la de mercado,
constituye la suma o adición de las demandas individuales.
3. La función demanda se puede modificar por cambios en los determinantes distintos del precio del bien
en cuestión. En tanto que, la cantidad demandada se puede modificar por cambios en el precio del bien
analizado y por alteraciones en la función demanda.

EJERCICIOS:
1. a) Trace las curvas correspondientes a las secuencias A y B.

b) Para determinar el equilibrio matemáticamente, utilizamos la fórmula de la ecuación punto pendiente:


Y0 = - m (X1 – X0) + Y1

DEMANDA OFERTA
Y1 − Y 0 Y1 − Y 0
m= m=
X1− X 0 X1− X 0
40 − 10 40 − 10
m= m=
50 − 350 350 − 50
m = - 0.1 m = 0.1

Y0 = - m (X1 – X0) + Y1 Y0 = - m (X1 – X0) + Y1

Página 183
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Y0 = - (-0.1) (50 – X0) + 40 Y0 = - (0.1) (350 – X0) + 40


Y0 = - 0.1 X0 + 45 Y0 = 0.1 X0 + 5
Q = 450 – 10 P Q = 10 P - 50

IGUALAMOS EN LA O REEMPLAZAMOS EL P DE EQUILIBRIO


O=D
450 – 10 P = 10 P – 50 450 – 10(25) = Q
- 20 P = - 500 Q = 450 – 250
P = 25 Q = 200
c) A un precio de $35
d) El exceso de demanda al precio de $15 es de 200 u.

2. La OPEP….

P $/barril QD mill
bs/dia
Ing. Vtas
10 60.000 600.000
20 50.000 1.000.000
30 40.000 1.200.000
40 30.000 1.200.000
50 20.000 1.000.000

a. Al reducir la oferta existirá escasez y el precio subirá, al igual que los ingresos que aumentarán de 1.000
a 1.200 millones
b. Al volver a subir el precio, el ingreso permanece constante
c. El ingreso de mayor rendimiento es de 1.200 millones, vendiendo una cantidad de 30 mil barriles.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 4


RESPONDA VERDADERO O FALSO Y POR QUÉ
1. La característica fundamental de todo mercado, por ejemplo el de los arriendos de departamentos, es
que los compradores y vendedores, logran siempre ponerse de acuerdo.
2. El número de tabletas de chicles que una persona desea comprar a la semana, depende
exclusivamente de su precio.
3. La relación que existe entre la cantidad de pan que desea un individuo y su salario, conforma su tabla
de demanda del alimento en cuestión.
4. El hecho de que cambie el precio de los plátanos, manteniéndose constante el precio de las demás
frutas, modificará la cantidad de demanda del plátano.
5. Un mercado vaciado de un determinado bien, es aquel en el que no existe oferta de ese bien.
6. Las existencias del bien “X” se reducen cuando hay un exceso de demanda por dicho producto.
7. Cuando los consumidores modifican sus preferencias hacia la televisión, en lugar de acudir al cine,
están decidiendo que bienes han de producirse.
8. Las familias realizan, en una economía de mercado, un intercambio indirecto, dado que suministran su
trabajo a las empresas a cambio de dinero.

9. Como norma general, una empresa empleará más capital en su producción cuanto más caro sea el
factor trabajo.

10. La elasticidad precio de la demanda es mayor en aquellos bienes que han de competir con otros de
carácter sustitutivo.
11. La función demanda de un bien económico es la relación que existe entre la cantidad demandada de
ese producto y la renta del consumidor.
12. Suponiendo que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda de naranjas sea menor que uno y un
crudo invierno en la costa destruye buena parte de su cosecha; tal situación, reducirá los ingresos de
los agricultores.

Página 184
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

13. Si un individuo consume solamente dos bienes y siempre gasta todo su dinero, puede darse el caso de
que ambos sean inferiores.

14. Cuando la demanda tiene elasticidad precio unitaria, los ingresos finales (ingresos del productor)
permanecen constantes ante un cambio de la renta.

15. El incremento en el precio de un determinado producto, provocará un desplazamiento hacia la izquierda


en la curva de demanda de sus bienes sustitutos.

16. Un incremento del ingreso, ocasionará el desplazamiento hacia la izquierda, de la curva de demanda
por un bien normal.

17. Las curvas de demanda de dos bienes complementarios, se desplazaran en el mismo sentido, ante
modificaciones en la renta.

Señale la alternativa correcta.

18. Las empresas actúan en el mercado:


a) Ofreciendo productos
b) Demandando capital
c) Pagando salarios
d) Todas las anteriores

19. Defina primordialmente a un mercado competitivo:


A. La presencia de muchos demandantes y muchos oferentes
B. Que siempre se alcanza un precio de equilibrio
C. Que no exista nunca exceso de demanda
D. La competencia de demandantes

20. Si se reduce el precio de los automóviles cabría esperar:


A. Que a medida que baja el precio, los consumidores dejen de comprar otros productos que los
sustituyan.
B. Que haya más individuos dispuestos a demandar autos
C. Que la reducción del precio, aumente el poder adquisitivo de los consumidores deseosos de adquirir
motocicletas.
D. Todas las anteriores.

21. Para dibujar la curva de demanda del mercado de televisores, se consideran dados:
A. Los gustos de los consumidores
B. La renta de los consumidores
C. El precio de los demás bienes relacionados con los televisores
D. Todas las anteriores

22. Un cambio en el gusto de los consumidores, hace que modifiquen sus preferencias en favor de las
bicicletas, en detrimento de los autos, esto producirá:
A. Un descenso en el precio de los autos
B. Un reajuste en la producción de autos y bicicletas
C. Aumentará la venta de bicicletas
D. Todas las anteriores

23. ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva?


A. Porque para cada precio hay una cierta cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar
B. Porque cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida en el mercado.
C. Porque cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a comprar los
consumidores.
D. Porque cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a producir los oferentes.
24. En el mercado de trabajo, ¿qué factor debería propiciar una reducción de los salarios?
A. El deseo de las empresas de producir más bienes.
Página 185
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

B. La introducción de más capital en el proceso productivo.


C. El incremento de la población que desea trabajar.
D. La reducción del desempleo
25. Qué consecuencias trae la aplicación de un precio máximo
A. Mayor consumo del bien
B. Menor consumo del bien y mayor consumo del sustituto
C. Mayor consumo de sus complementarios
D. Menor consumo de sus complementarios
26. La curva de demanda de automóviles, se desplazará:
A. Cuando se altere el precio de los automóviles.
B. Cuando se altere la renta de los individuos.
C. Cuando se altere el precio de la gasolina.
D. Cuando ocurran b y c.
E. Cuando ocurran a y b
F. Cuando ocurran a y c

27. En los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien normal:


A. No se cumple la ley de la demanda
B. El precio se mantiene constante
C. La cantidad no varía.
D. El precio y la cantidad cambian, permaneciendo constantes todas las demás variables.

28. Suponiendo que sube el precio del bien A y la cantidad del bien B disminuye ¿De qué tipo de bienes
se trata?
A. Bienes complementarios
B. Bienes sustitutos
C. Bienes inferiores
D. Ninguno de los anteriores.

29. Una curva de demanda representada por una línea horizontal indicaría que:
A. Por encima de cierto precio la demanda sería cero.
B. La elasticidad precio es igual al infinito.
C. La elasticidad renta es igual a cero.
D. Son validas solo a y b.

30. Si el bien A tiene una elasticidad precio mayor que uno, cuando se incremente el precio de éste bien:
a. El ingreso total aumentará
b. El ingreso total no varía
c. El ingreso total disminuirá
d. No puede decirse en qué sentido variará el ingreso.

31. Señale cual de las siguientes afirmaciones no es correcta:


A. Cuando la demanda es elástica al precio, los ingresos totales cambian en dirección contraria a
una modificación en el precio.
B. Cuando la demanda es inelástica al precio los ingresos totales varían en la misma dirección que
un cambio en el precio.
C. Cuando la elasticidad renta es menor que cero, se trata de bienes normales.
D. Cuando la demanda tiene elasticidad unitaria respecto al precio, los ingresos totales permanecen
constantes ante un cambien el precio.

32. Cuando sube la renta y baja la cantidad demandada de un bien, se trata de:
A. Un bien normal
B. Un bien de primera necesidad.
C. Un bien inferior.
D. Un bien elástico con respecto al precio
33. La elasticidad de la oferta de un determinado bien es 0.8. Si aumenta el precio de dicho bien en un
25%, la cantidad ofrecida:

Página 186
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A. Aumentará en un 20%.
B. Disminuirá en un 17%.
C. Aumentará en un 33%.
D. Disminuirá en un 25%.

34. ¿Si la curva de demanda de té se desplaza a la derecha, a qué puede deberse?


A. A una disminución del precio del azúcar.
B. A una disminución del precio del café.
C. Al aumento de los costos o precios de los factores que intervienen en el café.
D. A un aumento del impuesto sobre el té.

35. Supongamos que disminuyen a la vez la demanda y la oferta de los automóviles. ¿Qué ocurriría?
A. Disminuirían tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
B. Aumentarían tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
C. Disminuiría la cantidad de equilibro pero el resultado sobre el precio sería incierto.
D. Disminuiría el precio y el resultado sobre la cantidad de equilibrio sería incierto

36. ¿Cuál de los siguientes eventos sería capaz de cambiar la curva de demanda de un bien normal a la
derecha?
A. Una caída en el precio del bien.
B. Una caída en los niveles de tributación directa.
C. Una caída en el precio de un bien sustituto.
D. Una caída en el costo de los factores de producción.

37. La oferta de un producto será más elástica cuando:


A. Los costos medios son constantes como los cambios de producción total.
B. Hay muchos sustitutos para el producto.
C. El producto tiene muchos usos.
D. El producto es un ingreso, que sirve para producir otro bien.

38. La elasticidad de oferta de un producto sería mayor:


I Si hay períodos largos de tiempo.
II Cuando grandes cantidades de stock son guardadas en reservas.
III Mientras los factores se vuelven más móviles.
A. solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

39. La pregunta se refiere al siguiente diagrama.


¿Para cual de los siguientes cambios de precios el coeficiente de elasticidad de demanda es mayor?
A. $ 8 a $ 6 P
B. $ 6 a $ 4
C. $ 6 a $ 8 8
D. $ 4 a $ 6
6
4
D

0 100 150 200 Q


40. La elasticidad cruzada de demanda de un bien X con respecto a un bien Y es negativa. La elasticidad
cruzada de demanda de un bien Y con respecto a un bien Z es positiva. Si es que:
I X e Y son comprados como complementos.
II Y e Z son comprados como sustitutos.
III X y Z son comprados independientemente.

A. Solo I

Página 187
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

41. El diagrama muestra como la demanda por el bien X cambia, mientras el ingreso se modifica. Del
dibujo podemos concluir que:
Y
D

A. La elasticidad del ingreso para el bien X es negativa.


B. El bien X es un bien normal 0 QX
C. Hay muy pocos sustitutos para el bien X.
D. Mientras el ingreso sube, la elasticidad de demanda del ingreso por el bien X cae.

42. La tabla muestra el suministro para un bien. El valor de la elasticidad de oferta, cuando existe una
subida de precio de $ 20 a $ 25 es:

Precio $ Cantidad suministrada (miles)


15 9
20 10
25 12
30 15
A. 0,5
B. 0,8
C. 1.0
D. 1.25

43. Como resultado de la caída del precio de naranjas de 40 centavos a 30 centavos por kilo, la cantidad de
melones demandada cae de 100 a 50 kilos por día. La elasticidad cruzada de demanda entre naranjas
y melones es:
A. -2
B. - 0.5
C. + 0.5
E. +2

44. ¿Cuál de los siguientes grupos sería normalmente esperado que tenga el menor precio de elasticidad
de demanda para viajes de avión?
A. viajeros de días feriados
B. viajeros pensionados
C. grupos de estudiantes de escuela
D. ejecutivos de compañías

45. A un precio de $20 por unidad, un empresario vende 2000 u. de un bien. Se ha calculado que la
elasticidad precio de demanda para el bien es -1. Si el precio baja a $18, entonces las ventas
esperadas serían aproximadamente:
A. 1800 unidades
B. 2000 unidades
C. 2200 unidades
D. 2400 unidades

46. Un empresario estaría interesado en el concepto de la elasticidad cruzada de demanda considerando:


I La posible respuesta de un rival a un cambio de precio.
II La posibilidad de introducción de una nueva marca, que podría afectar las ventas de marcas
existentes de las firmas del producto.
III Como un cambio en el precio de un producto podría afectar la demanda por ese bien.
A. Solo I
B. Solo II

Página 188
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C. I y II
D. II y III
E. I, II y III

47. ¿Cuáles de las siguientes declaraciones describen mejor la relación entre artículos inferiores y los
bienes Giffen?
A. Todo bien Giffen es un artículo superior, pero no todos los productos superiores son bienes Giffen.
B. Todos los artículos inferiores son bienes Giffen, pero no todos los productos Giffen son artículos
inferiores.
C. Los artículos Giffen son la misma cosa que los bienes inferiores.
D. Los artículos Giffen nunca son bienes inferiores.

48. El equilibrio de mercado de un bien cambia, de manera tal que se incrementan tanto el precio como la
cantidad. Esto puede ser la causa de:
I. Un incremento en el ingreso
II. Una caída en el precio de un complementario
III. Un incremento en el costo de Producción
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

49. Si el precio del Producto X, sube un 15% y como resultado de esto su propia producción aumenta en un
20%, la elasticidad precio de la oferta del bien es:
A. 0.75
B. 1.33
C. 5
D. 15

50. Diga cuál de los siguientes apartados es posible que tenga la mayor elasticidad oferta
A. Nuevos filmes hechos en Bombay
B. Nuevos filmes hechos en Hollywood
C. Videos cintas de filmes viejos
D. Videos cintas en blanco

51. El diagrama de abajo muestra una posible curva de demanda por patatas. Un movimiento de X a Y
podría ser causado por: P
I. Un incremento en el precio de un sustitutivo de las patatas
II. Una caída en el costo de la producción de las patatas
III. Una cosecha de patatas mucho mayor de lo que se esperaba
X
a. I sólo P2
b. I y II Y
c. II y III P1
d. I, II y III

0 Q2 Q1 Q
52. La elasticidad de la oferta de una empresa es de 0.8 a un precio original de mercado de $10, la cantidad
ofertada por la empresa asciende a 600 unidades al año. Luego el precio del mercado sube a $12. En el
supuesto de que se venda toda la producción, ¿Cuál sería el ingreso de la empresa después de la
subida del precio?
A. 6735 Dólares
B. 7856 Dólares
C. 8352 Dólares
D. 9858 Dólares

53. La elasticidad precio de la demanda se calcula en función de la fórmula


A. % P / % QD
B. % QQ / % QA

Página 189
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C. %QD / % P
D. %QD / % QQ

54. El diagrama muestra tres curvas de oferta distintas ¿Cuál o Cuáles curvas tiene (n) una elasticidad igual
a 1? P I
II

III
a. I sólo
b. I y II
c. II y III
d. I, II y III
0 QO

55. En una economía de mercado, diga cuál (es) del (os) siguiente (s) cambio (s) conducirá (n) a un cambio
en el patrón de la demanda.
I. La distribución del ingreso
II. La estructura de la edad de la población
III. El importe gastado en publicidad
a. I sólo
b. I y II
c. II y III
d. I, II y III

56. “El precio de un bien puede subir a la vez que se incrementa la demanda”. Esta declaración es:
A. Falsa, porque contradice la ley de la demanda
B. Falsa, porque un cambio en el precio alterará la demanda
C. Cierta, porque algunos bienes son bienes inferiores
D. Cierta, porque un desplazamiento de la demanda alterará el precio

57. La oferta de un producto tenderá a ser más elástica cuando:


A. El costo medio de producción es constante
B. Existen muchos sustitutos del producto
C. El producto tiene muchos usos
D. El producto sirve como materia prima para producir otro bien

58. El equilibrio de mercado de un bien cambia de manera que se incrementa tanto el precio como la
cantidad. Esto puede ser la causa de:
I. Un incremento en el ingreso
II. Una caída en el precio de un bien complementario
III. Un incremento en el costo de producción
A. I sólo
. I y II
C. II y III
D. I, II y III

59. El diagrama S1, S2 y S3 son curvas de oferta. En el punto X, la elasticidad de la oferta de:
P
S2
S1
P
S11

A. S1 es mayor que S2
B. S2 es igual a uno
C. S3 es menor que S1 X S3
D. Todas la tres son iguales

Q
60. Si el precio del producto de una firma sube un 15% y como resultado, su producción aumenta en un
20%, la elasticidad precio de la oferta del bien es:
A. 0.75

Página 190
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

B. 1.33
C. 5
D. 15

61. La elasticidad cruzada de la demanda del bien Z con respecto al bien W es –0.2; la elasticidad cruzada
del bien W con respecto al bien Z es –4.5; lo que indica:
A. Hay un error en el cálculo, ya que ambas elasticidades deberían ser iguales
B. El bien Z resulta ser más necesario que el bien W
C. Los bienes Z y W son complementarios
D. El bien Z es un sustituto más cercano para W, que W para Z

62. La curva de la demanda de los helados se desliza hacia abajo, porque si baja el precio de los helados
A. Habrá más helados a la venta
B. Subirá el precio de otros postres
C. Los consumidores comprarán menos que otros postres
D. El helado será visto como un bien inferior

63. En el diagrama el precio de los ordenadores cambia de P a P1 ¿a qué se debe?


P S
P1

P0
A. A un incremento en los costos de la producción
B. A un incremento en la demanda
C. A una caída de los ingresos
D. A una caída en el precio de los sustitutos.

0 Q0 Q1 Q

64. En el diagrama se expresa el mercado de autos, en el que O es la oferta y D la demanda. ¿Cómo se


podrá explicar un cambio en el precio de P0 a P1?

P1

P0

D1
D

a) Un aumento en la renta del consumidor


b) Un aumento en los costos de producción de autos
c) Una subida en el precio de las motocicletas P
d) Un incremento en el precio de la gasolina
e) Son verdaderas a) y c)
f) Son verdaderas b) y d) S
X
65. El diagrama de la derecha, muestra una curva de oferta:
a) Infinita
b) Elástica
c) Cero 45°
d) Inelástica
Q

Página 191
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

66. Toda curva de la oferta en línea recta, que pasa por el origen, tiene una elasticidad de oferta igual a:
a) 0
b) 0.5
c) 1
d) α

67. Un valor positivo en la elasticidad cruzada de la demanda entre dos bienes implica que:
a) Se complementan entre sí
b) Ambos son bienes inferiores
c) Son sustitutos el uno del otro
d) No están relacionados

68. Con todo lo demás sin variación, la gente consumirá más bienes inferiores cuando:
A. Suben los ingresos
B. Bajan las tarifas de los impuestos
C. Sube la inflación
D. Decrece el desarrollo

69. Un incremento del 10% en el precio del pan conduce a una caída del 5% en la cantidad demandada de
pan, la elasticidad precio de la demanda del bien en mención, se aproxima a:
a) – 0.5
b) – 0.2
c) – 5
d) – 10

70. La elasticidad cruzada de la demanda del bien X en relación con el bien Y es – 0,002, la mejor manera
de describir los bienes X e Y es como:
A. Sustitutos débiles (poca elasticidad)
B. Sustitutos cercanos (alta elasticidad)
C. Complementarios débiles
D. Complementarios cercanos

71. cuál de los siguientes determinantes, es probable que ocasione un movimiento a lo largo de la curva de
demanda, de los autos NISSAN
A. Un incremento en el precio de otras marcas de coches
B. Una campaña publicitaria para los coches NISSAN
C. Una recesión global
D. Un incremento en los impuestos sobre la producción de todos los coches

72. El diagrama muestra el mercado de bicicletas, O0 y D0 son las curvas originales de O y D; D1y D2; O1 y
O2 son posibles curvas nuevas de D y O empezando en la posición de equilibrio, diga qué punto del
diagrama es el resultado más probable de la introducción de una nueva tecnología mejorada en el
ensamblado de bicicletas, y de las campañas publicitarias de los gobiernos acerca de las ventajas
sanitarias del ciclismo.
O1
P
1. A C
2. B O0
3. C
4. D O2

A D
D2

B
D1 D0

0 Q
Página 192
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

73. ¿Qué es lo que haría que la curva de oferta de trigo se moviera hacia la derecha?
A. La subida del precio del trigo
B. La subida del consumo de pan
C. La reducción del precio de las tierras de cultivo
D. La subida del precio de la maquinaria de la granja

74. En tiempos prósperos, tanto el precio y la cantidad de equilibrio de una mercancía se incrementan
simultáneamente. Esa situación:
A. Es una de las pocas excepciones reconocidas a la Ley de la demanda decreciente
B. Es precisamente lo que la Ley de la demanda dice que debe esperarse
C. Es la consecuencia de un movimiento de oferta hacia la izquierda
D. Es la consecuencia de un desplazamiento a la derecha de la demanda y una estabilidad de la oferta

75. El invierno ha sido inusualmente frío en el hemisferio norte, el nuevo equilibrio en el mercado de
petróleo para uso doméstico está representado por el punto.

Y
O
A. X
B. Y Z W
C. Z X
P1
D. W

D
76. NO determinaría la posición de la curva de oferta:
A. La tecnología 0 Q1 Q
B. El costo de los recursos
C. El ingreso de los consumidores
D. Los impuestos del gobierno

77. A lo largo del último siglo los consumidores de comida en los EEUU no han comprado mucho más en
alimentos ha pesar de que han ocurrido importantes innovaciones y adelantos tecnológicos, que han
dado lugar a la disminución del nivel de precios. ¿Cuál de los diagramas ilustra esta situación?

P X Y
P

D D

A. X
B. Y
C. W 0 Q 0 Q
D. Z
P P

D D

0 Q 0 Q
W Z

Página 193
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

78. La sal de cocina debe ser un producto de demanda:


A. Inelástica
B. Unitaria
C. Perfectamente inelástica
D. Perfectamente elástica

79. Cuando una persona de negocios sube el precio de sus bienes y su renta cae. La elasticidad precio de
la demanda (ignorando el signo negativo) para sus bienes es por tanto:
A. 0
B. < 1
C. 1
D. > 1

80. Si hay un exceso de producción de un bien tal como el maní, el conjunto de los oferentes:
A. Incrementarán sus precios para contrarrestar el problema de pocas ventas.
B. Incrementarán sus precios para incrementar la demanda de maní
C. Disminuirán los precios con la esperanza de que se incremente el número de compradores
D. Disminuirán los precios para incentivar la competencia

81. Si IBM y COMPAQ fabrican computadoras como sustitutos, una disminución en el precio de los
equipos IBM:
A. Causaría un incremento en la cantidad demandada de computadoras IBM
B. Daría lugar a un incremento en la cantidad demandada de computadoras Compaq
C. Causaría un incremento en la oferta de las IBM
D. Daría lugar a in incremento en la oferta de Compaq

82. La demanda de un producto que atiende una necesidad esencial, sin sustitutos cercanos y de pequeña
participación en el presupuesto del consumidor, representa un coeficiente de elasticidad precio
A. = 1
B. > 1
C. < 1
D. = 0

83. La oferta de carne vacuna se ve drásticamente reducida debido a una sequía, por lo tanto los
consumidores sustituyen su consumo por la carne de cerdo, lo que da lugar a:
A. Un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda
B. Un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta
C. Un desplazamiento hacia la derecha de la demanda
D. Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta y demanda

84. En una economía de mercado, cuál de los siguientes apartados daría lugar a un cambio en la
demanda
A. La distribución del ingreso
B. La estructura de la edad de la población
C. La cantidad de dinero gastada en publicidad
D. Todas las anteriores

85. La demanda de una mercancía de lujo se desplaza a la derecha cuando:


A. Cae el precio de un sustituto
B. Se incrementa el precio de los bienes complementarios
C. Se aumenta la publicidad
D. Se redistribuyen los ingresos progresivamente

Problemas

86. Suponga que un fabricante de bicicleta colocará en el mercado 500 bicicletas si el precio es de 350 $ y
350 bicicletas cuando el precio es de 300 $. Determinar la ecuación de oferta, suponiendo que el precio
P y la cantidad Q están relacionados linealmente.

Página 194
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

87. Suponga que los clientes demandarán 40 unidades de un producto cuando el precio es de 12 $ y 25
unidades cuando el precio es de 18 $. a) Encontrar la ecuación de demanda, suponiendo que es lineal.
b) Calcular el precio cuando 30 unidades son demandadas.

88. Suponga que un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50(miles de pares) cuando el precio en
el mercado es de 35 $ y 35 (miles de pares zapatos) cuando cuesta 30 $. Determine la ecuación de
oferta, suponiendo que el precio p y la cantidad q están relacionados linealmente

89. Suponga que un fabricante puede colocar en el mercado 400 unidades de un producto cuando el precio
es de 150 $ y 250 unidades cuando el precio es de 200 $. a) Encontrar la ecuación de demanda,
suponiendo que es lineal.

90. La ecuación de oferta de un determinado bien está dado por 2P+3Q=10 y la de demanda por
3Q+P=20. Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien, analíticamente y
geométricamente

91. La ecuación de oferta de un bien está dado por P=0.1Q+200 y la de demanda por P= -0.1Q+250.
Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien, analíticamente y geométricamente

92. La ecuación de oferta de un bien está dado por Q=2.5P-250 y la de demanda por Q= -0.4P+1250.
Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien, analíticamente y geométricamente

93. La ecuación de oferta de un bien está dado por Q=2P-50 y la de demanda por Q= -1.5P+105.
Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien, analíticamente y geométricamente

94. La ecuación de oferta de un bien está dado por Q=4P-100 y la de demanda por P= -2P+800.
Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien, analíticamente y geométricamente

95. En un mercado competitivo se observan las tablas siguientes de demanda y de oferta para la
producción y el consumo de un bien y servicio.
Precio Demanda Oferta
2 600 200
4 400 400
6 200 600
a) Represente gráficamente las curvas de oferta y demanda así como el precio y la cantidad de equilibrio,
de ese mercado.
b) Si el precio fuese de 6 unidades. Represente la posición resultante en el mercado, valorando y
definiendo dicha situación

96. En el cuadro siguiente, en el que se muestran los datos de precio, demanda y oferta del mercado de los
discos. Determine para cada nivel de precios la situación en el mercado y la presión de la oferta y
demanda ante los precios y las elasticidades.
P $/ Disco QD D/s QO D/s
1,5 20000 1000
2,5 15000 5000
6 10000 10000
8 5000 15000
10 1000 20000

97. ¿Qué sucedería a la curva de demanda de jamón si aumentan los ingresos de los consumidores y ellos
modifican su consumo en 2.000 unidades por cada nivel de precio. Además esto hace que la oferta
sufra cambios ya que sube el precio del maíz, insumo importante para la producción de carne de
cerdo.

98. Encuentre las elasticidades e interprételas:


% cambio en demanda % de cambio en el precio
10 30
5 10
20 20
40 20

Página 195
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

99. Con la siguiente tabla de demanda - renta: Calcule la elasticidad para un cambio en la renta:
Cantidad Demanda Renta ($)
5 8000
10 16000
30 24000
90 32000

100. Una empresa se enfrenta a los siguientes datos, de demanda de mercado sobre sus productos.
Precio unidad Cantidad demandada
Producto 1
Situación A 10 200
Situación B 6 360
Producto 2
Situación A 12 60
Situación B 9 80
Producto 3
Situación A 10 200
Situación B 8 220
a) Calcule la elasticidad precio de la demanda por cada producto.
b) Diga si las demandas son o no elásticas en dichos puntos.
c) Calcule los ingresos totales y explique si su evolución al pasar de la situación A ---> B es coherente con
el estudio de las elasticidades.

101. Construya una curva de oferta y demanda de jamón a partir de la información del siguiente cuadro:
Precio Demanda Oferta
10 0 10.000
8 2.000 8.000
6 4.000 6.000
4 6.000 4.000
2 8.000 2.000
102. Un aumento del 10% en el precio de los equipos de sonido produce una disminución del 30% de
demanda, ¿Cuál y cuánto es su elasticidad?

103. Suponga que a un precio inicial de $100, los consumidores tratan de comprar 10.000 u. y a un
precio de $110, compran solo 8000 u. ¿Cuál y cuánto es su elasticidad?

104. El gerente de la Empresa “Artefactos S.A.” está pensando en aumentar el precio en un 20% ¿Si la
elasticidad precio de la demanda de los artefactos es –0.75.¿En cuánto debe aumentar o disminuir la
producción?
105. En un determinado mercado existen cuatro demandantes individuales que tienen el siguiente
comportamiento:
P u.m. 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
D1 Q 25 17 12 9 7 4 4 2
D2 Q 20 15 11 7 5 3 3 2
D3 Q 17 12 9 7 4 2 0 0
D4 Q 23 16 12 9 6 6 3 2

Por parte de la oferta existen tres oferentes individuales, los cuales constituyen el mercado y la información
correspondiente es:

P u.m. 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4


O1 Q 2 8 12 15 15 16 17 18
O2 Q 6 14 20 25 29 32 34 35
O3 Q 4 8 12 14 17 19 21 23

Con esta información realice lo siguiente:


a) Obtenga la curva de oferta y demanda de mercado, anótelas en forma de cuadro y grafique la situación;
identifique el punto de equilibrio y explique por qué se le considera como sitio de mercado vaciado

Se produce un aumento en el precio de los factores productivos que hace que las curvas de oferta individual
y de mercado se modifiquen de la siguiente manera.

Página 196
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

- El Oferente 1 modifica sus cantidades en dos unidades a cada nivel de precio.


- El oferente dos, modifica en seis unidades a cada nivel de precio, sus cantidades a ofrecer.
- El oferente tres, modifica en seis unidades las cantidades que está dispuesto a ofrecer a cada nivel de
precios.

Por otra parte el aumento de los precios ocasionó una variación en los ingresos de los consumidores, por lo
que la demanda individual modificó las cantidades que estaban dispuestos a comprar a cada nivel de precio
en dos unidades

b) Obtenga las nuevas curvas de oferta y demanda de mercado, anótelas en forma de cuadro y grafique la
situación
c) Obtenga la elasticidad precio de la demanda con relación a los puntos de equilibrio
d) Analice la situación de los oferentes individuales, respecto a sí mejoró o no su situación con los nuevos
niveles de precio y cantidad de equilibrio.

106. Tenemos tres bienes A, B y C para los cuales disponemos de la siguiente información:

Bien A Bien B Bien C


P Q P Q P Q
10 120 25 80 8 75
15 100 25 70 8 85
a) Calcule la elasticidad cruzada entre los bienes A y B y establezca la relación que existe.
b) Calcule la elasticidad cruzada entre los bienes A y C, y establezca la relación existente.

107. La siguiente tabla de oferta y demanda representa la situación de mercado de manteca en


determinado lugar:
Precio Kilos por día Kilos por día
dólares demanda oferta
4 340 150
5 320 200
6 300 240
7 280 280
8 260 320
9 240 360
10 220 400
a) Dibuje las curvas de oferta y demanda. Determine el precio y cantidad de equilibrio
b) Debido a un cambio en la tecnología, la oferta aumenta en 60 kilos a cada nivel de precios, obtenga la
nueva curva de oferta y el nuevo punto de equilibrio.
c) Calcule la Epd entre los puntos de equilibrio, interprete y clasifique el resultado

108. La pendiente de una curva de demanda lineal es – 4 ¿Calcule la elasticidad pd sobre el arco de la
curva donde la cantidad promedio es igual a 200 u. y el precio promedio es $8 e intérprete los
resultados?
1 precio promedio
Epd = ----------- × ----------------------
Pendiente cantidad media

109. La Aerolínea “Viaje” está obteniendo bajos ingresos y por tanto ganancias inadecuadas. Por lo que
la Junta Directiva propone aumentar el precio a $110. Usted solicita el criterio del Gerente basándose
en el informe del mes anterior cuyo precio es de $100 y el número de pasajeros 2.000, además conoce
que la Epd es –1,5. ¿Deben llevar a cabo el aumento? Razone su respuesta.

110. Las siguientes tablas de oferta y demanda representan la situación de mercado de lechuga.
Precio Kilos por día Kilos por día
dólares demanda oferta
1 34 16
2 32 20
3 30 24
4 28 28
5 26 32
6 24 36
7 22 40

Página 197
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) Dibuje las curvas de oferta y demanda


b) ¿Cuáles son el P y la Q de equilibrio? Demuestre que un precio mayor o menor no se puede mantener
c) Obtenga la elasticidad precio de la demanda y de la oferta entre los precios 5 y 6 dólares
d) ¿Se divulga que la lechuga tiene cualidades medicinales, explique, ¿Qué efecto tendrá esto sobre la
situación de mercado? Analice y grafique la situación.

111. Determine la elasticidad arco y relaciónela con los ingresos.


Punto Cantidad u. Precio $.
A 10 9
B 20 8
C 40 6
D 60 4
E 70 3
F 80 2

112. Los fabricantes de “Le Marc” aumentan el precio de su producto de $3 a $5 por unidad. Como
resultado la demanda baja de 2000 a 1000 u. Calcule la elasticidad.

113. Si la elasticidad renta de demanda de un bien es –2,5. Encuentre el cambio en la cantidad


demandada que resultaría de una disminución en el ingreso del 10%. Clasifique el bien y razone su
respuesta.
114. Suponga que en una economía ocurre uno de los siguientes acontecimientos:
a) Aumenta el precio de la gasolina
b) Baja el precio de la gasolina
c) Se eliminan los límites de velocidad en las carreteras
d) Se inventa un motor que trabaja con alcohol barato
e) Se duplica la población
f) Se disminuye el costo de producción de autos
g) Sé prohíben las importaciones
h) Se duplican las primas de seguros de autos
i) Se incrementa la edad mínima para conducir
j) Se descubre un nuevo yacimiento de petróleo de calidad
k) Los ecologistas logran que se cierren plantas nucleares de energía
l) Aumenta el precio de los automóviles
m) Baja el precio de los automóviles
n) La temperatura del verano sube al máximo y en invierno disminuye igual.

Diga cuál de los acontecimientos anteriores producirá:


1. Un movimiento de la curva de demanda de gasolina
2. Un desplazamiento de la curva de demanda de gasolina hacia la derecha.
3. Un desplazamiento de la curva de demanda de gasolina hacia la izquierda.
4. Un movimiento de la curva de oferta de gasolina
5. Un desplazamiento de la curva de oferta de gasolina hacia la derecha.
6. Un desplazamiento de la curva de oferta de gasolina hacia la izquierda.
7. Un movimiento de la curva de demanda de automóviles
8. Un desplazamiento de la curva de demanda de automóviles hacia la derecha.
9. Un desplazamiento de la curva de demanda de automóviles hacia la izquierda.
10. Un movimiento de la curva de oferta de automóviles
11. Un desplazamiento de la curva de oferta de automóviles hacia la derecha.
12. Un desplazamiento de la curva de oferta de automóviles hacia la izquierda.
13. Un aumento en el precio de la gasolina
14. Una disminución en la cantidad comprada y vendida de petróleo.

115. Indique el signo (positivo o negativo) y cuando sea posible el intervalo (mayor que uno, uno o menor
que uno) de las siguientes elasticidades:
a) La elasticidad de la demanda de helado en el punto de ingreso máximo del productor
b) La elasticidad cruzada de la demanda de helado con respecto al precio del yogur
c) La elasticidad ingreso de la demanda de los cruceros por el Caribe
d) La elasticidad ingreso de la demanda de la pasta de dientes
e) La elasticidad cruzada de la demanda de maíz con respecto al precio de las máquinas para hacer
palomitas de maíz.

Página 198
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

116. La información de mercado de caramelos es la siguiente:


P QD QO
(ctvs/paquete) mill paq/semana Mill paq/semana
10 200 0
20 180 30
30 160 60
40 140 90
50 120 120
60 100 140
70 80 160
a) ¿Cuál es el precio de equilibrio y cuántos caramelos se compran y se venden cada semana?
Suponga que un gran incendio destruye la mitad de las fábricas productoras de caramelo:
b) ¿Cuál es el nuevo precio y las cantidades que se compran y se venden cada semana?
c) ¿Ha existido un desplazamiento en la curva de demanda de caramelos o simplemente un movimiento?
d) ¿Ha existido un desplazamiento en la curva de oferta de caramelos o simplemente un movimiento?
e) Conforme se reconstruyen las fábricas destruidas por el fuego que sucederá con:
1. El precio y la cantidad de caramelos
2. Las curvas de demanda y oferta de caramelos

117. ¿Cuál artículo de los pares siguientes tiene mayor elasticidad precio de la demanda?
a) La revista Gestión o todas las revistas
b) Vacaciones en Cancún o vacaciones en el Caribe
c) El Brócoli o las verduras

118. Del cuadro siguiente, considere los precios y las correspondientes secuencias de cantidades
(unidades).
P $ / u. 10 15 20 25 30 35 40
QA 700 400 300 230 180 125 100
QB 20 180 300 430 510 580 640

a) Trace las curvas correspondientes a las secuencias A y B.


b) En la gráfica, indique cuál curva corresponde a la oferta, cuál a la demanda y determine el equilibrio
c) Indique a qué nivel de precio habría un excedente de oferta de 330 u.
d) Indique cuál sería el exceso de demanda al precio de $15.

119. El siguiente diagrama nos indica el consumo de pasteles de María antes y después de un aumento de
precio. ¿La elasticidad precio de la demanda será mayor, igual o menor que uno?

Q
120. La tabla de demanda de alquiler de vídeos es:

Precio $ / cinta de vídeo 0 1 2 3 4 5 6


QD Cintas de vídeo/día 150 125 100 75 50 25 0

a. A qué precio la elasticidad de la demanda será igual a: uno, infinito, cero


b. ¿Qué precio genera mayor ingreso diario?
c. Calcule la elasticidad de la demanda cuando el precio aumenta de $4 a $5.
d. Suponga que se incrementa la demanda en 10% para cada nivel del precio.
e. Trace las curvas de demanda original y nueva
f. Calcule la elasticidad para un aumento en el precio de $4 a $5 y compare con la respuesta del literal c).

121. En el siguiente cuadro aparecen datos hipotéticos para un consumidor de caramelos. Calcule año tras
año los coeficientes de elasticidad (precio, cruzada e ingreso).

Página 199
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

AÑO PZ QZ Y = Ingreso PW
1 1,00 100 5000 0,50
2 1,01 95 5000 0,50
3 1,01 100 5500 0,51
4 1,01 105 5500 0,52
5 1,00 100 5500 0,50
6 1,00 105 5500 0,51
7 1,00 100 5000 0,51
8 1,02 105 5500 0,51
9 1,02 95 5500 0,50
10 1,03 90 5500 0,50
11 1,03 100 6500 0,51
12 1,03 105 7000 0,51

122. Con la información de mercado del problema anterior, un aumento de la población adolescente hará
que la demanda varíe en 40 millones de paquetes por semana.
a) Elabore la nueva tabla de demanda de caramelos
b) ¿Cuál es el nuevo precio y la cantidad que se compra y vende cada semana?
c) ¿Ha existido un desplazamiento en la curva de demanda de caramelos o simplemente un movimiento?
d) ¿Ha existido un desplazamiento en la curva de oferta de caramelos o un movimiento?

123. Supongamos que con la información original del problema anterior. Un aumento de la población
adolescente hará que la demanda varíe en 40 millones de paquetes por semana, y simultáneamente
se incendian la mitad de las fábricas. Se pide
a) Realice una gráfica de las curvas de oferta y demanda tanto originales como nuevas
b) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio de caramelos en esta situación?

124. La siguiente tabla ofrece algunos datos sobre la demanda de galletas de chocolate:
Precio Cantidad demandada Miles/día
$/galleta Corto Plazo Largo Plazo
10 700 1000
20 500 500
30 300 0
A un precio de $20/galleta:
a) Calcule la elasticidad de demanda a corto plazo
b) Calcule la elasticidad de demanda a largo plazo
c) Compare los resultados.

125. La siguiente tabla ofrece algunos datos de la oferta de galletas de chocolate:


Precio cantidad ofertada Miles/día
$/galleta momentánea Corto plazo Largo plazo
10 500 300 0
20 500 500 500
30 500 700 1000
A un precio de $20/galleta:
a) Calcule la elasticidad de oferta momentánea
b) Calcule la elasticidad de oferta a corto plazo
c) Calcule la elasticidad de oferta a largo plazo
Compare las elasticidades cuando el precio promedio es $15 y $25.

126. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:


X = 1501P - 300
X = 62,700 - 300P
Se pide:
Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.
Explique qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.
Realice la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores

127. Imagine un determinado mercado en el que la curva de la demanda es muy elástica.


Se pide:
Indique qué tipo de productos se podrían ofrecer en él razonando la respuesta.
Explique cómo afectaría a los ingresos de las empresas un incremento de los costos de producción.
Página 200
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ilustre la respuesta anterior gráficamente

128. En un determinado mercado explique:


Cómo afecta el descenso del tipo de interés en la curva de oferta.
Represente gráficamente la respuesta anterior.
Explique la repercusión que tiene el descenso del tipo de interés sobre las curvas de oferta y demanda y
sobre la cantidad y el precio de equilibrio. Ayúdese en la respuesta con un gráfico.

129. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:


p= 100+2q
q=8000-2p
Se pide:
Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.
Realice la representación gráfica

130. Dadas las funciones:


Función de la Demanda: Px = -2x+30
Función de Oferta Px = 2x+10
Determinar el equilibrio de mercado (precio y cantidad) y grafíquelo

PREGUNTAS TIPO ENSAYO

131. Defina detalladamente qué es una demanda

132. Investigue qué son bienes giffen y veblen

133. Indique como se describe la Ley de la Demanda en una curva.

134. ¿Qué se entiende por oferta? ¿En qué consiste la Ley de la Oferta?

135. Sabemos que la cantidad demandada de los distintos bienes y servicios reaccionan de forma
diferente al cambiar el precio; es por ello que se han dado distintas denominaciones para el
coeficiente de elasticidad de la demanda. Mencione y explique tres determinantes que influyen sobre
la elasticidad, dé un ejemplo de cada uno de ellos.

136. Comente la siguiente afirmación: "Como sabemos la curva de demanda de un bien es descendente
de izquierda a derecha, por lo tanto al bajar el precio se venderán más unidades del bien, lo que
conduce a deducir que al venderse más unidades, mayores serán los ingresos del productor".

137. Analice: El consumo de cerveza por adulto era de 200 L. en clima cálido y de 100 L. en clima
templado. El ingreso per cápita es de $14.964 y $10.493 respectivamente, con base a estos datos se
puede concluir que la cerveza es un bien normal.

138. La elasticidad pd de vivienda es –0,75. Suponga que el precio de la vivienda baja el 10%. ¿Qué
ocurre con la cantidad demandada? ¿Qué pasa con el gasto total en vivienda?

139. ¿Qué tendrá una elasticidad precio mayor: La demanda de cigarrillos Marlboro o la de todos los
cigarrillos? Se ha estimado la Epd cigarrillos en 1.40 para personas de 36 a 74 años y en 0,45 para
adolescentes. ¿Cómo explica usted la diferencia?

140. Para combatir sensatamente el abuso del consumo de drogas, los políticos deben entender la
demanda.
a) Esperaría usted que la elasticidad precio de la demanda de cocaína sea mayor o menor que uno.
b) Considerando su contestación; ¿Qué ocurriría con el gasto total cuando aumenta su precio?

141. Diga como la economía usa la teoría de la elasticidad ingreso de la demanda para distinguir entre
los distintos tipos de bienes.

Página 201
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 5
APLICACIONES DE LOS
INSTRUMENTOS DE
OFERTA Y DEMANDA - EFICIENCIA
DE LOS MERCADOS

 Bienestar Económico
 Excedentes del consumidor
 Excedente del productor
 Excedente total y el bienestar económico
 Fallas de mercado, Externalidades
 Impuestos a la Producción, Consumo.
 Subsidios, políticas de ayuda a la agricultura
 Precios mínimos y máximos.
 Influencia del sector externo, importaciones y exportaciones
 Ejercicios de evaluación e investigación

Página 203
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS:
 Conocer la Eficiencia del mercado, las fallas y sus externalidades
 Explicar la forma de intervención del gobierno en la microeconomía.
 Analizar como se aplican las políticas del gobierno para resolver el problema económico.
 Estudiar la influencia de los impuestos y los subsidios, en la microeconomía
 Definir, explicar, graficar y calcular el control de precios en los mercados.
 Ampliar los conceptos de escasez y sobreproducción en el mercado.
 Aplicar en datos hipotéticos y reales el comportamiento del sector externo en el mercado.

Para este tema se requiere 30 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Resolución de problemas
 Análisis y síntesis: Cuadros o Flujos

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES.

Cabe indicar que para el estudio de ESTE TEMA necesita recordar: El comportamiento de la demanda
o Consumidor y de la oferta o Productor, Introducción a la Economía, la FPP, y Matemática Básica
(Sistema de Ecuaciones y Relación Funcional entre variables)

Página 204
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

BIENESTAR ECONÓMICO
El economista Ítalo-suizo Wilfredo Pareto, uno de los máximos teóricos de la llamada economía del
bienestar, demostró que, dada una determinada distribución de la renta y la riqueza, el propio
funcionamiento del mercado competitivo conduce a una situación de máximo bienestar (máximo de
ofelinidad u óptimo de Pareto), en la que no es posible reorganizar la producción y el consumo de los
distintos bienes y servicios para incrementar el bienestar de una o más personas, si no es a costa de reducir
el bienestar de las restantes, al menos de una.

Se trata de una forma sui generis de definir el óptimo económico, en la cual el respeto a las minorías es
total. Cualquier cambio en las condiciones de producción y distribución de partida se hace muy difícil, al
exigir el acuerdo unánime de todos los participantes. En su afán de eludir comparaciones interpersonales de
utilidad, abandona Pareto la idea de un óptimo social único y absoluto y establece un número ilimitado de
óptimos igualmente preferibles, debido a la imposibilidad de compararlos. En su famoso artículo «El
ministerio de la producción en un Estado colectivista», publicado en 1908, Enrico Barone sostiene que el
cambio de óptimo debe producirse aunque haya personas que resulten perjudicadas, siempre que las que
obtengan ganancia con el cambio puedan compensar a las que pierdan.

Las condiciones o supuestos ideales que han de darse para que el libre funcionamiento del mercado
conduzca a un óptimo de Pareto, las llamadas condiciones first best (situación anhelada, pero por lo general
es inalcanzable), han venido siendo objeto de duras críticas por su desconexión con la realidad, y de ahí el
nacimiento de los óptimos de segunda preferencia. En un mundo económico de second best (óptimo
secundario o segunda preferencia), el Estado tiene que actuar como elemento corrector de los defectos o
fallos estructurales del mercado.

En la mayoría de las economías occidentales, la producción y la distribución de bienes recae principalmente


en el sector privado más que en el público. Los que creen en el sistema de empresa privada piensan que
este tipo de organización económica tiene ciertas características que lo hacen deseable: por sobre todo,
permite asignar eficientemente los recursos (principio antiguo de la economía).

Adam Smith en “La riqueza de las naciones” (1776): la competencia inducía a los individuos en la búsqueda
de sus propios intereses privados, a fomentar el interés público, como si fueran conducidos por una mano
invisible. Lo único que busca es su propia ganancia y una mano invisible lo lleva a promover un fin que no
estaba en sus intenciones. Y ello no es necesariamente malo para la sociedad. Al buscar su propio
interés a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera
promoverlo.

Aunque algunos países se habían beneficiado del activo papel asumido por el Estado, otros, en donde se
había mostrado más pasivo, también habían prosperado. Smith: ¿puede una sociedad conseguir que
aquéllos a los que se les ha encomendado el gobierno busquen el interés público? Según la experiencia,
aunque a veces los gobernantes adoptaban medidas que parecían compatibles con el bien público, otras
seguían una política que no podía conciliarse con él. A menudo, perseguían sus propios intereses a costa
del interés público.

SMITH SOSTIENE

 que no es necesario recurrir ni al Estado ni a ningún sentimiento moral para hacer el bien.
 que se sirve al interés público simplemente cuando cada individuo hace lo que redunda en su propio
beneficio.
 que el egoísmo es una característica de la naturaleza humana mucho más persistente que la
preocupación por hacer el bien, y por lo tanto, constituye una base más sólida para organizar la
sociedad.
 que las personas tiene más probabilidades de saber con una cierta precisión qué les resulta bueno
que saber qué es bueno para el interés general.

CONCLUSIONES DE TEORÍA DE SMITH

 ninguna comisión gubernamental tiene que decidir si debe producirse o no una mercancía: se
producirá si pasa la prueba del mercado. Si lo que los consumidores están dispuestos a pagar por
ella es superior a sus costes de producción.

Página 205
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 tampoco necesita comprobar si una determinada empresa está produciendo de manera eficiente ya
que la competencia se encarga de expulsar a los productores ineficientes.

EXCEPCIONES: existen algunos casos importantes en los que el mercado no funciona tan bien como
insinúan sus más ardientes defensores: la economía ha atravesado períodos en los que ha habido un
elevado paro (desempleo) y recursos ociosos. Ej.: la Gran Depresión de los años treinta.

TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DE BIENESTAR

 En qué sentido y bajo qué condiciones conducen los mercados competitivos a la eficiencia
económica: la respuesta se basa sobre los dos teoremas fundamentales de la economía del
bienestar.

PRIMER TEOREMA

 En determinadas circunstancias, los mercados competitivos dan lugar a una asignación de los
recursos que tiene una propiedad muy especial: no existe ninguna reasignación de los recursos
(ningún cambio en la producción y del consumo) que pueda mejorar el bienestar de una persona sin
empeorar, al mismo tiempo el de otra.

 Las asignaciones de los recursos que tiene la propiedad de no poder mejorar el bienestar de una
persona sin empeorar el de alguna otra se denominan asignaciones eficientes en el sentido de
Pareto/óptimos de Pareto (la eficiencia en el sentido de Pareto es el concepto al que suele
referirse la economía cuando se habla de la eficiencia).

SEGUNDO TEOREMA

 Decir que la economía es óptima en el sentido de Pareto no dice nada sobre cómo se lleva a cabo
la distribución de la renta. Si no satisface la distribución de la renta que genera el mercado
competitivo, no es necesario dejar de utilizarlo. Lo único que hay que hacer es redistribuir la
riqueza inicial y dejar actuar al mercado competitivo.

MERCADO DESCENTRALIZADO (VS. CENTRALIZADO)

Todas las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto pueden alcanzarse por medio de un mecanismo
de mercado descentralizado. Donde las decisiones relacionadas con la producción y el consumo (qué
bienes se producen, cómo y quién obtiene cada uno) son tomadas por la multitud de empresas y de
individuos que integran la economía.

Mercado centralizado: en un mecanismo de asignación centralizado todas estas decisiones se concentran


en las manos de un único organismo, la agencia de planificación central, o de una única persona, que se
denomina planificador central. (Ninguna economía ha llegado nunca a ser totalmente centralizada, si bien
en la URSS y en algunos países del Este las decisiones económicas estaban mucho mas concentradas que
en las economías occidentales).

CONCLUSIÓN DEL SEGUNDO TEOREMA

 para asignar eficientemente los recursos con la distribución deseada de la renta, no es necesario
que exista un planificador central, sino que las empresas competitivas al intentar maximizar los
beneficios, pueden hacerlo tan bien como el mejor de todos los planificadores posibles. Este
argumento proporciona una importante justificación para el uso del mecanismo de mercado.

EN CONDICIONES IDEALES LA COMPETENCIA CONDUCE A LA EFICIENCIA

 La eficiencia requiere que el beneficio marginal correspondiente a la producción de una unidad más
de un bien (el beneficio adicional resultante de la producción de una unidad o más del bien) sea
igual a su costo marginal, al costo adicional de la producción de una unidad adicional del bien.

 El equilibrio del mercado se encuentra en el punto en el que la demanda es igual a la oferta.

Página 206
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

RESUMEN

 la condición que exige la eficiencia económica es que el beneficio marginal sea igual al costo
marginal.

El equilibrio del mercado genera el máximo beneficio y, en consecuencia, el máximo beneficio para
todos, consumidores y productores.

Recordemos:

 ¿El precio y la cantidad de equilibrio del mercado maximizan el bienestar de compradores y


vendedores?
 El equilibrio del mercado refleja la forma cómo el mercado distribuye los recursos escasos.
 El que la distribución sea deseable es algo que determina la economía del bienestar.

Bienestar Económico es el estudio de cómo la distribución de los recursos afecta al bienestar de


productores y consumidores.

 Los compradores y los vendedores reciben beneficios porque forman parte del mercado.
 El equilibrio del mercado maximiza el bienestar de los compradores y de los vendedores.
 El equilibrio del mercado genera el máximo beneficio y, en consecuencia, el máximo beneficio para
todos, consumidores y productores.

Bienestar Económico se mide a través del:

 El excedente del consumidor mide el bienestar del lado de los consumidores.


 El excedente del productor mide el bienestar del lado de los vendedores.

El excedente del consumidor

 El Excedente del Consumidor mide cuánto valoriza el consumidor al bien o al servicio


 Excedente del Consumidor es la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar menor la
cantidad que realmente paga.
 Disposición a pagar es el precio máximo que un comprador está dispuesto y es capaz de pagar por
un bien.

Ejemplo: Cuatro posibles disposiciones de pago...

Comprador Disposición a Pagar


Juan 100
Paul 80
Jorge 70
Ramiro 50

Recordemos que la curva de demanda del mercado muestra las diferentes cantidades del bien o servicio
que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a distintos precios, por lo que.

Precio Comprador Cantidad Demandada


>100 Ninguno 0
>80 a 100 Juan 1
>70 a 80 Juan, Paul 2
>50 a 70 Juan, Paul, Jorge 3
50 ó menos Juan, Paul, Jorge, Rodrigo 4

Con esta información procedemos a graficar las disposiciones de compra de cada uno de los demandantes.

Página 207
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El excedente del consumidor consiste en determinar el área resultante de los que el consumidor estuvo
dispuesto a pagar y lo que realmente paga.

Página 208
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Como observamos, el área debajo de la curva de demanda y arriba del precio del mercado mide el
excedente del consumidor en el mercado.

En conclusión:

 Excedente del Consumidor, es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar menos la
cantidad que realmente pagan, mide el beneficio que los compradores reciben de un bien en
términos en que ellos lo perciben.

Excedente del Productor

 Excedente del Productor es la cantidad que recibe el vendedor (el precio del mercado) menos el
costo de producción.
 Mide el beneficio de los vendedores que participan en el mercado.

Ejemplo: El costo de cuatro posibles vendedores...

Vendedor Costo
María 900
Mónica 800
Lorena 600
Gabriela 500

 Como con el excedente del consumidor y la curva de demanda, el excedente del productor se
relaciona con la curva de oferta.
 Para cualquier cantidad, el precio que muestra la curva de oferta es el costo marginal del vendedor,
quien está dispuesto a salir del mercado si el precio fuera menor.

Tabla de Oferta para cuatro posibles vendedores...

Precio Vendedor Cantidad Ofertada


900 a + María, Mónica, Lorena, Gabriela 4
800 a 900 Mónica, Lorena, Gabriela 3
600 a 800 Lorena, Gabriela 2
Menos de 500 Nadie 0

 Por lo que el área debajo del precio del mercado y arriba de la curva de oferta mide el excedente del
productor en el mercado.

Página 209
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 210
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Eficiencia del Mercado


El Excedente del Consumidor y el Excedente del Productor se pueden usar para responder a la siguiente
pregunta:
¿Es deseable la distribución de los recursos determinada por el libre mercado?

Bienestar Económico y Excedente Total

 Eficiencia del Mercado es alcanzada cuando la distribución de los recursos maximiza el excedente
total.
 Adicionalmente a la eficiencia del mercado, los planificadores también tienen en cuenta el problema
de la equidad – la justeza de la distribución del bienestar entre compradores y vendedores.

Analizando el equilibrio del mercado...

Página 211
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Tres importantes aspectos a considerar

 Los mercados libres distribuyen bienes entre los consumidores que más los valoran.
 Los mercados libres distribuyen la demanda de bienes a los vendedores que los pueden producir al
menor costo.
 Los mercados libres producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente del
consumidor y el excedente del productor.

La Eficiencia de la Cantidad de Equilibrio


 Como la cantidad de equilibrio implica la distribución eficiente de los recursos, el planificador puede
dejar que el mercado encuentre la cantidad de equilibrio.
 Esta política de dejar que el bienestar se alcance por sí mismo en el mercado proviene de la
expresión francesa laissez faire.

Poder de Mercado

 Si el sistema de mercado no es perfectamente competitivo, puede surgir el poder de mercado.


 El poder del mercado es la capacidad de influir sobre los precios.
 El poder de mercado puede conducir a que los mercados sean ineficientes porque fija el precio y la
cantidad en niveles diferentes al equilibrio de los mercados libres.

Página 212
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Recordemos
 La mano invisible del mercado, en Adam Smith, conduce el interés de los compradores y de los
vendedores a maximizar el beneficio total que la sociedad puede obtener del mercado.
!!Pero se pueden presentar fallos en el mercado¡¡

La eficiencia de un mercado competitivo


En repetidas ocasiones el mercado no cumple plenamente su función de afectar eficientemente los recursos
en condiciones de competencia perfecta. Estas situaciones son conocidas como fallas o fallos de mercado y
habilitan al gobierno para intervenir y solucionar aquel factor que impida el correcto funcionamiento del
mercado. Esta tutela del mercado se traduce en regulación y desregulación, que luego analizaremos.

 El mercado afecta a personas diferentes, a los compradores y vendedores, el efecto se conoce


como una Externalidad.
¿Cuándo generan un fallo del mercado los mercados competitivos?

1) Externalidades:
• Costos o beneficios que no se reflejan en el precio de mercado (por ejemplo, la contaminación
del medio ambiente).
• Una externalidad es el impacto no compensado de las acciones de una persona sobre el
bienestar de otra.
• Las externalidades conducen a los mercados a ser ineficientes y fallar en la maximización del
bienestar.

En presencia de externalidades, el interés de la sociedad en la producción del mercado se extiende más


allá del bienestar de los compradores y de los vendedores del mercado, de ahí que surge la pregunta:

¿Debe considerarse el bienestar de terceros?


 Externalidades se producen cuando la producción del mercado afecta a las personas que no
compran ni venden en ese mercado.
 Las externalidades hacen que el bienestar del mercado no depende solo del valor que asignan los
compradores o del costo de los vendedores.
 Cuando compradores y vendedores no toman en cuenta las externalidades cuando deciden cuánto
consumir y cuanto producir, el equilibrio final del mercado puede ser ineficiente.

2) Falta de información:
• La carencia de información hace que los consumidores no puedan tomar decisiones de compra
que maximicen la utilidad.
• La intervención del Estado en estos mercados puede aumentar la eficiencia.
• La intervención del Estado sin fallos del mercado puede producir ineficiencia o una pérdida
irrecuperable de eficiencia.

Externalidad Positiva
• El beneficio no compensado que reciben las personas que no están directamente envueltas en
la producción o el consumo de los bienes o servicios que produce el mercado.
• El acto de producir o de consumir bienes o servicios genera, a veces, beneficios a otros que no
pagan por esos bienes o servicios.
Ejemplos: Vacunas, Recuperación de Edificios Históricos

Externalidad Negativa
• El costo no compensado que se impone a las personas que no están directamente
involucradas en la producción de bienes o servicios del mercado.
• El acto de producir o consumir bienes o servicios genera, algunas veces, costos a personas
que no han pagado por ellos.
Ejemplos: Polución generada por vehículos, Humo de los cigarrillos

Como hemos visto al utilizar la oferta y la demanda de mercado, esta sirve para estudiar algunos
fenómenos económicos que se presentan en nuestra vida cotidiana principalmente cuando en la economía
se presentan fallas de mercado en donde interviene el Sector Gobierno, en un mercado de competencia
pura mediante los impuestos y subsidios específicos o también mediante ayudas a la agricultura y también a
través del control de precios.

Página 213
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Oferta, Demanda y Políticas del


Gobierno
 En un mercado libre, no regulado, las fuerzas del
mercado establecen los precios de equilibrio y las
cantidades de intercambio.
 Mientras las condiciones de equilibrio pueden ser
eficientes, es cierto que no todos pueden estar
satisfechos.
 Uno de los roles de los economistas es emplear sus
teorías para contribuir con el desarrollo de políticas.
EC. PUGA R.

APLICACIONES Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE OFERTA Y


DEMANDA - EFICIENCIA DE LOS MERCADOS
IMPUESTOS Y SUBSIDIOS POR UNIDAD APLICADOS A LA PRODUCCIÓN
Lo que interesa es determinar en qué proporción se distribuyen la carga del impuesto o el beneficio del
subsidio, lo que se le conoce como la incidencia del Impuesto o Subsidio.

IMPUESTO.
Un impuesto es un instrumento de política económica (Fiscal), que sirve para desestimular el consumo de
un bien; son fuente generadora de ingresos para el Estado.

IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN.
Si partimos de un punto de equilibrio inicial (P;Q) y se aplica un impuesto (t) a la producción, la oferta se
desplaza verticalmente es decir pasa de O a O', haciendo que el punto de equilibrio pase de E a E1,
indicándonos una reducción en la cantidad y un incremento en los precios (Q a Q 1 y P a P1). Procedimiento
para determinar la incidencia del impuesto.
P O’
PE1
P1 tT
O
P PE
D
Pn
A

O Q1 Q
Se compara lo que pagaba el consumidor P, Q con lo que paga ahora P 1; esta diferencia constituye la
incidencia del impuesto por unidad al consumidor. Se compara lo que recibían los productores (P), con lo
que reciben ahora (Pn), aunque las empresas cobran P1, se descuenta el impuesto (t), por lo que Pn
representa el precio neto al productor por unidad.

Página 214
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La distancia P-Pn representa el impuesto que asume el productor y este sumado al impuesto del
consumidor representa el monto total del impuesto. El área Pn-A-E'-P1, constituye o representa la
recaudación del Gobierno.

 Incidencia del Impuesto es el estudio de quiénes soportan la carga del impuesto.


 Los impuestos provocan un cambio en el equilibrio del mercado.
 Los compradores pagan más y los vendedores reciben menos, independientemente de quién
está gravado con el impuesto.

Impacto de 50 centavos de
impuesto sobre los vendedores...
Un impuesto
sobre los
Precio productores
desplaza la
Precio Equilibrio
que S2 curva de oferta
pagan los con hacia la
comprado impuesto izquierda
res $3.30 S1
3.00 Imp.: ($0.50)
Precio
sin 2.80
impuesto Equilibrio sin impuesto

Precio que
reciben
los
vendedores
Demanda, D1

EC. PUGA R. 0 90 100 Cantidad

IMPUESTO AL CONSUMO.
El impuesto al consumo afecta la función de demanda y actúa igual que el impuesto a la producción, con la
diferencia de que se reduce la función demanda, trasladándose a la izquierda, como se observa en el
gráfico de la derecha.

Página 215
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio

Precio que
Oferta, S1
pagan los
compradores

$3.30 Equilibrio sin impuesto


Precio impuesto:
sin 3.00
2.80 ($0.50)
impuesto

Precio
que reciben Equilibrio
los vendedores con
impuesto
D1
D2

0 90 100 Cantidad
EC. PUGA R.

SUBSIDIO.
Al igual que en los impuestos el razonamiento de los subsidios es similar, con la diferencia de que un
subsidio estimula la oferta. Como se puede observar en el gráfico, la oferta y demanda original determinan
un precio y una cantidad de equilibrio. El efecto inicial de establecer un subsidio es aumentar la oferta
mediante un desplazamiento vertical hacia la derecha de su posición original (de O a O´), lo que determina
un traslado del punto de equilibrio determinándose una disminución en el precio y un incremento en la
cantidad.

Para determinar la incidencia del subsidio podemos realizar el siguiente procedimiento:


Se compara el precio que pagaban antes del subsidio los consumidores (P 0) con el precio que pagan ahora
(P1), esa diferencia de P0-P1 es la parte del subsidio por unidad que beneficia a los consumidores, pues
estos pagan un menor precio y disponen de mayor oferta de producción.

P
O
Pn A
E O’
P0
E1
P1
sub D

0 Q0 Q1 Q
Se compara el precio que recibían los productores antes del subsidio (P0), con el que reciben ahora (Pn), la
distancia es la incidencia del subsidio por unidad sobre los productores.

La suma de las distancias P0-P1 + P0-Pn constituye el total del subsidio por unidad aplicado a un
determinado producto, es decir el área P1-E'-A-Pn constituye el monto global del subsidio.

Página 216
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cabe indicar que tanto en el impuesto como en el subsidio la incidencia sobre el productor y consumidor va
a depender directamente de la elasticidad de la oferta y demanda.

Si la demanda es perfectamente inelástica, los compradores soportan todo el monto de un impuesto a la


producción

P
D

O’
P1
t O
Po = Pn

0 Qo = Q1 Q

Si la demanda es perfectamente elástica, los productores soportarán todo el monto del impuesto.

t
P0

0 Q0 Q
Si la demanda es normal, los compradores y productores comparten el monto del impuesto. Para calcular el
impuesto o subsidio, se afectará directamente a la función oferta y se procede de la siguiente manera:

Para el caso del impuesto:


Determinados el precio y cantidad de equilibrio, encontramos luego la nueva función de oferta multiplicada
por (1-t).

Ejemplo: Sean las funciones de demanda y oferta iniciales, las siguientes:


D = 40 - 2P O = 4P + 20

Se establece posteriormente, un impuesto del 20%. Nota: Los precios están expresados en dólares $ (US)

Equilibrio inicial
D=O
40 - 2P = 20 + 4P
6P = 20
P = 20 / 6
P = $ 3,3

Establecido el precio de equilibrio (sin impuesto o inicial), reemplazamos este valor en cualquiera de las dos
funciones, oferta o demanda, para determinar la cantidad de equilibrio.

Página 217
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

40 – 2 (3.33) = 40 – 6.66 = 33.34 unidades demandadas


4 (3.33) + 20 = 33.34 unidades ofrecidas

Nueva función oferta (Considerando el 20% de impuestos sobre la producción: 1 – t)


O' = 4P (1- t) + 20
O´= 4P (1 – 0.2) + 20
O´= 3.2 P + 20

Nuevo equilibrio (considerando el 20% de impuestos sobre la producción, que incide únicamente en
la curva de oferta)
O ´= D
3.2P + 20 = 40 – 2P
3.2 P + 20 – 40 + 2P = 0
5.2 P – 20 = 0 P = 20 / 5.2
P = $ 3.85

Ante la presencia de un impuesto sobre la producción del 20%, la oferta se reduce en la misma proporción
(de 4 a 3.2 unidades, independientes al precio), en tanto que el precio ha aumentado de $ 3.3 a $ 3.85 (en
un porcentaje del 16.66%). Desde el punto de vista de la elasticidad precio de la oferta, ello implica que el
coeficiente de este ejercicio es elástico.

Establecido el nuevo precio de equilibrio ($ 3.85), lo reemplazamos en nueva función de oferta (con
impuesto a la producción del 20%), es decir, O = 3.2 P + 20.

O = 3.2 (3.85) + 20 O = 32.32 unidades.

En cuanto al subsidio se procede de igual manera pero se multiplica por (1+t):


O = 4P + 20 O' = 4P (1+t) + 20 O' = 4P (1+0,2) + 20
Nueva función de Oferta. O' = 4.8P + 20

CONTROL DE PRECIOS

 Generalmente se establecen cuando los políticos consideran que el precio del mercado es injusto
para los compradores o para los vendedores.
 El gobierno estable los llamados precios máximos y precios mínimos.

Precios Máximos
Cuando el gobierno fija precios máximos, se pueden obtener los siguientes resultados:

 El precio máximo no es efectivo si se fija arriba del precio de equilibrio.


 El precio máximo es efectivo si se fija debajo del precio de equilibrio, generando escasez.

En caso de una intervención del gobierno por consideraciones políticas o sociales, cuando se cree que un
precio (o costo de un factor, por ejemplo, la mano de obra) es "muy alto", se establece un precio “tope” lo
que en un mercado de competencia provocaría lo siguiente:

Página 218
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

P O

Po

Pm ax.
D
ESCASEZ

0 Qe Qo Qh Q
La oferta y demanda libremente determinan el precio P-Q, al establecer un precio máximo Pm, los
consumidores se verán estimulados al consumo (Qh) y las empresas se desestimularían (Qe).

La diferencia provoca escasez lo que producirá un mercado paralelo o ilegal. Para que estas medidas
tengan efectos positivos el gobierno deberá establecer procedimientos de racionamiento mediante criterios
objetivos.

Precio máximo, cuando es efectivo...


Precio

Oferta

Precio de
Equilibrio

$3

2 Precio
máximo
escasez
Demanda

0 75 125 Cantidad
Cantidad Cantidad
EC. PUGA R. Ofertada demandada

Precios Mínimos

Cuando el gobierno fija precios mínimos, se pueden obtener los siguientes resultados.

 El precio mínimo no es efectivo si se fija debajo del precio de equilibrio.


 El precio mínimo es efectivo si se fija arriba del precio de equilibrio y genera excedentes.

Una de las formas de proteger la actividad agrícola, también importante, se la encuentra frecuentemente en
la aplicación de los precios para los salarios a través de lo que se conoce como Salarios Mínimos. Para este
análisis se debe considerar que la oferta y demanda de factores laborales, tiene un comportamiento similar
a la oferta y demanda de bienes y servicios.

Ejemplo: En el siguiente gráfico representamos la oferta y demanda para el mercado de un cierto tipo de
mano de obra. La oferta y demanda del mercado de trabajo nos determina un salario -S- el mismo que es
considerado muy bajo desde el punto de vista normativo, por tal motivo, el gobierno decide establecer un
salario mínimo que permite subsistir a ese tipo de trabajador representado por -PMin-.

Página 219
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PN
O
DESEMPLEO
PMin
S

0 QE Q1 Qt QM
A este precio del trabajo los trabajadores se ven estimulados por lo que ofertarán más -Qt- pero las
empresas ante este salario incrementado demandarán menos cantidad de trabajadores representado por -
QE-. Esta diferencia provocada por el salario mínimo, constituye el Monto Total de Desempleados de ese
tipo de trabajadores y cómo podemos observar la medida logra incrementar el ingreso de unos a costa del
sacrificio de otros.

Precio mínimo cuando es efectivo...


Precio

Oferta
excedente

$4 Precio mínimo

$3

Precio de
equilibrio

Demanda

0 80 120 Cantidad
Cantidad Cantidad
demandada ofertada
EC. PUGA R.

AYUDAS A LA AGRICULTURA (Plazo mediato)

Como la agricultura es una actividad muy expuesta al azar (lluvias, sequías, plagas), el Estado tiende a
invertir a través de diferentes políticas que sirven para fomentar esta actividad, considerada como
estratégica.

La oferta y la demanda de productos agrícolas tienden a ser muy inelásticas, por lo que cualquier alteración
en la producción tiene un gran impacto en los precios y por tanto en los ingresos de los productores, para
ello veremos algunas medidas cuya finalidad es garantizar un precio mínimo a los productores, estas son:

1.- Restricción del Área Cultivable


2.- Compra de Excedentes
3.- Subsidio Diferencial
4.- Precios Mínimos y Máximos

RESTRICCIÓN DEL ÁREA CULTIVABLE


Una de las formas de asegurar el precio de los bienes agrícolas, es cuando el Gobierno puede racionar la
producción, restringiendo el área cultivable, si la demanda de productos agrícolas es totalmente inelástica y
el Gobierno considera que el precio de equilibrio sin intervención es muy bajo, subirá los precios a través de
una reducción de la producción.
Página 220
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

P
O’

P1 B O

Po A
D

O Q1 Q0 Q

En el gráfico podemos observar que al precio de equilibrio (Po), el ingreso total del productor agrícola
estaría considerado por el área Qo - A - Po- 0. Al restringir el área cultivable se reduce la oferta de Qo – Q1,
se incrementan los precios y el ingreso del productor es mucho mayor que el anterior. En el gráfico: Y = Q 1
- B – P1 – 0, La ventaja de esta medida, es que el gobierno no realiza ningún tipo de desembolso, pero el
consumidor recibe el peso del incremento en el precio.

COMPRA DE EXCEDENTES
En el caso de que la cosecha ya se haya realizado y el
O’ O
precio de equilibrio en el mercado se considere muy P D
bajo, para garantizar un precio superior al productor, se EXCEDENTE
debe disminuir la oferta y el gobierno debe comprar la
diferencia o el excedente a un precio mayor. B A
P1
Podemos observar el punto de equilibrio que determina
el mercado (Po-Qo), es bajo y si queremos garantizar un
precio más alto (P1), debemos restringir la oferta (Q1),
con lo que garantizamos un mayor precio al productor.
Pero este productor tiene una oferta real de Qo, por lo Po E
que la diferencia Qo-Q1, será comprada por el Estado;
los ingresos del productor se incrementarán en el área
comprendida entre: E-A-P1-Po. Esta medida afecta
directamente a los consumidores, que verán restringida
0 Q1 Qo Q
la cantidad ofertada y además habrá un incremento
sustancial en los precios.

SUBSIDIO DIFERENCIAL
Se mantiene el precio y la cantidad para los
consumidores, mientras el Gobierno paga la diferencia
P O
entre el precio de apoyo (nuevo) y el precio de mercado.

Como se puede observar el punto de equilibrio que


determina el mercado es Po-Qo y si el Estado desea
garantizar un precio mayor P1, deberá pagar o subsidiar A
P1
el valor del área comprendida entre: E-A-P1-Po, que es
igual al monto en que los productores verán E
incrementados sus Ingresos. Po
D

0 Qo Q

Página 221
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL MERCADO


Al existir el comercio internacional, el precio del mercado interno no siempre es igual al precio internacional,
esto motiva el intercambio a través de las Importaciones (M) y las Exportaciones (X). En el análisis no se
incluirán impuestos ni costos de transporte.

IMPORTACIONES
Se originan cuando el precio internacional, que origina una oferta completamente elástica para el país, es
inferior al precio de equilibrio interno, lo que dará como lógica consecuencia que los consumidores traten de
consumir productos más baratos procedentes del exterior, en detrimento de productos nacionales cada vez
más caros.
P DM
OM

PM

P1 M N
Importación O1
L

O QP QM QC Q
En el mercado interno el precio de mercado sería PM dado por OM y DM y la cantidad producida y
consumida QM. Si en el mercado internacional existe un precio inferior P1, éste origina una oferta O1.
Cuando el país participa en el mercado internacional la oferta estará constituida por el segmento LN ya que
son los productores nacionales quienes estarían en condiciones de producir a precios menores de P1 y el
segmento MO1 la oferta internacional, en estas circunstancias los hogares están dispuestos a consumir QC
y las empresas internas a producir QP, esta diferencia NM se cubrirá con importaciones, y el consumo se
incrementa de QM a QC y la producción nacional se reduce QM a QP.

EXPORTACIONES
En el caso de las exportaciones, éstas se generan cuando el precio internacional es superior al precio de
mercado interno generando una oferta perfectamente elástica, lo que dará como lógica consecuencia que
los productores nacionales traten de ofertar una mayor cantidad de su producción al mercado internacional
y los consumidores externos pretendan demandar una mayor cantidad de productos internacionales en
detrimento de bienes locales o internos, cada vez más caros. El mercado internacional estimula la
producción nacional de QM hasta QP y desestima el consumo de QM hasta QC; El exceso de la producción
sobre el consumo QP-QC son las exportaciones. La demanda a la que se enfrentan los productores está
formada por el segmento ABC.
P A
OM
PI B exportaciones C
DI
PM

DM

O QC QM QP Q

Página 222
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN
APLICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE OFERTA Y DEMANDA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA
1. La elasticidad precio de la demanda de un bien es –1. La elasticidad de su oferta es 4. Si se impone un
impuesto al consumo, la teoría de los impuestos sugiere que por cada 100 dólares de ingreso por
impuestos los consumidores pagarán:
a) 20 dólares
b) 25 dólares
c) 80 dólares
d) 100 dólares
2. Al objeto de obtener la mayor renta por parte de los consumidores, los gobiernos deberían gravar a los
bienes cuya demanda es:
a) De elasticidad unitaria
b) Perfectamente elástica
c) Relativamente elástica
d) Perfectamente inelástica
3. ¿Cuál es el resultado cuando se impone un precio mínimo sobre el mercado de una mercancía?
Cantidad de demanda Cantidad de Oferta
a) Crece Crece
b) Crece Decrece
c) Decrece Crece
d) Decrece Decrece

PROBLEMAS:
1. Las siguientes son tablas de oferta y demanda de galletas
Si las galletas no están gravadas ¿cuántas se producen y a qué precio?
Se fija un impuesto de $1/galleta
¿Cuánto recauda el Gobierno y quien lo paga?
Precio QD QO
$ / galleta Millones / día Millones / día
4.5 1 7
4 2 6
3.5 3 5
3 4 4
2.5 5 3
2 6 2
2. Analice el impacto de un impuesto en la margarina sobre el precio y la cantidad de equilibrio del pan.
3. Calcule la elasticidad precio de la demanda: Cuando el precio del trigo cambia de $2 a $4 por
tonelada. ¿Implica la magnitud de la elasticidad que los ingresos agrícolas fluctúan en la misma
dirección que las fluctuaciones de precio o en direcciones opuestas?

PREGUNTAS DE ENSAYO
1. Suponga que el Estado aumenta el impuesto al consumo de cigarrillos, ¿cuál será el efecto de esta
medida en el precio y la cantidad demandada?, suponiendo que se trata de un bien inelástico,
¿quién asumirá la mayor carga impositiva?
2. ¿Cuáles son las consecuencias de fijar precios máximos para productos básicos con demanda
inelástica respecto al precio?
3. ¿Cuáles son las consecuencias de la fijación de salarios mínimos a los profesionales del Sector
Público?

RESOLUCION A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA

Página 223
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. La elasticidad…… R = c)
2. Al objeto …
R = d) Perfectamente inelástica
3. ¿Cuál es el resultado cuando …..
R = c)

PROBLEMAS:

1. Las siguientes son tablas de oferta y demanda de galletas


Precio QD QO precio + t
4,5 1 7 5,5 P O1 O0
4 2 6 5
3,5 3 5 4,5 4
3 4 4 4
2,5 5 3 3,5 2
2 6 2 3

0 14 16 Q

El precio y la cantidad de equilibrio se desplazan a P = 3,5 y Q = 3 mill.


Como se observa tanto el consumidor como el productor pagan en igual porcentaje el impuesto y el
gobierno recauda en total 3 mill. De dólares.

CONSUMIDOR PRODUCTOR GOBIERNO


Po = 3 Qo = 4 mill Po = 3 Qo = 4 Mill. T cons. + t proa. = t Total
P1 = 3,5 Q1 = 3 mill Pn = 2.5 Q1 = 3 Mill. 1.5 + 1.5 = 3 Mill.

P1 – Po = t paga consumidor Po – Pn = t paga productor


3.5 – 3 = 0.5 por su consumo 3 – 2.5 = 0.5 por venta
0.5 * 3 mill. = 1.5 Mill. 0.5 * 3 Mill. = 1.5 mill.

2. Analice el impacto de un impuesto………

P O’ O
P
E’ D’ D O
P1

Po E Po

P1
D
Pn

0 Q1 Qo Q 0 Q1 Qo Q
Margarina Pan
3. Calcule la elasticidad precio de la…….
Q Po
E *
P Qo
Y=P*Q

Página 224
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

14  16 2
E *
4  2 16 Y = 2 * 16 = 32
2 1 1
E *    0.125
2 8 8 Y1= 4 * 14 = 56
Las fluctuaciones de los ingresos son opuestas a las fluctuaciones
de los precios. P
D’ D O
PREGUNTAS DE ENSAYO P1
1. Suponga que el Estado….
Primero hay que determinar el tipo de demanda de los cigarrillos, Po
en este caso se la define como inelástica. El impuesto es al
Pn
consumo por lo que la cantidad demandada baja y los precios
suben; y, como se observa la mayor carga impositiva lo asume el
consumidor.
0 Q1 Qo Q
2. ¿Cuáles son las consecuencias ….
Al fijar un precio máximo, como son bienes inelásticos, La oferta baja y la demanda crece por lo que se
genera escasez y dichos bienes serán sustituidos Por otro lado, al ser básicos, los bienes sustitutos serán
muy pocos lo que genera un mercado negro o mercado paralelo.
3. ¿Cuáles son las consecuencias de la fijación de salarios mínimos a los profesionales del Sector
Público? Como la oferta laboral, lo conforman los trabajadores; y, la demanda las empresas, en este
caso existirá exceso de oferta de mano de obra, es decir, todos los trabajadores querrán trabajar en el
sector público.
P P
D O D O
Pmin

Po Po

Pmax

0 QO Qo QD Q 0 Q1 Qo QO Q

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 5


SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA S1
P
S
1. En el diagrama, el desplazamiento de S a S1 de la curva de P1
la oferta para un producto podría haber sido causado por:
P0
A. Una subida de los ingresos
B. Una caída de los impuestos sobre la renta
C. Una caída en el precio de un producto sustituto
D
D. La imposición de un impuesto a la producción en la curva de
oferta
0 Q1 Q0 Q
2. El diagrama muestra el efecto de un subsidio del gobierno
S0
sobre el pan. El subsidio por unidad que da el gobierno es: P S1
A 0A
B 0B D
C 0C
C
D 0D
B

3. En el mercado de un bien se impone un precio máximo. El 0 Q1 Q2 Q


precio máximo está por debajo del precio de equilibrio. Esto
tendrá como resultado.

Página 225
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A. Incremento en el precio
B. Exceso de oferta
C. Exceso de demanda
D. No hay cambio en el precio ni en la cantidad

Nota: Preguntas 4 y 5 se refieren al siguiente diagrama P O

14

7
5

D
10 12
Q miles
4. El diagrama muestra el equilibrio del mercado antes y después de que un impuesto indirecto es aplicado
a un bien. La incidencia del impuesto recae:
A. Principalmente en el consumidor.
B. Principalmente en el productor.
C. Principalmente en el gobierno.
D. Igual en el consumidor, productor.

5. La renta que el gobierno obtiene de este impuesto es:


A $ 72,000
B $ 90,000
C $ 220,000
D $ 270,000

6. Con la eliminación del subsidio a los productores de papas, ¿cuál será el efecto sobre el mercado de
este bien?
A. Un traslado en la curva de demanda y una baja en el precio
B. Un traslado de la curva de demanda y una subida en el precio
C. Un traslado en la curva de oferta y una subida en el precio
D. Ninguno de los anteriores

7. Es probable que se imponga un precio mínimo, como parte de una política que trata de:
A. Mantener los ingresos de los productores
B. Estimular el consumo de un bien estratégico
C. Hacer que los precios vayan en línea con la demanda
D. Reducir la participación del gobierno en el mercado

8. Estudie las listas siguientes de O y D del arroz. Sería probable que se desarrolle un mercado paralelo
de arroz si el Gobierno fijase el precio en:
Precio Cantidad D Cantidad O
$/ kilo Kilo / semana Kilo / semana
5 100 400 A. 3 $/K
4,5 140 340 B. 3,5 $ / K
4 180 280 C. 4,5 $ / K
3,5 220 220 D. 5 $/K
3 260 160
9. Diga cuál de las siguientes acciones gubernamentales ayudaría a mantener el precio de un bien a un
nivel de precio máximo, por debajo del precio de equilibrio del mercado libre.
I. Una subvención a los productores del bien (subsidio)
II. La liberación de existencias del bien
III. El racionamiento del consumo del bien
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

Página 226
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

10. Si un gobierno grava a un bien con un impuesto indirecto (consumo) y la elasticidad de la demanda para
el bien es mayor que el de la oferta, entonces la teoría de la oferta y demanda predice que:
A. Los consumidores soportarán toda la carga del impuesto
B. Los productores soportarán toda la carga del impuesto
C. La carga lo soportarán más los productores que los consumidores
D. La carga lo soportarán más los consumidores que los productores
11. El diagrama describe una situación en la que el gobierno ha otorgado un subsidio a los productores de
jugo de naranja. ¿Qué área representa la suma total que el gobierno ha gastado en subsidio?

A. P1-Pn-A-E1
B. P0-E-E1-P1 D O O1
C. 0-P0-E-Q0 P
D. 0-P1-E1-Q1 A
Pn E
P0
E1
P1

0 Q0 Q1 Q
12. En el diagrama se muestra que un gobierno mantiene el precio de una mercancía (Pf). El gobierno
consigue esto con la compra de algún exceso que se produce y no se vende en el mercado abierto
(internacional). ¿Qué área muestra el gasto total del gobierno para mantener este precio mínimo?

P
S

Pf X Y Z precio mínimo
A. X-Y-Q1-Q0
B. X-Z-Q2-Q0
C. Y-Z-Q2-Q1
D. 0-Pf-X-Q0
D

0 Q0 Q1 Q2 Q

13. Si un gobierno impone un precio máximo efectivo a una mercancía, entonces


A. Habrá una cantidad excesiva de oferta
B. Se incrementarán las existencias de la mercancía
C. Se crearán algunas de las condiciones para un mercado paralelo
D. El nuevo precio se situará por encima del precio de equilibrio del mercado

14. El diagrama muestra los efectos de un impuesto específico gravado a un bien. ¿Qué área representa el
importe del impuesto pagado por los productores? 1
O O
P D

R W
A. RWXQ X
B. RWYP Q Z
C. QZYP P Y
D. QXYP

0 S T Q

Página 227
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

15. El gobierno incrementa el impuesto sobre la producción de los autos nuevos, esto causará
A. Un incremento de oferta y una extensión de la demanda
B. Un descenso de la oferta y una contracción de la demanda
C. Un descenso de la demanda y una contracción de la oferta
D. Un incremento de demanda y extensión de la oferta

16. El gobierno impone un precio mínimo P1. El resultado de tal medida será:
A. El exceso de demanda
B. El racionamiento del producto
C. El exceso de oferta
D. Ningún efecto en el precio o la cantidad

PROBLEMAS:
17. Considere la incidencia de un impuesto por unidad cobrado al productor para cada uno de los siguientes
casos, considerando una oferta de elasticidad unitaria
a) Demanda con predominio de una alta elasticidad, con respecto al precio
b) Demanda con predominio de una alta inelasticidad, con respecto al precio
c) Demanda perfectamente elástica, con respecto al precio
d) Demanda perfectamente inelástica, con respecto al precio

Repita el ejercicio anterior para el caso de un subsidio.

18. Considere la incidencia de un subsidio por unidad pagado al productor en cada uno de los siguientes
casos, dada una demanda con pendiente negativa
a) Oferta elástica
b) Oferta inelástica
c) Oferta totalmente elástica
d) Oferta totalmente inelástica

Repita el ejercicio para el caso de impuesto

19. Comente las consecuencias en el mercado internacional para cada una de las siguientes situaciones:
A. La demanda es descendente de izquierda a derecha, la oferta perfectamente inelástica y el precio
internacional superior al interno o doméstico.
B. La demanda normal, la oferta perfectamente inelástica y el precio internacional inferior al interno o
doméstico.
C. La demanda perfectamente elástica, la oferta normal y el precio internacional superior al interno o
doméstico.
D. La demanda perfectamente elástica, la oferta unitaria y el precio mundial inferior al interno o doméstico.

20. La oferta de un determinado bien está dado por 2P+3Q=10 y la de demanda por 3Q+P=20.
Determinar la incidencia de un impuesto a la producción del 70% y Cuánto recauda el Gobierno.

21. La oferta de un bien está dado por P=0.1Q+200 y la de demanda por P= -0.1Q+250. Determinar la
incidencia de un impuesto al consumo del 75% y cuánto recauda el gobierno

22. La oferta de un bien está dado por Q=2.5P-250 y la de demanda por Q= -0.4P+1250. Determinar la
incidencia de un impuesto a la producción del 80% y cuánto recauda el Gobierno.

23. La oferta de un bien está dado por Q=2P-50 y la de demanda por Q= -1.5P+105. Determinar la
incidencia de un impuesto al consumo del 80% y cuánto recauda el gobierno.

24. Suponiendo que le han proporcionado la siguiente información acerca del mercado de viviendas de
alquiler de su ciudad:
Alquiler $ / mes QD QO
500000 20000 0
750000 15000 5000
1000000 10000 10000
1250000 5000 15000
1500000 2500 20000
1750000 1500 25000

Página 228
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A. ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio?


B. Se impone un tope (precio máximo) de $750000 para los alquileres de vivienda. ¿Cuales serían los
resultados?
C. El salario promedio por hora es de $50000. ¿Cuántas horas al mes dedicará una persona a la búsqueda
de vivienda?

25. Suponiendo que la demanda y oferta de trabajo de los adolescentes, sea la siguiente:
Tasa Salarial $/Semana Horas demandadas Horas ofrecidas
2 3000 1000
3 2500 1500
4 2000 2000
5 1500 2500
6 1000 3000

¿Cuál es la tasa salarial de equilibrio y el nivel de empleo?; ¿Cuál es el nivel de desempleo?; Si el Estado
fija un salario mínimo de $3/hora ¿Cuántas horas trabajarían?; Si se fija un salario mínimo de $5/hora
¿Cuáles serían los niveles de empleo y desempleo?; Si el salario mínimo es de $5/h y la demanda aumenta
en 500 horas, ¿Cuál es el nivel de desempleo?

26. Suponiendo que el Gobierno impone un impuesto al consumo de margarina. Analice el impacto del
impuesto sobre el precio y la cantidad de mantequilla vendida cada mes. Dibuje el diagrama
correspondiente.

27. La siguiente tabla presenta tres curvas de oferta para los viajes en tren:
Precio Cantidad Oferta de Mill-Km-pasajero
$/Km– Pasajero Momentánea Corto Plazo Largo Plazo
5000 500 300 100
10000 500 350 200
15000 500 400 300
20000 500 450 400
25000 500 500 500
30000 500 550 600
35000 500 600 700
40000 500 650 800
45000 500 700 900
50000 500 750 1000

Si el precio es de $25000 / Km-pasajero, ¿cuál será la cantidad ofrecida: a corto y largo plazo?; si se
impone un impuesto al transporte en tren y el precio sube a $35000 / Km-pasajero, ¿cual será la cantidad
ofrecida: a corto plazo y largo plazo?

Si la demanda de pasajeros del tren es:

Precio Q demandada Mill-Km-pasajero


$/Km - Pasajero Corto plazo Largo plazo
5000 10000 10300
10000 5000 5300
15000 2000 2300
20000 1000 1300
25000 500 800
30000 400 700
35000 300 600
40000 200 500
45000 100 400
50000 0 300

1. ¿Cuáles son la cantidad y precio de equilibrios: momentáneos, corto y largo plazo?


2. ¿Qué sucedió luego del impuesto?
3. Graves inundaciones destruyen la quinta parte de las vías y trenes, la oferta varía en $ 10.000
millones de kilómetros-pasajero. ¿Qué sucede con el precio y cantidad de viajes en el corto y largo
plazo?

Página 229
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

28. Analice el impacto de un impuesto en la margarina, sobre el precio y la cantidad de equilibrio del pan.

29. Analice el efecto de una recesión (caída del ingreso nacional, de la producción y del empleo) en el
número de personas que por temporada vacacional, se alojan en un hotel de lujo; y, en el número de
personas que por idéntica temporada, se hospedan en un campamento. Dibuje el diagrama
correspondiente.

30. Sea P=0,08Q+500 la ecuación de oferta para un fabricante de las carteras, y supóngase que la
ecuación de demanda para su producto es P= -0,07Q+650. Si se carga un impuesto de $15 al fabricante.
a) Como se verá afectado el precio original de equilibrio, si la demanda permanece contaste.
b) Determinar los ingresos totales q obtiene el fabricante en el punto de equilibrio tanto antes como después
del impuesto.

31. El mercado de la naranja presenta las funciones de oferta y demanda siguientes:


O = 10.000 + 250 P
D = 50.000 - 150P

Se pide:
Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta.
Calcula el precio y la cantidad de equilibrio
Si el Estado fijara un precio máximo de $85 ¿qué pasaría?
Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

32. A partir de los siguientes datos:


Función de demanda: Px = 200 –4x
Función de oferta: Px = 12x

Se pide determinar:
a) El equilibrio de mercado
b) A partir del equilibrio de mercado anterior, el gobierno fija un impuesto fijo de $ 5 por unidad ¿cómo
cambia el equilibrio dado en (a)?
c) ¿Cuál es el precio que paga el consumidor?
d) ¿Cuál es el precio que recibe el productor?
e) ¿Cuál es la recaudación total del estado por la aplicación de este impuesto?
f) Demostrar los cálculos.

33. Sea P=0,08Q+500 la ecuación de oferta para un fabricante de las carteras El Guante, y supóngase que
la ecuación de demanda para su producto es P= -0,07Q+650. Si se carga un impuesto de $15 al
fabricante. Determine la incidencia y cuánto recauda el gobierno.

34. A partir de los siguientes datos:


Función de demanda: Px = 200 –4x
Función de oferta: Px = 12x
Se pide determinar:
a. El equilibrio de mercado.
b. A partir del equilibrio de mercado anterior, el gobierno fija un impuesto fijo de $ 5 por unidad ¿cómo
cambia el equilibrio dado en (a)?
c. ¿Cuál es el precio que paga el consumidor?
d. ¿Cuál es el precio que recibe el productor?
e. ¿Cuál es la recaudación total del gobierno por la aplicación de este impuesto?
f. Demostrar los cálculos.

35. Si el mercado de la carne de cerdo se encuentra representado por las siguientes funciones:
Función de Demanda: Xd= -200Px + 100.000
Función de Oferta: Xs= 1.200Px + 16.000
a. Grafique las curvas de Demanda y Oferta, determine el precio y cantidad de Equilibrio.
b. En el gráfico realizado en (a), identifique y calcule el Excedente del Consumidor y el Excedente del
Productor. Explique ambos conceptos.
c. Si el gobierno fija el precio en $ 150, a su juicio, ¿el precio fijado se puede Identificar como precio
máximo o precio mínimo?

Página 230
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

d. ¿Cómo afecta al excedente del productor y del consumidor en relación a la Situación de equilibrio?
Calcule el nuevo excedente del consumidor y Productor.

36. El mercado de las peras en el país se representa por las siguientes funciones de Demanda y
Oferta:
Función de Demanda: Xd = 200 – Px
Función de Oferta: Xs = – 80 + 4 Px

a. Determine la función de Oferta por exportaciones de peras y la función de Demanda


por importaciones de peras del país. Determine el rango de precios para el cual son
relevantes.
b. Al abrirse el mercado de las peras al comercio internacional, el precio internacional de
las peras es de $ 20 por kilo, entonces, ¿cuál es la cantidad de peras transada con el
resto del mundo?
c. El gobierno decide aplicar un arancel a las importaciones de peras, correspondiente a
un 40 % del precio internacional de estas. ¿Cuál será la nueva cantidad transada con el resto del
mundo?
d. ¿Cuál es la recaudación del gobierno ante la aplicación de este arancel?

37. El mercado de un bien presenta las siguientes funciones de oferta y demanda:


Qo = 10.000 + 250 P y Qd = 50.000 – 150 P
a. Calcular el precio y la cantidad de equilibrio
b. Representar gráficamente el resultado
c. Si el gobierno fija un precio máximo de $85 por unidad que pasaría.

38. Se tienen las curvas de oferta y demanda de un bien:


Qd = 105,5 – 5,5 P y Qo = 20 + 80 P

Determinar:
a. El punto de equilibrio
b. Un consumidor adquiere dos unidades del bien de acuerdo con la curva de la demanda
¿Cuál es el excedente del consumidor?
c. Hallar el excedente del productor.

39. En el mercado del bien x existen 1000 consumidores idénticos, cada uno de ellos con una función de
demanda q= 15-1.5P y 100 productores idénticos, cada uno con una función de oferta q= 15 P.
Se pide:
a. Hallar la función de oferta y demanda de mercado y la solución de equilibrio.
b. Fruto de un incremento de ingreso de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a
ser q= 18000-1500P. Hallar el nuevo equilibrio.
c. Una mejora tecnológica en el sector desplaza la curva de oferta del mercado a
d. q=2000+1500P.
e. Hallar el nuevo equilibrio.
f. Volvamos el apartado y supongamos que el gobierno decidiese intervenir y fijar precio mínimo de 6,
qué pasa en el mercado, y;
g. Máximo de 4 cuál será el resultado de mercado.

PREGUNTAS DE ENSAYO

40. ¿Cuáles son las razones por las que un Gobierno puede gravar con impuestos a un bien o servicio?

41. Como sabemos un cambio en el ingreso del consumidor desplaza la curva de demanda de un bien,
¿qué tipo de bien es la excepción a la regla?

42. El salario mínimo es un precio mínimo, es decir, por encima del equilibrio, ¿que sucederá con aquellos
trabajadores menos eficientes y calificados que son la mayoría? Realice el diagrama correspondiente.

43. Suponga que el Estado aumenta el impuesto al consumo de cigarrillos en 1 dólar por cartón y que
recauda el impuesto entre los consumidores. Analice su efecto en el precio y la cantidad vendida.
¿Quién soportará la carga del aumento del impuesto? Realice el diagrama correspondiente.

Página 231
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

44. ¿Cuáles son las consecuencias de la fijación de precios máximos, en aquellos artículos de una canasta
básica cuyos mercados se aproximan a un mercado competitivo?

45. ¿Cuáles son las consecuencias de la fijación de salarios mínimos, a los profesionales del Sector
Público?

46. La empresa ABC averigua que a los precios actuales, la demanda de sus chips de computadora tiene
una elasticidad-precio de - 2 a corto plazo, mientras que la elasticidad precio de sus unidades de disco
es –1
a. Si la empresa decide subir el precio de ambos productos un 10 por ciento, ¿qué ocurrirá con sus ventas?
¿Y con los ingresos generados por éstas?
b. ¿Puede decir a partir de la información existente, qué producto generará más ingresos a la empresa? En
caso afirmativo ¿por qué? En caso negativo, ¿qué información adicional necesitaría?

47. Observando la conducta de una persona en las situaciones expuestas a continuación, averigüe las
elasticidades renta relevantes de la demanda de cada bien (es decir, si el bien es normal o inferior). Si
no puede averiguar la elasticidad renta, ¿qué información adicional podría necesitar?
a. Guillermo gasta toda su renta en libros y café. Encuentra un billete de 20 dólares husmeando en el
estante de libros de bolsillo usados de la librería de su barrio, y se compra inmediatamente un libro
nuevo de pasta dura de poesía.
b. Guillermo pierde un billete de 10 dólares que iba a utilizar para comprar un café express doble. Decide
vender su nuevo libro con un descuento a su amigo y utilizar el dinero para comprar café.
c. La vida bohemia se pone de moda entre los adolescentes. Como consecuencia, los precios del café y de
los libros suben un 25 por ciento. Guillermo reduce su consumo de ambos bienes en el mismo
porcentaje.
d. Guillermo deja la escuela de artes y estudia administración de empresas. Deja de leer libros y de beber
café. Ahora lee The WaIl Street Journal y bebe agua mineral embotellada.

48. Suponga que la elasticidad renta de la demanda de alimentos es 0,5 y que la elasticidad precio es - 1,0.
Suponga también que una mujer gasta 10.000 dólares al año en alimentos y que su precio es de 2
dólares y su renta de 25.000 dólares.
a. Si un impuesto sobre las ventas de alimentos de 2 dólares hiciera que se duplicara su precio, ¿qué
ocurriría con su consumo de alimentos? Pista: como la variación del precio es grande, debe suponer que
la elasticidad precio mide una elasticidad arco en lugar de una elasticidad punto.
b. Suponga que recibe una devolución de impuestos de 5.000 dólares para reducir el efecto de éstos.
¿Cuál será ahora su consumo de alimentos?
c. ¿Mejora o empeora su bienestar cuando recibe una devolución igual al impuesto sobre las ventas que ha
pagado? Analice su respuesta.

Página 232
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 6
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 La empresa: corto y largo plazo


 La función de producción
 Isocuanta e isocosto
 Producto medio y marginal
 Etapas de la función de producción
 Economías de Escala
 Ejercicios de evaluación

Página 229
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

 Interpretar la definición de empresa y los períodos de corto y largo plazo, en Economía.


 Analizar las isocuantas y los isocostos de producción
 Contrastar la Ley de Rendimientos Decrecientes y las etapas de la Función de Producción.
 Aplicar los conceptos de producción total, media y marginal

Para este tema necesita 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de este bloque necesita recordar:


Los determinantes más importantes que influyen en la oferta, el equilibrio del consumidor y
Matemática Básica, en especial, el análisis funcional y el sistema de ecuaciones.

Página 230
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Vista desde la planificación empresarial, la producción se centra en la relación entre factores o recursos
productivos y el producto que se obtiene. A corto plazo, se la analiza dependiendo de los factores, tanto
fijos como variables. Se examina la manera de evaluar la eficiencia técnica de la combinación de factores,
con el fin de prever las combinaciones que se pueden adquirir con un costo dado. Se estudia la relación del
producto y la cantidad de recursos empleados para obtenerlo, mediante los conceptos de producto total,
medio y marginal, tomando en consideración la ley de rendimientos marginales decrecientes e ilustrando las
tres fases de la producción, determinando el punto de equilibrio para el producto.

ASPECTOS GENERALES
Luego de conocer el comportamiento de consumidores y productores en el mercado, sus relaciones y la
determinación del punto de equilibrio. Estudiaremos el comportamiento del productor (como oferente), para
conocer sus intenciones en cuanto a precios y cantidades del bien que produce. Para ello, es importante
recordar los determinantes más importantes que influyen en la oferta, porque se analizará el papel que
éstos juegan en el equilibrio del productor individual y por consiguiente del mercado. Nos dedicaremos al
estudio del factor tecnológico, que incluye no solo la eficiencia de los factores individualmente utilizados sino
también las combinaciones y procesos productivos capaces de generar un producto o una cantidad de
bienes determinados. La empresa constituye una unidad productora de bienes y servicios en el sistema
económico de mercado; por lo que organiza, compra y planifica la utilización de los factores y podemos
definirla como:

EMPRESA
Unidad jurídicamente establecida que organiza, planifica, coordina, supervisa y controla la producción de
bienes y servicios. Al ubicarnos en un sistema de mercado, hablamos de empresa privada, obedeciendo a
los intereses de iniciativa particular, siendo empresa, sinónimo de productor. Un elemento importante de
nuestro estudio es el período de tiempo considerado, ya que las empresas fijan sus objetivos para un
período de tiempo específico: una semana, un mes, un año, etc., de tal manera que nos permita observar
las interrelaciones de demandantes y oferentes en el mercado. La duración de un período de tiempo es muy
diversa. Esta variación en la dimensión temporal depende de otros factores, del tipo de bien que se
produce y de la naturaleza de los factores de la producción. Es importante tener en cuenta que en economía
el período de tiempo está directamente relacionado con estos factores, los cuales determinan su duración,
porque el tiempo es únicamente una unidad de medida.

FACTORES FIJOS Y VARIABLES

FACTORES PRODUCTIVOS
 Trabajo L
Factores Fijos FF
 Tierra RN
 Capital K
 Tecnol/ Efic. Empr.
Factores Variables FV

FV
FF

0 1 10 100 Q
0 1 10 100 Q
EC. PUGA R.

En el análisis económico, los factores fijos, son recursos productivos, cuyas cantidades no se pueden
alterar aunque las condiciones de mercado así lo exijan. Es por eso que esta categoría existe únicamente
en el corto plazo. Dentro de tales recursos, factores o insumos, se consideran: los edificios, la maquinaria,
la tierra, los trabajadores administrativos, etc.

Página 231
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los factores variables, en cambio, son susceptibles de aumentar o disminuir en el período de tiempo,
dependiendo de los niveles de producción. Entre estos factores podemos mencionar las materias primas y
el trabajo relacionado directamente con la producción. Las firmas, empresas, compañías o negocios son
unidades legales de producción. Una firma podría estar constituida por una, varias o muchas fábricas,
haciendas, tiendas u oficinas. Una firma puede estar conformada de una persona o tener una fuerza de
trabajo compuesta por miles e incluso millones de gentes. Una compañía que produce en más de un país
es conocida como una corporación transnacional o multinacional (IBM). Una industria consta de todas las
compañías que producen un producto en particular. Así Coca-Cola pertenece a la industria de bebidas,
Honda a la industria del motor, y BAYER a la industria de la medicina. Las empresas que son privadas
están motivadas a la obtención de un máximo de ganancia o beneficio, dentro de las condiciones morales y
éticas, que la sociedad exige.

Ganancia (Beneficio o Utilidad) es diferencia entre la renta total o ingreso total de la firma y el costo total.

Renta total menos Costo Total = Ganancia total


Ganancia Total = RT-CT

Renta total es el ingreso total de una empresa, que se obtiene al multiplicar la cantidad que se produce y se
vende por el precio del producto (P x Q). El costo total se obtiene al añadir todos los costos de la empresa;
es decir, es lo que le cuesta producir multiplicada por las cantidades del bien elaborado. Se trabaja
esencialmente con dos períodos: Corto y largo plazo.

El corto plazo.- Es un período de producción en el cual la empresa mantiene uno o varios factores fijos con
otro u otros variables. Este puede ser de un mes, un año o más, dependiendo, del tipo de bien y de los
factores de la producción entre otros elementos. En el corto plazo, si pretendemos incrementar la
producción rápidamente tendremos que recurrir a los factores de producción variables para conseguirlo; ya
que sí resulta factible incorporar mayores cantidades de trabajo o materias primas, en detrimento de los
factores de producción fijos como los equipos, la maquinaria y los edificios, cuyas cantidades no son fáciles
de aumentar en un breve lapso de tiempo. Así, cuando se estudia la función de producción en el corto
plazo, se supone que sólo pueden producirse cambios en las cantidades empleadas del factor variable
(trabajo), manteniéndose constantes (“ceteris paribus”), los demás factores productivos.

El largo plazo.- Es un período suficientemente largo para que todos los factores de la producción se
consideren variables. Es el período de planeación en el que la empresa puede realizar todos los cambios
que considere convenientes para alcanzar sus objetivos.

LA PRODUCCIÓN
Definición.- Producción es todo proceso o combinación que transforma un grupo de factores, bienes y
servicios en otros artículos distintos. Al decir transformar, estamos hablando de las modificaciones físicas o
conceptuales del factor, bien y servicio; ya que tal cambio sólo puede darse cuando se genera valor
agregado. Siendo el concepto de producción tan amplio, que incluye no únicamente a los bienes físicos o
tangibles, sino también a los servicios, que por definición son intangibles, pero que también son
susceptibles de transformación, no de su forma física, pero sí de los beneficios o utilidades nuevas que les
reportan a los consumidores. Así por ejemplo, el servicio de corte de pelo en un salón de belleza, es
utilizado por un individuo, que ingresa a dicho centro estético con el “pelo largo”; sale el mismo individuo,
pero ahora con “el pelo corto”, es decir, la persona no ha cambiado, pero el beneficio de su corte de cabello,
sí se ha modificado. Por el contrario, la producción de bienes sí es capaz de transformar no únicamente el
beneficio de una determinada mercancía, sino incluso su forma física, así por ejemplo, ingresan harina,
trigo, sal y huevos al proceso productivo en calidad de insumos y materias primas; al combinarse tales
materiales entre sí, utilizando como medio de producción al horno, se produce un delicioso pan que es
degustado posteriormente por los consumidores, es decir, de sus aspectos iniciales, los bienes tangibles
1
que ingresan al proceso productivo, a más de generar valor agregado, cambian en su forma física.

Por lo expuesto, dentro del concepto de producción podemos situar procesos como los siguientes:

1
Los servicios son susceptibles de generar valor agregado, pero dada su incapacidad para transformarse, cuando se trate acerca de la función de
producción, nos estaremos refiriendo únicamente a productos físicos.

Página 232
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) El almacenamiento de un bien (ya que cambia el valor de un producto, del período de cosecha al
período de escasez)
b) La elaboración de un par de zapatos en una fábrica
c) El corte de pelo en una barbería Q
Producción
d) El transporte de un objeto o bien de una ciudad a otra. Total

La definición de producción es la relación técnica entre factores


productivos y el producto.

Factores ------- Producción ----- Producto Productivos

La forma más común de la función de producción en el corto plazo,


puede ser vista en el diagrama de la derecha: O q

Los procesos productivos y la eficiencia.


Cuando hablamos de producción vemos que el producto se obtiene de la combinación de insumos y
factores productivos. Por ello, es necesario conocer si esa combinación es arbitraria o si responde a una
relación determinada entre los insumos que se utilizan, por lo que es importante conocer el método de
producción.

Método de Producción.- Es la combinación de factores necesarios para la producción de una unidad


de producto. En un sistema económico existen una gran variedad de empresas. Cada una, cuenta con un
método o varios métodos productivos con los cuales se puede obtener un producto. Por ejemplo:
a) Se produce un bien x únicamente;
b) Se utilizan dos factores: factor variable trabajo y factor fijo capital, expresados en horas hombre y
máquina, respectivamente;
c) Todos los procesos emplean el mismo tipo de materia prima.

Las condiciones establecidas se deben a la necesidad de simplificar el tratamiento. Con estas condiciones
básicas, partiremos del hecho de que es posible producir una unidad de un bien con los siguientes procesos
productivos

Producción de Una Unidad de Producto


Factores Productivos Procesos (H/H y H/M empleadas)
I II III IV V VI
FV. Trabajo 1.4 2 5 8 4 3
FF. Capital 8 5 2 1.4 5 3
X unidad de producto
H/M
P1

P2

P5
P6
P3
P4

H/H

Se observa que aunque todos los procesos productivos producen la misma cantidad de producto, no utilizan
igual combinación de factores. Así en el proceso I se emplean 1.4 horas hombre (H/H) y 8 horas máquina
(H/M); en el proceso III observamos que se necesitan 5 horas hombre (H/H) y 2 horas máquina (H/M) para
obtener igual cantidad de producto. En el análisis de los procesos productivos nos interesa evaluar la
eficiencia técnica, razón por la cual debemos trazar en un gráfico, los procesos empleados, colocando las
horas/hombre en el eje de las “X”, y, las horas máquina en el eje de las “Y”, observando la tendencia de la

Página 233
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

curva y descartando aquel proceso productivo, que se sale de la tendencia, como es en este ejemplo, el
proceso 5, que como vemos, tiene una desviación respecto a la unión de los puntos en la curva. Adicional
al gráfico, se deberá realizar un análisis lógico-aritmético, respecto a la eficiencia técnica, de la siguiente
forma:

Un proceso de producción es eficientemente técnico cuando: Utiliza una menor cantidad de por lo
menos uno de los factores y no más de los otros, para producir una cantidad determinada del mismo
producto.

Si comparamos los procesos por ejemplo;


el PI y PII vemos que el PI utiliza 1.4 horas K h/m
hombre mientras el PII, 2 horas hombre P1
de lo que se desprende que el proceso II
incrementa la utilización de horas hombre,
P2
pero disminuye la utilización de horas
máquina de 8 del P I a 5 en P II , de donde
podemos ver que el P I con relación al P II
son igualmente eficientes ya que no P6
cumplen con el postulado de más
eficiencia.
P3
P4
Si analizamos el P II y el P V vemos que el
P V utiliza 4 horas hombre y 5 horas
máquina mientras que el P II utiliza 2
horas hombre y 5 horas máquina, por
tanto, el proceso P II es más eficiente que O L h/h
el P V ; en otras palabras, el PII le contiene
al P V, razón por la cual, el empresario
desecha al ineficiente proceso P V

Al unir con una línea recta los procesos eficientemente técnicos o igual de eficientes que generan una
misma cantidad de producción, obtenemos una ISOCUANTA DE PRODUCCIÓN. Al conocer los procesos
productivos y la comparación entre ellos, determinamos aquellos que son eficientes técnicamente, y,
además establecemos la existencia de puntos que representan combinaciones de los factores: capital y
trabajo, para obtener una determinada cantidad de producto. A cada uno de los pares de puntos igualmente
unidos, los conocemos como una isocuanta de la producción

ISOCUANTA: Es una curva que muestra todas las combinaciones de factores técnicamente eficientes
para generar un nivel dado de producción.

Una empresa, no se enfrenta a una isocuanta sino a un conjunto de isocuantas. A este conjunto de
isocuantas, que cada curva representa una cantidad determinada de producto, se le conoce como el mapa
de isocuantas. Mientras más lejanas se encuentren al punto de origen, representan un mayor nivel de
producción.

Capital
MAPA DE ISOCUANTAS

n…
14
13

12
11
0 trabajo

Una isocuanta señala las distintas combinaciones de trabajo (L) y capital (K), a partir de las cuales una
determinada empresa puede conseguir un volumen específico de producción.

Página 234
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJEMPLO: ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN


ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2 ISOCUANTA 3
L K L K L K
5 27,5 10 32,5 15 37,5
2,5 20 7,5 25 12,5 30
5 12,5 10 17,5 15 22,5
7,5 7,5 12,5 12,5 17,5 17,5
10 5,75 15 10,5 20 15,5
12,5 4,5 17,5 8,75 22,5 13,75
15 4 20 8 25 13,25
17,5 4,5 22,5 8,75 27,5 13,75

Una isocuanta más alejada del origen (Isocuanta 3) muestra una cantidad o volumen mayor de producción y
una isocuanta más cercana al origen (Isocuanta 1) indica una cantidad o volumen de menor magnitud, tal
como se muestra en el gráfico.

GRÁFICO: ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN

Mapa de Isocuantas
40
2 3
35
30
1
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION ENTRE FACTORES.- Para producir una determinada


cantidad de producto se determinan distintas combinaciones de factores, los que en conjunto constituyen
una isocuanta. Para analizar la posibilidad de sustitución que existe entre los factores utilizados para
producir una misma cantidad de un bien, es decir, sobre una isocuanta, utilizaremos un ejemplo hipotético
de combinaciones de capital (K) y trabajo (L).

ISOCUANTA PARA PRODUCIR DOS UNIDADES DE UN BIEN


Punto A B C D E F G
Capital 5 4 3 2 1 0.4 0.1
Trabajo 0.8 1 1.4 2 3 4 5

En el punto A se utilizan 5 unidades de capital y 0.8 de trabajo para producir dos unidades del bien. Nótese
que sobre la misma isocuanta en el punto B se utilizan 4 unidades de capital y 1 de trabajo.

Al pasar del punto A al B para producir la misma cantidad de producto, observamos que se ha tenido que
disminuir la utilización de capital en una unidad y el trabajo aumentarlo en 0.2 unidades, por lo que podemos
decir que el trabajo sustituyó al capital para la producción de dos unidades. La relación de sustitución entre
factores para mantener la misma cantidad de producción, se conoce como la tasa marginal de sustitución
entre factores, la cual se calcula dividiendo el cambio del capital por el cambio en el trabajo.
∆K
TmgST kxl = - ---------
∆L

Página 235
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Aquí el cambio de capital indica la cantidad de capital que se disminuye, y el cambio en el trabajo expresa la
cantidad de horas de trabajo que se aumenta o sustituye al capital para mantener el mismo nivel de
producción. El signo negativo que antecede a la razón se utiliza para trabajar con valores positivos.

Relaciones de cambio en la isocuanta (x Capital


unidades)
Puntos ∆ en K ∆ en L TMg ST
A
AaB -1 0.2 5
B
BaC -1 0.4 2.5
CaD -1 0.6 1.67 C
DaE -1 1 1
EaF 0.6 1 0.6 D
FaG 0.3 1 0.3
E
F
Si observamos el cuadro podemos indicar que la G
TmgST es decreciente, a medida que nos
Trabajo
movemos del punto A hasta el punto G sobre la
isocuanta.

Esto se debe a que el grado de sustitución entre los factores analizados no es perfecto, así tenemos que del
punto A al B una unidad de trabajo es capaz de sustituir 5 unidades de capital para mantener el mismo nivel
de producción. Sin embargo, al pasar del punto B al C una unidad de trabajo sustituye 2.5 unidades de
capital solamente, mientras que del punto F al G una unidad de trabajo es capaz de sustituir únicamente 0.3
unidades de capital en la misma cantidad del bien.

La tasa marginal de sustitución es la cantidad de capital (K) que puede abandonar una empresa al aumentar
la cantidad de trabajo empleada (L), permaneciendo todavía en forma gráfica sobre la misma isocuanta de
producción. La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo (L) por capital (K) (TMSTLK) se la puede
expresar matemáticamente como el cociente entre el producto marginal del capital (PMgK) dividido para el
producto marginal del trabajo (PMgL).

TMS LK = PMgK / PMgL


EJEMPLO:
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA DE LAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
REGISTRADAS EN LA ANTERIOR TABLA.
ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2 ISOCUANTA 3
L K PMgL PMgK TMSLK L K PMgL PMgK TMSLK L K PMgL PMgK TMSLK
5 27,5 - - - 10 32,5 - - - 15,00 37,50 - - -
2,5 20 - - - 7,5 25 - - - 12,50 30,00 - - -
a) 5 a) 12,5 a)2,5 a) 7,5 a) 3 10 17,5 2,5 7,5 3 15,00 22,50 2,5 7,5 3
7,5 7,5 2,5 5 2 12,5 12,5 2,5 5 2 17,50 17,50 2,5 5 2
10 5,75 2,5 1,75 0,7 b) 15 b) 10,5 b) 2,5 b) 2 b) 0,8 20,00 15,50 2,5 2 0,8
12,5 4,5 2,5 1,25 0,5 17,5 8,75 2,5 1,75 0,7 22,50 13,75 2,5 1,75 0,7
15 4 2,5 0,5 0,2 20 8 2,5 0,75 0,3 c) 25,00 c) 13,25 c) 2,5 c) 0,5 c) 0,2
17,5 4,5 - - - 22,5 8,75 - - - 27,50 13,75 - - -

ANÁLISIS
Con el fin de hacer más didáctica la exposición de este tema analicemos varios puntos cualesquiera de la
anterior tabla:

ISOCUANTA 1. En el punto a) para obtener una misma cantidad de producción cuando el trabajo aumenta
en 2.5 unidades (QMgL = 2.5) y la utilización del capital disminuye en 7.5 unidades (QMgK = 7.5), la tasa
marginal de sustitución de trabajo por capital es igual a 3 (TMSTLK = 3), lo que significa que el capital es 3
veces más productivo que el trabajo en ese punto, o lo que es lo mismo la productividad del trabajo en ese
punto equivale a 0.33 del capital (2.5/7.5).
ISOCUANTA 2. En el punto b) para obtener una misma cantidad de producción cuando el trabajo aumenta
en 2.5 unidades (QMgL = 2.5) y la utilización del capital disminuye en 2 unidades (QMgK = 2), la tasa
marginal de sustitución de trabajo por capital es igual a 0.8 (TMSTLK = 0.8), lo que significa que el trabajo

Página 236
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

es 1.25 (2.5/2) veces más productivo que el capital en ese punto, o lo que es lo mismo la productividad del
capital en ese punto equivale a 0.8 del trabajo.

ISOCUANTA 3. En el punto c) para obtener una misma cantidad de producción cuando el trabajo aumenta
en 2.5 unidades (QMgL = 2.5) y la utilización del capital disminuye en 0.5 unidades (QMgK = 0.5), la tasa
marginal de sustitución de trabajo por capital es igual a 0.2 (TMSTLK = 0.2), lo que significa que el trabajo
es 5 (2.5/0.5) veces más productivo que el capital en ese punto, o lo que es lo mismo la productividad del
capital en ese punto equivale a 0.2 del trabajo.

En conclusión, en aquellos puntos que observemos que la tasa marginal de sustitución técnica de
trabajo por capital es mayor que la unidad (TMSTLK > 1) diremos que el capital es más productivo que el
trabajo y en aquellos puntos de la isocuanta donde dicha tasa sea menor que la unidad (TMSTLK<1)
diremos que el trabajo es más productivo que el capital.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS ISOCUANTAS


Existen tres características básicas de las curvas de isocuantas de producción las mismas que son:

a) Normalmente son descendentes de izquierda a derecha. La K


pendiente de la isocuanta es negativa, lo que implica que cada
disminución de uno de los factores implica necesariamente el
aumento del otro para mantenerse en el mismo nivel de producción,
lo que hace que la curva de isocuanta sea descendente de izquierda L
a derecha.

b) Son convexas con respecto al punto de origen. Por otra parte, para que K
la TmgST entre factores tenga la característica de ser decreciente al
moverse de un punto a otro, o proceso sobre la isocuanta, es necesario
que la isocuanta sea convexa con respecto al punto de origen.
0 L
c) No se cortan. La imposibilidad de que dos isocuantas se corten, se k
debe a que cada una representa una cantidad determinada de
producción por lo que no puede existir un punto o proceso que genere
dos cantidades diferentes de producto.

0 L
COSTOS DE LOS FACTORES Y COMBINACIÓN ÓPTIMA DE
RECURSOS (EFICIENCIA ECONÓMICA)
Hasta el momento, se ha analizado la relación física entre los factores, lo que nos ha permitido establecer
características y aspectos importantes para el estudio de la Función de Producción, desde el punto de vista
estrictamente técnico. Es necesario establecer ahora la relación de Eficiencia Económica entre los
procesos, para lo cual es necesario introducir los costos de los factores, que en nuestro caso son el capital y
el trabajo.

Supongamos que el costo de los factores son: Costo del trabajo CL = $ 10 por hora / hombre y el costo del
capital CK = $ 8 por hora / máquina.

PROCESOS PRODUCTIVOS COSTOS TOTALES $


Proceso 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6
K h/m 8 5 2 1.4 3 64 40 16 11.2 24
L h/h 1.4 2 5 8 3 14 20 50 80 30
Total 1 unidades producto “x” 78 60 66 91.2 54

El cálculo del costo en cada uno de los procesos, lo realizamos sumando los resultados de la multiplicación
de cada cantidad de los factores utilizados por su respectivo costo.

Costo Total = C ff .K + C fv .L
Por ejemplo en el proceso 1 se emplean 8 horas máquina de capital y 1.4 horas hombre de trabajo, siendo
los costos de producción los siguientes:

Página 237
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Costo por concepto de capital 8 h / m x $8 = $ 64


Costo por concepto de trabajo 10 h / h x $1.4 = 14
-------
Costo total para producir 1 u de “x” = $78

De igual forma, determinamos el costo para todos los demás procesos. El costo de producción es distinto en
cada uno de los procesos eficientemente técnicos, por lo que es importante determinar el Proceso
Eficientemente Económico, que será aquel que tenga el menor costo.

Además podemos ver que los procesos eficientemente técnicos no son necesariamente económicamente
eficientes, ya que podemos apreciar claramente, que de los 5 procesos técnicamente eficientes el proceso 6
es económicamente más eficiente. Al conocer el precio de los factores, el empresario realiza un desembolso
por lo que podemos introducir un nuevo concepto, o categoría conocida como curva de isocosto o curva de
costos iguales, que la podemos definir como:

ISOCOSTO:
Conjunto de todas las alternativas posibles de las diferentes cantidades de los factores que la empresa
puede comprar como máximo a un costo determinado, dados los precios de los factores.

En nuestro ejemplo suponemos que el costo monetario de la empresa se establece en 54 dólares, lo que
permite expresar la ecuación utilizando los valores ya conocidos:

54 = 8 x K + 10 x L

La línea de isocosto del ejemplo se obtiene suponiendo que: La empresa no compra nada de trabajo y todo
lo destina a la compra de capital.

54
K= = 6.75 unidades de capital (h/m) K
8 6,7
Con lo que se determina la q max que la empresa puede utilizar de
capital a un costo de 54 dólares.
54
L = = 5.4 unidades de trabajo (h/h)
10 C
3
Obteniendo la qmax de trabajo que la empresa puede utilizar a un costo
de 54 dólares. Al unir los puntos máximos con una línea recta nos da el
conjunto de puntos o combinaciones de los factores de capital y trabajo L
donde el costo es 54 dólares. O
3 5,4
El punto C de la curva de isocosto, es tangente a la isocuanta, lo que
significa que con 3 horas máquina de capital y con 3 horas hombre de trabajo, se genera una cierta cantidad
de producto, cuyo costo es de 54 dólares, proporcionándonos la combinación de factores de mínimo costo
para un nivel de producción dado.

La recta de isocosto son las diferentes cantidades de trabajo y capital que puede comprar o adquirir
una empresa, considerando el presupuesto de gasto total de la misma (GT) y los costos de dichos
factores productivos.

La pendiente de una recta de isocosto se obtiene dividiendo el costo del trabajo (CL) para el costo del
capital (CK).
RECTA DE ISOCOSTO = - CL / CK
EJEMPLO:
Si el presupuesto para costo total (CT) de la empresa fuese de $ 37.5, el costo del factor capital (CK) fuese
igual a $ 2 y el costo del factor trabajo (CL) fuese igual a $1. Entonces, lo máximo que podría gastar la
empresa en capital serían 18.75 unidades ($37.5/$2) y lo máximo que podría gastar la empresa en trabajo
serían 37.5 unidades ($37.5/$1). Al unir estos dos puntos de máximo gasto de la empresa con una línea
recta se obtiene el isocosto de la misma.

Para graficarlo se construye una tabla como la que se muestra a continuación:

Página 238
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

COSTO DE LA EMPRESA EN CAPITAL Y TRABAJO


ISOCOSTO
TRABAJO CAPITAL COSTO TOTAL
0 18,75 37,5
7,5 15 37,5
15 11,25 37,5
22,5 7,5 37,5
30 3,75 37,5
37,5 0 37,5

GRÁFICO: RECTA DE ISOCOSTO

Isocosto
20

15

10

0
0 10 20 30 40

PENDIENTE DE LA RECTA DE ISOCOSTO (m Iso)


CL 1
m Iso = - = -- = 0.5
CK 2

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR


El equilibrio del productor se consigue, cuando éste maximiza la producción para un gasto total
determinado.

Dicho en otras palabras, un productor está en equilibrio cuando logra la isocuanta más alta, de acuerdo con
su isocosto específico, lo que sucede cuando una curva de isocuanta de producción es tangente a la
recta de isocosto, tal como lo vimos en el ejemplo anterior donde 3 horas hombre de trabajo y 3 horas
máquina de capital, a más de ser eficientes técnicamente, conseguían el menor costo total para la empresa,
es decir, eran eficientes en términos económicos.

En otras palabras, el productor estará en equilibrio, cuando consiga ser eficiente tanto técnicamente (lo que
se consigue en cualquiera de los puntos de la curva de isocuanta), así como también logre ser eficiente
económicamente (lo que se consigue en el menor costo posible, dentro de sus posibilidades de procesos de
producción).

Estando gráficamente representado tal equilibrio, en aquel punto donde la recta de isocosto sea tangente a
la curva de isocuanta.

En el equilibrio del productor, el producto marginal del último dólar gastado en trabajo es igual al último dólar
gastado en capital.

QMgL QMgK
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR  =
CL CK

Página 239
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Donde:
QMgL = Producto Marginal del Trabajo
QMgK = Producto Marginal del Capital
CL = Costo del factor trabajo
CK = Costo del factor capital

EJEMPLO
En base a los datos presentados en el ejemplo anterior, determine el equilibrio del productor.

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR


ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2
L K QMgL QMgK QMgL/CL QMgK/CK L K QMgL QMgK QMgL/CL QMgK/CK
5 28 - - - - 10 32,5 - - - -
2,5 - - - - 7,5 25 - - - -
5 13 2,5 7,5 2,5 3,75 10 17,5 2,5 7,5 2,5 3,75
7,5 7,5 2,5 5 2,5 2,5 12,5 12,5 2,5 5 2,5 2,5
10 5,8 2,5 1,75 2,5 0,875 15 10,5 2,5 2 2,5 1
12,5 4,5 2,5 1,25 2,5 0,625 17,5 8,75 2,5 1,75 2,5 0,875
15 4 2,5 0,5 2,5 0,25 20 8 2,5 0,75 2,5 0,375
17,5 4,5 - - - - 22,5 8,75 - - - -

ISOCUANTA 3
L K QMgL QMgK QMgL/CL QMgK/CK
15 37,5 - - - -
12,5 30 - - - -
15 22,5 2,5 7,5 2,5 3,75
17,5 17,5 2,5 5 2,5 2,5
20 15,5 2,5 2 2,5 1
22,5 13,75 2,5 1,75 2,5 0,875
25 13,25 2,5 0,5 2,5 0,25
27,5 13,75 - - - -

ANÁLISIS DE LA TABLA
En la isocuanta 1 claramente apreciamos que el único punto donde se igualan los cocientes de los
productos marginales con los costos del trabajo y del capital, respectivamente, se consigue cuando
combinamos 7.5 unidades de trabajo y 7.5 unidades de capital, que corresponderían a un costo total para la
empresa de $ 22.50 que no coincide con el presupuesto disponible de la misma que es de $ 37.50, que al
no ser igual al mismo, debe ser descartado.

En la isocuanta 3, claramente EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR


apreciamos que el único punto
donde se igualan los cocientes de
los productos marginales y costos 40
37,5
del trabajo y del capital, 35
respectivamente, se consigue 32,5

cuando combinamos 17.5 unidades 30


CAPITAL (K) unidades

27,5
de trabajo y 17.5 unidades de 25
trabajo, que corresponderían a un 22,5
20
costo total para la empresa de $ 17,5
52.50 que supera al presupuesto 15

disponible de la misma que es de $ 12,5


10
37.50, por lo que debe ser 7,5
descartado. 5
2,5
0
Finalmente, en la isocuanta 2, 0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 27,5 30 32,5 35 37,5 40

claramente apreciamos que el TRABAJO (L) unidades

Página 240
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

único punto donde se igualan los cocientes de los productos marginales y precios del trabajo y del capital,
respectivamente, se consigue cuando combinamos 12.5 unidades de trabajo y 12.5 unidades de capital, que
corresponderían a un costo total para la empresa de $ 37.50 que es justamente el presupuesto disponible
para la empresa, por lo que en este punto (L = 12.5 y K = 12.5) el productor consigue el equilibrio tanto
desde el punto de vista de su recta de isocosto (eficiencia económica) como desde la óptica de su curva de
isocuanta (eficiencia técnica), tal como lo podemos apreciar en el gráfico.

El equilibrio del productor se consigue cuando la empresa combina 12.5 unidades de trabajo con 12.5
unidades de capital, ya que en este punto, la curva de isocuanta de producción es tangente a la recta de
isocosto.

El productor consigue el equilibrio cuando la curva de isocuanta de producción es tangente a la recta de isocosto.

Todos los puntos en los que las rectas isocostos y las curvas isocuantas son tangentes entre sí (o sea,
donde se tocan sin cruzarse) son puntos de costo mínimo. En cualquiera de esos puntos, la curva y la recta
tienen la misma pendiente. Matemáticamente la pendiente (recta isocosto/curva isocuanta) es siempre
P x /P y . La pendiente (recta isocosto/curva isocuanta) es siempre PMF x /PFM y . Por tanto, y por matemáticas,
todo punto en el que esos dos valores son iguales entre sí es un punto de costo mínimo.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO. Determinación a partir del mapa de


isocuantas.-
capital
La función de producción es una relación
técnica entre los factores y el producto, la que
expresa procesos técnicamente eficientes Q6
para producir distintas cantidades de un bien
por lo que representa la tecnología de la K Q5 ff
empresa en un momento dado. Si deseamos
obtener una función de producción en el corto Q3
plazo se puede partir de un mapa de Q2
isocuantas, que representan distintos niveles Q1
de producción.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 trabajo fv

Como observamos en el gráfico existe un conjunto de curvas de isocuantas que representan distintos
niveles de producción: Q 1 , Q 2 , Q 3 , Q 4 , Q 5 y Q 6, que mientras más lejanas al origen representan mayor
cantidad de producción. La empresa toma al capital como PT
factor fijo y lo combina con distintas cantidades de trabajo que
constituye su factor variable. Al combinar estos factores fijos P
con varias unidades de factor variable podrá la empresa
aumentar o disminuir la cantidad de producto que desea
producir a corto plazo.

Ejemplo:
Suponga que un productor ha logrado determinar un conjunto
de isocuantas, cada una de ellas representa una cantidad de
producto determinado, obtenida de la combinación de distintas
O qFV
cantidades de recursos (capital y trabajo).

Supongamos que el recurso fijo es el capital cuya utilización es de 4 horas / máquina y el factor variable es
el trabajo, medido en horas / hombre obteniendo lo siguiente:

Al combinar 4 horas de capital con la primera hora de trabajo se obtiene 4 unidades de producto. Si
aumentamos a 2 horas el factor variable el producto total será de 12 unidades. Sucesivos aumentos del
trabajo nos generarán cantidades de producto total mayores hasta llegar a una combinación donde se
maximiza el producto total.

La función de producción es continua ya que las combinaciones de los factores son divisibles en fracciones
es decir podemos hablar de ¼ de hora máquina o trabajo, etc.

Página 241
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

44
42

4 12 24 32 38

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 L

Producto
PRODUCCIÓN
44
Capital Trabajo Producto
Horas / maquina Horas / hombre Q 40
4 0 0 38
4 1 4 32
4 2 12
4 3 24 24
4 4 32
4 5 38
8
4 6 42
4 7 44 4
4 8 44
4 9 42 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 trabajo

Se puede apreciar que cuando las horas de trabajo aumentan, el producto total crece. Al emplearse entre 7
y 8 horas / hombre el producto total se maximiza. A partir de ese punto si aumenta la utilización del factor
variable el producto total disminuye.

Como podemos ver, cuando las horas de trabajo aumentan el producto total crece. Al emplearse 7 y 8
unidades de horas-trabajo el producto total se maximiza y a partir de este punto si se aumenta la utilización
de este factor variable el producto total disminuye. En conclusión podemos decir que el producto total en
términos de una función o ecuación matemática es:

Prod.T = Q = f (L, K)

Donde K (capital) constituye el factor fijo y L (trabajo) el factor variable. Otras relaciones importantes en el
estudio de la función de producción y por tanto en la decisión de un empresario son el producto medio y el
producto marginal. El producto medio es el producto por unidad de factor utilizado y se lo obtiene de la
división del producto total por la cantidad de insumo que se utiliza en la producción.
QT
QMe =
qfv

El producto marginal, es el cambio del producto total ocasionado por la utilización de una unidad adicional
del factor variable, manteniéndose fija la cantidad de los demás factores. En otras palabras es el producto
que se obtiene al utilizar una unidad adicional del factor variable.
∆QT
QMg =
∆qfv

Página 242
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Producto producto producto QMe –


capital trabajo QMg
total medio marginal
4 0 0 - -
4 1 4 4 4
4 2 12 6 8
4 3 24 8 12
4 4 32 8 8
4 5 38 7.6 6
4 6 42 7 4
4 7 44 6.3 2
4 8 44 5.5 0
4 9 42 4.7 -2 QMe

QMg

Para entender de mejor manera los conceptos de producto total, producto medio y producto marginal,
primero observemos la siguiente tabla que contiene la producción hipotética de arroz en el país “A”.

EJEMPLO
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN EL CORTO PLAZO
Tierra (T) Capital (K) Trabajo (L) QT QMeL QMgL
10 50 0 0 0 Indeterm.
10 50 5 100 20,00 20
10 50 10 210 21,00 22
10 50 15 330 22,00 24
10 50 20 460 23,00 26
10 50 25 600 24,00 28
10 50 30 700 23,33 20
10 50 35 780 22,29 16
10 50 40 840 21,00 12
10 50 45 850 18,89 2

La tierra (T) está medida en hectáreas, el capital (K) en horas / máquina, el trabajo (L) en horas / hombre y
el producto total (QT) en toneladas. Suponiendo que todas las unidades de tierra, trabajo, capital y arroz
son homogéneas o de la misma calidad. El Producto Total (QT) representa la producción global de arroz en
el país “A” durante un determinado período de tiempo, utilizando los factores productivos fijos (tierra y
capital) y los factores variables (trabajo y materiales), con la mejor tecnología disponible.

El Producto Medio del Trabajo (QMeL) se define como el Producto Total (QT) dividido para el número de
unidades de trabajo que se utilizan (# L)

El Producto Marginal del Trabajo (QMgL) se define como el cambio en el producto total (QT) dividido para la
variación en la cantidad de trabajo empleada (L)

QMe L = QT / L
QMg L = Variación QT / Variación L

EJEMPLO PARA FACTOR VARIABLE 20 HORAS / HOMBRE


Cuando se utilizan 20 horas / hombre, 10 hectáreas de tierra y 50 horas / máquina se obtiene una
producción de 460 toneladas de arroz, lo que implica una producción media de 23 horas / hombre por
tonelada y una producción marginal de 26 horas / hombre por tonelada.

Página 243
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El Producto Medio del Trabajo (QMeL) en este punto se obtiene dividiendo la Producción Total (QT) que es
igual a 460 para el factor variable trabajo 20 lo que arroja como resultado el valor de 23. El Producto
Marginal del Trabajo (QMgL) en este punto se obtiene dividiendo el cambio en la producción total
(460-330 = 130) para la variación en el factor productivo variable trabajo (20-15 = 5), 130 / 5 = 26.

Siendo idéntico el procedimiento para los demás niveles productivos mostrados en la tabla anterior.

Al producto marginal del trabajo lo definimos como el producto adicional que se obtiene cuando
la cantidad de trabajo aumenta en un determinado número de unidades.

Como puede apreciarse en el gráfico. El producto total inicialmente presenta un tramo creciente. Aumenta
en forma continúa conforme se incrementa la cantidad de trabajo utilizada hasta que se emplean 25 horas /
hombre.

En este momento la curva del producto total tiene un punto de inflexión. En el mismo intervalo analizado, el
producto marginal también es creciente, pasando de 20 horas / hombre por tonelada, las cinco primeras
horas de factor variable utilizadas a 28 horas / hombre por tonelada, para las 25 horas / hombre por
tonelada. A partir de este número de horas / hombre por producto empleadas, la cantidad total de arroz
continúa aumentando, pero a un ritmo decreciente. El máximo de la curva del producto medio o el punto
de inflexión de la curva del producto total se denomina óptimo técnico y en el ejemplo se la obtiene
cuando se emplean 25 horas / hombre por tonelada de arroz producida.

PRODUCTO TOTAL SEGÚN CANTIDAD DE FACTOR VARIABLE UTILIZADO.

Poduccción Total
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50

Producción Media y Marginal


30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES


En teoría económica, el estudio de la relación entre los factores productivos y el producto obtenido, es muy
significativo, se ha observado que el rendimiento de los factores, principalmente su eficiencia técnica y
económica, es importante para la determinación del equilibrio del producto.

En términos generales, se entiende por rendimiento la relación entre la producción y la cantidad de factores
utilizados en un período determinado. Es así como corrientemente, se habla de rendimiento de una máquina

Página 244
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

cuando genera una determinada cantidad de piezas, o del rendimiento de un trabajador en un período
determinado (4 productos por día), la expresión de rendimiento puede ser también en términos monetarios
al multiplicar el número de unidades físicas obtenidas por el costo del bien, en lugar de términos reales del
rendimiento, unidades físicas generadas. Podemos dividir el rendimiento de un factor en tres fases:

Primera fase.- Rendimientos crecientes. En esta fase la cantidad del factor variable empleada, es mínima
en relación con el factor fijo, por lo que al aumentar las unidades del factor variable la adición al producto es
cada vez mayor, con lo cual los rendimientos del factor variable son crecientes o tienen una tasa creciente.
Segunda fase.- Rendimientos decrecientes. En esta fase el aumento de una unidad del factor variable
hace que el producto total aumente pero a un ritmo decreciente. Es decir, al aumentar una unidad más de
factor variable el producto total aumenta, pero la cantidad adicional de producto es menor a la aportada por
la unidad anterior. (El producto total aumenta pero el producto marginal comienza a disminuir).

Tercera fase.- Rendimientos negativos. En este caso el aumentar una unidad adicional de factor variable
provoca una disminución del producto total y genera un producto marginal negativo. Este comportamiento
de la combinación de factores fijos y variables y el rendimiento que se obtiene de este último, se expresa en
la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, con la cual se justifica gran parte del análisis
económico.

LEY DE RENDIMIENTOS FÍSICOS MARGINALES DECRECIENTES


A medida que aumenta la utilización de un factor variable, manteniéndose constante la cantidad de otro (s)
factor (es), el producto marginal de este factor puede aumentar, pero se llega siempre a un punto donde es
máximo a partir del cual comienza a disminuir invariablemente.

Como puede apreciarse en la tabla y en los gráficos anteriores, a medida que se utilizan más unidades de
insumo variable (trabajo) el producto total presenta una tendencia creciente, pero, el producto marginal va
creciendo hasta cierto nivel de factores variables utilizados. Nivel a partir del cual decrece a medida que se
añaden más unidades de insumos variables permaneciendo los demás factores productivos constantes. Del
cuadro y de los gráficos, observamos que cuando el número de horas / hombre trabajadas aumenta de 0 a
45, el producto total (QT) también lo hace de 0 a 850 toneladas de arroz, sin embargo, el producto marginal
(QMgL) crece cuando el número de horas / hombre trabajadas aumenta de 5 a 25 horas / hombre
trabajadas y decrece cuando el número de horas / hombre trabajadas aumenta de 30 a 45 horas / hombre
trabajadas.La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes que constituye una de las más importantes
regularidades empíricas observadas, establece que, cuando se añaden más unidades de un factor
productivo variable, con cantidades fijas de otro factor, el producto marginal del recurso variable disminuye
después de alcanzar cierto nivel productivo, que en el ejemplo corresponde al nivel 25 horas / hombre.

La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes expresada en términos de “trabajo” y “capital”


Cuando se emplean más unidades de trabajo por unidad de tiempo para operar una cantidad fija de
maquinarias, después de un determinado punto, el producto marginal del trabajo será cada vez menor o
incluso negativo.

La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes expresada en términos de “trabajo” y “tierra”


Cuando se emplean más unidades de trabajo por unidad de tiempo para cultivar una extensión fija de tierra,
después de cierto nivel, el producto marginal del trabajo será cada vez menor o incluso negativo.

RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL


Al observar el producto total con relación al producto marginal, veremos que cuando éste último llega a su
punto máximo la pendiente del producto total cambia. Es decir, cuando se adicionan más cantidades del
factor variable, el producto total crece aceleradamente hasta llegar a un máximo crecimiento. Esto ocurre
en el punto donde la curva de producto total (QT), alcanza su pendiente máxima. Como la curva de
producto marginal representa la pendiente del producto total, el punto máximo de la QMg, se corresponde
con el punto de máximo crecimiento del producto total, conocido como punto de inflexión. A partir de este
punto el producto total continúa aumentando pero a una tasa decreciente, su pendiente por tanto disminuye,
lo que se refleja en una disminución del producto marginal hasta convertirse en muchos casos en cero,
donde coincide con el punto máximo de producción total. Luego de este punto la producción total comienza
a disminuir y su pendiente se convierte en negativa lo que está reflejando el valor negativo del QMg.

- Cuando el QMg es creciente, el QT es creciente a una tasa creciente.

Página 245
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

- Al llegar el QMg a un punto máximo el QT llega a un punto de inflexión o de máximo crecimiento.


- Cuando el QMg disminuye pero es positivo, el QT aumenta a una tasa decreciente.
- Al ser el QMg cero el QT es máximo
- Si el QMg es negativo el QT disminuye.

En la relación del QMg con el Producto Medio (QMe), encontramos que el QMe aumenta hasta el punto
donde se corta con el QMg punto F. A partir de este punto el QMe es decreciente y mayor al producto
marginal.

ETAPAS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.


La primera etapa de la función de
Q
Prod II. Etapa III: Etapa
producción se inicia desde el punto
de origen hasta el sitio donde el I. Etapa 1 fase Pmáx. 1 fase
producto marginal es igual al 2 Fases decreciente
producto medio (QMg = QMe) en negativa
esta etapa el producto total es
creciente, en un principio aumenta a
decreciente
una tasa creciente hasta llegar al
punto de inflexión y luego sube a PI.
una tasa decreciente. El producto
creciente
marginal es mayor que el producto
medio, luego el producto marginal
decrece hasta ser igual al producto
medio. Se considera que para una
empresa cuyos objetivos son la Q F.V.
maximización de ganancias o 0 3 4 8
L
minimización de pérdidas, en esta
etapa no es conveniente producir,
ya que la cantidad de factores fijos QMe y QMg
es demasiado grande en relación a
los factores variables.

El efecto económico de lo anterior


será analizado en el tema # 7,
referente a los costos de
producción. La segunda etapa de la
función de producción se inicia
cuando el QMg es igual al QMe y creciente decreciente
termina cuando el QMg es igual a
cero, en este punto el producto total
es máximo. En esta etapa el
producto total aumenta a una tasa
decreciente y el QMg es
decreciente en todos sus puntos. El 0 3 4 8 qF.V.
QMe es decreciente y mayor que el
negativa
QMg. La segunda etapa también es
conocida como la etapa económica
de la función de producción en la medida en que en ésta, se determinará el nivel de producción óptimo o de
equilibrio para el productor. La tercera etapa de la función de producción se inicia cuando la producción total
es máxima o el QMg es igual a 0. En esta etapa el QT es decreciente mientras que el QMg es negativo. La
tercera etapa expresa un rendimiento negativo del factor variable, ya que en lugar de aumentar la
producción ésta más bien disminuye, motivo por el cual no es conveniente para ningún empresario operar
en esta fase.

Para entender mejor este concepto es necesario introducir un nuevo cuadro que ejemplifique la producción
de maíz en el país A. Siendo L = número de trabajadores por hectárea; T = Las hectáreas de terreno
cultivadas; y, QT = la producción anual de maíz en toneladas.

Página 246
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJEMPLO ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN


Tierra (T) Trabajo (L) QT PMeL PMgL
5 0 0 0 Indeterm.
5 1 50 50,00 50
5 2 110 55,00 60
5 3 180 60,00 70 I ETAPA
5 4 230 57,50 50
5 5 250 50,00 20
5 6 250 41,67 0 II ETAPA
5 7 230 32,86 -20
5 8 220 27,50 -10
5 9 190 21,11 -30 III ETAPA
GRÁFICO: ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
Etapas de la Función de Producción

300
Producción Total

250

200

150 QT

100

50

0
0 2 4 6 8 10

Factor Variable

80
Producto medio y marginal

60

40
PMeL
20
PMgL

0
0 2 4 6 8 10
-20

-40
Factor Variable

La primera etapa de la producción va del punto cero u origen hasta el punto donde el Producto Medio del
Trabajo (QMeL) alcanza su máximo, que en el ejemplo corresponde la fase que va desde 0 hasta 3
trabajadores. La segunda etapa de la producción va del punto donde el Producto Medio del Trabajo (QMeL)
alcanza su máximo hasta el punto donde el Producto Marginal del Trabajo se hace cero, que en el ejemplo
corresponde al tramo que va desde 3 hasta 6 trabajadores.

La tercera etapa de la producción comprende el intervalo donde la producción marginal del trabajo es
negativa.

¿Qué sucede en la etapa III?


Al ser en la etapa III en donde se presentan rendimientos marginales negativos, el productor racional no
operará en esta fase, aún cuando la mano de obra fuese gratuita, debido a que podría aumentar la
producción total empleando menos número de trabajadores por hectárea de tierra cultivada.

¿Qué sucede en la etapa I?


Página 247
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El productor racional tampoco operará en la etapa I, porque la etapa I para el factor trabajo corresponde a la
etapa III para la tierra, es decir que en esta fase se presentan menores rendimientos medios para la tierra.

¿Qué sucede en la etapa II?


En base a las consideraciones anteriormente expuestas, el productor racional operará en el intervalo de los
rendimientos marginales decrecientes del factor variable dentro de la etapa II, que en el ejemplo
corresponde al intervalo que va de 3 a 6 trabajadores, donde los rendimientos medios de la tierra (factor
fijo) y la producción total van en aumento.

El productor racional operará en aquella etapa de la producción donde el producto total y los rendimientos
medios del factor fijo van en aumento, aún cuando la productividad marginal del factor variable sea
decreciente.

RENDIMIENTOS A ESCALA EN LA PRODUCCIÓN (ECONOMÍAS DE ESCALA)


Los rendimientos a escala en la producción pueden ser: constantes, crecientes y decrecientes, según sea la
proporción en que cambie la producción, ante incrementos en la proporción de los factores productivos.

EJEMPLO: RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA


Se presentan si en una determinada empresa aumentan en un 100% la cantidad de trabajo y capital
utilizados en un período específico de tiempo y la producción aumenta también en el 100%. Así por
ejemplo, si el año anterior se contaba con dos trabajadores y dos máquinas que producían anualmente
10.000 unidades de cierta mercancía, con rendimientos a escala constantes, es de esperar entonces, que
en este año con cuatro trabajadores y cuatro máquinas se produzcan 20.000 unidades.

EJEMPLO: RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA


Se presentan si en una determinada empresa aumenta en un 100% la cantidad de trabajo y capital
utilizados en un período específico de tiempo (digamos un año) y la producción aumenta en un porcentaje
mayor a dicho 100%, que podría ser, por ejemplo, del 120%. Así por ejemplo, si el año anterior se contaba
con dos trabajadores y dos máquinas que producían anualmente 10.000 unidades de cierta mercancía, con
rendimientos a escala crecientes, es de esperar entonces, que en este año con cuatro trabajadores y cuatro
máquinas se produzcan ya no 10.000 unidades, sino 22.000 unidades (aumento del 120% en relación con la
anterior producción). Según diversos estudios empíricos, los rendimientos crecientes a escala están
estrechamente relacionados con una mayor especialización del trabajo y del capital, lo que implica que cada
trabajador puede especializarse de forma tal que resulte más sencillo para él y más productivo para la
empresa, la realización de una tarea repetitiva en lugar de muchas tareas distintas, y, significa también que
en una escala de operación mayor es posible la utilización de maquinaria especializada más productiva.

EJEMPLO: RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA


Se presentan si en una determinada empresa aumenta en un 100% la cantidad de trabajo y capital
utilizados en un período específico de tiempo (digamos un año) y la producción aumenta en un porcentaje
menor a dicho 100%, que podría ser, por ejemplo, del 80%. Así por ejemplo, si el año anterior se contaba
con dos trabajadores y dos máquinas que producían anualmente 10.000 unidades de cierta mercancía, con
rendimientos a escala decrecientes, es de esperar entonces, que en este año con cuatro trabajadores y
cuatro máquinas se produzcan ya no 10.000 unidades, sino 18.000 unidades (aumento del 80% en relación
con la anterior producción). Según diversos estudios empíricos, los rendimientos decrecientes a escala se
producen por la excesiva “burocratización” de las actividades productivas, que tornan cada vez más difícil la
comunicación e información entre los diferentes departamentos que conforman una empresa, con la
consiguiente pérdida de eficiencia y control del negocio por parte de sus empresarios y directivos. Existe la
creencia generalizada en el mundo empresarial y de negocios que a escalas de operación muy pequeñas
se presentan rendimientos crecientes, que a medida que aumentan su escala de operación se vuelven
constantes, para convertirse finalmente en decrecientes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 6
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)
1. Una empresa será técnicamente más eficiente que otra, si para la misma producción, utiliza una menor
combinación de factores productivos.
2. En una industria, un factor fijo es aquel cuya cantidad no puede ser modificada a largo plazo.

Página 248
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

3. Un aumento en la producción de una empresa significa que su productividad debe haberse


incrementado.
4. Una empresa está en zona de rendimientos decrecientes cuando la producción total empieza a
disminuir.
5. La teoría económica de la empresa define el corto plazo como el período durante el cual es posible
variar la cantidad de producto, pero no la dimensión de la empresa.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:


1. Dada la siguiente tabla:
Unidades de factor variable empleado 0 1 2 3
Producto total (en unidades) 0 5 15 30
Producto marginal (en unidades) 0 5 10 15
¿Cuál es el producto total y el producto medio cuando se utiliza 3 unidades de factor?
A 40 y 5 C 20 y 30
B 10 y 15 D 30 y 10
2. Para fabricar un producto existen tres procedimientos con características recogidas en el siguiente
cuadro. Si las técnicas A y B son eficientes, ¿cómo se considerará a la técnica C?
UNIDADES EMPLEADAS DE CAPITAL Y TRABAJO
Técnica CAPITAL TRABAJO
A 3 24
B 6 12
C 5 24
a) Ineficiente b) Eficiente c) Más eficiente que A d) Más eficiente que B
3. A corto plazo una empresa alterará su volumen de producción
a. variando el tamaño de su planta
b. vendiendo parte de sus instalaciones fijas
c. aumentando o disminuyendo la cantidad de algunos factores variables.
d. a corto plazo, no puede cambiar el volumen de producción
4. De dos procesos productivos descartamos aquel que utiliza mayor cantidad de capital y trabajo; esta
forma de proceder, ¿a qué contenido responde?
a) eficiencia económica
b) eficiencia técnica
c) costo mínimo
d) beneficio máximo
PREGUNTAS DE ENSAYO:
1. ¿A qué nivel de la curva de producto físico medio cruza la curva de producto marginal?
2. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto físico total cuando el producto físico marginal es igual
a cero (0)?
3. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto físico total cuando la curva de producto físico
marginal está en su fase negativa?
EJERCICIOS:
1. Un productor de un bien A conoce su función de producción en el corto plazo, la cual se expresa en el
siguiente cuadro:
FF h/m 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
FV h/h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PT Q 0 40 88 140 191 240 286 329 367 399 425 445 457 463 463 459
Se pide: Calcule el producto medio y marginal, anótelo en forma de cuadro y Grafique el producto total,
medio y marginal, definiendo las etapas.
2. Existen tres métodos que usted puede usar para realizar su declaración de impuestos: un computador
personal CP; una máquina calculadora MC; un lápiz y papel LP. Con el CP termina su trabajo en una
hora; con la MC en 12 horas y con el LP en dos días. El CP cuesta 1000 dólares, la MC 10 dólares y el
LP cuesta 1 dólar. No existe depreciación.
a. ¿Cuál de los métodos anteriores es técnicamente más eficiente, demuestre su respuesta?
b. Suponga que su tasa salarial es de 5 dólares la hora ¿Cuál de los métodos anteriores es eficientemente
más económico?
c. Suponga que su tasa salarial ahora es de 500 dólares, ¿Cuál de los métodos anteriores es
eficientemente más económico?
3. Calcular la cantidad de factor variable que se emplea para generar 32 unidades de un producto,
sabiendo que ese factor de producción genera un producto promedio igual a 5 unidades.

Página 249
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4. Una empresa en una situación de producción igual a 15 unidades empleaba 5 unidades de factor
variable. Ahora, al incrementar el uso de factor variable a 6 unidades, ese mismo producto creció a 18
unidades. ¿Cuánto será el producto marginal?

RESOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F)
1. (V) ya que cumple con la condición de eficiencia técnica.
2. (F) ya que en el largo plazo todos los factores son variables
3. (F) ya que los rendimientos del factor variable determinan el incremento de la producción.
4. (F) por cuanto en los rendimientos decrecientes también existe un incremento de la producción.
5. (V) ya que la dimensión de la empresa esta dada por los factores fijos.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:


1. Dada la…… d) 2. Para …….. a) 3. A corto ……c) 4. De dos ….. b)

PREGUNTAS DE ENSAYO:
1. Cuando el producto medio o producción media deja de tener rendimientos crecientes y empieza a tener
rendimientos decrecientes el producto marginal o producción marginal se iguala o corta.
2. La producción total se hace máxima cuando el producto o producción marginal se hace cero
3. ¿La producción total empieza a decrecer ya que el rendimiento del producto marginal es negativo

EJERCICIOS:
1. Un………….:
FF h/m FV h/h QT QMe QMg
4 0 0
4 1 40 40,00 40
4 2 88 44,00 48
4 3 140 46,67 52
4 4 191 47,75 51
4 5 240 48,00 49
4 6 286 47,67 46
4 7 329 47,00 43
4 8 367 45,88 38
4 9 399 44,33 32
4 10 425 42,50 26
4 11 445 40,45 20
4 12 457 38,08 12
4 13 463 35,62 6
4 14 463 33,07 0
4 15 459 30,60 -4

Página 250
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

producción total

500

400 1er etapa 2da etapa 3era 3tapa


300
pt

200 PI
100

0
0 5 10 15 20
fv

producción unitaria

60
50
40
pme y pmg

30
20
10
0
-10 0 5 10 15 20

fv

3. Existen tres ………


a. ¿Cuál …..
CP MC LP
K (MAQUI) 1 1 1
L (HORAS) 1 12 48
El método más eficiente es el CP ya que utiliza menores cantidades del factor fijo y del recurso variable
b. Suponga … Como existe un solo método eficientemente técnico este constituye eficiente económico
c. Suponga …… La respuesta es un solo método eficiente y cualquiera que fuese el salario es
eficientemente económico.
PT 32
5. Calcular la ……. PMe = 5= qFV = 6.4
qFV qFV
∆PT
6. Una empresa ………. PMg =
∆qFV
qFV PT PMg
5 15
6 18 3

LECTURA DE APLICACIÓN
LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Página 251
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 6


RESPONDA VERDADERO O FALSO Y EL POR QUÉ:
1. Una empresa será más eficiente en términos económicos, si para la misma producción, utiliza una
menor combinación de factores productivos.

2. En una industria, un factor fijo es aquel cuya cantidad no puede ser modificada a largo plazo.

3. Un aumento en la producción de una empresa significa que su productividad debe haberse


incrementado.

4. Una empresa está en zona de rendimientos decrecientes cuando la producción total empieza a
disminuir.

5. Si todos los trabajadores de una industria son igualmente eficientes, la productividad marginal del
trabajo será constante.

6. La productividad media del trabajo nos revela que, a medida que se aumenta la cantidad de trabajo en
un proceso productivo, aumentan los rendimientos.

7. Según la teoría económica, el comportamiento de una empresa privada se guía por el objetivo de
enriquecer al máximo a sus propietarios.

8. Las empresas, al estar en competencia, tratan de aplicar el principio de minimización de costos.

9. Los costos de producción de una empresa que fabrica, por ejemplo, lavadoras están relacionados con
los impuestos.

10. De dos empresas que ofrecen el mismo producto y la misma cantidad, podemos afirmar que tienen
idéntica función de producción.

11. Una empresa será económicamente más eficiente que otra si obtiene la misma producción, cuando el
costo del factor capital es menor al costo del factor trabajo.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:


12. ¿Cuál de las siguientes alternativas proporciona un aumento de la productividad del trabajo?
A. El aumento del factor trabajo
B. El aumento de la jornada laboral
C. La modernización del equipo capital
D. El aumento de los salarios

13. Los rendimientos crecientes se refieren a una situación en la que a medida que se combinan los
factores para incrementar la producción:
A. Disminuyen los ingresos totales
B. Disminuyen los costos marginales
C. Disminuyen los costos medios a largo plazo
D. Ninguna de las anteriores

14. De dos procesos productivos descartamos aquel que utiliza mayor cantidad de capital y trabajo; esta
forma de proceder, ¿a qué contenido responde?
A) eficiencia económica
B) eficiencia técnica
C) Costo mínimo
D) Máximo beneficio

15. Dada la siguiente tabla:


Unidades de factor variable empleado 0 1 2 3
Producto total (en unidades) 0 5 15 30
Producto marginal (en unidades) 0 5 10 15

Página 252
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Cuál es el producto total y el producto medio cuando se utilizan tres unidades de factor?
a) 40 y 5
b) 30 y 10
c) 10 y 15
d) 20 y 30

16. Una empresa tiene la siguiente relación entre empleo y producto:


Número de trabajadores 0 1 2 3
Producto medio por trabajador 0 100 120 135
¿Cuál será la producción total en el caso de que emplee a tres trabajadores?
A. 118,3
B. 405
C. 45
D. No se puede saber

17. Una empresa tiene la siguiente relación de producción:


Facto capital Factor trabajo Nivel de producción
3 24 1.500
6 48 3.000
¿A qué rendimientos está sujeta?
A. Crecientes
B. Decrecientes
C. Constantes
D. No se puede saber

18. Para fabricar un producto existen tres procedimientos alternativos con las características recogidas en el
cuadro adjunto. Si las técnicas A y B son eficientes, ¿cómo se considerará la técnica C?
UNIDADES EMPLEADAS DE CAPITAL Y TRABAJO
Técnica CAPITAL TRABAJO
A 3 24
B 6 12
C 5 24
A. Ineficiente
B. Eficiente
C. Más eficiente que A
D. Más eficiente que B

19. El beneficio de una empresa en un período determinado se define como:


A. Ingresos – gastos de mano de obra
B. Ventas – compras
C. Ingresos totales – costos totales
D. Ingresos – compras

20. La ley de los rendimientos decrecientes opera por que una entrada variable:
A. Verá declinar su calidad eventualmente
B. Sube de precio
C. No es un sustituto perfecto para una entrada fija
D. Llega a ser menos movible a largo plazo

21. Un fabricante es el dueño de muchas factorías (empresas) en un país con un mercado perfectamente
competitivo. A corto plazo, el fabricante debería fijar la producción de cada factoría de modo que:
A. El beneficio total sea igual en cada una de ellas
B. El costo marginal sea igual en cada una de ellas
C. En cada una de ellas se minimice el costo promedio
D. Se cierre toda aquella factoría que no cumpla con su costo promedio

22. En el mercado perfectamente competitivo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debe ser cierta?
A. El precio es igual a la renta marginal
B. Habrá economías de escala a largo plazo
C. Suben los costos fijos promedio a la vez que se incrementa la producción
D. A largo plazo, la renta total es mayor que el costo total

Página 253
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

23. ¿Cuál de los siguientes podría estar considerado como indicador de “eficiencia económica”?
I. Precios iguales a los costos marginales
II. Costos marginales iguales a los costos promedio
III. Beneficio normal igual a cero
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D.I, II y III

24. En economía, el “corto plazo” se define mejor como un período:


A. De seis meses o menos
B. Durante el cual todos los factores son fijos
C. Durante el cual todos los factores son variables
D. Durante el cual un factor al menos es fijo

25. Una economía opera con la máxima eficiencia de reparto. Por lo tanto, la economía también
I. Debe ser productivamente eficiente
II. Experimenta crecimiento a largo plazo
III. Está logrando una distribución equitativa de ingresos
A. I sólo
B. I Y II
C. II y III
D. I, II y III

RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:


26. Una empresa productora, utiliza los siguientes procesos aptos para producir una unidad del bien X:
Procesos P1 P2 P3 P4 P5 P6
capital h/m 4 3 2 2 1.5 1
trabajo h/h 1 1.2 1.5 2.2 2 3
Se pide:
a) Dibuje en un gráfico los procesos existentes.
b) Entre los procesos dados, determine cuál o cuáles se pueden considerar ineficientes para la producción.
c) Si los precios de los factores se establecen en 4 dólares por cada hora de capital y 8 dólares por cada
hora de trabajo, cuál es el proceso eficientemente más económico.
d) Grafique la situación

27. Un productor de sillas se encuentra con los siguientes valores de su función de producción:
# de Hombres 1 2 3 4 5 6 7 8
Producción Media 10 11 9 7.5 6.4 5.5 4 3
a) Obtenga el producto total y marginal
b) Dibuje las curvas de producto
c) A qué nivel de producción se manifiestan los rendimientos menos que proporcionales.
d) Describa la relación entre producto medio y marginal

28. Una empresa productora de un bien, utiliza una hectárea de terreno y emplea distintas cantidades del
factor trabajo. Su función de producción es la siguiente:
Tierra / h 1 1 1 1 1 1 1 1
Trabajo / h/h 0 1 2 3 4 5 6 7
Producto / Q 0 5 15 35 50 60 65 67.5
Se pide:
a) Calcule la Producción Media y Marginal
b) Grafique la producción total, media y marginal

29. Un productor de un bien A conoce su función de producción en el corto plazo, lo cual se expresa en el
siguiente cuadro:
FF h/m 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
FV h/h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PT Q 0 40 88 140 191 240 286 329 367 399 425 445 457 463 463 459
Se pide:
a) Calcule el producto medio y marginal, anotándolo en forma de cuadro

Página 254
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b) Grafique el producto total, medio y marginal


c) Identifique en el gráfico las etapas de la función de producción
d) Caracterice en sus aspectos más importantes la segunda etapa de la función de producción.

30. Existen tres métodos que usted puede usar para realizar su declaración de impuestos: un computador
personal CP; una máquina calculadora MC; un lápiz y papel LP. Con el CP termina su trabajo en una
hora; con MC en 12 horas y con LP en dos días. El CP cuesta 1000 dólares, MC 10 dólares y el LP
cuestan 1 dólar. No existe depreciación.
a) ¿Cuál de los métodos anteriores es técnicamente más eficiente, demuestre su respuesta?
b) Suponga que su tasa salarial es de 5 dólares la hora ¿Cuál de los métodos anteriores es
eficientemente más económico?
c) Suponga que su tasa salarial ahora es de 500 dólares, ¿Cuál de los métodos anteriores es
eficientemente más económico?

31. Una empresa puede utilizar alternativamente dos métodos de producción técnicamente eficientes:
UNIDAD FISICA DE FACTOR
CAPITAL TRABAJO
Técnica 1 3 24
Técnica 2 6 12
a) Teniendo en cuenta que el costo del factor capital es de $15.000 el día por máquina, y que el costo del
factor trabajo es de $3.000 por trabajador:
1. Calcule el costo total resultante de aplicar cada técnica.
2. ¿Cuál de ellas es económicamente eficiente?
3. Si se modifica el precio relativo de los factores de producción utilizado en ambos procesos, elevándose,
por ejemplo, los salarios en un 33,3 por 100 y permaneciendo igual el precio del factor capital:
4. Calcule los nuevos costos totales de cada proceso productivo.
5. ¿Seguirá siendo económicamente eficiente el mismo proceso productivo? ¿Por qué?

32. Una empresa vende 1.000 unidades de productos terminados, al precio unitario de $6.000. Para
obtener dichos productos ha tenido que incurrir en los siguientes costos:
- Sueldos y salarios: $2.000.000
- Consumo de materias primas: $1.500.000
- Otros gastos: $1.500.000 Además, ha ingresado en el Ministerio de Finanzas $350.000 por impuestos
sobre beneficios (35%). Calcular:
a. El beneficio antes de impuestos
b. El resultado del ejercicio

33. Calcule el producto físico total en una situación de producción, donde el producto físico medio es igual a
12 unidades y la cantidad de factor variable utilizado es igual a 5.

34. Calcule la cantidad de factor variable que se emplea para generar 32 unidades de un producto,
sabiendo que ese factor de producción genera un producto promedio igual a 5 unidades.

35. ¿Cuál será la variación experimentada por el producto en una situación de producción en la que el
producto marginal es igual a 6, debido a una variación de una unidad en la cantidad de factor variable
utilizado.
36. ¿A qué nivel de la curva de producto medio, ésta cruza con la curva de producto marginal?

37. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto total cuando el producto marginal es igual a cero (0)?
38. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto total cuando la curva de producto marginal está en su
fase negativa?

39. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto físico marginal cuando la curva de producto físico total se
encuentra en su fase creciente acelerada?

40. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto físico marginal cuando el producto físico total está en su
fase creciente retardada?

41. Calcule en cuanto deberá variar la cantidad empleada del factor de producción Y, si sabemos que la
cantidad empleada del factor X varió en 16 unidades, que la tasa marginal de sustitución técnica de X
por Y es igual 4.

Página 255
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

42. Calcule la pendiente de una isocuanta si sabemos PFM L es igual a 14 y el PFM k es igual a 8.

43. Calcule la TMST KL en el caso anterior.

44. Una empresa distribuye su presupuesto de producción entre dos insumos L y K, cuyos costos unitarios
son w = 3 y r = 5 respectivamente. Calcule su tasa de marginal de sustitución técnica.

45. Una empresa combina factores K y L para generar un producto “X”. El producto físico marginal de la
última unidad monetaria gastada en el factor de producción L es igual a 4. Estando la empresa en su
óptimo de producción, calcule el producto físico marginal de la última unidad monetaria gastada en el
factor de producción K.

46. Una empresa, tiene un producto físico total igual 16 unidades. Si el producto físico medio es igual 4
unidades por cantidad de factor variable utilizado, ¿Cuál será la cantidad de factor variable utilizada?

47. Una empresa en una situación de producción igual a 15 unidades, empleaba 5 unidades de factor
variable. Ahora, al incrementar el uso de factor variable a 6 unidades, ese mismo producto se
incrementó a 18 unidades. ¿Cuánto será el producto marginal?

48. El producto físico medio de una firma se encuentra en su nivel máximo cuando se emplean 4 unidades
de factor variable, siendo su valor igual 7,5. ¿Cuánto será el valor del producto marginal cuando se
emplea esa misma cantidad de factor variable?

49. Una fábrica alcanza su máximo nivel de producto cuando emplea 14 unidades de factor variable. Si ese
producto total es igual a 24, ¿Cuál será el valor del producto marginal cuando se emplea la misma
cantidad de factor variable?

50. La cantidad utilizada de factor variable para fabricar determinada cantidad de un producto es igual a 14
unidades. Si el producto físico medio es igual 16 unidades, ¿a cuánto asciende el producto físico total?

51. Calcular el producto físico marginal para una situación de producción en la que el producto físico medio
estando en su máximo nivel alcanza un valor de 5,8 unidades.

52. El producto físico marginal de un dólar empleado en el factor capital (PM K /r) es igual 7, cuando una
firma se encuentra en su óptimo de producción. Calcule el producto físico marginal de un dólar
empleado en el factor trabajo (PM L /w), en esa misma situación de producción.
53. Siendo r la remuneración del factor capital (que denominaremos K) y, w la remuneración del factor
trabajo (que denominaremos L), calcule usted el valor de la relación w/r para una firma que se
encuentra en su óptimo de producción, y que tiene un PM L igual a 24 y un PM K igual a 8.

54. El Producto Físico Marginal (PFM) de una unidad monetaria empleada en factor trabajo para una firma
que se encuentra en su óptimo de producción es igual a 6. Calcule el Producto Físico Marginal de una
unidad monetaria empleada en factor capital en ese mismo nivel óptimo.

55. Utilizando la definición de producción, examine cada una de las siguientes afirmaciones para determinar
si se llevó a cabo alguna producción: (a) Cinco minutos después de adquirir un auto usado por $50.000,
sin lavarlo siquiera el distribuidor procede a venderlo a otra persona por $60.000. (b) Una tonelada de
albaricoques sin semilla, con un valor de mercado de $3000, es expuesta a los rayos del sol durante
una semana y luego vendida por $4.000 (apenas se vende media tonelada, pues gran parte del agua se
ha evaporado).
56. ¿Puede usted mencionar un bien o servicio que se produzca utilizando únicamente el factor trabajo, sin
emplear para nada el factor capital?

57. Si la producción es un concepto de flujo medido con referencia a un período de tiempo, ¿cómo
describiría la "producción" de un especulador quien simplemente compra, digamos, una onza de oro, lo
guarda durante un año y luego la revende?

58. ¿Por qué resulta tan difícil definir concretamente cuando "termina" el corto plazo de una empresa y
cuando empieza su "largo plazo"?

Página 256
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

59. Si el producto físico medio está disminuyendo, ¿por qué el producto físico marginal debe ser menor que
aquel? Igualmente explique ¿por qué el producto físico total puede estar disminuyendo solamente si el
producto físico marginal es negativo?

60. ¿Por qué una empresa en plena competencia nunca operaría en las etapas I y III de la producción?

61. ¿Qué información nos muestra una sola isocuanta de producción? ¿Qué indica un movimiento hacia
arriba y hacia la izquierda sobre una isocuanta y que podría inducir a una empresa a efectuar dicho
movimiento?

62. ¿En la empresa moderna la función de asumir riegos se plantea como una tarea inherente al
empresario?

63. ¿En qué sentido la función de producción sintetiza el estado de la tecnología disponible?

64. Dada una función de producción, cómo representaría en términos gráficos una mejora de la tecnología
disponible?

65. ¿En qué sentido la curva de producto o productividad total depende de la existencia de rendimientos
marginales crecientes o decrecientes?

66. ¿Por que razones la empresa sólo produce en la etapa II, es decir, en el tramo que va desde PMg =
PMe en el máximo de este último, hasta cuando PMg = 0?

67. Describa la diferencia entre eficiencia económica y eficiencia técnica. ¿En qué condiciones una
producción eficiente técnicamente puede ser ineficiente económicamente?

68. "Yo se que el corto plazo para mi estación de gasolina no termina sino dentro de por lo menos 10 años,
puesto que ese es el tiempo que dura mi contrato de arrendamiento". Suponiendo que esta persona no
tiene derecho a subarrendar ¿está usted de acuerdo? ¿Por qué?

69. Las curvas de indiferencia y las curvas de isocuantas, son en cierta forma análogas. ¿Por qué la
analogía no es perfecta?

70. Ejemplos referentes a la etapa III de la producción son bastante raros en la vida real ya que son muy
fáciles de identificar y también de eliminar. ¿Puede usted citar ejemplos de la etapa III? ¿Esta etapa es
más común en las empresas públicas que en las privadas?

71. Considere a la educación universitaria como una forma de producción.


a. Enumere todos los factores fijos y variables en la producción de la educación universitaria.
b. ¿Los maestros con mucha antigüedad son factores fijos o variables?
c. ¿Son los maestros jóvenes factores fijos o variables?
d. Si los edificios y los profesores antiguos son factores fijos y los ciudadanos que pagan impuestos
demandan una reducción en los costos, ¿pueden éstos ser rebajados sin reducir la eficiencia?

72. Trace una curva de isocuanta. ¿Cómo se desplaza si aumenta la cantidad del producto?

73. Grafique una curva de producto total para la cantidad de capital K 0 . Ahora grafique una nueva de
producto total tomando en cuenta que los trabajadores son entrenados y por lo tanto más productivos.

74. Suponga que la curva de corto plazo de producto total es lineal. Obtenga las curvas de PMgL y PMeL.
¿Cómo explicaría el comportamiento de la producción?

75. Utilice todo lo que ha aprendido de las isocuantas y trace las siguientes gráficas:
• Dibuje un mapa de isocuantas que muestre rendimientos a escalas crecientes y decrecientes sobre
diferentes niveles de producción.
• Dibuje e interprete una isocuanta que sea cóncava al origen.
• Dibuje un mapa de isocuantas casi verticales: interprete el significado de TMS T .

Página 257
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• Dibuje una isocuanta con pendiente negativa que sea convexa al origen y corte los ejes de trabajo y
capital. ¿Son los insumos sustitutos perfectos, considerando que el mismo nivel de producción
puede ser logrado usando cualquiera de los dos insumos?

76. Cuando una empresa incrementa la fuerza de trabajo manteniendo constante el capital, la producción
aumenta inicialmente a una tasa creciente y después a una tasa constante. Obtenga las curvas de
producto total, así como las curvas de PTMe y PMg para esta singular función de producción.
77. Explique el concepto de función de producción, describa la función de producción de las hamburguesas,
los conciertos, los cortes de pelo y la educación universitaria.

78. Suponga que usted administra el bar de su universidad. Vende perros calientes, refrescos de cola y
papas fritas. ¿Cuáles son los factores de capital, trabajo y materia prima que utiliza? Si desciende la
demanda de perros calientes, ¿qué medidas podría tomar para reducir la producción a corto plazo?

79. Considere los siguientes cambios de conducta de una empresa. ¿Cuál representa una sustitución de un
factor por otro sin que varíe la tecnología y cuál un cambio tecnológico? Ilústrelos por medio de una
función gráfica de producción.
a. Cuando sube el precio del petróleo, la empresa sustituye una fábrica alimentada con petróleo por
una fábrica alimentada con carbón.
b. Con la utilización de maquinaria basada en la utilización de láser, una empresa siderúrgica mejora
la garantía del espesor de su chapa de acero hasta una tolerancia de 0,01 pulgadas con respecto a
la de 0,05 del año anterior.
c. En el período 1970-1985, una empresa reduce su plantilla de tipógrafos un 60% y aumenta su
contratación de operadores de computadoras un 150%.

80. La ley de los rendimientos decrecientes se concibió inicialmente como explicación de un proceso
histórico. En Inglaterra, por ejemplo, debido al crecimiento sostenido de la población durante los siglos
XVIII y XIX, el economista clásico David Ricardo predijo en 1817 que disminuiría la producción marginal
del trabajo agrícola. Si esto fuera cierto:
a. ¿Qué les ocurría a los valores agregados de la tierra cultivable?
b. ¿Qué le ocurriría al ingreso total de la tierra, expresado como porcentaje del ingreso nacional?
c. ¿Qué le ocurría al precio de los productos alimenticios con respecto a los demás bienes?
d. ¿Cómo hubiera contestado el lector a estas preguntas, referidas a los Estados Unidos, durante la
mayor parte del siglo XIX?

81. ¿Cómo influye una mejora tecnológica en la función de producción de una empresa?

82. "Si no fuera por la ley de los rendimientos decrecientes, sería posible producir todos los alimentos del
mundo en una maceta". ¿Está el lector de acuerdo? Explíquelo.

83. La productividad marginal física (PMF) de un factor A se define como:


a. La variación de la cantidad producida de X, debida al aumento o disminución de una (pequeña)
unidad en la cantidad aplicada de A, permaneciendo constantes las cantidades aplicadas de B y C.
b. La variación de la cantidad producida de X, debida al aumento o disminución de una (pequeña)
unidad en la cantidad aplicada de A, aumentando o disminuyendo proporcionalmente las cantidades
de B y C.
c. La variación de la cantidad producida de X, debida al aumento o disminución de una (pequeña)
unidad en las cantidades aplicadas de B y C, manteniendo constante la cantidad aplicada de A.
d. La cantidad total producida de x, dividida por la cantidad total empleada de A.

84. ¿A qué se debe la importancia del punto de tangencia entre la curva isocuanta y la recta isocosto? (más
de una de las respuestas puede ser correcta)
a. A que, para un volumen de producción determinado, ese punto indica la recta isocosto más baja de
las alcanzables con ese volumen de producción, es decir, indica el costo mínimo de esa cantidad de
producto.
b. A qué, para un gasto determinado de factores, ese punto indica la curva isocuanta más alta de las
alcanzables con ese gasto, es decir, indica la máxima cantidad de producto que se puede obtener
con ese desembolso monetario.
c. A que señala el volumen de producción de máximo beneficio.
d. A que indica el nivel de producción más bajo posible con un gasto determinado.

Página 258
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

85. Si para producir 346 unidades de cierto bien se requieren 3 unidades de T y 2 unidades de C y si esta
es la única combinación posible entre T y C ( es decir, que no cabe sustituir algo de T por algo de C ni
viceversa), entonces (señalar una respuesta):
a. No existe función de producción.
b. Se trata de un caso de proporciones fijas entre los factores.
c. No se puede producir ninguna otra cantidad sino 346 unidades de bien.
d. Ninguna de estas cosas es cierta.

86. Describir en términos de sentido común lo que es una curva isocuanta y una recta isocosto, y como se
construyen.

87. Midiendo la cantidad de trabajo en abscisas y la cantidad de capital en ordenadas, dibujar una recta
isocosto que represente un gasto de 10 dólares, siendo los precios del capital y del trabajo igual a 1
dólar.
a. ¿Qué le ocurrirá a esta recta si el precio del trabajo desciende de 1 a 0.75 dólares?
b. ¿Y si el precio del capital se elevara de 1 a 1.50 dólares? (el precio del trabajo sigue siendo de 1
dólar)
c. ¿Y si los precios del capital y del trabajo descendieran ambos de 1 a 0,74 dólares?
d. Supongamos que esta isocosto de 10 dólares era tangente, en su posición inicial, a la isocuanta
representativa de 200 unidades de producto. ¿Seguirá siendo tangente la isocosto a la isocuanta de
200 unidades, en algunos de los casos (a), (b) o (c)?
De no ser así, ¿a qué isocuanta será ahora tangente: a una superior o a una inferior a 200
unidades?
e. En el caso (a) -descenso del precio del trabajo-, el nuevo punto de tangencia entre la isocosto de 10
dólares y una isocuanta ¿entrañará algún cambio de las proporciones en que se emplean el trabajo
y el capital? Explicar la respuesta.
f. ¿Y en el caso (b)?

89. En el mapa de curvas isocuantas referente al producto X y a los factores A y B, toda recta isocosto
indica: 1) diferentes cantidades de X, expresando los incrementos de X que darían origen a elevaciones
iguales al costo; 2) las distintas combinaciones de A y B que ocasionarían un costo igual a diferentes
precios de A y B; 3) todas las combinaciones de A y B (en cantidades materiales de cada factor) que se
pueden comprar con una suma fija de dinero; 4) diversas combinaciones de A y B (en cantidades
materiales de cada factor), todas las cuales gozan de la propiedad común de que con cualquiera de
ellas se puede producir como máximo una cantidad determinada de X; 5) no indica ninguna de estas
cosas, pues en el mapa de curvas de isocuantas no puede aparecer nunca una recta isocosto.

90. ¿Cuál de las respuestas del ejercicio anterior define una curva isocuanta? 1); 2); 3); 4); 5).

91. En el mapa de curvas isocuantas, representación gráfica de la función de producción, un punto


cualquiera en el que una recta isocosto sea tangente a una curva isocuanta indica: 1) el punto de
máximo beneficio para la empresa; 2) el punto en el que la productividad marginal física de ambos
factores se anula; 3) el punto en el que entra en vigor la ley de los rendimientos decrecientes; 4) el
punto en el que se igualan las sumas de dinero gastadas en cada uno de los factores; 5) no tiene
porque indicar ninguna de estas cosas.
92. En los ejes del mapa de curvas de isocuantas medimos: 1) cantidades de factor en un eje y cantidades
de producto en el otro; 2) los costos monetarios de los dos factores del caso; 3) únicamente cantidades
de producto; 4) cantidades materiales de los dos factores del caso; 5) cantidades de producto en un eje
y, en el otro, el costo monetario mínimo de esas cantidades.

93. El mapa de curvas de isocuantas representa: 1) la curva de costos totales; 2) las productividades
marginales de cada uno de los factores; 3) el punto de beneficio máximo; 4) la función de producción; 5)
las diversas cantidades de producto cuya elaboración y venta reportaría iguales beneficios.

94. La pendiente de una recta isocosto nos dice:


1) La relación por cociente entre el precio del factor que medimos en eje de ordenadas y el precio del
factor que medimos en abscisas; 2) la relación por cociente entre el precio del factor medio en
abscisas y el precio medio en ordenadas; 3) los distintos volúmenes de producción que se pueden

Página 259
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

obtener con un costo determinado; 4) el costo total de elaborar cierta cantidad de producto; 5) la
productividad marginal física de uno de los factores.

95. Con base a la siguiente tabla,


a) determine el producto total medio y el producto marginal del trabajo;
b) trace el producto total, el producto marginal y el producto medio de las curvas del trabajo.
Tierra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Trabajo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PT 0 2 5 9 12 14 15 15 14 12
c) Explique la forma de las curvas PTM E y PM G . a) en términos de la forma de la curva PT.
d) En términos de "trabajo y tierra", ¿Qué afirma la ley de los rendimientos decrecientes?
e) Determine en donde comienza a operar la ley de los rendimientos decrecientes en la figura construida en
el problema anterior.

96. Defina las tres etapas de la producción para el trabajo que se muestran en la figura obtenida en el
problema anterior

97. La siguiente tabla proporciona puntos de cuatro isocuantas diferentes.


a) Determine la TMST LK entre puntos sucesivos dentro del rango significativo de cada isocuanta.
b) trace las cuatro isocuantas sobre el mismo sistema de ejes
I II III IV
L K L K L K L K
3 14 4 14 5,5 15 8 16
2 10 3 11 5,5 12 7 12,5
3 6 4 8 6 9 8 9
4 4,5 5 6,3 7 8,3 9 7
5 3,5 6 5 6 7 10 6,4
6 3 7 4,4 8 6 11 7
7 2,7 8 4 9 5,6
8 3 9 4,4 10 6

98. Suponga que P X = $1, P L = $2 y CT = $16. a) ¿Cuál es la pendiente del isocosto? b) Escriba la función
del isocosto, c) ¿Qué significa P L ? ¿Qué significa P X ?

PREGUNTAS DE ENSAYO
99. Interprete la siguiente expresión: Q televisores = f (energía, capital, trabajo)

100. ¿Cómo se define el corto plazo?

101. ¿Cuáles son las características básicas de una isocuanta?

102. ¿Cómo se define una curva de isocosto?

103. ¿Cuándo se dice que un proceso de producción es técnicamente más eficiente que otro?

104. Defina cada uno de los siguientes conceptos: Función de Producción, Función de Producción de
Corto Plazo, Producto Total, Producto Medio, Producto Marginal

105. Para cada uno de los casos siguientes dibuje las curvas de producto total, producto medio y marginal.
Explique los resultados a los que llega:
Siempre se da rendimientos decrecientes
Siempre se da rendimientos crecientes

106. Con respecto a la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes: Explique mediante una figura en
qué consiste, y analice los resultados

Página 260
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 7
TEORÍA DE LOS COSTOS

 Introducción a los costos


 Los costos de producción en el corto plazo
 Costos en el largo plazo
 Economías y deseconomías de escala
 Ejercicios de evaluación

Página 261
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

 Definir el comportamiento de los costos de producción de una empresa


 Mostrar la relación entre costos y producción
 Analizar los costos en el corto y largo plazo

Para este tema necesita 16 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de este tema necesita recordar:


Teoría de la producción, funciones, derivadas y logaritmos.

Página 262
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA DE LOS COSTOS


Al producir toda empresa incurre en una serie de costos de producción que deberán ser valorizados
convenientemente para que la diferencia entre éstos y los ingresos generados sea lo más alta posible y de
esta manera se cumpla con el principal objetivo empresarial: la maximización de ganancias o
utilidades.

La Contabilidad únicamente valora aquellos costos explícitos, reales o externos como son por ejemplo:
sueldos y salarios de empleados y trabajadores; los intereses o gastos financieros; los precios pagados por
las materias primas y demás materiales; el arriendo del local; la publicidad y promoción; el pago de luz,
agua y teléfono, etcétera. Mientras que, la Economía, adicional a los costos señalados considera también el
costo implícito o interno a la propia empresa denominado “costo de oportunidad”, que básicamente se
refiere a la estimación de lo que podrían ganar los recursos internos si fuesen utilizados en la mejor
alternativa posible.

Los factores de producción fijos son aquellos que están presentes cuando la economía se encuentra en el
corto plazo, mientras que los factores de producción variables están presentes tanto en el corto como en el
largo plazo. En otras palabras, diremos entonces que el corto plazo es aquel período de tiempo en el cual
los recursos fijos (tierra y capital básicamente) no pueden ser incrementados sin aumentar
considerablemente su costo unitario. En tanto que, el largo plazo constituye aquel espacio temporal
durante el cual todos los insumos (tierra, capital, mano de obra y materiales) son variables.

Sucede entonces que en la Economía, a diferencia de lo que ocurre en la Contabilidad, el corto y el largo
plazo no se diferencian atendiendo a períodos de meses o años, sino más bien al tiempo necesario de
adaptación a las nuevas condiciones del entorno por parte de los agentes económicos. Consecuentemente,
habrá costos de producción de corto y de largo plazo, así como hay factores de producción del mismo tipo.

En el corto plazo existen factores de producción y costos de carácter fijo y variable, mientras
que en el largo plazo todos los recursos y costos son variables.

COSTOS IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS


Para el funcionamiento de cualquier empresa es necesario realizar una serie de costos que corresponden a
la utilización de un conjunto de factores productivos que se compra o se contratan. Así por ejemplo, compra
de maquinaria, equipos, edificios, compra de servicios como electricidad, agua, pago de impuestos, etc.,
que constituyen desembolsos en los que toda empresa debe incurrir. Las empresas utilizan un sistema de
contabilidad donde llevan el registro de activos, pasivos, ingresos y egresos, considerándose este
procedimiento como un método contable utilizado para llevar el control de la solvencia económica para el
buen funcionamiento de la organización. A los egresos o desembolsos monetarios se los conoce como
costos explícitos, contables o históricos de una empresa.

Costos explícitos.- Son los pagos que realiza la empresa en la compra o alquiler de los factores de
producción o en otras obligaciones registradas en la Contabilidad.

Costos implícitos.- A más de los costos explícitos, la empresa asume otros costos que no son o
constituyen un desembolso real, pero que se vinculan con la toma de decisiones en la empresa. A los
costos que están en relación directa con el costo de oportunidad y son de vital importancia en la eficiencia
económica de la empresa, se los conoce con el nombre de implícitos. Así, aunque la empresa no efectúe
ningún desembolso o pago en este tipo de costos debe tomarlos en cuenta, ya que expresan lo que esos
recursos hubieran podido generar de ingreso si se utilizaran usos alternativos. Constituyen los ingresos que
deja de percibir una empresa, cuando decide utilizar sus recursos en la producción de un bien y renunciar a
los otros usos alternativos. Para determinar los beneficios económicos de la empresa se debe considerar
los costos explícitos e implícitos, comprendidos dentro del concepto de costo económico que es más amplio
que el costo contable.

LOS COSTOS Y EL PERÍODO DE PLANEACIÓN


En lo referente a la producción se habla de los plazos productivos que son: corto y largo plazo, relacionados
directamente con la utilización de factores fijos y variables. En el corto plazo encontraremos factores fijos
que no variarán sea cual sea el nivel de producción y recursos variables que cambian según se modifica el
nivel de producción. Si multiplicamos el costo de esos factores por la cantidad utilizada, obtendremos los

Página 263
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

costos totales, distribuidos en fijos y variables. Los costos fijos, se relacionan con los factores fijos de
producción y los costos variables están vinculados con los recursos o insumos variables de producción.

Costos Fijos (CF) CF $


Son aquellos costos que no cambian con el nivel de producción.
Incluyen el costo fijo explícito en el corto plazo, más los costos
implícitos. Como observamos en el gráfico el costo fijo está
determinado por la distancia 0A donde el nivel de producción es B C
de cero unidades. Si se establecen otros niveles de producción A CF
como 0D o 0E, los costos fijos son los mismos que se representan
en cada nivel por las distancias DB y EC que son iguales a 0A.
Como los factores se compran en el mercado de recursos el CF será:
Q
CF = Cf f x qff 0 Producto
Cff = precio del factor fijo D E
qff = cantidad de factor fijo

Los costos fijos son conocidos en la literatura económica como “costos muertos”, es decir, salidas o
egresos de dinero que no se modifican, sin importar cuál sea el nivel de producción en que se encuentra la
empresa. En otras palabras, son aquellos que no cambian sea cual sea el nivel de producción y están
relacionados directamente con los costos realizados en concepto de todos los factores fijos de producción
(tierra y capital); así como también corresponden a los gastos administrativos de una empresa fijados
mediante un contrato “fijo”, como pueden ser, por ejemplo: sueldos del gerente general, de la secretaría, de
los empleados con nombramiento, etc.

EJEMPLO
Suponiendo que usted decide invertir US $ 10.000 en un negocio de servicios de computación y que los US
$ 10.000 los dedica a la adquisición de equipos de computación (8 computadoras de $1.000 cada una y 5
impresoras de $400 cada una). Dichos US $ 10.000 son entonces costos fijos, pues, son independientes
del nivel de producción en el que se encuentre su empresa. Así, si su empresa no recibe un solo cliente
durante el mes (Nivel de producción = 0) tal valor estará allí presente y si su empresa atiende a 900 clientes
al mes (Nivel de producción = 900), los US $ 10.000 seguirán allí presentes como “costo muerto” o inversión
inicial en factores de producción fijos. Concluimos entonces diciendo que en el punto de producción cero la
empresa sí incurre en costos fijos. Costos que son idénticos para cualquier nivel de producción en que se
encuentre dicha empresa. Para valorizar los costos fijos debemos multiplicar el costo del recurso fijo
(computadoras que cuestan $1.000 e impresoras que cuestan $400) con el número de unidades empleadas
(8 computadoras y 5 impresoras).

CF = CFF * QFFutilizado
Donde:
CF = Costo Fijo
CFF = Costo unitario del Factor Fijo
QFF utilizado = Cantidad del Factor Fijo utilizado

Costos Variables (CV) CV


Son aquellos costos que cambian con el nivel de
$ CV
producción. Para determinar los costos variables se
considera que los costos de los factores son constantes, por
lo que los aumentos de los CV en el corto plazo estarán
determinados por la cantidad de factores variables que se
empleen en la producción. Como se observa en el gráfico la
curva de CV tiene la forma de S invertida, reflejando el
comportamiento de la Ley de Rendimientos Marginales Q
Decrecientes, del factor variable analizado en la teoría de la 0 Producto
producción.

CV = Cfv x qfv
Cfv = Costo del factor variable
qfv = Cantidad del factor variable

Página 264
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Así como los factores de producción fijos dan lugar a los costos fijos, los factores de producción variables
originan costos variables. La diferencia fundamental entre estos dos tipos de costos de producción, radica
en que los fijos son independientes del nivel de producción, mientras que los variables dependen
directamente del nivel de producción.
EJEMPLO
Suponiendo que usted decide implementar une empresa dedicada a la comercialización de libros, donde las
comisiones pagadas a los vendedores varían de acuerdo con la cantidad de libros vendidos, sabemos
entonces que si la comisión es igual al 10% de las ventas la empresa incurrirá en diferentes costos, según
se hayan obtenido ingresos de 1.000 o 10.000 dólares por mes. En el primer caso, esto es si se han
generado ingresos de US $ 1.000, se pagará por concepto de “comisiones a vendedores”, la cifra de US $
100; mientras que, si se han obtenido US $ 10.000 como ingresos, se tendrá que cancelar por dicho
concepto, la cifra de US $ 1.000. Obviamente, si no se ha vendido ni un solo libro (nivel de producción = 0),
tampoco existirá entonces ningún desembolso por concepto de comisiones, lo que nos lleva a la importante
conclusión de que en el punto o nivel de producción “0”, no existen costos variables, a diferencia de que sí
se incurre en costos fijos.

En el nivel de producción “0” (Cuando Q = 0), únicamente habrán costos fijos, siendo éstos exactamente
iguales en valor a los costos totales; y, jamás en dicho punto existirán costos variables.

Ejemplo de costos variables: salarios de la mano de obra, comisiones a vendedores, pagos de servicios
básicos: luz, agua, teléfono y todos aquellos costos que aumenten o disminuyan, según cambie el nivel de
producción.

En el corto plazo el costo total de un nivel de producción dado, está constituido por la suma de los costos
fijos más los costos variables.

Costo Total (CT) = Costo Fijo (CF)+Costo Variable (CV)


CT
Costos Totales Costos $
En cuanto a los costos totales sabemos que son la
suma de los costos fijos más los variables. En el gráfico CV
se aprecia que tienen el mismo comportamiento de
los costos variables, separados uno de otro en la cuantía
que corresponde al costo fijo. CF

Ejemplo:
Para comprender el comportamiento de los costos
supondremos que una empresa dedicada a la producción
de un bien, utiliza factores fijos cuyo costo es de 1.000
dólares y factores variables cuyos costos a los distintos Q
niveles de producción son: Producción

Costos Fijos, Variables y Totales


Cto.
Producción Costo Fijo Costo Variable Costo Total CT
Q CF ($) CV ($) CT ($)
0 1.000 0 1.000
7000
10 1.000 1.000 2.000 6000
20 1.000 1.520 2.520
CV
5000
30 1.000 1.720 2.720
40 1.000 1.820 2.820
4000
50 1.000 2.020 3.020 3000
60 1.000 2.420 3.420 2000
70 1.000 3.120 4.120
80 1.000 4.120 5.120
1000 CF
90 1.000 5.420 6.420
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 Q
Si observamos el gráfico podemos darnos cuenta
que las curvas de CT y CV, no son paralelas sino equidistantes; es decir, en un nivel de producción
determinado de un bien la distancia que las separa corresponde al valor del CF, que en la producción del
bien de nuestro ejemplo corresponde a un valor de 1.000 dólares.

Página 265
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJEMPLO
Suponiendo que una empresa en un intervalo productivo de cinco unidades que parte desde el origen hasta
el punto 30, utiliza dos factores de producción: factores fijos (FF) y factores variables (FV), teniendo los
factores variables un costo unitario de US $ 2 y los factores fijos un costo unitario de US $ 4. Entonces, los
costos fijos (CF), los costos variables (CV) y los costos totales (CT), serán los señalados en la siguiente
tabla, para cada nivel de producción (Q).

TABLA: COSTOS TOTALES A CORTO PLAZO


Q FF FV C $ FF C$ FV CF ($) CV ($) CT ($)
0 10 0 4 2 40 0 40
5 10 6 4 2 40 12 52
10 10 12 4 2 40 24 64
15 10 18 4 2 40 36 76
20 10 24 4 2 40 48 88
25 10 30 4 2 40 60 100
30 10 36 4 2 40 72 112

GRÁFICO: CURVAS DEL COSTO TOTAL A CORTO PLAZO

COSTOS COSTOS TOTALES


120
100
80
60 CF ($)
40 CV ($)
20
CT ($)
0
0 10 20 30 40
CANTIDADES

ANÁLISIS DE LA TABLA Y DEL GRÁFICO


Los costos fijos como se observa tanto en la tabla como en el gráfico son independientes del nivel de
producción, siendo su valor exactamente igual a $ 40, tanto en el punto 0, como en el punto 30.

Los costos variables dependen directamente del nivel de producción y se incrementan conforme aumenta
también la producción. Los costos totales, a diferencia de los costos fijos y variables no parten desde el
origen. Su punto de arranque se encuentra en el inicio de los costos fijos, lo que significa que en el punto 0,
no existen costos variables, pero sí se incurre en costos fijos y consecuentemente en costos totales, pues
los costos totales son la suma de CV + CF. Los costos fijos resultan de multiplicar las unidades de factores
fijos utilizadas por el precio de las mismas y, los costos variables resultan de multiplicar las unidades de
factores variables empleadas por su precio unitario.

CF = qFF * pFF
CV = qFV * pFV
CT = CF + CV

COSTOS MEDIOS Y MARGINALES


Dentro del análisis económico y en el comportamiento de la empresa, los costos medios o costos unitarios
adquieren importancia relevante en la medida que nos muestran los costos por cada unidad producida,
información importante en la Teoría Microeconómica. Las curvas de costo unitario a corto plazo que se
estudian en Microeconomía son: Costo Fijo Medio o promedio (CFMe), Costo Variable Medio o promedio
(CVMe), Costo Total Medio o promedio (CMeT) y Costo Marginal (CMg).

Página 266
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Costo Fijo Medio.-


CFMe
El costo fijo medio (CFMe), lo encontramos dividiendo el CF
entre las distintas cantidades producidas. Como el CF es un
monto fijo en el corto plazo, al dividirse por niveles de
producción mayores, la cuantía del CFMe es cada vez
menor. Por consiguiente la curva de CFMe tiene forma de
hipérbole. Entre más crece la producción la curva se
aproxima al eje de las cantidades, pero sin tocarla.
CFMe
CF 0
CFMe = Q
Q

Costo Variable Medio.- CVMe


El costo variable medio se lo obtiene dividiendo el costo
variable (CV), para la cantidad de producción. Tomando en
cuenta el comportamiento de los costos variables, a CVMe
medida que se aumenta el nivel de producción la curva de
costo variable (CVMe), disminuye hasta cierto punto,
donde es mínimo, y luego comienza a aumentar
invariablemente. La parte decreciente de la curva de CVMe
se relaciona con el carácter creciente de la productividad
del factor variable. Al llegar al punto mínimo del CVMe se
considera que la eficiencia del factor variable en Q
combinación con el factor fijo es óptima. De este punto (qA) 0
en adelante la productividad del factor variable empieza a qA
decrecer. El CVMe se calcula de la siguiente manera:

CV CMeT
CVMe =
Q CMeT

Costo Medio Total.-


Los Costos Medios Totales o costos por unidad a cada
nivel de producción son el resultado de la división del
costo total entre el número de unidades producidas.
CT
CMeT =
Q
También se lo obtiene:
0 Q
CMeT = CFMe + CVMe qB

Gráficamente tiene la misma forma de U presentada por la curva de CVMe, pues a medida que se
aumentan los niveles de producción, mayor será la eficiencia de los factores fijos y variables hasta llegar al
punto máximo (qB). De este punto en adelante, disminuirá la eficiencia de los factores, aumentando los
costos totales de producción. Es importante indicar que en este nivel no hablamos necesariamente de
equilibrio de la empresa bajo el criterio de maximización
de las ganancias, ya que para ello debemos conocer el
precio de venta del bien. CMg
CMg

Costos Marginales.-
Constituyen costos que son muy importantes en el
comportamiento de una empresa ya que se los define
como el aumento en el costo total al aumentar el nivel de
producción en una unidad.
∆CT
Se lo calcula de la siguiente manera: CMg =
∆Q 0 Q
qC
Página 267
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el corto plazo los costos fijos van a ser iguales por lo que los costos fijos marginales serán siempre igual
a cero, por tanto el CMg está determinado directamente por la variación de los CV que son los que afectan
a los CT. Como lo muestra el gráfico el CMg en los primeros niveles de producción disminuye, llega a un
punto mínimo (qc), y luego empieza a aumentar. Esta forma de los costos marginales refleja el
comportamiento de los rendimientos decrecientes, específicamente en la forma que adopta el
producto marginal.
Al hablar de costos unitarios a corto plazo lo que se intenta es describir su valor, por unidad de producción,
pues, no serán los mismos costos según nos ubiquemos en uno o en otro nivel productivo.

Los costos fijos medios son el cociente que resulta de dividir los costos fijos para cada nivel de producción;
los costos variables medios son el cociente que resulta de dividir los costos variables para cada nivel de
producción; los costos totales medios son el cociente que resulta de dividir el costo total para cada nivel de
producción (o la suma de CFMe + CVMe); y, los costos marginales representan la variación experimentada
por los costos totales a medida que también cambia la producción.

CFMe = CF / Q CVMe = CV / Q
CMeT = CT / Q (CFMe + CVMe)
CMg = Variación CT / Variación Q

EJERCICIO: Suponiendo una empresa que tenga los siguientes costos fijos, variables y totales, construya
una tabla que incluya los costos fijos medios, costos variables medios, costos totales medios y costos
marginales, para cada nivel de producción.

COSTOS TOTALES A CORTO PLAZO


Q CF ($) CV ($) CT ($)
3,5 210 140 350
7 210 157,5 367,5
10,5 210 192,5 402,5
14 210 262,5 472,5
17,5 210 420 630
21 210 700 910

SOLUCIÓN
COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO
Q CF ($) CV ($) CT ($) CFMe ( $) CVMe ($) CmeT ($) CMg ($)
3,5 210 140 350 60,00 40,00 100,00 -
7 210 157,5 367,5 30,00 22,50 52,50 5,00
10,5 210 192,5 402,5 20,00 18,33 38,33 10,00
14 210 262,5 472,5 15,00 18,75 33,75 20,00
17,5 210 420 630 12,00 24,00 36,00 45,00
21 210 700 910 10,00 33,33 43,33 80,00

GRÁFICO: COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO


COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO

110,00
CMeT
CMg, CVMe, CFMe y CTMe

100,00
90,00 CMg
80,00
70,00 CFMe
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
CVMe
10,00
0,00
0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5
Nivel de Producción (Q)

Página 268
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ANÁLISIS
El costo total medio (CMeT) es igual a la suma del costo fijo medio (CFMe) más el costo variable medio
(CVme), para cada nivel de producción total.
El costo total medio como se puede apreciar tanto en el cuadro como en el gráfico tiene un tramo
decreciente en los niveles productivos que van de 3.5 a 17.5 unidades, para volver luego a crecer en el
punto donde la producción es igual a 21 unidades, sin que en ningún momento vuelva a superar el nivel
inicial de producción (Q = 3.5) en donde éste registra su mayor valor ($ 100).

El costo fijo medio presenta un tramo decreciente en todos los niveles productivos, que van de 3.5 a 21
unidades, donde se observa que su valor disminuye de $ 60 a $ 10.

El costo variable medio tiene un tramo inicialmente decreciente en aquellos niveles productivos que van de
3.5 a 10.5 unidades, para posteriormente volver a crecer en los puntos que van de 14 a 21 unidades, sin
que en ningún momento vuelva a superar el nivel inicial de producción (Q = 3.5)en donde éste tiene su
mayor valor ($ 40). El costo marginal como contrapartida al costo fijo medio, tiene un tramo creciente en
todos los niveles productivos, que van de 3.5 a 21 unidades, donde se observa que su valor aumenta de $ 5
a $ 80.

En el gráfico claramente se puede apreciar que conforme aumenta la producción, las curvas de CVMe,
CMeT y CMg, tienen una gran similitud con la letra “U”. La curva del CMg presenta su punto más bajo a un
nivel menor de producción (en el punto Q=7).

La parte ascendente de la curva del CMg, interseca a las curvas del CVMe y del CMeT en sus niveles de
producción mínimos o más bajos.

¿Porqué las curvas de los costos unitarios a corto plazo tienen tal comportamiento?
El costo marginal (CMg) constituye el incremento del costo total (CT), debido a la producción de unidades
extras o adicionales de un determinado bien o servicio, por ello su fórmula decíamos que es igual a: CMg =
Variación CT / Variación Q. La forma creciente de la curva de costos marginales se explica por el hecho de
que los costos totales aumentan más que la producción total.

Este incremento de los costos totales opera en los costos variables, concretamente en los sueldos y salarios
de los trabajadores, pues, cada trabajador adicional le cuesta cada vez más a la empresa. Las curvas CMeT
y CVMe del gráfico, tienen prácticamente idéntica apariencia, asemejándose a la letra “U”; siendo la curva
de CMeT mayor lógicamente que la curva de CVMe, pues la curva de CMeT es igual a la curva de CVMe
más la curva de CFMe.

La curva del costo fijo medio (CFMe) señala indudablemente que los costos fijos medios son menores a
medida que la producción es mayor, lo que significa que están inversamente relacionadas las variables:
costo fijo (CF) y producción total (Q), lo cual tiene su lógica, si sabemos que el costo fijo es el mismo
independientemente del nivel de producción en el que opere la empresa, en otras palabras, a la variable
costo fijo “le da lo mismo” si la empresa produce 3.5 unidades o si produce 21 unidades, ya que su valor
será siempre idéntico ($ 210, en el ejemplo). Al ser mayor la producción manteniéndose constante el costo
fijo, el CFMe será cada vez menor conforme aumenta Q.

RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS MEDIOS Y MARGINALES


¿En dónde consigue la empresa el costo unitario mínimo?
La empresa que desee obtener el costo unitario mínimo deberá ubicarse en aquel punto productivo (Q) en
donde el costo marginal (CMg) interseque gráficamente al costo total medio (CMeT), lo cual se consigue si
miramos detenidamente la figura del ejemplo anterior, en el nivel donde Q es igual a 17.5 unidades, pues,
allí, el costo marginal lo interseca precisamente en el punto donde el costo total medio (CMeT) empieza
nuevamente a crecer (de $ 33.75 del punto donde Q = 14 a $ 36 donde Q = 17.5).

Costos unitarios mínimos en el corto plazo:


CMg = CMeT (donde gráficamente se intersecan estas dos curvas)

Existe una relación directa entre los costos medios y marginales. El CVMe tiene una primera fase, donde
disminuye hasta llegar a un punto mínimo a partir del cual crece. En el punto máximo la curva de CVMe es
cortada por la curva de CMg (qa).

Página 269
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cuando el CVMe disminuye el CMg es menor al CVMe; cuando el CVMe llega a un punto mínimo será igual
al CMg; cuando el CVMe crece, el CMg es mayor al CVMe. El CMeT al presentar una forma de U tiene una
parte descendente hasta llegar a un mínimo donde es cortado por el CMg, punto (qb), en esta primera parte
el CMg está debajo del CMeT.

CTOS.
CMg

CMeT
CVMe

0 qC qA qB Q
A partir de este punto mínimo del CMeT, comienza a aumentar invariablemente y en esta fase el CMg está
por encima del CMeT. Podemos observar en el gráfico que el punto mínimo del CMeT se encuentra a la
derecha del punto mínimo del CVMe; es decir, a un nivel de producción mayor, lo que es ocasionado por la
relación entre los costos fijos y variable medios.

Ejemplo:
Q Costos Totales Costos Unitarios CMg
CF CV CT CFMe CVMe CMeT
0 100 0 100 - - - -
10 100 100 200 10 10 20 10
20 100 152 252 5 7,6 12,6 5,2
30 100 172 272 3,3 5,7 9 2
40 100 182 282 2,5 4,5 7 1
50 100 202 302 2 4 6 2
60 100 242 342 2,6 4 5,7 4
70 100 312 412 1,4 4,4 5,9 7
80 100 412 512 1,2 5,1 6,4 10
90 100 542 642 1,1 6 7,1 13

CF CT CV ∆CT
CT = CF + CV CFMe = CMeT = CVMe = CMg =
Q Q Q ∆Q
CmeT = CFMe + CVMe

RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS


Como la función de costos se deriva de la función de producción, las curvas de CMeT, CVMe y CMg
dependen de la ley de las proporciones variables de los factores, lo que hace que dichas curvas tengan la
forma de U.

Para comprender la relación entre la producción y los costos, haremos un ejemplo hipotético
correspondiente a la combinación de factores fijos y variables que generan distintos niveles de producción,
así como sus correspondientes productos medios y marginales:

Una empresa utiliza dos factores; capital, que es el factor fijo y de 0 a 8 unidades de trabajo que es el factor
variable. Para cada factor los costos por unidad empleada son de 50 dólares de capital y de 40 dólares de
trabajo.

Página 270
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Factores Producto unidad Costos unid. monetarias


K L PT PMe PMg CF CV CT CFMe CVMe CMeT CMg
2 0 0 - - 100 0 100 - - - -
2 1 5 5 5 100 40 140 20 8 28 8
2 2 15 7,5 10 100 80 180 6,6 5,3 12 4
2 3 35 11,6 20 100 120 220 2,8 3,4 6 2
2 4 50 12,5 15 100 160 260 2 3,2 5,2 2,7
2 5 60 12 10 100 200 300 1,7 3,3 5 4
2 6 65 18 5 100 240 340 1,5 3,7 5,2 8
2 7 67 9,6 2,5 100 280 380 1,4 4,1 5,6 16
2 8 69 8,6 2,5 100 320 420 1,4 4,6 6.1 26

CF = 2 unidades de K * $ 50 = $ 100 en todos los niveles de producción


CV = 1 * $40 = $ 40; 2 * $ 40 = $ 80; 3 * $ 40 = $ 120... 8 unidades de L * $ 40 = $ 320

La relación entre el producto medio y los costos medios, señala que a medida que aumenta el nivel de
producción, el producto medio crece hasta un máximo, en una cantidad de 50 unidades de producto.

En este primer lapso el costo variable medio disminuye hasta un punto mínimo el cual es precisamente de
50 unidades. De este punto en adelante el producto medio disminuye, provocando por consiguiente el
aumento del costo variable medio.

En resumen: Cuando el PMe aumenta el CVMe disminuye. Cuando el PMe es máximo el CVMe es mínimo.
Cuando el PMe disminuye el CVMe aumenta. Existe además una relación inversa entre el comportamiento
del producto marginal y el costo marginal de producir distintos niveles de producto. El producto marginal
primero aumenta hasta producir 25 u. donde es máximo. En esta parte ascendente del producto marginal el
costo marginal es decreciente hasta un punto mínimo situado en 25 unidades. De aquí en adelante el
producto marginal es decreciente y el costo marginal es creciente.

En resumen: Cuando el PMg aumenta el CMg disminuye. Cuando el PMg es máximo el CMg es mínimo.
Cuando el PMg disminuye el CMg aumenta. Cabe anotar que se da este comportamiento ya que se supone
que los costos de los factores en el corto plazo permanecen constantes.

Pme - PMg

25

20

15
PMe
10 PMg
qF.V.
0 10 20 30 40 50 60 70
CMg - CVMe
CMg

10

8
CVMe
6

4
Q F.V.
0 10 20 30 40 50 60 70

Página 271
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO


El largo plazo, es el período de producción donde todos los factores, insumos o recursos, son variables. Por
ello se considera como el tiempo de planeación de una empresa, la misma que en función de la cantidad de
producto que desea obtener, se enfrenta a un variado conjunto de procesos productivos. Si los volúmenes
de producción son pequeños o grandes la empresa invierte de acuerdo al tamaño de planta, basándose en
los requerimientos del mercado. Una vez decidida la inversión (tamaño de planta), ésta se convierte en
factor fijo y por tanto se trabaja en el corto plazo.

Considerando que en el largo plazo existen distintas alternativas de plantas de producción, establecemos
para el estudio tres opciones de combinación de factores, que representan la tecnología disponible en un
punto particular de producción.
En el gráfico observamos las tres
plantas, representada cada una de
Costos ellas por los costos medios que se
CMeT1 CMeT2 generan a los distintos niveles de
C3 producción.
CMeT3
C2 La planta pequeña representada
C1 por CMeT 1, la mediana CmeT 2 y la
grande CmeT 3 . La empresa entre
las distintas alternativas de planta,
seleccionará aquella que para un
determinado nivel de producción,
0 Q1 Q2 Producto presente un mínimo costo. Si la
empresa tiene planeado el nivel de
producción Q 1 , puede lograrlo con las plantas pequeñas y medianas. La planta pequeña tiene un costo total
medio de C 3 a ese nivel de producto; mientras que para la planta mediana el costo es C 1 . Observando el
gráfico nos damos cuenta de que C 1 es menor que C 3 , por lo que instalará la planta mediana ya que
producirá a costos más bajos. Si el nivel de producción proyectado es de Q 2 la decisión acerca de cuál
planta utilizar, no depende únicamente del costo mínimo en cada planta, ya que en ambos casos, a saber,
las plantas mediana y grande tienen el mismo costo total medio C 2 . En este caso la empresa tomará su
decisión entre otros aspectos, de acuerdo con las expectativas de su demanda. Si la tendencia es a
incrementarse, la demanda exigirá la planta grande; por el contrario, si entre sus expectativas no se
encuentra el incremento, instalará la planta mediana.

A excepción de casos como el anterior, la decisión de cuál planta utilizar depende del consumo mínimo
unitario de producción. Si la empresa toma la decisión de instalar una planta de las alternativas presentadas
se ubicará directamente en el corto plazo y utilizará esa en los distintos niveles. Por ejemplo si selecciona la
planta pequeña operará con ella en el corto plazo y hasta los niveles de producción que le permita. En el
largo plazo puede proyectar la construcción de una nueva planta de menor costo unitario para los niveles de
producción que las expectativas de la demanda le proyecten. De las curvas de costo total medio de corto
plazo podemos obtener la curva de costo medio a largo plazo (CMeT L ). Para ello supondremos que la
empresa no se enfrenta a tres plantas, como lo planeamos anteriormente, sino a un número grande de
alternativas posibles tal como se presenta en el gráfico “W”.

GRAFICO “W” COSTO MEDIO A LARGO PLAZO

Se observa en el gráfico, que la curva de


costo medio a largo plazo constituye la
“envolvente” de las curvas de costo
Costos
medio a corto plazo de cada planta. Es CMeT4
decir, para obtener la curva de CMeT L se
toma únicamente el nivel de producción
donde es tangente a las curvas de cada
planta. Esta curva de CMeT L es una curva
de planeación ya que con base en ella la
empresa decidirá qué planta le producirá el
mínimo costo en el nivel esperado de
producción y por lo tanto esa será su planta 0 q1 Producto
a corto plazo.

Página 272
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1
En el largo plazo todos los factores productivos: tierra, trabajo y capital, son variables, consecuentemente,
una empresa puede construir una planta de cualquier escala o tamaño. La curva del costo total medio a
largo plazo (CMeT Lp) señala el costo unitario mínimo de conseguir cada nivel de producción cuando se
puede construir cualquier planta a la escala que se desee. El costo total medio a largo plazo (CMeT Lp) se
calcula trazando una tangente a todas las curvas del costo total medio a corto plazo (CMeT cp) que
muestran todos los tamaños alternativos de plantas que la empresa podría implantar en el largo plazo; y
aquellos puntos envolventes o tangentes representarán los costos mínimos a un período mayor de tiempo
que la empresa podrá escoger para operar.

EJERCICIO
Una determinada empresa dispone de cuatro tamaños alternativos de planta que podría implantar en el
largo plazo representados por CMeT cp1, CMeT cp2, CMeT cp3 y CMeT cp4, de la siguiente tabla y de su
correspondiente gráfico. En base a ello determine el costo total medio a largo plazo (CMeT Lp) y aquellos
niveles productivos donde la empresa minimice sus costos para cada uno de las cuatro escalas optativas de
planta (1, 2, 3 y 4).

TABLA
CMeT cp1 CMeT cp2 CMeT cp3 CMeT cp4
Q CMeT $ Q CMeT $ Q CMeT $ Q CMeT $
3 60 9 48 15 39 27 36
6 51 12 39 18 34,5 30 34,5
9 46,5 15 36,6 21 31,5 33 35,1
12 45 18 36 24 30 36 36
15 48 21 39 27 31,5 39 40,5
18 54 24 45 30 33
33 36

CTMe Lp MIN($)
80
Cme Lp y Cp 4 escalas

60
CMeT 1 $
40
CMeT 2 $
20
CMeT3 $
0 CMeT 4 $
0 10 20 30 40 50

Cantidad producción

ANÁLISIS
En el eje de las “X” se muestra la cantidad de producción o producto total (Q); y, en el eje de las “Y” se
grafican los costos totales medios a corto plazo para cada uno de los tamaños optativos de planta, a los
cuales los cubre o los envuelve la curva de costo total medio a largo plazo (CMeT Lp).

Aquellos puntos donde los costos totales medios a corto plazo son tangentes con la curva CMeT Lp,
representan los costos donde la empresa consigue uno de sus principales objetivos: minimizarlos a largo
plazo, y, por tanto resultan convenientes para la misma. De esta forma y estrictamente desde el punto de
vista de los costos medios totales a largo plazo, a la empresa le conviene, en la escala o planta “1”, producir
9 unidades a un costo de $ 46.5; en la escala o planta “2” producir 15 unidades a un costo de $ 36.6; en la
escala o planta “3” producir 24 unidades a un costo de $ 30; y, en la escala o planta “4” producir 33
unidades a un costo de $ 35.1.

1
O lo que es lo mismo, en el largo plazo no existen costos fijos.

Página 273
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Obsérvese en la tabla y en el gráfico que si se desearán producir 12 unidades, no resultaría conveniente


hacerlo en la escala “1”, pues en la escala “2”, las mismas unidades registran costos unitarios menores.
Obsérvese en dicha tabla que de igual forma, si se desearán producir 24 unidades, no resultaría
conveniente hacerlo en la escala “2”, pues, en la escala “3”, las mismas unidades registran costos unitarios
menores.

Obsérvese que en la escala “3” ni en ningún otro tamaño de planta inferior, se pueden producir 36 unidades,
pues, éstas únicamente se pueden elaborar en la escala “4”

¿Cómo se grafica la curva de costos totales medios a largo plazo?


Ubicando los costos totales medios mínimos a corto plazo de cada una de las cuatro escalas optativas de
planta en las que podría operar la empresa, de la siguiente manera:

Q 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39
CMeT Lp mín. ($) 60 51 46,5 39 36,6 34,5 31,5 30 31,5 33 35,1 36 40,5

Nota: Cada una de las alternativas de producción señaladas en esta tabla han sido tomadas de las
diferentes opciones de escala o tamaño presentadas en la tabla anterior, por ello oscilan entre la menor
(Q=3) y la mayor (Q=39), con sus correspondientes costos mínimos totales medios a largo plazo.

LA CURVA DEL COSTO MARGINAL (CMg Lp) Y DEL COSTO TOTAL A LARGO PLAZO (CT Lp)
A través de la curva CMg Lp se calcula la modificación o cambio ocurrido en el costo total a largo plazo (CT
Lp), debido a variaciones en la producción.

∆CT Lp mín
CMg Lp =
∆Q
EJERCICIO:
En base a la tabla anterior determine el costo total y el costo marginal a largo plazo, con su correspondiente
gráfico.

SOLUCIÓN
Partiendo de los costos mínimos totales medios (los inferiores egresos monetarios de cada una de las
cuatro alternativas de planta) a largo plazo presentado en la anterior tabla obtuvimos el costo total mínimo a
largo plazo (CT Lp mín.), podemos entonces calcular en la siguiente tabla el costo marginal a largo plazo
(CMg Lp), de la siguiente forma:

CT Lp mín
CMeT Lp mín. =
Q
Despejando: CT Lp mín. = Q * (CMeT Lp mín.)

Q CMeT Lp mín. ($) CT Lp mín ($) CMg Lp ($)


3 60 180 -
6 51 306 42
9 46,5 418,5 37,5
12 39 468 16,5
15 36,6 549 27
18 34,5 621 24
21 31,5 661,5 13,5
24 30 720 19,5
27 31,5 850,5 43,5
30 33 990 46,5
33 35,1 1158,3 56,1
36 36 1296 45,9
39 40,5 1579,5 94,5

Página 274
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

GRÁFICO
100
CMeT y CMg Lp
90
80
70
60
50
CMeT Lp mín. ($) 60
40
30 CMg Lp ($)
20
10
0
Producción
0 10 20 30 40 50

ANÁLISIS
El costo total medio a largo plazo alcanza su punto mínimo en el nivel de producción, donde Q = 24 y su
costo unitario es de $ 30, tal como se puede apreciar tanto en la tabla como en el gráfico.

Gráficamente se observa que la curva del costo marginal describe la forma de varias letras “U” con
secuencias inicialmente decrecientes y luego crecientes en torno a la tendencia productiva de largo plazo,
representada por CMeT Lp. El punto por donde pasa (sin intersecar) la curva de costo marginal luego de
haber estado gráficamente ubicada por debajo de la curva de costo total medio ocurre cuando Q = 27,
donde el costo marginal es de $ 19.5 y el costo total medio es de $ 31.5, y, significa que a la empresa no le
conviene producir más allá de las 27 unidades por cuanto se incrementarían demasiado sus costos unitarios
y sus costos marginales a largo plazo.

A largo plazo la empresa alcanza sus menores costos unitarios, cuando la curva de costo marginal interseca
gráficamente a la curva de costo total medio.

Costos unitarios mínimos en el largo plazo:


CMg Lp = CMeT Lp (donde gráficamente se intersecan estas dos curvas)

ECONOMÍAS DE ESCALA
La esencia de la actividad productiva es la obtención de bienes con destino al consumo final. Este proceso
se consigue por medio de transformar los recursos de la economía, que por sí mismos no son capaces de
resolver necesidades directamente y en la medida que exista más de un medio factible de combinar los
distintos factores productivos para obtener un producto, el empresario deberá tomar decisiones, no solo
para saber qué bienes producir, sino también cómo hacerlo; obteniendo el mayor beneficio, que le llevará a
elegir de entre todas las combinaciones de factores, aquella que dado el costo de éstos le represente el
mínimo desembolso monetario.

El beneficio, utilidad o ganancia, es la diferencia entre los ingresos que obtiene al vender lo
producido en el mercado a un precio dado y los costos en los que ha incurrido por producir. Las
economías de escala son un fenómeno que ocurre cuando un incremento proporcional de los
factores de producción causa un aumento de producto obtenido proporcionalmente mayor al de los
factores. Esto es, si se doblan los factores de producción, el bien producido aumenta más del doble. Las
economías de escala pueden surgir por varias razones, siendo la más citada la división y especialización del
trabajo. Otra causa puede ser el factor tecnológico. El concepto de economía de escala no está en
contradicción con la Ley de Rendimientos Decrecientes. Dicha ley se refiere al incremento del factor
variable, manteniendo los otros recursos fijos; las economías de escala tienen límites. Uno de estos límites
puede surgir por el rendimiento decreciente de la administración; cuando la escala de las operaciones es tal
que el ahorro inducido por la economía de escala se anula por el creciente costo administrativo, el límite de
crecimiento de dicha economía ha sido alcanzado.

Página 275
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

De no existir economías de escala habrá un rendimiento constante o decreciente a incrementos


proporcionales de los factores. Una función de producción puede tener tramos que se caractericen por los
tres tipos de rendimientos:

 Creciente o economía de escala,


 Constante
 Decreciente o deseconomía de escala.
Se piensa que las economías de escala existen cuando la cantidad de factores es pequeña y que al
aumentar esta cantidad, el rendimiento pasa de ser creciente a ser constante y finalmente a ser decreciente.

Las economías de escala tienen gran importancia al explicar por qué tantos de los artículos que compramos
son producidos por grandes empresas, o sea, para explicar la división del trabajo y la especialización. Esto
supone que el empresario está obligado a maximizar beneficios, lo que le llevará a elegir de entre todas las
combinaciones de factores, aquella que le represente un desembolso monetario mínimo.

Elementos de las Economías de Escala.-


El empresario para buscar la maximización de sus beneficios deberá hacer un análisis de la producción en
dos etapas. Por un lado, el meramente técnico que es válido sean cuales sean los objetivos que
supongamos a los empresarios, analizando la función de producción desde un punto físico, sin introducir los
costos de los factores. Por otro lado, el económico, lo que exigirá la traducción de lo anterior en términos
monetarios con la introducción de los costos de producción que son los elementos para analizar las
economías de escala. Los costos en que incurre una empresa en su actividad productiva se dividen en fijos
y variables. Los primeros existen aunque la producción sea nula (Q = 0) y los segundos crecen menos que
proporcionalmente hasta un cierto nivel de la producción, a partir del cual el crecimiento es más que
proporcional. Puede hablarse de costos a corto plazo cuando algún factor al menos permanece fijo y por
tanto coexisten los costos fijos y variables; y de costos a largo plazo, cuando todos los factores sean
variables y por tanto no existen los costos fijos siendo todos variables.

Costos a corto plazo.


Curva de costos totales.- Refleja la evolución de los costos fijos más los variables. En la figura adjunta los
costos fijos son igual a OF y la curva de costos variables tiene una evolución como la reflejada por FHIJ,
que aparece desplazada verticalmente en el origen por haberse añadido los costos fijos, resultando por
tanto la curva CT que es la de costos totales. Curva de costos totales medios (C*).- Refleja el costo medio
por unidad de producción y lógicamente es asíntota al eje de ordenadas, puesto que sin ninguna producción
hay costos fijos. Curva de costos variables medios (C*v).- Es igual que la anterior pero excluidos los costos
fijos, por lo que parte de un valor determinado del eje de ordenadas. Curva de costo marginal (C’).- Refleja
la forma aproximada del costo de cada nueva unidad producida. El volumen de producción OB al que
corresponde el punto mínimo de la curva de costos variables medios M es el mínimo de explotación, y el
volumen de producción OD al que corresponde el punto mínimo de la curva de costos totales medios N es
el óptimo de explotación.

CURVAS DE COSTOS
C CT

I J
C*

E H
C*v
N
F

O
A B D X

Página 276
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Costos a largo plazo.-


Costos totales a largo plazo CL es la curva envolvente de las infinitas curvas de costos totales a corto plazo
existentes. Costos medios a largo plazo C*L es la curva envolvente de las infinitas curvas de costos medios
totales a corto plazo existentes. Costos marginales a largo plazo C’L es la curva representativa del menor
incremento posible en el costo, necesario para la producción de una unidad de output (producto) adicional.
Las ordenadas de C’L correspondiente a cada abscisa son de valor igual a las pendientes de la curva CL en
cada uno de sus puntos. Las tres curvas: CL, C*L y C’L pueden adoptar diversas formas según sean las
condiciones de producción, como se indican en la figuras siguientes:

C C C
3 3 3

1 1 1

2 2 2

O x O x O x
Costos totales a lp Costos medios a lp Costos marginales a lp

La primera corresponde a la situación de rendimientos constantes a escala, la segunda a rendimientos


decrecientes de escala y la tercera a rendimientos crecientes a escala. La forma CL responde a las
condiciones de producción correspondientes a una función de producción con rendimientos crecientes en el
tramo OA y con rendimientos decrecientes para niveles de output superiores a OA. La forma de la curva C*L
indica que para niveles de output límite OB hay economías internas de escala mientras que para niveles de
producción superiores AOB aparecen las deseconomías de escala.

Ejemplo. Si se usan diez hora de trabajo y cinco kilos de materia prima en la producción de una unidad de
un bien x, y al doblar los factores a veinte horas de trabajo y diez kilos de materia prima, la producción es
mayor a dos unidades; este fenómeno implica que el costo medio está disminuyendo, que el costo marginal
es menor que el costo medio y que el costo total está creciendo a un ritmo decreciente. Al incrementar la
escala de las operaciones, se hace factible el uso de fuentes alternativas de energía, traduciéndose tal vez
en un ahorro de la misma.

EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO


La curva envolvente del costo medio a largo plazo tiene forma de U. Es decir, las primeras plantas se hacen
cada vez más eficientes al aumentar el nivel de producción; llega a un punto, donde es conveniente que un
costo mínimo de la curva de costo medio a largo plazo, el que según el gráfico W es el nivel del producto q 1 .
De este punto en adelante las escalas de plantas se hacen menos eficientes, creciendo el costo mínimo de
cada planta a medida que se aumentan los niveles de producción. Las economías de escala resultan de
aquellas fuerzas que hacen que el costo medio a largo plazo disminuya al aumentar el nivel de producción
y las escalas de planta. Tradicionalmente se mencionan dos razones fundamentales como las más
influyentes en las economías de escala:

a. La posibilidad de crecimiento de la división y especialización del trabajo


b. Posibilidades de crecimiento tecnológico

En lo que respecta a la división y especialización del trabajo podemos decir que juega un papel básico en el
comportamiento de los costos en las distintas escalas de planta. Vamos a suponer la existencia de una
escala de planta pequeña para la producción de camisas, por ejemplo con tres máquinas de coser y un
mostrador par cortar. Al mantener estos factores fijos aumentando la cantidad de trabajadores, la cantidad
que se puede emplear es poca debido a que se posee poco equipo. En este caso la división del trabajo a la
que se puede llegar es limitada y por consiguiente las posibilidades de especialización.

En esta escala de planta sería difícil tener una persona para pegar botones, otra para cortar hilos, otra para
hacer cuellos, etc. Es decir, en tan limitadas condiciones es posible que cada uno realice la mayoría o todas
las labores necesarias para terminar el producto completamente. Esto implica que los cambios de una labor

Página 277
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a otra, el movimiento del trabajador dentro de la planta, ocasionará una pérdida de tiempo; también
dificultará la especialización del obrero en una labor determinada. Ahora bien, si nos encontramos con una
planta mayor por ejemplo con veinte máquinas y varios mostradores así como los instrumentos necesarios
para la producción de camisas, la situación sería diferente.

Esta mayor escala de planta proporciona las posibilidades para que cada trabajador se dedique a la labor
para la cual es más apto. La planta más grande en este caso está proporcionando las condiciones de un
nivel más alto de división del trabajo y especialización del obrero. En este caso es posible que la eficiencia
del trabajador sea mayor ya que se logra reducir el tiempo necesario para obtener una camisa y por lo tanto
su costo de producción disminuye.

En cuanto a las posibilidades del crecimiento tecnológico como una de las formas de disminuir el costo de
producción de un bien, debemos tener en consideración que se relaciona directamente con el nivel de
producción que se desea obtener. Así, es más fácil disminuir los costos de producción de una unidad
introduciendo mejoras tecnológicas cuando la escala de planta es mayor. Por ejemplo, si se posee media
hectárea de terreno para sembrar maíz, las posibilidades de disminuir el costo, aunque sea alto, es arando
la tierra con la ayuda de la fuerza de un buey o caballo, así como sembrar y recoger la cosecha
manualmente. En este caso el pequeño nivel de producción así como la pequeña escala de planta no
permiten la inclusión de máquinas o cambios importantes en el método productivo. Si el productor desea
producir una mayor cantidad de maíz y posee una cantidad de terreno mayor, por ejemplo cincuenta
hectáreas, reducirá sus costos por unidad, si introdujera maquinaria para preparar el terreno, sembrar y
recolectar el producto.

En este caso se puede observar que a medida que aumenta la producción se pueden introducir más
máquinas de acuerdo con las variaciones en escala de planta. Un segundo elemento tecnológico
importante, es la variación en el tipo de equipo que se utiliza. Por ejemplo, en la producción de camisas, a
medida que se aumenta se pueden hacer variaciones en el tipo de máquina que se emplea. Inicialmente,
con una escala de planta pequeña, encontramos máquinas de pedal, pero al aumentar la producción no
sólo se puede introducir un mayor número de máquinas sino también cambiar de una máquina de pedal a
una eléctrica, así como cambiar las tijeras de cortar por una cortadora eléctrica.

Es decir desde el punto de vista tecnológico, no sólo se puede hablar de cambios cuantitativos sino también
cualitativos en la producción. De esta manera las economías de escala están determinadas por dos fuerzas
básicas: la división del trabajo (especialización) y los factores tecnológicos. Ambas fuerzas hacen que se
reduzca el costo de producción por unidad, ubicándose este comportamiento en la parte donde disminuye la
curva de costo medio de largo plazo.

DESECONOMÍAS DE ESCALA
Las fuerzas anteriormente vistas originan un aumento en la eficiencia de los factores, al aumentar las
escalas de planta, lo que ocasiona una disminución de los costos por unidad. Sin embargo, este
comportamiento llega a un límite, un punto donde la curva de costo medio a lo largo es mínima; a partir de
este nivel la curva aumenta invariablemente.

Este comportamiento ascendente en el costo medio a largo plazo se le atribuye al aspecto administrativo de
una empresa. Mientras más grande sea una escala de planta, mayores serán las dificultades para el control
y la coordinación de las distintas actividades. Mientras más grande es una empresa, más se diversifican los
niveles de mando y la toma de decisiones, perdiendo por lo general contacto entre la gerencia y los
departamentos, secciones y demás dependencias. Con ello se tiende a disminuir la eficiencia operacional
de la empresa. Por lo general se incrementan dentro de ella las comunicaciones escritas, los informes, los
gastos telefónicos; se aumentan los empleados necesarios para este tipo de labores, lo que en última
instancia ocasiona una disminución en la eficiencia y un aumento en el costo unitario de producir un nivel de
producción.

Las economías y deseconomías de escala se pueden ubicar en toda la curva de costo medio a largo plazo.
Es decir, a medida que aumentan los niveles de producción, se pueden presentar los dos tipos de
comportamiento. Ocurre sin embargo, que en las mismas escalas de planta, por ejemplo hasta el punto q 1 ,
del gráfico W, las economías de escala sobrepasan a las deseconomías disminuyéndose el costo unitario, a
partir del punto mínimo, el efecto de las deseconomías de escala son mayores que el ocasionado por las
economías de escala, ocasionando a partir de un punto, el aumento en los costos unitarios en las distintas
escalas de planta.

Página 278
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

APÉNDICE
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS: ANÁLISIS MATEMÁTICO
En este apéndice presentamos un análisis matemático de los elementos básicos de la teoría de la
producción y de los costos. Al igual que en el apéndice del Capítulo 3, utilizamos el método de los
multiplicadores de Lagrange para resolver el problema de minimización de los costos de la empresa.

La minimización de los costos. La teoría de la empresa se basa en el supuesto de que las empresas
eligen los factores del proceso de producción que minimizan el costo de producción. Si hay dos factores, el
capital K y el trabajo L, la función de producción F (K, L) describe el nivel máximo de producción que puede
obtenerse con cada combinación posible de factores. Suponemos que cada uno de los factores del proceso
de producción tiene productos marginales positivos pero decrecientes. Expresando el producto marginal del
capital de la manera siguiente:
Suponemos que:

PMg (k , l ) = ∂F ( K , L) / ∂K

PMg ( K , L) > 0 y ∂PMg ( K , L) / ∂K < 0

Asimismo, si el producto marginal del trabajo viene dado por:

PMg ( K , L) = ∂F ( K , L) / ∂L
Suponemos que:

PMG ( K .L) > 0 y ∂PMg ( K , L) / ∂L < 0

Una empresa competitiva considera dados los precios tanto del trabajo w como del capital r. En ese caso,
el problema de minimización de los costos puede expresarse de la manera siguiente:

Minimizar c = wL + rK (1)

Sujeta a la restricción de que debe producirse una cantidad fija Qo: F(K,L) = Qo (2)

C representa el costo de producir una cantidad fija Qo; w y r son el salario y el precio del capital,
respectivamente. Para hallar la demanda de los factores capital y trabajo de la empresa, elegimos los
valores de K y L que minimizan la expresión (1) sujeta a la condición (2). Resolvemos este problema de
optimización restringida utilizando el método analizado en el Apéndice del capítulo 3. El lagrangiano es:

Φ = wL + rK − λ[ F ( K , L) − Q0 ]
(3)
Donde λ es el multiplicador de Lagrange. Diferenciando con respecto a K, L y λ después e igualando las
derivadas a cero, obtendremos las condiciones necesarias para alcanzar un máximo:
(4)
∂Φ / ∂K = r − λPM K ( K , L) = 0
∂Φ / ∂L = r − λPM L ( K , L) = 0
∂Φ / ∂λ = F ( K , L) = Q0

Combinando las dos primeras condiciones, tenemos que


(5)
PM K ( K , L) / r = PM L ( K , L) / w

La ecuación (5) nos dice que si la empresa está minimizando los costos, elegirá las cantidades de factores
que igualen el cociente entre el producto marginal de cada uno y su precio. Para ver que esto tiene sentido,
supongamos que PMK/r fuera mayor que PML/w. En ese caso, la empresa podría reducir su costo y

Página 279
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

obtener, aún así, el mismo nivel de producción utilizando más capital y menos trabajo. Por último, podemos
combinar las dos primeras condiciones de una forma distinta para evaluar el multiplicador de Lagrange:
(6)

λ = r / PM K ( K .L) = w / PM L ( K , L)

Supongamos que la producción aumenta en una unidad. Como el producto marginal del capital mide la
producción adicional correspondiente a una unidad adicional de capital, 1/PM K (K,L) mide el capital adicional
necesario para obtener una unidad adicional de producto. Por lo tanto, r/PM K (K,L) mide el costo adicional
de obtener una unidad adicional de producto elevando el capital. Asimismo, w/PM K (K.L) mide el costo de
obtener una unidad adicional de producto utilizando trabajo adicional como factor. En ambos casos, el
multiplicador de Lagrange es igual al costo marginal de producción, porque indica cuánto aumenta el costo
si se incrementa la cantidad en una unidad.

La relación marginal de sustitución técnica. Recuérdese que una isocuanta es una curva que presenta el
conjunto de todas las combinaciones de factores que proporcionan a la empresa el mismo nivel de
producción, por ejemplo, Q*. Por lo tanto, la condición de que F (K,L) = q* representa una isocuanta de
producción. Cuando se alteran las combinaciones de factores a lo largo de una isocuanta, la variación de la
producción, que viene dada por la derivada total de F (K,L), es igual a cero (es decir, dQ= 0). Por lo tanto,

PM K ( K , L)dK + PM L ( K , L)dL = dQ = 0
(7)
Reordenando, tenemos que
− dK / dL = RMSTLK = PM L ( K , L) / PM K ( K , L)
(8)
Donde RMSTLK es la relación marginal de sustitución técnica entre el trabajo y el capital. Ahora,
reformulando la condición, tenemos que
(9)
PM L ( K , L) / PM K ( K , L) = / r

Como el primer miembro de (8) representa la negativa de la pendiente de la isocuanta, en el punto de


tangencia de la isocuanta y la recta isocosto, la relación marginal de sustitución técnica de la empresa (que
indica el intercambio de factores manteniendo constante la producción) es igual a la relación de precios o
costos de los factores (que representa la pendiente de la recta isocosto de la empresa). Este resultado
puede observarse de otra manera reformulando de nuevo la Ecuación (9):

PM L / w = PM k / r
(10)
La Ecuación (10) nos dice que los productos marginales de todos los factores de producción deben ser
iguales cuando se ajustan por medio del costo unitario de cada factor. Si los productos marginales ajustados
mediante los costos no fueran iguales, la empresa podría alterar sus factores para obtener el mismo nivel de
producción con un costo menor.

La dualidad en la producción y la teoría de los costos. Al igual que en la teoría del consumidor, la
decisión de la empresa relacionada con los factores tiene un carácter dual. La elección óptima de K y L
puede analizarse no sólo como un problema consistente en elegir la recta isocosto más baja tangente a la
isocuanta de producción, sino también como un problema consistente en elegir la isocuanta de producción
más alta, tangente a una determinada recta isocosto. Para verlo, consideremos el siguiente problema dual
del productor:

Maximizar F (K,L), Sujeta a la restricción de costos según la cual (11)

wL + rK = C0

El lagrangiano correspondiente viene dado por (12)

Φ = F ( K , L) − µ ( wL + rK − C0 )

Página 280
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Donde µ es el multiplicador de Lagrange. Las condiciones necesarias para la maximización de la


producción son:

PM K ( K , L) − µr = 0
PM L ( K , L) − µw = 0
wL + rK − C0 = 0
Resolviendo las dos primeras ecuaciones, vemos que:

PM K ( K , L) / r = PM L (k , l ) / w
(14)
Que es idéntica a la condición necesaria para la minimización de los costos.
Las funciones de costos y de producción Cobb-Douglas.

Dada una determinada función de producción F (K,L), podemos utilizar las condiciones (13) y (14) para
hallar la función de costos C(Q). Para verlo, utilicemos el ejemplo de la función de producción Cobb-
Douglas. Esta función de producción es:

F ( K , L) = AK α Lβ

O tomando logaritmos en ambos miembros de la ecuación de la función de producción.

log[ F ( K , L)] = log A + α log K + β log L

Suponemos que a < y β < 1, por lo que los productos marginales del trabajo y el capital de la empresa son
decrecientes. Si α+β=1, la empresa tiene rendimientos constantes de escala, ya que duplicando K y L, se
duplica F. Si α+β>1, la empresa tiene rendimientos crecientes de escala y si α+β<1, tiene rendimientos
decrecientes de escala. Para hallar las cantidades de capital y trabajo que debe utilizar la empresa para
minimizar el costo de producir, Qo+ primero escribimos el lagrangiano:
(15)
Φ = wL + rK − λ ( AK α Lβ − Q0

Diferenciando con respecto a L, K y λ e igualando las derivadas a 0, tenemos que:

∂Φ / ∂L = w − λ ( βAK α Lβ −1 ) = 0 (16)
α −1 β
∂Φ / ∂K = r − λ (αAK L )=0 (17)
(18)
∂Φ / ∂λ = AK α Lβ − Q0 = 0

A partir de la ecuación (16), tenemos que:


(19)
λ = w / AβK α Lβ −1
Sustituyendo en la ecuación (17) λ por este valor, tenemos que:
(20)

rβAK α Lβ −1 = wαAK α −1Lβ


o sea,
(21)
L = βrK / αw
Ahora utilizamos la Ecuación (21) para eliminar L de la ecuación (18):
(22)
AK α β β r β K β / α α w β = Q0

Reformulando esta ecuación, tenemos que:

K α + β = (αw / βr ) β Q0 / A
Página 281
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

(23)

o sea,
(24)
K = [(αw / βr ) βα + β ](Q0 / A) w(α + β )

Hemos averiguado ya la cantidad de capital que minimiza los costos. Para averiguar la de trabajo, basta
introducir la ecuación (24) en la (21):

L = [( βw / αr ) w(α + β ) ](Q0 / A) w(α + β )


(25)

Obsérvese que si el salario w sube en relación con el precio del capital r, la empresa utilizará más capital y
menos trabajo. Por ejemplo, si aumenta A debido a un cambio tecnológico (por lo que la empresa puede
producir más con los mismos factores), disminuyen tanto K como L.

Hemos mostrado cómo puede utilizarse la minimización de los costos sujeta a una restricción de la
producción para averiguar la combinación óptima de capital y trabajo de la empresa. Ahora averiguaremos
la función de costos de ésta. El costo total de obtener cualquier nivel de producción Q puede hallarse
sustituyendo en la ecuación, K y L por sus valores de las ecuaciones (24) y (25). Tras algunas
manipulaciones algebraicas, observamos que:

C = wL+Rk (26)

Esta función de costos nos dice cómo aumenta el costo total de producción cuando aumenta el nivel de
producción Q y cómo varían los costos cuando varían los precios de los factores. Cuando α+β es igual a 1,
el costo aumenta proporcionalmente con la producción, lo que significa que el proceso de producción
muestra rendimientos constantes de escala. Asimismo, si α+β es mayor que 1, hay rendimientos crecientes
de escala y si es menor, hay rendimientos decrecientes.

Consideremos ahora el problema dual de maximizar el nivel de producción que puede obtenerse con un
gasto de C 0 dólares. Dejamos al lector que resuelva este problema con una función de producción Cobb-
Douglas y demuestre que las Ecuaciones (24) y (25) describen las elecciones de los factores minimizadoras
de los costos. Para ayudarlo a comenzar, observe que el lagrangiano de este problema dual es

Φ = AK α lβ − µ ( wL + rK − C0 )

LECTURA DE APLICACIÓN DE LO ESTUDIADO.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 7

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO LAS RESPUESTAS FALSAS


1. Los costos valorizados en Economía y en Contabilidad son los mismos
2. Cuando una empresa es propietaria de un local comercial, en donde vende los mismos productos que
fabrica, está incurriendo en costos implícitos, debido a que no paga arrendamiento
3. Cuando una determinada empresa no produce absolutamente nada, existen únicamente costos fijos,
que son exactamente iguales en valor a los costos totales.
4. A medida que se contratan más trabajadores en una determinada empresa, aumentarán también sus
costos totales.
5. Si se desea minimizar los costos unitarios a corto y largo plazo se deberá fabricar aquella cantidad de
producto donde gráficamente se intersequen las curvas del costo total medio y del costo marginal.

EJERCICIOS

Página 282
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

6. Calcule los costos fijos, variables y unitarios para cada nivel de producción a partir de la siguiente
información:
Q CT CF CV CFMe CVMe CMeT CMg
0 88
2 136
4 168
6 192
8 224
10 280
12 364
14 460
16 580
18 720
20 880
a) ¿A qué nivel de producción la empresa minimiza sus costos unitarios
b) Realice el gráfico correspondiente
7. Complete la siguiente tabla y además señale en qué nivel de producción consigue minimizar sus
costos esta empresa que opera en el corto plazo. Realice el gráfico correspondiente.
Q CT CF CV CFMe CVMe CMeT CMg
0 500 - - - -
10 50,00
20 40,00
30 30,00
40 20,00
50 30,00
60 40,00
70 50,00
80 60,00
90 70,00
100 80,00

RESPUESTAS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO ÙNICAMENTE LAS RESPUESTAS
FALSAS
1) Los costos valorizados...
Falso, en Contabilidad existen únicamente los costos explícitos mientras que en Economía se incluyen
también los costos implícitos
2) Cuando una empresa es propietaria...
Verdadero
3) Cuando una determinada empresa no produce absolutamente nada...
Verdadero
4) A medida que se contratan más trabajadores...
Verdadero
5) Si se desea minimizar los costos unitarios...
Verdadero

EJERCICIOS
1. Calcule los costos fijos, variables y unitarios para cada nivel de producción a partir de la siguiente
información:

Q CT CF CV CFMe CVMe CMeT CMg


0 88 88 0 - - - -
2 136 88 48 44,00 24,00 68,00 24,00

Página 283
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4 168 88 80 22,00 20,00 42,00 16,00


6 192 88 104 14,67 17,33 32,00 12,00
8 224 88 136 11,00 17,00 28,00 16,00
10 280 88 192 8,80 19,20 28,00 28,00
12 364 88 276 7,33 23,00 30,33 42,00
14 460 88 372 6,29 26,57 32,86 48,00
16 580 88 492 5,50 30,75 36,25 60,00
18 720 88 632 4,89 35,11 40,00 70,00
20 880 88 792 4,40 39,60 44,00 80,00

El Costo Fijo de 88 es el mismo para cada nivel de producción y surge por cuanto en el nivel de
producción “0”, el CF y el CT son iguales.

Cuando Q = 0, únicamente existen el CF y el CT, que son idénticos en este nivel de producción
Luego se aplican las respectivas fórmulas:

CV = CT – CF
CFMe = CF / Q
CVMe = CV / Q
CMeT = CT / Q ó CVMe + CFMe
CMg = Variación de CT / Variación de Q

La empresa consigue minimizar sus costos unitarios cuando se producen 10 unidades (Q = 10), pues
allí el CMg (28) es igual al CMeT (28), como lo apreciamos en el siguiente gráfico:

Minimización de costos unitarios

84,00
80,00 CMg
76,00
72,00
68,00
64,00
60,00
CTMe y CMg

56,00
52,00
48,00
44,00
40,00
36,00
32,00
28,00
CMeT
24,00
20,00
16,00
12,00
8,00
4,00
0,00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Nivel de producción (Q)

2. Complete la siguiente tabla y además señale en qué nivel de producción consigue minimizar sus
costos esta empresa que opera en el corto plazo. Realice el gráfico correspondiente.

Q CT CF CV CFMe CVMe CMeT CMg


0 500 500 0 - - - -
10 1000 500 500 50,00 50,00 100,00 50
20 1400 500 900 25,00 45,00 70,00 40
30 1700 500 1200 16,67 40,00 56,67 30
40 1900 500 1400 12,50 35,00 47,50 20

Página 284
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

50 2200 500 1700 10,00 34,00 44,00 30


60 2600 500 2100 8,33 35,00 43,33 40
70 3100 500 2600 7,14 37,14 44,29 50
80 3700 500 3200 6,25 40,00 46,25 60
90 4400 500 3900 5,56 43,33 48,89 70
100 5200 500 4700 5,00 47,00 52,00 80

Este ejercicio es diferente al anterior, por cuanto aquí constan como datos los valores del costo
marginal y un solo dato del costo total (cuando Q= 0, el CT =500), por lo tanto debemos calcular el CT a
partir de la fórmula del CMg, así:

CMg = Variación en CT / Variación en Q


Variación en CT = CMg * Variación en Q
Variación en CT = CMg * 10 (variación constante de todos los niveles de producción)
Cuando Q = 10, tenemos que: Variación en CT = 50 * 10 = 500
Esta variación en CT de 500 debemos sumarle al CT del nivel anterior (500), por lo tanto el CT, cuando
Q = 10, es igual a $ 1.000.
Cuando Q = 20, tenemos que: Variación en CT = 40 * 10 = 400
Esta variación en CT de 400 debemos sumarle al CT del nivel anterior (1.000), por lo tanto el CT,
cuando Q = 20, es igual a $ 1.400, siendo idéntico el procedimiento para todos los demás niveles de
producción
.a) Para verificar el nivel donde esta empresa consigue minimizar sus costos debemos realizar el
gráfico correspondiente, pues en este caso, la simple observación de la tabla no basta para constatar el
punto donde se igualan el CMeT y el CMg.

Minimización de costos unitarios

110,00
100,00
CMeT
90,00
80,00 CMg
CTMe y CMg

70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Nivel de producción (Q)

Como vemos, en el nivel de producción 60 (Q =60), se intersecan gráficamente el CMeT y el CMg, por
lo tanto, éste es el punto donde la empresa consigue minimizar sus costos unitarios. Siempre debemos
realizar el respectivo gráfico para verificar dicho nivel.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 7


CONTESTE VERDADERO (V) O FALSO (F); JUSTIFICANDO LAS RESPUESTAS FALSAS

1. El costo total varía en relación directa con el volumen de producción.

2. La teoría económica de la empresa define el corto plazo como el período durante el cual es posible
variar la cantidad de producto, pero no la dimensión de la empresa
Página 285
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

3. Los factores fijos son aquellos que originan los costos fijos de la empresa y pueden ser modificados en
el largo plazo

4. El costo total se hace cero cuando la empresa suspende la producción

5. Los costos variables medios disminuyen ininterrumpidamente al aumentar la producción

6. Si la maquinaria de una empresa se hace obsoleta como consecuencia de un rápido progreso


tecnológico, dicha empresa experimentará un rápido crecimiento de sus costos fijos

7. Existen economías de escala par aquellos niveles de producción donde los costos medios a largo plazo
son decrecientes

8. Los costos medios a largo plazo, originados por una función de producción con rendimientos constantes
a escala, serán asimismo constantes

9. Una rebaja de costos, lograda por un uso más eficiente de los factores fijos existentes en una empresa,
originará una caída a corto plazo de los costos medios a corto plazo

10. Si una empresa amplía su equipo productivo y experimenta una caída en los costos medios a largo
plazo, se dice que dicha empresa está sujeta a economías de escala

11. Si los rendimientos son decrecientes, los costos medios a largo plazo son crecientes.

12. Si una empresa triplica las cantidades utilizadas de todos sus factores y como resultado obtiene doble
cantidad de producto, se dice que tiene rendimientos decrecientes de escala.

13. Las industrias intensivas en capital, tienen una elevada proporción de costos fijos en relación con los
costos variables.

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:

14. A corto plazo una empresa alterará su volumen de producción


a. Variando el tamaño de su planta
b. Vendiendo parte de sus instalaciones
c. Variando la cantidad de algunos factores variables
d. A corto plazo, no puede cambiar el volumen de producción

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. El costo total medio a corto plazo, disminuye al aumentar la producción
b. El costo total medio a corto plazo, sube al aumentar la producción
c. El costo total aumenta al disminuir el volumen de producción
d. Todas son verdaderas

16. El sistema de producción óptimo:


a. Es el más altamente mecanizado
b. Es el que origina el costo unitario más bajo
c. Es el que utiliza el mayor número de recursos
d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

17. Los costos fijos:


a. Varían en relación con el ritmo de producción
b. Son los costos de mano de obra, materiales y energía
c. Son independientes del volumen de producción
d. Son cero cuando la empresa no está en funcionamiento

18. Si los costos totales de una empresa vienen expresados por la función CT = 50 + 5q:
a. Los costos fijos ascienden a 50 unidades monetarias.

Página 286
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b. Los costos variables medios ascienden a 5 unidades monetarias


c. Los costos variables ascienden a 5q
d. Todas son ciertas

19. El beneficio económico:


a. Es el resultado de restar los costos implícitos y explícitos de los ingresos
b. Es igual al beneficio contable de la empresa
c. Es la base para el cálculo de impuesto sobre la renta
d. Todas son ciertas

20. El menor costo medio conseguido con un aumento de la planta productiva:


a. Es el resultado de la existencia de economías de escala
b. Se debe al incremento del costo fijo medio
c. Es el resultado de una mayor eficiencia en la dirección de la empresa
d. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta

21. La forma de U de las curvas de costos medios y marginales se debe a uno de los siguientes factores
a. La existencia de rendimientos a escala, decrecientes primero y a continuación crecientes
b. La existencia de rendimientos a escala, crecientes primero y a continuación decrecientes
c. La existencia de costos fijos nulos.
d. La existencia de economías de escala creciente

22. La forma de la curva de costos medios a largo plazo se describe en función de


a. Las economías y deseconomías a escala
b. La utilización de factores productivos
c. El costo adicional necesario para obtener una unidad adicional de producción
d. El costo medio mínimo a corto plazo

23. Una de las afirmaciones siguientes no es correcta, márquela.


a. Sólo se puede hablar de economías de escala a largo plazo
b. Para hablar de economías de escala tenemos que suponer que se modifican las cantidades de todos
los factores en la misma proporción
c. Unos costos medios a largo plazo decrecientes, implican rendimientos crecientes a escala
d. Una empresa que tiene rendimientos a escala crecientes a largo plazo, también tiene una curva de
costos medios crecientes.

24. “El rendimiento constante a escala” significa que a la par que se incrementa la producción una
empresa no experimenta incremento en
I. Los costos promedios
II. Los costos totales
III. Los costos variables
a. I sólo
b. I y II
c. II y III
d. I, II y III

25. Si una curva del costo medio a largo plazo tiene “forma de U”, esto sugiere entonces que una firma
a. Presenta el efecto de la ley de rendimientos decrecientes
b. Tiene rendimientos constantes para la mayoría de los niveles de producción
c. Experimenta deseconomías de escala
d. No es suficientemente grande para las economías de escala

26. Si una firma experimenta un incremento en los costos fijos, sin ningún incremento en la producción
esto afectará a todas las medidas siguientes salvo a:
a. Los costos totales
b. Los costos totales medios
c. Los costos fijos medios
d. Los costos marginales

27. El siguiente diagrama muestra las curvas de costo a corto plazo de una empresa

Página 287
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Cuál es la curva del costo fijo medio?


1. A
2. B CT
3. C A
4. D
B

C
D
0 Q
28. El “corto plazo” se define mejor como un período de tiempo
a. De seis meses o menos
b. Durante el cual todos los factores son fijos
c. Durante el cual todos los factores son variables
d. Durante el cual un factor al menos es fijo

29. Para un supermercado, el costo de compra de existencias disminuye en proporción al aumento del
valor hecho del pedido a sus proveedores. ¿Qué clase de economía de escala se aplica?
a. De financiación
b. De gestión
c. De Marketing
d. De especulación

PROBLEMAS Y PREGUNTAS DE ENSAYO


30. Obtenga los costos totales, medios totales, variables medios y marginales con la siguiente
información:

Se produce 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 unidades con un costo fijo de 100 dólares y un costo


variable de 40, 64, 80, 88, 96, 108, 128, 160, 216, 298.
Dibuje los CT, CV, CF, en una gráfica y los demás en otra.

31. De una empresa, productora de un bien Z, conocemos los siguientes datos referentes a sus costos de
producción:

Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CT 40 60 70 82 104 140 190 264 368 517
CV 0 20 30 42 64 100 155 224 328 477
Se pide: Calcule los costos medios y marginales. Grafique los costos medios y marginales.

32. Con la siguiente información calcule los costos si la producción es: 0, 100, 200, 300, 400, 500, 600,
700, 800
A un nivel de producción de 500 u. el CT es 43.000 unidades monetarias.
A una producción de 200 u. el CMeT es 92,50.
Para 800 u. el CFMe es de 10 unidades monetarias.
Si la producción aumenta de 500 a 600 u. el CVMe aumenta en 16,67.
Cuando la producción es 300 u. el CV es 16.000.
Al pasar de 600 a 700 u. el CMeT aumenta en 21,43.
A 400 u. el CMeT es de 4 veces el CFMe.
Al producir 100 u. el CVMe es de 60.
En el nivel de 800 u. el CMeT es de 148,75.

33. Una empresa productora utiliza los siguientes recursos y obtiene una producción de:
tierra h. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Trabajo d. 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Producción Q 0 5 15 35 50 60 65 67,5 69,5
Si el precio por hectárea de terreno es de 50 dólares y el día de trabajo es de 100 dólares. Determine: CF,
CV, CT, CVMe, CMg, CMeT. Establezca en forma gráfica la relación entre: producción y costos

Página 288
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

34. El propietario de un taller de automóviles paga cada semana 40.000 dólares de costos fijos y 6.000
dólares de materiales y otros costos variables por cliente. La factura media (ventas = ingresos) es de
10.000 dólares por cliente; y, estos son: 1, 10, 20, 30 y 40. Calcule los costos, ingresos y beneficios

35. La compañía “X” es una empresa cuyos costos variables de producción (en miles de dólares) son los
que se presentan en la tabla adjunta:

U. prod (Output) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CV 0 12.5 22 30.75 40 51.25 66 85.75 112 146.25 190
Siendo los costos fijos de producción (CF) igual a 36 mil dólares: Determine el costo total
Represéntelos gráficamente y coméntelos.

36. Con los datos del problema anterior calcule:


Costos totales medios (CMeT), costos variables medios (CVMe) y costos fijos medios (CFMe).
Represéntelos gráficamente y comente los resultados obtenidos

37. Un inversionista dispone de $1.000.000 para invertir, por lo que eligió comprar bonos quirografarios
de la empresa “Ilusión S A”, que le reportan un rendimiento del 38% anual. Las otras alternativas que
el inversionista tenía, era: bonos del Incauto con un rendimiento del 14% anual, un fondo de activos
líquidos del banco “Ya quiebro” con un rendimiento del 23% anual, y una cuenta de ahorro en la
entidad “Apure” con un rendimiento del 12% anual. Calcule el costo de oportunidad de este
inversionista.

38. En un nivel de producción igual a 32 unidades el costo fijo medio es igual a 4 y el costo variable
medio es igual a 8. Calcule el costo total.

39. Calcule el costo total para una empresa que no está en producción y cuyos costos fijos son iguales a
$5.000.

40. Calcule el costo variable medio en una situación de producción en la que el producto medio del
trabajo es igual a 32, siendo el costo unitario de ese factor de producción (w) igual a 4.
41. Calcule el costo marginal en una situación de producción, donde el producto marginal del trabajo es
igual a 25, siendo el costo unitario de este factor igual a 5.

42. Calcule el costo marginal de una situación de producción, donde la curva de costo total medio está en
su nivel mínimo y es igual a 14.

43. Calcule el costo marginal de una situación de producción, donde la curva de costo variable medio
está en su nivel mínimo y es igual 16.

44. El costo total medio de una firma cuando ésta alcanza un nivel de producto igual a 12 es de $45. Si
ese costo total medio se encuentra en su nivel mínimo, calcule usted el costo marginal para ese
mismo nivel de producto.

45. Calcule el costo fijo de una empresa que en un nivel de producción de 20 unidades tiene un costo
total medio igual a 8 dólares y un costo variable medio igual a 6.

46. La restricción de costos de una empresa es la siguiente: CT= w.L + r. K. Siendo L = 20, K=8, el
CT=120 y w=3; calcule el costo o precio unitario del factor capital (r).

47. Calcule el costo variable medio para una empresa que en una situación de producción igual a 10
unidades, tiene un costo total igual a $24 y un costo fijo igual a $6.

48. Una cierta unidad de producción presenta la siguiente situación de costos de producción:
Q CF CV CT CFMe CVMe CMeT CMg
0 0 0
1 25 35

Página 289
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2 12,5 20,50
3 8,33 15
4 6,25 11,75
5 5,00 9,80
6 4,17 8,67
7 3,57 8,14
8 3,13 8,13
9 2,78 8,78
10 2,50 10
Encuentre los valores correspondientes a: cada costo y grafíquelos

49. Señale en el mismo gráfico, en cuál nivel de producción se presenta la máxima eficiencia marginal del
factor variable. ¿Que está sucediendo en la curva del costo total medio cuando esta es cortada por el
costo marginal? ¿Qué está sucediendo con la curva del costo variable medio cuando esta es cortada
por el costo marginal?, ¿Que sucede en el costo total, cuando el costo marginal está en su nivel más
bajo?

50. "La manera de tener tanto bajos costos de transacción como bajos costos de supervisión, es hacer
que todos los empleados trabajen a destajo y pagarles de acuerdo a la cantidad que cada uno
produzca". Si esta afirmación fuera cierta, esperaríamos que pocos trabajadores, o ninguno, fuese
remunerado según el tiempo trabajado. Sin embargo, la gran mayoría de los empleados reciben su
remuneración por hora, semana o mes trabajado. Esta evidencia se contradice con la primera
afirmación. ¿Qué aspecto cree usted que se ha tenido en cuenta en este caso?

51. Suponga que usted es un ingeniero industrial encargado de mantener los costos de producción de su
empresa en un punto mínimo. A usted no se le solicita tomar decisiones acerca de la tasa de
producción de la firma, puesto que tales decisiones las toma en su lugar la división de marketing en
base a las órdenes de pedido obtenidas por los vendedores. Para realizar correctamente su trabajo,
¿qué información necesita, además de aquella que le brinda la función de producción? ¿Por qué?

52. ¿Está usted de acuerdo con la siguiente afirmación?: A largo plazo todos los costos son variables.
Justifique su contestación y utilice como ejemplo de costo fijo a la maquinaria.

53. Justifique la relación existente entre la ley de productividad marginal decreciente y las curvas de
costos a corto plazo. Explique la típica forma de "U" de la curva de: costos marginales, costos totales
y variables medios.

54. "Todos los costos son costos de oportunidad". ¿Está usted de acuerdo con ello? Justifique su
respuesta.

55. Refute la siguiente afirmación: "Una empresa que se está enfrentando a rendimientos decrecientes no
puede al mismo tiempo experimentar economías de escala".

56. ¿Cómo procedería usted para determinar el costo de oportunidad de asistir a la universidad de
septiembre a junio? ¿Quién corre con ese costo?

57. "Rara vez usamos una vieja máquina, pero no nos cuesta nada quedarnos con ella porque ha sido
depreciada completamente en los libros de la empresa". Critique esta afirmación.

58. "Exigimos que el mercado Riskroad sea investigado por el representante de los consumidores del
Estado. Es ampliamente conocido que sus carnes se cortan en la central y que los mejores cortes son
enviados a las tiendas prósperas de los barrios periféricos, dejando sólo la carne que contiene más
grasa para las tiendas que están dentro del límite de la ciudad. Este tipo de discriminación debe
terminarse". ¿Qué tiene que ver el costo de oportunidad de preparar la comida en casa con la
situación anterior?

Página 290
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

59. Investigue el concepto de los costos sociales. Suponiendo que una película pornográfica en un teatro
al aire libre para vehículos puede verse desde la carretera. ¿Es este un ejemplo de un costo externo
o de un beneficio externo?

60. Suponga que usted estuviera operando a un nivel de producción Q, empleando una combinación de
insumos tal que el producto marginal del capital fuera 8 veces el del trabajo. Si el precio de renta
implícito por unidad de capital fuera 10 veces superior a la tasa de salario por unidad de trabajo,
¿está usted minimizando sus costos para esa producción? ¿Por qué si o por qué no? ¿Que cambio
de insumos disminuirá su costo de producción Q? Explique.

61. El consejero de una pequeña universidad del país señaló en un discurso: "En los últimos 10 años,
hemos doblado el número de salones de clases y el número de profesores, pero el número de
estudiantes se incrementó sólo en un 50 por ciento. Por lo tanto ya no debemos crecer más porque
ya alcanzamos rendimientos decrecientes". Comente.

62. Físicos prestigiosos han demostrado que los grandes satélites con células fotovoltaicas pueden
transmitir electricidad a la tierra vía rayos láser equivalentes al 10 por ciento de la energía solar que
reciben las células. La eficiencia de las células fotovoltaicas instaladas en la tierra es de sólo 5 por
ciento.
¿Podrían ser más eficientes las células instaladas en la tierra que las células del satélite? ¿Cómo
definiría usted eficiencia en su respuesta a la parte anterior? ¿Qué les diría a los físicos, quienes
insisten en que las células del satélite son más eficientes?

67. Suponga una curva en forma de U. ¿Qué nivel de producción escogería una empresa para una
escala de planta que está: (1) subutilizada; (2) sobre utilizada; (3) utilizada adecuadamente? ¿Cómo
definiría "utilizada adecuadamente"?

68. Suponiendo una curva CMeTL horizontal, ¿qué nivel de producción escogería una empresa para una
escala de planta que es: (1) subutilizada; (2) sobre utilizada; (3) utilizada adecuadamente?

69. ¿Qué implica una curva CMeTL horizontal en el mapa de isocuantas?

70. Considere una curva de costos a largo plazo en forma de U. ¿Qué implica esta curva en el mapa de
isocuantas?

71. ¿Cuál es el costo promedio de los viajes sobre un puente? ¿Cuál es el costo marginal?

72. ¿Cuál es el costo promedio de correr en un parque? ¿Cuál es el costo marginal? ¿Importa a qué
parque nos estemos refiriendo?
73. ¿Cómo es la forma de la curva costo marginal en función de la producción total y cómo es en función
del crecimiento de la producción? (Sugerencia: ¿tiene la teoría producción y costos sentido si la
producción no es medida en términos de flujos?

74."Los rendimientos decrecientes" implican "costos crecientes", mientras que las "economías de escala"
implican "costos decrecientes". Entonces, una empresa no puede enfrentarse la vez a rendimientos
decrecientes y a economías de escala. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?

75. La curva de costo marginal corta en su punto más bajo a la curva de costos totales medios. Explique
por qué también corta a la curva de costos variables medios por su punto más bajo.

76. Para cada una de las siguientes afirmaciones, explique si usted está de acuerdo o no y por qué:
a. Siempre que el costo marginal aumenta, el costo total medio debe aumentar.
b. Siempre que el costo marginal aumenta, el costo variable medio debe aumentar.
c. Siempre que el costo marginal está por encima del costo total medio éste debe aumentar.
d. Siempre que el costo marginal está por encima del costo variable medio, éste debe aumentar.
e. Siempre que el costo marginal está por encima del costo fijo medio, éste debe aumentar.
f. Siempre que el costo total medio está por encima del costo marginal éste debe aumentar.

Página 291
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

77. Explique por qué los economistas incluyen el beneficio normal como un costo. Si el beneficio
extraordinario existe ¿qué nos indica?

78. Considere el caso de una empresa que produce trigo con tierra y trabajo. Defina y compare los
rendimientos crecientes de escala con los decrecientes. Explique por qué es posible tener
rendimientos decrecientes con un factor y rendimientos constantes con ambos. Demuestre que si el
producto marginal siempre es decreciente, el producto medio siempre es superior al marginal.

79. Elabore una lista de elementos del costo: los salarios, los sueldos, el combustible, los alquileres, etc.
Divídalos entre fijos y variables.

80. Explique la diferencia entre costo marginal y medio. ¿Por qué los costos variables medios siempre se
parecen mucho a los costos marginales? ¿Por qué el costo marginal es el mismo,
independientemente de que se calcule a partir del costo variable o del costo total?

81. Explique por qué el CMg corta al CMeT y al CVMe en el mínimo de sus U.

82. Relacione la curva CMg creciente con la ley de los rendimientos decrecientes. Contraste la parte
descendente de esa curva con dicha ley.

83. Considere los datos del cuadro siguiente:

Producción Cantidad de tierra Cantidad de trabajo Renta de la tierra Salario del trabajo
(toneladas de trigo) (acres) (trabajadores) (dólares por acre) (dólares por trabajador)
0 15 0 12 5
1 15 6 12 5
2 15 11 12 5
3 15 15 12 5
4 15 21 12 5
5 15 31 12 5
6 15 45 12 5
7 15 63 12 5

a. Calcule el CT, el CV, el CMeT y el CMg.


b. Suponga que se duplica el costo del trabajo. Calcule los nuevos CMeT y CMg. Represente las nuevas
curvas y compárelas con las de (a).
c. Suponga ahora que se duplica la productividad total de los factores (es decir, que se duplica el nivel de
producción obtenido con cada una de las combinaciones de factores). Repita el ejercicio (b). ¿Sabe
usted cuáles dos grandes factores, tienden a afectar a las curvas de costos de una empresa?

84. Explique las falacias que encierran las siguientes afirmaciones:


a. Los CMeT se minimizan cuando los CMg se encuentran en su punto mínimo.
b. Dado que los costos fijos nunca varían, el costo fijo medio es una constante, cualquiera que sea
el nivel de producción.
c. El costo total medio es creciente siempre que lo sea el costo marginal.
d. El costo de oportunidad de buscar petróleo en Yosemite Park es nulo, por que ninguna empresa
produce nada en esa zona.
e. Una empresa minimiza los costos cuando desembolsa la misma cantidad de dinero en cada
factor.

85. Suponga que está considerando la posibilidad de viajar en avión o en autobús de Atlanta a Nueva
Orleans. La tarifa aérea es de 100$ y el vuelo dura una hora. La tarifa en autocar es de 50 $ y el viaje
dura 6 horas. ¿Cuál es la forma más económica de viajar para: a) un hombre de negocios cuyo
tiempo cuesta 40$ la hora, b) un estudiante cuyo tiempo vale 4$ la hora, c) usted? Muestre la
importancia que tiene en estos casos el concepto de costo de oportunidad.

86. Ted Baxter dirige un pequeño periódico en el sur de Oregon. El periódico lleva funcionando 25 años.
El valor total de las acciones de capital de la empresa es de 1.000.000 dólares y todas ellas
pertenecen a Ted. Este año la empresa ganó un total de $ 250.000, después de gastos erogados. Sin
tomar en cuenta el costo de oportunidad del capital, esto quiere decir que Ted está obteniendo un

Página 292
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

rendimiento del 25% sobre su capital. Supongamos que los certificados sin riesgos están pagando
una tasa de 10% a sus compradores.
a. ¿Qué significa costo de oportunidad del capital?
b. Explique por qué los costos del capital son costos reales incluso aunque no incluyan desembolsos
explícitos.
c. ¿Cuál es el costo de oportunidad del capital de Ted?
d. ¿Qué ganancia económica está obteniendo Ted?

87. En la estimación del costo anual de un automóvil de su propiedad, que ya está pagado por completo
en la cuantía de $ 5.000, debe darse entrada en los libros a los siguientes costos: "Interés sobre una
inversión al 5%: $ 250" ¿Qué significa esto? Explíquelo.

88. ¿Están incluidos los costos de oportunidad en las relaciones contables de una empresa? En caso
afirmativo, ¿para qué se utilizan? En caso negativo, ¿por qué no?

89. Tenemos la siguiente tabla (que refleja el cuadro de costos de una empresa)
Cantidad de Costo fijo Costo variable Costo Costo fijo Costo variable Costo total Costo
producto total total total medio medio medio marginal
0 100 0
1 40
2 64
3 60
4 88
5 96
6 108
7 128
8 160
9 216
10 300
a. Dibuje la familia de los costos totales en un diagrama (CT, CV y CF); y todos los restantes costos
en otro. Discuta las distintas curvas en términos de su forma, cuando ésta viene influenciada por la
ley de los rendimientos decrecientes. En su respuesta explique las distancias relativas entre el
CMeT y el CVMe para los diferentes niveles de producción, y la razón de la intersección de CMg
con CMeT y CVMe en sus puntos mínimos.

90. ¿Por qué supone usted que algunos de sus profesores, que podrían ganar una cantidad de dinero
considerablemente superior trabajando en una industria, continúan aceptando un salario menor por
permanecer en el campo de la educación?

91. ¿Está usted de acuerdo con la teoría de que, a medida que una empresa se hace mayor y que la
toma de decisiones es más compleja, la curva de costos medios se vuelve ascendente debido a que
la carga administrativa se convierte en desproporcionadamente mayor y que "aparecen los
rendimientos decrecientes de la dirección de la empresa? ¿Sería esto cierto para empresas bien
administradas como Procter & Gamble o General Motors? ¿Qué importancia tienen la tecnología, la
estructura organizativa, el talento directivo y otros factores similares?

92. La clase más corriente de función de producción es la caracterizada por los "rendimientos de escala
constantes". Esto significa que si todos los factores de un proceso de producción se incrementan en
la misma proporción, el producto se incrementa en la misma proporción. Por ejemplo, si todos los
factores se amplían en un 10 por ciento, el producto se amplía en el 10 por ciento; si todos los
factores se duplican, el producto se duplica, y así sucesivamente. Teniendo eso en cuenta, ¿cómo
valora el lector tal situación?

93. El texto habla unas veces de la empresa y otras de industria, y la diferencia entre estos dos
conceptos es importante. El establecimiento que elabora y vende un producto al objeto de obtener un
lucro o beneficio para sus propietarios es la (empresa/industria), y su curva de oferta nos dice la
cantidad que este establecimiento ofrecerá en venta a cada precio posible. ¿La suma de todos esos
establecimientos es la (empresa/industria) y su curva de oferta nos dice la cantidad total que será
ofrecida en venta por todas estas firmas?

Página 293
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

94. Por beneficio se entiende aquí (señalar una respuesta):


i) El costo total de producir o vender la cantidad del caso, menos el ingreso total proporcionado por la
venta de esa cantidad.
ii) El ingreso total recogido al vender la producción, cualesquiera que hubieren sido los costos
iii) El ingreso total obtenido al vender la producción, menos el costo total ocasionado por la
elaboración y venta de esa cantidad.

95. Rellenar los espacios vacíos que siguen a continuación, con una V o con una F, según crea el lector
que se trate de un costo variable o de un costo fijo.
a) El costo de las materias primas ( ),
b) La depreciación del equipo industrial, cuando su causa es la cantidad producida ( ),
c) La prima anual del seguro contra incendios que protege el edificio ( ),
d) El impuesto recaudado sobre cada unidad de producto vendida por la empresa ( ),
e) El impuesto predial que grava a los edificios ( ),
f) Los sueldos anuales pagados a los censores de cuentas de la compañía ( ),
g) La depreciación de la maquinaria cuando su causa es la cantidad producida ( ),
h) La energía eléctrica empleada para mover las máquinas ( ),
i) El costo de mantener un departamento de investigación ( ),
j) Los derechos pagados por el uso de ciertas máquinas, calculados en base del número de unidades
producidas ( )
k) El pago de las horas extraordinarias trabajadas por los obreros ( ).

96. Por costo marginal se entiende: 1) el aumento de los costos normales en que a veces se incurre para
obtener la producción, tal como el pago de las horas extraordinarias, por ejemplo; 2) los costos en
que se incurre aunque no se produzca nada; 3) la diferencia entre costo pagado por producir una
cantidad determinada y el que sería el mínimo costo de producir esa cantidad; 4) el aumento
ocasionado en el costo total al producir una unidad más; 5)el aumento ocasionado en el costo total
cuando se eleva la producción, ya sea en una unidad o en varias.

97. En la tabla siguiente, las columnas (1) y (2) expresan el costo total de producir diversas cantidades de
producto, de 0 a 20 unidades por semana, en una empresa determinada. El costo fijo es de 50
dólares a la semana.
a. Escribir en la columna (3) las cifras que faltan, relativas al costo medio
b. Escribir en la columna (4) las cifras que faltan, relativas al incremento del costo total, o sea, el
aumento ocasionado en el costo por el aumento de la producción de 0 a 2 unidades, de 2 a 4, etc.
Obsérvese que las cifras de esta columna no se encuentran a la misma altura que las de las
columnas (1) y (2), sino a la altura intermedia entre 0 y 2, 2 y 4, etc., para indicar que se trata del
costo al pasar de 0 a 2, de 1 a 4, y así sucesivamente.
c. Escribir las cifras de CMg que faltan en la columna (5). Téngase en cuenta que el costo marginal
es una cifra por unidad: es el incremento ocasionado en el CT por el aumento de una unidad en la
cantidad producida. En este caso, por consiguiente, la columna (5) será la (4) dividida por 2, ya
que la columna 4 se refiere a incrementos de 2 unidades.
d. Lo que la columna (5) nos dice es que al pasar de 8 a 9 unidades, p. Ej., el incremento del costo
total es 5,25 dólares, y en otro tanto se eleva dicho costo al pasar de 9 a 10 unidades. Si las
columnas 1y 2 fuesen más detalladas y reflejasen el cambio de los costos al ir variando la
producción de una en una unidad, en vez de cada dos unidades, la cifra correspondiente al paso
de 8 a 9 sería algo superior a esta última. Pero 5,25 dólares da una estimación bastante
aproximada a ambas.
e. La tabla siguiente nos dice que el costo medio llega a su mínimo para un volumen de producción
aproximado a las (10/12/14/16/18/20) unidades.
(1) (2) (3) (4) (5)
Cantidad producida Costo total Costo medio Aumento del costo total Costo marginal
0 $50
2 60 $10 $5
4 70 17,50 10 5
6 80 13,33 10 5
8 90
10 100,50 10,05 10,50 5,25
12 111,50 11,00
14 124,50 8,89 13,00 6,50
16 140,50 8,78

Página 294
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

18 162,50 11,00
20 202,50 10,13 40,00

98. Utilizando los datos del problema anterior:


a. Dibujar la curva de costo total.
b. Dibujar la curva del costo medio en un gráfico diferente al anterior, basándose en las columnas (1)
y (2). Trazar la curva de costo marginal. El segundo gráfico, nos señala que:
c.1) La curva de CMeT corta a la de CMg en el punto más bajo de esta, según la primera avanza
hacia la derecha.
c.2) La curva CMg corta a la CMeT en el punto más bajo de esta, según la primera avanza hacia la
derecha.
c.3) La curva CMg, según avanza hacia la derecha, corta a la CMeT, pero no en el mínimo de esta
última.
c.4) La curva de CMeT, según avanza hacia la derecha, corta a la CMg, pero no en el punto mínimo
de esta última.

99. Cuando los economistas hablan de costos fijos se refieren a: los costos cuyo importe es conocido en
el momento de comprar el factor; 2) el costo mínimo de producir determinada cantidad de mercancía
en las condiciones más favorables; 3) los costos cuyo importe por unidad ha sido fijado por un
período considerable de tiempo, tal como un acuerdo sindical de salarios válido por largo tiempo; 4)
los costos en que se sigue incurriendo aunque no se produzca nada; 5) no es ninguna de estas
cosas.

100. ¿Qué se entiende por proporciones fijas entre los factores? En este caso siguen siendo aplicados los
principios del costo mínimo y del beneficio máximo y que, incluso su aplicación es más sencilla. ¿Qué
significa ello?

101. Expresar en palabras corrientes el sentido de la condición de que, para llegar a la combinación de
mínimo costo con la que elaborar cierta cantidad de producto, la isocuanta correspondiente ha de ser
tangente a la recta isocosto más baja posible.

102. Si sólo una parte de la fuerza de trabajo que emplea una empresa se pudiera despedir en cualquier
momento sin indemnización, el total de los salarios y sueldos que paga ésta tiene que considerarse
como
a. un costo fijo,
b. un costo variable,
c. en parte como un costo fijo y en parte como un costo variable,
d. cualquiera de los anteriores.

103. Cuando comienza a operar la ley de los rendimientos decrecientes, la curva de CVT comienza a:
a) descender a una tasa creciente,
b) ascender a una tasa decreciente,
c) descender a una tasa decreciente,
d) ascender a una tasa creciente.

104. Todas las curvas siguientes tiene forma de U, con excepción de


a. La curva de CVMe,
b. La curva de CFMe,
c. La curva de CMeT,
d. La curva de CMg.
105. La curva de CMg llega a un punto mínimo antes que la curva de CVMe y la curva de CMeT. Además,
la curva CMg interseca las curvas de CVMe y CMeT en sus puntos más bajos. Las dos afirmaciones
anteriores son ciertas.
a. Siempre,
b. Nunca,
c. Con frecuencia,
d. En ocasiones.

106. En el punto donde una línea recta proveniente del origen es tangente a la curva CT, el CMeT
a. Es mínimo,

Página 295
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b. Es igual al CMg,
c. Es igual al CVMe más el CFMe,
d. Todo lo anterior.

107. ¿Cuáles son algunos de los costos implícitos en que incurre un empresario al manejar una empresa?
¿Cómo se estiman estos costos implícitos? ¿Por qué se tiene que incluir como parte de los costos de
producción? b) ¿Qué precio paga la empresa para comprar o contratar los factores que no posee?

108. En el mismo sistema de ejes, trace las curvas de CF, CV y CT de la tabla siguiente. b) Explique la
razón de la forma de las curvas.
Q CFT($) CVT($) CT($)
0 120 0 120
1 120 60 180
2 120 80 200
3 120 90 210
4 120 105 225
5 120 140 260
6 120 210 330

109. Con base a la tabla del problema anterior,


a) Determine los valores de CFMe, CVMe, CMeT y CMg, y
b) Grafíquelos sobre un sistema de ejes.
i. Con base en la curva CFT del problema, derive geométricamente la curva de CFMe y explique
su forma.
ii. Con base en la curva CVT del problema derive geométricamente la curva CVMe y explique su
forma.
iii. Con base en la curva CT del problema, derive geométricamente la curva CMeT y explique su
forma.
iv. Con base en las curvas CT y CVT del problema, derive geométricamente la curva CMeT y
explique su forma.
v. En otro sistema de ejes, dibuje las curvas CVT y CT del problema; en otro sistema de ejes
directamente debajo del primero, dibuje las correspondientes curvas CVMe, CMeT y CMg. b)
Explique, brevemente, la relación entre la forma de las curvas CT y CVT y la forma de las curvas
CVMe, CMeT y CMg. c) Explique la relación entre las curvas de costo unitario.

110. Con base en el programa PT L de la tabla siguiente y suponiendo que el precio del trabajo es de $300
por unidad, a) derive el programa CV y de él, los programas CVMe y CMg, y b) grafique estas curvas.
L 1 2 3 4 5 6 7
PT L 100 300 700 1000 1200 1300 1350

111. Ante el hecho de que las empresas operen cotidianamente a corto plazo, ¿qué utilidad tiene el
concepto de largo plazo?

112. Comente otras posibles fuentes de variación de los costos medios a largo plazo, al margen de los
rendimientos a escala.

113. La relación técnica entre los factores de producción X e Y está dada por Q = 220 XY ; Px =
$ 50, Py = $ 70. Si los volúmenes de producción accesibles de acuerdo a la demanda son: Q 1 = 5000
unidades, Q 2 = 6000 unidades; Q 3 = 7000 unidades. Establezca la función de costo total.

116. Una empresa dispone de la siguiente información:


Costo variable unitario = S/. 18
Precio unitario de venta = S/. 25
Costos fijos totales = S/. 300.000
A - Determine el nivel de producción y ventas necesario para que la empresa genere S/. 30.000 de
utilidad y además cubra el servicio de la deuda que asciende a S/. 50.000.
B - Si el servicio de la deuda asciende a S/. 70.000 y los accionistas requieren una rentabilidad sobre
el patrimonio del 25%, determine el volumen de producción y ventas necesario. El patrimonio
asciende a S/. 400.000.

Página 296
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

117. Una empresa produce de acuerdo a la siguiente función de costo total


3 2
CT = 25 Q – 6Q + 120Q + 1000
a) Obtenga las funciones de CVMe, CFMe, CMeT, CV, CF y CMg.
b) Establezca los volúmenes de Q para los cuales CMeT, CVMe y CMg son mínimos.
c) Si el precio de venta fuera $135, ¿En qué volumen de producción el precio es igual al CMg? ¿al
CVM? y ¿al CMT?
d) De acuerdo a la respuesta anterior, ¿La empresa estaría perdiendo u obteniendo utilidad?
Justifique su respuesta. Nota: En caso de que se presenten funciones de costo total con
exponentes de dos o más grados, debemos obtener el CMg, como la primera derivada de la
función de costo total.

118. Dada la función de costo total a corto plazo:


2
CT = Q + 5 Q + 100
10
a) Muestre gráficamente la relación entre CFM, CVM, CMT y CMg
b) Demuestre que CMg = CMT 2 + (Δ CMT / Δ Q) Q 1

119. Suponga la siguiente función de producción Q = 10 XY


Si el Px = $ 200 y Py = $ 100, determine:
a) Los sucesivos equilibrios si los volúmenes de producción que se desea alcanzar son: Q 1 = 100 Q2 =
200 ; Q 3 = 300
b) Derive la función de costo total

c) En una industria los costos totales crecen en forma lineal. Si se conoce que para una producción de 100
unidades el costo total es de 4.500 y para producir 600 unidades el costo total es de 17.000.
a) Determine la función costo total
b) ¿Qué costo fijo tiene la industria?
c) Obtenga la función del costo medio total

120. Los costos medios totales de una empresa corresponden a la siguiente función:

CMeT = 5 Q – 2 + 1.500
Q
a) Obtener la función de costo total
b) Obtener la función de costo marginal
c) Demostrar que el costo medio total es mínimo cuando la producción es aproximadamente 17 y es igual
al costo marginal.
d) Determinar la función del costo variable total y medio.

121. Si una empresa produce de acuerdo a una función de costo total:


3 2
CT = 2.5 Q – 6Q + 120 Q + 1.000

a) Obtener la función de costo medio


b) Obtener la función de costo marginal
c) Indicar los costos fijos de la empresa
d) Obtener la función de costos variables
e) Obtener la función de costos variables medios
f) Obtener la función de costos fijos medios
g) Obtener numéricamente el costo marginal, costo total medio, costo variable, y costo fijo atribuible a una
producción de 10 unidades.

122. La Corporación “X” produce y vende recipientes para alimentos. El precio de los mismos es $2 por
unidad. De esta cantidad $ 1,25 es una contribución a las utilidades. Está considerando diferenciar su

Página 297
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

producto mejorando su calidad a un costo unitario fijo adicional de $ 0.05 por unidad. Las ganancias
actuales son $ 40.000 sobre ventas de 100.000 unidades.
a) Asumiendo que los costos variables medios son constantes a todos los niveles de producción, cuál es la
función de costo total antes del cambio propuesto.
b) Cuál será la función de costo total si se implementa la mejora de calidad.
c) Asumiendo que la administración no cree que puede incrementar el precio de los recipientes y seguir
siendo competitivo (al menos inicialmente) ¿Qué incrementos en las ventas serán necesarios para
incrementar las ganancias a $45.000 con la mejora de calidad?

123. Atlas Inc. produce y vende 40.000 unidades. Debido a que la capacidad de la planta es también de
40.000 unidades y se pierden órdenes, la compañía está considerando expandir la capacidad a
50.000 unidades. Su producto se vende $ 6 la unidad y la dirección espera mantener ese precio si la
capacidad se expande. Actualmente, el producto tiene un costo variable de $ 2 por unidad y los
costos fijos son $ 80.000. La expansión de la capacidad a 50.000 unidades incrementará los costos
fijos en 50% (a $ 120.000), pero los costos variables por unidad declinarán en un 40% (a $ 1.20).
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio de producción actual de la firma?

124. Un empresario posee tres plantas para la producción de un mismo producto. Sus funciones de costos
totales son:
3 2
Planta A: CT = q – 4q + 8q
3 2
Planta B: CT = 2q – 8q + 16q
3 2
Planta C: CT = 1.5q – 6q + 12q
a) Trabajando con las tres plantas:
¿Cuál es el CT de producir 10 unidades, en la planta A; 6 en la planta B y 4 en la planta C?
b) ¿Qué cantidad se produce al costo medio mínimo en la planta A?
c) Si produjera en cada una de las plantas B y C la misma cantidad obtenida en b) ¿A qué costos medios
se producirían respectivamente en cada planta?

125. El costo medio de producción para un empresario corresponde a la función


2
CM e = 80 – 12 q + 2 q
a) Determinar para qué cantidad el costo medio es mínimo
b) Comprobar que si el empresario se encuentra produciendo 2 unidades y desea aumentar su producción
el costo medio disminuye.
c) Comprobar que si el empresario se encuentra produciendo 6 unidades y desea aumentar su producción
el costo medio aumenta.

126. Suponiendo que el trabajo es el único insumo variable a corto plazo y que su precio es constante,
explicar la forma de “U” (a) de la curva CVM y (b) de la curva de CMg en términos de la forma de las
curvas de producto medio y producto marginal total.

127. ¿Cuál de las siguientes funciones de producción muestra rendimientos crecientes, constantes o
decrecientes de escala?
2
a. F(K, L) = K L
b. F(K, L) = 10K+5 L
0.5
c. F(K, L) = (KL)

128. La función de producción de un producto viene dada por Q =100 K L. Si el precio del capital es de 120
dólares al día y del trabajo de 30 ¿cuál es el costo mínimo de producir 1.000 unidades?

129. Suponga que una función de producción viene dada por:


2.
F (K, L) = K L El precio del capital es de 10 dólares y el del trabajo 15. ¿Qué combinación de trabajo y
capital minimiza el costo de obtener un determinado nivel de producción?

Página 298
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 8
TEORÍA DE LA EMPRESA
O FIRMA

 La empresa y los mercados


 Competencia perfecta
 Costos de oportunidad y renta económica
 La demanda de factores con dos o más factores
 Ejercicios de evaluación

Página 301
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

 Identificar y analizar la maximización de beneficios o la minimización de pérdidas en los modelos de


mercado de competencia perfecta e imperfecta.
 Evaluar el equilibrio del productor en los diferentes tipos de mercado.

Para este tema necesita 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio necesita recordar:


Matemática Básica, repase el análisis funcional y el sistema de ecuaciones.;
adicionalmente, repase la teoría de la producción y de los costos, de los temas
anteriores; así como también: las leyes de oferta y demanda; y, de manera especial, la
elasticidad precio de la demanda y su relación con los ingresos totales del productor.

Página 302
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA DE LA EMPRESA O DE LA FIRMA


Empresa es toda unidad productiva que utiliza recursos o factores para producir bienes o servicios destinados a
satisfacer necesidades, deseos y demandas. Al producir toda empresa incurre en determinados costos que en el
corto plazo pueden ser fijos o variables, y, que en el largo plazo se convierten únicamente en variables. Sin
embargo, el objetivo de una empresa no es únicamente producir una cierta cantidad de bienes o servicios, su
principal objetivo es la maximización de utilidades, beneficios o ganancias, que se lo consigue cuando la diferencia
entre ingresos y costos es la más alta posible, y, cuando el ingreso marginal interseca gráficamente al costo
marginal, como lo veremos a continuación.

La empresa con la cual trabajaremos es una entidad cuyo fin es lograr el máximo beneficio posible en su
funcionamiento. Este supuesto, se toma con el propósito de simplificar el análisis de su comportamiento ya
que puede tener y de hecho ocurre, otros propósitos alternos al de la maximización de los beneficios.
La maximización de utilidades, beneficios o ganancias que será diferente dependiendo del tipo de mercado
en que se encuentre operando la empresa, que puede ser de competencia perfecta o imperfecta. En tal
sentido, en el presente capítulo se estudiará la actitud de la empresa frente a los mercados de competencia
perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio introduciéndose el concepto de “ingreso”, como
complemento al de “costo” analizado, en el tema anterior.
Para determinar el equilibrio empresarial, debemos conocer el comportamiento de los factores y los costos
de la empresa. Por lo que este tema se centra en el análisis de las condiciones que debe satisfacer una
empresa para establecer su nivel óptimo de producción.

Ganancia
La ganancia ha sido definida como la renta total de una firma menos el costo total. La ciencia económica
tiene su propio significado de la palabra BENEFICIO, conocida como ganancia económica para distinguirla
del significado más usual de la palabra, que está asociada más bien con la ganancia contable.

Ganancia Ganancia
RENTA Costo
TOTAL Contable Económico Súper Normal
Ganancia
= = Normal

PxQ Costo Costo


Contable + Costo
Ganancia Contable
Normal

La ganancia contable es: la renta total menos el costo total de la contabilidad de la empresa o firma. Los
costos contables son los egresos monetarios que tienen un valor en dinero como materias primas, energía,
alquiler, interés y salario; e incluso, aquellos egresos no monetarios como las depreciaciones y las
amortizaciones.

El costo económico incluye los costos contables más los costos implícitos. El más importante de
éstos, el costo de oportunidad del capital empleado en la producción. Si una firma posee $10 (millones) y
están inhábiles, pueden ser usados para cualquier otra cosa y no se los emplea, el tenerlos en la compañía
tiene un costo de oportunidad ya que ese dinero puedo ser empleado en un negocio alternativo. Aún
cuando hubiese quedado en forma de ahorro “más seguro”, pudo haber ganado una tasa de interés.

Ese interés es parte del costo de oportunidad de usarlo en los negocios. Usándolo en la producción no es
tan seguro como ahorrarlo en el banco, sin embargo, una prima de riesgo debe ser añadida a la tasa del
banco. La tasa total de interés que el dinero $10 millones podría ganar en otra firma con el mismo grado de
riesgo es el costo de oportunidad.

Diferencia Conceptual entre Utilidad Económica y Utilidad Contable


El concepto de utilidades, ganancias o beneficios en Economía es quizá uno los conceptos económicos que
más se han presentado a malos entendidos. Así, para poder hablar de utilidad económica, se tendrían que
generar ingresos superiores a todos los costos más el costo de oportunidad del capital financiero (opción de
inversión que debe abandonarse para obtener otra).

Página 303
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ejemplo: Usted invierte US $ 100.000 en un negocio de café internet, que le proporcionará al final del año
US $ 10.000 de utilidad contable, suponiendo que la tasa de interés del mercado en cuentas de ahorro es
del 10% anual. En consecuencia, si bien pareciera que al invertir en su propio negocio usted obtuvo una
ganancia contable de US $ 10.000, en realidad su utilidad económica en este ejemplo, sería igual a cero, ya
que si usted se hubiese decidido a depositar el dinero en una libreta de ahorros bancaria, habría conseguido
exactamente los mismos US $ 10.000.
En consecuencia, aquellos emprendedores privados que invierten en una empresa, ya sea en calidad de
dueños o como accionistas, deben anticipar una tasa de rentabilidad sobre la inversión que por lo menos
iguale (aunque es preferible que supere) a la que hubieran percibido en otra actividad realizando
inversiones de igual riesgo.
Otro caso en el cual las ganancias contables exceden las ganancias económicas es aquel de la empresa
manejada por su propietario, en la cual este último es un empleado quien no se paga explícitamente a sí
mismo un salario de mercado. En la típica “tienda de abarrotes” atendida por “papá y mamá”, es posible
que los propietarios no se paguen explícitamente a sí mismos ninguna clase de salario. Sin embargo, es
posible que ambos trabajen en forma conjunta un total de 140 horas a la semana (de lunes a domingo 10
horas diarias de atención cada uno). Si ellos hubieran salido al mercado laboral, habrían recibido un salario.
Para obtener las ganancias desde el punto de vista económico, es necesario agregar a los costos totales la
tasa de salarios por hora que estas personas hubieran percibido en la actividad que representa la mejor
alternativa, multiplicada por el número de horas que efectivamente trabajaron en la tienda de abarrotes. Si
después de realizar esta operación todavía son mayores los ingresos totales que los costos totales,
podemos decir que esta pareja ha obtenido una ganancia económica. Ejemplo: Si la tienda de abarrotes les
produjo una utilidad de US $ 250 al mes y el salario por hora es de US $ 1, entonces, US $ 1 * 140 horas =
140, su utilidad contable será de US $ 250, pero, su utilidad económica será de US $ 110 (US $ 250 – US $
140).

El Poder de Mercado
La forma de comportarse de una firma, decidiendo el producto a ser fabricado y su precio, depende de la
estructura del mercado para ese producto. La mayor característica de la estructura del mercado es el grado
de competición existente en él. En el mundo real, las estructuras varían desde la competencia pura,
competencia monopolística hasta el oligopolio y monopolio puro.

¿QUÉ ES COMPETENCIA PRODUCTIVA?


Competencia productiva es aquella situación donde unos productores tratan de maximizar sus beneficios,
utilidades o ganancias, rivalizando en el mercado con otros productores, sea en base al precio, o en función
a la calidad de los bienes o servicios ofertados.

Cuando existe competencia productiva, los consumidores resultan beneficiados, pues, en tal situación es
posible obtener bienes o servicios de similar calidad a precios relativamente cómodos y accesibles para los
consumidores. La sociedad en su conjunto frente a la competencia productiva, también resulta ganadora,
pues, la rivalidad que existe por captar mercado, obliga a los productores a ser más eficientes, pudiéndose
obtener entonces productos de mejor calidad. Los grandes perdedores frente a la competencia productiva,
son los productores ineficientes que no han podido innovar sus productos y peor aún ofrecer bienes o
servicios de calidad, arrastrando consigo a los trabajadores que momentánea o definitivamente perderán
sus puestos de trabajo. Ejemplos de países que anteriormente eran ineficientes y que gracias a la
competencia entre productores, lograron volverse eficientes hay muchos, basta con señalar como ejemplos
en Latinoamérica a Chile y en Europa a España.

COMPETENCIA PERFECTA (Mercado Competitivo o Puro)


Ahora que sabemos lo que significa la competencia entre productores estamos en condiciones de entender
qué es un mercado de plena o perfecta competencia.

La competencia perfecta es una situación de mercado a la que concurren numerosos e independientes


compradores y vendedores, donde los bienes o servicios ofertados son homogéneos (de la misma calidad),
donde hay plena información o conocimiento y donde hay libertad de entrada y salida del mercado (donde no
existen barreras que dificulten ingresar y renunciar a determinada actividad productiva); y, donde ningún
comprador o vendedor puede por sí mismo influir sobre el precio mediante sus compras o ventas.

Página 304
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El mercado de competencia perfecta constituye un ejemplo de modelo económico. Considerando que tal
situación es posible observarla en ciertos y reducidos mercados, como el agrícola (papas, naranjas,
zanahorias, lechugas, etcétera); y, en aquellos mercados en general donde observemos la presencia de:
muchos compradores y vendedores, bienes o servicios homogéneos, plena información y libertad de
entrada y salida. No obstante lo anterior, analizar el modelo de los mercados de competencia perfecta sirve
para tener una cabal comprensión acerca del funcionamiento de los mercados en términos prácticos, pues,
de sus argumentos y conclusiones podemos valernos para definir situaciones ideales de mercado, en
ausencia de imperfecciones en el mismo.

Supuestos de la Competencia Perfecta


Para hablar de mercado de Competencia Perfecta, como modelo económico se consideran los siguientes
supuestos:

1.- Gran Número de Compradores y Vendedores.


Se establece la condición que debe existir un gran número de consumidores y de productores con la
finalidad de que individualmente ninguno pueda tener alguna influencia sobre el precio. Al ser bastantes
y no estar asociados, resulta prácticamente imposible que lleguen a establecer acuerdos acerca del
precio de compra o de venta de ciertos productos.
2.- Producto Homogéneo.
Cada una de las empresas que se encuentra dentro de una economía de mercado (industria) debe
ofrecer un producto con idénticas características u homogéneas, con el fin de que los consumidores no
puedan hacer diferencias entre los productos. En otras palabras, La demanda realizada por los
compradores deberá basarse en bienes o servicios de idéntica calidad u homogeneidad, de lo contrario
no tendría sentido decir que hay un gran número de vendedores, pues, cada producto sería distinto de
los demás que se ofertan en el mercado.
3.- Libre Movilización de los Factores.
Se establece que los recursos o factores productivos puedan movilizarse libremente entre una empresa
y otra. Esto implica que las materias primas no estén monopolizadas, el trabajo puede movilizarse,
adaptándose fácilmente a las distintas labores. En otras palabras, bajo el modelo de competencia
perfecta, los factores o recursos productivos tienen plena movilidad, es decir, pueden entrar o salir en el
instante que deseen, pudiendo los bienes o servicios ser vendidos donde quiera que el precio sea más
alto, lo cual implica que si por ejemplo a una empresa no le va bien en determinada actividad económica
puede ingresar sin restricciones a emprender otra actividad, o, si un trabajador no gana lo suficiente en
determinada empresa, puede renunciar a ella e ingresar sin limitaciones a laborar en otra.
4.- Libre Entrada y Salida de las Empresas.
En este mercado no deben existir barreras para la libre entrada y salida de las empresas y de esta
manera no influir en los precios.
5.- Perfecto Conocimiento del Mercado.
Todos los agentes económicos que actúan en el mercado de un bien, deben y están en capacidad de
conocer toda la información del producto en el presente y sus proyecciones, costos, nivel de producción,
precios y hasta beneficios de sus rivales.

Con base en estos supuestos, al mercado de competencia perfecta se lo puede definir como:

Una estructura de mercado donde existe un gran número de vendedores y compradores de un producto
homogéneo, además de existir libre movilización de factores productivos, libre entrada y salida de las
empresas y un perfecto conocimiento del mercado por parte de oferentes y demandantes.

Al existir un gran número de oferentes y demandantes, éstos no pueden influir individualmente en el


mercado ya sea en el precio o cantidad del bien, lo que nos indica que existirá un precio fijo ante el cual
las empresas deberán determinar su nivel de producción. Ante este precio fijo la demanda a la cual se
enfrenta el productor es perfectamente elástica y constituye su ingreso medio y marginal.

Página 305
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Demanda

Precio de Po Po = IMe = IMg = D


Mercado

0 Q
En un mercado de competencia perfecta estará ausente la rivalidad, contienda o antagonismo entre
oferentes y demandantes, no siendo necesario entonces que las empresas inviertan en la publicidad,
en la promoción o en el marketing de sus productos, pues, al ser éstos homogéneos no habrá ningún
incentivo para diferenciarlos o distinguirlos de los productos ofrecidos por sus competidores. Queda
claro entonces que no es lo mismo competencia productiva y competencia perfecta, pues en la
primera la rivalidad es muy fuerte.

Estos supuestos del modelo de competencia perfecta, son difíciles de conseguir en la realidad, pero, sus
deducciones e implicaciones sirven para extraer importantes conclusiones acerca del funcionamiento
práctico de los mercados.

EL PRECIO EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

En un mercado de competencia perfecta, los precios son fijados única y exclusivamente por el
cruce o intersección entre la curva de oferta y la curva de demanda del mercado.

Al existir una numerosa e independiente presencia de compradores y vendedores en un mercado de


competencia perfecta, ninguno de ellos en forma individual puede influir de manera alguna en la
determinación del precio de equilibrio del mercado. Éste se conseguirá entonces en aquel punto donde
coincida la demanda de los consumidores con la oferta de los productores, de un determinado bien o
servicio.

Ese precio tendrán que aceptarlo, lo quieran o no, pues, es el precio no impuesto por nadie más que por el
mercado. Si los vendedores no lo admiten simplemente tendrán que salir del mercado y dar paso a otras
numerosas empresas que sí lo ofertarán a dicho precio y, si los demandantes no lo aceptan, simplemente
deberán dejar de consumirlo, pues, habrá otros numerosos compradores que si pagarán dicho precio en el
mercado. Cabe aquí una pequeña aclaración, el término “numeroso”, no implica una situación en la que
exista un infinito número de compradores o vendedores, simplemente significa que éstos sean de tal
cantidad como para no provocar escasez o sobreproducción en el mercado, en base a sus decisiones.

LA CURVA DE DEMANDA DE LA INDUSTRIA Y LA CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA, EN


COMPETENCIA PERFECTA
Definiendo a la industria en Economía de diferente manera a la que estamos acostumbrados a
conceptualizarla en Contabilidad, resultará más fácil entender que la curva de demanda de una industria
será diferente a la que se enfrenta una empresa, que actúa en un mercado de competencia perfecta.

Industria en Economía, la definimos como una asociación o agrupación de empresas que son
productoras de productos homogéneos o de idénticas características.

La curva de oferta del mercado de una determinada industria tiene pendiente positiva, es decir, que los
productores estarán incentivados a producir en la medida de que los precios demandados para sus
productos sean más altos y, la curva de demanda del mercado de los consumidores de una determinada
industria tiene pendiente negativa, o sea, que los consumidores o compradores estarán estimulados para
comprar en la medida de que los precios a los que se ofertan tales productos sean más bajos. La curva de
oferta del mercado de los productores de una determinada industria, se enfrenta a una curva de demanda
del mercado de consumidores de una determinada industria con pendiente negativa, llegando a ser
“aceptado” un precio percibido como “justo” para ambas partes. El precio que ha sido determinado por la
intersección de las curvas de oferta y demanda de todas las empresas productoras de bienes homogéneos
y de todos los consumidores de la industria, será entonces el precio “aceptado”, el cual no puede bajo
ningún concepto ser modificado por ningún comprador o vendedor en forma individual, pues, cada uno de

Página 306
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ellos en forma particular, representa una insignificante porción del pastel, que no es capaz de influenciar de
manera alguna en el precio definido por el mercado.

¿Entonces cómo será la curva de demanda a la que tendrá que enfrentarse la empresa?
La curva de demanda de la industria en donde opera la empresa tendrá pendiente negativa, sin embargo,
como la empresa deberá necesariamente “aceptar” el precio impuesto por el mercado a la industria, su
curva de demanda será “perfectamente elástica”, es decir, horizontal con respecto al precio.

¿Qué significa una curva de demanda perfectamente elástica?


Una curva de demanda perfectamente elástica con respecto al precio implica una situación en la que los
consumidores no aceptan otro precio que no sea el de mercado
.
En términos técnicos, una curva de demanda perfectamente elástica significa que ante aumentos
infinitesimalmente pequeños en el precio de sus productos, una empresa verá reducida la cantidad demandada
de sus productos en volúmenes bastante considerables.

En síntesis, la empresa frente a un mercado de competencia perfecta al ser “precio aceptante”, deberá
admitir los precios impuestos por el mercado para la industria analizada, pues, no podrá ni bajarlos ni subir
los precios para tratar de conseguir beneficios particulares.

EJEMPLO. Suponiendo que en un mercado de competencia perfecta, las curvas de oferta y demanda del
mercado son las que se muestran a continuación en la siguiente tabla. Determine el precio de equilibrio y
elabore dos gráficos uno en el que se indique las curvas de oferta y demanda del mercado y otro en el que
se señale la curva de demanda de una empresa que opera en dicho mercado.

PRECIO ($) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
OFERTA (Q) 90 80 70 60 55 50 40 30 20 10 0
DEMANDA (Q) 0 10 20 30 40 50 55 60 70 80 90

SOLUCIÓN: a) Precio de Equilibrio: El precio de equilibrio en el mercado es aquel con el cual están de
acuerdo tanto oferentes (productores) como demandantes (consumidores), que en el ejemplo corresponde
al precio de US $ 5, con cantidades ofrecidas de 50 unidades y con cantidades demandadas también de 50
unidades. El precio de equilibrio es posible encontrarlo a través de la simple observación de la tabla anterior
o a través de la intersección de las curvas de oferta y demanda, en el gráfico siguiente.

GRÁFICO: A

12
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
PRECIOS 10

8
DEMANDA
6
OFERTA
4
P0
2
Q0
0
0 50 100
CANTIDADES

GRÁFICO: B

Página 307
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Empresa en Competencia Perfecta


Precio es fijado por el mercado
Precio Dado 6
por mercado
4

2
Demanda= Precio
0
0 50 100
Cantidad demandada a ña empresa

ANÁLISIS DE LOS GRÁFICOS


La curva de demanda del mercado de competencia perfecta es diferente a la curva de demanda de una
empresa que opera en dicho mercado, en vista de que la primera describe una relación inversa con el
precio en el sentido de que ante un aumento en éste, disminuye la cantidad demandada y viceversa; en
cambio, la segunda es fija con respecto al precio (horizontal), pues, la empresa promedio o representativa
del mercado analizado, no puede influir sobre el mismo aumentándolo o disminuyéndolo y, como se observa
en el gráfico corresponde a $ 5 dólares por unidad independientemente de la cantidad demandada, ya que
al mismo precio se venden 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y n unidades del producto que se trate.

¿PORQUÉ EN COMPETENCIA PERFECTA LA CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA ES FIJA CON


RESPECTO AL PRECIO?
Considerando que un mercado de competencia perfecta todos los productos son homogéneos, es decir, que
no existe diferencia alguna entre ellos, es obvio que si un productor determinado decide vender a un precio
superior al de mercado deberá enfrentarse al rechazo de los consumidores, lo que hará que la cantidad
demandada del producto que expende baje a cero (0).; y, si pretende vender por debajo del mismo, no
conseguirá maximizar utilidades, pues, podría vender cualquier cantidad de producto al mismo precio.

En competencia perfecta la curva de demanda de la empresa es igual al precio.


D = P. En competencia Perfecta el Precio es igual al Ingreso Medio Total (IMe) y al Ingreso Marginal (IMg).
D = P = IMe = IMg

EJEMPLO
Si una empresa que opera en competencia perfecta y cuyo precio de mercado se sitúa en $ 5 dólares la
unidad, decidiera subir el precio del producto a $ 5.10 la unidad. ¿A cuánto ascendería su cantidad
demandada?

SOLUCIÓN
La cantidad demandada de esta empresa que opera en competencia perfecta bajará a cero unidades (0) es
decir que nadie le comprará nada. ¿Porqué?, Porque se supone que en este tipo de mercado: 1) Todos los
productos son homogéneos (el consumidor entonces se irá donde otro productor que sí le venda al precio
de mercado $ 5 la unidad); 2) El supuesto de información perfecta señala que los compradores conocen a
ciencia cierta cuál es el precio de mercado, entonces, por ningún motivo dejarán que algún vendedor
individual suba el precio por encima del precio de equilibrio del mercado o de la industria.

EJEMPLO
Si una empresa que opera en competencia perfecta y cuyo precio de mercado se sitúa en $ 5 la unidad,
decidiera disminuir el precio del producto a $ 4.90 la unidad. ¿Maximizaría o no sus utilidades?

SOLUCIÓN
Una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta jamás fijaría el precio por debajo del
equilibrio (Pe), pues, podría vender (según los supuestos) cualquier cantidad de producción al mismo
precio, ¿para qué habría de bajarlo?, Si hacerlo no implicaría un aumento de la cantidad demandada y por
ende no habría maximización de beneficios, utilidades o ganancias particulares para este empresario,
considerando que al ser mínima la participación de mercado que una empresa tiene en competencia
perfecta (se supone que son muchas empresas) el disminuirlo no haría que los consumidores se vuelquen

Página 308
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

masivamente a comprarle a ella, lo que conseguiría es una mínima cantidad demandada incremental que no
compensaría la reducción en el precio del producto.

En competencia perfecta las empresas al vender productos homogéneos o de la misma calidad no rivalizan
entre sí basadas en las cualidades del producto o de la marca, ni tampoco compiten basadas en el precio. En
competencia perfecta el precio y la cantidad de equilibrio son determinadas por el libre juego de la oferta y la
demanda y no por decisiones aisladas e individuales de vendedores y/o consumidores.

Equilibrio Empresarial en el Corto Plazo


Existen dos enfoques mediante los cuales podemos determinar el equilibrio de la empresa en el corto plazo.

1. Enfoque del ingreso y el costo total


Toda empresa en el corto plazo ajustará su nivel de producción en busca de su máximo beneficio, estos
ajustes se lograrán aumentando o disminuyendo la utilización de los factores variables, dadas las
limitaciones que tienen sus factores fijos. Es decir no pueden cambiar su tamaño de planta. Al enfrentar la
curva de costos totales y de ingresos totales, notamos que los costos tienen una figura de S invertida
conforme aumentan los niveles de producción, mientras que el ingreso total (IT) es la multiplicación del
precio por la cantidad producida. IT = P x Q

La empresa en el corto plazo asume un precio de mercado que es constante o fijo por lo que su ingreso
total será siempre una línea recta ascendente. Si la empresa no vende ninguna unidad su ingreso total será
igual a cero, si vende una unidad su ingreso será igual al precio, si vende dos unidades su ingreso será dos
veces el precio. Así se puede observar que en competencia perfecta, al aumentar las ventas en una unidad,
se aumenta el ingreso total en la cuantía del precio. El punto Q 2 podemos obtenerlo trazando una tangente
a la curva de CT que sea paralela a la curva de IT, donde las pendientes de las dos curvas son iguales.

Al observar el gráfico, vemos que a niveles inferiores de CT


Q 1 , el CT es mayor que el IT, produciéndose pérdidas IT
Ingreso
en estos primeros niveles de producción. A niveles Costo
superiores a Q 3 igualmente los CT superan a los IT
generando pérdida. A partir del nivel de producción Q 1 ,
donde los CT= IT y las ganancias son cero, las curvas
se separan cada vez más al incrementar los niveles de
producción, donde al llegar a Q 2 esta separación se
maximiza para luego al aumentar la producción las
curvas se acercan cada vez más para cortarse en Q 3
disminuyendo la ganancia y convirtiéndose en cero. El
nivel de producción que le proporciona a la empresa un
beneficio máximo (BT), será aquel donde la distancia 0 Q1 Q2 Q3 Q
entre el ingreso total y el costo total es mayor; es decir,
cuando la diferencia entre el IT y CT se maximiza. (Punto Q2) IT - CT = BT

Ejemplo: Una empresa hipotética, obtiene la siguiente producción y vende su producto a un precio de 7
dólares cada una, incurriendo en los siguientes costos, determinar el beneficio por el método de Costos e
Ingresos Totales.

Ingresos, Costos y Beneficios

Producción Q 0 100 200 300 400 500 550 600 700 800 900
Costos Fijos 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Costos
Variables 0 700 1000 1200 1400 1800 2060 2500 3500 5500 7900
Costos Totales 500 1200 1500 1700 1900 2300 2560 3000 4000 6000 8400
Ingresos
Totales 0 700 1400 2100 2800 3500 3850 4200 4900 5600 6300
Beneficio
Maximo -500 -500 -100 400 900 1200 1290 1200 900 -400 -2100

Página 309
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En los primeros niveles de producción entre 200 y 300 unidades los costos totales son mayores que los
ingresos totales por lo que la empresa tiene una pérdida. Después tenemos una parte donde los ingresos
totales son mayores que los costos estableciéndose un conjunto de niveles de producción que producen
beneficios a la empresa al precio de 7 dólares. Luego encontramos otra parte a partir de 700 a 800
unidades donde se incurre nuevamente en pérdida. En 550 unidades se obtiene el máximo beneficio y
vemos que en este punto pasa la tangente por los costos totales paralela a la curva de ingresos totales y se
maximizan los beneficios.

El ingreso total (IT) es igual al precio (P) del producto multiplicado por la cantidad demandada, vendida o
expendida del mismo (Qd). El costo total (CT) recordemos que es igual a la suma de costos fijos (CF) y
costos variables (CV). Consecuentemente, el beneficio, la ganancia o la utilidad total (UT) es igual al
ingreso total (IT) menos el costo total (CT).

Otra Presentación:

En el corto plazo, en un mercado de competencia perfecta y bajo el método de costos e ingresos


totales ¿En qué nivel de producción maximiza ganancias, beneficios o utilidades una determinada
empresa?

Página 310
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Bajo este método y en un mercado de competencia perfecta, una empresa maximiza utilidades, en el nivel
de producción donde la diferencia entre ingresos totales y costos totales es la mayor que sea posible
conseguir, esto en términos gráficos, implica que el máximo beneficio ocurre cuando se traza una tangente
a la curva de costos totales, paralela a la recta de ingresos totales.

Se puede maximizar utilidades en un mercado de competencia perfecta, únicamente disminuyendo costos variables.

EJEMPLO
En la siguiente tabla, el ingreso total (columna 3) se determina por la multiplicación entre el precio de venta
del producto (columna 2) y la cantidad demandada (columna 1). La utilidad total (columna 5) se calcula
restando el costo total (columna 4) del ingreso total (columna 3). La utilidad total se maximiza (en $ 4.800)
cuando la empresa a más de producir, vende al mercado la cantidad de 2.100 unidades del producto
durante un determinado período de tiempo.

Q (u) 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 1.950 2.100 2.400 2.700
P ($) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
IT ($) 0 2.400 4.800 7.200 9.600 12.000 14.400 15.600 16.800 19.200 21.600
CT ($) 2.400 6.000 6.900 7.200 7.572 8.325 9.900 10.900 12.000 15.200 22.000
Bmax ($) -2.400 -3.600 -2.100 0 2.028 3.675 4.500 4.700 4.800 4.000 -400

ANÁLISIS DE LA TABLA Y DEL GRÁFICO


Cuando la empresa no produce ni vende ninguna cantidad de producto (punto 0), incurre en costos fijos y
por ende en costos totales, como fue señalado en el tema referente a costos de producción. En tal sentido
en el punto de producción “0”, al haber un valor de costos totales y no una cifra de ingresos totales, la
diferencia negativa constituye obviamente una pérdida para la empresa, que en el ejercicio corresponde a -$
2.400.

Equilibrio Corto Plazo


CT -IT-Bmax

25.000

20.000

15.000
IT ($)
10.000 CT ($)
Bmax ($)
5.000
Q0
0
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
-5.000
Cantidades Producidas y vendidas Q

Al producir y vender 300 unidades, la empresa incurre en mayores costos totales ($6.000) que ingresos
totales ($2.400), generándose entonces una pérdida de - $ 3.600, constituyéndose éste el punto de máxima
pérdida del ejemplo. Al producir y vender 600 unidades, la empresa todavía sigue sufriendo una pérdida de -
$ 2.100, que constituye una menor pérdida que la obtenida en el punto anterior. Observe con detenimiento
el gráfico y fíjese que cuando la empresa produce y vende 900 unidades del bien analizado, la curva de
costos totales interseca a la recta de ingresos totales y consigue el “punto de equilibrio”, que constituye el
sitio o lugar productivo donde los ingresos totales son exactamente iguales a los costos totales y por tanto
aquí no existe ni utilidad ni pérdida para la empresa, pues el valor resultante es igual a $ 0.

El objetivo de la empresa no es simplemente producir y vender una cantidad tal de producto donde sus
ingresos totales sean iguales a sus costos totales, lo que ésta pretende como finalidad principal es

Página 311
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

maximizar utilidades, ganancias o beneficios, situación que en el ejercicio lo consigue cuando produce y
vende la cantidad de 2.100 unidades, que a un precio fijo de $ 8, generan ingresos totales de $ 16.800, que
menos los $ 12.000 de costos totales, consiguen para la empresa una máxima utilidad de $ 4.800, que es la
más alta posible en relación con los demás niveles productivos, tanto numérica como gráficamente
(obsérvese en el gráfico que es en 2.100 unidades donde la distancia entre la recta de ingresos totales y la
curva de costos totales es la mayor).

Algo importante de observar aquí es que la máxima utilidad para una empresa en competencia perfecta no
se consigue simplemente produciendo una mayor cantidad de bienes o servicios, lo que realmente le
interesa al empresario es maximizar utilidades y por tanto desde el punto de vista de sus costos e ingresos
totales, deberá verificar que la diferencia entre ellos sea lo más alta posible, que como vemos en el ejercicio
no se lo consigue en el mayor nivel productivo (2.700 unidades) sino cuando Q = 2.100 unidades producidas
y vendidas. Finalmente, cabe resaltar que los ingresos totales, en competencia perfecta, describen
gráficamente la forma de una línea recta, pues, al ser el precio fijado por el mercado, será el mismo para
todos los niveles productivos.

La gráfica de los ingresos totales en competencia perfecta describirá siempre una línea recta con
tramo ascendente y pendiente positiva, pues, el precio es constante o fijo para todos los niveles
productivos de una determinada empresa, las pérdidas o ganancias económicas de la empresa
dependen en el corto plazo de la posición de su curva de costos totales medios en relación con el
precio del bien.

Hemos analizado hasta aquí el primer método de maximización de utilidades, denominado “enfoque total”,
pero, también existe un método complementario a éste conocido como “enfoque marginal”, estudiado a
continuación.

2.- Enfoque marginal.


Este enfoque es muy importante ya que al empresario le interesan los costos unitarios de producción, así
como sus costos adicionales y sus ingresos extras a los distintos niveles de producto.

Ingreso Marginal.- Es la cantidad en que varían los ingresos totales cuando aumentan las unidades de
venta del producto.
∆IT
IMg =
∆Q
Como en competencia perfecta la empresa se enfrenta a una demanda perfectamente elástica, el precio es
siempre el mismo, por tanto el ingreso marginal es igual al precio.

∆(PxQ )
IMg = IMg = P
∆Q
El ingreso promedio que recibe la empresa lo definimos como: El ingreso por unidad y resulta de la división
del ingreso total entre el nivel de producción.

IT
IMe = IMe = P
Q
El ingreso medio será igual al precio del producto ya que está dado, es fijo por lo que podemos deducir lo
siguiente: En competencia perfecta el ingreso marginal y el ingreso medio son iguales al precio.

IMg = IMe = P

En este enfoque las condiciones básicas para que la empresa se encuentre en equilibrio con máximas
ganancias o mínimas pérdidas, son las siguientes:

a.- El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal CMg= IMg.
b.- El costo marginal debe ser creciente. CMg (creciente)
c.- El costo marginal debe ser mayor que el costo variable medio. CMg > CVMe.

Página 312
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Costos CMg
Ingresos

P–A H B IMg = IMe = D

C BT CMeT
D
CF CVMe
F
E
CV

0 Q1 Q

Como observamos la curva de costo marginal corta a la curva de ingreso marginal en dos puntos (H-B), en
el punto H el CMg es decreciente y los IMg son inferiores al CMeT constituyendo un nivel de producción con
pérdida máxima para la empresa al precio establecido por el mercado. En el punto B, la curva CMg corta
por debajo a la curva de IMg y es creciente por lo que en este punto el empresario obtiene su cantidad de
producción de equilibrio Q 1 .

1.-Si el CMg < IMg, el beneficio total, al aumentar los niveles de producción no se ha maximizado, la
empresa buscará aumentar su producción.
2.-Si el CMg es > IMg el beneficio total disminuye, al aumentar el nivel del producto. En este caso la
empresa buscará disminuir la producción.
3.-Si el CMg = Img, los beneficios de la empresa se maximizan en el corto plazo, siendo la curva de CMg
creciente.

En el nivel de producción Q1, de máximo beneficio, podemos determinar los costos fijos, variables y totales
así como los ingresos totales.
IT = P x Q CT = C D Q 1 0 CF = C D F E CV = E F Q 1 0 B=ABDC
Es importante anotar que el hecho de que una empresa se encuentre en la posición de equilibrio no significa
que obtenga máximos beneficios sino que podría situarse en una posición de pérdidas mínimas.

Equilibrio del productor = Maximización de Beneficios o Minimización de Pérdidas

En el gráfico 1 a un nivel de producción Q1, el IMg = CMeT cuando este se encuentra en su punto mínimo
por lo que el CMg = IMg = CMeT en este caso la empresa recibirá únicamente los beneficios normales y sus
ganancias serán igual a cero. El empresario seguirá produciendo ya que cubre sus costos.
Gráfico 1
Costos CMg
Ingresos

CMeT

CT IMg = IMe = D
P
CVMe

0 Q1 Q
En el gráfico 2 el precio determina la producción Q1 que produce pérdidas para la empresa. En ese caso
cubre parte de sus costos fijos y todos sus costos variables por lo que trabajaría bajo el criterio de mínima
pérdida, debiendo seguir produciendo hasta conseguir un beneficio ya que si deja de producir incrementaría
la pérdida.
Costos
Gráfico 2 Ingresos
CMg
CMeT

CT
P IMg = IMe = D
CV CVMe

0 Q1 Q

Página 313
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El gráfico 3 muestra una situación límite en el nivel de producción Q1. En este punto el IMg=CMg< CVMe, la
empresa no cubre costos variables y tiene como pérdida el monto de los costos fijos, la empresa debe
tomar la decisión de producir si existe la posibilidad de aumentar el precio o deberá dejar de producir y salir
del mercado.
Gráfico 3 Costos CMg
Ingresos
CMeT

CT CVMe
CV
P IMg = IMe = D

0 Q1 Q
Ejemplo:
COSTOS MEDIOS, MARGINALES E INGRESOS Y BENEFICIOS

Q 0 100 200 300 400 500 550 600 700


Costos
Variables 0 700 1000 1200 1400 1800 2060 2500 3500
Costos Totales 500 1200 1500 1700 1900 2300 2560 3000 4000
Ingresos
Totales 0 700 1400 2100 2800 3500 3850 4200 4900
IMe = Img= P 7 7 7 7 7 7 7 7 7
CVMe 7 5 4 3,5 3,6 3,7 4,2 5
CMeT 12 7,5 5,7 4,7 4,6 4,7 5 5,7
CMg 7 3 2 2 4 7 8 10
B u. -5 -0,5 1,3 2,3 2,4 2,3 2 1,3
Bmax 0 -500 -100 390 920 1200 1265 1200 910

Para calcular el beneficio total, beneficio unitario o pérdidas: En este caso el máximo beneficio se obtiene en
550 u. de producción donde el IMg es cortado por el CMg por debajo del punto A y es mayor que el CVMe.
BT
BT = IT - CT BMax u.. = Bu. = P – CMeT
Q

Página 314
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El ingreso marginal (Img) representa el cambio en el ingreso total (IT) ante variaciones en la cantidad
vendida (Qd). El ingreso marginal es igual a la pendiente de la recta de ingresos totales, y, como en
competencia perfecta el precio (P) es fijo para la empresa, el ingreso marginal (Img) es igual al precio (P).

En el corto plazo, en un mercado de competencia perfecta y bajo el método de costos e ingresos


marginales ¿En qué nivel de producción maximiza ganancias, beneficios o utilidades una
determinada empresa?

En un mercado de competencia perfecta, una empresa maximiza utilidades, en el nivel de producción


donde gráficamente la recta horizontal de ingreso marginal (Img) o precio (P) es igual a la curva del
costo marginal (CMg), es decir, donde estas dos variables se intersecan.

EJEMPLO
En base a la siguiente tabla, determine el nivel de producción óptimo para la empresa, es decir, dónde ésta
consigue maximizar utilidades, beneficios o ganancias, desde el punto de vista del método de ingresos y
costos marginales.

Q (u) 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 1.950 2.100 2.400 2.700
P ($) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
IT ($) 0 2.400 4.800 7.200 9.600 12.000 14.400 15.600 16.800 19.200 21.600
CT ($) 2.400 6.000 6.900 7.200 7.572 8.325 9.900 10.900 12.000 15.200 22.000
Bmax ($) -2.400 -3.600 -2.100 0 2.028 3.675 4.500 4.700 4.800 4.000 -400
SOLUCIÓN
P = Img ($) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
CMg ($) 12,0 3,0 1,0 1,2 2,5 5,3 6,7 7,3 10,7 22,7
CMeT 20,0 11,5 8,0 6,3 5,6 5,5 5,6 5,7 6,3 8,1
CVMe 12,0 7,5 5,3 4,3 4,0 4,2 4,4 4,6 5,3 7,3

GRÁFICO

Equilibrio Corto Plazo Ctos e Ing. Unitarios


25
Ctos - Ing- P

CMg
20
P = Img ($)

15 CMg ($)
CMeT
10 CVMe
IMg
Q0
5
CT

0 CV
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Cantidades producidas y vendidas

ANÁLISIS
En el nivel de producción de 0 unidades, la empresa únicamente obtiene una pérdida total y en este punto
no existe ni ingreso marginal, ni costo marginal, ni costo total medio o unitario, ni utilidad total media o
unitaria. El ingreso marginal (IMg) es el mismo para todos los niveles productivos ($8) siendo exactamente

Página 315
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

igual al precio, pues, la empresa perfectamente competitiva al ser “tomadora de precios” o “precio
aceptante”, no lo puede modificar.

Para calcular el ingreso marginal, aplicamos su fórmula:

IMg = Variación en IT / Variación en Q

Al aplicar esta fórmula en la tabla, tenemos que por ejemplo para el nivel de producción de 300 unidades
(Q = 300): (2.400 - 0) / (300 – 0) = 8

Para el nivel de producción de 600 unidades (Q = 600):


(4.800 – 2.400) / (600 –300) = 8, y así sucesivamente para los demás niveles de producción, que tendrán el
mismo ingreso marginal de $8, exactamente igual al precio de mercado de esta empresa perfectamente
competitiva.

El costo marginal presenta un tramo inicialmente decreciente para posteriormente comenzar a crecer,
llegando a ser exactamente igual al ingreso marginal o precio de la empresa perfectamente competitiva, en
aquel nivel de producción donde ésta maximiza sus utilidades, beneficios o ganancias; y, para calcularlo se
aplica la fórmula, anteriormente descrita:

CMg = Variación en CT / Variación en Q

Al aplicar esta fórmula en la tabla, tenemos que por ejemplo para el nivel de producción de 300 unidades
(Q = 300): (6.000 – 2.400) / (300 –0) = 12

Para el nivel de producción de 600 unidades (Q = 600):


(6.900 – 6.000) / (600-300) = 3, y así sucesivamente, para todos los demás niveles de producción.

Cabe aquí una aclaración si observamos con detenimiento la tabla veremos que en ninguno de los niveles
de producción el ingreso marginal es exactamente igual al costo marginal; pero, si analizamos el gráfico
sólo allí veremos que es en el nivel de producción cuando Q = 2100 unidades, donde la recta de ingreso
marginal en competencia perfecta es intersecada por la curva de costo marginal, y, es aquí por tanto en
este nivel, donde la empresa perfectamente competitiva del ejemplo, consigue maximizar sus utilidades,
beneficios o ganancias.

Resulta entonces que por los dos métodos total y marginal, la empresa perfectamente competitiva del
ejemplo, maximiza utilidades, beneficios o ganancias, produciendo y vendiendo 2.100 unidades, siendo éste
(Q = 2.100 unidades) el nivel de producción óptimo.

Competencia Perfecta: D = P = Img


Maximización de utilidades en Competencia Perfecta: IMg = CMg

¿Qué significa D = P = IMg?


Significa que en competencia perfecta al ser la empresa precio aceptante, su curva de demanda será
exactamente igual al precio y éste a su vez será idéntico al ingreso marginal.

SEGUIR PRODUCIENDO O CERRAR LA EMPRESA A CORTO PLAZO


Si al nivel de producción óptimo para la empresa (que en el ejemplo corresponde a Q = 2.100 unidades), el
precio (P) es mayor que el costo total medio (CMeT), la empresa está maximizando sus utilidades,
beneficios o ganancias totales ($ 8 > $ 5.71). En tanto que, si el precio (P) es menor que el costo total medio
(CMeT) pero mayor que el costo variable medio (CVMe), la empresa está minimizando sus pérdidas totales,
lo que también puede ser un objetivo de la misma, bajo la perspectiva de que mejoren las condiciones
futuras o de largo plazo.

Minimización de pérdidas en Competencia Perfecta: P < CMeT ó P > CVMe

¿En qué nivel productivo a la empresa perfectamente competitiva le convendría más cerrar la
empresa que seguir produciendo y vendiendo?
Si la empresa no es capaz de producir y vender una cantidad tal que al menos cubra sus costos fijos, más le
convendría cerrarla, pues, como fuera señalado anteriormente, en el nivel de producción 0 (cuando la

Página 316
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

empresa está inactiva), de todas maneras incurre en costos fijos, que los podría evitar dejando de operar.
Consecuentemente, la empresa perfectamente competitiva si ve que el precio de mercado (que no lo puede
modificar) es inferior a sus costos variables medios, minimizaría sus pérdidas totales, dejando de operar,
esto es, cerrando la empresa.

Cerrar en el corto plazo sí: P < CVMe

¿En dónde maximiza ganancias, utilidades o beneficios esta empresa perfectamente competitiva?
Donde el ingreso marginal (IMg) es igual al costo marginal y gráficamente lo interseca, es decir en el nivel
productivo donde Q = 2.100 unidades.
P = CMg -- Maximización de utilidades

¿En qué nivel productivo sería preferible cerrar que seguir produciendo?
Cuando la empresa verifica que sus costos variables medios son menores al precio de mercado, que en el
gráfico y en la tabla corresponden al punto donde Q = 300, es decir, para por lo menos cubrir sus costos
fijos, la empresa no deberá seguir operando a niveles ubicados entre 0 y 300 unidades de producción.
P < CVMe ---- Punto de cierre

De esta forma entonces, si el precio (P) es igual o mayor al costo variable medio (CVMe), a la empresa le
convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor deberá cerrar, pues, ni siquiera estaría cubriendo
sus costos fijos.

¿En qué nivel productivo la empresa consigue el punto de nivelación?


El punto de nivelación se consigue cuando el precio es igual al costo total medio, es decir que en este sitio,
la empresa no está obteniendo utilidades pero tampoco está sufriendo pérdidas. Fíjese que en el gráfico y
en la tabla este punto corresponde a dos niveles productivos, así, cuando Q = 900 y cuando Q = 2.400, el
precio o ingreso marginal es exactamente igual al costo total medio, intersecándolo gráficamente.
P = CMeT ---------- Punto de Nivelación

También se puede decir que el punto de nivelación corresponde a los niveles productivos donde la utilidad
total es igual a 0 (UT = 0), es decir, donde los ingresos totales (IT) son exactamente iguales a los costos
totales (CT) (IT = CT).
IT = CT; B = 0 ------- Punto de Nivelación

¿En qué nivel productivo la empresa minimiza pérdidas?


Se minimiza pérdidas en aquel nivel productivo donde el precio es menor que el costo total medio, pero
mayor que el costo variable medio, o sea, que la empresa está perdiendo pero por lo menos está cubriendo
sus costos fijos, lo que le permitiría seguir operando en espera de que las condiciones del mercado mejoren
en el largo plazo.
P < CMeT
P > CVMe --------------- Minimización de Pérdidas

En el ejemplo la empresa minimiza pérdidas cuando Q = 600 unidades, pues el precio es igual a $ 8, siendo
éste menor al costo total medio de $ 11.50, pero mayor al costo variable medio de $ 7.50.

¿En qué nivel productivo la empresa consigue beneficios extraordinarios?

Cuando los ingresos totales son superiores a los costos totales, la empresa obtiene beneficios
extraordinarios. En términos unitarios, lo anterior equivale a decir que cuando el precio es mayor al costo
total medio, la empresa percibirá beneficios extraordinarios. En el ejemplo, la empresa obtiene beneficios
extraordinarios en aquellos niveles productivos que van desde las 1200 a las 2.100 unidades, siendo éste
último nivel (Q = 2.100) la máxima utilidad posible.

Sintetizando en una tabla tenemos que cuando el precio de mercado (P) es igual a $ 8:

MÁXIMA MÍNIMA PUNTO PUNTO BENEFICIOS


UTILIDAD PÉRDIDA NIVELACIÓN CIERRE EXTRAORDINARIOS
Q = 2.100 Q = 600 Q = 900 Q = 300 Q = 1,200 A 2,400
Q = 2,400

Página 317
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El precio de cierre de la empresa perfectamente competitiva de este ejemplo será P = $ 4, por ser dicho
precio el mínimo de sus costos variables medios.

¿SEGUIR PRODUCIENDO O CERRAR LA EMPRESA EN EL LARGO PLAZO?


Las empresas cierran cuando ya no pueden cubrir sus costos variables. A largo plazo todos los costos son
variables, por lo tanto, las empresas en tales circunstancias sólo producirán cuando el precio es igual o
superior al precio de nivelación o condición de utilidad nula (UT = 0), que viene dado por el costo total
medio.

Cerrar en el largo plazo sí: P < CMeT

Eficiencia Económica
Cualquier asignación de bienes y recursos que resulte de un equilibrio perfectamente competitivo es
eficiente económicamente y de ahí que se llame competencia perfecta. Dos tipos de eficiencia económica
son la eficiencia productiva y la eficiencia en la asignación.

1. La eficiencia productiva se logra cuando el costo medio se halla en su mínimo absoluto y se encuentra
en equilibrio a largo plazo en un mercado competitivo. La producción es eficiente cuando no existe
ninguna forma de producir un bien a un costo menor.
2. La eficiencia en la asignación se logra cuando el precio de un bien es igual al costo marginal de
producirlo.

CURVA DE OFERTA EN EL CORTO PLAZO Precio


La curva de oferta en Competencia Perfecta, representa las Costo CMg
distintas cantidades que la empresa está dispuesta a entregar
al mercado a distintos precios alternativos. Estas cantidades P4 D IMg4
CMeT
posibles a ofrecer se determinarán al cumplirse con las
P3 C IMg3
condiciones básicas de equilibrio del productor en el corto
plazo. Como se puede observar en el siguiente gráfico la CVMe
curva de oferta en competencia perfecta corresponde a la P2 B IMg2
curva de costo marginal a partir del nivel de producción donde
P1 A
el costo variable es mínimo. A precios inferiores a este, la IMg1
oferta de la empresa será de cero unidades. Esta curva de
oferta se puede apreciar que parte del punto A y es
ascendente o de pendiente positiva. 0 Q1 Q2 Q3 Q4 Producto

Distintas posiciones de equilibrio Oferta de la Empresa y de mercado


Al graficar la relación precios con cantidades observamos con facilidad la curva de oferta en el mercado
competitivo, en donde los empresarios tratarán de minimizar sus costos. Una empresa perfectamente
competitiva jamás producirá a un precio por debajo del costo variable medio. No obstante, la empresa
producirá a precios por encima de la curva del costo variable medio.
Precio de
mercado O

P4 D

P3 C

P2 B
A
P1

0 Q1 Q2 Q3 Q4 Cantidad Producida

En tal sentido, la curva de oferta a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva se encuentra
gráficamente en la parte ascendente de su curva de Costo Marginal por encima de su curva de Costo
Variable Medio, que en el ejemplo corresponde a los niveles productivos que van desde Q = 1.800 hasta
Q = 2.400.

Página 318
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La empresa perfectamente competitiva del ejemplo, producirá a partir de aquel nivel productivo donde la
curva del costo marginal interseque a la curva del costo variable medio (Q = 1.800).

La curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva se corresponde con el tramo creciente de la curva
de costo marginal donde ésta interseca y luego supera a la curva del costo variable medio.

La empresa nunca tratará de producir racionalmente a un precio por debajo del mínimo de sus costos
variables medios. En otras palabras, si por alguna circunstancia del mercado, el precio del bien que produce
la empresa perfectamente competitiva disminuyese por debajo de $ 3.95 (que es el mínimo del costo
variable medio), a la empresa le convendría más cerrar que seguir produciendo.

TABLA DE OFERTA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA DEL EJEMPLO ANTERIOR

Q (u) 1.200 1.500 1.800 1.950 2.100 2.400 2.700


CMg ($) 1,2 2,5 5,3 6,7 7,3 10,7 22,7

GRÁFICO:
OFERTA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA DEL EJEMPLO ANTERIOR

Curva de oferta de la empresa en el


mercado perfectamente competitivo
Precios CMg

25
20
15
10
Q (u)
5
0
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
Cantidades producidas

EJERCICIO

Consideremos un mercado en la que hay 80 compradores y 60 productores. El producto transado en este


mercado es perfectamente homogéneo, es decir que los compradores no tienen, preferencias por un
vendedor u otro. Nuevos productores tienen la libertad para entrar al mercado. Por otra parte, los precios
son públicos y la información es, completa tanto para los consumidores como para los productores.
La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P=-20Q+164

De igual manera, todas las empresas actualmente presentes en el mercado tienen la misma función de
costo total:
2
para Qo empresa ≥ 4
CT = 3Q + 24Q
Se Pide:
a) ¿Cuál es la función de demanda del mercado?
b) ¿Cuál es la función de oferta del mercado?
c) ¿Cuál es el precio de equilibrio y cuál es la cantidad que vende cada productor?
d) ¿Cuál es la ganancia del productor?
e) De acuerdo a los resultados de las dos preguntas anteriores, ¿qué sucederá en el corto plazo en
este mercado?

Página 319
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Solución

Se considera que en este caso están presentes las condiciones asociadas al modelo de competencia
perfecta: atomicidad. El precio será determinado por el mercado. La empresa se encuentra en posición de
debe aceptar un precio fijado por el mercado sobre el no puede influir.

a) La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales. Se suman las cantidades
individuales para un mismo precio. Por esta razón, se expresa en función de demanda la cantidad en
función del precio:
20Q= -P +164 Q = -1/20Q + 164/20 Q= -1/20P + 8,2

La cantidad Q demandada en el mercado es de 80 compradores por lo que nos queda:

Q= -1/20P + 8,2(80) Q= -80/20P+8.2(80) Q = -4P+ 656 P = -1/4Q+164

Se constata entonces que la demanda global tiene la misma ordenada que la demanda individual en el
origen, pero que su pendiente es 80 veces menor.

b) La oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales de cada productor. Como conocemos en el
modelo de competencia perfecta, la oferta individual corresponde al costo marginal (el cual es superior al
costo variable medio)
2
CT = 3Q + 24Q CMg = 6Q+24 P = 6Q + 24 Q = 1/6P – 24/6

La cantidad Q ofertada en el mercado es de 60 productores por lo que nos queda:

Q = (1/6P – 4)*60 Q = 60/6P – 4*60 Q = 10P – 240 P=1/10Q+24

c) El precio de equilibrio (Po) y la cantidad de equilibrio (Qo) se determina igualando la oferta y la demanda
del mercado:

P = -1/4Q+164 y P=1/10Q+24 -1/4Q+164=1/10Q+24 -1/4Q-1/10Q=24-164

14/40Q=140 Q=5600/14 Qo = 400

Al remplazar en cualquiera de las ecuaciones se obtiene el precio de equilibrio:

-1/4Q+164=P -1/4(400)+164 = P Po = 64

Equilibrio de la Industria
180
Precio impuesto por el mercado

160
140
120
100 Demanda
80 Oferta
60
Po
40
20 Qo
0
0 200 400 600 800
Cantidades producidas por todas las empresas para el mercado

Página 320
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Hay 60 empresas en el mercado con costos idénticos. La cantidad (q*) efectivamente vendida será la misma
para todas. Por lo tanto:

Qo = Qo/60 Qo empresa = 400/60 Qo empresa = 6.67 ≥ 4

d) El Beneficio máximo de un productor es igual a la diferencia entre su ingreso total y su costo total de
producción:
Bmax = IT - CT

Calculemos ahora el ingreso total de un productor: IT = P* Q IT = 64*6.67 IT = 426.67


2
2
El costo total de un productor se calcularía de esta forma: CT = 3Q + 24Q CT = 3(6.67) +24(6.67)

CT = 293.55 po lo que Bmax = IT-CT Bmax = 426.67-293.55 Bmax = 133.12

e) Los beneficios incentivan a otras empresas para entrar al mercado. Su entrada implica el desplazamiento
de la curva de oferta hacia la derecha. Como consecuencia, disminuye la cantidad vendida por los
productores establecidos previamente y los beneficios a obtener.

Para obtener el equilibrio del mercado de las empresas sería:

Q P = Img = D CMg CMeT CT IT Bmax


0 64 24 0 0 0
2 64 36 30 60 128 68
4 64 48 36 144 256 112
6 64 60 42 252 384 132
6,67 64 64 44,01 293,5467 426,88 133,3
8 64 72 48 384 512 128
10 64 84 54 540 640 100
12 64 96 60 720 768 48

Equilibrio de mercado para cada


empresa
Precios y costos

120
100
80 P = Img = D
60 CMg
BMax
40 CMeT
20 Qo
0 CT
0 5 10 15
Cantidad producida y vendida por cada empresa

Página 321
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 8

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO ÙNICAMENTE LAS RESPUESTAS
FALSAS
1. En general, un mercado será más competitivo, cuanto mayor sea el número de participantes.
2. En un mercado de competencia perfecta solamente las empresas pueden influir sobre el precio.
3. Si una empresa compra en exclusiva una parte de fabricación temporal de un producto en un país, se
estará generando una situación monopolística.
4. Una empresa dejará de producir en el momento en que los ingresos totales sean menores que los
costos totales.
5. La economía ecuatoriana se caracteriza porque en muchos sectores participan pocos vendedores,
teniendo cada uno de ellos, el poder para modificar los precios y las cantidades de los bienes y servicios
producidos.

EJERCICIOS
1. Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la expresada a continuación:
Q = 36 - 0,2 P
Sus costos totales de producción para los distintos niveles de producción son
Q 0 5 10 15 20 25 30 35
CT 200 600 760 960 1260 1800 2640 3850
Se pide:
a. Construya un cuadro de CMeT, CMg, IMg, CF, CV, CVMe, IT y B
b. Grafique en un mismo sistema de coordenadas, la D, IMg.
c. ¿A que nivel de producción se presenta el máximo beneficio para el monopolista? Y ¿Cuánto es el IT, CT
y B?
2. Una empresa en competencia perfecta se enfrenta a un precio de mercado de 42 dólares por unidad y
sus costos de producción son:
Q Costo Fijo Costo Variable
100 3.200 3.400
200 3.200 5.000
300 3.200 6.000
400 3.200 8.800
500 3.200 13.000
600 3.200 20.800
700 3.200 34.600
Se pide:
a. Calcule y apunte en forma de cuadro los siguientes datos: CT, CVMe, CMeT, CMg, IT, IMg, B.
b. Grafique y determine el nivel de producto de máximo beneficio según los enfoques de costos e ingresos
totales y costos e ingresos marginales.

RESPUESTAS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO ÙNICAMENTE LAS RESPUESTAS
FALSAS
1. En general, un mercado...
Verdadero
2. En un mercado de competencia perfecta...
Falso, ninguna empresa ni consumidor puede influir sobre el precio fijado por el mercado.
3. Si una empresa compra en exclusiva...
Verdadero
4. Una empresa dejará de producir...
Falso, sólo dejará de producir el momento en que el precio sea menor que el Costo Variable Medio (P <
CVMe), pues, ello significaría que no sería capaz de cubrir ni siquiera sus costos fijos.
5. La economía ecuatoriana se caracteriza... Verdadero
EJERCICIOS
1) Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la expresada a
continuación:

Página 322
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Q = 36 - 0,2 P
Sus costos totales de producción para los distintos niveles de producción son:

Q 0 5 10 15 20 25 30 35
CT 200 600 760 960 1260 1800 2640 3850

Q 0 5 10 15 20 25 30 35
P 180 155 130 105 80 55 30 5
CT 200 600 760 960 1260 1800 2640 3850

Q CMeT CMg CF CV CVMe IT IMg B


0 - - 200 0 - 0 0 -200
5 120 80 200 400 80 775 155 175
10 76 32 200 560 56 1300 105 540
15 64 40 200 760 51 1575 55 615
20 63 60 200 1060 53 1600 5 340
25 72 108 200 1600 64 1375 -45 -425
30 88 168 200 2440 81 900 -95 -1740
35 110 242 200 3650 104 175 -145 -3675

SOLUCIÓN
Despejamos primero la Curva de Demanda:
Q - 36 = 0,2 P; P = (Q – 36) / - 0,2

Construimos luego una tabla de Demanda, con P y Q, incluyendo CT, de la siguiente manera: El nivel de
producción que maximiza el beneficio se consigue en el punto donde gráficamente se intersecan el IMg y
el CMg, que en el gráfico vemos que es cuando se producen 15 unidades (Q = 15), que coincide con la
utilidad total máxima de $ 615, que se aprecia en la tabla numérica, por ello siempre debemos realizar el
gráfico correspondiente para poder determinar el nivel de maximización del beneficio.
Gráfico
Maximización del Beneficio en el Monopolio

275
250
225
200
175
150
P, IMg y CMg

125
100
75
50
25
0 CMg D
-25 0 5 10 15 20 25 30 35 40
-50
-75
-100
-125
-150
-175 IMg
Cantidad de Producto ofrecida y demandada (Q)

Q = 15 IT = $ 1575 CT = $ 960 B = 615

2) Ejercicio
Una empresa en Competencia Perfecta se enfrenta a un precio de mercado de 42 dólares por unidad y
sus costos de producción son:

Página 323
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Q CF $ CV $
100 3200 3400
200 3200 5000
300 3200 6000
400 3200 8800
500 3200 13000
600 3200 20800
700 3200 34600
Se pide:
a. Calcule y apunte en forma de cuadro los siguientes datos: CT, CVMe, CMeT, CMg, IT, B,
IMg
b. Grafique y determine el nivel de producto de máximo beneficio según los enfoques de
costos e ingresos totales y costos e ingresos marginales.
Maximización del B en C. Perfecta (E. Marginal)

168
CMg
126
IMg y CMg

84

42
IMg
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Niveles de producción (Q)

Según el enfoque de costos e ingresos marginales, el nivel de producción que maximiza el beneficio es
500 (Q = 500), pues, en éste punto, IMg = CMg (42 unidades monetarias). Este punto es
complementario al enfoque total, pues, en este nivel productivo el máximo beneficio obtenido es de
4.800 unidades monetarias, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:
Maximización de B en C Perfecta (E Total)

42000
37800 CT
33600
29400
25200 IT
21000
B, IT, CT

16800
12600
8400
4200
B
0
-4200 0 200 400 600 Bmáx 800
-8400
-12600
Nivel de producción (Q)

Aquí cabe una aclaración, los dos enfoques, el total y el marginal se complementan, pues, como
vemos en el cuadro de costos, ingresos y beneficios; y, en sus respectivos gráficos, aparentemente
existen dos puntos de máximo beneficio cuando Q = 400 y cuando Q = 500, sin embargo, uno sólo de
ellos maximiza la utilidad de esta empresa que opera en un mercado perfectamente competitivo,
cuando Q = 500, ya que en este punto, el IMg ($ 42) es igual (=) al CMg ($ 42).

LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO


LA TEORÍA DE LA EMPRESA O FIRMA

Página 324
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 8


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F); JUSTIFIQUE ÚNICAMENTE LAS RESPUESTAS FALSAS

1. Las empresas participantes en un mercado de competencia perfecta, tendrán todas, idéntico beneficio
al vender al mismo precio.

2. En un mercado de competencia perfecta, el precio les viene dado a los consumidores.

3. Una empresa que actúa en un mercado en régimen de monopolio, como por ejemplo una empresa
suministradora de electricidad a una ciudad, tiene capacidad para influir de una manera determinante en
el precio del suministro.

4. Una empresa ejercerá un mayor grado de monopolio, cuanto mayor sea el número de potenciales
compradores.

5. Una empresa ejercerá un menor grado de monopolio, cuanto más inelástica con respecto al precio, sea
la curva de demanda del bien analizado.

6. En una industria en competencia perfecta, el gobierno, prohíbe mediante legislación, que se presenten
tasas de beneficios superiores a lo normal.

7. La curva de demanda de un empresario suministrador de servicios de telecomunicaciones a una región


del país, en régimen de monopolio, coincide con la suma de las curvas de demanda individuales de sus
usuarios.

8. En un mercado oligopolístico las empresas tratan de determinar sus precios teniendo en cuenta las
reacciones de sus competidores

9. En un mercado de competencia perfecta, resulta de vital importancia fijar el precio del producto, basado
en los coeficientes de elasticidad precio de la demanda.

10. Los bancos que funcionan en el Ecuador, constituyen un claro ejemplo de monopolio.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

11. Un mercado en el que algunos de los participantes, tanto por el lado de la oferta como por el de la
demanda, pueden influir notablemente sobre los precios es:
A. Un mercado de competencia perfecta
B. Un mercado de competencia imperfecta
C. Un monopolio
D. Un oligopolio

12. En el diagrama, la curva del costo no podría representar un mercado que:

CMe

CMe

A. Es un oligopolio
Q
B. Es un monopolio natural
C. Está en perfecta competencia
D. Está en competencia monopolística

13. ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesaria para que haya competencia perfecta?
A. Empresas con idénticas estructuras de costos
B. Libertad de entrada y salida de empresas

Página 325
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C. Bienes diferentes
D. Muchos compradores y pocos vendedores

14. En un mercado de competencia perfecta en equilibrio, una empresa fabricante de corbatas producirá
una cantidad que vendrá determinada por:
A. Su curva de demanda para el precio de equilibrio
B. Sus ingresos
C. La curva de oferta para el precio de equilibrio
D. La intersección de las curvas de oferta y demanda de la industria
E. Ninguna de las anteriores

15. En un monopolio, el precio de venta será, respecto a un mercado de competencia perfecta


A. Menor
B. No se puede saber
C. Igual
D. Mayor

16. Diga cuál de las siguientes causas, no es fundamental para la aparición de un monopolio
A. El establecimiento de una patente
B. La concesión por ley del dominio del mercado
C. La buena gestión de una empresa
D. El control sobre un factor de producción

17. En un monopolio, el nivel de producción será, en relación con una industria en competencia perfecta
A. Igual
B. Menor
C. Mayor
D. No están relacionadas

18. ¿Cómo se denomina a una agrupación de empresas cuyo objetivo es limitar la competencia y, por tanto,
ponerse de acuerdo en los precios, o alcanzar el máximo beneficio conjunto?
A. Cartel
B. Monopolio
C. Competencia perfecta
D. Monopolio Natural

19. “El rendimiento constante a escala” significa que a la par que se incrementa la producción, una empresa
no experimenta aumento en:
I. Los costos promedios
II. Los costos totales
III. Los costos variables
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

20. Un fabricante es el dueño de muchas factorías en un país con un mercado perfectamente competitivo.
A corto plazo, el fabricante debería fijar la producción de cada factoría de modo que:
A. El beneficio total sea igual a cada una de ellas
B. El costo marginal sea igual a cada una de ellas
C. En cada una de ellas se minimice el costo promedio
D. Se cierre toda aquella factoría que no cumpla con su CMe

21. En un mercado perfectamente competitivo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debe ser cierta?
A. El precio es igual a la renta marginal
B. Habrá economías de escala a largo plazo
C. A largo plazo, la renta total es mayor que el costo total
D. Suben los CFMe a la vez que se incrementa la producción

Página 326
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

22. En un determinado nivel de producción, un monopolista descubre que el costo marginal es superior al
ingreso marginal. ¿Qué es lo que debería hacer para incrementar los beneficios?
A. Aumentar el precio y reducir la producción
B. Reducir el precio y dejar la producción sin cambios
C. Aumentar el precio y dejar la producción sin cambios
D. Reducir el precio y aumentar la producción

23. Las empresas presentan un beneficio normal, cuando hay:


A. Oligopolio a largo plazo
B. Monopolio a corto plazo
C. Competición perfecta a corto plazo
D. Competición monopolística a largo plazo

24. ¿Cuál podría ser considerado como indicador de “eficiencia económica”.


I. Precios iguales a los costos marginales
II. Costos marginales iguales a los costos promedio
III. Beneficio normal igual a cero
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

25. El diagrama de abajo, muestra los costos medios, costos marginales e ingresos marginales de una
empresa

Costos
CMg
Ingresos
CMe
E
P

IMe

0 Producción
Q0
IMg
Si la firma, produce una cantidad de Q 0 y vende un precio P, se podrá decir que:
I. Maximiza el beneficio
II. Es eficiente productivamente
III. Maximiza el ingreso
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

26. Los ingresos totales de una empresa monopolística se maximizarán cuando


I. El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es 1
II. El ingreso marginal es igual a cero
III. El coste marginal es igual al ingreso marginal
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
E. I y III

27. La competencia monopolística existe donde hay


I. Barreras para la entrada de nuevas empresas en el mercado

Página 327
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

II. Productos diferenciados


III. Un gran número de productores
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

28. ¿Cuál de los siguientes es poco probable encontrar en condiciones monopolísticas?


A. Publicidad de marca
B. Discriminación de los precios
C. Diferenciación del producto
D. Captura de precios

29. Una economía opera con la máxima eficiencia de reparto. Por lo tanto, la economía también
I. Debe ser productivamente eficiente
II. Experimenta crecimiento a largo plazo
III. Está logrando una distribución de ingresos equitativa
A. I sólo
B. I Y II
C. II y III
D. I, II y III

30. El diagrama muestra los esquemas de costo e ingresos de un productor monopolístico. ¿Cuál es el
precio al que la empresa obtiene el beneficio normal solamente?

Costos
Ingresos CMg

P3 CMe
P2
P1 IMe
A. P P
B. P 1
0
C. P 2 Q
D. P 3
IMg

31. En el oligopolio, una “curva de demanda discontinua” indica que:

I. Los cambios en los costos pueden ser absorbidos por el productor


II. Se puede cambiar la producción sin cambiar el precio
III. El gasto de publicidad es probable que sea bajo
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

32. La efectiva discriminación de precios tiene lugar cuando los precios reflejan fielmente:
I. Lo que la mayoría de los clientes están dispuestos a pagar
II. La elasticidad de la demanda en distintos mercados
III. Los costos de surtir a distintos clientes
A. I sólo
B. I y II
C. II y III

Página 328
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

D. I, II y III

33. Las cifras se refieren a la cuota de mercado de marcas de fábrica de chocolate en Ecuador en el año:
1994
Cadburys 32%; Nestlé 25%
Mars 23%; Terrys 5% Otros 15%

Basándonos en la información anterior sobre el mercado del chocolate se puede deducir que
I. La estructura del mercado es oligopolista
II. Hay diferenciación del producto
III. Hay algunas empresas pequeñas que producen chocolate
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

34. Es probable que un oligopolista esté poco dispuesto a incrementar el precio cuando se cree que
I. La demanda es elástica
II. La cantidad de demanda descenderá
III. Los demás productores también subirán el precio
A. I Sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

35. En el diagrama de abajo, un monopolista carga un precio distinto a cada cliente (“perfecta”
discriminación del precio) Costos
Ingresos

CMg
M

La zona OMEQ mide E


A. El ingreso total
B. El costo total IMg
C. El beneficio sobrante
D. El superávit del consumidor

0 Q producción

36. La pregunta se refiere al diagrama siguiente: Una firma vende la cantidad Q al precio P

Costos
Ingresos

CMg
I. La firma hace un beneficio normal
II. Es eficiente en términos productivos
P
III. Maximiza los ingresos productivos
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
0 Q IMe Producción
IMgx

37. El poder de monopolio de una empresa tenderá a incrementarse sí

Página 329
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A. Reduce su cuota de mercado


B. Sube la elasticidad cruzada de la demanda de su producto
C. Baja el número de sustitutivos de su producto
D. Concentra la producción en un número más reducido de plantas

38. El diagrama de abajo muestra las curvas de costo e ingreso de un monopolista


Costos
Ingresos
CMg

CMe

IMg IMe = D

0 Producción
El monopolista decide maximizar el ingreso total en vez del beneficio, ¿Qué ocurrirá ahora con la
producción y el precio?
Producción Precio
A. Subirá Bajará
B. Subirá Subirá
C. Bajará Subirá
D. Bajará Bajará

39. Un grupo de productores de gasolina ha decidido formar un cártel. Esta decisión se podría describir
mejor como:
A. Monopolio natural
B. Una competencia monopolista
C. Un oligopolio de conveniencia
D. Un oligopolio perfecto

40. ¿En cuál de los mercados siguientes una empresa actúa siempre como precio aceptante?
A. Monopolio
B. Oligopolio
C. Competencia perfecta
D. Competencia monopolística

41. La declaración de que los mercados competitivos estimulan la eficiencia se basa en la suposición de
que:
A. Las rentas se distribuirán de forma equitativa
B. Los precios y los costos se situarán en el punto más bajo
C. Los consumidores no dispones de información perfecta
D. Los productores podrán obtener beneficios súper normales a largo plazo

42. El siguiente gráfico muestra una línea de ingreso total, para una determinada empresa. ¿En qué
cantidad la elasticidad precio de la demanda de los bienes vendidos será igual a 1?
Ingreso
por Ventas

A. 0
B. 10
C. 20
D. 30 0 10 20 30 40 Cantidad

Página 330
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

43. El diagrama muestra cómo el ingreso total de un productor cambia a la vez que se incrementa la
producción Ingreso
IT

0 C Producción
CM
En una producción de OC, el coeficiente mide
OC
I. El ingreso marginal
II. El ingreso medio
III. El precio
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

44. Una campaña publicitaria que realza la lealtad de la marca y la imagen, es probable que mejore los
beneficios porque
I. La curva de la demanda de la empresa se moverá a la derecha
II. Se podría establecer un obstáculo efectivo a la entrada
III. La demanda llegará a ser más elástica en respuesta a la subida de los precios
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

45. Los modelos de la competencia perfecta y del monopolio han sido criticados, por ser poco realistas
debido a sus
I. Presunciones de la maximización del beneficio
II. Presunciones de conocimiento del costo marginal y del ingreso
III. Fallos para distinguir entre los sueños y la realidad de los directores de las empresas modernas
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III Costos
Ingresos CMg
46. La empresa ilustrada en este diagrama es Precio

P1
CMe

0 Q0 IMg Producción
A. Eficiente en cuanto a la producción pero ineficiente en cuanto a la asignación
B. Ineficiente en cuanto a la producción pero eficiente en cuanto a la asignación
C. Eficiente tanto en la producción como en la asignación

Página 331
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

D. Ineficiente tanto en la producción cono en la asignación

Costos e CT
47. Refiérase al diagrama siguiente IT
Ingresos

0 Q Producción
El diagrama muestra la forma en que el costo total y el ingreso total de una empresa cambian a la vez que
varía su producción. Al inicio, la empresa tiene una producción OQ. ¿Cuál de la siguiente declaración es
correcta?
I. La empresa opera en un mercado de competencia perfecta
II. A corto plazo la empresa reducirá su producción
III. La empresa no tiene costos fijos de producción
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

48. Una empresa cuyo objetivo principal es el de “satisfacer” apuntaría a


A. Maximizar sus beneficios
B. Hacer una tasa de rentabilidad adecuada
C. Representar los intereses de los participantes en la empresa
D. Maximizar su cuota de mercado

49. En una economía de planificación centralizada, los planificadores guardan las patatas en almacén.
Cuando ellos liberan parte de las existencias, se forman colas de gente que tratan de comprarlas. Esto
da entender que si se compraran las patatas en un mercado libre:
A. Se vendería una mayor cantidad a un precio más alto
B. Se vendería una mayor cantidad a un precio más bajo
C. Se vendería una menor cantidad a un precio más alto
D. Se vendería una menor cantidad a un precio más bajo

50. La pregunta se refiere al diagrama siguiente. En el diagrama, ¿Cuál es el precio que la firma debería
cargar si quisiera maximizar la cantidad, a la vez de obtener beneficios aún normales?
A. P 1
B. P 2
C. P 3
D.P 4

CMg CMeT
P4

P3
P2
P1
IMg IMe

0 Producción

Página 332
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

51. Diga en qué estructura de mercado es menos probable que las barreras a la entrada limiten la
competencia
A. El monopolio
B. El oligopolio
C. La competencia monopolística
D. La competencia perfecta

52. La discriminación de los precios no tiene sentido si


A. La firma de producción es un monopolio
B. Conduce a maximizar los beneficios
C. Los distintos mercados pueden ser separados
D. Si las elasticidades precio de la demanda son las mismas, en distintos mercados

53. La pregunta se refiere el diagrama siguiente y guarda relación con los costos y las rentas de un
monopolista que maximiza el beneficio. La producción de equilibrio es:

A. 0A Costo
Renta
B. 0B
C. 0C
CMg
D. 0D

CMeT

RP

0 A B C D Q

RMg

54. ¿Cuál de los siguientes aspectos puede encontrarse en un oligopolio?


I. Un pequeño número de firmas
II. La colusión
III. El liderazgo del precio
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

55. Diga cuál de los argumentos siguientes se podrían usar para apoyar a la idea de que la competencia
monopolística resulta más eficaz que el monopolio puro
A. Hay una mayor variedad de productos
B. Hay un mayor campo de acción para las economías de escala
C. Hay tanto eficiencia de producción como de asignación
D. No hay beneficios súper-normales (económicos) a corto plazo

PROBLEMAS:

56. Dada una situación de mercado de competencia pura y un equilibrio por costos e ingresos totales,
donde hay beneficios. Ilustre y comente (mediante un diagrama) el efecto de cada uno de los siguientes
hechos:
a. Un aumento en el precio del bien.
b. Una disminución en el precio del bien.
c. Un aumento en el precio del recurso variable.
d. Un precio en donde existe mínima pérdida.
e. Un punto donde exista pérdida total.

57. Explique detalladamente por qué se puede decir que cuando:

Página 333
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a. El ingreso marginal es igual al costo marginal y éste es decreciente se produce pérdidas máximas.
b. El ingreso marginal es igual al costo marginal y éste es creciente se maximiza el beneficio.
c. El ingreso marginal es igual al costo variable medio y éste es creciente se minimiza la pérdida.

58. Para un caso de monopolio ilustre gráficamente y comente el efecto de cada una de las siguientes
variaciones:
a. Un aumento en la demanda.
b. Una disminución en la demanda.
c. Un caso en que el monopolista cierre.
d. Un caso con pérdidas, pero que se pueda seguir produciendo.

59. Dada una función de producción de corto plazo, Q = f (rv, rf) donde Q es la producción, rv la cantidad
empleada de recurso variable y rf la cantidad utilizada de recurso fijo (1 unidad). Se han obtenido las
siguientes relaciones:
Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Rv 0 3 5 6 8 11 15 20 26 33

Si el costo de rv es $20 y de rf es $10


a. Determine los costos totales, CF, CV, CFMe, CVMe, CMeT y CMg.
b. Utilice los siguientes ingresos marginales o precios 20, 40, 60 y 80 dólares
c. Para determinar los puntos de equilibrio utilice el método de costos e ingresos marginales
d. Determine la función de oferta de la industria.

60. Existen dos empresas en un mercado oligopolista: A y B. Suponiendo que como resultado de una
campaña publicitaria intensiva, las ventas de la empresa A aumentan drásticamente.
a. Dibuje un diagrama para mostrar el efecto de la campaña publicitaria sobre la demanda del bien que
produce A, y un diagrama que muestra los efectos ocurridos en su empresa rival B.

61. Dada la situación descrita en el problema anterior, si usted estuviese al frente de la empresa B.
a. ¿Qué podría hacer para contrarrestar el efecto de la campaña publicitaria de la empresa A sobre su
producto?
b. Describa dos estrategias que podría adoptar.
c. Muestre gráficamente el efecto deseado sobre la curva de demanda de B y de la empresa A.

62. Una empresa competitiva presenta la siguiente relación gráfica de sus costos unitarios. Conteste las
preguntas basándose en la información gráfica.

Si el precio de mercado es de 40 dólares por unidad:


a. ¿Cuál es el nivel de producción más beneficioso?
b. A ese nivel, cuánto es el IT, CT y B.
c. Considera usted beneficioso o no que la empresa aumente la producción, razone su respuesta.
d. Si el precio se establece en 30 dólares por unidad, estaría la empresa dispuesta a producir. ¿Por qué?
e. A ese precio cuál es el IT, CT y B.
f. ¿Cuál es la curva de oferta de la empresa?

CT
s CMg

60 CMeT
50
CVMe
40

30
20
0 1 2 3 4 5 6

Página 334
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

63. Suponga que la industria del bien Z funciona en condiciones de competencia perfecta y que en ella hay
un total de 10 empresas todas con idénticas curvas de costo. Los costos de una empresa son los
siguientes:

Cantidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Costo Total 60 90 110 120 140 180 240 330 460

Se sabe además que la demanda de mercado de este bien es la siguiente:

Cantidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Precio 45 40 35 30 25 20 15 10 5

Se pide:
a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado.
b. ¿Cuál será la producción de equilibrio de cada una de las empresas?
c. ¿Cuál es el beneficio o pérdida total para cada una de las empresas?
d. Muestre gráficamente la situación de mercado y la situación de una de las diez empresas productoras
e. ¿Tendrá esta empresa productora, del literal d), la posibilidad de influir en el precio de mercado del
producto?

64. En el siguiente gráfico se representa la situación de un monopolista.

CT CMg
s

100 CMeT

80 CVMe
D
60

40

Se pide: 0 2 4 6 8 10 12
a. Determine el nivel de producción de equilibrio. IMg
b. Calcule: IT, CT, CF, CV, B.
c. ¿Considera usted que el monopolista trabajará en el corto plazo?

65. Algunas veces se hace referencia al modelo de demanda quebrada como el modelo de “participaciones
en el mercado” del oligopolio. ¿De qué forma se refiere este modelo a las participaciones de mercado?

66. Supongamos un monopolio como el del tabaco, por ejemplo, con los siguientes datos:

Precio $
25

20

15

800 1.400 2.000 Miles Vtas/d.


Página 335
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a. ¿Cuánto ingresará diariamente la empresa explotadora del monopolio?


b. Si aumenta el precio de la cajetilla a 25 dólares ¿Cuántas venderá diariamente?
c. Sus ingresos, ¿Aumentan o disminuyen?, ¿En qué cantidad?, ¿En qué porcentaje?
c. En la evolución de los ingresos, ¿qué partes se han debido a las variaciones del precio y la cantidad,
respectivamente?
d
67. Suponga que una empresa oligopolística, que en la actualidad vende al precio de $8, se enfrenta a Q =
d
360 -40P, como su función de demanda relevante para los aumentos en precios, y a Q = 120 - 10P
para las reducciones de precios (en ambos casos P se mide en dólares).
a) Dibuje la curva de la demanda a que se enfrenta este oligopolista, dé una explicación de su forma, y
derive la curva de ingreso marginal. Sobre el mismo sistema de ejes, establezca también el conjunto de
curvas de costos que aparecen en la tabla siguiente.
b) Si las curvas de costos del oligopolista están representadas por CMg y CMeT, determine la ganancia que
obtiene este oligopolista.
c) Si los programas de costos del oligopolista cambian a CMg' y CMeT', determine el nuevo nivel óptimo de
producción, el precio al que se vende esta producción y el nuevo nivel de ganancia para este oligopolista.

Q CMg CMeT CMg' CMeT'


20 3 4,50 4 5,50
30 4 4,00 5 5,00
40 5 4,50 6 5,50

68. Una empresa en competencia monopolística enfrenta la siguiente función de demanda Q = 10000 –
100P. Se conoce que la empresa enfrenta costos fijos por 250000 dólares y costos variables medios
constantes e iguales a 10.
a) Determine su precio y nivel de producción.
b) Evalúe si la empresa obtiene beneficios económicos.
c) Grafique
La función de costos de la empresa es:
CT = 250000 + 10Q

69. En un mercado de competencia monopolista, sin restricciones de entrada o salida, en el largo plazo,
2
una empresa enfrenta la siguiente función de costos CT = Q +20Q +320 Si la firma se enfrenta a una
curva de demanda P = 100 – 4Q. Se pide calcular y graficar, la cantidad obtima, el precio y si tiene
beneficios o pérdidas.

PREGUNTAS DE ENSAYO:

70. La existencia de un monopolio en una economía (por ejemplo, una única compañía suministradora de
agua) es necesariamente perjudicial para el consumidor. Comente dicha afirmación

71. Dos empresas, fabricantes de relojes, que utilizan el mismo procedimiento tecnológico a corto plazo,
tendrán, normalmente iguales beneficios. Comente dicha afirmación.

72. En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a la equiparación de las tasas de
beneficios empresariales. Diga si está de acuerdo y explique por qué.

73. De cara al empresario, la principal diferencia entre un mercado en régimen de monopolio y otros en
competencia perfecta es que la empresa pase de admitir un precio fijado por el mercado a tener un
papel preponderante en el proceso de fijación del precio. Comente dicha afirmación

74. Aunque la explicación tradicional del funcionamiento del mercado se basa en el modelo de competencia
perfecta, en la práctica, pocos son los mercados que reúnen tales características. Un caso
representativo de mercado oligopolístico es el de los ordenadores personales. Comente la importancia
de diseñar una estrategia adecuada frente a la competencia.

75. Enuncie y explique las condiciones necesarias para la determinación del equilibrio en un mercado de
competencia perfecta.

Página 336
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

76. Con referencia a la determinación del precio y la cantidad más beneficiosa para el productor, ¿cuál es la
diferencia entre competencia perfecta y monopolio?

77. Qué tipo de mercado es el Mercado Financiero del Ecuador. Argumente su respuesta.

78. En qué consiste el Duopolio. Explique con un ejemplo.

79. Tanto en el modelo de Chamberlin como en el de la curva de demanda quebrada, los oligopolistas a)
reconocen su interdependencia, b) no se coluden, c) tienden a mantener constantes los precios, o d)
todo lo anterior, ¿Por qué?

80. Un cártel de repartición del mercado alcanzará la solución de monopolio a) algunas veces, b) siempre,
cuando el producto sea homogéneo, c) siempre cuando el producto sea diferenciado, o d) nunca.

81. En el caso del liderazgo de precios por parte de la empresa dominante, todas las empresas de la
industria puramente monopolística obtendrán su nivel óptimo de producción a) siempre, b) nunca, c) en
ocasiones, o d) con frecuencia.

82. Dibuje una figura para una empresa de competencia monopolística que se enfrenta a una curva de
demanda en donde Q = 0 en P = $12 y Q = 8 en P = $8 y una curva CMg que interseca la curva IMg en
Q = 8 y para la cual CMeT = $6 en Q = 8. b) ¿Cuál es nivel óptimo de producción para esta empresa?
¿Cuánta ganancia o pérdida por unidad en total obtendría o sufriría esta empresa?

83. a) Trace sobre las curvas de la demanda y del ingreso marginal de la figura resultante en la pregunta
anterior, una curva CMeT alterna que muestre que en el nivel óptimo de producción de 8 unidades, la
empresa de competencia monopolística sufre una pérdida de $2 por unidad, pero P > CVMe por $2. B)
¿Cuál es la ganancia o la pérdida total de la empresa en el nivel óptimo de producción? ¿Producirá la
empresa o no producirá? ¿Por qué?

84. a) Defina la competencia monopolística y dé algunos ejemplos de la misma. b) Identifique los elementos
de competencia y de monopolio en la competencia monopolística. c) ¿Por qué es difícil o imposible
definir la curva de demanda del mercado, la curva de la oferta del mercado y el precio de equilibrio en la
competencia monopolística?

85. a) Defina el oligopolio, b) ¿Cuál es la característica más importante de los mercados oligopolísticos y c)
¿A qué problema conduce? d) ¿Qué logra la teoría del oligopolio? ¿Debería el gobierno ecuatoriano fijar
las tasas de interés de la banca?

Competencia perfecta Monopolio


Supuestos y características

• Gran número de compradores y vendedores


• Producto homogéneo (idéntico)
• Información perfecta
• Las empresas son tomadoras de precios
• No hay barreras de ingreso o salida

• Se presenta un solo vendedor


• Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos
• Puede existir información imperfecta
• La empresa es fijadora de precios
• Hay barreras, legales o naturales, de entrada

Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal

Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal

Página 337
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Demanda total del mercado

Determinación del nivel de producción

Maximiza ganancias donde CM = IM

Maximiza ganancias donde CM = IM

Beneficios económicos

Página 338
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Eficiencia

Página 339
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 8.1
TEORÍA DE LA EMPRESA
O FIRMA

 La empresa y los mercados


 Monopolio
 Oligopolio
 Ejercicios de evaluación

Página 301
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

 Identificar y analizar la maximización de beneficios o la minimización de pérdidas en los modelos de


mercado de competencia perfecta e imperfecta.
 Evaluar el equilibrio del productor en los diferentes tipos de mercado.

Para este tema necesita 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio necesita recordar:


Matemática Básica, repase el análisis funcional y el sistema de ecuaciones.;
adicionalmente, repase la teoría de la producción y de los costos, de los temas
anteriores; así como también: las leyes de oferta y demanda; y, de manera especial, la
elasticidad precio de la demanda y su relación con los ingresos totales del productor.

Página 302
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EL MONOPOLIO
El monopolio constituye el caso más extremo de los mercados de competencia imperfecta, pues, representa
una situación donde es una sola la empresa que ofrece, brinda o provee bienes o servicios a la sociedad.

Al ser única la oferta provista por una empresa monopolística esta tiene total capacidad de influir en el
precio de los bienes o servicios ofertados y, como lógica consecuencia, el precio fijado por la empresa
monopolística será también el precio de mercado o de la industria, pues es una sola, la empresa que forma
parte de la misma.

Monopolio es una forma de organización del mercado de competencia imperfecta, donde existe una sola
empresa que ofrece bienes o servicios exclusivos, para los que no existen sustitutos próximos.

El Monopolio es una estructura de mercado donde únicamente existe una sola empresa vendedora de un
producto único, constituyéndose por tanto en la industria, El consumidor debe comprar a esta empresa o se
queda sin producto. El bien producido no debe tener sustitutos cercanos. Existiendo barreras de entrada
para otras empresas.

Para que exista un monopolio efectivo es necesario que se cumpla, con una o varias de las condiciones
siguientes:

a) Concesión especial o contratos exclusivos (gobierno).


b) Tamaño de mercado.
c) Control de fuentes o materias primas / factores.
d) Propiedad de procesos, marcas, patentes.
e) Política de precios.

FIJACIÓN O ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO


A diferencia de las empresas que operan en los mercados de competencia perfecta donde el precio le venía
impuesto, determinado o establecido por el mercado, la empresa monopolística deberá fijar el precio por sí
misma, constituyéndose por tanto en una “buscadora de precios”. ¿Qué precio se establecerá?
Obviamente, el precio maximizador de ganancias, beneficios o utilidades, que está relacionado con el nivel
de producción maximizador de ganancias, beneficios o utilidades.

Costos e Ingresos en el Monopolio.


Los costos de producción en el mercado monopolista son los mismos a los que se enfrenta una empresa en
otras estructuras de mercado, ya que asumimos que los empresarios adquieren los factores en el mercado
de recursos por lo que contarán con CT, CF, CV, CVMe, CMeT, CMg. En lo que se refiere a los ingresos y
demanda del monopolista debemos indicar que su demanda es normal es decir tiene una pendiente
negativa, que tiene influencia sobre el ingreso marginal y por ende en los beneficios. Para mejor
conocimiento, representaremos hipotéticamente el comportamiento monopolista de una empresa.

Demanda, Ingresos y Elasticidad en el Monopolio

Precio $
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Cantidad U
0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
Ingreso o Renta
total $ 0 720 1280 1680 1920 2000 1920 1680 1280 720 0
IMg $
90 70 50 30 10 10 30 50 70 90
IMeT = D
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
E
9 4 2.33 1.5 1 0.7 0.4 0.25 0.11 0

Las columnas de precios y cantidades representan la curva de demanda de un mercado monopolista. El


ingreso total se lo obtiene multiplicando la cantidad producida y vendida por el precio del bien. IT = P x Q

El ingreso total aumenta hasta un punto máximo para luego declinar hasta llegar a un punto igual a cero. El
ingreso medio es igual a la curva de demanda y el ingreso marginal es:

Página 303
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

∆IT
IMg =
∆Q
Relación entre demanda, ingreso total y marginal.
Como podemos observar en el siguiente gráfico el IT es máximo cuando el IMg es igual a cero ya que la
cantidad que venderá el monopolista depende del precio del bien. Al analizar el comportamiento frente a la
elasticidad demanda veremos que cuando la elasticidad es mayor que uno la disminución del precio es
compensada con el aumento de la cantidad producida, existiendo un crecimiento en el ingreso total, ya que
el IMg es descendente, menor a la demanda y positiva.

RELACIONES ENTRE IT, IMg y Elasticidad precio de la Demanda


Elasticidad Aumento de Producción Disminución Producción
Demanda IT IMg IT Img
E>1 Aumenta Decrece + Disminuye Crece +
E=1 Máximo Cero 0 Máximo Cero 0
E<1 Disminuye Decrece - Aumenta Crece -

Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno (Epd > 1), la reducción del precio eleva la
cantidad demandada en forma más que proporcional a dicha disminución, de tal manera que el ingreso total
(IT) aumenta. Cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que uno (Epd < 1), la reducción del
precio eleva la cantidad demandada en forma menos que proporcional a dicha disminución, de tal manera
que el ingreso total (IT) disminuye. Cuando la elasticidad precio de la demanda es unitaria (Epd = 1), el
ingreso total no cambia y por tanto éste alcanza su punto máximo.

Cuando el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es elástico, la disminución del precio aumenta el ingreso
total del productor y el aumento del precio reduce dicho ingreso.
Cuando el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es inelástico, el aumento del precio aumenta el ingreso
total del productor y la disminución del precio reduce dicho ingreso.
Cuando el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es unitario, el ingreso total permanece constante y es
en este punto donde se maximiza el ingreso.
Cuando la elasticidad es menor que la unidad el ingreso total empieza a disminuir. Este análisis
podemos realizarlo cuando se trata de disminuciones en el nivel de producción. Produciéndose en este
caso un proceso inverso.

Ingresos
unitarios
A
100
80 B
60
D = IMe
40
20
C
0
-20 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Q

-40 IMg

Ingreso
Total

2000
1600
1200
800
600
400 IT

Q
10 20 30 40 50 60 70 80 90

Página 304
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJEMPLO. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA E INGRESOS TOTALES, MEDIOS


Y MARGINALES DEL MONOPOLIO.

Cantidad Demandada Q 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Precio ó Ingreso Medio (P=Ime) 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Ingreso Total (IT) 0 7000 12000 15000 16000 15000 12000 7000 0
Ingreso Marginal (IMg) Indeterminado 700 500 300 100 -100 -300 -500 -700
Elasticidad Precio Demanda Indeterminado 7 3 1,67 1 0,6 0,33 0,14 Indeterminado

IT = P * Q IMe = IT / Q IMg = Variación IT / Variación Q Epd = Variación % Qd / Variación % P

GRÁFICO

CURVA DE DEMANDA EN EL
MONOPOLIO
1000
Precios

500

0 Demanda = IMe
0 20 40 60 80 100 IMg
-500

-1000
Cantidades

ANÁLISIS
El ingreso total (IT) se lo obtiene multiplicando el precio por la cantidad demandada. El ingreso medio se
corresponde con el precio y con la curva de demanda de la empresa monopolística y es igual al ingreso total
(IT) dividido para la producción (Q).

El ingreso marginal resulta de dividir la variación del ingreso total para la variación de la producción; y, la
elasticidad precio de la demanda resulta de dividir el cambio porcentual existente en la cantidad demandada
para la variación porcentual ocurrida en el precio, tal como fuera señalado en el capítulo relativo a dicho
tema. En la tabla se aprecia, que cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno (elástica), el
ingreso marginal es positivo (IMg = 700, 500 y 300); y, también el Ingreso Total está creciendo. De igual
forma, cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que uno (inelástica), el ingreso marginal es
negativo (IMg = -100, -300, -500 y –700); y, el ingreso total está decreciendo.

Además se aprecia que cuando la elasticidad precio de la demanda es igual a uno (unitaria), el ingreso
marginal es positivo (IMg = 100); y, es en este punto donde el ingreso total alcanza su nivel máximo (IT =
16.000). Observando el gráfico se demuestra que el ingreso medio del monopolio que es el precio del
producto en sí mismo, se corresponde exactamente con la curva de demanda de la empresa, donde la
cantidad demandada (Qd) reacciona en forma inversa a las variaciones del precio, es decir, ante
disminuciones en el precio, la cantidad demandada aumenta, y viceversa.

EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO EN EL CORTO PLAZO


La empresa monopolista al igual que otras, se enfrenta a una serie de objetivos que entre otros es la de
maximización de beneficios; además, debemos anotar que el análisis supone la no existencia de influencia
externa sobre su comportamiento. Existen dos métodos o enfoques que ayudan a conocer su equilibrio.

Página 305
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Enfoque de costos e ingresos totales


El nivel de producción óptimo mediante el cual el
empresario maximiza sus beneficios o minimiza las Costos
pérdidas, se lo obtiene trazando una tangente a la curva Ingresos CT
de ingreso total, paralela a una tangente en el costo
total, como lo observamos en el gráfico (Q 0 ). A este B
nivel los puntos A y B son paralelos y la distancia AB es
la mayor que se puede encontrar entre las dos curvas, A
representando el beneficio máximo. A un nivel de
C
producción menor a Q 1 o superior a Q 2 existirá pérdida
y solo entre los niveles Q 1 y Q 2 se encuentran IT
beneficios. Al ser la empresa monopolística, la industria
en sí misma, se enfrenta a una curva de demanda con
pendiente negativa, a diferencia de la empresa en 0 Q1 Q0 Q2 Q
competencia perfecta que tenía una curva de demanda
individual de forma horizontal con respecto al precio. Al cumplirse la ley de la demanda para la empresa
monopolística, si ésta quiere vender una mayor cantidad de su producto, tendrá que rebajar el precio del
mismo.

En el caso de la empresa en competencia perfecta, al ser ésta “precio aceptante”, tenía que decidir única y
exclusivamente sobre el nivel de producción que maximice ganancias pues, éste venía fijado, establecido
o determinado por el mercado. Para el caso de la empresa monopolística en cambio, se debe encontrar
una combinación precisa de precios y producción que maximice sus utilidades, beneficios o ganancias, por
medio de dos métodos: costos e ingresos totales; y, costos e ingresos marginales.

BENEFICIOS MONOPOLISTAS SEGUN COSTO TOTAL (CT) E INGRESO TOTAL (IT)


Como podemos observar en la siguiente tabla y en su correspondiente gráfico, el nivel de producción de
máximo beneficio para el monopolista es de 30 unidades, donde su beneficio máximo es de 990 dólares. En
el nivel de 5,5 el beneficio es cero, de este nivel de producción en adelante el beneficio es positivo hasta
llegar a 50, antes de ello y después existen pérdidas para la empresa. El ingreso total es máximo al llegar a
30 unidades y a partir de ese punto empieza a disminuir.

P 100 92,5 85 77,5 70 62,5 60 55 50 47,5 40 32,5 25


Q 0 6 12 18 24 30 32 36 40 42 48 54 60
IT 0 555 1020 1395 1680 1875 1920 1980 2000 1995 1920 1755 1500
CT 400 514 594 662 754 885 942 1088 1276 1388 1804 2538 2940
Bmax -400 41 426 733 926 990 978 892 724 607 116 -783 -1440

Página 306
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJEMPLO
INGRESOS, COSTOS Y UTILIDADES EN EL MONOPOLIO (Enfoque Total)

Q 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
P = IMe ($) 16 15,6 15,2 14,8 14,4 14 13,6 13,2 12,8 12,4 11,96 11,56 11,17 10,77 10,37 9,97
IT ($) 0 78 152 222 288 350 408 462 512 558 598 636 670 700 726 748
CT ($) 20 60 95 127,5 158 187 215 242,5 271 303 343 403 493 623 803 1043
Beneficio ($) -20 18 57 95 130 163 193 220 241 255 255 233 177 77 -77 -295

La columna 3) de la tabla, señala los ingresos totales de esta empresa monopolística ejemplificada, y, la
columna 4) de la misma presenta los costos totales. Nótese que ahora a diferencia de la recta de ingresos
totales a la que se enfrentaba el competidor perfecto, ahora los ingresos totales del monopolista describen
una curva no lineal. La maximización de utilidades, beneficios o ganancias bajo este método, implica
maximizar la diferencia entre ingresos y costos totales, situación que en el ejemplo corresponde a dos
niveles de producción, que son cuando Q = 45 y cuando Q = 50, pues, en ambas situaciones, la utilidad es
la máxima posible entre las distintas alternativas de producción siendo UT = $ 255.

GRÁFICO

Sólo interesan aquellos niveles de producción, donde la curva del ingreso total está arriba de la curva del
costo total, pues es allí donde se obtienen utilidades, obsérvese en el gráfico que a partir de las 70 unidades
la empresa sufre pérdidas.

Enfoque marginal del equilibrio.


Para determinar el nivel de producción de equilibrio en el monopolio, al igual que en competencia perfecta,
el ingreso marginal debe ser igual al costo marginal. Cabe anotar que en monopolio la curva de demanda,
describe una pendiente negativa, por lo que su ingreso marginal es descendente y diferente al precio. El
equilibrio se establece en el punto donde el CMg = Img, siendo su nivel de producción Qo, estas curvas se
cortan en el punto E del gráfico y el precio para esa cantidad de producto lo encontramos sobre la curva de
demanda es decir el punto A.

El precio de equilibrio es la distancia OP y la cantidad de producto 0Q 0 . En este nivel de producto el


empresario maximiza sus beneficios con un costo total representado por el rectángulo 0CTBQo el mismo
que se obtiene multiplicando el costo total medio por la cantidad de equilibrio. El ingreso total es la
multiplicación del precio por la cantidad y está representado por OPAQo cuyo beneficio es la diferencia
entre el ingreso y costo total representado por CTPAB.

Página 307
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Costos
Ingresos CMg

A
P

E CMeT
B CVMe
CT
D
CV D = IMe

0 Q0 IMg Q

En el monopolio, para niveles inferiores a Qo, el ingreso marginal es mayor al costo marginal por lo que al
aumentar la producción se adiciona más el ingreso total que el costo total, mientras que a partir de Qo al
aumentar la producción el costo marginal es mayor al ingreso marginal ante lo cual el costo total se
incrementa en mayor proporción al ingreso total produciéndose disminución de beneficios o pérdidas en la
empresa. En resumen la empresa monopolista podrá obtener su máximo beneficio o minimizar las pérdidas
si produce a un nivel de producto donde su ingreso marginal sea igual al costo marginal en el corto plazo.

Ejemplo: Con los datos del ejemplo anterior, obtendremos los costos e ingresos unitarios en el corto plazo.
Obsérvese que a una producción de 30 unidades, el ingreso marginal es cortado por el costo marginal y a
este nivel el precio es de $ 62,50, siendo su ingreso total de $ 1.875,00.

P 100 92,5 85 77,5 70 62,5 60 55 50 47,5 40


Q 0 6 12 18 24 30 32 36 40 42 48
IT 0 555 1020 1395 1680 1875 1920 1980 2000 1995 1920
CT 400 514 594 662 754 885 942 1088 1276 1388 1804
Bmax -400 41 426 733 926 990 978 892 724 607 116
Img 92,5 77,5 62,5 47,5 32,5 22,5 15,0 5,0 -2,5 -12,5
CMg 19,0 13,3 11,3 15,3 21,8 28,5 36,5 47,0 56,0 69,3
CMeT 85,7 49,5 36,8 31,4 29,5 29,4 30,2 31,9 33,0 37,6
CVMe 19,0 16,2 14,6 14,8 16,2 16,9 19,1 21,9 23,5 29,3
CV 0 114 194 262 354 485 542 688 876 988 1404

IT = P.Q IT = 62,5 x 30 = $1875

COSTOS E INGRESOS UNITARIOS

Página 308
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El costo total es igual al costo total medio multiplicado por la cantidad de producción. CT = CMeT x Q →
CT = 29, 50 X 30 = 885 dólares. En este caso el Beneficio es de 990 dólares. A niveles superiores o
inferiores de 30 unidades, el beneficio es menor por lo que el empresario en corto plazo producirá en este
punto de equilibrio. Cabe anotar que en el monopolio la demanda tiene pendiente negativa por lo que
presenta tres tipos de elasticidades: inelástica, unitaria, elástica. Un monopolista no necesariamente
trabajará en una situación de beneficio; puede ocurrir que en corto plazo la demanda del bien disminuya o
sea muy poca donde no pueda cubrir sus costos medios totales, por lo que seguirá produciendo, siempre
que logre cubrir sus costos variables medios.

En este caso cuando IMg = CMg encontramos la cantidad de equilibrio Qo, a un precio determinado cuyo
ingreso total OPDQo es menor al costo total OACQo, por lo que la empresa incurrirá en pérdida en un
monto correspondiente a ACDP. Ante esta pérdida la empresa en corto plazo seguirá produciendo ya que
cubre sus costos variables representados por OBFQo y parte de sus costos fijos BPDF logrando minimizar
las pérdidas.

IyC
CMg
CMeT
A C
CVMe
P D
B F
E
IMe = D

O
Qo IMg Q
Ejemplo:
INGRESOS, COSTOS Y UTILIDADES EN EL MONOPOLIO (Enfoque Marginal)

Q 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
P = IMe ($) 16 15,6 15,2 14,8 14,4 14 13,6 13,2 12,8 12,4 12 11,6 11,2
IT ($) 0 78 152 222 288 350 408 462 512 558 598 636 670
CT ($) 20 60 95 128 158 187 215 243 271 303 343 403 493
BMAX ($) -20 18 57 95 130 163 193 220 241 255 255 233 177
CMg ($) 8 7 6,5 6,1 5,8 5,6 5,5 5,7 6,4 8 12 18
IMg ($) 15,6 14,8 14 13,2 12,4 11,6 10,8 10 9,2 8 7,56 6,88

Las filas 6) y 7) de la tabla, señalan los costos e ingresos marginales de esta empresa monopolística
hipotética. La curva de costo marginal gráficamente describe un tramo inicialmente decreciente y
posteriormente creciente; mientras que la curva de ingreso marginal, una tendencia decreciente.

El punto de intersección entre estas dos curvas representa el nivel productivo donde la empresa
monopolística maximiza utilidades, beneficios o ganancias, desde el punto de vista del método marginal,
que en el gráfico corresponde únicamente al nivel donde Q = 50, donde el Ingreso Marginal y el Costo
Marginal son iguales a $ 8.

Ahora, a través de este método vemos que cuando Q = 45, el ingreso marginal es superior al costo
marginal, y, lo que tiene que ocurrir para que esta empresa monopolística maximice sus utilidades, es que
sean iguales matemáticamente o se intersequen gráficamente, situación que sólo sucede cuando Q = 50.
Entonces cuando Q = 50, esta empresa monopolística del ejemplo maximiza sus utilidades, beneficios o
ganancias, y no, cuando Q = 45, pues es en el primer caso donde el IMg es igual al CMg.

Página 309
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Método Costos e Ingresos Unitarios


20
18 IMg
16 Ime - P
Costos - Ingresos - P
14
CMg
12
10 CMeT
8 CVMe
6
4 Qo
2 P
0
CT
0 20 40 60 80
cantidades CV

El monopolio en idéntica forma que la empresa en competencia perfecta maximiza sus utilidades, beneficios o
ganancias en aquel nivel productivo donde el Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal, con la diferencia de
que ahora el precio ya no es igual al ingreso marginal, es más bien superior, lo que implica que el consumidor
se verá obligado a pagar un mayor precio, que si estuviese en un mercado perfectamente competitivo, lo que
se traduce en un perjuicio para la sociedad en su conjunto, de allí entonces la persecución que las
autoridades económicas hacen al monopolio, por su ineficiencia en términos sociales.

CURVA DE OFERTA EN EL MONOPOLIO


Como el empresario monopolista se enfrenta a una curva de demanda descendente, el ingreso marginal no
es igual al precio, por lo que los distintos niveles de producción en equilibrio dependen de los ingresos
marginales alternativos y no de los distintos precios. Por ello no es posible hablar de una curva de oferta en
el monopolio. Como podemos observar en el gráfico, cuando la demanda es D1, el costo marginal se corta
con el ingreso marginal en el nivel Q1, el precio se establece en Po. Si la curva de demanda cambia a D2 el
nuevo equilibrio se establece en Q2, al mismo precio Po. Tomando en consideración lo anterior podemos
deducir que la empresa monopolista, no tiene curva de oferta, porque existen cantidades distintas que
pueden vender a un mismo precio, o una misma cantidad a distintos precios.

El monopolista no tiene curva de oferta, pues, ésta se define como la concentración de puntos que
muestran el precio mínimo, al que será vendida una determinada cantidad de producción. Al no haber una
relación única entre el precio y la cantidad ofrecidos por un monopolista, tampoco se puede hablar entonces
que exista una curva de oferta propiamente dicha. En situaciones de monopolio, no hay una única relación
entre precio de mercado y cantidad ofrecida. La cantidad de producto ofrecida por el monopolio al mercado,
dependerá de la forma y situación de la curva de demanda, así como de la elasticidad precio de la misma.

IyC
CMg

Po
E
D2

E IMg2
D1
IMg1
0
Q1 Q2 Q
En el monopolio, no existe una curva de oferta propiamente dicha, sí hay no obstante, un punto oferta.

Página 310
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CURVA DE DEMANDA EN EL MONOPOLIO


Al ser la empresa monopolística la industria en sí misma, se enfrenta a una curva de demanda con
pendiente negativa para el producto. Por lo tanto, si el monopolista pretende vender una mayor cantidad,
deberá reducir el precio. De esta forma, para la empresa monopolista, el ingreso marginal (IMg) es mayor
que el precio (P): IMg > P y la curva de ingreso marginal está por debajo de la de demanda.

La curva de demanda de la empresa monopolística, se corresponde con el ingreso medio (IMe), que resulta
de dividir el Ingreso Total (IT) para la cantidad producida (Q).

Demanda = P = IMe = IT / Q

En el monopolio el precio es mayor al ingreso marginal.

EL PODER DE MONOPOLIO
El monopolio puro es un caso raro. Son mucho más frecuentes los mercados en los que compiten varias
empresas entre sí. Debemos explicar por qué en un mercado formado por varias empresas es probable que
cada una se enfrente a una curva de demanda de pendiente negativa y, por lo tanto, produzca hasta el
punto en el que el precio sea superior al costo marginal.

Supongamos, por ejemplo, que cuatro empresas que producen cepillos de dientes tienen la curva de
demanda del mercado representada en la figura siguiente. Imaginemos que estas cuatro empresas
producen un conjunto de 20.000 cepillos diarios (5.000 al día cada una) y los venden a 1.50 dólares cada
uno. Obsérvese que la demanda de mercado es relativamente inelástica; el estudiante puede verificar que a
este precio de 1.50 dólares la elasticidad de la demanda es –1,5.

Al precio de mercado de 1,50 dólares, la elasticidad de la demanda del mercado es –1,5. Sin embargo, la
empresa A ve una curva de demanda, D A , mucho más elástica debido a la competencia de otras empresas.
A un precio de 1,50 dólares, la elasticidad de la demanda de la empresa A es –6. Aun así, la empresa A
tiene algún poder de monopolio. Su precio maximizador de los beneficios es de 1,50 dólares, que es
superior al costo marginal. Supongamos ahora que la empresa A está considerando la posibilidad de bajar
el precio para aumentar las ventas. Para tomar esta decisión necesita saber cómo responderían éstas a una
variación de su precio.

(a) (b)
$/Q $/Q

Demanda de mercado
2,00 2,00

1,60
1,50 1,50 CMg

1,40

1,00 1,00
IMg DA

10.000 20.000 30.000 Cantidad 3.000 5.000 7.000 QA

(a) La demanda de mercado de cepillos de dientes (b) La demanda de cepillos de dientes vista por la empresa A.

En otras palabras, necesita tener alguna idea de cuál es la curva de demanda a la que se enfrenta ella por
oposición a la curva de demanda del mercado. En la Figura anterior (b) se muestra una posibilidad
razonable, en la que la curva de demanda de la empresa D A es mucho más elástica que la del mercado (al
precio de 1,50 dólares, la elasticidad es –6,0). La empresa podría prever que si sube el precio de 1,50
dólares a 1,60 sus ventas descenderán, por ejemplo, de 5.000 unidades a 3.000, ya que los consumidores
comprarán más cepillos a las demás empresas (si todas las empresas elevaran sus precios a 1,60 dólares,

Página 311
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

las ventas de la empresa A sólo descenderían a 4.500). Pero las ventas no descenderán a cero, como
ocurriría en un mercado perfectamente competitivo, por varias razones.

En primer lugar, los cepillos de la empresa A pueden ser algo diferentes de los de sus competidores, por lo
que algunos consumidores pagarán algo más por ellos.

En segundo lugar, las demás empresas también pueden subir sus precios. Por lo que, la empresa A podría
prever que si baja su precio de 1,50 dólares a 1,40, puede vender más, quizá 7.000 cepillos en lugar de
5.000. Pero no se quedará con todo el mercado. Algunos consumidores podrían seguir prefiriendo los
cepillos de los competidores, y éstos también podrían bajar sus precios.

Por lo tanto, la curva de demanda de la empresa A depende de cuánto se diferencie su producto de


los de sus competidoras y de cómo compitan las cuatro empresas entre sí.

Debe dejarse clara una importante cuestión: la empresa A probablemente se enfrentará a una curva de
demanda más elástica que la curva de demanda del mercado, pero no infinitamente elástica como la curva
de demanda a la que se enfrenta una empresa perfectamente competitiva. Dada la información sobre su
curva de demanda, ¿cuánto debe producir la empresa A? Se aplica el mismo principio: la cantidad que
maximiza los beneficios iguala el ingreso marginal y el costo marginal. En la Figura (b) esa cantidad es de
5.000 unidades y el precio correspondiente es 1,50 dólares, que es superior al costo marginal. Por lo tanto,
aunque la empresa A no sea un monopolista puro, tiene poder de monopolio: para ella es rentable cobrar un
precio mayor que el costo marginal.

Naturalmente, su poder de monopolio es menor de lo que sería si hubiera eliminado a la competencia y


hubiera monopolizado el mercado, pero aún puede ser significativo.

Esto plantea dos cuestiones: En primer lugar, ¿cómo podemos medir el poder de monopolio de tal manera
que podamos comparar una empresa con otra? Hasta ahora hemos estado refiriéndonos solamente al
poder de monopolio en términos cualitativos). En segundo lugar, ¿cuáles son las fuentes de poder de
monopolio y por qué tienen algunas empresas más poder de monopolio que otras? A continuación
abordamos estas dos cuestiones.

LA MEDICIÓN DEL PODER DE MONOPOLIO


Recuérdese la importante distinción entre una empresa perfectamente competitiva y una empresa que tiene
poder de monopolio. En la empresa competitiva, el precio es igual al costo marginal; en la que tiene poder
de monopolio, el precio es superior al costo marginal. Por lo tanto, una manera natural de medir este poder
es examinar el grado en que el precio maximizador de los beneficios es superior al costo marginal.

En concreto, podemos utilizar el margen del precio sobre los costos como regla práctica para fijar los
precios. Esta medida del poder de monopolio fue presentada por Abba Lerner en 1934 y se denomina
grado de poder de monopolio de Lerner:

L = (P – CMg)/P

Este índice de Lerner siempre tiene un valor situado entre cero y uno. En una empresa perfectamente
competitiva P = CMg por lo que L = 0. Cuanto mayor es L, mayor es el grado de poder de monopolio. Este
índice de poder de monopolio también puede expresarse por medio de la elasticidad de la demanda a la
que se enfrenta la empresa. Utilizando la Ecuación: IMg = CMg, sabemos que:

L = (P – CMg)/P = -1/E d

Recuérdese, sin embargo, que ahora E d es la elasticidad de la curva de demanda de la empresa y no de la


curva de demanda del mercado. En el ejemplo de los cepillos de dientes que hemos analizado antes, la
elasticidad de la demanda de la empresa A es –6,0 y el grado de poder de monopolio es 1/6=0,167 ♦.


La aplicación del índice de Lerner al análisis de las medidas que deben adoptar los poderes públicos de cara a las empresas plantea tres problemas. En
primer lugar, dado que es difícil medir el costo marginal, a menudo se utiliza el costo variable medio para calcular el índice de Lerner. En segundo lugar, si
la empresa fija un precio inferior al óptimo (posiblemente para evitar una inspección), su poder potencial de monopolio no quedará reflejado en el índice.
En tercer lugar, el índice no tiene en cuenta los aspectos dinámicos de la fijación de los precios, como los efectos de la curva de aprendizaje, los
desplazamientos de la demanda, etc. Véase Robert S. Pindyck, “The Measurement of Monopoly Power in Dynamic Markets”, Journal of Law and
Econimics, 28 abril, 1985, págs. 193-222.

Página 312
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Observe que la presencia de un poder de monopolio considerable no implica necesariamente elevados


beneficios. Los beneficios dependen del costo medio en relación con el precio. La empresa A podría tener
más poder de monopolio que la firma B, pero podría obtener menos beneficios porque tiene costos medios
mucho más altos.

La regla práctica para fijar los precios


Hemos utilizado la Ecuación para calcular el precio como un sencillo margen sobre el costo marginal:

CMg
P=
1 + (1 Ed )

Esta relación constituye una regla práctica para cualquier empresa que tenga poder de monopolio, si
recordamos que E d es la elasticidad de la demanda de la empresa y no la del mercado. Resulta más difícil
averiguar la primera que la segunda, ya que la empresa debe considerar cómo reaccionarán sus
competidoras a las variaciones del precio. Esencialmente, se debe estimar la variación porcentual de las
ventas unitarias de la empresa, que es probable que sean provocadas por una variación de 1% del precio
que cobra ésta. Esa estimación podría basarse en un modelo formal o en la intuición y la experiencia del
administrador o gerente.

Dada la estimación de la elasticidad de la demanda de la empresa, el administrador puede calcular el


margen adecuado. Si la elasticidad es elevada, este margen será pequeño (podemos decir que la empresa
tiene muy poco poder de monopolio). Si la elasticidad es baja, este margen será grande (la empresa tendrá
un poder de monopolio considerable). Las siguientes figuras muestran estos extremos.

$/Q $/Q

P* - CMg CMg P*

P* CMg
IMe
P* - CMg
IMg

IMe
IMg

Q* Cantidad Q* Cantidad

(a) (b)

La elasticidad de la demanda y el margen de los precios sobre los costos. El margen (P – CMg)/P es igual al
de la inversa de la elasticidad de la demanda con signo negativo.

Si la demanda es elástica como en la figura (a), el margen es pequeño y la empresa tiene poco poder
de monopolio. Si la demanda es inelástica, como en la figura (b), ocurre lo contrario.

FUENTES DE PODER DEL MONOPOLIO


¿Por qué tienen unas empresas un poder de monopolio considerable y otros pocos o ninguno?
El poder de monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al costo marginal y adicionalmente, que
el valor en que el precio es superior al costo marginal depende inversamente de la elasticidad de la
demanda de la empresa. Como muestra la ecuación IMg = CMg 1 = CMg 2 , Cuánto menos elástica es su
curva de demanda, más poder de monopolio tiene una empresa. El determinante último de su poder de
monopolio es, pues, la elasticidad de su demanda. La cuestión es saber porqué algunas empresas (por
ejemplo una cadena de supermercados) se enfrentan a una curva de demanda más elástica, mientras que
otras (por ejemplo un fabricante de ropa de diseño) se enfrentan a una curva menos elástica.

Página 313
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Son tres los factores que determinan la elasticidad de la demanda de una empresa.
El primero es la elasticidad de la demanda de mercado. La propia demanda de la empresa es, al menos, tan
elástica como la demanda del mercado, por lo que la elasticidad de la demanda del mercado limita las
posibilidades de conseguir poder de monopolio. El segundo es el número de empresas que hay en el
mercado. Si hay muchas, es improbable que una empresa cualquiera sea incapaz de influir
significativamente en el precio. El tercero es la relación entre las empresas. Aunque solo haya dos o tres
empresas en el mercado, ninguna será capaz de subir significativa y rentablemente el precio si existe una
feroz rivalidad entre ellas y cada una trata de hacerse con la mayor parte posible del mercado. Examinemos
cada uno de estos tres determinantes del poder de monopolio.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL MERCADO


Si sólo hay una empresa -un monopolista puro- su curva de demanda es la curva de demanda del mercado.
En ese caso, el grado de poder de monopolio de la empresa depende totalmente de la elasticidad de la
demanda del mercado. Sin embargo, es más frecuente que varias empresas compitan entre sí; en ese caso,
la elasticidad de la demanda del mercado fija un límite más bajo a la magnitud de la elasticidad de la
demanda de cada empresa.

La demanda de mercado de cepillos podría no ser muy elástica, pero la demanda de cada empresa es más
elástica. La magnitud de la elasticidad depende de cómo compitan las empresas entre sí (en la Figura
cepillos de dientes), la elasticidad de la demanda de mercado es -1.5 y la de cada empresa es -6. Pero
independientemente de cómo compitan las empresas, la elasticidad de la demanda de cada una podría ser
inferior a -1.5.

La demanda de petróleo es bastante inelástica (al menos a corto plazo); esa es la razón por la que la
OPEP pudo subir los precios de éste por encima del costo marginal de producción en los años 70 y
principios de los 80. Las demandas de mercancías como el café, el cacao, el estaño y el cobre, son mucho
más elásticas; esa es la razón por la que han fracasado en gran medida los intentos de los productores de
formar carteles en esos mercados y subir los precios. En todos los casos la elasticidad de la demanda del
mercado limita el poder de monopolio potencial de los productores.

EL NÚMERO DE EMPRESAS
El segundo determinante de la curva de demanda de una empresa y, por lo tanto, su poder de monopolio es
el número de empresas que hay en el mercado. Manteniéndose todo lo demás constante, el poder de
monopolio de cada una disminuye a medida que aumenta su número. A medida que es mayor el número de
empresas que compiten, cada una tienen más dificultades para subir los precios y evitar perder ventas en
favor de otras empresas.

Lo que importa, por supuesto, no es el número total de empresas, sino el número de “grandes jugadores”
(es decir, de empresas que tienen una cuota de mercado significativa). Por ejemplo, si sólo dos grandes
empresas representan el 90% de las ventas de un mercado y otras 20 representan el 10% restante, las dos
grandes podrían tener un poder de mercado considerable.

Cuando sólo unas cuántas empresas representan la mayor parte de las ventas de un mercado, este se
encuentra muy concentrado. A veces se dice que lo que más temen las empresas es la competencia. Puede
que sea cierto, puede que no. Pero es de esperar, ciertamente que cuando solo haya unas pocas
empresas en un mercado, sus directivos prefieran que no entre ninguna nueva. Un aumento del número de
empresas solo puede reducir el poder del monopolio de cada una de las que ya existen. Un importante
aspecto de la estrategia competitiva es hallar la manera de crear barreras a la entrada, es decir, las
condiciones que disuadan de entrar a nuevos competidores.

A veces hay barreras naturales a la entrada. Por ejemplo, una empresa puede poseer una patente de la
tecnología necesaria para producir un producto, que haga imposible la entrada de otras empresas en el
mercado, al menos hasta que expire •. Otros derechos creados legalmente actúan de la misma manera: un
copyright puede limitar la venta de un libro, de música o de un programa informático a una única empresa y
la necesidad de poseer una licencia del estado puede impedir que nuevas empresas entren en el mercado
de servicios telefónicos, televisión o transporte por carretera.


En muchos países las patentes tienen un tiempo de duración Ej. EE. UU. 17 años.

Página 314
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Por último, las economías de escala pueden hacer que resulte demasiado costoso para más de unas
cuantas empresas abastecer a todo el mercado. En algunos casos la economía de escala puede ser tan
grande que sea más eficiente que una sola empresa- un monopolio natural- abastezca a todo el mercado.

LA RELACION ENTRE LAS EMPRESAS


La relación entre las empresas que compiten entre sí también es un determinante importante - y a veces el
que más- del poder de monopolio. Supongamos que hay cuatro empresas en un mercado. Podrían competir
ferozmente y cobrar unos precios inferiores a los de las demás para conseguir una cuota mayor del
mercado, lo cual probablemente provocaría un descenso de los precios hasta niveles casi competitivos.

Cada empresa teme subir su precio por temor a que otras vendan a uno más bajo y pierda su cuota de
mercado, por lo que tiene un poder de mercado escaso o nulo. Por otra parte, las empresas podrían no
competir mucho. Podrían incluso coludir (violando las leyes antimonopolio) y acordar limitar la producción y
elevar los precios.

Es probable que la subida de los precios de común acuerdo, en lugar de individualmente, sea más rentable,
por lo que la colusión puede generar un poder de monopolio considerable.

El poder de monopolio es menor cuando las empresas compiten ferozmente y mayor cuando cooperan.

Recuerde que el poder de monopolio de una empresa suele cambiar con el paso del tiempo, cuando varían
sus condiciones de funcionamiento (la demanda del mercado y el costo) su conducta propia y la de sus
competidoras por lo tanto, el poder de monopolio debe concebirse en un contexto dinámico.

Por ejemplo, la curva de demanda del mercado podría ser muy inelástica a corto plazo, pero mucho más
elástica a largo plazo (es el caso del petróleo, que es la razón por la que la OPEP tenía mucho poder de
monopolio a corto plazo y mucho menos a largo plazo).

Por otra parte, el poder de monopolio real o potencial a corto plazo puede aumentar la competitividad de
una industria a largo plazo. La existencia de grandes beneficios a corto plazo puede inducir a nuevas
empresas a entrar en una industria y reducir así el poder de monopolio a más largo plazo.

LOS COSTOS SOCIALES DEL PODER DE MONOPOLIO

En un mercado competitivo el precio es igual al costo marginal, mientras que el poder de monopolio implica
que es superior. Como el poder de monopolio da como resultado precios más altos y una reducción de la
cantidad producida, es de esperar que empeore el bienestar de los consumidores y mejore el de las
empresas. Pero supongamos que concedemos al bienestar de los consumidores el mismo valor que al de
los productores.

¿Mejora o empeora el bienestar de los consumidores y los productores en su conjunto como


consecuencia del poder de monopolio?

Podemos responder a esta pregunta comparando el excedente del consumidor y del productor cuando una
industria competitiva produce un bien con el excedente que se registra cuando un monopolista abastece a
todo el mercado (supongamos que el mercado competitivo y el monopolista tienen las mismas curvas de
costos).

La Figura siguiente muestra las curvas de ingreso medio y marginal y la de costo marginal del monopolista.
Para maximizar los beneficios, la empresa produce en el punto en el que el ingreso marginal es igual al
costo marginal, por lo que el precio y la cantidad son Pm y Qm.

En un mercado competitivo, el precio debe ser igual al costo marginal, por lo que el precio y la cantidad
competitivos, Pc Y Qc, se encuentran en el punto de intersección de la curva de ingreso medio (de
demanda) y la curva de costo marginal. Veamos ahora cómo varía el excedente si nos desplazamos del
precio y la cantidad competitivos, Pc y Qc, al precio y la cantidad monopolísticos, Pm y Qm.

Página 315
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Pérdida excedente del consumidor

$/Q Pérdida irrecuperable de eficiencia

Pm
A B CMg
Pc
C
IMe

IMg

0 Qm Qc Cantidad

Perdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio. El rectángulo A y los


triángulos B y C muestran las variaciones que experimentan el excedente del consumidor y del productor
cuando nos desplazamos del precio y la cantidad competitivos Pc y Qc, al precio y la cantidad
monopolísticos Pm y Qm. Como el precio es más alto los consumidores pierden A+B y el productor gana A-
C. La pérdida irrecuperable de eficiencia es -B -C.

En el monopolio, el precio es más alto y los consumidores compran menos. Como el precio es más alto, los
consumidores que compran el bien pierden una cantidad de excedente representado por el rectángulo A.
Los que no compran el bien al precio Pm, pero lo compran al precio Pc también pierden una cantidad de
excedentes representada por el rectángulo B. La Pérdida total de excedente del consumidor es, pues A +
B. Sin embargo, el productor gana el rectángulo A vendiendo al precio más alto, pero pierde el triángulo C,
el beneficio adicional que habría obtenido vendiendo Qc - Qm. al precio P. El aumento total del excedente
del productor es, pues, A - C.

Restando la pérdida de excedente del consumidor del aumento del excedente del productor, vemos una
pérdida neta de excedente que viene dado por B + C. Es la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada
por el poder de monopolio. Aunque el Estado se llevara todos los beneficios del monopolista en impuestos
y los redistribuyera entre los consumidores de sus productos, habría una ineficiencia porque la producción
sería menor que en condiciones competitivas. La pérdida irrecuperable de eficiencia es el costo social de
esta ineficiencia.

El poder de monopolio puede tener un costo social adicional que va más allá de la pérdida irrecuperable de
eficiencia de los triángulos B y C. La empresa puede gastar grandes cantidades de dinero de una manera
socialmente improductiva para adquirir, mantener o ejercer su poder de monopolio, lo cual podría implicar
hacer publicidad, ejercer presiones y realizar esfuerzos legales para evitar ser regulada por el Estado o
inspeccionada a fin de averiguar si actúa conforme a la legislación antimonopolio.

También podría significar instalar, pero no utilizar, capacidad productiva adicional para convencer a los
posibles competidores de que no podrán vender lo suficiente para que merezca la pena entrar. En términos
generales, el incentivo económico para incurrir en estos costos debe guardar una relación directa con las
ganancias que proporciona a la empresa el poder de monopolio (es decir, el rectángulo A menos el triángulo
C). Por lo tanto, cuanto mayor es la transferencia de los consumidores a la empresa (el rectángulo A),
mayor es el costo social del monopolio.

En síntesis, un monopolio es socialmente ineficiente porque la producción es menor y sus precios son
más altos que en los mercados perfectamente competitivos.

LA REGULACION DE LOS PRECIOS


Las leyes antimonopolio impiden que las empresas acumulen un grado excesivo de poder de monopolio
debido a su costo social. Examinamos otros medios con los que la sociedad puede limitar el poder de
monopolio, a saber, la regulación de los precios.

Página 316
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En un mercado competitivo la regulación de los precios siempre provoca una pérdida irrecuperable de
eficiencia. Sin embargo, eso no tiene por qué ser así cuando una empresa tiene poder de monopolio. Por
el contrario, la regulación de los precios puede eliminar la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por
este poder.

$/Q
IMg
Pm CMg
P1 Curva de ingreso marginal
cuando se regula el precio para
que no sea superior a P1
P2=Pc
CMe
P3

P4
IMe

Qm Q1 Q3 Qc Q’3 Cantidad

La figura muestra la regulación de los precios, Pm y Qm son el precio y la cantidad sin regulación.
Supongamos ahora que se regula el precio para que no sea superior a P1. Como la empresa no puede
cobrar más de P1 por los niveles de producción comprendidos hasta Q1, su nueva curva de ingreso medio
es una línea recta horizontal en P1, en los niveles de producción superiores a Q1, la nueva curva de ingreso
medio es idéntica a la antigua porque en estos niveles de producción la empresa cobra menos de P1 y, por
lo tanto, no resulta afectada por la regulación.

La nueva curva de ingreso marginal de la empresa corresponde a su nueva curva de ingreso medio y se
muestra por medio de la línea recta de la figura, hasta el nivel de producción de Q1, el ingreso marginal es
igual al ingreso medio.

En los niveles de producción superiores a Q1, la nueva curva de ingreso marginal es idéntica a la curva
inicial. La empresa produce la cantidad Q1 porque es en ese punto en el que su curva de ingreso marginal
corta a su curva de costo marginal. El estudiante puede verificar que con el precio P1 y la cantidad Q1
disminuye la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio.

A medida que se baja más el precio, la cantidad producida continúa aumentando y la pérdida irrecuperable
de eficiencia disminuye. Al precio Pc, en el que se corta el ingreso medio y el costo marginal, la cantidad
producida ha aumentado hasta el nivel competitivo y ha desaparecido la pérdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el poder de monopolio.

Una reducción aún mayor del precio, por ejemplo a P3, provoca una disminución de la cantidad, lo cual
equivale a imponer un precio máximo a una industria competitiva. Surge una escasez, (Q3’-Q3), así como
una pérdida irrecuperable de eficiencia como consecuencia de la regulación. Cuando se reduce aún más el
precio, la cantidad producida continúa disminuyendo y aumenta la escasez. Finalmente, si el precio se
reduce por debajo de P4, que el costo medio mínimo, la empresa pierde dinero y quiebra.

En el caso en que más se regulan los precios es en el de los monopolios naturales, como las compañías
locales de servicios públicos. La figura siguiente representa el monopolio natural.

Obsérvese que el costo medio es decreciente en todos los puntos, por lo que el costo marginal siempre es
inferior al costo medio. La empresa no regulada produciría Qm a Pm. Idealmente, al organismo regulador
le gustaría bajar el precio de la empresa hasta el nivel competitivo Pc, pero entonces ésta no podría hacer
frente a su costo medio y quebraría.

La mejor alternativa es, pues, fijar un precio Pr (mostrado en el siguiente gráfico) que se halla en un
punto en el que se cortan las curvas de costo medio y de ingreso medio.

En ese caso la empresa no tiene ningún beneficio monopolístico y la producción es la mayor posible sin que
quiebre la empresa.

Página 317
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

$/Q

Pm
IMg IMe
CMg

Pr
CMeT
Pc

Qm Qr Qc Cantidad
La regulación del precio de un monopolio natural.
Una empresa es un monopolio natural porque tiene economías de escala (costos medios y marginales
decrecientes) en todos sus niveles de producción. Si se regulara el precio para que fuera Pc, la empresa
perdería dinero y quebraría. La fijación del precio en Pr genera el mayor nivel posible de producción
coherente con el hecho de que la empresa siga produciendo; el exceso de beneficio es nulo.

LA REGULACION EN LA PRÁCTICA
Recuérdese que el precio competitivo se halla en el punto en que se cortan las curvas de costo marginal y
de ingreso medio (de demanda). Asimismo, en el caso del monopolio natural, el precio viable mínimo se
encuentra en el punto en el que se cortan las curvas de costo medio y de demanda. Desgraciadamente, a
menudo resulta difícil averiguar exactamente estos precios en la práctica, porque las curvas de demanda y
de costo de la empresa pueden desplazarse cuando cambia la situación del mercado.

Como consecuencia, la regulación de los monopolios suele basarse en la tasa de rendimiento de su capital.
El organismo regulador determina un precio permitido, por lo que esta tasa de rendimiento es, “competitiva”
o “justa”. Se denomina regulación basada en la tasa de rendimiento: el precio máximo permitido se basa en
la tasa (esperada) de rendimiento que obtendrá la empresa.

P = CVMe + (D +T +sK)/Q

s = Tasa de rendimiento “justa” permitida


D = Depreciación
T = impuestos
K = stok de capital de la empresa

Desgraciadamente, la aplicación de la regulación basada en la tasa de rendimiento plantea difíciles


problemas. En primer lugar, aunque el stock de capital no depreciado de la empresa es un elemento clave
en la determinación de su tasa de rendimiento, es difícil calcularlo. En segundo lugar, una tasa de
rendimiento “justa” debe basarse en el costo efectivo de capital de la empresa, pero ese costo depende, a
su vez, de la conducta del organismo regulador (y de las percepciones de los inversores sobre cuales serán
las futuras tasas permitidas de rendimiento).

La dificultad de ponerse de acuerdo en el conjunto de cifras que deben utilizarse para calcular la tasa de
rendimiento suele causar retrasos en la respuesta de los organismos reguladores a las variaciones del costo
y de otras condiciones del mercado, así como largas y costosas comparecencias ante el organismo
correspondiente. Los principales beneficiarios suelen ser los abogados, los contadores y de vez en cuando
los consultores económicos. El resultado neto es un retardo regulador, que es el retraso de un año o más
que suele ser necesario para modificar un precio regulado.

En las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo veinte, el desfase regulador benefició a las empresas
reguladas. Durante esas décadas, los costos disminuyeron normalmente (en la mayoría de los casos como
consecuencia de las economías de escala logradas a medida que crecían las empresas), por lo que el
retardo regulador permitió a estas empresas disfrutar, al menos durante un tiempo, de unas tasas efectivas
de rendimiento mayores que las que acabaron considerándose “justas” al final de las comparecencias ante

Página 318
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

el organismo regulador. Sin embargo, la situación cambió a partir de los años setenta y el retardo regulador
perjudicó a las empresas reguladas.

Por ejemplo, cuando subieron aceleradamente los precios de petróleo, las compañías eléctricas tuvieron
que subir los suyos. El retardo regulador hizo que muchas de ellas obtuvieran tasas de rendimiento muy
inferiores a las tasas “justas” que habían obtenido antes.

El monopolio bilateral ∗
1
¿Que ocurre cuando un monopolista se encuentra con un monopsonista? Es difícil saberlo. Decimos que
un mercado en el que solo hay un vendedor y un comprador, es un monopolio bilateral. Si analizamos un
mercado de este tipo, veremos porque es difícil predecir el precio y la cantidad. Tanto el comprador como el
vendedor se encuentran en una situación de negociación. Desgraciadamente, no existe una sencilla regla
que determine quien saldrá ganando en la negociación, si es que sale ganando uno de los dos. Uno de ellos
puede tener más tiempo y más paciencia o puede ser capaz de convencer al otro de que abandonará si el
precio es demasiado bajo o demasiado alto.

El monopolio bilateral es un caso raro, los mercados en los que unos pocos productores tienen un cierto
poder de monopolio y venden a unos pocos compradores que tienen un cierto poder de monopsonio son
más frecuentes, aunque en este caso también puede haber negociación, podemos aplicar un principio
aproximado: el poder de monopsonio y el poder de monopolio tienden a contrarrestarse mutuamente.

En otras palabras, el poder de monopsonio de los compradores reduce el poder de monopolio efectivo de
los vendedores y viceversa, eso no significa que el mercado acabará pareciendo perfectamente competitivo;
el poder de monopolio puede ser grande, por ejemplo, y el poder de monopsonio pequeño; en ese caso, el
poder de monopolio residual seguirá siendo significativo, pero en general, el poder de monopsonio hará que
el precio se aproxime más al costo marginal, y el poder de monopolio hará que se aproxime más al valor
marginal.

La limitación del poder de mercado: la legislación antimonopolio ♣


Hemos visto que el poder de mercado ya sea de los vendedores o de los compradores perjudica a los
posibles compradores, que podrían adquirir a precios competitivos, lo cual provoca una pérdida
irrecuperable de eficiencia.

Un excesivo poder de mercado también plantea problemas de equidad y justicia; si una empresa tiene
mucho poder de monopolio, se beneficia a expensas de los consumidores.

En teoría, el Estado podría recaudar el exceso de beneficios de la empresa en impuestos y redistribuirlo


entre los compradores de sus productos, pero esta redistribución no suele ser viable, resulta difícil averiguar
que proporción de los beneficios de una empresa es atribuible al poder de monopolio y aún resulta más
difícil localizar a todos los compradores y reembolsarles una cantidad proporcional a sus compras. Por lo
tanto, el poder de mercado excesivo, además de provocar una pérdida irrecuperable de eficiencia, puede
provocar una transferencia socialmente criticable de dinero.

¿Cómo puede impedir, la sociedad que el poder de mercado sea excesivo?


En el caso de un monopolio natural, como una compañía eléctrica, la solución es la regulación directa del
precio, pero en términos más generales, la solución consiste en impedir que las empresas adquieran un
poder de mercado excesivo. En Estados Unidos, se hace por medio de las leyes antimonopolio.
El objetivo principal de la legislación antimonopolio es fomentar una economía competitiva prohibiendo las
medidas que limiten o que es probable que restrinjan la competencia y los tipos de estructura de mercado.

Una empresa puede conseguir poder de monopolio de varias formas, todas ellas previstas en la ley
antimonopolio de Estados Unidos. El artículo 1 de la ley Sherman (que se aprobó en 1890) prohíbe los
contratos, las confabulaciones y las conspiraciones que restrinjan el comercio.


El estudio fue realizado por Steven H. Lustgarden “the Impact of Buyer Concentration in Manufacturing Industries”. Review of Economics and Statistics 57
mayo 1975 Págs. 125-132
1
Monopsonio es una situación de mercado donde existe un solo comprador, por lo que su poder radica en ser el único demandante.

Economía –Macro y Microeconomía. MC GRAW HILL. 1998

Página 319
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Un ejemplo evidente de confabulación ilegal es un acuerdo explícito de los productores para restringir su
nivel de producción y “fijar” un precio superior al competitivo. Pero también puede argumentarse que la
colusión implícita en forma de fijación paralela de los precios infringe la ley.

Las empresas A y B no tienen porque reunirse o hablar por teléfono para infringir la ley Sherman; puede
bastar la publicación de información sobre los precios que lleve a un entendimiento implícito ♦.

El artículo 2 de la ley Sherman declara ilegal monopolizar o intentar monopolizar, un mercado y prohíbe las
conspiraciones que dan como resultado una monopolización. La Ley Clayton (1914) contribuyó en gran
medida a precisar los tipos de prácticas que es probable que sean anticompetitivos, por ejemplo, declara
ilegal impedir que el comprador o el arrendador de un bien compre a un competidor y declara ilegales las
prácticas depredadoras para fijar los precios, es decir, las que tienen por objeto expulsar del sector a los
competidores que existen en un momento dado y disuadir a los que estén considerando la posibilidad de
entrar (a fin de poder cobrar precios más altos en el futuro). Una empresa también consigue poder de
monopolio fusionándose con otras para convertirse en una empresa mayor y más dominante, o adquiriendo
otra empresa o haciéndose con el control de la misma por medio de la compra de sus acciones. La Ley
Clayton prohíbe las fusiones y las adquisiciones si “reducen significativamente la competencia” o “tienden a
crear un monopolio”.

La legislación antimonopolio también limita las actividades de las empresas que han conseguido legalmente
poder de monopolio, por ejemplo, la ley Clayton, enmendada por la ley Robinson-Patman (1936), declara
ilegal discriminar precios diferentes a los compradores de un producto esencialmente idéntico (la
discriminación de precios es una práctica habitual y se convierte en objetivo de la legislación antimonopolio
cuando el poder de monopolio es considerable).

Otro importante componente de la legislación antimonopolio es la Federal Trade Commission Act (Ley sobre
la Comisión Federal de Comercio), que se aprobó en 1914 y se enmendó en 1938, 1973 y 1975 y que creo
la Federal Trade Commission (Comisión Federal de Comercio, FTC). Esta ley complementa la Sherman y la
Clayton fomentando la competencia por medio de toda una serie de prohibiciones de las prácticas desleales
y anticompetitivas, como la publicidad y el etiquetado engañoso, los acuerdos con los minoristas para
excluir a las marcas rivales, etc. Como estas prohibiciones se interpretan y se aplican mediante expedientes
administrativos llevados a cabo por la FTC, la Ley otorga poderes muy amplios que van más allá de otras
leyes antimonopolio.

En realidad, la legislación antimonopolio expresa en términos vagos qué está permitido y qué está
prohibido, pretende ofrecer un marco jurídico general que otorgue al Ministerio de Justicia, a la FTC y a los
tribunales una amplia discreción a la hora de interpretar y aplicar las leyes. Esto es importante porque
resulta difícil saber de antemano qué podría ser un obstáculo para la competencia, y esta ambigüedad crea
la necesidad de contar con un derecho consuetudinario ( es decir, tribunales que interpreten la legislación) y
disposiciones y normas complementaria (adoptadas, por ejemplo, por la FTC y el Ministerio de Justicia).

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA


PERFECTA.
 Recordemos que la maximización de ganancias (equilibrio del productor) en el mercado de competencia
perfecta se conseguía en aquel nivel productivo donde el ingreso marginal (o el precio) era igual al costo
marginal, en tanto que en un mercado monopolizado por un solo oferente, dicha maximización de
beneficios, también se la obtiene en aquel nivel productivo donde el ingreso marginal iguala al costo
marginal, con la diferencia de que ahora éste precio será superior al ingreso marginal lo que implica que
un mercado monopolizado por un solo productor u oferente, obliga al consumidor a pagar un mayor
precio que el que se habría tenido que cancelar si se estuviese operando bajo un mercado
perfectamente competitivo.


La ley Sherman se aplica todas las empresas que producen en Estados Unidos (en la medida en que una conspiración para restringir el comercio puede
afectar a los mercados americanos). Sin embargo, los gobiernos extranjeros (o las empresas que producen bajo su control) no están sujetas a la ley, por
la que la OPEP no tiene que temer más del Ministerio de Justicia de Estados Unidos. Las empresas también pueden coludir con respecto a las
exportaciones. La ley Webb-Promerene (1918) permite la fijación colusoria de los precios y las colusiones similares con respecto a los mercados de
exportación, en la medida en que esa colusión no afecte a los mercados nacionales. Las empresas que actúan de esta manera deben formar una
“asociación Webb-Promerene” y registrarse en el organismo público correspondiente.

Página 320
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 En vista de que un mayor precio implica según la Ley de la Demanda, una menor cantidad demandada
y por ende una inferior cantidad producida, al comparar un mercado perfectamente competitivo con un
mercado monopólico, se tiene que en éste último, existe derroche, despilfarro, e ineficiencia en la
asignación de factores o recursos productivos.

 En conclusión entonces diremos que el monopolio versus la competencia perfecta, aumenta el precio de
equilibrio y por ende reduce la producción, lo que implica un costo social monopolístico, definido como
el beneficio al que renuncia la sociedad, al disminuirse la producción desde el nivel de plena
competencia hasta el nivel de producción del monopolio, lo que ha obligado a los gobiernos mundiales a
tratar de combatirlos.

VARIEDADES DE ESTRUCTURA DE MERCADO


Hemos estudiado dos tipos de estructura de mercado: la competencia perfecta y el monopolio. En la
competencia perfecta, un gran número de empresas producen bienes idénticos y no hay barreras a la
entrada de otras nuevas a la industria. En esta situación, cada empresa es aceptante del precio y, a largo
plazo, no hay beneficio económico. En el monopolio, hay una sola empresa protegida por barreras que
impiden la entrada de nuevas empresas. La empresa fija su precio para maximizar el beneficio y disfruta de
beneficios económicos incluso a largo plazo. Los modelos de competencia perfecta y del monopolio no
describen bien muchas industrias del mundo real. Estas se sitúan en alguna parte entre estos dos casos.
Existen múltiples situaciones en las que las empresas están en encarnizada competencia con muchas otras
compañías, pero conservan cierto poder para fijar precios. Existen otros casos en los que la industria
consiste en unas cuantas empresas y cada una tiene considerable poder para determinar precios.

MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO


Para poder decir en qué grado se aproxima una industria al extremo competitivo o monopolístico, los
economistas han desarrollado medidas de concentración industrial. Estas medidas están diseñadas para
indicar el grado de control que un pequeño número de empresas tiene sobre el mercado.

La medida de concentración más comúnmente usada se llama el cociente de cuatro empresas.

El cociente de concentración de cuatro empresas es el porcentaje del valor de las ventas que
representan las ventas de las cuatro empresas más grandes de una industria. (Los cocientes de
concentración también se definen y miden para las 8, 20 y 50 empresas más grandes de una industria).

La tabla, presenta dos cocientes de concentración hipotéticos, uno para neumáticos y otro para imprentas.
En este ejemplo hay 14 empresas en la industria de neumáticos. Las cuatro mayores tienen el 80 por ciento
de las ventas de la industria, por lo que el cociente de concentración de cuatro empresas es el 80 por
ciento. En la industria de la impresión, con 1004 empresas, las cuatro mayores representan solamente el
0.5 por ciento del total de ventas de la industria. En ese caso, el cociente de concentración de cuatro
empresas es el 0.5 por ciento.

Tabla. Cálculo de los Cocientes de Concentración


Fabricantes de neumáticos Impresores
(Millones $) (Millones $)
Empresa Venta Empresa Venta

Máxima S.A. 200 Francisco 2.5


ABC S.A. 250 Nicolás 2.0
Gran S.A. 150 Tomás 1.8
XYZ S.A. 100 Javier 1.7
Ventas de las 4 primeras 700 Ventas de las 4 primeras 8.0
Otras 10 empresas 175 Otras 1000 empresas 1.592.0
Ventas de la industria 875 Venta de la industria 1.600.0
Cocientes de concentración de cuatro empresas: Cocientes de concentración de cuatro
Fabricantes de neumáticos empresas:
700/875 = 80% Impresores
8/1.600 = 0.5%

Otra medida de concentración usada es el índice de Herfindahl-Hirschaman (H-H).

Página 321
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El índice de Herfindahl-Hirschaman se calcula como la suma de los cuadrados de la participación de


mercado (en porcentaje) de cada empresa, para las 50 empresas más grandes (o la suma de los de todas
las empresas si hay menos de 50). Por ejemplo, si el mercado se divide por partes iguales entre dos
2 2
empresas, el índice H-H es igual a 50 + 50 = 5000. Si cada una de las empresas más grandes tiene una
2 2
participación en el mercado del 0.5 por ciento, el índice H-H es igual a 50 x 50 = 12.5.

CONCENTRACIÓN EN LA ECONOMÍA
Se usa datos de las ventas de cada empresa para calcular los cocientes de concentración de un gran
número de grupos de industrias.

Algunas industrias (desde la farmacéutica hasta la de impresión comercial, incluyendo el helado y los
refrescos) tienen cocientes de concentración bajos en los países desarrollados y altos en los países en vías
de desarrollo. Estas industrias son muy competitivas. En el otro extremo se encuentran las industrias con
cocientes de concentración elevados, como las de vehículos de motor, bombillas eléctricas, refrigeradores,
goma de mascar y cereales para el desayuno. Estas son industrias en las que hay competencia, pero entre
un pequeño número de empresas, cada una de las cuales mantiene un considerable control sobre su
precio.

Los cocientes de concentración medios corresponden a productos como los alimentos para mascotas y los
libros de texto.

Limitaciones de las Medidas de Concentración


La idea que está detrás del cálculo de los cocientes de concentración es proporcionar información sobre el
grado de competitividad de un mercado. Un cociente de concentración bajo indica un elevado grado de
competencia y un cociente de concentración alto indica ausencia de competencia. En el caso extremo del
monopolio, el cociente de concentración de una empresa es de 100, la empresa más grande (y la única)
realiza todas las ventas de la industria. Sin embargo, el uso de los cocientes de concentración como
medidas de competitividad plantea problemas. Aunque los cocientes son útiles por sí mismo, tienen que
complementarse con otra información.

Hay tres problemas clave.

Amplitud Geográfica del mercado. Los datos de los cocientes de concentración se basan en un enfoque del
mercado a nivel nacional. Muchos bienes, en efecto, se venden en un mercado nacional, pero algunos se
venden en un mercado regional y algunos en uno global. La industria del periodismo constituye un buen
ejemplo de una industria en la que es más importante el mercado local que el nacional. Así, aunque el
cociente de concentración de periódicos no sea elevado, hay, sin embargo, un alto grado de concentración
de la industria del periodismo en la mayoría de las ciudades. La industria del automóvil es un ejemplo de
una industria con un mercado global. Así, aunque los cuatro más grandes productores de automóviles de
Estados Unidos representan el 92 por ciento de todos los automóviles vendidos por los productores de ese
país, ellos representan un porcentaje mucho menor del mercado total de Estados Unidos (incluyendo las
importaciones) y un porcentaje incluso menor del mercado global de automóviles.

Barreras a la Entrada y Rotación. Las medidas de concentración no indican en qué grado son severas las
barreras a la entrada en una industria. Por ejemplo, algunas industrias están altamente concentradas pero
tienen entrada virtualmente libre y experimentan un volumen inmenso de rotación de empresas. Un buen
ejemplo es el mercado de restaurantes locales. Muchas poblaciones pequeñas tienen pocos restaurantes.
Sin embargo, no existen restricciones para entrar a la industria del restaurante y, en efecto, las empresas
entran y salen frecuentemente.

Mercado e Industria. La clasificación usada para calcular los cocientes de concentración asigna a cada
empresa de la economía de un país cualquiera, a una industria en particular.

No obstante, los mercados para bienes específicos no siempre corresponden con exactitud a industrias en
particular. Por ejemplo, la Westinghouse ha sido clasificada por el Departamento de Comercio de Estados
Unidos como perteneciente a la industria de bienes y equipo eléctrico. Efectivamente, ésa es la principal
línea de productos de Westinghouse, pero Westinghouse también produce, entre otras cosas, incineradores
de gas y madera contrachapada.

Página 322
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Así que esta empresa opera en tres mercados bastante separados. Además, el mercado o mercados en los
que opera una empresa que ha desarrollado su organización inicial con un producto, después puede
diversificarse, ofreciendo una amplia variedad de bienes.
Sin embargo los cocientes de concentración, combinados con información sobre el alcance del mercado, las
barreras de entrada y la medida en la que las empresas grandes de múltiples productos abarcan una gran
variedad de industrias, sí proporcionan la base para clasificar las industrias.

Cuanto menos concentrada esté una industria y más bajas sean sus barreras a la entrada, más se
acercará al caso de la competencia perfecta. Cuanto más concentrada esté una industria y más altas
sena las barreras a la entrada, más se acercará el caso del monopolio.

Pero existe una gran brecha entre la competencia perfecta y el monopolio. Esa brecha está ocupada por
otros dos tipos de mercado. El primero es la competencia monopolística. La competencia monopolística
es un tipo de mercado en el que un gran número de empresas compiten entre sí, haciendo productos
similares pero ligeramente distintos. La elaboración de un producto ligeramente distinto del producto de una
empresa competidora se llama diferenciación de producto. Debido a la diferenciación de producto, una
empresa de competencia monopolística tiene un elemento de poder del monopolio.

La empresa es la única productora de una versión particular del bien en cuestión. Por ejemplo, en el
mercado de maíz para hacer palomitas en el horno de microondas, sólo Nabisco elabora Planters Premium
Select. Únicamente General Mills hace Pop Secreta. Y sólo Americen Popcorn hace Jolly Time. Cada una
de estas empresas tiene un monopolio sobre una marca particular de maíz para hacer palomitas en el horno
microondas. Los productos diferenciados no son necesariamente diferentes en un sentido objetivo. Por
ejemplo, esas diferentes marcas de maíz para palomitas en realidad podrían sólo ser distintas maneras de
empacar un producto idéntico. Lo que importa es que el consumidor perciba que los productos están
diferenciados. Se afirma que las diferentes marcas de maíz para hacer palomitas en el horno de microondas
son diferentes en otros aspectos además del empaque, por ejemplo, en la forma en que revientan. El
oligopolio es un tipo de mercado en el que un pequeño número de productores compiten entre sí.

Existen cientos de ejemplos de industrias oligopolísticas. La producción de petróleo y de gasolina, la


fabricación de un equipo eléctrico y el transporte aéreo internacional son unos cuantos ejemplos. En
algunas industrias oligopolísticas, cada empresa produce un bien casi idéntico, mientras que en otras los
productos están diferenciados. Por ejemplo, el petróleo y la gasolina son básicamente iguales ya sea que
los produzca Texaco o Móvil. Pero el auto mediano de Hyundai es una mercancía diferenciada de la
Chevrolet o de la Ford.

La tabla, resume las características de los dos tipos de mercados que estudiaremos en este capítulo, la
competencia monopolística y el oligopolio, junto con las de la competencia perfecta y el monopolio.

Estructura del mercado


Características Competencia Competencia Oligopolio Monopolio
Perfecta Monopolística
Número de empresas en Muchas Muchas Pocas Una
la industria
Producto Idénticos Diferenciados idénticos o diferenciados Sin sustitutos cercanos
Barreras a la entrada Economías de escala y Economías de escala y
Ninguna Algunas de amplitud de amplitud o barreras
legales
Control sobre el precio Ninguno Alguno Considerable Considerable o regulado
Cociente de
concentración 0 Bajo Alto 100
(0 a 100)
Ejemplos Trigo, maíz Alimentos, Automóviles, bancos, servicio telefónico local,
ropa cereales servicios de electricidad
y gas

Ejercicio:
En la ciudad exiteun único productor de vicicletas. La función de demanda de vicicletas es la siguiente:

Página 323
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

45
P= − 8
Q + 2750
Donde P es el precio y Q es la cantidad.
Los costos totales de producción están dados por la relación:

Q3
CT = − 15Q2 + 2500Q
30
Se Pide:
a. ¿Cuál es la función de ingreso marginal dela empresa?
b. La empresa vende 200 vivicletas. ¿Cuál es el precio de venta? ¿Hay en este caso maximización de
la utilidad?
c. ¿Cuál es la utilidad unitaria?
d. Calcule la elasticidad-precio de la demanda.
e. Si el objetivo de la empresa es de obtener una utilidad unitaria igual a 10% del costo medio, ¿qué
cantidad deberá vender y a qué precio?
f. ¿Cuál es la cantidad máxima que puede ser vendida sin incurrir en pérdidas para la empresa y cuál
sería el precio?
g. ¿Cuál es la cantidad que maximiza el ingreso dela empresa? ¿Cuál será entonces el precio de
venta?

Solución
a. En un monopolio, la demanda del mercado es igual a la demanda de la empresa y, por lo tanto,
constituye el ingreso medio (IMe) de la empresa.

45
IMe = − Q + 2750
8

Es posible demostrar que si el ingreso es una línea recta, el ingreso marginal (IMg) es también una
recta con la misma ordenada pero el doble de pendiente:

45
IMg = − Q + 2750
4

Ya que el Img es igual a la primera derivada del ingreso total por lo que:

→ IT = (-45/8Q +2750)*Q → IT = -45/8Q + 2750Q →


2
IT = P*Q IMg = -45Q/4 +2750

b. El precio que corresponde a una cantidad Q=200 se obtiene por medio de la funcióla función de
demanda:
45 45
P = − Q + 2750 → P = − (200) + 2750 → P = 1625
8 8

Independientemente del tipo de mercado, la regla de maximización de utilidades (beneficios), se enuncia de


la manera siguiente: la utilidad se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal.
Si se venden 200 unidades, el ingreso marginal es:
45 45
IMg = − Q + 2750 → IMg = − (200) + 2750 → IMg = 500
4 4

Por su parte, el costo marginal es la primera derivada del costo total:


Q3 Q2
CT = 30
− 15Q2 + 2500Q → CMg = 10
− 30Q + 2500

Así, para 200 unidades el costo marginal es:

2002
CMg = 10
− 30(200) + 2500 → CMg = 500

Cuando Q=200, el ingreso marginal es igual al costo marginal. Se ha alcanzado entonces el punto de
maximización de la utilidad.

Página 324
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

c. Para calcular el beneficio unitario, se debe sustraer el costo medio CMeT del precio de venta. El
costo medio es:
Q3
CT = − 15Q2 + 2500Q
30
Q3 Q2
CMeT = ( − 15Q2 + 2500Q)/Q → CMeT = − 15Q + 2500
30 30

Cuando Q=200, su valor es:

Q2 2002
CMeT = − 15Q + 2500 → CMeT = − 15(200) + 2500 → CMeT = 833.33
30 30

La utilidad unitaria o beneficio unitario es: Bu = P - CMeT

Bu = 1625 - 833.33 = 791.67

d. Si se conocen el precio y el ingreso marginal, es posible calcular la elasticidad-precio (Epd) de la


demanda. En efecto:

1 IMg 1 P
IMg = P �1 + Epd� → o igualmente → P
− 1= Epd
→ Epd = IMg−P

En este caso:
P 1625
Epd = = = - 1.44
IMg−P 500−1625

El valor absoluto de la elasticidad-precio es mucho mayor que 1, como es siempre el caso cuando el
monopolista escoge su precio para maximizar su utilidad.

Página 325
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

e. Llamemos CMeT* al costo medio incrementado en un 10%. Podemos escribir que

1.1Q2
CMeT*= − 16.5 Q + 2500
30

La empresa intentará vender la mayor cantidad posible de vicicletas dado que su costo es CMeT* (el cual
incorpora el margen de ganancia).

La mayor cantidad producida corresponde a la intersección del CMeT con el IMe.

1.1Q2 45
CMeT*= − 16.5 Q + 2500 → IMe = − Q + 2750
30 8

1.1Q2 45
− 16.5 Q + 2500 = − Q + 2750
30 8

1.1Q2 33 45
− Q+ Q=0
30 2 8

Esta ecuación tiene dos soluciones posibles: Q = 0 y Q ≈ 296,6

Si la Empresa escoge maximizar sus ventas restringiendo la utilidad a 10%, la cantidad producida será 296.

Al remplazar este valor en la función de demanda, se obtiene el precio de 1085.

f. La maximización de ventas sin pérdidas ocurre en la intersección de la curva del costo medio con la
del ingreso medio.

El gráfico se muestra esta intersección en P ≈ 1085 y Q ≈ 300.

g. Si la Empresa espera maximizar su ingreso, deberá escoger un precio tal que el ingreso marginal
sea nulo. En efecto, en ese caso el ingreso total es máximo.

En la pregunta a. se estableció que:


45
IMg = − Q + 2750
4

Esta función es iguala 0 si Q ≈ 244,44.

Si remplazamos este valor en la función de demanda, se puede determinar que el precio que permitirá
maximizar el ingreso es P = 1375.

Página 326
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
2
La competencia monopolística es una situación intermedia de mercado entre el monopolio y la
competencia perfecta, en la que existen muchas empresas oferentes o productoras que venden bienes
bastante similares pero no exactamente iguales, diferenciándolos en forma real o artificial. En este
mercado, los vendedores tienen algún grado de control sobre los precios que cobran, enfrentándose por lo
tanto a una curva de demanda con pendiente negativa, pero bastante elástica debido a la existencia de
muchos sustitutos próximos, lo que limita de modo apreciable su poder monopólico.

La competencia monopolística es una forma de organización del mercado en la que existen


muchos vendedores de un producto diferenciado en forma real (características físicas del
producto) o artificial (características netamente de marketing).

CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


PRODUCTOS DIFERENCIADOS. En competencia monopolística, los productos si bien son similares no
son idénticos o exactamente iguales, a diferencia de los mercados de competencia perfecta donde los
productos son homogéneos. Estamos pues, ante una situación intermedia en la que cada productor u
oferente individual de un producto tiene un monopolio sobre el mismo ligeramente diferenciado del resto de
productos parecidos. Ejemplos: salones de belleza, centros de copiado, tiendas de abastos, licorerías,
farmacias, servicios de internet, hoteles, cafeterías, restaurantes, etcétera. Todos estaremos de acuerdo
que no es lo mismo alojarse en un hotel cinco estrellas que en un hotel tres estrellas aunque los dos forman
parte del mismo servicio básico: hotelería. Existiendo por tanto una diferenciación real y una diferenciación
artificial del producto. La primera, implica variaciones en las características físicas del producto, tales como
la calidad de las habitaciones, el diseño de las instalaciones, la inversión en infraestructura, etcétera; y, la
segunda referente a características netamente de marketing del producto como son la publicidad, la
promoción, y, la distribución del producto o servicio en cuestión. En un mercado de competencia
monopolística, cada productor particular de un determinado producto, posee un monopolio en la producción
y venta de un producto diferenciado, pero, debe estar consciente de que existen muchos bienes sustitutos
que son cercanos a su oferta productiva.

LA PROMOCIÓN Y LA PUBLICIDAD. Una empresa en competencia perfecta al ser los productos


homogéneos, no acude a la promoción en ventas ni a la publicidad, pues, ello haría que aumenten
innecesariamente sus costos operacionales en presencia de un precio fijo para todo el mercado. En
contraposición con ello, en competencia monopolística, las empresas sí recurren a dichos instrumentos de
marketing, ya que al tener cierto grado de poder monopólico, éstos pueden influir en que se obtengan
ganancias incrementales. ¿Cuánta publicidad realizar? La necesaria para que el ingreso marginal de un
dólar más en publicidad iguale a un dólar más de costo marginal en la misma.

GRUPOS DE PRODUCTO. Definimos a una industria como un grupo o agrupación de empresas oferentes
que producen un bien homogéneo o idéntico. En competencia monopolística, no hablamos ya de industria
sino más bien de grupos de producto que son similares pero no idénticos.

INDEFINICIÓN DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA DEL MERCADO E


INDETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EQUILIBRIO.
En vista de que en competencia monopolística cada empresa produce un producto bastante parecido pero
un poco diferente a las demás, no es posible definir las curvas de oferta y demanda del mercado, así como
tampoco es posible determinar el precio de equilibrio, ante la existencia de un conjunto de precios, cada uno
para el producto diferente que cada una de ellas ofrece en venta.

EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO PARA LA EMPRESA EN COMPETENCIA


MONOPOLÍSTICA.
El nivel de producción de equilibrio a corto plazo para la empresa que opera en un mercado de competencia
monopolística está situado en aquel nivel productivo donde la curva de costo marginal (CMg) interseca a la
curva de ingreso marginal (IMg), con la condición de que en dicho punto, el precio sea mayor o igual al
costo variable medio.

2
Es una situación intermedia de mercado porque tiene características tanto de competencia perfecta (existencia de muchas empresas oferentes en la que
las actividades particulares de cada una de ellas pasa prácticamente desapercibida para las demás pudiendo a largo plazo, entrar o salir del mercado sin
ningún problema) como del monopolio (la venta de un bien diferenciado).

Página 327
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO


 En el largo plazo las empresas de competencia monopolística son muy parecidos a la competencia
perfecta
 Libre entrada y salida de las empresas origina que las ganancias de estas sean nulas al largo plazo
 En competencia monopolística la entrada de empresas «roba» clientes a las empresas existentes, lo que
hace que la participación de mercado de las empresas que ya se encontraban operando disminuya

EJERCICIO

La gráfica siguiente corresponde a una empresa en un mercado bajo condiciones de competencia


monopolística:

a. ¿Qué nivel de producción maximiza las ganancias de esta empresa?


b. ¿Qué precio cobra la empresa para maximizar sus ganancias?
c. ¿Cuánta es la máxima ganancia económica (o mínima pérdida) que la empresa obtiene?

a. Maximiza sus ganancias si produce 40 unidades por día.


b. Cobra el precio de $3.
c. Obtiene una ganancia de $40 por día.

EJERCICIO

Una empresa en un mercado en competencia monopolística enfrenta la siguiente función inversa de


demanda, P = 100 – Q, y está operando en el punto donde la elasticidad precio es 3.45. Muestre que la
función de demanda de esta misma empresa es menos elástica si todas las empresas en el mercado
reaccionan a la vez frente a un cambio en el precio de la primera.

𝜕𝑄 𝑃 𝜕𝑄 𝑃
La elasticidad de la demanda es: 𝐸= 𝑥 → = −1 → 𝐸 = −1𝑥
𝜕𝑃 𝑄 𝜕𝑃 𝑄

100−𝑄
𝐸 = (−1)𝑥 → −3.45𝑄 = −100 − 𝑄 → 4. 45𝑄 = 100 → Q = 22,47
𝑄
Reemplazamos este valor en la función de la demanda para encontrar el precio:

P = 100 – Q → P=100-22,47 → P=77,53

En el siguiente grafico, se puede apreciar la combinación (77.53, 22.47) donde está operando la empresa.
La función de demanda es elástica en este punto.

Página 328
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si ahora el precio cae desde P = 77.53 hasta P’, ¿qué pasa con la cantidad demandada de la empresa si
asumimos que todas las otras empresas en el mercado no reaccionan frente a este cambio en el precio?
¿Pero qué sucede si todas las otras empresas reaccionan al mismo tiempo al cambio en el precio? La
cantidad demandada salta de Q = 22.47 hasta Q´´. La cantidad demandada es menor si todas las empresas
reaccionan al precio. Es decir la función de demanda se ha hecho menos elástica.

Pero ¿qué sucede si, por el contrario, en vez de bajar el precio, la empresa decide subir el precio?
Si al subir el precio el resto de las empresas en el mercado deciden mantener el precio original, entonces la
empresa que subió el precio perderá parte de su cuota de mercado, esto significa que al precio más alto,
P’’, la cantidad demandada será menor Q’’’. Esto provoca que su curva de demanda se haga más elástica.

EN CONSECUENCIA: Si una empresa en competencia monopolística baja su precio y las demás hacen lo
mismo, su curva de demanda se hace inelástica. Si una empresa en competencia monopolística sube su
precio y las demás no lo hacen, entonces su curva de demanda se hace más elástica.

Página 329
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ejercicio.

Una empresa en Competencia Monopolista enfrenta la siguiente función de demanda: Q = 10 – 10P y la


𝑄2
función de Costos de la empresa es: 𝐶𝑇 = + 1.7
16
Determine, su precio y nivel de producción y evalúe si la empresa en el corto plazo obtendrá pérdidas o
beneficios máximos.

Como
Q2
CT = + 1.7
16

el CMg es la primera derivada del costo total

Q
CMg =
8
Observese que la función de costo marginal es creciente.
Para encontrar la cantidad de equilibro requerimos igualar el IMg=CMg, por lo necesitamos encontrar el
Ingreso Total.

IT= P*Q

𝑄
Q = 10–10P → P = 1 - → IT = (1–Q/10)*Q → IT= Q – Q /10
2
10

ahora el IMg es la primera derivada del IT

IMg = 1-2Q/10 → IMg = 1-Q/5

𝑄 Q
IMg = CMg → 1- = → 40= 13Q → Q = 3.077
5 8
𝑄 3.077
Remplazamos en P = 1 - → P=1– → P= 0.692
10 10

Para determinar si tiene beneficios, debemos encontrar su costo medio y ver si es mayor o menor que el
precio; si es menor significa que existen ganancias y si no son pérdidas.

Q2
𝑄2 CT +1.7 𝑄 1.7
𝐶𝑇 = + 1.7 → CMeT = → CMeT = 16
→ CMeT = +
16 Q Q 16 𝑄

Reemplazamos Q y tenemos que CMeT es: (3.077/16) + (1.7/3.077) = 0.745 > P

Al comprobar el Bmax = IT-CT

El IT = P*Q → IT = 0.692*3.077 = 2.129


𝑄2
El CT = + 1.7 = 2.291
16

Bmax = 2.129 – 2.291 = -0.162

Esta pérdida estimulará la salida de


empresas en el corto plazo.

Página 330
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EL OLIGOPOLIO

El oligopolio es una estructura de mercado constituida por unas cuantas empresas, en contraste con la
empresa única del monopolio y con las muchas empresas en competencia perfecta, además que una acción
llevada a cabo por una empresa oligopolística afecta notablemente a sus empresas rivales.

Para la existencia del oligopolio se debe tomar en cuenta los siguientes supuestos:
1. Existen pocas empresas, por tanto, las decisiones de una de ellas afectan notablemente a las demás.
2. El producto producido en el oligopolio puede ser homogéneo o diferenciado.
3. Se encuentra información disponible acerca de los precios, pero no de las acciones de las empresas
rivales.
4. Existen barreras que impiden el ingreso de nuevas empresas.

En el gráfico representamos el comportamiento de la industria aeronáutica con un producto diferenciado,


cuya demanda se puede expresar en términos de número de pasajeros por milla vendidos cada mes y
constituido por las empresas A y B.

Cada aerolínea cobra inicialmente un precio Po por el mismo número de millas por pasajero Qo y todos los
demás factores son iguales para las dos empresas. La empresa A reduce la tarifa de Po a P1 como vemos
en el gráfico A por la intersección de P1 las ventas se incrementan de Qo a Q1.
P (A) P (B)

Do D1
D1 D0
Po

P1 Po

0
Qo Q1 Q Q1 Qo Q
Dada la naturaleza de este mercado, una parte de los aumentos en las ventas de A ocurrirá a expensas de
su competidor, cada vez más que un pasajero se cambie de B hacia A habrá un descenso correspondiente
en la demanda de las aerolíneas rivales, cuyo resultado es una disminución en la demanda de la empresa B
como se demostró en el gráfico. Igual comportamiento se da si sucede lo contrario, por lo que podemos
resumir, que las decisiones para maximizar ganancias referentes al precio de cada aerolínea depende en
gran parte de las decisiones correspondientes tomadas por la otra aerolínea.

El mercado oligopolista
- El mercado de oligopolio no tiene una teoría única que explique su comportamiento ya que las
decisiones y los resultados dependen de las acciones que tomen las empresas rivales. Por lo que son
múltiples las teorías basadas en diferentes supuestos acerca de las reacciones de las empresas rivales.

- Las curvas de demanda convencionales, basadas en la relación precio-cantidad son de uso limitado en
este mercado.
- Es difícil construir una curva de demanda para una empresa oligopolista que produce un bien
homogéneo ya que se necesitará conocer, cuánto podría vender la empresa a un precio que fuera el
doble o la mitad de su rival, preguntas que no son reales. En cuanto a los bienes diferenciados se los
analiza mediante el modelo de la curva de demanda quebrada.
- Los oligopolistas que producen bienes diferenciados, para maximizar sus ganancias aplicarán la regla de
CMg = IMg obteniendo de esta manera su precio y cantidad de equilibrio.

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO OLIGOPOLISTA


El comportamiento de este mercado se lo realiza a través de la Teoría de la Curva de Demanda Quebrada y
de la Teoría del Cártel.

Página 331
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Teoría de la Curva de Demanda Quebrada


Es una teoría muy aplicada en el oligopolio y supone que la empresa rival igualará las reducciones en el
precio de las demás pero no lo hará con el aumento en el precio.
P
d

Po A

0 Qo
Si la empresa representada por el gráfico anterior aumenta el precio por encima del precio del mercado
existente (Po), la cantidad demandada de su producto bajará. Sin embargo, el resultado final será afectado
por las reacciones de las empresas rivales, en este caso, estos oligopolistas estarían ganando la pérdida en
ventas de la primera empresa, por lo que no pretenderían igualar el aumento de precio de la primera de
ellas. En consecuencia para todos los precios por encima del mercado, la firma tiene una demanda
relativamente elástica como lo indica el segmento DA.

Si la primera empresa reduce el precio, la cantidad demandada de su producto aumentará, pero el resultado
final nuevamente dependerá de las acciones de las empresas rivales, si las empresas rivales bajan sus
precios, la primera empresa fracasará en el intento de mayor participación en el mercado por lo que
perdería la demanda antes captada. Por consiguiente, para todos los precios por debajo del precio de
mercado, la empresa tiene una curva de demanda relativamente inelástica como lo indica el segmento AD.

Ejemplo:
En el gráfico se representa el comportamiento de mercado al suponer la existencia de cuatro aerolíneas de
vuelo de un lugar a otro, las mismas que tienen iguales condiciones y un producto diferenciado. Si P es el
precio de mercado de un pasaje de avión de una ruta establecida y una de las cuatro aerolíneas reduce su
precio por debajo del precio de mercado, esta línea aérea estaría en condiciones de vender más pasajes, el
resultado final estaría afectado por las acciones de las transportadoras rivales. Si las empresas rivales
mantienen el precio original, la empresa líder es decir la primera, ganaría una porción de participación en el
mercado y la venta de pasajes aumentaría considerablemente (segmento punteado Ad en la curva), el cual
es relativamente elástico.
Precio D

P A

0
Q Pasajes

Si las empresas rivales igualan la reducción en el precio a la empresa líder, recuperarán así la participación
en el mercado, produciendo que la empresa líder aumente sus ventas pero en una forma mucho menor
(segmento sólido Ad), relativamente inelástico. Cuando la empresa líder aumenta el precio del pasaje por
encima del precio de mercado, la cantidad demandada de pasajes disminuirá y su resultado final dependerá
de la reacción de sus rivales, si sus rivales aumentan también el precio, las cuatro mantendrán su
participación en el mercado en similares características y la curva de demanda de la empresa líder será
inelástica (segmento punteado DA). Pero si las empresas rivales no aumentan el precio, la empresa líder

Página 332
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

perderá participación en el mercado y su demanda disminuirá drásticamente (segmento sólido dA) la cual es
relativamente elástica.

Ingreso Marginal.
La curva de demanda quebrada produce una curva de ingreso marginal de dos partes. En el gráfico se
representa una curva de demanda quebrada básica, donde la parte superior de la línea punteada IMg es el
ingreso marginal para la parte de arriba (segmento dA) y la línea punteada inferior corresponde al ingreso
marginal del segmento AD de la curva de demanda quebrada.

Precio
d

A
IM

0 Q IMg cantidad

El quiebre o discontinuidad entre las dos porciones de la curva de IMg es típico de una curva de ingreso
marginal, bajo una curva de demanda quebrada. Algo muy importante de anotar en el modelo de la curva
de demanda quebrada es que los cambios en los costos no siempre ocasionan cambios en los precios.

Precio
d

A CMg1 CMg2
IMg

0 Qo IMg Cantidad
Los precios no cambian mientras que el desplazamiento en la curva de costo marginal permanezca dentro
de la discontinuidad entre las dos porciones de la curva de ingreso marginal, por lo que en el oligopolio se
producen los llamados precios “inflexibles”.

El Oligopolio con una Empresa Dominante


Supongamos que hay once empresas que operan gasolineras en una ciudad. R & R es inmensa y controla
el 50 por ciento de todas las ventas de gasolina de la ciudad. Las demás son pequeñas y cada una
representa el 5 por ciento de las ventas de la ciudad. El mercado de gasolina, en esta ciudad, es un tipo de
oligopolio, pero con una empresa dominante. Para ver en qué forma se determina el precio y la cantidad de
las ventas de gasolina, observe la figura.
Oligopolio con una Empresa Dominante
Precio
(Dólares por litro) S10
x
0.45

a b
0.30
D
0.15

40 80
Cantidad (miles de litros por semana)

Página 333
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) Diez empresas pequeñas y la demanda del mercado: La curva de demanda de gasolina en una ciudad es
D, aparece en la parte (a). Existen diez empresas pequeñas que (en conjunto) tienen una curva de oferta de
S10, parte (a). Además, hay una empresa grande, R & R mostrada en la parte (b). R & R enfrenta la curva
de demanda DX, que se determina como demanda del mercado D menos la oferta de las otras empresas,
S10: el exceso de demanda. En la parte (a), la curva de demanda D indica cómo influye el precio sobre la
cantidad total de gasolina demandada en la ciudad. La curva de oferta S10 es la suma de las curvas de
oferta de los oferentes pequeños aceptantes de precio.
Precio
(Dólares por litro) CMg

0.45 b

DX
0.30 a

0.15
IMg
40 80
Cantidad (miles de litros por emana)
b) La decisión de precio y producto de R & R que no satisfacen las empresas pequeñas. El ingreso
marginal de R & R es IMg y el costo marginal es CMg. R & R fija un precio para maximizar su beneficio
igualando el costo marginal, CMg, y el ingreso marginal, IMg. El precio es de 0.30 dólares por litro. R & R
vende 40 mil litros y las otras 10 empresas venden 4 mil litros cada una.

La parte (b) muestra la situación que enfrenta R & R la empresa dominante. La curva de costo marginal de
R & R es CMg. La curva de demanda de gasolina que enfrenta R & R es DX.

Esta curva se obtiene calculando la cantidad de exceso de demanda que surge del resto del mercado, y
representa gráficamente la diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida en el resto del
mercado a cada precio; así, por ejemplo, a un precio de 0.30 dólares por litro, hay un exceso de demanda
en el resto del mercado, medido por la distancia ab en la parte (a). Esa misma distancia ab a un precio de
0.30 dólares por litro, en la parte (b), representa un punto, el punto b, en la curva de demanda, DX, de R &
R.

Si R & R vendiera gasolina en un mercado perfectamente competitivo de la ciudad, estaría dispuesta a


ofrecer la gasolina a los precios que indica su curva de costo marginal y la curva de demanda de R & R, sin
embargo, R & R puede hacer algo mejor. Debido a que controla el 50 por ciento del mercado de gasolina de
la ciudad, puede restringir sus ventas, lo que reducirá la cantidad disponible de gasolina y hará subir su
precio. Para maximizar su beneficio, R & R funciona como un monopolio. Calcula el ingreso extra obtenido
de la venta de un litro extra de gasolina: su curva de ingreso marginal. Después vende la cantidad que
iguala su ingreso marginal con su costo marginal. Así que vende 40 mil litros de gasolina a 0.30 dólares por
litro.

Esta combinación de precio y cantidad de ventas da a R & R el beneficio más grande posible. La cantidad
de gasolina demandada en toda la ciudad a 0.30 dólares por litro es de 80 mil litros de gasolina, como se
muestra en la parte (a). Los 40 mil litros adicionales se venden en 10 empresas pequeñas, cada una de las
cuales comercia 4 mil litros.

TEORÍA DE CÁRTEL.
Las empresas en el mercado de oligopolio pueden formar un cártel, y este es un acuerdo formal dentro de
un mercado para fijar precios, niveles de producción, zonas de venta, cuotas de producción y similares con
el propósito de maximizar ganancias conjuntamente.

Si un cártel es inclusivo, esto es, si incluye todas las empresas participantes en un mercado, tendrá el poder
de organizar la producción, escoger el nivel de producción y establecer precios tal como un monopolio.

Un cártel de esta especie, efectivamente se convierte en un monopolio.

Página 334
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Obsérvese en el gráfico (a), que para un cártel monopolizador la curva de oferta es idéntica a la curva de
Cmg de la industria como un todo, obsérvese que para conservar el precio P1, por encima del precio de
mercado Po, el cártel debe restringir su producción de Qo a Q1.

P
P
CMg
O
CMeT
P1 P1
P = IMg
Po Po
IMg
D

Q1 Qo Q Q1 Qo Q

(a) (b)

Además para restringir la participación de las empresas participantes, los cárteles utilizan varios recursos
como la asignación de cuotas de producción o zonas de venta

(b). Existen limitaciones para que las empresas oligopolistas formen cárteles ya que son considerados
ilegales, por lo que existen los llamados métodos no colusivos para coordinar su comportamiento.

Métodos no colusivos.
Existen cuatro métodos importantes no colusivos por medio de los cuales las empresas oligopolistas
coordinan su comportamiento.

1. Liderazgo en el precio.- Una empresa establece el precio y las otras la siguen, si perciben que el nuevo
precio es bueno en función de un interés común.
2. Establecimiento del precio por una empresa dominante.- Una empresa dominante determina la
estructura del precio para toda la industria.
3. Precios administrados.- Las empresas siguen políticas independientes para establecer precios.
4. No competencia de precios.- Las empresas siguen políticas de establecimiento de precios similares y
entonces compiten por medio de los empaques, servicio, tecnología y otros factores distintos al precio.

DISCRIMINACIÓN EN PRECIOS.
La discriminación en precios ocurre cuando se vende un producto a clientes distintos y a diferentes precios,
que cuesta lo mismo producir. Un ejemplo sería vender pasajes de avión más baratos a estudiantes que a
otros viajeros. Un tipo alternativo de discriminación en precios ocurre cuando se vende un producto en el
mismo precio con diferentes costos de producción. Un ejemplo sería cobrar un precio diferente a un turista
extranjero por un determinado bien o servicio, en comparación con lo que se le cobra a un residente local.

No se debe confundir “discriminación en precios” con “diferenciación en precios”.


La diferenciación en los precios ocurre cuando se cobran precios diferentes debido a diferentes costos de
producción. Una taza de café tiene un precio más alto en la cafetería de un hotel de cinco estrellas que en
un café al lado de la universidad, se reflejan los precios en los altos costos del ambiente de lujo del hotel.
Sin embargo, si el hotel administra una discoteca para jóvenes cobrando entrada para hombres y no para
mujeres, hemos regresado a la discriminación en los precios de acuerdo con quién compra en vez de los
costos de producción.

LAS RAZONES DE LA DISCRIMINACIÓN EN PRECIOS.


Diferentes personas ponen valores distintos al mismo producto. Esto significa que diferentes personas están
dispuestas a pagar precios distintos para un producto.

Página 335
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Una curva de demanda para abajo refleja esto. Solamente pocas personas están dispuestas a pagar un alto
precio para un producto mientras muchas están preparadas a demandarlo en un precio menor. La mayoría
de los productos tienen un precio único sin tomar en cuenta quién está comprando.

La Figura demuestra el precio de maximizar la utilidad única de un producto. Este es el precio óptimo si se
vende el producto en un precio único. Sin embargo, el vendedor podría vender el producto en diferentes
precios y la empresa podría ganar utilidades más altas.

Costos y Precios
CMg
A Superávit de consumo

P X

0 Q IMg Producción

Monopolista por medio del Precio Único. La curva de demanda encima del punto X representa a los
consumidores dispuestos a pagar más que el precio P para el producto. Área PXA representa el total del
superávit de consumidores. Todos aquellos clientes cuya demanda está representada por la porción de la
curva de demanda encima de X están dispuestos a pagar más por el producto que el precio P. La diferencia
entre lo que ellos estarían dispuestos a pagar y el precio que tienen que pagar se llama “superávit o
excedente del consumidor”.

Si usted quiere volar a su casa al final de este año académico ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? Si su
límite superior es US $ 500 y la tarifa aérea es US $ 300 usted pagará US $ 300 y volará. Su superávit de
consumidor es US $ 200. En su vida diaria el superávit del consumidor es más obvio, en aquellas
ocasiones en que usted siente que “ha comprado una ganga”. Ahora, si la empresa puede captar una parte
de este superávit de consumidores y transferirlo a la compañía, puede ganar utilidades mayores que las
provenientes de ventas a un precio único. La empresa puede realizar esto, vendiendo el producto a precios
diferentes a distintos consumidores. ⊗

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA DISCRIMINACIÓN EN PRECIOS


Hay tres condiciones en el mercado que deberán existir para que sea posible la discriminación en precios.

1) El proveedor deberá tener algún poder de monopolio, esto es de determinar los precios. Es así que la
discriminación podrá ocurrir en cualquier estructura de mercado con excepción de la competencia
perfecta. Bajo la competencia perfecta la empresa es “precio aceptante” y no tiene poder alguno sobre
los precios. Mientras más grande el poder del monopolio más fácil realizar la discriminación de precios.
En muchos países hay discriminación extensiva en precios en los monopolios nacionales que
proporcionan gas, electricidad, servicios telefónicos y servios de ferrocarril. Sin embargo, se encuentra
discriminación de precios en la competencia monopolística con bajos controles de precios. Por ejemplo
el club de teatro universitario podría cobrar diferentes precios de entradas a los profesores y los
estudiantes.

2) Deberán haber grupos de compradores con diferentes elasticidades de demanda para el producto, esto
es, deberán estar dispuestos a pagar precios diferentes. Por ejemplo es probable que las mujeres en
calidad de grupo estén dispuestas a pagar más por un corte de pelo y peinado que los hombres. Eso
es, la elasticidad en la demanda de asuntos de peluquería está presente. Es probable que los
empresarios tengan una elasticidad de precios de demanda de viajes aéreos más baja que los turistas.


La discriminación en los precios puede resultar hasta beneficiosa a los clientes. Es así que todos los segmentos del mercado necesitan atención, la
discriminación en los precios permite un subsidio cruzado eficaz. Por ejemplo los médicos pueden variar los honorarios de acuerdo con los ingresos de
sus pacientes para asegurar la disponibilidad de atención médica para todo el mundo.

Página 336
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las líneas aéreas podrían tomar una parte del superávit de consumidores y de empresarios por medio
de cobrar tarifas más altas a los empresarios que viajan que a los turistas.

3) La tercera condición es que deberán identificarse y separarse los grupos. No funcionará la


discriminación en los precios si un grupo puede comprar y revender al otro grupo. Si los niños podrían
comprar los periódicos a medio precio, pocos padres los comprarían y enviarían a sus hijos que compren al
voceador de periódicos.

Por esta razón es más fácil y más común discriminar precios en las industrias de servicios. La identificación
podrá significar llevar una tarjeta de pertenencia, por ejemplo identificarse como estudiante o jubilado.
Puede ser que usted ha encontrado el problema de identificación con relación a la discriminación en la edad
el momento de tratar de conseguir la tarifa de niños en el bus o en camino al bar donde tiene que convencer
al dueño del bar que usted es mayor de edad y puede tomar alcohol, puede ser requerido un pasaporte para
ganar una ventaja en precios disponibles únicamente para los extranjeros. Se puede utilizar el tiempo para
separar los grupos. Las tarifas altas de teléfono y de viajes se encuentran durante las horas de oficina con
tarifas más baratas en horas no pico como los fines de semana y noches. ¿Ha pensado alguna vez en la
“regla de la escala” del sábado de noche para conseguir tarifas aéreas más baratas? Los empresarios
quieren estar en casa los fines de semana con sus familias. Los viajeros que están de vacaciones están
más flexibles (más elásticos a los precios). La línea aérea ofrece tarifas mucho más baratas si el viajero se
queda el sábado de noche, de esa manera pueden quitar más superávit de consumidores de los viajeros
empresarios de precios no elásticos.
Precio y costos Precio y costos

P1
P2
CMg CMg

D2
D1

0 Q1 IMg Q 0 Q2 IMg Q
Ingresos totales y la discriminación en precios
Precios Precios Precios

10 10 10

9
8 8
7

6 6 6
Ingresos IT IT = 9 + 8 + 7
totales $ 16.000 + $ 12.000 + 6 = $ 30.000 D
D =$ 28.000
D
US $ 24.000

0 1 2 3 4 Prod. 0 2 4 Prod. 0 1 2 3 4 Prod.


( miles) (miles) (miles)

Si la empresa vende en un precio único, los ingresos totales (P x Q) son US $ 24.000. Si la empresa puede
vender en dos precios con éxito, se pueden aumentar los ingresos totales a US $ 28.000. Cuando vende a
cuatro precios, se pueden aumentar los ingresos totales a US $ 30.000.

B & A discrimina entre diferentes grupos de viajeros en la ruta Quito-Nueva York de la siguiente manera:
• viaje en fin de semana sin limitaciones 728
• viaje en día de semana sin limitaciones 688

Página 337
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• 21 días de reservación- viaje en fin de semana 529


• 21 días de reservación- viaje en día de semana 499
• 30 días de reservación - viaje en fin de semana 449
• 30 días de reservación - viaje en fin de semana 419

Porque el precio de discriminación puede ser influenciado por el grupo más altamente avaluado, se puede
notar que el precio de diferenciación (cálculo de costos diferentes) está influenciado también, esto sirve para
disimular el grado del precio de discriminación. Por ejemplo; en un vuelo trasatlántico, un pasajero que viaja
en primera clase paga $1000 mientras uno que viaja en clase turista paga $300. Transportar a un pasajero
de primera clase, implica mayores costos; más espacio, asientos más cómodos, menú diferente, etc. (precio
de diferenciación). El producto básico, de todos modos es el transporte trasatlántico, las ventajas del vuelo
en primera clase ayudan a convencer a los pasajeros de que están pagando lo justo, aunque esto sea
mucho más que el precio turista.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 8

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO ÙNICAMENTE LAS RESPUESTAS
FALSAS
1. En general, un mercado será más competitivo, cuanto mayor sea el número de participantes.
2. En un mercado de competencia perfecta solamente las empresas pueden influir sobre el precio.
3. Si una empresa compra en exclusiva una parte de fabricación temporal de un producto en un país, se
estará generando una situación monopolística.
4. Una empresa dejará de producir en el momento en que los ingresos totales sean menores que los
costos totales.
5. La economía ecuatoriana se caracteriza porque en muchos sectores participan pocos vendedores,
teniendo cada uno de ellos, el poder para modificar los precios y las cantidades de los bienes y servicios
producidos.

EJERCICIOS
1. Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la expresada a continuación:
Q = 36 - 0,2 P
Sus costos totales de producción para los distintos niveles de producción son
Q 0 5 10 15 20 25 30 35
CT 200 600 760 960 1260 1800 2640 3850
Se pide:
a. Construya un cuadro de CMeT, CMg, IMg, CF, CV, CVMe, IT y B
b. Grafique en un mismo sistema de coordenadas, la D, IMg.
c. ¿A que nivel de producción se presenta el máximo beneficio para el monopolista? Y ¿Cuánto es el IT, CT
y B?
2. Una empresa en competencia perfecta se enfrenta a un precio de mercado de 42 dólares por unidad y
sus costos de producción son:
Q Costo Fijo Costo Variable
100 3.200 3.400
200 3.200 5.000
300 3.200 6.000
400 3.200 8.800
500 3.200 13.000
600 3.200 20.800
700 3.200 34.600
Se pide:
a. Calcule y apunte en forma de cuadro los siguientes datos: CT, CVMe, CMeT, CMg, IT, IMg, B.
b. Grafique y determine el nivel de producto de máximo beneficio según los enfoques de costos e ingresos
totales y costos e ingresos marginales.

Página 338
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

RESPUESTAS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO ÙNICAMENTE LAS RESPUESTAS
FALSAS
1. En general, un mercado...
Verdadero
2. En un mercado de competencia perfecta...
Falso, ninguna empresa ni consumidor puede influir sobre el precio fijado por el mercado.
3. Si una empresa compra en exclusiva...
Verdadero
4. Una empresa dejará de producir...
Falso, sólo dejará de producir el momento en que el precio sea menor que el Costo Variable Medio (P <
CVMe), pues, ello significaría que no sería capaz de cubrir ni siquiera sus costos fijos.
5. La economía ecuatoriana se caracteriza... Verdadero
EJERCICIOS
1) Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la expresada a
continuación:
Q = 36 - 0,2 P
Sus costos totales de producción para los distintos niveles de producción son:

Q 0 5 10 15 20 25 30 35
CT 200 600 760 960 1260 1800 2640 3850

Q 0 5 10 15 20 25 30 35
P 180 155 130 105 80 55 30 5
CT 200 600 760 960 1260 1800 2640 3850

Q CMeT CMg CF CV CVMe IT IMg B


0 - - 200 0 - 0 0 -200
5 120 80 200 400 80 775 155 175
10 76 32 200 560 56 1300 105 540
15 64 40 200 760 51 1575 55 615
20 63 60 200 1060 53 1600 5 340
25 72 108 200 1600 64 1375 -45 -425
30 88 168 200 2440 81 900 -95 -1740
35 110 242 200 3650 104 175 -145 -3675

SOLUCIÓN
Despejamos primero la Curva de Demanda:
Q - 36 = 0,2 P; P = (Q – 36) / - 0,2

Construimos luego una tabla de Demanda, con P y Q, incluyendo CT, de la siguiente manera: El nivel de
producción que maximiza el beneficio se consigue en el punto donde gráficamente se intersecan el IMg y
el CMg, que en el gráfico vemos que es cuando se producen 15 unidades (Q = 15), que coincide con la
utilidad total máxima de $ 615, que se aprecia en la tabla numérica, por ello siempre debemos realizar el
gráfico correspondiente para poder determinar el nivel de maximización del beneficio.
Gráfico

Página 339
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Maximización del Beneficio en el Monopolio

275
250
225
200
175
150
P, IMg y CMg

125
100
75
50
25
0 CMg D
-25 0 5 10 15 20 25 30 35 40
-50
-75
-100
-125
-150
-175 IMg
Cantidad de Producto ofrecida y demandada (Q)

Q = 15 IT = $ 1575 CT = $ 960 B = 615

2) Ejercicio
Una empresa en Competencia Perfecta se enfrenta a un precio de mercado de 42 dólares por unidad y
sus costos de producción son:
Q CF $ CV $
100 3200 3400
200 3200 5000
300 3200 6000
400 3200 8800
500 3200 13000
600 3200 20800
700 3200 34600
Se pide:
a. Calcule y apunte en forma de cuadro los siguientes datos: CT, CVMe, CMeT, CMg, IT, B,
IMg
b. Grafique y determine el nivel de producto de máximo beneficio según los enfoques de
costos e ingresos totales y costos e ingresos marginales.
Maximización del B en C. Perfecta (E. Marginal)

168
CMg
126
IMg y CMg

84

42
IMg
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Niveles de producción (Q)

Según el enfoque de costos e ingresos marginales, el nivel de producción que maximiza el beneficio es
500 (Q = 500), pues, en éste punto, IMg = CMg (42 unidades monetarias). Este punto es
complementario al enfoque total, pues, en este nivel productivo el máximo beneficio obtenido es de
4.800 unidades monetarias, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

Página 340
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Maximización de B en C Perfecta (E Total)

42000
37800 CT
33600
29400
25200 IT
21000
B, IT, CT

16800
12600
8400
4200
B
0
-4200 0 200 400 600 Bmáx 800
-8400
-12600
Nivel de producción (Q)

Aquí cabe una aclaración, los dos enfoques, el total y el marginal se complementan, pues, como
vemos en el cuadro de costos, ingresos y beneficios; y, en sus respectivos gráficos, aparentemente
existen dos puntos de máximo beneficio cuando Q = 400 y cuando Q = 500, sin embargo, uno sólo de
ellos maximiza la utilidad de esta empresa que opera en un mercado perfectamente competitivo,
cuando Q = 500, ya que en este punto, el IMg ($ 42) es igual (=) al CMg ($ 42).

LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO


LA TEORÍA DE LA EMPRESA O FIRMA

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 8


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F); JUSTIFIQUE ÚNICAMENTE LAS RESPUESTAS FALSAS

1. Las empresas participantes en un mercado de competencia perfecta, tendrán todas, idéntico beneficio
al vender al mismo precio.

2. En un mercado de competencia perfecta, el precio les viene dado a los consumidores.

3. Una empresa que actúa en un mercado en régimen de monopolio, como por ejemplo una empresa
suministradora de electricidad a una ciudad, tiene capacidad para influir de una manera determinante en
el precio del suministro.

4. Una empresa ejercerá un mayor grado de monopolio, cuanto mayor sea el número de potenciales
compradores.

5. Una empresa ejercerá un menor grado de monopolio, cuanto más inelástica con respecto al precio, sea
la curva de demanda del bien analizado.

6. En una industria en competencia perfecta, el gobierno, prohíbe mediante legislación, que se presenten
tasas de beneficios superiores a lo normal.

7. La curva de demanda de un empresario suministrador de servicios de telecomunicaciones a una región


del país, en régimen de monopolio, coincide con la suma de las curvas de demanda individuales de sus
usuarios.

8. En un mercado oligopolístico las empresas tratan de determinar sus precios teniendo en cuenta las
reacciones de sus competidores

9. En un mercado de competencia perfecta, resulta de vital importancia fijar el precio del producto, basado
en los coeficientes de elasticidad precio de la demanda.

Página 341
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

10. Los bancos que funcionan en el Ecuador, constituyen un claro ejemplo de monopolio.

SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

11. Un mercado en el que algunos de los participantes, tanto por el lado de la oferta como por el de la
demanda, pueden influir notablemente sobre los precios es:
A. Un mercado de competencia perfecta
B. Un mercado de competencia imperfecta
C. Un monopolio
D. Un oligopolio

12. En el diagrama, la curva del costo no podría representar un mercado que:

CMe

CMe

A. Es un oligopolio
Q
B. Es un monopolio natural
C. Está en perfecta competencia
D. Está en competencia monopolística

13. ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesaria para que haya competencia perfecta?
A. Empresas con idénticas estructuras de costos
B. Libertad de entrada y salida de empresas
C. Bienes diferentes
D. Muchos compradores y pocos vendedores

14. En un mercado de competencia perfecta en equilibrio, una empresa fabricante de corbatas producirá
una cantidad que vendrá determinada por:
A. Su curva de demanda para el precio de equilibrio
B. Sus ingresos
C. La curva de oferta para el precio de equilibrio
D. La intersección de las curvas de oferta y demanda de la industria
E. Ninguna de las anteriores

15. En un monopolio, el precio de venta será, respecto a un mercado de competencia perfecta


A. Menor
B. No se puede saber
C. Igual
D. Mayor

16. Diga cuál de las siguientes causas, no es fundamental para la aparición de un monopolio
A. El establecimiento de una patente
B. La concesión por ley del dominio del mercado
C. La buena gestión de una empresa
D. El control sobre un factor de producción

17. En un monopolio, el nivel de producción será, en relación con una industria en competencia perfecta
A. Igual
B. Menor
C. Mayor
D. No están relacionadas

Página 342
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

18. ¿Cómo se denomina a una agrupación de empresas cuyo objetivo es limitar la competencia y, por tanto,
ponerse de acuerdo en los precios, o alcanzar el máximo beneficio conjunto?
A. Cartel
B. Monopolio
C. Competencia perfecta
D. Monopolio Natural

19. “El rendimiento constante a escala” significa que a la par que se incrementa la producción, una empresa
no experimenta aumento en:
I. Los costos promedios
II. Los costos totales
III. Los costos variables
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

20. Un fabricante es el dueño de muchas factorías en un país con un mercado perfectamente competitivo.
A corto plazo, el fabricante debería fijar la producción de cada factoría de modo que:
A. El beneficio total sea igual a cada una de ellas
B. El costo marginal sea igual a cada una de ellas
C. En cada una de ellas se minimice el costo promedio
D. Se cierre toda aquella factoría que no cumpla con su CMe

21. En un mercado perfectamente competitivo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debe ser cierta?
A. El precio es igual a la renta marginal
B. Habrá economías de escala a largo plazo
C. A largo plazo, la renta total es mayor que el costo total
D. Suben los CFMe a la vez que se incrementa la producción

22. En un determinado nivel de producción, un monopolista descubre que el costo marginal es superior al
ingreso marginal. ¿Qué es lo que debería hacer para incrementar los beneficios?
A. Aumentar el precio y reducir la producción
B. Reducir el precio y dejar la producción sin cambios
C. Aumentar el precio y dejar la producción sin cambios
D. Reducir el precio y aumentar la producción

23. Las empresas presentan un beneficio normal, cuando hay:


A. Oligopolio a largo plazo
B. Monopolio a corto plazo
C. Competición perfecta a corto plazo
D. Competición monopolística a largo plazo

24. ¿Cuál podría ser considerado como indicador de “eficiencia económica”.


I. Precios iguales a los costos marginales
II. Costos marginales iguales a los costos promedio
III. Beneficio normal igual a cero
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

25. El diagrama de abajo, muestra los costos medios, costos marginales e ingresos marginales de una
empresa

Costos
CMg
Ingresos
CMe
E
P
Página 343
IMe
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si la firma, produce una cantidad de Q 0 y vende un precio P, se podrá decir que:


I. Maximiza el beneficio
II. Es eficiente productivamente
III. Maximiza el ingreso
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

26. Los ingresos totales de una empresa monopolística se maximizarán cuando


I. El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es 1
II. El ingreso marginal es igual a cero
III. El coste marginal es igual al ingreso marginal
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
E. I y III
27. La competencia monopolística existe donde hay
I. Barreras para la entrada de nuevas empresas en el mercado
II. Productos diferenciados
III. Un gran número de productores
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

28. ¿Cuál de los siguientes es poco probable encontrar en condiciones monopolísticas?


A. Publicidad de marca
B. Discriminación de los precios
C. Diferenciación del producto
D. Captura de precios

29. Una economía opera con la máxima eficiencia de reparto. Por lo tanto, la economía también
I. Debe ser productivamente eficiente
II. Experimenta crecimiento a largo plazo
III. Está logrando una distribución de ingresos equitativa
A. I sólo
B. I Y II
C. II y III
D. I, II y III

30. El diagrama muestra los esquemas de costo e ingresos de un productor monopolístico. ¿Cuál es el
precio al que la empresa obtiene el beneficio normal solamente?

Costos
Ingresos CMg

P3 CMe
P2 Página 344
P1 IMe
P

0
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A. P
B. P 1
C. P 2
D. P 3

31. En el oligopolio, una “curva de demanda discontinua” indica que:

I. Los cambios en los costos pueden ser absorbidos por el productor


II. Se puede cambiar la producción sin cambiar el precio
III. El gasto de publicidad es probable que sea bajo
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

32. La efectiva discriminación de precios tiene lugar cuando los precios reflejan fielmente:
I. Lo que la mayoría de los clientes están dispuestos a pagar
II. La elasticidad de la demanda en distintos mercados
III. Los costos de surtir a distintos clientes
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

33. Las cifras se refieren a la cuota de mercado de marcas de fábrica de chocolate en Ecuador en el año:
1994
Cadburys 32%; Nestlé 25%
Mars 23%; Terrys 5% Otros 15%

Basándonos en la información anterior sobre el mercado del chocolate se puede deducir que
I. La estructura del mercado es oligopolista
II. Hay diferenciación del producto
III. Hay algunas empresas pequeñas que producen chocolate
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

34. Es probable que un oligopolista esté poco dispuesto a incrementar el precio cuando se cree que
I. La demanda es elástica
II. La cantidad de demanda descenderá
III. Los demás productores también subirán el precio
A. I Sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

35. En el diagrama de abajo, un monopolista carga un precio distinto a cada cliente (“perfecta”
discriminación del precio) Costos
Ingresos

CMg
M
Página 345
E

IMg
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La zona OMEQ mide


A. El ingreso total
B. El costo total
C. El beneficio sobrante
D. El superávit del consumidor

36. La pregunta se refiere al diagrama siguiente: Una firma vende la cantidad Q al precio P

Costos
Ingresos

CMg
I. La firma hace un beneficio normal
II. Es eficiente en términos productivos
III. Maximiza los ingresos productivos P
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
0 Q IMgx IMe Producción

37. El poder de monopolio de una empresa tenderá a incrementarse sí


A. Reduce su cuota de mercado
B. Sube la elasticidad cruzada de la demanda de su producto
C. Baja el número de sustitutivos de su producto
D. Concentra la producción en un número más reducido de plantas

38. El diagrama de abajo muestra las curvas de costo e ingreso de un monopolista


Costos
Ingresos
CMg

CMe

IMg IMe = D

0 Producción
El monopolista decide maximizar el ingreso total en vez del beneficio, ¿Qué ocurrirá ahora con la
producción y el precio?
Producción Precio
A. Subirá Bajará
B. Subirá Subirá
C. Bajará Subirá
D. Bajará Bajará

39. Un grupo de productores de gasolina ha decidido formar un cártel. Esta decisión se podría describir
mejor como:

Página 346
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A. Monopolio natural
B. Una competencia monopolista
C. Un oligopolio de conveniencia
D. Un oligopolio perfecto

40. ¿En cuál de los mercados siguientes una empresa actúa siempre como precio aceptante?
A. Monopolio
B. Oligopolio
C. Competencia perfecta
D. Competencia monopolística

41. La declaración de que los mercados competitivos estimulan la eficiencia se basa en la suposición de
que:
A. Las rentas se distribuirán de forma equitativa
B. Los precios y los costos se situarán en el punto más bajo
C. Los consumidores no dispones de información perfecta
D. Los productores podrán obtener beneficios súper normales a largo plazo

42. El siguiente gráfico muestra una línea de ingreso total, para una determinada empresa. ¿En qué
cantidad la elasticidad precio de la demanda de los bienes vendidos será igual a 1?
Ingreso
por Ventas

A. 0
B. 10
C. 20
D. 30

0 10 20 30 40 Cantidad

43. El diagrama muestra cómo el ingreso total de un productor cambia a la vez que se incrementa la
producción Ingreso
IT

0 C Producción
CM
En una producción de OC, el coeficiente mide
OC
I. El ingreso marginal
II. El ingreso medio
III. El precio
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

Página 347
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

44. Una campaña publicitaria que realza la lealtad de la marca y la imagen, es probable que mejore los
beneficios porque
I. La curva de la demanda de la empresa se moverá a la derecha
II. Se podría establecer un obstáculo efectivo a la entrada
III. La demanda llegará a ser más elástica en respuesta a la subida de los precios
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

45. Los modelos de la competencia perfecta y del monopolio han sido criticados, por ser poco realistas
debido a sus
I. Presunciones de la maximización del beneficio
II. Presunciones de conocimiento del costo marginal y del ingreso
III. Fallos para distinguir entre los sueños y la realidad de los directores de las empresas modernas
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III Costos
Ingresos CMg
46. La empresa ilustrada en este diagrama es Precio

P1
CMe

0 Q0 IMg Producción

A. Eficiente en cuanto a la producción pero ineficiente en cuanto a la asignación


B. Ineficiente en cuanto a la producción pero eficiente en cuanto a la asignación
C. Eficiente tanto en la producción como en la asignación
D. Ineficiente tanto en la producción cono en la asignación

CT
47. Refiérase al diagrama siguienteCostos e IT
Ingresos

0 Q Producción
El diagrama muestra la forma en que el costo total y el ingreso total de una empresa cambian a la vez que
varía su producción. Al inicio, la empresa tiene una producción OQ. ¿Cuál de la siguiente declaración es
correcta?
I. La empresa opera en un mercado de competencia perfecta
II. A corto plazo la empresa reducirá su producción
III. La empresa no tiene costos fijos de producción
A. I sólo
B. I y II

Página 348
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C. II y III
D. I, II y III

48. Una empresa cuyo objetivo principal es el de “satisfacer” apuntaría a


A. Maximizar sus beneficios
B. Hacer una tasa de rentabilidad adecuada
C. Representar los intereses de los participantes en la empresa
D. Maximizar su cuota de mercado

49. En una economía de planificación centralizada, los planificadores guardan las patatas en almacén.
Cuando ellos liberan parte de las existencias, se forman colas de gente que tratan de comprarlas. Esto
da entender que si se compraran las patatas en un mercado libre:
A. Se vendería una mayor cantidad a un precio más alto
B. Se vendería una mayor cantidad a un precio más bajo
C. Se vendería una menor cantidad a un precio más alto
D. Se vendería una menor cantidad a un precio más bajo

50. La pregunta se refiere al diagrama siguiente. En el diagrama, ¿Cuál es el precio que la firma debería
cargar si quisiera maximizar la cantidad, a la vez de obtener beneficios aún normales?
A. P 1
B. P 2
C. P 3
D.P 4

CMg CMeT
P4

P3
P2
P1
IMg IMe

0 Producción

51. Diga en qué estructura de mercado es menos probable que las barreras a la entrada limiten la
competencia
A. El monopolio
B. El oligopolio
C. La competencia monopolística
D. La competencia perfecta

52. La discriminación de los precios no tiene sentido si


A. La firma de producción es un monopolio
B. Conduce a maximizar los beneficios
C. Los distintos mercados pueden ser separados
D. Si las elasticidades precio de la demanda son las mismas, en distintos mercados

Página 349
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

53. La pregunta se refiere el diagrama siguiente y guarda relación con los costos y las rentas de un
monopolista que maximiza el beneficio. La producción de equilibrio es:

A. 0A Costo
Renta
B. 0B
C. 0C
CMg
D. 0D

CMeT

RP

0 A B C D Q

RMg

54. ¿Cuál de los siguientes aspectos puede encontrarse en un oligopolio?


I. Un pequeño número de firmas
II. La colusión
III. El liderazgo del precio
A. I sólo
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

55. Diga cuál de los argumentos siguientes se podrían usar para apoyar a la idea de que la competencia
monopolística resulta más eficaz que el monopolio puro
A. Hay una mayor variedad de productos
B. Hay un mayor campo de acción para las economías de escala
C. Hay tanto eficiencia de producción como de asignación
D. No hay beneficios súper-normales (económicos) a corto plazo

PROBLEMAS:

56. Dada una situación de mercado de competencia pura y un equilibrio por costos e ingresos totales,
donde hay beneficios. Ilustre y comente (mediante un diagrama) el efecto de cada uno de los siguientes
hechos:
a. Un aumento en el precio del bien.
b. Una disminución en el precio del bien.
c. Un aumento en el precio del recurso variable.
d. Un precio en donde existe mínima pérdida.
e. Un punto donde exista pérdida total.

57. Explique detalladamente por qué se puede decir que cuando:


a. El ingreso marginal es igual al costo marginal y éste es decreciente se produce pérdidas máximas.
b. El ingreso marginal es igual al costo marginal y éste es creciente se maximiza el beneficio.
c. El ingreso marginal es igual al costo variable medio y éste es creciente se minimiza la pérdida.
58. Para un caso de monopolio ilustre gráficamente y comente el efecto de cada una de las siguientes
variaciones:
a. Un aumento en la demanda.
b. Una disminución en la demanda.
c. Un caso en que el monopolista cierre.
d. Un caso con pérdidas, pero que se pueda seguir produciendo.

59. Dada una función de producción de corto plazo, Q = f (rv, rf) donde Q es la producción, rv la cantidad
empleada de recurso variable y rf la cantidad utilizada de recurso fijo (1 unidad). Se han obtenido las
siguientes relaciones:

Página 350
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Rv 0 3 5 6 8 11 15 20 26 33

Si el costo de rv es $20 y de rf es $10


a. Determine los costos totales, CF, CV, CFMe, CVMe, CMeT y CMg.
b. Utilice los siguientes ingresos marginales o precios 20, 40, 60 y 80 dólares
c. Para determinar los puntos de equilibrio utilice el método de costos e ingresos marginales
d. Determine la función de oferta de la industria.

60. Existen dos empresas en un mercado oligopolista: A y B. Suponiendo que como resultado de una
campaña publicitaria intensiva, las ventas de la empresa A aumentan drásticamente.
a. Dibuje un diagrama para mostrar el efecto de la campaña publicitaria sobre la demanda del bien que
produce A, y un diagrama que muestra los efectos ocurridos en su empresa rival B.

61. Dada la situación descrita en el problema anterior, si usted estuviese al frente de la empresa B.
a. ¿Qué podría hacer para contrarrestar el efecto de la campaña publicitaria de la empresa A sobre su
producto?
b. Describa dos estrategias que podría adoptar.
c. Muestre gráficamente el efecto deseado sobre la curva de demanda de B y de la empresa A.

62. Una empresa competitiva presenta la siguiente relación gráfica de sus costos unitarios. Conteste las
preguntas basándose en la información gráfica.

Si el precio de mercado es de 40 dólares por unidad:


a. ¿Cuál es el nivel de producción más beneficioso?
b. A ese nivel, cuánto es el IT, CT y B.
c. Considera usted beneficioso o no que la empresa aumente la producción, razone su respuesta.
d. Si el precio se establece en 30 dólares por unidad, estaría la empresa dispuesta a producir. ¿Por qué?
e. A ese precio cuál es el IT, CT y B.
f. ¿Cuál es la curva de oferta de la empresa?

CT
s CMg

60 CMeT
50
CVMe
40

30
20
0 1 2 3 4 5 6
63. Suponga que la industria del bien Z funciona en condiciones de competencia perfecta y que en ella hay
un total de 10 empresas todas con idénticas curvas de costo. Los costos de una empresa son los
siguientes:

Cantidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Costo Total 60 90 110 120 140 180 240 330 460

Se sabe además que la demanda de mercado de este bien es la siguiente:

Cantidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Precio 45 40 35 30 25 20 15 10 5

Se pide:

Página 351
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado.


b. ¿Cuál será la producción de equilibrio de cada una de las empresas?
c. ¿Cuál es el beneficio o pérdida total para cada una de las empresas?
d. Muestre gráficamente la situación de mercado y la situación de una de las diez empresas productoras
e. ¿Tendrá esta empresa productora, del literal d), la posibilidad de influir en el precio de mercado del
producto?
64. En el siguiente gráfico se representa la situación de un monopolista.

CT CMg
s

100 CMeT

80 CVMe
D
60

40

0 2 4 6 8 10 12
IMg
Se pide:
a. Determine el nivel de producción de equilibrio.
b. Calcule: IT, CT, CF, CV, B.
c. ¿Considera usted que el monopolista trabajará en el corto plazo?

65. Algunas veces se hace referencia al modelo de demanda quebrada como el modelo de “participaciones
en el mercado” del oligopolio. ¿De qué forma se refiere este modelo a las participaciones de mercado?

66. Supongamos un monopolio como el del tabaco, por ejemplo, con los siguientes datos:

Precio $
25

20

15

800 1.400 2.000 Miles Vtas/d.


a. ¿Cuánto ingresará diariamente la empresa explotadora del monopolio?
b. Si aumenta el precio de la cajetilla a 25 dólares ¿Cuántas venderá diariamente?
c. Sus ingresos, ¿Aumentan o disminuyen?, ¿En qué cantidad?, ¿En qué porcentaje?
c. En la evolución de los ingresos, ¿qué partes se han debido a las variaciones del precio y la cantidad,
respectivamente?
d
67. Suponga que una empresa oligopolística, que en la actualidad vende al precio de $8, se enfrenta a Q =
d
360 -40P, como su función de demanda relevante para los aumentos en precios, y a Q = 120 - 10P
para las reducciones de precios (en ambos casos P se mide en dólares).

Página 352
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) Dibuje la curva de la demanda a que se enfrenta este oligopolista, dé una explicación de su forma, y
derive la curva de ingreso marginal. Sobre el mismo sistema de ejes, establezca también el conjunto de
curvas de costos que aparecen en la tabla siguiente.
b) Si las curvas de costos del oligopolista están representadas por CMg y CMeT, determine la ganancia que
obtiene este oligopolista.
c) Si los programas de costos del oligopolista cambian a CMg' y CMeT', determine el nuevo nivel óptimo de
producción, el precio al que se vende esta producción y el nuevo nivel de ganancia para este oligopolista.

Q CMg CMeT CMg' CMeT'


20 3 4,50 4 5,50
30 4 4,00 5 5,00
40 5 4,50 6 5,50

68. Una empresa en competencia monopolística enfrenta la siguiente función de demanda Q = 10000 –
100P. Se conoce que la empresa enfrenta costos fijos por 250000 dólares y costos variables medios
constantes e iguales a 10.
a) Determine su precio y nivel de producción.
b) Evalúe si la empresa obtiene beneficios económicos.
c) Grafique
La función de costos de la empresa es:
CT = 250000 + 10Q

69. En un mercado de competencia monopolista, sin restricciones de entrada o salida, en el largo plazo,
2
una empresa enfrenta la siguiente función de costos CT = Q +20Q +320 Si la firma se enfrenta a una
curva de demanda P = 100 – 4Q. Se pide calcular y graficar, la cantidad obtima, el precio y si tiene
beneficios o pérdidas.

PREGUNTAS DE ENSAYO:

70. La existencia de un monopolio en una economía (por ejemplo, una única compañía suministradora de
agua) es necesariamente perjudicial para el consumidor. Comente dicha afirmación

71. Dos empresas, fabricantes de relojes, que utilizan el mismo procedimiento tecnológico a corto plazo,
tendrán, normalmente iguales beneficios. Comente dicha afirmación.

72. En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a la equiparación de las tasas de
beneficios empresariales. Diga si está de acuerdo y explique por qué.

73. De cara al empresario, la principal diferencia entre un mercado en régimen de monopolio y otros en
competencia perfecta es que la empresa pase de admitir un precio fijado por el mercado a tener un
papel preponderante en el proceso de fijación del precio. Comente dicha afirmación

74. Aunque la explicación tradicional del funcionamiento del mercado se basa en el modelo de competencia
perfecta, en la práctica, pocos son los mercados que reúnen tales características. Un caso
representativo de mercado oligopolístico es el de los ordenadores personales. Comente la importancia
de diseñar una estrategia adecuada frente a la competencia.

75. Enuncie y explique las condiciones necesarias para la determinación del equilibrio en un mercado de
competencia perfecta.

76. Con referencia a la determinación del precio y la cantidad más beneficiosa para el productor, ¿cuál es la
diferencia entre competencia perfecta y monopolio?

77. Qué tipo de mercado es el Mercado Financiero del Ecuador. Argumente su respuesta.

78. En qué consiste el Duopolio. Explique con un ejemplo.

79. Tanto en el modelo de Chamberlin como en el de la curva de demanda quebrada, los oligopolistas a)
reconocen su interdependencia, b) no se coluden, c) tienden a mantener constantes los precios, o d)
todo lo anterior, ¿Por qué?
Página 353
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

80. Un cártel de repartición del mercado alcanzará la solución de monopolio a) algunas veces, b) siempre,
cuando el producto sea homogéneo, c) siempre cuando el producto sea diferenciado, o d) nunca.

81. En el caso del liderazgo de precios por parte de la empresa dominante, todas las empresas de la
industria puramente monopolística obtendrán su nivel óptimo de producción a) siempre, b) nunca, c) en
ocasiones, o d) con frecuencia.

82. Dibuje una figura para una empresa de competencia monopolística que se enfrenta a una curva de
demanda en donde Q = 0 en P = $12 y Q = 8 en P = $8 y una curva CMg que interseca la curva IMg en
Q = 8 y para la cual CMeT = $6 en Q = 8. b) ¿Cuál es nivel óptimo de producción para esta empresa?
¿Cuánta ganancia o pérdida por unidad en total obtendría o sufriría esta empresa?

83. a) Trace sobre las curvas de la demanda y del ingreso marginal de la figura resultante en la pregunta
anterior, una curva CMeT alterna que muestre que en el nivel óptimo de producción de 8 unidades, la
empresa de competencia monopolística sufre una pérdida de $2 por unidad, pero P > CVMe por $2. B)
¿Cuál es la ganancia o la pérdida total de la empresa en el nivel óptimo de producción? ¿Producirá la
empresa o no producirá? ¿Por qué?

84. a) Defina la competencia monopolística y dé algunos ejemplos de la misma. b) Identifique los elementos
de competencia y de monopolio en la competencia monopolística. c) ¿Por qué es difícil o imposible
definir la curva de demanda del mercado, la curva de la oferta del mercado y el precio de equilibrio en la
competencia monopolística?

85. a) Defina el oligopolio, b) ¿Cuál es la característica más importante de los mercados oligopolísticos y c)
¿A qué problema conduce? d) ¿Qué logra la teoría del oligopolio? ¿Debería el gobierno ecuatoriano fijar
las tasas de interés de la banca?

Competencia perfecta
Monopolio
Supuestos y características

• Gran número de compradores y vendedores


• Producto homogéneo (idéntico)
• Información perfecta
• Las empresas son tomadoras de precios
• No hay barreras de ingreso o salida

• Se presenta un solo vendedor


• Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos
• Puede existir información imperfecta
• La empresa es fijadora de precios
• Hay barreras, legales o naturales, de entrada

Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal

Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal

Página 354
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Demanda total del mercado

Determinación del nivel de producción

Maximiza ganancias donde CM = IM

Maximiza ganancias donde CM = IM

Página 355
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Beneficios económicos

Eficiencia

Página 356
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 9
TEORÍA DE JUEGOS Y
OLIGOPOLIO

 La teoría de juegos
 El dilema de los prisioneros
 Duopolio
 Equilibrio
 Guerra de precios
 Ejercicios de evaluación e investigación

Página 367
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

 Conocer y analizar la Teoría de Juegos y su aplicación en el mercado.


 Evaluar las decisiones mediante la teoría de juegos y su aplicación en los diferentes tipos de
mercado.

Para este tema necesita 18 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema necesita recordar:


Teoría de la Firma, Producción y Costos.

Página 368
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA DE JUEGOS Y OLIGOPOLIO 


La teoría de juegos es un método de análisis de la conducta estratégica. Actuar en una forma que considera
el conocimiento mutuo y la interdependencia, recibe el nombre de conducta estratégica.

La teoría de juegos fue inventada por John Von Neumann en 1937 y fue ampliada por Von Neumann y
Oskar Morgenstern en 1944, el tema actualmente, es inmensamente investigado en economía. La teoría de
juegos trata de analizar al oligopolio así como las rivalidades políticas y sociales, usando un método de
análisis especialmente diseñado para entender todo tipo de juegos, incluyendo los juegos conocidos de la
vida cotidiana.

¿Qué tienen en común los Juegos Conocidos?


¿Qué es un juego? La pregunta parece ridícula, existen juegos de suerte y de habilidad. ¿Qué tienen en
común los juegos tan diversos y variados?

Al contestar esta pregunta, nos concentraremos en aquellas características de los juegos que son
pertinentes e importantes para la teoría de juegos y para analizar al oligopolio como uno de ellos. Todos los
juegos tienen tres cosas en común: Reglas, Estrategias, Recompensas. Veamos de qué manera se aplican
estas características comunes de los juegos ordinarios al oligopolio.

Reglas del Juego del Oligopolio


Las reglas del juego del oligopolio surgen del medio económico, social y político en que operan los
oligopolistas:

- Es el número de jugadores,
- El número de empresas en el mercado.
- El método para calcular la puntuación de cada jugador que es el beneficio o pérdida económica del
jugador.
- El objetivo de cada participante en el juego del oligopolio es obtener el mayor beneficio posible.
- Las restantes reglas del juego del oligopolio están determinadas por el marco legal en el cual operan los
oligopolistas, las acciones oligopolistas están restringidas únicamente por el código legal.

Estrategias en el Juego del oligopolio


En la teoría de juegos al igual que en los juegos originarios, las estrategias son todas las acciones
posibles de cada jugador, una lista amplia de las estrategias del juego del oligopolio sería
demasiado larga, pero incluiría, para cada jugador, acciones como:
• Subir el precio, bajarlo, mantenerlo constante.
• Aumentar la producción, bajarla, mantenerla constante.
• Aumentar la publicidad, recortarla, mantenerla constante.
• Aumentar las características del producto, simplificarlo, dejarlo inalterado.

Recompensas en el Juego del Oligopolio


En la teoría de juegos, la puntuación de cada jugador se llama recompensa. Las recompensas son los
beneficios y pérdidas de los jugadores, que están determinadas por las estrategias de los oligopolistas y por
las restricciones que enfrentan. Las restricciones provienen de los consumidores (quienes determinan la
curva de demanda para la producción de la industria oligopolística), de la tecnología disponible y de los
costos de los recursos usados por los oligopolistas.

Para entender cómo funciona un juego de oligopolio, es revelador estudiar un caso especial del oligopolio llamado
DUOPOLIO.

Un duopolio es una estructura de mercado en la que hay dos productores compitiendo uno con otro. Existen
pocos casos de duopolio a escala nacional e internacional, pero hay muchos casos de duopolios locales;
ejemplo, en algunas comunidades hay dos oferentes de leche, dos periódicos locales, dos compañías de
taxis o dos empresas de alquiler de automóviles. En el Ecuador, por ejemplo hasta antes de que ingrese
“Alegro”, al mercado de la telefonía celular, habían únicamente dos marcas rivalizando entre sí: Porta
Celular y Bell South (hoy Movistar), es decir, había duopolio en este mercado, aunque actualmente


Este capítulo se tomó del libro: “Microeconomía”, de Michael Parkin, Univ. Ontario, 1995

Página 369
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

prácticamente lo hay, al ser mínima la participación de mercado de Alegro, es decir, hay dos grandes
jugadores, que son: Porta y Movistar.

Pero la razón principal para estudiar el duopolio no es su “cercanía a la realidad” sino el hecho de que
contiene todas las características principales del oligopolio pero más fácil de comprenderlo y analizarlo,
además existe un juego muy conocido llamado “el dilema de los prisioneros” que contiene algunas de las
características esenciales del duopolio. Este juego proporciona una buena ilustración del funcionamiento de
la teoría de juegos y de cómo ésta lleva a predicciones acerca del juego del duopolio.

El Dilema de los Prisioneros


Juan y Pedro fueron atrapados in fraganti robando un automóvil, como se trata de un caso muy claro, se les
sentenciará a dos años por su delito. En el curso de sus entrevistas con los dos prisioneros, el fiscal de
distrito empieza a sospechar que ha dado con dos personas responsables de un asalto multimillonario a un
banco, ocurrido algunos meses atrás; sin embargo, el fiscal también sabe que se trata sólo de una
sospecha, no tiene pruebas para condenarlos por el delito mayor, a menos que lograra que cada uno
confiese, al fiscal se le ocurre la siguiente idea. Coloca a los prisioneros en habitaciones separadas para
que no se puedan comunicar, a cada prisionero se le dice que es sospechoso del asalto a un banco y que si
él y su cómplice confiesan ese delito, recibirán una sentencia de 3 años, también informa a cada uno de que
si sólo uno de ellos confiesa, recibirá una sentencia todavía más corta de 1 año, en tanto que el cómplice
será sentenciado a 10 años de prisión, los prisioneros saben que si ninguno confiesa, entonces sólo serán
juzgados y condenados por el delito menor del robo del automóvil, que tiene una pena de 2 años de cárcel,

¿En qué forma responden los prisioneros al fiscal de distrito?


Primero observe que el dilema de los prisioneros es un juego de dos jugadores, cada jugador tiene dos
estrategias: Confesar el asalto multimillonario al banco o negar la acusación y debido a que hay dos
jugadores, cada uno con dos estrategias, existen cuatro resultados posibles:

 Ningún jugador confiesa Recompensa: 2 años de prisión para cada uno


 Ambos jugadores confiesan Recompensa: 3 años de prisión para cada uno
 Juan confiesa, pero Pedro no Recompensa: 1 año de prisión para Juan y 10 para Pedro
 Pedro confiesa, pero Juan no Recompensa: 1 año de prisión para Pedro y 10 para Juan

Cada prisionero puede determinar qué pasará exactamente con él (su recompensa) en cada una de estas
cuatro situaciones, podemos tabular las cuatro recompensas posibles para cada uno de los prisioneros en lo
que se llama matriz de recompensas de un juego.

La matriz de recompensas.
Una matriz de recompensas es una tabla que muestra las recompensas de cada acción posible de un
jugador por cada acción posible del otro jugador. La tabla 1, muestra una matriz de recompensas de Juan y
Pedro; el triángulo blanco de cada cuadro muestra la de Juan y el azul la de Pedro. Si ambos prisioneros
confiesan (superior izquierdo), cada uno recibe una condena de 3 años de prisión.

Si Pedro confiesa, pero Juan no (superior derecho), Juan recibe una condena de 10 años y Pedro una de 1
año. Si Juan confiesa y Pedro no (inferior izquierdo), Juan recibe una condena de 1 año y Pedro una de 10
años. Por último, si ambos niegan la acusación (inferior derecho), ninguno puede ser condenado por el
asalto al banco pero ambos son castigados por el robo del automóvil, a 2 años de prisión.

Cada cuadro muestra las recompensas de los jugadores, por cada posible par de acciones. En cada cuadro,
la recompensa de Juan se representa con el triángulo blanco, éste razona de la siguiente manera: si Pedro
confiesa, me conviene confesar porque entonces recibiré 3 años en lugar de 10; si Pedro niega todo, me
conviene confesar porque entonces recibiré 1 año en lugar de 2; independientemente de lo que haga Pedro,
me conviene confesar.

Así que la estrategia dominante de Juan es confesar. Pedro razona de manera similar: si Juan confiesa, me
conviene confesar y recibir 3 años en vez de 10; si Juan niega todo, me conviene confesar y recibir un año
en lugar de 2.

Así que la estrategia dominante de Pedro es confesar. Ya que la estrategia dominante de cada jugador es
confesar, el equilibrio del juego consiste en que ambos jugadores confiesan y reciban 3 años cada uno.
Página 370
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Tabla. Matriz de Recompensas del Dilema de los Prisioneros

Estrategias de Juan
Confesar Negar
3 años 10 años
Confesar
Estrategias de Pedro

3 años 1 año

1 año 2 años
Negar

10 años 2 años

El Dilema
Aparece al considerar las consecuencias de confesar y no confesar, cada prisionero sabe que si él y su
cómplice se quedan callados acerca del asalto al banco, se les condenará solamente a 2 años de cárcel por
robar el automóvil. Sin embargo, ninguno de ellos tiene forma de saber si su cómplice se quedará callado y
rehusará confesar, cada uno sabe que si el otro confiesa y él niega la acusación, el otro recibirá una
condena de sólo 1 año, en tanto que el que la niegue recibirá una condena de 10 años, por lo que cada uno
se plantea la siguiente pregunta: ¿Debo negar todo y confiar en que mi cómplice también lo haga para que
quizás sólo nos condenen a 2 años? ¿O debo confesar con la esperanza de recibir solamente 1 año
(siempre y cuando mi cómplice niegue todo), pero sabiendo que si mi cómplice confiesa, ambos recibiremos
3 años de prisión? La solución del dilema implica encontrar el equilibrio del juego.

Equilibrio.
Se conoce como equilibrio de Nash, así llamado porque fue John Nash quien lo propuso primero, el
equilibrio de Nash ocurre cuando el jugador A elige la mejor acción posible, dada la acción del jugador B, y
el jugador B elige la mejor acción posible, dada la acción del jugador A. En el caso del dilema de los
prisioneros, el equilibrio ocurre cuando Juan hace su mejor elección, dada la elección de Pedro y cuando
Pedro hace su mejor elección, dada la elección de Juan. El dilema de los prisioneros es un juego que tiene
una clase especial de equilibrio de Nash llamado el equilibrio de la estrategia dominante.

Una estrategia dominante es una estrategia que es la misma, independientemente de lo que haga el otro
jugador, en otras palabras, sólo hay una acción que es la mejor, sin importar lo que haga el otro, el equilibrio
de estrategia dominante ocurre cuando existe una estrategia dominante para cada jugador. En el dilema de
los prisioneros, no importa lo que haga Pedro, la mejor estrategia de Juan es confesar; y viceversa,
entonces, el equilibrio del dilema de los prisioneros es que cada jugador confiese. Si cada prisionero
participa en este juego pensando en lo que más conviene a su interés propio, el resultado será que cada
uno confesará. Para entender por qué cada jugador confiesa, consideremos de nuevo sus estrategias y las
recompensas de los cursos de acción alternativos.

Estrategias y recompensas.
Juan, se da cuenta que su resultado depende de las decisiones que Pedro tome, si Pedro confiesa, a Juan
le conviene confesar también, porque se le condenará a 3 años en vez de 10 años. Pero si Pedro no
confiesa, a Juan todavía le conviene confesar porque, recibirá 1 año en lugar de 2 años. Juan razona que
independientemente de lo que haga Pedro, lo mejor para él es confesar. El dilema, desde el punto de vista
de Pedro, es idéntico al de Juan por lo que, lo mejor que puede hacer Pedro, independientemente de lo que
haga Juan, es confesar.

Un mal resultado.
Para los prisioneros, el equilibrio del juego, cuando cada uno confiesa, no es el mejor resultado ya que si no
confesaran cada uno recibiría solamente 2 años por el delito menor. ¿Existe alguna forma de obtener este

Página 371
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

mejor resultado? parece que no, porque los jugadores no se pueden comunicar, cada jugador se puede
poner en el lugar del otro, y así cada jugador puede suponer que hay una estrategia dominante para cada
uno. Los prisioneros están de verdad en un dilema. Cada uno sabe que puede pasar 2 años en prisión
solamente si confía en que el otro no confesará. Sin embargo, cada prisionero también sabe que al otro le
conviene confesar, así que cada prisionero sabe que tiene que confesar y de esta forma ocasiona un mal
resultado para ambos. Veamos ahora como podemos usar las ideas que acabamos de exponer para
entender la fijación de precios, las guerras de precios y la conducta de los duopolistas.
Un Juego de Duopolio
Para estudiar un juego de duopolio, vamos a desarrollar un modelo de una industria del mismo nombre.
Supongamos que solamente dos empresas, Treta y Engranaje, fabrican una clase especial de
conmutadores eléctricos. Nuestro objetivo es predecir los precios cobrados y los productos obtenidos por
cada una de las dos empresas. Construiremos un juego de duopolio, necesitamos especificar las
estrategias de los jugadores y la matriz de recompensas. Supondremos que las dos empresas llegan a un
acuerdo colusorio. Un acuerdo colusorio es un acuerdo entre dos (o más) productores para restringir
la producción y poder aumentar los precios y los beneficios. Un acuerdo así es ilegal y se llama Cártel,
las estrategias que pueden seguir las empresas de un cártel son: cumplir; y, hacer trampa. Cumplir significa
respetar el acuerdo, hacer trampa significa violar el acuerdo en una forma que beneficia a la empresa que
hace trampa y daña a la otra, ya que cada empresa tiene dos estrategias, hay cuatro combinaciones
posibles de acciones de las dos empresas: Ambas empresas cumplen. Ambas empresas hacen trampa.
Treta cumple y Engranaje hace trampa. Engranaje cumple y Treta hace trampa. Necesitamos encontrar las
recompensas de cada empresa para cada uno de estos cuatro conjuntos posibles de acciones; para
hacerlo, necesitamos explorar los costos y las condiciones de demanda de la industria.

Costos y Condiciones de Demanda


El costo de producción de los conmutadores es el mismo para Treta y Engranaje. Las curvas del costo
medio total (CMeT) y del costo marginal (CMg) de cada empresa se muestran en la figura (a). La curva de
demanda del mercado de conmutadores (D) se muestra en la figura (b). Cada empresa produce un
conmutador idéntico, así que el conmutador de una empresa es un sustituto perfecto del de la otra, el precio
de mercado del producto de cada empresa es, por lo tanto, idéntico. La cantidad demandada depende de
ese precio: cuanto más alto sea el precio, menor será la cantidad demandada.

Figura. Costos y Demanda


(a) Cada empresa
Precio y costo (dólares por conmutador) (b) Industria
10.000 10.000

6000 6000

Escala
eficiente D
mínima

0 1 2 3 4 5 Q (miles de conm/sem) 0 1 2 3 4 5 6 Q (miles

La parte (a) muestra los costos que enfrentan Treta y Engranaje, dos duopolistas que fabrican
conmutadores eléctricos. Cada empresa enfrenta costos idénticos. La curva del costo total medio de cada
empresa es CMeT, y la curva del costo marginal es CMg. Para cada empresa, la escala mínima eficiente de
producción es de 3000 unidades por semana y el costo total medio de producción de esa cantidad es de
6000 dólares por unidad. La parte (b) muestra la curva de demanda de la industria. A un precio de 6000
dólares, la cantidad demandada es de 6000 unidades por semana. Sólo hay cabida para dos empresas en
la industria.

Observe que en esta industria sólo caben dos empresas, para cada empresa la escala eficiente mínima de
producción es de 3000 conmutadores a la semana. Cuando el precio es igual al costo medio total de
producción en la escala eficiente mínima, la demanda total de la industria es de 6000 conmutadores a la
semana. Por eso, no hay cabida para tres empresas en esta industria. Si hubiera tres empresas, por lo
menos una de ellas estaría perdiendo, así que el número de empresas que una industria puede sostener
depende de la relación entre el costo y las condiciones de demanda de la industria. En la industria modelo

Página 372
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

que estamos estudiando, el costo particular y las condiciones de demanda que supusimos, están diseñados
para generar una industria en la que las dos empresas puedan sobrevivir a largo plazo. En el oligopolio y el
duopolio del mundo real, es posible que de las economías de escala del tipo descrito en nuestro modelo de
industria surjan barreras a la entrada; sin embargo, también existen otras barreras posibles.

Colusión para Maximizar Beneficios


Empecemos tratando de encontrar las recompensas de las dos empresas cuando coluden para obtener el
máximo beneficio de la industria, el beneficio que obtendría un monopolio (cártel). La única cosa adicional
que tienen que hacer los duopolistas es ponerse de acuerdo respecto a cuánto de la producción total
producirá cada una. El precio y la cantidad que maximizan el beneficio de la industria, para los duopolistas,
se muestran en la figura siguiente.

Figura. Colusión para Obtener los beneficios del Monopolio


a) Cada empresa
Precio y costo
CMeT
CMg
10.000
9.000
8.000

6.000

1 2 Q (miles de conm/sem)

b) Industria
Precio y costo
La colusión logra el producto del
10.000 monopolio

9.000
CMg1

6.000

IMg D

0
0 1 2 3 4 5 6 7 Cantidad

Si Treta y Engranaje llegan a un acuerdo colusorio, pueden actuar como si fueran un solo monopolista y
maximizar el beneficio. La parte (a) muestra las consecuencias, para cada empresa, de llegar a un acuerdo
así, y la parte (b) muestra la situación de la industria en su conjunto. Para maximizar beneficios, las
empresas calculan primero la curva de costo marginal de la industria (CMg) mostrada en la parte (b): la
suma horizontal de las dos curvas de costo marginal de las empresas (CMg) de la parte (a). Después
calculan el ingreso marginal de la industria IMg, en la parte (b). Luego eligen la tasa de producción que
iguala el ingreso marginal con el costo marginal (4000 unidades por semana). Acuerdan vender ese
producto por un precio de 9000 dólares, el precio al cual se demandan 4000 conmutadores. Los costos y
beneficios de cada empresa se ven en la parte (a). Cada empresa produce la mitad de la producción total,
2000 unidades por semana. El costo total medio es de 8000 dólares por unidad, así que cada empresa
obtiene un beneficio de 2 millones de dólares (IT ($ 18 millones) – CT ($16 millones) = B ($2 millones).

La parte (a) presenta la situación de cada empresa y la parte (b), la de la industria en su conjunto, la curva
IMg es la curva de ingreso marginal de la industria. La curva CMg es la curva de costo marginal de la
industria si cada empresa produce el mismo nivel de producto, esa curva se obtiene sumando los productos

Página 373
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

de las dos empresas para cada nivel del costo marginal. Es decir, para cada nivel de costo marginal, la
producción de la industria es el doble de lo que produce cada empresa, así la curva CMg de la parte (b) está
dos veces más lejos hacia la derecha que la curva CMg de la parte (a). Para maximizar el beneficio de la
industria, los duopolistas acuerdan restringir la producción a una tasa que iguala el costo marginal con el
ingreso marginal de la industria. Esta tasa de producto, como se muestra en la parte (b), es de 4000
unidades de conmutadores a la semana. El precio más alto al cual se pueden vender las 4000 unidades es
de 9000 dólares cada una. Supongamos que Treta y Engranaje acuerdan dividirse el mercado por parte
iguales, de tal manera que cada empresa produzca 2000 unidades de conmutadores a la semana. El costo
medio total (CMeT) de producir 2000 unidades a la semana es de 8000 dólares, así que el beneficio total es
de 2 millones de dólares (2000 unidades x $1000 por unidad). El beneficio de cada empresa se representa
con el rectángulo azul de la figura 2(a). Acabamos de describir un posible resultado del juego del duopolio:
las dos empresas se coluden para producir la cantidad que maximiza el beneficio del monopolio y dividirse
la producción por partes iguales, desde el punto de vista de la industria, esta solución es idéntica a la del
monopolio, un duopolio que produce en esta forma no se puede distinguir de un monopolio. El beneficio que
obtiene el monopolio es el beneficio máximo que pueden obtener los duopolistas coludidos.

Trampa en un Acuerdo Colusorio


Con un acuerdo colusorio, las empresas coludidas restringen la producción para hacer que su ingreso
marginal conjunto sea igual a su costo marginal conjunto; fijan también el precio más alto al cual puede
venderse la cantidad producida (un precio más alto que el costo marginal). En esa situación, cada una de
las empresas se da cuenta de que si hace trampa en el acuerdo y sube su producción, a pesar de que el
precio descenderá por debajo del que acordaron, se agregará más al ingreso que al costo, por lo que su
beneficio se incrementará. Ya que las dos empresas se dan cuenta de este hecho, cada una siente
tentación de hacer trampa, hay dos situaciones posibles en las que hay trampa: una, en la que una empresa
hace trampa; y otra en la que ambas lo hacen. ¿Qué sucede si una de las empresas hace trampa en el
acuerdo?

Una empresa hace trampa.


¿Cuál es el efecto de que una empresa haga trampa en el acuerdo colusorio? ¿Qué le ocurre al beneficio
de la empresa que cumple el acuerdo cuando la otra empresa hace trampa?, encontremos las respuestas a
estas preguntas. Una empresa tiene muchas maneras de hacer trampa, solamente expondremos una
posibilidad. Supongamos que Treta convence a Engranaje de que ha habido una baja de la demanda de la
industria y que no puede vender su parte de la producción al precio acordado.

Treta dice a Engranaje que planea rebajar su precio para poder vender las 2000 unidades acordadas de
conmutadores cada semana, como las dos empresas fabrican un producto prácticamente idéntico, a
Engranaje no le queda más alternativa que igualar la rebaja de precio de Treta. En realidad no ha bajado la
demanda y el precio más bajo ha sido calculado por Treta para que sea el precio exacto que se necesita
para vender la producción adicional que planea producir (1.000 conmutadores más). Engranaje, aunque
baja su precio para alinearlo con el de Treta, restringe su producción al nivel previamente acordado. La
figura siguiente muestra las consecuencias del comportamiento tramposo de Treta en esta forma: la parte
(a) muestra qué le ocurre a Engranaje (la que cumple); la parte (b) muestra qué le ocurre a Treta (la que
hace trampa), y la parte (c) muestra qué está ocurriendo en la industria en su conjunto.

Figura. Trampa en un Acuerdo Colusorio

(a) La que cumple b) La que hace trampa


CMeT 10.000 CMeT
10.000
Pérdida
8.000 7.500
Beneficio
7.500 6.000

0 1 2 3 4 5
Cantidad (miles conmutadores/Semana) 0 1 2 3 4 5
Cantidad (miles conmutadores/Semana)
Página 374
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

(c) Industria

7.500
Producción Producción de la
de la que que hace trampa
cumple

0 1 2 3 4 5 Cantidad (miles de conmutadores por


Semana)

En la parte (a) una empresa cumple con el acuerdo. En la parte (b), la otra empresa hace trampa al
aumentar su producción por encima del límite acordado de 2000 conmutadores a la semana. Cualquiera de
las dos empresas puede ser la que cumple y la otra la que hace trampa. En la parte (c) se muestra el efecto
sobre el precio de la industria de las acciones de la que hace trama. Como consecuencia del
incumplimiento, la producción de la industria aumenta a 5000 unidades a la semana y el precio del mercado
desciende a 7500 dólares (el precio al cual puede venderse 5000 unidades de conmutadores). La parte (a)
describe la situación de la que cumple.

La producción se mantiene en 2000 unidades y el costo total medio en 8000 dólares por unidad. La
empresa pierde 500 dólares por conmutador y sufre una pérdida total de 1 millón de dólares (rectángulo
rojo) La parte (b) describe la situación de la que hace trampa. El costo total medio es de 6000 dólares por
unidad y el beneficio por conmutador es de 1500 dólares, por lo que el beneficio total de la que hace trampa
es de 4.5 millones de dólares (rectángulo azul).

Supongamos que Treta decide aumentar su producción de 2000 a 3000 unidades a la semana, reconoce
que si Engranaje respeta el acuerdo de producir solamente 2000 unidades a la semana, la producción total
será de 5000 a la semana y dada la demanda de la parte (c) el precio tendrá que rebajarse a 7500 dólares
por unidad. Engranaje continúa produciendo 2000 unidades a la semana a un costo de 8000 dólares por
unidad e incurre en una pérdida de 500 dólares por unidad, o sea, 1 millón de dólares a la semana. Esta
pérdida se representa con el rectángulo rojo de la parte (a). Treta produce 3000 unidades a la semana a un
costo total medio de 6000 dólares cada una. Con un precio de 7500 dólares, obtiene un beneficio de 1500
dólares por unidad y por tanto uno beneficio total de 4.5 millones de dólares. Este beneficio es el rectángulo
azul de la parte (b).

Hemos descrito un segundo resultado posible del juego del duopolio: una de las empresas hace trampa en
el acuerdo colusorio; en ese caso, la producción de la industria es mayor que la producción del monopolio y
el precio de la industria es menor que el precio del monopolio. El beneficio total que obtiene la industria es
también más pequeño que el beneficio del monopolio. Treta (la tramposa) obtiene un beneficio de 4.5
millones de dólares y Engranaje (la que cumple) incurre en una pérdida de 1 millón de dólares, la industria
tiene un beneficio de 3.5 millones de dólares.

Ese beneficio no se distribuye en forma equitativa, Treta obtiene un beneficio aún mayor de lo que obtendría
con el acuerdo colusorio, en tanto que Engranaje tiene una pérdida. Hemos averiguado qué sucede si Treta
hace trampa y Engranaje cumple el acuerdo colusorio. Hay otro resultado similar que se daría si Engranaje
hiciera trampa y Treta cumpliera el acuerdo.

El beneficio de la industria y el precio serían los mismos pero, en este caso, Engranaje (la tramposa)
obtendría un beneficio de 4.5 millones de dólares y Treta (la que cumple) incurriría en una pérdida de 1
millón de dólares. Todavía existe otro resultado posible: ambas empresas hacen trampa en el acuerdo.

Ambas empresas hacen trampa


Supongamos que en lugar de que sólo una empresa haga trama en el acuerdo colusorio, ambas empresas
lo hacen. En especial, supongamos que cada empresa se comporta exactamente de la misma manera que
la empresa tramposa que acabamos de analizar, cada empresa le dice a la otra que no puede vender su

Página 375
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

producción al precio vigente y que planea rebajar su precio. Pero ya que ambas empresas hacen trampa,
cada una propondrá un precio sucesivamente más bajo.
Dejarán de proponer precios más bajos sólo cuando el precio haya llegado a 6000 dólares, el precio que es
igual al costo medio mínimo Con un precio inferior a 6000 dólares, cada empresa tendrá una pérdida, con
un precio de 6000 dólares, cada empresa cubrirá todos sus cosos y obtendrá un beneficio económico de
cero. Así mismo, a un precio de 6000 dólares, cada empresa querrá producir 3000 unidades a la semana,
por lo que la producción de la industria será de 6000 unidades a la semana. Dadas las condiciones de
demanda, es posible vender 6000 unidades a un precio de 6000 dólares cada una.

La situación recién descrita se ilustra en la siguiente figura cada empresa, mostrada en la parte (a), está
produciendo 3000 unidades a la semana y este nivel de producción se da en el punto del costo medio total
mínimo (6000 dólares por unidad).

El mercado en su conjunto, mostrado en la parte (b), se da en el punto donde la curva de demanda (D) se
interseca con la curva de costo marginal de la industria. Esta curva de costo marginal se obtiene con la
suma horizontal de las curvas de costo marginal de las dos empresas. Cada una ha bajado su precio y ha
aumentado su producción para tratar de obtener ventaja sobre la otra, ambas han llevado este proceso tan
lejos como han podido sin incurrir en pérdidas.
Figura. Ambas Empresas hacen Trampa
a) Cada empresa
Precio
y costo (dólares por conmutador)
CMeT
CMg
10.000

6.000

1 2 3 4 5
Cantidad (miles de conmutadores por semana)
b) Industria
Precio
Cuando ambas hacen trampa, se
y costo (dólares por conmutador)
logra el resultado competitivo
10.000

CMg

6.000

1 2 3 4 5 6 7
Cantidad (miles de conmutadores por semana)
Si ambas empresas hacen trampa subiendo su producción y bajando su precio, el acuerdo colusorio se
rompe completamente. El límite para el rompimiento del acuerdo es el equilibrio competitivo. Ninguna
empresa querrá rebajar su precio por de debajo de 6000 dólares (el costo total medio mínimo), porque esto
ocasionaría pérdidas. La parte (a) muestra la situación que enfrenta cada empresa. A un precio de 6000

Página 376
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

dólares, la producción de la empresa que maximiza el beneficio es de 3000 unidades por semana. A esta
tasa de producción, el precio es igual al costo marginal y también es igual al costo total medio. El beneficio
económico es de cero.

La parte (b) describe la situación de la industria en conjunto. La curva de costo marginal de la industria
(CMg 1 ) (la suma horizontal de las curvas de costo marginal de cada empresa (CMg) se interseca con la
curva de demanda en 6000 dólares. Esta producción y este precio son los que prevalecerán en una
industria competitiva. Ya hemos descrito un tercer resultado posible del juego del duopolio: si ambas
empresas hacen trampa en el acuerdo colusorio, la producción de cada empresa será de 3000 unidades por
semana y el precio será de 6000 dólares y cada empresa obtiene un beneficio de cero. Es decir, al hacer
trampa en el acuerdo colusorio, las dos empresas oligopolísticas pierden.

La matriz de recompensas y el equilibrio


Ahora que ya hemos descrito las estrategias y las recompensas del juego del duopolio, resumámosla en
una matriz de recompensas del juego y calculemos después el equilibrio. La tabla 4 presenta la matriz de
recompensas de este juego, se elabora exactamente de la misma forma que la matriz de recompensas del
dilema de los prisioneros. Los cuadros muestran las recompensas de las dos empresas, Engranaje y Treta.
En este caso, las recompensas son beneficios. (En el caso del dilema de los prisioneros, las recompensas
eran pérdidas)

Tabla 4. Matriz de Recompensas del Duopolio


Estrategias de Engranaje Cumplir
Hacer trampa
Hacer $0 -$ 1.0 m
Trampa

$0 +$ 4.5 m
Estrategias de Treta
+ $ 4.5 +$ 2.0 m
Cumplir

-$ 1.0 m +$ 2.0 m

Cada cuadro muestra las recompensas de un par de acciones. Por ejemplo, si ambas empresas cumplen el
acuerdo colusorio, las recompensas se registran en el cuadro de la esquina inferior derecha de la tabla. La
recompensa de Engranaje se muestra en el triángulo azul. Engranaje razona de la siguiente manera: si
Treta hace trampa, me conviene hacer lo mismo y obtener un beneficio económico de cero en lugar de una
pérdida de 1 millón de dólares. Si Treta cumple, me conviene hacer trampa y obtener un beneficio de 4.5
millones de dólares en lugar de un beneficio de 2 millones de dólares. Así que hacer trampa es la estrategia
dominante de Engranaje. Treta razona de una manera similar: si Engranaje hace trampa, me conviene
hacer trampa y obtener un beneficio de cero en vez de una pérdida de 1 millón de dólares. Si Engranaje
cumple, me conviene hacer trampa y obtener un beneficio de 4.5 millones de dólares en vez de un beneficio
de 2 millones de dólares. La solución es un equilibrio de Nash en el que ambas empresas hacen trampa.

Este juego del duopolio es un dilema de duopolistas y podrá entenderlo una vez que determine el equilibrio
del juego.

Para encontrar el equilibrio, veamos las cosas desde el punto de vista de Engranaje que razona como
sigue: supongamos que Treta hace trampa, si cumplimos el acuerdo, tendremos una pérdida de 1 millón de
dólares. Si también hacemos trampa, obtendremos un beneficio de cero, un beneficio de cero es mejor que
una pérdida de 1 millón de dólares, así que nos conviene hacer trama. Pero supongamos que Treta cumple
con el acuerdo y nosotros hacemos trampa, obtendremos un beneficio de 4.5 millones de dólares y si
ambas cumplimos tendremos un beneficio de 2 millones. Un beneficio de 4.5 millones de dólares es mejor
que un beneficio de 2 millones de dólares, así que nuevamente nos conviene hacer trampa. Entonces,
independientemente de que Treta haga trampa o cumpla, a nosotros nos conviene hacer trampa. La
estrategia dominante de Engranaje es hacer trampa.

Treta llega a la misma conclusión que Engranaje. En consecuencia, ambas empresas hacen trampa. Así, el
equilibrio de este juego es que ninguna de ellas cumpla el acuerdo a pesar de que hay solo dos empresas
en la industria, el precio y la cantidad son los mismos que en la industria competitiva.

Página 377
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Aunque hemos hecho este análisis sólo para dos empresas, no habría ninguna diferencia (además de
aumentar la aritmética) si jugáramos con tres, cuatro o más empresas, en otras palabras, aunque hemos
analizado el duopolio el enfoque de teoría de juegos puede también usarse para analizar el oligopolio. El
análisis del oligopolio es mucho más difícil, las ideas esenciales que hemos aprendido también se aplican a
este caso.

Juegos Repetidos
El dilema de los prisioneros, se juega solo una vez, los prisioneros no tuvieron la oportunidad de observar
el resultado del juego y de volver a jugarlo. El juego de los duopolios que acabamos de ver, también se jugó
sólo una vez, sin embargo los duopolistas del mundo real sí tienen la oportunidad de jugar repetidamente
uno contra el otro, este hecho indica que los duopolistas del mundo real podrían encontrar una forma de
aprender a cooperar, para que sus esfuerzos colusorios fueran más efectivos.

Si un juego se practica repetidas veces, un jugador tiene siempre la oportunidad de penalizar al otro jugador
por una “mala” conducta previa. Si Treta se rehúsa a cooperar esta semana, entonces Engranaje se puede
rehusar a cooperar la semana siguiente (y viceversa). Si Engranaje hace trampa esta semana, ¿no hará
trampa Treta la siguiente semana? Antes de que Engranaje haga trampa esta semana, ¿no debería tener
en cuenta la posibilidad de que Treta hiciera lo mismo la semana siguiente?

¿Cuál es el equilibrio de este juego del dilema de los prisioneros que se vuelve más complicado cuando se
repite indefinidamente? En realidad, hay más de una posibilidad, una es el equilibrio de Nash que acabamos
de analizar: ambos jugadores son tramposos y cada uno obtiene siempre un beneficio de cero. Una
situación así nunca le convendrá a ninguno de los jugadores: empezar a cumplir en forma unilateral, porque
hacerlo ocasionaría una pérdida para ese jugador y un beneficio para el otro, el precio y la cantidad se
mantendrían en los niveles competitivos para siempre.

Pero es posible otro equilibrio: uno en el que los jugadores obtengan y compartan el beneficio del
monopolio. ¿Cómo podría darse este equilibrio? ¿Por qué a ninguna empresa le convendría siempre tratar
de hacer trampa impunemente? La clave para responder a estas preguntas reside en el hecho de que
cuando el juego del dilema de los prisioneros se practica varias veces, los jugadores adquieren un creciente
conjunto de estrategias.

Cada jugador puede castigar al otro jugador por acciones previas.


Existen dos extremos de castigo. La pena mínima que un jugador puede imponer al otro es lo que se llama
“devolver golpe por golpe”. La estrategia de devolver golpe por golpe consiste en que un jugador cooperó en
el período previo, pero hace trampa en el período actual si el otro jugador hizo trampa en el periodo anterior.

La forma más severa de castigo que un jugador puede imponer al otro surge en lo que se llama la estrategia
detonante. La estrategia detonante es aquella en la que un jugador cooperará si el otro jugador lo hace,
pero jugará la estrategia del equilibrio de Nash para siempre si el otro jugador hace trampa, ya que la
estrategia de devolver golpe por golpe y la estrategia detonante son los extremos del castigo, del más suave
al más severo, evidentemente hay otros grados intermedios de castigo.

Por ejemplo, si un jugador hace trampa en el acuerdo, el otro jugador puede castigarlo rehusándose a
cooperar durante un cierto número de períodos. En el juego de duopolio entre Engranaje y Treta, el
resultado es que la estrategia de devolver golpe por golpe mantiene a ambos jugadores cooperando y
obteniendo los beneficios del monopolio. Veamos por qué.

La tabla 5 presenta los beneficios que cada empresa obtendrá en cada período de juego, supeditados a dos
conjuntos de condiciones: primero, si cooperan y, segundo, si la trampa se responde con la estrategia de
devolver golpe por golpe. Como usted podrá ver, siempre que ambas empresas respeten el acuerdo
colusorio, obtendrá el beneficio del monopolio (2 millones de dólares por período para cada una).

Supongamos que Treta está pensando hacer trampa en el período 2. La trampa produce un beneficio
inmediato de 4.5 millones de dólares a ésta empresa, y causa una pérdida de 1 millón de dólares a
Engranaje. El siguiente periodo Engranaje golpeará a Treta con su respuesta de golpe por golpe y hará
trampa, si Treta vuelve a cooperar en el período 4, Engranaje obtendrá entonces un beneficio de 4.5
millones de dólares y Treta sufrirá una pérdida de 1 millón de dólares.

Página 378
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si sumamos los beneficios de los dos períodos de juego, Treta va a la delantera gracias a la trampa (6.5
millones de dólares en comparación con 4 millones de dólares). Pero si se juegan cuatro periodos, a Treta
le iría mejor si cooperara. En ese caso, obtendría un beneficio de 8 millones de dólares en comparación con
los 7.5 millones que obtendría de la trampa junto con la respuesta de golpe por golpe de Engranaje. La tabla
muestra que si ambas empresas hacen trampa (superior izquierdo), alcanzan el resultado perfectamente
competitivo: cada empresa obtiene un beneficio económico de cero, si ambas empresa cumplen (inferior
derecho), la industria obtiene el beneficio del monopolio y cada empresa obtiene un beneficio de 2 millones
de dólares. Los cuadros superior derecho e inferior izquierdo, muestran que sucede si una empresa hace
trampa y la otra cumple, la empresa que hace trampa obtiene un beneficio de 4.5 millones de dólares y la
que cumple tiene una pérdida de 1 millón de dólares.

Tabla 5. Juego Repetido del Duopolio

(Millones de dólares) (Millones de dólares)


Periodo de Beneficio de Beneficio de Beneficio de Beneficio de
juego Treta Engranaje Treta Engranaje
1 2 2 2.0 2.0
2 2 2 4.5 -1.0
3 2 2 -1.0 4.5
4 2 2 2.0 2.0
- - - -. -

Si los duopolios juegan repetidamente la estrategia “cooperar”, cada uno obtiene 2 millones en cada
período. Si un jugador hace trampa en un período, el otro jugador hará lo mismo en el período siguiente:
golpe por golpe. El beneficio de hacer trampa solamente se puede obtener en un período. En el siguiente
período, el otro jugador hará trampa y el primero deberá cooperar si es que se quiere restablecer el acuerdo
de cooperación en el periodo 4. El beneficio de hacer trampa, calculado para cuatro periodos de juego, es
más bajo que el de la colusión. Con colusión, cada jugador obtiene 8 millones de dólares; con una sola
trampa a la que se responda con golpe por golpe, cada uno obtendrá un beneficio de 7.5 millones de
dólares. A ambos jugadores les conviene cooperar, así que la cooperación constituye un equilibrio.

Aunque hemos descubierto lo que sucede si Treta hace trampa, podemos cambiar los papeles y realizar el
mismo experimento mental con Engranaje como tramposo y llegaremos a la misma conclusión: a Engranaje
le conviene coludirse, ya que a las dos empresas les conviene respetar el acuerdo de colusión, ambas lo
harán y en la industria prevalecerán el precio, la cantidad y el beneficio del monopolio. Este equilibrio se
llama equilibrio cooperativo: un equilibrio que resulta de la respuesta racional de cada jugador a una
amenaza creíble de que el otro jugador infligirá un daño severo si se rompe el acuerdo.

Pero, para que esta estrategia funcione, la amenaza debe ser creíble; es decir, cada jugador debe darse
cuenta de que al otro jugador le conviene responder con “golpe por golpe”. La estrategia de golpe por golpe
es creíble porque si un jugador hace trampa, está claro que al otro no le conviene seguir cumpliendo, así
que la amenaza de hacer trampa en el siguiente período es creíble y suficiente para apoyar el resultado de
equilibrio del monopolio.

Repaso
La teoría de juegos, un método para analizar las acciones que tiene en cuenta las reacciones esperadas de
los demás, es una herramienta que puede usarse para explicar la conducta de los oligopolistas. Un juego
clásico, el dilema de los prisioneros, explica la conducta de los duopolistas. Dos empresas forman un cártel
para cobrar el mismo precio que cobraría un monopolio y compartir el beneficio del monopolio. Cada
empresa puede ya sea cumplir el acuerdo o violarlo. Si el juego se efectúa una sola vez, ambas empresas
violarán el acuerdo. Mediante la competencia, el precio baja al nivel competitivo y los beneficios
desaparecen. Si el jugo se realiza repetidas veces, la trampa puede castigarse y esta amenaza permite que
los duopolistas mantengan el precio del monopolio y compartan el beneficio del monopolio.

Incertidumbre
En realidad, hay fluctuaciones aleatorias de la demanda y de los costos que hacen imposible que una
empresa detecte si otra empresa está haciendo o no trampa. Por ejemplo, una baja de la demanda puede
hacer descender el precio de la industria. Una empresa que aumenta su producción también puede hacer
descender el precio de la industria.

Página 379
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si una empresa únicamente observa el descenso del precio, no puede discernir cuál de estas fuerzas lo
causó. Si sabe que el precio ha bajado debido a una caída de la demanda, su acción maximizadora del
beneficio será continuar cooperando con la otra empresa para mantener el acuerdo del monopolio. Pero si
la baja del precio fue el resultado del comportamiento tramposo de la otra empresa y de que ésta subió su
producción, la respuesta maximizadora del beneficio será devolver a la otra empresa golpe por golpe en el
siguiente periodo. Sin embargo, observando únicamente la baja de precio, ninguna empresa puede decir si
la otra empresa ha hecho trampa. ¿Qué pueden hacer las empresas en situaciones como ésta? Si ambas
empresas siempre suponen que, cada vez que baja el precio, la otra empresa ha hecho trampa, el acuerdo
de monopolio se romperá repetidas veces y las empresas no lograrán obtener los beneficios del monopolio
potencialmente disponibles. Si, por otro lado, una empresa supone que la otra empresa siempre está
cooperando y que cualquier baja del precio es resultado de fuerzas del mercado que están más allá del
control de cualquiera de ellas, entonces la otra empresa tendrá un incentivo para hacer trampa. (Recuerde
que con una empresa haciendo trampa y la otra cumpliendo, la primera obtiene beneficios aún más grandes
que cuando ambas cooperaran).

Para eliminar ese incentivo a hacer trampa, cada empresa supondrá que la otra coopera, siempre y cuando
el precio no baje más allá de cierta cifra. Si el precio cae por debajo de esa cifra predeterminada, las dos
empresas reaccionarán como si la otra hubiera hecho trampa. Cuando las fuerzas del mercado regresan el
precio a un punto por arriba del nivel crítico, las empresas cooperarán nuevamente.

Juegos y Guerra de Precios


Veamos si la teoría de la determinación del duopolio puede ayudar a entender la conducta del mundo real y,
en especial, las guerras de precios. Supongamos que dos (o más) productores llegan a un acuerdo
colusorio y fijan sus precios al nivel maximizador de beneficios del monopolio. Supongamos también que
cada empresa, siguiendo una estrategia que implica la cooperación a menos que el precio descienda por
debajo de cierto nivel crítico, hace que el acuerdo se respete, como se describió antes. Las fluctuaciones de
demanda llevarán a fluctuaciones del precio y la producción de la industria.

La mayoría de las veces estas fluctuaciones son pequeñas y el precio no desciende lo suficientemente
como para que cualquiera de las empresas se aparte del acuerdo. Cuando el precio desciende por debajo
del nivel crítico, cada empresa responde abandonando el acuerdo. Lo que sucede tiene la apariencia exacta
de una guerra de precios. Es muy poco probable que todas las empresas abandonen el acuerdo y bajen el
precio exactamente al mismo tiempo. Pero parecería que una empresa abandona el acuerdo y después la
otra lo abandona como represalia. Sin embargo, lo que en realidad ocurre es que cada empresa reaccionará
al pronunciado descenso del precio en una forma que mantenga la credibilidad de la amenaza para la otra
empresa y que conserve el equilibrio cooperativo del monopolio en condiciones de demanda normales.
Cuando la demanda aumenta de nuevo y las fuerzas del mercado hacer subir el precio, las empresas
regresan a su conducta cooperativa, y cosechan el beneficio del monopolio.

Así que habrá ciclos de guerras de precios y el reestablecimiento de los acuerdos colusorios. El
comportamiento de los precios y niveles de producción de la industria petrolera pueden explicarse con el
tipo de juego que acaba usted de estudiar. El mercado del petróleo crudo está dominado por el cártel de la
OPEP. De vez en cuando, para aumentar el precio del petróleo, el cártel ha acordado límites a la producción
de cada miembro. Pero, también de vez en cuando, los acuerdos han fracasado. Los miembros del cártel
han rebasado sus niveles de producción acordados y los precios han descendido.

La Increíble conspiración del Equipo Eléctrico


Los acuerdos de fijación de precios, como los que hemos estudiado, son ilegales en Estados Unidos. Esto
significa que cualquier conspiración de las empresas para fijar precios tiene que llevarse a cabo en secreto.
En consecuencia, la gente se entera de esos acuerdos sólo después que han sido descubiertos por el
Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Un célebre acuerdo de fijación de precios, que abarca a cerca de 30 empresas, se ha llamado “la increíble
conspiración eléctrica”. Durante la mayor parte de al década de 1950, 30 productores de equipo eléctrico,
incluyendo a gigantes como la General Electric y la Westinghouse, fijaron precios “en artículos que iban
desde aislantes de 2 dólares hasta gigantescos generadores de turbina que costaban varios millones de
dólares”.

Página 380
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A pesar de que la conspiración de precios del equipo eléctrico funcionó a través de toda la década de 1950,
las empresas conspiradoras cambiaban frecuentemente. En particular, la General Electric participó algunas
veces en el acuerdo de fijación de precios y algunas otras se salió para reducir su precio por debajo del
acordado y arrastrar hacia abajo el precio y el beneficio de la industria, de una manera muy similar a la que
predice el modelo que estudiamos.

Mantenimiento del Secreto


Debido a que la colusión es ilegal, un problema especial que enfrentan las empresas coludidas es ocultarla
y mantener el secreto. “la increíble conspiración eléctrica” proporciona un espectáculo fascinante de una
forma de resolver este problema. El mecanismo particular utilizado en esta conspiración se llamaba la
fórmula de precios “fases de la luna”.

Estas fórmulas de precios se enumeraban en hojas de papel, cada una contenía media docena de
columnas de cifras. Un grupo de columnas establecía el orden de licitación de siete productores de
conmutadores eléctricos: una empresa distinta, cada una con su número clave, entraba a una fase de
posición prioritaria cada dos semanas (de ahí lo de “fases de la luna”).

Un segundo grupo de columnas, vinculado con el código de la empresa, determinaba cuánto tenía que
rebajar cada una el precio del catálogo acordado. Por ejemplo, si el número 1 (General Electric) le tocaba
presentar una postura más baja del precio de catálogo, en cierta cantidad de dólares, entonces todo lo que
la Westinghouse (núm. 2) o la Allis-Chalmers (núm. 3) tenía que hacer era busca su número en clave en el
segundo grupo de columnas y encontrar cuántos dólares debería proponer por encima del número 1.

A estas posturas se les daba un aspecto borroso agregándoles o restándoles un poco, esto lo hacían las
empresas 2, 3, etc. Así, no había ni siquiera un asomo de la colusión que había permitido ganar a una
postura. Antes de dar con los documentos de las “fases de la luna”, el Departamento de Justicia (de
Estados Unidos) estaba teniendo muchas dificultades para probar la conspiración, pero, con la fórmula a la
mano, pudo poner al descubierto la conspiración y acabar con ella.
Otras Variables Estratégicas
Nos hemos concentrado en empresas que participan en un juego sencillo y consideran solamente dos
estrategias posibles (cumplir y hacer trampa), que se refieren a dos variables (precio y cantidad producida).
Sin embargo, el enfoque que hemos usado puede ampliarse para abordar una gama mucho más amplia de
elecciones que enfrentan las empresas.

Por ejemplo, una empresa tiene que decidir si entra o abandona una industria; si lanza una costosa
campaña publicitaria; si modifica su producto; cuánta fiabilidad tendrá su producto (cuanto más fiable es un
producto, generalmente es más costoso producirlo); si discrimina precios y, en caso afirmativo, entre cuáles
grupos de clientes y hasta qué punto; y si emprende un gran esfuerzo de investigación y desarrollo (I+D)
encaminado a reducir los costos de producción. Todas estas elecciones que hacen las empresas pueden
analizarse usando la teoría de juegos.

El método básico de análisis que ha estudiado puede aplicarse a estos problemas encontrando primero la
recompensa de cada una de las estrategias alternativas y, después, el equilibrio del juego. Veamos un
ejemplo basado en un caso importante del mundo real: un juego de investigación y desarrollo (I+D)

Un Juego de I+D en la Industria de los Pañales Desechables


Los pañales desechables se comercializaron por primera vez en 1966. Los dos líderes del mercado han
sido, desde un principio, Procter & Gamble (fabricantes de Pampers) y Kimberly-Clark (fabricantes de
Huggies). Procter & Gamble tiene el 60 al 70 por ciento del mercado total, en tanto que Kimberly-Clark tiene
el 25 por ciento.

La industria de los pañales desechables es ferozmente competitiva. Cuando se introdujo el producto, en


1966, tenía que ser efectivo en términos de costos, para poder competir con los pañales de tela lavables
que se pueden usar muchas veces.

Un gran esfuerzo de investigación y desarrollo dio como resultado el desarrollo de maquinaria que podía
fabricar pañales desechables a un costo lo suficientemente bajo para alcanzar una ventaja competitiva
inicial. Pero conforme ha madurado la industria, un gran número de empresas han intentado entrar al
negocio, quitarles participación en el mercado a los dos líderes de la industria; esto además de que estos
últimos, han luchado entre sí para mantener o aumentar su propia participación en el mercado. La de los

Página 381
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

pañales desechables es una industria en la que los avances tecnológicos que dan como resultado
pequeñas disminuciones del costo total medio de producción pueden dar, a una empresa específica, una
enorme ventaja competitiva. Las máquinas actuales pueden producir pañales desechables a una tasa de
3000 por hora, tasa que representa un aumento de diez veces la tasa de producción de hace una década.

La empresa que desarrolla y usa la tecnología de menor costo gana una ventaja competitiva, socava el
resto del mercado, aumenta su participación en el mismo y aumenta su beneficio. Sin embargo, el esfuerzo
de investigación y desarrollo que tiene que emprenderse para lograr incluso pequeñas reducciones de
costos es muy oneroso.

Este costo de investigación y desarrollo tiene que deducirse del beneficio que se obtiene de la mayor
participación en el mercado, con la que se logran menores costos. Si ninguna empresa realiza I+D, todas
pueden estar mejor, pero si una empresa inicia la actividad de I+D, todas deben hacerlo.

Tabla. Juego de Investigación y Desarrollo I+D

Estrategias de Procter & Gamble


Con I + D Sin I + D
Con $ 45 -$ 10 m
I+D

$5 +$ 85 m
Estrategias de
Kimberly Clark
+$ 85 m +$ 70 m
Sin
I+D
-$ 10 m +$30m

Si ambas empresas realizan I+D, sus recompensas son las que se muestran en el cuadro superior
izquierdo. Si ninguna realiza I+D sus recompensas están en el cuadro inferior derecho. Cuando una
empresa lleva a cabo I+D y la otra no, sus recompensas son las de los cuadros superior derecho e inferior
izquierdo. El equilibrio de estrategia dominante es que ambas empresas realicen I+D; la estructura de este
juego es la misma que el dilema de los prisioneros

Cada empresa se encuentra en un dilema de investigación y desarrollo. La tabla ilustra el dilema (con cifras
hipotéticas) del juego de I+D que están jugando Kimberly-Clark y Procter & Gamble. Cada empresa tiene
dos estrategias: gastar 25 millones de dólares anuales en I+D o no gastar nada en ello. O ninguna de ellas
gasta en I+D, entre las dos obtienen un beneficio conjunto de 100 millones de dólares, 30 millones de
Kimberly-Clark y 70 millones de Procter & Gamble (cuadro inferior derecho de la matriz de recompensas).

Si ambas empresas llevan a cabo I+D, se conservan sus participaciones en el mercado, pero el beneficio de
cada una es menor por el monto de la cantidad gastada en I+D (cuadro superior derecho de la matriz de
recompensas). Si Kimberly-Clark gasta en I+D pero Procter & Gamble no, Kimberly-Clark gana una gran
parte del mercado de Procter & Gamble. Kimberly-Clark gana y Procter & Gamble pierde (cuadro superior
derecho de al matriz de recompensas). Por último, si Procter & Gamble invierte en I+D y Kimberly-Clark no,
Procter & Gamble gana participación en el mercado de Kimberly-Clark y aumenta su beneficio en tanto que
Kimberly-Clark pierde. Una vez que consideran la matriz de recompensas de la tabla, las dos empresas
calculan sus mejores estrategias. Kimberly-Clark hace el siguiente razonamiento: si Procter & Gamble no
hace I+D, y nosotros sí, obtendremos 85 millones de dólares, y 30 millones de dólares si no la hacemos; por
tanto conviene lleva a cabo I+D; si Procter & Gamble hace I + D y nosotros no, perderemos 10 millones de
dólares, pero obtendremos 5 millones si la hacemos. Nuevamente, conviene efectuar I+D. Así, llevar a cabo
I+D es la estrategia dominante de Kimberly-Clark. Hacerlo conviene, independientemente de la decisión de
Procter & Gamble. Procter & Gamble hace un razonamiento similar: si Kimberly-Clark no lleva a cabo I+D y
nosotros tampoco, obtendremos 70 millones de dólares; y 85 millones de dólares si la hacemos. Por tanto,
conviene llevar a cabo I+D. Si Kimberly-Clark realiza I+D y nosotros también, obtendremos 45 millones de
dólares, pero perdemos 10 millones si no la hacemos. Nuevamente, conviene llevar a cabo I+D. Entonces,
I+D es también una estrategia dominante para Procter & Gamble.

Página 382
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ya que I+D es la estrategia dominante de ambos jugadores, se trata de un equilibrio de Nash. El resultado
de este juego es que ambas empresas llevarán a cabo I+D. Obtendrán beneficios más bajos que los que
obtendrían si se coludieran para lograr el resultado cooperativo de no realizar I+D. La situación del mundo
real tiene más jugadores que Kimberly-Clark y Procter & Gamble. Existe un gran número de otras empresas
que participan con una pequeña parte del mercado, todas ellas están listas para hacer estragos en la
participación en el mercado de Procter & Gamble y Kimberly-Clark. Así que el esfuerzo de I+D de estas dos
empresas no solamente sirve para mantener la participación en su propia lucha, sino que también ayuda a
mantener barreras a la entrada, lo suficientemente altas para conservar su participación conjunta en el
mercado.

Ya hemos estudiado los cuatro tipos principales de mercados: competencia perfecta, competencia
monopolística, oligopolio y monopolio; y hemos averiguando cómo se determinan, en estas industrias, los
precios y producciones, el ingreso, el costo y el beneficio. Hemos usado los diferentes modelos para
predecir la conducta y para evaluar la eficiencia de estructuras de mercado alternativas.

Un elemento clave de nuestro análisis de mercados de bienes y servicios es el comportamiento de los


costos. Los costos están determinados, en parte por la tecnología y en parte por los costos de los factores
de producción. Hemos tratado estos costos de los factores como dados. Veremos ahora cómo se
determinan los costos de los factores. Los costos de los factores interactúan de dos maneras con los
mercados de bienes que hemos estudiado. Primero, determinan los costos de producción de la empresa.
Segundo, determinan los ingresos de las familias y por consiguiente influyen en la demanda de bienes y
servicios. Los costos de los factores también tienen un efecto importante sobre la distribución del ingreso.
Las empresas que hemos estudiado en los últimos cuatro capítulos deciden cómo producir; las
interacciones de familias y empresas en los mercados de bienes y servicios deciden qué se producirá. Pero
los costos de los factores que se determinan en los mercados de factores de producción deciden para quién
se produce los diversos bienes y servicios.

LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y LA ESTRATEGIA COMPETITIVA


La mayoría de las empresas, deben considerar, a diferencia del monopolio puro o de la empresa
perfectamente competitiva, las respuestas probables de sus competidores cuando toman decisiones
estratégicas sobre el precio, los gastos publicitarios, la inversión en nuevo capital y otras variables. Aunque
hemos comenzado a explorar algunas de estas decisiones estratégicas, hay muchos interrogantes sobre la
estructura del mercado y la conducta de las empresas que aún no hemos abordado. Por ejemplo, ¿por qué
tienden las empresas a coludir en unos mercados y a competir ferozmente en otros? ¿Cómo se las arreglan
algunas para disuadir a otras competidoras para entrar? ¿Y cómo deben tomar sus decisiones de precios
cuando están cambiando las condiciones de demanda o de costos o están entrando nuevos competidores
en el mercado?

Para responder estas preguntas, utilizamos la teoría de los juegos a fin de ampliar nuestro análisis de las
decisiones estratégicas de las empresas. La aplicación de esta teoría ha sido un importante avance en la
Microeconomía.

En esta sección explicamos, en parte, esta teoría y mostramos cómo puede utilizarse para comprender
cómo evolucionan y actúan los mercados y cómo deben considerar los directivos las decisiones estratégicas
de las empresas que han de tomar continuamente. Veremos, por ejemplo, qué ocurre cuando las empresas
oligopolísticas deben fijar y ajustar los precios estratégicamente a lo largo del tiempo, por lo que se repite
una y otra vez el dilema del prisionero.

Veremos cómo pueden hacer las empresas movimientos estratégicos que les den una ventaja sobre sus
competidoras o ante una situación de negociación. Y veremos cómo puede utilizar amenazas, promesas o
medidas más concretas para disuadir a posibles competidoras de entrar.

La Teoría de los juegos y las decisiones estratégicas


En primer lugar, debemos aclarar de qué se trata la teoría de los juegos y la toma de decisiones
estratégicas. Nos referimos esencialmente a la siguiente cuestión: si creemos que nuestros competidores
son racionales y actúan para maximizar sus propios beneficios, ¿cómo debemos tener en cuenta su
conducta cuando tomamos nuestras propias decisiones maximizadoras de los beneficios?

Página 383
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Como veremos, esta pregunta puede ser difícil de responder, incluso en condiciones de completa simetría y
perfecta información (es decir, mis competidores y nosotros tenemos la misma estructura de costos y
estamos totalmente informados de los costos de las demás, de su demanda, etc.).

Nos ocuparemos, además, de situaciones más complejas en las que las empresas tienen diferentes costos,
diferentes tipos de información y distintos grados y formas de “ventaja” y desventaja” competitiva.

JUEGOS NO COOPERATIVOS Y COOPERATIVOS


Los juegos económicos en los que participan las empresas pueden ser cooperativos o no cooperativos. Un
juego es cooperativo si los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permitan adoptar
estrategias conjuntas. Un juego es no cooperativo si no es posible negociar e imponer un contrato
vinculante.

Un ejemplo de juego cooperativo es la negociación entre un comprador y un vendedor sobre el precio de


una alfombra. Si cuesta 100 dólares producirla y el comprador la valora en 200, es posible dar una solución
cooperativa al juego porque la firma de un acuerdo para venderla a cualquier precio situado entre 101
dólares y 199, maximizará la suma del excedente del consumidor y los beneficios del vendedor, mejorando
al mismo tiempo, el bienestar de ambas partes. Otro juego cooperativo es aquél en el que participan dos
empresas de una industria, que negocian una inversión conjunta para desarrollar una nueva tecnología (ya
que ninguna de las dos tendría suficientes conocimientos o recursos como para tener éxito por separado).

Si pueden firmar un contrato vinculante para repartirse los beneficios que genere dicha inversión, es posible
conseguir un resultado cooperativo que mejore el bienestar de ambas partes. Un ejemplo de juego no
cooperativo es una situación en la que dos empresas rivales tienen en cuenta la conducta probable de cada
una y planean independientemente una estrategia de precios o de publicidad para ganar una cuota de
mercado. Obsérvese que la diferencia fundamental entre los juegos cooperativos es posible, pero no lo es
en los no cooperativos.

Nos ocuparemos principalmente de los juegos no cooperativos. Sin embargo, el aspecto más importante del
diseño de la estrategia de cualquier juego es comprender el punto de vista del adversario y (suponiendo que
éste es racional) deducir cómo responderá probablemente a nuestros actos. Tal vez parezca obvio: es
necesario comprender, por supuesto, el punto de vista del adversario. Sin embargo, incluso en los juegos
sencillos, a menudo se deja de lado o se juzga erróneamente la postura del adversario y las respuestas
racionales que implica.

Un ejemplo es el juego siguiente concebido por Martin Shuibk. Se subasta un billete de un dólar, pero de
una manera poco habitual. El mejor postor recibe el dólar a cambio de la cantidad apostada. Sin embargo,
el segundo mejor postor también debe entregar la cantidad que apostó y no obtiene nada a cambio. Si el
lector participa en este juego, ¿cuánto apostaría por el billete de dólar?

La realización de este experimento en el aula muestra que los estudiantes suelen acabar apostando más de
un dólar por el billete. Inicialmente, un jugador apuesta, por ejemplo, 20 centavos y otro 30. Ahora el que
apuesta menos puede perder 20 centavos, pero imagina que puede conseguir un dólar subiendo su oferta,
por lo que apuesta 40. La escalada continúa hasta que dos jugadores llegan a apostar 90 centavos. Ahora
el que apuesta 90 tiene que elegir entre apostar 1.10 dólares por el billete o pagar 90 centavos para no
conseguir nada. Lo más frecuente es que eleve su oferta y prosiga la escalada.

En algunos experimentos, el estudiante “vencedor” ha acabado pagando más de 3 dólares por el billete de
un dólar. ¿Cómo pueden llegar a esta situación unos estudiantes inteligentes? No pensando cómo van a
responder los demás jugadores ni cuál va a ser la secuencia de acontecimientos que implica. ¿Cuánto
apostaría el lector por el dólar?, esperamos que nada.

Examinamos juegos sencillos en los que hay que tomar decisiones de precios, publicidad e inversión. Los
juegos son sencillos en el sentido de que, dado algún supuesto sobre la conducta, podemos averiguar cuál
es la mejor estrategia para cada empresa. Pero incluso en estos sencillos juegos, veremos que no siempre
es fácil postular supuestos correctos sobre la conducta y que éstos dependen de cómo evolucione el juego
(por ejemplo, de cuánto tiempo permanezcan las empresas en el sector, de su reputación, etc.) Por lo tanto,
cuando lea este capítulo, el lector debe tratar de comprender las cuestiones básicas que implican las
decisiones estratégicas. Tampoco debe olvidar cuán importante es evaluar detenidamente la posición del
adversario y su respuesta racional a nuestros actos, como muestra el Ejemplo:

Página 384
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA ADQUISICION DE UNA EMPRESA


Supongamos que el lector representa a la empresa A (la compradora), que está considerando la posibilidad
de adquirir la compañía O (la objetivo). Planea comprar todas las acciones de la empresa O pagando al
contado, pero no está seguro del precio que debe ofrecer. La complicación es ésta: el valor de la empresa
O, en realidad, su viabilidad, depende del resultado de un importante proyecto de prospección petrolífera
que está realizado actualmente. Si fracasa el proyecto, la empresa O no valdrá nada con la dirección actual.
Pero si tiene éxito, podría llegar a valer 100 dólares por acción con ésta dirección. Se considera que son
igualmente probables todos los valores de las acciones situados entre 0 y 100 dólares.

Sin embargo es bien sabido que la empresa O valdrá mucho más con la dirección progresista de la empresa
A que con la actual. En realidad, cualquiera que sea el valor final con la dirección actual, la empresa O
valdrá un 50% por ciento más con la dirección de la firma A. Si fracasa el proyecto, la empresa O vale 0
dólares por acción con cualquiera de las dos direcciones. Si el proyecto genera un valor de 50 dólares por
acción con la dirección actual, su valor con la empresa A será de 75 dólares por acción. Asimismo, si el
proyecto genera un valor de 100 dólares por acción con la empresa O, su valor con la A será de 150 dólares
por acción y así sucesivamente.

El lector debe averiguar el precio que debe ofrecer la empresa A por las acciones de la firma O. Esta oferta
debe realizarse ahora, antes de que se conozca el resultado del proyecto. Todo indica que la empresa O
estaría contenta si la adquiriera la firma A al precio correcto. El lector espera que la empresa acepte o la
rechace antes de que lleguen a la empresa las noticias sobre los resultados.

Por lo tanto, el lector (la empresa A) no conocerá los resultados del proyecto cuando haga su oferta, pero la
O sí los conocerá cuando decida aceptarla o rechazarla. La empresa O aceptará además cualquier oferta
de la A que sea superior a su valor (por acción) con la dirección actual. Como representante de la empresa
A, el lector está considerando ofertas que van desde 0 dólares por acción (es decir, no hacer ninguna
oferta) hasta 150 ¿Qué precio por acción debe ofrecer el lector por las acciones de la empresa O?

Nota: La respuesta habitual – ofrecer entre 50 y 75 dólares por acción – es incorrecta. Instamos al lector a
que trate de buscarla por sí solo.

LAS ESTRATEGIAS DOMINANTES


¿Cómo podemos averiguar cuál es la mejor estrategia en un juego? ¿Y el resultado probable? Necesitamos
algo que nos ayude a averiguar la manera en que la conducta racional de cada jugador conduce a una
solución de equilibrio. Algunas estrategias pueden tener éxito si los competidores eligen determinadas
opciones, pero fracasan si eligen otras. Sin embargo, otras estrategias pueden tener éxito,
independientemente de lo que decidan hacer los competidores. Comenzamos con el concepto de
estrategia dominante, que es aquella que resulta óptima para un jugador independientemente de lo que
haga su adversario.

El ejemplo siguiente ilustra este concepto en un modelo de duopolio. Supongamos que las empresas A y B
venden productos rivales y tienen que decidir si emprenden o no una campaña publicitaria. Sin embargo, la
decisión que tome cada una afectará a la de la otra. La matriz de ganancias del cuadro muestra los posibles
resultados del juego (recuérdese que la matriz de ganancias resume los posibles resultados; la primera cifra
de cada casilla es la ganancia de A y la segunda la de B.)

Obsérvese en la matriz de ganancias que si las dos empresas deciden hacer publicidad, la A obtendrá unos
beneficios de 10 y la B unos beneficios de 5. Si la A hace publicidad y la B no, la primera ganará 15 y la
segunda no ganará nada.

La matriz de ganancias en el juego de la publicidad (1)

Empresa B
Hacer publ. No hacer publ.
Hacer publicidad 10.5 15.0
Empresa A
No hacer publicidad 6.8 10.2

Página 385
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Qué estrategia debe elegir cada empresa? En primer lugar, la empresa A debe hacer publicidad, porque
independientemente de lo que haga la B, lo mejor para ella es anunciarse (si la B hace publicidad, la A
obtiene unos beneficios de 10 haciendo publicidad, pero sólo de 6 en caso contrario; y si la B no hace
publicidad, la A gana 15 si la hace, pero sólo 10 en caso contrario). Por lo tanto, hacer publicidad es una
estrategia dominante para la empresa A. Lo mismo ocurre con la B, independientemente de lo que haga la
firma A, lo mejor para la empresa B es hacer publicidad. Por lo tanto, suponiendo que las dos empresas son
racionales, sabemos que el resultado de este juego es que ambas empresas harán publicidad. Este
resultado es fácil de hallar porque las dos empresas tienen estrategias dominantes.

Sin embargo, no todo los juegos tienen una estrategia dominante para cada jugador. Para verlo
modifiquemos levemente nuestro ejemplo de la publicidad. La matriz de ganancias del Cuadro 2 es igual
que la del 1, con la excepción de la casilla inferior derecha: si no hace publicidad ninguna de las dos
empresas, la B obtendrá, de nuevo, unos beneficios de 2, pero la A obtendrá unos beneficios de 20 (debido
quizá a que sus anuncios son fundamentalmente defensivos, tiene por objeto refutar las afirmaciones de la
B y son caros; por lo tanto, no haciendo publicidad, la A puede reducir considerablemente sus gastos).

Ahora la empresa A no tiene ninguna estrategia dominante. Su decisión óptima depende de lo que haga la
B. Si la B hace publicidad, lo mejor para la A es, también hacer publicidad; pero si la B no la hace, lo mejor
para la A es no hacerla. Supongamos ahora que las dos empresas deben tomar sus decisiones al mismo
tiempo ¿Qué debe hacer la A?

Para responder, la A debe ponerse en la situación de la B. ¿Qué decisión es mejor desde el punto de vista
de la B y qué es probable que haga ésta? La respuesta es evidente: la B tiene una estrategia dominante:
hacer publicidad, independientemente de lo que haga la A (si la A hace publicidad, la B gana 5 haciendo
publicidad y 0 no haciéndola; si la A no hace publicidad, la B gana 8 si hace publicidad y 2 si no la hace).

El juego de la publicidad modificado (2)


Empresa B

Hacer publicidad No hacer publicidad

Hacer publicidad 10,5 15,0


Empresa A
No hacer publicidad 6.8 20,2

Por lo tanto, la A puede llegar a la conclusión de que la B hará publicidad. Eso significa que la A debería
hacer publicidad (y ganar así 10 en lugar de 6).

El equilibrio se alcanza cuando ambas empresas hacen publicidad. Es el resultado lógico del juego, ya que
la empresa A obtiene los mejores resultados posibles, dada la decisión de la B y viceversa.
Reconsideración del equilibrio de Nash
Para averiguar el resultado probable de un juego, hemos buscado estrategias “indiscutibles” o “estables”.
Las estrategias dominantes son estables, pero en muchos juegos uno o más jugadores carecen de una
estrategia dominante. Por lo tanto, necesitamos un concepto de equilibrio más general.

Recuérdese que un equilibrio de Nash es un conjunto tal de estrategias (o acciones) que cada jugador hace
lo mejor para él, dado lo que hacen sus adversarios. Como ningún jugador tiene incentivos para alejarse de
su estrategia de Nash, las estrategias son estables. En el ejemplo que mostramos en el cuadro 2, el
equilibrio de Nash consiste en que ambas empresas hacen publicidad. Es un equilibrio de Nash porque,
dada la decisión de su competidora, cada empresa está convencida de haber tomado la mejor posible y no
tiene ningún incentivo para cambiarla.

Por ejemplo, en el modelo de Cournot, cada empresa fija su propio nivel de producción y considera fijo el de
sus competidoras. En un equilibrio de Cournot, ninguna empresa tiene incentivos para alterar
unilateralmente su nivel de producción, ya que obtiene el mejor resultado posible, dado la decisión de sus
competidoras. Por lo tanto, un equilibrio de Cournot es un equilibrio de Nash. En el equilibrio de Nash cada
empresa obtiene los mayores beneficios posibles, dados los precios de sus competid oras y, por lo tanto, no
tiene incentivos para alterarlos. Resulta útil comparar el concepto de equilibrio de Nash con el de las
estrategias dominantes:

Página 386
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Estrategias dominantes:
Yo obtengo el mejor resultado posible independientemente de lo que tú hagas
Tú obtienes el mejor resultado posible independientemente de lo que yo haga.

Equilibrio de Nash
Yo obtengo el mejor resultado posible, dado lo que estás haciendo
Tú obtienes el mejor resultado posible, dado lo que yo hago.

Obsérvese que el equilibrio de las estrategias dominantes es un caso especial del equilibrio de Nash. En el
juego de la publicidad del Cuadro 2, sólo hay un equilibrio: las dos empresas hacen publicidad. En general,
un juego no tiene por qué tener un único equilibrio de Nash. A veces no hay ninguno y a veces hay varios
(es decir, varios conjuntos de estrategias estables e indiscutibles). Será útil poner algunos otros ejemplos
para aclararlo.

Consideremos el siguiente problema de “elección de un producto”. Dos empresas de cereales de desayuno


se enfrentan a un mercado en el que es posible introducir dos nuevas variedades de cereales con éxito,
siempre que cada una sea introducida solamente por una empresa. Hay un mercado para un nuevo cereal
“crujiente” y otro para un nuevo cereal dulce, pero cada empresa tiene recursos para introducir solamente
un nuevo producto. En ese caso, la matriz de ganancias de las dos empresas podría parecerse a la del
cuadro 3.

El problema de la elección de un producto (3)

Empresa 2

Crujiente Dulce

Crujiente -5,-5 10,10


Empresa 1
Dulce 10,10 -5,-5

En este juego, a las dos empresas les da lo mismo producir uno y otro cereal, siempre y cuando no
introduzcan el mismo producto. Si fuera posible coordinarse, probablemente acordarían repartirse el
mercado.

Pero, ¿qué ocurre si no actúan de forma cooperativa? Supongamos que la empresa 1 indica de alguna
manera por ejemplo, a través de la prensa que está a punto de introducir el cereal dulce y la 2 (al enterarse)
indique que introducirá el crujiente. Ahora ninguna de las dos empresas tiene incentivos para no llevar a
cabo lo que se proponía, dada la acción que cree que está tomando su adversaria. Si lo lleva a cabo, gana
10, pero en caso contrario- dado que la adversaria no cambia de planes- gana –5. Por lo tanto, el conjunto
de estrategias de la casilla inferior izquierda de la matriz de ganancias es estable y constituye un equilibrio
de Nash: cada empresa elige la mejor estrategia para ella, dada la de su adversaria, y no tiene incentivos
para cambiar. Obsérvese que la casilla superior derecha de la matriz de ganancias también es un equilibrio
de Nash, que podría alcanzarse si la empresa 1 indicara que está a punto de producir el cereal crujiente.
Cada equilibrio de Nash es estable porque una vez elegidas las estrategias, ningún jugador se aleja
unilateralmente de ellas. Sin embargo, sin más información, no hay forma de saber qué equilibrio
(crujiente/dulce o dulce/crujiente) se alcanzará o si se alcanzará uno de los dos equilibrios de Nash: si las
dos introducen el mismo tipo de cereal, ambas perderán dinero.

El hecho de que las dos empresas no puedan coludir no significa que no alcancen un equilibrio de Nash. A
medida que evoluciona una industria, suelen surgir sobreentendidos conforme las empresas “señalan” a las
demás el rumbo que va a tomar dicha industria.

Las estrategias maximin


El concepto de equilibrio de Nash se basa en gran medida en la racionalidad individual. La elección de la
estrategia de cada jugador depende no sólo de su propia racionalidad, sino también de la de su adversario,
lo cual puede ser una limitación, como muestra el ejemplo del Cuadro 4

La estrategia maximin (4)


Jugador 2

Página 387
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Izquierda Derecha

Superior 1,0 1,1


Jugador 1
Inferior - 1000,0 2,1

En este juego, la estrategia dominante para el jugador 2 es elegir “derecha” porque con ella obtiene mejores
resultados (gana 1 en lugar de 0) independientemente de lo que haga el jugador 1. Por lo tanto, el jugador
debe esperar que el 2 elija la estrategia “derecha”.

En este caso, lo mejor para el jugador 1 sería elegir “inferior” (y ganar 2) que “superior” (y ganar 1), es
evidente que el resultado (inferior, derecha) es un equilibrio de Nash en este juego; el lector puede verificar
que es el único. Pero obsérvese que el jugador 1 haría bien en asegurarse de que el 2 comprende el juego
y es racional. Si el jugador 2 cometiera un error y eligiera “izquierda”, ello sería sumamente costoso para el
1. Si el lector fuera el jugador 1, ¿qué haría ¿ Si tiende a ser cauto y teme que el jugador 2 no esté
totalmente informado o no sea totalmente racional, podría elegir “superior”, en cuyo caso tendría la
seguridad de ganar 1 y no habría posibilidad alguna de que perdiera 1.000. Esa estrategia se denomina
estrategia maximin porque maximiza la ganancia mínima que puede obtenerse. Si los dos jugadores
utilizan estrategias maximin, el resultado es (superior, derecho).

Una estrategia maximin es conservadora, pero no maximizadora de los beneficios (ya que el jugador 1
obtiene unos beneficios de 1 en lugar de 2). Obsérvese que si el jugador 1 supiera con certeza que el 2
utiliza una estrategia maximin, preferiría elegir “inferior” (y ganar 2) a seguir la estrategia maximin de elegir
“superior”.

¿Cuál es el equilibrio de Nash en el dilema del prisionero ¿ El Cuadro 5 muestra la matriz de ganancias del
dilema del prisionero. El resultado ideal para los dos prisioneros es aquél en el que no confiesa ninguno de
los dos, por lo que ambos son condenados a dos años de cárcel.

El dilema del prisionero (5)


Prisionero B
Confesar No Confesar
Confesar -3,-3 -1,-10
Prisionero A
No Confesar -10,-1 -2, -2

Sin embargo, confesar es una estrategia dominante para ambos: genera una ganancia mayor
independientemente de la estrategia del otro prisionero. Las estrategias dominantes también son estrategias
maximin. Por lo tanto, el resultado en el que los dos prisioneros confiesen tanto un equilibrio de Nash como
una solución maximin. Así pues, puede afirmarse con total seguridad que para los dos prisioneros lo
racional es confesar.

LAS ESTRATEGIAS MIXTAS


En todos los juegos examinados hasta ahora, hemos considerado estrategias en las que los jugadores
eligen una opción concreta o toman una decisión específica: hacer publicidad o no, fijar un precio de 4
dólares o de 6, etc. Las estrategias de este tipo se denominan estrategias puras. Existen, sin embargo,
juegos en los que éstas no son las mejores. Un ejemplo es el juego de las monedas. En este juego, cada
jugador elige cara o cruz y los dos tiran sus monedas al mismo tiempo. Si éstas coinciden (es decir, ambas
son cara o ambas son cruz), el jugador A gana y recibe un dólar del B. Si no coinciden, el B gana y recibe
un dólar del A. El Cuadro 6 muestra la matriz de ganancias.

El juego de las monedas (6)

Jugador B
Cara Cruz
Cara 1,-1 -1,1
Jugador A
Cruz -1,1 1,-1

Página 388
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Obsérvese que en este juego no existe un equilibrio de Nash de estrategias puras. Supongamos, por
ejemplo, que el jugador A opta por la estrategia de elegir cara. En ese caso, el jugador querría elegir cruz.
Pero si el B elige cruz. El A también querría elegir cruz. Ninguna combinación de cara o cruz satisface a los
dos jugadores, por lo que ninguno de los querría cambiar de estrategia.

Aunque no existe un equilibrio de Nash de estrategias puras, hay un equilibrio de Nash de estrategias
mixtas. Una estrategia mixta es aquella en la que el jugador elige aleatoriamente entre dos o más opciones
posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas. Por ejemplo, en este juego el jugador A
podría tirar simplemente la moneda al aire y elegir cara con una probabilidad de ½ y cruz con una
probabilidad de ½. En realidad, si el jugador A sigue esta estrategia y el B hace lo mismo, tendremos un
equilibrio de Nash; los dos jugadores obtienen los mejores resultados posibles, dado lo que hace el
adversario. Obsérvese que el resultado del juego es aleatorio, pero la ganancia esperada es 0 para ambos
jugadores.

Resumen
Variedades de Estructuras de Mercado
La mayoría de las industrias del mundo real se encuentran entre los dos extremos: la competencia perfecta
y el monopolio. El grado de competencia se mide a veces con el cociente de concentración de cuatro
empresas: el porcentaje del valor de las ventas de una industria que representan las cuatro empresas más
grandes, o con el índice Herfindahl-Hirschman. Los cocientes de concentración elevados indican un nivel
relativamente bajo de competencia y viceversa. Con algunas reservas importantes, los cocientes de
concentración tienen tres problemas principales: (1) se refieren al mercado nacional, sin embargo, algunas
industrias son locales en tanto que otras son internacionales; (2) no informan del grado de rotación de las
empresas y de la facilidad de entrada; y (3), algunas empresas clasificadas en una industria en particular
tienen operaciones en varias. En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de las industrias son
efectivamente competitivas, pero hay importantes elementos no competitivos.

Dos modelos de industrias que se sitúan entre el monopolio y la competencia perfecta son la competencia
monopolística y el oligopolio. La competencia monopolística es un tipo de mercado en el que un gran
número de empresas compiten, cada una de ellas fabricando un producto ligeramente diferenciado de los
otros; compitiendo en precio, calidad y publicidad. El oligopolio es un tipo de mercado en el que un pequeño
número de empresas compiten entre sí y en el que las acciones de cualquier empresa tienen un efecto
importante sobre los beneficios de las demás.

Competencia Monopolística
La competencia monopolística ocurre cuando un gran número de empresas compiten entre sí haciendo
productos ligeramente diferentes. Con la competencia monopolística cada empresa enfrenta una curva de
demanda con pendiente negativa y, en consecuencia, tiene que elegir su precio así como su nivel de
producción. Ya que hay entrada libre, en el equilibrio a largo plazo se obtiene un beneficio económico de
cero. Cuando se maximiza el beneficio, con el costo marginal igual al ingreso marginal, el costo medio
también es igual al precio a largo plazo. Pero el costo medio no se encuentra en su punto mínimo. Es decir,
las empresas de competencia monopolística operan con exceso de capacidad.

Oligopolio
El oligopolio es una situación en la que un pequeño número de productores compiten entre sí. La
característica clave del oligopolio es que las empresas interactúan estratégicamente. Cada empresa debe
tener en cuenta los efectos de sus propias acciones sobre la conducta de otras firmas y los efectos de las
acciones de otras empresas sobre su propio beneficio.
Modelos Tradicionales del Oligopolio
El modelo de la curva de demanda quebrada del oligopolio está basado en el supuesto de que cada
empresa cree que sus rebajas de precios serán igualadas por sus rivales, pero que sus aumentos de
precios no serán igualados. Si estas creencias son correctas, cada empresa enfrenta una curva de
demanda quebrada de su producto, con la parte quebrada en el precio actual, y tiene una brecha en su
curva de ingreso marginal. Para maximizar el beneficio, la empresa produce la cantidad que iguala el costo
marginal con el ingreso marginal, un nivel de producción en el que la curva del costo marginal pasa a través
de la brecha de la curva del ingreso marginal. Las fluctuaciones del costo marginal que caen en ese
intervalo de la brecha del ingreso marginal no tienen efecto alguno sobre el precio o la producción.

Página 389
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Oligopolio y Teoría de Juegos


La teoría de juegos es un método para analizar la conducta estratégica. La teoría de juegos se concentra en
tres aspectos del juego:

 Reglas
 Estrategias
 Recompensas

Las reglas del juego del oligopolio especifican las acciones permisibles de los jugadores. Estas acciones
están limitadas únicamente por el código legal e implican decisiones como subir o bajar precios, subir o
bajar la producción, aumentar o reducir la publicidad, y mejorar o no mejorar el producto. Las estrategias en
el juego del oligopolio son todas las acciones posibles que cada jugador puede elegir, dada la acción del
otro jugador. La recompensa del juego del oligopolio es el beneficio o pérdida del jugador y depende de las
acciones de cada jugador y de las restricciones impuestas por el mercado, la tecnología y los costos de los
factores de producción.

El duopolio es una estructura de mercado en al que hay dos productores de un bien en competencia uno
con el otro. El duopolio es parecido al dilema de los prisioneros. Dos prisioneros enfrentan el problema de
decidir si confiesan o no un delito. Si ninguno confiesa, se les juzga por un delito menor y reciben una
condena ligera. Si ambos confiesan, reciben una pena mayor. Si uno confiesa y el otro no, el que confiesa
recibe la menos severa de las penas y el que no confiesa recibe una pena muy severa. El dilema de los
prisioneros tiene un equilibrio de Nash de estrategia dominante. Es decir, independientemente de la acción
del otro jugador, hay una sola acción que es la mejor para cada jugador: confesar.

Un Juego de Duopolio
Se puede elaborar un juego de duopolio en el que dos empresas consideran las consecuencias de coludirse
para lograr el beneficio de monopolio o de hacer trampa en el acuerdo de colusión para obtener un beneficio
mayor a costa de la otra empresa. Un juego así es idéntico al dilema de los prisioneros. El equilibrio del
juego se da cuando ambas empresas hacen trampa en el acuerdo. La producción de la industria es la
misma en este caso que si la industria fuera perfectamente competitiva. El precio de la industria es también
el precio competitivo y las empresas obtienen beneficios económicos de cero. Si ambas empresas pueden
hacer que se respete el acuerdo de colusión, la industria tendrá toda la apariencia de una industria de
monopolio. El precio, la producción y el beneficio serán los mismos que los del monopolio.

Si el juego se repite indefinidamente, un jugador tiene la oportunidad de castigar al otro jugador por “mala”
conducta anterior. En esa situación, una estrategia de golpe por golpe puede producir un equilibrio en el que
ambas empresas respeten el acuerdo.

La del golpe por golpe es una estrategia en la que los jugadores empiezan por coludirse. Si un jugador hace
trampa, el otro jugador responde, en la siguiente jugada, haciendo trampa también. Ya que cada uno sabe
que al otro le conviene responder de esta manera, ninguno de los dos hace fraude. Este equilibrio es
cooperativo, es decir, cada jugador coopera porque esa conducta es la respuesta racional a la amenaza
creíble del otro de infligir daño si se viola el acuerdo. La incertidumbre permite que ese equilibrio se rompa
de vez en cuando.

Juegos y Guerras de Precios


Las guerras de precios pueden interpretarse como el resultado de un juego de duopolio repetido. Las
empresas competidoras cumplen el acuerdo a menos que las fuerzas del mercado provoquen una caída lo
suficientemente grande del precio. Una caída grande del precio se responde como si hubiera sido
provocada por la trampa de la otra empresa. Solamente respondiendo de esta forma, puede cada empresa
mantener la amenaza creíble de que castigará una trampa y de este modo asegura que la tentación siempre
presente de hacer trampa se mantenga bajo control.

Cuando las condiciones del mercado producen un aumento del precio, las empresas regresan a su
conducta cooperativa. Las industrias pasarán por ciclos: empiezan con un precio y una producción de
monopolio y, algunas veces, cuando la demanda baja suficientemente, siguen durante una temporada
acciones no cooperativas. En esos momentos, el precio y la producción de la industria serán los
competitivos.

Página 390
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Otras Variables Estratégicas


Las empresas de las industrias oligopolísticas tienen que tomar una amplia gama de decisiones: si entran o
salen de una industria; cuánto deben gastar en publicidad; si deben modificar el producto; si discriminarán
precios; y si deben emprender investigación y desarrollo. Todas las elecciones dan como resultado
recompensas para la empresa y para las demás firmas de la industria; además, es posible elaborar un juego
para predecir el resultado de esas elecciones.

Un ejemplo interesante del mundo real es el juego de investigación y desarrollo que practican los
productores de pañales desechables. El equilibrio de ese juego da como resultado, por un lado, la
realización de una gran cantidad de investigación y desarrollo; y por otro, menores beneficios de los que se
obtendrían si las empresas coludieran en alguna forma para mantener fuera a los nuevos participantes y
para realizar menos investigación y desarrollo. Por eso, ese juego es similar al dilema de los prisioneros.

LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO


LA TEORÍA DE JUEGOS

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 9


1. En muchas industrias oligopolísticas, Las mismas empresas compiten durante un largo período de
tiempo, fijando los precios y observando repetidamente su conducta. Dado que el número de
repeticiones el elevado, ¿por qué no suele ser colusorio el resultado?

2. Muchas industrias suelen tener problemas de exceso de capacidad, las empresas realizan
simultáneamente grandes inversiones en la expansión de la capacidad, por lo que la capacidad total
es muy superior a la demanda. Esto ocurre en industrias en las que la demanda es muy volátil e
impredecible, pero también en industrias en las que es bastante estable. ¿Qué factores provocan
este exceso de capacidad? Explique cada uno de ellos brevemente.

3. Dos empresas de computadoras, A y B, están planeando comercializar redes de gestión de la


información para oficinas. Cada una de ellas puede realizar un sistema rápido y de buena calidad (H)
o un sistema más lento y de mala calidad (L). La investigación de mercado indica que los beneficios
resultantes de cada empresa correspondiente a las distintas estrategias vienen dados por la matriz de
ganancias adjunta:

Empresa B
H L
H 30,30 50,35
Empresa A L 40,60 20,20

A. Si las dos empresas toman sus decisiones al mismo tiempo y siguen estrategias maximin (de bajo
riesgo), ¿cuál será el resultado?

B. Suponga que las dos empresas tratan de maximizar los beneficios, pero la A lleva ventaja en la
planificación y puede comprometerse primero. ¿Cuál será ahora el resultado? ¿Y si es la empresa B
la que tiene una ventaja inicial y puede comprometerse primero?

C. Adquirir una ventaja cuesta dinero (hay que preparar un gran equipo de ingenieros). Considere ahora
el juego de las dos fases en el que primero, cada empresa decide la cantidad de dinero que va a
gastar para acelerar su planificación y, segundo anuncia el producto (H o L) que va a producir.
¿Qué empresa gastará más para acelerar su planificación? ¿Cuánto gastará? ¿Debe la otra gastar
algo para acelerar su planificación? Explique su respuesta

4. Dos empresas se encuentran en el mercado de chocolate. Cada una puede escoger entre elegir para
el segmento superior del mercado (buena calidad) o para el inferior (mala calidad) Los beneficios
resultantes vienen dados por la siguiente matriz de ganancias:

A. ¿Qué resultados son equilibrios de Nash, si lo es alguno?

Página 391
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

B. Si el directivo de cada empresa es conservador y cada uno sigue una estrategia maximin, ¿cuál será
el resultado?
Empresa 2
Mala Buena
Empresa I Mala -20,-30 900,600
Buena 100,800 50,50

o ¿Cuál es el resultado cooperativo?


o ¿Qué empresa se beneficia más del resultado cooperativo. ¿Cuánto necesitaría ofrecer esa empresa
a la otra para convencerla de que coludiera?

5. Dos grandes cadenas de TV compiten por las cuotas de audiencia de 8h00 a 9h00, y, de 9h00 a
10h00 de una determinada noche de la semana. Cada una tiene dos programas para este período
de tiempo y ambas están probando cuál funciona mejor. Cada una puede optar por emitir su “mejor”
programa a primera hora o más tarde de 9h00 a 10h00. La combinación de decisiones lleva los
siguientes “puntos de audiencia”:

Cadena 2
Primera hora Segunda hora
Cadena I Primera hora 18,18 23,20
Segunda hora 4,23 16,16
Halle los equilibrios de Nash de este juego, suponiendo que ambas cadenas toman sus decisiones
simultáneamente.
Si los directivos de ambas cadenas son reacios al riesgo y utilizan una estrategia maximin, ¿cuál será
el equilibrio resultante?
¿Cuál será el equilibrio si la cadena 1 elige primero? ¿Y si elige la 2?
Suponga que los directivos de Las cadenas se reúnen para coordinar los horarios y la 1 promete
emitir su programa primero. ¿Es creíble esta promesa y cuál será el resultado probable?

6. Podemos concebir la política comercial de Estados Unidos y de Japón como un dilema del prisionero.
Los dos países están considerando algunas medidas para abrir o cerrar sus mercados de
importaciones. Suponga Que. la matriz de ganancias es:
Japón
Abrir Cerrar
EEUU. Abrir 10,10 5,5
Cerrar -100,5 1,1

Suponga que ambos países conocen la matriz de ganancias y creen que el otro actuará en beneficio
propio. ¿Tiene estrategia dominante cualquiera de los dos países? ¿Cuál será la política de equilibrio
si ambos actúan racionalmente para maximizar su bienestar?
Suponga ahora que Japón no está seguro de que Estados Unidos se comportará racionalmente. En
concreto, le preocupa que los políticos americanos quieran sancionar a Japón aunque eso no
maximice el bienestar de Estados Unidos. ¿Cómo podría afectar esto a la elección de la estrategia
de Japón? ¿Cómo podría alterar el equilibrio?

7. Usted es un productor duopolista de un bien homogéneo. Tanto usted como su competidor tienen unos
costos marginales nulos. La curva de demanda del mercado es P = 30 – Q; Donde Q = Q1 + Q2,
Q1 es su nivel de producción y Q2 es el de su competidor.
A) Suponga que van a jugar este juego solamente una vez. Si deben anunciar su nivel de producción
al mismo tiempo, ¿cuánto decidirán producir? ¿Cuántos beneficios esperan obtener? Explique su
respuesta.
B) Suponga que se le dice que debe anunciar su nivel de producción antes que su competidor.
¿Cuánto producirá en este caso y ¿cuánto cree que producirá su competidor? ¿Cuántos beneficios
espera obtener?
¿Es una ventaja ser el primero en anunciarlo o un inconveniente? Explique brevemente su
respuesta. ¿Cuánto pagaría para poder ser el primero o el segundo en anunciarlo?
C) Suponga, por el contrario, que usted va a jugar la primera ronda de un serie de diez (con el mismo
competidor). En cada una, usted y su competidor anuncian su nivel de producción al mismo tiempo.
Usted quiere maximizar la suma de beneficios obtenidos en las diez rondas. ¿Cuánto producirá en la
primera? ¿Cuánto espera producir en la décima? ¿Y en la novena? Explique brevemente su
respuesta.
Página 392
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

D) Una vez más, usted participa en una serie de diez rondas. Sin embargo, en esta ocasión su competidor
anuncia en cada una su nivel de producción antes que usted. ¿Variarán en este caso sus respuestas
a las preguntas del apartado (C)?

Página 393
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 10
EXTERNALIDADES
BIENES PÚBLICOS

 Externalidades
 Negativas – positivas
 Corrección de fallos del mercado
 Normas, controles y tasas
 Permisos transferibles
 Reciclado
 Derechos de propiedad
 Bienes públicos
 Preferencias privadas

Página 395
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

o Identificar y analizar las externalidades en los modelos de mercado de competencia perfecta e


imperfecta.
o Evaluar las externalidades en los diferentes tipos de mercado.

Para este tema necesita 10 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
 Mapas conceptuales
 Esquema conceptual
 Red conceptual

Página 396
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS


En el análisis hemos centrado la atención principalmente en cuestiones positivas: cómo se comportan los
consumidores y las empresas y cómo afecta esa conducta a las diferentes estructuras del mercado. Ahora
adoptamos un enfoque más normativo describiendo el objetivo de la eficiencia económica y viendo cuándo
generan los mercados resultados eficientes y cuándo fallan y exigen, por lo tanto, la intervención del Estado.

En capítulos anteriores examinamos el análisis de equilibrio general, en el que se tienen en cuenta las
interacciones entre mercados relacionados entre sí. En este título también analizamos las condiciones
necesarias para que una economía sea eficiente y mostramos por qué lo es un mercado perfectamente
competitivo. Examinamos una importante causa de fallo del mercado, a saber, la información incompleta.
Mostramos que cuando algunos agentes económicos tienen más información que otros, los mercados
pueden fallar en asignar eficientemente los bienes, incluso pueden no existir. Los oferentes pueden evitar
los problemas de información transmitiendo a los posibles compradores señales sobre la calidad de su
producto.

En este capítulo estudiamos las externalidades, es decir, los efectos de la producción y el consumo que
reflejan directamente en el mercado, y los bienes públicos, es decir los bienes que benefician a todos los
consumidores, pero de los que el mercado ofrece una cantidad insuficiente o nula. Las externalidades y los
bienes públicos son importantes fuentes de fallo de mercado y por lo tanto plantean fuertes cuestiones de
política económica, por ejemplo: cuántos residuos se debe dejar que viertan las empresas en los ríos y las
corrientes en caso que se deba permitirles algún vertido ¿hasta qué punto deben ser tolerables los niveles
de emisión de los automóviles? ¿Cuánto dinero debe gastar el Estado en defensa nacional? ¿Y en
educación? ¿Y en investigación básica? ¿Y en la televisión pública?

Cuando hay externalidades el precio de los bienes no tiene por que reflejar el valor social. Por consiguiente
las empresas pueden producir demasiado o excesivamente poco, por lo cual resulta que el mercado es
insuficiente. Comenzamos describiendo las externalidades, y mostrando exactamente como provocan
insuficiencias en el mercado. Valoremos los resultados: algunos implican la intervención del Estado,
mientras que otros se basan, principalmente en la negociación de individuos o el derecho legal de los que
resultan afectados negativamente a demandar a los que provocan la externalidad. A continuación
analizamos los bienes públicos.

El costo marginal de suministrar un bien público a un consumidor adicional es cero y no es posible excluir a
nadie de su consumo, distinguimos entre los bienes que son difíciles de suministrar de forma privada y los
que podrían haberse suministrado a través del mercado. Concluiremos describiendo el problema que tienen
los responsables de la política económica cuando tratan de decidir qué cantidad del bien público van a
suministrar.

LAS EXTERNALIDADES
Pueden sugerir externalidades entre los productores, entre los consumidores, o entre los consumidores y
los productores. Las externalidades pueden ser negativas cuando la acción de una de las partes impone
costos a la otra o, positivas cuando la acción de una de las partes beneficia a otra. Por ejemplo, existe una
externalidad negativa cuando una empresa vierte residuos a un río del que dependen los pescadores para
la captura diaria de peces, así, cuantos más residuos viertan al río, menos peces podrán estos capturar. Sin
embargo, la empresa no tiene incentivos para tener en cuenta los costos externos que impone a los
pescadores cuando toma su decisión de producción. Existe una externalidad positiva cuando el propietario
de una vivienda la pinta y planta un atractivo jardín. Todos los vecinos se benefician de esta actividad y, sin
embargo, la decisión del dueño de la vivienda de pintarla y ajardinarla probablemente no ha tenido en
cuenta estos beneficios.

Externalidades negativas e ineficiencia


Como las externalidades no se reflejan en los precios de mercado, pueden ser una fuente de ineficiencia
económica. ¿Por qué?, tomemos nuestro ejemplo de la empresa que vierte residuos en un río. La figura (a)
siguiente muestra la decisión de producción de la empresa en un mercado competitivo y la figura (b)
muestra las curvas de demanda y oferta del mercado, suponiendo que todas las empresas generan
externalidades similares.

Suponemos que la empresa puede alterar las combinaciones de los factores; y, sólo es posible reducir los
vertidos produciendo menos. Analizaremos la naturaleza de la externalidad siguiendo dos pasos: En primer

Página 397
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

lugar, cuando sólo contamina una empresa y, en segundo lugar, cuando contaminan todas de la misma
manera.

(a) (b)
1
Precio CSMg Precio CSMg
CMg
1
O = CMg
*
P
1
P1 CEMg P1 CEMg
D

* *
q q1 Q de la industria Q Q1 Q de la industria

El costo externo. Cuando hay externalidades negativas, el costo social marginal CSMg es mayor que el
costo privado marginal CMg. La diferencia es el costo extremo marginal CEMg. En la parte (a), una empresa
maximizadora de los beneficios sociales q 1 donde el precio es igual al CMg. El nivel de producción eficiente
*
es q , en el cual el precio es igual al CSMg. En la parte (b), el nivel de producción competitivo de la industria
1
es Q 1 que se encuentra en el punto de intersección de la oferta (O) de la industria CMg y la demanda D.
*
Sin embargo, el nivel de producción eficiente Q es menor y se encuentra en el punto de intersección de la
1
demanda y el costo social marginal CSMg .

El precio del producto es P 1 , que se encuentra en el punto de intersección de las curvas de demanda y
oferta de la figura. La curva CMg de la parte (a) indica el costo marginal de producción de una empresa
representativa. La empresa maximiza los beneficios produciendo la cantidad q 1 en la que el costo marginal
es igual al precio (que es igual al ingreso marginal por que la empresa considera el precio dado). Sin
embargo, cuando varía la producción de la empresa, también varia el costo extremo impuesto a los
pescadores. Este costo extremo viene dado por la curva de costo extremo marginal (CEMg) de la figura. La
curva tiene pendiente positiva en el caso de la mayoría de tipos de contaminación por qué cuando la
empresa produce más y vierte residuos adicionales en el río, aumenta el daño adicional causado al sector
pesquero.

Desde el punto de vista social, la empresa produce demasiado. El nivel de producción eficiente es aquél
que iguala el precio del producto con el costo social marginal de producción, que es el costo marginal de
producción más el costo externo marginal de verter residuos. En la figura (a) la curva del costo social
marginal se obtiene sumando el costo marginal y el costo extremo marginal correspondiente a cada nivel de
producción (es decir, CSMg = CMg + CEMg). La curva de costo social marginal, CSMg, corta la recta de
*
precios en un nivel de producción q . Como en este caso solo hay una empresa que vierte en el río, el precio
del mercado del producto no varia. Sin embargo, la empresa produce una cantidad excesiva (q 1 en lugar de
*
q ) y genera demasiados residuos.

Veamos ahora que ocurre cuando todas las empresas vierten sus residuos a los ríos. El la figura (b), la
1 1
curva CMg es la curva de oferta de la industria, CEMg , se obtiene sumando el costo marginal de todas las
1
personas perjudicadas correspondiente a cada nivel de producción. la curva CSMg representa la suma del
costo marginal de producción y el costo extremo marginal al que se enfrentan todas las empresas. Por
1 1 1
consiguiente, CSMg = CMg + CEMg .

¿Es eficiente el nivel de producción en la industria cuando hay externalidades? Como muestra la figura (b),
el nivel de producción eficiente de la industria es aquél en el que el beneficio marginal de una unidad
1
adicional de producción es igual al costo social marginal CSMg y de la demanda D. Sin embargo, el nivel
de producción de la industria competitiva es Q 1 , que se encuentra en el punto de intersección de la curva de
1
la oferta y de la curva de la demanda, CMg . El nivel de producción de la industria es claramente demasiado
alto.

Página 398
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En nuestro ejemplo, cada unidad de producción provoca el vertido de algunos residuos. Por lo tanto,
independientemente de que examinemos la contaminación de una empresa o de toda la industria, la
eficiencia económica es el exceso de producción que hace se viertan demasiados residuos al río. La causa
de la ineficiencia es la fijación incorrecta del precio del producto. El precio de mercado P 1 de la figura (b) es
demasiado bajo: refleja el costo privado marginal de producción de las empresas pero no el costo social
*
marginal por lo que las empresas sólo producirán una cantidad eficiente con un precio más alto p . ¿Que
costo tiene la ineficiencia para la sociedad? El costo social correspondiente a cada unidad producida por
*
encima de Q es la diferencia entre el costo social marginal y el beneficio marginal (la curva de demanda).
Por consiguiente, el costo social marginal se representa en la figura (b) por medio del triángulo sombreado
1
situado entre CSMg , D y el nivel de producción Q 1 .

Las externalidades generan ineficiencias a largo y a corto plazo. Las empresas entran en una industria
competitiva siempre que el precio sea inferior. En el equilibrio a largo plazo, el precio es igual al costo medio
(a largo plazo). Cuando hay externalidades negativas, el costo privado promedio de producción es menor
que el costo social medio. Por consiguiente, algunas empresas permanecen en la industria incluso cuando
es eficiente abandonarla, por lo tanto, las externalidades animan a demasiadas empresas a permanecer en
la industria.

Externalidades positivas e ineficiencia


Las externalidades también pueden dar como resultado la producción de cantidades excesivamente
pequeñas, como muestra el ejemplo de la reparación y el ajardinamiento de la vivienda. En la figura
siguiente el eje de abscisas mide la inversión del propietario de la vivienda (en dólares) en reparaciones y
ajardinamiento. La curva de costo marginal de la reparación de la vivienda muestra el costo de reparaciones
a medida que se realiza más trabajo en la vivienda; es horizontal por qué la cantidad de reparaciones no
afecta a esté costo.

La curva de la demanda D mide el beneficio privado marginal de las reparaciones para el dueño de la
vivienda. Éste decidirá invertir q 1 en reparaciones, cantidad que se encuentra en el punto de intersección de
sus curvas de demanda y el costo marginal. Por las reparaciones generan beneficios externos a los vecinos,
como muestra la curva de beneficio extremo marginal, BEMg. Esta curva tiene pendiente negativa en este
ejemplo por que el beneficio marginal es elevado cuando se realiza una pequeña cantidad de reparaciones
pero disminuye conforme aumenta los trabajos de reparación.

Valor

D BSMg

P1 CMg

*
P

BEMg

*
q1 q nivel de reparación

Los beneficios externos externalidades positivas, los beneficios sociales BSMg son mayores que los
beneficios marginales D. La diferencia es el beneficio extremo marginal BEMg. Un propietario de una
vivienda que actúe interesadamente invierte q 1 en reparaciones, con Q que se encuentra en el punto de
intersección de las curvas de beneficio social marginal y de costo marginal.

Página 399
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La curva de beneficio social marginal BSMg se calcula sumando el beneficio privado marginal y el beneficio
extremo marginal correspondiente a cada uno de los niveles de producción. BSMg = D + BEMg. La
*
producción eficiente q , en el que el beneficio social marginal de las reparaciones adicionales es igual al
costo marginal de reparaciones, se halla en el punto de intersección de las curvas BSMg y CMg. La
ineficiencia surge por que el dueño de la vivienda no recoge todos los beneficios de su inversión en
reparaciones y ajardinamiento. Por consiguiente, el precio P 1 , es demasiado alto para animarlo a invertir en
el nivel socialmente deseable de reparación de viviendas. Es necesario que el precio P* sea más bajo para
fomentar el nivel eficiente de la obra, q*.

Otro ejemplo de externalidad positiva es el dinero que gastan las empresas en investigación y desarrollo
(I+D). Las innovaciones resultantes de la investigación a menudo no pueden protegerse de otras empresas.
Supongamos, por ejemplo, que una empresa diseña un nuevo producto. No obstante, si es posible
patentarlo, la empresa puede obtener grandes beneficios fabricando y comercializando el nuevo producto.
Si el nuevo diseño puede ser imitado perfectamente por otras empresas, éstas pueden quedarse con
algunos de los beneficios de la que desarrolló. Existen, pocos incentivos para realizar I+D, por lo tanto es
probable que el mercado no asigne suficientes fondos para financiarla.

Maneras de corregir los fallos del mercado


¿Cómo puede resolverse la ineficiencia generada por una externalidad? Si la empresa tiene una tecnología
de producción de proporciones fijas, la externalidad sólo puede producirse animando a la empresa a
producir menos, lo cual puede lograse por medio de impuestos sobre la producción. La mayoría de las
empresas pueden sustituir unos factores por otros en el proceso de producción cambiando su elección de
tecnología.

Consideramos el caso de una empresa que vende su producción en un mercado competitivo. La empresa
emite contaminantes que dañan la calidad del aire de los alrededores. Puede reducir sus emisiones, pero
como muestra la figura siguiente solo puede reducirlas con un costo.

Dólares / unidad emisiones


6
CSMg

CMgR
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Eo E* E1 Nivel de Emisiones

El nivel eficiente de emisiones de la fábrica es el que iguala el costo social marginal de las emisiones. CSMg
y el beneficio derivado de la disminución de estos costos de reducción CMR. El nivel eficiente de 12
*
unidades es E .

El eje de Abscisas representa el nivel de emisiones de la fábrica. Un nivel de emisiones de 26 unidades


corresponde al nivel de producción maximizador de los beneficios de la empresa. La curva CSMg
representa al costo social marginal de las emisiones. Esta curva muestra el daño adicional causado por las
emisiones de la fábrica y por tanto, es equivalente a la curva CEMg antes descrita. La curva CSMg tiene
pendiente positiva por qué el costo marginal de la externalidad es mayor cuánto más extensa es está (los
datos procedentes de estudios sobre los efectos de la contaminación del aire y el agua inducen a pensar
que los pequeños niveles de contaminaciones ocasionan pocos daños; pero, estos aumentan
significativamente conforme es mayor el nivel de contaminantes)

Página 400
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La curva CMR es el costo marginal de reducción de las emisiones. Mide el costo adicional que tiene para la
empresa la instalación de equipo de control de la contaminación. Tiene pendiente negativa porque el costo
marginal de reducir las emisiones es bajo cuando la recaudación es pequeña y alto cuando es significativa
(una reducción leve es barata – ya que la empresa puede revisar la programación de la producción para que
las mayores emisiones ocurran por la noche, en que hay pocas personas fuera – pero una reducción
significativa exige la introducción de costosos cambios en el proceso de producción).

El nivel eficiente de emisiones, 12 unidades, se encuentra en el punto E*, en el cual el costo social marginal
de las emisiones, 3 dólares, es igual al costo marginal de reducirlas. En el punto E*, se minimiza la suma de
los costos de reducción de la empresa y los costos sociales. Obsérvese que si las emisiones son inferiores
a E*, por ejemplo: E 0 el costo marginal de su reducción, 7 dólares es mayor que el costo social marginal, 2
dólares, por lo que las emisiones son demasiado bajas. Cuando tomamos E 1, el costo social marginal de 4
dólares es mayor que el beneficio marginal, 1 dólar por lo que las emisiones son demasiado altas. Podemos
animar a la empresa a reducir las emisiones hasta E* de tres formas: por medio de normas sobre las
emisiones, tasas sobre las mismas y permisos de contaminación transferibles.

Las normas sobre el nivel de emisiones


Una norma sobre el nivel de emisiones consiste en la limitación legal de la cantidad de contaminantes que
puede emitir una empresa. Si ésta ha traspasado dicho límite, puede ser objeto de sanciones monetarias e
incluso penales. En la figura siguiente, el nivel eficiente de emisiones es de 12 unidades y se encuentra en
el punto E*. La empresa será objeto de graves sanciones si lo supera, la norma garantiza que la empresa
producirá eficientemente. Está la cumple instalando equipo de reducción de la contaminación, el aumento
de gasto destinado a la reducción provoca un desplazamiento ascendente de la curva de costo medio de la
empresa (en la cuantía del costo medio de reducción). A las empresas sólo les resultará rentable entrar en
la industria si el precio del producto es mayor que el costo medio de producción más la reducción de la
contaminación; esta es la condición eficiente en el caso de la industria.
Dólares / unidad emisión

CSM

Norma

Tasa

CMR
12 Nivel de emisiones

Normas y tasas. El nivel eficiente de emisiones situado en E puede lograrse por medio de tasas sobre las
emisiones o de normas. Si existe una tasa de 3 dólares por unidad de emisiones. Una empresa reduce sus
emisiones hasta el punto en que la tasa sea igual al beneficio marginal. Esta misma reducción del nivel de
emisiones puede lograrse con una norma que limite a 12 unidades.

Es mayor que el costo medio de la producción más la reducción de la contaminación; esta es la condición
eficiente en el caso de la industria.

Las tasas sobre las emisiones


Una tasa sobre las emisiones es el gravamen que se establece sobre cada unidad de emisión de la
empresa. Como muestra la figura anterior, una tasa sobre las emisiones de 3 dólares inducirá a nuestra
fábrica a comportarse eficientemente. Con esta tasa, la empresa minimiza costos reduciendo las emisiones
de 26 – 12 unidades. Para ver por qué, obsérvese que la primera unidad de emisiones puede reducirse a
(de 26 a 25) con un costo muy bajo (el costo marginal de la reducción adicional es cercano a cero). Por lo
tanto la empresa puede evitar pagar hasta la tasa sobre las emisiones en el caso de que todos los niveles

Página 401
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

de emisión sean superiores a 12 unidades, por lo tanto que compensa reducirlas. Sin embargo, por debajo
de 12 unidades, el costo marginal de la reducción de la tasa es muy alto, por lo que preferirá pagarla a
reducir más las emisiones. Por lo tanto la empresa pagará una tasa total representada por el rectángulo
sombreado de color oscuro claro y situado por debajo de la curva CMR a la derecha de E = 12 Este costo
es menor que la tasa que pagaría la empresa si no redujera en absoluto sus emisiones.

¿Normas o tasas?
Históricamente Estados Unidos ha recurrido a las normas para regular las emisiones. Sin embargo, otros
países, como Alemania, han utilizado las tasas con éxito. ¿Qué método es mejor? Existen importantes
diferencias entre las normas y las tasas cuando las autoridades tienen una información incompleta y cuando
es costoso regular las emisiones de la empresa.
Consideremos el caso de dos empresas cuya localización es tal que el costo social marginal de las
emisiones es el mismo cualquiera que sea la empresa que reduzca sus emisiones. Sin embargo, como
tienen costos de reducción diferentes, sus curvas de costo marginal de reducción no son iguales. La figura
siguiente muestra por que son preferibles en este caso las tasas a las normas.

Tasa / Un.
Emisiones CMR 2 CMR 1
6

3.75

2.50

Disminuciones del aumento de los costos de la empresa 1


2 costo de
Reproducción
1 Empresa 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Número de Emisiones

Los argumentos a favor de las tasas. Cuando la información es limitada, las autoridades pueden tener
que elegir entre el establecimiento de las emisiones y de la única norma sobre las emisiones para todas las
empresas. La tasa de 3 dólares logra un nivel de emisiones de 14 unidades de un modo más barato que
una norma de 7 unidades por empresa. Con la tasa, la empresa que tiene una curva de costo de reducción
de la contaminación más baja (la empresa 2) reduce las emisiones más que la empresa que tiene la curva
del costo más alta (la empresa 1).

CMR 1 y CMR 2 representan las curvas de costo marginal de reducción de las dos empresas, cada una
genera inicialmente 14 unidades de emisiones, la figura muestra que el método más barato es hacer que la
empresa 1 reduzca las emisiones en 6 unidades y la 2 las reduzca en 8. Con estas reducciones las dos
empresas tienen unos costos marginales de reducción de 3 dól. Veamos que ocurre si el organismo
regulador obliga a que la reducción sea a 7 unidades. En este caso, el costo marginal de reducción de la
empresa 1 aumenta de 3 dól. A 3,73 y la empresa 2 disminuye de 3 dól. A 2,50 esta medida no puede ser
minimizadora de los costos porque la segunda empresa puede producir sus emisiones de un modo más
barato que la primera. Las emisiones sólo se reducen 14 unidades con el costo mínimo cuando el costo
marginal de reducción de las dos empresas es el mismo.

Ya podemos ver por qué una tasa sobre las emisiones (3 dólares) podría ser preferible a una norma sobre
las mismas (7 unidades). Con esta tasa de 3 dólares, la empresa 1 reducirá las emisiones en 6 unidades y
la 2 en 8, que es el resultado eficiente. En cambio, con una norma, la empresa 1 incurrirá en unos costos
adicionales de reducción representados por él área sombreada de color oscuro y situada entre 7 y 8

Página 402
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

unidades de emisión. Pero los costos de reducción de la empresa 2 experimentarán una disminución
representada por el área de color claro y situada entre 6 y 7 unidades de emisión. Es evidente que el
aumento de los costos de reducción de la empresa 1 es mayor que la disminución de los costos de la 2. Por
lo tanto, la tasa logra el mismo nivel de emisiones con un costo menor que la norma según la cual las dos
empresas deben reducirlas en la misma cuantía.

Generalmente, las tasas son preferibles a las normas por varias razones. En primer lugar, cuando deben
establecerse las mismas normas por todas las empresas, las tasas consiguen las mismas reducciones de
las emisiones con un costo menor. En segundo lugar, las tasas dan poderosos incentivos a las empresas
para instalar nuevo equipo que les permite reducir aún más las emisiones. Supongamos que la norma exige
que cada empresa reduzca sus emisiones en 6 unidades, es decir, de 14 a 8. La empresa está
considerando la posibilidad de instalar nuevos dispositivos para controlar las emisiones que reducirán su
costo marginal de reducción de CMR 1 a CMR 2 si el equipo es relativamente barato, la empresa lo instalará
por que este equipo reducirá el costo de cumplir la norma. Sin embargo, una tasa sobre las emisiones de 3
dólares daría más incentivos a la empresa para reducir sus emisiones. Con la tasa, no sólo será menor el
costo de reducción de la empresa en las 6 primeras unidades de reproducción, sino que también (será más
barato las reducciones en el caso de los niveles de emisiones situadas entre 6 y 8).

Examinemos los argumentos a favor de las normas observando la Figura siguiente la curva de costo social
marginal es muy inclinada, mientras que la de beneficio marginal es relativamente plana. La tasa eficiente
sobre las emisiones es de 8 dólares. Pero supongamos que debido a la ilimitada información se cobra una
tasa más baja: 7 dólares (que equivale a una reducción de 1/8 o 12.5 por ciento).

Costo social marginal C


Dólares por
Unidad 14
de emisiones E
12
A
10
D
8 B

6 costo marginal
de reducción
4

2 4 6 8 10 12 14 16 Nivel de Emisiones

Los argumentos a favor de las normas. Cuando las autoridades tienen una información limitada sobre los
costos y beneficios de la reducción de la contaminación, puede ser preferible una norma a una tasa. La
norma lo es cuando la curva de costo social marginal es inclinada y la de costo marginal de reducción es
relativamente plana. En el caso, un error de 12,5 por ciento en el establecimiento de la norma genera unos
costos sociales adicionales representados por el triángulo ADE. Este mismo error porcentual en el
establecimiento de una tasa genera unos costos adicionales de ABC.

¿Qué ocurre si se comete un error similar en el establecimiento de la norma? La norma eficiente es la que
establece 8 unidades de emisión. Pero supongamos que se reduce un 12.5 por ciento, es decir, de 8 a 9
unidades. Esta reducción provoca un aumento de los costos sociales marginales y la disminución de los
costos de reducción, al igual que antes. Pero el aumento neto de los costos sociales, representado por el
triángulo ADE, es significativamente menor que antes.

Este ejemplo muestra la diferencia entre las normas y las tasas. Cuando la curva del costo social marginal
es relativamente inclinada y la de del costo marginal de reducción es relativamente plana, el costo de no
reducir las emisiones es elevado, por lo que es preferible la norma a la tasa. Cuando la información es
incompleta, las normas permiten tener más certeza sobre los niveles de emisiones. Pero la reducción de los

Página 403
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

niveles de emisión es incierta. ¿Qué política es preferible? Depende, de la naturaleza de la incertidumbre y


de la forma de las curvas de costo.

Los permisos de contaminación transferibles


Supongamos que queremos reducir las emisiones, pero que como consecuencia de la incertidumbre no
queremos recurrir a una tasa. Tampoco queremos imponer elevados costos a las empresas que reduzcan lo
más posible sus emisiones. Podemos lograr estos objetivos utilizando permisos de contaminación
transferibles. En este sistema, cada empresa debe tener un permiso para contaminar. Cada permiso señala
exactamente cuánto puede contaminar la empresa. Cualquiera que genera emisiones que no estén
autorizadas por un permiso es objeto de cuantiosas sanciones monetarias. Los permisos se reparten entre
las empresas y se expiden en un número que permita lograr el nivel máximo deseado de emisiones. Los
primeros son comerciables, es decir, pueden comprarse y venderse.

Los permisos transferibles crean un mercado de externalidades. Este enfoque basado en el mercado es
atractivo por que reúne algunas de las ventajas del sistema de Normas y de las del sistema de Tasas desde
el punto de vista de los costos. El organismo que administra el sistema decide el número total de permisos
y, por lo tanto, la cantidad total de emisiones, exactamente igual que un sistema de normas. Pero la
comercialización de los permisos permite reducir la contaminación con el mínimo costo posible, tal como lo
haría un sistema de tasas.

Los costos y los beneficios de la reducción de las emisiones de dióxido de azufre ♦


En 1.968, Filadelfia estableció unas normas sobre la calidad del aire que limitaban el contenido máximo de
azufre que podía contener el gasóleo a un 1,0 por ciento o menos. Esta norma redujo significativamente los
niveles de dióxido de azufre existentes en el aire: de 0,10 partes por millón en 1.968 a menos de 0,025 en
1.973.

Esta mejora de la calidad del aire mejoró la salud de la población, redujo el daño causado a los materiales y
aumentó el valor de las propiedades. Pero tuvo un costo: los usuarios industriales, manufactureros,
comerciales y residenciales de gasóleo tuvieron que variar las cantidades elegidas de combustible e instalar
equipo de control de la contaminación para reducirla. ¡Valió la pena el beneficio -la reducción del costo
social provocado por la reducción de la contaminación- el costo adicional de la reducción? Existe un estudio
de costo-beneficio sobre las reducciones de las emisiones de dióxido de azufre que da algunas

respuestas .
En Filadelfia las reducciones de las emisiones exigieron un incremento de los costos de sustitución del
carbón y el petróleo por gas para cumplir las normas sobre la calidad del aire. Tuvieron que instalarse
equipos de control de las emisiones en los procesos fabriles para conseguir que se utilicen eficientemente
los combustibles.

La Figura siguiente muestra el costo marginal de la reducción de las emisiones para la sociedad y para la
empresa. Obsérvese que el costo marginal de reducción aumenta siempre que se necesita nuevo equipo de
control de la contaminación intensivo en capital para mejorar la eficiencia en el uso del combustible.

Los beneficios de la reducción de las emisiones de dióxido de azufre pueden dividirse en tres: (1) la
reducción de las dolencias y la mortalidad provocadas por enfermedades como el cáncer, la bronquitis, la
neumonía, el enfisema, el asma y el catarro común; (2) la reducción de los costos de materiales provocados
por la corrosión de los metales, la piedra y la pintura; y (3) la mejora de la visibilidad y otros valores
estéticos.
Dól. / un. Reducción

60

♦ 40
Tomado de William J. Baumol y Wallece E. Oates. Economics, Enviromenta Policy and the Quility of Life, Englewood Cliffs, N.J. Prentice-Hall. 1979.

El estudio de Thomas R. Irvin “A Cost-Benefit Analysys of Sulfur Dioxide Abatement Regulations in Philadelphia”. Business Economics, septiembre 1977,
págs. 12-20. Costo social marginal
20
Página 404
Costo Marginal de reducción

0.02 0.04 0.06 0.08 concentración de dióxido de azufre


PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Como los beneficios son la inversa de los costos sociales, podemos obtener información sobre la curva de
costo social marginal preguntándonos cuánto disminuye de valor cada uno de estos tres tipos de beneficios
cuando se incrementan las concentraciones de dióxido de azufre. Pero cuando las concentraciones son
muy bajas, la evidencia induce a pensar que la repercusión en la salud, los materiales o la estética es
escasa.

Cuando son moderadas, los estudios de las enfermedades respiratorias, la corrosión de los materiales y la
pérdida de visibilidad inducen a pensar que los costos sociales marginales son positivos y relativamente
constantes, por lo que la curva de costo social marginal es inicialmente ascendente y luego se vuelve
constante.
El nivel eficiente de reducción y de las emisiones de dióxido de azufre viene dado por el número de partes
por millón con el cual el costo marginal de reducción de las emisiones es igual al costo social marginal, en la
figura vemos que este es de 0.0275 partes por millón.

La curva de costo social marginal y costo marginal de reducción se cortan en el punto que la curva de costo
marginal de reducción es descendente debido a la introducción de un equipo caro de reducción de azufre.
Como 0.0275 partes por millón es un nivel de emisión ligeramente menor al alcanzado en 1973 con la
norma, podemos llegar a la conclusión de que ésta mejoró la eficiencia económica.

Como los niveles de dióxido fueron superiores durante la mayor parte del período, parece que la norma no
fue lo suficientemente rigurosa para lograr un resultado más eficiente.


EL COMERCIO DE EMISIONES Y EL AIRE PURO
En Estados Unidos, el costo del control de la contaminación del aire fue durante la década de 1.980 del

orden de 18.000 millones de dólares al año . Un sistema eficaz de intercambio de emisores podría reducir
significativamente esos costos en los próximos decenios. Los programas de “burbujas” y “compensaciones”
puestos en marcha por la Enviromental Protection Agency (Agencia de Protección del Medio Ambiente)
supusieron un modesto intento de utilizar un sistema de intercambios para reducir los costos de reducción
de la contaminación. Una burbuja permite a una empresa ajustar sus controles de la contaminación
proveniente de las diferentes fuentes de contaminantes, siempre y cuando no traspase el nivel total de
contaminantes establecido como límite.

En teoría, las burbujas pueden utilizarse para fijar la cantidad de contaminantes que pueden emitir muchas
empresas o toda una región geográfica: sin embargo, en la práctica se han aplicado a empresas
individuales. Como consecuencia, los “permisos” se comercian, de hecho, dentro de la empresa: si una
parte de ella puede reducir sus emisiones, otra puede emitir más. Los costos de la reducción de la
contaminación han disminuido gracias a las 42 burbujas del programa de la EPA alrededor de 300 millones
de dólares desde 1.979. Por lo que se refiere al programa de compensaciones, pueden instalarse nuevas
fuentes de emisiones en regiones en las que no se haya sobrepasado el límite de contaminación impuesto
por las normas sobre la calidad del aire, pero solo si se compensan esas nuevas emisiones reduciendo, al
menos en la misma cuantía, las que generan las fuentes ya existentes. Las compensaciones pueden
obtenerse por medio del comercio interno, pero también se permiten las transacciones externas entre las
empresas. Desde 1976 se han realizado 2000 transacciones de este tipo.


Tomado de Robert W. Hahn y Gordon L. Hester. “The Marker for Bads: EPA’s Experience with Emisions Trading”. Regulation, 1987, págs. 48-53. M. T.
Maloney y Bruce Yandle. “Bubbles and Efficiency: Clear Air at Lower ost”, Regulation, mayo/junio. 1980, págs. 49-52.

M. T. Maloney y Bruce Yandle. “Bubbles and Efficiency: Clear Air at Lower ost”, Regulation, mayo/junio. 1980, págs. 49-52.

Página 405
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los programas de burbujas y compensaciones subestiman significativamente, debido a su carácter limitado,


las posibles ventajas de un programa general de intercambio de emisiones. Se ha estimado el costo de la
reducción de las emisiones de hidrocarburos en un 85 por ciento en todas las plantas Du Pont situadas en
Estados Unidos de acuerdo con tres medidas distintas: (i) cada fuente de cada planta debe reducir sus
emisiones un 85 por ciento; (ii)cada planta debe reducir sus emisiones totales un 85 por ciento; solo son
posibles las transacciones internas; y (iii) las emisiones totales de todas las plantas deben reducirse un 85

por ciento y son posibles tanto las transacciones internas como las externas . Cuando no se permitía la
realización de transacciones, el costo de la reducción de las emisiones era de 105,7 millones de dólares.
Las transacciones internas lo reducían a 42,6 millones y las transacciones internas y externas lo reducían a
14,6 millones.

Es evidente que un programa eficaz de emisiones transferibles puede ahorrar muchos costos. Esta podría
ser la razón por la que el Congreso centró la atención en los permisos transferibles para resolver el
problema de la “lluvia ácida” en la Clean Air Act (Ley sobre la contaminación del aire) de 1.990. La lluvia
ácida se produce cuando el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno recorren la atmósfera y vuelven a la
tierra en forma de ácido sulfúrico y nítrico. Estos ácidos pueden ser extraordinariamente perjudiciales para
las personas, los animales, la vegetación y los edificios. El Gobierno ha autorizado un sistema de permisos
para reducir las emisiones de dióxido de sulfuro en 10 millones de toneladas y las de óxido de nitrógeno en
2,5 millones para el año 2000.

Según este plan, cada permiso transferible permitirá emitir un máximo de una tonelada de dióxido de azufre.
Se registrarán permisos a las estaciones en proporción a su nivel actual de emisiones. Próximamente, se
verificará la viabilidad del sistema; un importante obstáculo es la diversidad de reglamentaciones que
regulan en los distintos estados los servicios públicos y que podrían reducir la capacidad de funcionamiento
del mercado de permisos.

EL RECICLADO
La sociedad eliminaría excesivos residuos si a los consumidores o a los productores no les costase nada
deshacerse de ellos. La excesiva utilización de materias primas vírgenes y la infrautilización de materiales
reciclados provocarán un fallo en el mercado que podría exigir la intervención del Estado. Afortunadamente,
si se dan los debidos incentivos para que se reciclen los productos, es posible corregir este fallo del

mercado .

Para ver como pueden funcionar los incentivos al reciclado, consideremos la decisión de un hogar
representativo respecto a la eliminación de los envases de vidrio usados. En muchos lugares, los hogares
pagan una tasa anual fija por la recogida de la basura, por lo tanto, pueden deshacerse del vidrio y otras
basuras con un costo muy bajo: solo el tiempo y el esfuerzo de tirar estos materiales a un cubo. El bajo
costo del servicio crea una divergencia entre el costo privado y el social. El costo privado marginal del
vertido, que es el costo que tiene para el hogar deshacerse del vidrio, probablemente es constante
(independiente de la cantidad de vidrio de la que se deshaga) si la cantidad de la que se deshace es baja o
moderada y aumenta a medida que es mayor e implica unos gastos adicionales de transporte y vertido.

En cambio, el costo social comprende el daño que causa al medio ambiente el vertido de basuras, así como
los daños que causan los objetos cortantes de vidrio. Es probable que el costo social marginal aumente,
debido en parte, a que el costo privado marginal es creciente y, en parte, a que es probable que los costos
ecológicos y estéticos del vertido de basuras aumenten acusadamente conforme aumenta la cantidad de
vertidos.

CSMg
Costo
($)
CMg + reembolso por unidad
CM
CMR


M. T. Maloney y Bruce Yandle. “Bubbles and Efficiency: Clear Air at Lower ost”, Regulation, mayo/junio. 1980, págs. 49-52.


Incluso sin intervención del mercado, se reciclará algo si el* precio de las materias primas vírgenes es suficientemente alto.
4 m m1 8 12 Desechos
Página 406
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La cantidad eficiente de reciclado. La cantidad eficiente de reciclado de material de desecho es la que iguala
al costo social marginal de la eliminación de los desechos, CSM, y el costo marginal del reciclado, CMR. La
*
cantidad eficiente de desechos vertidos m es menor que la que surgiría en un mercado privado m1.

La figura muestra las dos curvas de costos. En esta figura, el eje de abscisas mide de izquierda a derecha
la cantidad de materiales de desecho m de la que se deshace el hogar hasta un máximo de 12 libras a la
semana. Por consiguiente, la cantidad reciclada puede hallarse de derecha a izquierda. A medida que
aumenta la cantidad de desechos vertidos, el costo privado marginal, CMg, aumenta pero a una tasa mucho
menor que el costo social marginal CSMg. Los envases pueden ser reciclados por el municipio o por una
empresa privada que organice la recogida, la consolidación y el procesamiento de los materiales. Es
probable que el costo marginal del reciclado aumente conforme sea mayor la cantidad del mismo debido, en
parte, a que los costos de recogida, separación y limpieza aumentan a una tasa cada vez mayor.

La curva de costo marginal de reciclado, CMR, de la figura se entiende mejor si se considera de derecha a
izquierda. Así, cuando hay 12 kilos de materiales vertidos no hay reciclado y el costo marginal es cero. A
medida que aumenta la cantidad de desechos aumenta la cantidad de reciclado así como su costo marginal.
La cantidad eficiente de reciclado se encuentra en el punto en el que el costo marginal del mismo CMR, es
igual al costo social marginal del vertido, CSV. Como muestra la Figura, la cantidad eficiente de desechos
*
vertidos m es menor que la cantidad que surgiría en un mercado privado, m 1 .

¿Por qué no utilizar una tasa o una norma sobre los vertidos o incluso permisos transferibles de vertidos
para resolver esta extremidad? Cualquiera de estas medidas podría ayudar en teoría, aunque no es fácil
ponerlas en práctica, por lo que raras veces se utilizan. Por ejemplo, es difícil poner en práctica una tasa
sobre los vertidos porque sería muy costoso para la comunidad separar la basura y recoger los materiales
de vidrio. También será caro fijar el precio de los vertidos de desechos y facturarlos, ya que el peso y la
composición de los materiales afectarán al costo social de los mismos y, por lo tanto, al precio que debería
cobrarse. Una solución que se ha utilizado con cierto éxito para fomentar el reciclado es el depósito

reembolsable . En un sistema de depósitos reembolsables, se paga un depósito inicial al dueño de la tienda
cuando se compra el producto vendido en un envase de vidrio. Este depósito se devuelve y cuando se
retorna el envase a la tienda o a un centro de reciclado. Los depósitos reembolsables dan un incentivo
positivo: la cuantía del reembolso por unidad puede elegirse de tal forma que los hogares (o las empresas)
reciclen más materiales.

Desde el punto de vista del individuo, el depósito reembolsable crea un costo privado adicional de vertido: el
costo de oportunidad de no obtener un reembolso. Como muestra la Figura siguiente, al ser mayor el costo
*
del vertido, el individuo reducirá los suyos y aumentará el reciclado hasta el nivel social óptimo m .
Sr
$

Sr’
p
S Sv
p’
S’

M1 M* Cantidad de vidrio
•♣
Véase Tom Tietenberg Enviromental and Natural Resource Economics, Chicago, Scott, Foresman, and Company, 1988. Capítulo 8 para un análisis
general del reciclado y Richard Porter. “A Social Benefit-Cost Analysis of Mandatory Deposits on Beverage Containerners”. Journal of Enviromental
Economics and Management, 1978 págs. 351-366 para un análisis de los sistemas de depósitos obligatorios.

Página 407
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los depósitos reembolsables. Inicialmente, el mercado de envases de vidrio se encuentra en equilibrio


con un precio P y una oferta de vidrio reciclado M 1 . Elevando el costo del vertido y fomentando el
reciclado, el depósito reembolsable eleva la oferta de vidrio reciclado de S 1 a S’ y la oferta agregada de
*
vidrio de S a S’. El precio del vidrio desciende entonces a P’, la cantidad de vidrio reciclado aumenta a M
y la cantidad de vidrio vertido disminuye.

El análisis es similar en el caso de la industria. La Figura muestra la demanda del mercado de envases de
vidrio de pendiente negativa D. La oferta de envases vírgenes de vidrio es S v , y la oferta de vidrio reciclado
S r. La oferta del mercado S es la suma horizontal de estas dos curvas. Por lo tanto, el precio de mercado
del vidrio es P y la oferta de vidrio reciclado de equilibrio es M 1 . Elevando el costo relativo del vertido y
fomentando el reciclado, el depósito reembolsable eleva la oferta de vidrio reciclado de S r a S r ’, la oferta
agregada aumenta de S a S’ y el precio del vidrio desciende a P’. Como consecuencia, la cantidad de vidrio
*
reciclado aumenta a M , lo que significa que disminuye la cantidad de vidrio vertido.

El sistema de depósitos reembolsables tiene otra ventaja: se crea un mercado de productos reciclados. En
muchos lugares, las empresas públicas o privadas, así como los particulares, se especializan en la recogida
y devolución de los materiales reciclables. A medida que aumentan las dimensiones y la eficiencia de este
mercado, aumenta la demanda de materiales reciclados en lugar de vírgenes lo que eleva los beneficios
para el medio ambiente.

REGULACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES


En 1990 el residente medio de Los Ángeles generaba alrededor de 6,4 libras de residuos sólidos al día y los
de otras grandes ciudades americanas no le iban a la zaga. En cambio, los residentes de Tokio, París,

Hong Kong y Roma generaban 3.2, 4.1, 9 y 15 libras respectivamente . Estas diferencias se deben, en
parte, a las diferencias existentes entre los niveles de consumo, pero, sobre todo, a los esfuerzos que han
realizado muchos otros países para fomentar el reciclado. En Estados Unidos, solo se recicla alrededor de
un 25 por ciento del aluminio, un 23 por ciento del papel y un 8,5 por ciento del vidrio.

Se han realizado algunas propuestas para fomentar el reciclado en Estados Unidos. La primera es el
depósito reembolsable antes descrito. La segunda es un gravamen que cobran las comunidades a los
individuos por la recogida de basuras y que es proporcional al peso (o el volumen) de los desechos. Para
fomentar la separación de los materiales reciclables, se recogen gratuitamente todos los materiales de vidrio
separables. Los gravámenes de este tipo fomentan el reciclado, pero no reducen los incentivos al consumo
de productos que podrían exigirlo. La tercera posibilidad es exigir la separación obligatoria de los materiales
reciclables como el vidrio. Para que este sistema sea eficaz, es necesario realizar inspecciones aleatorias in
situ e imponer cuantiosas multas en caso de infracción. La separación obligatoria tal vez sea la opción
menos deseable, no solo porque es difícil de poner en práctica, sino también porque si los costos de la
separación son suficientemente altos, puede animar a los individuos a utilizar otro tipo de envase como el
plástico, que son perjudiciales para el medio ambiente y que no pueden reciclarse fácilmente.

Un análisis reciente sobre la mezcla de vidrio y plástico muestra la eficacia potencial de estas tres medidas.
Se supuso que los consumidores tenían distintas preferencias: la mitad prefería el vidrio y la otra mitad el
plástico, en el caso de productos que eran idénticos en cuanto a precio, cantidad y calidad. Sin un incentivo
para reciclar, el resultado sería un reparto por mitades entre el vidrio y el plástico. Sin embargo, desde la
perspectiva social sería preferible utilizar más el vidrio reciclable. La separación obligatoria fracasa en este
caso, ya que el costo de la separación es tan alto que el porcentaje de envases de vidrio comprados
disminuye, en realidad, a un 40 por ciento. Un gravamen daría mejores resultados: haría que se utilizara el
vidrio reciclable en un 72,5 por ciento de los casos. Por último, la opción que da mejores resultados es el
sistema de depósitos reembolsables, ya que el 78,9 por ciento de los consumidores compran envases de
vidrio reciclables. Un reciente caso ocurrido en Perkasie (Pensilvania) muestra que los programas de
reciclado pueden ser realmente eficaces. Antes de que se pusiera en práctica un programa que combinaba
los tres incentivos económicos que acabamos de describir, la cantidad total de residuos sólidos sin separar
era de 2.573 toneladas al año. Cuando se puso en práctica dicho programa, esta cantidad descendió a
1.038, lo que supone una reducción del 59 por ciento. Como consecuencia, la ciudad se ahorró 90.0000
dólares anuales en los costos de eliminación.


Este ejemplo se basa en Peter S. Menell, “Beyond the Throwaway Society An Incentive Approach to Regulating Municipal Solid Waste”. Ecology Law
Quarterly, 1990. págs. 655-739.

Página 408
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LAS EXTERNALIDADES Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


Hemos visto que la intervención del Estado puede resolver las ineficiencias provocadas por las
externalidades. Las tasas sobre las emisiones y los permisos transferibles de emisión funcionan porque
alteran los incentivos de la empresa, obligándola a tener en cuenta los costos externos que impone. Pero la
intervención del Estado no es la única solución para hacer frente a las externalidades. En algunas
circunstancias la ineficacia puede eliminarse por medio de una negociación privada entre las partes
afectadas o de un sistema jurídico en el que las partes puedan presentar una demanda para resarcirse de
los daños.

Los derechos de la propiedad


Los derechos de la propiedad son normas legales que describen lo que pueden hacer los individuos o las
empresas con su propiedad. Cuando la gente tiene derechos de propiedad sobre la tierra, por ejemplo,
puede construir en ella o venderla y está protegida de la interferencia de otros. Para ver por qué son
importantes los derechos de propiedad, volvamos a nuestro ejemplo de la empresa que vierte residuos al
río. Suponíamos que ésta tenía un derecho de propiedad para utilizar el río y verter en él sus residuos y que
los pescadores no lo tenían sobre el agua “libre de residuos”. Por consiguiente, la empresa no tenía
incentivo alguno para incluir en sus cálculos de producción: el costo de los vertidos. En otras palabras, la
empresa externalizaba los costos generados por los vertidos. Supongamos que los pescadores fueran
propietarios del río, es decir, tuvieran un derecho de propiedad sobre el agua limpia. En ese caso, podrían
exigir a la empresa que les pagara por el derecho a verter residuos. Esta dejaría de producir o pagaría los
costos ocasionados por los residuos. Dichos costos se internalizarían, por lo que podría lograrse una
asignación eficiente de los recursos.

La negociación y la eficiencia económica


La eficiencia económica puede lograrse sin la intervención del Estado cuando la externalidad afecta a
relativamente pocas partes y cuando los derechos de propiedad están perfectamente especificados. Para
ver como podrían darse estas dos condiciones, consideremos una versión numérica del ejemplo de los
residuos. Supongamos que los residuos de la empresa reducen los beneficios de los pescadores. Como
muestra el cuadro siguiente, la fábrica puede instalar un sistema de filtros para reducir sus residuos o los

pescadores pueden pagar la instalación de una depuradora .

La solución eficiente maximiza los beneficios conjuntos de la fábrica y los pescadores. Se logra cuando la
fábrica instala un filtro y los pescadores no compran una depuradora. Veamos cómo los distintos derechos
de propiedad llevan a las dos partes a negociar soluciones diferentes. Supongamos que la fábrica tiene un
derecho de propiedad para verter residuos en el río. Al principio, los pescadores obtienen unos beneficios
de 100 dólares y la fábrica de 500. Instalando una depuradora, los pescadores pueden aumentar sus
beneficios a 200 dólares, por lo que los beneficios conjuntos en ausencia de cooperación son 700 dólares
(500$ + 200$).

Los beneficios correspondientes a distintas opciones de emisiones (diarios)


Beneficios de Beneficios de los Beneficios
la fábrica pescadores totales
Sin filtro, sin depuradora 500$ 100$ 600$
Filtro, sin depuradora 300$ 500$ 800$
Sin filtro, depuradora 500$ 200$ 700$
Filtro, depuradora 300$ 300$ 600$

Por otra parte, los pescadores están dispuestos a paga a la fábrica hasta 300 dólares para que instale un
filtro (300 es la diferencia entre los beneficios de 500 con un filtro y los beneficios de 200 en ausencia de
cooperación). Como la fábrica solo pierde 200 dólares en beneficios instalando un filtro, estará dispuesta a
instalarlo si es compensada con creces por su pérdida. La ganancia que obtienen ambas partes cooperando
es igual a 100 dólares en este caso (la ganancia de 300 de los pescadores menos el costo de 200 de un
filtro).

Supongamos que la fábrica y los pescadores acuerdan repartirse por igual esta ganancia y que estos
últimos pagan a la fábrica 250 dólares para que instale el filtro. Como muestra el cuadro, esta solución
negociada logra el resultado eficiente. En la columna “derecho a verter residuos”, vemos que en ausencia


Véase Robert Cooter y Thomas Ulen, Law and Economics, Glenview, II., Scott-Foresman, 1987, Capítulo 4.

Página 409
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

de cooperación los pescadores obtienen unos beneficios de 200 dólares y la fábrica de 500. Con
cooperación, los beneficios de ambas partes aumentan en 50 dólares.

La negociación con distintos derechos de propiedad


Derecho a verter residuos Derecho a tener agua limpia
Ausencia de cooperación
Beneficios de la fábrica 500$ 300$
Beneficios de los pescadores 200$ 500$
Cooperación
Beneficios de la fábrica 550$ 300$
Beneficios de los pescadores 250$ 500$

Supongamos ahora que los pescadores reciben el derecho de propiedad a tener agua limpia, lo que exige
que la fábrica instale el filtro. La fábrica obtiene unos beneficios de 300 dólares y los pescadores de 500.
Como no es posible mejorar el bienestar de ninguna de las dos partes negociando, el resultado inicial es
eficiente.

Este análisis es válido en todas las situaciones en las que los derechos de propiedad están perfectamente
especificados. Cuando las partes pueden negociar sin costo alguno y en beneficio mutuo, el resultado es
eficiente, independientemente de cómo se especifiquen los derechos de propiedad. La proposición se
denomina teorema de Coase, en honor a Ronald Coase, que contribuyó extraordinariamente a

desarrollarlo .

La negociación costosa: el papel de la conducta estratégica


La negociación puede llevar tiempo y ser costosa, sobre todo cuando los derechos de propiedad no están
claramente especificados. En este caso, ninguna de las dos partes está segura de qué grado de dureza
debe mostrar en la negociación antes de que la otra acepte un acuerdo. En nuestro ejemplo, ambas partes
sabían que el proceso de negociación tenía que desembocar en el pago de una cantidad situada entre 200
y 300 dólares. Sin embargo, si las partes no estuvieran seguras de los derechos de propiedad, es posible
que los pescadores sólo estuvieran dispuestos a pagar 100 dólares, por lo que se rompería el proceso de
negociación.
La negociación también puede fracasar, incluso cuando la comunicación y la supervisión no son costosas, si
ambas partes creen que pueden conseguir mayores ventajas. Una de ellas demanda una elevada
proporción de las ganancias y se niega a negociar, suponiendo sin razón que la otra acabará cediendo. Esta
conducta estratégica puede dar lugar a un resultado cooperativo e ineficiente. Supongamos que la fábrica
tiene derecho a verter residuos y afirma que no instalará un filtro a menos que reciba 300 dólares, y es su
última oferta. Sin embargo, los pescadores ofrecen como máximo 250 dólares, creyendo que la fábrica
acabará aceptando la solución “justa”. En esta situación, nunca puede llegarse a un acuerdo, sobre todo si
una de las partes tiene fama de ser dura en las negociaciones.

Una solución jurídica: las demandas por daños y perjuicios


En muchas situaciones en las que hay externalidades, la parte perjudicada (la víctima), tiene derecho legal
a presentar una demanda. Si tiene éxito, puede recibir una indemnización económica igual a los daños
sufridos. La demanda por daños y perjuicios es diferente de la tasa sobre las emisiones, ya que no es el
Estado el que cobra sino la víctima.

Para ver que la posibilidad de presentar una demanda puede dar lugar a un resultado eficiente, volvamos a
examinar el ejemplo de los pescadores y la fábrica. Supongamos, en primer lugar, que se concede a los
pescadores el derecho al agua limpia (lo que significa que la fábrica es responsable del daño causado a los
pescadores si no instala un filtro). En este caso, el daño causado a los pescadores es de 400 dólares (la
diferencia entre los beneficios que obtienen cuando no hay vertidos (500 dólares) y los que obtienen cuando
hay vertidos [100 dólares]. La fábrica tiene las siguientes opciones:

No instalar un filtro, pagar los daños. Beneficio = 100$ (500$ - 400$)


Instalar un filtro, evitar el pago de los daños: Beneficio = 300$ (500$ - 200$)


Véase Ronald Coase, “The Problem of Social Cost”. Journal of Law and Economics, 3. 1960, Págs. 1-44

Página 410
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A la fábrica le resulta ventajoso instalar un filtro, que es mucho más barato que pagar los daños y lograr el
resultado eficiente. Igual se conseguirá un resultado eficiente (con un reparto distinto de los beneficios) si se
concede a la fábrica el derecho de verter residuos. Según la Ley los pescadores tendrían derecho a exigir
que la fábrica instale un filtro, pero tendrían que pagar 200 dól. De beneficios perdidos (no el costo del filtro)
en tal caso los pescadores tendrán tres opciones:

1. Instalar una depuradora: Beneficios = $200


2. Exigir la instalación de un filtro y pagar daños Beneficio = $300 ($500 - $200)
3. No instalar una depuradora o exigir el filtro Beneficio = $100

Los pescadores obtienen su máximo beneficio si optan por lo segundo. Al igual que en la situación en que
los pescadores tenían derecho al agua limpia. Aunque el resultado de $200 dól. Es menor al de $500 que
tenían por derecho al agua limpia. El ejemplo muestra que una demanda por daños y perjuicios elimina la
necesidad de negociar porque especifica las consecuencias de las decisiones que tienen que tomar las
partes. Logrando un resultado “eficiente” ya que la parte afectada recibe indemnización.

Los recursos de propiedad común


De vez en cuando surgen externalidades cuando pueden utilizarse los recursos sin pagar por ello. Los
recursos de propiedad común son aquellos a los que todo el mundo tiene libre acceso. Como consecuencia,
es probable que se utilicen excesivamente. El aire y el agua son dos de los ejemplos más frecuentes de
estos recursos.

Otros son la pesca, la fauna, la exploración y la extracción de minerales. Examinemos algunas de las
ineficiencias que pueden surgir cuando los recursos no son de propiedad privada sino de propiedad común.
Consideremos el caso de un gran lago lleno de truchas, al que tiene acceso un número ilimitado de
pescadores.

Cada uno pesca hasta el punto en el que el ingreso marginal derivado de la pesca (o el valor marginal, si se
pesca por deporte y no para obtener beneficios) es igual al costo. Pero el lago es un recurso de propiedad
común y ningún pescador tiene incentivos para tener en cuenta la influencia de su pesca en las
oportunidades de otros.

Por consiguiente, el costo privado del pescador subestima el verdadero costo de la sociedad porque el
aumento de la pesca reduce las reservas piscícolas, haciendo que queden menos para otros, lo cual da
lugar a una ineficiencia, se capturan demasiados peces.

La Figura siguiente ilustra este caso.

Beneficios
costos $
por pescado costo social marginal
Costo privado

Demanda

*
F fc Pescado al mes

Los recursos de propiedad común. Cuando un recurso de propiedad común, como la pesca, es accesible a
todo el mundo, éste se utiliza hasta el punto. F c , en el que el costo privado es igual al ingreso adicional

Página 411
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

*
generado. Este uso es superior al nivel eficiente F , en que el costo social marginal de utilizar el recurso es
igual al beneficio marginal (indicado por la curva de demanda).

Supongamos que las capturas de pescado son suficientemente pequeñas en relación con la demanda por lo
que los pescadores consideran dado su precio. Supongamos también que una persona puede controlar el
*
número de pescadores que tienen acceso al lago. El nivel eficiente de pesca al mes, F , se encuentra en el
punto en el que el beneficio marginal generado por el pescado capturado es igual al costo social marginal.
El beneficio marginal es el precio indicado por la curva de demanda. El costo social marginal incluye en el
gráfico no sólo los costos privados de explotación sino también el costo social del agotamiento de las
reservas piscícolas. Comparemos ahora el resultado eficiente con el que se obtiene cuando el lago es de
propiedad común. En ese caso los costos externos marginales no se tienen en cuenta por lo que cada
*
pescador pesca hasta que ya no puede obtener más beneficios. Cuando sólo se capturan F peces el
ingreso derivado de la pesca es mayor que el costo por lo que pueden obtenerse beneficios pescando más.
La entrada en el sector pesquero no se detiene hasta que se alcanza el punto en el que el precio es igual al
costo marginal que es el punto F c , de nuestra figura. Pero en F c se capturan demasiados peces.

El problema del recurso de propiedad común tiene una solución relativamente sencilla: permitir que un único
propietario gestione el recurso. Éste establecerá una tasa por el uso del recurso igual al costo marginal del
agotamiento de las reservas piscícolas. Ante esta tasa, a los pescadores en su conjunto, ya no les resultará
*
rentable la captura de más de F peces. Desgraciadamente, la mayoría de los recursos de propiedad común
son vastos, por lo que puede no ser viable la propiedad única. En ese caso, puede ser necesaria la
propiedad estatal o la regulación pública directa.

Los bienes públicos


Hemos visto que las externalidades, incluidos los recursos de propiedad común, hacen que el mercado sea
ineficiente, lo que justifica a veces la intervención del Estado. ¿Cuándo debe sustituir el Estado a las
empresas privadas como productor de bienes y servicios en caso de que deba sustituirlas? En este
apartado describimos algunas condiciones en las que el mercado privado puede no suministrar un bien en
absoluto o puede no fijar su precio debidamente, una vez suministrado.

Los bienes públicos tienen dos características: no son rivales ni excluyentes. Un bien no es rival si,
cualquiera que sea el nivel de producción, el costo social suministrado a un consumidor adicional es cero. El
costo marginal de producir una cantidad adicional de la mayoría de los bienes que son suministrados por el
sector privado es positivo. Pero en el caso de la existencia de consumidores adicionales no aumenta el
costo.

Consideremos el uso de una autopista durante el período de un escaso volumen de tránsito, como la
autopista ya existe y no hay congestión el costo adicional de ocuparla es cero. Consideremos el uso de un
faro por parte de un barco, una vez que el faro está construido y funcionando, el uso de un barco adicional
no aumenta el costo de funcionamiento. La mayoría de los bienes son rivales del consumo. Por ejemplo,
cuando compramos muebles, hemos excluido la posibilidad de que alguna otra persona pueda comprarlos.
Los bienes que son rivales deben repartirse entre los individuos, los que son rivales en el consumo. Los que
no lo son pueden ponerse a disposición de todo el mundo sin influir en la oportunidad de nadie de
consumirlos. Un bien no es excluyente si no es posible excluir a nadie de su consumo, por lo que es difícil
cobrar a los individuos por su uso: los bienes pueden consumirse sin pagarlos directamente. Ejemplo la
defensa nacional. Una vez que un país asume la defensa nacional todos los ciudadanos disfrutan de sus
beneficios. Estos bienes no tienen por qué ser de carácter nacional. Si una ciudad erradica una plaga
agrícola, se benefician todos los agricultores y los consumidores. Sería casi imposible excluir a un agricultor
de los beneficios del programa. Los automóviles son excluyentes (así como rivales). Si un concesionario
vende un automóvil nuevo a un consumidor, ha excluido a otros de comprarlo.

Algunos bienes son excluyentes, pero no rivales. Por ejemplo, en un periodo de tránsito, el uso de un
puente no es rival, porque el paso de un automóvil adicional por éste, no reduce la velocidad de otros. Pero
el paso del puente es excluyente porque las autoridades pueden impedir que se utilice. Otro ejemplo es una
señal de televisión, una vez que se emite, el costo marginal de ponerla a disposición de otro usuario es
cero, por lo que no es rival. Pero las señales pueden hacerse excluyentes codificándolas y cobrando por el
decodificador (TV cable). Algunos bienes no son excluyentes, pero sí rivales. El aire no se excluye, pero
puede ser rival si las emisiones de una empresa afectan negativamente a su calidad y la capacidad de otros
de disfrutarlo. Un océano o un gran lago no excluye, pero la pesca es rival por que impone costos a otros:
cuantos más peces se capturen, menos quedan para otros. Los bienes públicos no son rivales ni

Página 412
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

excluyentes, benefician a los individuos con un costo marginal nulo y no es posible excluir a nadie de su
consumo. La lista de bienes públicos es mucho menor que la de bienes que suministra el Estado. Muchos
bienes suministrados por el sector público son rivales en el consumo, excluyentes o ambas cosas a la vez,
por ejemplo, la educación superior es rival en el consumo. La provisión de educación a un niño más tiene un
costo marginal positivo, por que otros reciben menos atención conforme hay más niños por aula. Asimismo,
el cobro de una matrícula puede excluir a algunos niños del disfrute de la educación. La educación pública
es suministrada por el Estado porque tiene externalidades positivas, no porque sea un bien público. Por
último el ejemplo de un parque nacional es excluyente y rival debido a que el precio de entrada excluye a
una cantidad de público y rival ya que un visitante adicional reduce los beneficios que obtienen otros.

La eficiencia y los bienes públicos


El nivel eficiente de provisión de un bien privado se averigua comparando el beneficio marginal de una
unidad adicional y el costo marginal de producirla. La eficiencia se logra cuando el beneficio marginal y el
costo marginal son iguales. Estos mismos principios se aplican a los bienes públicos, pero el análisis es
diferente. En el caso de los bienes públicos, debemos preguntarnos cuánto valora cada persona una unidad
adicional de producción. El beneficio marginal se calcula sumando los valores de todas las personas que
disfrutan del bien. A continuación, para averiguar el nivel eficiente de provisión de un bien público, debemos
igualar la suma de estos beneficios marginales y el costo marginal de producción.

Beneficios
Dólares
7.00

5.50 costo marginal


D2

4.00 D

1.50
D1

1 2 3 4 5 6 7 8
Provisión eficiente de un bien público. Cuando un bien no es rival el beneficio marginal social de
consumo, indicado por la curva de demanda D, se halla sumando verticalmente las curvas de demanda
individuales de bien, D1 y D 2 . En el nivel de producción eficiente, se cortan las curvas de la demanda y el
costo marginal.

La Figura muestra el nivel eficiente de producción de un bien público. D 1 representa la demanda de dicho
bien por parte de un consumidor y D 2 la demanda de otro consumidor. Cada curva de demanda indica el
beneficio marginal que obtiene el individuo consumiendo todos y cada uno de los niveles de producción. Por
ejemplo, cuando hay 2 unidades del bien público, el primer consumidor está dispuesto a pagar $1.50
dólares por el bien y el beneficio marginal es de $1.50 así mismo, el segundo consumidor recibe un
beneficio marginal de $4.00.

Para calcular la suma de beneficios marginales de las dos personas, debemos sumar curvas verticalmente.
Por ejemplo, cuando se producen 2 unidades, sumamos el beneficio marginal de $1.50 dólares y el
beneficio marginal de $4.00 y obtenemos un beneficio social marginal de $5.50 cuando obtenemos la
demanda agregada de este bien D.

La cantidad eficiente de producción es aquella con la que el beneficio marginal de la sociedad es igual al
costo marginal. Se encuentra en el punto de intersección de las curvas de demanda y de costo marginal.
Para ver por qué es eficiente producir 2, obsérvese qué ocurre si solo se suministra 1 unidad de producción:
el costo marginal sigue siendo de 5.50 dólares, pero el beneficio marginal es de 7.00 aproximadamente.

Página 413
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Como el beneficio marginal es mayor que el costo marginal, se ha suministrado una cantidad
excesivamente pequeña del bien.

Supongamos que se produjera 3 unidades del bien público, en ese caso, el beneficiario marginal de 4.00
dólares aproximadamente es menor que el costo marginal de $5.50, por lo que suministra una cantidad
excesiva del bien. El bien público sólo se suministra eficientemente, cuando el beneficiario social marginal
es igual al costo marginal.

Los bienes públicos y los fallos del mercado


Supongamos que estamos considerando la posibilidad de ofrecer a nuestra ciudad un programa de
erradicación de los mosquitos. Sabemos que el programa vale para la comunidad más de los 50.000
dólares. ¿Podemos obtener beneficios ofreciéndolo a cada una de las 10.000 familias. Pero no podemos
obligarlos a pagar tasas, y no digamos diseñar un sistema en el cual las familias que más valoren la
eliminación de los mosquitos paguen más.

El programa de eliminación de los mosquitos no es excluyente: no es posible ofrecer el servicio sin


beneficiar a todo el mundo. Por lo tanto, las familias no tienen incentivos para pagar lo que realmente vale
para ellos el programa. Los individuos pueden comportarse como parásitos (“free – rider”) y subestimar el
valor del programa, con el fin de poder disfrutar de sus beneficios sin pagarlos.

En el caso de los bienes públicos, la presencia de parásitos hace que sea difícil o imposible que los
mercados los suministren eficientemente. Tal vez si el programa beneficiara a pocas personas y fuera
relativamente barato, todas las familias podrían acordar voluntariamente repartirse los costos. Sin embargo,
cuando hay muchas familias, los acuerdos privados voluntarios suelen ser ineficientes por lo que el bien
público debe ser subvencionado o suministrado por el estado para que se produzca eficientemente.

Las preferencias privadas por los bienes públicos


La producción pública de un bien es ventajosa, por qué el Estado puede evaluar los impuestos o las tasas
que deben cobrarse por ellos. Pero ¿cómo puede averiguar el Estado? qué cantidad debe proporcionarse
de un bien público cuando el problema del polizón da a los individuos incentivos para falsear sus
preferencias, por lo que es necesario averiguar las preferencias privadas por los bienes que produce el
Estado.

La votación suele utilizarse para decidir las cuestiones relacionadas con la asignación, por ejemplo, los
individuos votan directamente sobre algunas cuestiones presupuestarias locales y eligen a legisladores que
votarán sobre otras.

Muchos referendums se basan en un sistema de votación por mayoría: cada persona tiene un voto y vence
al candidato o la cuestión votada que recibe más del 50% de votos. Veamos cómo se determina el gasto de
educación (por alumno) de tres ciudadanos que representan tres grupos de intereses en el distrito escolar.

La curva W 1 indica la disposición del primer ciudadano para pagar la educación, una vez descontados los
impuestos que haya que pagar. La disposición a pagar para cada nivel de gasto es la cantidad máxima de
dinero que pagaría el ciudadano para disfrutar de ese nivel de gasto en lugar de no disfrutar de ninguno.

Disposición a
Pagar dólares
AW

W1 W2 W3

Página 414
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

$0 $600 $1200 $1800 $2400 Gasto educación/ alumno

Determinación del nivel de gasto en educación. El nivel eficiente del gasto en educación se halla
sumando la disposición de tres ciudadanos a pagar la educación (una vez descontados los impuestos). Las
curvas W 1 , W 2 , W 3 representan su disposición a pagar y la AW representa la disposición agregada. El nivel
eficiente de gasto es de 1.200 dólares por alumno. El nivel de gasto realizado realmente es el que demanda
el votante mediano. En este caso concreto, la preferencia del votante mediano (indicada por el punto
máximo de la curva W 2 ) también es el nivel eficiente.

En general, los beneficios derivados del incremento del gasto en educación aumentan, conforme éste suba.
Pero los impuestos que hay que pagar para financiar esa educación también son mayores. La curva de
disposición a pagar, que representa el beneficio neto del gasto de educación, inicialmente tiene una
pendiente positiva porque el ciudadano concede un gran valor a los bajos niveles de gasto. Sin embargo,
cuando el gasto sobrepasa los 600 dólares por alumno, el valor que concede la familia a la educación
aumenta a una tasa decreciente, por lo que disminuye, el beneficio neto. Finalmente, el nivel de gasto es
tan alto (2.400 dólares por alumno) que el ciudadano es indiferente entre este nivel de gasto y ninguno. La
curva W 2 que representa la disposición del segundo ciudadano a pagar (una vez descontados los
impuestos) tiene una misma forma, pero alcanza su máximo nivel de gasto de 1.200 dólares por alumno.
Finalmente, W 3 , que es la disposición del tercer ciudadano a pagar, alcanza un máximo en 1.800 dólares
por alumno. La línea de trazo continuo AW representa la disposición agregada a pagar de educación; es
igual a la suma vertical de las curvas W 1 , W2, W3. La curva AW constituye una medida de la cantidad
máxima que están dispuestos a pagar los tres ciudadanos para disfrutar cada nivel de gasto, también
representa el nivel eficiente de gasto.

¿Lograría la votación por mayoría de resultado eficiente en este caso? Supongamos que el público debe
votar entre gastar 1.200 dólares por alumno ó 600. El primero vota a favor de 600, pero los otros dos votan
a favor de 1.200, qué será elegido por mayoría. En realidad, 1.200 dólares por alumno derrotará a cualquier
otra opción en una votación por mayoría, por que el representa la opción del votante mediano que es el
ciudadano que tiene la referencia mediana o intermedia (el primer ciudadano prefiere 600 dólares y el
tercero 1.800). En el sistema de votación por mayoría, el nivel de gasto que prefiere el votante mediano
siempre vence frente a cualquier otra opción.

Pero, ¿es la preferencia del votante mediano el nivel eficiente de gasto? En este caso sí, ya que 1.200
dólares es un gasto eficiente. Supongamos que el tercer ciudadano tuviera las mismas preferencias que el
segundo. En ese caso, la elección del votante mediano seguirá siendo de 1.200 dólares por alumno pero el
nivel eficiente de gasto sería inferior a esa cantidad (debido a que dicho nivel es una media de las
preferencias de los tres ciudadanos). En este caso, la votación por mayoría haría que se gastara demasiado
en educación. Y si invirtiéramos el ejemplo de tal forma que fueran idénticas las preferencias del primer
ciudadano y el segundo, la votación por mayoría haría que se gastara excesivamente poco en educación.

Por lo tanto, el sistema de votación por mayoría permite que las preferencias del votante mediano
determinen los resultados de los referendums, pero estos resultados no tienen por qué ser eficientes desde
el punto de vista económico. La votación por mayoría es ineficiente por que pondera por igual las
preferencias de todos los ciudadanos. El resultado eficiente pondera el voto de cada ciudadano en función
de la intensidad de sus preferencias.
LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO

LAS EXTERNALIDADES

Página 415
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 11
MERCADO DE TRABAJO

Salarios y nivel de empleo de equilibrio


Componentes del mercado de trabajo
Salario real y el nivel de empleo
Desplazamientos de o y d de w
Productividad marginal
Utilidad marginal del trabajo
Tasa de empleo
Modelo keynesiano, teoría moderna
Curva de Phillips

Página 417
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Objetivos:

♦ Comprender los aspectos básicos de la economía.


♦ Explicar cómo se combinan los factores productivos para resolver el problema económico.
♦ Explicar la escasez relativa de toda sociedad.
♦ Explicar qué es un sistema económico e identificar en que sistema vivimos.

Bibliografía:

 Economía –Macro y Microeconomía. MC GRAW HILL. 1998


 Microeconomía. MICHAEL KATZ. 1998
 Introducción a la Microeconomía. J. Gimeo y J. Guirolo. Mc Graw Hill.
 Microeconomía. Michael Parkim. Addison – Wesley Iberoamericana. 1998
 Teoría Microeconómica. C.E. FERGUSON. 1999
 Revista AMERICA ECONOMIA
 DICCIONARIO DE ECONOMIA, ARTHUR. SENDON Y FG PENNANCE.
 www.geocities.com/trabajoysociedad/ RADIAZFINALISIMO.htm - 101k.
 ECONOMIA, Dr. D. Juan Carlos Martínez Coll.

Página 418
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

MERCADO DE TRABAJO

DEFINICIONES DE SALARIOS Y NIVEL DE EMPLEO DE EQUILIBRIO

Se entiende por mercado de trabajo, al enfrentamiento entre las disponibilidades de mano de obra
OFERTA FAMILIAR y las necesidades de trabajadores por parte de las empresas DEMANDA
EMPRESARIAL. Las el precio o remuneraciones que corresponden al trabajo se denominan
salario monetario (w). Es el número de unidades de dinero que reciben las familias de los
empresarios por realizar actividades productivas. Al dividir el salario monetario por el
correspondiente nivel de precios (mercado de bienes) se obtiene el salario real (W/P) o capacidad de
compra de las familias.

La determinación del salario real y el nivel de empleo de equilibrio constituyen las preocupaciones
centrales del liberalismo. Si se cumplen los principios que norman los mercados y estos responden
a las leyes que los rigen, el PLENO EMPLEO estaría asegurado. La utilización óptima de los
recursos es el resultado de la competencia libre, flexible y racional.

El salario real equilibra el mercado de trabajo, a su vez, es el elemento que corrige los posibles
desajustes.

DETERMINACIÓN DEL SALARIO Y EL EMPLEO DE EQUILIBRIO

OFERTA MERCADO DEMANDA


Familias DE TRABAJO Empresas

DETERMINACIÓN SALARIOS DE
EQUILIBRIO

Precio del trabajo

DETERMINACIÓN NIVEL DE
EMPLEO

Pleno Empleo

El nivel de empleo (N) determina los niveles de producción (Y). A medida que se incrementa el
número de trabajadores aumenta la producción y viceversa:

Y = f(N)

Este fenómeno está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes cuya formulación central
sostiene que si a un factor fijo, tierra ejemplo, se le agregan factores variables, trabajo o capital,
rendimientos en la producción, en un inicio, serán más las proporciones, a partir de cierto nivel,
estas variaciones serán menos que proporcionales o decrecientes.

Página 419
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

De esta forma se determina la curvatura de la función.

Y
Y

Y
N
Y
N
N
El gráfico demuestra, que a niveles menores, las variaciones que experimenta la producción ( ∆ Y),
son mayores que los cambios en el empleo ( ∆ N), a su vez, a niveles altos, las variaciones ( ∆ Y)
son proporcionalmente menores ( ∆ N). Decrecientes.

COMPONENTES DEL MERCADO DE TRABAJO: Oferta y Demanda

OFERTA

Se define a la oferta de trabajo (On) al conjunto de personas que estarían dispuestas a realizar una
actividad productiva por su salario real que le produzca una utilidad determinada. Representa la
fuerza de las familias en el mercado sujeta, desde luego, a las leyes que rigen el mismo.

LEY DE LA OFERTA

La ley que regula el mercado de trabajo, determina que a salarios reales altos (W/p 1 ), mayor será el
número de personas que deseen emplearse N 1 , mientras que, por el contrario, a remuneraciones
bajas (W/p 2 ) menores serán las posibilidades de encontrar trabajadores N 2 . En resumen: las familias
encontrarán ventajoso emplearse con salarios más altos que bajos. Relación inversa. Para los
neoliberales actuales, siempre habrá trabajadores disponibles por cualquier salario por efecto del
desempleo. En teoría se considera, que las personas laborarán hasta cuando la utilidad marginal del
trabajo o la satisfacción de consumir bienes o condiciones máximas, sea igual al salario:

UmgT = W

Desutilidad marginal del trabajo DMgT, constituye el motivo por el cual, las personas se niegan a
aceptar una remuneración que consideran insuficiente.

On = oferta de trabajo N= nivel de empleo W = salarios monetarios P=nivel de precios


W/P = salario real a = coeficiente b = constante O n = f (W/P) O n = a (W/P) + b

Página 420
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

FUNCIÓN OFERTA DE TRABAJO


W/P

(W/P) 1
W/P

(W/P) 2 N

N2 N1 N
La función oferta de trabajo, matemática y gráficamente, se concibe como una línea recta que se
aproxima a una perpendicular en los ejes cartesianos. Se explica este hecho, por la concepción de
pleno empleo, en otros términos, en el mercado los trabajadores disponibles accionarán ante
variaciones importantes EN EL SALARIO REAL. De allí que se desea contratar los pocos
trabajadores (N), desempleo fraccional y voluntario en el lenguaje keynesiano, se requiere de
aumentos considerables en las remuneraciones (W/P). Caso contrario, una baja importante en el
salario real, acarreará únicamente disminuciones pequeñas en el empleo.

DEMANDA

La demanda de trabajo (Dn) está en función de las necesidades del número de trabajadores que
requiere el conjunto de empresas y que estarían dispuestas a contratar a un salario real determinado.
Representa los intereses de los empresarios.

LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda en el mercado de trabajo establece que, a salarios reales altos (W/P) 1 en el
gráfico, serán menores las posibilidades de los empresarios por contratar trabajadores (N 1 ),
mientras que si los salarios reales bajan (W/P) 2 , la demanda de obreros y empleados serán mayores
(N 2 ). Existe una relación de tipo inversa. En resumen, los empresarios encontrarán como
beneficioso aumentar sus nóminas a salarios reales más bajos que altos. La demanda está asociada
al concepto de productividad marginal (PMgT). Pues, se contratarán tantas personas hasta el nivel
en que la productividad marginal del trabajo se equilibre con el salario:

(PMgT = W).

FUNCIÓN DEMANDA DE TRABAJO

W/P
Dn
(W/P) 1
PMgT
(W/P) 2
Dn

Página 421
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

N1 N2 N

D n = demanda de trabajo N = nivel de empleo


W = salario monetario P = nivel de precio
W/P = salario real a = coeficiente
b = término independiente D n = f (W/P)
D n = - a (W/P) + b

La posición competitiva de los empresarios en un mercado de pleno empleo, determina que la


demanda se aproxime matemáticamente una línea vertical con respecto al plano cartesiano (PMgT).
En estos términos: pequeñas variaciones en el salario real conducen a cantidades importantes en el
nivel de empleo. Se contratará mano de obra en donde el producto del último trabajador o
productividad marginal del trabajo sea igual al salario y ese nivel debe coincidir, necesariamente,
con el pleno empleo (ley de racionalidad o eficiencia).

DETERMINACION DEL SALARIO REAL Y EL NIVEL DE EMPLEO DE EQUILIBRIO

Si el mercado es libre, competitivo, racional y flexible, el salario real (W/P) e determinará el nivel de
empleo de equilibrio (N e ). Dicho de otra manera el salario real se estabiliza cuando se equilibran la
fuerza de la oferta con la demanda de trabajo (O n = D n ) o, el nivel al cual el número de personas
que desean trabajar es exactamente igual al que necesitan las empresas.

El empresario racional mayores utilidades. Este hecho esta presente en el momento en que el costo
marginal es igual al ingreso marginal (CMg = IMg) en el mercado de bienes. Es decir, cuando el
salario único, costo único, es igual a la productividad marginal del trabajo (PMgT) coincidiendo con
el pleno empleo de máxima utilidad (CMg = IMg = WX).

En resumen, la producción (Y) depende del nivel de empleo (N) y por último de los salarios reales
(W/P).

Y = f (N); N = f (W/P).

VARIACIONES Y AJUSTES

La concepción de pleno empleo conlleva que los desajustes en el mercado de trabajo revisan un
carácter especial. Se pueden presentar los siguientes casos:

Variaciones en el salario real; demasiados altos, desempleo preocupantemente bajo, escasez de


mano de obra. Variaciones en la productividad media y marginal del trabajo, con desplazamientos
en las funciones de oferta y demanda.

VARIACIONES EN EL SALARIO REAL

Si los salarios son demasiado altos o se ubican por encima del nivel de equilibrio, existirá una
mayor oferta frente a una manda insuficiente o desempleo temporal (O n >D n ). El exceso de
trabajadores obligados a disputar las pocas plazas existentes acarreando simultáneamente, una
disminución en el salario monetario y en menor proporción, en los precios (baja el salario real). Este
hecho genera ganancias extras y se considera suficiente estímulo para incrementar el nivel de
empleo en la producción hasta conseguir el equilibrio y eliminar el paro. Si las remuneraciones
permanecen rígidas, el desempleo será permanente. Caso contrario: el exceso de demanda elevará

Página 422
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

los salarios, pero se destinará a los empresarios y alivia la presión en el mercado. Este proceso se
conoce como MECANISMO AUTOMATICO DE AJUSTE su corrector es la estructura de precios.

DESPLAZAMIENTO DE LAS FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO

Los cambios en las funciones de oferta y demanda de trabajo se producen por factores extraños a
los salarios.

En el campo de la oferta, por la noción de pleno empleo, los desplazamientos revisten un carácter
extraeconómico como migraciones, desastres y epidemias que aumentan o disminuyen las
posibilidades poblacionales.

El problema se torna complejo cuando el análisis se refiere a los cambios en la demanda por efecto
de:

Variaciones en la productividad marginal del trabajo (PMgT).


Variaciones en la productividad media del trabajo (PmeT).

La producción aumentará si varía la PMgT y PmeT (cambios de la función demanda hacia la


derecha, de Dn a Dn1. Los antecedentes pueden ser: variaciones en el proceso tecnológico,
capacitación de la mano de obra, etc. Los cambios que se presentan en la producción y en el
mercado de trabajo, se aprecian en el siguiente gráfico. Mayor producción (Y1) mayor que el
salario real (W/P)1 y mayor empleo de equilibrio (Ne1).

Y Y1

Y1 Y

Ne N e1 N

W/P

On
(W/P) 1
D n1
(W/P) PmgT

Dn

Ne N e1 N

Página 423
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO

El equilibrio del productor demanda que el costo marginal (CMg) se iguale con el ingreso marginal
(IMg), como vimos en el mercado de bienes. El productor de bienes se transforma en el empresario
que contrata trabajadores. Al reemplazar todos estos conceptos, por sus equivalentes tenemos:

COSTO MARGINAL = SALARIOS Supuesto al trabajo como el único costo


CMg = Img

INGRESO MARGINAL = PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO


IMg = PMgT

El beneficio máximo se ubica en donde:


CMg = IMg Mercado de bienes y,
W = PMgT Mercado de trabajo.
Y
Y
Ye

Ne N

(W/P)e W/P
PMeT
PMgT
PmeT = W/P = PMgT

Ne

W/P

On
(W/P)e On = Dn

Escasez Dn

Ne N

Página 424
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si consideramos que la productividad marginal del trabajo, (PMgT) es igual al Producto Marginal
físico (PMgF) que genera el factor mano de obra, por el correspondiente precio (P) de los bienes,
habrá que redefinir la ecuación en los siguientes términos. Salario (W) igual al producto marginal
físico de los precios (PMgFxP).

W = PMgF x P

Cambiando la ubicación la variable de precios, la ECUACIÓN final será salario real (W) P x F
igual al producto marginal físico.
W = PMgF

En consecuencia el beneficio máximo o racionalidad empresarial demanda que se contraten


trabajadores hasta cuando la productividad marginal física (PMgF) sea igual al salario real.

PMgF = W/P

Este nivel debe coincidir con el equilibrio que establece el mercado de trabajo. OFERTA IGUAL
DEMANDA con pleno empleo. El beneficio máximo también exige que el producto marginal físico
(PMgF) se equilibre con el producto medio del trabajo (PmeT) cuando este último se hace máximo.

PMgF = PmeT

La situación de máxima utilidad, pleno empleo (Ne) y producción (Ye) de equilibrio del mercado de
trabajo, en donde el salario real es igual al producto marginal físico, al producto medio del trabajo y
la oferta igual a la demanda.

Sucede lo contrario cuando el empleo se ubica por encima del nivel de equilibrio. Se fomentará el
paro y otras medidas de hecho, y el ingreso marginal será mayor que el costo marginal. Las
reacciones que determina el mercado obligará a buscar la situación de equilibrio como aumentando
la producción.

UTILIDAD MARGINAL DEL TRABAJO

Las familias disponen de un determinado número de horas (H) semanales o mensuales, que las
distribuirán entre laboral (Tr) o dedicarlas al descanso (Oc) H - T = Oc. El trabajador se
transforma en consumidor. Decidirá trabajar tantas horas si su salario (W) o ingresos (Y) le permite
la máxima utilidad. El concepto de utilidad está asociado al de curva y mapa de indiferencia ya
desarrollados en el mercado de bienes, es decir las combinaciones de ingresos (salarios), trabajo y
ocio, que le proporciona el mismo beneficio. La curva más alejada del plano, y la que tratará de
alcanzar el consumidor, le proporciona el mejor beneficio.

El salario, mercado de trabajo, proyecta la recta de balance presupuesto, indica en todos sus puntos
las posibilidades de consumo familiar, mercado de bienes. En el extremo vertical (Tr) todo el
tiempo se destina a laborar y tiene el mayor ingreso, en el otro, (Oc) sólo descarga y carece de
remuneraciones. Los puntos intermedios de la recta de balance expresarán las diferentes alternativas
de ingresos y consumo entre trabajar o no. Si desea aumentar las remuneraciones tendrá que
sacrificar el ocio (TMgS).

Página 425
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Y
Y1

L3
L2

OC W
W/P

On
(W/P)E On = Dn

Dn

Ne N

El equilibrio familiar o máximo consumo, estará determinada en el punto de línea de presupuesto


que haga tangencia con la curva de indiferencia. En ese nivel, la utilidad marginal del trabajo
(PMgT) es igual al salario (W); (PMgT=W), o las remuneraciones, (UmgT), le produce mayor
utilidad (PMgC), (UmgT = UmgC).

Este nivel, necesariamente coincide con las condiciones que impone el mercado, oferta (On) igual
demanda (Dn) con pleno empleo (Ne) (On = Dn). Si el salario aumenta (Y1) las familias reducen el
descanso, ante la posibilidad de obtener mayores ingresos que le posibiliten un mayor beneficio.
Los salarios bajos fomentan el ocio.

RELACIONES ENTRE EL MERCADO DE PRODUCTOS Y EL MERCADO DE


TRABAJO

Los mercados funcionan estrechamente relacionados entre si. Las empresas producen y ofrecen
bienes que las familias demandan para satisfacer sus necesidades. El precio equilibra ambas fuerzas
en virtud de las leyes que lo rigen. Para producir bienes y servicios, los empresarios demandan de
mano de obra que las familias ofertan, y el salario que tengan los primeros constituyen para los
segundos los ingresos que les permiten consumir bienes. El nivel de empleo estaría asegurado, si se
observan los principios de libertad, competitividad, flexibilidad y racionalidad. El
intervensionismo acarrea falta de competencia, racionalidad, rigidez y desempleo.

Página 426
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OFERTA DEMANDA
MERCADO DE
BIENES
PRECIOS

MERCADO DE
TRABAJO
DEMANDA SALARIOS OFERTA

Consideraciones similares se pueden aproximar para relacionar precios de salarios de equilibrio.


Detallamos los principales casos a continuación: Existirá un nivel de precios (Pe) para cada nivel de
salario monetario (We) que equilibre tanto el mercado de bienes como el de trabajo.
W

W/P
We

Pe P
Cuando se producen desajustes o desempleo, por salarios en las leyes que rigen los mercados
acabarán con el paro de razonamiento es sencillo. El exceso de mano de obra baja en
remuneraciones y en menor proporción los precios (reducción del salario real). Los menores costos
de producción generan ganancias extraordinarias al empresario quién contratará mano de nuevos
trabajadores. El proceso continuará hasta eliminar el desempleo.
Y

Ye Y

Ne N

W/P
On
(W/P)1 Desempleo

(W/P)e Equilibrio
Dn

Página 427
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ne N

Respecto del análisis liberal, el más importante, es a su vez, su componente más débil, pues sirvió a
Keynes para criticar la teoría del empleo y concluir que la reducción de los salaros no eliminan el
paro. Se tomaban del principio de demanda efectiva, al deprimir el poder de compra se agrava el
desempleo.

El salario real bajará (W/P), si los monetarios (W1) bajan más que los precios (P1), o si estos
últimos permanecen constantes. Subirán en caso contrario. Para algunos autores actuales, los
mismos efectos se consiguen si los precios suben más que los salarios. Estas consideraciones están
lejos de la argumentación liberal que desconocían los problemas actuales de relación permanente.
W
(W/P)e

We (W/P)1

W1

P1 Pe P

Beneficio máximo. Estará en función de ambos mercados.

En el de bienes cuando el costo marginal (CMg) es igual al ingreso marginal (IMg) al precio (CMg
= IMg = P).

Considerando al empleo, mercado de trabajo, único costo, el salario es igual al costo marginal,
mientras que la productividad marginal del trabajo (PMgT), equivale al ingreso marginal (IMg),
(PMgT=IMg) o (IMg=PMgFxP).

El CONSUMO MÁXIMO, igualmente estará en función de los mercados. La utilidad marginal del
consumo (UmgC) es igual al precio (UmgC = P), si los salarios (W) mercado de trabajo, son
suficientes para conseguir la máxima utilidad es decir, si la utilidad marginal del trabajo es igual al
salario :
(UmgT = W).

Resumiendo lo anterior:
MÁXIMA UTILIDAD CMg = IMG = P mercado de bienes
MÁXIMA UTILIDAD PMgT = salarios mercado de trabajo
MÁXIMA UTILIDAD PMgF*P = W
MÁXIMA UTILIDAD PMgF = W/P
MÁXIMO CONSUMO UmgC = precio mercado de trabajo
MÁXIMO CONSUMO UmgT = salario mercado de trabajo

En donde se desprende que:


CMg = w
IMg = PMgT = PMg F*P EMPRESARIOS
UmgC = UmgT = W FAMILIAS

Página 428
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DE LA TASA DE EMPLEO

Es importante destacar que se puede aproximar una clasificación tendiente a determinar la tasa de
empleo partiendo del concepto de población total. Si a ésta se le restan los impedidos como
ancianos personas con más de 60 años y que se han retirado del proceso y los niños (menores de 14
años que por su condición aún no interviene en la producción) se obtiene la población hábil.
Restando de la población hábil, a quienes estando en condiciones de laborar, habitualmente se
realizan otras actividades no remuneradas, como el estudio únicamente o las amas de casa (C) y los
retirados (R), obtendremos como resultado a la Población económicamente activa (PEA).
Finalmente, disminuyendo de esta última los desempleados se llega al total de personas empleadas
que existe en un país que son los que caracterizan la economía.

Los diferentes conceptos se pueden relacionar entre si. Cuando al total empleado se lo compara con
el total poblacional, se determina la tasa de empleo cuyo índice indica el número de personas que se
encuentran efectivamente laborando por una remuneración. Este porcentaje o tasa es igual que la de
desempleo, permite aproximar análisis sobre la relación de un país. Así mismo, la participación de
los niños es muy significativa en los países pobres (población joven) mientras que en los ricos
existe una marcada tendencia de incremento de los ancianos.

NATURALEZA Y MEDICIÓN

A pesar de que los factores productivos, —tierra, trabajo y capital— son recursos escasos, por
diversas razones siempre hay una parte mayor o menor de ellos que no está usándose. Ese es el
fenómeno conocido como desempleo aunque casi siempre se utilice esa palabra, y así lo haremos
aquí, para aludir principalmente al desempleo del factor trabajo. Sus terribles repercusiones sociales
lo convierten en un problema económico fundamental y su solución es un objetivo prioritario para
la política económica.

Para describir la situación del empleo en una sociedad, los datos suelen ofrecerse en forma de tasa
de desempleo: la proporción de trabajadores en paro con respecto al total de la población activa.
Pero medir esa tasa no es tarea fácil. Por mucho que se precisen los conceptos de "trabajador en
paro" y "población activa" siempre encontraremos individuos a los que no sabremos con exactitud
en qué categoría clasificarlos.

Se llama población activa al conjunto de los individuos de una sociedad que estando en edad de
trabajar y capacitados para hacerlo, tienen o desean tener un empleo remunerado. Los miembros de
este grupo que están buscando activamente empleo y no lo encuentran recibirán la calificación de
desempleados. Quedan por tanto excluidos de la condición de población activa los menores de
edad, los jubilados, los enfermos o físicamente incapacitados, los estudiantes y ese numeroso grupo
de personas que por estar trabajando en sus casas para sus familias no pueden tener un empleo
remunerado fuera del hogar. La tasa de desempleo puede estar infravalorando el problema real ya
que no medirá el subempleo. Se considerarán trabajadores empleados a los que simplemente hayan
conseguido "trabajar unas horas" en esa semana o a los que hayan aceptado empleos de inferior
categoría a la de su capacidad laboral. Por otra parte no se considerará que estén "buscando
activamente empleo" los trabajadores que, desanimados por la situación de paro existente y por la
inutilidad de sus esfuerzos, han dejado de presentarse en las oficinas de empleo.

Pero también hay otras muchas razones por las que la tasa de desempleo puede resultar sobre
valorada. Hay un gran número de trabajadores empleados en la llamada economía sumergida,

Página 429
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

empleados por cuenta propia o ajena, que tratan de eludir sus obligaciones fiscales. Se pueden hacer
estimaciones imprecisas sobre el volumen del empleo sumergido por medios indirectos, por
ejemplo, mediante el consumo de energía eléctrica, pero son estimaciones en cualquier caso muy
insatisfactorias. Por otra parte, los subsidios y las facilidades sociales que se conceden a los
desempleados (para el acceso a viviendas subvencionadas y otras) hacen que se presenten como
tales muchas personas que no están realmente dispuestas a aceptar un empleo fijo a jornada
completa.

Glosario Terminológico Estadístico

Clasificación de la Población de 16 y más años en relación con la actividad

Definición PEA

Población económicamente activa, es "el conjunto de personas de 16 años o más, que en un período
de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos
o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción".

Ocupados

Son todas aquellas personas, de 16 o más años, con empleo en la semana de referencia. El trabajo
puede ser por cuenta propia o ajena.

Asalariados

Son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariadas todas las que entren en las siguientes
categorías:

- trabajador: personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma
esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de
retribución conexa, en metálico o en especie.

- con empleo pero sin trabajar: personas que, habiendo ya trabajado en su empleo actual, estén
ausentes del mismo durante la semana de referencia y mantengan un estrecho vínculo con él. La
fuerza de este vínculo se determina de acuerdo con la creencia del entrevistado en reincorporarse o
no a la empresa y en la percepción o no de algún tipo de remuneración.

Las personas ausentes de su trabajo por causa de enfermedad o accidente, conflicto laboral,
suspensión disciplinaria de empleo y sueldo, vacaciones, licencia de estudios, licencia de
maternidad u otra clase de licencia, ausencia voluntaria, desorganización temporal del trabajo por
razones tales como mal tiempo o averías mecánicas, se consideran como personas con trabajo. Las
suspendidas o separadas de su empleo a consecuencia de una regulación del mismo, se considerarán
asalariadas solamente en caso de que esperen poder reincorporarse a su empresa.

Los aprendices que hayan recibido una retribución en metálico o en especie y los estudiantes que
hayan trabajado a cambio de una remuneración a tiempo completo o parcial se consideran como
personas asalariadas y se clasifican como trabajando o sin trabajar sobre la misma base que las
demás personas con trabajo por cuenta ajena.

Los miembros activos de las fuerzas armadas figuran también entre la población asalariada.

Página 430
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

No se considerarán asalariadas a las siguientes personas:

- empresarios, trabajadores independientes, trabajadores familiares no remunerados (ayudas


familiares) y miembros de cooperativas de producción que trabajan en las mismas.

- las personas ausentes de su trabajo, con licencia o suspendidas que estén débilmente vinculadas a
su empleo.

- trabajadores estacionales, ocasionales o discontinuos por cuenta ajena en la época de menor


actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia.

Asalariados del sector


Asalariados (o que público
trabajan por cuenta
ajena) Asalariados del sector
privado
Empleadores
Ocupados Empresarios sin asalariados
Que trabajan por y trabajadores
Activos cuenta propia independientes
Miembros de cooperativas
Ayudas familiariares
Otra situación
Que buscan su
primer empleo
Desempleados
Población de Que han trabajado
16 o más años antes
Estudiantes
Sus labores
Jubilados, retirados
Perciben pensión
distinta de la de
Inactivos jubilación
Realizaron actividades
de tipo benéfico
Incapacitados para
trabajar
Otra situación
Que trabaja
Población contada aparte
Que no trabaja

Trabajadores por Cuenta Propia

Se considerará personas con una actividad por cuenta propia todas las incluidas en las siguientes
categorías:

- trabajador: las personas que durante el período de referencia hayan trabajado, incluso de forma
esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un beneficio o de una ganancia familiar, en

Página 431
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

metálico o en especie,

- con trabajo pero sin trabajar: las personas que durante el período de referencia tenían que realizar
algún trabajo a cambio de un beneficio o ganancia familiar pero han estado temporalmente ausentes
del mismo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones
análogas.

Según esta definición, ejercen una actividad por cuenta propia: los empresarios, los trabajadores
independientes, los miembros de cooperativas de producción que trabajan en las mismas y los
trabajadores familiares no remunerados.

No se considerarán ocupadas por cuenta propia a las siguientes personas:

- las que se ocupan de su hogar sin remuneración, las que prestan servicios sociales no remunerados
o de carácter benéfico y otras personas no remuneradas que ejercen actividades fuera del ámbito de
las actividades económicas.

- los trabajadores estacionales por cuenta propia y los trabajadores estacionales u ocasionales
familiares no remunerados en la temporada de menor actividad que no hayan trabajado en la
semana de referencia.
Acceso al Boletín Mensual de Estadística en TEMPUS

Desempleados

Se consideran desempleadas todas las personas de 16 y más años que durante la semana de
referencia hayan estado "sin trabajo", "en busca de trabajo", es decir que hayan tomado medidas
concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan iniciado gestiones para establecerse por
su cuenta durante el mes precedente, y "disponibles para trabajar", es decir, en condiciones de
comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de entrevista.

Inactivos

Se consideran inactivos todas las personas de 16 y más años, de uno y otro sexo, no clasificadas
como ocupadas o paradas durante la semana de referencia.

Población Contada Aparte

Los varones que cumplen el servicio militar obligatorio (o servicio social sustitutorio) se consideran
población contada aparte, esto es, no se les incluye entre los activos ni entre los inactivos,
independientemente de que en la semana de referencia trabajaran o no.

Nivel de instrucción (Población en Relación con la actividad)

El Nivel de Instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso,
sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos.

Las modalidades son las siguientes:

- Primarios y menos: incluye a los analfabetos, a las personas que sólo saben leer y escribir y a los
que tienen el nivel de estudios primarios o la primera etapa.

Página 432
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

- Secundarios: incluye a las personas que tienen el nivel de estudios equivalente a Bachiller
Elemental, Superior, Formación Profesional o la segunda etapa.

- Universitarios o Superiores: incluye a las personas que han realizado estudios en Escuelas
Universitarias, en Facultades Universitarias o en Escuelas Técnicas Superiores.

Sectores económicos (Población en relación con la actividad)

Corresponde a la clase de actividad del establecimiento, empresa u otra unidad económica en la que
una persona ejerce su ocupación principal durante la semana de referencia, o en el caso de los
parados que trabajaron anteriormente, la actividad del establecimiento o de la empresa donde
ejercieron su último empleo.

Se utiliza la clasificación a cuatro sectores de Actividad Económica: Agricultura, Industria,


Construcción y Servicios.

Modelo neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo

El análisis de las razones del desempleo, quizá por la importancia social del problema que estudia,
es un campo muy fértil en desarrollos teóricos. A pesar de ello no existe ningún modelo que pueda
explicar globalmente y de forma satisfactoria la reincidente realidad del paro laboral. Pero aunque
cada uno ofrezca sólo explicaciones parciales, más o menos acertadas, un repaso al conjunto de los
modelos propuestos nos proporcionará una panorámica bastante completa.

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al
resto de los mercados de factores, bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar
por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la
cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.

En el tema cinco se analizaron con cierto detalle las características y la forma de las funciones de
demanda y oferta de trabajo por lo que ahora podemos pasar por alto aquellas matizaciones. El
análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que

Página 433
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales
que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda.

Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema.
En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una
cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos
los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el
reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario.

La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo


neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el estructural.

El desempleo friccional está originado porque muchos de los que acaban de obtener un título
profesional no tienen un empleador esperándoles a la salida del centro de estudios, o porque algunos
trabajadores deciden dejar su puesto para buscar otro mejor y tardan algún tiempo en encontrarlo. El
desempleo estructural se produce por desajustes en la localización y la cualificación ofrecida y
demandada.

Es posible que la inversión empresarial se esté produciendo en una región determinada mientras que
la oferta de trabajo esté en otra. La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse
provocará desempleo. De forma similar, es frecuente que los empleos de nueva creación requieran
unas habilidades peculiares de difícil adquisición por el trabajador. Al acelerarse la velocidad en la
innovación tecnológica se amplía la brecha entre las habilidades requeridas y ofrecidas por lo que el
desempleo estructural aumenta. Estos tipos de explicación se han desarrollado modernamente con el
llamado modelo de búsqueda de empleo. La idea básica es que los trabajadores y los empleos están
muy diferenciados. No todos los empleos son adecuados para todos los trabajadores. El individuo
en paro tiene por tanto que realizar una búsqueda laboriosa del empleo que mejor se ajuste a sus
aspiraciones. Conforme pasa el tiempo sin encontrar un puesto adecuado, los beneficios esperados
van disminuyendo mientras que los costes que le origina el proceso de búsqueda son cada vez
mayores. El proceso de búsqueda se prolongará hasta que esos beneficios y costes se igualen,
momento en que aceptará la mejor proposición que haya conseguido.

Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá
siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones friccionales o estructurales. Es la
llamada tasa "normal" o inevitable de paro. Esa tasa varía según los países y las épocas. En los
EEUU, por ejemplo, la mano de obra tiene mucha movilidad, los trabajadores cambian de empresa
con mucha mayor frecuencia que en otros países, por lo que la tasa normal de paro será también
mayor.

Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo.

En el modelo keynesiano, como se ha visto anteriormente, la causa principal del paro hay que
buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas
de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que
originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en
diferentes ramas industriales.

Página 434
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el


círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.

Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación
modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede
alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una
disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que
impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se
producirá una situación de desempleo involuntario.

El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen
ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales,
por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un
cierto reajuste de los salarios reales.

Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas
racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce
inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción
real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las
expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que
las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, el anuncio de
un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los
salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de
la producción real.

Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios
nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de
revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son
reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían
anticíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no
sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica.

Teorías modernas del mercado laboral

Página 435
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Lo que distorsiona el mercado laboral y por tanto lo que hay que explicar, es la rigidez de los
salarios reales, que se mantengan al mismo nivel a pesar de las variaciones que se produzcan en la
tasa de desempleo. Con ese fin han surgido en los últimos años varios modelos. Aunque ninguno de
ellos es completamente satisfactorio por sí solo, tomados en conjunto sirven ciertamente para
describir los mecanismos reales por los que se forman los salarios en las empresas.

El modelo de los contratos implícitos parte de considerar que los trabajadores tienen una aversión al
riesgo superior a la de sus empleadores. Por tanto prefieren empleos seguros, con salarios estables
aunque sean bajos, en vez de salarios altos con peligro de cierre de la empresa y pérdida del empleo.
El mecanismo funciona como si en el contrato laboral existiera una cláusula implícita según la cual
los trabajadores pagarían (renunciando a parte de su salario) a sus empleadores un "seguro" contra
el desempleo.

Este modelo ha sido considerado inconsistente por algunos autores ya que el mismo argumento, la
aversión al riesgo de los trabajadores, podría conducir precisamente a lo contrario de lo que se
desea demostrar, es decir, a que los trabajadores estarían dispuestos a tener salarios volátiles y a que
les bajaran sus ingresos reales en momentos críticos para la empresa, antes de poner en peligro sus
empleos.

El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqué la existencia de
trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la
caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren
cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores
conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formación muy
especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los
trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar
salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace
tiempo en la empresa.

El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente
explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes.
Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es
comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que
permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y
empleadores.

El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrás
de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La
mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se
tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante
constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos
salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países
occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema.

El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que
bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros
trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera
otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos
eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y
adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores.

Página 436
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente
en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones
por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas.
Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen
altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto
"espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar
automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única
solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.

Las políticas de empleo

La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas
expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria
y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a
largo plazo, habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la
enfermedad.

En 1953 el profesor A.W. Phillips publicó un estudio sobre la evolución seguida a largo plazo por
los precios y el empleo en la economía británica, en el que se ponía de manifiesto una correlación
inversa entre ambas variables, a mayor inflación menor desempleo, que podía ajustarse a una curva
decreciente. La curva de Phillips no describía funciones teóricas que relacionasen de forma lógica
las dos variables implicadas; era, simplemente, la constatación de un hecho y su representación
plástica.

La curva de Phillips se popularizó rápidamente por varias razones. Por una parte resultaba
consistente con el paradigma keynesiano dominante en la época, según el cual la inflación se
producía sólo en situaciones de alta demanda agregada y pleno empleo. Además, en los años
sesenta los datos sobre el desempleo y la inflación en los principales países occidentales se
ajustaron con bastante fidelidad a una curva así. Pero la principal razón de su popularidad fue quizá
su utilidad para explicar a los políticos y a los votantes que había un momento para las políticas
expansivas y un momento para las políticas estabilizadoras y que no podía cumplirse la pretensión
de alcanzar un mundo perfecto con tasas de desempleo e inflación iguales a cero.

Página 437
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La curva de Phillips

Pero en los años setenta el mundo cambió. Las tasas de inflación y desempleo empezaron a crecer
conjuntamente con lo que la curva de Phillips desapareció de los gráficos estadísticos. El fenómeno
de la estanflación, estancamiento e inflación, no cabía en los esquemas keynesianos. Los nuevos
fenómenos económicos exigían nuevas y diferentes explicaciones.

Los monetaristas, a través de su miembro más prestigioso, el profesor Milton Friedman,


propusieron el modelo que se llamó la curva de Phillips a largo plazo. La curva de Phillips,
argumentó, no es estable sino que se desplaza como consecuencia de los ajustes en las previsiones
de los agentes económicos. Cualquier intento por parte del gobierno de aumentar el empleo tendrá
éxito sólo a corto plazo pero provocando desplazamientos de la curva de Phillips. A largo plazo la
curva de Phillips. Parece existir una tasa natural de desempleo, y todo intento de restringirla está
condenado al fracaso a largo plazo.

La teoría de las expectativas racionales viene a introducir aún más pesimismo en esta cuestión. Si
los agentes son capaces de prever las consecuencias de las políticas económicas y adaptar
inmediatamente su comportamiento a esas previsiones, el crecimiento de la inflación será
inmediato.

Las políticas expansivas no tendrán éxito ni siquiera a corto plazo.

Aun teniendo en cuenta estas limitaciones a las políticas expansivas, siempre se podrán tomar
medidas de fomento del empleo que, según los modelos que hemos estudiado, eliminen o suavicen
las dificultades para encontrar empleo y faciliten el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo.

Para reducir el paro friccional y eliminar los problemas que denuncia el modelo de la búsqueda de
empleo una medida elemental debe consistir en la organización de un sistema de oficinas de empleo
que funcione de forma eficiente, con ficheros organizados de forma que faciliten la búsqueda rápida
del empleo más adecuado a cada trabajador y del trabajador más adecuado para cada empleo. Para
solucionar el paro estructural, son necesarias medidas que faciliten la movilidad espacial y
funcional de los trabajadores. La movilidad espacial está obstaculizada principalmente por los altos
precios de las viviendas y los alquileres que desaniman la migración interior. La movilidad
funcional requiere la organización de un sistema educativo con una formación profesional adaptada
a las necesidades de las empresas y que tenga la flexibilidad suficiente para adaptarse a la rápida
evolución de las tecnologías.

El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los
costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad
Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la
contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos,
jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de los empleos, autorizando contratos
temporales y facilitando los despidos, supone de hecho abaratar los costes laborales de las empresas
aunque a costa de la precarización del empleo.

Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas keynesianas de
aumentar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación
Página 438
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

directa por el Estado-patrón, bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. A pesar
de las argumentaciones de Friedman, los programas y gobiernos socialdemócratas siguen siendo
partidarios de políticas activas de creación de empleo especialmente en países con tasas altas de
DESEMPLEO.

Página 439
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO

MERCADO DE TRABAJO EN LA PRÁCTICA

Página 440
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 441
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN

Responda Verdadero y Falso y ¿Por qué?

1.- Si un incremento del salario real hace que el individuo desea trabajar más en este tramo, la curva
de oferta de trabajo es ascendente y con pendiente negativa.

2.- El efecto sustitución supone que, ante una subida del salario real, el individuo decide sustituir
trabajo por ocio y trabaja menos, al poder conseguir la misma renta con menos trabajo.

3.- La inversión de capital realizada en un sector consigue elevar los salarios en este sector, atraen
trabajadores de otros sectores y por tanto, elevar también los salarios de estos otros sectores.

4.- Cuando el salario mínimo que determina el gobierno se sitúa por encima del salario de
equilibrio y se suelen producir tasas de desempleo elevadas, la oferta de trabajo es menor que la
demanda de trabajo.

5.- Un aumento de la demanda de trabajadores titulados supone un aumento de las diferencias


salariales de estos trabajadores con respecto al resto, por lo que se produce automáticamente, en
el corto plazo, un aumento de la oferta de titulados para cubrir esas necesidades de demanda.

6.- Cuando hay monopsonio en el mercado de trabajo, el punto de equilibrio supone menos empleo
y menos salario que en la situación de equilibrio de competencia perfecta.

7.- Los sindicatos, cuando controlan la oferta de trabajo de una industria, pueden elevar el salario
de sus afiliados limitando esa oferta de trabajo tanto más cuanto más elástica sea la demanda de
trabajo.

8.- La inversión en educación genera costes directos y costes de oportunidad que se compensan
simultáneamente al crecer el capital humano.

9.- Considerando que, a cualquier nivel de salario dado, una empresa contratará la cantidad de
trabajo que muestra su curva de ingreso del producto marginal, ello supone que la curva de
demanda de trabajo de una empresa es igual a la curva de ingreso de producto marginal del trabajo.

10.- En un mercado en condiciones de competencia perfecta, una empresa que intente maximizar
beneficios, considerará que el nivel óptimo de empleo que debe contratar será aquel en el que el
salario real sea igual al ingreso del producto marginal del trabajo.

11.- Para obtener la curva de demanda de trabajo de una industria, es necesario, además de la
suma horizontal de las curvas de demanda de trabajo de las distintas empresas, tener en cuenta la
influencia de las posibles variaciones en los precios de los productos fabricados por esa industria.

Seleccione la respuesta correcta

1.- La oferta de trabajo corresponde fundamentalmente a:

Página 442
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) Las economías domesticas


b) Los parados
c) Los sindicatos
d) Las empresas.

2.- La cantidad de bienes que un individuo puede comprar con el ingreso obtenido con su salario
refleja el concepto de:
a) Salario real
b) Cesta de la compra
c) Renta real
d) Renta efectiva

3.- El denominado efecto sustitución derivado de una subida del salario real provoca:
a) Una bajada del coste de oportunidad del ocio
b) Que el individuo obtenga más renta y trabaje menos
c) Un incentivo a preferir ocio a consumo
d) Un incentivo a eliminar tiempo de ocio y trabajar más.

4.- El descenso de la demanda de buñuelos provoca respecto al mercado de trabajo de fabricantes de


buñuelos:
a) Un aumento del precio de buñuelos y un desplazamiento ascendente de la curva de demanda
de trabajo
b) Un desplazamiento simultáneo de las curvas de oferta y demanda de trabajo
c) Una disminución de la cantidad de trabajo empleada en la industria y del salario
d) Un aumento de la cantidad de trabajo empleada en la industria y del salario.

5.- El establecimiento de un salario mínimo obligatorio por encima del salario de equilibrio
existente en el mercado a corto plazo provocará:
a) Una disminución de la oferta de trabajo
b) Un aumento en la cantidad ofrecida de trabajo
c) Un aumento en la cantidad demandada de trabajo
d) Una disminución de la demanda de trabajo.

6.- El salario real medio de la Economía:


a) Depende de la curva de oferta de trabajo de una industria
b) Depende de las curvas de oferta y demanda de trabajo de una industria
c) Depende de la curva de oferta agregada de trabajo de toda la Economía
d) Depende de la curva de oferta y demanda agregadas de toda la Economía.

7.- El capital humano:


a) Depende del ahorro monetario que realiza una empresa
b) Es el equivalente al concepto de renta, pero referido a personas humanas
c) Depende exclusivamente de las capacidades adquiridas por la práctica y la educación
d) Es el valor del potencial de obtención de renta que poseen los individuos.

8.- Si un convenio colectivo eleva los salarios de un sector por encima del resto de la Economía:
a) Disminuirá la cantidad demandada de trabajo y aumentará la oferta del producto
b) Aumentará la cantidad demandada de trabajo y disminuirá la oferta del producto
c) Disminuirán la cantidad demandada de trabajo y la oferta del producto
d) Aumentarán la cantidad demandada de trabajo y la oferta del producto.

Página 443
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

9.- En una situación de monopsonio en el mercado de trabajo, el monopsonista puede obtener


beneficios limitando la demanda de trabajo. Esto normalmente implica:
a) Que los sindicatos controlan ese mercado
b) Que el salario y el empleo de equilibrio son más bajos que si hubiera competencia perfecta
c) Que el empleo es más bajo, pero el salario más alto
d) Que el salario es más bajo, pero el empleo es más alto.

10.- ¿Cuál de las afirmaciones realizadas a continuación responde más fielmente a una situación de
monopsonio?
a) Cuando una determinada necesidad sólo puede ser satisfecha por un solo bien
b) Cuando un solo comprador controla todo el mercado de un bien
c) Cuando un empresario tiene la propiedad exclusiva de un determinado factor de producción
d) Cuando los sindicatos tienen el control exclusivo de la contratación de trabajadores.

CASO PRÁCTICO.

Debido a las altas temperaturas existentes en el País, una de las industrias más florecientes es la
producción de vasijas, elaborados con un barro especial del país, que consigue mantener el agua a
bajas temperatura.

1.- A partir de los siguientes datos de la industria de vasijas obtenidos del INEC sobre trabajo
realizado a cada nivel de salario:

Salarios 125 200 300 425 550


Horas de Trabajo (miles) 10 20 30 40 50

Se pide:

a) Represente gráficamente la curva de oferta de trabajo de esa industria.


b) ¿Qué tipo de pendiente tiene?
c) ¿Qué efecto, de los que relacionan salarios reales y cantidad ofrecida de trabajo, se
produce en el comportamiento de los oferentes de trabajo de esa industria?

2.- Suponemos que el equilibrio en el mercado de trabajo de la industria de vasijas examinada


viene dado por el encuentro de una demanda de trabajo de pendiente negativa y la oferta de
trabajo representada anteriormente y que el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio valen,
respectivamente, 425 y 40:
a) Si en los últimos meses ha aumentado en el país la demanda de vasijas, ¿qué ocurrirá en el
mercado de trabajadores que fabrican vasijas? Represéntelo gráficamente.

3.- El gobierno del País a imagen de gobiernos vecinos, quiere establecer un salario mínimo para
la industria de vasijas, pero no sabe exactamente a qué nivel debe establecer ese salario mínimo:

a) ¿Qué consecuencia tendría establecer un salario mínimo de 300 USD?


b) Represente gráficamente la situación anterior.

4.- Los trabajadores de la industria de producción de vasijas han conseguido sindicarse y


pretenden mejorar los salarios pagados en el sector. La medida que proponen al efecto consiste en

Página 444
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

establecer un riguroso proceso de aprendizaje de fabricación de vasijas, que sería necesario para
ejercer la profesión y que se alarga durante cinco años:

a) ¿Qué efectos puede tener esta medida propuesta en el mercado de trabajo?


b) ¿Cuál sería la diferencia entre la medida examinada anteriormente y la elevación de los
salarios de forma directa en un proceso negociador con la empresa?

PREGUNTAS TIPO ENSAYO

1.- ¿Qué influencia puede tener las oleadas de inmigración de trabajadores en el mercado de
trabajo de un país? ¿Qué tipos de trabajo ocupan? ¿Qué ocurren con los salarios? ¿Hay
diferencias entre la inmigración legal y la ilegal?

2.- Después de observar en el texto las ventajas e inconvenientes del establecimiento de salarios
mínimos, ¿piensa que debe establecerse? ¿Por qué? ¿Puede pensar en soluciones intermedias o
diferenciadores por colectivos o tipos de contrato?

3.- ¿Qué opina sobre el impulso de los estudios de formación profesional que se pretende con la
nueva reforma educativa? ¿Cómo creen que deben articularse este tipo de estudios? ¿Qué opinión
le merecen los programas de formación y aprendizaje desarrollados por CECAP?

4.- ¿Cómo puede condicionar la actividad de los sindicatos el hecho de que su funcionamiento y
financiación dependan o no de las aportaciones de los gobiernos? Los sindicatos deben intervenir
en otras actividades de apoyo a los trabajadores fuera del ámbito estrictamente laboral. (Ejemplo:
cooperativas de viviendas, prestación de créditos y subvenciones....)

5.- ¿Qué influencia cree que puede tener la política económica desarrollada por el gobierno en
relación con la demanda de trabajo para una determinada industria?

6.-Comente los efectos positivos y negativos que pueden tener sobre la demanda de trabajo en la
industria del comercio dedicado a la alimentación estas diferentes medidas gubernamentales:
- Una liberalización total de los horarios comerciales.
- Una exención de cuotas de seguridad social de los trabajadores de este sector.

7.- ¿Qué otro tipo de cambios se puede producir en la demanda de trabajo de una economía a largo
plazo además de los que afectan simplemente al número de personas contratadas?

8.- Coméntese las causas y consecuencias de algunas de las variaciones más importantes en la
demanda de trabajo producidas en los últimos años, tales como:
- El incremento de la ocupación en el sector servicios.
- La incorporación de la mujer a la demanda de trabajo.

Página 445
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 12
EL MERCADO DE RECURSOS
NATURALES

Mercado de recursos naturales


Oferta y demanda
Costo de oportunidad y elasticidad
El precio y la renta económica
El costo marginal
Valoración económica
Recursos naturales y medio ambiente
Políticas de los recursos naturales

Página 445
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Objetivos:

♦ Definir los recursos naturales.


♦ Conocer como se determinan los precios de los recursos naturales.
♦ Explicar cómo regulan los mercados el ritmo de utilizar los recursos no renovables.
♦ Determinar el costo de oportunidad y la renta económica
♦ Conocer la elasticidad de los recursos naturales y su valoración.
♦ Conocer la valía de los recursos y su vinculación al medio ambiente.

Bibliografía:

Mc Earchen, William, “Microeconomía, una introducción contemporánea” Cuarta edición impresa


en México, 1991.
Robert H. Frank, “Microeconomía y conducta” Mc Graw – Hill, impreso en México, 1992
Eaton, Curtis, “Microeconomía” Prentice Hall, impreso en México, 1991.
Pindyck – Rubinfeld, “Microeconomía” , Limusa, impreso en México, 1996.
Katz Michael, “Microeconomía” editorial Addison Wesley, Iberoamèrica S.A. 1995.
www.qtrade.ca (frequetly asked quetions, capital markets)
www.enplenitud.com (que son los bonos y las acciones)
José E. Marcano. Educación Ambiental en República Dominicana. Recursos Naturales.
http://jmarcano.vr9.com/
Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción,
República de Chile.
www.eolss.com Natural resources.

Página 446
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

MERCADO DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son los factores de producción no producidos de los que estamos dotados.
Los recursos naturales se dividen en dos categorías: agotables (no renovables) y no agotables
(renovables). Los recursos naturales agotables son los que se pueden usar sólo una vez y que no
pueden reemplazarse una vez utilizados. Como por ejemplo los recursos agotables son el carbón
mineral, el gas natural y el petróleo.

Los recursos naturales inagotables son los que pueden usarse repetidamente sin reducir lo que queda disponible para
un uso futuro. Estos son la tierra, los mares, los ríos, los lagos, la lluvia y la luz solar. Las plantas y animales son
también ejemplos de recursos naturales inagotables. Mediante cultivos y crías animales realizados con cuidado, es
posible producir más de estos recursos naturales para reemplazar a los que se usan en las actividades de producción y
consumo.

Los recursos naturales tienen dos dimensiones económicas importantes: una dimensión de
conglomerado y una dimensión de flujo. Existe un acervo o conglomerado de cada recurso natural
determinado por la naturaleza y por el uso anterior del recurso. El flujo del recurso natural es la tasa
a la cual se usa. Las elecciones humanas determinan el flujo del recurso.

La oferta y la demanda en el mercado de los recursos naturales determinan los precios de los
recursos naturales y el uso que se les dé. La distribución de la propiedad de los recursos naturales
determina entonces la distribución de los ingresos a través de la economía. Debido a que las
ganancias dependen del valor que los recursos naturales tengan en el mercado, los mercados de
recursos naturales son de especial importancia para los distintos fines de las personas o empresas.

Demanda de recursos naturales

Por parte de una empresa está determinada por los aspectos de la elección de cartera. Ya que la
gente posee conglomerado de recursos naturales como una alternativa a poseer capital en acciones
de corporaciones, otros activos financieros como los bonos u otros activos físicos como la planta, el
equipo y edificios. La demanda de unidades adicionales de recursos naturales, es en tanto que el
ingreso marginal generado por cada unidad adicional exceda al costo marginal, o por el ingreso que
se espera que obtenga, expresado como un porcentaje de rendimiento o tasa de interés.

La tasa de interés de un recurso natural es la tasa de cambio del precio del recurso. Si alguien
compra un recurso natural lo hará al precio de mercado. El cambio porcentual del precio de un
recurso en el transcurso del tiempo es la tasa de interés que ese comprador obtiene por conservar el
recurso natural. Así, si la tasa de interés esperada de un recurso natural es mayor a la de otro activo,
entonces la gente asignará más su valor neto a la posesión del recurso natural y menos a otros
activos, o viceversa.

Oferta de recursos naturales.

Un propietario de recursos naturales suministrará unidades de recursos naturales por primera vez o
adicionalmente siempre y cuando el hacerlo incremente su utilidad.

La oferta y demanda de recursos

Página 447
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el mercado de bienes y servicios, es decir, en el mercado de productos finales, las familias


representan la parte de la demanda y las empresas la parte de la oferta. Las familias demandan
aquellos bienes y servicios que maximicen su utilidad, y las empresas suministran los bienes y
servicios que maximizan la ganancia. De igual manera en el mercado de recursos naturales, solo
que los papeles de la oferta y la demanda se invierten: las empresas son la parte de la demanda y las
familias la parte de la oferta. Las empresas demandan los recursos naturales que maximizarán sus
ganancias y las familias ofrecen los recursos que maximizarán su utilidad. Cualquier diferencia que
pueda existir entre los objetivos de unos y otros, tanto de la empresa en maximizar sus ganancias y
las familias de maximizar sus utilidades se reconcilian a través del intercambio voluntario en los
mercados de recursos naturales

La curva de la demanda tiene pendiente descendente, en tanto que la curva de oferta tiene pendiente
ascendente. Al igual que la oferta y la demanda de bienes y servicios finales, la oferta y la demanda
de recursos naturales dependen de la disposición y capacidad de los compradores y vendedores para
participar en el intercambio de mercado. Así en este mercado se llegará a coincidir el precio de
mercado.

O
Precio

Po

Qo
Cantidad

La curva de demanda del mercado

Siempre nos preguntarnos porque las empresas utilizan recursos naturales. Los recursos naturales
producen bienes y servicios los cuales la empresa trata de vender a cambio de una ganancia. La
empresa no valora los recursos en sí mismos, sino la capacidad que tienen éstos para producir
bienes. La demanda de un recurso natural es una demanda derivada, que se desprende de la
demanda del producto final, en otras palabras sería la demanda que del producto genera el recurso.

La demanda de mercado de un recurso natural es la suma de las demandas de ese recurso en todos
sus usos. La demanda de mercado para la madera por ejemplo es la suma de la demanda que tiene
ese material en la construcción de viviendas, productos de papel, durmientes para vías férreas,
madera para chimeneas, muebles, lápices, etc. La curva de la demanda de un recurso, al igual que la
curva de la demanda de bienes producidos mediante ese recurso, presenta una pendiente

Página 448
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

descendente, como se ilustra en el gráfico anterior. A medida que el precio de un recurso baja, los
productores están más dispuestos y en mejores condiciones de emplear tal recurso.

Al trazar la curva de demanda para un recurso natural en particular, mantenemos constantes los
precios de otros recursos. Así si el precio de un recurso específico baja, se vuelve relativamente más
barato que los otros recursos que la empresa podría utilizar para generar la misma producción. Por
lo tanto, las empresas muestran una mayor disposición a obtener este recurso en lugar de optar por
otros, que ahora son relativamente más costosos. De ahí surge lo que se conoce como sustitución
en la producción, como por ejemplo carbón por petróleo.

El precio más bajo de un recurso natural también incrementa la capacidad del productor para
obtener ese recurso. Por ejemplo, si el precio disminuye, una empresa puede contar con una mayor
cantidad de ese recurso por el mismo costo total. Un precio más bajo en el recurso significa que la
empresa tiene mayores posibilidades de comprarlo.

La curva de oferta de mercado

La oferta de mercado de un recurso natural es la suma de todas las curvas de oferta individuales de
ese recurso. Los proveedores de recursos naturales tienden a mostrarse más capaces de suministrar
los recursos a medida que el precio de éste aumente, de modo que la curva de oferta de mercado
tiende a tener una pendiente ascendente. Los proveedores de recursos naturales están más
dispuestos porque cuanto más alto sea el precio de mercado de un recurso en particular,
permaneciendo invariables los demás factores, tantos más bienes y servicios pueden adquirir los
propietarios de los recursos con las ganancias que obtengan de suministrar el recurso. Los precios
de los recursos naturales son indicadores respecto a los beneficios obtenido al suministrar los
recursos a actividades opcionales, y cuando aumenta los precios de los recursos, atraen a aquellos
cuyos usos tienen un valor más bajo.

Por ejemplo, el incremento en los precios del papel propició un aumento en el precio de mercado de
la madera utilizada para fabricar papel; así es como las empresas madereras pueden darse el lujo de
talar árboles en regiones más distantes. Un precio más alto del recurso natural hace que los
proveedores estén en condiciones de incrementar su cantidad de oferta.

O
O’
Precio

P
o
P
D

Qo Q1
Cantidad

Página 449
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Precio de un recurso natural

Para determinar el precio de un recurso natural, primero se debe considerar los factores que influyen
sobre la demanda de flujo de recurso natural. La demanda de flujo de un recurso natural está
determinada por las preferencias de los empresarios, ya que ellos deciden cuanto del bien desearan
consumir. Así, cuanto más bajo sea el precio de un recurso, mayor será la cantidad demandada del
flujo del recurso natural.

Para cualquier recurso existe un precio que es tan alto que a nadie le conviene usar ese recurso. El
precio al cual ya no conviene usar un recurso natural se lo llama precio de ahogamiento.

PA Precio de ahogamiento
Precio

Cantidad
No hay que olvidarse que los recursos naturales tienen sustitutos. Si el precio de un recurso natural
es demasiado alto, entonces se usará un sustituto. A un precio por debajo de P A , la cantidad
demandada es positiva y en cuanto más bajo sea el precio, mayor será la cantidad demandada. Con
P A no se demandará este recurso y se usará un sustituto.

El precio y el flujo de un recurso natural dependen de tres cosas:

La tasa de interés.
La demanda de flujo.
Y la cantidad sobrante del recurso.

Diferencias en los precios de los recursos naturales.

Los propietarios de recursos naturales tienen gran interés en vender sus recursos ahí donde los
valoran en mayor grado. Los recursos naturales tienden a fluir hacia donde se les valores a un
mayor nivel. Ya que los propietarios de recursos buscan obtener un precio más alto posible,
permaneciendo invariables los otros factores, los precios que se pagan por recursos idénticos
deberán, al lapso del tiempo, tender hacia una uniformidad.

Las diferencias temporales, una diferencia entre los precios de recursos naturales insta a los
propietarios de los recursos y a las empresas a realizar ajustes que lleven los precios de los recursos
a un nivel equitativo. Este proceso puede tomar años, pero una vez que los mercados de recursos
naturales tienen libertad para ajustarse, las diferencias en los precios desencadenan la reasignación
de los recursos, esto permite que los pagos se uniformen para recursos.

Página 450
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Así, mientras las diferencias temporales en los precios propician que los recursos se aparten de los
usos con un pago más bajo y se enfilen hacia usos que proporcionan un pago mas alto, las
diferencias permanentes en los precios no ocasionan tales reasignaciones. Las diferenciales
permanentes en los precios se explican por una falta de movilidad de los recursos (tierras rurales vs.
Tierras urbanas), diferencias en la calidad inherente del recurso (tierra poco apta para el cultivo vs.
Tierra fértil).

Costo de oportunidad y renta económica.

La renta económica parte de las ganancias totales de un recurso para lo cual no se necesita mantener
dicho recursos en su uso actual. La división de las ganancias entre costo de oportunidad y renta
económica depende de la elasticidad la oferta del propietario de los recursos naturales. En general,
cuanta menos elástica sea lo oferta del recurso natural, tanto mayor será la renta económica como
una proporción de las ganancias totales.

En vista de que el valor del producto marginal de un recurso natural muestra cuánto puede y está
dispuesta a pagar la empresa por cada unidad adicional del recurso, la curva del valor del producto
marginal se puede concebir como la curva de la demanda de la empresa para ese recurso natural.
Para una empresa que actúa como aceptante de precios, el valor del producto marginal declina
únicamente debido a los rendimientos marginales decrecientes. Para una empresa buscadora de
precios, el valor del producto marginal disminuye tanto debido a los rendimientos decrecientes
como al hecho de que puede venderse la producción adicional sólo si el precio decrece.

Costo marginal de los recursos naturales.

Es el cambio en el costo total cuando se emplea una unidad adicional de un recurso y permanecen
invariables los demás factores. Las empresas utilizaran más recursos mientras esto le aporte más al
ingreso que al costo, es decir, mientras el valor del producto marginal excede al costo del recurso
marginal. La empresa dejara de utilizar recursos sólo cuando ambos sean iguales.

El costo del recurso marginal = el valor del producto marginal

Valor del producto marginal =


demanda del recurso natural
Precio

P0 Costo marginal =
oferta del recurso

Q0
Cantidad

Página 451
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si la empresa vende su producción como aceptante de precios o como buscadora de precios, el nivel
de uso que maximiza las ganancias se suscita cuando el valor del producto marginal de los recursos
es igual al costo del recurso marginal.

El máximo de ganancias ocurre en el nivel de producción en el que el costo marginal de la


producción es igual al ingreso marginal de producción. De la misma forma, el máximo de ganancias
ocurre en el nivel de recursos en que el costo marginal de un recurso es igual al valor del producto
marginal de tal recurso. Aunque la primera regla se centra en la producción y la segunda en el
recurso, los dos métodos son maneras equivalentes de deducir el mismo principio de maximización
de ganancias.

Elasticidad precio de la demanda de los recursos naturales.

La elasticidad precio de la demanda de un recurso es igual al cambio porcentual en la cantidad de


demanda del recurso natural dividido entre el cambio porcentual en su precio. Diversos factores
influyen en esta elasticidad precio; algunos de ellos se asocian con la naturaleza derivada de la
demanda del recurso.

Demanda del producto final, cuanto más elástica sea la demanda del producto final, permaneciendo
invariables los demás datos, tanto más elástica será la demanda de recursos naturales que se
emplean para producir bienes finales.

Participación del recurso en el costo de producción, cuanto mayor sea la participación en el costo
total de producción, permaneciendo invariables los demás elementos, tanto más elástica será la
demanda de ese recurso.

Facilidad de sustitución, Cuando más fácilmente un recurso sustituya a otro en la producción, tanto
mayor será la elasticidad de la demanda para los recursos naturales sustitutos

El tiempo, cuanto mayor sea el período, tanto mayor será la elasticidad de demanda para el recurso.

El empleo óptimo: más que un recurso

En tanto el valor del producto marginal exceda al costo del recurso marginal, la empresa puede
incrementar sus ganancias empleando más del recurso natural. La empresa aumentará los recursos
hasta que el valor del producto marginal sea exactamente igual al costo del recurso marginal. Para
maximizar las ganancias, la empresa deberá emplear recursos naturales de modo que el último dólar
gastado en cada recurso genere el equivalente a un dólar en valor del producto marginal.

Conservación de los recursos naturales.

Se teme que se esté usando los recursos naturales agotables del planeta a ritmos tan rápidos y que en
un futuro no muy lejano el planeta se pueda quedar sin recursos naturales que son fuentes de
energía y de otras materias primas esenciales. Este tema implica problemas económicos, tales como
el de la escasez.

La conservación de los recursos naturales es un tema muy importante, que se lo debe analizar
detenidamente, tomado en cuenta los beneficios y los efectos que trae la excesiva utilización de
recursos agotables por ejemplo, en comparación de los perjuicios que se hacen al medio ambiente.

Página 452
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

En el área de los recursos naturales y el ambiente, las políticas han sido iguales de contradictorias,
produciendo también efectos negativos. Se promueve el uso de tecnologías sostenibles y la
conservación de ciertas áreas elegidas que son prioritarias por su diversidad. Las estrategias
gubernamentales para enfrentar la pobreza, la desigualdad social y el mal manejo de los recursos
naturales se centran en el crecimiento sostenible, introducir mecanismos más efectivos para
proteger a las personas más susceptibles a la desnutrición y enfermedades, mejorar la eficiencia y
equidad de los gastos sociales, y modernizar las instituciones.

Se pretende incorporar la valoración económica de los recursos naturales y del ambiente, para que
las decisiones sean más eficientes en el establecimiento de prioridades sectoriales, nacionales; en la
evaluación de proyectos, programas y políticas, en la evaluación de impacto ambiental, en la
modificación de cuentas nacionales y la valoración económica del desarrollo sostenible. Costos o
Beneficios Medibles MONETARIAMENTE relacionado con aspectos ambientales que no se
reflejan claramente en los mercados.

La metodología de valoración económica de recursos naturales y de los ambientes, permitirían,


aporte en los siguientes aspectos, que a continuación esta detallada, para una eficaz comprensión de
su relevancia.

En ambiente tiene una importancia vital en las estrategias de desarrollo de los países, ya que los
daños ambientales le imponen grandes costos a las naciones. Mucho de estos costos no están
incluidos en los indicadores macroeconómicos de los países, ya que no pueden observarse en los
mercados. Ello genera importantes efectos, permitiendo que los países crezcan sin observar los
efectos sobre el medio ambiente que ello genera. Por lo anterior resulta de vital importancia conocer
estos valores para incorporarlos, permitiéndose con ello seguir estrategias de desarrollo con una
visión más de largo plazo con relación al estado de los recursos naturales. Si esto no se incorpora en
los indicadores macroeconómicos, los agentes económicos no cuentan con incentivos para entregar
prioridad a los daños ambientales en las estrategias de desarrollo de los países.

Modificación de las Cuentas Nacionales. Las cuentas nacionales intentan registrar las transacciones
económicas realizadas en cada país y ser un indicador de bienestar agregado alcanzado. Sin
embargo, al no considerar aspectos ambientales que no están en el mercado, se ignora los efectos
que actos como la contaminación y otros aspectos ambientales tienen sobre el bienestar agregado
del país y el nivel de desarrollo de la nación.

Establecimiento de Prioridades Sectoriales y Nacionales. La estimación del valor económico de


daños y beneficios, que no están incluidas en el mercado, que puedan generar distintas actividades,
puede facilitar la toma de decisiones y en la fijación de prioridades en distintos aspectos de la
actividad gubernamental.

Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas. En general, la evaluación tradicional de proyecto


no considera los efectos ambientales que tenga el estudio en sí. Se ha propuesto LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El problema es que los Costos y Beneficios
asociados a los impactos ambientales no se encuentran totalmente incorporados en los precios de
mercado, se dice que estos están distorsionados. La valoración de impacto ambiental sirve para
calcular dichos valores y ayudar a encontrar los verdaderos precios "sombra" en cada mercado, a
través del cálculo del valor de las EXTERNALIDADES generadas. Valoración Económica del
desarrollo sustentable. Este concepto incorpora el efecto de la valoración intergeneracional de los

Página 453
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

recursos disponibles. En general, el uso de un recurso en el presente, disminuye las cantidades que
de él se mantengan en el futuro (esto es más claro en el caso de los recursos no renovables)

Métodos de Valoración Económica. Se pueden utilizar los siguientes métodos:

Método de costos evitados, o inducidos: A partir de las funciones dosis-respuesta: Se hace


necesario, en primer lugar, conocer cómo afecta el cambio en la calidad del bien público, al
rendimiento de los demás factores en la producción del bien privado, para lo cual se introduce la
función dosis-respuesta. Son la base sobre la que se asientan la mayoría de los estudios de impacto
ambiental. El conocimiento de estas funciones ya permite una primera aproximación a la valoración
económica de un cambio en la calidad ambiental.

Método de los costos de viaje: Se aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una función
de recreación en la función de producción de utilidad familiar. Aunque en general el disfrute de los
parques es gratuito, el visitante incurre en gastos para poder disfrutar de ellos: costos de viajes.

Método de los precios hedónicos: Describe todos los atributos del bien que explican su precio y discrimina la
importancia cuantitativa de cada uno de ellos. Atribuye en otras palabras, a cada característica del bien, su precio
implícito y la disposición marginal a pagar de la persona por una unidad adicional de la misma.

Método de valoración contingente: Intenta averiguar la valoración que le otorgan las personas al
cambio en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien
ambiental, a través de la pregunta directa.

El Valor de los Recursos Naturales y del Ambiente

Valor de uso: La persona utiliza el bien y se ve afectada por cualquier cambio que ocurra con
respecto al mismo. Ejemplo, un parque natural tiene un valor de uso para aquellos que lo visitan,
por esparcimiento, para estudiar la naturaleza o para cualquier otra cosa.

Valor de opción: Existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando el bien,
prefieren tener abierta opción de hacerlo en algún momento futuro. Lo que experimentan las
personas con respecto a si el bien ambiental en cuestión estará o no disponible para su utilización en
el futuro.

Valor de Existencia: Un grupo de personas puede verse afectada por lo que ocurra con un bien
ambiental, no lo utilizan directa ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero valoran
positivamente el hecho de que el bien exista. Su desaparición supondría para ellas una pérdida del
bienestar. Son diversos los motivos para explicar este valor de existencia.

Motivo de herencia o de legado. Es decir, el deseo de preservar un determinado bien para su


disfrute por parte de las generaciones futuras. La benevolencia. La estima que despiertan a las
personas los parientes, amigos o a una comunidad, y que lleva a desear su mayor bienestar.

La Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente

Se sabe que el medio ambiente, cumple toda una serie de funciones que afectan el bienestar de la
sociedad. La ecología es la encargada de delimitar los estados de la naturaleza viables. El análisis
económico tiene la tarea de compatibilizar los distintos modelos de crecimiento (de organización
social) con esos límites ecológicos; analizar las vías más adecuada para respetar los cambios
Página 454
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

económicos que habría de introducir y los efectos micro y macroeconómico que la adopción de
estas medidas supondría.

Podría intentar estimar el valor económico de la calidad del agua de un río a su paso por un núcleo
urbano, su impacto en la salud y el bienestar del entorno humano, la contaminación acústica, la
protección o conservación de un determinado espacio natural, la apertura de nuevas zonas urbanas,
industriales, turísticas, agropecuarias, o simplemente, para el disfrute de la naturaleza (paisaje).
Incluyendo la pregunta sobre el valor de cada una de las posibles alternativas de utilización de la
zona. Todos ellos tienen algo en común, la capacidad de elección. Tiene sentido preguntarse por el
valor económico de cada uno de ellos, por el bienestar que la sociedad deriva de la calidad
ambiental de su medio. Prácticamente toda la producción, distribución e incluso en muchos casos
el consumo de bienes y servicio, es contaminante (agresora del medio) en mayor o menor medida.
El análisis económico contribuye a facilitar las decisiones, intentando descubrir, cómo valora la
sociedad cada uno de estos posibles estados de la naturaleza. Llevando a cabo en definitiva, un
proceso de valoración económica de la calidad ambiental.

Con esto podemos hablar entonces, lo que algunos gobiernos y empresas o sociedades particulares
buscan, es decir, el denominado desarrollo sustentable. En el presente, como nunca antes, el futuro
de la vida en nuestro planeta ha llegado a ser un problema que nos concierne a todos. Nosotros nos
confrontamos con muchos avisos concernientes a la fragilidad de la tierra. Un gran cambio en la
tierra y en la forma de vida es necesario, para tratar de acabar con la vasta miseria humana, para
sentir que el planeta es nuestro hogar. Uno de los problemas que más afecta a que se del deterioro
del medio ambiente es la industrialización, debido a que se quiere conseguir un elevado nivel
económico.

Otro importante problema es el elevado crecimiento de la población y también de la producción


combinado con un alto nivel de consumismo. Lo que produce un daño en el medio ambiente. Esto
procesos de interacción afecta muy mal al suelo, al agua, al aire, a la energía y a muchos otros
recursos. La Economía y el desarrollo político deben ser orientados hacia las necesidades de
protección del medio ambiente. De esta forma las acciones humanas deberían ser guiadas a evitar
conflictos entre las políticas existentes y las del medio ambiente a fin de conseguir el equilibrio
deseado por todos. Todo el conocimiento a cerca de los recursos es esencial para una integración y
comprensión del desarrollo sustentable. Por esto se debe tomar muy en cuenta la intervención de:

Los Recursos Naturales o el Capital Natural (La Dimensión Ambiental)


Los Recursos Económicos o la Construcción del Capital (La Dimensión Económica)
Los Recursos Sociales o el Capital Social (La Dimensión Social)
Los Recursos Institucionales o el Capital Institucional (La Dimensión Institucional)

La compleja interacción entre los varios subsistemas se muestra en la figura 1, aquí se muestran la
dimensión fundamental del desarrollo sustentable.

Página 455
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Figura 1: La compleja interacción entre las diferentes dimensiones del desarrollo sustentable.

La viabilidad de los sistemas depende en el propio funcionamiento de los subsistemas

El conocimiento se necesita para comprender a los subsistemas que intervienen.

En primer lugar al Capital Natural, el cual tiene las disciplinas tales como la biología, la física, la
química, en fin una serie de materias que pueden ayudar a construir un desarrollo sustentable.

Esto se los expresa en la figura # 2


.

.
Figura 2

En la figura 3 se da la comprensión de la sustentabilidad del sistema natural y como confluyen las


diferentes disciplinas.

Página 456
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En esta figura se muestra todo lo esencial del desarrollo sustentable.

Y lo que se pretende es llegar a un modelo más maduro, para que sea un verdadero desarrollo
sustentable. Tal como se expresa en el grafico.

Página 457
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Lo fundamental para lograr el desarrollo sostenible con equidad y participación

Legislación que compatibiliza desarrollo y conservación de recursos naturales.

Las bases legales y tecnológicas para proteger la propiedad genética están dadas.

Reconocer los derechos de las comunidades sobre el uso de recursos naturales.


Incentivos a las inversiones.

Política promotora de desarrollo sostenible por parte del estado.

Herramientas para el ordenamiento territorial.

Generar tecnologías para la producción agropecuaria sostenible.

Existencia de un mecanismo de intercambio de conocimiento y experiencias entre actores de la


sociedad civil, etc.

Estrategias para el aprovechamiento racional de los recursos naturales

Electrificación rural para impulsar el desarrollo


Sistema de transporte y comunicaciones eficientes
Capacidad de gestión desarrollada
Mercado de capitales eficiente
Evaluación y conservación de la biodiversidad
Educación adecuada al desarrollo sostenible
Participación creciente en la toma de decisiones
Servicios eficientes de apoyo a la producción sostenible

Página 458
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El Ecuador y sus recursos naturales

El Ecuador cuenta con un extraordinario nivel de biodiversidad y un número excepcional de


especies endémicas. El País cuenta con un nivel comparable de riqueza natural. Si intentamos
expresar esta riqueza natural en valores económicos se revelan aspectos que generalmente se nos
pasa por alto.

Por ejemplo, para los bosques del país incluidos los servicios ambientales se puede calcular un valor
total de 613 Mil. USD. Por otra parte, la industria forestal nacional ya aporta con un 1,9% al PIB.
Esto sin duda muestra el potencial del medio ambiente en la economía nacional.

Pero esta riqueza natural también está degradándose en niveles alarmantes. Entre los años 1962 y
1999 el Ecuador perdió alrededor de la mitad de la superficie de bosque; en otras palabras, de los 15
mil. Hectáreas de bosque iniciales se redujeron a únicamente 8,8 mil. Hectáreas. Esto muestra la
alarmante velocidad de pérdida de la riqueza natural.

Esta forma de aprovechamiento sin duda excede niveles sostenibles; es decir, si sigue la dinámica
actual futuras generaciones no dispondrían de un medio ambiente para asegurar su vida en forma
sana.

Si buscamos las razones para esta dinámica encontramos que la destrucción de los recursos
forestales se origina en parte en el avance de la frontera agrícola. Ésta, a su vez, se debe entre otros
a deficientes métodos de extracción con tecnologías inapropiadas y bajos niveles de productividad.

La deficiente productividad también causa bajos niveles de competitividad de la agroindustria


ecuatoriana lo que, al final, acarrea graves consecuencias socio-económicas:

La marginación de la población rural,


La presión de migración hacia las ciudades, y
El incremento en la degradación y destrucción de espacios naturales.

Página 459
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Esta dinámica finalmente también contribuye a niveles alarmantes de pobreza. En zonas rurales el
nivel de pobreza asciende a 80% y en zonas urbanas a 50%. De la misma manera, la desnutrición en
zonas rurales es de 41% y en zonas urbanas de 27%. Revertir esta situación es uno de los desafíos
más importantes que enfrenta el Ecuador a la entrada del nuevo milenio.

Las Políticas Estatales

La conservación y el aprovechamiento sostenible del capital natural


El control y mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanos y en las áreas rurales.

La intervención urgente en ecosistemas frágiles y amenazados, en áreas geográficas con graves


problemas socio-ambientales, en las ciudades que tienen fuerte crecimiento demográfico y en
aquellas con problemas de contaminación.

Manejo sostenible de los bosques nativos y zonas de protección. Reforestación de áreas degradadas.

Si estas políticas y todas las decisiones que se tomaren eficientemente hiciesen del Ecuador un
mejor país, en muchos aspectos tanto económicos como sociales, es por eso que debemos prestar
mucha atención en la protección de estos recursos naturales, que son la fuente de la economía de
todo país.

LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO

MERCADO DE RECURSOS NATURALES EN LA PRÁCTICA

Página 460
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 13
EL MERCADO DE
CAPITAL

Capital financiero y capital real


Producción, ahorro y tiempo
Consumo, ahorro y tiempo
Inversión
Demanda y oferta de capital
Mercados, tasas de interés,
Financiamiento, Acciones
Apéndice 11: mercado de financieros
Ejercicios de evaluación e investigación

Página 461
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Objetivos:

♦ Definir y distinguir entre activos financieros y físicos, entre capital e inversión.


♦ Definir el ahorro y la cartera.
♦ Describir la estructura de los mercados de capital.
♦ Determinar como se estructuran los precios de las tasas de interés y de acciones.
♦ Conocer como se clasifican los mercados financieros y que comprende cada uno de ellos.

Bibliografía:
• Ferguson CE. Teoría Microeconómica. ED. Fondo Cultura Eco. México 1985.
• Mc Earchen, William, “Microeconomía, una introducción contemporánea” Cuarta edición México, 1991.
• Robert Frank, “Microeconomía y conducta” Mc Graw–Hill, México, 1992
• Eaton, Curtis, “Microeconomía” Prentice Hall, México, 1991.
• Pindyck – Rubinfeld, “Microeconomía”, Limusa, México, 1996.
• Katz Michael, “Microconomía” ED. Addison Wesley, Iberoamèrica S.A. 1995.
• Montalvo, Mariana, Introducción al Mundo del Mercado de capitales, lean antes de Jugar en la Bolsa. Ecuador en
1997.
• Mercado de Capitales de Estados Unidos. México
• www.qtrade.ca (frequetly asked quetions, capital markets)
• www.enplenitud.com (que son los bonos y las acciones)

Página 462
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

MERCADO DE CAPITAL
Las decisiones de todas las empresas determinan la demanda del mercado de cada factor y el
precio del mercado lo determina la igualdad de la demandada con la oferta. Esto es muy razonable
para insumos de factores tales como la mano de obra y los recursos naturales, pero para el capital
no lo es. La razón es que el capital es duradero y contribuye a la producción durante años después
de que se lo adquiere. En ciertas ocasiones, las empresas rentan capital en forma muy similar a la de
contratar trabajadores. Así se introduce el elemento tiempo. Cuando una empresa decide ampliar su
instalación o comprar máquinas, deberá comparar las adjudicaciones que tendría que hacer hoy con
la utilidad adicional que generaría un nuevo capital en el futuro; es decir, como determinar el monto
de compras, el ahorro de nuevo equipo, las tasas de interés y el valor de nuevas acciones.

CAPITAL

Para poder entender cómo funciona el mercado de capitales, es necesario considerar el que son: los
activos, los pasivos, y el balance. Un activo es cualquier cosa de valor que una persona, familia,
empresa o gobierno puede tener o poseer. Un pasivo es una deuda, algo que un individuo, familia,
empresa o gobierno adeuda o debe. Un balance es una equidad entre activos y pasivos.

BALANCE EN $USD
ACTIVOS PASIVOS
Bancos 18.000 Prestamos 120.000
Inventarios 225.000 Capital 123.000

Total Activos 243.000 Total Pasivos 243.000

ACTIVOS FINANCIEROS Y ACTIVOS FÍSICOS

Capital monetario-financiero y capital real

Cuando se usa el térmico capital, generalmente se refiere a dos cosas muy distintas: al capital
monetario-financiero, que es esencialmente el dinero o cualquier otro tipo de activo papel (Título-
Valor) que funcione como dinero, y al capital real, que está formado por el equipo productivo.
Cuando se habla de capital como flujo de producción casi siempre se habla del capital real, mientras
que cuando se habla de mercados de capital se refiere al mercado de capital monetario-financiero,
tales como los préstamos bancarios, las acciones y los bonos.

ACTIVOS FINANCIEROS ACTIVOS FISICOS

Bancos 18.000 Inventarios 225.000


Préstamo -120.000
Acciones -123.000
Activos Financieros Netos -225.000 Capital 225.000

Capital en comparación con flujos

Para esto se debe tomar en cuenta la forma clara de medir el capital y de otros insumos de factores
que las empresas adquieren. El capital se mide como un patrimonio, es decir, una cantidad de planta
y equipo que la empresa posee. Así por ejemplo, si una empresa es propietaria de una fábrica a esto
se le considera como un capital, mientras que los insumos y mano de obra se lo mide como flujos.

Producción, ahorro y tiempo

Página 463
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La producción no puede llevarse a cabo si no hay reservas. Las economías industrializadas se


caracterizan por tener altos niveles de producción de bienes de capital y cuantiosas acumulaciones
de capital. La producción demanda ahorros, ya que tanto para la producción directa como para la de
bienes de capital se necesita tiempo, durante el cual los bienes y servicios no están disponibles ese
momento, los empresarios al no poseer deben de solicitar dinero en préstamo. En una economía
moderna, la producción no necesita depender exclusivamente de los ahorros previstos de cada
productor. Los bancos y otras instituciones financieras son intermediarios entre los ahorradores y
los productores para así poder hacer préstamos a quienes los solicitan.

Consumo, ahorro y tiempo.

Existe un fenómeno que refleja que los consumidores valoran en mayor medida, el consumo
presente que el consumo futuro, así los consumidores tienen una tasa positiva de preferencia
temporal. Puesto que el consumo presente se valora más que el consumo futuro, los consumidores
están dispuestos a pagar un precio mayor por consumir algo ahora que más tarde. Y con frecuencia
los precios reflejan esta mayor disponibilidad de pago. Las familias deben ser recompensadas si
deciden aplazar su consumo, en otras palabras, el ahorro debe recompensarse. El ahorro es el
ingreso menos el consumo. Al ahorrar su dinero en instituciones financieras como los bancos, las
familias evitan gastar una proporción de sus ingresos en un consumo presente, a cambio de la
promesa de disfrutar mayor capacidad de consumo en el futuro. El interés es (precio del dinero) la
recompensa para que renuncien a su consumo presente.

Capital e inversión

Como se ha expresado capital es el valor de los edificios, planta y equipo, y también los inventarios
en existencias en un momento dado. La inversión es el valor del nuevo equipo de capital adquirido
en un periodo dado. La depreciación es la disminución del valor de capital debido al uso en un
periodo dado. La inversión es una adición al capital. En cambio el capital neto es igual a la
inversión menos la depreciación. Hay que destacar que hay dos clases de inversión, la inversión
bruta aquella que se refiere a la inversión o el valor del nuevo capital que se ha adquirido, y la
inversión neta que es igual a la inversión bruta menos la depreciación.

En la inversión interviene la llamada tasa marginal de rendimiento sobre la inversión que es igual a
la productividad marginal del capital (su valor del producto marginal) como un porcentaje del
desembolso marginal en capital (su costo marginal del recurso). Es decir esta mide la magnitud de
ganancia, ya que las empresas o familias desean maximizar sus ganancias, así se deberá
incrementar o disminuir, en tanto que la tasa marginal de rendimiento en esa inversión exceda o sea
superada por la tasa de interés del mercado. Tal como se muestra en el gráfico.
Tasa de interés (por ciento)

Tasa de rendimiento
marginal

Inversión del bien

Página 464
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el gráfico se muestra la curva de tasa de rendimiento marginal que consiste en segmentos de


línea que muestran la relación entre la tasa de interés del mercado y la cantidad invertida en los
bienes, esta curva es la demanda de inversión.

Ya sea que las personas obtengan dinero por préstamos o tengan ahorros a la mano, la tasa de
interés del mercado representa su costo de oportunidad en fondos. El procedimiento para
determinar la cantidad óptima de inversión, es que: se comienza por calcular el valor del producto
marginal de la inversión, se divide para el valor del producto marginal entre el costo marginal del
recurso a fin determinar la tasa marginal de rendimiento sobre esa inversión. La empresa debería
incrementar su inversión en tanto la tasa marginal de rendimiento sobre la inversión exceda la tasa
de interés del mercado. La tasa de interés del mercado refleja el costo de oportunidad de invertir ya
sea en fondos obtenidos en préstamos o tomados de los propios ahorros. La curva de la tasa
marginal de rendimiento es la curva de demanda de inversión de la empresa, es decir, tal curva
muestra la cantidad que la empresa o individuos pueden y están dispuestos a pagar para invertir en
cada tasa de interés opcional. Hay que tomar muy en cuenta que dados los avances tecnológicos y
otros probables cambios en la oferta y demanda del mercado, los productores enfrentan un futuro
incierto, de manera que las decisiones de inversión a menudo son riesgosas.

La demanda de fondos disponibles para préstamos.

Las empresas están dispuestas a pagar interés por el préstamo de dinero que solicitan: con el
dinero las empresas pueden tener un control sobre los recursos, lo que hace posible la generación de
bienes de capital. Los principales demandantes de préstamos son las empresas que los necesitan
para invertir en bienes de capital, como maquinaria, camiones y edificios. Cada empresa tiene una
diversa cantidad de oportunidades de inversión, por eso cada una clasifica sus oportunidades de las
de mayor prioridad a las menos urgentes, con base en las tasas de rendimiento marginal esperadas
que coincida exactamente con la tasa de interés del mercado. Si los demás insumos se mantienen
constantes, la curva de demanda que corresponde a la inversión presentara una pendiente
descendente. En el caso de la economía como una entidad total, si el monto de otros recursos y el
nivel de avance tecnológico se mantienen fijos, la productividad marginal decreciente hace que la
tasa de rendimiento marginal, que es la curva para la inversión, tenga pendiente descendente. La
demanda de fondos para préstamos se basa en la tasa de rendimientos marginales que se espera que
estos fondos en préstamo generen, cuando se invierte en capital. Las empresas no son las únicas que
demandan fondos disponibles para préstamo, las familias valoran el consumo presente en mayor
grado que el consumo futuro; y a menudo están dispuestas a pagar un monto extra con tal de
consumir en ese momento y no luego.

O
Tasa de interés

9%
8% D’
D

100 115
Fondos disponibles para préstamos

Página 465
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las hipotecas, préstamos para compra de autos, son ejemplo claro de préstamos por parte de las
familias. La curva de la demanda de una familia para fondo de préstamos es igual a la de las
empresas, refleja con ello el mayor grado de capacidad y disponibilidad de los consumidores para
pedir dinero en préstamo a tasa de interés más bajas. Tal como se muestra en la gráfica anterior.

Los mercados de capital

Los mercados de capital son los canales a través de los cuales fluye el capital a las empresas para
financiar la inversión: la compra de nuevo capital. Los protagonistas en el mercado de capital son
las familias con sus ahorros, las empresas que piden préstamos y los intermediarios financieros.
Los intermediarios financieros son instituciones cuya actividad principal es aceptar depósitos,
otorgar préstamos y comprar valores. El tipo más conocido de intermediario financiero es el banco
comercial. Otros tipos de intermediarios financieros son las aseguradoras y las asociaciones de
ahorro y préstamo.

Los principales tipos de mercados de capital son:

El mercado de valores, donde se negocia el capital en acciones de las empresas, aquí intervienen
las bolsas de valores que son instituciones independientes que cumplen la función de nexo entre las
empresas y los inversores.
El mercado de bonos, donde se negocian los bonos emitidos por las empresas, donde también
intervienen las bolsas de valores.
El mercado de préstamos, en el que familias y empresas prestan y piden prestado. Por lo general
son los bancos comerciales o las asociaciones de ahorro y préstamo.

Estos mercados coordinan las decisiones de familias, empresas e intermediarios financieros. La


inversión se lleva a cabo como resultados de: La compra directa y el financiamiento de capital por
parte de las familias, con recursos propios o con préstamos de los intermediarios financieros. La
compra de capital y su financiamiento por parte de las empresas, mediante la venta de acciones y
bonos a las familias. La compra y financiamiento de capital por parte de las empresas, con
préstamos de intermediarios financieros que a su vez piden prestado a las familias.

Flujo del mercado de capital

Entregan factores productivos


Ahorros - depósitos
Préstamos

MERCADO DE CAPITALES

INTERMEDIARIOS
Familias FINANCIEROS Empresas

ACCIONES, BONOS, PRÉSTAMOS

MERCADO DE Préstamos
FACTORES Acciones, obligaciones y bonos
Entregan pagos por utilizar los factores productivos

Página 466
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Todas estas transacciones se muestran en el gráfico, donde las familias usan sus ahorros para
comprar capital para sus propias empresas (propiedades y sociedades); para comprar acciones o
bonos emitidos por las empresas y para efectuar depósitos en los intermediarios. Los intermediarios
financieros otorgan préstamos a las familias y a las empresas.

Demanda de capital

La demanda de capital surge, como la demanda de cualquier otro factor de producción, de la


búsqueda de maximización de beneficios por parte de la empresa. Cuando una empresa aumenta la
cantidad de capital que emplea, con todo lo demás constante, el producto - ingreso marginal de
capital finalmente disminuye. Para maximizar los beneficios, una empresa usará cantidades
adicionales de capital hasta que el producto - ingreso marginal sea igual al costo de oportunidad
por cada unidad de capital.

Así, las empresas aumentarán su acervo de capital hasta que el ingreso total adicional generado por
una unidad extra de capital sea igual al costo de oportunidad de esa unidad de capital. Cuando una
empresa toma en alquiler equipo de capital, sus cálculos son idénticos a los que lleva a cabo
cuando elige su factor de trabajo.

Valor presente

El consumo presente se valora en mayor grado que el consumo futuro, el consumo presente y futuro
no pueden compararse directamente. El valor presente es el valor actual de un pago o pagos que
habrán de recibirse en el futuro.

El cálculo del valor presente del producto - ingreso marginal de un insumo capital se lo usa para
tomar la decisión de inversión. El valor presente neto de una inversión es el valor presente de una
corriente de producto – ingreso marginal generado por la inversión menos el costo de la inversión.
Si el valor presente neto de la inversión es negativo, no le convienen comprar el bien. Siempre que
el valor presente neto sea positivo, una empresa aumentará su valor neto si realiza la inversión. Al
igual que los otros factores el capital está sujeto a los rendimientos marginales decrecientes, cuanto
más capital se añade menor será su producto marginal.

Curva de la demanda del capital

La curva de la demanda de capital de una empresa relaciona la cantidad de capital demandado con
la tasa de interés.
Tasa de interés

D
Acervo de capital

Página 467
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La curva de demanda de capital del mercado se obtiene al sumar las curvas de capital de todas las
empresas de la economía.
Tasa de interés

D
.

Acervo de capital

Cambios en la demanda de capital

La demanda de capital cambia constantemente y la curva de demanda se desplaza de manera


continua. Así mismo la composición de la demanda cambia en forma constante, la demanda de
algunos tipos de capital aumenta en tanto que otros disminuyen. El cambio tecnológico es la
principal fuerza que produce estos cambios de la demanda de capital.

La oferta de capital

La cantidad ofrecida de capital depende de las decisiones de ahorro de las familias. Los factores
más importantes que determinan el ahorro de la familia son: Su ingreso corriente en relación con el
ingreso futuro esperado y la tasa de interés. La etapa del ciclo vital de la familia constituye el factor
principal que influye para que el ingreso corriente sea alto o bajo en comparación con el ingreso
futuro esperado. Las familias generalmente igualan su consumo a lo largo del ciclo vital. La
igualación del consumo es uno de los principales factores que influyen sobre el ahorro de la familia.

La tasa de interés

Existen factores distintos que producen las tasas de interés sobre el nivel de ahorros. Estos son dos:
El efecto sustitución. El efecto ingreso.

El efecto sustitución, en una tasa más alta aumenta la recompensa futura del ahorro presente. Así,
aumenta el costo de oportunidad del consumo corriente, de esta forma una tasa de interés más alta
alienta a la gente a economizar consumo corriente y aprovechar la ventaja de la tasa de interés más
alta que rinden los ahorros. Al subir la tasa de interés, la gente sustituye consumo corriente con un
consumo futuro más elevado, y el ahorro aumenta.

El efecto ingreso, un cambio en la tasa de interés cambia los ingresos de la gente. Con todo lo
demás constante, cuanto más sea el ingreso de una persona, mayor será el nivel del consumo
corriente y más altos serán los niveles de consumo futuro y de ahorro. El efecto que un cambio de la
tasa de interés produce en el ingreso depende de si la persona es un prestatario o un prestamista.
Para un prestamista, una persona con activos financieros netos positivos, un aumento de las tasa de
interés aumenta el ingreso, así que el efecto ingreso es positivo. El efecto ingreso refuerza el efecto
sustitución y una tasa de interés más alta da como resultado un ahorro más alto.

Página 468
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La curva de la oferta de capital

La cantidad ofrecida de capital es el valor total de los ahorros acumulados. La curva de la oferta de
capital muestra la relación entre la cantidad ofrecida de capital y la tasa de interés. Esta relación
depende de las fuerzas relativas del efecto ingreso y del efecto sustitución y para una familia esto
puede ser positivo o negativo. Para la economía en su conjunto, el efecto sustitución es más
poderoso que el efecto ingreso, por lo que una tasa de interés más alta alterará el ahorro y la curva
de la oferta de capital. Tal como se muestra en el gráfico.
Tasa de interés

Riqueza

Cambios de la oferta de capital

La oferta de capital cambia continuamente. Los principales factores que influyen sobre la oferta de
capital son los demográficos. Conforme la población y su distribución por edades cambian, también
lo hace la oferta de capital. Una población con una mayor proporción de gente joven tiene una
oferta de capital menor que una población con una proporción mayor de gente de edad mediana. La
distribución por edades de la población afecta la oferta de capital debido a la nivelación del
consumo en el ciclo vital. Otro factor que influye sobre la oferta de capital es el nivel de ingreso
medio. Cuándo más alto sea el nivel de ingreso, mayor será la oferta de capital. Una población
creciente y un ingreso constantemente creciente dan como resultado, que con el tiempo se desplace
la curva de la oferta a la derecha.

Por que difieren las tasa de interés

Las tasas de interés difieren por distintos factores tales como:

El riesgo. Algunos prestatarios tienen más probabilidades que otros de pagar sus préstamos. Las
diferencias en cuanto al riesgo asociado con diversos prestatarios se refleja en las diferentes tasas de
interés negociadas. A medida que los préstamos se vuelven más riesgosos, los prestamistas se
muestran más reacios a suministrar fondos en préstamo y por ende aumenta la tasa de interés del
mercado, reflejando de esta forma el mayor riesgo.

Duración del préstamo. El futuro es incierto y cuanto más se prolongue en el futuro el pago de un
préstamo, más incierto se volverá la liquidación de éste. Por eso, a medida que aumenta la duración

Página 469
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

de un préstamo, los prestamistas se muestran menos dispuestos a suministrar los fondos necesarios,
de ahí que los préstamos que se extienden por períodos prolongados por lo general implican una
tasa de interés más alta a fin de compensar al prestamista el riesgo mayor que enfrentan.

Tratamiento fiscal. Las diferencias en el tratamiento fiscal que se aplica a diferentes tipos de
préstamos también contribuyen a afectar las tasas de interés del mercado, como por ejemplo el
Impuesto a la Renta. Esto son entre otros los factores que afectan a que las tasas de interés suban o
bajen en el mercado.

Tasa de interés de equilibrio.

El equilibrio del mercado ocurre cuando la cantidad ofrecida de capital es igual a la cantidad
demandada. Las fuerzas del mercado que producen el equilibrio son exactamente las mismas que
influyen en los mercados de bienes y servicios. Si la tasa es superior a la de equilibrio la cantidad
demandada de capital será menor que la cantidad ofrecida. Hay un exceso de oferta de fondos en el
mercado de capital. En una situación así, los intermediarios financieros, ansiosos por aumentar sus
préstamos, bajarán las tasas de interés. La cantidad demandada aumenta conforme las empresas
aumentan su endeudamiento y compran más capital.

La tasa de interés continua descendiendo hasta que las instituciones financieras son capaces de
prestar todo lo que desean a la tasa vigente. De manera contraria, si la tasa de interés está por
debajo de la tasa de interés de equilibrio, la cantidad ofrecida será menor que la cantidad
demandada. Los intermediarios financieros, incapaces de encontrar suficientes fondos para prestar,
aumentarán las tasas de interés hasta que no queden prestatarios insatisfechos.

Equilibrio del
mercado de capital
Tasa de interés

io

Qo
Acervo y riqueza

Financiamiento de las empresas

Las empresas adquieren fondos para inversión de tres maneras: mediante la venta de acciones, u
otro título valor como obligaciones, etc., reteniendo parte de sus ganancias o consiguiendo
préstamos de dinero.

Acciones y ganancias retenidas

Las empresas emiten acciones a fin de reunir dinero para operaciones, establecer una nueva planta y
comprar equipo. Una acción representa el reclamo a una participación de los activos y las
ganancias netas de la empresa, así como el derecho de intervenir en las decisiones importantes.

Página 470
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Aquí se obtiene el rendimiento de las acciones que es el ingreso de la acción de una empresa en el
mercado de valores, expresado como un porcentaje del precio de la acción, es decir, es el precio en
el mercado bursátil. Una acción de una empresa produce un dividendo basado en la rentabilidad de
la empresa; también fluctúa el valor de la acción en el mercado bursátil.

Las empresas deben pagar impuestos sobre cualquier ganancia. Las ganancias después de impuesto
se pagan ya sea como dividendos a los accionistas o sé reinvierten en la empresa. Las ganancias que
sé reinvierten permiten que la empresa pueda financiar su expansión.

Bonos y Obligaciones. Representa un reclamo a una participación en las utilidades de la empresa


pero sin intervenir en ella y/o es la promesa de parte de la empresa de pagar al tenedor una suma fija
de dinero establecida en la fecha de vencimiento designada más un pago de interés anual hasta la
fecha de vencimiento.

Rendimiento efectivo de un bono, es la tasa de interés que hace que sean iguales el valor del flujo
de pagos del bono y su precio en el mercado.

Una tercera forma de obtener fondos es recurrir a préstamos. Las empresas pueden acudir
directamente a un banco para obtener un préstamo o bien emitir bonos. La figura muestra el valor
actual del flujo de pagos como función de las tasa de interés, por lo que se puede encontrar el
rendimiento al trazar una línea horizontal al nivel del precio de un bono.
Valor actual del flujo de efectivo

$12

$10

10 15
Tasa de interés

Una vez que las acciones y los bonos se han emitido y vendido, los propietarios de éstos están en la
libertad de revenderlas en los mercados de valores y cambio.

Página 471
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Apéndice 14

MERCADOS FINANCIEROS

Se los entiende como al conjunto de instituciones y canales de interrelación entre la oferta y


demanda de fondos, y a los mecanismos que posibilitan estas operaciones. En estos mercados
intervienen los intermediarios, lo mismos que se dedican a enlazar las decisiones de ahorro con las
de gasto, se transfieren rentas desde personas, o empresas, denominadas unidades superavitarias a
aquellas unidades que les hace falta; es decir, a las unidades deficitarias.
Unidades Intermediarios Unidades
Superavitarias Deficitarias
En el mercado financiero intervienen la oferta y la demanda permitiendo encontrar un equilibrio
entre ellas. Atienden plazos de mediano y largo plazo.
MERCADOS
FINANCIEROS

MERCADOS MERCADOS DE MERCADOS DE


MONETARIOS CREDITO CAPITALES

CORTO MEDIANO Y
PLAZO CORTO Y LARGO
MEDIANO PLAZO
PLAZO

MERCADOS DE
DINERO MERCADOS DE
VALORES

MERCADOS DE
DIVISAS MERCADOS
PRIMARIO

MERCADOS
SECUNDARIO

MERCADOS
BURSATIL

MERCADOS
Mercados monetarios EXTRA BURSATIL

Estos trabajan con fondos, especialmente con los de corto plazo y de bajo riesgo. Se integran por
instituciones bancarias y sociedades financieras que ofrecen instrumentos de inversión hasta por
uno o dos años, como es el caso de los certificados de inversión y de los depósitos a plazo fijo. Los
recursos que se captan a través de estos papeles financian operaciones de pequeño alcance para
empresas y a unidades deficitarias. El símbolo de este mercado ha sido siempre la figura de la
intermediación financiera.

Mercado de dinero y de divisas.

Página 472
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cualquier persona que tenga una cuenta corriente abierta en un banco está participando de un
mercado de dinero. En este mercado de dinero se compra y se vende dinero. Mientras que en el
mercado de divisas se intercambian los títulos financieros de diferente moneda. Los precios en el
merado de dinero, se manifiestan en las tasas de interés y los de divisas de la misma manera que los
de un bien o servicio.

Mercado de crédito

Las transacciones se producen entre entidades de crédito e inversionistas. Estas instituciones que
son intermediarias de negociación directa y son cerradas al público. En estas se encuentran los
bancos y financieras. En este mercado es posible lograr fondos para consumo y otros que por lo
general no se consiguen en el de valores. Sus objetivos, las unidades deficitarias demandan dinero
mediante contratos de capital – deuda. Es decir un negocio. Los bancos en este mercado juegan el
riesgo del ahorrista y el carente de fondo, porque los fondos del ahorrista cambian de propiedad,
dándoles títulos de renta fija.

EL MERCADO DE CAPITALES

Este mercado es la plataforma en la cual se reúnen oferentes y demandantes de instrumentos de


capital (acciones y obligaciones). Es decir se lo considera como un mecanismo por el cual el caudal
de los ahorros financieros se hace disponible parar aquellos que buscan financiamiento a largo
plazo, sea en forma de deuda o patrimonio. Este mecanismo es amplio, fluido y dinámico. La
esencia de este mecanismo es el mercado privado, quedando los participantes en libertad para
aprovechar las diferencias de precios, términos y conveniencia cuando deciden colocar sus ahorros
u obtener financiamiento. Las operaciones de empréstito y préstamos generalmente son un factor
pequeño dentro del cuadro total de movimiento de fondos del mercado de capital.

El mercado de capital asegura el movimiento de capitales entre las entidades económicas


individuales que necesitan fondos de la economía y crea oportunidades para que la población pueda
acceder a ellas. Como se ha expuesto en este mercado intervienen las casas de valores y ya no los
bancos convencionales y comerciales. Aquí se ofrecen y se demanda fondos de mediano y largo
plazo. Los períodos de mediano plazo comprenden un plazo entre dos y cinco años y los de largo
plazo sobrepasan ese lapso. Los instrumentos que se utilizan en este mercado son principalmente las
acciones comunes, las acciones preferentes, los bonos ordinarios, los bonos convertibles y las
obligaciones corporativas. Al hablar de acciones nos referimos a los títulos representativos del
capital social de la empresa que los emite. Mientras que las obligaciones son instrumentos que
representan compromisos de capital en un largo plazo. Las acciones tanto de empresas nacionales
como extranjeras son negociables a través de este mercado. El apartado para la cotización de
valores de empresas extranjeras se denomina "Sistema Internacional de Cotizaciones" (SIC). Para
que puedan ingresar al SIC, las emisoras foráneas deben provenir de mercados que cumplan con
determinadas características (mercados reconocidos) y someterse a procesos estrictos de
autorización. Este mercado a diferencia del mercado monetario, el riesgo es mayor y se pueden
obtener ganancias de capital más atractivas, el riego asumido no radica solo en los resultados de los
emisores, sino también en el entorno económico. Los mercados de capital se interesan, en forma
específica, por los títulos financieros y los activos de capital. En este mercado se acoge al Mercado
de Valores

MERCADOS DE VALORES

Página 473
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En sentido estricto también se los denomina como mercados de capitales porque los fondos que se
canalizan se documentan en títulos – valores, apelándose al ahorro público, al de los particulares y
al de las empresas en general. A estos ahorros se les ofrece una rentabilidad por canalizar sus
dineros hacia inversiones productivas y no para el consumo.

El establecimiento de los mercados de valores a largo plazo, representa un papel importante en el


impulso económico sostenido en un país, pues incrementa el volumen total de fuentes financieras y
moviliza grandes cantidades de ahorros hacia el sector productivo, utilizando períodos de
significativo alcance, es decir, aquellos nombrados como plazos de desarrollo. Aquí se negocian
acciones, bonos y obligaciones corporativas. Este mercado a diferencia de los mercados crediticios,
las negociaciones se efectúan en forma abierta al público, sin que el prestamista, el inversionista o
unidad superávit aria, se encuentre en posición de desventaja. Esta característica importante,
promueve la creación de títulos negociables, en sustitución de las formas convencionales de ahorro
y crédito. Estos títulos, son los que permiten el impulso de los mercados de capitales, que son los
que operan fundamentalmente en las bolsas de valores. En cuanto al objeto, las unidades en déficit,
contratan capital – riesgo mediante acciones. Un mercado de acciones puede resultar fuertemente
rentable, pero también puede generar pérdidas al inversionista. El mercado de valores es ante todo
un mercado organizado.

LOS MERCADOS PRIMARIOS

Son parte del mercado de valores en el que se tranzan nuevas emisiones de títulos. A este lugar
acuden las empresas para la obtención de recursos frescos, para financiar proyectos de expansión,
ampliaciones de planta, etc. Se lo denomina primario ya que en este se venden por primera vez
instrumentos financieros en el mercado.

LOS MERCADOS SECUNDARIOS

En ellos se tranzan e intercambian títulos que ya fueron emitidos y colocados en el, mercado
primario, y que su negociación no se realiza por primera vez. Este mercado es muy importante
dentro del panorama de capitales. Porque es un lugar de realización, a los que acuden los tenedores
de titulaos con el propósito de obtener liquidez, mediante su venta. Sin la existencia, del mercado
secundario, difícilmente se suscribirían las emisiones de títulos financieros, que pudieran tener la
opción de liquidarse en un momento dado.

Fuentes de fondos para los mercados de capital.

Los fondos que llegan a los mercados de capital provienen principalmente de los ahorros de los
sectores denominados privados de la economía, es decir, de las empresas no financieras nacionales.
Del sector de consumidores y de los gobiernos. La mayor inversión del sector privado en los
mercados de capital representa la inversión del ahorro de los consumidores. Los ahorros de los
consumidores que llegan ha estos mercados, los hacen por medio de intermediarios financieros. El
rápido crecimiento de los intermediarios financieros ha reflejado las diferencias entre los tipos de
activos que buscan los ahorradores y el tipo de obligaciones que están dispuestos a crear los que
buscan los fondos en los mercados de capital.

Participantes en el mercado de capital

Emisoras. Son las entidades o empresas que buscan fondos para destinarlos a proyectos de
desarrollo y expansión. Para tal efecto ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la Bolsa de

Página 474
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Valores, y a través de intermediarios bursátiles, valores tales como acciones, obligaciones y títulos
de deuda. En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública
deben cumplir con ciertos requisitos y, posteriormente, con los de mantenimiento establecidos por
la Bolsa de Valores, además de las disposiciones de carácter general contenidas en la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.

Inversionistas. Son las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que, a través de una
casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener rendimientos o diversificar sus
inversiones. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación de los llamados
"inversionistas institucionales", representados por sociedades de inversión, fondos de pensiones y
otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus
implicaciones. Las personas físicas y jurídicas, tanto nacionales como extranjeras, pueden hacer
inversiones en el mercado bursátil, firmando previamente un contrato de intermediación con la casa
de bolsa de su elección.

Intermediarios bursátiles. Si una persona es inversora, ya sabe a través de quién debe transmitir
las órdenes al mercado para que éstas se realicen. Sin embargo, hay muchas personas interesadas
que desean conocer, de hecho, el funcionamiento del mercado bursátil, y quiénes son y cómo
actúan los intermediarios autorizados a operar en la Bolsa.

Hay que dejar claro que el inversor es quien da la orden de compra o de venta de los valores. Pero,
para ello, no puede acceder directamente a la Bolsa, sino que debe acudir a una Sociedad o una
Agencia de Valores y Bolsa, que son las figuras reconocidas por la Ley para operar en el mercado
de valores. Existen también otros intermediarios financieros, como Bancos, Cajas o Sociedades y
Agencias de Valores, que pueden actuar, a su vez, como intermediarios entre el inversor y la
Sociedad o Agencia de Valores y Bolsa que introduce la orden en el mercado. La diferencia
existente entre las Sociedades y Agencias de Valores y las Sociedades y Agencias de Valores y
Bolsa es que éstas últimas son las únicas autorizadas a operar en el mercado. Por otra parte, las
diferencias que existen entre una Sociedad de Valores y Bolsa y una Agencia de Valores y Bolsa
son básicamente dos: la SVB. Puede operar por cuenta propia y por cuenta ajena, mientras que la
AVB sólo puede operar por cuenta de terceros. La elección del intermediario debe ser, en principio,
una opción meditada puesto que las comisiones que éstos cobran son libres. De esta forma los
intermediarios bursátiles se los puede definir como:

Las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado bursátil. Se ocupan de las siguientes
funciones: realizar operaciones de compra-venta de valores; Brindar asesoría a las empresas en la
colocación de valores y a los inversionistas en la constitución de sus carteras; Recibir fondos por
concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con valores, por medio de sus
operadores, a través de los sistemas electrónicos de la Bolsa de Valores. Los operadores y
promotores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados. Las comisiones que las casas
de bolsa cobran a sus clientes por el servicio de compra-venta de acciones están sujetas a
negociación.

Autoridades. Fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado de valores y sus


participantes conforme a la normatividad vigente.

El financiamiento bursátil

Página 475
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El financiamiento bursátil es una herramienta que permite a las empresas ejecutar diversos
proyectos de mejora y expansión. Una empresa se puede financiar a través de la emisión de
acciones u obligaciones o de títulos de deuda. El financiamiento obtenido le sirve a la empresa para:

Optimizar costos financieros, Obtener liquidez inmediata, Consolidar y liquidar pasivos, Crecer,
Modernizarse, Financiar investigación y desarrollo, Planear proyectos de inversión y financiamiento
de largo plazo, entre otros. El financiamiento bursátil se logra mediante una oferta pública primaria,
que se define como la colocación inicial de los valores entre el público inversionista. Antes de la
oferta pública, la empresa deberá estar inscrita en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
El proceso continúa cuando un operador de la casa de bolsa que se ha constituido como "líder del
sindicato colocador" de la oferta pública, ingresa el precio y el volumen a colocar Capitales en el
sistema de la Bolsa de Valores y avisa a los demás intermediarios que ya pueden colocar órdenes de
compra de las acciones de la nueva empresa emisora. El financiamiento obtenido por las emisoras
en el mercado de valores debe ser aplicado conforme a los criterios establecidos en el prospecto de
colocación respectivo, a fin de cuidar que los recursos se destinen a proyectos que reditúen una
rentabilidad a los inversionistas, de acuerdo al análisis realizado por cada uno de ellos.

Factores que inciden en el mercado

Los precios de los valores negociados en la Bolsa de Valores los determina la ley de la oferta y la
demanda. Mientras más inversionistas quieran comprar una acción, más alto se va a cotizar, y
viceversa. La oferta y demanda de acciones depende de muchas circunstancias: el comportamiento
de la economía -ya que esto influye directamente en las ventas y en la generación de utilidades de
las empresas-, la actividad de las propias empresas emisoras y, antes que nada, las expectativas de
todos y cada uno de los inversionistas. La inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio, el nivel
del circulante y de las reservas internacionales, la actividad comercial, cambios tecnológicos,
fenómenos naturales y climáticos, decisiones gubernamentales, asuntos políticos internacionales y
nacionales, tendencias demográficas. Todo, absolutamente todo, influye tarde o temprano sobre la
actividad de las empresas, por lo que es tarea de los participantes en el mercado estar atentos a toda
la información, interpretarla, y analizarla, para intentar determinar cuál puede ser su posible
impacto sobre las cotizaciones de los valores, a fin de actuar con oportunidad.

Los dividendos decretados

El área de Inscripción de Valores de la Bolsa de Valores se encarga de actualizar en los sistemas de


la BV los derechos (dividendos en acciones o efectivo, escisiones, canjes) decretados
periódicamente por las emisoras y otorgados a los tenedores de las acciones en su calidad de
"socios" de la empresa. Los derechos decretados por las emisoras afectan el precio de sus acciones
en circulación, en consecuencia, el área de Emisoras de la BV hace el ajuste correspondiente para
fijar el precio que estará vigente durante la siguiente sesión de remates.

El rendimiento

El beneficio obtenido en una inversión en acciones se determina por la diferencia que hay entre su
valor de compra y su valor de venta, más los dividendos que la empresa haya pagado en el tiempo
en que se retuvieron en propiedad las acciones, menos la comisión que cobra el intermediario
bursátil. Lo recomendable es tener una expectativa específica de rendimiento y de riesgo dispuesto
a asumir en un determinado periodo de tiempo al invertir en el mercado de valores. Si no se
consigue el precio deseado en el plazo propuesto, la decisión puede ser retener las acciones por un
tiempo más, o bien vender, aunque no se hayan obtenido todas las ganancias esperadas. Estos

Página 476
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

objetivos deben ser planeados con base en la información financiera que proporcionan las emisoras
y la asesoría de los profesionales. El azar no interviene en la negociación bursátil.

Lo que se ofrece en el mercado de capital

Títulos valores
Ordinariamente se lo define como la causa jurídica de una obligación o derecho. En términos
generales, son representantes de las obligaciones dinerarias, pudiendo conferir también al tenedor
otros derechos. Los títulos son documentos que toman lugar en las inversiones. Ellos representan la
equidad entre los tenedores y los emisores.

Clasificación de los títulos valores:

Títulos valores nominativos a la orden y al portador


Títulos valores nominados e innominados o atípicos
Títulos valores de contenido crediticio, corporativos u de participación y de tradición
Títulos valores completos e incompletos
Títulos valores abstractos y causales o concretos
Títulos restrictivos y no restrictivos
Títulos singulares y en serie
Títulos con prestación o sin ella
Títulos valores simples y complejos
Títulos valores de renta fija y variable
Títulos valores de especulación y de inversión
Títulos valores promisorios y con mandato de pago
Títulos valores de larga duración y de vencimiento breve e inmediato.
Títulos valores de corto plazo y largo plazo
Títulos valores nacionales y extranjeros
Títulos valores públicos y privados
Títulos valores causales y abstractos.

Ellos pueden ser los bonos y los shares

Los Shares son existencias que permanecen en el mercado para determinar la equidad de la
compañía para la correcta participación en la administración y en la distribución de las ganancias.

Los bonos, Cuando el Estado debe abonar una deuda y no cuenta con el dinero para hacerlo. Pues
bien, lo que hace entonces es pedir dinero prestado para lo cual emite un título público denominado
bono por el monto de dinero que necesita y lo respalda con algún activo que posea, por ejemplo
reservas en oro. Para que dicho bono sea atractivo el Estado se compromete a pagar a quienes le
presten dinero a cambio de dichos bonos una renta o interés. Así, quienes presten el dinero que el
Estado necesita, se verán recompensados obteniendo una rentabilidad anual hasta el vencimiento
del bono cuando se recupera la totalidad del dinero originalmente invertido. Cada pago que el
Estado realiza a los tenedores de dichos bonos en concepto de interés se denomina Renta y cada
devolución de un porcentaje del dinero originalmente prestado se denomina Amortización. Así nos
encontraremos con distintos tipos de bonos. Algunos van amortizando su valor en forma mensual y
otros lo hacen en un solo pago al vencimiento. Cuando un nuevo bono es emitido se especifican
todas las condiciones en que se devolverá el dinero y se pagarán los intereses y esto se cumple hasta
el último día vigencia del bono, o sea, su rescate total. Es importante tener en cuenta dos aspectos
fundamentales. En primer lugar no todos los bonos tienen las mismas condiciones ni el mismo

Página 477
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

respaldo y éstos están íntimamente ligados a la economía nacional. En segundo lugar, los bonos que
cotizan en bolsa nos dan la libertad de comprarlos y venderlos cuando queramos por lo cual no
estamos atados a mantenerlos en nuestro poder hasta el vencimiento. Esta es una gran ventaja dado
que ante cualquier necesidad de recuperar lo invertido, podremos vender el bono mencionado y
hacernos nuevamente del dinero. Este punto es fundamental para dar la más amplia seguridad y
confianza al inversor dado que él es quien tiene todo el poder de decisión y no está sujeto a ningún
factor externo a su propio criterio.

Clases de Bonos

Por vencimiento o fecha de amortización


CORTO PLAZO:
2 años
Letras del Tesoro: activo financiero emitido al descuento a 6,12 y 18meses donde el inversor recibe
los intereses por la diferencia entre el precio de compra y la amortización (100%). Pagarés de
Empresa (comercial paper), también se emiten al descuento, donde el emisor es diferente al Tesoro
Público. Otros: Euronotas, Certificados de depósitos, etc.
MEDIO-LARGO PLAZO:
2 años
Bonos, emitidos entre 2 y 5 años Obligaciones, vencimiento superior a 5 años, siendo los plazos
más habituales 10, 15 y 30 años. Deuda Continua, menos frecuentes pero sin vencimiento fijo

Según el cupón
TIPO FIJO
Cupón explícito, los intereses que pagará el bono son un porcentaje previamente establecido sobre
el nominal, normalmente constantes. Podremos encontrarnos con algún caso en que el cupón sea
menor al principio step-up o mayor (step-down).

Cupón cero o tipo implícito, los intereses se pagan al vencimiento sin cupones intermedios, estos
bonos se emiten al descuento. Dentro de esta categoría debemos nombrar los strips, que son activos
financieros producto de la segregación de un bono explícito en principal y cupón.

TIPO VARIABLE
Flotantes (Floating Rates Notes-FRN´s), los cupones se irán determinando en función del Euribor a
un plazo concreto, normalmente 3 0 6 meses, más-menos un margen según la calidad crediticia del
emisor.
Variables, aquí incluiríamos aquello bonos cuya referencia es diferente a los tipos de Euribor, por
ejemplo IPC, cotización de una acción o índice bursátil, bonos reversal y estructurados en general.

Por Emisión

Gobiernos
El emisor es el gobierno central, en nuestro caso el Tesoro Público.

Organismos Públicos
Entes públicos, agencias del gobierno, comunidades autónomas y organismos dependientes.
Normalmente llevan la garantía implícita del gobierno central

Supranacionales

Página 478
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Emitidos por organismos internacionales estilo Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones,
Eurofima, etc.

Bonos privados
El emisor es una empresa privada y normalmente la subdivisión más importante es entre entidades
financieras (Bancos) y resto de los sectores económicos (“corporates”)
Emergentes
El emisor suele ser un gobierno o empresa con sede social en un país emergente

Alta rentabilidad, High Yield o Bonos Basusa


Aquellos que normalmente tienen en su calificación crediticia con alguna letra “C”, bien porque
tienen graves problemas financieros o corresponden a proyectos de alto riesgo por su sector o su
elevado apalancamiento financiero.

Rango en el concurso de acreedores (Prelación)

Senior
Los bonos están garantizados por el patrimonio de la propia sociedad. En algunos casos las
garantías adicionales, como los avales, garantías explícitas o incluso compañías de seguros
especializadas en riesgos empresariales, para disminuir la cantidad que normalmente se debe pagar.
Se debe destacar por su importancia en el mercado a los bonos hipotecarios, ya que la calidad
crediticia es mayor puesto que en situación de quiebra el bonista tiene como garantía la cartera de
hipotecas de la entidad de crédito.

Subordinados

Son emitidos por entidades de crédito para aumentar su nivel de recursos propios exigidos por los
Bancos Centrales. Se trata de un nivel inferior de anticipación a la deuda senior. En caso de quiebra
se espera a que los bonos senior se paguen para cobrar los subordinados. Por esta condición se debe
ofrecer una cantidad adicional en su rentabilidad.

Acciones Preferentes
Aunque lleva como nombre acción, su tratamiento es de bono o renta fija. Normalmente con un
objetivo similar a los subordinados, de aumento de recursos propios y en un paso inferior en el
concurso de acreedores. Suelen ofrecer atractivos diferenciales, con vencimiento continuo y
opciones de amortización sólo por parte del emisor, lo que en ciclos de alzas pueden verse afectado
por grandes depreciaciones.

Otras clasificaciones

Por lo general en la fase de oferta pública y suscripción, lo que se negocie lo conocemos por
mercado primario y una vez finalizado dicho período, mercado secundario. Generalmente en los
mercados más líquidos, bonos del gobierno, se suele negociar incluso antes de conocer la resolución
de importe y precio, a este mercado se le conoce por mercado gris. Cuando un bono admite el
derecho a convertir su valor nominal en acciones, con condiciones ya establecidas, se llamaran
bonos convertibles o canjeables, según nos den derecho acciones nuevas o a viejas. O sino, como
suele ser la mayoría son bonos simples. Los inversores estarán dispuestos a sacrificar rentabilidad
por tener el derecho a ejercitar esa conversión si resulta benéfico, por lo que ofrecerán siempre
rentabilidades inferiores a los bonos simples.

Página 479
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LAS ACCIONES

Las acciones son las partes relativas en que se divide el capital de una sociedad anónima,
representadas por títulos o valores que legitiman a su poseedor como accionista, adquiriendo ciertos
derechos y ciertas obligaciones. La acción es un título que representa los derechos de un socio sobre
una parte del capital de una empresa organizada en forma de sociedad. La posesión de este
documento le da al socio capitalista el derecho a recibir una parte proporcional de las ganancias
anuales de la sociedad. Las acciones son generalmente representativas y se pueden vender o
transferir. Desde el punto de vista del inversionista, las acciones constituyen una manera de efectuar
ahorros recibiendo por ello dos recompensas, totalmente variables, como son los dividendos y las
ganancias de capital. La ganancia de capital es la diferencia que se obtiene entre el precio de
compra y el precio de venta de una acción. El precio de las acciones es determinado por el mercado,
a través de la oferta y demanda sobre la acción. Cuando alguien tiene la decisión de invertir en
valores bursátiles se da por la capacidad de predicción del comportamiento de los precios y, por el
cálculo de los retornos esperados. La diferencia principal radica en la existencia de dos tipos de
personas que participan en la Bolsa y que son los inversionistas de largo plazo y los inversionistas
de corto plazo o especuladores, siendo el comportamiento de ambos muy diferente y por lo tanto, el
precio que están dispuestos a pagar por un valor bursátil y la percepción que unos y otros tengan,
será también muy diferente.

Volatilidad en el Precio de las Acciones

La volatilidad se refiere a cambios en los niveles de precios de un activo. Las causas se refieren a
las condiciones macro de la economía (tasas de interés, inflación), a las utilidades de las empresas, a
la situación política, a la psicología del inversionista y a condiciones particulares de la empresa.

Tipos de acciones

Nominativas, consta el nombre del propietario; al portador, no consta ningún nombre;


desembolsado, cuando el pago de la acción se hace al contado, y no desembolsadas, si el pago se
hace a plazos. Atendiendo a otro orden de razones, las acciones también se clasifican en:
Ordinarias, sin privilegio de ningún tipo; preferentes, tienen ciertos privilegios respecto a los votos o
a las utilidades; liberadas, no dan derecho a reembolso del capital en caso de disolución de la
sociedad, pero sí a dividendos y al voto en la junta general de accionistas, y no liberadas, dan
derecho al reembolso del capital.

La Bolsa de Valores

Es una institución en la que se dan diversas operaciones, principalmente transacciones de


mercancías y valores, teniendo como función brindar un lugar donde sus miembros puedan reunirse
y establecer técnicas y modos estables de realizar los negocios. Las Bolsas más conocidas son las de
comercio, destinadas a las transacciones de valores mobiliarios. Quienes actúan en la bolsa se
llaman corredores, y su misión es negociar valores o mercancías a su propio nombre o en el de sus
clientes.

PRODUCTOS PARA DESAROLLAR EL MERCADO DE CAPITALES

El desarrollo del mercado de capitales en los mercados emergentes supone una amplia escala de
actividades, como el desarrollo institucional, la creación de nuevos instrumentos y mecanismos,
además de crear y mejorar los marcos jurídicos y normativos. Del lado institucional, la labor abarca
sectores tales como los de banca comercial y de inversión, seguros y fondos de pensiones,
entidades calificadoras de riesgo y compañías aseguradoras de bonos capitales de riesgo,

Página 480
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

financiamiento estructurado, instrumentos derivados, titularización y mercados de valores. Para


desarrollar un mercado de capital de manera hábil es preciso tener varias herramientas, entre ellas
instrumentos de deuda, garantías, servicios de asistencia técnica y asesoría, capital y cuasi-capital.
Así, las operaciones bien estructuradas del sector privado pueden también desempeñar un papel
clave, por cuanto tienen un considerable efecto de demostración y ayudan a consolidar las reformas
de mercado. Además, hacen posible que la curva de aprendizaje sea menor al transferir
conocimientos especializados en materia de estructuración financiera e instrumentos de mercado
provenientes de mercados desarrollados.

Productos

El respaldo crediticio directo mediante garantía de emisiones locales de valores de renta fija de
largo plazo (por ejemplo, de sociedades anónimas, proyectos de infraestructura, instituciones
financieras y bonos hipotecarios), así como obligaciones a mediano plazo y pagarés de mediano y
corto plazo Respaldo crediticio directo mediante garantía de instrumentos locales de titularización.
Las dos modalidades señaladas pueden materializarse como emisiones individuales o como líneas
(mayoristas) que resguarden varias emisiones. Pueden asimismo cubrir el riesgo crediticio y el
riesgo político. Préstamos para mecanismos comercialmente viables que contribuyan a la liquidez
del mercado, gestión de riesgo, líneas para la suscripción y garantía de emisiones y líneas de
garantía financiera. Deuda subordinada (cuasi-capital y financiamiento previo a la oferta pública)
para fondos de capital privado regionales y de país, así como para instituciones del mercado
hipotecario secundario.

DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITAL EN AMERICA LATINA

En los últimos 10 años, la región ha registrado un enorme progreso en este sentido. El total bruto de
nuevos fondos captados por América Latina en los mercados internacionales de capital pasó de algo
menos de US$ 20.000 millones, a principios de los años noventa, a un elevado nivel de alrededor de
US$ 90.000 millones en 1997. Siguió después una caída, tras la crisis financiera en Asia, y una
recuperación equivalente a casi US$ 70.000 millones en el año 2000, y hoy se presentan buenas
perspectivas de que se alcance un nivel algo mayor este año. El beneficio potencial de movilizar
aún más los mercados de capital es grande, pero también lo es el desafío que se plantea. A escala
sistémica, los mercados de capital son más volátiles y la crisis que surja en un país puede influir
más fácilmente en otro. Desde el punto de vista microeconómico, los mercados de valores necesitan
todavía mejores infraestructuras financieras y jurídicas, y muchos de los mercados nacionales
carecen de volumen.

Perspectivas en los mercados emergentes

En las economías de mercado emergente se han reducido los déficit fiscales y frenado la inflación, y
se ha reestructurando los sistemas financieros y mejorando la supervisión y regulación prudenciales.
También están tomando medidas para protegerse frente a las oscilaciones adversas del mercado; por
ejemplo, han elevado sus reservas, han diversificado las fuentes de financiamiento, confían en
mayor grado en las fuentes internas y los recursos a largo plazo, y están desarrollando los mercados
nacionales de bonos.

América Latina ha mantenido un crecimiento del producto en un 4%, disminuyendo nuevamente en


promedio la inflación de la región, situándose en el 5%-6%. Aunque, la previsión se basa en varias
condiciones, como:

1) la economía estadounidense continúa el curso de un "aterrizaje suave";


2) El precio de los productos básicos (de la región) no desciende escarpada ni fuertemente;
Página 481
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

3) La región mantiene las medidas económicas adecuadas y sigue adelante con reformas que
son vitales, y 4) la confianza de los inversores y la entrada de capital privado no sufren
contratiempos imprevistos, en algunos casos.

Una de las características principales del financiamiento en los mercados emergentes durante los
años noventa fue que prevalecieron los ciclos de auge y depresión. Un motivo de peso ha sido que
predominó el tipo de inversor inconstante, motivado tan solo por el oportunismo. En los años 1995-
96, los inversores especializados nunca llegaron a facilitar el grueso de la corriente de cartera hacia
los mercados emergentes. Por el contrario, una parte importante consistió en inversiones "laterales"
(a corto plazo) efectuadas por gestores del mercado mundial de bonos y acciones, fondos de alto
riesgo, y operaciones propias de los bancos comerciales y de inversión. Desde el punto de vista
contrario, se reconoce que las condiciones externas continúan presentando tres elementos de riesgo.

Primero, el desenlace que tengan varios factores externos, como el crecimiento económico de
Estados Unidos, las tasas de interés, el precio del petróleo, la evolución bursátil en los mercados
desarrollados y los tipos de cambio principales puede influir decisivamente en la corriente de
recursos y los márgenes. Segundo, en vista de que los mercados emergentes son relativamente
pequeños en comparación con los mercados mundiales de capital, la reponderación eventual de los
índices de referencia puede influir significativamente. Tercero, como ya se ha señalado, la base de
inversión en los mercados emergentes ha sido a veces muy inestable. Ya que el inversionista
especializado ha constituido, en los mercados emergentes una proporción menor que la del inversor
a corto plazo, los activos de los mercados emergentes son más vulnerables a los cambios de gustos
de los inversores causados por perturbaciones externas.

Obstáculos microeconómicos

Los obstáculos que tienen el desarrollo del mercado de capital en América Latina y el Caribe. Es la
discusión que se ha centrado en los obstáculos de índole Microeconómica o reguladora, El mercado
nacional de bonos en América Latina está relativamente avanzado gracias a las necesidades de
financiación tradicionalmente elevadas del sector público, la temprana implantación de fondos
privados de pensión y el crecimiento asociado del inversor institucional y también del esfuerzo
realizado recientemente para mejorar la infraestructura financiera del mercado de bonos. Se ha visto
el establecimiento de curvas de rendimiento de referencia, la mejora de la liquidez de las emisiones
de referencia y la participación de una serie de operadores activos, creadores de mercado, bien
capitalizados. Todavía queda mucho camino que recorrer en el desarrollo del mercado para los
bonos de empresas, pero el progreso conseguido en el mercado de bonos públicos y el crecimiento
de los inversores institucionales ofrecen ahora una base mejor. En el mercado de acciones, los
obstáculos son algo más difíciles, pero también se está progresando. Algunos mercados bursátiles
de América Latina han alcanzado una capitalización de mercado razonable, aunque el nivel de
operaciones, liquidez y de nuevas emisiones es todavía relativamente bajo. A los participantes en
los mercados nacionales les preocupa la caída de liquidez del mercado bursátil, pues dejan de
cotizar algunas acciones de referencia y las nuevas emisiones se lanzan en el extranjero.

El tamaño de los mercados, está íntimamente relacionado con la integración y amplitud de los
mercados de capital. La apertura a las corrientes de capital tiene beneficios y costos que son bien
conocidos. Las iniciativas, impulsadas por mejoras recientes de la tecnología de la información y las
comunicaciones, fomentan la liquidez de los mercados bursátiles regionales y ofrecen a las
empresas de la región una base de inversores mucho mayor.

Obstáculos sistémicos

Página 482
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Uno de los principales problemas con que se ve confrontada la región es la volatilidad. En los
últimos años, ha quedado perfectamente claro que la estabilidad de la economía mundial depende
cada vez más de que el sistema financiero sea estable. Si América Latina quiere atraer a un grupo
más amplio de inversores, tiene que ofrecer más transparencia, facilitando a los mercados y al
público en todos los niveles mejor información en forma más oportuna. La transparencia fomenta el
grado de responsabilidad de los formuladores de la política y la credibilidad de las medidas.
También fomenta el funcionamiento ordenado y eficiente de los mercados financieros al tiempo que
alienta la competencia.

En resumen, se establece un plan bastante ambicioso, que exige el firme compromiso de las
autoridades nacionales. Para que América Latina crezca y consiga mercados de capital más
eficientes que faciliten el financiamiento de un crecimiento económico sostenido y de una
prosperidad ampliamente compartida. Se debe hacer frente a las deficiencias que haya, y abrir aún
más las fronteras de la oportunidad.

Página 483
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN DE LA ESTUDIADO

MERCADO DE CAPITAL EN LA PRÁCTICA

Página 484
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE EVALUACION E INVESTIGACION

Seleccione la respuesta correcta

1.- La demanda de factores productivos:


a) Se deriva de la demanda de los bienes producidos
b) Condiciona la demanda de los bienes producidos
c) Se desplaza a la izquierda cuando aumentan los salarios
d) Se desplaza a la derecha cuando aumentan los salarios.

2.- Cualquier empresario que tenga en mente la contratación de un factor de producción deberá
tener en cuenta que el ingreso del producto marginal de ese factor es igual a:
a) El precio del producto adicional de ese factor
b) El ingreso marginal menos el coste marginal de ese factor
c) El producto del ingreso marginal por el producto marginal
d) El aumento del ingreso del factor por cada nueva unidad que produce.

3.- Teniendo en cuenta la relación entre mercado de bienes y mercados de factores podremos
afirmar que, si sube el precio de un bien, baja el precio real de los factores utilizados en su
producción.
a) Verdadero
b) Falso; no pueden confundirse los mercados de bienes y los de factores productivos
c) Depende del tipo de mercado del bien y de los factores productivos
d) Falso; el precio real de los factores sube también.

4.- Si tenemos en cuenta que en el largo plazo es posible sustituir entre sí determinados factores
productivos, podemos señalar que cuanto mejores son los sustitutivos de un determinado factor
productivo:
a) Más elevada será su retribución
b) Más baja será su retribución
c) Más elástica es su demanda
d) Más rígida es su demanda.

5.- Los economistas utilizan el concepto de “renta económica” para explicar los elevadísimos
ingresos que obtienen algunas personas y afirman que se considera como tal renta a:
a) Todo ingreso monetario
b) Todo ingreso (monetario o en especie)
c) Todo ingreso superior al necesario para ofertar un factor
d) La diferencia entre ingresos y costos.

6.- Sí en la economía de un determinado país la inflación es del 10 por 100, el tipo de interés del 20
por 100 y el crecimiento del PIB en términos reales del 5 por 100, el tipo de interés real es
aproximadamente igual a:
a) 5 por 100
b) 10 por 100
c) 15 por 100
Página 485
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

d) 18 por 100

7.- Los inversores prácticos, cuando hablan del beneficio generado por una inversión, calculado,
prescindiendo de los intereses que la financiaron y expresado como un porcentaje de su coste, se
están refiriendo a:
a) Tasa de amortización
b) Valor de una perpetuidad
c) Tasa de rendimiento
d) Precio del dinero.

8.- El tipo de interés real, hace referencia a:


a) El rendimiento de una inversión en términos de lo que se puede adquirir con el mismo
b) El incremento de valor de una inversión menos la amortización
c) La diferencia entre el tipo de interés nominal y el tipo medio del mercado
d) El porcentaje de crecimiento de los tipos de interés, descontada la inflación y las
amortizaciones.

9.- El alquiler mínimo que se exige por un activo de capital es:


a) El que se exige por los competidores
b) El que cubre la amortización de ese activo
c) El que cubre su coste marginal
d) El que cubre el coste de oportunidad de poseerlo.

10.- En el mercado de activos de capital denominados al valor actual de todos los pagos de
alquileres actuales y futuros de ese activo como:
a) Precio del activo
b) Depreciación del activo
c) Tasa de rendimiento del activo
d) Tasa de depreciación del activo.

Responda Verdadero o Falso y ¿Por Qué?


1.- Si analizamos la demanda de un factor de producción que se producen una industria perfectamente competitiva,
podemos afirmar que la elasticidad de dicha demanda depende exclusivamente de la facilidad para sustituir ese factor
por otro y del grado de elasticidad de la demanda del bien que se produce.

2.- Considerando que el concepto de tipo de interés determina el cálculo del valor actual de un pago futuro, es posible
afirmar que cuanto mayor sea el tipo de interés al que se encuentra un depósito, mayor será el valor actual que tenemos
que invertir en ese depósito para obtener un pago futuro,

3.- Un empresario que ha contratado un activo de capital caracterizado por generar una renta anual constante de forma
indefinida y quiere calcular el valor actual de todos los pagos futuros de dicho activo, tendrá que dividir el valor de esa
renta anual constante por el tipo de interés.

4.- Si consideramos que a corto plazo la cantidad de capital físico existente en una economía es fija, podemos afirmar
que la curva de oferta de servicios de capital para una determinada industria en el corto plazo es siempre inelástica.

5.- Un inversor que desea conocer la tasa de rendimiento de un proyecto de inversión en el que ha participado, deberá
calcular los beneficios que esta inversión ha generado expresados como un porcentaje de los intereses del crédito que
pagó para financiar dicha inversión.

CASO PRÁCTICO

Página 486
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La empresa COFU (Copia Fácil en la Universidad), se dedica a la producción de “apuntes ultra-


micro-miniaturizados” de todas las asignaturas impartidas en dicha universidad, dada su buena
aceptación por los alumnos en el mercado. Esta empresa cuenta, para sus actividades productivas,
con grupo de altos cualificados trabajadores que eran antiguos alumnos de la universidad, pero, a
partir de ahora, no es posible contratar más trabajadores. La empresa para mejorar sus beneficios, se
plantea entonces adquirir más equipo capital, en concreto las nuevas y revolucionarias máquinas
ultra-micro-foto-miniaturizadoras fabricada por los japoneses cuyo costo (alquiler) es mucho menor
que el de intentar contratar a trabajadores procedentes de otro país.

1.- Si los datos de producción de “apuntes” diarios obtenidos con los diferentes números de
máquinas utilizadas se corresponden con los ofrecidos a continuación:

Número Maquinaria (K) 0 1 2 3 4 5


Producción (Y) 0 8 14 18 20 21

Y además contamos con otros datos como:

Precio en el mercado de cada ejemplar de apuntes (Px): 10 USD.


Costo del alquiler de cada máquina (Rk): 20 USD.

a) Intente representar la curva de demanda de máquinas de esa empresa.


b) ¿Cuál será la cantidad óptima de máquinas fotocopiadoras que contratará la empresa? ¿Por
qué no le interesará contratar una nueva máquina fotocopiadora?
c) ¿Qué ocurrirá si se produce un aumento simultáneo del precio de los apuntes en el mercado
(ejemplo: pasa a ser 30) y del alquiler de las máquinas (ejemplo: pasa a ser de 60)?

2.- Si sabemos que COFU alquiló las máquinas a un grupo de intermediarios que las importaron
directamente de Japón y sabemos también otros datos relativos a estos bienes de capital como:

- Que tipo de interés real del préstamo al que los propietarios de las máquinas (intermediarios)
adquirieron éstas es del 10 por 100.
- Que la tasa de depreciación de éstas es del 7 por 100.
- Que los dos datos anteriores se mantienen fijos en el largo plazo.
- Que el precio de cada máquina es 50 USD.

SEGÚN ESTO:
a) ¿Cuál será el alquiler de los servicios de capital al que los propietarios ofrecerán las cuatro
máquinas que se demandan por la empresa?
b) ¿Y si se ofrecen dos máquinas? ¿Y con seis?
c) ¿A partir de la información obtenida en los apartados anteriores, ¿cómo será la curva de
oferta de capital a largo plazo para la economía respecto a este tipo de bienes de capital?
Intente representarla.
d) ¿Dónde se dará el equilibrio en el mercado de capital?

PREGUNTAS TIPO ENSAYO.

a) ¿Con qué dificultades (financieras, tecnológicas) se puede encontrar una empresa a la hora
de intentar variar su stock de capital en el largo plazo?

Página 487
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b) ¿A qué tipo de depreciación es más difícil de hacer frente, a la producida por el desgaste
físico con el uso o a la producida por la obsolescencia tecnológica del equipo capital?
c) ¿Qué ventajas tiene para una empresa el poder contar con un departamento dedicado a
labores de investigación y desarrollo (I + D)?
d) ¿Cómo pueden solucionar las pequeñas y medianas empresas el problema de no poder
contar con departamentos de este tipo debido a su alto costo en inversión?

Página 488
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 1
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 15
MACROECONOMÍA:
DEFINICIONES, POLÍTICA,
HISTORIA Y ESCUELAS DE
PENSAMIENTO

Macroeconomía: Definición
 Política Macroeconómica
 Historia y Escuelas del Pensamiento Económico
 El Producto Interno Bruto (PIB) O Producto Nacional
 El Ingreso Doméstico
 El Producto Interno Neto (PIN)
 El PIB a Costo de Factores
 El Producto Nacional Bruto (PNB) o Ingreso Nacional
 Variables Reales y Nominales
 Sistema Patrón de Cuentas Nacionales en el Ecuador
 Métodos de Presentación de Las Cuentas Nacionales
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 2
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS DEL BLOQUE

 Comprender las definiciones de Macroeconomía y de Política Macroeconómica.


 Identificar y analizar las principales corrientes y escuelas de pensamiento macroeconómico.
 Definir y analizar la producción interna y nacional del país a través de las variables: Producto
Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)
 Conocer los métodos principales para calcular el Producto Interno Bruto (PIB)
 Distinguir entre variables reales y variables nominales, tan presentes en los análisis económicos.
 Introducir al lector en el estudio del sistema de cuentas nacionales

Para este tema necesita 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio necesita recordar:


Matemática Básica, repase el análisis funcional, el sistema de ecuaciones; y, la teoría
microeconómica.

Página 3
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

MACROECONOMÍA
DEFINICIÓN
La macroeconomía es la ciencia social que estudia el comportamiento de la economía desde una
perspectiva agregada, global o total. Por tal razón, se preocupa de los niveles de consumo, inversión, gasto
público, importaciones, exportaciones; de las expansiones y recesiones de la actividad productiva; de los
niveles de equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado de dinero; de los niveles de inflación y
desempleo; del gasto público en bienes y servicios; de las tasas impositivas; de la cantidad de dinero en
circulación; del tipo de cambio; del crecimiento económico, etcétera.

En capítulos anteriores estudiamos el comportamiento de las unidades económicas individuales (familias y


empresas), la determinación de los precios en mercados concretos, la actitud de la empresa frente a los
mercados de competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística, etcétera. Aspectos
de los que se encarga la microeconomía.

En Macroeconomía, se analiza el mercado de bienes o de servicios como un todo, considerando


a los mercados de los diferentes productos tangibles o intangibles, como un mercado único
(como si se produjera un solo bien).

EJEMPLO. Al estudiar el mercado de trabajo se omiten las diferencias existentes entre la mano de obra
calificada y la no calificada, haciendo una abstracción del mismo y considerándolo como un todo (mercado
de trabajo simplemente). Al estudiar el mercado de bienes se considera como un único mercado tanto a los
productos tangibles (mercancías) como a los intangibles (servicios).

Cuando la economía explica el aumento del precio del petróleo, como consecuencia de una reducción de la
oferta o un aumento de la demanda por este recurso no renovable, está planteando un problema
microeconómico, por cuanto se refiere exclusivamente al mercado petrolero.

Si el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) y el Banco Central del Ecuador (BCE)
señalan que la inflación anual del ejercicio económico 2006 ha cerrado en el 2.6% y que el índice de
desempleo es del 9%, están haciendo el planteamiento de un problema a nivel macroeconómico.

La Microeconomía y la Macroeconomía, son dos ramas pertenecientes a una misma ciencia, la


Economía, y por tanto son bastante afines y presentan similitudes. En tal sentido, el estudiante
encontrará mucha semejanza entre los gráficos ilustrativos del modelo de equilibrio entre oferta
y demanda en mercados particulares, y, los que se muestran para mercados agregados.

POLÍTICA MACROECONÓMICA
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de planificación, organización,
ejecución y control gubernamental, que tienen como principal propósito ayudar a la óptima administración
de la economía en su conjunto.

Los más importantes objetivos que persiguen las autoridades gubernamentales encargadas de administrar
la política económica de un determinado país, son: la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.

a) LA INFLACIÓN
La política macroeconómica se encarga de analizar las posibles causas y consecuencias que la inflación
genera como problema económico para la sociedad en su conjunto, proponiendo las respectivas soluciones
mediante una serie de medidas de política fiscal, de política monetaria o de política cambiaria, que fuese
preciso adoptar. Así por ejemplo, en Ecuador, una vez que tuvimos una inflación “galopante”, durante gran
parte de la década de los noventa, agudizada con la terrible crisis económico-financiera de 1999, se
instauró el dólar como moneda oficial, con el principal objetivo de frenar al crecimiento continuo y
generalizado de los precios, motivado por la emisión indiscriminada de sucres para financiar los
desequilibrios fiscales de los gobiernos de turno. Objetivo que luego de siete años de aplicación de la
medida (Enero 2000-Enero 2007), vemos que sí se cumplió.

Página 4
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La tasa de inflación, constituye un indicador porcentual que mide el incremento en el nivel general de
precios en los bienes o servicios de consumo adquiridos por una familia típica y en promedio, relacionando
dos períodos entre sí. De esta manera, la inflación puede ser anual, mensual o trimestral, siendo más
común que adopte cualquiera de las dos primeras formas.

La fórmula de cálculo de la Tasa de Inflación anual es la siguiente:

FÓRMULA
Tasa de Inflación (Año X) = (IPC año X – IPC año X-1) / (IPC año X) * 100

Donde:
IPC = Índice de Precios al Consumidor
Año x = Año que se quiere calcular (Ejemplo 2004)
Año x – 1 = Año anterior al que se quiere calcular (Ejemplo 2003)

EJERCICIO Según el INEC, el IPC 2004 fue de 1.235,76; y, el IPC 2003 fue de 1.202,78. Calcule la
inflación anual.

SOLUCIÓN Tasa de inflación anual = (IPC 2004 – IPC 2003) / (IPC 2003) * 100
Tasa de inflación anual = 2.74%

A continuación se muestra el porcentaje de variación anual en el índice de precios al consumidor (IPC) en el


Ecuador, durante el período: 1998-2006:

Años IPC % Inflación Anual


1997 177,11 -
1998 241,04 36,10%
1999 366,96 52,24%
2000 719,61 96,10%
2001 990,73 37,68%
2002 1114,42 12,48%
2003 1202,78 7,93%
2004 1235,76 2,74%
2005 1274,56 3,14%
2006 1311,14 2,87%
Fuente: BCE

GRÁFICO
TASA DE INFLACIÓN EN ECUADOR. PERÍODO: 1998-2006

105,00%
100,00%
95,00%
90,00%
85,00%
80,00%
% de Inflación Anual

75,00%
70,00%
65,00%
60,00%
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Página 5
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La inflación en Ecuador se divide claramente en dos etapas: Antes de la dolarización (inflaciones muy altas);
y, después de la dolarización (inflaciones altas al inicio, en el período de ajuste de la medida, y muy bajas,
iguales a un dígito en los últimos años, una vez que se ha consolidado).

b) EL DESEMPLEO
La política macroeconómica se ocupa también de estudiar el mercado laboral y de combatir las posibles
causas y consecuencias generadas por el desempleo, no sólo como costos sociales, familiares o
personales; sino también a escala económica, ya que el desempleo supone un desperdicio de recursos, en
el sentido de que la economía no está operando a su nivel potencial, de plena capacidad. En otras palabras
el desempleo es ineficiente tanto social como económicamente. A la tasa de desempleo se la define como
el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que está en condiciones y en edad para laborar,
que está buscando ocuparse y que no encuentra trabajo.

FÓRMULA
Tasa de desempleo = Número de Personas desempleadas de la PEA / Total de la
PEA*100

EJERCICIO
A continuación se muestra la variación en el índice de desempleo durante los años: 1999-2006, en nuestro
país:
Años % Tasa de Desempleo
1999 16,20%
2000 11,00%
2001 8,10%
2002 7,70%
2003 9,30%
2004 9,88%
2005 9,30%
2006 9,82%
Fuente: BCE
GRÁFICO

Tasa de desem pleo en el Ecuador. Período: 1999-2006

18,00%
17,00%
16,00%
15,00%
14,00%
% de Desempleo

13,00%
12,00%
11,00%
10,00%
9,00%
8,00%
7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

En 1999, año de la crisis económico-financiera del Ecuador el porcentaje de desempleo total fue el más alto
del período. A raíz de la dolarización, del mayor crecimiento real de la producción y del incremento de la
migración se ha estabilizado en torno al 9 y 10% anual.

Página 6
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

c) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La política macroeconómica analiza también las causas y los efectos del crecimiento de la producción.
Cuando en una economía existe un gran incremento en sus niveles productivos, aumentan por ende el
empleo y el bienestar general de la población. La tasa de crecimiento es un indicador porcentual que mide
el aumento en el conjunto total de bienes y servicios producidos por una economía en términos reales (PIB
real), a lo largo de un período ínter temporal específico.

FÓRMULA
Tasa de crecimiento (Año X) = (PIB Real x – PIB Real x-1 / PIB Real x) * 100
Donde:
PIB = Producto Interno Bruto en términos reales
x = Año que se quiere analizar (Ejemplo 2003)
x – 1 = Año anterior al que se quiere analizar (Ejemplo 2002)

EJERCICIO El PIB Real 2003 en el Ecuador fue de US $ 25.038 millones de dólares. La misma variable en
nuestro país en el 2002 fue de US $ 24.691 millones de dólares. Calcule la tasa de crecimiento económico
de la producción en el 2003.

SOLUCIÓN Tasa de Crecimiento = (25.038 – 24.691 / 24.691) * 100


Tasa de Crecimiento = 1.4%

A continuación se muestra la tasa de crecimiento real de la producción en el Ecuador, durante el


1
período: 1994-2006.
Tasa de crecimiento real de la producción en el Ecuador
(En miles de dólares a precios constantes)
TASA DE
Años PIB REAL CRECIMIENTO
1994 $ 14.941.494 -
1995 $ 15.202.731 1,75%
1996 $ 15.567.905 2,40%
1997 $ 16.198.551 4,05%
1998 $ 16.541.248 2,12%
1999 $ 15.499.239 -6,30%
2000 $ 15.933.666 2,80%
2001 $ 16.784.095 5,34%
2002 $ 17.496.669 4,25%
2003 $ 18.122.313 3,58%
2004 $ 19.558.385 7,92%
2005 $ 20.486.024 4,74%
2006 $ 21.366.427 4,30%
Fuente: Banco Central del Ecuador
GRÁFICO

1
Al cierre de edición de este libro, se utilizó como fuente básica a la información estadística mensual # 1.857 de noviembre 30 de 2006,
publicada por el BCE. Los datos hasta el 2003 son definitivos; los del 2004 son semidefinitivos; los del 2005 son provisionales; y, los
del 2006 son previsionales. Los definitivos se basan en información completa, los semidefinitivos en información todavía incompleta,
los provisionales en estadísticas preliminares; y, los previsionales en estadística de base parcial y en proyecciones econométricas.

Página 7
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ECUADOR.


PERÍODO: 1994-2006

9,00%
8,00%
7,00%

% de Crecimiento Real del PIB


6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
-1,00%1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
-2,00%
-3,00%
-4,00%
-5,00%
-6,00%
-7,00%
-8,00%
Años

Las recesiones económicas en el Ecuador estuvieron presentes en los años 1998, 1999 y 2.000. Siendo
1999, el peor año para nuestra economía desde nuestro retorno a la democracia (1978). El año de mayor
expansión económica en términos reales fue 2.004 (7.92%). Habiéndose estabilizado la economía
ecuatoriana en los años posteriores a la dolarización (2001 en adelante).

HISTORIA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO


Uno de los primeros avances significativos en la ciencia que estudia el comportamiento de las tendencias
agregadas de la economía (Macroeconomía), lo dio David Hume, quien en el siglo XVIII (exactamente en
1.752), analizó las interrelaciones entre: oferta monetaria – balanza comercial y nivel de precios.

Posteriormente, estudios monetarios de los siglos XVIII y XIX, sentaron las bases de la Teoría Cuantitativa
del Dinero, que continúa vigente como fundamento central en el análisis monetario contemporáneo.

Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX, cuando la Macroeconomía logró verdaderamente ser destacada
como una auténtica ciencia. Tres hechos, merecen destacarse como impulsores fundamentales para el
desarrollo de esta importante disciplina del conocimiento:

La Primera Guerra Mundial (1.914), hizo que los economistas del siglo XX, empezaran a recoger y
sistematizar datos agregados o totales, que dotaron de una importante base científica para las
investigaciones macroeconómicas, a más de proporcionar a los gobiernos una mayor y mejor información
estadística, necesaria para planificar y ejecutar la conflagración bélica.
A partir de la década de 1.920, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER), un instituto
privado de investigación de EEUU, efectúo parte de la operación de recogida y análisis de datos. Esfuerzo
encabezado por Simon Kuznets, que conseguiría con posterioridad el Premio Nobel de Economía por sus
aportes importantes en este campo y en el estudio del crecimiento económico moderno. En las décadas
siguientes, varios economistas, incluyendo a Richard Stone, otro economista premiado con el Nobel,
sistematizaron las cuentas nacionales y, actualmente, casi todos los países del orbe, a través de sus
respectivos bancos centrales, elaboran y evalúan la macroeconomía a partir de los datos básicos de sus
cuentas nacionales.

1. La precisa identificación del ciclo económico como un fenómeno recurrente, actuó como un segundo
desencadenante importante en el surgimiento científico de la Macroeconomía, mediante, las
investigaciones del economista Wesley Clair Mitchel, claramente se demostró, que la economía
estadounidense era proclive a enfrentar ciclos económicos periódicos y básicamente similares.
Mitchel evidenció que algunas variables económicas fundamentales, tales como las existencias, la
producción y los precios, presentan una tendencia cambiante de un modo sistemático durante el
desarrollo de un ciclo económico promedio.

2. La Gran Depresión de la economía mundial iniciada a partir del año 1.929, intervino como un tercer
impulsador importante en el surgimiento científico de la Macroeconomía, pues una gran parte del
mundo desarrollado en particular, sufrió una gran disminución de la producción y un aumento

Página 8
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

significativo de las cifras del desempleo. En EEUU, por ejemplo, la desocupación de la fuerza laboral
llegó a un alarmante porcentaje del 25%. Este acontecimiento histórico devastador, puso en la palestra del
debate las teorías de los economistas clásicos, quienes presagiaban que las fuerzas del mercado, con su
inherente movilidad, impedirían un intenso y enorme desempleo, como el que padeció la economía mundial
en la década de los treinta del siglo anterior.

Fue en este sombrío escenario, cuando aparecieron las teorías impulsadas por el economista británico,
John Maynard Keynes, quien naciera en 1.883 y muriera en el año de 1.946, esbozando el trayecto de
la macroeconomía moderna al explicar con mucha solvencia técnica, el fenómeno de la Gran
Depresión, recomendando paralelamente, políticas económicas concretas para combatirla.

La obra económica más importante de Keynes, fue la “Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero”, publicada en 1.936. Además, éste economista británico, intervino en la creación del Fondo
Monetario Internacional (FMI) en 1944; y, el sistema monetario internacional luego de la segunda guerra
mundial.

La teoría fundamental de Keynes gira en torno al hecho de que las economías de mercado no se
autorregulan en forma suave, es decir, no aseguran altos niveles de producción y bajos índices de
desempleo en forma regular. Al contrario, afirmó Keynes, las economías presentan una tendencia a la
inestabilidad, por estar sujetas a grandes vaivenes que se deben, al menos parcialmente, a los cambios
entre optimismo y pesimismo que intervienen en los niveles globales de inversión empresarial. Un giro
al pesimismo en los directivos empresariales induce a un violento descenso en la inversión, que
consecuentemente provocaría una disminución de la producción y en los índices de empleo.

Keynes argumentó con gran vigor, que una vez presentada una catástrofe de la magnitud que tuvo la
gran depresión, las fuerzas de mercado por sí solas no la pueden suavizar ni eliminar con celeridad.
Esto se debe, en alguna medida, a que varios precios fundamentales de la economía, especialmente el
nivel promedio de salarios, no son muy flexibles y no se movilizan rápidamente cuando surgen impactos
adversos que estremecen la economía. Keynes recomendó que es preciso realizar ajustes claves en
las políticas macroeconómicas, especialmente en el gasto público y la tributación, así como en la
política monetaria, para combatir los declives económicos y estabilizar la economía. Uno de los
postulados de Keynes, decía que los gobiernos pueden y deben instrumentar políticas de estabilización
para impedir o contrarrestar las declinaciones económicas.

Luego de veinticinco años de terminada la segunda guerra mundial, las sugerencias de política
económica esbozadas y analizadas profundamente por Keynes, gozaron de amplia aceptación
universal, pues, había gran conciencia entre las autoridades económicas mundiales, de que los
gobiernos podían impedir las depresiones económicas por medio del manejo expansivo de la política
fiscal y monetaria. Una gran porción de las economías del globo, crecían velozmente, sin depresiones
económicas de consideración y sin altas inflaciones, parecía que había llegado una nueva era de
estabilidad macroeconómica.

En la década del setenta del siglo anterior, se ensombreció el panorama económico, empezando a
disminuir la confianza en las recomendaciones de política económica keynesiana. Gran parte del
mundo sufrió en carne propia un nuevo fenómeno económico conocido con el nombre de “estanflación”,
es decir, la perversa combinación de estancamiento económico (lento, nulo e incluso negativo
crecimiento de la producción y alto desempleo), combinado con elevada inflación.

Se inició entonces una “contrarrevolución económica”, en la que los principales economistas de la


época acusaban a las políticas expansivas: monetaria y fiscal (políticas activistas), de ser causantes de
la temida “estanflación”. Esta “contrarrevolución”, tuvo como uno de sus principales ideólogos y
responsables a Milton Friedman (premiado con el Nóbel de Economía en 1.976), quien conjuntamente
con sus colegas de la Universidad de Chicago (“Chicago Boys”), propuso una doctrina netamente
capitalista y opuesta al keynesianismo vigente, conocida como “monetarismo”, siendo uno de sus
principales alumnos, Chile, que puso en vigor esta nueva teoría económica en el marco de la dictadura
militar de Augusto Pinochet, que no ha sido abandonada aún hoy en plena democracia y bajo el mando
de gobiernos socialistas como el de la actual presidenta Michel Bachelet.

Los dos principales postulados del monetarismo son los siguientes:

Página 9
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. Las economías de mercado se autorregulan, es decir, si se las deja solas, tienden a retornar al
pleno empleo (tasa natural o normal de desempleo) por su dinámica propia.
2. Afirmaban que las políticas macroeconómicas activistas (expansivas), eran parte del problema y
no de la solución. Así, Friedman y sus seguidores, recomiendan que la clave para una
macroeconomía estable radica a su vez en una oferta monetaria estable, y no en una oferta
monetaria variable, como lo sostenían los keynesianos.

Entre 1970 y 1980, la llamada escuela de la “nueva macroeconomía clásica” (conocida como
neoliberalismo), encabezada por Robert Lucas de la Universidad de Chicago, Robert Barro de la
Universidad de Harvard y otros, llevó aún más lejos la oposición monetarista de las ideas keynesianas,
argumentando con más fuerza que el propio Friedman, que las economías de mercado se autorregulan
y que las políticas gubernamentales no resultan efectivas para estabilizar de modo sistemático la
economía. Los defensores de esta teoría recurrieron al concepto de las “expectativas racionales”, para
justificar su posición. Ideas motivantes, pero altamente polémicas.

Después de sesenta años de la muerte de Keynes, hay una conclusión resumida acertadamente por
Jeffrey Sachs & Felipe Larraín, en su obra: “Macroeconomía en la Economía Global”, que la
transcribimos a continuación, por ser de mucha importancia para el entendimiento de esta moderna
ciencia:

“Aún cuando fue una contribución seminal, la “teoría general” de Keynes no era suficientemente
general. Keynes centró sus propuestas en los shocks de la economía originados en los
desplazamientos de la inversión; en la actualidad reconocemos que la economía es igualmente
vulnerable a muchos otros tipos de shocks. En tanto Keynes destacaba que una economía no es
necesariamente capaz de ajustarse a un shock adverso –esto es, podría no mantener altos
niveles de producción y bajos niveles de desempleo-, sabemos ahora que la capacidad de una
economía para ajustarse depende, en forma sustancial, de sus instituciones económicas y que
éstas varían de un país a otro”. (Fuente: “Macroeconomía en la Economía Global”. Jeffrey
Sachs & Felipe Larraín).

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El Producto Interno Bruto (PIB) es una de las más importantes variables macroeconómicas, con cuyo
concepto están familiarizados tanto economistas como importantes hombres de negocios que han estudiado
las diferentes carreras empresariales a nivel mundial, de allí la importancia de su definición. El Producto
Interno o Interior Bruto mide la producción total de bienes tangibles (mercancías) e intangibles (servicios),
que se han fabricado, elaborado o producido en una determinada economía, durante un cierto período de
tiempo (generalmente un año o un trimestre), sin considerar la depreciación o desgaste que ha ocurrido con
el equipo productivo utilizado para fabricar los bienes o servicios.

¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN CORRIENTE?


El término “producción corriente” introducido en la definición del PIB, implica que la cifra de esta variable
macroeconómica, engloba la producción de bienes y servicios finales, valorada a precios de mercado, sin
contar con la reventa de artículos que se produjeron durante un período de tiempo anterior al año que se
está analizando.

EJEMPLO El valor del PIB Ecuatoriano a precios corrientes 2003 de US $ 28.636 millones de dólares,
considera en el mismo, únicamente al valor de la producción global de bienes y servicios finales, generada
en dicho año, sin tomar en cuenta los artículos “usados”, como por ejemplo los vehículos, los muebles,
etcétera, que fueron producidos en años anteriores al período analizado.

¿QUÉ SON LOS BIENES FINALES?


El término “bienes finales” introducido también en la definición del PIB, significa que no incluimos en esta
variable macroeconómica, el valor de las materias primas y los bienes intermedios (semielaborados), que se
utilizan para la producción de otros bienes, con el fin de evitar la “doble contabilización”.

EJEMPLO El valor del PIB Ecuatoriano (a precios corrientes 2003) de US $ 28.636 millones de dólares,
considera en el mismo, únicamente al valor de los bienes finales no así el de las materias primas, insumos y

Página 10
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

otros bienes intermedios empleados en la producción de aquellos, como por ejemplo, el cuero para los
zapatos, la harina para el pan, los accesorios para los vehículos, etcétera.

TERRITORIO NACIONAL
El término “territorio nacional” introducido en la definición del PIB, es lo que precisamente diferencia al
Producto Interno Bruto, del Producto Nacional Bruto (PNB), ya que en el primero únicamente se considera
la producción corriente de bienes y servicios finales ocurrida dentro del territorio geográfico del país
analizado; mientras que el segundo toma en cuenta además al ingreso o renta obtenido por residentes
nacionales en el exterior menos el ingreso o renta percibido por residentes extranjeros en el interior del país.

EJEMPLO El valor del PIB Ecuatoriano (a precios corrientes 2003) de US $ 28.636 millones de dólares,
considera en el mismo, únicamente al valor de la producción corriente en bienes y servicios finales
producida dentro del territorio ecuatoriano, sin tomar en cuenta la producción de bienes y servicios finales
realizada por factores productivos nacionales fuera de nuestras fronteras, como por ejemplo la producción
efectuada por empresas de capital ecuatoriano que operan en Colombia, o el trabajo realizado por nuestros
emigrantes fuera de nuestras fronteras.

El PIB es el valor total de la producción de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto
período de tiempo (generalmente un año). Al PIB se lo expresa en una unidad monetaria determinada (dólares,
yenes, euros, etcétera).

El PNB es el valor total de la renta o ingreso que reciben los residentes nacionales en un cierto período de tiempo.

EJERCICIO Un ciudadano ecuatoriano recibe un crédito de un banco español con el objetivo de emprender
un nuevo proyecto de inversión. El proyecto genera $ 10´000.000 de renta por año, pero el préstamo
concedido por el banco de España al ser al 5% anual, precisa un desembolso anual en concepto de
intereses de $ 500.000. El ingreso neto de la inversión para Ecuador será por lo tanto de $ 9´500.000,
mientras que la renta para España serán los $ 500.000 (intereses). ¿Cómo afectaría la inversión resultante
para Ecuador y el crédito concedido por España al PIB y PNB de los dos países?

SOLUCIÓN El emprendimiento inversionista realizado por Ecuador da como resultado un incremento en el


PIB de éste país equivalente al total de $ 10 millones, pero un aumento mayor en el PNB de únicamente $
9.5 millones. Lógicamente, el PIB español no experimenta cambio alguno, pero su PNB aumenta en $
500.000.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): MÉTODOS DE CÁLCULO


Existen dos métodos principales para calcular la producción corriente de bienes y servicios finales ocurrida
2
al interior de una determinada economía durante un cierto período de tiempo:
1) El Método del Gasto, a través del cual se suman todas las compras finales en la economía.
2) El Método del Valor Agregado, en el cual el PIB es la suma del valor agregado por todos los
sectores (Primario, Secundario y Terciario) de la economía.

EL PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO (OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS):
Este método, se lo encuentra en los informes estadísticos y en las cuentas nacionales del BCE bajo el
nombre de “Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios. A través de esta forma de cálculo, el PIB
representa la suma agregada de tres componentes fundamentales: Consumo, Inversión y Exportaciones
3
Netas.

FÓRMULA
PIB (Método del Gasto) = C + I + XN

Según la metodología empleada por el Banco Central del Ecuador: El Consumo está conformado por
las compras familiares de bienes y servicios por parte de las familias y del gobierno. La Inversión está
conformada por las compras de bienes de capital (FBKF), viviendas y existencias por parte de las empresas

2
Estos dos métodos son utilizados por el Banco Central del Ecuador al realizar el cálculo del PIB.
3
Esta es la fórmula utilizada por el Banco Central del Ecuador al calcular el PIB, en los cuadros estadísticos de oferta y utilización final
de bienes y servicios. En esta fórmula se encuentra implícito el gasto gubernamental de bienes y servicios en bienes de consumo (G).
En los demás textos de Macroeconomía, es común ver la fórmula del método del gasto del PIB como: C + I + G +XN. Cualquiera sea
la metodología adoptada, el resultado deberá ser el mismo.

Página 11
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

y el gobierno. Las Exportaciones Netas de bienes y servicios, están conformadas por el saldo resultante al
restar las importaciones (M) de las exportaciones (X), es decir, X – M.

Donde:
C = Gasto de Consumo Final Total (hogares residentes o familias + gobierno en general)
I = Gasto de Inversión Empresarial y Pública (formación bruta de capital fijo + variación de existencias o inventarios)
XN= Exportaciones netas en bienes y servicios

EJERCICIO Según las cifras definitivas publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el boletín de
información estadística mensual # 1.857, del 30 de noviembre de 2006, en el año 2003, en miles de dólares,
las principales variables macroeconómicas agregadas de nuestro país, tuvieron el siguiente
comportamiento:

PIB EN EL ECUADOR (2003) POR TIPO DE GASTO


CIFRAS EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES
Valores % del PIB
1) GASTO DE CONSUMO FINAL TOTAL ( C ) $ 23.145.403 80,83%
1,1) Hogares residentes $ 19.834.701 69,27%
1,2) Gobierno General $ 3.310.702 11,56%
2) GASTO DE INVERSIÓN (I) $ 6.153.714 21,49%
2.1) Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) $ 6.111.840 21,34%
2,2) Variación de Existencias (VE) $ 41.874 0,15%
3) EXPORTACIONES NETAS (XN) -$ 663.208 -2,32%
3,1) Exportaciones de bienes y servicios (X) $ 7.329.470 25,60%
3,2) Importaciones de bienes y servicios (- M ) -$ 7.992.678 -27,91%
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) =(1)+(2)+(3) $ 28.635.909 100,00%
Fuente: Banco Central del Ecuador

El Consumo (C) representó el 80.83% del PIB


El consumo familiar (hogares residentes) representó el 69.27% del PIB
El consumo del gobierno general (sector público) representó el 11.56% del PIB.

La Inversión (I) representó el 21.49% del PIB


La formación bruta de capital fijo de las empresas y del sector público representó el 21.34% del PIB.
La variación de existencias de las empresas representó el 0.15% del PIB.

Las exportaciones netas (XN) representaron el – 2.32% del PIB


Las exportaciones de bienes y servicios (X) representaron el 25.60% del PIB
Las importaciones de bienes y servicios (- M) representaron el – 27.91% del PIB

PIB 2003 (Método del Gasto) = US $ 28.636 millones a precios corrientes

CONSUMO DE HOGARES 69,27%


CONSUMO DEL GOBIERNO 11,56%
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 21,34%
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 0,15%
EXPORTACIONES NETAS -2,32%
PIB 100,00%

GRÁFICO

Página 12
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL PIB DEL ECUADOR


2003 DE LAS VARIABLES AGREGADAS

CONSUMO DE
HOGARES
CONSUMO DEL
GOBIERNO
FORMACIÓN BRUTA DE
CAPITAL FIJO
VARIACIÓN DE
EXISTENCIAS
EXPORTACIONES
NETAS

EL PIB POR EL MÉTODO DEL VALOR AGREGADO (PIB POR INDUSTRIA)


Este método, se lo encuentra en los informes estadísticos y en las cuentas nacionales del BCE bajo el
nombre de “Producto Interno Bruto por Industria”. A través de esta forma de cálculo, el PIB se lo obtiene
sumando el valor agregado en cada uno de los sectores de la economía. Por tanto, el PIB es la suma del
valor agregado en la agricultura, más el valor agregado en la minería, más el valor agregado en la industria
manufacturera, más el valor agregado en la construcción, etcétera.

FÓRMULA
PIB (Método del Valor Agregado) = VA Agricultura, ganadería, caza y silvicultura + VA pesca + VA
Explotación de minas y canteras + VA Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) + VA
Fabricación de productos de la refinación de petróleo + VA Suministro de electricidad y agua + VA
Construcción + VA Comercio al por mayor y menor + VA Transporte y almacenamiento + VA Intermediación
financiera + VA Otros servicios (incluye: Hoteles, bares y restaurantes; Comunicaciones; Alquiler de
vivienda; Servicios a las empresas y a los hogares; Educación y salud) + VA Servicios de intermediación
financiera medidos indirectamente + VA Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria + VA Hogares privados con servicio doméstico + VA Otros elementos del PIB.

¿QUÉ ES VALOR AGREGADO?

Valor Agregado es el valor de mercado del producto final en cada etapa productiva (ventas) menos el
valor de mercado de los insumos, materias primas y bienes intermedios utilizados en la elaboración de
dicho producto final (materias primas y productos en proceso).

En otras palabras, el valor agregado es el resultado de restar las ventas del producto final menos los
insumos, materias primas y otros bienes intermedios empleados en la elaboración de dicho producto final.

EJERCICIO Según las cifras definitivas publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el boletín de
información estadística mensual # 1.857, del 30 de noviembre de 2006. En el año 2003, en miles de
dólares, los siguientes son los valores agregados por cada uno de los sectores económicos. El valor del
PIB, a través de éste método, es el siguiente:

PIB ECUATORIANO 2003


(EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES)
SECTORES ECONÓMICOS Valores % del PIB
OTROS SERVICIOS $ 7.418.645 25,91%
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR $ 3.776.396 13,19%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS $ 3.608.824 12,60%
OTROS ELEMENTOS DEL PIB $ 2.785.560 9,73%
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (EXCLUYE REFINACIÓN DE PETRÓLEO) $ 2.734.904 9,55%
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO $ 2.512.658 8,77%
CONSTRUCCIÓN $ 2.136.745 7,46%
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA $ 1.986.104 6,94%
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SS OBLIGATORIOS $ 1.624.015 5,67%

Página 13
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y AGUA $ 661.487 2,31%


INTERMEDIACIÓN FINANCIERA $ 574.077 2,00%
PESCA $ 223.615 0,78%
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO $ 48.386 0,17%
SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA MEDIDOS INDIRECTAMENTE -$ 705.877 -2,47%
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE PETRÓLEO -$ 749.630 -2,62%
PIB $ 28.635.909 100,00%
FUENTE: Banco Central del Ecuador

PIB 2003 (Método del Valor Agregado) = $ 28.636 millones a precios corrientes
La rama de actividad económica “Otros servicios” constituido por: Hoteles, bares y restaurantes;
Comunicaciones; Alquiler de vivienda; Servicios a las empresas y a los hogares; Educación y Salud; fue el
sector que más representó frente al PIB Total del 2003 (25.91%); Seguido por el “Comercio al por mayor y
menor” (13.19%); dejando el tercer lugar a la actividad “Explotación de Minas y Canteras” (12.60%); y, la
cuarta ubicación para la actividad genérica “Otros elementos del PIB”, constituida por los impuestos
indirectos como IVA, ICE, los derechos arancelarios, subvenciones o subsidios a los productores con el
9.73% de participación. Como vemos, a través de los métodos del Gasto de: Consumo, Inversión y Sector
Externo; y, del Valor Agregado de los sectores: primarios, secundarios y terciarios, la cifra del PIB
correspondiente al 2003, fue exactamente la misma: US $ 28.636 millones, a precios corrientes.

GRÁFICO

APORTE PORCENTUAL DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL PIB DEL


ECUADOR 2003
OTROS SERVICIOS

COMERCIO AL POR
MAYOR Y MENOR

EXPLOTACIÓN DE MINAS
Y CANTERAS

El PIB por el método del Gasto se obtiene sumando todas las demandas finales de bienes y/o servicios
producidos en la economía.

El PIB por el método del Valor Agregado se obtiene sumando el valor añadido en cada uno de los
sectores de la economía.

EL INGRESO DOMÉSTICO (YD)


Existe un tercer método para calcular el PIB, denominado método de los factores, a través del cual, el PIB
se obtiene sumando los ingresos de los factores: trabajo y capital, que intervienen en forma decisiva en el
proceso productivo. El ingreso doméstico (YD) de la economía constituye la suma de la renta proveniente
del trabajo más el ingreso que tiene como fuente al capital.

FÓRMULA
YD = YL + YK

El ingreso del trabajo (YL) es el pago por concepto de sueldos y salarios que reciben los trabajadores. El
ingreso del capital presenta orígenes más variados: ingreso de trabajadores independientes (profesionales
en libre ejercicio, vendedores, etcétera), así como el ingreso por intereses, arrendamientos y los beneficios
o utilidades empresariales, valor éste último que perciben los emprendedores inversionistas como
retribución al riesgo inherente a sus actividades económicas.

Página 14
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cabe aclarar, sin embargo, que el ingreso doméstico (YD) no es exactamente igual al PIB. Para obtener el
YD a partir del PIB, se deben restar de éste, la depreciación del capital y los impuestos indirectos.

Los bienes de inversión como son: los edificios, equipos, maquinaria y bienes inmuebles, sufren un
desgaste natural con el paso del tiempo, proceso conocido como depreciación del stock del capital.

EL PRODUCTO INTERNO NETO (PIN)


Al restar la depreciación del PIB, se obtiene el Producto Interno Neto (PIN).

FÓRMULA
PIN = PIB - D

Para pasar del PIN al YD, debemos distinguir previamente, que el PIB se mide a precios de mercado,
mientras que el ingreso doméstico se calcula a precios después de los impuestos indirectos (Ti), que son los
que realmente reciben los productores.

FÓRMULA
YD = PIN –Ti

EJERCICIO Una economía presenta los siguientes datos:


PIB a precios corrientes: US $ 28.636 millones
Impuestos indirectos: US $ 2.700 millones
Formación bruta de capital fijo: US $ 6.112 millones
La depreciación del stock de capital se estima que correspondería al 10% de la FBKF.
Encuentre el PIN y el YD.

SOLUCIÓN Primero, debemos encontrar el PIN, aplicando su respectiva fórmula:


PIN = PIB – D
PIN = US $ 28.636 – (FBKF * 10%)
PIN = US $ 28.636 – (6.112 * 10%)
PIN = US $ 28.636 – 611,2
PIN = US $ 28.024,8

Del PIN pasamos entonces al ingreso doméstico, aplicando su respectiva fórmula:

YD = PIN – Ti
YD = US $ 28.024,8 – 2.700
YD = US $ 25.324,8

Como vemos en este ejercicio, el PIB es mayor al PIN, ya que en éste último se descuenta el valor de la
depreciación del stock del capital; y, el ingreso doméstico es menor al PIN, pues en éste último se resta el
valor de los impuestos indirectos.
Generalmente utilizamos el PIB en lugar del PIN porque las estimaciones de la depreciación pueden ser
bastante inexactas y porque los datos del PIB se publican con más rapidez por parte de las entidades
encargadas de difundir las estadísticas oficiales del país.

EL PIB A COSTO DE FACTORES (PIB cf)


Para calcular el PIB a precios de mercado, se multiplican las cantidades producidas de bienes y/o servicios
en la economía por sus respectivos precios de venta; utilizando los dos métodos de cálculo anteriormente
mencionados: el enfoque del gasto y el procedimiento del valor agregado por cada uno de los sectores.

Para calcular el PIB a costo de factores, se considera el valor de lo que ha costado fabricar los bienes y/o
servicios en la economía.

Específicamente, para calcular el PIB a costo de factores (PIB cf), del PIB a precios de mercado (PIB pm),
se restan los impuestos ligados a la producción y a la importación (IVA, ICE, derechos arancelarios),
comúnmente conocidos como impuestos indirectos; y, se suman los subsidios recibidos por los
productores.

Página 15
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

FÓRMULA
PIB cf = PIB pm – Ti + Sb

EJERCICIO Una economía presenta los siguientes datos:


PIB a precios corrientes: US $ 28.636 millones
Impuestos indirectos: US $ 2.700 millones
Subsidios a productores: US $ 1.900 millones
Encuentre el PIB cf

SOLUCIÓN PIB cf = PIB pm – Ti + Sb


PIB cf = $ 28.636 - $ 2.700 - $ 1.900
PIB cf = $ 27.836 millones

En forma análoga, es posible obtener el valor del PIB a precios de mercado, partiendo como dato inicial del
PIB a costo de factores, tal como se muestra en el siguiente ejercicio:

EJERCICIO Una economía presenta los siguientes datos:


PIB a costo de factores: US $ 27.836 millones
Impuestos indirectos: US $ 2.700 millones
Subsidios a productores: US $ 1.900 millones
Encuentre el PIB a precios de mercado

SOLUCIÓN Despejando de la fórmula anterior tenemos:

FÓRMULA
PIB pm = PIB cf + Ti – Sb

PIB pm = 27.836 + 2700 – 1.900


PIB pm = 28.636 millones

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Así como el PIB mide la producción interna de bienes y servicios finales. El PNB calcula el ingreso nacional
de bienes y servicios finales generado incluso fuera de las fronteras patrias. El PNB constituye un concepto
4
estrechamente relacionado con el PIB. Al punto que en una economía cerrada, el valor del PIB y el PNB
son exactamente iguales. En todas las economías reales y abiertas del mundo, estas dos magnitudes
macroeconómicas, son diferentes. La principal diferencia entre el PIB y el PNB, radica en que el primero
mide la producción de los factores productivos nacionales o extranjeros dentro de las fronteras nacionales.
En tanto que el segundo, mide el ingreso únicamente de los factores productivos nacionales, sin importar si
esta renta proviene de la producción interna o de la producción exterior.

FÓRMULA
PNB = PIB + PNF

Donde:
PNF = Pago neto a factores productivos
El PNF puede ser obtenido en términos prácticos a través de la Balanza de Pagos, por tanto:

FÓRMULA
PNB = PIB +SBY + TC + SBK y F + EO

Donde:
SBY = Saldo de la Balanza Renta
TC = Transferencias Corrientes
SBK y F = Saldo de la Balanza de Capital y Financiera
EO = Errores y omisiones de la Balanza de Pagos

4
Aquella en la que no existen flujos comerciales, financieros y de capital con el resto del mundo, y, que corresponde únicamente a una
situación teórica, pues, como sabemos el Ecuador y prácticamente la totalidad de países están abiertos a la economía global.

Página 16
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIO La Información Estadística Mensual # 1.857, de Noviembre 30/2006 del Banco Central del
Ecuador, ha publicado los siguientes valores, correspondientes al año 2003:

PIB 2003 = $ 28.636 millones


SBY = $ - 1.527,8 millones
TC = $ 1.767,6
SBK y F = $ 264,5 millones
EO = $ 295,6

En base a tales valores, determine el valor del PNB y señale cuál la razón por la que su cifra es diferente a
la del PIB.

SOLUCIÓN PNB = US $ 28.636 -1.527,8 + 1.767,6 + 264,5 + 295,6 millones


PNB = US $ 29.435,9 millones de dólares

PNB = 29.435,9 millones de dólares

En forma análoga, es posible obtener el valor del PIB a precios de mercado, partiendo como dato inicial del
PNB, tal como se muestra en el siguiente ejercicio:

EJERCICIO
En base a los siguientes valores obtenga el PIB a precios de mercado:

PNB 2003 = $ 29.435,9 millones


SBY = $ - 1.527,8 millones
TC = $ 1.767,6
SBK y F = $ 264,5 millones
EO = $ 295,6

SOLUCIÓN
Despejando de la fórmula anterior tenemos:

FÓRMULA
PIB = PNB – SBY – TC – SBK y F - EO

PIB = 29.435,9 + 1.527,8 – 1.767,6 – 264,5 – 295,6


PIB = $ 28.636 millones de dólares

En una economía abierta al resto del mundo, como casi todas las economías a nivel mundial, las cifras del
PIB y del PNB van a ser similares, pero nunca serán exactamente iguales. En este caso en particular,
podemos apreciar que se registraron valores positivos en las cuentas de transferencias corrientes y en la
balanza de capital y financiera, la cual compensa en forma más que suficiente el déficit suscitado en la
5
balanza de renta.
En este ejemplo, se observa que los factores de producción nacionales empleados (trabajo y capital) en el
extranjero han percibido mayores ingresos que los factores de producción extranjeros operando en el
6
interior del país, por lo que el valor del PNB ha sido mayor al PIB.

VARIABLES REALES Y NOMINALES


VARIABLES REALES (a precios constantes) Y VARIABLES NOMINALES (a precios corrientes)
Para efectuar comparaciones macroeconómicas que tengan significado auténtico, es necesario saber si las
diferencias en sus principales variables reflejan discrepancias en los precios (inflación) de los bienes o, por

5
La balanza de pagos será analizada con más detalle posteriormente, basta decir por el momento que este instrumento contable que
refleja los intercambios comerciales, financieros y de servicios con el resto del mundo es decisivo para calcular el valor del PNB,
excluyéndose los saldos de la balanza comercial y de servicios, por cuanto las mismas están incluidas ya dentro de las exportaciones
netas (XN), que integran el PIB. Si se incluyesen las XN, se estaría duplicando la información y habría doble contabilización.
6
La principal diferencia entre estas dos variables para el caso ecuatoriano está dada por el significativo aporte de nuestros
compatriotas que trabajan en el exterior y cuyas remesas significaron una cifra cercana a los $ 1.700 millones de dólares, parte
integrante de la cuenta “Transferencias Corrientes”, de la balanza de pagos.

Página 17
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

el contrario, obedecen a diferencias en los volúmenes físicos (cantidades) de los mismos, en cuyo caso sí
se habría suscitado una mejoría en la calidad de vida real de la población analizada, ya que si la producción
aumenta no por efectos de la inflación sino por motivos inherentes a la cantidad producida, se prevé que los
habitantes de dicha economía tendrán un mayor volumen de bienes o servicios disponibles para el
consumo.

La variable nominal incluye el factor inflacionario o el nivel de precios, mientras que la variable real
toma en cuenta únicamente los cambios suscitados en el volumen físico o cantidad producida,
consumida, invertida, importada o exportada.

Para pasar de una variable nominal (a precios corrientes) a otra real (a precios constantes) se deben
considerar los índices de precios o deflactores implícitos de cada variable.

El PIB Nominal mide el valor de la producción obtenida en un determinado período (anual, semestral,
mensual, etc.), a los precios de dicho lapso de tiempo, es decir, en dólares corrientes.

El PIB Real mide los cambios que suceden en la producción física de la economía (Q) entre dos
períodos, valorando todos los bienes producidos en dichos períodos de tiempo a los mismos precios de
un año que se lo hace “base” para el cálculo, es decir, en dólares constantes.

EJERCICIO Una economía hipotética y simplificada produce únicamente dos bienes: panes y pescado,
según el siguiente cuadro:

PIB N
PIB N (1994) (2006)
30 panes a $ 0,08 $ 2,4 50 panes a $ 0,10 $ 5,0
90 pescados a $ 0,70 $ 63,0 120 pescados a $ 1 $ 120,0
$ 65,4 $ 125,0
PIB R
(2006)
50 panes a $ 0,08 $ 4,0
120 pescados a $ 0,70 $ 84,0
$ 88,0

En este sencillo ejemplo que sirve para ilustrar de una manera simplificada lo que ocurre en el mundo real,
con los miles e incluso millones de bienes y servicios que se producen en una economía, pero que nos sirve
bastante bien para los fines didácticos que perseguimos, se observa lo siguiente:

 En las dos columnas superiores del cuadro, se presentan las producciones y los precios supuestos
de los panes y los pescados en 1.994 y 2.006.
 El PIB Nominal en este ejemplo se obtiene de la multiplicación de los precios por las cantidades de
los productos analizados en cada uno de los años considerados, basados en la fórmula: Y = P * Q;
y, su posterior sumatoria.
 En 1994 el PIB Nominal fue de US $ 65,4 y en 2006, de US $ 125, es decir, un incremento del 91%.
 Sin embargo, una gran parte de ese aumento es simplemente un efecto del incremento ocurrido en
los precios entre los períodos: 1994-2006, más que por un aumento en los volúmenes físicos o
cantidades producidas de pan y/o pescado.
 Al calcular el PIB Real de 2006, valorando la producción de dicho año pero no a los precios del
mismo, sino a los precios del año base que en este caso constituye 1994, obtendremos una cifra de
esta variable equivalente a US $ 88, lo que muestra un crecimiento del 35% en vez del 91%. Este
35% refleja de mejor manera el aumento de la producción física de la economía, que el incremento
del 91%.
El siguiente gráfico muestra el comportamiento del PIB real y nominal del Ecuador a lo largo del período que
comienza en 1994.
GRÁFICO

Página 18
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PIB Real y PIB Nominal en el Ecuador

$32.000.000
$30.000.000
$28.000.000
$26.000.000 PIB
$24.000.000
Nominal

PIB N y PIB R
$22.000.000
$20.000.000
$18.000.000
$16.000.000
$14.000.000
$12.000.000
$10.000.000 PIB Real
$8.000.000
$6.000.000
$4.000.000
$2.000.000
$0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años: 1994-2003

Los datos corresponden al PIB anual. Nótese, que mientras el PIB Nominal se incrementó casi todos los
años, con excepción de 1999, el PIB Real presentó una tendencia estable, decreciendo únicamente en
1999. Año que constituye un período recesivo, destacado por tener un crecimiento del PIB real bajo o
negativo, en este caso menor a cero (-). El año base de la serie corresponde al año 2000, que es el punto
de intersección entre el PIB Nominal y el PIB real, donde estas dos variables son idénticas en valor.

Sería entonces un grave error considerar que los incrementos del PIB Nominal indican que el
comportamiento de la economía, en cuanto a la producción de bienes y servicios está mejorando. En
consecuencia, cuando queremos comparar la producción de diferentes años, observamos como medida
básica el PIB real, descartando al PIB nominal.

Para el año base (período de tiempo “0”), el índice de precios es exactamente igual a 100 por
construcción, ya que todos los precios son iguales a su valor en el año base

FÓRMULAS
VARIABLE (PIB) REAL = (VARIABLE (PIB) NOMINAL / Deflactor del PIB) * 100
VARIABLE (PIB) NOMINAL = (VARIABLE (PIB) REAL * Deflactor del PIB) / 100
Deflactor del PIB = (VARIABLE (PIB) NOMINAL / VARIABLE (PIB) REAL) * 100

Nota: El Deflactor del PIB es la relación entre el PIB Nominal de un determinado año y el PIB Real. Es la
medida de inflación entre el período corriente y aquel al que corresponden los precios base utilizados para
calcular el PIB Real.

∆∇% = Variableañoactual − Variableañoanterior


Variableañoanterior
Siendo:
∆∇ % = Cambio o variación porcentual de la variable que se quiera calcular.
Nota: Esta fórmula se aplica para calcular aumentos (+) o disminuciones (-) porcentuales de cualquier
variable: Producción, Consumo, Precios, etcétera.

EJERCICIO En el siguiente cuadro, se observan los valores del PIB Nominal y del PIB Real,
correspondientes al período: 2000-2003 (cifras definitivas), publicadas por el Banco Central del Ecuador, en
el Boletín de Información Estadística Mensual # 1.857 de fecha Noviembre 30 de 2006. En base a ello,
determine:
1. El Deflactor anual por cada ejercicio económico
2. El año base
3. ¿Qué significa el Deflactor del PIB? ¿En qué se diferencia del IPC?
VARIABLES NOMINALES Y REALES
en miles de dólares
Años PIB Nominal PIB Real
2000 $15.933.666 $15.933.666
2001 $21.249.577 $16.784.095
2002 $24.899.481 $17.496.669
2003 $28.635.909 $18.122.313
FUENTE: Banco Central del Ecuador

Página 19
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

SOLUCIÓN
1. Para obtener el Deflactor del PIB anual por cada ejercicio económico, ampliamos el cuadro
propuesto y aplicamos la respectiva fórmula de cálculo, de la siguiente manera:

VARIABLES NOMINALES Y REALES


En miles de dólares
Deflactor % Variación Deflactor del
Años PIB Nominal PIB Real del PIB PIB
2000 $15.933.666 $15.933.666 100,00 -
2001 $21.249.577 $16.784.095 126,61 26,61%
2002 $24.899.481 $17.496.669 142,31 12,40%
2003 $28.635.909 $18.122.313 158,01 11,04%

2. El año base de la serie estadística presentada corresponde al 2000, pues, aquí se observan dos
hechos: a) El PIB Nominal y el PIB Real son exactamente iguales; b) El IPC es igual a 100.
3. El Deflactor del PIB, constituye un índice de precios que mide la relación entre el PIB Nominal de un
cierto año y el PIB Real. Es la medida de la inflación entre el período corriente y aquel al que
corresponden los precios base utilizados para calcular el PIB Real. En el caso concreto de nuestro
ejemplo, el porcentaje de inflación entre el 2000 y el 2001, medidos a través de este indicador, sería
el 26.61%.

El deflactor del PIB mide las variaciones de precios de la producción mientras que el deflactor del
consumo denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el que aplica el INEC en Ecuador,
calcula el costo de comprar un conjunto dado de bienes representativo de las compras de los
consumidores del área urbana, de allí que en el caso específico de nuestro país el IPC 2001 frente al
IPC 2000, aumentó en un porcentaje del 37.68%, que no es igual al Deflactor del PIB del 26.61% por
idéntico período, básicamente por cuanto éste mide los precios de un grupo de bienes mucho más
amplio que el del IPC.

EJERCICIO El PIB de cierto país, a valores reales o constantes en el 2005 (a precios del año base 2004)
fue de US $ 16.749 millones de dólares y el deflactor del PIB en el 2005 fue de 125,5 (frente a precios del
año 2004). ¿Cuánto fue el valor del PIB en términos corrientes o nominales en el 2005? Sabiendo además
que el PIB en términos reales en el 2.004 fue de 15.934 millones de dólares. ¿Creció o decreció ésta
economía realmente? ¿En cuánto creció o decreció (en valores absolutos)? ¿En cuánto creció o decreció
en términos reales porcentuales?

SOLUCIÓN PIB Nominal = (PIB Real * Deflactor del PIB) / 100


PIB Nominal = (16.749 * 125,5) / 100
PIB Nominal = 21.020 millones de dólares

Si el PIB real en el 2005 (a precios del año base 2004) fue de $ 16.749 millones de dólares y la misma
variable en el 2.004 fue de $ 15.934 millones de dólares, ello significa que ésta economía generó en
volumen físico el año analizado en relación con el año anterior, un valor de US $ 815 millones de dólares
más, es decir creció efectivamente, un porcentaje del 5,1%. ((16.749-15.934) / 15.934)*100).

SISTEMA PATRÓN DE CUENTAS NACIONALES CON APLICACIÓN


PRÁCTICA EN EL ECUADOR
Los valores del Producto y del Ingreso Nacionales son calculados a través de un sistema patrón de
Cuentas Nacionales. Registrándose y contabilizándose en forma sistemática, a las principales
transacciones macroeconómicas realizadas entre los diversos agentes (hogares, empresas y sector
público), ya sea dentro de las fronteras geográficas del país o con el resto del mundo (RM); se llega a las
magnitudes globales o agregadas que ya definimos en el presente capítulo.

El sistema está basado en un modelo recomendado por Naciones Unidas, que data de 1960.
Posteriormente a esta metodología, el mismo organismo internacional, desarrolló nuevos patrones de
Cuentas Nacionales, perfeccionando sistemáticamente el esquema original. Sin embargo, en la mayoría de
países, sobre todo en aquellos que aún no disponen de un sistema nacional de informaciones estadísticas

Página 20
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

económicas básicas, los nuevos sistemas de Cuentas Nacionales no han sido puestos todavía en ejecución.
En tal sentido, en la práctica totalidad de economías latinoamericanas, el sistema de Cuentas Nacionales
utilizado extensivamente, todavía se mantiene bastante ajustado al procedimiento metodológico
recomendado en 1960.

La institución técnica encargada de elaborar las cuentas nacionales en nuestro país, es el Banco Central del
Ecuador, quien se basa en las recomendaciones metodológicas internacionales, contenidas en el Sistema
de Cuentas Nacionales 1993, de Naciones Unidas. Las cuentas nacionales, son métodos de previsión
económica (presupuestos económicos), que sirven de fundamento para la planificación en el ámbito de la
política económica de corto, mediano y largo plazo (Programas de Desarrollo). Ofrecen información de
orientación para la actividad económica de los empresarios, sobre la estructura y evolución de los sectores
productivos, hogares, estructura de mercado, etc.

Las Funciones Económicas


Son cuatro funciones fundamentales: producir, consumir, acumular, distribuir y redistribuir el ingreso y la
riqueza.

La Producción. Crea bienes y servicios para satisfacer necesidades individuales y colectivas.


El Consumo. Es función de los hogares y se mide por el valor de los bienes y servicios utilizados en la
satisfacción de las necesidades.
La Acumulación (FBKF). Es la renovación y ampliación de los medios de producción, y se manifiesta de
dos formas:
- La Formación de Capital. – Que consiste en la compra de bienes de capital y en la
acumulación de existencias.
- El Financiamiento. – Que consiste en recolectar y distribuir las disponibilidades
financieras.
La Redistribución del Ingreso y de la Riqueza. Se realiza a través de la transferencia de recursos de un
agente a otro, con el fin de dinamizar el consumo y la acumulación. La efectúa el Estado, mediante su
Política Económica.

Las cuentas nacionales a nivel agregado son:


Producción: Cuenta del producto y gastos internos
Consumo: Cuenta del ingreso disponible y su asignación
Acumulación: Cuenta de las transacciones de capital
Resto del Mundo: Cuenta de la Balanza de Pagos

A todas las actividades económicas efectuadas en los diversos países, el Sistema Patrón de Cuentas
Nacionales, las representa ordenada y esquemáticamente en 5 cuentas principales que son:

a. Cuenta de Ingreso y Producto Nacional


b. Cuenta de Ingresos y gastos familiares
c. Cuenta Corriente del Gobierno
d. Cuenta Consolidada de Ahorro e Inversión
e. Cuenta de Transacciones con el Exterior

a) Cuenta de Ingreso y Producto Nacional


La Cuenta de Ingreso y Producto Nacional, define los totales o agregados de la oferta y de la demanda de
bienes y servicios. Esta cuenta identifica los principales componentes de la oferta global de productos
finales, eliminando duplicaciones resultantes de la transacción con productos intermedios. Se trata de
mostrar un consolidado de todos los bienes y servicios de utilización final de la economía; y, como esa
consolidación es hecha a precios de mercado, la cuenta está constituida (en el lado de la oferta) por el
Producto Interno Neto a costo de factores más los dos componentes que se incorporan a los precios
(impuestos indirectos y depreciación del capital fijo).

A ese cálculo que identifica el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales elaborados por el
aparato interno de producción (PIB pm), se suma también la importación de mercancías y servicios (M),
entendiéndose que los productos importados se adicionan a los producidos internamente para totalizar la
oferta final, global o agregada de bienes y servicios de la economía.

FÓRMULA

Página 21
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Oferta Final de Bienes y Servicios = PIB pm + M de bienes y servicios

EJERCICIO En base a los siguientes datos, presentados en el siguiente cuadro, encuentre la oferta final,
global o agregada de bienes y servicios de la economía ecuatoriana a precios de mercado:

EN MILES DE DÓLARES
OFERTA
Años PIB pm M de ByS SOLUCIÓN AGREGADA
1994 $18.572.835 $4.893.844 $23.466.679
1995 $20.195.548 $5.706.669 $25.902.217
1996 $21.267.868 $5.124.280 $26.392.148
1997 $23.635.560 $6.077.837 $29.713.397
1998 $23.255.136 $6.594.599 $29.849.735
1999 $16.674.495 $4.161.275 $20.835.770
2000 $15.933.666 $4.938.801 $20.872.467
2001 $21.249.577 $6.616.732 $27.866.309
2002 $24.899.481 $7.759.557 $32.659.038
2003 $28.635.909 $7.992.678 $36.628.587
2004 $32.635.711 $9.657.801 $42.293.512
2005 $36.488.920 $11.829.698 $48.318.618
2006 $40.892.080 $13.419.680 $54.311.760
FUENTE: Banco Central del Ecuador

SOLUCIÓN Aplicando la fórmula anterior se obtiene la oferta final, agregada o global de bienes y servicios
de la economía ecuatoriana en cada uno de los años señalados: La contrapartida de la oferta final o
agregada es la demanda final o agregada, a ésta se destinan todos los bienes y servicios disponibles; y,
representa la utilización global de la producción. La estimación de la demanda agregada de productos
finales incorpora las dos categorías básicas de consumo (la de los hogares y la del Gobierno) que utilizan la
mayor parte de la oferta disponible. Añadiéndose también los gastos relacionados con la formación bruta de
capital fijo (FBKF) realizados por el Gobierno y por las empresas; el valor de la variación de existencias o de
inventarios (VE); y finalmente, se suma el valor de las exportaciones (X) de productos físicos y servicios
(bienes intangibles), pues, tales ventas internacionales constituyen la demanda que el resto del mundo hace
de la producción interna.

EJERCICIO En base a los siguientes datos, presentados en el siguiente cuadro, encuentre la demanda
final, global o agregada de bienes y servicios de la economía ecuatoriana a precios de mercado:

EN MILES DE DÓLARES
C del C de
Años Gobierno Hogares FBKF VE X de b y s
1994 $2.237.296 $12.592.058 $3.520.677 $540.421 $4.576.227
1995 $2.524.928 $13.827.202 $3.797.020 $556.945 $5.196.122
1996 $2.567.209 $14.022.189 $3.852.020 $338.253 $5.612.477
1997 $2.901.564 $15.682.030 $4.234.244 $838.016 $6.057.543
1998 $2.856.594 $16.119.820 $4.622.989 $1.253.272 $4.997.060
1999 $2.088.113 $11.034.877 $2.826.478 -$370.803 $5.257.105
2000 $1.563.554 $10.198.658 $3.264.681 -$60.036 $5.905.610
2001 $2.192.524 $14.832.621 $4.545.512 $612.189 $5.683.463
2002 $2.685.366 $17.245.202 $5.800.076 $786.789 $6.141.605
2003 $3.310.702 $19.834.701 $6.111.840 $41.874 $7.329.470
2004 $3.716.266 $21.959.903 $7.045.398 $587.009 $8.984.936
2005 $4.133.613 $24.075.327 $7.997.614 $852.087 $11.259.977
2006 $4.429.335 $26.210.197 $8.918.623 $863.395 $13.890.210
FUENTE: Banco Central del Ecuador
FÓRMULA

Página 22
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Demanda Final de Bienes y Servicios = C Gobierno + C Hogares + FBKF + VE + X

SOLUCIÓN Aplicando la fórmula anterior se obtiene la demanda final, agregada o global de bienes y
servicios de la economía ecuatoriana en cada uno de los años señalados:

EN MILES DE DÓLARES
C del C de DEMANDA
Años Gobierno Hogares FBKF VE X de b y s AGREGADA
1994 $2.237.296 $12.592.058 $3.520.677 $540.421 $4.576.227 $23.466.679
1995 $2.524.928 $13.827.202 $3.797.020 $556.945 $5.196.122 $25.902.217
1996 $2.567.209 $14.022.189 $3.852.020 $338.253 $5.612.477 $26.392.148
1997 $2.901.564 $15.682.030 $4.234.244 $838.016 $6.057.543 $29.713.397
1998 $2.856.594 $16.119.820 $4.622.989 $1.253.272 $4.997.060 $29.849.735
1999 $2.088.113 $11.034.877 $2.826.478 -$370.803 $5.257.105 $20.835.770
2000 $1.563.554 $10.198.658 $3.264.681 -$60.036 $5.905.610 $20.872.467
2001 $2.192.524 $14.832.621 $4.545.512 $612.189 $5.683.463 $27.866.309
2002 $2.685.366 $17.245.202 $5.800.076 $786.789 $6.141.605 $32.659.038
2003 $3.310.702 $19.834.701 $6.111.840 $41.874 $7.329.470 $36.628.587
2004 $3.716.266 $21.959.903 $7.045.398 $587.009 $8.984.936 $42.293.512
2005 $4.133.613 $24.075.327 $7.997.614 $852.087 $11.259.977 $48.318.618
2006 $4.429.335 $26.210.197 $8.918.623 $863.395 $13.890.210 $54.311.760
FUENTE: Banco Central del Ecuador

Al observar con detenimiento los cuadros anteriores, relativos a la oferta y demanda agregadas, vemos que
existe una identidad o equivalencia entre estas dos variables, pues, todo lo que se produce internamente
más lo que se importa (oferta global), es utilizado por los agentes económicos: familiares (Ch),
gubernamentales (Cg), empresariales (FBKF + VE) e internacionales (X), ya que la economía ecuatoriana
constituye un típico modelo de economía abierta.

OFERTA AGREGADA = DEMANDA AGREGADA


PIB pm + M = Cg + Ch + FBKF + VE + X
PIB pm = Cg + Ch + FBKF + VE + (X-M)

b) Cuenta de Ingresos y Gastos Familiares


A esta cuenta se la considera como una de las más importantes de la Contabilidad Nacional. Por el lado del
gasto, esta partida registra el destino de las rentas percibidas por los hogares, según su nivel de
participación en las actividades de producción del sistema, mayoritariamente dirigidas hacia los gastos de
consumo, que en el Ecuador representan alrededor del 70% del total de la demanda agregada.

Los flujos de salida del ingreso, están dados por:


• Los impuestos indirectos
• Recaudaciones tributarias efectuadas por el gobierno
• Remesas líquidas hacia el resto del mundo, en concepto de remuneraciones pagadas a los
propietarios de factores de producción utilizados internamente, pero que residen en otras
naciones.
El Ahorro neto del sector privado, está definido por la diferencia entre el total del ingreso percibido por los
hogares menos los tres flujos de salida definidos anteriormente.

FÓRMULA
Ahorro neto sector privado = Yh – (Ti + RT + Rem Liq RM)

El total del ingreso percibido por los hogares (Yh), está constituido por el ingreso interno pagado en los
sectores urbano y rural (agrícola), a las familias relacionadas con el proceso productivo, por concepto de:
salarios (sys), alquileres (a), intereses (i) y utilidades (u).

Cabe destacar, que también existen las denominadas transferencias realizadas por el gobierno a las
familias. En Ecuador, por ejemplo, tales transferencias adoptan la forma concreta de: pagos de pensiones a
jubilados del Seguro Social, Bono de Desarrollo Humano y otro tipo de ayudas hechas por el Estado a
poblaciones en zonas de desastre, como fue el caso del auxilio brindado a los damnificados para enfrentar
la emergencia provocada por la erupción del Volcán Tungurahua. Estas transferencias, no entran a formar

Página 23
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

parte del cálculo del ingreso y del producto nacional, por no constituir técnicamente un pago de
remuneraciones a los factores de producción empleados durante el ejercicio económico. No obstante, sí
deben ser consideradas en el total de la renta percibida por las familias, ya que estas ayudas que brinda el
Estado a personas de escasos recursos económicos, son efectivamente utilizadas por los beneficiarios, en
la compra de bienes y servicios finales disponibles. La contrapartida a las transferencias realizadas por el
Estado, son los pagos por asistencia social (descuentos que efectúa el IESS a patronos y empleados),
realizados durante el año por aquellas personas que forman parte de la población económicamente activa y
que además cuentan con el beneficio de la seguridad social obligatoria.

c) Cuenta Corriente del Gobierno


En los gobiernos central y seccional, el sector público incurre y percibe una serie de gastos y de ingresos.
El consumo del gobierno, constituye el principal componente de su gasto, como anota F.O. FIGUEREIDO,
para quien representa: “Todos los gastos corrientes del gobierno en materiales y en salarios de la
burocracia, gastos que indican el consumo final de la sociedad como un todo, de los servicios prestados por
el gobierno”. Con esos gastos de consumo, el gobierno presta considerable gama de servicios a la sociedad
como seguridad, educación pública, campañas contra enfermedades, mantenimiento de sitios de
esparcimiento y otros tipos de servicios de utilización pública y colectiva. No obstante también, realiza
actividades de inversión que se las registra en la Contabilidad Nacional, dentro del rubro: “Formación Bruta
de Capital Fijo”.

Carga Tributaria
En el lado del ingreso, los sistemas de Cuentas Nacionales agrupan los diversos componentes de la
recaudación fiscal en tres cuentas básicas - impuestos indirectos, impuestos directos y otros ingresos
corrientes del gobierno – estos tres rubros indican la estructura económica de la recaudación tributaria. En
general esta estructura está correlacionada con los niveles de desarrollo económico. Así por ejemplo, los
países desarrollados como: EEUU, Gran Bretaña, Japón, Suiza, entre otros, obtienen una mayor
recaudación tributaria por concepto de impuestos directos (Renta y Patrimonio); mientras que otros menos
desarrollados como: Ecuador, países latinoamericanos, países africanos, etcétera, reciben mayores
ingresos tributarios por concepto de impuestos indirectos como: Impuesto al Valor Agregado (IVA),
Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), derechos arancelarios, etc., por ser más fáciles de verificar y
por ende de recaudar.

d) Cuenta Consolidada de Ahorro e Inversión


Representa las mediciones monetarias efectuadas al total de la formación de capital (inversión) y a la fuente
de recursos disponibles para la misma (Ahorro), en la economía de un determinado país. La Formación
Bruta de Capital Fijo (FBKF) es la consolidación de la inversión bruta (sin deducir las depreciaciones),
efectuadas por los sectores público y privado. Está conformada por los bienes durables comprados por las
unidades productoras residentes, destinados a ser empleados para la producción de otros bienes.
Representa el valor de los bienes de capital que se añade al stock existente. Son ejemplo de Formación
Bruta de Capital Fijo, las maquinarias productivas, los equipos productivos, los edificios, las viviendas, las
obras de infraestructura, los muebles, las máquinas y equipos de oficina, etcétera.

EJEMPLO. En el siguiente cuadro, se observa el consolidado de la Formación Bruta de Capital Fijo, del
sector público y privado nacional, durante el período 1994-2006, tal como lo presenta la Información
Estadística Mensual # 1.857 de Noviembre 30 de 2006, efectuada por el Banco Central del Ecuador:

EN MILES DE DÓLARES
AÑOS FBKF % Crecimiento
1994 $ 3.520.677 -
1995 $ 3.797.020 7,85%
1996 $ 3.852.020 1,45%
1997 $ 4.234.244 9,92%
1998 $ 4.622.989 9,18%
1999 $ 2.826.478 -38,86%
2000 $ 3.264.681 15,50%
2001 $ 4.545.512 39,23%
2002 $ 5.800.076 27,60%
2003 $ 6.111.840 5,38%

Página 24
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2004 $ 7.045.398 15,27%


2005 $ 7.997.614 13,52%
2006 $ 8.918.623 11,52%
La construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), sumada a la dolarización, repercutió en forma
positiva en la evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo, especialmente en los años 2001 y 2002,
donde las tasas de crecimiento de esta variable fueron realmente sobresalientes (39,23% y 27,60%).
Según el análisis del Banco Central, la construcción fue la rama de actividad más relevante en la evolución
de la inversión en el Ecuador, representando aproximadamente el 58% de la misma.

GRÁFICO
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN ECUADOR. AÑOS: 1994-2006

$ 10.000.000
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJ

$ 9.000.000
$ 8.000.000
$ 7.000.000
$ 6.000.000
$ 5.000.000
$ 4.000.000
$ 3.000.000
$ 2.000.000
$ 1.000.000
$ 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑOS

e) Cuenta de Transacciones con el Exterior


Es una cuenta de vital importancia para todas las economías abiertas y competitivas mundiales. Presenta
la síntesis de las transacciones del flujo de bienes, pagos y servicios entre la economía nacional y la
economía internacional. Los saldos positivos en cuenta corriente y en la cuenta de capital y financiera,
conducen al total de los ingresos, rentas o percepciones nacionales provenientes del resto del mundo. Los
saldos negativos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital y financiera, representan el total de los
egresos, gastos o pagos nacionales hacia el resto del mundo. Para equilibrar la balanza de pagos, se utiliza
la partida: “Errores y Omisiones”, tal como se observa en el siguiente cuadro.

EN MILLONES DE DÓLARES
SALDO en SALDO en ERRORES Y SALDO
AÑOS Cta. Cte. Cta. K y F OMISIONES BdP
1994 -900,3 194,1 -67,7 -$773,9
1995 -993,8 -15,1 -443,3 -$1.452,2
1996 -37,3 149,7 -183,3 -$70,9
1997 -458 -2 -55,5 -$515,5
1998 -2098,5 1459,3 -146,1 -$785,3
1999 942,2 -1365,6 -521,3 -$944,7
2000 928,4 -6620,9 -14,8 -$5.707,3
2001 -665,3 967,7 -532,5 -$230,1
2002 -1271 1144,4 -0,9 -$127,5
2003 -424,3 264,5 295,6 $135,8
2004 -564,5 457,2 388,3 $281,0
2005 204,2 322,6 147,3 $674,1
Fuente: Banco Central del Ecuador
GRÁFICO

Página 25
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

BALANZA DE PAGOS EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-


2005

1000

0
Saldo en la Balanza de Pagos

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
-1000

-2000

-3000

-4000

-5000

-6000

-7000
Años

Como se aprecia en el gráfico, el año más deficitario en la balanza de pagos de nuestra economía fue el
año 2000, donde se registró un saldo negativo en la balanza de pagos de US $ 5.707,3 millones de dólares.

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN

a) ESQUEMA SIMPLIFICADO
La cuenta de producción se encuentra en el centro del sistema, absorbiendo recursos provenientes de las
unidades familiares, del gobierno, del sector externo y del área de formación de capital. Simultáneamente,
dicha cuenta alimenta a las demás, a través de los pagos correspondientes a la absorción de los recursos
utilizados en el proceso productivo. Los flujos de entrada de la cuenta de producción, identificados por los
componentes colocados a la derecha de la ecuación correspondiente son el consumo personal y del
gobierno, la formación bruta de capital fijo y las exportaciones; estas entradas indican percepciones por
el suministro de los bienes y servicios producidos (+).

En contrapartida, los flujos de salida, con los cuales el aparato productivo remunera a las áreas que
suministran los recursos necesarios para la elaboración y a la oferta de bienes y servicios, finales, están
constituidos por los componentes situados a la izquierda de la ecuación: Producto Interno Neto al costo de
los factores, impuestos indirectos, depreciaciones e importaciones de mercancías y servicios. La cuenta de
ingresos y gastos de las unidades familiares, que indica las fuentes y usos de los ingresos recibidos por las
unidades familiares; es alimentada por el sector de producción y por el gobierno.

De las actividades de producción fluyen las remuneraciones incorporadas al Producto Interno Neto al costo
de factores; del sector gobierno proceden las transferencias. El destino del ingreso total, apropiado a las
unidades familiares, se distribuye a las diversas áreas del sistema en un proceso típico de realimentación,
donde hay 5 flujos de reaplicación de la renta, definidos por los componentes de la izquierda. Dos se dirigen
al sector gobierno (impuestos directos y otros ingresos corrientes), uno más, hacia el aparato productivo
(consumo personal), otro, para financiar la formación de capital (ahorro personal) y el último, para el sector
externo, a título de remesas a poseedores de recursos, residentes en otros países (ingresos líquidos
enviados al exterior).

De la cuenta corriente del gobierno fluyen recursos que alimentan las actividades de producción (consumo
del gobierno y subsidios pagados a las empresas), financian el proceso de formación de capital (ahorro del
gobierno) y otorgan poder de compra a las unidades familiares (transferencias); todos esos flujos de salida
se encuentran a la derecha de la ecuación. Los flujos de entrada, o de alimentación, situados a la izquierda
de la ecuación, provienen de las actividades de producción (impuestos indirectos) o recibidos directamente
por las unidades familiares (ahorro personal), del gobierno (ahorro del gobierno), del sector externo (saldo
de la balanza de pagos en cuenta corriente) y del propio aparato productivo (depreciaciones).

Esas cuatro captaciones alimentan el proceso de formación del capital, necesario para las actividades de
producción de la economía - representado por las inversiones. Finalmente, la cuenta de transacciones con
el exterior, al nivel de salida de bienes y servicios elaborados por la economía y de rentas remuneradoras
de recursos externo, absorbe las exportaciones, determinando saldos concretos, señalados en la
balanza de pagos, para el proceso de formación de capital. En contrapartida recibe, al nivel de entrada, los
pagos por las exportaciones de mercancías y servicios y las rentas líquidas remitidas que se originan en las

Página 26
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

cuentas de producción y de apropiación, respectivamente, tal como se muestra en el siguiente cuadro, que
representa a una economía simplificada e hipotética.
CUENTAS CONSOLIDADAS año 200x (Millones de USD)
Salidas Entradas
1. PRODUCCIÓN
Y Producto Interno Bruto (ingresos 92.763 C Consumo Final 67.152
Factores Internos)
M Importaciones de bienes y 28.828 I Formación Bruta de Capital Fijo 20.850
servicios
X Exportaciones de bienes y servicios 33.589
Total 121.591 Total 121.591
2. CONSUMO
C Consumo Final 67.152 Y Producto Interno Bruto 92.763
S Ahorro Bruto 20.370 Yw Rentas netas a los factores pagadas -5.665
por/al resto del mundo
Tc Transferencias corrientes netas con el 424
exterior
Total 87.522 Total 87.522
3. ACUMULACION
I Formación Bruta de Capital Fijo 20.850 S Ahorro Bruto 20.370
N Compras Netas de Activos no 73
Físicos
Pn Préstamo Neto - 553
Total 20.370 Total 20.370

4. RESTO DEL MUNDO


X Exportaciones de Bienes y 33.598 Pn Préstamo neto -553
Servicios
Yw Rentas netas de activos no - 5.665 N Compras netas de activos no físicos 73
físicos
Tc Transferencias corrientes netas 424 M Importaciones de bienes y servicios 28.828
con el exterior
Total 28.348 Total 28.348

b) LAS ECUACIONES
Son aplicables fundamentalmente en la elaboración de modelos macroeconómicos.
1. Y + M = C + I + X
92.763 + 28.828 = 67.152 + 20.850 + 33.589
121.591 = 121.591

2. C + S = Y + Yw + Tc
67.152 + 20.370 = 92.763 + - 5.665 + 424
87.522 = 87.522

3. I + N + Pn = S
20.850 + 73 + - 553 = 20.370
20.370 = 20.370

4. X + Yw + Tc = Pn + N + M
33.589 + - 5.665 + 424 = - 553 + 73 + 28.828
28.348 = 28.348

c) REPRESENTACION MATRICIAL
Permite demostrar el vínculo entre las diferentes cuentas del sistema, por lo que se la emplea para
presentar las interdependencias industriales de un aparato productivo.

Estas interrelaciones sugieren que es posible otra alternativa de representación de los principales
componentes de las Cuentas Nacionales, registrándose las entradas y salidas de cada sector. El esquema
es muy sencillo. El doble ingreso presupone que la cuenta posee una fila o renglón - donde se registran las

Página 27
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

salidas- y una columna donde se registran las entradas. La consistencia del esquema está en mostrar los
usos o destinos de las salidas de cada cuenta, así como las fuentes u orígenes de las entradas.

Por ejemplo, en la fila o renglón horizontal correspondiente a la cuenta de producción se muestran las
salidas de los principales componentes: el Producto Interno Neto al costo de factores (PNn-Yn) constituido
por salarios, alquileres, intereses y ganancias apropiados a las unidades familiares y anotando en la
columna correspondiente a la cuenta de ingresos y gastos familiares; los impuestos indirectos menos los
subsidios (Tt - Gs) están anotados en la columna de la cuenta corriente del gobierno; las depreciaciones
(D) van a la cuenta consolidada de capital; y, los pagos por las importaciones de mercancía y servicios
(M) se dirigen al sector externo, siendo registrados en la columna de la cuenta de transacciones con el resto
del mundo.

El total de las salidas indica la oferta global de la economía, estimada a precios de mercado. Así mismo, en
la columna de la cuenta de Producción se anotan las entradas que fluyen al aparato productivo de la
economía, cuya suma significa la demanda total destinada a los bienes y servicios (B y S), de consumo (C)
e inversión (I), disponibles en el sistema.

La demanda final, agregada o total está constituida por el consumo personal (Cp), procedente de la cuenta
de ingresos y gastos familiares; por el consumo del gobierno (Cg), cuya fuente es la cuenta corriente del
gobierno; por la formación bruta de capital fijo (f), proveniente de la cuenta consolidada de capital; y,
finalmente, por las exportaciones (X) registradas en el sector correspondiente a la cuenta de las
transacciones con el resto del mundo, que son originarias de las ventas y servicios internacionales.
Inmediatamente, en las demás intersecciones de las cuentas se presentan los otros componentes del
sistema, siguiéndose consistentemente la regla de apuntar horizontalmente las salidas de cada sector y
registrar verticalmente, las respectivas entradas.

En términos monetarios, los totales de las filas de cada una de las cuentas deben igualarse a los de las
correspondientes columnas.

Lo anterior indica la existencia de un sistema contable de partida doble. En términos agregados, los
registros crédito de cada cuenta se compensan, se equilibran y se anulan por iguales registros débito.

E I. Producción II. Consumo III. IV. TOTAL


S Acumulación Resto del ENTRADAS
Mundo
Producción C I X
67.152 20.850 33.589 121.591
Consumo Y Yw+Tc
92.763 -5.665+424 87.522
Acumulación S = 20.370
20.370
Resto del Mundo M N-Pn
28.828 73 - 553 28.348
TOTAL SALIDAS
121.591 87.522 20.370 28.348 257.831

d) LOS DIAGRAMAS DE FLUJO


De esencia más didáctica, pues, brinda una visión sencilla de los flujos (dirección), que intervienen en las
diferentes cuentas, se emplea en sistemas por computadora.

Página 28
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

M=28.828

Y=92.763
II. CONSUMO Yw=5.665

Tc=424
I. II. RESTO
PRODUC CION C=67.152 MUNDO
N=73

S=20.370

IV. Pn=553
ACUMULAC ION
I=20.850

X=33.589

e) LA TABLA INPUT- OUTPUT DE LA ECONOMÍA


La tabla input-output, creada por Wasily Leontief, se compone de una doble entrada que presenta las
interconexiones e interdependencias entre los distintos sectores de la economía de un país, a través de los
flujos de bienes y servicios (valorados en términos monetarios). En las filas se registran las salidas de cada
sector hacia los restantes (output) y en las columnas se apuntan las entradas (input). Al recorrer la matriz
desde las tablas hacia las columnas, observaremos los recursos (input) de cada sector y si nos dirigimos
desde las filas hacia las columnas, analizaremos la utilización (output) que tal sector hace de sus recursos.

Los flujos se ordenan según 2 criterios:


1.- Según la rama o naturaleza del producto
2.- Según las operaciones a que dan lugar dichos flujos
En base a la clasificación anterior, se llega a la construcción de 3 tablas básicas: Tabla de consumo
intermedio, Tabla de empleos finales, Tabla de recursos primarios.

f) MATRIZ INSUMO PRODUCTO


Está conformada por tres submatrices:

1. matriz de transacciones intermedias. Registra compras y ventas de los sectores económicos.


Determina el total de compras y ventas intermedias. (Tci y Tvi).
2. matriz de productos terminados. Registra toda la producción de bienes y servicios finales, cuya
finalidad es obtener el valor bruto de la producción (VBP).
VBP=OF+Tvi. PI=BySC+BK+VI OF=PI+X
3. matriz de ingresos. Todos los pagos a los factores productivos: sueldos y salarios (sys), rentas y
alquileres (rya), intereses y utilidades (iyu). La suma de estos constituye el Ingreso Interno (YI) o
Valor Agregado (VA). Igual podemos obtener el Valor Bruto de la Producción vía Ingresos (Y).

VBP=VAN+Tci VA=sys+rya+iyu+(-dep) VAN=YI+(-Ylex)

Página 29
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

SA SI SS Tvi BySC BK ∇∆ I PI X OF VBP


SA
SI
SS
M
Tci
Sys
Rya
Iyu
Dep
VA=RI
Yle
YN=RN
VBP

Página 30
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 11
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. El valor de las siguientes transacciones ¿Debe incluirse o no como parte del PIB corriente Ecuatoriano?
¿Por qué?
a. Un turista europeo paga el alojamiento en un hotel cinco estrellas de la ciudad de Quito.
b. Una empresa textil compra una planta industrial antigua.
c. Un proveedor vende harina a una panadería.
d. La exportación de flores ecuatorianas con destino al mercado holandés.
e. La importación de vehículos japoneses.
2. Una fábrica ecuatoriana que producía camisas quiebra este año. ¿Cómo afectará esto al PIB? ¿Qué
variables se verían más afectadas al utilizar el método del gasto para calcular el PIB? ¿Qué sector
específico estará involucrado al utilizar el método del valor agregado? ¿Qué ingresos se resentirán
utilizando el método de los factores?
3. Establezca la diferencia entre PIB Nominal y PIB Real. ¿Cuándo son iguales estas variables? ¿En qué
casos es mayor el PIB Nominal al PIB Real? ¿En qué casos es mayor el PIB Real al PIB Nominal?
4. Suponiendo que el PIB Nominal se incrementó en un 5% en 2006 (en relación con el nivel anterior de
2005). Con esta información podemos afirmar que:
a) El nivel de precios de la economía en 2006 aumentó
b) El PIB Real se incrementó en 2006
c) Ambos, el nivel de precios y el PIB real aumentaron
d) Necesitamos más información para responder esta pregunta
5. Suponiendo que el PIB Nominal en 2006 fue menor que el PIB real de ese año. Se puede afirmar que:
a) El nivel de precios en 2006 fue mayor que el nivel de precios del año base
b) El nivel de precios de 2006 fue menor que los precios del año base
c) El PIB real en 2006 fue menor que el PIB real del año base
d) El PIB real en 2006 fue mayor que el PIB real del año base
e) Ninguna de las anteriores
6. Durante un período de inflación:
a) El PIB nominal aumenta a la misma tasa que el PIB real
b) El PIB nominal crece a una tasa más rápida que el PIB real
c) El PIB nominal crece a una tasa más lenta que el PIB real
d) Necesitamos más información para responder esta pregunta
7. ¿Por qué un automóvil comprado por un particular es un bien final y comprado por una empresa de
alquiler de coches es un bien intermedio?
8. Si aumenta la inversión de las empresas ecuatorianas en el extranjero, sin que se produzca otra
variación, ¿qué se incrementará, el PIB o el PNB? ¿Por qué?
9. ¿Qué implicaría el hecho de que la inversión neta fuese menor que la depreciación?
10. ¿La venta de un departamento de segunda mano, ¿es una transacción que se incluye en el PIB
corriente?
11. a) Suponiendo que la tasa de criminalidad disminuye y la fuerza policial puede reducirse a la mitad. Los
agentes sobrantes pueden encontrar trabajo en la industria privada con el mismo sueldo que tenían como
policías. ¿Hay algún cambio en el PIB? ¿Por qué?; b) ¿Estará la sociedad mejor o peor?; c) ¿Qué le
sugiere esto de incluir los gastos en policía como parte del PIB?
12. Explique si las siguientes actividades deberían incluirse en una medida más idónea del PIB; a) El tiempo
empleado por los estudiantes en clase; b) El tiempo empleado por los espectadores de los partidos de
fútbol; c) Arrojar basura.
13. Falacias comunes. Explique por qué las siguientes afirmaciones son incorrectas: a) Si un país se
concentra en producir bienes con un alto precio de venta, automáticamente aumentará su PIB?; b) En el
2000 la película “Titanic” ganó un millón más de taquilla que lo que había recaudado “Lo que el viento se
llevó” en los últimos 50 años. Titanic es ya el mayor éxito de taquilla.
14. ¿A qué obedece la limitación en la utilización del PIB como indicador básico del bienestar económico?
a) A la imposición del FMI
b) A que en ocasiones está subvalorado y en otras sobrevalorado por la no inclusión de productos y
servicios que no ingresan al mercado
c) A que es un indicador de tipo cualitativo
d) A que es un indicador de tipo cuantitativo
e) Son verdaderas a) y c)
f) Son verdaderas b) y d)
g) Todas son verdaderas

Página 31
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

h) Ninguna de las anteriores

PREGUNTAS DE VERDADERO (V) O FALSO (F). JUSTIFIQUE LAS RESPUESTAS FALSAS


1. La Macroeconomía estudia la producción y los precios en determinados mercados individuales.
2. El PIB considera la depreciación o desgaste del equipo productivo en su cálculo.
3. PIB y PNB son términos equivalentes en el actual mundo globalizado en el que vivimos.
4. En un determinado año que tenga una alta inflación, el PIB real o a precios constantes será mayor que
el PIB nominal o a precios corrientes.

EJERCICIOS
1. Considere una economía con tres sectores productivos:
Sector X (productor de caucho): Produce el caucho, sin comprar ningún otro bien intermedio en la
economía, y, lo vende al sector Y en un valor de $ 120.
Sector Y (productor de llantas): Compra bienes intermedios al sector X (caucho por un valor de $ 120) y,
utilizando los factores de la producción (tierra, trabajo y capital), obtiene una producción de vehículos por un
valor de $ 200.
Sector Z (productor de vehículos): compra bienes intermedios al sector Y (llantas por un valor de $ 200) y
produce vehículos que comercializa a $ 350.
a) ¿Cuál es el valor del PIB a precios de mercado de esta economía?
b) ¿Cuál es el valor agregado de los tres sectores?
c) Verificar que el PIB a precios de mercado es igual a la suma del valor agregado de la economía.
2. Considere una economía cerrada que produce únicamente tres artículos. El precio de mercado de cada
producto es: P1 = $ 5; P2 = $ 10 y P3 = $ 15.
La producción (y el consumo) de cada artículo durante el año 2.005 fue: Q1 = 20; Q2 = 25; y Q3 = 10
¿Cuál es el valor del PIB Nominal?
Suponga que en el 2.006 los precios suben a: P1 = $6, P2 = $ 12 y P3 = $ 17; y, las cantidades producidas
(y consumidas) pasan a: Q1 = 21; Q2 = 27; y Q3 = 11. Calcule el valor del PIB Nominal y del PIB real,
usando el 2.005 como año base. ¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB?. ¿Cuál es la tasa
de crecimiento real de la economía?
3. En una determinada economía, se ha informado que: El consumo agregado es de $ 20.000 millones, la
formación bruta de capital fijo es de $ 4.500 millones, la variación de existencias es de $ - 500 millones, el
trabajo de las amas de casa se estima en $ 500 millones, la contaminación ambiental en $ - 200 millones,
el gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo corriente es de $ 6.000 millones, el gasto del
gobierno en bienes de inversión es de $ 3.000 millones, las exportaciones son de $ 8.000 millones. ¿A
cuánto ascienden las importaciones, si se conoce que el PIB nominal es de $ 32.000 millones?
4. Suponiendo que PIB = 2000, C = 1700, G = 50 y XN = 40. a) ¿Cuál es el valor de la inversión?, b) Si las
exportaciones son 350. ¿Cuál es el valor de las importaciones?, c) En este ejemplo las exportaciones
netas son positivas. ¿Podrían ser negativas?
5. En el país A, el stock inicial de capital tiene un valor de $ 100 millones. La inversión bruta es $ 8 millones
en el año 1 y $ 15 millones en el año 2. Si el capital se deprecia a una tasa del 10% anual, ¿cuál es la
inversión neta en cada uno de los años?

Página 32
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

RESOLUCION A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1.
a. Se lo considera una exportación de servicios turísticos (turismo receptivo)
b. No ya que fue registrada anteriormente, en el PIB corriente únicamente se anotan las transacciones
correspondientes al ejercicio económico actual.
c. No ya que se duplicaría el registro de la producción de harina y se estaría incurriendo en doble
contabilización. En el PIB únicamente se anotan las transacciones de bienes finales.
d. Se lo considera una exportación de bienes o productos, parte integrante del PIB.
e. Se lo considera una importación de bienes o productos, parte integrante del PIB.

2. Las empresas son las unidades económicas encargadas de la producción de bienes y servicios, por
tanto, la quiebra de una de ellas repercute en el PIB ecuatoriano. La magnitud de dicha quiebra
dependerá sin duda del tamaño de empresa de que se trate, no será lo mismo una empresa que
represente apenas el 1% del mercado, de una que represente por ejemplo el 50%.

Al utilizar el método del gasto se verán afectadas la variable consumo (por la pérdida de fuentes de empleo
que representan ingresos para los trabajadores), la variable inversión (al quebrar la empresa ya no se
realizarán reposiciones en el stock de capital nuevo), las exportaciones (en caso de que la empresa que
quebró haya sido exportadora), la variable gasto público (por la pérdida de ingresos impositivos que sufrirá
el fisco) y, la demanda por importaciones (considerando que hay materias primas, bienes intermedios y de
capital que era necesario proveerse del exterior).

Una fábrica de camisas es parte de la industria manufacturera, al quebrar una de ellas su caída repercutirá
indudablemente en este sector de la economía y por tanto habrá una disminución en el PIB por el método
del valor agregado. Por el método de los factores también habrá una disminución del PIB, pues, ya no
recibirán ingresos los empresarios en forma de excedentes brutos de explotación (retribución económica al
factor iniciativa empresarial) ni tampoco los trabajadores en forma de salarios.

3. El PIB Nominal mide la producción interna de una cierta economía a precios corrientes o del año que se
está analizando, por ejemplo para el cálculo del PIB Nominal Ecuador 2006, se consideran los precios
del año 2006. En tanto que, el PIB Real mide la producción interna de una cierta economía a precios
constantes o del año base, por ejemplo, para el cálculo del PIB Real Ecuador 2006, se considerarían los
precios del año 2005, si es que éste fuera definido por las autoridades competentes como el año
referencial.

a) El PIB Nominal será igual al PIB real únicamente en el año base, considerando que en dicho año, el
cálculo se lo realiza en función a precios idénticos. Ejemplo PIB Nominal Ecuador 2005 = PIB Real
2005, ya que el cálculo de la producción agregada a nivel nacional, se lo realiza tomando en cuenta los
precios del mismo año (2005).

b) El PIB Nominal será mayor que el PIB Real, cuando exista inflación entre un período y otro. Ejemplo: el
PIB Nominal 2006 será mayor que el PIB Real 2006, considerando el 2005 como año base, por la
inflación anual entre los dos períodos.
c) El PIB Nominal será menor que el PIB Real, cuando exista deflación (descenso en el índice general de
precios en la economía, es decir, el fenómeno opuesto a la inflación) entre un período y otro. Ejemplo:
El PIB Nominal 2006 será menor que el PIB Real 2006, considerando el 2005 como año base, por la
deflación anual entre los dos períodos.

4. a) El nivel de precios de la economía en 2006 aumentó

5. b) El nivel de precios de 2006 fue menor que los precios del año base

Página 33
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

6. b) El PIB nominal crece a una tasa más rápida que el PIB real

7. El automóvil comprado por un particular está destinado para el consumo final y no puede ingresar al
proceso productivo para ser transformado en otro bien completamente distinto. En tanto que, para la
empresa de alquiler de coches, el automóvil comprado, constituye un bien intermedio, en virtud de que la
compañía lo va a utilizar como materia prima necesaria para la prestación del servicio y la obtención de
utilidades, es decir, no será para la firma un bien de consumo final, será por tanto un bien intermedio que
transforme al vehículo en un servicio de arrendamiento.

8. Aumentará el PNB, porque el PNB es la producción que se obtiene con trabajo o capital cuyos
propietarios son los residentes de un país, mientras que el PIB es el producto total que se obtiene con
trabajo y capital situado dentro del país. Así por ejemplo, una parte del producto total de Colombia es
producido en la fábrica de la empresa “X” en ese país que es propiedad de capitales ecuatorianos. Los
beneficios de esa fábrica se incluyen en el PIB colombiano, pero no en el PNB de Colombia, pues son
ingresos de residentes extranjeros, en este caso ecuatorianos.

9. Partiendo de la fórmula: IN = IB – D. Si IN fuera menor que D, tendríamos el siguiente ejemplo supuesto:


IN = 500
D = 600
IB = ¿?

IB = IN+D
IB= 500 + 600
IB = 1100
La inversión bruta es el monto en que aumentan el stock de capital (FBKF) y las existencias. En tanto que,
la inversión neta mide el incremento que experimenta el stock de capital durante el año que se está
analizando.

Por tanto, si la inversión neta fuera menor que la depreciación, esto significaría que la economía no ha
experimentado incrementos en su stock de capital durante el año analizado, y además, que las
instalaciones y equipos existentes ya han funcionado durante años anteriores, con su consiguiente deterioro
o depreciación, siendo necesaria entonces, la necesidad de renovación del capital antiguo, que está a
punto de quedar obsoleto.

10. Al ser un departamento de segunda mano, significa que es usado y ningún artículo con tal característica,
puede formar parte del PIB corriente, ya que el mismo fue incluido en su debida oportunidad en el PIB del
período en el cual fue vendido en primera instancia. En caso de considerárselo nuevamente, se estaría
propiciando un caso de “doble contabilización”, lo cual sobrevaloraría las estimaciones del PIB corriente.

11.
a) En el supuesto de que los agentes policiales sobrantes de este ejemplo puedan encontrar trabajo en la
industria privada con el mismo sueldo, no existirá cambio en el PIB corriente, pues los sueldos y salarios
que antes eran pagados por el sector público, ahora serán cubiertos por el sector privado. Con dicha
remuneración, ellos podrán satisfacer sus necesidades de consumo en idéntica forma, sin cambio alguno.
A futuro, el PIB se va a incrementar, pues la reducción en los índices delictivos contribuye a fomentar un
clima abiertamente favorable a la inversión nacional y extranjera.

b) La sociedad estará mejor, pues si la tasa de criminalidad disminuye ello indudablemente mejorará el
bienestar de sus habitantes con el consiguiente aumento en el nivel de expectativas favorables, lo que
contribuirá a mejorar el clima de las inversiones en el país.

c) Los gastos en policía forman parte del PIB, porque son el pago a factores residentes en el país
realizados por el gobierno, en forma de sueldos y salarios que constituyen parte del gasto corriente del
sector público, a cambio de la seguridad nacional y el combate a la delincuencia.

12. Ninguna de las actividades en mención pasan por el mercado, por tanto existe un limitante en la
medición de las mismas como parte del PIB, adicionalmente se hacen las siguientes puntualizaciones:

Página 34
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) El tiempo empleado por los estudiantes en clase, no debería ser incluido como parte del PIB,
considerando que si bien es cierto es posible estimar el número de horas diarias que los alumnos están
recibiendo servicios educativos, sería necesario confrontar las mismas con otras actividades diferentes
que serían su costo de oportunidad tales como: practicar deportes, escuchar música, salir con sus
amigos e incluso dedicarse al ocio, las cuales de manera alguna son actividades productivas. Por el
contrario, la inversión que los hogares y el mismo Estado realizan en ellos, se verá recompensada en el
futuro, pues está demostrado empíricamente que las sociedades de mayor crecimiento y desarrollo
económico, son las que más invierten en la educación de sus habitantes, especialmente en el nivel
primario.

b) El tiempo empleado por los espectadores en los partidos de fútbol, es parte del ocio al que tenemos
derecho todos los seres humanos, además de alguna manera este tiempo ya está implícito en los
ingresos que obtienen los clubes o las selecciones nacionales por la venta de boletos a dichos eventos,
por tanto sería innecesario estimar el número de horas dedicadas a este entretenimiento.

c) Arrojar basura es una forma de participar en la contaminación del medio ambiente, que como ya se dijo
es un problema de muy difícil medición por el hecho de no pasar por el mercado, por tanto aunque se
deberían calcular sus costos, su aplicación práctica conlleva serias dificultades, por las limitaciones
inherentes a la medición del PIB.

13.
f) Son ciertas b) y d)

PREGUNTAS DE VERDADERO (V) O FALSO (F)

1. Falso, La Macroeconomía estudia las variables agregadas, es decir, a los diferentes tipos de
mercados como uno solo, como si se produjera un solo bien.
2. Falso, El PIN (Producto Interno Neto) considera el desgaste o depreciación del equipo productivo en
su cálculo. (PIN = PIB – Depreciación).
3. Falso, el PIB es exactamente igual al PNB únicamente en una economía cerrada, que no realiza
intercambios con el exterior.
4. Verdadero

EJERCICIOS

1.
a) El PIB a precios de mercado es de $ 350, que es el valor del único bien final producido (vehículo) en esta
economía simplificada.

b) El valor agregado (o añadido) de todos los sectores de la economía es también $ 350, que constituye la
diferencia entre las ventas de cada uno de los sectores y las compras de insumos que éstos efectúan.

c) El valor del PIB a precios de mercado ($350) es igual a la suma de los valores agregados por cada uno
de los sectores ($120 + $80 + $150 = $350).

Nota: Por ningún motivo debe confundirse el valor total de $ 670 de las diferentes etapas productivas con el
valor del PIB que es de $ 350, en caso de así hacerlo se estaría sobreestimando la valoración de la
producción nacional al incluir en su cálculo bienes intermedios, recuerde que el único bien final producido en
esta economía son los vehículos con un valor de mercado de $ 350.

2.
a) En microeconomía el ingreso (I) es el resultado de multiplicar el precio (P) por la cantidad producida (Q)
de un determinado bien o servicio En Macroeconomía, el ingreso o producto nacional (YN) que es lo
mismo que el PIB, resulta también de multiplicar el precio (P) por la cantidad (Q), con la diferencia de que se
agregan todos las rentas percibidas por la producción y venta de una gran cantidad de bienes o servicios.

El PIB es la suma de todos los bienes o servicios finales producidos por una economía durante un cierto
período de tiempo.

Página 35
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Por tanto, para encontrar el valor del PIB Nominal o corriente del 2.005 de esta economía simplificada que
produce sólo tres bienes, debemos multiplicar los tres precios dados por sus correspondientes cantidades
producidas y consumidas, y, luego sumar los tres ingresos resultantes. De la siguiente manera:

Y1 = P1 * Q1  $ 5 * 20  Y1 = $ 100
Y2 = P2 * Q2  $ 10 * 25  Y2 = $ 250

Y3 = P3 * Q3  $ 15 * 10  Y3 = $ 150
PIB = Y1 + Y2 + Y3
PIB = $ 100 + $ 250 + $ 150
7
PIB Nominal (2.005) = $ 500
b) IPC 1 = 120
IPC 2 = 120
IPC 3 = 113,33
c) Y1 = P1 * Q1  $6 * 21  Y1 = $ 126
Y2 = P2 * Q2  $ 12 * 27  Y2 = $ 324
Y3 = P3 * Q3  $ 17 * 11  Y3 = $ 187
PIB = Y1 + Y2 + Y3 PIB = $ 126 + $ 324 + $ 187

PIB Nominal (2.006) = $ 637

Variable Real = (Variable Nominal / IPC) * 100


Y1 R = ($126 / 120) * 100  Y1 R = $ 105
Y2 R = ($324 / 120) * 100  Y2 R = $ 270
Y3 R = ($187 / 113,33) * 100  Y3 R = $ 165
PIB R = Y1 R + Y2 R + Y3 R PIB R = $ 105 + $ 270 + $ 165
PIB Real (2.006) = $ 540

La inflación medida por el deflactor del PIB se calcula a través de la siguiente fórmula:
Deflactor del PIB = (PIB NOMINAL / PIB REAL) * 100
Deflactor del PIB = 17,96%

Para calcular la tasa de crecimiento real de la economía, debemos comparar el PIB real del año último
(2.006) frente al PIB Real del año anterior (2.005), aplicando entonces la fórmula que sirve para calcular
variaciones porcentuales, anteriormente descrita.

TcR % PIB = ((PIB R año x – PIB año x-1 / PIB año X–1)) * 100

Donde:
TcR % PIB = Tasa de crecimiento de la economía en términos reales
PIB R año X = PIB real del año último (2.006 por ejemplo)
PIB R año X - 1= PIB Real del año anterior (2.005 por ejemplo).
Aplicando esta fórmula al ejercicio tenemos:
TcR % PIB = 8%

La economía en términos reales creció en el 8%.


Se debe observar que si se estuviera calculando la tasa de crecimiento en términos nominales del PIB éste
sería del 27,4%, porcentaje que no reflejaría el crecimiento de la producción en términos reales, pues en
éste estaría incluido el nivel de precios o inflación de la economía, por ello si se quiere aislar el efecto de los
precios en los análisis económicos, necesariamente se deben comparar variables reales.

3.
C = $20.000
FBKF = $4.500
VE = - $500
Gbc = $6.000
Gbi = $3.000

7
En el año base que en este ejemplo corresponde al 2.005, el PIB Nominal será exactamente igual al PIB Real, porque los precios que
se utilizan para calcularlos son los mismos.

Página 36
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

X = $8.000
PIB N = $32.000
PIB N = C + I + G + (X – M)
32.000 = 20.000 + 4.500 – 500 + 6.000 + 3.000 + (8.000 – M)
8.000 - M = 32.000 – 20.000 – 4.500 + 500 – 6.000 – 3.000
8.000 – M = -1.000 M = 8.000 + 1.000
M = $ 9.000 millones
4.
PIB = C + I + G + XN I = PIB – C – G –XN
a) I = 2000 – 1700 - 50 – 40
I = 210
b) X = 350
XN = X – M
40 = 350 – M M = 350 – 40
M = 310

c) Cuando las exportaciones de bienes y servicios son mayores que las importaciones, las
exportaciones netas son positivas (XN +). En tanto que, si las importaciones de bienes y servicios
son mayores que las importaciones, las exportaciones netas son negativas (XN - )

5. El capital de una economía es su stock acumulado de estructuras residenciales, fábricas, máquinas y


equipamientos existentes en un momento dado de tiempo, que aportan a la capacidad productiva de la
misma.

El gasto de inversión es el flujo del producto en un determinado período de tiempo, que se emplea para
conservar o ampliar el stock de capital de una economía.

En tal sentido, consideremos la siguiente ecuación:

K = K-1 + I
Donde:
K = stock de capital al final del período corriente
K-1 = stock de capital al final del período anterior
I = Inversión bruta del período corriente

Parte del stock de capital se desgasta por uso, antigüedad o innovaciones tecnológicas aceleradas,
proceso denominado “depreciación”, a la que designaremos como: “D”.

Por la depreciación, reformulamos la ecuación anterior de la siguiente forma:


K = K-1 + I - D

El cambio en el stock de capital (K – K-1) es igual al flujo de inversión neta (I – D)


K - K-1 = I – D

Año 1:
K = $ 100
IB 1 = $ 8
D = $ 10
IN 1 = 8 – 10 IN 1 = $ - 2
Al ser el flujo de inversión neta negativa, equivalente a $ – 2; el cambio en el stock de capital también se
reduce en idéntica cifra, pasará entonces de $ 100 en el anterior período a $ 98 en el período actual, de la
siguiente manera:
$ 98 – $ 100 = - $ 2
K0 = $ 100
K1 = $ 98
En otras palabras, el stock de capital se ha reducido de $ 100 en el año 0, a $ 98 al final del año 1, en
base a esta última cifra, calculamos la inversión neta al final del año 2, de la siguiente manera:

Año 2:
K0 = $ 100
K1 = $ 98

Página 37
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

IB 2 = $ 15
D = $ 19.8 ($10 año 0 + $ 9.8 año 1)
IN 2 = 15 – 19.8
IN 2 = $ - 4.8

Al ser el flujo de inversión neta negativa, equivalente a – $ 4.8; el cambio en el stock de capital también se
reduce en idéntica cifra, pasará entonces de $ 98 en el anterior período a $ 93.2 en el período actual, de
la siguiente manera:
$ 93.2– $ 98 = - $ 4.8
K0 = $ 100
K1 = $ 98
K2 = $ 93.2

Página 38
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 11


Responda verdadero (v) o falso (f) y ¿Por qué en el caso de las falsas?
1. Macroeconomía es el análisis de la economía como si se produjera un único bien.
2. El valor de todos los bienes y servicios que se producen al interior del país se define como PNB.
3. Para determinar el valor total de la producción de una economía durante un período de tiempo
determinado se calcula el valor añadido en cada fase de la producción.
4. El PIB a precios constantes es medido con precios existentes al principio de cada período.
5. El PIB se deflacta quitándole el componente precio.
6. Un viaje en autobús es realizar un gasto en bienes de consumo
7. Una fábrica de electrodomésticos que aumenta el número de mercancías en almacén, aumenta la
inversión macroeconómica.
8. Una vivienda valorada en $ 50.000 en el 2006, formará parte del PIB Ecuatoriano por idéntico valor,
considerándose ya en el mismo, las cifras de todos los materiales e insumos utilizados en su
construcción.
9. La inversión directa realizada por compañías españolas en territorio ecuatoriano forma parte del
PIB español y del PNB ecuatoriano.
10. Para calcular el PIB existe únicamente el método del gasto.
11. En Macroeconomía, la inversión constituye un gasto
12. El impuesto a la renta o el impuesto predial urbano son ejemplos característicos de tributos
indirectos.
13. El PIB es un indicador perfecto del bienestar socio económico de una nación.
14. Si se considera como año base el 2005, y, el 2006 el IPC fue del 108.9, se puede decir entonces
que el índice inflacionario de éste último año fue del 80.9%.
15. En Macroeconomía, se considera como inversión la adquisición de capital fijo y los inventarios
comprados por las empresas.

Señale la alternativa correcta:


1. El Producto Nacional Neto es:
a. Menor que la formación bruta de capital
b. Igual al consumo más la formación neta de capital
c. Igual a la producción final en un año
d. Igual a la producción menos la depreciación del stock de capital

2. En un año determinado, el índice de precios ha crecido, en una magnitud exactamente igual al


crecimiento del PIB nominal, podemos decir entonces que:
a. El PIB real ha crecido
b. El PIB real ha disminuido
c. El PIB real no ha variado
d. Ninguna de las anteriores

3. De los siguientes componentes de Demanda Agregada. ¿Cuál es el de mayor importancia en


términos porcentuales?
a. El consumo público
b. El consumo familiar
c. La formación bruta de capital fijo
d. Las importaciones de bienes y servicios

4. En una economía que excluye al Sector Externo y al Estado (cerrada y sin gobierno), la demanda
agregada es la suma de:

a. El consumo y la depreciación
b. El consumo y la renta
c. El consumo y la inversión
d. La renta y la depreciación

5. Cuando una empresa no vende todos los productos producidos en el año:


a. Aumenta su inversión en existencias
b. Aumenta la amortización de capital
c. No tiene beneficios en dicho año

Página 39
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

d. Ninguna de las anteriores


6. ¿Cuál de las opciones siguientes no forma parte de los objetivos de la Política Macroeconómica?
a. La inflación
b. El desempleo
c. La competencia
d. El crecimiento

7. El PIB no incluye:
a. El pago de la factura por un servicio recibido
b. El pago por servicios profesionales
c. La compra de una vivienda usada
d. El valor de la gasolina consumida en el año

8. ¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde a un gasto público en bienes y servicios?


a. Los pagos a jubilados
b. Los pagos al magisterio
c. El subsidio por desempleo
d. todas las anteriores

9. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye el PIB?


a. La destrucción del medio ambiente
b. El trabajo doméstico
c. Los gastos para corregir la contaminación
d. Ninguna de las anteriores

10. Se contabiliza como inversión en Contabilidad Nacional:


a. La compra de un automóvil para la empresa
b. La compra de maquinaria para la empresa
c. Un aumento no deseado de existencias
d. Todas se contabilizan como gasto en inversión
e. Ninguna de las anteriores

11. ¿En cuál de las siguientes variables está incluido el efecto inflacionario?
a) PIB Nominal
b) PIB Real
c) Demanda Agregada
d) Oferta Agregada

12. ¿Cuál de las siguientes transacciones, no forma parte del PIB corriente?
a) Un turista paga por comida en un restaurante
b) Una compañía compra un edificio antiguo
c) Un consumidor compra dos automóviles a un distribuidor
d) Una familia compra electrodomésticos en un almacén

13. ¿Cuál de las siguientes transacciones, constituye un gasto de inversión en términos


macroeconómicos?
a) La compra de electrodomésticos por parte de una familia
b) La adquisición de una planta industrial por parte de una empresa
c) La compra de un vehículo por parte de una familia
d) El pago de sueldos y salarios a los Sectores de la Salud, la Educación y la Defensa Nacional

Preguntas y problemas
1. Si una persona decide lavar su auto en lugar de llevarlo a una lavadora, está disminuyendo el PIB.
Explique él por qué.

2. ¿Por qué se dice que el PIB no es una medida apropiada del bienestar económico?

3. Suponga que parte de la producción nacional corresponde a muchas industrias lácteas que en
realidad, son propiedad de inversionistas extranjeros no residentes. Explique qué sucederá con el
PIB y el PNB tanto en el país doméstico como en la nación extranjera.

Página 40
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4. Investigue y consulte los principales agregados macroeconómicos de los últimos cinco años del país
y a partir del PIB, justifique su evolución.
5. Investigue y señale las diferencias existentes entre crecimiento económico y desarrollo económico.

Ejercicios
1. Con los siguientes datos (millones de dólares)
Consumo privado 25.257; Subvenciones 1.009; Impuestos 4.234; Consumo público 5.669;
Importaciones 8.183; Exportaciones 7.741; Variación de existencias 538; Demanda nacional 40.355

Calcule: La formación bruta de capital fijo o inversión, El saldo exterior neto, El PIB a precios de
mercado, El PIB a costo de factores.

2. En el siguiente cuadro se observa la producción física de los dos únicos bienes que se producen en
esta sencilla economía hipotética en los años 1.997 y 2.006. Con base a ésta información encuentre:
a) El PIB nominal a precios corrientes para los dos años considerados; b) El PIB real a precios
constantes (año base 1.997); c) el deflactor del PIB.

. 1997 2006
. a) Producción física
(toneladas)
. Patatas 210 252
v. Bananas 350 560
v. b) Precios ($ / tonelada)
. Patatas 10,5 14
. Bananas 7 9,8
. c) Gasto nominal (a x b)
x. Patatas ¿? ¿?
x. Bananas ¿? ¿?
. d) Índices de Precios (1997
= 100)
. Patatas 100 135
. Bananas 100 145
v. e) Gasto real ( c / d )
v. Patatas ¿? ¿?
. Bananas ¿? ¿?
. f) PIB nominal (precios
corrientes) ¿? ¿?
. g) PIB real (precios
constantes 1997) ¿? ¿?
x. h) Deflactor del PIB ( f / g ) ¿? ¿?
x.
3. Se conoce que el PIB real en una determinada economía en el año 2005 fue de US $ 4.1 billones.
Encuentre el PIB nominal 2005, sabiendo que el Deflactor del PIB en dicho año fue de 131.5.

4. Considere una economía que no realiza intercambios comerciales ni de servicios con el exterior y
que produce únicamente tres artículos (X, Y, Z). El precio de mercado de cada producto es: Px = $ 10;
Py = $ 20 y Pz = $ 30. La producción y el consumo de cada artículo durante el año 2.005 fue: Qx = 40;
Qy = 50; y Qz = 20
a) Calcule el valor del PIB Nominal

b) Suponga que en el 2.006 los precios suben a: Px = $12, Py = $ 24 y Pz = $ 34; y, las cantidades
producidas y consumidas pasan a: Qx = 42; Qy = 54; y Qz = 22. Calcule el valor del PIB Nominal y del
PIB real, usando el 2.005 como año base. Determine también la inflación, por medio del Deflactor del
PIB; y, finalmente señale cuál es la tasa de crecimiento real de la economía.

Página 41
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

5. Según las Cuentas Nacionales 1993-2001 publicadas por el BCE en octubre del 2002, las
exportaciones de bienes y servicios ecuatorianas en el 2001 a precios corrientes (X Nominales) fueron
de $ 5.613 millones de dólares. Si el deflactor implícito del 2001 en relación al año base (2.000) fue del
96.3, y, las exportaciones de bienes y servicios en el año 2.000 fueron de 5.906 millones de dólares.
¿Cuál fue el valor de las exportaciones ecuatorianas de bienes y servicios en el 2.001 a precios reales
o constantes (XR)? ¿En qué valor real crecieron o decrecieron? ¿En qué porcentaje en términos
reales crecieron o decrecieron?

6. Según las Cuentas Nacionales 1993-2001 publicadas por el BCE en octubre del 2002, las
importaciones ecuatorianas a precios corrientes en el 2001 fueron de $ 6.608 millones de dólares. Se
ha calculado que dicho valor representa en términos reales una cifra de $ 5.791 millones de dólares.
¿Cuánto fue el deflactor implícito del PIB o índice de precios utilizado en dicha medición?. Sabiendo
que en el 2.000 las importaciones de bienes y servicios en términos nominales y reales (por ser éste el
año base) fueron de US $ 4.939 millones de dólares. ¿En qué valor aumentaron o disminuyeron las
importaciones en términos reales? ¿En qué porcentaje aumentaron o disminuyeron las importaciones
a precios constantes?

7. Una simple e hipotética economía produjo sólo tres bienes: alimentos, vestidos y medicinas. La
producción y los precios correspondientes al 2003 y 2004 son los siguientes:

2003 2004
Bienes Cantidad Precios Cantidad Precios
alimentos 500 5 600 7,5
vestidos 400 10 300 12
medicinas 600 2 700 2

a) Calcule el PIB Nominal 2003


b) Calcule el PIB Nominal 2004

Siendo 2003 el año base, determine el PIB real 2003 y 2004; ¿En qué porcentaje cambió el PIB real?;
¿En qué porcentaje varió el PIB Nominal?

8. Por el método del gasto, calcule el PIB Nominal de una determinada economía si el consumo privado
fue de $ 80 millones de dólares, la contaminación ambiental se estima que ha sido de $ 3 millones, los
servicios prestados por las amas de casa dentro de sus hogares se prevé que han representado $ 2
millones, las ventas de la economía informal según estimaciones de analistas económicos han sido de
1.5 millones, la inversión privada de las empresas en capital fijo fue de $ 10 millones, las existencias
han variado en – 3 millones, el sector público ha consumido $ 14 millones y ha invertido $ 1 millón; y,
las exportaciones de bienes y servicios de esta economía han sido menores a las importaciones en $ 2
millones; b) ¿Qué porcentaje de aportación frente al PIB representaron cada una de sus variables
agregadas?. Nota: Para realizar este ejercicio, usted debe conocer previamente cuáles variables se
incluyen en el PIB y cuáles no.

9. Calcule la formación bruta de capital fijo en base a los siguientes datos:


Consumo agregado ( C ) = $ 20
Gasto público en bienes de consumo e inversión (G) = $ 5
Exportaciones de bienes y servicios (X) = 5.5
Importaciones de bienes y servicios (M) = 6.3
Variación de Existencias (VE) = - 2
Venta de bienes y servicios finales producidos en territorio nacional a precios de mercado (PIB pm) =
30

10. En una determinada economía el PIB fue de US $ 40.000 millones; el PIN fue de US $ 38.200
millones; el YD fue de US $ 37.450 millones. Calcule los valores de la depreciación del stock de capital
y de los impuestos indirectos.

11. Si el PNB es mayor al PIB, ¿Qué significa? Ponga un ejemplo numérico y demuestre su
explicación.

Página 42
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN
EL PULSO DE LA ECONOMÍA A BAJO RITMO
María de la Paz Vela

Para nadie es un secreto que el gobierno de Rafael Correa se ha concentrado los seis primeros meses
en marcar las líneas ideológicas de su política económica, más que ejecutar los proyectos de reducción
de la pobreza y de la propia deuda externa, que tanto preconizó en campaña.

Banco Central revisó a la baja estimaciones de crecimiento económico


El gobierno de Correa, recibió el país con un crecimiento de 4.07% del PIB en 2006 y un promedio
históricamente elevado de 4.7% entre 2000-2006. Sin embargo, al presentar su programa económico,
el gobierno fue extremadamente crítico al juzgar estos resultados. Dijo que el crecimiento económico
en años anteriores vino acompañado de desempleo, mayor desigualdad del ingreso, inestabilidad y
dependencia del sector petrolero. En igual sentido, criticó que el crecimiento se haya concentrado en
el sector financiero y petrolero, mientras era insatisfactorio en las áreas que conforman el sector real,
problema que se da en la estructura productiva. De ahí que la propuesta del gobierno iba en el sentido
de promover una política productiva y de competitividad, lo que no se ha cumplido, pues, el crecimiento
del primer trimestre fue de 1.17% anual, un real estancamiento; por ello el BCE revisó a la baja el
crecimiento anual del PIB, estimado por el FMI en 2.7% y por la CEPAL en el 3.5% para el año 2007.

El escenario de crecimiento que manejaba el BCE era del 4.3% en 2007, era provisional y se calculó
considerando las cifras de inversión pública programadas que, desde un inicio se veían
sobredimensionadas, algo que se confirma con la escasa ejecución real del primer semestre. Hoy se
constata que ni los proyectos hidroeléctricos ni los de hidrocarburos han arrancado. Siendo éstos el
sustento fundamental del gasto de capital esperado en 2007, la cifra de crecimiento se ajustó a 3.4% a
la baja para el presente año.

El Ecuador fue uno de los países de menor tasa de crecimiento en la región en varios años anteriores,
lo grave es que 2007 será definitivamente el de peor desempeño, algo que se puede superar solo si se
da impulso a algunos de los múltiples proyectos prioritarios en electricidad e hidrocarburos desde este
año, para que se ejecuten en 2008.

Más gasto fiscal y clima generan inflación


Se ha elevado el precio del litro de leche de 55 a 60 centavos (9%); la harina de trigo ha subido de $ 21
a $ 28 por saco de 50 kg (33%), el arroz corriente se disparó de $ 18 a $ 25 por quintal (39%), el litro
de aceite La Favorita escaló de $ 1.25 a $ 1.35 (8%); a los que siguieron muchos otros productos,
desde las papas a los pimientos, con la consecuente protesta de la ciudadanía. El presidente Correa
acusó a los productores de conspirar para desestabilizar al régimen. La pregunta de la ciudadanía es
¿qué causó la subida de precios?; hay que recordar que en los dos últimos años, los fenómenos
naturales y climáticos (erupción del Tungurahua, inundaciones, sequías) y choques de demanda
(devolución de fondos de reserva) afectaron los precios, pero aún así la inflación se mantuvo baja. En
2007 se espera un promedio anual entre 2.5% y 2.9%, según muestra un análisis del BCE.

Para encontrar la razón de la subida de precios hay que fijarse en otro factor: las políticas de gasto del
actual gobierno. El aumento del gasto fiscal reportado por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), es de 19% más en 2007 que en igual período de 2006: una expansión explosiva si se considera
el crecimiento de la economía o cualquier otro parámetro.

Dentro del gasto corriente, resalta el incremento de “sueldos y salarios”, lo que aumentó el ingreso
disponible de los hogares favoreciendo una mayor demanda de consumo. En el contexto de América
Latina, Ecuador es visto hoy como un país con inflación baja, pero en alza. La expansión del gasto
fiscal en Venezuela, Bolivia y Argentina (aliados ideológicos del Ecuador) está llevando también a estos
países a un alza en los precios.

Parches a la ley no implican baja de tasas de interés


Correa ofreció reducir las elevadas tasas de interés del sistema financiero, que según él obedece a la
falta de regulación o a la carencia de una ley apropiada, lo cual es razonable solo parcialmente. ¿Por
qué? porque las tasas de interés no responden solo a una ley: obedecen a la estabilidad
macroeconómica, al riesgo del sistema, a la falta de competencia en el mercado financiero. Por eso,

Página 43
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

para lograr una efectiva reducción del costo del dinero, lo que hay que dar son señales de certidumbre
en las políticas de reducción del riesgo país, al tiempo de implantar instituciones fuertes, que den un
marco transparente a la competencia, que regulen, pero sin que el Estado tenga excesiva injerencia en
lo que le toca hacer a la banca: evaluar correctamente los riesgos. Esa meta no se logrará ni por
decreto ni por ley.

Disminuyó el desempleo y el subempleo


El gobierno actual criticó el hecho de que el crecimiento económico en años anteriores no había
aumentado el nivel de empleo. En efecto, en los últimos tres años el desempleo se ha mantenido en
alrededor de 10%. En junio de 2007, el desempleo se redujo a 9.9%, a partir de 10.73%, registrado 12
meses antes; a su vez, el subempleo se redujo significativamente de 49.1% en junio de 2006 a 40.4%
en junio de 2007. Mientras tanto el empleo adecuado se elevó de 42 a 49% en igual período, lo que
muestra una evolución favorable para el mercado laboral. Al parecer, las plazas de trabajo se
movieron del subempleo al empleo adecuado. Es posible que la eliminación de la tercerización laboral
explique en alguna medida este cambio y también el aumento de la demanda por el incremento del
gasto público. Habrá que ver lo que sucede en el segundo semestre del 2007 para comprobar si la
tendencia se sostiene.

Fuente: Revista Gestión, Agosto de 2007, # 158, Ecuador, Páginas: 30-35

Página 44
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 15
DETERMINACIÓN DE LA RENTA
Y EL EMPLEO:
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
(MODELOS CLÁSICO Y KEYNESIANO)

 Definición de Oferta Agregada


 La Teoría Económica Clásica
 La Teoría Económica Keynesiana
 La Curva de Oferta Agregada Clásica
 La Curva de Oferta Agregada Keynesiana Básica
 La Curva de Oferta Agregada Keynesiana Extrema
 Definición de Demanda Agregada
 Determinación de la Renta y el Empleo según los enfoques
Clásico Y Keynesiano
 Variantes en la Curva de Oferta Agregada Clásica:
El Supuesto del Límite Inferior de los Salarios
 La Curva de Phillips
 Perturbaciones en la Curva de Oferta Agregada (Shocks de Oferta)
 La Economía de Oferta (Curva de Laffer)
 Oferta Agregada y Demanda Agregadas en el Corto y Largo Plazo
 Equilibrio Oferta Agregada y Demanda Agregada en Ecuador
(Determinación del Ingreso Nacional de Equilibrio)
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 45
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS
 Estudiar las curvas de oferta y demanda agregadas, según los enfoques de las teorías clásicas y
keynesianas.
 Describir las principales teorías económicas del Modelo Clásico y de sus principales
representantes: Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say, etc.
 Analizar las principales teorías económicas del Modelo Keynesiano y de su ideólogo principal:
John Maynard Keynes.
 Inferir los aspectos básicos del problema económico presente en todos los sistemas o modos de
producción.
 Realizar un análisis crítico del modelo clásico, mediante el supuesto del límite inferior de los
salarios.
 Interpretar la Curva de Phillips, como instrumento idóneo para comprender el intercambio o
compromiso existente entre la inflación y el desempleo.
 Comprender el concepto de estanflación (estancamiento económico combinado con inflación), al
presentarse shocks en la curva de oferta agregada que anulan la Curva de Philips y su
compromiso entre inflación y desempleo.
 Describir los principales postulados de los economistas de oferta y de su principal representante:
Arthur Laffer, quien a través de su famoso diagrama, pretendió sacar a la economía mundial de la
estanflación, mediante la reducción de impuestos y los incentivos a la curva de oferta agregada.
 Determinar el ingreso nacional de equilibrio en el Ecuador.

Para este tema necesita mínimo 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema necesita recordar:

Matemática Básica, en especial repase el análisis funcional, el sistema de ecuaciones,


la teoría microeconómica y el tema anterior.

Página 46
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los niveles de ingreso y empleo en el análisis macroeconómico, se determinan a través de la intersección


de las curvas de oferta y demanda agregadas, existiendo tres enfoques básicos respecto a la forma de la
curva de oferta agregada: modelo clásico, keynesiano básico y keynesiano extremo, que serán estudiados
en el presente capítulo, conjuntamente con los principales aspectos de las teorías económicas clásicas y
keynesianas, a más de analizar también las variantes en la curva de oferta agregada clásica (el supuesto
del límite inferior de los salarios), la curva de Phillips, las perturbaciones o shocks en la curva de oferta
agregada, los planteamientos de los economistas de oferta, a través de la famosa Curva de Laffer, la forma
de la curva de oferta agregada en el corto y largo plazo y el ingreso de equilibrio en el Ecuador.

El estudio de las curvas de demanda y oferta agregadas constituye el modelo macroeconómico básico para
estudiar la determinación de la producción y del nivel de precios, al igual que en Microeconomía las curvas
de demanda y de oferta son los instrumentos esenciales para estudiar la determinación de la producción y
el precio en un mercado determinado.

DEFINICIÓN DE OFERTA AGREGADA


La oferta agregada es el valor total de producción y trabajo que deciden suministrar las empresas y las
familias u hogares al mercado consumidor y empresarial, dado un nivel determinado de precios y
salarios en la economía. Las empresas escogen la cantidad o volumen de productos que desean proveer
a las familias u hogares con la finalidad de maximizar sus ganancias, beneficios o utilidades, conforme lo
vimos en Microeconomía, considerando el precio de venta del producto, los costos de los insumos, de las
materias primas y de los bienes intermedios, el stock de capital y la tecnología disponible. Así mismo, las
familias también adoptan una decisión de oferta, esto es, cuanto trabajo suministrar a las empresas en
función al nivel del salario real.

Dejando de lado ciertas complejidades que se presentan en la determinación de la oferta agregada diremos
que las decisiones de oferta de empresas y familias están basadas íntegramente en los precios corrientes y
en los salarios. De igual forma en este modelo simplificado supondremos que la economía genera un solo
producto.

La curva de oferta agregada representa la relación funcional entre el producto total y el nivel de precios
de la economía.

FORMA DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA


La forma de esta curva continúa siendo materia de intensa polémica entre las dos escuelas de pensamiento
macroeconómico más importantes: clásica y keynesiana. Esta controversia obedece fundamentalmente a
las hipótesis contrapuestas que cada una de estas escuelas tiene con respecto al mercado laboral, que es
precisamente el que determina el nivel de empleo en la economía.

Creemos conveniente en este punto, introducir los principales postulados enunciados por las teorías
económicas: clásica y keynesiana, con la finalidad de exponer y entender posteriormente las formas de las
curvas de oferta agregada para estas dos importantes escuelas de pensamiento económico.

TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA


En el Siglo XIX, el capitalismo, se consolida como el modo de producción dominante de la sociedad,
después de la etapa histórica precapitalista del mercantilismo. Inglaterra, emerge como el imperio
dominante y la primera potencia económica del Siglo XIX. Dispone de un amplio desarrollo empresarial
privado, precisa nuevos mercados y promueve libertad en la economía y el comercio.

Surge entonces el postulado económico denominado: “TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DE LOS


PRECIOS EN EL MERCADO”, que para ser admitida como ciencia deberá contar con principios,
fundamentos y leyes.

Libertad, competitividad, racionalidad y flexibilidad, serán los postulados que dirijan la actuación ideal de los
mercados de: bienes, trabajo, capital, divisas, recursos naturales y monetarios; siendo principios y normas
que sustenten los conceptos de rentabilidad y utilidad de las empresas.

Las leyes de la oferta y la demanda llevarán a la economía rumbo al pleno empleo de los factores o
recursos productivos.

Página 47
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los precios, los salarios, las tasas de interés, los tipos de cambio, enviarán señales a la economía, que
servirán para corregir desequilibrios y propiciar procesos de ajuste en la misma.

El liberalismo económico, de génesis anglosajona inglesa, fue entonces, la doctrina predominante en los
centros científicos y académicos mundiales por más de 100 años de dominio capitalista. Al mercado, se le
asignan condiciones incluso divinas (recordemos la famosa “mano invisible” de Adam Smith) y sus leyes,
son para los economistas clásicos, la única alternativa válida para asignar recursos y distribuir el ingreso y la
riqueza. Toda intervención que altere las condiciones del mercado como: precios máximos, precios
mínimos, injerencia estatal, sindicatos de trabajadores, grupos de presión social, etcétera, son vistos como
ineficientes y dañinos para el normal funcionamiento y operatividad del sistema capitalista.

La economía de mercado, tiene su origen en los escritos e investigaciones aportadas por los pensadores
clásicos. Entendiéndose por mercado, al sitio físico e incluso intangible, donde participan, juegan y
compiten las fuerzas de la oferta y la demanda. Siendo Oferta el actor económico que ofrece bienes,
servicios o factores a la otra parte del mercado, a la Demanda, que está conformada por las personas o
entidades que necesitan, desean y están en posibilidades de comprar o utilizar aquellos bienes, servicios o
factores ofrecidos.

Las fuerzas de oferta y demanda, defienden sus intereses específicos, ya que pretenden obtener las
mejores condiciones posibles que la libre flotación del mercado les puede conceder. Estas variables
comienzan entonces una interesante pugna, hasta que una “mano invisible” logra por fin el entendimiento de
estas dos fuerzas antagónicas, por medio del precio de equilibrio, definido como el valor monetario que
resulta satisfactorio para las dos partes: oferta y demanda. Consecuentemente, el precio, hace posible el
equilibrio, la nivelación o la igualdad entre oferta y demanda, lo que permite el “vaciado de mercado”
(cantidad ofrecida – cantidad demandada = 0).

El normal funcionamiento del sistema de precios en el mercado, requiere el cumplimiento de varios


requisitos, siendo los más importantes, los siguientes:
a. Libertad y competitividad
b. Actuación racional de oferentes y demandantes
c. Precios flexibles en todos los mercados (mercado de bienes, mercado laboral, mercado de
dinero, mercado de divisas)

a) LIBERTAD Y COMPETITIVIDAD
• Los mercados deben ser libres, es decir, no debe intervenir ningún elemento externo en ellos, como
son: los estados, los empresarios, los trabajadores, los sindicatos, los grupos de presión social,
etcétera. El principio de libertad, resulta entonces una característica fundamental para los ideólogos
del liberalismo económico. En otras palabras, al mercado se lo debe dejar actuar por sí solo, sin
ningún tipo de injerencia o decisión ajena.
• Paralelamente con la libertad, los clásicos o liberales promueven la competitividad de los mercados,
es decir, difunden, a nivel de doctrina, las bondades de la “Competencia Perfecta”, que constituye
un régimen ideal de concurrencia para las fuerzas de oferta y demanda, que permite establecer el
precio de equilibrio. Este tipo de mercado, supone la existencia de una gran cantidad de oferentes y
demandantes, donde el precio es fijado por el mercado, sin que ninguno de los dos actores sea
capaz de alterarlo.
• El mercado libre y competitivo dirige a la economía al total acuerdo y entendimiento entre dos
fuerzas tradicionalmente antagónicas, es decir, la conduce al equilibrio.

b) ACTUACIÓN RACIONAL DE EMPRESARIOS Y CONSUMIDORES


• Otra condición básica que debe reunir un mercado libre y competitivo, constituye el accionar
racional de los agentes económicos que interactúan en el mismo.
• Si los empresarios actúan bajo el criterio de racionalidad económica, se guiarán bajo el principio
lógico de “maximización de beneficios, utilidades o ganancias”; y, si las familias se conducen bajo
idéntico precepto racional, buscarán la “maximización del consumo”.
• Los criterios de racionalidad de los agentes económicos, conducirán a mantener el orden de la
economía capitalista, equilibrando a la oferta con la demanda y consiguiendo niveles de pleno
empleo de factores o recursos productivos.

c) PRECIOS FLEXIBLES EN TODOS LOS MERCADOS

Página 48
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• Un tercer requisito que debe cumplir una economía para ser considerada de “libre mercado”,
constituye la flexibilidad en los niveles de precios, salarios, tasas de interés y todos los demás
1
precios de la economía.
• Flexibilidad en los precios de mercado de la economía, implica que éstos puedan subir o bajar,
dependiendo de las condiciones específicas del mismo, lo que permitirá corregir los desequilibrios
que se puedan presentar, es decir, si por ejemplo, existe un exceso de demanda (escasez) por
sobre la oferta, este desajuste concreto con respecto al equilibrio, conducirá a un aumento en el
precio hasta el nivel de equilibrio. Otro ejemplo constituye el desempleo en el mercado laboral, que
obedece según los Clásicos, a la fijación de un salario por encima del nivel de equilibrio de pleno
empleo, la reducción del salario posibilitará entonces el retorno hacia la igualdad entre oferta y
demanda de trabajo.

DIAGRAMA: POSTULADOS CLÁSICOS


OFERTA

FUERZAS
DEMANDA

LIBERTAD Y
COMPETITIVIDAD

MERCADOS

CONDICIONES RACIONALIDAD DE
AGENTES
ECONÓMICOS

PRECIOS FLEXIBLES

A continuación se expone la biografía de los dos más importantes economistas de la escuela clásica del
pensamiento económico: Adam Smith y David Ricardo.

Adam Smith (1723-1790):


Nace en Escocia. Es el más célebre de los economistas clásicos por haber desarrollado ampliamente el
estudio de la teoría económica en el Siglo XVIII, con ideas prevalecientes aún hoy en día. Expone con
bastante solvencia las teorías del salario real del trabajo y del precio nominal o de mercado en su máxima
obra: “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, publicada en 1.776, que
marca el inicio de la ciencia económica. Reflexiona acerca de la teoría valor-trabajo y sobre el
funcionamiento de los mercados. Fue el economista responsable de enunciar la existencia de una “mano
invisible”, basada en un sistema de mercados y precios, la cual establece que las personas que intervienen
en los procesos productivos, al buscar inicialmente sus beneficios personales, logran finalmente el bienestar
en términos de la sociedad en su conjunto.
“Todos se esfuerzan por usar su capital para que les produzca el máximo valor. Generalmente no tienen la
intención de promover el interés común ni de saber en que medida están haciéndolo. No les importa otra
cosa que su seguridad, su ganancia personal. En esto los guía una mano invisible para que traten de
alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Al buscar su interés personal, a menudo promueven
el de la sociedad con mayor eficiencia que si realmente quisieran hacerlo.”

-ADAM SMITH
La riqueza de las naciones (1776)

David Ricardo (1772-1823):


Nace en Londres. Constituye una de las figuras más relevantes del pensamiento económico clásico,
conjuntamente con Adam Smith. Ricardo, se consolida como un importante investigador económico del
Siglo XIX, cuyas ideas más trascendentes, tienen aún vigencia en la época actual. Es el autor que más

1
Los salarios son los precios que el mercado laboral determina como pago al factor trabajo. Las tasas de interés, son los precios que
el mercado monetario establece como pago al dinero. Los tipos de cambio, son los precios que el mercado de divisas establece a una
moneda en relación con otra.

Página 49
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

desarrolla la teoría del valor-trabajo, aproximándose con bastante exactitud al concepto de plusvalía como
trabajo no remunerado. Al igual que Smith, señala la existencia de dos precios: el natural y el de mercado.
Profundiza en el estudio del mercado laboral (salario-trabajo), beneficio y renta (plusvalía), la acumulación,
las crisis, la distribución de la riqueza. Su obra más importante: Principios de Economía, Política y
Tributación (1.817).

ANÁLISIS A LOS MERCADOS DE PRODUCTOS Y DE FACTORES SEGÚN EL MODELO CLÁSICO


Los mercados pueden ser de diferentes tipos:

a) MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: Constituye el mercado de productos de consumo, en el que se


determina el precio de los mismos. Ejemplos: mercado de vehículos, mercado de electrodomésticos,
mercado de alimentos, mercado de medicinas, etcétera.

b) MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: TRABAJO Y CAPITAL FINANCIERO: Constituye por


una parte el mercado laboral, en el que se determina el precio del factor productivo mano de obra,
denominado salario; y, de otro lado, constituye el mercado de capitales financieros, en el que se determina
la tasa de interés. Ejemplos: mercado accionario, mercado de títulos-valores fiduciarios, mercado bancario,
mercado de tarjetas de crédito, etcétera.

c) MERCADO MONETARIO: Es la estructura que establece la cantidad de dinero necesaria en la economía


para un determinado nivel de producción. Para los clásicos, cambios en la emisión monetaria conducen
únicamente a variaciones en los precios, sin impacto alguno en la producción.

d) MERCADO DE DIVISAS: Constituye el mercado del dinero internacional, en el que se determina el tipo
de cambio o la cotización de las divisas. Ejemplos: cotización del dólar con respecto al euro, cotización del
yen con respecto al yuan, etcétera.

e) MERCADO DE TIERRAS: Constituye el mercado de los recursos naturales, en el que se determina la


renta. Ejemplos: mercado de alquileres inmobiliarios, mercado petrolero, mercado energético, etcétera.
En el modo de producción capitalista, los mercados participan conjuntamente, interactuando entre ellos.
Siendo el equilibrio con pleno empleo, la condición normal según el pensamiento económico clásico. Los
desajustes o desequilibrios con respecto a la posición inicial de pleno empleo, afectan a todos los
mercados, ajustándose rápidamente según las leyes que los regulan.

Los movimientos en la economía real (producción, empleo, capital), son ocasionados por cambios de sus
componentes, en tanto que, los cambios en los agregados monetarios (dinero), afectan exclusivamente a
los precios sin ningún efecto en la producción y el empleo, es por ello que la curva de oferta agregada es
vertical, ya que alteraciones o modificaciones en el dinero, únicamente modifican los precios, sin ningún
impacto en la producción, el empleo y el capital, tal como lo podemos apreciar en la siguiente figura, que
siempre está en pleno empleo, es por ello que la producción no se mueve, mientras que los precios pueden
fluctuar con libertad. Aspectos que los desarrollaremos en el presente texto de Macroeconomía.
P
DIAGRAMA: OFERTA AGREGADA CLÁSICA OA

Analizaremos a continuación dos tipos principales de mercado según el modelo clásico: a) Bienes y
Servicios; y, b) Trabajo y Capital Financiero. Debiendo aclarar que los mercados monetario y de divisas,
serán estudiados en capítulos posteriores.

a) MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


El mercado de bienes y servicios o de productos, está conformado por el sitio o lugar en donde se
intercambian bienes o servicios de consumo. Ejemplos: alimentos, vestidos, actividades recreativas,

Página 50
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

turismo, etc., producidos por las empresas, que están destinadas a satisfacer necesidades inmediatas o
2
duraderas de las familias.

Para el normal funcionamiento del mercado se requiere la concurrencia de los agentes económicos:
empresas (vendedores) y familias (consumidores), quienes en la búsqueda de sus particulares y
contradictorios intereses (los oferentes pretenderán un precio más alto para sus productos; mientras que
los demandantes querrán un precio más bajo para los productos que necesitan o desean), llegarán
finalmente a un consenso basado en un precio de mercado que resulta ser el de equilibrio y que logra
nivelar las cantidades ofrecidas y demandadas por ambas partes. Precio que resulta ser “satisfactorio” o
“aceptable”, tanto para vendedores como para compradores.

La condición de equilibrio tiene sus antecedentes en la famosa: “Ley de Say” (en honor al economista
francés Jean Baptiste Say), quien plantea que “toda oferta crea su propia demanda”, es decir, por cada
unidad de bienes que se produce en la economía real (oferta), se genera una unidad similar en forma de
ingresos o pagos a los dueños de los factores productivos (demanda) en forma de: salarios, rentas,
intereses y utilidades en la economía monetaria.

Esfera de la producción (economía real – oferta) Esfera del ingreso (economía monetaria-demanda)

Según los autores económicos modernos, la Ley de Say, por agregación conducía al pleno empleo en el
mercado de trabajo. Los componentes que regulan el funcionamiento del mercado de productos son la
oferta y la demanda de bienes y servicios. Fuerzas que interactúan y están en función de los precios. La
oferta tiene una relación directa en relación con los precios y la demanda presenta una relación inversa o
negativa con los precios, tal como lo vimos en Microeconomía.

b) MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: TRABAJO Y CAPITAL

MERCADO DE TRABAJO
Por mercado de trabajo se entiende, a la concurrencia entre las disponibilidades de mano de obra física o
intelectual que proveen las familias (OFERTA LABORAL); y, los requerimientos de trabajadores que
demandan las empresas (DEMANDA LABORAL). Los pagos que efectúan las empresas a los hogares,
familias o economías domésticas, a cambio de mano de obra, se denominan salario monetario (W).

El salario monetario (W), es el precio expresado en unidades monetarias que reciben las familias de parte
3
de las empresas, por realizar actividades económicas.

Son preocupaciones importantes del liberalismo en el ámbito del mercado laboral, el establecimiento del
salario real y el nivel de empleo de equilibrio.

Para los clásicos, la teoría del pleno empleo que propugnan, sería segura siempre y cuando se cumplan las
normas que regulan los mercados, es decir, libertad, competitividad, racionalidad y flexibilidad. Según el
modelo clásico, en caso de presentarse desequilibrios o desajustes en el mercado laboral, éstos pueden ser
corregidos a través del salario real, que es la variable capaz de equilibrar el mercado laboral.

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE TRABAJO: OFERTA Y DEMANDA LABORAL

OFERTA LABORAL (OL): La oferta laboral (OL) constituye el grupo de personas que estarían dispuestas a
realizar una determinada actividad económica (primaria, secundaria o terciaria), a cambio de un salario real
que les reporte un cierto beneficio. La oferta laboral tiene su origen en las familias, hogares o economías
domésticas, que son propietarias del factor trabajo y que lo intercambian a cambio de un salario en el
mercado.

La oferta laboral presenta una función directa en relación al salario real, es decir, a mayor salario real mayor
número de personas dispuestas a trabajar y viceversa.

2
Los bienes desde el punto de vista de su utilización final por parte del consumidor se clasifican en: duraderos (vehículos,
electrodomésticos, vestuario, etc.) y en perecederos (alimentos, medicinas, viajes, etc.)
3
El supuesto que realiza el modelo clásico, al analizar el mercado laboral, es que se trata de trabajos iguales en habilidad y esfuerzo.

Página 51
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La oferta laboral está asociada al concepto de utilidad marginal del trabajo (UMgL), es decir, las personas
querrán trabajar hasta cuando la satisfacción de consumir bienes en condiciones máximas, sea igual al
salario (UMg L = W)

DEMANDA LABORAL (DL): La demanda laboral (DL) constituye el conjunto de empresas que requieren
contratar un determinado número de trabajadores, a cambio de pagarles un salario real específico.

La demanda laboral representa a las empresas que requieren el factor trabajo ofrecido por las familias. La
demanda laboral presenta una función inversa en relación al salario real, es decir, a mayor salario real
menor número de personas dispuestas a contratar y viceversa.

La demanda laboral está asociada al concepto de productividad marginal del trabajo (PMgL), es decir, se
contratarán tantas personas hasta el nivel en que la productividad marginal del trabajo se equilibre con el
salario (PMgL = W).

MERCADO LABORAL CLÁSICO

Esta escuela de pensamiento económico supone que, para cualquier nivel de precios, el salario es
totalmente flexible y, por tanto, se ajusta para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo.

Los clásicos suponen que el trabajo está siempre plenamente ocupado, en el sentido de que las
empresas quieren contratar tanta mano de obra, como los trabajadores quieren ofrecérselo a ellas, al
salario real determinado por el mercado laboral.

El mercado laboral clásico se representa graficando las curvas de la oferta de trabajo (suministrada por los
trabajadores) y la demanda de trabajo (requerida o solicitada por las empresas), que se intersecan en el
nivel de pleno empleo laboral (PEL) en donde la cantidad de trabajo ofrecida coincide con la cantidad
demandada de trabajo, a un determinado salario real de mercado (W/p), que simboliza el precio del factor
4
trabajo.

Se supone al trazar las gráficas que la oferta laboral responde en forma directa al incremento o disminución
en el nivel de salario real, es decir, que la curva OL tiene pendiente positiva; y que, la demanda laboral
reacciona en forma inversa ante aumentos o disminuciones en el nivel de salario real, es decir, que la curva
DL tiene pendiente negativa, de forma similar a los gráficos que analizamos en Microeconomía, donde la
oferta responde en forma directa a los cambios en el precio del bien o servicio y la demanda reacciona de
manera inversa a los cambios en el precio del bien o servicio, en condiciones “ceteris paribus”.

En el presente capítulo, se expondrán ejemplos acerca del funcionamiento del mercado laboral según el
modelo económico clásico.

MERCADO DE CAPITALES FINANCIEROS


El mercado de capitales está integrado por la serie de recursos que son ahorrados por las familias, hogares
o economías domésticas, para ser demandados con propósitos de inversión por parte de las empresas.

Dado un cierto nivel de ingreso (Y), las familias deberán decidir entre consumir (C) y ahorrar (S), de allí
surge la ecuación: Y = C + S.

Las familias entonces, destinarán una parte de su ingreso a consumir bienes y servicios (demanda
transaccional del dinero) y otra parte, que constituye el ahorro, lo colocarán en el mercado de valores
(demanda especulativa del dinero).

En el mercado de capitales financieros, los hogares ofertan los ahorros que las empresas demandan para
inversión. La tasa de interés que constituye el precio del capital financiero, iguala a estas fuerzas
antagónicas. El traslado de los recursos monetarios de las familias a las empresas es realizada por los
intermediarios financieros: bancos privados, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etcétera.

4
Por el momento diremos que en el pleno empleo, la oferta laboral y la demanda laboral son exactamente iguales, en el capítulo
relativo al desempleo, veremos que siempre existe una tasa natural o normal de desempleo, que no necesariamente implica un
porcentaje del 0%.

Página 52
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La oferta de capitales o fondos, está en función directa con el ahorro familiar, constituyéndose en la parte
del ingreso no consumida. Las familias ahorran con la finalidad de obtener en el futuro un beneficio en
forma de interés que los premie por haber sacrificado consumo presente.
Los niveles de ahorro tienen una relación directa con las tasas de interés, lo que implica que con tipos de
interés altos habrá mayor ahorro, y viceversa.
La inversión constituye la demanda de recursos financieros que permite aumentar la capacidad productiva
de una cierta economía (compra de maquinaria, equipos, fábricas y demás bienes de capital). La inversión
genera un rendimiento o utilidad, la misma que está en función inversa a la tasa de interés, es decir, a
mayor tipo de interés (costo del capital financiero) habrá menores ganancias y viceversa.

Los mercados financieros actúan de intermediarios entre los ahorristas y los inversionistas, pues, a través
de ellos, se dirige el ahorro de las familias hacia las empresas que pretenden emprender nuevos proyectos
de inversión. En tal sentido, el ahorro será una función directa de la tasa de interés, y, la inversión tendrá
una función inversa con dicha tasa, tal como lo vemos en el siguiente diagrama, donde la tasa de interés se
ajusta para equilibrar el ahorro con la inversión.

DIAGRAMA: LAS CURVAS DE AHORRO E INVERSIÓN

T
a
s
a I S

d
e
E
i
n
t
e
r
é S I
s Ahorro,
Inversión
Se = Ie

Este es el caso de un mercado que funciona bajo los principios clásicos de: libertad, competitividad,
racionalidad y tipos de interés flexibles o flotantes (mercado ideal). Por tanto, el equilibrio se marca el
instante en que el ahorro (función directa creciente), es igual a la inversión (función inversa decreciente). A
ese nivel, las fuerzas que compiten en el mercado de capitales en base a sus particulares conveniencias,
logran finalmente una posición de entendimiento. La tasa de interés de equilibrio conviene, tanto a las
familias que ahorran (oferta de capitales financieros) como a los empresarios que invierten (demanda de
capitales financieros).

INTERRELACIÓN ENTRE LOS MERCADOS DE BIENES, TRABAJO Y CAPITAL


Los mercados de bienes, trabajo y capital, están mutuamente relacionados. Para producir bienes que se
ofrecen a un determinado precio en el mercado, los empresarios demandan trabajo y capital financiero
(inversión). Las familias, al ofertar dichos factores productivos, obtienen, salarios e intereses en forma de
ingresos, los cuales les permitirán demandar o consumir bienes y adicionalmente, ahorrar. (Ver siguiente
diagrama de flujo)

DIAGRAMA: MERCADOS DE BIENES, TRABAJO Y CAPITAL

Página 53
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

BIENES
Precio
Empresas Familias

OFERTA DEMANDA

Familias Empresas
TRABAJO
Salario

Familias Empresas

CAPITAL
interés

A un nivel de precios, salarios e intereses, determinados por los mercados de bienes, trabajo y capital,
respectivamente; existe un punto de equilibrio entre oferta y demanda de bienes, entre oferta y demanda
laboral y entre oferta y demanda de capital financiero, respectivamente. Los precios, salarios y tasas de
interés, como expresión de valor en cada uno de los mercados señalados, actúan como variables de ajuste,
corrigiendo los desequilibrios que se puedan presentar.

TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA


• John Maynard Keynes, es sin lugar a dudas uno de los economistas más importantes del siglo XX.
• Nació en Inglaterra, creció ahí y recibió su educación en la Universidad de Cambridge.
• Trabajó como asesor económico en el Departamento del Tesoro Británico durante la primera guerra
mundial.
• Su primera obra económica fue: “The Economic Consequences of the Peace”, que traducida al español
significa: “Las consecuencias económicas de la paz”, escrita en el año 1920, en la cual pronosticó la
crisis de la economía europea, predicción que lamentablemente se convirtió en realidad una década
más tarde, durante la “Gran Depresión”.
• Después de que estudió profundamente las finanzas europeas, escribió: “The treatise on Money”, que
traducida al español significa: “Tratado sobre el dinero”, escrita en el año 1930.
• Representó a Inglaterra, en la conferencia de Bretton Woods en 1944, en el tema de política monetaria
internacional.
• En medio de la temible “Gran Depresión”, ocurrida en la economía mundial en la década de los treinta
del siglo pasado, con una incontable cantidad de desempleados a escala global, publicó en 1936, su
best seller económico: “The general theory of employment, interest, and Money”, es decir, “La Teoría
General del empleo, el interés y el dinero”.
• En esta obra considerada por los entendidos como “la Biblia de la Macroeconomía”, Keynes, comienza
marcando distancias con sus predecesores los clásicos, al afirmar que “el mercado no es un mecanismo
autorregulador”, lo que implica que cuando aparece una depresión (disminución de la producción, de la
inversión y del empleo), la población tiene la predisposición a consumirse todos los ahorros que podían
haber sido utilizados para reactivar la inversión empresarial y dinamizar el aparato productivo.
• Keynes, a diferencia de los clásicos, para quienes jamás podía haber desempleo, debido a los propios
mecanismos autorreguladores del mercado, planteó que para terminar con la depresión económica y
con los consecuentes elevados índices de desempleo, en forma inmediata, es necesario introducir
mecanismos de estímulo para la inversión y la ampliación del capital; aseveró que sólo mediante
instrumentos que incentiven la “demanda efectiva” (deseo y capacidad de pago de las personas por
bienes y servicios), es posible combatir el peligro que traen consigo las temidas recesiones económicas
(parálisis de la producción, la inversión y el empleo).
• Keynes, a diferencia de los clásicos, quienes no aceptaban la intervención del gobierno en la economía,
afirmó que la “institución natural” para estimular dicha “demanda efectiva”, era precisamente el sector
gubernamental, mediante una combinación de políticas económicas de corte fiscal y monetario, que
Página 54
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

sean expansivas durante las recesiones y restrictivas durante las inflaciones, activando o desactivando,
según las circunstancias, el gasto público, las tasas impositivas fiscales y la oferta de dinero.
• Keynes también visualizó una “economía de pleno empleo”, mediante la “regulación precisa” del
gobierno, ejecutada bajo la oportuna supervigilancia de economistas profesionales expertos.
• Entre el entusiasmo, la confusión y la oposición de los economistas de los continentes: Europeo y
Americano, fueron acogidas las teorías de Keynes.

TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Gran Depresión de la economía mundial iniciada a partir del año 1.929, contribuyó en gran medida al
surgimiento científico de la Macroeconomía y en consecuencia, al aparecimiento de las ideas Keynesianas;
pues una gran parte del mundo desarrollado, sufrió una gran disminución de la producción y un aumento
significativo de las cifras del desempleo. En EEUU, por ejemplo, la desocupación de la fuerza laboral llegó
a un alarmante porcentaje del 25%.

Este acontecimiento histórico devastador, puso en la palestra del debate las teorías de los economistas
clásicos, quienes presagiaban que las fuerzas del mercado, con su perfecta movilidad y flexibilidad,
impedirían un intenso y enorme desempleo, como el que padeció la economía mundial en la década de los
treinta del siglo XX.

Fue en este sombrío escenario, cuando aparecieron las teorías impulsadas por el economista británico,
John Maynard Keynes, quien naciera en 1.883 y muriera en el año de 1.946, esbozando el trayecto de la
macroeconomía moderna al explicar con mucha solvencia técnica, el fenómeno de la Gran Depresión,
recomendando paralelamente, políticas económicas concretas para combatirla.

La obra económica más importante de Keynes, fue la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”,
publicada en 1.936. Además, éste economista británico, intervino en la creación del Fondo Monetario
Internacional (FMI) en 1944; y, el sistema monetario internacional luego de la segunda guerra mundial.

La teoría fundamental de Keynes gira en torno al hecho de que las economías de mercado no se
autorregulan en forma suave, es decir, no aseguran altos niveles de producción y bajos índices de
desempleo en forma regular. Al contrario, afirmó Keynes, las economías presentan una tendencia a la
inestabilidad, por estar sujetas a grandes vaivenes que se deben, al menos parcialmente, a los cambios
entre optimismo y pesimismo que intervienen en los niveles globales de inversión empresarial. Un giro al
pesimismo en los directivos empresariales induce a un violento descenso en la inversión, que
consecuentemente provocaría una disminución de la producción y en los índices de empleo.

Keynes argumentó con gran vigor, que una vez presentada una catástrofe de la magnitud que tuvo la gran
depresión, las fuerzas de mercado por sí solas no la pueden suavizar ni eliminar con celeridad. Esto se
debe, en alguna medida, a que varios precios fundamentales de la economía, especialmente el nivel
promedio de salarios, no son muy flexibles y no se movilizan rápidamente cuando surgen impactos
adversos que estremecen la economía. Keynes recomendó, que se precisan ajustes claves en las políticas
macroeconómicas, especialmente en el gasto público y en la tributación, así como en la política monetaria,
para combatir los declives económicos y estabilizar la economía. Uno de los postulados de Keynes, decía
que los gobiernos pueden y deben instrumentar políticas de estabilización para impedir o contrarrestar las
declinaciones económicas.

Luego de veinticinco años de terminada la segunda guerra mundial, las sugerencias de política económica
esbozadas y analizadas profundamente por Keynes, gozaron de amplia aceptación universal, pues, había
gran conciencia entre las autoridades económicas mundiales, de que los gobiernos podían impedir las
depresiones económicas por medio del manejo expansivo de la política fiscal y monetaria. Una gran
porción de las economías del globo, crecían velozmente, sin depresiones económicas de consideración y
sin altas inflaciones, parecía que había llegado una nueva era de estabilidad macroeconómica. En la
década de los setenta del siglo anterior, el mundo fue testigo del oscurecimiento del panorama económico,
empezando a disminuir la confianza en las recomendaciones de política económica keynesiana. Gran parte
del mundo sufrió en carne propia un nuevo fenómeno económico conocido con el nombre de “estanflación”,
es decir, la perversa combinación de estancamiento económico (lento, nulo e incluso negativo crecimiento
de la producción y alto desempleo), combinado con elevada inflación.

Página 55
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CRÍTICA A LA TEORÍA CLÁSICA

• La teoría clásica pronosticaba el pleno empleo a largo plazo, como una predisposición o tendencia
natural estable de la economía. Sin embargo, la terrible crisis acaecida durante la década del
treinta del siglo pasado, condujo a los economistas de la época y en particular a Keynes, a la crítica
técnica de su modelo.

• Los clásicos idealizaron su teoría, basándose en el supuesto poco realista de “flexibilidad en los
precios”, lo que implica que siempre que exista un exceso de oferta en un determinado mercado, los
precios bajan y se reestablece el equilibrio; y, en forma opuesta, cuando suceda una escasez de
oferta, los precios suben y se recupera otra vez el equilibrio.

EJEMPLO: En el enfoque clásico, si hubiera un exceso de trabajadores (es decir, más mano de obra en
relación con la cantidad requerida por las empresas), se ajustaría el mercado laboral, a través del descenso
en los salarios, disminuyendo el precio del factor trabajo (las remuneraciones), al provocar más demanda y
también menos oferta.

Si ocurriera un exceso de necesidades de inversión (más inversión empresarial, con respecto a la


capacidad de ahorro de los individuos), ocurriría un ajuste en el mercado financiero. Aumentando el precio
del crédito (la tasa de interés), induciéndose a un mayor ahorro de la población y también a una menor
inversión empresarial.
• La desilusión de la gente con respecto al modelo económico clásico, trajo consigo una “revolución”
en el pensamiento respecto a la determinación del ingreso y del empleo. El líder que encabezó esta
“revuelta”, fue John Maynard Keynes con su libro: “Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero”, publicado en New York, en 1936.

• Keynes criticó el punto de vista clásico en casi todos sus aspectos, y, básicamente sostuvo que el
sistema de precios no cuenta con ningún tipo de instrumento infalible que permita reestablecer
permanentemente el equilibrio en la economía, es decir, el idealizado retorno al “pleno empleo”.
Para la economía es probable entonces, según Keynes y sus discípulos, estabilizarse en un punto
de nivelación donde haya un desempleo persistente, lo que en palabras más sencillas significa, que
el capitalismo no es un modo de producción con características autorreguladoras que aseguren una
“eterna primavera”, llena de prosperidad y abundancia. Afirmó que es el Estado, a través de sus
regulaciones, el llamado a estabilizar los desequilibrios inherentes al libre mercado, asegurando
niveles óptimos de producción, ingreso y empleo para la sociedad en su conjunto.

Los siguientes dos aspectos, son analizados por la teoría clásica:


5
1. El ahorro previsto por los individuos (S) , siempre será igual a la inversión planificada
por las empresas (I), gracias a los movimientos en la tasa de interés (el costo o precio
del dinero), que ajustan y conducen al equilibrio en el mercado financiero. (S = I). Este
equilibrio, nivelación o igualdad que se presenta en el mercado financiero, entre
ahorro previsto e inversión planificada, conducirán al pleno empleo de la economía en
su conjunto.
2. Los precios existentes en todos los mercados: de bienes (precios de productos y/o
servicios), laborales (salarios), financieros (tipo de interés), monetarios (tipo de
interés) y de divisas (tipo de cambio), cambian ya sea aumentando o disminuyendo
(supuesto clásico de “flexibilidad en los precios”), en forma tal que siempre se
asegura el equilibrio y el consiguiente nivel de producción de pleno empleo.

A esos dos aspectos centrales del modelo clásico, Keynes los rebatió por las siguientes razones:

1. AHORRISTAS E INVERSIONISTAS TIENEN DIFERENTES MOTIVACIONES QUE BUSCAN SU


PARTICULAR BENEFICIO: Los aspectos que inducen a las familias e individuos al ahorro, difieren en
muchos aspectos de los motivos que tienen las empresas para invertir. Los hogares domésticos,
pueden ahorrar para poder efectuar compras en el futuro, o para contar con la liquidez necesaria (dinero
de fácil disposición) en caso de emergencia. Siendo el determinante básico del ahorro familiar, el nivel
de ingreso (Y), pues, los hogares no estarán en la capacidad de destinar su dinero al ahorro en
idénticas condiciones al pasado, si su nivel de ingreso ha sufrido una sensible disminución. En tanto
que, el estímulo para realizar gastos de inversión empresarial planificada, está basado concretamente

5
La sigla en inglés para representar el ahorro es la letra “S”, porque en ese idioma, ahorrar se dice: “to save”

Página 56
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

en la tasa prevista de utilidades (tasa interna de retorno o de rentabilidad TIR) y no simplemente en la


tasa de interés. Por lo expuesto, Keynes argumentó con gran vigor que el ahorro de las familias
previsoras, no se equilibra con la inversión empresarial planificada, únicamente mediante ajustes en la
tasa de interés. En otras palabras, no hay tal equilibrio entre ahorro e inversión (S = I), y, por tanto, no
es posible disfrutar del pleno empleo en forma instantánea, como lo sugiere el pensamiento económico
clásico.

En conclusión: Las familias ahorran en función a su ingreso y no solamente en atención a la tasa de


interés del mercado financiero. A su vez, las empresas toman sus decisiones de inversión basadas en la
tasa prevista de utilidades y no únicamente en consideración a la tasa de interés. Al ser distintas las
motivaciones de hogares y de compañías, en el mundo real no se presenta con frecuencia la igualdad
entre ahorro e inversión (S = I), tal como lo plantea el modelo clásico.

2. LOS PRECIOS Y LOS SALARIOS NO SON PLENAMENTE FLEXIBLES: Según los clásicos, los
precios y los salarios son flexibles o flotantes, es decir, pueden aumentar y disminuir. A este respecto,
Keynes y sus discípulos argumentan que muchos precios (especialmente los salarios), no son tan
ajustables como para alcanzar el equilibrio en los mercados, es por ello que el mercado laboral puede
estar desequilibrado cada vez que acontezca una disminución de la demanda agregada, por
consiguiente, es posible el desempleo, en especial a largo plazo.

LA POLÍTICA ECONÓMICA KEYNESIANA

Keynes consideraba a la política fiscal como el instrumento más efectivo para combatir el desempleo. En
una economía capitalista caracterizada por enormes desigualdades en la distribución del ingreso y otros
elementos institucionales que dan lugar a una mayor propensión marginal al ahorro, en relación a la
propensión marginal al consumo que no puede subirse fácilmente como para tener importantes
consecuencias sobre la ocupación laboral, sostenía que la base más importante para el mantenimiento de
altos niveles de empleo, estaba en los gastos públicos orientados a cubrir el desequilibrio existente entre el
ingreso y el consumo en el empleo total.
Keynes manifestó en el libro: “The Means to Prosperity”, (“Los Medios para la Prosperidad”) una frase que
aquí se la cita por considerarla clave para comprender su pensamiento: “Es obvio que 100.000 hombres
nuevos son un activo nacional, y que un millón de hombres parados son un pasivo público”, para ilustrar el
hecho de que la mano de obra desempleada no aporta en nada al ingreso nacional, consecuentemente,
cualquier cosa que produzcan cuando tienen un empleo representa un beneficio neto para la sociedad.

Como representante de toda la nación, un Gobierno nacional tiene la obligación de comportarse de manera
tal que aumente el ingreso nacional. El individuo en la búsqueda de sus particulares intereses, es lógico
que participe en la economía con el afán de aumentar su propia renta personal. Como los ingresos y costos
individuales y sociales no tienen porque coincidir necesariamente, el Sector Público puede tomar la feliz
iniciativa de emprender acciones que beneficien al colectivo de la economía, cuando ninguna persona tenga
la predisposición o esté en condiciones de hacerlo.

La renta nacional tiene que utilizar siempre el criterio del bienestar social. Las utilidades de las empresas
son sólo una mínima parte, del total del ingreso o producto nacional, y no pueden ofrecer un criterio
adecuado del bienestar social. En tal sentido, cuando los empresarios resuelven que sus fábricas
permanezcan inactivas, sirven a su propio interés, sin pensar de modo alguno en el bienestar social, pues,
para las empresas sus trabajadores constituyen un costo variable que se termina cuando concluye el
empleo. Pero para la economía en su conjunto, la mano de obra es un costo fijo, invariable o constante,
que prosigue ya sea que el individuo tenga o no trabajo. Los obreros tienen que comer, estén empleados o
desocupados.

El ámbito de influencia del pensamiento de Keynes no estuvo limitado únicamente a la doctrina económica
técnica, la política económica práctica del mundo desarrollado, en especial durante las tres décadas
posteriores a escribir su famoso libro: “The General Theory, of Employment, Interest and Money”, el período
comprendido entre 1940 y 1970, lleva la marca personal de Lord Keynes.

El aporte fundamental de Keynes se dio en el campo de la política fiscal, entendida ésta como las
6
resoluciones adoptadas por el gobierno nacional en relación con sus gastos y con sus ingresos.

6
La política fiscal será ampliamente estudiada en un capítulo posterior.

Página 57
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Una vez estudiados los enfoques contrapuestos sobre teoría económica entre las escuelas clásica y
keynesiana, comencemos entonces con el análisis de las curvas de oferta agregada según sus diferentes
puntos de vista conceptuales.

CURVA DE OFERTA AGREGADA CLÁSICA


Esta escuela de pensamiento económico supone que, para cualquier nivel de precios, el salario es
totalmente flexible y, por tanto, se ajusta para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo.

Los clásicos suponen que el trabajo está siempre plenamente ocupado, en el sentido de que las
empresas quieren contratar tanto trabajo, como los trabajadores quieren ofrecérselo a ellas, al
salario real determinado por el mercado laboral.

El mercado laboral clásico se representa graficando las curvas de la oferta de trabajo (suministrada por los
trabajadores) y la demanda de trabajo (requerida o solicitada por las empresas), que se intersecan en el
nivel de pleno empleo laboral (PEL) en donde la cantidad de trabajo ofrecida coincide con la cantidad
demandada de trabajo, a un determinado salario real de mercado (W/ p), que simboliza el precio del factor
trabajo.

Se supone al trazar las gráficas que la oferta laboral responde en forma directa al incremento o disminución
en el nivel de salario real, es decir, que la curva OL tiene pendiente positiva; y que, la demanda laboral
reacciona en forma inversa ante aumentos o disminuciones en el nivel de salario real, es decir, que la curva
DL tiene pendiente negativa, de forma similar a los gráficos que analizamos en Microeconomía, donde la
oferta responde en forma directa a los cambios en el precio del bien o servicio y la demanda reacciona de
manera inversa a los cambios en el precio del bien o servicio, en condiciones “ceteris paribus”.

EJERCICIO Suponga que el mercado laboral de una cierta economía presenta las características señaladas
en el siguiente cuadro. De acuerdo con estos datos, determine: a) El nivel de pleno empleo laboral (PEL);
b) El salario real de equilibrio (W/p); c) Al salario real (W/p) de $ 80, a cuánto asciende el desempleo
(exceso de oferta de mano de obra y/o escasez de demanda laboral)?; d) Al salario real (W/p) de $ 30, a
cuánto asciende la escasez de oferta de mano de obra y/o el exceso de demanda laboral?; e) Grafique este
mercado laboral hipotético; f) ¿Porqué razón los clásicos sostienen que no puede haber desempleo en el
mercado laboral?
EL MERCADO LABORAL CLÁSICO
W/p ($) OL (#) DL (#)
100 50 0
90 45 5
80 40 10
70 35 15
60 30 20
50 25 25
40 20 30
30 15 35
20 10 40
10 5 45
0 0 50
Donde:
W/p = Salario Real del factor trabajo expresado en dólares
OL = Oferta Laboral (número de personas de la población económicamente activa “PEA” dispuestas a trabajar)
DL = Demanda laboral (número de personas de la “PEA” que requieren las empresas para realizar el trabajo)

SOLUCIÓN
a) Primero se deberá ampliar el cuadro aquí expuesto cuantificando y colocando las situaciones de
desempleo (exceso de oferta laboral); escasez de mano de obra (exceso de demanda laboral) y
equilibrio, de la siguiente forma:

Página 58
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL CLÁSICO


W/P ($) OL (#) DL (#) OL-DL SITUACIÓN
100 50 0 50 Desempleo (Exceso de mano de obra)
90 45 5 40 Desempleo (Exceso de mano de obra)
80 40 10 30 Desempleo (Exceso de mano de obra)
70 35 15 20 Desempleo (Exceso de mano de obra)
60 30 20 10 Desempleo (Exceso de mano de obra)
50 25 25 0 Pleno Empleo
40 20 30 - 10 Escasez de mano de obra
30 15 35 - 20 Escasez de mano de obra
20 10 40 - 30 Escasez de mano de obra
10 5 45 - 40 Escasez de mano de obra
0 0 50 - 50 Escasez de mano de obra

El nivel de pleno empleo laboral (PEL) es aquel punto donde coinciden tanto la cantidad ofrecida de
trabajadores con la cantidad demandada de trabajadores, entonces el PEL de este ejemplo corresponde a
25 trabajadores.

b) El salario real de equilibrio (W/p) constituye el precio que equilibra el mercado de trabajo, con dicho
salario están de acuerdo tanto empresarios como trabajadores. El W/p de este ejemplo son $ 50 dólares
con los cuales están conformes 25 empleadores y 25 trabajadores.

c) Al salario real de $ 80, lo consideran excesivo los empleadores y muy bueno los trabajadores. A ese
precio del factor trabajo, las empresas únicamente desean contratar a 10 trabajadores, mientras que la
oferta que pretenden colocar en el mercado laboral los trabajadores es de 40 personas. Al ser mayor la
cantidad ofrecida frente a la cantidad demandada de trabajo, existe desempleo en el mercado laboral, en
este caso de 30 personas.

d) Al salario real de $ 30, lo consideran bajo los trabajadores y bueno los empleadores. A ese precio por el
factor trabajo se desean contratar a 35 trabajadores, cuando la oferta que pretenden colocar en el mercado
los trabajadores es de apenas 15 personas.

Al ser mayor la cantidad demandada frente a la cantidad ofrecida de trabajo, hay escasez de mano de obra
en el mercado laboral, en este caso de 20 individuos.

GRÁFICO

Equilibrio Clásico en el mercado laboral

DL OL
Salario Real o Precio del

110
100
90
80
70
Trabajo

60 E
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Cantidad de trabajadores

f) Para los clásicos no puede existir desempleo en el mercado laboral, pues, en su criterio los desequilibrios
entre oferta y demanda laboral serán corregidos por la dinámica propia del mercado. De esta forma, si
existen más trabajadores en relación con la demanda, ello significaría que el salario real que se está
pagando resulta alto en relación con el precio de equilibrio del factor trabajo. De igual forma, si existen

Página 59
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

menos trabajadores en relación con las necesidades empresariales, ello implicaría que el salario que se
está pagando es bajo en comparación con el precio de equilibrio del factor.
Lo ideal según los clásicos, será entonces buscar un salario que empate, equilibre o nivele los
requerimientos de las empresas con la oferta laboral ofrecida por los trabajadores.

Para los clásicos, el desempleo es un problema de precio del factor trabajo, en el sentido de
que está demasiado caro en relación con el salario que estarían dispuestas a pagar las
empresas, de allí que recomiendan “flexibilizar el mercado laboral”, es decir, bajar o subir el
precio del salario en relación a la demanda laboral. Así, en situaciones de desempleo (en el
corto plazo) se debería bajar los salarios para permitir a las empresas contratar una mayor
cantidad de trabajadores.

EL DESEMPLEO PARA LOS CLÁSICOS


El enfoque clásico considera que en teoría, la economía se encuentra siempre en condiciones de pleno
empleo de los factores productivos; pese a que en la práctica, el desempleo es un fenómeno recurrente
para las economías reales.

¿Qué explicación hacen los clásicos de este supuesto contrasentido?


Algunas personas pueden convertirse voluntariamente en desempleadas, al menos en el corto plazo, por
ejemplo, cuando un trabajador renuncia a su actual empleo y está buscando otro.

Distintos factores exógenos al mercado laboral – salarios mínimos establecidos por ley, pagos del seguro de
desempleo, prebendas sindicales- pueden impedir que el salario se mueva a su nivel de pleno empleo.

Para los clásicos entonces, si el salario real se mantiene invariable por encima del nivel de pleno empleo
(precio del factor trabajo más alto que el de equilibrio), se producirá desempleo, tal como lo vimos en el
ejemplo anterior para salarios más altos a los $ 50. Situación que configura el denominado “desempleo
clásico”, por ser su argumento más importante.

Una vez que hemos ejemplificado como ven los clásicos la situación del mercado laboral, estamos en
condiciones de trazar la curva de oferta agregada clásica. La pregunta qué se debe responder es:
¿Cómo reaccionaría la oferta agregada de producto si subiera el nivel de precios?

Si subiera el nivel de precios habría un exceso de demanda en el mercado laboral (a mayor nivel de precios,
mayor oferta, y por tanto más número de trabajadores necesarios para producir), si el salario nominal se
mantuviera fijo o constante. Pero ya que para los clásicos, los salarios son perfectamente flexibles o
cambiantes, el salario nominal subirá en la misma proporción que el nivel de precios, a fin de reestablecer el
salario real de equilibrio (W/P e). Por tanto, ni el salario real, ni el nivel de equilibrio del empleo (PEL), ni la
oferta de producto (OA) se modifican.
¿Por qué no se modifica el salario real para los clásicos?
Por la sencilla razón de que según ellos, al modificarse el salario nominal también cambia en idéntica
proporción el nivel de precios, es decir, al cambiar la variable nominal y los precios en iguales porcentajes,
no hay alteraciones en la variable real.

Los clásicos admiten que el salario nominal se puede desplazar, lo que no aceptan es que el salario
real pueda modificarse, debido a la equitativa variación en el índice de precios al desplazarse el
pago corriente del factor trabajo por el supuesto de flexibilidad de su modelo económico.

Para los clásicos entonces, el salario real viene dado por el equilibrio en el mercado laboral y, si nada
perturba la demanda u oferta de trabajo (sindicatos, leyes de salario mínimo vital, etcétera), el nivel de
producción se mantendrá fijo, constante o invariable. Según los clásicos, para cualquier nivel de precios, la
oferta agregada (OA) de la economía será la misma.

Página 60
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

P Para los clásicos el salario nominal es flexible,


OA moviéndose en idéntica proporción al índice de
precios; el salario real, el nivel de equilibrio de
pleno empleo y la oferta agregada son constantes.

Consecuentemente, la curva de oferta agregada


clásica describe una línea recta vertical trazada al
nivel del producto de pleno empleo, como se
Q muestra en la figura.

CURVA DE OFERTA

EJERCICIO: LA CURVA DE OFERTA AGREGADA CLÁSICA


Suponga que una economía refleja fielmente el modelo clásico representado en el siguiente cuadro, en
base a ello determine: a) El nivel del producto de pleno empleo para los distintos niveles de precios en la
economía; b) Grafique la curva de oferta agregada clásica.

LA CURVA DE OFERTA AGREGADA CLÁSICA


OA P (%)
40 0
40 10
40 20
40 30
40 40
40 50
40 60
40 70
40 80
40 90
40 100
SOLUCIÓN
a) El nivel de producto o ingreso de pleno empleo según el punto de vista clásico será el mismo (OA = 40),
independientemente del nivel de precios, se mantiene inalterable.

GRÁFICO
OFERTA AGREGADA CLÁSICA

110
Nivel de precios en la

100
90 OA
80
economía

70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60
Cantidad ofre cida por las e m pre s as

CURVA DE OFERTA AGREGADA KEYNESIANA BÁSICA


Para el modelo Keynesiano Básico, el salario nominal es fijo o invariable (lo que se contrapone al enfoque
clásico de salarios flexibles), por tanto al subir el nivel de precios (inflación), el salario real (que es el que
efectivamente perciben los trabajadores, descontando el efecto inflacionario) variará inversamente con el
nivel de precios. Es decir que, a mayor nivel inflacionario menor salario real y viceversa.

Para el modelo keynesiano básico, a medida que sube el nivel de precios en la economía (la inflación
aumenta), cae el salario real. Al ser menor éste salario real, las empresas se verán incentivadas a contratar
una mayor cantidad de trabajadores, aumentando por tanto la demanda laboral, que al ser mayor
incrementará consecuentemente a la oferta agregada del producto, tal como lo apreciamos en el siguiente
diagrama de flujo:
Página 61
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Modelo Keynesiano básico:

Incremento en P  Disminuye W/P  Mayor DL  Incremento en OA

Para el modelo keynesiano básico, la oferta agregada responde en forma directa al


nivel de precios en la economía, es decir, a mayor precio mayor cantidad ofrecida y
viceversa, de idéntica forma a lo estudiado en Microeconomía.

EJERCICIO
Suponga que una economía refleja fielmente el modelo keynesiano básico representado en el siguiente
cuadro, en base a ello Grafique la curva de oferta agregada keynesiana básica.

CURVA DE OFERTA AGREGADA KEYNESIANA BÁSICA


OA (Qo) P (%)
0 10
100 20
150 30
200 40
250 50
300 60
350 70
400 80
450 90
500 100
SOLUCIÓN GRÁFICO

OFERTA AGREGADA KEYNESIANA


BÁSICA
OA
NIVEL DE PRECIOS

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600
PRODUCCIÓN
P
OA
Como la curva de oferta agregada keynesiana básica tiene pendiente
positiva (relación directa entre nivel de precios y producción), presenta
algunas implicaciones para la planificación económica de las
autoridades de gobierno. En tal sentido, el Estado puede modificar
significativamente los niveles de producción y empleo en la economía.
Al instrumentar acciones de política que cambien la inflación, se
afectará también al salario real y por tanto el nivel de oferta agregada. Q

CURVA DE OFERTA AGREGADA:


KEYNESIANA BÁSICA

Cualquiera de las siguientes medidas de política económica activa: una devaluación


monetaria (política comercial y cambiaria expansiva), un aumento del gasto público (política
fiscal expansiva), un incremento de la emisión monetaria (política monetaria expansiva),
alimentarán las presiones inflacionarias, bajando el salario real y aumentando el empleo (y
por ende la producción o ingreso) si los salarios nominales son fijos, mientras que, bajo el
modelo clásico, los mismos mecanismos, únicamente harán subir el nivel de precios, sin
cambio alguno en los salarios reales, el empleo y el producto.

Página 62
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CURVA DE OFERTA AGREGADA KEYNESIANA EXTREMA


El enfoque Keynesiano extremo señala que los salarios y los precios nominales no se ajustan con necesaria
rapidez para conservar el equilibrio en el mercado laboral o de trabajo.

La curva de oferta agregada keynesiana extrema, a diferencia de la clásica, es


horizontal, lo que implica que las empresas desean ofrecer al nivel de precios de la
economía (inflación), la cantidad de bienes que se demanden.

¿Por qué tiene forma horizontal la curva de oferta agregada keynesiana extrema?
Los keynesianos extremos consideran que como hay desocupación o desempleo en el mercado laboral, las
empresas pueden obtener todo el trabajo que deseen al salario nominal o corriente.

Suponen que sus costos medios totales de producción no varían y por tanto, están dispuestas a ofrecer la
cantidad que se demande al nivel de precios de la economía (inflación).

Para ellos no es la cantidad de producto la que está en equilibrio, sino que siempre habrá un precio de
equilibrio fijo (inflación), a diferencia del enfoque clásico, donde la cantidad de producto permanecía
constante.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre el enfoque clásico y el keynesiano extremo respecto a la


forma de la curva de oferta agregada?
La curva de oferta agregada clásica se basa en el supuesto de que el mercado laboral funciona
perfectamente, manteniendo siempre el nivel de pleno empleo de la población económicamente activa
(PEA). Siendo el movimiento en los salarios la vía que permite la conservación del pleno empleo, por la
flexibilidad en el mercado laboral.

En contraposición, la curva de oferta agregada keynesiana extrema supone que los salarios no se mueven
nunca cuando hay desempleo, adicionalmente, por la inflexibilidad en el mercado laboral, tal desocupación
puede perdurar algún tiempo más allá de lo esperado.

La diferencia básica entre los clásicos y los keynesianos extremos respecto a la forma de la
oferta agregada, está dada por sus hipótesis acerca del mercado laboral:

Para los clásicos es flexible el salario nominal; mientras que para los keynesianos extremos es
fijo el salario nominal. Al ser flexible el salario para los clásicos, la producción no se mueve, por
ello cuando se desplaza la demanda agregada lo que cambian son únicamente los precios.

Al ser flexible el salario nominal para los clásicos, los precios también P
se mueven (porque el salario impacta en los costos medios totales de CURVA DE OFERTA AGREGADA
KEYNESIANA EXTREMA
producción de las empresas), no así la cantidad de producto que
permanece invariable. Al ser inflexible el salario nominal para los
keynesianos extremos, los precios no cambian (porque no hay OA
afectación a los costos medios totales de producción de las
empresas), no así la cantidad de producto y de empleo que sí se
modifican.
Q

EJERCICIO Suponiendo que una economía refleja fielmente el modelo keynesiano extremo representado
en el siguiente cuadro, en base a ello determine:

a) El precio de equilibrio para los distintos volúmenes de producción en la economía;


b) Grafique la curva de oferta agregada keynesiana extrema

OFERTA AGREGADA KEYNESIANA EXTREMA


OA (Qo) P (%)
0 10
10 10
20 10
30 10
40 10

Página 63
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

50 10
60 10
70 10
80 10
90 10
100 10

b) El nivel de precio de equilibrio para los distintos volúmenes de producción será 10%, ya que este
índice de precios es independiente a la Oferta Agregada, representando un típico ejemplo del enfoque
keynesiano extremo.

GRÁFICO
OFERTA AGREGADA KEYNESIANA EXTREMA

12
OA
Nivel de Precios

10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Producción

RESUMEN SOBRE LA OFERTA AGREGADA: CLÁSICA Y KEYNESIANA

La oferta agregada clásica es totalmente inflexible al nivel de producción de pleno empleo. De esta forma,
cambios en el nivel de precios no ejercen ningún efecto sobre la oferta, porque con salarios nominales y
precios flexibles, el equilibrio del mercado laboral asegura un nivel fijo de salario real y un nivel dado de
trabajo, el que a su vez determina el nivel de producción, por ello es que gráficamente la curva de oferta
agregada clásica describe una línea vertical, donde pueden moverse los precios, pero jamás las cantidades
producidas.

En el caso keynesiano básico, los salarios rígidos hacen que la curva de oferta agregada tenga pendiente
positiva. El enlace crucial entre precios y producto se efectúa a través de los cambios en el nivel de
salarios reales. Incrementos en el nivel de precios, al reducir el salario real, impulsan a las empresas a
buscar la contratación de más trabajo y suministrar así más producto. En este caso, la determinación del
salario real no establece el equilibrio en el mercado laboral y puede existir extenso desempleo.

En el enfoque keynesiano extremo se considera que como hay extensa desocupación o desempleo en el
mercado laboral, las empresas pueden obtener todo el trabajo que deseen al salario nominal o corriente,
que para ellos es fijo. Suponen que sus costos medios totales de producción no varían y por tanto, están
dispuestas a ofrecer la cantidad que se demande al nivel de precios existente, por ello es que gráficamente
la curva de oferta agregada keynesiana extrema describe una línea horizontal, donde pueden moverse las
cantidades producidas pero jamás los precios.

EJERCICIO Si un trabajador recibió como flujo de ingresos anuales por concepto de salario un valor de US
$ 12.000 durante el ejercicio económico 2.005; y, el 2.006 recibe un flujo anual de US $ 15.000. ¿Mejoró e
empeoró su salario real entre estos dos períodos, sabiendo que el deflactor implícito de precios de consumo
(IPC) fue de 110?, ¿Qué habría pasado si el aumento en el nivel de precios en lugar de ser del 10%, habría
sido del 50%, o sea, IPC = 150?. Considere al 2.005 como año base.

SOLUCIÓN Ejercicio económico 2.005 = $ 12.000 (Salario Nominal y Salario Real)


Ejercicio económico 2.006 = $ 15.000 (Salario Nominal)
a) Si el IPC = 110, ello significa una incremento del nivel de precios (inflación) del 10% en relación con el
año base.

Utilizando la fórmula para pasar de variables nominales a reales, tenemos:

SALARIO REAL = (SALARIO NOMINAL / IPC) * 100

Página 64
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

W/p = (W / IPC) * 100


W/p = ($15.000/110) * 100
W/p = $ 13.636,36

Con un IPC = 110, éste trabajador habría tenido una mejora en el nivel de su salario real de $ 1.636,36
anuales.

b) Si el IPC = 150, ello significa un incremento del nivel de precios (inflación) del 50% frente al año base.
W/P = ($15.000 / 150) * 100
W/P = $ 10.000
Con un IPC = 150, éste trabajador habría sufrido una reducción de su salario real de $ 2.000 anuales.

Observamos entonces que el salario real responde en forma inversa al aumento en el nivel de precios

Así, mientras más baja sea la inflación medida por el deflactor implícito de precios (IPC) el salario real será
más alto; y, cuanto más alta sea la inflación, el salario real será más bajo. De allí el empeño que muestran
las autoridades serias de política económica, por derrotar el azote que representa la inflación para el bolsillo
de los consumidores, pues ésta, disminuye el poder adquisitivo de los salarios.

DEMANDA AGREGADA: DEFINICIÓN


La primera definición de demanda agregada se refiere únicamente a una economía cerrada, es decir,
aquella que no realiza intercambios comerciales, financieros, o de servicios con el resto del mundo.

En una economía cerrada, la demanda agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que
demandan los residentes internos a un nivel determinado de precios del producto. Consecuentemente, es
la suma de las demandas por consumo (C), Inversión (I) y gasto público (G), relación que se presenta en la
siguiente fórmula:

DA (Economía cerrada) = C + I + G

A través de esta fórmula se determina qué cantidad de producto demandarán los consumidores (familias),
los inversionistas (empresas) y el gobierno (sector público), para un nivel específico de precios (P).

La segunda definición que es más realista, pues, considera a una economía abierta como la que tenemos
la totalidad de países a nivel mundial, señala que en una economía que mantiene intercambios comerciales,
financieros y de servicios con el resto del mundo, la demanda agregada es la cantidad total de bienes
domésticos requeridos a un nivel estipulado de precios, tanto por los demandantes locales como por los
externos. Consecuentemente, es la suma de las demandas de consumo, inversión, gasto público y
exportaciones netas.

FÓRMULA
DA (Economía Abierta) = C + I + G +X – M

El grado o nivel de apertura comercial de un país es un índice porcentual que se lo obtiene, dividiendo el
valor de exportaciones y de importaciones de bienes y servicios para el PIB a precios de mercado o
Demanda Agregada; multiplicando el resultado parcialmente obtenido por 100.

FÓRMULA
Nivel de apertura comercial (Exportaciones): (X / PIB pm) * 100
Nivel de apertura comercial (Importaciones): (M/PIB pm) * 100

EJEMPLO En el siguiente cuadro, se muestra la condición de economía abierta del Ecuador basados en la
fórmula que mide el grado o nivel de apertura del país, tanto en exportaciones (X) como en importaciones
de bienes y servicios (M):

Página 65
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

GRADO DE APERTURA COMERCIAL DEL ECUADOR


Apertura Apertura en
AÑOS PIB pm X en X M M
1994 $ 18.572.835 $ 4.576.227 24,64% $ 4.893.844 26,35%
1995 $ 20.195.548 $ 5.196.122 25,73% $ 5.706.669 28,26%
1996 $ 21.267.868 $ 5.612.477 26,39% $ 5.124.280 24,09%
1997 $ 23.635.560 $ 6.057.543 25,63% $ 6.077.837 25,71%
1998 $ 23.255.136 $ 4.997.060 21,49% $ 6.594.599 28,36%
1999 $ 16.674.495 $ 5.257.105 31,53% $ 4.161.275 24,96%
2000 $ 15.933.666 $ 5.905.610 37,06% $ 4.938.801 31,00%
2001 $ 21.249.577 $ 5.683.463 26,75% $ 6.616.732 31,14%
2002 $ 24.899.481 $ 6.141.605 24,67% $ 7.759.557 31,16%
2003 $ 28.635.909 $ 7.329.470 25,60% $ 7.992.678 27,91%
2004 $ 32.635.711 $ 8.984.936 27,53% $ 9.657.801 29,59%
2005 $ 36.488.920 $ 11.259.977 30,86% $ 11.829.698 32,42%
2006 $ 40.892.080 $ 13.890.210 33,97% $ 13.419.680 32,82%
Fuente: BCE

DEMANDA AGREGADA: FORMA DE SU CURVA


La curva de demanda agregada tanto en una economía abierta como en una economía cerrada, tiene
pendiente negativa, ello significa que las demandas de consumo, inversión, gasto público, exportaciones e
importaciones, reaccionan en forma inversa al aumento en el nivel de precios. Con respecto a su forma,
están de acuerdo las dos corrientes de pensamiento económico estudiadas: clásicas y keynesianas.

De esta manera, un efecto inmediato del incremento de precios es reducir el valor real del dinero en manos
del público. Si las personas tienen un nivel dado de efectivo y depósitos bancarios; y, sube el nivel de
precios, podrán comprar una menor cantidad de bienes y servicios con su dinero.

Un aumento en el índice inflacionario reduce las utilidades reales de los empresarios por lo que éstos se
verán forzados a realizar flujos menores de inversión que en condiciones de estabilidad en el nivel de
precios. Un aumento en el índice inflacionario aminora también las posibilidades de que el Estado pueda
comprar o invertir sus recursos como lo podía hacer en situaciones estables.

Finalmente, el aumento en el nivel de precios significa que la economía interna pierde competitividad en el
mercado mundial por el aumento en los precios domésticos, que encarece los bienes internos frente a los
importados (aumentan las importaciones), no permitiendo que aquellos sean comercializados hacia el
exterior (disminuyen las exportaciones).

Por tanto la inflación impacta en las exportaciones netas (XN), que son el resultado de restar las
importaciones (M) de las exportaciones (X).

Aumento en P  Disminuye C, I, G y XN
Disminución en P  Aumenta C, I, G y XN

EJEMPLO Supongamos que una economía muestra el comportamiento de la Demanda Agregada (DA)
para una economía abierta señalada en el siguiente cuadro, en base a ello grafiquemos tal situación.

DA (Qd) P (%)
100 90
200 80
300 70
400 60
500 50
600 40
700 30
800 20

Página 66
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

GRÁFICO

CURVA DE DEMANDA AGREGADA

100
90
80
Nivel de Precios
70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Cantidad dem andada de C, I, G y XN

DETERMINACIÓN DE LA RENTA Y EL EMPLEO SEGÚN LOS ENFOQUES


CLÁSICO Y KEYNESIANO
Los niveles de equilibrio de la renta, ingreso o producto y del nivel de precios a nivel macroeconómico, se
determinan por la intersección entre oferta y demanda agregadas. De forma similar a la microeconomía,
donde por ejemplo, la cantidad de automóviles que se producen y su precio, se determinan por la oferta y
demanda de automóviles. El nivel de empleo se determina por el nivel de renta, existiendo una relación
directa entre producción y empleo.

Tanto en una economía cerrada como en una economía abierta, la curva de demanda agregada
tiene pendiente negativa, esto es, a medida que suben los precios, la demanda agregada
disminuye y viceversa. Enfoque con el que coinciden tanto clásicos como keynesianos.

Gráficamente, la curva de oferta tiene pendiente positiva bajo las condiciones keynesianas básicas, es
horizontal para los keynesianos extremos o es vertical bajo el enfoque clásico.

El ingreso de equilibrio está determinado entonces por la intersección de la curva de demanda agregada y
la curva de oferta agregada. La economía operará a los niveles de producción y precios dados por este
equilibrio, que determinará además el nivel de empleo en la economía. Cabe aclarar sin embargo que este
equilibrio, no significa el nivel óptimo (“mejor”) del producto, ni siquiera un nivel necesariamente deseable.
De hecho podría haber una gran brecha de producto o ingreso y extenso desempleo para las condiciones
de equilibrio global de la economía.

Éste equilibrio es simplemente una medida de lo que ocurre en una cierta economía que atraviesa
condiciones específicas o concretas, no la que debería ocurrir. Veamos ahora la determinación del ingreso
de equilibrio y del empleo bajo los tres enfoques: clásico, keynesiano básico y keynesiano extremo.

a) DETERMINACIÓN DEL INGRESO Y DEL EMPLEO: ENFOQUE CLÁSICO


EJERCICIO Una economía atraviesa las condiciones señaladas en los cuadros números 1 y 2 que
representan el enfoque clásico. En tal sentido, determine:

a) El ingreso de equilibrio;
b) Grafique dicho equilibrio;
c) Suponga que la demanda agregada por efectos de una política monetaria expansiva (incrementos en la
cantidad de dinero) aumenta ahora a la forma presentada en el cuadro 3, que implica un desplazamiento
hacia arriba y hacia la derecha de su posición original, determine el nuevo punto de equilibrio de la renta y
grafique esta nueva situación;
d) Analice las principales implicaciones del enfoque clásico ante desplazamientos de la demanda agregada.

Página 67
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. OFERTA AGREGADA CLÁSICA 2.DEMANDA AGREGADA INICIAL 3. DEMANDA AGREGADA FINAL EXPANSIVA
OA
(Qo) P DA (Qd) P DA P
40 0 100 0 200 0
40 10 90 10 180 10
40 20 80 20 160 20
40 30 70 30 140 30
40 40 60 40 120 40
40 50 50 50 100 50
40 60 40 60 80 60
40 70 30 70 60 70
40 80 20 80 40 80
40 90 10 90 20 90
40 100 0 100 0 100

SOLUCIÓN
a) El ingreso de equilibrio está determinado por el punto donde la oferta agregada y la demanda agregada
coinciden a un mismo nivel de precios, que en el ejemplo corresponde a una cantidad ofrecida y
demandada de 40 a un nivel de precios de 60. Este nivel de equilibrio determina también el “pleno empleo”.

b) GRÁFICO: DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO (ENFOQUE CLÁSICO: SITUACIÓN


INICIAL)
EQUILIBRIO DEL PRODUCTO (ENFOQUE CLÁSICO)

110 OA
NIVEL DE PRECIOS

100
90
80
70 E
60
50
40
30 DA
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
PRODUCTO

a) Una política monetaria expansiva, es decir, un incremento de la oferta de dinero como resultado de
acciones del banco central, desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y hacia la derecha.
Un efecto similar resulta de una expansión fiscal, como un aumento del gasto del gobierno, o una
disminución de las tasas impositivas, que incrementan la demanda agregada, moviéndola
7
gráficamente hacia arriba y hacia la derecha. En tal virtud, el nuevo ingreso de equilibrio en esta
economía que refleja fielmente el modelo clásico, se presenta ahora en el punto donde la producción
ofertada y demandada es igual a 40 y el nivel de precios es igual a 80, como se aprecia en el
siguiente gráfico.

GRÁFICO: EQUILIBRIO DEL PRODUCTO ANTE DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA


(ENFOQUE CLÁSICO. SITUACIÓN FINAL)

7
Política monetaria y fiscal que serán analizadas más detalladamente en capítulos posteriores.

Página 68
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA (BAJO


EL ENFOQUE CLÁSICO)

120

100 OA

NIVEL DE PRECIOS
80

60

40
DA2
20
DA1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
PRODUCTO

d) Como se aprecia, la oferta agregada permanece constante a un volumen de 40 unidades físicas, a pesar
de que aumentó la demanda agregada, mientras que el precio de equilibrio subió de 60 a 80.

¿Qué implicaciones presenta entonces el modelo clásico?

Bajo condiciones clásicas, un desplazamiento de la demanda agregada conduce sólo a una


variación de los precios, sin ningún efecto sobre el ingreso, producto ó empleo.

ENFOQUE CLÁSICO:
Aumento en DA  Incrementa P  Permanecen invariables Ingreso y Empleo
Disminución en DA  Reduce P Permanecen invariables Ingreso y Empleo

Los desplazamientos en la demanda agregada bajo el enfoque clásico están relacionados en forma directa
con los precios, sin ningún efecto sobre la renta y el nivel de empleo, por ello sus ideas que fueron
predominantes antes de la Gran Depresión no contemplaban incrementos en la demanda agregada para
reactivar la producción, pues tales medidas expansionistas únicamente avivarían las tensiones
inflacionarias, lo cual fue descartado por Keynes para construir su importante modelo económico basado en
la reactivación de la demanda agregada para aumentar los niveles de producción y empleo tan venidos a
menos durante tan espantosa crisis.

b) DETERMINACIÓN DEL INGRESO Y DEL EMPLEO: ENFOQUE KEYNESIANO


BÁSICO
EJERCICIO. Una economía atraviesa las condiciones señaladas en los cuadros 4 y 5, que representan el
enfoque keynesiano básico. En tal sentido, determine:

a) El ingreso de equilibrio;
b) Grafique dicho equilibrio;
c) Suponga que la demanda agregada por efectos de una política fiscal expansiva (aumento en el gasto
público o reducción impositiva) aumenta ahora a la forma presentada en el cuadro 6, que implica un
desplazamiento hacia arriba y hacia la derecha de su posición inicial, determine el nuevo ingreso de
equilibrio y grafique esta nueva situación;
d) Analice las principales implicaciones del enfoque keynesiano básico ante desplazamientos de la
demanda agregada.

4. OFERTA AGREGADA KEYNESIANA BÁSICA 5. DEMANDA AGREGADA INICIAL


OA (Qo) P DA (Qd) P
0 10 500 0
100 20 450 10
150 30 400 20
200 40 350 30
250 50 300 40
300 60 250 50
350 70 200 60
400 80 150 70

Página 69
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

450 90 100 80
500 100 0 90

6. DEMANDA AGREGADA FINAL (PF EXPANSIVA)


DA (Qd) P
1167 0
1050 10
933 20
817 30
700 40
583 50
467 60
350 70
233 80
0 90
SOLUCIÓN (b)
a) El ingreso de equilibrio es el punto donde la oferta agregada y la demanda agregada coinciden a un
mismo nivel de precios, que en el ejemplo corresponde a una cantidad ofrecida y demandada de 250 y un
nivel de precios de 50. (b)

GRÁFICO INGRESO DE EQUILIBRIO (ENFOQUE KEYNESIANO BÁSICO: SITUACIÓN INICIAL)

EQUILIBRIO DEL PRODUCTO (ENFOQUE


KEYNESIANO BÁSICO)
NIVEL DE PRECIOS (P)

110 OA
100 DA
90
80
70
60 E
50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
PRODUCTO (Q)

c) Una política fiscal expansiva, es decir, un incremento del gasto público o una disminución en los
impuestos, desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y hacia la derecha. En tal virtud, el nuevo
ingreso de equilibrio en esta economía que refleja fielmente el modelo keynesiano básico, se presenta
ahora en el punto donde la producción ofertada y demandada es igual a 350 y el nivel de precios es igual a
70, como se aprecia en el siguiente gráfico:

GRÁFICO: NUEVO INGRESO DE EQUILIBRIO ANTE DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA


AGREGADA (ENFOQUE KEYNESIANO BÁSICO: SITUACIÓN FINAL)

Página 70
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA (ENFOQUE


KEYNESIANO BÁSICO)

OA
110

NIVEL DE PRECIOS (P
100
90
80 E2
70
60 E1
50
40
30
20 DA1 DA2
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
PRODUCTO (Q)

d) Como se aprecia en el gráfico inmediatamente anterior, el ingreso de equilibrio cambia de un volumen de


250 a otro de 350, mientras que el precio de equilibrio subió de un nivel de 50 a 70.

¿Qué implicaciones presenta el modelo keynesiano básico?

Bajo condiciones keynesianas básicas, un desplazamiento de la demanda agregada


conduce a variaciones de la renta, del empleo y también del nivel de precios.

ENFOQUE KEYNESIANO BÁSICO:


Aumento en DA  Aumenta P  Aumentan Ingreso y Empleo
Disminución en DA  Disminuye P Disminuyen Ingreso y Empleo

Los desplazamientos en la demanda agregada bajo el enfoque keynesiano básico están relacionados en
forma directa con los niveles de ingreso, empleo y precios en la economía.

c) DETERMINACIÓN DEL INGRESO Y DEL EMPLEO: ENFOQUE KEYNESIANO


EXTREMO

EJERCICIO Una economía atraviesa las condiciones señaladas en los cuadros números 7 y 8, que
representan el enfoque keynesiano extremo. Determine:
a) El ingreso de equilibrio; b) Grafique dicho equilibrio; c) Suponga que la demanda agregada por efectos de
una política fiscal expansiva aumenta ahora a la forma presentada en la tabla # 9, que implica un
desplazamiento hacia arriba y hacia la derecha de su posición inicial, determine el nuevo ingreso de
equilibrio y grafique esta nueva situación; d) Analice las principales implicaciones del enfoque keynesiano
extremo ante desplazamientos de la demanda agregada.

7. OFERTA AGREGADA: KEYNESIANA EXTREMA 8. DEMANDA AGREGADA INICIAL


OA (Qo) P ($) DA (Qd) P ($)
0 10 100 0
10 10 90 2
20 10 80 4
30 10 70 6
40 10 60 8
50 10 50 10
60 10 40 12
70 10 30 14
80 10 20 16
90 10 10 18
100 10 0 20

9. DEMANDA AGREGADA FINAL (PF EXPANSIVA)

Página 71
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Q(d) P ($)
140 0
126 2
112 4
98 6
84 8
70 10
56 12
42 14
28 16
14 18
0 20
SOLUCIÓN (c)
a) El ingreso de equilibrio es aquel punto donde la oferta y la demanda agregada coinciden a un mismo nivel
de precios, en el ejemplo corresponde a una cantidad ofrecida y demandada de 50 y un precio de 10.

b) GRÁFICO INGRESO DE EQUILIBRIO, ENFOQUE KEYNESIANO EXTREMO (SITUACIÓN INICIAL)


EQUILIBRIO DEL PRODUCTO (ENFOQUE
KEYNESIANO EXTREMO)

22
DA
NIVEL DE PRECIOS (P

20
18
16
14
12
E
10 OA
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
PRODUCTO (Q)

b) Una política fiscal expansiva, es decir, un incremento del gasto público o una disminución en los
impuestos, desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y hacia la derecha. En tal virtud, el
nuevo ingreso de equilibrio en esta economía que refleja fielmente el modelo keynesiano extremo, se
presenta ahora en el punto donde la producción ofertada y demandada es igual a 70 y el nivel de
precios sigue siendo igual a 10, como se aprecia en el siguiente gráfico:

GRÁFICO: NUEVO INGRESO DE EQUILIBRIO ANTE DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA


AGREGADA (ENFOQUE KEYNESIANO EXTREMO. SITUACIÓN FINAL)

DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA (ENFOQUE


KEYNESIANO EXTREMO)

25
NIVEL DE PRECIOS (P

20

15

10
E1 E2 OA

5
DA2
DA1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
PRODUCCIÓN (Q)

d) Como se aprecia en el gráfico inmediatamente anterior, el ingreso de equilibrio cambia de un volumen de


50 (E1) a otro de 70 (E2), mientras que el precio de equilibrio se mantiene fijo, al nivel de 10.
Página 72
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Qué implicaciones presenta el modelo keynesiano extremo?

Bajo condiciones keynesianas extremas, un desplazamiento de la demanda


agregada conduce únicamente a variaciones en el volumen de ingreso y empleo,
manteniéndose fijo el nivel de precios.

ENFOQUE KEYNESIANO EXTREMO:


Aumento en DA  Incrementan Ingreso y Empleo  P permanece invariable
Disminución en DA  Reducen Ingreso y Empleo P permanece invariable

Los desplazamientos de la demanda agregada bajo el enfoque keynesiano extremo están relacionados en
forma directa con los niveles de ingreso, producción y empleo, manteniéndose fijo el volumen de precios.

Los cambios de política económica (monetaria y fiscal), en los casos keynesianos


(básico y extremo), pueden afectar al ingreso de equilibrio y a la demanda agregada.
Cuando en una determinada economía sea aplicable el caso keynesiano, las autoridades
económicas pueden adoptar políticas estabilizadoras de la producción y del empleo, es
decir, políticas cuyo objetivo sea desplazar tales variables a ciertos niveles en particular.

VARIANTES EN LA CURVA DE OFERTA AGREGADA CLÁSICA: EL


SUPUESTO DEL LÍMITE INFERIOR DE LOS SALARIOS
El modelo clásico, argumenta que los salarios y los precios gozan de plena flexibilidad, es decir, existe un
pleno empleo económico continuo. En tal sentido, el modelo clásico no es capaz de explicar el desempleo.

Para hacerlo más satisfactorio al modelo, se ha introducido en su análisis el supuesto del límite inferior de
los salarios, que señala que a corto plazo, los salarios son completamente rígidos a la baja y plenamente
flexibles al alza. En tal sentido, cualquiera que sea el nivel de pleno empleo, la oferta laboral no trabajará
por un salario más bajo.

Pero el salario es plenamente movible al alza. Por tanto, si se demanda una cantidad de trabajo superior al
pleno empleo, los salarios aumentarían rápidamente, hasta el punto donde la cantidad demandada de
trabajo, fuera otra vez igual a la cantidad ofrecida de trabajo.

DIAGRAMA A: DEMANDA AGREGADA, OFERTA AGREGADA Y NIVEL DE PRECIOS DE EQUILIBRIO


(MODELO CLÁSICO)
PRECIOS
OA

Pe E

DA

Ye PRODUCCIÓN

ANÁLISIS: Cuando el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio a un nivel de salario dado, se consigue
un nivel de producción de pleno empleo (Ye), representado por la recta de oferta agregada vertical
típicamente clásica OA. La demanda agregada describe una curva decreciente con pendiente negativa DA.
El equilibrio del mercado de bienes se consigue en el nivel de precios Pe, en el cual la demanda de
producto es igual a la oferta de pleno empleo. La movilidad o flexibilidad de los precios y los salarios,
garantiza que la economía logrará el equilibrio en el punto E. Es importante hacer notar aquí que cualquiera
sea el nivel de precios, la oferta agregada y el nivel de empleo de la economía serán siempre los mismos,
ya que para los clásicos no puede existir desempleo.

Página 73
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Cómo se ve afectada la función de oferta agregada OA, con el supuesto del límite inferior de los
salarios?
En el siguiente diagrama, se muestra la curva de oferta agregada que pertenece al supuesto del límite
inferior del salario.
DIAGRAMA B: OFERTA AGREGADA EN EL MODELO DEL LÍMITE INFERIOR DE LOS SALARIOS

OA

P
R
E
C
I
O Pe

P1

Y1 Ye PRODUCCIÓN

ANÁLISIS: En forma similar al modelo clásico, la curva de oferta agregada es vertical en el nivel de
producción de pleno empleo, Ye, pues el costo o precio de la mano de obra (salario) es plenamente flexible
al alza (o sea que se lo puede subir sin problema alguno, lo que no puede hacerse es bajarlo). Cualquier
intención que tengan las compañías por producir un volumen mayor a Ye, precisaría una cantidad de factor
trabajo mayor que el número de trabajadores de equilibrio (Le), lo que subiría los salarios.

La diferencia fundamental con la curva de oferta agregada clásica, es que ahora ésta presenta un “codo”.
El nivel al que se origina ese “codo” Pe, depende del límite dado del salario monetario we. Si los precios
fueran inferiores a Pe, por ejemplo, P1, el valor del producto marginal del trabajo en el nivel de pleno
empleo, sería menor que el salario de equilibrio we. En estas circunstancias, las empresas reducirían el
empleo, porque marginalmente, la mano de obra costaría más de lo que agregarían al ingreso de las
empresas. En este modelo, que contempla salarios íntegramente rígidos a la baja, si los precios cayeran por
debajo de Pe, las empresas tendrían que reducir el empleo, de forma tal que se puedan reestablecer los
beneficios. La disminución del empleo conseguiría recuperar las utilidades perdidas, pues, a medida que
bajaría la ocupación en el mercado laboral, aumentaría el producto marginal del trabajo. En tal virtud, las
firmas podrían afrontar el pago del mismo salario nominal, we, aunque los precios fuesen menores a Pe.

La curva ascendente de la oferta agregada señala en consecuencia, la oferta de producción en las regiones
del desempleo. Como el mercado laboral ofrece un salario monetario fijo, no le resulta beneficioso a la
firma, ofrecer el nivel de producción Ye, independientemente del nivel de precios. Los precios deberían ser
lo suficientemente caros como para satisfacer los costos laborales que se derivarían de la obtención del
producto.

Cuanto menor sea el nivel de precios, menor sería el nivel de producción que
resultaría rentable conseguir.

EFECTOS DE UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN EL MODELO


Veamos a continuación, en el siguiente diagrama, la incidencia que tiene en el modelo del límite inferior de
los salarios, la variación del gasto público, que desplazaría la curva de demanda agregada.

DIAGRAMA C: DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN EL MODELO DEL


LÍMITE INFERIOR DE LOS SALARIOS

OA

E2
P2
P
R
E
C E DA2
I
Pe
P1 E1
O
Página 74
DA
DA1
Y1 Ye PRODUCCIÓN
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ANÁLISIS: Esta economía comienza con un equilibrio inicial de pleno empleo en E (con un precio de
equilibrio: Pe, y, una producción de equilibrio en Ye). Un aumento del gasto público (política fiscal
expansiva), es capaz de mover a la curva de demanda agregada hasta DA2, generándose un aumento de
precios (de Pe a P2), sin impacto alguno en la producción, en forma idéntica a lo que sucedía en el análisis
del enfoque clásico de la curva de oferta agregada.

En forma opuesta, suponiendo que hubiera una disminución del gasto público (política fiscal contractiva),
esto movería a la curva de demanda agregada hacia la izquierda de su posición original hasta DA1, de
modo que se conseguiría un equilibrio con desempleo en E1. Los precios descenderían algo, reduciéndose
además la producción (de Ye a Y1) y el empleo. Considerando que los salarios son totalmente rígidos a la
baja y plenamente flexibles al alza, según este modelo, los precios no pueden descender lo suficiente como
para reestablecer la demanda al nivel de pleno empleo.

En síntesis, si los precios se incrementan por encima de su nivel de equilibrio (> Pe), por un
aumento de la curva de demanda agregada, la producción y el empleo permanecen fijos en
Ye, tal como lo señala el modelo clásico; pero, si los precios se reducen por debajo de su
nivel de equilibrio (<Pe), por una reducción de la curva de demanda agregada, la producción y
el empleo también caen, con una ligera disminución en el nivel de precios.

CURVA DE PHILLIPS
La curva de Phillips, relaciona la tasa de cambio del costo de la mano de obra (salarios), con el nivel de
desempleo. Existiendo una relación inversa entre salarios y desempleo, que implica que cuanto mayor sea
la tasa de desempleo, habrá menores salarios y viceversa. El economista A. W. Phillips, en 1958,
documentó en un importante artículo, la relación entre las modificaciones del salario y el desempleo en el
Reino Unido.

Para encontrar explicación a la curva de Phillips, se utiliza la definición de tasa de desempleo, como el
porcentaje de la población económicamente activa, que no está trabajando. Según Phillips, los salarios
bajan cuando hay desempleo (en consideración a que la gente quiere trabajar aún por un bajo salario) y
aumentan cuando hay exceso de empleo (en consideración a que las empresas quieren contratar más
trabajadores aún al costo de tener que pagar mayores salarios).

Antes de introducirnos en el análisis de la Curva de Phillips, es preciso señalar las relaciones que existen
entre la producción y el empleo, entre el empleo y los salarios, y entre la producción y los salarios, con el fin
de conseguir una mejor comprensión del tema en cuestión.

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y EMPLEO


En el siguiente diagrama se muestra la relación entre producción y empleo:

DIAGRAMA D: RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y EMPLEO

P
R Y=L/a
O
D
U
C
C
I
Ó
N

EMPLEO
Página 75
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ANÁLISIS: Al ser el salario real (w/p) y la relación capital-trabajo, relativamente constantes, a lo largo del
ciclo económico, no es posible afirmar que las variaciones del salario real modifiquen el empleo. En este
diagrama, más bien se supone, que la cantidad de producto que elaboran las empresas, determina la
cantidad de trabajo que contratarán para operar en condiciones normales, es decir, que existe una relación
directa entre producción y empleo, donde la producción es la variable independiente y el empleo es la
variable dependiente. El supuesto aquí introducido señala que para producir un nivel de producto Y, la
empresa necesita una cantidad de trabajo aY, donde el coeficiente a, representa la cantidad de trabajo
necesaria por unidad de producto. Por ejemplo, si a = 3, hacen falta 3 horas de trabajo para conseguir una
unidad de producto.

En tal sentido, bajo el supuesto bastante realista de que se precisa una cierta cantidad de trabajo por unidad
de producto, a, existe una función o relación directa entre el empleo y la producción, es decir, mayor
producción genera mayor empleo y viceversa.
L = aY

Donde:
L = Factor trabajo demandado (# de trabajadores)
a = Cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto (número de horas por trabajador)
Y = Producción

La anterior ecuación señala que el empleo (demanda de trabajo) es proporcional al nivel de producción,
siendo el factor de proporcionalidad, el trabajo requerido por cada unidad de producto obtenido.

DIAGRAMA E: RELACIÓN ENTRE EMPLEO Y SALARIOS (MODELO DINÁMICO DE AJUSTE DE LOS


SALARIOS)
En el siguiente diagrama se muestra la relación entre el empleo y los salarios, basado en el modelo
dinámico de ajuste de los salarios.
ww 2

S ww
A
L ww1
A
R
I
O
S

EMPLEO
Le
ANÁLISIS: En este análisis gráfico no se está aceptando, el comportamiento del salario monetario expuesto
en el modelo del límite inferior anteriormente estudiado, en este modelo dinámico de ajuste de los salarios,
más bien se supone que, los salarios monetarios pueden aumentar cuando hay exceso de empleo y es
posible que caigan cuando hay desempleo, pero, para diferenciarlo del modelo clásico, se dice que los
salarios no se ajustan rápidamente para conseguir el equilibrio de pleno empleo.
Los salarios monetarios cambian en el tiempo en respuesta a la desviación del mercado laboral. No son ni
completamente estáticos ni totalmente flexibles.

En el diagrama se supone que los salarios nominales aumentan al incrementarse también el empleo
corriente (relación directa entre salarios y niveles de empleo corrientes en la economía). Por tal motivo, la
curva ww, que representa la relación entre el salario y el empleo describe gráfica y matemáticamente una
pendiente positiva. Al añadir un segundo factor dinámico a la relación, se traslada la curva ww al
transcurrir el tiempo. Si hubiera desempleo en este período (si el empleo se ubicara a la izquierda de Le), el
salario del siguiente período sería inferior al de éste, cualquiera que sea el número de trabajadores
demandados.

El supuesto en este análisis comparativo dinámico, es que el desempleo presiona a la baja el valor de los
salarios, a lo largo del tiempo, por ello se observa en el diagrama, que si hubiera desempleo en este

Página 76
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

período, la curva ww se trasladaría, en el período posterior, hasta ww1. En caso contrario, si existiera
exceso de empleo en el período corriente, la curva ww se desplazaría en el siguiente período hasta ww2.

En síntesis, a cada nivel de empleo actual o corriente le corresponde un salario nominal o monetario; y, el nivel
de empleo actual influye en los salarios del siguiente período. Si existiera desempleo, los salarios seguirían
cayendo; si hubiera exceso de empleo, continuarían incrementándose.

Los supuestos de este modelo de ajuste dinámico de los salarios, se ubican en un punto intermedio entre el
enfoque clásico del diagrama A, y el análisis del límite inferior del salario mostrado en el diagrama B. En el
pensamiento clásico sobre oferta agregada, los salarios se ajustan rápidamente a consecuencia de
situaciones de desempleo o exceso de empleo. En el modelo del límite inferior, los salarios jamás
descienden para combatir el desempleo.

En el modelo dinámico de ajuste de los salarios (al igual que en la vida real), los salarios no son ni
completamente flexibles ni totalmente estáticos, sino que más bien convergen al equilibrio de
pleno empleo, en el transcurso del tiempo.

Si existe un alto nivel de desempleo, ocurrirá un fuerte impacto en los salarios, pero, si dicho nivel es muy
bajo, éstos serán muy resistentes al cambio. El modelo dinámico de ajuste de los salarios, también predice
que el excedente de empleo (que pudiera ocurrir por ejemplo en caso de haber una cantidad
sorprendentemente elevada de horas extras) aumentaría los salarios en este período y en el siguiente.

A mayor producción, mayor empleo y viceversa. A mayor empleo, mayor salario y viceversa.
RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y SALARIOS
En la presente sección se introducirá una figura conjunta que represente las dos relaciones anteriormente
mostradas, observemos entonces el siguiente diagrama:
DIAGRAMA F: RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y SALARIOS

wY 2
S
A wY
L
A wY 1
R
I
O
S

Ye PRODUCCIÓN
ANÁLISIS: La relación entre salarios y producción se obtiene a partir de los diagramas anteriores a éste
último. Como el salario aumenta con el empleo, y, el empleo aumenta con la producción, los salarios
aumentan con la producción. En tal virtud, la curva wY tiene pendiente positiva, es decir, representa una
función directa.

La curva wY se mueve en el tiempo. Si la producción está a la derecha del nivel de pleno empleo Ye
durante el período actual, la curva wY se desplaza durante el siguiente a wY2. En forma opuesta, si la
producción es inferior a Ye (está a la izquierda del nivel de pleno empleo) en el actual período, la curva wY
se dirigirá durante el próximo, al sitio gráfico wY1.
A mayor producción, mayor empleo y viceversa. A mayor empleo, mayor salario y viceversa; por
consiguiente, a mayor producción, mayor salario y viceversa.

Estamos en condiciones ahora sí de analizar la curva de Phillips que básicamente establece una relación de
intercambio o de compromiso entre la inflación de salarios y el nivel de desempleo.

DIAGRAMA: LA CURVA DE PHILLIPS

Página 77
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

V
a
B
r
%
s
a
l
a
r
i
o
s A

% de Desempleo
Según Phillips, cuanto más elevada es la tasa de desempleo, como sucede por ejemplo en el punto A del
diagrama, menor es la tasa de incremento de los salarios nominales, es decir, hay una relación de
intercambio, compromiso o “trade off”, entre la inflación de salarios y el desempleo. En forma contraria,
cuanto menor sea la tasa de desempleo, como ocurre por ejemplo en el punto B de su famosa curva, mayor
es la tasa de incremento de los salarios nominales, lo que implica una relación inversa entre desempleo e
inflación, es decir, a mayor desempleo menor inflación y viceversa.

La curva de Phillips se convirtió a mediados del siglo XX, en un importante instrumento del análisis
económico de la época. Recomendaba a las autoridades de política económica, elegir entre diferentes
combinaciones de desempleo y tasa de inflación salarial.

Las políticas económicas implantadas en los EEUU, en los años 60, generaron una expansión sostenida de
la actividad económica, un descenso del desempleo y un aumento paulatino de la inflación, como si la
economía se estuviera moviendo hacia arriba, a lo largo de una curva de Phillips. Sin embargo, los intentos
de reducir la inflación en los años 70, demostraron que el proceso de inflación era mucho más complicado
de lo que sugiere esta representación gráfica. Milton Friedman y Edmund Phelps, enunciaron una hipótesis
bastante convincente que señalaba: “A largo plazo no hay compromiso entre la inflación y el desempleo”, lo
que implica que a largo plazo, la economía se traslada hacia la tasa de desempleo de pleno empleo
8
(natural), cualquiera que sea el cambio en los salarios y en los precios.

PERTURBACIONES EN LA CURVA DE OFERTA AGREGADA


(SHOCKS DE OFERTA)
En el análisis de la Curva de Phillips y en el estudio de las curvas de oferta agregada y demanda agregada,
en los enfoques estudiados: clásico, keynesiano básico y keynesiano extremo; se consideraron al
desempleo y a la inflación como dos temas separados y diferentes, es decir, en una economía o había
inflación o existía desempleo, pero no los dos fenómenos juntos.

En la Curva de Phillips, se establece un intercambio entre desempleo e inflación, lo que implica que cuando
hay mayor desempleo, ocurre una menor inflación y viceversa; según el enfoque clásico, no puede existir
desempleo, pero sí puede haber inflación, en caso de que se instrumenten medidas de política económica
de corte expansivo; en el enfoque keynesiano básico, los desplazamientos de la demanda agregada como
consecuencia de la política económica activa, aumentarían la producción y el empleo, con un incremento en
el nivel de precios; y, en el modelo keynesiano extremo, las medidas económicas expansivas, únicamente
incrementarían la renta y el empleo, sin impacto alguno en la inflación; como vemos, de acuerdo a todas las
perspectivas analizadas, el desempleo y la inflación no iban precisamente de la mano.

Actualmente, los conceptos de inflación y desempleo están relacionados, porque han aparecido de manera
conjunta. Desde 1969, la economía mundial ha sufrido problemas simultáneos de alta desocupación y un
crecimiento continuo y generalizado en el nivel de precios.

ESTANFLACIÓN
La perversa combinación entre tasas de desempleo e inflación, ha sido bautizada técnicamente con el
nombre de estanflación, que significa un período de recesiones inflacionarias, o períodos en los que el
desempleo y la inflación crecen simultáneamente. En definitiva, la estanflación, debe su nombre a la
mezcla del estancamiento económico, agravado por la inflación.

8 Rudiger Dornbusch & Stanley Fischer. “Macroeconomía”. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México. 1988. Página 427.

Página 78
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Tradicionalmente, las políticas monetaria y fiscal expansionistas, han sido utilizadas para combatir las
recesiones y el creciente desempleo, sin embargo, dichas medidas económicas podrían conducir a un
agravamiento de la inflación, en períodos estanflacionarios.

¿Cómo surge la Estanflación?

Un shock de oferta desfavorable es un trastorno de la economía que se manifiesta desplazando la


curva de oferta agregada hacia la izquierda de su posición original, reduciendo la producción
(estancamiento) y aumentando los precios (inflación), generándose por tanto recesión económica
combinada con inflación (estanflación).

La historia macroeconómica de la década de los 70, fue una época de perturbaciones de la curva de oferta
agregada, conocida como shocks de oferta.

¿Cómo surgen los shocks de oferta?


Los shocks de oferta pueden deberse a múltiples factores:

1. En las economías agrarias, condiciones climáticas desfavorables o pestes en los cultivos pueden
echar a perder las cosechas, disminuyéndose por ende la producción y encareciéndose los precios
(estancamiento económico combinado con alta inflación). Ejemplo: Fenómeno del Niño, en las
Costas del Pacífico.

2. Incrementos salariales provenientes de contratos sindicales que indexan salarios nominales con
inflación, pueden desplazar la curva de oferta agregada hacia la izquierda y aumentar a su vez la
inflación.

3. Aumentos indiscriminados en las tasas impositivas pueden desplazar la curva de oferta agregada
hacia la izquierda e incrementar la inflación.

4. Aumentos en el tipo de cambio pueden desplazar la curva de oferta agregada a la izquierda e


incrementar la inflación. Ejemplo: Ecuador en 1999, sufrió la quintuplicación de la tasa de cambio del
sucre frente al dólar, generándose estanflación.

5. Los shocks de oferta en las economías industrializadas del planeta han ocurrido fundamentalmente
por el encarecimiento de los precios del petróleo. Así, cronológicamente, el primer disturbio de la
curva de oferta agregada se presentó en el período 1973-1975, llevándose a la economía a la peor
recesión, hasta entonces conocida, de la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, con una
aceleración de las tendencias inflacionarias. Al subir el precio del petróleo, un insumo básico para la
producción, las empresas de los países desarrollados se enfrentaron al incremento del costo marginal
de producir una unidad adicional de los distintos bienes.

6. Las plagas y las pestes, capaces de matar mucha gente, también pueden configurar un modo mucho
más tenebroso de desplazar la curva de oferta agregada hacia la izquierda, ocasionando períodos
estanflacionarios en la economía, por sus funestas consecuencias en el mercado de trabajo.
Ejemplo: la devastadora Peste Negra, que acabó con gran parte de la población europea durante la
segunda mitad del siglo XIV.

DIAGRAMA: SHOCK DE OFERTA ADVERSO Y ESTANFLACIÓN

P
OA2
R DA2
E DA1
C OA1
I E1
E2
O
S
E1
Página 79
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ANÁLISIS: Un incremento en los costos o precios de factores productivos básicos, o situaciones de


calamidad económica, como los señalados anteriormente, pueden trasladar la curva de oferta agregada
hacia la izquierda de su posición original (de OA1 a OA2), trasladándose a corto plazo, la producción o
ingreso (Y) de su ubicación inicial (E1) a una nueva renta de equilibrio con desempleo (E2). En E2, se
observa que la producción es menor y los precios son más elevados (estanflación). Al pasar el tiempo, en
el largo plazo, los salarios descienden como consecuencia del desempleo y la economía retorna al equilibrio
inicial en E1. Políticas de expansión fiscal o monetaria podrían desplazar la curva de demanda agregada
(de DA1 a DA2), disminuyéndose las consecuencias del shock de oferta adverso sobre la producción y el
desempleo, pero a costa de una mayor inflación (Obsérvese que en E1 final existe el mismo nivel de
producción que antes pero la economía tendrá que pagarlo con más inflación)

ECONOMÍA DE OFERTA (CURVA DE LAFFER)


En economías que han sufrido en carne propia las devastadoras consecuencias de la temida estanflación,
las recomendaciones económicas comunes suelen sugerir estímulos a la demanda agregada, a través de
instrumentos de política expansionista de corte fiscal o monetario. Sin embargo, estas medidas, lejos de
solucionar el problema lo han agravado aún más, como lo vimos en el diagrama anterior, al generarse
incrementos en los índices inflacionarios.

En tal sentido, surgieron en los años 80 en EEUU, los denominados “economistas de oferta”,
encabezados por su principal representante Arthur B. Laffer, señalando que la forma de solucionar el
estancamiento económico, sin generar inflación, radica en brindar incentivos a la productividad de las
empresas, lo que implica, implementar políticas económicas que estimulen la oferta agregada.

Sus principales recomendaciones incluyen reducciones en las tasas impositivas fiscales para estimular a la
oferta laboral, así como para mejorar el ahorro y la inversión.

Los economistas de oferta basan sus hipótesis en el hecho de que los individuos (trabajadores, ahorristas e
inversionistas) toman sus decisiones en función a las variaciones marginales en las tasas impositivas
fiscales. Así, los trabajadores reaccionarían en forma positiva ante disminuciones en dicha tasa pues a
ellos lo que les interesa es el salario neto (retribución por su trabajo después de impuestos) y estarían
dispuestos a trabajar más; los ahorristas reaccionarían en forma negativa ante aumentos en dicha tasa pues
a ellos lo que les importa es el porcentaje de rentabilidad después de impuestos; y, finalmente los
empresarios, adoptarían mayores decisiones para emprender en nuevos proyectos de inversión, si la tasa
proyectada de rendimiento después de impuestos fuera mayor, lo que se conseguiría reduciendo la tasa
fiscal de los impuestos empresariales.

Los economistas de oferta, concluyeron que existe una relación entre tasas e ingresos fiscales. Siendo
Arthur B. Laffer, un Economista Estadounidense nacido en el año de 1941 y doctorado en la Universidad
de Stanford, quien sostuvo que reducir las tasas impositivas fiscales aumentaría los ingresos públicos,
ocasionándose un mayor crecimiento económico y por lo tanto mayor producción e ingreso nacional.

DIAGRAMA: LA CURVA DE LAFFER

R
e
c
a
u Y
d
a
c Página 80
Z
i
ó
n
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Análisis: Los ingresos fiscales del sector público son 0 cuando el porcentaje de impuestos es 0% (punto W)
o 100% (punto X). Con tasas impositivas normales o promedio, los ingresos gubernamentales tienen una
tendencia creciente y son positivos. En el punto Y la renta del sector público alcanza su máximo. Si los
tipos impositivos son más elevados que los del punto Y, como sucede por ejemplo en el punto Z, una
disminución de ellos incrementaría los ingresos totales por concepto de recaudación fiscal.

LA CURVA DE LAFFER EN LA PRÁCTICA


Al empezar la década de los 80 en EEUU, surgieron los “economistas de oferta” (supply siders), quienes
tuvieron gran influencia en el gobierno del ex Presidente Ronald Reagan. Estos economistas a partir de un
diagrama elaborado por Arthur B. Laffer, sostenían que las tasas tributarias en aquel país eran tan elevadas
que estaban situadas a la derecha de la tasa tY del diagrama anterior, que había que reducir los impuestos
con la finalidad de que se incremente la recaudación fiscal total.
¿Qué pasó en la práctica?
• Hubo una importante disminución en las tasas del impuesto sobre la renta en EEUU, durante el
gobierno del conservador Ronald Reagan.
• La recaudación tributaria total decayó y con ello el déficit fiscal se incrementó en gran medida.

¿Dónde estuvo el error?


• El error estuvo en haber pronosticado en forma apresurada y sin mayor análisis que las tasas
impositivas fiscales en EEUU estaban ubicadas a la derecha de tY, antes de implementar las
reducciones tributarias.

¿Qué dificultad tiene el análisis de la Curva de Laffer?


Aunque muy sencilla e ilustrativa en su exposición gráfica, la Curva de Laffer, presenta como principal
inconveniente, la estimación confiable del sitio en donde está localizada la tasa impositiva tY, pues, ésta es
la que define el punto exacto en donde la recaudación fiscal comienza a declinar a medida que suben las
tasas tributarias, lo cual de modo alguno anula el concepto intrínseco de la Curva de Laffer, pues, sabiendo
el lugar preciso donde está ubicada se puede expandir la actividad económica, la renta, la producción y el
empleo, en especial cuando estamos en presencia de tipos impositivos confiscatorios, que desincentivan y
contraen la economía.

En Estados Unidos, a comienzos de la década de los 80, la tasa tributaria marginal que enfrentaba el
contribuyente promedio era del orden del 32%, lo que hacía improbable que se hubiera alcanzado el punto
tY. En Suecia, la tasa tributaria marginal a mediados de la década de los 80 era cercana al 80% y, bajo
esas condiciones, una rebaja de impuestos podría haber producido un aumento de la recaudación global, ya
9
que en ese país se estima que tY corresponde a una tasa tributaria marginal de alrededor del 70%.

OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS: EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO


El economista estadounidense Jeffrey Sachs afirma que la economía muestra propiedades keynesianas en
el corto plazo y propiedades clásicas en el largo plazo, estando de acuerdo entonces con las proposiciones
enunciadas por Milton Friedman y Edmund Phepls, a principios de la década de los setenta.

En el corto plazo, los desplazamientos de la demanda agregada afectan tanto al producto como a los
precios, mientras que en el largo plazo tales movimientos sólo inciden en los precios.

9
Jeffrey Sachs & Felipe Larraín. “Macroeconomía en la Economía Global”. Pearson Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1994.
Página 210.

Página 81
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En tal sentido, el debate entre los economistas keynesianos modernos y los clásicos modernos se centra
básicamente en la velocidad de ajuste de la economía. Ambos grupos de economistas reconocen que la
economía tiene tendencia a retornar al equilibrio de pleno empleo después de un desplazamiento de la
demanda agregada.

La cuestión es, ¿con qué rapidez ocurre esto? Los economistas keynesianos aseguran que la respuesta de
la economía será “gradual”, quizás tan gradual que los instrumentos de política macroeconómica (política
monetaria, política fiscal, tipo de cambio), pueden usarse para acelerar el regreso al pleno empleo. Por su
parte, los economistas clásicos manifiestan que la economía retornará rápidamente al pleno empleo, tan
rápidamente que no hay necesidad de la ayuda de políticas macroeconómicas y, de hecho, no hay tiempo
10
para ellas.

EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS EN EL


ECUADOR (DETERMINACIÓN DEL INGRESO NACIONAL DE EQUILIBRIO)
En el Ecuador, la oferta y la demanda agregada son calculadas por el Banco Central, institución que utiliza
las siguientes fórmulas internacionales para su medición:

FÓRMULA
OA = PIB pm + M de bienes y servicios

FÓRMULA
DA = C hogares residentes + C gobierno + FBKF + VE + X de bienes y servicios
CUADRO: DEMANDA AGREGADA E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. PERÍODO 2000-2004
Años DA IPC %
2000 $20.872,5 96,10
2001 $27.866,3 37,68
2002 $32.659,0 12,48
2003 $36.628,6 7,93
2004 $42.293,5 2,74
Fuente: Banco Central del Ecuador

GRÁFICO: ECUADOR: DEMANDA AGREGADA E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. PERÍODO


2000-2004
ECUADOR: DEMANDA AGREGADA PERÍODO: 2000-2004

120,00

100,00

80,00
IPC (%)

60,00

40,00

20,00

0,00
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
Dem anda de Consum o, Inversión, Gasto Público y Sector Externo

Observando el gráfico, se demuestra claramente la relación inversa existente entre nivel de precios (medido
por el porcentaje de variación anual del IPC) y la demanda agregada de la economía en el Ecuador en el
período 2000-2004.

A menor índice inflacionario, mayor demanda agregada y viceversa

10 Ibíd. Página 72.

Página 82
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El ingreso o producto nacional está en equilibrio, cuando la oferta agregada (OA) es igual a la Demanda
Agregada (DA)

FÓRMULA
OA = DA (Ingreso o producto de equilibrio)

Cuando el ingreso nacional (YN), el producto nacional (PN), la demanda agregada (DA) y la oferta
agregada (OA), son iguales, la economía se encuentra en equilibrio. En tal sentido, el ingreso o
producto nacional de equilibrio, constituyen la demanda u oferta agregada de la economía, para un
determinado nivel de precios.

YN = PN = DA = OA (Economía en equilibrio)

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 12
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Durante la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, la economía mundial y especialmente la de los
países desarrollados, sufrió una terrible depresión económica, reflejada en deflación y un aumento
significativo del desempleo involuntario. ¿Cuál de los enfoques presentados de oferta agregada piensa
11
Usted que sería más importante para analizar tal situación?

2. En los últimos años, Argentina ha experimentado largos períodos de alta inflación. Su población está
acostumbrada a variaciones sustanciales de los precios y los salarios. Los contratos se establecen
generalmente por períodos cortos de tiempo. Por otra parte, Suiza ha tenido un nivel de precios muy
estable por largo tiempo. Con frecuencia los contratos se fijan para cubrir varios años. ¿En cuál de los dos
países sería más efectivo un incremento del gasto del gobierno para aumentar el nivel del producto?
12
(Sugerencia: piense en la forma de la curva de oferta agregada en cada país)

3. A principios de los años 80, EEUU sufrió paralelamente incrementos en el nivel de precios y reducciones
en los niveles de producción y empleo (estanflación) ¿Cómo puede explicar esta situación el modelo de
oferta agregada/demanda agregada? ¿Qué habría sucedido si el gobierno hubiera incrementado su gasto
13
para combatir el descenso de la producción?

PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO. Conteste Verdadero o Falso y justifique las respuestas


falsas

1. Para los keynesianos existe flexibilidad en el mercado laboral y por tanto en el nivel del salario real.
2. La curva de oferta laboral tiene pendiente positiva y la curva de demanda laboral tiene pendiente
negativa.
3. Para los clásicos, un salario real mayor al de equilibrio provocará desempleo en el mercado laboral.
4. Para los clásicos es importante propiciar la conformación de sindicatos de trabajadores en la
economía e incentivar la fijación de salarios mínimos vitales por parte del gobierno.
5. Para los clásicos el mercado laboral es flexible mientras que para los keynesianos es inflexible, lo
que hace que estas dos escuelas tengan importantes diferencias respecto a la forma de la curva de
oferta agregada.
6. Un aumento en el índice inflacionario abaratará los bienes y servicios exportables de nuestro país y
encarecerá los productos importados.
7. Para los keynesianos extremos un aumento de la demanda agregada, disminuirá el nivel de precios
y aumentará la producción de la economía.

EJERCICIOS
1. Obtenga el nivel de precios y el ingreso de equilibrio para una economía cerrada que presenta las
14
siguientes características:
El consumo es: C = 10- 5P; la inversión es: I = 20; el Gasto del Gobierno es: G = 15; la Oferta Agregada es:
OA = 5 + P

11
Sachs J & Larraín F. Op. cit. P. 76
12
Ibíd. P. 75
13
Ibíd. P. 75
14
Ibíd. P. 75

Página 83
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2. Usted recibió como flujo de ingresos anuales por concepto de remuneraciones en el 2003 un valor de $
4.800. Para el 2004 este monto subió a $ 6.000 habiendo sido la inflación entre un período y otro del 8%; a)
¿Cuánto ganó o perdió en valores absolutos reales?; b) ¿Cuánto ganó o perdió en valores porcentuales
reales? (Considere al 2003 como año base)

3. Grafique la oferta y demanda laboral a partir de los siguientes datos. Comente los cambios y proyéctelos
hasta alcanzar el equilibrio.

Donde:
N = Nivel de empleo (cantidad de trabajadores)
DL (w/p) = Demanda Laboral para un determinado nivel de salario real
OL (w/p) = Oferta Laboral para un determinado nivel de salario real

N DL (W/p) OL (W/p)
10 300 20
15 250 50
20 200 80
25 150 110

4. En base a las siguientes ecuaciones de oferta y demanda laboral, establezca el salario real y el nivel de
empleo de equilibrio. Realice el gráfico respectivo.

OL = 2 W/p + 100
DL = -3 W/p + 500

5. Determine la situación de equilibrio en el mercado de capitales financieros, en base a las siguientes


ecuaciones:

S = 10i + 20
I = -5i + 500

Siendo:
S = Ahorro
I = Inversión
i = Tasa de interés

AUTOEVALUACIÓN
Señor y señorita estudiante, Califíquese con una escala de excelente, bueno o regular con respecto al
dominio de los TEMAS ESTUDIADOS y su capacidad desarrollada para asimilarlos y continuar avanzando.
Si su valoración no es de por lo menos buena diseñe un plan remedial, reforzando la parte en la que
encuentre falencias.
"No hay riqueza más valiosa para una nación que el talento humano de sus habitantes."
James Mischner

RESOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Al disminuir los precios (deflación) y existir desempleo (disminución en el nivel de producción), ello
implica que existió una situación donde la curva de oferta agregada respondía en forma directa a cambios
en el nivel de precios. Por ello, al disminuir la demanda agregada, cayeron los precios y bajó también la
cantidad de producción, tal como lo predice el modelo keynesiano básico. En estas circunstancias, John
Maynard Keynes, brillante economista británico propuso reactivar la demanda agregada a través de la
utilización de la política fiscal expansiva (aumento en el gasto público), contrariamente a los postulados
clásicos que pensaban que la economía volvería a sus niveles de pleno empleo, únicamente a través de la
reducción de los salarios nominales de los trabajadores.

Los postulados de Keynes fueron exitosos para sacar a la economía norteamericana de la gran depresión
en la que se sumergió su economía en los años 30 del siglo pasado, sin embargo, estos mismos
planteamientos llevaron a que EEUU experimente una alta inflación a finales de los años 60. De allí que

Página 84
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Jeffrey Sachs con mucha razón afirme que la economía de la mayoría de países parece tener una curva de
oferta agregada keynesiana en el corto plazo y clásica en el largo plazo, donde aumentos de la demanda
agregada incrementan inicialmente la producción y los precios, para posteriormente tener un impacto casi
nulo en el PIB e influir significativamente en la inflación.

2. La curva de oferta agregada Argentina se parece más al caso Keynesiano básico, por el aumento en el
nivel de precios que ha incrementado también los salarios nominales, pero ha mermado el nivel de los
salarios reales, y, además por aplicar políticas de corto plazo, que son propias de este modelo. En estas
circunstancias, un incremento del gasto público hará que aumente también la producción, ocasionándose
paralelamente un rebrote inflacionario, por lo que habrá que tener cuidado con esta medida, al ser un país
con alta propensión a la subida en el índice de sus precios.

La curva de oferta agregada Suiza se parece más al enfoque clásico, por la estabilidad en el nivel de
precios y además por aplicar políticas de largo plazo, que son propias de este modelo. En estas
circunstancias, un incremento del gasto público hará que aumenten únicamente los precios, sin impacto
alguno en la producción. Motivo por el cual, se puede concluir que un aumento del gasto público para
reactivar la producción, sería más efectivo (en el corto plazo) en Argentina, pero a costa de una mayor
inflación. En tanto que en Suiza, la misma medida sólo avivaría la inflación, con un impacto casi nulo en la
producción.

3. Los incrementos paralelos en el nivel de precios y reducciones en los niveles de producción y empleo
son conocidos técnicamente como “estanflación, que es la combinación de estancamiento económico
(crecimiento bajo o negativo de la producción y alto desempleo) conjuntamente con alta inflación, constituye
un problema particular de economía que es totalmente insensible a las recomendaciones de política
keynesiana, que estaban vigentes en la economía mundial por aquellos años.

Los incrementos del precio del petróleo en los años 70 fueron traumáticos para el mundo industrializado y
marcaron el comienzo de una década de estanflación, que puso fin a casi veinte años de alto crecimiento
con baja inflación en los años 50 y 60. Los efectos negativos del aumento en el precio del petróleo para los
países industrializados importadores como EEUU, por ejemplo, impactan principalmente en la oferta
agregada, sabiendo que el “oro negro”, es un insumo básico para la producción de bienes y servicios.
Siendo necesario entonces incorporar en el modelo de oferta agregada estudiado a más de los salarios, al
costo de dicho recurso natural no renovable.

Sintetizando diremos que el alza en los precios del petróleo, desplaza la curva de oferta agregada hacia la
izquierda, en el modelo keynesiano básico únicamente, ya que como sabemos, en el enfoque clásico y en el
análisis keynesiano extremo, la curva de oferta agregada permanece inalterable. Al disminuir la producción
(traslado de OA hacia la izquierda de su posición original, de OA1 a Oa2), se reduce la producción y
aumentan los precios, tal como lo vemos en el diagrama, donde la economía se encuentra inicialmente en
equilibrio (E1) en una producción (Qe1) dado un precio de equilibrio (Pe1). El desplazamiento de la curva
de oferta agregada, genera estanflación, es decir disminución de la producción (de Qe1 pasa a Qe2) y
aumento de la inflación (de Pe1 pasa a Pe2)
OA2

OA1

P E2
R Pe2
E1
E Pe1
C
I
O
S

DA

Qe2 Qe1
PRODUCCIÓN

Página 85
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El incremento en el precio de un insumo trascendental para la producción como lo es el petróleo, para los
países industrializados, constituye un factor primordial en la génesis del fenómeno “estanflacionario”, que
15
ocasiona en paralelo, una reducción del producto y un aumento en el nivel de precios. Si el gobierno
hubiera aumentado el gasto público para combatir el descenso de la producción, según el modelo
keynesiano básico, lo que habría sucedido es un incremento de la producción, pero a costa de un repunte
inflacionario.

PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO


1) Falso, para los clásicos existe flexibilidad en el mercado laboral mientras que para los keynesianos hay
inflexibilidad.
2) Verdadero
3) Verdadero
4) Falso, para los clásicos es importante la flexibilización del mercado laboral, es decir, subir o bajar el
salario en función a la oferta y demanda de trabajo. Toda injerencia exógena al mercado como son los
sindicatos y el gobierno es vista como perjudicial para los clásicos precisamente por la inflexibilidad que su
intervención genera.
5) Verdadero
6) Falso, un aumento en el nivel de precios encarecerá nuestros productos de exportación y abaratará los
productos importados, por ello la inflación hace que un país pierda competitividad en el concierto
internacional.
7) Falso, para ellos una disminución de la demanda agregada disminuirá los niveles de precios y producción
en la economía.

EJERCICIOS
1) a)
DA = OA (Equilibrio del producto)
DA (Economía cerrada) = C + I + G
DA = 10 – 5P + 20 + 15 DA = 45 – 5P
OA = 5 + P
Igualando estas ecuaciones tenemos:
45 – 5P = 5 +P
45 – 5P – 5 – P = 0
40 – 6P = 0
40 = 6P
P = 40 / 6
P = $ 6,7

Para encontrar las cantidades ofrecidas y demandadas que se equilibran al precio de $6.67, reemplazamos
en cualquiera de las dos ecuaciones: oferta o demanda agregada.
DA = 45 – 5P
DA = 45 – 5(6.67)
DA = 45 – 33.35
DA = 11.6

Construyendo tablas de valores para la Oferta y Demanda Agregadas, podemos encontrar las cantidades
ofrecidas y demandadas a los distintos precios.

TABLA DE OFERTA AGREGADA (5 + P) TABLA DE DEMANDA AGREGADA INICIAL (45-5P)


Q(o) P Q (d) P
5 0 45 0
6 1 40 1
7 2 35 2
8 3 30 3
9 4 25 4
10 5 20 5

15
Cualquier otro shock adverso de oferta como por ejemplo: inundaciones, sequías, pestes, plagas, guerras, etc., son capaces de
desplazar la curva de oferta agregada hacia la izquierda, pudiéndose generar la temida “estanflación”

Página 86
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

11 6 15 6
11,67 6,67 11,67 6,67
12 7 10 7
13 8 5 8
14 9 0 9
GRÁFICO
EQUILIBRIO DEL PRODUCTO

10
9
8
NIVEL DE PRECIOS (P

7
6
5
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50
Cantidades de Producto

2) W 2003 = $ 4.800 = W/p 2003


W 2004 = $ 6.000
W/P 2004 = (W 2004 / 108) * 100
W/p 2004 = $ 5.555,55
a) En valores absolutos reales usted ganó $ 755.55 dólares más entre un período y otro ($ 5.555,55 - $
4.800).
b) En valores porcentuales reales usted ganó el 15.74% más entre un período y otro ($5.555,55 - $ 4.800 / $
4.800).
3) Debemos realizar el gráfico correspondiente colocando en el eje de las “Y” a la variable precio en el
mercado laboral, es decir, al salario real (W/p); y, en el eje de las “X” a la variable cantidad en el mercado de
trabajo, esto es, el nivel de empleo.

OFERTA Y DEMANDA LABORAL


SALARIO REAL (W/P)

330
300 DL
270
240
210
180
150
120
90
60
30 OL
0
0 5 10 15 20 25 30

NIVEL DE EMPLEO (N)

Como vemos, no existe ningún punto de equilibrio al unir los datos propuestos en el respectivo gráfico. Por
tanto, realizamos la proyección correspondiente en el siguiente plano cartesiano:

Página 87
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EQUILIBRIO EN EL MERCADO LABORAL

330
SALARIO REAL (w/p)

300 DL
270
240
210 OL
180
150
120
90
60
30
0
0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 27,5 30 32,5 35 37,5 40 42,5
NIVEL DE EMPLEO (N)

De la simple observación, deducimos que el equilibrio sucede en el punto donde existen 27,5 trabajadores a
un salario real de 125 unidades de dinero. Procedemos entonces a proyectar la tabla original propuesta
viendo que la tendencia de N es subir en 5 unidades, la de DL es bajar 50 unidades, y, la de OL es subir 30
unidades, como lo apreciamos en la siguiente tabla:

N DL (W/p) OL (W/p) DL - OL SITUACIÓN


10 300 20 280 Escasez de mano de obra
15 250 50 200 Escasez de mano de obra
20 200 80 120 Escasez de mano de obra
25 150 110 40 Escasez de mano de obra
27,5 125 125 0 EQUILIBRIO
30 100 140 -40 Desempleo
35 50 170 -120 Desempleo
40 0 200 -200 Desempleo

Niveles bajos de salario real como en los puntos donde N = 10 (15,20,25..27.5), hacen que exista escasez
de mano de obra en el mercado laboral, es decir, un exceso de necesidades de contratar personal por parte
de las empresas en relación con el número de trabajadores que están dispuestos a trabajar. En forma
inversa, niveles altos de salario real como en los puntos donde N = 30 (27.6, 35, 40…) obligan a que el
mercado laboral sufra desempleo, es decir, un exceso en el número de trabajadores que desean emplearse
en relación con las necesidades de contratar personal por parte de las empresas.

4) Sabemos que el equilibrio en el mercado laboral se consigue en aquel punto donde la oferta y la
demanda son iguales a un determinado nivel de salario real. Por tanto, igualamos las respectivas
ecuaciones con el fin de establecer el salario real que las nivela, de la siguiente manera:

OL = DL
2W/p + 100 = -3W/p + 500
2W/p + 100 +3W/p-500 = 0
5W/p – 400 = 0
5W/p = 400
W/p = 400 / 5
W/p = 80
OL
Comprobación:
2 (80) + 100 = - 3 (80) + 500
160 + 100 = -240 + 500
260 = 260 ok W/pe = 80
E
5)
S=I
10i + 20 = -5i + 500
DL
10i + 20 +5i -500 = 0
Ne = 260
15i – 480 = 0
15i = 480
i = 480 / 15
i = 32%

Página 88
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE EVALUACION E INVESTIGACIÓN Nº 12


CONTESTE VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO LAS RESPUESTAS FALSAS
1. Los empresarios forman parte de la oferta laboral y los trabajadores conforman la demanda
laboral.
2. Cuando la oferta laboral supera a la demanda laboral hay desempleo en el mercado de trabajo.
3. Los clásicos sostienen que siempre existirá desempleo en el mercado laboral, debido a
desequilibrios propios de las fuerzas de oferta y demanda de trabajo.
4. Los keynesianos señalan que a mayor nivel inflacionario, mayor salario real y viceversa.
5. Gráficamente, la oferta agregada clásica es vertical, la oferta agregada keynesiana básica tiene
pendiente positiva y la oferta agregada keynesiana extrema es horizontal.
6. Ecuador es un típico ejemplo de “economía cerrada”.
7. Para los clásicos un aumento de la demanda agregada como resultado de políticas fiscales o
monetarias expansionistas, aumentará el nivel de precios sin ningún impacto en la producción.
8. Para los keynesianos básicos una disminución de la demanda agregada como resultado de
políticas fiscales o monetarias restrictivas, aumentarán el nivel de precios y la producción de la
economía.
9. Para los keynesianos básicos un aumento de la demanda agregada como resultado de políticas
fiscales o monetarias expansivas, aumentará el nivel de precios y la producción de la economía.
10. Cuando aumenta el índice inflacionario de la economía, se incrementan también las exportaciones
de bienes y servicios.

EJERCICIOS

1. En base al ejercicio de autocomprobación N.- 1 del presente capítulo, a) ¿Qué ocurre con la
producción y los precios si el gasto del gobierno sube a G = 25?; b) Cómo cambiarían sus
respuestas, en el ejercicio de autocomprobación N.- 1 y en el literal a), si la oferta agregada fuera:
OA = 10?; c) los casos planteados en los literales b) y c), a qué tipo de enfoque sobre oferta
agregada corresponden.
2. Usted recibió como flujo de ingresos anuales por concepto de remuneraciones en el 2004 un valor
de $ 6.000. Para el 2005 este monto subió a $ 8.000 habiendo sido la inflación entre un período y
otro del 10%; a) ¿Cuánto ganó o perdió en valores absolutos reales?; b) ¿Cuánto ganó o perdió en
valores porcentuales reales? (Considere al 2004 como año base)
3. Una economía atraviesa las condiciones señaladas en las tablas números 1 y 2 que representan
uno de los enfoques estudiados. En tal sentido, determine: a) El ingreso o producto de equilibrio;
b) Grafique dicho equilibrio; c) Suponga que la demanda agregada por efectos de una política
fiscal expansiva (aumento del gasto público) cambia ahora a la forma presentada en la tabla # 3,
determine el nuevo nivel de la renta de equilibrio y grafique esta nueva situación; d) ¿Qué tipo de
enfoque sobre la oferta agregada representaría este ejemplo y porqué?

TABLA # 1: OFERTA AGREGADA


OA P
60 0
60 10
60 20
60 30
60 40
60 50
60 60
60 70
60 80
60 90
60 100

TABLA # 2: DEMANDA AGREGADA


DA (Qd) P
100 0
90 10

Página 89
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

80 20
70 30
60 40
50 50
40 60
30 70
20 80
10 90
0 100

TABLA # 3 (SUPUESTO: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA)


DA P
300 0
270 10
240 20
210 30
180 40
150 50
120 60
90 70
60 80
30 90
0 100

4. Una economía atraviesa las condiciones señaladas en las tablas números 1 y 2, que representan
uno de los enfoques estudiados. En tal sentido, determine:
a) El ingreso de equilibrio;
b) Grafique dicho equilibrio;
c) Suponga que la demanda agregada por efectos de una política fiscal expansiva (aumento en el
gasto público o reducción impositiva) cambia ahora a la forma presentada en la tabla # 3, determine el
nuevo nivel de la renta de equilibrio y grafique esta nueva situación;
d) ¿Qué tipo de enfoque representa este ejemplo y porqué?
TABLA # 1
OA (Qo) P
0 5
50 10
100 15
150 20
200 25
250 30
300 35
350 40
400 45
TABLA # 2
DA (Qd) P
400 5
350 10
300 15
250 20
200 25
150 30
100 35
50 40
0 45

Página 90
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TABLA # 3 (POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA)


DA (Qd) P
1200 5
1050 10
900 15
750 20
600 25
450 30
300 35
150 40
0 45
5) Obtenga el nivel de precios y el producto o ingreso de equilibrio para una economía que presenta
las siguientes características: El consumo es: C = 40-20P; la inversión es: I = 80; el Gasto Público es G
= 60; y, la oferta agregada es: OA = 20+4P.

6) Suponga que el mercado laboral de una cierta economía presenta las características señaladas en
la siguiente tabla. De acuerdo con ésta, determine: a) El nivel de pleno empleo laboral (PEL); b) El
salario real de equilibrio; c) Al salario real (W/p) de $ 350, ¿a cuánto asciende el desempleo?; d) Al
salario real (W/p) de $ 100, ¿a cuánto asciende la escasez de mano de obra?; e) Grafique este
mercado laboral hipotético.
/p ($) OL (#) DL (#)
500 250 0
450 225 25
400 200 50
350 175 75
300 150 100
250 125 125
200 100 150
150 75 175
100 50 200
50 25 225
0 0 250
Donde:
W/p = Salario Real del factor trabajo expresado en dólares
OL = Oferta Laboral en número de personas de la población económicamente activa (PEA).
DL = Demanda laboral en número de personas de la PEA.

7) ¿Sería factible que la cantidad de trabajo ofrecida disminuya cuando aumenta el salario real?

Nota: Para responder a esta pregunta investigue acerca de los efectos: ingreso y sustitución presentes
en la oferta laboral.

8) En base a las siguientes funciones de oferta y demanda laboral, establezca el salario real de
equilibrio y el nivel de empleo:

OL = 3W/p + 20
DL = -5W/p + 120

¿Qué sucedería si el salario se ubica 10 unidades por encima del nivel de equilibrio? Analice las
reacciones y realice el gráfico respectivo.

9) Grafique la oferta y demanda laboral a partir de los siguientes datos. Comente los cambios y
proyéctelos hasta alcanzar el equilibrio.
N DL (W/p) OL (W/p)
100 3000 1000
200 2600 1300

Página 91
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

300 2200 1600


400 1800 1900

10) Determine matemática y gráficamente el nivel de ahorro en la siguiente función: S = 5i + 100,


conociendo que la tasa de interés es igual a 8.5.

11) En el país “X”, el salario real se fija por encima de su nivel de equilibrio.
a) ¿Habría algún desempleo involuntario?
b) Suponiendo que los trabajadores de un país vecino emigran al país “X”. ¿Qué ocurriría en éste, con
el empleo total, la producción y el desempleo involuntario?
c) ¿Cómo cambiarían sus respuestas en (b) si los salarios reales fueran flexibles en el país “X”?

LECTURA DE APLICACIÓN

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL ECUADOR


Luis Tapia

La Trole I modificó el mercado laboral en dos temas. Se precisaron las condiciones de contratación
eventual, ocasional, de temporada y por horas. Se estableció que en ese año (2000) el trabajo por horas
debía recibir una remuneración de $ 0.50, es decir, que un trabajador contratado en esa modalidad podía
ganar $20 a la semana, si trabajaba 8 horas diarias durante 5 días. Además, en el mercado de trabajo del
sector privado se inició la corrección del caos de remuneraciones acumulado durante décadas de
clientelismo legislativo (décimos, bonificaciones y compensaciones por el costo de la vida), encargándose
de esta tarea al Consejo Nacional de Salarios (CONADES), entidad que fue confirmada como la única para
fijar los sueldos o salarios de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo. También se prohibió la
indexación salarial. El CONADES quedó constituido en forma tripartita con el Subsecretario de Trabajo, un
representante de los empleadores y otro de los trabajadores.

Según el INEC, en 2003 la PEA ya habría rebasado los 4 millones de personas, de las cuales casi 95%
laboraba en el sector privado. Al parecer, el Estado sería mejor empleador, pues mientras en el sector
público la remuneración mínima unificada (RMU) fue de $ 335 (según la escala aprobada por la Secretaría
Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público SENRES), en
el privado el salario mínimo vital más las remuneraciones complementarias solo ascendieron a $ 174.9.
Más aún, a diciembre de 2005, solo el 41.4% de la PEA estaba adecuadamente empleada, y el resto debía
sujetarse a condiciones inferiores a las mínimas de la economía formal.

Como problemas presentes en el mercado laboral ecuatoriano, cabe señalar: la deficiente tasa de inversión
del sector privado (luego de la dolarización, solo el sector petrolero, que no se caracteriza precisamente por
una absorción significativa de la fuerza de trabajo, ha recibido inyecciones importantes de capital) una
productividad estancada desde hace más de 15 años, la competencia (leal y desleal) de las importaciones,
la inseguridad jurídica y política, la falta de capacitación y la obsoleta normativa jurídica que regula el
mercado de trabajo.

La flexibilización no ha mejorado las cosas


En 1995, antes de la crisis financiera, 60.7% de la población urbana ocupada asalariada trabajaba bajo
nombramientos o contratos definitivos; luego de la crisis, en 2003, esa proporción se había reducido a
43.9%. Simultáneamente, los contratados temporalmente o bajo otras modalidades no permanentes, se
incrementaron de 39.3% a 56.1%.

Al mismo tiempo, la organización obrera perdió presencia. Según el ILDIS, en la década de los 70, había
1.750 organizaciones sindicales legalmente constituidas, pero dos décadas más tarde, en el período: 2000-
2004, apenas se registran 96. Los 221 contratos colectivos vigentes en 1993 bajaron en 2003 a 115; y,
mientras en 1993, el 2.7% de la PEA estaba amparada por ellos, en 2003 esa proporción se redujo a 0.4%
de la PEA. Además, según las encuestas del INEC, en 2003 los ocupados asalariados protegidos por la
seguridad social representaban 53.1% del total; diez años más tarde, en 2003, los afiliados al IESS se
redujeron a 40.7%.

Estos indicadores confirman el avance de la flexibilidad laboral, que, se suponía, debía alentar una mayor
demanda de fuerza de trabajo, como lo pronostica el liberalismo económico y las leyes de oferta y demanda

Página 92
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

laboral. Sin embargo, según el último Informe de Coyuntura del Mercado Laboral del BCE (febrero de
2006), la tasa de desempleo total se situó en el 10.6%. Dicho en otras palabras, en febrero pasado más de
400 mil personas simplemente no encontraron empleo. Y este desempleo “involuntario” como se lo conoce
técnicamente, ya es parte estructural del sistema productivo ecuatoriano.

Juan Páez Parral, experto laboral señala que: “La jubilación patronal es una de las instituciones más
perjudiciales para el trabajador, pues se ha convertido en un pasivo tan grande que el empleador
frecuentemente trata de evadirlo. La participación del trabajador en las utilidades en 15% es un factor que
disuade al inversionista, pues constituye un costo adicional al del impuesto a la renta y otros impuestos y
tasas que gravan a la actividad productiva… El 20% de la remuneración destinada a la seguridad social
debería redituar mucho más, económica y socialmente. Todo esto tiene profundas implicaciones para la
competitividad, la apertura comercial y para la inversión extranjera”.

El mercado de ejecutivos
En Ecuador ha sido tradición que las empresas valoren en alto grado la lealtad de sus directivos, por lo
general reclutados entre familiares y allegados. Los ejecutivos suelen ser escogidos por relaciones de
parentesco con los dueños del capital, o porque han sido recomendados por otros allegados. Esta
costumbre requiere que la primera cualidad del ejecutivo sea su lealtad, antes que su capacidad profesional,
su liderazgo o su inteligencia emocional. Estas prácticas son funcionales a empresas de tipo familiar, con
accionariados cerrados, en las que los resultados del negocio dependen menos de la productividad y
competitividad que del mantenimiento de mercados cautivos y de prebendas políticas. Pero la apertura, la
globalización y la necesidad de competir exigen la modificación de estos hábitos. La economía mundial va
por otro camino: a menudo las transnacionales compran empresas pequeñas, los mercados se liberan, lo
cierto es que cada vez es más difícil que los ejecutivos superen una década en la misma organización y
todo se encuentra en constante mutación. Seminarium, una empresa que opera en el Ecuador desde 2002,
especializada en el head hunting, es decir, a la caza de talentos, para cubrir las demandas gerenciales de
las empresas, admite que no más de 40% de las empresas que operan en el país contratan sus ejecutivos a
través de este sistema, siendo las transnacionales las que más lo ocupan, pues las familiares prefieren
hacerlo a la manera tradicional, es decir, contratar familiares o amistades.

Fuente: Revista Gestión, Mayo de 2006, # 143, Quito, Páginas: 14-24

Página 93
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 16
CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

 La Función Consumo
 La Función Consumo Keynesiana (Propensión al Consumo)
 La Función Ahorro
 La Función Ahorro Keynesiana (Propensión al Ahorro)
 Ejercicios sobre Propensiones Medias y Marginales al Consumo y al
Ahorro en el Modelo Keynesiano
 El Ahorro en un Modelo de Economía Cerrada y Economía Abierta
 Los Determinantes del Ahorro Nacional o Agregado
 El Ahorro, La Inversión y la Tasa de Interés Real
 Propensiones Medias y Marginales al Consumo y al Ahorro del Ecuador
 La Teoría del Ingreso Permanente de Friedman
 El Modelo del Ciclo de Vida para el Consumo y el Ahorro (Modigliani,
Brumberg y Ando)
 Determinantes del Consumo Nacional o Agregado
 El Consumo y El Ahorro en el Ecuador
 La Inversión
 El Gasto de Inversión en el Ecuador
 Determinantes de la Inversión Nacional o Agregada
 Equilibrio en el Mercado de Bienes (Curva Is)
 El Multiplicador Keynesiano del Gasto de Inversión Pública (Mg)
 El Multiplicador Keynesiano del Gasto de Inversión Pública con datos del
Ecuador (Modelo de Economía Cerrada)
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 95
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Analizar las variables: Consumo, Ahorro e Inversión en modelos de economía cerrada y


economía abierta.
 Exponer las principales teorías económicas y los factores determinantes del consumo, del ahorro
y de la inversión.
 Describir el equilibrio en el mercado de bienes o productos, por medio de la curva IS.
 Definir e ilustrar el multiplicador autónomo del gasto de inversión pública keynesiano, en modelos
de economía cerrada y de economía abierta.
 Aplicar el multiplicador autónomo del gasto de inversión pública keynesiano, al caso Ecuatoriano.

Para este tema necesita mínimo 18 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

Página 96
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el capítulo anterior se estudió el nivel de equilibrio de la renta (Y), que constituye aquel valor de mercado
donde la oferta agregada es igual a la demanda agregada de la economía. En esta sección ampliamos
dicho análisis, examinando a dos de las principales variables que determinan a la demanda agregada (el
consumo y la inversión); y, estudiando además la manera cómo las familias reparten su ingreso entre
consumo y ahorro, pues, a nivel macroeconómico, el efecto de las decisiones en el consumo y ahorro de los
hogares nacionales contribuye a determinar la tasa de crecimiento de la economía, y el nivel de producto
(renta) y del empleo; adicionalmente, serán estudiados, el equilibrio en el mercado de bienes (Curva IS), y,
el multiplicador keynesiano del gasto autónomo de inversión pública.

LA FUNCIÓN CONSUMO
Los hogares, familias e individuos, distribuyen su ingreso entre consumo y ahorro. Entendiéndose por
familias, a los agentes económicos responsables de ofrecer a las empresas su trabajo a cambio de una
1
remuneración que les sirva para comprar los bienes o servicios necesarios para su bienestar.

Una resolución económica fundamental que deben tomar las personas, es la distribución de su ingreso
personal disponible entre consumo y ahorro, de allí que, aquellos individuos y hogares que escogen
consumir más en el presente, deben ahorrar menos en el presente y consecuentemente tendrán que
consumir menos en el futuro. En otras palabras, el ahorro también puede ser visto como la decisión
adoptada por las economías domésticas tendiente a mejorar su consumo en el mañana. En términos
macroeconómicos, las consecuencias acumuladas de los acuerdos individuales y familiares sobre consumo
y ahorro, aportan en gran medida a establecer la tasa de crecimiento económico, la balanza comercial y el
nivel del producto y del empleo.

Existen tres enfoques básicos para analizar la función consumo, el más antiguo de ellos, fue expuesto por
Jhon Maynard Keynes en 1.936, cuando en su famoso libro denominado The General Theory of
Employment, Interest and Money (“La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”), hizo esta
afirmación:

“La ley sicológica fundamental, de la que podemos justificadamente depender con plena confianza
tanto por nuestro conocimiento a priori de la naturaleza humana como por los hechos detallados de
la experiencia, es que los hombres, como regla y en promedio, están dispuestos a incrementar su
consumo a medida que aumenta su ingreso, pero no en el mismo monto en que éste se incrementa”

LA FUNCIÓN CONSUMO KEYNESIANA (PROPENSIÓN AL CONSUMO)


En base a esta sencilla observación de la naturaleza humana, el magistral economista británico, planteó un
modelo simple de consumo, relacionando el ingreso y el consumo corrientes:

FÓRMULA
C = a + cY
Donde:
C = Consumo
a = Consumo autónomo
c = propensión marginal a consumir
Y = Ingreso corriente

La función consumo de la fórmula keynesiana implica que en los niveles bajos de ingreso, el consumo es
mayor que la renta, mientras que en los niveles altos de ingreso, el consumo es inferior a la renta.

Niveles bajos de Y  C > Y (Ahorro negativo ó desahorro)


Niveles altos de Y  C < Y (Capacidad de ahorro)

Lo anterior significa que cuando son bajos los niveles de renta, los individuos, hogares o familias no tienen
capacidad de ahorro y están desahorrando (ahorro negativo). En los niveles altos de ingreso, las
economías domésticas pueden ahorrar, ya que el consumo es menor que la renta.

¿QUÉ ES EL CONSUMO?

1
El BCE clasifica al consumo de las familias e individuos en la cuenta: “Consumo Hogares Residentes”

Página 97
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El consumo es un gasto realizado por las familias u hogares en bienes duraderos y en bienes no duraderos
o perecederos.

CONSUMO EN BIENES DURADEROS Y NO DURADEROS


El consumo en bienes duraderos es el que se realiza en aquellos productos o servicios que satisfacen las
necesidades, deseos y demandas familiares durante un largo período de tiempo, es decir, se agotan
lentamente (consumo de largo plazo). Ejemplos: vehículos, electrodomésticos, ropa, libros, revistas,
computadoras, educación, etcétera.

Cabe aclarar, que a la compra de bienes duraderos realizada por las empresas, se la agrupa bajo la
categoría de inversión, pero si esta adquisición es efectuada por las familias, se la clasifica dentro del
consumo, con excepción de las viviendas que son consideradas como gastos de inversión.

El consumo en bienes no duraderos se realiza en aquellos productos o servicios que satisfacen las
necesidades, deseos y demandas familiares durante un corto período de tiempo, es decir, se agotan
rápidamente (consumo de corto plazo). Ejemplos: comidas, diarios, vacaciones semanales, útiles de
oficina, esferos, cuadernos, etcétera.

EL CONSUMO DEL SECTOR PÚBLICO


Adicionalmente al consumo del sector familias o economías domésticas, el sector público también realiza
compras de bienes y servicios. Este rubro incluye cuentas como los gastos de defensa nacional, los
sueldos de los funcionarios públicos, entre otros bienes de consumo.

¿QUÉ ES EL CONSUMO AUTÓNOMO?


Es aquel consumo que es independiente del nivel de ingreso que tengan las familias o las economías.

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN AL CONSUMO?


La propensión al consumo, constituye la tendencia de la gente a consumir en relación con su ingreso. A la
propensión al consumo, también se la denomina función consumo keynesiana, que muestra la relación
funcional entre estas dos variables: consumo e ingreso.

La propensión al consumo no implica el simple deseo de consumir, sino el consumo efectivo que se da o
se espera que se dé, a diferentes niveles de ingreso.

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR?


La propensión marginal a consumir es la variación en el consumo ante cambios en el nivel de ingreso de las
familias o economías domésticas. Es un coeficiente planteado por Keynes, quien supuso que sería siempre
positivo y menor que 1.

FÓRMULA
∆∇C
PMgC =
∆∇Y
Donde:
PMgC = Propensión marginal al consumo
∆∇C = Variación o cambio en el consumo
∆∇Y = Variación o cambio en el ingreso
La PMgC (c) es menor que la unidad, lo que significa que por cada dólar de aumento en el ingreso o renta,
sólo se gasta en consumo una fracción (c).
Por ejemplo, si c es 0,9, cuando la renta aumenta en 1 dólar, el consumo aumenta en 0,90 dólares.

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO?


La propensión media a consumir (PMeC), es un coeficiente que indica el porcentaje de aporte o
participación del consumo frente al ingreso, en el mismo período y se lo obtiene a través de la siguiente
fórmula:
C
FÓRMULA PMeC =
Y

Página 98
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA FUNCIÓN AHORRO
La función ahorro es la otra cara de la moneda de la función consumo. En los niveles bajos de ingreso, la
capacidad de ahorro de los individuos es limitada o escasa, pudiendo incluso ser negativa (desahorro), pues
al ser mayor el consumo que el ingreso (C>Y), no existe posibilidad alguna para destinar los pocos recursos
existentes al ahorro. Una persona o familia puede sufrir ahorro negativo si utiliza sus activos (vende sus
electrodomésticos, sus cuadros de pintura, sus acciones, empeña sus joyas, etcétera) o sí se endeuda para
pagar las compras que exceden su ingreso. Por el contrario, en niveles de renta más altos, el ahorro es
positivo, pues, no todo el ingreso se gasta en consumo, habiendo una mayor capacidad de ahorro.

Niveles de Y bajos Escasa capacidad de ahorro incluso ahorro negativo ó desahorro


Niveles de Y altos  Mayor capacidad de ahorro por tanto ahorro positivo o mayor a 0

¿QUÉ ES EL AHORRO?
El Ahorro (S) es la parte del ingreso que las familias no destinan al consumo actual o corriente, con la
finalidad de aumentar su consumo en el futuro.

LA FUNCIÓN AHORRO KEYNESIANA (PROPENSIÓN AL AHORRO)


En las familias, el ingreso (Y) es igual al consumo (C) más el ahorro (S). Por tanto, la renta o se destina al
consumo o se emplea en el ahorro, no existe otra alternativa. Situación que se repite a nivel
macroeconómico, cuando se mide el ingreso de equilibrio en un modelo de economía cerrada y sin
gobierno.

FÓRMULAS
Y=C+S C=Y–S S=Y-C

El ahorro (S) es igual al ingreso o renta (Y) menos el consumo (C).

Si la propensión marginal a consumir (PMg C ó c) es igual a 0.90, significa que 90 centavos de cada dólar
adicional de ingreso se destinan al consumo. En ese caso la propensión marginal a ahorrar (PMg S) será
entonces igual a 0.10, lo que implica que los restantes 10 centavos de dólar se utilizan para el ahorro.

Es interesante anotar que la suma de las propensiones marginales a consumir y ahorrar, tanto en las
familias como en el análisis keynesiano y en un modelo de economía cerrada, es igual a la unidad.

FÓRMULA PMgC + PMgS = 1

Según el Modelo Keynesiano, el Ahorro es la diferencia entre el ingreso corriente y el consumo corriente.

Ahorro es el sacrificio de consumo presente, con la finalidad de consumir más en el futuro

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN AL AHORRO?


La propensión al ahorro, constituye la tendencia de la gente para ahorrar en relación con su ingreso. A la
propensión al ahorro, también se la denomina función ahorro keynesiana, que muestra la relación
funcional entre estas dos variables: ahorro e ingreso.

La propensión al ahorro no implica el simple deseo de ahorrar, sino el ahorro efectivo que se da o se
espera que se dé, a diferentes niveles de ingreso.

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO?


La propensión marginal al ahorro es la variación en el ahorro ante cambios en el nivel de ingreso de las
familias o economías domésticas. Es un coeficiente planteado por Keynes, quien supuso que sería positivo
y menor a la unidad (1).
∆∇S
FÓRMULA PMgS =
∆∇Y
Donde:

Página 99
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PMgS = Propensión marginal al ahorro


∆∇S = Variación o cambio en el ahorro
∆∇Y = Variación o cambio en el ingreso
La PMgS es menor que la unidad, lo que significa que por cada dólar de aumento en el ingreso o renta, sólo
se destina al ahorro una fracción.

Por ejemplo, si la PMgS es 0,20, cuando la renta aumenta en 1 dólar, el ahorro aumenta en 0,20 dólares.
¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN MEDIA AL AHORRO?
La propensión media al ahorro (PMeS), es un coeficiente que indica el porcentaje de aporte o participación
del ahorro frente al ingreso en el mismo período y se lo obtiene a través de la siguiente fórmula:

S
Fórmula PMeS =
Y

EJERCICIOS SOBRE PROPENSIONES MEDIAS Y MARGINALES AL CONSUMO Y AL


AHORRO EN EL MODELO KEYNESIANO
EJERCICIO Suponiendo que una economía hipotética presenta los patrones anuales de consumo y de
ahorro del modelo keynesiano bajo el supuesto simplificador de que el ingreso, el consumo y el ahorro son
constantes, reflejados en el siguiente cuadro. En base a ello determine: a) el ahorro (S); b) la propensión
marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg S); y, c) Analice el comportamiento
de esta economía simplificada.

CUADRO: INGRESO Y CONSUMO EN EL MODELO KEYNESIANO (SUPUESTO SIMPLIFICADOR:


INGRESO, CONSUMO Y AHORRO CONSTANTES)
Años Y ($) C ($)
1.993 2.400 3.000
1.994 3.600 3.960
1.995 4.800 4.920
1.996 6.000 5.880
1.997 7.200 6.840
1.998 8.400 7.800
1.999 9.600 8.760
2.000 10.800 9.720
2.001 12.000 10.680
2.002 13.200 11.640
SOLUCIÓN
a) El Ahorro (S) es igual al ingreso (Y) menos el consumo (C), entonces simplemente restamos las
columnas respectivas para cada uno de los años analizados de la siguiente manera:

CUADRO: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO EN EL MODELO KEYNESIANO (SUPUESTO


SIMPLIFICADOR: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO CONSTANTES)
Años Y ($) C ($) S ($)
1.993 2.400 3.000 -600
1.994 3.600 3.960 -360
1.995 4.800 4.920 -120
1.996 6.000 5.880 120
1.997 7.200 6.840 360
1.998 8.400 7.800 600
1.999 9.600 8.760 840
2.000 10.800 9.720 1.080
2.001 12.000 10.680 1.320
2.002 13.200 11.640 1.560

Página 100
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b) La propensión marginal al Consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg S) resultan de


dividir los cambios experimentados por las variables consumo y ahorro al cambiar la renta a valores
superiores. Así por ejemplo:
∆∇C
Entre los años 1993 y 1994, la PMgC (c) será igual a: PMgC =
∆∇Y
(3.960 – 3.000) / (3.600 –2.400)
960 / 1.200

PMgC (años: 1993-1994) = 0,80

Entre los años 1993 y 1994, la PMg S será igual a:


∆∇S
PMgS =
∆∇Y
(-360 + 600) / (3.600 – 2.400)
240 / 1.200

PMgS (años: 1993-1994) = 0,20

La PMgS también se habría podido obtener restando 1 menos la PMg C, así:

PMgS (años: 1993-1994) = 1 – 0,80 = 0,20

Haciendo idénticas operaciones para los restantes años, se obtiene el siguiente cuadro:

CUADRO: PROPENSIONES MARGINALES A CONSUMIR Y AHORRAR EN EL MODELO KEYNESIANO


(SUPUESTO SIMPLIFICADOR: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO CONSTANTES)
Años Y ($) C ($) S ($) PMg C PMg S
1.993 2.400 3.000 -600 - -
1.994 3.600 3.960 -360 0,80 0,20
1.995 4.800 4.920 -120 0,80 0,20
1.996 6.000 5.880 120 0,80 0,20
1.997 7.200 6.840 360 0,80 0,20
1.998 8.400 7.800 600 0,80 0,20
1.999 9.600 8.760 840 0,80 0,20
2.000 10.800 9.720 1.080 0,80 0,20
2.001 12.000 10.680 1.320 0,80 0,20
2.002 13.200 11.640 1.560 0,80 0,20

c) Del cuadro anterior, se infiere que esta economía que representa el modelo keynesiano ha tenido un
comportamiento fijo en sus patrones de consumo y ahorro, pues, siempre mantuvo niveles de 0.80 en su
PMg C y de 0.20 en su PMg S. En los niveles bajos de ingreso que presentó en los años 1993, 1994 y 1995,
sufrió desahorro, esto es, ahorro negativo, por lo que se desprende que debió vender parte de sus activos o
endeudarse para poder tener niveles de consumo mayores que su propia renta. Cuando la situación
económica empezó a mejorar, lo cual se refleja en un mayor ingreso familiar, esta economía simplificada
pudo ir ahorrando anualmente un mayor flujo de dinero, desde US $ 120 anuales en 1996 hasta US $ 1.560
en el 2.002.

Cuando el ingreso corriente es bajo hay poca capacidad de ahorro e incluso existe desahorro; a
medida que esta renta corriente comienza a crecer, el ahorro también lo hace.

EJERCICIO Se ha calculado que una economía bajo el supuesto simplificador de ingreso, consumo y
ahorro constantes, tiene una propensión marginal al ahorro (PMg S) de 0,04, que es constante en todos los
años. Si sus flujos anuales de ingreso son los detallados en el siguiente cuadro, determine: a) El Ahorro (S);
b) El consumo(C); c) La propensión marginal a consumir; y, d) Encuentre la función consumo, graficando el
Ingreso y el Consumo, haciendo un pequeño análisis de esta economía simplificada.

Página 101
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CUADRO: INGRESO Y PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO EN EL MODELO KEYNESIANO


(SUPUESTO SIMPLIFICADOR: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO CONSTANTES)
Años Y ($) S ($) C ($) PMg S PMg C
1.993 1.800 -36 - -
1.994 2.280 0,04
1.995 2.760 0,04
1.996 3.240 0,04
1.997 3.720 0,04
1.998 4.200 0,04
1.999 4.680 0,04
2.000 5.160 0,04
2.001 5.640 0,04
2.002 6.120 0,04
SOLUCIÓN a) El Ahorro (S) resulta de restar el ingreso (Y) menos el consumo (C). Pero, como en este
ejercicio sólo nos han ofrecido como dato el ingreso y la primera fila del ahorro correspondiente a 1993,
debemos despejar S, en base a la fórmula de la PMg S, pues ésta sabemos que es 0,04, y, es constante,
entonces:
∆∇S
PMgS =
∆∇Y
La Variación en el Ahorro es lo que queremos encontrar para sumarlo al primer dato conocido (S = – 36).

La Variación en el ingreso es la misma para toda la serie de años, así de 1993 a 1994 el ingreso pasa de
1.800 a 2.280 (cambio de 480 en Y); de 1994 a 1995 el ingreso pasa de 2.280 a 2.760 (cambio de 480 en
Y), y así sucesivamente.... del 2001 al 2002 el ingreso pasa de 5.640 a 6.120 (cambio de 480 en Y).
Conociendo ahora que la PMg S es de 0.04 y que la variación en Y es 480, podemos encontrar la variación
en el ahorro por simple despeje de fórmula, así:

FÓRMULA

∆∇S = PMgS * ∆∇Y

Variación en S = 0.04 * 480 Variación en S = 19


La variación del ahorro de $ 19 debemos sumarla al primer dato conocido, con lo que tenemos la segunda
fila del ahorro completado (Ahorro 1994 = -36 + 19 = -17), y así sucesivamente para los demás años
(Ahorro 1995 = -17 + 19 = 2)... como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO: INGRESO Y AHORRO EN EL MODELO KEYNESIANO (SUPUESTO SIMPLIFICADOR:


INGRESO, CONSUMO Y AHORRO: CONSTANTES)
Años Y ($) S ($)
1.993 1.800 -36
1.994 2.280 -17
1.995 2.760 2
1.996 3.240 21
1.997 3.720 40
1.998 4.200 59
1.999 4.680 78
2.000 5.160 97
2.001 5.640 116
2.002 6.120 135
b) Para encontrar el consumo (C), simplemente restamos el ahorro (S) del ingreso (Y), para cada uno de los
años señalados, como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO: INGRESO, AHORRO Y CONSUMO EN EL MODELO KEYNESIANO (SUPUESTO


SIMPLIFICADOR: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO CONSTANTES)
Años Y ($) S ($) C ($)

Página 102
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1.993 1.800 -36 1.836


1.994 2.280 -17 2.297
1.995 2.760 2 2.758
1.996 3.240 21 3.219
1.997 3.720 40 3.680
1.998 4.200 59 4.141
1.999 4.680 78 4.602
2.000 5.160 97 5.063
2.001 5.640 116 5.524
2.002 6.120 135 5.985

c) Para encontrar la propensión marginal a consumir (PMg C), tenemos dos opciones, la más simple es
restar 1 menos la propensión marginal al ahorro (PMg S), en cuyo caso es igual a:
PMg C = 1 – 0,04 = 0,96
La segunda opción es aplicar la fórmula de la propensión marginal al consumo:
PMg C = Variación en C / Variación en Y; PMg C = 461 / 480; PMg C = 0,96
a) GRÁFICO: LA FUNCIÓN CONSUMO
(SUPUESTO SIMPLIFICADOR: Ingreso, Consumo y Ahorro, constantes)
LA FUNCIÓN CONSUMO

8.000
CONSUMO (C)

6.000
4.000
2.000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
INGRESO (Y)

Tal como vemos en el gráfico, la función consumo describe una pendiente positiva en relación con la renta,
lo que implica que estas dos variables están directamente relacionadas, a mayor ingreso mayor consumo; y,
a menor ingreso menor consumo.

Cuando las propensiones marginales al consumo y al ahorro son constantes. Las variaciones o cambios
que se presenten en estas dos variables: Consumo (C) y ahorro (S), también serán constantes.

Aquí cabe una aclaración, Keynes consideró que el consumo y el ahorro presentan un comportamiento
bastante estable a lo largo del tiempo, sin que sean necesariamente constantes, con una función de
consumo que describe una línea recta, como es el caso de los ejemplos simplificados que hemos
considerado en esta sección. Señaló que las cantidades de aumentos y disminuciones en el consumo,
seguirán una pauta de gran regularidad, a medida que se incrementa y se reduce la renta. Estas
cuestiones implican una distinción entre la cantidad del consumo y la propensión al consumo. La
cuantía del consumo no es estable porque depende del ingreso, la cual a su vez tampoco lo es, porque el
incentivo para la inversión también es irregular.

La curva de la propensión al consumo es estable porque está determinada por las características
psicológicas de la naturaleza humana y por las prácticas de la sociedad, que no cambian fácilmente, salvo
en condiciones excepcionales como son las revueltas sociales, inflaciones galopantes u otras circunstancias
fuera de lo común.

Aunque la propensión al consumo es estable en el corto plazo, no es absolutamente rígida

EJERCICIO Suponiendo que una economía bajo el supuesto simplificador de ingreso, consumo y ahorro
constantes, presenta los patrones anuales de ingreso (Y) y de consumo (C) reflejados en el siguiente
cuadro que representa al modelo keynesiano. Determine: a) el ahorro (S); b) la propensión media al
consumo (PMe C); c) la propensión media al ahorro (PMe S); y, d) realice un breve análisis acerca del
comportamiento de esta economía.

Página 103
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CUADRO: INGRESO Y CONSUMO EN EL MODELO KEYNESIANO (SUPUESTO SIMPLIFICADOR:


INGRESO, CONSUMO Y AHORRO CONSTANTES)

SOLUCIÓN
PMe
Años Y ($) C ($) C ($) S ($) C PMe S
1.993 2.400 3.000 3.000 -600 - -
1.994 3.600 3.960 3.960 -360 1,10 -0,09
1.995 4.800 4.920 4.920 -120 1,03 -0,02
1.996 6.000 5.880 5.880 120 0,98 0,02
1.997 7.200 6.840 6.840 360 0,95 0,05
1.998 8.400 7.800 7.800 600 0,93 0,08
1.999 9.600 8.760 8.760 840 0,91 0,10
2.000 10.800 9.720 9.720 1.080 0,90 0,11
2.001 12.000 10.680 10.680 1.320 0,89 0,12
2.002 13.200 11.640 11.640 1.560 0,88 0,13

En una economía donde existen altos niveles de renta, según la teoría de Keynes, La propensión media al
consumo disminuye a medida que sube el ingreso, mientras que la propensión media al ahorro aumenta en
niveles más altos de renta, pues, las familias disminuyen la participación porcentual del consumo frente al
ingreso, quedándoles una mayor porción para destinarla al ahorro; contrariamente a lo que ocurre en bajos
niveles de ingreso, donde la propensión media al consumo aumenta a medida que la renta se incrementa y
la propensión media al ahorro disminuye cuando sube el ingreso.

FÓRMULA PMeC + PMeS = 1

PMe C => En altos niveles de renta, disminuye a medida que aumenta el ingreso
PMe S => En altos niveles de renta, aumenta a medida que aumenta el ingreso (Capacidad de ahorro)

PMe C => En bajos niveles de renta, aumenta a medida que aumenta el ingreso
PMe S => En bajos niveles de renta, disminuye a medida que aumenta el ingreso (Poca capacidad de ahorro e
incluso ahorro negativo o desahorro)

EL AHORRO EN UN MODELO DE ECONOMÍA CERRADA


En una economía cerrada, aquella que por definición no mantiene relaciones de intercambio con el resto del
mundo, el ahorro agregado es igual a la inversión agregada.

¿Cómo se demuestra esa igualdad fundamental entre ahorro e inversión a nivel macroeconómico?
El producto, ingreso o renta de una economía cerrada (Y) es igual al consumo más la inversión (C + I)
Y = C + I.
El ingreso percibido por las familias (Y) es igual al consumo más el ahorro (C + S).
Y = C + S.
Igualando las dos ecuaciones tenemos:
C+I=C+S
C+I–C–S=0
I–S=0
I=S

FÓRMULA Economía cerrada: I = S


En un modelo de economía cerrada, la inversión es igual al ahorro, ya que tanto el ahorro como la
inversión constituyen aquella parte de la renta, producto o ingreso que no se emplea en consumo
corriente.

Los mercados financieros actúan de intermediarios entre los ahorristas y los inversionistas, pues, a través
de ellos, se dirige el ahorro de las familias hacia las empresas que pretenden emprender nuevos proyectos
de inversión. En tal sentido, el ahorro es una función directa de la tasa de interés, y, la inversión tiene una
función inversa con dicha tasa, tal como lo vemos en el siguiente diagrama, que se aplica perfectamente al

Página 104
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

caso de un modelo de economía cerrada, donde la tasa de interés se ajusta para equilibrar el ahorro con la
inversión.

DIAGRAMA: AHORRO, INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS


EN UN MODELO DE ECONOMÍA CERRADA

T
a
s
a
I S
d
e

i
E
n
t
e
r
é
s
S I
Ahorro,
Inversión
Se = Ie

EL AHORRO EN UN MODELO DE ECONOMÍA ABIERTA


En una economía abierta, aquella que por definición realiza intercambios con el resto del mundo, el ahorro
ya no es igual a la inversión, considerando que las familias de un determinado país, es posible que quieran
ahorrar más de lo que las empresas pretenden invertir a nivel nacional, transfiriendo ese excedente de
ahorro a inversionistas de otros países, en este caso se acumularían activos financieros netos o cuentas por
cobrar a empresas extranjeras.

Contrariamente, las empresas posiblemente deseen invertir un mayor volumen de recursos de lo que los
hogares domésticos estén dispuestos a destinar para ahorro, debiendo financiarse el déficit en ahorro
interno, con residentes de otros países, en cuyo caso se generarían pasivos financieros netos o deudas con
familias extranjeras. Este último caso, constituye la situación de la mayoría de países latinoamericanos,
incluido el Ecuador, donde por deficiencias en ahorro interno, debemos conseguir financiamiento a través de
créditos provenientes del exterior, sea en forma de inversión o vía préstamos externos.

Cuando un determinado país (por ejemplo: Alemania) concede una mayor cantidad de créditos en relación
con los préstamos que le otorgan, acumulando de esta forma activos financieros netos a ser cobrados al
resto del mundo, presenta un superávit (saldo positivo) en su balanza de cuenta corriente.

Cuando a un determinado país (por ejemplo: Ecuador) le conceden una mayor cantidad de créditos en
relación con los préstamos que otorga, acumulando de esta forma pasivos financieros netos a ser pagados
al resto del mundo, presenta un déficit (saldo negativo) en su balanza de cuenta corriente.

Cuando el ahorro nacional supera a la inversión nacional, hay un superávit de cuenta corriente, que
permitiría prestar al resto del mundo el excedente financiero generado.

Cuando la inversión nacional supera al ahorro nacional, hay un déficit de cuenta corriente que es preciso
financiarlo con crédito o con inversión provenientes del extranjero.

En una economía abierta, el ahorro no necesariamente es igual a la inversión planeada

En una economía abierta, el saldo de la cuenta corriente constituye la diferencia entre ahorro e inversión,
es decir, si el ahorro supera a la inversión habrá superávit, caso contrario, habrá déficit.

Las naciones sufren déficit en cuenta corriente cuando gastan o absorben más de su ingreso
(“desahorran”), o cuando invierten más allá de su propio ahorro interno.

FÓRMULA
Economía abierta: SCC = S – I

Página 105
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Donde:
SCC = Saldo en Cuenta Corriente
S = Ahorro
I = Inversión

Despejando, obtenemos la fórmula del ahorro, en una economía abierta: SCC = S – I

FÓRMULA
S = I + SCC

¿Cómo deberían pagar los residentes internos la acumulación de deuda neta con el resto del
mundo?
Probablemente, para pagar el interés sobre las obligaciones acumuladas, sus residentes internos deberían
consumir menos y ahorrar más. Al disminuir el consumo interno, el producto nacional que se empleaba en
consumo, comenzaría a utilizarse cada vez más para exportaciones netas. De esta forma, las
exportaciones netas de un país constituyen fundamentalmente, la forma de pago de los países deudores
2
por haber sufrido un déficit por cuenta corriente.

¿Es bueno o malo un déficit en cuenta corriente?


Un déficit en cuenta corriente puede ser bueno o malo, dependiendo de la economía normativa, es decir de
las perspectivas, enfoques o puntos de vista particulares, que los economistas tengan sobre un mismo
fenómeno económico. Habrá economistas que argumenten en contra de tal desequilibrio, aduciendo que el
país está viviendo más allá de sus propias posibilidades de financiamiento; y, desde luego, existirán voces
de economistas que estarán a favor del déficit, diciendo que en el país impera un clima altamente favorable
a la inversión extranjera, lo que hace que la inversión externa supere al ahorro interno. En este como en
otros delicados temas económicos, el consenso es muy difícil de lograr.

DIAGRAMA: AHORRO, INVERSIÓN Y CUENTA CORRIENTE


EN UN MODELO DE ECONOMÍA ABIERTA (PAÍS PEQUEÑO)

T T
a a
s s
a a CC
d S d
e e

i i
n n
t E t
e e
r r
é é
s s

Ahorro, Inversión Cuenta Corriente

ANÁLISIS DEL DIAGRAMA


Este diagrama que representa a una economía abierta, donde sus residentes pueden recibir u otorgar
créditos libremente a una tasa dada de interés mundial, que llamamos (i), considerando el caso de un
pequeño país, es decir, una nación cuyas decisiones de ahorro e inversión no tienen ningún impacto en la
tasa de interés mundial (caso Ecuador, por ejemplo). Para una determinada tasa de interés mundial, el
ahorro y la inversión en tal país no precisan ser iguales; su discrepancia señala el déficit o superávit en

2
En el caso del Ecuador, nuestro financiamiento en cuenta corriente también depende en buena medida de las remesas que envían los
emigrantes que trabajan en el exterior.

Página 106
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

cuenta corriente de la pequeña nación. Si la tasa de interés mundial se ubica por sobre el punto de
equilibrio (“e”), el ahorro interno será mayor que la inversión, y la cuenta corriente del país tendrá superávit
(eje positivo del plano cartesiano en la figura). Por el contrario, si la tasa de interés mundial se ubica por
debajo del punto de equilibrio (“e”), la inversión superará al ahorro interno, y, la economía nacional
registrará un déficit por cuenta corriente.

DETERMINANTES DEL AHORRO NACIONAL O AGREGADO


Una vez que se ha estudiado el comportamiento del ahorro tanto en una economía cerrada como en una
economía abierta, pasamos ahora a señalar los determinantes del ahorro a nivel nacional o agregado:

• El ahorro nacional o agregado de la economía está determinado por el balance promedio para todas
las familias de sus hábitos de ahorro y desahorro.
• En una economía con una distribución estable de jóvenes y adultos mayores, en la que el ingreso
per cápita permanece constante y no hay crecimiento total de la población, el ahorro de los jóvenes
se compensa con el desahorro de los jubilados, en otras palabras, el ahorro agregado de la
economía es cero, porque la generación de la tercera edad está desahorrando a la misma tasa.
• Cuando existen innovaciones tecnológicas en el proceso de producción, estas economías se
caracterizan por presentar tasas positivas de crecimiento poblacional y de su PIB per cápita, es
entonces cuando existen ahorristas jóvenes frecuentemente en mayor número y con mayor
capacidad adquisitiva que los desahorristas jubilados. A escala agregada, por tanto, el ahorro
supera al desahorro.
• Las economías de más rápido crecimiento, en condiciones “ceteris paribus”, por su conformación
demográfica tienden a presentar una tasa de ahorro agregada más alta, con ahorristas jóvenes en
mayor cantidad y más ricos que los desahorristas jubilados.

Crecimientos acelerados de la tasa de crecimiento poblacional o una variación tecnológica más


rápida, permiten a una determinada economía tener una tasa más alta de ahorro a nivel agregado,
debido a que los ahorristas jóvenes en estado laboral activo, superan a los ahorristas ancianos en
estado laboral pasivo; a lo que se suma el hecho de que las innovaciones tecnológicas, posibilitan
incrementos reales en los niveles de PIB per cápita, por los aumentos en la productividad, que se
traducen en mayores ingresos para sus habitantes.

EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTERÉS REAL


El siguiente diagrama señala la frontera de posibilidades de producción AA1, esto es, las posibles
combinaciones de consumo presente y futuro de los bienes y/o servicios que son factibles de producir en
una cierta economía. En el punto A, la economía produce exclusivamente para el consumo presente,
mientras que en A1, únicamente se produce para el consumo futuro.

La frontera AA1, indica los efectos de asignar diferentes cantidades de recursos corrientes a la inversión en
stock de capital (inversión productiva). En el punto A, además de que no se realiza ninguna inversión, el
stock de capital existente se está incluso exportando, con el fin de financiar las importaciones requeridas
para el consumo inmediato, es decir, el punto A representaría el extremo escenario de una sociedad
puramente consumista, que no ahorra absolutamente nada, que no invierte y que todo su ingreso lo
destina exclusivamente al consumo.

En A1, se encuentra el otro extremo a la economía puramente consumista, es decir, representa a la


sociedad netamente inversionista. En este punto, todos los recursos existentes están dedicados a la
inversión para aumentar la capacidad de producir bienes de consumo en el futuro, pero, con tan extrema
decisión, las familias del presente al no consumir absolutamente nada, se morirían de hambre. Como un
punto intermedio a los extremos presentados (la economía puramente consumista y la netamente
inversionista), la economía en la práctica, más bien se mueve en los diferentes puntos de la frontera de
posibilidades de producción, es decir, sacrifica una parte de su consumo presente (ahorra) para disponer de
una mayor cantidad de recursos que le permitan mejorar su consumo en el futuro. La frontera de
posibilidades de producción del siguiente diagrama, tiene la forma de un arco, que refleja rendimientos
decrecientes. Su pendiente, señala el consumo futuro incremental que resulta de sacrificar unidades de
consumo presente, con un valor – (1+ i), siendo i, la tasa de rentabilidad sobre la inversión.

¿Por qué tiene signo negativo la pendiente FPP de consumo presente y consumo futuro?
El signo negativo refleja que se tiene que sacrificar consumo actual, presente o corriente, con la finalidad de
incrementar el consumo del mañana.

Página 107
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Consumo
A1
Futuro

Consumo presente

PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES Y DE LOS INVERSIONISTAS


Tanto el consumo presente como el consumo futuro son deseables, de manera tal que se puede diseñar
una nueva figura, sobreponiendo en el anterior diagrama, un mapa de indiferencia. Cuánto más prisa
tengan los habitantes de un determinado país para consumir sus recursos en el presente, mayor pendiente
tendrán las curvas de indiferencia. Así, los individuos impacientes, sacrificarán una gran cantidad de
consumo futuro por ligeros aumentos en el consumo presente. En tanto que, la gente más conservadora,
por el contrario, presentará curvas de indiferencia más horizontales. En el siguiente diagrama, E es el punto
de máximo bienestar, donde existe plena asignación de los recursos existentes, es decir, es el punto que
proporciona la mejor combinación entre bienes de consumo ahora y en el futuro, lo que un individuo
netamente previsor elegiría. En una economía de mercado, la tasa de interés real se puede ajustar,
considerando que las resoluciones de aumentar el stock de capital las toman las empresas (inversionistas),
y, las decisiones de consumo corresponden a los consumidores.

¿Hasta dónde invertirán las empresas?


Los inversionistas tomarán riesgos de emprendimiento, hasta el punto en que la tasa de rentabilidad real (i)
sea igual al tipo de interés real (r) al que pueden solicitar financiamiento.

Cuando los hogares ahorran, intercambian 1$ de consumo presente por 1$ (1+ r) de consumo futuro. Las
economías domésticas tendrán una mayor preferencia por el ahorro, hasta el punto en que las condiciones
de intercambio en el mercado sean equivalentes a la valoración de la utilidad relativa entre consumo
presente y consumo futuro, que es exactamente lo que refleja la pendiente de sus curvas de indiferencia.

¿Hasta dónde ahorrarán las familias?


Las familias ahorrarán hasta el punto en que su curva de indiferencia sea tangente a su recta de balance
con pendiente – (1+ r). La producción establece la cantidad de bienes y servicios producidos en la
economía para lo cual esta línea es tangente.

El equilibrio acontece en el punto E donde el ahorro iguala a la inversión y tanto los hogares como las
empresas están contentos con el traslado de sus recursos del presente hacia el futuro.

La tasa de interés real de equilibrio, nivela la productividad de la inversión y la capacidad de


ahorro de los consumidores.

DIAGRAMA: TASA DE INTERÉS REAL DE EQUILIBRIO


Y PREFERENCIAS DE AHORRO E INVERSIÓN
C
o
n
s
u
m
o E

F
u
t
u
r
o

Página 108
Consumo presente
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PROPENSIONES MEDIAS Y MARGINALES AL CONSUMO Y AL AHORRO CON


DATOS DEL ECUADOR EN UN MODELO DE ECONOMÍA CERRADA
Suponiendo un modelo de economía cerrada, con datos del Ecuador, las propensiones medias a consumir y
ahorrar serían:

CUADRO: PROPENSIONES MEDIAS A CONSUMIR Y AHORRAR CON DATOS DEL ECUADOR.


MODELO DE ECONOMÍA CERRADA
EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES (ECONOMÍA CERRADA)
Años Y C S=I PMe C PMe S Suma
1994 18.572.835 12.592.058 5.980.777 0,68 0,32 1
1995 20.195.548 13.827.202 6.368.346 0,68 0,32 1
1996 21.267.868 14.022.189 7.245.679 0,66 0,34 1
1997 23.635.560 15.682.030 7.953.530 0,66 0,34 1
1998 23.255.136 16.119.820 7.135.316 0,69 0,31 1
1999 16.674.495 11.034.877 5.639.618 0,66 0,34 1
2000 15.933.666 10.198.658 5.735.008 0,64 0,36 1
2001 21.249.577 14.832.621 6.416.956 0,70 0,30 1
2002 24.899.481 17.245.202 7.654.279 0,69 0,31 1
2003 28.635.909 19.834.701 8.801.208 0,69 0,31 1
2004 32.635.711 21.959.903 10.675.808 0,67 0,33 1
2005 36.488.920 24.075.327 12.413.593 0,66 0,34 1
PROMEDIO 0,67 0,33 1,00
En el mismo modelo de economía cerrada, con datos del Ecuador, las propensiones marginales a consumir
y ahorrar serían:

PROPENSIONES MARGINALES A CONSUMIR Y AHORRAR CON DATOS DEL ECUADOR. MODELO


DE ECONOMÍA CERRADA
EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES (Y = DA)
Años Y C S=I PMgC PMgS
1994 18.572.835 12.592.058 5.980.777 - -
1995 20.195.548 13.827.202 6.368.346 0,76 0,24
1996 21.267.868 14.022.189 7.245.679 0,18 0,82
1997 23.635.560 15.682.030 7.953.530 0,70 0,30
1998 23.255.136 16.119.820 7.135.316 -1,15 2,15
1999 16.674.495 11.034.877 5.639.618 0,77 0,23
2000 15.933.666 10.198.658 5.735.008 1,13 -0,13
2001 21.249.577 14.832.621 6.416.956 0,87 0,13
2002 24.899.481 17.245.202 7.654.279 0,66 0,34
2003 28.635.909 19.834.701 8.801.208 0,69 0,31
2004 32.635.711 21.959.903 10.675.808 0,53 0,47
2005 36.488.920 24.075.327 12.413.593 0,55 0,45
PROMEDIO 0,52 0,48

El supuesto fundamental en la Teoría Keynesiana, es que la cantidad absoluta del consumo


aumenta menos que la cantidad absoluta del ingreso, siempre que éste se incrementa, es decir,
que la propensión marginal al consumo tiene que ser positiva y menor que 1; observemos a
través del siguiente cuadro, si esta hipótesis básica se cumple con datos del Ecuador, bajo el
supuesto de un modelo de economía cerrada

Página 109
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CUMPLIMIENTO DE LA TEORÍA KEYNESIANA EN EL ECUADOR RESPECTO A LOS AUMENTOS


MENOS QUE PROPORCIONALES EN EL CONSUMO ANTE INCREMENTOS EN EL INGRESO
Cambio en Teoría
AÑOS Y C Cambio en C Y Keynesiana
1994 18.572.835 12.592.058 - -
1995 20.195.548 13.827.202 1.235.144 1.622.713 Se cumple
1996 21.267.868 14.022.189 194.987 1.072.320 Se cumple
1997 23.635.560 15.682.030 1.659.841 2.367.692 Se cumple
1998 23.255.136 16.119.820 437.790 -380.424 Se cumple
1999 16.674.495 11.034.877 -5.084.943 -6.580.641 Se cumple
2000 15.933.666 10.198.658 -836.219 -740.829 Se cumple
2001 21.249.577 14.832.621 4.633.963 5.315.911 Se cumple
2002 24.899.481 17.245.202 2.412.581 3.649.904 Se cumple
2003 28.635.909 19.834.701 2.589.499 3.736.428 Se cumple
2004 32.635.711 21.959.903 2.125.202 3.999.802 Se cumple
2005 36.488.920 24.075.327 2.115.424 3.853.209 Se cumple

Como vemos, esta hipótesis sí se cumple para el caso del Ecuador, debiéndose señalar que en los años
1998 y 2000, al no haberse incrementado (Y), las propensiones marginales al consumo resultaron negativas
o fueron mayores que uno, tal como lo predice el modelo Keynesiano.

Otro supuesto básico de la teoría Keynesiana, es que la propensión media al consumo en niveles bajos de
renta (como el caso del Ecuador) aumenta a medida que sube el ingreso, y, que la propensión media al
ahorro disminuye cuando ésta renta aumenta; observemos a través del siguiente cuadro si esta hipótesis se
cumple o no para el caso del Ecuador.

CUMPLIMIENTO DE LA TEORÍA KEYNESIANA EN EL ECUADOR RESPECTO A LA RELACIÓN


DIRECTA ENTRE INGRESO Y PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO Y A LA RELACIÓN INVERSA
ENTRE RENTA Y PROPENSIÓN MEDIA AL AHORRO, EN NIVELES BAJOS DE Y
Cambio en Cambio Cambio
Años PMe C PMe S Y PMeC PMeS T. Keynes
1994 0,80 0,21 - - - -
1995 0,81 0,21 1.622.713 0,01 -0,01 Se cumple
1996 0,78 0,25 1.072.320 -0,03 0,04 Se cumple
1997 0,79 0,25 2.367.692 0,01 0,00 Se cumple
1998 0,82 0,20 -380.424 0,03 -0,05 Se cumple
1999 0,79 0,26 -6.580.641 -0,03 0,06 Se cumple
2000 0,74 0,35 -740.829 -0,05 0,09 Se cumple
2001 0,80 0,26 5.315.911 0,06 -0,09 Se cumple
2002 0,80 0,27 3.649.904 0,00 0,01 Se cumple
2003 0,81 0,25 3.736.428 0,01 -0,02 Se cumple
2004 0,79 0,28 3.999.802 -0,02 0,03 Se cumple
2005 0,77 0,32 3.853.209 -0,01 0,05 Se cumple

En Ecuador, tal como lo plantea Keynes, al haber niveles bajos de ingreso, existe una relación directa entre
el ingreso y la propensión media al consumo, es decir, a mayores niveles de renta hay una mayor
propensión media a consumir y viceversa; mientras que, existe una relación inversa entre el ingreso y la
propensión media al ahorro, lo que implica que a mayores niveles de renta hay una menor propensión
media al ahorro y viceversa. Situación que obedece fundamentalmente al hecho de que nuestra población
no tiene la suficiente capacidad de ahorro como las economías más desarrolladas del planeta, donde a
decir de Keynes, estableciendo un paralelismo con las familias más ricas, la proporción del ingreso

Página 110
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

destinada al consumo es menor cuando aumenta la renta y, la proporción del ingreso dedicada al ahorro es
mayor cuando aumenta la renta, precisamente porque poseen una gran cantidad de recursos, pero no en el
caso de economías de escaso desarrollo relativo, como la Ecuatoriana, donde por el poco nivel de renta
existente, su población más bien tiene una “escasa capacidad de ahorro”; a lo que se debe añadir el hecho
de que los mecanismos que incentivan el ahorro interno en el Ecuador, no están lo suficientemente
desarrollados como para que la gente prefiera ser previsora, antes que consumidora.

LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE DE FRIEDMAN COMO


DETERMINANTE DE LA FUNCIÓN CONSUMO
Un segundo enfoque, en cierto modo contrapuesto al de Keynes, fue desarrollado por el Premio Nóbel de
Economía del año 1.976, Milton Friedman, quien en la década de los cincuenta del siglo pasado, empleó el
término ingreso permanente, para designar el ingreso promedio que los hogares deben esperar para un
horizonte temporal de largo plazo. En otras palabras, Friedman contempló la posibilidad de que el consumo
familiar podía depender, no sólo del ingreso corriente como lo planteaba Keynes, sino adicionalmente del
ingreso esperado o previsto en el futuro.

EJEMPLO Analicemos el caso de un comerciante con ingresos muy altos en la época de navidad y muy
bajos durante el resto del año. Resulta ilógico que el comerciante pretenda que su consumo personal o
familiar cambie en concordancia con la festividad de diciembre, alto en navidad y mínimo durante el resto
del año. Por el contrario, tratará de distribuir su consumo doméstico a lo largo de todo el año, ahorrando en
el período navideño para “desahorrar” (consumir más que su ingreso), en lo que falta del año. En otras
palabras, en períodos buenos ahorra, en períodos malos, desahorra, estabilizando o suavizando de esta
manera su nivel de vida. En lenguaje bíblico, lo que se conoce con el nombre de “ahorrar para las épocas
de vacas flacas”. Según el modelo de Friedman, el consumo obedece al ingreso permanente, definido como
el promedio que realizan las familias e individuos entre sus ingresos presentes y sus ingresos futuros,
basados en sus expectativas o previsiones.

Para Friedman, las familias resuelven sus niveles de consumo en función de su ingreso permanente, no de su
ingreso corriente, como lo sostenía Keynes. Cuando el ingreso corriente es más bajo que el promedio,
tenderán a “desahorrar”, endeudándose mediante préstamos, a ser cubiertos con ingresos futuros más altos.

¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA EMPÍRICA ACERCA DE ESTOS DOS ENFOQUES?


Los investigadores que utilizaban el modelo Keynesiano, empleaban en sus análisis al ingreso corriente
como la variable principal en la técnica estadística de regresión, encontrando que la propensión marginal a
consumir era menor que 1, junto con una ordenada respecto al origen de consumo autónomo positiva. Esto
llevó a la lógica pero incorrecta conclusión de que cuando las familias se volvían más ricas, sus tasas de
ahorro tenderían a crecer. Sin embargo, Simon Kuznets (otro Premio Nóbel), encontró empíricamente, que
en el transcurso de un siglo en EEUU, la tasa de ahorro no había subido, lo cual parecía contradecir una
PMg C menor que 1. La teoría del ingreso permanente de Friedman, con su aseveración de que las tasas
de ahorro aumentan a medida que crece el ingreso corriente, pero no cuando sube el ingreso permanente,
solucionó este dilema, pues, ello implicaría que los individuos consumen un mayor volumen de sus
ingresos, cuando existe un valor más alto en su renta permanente.

Teoría del ingreso permanente: Las tasas de ahorro aumentan cuando crece el ingreso corriente,
pero no cuando sube la renta permanente.

Métodos econométricos efectuados en distintas épocas por economistas estadounidenses como: Marjorie
Flavin, Robert Hall, Frederick Mishkin y Robert Eisner, han encontrado que la propensión marginal al
consumo del ingreso corriente se ubicaría entre 0.2 y 0.3, mientras que la misma variable pero del ingreso
permanente estaría bastante cercana a 1, lo que implica un desmedido afán consumista de la sociedad,
ocasionado por la renta permanente.

¿TIENEN LOS IMPUESTOS ALGÚN EFECTO SOBRE EL CONSUMO?


Impuestos más altos, tienden a disminuir el consumo para un determinado recorrido del producto, pues,
éstos reducen el valor presente del ingreso disponible a nivel familiar, mientras que, impuestos más bajos,
tienen efectos estimulantes sobre el consumo.

Cabe señalar que el impacto sobre el consumo de los impuestos más altos o más bajos, dependen del
plazo tributario, esto es, del tiempo transitorio o permanente que los consumidores esperan que dure la

Página 111
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

medida. En términos generales, los impuestos transitorios, no repercuten en mayor medida en el


consumo familiar, no así los permanentes. Ejemplos de impuestos transitorios: Impuesto para financiar
la guerra de Vietnam en EEUU en 1.968, Impuesto para financiar el conflicto bélico con Perú en el Ecuador
en 1.995, etc.

EL MODELO DEL CICLO DE VIDA PARA EL CONSUMO Y EL AHORRO


(Modigliani, Brumberg y Ando)
Un tercer enfoque, de más reciente actualidad, acerca de la Función Consumo, lo encontramos en los
análisis económicos desarrollados por Franco Modigliani (Premio Nóbel en 1.986), en asociación con
Richard Brumberg y Albert Ando, denominado modelo del Ciclo de Vida para el Consumo y el Ahorro.

Este modelo, parte de la base teórica de que el consumo en un período particular depende de las
expectativas sobre el ingreso para toda la vida y no del ingreso corriente.

Se diferencia del modelo de ingreso permanente en su enfoque de que el ingreso tiende a cambiar
en forma regular a lo largo de la vida de un individuo y que, por tanto, la etapa que la persona está
atravesando en su ciclo de vida, determina en gran parte, su actitud personal con respecto al
ahorro.

¿QUÉ DICE EN ESENCIA LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA?


• Cuando una persona está atravesando las primeras etapas de su ciclo vital (juventud), su renta es
baja y por lo regular contrae deudas (desahorra) porque “espera” (tiene la expectativa) de que más
adelante, con el paso del tiempo, tendrá un mayor ingreso.

• Mientras esta persona se encuentra activa (está trabajando normalmente), su renta crece hasta
alcanzar la cima en la etapa de su edad madura. Con el fruto de esos mayores ingresos, paga los
préstamos adquiridos en su juventud. Recién aquí, según esta teoría, toma conciencia de que debe
ahorrar y comienza a hacerlo para garantizarse ingresos que le permitan disfrutar de una buena
jubilación.

• Cuando llega el momento de la jubilación por tercera edad, la renta proveniente del trabajo se hace
igual a cero (0), es entonces, cuando la persona consume su dinero ahorrado.

¿SEGÚN LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA EN QUÉ ETAPAS, NO ES POSIBLE AHORRAR?


Según este enfoque teórico, no es posible ahorrar, durante los primeros y los últimos años de la vida laboral
de un individuo, es decir, durante la juventud y durante la jubilación, el individuo promedio no tendrá
capacidad de ahorro.

¿CÓMO SE FINANCIA EL CONSUMO DURANTE LOS AÑOS DE JUBILACIÓN?


Se financia con los ahorros acumulados en su actividad laboral pasada, de las transferencias y
subvenciones que reciben los adultos mayores del gobierno y de sus familiares.

¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA EMPÍRICA ACERCA DEL MODELO DEL CICLO DE VIDA?
• Efectivamente, en promedio, los individuos y las familias, como fruto de sus mayores ingresos
(corrientes), o de sus expectativas acerca de su ingreso futuro (ingreso permanente) ahorran en
mayor escala durante sus años de trabajo en la edad madura (entre los 30 y los 65 años), que en su
juventud (entre los 18 y 30 años) o jubilación (más de 65 años).

• Paralela y paradójicamente, las personas de más edad no parecen desahorrar demasiado


(consumir todos sus ingresos). Comportamiento que parecería obedecer al “papel de las
herencias”, es decir, a la voluntad que tienen las personas de la tercera edad, por conservar intacto
su patrimonio y poder transferirlo a sus descendientes. Este hecho, indudablemente continua
siendo el principal argumento empírico contrapuesto al modelo del ciclo de vida.

¿ESTUVO EQUIVOCADA LA TEORÍA DEL CONSUMO KEYNESIANA?


De modo alguno, más bien, hay una serie de consideraciones claves que sugieren que después de todo
Keynes no estuvo tan equivocado, pues muchas familias presentan fuertes lazos que vinculan su ingreso
corriente con su consumo corriente.

Página 112
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Así, mientras haya hogares a quienes se les impida el acceso a obtener préstamos (tarjetas de crédito, por
ejemplo), su actitud con respecto al consumo, puede efectivamente, depender exclusivamente de su renta
actual antes que de su ingreso futuro.

Económicamente, aquellos hogares e individuos que tienen dificultades o se ven imposibilitados de obtener
créditos y que carecen de un stock acumulado de riqueza, se dice que tienen “restricciones de liquidez”, ya
que lo máximo que pueden gastar en la adquisición de bienes o servicios, es el ingreso proveniente del
período corriente.

Restricción de liquidez: Negativa de los prestamistas a conceder créditos a ciertas


familias, basados en la presunción de los acreedores sobre sus pagos futuros, debido
al escaso ingreso disponible y a su nula acumulación de capital, lo que les impide
obtener financiamiento.

DETERMINANTES DEL CONSUMO NACIONAL O AGREGADO


Existen muchos factores que determinan las decisiones de consumo de cada persona o familia y, por tanto,
influyen en el nivel agregado o nacional del consumo planificado, veamos los más importantes:

1. La demanda de consumo de las familias, es mayor mientras más alto sea el valor del ingreso
personal disponible agregado.
Ingreso Personal Disponible (Ypd): Comprende el ingreso que los hogares y
personas obtienen de las empresas como fruto de su trabajo, más las transferencias
o subvenciones recibidas del gobierno, menos los impuestos directos pagados al
sector público. En definitiva, es la renta que las familias e individuos tienen para
consumir o ahorrar.
2. La demanda de consumo será mayor, cuando la riqueza de las familias e individuos aumente,
como por ejemplo: por herencias recibidas, por premios de lotería ganados, por una subida en el
valor de las acciones que posee la gente, etcétera.
3. La demanda de consumo será mayor, cuando también sean altas las posibilidades de obtener
crédito; es decir, si los bancos deciden conceder más créditos, o los minoristas resuelven otorgar
préstamos más convenientes para sus clientes, es posible que más hogares gasten por encima de
su renta personal disponible.
4. La demanda de consumo será mayor, cuanto más bajo sea el costo de obtener crédito, es decir, la
tasa de interés que le cobren los bancos o las empresas por concederles préstamos, también
influirán en sus decisiones de consumo.
5. La demanda de consumo será mayor, mientras más alto sea el ingreso permanente, es decir, el
ingreso promedio de los hogares y personas a largo plazo.
6. La demanda de consumo será mayor en los años de edad madura de la gente, según la hipótesis
del ciclo vital, y, será menor en los años iniciales y finales de la vida de los individuos.
7. La demanda de consumo será mayor, mientras más bajos sean los impuestos permanentes, no así
los transitorios, que influyen muy poco en el consumo familiar.

EL CONSUMO EN EL ECUADOR
Los gastos en bienes y servicios realizados por el sector familias en el Ecuador, y, las compras de bienes y
servicios realizadas por el sector público, se los puede apreciar en el siguiente cuadro estadístico:
CUADRO: PERÍODO: 1994-2005
CONSUMO EN EL ECUADOR
En miles de dólares corrientes
% de C % de C % de C
Años Hogares Gobierno Consumo PIB Hogares Gob. Total
frente a frente a frente a
Residentes General Total PIB PIB PIB
1994 12.592.058 2.237.296 14.829.354 18.572.835 67,8% 12,0% 79,8%
1995 13.827.202 2.524.928 16.352.130 20.195.548 68,5% 12,5% 81,0%
1996 14.022.189 2.567.209 16.589.398 21.267.868 65,9% 12,1% 78,0%
1997 15.682.030 2.901.564 18.583.594 23.635.560 66,3% 12,3% 78,6%
1998 16.119.820 2.856.594 18.976.414 23.255.136 69,3% 12,3% 81,6%

Página 113
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1999 11.034.877 2.088.113 13.122.990 16.674.495 66,2% 12,5% 78,7%


2000 10.198.658 1.563.554 11.762.212 15.933.666 64,0% 9,8% 73,8%
2001 14.832.621 2.192.524 17.025.145 21.249.577 69,8% 10,3% 80,1%
2002 17.245.202 2.685.366 19.930.568 24.899.481 69,3% 10,8% 80,0%
2003 19.834.701 3.310.702 23.145.403 28.635.909 69,3% 11,6% 80,8%
2004* 21.959.903 3.716.266 25.676.169 32.635.711 67,3% 11,4% 78,7%
2005** 24.075.327 4.133.613 28.208.940 36.488.920 66,0% 11,3% 77,3%
Fuente: Banco Central del Ecuador
* semidefinitivo
** provisional
GRÁFICO CONSUMO EN EL ECUADOR: 1994-2005

CONSUMO EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-2005

30.000.000
CONSUMO TOTAL (CT)

27.000.000
24.000.000
21.000.000
18.000.000
15.000.000
12.000.000
9.000.000
6.000.000
3.000.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Nota: El gasto de consumo representó, en promedio, un 79% del PIB Ecuatoriano, durante el período
(1994-2005), según el análisis realizado a la información estadística del Banco Central del Ecuador,
constituyendo por tanto, la mayor parte del PIB del país. El 67% del PIB fue consumido por las familias y el
12% restante, por el gobierno. Se observa una caída del consumo entre los años 1999 y 2000. A partir del
2003, el Consumo empieza a crecer en relación con el año 1998.

GRÁFICO: RELACIÓN ENTRE PIB Y CONSUMO EN EL ECUADOR

RELACIÓN ENTRE PIB y CONSUMO

30.000.000

25.000.000

20.000.000
CONSUMO

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000 40.000.000

PIB

Como podemos apreciar existe una relación directa entre PIB y consumo, es decir, a mayor ingreso,
mayor consumo y viceversa, lo que demuestra que Keynes tuvo bastante razón al señalar que existe

Página 114
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

una tendencia estable de la función consumo a lo largo del tiempo, sin que necesariamente sea fija.
En los últimos años, el consumo ecuatoriano ha crecido más rápido que la producción, según las cifras
estadísticas del Banco Central del Ecuador. En tal sentido, en el período: 2000-2005, el consumo final de
los hogares se incrementó a una tasa promedio anual de 5,6%, mientras que el PIB ha crecido al 4,8%.

En 2005, el consumo de las familias significó el 66% del PIB corriente a precios de mercado del país, es
decir, 2 puntos porcentuales más que en el 2000, lo que implicaría el aumento consumista de sectores
acaudalados de la población pertenecientes a importantes grupos económicos del país, como son por
ejemplo: Grupo Noboa, Grupo La Favorita, etc.; a más de haberse incrementado el consumo de
profesionales y pequeños propietarios con ingresos estables, empleados del Estado y propietarios de
3
empresas privadas.

Otra explicación para el aumento del consumo personal radica en el incremento de las remesas de los
emigrantes, que desde el año 2000 hasta el 2005, subieron en el 54,3% (en dólares corrientes), hasta llegar
a los $ 2.031 millones en 2005, lo que implica más del doble de las exportaciones bananeras y equivalentes
a 20,6% de las exportaciones totales, según las cifras del BCE. En contraposición, una gran cantidad de
personas se encuentra todavía excluida de la sociedad de consumo. El Informe de Desarrollo Humano
2005 del PNUD afirma que hasta el 2003, el 40,8% de la población, es decir, unos 5,26 millones de
ecuatorianos, vivía con $ 2 diarios o menos.

Otro aspecto importante, es que ahora la gente consume más bienes importados y viaja más fuera del país
(turismo emisor = importaciones de servicios turísticos), dada la condición de economía abierta del Ecuador
y las facilidades para hacerlo, en dolarización. Entre el 2000 y el 2005, según el BCE, las importaciones de
consumo (bienes duraderos y bienes perecederos), se multiplicaron por 3 (De $ 821 millones a $ 2.511
millones FOB). Un incremento del 5,2% al 6% del PIB en cada uno de los años señalados. En tanto que
para el 2006, los empresarios turísticos vendieron alrededor de $ 200 millones en pasajes aéreos
internacionales. Parece que a la clase media, el fortalecimiento del poder adquisitivo, sustentado en la
estabilidad económica, le permite cubrir las necesidades básicas y además optar por viajes de placer. El
crédito ayuda, pues, la población de mayores ingresos ha mejorado sus posibilidades de consumo gracias
al financiamiento, al que también han accedido la clase media y en menor medida los segmentos de bajos
ingresos, lo que sin duda nos lleva a la importante conclusión de que el ingreso permanente explica los
niveles de consumo en el Ecuador de las familias más ricas, y que el ingreso corriente determina los
niveles de consumo de los hogares más pobres de la población que tienen que “sobrevivir” con menos de $
2 dólares diarios, y, para quienes es el ingreso corriente es el que fundamenta sus decisiones de consumo,
pues, apenas les alcanza para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud y
educación (estos dos últimos sectores apoyados por el Estado) en condiciones precarias y con mínimos
niveles de subsistencia.

EL AHORRO EN ECUADOR
Según datos del PIB, del Consumo, de la Inversión, y, del Saldo en Cuenta Corriente, extraídos de las
Cuentas Nacionales y de las Informaciones Estadísticas Mensuales, publicadas por el Banco Central del
Ecuador, el comportamiento del ahorro y de las propensiones marginales al consumo y el ahorro en nuestro
país (Economía Abierta), durante el período: 1994-2005, habría sido el siguiente:

CUADRO: AHORRO EN ECUADOR. PERÍODO 1994-2005 (ECONOMÍA ABIERTA)


EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES
S frente a
AÑOS Y C S I SCC PIB PMgS PMgC Suma
1994 18.572.835 14.829.354 3.160.798 4.061.098 -900.300 17,0% - -
1995 20.195.548 16.352.130 3.360.165 4.353.965 -993.800 16,6% 0,12 0,94 1,06
1996 21.267.868 16.589.398 4.152.973 4.190.273 -37.300 19,5% 0,74 0,22 0,96
1997 23.635.560 18.583.594 4.614.260 5.072.260 -458.000 19,5% 0,19 0,84 1,04

1998 23.255.136 18.976.414 3.777.761 5.876.261 -2.098.500 16,2% 2,20 -1,03 1,17
1999 16.674.495 13.122.990 3.374.875 2.455.675 919.200 20,2% 0,06 0,89 0,95
2000 15.933.666 11.762.212 4.120.045 3.204.245 915.800 25,9% -1,01 1,84 0,83

3
Revista Gestión. DINEDICIONES. Quito. Septiembre de 2006. Páginas 16 y 17.

Página 115
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2001 21.249.577 17.025.145 4.422.701 5.157.701 -735.000 20,8% 0,06 0,99 1,05
2002 24.899.481 19.930.568 5.315.865 6.586.865 -1.271.000 21,3% 0,24 0,80 1,04
2003 28.635.909 23.145.403 5.729.414 6.153.714 -424.300 20,0% 0,11 0,86 0,97
2004 32.635.711 25.676.169 7.067.907 7.632.407 -564.500 21,7% 0,33 0,63 0,97
2005 36.488.920 28.208.940 9.053.901 8.849.701 204.200 24,8% 0,52 0,66 1,17
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

El cuadro anterior ha sido construido considerando la condición de economía abierta del Ecuador. En tal
sentido, se ha obtenido el valor del Ahorro Agregado (S), sumando (+) o restando (-) el saldo de la cuenta
corriente (SCC) más la Inversión (I). Como podemos apreciar, la suma de las propensiones marginales al
consumo y al ahorro no suman exactamente 1 (aunque se aproximan bastante), ello se debe a que esta
identidad, solamente se presenta para el caso de una economía cerrada, donde no existen relaciones de
intercambio con el exterior y donde además, el Ingreso Nacional (Y) es igual al Consumo más el Ahorro
(Inversión), tal como lo vimos anteriormente y como lo observaremos en el siguiente cuadro.

CUADRO: AHORRO EN EL ECUADOR. PERÍODO 1994-2005 (ECONOMÍA CERRADA)


EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES (ECONOMÍA CERRADA)
AÑOS Y C S=I S frente a PIB PMgC PMgS Suma PMg
1994 18.572.835 12.592.058 5.980.777 32,2% - -
1995 20.195.548 13.827.202 6.368.346 31,5% 0,76 0,24 1,00
1996 21.267.868 14.022.189 7.245.679 34,1% 0,18 0,82 1,00
1997 23.635.560 15.682.030 7.953.530 33,7% 0,70 0,30 1,00
1998 23.255.136 16.119.820 7.135.316 30,7% -1,15 2,15 1,00
1999 16.674.495 11.034.877 5.639.618 33,8% 0,77 0,23 1,00
2000 15.933.666 10.198.658 5.735.008 36,0% 1,13 -0,13 1,00
2001 21.249.577 14.832.621 6.416.956 30,2% 0,87 0,13 1,00
2002 24.899.481 17.245.202 7.654.279 30,7% 0,66 0,34 1,00
2003 28.635.909 19.834.701 8.801.208 30,7% 0,69 0,31 1,00
2004 32.635.711 21.959.903 10.675.808 32,7% 0,53 0,47 1,00
2005 36.488.920 24.075.327 12.413.593 34,0% 0,55 0,45 1,00
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

Este cuadro ha sido realizado bajo el supuesto de una economía cerrada, es decir, que únicamente realizan
consumo las familias u hogares y, que el ahorro generado por las familias, se convierte directamente en
inversión de las empresas del sector privado. En tal sentido, el ahorro es igual a la inversión, en este tipo de
modelo. Como podemos apreciar, la suma de las propensiones marginales al consumo y al ahorro ahora sí
suman exactamente 1, precisamente por el tipo de modelo analizado, ya que esta identidad se presenta
para el caso de una economía cerrada, donde el PIB (Y) es igual al Consumo (C) más el Ahorro (S) o la
Inversión (I), tal como lo vimos anteriormente (Y = C + S). (S = I).

Hay que destacar dos hechos de los modelos señalados, donde el PIB es común en ambos
escenarios (economía abierta y economía cerrada):
a) En el año 1998, hubo una propensión marginal al consumo negativa, lo que significa que el país
recurrió al ahorro acumulado en los años anteriores, especialmente el alto ahorro logrado en 1996,
para financiar el consumo de aquél año, ante la caída de la producción nominal y del ingreso
corriente.
b) También se observa, que en el año 2000 hubo una propensión marginal al ahorro negativa,
resultante de la crisis económica de 1999, que obligó a las familias a desahorrar (ahorro negativo), es
decir, a consumir por encima del ingreso corriente, ante la caída de la producción (recesión).

ECONOMÍA ABIERTA: S = I pública y privada + SCC


ECONOMÍA CERRADA: S = I

Página 116
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CUADRO: AHORRO EN EL ECUADOR EN RELACIÓN CON EL PIB


AHORRO EN EL ECUADOR
En miles de dólares corrientes
%
AÑOS AHORRO PIB % AHORRO CONSUMO %S+C
FRENTE A FRENTE A FRENTE A
PIB PIB PIB
1994 3.160.798 18.572.835 17,0% 79,8% 96,9%
1995 3.360.165 20.195.548 16,6% 81,0% 97,6%
1996 4.152.973 21.267.868 19,5% 78,0% 97,5%
1997 4.614.260 23.635.560 19,5% 78,6% 98,1%
1998 3.777.761 23.255.136 16,2% 81,6% 97,8%
1999 3.374.875 16.674.495 20,2% 78,7% 98,9%
2000 4.120.045 15.933.666 25,9% 73,8% 99,7%
2001 4.422.701 21.249.577 20,8% 80,1% 100,9%
2002 5.315.865 24.899.481 21,3% 80,0% 101,4%
2003 5.729.414 28.635.909 20,0% 80,8% 100,8%
2004 7.067.907 32.635.711 21,7% 78,7% 100,3%
2005 9.053.901 36.488.920 24,8% 77,3% 102,1%
MEDIA GEOMÉTRICA 20,1% 79,0% 99,1%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

Nota: En el período analizado (1994-2005), el ahorro agregado para una economía abierta en el Ecuador, registró
un promedio del 20,1% (calculado a través de la media geométrica). Además se observa que la suma de las
variables: Consumo (privado y público) y Ahorro (privado y público), prácticamente explican la totalidad (100%)
del PIB, el restante 0,9% del producto, lo aporta el sector externo.

GRÁFICO: AHORRO EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-2005 (Economía abierta)

AHORRO EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-2005

10.000.000
AHORRO (S)

8.000.000
6.000.000

4.000.000
2.000.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

LA INVERSIÓN
En términos de la economía real o productiva, la inversión es el gasto o egreso monetario destinado a
conservar o aumentar el stock de capital existente, incluidas las existencias del sector empresarial, muy
diferente al concepto de inversión en términos monetarios, como sería por ejemplo, la compra de bonos o la
adquisición de acciones empresariales.
La inversión es el flujo de producto utilizado en un período dado, para conservar o ampliar el stock
de capital de la economía. El gasto de inversión, en términos macroeconómicos, incrementa la
capacidad productiva futura de la economía.

Página 117
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La inversión está constituida por las fábricas, la maquinaria, las oficinas y los demás bienes duraderos
utilizados en el proceso productivo. El stock de capital también incluye las viviendas, así como los
inventarios o existencias. La inversión es el gasto que hace crecer estos componentes del stock de capital.
Una familia que provee de alimentos su despensa para consumirlos y un supermercado que compra
alimentos pero para venderlos, tienen diferente tratamiento en la contabilidad nacional. La compra de
alimentos para el hogar se considera como gasto de consumo familiar y, la adquisición por parte del
supermercado se considera inversión.

Hay dos tipos de inversión: inversión bruta e inversión neta. La primera de ellas, representa el aumento
total del stock de capital. La inversión neta se obtiene restando de la inversión bruta, la depreciación, que
es la reducción del stock de capital que se produce en cada período como consecuencia del desgaste por el
uso, por el paso del tiempo y por las continuas innovaciones tecnológicas.

FÓRMULA
IN = IB – D
Donde:
IN = Inversión Neta
IB = Inversión Bruta
D = Depreciación

Desde el punto de vista de la propiedad, la inversión se clasifica en privada y pública. La inversión privada
la determinan las empresas, y, la segunda es atribuida al gobierno.

Gasto en bienes y servicios de las familias = Consumo Familiar


Gasto en bienes y servicios corrientes del Gobierno = Consumo Público
Gasto en bienes y servicios de las empresas = Inversión empresarial
Gasto en bienes y servicios de capital del Gobierno = Inversión pública

CATEGORÍAS PRINCIPALES DE GASTOS DE INVERSIÓN


Las cuentas nacionales señalan tres categorías principales de gastos de inversión:

a) Inversión en activos fijos (FBKF): Representa el gasto empresarial en plantas, es decir, la estructura
física ocupada por una fábrica u oficina comercial o de servicios (terrenos, y edificaciones); y, equipos, o
sea, el egreso monetario de las organizaciones en maquinaria y vehículos.
b) Inversión en inventarios o existencias (VE): Las empresas almacenan inventarios de: materias primas,
bienes en proceso de producción (semielaborados), y, bienes terminados. La variación en el stock de esos
bienes en un período dado, constituye la inversión en inventarios. Un aumento en los inventarios constituye
un cambio positivo, representado en cuentas nacionales con el signo más (+); mientras que un descenso de
las existencias, es una forma de desinversión, simbolizada con el signo menos (-).
c) Inversión en estructuras residenciales: Que considera para su cálculo, los gastos de mantenimiento
de viviendas, y, la producción de nuevas unidades habitacionales. El gasto en viviendas de las familias, se
clasifica en la contabilidad nacional, como inversión, siempre y cuando ésta no represente la simple compra-
venta o traspaso de dominio, de una familia a otra, pues, en dicho caso, la variación no afectaría al stock de
4
capital existente, sino únicamente a su propiedad.
La inversión fija de las empresas, forma parte del PIB, con el nombre de Formación Bruta de Capital Fijo
(FBKF), incluyéndose aquí, la compra o adquisición de nuevas viviendas de individuos o familias.
La inversión en inventarios o existencias, forma parte del PIB, con el nombre de Variación de Existencias
(VE).
FÓRMULA I = FBKF + VE
LA VOLATILIDAD DE LA INVERSIÓN
• El gasto de inversión es mucho más fluctuante y volátil que el gasto de consumo, tal como lo
planteó Keynes allá por los años 30 del siglo XX, un hecho que se aprecia aún hoy en día, tal como
lo podemos ver en el siguiente gráfico, que muestra las variaciones en el gasto de consumo y en el
gasto de inversión en el Ecuador, durante el período: 1994-2005.

GRÁFICO: ESTABILIDAD DEL CONSUMO Y VOLATILIDAD DE LA INVERSIÓN


(DATOS DEL ECUADOR: PERÍODO: 1994-2005)

4
El BCE calcula la inversión del Ecuador, considerando a las variables FBKF y VE. La construcción de nuevas viviendas, está incluida dentro de la
FBKF, y, el gasto de mantenimiento de las mismas, consta dentro del consumo de hogares residentes, por ello es que en la fórmula de la inversión (I),
únicamente se suman la FBKF y la VE.

Página 118
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

VOLATILIDAD DE LA INVERSIÓN Y EL CONSUM O EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-


2005

50,00%
45,00%
40,00%
% de variación en términos reales de C e I

35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00% Consumo
0,00%
-5,00%1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
-10,00%
-15,00%
-20,00%
-25,00%
-30,00% Inversión
-35,00%
-40,00%
-45,00%
-50,00%
-55,00%
Años

• En el gráfico se observa que, el gasto de consumo real se ha mantenido estable a lo largo del
período analizado de la tendencia (línea recta, punto 0%), declinando únicamente en el año 1999 (-
7%); mientras que, la inversión real, ha fluctuado con mucha más volatilidad, siendo negativa en
cuatro años: 1995 (-2.64%), 1996 (-8.80%), 1999 (-49.41%), y, 2003 (-14.78%), lo que demuestra la
tendencia estable de los patrones de consumo a lo largo del tiempo, tal como lo señaló Keynes.
• La alta volatilidad e inestabilidad del gasto de inversión, fue explicada por Keynes, quien sostuvo
que las grandes fluctuaciones de esta variable macroeconómica, eran un agente impulsor y un
5
desencadenante primario del ciclo económico.

EL GASTO DE INVERSIÓN EN EL ECUADOR


El gasto de inversión (Formación bruta de capital fijo “FBKF” + Variación de Existencias “VE”), representó
durante el período analizado el 21.82% del PIB. Al haber significado, en el mismo lapso de tiempo, el
ahorro interno el 20.1%, se concluye que el 1.71% restante, fue financiado con ahorro externo.

CUADRO: EL GASTO DE INVERSIÓN EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-2005


I frente a PIB
Años FBKF VE I Total PIB %
1994 3.520.677 540.421 4.061.098 18.572.835 21,87%
1995 3.797.020 556.945 4.353.965 20.195.548 21,56%
1996 3.852.020 338.253 4.190.273 21.267.868 19,70%
1997 4.234.244 838.016 5.072.260 23.635.560 21,46%
1998 4.622.989 1.253.272 5.876.261 23.255.136 25,27%
1999 2.826.478 -370.803 2.455.675 16.674.495 14,73%
2000 3.264.681 -60.036 3.204.645 15.933.666 20,11%
2001 4.545.512 612.189 5.157.701 21.249.577 24,27%
2002 5.800.076 786.789 6.586.865 24.899.481 26,45%
2003 6.111.840 41.874 6.153.714 28.635.909 21,49%
2004 7.045.398 587.009 7.632.407 32.635.711 23,39%
2005 7.997.614 852.087 8.849.701 36.488.920 24,25%
MEDIA GEOMÉTRICA 21,82%
Fuente: Banco Central del Ecuador
GRÁFICO: EL GASTO DE INVERSIÓN EN EL ECUADOR. PERÍODO: 1994-2005

5
Al ciclo económico lo estudiaremos más adelante, por ahora diremos que el mismo constituye la variación del PIB y del desempleo de
corto plazo, alrededor de una línea de tendencia económica, representada por recesiones, expansiones y estabilizaciones.

Página 119
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

INVERSIÓN EN EL ECUADOR. PERÍODO 1994-2005

Inversión Total (FBKF + VE)


9.600.000
8.800.000
8.000.000
7.200.000
6.400.000
5.600.000
4.800.000
4.000.000
3.200.000
2.400.000
1.600.000
800.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años

Fuente: BCE
En el siguiente cuadro se observa cómo variaron los componentes del Producto Interno Bruto durante la
recesión más grave para la economía nacional en los últimos tiempos, que tuvo lugar en el año 1.999. El
PIB disminuyó y con él cayeron también el consumo, la inversión, el gasto público y las importaciones,
aumentando únicamente las exportaciones, por la gigantesca devaluación del tipo de cambio (400%), que
volvió más baratos nuestros bienes y servicios frente a sus similares del exterior.

CUADRO: Economía Ecuatoriana en miles de dólares corrientes


Variables 1998 1999
PIB 23.255.136 16.674.495
M 6.594.599 4.161.275
G 2.856.594 2.088.113
C 16.119.820 11.034.877
FBKF 4.622.989 2.826.478
VE 1.253.272 -370.803
X 4.997.060 5.257.105
Fuente: BCE
Durante las recesiones es frecuente que la participación de la inversión en el PIB disminuya, para
posteriormente empezar a mejorar a medida que progresa la recuperación, como pasó en nuestra economía
durante la recesión (1999) y su posterior recuperación (2000 en adelante). La directa relación entre
inversión y PIB se observó por ejemplo, durante la gran depresión de la economía mundial ocurrida en los
años treinta del siglo XX, donde la inversión en EEUU, descendió hasta llegar a ser inferior al 4% del PIB en
6
1932 y 1933.
El siguiente cuadro muestra la inversión de existencias en el Ecuador, en las recesiones su valor es
frecuentemente negativo, dado que las empresas consideran que el volumen de existencias de bienes que
tienen para vender es demasiado grande, en relación con la poca demanda que hay en una crisis, y deciden
reducirlo, como pasó en Ecuador entre los años 1999 y 2000.

CUADRO: VARIACIÓN DE EXISTENCIAS EN EL ECUADOR. PERÍODO 1994 – 2005 Fuente: BCE


Años VE
1994 540.421
1995 556.945
1996 338.253
1997 838.016
1998 1.253.272
1999 -370.803
2000 -60.036
2001 612.189
2002 786.789
2003 41.874
2004 587.009
2005 852.087

6
Dornbusch & Fischer. Macroeconomía. Tercera Edición. Mc Graw Hill de México S.A. Enero de 1988. Página 217.

Página 120
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En las recesiones el valor de la cuenta “Variación de Existencias” es frecuentemente negativo.

DEFICIENCIAS EN LA MEDICIÓN DE LA INVERSIÓN


• La inversión en activos fijos (FBKF), la variación de existencias o inventarios (VE), y, la vivienda,
son las tres categorías principales de inversión que se miden en las cuentas nacionales, sin
embargo, estos tipos de gasto, no son los únicos capaces de ser durables y de aumentar la futura
capacidad productiva de la economía.
• Los bienes de consumo duradero, como los automóviles y los electrodomésticos, adquiridos por el
sector familias, ofrecen a sus propietarios, servicios de consumo durante muchos períodos. Sin
embargo, el egreso monetario en estos bienes, se lo incluye como gasto de consumo en las cuentas
nacionales y no como gasto de inversión.
• El gasto del gobierno en carreteras y servicios básicos como electricidad, alcantarillado y agua
potable, constituye también una forma de gasto de inversión, no obstante se lo incluye
erróneamente entre los gastos de consumo en las cuentas nacionales de algunos países.
• Las estadísticas oficiales tampoco incluyen otros muchos tipos de capital, intangible (no físico), que
deberían considerarse en el stock de capital de un país. Una fuerza laboral bien entrenada,
incorpora una mejor calidad de “capital humano”, pues su adiestramiento mejora la capacidad
productiva del factor trabajo. No obstante, de manera similar a lo que acontece con los bienes de
consumo duradero, el gasto en educación y capacitación, queda por lo regular incorrectamente
catalogado como gasto de consumo.
• El gasto en investigación y desarrollo (I+D), constituye otro tipo más de inversión intangible de la
economía, pues, un nivel mayor de innovación y desarrollo tecnológico, forma parte del stock global
de capital de una economía.

Como vemos, hay una clara tendencia a subestimar la cuantía del gasto de inversión, mientras que se
exagera la magnitud del gasto de consumo, en las cuentas nacionales.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN NACIONAL O AGREGADA


• Las familias y las empresas maximizan su riqueza, cuando la productividad marginal del capital es
igual a la tasa de interés o al costo del capital financiero y ésta es la forma como pueden establecer
su nivel óptimo de inversión.

La demanda de inversión es una función inversa de la tasa de interés o costo del capital
financiero, lo que implica que a mayor tipo de interés, menor gasto de inversión y viceversa.
Gráficamente describe una pendiente negativa, con la tasa de interés en el eje de las ordenadas
(“Y”), estando la demanda de inversión representada en el eje de las abscisas (“X”).

• En la práctica, sin embargo, las decisiones de inversión están llenas de incertidumbre. Estas
inseguridades se complican debido a que las inversiones, en general, requieren de juicios sobre las
condiciones económicas para muchos años en el futuro, y no únicamente para un período de corto
plazo.
• Parte de la volatilidad e incertidumbre en el gasto de inversión, se explica por cambios en las
expectativas de los agentes económicos, respecto al futuro.

DIAGRAMA: RELACIÓN INVERSA ENTRE GASTO DE INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS


T
a
s
a
d
e
i
n
t
e
r
é I
s
Inversión
I0 I1

Página 121
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• Estas variaciones en las expectativas de los agentes económicos (consumidores y empresarios,


básicamente), pueden ser medidas a través de modelos de demanda del consumidor, encuestas de
opinión, cambios visibles en la tecnología, etc.; y, pueden deberse simplemente a rachas de
optimismo o pesimismo por las que atraviesa una economía en particular, sin más motivaciones
sustentables. Por ejemplo, cuando un determinado gobierno anuncia ciertas medidas económicas,
este simple hecho puede influir en las decisiones de inversión en el país.
• Keynes, defendió la tesis de que muchos cambios de la inversión, reflejan fluctuaciones en la
confianza que no se basan en cambios fundamentales de la economía. En su célebre obra: “Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero”, este importante economista, atribuye las decisiones de
inversión a “espíritus animales”, más que a complicados y exactos cálculos matemáticos.
• Hasta aquí, hemos analizados dos determinantes básicos de la inversión: las tasas de interés y el
papel de las expectativas. Analicemos a continuación un tercer elemento, ciertamente importante,
y, es el que se refiere a los impuestos y subsidios.
• Las empresas están expuestas a la imposición de diversos gravámenes y tasas para el
desenvolvimiento de sus actividades y a beneficiarse de distintos tipos de subsidios que inciden en
sus decisiones óptimas de inversión. Subsidios que pueden adoptar la forma de créditos tributarios
sobre la inversión o programas de depreciación acelerada de activos fijos con fines fiscales.
• Denominando a los tributos con la letra “t” y a los subsidios con la letra “s”, diremos genéricamente
que, cuando s > t, hay un incentivo neto para la inversión y el costo ajustado del capital es menor.
La empresa invertirá más de lo que lo haría sin impuestos. Contrariamente, si t > s, se genera un
desincentivo neto, por la existencia de impuestos; la empresa invertirá menos, pues el costo
ajustado del capital es mayor.
• Aquí cabe una aclaración, si los impuestos son utilizados para financiar gasto público en bienes de
capital, éstos pueden estimular externa e indirectamente a la inversión privada. Así por ejemplo,
mejores carreteras gubernamentales aumentan la inversión en equipo de transporte particular. Un
mayor gasto en educación, salud, policía y bomberos, incrementan la rentabilidad de la iniciativa
empresarial. No es tan cierto entonces, que un sector público más pequeño, débil y reducido,
incentiva el crecimiento de la inversión de los particulares. Más importante es cómo se gastan los
impuestos, qué es lo que están financiando, si es gasto de inversión bienvenido sea, si es gasto
corriente (sueldos y salarios de la burocracia, publicidad del gobierno, subsidios indirectos que no
benefician a los más pobres, etcétera), hay que tener mucho cuidado porque al final lo
terminaremos pagando todos, vía inflación, recesión y desempleo, a corto o largo plazo.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES (LA CURVA IS)


El mercado de bienes, estudia la relación entre la producción, el ingreso y la demanda agregada. Los
cambios en la demanda agregada o total, modifican también la producción. Las variaciones en la
producción, desplazan el ingreso y, por tanto, también la demanda agregada o total.

MB  PIB, Y, DA

∆∇DA = ∆∇PIB
∆∇PIB = ∆∇Y
∆∇Y = ∆∇DA
En una economía cerrada, el ingreso (Y) es igual a la demanda agregada (DA):

Y = DA (Ecuación de Equilibrio en el mercado de bienes para una economía cerrada)

En condiciones de equilibrio, la producción es igual al multiplicador por el gasto autónomo keynesiano de


inversión pública (término dentro del paréntesis).

Y = 1 / (1 - PMg C) * (Ga)

El principal determinante de la inversión es el tipo de interés o el costo del dinero. Un incremento de la tasa
de interés activa referencial (la que cobran los bancos por conceder préstamos) reduce la demanda de
inversión y por tanto disminuye la producción o ingreso de equilibrio (Y), cualquiera sea el nivel de renta, de
allí la preocupación de los empresarios cuando suben las tasas de interés, pues, estas dos variables están

Página 122
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

relacionadas de manera inversa, o sea, cuando aumenta la tasa de interés, se reducen las posibilidades de
realizar nuevos proyectos de inversión; y, cuando ésta baja, aumentan tales posibilidades.

Cuando el tipo de interés cambia (aumenta o disminuye), también se modifica el nivel de equilibrio de la
producción o renta. La relación que vamos a obtener entre la tasa de interés y el nivel de renta de equilibrio
en el mercado de bienes es la curva IS.
La curva IS muestra la relación existente entre la tasa de interés y el nivel de ingreso
de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

LA CURVA IS
Analizaremos en primera instancia qué ocurre con la curva IS, cuando se modifica la tasa de interés, es
decir, cuando sube o cuando baja su porcentaje. El equilibrio en el mercado de bienes, en un modelo de
economía cerrada, se lo consigue cuando la demanda agregada es igual a la renta, siendo sus procesos de
ajuste, en los dos sentidos (aumentos o disminuciones en la tasa de interés), los siguientes:

• Un aumento de la tasa de interés, reduce la inversión. Esto provoca una disminución de la


producción, la cual también se traduce en una caída en el consumo y en la misma inversión. Por
tanto, la reducción inicial de la inversión origina una disminución mayor de la producción a través del
efecto multiplicador.
• Una disminución de la tasa de interés, aumenta la inversión. Esto provoca un aumento de la
producción, la cual también incrementa el consumo y la inversión. Por tanto, el aumento inicial de la
inversión, genera un aumento mayor de la producción, por medio del efecto multiplicador.

EJERCICIO En el siguiente cuadro, que representa a una economía simplificada, se observa la relación
inversa existente entre la tasa de interés y la inversión, que gráficamente describe una pendiente negativa,
es decir, a medida que la tasa de interés disminuye, la inversión aumenta, y, viceversa.

CUADRO: INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS EN UNA ECONOMÍA SIMPLIFICADA


Tasa de
Inversión interés
100 10%
200 9%
300 8%
400 7%
500 6%
600 5%
700 4%
800 3%
900 2%
1000 1%

GRÁFICO: INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS EN UNA ECONOMÍA SIMPLIFICADA

Página 123
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS

11%
10%

Tasa o tipo de interés (i)


9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Dem anda de Inversión (I)

OBTENCIÓN DE LA CURVA IS
En el siguiente cuadro y en su correspondiente gráfico se observa la relación inversa entre la tasa de
interés, la producción nacional y la demanda agregada. Relación que se justifica porque la inversión es uno
de los componentes de la producción nacional y de la demanda agregada, al cambiar una de sus partes
constitutivas (inversión), se modifica la totalidad (producción nacional y demanda agregada).

CUADRO: CURVA IS Y TASA DE INTERÉS


IS Tasa de interés
500 10%
1000 9%
1500 8%
2000 7%
2500 6%
3000 5%
3500 4%
4000 3%
4500 2%
5000 1%

GRÁFICO: CURVA IS

LA CURVA IS

11%
10%
9%
8%
Tasa de interés (i)

7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500
RENTA (Y)

Página 124
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La curva IS tiene pendiente negativa porque una elevación de la tasa de interés hace
que disminuya el gasto de inversión, reduciéndose por tanto el ingreso de equilibrio,
el nivel de producto y la demanda agregada; y, viceversa.

EL MULTIPLICADOR KEYNESIANO DE INVERSIÓN PÚBLICA (Mg)


“La psicología de la comunidad es tal que cuando la renta real global aumenta, el consumo global
7
aumenta pero no tanto como la renta”

El principal objetivo de la Teoría de Keynes fue explicar los determinantes del empleo en la economía.
Siendo su punto de partida, el principio de la “demanda efectiva”, que afirma que el empleo depende de los
gastos agregados en consumo e inversión. El consumo depende del nivel de ingreso neto de los
consumidores y de la propensión al consumo; en tanto que la inversión depende de la eficacia marginal del
capital conjuntamente de la tasa de interés. Una gran propensión al consumo es beneficiosa para el
empleo, por ello una de las principales recetas para combatir el temido desempleo radica en adoptar
decisiones de política económica que incentiven y aumenten la propensión al consumo.

En esta sección se amplía el análisis de las propensiones marginales al consumo y al ahorro, introduciendo
el estudio del multiplicador keynesiano de inversión pública, que es la proporción entre un aumento del
ingreso respecto a un incremento dado de nueva inversión.

El multiplicador es el valor en que se incrementa la producción o ingreso de equilibrio, cuando la inversión


pública aumenta. En tal sentido, la renta nacional aumentará, no sólo en la cuantía de la inversión sino en
un múltiplo de la misma.
La importancia práctica del análisis del multiplicador keynesiano del gasto, se origina en la defensa de su
impulsor (Keynes) en la inversión pública y otras formas de gasto público, en cuanto fuente de demanda
efectiva en períodos recesivos de la economía durante los cuales la inversión privada resulta insuficiente
para propiciar el empleo total del factor trabajo y demás recursos productivos.

Con estos antecedentes, la condición para que el mercado de bienes de una economía cerrada esté en
equilibrio, se expresa en la siguiente ecuación:

FÓRMULA Y = DA

Esta condición expresa que en una economía cerrada, el ingreso o producción es igual a la demanda
agregada, en base a la siguiente consideración:

Y=C+S
DA = C + I (Economía cerrada y sin gobierno)

Dado que se supone que todos los ahorros previstos por las familias (S), se destinan a financiar las
inversiones planificadas por las empresas (I), en este modelo simplificado de economía, el ahorro es igual a
la inversión (S = I).

Considerando que un modelo de economía cerrada en condiciones de equilibrio, la renta o ingreso nacional
8
(Y) es igual a la demanda agregada (DA), parecería que el aumento de 1 dólar en el gasto autónomo
aumentaría la renta de equilibrio también en 1 dólar; sin embargo, esto no es así, debido a la existencia del
llamado efecto multiplicador del ingreso o producción de equilibrio, que constituye uno de los principales
aportes teórico-prácticos formulados por John Maynard Keynes.

El multiplicador keynesiano, no tiende al infinito, pues, el supuesto de Keynes es que la propensión marginal
al consumo es siempre menor que 1. El valor efectivo de la PMg C, es probable que esté comprendido
entre 0.33 y 0.9, y, por tanto el multiplicador fluctuará entre 1.5 y 10. Keynes, estimó que el valor efectivo
del multiplicador es aproximadamente 3, con variaciones en las diferentes fases del ciclo económico. Como
el multiplicador es mayor que la unidad, pero no muy grande, toda inversión nueva aumentará la renta en

7
J.M. Keynes: The General Theory of Employment, Interest and Money” páginas 27 y 118
8
Gasto autónomo, constituye aquel desembolso monetario que es independiente del nivel de ingreso y se origina principalmente por el incremento en el
gasto público, como lo sugirió Keynes en la crisis de los años 30 del siglo pasado, para reactivar la demanda agregada, ingreso o producción de equilibrio.

Página 125
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

una cantidad mayor que la inversión, pero un pequeño aumento de la inversión no será suficiente para
9
levantar la economía desde un nivel bajo de empleo hasta el empleo total.

El concepto de multiplicador solamente se refiere a la inversión original en cuanto estímulo para el consumo
y, por consiguiente, para el ingreso, renta o producción de equilibrio. La posición fundamental de Keynes es
que la renta y el empleo tan sólo pueden elevarse si aumenta la inversión, pues a medida que se eleva el
ingreso, se elevará el consumo.

GASTO PÚBLICO AUTÓNOMO DE INVERSIÓN: IMPACTO EN LA DEMANDA


AGREGADA Y EN EL INGRESO DE EQUILIBRIO
En el presente análisis, se añadirá el gasto gubernamental a este nuevo modelo macroeconómico, por
tanto, ahora la Demanda Agregada (DA) será igual a:

DA = C + I + G (Economía cerrada y con gobierno)

OJO: Al agregar el gasto gubernamental a este nuevo modelo, la Demanda Agregada (DA), ya no será igual
al Ingreso de Equilibrio (Y).

También se trabajará con el supuesto de que el nivel de compras del gobierno está determinado por
procesos políticos exógenos al sistema económico en análisis, es decir, se considerará que G es autónomo.

El multiplicador es el valor en que se incrementa el ingreso nacional de equilibrio, cuando


el gasto autónomo de inversión pública y por ende de la demanda agregada, aumenta en
una unidad.

EJERCICIO Suponiendo que el gasto autónomo de inversión pública se incrementa en 1 dólar. ¿Calcule
cuántas veces más aumentará la demanda agregada? ¿Calcule cuántas veces más (efecto multiplicador del
gasto autónomo) aumentará el ingreso nacional de equilibrio (Y)? Suponiendo que la PMg C es 0.50.
SOLUCIÓN
CUADRO: EFECTO MULTIPLICADOR PARA UNA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR DE 0.50
AÑO INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO
EN EL GASTO AUTÓNOMO PARCIAL (Y) TOTAL EN (Y)
1 1 1 1
2 0,5 0,5 1,5
3 0,25 0,25 1,75
4 0,125 0,125 1,875

En el primer año, el ingreso de equilibrio también aumenta en 1 dólar para equilibrar el nuevo nivel más alto
del gasto autónomo de inversión pública.

En el segundo año, este incremento en el gasto autónomo dará lugar, a un aumento adicional del ingreso de
equilibrio, pues, el consumo (que es parte integrante del ingreso) se incrementa debido al aumento de la
renta. De cada dólar adicional de ingreso, se consume sólo una fracción, la propensión marginal a consumir
(PMg C = 0.50), por lo que la producción en el segundo año, aumenta en 0.50 que sumados al 1 del año
anterior, nos da un efecto acumulado de 1.5 en la renta o ingreso nacional (Y) del año 2. En el tercer año,
de cada 0.50 dólares adicionales, se consume sólo la fracción (PMg C = 0.50), al multiplicar 0.50 por 0.50,
el ingreso de equilibrio en el tercer año aumenta en 0.25, que sumados al 1.5 del año anterior, genera un
efecto acumulado de 1.75 en la renta o ingreso nacional (Y) del año 3. En el cuarto año, de cada 0.25
dólares adicionales, sólo se consume la fracción (PMg C = 0.50), al multiplicar 0.25 por 0.50, la renta de
equilibrio en el tercer año aumenta en 0.125, que sumados al 1.75 del año anterior, origina un efecto
acumulado de 1.875 en la renta o ingreso nacional (Y) del año 4.

¿Cuándo termina este proceso?


Este proceso continúa indefinidamente, pero para saber exactamente cuál será el efecto multiplicador en el
ingreso de equilibrio (Y) de un aumento en el gasto autónomo, como en el caso del problema planteado,
aplicamos la siguiente fórmula:

9
La Teoría Económica de John Maynard Keynes. Novena Edición. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid. 1968. Página 90.

Página 126
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

FÓRMULA
1
Mg =
PMgS
1
Mg =
1 − PMgC
Donde:
Mg = Multiplicador del gasto autónomo de inversión pública
PMgS = Propensión marginal al ahorro
PMgC = Propensión marginal al consumo

Consecuentemente en este ejemplo que tiene una PMg C de 0.50, lo que implica una PMg S también de
0.50 (PMg S = 1 – PMg C), el multiplicador del gasto autónomo se calcula de la siguiente manera:

Multiplicador = 1 / PMg S
Multiplicador = 1 / 0.5
Multiplicador = 2

Entonces, la respuesta a la pregunta planteada sería: “Dos veces más (2) aumentará el ingreso nacional
(YN) de equilibrio, al incrementarse en un (1) dólar el gasto autónomo, con una propensión marginal al
consumo de 0.5; mientras que una vez más (1) aumentará la demanda agregada, al subirse en un (1) dólar
el gasto autónomo de inversión pública”

Cuando aumenta el gasto autónomo de inversión pública (G), se genera un impacto en la demanda agregada
por idéntico valor (por ser la inversión parte de la demanda agregada), y, en el ingreso nacional de equilibrio
(Y), por dicho valor multiplicado por la cuantía del multiplicador.

El efecto multiplicador es el valor en que aumenta el ingreso nacional de equilibrio cuando el gasto
autónomo de inversión pública y por ende la demanda agregada se incrementan en una unidad, de allí su
fórmula: Mg = 1 / 1 – PMg C.

¿Cuánto aumentará la demanda agregada al incrementarse en 1 dólar el gasto autónomo de inversión pública?
La demanda agregada aumentará únicamente en 1 dólar, al incrementarse en 1 dólar el gasto autónomo de
inversión pública, es el ingreso de equilibrio, el que aumenta en la cuantía del multiplicador, esto debe quedar
claro, pues es fuente de muchísima confusión.

EJERCICIO Suponga que en una economía cerrada, el gasto autónomo se incrementa en 115 millones de
dólares. ¿En cuánto se incrementará el ingreso de equilibrio (Y)?¿En cuánto se incrementará la demanda
agregada, si la PMg C fuera igual a 0.60?; y, ¿Si la PMg C fuera igual a 0.80?; adicionalmente, construya
dos tablas similares al ejemplo anterior que muestren el efecto multiplicador, para cada uno de los casos
señalados.

SOLUCIÓN Lo primero que hay que hacer es calcular el efecto multiplicador, que para el caso en que la
PMg C es de 0.60, significaría una PMg S de 0.40.

Multiplicador = 1 / 0.40
Multiplicador = 2.5

Si PMg C = 0.80, la PMg S sería de 0.20, y, el multiplicador sería:


Multiplicador = 1 / 0.20
Multiplicador = 5

Si el gasto autónomo se incrementa en 115 millones de dólares, en el primer caso, el ingreso de equilibrio
aumentará en una cuantía 2.5 veces mayor, esto es, subirá en 287,5 millones de dólares (115 * 2.5). Si el
gasto autónomo se incrementa en 115 millones de dólares, en el segundo caso, la renta de equilibrio
aumentará en una cuantía 5 veces mayor, esto es, subirá en 575 millones de dólares (115 * 5).

La demanda agregada (C+ I + G), se incrementará en $ 115 millones

Página 127
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cuanto mayor sea la PMg C, más alto será también el efecto multiplicador de un aumento
en el gasto autónomo, lo cual obedece a que una elevada propensión marginal a consumir,
implica que se gastará una fracción importante de cada dólar adicional de renta.

Construyendo dos cuadros que indiquen el efecto multiplicador para un aumento del gasto autónomo de
inversión pública de $ 115 millones, cuando la PMg C = 0.60 y cuando la PMg C = 0.80, tenemos:

CUADRO: EFECTO MULTIPLICADOR PARA UNA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR DE 0.60


AÑO INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO
EN EL GASTO AUTÓNOMO PARCIAL EN Y TOTAL EN Y
1 115 115 115
2 69 69 184
3 41,4 41,4 225,4
4 24,84 24,84 250,24

Año n 287,5

CUADRO: EFECTO MULTIPLICADOR PARA UNA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR DE 0.80


AÑO INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO
EN EL GASTO AUTÓNOMO PARCIAL EN Y TOTAL EN Y
1 115 115 115
2 92 92 207
3 73,6 73,6 280,6
4 58,88 58,88 339,48

Año n 575

EL MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO CON DATOS DEL


ECUADOR (MODELO DE ECONOMÍA CERRADA)
Bajo el modelo de economía cerrada, el ingreso (Y), es igual a la Demanda Agregada (DA), Y = DA. Por
tanto, calcularemos el efecto multiplicador del gasto autónomo con datos del Ecuador (modelo de economía
cerrada), bajo este supuesto, tal como lo apreciamos a continuación:
EL MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO CON DATOS DEL ECUADOR. ECONOMÍA CERRADA
EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES (Y = DA)
AÑOS Y C S=I PMgC PMgS Multiplicador
1994 18.572.835 12.592.058 5.980.777 - - -
1995 20.195.548 13.827.202 6.368.346 0,76 0,24 4,19
1996 21.267.868 14.022.189 7.245.679 0,18 0,82 1,22
1997 23.635.560 15.682.030 7.953.530 0,70 0,30 3,34
1998 23.255.136 16.119.820 7.135.316 -1,15 2,15 0,46
1999 16.674.495 11.034.877 5.639.618 0,77 0,23 4,40
2000 15.933.666 10.198.658 5.735.008 1,13 -0,13 -7,77
2001 21.249.577 14.832.621 6.416.956 0,87 0,13 7,80
2002 24.899.481 17.245.202 7.654.279 0,66 0,34 2,95
2003 28.635.909 19.834.701 8.801.208 0,69 0,31 3,26
2004 32.635.711 21.959.903 10.675.808 0,53 0,47 2,13
2005 36.488.920 24.075.327 12.413.593 0,55 0,45 2,22
PROMEDIO 0,52 0,48 2,20

En este análisis simplificado de la economía ecuatoriana, se observa que a mayor propensión marginal a consumir,
mayor es la cuantía del multiplicador del gasto autónomo de inversión pública y viceversa. Adicionalmente, en los años
en que se cumplió la hipótesis de Keynes de que la PMg C es positiva y menor que 1, el multiplicador se ubicó entre 1.2
y 7.8, siendo el valor promedio del mismo equivalente a 2.2, bastante cercano a la estimación del economista británico,
quien señaló que el valor efectivo del multiplicador es aproximadamente 3.

Página 128
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 13
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. En un nivel de ingreso “0” no existe consumo
2. El consumo autónomo depende directamente del nivel de ingreso que tengan las familias o
economías domésticas.
3. La propensión marginal al consumo mide los cambios experimentados entre un período y otro por el
consumo ante modificaciones en el ingreso.

EJERCICIOS
1. Si el gasto autónomo aumenta en $ 1. ¿En cuánto se incrementa el ingreso (Y)?
2. En una economía hipotética en la que no hay sector público ni tampoco se mantienen relaciones
comerciales, financieras o de servicios con el exterior (economía cerrada y sin gobierno), suponga que
la función de consumo es: C = 100 + 0.8 Y; y, que la inversión está dada por: I = 50.
a) ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta en este caso (Y)?
b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio (S)?
c) Si, por alguna razón, la producción tuviera un nivel de 800, ¿Cuál sería el nivel de acumulación
involuntaria de existencias?
d) Si la inversión (I) aumentará hasta 100, ¿Qué efecto produciría en la renta de equilibrio?
e) Cuál es aquí el multiplicador
f) En base a lo estudiado en el capítulo anterior. ¿Gráficamente hacia donde se trasladaría la curva de
Demanda Agregada, en este ejemplo?
3. En base al siguiente cuadro, calcule para cada año los datos que faltan para completarlo y haga un
resumido análisis de la situación observada en esta economía hipotética, donde la propensión
marginal al consumo es constante y es igual a 0.70. ¿Cuál es el valor del multiplicador?

AÑOS YN CN SN PMgC PMg S PMeC PMe S


2000 0 -1200 - - - -
2001 0 0,7
2002 0,7
2003 0,7
2004 0,7
2005 0,7
2006 0,7

4. Una economía simplificada presenta los siguientes datos:


C = 400 + 0.75 Y
Siendo Y = $ 1.600
a) Represente la función consumo y explique cómo la construye. Cuando Y = $ 2.000 ¿Cuál es el nivel de
consumo de esta economía?
b) Suponga que el nivel de ingreso no cambia; analice cuál es el efecto de una reducción de la propensión
marginal a consumir a un nivel de 0.50. Calcule qué sucede con el nivel de Consumo.
5) Suponga que una economía está representada por las siguientes ecuaciones:
DA = C + I + G
C = 300 + 0.50 YD
I = 200 T = 400
YD = Y – T G = 1000
Donde:
YD = Ingreso Disponible
T = Impuestos

a) Calcule el ingreso de equilibrio


b) Suponiendo que aumenta la confianza de los consumidores, lo que causa un incremento del consumo
autónomo, desde 300 hasta 400. Calcule el nuevo equilibrio de la economía y el multiplicador.
c) Realice el gráfico respectivo

CONSOLIDACIÓN
¿Es muy importante conocer el ahorro la inversión y el consumo?

Página 129
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El consumo es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades actuales o corrientes de las
economías domésticas. El Ahorro (S) es la parte del ingreso que las familias no destinan al consumo actual o
corriente, con la finalidad de aumentar su consumo en el futuro. La inversión es el gasto o egreso monetario
dedicado a conservar o aumentar el stock de capital existente. Revise el Boletín del Banco Central del mes que
pueda conseguir y revise estas variables estudiadas.

RESOLUCION A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. Falso, en un nivel de ingreso O sí existe consumo, de lo contrario las familias no podrían subsistir.
1. Falso, el consumo autónomo es independiente del nivel de ingreso que tengan las familias o economías
domésticas.
2. Verdadero.

EJERCICIOS

1) Si el gasto autónomo aumenta…


• Primero debemos analizar la ecuación de la demanda agregada, que señala que al aumentar en $
1, por ejemplo, el gasto público, el efecto que se produce en el ingreso es mayor que $ 1.
• Por tanto, cada aumento de $ 1 en el gasto autónomo incrementa la demanda agregada en 1 / 1 –
PMg C, o sea, que el incremento del ingreso es mayor que 1, por la existencia del denominado
efecto multiplicador.
• El multiplicador representa la cuantía, en la que varía la producción cuando el gasto autónomo
aumenta en una unidad, por tanto la respuesta de este ejercicio es su fórmula: 1 / 1 – PMg C
2) En una …..
a) Y = C + I
Y = (100 + 0.80Y) + 50
Y - 100 – 0.80Y – 50 = 0
0.20Y – 150 = 0
0.20Y = 150
Y = 150 / 0.20
Ye1 = 750

b) El nivel de ahorro en condiciones de equilibrio en una economía cerrada y sin gobierno es exactamente
igual a la inversión, por tanto:
I = S S = 50
c)
Y DA VE
750 750 0
800 750 50
Para calcular la variación de existencias utilizamos la siguiente fórmula:
VE = Y − DA
La acumulación involuntaria de existencias sería de 50, y, significaría que las empresas de esta economía,
decidieron producir 800 unidades de producto, con la expectativa de que iban a poder vender dicha
cantidad. Sin embargo, la demanda agregada sólo es de 750, por lo que venden 750 y les sobra 50
unidades, que tienen que añadir a sus inventarios, para el próximo ejercicio económico. Es como si ellas
mismas compraran esas unidades remanentes. En la contabilidad nacional de todos los países del mundo,
los aumentos de existencias se consideran inversión.

d)
Y=C+I
Y = (100 + 0.80Y) + 100
1Y - 100 – 0.80Y – 100 = 0
0.20Y – 200 = 0
0.20Y = 200
Y = 200 / 0.20
Ye2 = 1000

Página 130
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si la inversión aumentara de 50 a 100, la renta de equilibrio alcanzaría un nuevo equilibrio en el punto


donde Y = 1000. Como vemos, el aumento en $ 50 de I, no ocasiona un aumento en la misma cuantía del
ingreso de equilibrio, pues, la renta subió en $ 250, como resultado del efecto multiplicador (50 * 5 = 250).

e) El multiplicador de esta economía simplificada se obtiene aplicando la fórmula: 1 / (1-PMg C). Como la
propensión marginal al consumo es igual a 0.8, que se obtiene de la simple observación de la función de
consumo, donde, 100 es el consumo autónomo y 0.8 es el coeficiente de variación del consumo a medida
que cambia la renta en un dólar. El multiplicador será igual a:
Multiplicador = 1 / (1 – 0.8) Multiplicador = 1 / 0.2 Multiplicador = 5

f) Al haber un aumento en el ingreso de equilibrio de 750 a 1000, la curva de demanda agregada


gráficamente se trasladaría hacia arriba y hacia la derecha.

3) En base …..
• Si una de las propensiones marginales (en este caso la PMg C) es constante, también será
constante la otra propensión marginal (en este caso la PMg S)
• Si la PMg C es igual a 0.7, esto quiere decir que la otra “cara de la moneda” la PMg S será igual a
0.3, pues la sumatoria de estas dos propensiones es igual a 1.
• Como vemos el ahorro ha cambiado de un nivel de – 1.200 en el año 2000 a otro de 0 en el 2001, lo
que implica un cambio o variación de + 1200. Como ya se dijo antes esa misma variación del
ahorro se reproduce para los demás años, por ser constante una de las propensiones. Por lo tanto,
el ahorro variará en + 1200, en todos los años de la serie analizada.
• Para calcular el ingreso para los años siguientes al 2000, debemos primero calcular la variación del
ingreso (VY), partiendo de la fórmula de la propensión marginal al ahorro:
• PMg S = VS / VY PMgS * VY = VS VY = VS / PMgS VY = 1200 / 0.30 VY = 4000
• La variación del ingreso también será constante y será cuestión simplemente de reproducirla para
todos los demás años.
• Finalmente, calculamos el consumo aplicando la fórmula: C = Y – S, y, las propensiones medias al
consumo (C / Y), y, las propensiones medias al ahorro (S / Y), todo lo cual lo trasladamos a la
siguiente tabla resuelta:

Años YN CN SN PMgC PMg S PMeC PMe S


2000 0 1200 -1200 - - - -
2001 4000 4000 0 0,7 0,3 1,000 0,000
2002 8000 6800 1200 0,7 0,3 0,850 0,150
2003 12000 9600 2400 0,7 0,3 0,800 0,200
2004 16000 12400 3600 0,7 0,3 0,775 0,225
2005 20000 15200 4800 0,7 0,3 0,760 0,240
2006 24000 18000 6000 0,7 0,3 0,750 0,250

ANÁLISIS. En el año 2000, donde el ingreso nacional (YN) es igual a 0, existe consumo por un valor de $
1.200 y desahorro de - $ 1.200; sin que haya propensiones medias y marginales a consumir o ahorrar. El
consumo autónomo que es independiente del nivel de ingreso es igual a $ 1.200.
Cuando las propensiones marginales a consumir o ahorrar son constantes, también lo serán las variaciones
o cambios en el consumo ($2.800), en el ahorro ($1.200), y en el ingreso ($4.000).

A mayor ingreso, mayor consumo y ahorro en términos absolutos (el consumo pasa de $1.200 a $ 18.000 y
el ahorro de - $ 1.200 a $ 6.000).

A menor nivel de ingreso, mayor propensión media a consumir y menor propensión media a ahorrar.

Multiplicador = 1 / PMg S; Multiplicador = 1 / 0.30; Multiplicador = 3.33

4) Una economía simplificada presenta los siguientes datos...

a) El nivel de consumo para esta economía es igual a:


C = 400 + 0.75 (Y), siendo Y = 1600
C = 400 + 0.75 (1600) = 400 + 1.200
C = $ 1600

Página 131
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Construyendo una tabla de valores, como variable dependiente el consumo y como variable independiente
el ingreso tenemos:
Y C
C = 400 + 0,75Y 0 400
400 700
2000
800 1000
Consumo (C)

1600
1200 1300
1200
C = Ca + cY 1600 1600
800
2000 1900
400
0
0 400 800 1200 1600 2000 2400

Ingreso (Y)

La parte autónoma del consumo, que no depende del ingreso (Y), se presenta en el eje de ordenadas y
tiene un nivel de $ 400. A partir de allí, se grafica la parte del consumo que depende del ingreso disponible.
La pendiente de la recta (m), está determinada por la propensión marginal a consumir, que en este ejemplo
es igual a 0.75.
b) Si la PMg C (c) cambia ahora a 0.50, permaneciendo constante el nivel de ingreso (Y) en $ 1.600, la
nueva función de Consumo sería:
C = 400 + 0.50 Y C = 400 + 0.50 (1600) C = 400 + 800 C = $ 1200
Al disminuir la propensión marginal al consumo de 0.75 a 0.50 (25% menos), se modifica también la
pendiente de dicha función, disminuyendo el consumo en idéntica proporción, de $ 1.600 a $ 1.200 (25%
menos).

Construyendo una tabla de valores, como variable dependiente el consumo y como variable independiente
el ingreso tenemos:

Y C C = 400 + 0,50Y
0 400
1600
400 600 1400
800 800 C = Ca + cY
Consumo (C)

1200

1200 1000 1000


800
1600 1200 600
2000 1400 400
200
0
0 400 800 1200 1600 2000 2400
Ingreso (Y)

Realizando un gráfico simultáneo, para observar el desplazamiento de la función consumo hacia la


izquierda, al disminuir la PMg C, tenemos:

Página 132
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Desplazamiento de la Función Consumo


(Reducción de la PMg C)

2000

C = Ca + c (siendo c = 0.75)
1600
Consumo (C)

1200

800 C = Ca + c (siendo c = 0.50)

400

0
0 400 800 1200 1600 2000 2400
Ingre s o (Y)

5) Una economía está representada por las siguientes ecuaciones…


a) El equilibrio será igual a:
Y = DA
Y = 300 + 0.50 (Y – 400) + 200 + 1000 Y = 1500 + 0.50 Y – 200 Y = 1300 + 0.50Y Y – 0.50Y = 1300
Y (1 - 0.5) = 1300 Y = 1300 /0.5 Ye1 = 2600
b) Si el gasto autónomo aumenta de 300 a 400, el nuevo ingreso de equilibrio será igual a:
Y = DA
Y = 400 + 0.50 (Y – 400) + 200 +1000 Y = 1400 + 0.50Y Y = 1400 / 0.5 Ye2 = 2800
El ingreso de equilibrio pasó de 2600 a 2800 (200 más) en un nivel mayor que el aumento del consumo
autónomo, lo que obedece al efecto del multiplicador que hace que se dinamice la economía, más allá del
primer efecto del gasto autónomo.

El multiplicador en este ejemplo corresponde a 2, pues, la propensión marginal al consumo es igual a 0.50,
aplicando la fórmula tenemos:
1 / (1-0.5) = 1 / 0.5 = 2.
Además, si el gasto autónomo pasa de $300 a $400, ello implica un aumento en G de $100. Como Ye pasa
de $2600 (Ye1) a $2800 (Ye2), la renta de equilibrio se incrementó en $200, es decir, en $100 de G por la
cuantía del multiplicador (2).

c) GRÁFICOS
Antes de realizar los respectivos gráficos, realizaremos dos tablas de valores, siendo la variable
dependiente la Demanda Agregada y la variable independiente el Ingreso, tanto para la situación del
equilibrio inicial (1) como para la situación del equilibrio final (2), de la siguiente manera:
Y1 DA1 Y2 DA2
0 1300 0 1400
260 1430 260 1530
520 1560 520 1660
780 1690 780 1790
1040 1820 1040 1920
1300 1950 1300 2050
1560 2080 1560 2180
1820 2210 1820 2310
2080 2340 2080 2440
2340 2470 2340 2570
2600 2600 2600 2700
2860 2730 2800 2800
3120 2860 3120 2960

Página 133
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

3380 2990 3380 3090


3640 3120 3640 3220

Cam bio en el ingreso de equilibrio

3600

3200

2800 E2
E1
Demanda Agregada (DA)

2400

2000

1600

1200

800

400

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000

Ingreso (Y)

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 13


RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F), JUSTIFICANDO LAS RESPUESTAS FALSAS
1. Según el modelo Keynesiano, para una economía cerrada, la suma de la propensión marginal
al consumo y la propensión marginal al ahorro, sí puede ser mayor a la unidad.
2. A mayor ingreso, mayores serán también el consumo y el ahorro, en términos absolutos.
3. Si la propensión marginal al consumo de una economía simplificada en un cierto período es
igual a 0.75, ello quiere decir que la propensión marginal al ahorro deberá ser igual a 0.25.
4. Suponiendo que la propensión marginal al consumo correspondiente a los ejercicios
económicos 2004 y 2005 de una cierta economía han sido de 0.75 y 0.80, respectivamente.
Ello implica que han existido idénticas variaciones en el ingreso, en el consumo y en el ahorro,
en dichos períodos de tiempo.
5. El consumo explica el mayor porcentaje de la demanda agregada.
6. Cuando hay variaciones negativas en los inventarios estamos por lo general en presencia de
una recesión económica.
7. La tasa de interés y la inversión presentan una relación directa.
8. La curva IS tiene pendiente positiva
9. En el mundo globalizado en que vivimos, el ahorro es igual a la inversión (S = I).
10. El aumento de 100 dólares en la demanda agregada con una propensión marginal al consumo
de 0.70, multiplicará la producción de equilibrio por cinco.
11. En niveles altos de ingreso hay mayores propensiones medias al consumo.
12. La inversión es la variable de menor fluctuación por períodos al hacer un análisis de la
demanda agregada.
13. La inversión en Macroeconomía está constituida por tres componentes fundamentales: el
capital fijo, la compra de viviendas nuevas y los inventarios.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


Subraye sólo la alternativa que usted considere correcta:

1. La variación en el consumo ante cambios en el nivel de ingreso, se denomina:


a. Consumo autónomo
b. Consumo promedio
c. Propensión marginal a consumir

Página 134
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

d. Ninguna de las anteriores

2. En una economía abierta:


a. La suma de la PMg C y la PMg S será igual a la unidad
b. La suma de la PMe C y la PMe S será igual a la unidad
c. La suma de las propensiones media y marginal al consumo y al ahorro, no serán iguales a la
unidad
d. Ninguna de las anteriores

3. En una economía cerrada:


a. La suma de la PMg C y la PMg S será mayor a la unidad
b. La suma de la PMe C y la PMe C será menor a la unidad
c. La suma de las propensiones media y marginal al consumo y al ahorro, serán iguales a la
unidad
d. Ninguna de las anteriores

4. La variable agregada que más fluctúa entre un período y otro, es:


a. El Consumo
b. El Gasto Público
c. La Exportación Neta
d. La Inversión

5. Forma parte de la Formación Bruta de Capital Fijo en las Cuentas Nacionales:


a. Una planta industrial de propiedad de una empresa
b. Un vehículo de propiedad personal
c. El inventario de productos terminados, propiedad de una empresa
d. El gasto público en salud y educación

6. El saldo de la variación de existencias entre el 2005 y el 2006, según datos del BCE, fue
de: US $ 852 y US $ 863 millones, respectivamente, ello implica que hubo:
a) Un aumento en la inversión empresarial de existencias de US $ 11 millones
b) Una reducción en la inversión empresarial de existencias de US $ 11 millones
c) Una reducción en la inversión empresarial de existencias de US $ 863 millones
d) Un aumento en la inversión empresarial de existencias de US $ 863 millones

7. El aumento de la tasa de interés activa referencial del sistema bancario (la que cobran
los bancos por conceder préstamos), ocasionará:
a) Un aumento de la inversión y un desplazamiento de su curva y del ingreso nacional (Y) hacia
la derecha
b) Una disminución de la inversión y un desplazamiento de su curva y del ingreso nacional hacia
la izquierda
c) Ningún cambio ni en la inversión ni en el ingreso nacional
d) Ninguna de las anteriores

8. Si el ahorro es mayor a la inversión nacional:


a) Estamos en presencia de un modelo de economía cerrada
b) Estamos en presencia de un modelo de economía abierta, en donde el déficit de cuenta
corriente hace necesario que se financien los proyectos internos, vía crédito externo.
c) Estamos en presencia de un modelo de economía abierta, en donde el superávit de cuenta
corriente hace posible que se financien los proyectos internos, vía crédito nacional.
d) Ninguna de las anteriores

9. Si la inversión es mayor al ahorro nacional


a) Estamos en presencia de un modelo de economía cerrada
b) Estamos en presencia de un modelo de economía abierta, en donde el déficit de cuenta
corriente hace necesario que se financien los proyectos internos, vía crédito externo
c) Estamos en presencia de un modelo de economía abierta, en donde el superávit de cuenta
corriente hace posible que se financien los proyectos internos, vía crédito nacional
d) Ninguna de las anteriores

Página 135
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

10. El efecto multiplicador Keynesiano, es aplicable:


a) En un modelo de economía abierta, donde el ahorro sea superior a la inversión nacional
b) En un modelo de economía abierta, donde la inversión sea superior al ahorro nacional
c) En un modelo de economía cerrada
d) Ninguna de las anteriores

11. Si la PMg C es mayor a la PMg S, ello significa que:


a) La importancia proporcional del consumo frente al ahorro fue mayor
b) La variación del consumo frente al ahorro entre dos períodos considerados fue mayor
c) No se puede presentar tal situación
d) Ninguna de las anteriores

12. De los modelos de consumo presentados, cuál es el que mejor explica la situación que
se presenta en las familias o individuos, que no tienen acceso a las tarjetas de crédito:
a) El Modelo del Ingreso Permanente de Friedman
b) El Modelo del Ingreso Corriente de Keynes
c) El Modelo del Ciclo de Vida para el Consumo de Modigliani
d) Ninguna de las anteriores

13. El Ingreso (Y) es igual a la Demanda Agregada (DA)


a) Siempre
b) En ocasiones
c) En condiciones de equilibrio en el mercado de bienes (economía cerrada)
d) Ninguna de las anteriores

14) Un aumento en la propensión marginal a consumir implica:


a) Un aumento en el multiplicador
b) Un efecto mayor en el ingreso de equilibrio, ante un aumento en las compras del gobierno
c) Una disminución de la propensión marginal al ahorro
d) Todas las anteriores

15) El ingreso (Y) es igual a:


a) Consumo menos ahorro
b) Consumo menos ahorro e impuestos
c) Consumo menos impuestos
d) Ahorro menos impuestos

EJERCICIOS

1) Suponga que el comportamiento del consumo varía con respecto al ejercicio de


autocomprobación N.- 2 del presente capítulo, de modo que: C = 100 + 0.95 Y, mientras que I
sigue siendo igual a 50.
a) ¿Cabría esperar que el nivel de equilibrio de la renta fuera mayor o menor que en 1 a)?. Calcule
el nuevo equilibrio para comprobarlo (Y2); b) Suponga ahora que la inversión se incrementa hasta I
= 100, igual que en 1 d). ¿Cuál es la nueva renta de equilibrio?.

2) En base a la siguiente tabla calcule para cada año los datos que faltan para completarla y
haga un resumido análisis de la situación observada en esta economía hipotética, donde la
propensión marginal al consumo es constante y es igual a 0.80. ¿Cuál es el valor del
multiplicador?

Página 136
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

AÑOS YN CN SN PMgC PMg S PMeC PMe S


2000 0 -1000 - - - -
2001 0 0,8
2002 0,8
2003 0,8
2004 0,8
2005 0,8
2006 0,8

3) Si el gasto autónomo aumenta en $ 500, en ¿Cuánto se incrementaría el ingreso de


equilibrio, si la PMgS fuera 0.25?

4) Una economía presenta los siguientes datos:


C = 500 + 0.80Y
Siendo Y = $ 5000
a) Represente la función Consumo y explique cómo la construye. Cuándo Y = $ 4.000 ¿cuál es el
nivel de consumo de esta economía?
b) Suponga que el nivel de ingreso no cambia; analice cuál es el efecto de una reducción de la
propensión marginal a consumir a un nivel de 0.70. Calcule qué ocurre con el nivel de consumo.

5) Suponga que una familia conoce que su ingreso promedio anual gira en torno a los $
1000 dólares mensuales, sin embargo, durante el mes de febrero sus ingresos son de $800.
¿Cree usted que esta familia consumirá sólo los $ 800? Considere los enfoques de Keynes
y Friedman y extraiga su propia conclusión.

6) Una economía simplificada presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro


reflejados en la siguiente tabla.
En base a ello determine: el ingreso (Y); la propensión media al consumo (PMe C); la
propensión media al ahorro (PMe S); la propensión marginal al consumo (PMg C); la
propensión marginal al ahorro (PMg S); y, analice su comportamiento
Años C ($) S ($)
0 100 -50
1 200 0
2 300 50
3 400 100
4 500 150
5 600 200
6 700 250
7 800 300
8 900 350
9 1000 400

7. Si el multiplicador del gasto autónomo de una economía cerrada es igual a 6. ¿A cuánto


equivalen las propensiones marginales al consumo y al ahorro?

8. Suponiendo la siguiente ecuación de consumo: C = 250 + 0.75 Y. ¿A cuánto equivalen, el


consumo autónomo, la propensión marginal al consumo, la propensión marginal al ahorro y
el multiplicador del gasto autónomo?

9. Una cierta economía está compuesta por las siguientes ecuaciones:


C = 140 + 0.70 YD
I = 160
G = 500
T = 200
Calcule:
a) La producción, renta o ingreso de equilibrio

Página 137
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

b) El ingreso disponible (YD)


c) El gasto de consumo (C)
d) El multiplicador del gasto autónomo

10) Una cierta economía está representada por las siguientes ecuaciones:
DA = C + I + G
C = 800 + 0.50 YD
T = 400
I = 400
G = 1000
YD = Y – T
a) ¿De cuánto son las propensiones marginales a consumir y ahorrar en esta economía?
b) Según la ecuación de demanda agregada (DA), que es una función del ingreso y de las
variables autónomas que la conforman, ¿cuál sería el nivel de demanda si el Y = 0, y cuánto sería
dicho nivel, si el ingreso aumenta $ 1?
c) Basándose en los datos de b), calcule el nivel de demanda para los siguientes niveles de
ingreso: Y = 1000; Y = 2000; Y = 3000; Y = 4000
d) En qué punto se encuentra el equilibrio en el mercado de bienes

LECTURAS DE APLICACIÓN
EL AHORRO DE LOS MAESTROS SE VUELVE RENTABLE
Carolina Navas y Claudio Zavala

Si a usted le dijeran que los maestros ecuatorianos acaban de comprarse una financiera con calificación A de la
Superintendencia de Bancos, y que lo hicieron con su propio dinero, se sorprendería bastante, verdad. Y si además le
contaran que los maestros en tres años han triplicado el monto de sus ahorros, a través de inversiones rentables, ¿lo
creería? No se trata de fantasías. Es la exitosa historia del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME), que
nació hace 16 años, exactamente en septiembre de 1991, debido a la creciente preocupación por lo que empezaba a
acontecer con la seguridad social ecuatoriana –cada vez más limitada en sus prestaciones- y las pocas alternativas para
un retiro decente de los maestros. La idea fue siempre que los propios maestros mediante sus ahorros, fueran dejando
mensualmente una cantidad que, en el mejor de los casos, pudiera permitirles tener unos modestos recursos al
momento de retirarse. Agrupa al personal docente, administrativo y de servicios de todo el sistema educativo
ecuatoriano.

Los tres pilares del Fondo de Cesantía


 Incentivar el ahorro mediante cuentas individuales, incorporando el principio de solidaridad.
 Precautelar y garantizar la seguridad del capital acumulado y tener un manejo financiero con rentabilidad
preferencial.
 Obtener prestaciones complementarias, individual y colectivamente.

Los recursos del FCME fueron originalmente manejados por el FILANBANCO, hasta que se cerró definitivamente en
2001. Durante tres o cuatro meses estuvieron en conversaciones con el Banco del Pacífico, pero éste “tiró la toalla”,
ante la complejidad del manejo según relata el profesor Juan José Casteló, uno de sus principales directivos. Fue en
ese momento crucial, cuando las autoridades del FCME tomaron la decisión de administrar los recursos por su propia
cuenta, decisión afortunada, pues hoy los recursos del Fondo de Cesantía del Magisterio, se han triplicado pasando de
una cifra un poco superior a los $ 14 millones a un monto ligeramente mayor a los $ 42 millones de dólares, en 79.220
cuentas individuales. Los recursos están invertidos en una diversidad de papeles, entre los que se incluyen Bonos del
Tesoro de los Estados Unidos de América, que son de los más seguros del mundo.

Dueños de su propia financiera


La capacidad económica creciente del FCME llevó a pensar en la necesidad de manejar una financiera propia.
Efectivamente, en diciembre de 2003, el Fondo adquirió la financiera ConsulCrédito, institución bajo el control de la
Superintendencia de Bancos y con calificación A en los dos últimos trimestres, ya bajo la administración gerencial
contratada por el FCME. Las utilidades anuales que reporta se distribuyen entre todos los afiliados, quienes con un
aporte mensual de $ 1 permitirán completar el capital pagado, determinado por la ley.

Fuente: Revista Gestión, Septiembre de 2004, # 123, Ecuador, Páginas: 50-52

AHORRO + INVERSIONES RENTABLES = RIQUEZA

Página 138
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En la vieja Babilonia vivió un cierto hombre muy rico llamado Arkad… Y hubo ciertos amigos de sus días de joven que
llegaron a él y le dijeron: - Tú Arkad, eres más afortunado que nosotros. Te has convertido en el hombre más rico de
toda Babilonia mientras nosotros luchamos por sobrevivir… No obstante una vez fuimos iguales… ¿Por qué entonces,
debe una voluble suerte señalarte para disfrutar todas las cosas buenas de la vida e ignorarnos a quienes somos
igualmente merecedores?, Arkad luego de objetarles su observación sobre la “buena suerte”, les respondió: - En mi
juventud decidí averiguar cómo podría acumular riqueza; y cuando lo hubiera averiguado, hacer de esta mi tarea y
hacerla bien… Decidí pedir consejo a un hombre muy rico llamado Algamish, quien como premio a una tarea bastante
dura que me había encomendado accedió a contarme su secreto, me dijo: - Encontré el camino a la riqueza cuando
decidí que una parte de todo lo que ganaba era mía para ahorrarla. Y así también lo deberás hacer tú… ¿Es esto
todo?, replicó Arkad; -Eso fue suficiente para transformar el corazón de un pastor en el corazón de un prestamista –
contestó Algamish… Pero todo lo que gano es mío ¿no es así?, continuó Arkad, ¡Que va! –contestó ¿No le pagas al
sastre? ¿No le pagas al zapatero? ¿No pagas por todo lo que te comes? ¿Puedes vivir en Babilonia sin gastar? ¿Qué
tienes que mostrar de tus ganancias del mes pasado? ¿Qué del año pasado? ¡Loco! Les pagas a todos menos a ti
mismo. Estúpido, trabajas para otros. Además eres un esclavo y trabajas para que tu amo te dé de comer y vestir. Si
tú ahorraras para ti una décima parte de todo lo que ganas, ¿cuánto tendrías en diez años?... Cada pieza de oro que tú
ahorras es un esclavo que trabaja para ti. Cada penique que se agrega es su hijo, que también puede ganar para ti. Si
tú llegaras a ser rico, entonces todo lo que ahorras debe aumentar, y los hijos de tus ahorros deben aumentar, pues
todo puede ayudar a darte la abundancia que tú anhelas… Una parte de todo lo que ganes es tuya para ahorrar. No
deberá ser menos de una décima parte, no importa qué tan poco ganes… Págate tú primero… La riqueza, como un
árbol crece de una pequeña semilla. El primer penique que ahorras es la semilla de la cual tu árbol de riqueza crecerá.
Y entre más fielmente lo nutras y lo riegues con constantes ahorros, más pronto podrás descansar plácidamente bajo su
sombra… Arkad continuó relatándoles a sus amigos de juventud: -Pensé mucho acerca de lo que me había dicho
Algamish, y me pareció razonable. Así que decidí intentarlo, cada vez que se me pagaba tomaba una de cada diez
monedas de cobre y la escondía. Y extraño como pudiera parecer, no estaba más corto de fondos que antes. Noté
poca diferencia a medida que podía pasármela sin ella.

Pero a menudo estuve tentado, conforme mi caudal comenzaba a crecer, de gastarlo en algunas de las buenas cosas
que los comerciantes exhibían traídas en camellos… Pero me reprimí, aunque hice una pésima inversión en sociedad
con un fabricante de ladrillos al que los fenicios vendieron piedras de vidrio sin valor que se veían como gemas; volví a
ahorrar nuevamente la décima parte y con los intereses de los ahorros me daba grandes festines con miel, buen vino y
pastel de especies… Ante lo cual Algamish se rió, doce meses después cuando lo volví a ver, luego de mi primera
inversión fallida, diciéndome: “Tú te comes los hijos de tus ahorros (los intereses). Luego ¿cómo esperas que ellos
trabajen para ti? Primero consigue un ejército de esclavos dorados y luego muchos ricos banquetes podrás disfrutar sin
remordimiento”…

Fuente: El hombre más rico de Babilonia, George S. Clason, Monterrey, México, 1991, Páginas: 21-28

Página 139
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

TEMA 17
EL SECTOR PÚBLICO Y LA
POLÍTICA FISCAL

 El Sector Público
 Gastos e Ingresos Públicos en el Ecuador
 Tipos de Imposición Fiscal
 Las Transferencias
 La Deuda Pública Interna y Externa
 La Política Fiscal Discrecional (Utilización del Gasto Público y
de los Impuestos para corregir las brechas recesivas e
inflacionarias de la Economía)
 Efecto Neto del Gasto Gubernamental y de los Impuestos
sobre el Ingreso de Equilibrio. (Análisis conjunto del
Multiplicador del Gasto y del Tributario)
 Equilibrio Global en los mercados de Bienes y Financieros: El
Modelo Is-Lm
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 143
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento del sector público y definir su papel en la economía nacional.


 Estudiar los principales componentes de gastos e ingresos públicos en el Ecuador.
 Definir los más importantes tipos de imposición fiscal.
 Analizar el aporte de las transferencias o subsidios para el sector social
 Inferir los aspectos básicos del problema económico presente en todos los sistemas o modos de
producción
 Ampliar el análisis del multiplicador del gasto de inversión pública keynesiano, introduciendo el
multiplicador de la política tributaria y estudiar su impacto neto en la economía.
 Ampliar el análisis del equilibrio en el mercado de bienes mediante la obtención de la curva IS,
introduciendo el equilibrio en el mercado monetario a través de la curva LM y estudiando su
impacto en el equilibrio global en los dos mercados macroeconómicos mencionados.

Para este tema necesita mínimo 18 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema necesita recordar:

Matemática Básica, la Macroeconomía es una ciencia que utiliza números, por lo tanto
repase el análisis funcional y el sistema de ecuaciones; adicionalmente, revise la teoría
microeconómica y los capítulos anteriores, en especial el tema relativo al multiplicador
del gasto autónomo de inversión pública.

Página 144
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

EL SECTOR PÚBLICO
El sector público incide en la renta o ingreso de equilibrio de dos maneras diferentes.

En primer término, las compras gubernamentales de bienes y servicios (G), son un componente de la
demanda agregada, tal como lo vimos en capítulos anteriores.

En segundo lugar, los impuestos y las transferencias afectan a la relación entre la producción y la renta
disponible (ingreso del sector privado que está a su disposición para el consumo o para el ahorro).

En esta sección introducimos el análisis del multiplicador tributario, con el fin de analizar el efecto que tiene
en el ingreso de equilibrio el aumento del gasto público financiado y no financiado con impuestos,
completando el estudio iniciado en el capítulo anterior sobre el multiplicador keynesiano del gasto autónomo
de inversión pública.

FUNCIONES ECONÓMICAS DEL SECTOR PÚBLICO O GOBIERNO (G)

El gobierno efectúa bastantes funciones de índole económica. Dichas funciones afectan al intercambio en
la economía, por ello es preciso señalar que en un sistema capitalista presente en la mayoría de países del
mundo, el sector público realiza seis funciones esencialmente económicas, que son:

• Establecer un marco jurídico-legal


• Incentivar la competencia
• Corregir las externalidades o dispersiones negativas
• Producir bienes públicos
• Conservar la estabilidad económica
• Redistribuir equitativamente el ingreso

ESTABLECER UN MARCO JURÍDICO – LEGAL

Las instituciones legales se establecen para reglamentar los intercambios. De esta forma, los tribunales y
servicios policiales que a simple vista podrían no parecer funciones económicas del gobierno, desempeñan
una importante función sobre las actividades económicas que se realizan al interior de un determinado país.
Ejemplos: la situación legal de la empresa, los derechos de propiedad privada y un sistema para hacer
cumplir los contratos.

Es bastante frecuente escuchar a los hombres de negocios decir que es el gobierno quien debe fijar “reglas
claras del juego”, lo que implica, que al sector público se lo podría considerar en cierto sentido como
“árbitro” cuando existen discrepancias en el campo económico.

Muchas de las leyes aprobadas por el Congreso y los fallos emitidos por los jueces, inciden en forma
notable en la economía. En Ecuador por ejemplo, cuántas veces hemos tenido que lamentar la
promulgación de leyes que dificultan la inversión privada nacional o extranjera.

INCENTIVOS A LA COMPETENCIA

Una de las funciones del gobierno en un sistema capitalista, es proteger al sistema competitivo. No nos
olvidemos que según la teoría microeconómica, es la competencia la que promueve la eficiencia económica
y abarata los precios para el consumidor final. De esta forma en EEUU y otros países desarrollados del
orbe, se han establecido “legislaciones antimonopolio”, las cuales prescriben como ilegales algunas
actividades económicas que pudieran coartar o restringir el comercio, favoreciéndose entonces la libre
competencia entre empresas rivales en el mercado, con el fin último de aumentar la eficiencia del sistema y
favorecer a los consumidores perjudicados con este tipo de prácticas desleales, reduciéndose así el poder
de los monopolios (empresas únicas en el mercado que tienen un enorme control sobre el precio del
producto que venden).

Las leyes antimonopolio, limitan las actividades generadoras de ineficiencias y altísimos precios para el
consumidor final, pues, hay monopolios tanto públicos como privados, que representan un serio peligro para
la eficiencia y la economía popular. Sin embargo, en sectores en los que el consumidor va a recibir un

Página 145
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

mejor servicio por parte de una sola empresa que de varias en competencia, dichas leyes, no serían viables,
como por ejemplo en actividades poco rentables para la empresa privada y donde el Estado Ecuatoriano ha
tenido que intervenir, concretamente en: energía, agua potable y alcantarillado, que más que ser actividades
lucrativas, constituyen un bien público “socialmente necesario”.

CORRECCIÓN DE EXTERNALIDADES O DISPERSIONES NEGATIVAS

Las externalidades negativas son costos asociados a la producción de un determinado artículo que se
dispersan o esparcen sobre terceras personas. Así por ejemplo, si se instala una fábrica de textiles en
plena zona residencial de la ciudad de Quito. Dicha empresa, produce textiles por los cuales ha pagado el
valor de los insumos (terreno, mano de obra, capital y capacidad empresarial). El precio que cobra por los
textiles refleja en este ejemplo, sólo los costos en que incurre la fábrica. Sin embargo, en el transcurso de
la producción, esta empresa obtiene gratis un insumo – dispersión de humos tóxicos – simplemente con
arrojarlos a la atmósfera. Éste representa realmente un insumo o factor productivo, pues, en la fabricación
de textiles, sus chimeneas emiten humo. La textilera no tiene que pagar el costo de limpiar el humo; más
bien la gente que vive o que circula por sus alrededores, es quien asume dicho costo en forma de ropa,
automóviles, casas más sucias e incluso afecciones respiratorias. Ha ocurrido pues, un efecto de
dispersión o externalidad negativa: la contaminación ambiental, que ha esparcido el costo asociado a la
producción de textiles, a personas totalmente ajenas (terceras partes) al vendedor y al comprador de dichos
productos (peatones y vecinos del sector).

De esta manera, podemos afirmar que la competencia genera eficiencia económica siempre y cuando los
individuos se percaten del verdadero costo de oportunidad de sus acciones. En algunas circunstancias, el
precio que alguien paga por un recurso, bien o servicio es mayor o menor que el costo de oportunidad que
toda la sociedad paga por el mismo recurso, bien o servicio.

Es por ello que aunque existan importantes presiones de poderosos grupos económicos, todo gobierno
estatal o local, que se precie de ser serio, deberá tratar de corregir tales externalidades negativas,
expidiendo normas que limiten los efectos dañinos para la sociedad en su conjunto de instalar fábricas en
sitios cuyo uso de suelo sea residencial, o haciendo que el aire que sirve de desecho para las fábricas y sus
contaminantes chimeneas, no sea “gratis”, cobrándose un precio justo por su mala utilización. Obligándose
a las fábricas a pagar un impuesto por arrojar sustancias contaminantes a la atmósfera, o exigiéndoles su
reubicación a zonas con menor impacto ambiental.

PRODUCIR BIENES PÚBLICOS

Los bienes privados, tales como las hamburguesas, las papas fritas, los electrodomésticos, los automóviles,
las computadoras, etcétera, se definen como aquellos a los cuales se aplica el principio de exclusión.
Principio que significa que si una persona, utiliza un bien privado, otra no lo puede utilizar. Si yo consumo
un bien privado, usted no lo puede hacer. Cuando yo me como una hamburguesa, usted no puede comerse
la misma hamburguesa. Deberá conseguirse otra.

Existe sin embargo, otra serie de productos que no son privados, que se denominan “bienes públicos”. El
principio de exclusión no es aplicable a ellos, porque muchas personas pueden consumirlos conjuntamente
al mismo tiempo. La defensa nacional, la protección policial, el sistema legal, la construcción de carreteras,
son ejemplos de bienes públicos. Si usted circula por las carreteras construidas por el gobierno, muchos
más vehículos circularán al mismo tiempo junto al suyo.

Existen tres importantes características de los bienes públicos, que es necesario considerar:

Los bienes públicos son indivisibles, es decir, no se pueden producir o vender con mucha facilidad en
unidades pequeñas. Usted, no puede comprar US $ 200 de la capacidad militar Estadounidense para
bombardear a un determinado país. Una mayor cantidad de personas pueden utilizar los bienes públicos sin
costo adicional, es decir, una vez que la carretera que une a dos pueblos distantes ha sido construida, el
que usted circule por ella no le cuesta nada al gobierno; el costo de oportunidad de que usted conduzca su
vehículo por ella, es cero.

Los usuarios adicionales de bienes públicos no privan a otros de los servicios de dichos bienes. Si usted
conduce su vehículo, los demás conductores no tendrán inconvenientes en circular junto a usted.

Página 146
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

CONSERVAR LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

El gobierno como otra importante función económica, deberá intentar estabilizar la economía al suavizar las
expansiones y recesiones (alzas y bajas) de la actividad económica total. La economía capitalista de
nuestros días, parece estar llena de serios problemas de desempleo e inflación. El gobierno, en especial el
central, deberá dedicarse a la tarea de resolver estos problemas a fin de estabilizar la economía.

Aplicando políticas fiscales expansivas en épocas recesivas y políticas fiscales restrictivas en épocas
inflacionarias se puede conseguir la ansiada estabilización económica, tal como lo veremos más adelante,
en el presente capítulo.

REDISTRIBUIR EQUITATIVAMENTE EL INGRESO

La redistribución equitativa del ingreso pretende hacer llegar a los sectores más vulnerables de la población,
recursos provenientes de los estratos que cuentan con una mayor capacidad económica, para lo cual se
utilizan dos mecanismos principales: 1) Impuesto progresivo sobre la renta; y, 2) Pagos de Transferencia.

En los impuestos progresivos sobre la renta, conforme aumenta el ingreso de una persona, se incrementa
también el porcentaje sobre ingresos a pagar en forma de impuestos. Así por ejemplo, si una persona gana
$ 3.000 al mes pagará el 5% y si gana $ 4.000, el 6%. Los pagos de transferencia se efectúan a individuos
que no han entregado ningún bien o servicio correspondiente, es decir, son realizados sin contraprestación
(sin esperar nada a cambio). En el Ecuador, un ejemplo típico de ello son los dineros que entrega el
gobierno en concepto del “bono de desarrollo humano”.

GASTOS E INGRESOS PÚBLICOS EN EL ECUADOR


¿QUÉ ES EL GASTO PÚBLICO?
El gasto público es la compra que realiza el gobierno de diferentes bienes o servicios necesarios para el
funcionamiento del Estado.

El gobierno gasta su dinero en diferentes y variadas formas, siendo las más importantes, las siguientes:

• Defensa Nacional
• Redistribución del Ingreso
• Ayuda para programas sociales
• Inversión en el entorno físico
• Subsidios directos a productores
• Empleo público

DEFENSA NACIONAL
La defensa nacional incluye todos los gastos en programas militares, destinados a preservar el orden y la
seguridad del país ante amenazas provenientes del exterior.

REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


Se refiere a programas llevados a cabo por el Estado que proporcionan pagos de transferencia en efectivo,
como el pago a los jubilados del Seguro Social, el bono de desarrollo humano, ayuda pública a mendigos y
ancianos, etcétera.

AYUDA PARA PROGRAMAS SOCIALES


Aquí se incluyen todos los recursos que el gobierno central destina para proporcionar servicios tales como:
educación, salud, programas de capacitación a trabajadores, etcétera.

INVERSIÓN EN EL ENTORNO FÍSICO


Los programas estatales en este campo incluyen aspectos tales como: recreación, abastecimiento de agua,
energía eléctrica, telecomunicaciones, construcción de carreteras y desarrollo del transporte.

SUBSIDIOS DIRECTOS A PRODUCTORES


El estado también puede conceder subsidios directos a productores de bienes o servicios considerados
estratégicos y que se pretende incentivar, como la agricultura, por ejemplo.

Página 147
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

EMPLEO PÚBLICO
El estado proporciona empleo a trabajadores que laboran en el sector público, pagándoles por sus servicios.

EN TÉRMINOS MACROECONÓMICOS EL GASTO PÚBLICO COMPRENDE 4 CATEGORÍAS BÁSICAS


QUE SON:
• El consumo del gobierno, representado por la letra G, el cual contempla el salario que paga el
gobierno a los trabajadores del sector público así como los pagos que éste realiza por los bienes o
servicios comprados para el consumo corriente.
• La inversión del gobierno, representado por las letras Ig, que comprende todos aquellos gastos de
capital, tales como la construcción de caminos, puentes, puertos, aeropuertos, etcétera, que no son
parte del consumo corriente.
• Las transferencias al sector privado, representado por las letras Tr, que incluyen las pensiones de
jubilación, los bonos de solidaridad y otros pagos de asistencia y beneficencia social.
• El interés sobre la deuda pública, representado por las letras iDg, que comprende todos aquellos
desembolsos efectuados por el gobierno para pagar los intereses de su endeudamiento.

AL GASTO PÚBLICO TRADICIONALMENTE SE LO HA DIVIDIDO EN DOS GRUPOS PRINCIPALES


QUE SON:
• Gastos corrientes, que incluyen los pagos de salarios y las compras de bienes y servicios (G), los
desembolsos de intereses (IDg), y las Transferencias (Tr).
• Gastos de capital, que incluye la inversión del gobierno, o sea sus compras en bienes de capital y
obras de infraestructura, (Ig).

Antes de introducir el análisis de la política fiscal discrecional (expansiva y restrictiva), estudiaremos el


comportamiento particular de los gastos e ingresos del gobierno central en el Ecuador durante el período
2000 - 2005, con el propósito de enlazarla con la ciencia macroeconómica general. En el siguiente cuadro,
se observa la composición absoluta del gasto público en el Ecuador, medida a través del comportamiento
del sector público no financiero (base devengada).

CUADRO: EL GASTO PÚBLICO EN EL ECUADOR (Valores Absolutos). Período: 2000-2005


GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)
En millones de dólares corrientes
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005
GASTOS TOTALES 3889 4947,1 6161,3 6586,6 7493,3 8879,6
Gastos Corrientes 3094,5 3539,3 4579,7 5126,2 5885,4 7049
Intereses 1052,4 996,1 841,6 819,6 796,6 806,7
Externos 853,4 779 664,8 634,1 622,6 661,7
Internos 199 217,1 176,8 185,5 174 145
Sueldos 761 1357,1 2007,6 2289 2586 2906,8
Compra de bienes y serv. 409,9 581 900,7 948,3 1033,3 1137,7
Otros 871,2 605,1 829,8 1069,3 1469,5 2197,8
Gastos de Capital 794,5 1407,8 1581,6 1460,4 1607,9 1830,6
FBKF 782,2 1160,8 1379,6 1388 1492,9 1817,8
Gobierno Central 424,5 644,6 610,6 659,8 709,7 828,6
Empresas públ. No financ. 82,9 143 236,4 210,4 195,8 281,1
Gobiernos seccionales 245,7 328,8 459 480,2 549,3 645,6
Otros 29,1 44,4 73,6 37,6 38,1 62,5
Otros de Capital 12,3 247 202 72,4 115 12,8
Fuente: BCE

Página 148
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

CUADRO: EL GASTO PÚBLICO EN EL ECUADOR (Valores Relativos). Período: 2000-2005


GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)
En porcentajes respecto al Gasto Público Total
Med.
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Geom.
GASTOS TOTALES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100%
Gastos Corrientes 79,57% 71,54% 74,33% 77,83% 78,54% 79,38% 77%
Intereses 27,06% 20,14% 13,66% 12,44% 10,63% 9,08% 14%
Externos 21,94% 15,75% 10,79% 9,63% 8,31% 7,45% 11%
Internos 5,12% 4,39% 2,87% 2,82% 2,32% 1,63% 3%
Sueldos 19,57% 27,43% 32,58% 34,75% 34,51% 32,74% 30%
Compra de bienes y serv. 10,54% 11,74% 14,62% 14,40% 13,79% 12,81% 13%
Otros 22,40% 12,23% 13,47% 16,23% 19,61% 24,75% 18%
Gastos de Capital 20,43% 28,46% 25,67% 22,17% 21,46% 20,62% 23%
FBKF 20,11% 23,46% 22,39% 21,07% 19,92% 20,47% 21%
Gobierno Central 10,92% 13,03% 9,91% 10,02% 9,47% 9,33% 10%
Empresas públ. No financ. 2,13% 2,89% 3,84% 3,19% 2,61% 3,17% 3%
Gobiernos seccionales 6,32% 6,65% 7,45% 7,29% 7,33% 7,27% 7%
Otros 0,75% 0,90% 1,19% 0,57% 0,51% 0,70% 1%
Otros de Capital 0,32% 4,99% 3,28% 1,10% 1,53% 0,14% 1%
Elaboración: Autores

En promedio, durante el período analizado (2000-2005), los gastos corrientes representaron el 77% y los
gastos de capital el 23% del gasto público total. El rubro más importante del gasto corriente, fue el pago de
sueldos y salarios (30% del gasto total). La Formación Bruta de Capital Fijo, constituye la partida más
importante del gasto de capital del gobierno (21% del total). Un hecho significativo de destacar constituye la
reducción de los intereses de deuda pública externa, que de un nivel cercano al 22% en el 2000, bajaron a
un porcentaje aproximado del 7% en el 2005, con un promedio del 11% durante el período analizado. En
síntesis entonces, en el período: 2000-2005, el rubro más importante de nuestro gasto público fueron los
sueldos y salarios que perciben los empleados y trabajadores del sector público ecuatoriano: médicos,
policías, profesores, empleados públicos en general. A partir de comienzos del siglo XX, y a través de todo
el mundo, el gasto público total ha estado aumentando en relación al PIB.

CUADRO: EL GASTO PÚBLICO EN EL ECUADOR, PORCENTAJE DEL PIB: 2000-2005


GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)
En millones de dólares corrientes y como % del PIB
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Med. Geom.
PIB pm 15.934 21.250 24.899 28.636 32.636 36.489
Gastos Corrientes 19,42% 16,66% 18,39% 17,90% 18,03% 19,32% 18,26%
Intereses 6,60% 4,69% 3,38% 2,86% 2,44% 2,21% 3,43%
Externos 5,36% 3,67% 2,67% 2,21% 1,91% 1,81% 2,72%
Internos 1,25% 1,02% 0,71% 0,65% 0,53% 0,40% 0,71%
Sueldos 4,78% 6,39% 8,06% 7,99% 7,92% 7,97% 7,06%
Compra de bienes y serv. 2,57% 2,73% 3,62% 3,31% 3,17% 3,12% 3,07%
Otros 5,47% 2,85% 3,33% 3,73% 4,50% 6,02% 4,17%
Gastos de Capital 4,99% 6,63% 6,35% 5,10% 4,93% 5,02% 5,46%
FBKF 4,91% 5,46% 5,54% 4,85% 4,57% 4,98% 5,04%
Gobierno Central 2,66% 3,03% 2,45% 2,30% 2,17% 2,27% 2,47%
Empresas públicas no financieras 0,52% 0,67% 0,95% 0,73% 0,60% 0,77% 0,70%
Gobiernos seccionales 1,54% 1,55% 1,84% 1,68% 1,68% 1,77% 1,67%
Otros 0,18% 0,21% 0,30% 0,13% 0,12% 0,17% 0,18%
Otros de Capital 0,08% 1,16% 0,81% 0,25% 0,35% 0,04% 0,25%

Página 149
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

En promedio, el gasto público en Ecuador, durante el período 2000-2005, representó el 23.7% del
PIB, correspondiendo a gasto corriente el 18.3% y a gasto de capital el 5.4%. Los sueldos
constituyen el más significativo valor de los gastos corrientes con el 7.06% del PIB; y, la FBKF
ha sido el más importante valor de los gastos de capital con el 5.04% del PIB.

Debemos reformular ahora, la composición porcentual del PIB presentada en el capítulo 11, donde el Gasto
Público en el Ecuador estaba subvalorado, debido a que una parte se iba al consumo familiar por el pago de
sueldos y salarios que perciben los empleados y trabajadores del sector público y otra parte se la incluía
dentro de la inversión empresarial, para lo cual presentamos el siguiente cuadro:

CUADRO: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL PIB EN EL ECUADOR. SEGÚN EL TIPO DE GASTO.


Período: 2000-2005
ESTRUCTURA DEL PIB EN EL ECUADOR. SEGÚN EL TIPO DE GASTO
En millones de dólares corrientes y como porcentaje del PIB
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Med. Geom.
PIB 15.934 21.250 24.899 28.636 32.636 36.489 25.690
% DEL PIB 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
CONSUMO FAMILIAR 8.668 13.486 15.351 18.019 19.791 21.160 15.438
% DEL PIB 54,40% 63,46% 61,65% 62,93% 60,64% 57,99% 60,09%
INVERSIÓN EMP. PRIV. 2.410 3.750 5.005 4.693 6.025 7.019 4.559
% DEL PIB 15,13% 17,65% 20,10% 16,39% 18,46% 19,24% 17,75%
GASTO PÚBLICO 3.889 4.947 6.161 6.587 7.493 8.880 6.108
% DEL PIB 24,41% 23,28% 24,74% 23,00% 22,96% 24,34% 23,78%
EXPORTACIONES 5.906 5.683 6.142 7.329 8.985 11.260 7.312
% DEL PIB 37,06% 26,75% 24,67% 25,60% 27,53% 30,86% 28,46%
IMPORTACIONES 4.939 6.617 7.760 7.993 9.658 11.830 7.836
% DEL PIB 31,00% 31,14% 31,16% 27,91% 29,59% 32,42% 30,50%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

GRÁFICO: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL PIB ECUATORIANO.


Período: 2000-2005

Inversión

Consumo

G. Público

LOS INGRESOS PÚBLICOS EN EL ECUADOR


El sector público ecuatoriano obtiene sus ingresos de dos fuentes principales: 1) Los ingresos petroleros; y,
2) los ingresos no petroleros.

Dentro de los ingresos petroleros están las exportaciones y la venta de derivados. En tanto que forman
parte de los ingresos no petroleros, básicamente aquellos que son de carácter tributario como son:

• El impuesto al valor agregado (IVA)

Página 150
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

• El impuesto a los consumos especiales (ICE)


• El impuesto a la renta
• Los impuestos arancelarios
• Los impuestos a la salida del país
• Los impuestos a la compra venta de divisas
• Los impuestos a las operaciones de crédito en moneda nacional
• Las contribuciones a la Seguridad Social
• Impuestos a los vehículos
• Intereses y utilidades
• Otros impuestos
Los impuestos o tributos (T) son las fuentes principales mediante las cuales obtiene ingresos el Sector
Público. Existiendo tres categorías básicas de impuestos: 1) Impuestos al ingreso de personas y empresas,
incluyendo los aportes o contribuciones a la seguridad social; 2) Impuestos al gasto, que contemplan los
impuestos de compraventa (IVA, ICE) y los aranceles a la importación de mercaderías; y, 3) Los Impuestos
a la propiedad, que corresponden a una gran variedad de contribuciones sobre casas y edificios, tierras
agrícolas, herencias y patrimonio.
Los impuestos se clasifican también en: directos e indirectos: Los impuestos directos son aquellos
tributos que afectan directamente a los individuos y a las empresas, pues, tales agentes económicos no los
pueden trasladar, soportándolos íntegramente. Los impuestos indirectos en cambio, son aquellos que
gravan a los bienes y servicios, siendo susceptibles de ser trasladados por parte de las empresas e
individuos a los consumidores finales de los mismos. Los impuestos a la Renta, al patrimonio y a la
propiedad (Predial Urbano, por ejemplo) son impuestos directo, mientras que los impuestos de compraventa
(IVA e ICE) y los aranceles de importación, son indirectos.
Por lo general, las economías desarrolladas obtienen una proporción bastante alta y significativa de sus
ingresos fiscales a través de los impuestos directos, así por ejemplo en los EEUU, más del 85% del total de
impuestos son directos; mientras que los países en desarrollo tienden a recaudar el mayor porcentaje de
sus ingresos mediante impuestos indirectos, tomemos como ilustración el caso ecuatoriano, donde de los
3.622,6 millones de dólares recaudados en el 2005 por el SRI, sólo el 32,7% de los ingresos fiscales
provinieron de impuestos directos, mientras que el 67,3% restante fue aportado por los impuestos
1
indirectos.
La principal razón para esta desigual incidencia tributaria de los impuestos directos e indirectos en países
desarrollados y en desarrollo radica en que los impuestos indirectos son más fáciles de recaudar que los
impuestos directos, agravándose el problema de la distribución del ingreso, pues, un sistema tributario
basado en impuestos indirectos tiende a ser regresivo, en la medida en que los impuestos pagados por los
más pobres representan una proporción más alta de su propio ingreso que los impuestos pagados por los
más ricos; y, además porque los tributos directos tienen la particularidad especial de gravar “directamente” a
la riqueza y al patrimonio de quienes la poseen, no existiendo posibilidad alguna de que lo puedan trasladar.

Cuánto más desarrollado es el país, mayor es la fracción del ingreso fiscal que proviene de los impuestos
directos; y, cuánto más pobre lo es, más fuerte es la dependencia de los impuestos indirectos.

En promedio los ingresos petroleros aportaron durante el período 1991 – 2000, con el 41.4% y las rentas
no petroleras con el 58.6% a los ingresos totales del presupuesto del sector público. Siendo el IVA con el
21.5%, la fuente de ingresos tributarios no petroleros más importantes para el fisco.
En tanto que, durante el período: 2000-2005, los ingresos petroleros aportaron con el 26.13% y los no
petroleros con el 71.10% a los ingresos totales del presupuesto del sector público. Constituyéndose el IVA
con el 24.75%, la fuente de ingresos tributarios no petroleros, más importantes para el fisco.
En materia de cuentas públicas, vemos entonces la importancia capital que tiene el oro negro para los
ingresos del Estado, ya que anualmente provee al presupuesto público entre 1.000 y 2.000 millones de
dólares, es por ello que el solo anuncio de una caída en el precio del petróleo a nivel internacional preocupa
demasiado a las autoridades económicas locales, por su alta incidencia presupuestaria.
En los siguientes cuadros estadísticos, se muestran los principales rubros de ingresos del sector público
ecuatoriano, y su aporte al PIB Ecuatoriano, durante el período 2000-2005:

1
Fuente: Banco Central del Ecuador

Página 151
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

CUADRO: INGRESOS PÚBLICOS EN EL ECUADOR (Valores Absolutos).


Período: 2000-2005
INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)
Millones de dólares
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005
INGRESOS TOT. 4.126,1 4.954,7 6.360,9 6.910,2 8.176,5 9.145,7
PETROLEROS 1.460,0 1.351,8 1.392,8 1.663,7 2.115,4 2.211,6
Exportaciones 1.286,9 955,4 973,9 1.095,6 1.637,8 2.133,2
Vta derivados 173,1 396,4 418,9 568,1 477,6 78,4
NO PETROLEROS 2.516,4 3.497,0 4.780,9 5.155,9 5.824,8 6.870,5
IVA 893,4 1.456,8 1.669,8 1.737,1 1.886,8 2.166,9
ICE 74,6 137,3 220,1 242,8 270,1 307,6
RENTA 314,4 539,8 596,0 735,8 880,2 1.185,6
CIRCUL. CAPIT. 168,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
ARANCELARIOS 216,9 354,4 433,6 395,8 469,5 560,8
SALIDA DL PAIS 16,6 18,2 5,2 0,0 0,0 0,0
COMP.VTA.DIVIS. 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
OP.CRÉD.M/N 2,4 1,3 1,5 0,0 0,0 0,0
CONTRIB.S.SOC. 227,9 454,6 767,3 899,5 1.023,6 1.109,0
OTROS 597,5 534,6 1.087,4 1.144,9 1.294,6 1.540,6
Superáv.op.emp.p.n.f. 149,7 105,9 187,2 90,6 236,3 63,6
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

CUADRO: INGRESOS PÚBLICOS EN EL ECUADOR (Valores Relativos). Período: 2000-2005


INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)
En porcentajes respecto a los Ingresos Públicos Totales
Med.
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Geom.
INGRESOS TOT. 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
PETROLEROS 35,38% 27,28% 21,90% 24,08% 25,87% 24,18% 26,13%
Exportaciones 31,19% 19,28% 15,31% 15,85% 20,03% 23,32% 20,21%
Vta derivados 4,20% 8,00% 6,59% 8,22% 5,84% 0,86% 4,57%
NO PETROLEROS 60,99% 70,58% 75,16% 74,61% 71,24% 75,12% 71,10%
IVA 21,65% 29,40% 26,25% 25,14% 23,08% 23,69% 24,75%
ICE 1,81% 2,77% 3,46% 3,51% 3,30% 3,36% 2,96%
RENTA 7,62% 10,89% 9,37% 10,65% 10,76% 12,96% 10,24%
CIRCUL. CAPIT. 4,09% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
ARANCELARIOS 5,26% 7,15% 6,82% 5,73% 5,74% 6,13% 6,10%
SALIDA DL PAIS 0,40% 0,37% 0,08% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
COMP.VTA.DIVIS. 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
OP.CRÉD.M/N 0,06% 0,03% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
CONTRIB.S.SOC. 5,52% 9,18% 12,06% 13,02% 12,52% 12,13% 10,32%
OTROS 14,48% 10,79% 17,10% 16,57% 15,83% 16,85% 15,09%
Superáv.op.emp.p.n.f. 3,63% 2,14% 2,94% 1,31% 2,89% 0,70% 1,98%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

Página 152
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

CUADRO: INGRESOS PÚBLICOS EN EL ECUADOR, COMO PORCENTAJE DEL PIB.


Período: 2000-2005
INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)
En millones de dólares y como % del PIB
Med.
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Geom.
PIB 15.934 21.250 24.899 28.636 32.636 36.489 25.690
INGRESOS TOT. 25,90% 23,32% 25,55% 24,13% 25,05% 25,06% 24,82%
PETROLEROS 9,16% 6,36% 5,59% 5,81% 6,48% 6,06% 6,49%
Exportaciones 8,08% 4,50% 3,91% 3,83% 5,02% 5,85% 5,02%
Vta derivados 1,09% 1,87% 1,68% 1,98% 1,46% 0,21% 1,13%
NO PETROLEROS 15,79% 16,46% 19,20% 18,01% 17,85% 18,83% 17,65%
IVA 5,61% 6,86% 6,71% 6,07% 5,78% 5,94% 6,14%
ICE 0,47% 0,65% 0,88% 0,85% 0,83% 0,84% 0,74%
RENTA 1,97% 2,54% 2,39% 2,57% 2,70% 3,25% 2,54%
CIRCUL. CAPIT. 1,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
ARANCELARIOS 1,36% 1,67% 1,74% 1,38% 1,44% 1,54% 1,51%
SALIDA DL PAIS 0,10% 0,09% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
COMP.VTA.DIVIS. 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
OP.CRÉD.M/N 0,02% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
CONTRIB.S.SOC. 1,43% 2,14% 3,08% 3,14% 3,14% 3,04% 2,56%
OTROS 3,75% 2,52% 4,37% 4,00% 3,97% 4,22% 3,75%
Superáv.op.emp.p.n.f. 0,94% 0,50% 0,75% 0,32% 0,72% 0,17% 0,49%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

En promedio, los ingresos públicos en el Ecuador, durante el período 2000-2005, representaron el


24.82% del PIB, correspondiendo a ingresos petroleros el 6.49% y a ingresos no petroleros el
17.65%. El IVA constituye el más significativo valor de la renta no petrolera generada con el 6.14%,
superando incluso a las exportaciones de “oro negro”, que participaron con el 5.02%. Otro rubro
importante a considerar son las contribuciones a la seguridad social con el 2.56%, cifra casi idéntica
al Impuesto a la Renta (2.54%), lo que implicaría un importante nivel de evasión tributaria por este
concepto, que debería ser combatida para ampliar la base de contribuyentes y cobrar con
efectividad a los más importantes y poderosos grupos económicos del Ecuador.

ANÁLISIS SOBRE EL GASTO Y LOS INGRESOS PÚBLICOS EN EL ECUADOR

Haciendo una síntesis de lo que históricamente ha sucedido en nuestro país, en materia de gastos e
ingresos públicos, podemos decir que la insuficiencia de recursos y la inestabilidad que han caracterizado a
las cuentas ecuatorianas han sido grandes obstáculos para la formación de capital, para el gasto en
desarrollo y crecimiento.

En un informe presentado por el Banco Mundial, se señala lo siguiente:

1) los ingresos públicos ecuatorianos dependen excesivamente de las volátiles ganancias de las
exportaciones petroleras; 2) los ingresos por impuestos son insuficientes, y una significativa parte de ellos
está preasignada, lo que disminuye la flexibilidad de su distribución; 3) la carga del servicio de la deuda
externa es particularmente pesada; 4) el proceso de fijar un presupuesto público no es igual a la tarea de
priorizar gastos y enmarcarlos dentro de las restricciones generales de recursos. La formación de capital y
el gasto de desarrollo están bajo los límites deseables, por la falta de inversión y gasto público, o porque la
inversión privada estaba limitada por el financiamiento del déficit, desalentada por la inestabilidad
económica, o por la falta de inversión pública complementaria. Complementando dicho análisis, añadiremos
que resulta particularmente destacable el hecho de que la participación de los ingresos no petroleros como
porcentaje del PIB sea mayor (17.65% en promedio) en relación a las rentas petroleras (6.49%), durante el
período: 2000-2005. Especialmente, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que prácticamente iguala a los
valores percibidos por concepto de exportaciones petroleras. Aspecto sin duda positivo, que contribuye a
reducir la peligrosa dependencia de los volátiles precios del crudo a nivel internacional, dentro del

Página 153
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

presupuesto ecuatoriano, lo lamentable resulta ser la poca importancia del Impuesto a la Renta en el
Presupuesto Fiscal, debido a la evasión tributaria que es necesario combatirla con decisión.

TIPOS DE IMPOSICIÓN O GRAVACIÓN FISCAL


Los gobiernos estatales o seccionales, obtienen recursos a partir de impuestos sobre ingresos, sobre ventas
y sobre patrimonio. Todos ellos se clasifican en uno de los tres tipos de imposición o gravamen fiscal:
proporcional, progresivo y regresivo.

Imposición Fiscal Proporcional


Este sistema es precisamente lo que señala su nombre: A medida que aumenta el ingreso de un individuo,
así también se incrementan los impuestos, exactamente en idéntica proporción. A este método de
gravamen fiscal también se lo conoce con el nombre de tasa de imposición fija. Los contribuyentes de
todos los niveles de renta terminan por pagar el mismo porcentaje de su ingreso en forma de impuestos.
Así por ejemplo en Ecuador, la tasa fiscal proporcional del Impuesto a la Renta es del 25% para las
empresas. Si una organización entonces, tiene una base imponible de $ 50.000, pagará $ 12.500 de
impuestos. Una empresa con una base imponible de $ 100.000, pagará $ 25.000, es decir, ambas pagan la
misma tasa fiscal.

Imposición Fiscal Progresiva


En este tipo de gravamen fiscal, conforme aumenta el ingreso de una persona se incrementa también el
porcentaje a pagar como impuesto. En Ecuador, un ejemplo de este tipo de imposición fiscal lo
encontramos en la tabla de impuesto a la renta para personas naturales y sucesiones indivisas, cuya
vigencia para el ejercicio económico 2006, fue la siguiente:

CUADRO: IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS


(Ejercicio económico 2006)
Impuesto % Impuesto
Exceso Fracción Fracción Valor a Pagar
Fracción básica Hasta básica Excedente Tope máximo

S/. 0 S/. 7.400 S/. 0 0% $0


S/. 7.400 S/. 14.800 S/. 0 5% $ 370
S/. 14.800 S/. 29.600 S/. 370 10% $ 1.850
S/. 29.600 S/. 44.100 S/. 1.850 15% $ 4.025
S/. 44.100 S/. 58.800 S/. 4.025 20% $ 6.965
S/. 58.800 En adelante S/. 6.965 25% Indeterminado
Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI)

La tasa fiscal marginal es el cociente que mide la variación en el impuesto ante cambios en el ingreso de
los contribuyentes, se la expresa a través de la siguiente fórmula:
FÓRMULA

Tasa fiscal marginal = variación en el impuesto / variación en el ingreso


Debe compararse la tasa fiscal marginal con la tasa fiscal promedio, expresada en fórmula como:

FÓRMULA

Tasa fiscal promedio = impuesto total / ingreso total

La tasa fiscal promedio es menor que la tasa fiscal marginal en un sistema progresivo. En un
sistema proporcional, la tasa fiscal marginal es constante y siempre es igual a la tasa fiscal
promedio; y, en un sistema regresivo (que lo veremos más adelante), la tasa fiscal promedio es
mayor que la tasa fiscal marginal.

Analizando con mayor detenimiento la tabla de impuesto a la renta para el ejercicio económico 2005 de
personas naturales y sucesiones indivisas que aplicó el SRI en Ecuador, se observa que a medida que el
ingreso de una persona aumenta de, $ 7.400 a $ 14.800, a $ 29.600, a $ 44.100 y a $ 58.800 (dólares), se

Página 154
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

aplica una tasa fiscal marginal cada vez mayor, por lo que se puede concluir que sí se está aplicando un
sistema fiscal progresivo, tal como lo vemos en el siguiente cuadro:

CUADRO: COMPARACIÓN ENTRE LA TASA FISCAL MARGINAL Y LA TASA FISCAL PROMEDIO


PARA EL CÁLCULO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES
INDIVISAS EN EL ECUADOR
Ingreso total Impuesto total T F Marginal T F Promedio
S/. 7.400 S/. 0 0% 0%
S/. 14.800 S/. 370 5% 2.5%
S/. 29.600 S/. 1850 10% 6.25%
S/. 44.100 S/. 4.025 15% 9.13%
S/. 58.800 S/. 6.965 20% 11.85%

Imposición Fiscal Regresiva


Cuando el gravamen fiscal tiene un carácter regresivo, se paga un menor valor en concepto de impuestos a
medida que aumenta el ingreso. La tasa fiscal marginal en este caso estará por debajo de la promedio.

EJERCICIO: SISTEMAS DE IMPOSICIÓN PROPORCIONAL, PROGRESIVO Y REGRESIVO


Suponiendo tres individuos: Pedro, Pablo y Juan. Pedro obtiene $ 12.000 de ingreso anual gravable; Pablo
$ 18.000 de ingreso anual gravable; y, Juan $ 24.000 de ingreso anual gravable.

SISTEMA FISCAL PROPORCIONAL. La tasa fiscal proporcional es del 25% aplicable a todos los ingresos
gravables.
Individuos T F Marginal T F Promedio
Impuestos Pagados
Pedro 25%*$12,000 = $ 3,000 $3,000 / $ 12,000 = 25%
Pablo 25%*$18,000 = $ 4,500 $4,500 / $ 18,000 = 25%
Juan 25%*$24,000 = $ 6,000 $ 6,000 / $24,000 = 25%

En el sistema fiscal proporcional se observa que la tasa marginal (25%) es exactamente igual a la tasa
promedio (25%).

SISTEMA FISCAL PROGRESIVO. Las tasas fiscales marginales según los niveles de ingreso son: 10% en
los primeros $ 12.000; 15% en los segundos $ 6.000; y, 20% en los terceros $ 6.000.
Individuos T F Marginal T F Promedio
Impuestos Pagados
Pedro (a) (a) 10%*$12,000 = $ 1,200 (a) $1,200 / $ 12,000 = 10%
Pablo (b) (b) 10%*$12,000 = $ 1,200 (b) $2,100 / $ 18,000 = 11,67%
15% * $ 6,000 = $ 900
TOTAL (b) $ 2,100
Juan (c)10%*$12,000 = $1,200 (c)$ 3,300 / $ 24,000 = 13,75%
(c)15% * $ 6,000 = $ 900
(c)20% * $ 6,000 = $1,200
TOTAL (c) $ 3,300

En el sistema fiscal progresivo se observa que las tasas marginales (10%, 15% y 20%) son mayores que las
tasas promedios (10%, 11.67% y 13.75%); y, éstas últimas siguen aumentando.

SISTEMA FISCAL REGRESIVO. Las tasas fiscales marginales según los niveles de ingreso son: 20% en
los primeros $ 12.000; 15% en los segundos $ 6.000; y 10% en los terceros $ 6.000.

Individuos T F Marginal T F Promedio


Imptos Pagados
Pedro (a) (a) 20%*$12,000 = $ 2,400 $2,400 / $ 12,000 = 20%
Pablo (b) (b) 20%*$12,000 = $ 2,400 $3,300 / $ 18,000 = 18,33%
(b) 15% * $ 6,000 = $ 900

Página 155
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

TOTAL (b) $ 3,300


Juan (c) (c) 20%*$12,000 = $2,400 $ 3,900 / $ 24,000 = 16,25%
(c) 15% * $ 6,000 = $ 900
(c) 10% * $ 6,000 = $ 600,
TOTAL (c) $ 3,900

En el sistema fiscal regresivo se observa que las tasas marginales (20%, 15% y 10%) son menores que las
tasas promedios (20%, 18.33% y 16.25); y, éstas últimas siguen disminuyendo.

LAS TRANSFERENCIAS (TR)


Las transferencias (TR) son los pagos o desembolsos realizados por el Estado a las familias, especialmente
a las más necesitadas, sin que exista una contraprestación por parte de éstas hacia el sector público.
Existen transferencias directas e indirectas, las directas son las que llegan inmediatamente a quien necesita
la ayuda, y, las indirectas son aquellas que pueden llegar a quien lo requiere, pero también se puede
beneficiar erróneamente a quienes no necesitan de la asistencia estatal. En el Ecuador tenemos como
ejemplos concretos de transferencias directas e indirectas, al denominado: “bono de desarrollo humano”,
que actualmente reconoce con $ 30 dólares a personas de escasos recursos económicos (transferencia
directa); un ejemplo de transferencia indirecta, son los subsidios al gas de uso doméstico que le representa
al Estado un egreso anual de alrededor de US $ 200 millones, estando incluidas en esta cifra personas que
calientan sus lujosas piscinas e inmorales contrabandistas que trafican con el gas hacia los países vecinos,
es por ello que cada gobierno anuncia revisar el precio del cilindro de gas, sin que se lo pueda hacer
fácilmente por las serias implicaciones político-sociales, que su sólo anuncio genera en la población
ecuatoriana.

Según cifras del INEC, en 1995, el 34% de la población era considerada como pobre e indigente. Para
1998, ese porcentaje se amplió al 47%. Durante 1999, como consecuencia de la crisis bancaria, el
segmento de la población que vivía en hogares, cuyo consumo es inferior al valor de la línea de pobreza,
aumentó a 56%. Los beneficiarios del bono de desarrollo humano en el país, son aquellos habitantes que
forman parte de éste 56% que viven bajo la línea de la pobreza. No tienen acceso a los servicios básicos,
ni a un trabajo digno, peor aún la oportunidad de educarse para tener la posibilidad de mejorar su nivel de
vida en el futuro. Al momento se acogen al programa alrededor de 1´100.000 familias, lo que le significa al
fisco un egreso anual aproximado en concepto de bono de desarrollo humano de US $ 400´000.000.

LA DEUDA PÚBLICA
Cuando existe una diferencia negativa entre los gastos y los ingresos totales de un país, se origina un déficit
público. Como los gastos deben pagarse, el gobierno central solicita préstamos al sector privado y al sector
público, por lo tanto incrementa su deuda, denominada Deuda Pública o Nacional.

En la década de los 80 del Siglo XX, los países en desarrollo sufrieron una crisis económica, de tal
magnitud que se la considera como la “década perdida” para el desarrollo económico del tercer mundo. La
mayoría de países en desarrollo que sufrieron duros problemas económicos en la década de los 80, tenían
al menos una cosa en común: una deuda externa muy grande y, por lo tanto una pesada carga por el
servicio de la deuda.

El coeficiente deuda externa respecto al PIB, creció en todas las regiones durante los años 80,
encontrándose las cargas de deuda más pesadas en África y América Latina, que experimentaron las
2
peores crisis.
Es así que, la crisis de deuda del mundo en desarrollo se inició en agosto de 1982, cuando el gobierno de
México anunció que no podría dar cumplimiento a sus compromisos de acuerdo a lo pactado. Desde
entonces hasta acá las cosas poco han variado y, para nuestros países, el endeudamiento público sigue
siendo un obstáculo crucial para el progreso económico.

En Ecuador, la idea de contratar nuevos créditos internos o externos para financiar gasto público, se repite
desde que nuestro país retornó a la democracia, en 1979. Esta pésima política económica se sustenta en la
escasa capacidad de ahorro interno que tiene Ecuador, lo que lo obliga a buscar recursos financieros desde
el exterior.

2
Jeffrey Sachs & Felipe Larraín. “Macroeconomía en la Economía Global”. Editorial Pearson. México. 1994. Página 690.

Página 156
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

Con el justificativo de salir a buscar recursos a cualquier precio y condición en el exterior, los gobernantes
de turno no han atendido las demandas internas para crear la verdadera base industrial y agroindustrial
ecuatoriana. El resultado es simple: si no hay empleo en las ciudades y en el campo es porque,
básicamente, no existen empresas donde la gente pueda trabajar. No hay empresas porque no hay
inversión, cerrándose el círculo vicioso porque no se ha incentivado el ahorro interno.

CUADRO: ESTRUCTURA DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA ECUATORIANA


% DEUDA
1) Total de Préstamos (1,1+1,2+1,3+1,4) S/. 12.678.585 TOTAL
1,1) Organismos Internacionales S/. 3.507.150 20,40%
Banco Mundial S/. 877.199
BID S/. 1.800.594
CAF S/. 821.594
FIDA S/. 7.763
1,2) Gobiernos S/. 2.351.388 13,68%
Contratos originales S/. 1.321.502
Club de París S/. 1.029.886
1,3) Bancos S/. 6.726.068 39,12%
Contratos originales S/. 336.064
Eurobonos S/. 500.000
Brady S/. 5.890.004 34,26%
1,4) Proveedores S/. 93.979
2) Total Financiamiento Balanza de Pagos (2,1+2,2) S/. 444.413 2,58%
2,1) FMI S/. 33.163
2,2) FLAR S/. 411.250
3) DEUDA EXTERNA PÚBLICA (1+2) S/. 13.122.998 76,33%
4) DEUDA EXTERNA PRIVADA (4,1+4,2) S/. 2.769.344 16,11%
4,1) Sector Financiero S/. 1.148.613 6,68%
4,2) Sector No financiero S/. 1.620.731 9,43%
5) TOTAL DEUDA EXTERNA PÚBL. Y PRIV. (3+4) S/. 15.892.342 92,44%
6) DEUDA INTERNA S/. 1.300.000 7,56%
7) TOTAL DEUDA EXTERNA E INTERNA (5+6) S/. 17.192.342 100,00%
Fuente: Banco Central del Ecuador

Los bonos Brady, en manos de acreedores privados y de bancos comerciales del exterior, representan
alrededor del 34% del total de la deuda ecuatoriana. Los bonos que llevan el nombre del ex secretario del
Tesoro de EEUU, Nicholas Brady, son, en su mayor parte préstamos reestructurados por bancos
comerciales que surgieron como respuesta a la crisis de la deuda latinoamericana en los años 80.

El Banco Mundial (BM) ha concedido créditos a los distintos gobiernos del país por un monto importante.
Los sectores favorecidos por el organismo extranjero con la entrega de dinero han sido tres principalmente:
modernización del Estado, reforma del sistema financiero y computación en el Gobierno Central
(autoridades públicas y agencias administrativas a nivel nacional).

El Banco Mundial también ha entregado créditos para los sectores de salud, educación y desarrollo rural.
Los representantes de este organismo internacional en Ecuador aseguran que la causa para que el Banco
Mundial haya concedido préstamos a nuestro país radica en que son un Banco de desarrollo, que no
prestan para el presente sino para el futuro.

En el aspecto del control del crédito hay etapas importantes para el Banco Mundial. Una se la realiza antes
de aprobarse el proyecto, cuando se exige a la unidad ejecutora que tenga un sistema de administración
financiera y contable en funcionamiento. Después de aprobado el crédito el Gobierno es el encargado de la
ejecución y el control del mismo. Dos o tres veces por año, una persona de Washington visita el país.
Además, hay una auditoria anual.

Las condiciones exigidas por el Banco Mundial para acceder a sus créditos son: 1) Ser parte de un
Gobierno. 2) Obtener la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas, que es la contraparte del Banco

Página 157
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

Mundial en cada país. 3) Que los proyectos sean destinados especialmente a estabilización
macroeconómica, modernización del Estado y apoyo a los sectores sociales (dirigidos a combatir la
pobreza).

Antes de conceder un crédito el Banco Mundial hace un análisis de riesgo y el Gobierno solicitante escoge a
través de qué mecanismo se endeuda: por la canasta de monedas o por el préstamo en moneda única. La
mayoría de los créditos se realiza a través de la segunda opción, cuyas tasas de interés están basadas en
la tasa Libor, que se reajusta semestralmente.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el organismo internacional con el que Ecuador tiene la
mayor deuda ($ 1800.5 millones).

El BID otorga créditos a las entidades públicas y privadas de los países miembros, sin embargo, el Banco
no financia proyectos en países donde el gobierno objeta el financiamiento.

La CAF, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco de Desarrollo del Caribe y el fondo
para el Desarrollo de la Cuenca del Plata, también pueden obtener préstamos del BID para proyectos.

La entrega de los créditos se realiza a través de varios análisis de las solicitudes. El análisis institucional
que determina si el eventual prestatario tiene capacidad para ejecutar el proyecto; también pesa la
evaluación técnica, en los aspectos de ingeniería y factibilidad práctica del proyecto. La evaluación
socioeconómica enfoca los costos y beneficios de éste y su impacto en la generación de empleos, la
distribución de ingresos, la producción y el comercio.

El análisis financiero examina la rentabilidad del proyecto, y, la capacidad del prestatario para aportar los
fondos de contrapartida y asegurar que, una vez completado, el proyecto se autofinancie.

En cuanto a los términos y condiciones financieras de los préstamos otorgados por el BID, los períodos de
amortización varían entre 15 y 25 años, con tasas de interés reajustables semestralmente.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es el organismo que ha entregado un gran porcentaje de créditos
a Ecuador, país que ocupa casi 1 / 4 del total de la cartera de esta institución crediticia de carácter regional.

Los representantes de la CAF en nuestro país, sostienen que no es correcto señalar que Ecuador es el país
socio con más deuda. “Lo correcto es decir que es el país que más se ha beneficiado de las ayudas de la
CAF”.

Aseguran además que la aprobación de un mayor número de créditos para un país, beneficia la imagen de
éste en el exterior. Pues, los recursos otorgados contribuyen a crear infraestructura, lo que es igual a
desarrollo e inversión.
Para este organismo, Ecuador, siempre ha sido un excelente pagador, jamás ha tenido un retraso, aseguran
sus representantes. De los créditos aprobados, el 56% se ha dirigido a la banca, al desarrollo financiero, a
infraestructura vial, petrolera y energética. Siendo el ejemplo más representativo en este caso, la represa
Daule-Peripa.

El 36% se ha canalizado a negocios de la banca institucional. De este 36%, el 65% corresponden a


operaciones de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el 35% restante a negocios de la banca
comercial. Habiéndose orientado el 8% restante a crédito directo para empresas privadas, principalmente
inmersas en actividades turísticas y de telecomunicaciones.

Para obtener un crédito de la CAF se deben presentar proyectos con características que posibiliten una
evaluación positiva de los mismos. Lo principal es que sean programas que impacten social y
económicamente en la población, que sean desarrollados con eficiencia y sin retrasos.

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) es un organismo monetario y financiero conformado por


Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela, que busca respaldar programas de ajuste en los
países miembros ante desequilibrios en sus balanzas de pagos e iliquidez. Cuenta con un capital de $
3
2.109 millones y más de $ 2.000 millones en activos.

3
Revista Gestión. Marzo 2004. No. 117. Página 7.

Página 158
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

El Fondo Monetario Internacional (FMI), fue creado en 1944, cuando los representantes de los países
capitalistas se reunieron en Bretton Woods, New Hasmpshire, Estados Unidos, para administrar los
estatutos y prestar a los países miembros con déficit en sus balanzas de pagos, a partir de sus reservas de
oro y divisas provenientes de las suscripciones que sus miembros aportan como “cuotas”. La cuota de cada
miembro se establece mediante una fórmula que considera la importancia individual de cada nación en
términos de la economía mundial.

LA POLÍTICA FISCAL DISCRECIONAL


La política fiscal son las decisiones gubernamentales adoptadas por el sector público en relación con sus
gastos y con sus ingresos, de allí que es importante señalar en qué consiste una parte importante de ella, la
política fiscal discrecional.

La política fiscal discrecional se refiere a la modificación de los gastos y / o ingresos del gobierno
con el fin de eliminar las brechas inflacionarias y recesivas, siendo John Maynard Keynes, el primero
en plantearla.

En este análisis, se considera la forma en que los cambios en el gasto y niveles impositivos del gobierno
nacional modifican el nivel de equilibrio del ingreso, aumentándolo (política fiscal expansiva) o
disminuyéndolo (política fiscal restrictiva). Al incorporarse al gobierno nacional al modelo, se analizará la
política fiscal discrecional, definida como un cambio intencional, deliberado o voluntario en los gastos e
impuestos del sector público con el fin de modificar el nivel de equilibrio del producto y el empleo.

Para mayor sencillez sólo se incluye al gobierno nacional o central dentro del modelo de análisis, puesto
que se considera simplificadamente que los gobiernos locales (Municipios y Consejos Provinciales) no
tienen ningún efecto sobre el nivel de equilibrio del producto. Adicionalmente, se supone una economía
cerrada, que no mantiene relaciones de intercambio con el exterior y donde la Demanda Agregada (DA) es
igual al Producto Interno Bruto (PIB), y, está compuesta de Consumo, Inversión y Gasto Público.

PIB = DA = C + I + G (Economía cerrada)

Política fiscal discrecional: Cambio deliberado en los gastos e impuestos del gobierno con el fin
de modificar el nivel del ingreso o producto de equilibrio.

Básicamente se utiliza el análisis del multiplicador del gasto autónomo de inversión pública estudiado en
líneas anteriores. Incorporándose al modelo, el multiplicador fiscal, resultante de los impuestos.

GASTO PÚBLICO AUTÓNOMO DE INVERSIÓN: IMPACTO EN EL INGRESO NACIONAL DE


EQUILIBRIO (Y) MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO DE
INVERSIÓN PÚBLICA (Mg)

El multiplicador es el valor en que se incrementa el ingreso nacional de equilibrio, cuando el gasto autónomo
de inversión pública y por ende la demanda agregada, aumentan en una unidad.

La condición para que el mercado de bienes de una economía cerrada y sin gobierno esté en
equilibrio, se expresa en la siguiente ecuación:

Y = DA

Esta condición expresa que en una economía cerrada, el ingreso o producción (Y) es igual a la demanda
agregada (DA). Considerando que un modelo de economía cerrada en condiciones de equilibrio, la renta o
ingreso nacional (Y) es igual a la demanda agregada (DA), parecería que el aumento de 1 dólar en el gasto
4
autónomo de inversión pública aumentaría la renta de equilibrio también en 1 dólar; sin embargo, esto no
es así, debido a la existencia del llamado efecto multiplicador del gasto autónomo de inversión pública que
se presenta en el ingreso nacional de equilibrio, cuando se incrementan tanto la inversión gubernamental
(G) como la demanda agregada, constituyendo tal principio, uno de los principales aportes teórico-prácticos
formulados por John Maynard Keynes.

4
Gasto autónomo, constituye aquel desembolso monetario que es independiente del nivel de ingreso y puede deberse por ejemplo al incremento en el
gasto público, como lo sugirió Keynes en la crisis de los años 30 del siglo pasado, para reactivar el ingreso nacional de equilibrio.

Página 159
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

EJERCICIO
Suponiendo que el gasto autónomo de inversión pública se incrementa en 1 dólar. ¿Calcula cuántas veces
más aumentará la demanda agregada? ¿Calcula cuántas veces más (efecto multiplicador del gasto
autónomo) aumentará el ingreso nacional de equilibrio (Y)? Suponiendo que la PMg C es 0.50.

FÓRMULAS
Aplicamos las siguientes fórmulas:

1
Mg =
PMgS
1
Mg =
1 − PMgC

PMgC + PMgS = 1

PMgC = 1 − PMgS

PMgS = 1 − PMgC

Siendo:
Mg = Multiplicador del gasto autónomo de inversión pública
PMgS = Propensión marginal al ahorro
PMgC = Propensión marginal al consumo

SOLUCIÓN
Consecuentemente en este ejemplo que tiene una PMg C de 0.50, lo que implica una PMg S de 0.50 (PMg
S = 1 – PMg C), el multiplicador del gasto autónomo se calcula de la siguiente manera:

Multiplicador = 1 / PMg S
Multiplicador = 1 / 0.5
Multiplicador = 2

Entonces, la respuesta a la pregunta planteada sería: “Dos veces más (2) aumentará el ingreso nacional
(YN) de equilibrio, al incrementarse en un (1) dólar el gasto autónomo, con una propensión marginal al
consumo de 0.5; mientras que una vez más (1) aumentará la demanda agregada, al subirse en un (1) dólar
el gasto autónomo de inversión pública”

Cuando aumenta el gasto autónomo de inversión pública (G), se genera un impacto en la demanda
agregada por idéntico valor (por ser la inversión parte de la demanda agregada), y, en el ingreso
nacional de equilibrio (Y), por dicho valor multiplicado por la cuantía del multiplicador.

El efecto multiplicador es el valor en que aumenta el ingreso nacional de equilibrio cuando el


gasto autónomo de inversión pública y por ende la demanda agregada se incrementan en una
unidad, de allí su fórmula: Mg = 1 / 1 – PMg C.

En el presente análisis estudiaremos entonces el modelo simplificado de una economía cerrada, que no
tiene contacto con el exterior y veremos la importancia analítica del multiplicador keynesiano del gasto
autónomo de inversión pública.

EJERCICIO: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (Aumento del Gasto Público)


Consideremos una economía cerrada, donde la Demanda Agregada tiene un valor de $ 6.400 millones. A
ese nivel el ingreso se encuentra en equilibrio (OA = DA). Si se agregan autónomamente $ 300 millones de
dólares en concepto de gasto público en obras de inversión pública. ¿A cuánto aumentará la renta (Y),
considerando una PMgC de 0.80 y / o una PMgS de 0.20?

Página 160
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

SOLUCIÓN Si se agregan autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto gubernamental,


el ingreso nacional de equilibrio no será sólo de $ 6.700 (C + I + G), pues, existe el denominado “efecto
multiplicador” que el nuevo gasto autónomo del gobierno tendrá sobre el nivel de equilibrio del producto
nacional.
En el capítulo anterior, se dijo que el multiplicador es igual a: (1 / 1 – PMgC) o lo que es lo mismo, que es
igual al recíproco de la propensión marginal al ahorro (1 / PMgS), por lo tanto:

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5


Por lo tanto, un aumento de US $ 300 millones en Gasto Público aumentará el ingreso de equilibrio en 5
veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500 millones de dólares (300 millones * 5).

Y1 (Economía cerrada) = $ 6.400


Y2 (Agregación autónoma de $ 300 millones en G)= $ 6.400 + (300 * 5)
Y2 = $ 6.400 + $ 1.500 millones
Y2 = $ 7.900 millones

Vemos cómo el incremento autónomo del gasto gubernamental eleva el nuevo ingreso de equilibrio no sólo
en el valor de dicho aumento, sino en éste ($300) multiplicado por cinco ($1.500).

Realice el siguiente ejercicio de autocomprobación:


En base a los datos del ejemplo anterior calcule el nuevo nivel de ingreso de equilibrio, suponiendo una
PMgC = 0.6 y / o una PMgS = 0.4.

Mientras mayor sea la propensión marginal a consumir (o lo que es lo mismo cuanto menor
sea la propensión marginal a ahorrar), mayor será también el efecto multiplicador del gasto
gubernamental y viceversa.

> PMgC  > Efecto multiplicador del Gasto  > Y


< PMg S  > Efecto multiplicador  > Y

EJERCICIO: POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA (Disminución del Gasto Público)


Consideremos una economía cerrada en la que la DA asciende a $ 6.400 millones. A ese nivel el ingreso
nacional se encuentra en equilibrio. Si se disminuyen autónomamente $ 300 millones de dólares en
concepto de gasto público. ¿De cuánto será el nuevo nivel del ingreso de equilibrio, considerando una
PMgC de 0.80 y / o una PMgS de 0.20?.

SOLUCIÓN
Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5
Una disminución de US $ 300 millones en Gasto Público disminuirá el ingreso de equilibrio en 5 veces dicho
valor, es decir, en US $ 1.500 millones de dólares.

Y1 (Economía cerrada) = $ 6.400


Y2 (Disminución autónoma de $ 300 millones en G)= $ 6.400 - (300 * 5)
Y2 = $ 6.400 - $ 1.500 millones
Y2 = $ 4.900 millones

Nótese aquí como, el ingreso nacional de equilibrio disminuyó en 5 veces el monto de la caída en el gasto
público ($1.500 millones), y, no sólo en $ 300 millones, como consecuencia del efecto multiplicador.

El gasto público tiene una relación directa con el ingreso nacional de equilibrio. A mayor gasto
público, mayor ingreso de equilibrio y viceversa. Sin embargo hay que tener cuidado, no sea que por
reactivar la producción, se terminen avivando las tensiones inflacionarias.

UTILIZACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL PARA CORREGIR LAS


BRECHAS INFLACIONARIAS Y RECESIVAS
LA BRECHA RECESIVA La brecha recesiva, constituye aquella situación económica, en la que, a un
determinado nivel de pleno empleo productivo, la oferta agregada supera a la demanda agregada (OA >

Página 161
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

DA). La brecha recesiva se mide por la distancia vertical existente entre la demanda y la oferta agregadas,
al nivel de pleno empleo del producto o ingreso (Y)

Brecha Recesiva  OA > DA

EJERCICIO Suponiendo que la economía de un determinado país describe la situación presentada en el


siguiente cuadro:
CUADRO: BRECHA RECESIVA EN UNA ECONOMÍA SIMPLIFICADA
OA DA YN (e) P
S/. 200 S/. 40 100
S/. 190 S/. 70 90
S/. 180 S/. 100 80
S/. 170 S/. 130 Brecha Recesiva 70
S/. 160 S/. 160 S/. 160 60
S/. 150 S/. 190 50
S/. 140 S/. 220 40
S/. 130 S/. 250 30
S/. 120 S/. 280 20
S/. 110 S/. 310 10
S/. 100 S/. 340 0

GRÁFICO: INGRESO NACIONAL DE EQUILIBRIO (OA = DA) Y BRECHA RECESIVA (OA > DA)

110
100
90
NIVEL DE PRECIOS (P

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360
INGRESO NACIONAL (YN)

En este diagrama el nivel de equilibrio del ingreso nacional (YN) es $ 160, pero suponiendo que el nivel de
pleno empleo fuera de $ 170, entonces la brecha recesiva sería igual a $ 10 ($170-$160). Si se quisiera
conseguir el pleno empleo y la estabilidad de precios, entonces el nivel requerido de equilibrio del ingreso
nacional sería $ 170. Tal resultado podría conseguirse si la gráfica de demanda agregada se desplaza
hacia arriba y hacia la derecha de su posición inicial, mediante la aplicación de una política fiscal expansiva
(aumento del gasto público y / o reducción de los impuestos), tal como lo vemos en el siguiente cuadro y en
su gráfico correspondiente:

CUADRO: APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA,


PARA CORREGIR UNA BRECHA RECESIVA
OA DA Y (e) P
S/. 200 S/. 80 100
S/. 190 S/. 110 90
S/. 180 S/. 140 80
S/. 170 S/. 170 S/. 170 70
S/. 160 S/. 200 60
S/. 150 S/. 230 50

Página 162
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

S/. 140 S/. 260 40


S/. 130 S/. 290 30
S/. 120 S/. 320 20
S/. 110 S/. 350 10
S/. 100 S/. 380 0
GRÁFICO: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA QUE DESPLAZA LA DEMANDA AGREGADA Y CORRIGE
LA BRECHA RECESIVA
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA PARA CORREGIR LA BRECHA RECESIVA

110 DA1 DA 2
NIVEL DE PRECIOS (P)

100
90
80 E2
70
60
50
40 E1
30
20
10
0
0 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170 187 204 221 238 255 272 289 306 323 340 357 374 391 408

INGRESO NACIONAL (Y)

Corregir una brecha recesiva requiere de la aplicación de una política fiscal expansiva (aumento de G y / o disminución
de T) que aumente la demanda agregada (en el ejemplo de $ 160 a $ 170) y el nivel de precios de la economía (en el
ejemplo de 60 a 70)

En épocas recesivas es frecuente que el nivel de precios esté por debajo del precio de equilibrio (baja
inflación)
.
LA BRECHA INFLACIONARIA
Una brecha inflacionaria sucede cuando al nivel de pleno empleo del ingreso, la demanda agregada supera
a la oferta agregada. La brecha inflacionaria se mide por la distancia vertical que hay entre la oferta y la
demanda agregada al nivel de pleno empleo del ingreso.

Brecha inflacionaria ----- DA > OA

CUADRO: BRECHA INFLACIONARIA


OA DA YN (e) P
S/. 200 S/. 40 100
S/. 190 S/. 70 90
S/. 180 S/. 100 80
S/. 170 S/. 130 70
S/. 160 S/. 160 S/. 160 60
S/. 150 S/. 190 Brecha inflacionaria 50
S/. 140 S/. 220 40
S/. 130 S/. 250 30
S/. 120 S/. 280 20
S/. 110 S/. 310 10
S/. 100 S/. 340 0
En el gráfico inicial, el nivel de equilibrio del ingreso nacional (YN e) es $ 160, pero suponiendo que el nivel de pleno
empleo fuera de $ 150, entonces la brecha inflacionaria sería igual a $ 10 ($160 - $150). Si se quisiera conseguir el
pleno empleo y la estabilidad de precios, entonces el nivel requerido de equilibrio del ingreso nacional sería $ 150. Tal
resultado puede conseguirse si la gráfica de demanda agregada se desplaza hacia abajo y hacia la izquierda de su
posición inicial, mediante la aplicación de una política fiscal restrictiva (disminución del gasto público y / o aumento de
los impuestos), tal como lo vemos en el siguiente cuadro y en su gráfico correspondiente:

CUADRO: POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA PARA CORREGIR UNA BRECHA INFLACIONARIA


OA DA YN (e) P
S/. 200 S/. 25 100
S/. 190 S/. 50 90
S/. 180 S/. 75 80
S/. 170 S/. 100 70

Página 163
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

S/. 160 S/. 125 60


S/. 150 S/. 150 S/. 150 50
S/. 140 S/. 175 40
S/. 130 S/. 200 30
S/. 120 S/. 225 20
S/. 110 S/. 250 10
S/. 100 S/. 275 0
GRÁFICO: POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA QUE DESPLAZA LA DEMANDA AGREGADA Y CORRIGE
LA BRECHA INFLACIONARIA

POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA PARA CORREGIR LA


BRECHA INFLACIONARIA

110
NIVEL DE PRECIOS (P

100
90
80 E1
70
60
DA2
50
40 E2
30
20
DA1
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
INGRESO NACIONAL (YN)

IMPUESTOS: IMPACTO EN EL INGRESO DE EQUILIBRIO Y EN LA


DEMANDA AGREGADA
A más del gasto público, los impuestos también afectan al ingreso de equilibrio y a la demanda agregada.
Veamos como impactan los impuestos en la demanda agregada, a través del siguiente ejercicio, para
posteriormente analizar sus efectos en el ingreso o renta de equilibrio.

EJERCICIO Suponiendo que el gobierno establece un impuesto por el valor total de $ 1.000 millones de
dólares al año. Con una propensión marginal al consumo de 0.80 ¿Cuál será el efecto de la recaudación
fiscal del gobierno en el ingreso disponible (Yd)? ¿Cuál será el efecto de la recaudación fiscal del gobierno
en la demanda agregada (DA)?

SOLUCIÓN En primer lugar, esta economía sufrirá una disminución del ingreso disponible (el ingreso que
efectivamente perciben las familias o economías domésticas para destinarlo al consumo o al ahorro) en $
1.000 millones de dólares anuales, cualquiera sea el nivel del ingreso nacional (Y). Cuando disminuye el
ingreso disponible en un determinado monto, digamos $ 1.000 millones, como en este ejemplo, también se
reducirán el consumo y el ahorro en idéntica cifra, esto es, en $ 1.000 millones de dólares.

Con una propensión marginal al consumo de 0.80, el consumo se reducirá en idéntica proporción respecto
al ingreso disponible, esto es, en $ 800 millones; y, el ahorro lo hará en los $ 200 millones de dólares
restantes.

La Demanda Agregada se reducirá en un valor idéntico a la reducción en el consumo debido a la imposición


5
fiscal , es decir, en $ 800 millones de dólares, porque ha ocurrido una fuga hacia el ahorro.

A diferencia del impacto por idéntico valor que ocurre en DA por aumentos en el gasto público, el efecto en DA
de un cambio en los impuestos, únicamente considera la variación en el consumo con respecto al ingreso
disponible, dada una determinada PMg C.

5
Se trabaja con el supuesto simplificador de que la inversión no se modifica por cambios en los impuestos.

Página 164
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

EL MULTIPLICADOR FISCAL O TRIBUTARIO (Mt)


Existe una diferencia entre el multiplicador del gasto autónomo (originado por un aumento o una reducción
en el gasto público) analizado en el capítulo anterior, y, el multiplicador fiscal o tributario (generado por un
aumento o una reducción impositiva); ya que durante la primera etapa de una reducción fiscal, ocurre una
fuga hacia el ahorro, lo que no acontece con un aumento en el gasto del gobierno.
A fin de determinar el multiplicador fiscal, se debe corregir la fórmula estándar por la fuga hacia el ahorro.
El multiplicador fiscal será igual al negativo de la propensión marginal a consumir multiplicado por el
recíproco de la propensión marginal al ahorro.

FÓRMULA
Mt = - PMgC * 1 / PMgS ó Mt = - PMgC * Mg

El multiplicador fiscal siempre será negativo. Es decir, una reducción en los impuestos ocasiona un
incremento en el ingreso nacional de equilibrio (>Ye) y, un aumento impositivo lo disminuye (<Ye)

EJERCICIO
Suponiendo que el gobierno establece un impuesto por el valor total de $ 1.000 millones de dólares al año.
Con una propensión marginal al consumo de 0.80 ¿Cuál será el efecto de la recaudación fiscal del gobierno
en el ingreso nacional de equilibrio (Ye)?

SOLUCIÓN
Aplicando la fórmula anterior tenemos:

Mt = - 0.80 * 5
Mt = - 4

El ingreso de equilibrio (Ye), se reducirá por tanto en $ 400 millones, es decir, un impacto negativo cuatro
veces menor al monto en que fueron aumentados los impuestos ($1.000 * -4 = -$400 millones).

INCLUSIÓN DE LOS IMPUESTOS EN EL INGRESO DE EQUILIBRIO (Ye)


Al ingreso de equilibrio, lo afectan tanto la modificación en el gasto público autónomo, como la variación en
las tasas impositivas.

EJERCICIO: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (Reducción de los impuestos gubernamentales)


Suponiendo que el gobierno de una determinada economía decide reducir los impuestos por un monto total
de $ 300 millones de dólares al año, con una PMgC = 0.80. ¿Cuál será el impacto económico de esta
reducción impositiva del gobierno, considerando que el ingreso nacional de equilibrio es de $6.400
millones?

SOLUCIÓN Lo primero que sucederá es que aumentará el ingreso disponible (YD) en $ 300 millones al año
a cualquier nivel de ingreso nacional. Recuérdese que el ingreso disponible, lo utilizan los agentes
económicos para el consumo y para el ahorro. Consecuentemente, cuando se incrementa el ingreso
disponible en $ 300 millones, también aumentarán el consumo (C) y el ahorro (S).

Para determinar cuánto aumentarán, es preciso tomar en cuenta la propensión marginal a consumir (PMg
C), su complemento la propensión marginal a ahorrar (PMg S); y, el multiplicador fiscal o tributario (Mt), que
es diferente al multiplicador del gasto autónomo (Mg), analizado anteriormente.
Por tanto, para el caso del ejemplo propuesto tenemos entonces:
Mt = - 0.8 * 1 / 0.2
Mt = - 0.8 * 5
Mt = -4

Aquí vemos con más claridad la diferencia entre el multiplicador del gasto y el multiplicador fiscal. Mientras
el primero, está directamente relacionado con el ingreso de equilibrio (+ 5); el segundo lo está inversamente
(- 4), de allí que un mayor nivel de gasto público ocasiona un aumento en la renta o ingreso de equilibrio, y,
una disminución de los impuestos también lo incrementa.

Página 165
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

Consecuentemente, una reducción impositiva de $ 300 millones de dólares, dada una propensión marginal
al consumo de 0.8, ocasiona un incremento del ingreso de equilibrio, en 4 veces dicho valor, es decir, en $
1.200 millones (-300 * -4 = 1200)

Si el ingreso de equilibrio estaba antes en los $ 6.400 millones, hoy, la nueva renta equilibrada por tal
reducción impositiva se ubicará en los $ 7.600 millones ($ 6.400 + $ 1.200).

EJERCICIO: POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA (Aumento de los impuestos gubernamentales)


Consideremos una economía cerrada en la que el ingreso de equilibrio (igualdad entre oferta agregada y
demanda agregada) es de $ 6.400 millones. Si el gobierno decide aumentar los impuestos por un monto
total de $ 300 millones de dólares. ¿Cuál será el valor del nuevo ingreso de equilibrio, considerando una
PMgC de 0.80 y / o una PMgS de 0.20?

SOLUCIÓN
Mt = - PMgC * 1 / PMgS
Mt = - 0.8 * 1 / 0.2
Mt = - 0.8 * 5
Mt = -4
Un aumento de US $ 300 millones en impuestos disminuirá el ingreso de equilibrio en 4 veces dicho valor,
es decir, en US $ 1.200 millones de dólares.
Y1 = $ 6.400
Y2 = $ 6.400 - $ 1.200
Y2 = $ 5.200

Keynes fue quien propuso la aplicación de las siguientes medidas de Política Fiscal:
Política Fiscal Expansiva: Aumento del gasto público o reducción de impuestos con el fin de incrementar el
ingreso o renta nacional de equilibrio, frecuentemente utilizada en épocas recesivas.

Política Fiscal Restrictiva: Disminución del gasto público o aumento de impuestos con el fin de reducir el
ingreso o renta nacional de equilibrio, frecuentemente utilizada en épocas inflacionarias.

EFECTO NETO DEL GASTO GUBERNAMENTAL Y DE LOS IMPUESTOS


SOBRE EL INGRESO DE EQUILIBRIO (Análisis conjunto del multiplicador del
gasto y del multiplicador tributario)

Ahora volveremos más real nuestro análisis, pues, a continuación se mostrará el efecto neto del incremento
en el gasto autónomo de inversión pública sobre el ingreso nacional de equilibrio (Ye), financiada totalmente
por aumentos en los impuestos, gravámenes o tributos; pues, en la anterior sección sólo se analizó el
impacto del multiplicador del gasto autónomo de inversión pública, sin considerar el efecto que también
tiene en el ingreso de equilibrio, el multiplicador tributario, introducido en el presente estudio sobre los
multiplicadores de la política fiscal keynesiana.

EJERCICIO Suponiendo que una economía, se encuentra en equilibrio en $ 6.400 millones de dólares ¿A
cuánto ascenderá el nuevo ingreso de equilibrio, si el gobierno decide aumentar autónomamente $ 300
millones en gasto público, a ser financiados íntegramente con impuestos, es decir, hay también un
incremento de $ 300 millones en impuestos? Sabiendo que la PMg S es igual a 0.10.

SOLUCIÓN Mg = 1 / PMg S = 1 / 0.10 = 10


Mt = - PMgC * 1 / PMgS = - 0.9 * 1 / 0.10 = - 9
Y 2 = 6.400 + (300*10) + (300 * - 9)
Y 2= 6.400 + (3.000) + (-2.700)
Y2 = 6.400 + 3.000 – 2.700 Y 2 = 6.700

Obsérvese en este ejemplo que, antes de incluir al gasto del gobierno y a los impuestos, el nivel de
equilibrio del ingreso nacional era de $ 6.400 millones de dólares. Ahora, se han agregado $ 300 millones
de G y $ 300 millones de T, o sea, un presupuesto equilibrado del gobierno. ¿Qué ocurre con el nivel de
equilibrio del ingreso nacional? Ha aumentado en exactamente $ 300 millones ($6.700 - $ 6.400 = $300).

Página 166
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

Cambios iguales en el gasto público de inversión, financiados totalmente con impuestos


modifican el nivel de equilibrio del ingreso nacional en idéntico valor.

Incrementos iguales en G y T son expansionistas, y, los decrementos iguales en G y T son restrictivos


respecto al ingreso nacional de equilibrio.

EJERCICIO Suponiendo que el gobierno de una economía simplificada, decide aumentar el gasto público
en $ 100 millones, que los va a financiar el 20% a través de impuestos y el 80% restante por medio de un
crédito externo. Sabiendo que la PMgC = 0.70. ¿En qué valor aumentará el ingreso nacional de equilibrio
(Y)?

SOLUCIÓN
Mg = 1 / PMgS = 1 / 0.30 = 3.33
Mt = - PMgC * 1 / PMgS = - 0.70 * 1 / 0.30 = -2.33
Y2 = (G * Mg) + (T * Mt)
Y2 = (100 * 3.33) + (20 * -2.33)
Y2 = 333 – 46.6
Y2 = $ 286.4

En $ 286.4 millones de dólares aumentará el ingreso de equilibrio, si el gobierno de esta economía


simplificada, aumenta G en $ 100 y aumenta T en $ 20 millones, con una PMg C = 0.70.

Como se observa en estos ejercicios, el impacto sobre el ingreso de equilibrio es más directo en el caso del
gasto gubernamental, pues, el multiplicador del gasto autónomo de inversión pública es mayor en una
unidad al multiplicador fiscal, siendo éste último negativo. Así, cuando Mg = 5, Mt = -4; cuando Mg = 3.33,
Mt = 2.33, etcétera.

Cuando Mg = 5, y, Mt = -4, esto significa que cinco veces aumentará el ingreso de equilibrio (Y), como
consecuencia de un aumento en el gasto público, pero, 4 veces se reducirá el mismo como consecuencia
de un aumento en los impuestos, siendo su efecto neto por tanto igual a + 1.

FÓRMULA
Mn = Mg + Mt
Mn = +1

Es por ello que, aumentos iguales de gasto público financiados totalmente con impuestos, incrementan el
ingreso de equilibrio en el mismo valor del incremento en el gasto de inversión pública, pues, se los
multiplica por 1.

El efecto neto del multiplicador del gasto autónomo (Mn) es igual a uno (1), siempre y cuando el
incremento del gasto autónomo de inversión pública sea financiado íntegra y totalmente por
aumentos en los impuestos, por idéntico valor.

EQUILIBRIO GLOBAL EN LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS:


LA CURVA IS- LM
En esta sección, se analizan los mercados de bienes y financieros en su conjunto. Se explicara, la forma
cómo se determinan la producción y la tasa de interés, para analizar los efectos de la política fiscal y en un
capítulo posterior, las consecuencias de la política monetaria en la economía.

Para que exista equilibrio en el mercado de bienes, el ingreso o renta (Y) debe ser igual a la demanda
agregada (DA), lo que sucede en un modelo de economía cerrada y sin gobierno. Esta relación económica,
se la denomina: CURVA IS.

Introduciremos ahora en el modelo, el tipo de interés y su incidencia en los niveles de inversión.

Diremos ahora que la inversión depende básicamente de dos factores:


• Del volumen de ventas, del cual depende en forma directa o positiva. Ello implica, que a mayor
nivel de ventas, mayor cantidad de inversiones se van a emprender en la economía.

Página 167
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

• De la tasa de interés activa (la que cobran los bancos e instituciones financieras por conceder
créditos), con la cual tiene una relación inversa, es decir, a mayor tasa de interés, menor volumen
de inversiones y viceversa.

LA CURVA IS
Analizaremos en primera instancia qué ocurre con la curva IS, cuando se modifica la tasa de interés, es
decir, cuando sube o cuando baja su porcentaje.

El equilibrio en el mercado de bienes se lo consigue cuando la demanda agregada es igual a la renta o


ingreso (DA = Y), siendo sus procesos de ajuste, en los dos sentidos (aumentos o disminuciones en la tasa
de interés), los siguientes:

• Un aumento de la tasa de interés, reduce la inversión. Esto provoca una disminución de la renta, lo
cual también se traduce en una caída en el consumo y en la misma inversión. Por tanto, la
reducción inicial de la inversión origina una disminución mayor del ingreso a través del efecto
multiplicador.
• Una disminución de la tasa de interés, aumenta la inversión. Esto provoca un aumento de la renta,
la cual también incrementa el consumo y la inversión. Por tanto, el aumento inicial de la inversión,
genera un aumento mayor del ingreso, por medio del efecto multiplicador.

LA CURVA LM
Esta curva representa el equilibrio entre el ingreso (Y) y la tasa de interés en el mercado financiero.
Cuanto mayor sea el nivel de ingreso, mayor será la demanda por dinero, y, por tanto, más alto el tipo de
interés.

Esta curva muestra las combinaciones de tasa de interés y de ingreso que consiguen el equilibrio en el
mercado monetario.

A lo largo de la curva LM, la demanda de saldos reales (a la que Keynes denominó “preferencia por la
liquidez”), es igual a la oferta de saldos reales representada por la letra L.

El siguiente diagrama muestra cómo se construye la curva LM:

DIAGRAMA: ORIGEN DE LA CURVA LM


LM

T
A T
S i2 E2 A i2 E2
A S
A
D
E D
E
I i1 E1 i1 E1
N I
T N
E T
R E
É R
S É
LL2 S

LL1
T
A
L1 Y1S Y2
Oferta de Ingreso
A
saldos reales
D
ANÁLISIS: La oferta monetaria real está dada por L1. Así, para un E
ingreso o renta inicial de Y1, la curva de demanda por dinero es LL1, I
siendo el tipo de interés de equilibrio i1. El punto E1 en el diagrama de N
la derecha, indica que i1 e Y1 conducen al equilibrio en el mercado de T
E
R
É Página 168
S

Ingreso (Y)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

dinero. Si la renta sube a Y2, la curva de demanda por dinero en la figura de la izquierda se desplaza hasta
LL2, incrementándose el tipo de interés de equilibrio hasta i2. Esta combinación de ingreso y de tasas de
interés está representada como el punto E2 en el diagrama de la derecha. Reproduciendo idéntico análisis
para todos los niveles de ingreso y uniendo los puntos tal como se lo hizo en E1 y E2 del diagrama de la
derecha, se obtiene la curva LM, que indica las diferentes combinaciones de ingreso y de tipo de interés,
compatibles con el equilibrio en el mercado monetario.

La pendiente de la curva LM
La curva LM tiene una pendiente positiva, lo que implica una relación directa entre ingreso y tasa de interés,
es decir, con un mayor ingreso se requiere un más alto porcentaje de interés, para reducir la demanda de
dinero y conservar el equilibrio en el mercado de dinero.

En consecuencia, la curva LM tiene la siguiente forma:

DIAGRAMA: FORMA DE LA CURVA LM

LA POLÍTICA FISCAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA TASA DE INTERÉS

• Una medida de política fiscal provoca un desplazamiento de la curva IS; la imagen de la


consecuencia final sobre el ingreso o renta, se da mediante el mecanismo transmisor del efecto
multiplicador. Este cambio del nivel de renta ocasiona cambios en la demanda de dinero que
modifican también el tipo de interés.
• Una medida de política monetaria afecta directamente la curva LM, haciendo que ésta se desplace.
Dicho traslado nos indica un cambio en la tasa de interés que va a impactar luego en el mercado
de bienes para que, por medio del multiplicador, se consiga luego el equilibrio.

El modelo IS – LM, permite analizar la producción y el tipo de interés, basado en supuestos simplificadores,
que son de mucha utilidad en la macroeconomía no sólo académica, sino incluso aplicada.

CURVA IS – LM (Análisis Conjunto del Equilibrio Global)


El equilibrio global en la economía se lo consigue cuando el mercado de bienes (representado por la curva
IS de pendiente negativa, que muestra la relación inversa entre tasa de interés e inversión) y el mercado de
dinero o monetario (representado por la curva LM de pendiente positiva, que muestra la relación directa
entre ingreso y tasa de interés), se encuentran en equilibrio.

La curva LM indica que el mercado monetario se encuentra en equilibrio a diferentes


combinaciones de ingreso y tasas de interés.

La curva IS – LM indica que el mercado de bienes y el mercado monetario se encuentran en


equilibrio a diferentes combinaciones de ingreso y tasas de interés.

A lo largo de la curva LM la demanda monetaria real es igual a la oferta monetaria real.


La curva LM describe una pendiente positiva o ascendente, porque con un mayor ingreso se requiere una
tasa de interés más alta.

En lugar de tener dos diagramas aislados para considerar el mercado de bienes y dinero, el análisis de las
curvas IS – LM, permite estudiar el mercado de bienes y dinero.
A continuación se mostrará el equilibrio global de la economía, por medio de un ejemplo que representa a
una economía simplificada, como la que observamos en el siguiente cuadro:

CUADRO: CURVA IS-LM


i IS LM
Tasas de interés (unidades monetarias) (unidades monetarias)
1% 1000 200
2% 900 300
3% 800 400
4% 700 500
5% 600 600
6% 500 700

Página 169
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

7% 400 800
8% 300 900
9% 200 1000

El gráfico presentado a continuación muestra tanto a la curva IS (que representa el equilibrio en el mercado
de bienes) como a la curva LM (que representa el equilibrio en el mercado de dinero).

GRÁFICO: CURVA IS-LM


EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y
DINERO (IS - LM)

10%
IS LM
9%
Tasas de interés

8%
7%
6% E
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Ingreso (Y)

ANÁLISIS
Únicamente en el punto E estarán ambos mercados (el de bienes y el de dinero) en equilibrio. El tipo de
interés de equilibrio (5%) y el ingreso de equilibrio (600 unidades monetarias) son determinados por la
interacción de los mercados de bienes y dinero.

Suponiendo que la tasa de interés fuera del 9%, tendríamos entonces un ingreso “Y” demasiado bajo (200
unidades monetarias) como para que el mercado monetario esté en equilibrio. Con una renta tan baja,
disminuirá la demanda de dinero, presionándose a la reducción en las tasas de interés. El proceso seguirá
hasta que se alcance el tipo de interés de equilibrio (Ti e = 5%), la renta de equilibrio (Ye = 600 unidades
monetarias), y, los dos mercados (el de bienes y de dinero) estén en equilibrio.

Suponiendo que la tasa del interés fuera del 2%, tendríamos entonces un ingreso “Y” demasiado alto (900
unidades monetarias). Con una renta tan alta, subirá la demanda de dinero, presionándose al incremento
en las tasas de interés. El proceso seguirá hasta que se alcance el tipo de interés de equilibrio (Ti e = 5%),
la renta de equilibrio (Ye = 600 unidades monetarias), y, los dos mercados (el de bienes y de dinero) estén
en equilibrio.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 14
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. Ecuador, obtiene más ingresos fiscales por concepto de impuestos directos que por impuestos
indirectos.
2. La tasa fiscal marginal es mayor que la tasa fiscal promedio en un sistema de imposición fiscal
progresivo.
3. Si la tasa fiscal que se cobra por los primeros $ 6.000 es igual al 10% y la tasa fiscal que se cobra por
los segundos $ 6.000 es igual al 9%, se tratará de un sistema de imposición fiscal regresivo.
4. Si la economía del país “X” tiene una propensión marginal al ahorro de 0.10 y la economía del país “Y”
tiene una propensión marginal al ahorro de 0.15. Se puede afirmar que en el país “Y” será mayor el
efecto multiplicador de un incremento del gasto autónomo.

PREGUNTAS DE ENSAYO

Página 170
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

1. ¿Qué es Política Fiscal?


2. ¿Porqué razón el multiplicador fiscal es menor que el multiplicador de gastos gubernamentales?

EJERCICIOS
1. En una economía hipotética, el ingreso de equilibrio es de $ 20.000 millones de dólares y el equilibrio de
pleno empleo es de $ 30.000 millones de dólares. La propensión marginal a ahorrar es de 1/10. Con estos
datos, conteste lo siguiente:
¿Se presenta una brecha inflacionaria o una brecha recesiva? ¿Qué magnitud tiene la brecha?
¿Cuál es el multiplicador del gasto (Mg)?
¿Cuál es el multiplicador fiscal o tributario (Mt)?
¿Cuál es la Propensión Marginal al Consumo (PMgC)?
¿En cuánto deberían aumentarse los gastos del gobierno para llevar a la economía al pleno empleo?
¿En cuánto debe el gobierno reducir los impuestos para llevar a la economía al pleno empleo?

2. Considere el siguiente modelo macroeconómico para una economía cerrada y sin gobierno; y, conteste
las preguntas planteadas a continuación:
C = 1.000 + 0.80Y
I = 2.000
Y (e) = $ 15.000
a) ¿De cuánto es el consumo en este modelo macroeconómico?
b) Suponga que ahora se trata de un modelo de economía cerrada pero con gobierno y éste decide subir el
gasto autónomo a $ 3.000, ¿Cuál será el nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional? (Recuerde que la
Demanda Agregada de una economía cerrada y con gobierno es igual a: C + I + G; y, suponga que existe
únicamente el multiplicador keynesiano del gasto de inversión pública Mg)
c) ¿Cuánto fue el multiplicador del gasto gubernamental en este modelo?

RESOLUCION A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO

1. Falso, Ecuador al igual que la inmensa mayoría de economías en desarrollo obtiene más ingresos
fiscales por concepto de impuestos indirectos.
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso, Cuanta más alta sea la propensión marginal al ahorro, menor será el efecto multiplicador de un
incremento del gasto gubernamental.

PREGUNTAS DE ENSAYO

1. La política fiscal son los cambios, modificaciones o alteraciones en los gastos y / o impuestos del
gobierno, con el propósito de corregir las brechas inflacionarias o recesivas, por las que puede estar
atravesando una determinada economía. En tal sentido, se sugiere aplicar una política fiscal expansiva
(aumento del gasto público y / o disminución de los impuestos) cuando la economía se encuentre
enfrentando una recesión; y, una política fiscal restrictiva o contractiva (disminución del gasto público y / o
aumento de los impuestos) cuando la economía esté sufriendo altos niveles inflacionarios.

2. Los multiplicadores impositivos y de gastos gubernamentales desplazan a la gráfica de la demanda


agregada en forma ligeramente distinta. Los cambios en los gastos gubernamentales mueven a la
demanda agregada en forma directa, mientras que los cambios tributarios afectan de manera indirecta a la
gráfica de demanda agregada por medio de la función de consumo.
Mg = 1 / PMgS
Mt = - PMgC * 1 / PMgS
De esta forma, si la propensión marginal al ahorro de una determinada economía es igual a 0.10, si los
gastos del gobierno aumentan en $ 1 y se mantienen constantes los demás factores (“ceteris paribus”), la
gráfica de demanda agregada aumentará en $ 1 y el ingreso nacional de equilibrio aumentará en $ 10 (1 /
0.10).
En tanto que, con idéntica propensión marginal al ahorro (0.10), la propensión marginal al consumo sería
igual a 0.90. Si los impuestos disminuyen en $ 1, manteniéndose constantes los demás factores, la gráfica
de demanda agregada disminuirá en 90 centavos y el ingreso nacional de equilibrio aumentará en $ 9 (-0.90
* -1 * 10).

Página 171
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

EJERCICIOS

1. En este ejemplo tenemos una brecha recesiva. La magnitud de la brecha es de $ 10.000 millones de
dólares.

Brecha Recesiva = Ingreso de Pleno empleo (-) Ingreso de equilibrio

El multiplicador de gastos gubernamentales es igual a:


Mg = 1 / 0.1 Mg = 10

El multiplicador tributario o fiscal es igual a:


Mt = - 0.9 * 10 Mt = -9

La propensión marginal al consumo es igual a:


PMg C = 1 – 0.1 PMg C = 0.9

La inversión o gasto del gobierno debe incrementarse en $ 1.000 millones de dólares, pues, el multiplicador
de gastos gubernamentales es igual a 10. ($10.000 / 10 = $ 1.000).

El gobierno tendría que reducir los impuestos en $ 1.111,11 millones de dólares, pues el multiplicador
impositivo o fiscal es igual a –9. ($ 10.000 / 9 = $ 1.111, 11).

2. Consumo = Consumo autónomo + PMg C


C = $1.000 + 0.80 ($15.000) C = $1.000 + $12.000 C = $ 13.000

Ye = C + I + G
Ye = 1.000 + 0.80 Ye + 2.000 + 3.000 Ye = 6.000+ 0.80Ye 1Ye – 0.80Ye = 6.000
0.20 Ye = 6.000 Ye = 6.000 / 0.20 Ye = $ 30.000

El multiplicador de gasto gubernamental en este modelo será igual a:


Mg = 1 / PMgS Mg = 1 / 0.2 Mg = 5

Ya que un incremento de $ 3.000 en G originó un aumento de $ 15.000 en Y, el multiplicador de


gastos del gobierno fue de 5 ($15.000/ $3.000).
Otra forma de obtener el nuevo ingreso de equilibrio, en lugar de aplicar la ecuación descrita en el literal b),
sería la siguiente:
Ye = C + I + (G*Mg) Ye = $ 13.000 + $ 2.000 + ($3.000 * 5)
Ye = $ 13.000 + $ 2.000 + $ 15.000
Ye = $30.000

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 14


Conteste verdadero (v) o falso (f), justificando las respuestas falsas
1. En un sistema capitalista el sector público no cumple ninguna función económica
2. Los cambios deliberados e intencionados en los gastos o impuestos forman parte de los
métodos de la política fiscal discrecional.
3. Cuando el PIB está decreciendo, un intento de equilibrar el presupuesto mediante una
disminución de los gastos y/o un incremento de los impuestos hará descender aún más al PIB.
4. Supongamos que queremos conseguir una mejor distribución del ingreso. Esto requiere
impuestos sobre las personas que tengan rentas superiores al promedio y pagos de
transferencias a aquellas personas con rentas inferiores al promedio.
5. Si la economía de un determinado país está en equilibrio a un nivel de Ye = $ 2.000. Un
aumento de G en $ 200 y un incremento de T en $ 200, con una PMgC = 0.90 ocasionará un
aumento del ingreso de equilibrio a un nuevo valor de $ 2.200.
6. Si el multiplicador del gasto gubernamental es igual a 4 (Mg = 4), se puede afirmar entonces que
el multiplicador tributario será igual a menos 2 (Mt = - 2).
7. Si los impuestos se reducen en $ 100, la demanda agregada también se reducirá en $ 100.
8. Aumentos en el gasto público suben las tasas de interés y hacen que la renta de equilibrio
también se incremente pero atenuada por la disminución en la inversión privada, lo que se
conoce como efecto desplazamiento.
Página 172
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

9. En épocas inflacionarias es aconsejable aumentar el gasto público y / o reducir los impuestos


para disminuir las tensiones inflacionarias.
10. Se puede decir que una economía está atravesando una brecha recesiva cuando la demanda
agregada presenta un mayor valor que la oferta agregada.

Señale la alternativa correcta:


1. Un aumento en los impuestos de los contribuyentes que perciben altos ingresos:
a. Inducirá a dichas familias a que ahorren más
b. Inducirá a dichas familias a trabajar más
c. Conducirá a una estructura impositiva regresiva
d. Conducirá a una estructura impositiva progresiva
e. Conducirá a una estructura impositiva proporcional

2. Una política fiscal expansiva:


a. Estabiliza el PIB al nivel de pleno empleo
b. Eleva la renta de equilibrio y la demanda agregada
c. Conduce a conseguir un presupuesto equilibrado
d. Consiste en un incremento de los impuestos, dejando los gastos al mismo nivel

3. ¿Cuál de las siguientes medidas formaría parte de una política fiscal expansiva?
a. Un incremento del impuesto sobre la renta
b. Una reducción del tipo de interés
c. Un aumento de los gastos en obras de infraestructura
d. Una disminución de las subvenciones a la enseñanza primaria

4. Una reducción de los gastos del gobierno provoca:


a. Un desplazamiento de la curva IS a la derecha
b. Un desplazamiento de la curva IS a la izquierda
c. Un desplazamiento de la curva LM a la derecha
d. Ninguna de las anteriores

5. La disminución de impuestos, constituye un instrumento de:


a. Política Fiscal Expansiva, que aumenta la renta y disminuye el nivel de precios
b. Política Monetaria Expansiva, que aumenta la renta e incrementa el nivel de precios
c. Política Fiscal Expansiva, que aumenta la renta e incrementa el nivel de precios
d. Política Fiscal Restrictiva, que disminuye la renta y reduce el nivel de precios
Preguntas de ensayo
1. Comente el siguiente texto, extraído del discurso electoral de Roosvelt durante la crisis de los años
treinta: “Los ingresos deben cubrir los gastos de una forma u otra. Cualquier Gobierno, como
cualquier familia, puede en un año gastar algo más de lo que gana, pero ustedes y yo sabemos que
una continuidad de este hábito significa la ruina.”
2. Todo Gobierno practica siempre una política fiscal, sea consciente de ella o no.
3. Para que un impuesto sobre el consumo de determinados bienes sea efectivo, desde una
perspectiva de recaudación, es necesario que su demanda sea relativamente inelástica y su
consumo generalizado.

Ejercicios
1) Una economía hipotética donde la propensión marginal a consumir es de 0.90, que pasaría en
caso de que:
a) Disminuyan los gastos gubernamentales en $ 80 millones de dólares, ¿Cuánto disminuirá la
demanda agregada?, ¿Cuánto disminuirá el ingreso de equilibrio?
b) Si se reducen los impuestos en $ 80 millones de dólares, ¿Cuánto aumentará la demanda
agregada? ¿Cuánto aumentará la renta de equilibrio?

2) Suponga una PMgC = 0.89, luego conteste lo siguiente: Si tanto los gastos como los impuestos del
gobierno aumentan en $ 500 millones de dólares ¿Cuánto se desplazará la demanda agregada?
¿Cuánto variará el ingreso de equilibrio? ¿Qué tipo de Política Fiscal se estaría aplicando?

3) Utilizando la tabla de cálculo del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio económico 2006,
para personas naturales (expuesta en el presente texto), señale usted el valor de impuesto a ser

Página 173
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

cancelado por una persona que percibe ingresos anuales de $ 11.820; por otra que recibe $ 5.000;
por otra que gana $ 24.000 por año; y, por otra que gana $ 12.215 por año.

4) Construya tres tablas de impuesto: progresiva, proporcional y regresiva. Demuestre


matemáticamente por qué tienen tales características.

5) En una economía hipotética, el ingreso de equilibrio es de $ 50.000 millones de dólares y el


equilibrio de pleno empleo es de $ 30.000 millones de dólares. La propensión marginal al consumo
es de 80/100. Con estos datos, conteste lo siguiente:
a) ¿Se presenta una brecha inflacionaria o una brecha recesiva? ¿Qué magnitud tiene la brecha?
b) ¿Cuál es el multiplicador del gasto (Mg)?
c) ¿Cuál es el multiplicador fiscal o tributario (Mt)?
d) ¿Cuál es la Propensión Marginal al Ahorro (PMg S)?
e) ¿Deberían aumentarse o reducirse los gastos del gobierno para llevar a la economía al pleno
empleo? ¿En cuánto?
f) ¿Deberían reducirse o aumentarse los impuestos para llevar a la economía al pleno empleo? ¿En
cuánto?

6) Considere el siguiente modelo macroeconómico para una economía cerrada y responda las
preguntas planteadas a continuación:
C = 2.000 + 0.7 Y I = 4.000 Y (e) = $ 30.000
a) ¿De cuánto es el consumo en este modelo macroeconómico?
b) Si el gobierno (G) decide subir el gasto autónomo a $ 3.500, ¿Cuál será el nuevo nivel de equilibrio
del ingreso nacional? (Suponga que existe únicamente Mg)
c) ¿Cuánto fue el multiplicador de gasto gubernamental en este modelo?

7) Suponga que la economía se encuentra inicialmente en equilibrio, y que los impuestos disminuyen.
Responda la siguiente pregunta y realice el correspondiente gráfico.
a) ¿Cómo se ven afectadas por este hecho las curvas IS-LM?

8) Suponga que el mercado de bienes está representado por las siguientes ecuaciones:
C = 90 + 0.70 YD T = 200
I = 50 – 9i + 0.1Y G = 250
Y = C + I + G YD = Y – T
¿Qué sucedería con la curva IS como resultado de los siguientes acontecimientos :
a. Una disminución de la tasas de interés
b. Un aumento de la tasa de interés
c) Una reducción en el consumo autónomo de 90 a 50
d) Un aumento de los impuestos

LECTURA DE APLICACIÓN
PRESUPUESTO 2007: SOLO ADMITE REFORMAS ESTRUCTURALES
Econ. Jaime Carrera

La verdadera revolución en el ámbito fiscal está en utilizar el liderazgo y la visión de estadista para conducir a los sectores sociales a acuerdos
destinados a enfrentar las reformas estructurales que requieren las finanzas públicas. ¿Cuáles son esas reformas? Reducir de manera definitiva
la preasignación de ingresos, la evasión tributaria y aduanera, el peso de la masa salarial, los subsidios elevados y mal distribuidos, mejorar los
sistemas de transferencias a los sistemas de seguridad social, disminuir la dependencia de la renta petrolera, aumentar el gasto y la inversión
social, etc.

Una buena política fiscal debe armonizar el crecimiento económico con la equidad, dar mayores asignaciones sociales pero guardar los
equilibrios fiscales fundamentales, y debe pagar las deudas del Estado a efectos de preservar la confianza que permita atraer inversiones para
crear empleos. La imperativa atención a los sectores sociales debe darse en un marco de responsabilidad fiscal, que exige contar con ingresos
permanentes para gastos de igual naturaleza. Cualquier asignación adicional de recursos para los sectores pobres, de una u otra manera tiene
que ser financiada por la misma sociedad, la que debe estar dispuesta a asumir estos costos.

El petróleo no alcanza: Los ingresos son insuficientes para cubrir los gastos, aún con la inclusión de $ 500 millones producto de la Ley
Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, de $ 150 millones del FEISEH para compensar menores ingresos por Impuesto a la Renta, a
consecuencia de los cambios legales en el sector petrolero, y de $ 315 millones de la CEREPS para educación, salud y otros fines. La falta de
ingresos será más acentuada al reducir $ 400 millones por una rebaja del IVA del 12% al 10% y aumentar gastos para satisfacer algunas ofertas
de campaña.

Cabe considerar que la quinta disposición general de la ley que crea el FEISEH dispone que los recursos provenientes de la aplicación de la
Ley 2006-42 reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, una vez descontado el 15% para los gobiernos seccionales, se destinen a gastos de capital
y proyectos de inversión productiva a través del Presupuesto. Los $ 500 millones de ingresos considerados en los escenarios planteados tienen

Página 174
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.PUGA

esta restricción. Se podría argumentar que tales recursos van a financiar el bono de la vivienda y otros gastos de capital, aspecto más bien
formal, que no aliviaría el déficit público.

Si en 2007, el precio promedio del barril de petróleo se sitúa alrededor de $ 50 como en 2006 y, al mismo tiempo, se mantienen los subsidios al
gas, diesel, gasolina y sector eléctrico, no se percibirán ingresos por venta de derivados; y, los excedentes sobre $ 35 del precio de barril, no
alcanzarán a cubrirlos. Más bien, el Estado tendrá que entregar más dólares a Petroecuador para importar combustibles, reduciendo de modo
importante el flujo de ingresos al Presupuesto. Esto ocurrió en 2006.

Déficit no petrolero: La Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal dispone que el déficit no petrolero, esto es,
el resultado de calcular el déficit sin considerar los ingresos por exportación de petróleo, se reduzca anualmente en 0.2% del PIB hasta llegar a
0. Este sano propósito permite disminuir progresivamente la dependencia del Presupuesto de los ingresos petroleros.

El cumplimiento de esta regla fiscal exige que el gasto aumente por debajo del crecimiento económico y de la inflación, a fin de propender a la
sostenibilidad de las cuentas públicas. Sin embargo, el flujo cada vez mayor de ingresos petroleros al Presupuesto y el crecimiento del gasto,
harán que en cualquier escenario de 2007 se vulnere la Ley. El déficit no petrolero y la dependencia del petróleo irán en aumento.

Una brecha de financiamiento crónica: En los últimos años han sido crónicas las dificultades para financiar el déficit y el pago de
amortizaciones. El uso de parte de 35% de la CEREPS para recompra de deuda interna , la compra de bonos y CETES por el IESS, y algunos
préstamos de libre disponibilidad de los organismos multilaterales de crédito, no han sido suficientes para cubrir las necesidades de
financiamiento. A fines de 2006 fue evidente la iliquidez de la caja fiscal, que pudo en parte superarse con préstamos de la CAF e inversiones
del IESS. Sin embargo, nuevamente se acumularon importantes atrasos en el pago de obligaciones como sueldos, transferencias al IESS y
otros rubros. Los atrasos al término de 2006, que se ubicarán alrededor de $ 500 millones, dificultarán el programa fiscal de 2007.

En 2007 la brecha de financiamiento, de acuerdo a la magnitud del déficit, puede superar los $ 700 millones. En principio, en función de la
confianza que genere el Presupuesto presentado, para financiarlo sólo se contaría con el rollover total de la deuda interna e inversiones
adicionales del IESS por unos $ 300 millones. Reducir o anular la brecha financiera requerirá disminuir considerablemente el déficit, esto es, no
aumentar gastos o hacerlo con la generación paralela de ingresos. Si la opción es presentar un Presupuesto con un importante déficit, serán
pocas las posibilidades de obtener créditos para financiarlo y cubrir el pago de las amortizaciones. Más aún cuando los mensajes emitidos por
las nuevas autoridades de no pagar las deudas contradicen a la necesidad de pedir prestado para tales fines. En este caso, el gobierno se vería
abocado a restringir el gasto (política fiscal restrictiva), a fin de generar superávit de caja para completar el pago de amortizaciones. Este hecho
y la consecuente insatisfacción social pueden forzar a limitar el pago del servicio de la deuda u otros arbitrios.

Fuente: Revista Gestión, Enero de 2007, # 151, Ecuador, Páginas: 36-38

Página 175
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 18
EL DINERO, LA OFERTA MONETARIA,
LA DEMANDA DE DINERO Y EL
SISTEMA FINANCIERO

 El Dinero: Definición y Funciones


 La Emisión Monetaria, la Base Monetaria (Mh) y la Oferta de Dinero
Simple (M1)
 La Oferta Monetaria Ampliada: El Cuasidinero (M2…Mn)
 El Sistema Monetario Fiduciario como mecanismo de respaldo a la
Oferta Monetaria
 La Demanda de Dinero o Preferencia de Liquidez Keynesiana
 El Sistema Financiero y los Bancos Privados
 El Banco Central
 Las Reservas de las Instituciones Financieras Privadas
en el Banco Central
 Impacto de las Reservas en la Base Monetaria y en la Oferta de Dinero
 Proceso de creación del Dinero: El Multiplicador Monetario
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 177
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Definir el dinero y entender sus funciones en el sistema monetario fiduciario actual.


 Comprender qué son la emisión monetaria, la base monetaria y la oferta de dinero.
 Estudiar la función demanda del dinero desde la perspectiva keynesiana.
 Describir el sistema financiero, los bancos privados y el Banco Central.
 Captar la importancia de las reservas depositadas por los bancos privados en el Banco Central
 Introducir el estudio de la política monetaria, mediante la comprensión del proceso de creación
del dinero y del multiplicador monetario.

Para este tema necesita mínimo 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema necesita recordar:

Matemática Básica, repase el análisis funcional y el sistema de ecuaciones;


adicionalmente revise la teoría microeconómica y los capítulos anteriores, en especial
la curva LM que representa el equilibrio en el mercado de dinero.

Página 178
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el presente capítulo estudiaremos todo lo referente al dinero: sus definiciones y funciones, las cantidades
ofrecidas y demandadas y su proceso de creación a través del sistema financiero privado. Adicionalmente,
será analizado el banco central con un enfoque particular al caso ecuatoriano. Temas que serán abordados,
con el propósito de introducirnos en el análisis de la política monetaria y sus implicaciones en los niveles de
renta, empleo e inflación, que los trataremos con mayor profundidad en el siguiente capítulo.

EL DINERO: DEFINICIÓN Y FUNCIONES


El dinero es un activo financiero fundamental en todas las economías modernas. Sin él, la gente se vería
obligada a usar el trueque para todas sus transacciones, lo cual sería altamente ineficiente, no sólo porque
requeriría una coincidencia mutua de necesidades sino también por la obligatoriedad de tener la valoración
exacta de cada bien o servicio en términos de todos los otros. La existencia del dinero elimina la necesidad
del trueque, al actuar como medio de intercambio y como unidad de cuenta. Sirve también, como depósito
de riqueza.

Definir el dinero es algo delicado, en gran parte debido a que hay diversos y distintos tipos de activos que
pueden calificarse como tal (monedas, billetes, cuentas corrientes, cuentas de ahorro y otros). Por tanto,
los economistas han clasificado los diferentes tipos de dinero y cuasidinero en varios agregados de acuerdo
a su liquidez. Las monedas, los billetes y las reservas de efectivo en el banco central, son el tipo de activo
más líquido y se les llama “dinero de alto poder expansivo” o base monetaria (Mh). La suma de las
monedas, billetes, depósitos a la vista, cheques de viajero y otros depósitos girables a través de cheques
resulta en el agregado monetario “M1”. La categoría siguiente: “M2”, incluye las cuentas del mercado
monetario y las cuentas de ahorro. Los diferentes activos monetarios, así como las definiciones de M1, M2,
etc. Han evolucionado con el tiempo. Algo un poco más sencillo, sería definir al dinero por las funciones
que realiza. En primer término, el dinero es todo lo que se acepta como medio de intercambio; en segundo
lugar, es todo lo que se acepta como unidad de cuenta; y, en tercer lugar es todo lo que se acepta como
depósito de valor.

Keynes fue el primer economista en señalar que a través del dinero, se realizan tres funciones
principales: siendo la más importante y conocida la utilización de éste como medio de intercambio; pero
además, también participa en la economía como unidad de cuenta y depósito de valor, siendo ésta última
de suma importancia en el análisis del modelo keynesiano.

EL DINERO COMO MEDIO DE INTERCAMBIO


Como medio de intercambio, el dinero posibilita a las personas especializarse en un área concreta en la que
posean una ventaja comparativa y recibir un pago o remuneración como fruto de su trabajo. Éste dinero
obtenido como resultado de su trabajo, puede luego intercambiarse por el producto del trabajo de otro
individuo. Utilizar el dinero como medio de intercambio, implica la aceptación de los vendedores u oferentes
de productos como medio de pago en las transacciones.

Cuando no existía el dinero (y aún hoy cada vez que se desatan crisis económicas en los países), se tenía
que utilizar el trueque en las transacciones. El trueque implica un intercambio directo entre productores de
bienes o servicios, sin recurrir a un intermediario indirecto denominado dinero.

Prestigiosos economistas a lo largo de la historia han destacado que la transición del trueque al dinero,
facilitó un crecimiento económico más veloz y dinámico de la economía mundial, al favorecer el surgimiento
de la especialización. Resultaba muy costoso efectuar todos los intercambios por medio del trueque, pues
esto requería de una coincidencia mutua de necesidades y conocer exactamente la valoración de mercado
de los distintos bienes o servicios a ser intercambiados.

El dinero facilita el intercambio al reducir los costos de transacción relacionados con los medios de pago
inciertos, o sea, con respecto a bienes o servicios que las partes protagonistas de cualquier intercambio
están dispuestas a aceptar. La existencia de dinero favorece el hecho de que los individuos ya no tengan
que mantener una serie diversa de bienes como inventario de intercambio, propiciando y generando por
consiguiente una mayor especialización.

El dinero como medio de intercambio favorece el crecimiento económico y la especialización


al haber eliminado el trueque y los altos costos que su utilización implicaba.

EL DINERO COMO UNIDAD DE CUENTA

Página 179
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A más de servir como medio de intercambio indirecto entre los diferentes bienes o servicios a ser
transferidos en el mercado, el dinero, es el principal referente que permite a los individuos y empresas,
comparar el valor relativo de los bienes o servicios en la economía. Así por ejemplo, el Banco Central del
Ecuador para medir el PIB, utiliza los diferentes precios de venta de los bienes finales, para valorizar la
producción interna nacional en términos corrientes o constantes. Los contadores que trabajan en las
diferentes empresas privadas y públicas del país, emplean el dinero como unidad de cuenta para calcular
las utilidades o para construir sus presupuestos. Las amas de casa al realizar un sencillo presupuesto
familiar utilizan también el dinero como unidad de contabilización.

El dinero es el patrón de valor que permite a quienes realizan transacciones económicas,


comparar el valor relativo de diversos bienes y servicios

EL DINERO COMO DEPÓSITO DE VALOR


El dinero es un activo financiero que constituye parte del patrimonio o riqueza personal, que puede
intercambiarse posteriormente por algún otro activo. Aún cuando no es la única forma de riqueza que
puede intercambiarse por otros bienes y servicios, constituye la más conocida y de más amplia aceptación.
Esta cualidad del dinero se denomina liquidez.

Se dice que un activo es líquido cuando se puede disponer de él con facilidad, sin grandes costos y con
algún grado de certeza con respecto a su valor. El dinero es por definición el activo más líquido que existe,
por ello, en Contabilidad, la tenencia de dinero por parte de las empresas forma parte de la cuenta Caja,
integrante del Activo Corriente Disponible, precisamente por tener ésta última cualidad, es decir, estar
“disponible” en cualquier momento para cubrir las necesidades financieras de la empresa. Al igual que para
las empresas, el dinero también es el activo más líquido que existe para las personas, por ello la mayoría de
individuos o familias mantienen al menos una parte de su riqueza en forma de dinero.

Cuando se tiene dinero en el bolsillo o no se lo deposita en una institución financiera, por esta “preferencia
de liquidez”, se paga un costo de oportunidad.

El costo de oportunidad, de mantener dinero guardado fuera del sistema financiero,


constituye la tasa de interés, que representa la rentabilidad o rendimiento que se deja de
percibir por no depositarlo en una libreta de ahorros.

Cuando una persona recibe dinero a cambio de bienes o servicios, no necesita gastarlo inmediatamente ya
que el dinero mantiene su valor (excepto en períodos de alta inflación, en cuyo caso se pierde ésta
importante función). Los alimentos perecibles, por ejemplo, no serían una buena moneda, pues pronto
empezarían a perder valor. Es por ello que actualmente se utilizan como dinero a los billetes y al papel
moneda, debido a que mantienen físicamente su valor y a su bajo costo de almacenamiento.

El dinero se asemeja a otros activos financieros (bonos, depósitos en libretas de ahorros,


acciones, etcétera) en su rol de depósito de valor, teniendo las ventajas de su liquidez o
facilidad de disponibilidad en cualquier momento, de no deteriorarse físicamente y de un bajo
costo de almacenamiento, con el inconveniente de no conservar su valor en períodos de alta
inflación (por el encarecimiento de los bienes o servicios que disminuyen su poder de compra)
y del aumento en el costo de oportunidad de mantenerlo depositado fuera del sistema financiero
(en períodos de elevadas tasas de interés)

¿En qué se diferencian el dinero y el crédito?


El dinero es un activo, a diferencia del crédito que es un pasivo. El crédito es una transferencia temporal del
poder de compra, por la que el deudor se compromete con el acreedor a pagar la suma total prestada más
un cierto interés previamente convenido entre ambas partes, por lo tanto las tarjetas de crédito no son
dinero, son tan sólo un préstamo a corto plazo en el que el prestatario se compromete con el prestamista a
pagar la cantidad de dinero acordada en un determinado plazo de tiempo.

LA EMISIÓN MONETARIA, LA BASE MONETARIA (Mh) Y LA OFERTA DE


DINERO SIMPLE (M1)
La mayoría de naciones tienen una institución oficial, denominada Banco Central, que posee la autoridad
legal de emitir dinero. No obstante, existen países que no tienen el poder para emitir moneda nacional,

Página 180
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

como por ejemplo: Ecuador, El Salvador, Panamá y Liberia, donde el dólar norteamericano circula como
1
moneda oficial.

En Europa Occidental, la moneda de circulación regional es el Euro, la cual es emitida por el Banco Central
Europeo, con sede en Alemania.

Generalmente, el Banco Central de cada país o región (como por ejemplo en Europa Occidental), puede
definir la oferta monetaria de alto poder expansivo o base monetaria (Mh), es decir, el dinero circulante
de la economía sumado a las reservas que mantienen los bancos depositados en el banco central.

Surge entonces la primera fórmula de oferta de dinero, correspondiente a la base monetaria o dinero de
alta potencia:

FÓRMULA
Mh = CU + R

Donde:
Mh = Base Monetaria
CU = Billetes y monedas en circulación
R = Reservas Bancarias

El dinero de alta potencia o de mucha capacidad de expansión denominado base monetaria (Mh), es tan
sólo uno de los componentes de la oferta monetaria, existiendo otras categorías más amplias de la misma
como son: M1, M2, M3, M4, M5… Mn.

La definición de oferta monetaria en su forma más simple (M1) incluye a las monedas y los billetes en
circulación que poseen las personas, más los depósitos a la vista en cuenta corriente que se mantienen en
las diferentes instituciones financieras.

FÓRMULA
M1 = CU + D

Donde:
M1 = Oferta Monetaria Simple
CU = Billetes y monedas en circulación
D = Depósitos a la vista en cuenta corriente

Forman parte del dinero circulante los billetes de papel y las monedas metálicas. Los depósitos a la vista
son las cuentas que mantienen los individuos, las empresas y el sector público en instituciones de depósito
que pueden ser convertidas en dinero o ser utilizadas para efectuar pagos a terceros.

En el Ecuador, los depósitos a la vista están conformados por los depósitos del sector privado en las
Sociedades Monetarias de Depósito o bancos creadores de dinero, que se caracterizan por recibir depósitos
a la vista (cuenta corriente), transferibles por cheques y conceder créditos.

¿Cuál es la diferencia entre base monetaria (Mh) y la oferta monetaria simple (M1)?
La diferencia entre el dinero de alta potencia y la oferta monetaria simple, se refleja en las fórmulas
anteriormente señaladas, pues, las dos incluyen el dinero en circulación en forma de monedas y billetes en
manos del público, pero la base monetaria (Mh) adiciona las reservas mantenidas por los bancos, mientras
2
que M1, suma los depósitos bancarios en cuenta corriente.

Oferta Monetaria Simple es la cantidad de dinero en circulación en forma de dinero circulante


y depósitos a la vista.

LA OFERTA MONETARIA AMPLIADA: EL CUASIDINERO (M2…Mn)


Existen múltiples activos monetarios que se aproximan, pero no son exactamente dinero, los cuales reciben
el nombre de “cuasidinero”. Sus valores se designan en términos monetarios y cuentan con una liquidez

1
En Ecuador, el Banco Central emite moneda fraccionaria del dólar norteamericano que únicamente es aceptada dentro de los límites del territorio
nacional.
2
Posteriormente, al analizar el proceso de creación del dinero en la economía por parte del sistema financiero privado, estudiaremos
con mayor profundidad y detenimiento el papel de las reservas bancarias en la oferta monetaria.

Página 181
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

elevada, lo que implica su facilidad de conversión en dinero con cierta rapidez y sin ningún riesgo de perder
su valor.

El Banco Central del Ecuador define como “cuasidinero” a los depósitos de ahorro, los depósitos a plazo fijo,
los depósitos restringidos, las operaciones de reporto y otros depósitos.

El ejemplo más representativo de “cuasidinero” constituye el depósito a plazo, es decir, aquella entrega de
efectivo realizada a las instituciones financieras, que debe conservarse un período específico de tiempo
antes de ser devuelta con el capital más los respectivos intereses generados.

Para el Banco Central del Ecuador y para los países que siguen las normas internacionales que constan en
el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras del Fondo Monetario Internacional (FMI), M1 y el
cuasidinero forman parte del pasivo financiero, debido a que constituyen una deuda de las instituciones
financieras con los depositantes.

FÓRMULA
Cuasidinero = Depósitos de ahorro + Depósitos a plazo fijo + operaciones de reporto + otros depósitos

FÓRMULA
M = Mh + M1 + M2 + M3 + M4 + M5 + … Mn

Donde:
M = Oferta Monetaria
Mh = Base Monetaria (incluyendo únicamente a las reservas de los bancos depositadas en el banco central)
M1 =billetes y monedas en circulación + depósitos a la vista (cuenta corriente)
M2 = Cuasidinero
M3…Mn = Cuasidinero menos líquido que M2

La oferta monetaria constituye entonces la suma de las reservas de los bancos depositadas en el
banco central que forman parte de la base monetaria (Mh), más el dinero en efectivo y cheques (M1)
más los depósitos en libretas de ahorro, a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos menos
líquidos que M1, pero de alta capacidad de conversión rápida en billetes y monedas (M2) más las
siguientes categorías de oferta monetaria de menor liquidez (M3… Mn).

EL SISTEMA MONETARIO FIDUCIARIO COMO MECANISMO DE


RESPALDO A LA OFERTA MONETARIA
El dinero actual en forma de billetes y monedas, no está respaldado de manera alguna en términos de
metales preciosos (oro, plata, etc.). Tampoco se lo recibe porque el Gobierno así lo impone, entonces si no
está sustentado en los metales y nadie lo impone ¿Por qué se está dispuesto a aceptar dinero como medio
de intercambio por los bienes o servicios que se entregan, ya sea en forma de billetes, moneda o cheques si
3
se supone que el dinero no tiene un valor intrínseco?

La respuesta a esta pregunta, descansa en la confianza de la gente, en que el dinero puede intercambiarse
por bienes o servicios, es decir, en los tiempos actuales se dispone del denominado sistema monetario
fiduciario. Fiduciario es una expresión que proviene del latín y significa credibilidad o confianza. En el
sistema monetario fiduciario, el dinero no es convertible en una cantidad fija de oro, plata, o cualquier otro
metal precioso.

Si usted examina un billete cualquiera descubrirá que es tan sólo un pedazo de papel con figuras históricas
representativas del país que las emite (George Washington, por ejemplo en el billete de un dólar
norteamericano), de igual forma, la mayoría de las monedas tienen marcado un determinado valor que es
mayor al valor comercial del metal empleado en su elaboración. Las tres principales razones por las que el
dinero fiduciario actual tiene valor son: aceptabilidad, dinero oficial o de curso legal y predecibilidad del
valor.

ACEPTABILIDAD
M1 (los depósitos a la vista ó en cuenta corriente y el dinero en circulación) es dinero porque todos
coincidimos en aceptarlos a cambio de la entrega de bienes o servicios. Los recibimos porque tenemos

3
Valor en sí mismo.

Página 182
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

confianza en que posteriormente se puede intercambiar M1 por los bienes o servicios que se deseen o se
necesiten.

Piense usted la vez en que por algún descuido involuntario recibió un billete falso o deteriorado, ¿qué pasó?
Lo más probable es que la persona a quien usted pretendió pagarle con ese dinero, no lo recibió, ¿por qué?
Simplemente porque sabía que ese dinero no tenía ningún valor y que no se lo iban a recibir a cambio de
bienes o servicios que hubiese querido comprar, es decir, no había la confianza suficiente de que aquel
billete adulterado o maltratado pudiese servir para efectuar futuros intercambios.

Piense también en aquella vez que le quisieron pagar con cheque el bien o servicio y usted no lo recibió por
cuanto no conocía a la persona que le estaba entregando dicho depósito a la vista, es decir, no hubo
confianza de parte suya para efectuar la transacción.

El dinero tiene valor como medio de intercambio por la confianza de poder efectuar con él
futuras transacciones.

DINERO OFICIAL Y DE CURSO LEGAL


El gobierno de un determinado país es quien establece (no impone, sólo lo oficializa) el llamado dinero de
curso legal, que debe aceptarse como pago de cualquier deuda pública o privada. Vemos entonces que, la
aceptación de los billetes y monedas a más de la confianza debe tener el respaldo legal del gobierno para
circular libremente dentro de un determinado territorio. Cabe señalar que en nuestro país con motivo de la
grave crisis social, económica y financiera desatada en el año 1999 a pesar de que el Sucre era la moneda
oficial, éste no era aceptado en las transacciones de vehículos y viviendas, por lo cual se utilizaba
informalmente al dólar, hasta que el 9 de enero del 2.000, se decretó oficialmente al dólar como el dinero de
curso legal en el Ecuador y hoy por hoy no existe transacción alguna que se pague o se salde por medio del
Sucre.

A más de la confianza el dinero tiene valor como medio de intercambio e instrumento para
saldar deudas por el respaldo gubernamental conferido a su libre circulación en el ámbito de
un determinado territorio nacional.

PREDECIBILIDAD DEL VALOR


El poder de compra de una moneda, por ejemplo el dólar, tiene una relación inversa con la inflación. De
este modo, cuanto más rápida sea la tasa de incremento del índice de precios al consumidor, tanto más
veloz será la disminución del valor o poder adquisitivo de un dólar, fenómeno conocido como pérdida del
poder adquisitivo del dinero causado por la elevación en los precios relativos de los bienes o servicios.

A pesar de la inflación, el dinero todavía conserva su importancia aún si su valor (poder adquisitivo)
disminuye año tras año.

En períodos de inflación normal el dinero todavía mantiene la característica de predecibilidad del valor, lo
que no acontece cuando se presentan inflaciones galopantes (superiores a dos dígitos) o se pronostica una
hiperinflación (tasa de inflación anual superior al 1.000%), ésta última, caracterizada por una pérdida diaria
e incluso instantánea del poder de compra del dinero, donde por lo impredecible de su valor ya no se lo
acepta. A este respecto tenemos la experiencia argentina donde sus habitantes relatan que a principios de
los años 90 cambiaban su sueldo en pesos por dólares, no para especular sino para sobrevivir. Ecuador, a
fines de los 90 vivió una situación de inflación galopante que pudo desencadenar en hiperinflación, cuando
la cotización del Sucre que había empezado en $ 5.000 por dólar en el gobierno de Mahuad, pasó en
menos de un año a $ 25.000 (devaluación del 400%), lo que hizo que muchos de sus habitantes ante lo
imprevisible de la situación cambiaran sus sucres por dólares e incluso se negaran a recibir sucres como
medio de intercambio.

A más de la confianza y el decreto legal, el valor del dinero descansa en la predecibilidad de su


valor, la misma que no se pierde en épocas inflacionarias normales pero sí en períodos de
inflación galopante o hiperinflación.

Página 183
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA DEMANDA MONETARIA O PREFERENCIA DE LIQUIDEZ


KEYNESIANA
Seguramente habrá notado que usted y las demás personas a su alrededor almacenan dinero en vez de
otros activos como acciones o bienes de consumo duradero, ¿a qué se debe?, Keynes, denominó a este
fenómeno económico como: “la preferencia de liquidez”, señalando que existen tres razones principales por
las cuales se guarda dinero:

 Demanda Transaccional
 Demanda Previsional
 Demanda Especulativa

Demanda Transaccional
Los individuos, las familias y las empresas mantienen una determinada cantidad de dinero para enfrentar
sus distintas necesidades transaccionales, al ser éste el principal medio de intercambio de aceptación
universal. Guardar dinero simplifica los intercambios económicos dentro de una sociedad moderna. Con él
se pueden adquirir bienes y / o servicios fácilmente en el tiempo y sitio oportunos. Los ingresos monetarios
no concuerdan con los gastos. Así por ejemplo, la práctica totalidad de trabajadores reciben el pago de sus
salarios el primer día hábil del mes, pero se lo gastan a una tasa relativamente uniforme durante el mes,
pues, los individuos prefieren contar con dinero fácilmente disponible para realizar sus consumos.
La Demanda Transaccional está relacionada con la preferencia de los individuos a contar con
una cierta suma de dinero para poder adquirir los bienes y / o servicios en el sitio y momento
oportunos, por ser un medio de cambio ampliamente aceptado. Este tipo de demanda se
relaciona con los gastos planificados, durante un determinado período de tiempo.

Demanda Previsional
A más de existir planificación en los gastos que se relaciona con la demanda transaccional, las personas
también muestran su preferencia por el dinero para hacer frente a situaciones imprevistas que se escapan a
cualquier plan hecho de antemano, como por ejemplo, enfermedades, desempleo, subida de tarifas de los
servicios públicos, etcétera.

La Demanda previsional está relacionada con la preferencia de los individuos a contar con
una cierta suma de dinero para enfrentar gastos imprevistos o no planificados de antemano.

Demanda Especulativa
En un entorno estable y de baja inflación contrario al que vivió Ecuador hace algunos años, el valor real del
dinero es constante, es decir, no cambia, lo que no sucede con las acciones. Así por ejemplo $ 5.000
dólares en efectivo siempre serán valorados a un precio de mercado de $ 5.000, mientras que $ 5.000
invertidos en acciones pueden convertirse en $ 2.000 debido a una caída de su precio de mercado.

La demanda especulativa explica porqué la gente con ingresos fijos en Ecuador prefería guardar dólares y
no sucres en los meses anteriores a la dolarización oficial decretada por el gobierno el 9 de enero del 2.000,
pues, el precio de mercado del sucre en relación al dólar fluctuaba rápida y persistentemente, sin que
especulación en este caso implique el afán de obtener ganancias desmesuradas, lo que intentaban era
simplemente preservar el valor real del dinero, que se estaba perdiendo a causa de la gigantesca
devaluación (en sólo un año hubo una devaluación del 400%).

La Demanda con fines especulativos intenta conservar el valor real del dinero.

Keynes y el costo de oportunidad de guardar dinero


El dinero es el más líquido de los activos, sin embargo, el conservarlo ocasiona un costo de oportunidad,
medido en términos de la tasa de interés o de rentabilidad que se deja de percibir si se lo deposita en una
libreta de ahorros, se lo invierte financieramente en una acción o sí se lo invierte productivamente en un
proyecto empresarial.

El costo de oportunidad de mantener dinero en nuestro poder es el interés o rentabilidad que


dejamos de percibir.

Mientras más alta sea la tasa de interés o de rentabilidad, mayor será dicho costo de oportunidad y
viceversa. Consecuentemente, es lógico pensar que mientras más alta sea la tasa de interés o rentabilidad
(mayor costo de oportunidad) menor será la preferencia de la gente por conservar dinero en su poder.

Página 184
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En términos técnicos, diremos entonces que: existe una relación inversa entre la cantidad demandada de
dinero y su costo de oportunidad representado por la tasa de interés o de rentabilidad que se podría obtener
al realizar depósitos o inversiones en otros activos.

Relación Inversa entre Qd (M) y Tasa de interés

EJEMPLO Una persona que percibe $ 1.000 dólares al mes como remuneración por su trabajo, mantendrá
una mayor cantidad de dinero en su poder (mayor demanda monetaria) mientras menor sea la tasa de
interés pasiva que le paga un determinado banco por depositarlo en una libreta de ahorros y viceversa.

La función de demanda monetaria tiene pendiente negativa pues, a mayor tasa de interés o
rentabilidad por activos optativos (depósitos o inversiones), menor será la preferencia de
liquidez que muestren las personas o empresas para conservar dinero en su poder.

Cop (PL) = Qd (M) * Ti (p)

Donde:
Cop (PL) = Costo de oportunidad por preferencia de liquidez
Qd (M) = Cantidad demandada de dinero
Ti (p) = Tasa de interés pasiva

DIAGRAMA: DEMANDA DE DINERO Y TASA DE INTERÉS (MODELO KEYNESIANO: CURVA DE LA


PREFERENCIA DE LIQUIDEZ)

TASA

DE

INTERÉS

Cantidad demandada de dinero

LOS BANCOS PRIVADOS Y EL SISTEMA FINANCIERO


En líneas anteriores, fueron analizadas las funciones del dinero y su definición. Un elemento importante de
la oferta monetaria son los depósitos a la vista que los agentes económicos mantienen en los bancos
privados (comerciales) que operan en todos los países del mundo, por ello en la presente sección
analizaremos todo lo concerniente a la banca privada y el sistema financiero, con un enfoque particular en el
Ecuador.

LOS BANCOS PRIVADOS


Un banco privado es una institución de propiedad particular, cuya finalidad es maximizar utilidades,
ganancias o beneficios como cualquier otra empresa. Utilidades que las consiguen gracias al margen
financiero (la diferencia entre la tasa de interés activa que los bancos cobran por conceder créditos y la tasa
de interés pasiva que ellos pagan por captar depósitos de sus clientes). Siendo su principal característica la
de aceptar depósitos a la vista de las familias o empresas sobre los cuales pueden girarse cheques.

Adicionalmente, los bancos privados o bancos comerciales, conceden préstamos a los agentes económicos
(familias y empresas), e invierten financieramente en títulos valores emitidos por el gobierno.

LA BANCA PRIVADA EN EL ECUADOR


El primer banco fundado en Ecuador fue el “Banco Particular”, allá por el lejano año de 1.859, con sede en
la costera ciudad de Guayaquil. Entre sus principales funciones estaba la de emitir billetes con respaldo en
metales preciosos y conceder créditos a los gobiernos.

Página 185
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A ese primer banco lo sucedieron otros estimulados por Gabriel García Moreno (1860-1875): El Banco
Particular de Descuento y Circulación; El Banco del Ecuador; El Banco de Crédito e Hipotecario; y, el Banco
de Quito.

Para controlar y regular la actividad bancaria en el país, se expidió la primera Ley de Bancos en 1871. En
1884, se adoptó el Sucre como unidad monetaria del país. En 1927, como consecuencia de la Revolución
Juliana (1925) y con la participación de la Misión Kemmerer (de origen norteamericano), se promulgó otra
Ley General de Bancos y paralelamente fueron instituidos en el país el Banco Central del Ecuador y la
Superintendencia de Bancos.

Posteriormente y en épocas más recientes llegaron a operar 41 bancos privados en Ecuador, lo cual
resultaba demasiado grande para un mercado pequeño como el Ecuatoriano lo que provocó que el negocio
bancario ecuatoriano permanezca tradicionalmente concentrado en pocas instituciones.

En apenas un año (1998-1999), 19 de los 41 bancos que operaban en el medio financiero quebraron, por
diversas causas, entre ellas las más importantes son las siguientes:

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (12 de mayo de 1994), que permitió a los bancos y a
sus accionistas extender sus actividades, diversificar sus negocios y vincular sus créditos ampliamente
(“préstamos vinculados”). Aquí cabe señalar que más bien la antigua primera Ley de Bancos expedida (
1871) pretendió que el Estado impusiera un control continuo y estricto sobre las actividades bancarias, sus
accionistas y directivos, no permitiéndoles incursionar en otro tipo de actividades que fuesen ajenas a la
propia naturaleza del negocio bancario.

La crisis bancaria se desata en un ambiente de profunda recesión económica y alta inflación (estanflación),
elevadas tasas de interés, fuga de capitales, cierre de líneas de crédito del extranjero, incapacidad del
Estado para honrar sus deudas, fuerte depreciación de la moneda nacional (El Sucre) que destruye la
cartera de créditos, inestabilidad política y falta de credibilidad y confianza a nivel general. Varios
empresarios privados habrían mal utilizado los créditos recibidos, realizando millonarias construcciones
dentro y fuera del país cuando los préstamos fueron concedidos para otros fines, inversiones altamente
riesgosas, especulación, etcétera. Rehusándose más tarde a cancelar sus créditos.

Una vez recuperados de la aguda crisis desatada con el tristemente célebre: “Feriado Bancario” decretado
por el gobierno de Jamil Mahuad el 16 de marzo de 1999, cuando se congelaron fondos de los depositantes
en la banca privada, permanecen 22 bancos en operación activa en el sistema financiero ecuatoriano (a los
que hay que agregar al Banco del Pacífico que es propiedad del Estado).

La banca actual en Ecuador se muestra más conservadora. De esta manera, se está fomentando la
práctica de exigir garantías reales (prendarias y / o hipotecarias), tratando de modificar la tradicional
estructura de cartera en la que según estadísticas de la Superintendencia de Bancos de agosto del 2000, el
45% era entregada sobre firmas, es decir, estaba basada únicamente en la confianza de los bancos hacia
sus clientes, quienes muchas de las veces los defraudaban o estaban vinculados con las propias
instituciones financieras. Adicionalmente, los bancos están sometidos a las Normas de Basilea, a un nuevo
catálogo único de cuentas, normativas más estrictas en cuanto a precautelar riesgos de liquidez y de
mercado, todo lo cual se refleja en las crecientes utilidades conseguidas en los últimos años.

Las cifras del sistema financiero muestran estabilidad en sus principales indicadores y las captaciones de
depósitos empezaron a crecer desde febrero del 2000, cuando se confirmó que Ecuador entraba a la
“dolarización” de su economía. A partir de este mes se ha observado que los depósitos dejaron de caer y
empezaron a registrar vigorosas tasas de crecimiento.

Es así que según cifras de la Superintendencia de Bancos, los depósitos tuvieron una importante
recuperación en el 2001, cuando a los Bancos Privados volvieron US $ 1.278 millones que los agentes
económicos los tenían almacenados en casa. Cifra que es 2.3 veces superior al monto que retornó el año
2000 (US $ 550 millones).

Transcurridos varios años desde que la banca privada ecuatoriana inició su proceso de recuperación, la
estructura de participación de mercado de las instituciones continúa siendo concentrada. De los 22 bancos
privados que operan en el sistema (más el Banco del Pacífico de propiedad del Banco Central), en 5 bancos
se centraliza el 73% de los depósitos: Banco del Pichincha (31%), Banco de Guayaquil (13%), Produbanco

Página 186
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

(12%), Banco Bolivariano (10%) y Banco Internacional (7%). De idéntica forma y con porcentajes muy
similares está concentrado el activo del sistema financiero. El que las 3 / 4 partes del mercado se concentre
en pocas instituciones, genera el riesgo de que cualquier desequilibrio en uno de los bancos mencionados
suscitaría una quiebra en todo el sistema financiero con severas consecuencias para la economía en
general.

Durante el 2001 la banca concedió US $ 825 millones en nuevos créditos (58% más en relación con el año
anterior). En ese mismo año, cerró con una morosidad (cartera vencida / cartera total) de 7.6% considerada
exitosa después de la reciente crisis financiera; y, las utilidades para la banca fueron de US $ 57 millones
(111.11% más en relación con el año anterior). Durante el 2002, la banca concedió US $ 973.5 millones en
nuevos créditos (18% más en relación con el año anterior). En ese mismo año, cerró con una morosidad
del 12%; los depósitos crecieron en el 26.2% en relación con el año anterior; y, las utilidades para la banca
fueron de US $ 84.7 millones (48.6% más en relación con el año anterior).

Según un análisis efectuado por Revista “Gestión”, de los 23 bancos que operan en el sistema ecuatoriano
se destaca el Banco del Pichincha, que participa de la mayor parte del mercado en activos, depósitos más
valores en circulación y patrimonio, aunque por utilidades se encuentra en la cuarta posición. El Banco de
Guayaquil se ubica en el segundo lugar con un índice de tamaño equivalente a la mitad del Pichincha y que
muestra dinamismo en el crecimiento de sus activos. En tercera posición está el Produbanco, muy cerca
4
del Banco de Guayaquil con elevados montos de activos, depósitos, patrimonio y contingentes.

OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS


Los bancos privados representan a la mayor parte de instituciones financieras presentes en un determinado
país, pero no son las únicas. Existen muchas otras como las mutualistas, las sociedades financieras
privadas, las cooperativas de ahorro y crédito y las compañías emisoras de tarjetas de crédito.
En Ecuador, el Banco Central del Ecuador agrupa estadísticamente a este tipo de instituciones bajo el
nombre de “Otras Sociedades de Depósito (OSD)” y aquí se incluyen a más de las mencionadas
anteriormente al Banco Nacional de Fomento (BNF) y al Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV).

Según un análisis efectuado por Revista “Gestión”, el tamaño de Diners Club, la coloca como la más grande
sociedad financiera de Ecuador dedicada al negocio de tarjetas de crédito, por sus activos, cartera total,
patrimonio y utilidades. En segundo lugar se ubica Pacificard, antes Mastercard; y, en tercer lugar está la
5
Sociedad Financiera Ecuatorial dedicada a atender el segmento de las microempresas.

EL BANCO CENTRAL
Los bancos privados y las otras instituciones financieras constituyen el centro de actividad del sistema
financiero de un determinado país. Pero, el cerebro del sistema financiero total, es el Banco Central. En la
mayoría de economías a nivel mundial, el Banco Central forma parte del sector público, o sea, que implícita
o explícitamente es propiedad del Estado.

Adicionalmente, el Banco Central es una institución que mantiene depósitos de otros bancos y es el banco
de los bancos. Los bancos privados realizan transacciones financieras tanto con el Banco Central como
con los demás agentes económicos (familias, empresas, sector público y sector externo). Los bancos
centrales en la mayoría de países, regulan al sistema bancario privado y por lo tanto, controlan la oferta de
dinero.

PRINCIPALES FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL


Entre las principales y comunes funciones de un Banco Central en el mundo, llámese éste Reserva Federal
de los EEUU, Banco Central Europeo o Banco de España, están las siguientes:

• Proporcionar dinero fiduciario a la economía.- Los bancos centrales deben suministrar a la


economía monedas metálicas y billetes, por ello, deben contar con una cantidad suficiente de dinero
en efectivo para satisfacer las demandas de dinero de los agentes económicos en cualquier época
del año.
• Ofrecer un sistema de cobranza de cheques y de compensación.- Todos los bancos e
instituciones financieras de un determinado país pueden enviar los cheques depositados en ellos y

4
Revista Gestión. N.- 120. Junio del 2004. Página 26. Quito-Ecuador. DINEDICIONES.
5
Revista Gestión. Op. Cit. Página 28

Página 187
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

que no les corresponden a un solo lugar: el banco central, reduciendo así el cobro del cheque.
(Mecanismo conocido como “cámara de compensación”).
• Mantener reservas de las instituciones de depósito.- Los bancos privados que operan en un
determinado país mantienen las reservas (además de dinero en sus bóvedas y cajas fuertes) en el
Banco Central. Dichas instituciones, están legalmente obligadas a conservar cierto porcentaje de
sus depósitos como reservas, para hacer frente a situaciones imprevistas, como por ejemplo un
retiro masivo de fondos por parte de sus clientes.
• Actuar como agente fiscal del gobierno.- El Banco Central actúa como banquero y agente fiscal
del gobierno central. El sector público recauda altas cifras de dinero por medio de los impuestos y
gasta también ingentes sumas. En consecuencia, el Ministerio de Finanzas (o de Hacienda) tiene
una cuenta corriente en el Banco Central. Adicionalmente, el Banco Central ayuda al gobierno en la
recaudación de cierto tipo de ingresos fiscales y en la compra y venta de bonos del gobierno
(operaciones de mercado abierto).
• Supervisar a los bancos miembros.- El Banco Central conjuntamente con otras organizaciones de
supervisión que puedan existir en un determinado país, es el supervisor y regulador de los bancos
privados miembros del sistema financiero, controlando qué tipos de préstamos conceden, con qué
garantías están respaldados y quienes son los beneficiarios del crédito.
• Regular la oferta monetaria.- La función más importante del Banco Central es su atribución para
regular la oferta de dinero del país. Mediante instrumentos de política monetaria (tasas de interés,
reservas bancarias y operaciones de mercado abierto), el Banco Central puede influir decisivamente
en la demanda agregada en períodos recesivos o expansivos de actividad económica. Aspecto que
será tratado con mayor amplitud en el capítulo relativo a política monetaria.

EL BANCO CENTRAL ECUATORIANO (BCE)


El Banco Central del Ecuador comenzó a funcionar el 10 de agosto de 1927. Nació como consecuencia
directa de la Revolución Juliana de 1925 y el asesoramiento técnico de la misión norteamericana
encabezada por el economista Edwin Kemmerer.

Este economista norteamericano, diseñó la más importante reforma institucional del siglo XX en Ecuador,
con la creación del Banco Central. Sus principales objetivos eran: modernizar el desordenado sistema
monetario heredado del siglo XIX, en un país en el que la clase dominante compensaba sus menores
ganancias del cacao con emisiones de moneda a través de la más importante entidad de emisión de la
época: El Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil.

Emergió en medio de las luchas regionales de la época y las resistencias de una feroz bancocracia
renuente a ceder sus particulares intereses. El recientemente instituido Banco Central del Ecuador, con
sede en la ciudad de Quito, se organizó inicialmente como “compañía anónima”, e institución de derecho
privado.

Al instaurarse el Banco Central, se restableció el “patrón oro” y se establecieron las primeras funciones de la
institución:

• Emisión y conversión de todos los billetes


• Regulación de los tipos (tasas) de redescuento y descuento;
• Estabilización del tipo de cambio (5 sucres por cada dólar norteamericano)
• Ayuda a los bancos en época de emergencia
• Cámara de Compensación entre los bancos asociados
• Único depositario de los fondos del gobierno y agente fiscal del mismo.

Las funciones técnicas y autónomas del Banco Central, concebidas por la Misión Kemmerer, se
conservaron durante el período de gobierno del Dr. Isidro Ayora (1926-1931). Sin embargo, al comenzar la
década de los 30 y como consecuencia de la grave depresión mundial que afectó especialmente a las
economías más desarrolladas del planeta y tangencialmente al comercio exterior de nuestro país debido a
la caída de los precios de nuestro principal cultivo de exportación de ese entonces, el cacao, el 8 de febrero
de 1932, el gobierno presidido por Alfredo Baquerizo Moreno (1931-1932), expidió dos decretos de
emergencia, con el primero de ellos desapareció el patrón oro y con el segundo, dispuso que el Banco
Central conceda al gobierno un crédito de 15 millones de Sucres.

En aquella crítica década de los 30 para la economía mundial, el Banco Central fue obligado a continuar con
vetustas costumbres expansionistas que nuevamente incentivaron la inflación, hasta que otra misión

Página 188
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

norteamericana encabezada por Robert Triffin, funcionario del FMI consiguiera que a partir de 1948, el
Banco Central dispusiera de herramientas anticíclicas que le permitieran estabilizar los precios y administrar
satisfactoriamente un mecanismo de tipos de cambio múltiples ideado para administrar recursos escasos
(las divisas), más en función de los intereses del país que los de un determinado sector comercial.

Durante 25 años, a partir de aquella misión técnica, la inflación permaneció en niveles de un dígito, el sector
externo se desenvolvió con relativa eficiencia y la economía registró tasas de crecimiento promedio anual
del 5%. La férrea disciplina y austeridad impuesta por el Gerente del Banco Central y por la Junta
Monetaria de aquel entonces aportó para convertirla en una de las entidades más poderosas del sector
público. Pero las inestabilidades surgidas paralelamente en el país con el advenimiento del “boom
petrolero” en la década de los 70 y los problemas de endeudamiento externo de la década perdida (80),
comenzaron a minar una autonomía bien ganada en medio del populismo político.

La constitución política de 1998 cambió la Junta Monetaria por un directorio autónomo (en teoría), pero que
instantáneamente cayó en las redes de banqueros vinculados con el poder político de turno, lo que
6
imposibilitó su tan promocionada independencia.

FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (BCE) EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA
En enero del 2000, el Banco Central del Ecuador (BCE), dejó de emitir billetes y en seis meses se cambió la
base monetaria a razón de 25.000 sucres por dólar. Desde entonces, nuestro país carece de política
monetaria y el BCE ha sido limitado a la administración del sistema de pagos, realizar estadísticas
económicas y dirigir los programas sociales y culturales. Habiendo perdido el BCE la función de ser
prestamista de última instancia.

La economía tiene una base monetaria que está conformada por las reservas bancarias (encaje de los
bancos) y la emisión de la moneda fraccionaria nacional. Pero este agregado macroeconómico no puede
ser intervenido por el Banco Central pues su nivel depende de factores que están fuera de su control
(exportaciones, importaciones, remesas de emigrantes, crédito interno e internacional, preferencias de
liquidez de los agentes, etcétera)

En este escenario de dolarización de la economía ecuatoriana, las funciones del Banco Central del Ecuador
se circunscriben únicamente al análisis y a la estadística macroeconómica, así como a una amplia labor
cultural llevada a cabo por esta entidad.

Sin embargo, ante la contingencia incierta pero no improbable de que se abandone el sistema de
dolarización en el país, sería preferible sostener aunque sea en estado pasivo a la entidad que se tornaría
indispensable en tales circunstancias, pero para ello es necesario que el directorio del BCE se convierta en
una auténtica institución técnica, dotada de real autonomía y sobretodo, haciéndola responsable de la tarea
fundamental de cualquier banco central en el mundo, como es la estabilidad monetaria. Por el momento, el
control de la política monetaria ecuatoriana lo ejerce el Federal Reserve System (Sistema de la Reserva
7
Federal norteamericano).

LAS RESERVAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS EN


EL BANCO CENTRAL
Las reservas de las instituciones de depósito del sistema financiero se mantienen como depósitos de
reserva en los bancos centrales y en forma de dinero en efectivo dentro de las bóvedas de seguridad de las
propias entidades.

En todos los países del mundo se exige que las instituciones de depósito conserven un porcentaje
específico de los depósitos de sus clientes como reservas.

EJEMPLO Si el nivel exigido de reservas por parte del Banco Central de un determinado país es del 10% y
un banco privado tiene US $ 100 millones en depósitos, entonces debe disponer como mínimo de US $ 10
millones de reserva.

6
Revista Gestión. N.- 119. Mayo del 2004. Páginas 56-57. Quito-Ecuador. DINEDICIONES.
7
Revista Gestión. N.- 109. Julio del 2003. Páginas 38-42. Quito-Ecuador. DINEDICIONES.

Página 189
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Existen tres tipos de reservas:

• Reservas Legales.- Para los bancos privados, las reservas legales son el valor monetario que el
banco central permite y establece legalmente como tales.
• Reservas Requeridas.- Son la cantidad mínima de reservas legales –dinero en efectivo más
depósitos en el Banco Central-. Dichas reservas son las que deben mantener las instituciones de
depósito en promedio cada semana, ya sea como dinero en bóvedas de seguridad o depositadas en
el Banco Central. Las reservas requeridas se expresan como un porcentaje frente a los depósitos
totales.
• Reservas Excedentes.- Las instituciones de depósito suelen mantener un exceso de reservas con
respecto a las que establece la ley. La diferencia entre las reservas legales y las reservas
requeridas recibe el nombre de reservas excedentes. Éste tipo de provisiones son un factor
importante de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, pues, sólo en la medida en que las
instituciones de depósito dispongan de reservas excedentes están en condiciones de efectuar
préstamos.

FÓRMULA
Reservas Excedentes = Reservas Legales – Reservas Requeridas

BALANCE GENERAL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS


El balance general de una institución financiera privada (un banco por ejemplo) al igual que el de cualquier
empresa resume su situación a una fecha determinada en cuanto a sus activos y pasivos. Definiéndose
activo como un bien o servicio de valor que se posee; y, un pasivo como algo que se debe.

El balance general de una determinada empresa o institución financiera siempre debe estar equilibrado, ya
que los activos serán por definición iguales a los pasivos. Existiendo dos clases de pasivos que nivelan a
los activos, el uno estará conformado por los derechos de quienes no son dueños de la entidad, que son las
obligaciones; y, el otro corresponde a los derechos de quienes son dueños de la institución, que es el
patrimonio, es decir, la diferencia entre activos y pasivos.

EJEMPLO En el siguiente cuadro se presenta un balance general resumido para el caso de las instituciones
bancarias comerciales (privadas). A continuación se definirá brevemente cada una de las cuentas
integrantes de dicho estado de situación financiera.

CUADRO
BALANCE GENERAL DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS COMERCIALES (PRIVADAS)
Activo (en millones de US $) Pasivo y Patrimonio (en millones de US $)
Reservas Totales S/. 1.080,60 Depósitos a la vista S/. 2.384,25
Préstamos S/. 5.682,33 Depósitos a plazo y ahorros S/. 5.256,59
Activos Financieros S/. 2.204,60 Préstamos del Banco Central S/. 1.072,47
Otros Activos S/. 1.032,47 Otros Pasivos S/. 526,07
Patrimonio S/. 760,63
TOTAL ACTIVO S/. 10.000,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/. 10.000,00

ACTIVO
Reservas Totales.- Corresponden a los depósitos mantenidos en el Banco Central y también al efectivo
almacenado en las bóvedas de seguridad. Las reservas totales son iguales a las reservas requeridas más
las reservas excedentes.

Préstamos o Créditos.- Corresponden al dinero que los bancos comerciales privados han prestado a sus
clientes (individuos o empresas) y que los han concedido a cambio de letras de cambio o pagarés en poder
de los bancos, es decir, representan a las cuentas por cobrar de cualquier empresa, que también son
partidas del activo.

Activos Financieros.- Son todos aquellos activos que rinden beneficios o utilidades a los bancos
comerciales privados en la forma de bonos, acciones y otros títulos valores.

Página 190
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Otros Activos.- Corresponde a todas las demás posesiones que los bancos pueden tener como: edificios,
terrenos, vehículos, pinturas, maquinaria, etcétera.

PASIVO Y PATRIMONIO
Depósitos a la vista.- Comprenden los saldos en cuenta corriente propiedad de los clientes pero que el
banco les adeuda.

Depósitos a plazo y ahorros.- Son los saldos en cuenta de ahorro a diferentes plazos.

Préstamos del Banco Central.- En circunstancias en que los bancos comerciales privados no pueden
satisfacer sus necesidades de reserva, solicitan préstamos al banco central.

Otros Pasivos.- Está conformado por las hipotecas que el banco tiene sobre su edificio y otras obligaciones
no clasificadas como depósitos ni préstamos.

Patrimonio.- Constituye la diferencia entre activos y pasivos. Comprende el factor de equilibrio que nivela a
los dos lados del balance general. El patrimonio es la propiedad de los accionistas del banco.

IMPACTO DE LAS RESERVAS EN LA BASE MONETARIA Y EN LA


OFERTA DE DINERO
Existe una relación muy importante entre el nivel de reservas, el nivel de depósitos a la vista, la base
monetaria (Mh) y en consecuencia la oferta monetaria total (M). En tal sentido, cualquier situación que
incida en las reservas afectará al dinero de alta potencia y a la oferta monetaria.

Para ilustrar esta importante relación, se considerará primero un solo banco comercial privado, el mismo
que puede conceder créditos sólo en la medida en que cuente con un exceso de reservas para cubrir los
nuevos depósitos. Así pues, cuando no tiene reservas excedentes, el banco por sí mismo no puede de
manera alguna modificar la oferta monetaria. Sin embargo, el sistema bancario en su conjunto sí puede
incidir en la determinación de la cantidad de dinero en circulación en forma de dinero circulante y depósitos
a la vista.

EJERCICIO Considere la situación inicial del banco comercial privado “X” reflejada en el Balance General
del siguiente cuadro:

CUADRO (a)
BANCO COMERCIAL "X"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales S/. 2.000 Depósitos a la Vista S/. 10.000
Reservas requeridas S/. 2.000
Reservas excedentes S/. 0
Préstamos S/. 8.000
TOTAL S/. 10.000 TOTAL S/. 10.000

SUPUESTOS:
• La razón de reservas requerida es del 20% de todos los depósitos a la vista
• Los depósitos a la vista son los únicos pasivos del banco, mientras que las reservas y los préstamos
son sus únicos activos.
• Los bancos desean mantener sus reservas excedentes a un nivel cero.
• Los pasivos son de US $ 10.000 en depósitos a la vista; y, los activos son de $ 2.000 en reservas
(dinero en bóvedas de seguridad o depositadas en el Banco Central), más $ 8.000 en préstamos
por cobrar a sus clientes. Por tanto, los activos de $ 10.000 son iguales a los pasivos de $ 10.000,
ya que los activos siempre deben igualar a los pasivos, en el supuesto de que el patrimonio, como
en este sencillo ejemplo, sea igual a cero (0).
• Posteriormente, un nuevo cliente llega al banco comercial privado “X” y deposita un cheque de US $
10.000 de otro banco. Los depósitos a la vista en éste banco aumentan en $ 10.000 (ahora serán $
20.000); paralelamente las reservas requeridas se incrementan en $ 2.000 (el 20% de esos nuevos
$ 10.000, con lo cual éstas ahora serán de $ 4.000), los préstamos seguirán siendo de $ 8.000, las
reservas totales serán de $ 12.000 (Activo Total menos Préstamos), y, las reservas excedentes

Página 191
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

(reservas totales menos reservas requeridas) serán entonces de US $ 8.000, tal como se aprecia en
el siguiente cuadro:
CUADRO (b)
BANCO COMERCIAL "A"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales S/. 12.000 Depósitos a la Vista S/. 20.000
Reservas requeridas S/. 4.000
Reservas excedentes S/. 8.000
Préstamos S/. 8.000
TOTAL S/. 20.000 TOTAL S/. 20.000

Analicemos ahora, las reservas excedentes del cuadro A. Éstas eran de 0 dólares y actualmente en el
cuadro (b) son $ 8.000. Valor que no le interesa mantener al banco por ser un “activo improductivo” que no
le rinde utilidades.

El tercer supuesto simplificador fue que el banco quiere tener 0 reservas excedentes. De forma tal que en
este sencillo ejemplo, el banco comercial privado “X” concederá préstamos adicionales que le rendirán
utilidades por un total de US $ 8.000.

Ahora, los préstamos se incrementan a $ 16.000. Suponiendo que los receptores de éstos nuevos $ 16.000
los gastan inmediatamente, las reservas totales disminuyen a $ 4.000 y las reservas excedentes son 0 una
vez más, como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO (c)
BANCO COMERCIAL "A"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales S/. 4.000 Depósitos a la Vista S/. 20.000
Reservas requeridas S/. 4.000
Reservas excedentes S/. 0
Préstamos S/. 16.000
TOTAL S/. 20.000 TOTAL S/. 20.000

Analizando más detenidamente este ilustrativo ejemplo, vemos entonces que para el caso de cualquier
banco comercial individual el valor de reservas que posee se relaciona directamente con la cantidad de
depósitos que recibe.
Retrocedamos un poco y recordemos las fórmulas de la base monetaria o dinero de alta potencia
(Mh) y de la oferta monetaria simple (M1):
Mh = CU + R
M1 = CU + D

Igualando las ecuaciones tenemos:


CU + R = CU + D
CU + R – CU – D = 0
R–D=0
R=D

En el ejemplo, una persona depositó un cheque adicional de $ 10.000 girado a otro banco que se convirtió
en parte de las reservas del Banco “X”. Como las reservas excedentes sobrepasaron al nivel 0, se
facilitaron nuevos préstamos, y, éstos se efectuaron con el fin de ganar intereses, de forma tal que el banco
pudiera obtener utilidades, beneficios o ganancias.

LOS BANCOS NO PUEDEN CREAR DINERO SI NO POSEEN RESERVAS EXCEDENTES

Ningún banco puede prestar dinero por un valor superior a sus reservas excedentes. De esta forma,
cuando las reservas excedentes de un banco comercial privado son 0, no tiene ninguna capacidad para
conceder créditos imprevistos. Así, conforme los demandantes de crédito (empresas e individuos) expiden
cheques y éstos se pagan a cuentacorrentistas de otro banco, el primer banco pierde reservas y depósitos
con respecto al otro banco.

Página 192
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ningún banco comercial privado puede efectuar un préstamo que sea mayor al valor de sus reservas
excedentes, porque perderá reservas con respecto a otros bancos de magnitud igual al monto del préstamo.
En tal sentido, vimos claramente en el sencillo ejemplo anterior que únicamente cuando las reservas
excedentes fueron de US $ 8.000 ((cuadro (b)) se pudo efectuar un nuevo préstamo por idéntico valor, lo
que contrasta con la situación observada en el cuadro (a) donde éstas fueron 0.

EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO:


EL MULTIPLICADOR MONETARIO
CRECIMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA A TRAVÉS DE LOS DEPÓSITOS EN EL SISTEMA
FINANCIERO

Se inicia el análisis cambiando el supuesto original: El cheque de US $ 10.000 depositado por el cliente del
banco fue girado no a otro banco comercial privado sino al Banco Central. También se supondrá que el
8
Banco Central realizó la compra de un bono en el mercado abierto por $ 10.000 a una persona y al hacerlo
le extendió a ésta un cheque girado a sí mismo.

Regresando al primer banco (banco comercial privado “X”), se aprecia en el cuadro (c), que tanto los
pasivos como los activos han aumentado en $ 10.000 y los préstamos se han incrementado de $ 8.000 a $
16.000.

Dado que otro supuesto importante para el presente análisis es el hecho de que el Banco Central compró
un bono (operación de compra en mercado abierto o privado) por $ 10.000 y pagó mediante un cheque a su
propio nombre, la oferta monetaria también aumenta en $ 10.000 (nótese aquí que los depósitos a la vista
mantenidos por el público también son dinero).

La oferta monetaria incluso aumentará más como resultado de los $ 8.000 de nuevos préstamos que surgen
del crédito del Banco “X”” extraído de sus reservas excedentes.

Suponiendo que el préstamo de $ 8.000 fue concedido a una empresa que desea adquirir bienes de capital
y que el dueño de estos bienes deposita este valor en su cuenta corriente del Banco “Y”, sin considerar los
activos y pasivos iniciales del banco y sólo concentrando la atención en los cambios en la cuenta “T”
ocasionados por este nuevo depósito, se observa que para éste banco el nuevo depósito se convierte en un
incremento en las reservas, como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO (d)
BANCO COMERCIAL "Y"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales + 8.000 Nuevos Depósitos a la vista + 8.000
Reservas requeridas (1.600)
Reservas excedentes ( 6.400)
TOTAL + 8.000 TOTAL + 8.000

Nota: Se introducen un signo más (+) y un paréntesis para indicar que se consideran únicamente las
variaciones, modificaciones o cambios en las cuentas T. Siendo el signo (+) para las variaciones positivas o
incrementos ocurridos y el paréntesis ( ) para denotar una variación negativa o disminución sucedida.

Dado que las reservas requeridas son iguales al 20% de los nuevos depósitos a la vista confiados al
cuidado del banco por parte de sus clientes, es decir, $ 1.600, las reservas excedentes son la simple
diferencia entre los nuevos depósitos a la vista ($ 8.000) y las reservas requeridas ($ 1.600), o sea $ 6.400.

Como las reservas excedentes no le proporcionan al banco ninguna utilidad (“activos improductivos”), el
Banco “Y” las eliminará al realizar préstamos que sí le rendirán beneficios, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
CUADRO (e)

8
Las operaciones de compra y venta en el mercado abierto son instrumentos de política monetaria, que serán analizados detalladamente en el siguiente
capítulo.

Página 193
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

BANCO COMERCIAL "Y"


ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales + 1.600 Nuevos Depósitos a la vista S/. 8.000
Reservas requeridas (1.600)
Reservas excedentes 0
Préstamos + 6.400
TOTAL + 8.000 TOTAL S/. 8.000

Dichos préstamos incrementan nuevamente a la oferta monetaria en $ 6.400. Nótese en este sencillo
ejemplo ilustrativo, que el depósito original de $ 10.000 fue un cheque girado por el propio Banco Central.
Por tal motivo, ocurre la creación de dinero. El Banco Central simplemente genera o crea $ 10.000 dólares,
pues, nadie aporta los $ 10.000 en efectivo.

El proceso no se detiene allí, suponiendo que nuevas empresas toman los nuevos préstamos generados
por otros bancos (Banco “Y”, Banco “Z”, Banco “W”, Banco “H” y otros bancos), cada banco consigue un
aumento cada vez más pequeño en los depósitos y cada banco realiza una cantidad de créditos
consecuentemente menor.

¿Cuándo se detiene este proceso de creación de dinero?


Este proceso de creación de dinero basado en los supuestos simplificadores del modelo, esto es que los
nuevos depósitos se conviertan íntegra y totalmente en nuevos préstamos, una vez deducidas las reservas
excedentes correspondientes, y que no se mantiene ninguna de éstas en poder de los bancos por
considerarlas improductivas o no rentables, terminará una vez que se utilice la fórmula o ecuación del
multiplicador máximo de expansión de los depósitos que es:

FÓRMULA

Multiplicador máximo de Expansión de los depósitos = 1 / % de Reservas Requeridas

Los supuestos simplificadores que permiten que el sistema bancario en su conjunto sea capaz de
aumentar la oferta monetaria y en consecuencia crear dinero son: 1) Que las reservas excedentes sean
prestadas en su totalidad a nuevos clientes (nivel 0 en reservas excedentes); y, 2) Que las personas
naturales o jurídicas beneficiarias de los créditos depositen estos valores íntegramente en las cuentas
corrientes de otros bancos comerciales privados.

Multiplicador de expansión o contracción de depósitos: Es el cambio potencial máximo en la


base monetaria y en la oferta de dinero debido a una variación en las reservas.

EL MULTIPLICADOR MÁXIMO DE EXPANSIÓN O CONTRACCIÓN DE LOS


DEPÓSITOS EN LA PRÁCTICA
En la vida real, el multiplicador de expansión o contracción es mucho menor (en la práctica éste será
equivalente al 30 o 40% del multiplicador máximo de expansión o contracción de los depósitos), lo que se
debe a varios factores, entre ellos el más importante obedece al hecho de que, el préstamo total de un
banco no siempre se deposita en otro, debido a dos causas principales:
• Que el público decida disponer de más dinero circulante y menos depósitos en la banca; y,
• Que exista un aumento deseable de reservas excedentes por parte de los bancos.

Resumiendo diremos entonces que en la medida en que hayan menos depósitos a la vista en la banca y
más reservas excedentes en su poder, habrá un menor multiplicador monetario en la práctica y
viceversa, pues, la máxima expansión de los depósitos únicamente se la consigue dentro de los límites
del modelo teórico anteriormente expuesto, el cual considera el total depósito de los nuevos préstamos
obtenidos por los agentes económicos en todos los bancos del sistema financiero y la nula existencia
de reservas excedentarias.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 15
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. El dinero constituye un medio ineficiente de intercambio

Página 194
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2. Cuando las tasas de interés pasivas son altas los individuos prefieren tener dinero en su bolsillo para
contar con liquidez.
3. La oferta monetaria está conformada por el dinero circulante, los depósitos a la vista y el cuasidinero.
4. La razón por la que se acepta al dinero como medio de intercambio radica en que su emisión está
respaldada por oro físico depositado en las bóvedas del Banco Central.

EJERCICIOS
1 ¿A qué valor se incrementará la base monetaria y la oferta de dinero si el Banco Central del país “X”
compra mediante una operación de mercado abierto un bono de US $ 10.000 y lo paga girando con un
cheque de su propia cuenta, que el tenedor de este instrumento financiero lo deposita en el banco comercial
“A” y éste banco a su vez concede nuevos préstamos a sus clientes por el valor correspondiente, una vez
deducidas las reservas requeridas correspondientes y el proceso continua mediante nuevos e íntegros
depósitos en el sistema financiero total?. Realice el cuadro correspondiente considerando a 5 bancos: A, B,
C, D, E y a todos los demás bancos que participan en este hipotético mercado financiero. Considere
además un 20% de porcentaje como reservas requeridas.

2. Suponiendo que la relación entre demanda monetaria y tasa de interés se observe en el siguiente cuadro
que representa a un hipotético país, realice el gráfico correspondiente e indique la razón de la forma de su
curva.
CUADRO
Tasa de interés Qd (M)
(% mensual) miles de dólares
5 10.000
10 9.000
15 8.000
20 7.000
25 6.000
30 5.000
35 4.000
40 3.000
45 2.000
50 1.000
55 0

RESOLUCION A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. Falso, constituye un medio eficiente de intercambio, pues no se requiere la mutua coincidencia de
necesidades para el intercambio, como en el caso del trueque.
2. Falso, a mayor tasa de interés pasiva significa que los ahorristas obtienen mayores beneficios por lo que
prefieren ahorrar antes que consumir.
3. Verdadero
4. Falso, la aceptabilidad del dinero se basa en la confianza de los agentes económicos.

EJERCICIOS
1. Lo primero que hay que hacer será calcular el multiplicador máximo de expansión de los depósitos que
impacta directamente en la base monetaria (dinero de alta potencia) para este ejemplo considerado:

Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / % de reservas requeridas


Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / 0.20
Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 5

Este resultado obtenido será multiplicado entonces por el depósito inicial de $ 10.000, y consecuentemente,
la expansión máxima de los depósitos será igual a $ 50.000 ($ 10.000 * 5).
A continuación, se realiza la tabla correspondiente:

CUADRO
EXPANSIÓN MÁXIMA DE DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL SISTEMA BANCARIO

Página 195
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Banco Nuevos Depósitos Nuevos Préstamos Reservas Requeridas


A S/. 10.000,0 S/. 8.000,0 S/. 2.000,0
B S/. 8.000,0 S/. 6.400,0 S/. 1.600,0
C S/. 6.400,0 S/. 5.120,0 S/. 1.280,0
D S/. 5.120,0 S/. 4.096,0 S/. 1.024,0
E S/. 4.096,0 S/. 3.276,8 S/. 819,2
Total 5 primeros bancos S/. 33.616,0 S/. 26.892,8 S/. 6.723,2
Todos los S/. 16.384,0 S/. 13.107,2 S/. 3.276,8
Demás bancos
EXPANSIÓN S/. 50.000,0 S/. 40.000,0 S/. 10.000,0
TOTAL

ANÁLISIS:
Las reservas requeridas de los 5 primeros bancos y de todos los demás que participan en el sistema
resultan de multiplicar el valor de nuevos depósitos por el porcentaje de reservas requeridas (20%).

Los nuevos préstamos de los 5 primeros bancos y de todos los demás que participan en el sistema resultan
de restar el correspondiente valor de reservas requeridas de los nuevos depósitos.

Recuerde que los nuevos préstamos se convierten íntegramente en nuevos depósitos según el supuesto
simplificador introducido en el modelo.

La expansión total de nuevos depósitos fue el valor inicialmente calculado a través de la fórmula del
multiplicador máximo de expansión de los depósitos, éste resultado se multiplica por el porcentaje de
reservas requeridas y comprobaremos entonces que la expansión total de reservas requeridas ($ 10.000),
será exactamente igual al valor del depósito inicial ($ 10.000), inyectado por el Banco Central mediante
emisión monetaria en la forma de impresión de billetes o compra de bonos.

Los nuevos depósitos, nuevos préstamos y reservas requeridas de los 5 primeros bancos se suman y su
resultado se resta posteriormente de las cifras de expansión total de nuevos depósitos, préstamos
potenciales y reservas requeridas.

En el ejemplo la razón o porcentaje de reservas requeridas fue del 20%, por tanto, el multiplicador máximo
de expansión de depósitos fue 5 y ello es fiel reflejo de lo que se indica en la tabla, donde una inyección de
liquidez de $ 10.000 por parte del Banco Central al sistema financiero ya sea comprando bonos en el
mercado abierto o imprimiendo billetes, expandió los depósitos a la vista y por tanto la oferta monetaria en
un monto 5 veces mayor a su valor original, esto es, $ 50.000.

Aquí cabe una aclaración, el Banco Central de un determinado país puede incidir en la oferta monetaria del
mismo, mediante la utilización de instrumentos de política monetaria expansiva (que aumenten) o restrictiva
(que reduzcan) la cantidad de dinero en circulación en forma de depósitos a la vista o efectivo. Por lo tanto,
no únicamente habrá incrementos en la oferta monetaria como los ejemplos hasta aquí considerados, de
hecho el Banco de Bancos puede reducir las reservas excedentes de los bancos limitando su capacidad
para otorgar créditos a través de una venta de bonos de su propiedad en el mercado abierto, en cuyo caso
se tendría una contracción múltiple de la oferta de dinero.

2.

Página 196
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La Demanda Monetaria: Una relación inversa entre tasas de


interés y cantidad demandada de dinero (Curva de
Preferencia de Liquidez Keynesiana)

60
55
Tasas de interés (Ti)

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

Cantidad dem andada de dinero (Qd M)

La curva de demanda monetaria tiene pendiente negativa, debido a que existe una relación inversa entre
tasa de interés y cantidad demandada de dinero, es decir, cuando la tasa de interés pasiva es más alta,
disminuirá la “preferencia de liquidez” de los individuos por mantener saldos monetarios en su poder, en
lugar de depositarlos en una institución financiera que le ofrezca un mejor rendimiento para sus depósitos
de ahorro.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 15


Responda verdadero (v) o falso (f) y ¿Por Qué?
1. Los depósitos a la vista son dinero porque, generalmente, son aceptados y reconocidos por el
público como tal.
2. Los depósitos a plazo se incluyen en la definición de M1.
3. El importe de los créditos que un banco concede a sus clientes no puede ser mayor que la cantidad
de dinero que dicha entidad tiene depositada en el banco central.
4. El dinero representa un pasivo para las instituciones que lo generan.
5. El dinero es un activo, es un medio de mantener riqueza para quienes lo poseen.
6. El poder de compra del dinero es independiente del nivel general de precios.
7. Un aumento de las reservas bancarias producido por una elevación del coeficiente legal de caja
permite una mayor creación del dinero bancario.
8. La función principal de los intermediarios financieros es la de mediar entre los prestatarios últimos y
los prestamistas últimos de la economía.
9. La diferencia entre lo que paga un banco por un depósito y lo que cobra por un crédito permite la
existencia del negocio bancario.
10. Las reservas disponibles por las instituciones financieras constituyen la totalidad de los depósitos
de los agentes económicos.
11. Las instituciones financieras prestan parte de los depósitos a los agentes económicos y perciben
intereses.
12. Las reservas excedentes generalmente se aproximan a cero para todo el sistema financiero, debido
a los costos de oportunidad existentes.
13. Las reservas excedentes negativas son una situación bastante común en la práctica financiera.
14. La oferta monetaria total se ve alterada cuando una persona deposita en un banco un cheque de
otra entidad financiera.
15. Cuando las instituciones financieras privadas tienen más reservas de las requeridas, se dice que
tienen reservas excedentes y son éstas últimas las que permiten la creación del dinero y por ende la
expansión de la oferta monetaria.
16. El multiplicador máximo de expansión de depósitos es fácil de conseguir en la práctica financiera.
17. Mientras más bajo sea el porcentaje de reservas más alto será el multiplicador monetario y
viceversa.
18. No todas las instituciones financieras privadas están obligadas a mantener reservas.

Página 197
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

19. Cuando el Banco Central compra un bono y lo paga girando un cheque a su propia cuenta, habrá
un aumento en la oferta monetaria del país.
20. Los bancos privados que no disponen de reservas excedentes, no pueden alterar la oferta de
dinero.
21. El multiplicador máximo de expansión de depósitos es igual al recíproco del porcentaje de reservas
requeridas.
22. Si el multiplicador máximo de expansión o contracción de los depósitos es de 10, ello significaría un
porcentaje de reservas requeridas del 10% y un multiplicador monetario que en la práctica estaría entre
3 ó 4.

Señale la alternativa correcta:


1. El efectivo en manos del público más los depósitos a la vista:
a. Es la definición de M 2 .
b. Son los factores que determinan el tipo de interés del mercado.
c. Es la definición de oferta de dinero M 1
d. Son válidas sólo a) y b)
e. Ninguna de las anteriores

2. Los depósitos a la vista son dinero porque:


a. Son aceptados por el público
b. El gobierno así lo impone
c. Son fácilmente manejables y transportables
d. No son susceptibles de sufrir pérdidas
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores

3. Los bancos comerciales:


a. No pueden ofrecer depósitos a plazo.
b. Pueden afectar a la oferta de dinero a través de la concesión de préstamos.
c. Determinan el tipo de interés del mercado
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

4. Cuando un banco comercial concede un préstamo, abonándolo en la cuenta corriente del prestatario
y bajo el supuesto del multiplicador monetario:
a. La oferta monetaria disminuye.
b. No cambia la oferta monetaria.
c. La oferta monetaria aumenta
d. Ninguna de las anteriores

5. ¿Cuál es la clave para que los bancos puedan crear dinero?


a. La confianza del público en la capacidad de los bancos para convertir los depósitos en dinero legal, a
voluntad de sus titulares.
b. La actitud de la autoridad monetaria ante las necesidades de financiamiento del sector público.
c. La confianza de los bancos en responder a las exigencias de conversión de los depósitos en dinero
legal, manteniendo unas reservas que sean sólo una fracción de sus depósitos
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

6. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a. El dinero es un medio de cambio una unidad de cuenta y un depósito de valor.
b. Los depósitos a la vista son dinero porque son aceptados por el público como medios generales de
pago.
c. La moneda fraccionaria y los billetes de banco son dinero por imposición legal.

Preguntas de ensayo
1. ¿Quiénes son los oferentes y los demandantes de recursos financieros? ¿Qué papel desempeñan
los intermediarios financieros en el proceso de financiación?
2. Son dinero los cheques bancarios.

Página 198
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

3. Si nuestra economía fuera una economía de trueque, ¿cómo le pagaría usted al vendedor de
alimentos? ¿Qué ocurriría si no aceptamos los bienes y servicios que usted le ofrece como pago?

EJERCICIOS
1. Suponga que el coeficiente legal de caja está establecido en el 10 por 100 de los depósitos
bancarios y que éstos se eleven en el momento actual a $10.000 millones. Determine:
a. A cuánto ascenderían las reservas líquidas legales.
b. Si el sistema bancario recibe una inyección de liquidez de $2.000 millones. Originada por un
crecimiento de sus depósitos en dicha cuantía, ¿hasta qué punto se inducirá una expansión de los
depósitos y de las reservas?
c. Cuál sería el total de depósitos y de reservas legales si el coeficiente legal de caja (encaje bancario)
en el caso b) se elevara hasta el 20 por 100.

2. Considere el siguiente balance general consolidado de instituciones bancarias comerciales en el


país “X”. En base a éste calcule el total de créditos concedidos, el patrimonio y el pasivo más el
patrimonio:

BALANCE GENERAL PAÍS "X" (En miles de millones de US $)


Activo Pasivo
Reservas Totales 400 Depósitos a la vista 800
Préstamos por cobrar ¿? Depósitos a plazo y ahorros 2000
Activos Financieros 800 Préstamos por pagar 400
Otros activos 360 Otras obligaciones 200
TOTAL ACTIVO 4000 Capital ¿?
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO ¿?

3. Si el porcentaje de reservas requeridas a los bancos es del 15%. ¿Cuánto dinero tendrá que
imprimir el Banco Central como emisión nueva para ser depositado inicialmente en un banco
privado con el fin de que la oferta monetaria aumente hasta US $ 1.000, suponiendo que los
agentes económicos depositan la totalidad de los nuevos préstamos en todos los bancos del
sistema y la nula existencia de reservas excedentes?

4. Si el multiplicador máximo de expansión o contracción monetaria es de 8 y el depósito inicial de la


emisión nueva del Banco Central en un banco privado es de US $ 2.000. ¿Qué porcentaje de
reservas se requerirá que los bancos mantengan para que la oferta monetaria aumente hasta US $
16.000, suponiendo la no fuga de dinero circulante?

5. ¿A qué valor se incrementará la oferta monetaria si el Banco Central del país “X” compra mediante
una operación de mercado abierto un bono de US $ 500 y lo paga girando con un cheque de su
propia cuenta, que el tenedor de este instrumento financiero lo deposita en el banco comercial “A” y
éste banco a su vez concede nuevos préstamos a sus clientes por el valor correspondiente una vez
deducidas las reservas requeridas correspondientes y el proceso continúa mediante nuevos e
íntegros depósitos en el sistema financiero total; a) Realice la tabla correspondiente para 5 bancos:
A, B, C, D, E y para todos las demás instituciones de depósito que participan en este mercado
financiero. Considere además un 19% de porcentaje como reservas requeridas; b) Hasta qué
monto máximo puede llegar la oferta monetaria de esta economía si el porcentaje de reservas
requeridas en lugar de ser del 19%, es ahora del 18%; c) ¿Aumentó o disminuyó la oferta
monetaria al reducirse el encaje bancario? Explique brevemente.

Página 199
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LECTURA DE APLICACIÓN
¿DEBE MORIR EL BANCO CENTRAL?
Econ. Marco Rueda Cazar
Hay que decirlo de entrada, la eliminación del Banco Central del Ecuador, implicaría la pérdida de eficacia en aquellas áreas que
maneja, ejecuta o administra, con imprevisibles consecuencias para la economía y la vida cotidiana de los ecuatorianos.

Debe recordarse que con la dolarización la única función que se le quitó al BCE fue la emisión monetaria, que, por lo demás nunca ha
sido la única herramienta de controlar el circulante y de ejecutar la política monetaria en un sentido amplio. En esa área y en otras, hay
más cosas que tiene a su cargo.

Como ya ha ocurrido en tantos otros temas de trascendencia para el país, a quienes se preparan para ser sepultureros del BCE poco o
nada les interesa discutir temas técnicos relativos al funcionamiento de la economía. Su idea parece haber surgido en el fervor de la
última campaña electoral, expresada con evidente animosidad. El ambiente es el propicio para, en la próxima Asamblea Constituyente,
suprimir una entidad que ha sido parte de la historia del Ecuador por casi 80 años.

Habría que recordarles a esos apresurados que en ningún momento de su historia, el BCE ha tenido como única función la de emitir
moneda; más bien su funcionamiento y operación siempre mantuvo estrecha relación con el diseño y ejecución de políticas
macroeconómicas, con el crecimiento y el desarrollo como objetivos vertebrales de su actividad.

Los objetivos de los Bancos Centrales: En ningún país del mundo, un banco central tiene como única función la emisión monetaria.
Su presencia siempre está articulada al impulso múltiple de la economía. Con ligeras variantes, los objetivos de la banca central en
América Latina, dan prioridad al crecimiento y desarrollo, y a la preservación del poder adquisitivo de la moneda; en algunos casos se
agrega el desenvolvimiento de los pagos y el sano desempeño del sistema financiero.

¿Por qué la autonomía?

Todas las legislaciones consagran la autonomía de su banca central. No siempre se la ha respetado; las dictaduras en América Latina
y otros continentes, suelen recortarla para manejar a su antojo la política económica. Es que la autonomía de los bancos centrales es
necesaria para coadyuvar a la obtención y/o mantenimiento del equilibrio general y al desarrollo de la economía, libres de compromisos
políticos que presionan por la expansión monetaria, que puede producirse por un inadecuado manejo de la emisión –que en Ecuador
ya no es posible- o por la manipulación de varias herramientas de regulación, como el encaje bancario y la fijación de la tasa
referencial máxima (que el BCE nunca dejó de administrar).

En Ecuador, la autonomía del Banco Central es más necesaria, dado el alto grado de inestabilidad política y el permanente conflicto
entre los poderes del Estado. Sería catastrófico que el administrador de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, RILD (fuente
de la divisa estadounidense que circula en la economía nacional), y de las cuentas que receptan los depósitos del Estado, el IESS y el
sistema financiero, subordine su acción a gobiernos casi siempre desesperados por incrementar recursos financieros con los cuales
disputar espacios de poder al Congreso y satisfacer clientelas seccionales.

Lo que se perdería si desapareciera

La desaparición del BCE significaría un grave retroceso para la economía y finanzas del país, y también para la sociedad y su cultura.
En particular, se pueden señalar varias carencias en las que caería el país y cuya solución no ha sido ni siquiera insinuada por quienes
hablan de la desaparición de la entidad.

a. Información Económica: El BCE es el más importante y confiable productor de información y estudios económicos del país;
transferir estas actividades a una entidad subordinada al Poder Ejecutivo terminaría con la independencia y la confiabilidad de esos
indicadores y los podría convertir en instrumentos de manejo político y de distorsión de la realidad.

b. Manejo de las especies monetarias: Como todo banco central –incluso en los de países que adoptaron divisas extranjeras como el
euro o el dólar- el BCE tiene la obligación de receptar y proveer liquidez a la economía para que ésta funcione con normalidad.

c. Administración del sistema de pagos: El BCE administra un sistema de pagos electrónico, conectado con el sistema financiero,
que permite realizar con agilidad y seguridad operaciones de pagos y cobros; lo que permite una más ágil operación del sistema
financiero en su conjunto.

d. Administración de los activos internacionales de inversión: Dada la naturaleza de los recursos de la RILD, que constituyen el
ahorro nacional, sólo un banco central podría administrarlos e invertirlos.

e. Recirculación de liquidez: El BCE vende en subastas electrónicas los títulos de su emisión a las entidades del sistema financiero
que registran excedentes de liquidez y compra otros títulos a las entidades que tienen necesidades temporales de liquidez, es decir,
cumple la función de prestamista de última instancia, sin la cual se afectaría la estabilidad de la dolarización.

f. Programas culturales y sociales: El BCE desde hace casi medio siglo, desarrolla actividades relacionadas con la revalorización de
la identidad nacional, su cultura y su arte. El Programa del Muchacho Trabajador beneficia con sus actividades a 13.000 niños y
jóvenes que, de otra manera, pasarían a engrosar la legión de chicos que deambulan por las calles hundiéndose en la pobreza
extrema o encaminándose a la delincuencia. Programas, que fueron asumidos por el BCE dadas las limitaciones del Estado para
responder adecuadamente a todas sus obligaciones culturales y sociales.

Fuente: Revista Gestión, Marzo 2007, # 153, Quito, Ecuador, Dinediciones, páginas: 48-50.

Página 200
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 19
POLÍTICA MONETARIA Y TIPOS DE
CAMBIO

 Definición e Instrumentos de Política Monetaria


 Equilibrio en el Mercado Monetario
 Cambios en el Equilibrio Monetario
 Equilibrio en el Mercado de Bienes (Economía Real o Productiva)
Y en el Mercado de Dinero (Economía Monetaria): Modelo Is – Lm
 Relación entre Oferta Monetaria e Inflación: Enfoque Clásico
(La Ecuación de Fischer y la Teoría Cuantitativa del Dinero)
 Otros Enfoques acerca de la Función de Demanda del Dinero:
La Ecuación de Demanda Monetaria de Cambridge (Enfoque Clásico)
y La Teoría Monetarista Moderna (Enfoque Monetarista)
 El Punto de vista Monetarista sobre la Política Fiscal
 Los Mercados y los Tipos de Cambio
 La Dolarización en el Ecuador
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 201
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Definir y aplicar los principales instrumentos de la política monetaria


 Obtener e interpretar el equilibrio en el mercado monetario
 Analizar los cambios en el equilibrio monetario
 Ampliar el estudio del modelo de equilibrio entre el mercado de bienes y el mercado de dinero
(Curvas IS – LM)
 Comprender los vínculos existentes entre oferta monetaria e inflación, según el enfoque clásico
plasmado en la Ecuación de Fischer y en la teoría cuantitativa del dinero.
 Ampliar el estudio de la función demanda del dinero, a través de la Ecuación de Cambridge de la
Escuela Clásica y la Teoría Monetarista Moderna.
 Estudiar la política fiscal desde la perspectiva monetarista y su particular enfoque acerca del
denominado efecto desplazamiento del incremento en G.
 Describir el comportamiento de los tipos de cambio en los mercados de divisas.
 Distinguir entre tipos de cambio flexibles y tipos de cambio fijos.
 Entender el proceso de dolarización de la economía ecuatoriana, analizando sus ventajas e
inconvenientes desde el punto de vista económico.

Para este tema necesita mínimo 16 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de la economía necesita recordar:

Revise la teoría microeconómica particularmente lo que concierne a los cambios en las


funciones de oferta y demanda, los temas anteriores.

Página 202
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En este capítulo se estudiará la forma en que las variaciones de la cantidad de dinero en circulación inciden
en la tasa de interés y en la inversión (por ende en la demanda agregada y en el ingreso de equilibrio), es
por ello que se hablará de política monetaria expansiva cuando su objetivo sea incrementar la demanda
agregada en épocas recesivas y de política monetaria restrictiva cuando su objetivo sea disminuirla en
períodos inflacionarios, según el enfoque Keynesiano; estudiaremos también el crecimiento en la oferta
monetaria como determinante de la inflación, desde el punto de vista clásico; los monetaristas y la
determinación de la renta de equilibrio; los tipos de cambio y la dolarización de la economía ecuatoriana.

DEFINICIÓN E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA


DEFINICIÓN: La política monetaria son las decisiones deliberadas de los bancos centrales, para modificar
la oferta de dinero, con la finalidad de reducir y si es posible eliminar las distorsiones inflacionarias y
recesivas que pueden ocurrir en una determinada economía.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA


El Banco Central de un determinado país, llámese este FED en EEUU, Banco de México en el país del
mismo nombre, Banco de España, Banco Central Europeo, etc., dispone de tres instrumentos básicos para
efectuar política monetaria, que son:
• Operaciones de mercado abierto
• Variación en los requerimientos de reservas; y,
• Cambios en la tasa de descuento.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO


Las operaciones de mercado abierto consisten en la compra y venta de activos financieros (bonos, acciones
y demás títulos valores) por parte del Banco Central.

Una compra en el mercado abierto, es una operación por medio de la cual el Banco Central compra a un
agente económico privado (individuo o empresa), bonos públicos por un determinado valor. Una compra en
el mercado abierto aumenta la base monetaria y por ende la oferta de dinero en la economía. Este tipo de
instrumento se utiliza en períodos recesivos cuando se necesita que aumente la cantidad de dinero en
circulación. Una venta en el mercado abierto, es una operación por medio de la cual el Banco Central vende
a un agente económico privado (individuo o empresa), bonos públicos por un determinado valor. Una venta
en el mercado abierto disminuye la base monetaria y por ende la oferta de dinero en la economía. Este tipo
de instrumento se utiliza en períodos inflacionarios cuando se necesita que se restrinja la cantidad de dinero
en circulación.

EJERCICIO Suponiendo que el Banco Central del país “X” compra a una empresa particular bonos
públicos por un valor de US $ 10 millones. ¿Aumentará o disminuirá la oferta monetaria?. Explique
brevemente su respuesta.

SOLUCIÓN Una operación de compra de bonos en el mercado abierto aumentará la oferta monetaria por
cuanto el Banco Central recibe dichos bonos y a cambio entrega dinero, por lo regular en forma de
depósitos a la vista (girando un cheque contra su propia cuenta). Este cheque recibido por el vendedor de
dichos activos financieros circulará luego libremente en la economía. Tratándose por lo tanto de una
operación de política monetaria expansiva.

EJERCICIO Suponiendo que el Banco Central del país “X” vende a una empresa particular bonos públicos
por un valor de US $ 10 millones. ¿Aumentará o disminuirá la oferta monetaria? Explique su respuesta.

SOLUCIÓN Una operación de venta de bonos en el mercado abierto disminuirá la oferta monetaria por
cuanto el Banco Central entrega dichos bonos y a cambio recibe dinero, por lo regular en forma de
depósitos a la vista. Este cheque retirado por parte del Banco Central ya no circulará más en la economía.
Tratándose por lo tanto de una operación de política monetaria restrictiva o contractiva.

Las operaciones de compra de activos financieros por parte del Banco Central son parte de la política
monetaria expansiva y las operaciones de venta de los mismos son instrumentos de política
monetaria restrictiva

CAMBIOS EN LOS REQUERIMIENTOS DE RESERVAS

Página 203
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Un requerimiento de reserva o coeficiente de encaje bancario es la parte mínima de la razón efectivo


versus depósitos que el banco central impone conservar a los bancos privados, para hacer frente a
posibles e imprevistos retiros por parte de sus clientes.
Si existe un encaje bancario obligatorio para todos los bancos privados, éstos pueden disponer de un valor
en efectivo que sea superior al encaje impuesto por parte del banco central, pero nunca menos.

EJERCICIO Suponiendo que el sistema bancario del país “X” tiene 100 millones de dólares en efectivo y
que el Banco Central exige que los bancos privados mantengan como relación efectivo / depósitos un
porcentaje del 10%. ¿Hasta qué valor máximo podría crear dinero el sistema bancario de esta nación?. Si
el banco central decide ahora imponer un encaje obligatorio del 20% ¿Hasta qué valor máximo podría crear
dinero el sistema bancario?

SOLUCIÓN En base a lo estudiado en el capítulo anterior, con un encaje bancario obligatorio del 10%, el
multiplicador monetario máximo sería igual a 10 (1 / 0.10) y por tanto el monto máximo de creación de
dinero por parte del sistema bancario de este país sería igual a US $ 1.000 millones (US $ 100 * 10). Si el
banco central del país “X” decide ahora exigir el 20% como encaje bancario obligatorio, el multiplicador
monetario máximo sería igual a 5 (1 / 0.20) y por tanto el monto máximo de creación de dinero por parte de
su sistema bancario sería igual a US $ 500 millones (US $ 100 * 5). Consecuentemente, cuando el banco
central ordena un coeficiente de caja o encaje bancario obligatorio superior al que había inicialmente antes
de decretar dicho aumento, su objetivo será disminuir la creación de depósitos bancarios, reducir el
multiplicador monetario y por ende su oferta monetaria correspondiente.

En forma opuesta, cuando el banco central ordena un coeficiente de caja o encaje bancario obligatorio
inferior al que había inicialmente antes de decretar dicha reducción, su objetivo será aumentar la creación
de depósitos bancarios, incrementar el multiplicador monetario y por ende su oferta monetaria
correspondiente.

Porcentajes de encajes bancarios inferiores a los iniciales aumentarán la oferta monetaria siendo un
instrumento de política monetaria expansiva y porcentajes de encajes bancarios superiores a los
iniciales disminuirán la oferta monetaria siendo un instrumento de política monetaria restrictiva.

CAMBIO EN LA TASA DE DESCUENTO


Otro instrumento disponible para controlar la oferta monetaria por parte del Banco Central, constituye la tasa
o tipo de descuento, conocida también como “tasa de redescuento”.

La tasa de descuento es el tipo de interés que los bancos privados le pagan al banco central a
cambio de sus préstamos de dinero.

EJERCICIO Suponiendo que la tasa de interés en el mercado financiero del país “X” es del 10%, pero el
Banco Central anuncia que otorgará préstamos a los bancos privados sólo a una tasa del 12%. Pronostique
qué sucederá con la oferta monetaria.

SOLUCIÓN Si la tasa de interés en el mercado está en el 10% y la tasa de descuento es del 12%, lo que
sucederá lógicamente es que los bancos perderán todo el incentivo que tenían para endeudarse con el
banco central, por el encarecimiento del dinero. En tales circunstancias se sentirán atraídos a mantener
reservas por encima del encaje bancario obligatorio, lo que disminuirá el tamaño del multiplicador y por
ende la oferta monetaria. Ubicando la tasa de descuento a un nivel superior al que se encuentran los tipos
de interés del mercado financiero, el banco central puede incentivar a los bancos privados a mantener un
encaje bancario superior al coeficiente de caja obligatorio, reduciéndose de esta forma el tamaño del
multiplicador y por ende la oferta monetaria.

Tasas de descuento superiores a las tasas de interés del mercado financiero, disminuirán la oferta
monetaria constituyendo esta medida un instrumento de política monetaria restrictiva.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO


El mercado monetario se encuentra en equilibrio cuando la demanda monetaria es igual a la oferta
monetaria, es decir, cuando la cantidad de saldos monetarios reales demandados es igual a la cantidad
ofrecida.

Página 204
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El cuadro y su correspondiente gráfico mostrados a continuación señalan la curva de demanda (DM) de


saldos monetarios reales para un determinado nivel de ingreso real. Cuanto mayor sea la tasa de interés y
por tanto el costo de oportunidad de conservar dinero en poder del público, menor será la cantidad
demandada de saldos monetarios reales. Con un determinado nivel de precios (inflación), el Banco Central
regula la cantidad de dinero nominal y real. En tanto que, la oferta monetaria (M) es una recta vertical para
esa cantidad de dinero real (DMR). Estando el equilibrio en el punto (E) donde se intersecan la curva de
demanda monetaria y la recta vertical de oferta monetaria.

CUADRO
Presión sobre
Tasa de interés M DM Situación Ti
20% 100 20 Excedente Baja
18% 100 40 Excedente Baja
16% 100 60 Excedente Baja
14% 100 80 Excedente Baja
12% 100 100 Equilibrio Estable
10% 100 120 Escasez Alza
8% 100 140 Escasez Alza
6% 100 160 Escasez Alza
4% 100 180 Escasez Alza
2% 100 200 Escasez Alza

GRÁFICO
Equilibrio en el mercado monetario

22%
M
20%
Tasas de interés

18%
16% E
14%
12%
10%
8%
6% DM
4%
2%
0%
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

Cantidades ofrecidas y demandadas de saldos monetarios


reales

ANÁLISIS DEL GRÁFICO


La curva de demanda monetaria (DM) presenta una pendiente negativa que corresponde a la relación
inversa existente entre la tasa de interés y la cantidad demandada de saldos monetarios reales, ya que a
menor tasa de interés mayor será el incentivo para demandar dinero en efectivo. La recta de oferta real de
dinero es vertical (100 unidades monetarias). El punto de equilibrio está en E, donde a una tasa de interés
del 12% se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas reales de dinero (100 unidades monetarias). A
un tipo de interés menor al de equilibrio (10% por ejemplo) hay escasez en el mercado de dinero, pues, la
demanda monetaria (120) es mayor a la oferta monetaria (100), en tales circunstancias habrá una presión al
alza hacia el equilibrio de las tasas de interés; mientras que, a un tipo de interés mayor al de equilibrio (14%
por ejemplo) hay excedente en el mercado de dinero, ya que, la oferta monetaria (100) es mayor que la
demanda monetaria (80), por tal motivo habrá una presión a la baja hacia el equilibrio de las tasas de
interés.

Otro mercado de importancia para comprender mejor el funcionamiento del mercado del dinero, es el
mercado de otros activos financieros que reditúan una determinada rentabilidad a quienes invierten
especulativamente en ellos, como el mercado de los bonos por ejemplo.

Manifestar que la tasa de interés representa el costo de oportunidad de mantener dinero, quiere decir que
aquellos que no conservan dinero en su poder pueden invertir especulativamente comprando bonos. Tal
Página 205
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

circunstancia permite explicar con mayor claridad el hecho de que un exceso de demanda de dinero al tipo
de interés del 10% en la tabla numérica y en su correspondiente gráfico ilustrativo pone en movimiento a las
fuerzas de mercado que tenderán a incrementar los tipos de interés a su nivel de equilibrio del 12%, pues, al
haber un exceso en la demanda de dinero, los oferentes de bonos tendrán que ofrecer un tipo de interés
mayor para cambiar las preferencias de los individuos de conservar dinero en su poder por la inversión
especulativa en dichos activos financieros.

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO MONETARIO


El mercado monetario está en equilibrio cuando la oferta y la demanda de dinero son iguales a una
determinada tasa de interés, por tanto, un desplazamiento a la izquierda (disminución) o un desplazamiento
a la derecha (aumento) de la recta vertical de oferta monetaria o de la demanda monetaria, cambiará el
equilibrio en el mercado monetario (y en el de otros activos financieros como los bonos).

DISMINUCION DE LA OFERTA MONETARIA


El Banco Central puede reducir la oferta monetaria a través de una operación de mercado abierto (venta de
bonos) o imponiendo un mayor porcentaje de encaje bancario a las instituciones financieras de depósito.

Suponiendo que el Banco Central utiliza cualquiera de los citados instrumentos de política monetaria
restrictiva (reducción de la oferta de dinero), veamos que es lo que sucede en el mercado monetario, por
medio de la siguiente tabla numérica y su correspondiente gráfico demostrativo.

CUADRO
Tasa de
interés M (inicial) DM M (Final)
20% 100 20 60
18% 100 40 60
16% 100 60 60
14% 100 80 60
12% 100 100 60
10% 100 120 60
8% 100 140 60
6% 100 160 60
4% 100 180 60
2% 100 200 60

DISMINUCIÓN DE LA OFERTA MONETARIA


(Desplazamiento a la izquierda de M)

22%
20%
Tasas de interés

18% E2
16%
14% E1
12%
10%
8%
6% M
4% M Final Inicial
2%
0%
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Cantidades ofrecidas y demandadas reales de dinero

ANÁLISIS
El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad ofrecida y demandada de
dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de interés del 12%. Cuando el Banco Central utiliza
cualquiera de los instrumentos de política monetaria restrictiva (venta de bonos o aumento del encaje
bancario), la recta vertical de oferta monetaria se desplaza a la izquierda, reduciéndose la oferta monetaria

Página 206
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

y aumentando el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del 16%, en el cual se igualan otra vez la
oferta y demanda de dinero a un valor de 60 unidades monetarias (E2)

Reducción de M ---> Aumento de Ti

AUMENTO DE LA OFERTA MONETARIA


El Banco Central puede aumentar la oferta monetaria a través de una operación de mercado abierto
(compra de bonos) o imponiendo un menor porcentaje de encaje bancario a las instituciones financieras de
depósito.
Suponiendo que el Banco Central utiliza cualquiera de los citados instrumentos de política monetaria
expansiva (aumento de la oferta de dinero), veamos que es lo que sucede en el mercado monetario, por
medio de la siguiente tabla numérica y su correspondiente gráfico demostrativo.

CUADRO
Tasa de
interés M (inicial) DM M (Final)
20% 100 20 140
18% 100 40 140
16% 100 60 140
14% 100 80 140
12% 100 100 140
10% 100 120 140
8% 100 140 140
6% 100 160 140
4% 100 180 140
2% 100 200 140

GRÁFICO
AUMENTO DE LA OFERTA MONETARIA
(Desplazamiento a la derecha de M)

22% M Inicial M Final


20%
18%
Tasas de interés

16%
14% E1
12%
10% E2
8%
6%
4%
2%
0%
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Cantidades ofrecidas y demandadas de dinero

ANÁLISIS
El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad ofrecida y demandada de
dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de interés del 12%. Cuando el Banco Central utiliza
cualquiera de los instrumentos de política monetaria expansiva (compra de bonos o disminución del encaje
bancario), la recta vertical de oferta monetaria se desplaza a la derecha, incrementándose la oferta
monetaria y disminuyendo el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del 8%, en el cual se igualan otra
vez la oferta y demanda de dinero pero ahora a un nuevo valor de 140 unidades monetarias (E2)

Aumento de M ---> Disminución de Ti

Página 207
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

AUMENTO DE LA DEMANDA MONETARIA


Si aumenta el ingreso o la renta de los agentes económicos, se incrementa también la cantidad demandada
de dinero y por ende la demanda monetaria.

Suponiendo que el ingreso real de los agentes económicos aumenta, veamos que es lo que sucede en el
mercado monetario, por medio del siguiente cuadro y su correspondiente gráfico demostrativo.

CUADRO
Tasa de interés M DM Inicial DM Final
20% 100 20 25
18% 100 40 50
16% 100 60 75
14% 100 80 100
12% 100 100 125
10% 100 120 150
8% 100 140 175
6% 100 160 200
4% 100 180 225
2% 100 200 250
GRÁFICO
AUMENTO DE LA DEMANDA MONETARIA
(Desplazamiento a la derecha de la curva)

22%
20% M
18%
Tasas de interés

16% E2
14%
12% E1
10%
8%
6% DM 2
4%
DM 1
2%
0%
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275
Cantidades ofrecidas y demandadas de dinero

ANÁLISIS
El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad ofrecida y demandada de
dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de interés del 12%. Cuando aumenta el ingreso o la
renta de los agentes económicos, la curva de demanda monetaria se desplaza a la derecha,
incrementándose el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del 14%, en el cual se igualan otra vez la
oferta y demanda de dinero al mismo valor de 100 unidades monetarias (E2)

Aumento de DM ---> Aumento de Ti

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA MONETARIA


Si disminuye el ingreso o la renta de los agentes económicos, se reduce también la cantidad demandada de
dinero y por ende la demanda monetaria. Suponiendo que el ingreso real de los agentes económicos
disminuye, veamos que es lo que sucede en el mercado monetario, por medio del siguiente cuadro y su
correspondiente gráfico demostrativo.

Página 208
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CUADRO
Tasa de interés M DM Inicial DM Final
20% 100 20 16
18% 100 40 32
16% 100 60 48
14% 100 80 64
12% 100 100 80
10% 100 120 100
8% 100 140 116
6% 100 160 132
4% 100 180 148
2% 100 200 164
GRÁFICO
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA MONETARIA
(Desplazamiento a la izquierda de la curva)

22% M
20%
Tasas de interés

18%
16%
14% E1
12%
10% E2
8%
DM 1
6%
4% DM2
2%
0%
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Cantidades ofrecidas y demandadas de dinero

ANÁLISIS
El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad ofrecida y demandada de
dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de interés del 12%. Cuando disminuye el ingreso o la
renta de los agentes económicos, la curva de demanda monetaria se desplaza a la izquierda, reduciéndose
el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del 10%, en el cual se igualan otra vez la oferta y demanda
de dinero al mismo valor de 100 unidades monetarias (E2)

Reducción de DM ---> Disminución de Ti

EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES (ECONOMÍA REAL O


PRODUCTIVA) Y EN EL MERCADO DE DINERO (ECONOMÍA
MONETARIA): MODELO IS-LM
En el capítulo relativo a la política fiscal, se señaló que el mercado de bienes está en equilibrio cuando la
demanda agregada y el ingreso, producto o renta real son iguales.

La curva IS indica que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio a diferentes combinaciones de


ingreso y tasas de interés

La curva IS posee una pendiente negativa o descendente y los movimientos a lo largo de ésta señalan
variaciones en el ingreso de equilibrio motivados por desplazamientos de la demanda agregada como
resultado únicamente de aumentos o disminuciones en las tasas de interés.

Página 209
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el presente capítulo se ampliará el análisis conjunto del equilibrio en el mercado de bienes y en el


mercado monetario (curva IS LM), que fue ya expuesto en la sección correspondiente a la política fiscal.

La curva LM indica que el mercado monetario se encuentra en equilibrio a diferentes combinaciones de


ingreso y tasas de interés.

La curva IS – LM indica que el mercado de bienes y el mercado monetario se encuentran en equilibrio a


diferentes combinaciones de ingreso y tasas de interés.

A lo largo de la curva LM la demanda monetaria real es igual a la oferta monetaria real.

La curva LM describe una pendiente positiva o ascendente, porque con un mayor ingreso se requiere una
tasa de interés más alta. En lugar de tener dos diagramas aislados para considerar el mercado de bienes y
dinero, el modelo de las curvas IS – LM, permite analizar conjuntamente el equilibrio en el mercado de
bienes y el equilibrio en el mercado de dinero.

CUADRO
IS LM
Tasas de (unidades (unidades
interés monetarias) monetarias)
1% 1000 200
2% 900 300
3% 800 400
4% 700 500
5% 600 600
6% 500 700
7% 400 800
8% 300 900
9% 200 1000

El gráfico presentado a continuación muestra tanto a la curva IS (que representa el equilibrio en el mercado
de bienes) como a la curva LM (que representa el equilibrio en el mercado de dinero).

EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y


DINERO (IS - LM)

10% IS LM
9%
Tasas de interés

8%
7%
6% E
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Ingreso (Y)

ANÁLISIS
Únicamente en el punto E estarán ambos mercados (el de bienes y el de dinero) en equilibrio. El tipo de
interés de equilibrio (5%) y el ingreso de equilibrio (600 unidades monetarias) son determinados por la
interacción de los mercados de bienes y dinero.

Página 210
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Suponiendo que la tasa de interés fuera del 9%, tendríamos entonces un ingreso “Y” demasiado bajo (200
unidades monetarias) como para que el mercado monetario esté en equilibrio. Con una renta tan baja,
disminuirá la demanda de dinero, presionándose a la reducción en las tasas de interés. El proceso seguirá
hasta que se alcance el tipo de interés de equilibrio (Ti e = 5%), la renta de equilibrio (Ye = 600 unidades
monetarias), y, los dos mercados (el de bienes y de dinero) estén en equilibrio.

Suponiendo que la tasa del interés fuera del 2%, tendríamos entonces un ingreso “Y” demasiado alto (900
unidades monetarias). Con una renta tan alta, subirá la demanda de dinero, presionándose al incremento
en las tasas de interés. El proceso seguirá hasta que se alcance el tipo de interés de equilibrio (Ti e = 5%),
la renta de equilibrio (Ye = 600 unidades monetarias), y, los dos mercados (el de bienes y de dinero) estén
en equilibrio.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS

Cualquier modificación diferente a las variaciones en las tasas de interés que sea capaz de mover la
curva de demanda agregada hacia arriba, también desplazará a la curva IS

La curva IS se puede desplazar cuando se modifica la demanda agregada por factores distintos a los tipos
de interés, estos factores pueden ser:
Aumentos o Disminuciones en el Gasto Público. Los aumentos en el gasto público desplazarán la demanda
agregada y por tanto la curva IS hacia la derecha, mientras que las disminuciones en G, desplazarán la DA
y la curva IS hacia la izquierda.

Optimismo o pesimismo de los empresarios respecto a sus utilidades futuras. Un mayor optimismo de los
empresarios respecto a sus utilidades futuras desplazará la demanda agregada y por tanto la curva IS hacia
la derecha, mientras que un panorama de expectativas pesimistas de los empresarios desplazará la DA y la
curva IS hacia la izquierda.

Aumentos o disminuciones de las expectativas de las familias respecto a sus ingresos futuros. Un mayor
optimismo de las familias respecto a su ingreso futuro desplazará la demanda agregada y por tanto la curva
IS hacia la derecha, mientras que un panorama sombrío de expectativas de las familias desplazará la DA y
la curva IS hacia la izquierda.

Analicemos a continuación el efecto de un incremento en el gasto público sobre la renta y la tasa de interés
de equilibrio:

CUADRO
IS1 LM IS2
Tasas de (unidades (unidades (unidades
interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 1000 200 2000
2% 900 300 1800
3% 800 400 1600
4% 700 500 1400
5% 600 600 1200
6% 500 700 1000
7% 400 800 800
8% 300 900 600
9% 200 1000 400

GRÁFICO

Página 211
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DESPLAZAMIENTO DE IS CAUSADA POR POLITICA FISCAL EXPANSIVA


(Aumento del ingreso y de las tasas de interés)

Tasas de interés (Ti)


10%
9%
8% E2
7%
6% E1
5% IS2
4% IS1
LM 3%
2%
1%
0%
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

Renta o Ingreso Nacional (YN)

ANÁLISIS
Esta economía originalmente se encuentra en equilibrio en E1, cuando la tasa de interés del 5% iguala a
las curvas IS y LM en las 600 unidades monetarias de ingreso o renta nacional.

La política fiscal expansiva sea mediante aumentos de gasto público o reducciones impositivas desplazará
la curva IS hacia arriba y hacia la derecha, de IS 1 a IS 2, manteniendo constante la curva LM.

Dadas las curvas IS 2 y LM, el nuevo equilibrio se encuentra en E 2. Por ello, el efecto de la política fiscal
expansiva (aumentos en G o reducciones en T), es aumentar la renta de equilibrio de 600 a 800 unidades
monetarias, y, aumentar las tasas de interés del 5 al 7%.

CONCLUSIÓN
La política fiscal expansiva aumenta el ingreso de equilibrio y los tipos de interés, pero, al aumentar el
precio del dinero se reducirán también el consumo, la inversión y por ende la demanda agregada, de allí
que se dice que un aumento del gasto público incrementa la renta de equilibrio pero se provoca un efecto
desplazamiento, que dependerá de la forma de la curva LM, sin embargo se puede concluir diciendo que un
aumento en el gasto público incrementa el nivel de equilibrio de la renta, incluso considerando el mercado
monetario y el efecto de las tasas de interés sobre la demanda agregada.

PF Expansiva  > Y(e) y > Tipos de interés

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM
Analicemos a continuación el efecto de un incremento en la oferta monetaria sobre la renta y la tasa de
interés de equilibrio.
CUADRO
IS LM 1 LM 2
Tasas de (unidades (unidades (unidades
interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 1000 200 400
2% 900 300 600
3% 800 400 800
4% 700 500 1000
5% 600 600 1200
6% 500 700 1400
7% 400 800 1600
8% 300 900 1800
9% 200 1000 2000

Página 212
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DESPLAZAMIENTO DE LM (POLÍTICA MONETARIA


EXPANSIVA: Aumento en Renta de Equilibrio y
disminución de las tasas de interés)

10% LM1 LM2


IS 9%
Tasas de interés

8%
7%
6% E1
5%
4% E2
3%
2%
1%
0%
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

Renta o Ingreso Nacional (YN)

ANÁLISIS
Esta economía originalmente se encuentra en equilibrio en E1, cuando la tasa de interés del 5% iguala a
las curvas IS y LM en las 600 unidades monetarias de ingreso o renta nacional.

La política monetaria expansiva desplazará la curva LM hacia arriba y hacia la derecha, de LM 1 a LM 2,


manteniendo constante la curva IS.

Dadas las curvas LM 2 e IS, el nuevo equilibrio se encuentra en E 2. Por ello, el efecto de la política
monetaria expansiva es aumentar la renta de equilibrio de 600 a 800 unidades monetarias, y, reducir las
tasas de interés del 5 al 3%.

CONCLUSIÓN
La Política Monetaria Expansiva reduce los tipos de interés, aumenta la demanda de inversión y consumo,
la demanda agregada y, por tanto el ingreso o renta de equilibrio.

PM Expansiva  < Ti > C, I > DA > Y(e)

RELACIÓN ENTRE OFERTA MONETARIA E INFLACIÓN: ENFOQUE


CLÁSICO (La Ecuación de Fischer y la Teoría Cuantitativa del Dinero)
Fue la escuela clásica, concretamente el economista estadounidense Irving Fisher, quien a principios del
siglo XX, desarrolló su famosa ecuación de intercambio, que establece una conexión entre el dinero y la
inflación, así, el principio de que cambios en la oferta monetaria originan variaciones en el nivel de precios
constituye uno de los principales enunciados del pensamiento económico clásico.

LA ECUACIÓN DE INTERCAMBIO DE FISHER


Se puede calcular la velocidad promedio del número de veces que se emplea una unidad monetaria (dólar,
yen, euro, etcétera) para comprar bienes o servicios finales durante un año específico. A este cálculo se lo
conoce como velocidad del dinero (V).

V entonces es una magnitud que corresponde al número promedio de veces al año que circula el dinero
para gastarlo en la compra del flujo anual de producción en la economía (PIB).

FÓRMULA
V = PIB / M
Donde:
V = Velocidad de circulación del dinero
PIB = producción anual de bienes y servicios finales
M = Oferta Monetaria

Página 213
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIO Suponiendo que en el año 2005 el PIB de un determinado país fue de $ 13.769 millones de
dólares y la oferta de dinero fue de $ 4.450 ¿Cuál fue la velocidad de circulación del dinero?
V = PIB / M V = $ 13.769 / $ 4.450 V = 3.09

La magnitud obtenida significa que cada dólar cambiaría de manos un promedio de 3 veces al año, o
aproximadamente una vez cada 4 meses.

MODIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE FISHER


Despejando la fórmula inicial de Fisher tenemos:
MV = PIB (Y)

Los componentes individuales del PIB son cantidades y precios. Sean P el precio promedio de productos
finales fabricados durante un año específico y, Q las cantidades físicas de los productos finales. De esta
forma, el valor del ingreso (Y) o producto final (PIB) es el precio (P) multiplicado por la cantidad (Q), es
decir, PIB = P * Q.
Ahora la ecuación inicial puede reformularse como:

FÓRMULA
MV = P * Q

LA ECUACIÓN DE FISHER COMO IDENTIDAD


La ecuación de Fisher es una identidad, por tanto, siempre debe cumplirse. Establece que la cantidad total
de dinero gastado en el producto final (MV), es igual a la cantidad total de dinero recibido a cambio del
producto final (PQ). En otras palabras, el valor de los bienes comprados es igual al valor de los bienes
vendidos.

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO


Este importante enunciado del pensamiento económico clásico constituye una de las principales y más
antiguas teorías que existen sobre la inflación, la misma que señala que el nivel de precios en la economía
presenta una relación directa con la cantidad de dinero en circulación por unidad de producto obtenido.

Para transformar la Ecuación de Fisher en una teoría, los clásicos dividieron ambos miembros para la
producción (Q) de la siguiente manera:

MV = PQ MV / Q = PQ /Q MV / Q = P P = M * (V / Q)
Los clásicos supusieron también que tanto V (la velocidad del dinero) como Q (producción) son constantes,
por tanto: P=M

Esta última ecuación simplemente significa que conforme aumente o disminuya la oferta monetaria (M),
también lo hace la inflación o nivel de precios en la economía (P).
¿Por qué consideraron los clásicos que tanto V como Q son constantes?
Señalan que V es constante pues está influenciada por las costumbres estables de tenencia del dinero a
largo plazo por parte de los consumidores (familias) e inversionistas (empresas). También suponen que Q
es constante debido a sus postulados de que la economía tiende siempre hacia el pleno empleo.

EJERCICIO Para los clásicos, ¿En cuánto variaría el índice inflacionario en un determinado país, si, la
oferta monetaria se incrementa en el 20%?

SOLUCIÓN Para los clásicos, M = P, por lo tanto, un aumento del 20% en la oferta monetaria se trasladará
directamente y en idéntico porcentaje al nivel de precios de la economía, por lo tanto el índice inflacionario
sería del 20%.

PRUEBAS EMPÍRICAS PARA LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


(IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO)
Existen algunos hechos comprobados en la práctica, que ratificarían la existencia de una relación directa
entre oferta monetaria (M) e inflación o nivel de precios en la economía (P), veamos algunos de ellos:

 Las importaciones españolas y portuguesas de oro y plata desde las colonias americanas (aumento
de oferta monetaria) ocasionaron grandes aumentos de precios en Europa durante el siglo XIV.

Página 214
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 El descubrimiento de minas de oro en Canadá, Sudáfrica y EEUU a inicios del siglo XX, generó
importantes aumentos en la oferta de dinero y un rápido incremento de precios.
 En los países latinoamericanos, el origen de altas tasas de inflaciones se puede encontrar en los
grandes y persistentes déficit fiscales que el banco central monetiza, es decir, que se pagan
imprimiendo moneda. La pesada carga de la deuda externa de los gobiernos latinoamericanos ha
jugado un papel fundamental en este proceso, al aumentar los déficit presupuestarios, limitando al
mismo tiempo la capacidad de los gobiernos de financiarlos mediante préstamos en lugar de
1
monetizarlos.
 En Ecuador, veamos las tendencias históricas que tuvieron en los últimos años de la década de los
noventa, la oferta monetaria y la inflación, para constatar la directa relación existente entre precios y
cantidad de dinero en circulación, según lo predicho por los economistas clásicos:

CUADRO
RELACIÓN ENTRE OFERTA MONETARIA Y NIVEL DE PRECIOS EN ECUADOR
OFERTA MONETARIA EXPRESADA EN MILLONES DE SUCRES CORRIENTES
Años M % Crecimiento de M % Inflación
1996 18.083.008 - -
1997 24.424.452 35,1 30,6
1998 34.862.061 42,7 43,4
Fuente: Banco Central del Ecuador

GRÁFICO
RELACIÓN ENTRE OFERTA
MONETARIA E INFLACIÓN

48
% Crecimiento de M y de P

42
36
30 % Crecimiento de M
24
% Crecimiento P
18
12
6
0
1997 1998

Tal como apreciamos en el gráfico existe una estrecha relación entre la tasa de crecimiento de la oferta
monetaria (M) y la tasa de crecimiento de los precios o inflación (P) en Ecuador, sin llegar a ser idéntica
como lo predicen los economistas clásicos, lo que demuestra la validez empírica de esta teoría que sin ser
exacta ratifica que el crecimiento de la cantidad de dinero en circulación explica en gran parte las
tendencias inflacionarias que ocurren en una determinada economía.

Sobre este tema, la Revista Económica: “Gestión”, que se publica en Ecuador, señala lo siguiente:

“Entre 1994 y 1998 la inflación al consumidor se mantuvo en un persistente promedio de 28% con una
tendencia al alza que llevó a que en el año de crisis de 1999 llegué a cerrar en un nivel del 61%, lo que se
2
explica por la facilidad con la que se utilizó la maquinita de hacer billetes”.

La teoría cuantitativa sostiene que las variables monetarias (MV), dinero especialmente (M), como
simple medio de intercambio no influyen sobre las variables reales: producción, empleo y capital. Los
cambios en la cantidad de dinero ( ∆∇M ), afectan exclusivamente a los precios ( ∆∇P ), pudiéndose
corregir en casos muy excepcionales por variaciones en la velocidad de circulación del dinero ( ∆∇V
).

1
Jeffrey Sachs & Felipe Larraín. “Macroeconomía de la Economía Global”. Pearson. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 1994. Página 323.
2
Revista Gestión. Junio de 2004. Dinediciones. Quito-Ecuador. Página 55

Página 215
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OTROS ENFOQUES ACERCA DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA DEL


DINERO: LA ECUACIÓN DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE
(Enfoque Clásico) Y LA TEORÍA MONETARISTA MODERNA (Enfoque
Monetarista)
En este mismo capítulo y en el anterior, fue visto el dinero y el mercado monetario desde la perspectiva
keynesiana, se explicó que la política monetaria puede incidir en la renta, producción o ingreso de
equilibrio, afectando también al empleo, a través del siguiente mecanismo:

DIAGRAMA: DETERMINACIÓN DE LA RENTA Y EL EMPLEO UTILIZANDO LA POLÍTICA MONETARIA,


DESDE LA PERSPECTIVA KEYNESIANA:

CAMBIOS EN
RESERVAS
EXCEDENTES

AFECTAN A
LA OFERTA
MONETARIA

PUNTO CENTRAL DEL ANÁLISIS


ALTERAN LA
TASA DE
KEYNESIANO SOBRE EL MERCADO
INTERÉS MONETARIO: FUNCIÓN DE
PREFERENCIA DE LIQUIDEZ
(DEMANDA DE DINERO)

INCIDEN EN
LA INVERSIÓN
PLANIFICADA

SE MODIFICA
EL
EQUILIBRIO
DE LA RENTA
Y EL EMPLEO

ANÁLISIS: Cuando las reservas excedentes aumentan, los bancos privados pueden conceder más créditos
a sus clientes y crear más dinero en la economía a través del multiplicador monetario, al aumentar la oferta
monetaria, disminuye la tasa de interés, incrementándose la inversión, el equilibrio de la renta y el empleo.

No obstante tan clara exposición de Lord Keynes, existen otros modelos de análisis de la función del dinero
que explican el proceso de determinación del equilibrio de la renta y del empleo, el primero de ellos
corresponde al pensamiento clásico y se denomina: “ecuación de demanda monetaria de Cambridge”; y la
segunda pertenece al enfoque monetarista conocido como: “teoría monetarista moderna”.

Por ello, en la presente sección, previamente a introducirnos en los otros enfoques analíticos de la función
de demanda de dinero, mostraremos al estudiante quiénes son los economistas denominados monetaristas
y expondremos la biografía de su principal representante, el norteamericano: Milton Friedman.

LOS MONETARISTAS
Son un grupo de economistas contemporáneos que sostienen que los cambios (aumentos o disminuciones)
en la oferta monetaria son el principal determinante en el nivel de producción, empleo y precios en una
determinada economía.

Página 216
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los monetaristas afirman que no se debe utilizar a las políticas fiscales y monetarias para estabilizar los
niveles de producción y de empleo en la economía, porque al hacerlo se estarían generando fuertes
presiones inflacionarias.

La intervención del gobierno en la economía es atacada por los monetaristas por considerar que los
objetivos del sector público deberían limitarse a:

• Recaudar tributos
• Efectuar gastos en programas sociales calificados como prioritarios (defensa nacional, vigilancia y
seguridad pública, beneficencia social, salud, educación, etc.)
• Disponer a las autoridades monetarias y al Banco Central, que incrementen la oferta monetaria a
una tasa fija y preestablecida.

La doctrina del monetarismo constituye una importante escuela de pensamiento económico, que sostiene
que la demanda de dinero es una función estable en el tiempo, por tal motivo plantean que la mejor manera
de estabilizar la economía es controlar la tasa de crecimiento de la oferta monetaria.

Los monetaristas basan su análisis en la ecuación de intercambio de Fischer sobre la velocidad de


circulación del dinero: V = P * Q / M; por tanto, despejándola:

P = MV / Q

Si V (la velocidad de circulación del dinero) es generalmente estable y Q (la producción) es un factor
externo, la fórmula significa que las variaciones en M (oferta monetaria), se convierten en cambios en el
nivel de P (precios).

En tal sentido, los monetaristas subrayan que las variantes en la oferta de dinero son la receta para
estabilizar la tasa de inflación en la economía. Afirman que las autoridades monetarias deben promover
que el dinero se incremente a una tasa fija anual, con el objetivo principal de provocar una tasa invariable de
aumento en el nivel de precios por año.

Para los monetaristas, el control de la inflación se reduce simplemente a cuidar el incremento


expansivo de la oferta de dinero (M).

La generalidad de los monetaristas no acepta la hipótesis de que la política monetaria pueda servir para
fines de estabilización económica a corto plazo, pese a que están de acuerdo con la teoría de que el dinero
incide en la producción real (PIB) a corto plazo, sostienen que los vínculos entre dinero y renta son largos y
variables, por lo que a diferencia de Keynes, sostienen que los instrumentos de política monetaria no son
aplicables para períodos cortos de tiempo sino más bien para el mediano plazo, por medio de tasas de
crecimiento bajas y constantes de la oferta monetaria que originen a su vez tasas de inflación moderadas y
estables.

BIOGRAFÍA: MILTON FRIEDMAN (1912-2006)


Milton Friedman constituye el principal representante de los Monetaristas, recientemente fallecido a la edad
de 94 años, fue uno de los más importantes economistas conservadores (republicanos) de Estados Unidos,
una figura bastante polémica por sus ideas contrarias a los programas de beneficencia y asistencia social, a
más de su rol de asesor económico de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Friedman, ganó el
Premio Nóbel de Economía en 1976 por sus teorías monetarias.

Friedman fue un ferviente defensor de la teoría cuantitativa moderna del dinero y los precios, es decir, de la
doctrina económica conocida como monetarismo.

Desde los años 50 del siglo XX, Friedman propugnaba insistentemente que la receta para tener una
economía saludable y libre de presiones inflacionarias, era mantener constante a la tasa de crecimiento de
la oferta monetaria. Según Friedman, los bancos centrales en general y la Reserva Federal de los EEUU en
particular, en vez de aplicar políticas monetarias restrictivas en épocas de bonanza económica donde la
inflación comienza a rebrotar o de utilizar la oferta monetaria expansiva en períodos recesivos de baja
producción y empleo, como lo recomendó Keynes; sencillamente tendrían que incrementar la tasa de
crecimiento de la oferta de dinero en un porcentaje estable o constante ubicado entre el 3 y el 5% anuales.

Página 217
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En otras palabras, jamás estuvo de acuerdo con la aplicación de la política monetaria como estabilizador de
la producción y del empleo, por el peligro inflacionario que los instrumentos de dicha política ocasionarían.
Igual comentario, le mereció el empleo de la política fiscal keynesiana, a la que acusó de ser responsable
del rebrote del crecimiento continuo y generalizado en el nivel de precios.

Friedman idealizó al mercado, como hace dos siglos atrás el principal representante de la escuela clásica:
Adam Smith lo hiciera. Fue un ferviente y radical devoto de la libre competencia y la libertad de los
3
mercados. Acusó al sector público de “ineficiente”, criticando la injerencia del gobierno en la economía por
considerar que el sector privado en plena competencia y libertad era capaz de realizar con más eficiencia
sus actividades. Friedman llegó más lejos en su crítica a Keynes, al culparlo de propugnar la intervención
del gobierno en la economía y porque el economista británico considera las intromisiones del sector público
en la economía, como la panacea y la salvación del capitalismo. En su obra más importante escrita con la
contribución de Anna Schwartz: “Historia Monetaria de los Estados Unidos”, señala que no fue la aplicación
de las políticas económicas clásicas y la insuficiencia de la demanda efectiva como sostenía Keynes la que
desató la gran depresión de los años 30, sino que más bien fue una actuación desacertada de la Reserva
Federal (FED) y por ende del gobierno norteamericano, lo que provocó una disminución extrema de la oferta
de dinero y desató la depresión.

Friedman expuso unas ideas bastante “liberales” acerca de la economía. Considera que al buscar su
particular interés, los empresarios privados están cumpliendo eficiente y efectivamente con su rol social, que
no se debe tratar de que el estado ofrezca empleo a la gente, como lo argumentaba Keynes, lo que se
debe hacer más bien es atraer la inversión de las empresas privadas y promover la libre competencia.

Friedman, defendió la terminación de los controles de precios por considerarlos elementos distorsionantes
de la libre competencia y el mercado, al afirmar que si se regulaban los precios de los productos lo que se
conseguiría serían “mercados negros o paralelos”, con el consiguiente perjuicio para el propio consumidor
en términos de escasez. Tampoco estuvo de acuerdo con establecer subsidios para las empresas, pues, tal
mecanismo únicamente las volvería ineficientes, era partidario más bien de que únicamente las buenas
sobrevivan, un tipo de supervivencia de las especies más aptas, al estilo de Charles Darwin. Pero sus ideas
se volvieron más controversiales cuando propuso la eliminación de los programas de beneficencia social y
de seguridad social, convirtiendo a Friedman en el más radical de los economistas monetaristas, pues, sus
colegas sí estaban de acuerdo con dicha práctica, él no, por pensar que este tipo de ayudas únicamente
acostumbrarían a la gente a pensar en términos de un “Estado Benefactor”, donde los individuos
únicamente quieren recibir prestaciones públicas, sin estar dispuestos a ofrecer nada a cambio, sostenía
que esto volvería a la gente ociosa e ineficiente y que además no se justificaba la existencia de monopolios
en la seguridad social por ser contrarios a la libre competencia, planteó más bien la necesidad de contar con
establecimientos de seguridad social privada. Aspectos, sin lugar a dudas bastante polémicos.

A Friedman también se lo acusa de ser el responsable de la eliminación de muchos puestos de trabajo en


todo el mundo, por sus ideas contrarias a un sector público obeso y al impulso que sus teorías le dieron a la
privatización de las empresas públicas a nivel mundial, particularmente en Chile (Augusto Pinochet) y Gran
Bretaña (Margaret Thatcher). Asesoró sin mayor suceso a Richard Nixon en el año de 1968 (ex presidente
estadounidense) quien rompió pronto con su modelo económico al congelar precios y salarios. Finalmente
con la participación de su esposa Rose, publicó en 1979, un libro de gran éxito en ventas denominado “Libre
para elegir”, cuyo sólo nombre resalta las ideas “liberales” que este economista tuvo en vida, por ello se lo
considera como el principal defensor del monetarismo y del neoliberalismo a escala global.

LA CURVA DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE (ANÁLISIS SIMPLIFICADO)


En el capítulo anterior, se analizó la función de demanda de dinero desde la perspectiva keynesiana
(“preferencia de liquidez”). Básicamente, según Keynes, el dinero demandado presenta una relación
inversa en relación a la tasa de interés, en condiciones “ceteris paribus”, es decir, cuanto más alto sea el
tipo de interés que los bancos pagan a los depositantes por sus ahorros, menor será la preferencia de
liquidez de los individuos, o la cantidad demandada de dinero; y, viceversa.

En la presente sección se estudiará otra función de demanda monetaria, que representa al enfoque clásico
“la curva de demanda monetaria de Cambridge”, que debe éste nombre precisamente a su origen, esto
es, a la ciudad de Cambridge, perteneciente a Inglaterra. La función de demanda monetaria de Cambridge,
señala que la cantidad demandada de dinero, no depende de la tasa de interés, sino del ingreso nominal o

3
Por este motivo a la doctrina de Friedman, se la conoce también como: “Neoliberalismo” o “Neoclasicismo”, porque su pensamiento se deriva
básicamente de la Escuela Clásica.

Página 218
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

corriente de las personas. Siendo este pensamiento, el origen de la doctrina monetarista moderna. El
modelo de Cambridge sobre demanda monetaria en su forma más simple, señala que la demanda
monetaria es una parte fija del ingreso nominal. Por tanto, cabría esperar la siguiente ecuación:

FUNCIÓN DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE EN SU FORMA MÁS SIMPLE

Demanda de saldos monetarios corrientes = (una cierta parte fija) * (ingreso nominal)

EJEMPLO Una persona ha planificado conservar, en promedio, una quinta parte de sus ingresos
provenientes del trabajo como dinero en efectivo. Suponiendo un sueldo mensual de US $ 1.000, éste
individuo demandará en promedio, US $ 200.

En términos de la Función de Demanda Monetaria de Cambridge: $ 200 En efectivo = 1 / 5 * 1000.

Los economistas de Cambridge, analizaron que una persona, por lo regular, no se gasta los ingresos que
recibe en forma inmediata y que más bien va guardando saldos en efectivo disponibles para ser utilizados
en cualquier momento, por ello la gente camina con cierta cantidad de dinero en su billetera y monedero.
Billetes y monedas que forman parte de la demanda monetaria individual, que al agregarse a nivel
macroeconómico, constituyen la demanda monetaria total. La demanda monetaria de Cambridge, a
diferencia de la demanda de dinero Keynesiana, señala que esta función no describe gráficamente una
pendiente negativa, con relación inversa entre tasa de interés y cantidad demandada de dinero. Estos
economistas clásicos de origen inglés, manifiestan que por el contrario, la función de demanda monetaria
posee una pendiente positiva, con relación directa entre ingreso nominal y cantidad demandada de dinero.

La función de demanda monetaria de Cambridge presenta una relación directa entre ingreso
nominal y cantidad demandada de dinero, es decir, a mayor ingreso nominal (variable
independiente), mayor cantidad demandada de dinero (variable dependiente); y, viceversa.

DIAGRAMA: CURVA DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE (ANÁLISIS SIMPLIFICADO)


Ingreso
nominal
(Y)
MD

Demanda
Monetaria
MD

Dinero
( )
Análisis: La función de demanda monetaria de Cambridge, señala que si la fracción de la renta que una
persona guarda en efectivo, permanece fija, un aumento en sus ingresos (sueldo, por ejemplo), ocasionará
un incremento en la demanda de saldos monetarios (MD).

EJERCICIO Una persona se enfrenta a diferentes tipos de ingreso durante un cierto período de tiempo,
reflejados en el siguiente cuadro. Siendo su tendencia constante a guardar saldos en efectivo, el 25% de su
renta. En base a ello, grafique la función de demanda monetaria, y realice un breve análisis.

Cantidad demandada de Ingreso nominal o


dinero corriente
62,5 250
125 500
187,5 750
250 1000
312,5 1250
375 1500

Página 219
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

437,5 1750
500 2000

SOLUCIÓN

FUNCIÓN DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE

2250
2000
Ingreso nominal o corriente (Y) 1750
1500
1250
1000
750
500
250
0
0 125 250 375 500 625
Cantidad dem andada de dinero (MD)

ANÁLISIS: Tal como se observa en el cuadro y en su correspondiente gráfico, a medida que aumenta el
ingreso, siendo constante la porción que la persona guarda como saldos en efectivo, así también se
incrementa la cantidad demandada de dinero. Por tanto, según la función de demanda monetaria de la
Escuela de Cambridge, existe una relación directa entre ingreso corriente (Y) y demanda de dinero en
efectivo.
La curva de demanda monetaria de la escuela de Cambridge tiene pendiente positiva, porque señala la relación
directa entre ingreso corriente y cantidad demandada de saldos monetarios, por ello su forma gráfica describe
una pendiente positiva y no la tradicional pendiente negativa de la curva de demanda que refleja la función
inversa entre precio y cantidades. En otras palabras, no presenta pendiente negativa, debido a que no
incorpora en su análisis la variable precio (tasa de interés en el análisis de Keynes), considera más bien la renta
individual, que como sabemos por la teoría Microeconómica a mayor nivel de ingreso, mayor demanda por
bienes normales.

LA CURVA DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE (ANÁLISIS AMPLIADO)


El análisis ampliado de la curva de demanda monetaria de Cambridge, incorpora al modelo simple a la
oferta monetaria.

En este diagrama siguiente ha sido incluida la oferta monetaria, representada por una recta vertical (MO).
Con la oferta monetaria establecida, el ingreso nominal en equilibrio se encuentra en Y1. Posteriormente, el
banco central resuelve incrementar la oferta monetaria, de forma tal que MO1 pasa a MO2, desplazándose
gráficamente a la derecha de su posición inicial. Al nivel de ingreso nominal originario (Y1), el dinero
ofrecido (MO1) sobrepasa al dinero demandado, los individuos tendrán saldos excedentes de efectivo en
sus manos, que los destinarán al gasto. Al aumentar el gasto, se incrementan también la demanda
agregada y la renta (Y). En otras palabras, en este modelo simplificado de demanda monetaria, se trabaja
con el supuesto de que la totalidad de saldos excedentes se gastan en bienes y servicios. Volviendo al
diagrama, se observa que el ingreso nominal en equilibrio se determina en el punto donde la demanda
monetaria es igual a la oferta monetaria, es decir, pasa de Y1 a Y2.

DIAGRAMA: CURVA DE DEMANDA MONETARIA DE CAMBRIDGE (ANÁLISIS SIMPLIFICADO)

Página 220
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Oferta Oferta
Monetaria Monetaria
1 2
MD

Ingreso
nominal Y2 Demanda
(Y) Monetaria
Excedente de
Y1 MO
MD

MO1 MO2

Dinero (M)

DISMINUCIÓN DE LA OFERTA MONETARIA


Si la oferta monetaria se redujera, su curva se desplazaría hacia la izquierda. En tales circunstancias, en el
ingreso nominal inicial (Y1), el dinero demandado sería mayor que el dinero ofrecido. En vez de gastar
más, los individuos gastarían menos. A medida que lo hacen, la demanda agregada es menor y de igual
forma el ingreso nominal.

EFECTOS DEL DINERO ADICIONAL EN LA ECONOMÍA


El dinero adicional presenta implicaciones importantes en la economía. Volviendo de nuevo a la función de
la demanda monetaria para la Escuela de Cambridge, vemos que el dinero demandado depende del ingreso
nominal (precios * producción). Por tanto, a medida que la sociedad libera el dinero sobrante, la demanda
agregada también se eleva, pues, se supone que los individuos gastan más en bienes y servicios,
aumentándose también el ingreso nominal. Si la economía se encontrara en el pleno empleo, la producción
no subiría, lo único que aumentarían serían los precios (inflación). Por debajo del pleno empleo, la
producción si aumentaría, pero también subirían los precios.

TEORÍA MONETARISTA MODERNA SOBRE LA DEMANDA DE DINERO


El enfoque monetarista moderno, basándose en la ecuación de Cambridge, incluye además del ingreso
nominal a otros determinantes de la función demanda del dinero. Considera que los saldos monetarios de
las personas son sólo una de las formas de acumular riqueza, ya que los individuos pueden tener diversos
bienes o activos en su patrimonio personal en forma de: vehículos, casas, terrenos, oficinas, computadores,
muebles, acciones, bonos, etc.

ELECCIÓN DE BIENES
El individuo racional prefiere no comprar más de lo que percibe como ingreso (G < Y), debido a la restricción
presupuestaria, analizada en la teoría microeconómica en el capítulo relativo al equilibrio del consumidor,
donde las personas decidían cuánto debían gastar en varias cosas, en función a su precio y a la
satisfacción derivada de su uso o consumo. En tal sentido, para los monetaristas modernos, la demanda
monetaria debe ser analizada a la luz de la demanda selectiva personal, que escoge entre acumular
riqueza o entre gastar su ingreso. Una persona puede por tanto, guardar saldos monetarios en efectivo (en
su bolsillo o en el banco) o comprar activos que le reportan un cierto grado de utilidad como: vehículos,
casas, acciones, bonos, etc.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO


El enfoque monetarista moderno sobre la demanda de dinero, señala que sus principales determinantes
son:

• Ingreso nominal, que representa la limitación presupuestaria, es decir, cuánto se puede gastar.
• Tasas de rendimiento e interés sobre activos sustitutos del dinero, como acciones y bonos,
respectivamente.
• Tasa de inflación prevista, ya que a mayor índice de precios disminuye la capacidad adquisitiva del
dinero. Por tanto, la tasa de inflación constituye también el tipo de depreciación del dinero, es decir,
cuánto más se acelera la inflación, más rápido se deprecian los saldos monetarios en efectivo y más

Página 221
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

caros resultan de guardar, es por ello que en épocas inflacionarias la gente intenta deshacerse con
4
mayor velocidad de sus tenencias monetarias.

DIFERENCIA CON RESPECTO A OTROS MODELOS


El enfoque monetarista moderno sobre la demanda de dinero es más extenso que la función de preferencia
de liquidez simplificada de Keynes y la ecuación simple de Cambridge, ya que incluye el determinante de la
tasa de inflación prevista, adicional al ingreso nominal y a la tasa de interés.

En el análisis Keynesiano acerca de las preferencias de liquidez, cuando los hogares y las empresas,
presentan un “dinero extra”, su único activo sustituto son los bonos. El dinero excedente ofertado, genera
una demanda cada vez más grande de bonos, que incrementa sus precios y reduce la tasa de interés.
Variable esta última, que incide en la inversión. En el modelo keynesiano simplificado, el “mecanismo de
transmisión” opera por medio de una modificación en el tipo de interés, que altera la inversión, el ingreso de
equilibrio, la producción, la demanda agregada y el empleo.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN DEL DINERO EN EL MODELO KEYNESIANO SIMPLIFICADO:


Excedente
monetario de Mayor demanda Aumento en el precio de Mayor inversión, Y,
agentes por bonos bonos y reducción de DA, producción y
tasas de interés empleo

El enfoque monetarista moderno no acepta el mecanismo de transmisión del dinero según el modelo
keynesiano simplificado, pues consideran que cuando hay una mayor disponibilidad de dinero en poder de
los agentes económicos, éste “dinero extra”, será destinado por las familias y empresas a comprar una
mayor variedad de activos, no únicamente bonos.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN DEL DINERO EN EL MODELO MONETARISTA:


Variación de Modificación de
la política las reservas Alteración de Cambio en el
monetaria excedentes de la oferta consumo y en
las instituciones monetaria la inversión
financieras

El modelo monetarista comienza su análisis suponiendo que la cantidad ofrecida de dinero (MO) y la
cantidad demandada de dinero (MD) son iguales, habiendo por tanto equilibrio en el mercado monetario.
Posteriormente, el Banco Central resuelve comprar bonos; al hacerlo, se incrementan las reservas de las
instituciones financieras receptoras de depósitos. Al presentarse reservas excedentes, dichas entidades
pueden ahora prestarlas, generándose una múltiple expansión en la oferta de dinero. En tales
circunstancias, la oferta monetaria será mayor que la demanda monetaria.

Según el enfoque monetarista, las personas intentarán liberarse de sus saldos monetarios sobrantes.
Gastando su dinero en una amplia variedad de activos tales como: casas, automóviles, electrodomésticos,
computadores, acciones, bonos, etc. También suponen que una parte de su dinero excedente, lo
emplearán en la compra de bonos, lo cual aumentará su precio y reducirá la tasa de interés, con su
consiguiente impacto también en la inversión.

EL PUNTO DE VISTA MONETARISTA SOBRE POLÍTICA FISCAL


Los monetaristas discrepan con los keynesianos acerca de las bondades y la efectividad de la política fiscal.
Política que para los keynesianos constituye su base teórica más importante. De allí que, varios de los
representantes monetaristas manifiestan que el gasto público origina un desplazamiento en el gasto de
inversión privada.

LA POLÍTICA FISCAL Y EL EFECTO DESPLAZAMIENTO


Las variaciones de la política fiscal trasladan a la curva IS, veámoslo de que manera a través del siguiente
ejercicio:

EFECTOS DE UN INCREMENTO EN EL GASTO PÚBLICO FINANCIADO ÍNTEGRAMENTE POR


IMPUESTOS

4
Durante la crisis de 1999, en Ecuador, el Sucre perdió su capacidad adquisitiva. La gente no quería conservar Sucres en su poder y los intercambiaba
rápidamente por activos de mayor valor, incluyendo dólares.

Página 222
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIO Suponiendo que una economía inicialmente está en equilibrio en el mercado de bienes (IS) y
en el mercado de dinero (LM) (IS = LM), a un tipo de interés del 6%, de acuerdo al siguiente cuadro:
CUADRO EQUILIBRIO INICIAL EN EL MERCADO DE BIENES (IS) Y EN EL MERCADO DE DINERO
(LM). Economía simplificada: En millones de dólares
IS Tasa de interés LM
0 10% S/. 800
100 9% S/. 700
200 8% S/. 600
300 7% S/. 500
400 6% S/. 400
500 5% S/. 300
600 4% S/. 200
700 3% S/. 100
800 2% S/. 0

EQUILIBRIO INICIAL EN EL MERCADO DE BIENES (IS) Y EN EL MERCADO DE DINERO (LM)


EQUILIBRIO INICIAL ENTRE IS Y LM

11%
10% LM
9%
8%
Tasa de interés (i)

7%
6%
5% E
4%
3%
2%
IS
1%
0%
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Ingreso, Renta o Producción (Y)

Si por efectos de una política fiscal expansiva el gobierno decide incrementar en $ 300 millones el gasto
público, financiado íntegramente por un aumento en los impuestos, en la misma cuantía. ¿Cuál será el
nuevo valor del ingreso de equilibrio? ¿Qué sucederá con el tipo de interés? Represente su respuesta
gráficamente.

SOLUCIÓN Como lo estudiamos en el capítulo relativo al efecto neto del multiplicador, cuando el gobierno
decide aumentar el gasto público financiado totalmente por impuestos, la renta y la producción nacional
varían en la misma cuantía de tal incremento. Por tanto, si el aumento del gasto público es de $ 300
millones, el valor del ingreso de equilibrio (Y2) será de $ 700 millones, aumentando también el tipo de
interés, tal como lo vemos en el siguiente cuadro y en su correspondiente gráfico:

CUADRO: NUEVO VALOR DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Y AUMENTO EN EL TIPO DE INTERÉS,


POR UN INCREMENTO EN EL GASTO PÚBLICO

Y Tasa de interés
500 11%
600 10%
700 (E 2) 9% (E 2)
800 8%
900 7%
1000 (Z) 6% (Z)
1100 5%

Página 223
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1200 4%
1300 3%
1400 2%
GRÁFICO:
AUMENTO DEL INGRESO O RENTA NACIONAL Y DEL TIPO DE INTERÉS, POR EFECTOS DE UN
INCREMENTO EN EL GASTO PÚBLICO

EXPANSION DE Y e DE Ti por aum entos en G financiados con T

12%
11% LM
10% E2
9%
8%
7% E1 Z
Ti

6%
5%
4%
3% IS2
2% IS1
1%
0%
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
Y (Ingreso Nacional)

El aumento de los niveles de gasto público elevará el valor de la demanda agregada. Para satisfacer esta
mayor demanda de bienes, la producción debe aumentar. En el gráfico se muestra el efecto de un traslado
de la curva IS (la curva de pendiente negativa, que representa el equilibrio en el mercado de bienes). En el
ejemplo como el gasto público aumentó en $ 300 millones y se lo ha financiado totalmente con impuestos, el
nuevo valor del ingreso de equilibrio pasa de $ 400 a $ 700 millones, y, la tasa de interés pasa de un
porcentaje del 6 a otro del 9%. Por lo tanto, la curva IS se ha desplazado hacia la derecha (IS1 a IS2) una
distancia igual a $ 300 millones como valor en producción y 3% en tasa de interés.

Si la economía está inicialmente en equilibrio en el punto E 1 ($400 millones) y a continuación el gasto


público financiado totalmente por impuestos aumenta en $ 300 millones, vemos que el mercado de dinero
ya no está en equilibrio. El ingreso se ha incrementado y, por tanto, la demanda de dinero es ahora más
alta. Al haber un exceso de demanda de dinero, el tipo de interés (que es el precio del dinero) aumenta;
pero a medida que ésta aumenta, el gasto de inversión planeado por las empresas disminuye debido a la
elevación de los tipos de interés y, como consecuencia, la demanda agregada desciende.

Aumento en G => Aumento en Y => Aumento en DM => Aumento en Ti => Reducción en I =>
Reducción en Y. (Efecto Desplazamiento).

El ajuste de los tipos de interés y su influencia en la demanda agregada amortiguan el efecto expansivo del
incremento del gasto público y producen el denominado efecto desplazamiento, es decir, la magnitud en la
que la inversión privada se ve alterada por aumentos o disminuciones en el gasto público, que
incrementan o reducen los tipos de interés.

Efecto Desplazamiento: Magnitud en la que la inversión privada se reduce por aumentos en el gasto
público que elevan las tasas de interés o aumenta por disminuciones en el gasto público que disminuyen
las tasas de interés. La variación de las tasas de interés y su influencia en la demanda agregada
amortiguan el efecto expansivo del incremento del gasto público, produciéndose tal consecuencia
económica.

Al comparar E 2 ($700 millones) con el equilibrio inicial E 1 ($ 400 millones), hemos visto que el incremento
del gasto público financiado totalmente con impuestos ($300 millones), eleva tanto la producción de bienes
y servicios en la economía (De $ 400 a $ 700 millones) como el tipo de interés (De 6 a 9%).

Pero otra comparación importante es la del punto E2 ($700 millones) con el punto Z ($1.000 millones), que
es el equilibrio en el mercado de bienes sin que haya variado la tasa de interés (6% constante).

Página 224
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Analizando Z ($1.000 millones) con E2 ($700 millones), queda bastante claro que el ajuste de los tipos de
interés y su influencia en la demanda agregada amortiguan el efecto expansivo del incremento del gasto
público, pues, la renta en lugar de aumentar hasta el punto Z ($1.000 millones), aumenta sólo hasta IS 2 de
equilibrio ($700 millones).

Un aumento del gasto público ocasiona una subida en el nivel de la demanda agregada y en la producción o
ingreso nacional de equilibrio (Mercado de Bienes = curva IS). Este aumento en la demanda agregada hace
que también se incremente la demanda de dinero con la consiguiente subida de los tipos de interés
(Mercado de dinero = curva LM). Al aumentar las tasas de interés disminuye la inversión privada y por ende
la demanda agregada, produciéndose el denominado efecto desplazamiento, el cual amortigua el efecto
expansivo del gasto autónomo de inversión pública.

LOS MERCADOS Y LOS TIPOS DE CAMBIO


Los mercados de cambio son las instituciones dentro de las cuales los agentes económicos (individuos,
empresas, sector público y sector externo) intercambian a través de la compra y venta sus monedas locales
por divisas extranjeras.

El tipo de cambio es el precio que vale una unidad de moneda extranjera en relación con otra. El tipo de
cambio se lo puede expresar en términos de la moneda extranjera o en términos del dinero local, de la
siguiente manera:

Suponiendo que el tipo de cambio fuera de 0.70 euros por cada dólar, ello significaría que cada euro se
intercambiaría a razón de 1.43 dólares, esto es, por su recíproco (1 / 0.7 = 1.43), e implicaría que el euro
vale más en relación al dólar, ya que son necesarios menos euros por cada dólar y más dólares por cada
euro.

EJERCICIO Suponiendo que un familiar suyo le donó 1.000 euros y que el tipo de cambio del dólar en
relación al euro es de 0.70 euros por cada dólar (1 dólar = 0.70 euros), ¿Cuántos dólares tiene usted?

SOLUCIÓN Aquí lo que cabe es expresar el euro en relación al dólar, es decir, 1 euro = 1.43 dólares (su
recíproco: 1 / 0.7), por lo tanto en dólares usted tendrá US $ 1.430, que equivalen a 1.000 euros, lo que
implica y demuestra a través de este sencillo ejemplo que el euro tiene un precio más alto que el dólar.

¿CÓMO SE DETERMINA EL TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO DE LAS MONEDAS?


Como en cualquier mercado, el precio de equilibrio (que en este caso es tipo de cambio de equilibrio)
depende de la oferta y demanda de divisas en el mercado de cambios mundial.

Suponiendo que sólo hubieran dos áreas económicas: La Comunidad Económica Europea y EEUU. ¿De
qué fuentes provendrían la demanda y la oferta de dólares?

La demanda de dólares proviene de dos fuentes: la primera originaria de los consumidores europeos que
desean importar bienes y servicios desde los EEUU y la segunda de los residentes europeos que desean
invertir en activos productivos o especulativos de los EEUU y que en ambos casos deberán intercambiar
sus originarios euros por nuevos dólares para poder realizar sus transacciones.

La oferta de dólares proviene de dos fuentes: La primera originaria de los importadores norteamericanos
que desean importar bienes y servicios desde Europa y la segunda de los residentes norteamericanos que
desean invertir en activos productivos o especulativos de Europa y que en ambos casos deberán
intercambiar su oferta original de dólares por nuevos euros para poder efectuar sus transacciones.

El siguiente cuadro y su correspondiente gráfico representan a la oferta y a la demanda de dólares en el


mercado de cambios:

CUADRO
OFERTA DEMANDA Tipo de cambio
DE DÓLARES DE DÓLARES (euro por dólar)
1000 600 1,4
900 700 1,05

Página 225
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

800 800 0,7


700 900 0,35
600 1000 0

GRÁFICO
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAMBIOS
Tipo de Cambio (euro por dólar)

1,75
O
1,4
D
1,05

0,7

0,35

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Cantidades ofrecidas y demandadas de dólares

La demanda de dólares proviene de importadores e inversionistas europeos y la oferta de dólares


proviene de importadores e inversionistas norteamericanos.

ANÁLISIS
Con un menor tipo de cambio y un menor precio en euros de los bienes y servicios estadounidenses, se
exportaría una mayor cantidad de bienes y servicios a Europa. Los importadores e inversionistas europeos
comprarían e invertirían más si el precio en euros es más reducido, por tal motivo la curva de la demanda
de dólares tiene una pendiente negativa o decreciente, por la relación inversa entre el precio del euro y la
cantidad demandada de dólares.

A un menor tipo de cambio (precio) del euro mayor cantidad demandada de dólares y viceversa.

Con un menor tipo de cambio y un menor precio en euros de los bienes y servicios estadounidenses, los
consumidores norteamericanos importarían una menor cantidad de bienes y servicios desde Europa. Los
importadores e inversionistas estadounidenses comprarían e invertirían menos si el precio en euros es más
reducido, por tal motivo la curva de la oferta de dólares tiene una pendiente positiva o ascendente, por la
relación directa entre el precio del euro y la cantidad ofrecida de dólares.

A un menor tipo de cambio (precio) del euro menor cantidad ofrecida de dólares y viceversa.

Puesto que los ingresos por exportaciones, se perciben en euros que deben convertirse posteriormente en
dólares, el gráfico anterior representa la demanda de dólares (D), con una pendiente decreciente.

La curva de oferta de dólares (O) depende de la cantidad de euros que necesitan los residentes
norteamericanos para pagar las importaciones de bienes, o la compra de activos en euros. Al tipo de
cambio de equilibrio (0.70 euros por dólar o 1.43 dólares por euro), la cantidad de dólares ofrecidos y
demandados son iguales. ¿Qué situación podría modificar tal equilibrio? Si, para cada precio del dólar, la
demanda europea de bienes, servicios o activos norteamericanos aumenta, entonces la demanda de
dólares (D) se desplazará hacia la derecha y por tanto aumentará el tipo de cambio de equilibrio euros por
dólar. De igual forma, si la demanda estadounidense de bienes y activos expresados en euros, se reduce
para cada precio del dólar, la curva de oferta de dólares (O) se desplazará a la izquierda y el tipo de cambio
de equilibrio aumentará de nuevo.

Página 226
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si se reduce la oferta de dólares su curva se desplazará hacia la izquierda aumentando el tipo


de cambio de equilibrio euros por dólar. Si aumenta la oferta de dólares su curva se
desplazará hacia la derecha reduciéndose el tipo de cambio de equilibrio euros por dólar. Si
disminuye la demanda de dólares su curva se desplazará hacia la izquierda reduciéndose el
tipo de cambio de equilibrio euros por dólar. Si aumenta la demanda de dólares su curva se
desplazará hacia la derecha incrementándose el tipo de cambio de equilibrio euros por dólar.

Cuando el tipo de cambio euro por dólar aumenta, se dice que el dólar se ha apreciado o se ha revaluado,
pues su valor internacional (su precio en relación con otras monedas del mundo) se ha incrementado. En
forma opuesta, cuando el tipo de cambio euro por dólar disminuye, se dice que el dólar se ha depreciado o
se ha devaluado pues su valor internacional (su precio en relación con otras monedas) se ha reducido.

EJERCICIO Si usted dispone de 10.000 euros, analice y explique si han habido apreciaciones o
depreciaciones del dólar con respecto al euro en los siguientes casos: a) ¿Cuántos dólares tiene si el tipo
de cambio euro / dólar es igual a 1?; b) ¿Cuántos dólares tiene si el tipo de cambio euro / dólar es igual a
2?; c)¿Cuántos dólares tiene si el tipo de cambio euro / dólar es igual a 0.5?

SOLUCIÓN
a) Si el dólar está a la par del euro (relación uno a uno) entonces 10.000 euros equivalen también a 10.000
dólares.
b) Si el tipo de cambio euro / dólar es igual a 2, esto significa que se necesitan 2 euros por cada dólar o en
forma recíproca que se necesitan 0.50 dólares por cada euro (1/2 =0.5), en éste caso el dólar se habría
apreciado o revaluado frente al euro, pues los 10.000 euros del ejemplo equivaldrían a 5.000 dólares
(10.000 * 0.5 = US $ 5.000). En otras palabras, se necesitarían menos dólares por cada euro, y, cuando
esto ocurre, el dólar tendría un mayor valor (estaría apreciado) en relación al euro.
c) Si el tipo de cambio euro / dólar es igual a 0.5, esto significa que se necesitan 0.50 euros por cada dólar o
en forma recíproca que se necesitan 2 dólares por cada euro (1/0.5 = 2), en éste caso el dólar se habría
depreciado o devaluado frente al euro, pues los 10.000 euros del ejemplo equivaldrían a 20.000 dólares
(10.000 * 2 = US $ 20.000). En otras palabras, se necesitarían menos euros por cada dólar, y, cuando esto
ocurre, el euro tendría un mayor valor (estaría apreciado) en relación al dólar.
Siempre que se necesiten menos unidades monetarias de una moneda para intercambiarla
con otra diremos que aquella se ha apreciado o revaluado y cuando se precisen más unidades
monetarias de una moneda para intercambiarla con otra diremos que aquella se ha depreciado
o devaluado en el mercado internacional de cambios.

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO


Un sistema de tipo de cambio, constituye una decisión gubernamental de política cambiaria acerca de la
determinación de los tipos de cambio.

Sin la intervención del gobierno en el mercado de cambios, el tipo de cambio lo determina la libre flotación
de las fuerzas de oferta y demanda de divisas. No obstante, el gobierno sí puede interferir en el mercado
de cambios.

Los principales sistemas de tipo de cambio son: El patrón oro, la moneda de referencia (el patrón
dólar), el tipo de cambio flexible o libremente flotante y la flotación sucia o dirigida.

EL PATRÓN ORO
El Patrón Oro que estuvo vigente en casi todo el siglo XIX y principios del Siglo XX, era un sistema
monetario y cambiario fundamentado en precios fijos del oro, monedas convertibles y un total respaldo en
oro de la oferta monetaria de un determinado país. Había tres características distintivas, cuando se utilizaba
el patrón oro como sistema monetario y cambiario en el mundo:

El gobierno de una determinada nación establecía el valor del oro con relación a su moneda (paridad del oro
en relación a la moneda nacional).
El gobierno se comprometía a conservar la convertibilidad de la moneda nacional con el oro (convertibilidad)
El gobierno seguía una estricta regla que relacionaba la emisión de dinero a sus posesiones de oro, lo cual
significaba el 100% de respaldo a su oferta monetaria (total respaldo).

Página 227
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIO Digamos que dos países siguen las tres reglas principales del patrón oro: paridad,
convertibilidad y total respaldo de su oferta monetaria. Suponiendo que Japón tiene una paridad de 100
yenes por onza de oro y EEUU una de 25 dólares por onza. El tipo de cambio yen / dólar bajo este
esquema monetario y cambiario debía ser siempre 4 yenes por dólar. El equilibrio en el mercado de
cambios se lo conseguiría a un tipo de cambio igual a los precios relativos del oro en ambas monedas.

VENTAJA E INCONVENIENTE DEL PATRÓN ORO


Este sistema tenía como principal ventaja el hecho de relacionar la oferta monetaria interna a los inventarios
de oro existentes, impidiendo la creación de dinero a gran escala y anulando las altas tasas de inflación a lo
largo del tiempo.

Como inconveniente, considerando que el principal instrumento para conseguir el nivel de pleno empleo
económico consistía en la reducción de precios y salarios, con el consiguiente deterioro de la demanda
agregada, las economías eran vulnerables a recesiones largas y severas durante el período de vigencia del
patrón oro a nivel mundial.
Resumiendo, el patrón oro impedía la inflación por el control ejercido sobre la oferta
monetaria pero propiciaba la recesión por caídas en la demanda agregada, la producción o
renta y el empleo.

LA MONEDA DE REFERENCIA (EL PATRÓN DÓLAR)


5
Este sistema estuvo vigente a mediados del siglo XX y consistió en el convenio que realizaron varios
países para fijar sus tipos de cambio con respecto al dólar, de allí su nombre (patrón dólar).

Así como el patrón oro establecía la paridad de la moneda nacional de un determinado país con respecto al
oro, el patrón dólar establecía la paridad de la moneda nacional con respecto al dólar, en definitiva se
sustituyó el dólar por el oro.

Con el patrón dólar las monedas nacionales eran convertibles a dólares, en vez de oro.

¿Cuál era entonces la diferencia entre el patrón oro y el patrón dólar?


La principal diferencia entre estos dos sistemas cambiarios era que ya no se imponía un respaldo total
(100%) para la moneda doméstica. La oferta monetaria de un cierto país no tenía que poseer ninguna
vinculación con los dólares en poder del banco central como reservas, siendo entonces posible emitir tanto
dinero como se quisiese.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PATRÓN DÓLAR


6
Con el patrón dólar, los países con déficit en su balanza de pagos perdían dinero pero sus gobiernos
podían compensarlo volviendo la oferta monetaria a su nivel inicial a través de la emisión de más dinero.

Esta práctica era imposible que perdure en el largo plazo, pues, conforme se presenta un déficit persistente
en la balanza de pagos, el país, finalmente acaba agotando sus reservas de divisas. En tan penosa
situación, la nación tiene que devaluar (depreciar) su tipo de cambio, ubicándolo en una paridad menor con
respecto al dólar, para tratar de aumentar la competitividad en forma sostenida y eliminar de esta forma el
desequilibrio en la balanza de pagos.

Los dos principales inconvenientes de este sistema son:


No ofrecer un mecanismo automático para resolver los desequilibrios en la balanza de pagos, pues al ser un
esquema de tipo de cambio fijo los problemas en esta cuenta contable internacional no se corrigen
mediante devaluaciones sino a través del agotamiento de las reservas monetarias de los países víctimas de
tal situación.
Como los dólares se convirtieron en la moneda que servía como medio de cambio global, su país emisor
(EEUU) no podía quedarse jamás sin reservas de divisas, por lo tanto, la Reserva Federal Norteamericana,
siempre podía financiar un déficit en su balanza de pagos emitiendo más dinero.

Esta irresponsable práctica, haría que la oferta mundial de dólares en circulación aumente rápidamente, con
el consiguiente incremento de la tasa de inflación mundial, por medio del comercio, como ya sucedió a

5
Y Argentina lo volvió a retomar a fines del siglo XX cuando decretó la convertibilidad de su moneda con respecto al dólar, para aliviar las tensiones
hiperinflacionarias que su economía experimentaba, sin embargo este esquema se agotó por la severa recesión que se produjo ante desequilibrios
permanentes en su balanza de pagos y en sus cuentas fiscales.
6
Sobre la balanza de pagos se tratará más adelante, por ahora diremos que un déficit en balanza de pagos será compensado con reservas de divisas del
país en cuestión, pues, ello implicaría que se han realizado más gastos al extranjero en relación con los ingresos obtenidos del resto del mundo.

Página 228
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

mediados de los años 60 cuando la guerra de Vietnam provocó persistentes desequilibrios fiscales y de
balanza de pagos en EEUU, que se financiaron imprimiendo más dólares, con sus consiguientes secuelas
inflacionarias.

EL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE O LIBREMENTE FLOTANTE

Una flotación libre significa que el mercado de cambios se halla en un equilibrio constante sin
ninguna clase de interferencia gubernamental mediante las reservas de divisas.

Bajo este sistema, el tipo de cambio de equilibrio está determinado por la intersección de la curva de oferta
y demanda de divisas, tal como lo vimos en líneas anteriores.

Este sistema cambiario, supone que las reservas de divisas permanecen fijas, pues, no existen mecanismos
externos que modifiquen la oferta monetaria interna, ya que los ingresos procedentes del extranjero son
iguales a los pagos hechos al resto del mundo, el dinero ni fluye al interior ni sale del país, la balanza de
pagos está en equilibrio (saldo de la balanza de pagos = 0).

Con una libre flotación no existe ninguna injerencia del banco central en el mercado de cambios. Las
reservas de divisas se mantienen constantes, la balanza de pagos está en equilibrio y las entradas
monetarias netas del resto del mundo son nulas.

En el mundo real, a partir del año 1973, casi nunca se ha permitido que los tipos de cambio fluctúen
libremente.

LA FLOTACIÓN SUCIA O DIRIGIDA

En una flotación sucia o dirigida el Banco Central interviene en el mercado de divisas para tratar
de atenuar los vaivenes del tipo de cambio o para conducir al tipo de cambio a su nivel deseado.

Estas interferencias de la autoridad monetaria, pueden mitigar las oscilaciones en el tipo de cambio en el
corto plazo, pero, a largo plazo es posible que ejerzan muy poca influencia en el recorrido que sigue el tipo
de cambio.

En un sistema de flotación sucia o dirigida los bancos centrales intervienen comprando o vendiendo divisas
con la finalidad de incidir en los tipos de cambio.

Existen dos tipos de intervención: esterilizada y no esterilizada. En la primera, el banco central compra
moneda extranjera emitiendo moneda nacional y el aumento de dinero en el interior de la economía
doméstica se compensa mediante una venta de títulos valores en el mercado abierto. En este tipo de
intervención (esterilizada) la oferta monetaria interior no experimenta ningún cambio. De manera opuesta,
en el caso de la injerencia no esterilizada, la cantidad de dinero aumenta en un valor igual a la intervención.

Cuando una determinada moneda se está depreciando o devaluando persistentemente, el


Banco Central de su país, intervendrá en el mercado de cambios vendiendo moneda extranjera
y comprando moneda local (para incrementar su demanda y por consiguiente su precio), en
forma opuesta, ante una apreciación o revaluación monetaria el Banco Central participará
comprando moneda extranjera y vendiendo dinero doméstico (para reducir su demanda y por
consiguiente su precio)

En la economía real, la práctica totalidad de los sistemas cambiarios flexibles o flotantes, implican flotación
sucia, dada la activa injerencia del banco central en el mercado cambiario.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS Y DE LOS TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES
Los países cuya tasa de inflación es más elevada que la de sus competidores internacionales, se irán
haciendo cada vez menos competitivos en sus transacciones externas. Para conservar niveles de inflación
similares a los del resto del mundo, los países deberán poner en marcha medidas de política monetaria o
fiscal restrictivas, o tendrán que buscar una devaluación para restablecer sus tipos de cambio a la paridad
en el poder de compra internacional.

Un sistema de tipos de cambio fijos no puede perdurar en el tiempo si es que los países
no adoptan políticas monetarias restrictivas que igualen aproximadamente sus tasas de
inflación (emisión de dinero en concordancia con los índices inflacionarios), tal como lo

Página 229
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

demostró Argentina cuando en el 2001, concluyó su Régimen de Convertibilidad, por


haber tenido incrementos en su oferta monetaria más allá de sus niveles de precios.

Las opiniones contrarias a los sistemas de tipo de cambio flexible o flotante, señalan su aguda volatilidad.
Las continuas fluctuaciones en el tipo de cambio ocasionan una desconcertante incertidumbre, y, es posible
que disminuya el comercio internacional y que se reduzca la inversión emprendida por las empresas que
participan en los mercados globales.

En contra de los sistemas cambiarios flotantes también se señala el hecho de no proporcionar ninguna
disciplina financiera, pues, los tipos de cambio flexibles posibilitan a las distintas economías nacionales
tener diferentes tasas de inflación. En tal sentido, a largo plazo, el tipo de cambio de los países con
inflación galopante (alta inflación) tendrá que devaluarse o depreciarse para conservar fija la paridad en el
poder de compra, esto es, la competitividad internacional.

Por otra parte, con un sistema de tipos de cambio fijos, las economías nacionales se vuelven poco
competitivas en el concierto internacional si tienen una inflación por encima de la media.

Resumiendo, independientemente del sistema monetario y cambiario que adopte un país (libre,
dirigido o fijo), lo realmente importante es corregir los problemas estructurales de una determinada
economía, como son la inflación, el desempleo, el déficit público, el desequilibrio externo, etcétera,
medidas que se corrigen a través de la combinación de los instrumentos de política fiscal, monetaria y
cambiaria que sean los más adecuados de acuerdo con las circunstancias concretas que esté
atravesando la nación en ese momento. Sería un error pretender decir que tal sistema cambiario es
mejor o peor, pues, los regímenes cambiarios que se adopten deberán adaptarse a las realidades
específicas de cada país.

En la mayoría de economías en desarrollo, el régimen prevaleciente constituye el tipo de cambio fijo. Así,
naciones de América Latina, Asia y África anclan su respectivo dinero con relación a una divisa extranjera
(dólar, yen, euro, etcétera) o a una canasta de monedas (un promedio ponderado de algunas divisas).

DEPRECIACIÓN (DEVALUACIÓN) Y APRECIACIÓN (REVALUACIÓN) MONETARIAS


A los términos: depreciación y devaluación; apreciación y revaluación se los utiliza generalmente como
sinónimos, sin embargo, para ser más exactos, una devaluación sucede cuando en un sistema de tipo de
cambio fijo, aumenta el precio de las monedas extranjeras y disminuye el valor del dinero local como
resultado de una acción de la autoridad monetaria. Una devaluación implica que los extranjeros pagan un
menor valor por los bienes o servicios adquiridos en el país que bajó de precio su moneda o que los
residentes de la nación que devalúa pagan más por los bienes y servicios procedentes del exterior y por las
monedas foráneas.

Una revaluación ocurre cuando en un sistema de tipo de cambio fijo, disminuye el precio de las monedas
extranjeras y aumenta el valor del dinero local como resultado de una acción de la autoridad monetaria.
Una revaluación implica que los extranjeros pagan un mayor valor por los bienes o servicios adquiridos en el
país que subió de precio su moneda o que los residentes de la nación que revalúa pagan menos por los
bienes y servicios procedentes del exterior y por las monedas foráneas.

Los cambios hacia arriba o hacia abajo en el precio de las monedas domésticas cuando hay un régimen de
tipo de cambio flexible se conocen como: depreciación o apreciación de la moneda. El dinero se deprecia
cuando con tipos flotantes, baja de precio en relación con las monedas extranjeras. En cambio, se dice que
la moneda se aprecia cuando sube de precio frente al dinero foráneo.

Cuando se dice que las monedas se han devaluado o se han revaluado estamos en presencia de un
sistema de tipo de cambio fijo, y, cuando se señala que se han depreciado o apreciado se tratará de un
régimen cambiario flexible. No existe ninguna diferencia económica entre los términos utilizados, en
ambos casos se tratará de un aumento o pérdida de valor de las monedas analizadas, en el mercado
internacional de cambios.

¿Qué efectos económicos suceden como consecuencia de una devaluación (depreciación) y de una
revaluación (apreciación)?
Una devaluación o una depreciación, al abaratar una determinada moneda, favorece la compra de bienes y
servicios por parte de los extranjeros, estimulando por tanto las exportaciones de productos e intangibles
(turismo, transporte, educación, etcétera) y restringe la venta de bienes y servicios hacia la economía
doméstica, limitando por tanto las importaciones de productos e intangibles (turismo, transporte, educación,

Página 230
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

etcétera). Como ejemplo de este hecho, se puede señalar que cuando hubo la devaluación monetaria en
Argentina luego de su crisis en el 2001, aumentaron los viajes turísticos hacia esa nación desde el resto del
mundo, incluido el Ecuador.

Una revaluación o una apreciación monetaria, al encarecer una determinada moneda, favorece la venta de
bienes y servicios por parte de los extranjeros, estimulando por tanto las importaciones de productos e
intangibles (turismo, transporte, educación, etcétera) y restringe las venta de bienes y servicios hacia el
exterior, limitando por tanto las exportaciones de productos e intangibles (turismo, transporte, educación,
etcétera).

La depreciación (devaluación) monetaria, no puede mejorar la balanza de pagos (por el aumento de


exportaciones que tiene lugar) más que a corto plazo. A largo plazo, el incremento de la oferta monetaria
(por el mejoramiento en la balanza de pagos) eleva la demanda agregada y por tanto la inflación, por ello no
conviene fomentar las pérdidas de valor de la moneda local más que en un breve lapso de tiempo.

Resumiendo, los tipos de cambio generan notables efectos en la competitividad de una


determinada economía, al menos en el corto plazo. Así, una depreciación (devaluación) del
tipo de cambio ocasiona una mejora en la competitividad de la nación que la aplica y una
apreciación (revaluación) causa una pérdida de competitividad de esa misma nación.

LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA


El ex Presidente Jamil Mahuad, el 9 de enero del año 2000, ante la escalada incontenible del dólar
(depreciación del 400% en un año y 4 meses de su mandato), decretó la “dolarización de la economía
ecuatoriana”, a un equivalente de 25.000 sucres por dólar, ante la mirada incrédula de ciertos funcionarios
del Banco Central, una vez que anunciaron “que habían controlado la emisión monetaria (impresión
indiscriminada de dinero sin respaldo en producción) y que la divisa norteamericana volvería a la calma”,
nada de eso ocurrió y hasta la presente fecha vivimos en el país los efectos de una economía dolarizada.

Jeffrey Sachs, quien participó exitosamente en el freno a la hiperinflación boliviana en su libro


“Macroeconomía en la Economía Global”, señala que: “la introducción de una nueva moneda suele
7
acompañar a las estabilizaciones exitosas” y, tal parece que no se equivoca, pues hasta los detractores
iniciales de la dolarización de la economía ecuatoriana no dejan de reconocer en ella un buen esquema
monetario – cambiario para frenar los desequilibrios inflacionarios y de tipo de cambio que hasta antes de
su implantación oficial no paraban de ocurrir, hoy por hoy, las cifras hablan de inflaciones inferiores a un
dígito (menores al 10%), en los años posteriores al 2000, a excepción del 2001, que fue evidentemente un
período de ajuste entre precios internacionales y precios domésticos.

ANTECEDENTES ECONÓMICOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA LA ADOPCIÓN DEL DÓLAR


COMO MONEDA OFICIAL EN EL ECUADOR
Los dos regímenes de corte populista que precedieron al gobierno de Mahuad y los errores propios de este
presidente, le hicieron mucho daño a las finanzas públicas. De allí que, Sachs y Larraín, señalan que: “la
investigación teórica sugiere que, en países en que el poder político cambia con frecuencia entre partidos
políticos rivales, es probable que cada gobierno incurra en altos gastos mientras se encuentra en el poder y
deje así una gran deuda pública a su sucesor, que la mayoría de las veces es del partido de oposición.
Este alto nivel de deuda restringe los gastos de los gobiernos posteriores, pero a la administración en
” 8
ejercicio esto no le preocupa mucho .

El déficit fiscal producto de las irresponsabilidades de todos los anteriores gobiernos (pero en particular de
los dos anteriores a Mahuad), sumado al fenómeno de El Niño, a la crisis asiática, el financiamiento de la
campaña política de Mahuad por parte de poderosos grupos financieros, entre otros, fueron factores
complementarios, que desencadenaron una de las peores crisis económicas del país en el siglo XX,
reflejados en los siguientes cuadros dramáticos: congelamiento de depósitos bancarios (“feriado bancario”),
altísima devaluación (el dólar que a inicios del régimen de Mahuad –agosto de 1998- se cotizaba en $5.000,
llegó a valer $25.000 en apenas 1 año 4 meses), alzas gigantescas en las tasas de interés (en un intento
desesperado por frenar el ataque especulativo a la divisa norteamericana, las tasas de interés llegaron a
bordear el 300%), alta inflación (al punto que el año 2000 aún con dolarización cerramos el año con el 94%
de incremento en el nivel general de precios, por la inflación inercial acumulada en el período anterior).

7
Sachs Jeffrey & Larraín Felipe. “Macroeconomía en la Economía Global”. Primera Edición. Pearson Prentice Hall. México. 1994. Página 750.
8
Ibid. Página 203.

Página 231
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La dolarización se originó por desajustes en la política fiscal y monetaria. En lo fiscal, el excesivo déficit
fiscal originó inflación. Esta alta inflación disparó el tipo de cambio a niveles insospechados (alza de 400%
en apenas 1 año 4 meses). En lo monetario, el intento de estabilizar el tipo de cambio, hizo que el BCE
subiera las tasas de interés, pensando que con esta medida el público demandaría más moneda nacional y
menos divisa extranjera, lo cual no sucedió en la práctica por la poca confianza que había en el país, en su
gobierno y por ende en su moneda; y, más bien se dio un “ataque especulativo” en contra del dólar
norteamericano. Adicionalmente, se monetizó el déficit fiscal a través de la venta de bonos de propiedad
del estado a otras instituciones estatales (emisión “inorgánica” de dinero), se congelaron las cuentas
bancarias, generándose expectativas negativas en la población ecuatoriana y para rematar todos sus
desaciertos, el gobierno, decretó la moratoria en el pago de la deuda externa, lo cual elevó el riesgo país del
Ecuador y nos convirtió en un estado moroso y de poco prestigio en el concierto internacional de naciones
globalizadas, impidiéndose la asistencia financiera del FMI y de otros organismos internacionales, que de no
haber decretado tal moratoria, tal vez sí hubiesen acudido en nuestro auxilio.
Un factor decisivo, para la adopción del dólar como moneda de intercambio, depósito de valor y unidad de
cuenta en el Ecuador, radica “en la pérdida de confianza de su población en la moneda local”. El dólar
había reemplazado en la práctica al sucre como moneda de intercambio, pues, transacciones de bienes de
consumo duradero (vehículos) e inversiones (residencias y alquileres de inmuebles), se pactaban ya en
dólares, antes incluso de su adopción. El sucre no era más un depósito de valor, por ello, no se lo
conservaba y más bien la gente se quería deshacer rápidamente de sus saldos monetarios nacionales,
aumentándose su velocidad de circulación, estando al borde incluso de una peligrosísima “hiperinflación”.
La única función que cumplía el sucre era la de ser unidad de cuenta, por ello está más que justificada la
adopción del dólar como moneda oficial en nuestro país, a pesar de ciertos inconvenientes que se
presentan pues no existe sistema en el mundo que sea perfecto.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA

VENTAJAS:
• Eliminación del riesgo cambiario
• Disminución de la tasa de inflación, eliminándose por completo el peligro que representaba, estar al
borde de la hiperinflación, como sucedió a fines del año 1999.
• Más seguridad financiera para los inversionistas, al contar con una moneda estable, que posibilita
proyectar flujos de caja a un mayor período de tiempo.
• Posibilidad de endeudarse a más largo plazo, de allí que la venta de los bienes de consumo
duradero (vehículos, electrodomésticos, etcétera) y de los bienes de inversión (inmuebles) han
experimentado una demanda creciente en estos cinco años de experiencia dolarizadora, al pactarse
el pago de los mismos en una divisa fuerte y con alta tradición histórica de estabilidad monetaria.
• Menor incertidumbre para los agentes económicos mejor informados, pues, gran parte de la
población, ignora estos beneficios de la dolarización y ha sido convencida por ciertos grupos de
presión social, de que esta medida los empobrece aún más, cuando la dolarización no es un fin en
sí misma, sino tan solo una herramienta monetaria de estabilización que debe estar acompañada de
otras medidas de ajuste estructural, como por ejemplo una reforma tributaria profesional y mayores
incentivos para la inversión extranjera y el fomento a las exportaciones.

INCONVENIENTES:
• Pérdida de señoreaje, definida como el ingreso que percibe el gobierno en virtud de su poder
monopólico para imprimir moneda, que es igual al poder adquisitivo del dinero que pone en
circulación en un período dado. De esta forma, Ecuador ya no podrá impulsar políticas
inflacionarias independientes al gobierno de los EEUU para cubrir el déficit fiscal con las ganancias
del señoreaje. Si un país emplea la moneda de otro país (Ecuador emplea el dólar norteamericano
como dinero de libre circulación en su territorio), es el gobierno del país emisor (EEUU) el que gana
el señoreaje. La falta de moneda local significa que nuestro gobierno renuncia a la posibilidad de
percibir señoreaje a favor del gobierno de EEUU. Si los residentes ecuatorianos quieren aumentar
su tenencia de dinero, el país en su totalidad (Ecuador) tiene que lograr un superávit en la balanza
de pagos, ya sea obteniendo los dólares en préstamo o acumulándolos mediante un superávit
comercial. Pero si se elige el camino del préstamo, la deuda tiene que pagarse de todas maneras,
de modo que en cualquier caso el país tiene que entregar bienes o servicios reales a cambio de su
acumulación de moneda extranjera.
• Riesgo de mayores desequilibrios comerciales en virtud de la poca competitividad de nuestras
empresas y de nuestros productos en los mercados internacionales, lo que encarecería las
exportaciones y abarataría las importaciones, con el consiguiente peligro de que se genere una

Página 232
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

crisis de balanza de pagos, que termine por agotar las reservas internacionales del banco central y
se tenga que volver a contar con un sistema de flotación sucia o dirigida, con el posterior rebrote
inflacionario que ello ocasionaría.
• Ecuador ya no dispone de una política cambiaria o monetaria independiente. Con esto, ya no se
puede devaluar la moneda local o incrementar la oferta monetaria (bajo esquemas cambiarios
flotantes) para estimular el producto o el empleo, bajo el supuesto de que la economía ecuatoriana
opere con una curva de oferta agregada de pendiente positiva.
• El hecho de tener una divisa bastante fuerte en el concierto internacional, nos obliga a todos a ser
competitivos a nivel personal y más aún a nivel empresarial. Al no existir devaluaciones, una
pérdida en el valor de las monedas de nuestros socios comerciales (Colombia, Perú, Venezuela,
Bolivia), abarata sus exportaciones y encarece las nuestras, por lo cual únicamente el control de la
inflación a través de incrementos reales en la productividad de los factores productivos (trabajo y
capital), nos garantiza la sobre vivencia en este complejo y dinámico mundo globalizado.

Resumiendo, son más importantes las ventajas que los inconvenientes de la dolarización en el
Ecuador, sin embargo, no debemos de caer en el simplismo de decir que con ella están
resueltos todos los problemas económicos. La dolarización requiere de medidas estructurales
que la apuntalen en el largo plazo. En tal sentido, no debemos confundir el fin con los medios.
La dolarización es tan sólo un instrumento de política monetaria-cambiaria, que al haber
impedido que los gobiernos de turno utilicen al Banco Central como “caja chica”, ha servido y
mucho para el control de la inflación. En tal sentido, se requiere en forma urgente una mayor
disciplina fiscal que privilegie el gasto público de inversión por sobre el gasto público con fines
electorero-populistas.

IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO


La situación de economía abierta del Ecuador se ha incrementado en nuestro país en los últimos tiempos,
9.
gracias a la notable influencia del sector de bienes transables En tal sentido, eliminada la posibilidad de
que el Banco Central emita dinero local, más allá de unos cuantos “centavos ecuatorianos de dólar”, los
exportadores han perdido el principal instrumento para evitar perdidas de competitividad, en tanto que los
importadores ya no tienen que hacer frente a los temidos “riesgos cambiarios”.

Veamos a través de los siguientes cuadros estadísticos, cuáles han sido las variaciones en precios
corrientes FOB que han experimentado las exportaciones e importaciones ecuatorianas y el saldo en cuenta
corriente de la balanza de pagos antes y después de la dolarización, para posteriormente comentar sus
resultados:

En millones de dólares FOB (precios corrientes)


Año Exportaciones Exportaciones T. Crec. % T. Crec. %
Petroleras No Petroleras X petroleras X no petroleras
1996 1749 3124 - -
1997 1557 3707 -11% 19%
1998 923 3280 -41% -12%
1999 1479,68 2971,4 60% -9%
2000 2442,42 2484,2 65% -16%
2001 1899,99 2778,44 -22% 12%
2002 2054,99 2981,13 8% 7%
2003 2606,5 3432 27% 15%

En millones de dólares FOB (precios corrientes)


Año Importaciones Importaciones T. Crec. % T. Crec. %
Petroleras No Petroleras M petroleras M no petroleras
1996 122 3558 - -
1997 379 4287 211% 20%
1998 273,03 4924,97 -28% 15%
1999 199,51 2586,39 -27% -47%

9
Aquellos que se producen en una economía y son sujetos de importación o exportación, en cambio, los bienes no transables sólo pueden consumirse
dentro de la economía doméstica, como por ejemplo: los servicios de peluquería, arrendamientos de viviendas, servicios personales y profesionales,
etcétera.

Página 233
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2000 255,93 3212,7 28% 24%


2001 249,58 4730,97 -2% 47%
2002 232,41 5773,18 -7% 22%
2003 596,72 5501 157% -5%

Balanza Comercial en millones de dólares FOB (precios corrientes)


Año Balance (X - M) Balance (X - M) Situación Situación
Petroleras No Petroleras Petroleras No petroleras
1996 1627 -434 Superávit Déficit
1997 1178 -580 Superávit Déficit
1998 649,97 -1644,97 Superávit Déficit
1999 1280,17 385,01 Superávit Superávit
2000 2186,49 -728,5 Superávit Déficit
2001 1650,41 -1952,53 Superávit Déficit
2002 1822,58 -2792,05 Superávit Déficit
2003 2009,78 -2069 Superávit Déficit
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

De los cuadros estadísticos aquí presentados se desprende que nuestro país registró superávits
comerciales constantes al realizar el balance entre exportaciones e importaciones petroleras, pero, la
situación cambia al analizar las exportaciones e importaciones de bienes transables no petroleros, pues, ni
antes ni después de la dolarización en el período estudiado (1996-2003) se registró un saldo favorable en la
cuenta comercial, a excepción paradójicamente del peor año para nuestra economía (1999), superávit
conseguido más que por un aumento en las exportaciones por una caída en las importaciones fiel reflejo de
la “estanflación” que nos azotó (observe los cuadros respectivos y se dará cuenta que las exportaciones no
petroleras cayeron en ese año el 9% pero las importaciones del mismo tipo de bienes decrecieron aún más,
bajaron al 47%).

Sería un error, entonces, pretender decir que nuestra balanza comercial ha sido continuamente deficitaria
por la dolarización, pues, hay causas estructurales para ello (baja calificación de la mano de obra, falta de
diversificación de mercados, poca preparación de nuestros empresarios para emprender negocios
internacionales, preferencia de los consumidores por bienes y servicios extranjeros, etcétera), no obstante si
es una variable a considerar el anclaje de nuestra economía a la divisa norteamericana aún cuando de los
cuadros oficiales aquí presentados se demuestra que la dolarización ecuatoriana ha propiciado las
importaciones no petroleras que han crecido a una tasa promedio anual del 19.6% en el período post
dolarización (2000-2003), frente al incremento medio anual del 17.6% en el período anterior a ésta (1996 –
1998); en lugar de haber perjudicado a las exportaciones no petroleras que han crecido a una tasa
promedio anual del 11.37% en el período post dolarización (2000-2003), frente al incremento medio anual
del 2.5% en el período anterior a ésta (1996 – 1998)

En suma, antes de la dolarización (durante el período analizado) las exportaciones no petroleras crecieron
anualmente en promedio el 2.5% y después de la dolarización (durante el período analizado) este mismo
rubro de ingresos para el país se incrementó incluso más (11.37%), en tanto que las importaciones no
petroleras sí han crecido (aunque no mucho en realidad) de un porcentaje del 17.6% antes de la
introducción de la divisa norteamericana como moneda oficial en el Ecuador, al 19.6% en promedio (durante
el período analizado), lo que más bien indicaría que el consumo y la inversión en nuestro país se están
reactivando (el aumento en importaciones es indicativo de aquello), sin embargo, aún es muy temprano
para sacar conclusiones definitivas acerca de los impactos futuros de la dolarización para nuestro comercio
exterior, habrá que esperar que EEUU siga teniendo balanzas de pago deficitarias que erosionen el valor
del dólar a nivel internacional y que tornen competitivos a nuestros bienes y servicios transables en los
mercados internacionales, especialmente en la Comunidad Económica Europea que por la apreciación del
euro se han convertido en un importante destino para los mismos, adicionalmente al haber disminuido los
índices inflacionarios en nuestro país, cabría esperar que la reducción en el nivel interno de precios
favorezca la competitividad de nuestro comercio internacional.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 16
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (Justifique las respuestas falsas)

Página 234
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. Cuando el Banco Central vende bonos mediante una operación de mercado abierto, cabría esperar
que suban los tipos de interés.
2. Cuando el Banco Central compra bonos mediante una operación de mercado abierto se puede
predecir que disminuirá el índice inflacionario.
3. Al aumentar la demanda monetaria manteniendo inalterable la oferta monetaria se generan
disminuciones en la tasa de interés con la consiguiente reactivación de la demanda agregada.
4. Al aumentar la oferta monetaria manteniendo inalterable la demanda monetaria se generan
disminuciones en la tasa de interés con la consiguiente reactivación de la demanda agregada.
5. Cuando una moneda pierde valor bajo un sistema de cambios fijos el término correcto sería decir
que se ha depreciado.
6. Cuando una moneda se aprecia los beneficiados son los importadores y los perjudicados los
exportadores.
7. La flotación sucia consiste en hacerle fluctuar a una moneda con dinero procedente de actividades
ilícitas.
8. Cuando el Banco Central interviene en el mercado de cambios vendiendo divisas su intención es
debilitar la moneda local.
9. La dolarización de la economía ecuatoriana ha propiciado una reducción en los índices
inflacionarios de nuestro país.
10. La inflación está inversamente relacionada con la competitividad internacional de un país.

EJERCICIOS
1. Si 1 dólar en el 2003 equivalía a 1.2 euros y en el 2005 equivalían a 0.70 euros. ¿Cuántos dólares eran
en el 2003, 425 euros, y cuántos dólares en el 2005? ¿Se apreció o se depreció el dólar con respecto al
euro?, Comente brevemente su respuesta.

2. Si en una determinada economía, la velocidad de circulación del dinero es de 7.5, la producción de


bienes y servicios finales es de $ 20.000. ¿Cuánto es el valor de M1 más el cuasidinero?

RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. Verdadero
2. Falso, al aplicar política monetaria expansiva se puede predecir que más bien aumenten las
tensiones inflacionarias.
3. Falso, aumentan las tasas de interés con la consiguiente disminución de la demanda agregada.
4. Verdadero
5. Falso, el término correcto en ese caso sería decir que se ha devaluado.
6. Verdadero
7. Falso, la flotación sucia es un mecanismo de intervención del Banco Central comprando y
vendiendo divisas para depreciar o apreciar, respectivamente, a su moneda doméstica.
8. Verdadero
9. Verdadero
10. Verdadero

EJERCICIOS
1.
2003:
1 dólar = 1.2 euros ó su recíproco 1 euro = 0.83 dólares
10
425 euros equivalían a 354.16 dólares
2005:
1 dólar = 0.70 euros o su recíproco 1 euro = 1.428571429 dólares
425 euros equivalen a 607.14 dólares.
Comentario
El dólar se depreció con respecto al euro y viceversa el euro se apreció frente al dólar norteamericano,
pues, en el 2003 eran necesarios menos dólares (354.16) para comprar 425 euros, mientras que en el 2005,
se precisaban más dólares (607.14) para comprar la misma cantidad de moneda europea.

10
Utilizando todos los decimales en la conversión monetaria realizada (0.8333333333), si sólo utilizó dos decimales (0.83) su respuesta deberá ser:
352.75 dólares.

Página 235
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2. Producción de bienes y servicios finales = PIB = $ 20.000


M1 + Cuasidinero = Oferta Monetaria (M) = ¿?
V = 7.5
Partiendo de la fórmula V = PIB / M, obtenemos M:
M = PIB / V
M = $ 20.000 / 7
M = $ 2.857

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 16


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (Justifique las respuestas falsas)
1. Cuando el Banco Central compra bonos mediante una operación de mercado abierto se está
aplicando una política monetaria restrictiva.
2. Al disminuir el encaje bancario, lo que el Banco Central pretende es aumentar la oferta monetaria.
3. En épocas recesivas Keynes aconseja aplicar instrumentos de política monetaria expansiva y en
períodos inflacionarios medidas de corte restrictivo o contractivo.
4. Milton Friedman propuso reactivar la producción utilizando instrumentos de política monetaria
expansiva
5. La función de demanda monetaria keynesiana, relaciona el ingreso nominal de las personas con la
cantidad demandada de dinero.
6. Los monetaristas recomiendan fijar la tasa de interés mediante decreto gubernamental
7. Los monetaristas recomiendan que la oferta monetaria debe aumentarse a una tasa constante
8. Para los monetaristas, el dinero carece de importancia
9. Para los keynesianos, la política fiscal carece de importancia
10. Un aumento de la oferta monetaria, incrementa también la tasa de interés
11. Cuando se incrementa el ingreso de los agentes económicos, aumenta también la demanda
monetaria.
12. El patrón oro tenía como principal inconveniente reactivar las tensiones inflacionarias en la
economía
13. Cuando una moneda se deprecia los beneficiados son los importadores y los perjudicados los
exportadores.
14. Cuando el Banco Central interviene en el mercado de cambios comprando divisas su intención es
debilitar la moneda local.
15. La dolarización de la economía ecuatoriana constituye un claro ejemplo de tipo de cambio
libremente flotante.

EJERCICIOS
1. Suponiendo que el Banco Central del país “X” compra a una empresa particular bonos públicos por
un valor de US $ 520 millones. ¿Aumentará o disminuirá la oferta monetaria?. Explique brevemente
su respuesta.
2. Suponiendo que el Banco Central del país “X” vende a una empresa particular bonos públicos por
un valor de US $ 520 millones. ¿Aumentará o disminuirá la oferta monetaria?. Explique brevemente
su respuesta.
3. Suponiendo que el sistema bancario del país “X” tiene 4500 millones de dólares en efectivo y que el
Banco Central exige que los bancos privados mantengan como relación efectivo / depósitos un
porcentaje del 12%. ¿Hasta qué valor máximo podría crear dinero el sistema bancario de esta nación?.
Si el banco central decide ahora imponer un encaje obligatorio del 15% ¿Hasta qué valor máximo
podría crear dinero el sistema bancario?
4. Suponiendo que la tasa de interés en el mercado financiero del país “X” es del 7%, pero el Banco
Central anuncia que otorgará préstamos a los bancos privados sólo a una tasa del 9%. Pronostique
qué sucederá con la oferta monetaria.
5. Suponiendo que en el año 2005 el PIB de un determinado país fue de $ 36.000 millones de dólares
y la oferta de dinero fue de $ 7.200 ¿Cuál fue la velocidad de circulación del dinero?
6. Para los clásicos, ¿En cuánto variaría el índice inflacionario en un determinado país, si, la oferta
monetaria se incrementa en el 15%?
7. Una persona se enfrenta a diferentes tipos de ingreso durante un cierto período de tiempo, reflejados
en el siguiente cuadro. Siendo el 20% de su renta, su tendencia constante a guardar saldos en efectivo.
En base a ello, grafique la función de demanda monetaria, y realice un breve análisis.

Cantidad demandada de Ingreso nominal o

Página 236
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

dinero corriente
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600

8. Suponiendo que una economía inicialmente está en equilibrio en el mercado de bienes (IS) y en el
mercado de dinero (LM) (IS = LM), a una tasa de interés del 8%, de acuerdo al siguiente cuadro:
CUADRO EQUILIBRIO INICIAL EN EL MERCADO DE BIENES (IS) Y EN EL MERCADO DE
DINERO (LM). Economía simplificada: En millones de dólares
Tasa de
IS interés LM
0 10% 1200
150 9.5% 1050
300 9% 900
450 8.5% 750
600 8% 600
750 7.5% 450
900 7% 300
1050 6.5% 150
1200 6% 0

Si por efectos de una política fiscal expansiva el gobierno decide incrementar en $ 500 millones el
gasto público, financiado íntegramente por un aumento en los impuestos, en la misma cuantía. ¿Cuál
será el nuevo valor del ingreso de equilibrio? ¿Qué sucederá con el tipo de interés? Represente su
respuesta gráficamente.
9. Suponiendo que un familiar suyo le regaló 3325 euros y que el tipo de cambio del dólar en relación al
euro es de 0.65 euros por cada dólar (1 dólar = 0.65 euros), ¿Cuántos dólares tiene usted?
10. Si usted dispone de 20.000 euros, analice y explique si han habido apreciaciones o depreciaciones
del dólar con respecto al euro en los siguientes casos: a) ¿Cuántos dólares tiene si el tipo de cambio
euro / dólar es igual a 1.5?; b) ¿Cuántos dólares tiene si el tipo de cambio euro / dólar es igual a 2.5?;
c)¿Cuántos dólares tiene si el tipo de cambio euro / dólar es igual a 0.85?
11. Digamos que dos países siguen las tres reglas principales del patrón oro: paridad, convertibilidad y
total respaldo de su oferta monetaria. Suponiendo que Inglaterra tiene una paridad de 10 libras
esterlinas por onza de oro y EEUU una de 20 dólares por onza. ¿Cuál será el tipo de cambio libra /
dólar?
12. Si 1 dólar norteamericano puede intercambiarse en el mercado internacional de cambios por 2.500
pesos colombianos. ¿Cuántos pesos colombianos se intercambiarán por 325 euros si 1 euro es igual a
1.5 dólares?
13. Si 1 peso chileno equivale a 0.001 dólares y a 0.0005 libras esterlinas. ¿345 dólares a cuántos
pesos chilenos y a cuántas libras esterlinas equivalen?

LECTURA DE APLICACIÓN

¿DOLARIZACIÓN O UNIÓN MONETARIA DEL SUR?


Econ. Gustavo Solórzano A.
Hasta hace poco tiempo los ecuatorianos tenían claro que la unidad monetaria que utiliza el país
seguiría siendo el dólar. Sin embargo, algunos economistas y altos miembros del gobierno han
propuesto la posibilidad en el largo plazo, de salir de la dolarización para entrar a un sistema de
moneda común para los países sudamericanos, a través de la conformación de un banco central de
toda la región. ¿Qué debe pensarse de esta propuesta?

Página 237
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Con la crisis bancaria de 1999 y su repercusión en el tipo de cambio, Ecuador abandonó la utilización
de su propia moneda para entrar a un sistema de dolarización. Después de una etapa de altas tasas
de inflación al final del siglo anterior, el país pudo luchar por fin contra esta dolencia gracias a la
adopción de la nueva moneda. Pero, como es de esperarse, esto sucedió a costa de perder otras
cosas. Por ejemplo, como el BCE ya no tuvo la capacidad de emitir dinero, el Estado perdió la
herramienta principal (aunque no la única como muchos piensan) para controlar la liquidez de la
economía y, claro, la estabilidad macroeconómica que aquélla otorga.

Es precisamente esta pérdida la que hace que algunas personas se planteen la necesidad de
abandonar un régimen demasiado estricto como la dolarización. Pero, ¿cuál es la lógica para este
argumento? A los economistas les gusta explicar el funcionamiento del mercado a través de las leyes
de la oferta y la demanda, de aquella mano invisible que encuentra el precio que iguala dichas fuerzas.
Pero los mercados no se ajustan tan rápido como se piensa: algunos precios tardan meses en
ajustarse. Por esta razón, existe la posibilidad de influir en la situación de la economía utilizando la
política monetaria expansiva o restrictiva según se trate de recesiones o inflaciones, respectivamente;
siendo el trabajo principal de las autoridades monetarias: administrar la liquidez de forma adecuada.

Pero esta aparente ventaja de la política monetaria también trae un peligro. Si el Banco Central crea
dinero para prestárselo al gobierno, es como un impuesto: el impuesto inflación. Ocurre lo mismo
cuando se crea dinero para dar crédito a los bancos. Los ecuatorianos todavía recordamos el efecto
que tuvo la reducción del valor de su dinero debido a las fuertes cantidades que el Banco Central
prestaba a los bancos en proceso de cierre. La mayoría de ecuatorianos no quieren que esto vuelva a
ocurrir, por ello el público en general, prefiere la dolarización al manejo discrecional de la cantidad de
dinero en la economía.

La Unión Monetaria del Sur


Una forma de resolver el problema en mención, es decir, de ganar las ventajas de la política monetaria
sin tener que preocuparse de la reducción del poder adquisitivo del dinero es creando una unión
monetaria, como ocurre en Europa. La principal ventaja de este sistema es que se tiene la posibilidad
de administrar la liquidez de la economía, pero sin basarse en los designios de un banco central
preocupado de otra realidad económica, como le sucede al Ecuador con el dólar. Por el contrario, el
Banco Central Europeo tiene que velar por la administración adecuada de la liquidez en todos los
países de la Zona Euro. De esta manera, si Italia necesitara liquidez, por ejemplo, el Banco Central
Europeo puede y seguramente va a inyectarla en el sistema bancario italiano. Eso pasa en Europa, si
se realiza una unión monetaria con países sudamericanos, ¿cómo Ecuador, Bolivia, Paraguay o
Uruguay pueden estar seguros de no estar sujetos a lo que les pase a Brasil y Argentina? Si mañana
uno de esos grandes países tiene una fuerte necesidad, ¿encontrarán los habitantes de los países
pequeños que se les reduce el poder adquisitivo de su dinero nuevamente para ser transferido a dichas
naciones? El dólar ofrece mayor solidez, y eso es lo más importante para la mayoría de las personas,
después de las traumáticas experiencias sufridas.

La moneda común y el comercio exterior


Con la moneda latinoamericana veríamos fortalecidos nuestros lazos comerciales con los países
sudamericanos, pues, se eliminaría el riesgo cambiario entre los miembros de la unión monetaria; pero,
en cambio, crearía incertidumbre cambiaria con el dólar, la moneda del país (EEUU) con el que más
relaciones comerciales tiene el Ecuador.

Conclusión
Sin duda el resultado de ir a una unión monetaria depende de las reglas que se establezcan: si éstas
son las adecuadas, se pueden obtener beneficios importantes (la buena administración de la liquidez),
pero existe el peligro de un mal manejo monetario y las terribles consecuencias que los ecuatorianos
ya experimentamos con la última crisis ( la del año 1999).

La dolarización, por su parte, aunque no es un sistema perfecto, confiere estabilidad y, si hay que
elegir, la mayoría de ecuatorianos elegirá el sistema actual, porque la característica más importante
que se ha vivido en estos casi ocho años de vigencia de la medida, es la estabilidad. Se ve muy difícil
que los ecuatorianos se dejen quitar los dólares de los bolsillos y de los bancos a cambio de una
moneda para devaluar.

Fuente: Revista Gestión, Agosto de 2007, # 158, Dinediciones, Páginas: 58-59.

Página 238
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Página 239
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 20
CICLOS ECONÓMICOS,
DESEMPLEO E INFLACIÓN

 El Ciclo Económico
 La Inflación
 Causas y Consecuencias de la Inflación
 Inflaciones muy altas e Hiperinflaciones: Definiciones, antecedentes
históricos, diagnósticos
 Inflación en el Ecuador
 El Desempleo
 Tasa Natural de Desempleo y definición de Pleno Empleo
 Tipos y Teorías del Desempleo
 Crecimiento Económico y Desempleo
 Crecimiento Económico e Inflación
 El Desempleo en el Ecuador: Diagnóstico
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 241
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS
 Definir y caracterizar los aspectos presentes en los ciclos económicos
 Estudiar el fenómeno inflacionario e hiperinflacionario, estableciendo sus principales factores
determinantes y sus efectos en la economía.
 Analizar el problema social del desempleo, estableciendo sus causas y consecuencias, mediante
el análisis de sus principales teorías.
 Relacionar el crecimiento económico con el desempleo y con la inflación
 Aplicar el problema del desempleo al caso ecuatoriano

Para este tema necesita mínimo 24 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema, necesita recordar:

La teoría microeconómica y los capítulos anteriores; en especial aquellos temas


relacionados con la determinación de la renta y el empleo.

Página 242
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Hay ocasiones en que la actividad económica experimenta una trayectoria creciente, hay mayores índices
de empleo, las empresas desean invertir en nuevos proyectos ya sea para ampliar sus instalaciones
existentes o para incursionar en nuevos negocios y mercados. Por el contrario, en otras penosas
circunstancias, la situación empresarial no experimenta períodos de auge, hay demasiadas personas que
están desempleadas, las empresas en lugar de invertir en nuevos proyectos deciden más bien reducir sus
volúmenes de producción e inclusive cuando la situación es más crítica optan por el cierre de sus
operaciones. Estos vaivenes de la actividad productiva y comercial constituyen lo que se designa con el
nombre de “ciclos económicos”, los mismos que impactan de manera especial en el desempleo y la
inflación. Temas que serán abordados en el presente capítulo.

EL CICLO ECONÓMICO
La inflación, el crecimiento económico y el desempleo se relacionan por medio del ciclo económico, el cual
constituye el movimiento más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la
actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. En una cima cíclica, la actividad
económica es elevada en relación a la tendencia y en un fondo cíclico se alcanza el punto más bajo de la
1
actividad económica.

Los ciclos económicos constituyen las oscilaciones comerciales repetidas pero no periódicas en la actividad
general de la economía y de la inversión empresarial, que se presentan durante un período específico.

En los siguientes diagramas se muestran las fases del ciclo económico, que partiendo de una tendencia
estable a largo plazo (línea recta), sube durante una recuperación (línea ascendente) hasta alcanzar su
máximo nivel en la cumbre o cima, baja durante una recesión (línea descendente) y culmina con el punto
más bajo en el fondo.

TENDENCIA RECESIÓN FONDO RECUPERACIÓN EXPANSIÓN

CIMA
Cima

P Cima Expansión

R Cima
TENDENCIA
O NATURAL
Expansión
D Recuperación
U Recesión
C
C Recesión Recuperación
Fondo o
Depresión
I
Ó Fondo o
N Depresión

TIEMPO

En el diagrama, debemos distinguir entre recuperación y expansión. La recuperación, se presenta cuando


partiendo del fondo, la actividad productiva comienza a subir, mientras que la expansión implica el
incremento en la producción, sobre la base de la tendencia natural de la economía.

1
Rudiger Dornbusch & Stanley Fischer. Macroeconomía. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México. 1985. Página 9

Página 243
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EXPANSIONES Y RECESIONES ECONÓMICAS


Toda economía presenta una determinada tendencia de crecimiento. Cuando esta actividad económica
sobrepasa dicha tendencia de crecimiento se denomina expansión y cuando cae por debajo de ella, se la
designa con el nombre de recesión.

Estableciendo un símil con el niño en etapa de crecimiento, vemos que éste tiene una “tendencia” a largo
plazo en relación a su peso y estatura; sin embargo, pueden haber “fluctuaciones transitorias” por
enfermedad u otros problemas que lo hagan desviarse de su trayectoria normal de crecimiento. Lo mismo
ocurre con la economía, la recesión es en cierta forma una “enfermedad productiva y comercial” de la
economía. De igual forma, si el niño crece en forma inesperada, ello sería semejante a una expansión
económica.

Durante las expansiones, la producción, la renta y el empleo; crecen sostenidamente. Durante las
recesiones, ocurre todo lo contrario.

Según el Departamento de Comercio de los EEUU (adoptado también internacionalmente), dos


trimestres consecutivos de crecimiento económico real negativo, son un indicador de posible
recesión.

EL CICLO ECONÓMICO Y LA BRECHA DE LA PRODUCCIÓN


En el diagrama anterior, la línea recta creciente simboliza la trayectoria tendencial del PIB real. Dicha
senda, será mayor a lo largo del tiempo, debido a dos razones principales:

1. Aumentan los factores productivos disponibles: La población se incrementa, las empresas compran
más maquinarias y plantas industriales, se mejora la tierra para la agricultura, etc. La creciente
disponibilidad de recursos, posibilita el que la economía pueda producir una mayor cantidad de
bienes y servicios cada período analizado.
2. Los recursos actualmente disponibles son utilizados de manera más eficiente. La nueva tecnología,
el aprendizaje en el puesto de trabajo, el know how empresarial, la adquisición de certificaciones a
la calidad, etc. Contribuyen en gran medida, a que la producción de bienes y servicios en la
economía, sea cada vez más creciente.

La producción no se incrementa por igual, período tras período, sino que serpentea alrededor de la
tendencia, generando el ciclo económico. Durante una fase de recuperación o de expansión económica,
aumenta la utilización de los factores de la producción, lo que origina el crecimiento productivo.

La economía puede incrementarse por encima de su predisposición natural, porque los trabajadores hacen
horas extras y en el capital fijo se trabaja una mayor cantidad de tiempo, incluso a doble turno, por ejemplo.
Durante una recesión o contracción económica, en cambio, se ocasiona desempleo y se produce una
cantidad menor de la que podría generarse en condiciones normales (con los recursos y la tecnología
existentes).

La línea fluctuante del diagrama anterior, encarna estos descarríos cíclicos respecto a la predisposición
natural de la economía.

Las desviaciones cíclicas que se producen en la economía, con respecto a su tendencia


natural o de pleno empleo, se denominan: “brecha de la producción”.

En otras palabras, la brecha de la producción, calcula la discrepancia entre la producción alcanzada


(efectiva) y la que la economía podría conseguir en el pleno empleo (potencial), dados los factores
actuales. La producción de pleno empleo se la conoce también como producción o producto potencial.

FÓRMULA
Brecha de la producción = Producción potencial – Producción efectiva

La brecha de la producción es cada vez mayor durante las recesiones, como por ejemplo en 1999, en
Ecuador. Los factores productivos desempleados crecen y la producción que se consigue (efectiva) es
inferior a la que se podría alcanzar (potencial). Durante una expansión, en cambio, la diferencia disminuye
e inclusive se torna negativa, como por ejemplo en nuestro país en el año 2004 (7.9% de crecimiento del

Página 244
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PIB real). Una brecha negativa implica que hay mano de obra excedente, que los trabajadores efectúan
horas extras y que la tasa de empleo de la maquinaria es superior a la normal.

Establecer con certidumbre el producto potencial es un problema difícil, sin embargo intentaremos
aproximarnos a él en líneas posteriores, para el caso del Ecuador. La brecha del PIB, constituye un
importante indicador de política económica, que correctamente enfocado puede retornar a la economía
hacia el equilibrio de pleno empleo, reactivando el aparato productivo afectado, luego de una recesión.

EJEMPLO: Suponiendo que la producción potencial o de pleno empleo de una cierta economía fuera del
2.5% y la producción efectiva de la misma fue del 1%. La brecha de la producción en ese caso sería igual
al 1.5%. (2.5 – 1 = 1.5)

EJEMPLO: Suponiendo que la producción potencial o de pleno empleo de una cierta economía fuera del
2.5% y la producción efectiva de la misma fue del 3%. La brecha de la producción en ese caso sería igual
al - 0.5%. (2.5 – 3 = -0.5)

IMPULSORES DEL CICLO ECONÓMICO


Existen tres tipos principales de promotores de los ciclos económicos: perturbaciones en la curva de oferta
agregada (shocks de oferta); modificaciones de política económica; y, alteraciones en la curva de demanda
agregada.

PERTURBACIONES EN LA CURVA DE OFERTA AGREGADA


Se basan en el modelo clásico. Los shocks de oferta alteran en forma directa a la producción. Dentro de
estas perturbaciones tenemos: innovaciones tecnológicas, modificaciones del clima, catástrofes de la
naturaleza, descubrimientos de recursos naturales, alteraciones en los precios internacionales de materias
primas estratégicas (como el petróleo, por ejemplo).

MODIFICACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA


Se derivan de las resoluciones decretadas por las autoridades de la política económica gubernamental, que
inciden especialmente en el lado de la demanda. Dentro de estas disposiciones encontramos: cambios en
la oferta de dinero, el tipo de cambio y la política fiscal.

ALTERACIONES EN LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA


Se basan en el enfoque keynesiano centrado fundamentalmente en los cambios en el gasto autónomo de
inversión, variable que es muy fluctuante en el largo plazo, a diferencia del consumo, cuya tendencia es
mucho más estable en el tiempo.

LA INFLACIÓN
A la inflación se la define como el incremento porcentual en los precios de los bienes y servicios
disponibles para la producción y el consumo en una determinada economía.

FORMAS DE MEDIR LA INFLACIÓN


Otra forma de definir a la inflación sería diciendo que ésta representa el aumento en el nivel general de
precios en una determinada economía local, nacional o internacional.

El nivel general de precios implica contar con índices de precios para calcular o medir a la inflación.

Un índice de precios deberá considerar a un grupo de bienes y servicios que sean


representativos de la totalidad de bienes y servicios existentes en una determinada economía.

Lo anterior significa que no es posible calcular las variaciones de precios de todos los bienes y servicios
existentes en una cierta economía y que se deberá elegir de esa totalidad a un conjunto característico que
refleje el promedio de las modificaciones suscitadas en los niveles de precios.

Los dos índices de precios con mayor utilización a nivel internacional son:
El índice de Precios al Consumidor (IPC); y,
El Deflactor del PIB.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Página 245
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El IPC simboliza el costo de una canasta de bienes y servicios generalmente consumidos por
las familias promedio de una determinada economía.

Para calcular la inflación entre dos años a partir del IPC se aplica la siguiente fórmula de cálculo:

Inflación en el año “X” = (IPC año X – IPC año X-1 / IPC año X-1) * 100
Donde:
Año “X” = Año que se quiere calcular la inflación por ejemplo 2003
Año X – 1 = Año anterior al que se quiere calcular la inflación por ejemplo 2002
EJERCICIO
Según la Información Estadística Mensual del Banco Central del Ecuador N.- 1830 de Agosto 31 del 2004,
el Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (calculado por el INEC) en el año 2003 fue de 1.202.8,
mientras que en el 2002 éste mismo índice fue de 1.114.4. ¿Cuál fue el índice de inflación anual en el
Ecuador en el 2003?

SOLUCIÓN
Aplicando la fórmula de cálculo de la inflación anual a partir del IPC diremos entonces que la inflación anual
en el Ecuador en el 2003 fue del 7.93%, por cuanto:
Inflación 2003 = ((IPC 2003 – IPC 2002 / IPC 2002)) * 100 Inflación 2003 = ((1.202.8 - 1.114.4 / 1.114.4)) *
100 Inflación 2003 = 7.93%

EL DEFLACTOR DEL PIB


En el tema referente a los conceptos básicos de la Macroeconomía, se diferenció entre la producción en
volúmenes físicos o cuantitativos de la economía y el valor monetario o nominal de dicha producción, es
decir, se trató acerca del PIB Nominal y del PIB Real, así como de las demás variables nominales y reales
que las integran.

De esta manera, la distinción entre PIB Real y PIB Nominal genera el segundo indicador más empleado
para medir y calcular la inflación en una determinada economía, el deflactor del PIB.

El deflactor del PIB resulta de dividir el PIB Nominal y el PIB Real. El cociente resultante, se lo
multiplica por 100 para expresarlo en forma de índice.

Para calcular el Deflactor del PIB se aplica la siguiente fórmula de cálculo:

Deflactor del PIB = (PIB Nominal / PIB Real) * 100

CUADRO: El deflactor del PIB en el Ecuador


En miles de dólares
Año base: 2000 (Precios en relación al 2000)
PIB Deflactor del Crecimiento Crecimiento Tasa de
Año Nominal PIB Real PIB Real Nominal inflación
(1) (2) (3) = (1)/(2)
2000 15.933.666 15.933.666 100,00 - - -
2001 21.024.085 16.749.124 125,52 5,12% 31,95% 25,52%
2002 24.310.944 17.320.610 140,36 3,41% 15,63% 11,82%
2003 27.200.959 17.781.345 152,97 2,66% 11,89% 8,99%
2004 30.015.170 18.848.223 159,25 6,00% 10,35% 4,10%
Fuente: Banco Central del Ecuador

En el año base (el período de tiempo cuyo deflactor es igual a 100, por ser éste el punto de partida
del análisis estadístico), el PIB Nominal es igual al PIB Real.

Para calcular el Crecimiento económico Real y el Crecimiento Nominal de la Economía se aplica las
siguientes fórmulas de cálculo:

Crecimiento Real Año “X” = (PIB Real Año X – PIB Real Año X – 1 / PIB Real Año X – 1) * 100
Crecimiento Nominal Año “X” = (PIB Nominal Año X – PIB Nominal Año X – 1 / PIB Nominal

Página 246
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Año X – 1) * 100

Para calcular la tasa de inflación anual a partir de la fórmula del Deflactor del PIB se aplica la siguiente
fórmula:

Tasa de inflación año “X” = (Deflactor año X – Deflactor año X – 1 / Deflactor Año X – 1) * 100

Tomando como ejemplo el año 2001, el crecimiento real, el crecimiento nominal y la tasa de inflación se
calculan de la siguiente manera:

2001
Crecimiento Real 2001 = (PIB Real 2001 – PIB Real 2000 / PIB Real 2000)
Crecimiento Real 2001 = (16.749.124 – 15.933.666 / 15.9333.666) Crecimiento Real 2001 = 5.12%

Crecimiento Nominal 2001 = (PIB Nominal 2001 – PIB Nominal 2000 / PIB Nominal 2000)
Crecimiento Nominal 2001 = (21.024.085 – 15.933.666 / 15.933.666) Crecimiento Nominal 2001 = 31.95%
Tasa de Inflación 2001 = (Deflactor 2001 – Deflactor 2000 / Deflactor 2000) * 100
Tasa de inflación 2001 = (125.52 – 100 / 100) * 100 Tasa de inflación 2001 = 25.52%

Cuando los economistas dicen que están “deflactando”, quieren decir que están transformando variables
nominales en variables reales, con la finalidad de separar los cambios ocurridos por la inflación, de aquellas
modificaciones debidas a incrementos en las cantidades o volúmenes físicos (producidos, consumidos,
invertidos, importados, exportados, salarios percibidos, etc.)

CAUSAS DE LA INFLACIÓN
La teoría económica identifica algunas causales fundamentales que originan inflación en una determinada
economía, siendo las más importantes las tres siguientes: aumento de la demanda agregada, incremento en
los costos de producción y desequilibrios o déficit fiscales.

INFLACIÓN POR AUMENTOS EN LA DEMANDA AGREGADA


Para clásicos y Neo Keynesianos un elemento principal que desencadena el incremento en los precios de
una cierta economía radica en los aumentos de la demanda agregada.
Con esta teoría coinciden estas dos escuelas económicas, aunque ambas señalan diferentes causas que
propician este comportamiento de la demanda agregada.

VISIÓN CLÁSICA: OFERTA MONETARIA E INFLACIÓN


Para los clásicos, el principal elemento desencadenante de la inflación constituye el incremento de la
cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria), por encima del crecimiento en la producción.

Esta escuela económica señala que el aumento en la cantidad de dinero en circulación más allá del
crecimiento en la producción de una cierta economía, hará que los agentes económicos dispongan de una
mayor capacidad de consumo e inversión que disparará a la demanda agregada y provocará
inevitablemente un crecimiento en el nivel de precios (inflación).

Los clásicos, señalan que si por ejemplo la cantidad de dinero en circulación crece en un porcentaje del
10% y la producción de la economía se incrementa en el 4%, indefectiblemente habrá inflación pues, el 6%
restante, hará que suba la demanda agregada por bienes de consumo e inversión, mayor demanda que no
podrá ser satisfecha mediante un aumento en la producción y, consecuentemente los precios subirán.

En tal sentido, los clásicos propugnan anclar los incrementos en emisión monetaria al crecimiento
productivo de una cierta economía, pues para ellos, aumentos mayores de la cantidad de dinero en
circulación no incrementan la producción pero sí originan inflación.

Cabe señalar que esta situación ya fue explicada en el capítulo referente a la determinación de la renta y el
empleo, donde se señaló que para los clásicos, la curva de oferta agregada, constituye una recta vertical y
que por lo tanto aumentos en la demanda agregada únicamente impactan en los precios pero no en la
producción de una cierta economía.

Clásicos: Aumento en M  Aumento en DA  Aumento en P  Ninguna variación en Q

Página 247
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

VISIÓN NEO KEYNESIANA: DEMANDA AGREGADA MÁS ALLA DE LA PRODUCCIÓN DE PLENO


EMPLEO E INFLACIÓN
Para los Neo Keynesianos, el dinero no únicamente se demanda para realizar transacciones sino también
como unidad de cuenta y depósito de valor tal como lo vimos en anteriores capítulos.

Para esta escuela de pensamiento económico, la relación entre oferta monetaria e inflación no es tan
directa, pues, sostienen que la demanda de dinero no necesariamente se traslada a mayores niveles de
consumo e inversión que disparen a la demanda agregada, por cuanto el dinero, también puede ser
almacenado como depósito de valor.

Desde la óptica Neo Keynesiana el elemento desencadenante de la inflación es el crecimiento de la


2
demanda agregada por encima de la producción potencial de la economía o de pleno empleo.
INFLACIÓN POR AUMENTOS EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los aumentos en los costos productivos repercuten evidentemente en el nivel de precios de la economía, de
esta manera si suben las materias primas, los salarios, los impuestos, los aranceles sobre los bienes
importados, el tipo de cambio, o cualquier otro componente productivo, habrá que esperar inevitablemente
una mayor inflación.

Cabe aclarar sin embargo que los aumentos en los salarios de los trabajadores no repercutirán en
incrementos en los índices inflacionarios siempre y cuando las mayores remuneraciones estén
acompañadas de mejoras en la productividad laboral, entendida ésta como mayor producción con el menor
empleo de recursos, incluido el tiempo necesario para elaborar un determinado producto, caso contrario,
habrá inflación vía incremento de costos laborales, sin contrapartida en producción. En América Latina,
3
tenemos como ejemplo de este tipo de inflación a Brasil, país donde se indexaron los salarios con los
precios, sin que existan mejoras en productividad de sus trabajadores.

Inflación por costos: Aumentos en Costos de Producción  > Inflación excepto costos salariales
que vayan aparejados con mayor productividad laboral.

INFLACIÓN Y DÉFICIT FISCAL


Cuando el sector público gasta más dinero del que ingresa a sus arcas, habrá un déficit o desequilibrio
fiscal, el cual puede ser financiado de tres maneras:
• Solicitando créditos al público
• Reduciendo sus reservas de divisas
• Imprimiendo moneda

Solicitando créditos al público: Esta opción financiera es bastante difícil, considerando que un sector público
que ya se ha financiado con muchos préstamos en el pasado, presenta una inmensa deuda acumulada y
tendrá serios inconvenientes para conseguir créditos extras, tanto internos como externos, por las dudas
que genera respecto a su solvencia y a sus posibilidades para pagar deuda futura.

Reduciendo sus reservas de divisas: Esta opción financiera al igual que la anterior también es difícil,
considerando que un gobierno con un importante historial de deuda pasada acumulada, es probable que
haya acabado con sus reservas de divisas, tras un período sostenido de prolongados desequilibrios
presupuestarios fiscales.

Imprimiendo moneda: Por las circunstancias anotadas, a un gobierno en tal precaria situación, únicamente
le quedaría como opción práctica y real para financiar sus desequilibrios fiscales permanentes, la impresión
de dinero (utilizando la “maquinita de hacer billetes”), que como sabemos constituye una práctica en
extremo peligrosa por las gravísimas implicaciones inflacionarias que genera.

Resumiendo, el déficit fiscal se vincula con la inflación por la imposibilidad práctica que tiene un
gobierno con desequilibrios presupuestarios permanentes para financiarse a través de otras
opciones que no sean la altísima emisión monetaria sin respaldo en producción, como ocurrió en
Ecuador durante la severa crisis que nos asoló en 1999 y donde la emisión monetaria creció en

2
Producto Potencial o de Pleno Empleo constituye el producto de largo plazo de la economía, su tendencia natural.
3
Indexación salarial significa vincular, mediante un contrato previamente fijado, la tasa de crecimiento de los precios, con la tasa de crecimiento de los
salarios. De esta forma, si se espera una inflación anual del 10% para el próximo año, en idéntico porcentaje habría que incrementarse la remuneración
de los trabajadores.

Página 248
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

forma por demás indiscriminada.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
La inflación es considerada un problema para toda la sociedad, de allí que en las campañas presidenciales,
escuchamos a los candidatos, sus promesas para combatirla.

Los principales efectos de la inflación son:

• La pérdida del poder adquisitivo del dinero, lo que implica un aumento en el costo de los bienes y
servicios adquiridos por los individuos y las familias.
• La inflación constituye un impuesto regresivo que no ha sido aprobado mediante Ley y que grava en
mayor proporción a los individuos y familias más pobres.
• La inflación produce pérdidas de eficiencia considerando que el dinero es el medio de pago más
eficiente, la expectativa de una tasa inflacionaria más alta se convierte en un mayor tipo de interés,
lo que encarece el costo de oportunidad de guardar dinero y hace que la gente realice mayores
compras e incluso que trate de protegerse comprando bienes de consumo duradero, como medio
de protección contra la esperada y temida alza de precios.
• La inflación también tiene efectos nocivos sobre el sistema tributario cuando los tramos de ingreso
se fijan en términos nominales, pues, con el transcurso del tiempo y los incrementos del ingreso
nominal, los individuos se mueven hacia tramos impositivos más altos, por ello es importante que
los niveles tributarios se los ajuste o indexe a la inflación, es decir, se fijen en términos reales y no
nominales.
• Los deudores ganan ante aumentos inesperados en el índice inflacionario pues el momento de la
concesión del crédito se especificó una determinada tasa de interés nominal basada en las
expectativas inflacionarias, y, si la inflación termina siendo más alta que la tasa de interés nominal,
el deudor puede incluso no pagar ningún tipo de interés en términos reales. En tanto que los
acreedores pierden, pues sólo recuperarán el valor original del préstamo e incluso pueden no
recobrarlo, si la inflación termina siendo extremadamente alta.
• Las personas que poseen ingresos fijos como los trabajadores y los jubilados también pierden ante
incrementos inesperados en la tasa de inflación, por el deterioro en sus ingresos reales.

INFLACIONES MUY ALTAS E HIPERINFLACIONES:


DEFINICIONES, ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y RECETAS
DEFINICIONES:
Jeffrey Sachs y Felipe Larraín, definen como inflaciones muy altas aquellos aumentos en el nivel de
precios iguales o mayores al 100% anual. El estadounidense, Phillip Cagan, define a las hiperinflaciones
como aquellos exagerados aumentos en el nivel de precios, que corresponden a una tasa de inflación del
50% mensual (compuesto para 12 meses corresponde a una tasa aproximada del 13.000% anual).

Altas inflaciones: inflaciones anuales superiores al 100% anual


Hiperinflaciones: inflaciones anuales superiores al 13.000% anual
Fuente: Sachs & Larraín

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
“Hasta 1990 sólo se habían dado 15 casos de hiperinflación en toda la historia mundial conocida.
Desafortunadamente en los años recientes estos flagelos económicos se han suscitado con frecuencia.
Aunque no hubo hiperinflaciones en el mundo en los 34 años entre 1949 y 1983, hubo siete hiperinflaciones
en la segunda mitad de los años 80. Y durante los 80, muchos otros países han experimentado altas
4
inflaciones en que la tasa excedió 100% a lo largo de un período de 12 meses”.

La historia registra 15 casos de hiperinflación y todos ellos en el siglo XX, que es donde el patrón oro perdió
vigencia y los gobiernos pudieron emitir dinero sin tener que preocuparse por respaldarlo en metal precioso,
monetizando irresponsablemente sus déficit fiscales.

4
Jeffrey Sachs & Felipe Larraín. “Macroeconomía en la Economía Global”. Pearson Prentice Hall Hispanoamérica. México 1994. Página 726.

Página 249
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La primera corriente de hiperinflación, se remonta a los años 20, es decir, después de la primera guerra
mundial donde cinco países del viejo continente: Alemania, Austria, Hungría, Polonia y la ex Unión
Soviética, hoy Rusia, tuvieron que padecerla; siendo Alemania, la nación más afectada al haberla sufrido
durante 16 meses (Agosto1922-Noviembre1923), con una tasa de inflación promedio mensual del 322%,
experimentando un índice máximo al mes del 32.400%.

La segunda etapa hiperinflacionaria se presentó después de la Segunda Guerra Mundial, fueron tres los
países los que se vieron afectados por este flagelo: China, Grecia y Hungría; siendo en Hungría la de más
profunda intensidad al haberla padecido por 12 meses (Agosto 1945-Julio 1946), con una tasa de inflación
promedio mensual del 19.800% y un índice máximo al mes de 41.9 (10) elevado a la 15 (0.419 trillones por
ciento), algo verdaderamente escalofriante que ni siquiera en las calculadoras se lo puede visualizar.
Hungría es además el país, que registra el más alto récord de hiperinflación mundial.

Finalmente, la tercera etapa hiperinflacionaria se presentó en la década de los 80, fueron cinco países
latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú; y, dos naciones europeas: Polonia y
Yugoslavia, las que tuvieron que padecerla. Argentina fue la más afectada, al haber registrado una tasa
promedio mensual del 65.95%, durante 11 meses (Mayo 1989-Marzo 1990) y un índice máximo al mes del
196.6%. La primera era de hiperinflación mundial tuvo sus orígenes en las devastadoras consecuencias
en que quedaron las economías europeas después de la primera guerra mundial. La segunda era de
crecimiento exacerbado de los precios sucedió en tres países alejados entre sí, veámoslo caso por caso.
En China, en 1945, se desencadenó una “guerra civil” entre el grupo nacionalista comandado por Chang
Kai-Shek y los comunistas liderados por Mao Tse-Tung, lo cual sumado a la libre circulación de tres
monedas en su territorio (el fapi, el yuan de oro y el yuan de plata), dio origen a la hiperinflación. En Grecia,
una guerra civil y la emisión indiscriminada de dinero para afrontar las demandas del gobierno alemán que
ocupó su territorio entre 1940 y 1944, fueron los principales promotores de este flagelo. Hungría, merece
especial atención, pues es el único país que ha sufrido dos hiperinflaciones en el breve lapso de dos
décadas (1924-1945) y constituye el caso de hiperinflación más alto a nivel mundial, en sólo un año (agosto
1945 y julio 1946) los precios escalaron a la abismal razón de 3.8 octillones de veces, todo como secuela
negativa de haber sido derrotada en la guerra y haber tenido que pagar ingentes reparaciones de su capital
físico perdido, a los países aliados, especialmente a los soviéticos.

La tercera era de hiperinflaciones, sucedió en los años 80 cuando Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua,
Perú, Polonia y Yugoslavia, la tuvieron como protagonista de sus peores pesadillas. En el caso de estos
países, con excepción de Nicaragua, la guerra no tuvo nada que ver. Fue más bien la crisis de deuda
externa el factor propagador de su debacle económica, financiera y social, pues el servicio de los créditos
internacionales significaba una inmensa proporción de su gasto público. Adicional al alto servicio de la
5
deuda, en América Latina, gobiernos populistas como Sandino en Nicaragua y García en Perú alimentaron
las tensiones hiperinflacionarias. En Polonia y Yugoslavia, este azote también se explica por los ajustes
originados al pasar de una economía socialista de planificación central, a un régimen capitalista de libre
mercado.

Veamos en el siguiente resumen, los diagnósticos y las causas que en opinión de Sachs y Larraín
conducen a inflaciones muy altas e hiperinflaciones, para posteriormente revisar las principales recetas que
estos autores proponen para combatirlas.

DIAGNÓSTICOS Y CAUSAS IMPORTANTES GENERADORAS DE ALTAS INFLACIONES E INCLUSO


HIPERINFLACIONES:

 Crecimiento descomunal de la oferta monetaria, resultante de la necesidad de financiar gigantescos


déficit fiscales. “Las hiperinflaciones sólo han ocurrido en regímenes con dinero de curso forzoso. Bajo
una moneda metálica, o el patrón oro, el stock de metal precioso sencillamente no puede subir a una
tasa suficiente para sostener los incrementos de precios. El acto de imprimir papel moneda de
denominación cada vez más alta, por otra parte, es tecnológicamente factible, además de demasiado
fácil. Pero la existencia de dinero de curso forzoso es sólo la condición básica para una hiperinflación.
6
Hay otros eventos que usualmente provocan el despegue inflacionario”.
 Muchas hiperinflaciones han ocurrido durante períodos de guerra, guerra civil, revolución y en general
en períodos de altísima inestabilidad política, como consecuencia de las presiones sobre el presupuesto

5
El actual Presidente Alan García, volvió al poder en el Perú, luego de derrotar en los comicios electorales al candidato de izquierda: Ollanta Humala.
García, dice: “He aprendido de los errores del pasado”.
6 Ibíd. Página 732.

Página 250
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

fiscal, ocasionada por el financiamiento del armamentismo bélico, que genera enormes déficit públicos
que ocasionalmente se monetizan.
 La existencia de gobiernos débiles es otra importante condición que desata hiperinflaciones, pues, este
tipo de regímenes carecen de la capacidad para imponer la recaudación tributaria e implementar las
reformas de estabilización necesarias, a más de que ceden a la tentación de contentar a distintos
grupos de la población con transferencias y subsidios sin financiamiento con el fin de crearse una base
7
política.
 Otro elemento desencadenante de las hiperinflaciones constituye un shock externo que tenga altas
implicaciones presupuestarias, como por ejemplo en los años 80 la crisis de la deuda, que hizo que
algunas naciones tengan niveles muy altos de deuda externa (como porcentaje frente al PIB) que
afectaba principalmente o de modo exclusivo al gobierno. Países como Argentina, Bolivia, Brasil y
Polonia pagaron en alta proporción los intereses de la deuda externa hasta el desencadenamiento de la
hiperinflación.

En el cuadro siguiente, se observa un detalle de países de América Latina que experimentaron períodos de
alta inflación, que en los casos puntuales de: Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú, desembocaron
posteriormente en hiperinflaciones.

CUADRO: AMERICA LATINA. INFLACIONES MUY ALTAS


País Período Inflación (Tasa % anual)

Argentina 1975-1985 244.8


1987-1988 220.1

Bolivia 1982-1983 193.4


1986 276.3

Brasil 1981 105.6

1983-1988 237.8

Chile 1973-1976 348.9

México 1983 101.8


1986 104.3
1987-1988 122.8
Nicaragua 1985-1986 399.7

Perú 1983-1985 127


1987 127

Fuente: Fondo Monetario Internacional

RECETAS PARA COMBATIR ALTAS INFLACIONES E INCLUSO HIPERINFLACIONES:


Para detener una alta inflación, es preciso realizar una combinación especial de políticas económicas que
afecten al tipo de cambio, al presupuesto fiscal, a la oferta monetaria e inclusive medidas directas que
estabilicen salarios y precios.

Estabilización del tipo de cambio: Durante las hiperinflaciones Jeffrey Sachs y Felipe Larraín señalan que
ocurre un proceso de “dolarización”, en el cual el tipo de cambio se deprecia aproximadamente a la misma

7
Este factor ha sido el principal desencadenante de las hiperinflaciones en América Latina, cuando sus gobernantes utilizaron la “maquinita de hacer
billetes”, para ganarse “clientelas electorales”. En el Ecuador, ojalá jamás lleguemos a vivir experiencias tan funestas y sepamos elegir bien a nuestros
presidentes.

Página 251
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

tasa en que aumentan los precios domésticos. En tal sentido, manifiesta que “si el tipo de cambio puede
estabilizarse, también pueden estabilizarse los precios internos”.

Como casi todos los precios domésticos están vinculados al dólar por medio de la paridad del poder de
compra, una vez estabilizado el tipo de cambio se puede detener casi de un día para otro la inflación.
Durante las hiperinflaciones, los precios están dolarizados y vinculados por lo tanto al tipo de cambio. De
allí que estos autores afirman: “Estabilizando el tipo de cambio, se termina entonces con la alta inflación”.

Políticas Fiscales Integrales: El paso fundamental para terminar con las hiperinflaciones, según estos
autores, es eliminar los problemas presupuestarios básicos que condujeron originalmente a la hiperinflación.

Un elemento frecuentemente importante en este proceso es aumentar la independencia política del banco
central, de modo que pueda resistir las presiones para financiar el déficit presupuestario del gobierno
mediante la impresión de moneda. También es necesario mejorar la situación presupuestaria básica
eliminando el déficit de las empresas estatales, subiendo los ingresos impositivos por medio de una reforma
tributaria integral, eliminando subsidios directos y exenciones tributarias. “Es paradójico que muchas de las
medidas aplicadas para reducir el déficit presupuestario suelen resultar en un rebrote de inflación correctiva
en el corto plazo. Por lo tanto, una hiperinflación puede incluso acelerarse en el primer mes del programa
de estabilización, justo cuando las medidas correctivas se están poniendo en vigor. Sin embargo, si los
ajustes cierran la brecha fiscal, hay buena probabilidad de que la inflación se detenga después del rebrote
8
inicial”.

Reforma Monetaria: La introducción de una nueva moneda suele acompañar a las estabilizaciones exitosas.
La manera más común de hacer esto es “cortando los ceros” de una moneda muy depreciada. “Este es
básicamente un cambio cosmético que no hace daño y que puede lograr algunos ahorros en costos (de
tinta, papel, tiempo, calculadora, etc.) Bolivia hizo este cambio en 1986, varios meses después de la partida
9
del programa de estabilización, a una conversión de un millón de pesos antiguos por un boliviano nuevo”.

Alivio de la Restricción Externa: Todos los países que sufren hiperinflación llegan a un nivel
extremadamente bajo de reservas internacionales, lo que hace muy difícil defender el tipo de cambio para
estabilizar los precios. Generalmente, los países han caído en hiperinflación debido a la pesada carga de
obligaciones internacionales sobre el presupuesto fiscal. Por tanto, en palabras de Sachs y Larraín: “Es
muy deseable para un gobierno que emprende un programa de estabilización obtener un préstamo de
apoyo a la balanza de pagos, con el cual puede subir sus reservas internacionales y negociar un paquete de
10
apoyo internacional para aliviar la carga financiera externa sobre el presupuesto”.

Programas Heterodoxos de Estabilización: Los programas de estabilización “heterodoxos” son los que usan
la intervención directa en la fijación de salarios y precios además de las medidas monetarias y fiscales
tradicionales.

¿Qué mecanismo es el más adecuado para combatir altas inflaciones e hiperinflaciones?


En opinión de Sachs y Larraín, el principal mecanismo para derrotar altas inflaciones e hiperinflaciones
constituye un fuerte ajuste presupuestario que es absolutamente esencial para el éxito de la estabilización,
ya que en el núcleo de las altas inflaciones e hiperinflaciones en América Latina, Europa Oriental y la Unión
Soviética están los grandes déficit fiscales que conducen al rápido crecimiento del dinero.

INFLACIÓN EN EL ECUADOR
La inflación ecuatoriana en los últimos años, medida a través del Índice de Precios al Consumidor Área
Urbana (IPC) ha registrado según el INEC, los siguientes porcentajes de incremento anual: 36.1% en 1998;
52.2% en 1999; 96.1% en el 2000; 37.7% en el 2001; 12.5% en el 2002; 7.9% en el 2003; 2.74% en el 2004;
3.14% en el 2005; y 2.87% en el 2006.

A continuación se resumen los cuatro detonantes de la inflación en el mercado ecuatoriano, según un


análisis efectuado por el Diario El Comercio de Quito, de fecha 3 de junio del 2001, aparecido en la sección
“B”, páginas 4 y 5; cuando todavía nuestra población estaba preocupada por este fenómeno, pues, hoy
gracias a la dolarización (sustentada básicamente en los elevados precios internacionales del petróleo y en

8
Sachs Y Larraín. Op. Cit. Página 750
9
Ibíd. Página 750
10
Ibíd. Página 751.

Página 252
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

las considerables sumas por remesas de emigrantes), sus efectos nocivos prácticamente no se sienten y
hay una mayor estabilidad en el nivel de precios de nuestra economía.

LA COMPETITIVIDAD DETERMINA EL NIVEL DE PRECIOS


El modelo monetario de dolarización eliminó la posibilidad de devaluar el sucre, entendida como ventaja,
siempre y cuando los costos de producir mercaderías, sean menores que los bienes importados. Si se
considera que a partir del 2005 entraría en vigencia el Acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA), se abrirían las posibilidades de que Ecuador sea invadido por productos importados, ya que no se
11
podrían usar aranceles como barreras . De allí que analistas como Michael Porter sostengan que el
camino que le queda al país para reducir sus precios internos, es volverse más competitivo. Y la vía por
recorrer es larga. El escalafón del BID en el 2001, ubica al Ecuador en el puesto 17 en América Latina en
materia de competitividad por detrás de Perú (11), Venezuela (13), Colombia (14) y Bolivia (16), nuestros
principales socios comerciales en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y muy lejos de Chile (1), el país
más competitivo de la región.

Los principales determinantes de la competitividad son: capacitación de la mano de obra, buen servicio,
entorno, aplicación de normas de calidad, infraestructura, etcétera.

En opinión de Porter, Ecuador tiene potencialidades. Cuenta con mano de obra barata, recursos
naturales en abundancia como el petróleo, banano, flores y camarón, variedad de microclimas que lo hacen
apetecible para el agro. “Un país competitivo hasta hace dos décadas; pero con pocas ventajas para
enfrentarse a la nueva economía global”. Si el país no se vuelve competitivo, se corre el riesgo de que los
consumidores ecuatorianos prefieran los productos importados frente a los fabricados internamente, por su
menor precio y su mayor calidad, un ejemplo, un pantalón Levis cuesta lo mismo que uno nacional. Pero el
Levis dura dos años más.

LA ESPECULACIÓN NO CEDE
A nivel oficial, el problema de la especulación se origina en que muchos comerciantes han dolarizado sus
precios, pero mantienen en su mente los márgenes de ganancia en sucres. Antes los comerciantes podían
ganar el 30 o 40% por que había devaluación y se debía recuperar el capital de trabajo, pero en dolarización
no hay devaluación. El INEC ha explicado la inflación ecuatoriana como efecto de la especulación en
productos de primera necesidad. Por ejemplo, los paros indígenas y las temporadas de lluvias en la Costa
han sido tradicionalmente utilizados como pretextos por los comerciantes locales. La especulación también
encuentra su eco en el redondeo de precios. Para el ex gerente general del BCE, Leopoldo Báez, este
fenómeno se origina porque las personas no están acostumbradas a reclamar sus vueltos.

IMPUESTOS E INTERESES VS. CONSUMO


El movimiento de los impuestos tiene su peso en los precios. En Ecuador, el SRI sostiene que el alza del
IVA efectuada a mediados del 2001 (y desechada posteriormente por el Tribunal Constitucional) generaba
el 1% de inflación. Efecto que sería únicamente visible en el mes de junio del año anterior. En todo caso, el
12
nivel del IVA del 14% es bajo sí se toma en cuenta la tarifa que se cobra en otros países, por ejemplo,
Colombia tiene un IVA del 16% y en Perú, se paga el 18%. Por otro lado, el nivel de las tasas de interés
también influye en la capacidad de consumo. Esto porque el crédito permite la adquisición de mercaderías
que tienen precios altos. En el caso de los EEUU los créditos son gravados con tasas que bordean el 8%,
mientras que en Ecuador el nivel está en alrededor del 17%.

LOS ARANCELES EN CAÍDA


¿Por qué los electrodomésticos o los automóviles cuestan tanto en Ecuador? Las autoridades económicas
han explicado que la razón principal para ello son los aranceles (impuestos) que se pagan por la
importación de bienes de consumo duradero (vehículos, electrodomésticos, etcétera). De hecho, la fijación
de aranceles se la utiliza como instrumento de política económica, pues le permite a un país restringir el
consumo de determinados productos. Esto evita que un país gaste su reserva monetaria (usualmente
expresada en dólares) en la importación de mercancías que no contribuyen a su desarrollo. Allí se ubican
los bienes denominados suntuarios (licores, cigarrillos, automóviles, etcétera), que tienen un nivel
arancelario bastante alto. Actualmente Ecuador ha eliminado las barreras arancelarias para el 25% de su

11
El Diario El Comercio en el 2001, consideraba que el ALCA, se lo llegaría a suscribir en el 2005. Ni el ALCA, ni el TLC con EEUU, han sido firmados por
el país y lo que se está negociando más bien son Acuerdos Preferenciales Comerciales, de corta duración, como retribución a la lucha contra el
narcotráfico apoyada por el Ecuador.
12
IVA del 14% era la reforma legal que el SRI intentaba hacer en el 2001, sin embargo el Tribunal Constitucional la desechó y hoy por hoy, la tarifa de este
impuesto es de sólo el 12%, lo que la convierte en una de las más bajas de la región, representándole al fisco un ingreso anual aproximado de US $ 400
millones.

Página 253
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

comercio, debido a acuerdos firmados en el ámbito de la CAN. De entrar en vigencia el ALCA, se


eliminarían las barreras arancelarias en el 75% del comercio exterior. La eliminación de estas trabas al libre
comercio, bajaría los precios de los bienes importados y desaceleraría la inflación pero puede resultar
traumática para los sectores artificialmente protegidos (reducción de empleos).

COMENTARIO:
En síntesis, la inflación ecuatoriana del 2001 (inicios de la dolarización), obedecía principalmente a cuatro
factores según este análisis: poca competitividad de la industria nacional, especulación imparable, altas
tasas de interés para el consumo y altos niveles arancelarios para bienes de consumo duradero. A lo que
habría que añadir el hecho de que la inflación anterior se explicaba por el déficit fiscal inmanejable que
disparó el tipo de cambio a niveles exorbitantes y nos puso al borde de la tan temida hiperinflación, que
ventajosamente se alejó del horizonte, pese a lo cual, de no ser competitivos a nivel nacional e
internacional, corremos el serio peligro de comernos toda nuestras reservas internacionales y quedarnos
sin divisas para solventar nuestras importaciones, lo que nos obligaría a dejar el esquema de dolarización
(que es semejante a un sistema de tipo de cambio fijo), actualmente adoptado y que nos ha traído
estabilidad en el nivel de precios. Dolarización y estabilidad de precios que son necesarias fortalecer y
consolidar en el largo plazo, a través de medidas de ajuste estructural de nuestra economía, que tienen que
ver básicamente con una política fiscal disciplinada y sostenible en el tiempo.

EL DESEMPLEO
Cuando los recursos o factores de la producción como la tierra, el trabajo y el capital no están siendo
plenamente utilizados, estamos frente a una situación de desempleo en la economía. Por ejemplo, un hotel
que tenga el 60% de sus habitaciones ocupadas, tendrá entonces un 40% de recursos ociosos o
desempleados e implicará que no está operando con toda su capacidad instalada, existiendo por tanto
desempleo del factor productivo “capital”. Un terreno que esté abandonado pudiendo estar dedicado para la
agricultura también constituye un ejemplo de desempleo pero ahora del recurso productivo “tierra”. No
obstante, cuando se habla de desempleo lo más común es asociarlo con aquellos individuos en capacidad y
condiciones de trabajar que pese a buscar activamente un empleo no lo pueden encontrar, lo cual
constituye una típica ilustración de desempleo del factor “trabajo”.

En el presente análisis nos centraremos básicamente en el desempleo del factor trabajo. En tal sentido,
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al desempleo como: “el conjunto de personas sobre
una edad especificada, que se encuentran sin trabajo, están corrientemente disponibles para trabajar y
están buscando trabajo durante un período de referencia”. Para que una persona esté desempleada, deben
cumplirse estas cuatro condiciones: estar en una edad específica, encontrarse sin trabajo, estar
corrientemente disponible para trabajar y estar buscando trabajo (efectuar acciones concretas para
conseguirlo)

Desempleo: Situación indeseable de la economía en la que un individuo en edad y disponibilidad


para trabajar busca activamente un empleo sin éxito pues no lo puede encontrar.

En términos más generales, el desempleo tiene que ver con la utilización por debajo de su
capacidad de cualquier recurso productivo (tierra, trabajo y capital).

13
El porcentaje de las personas desempleadas frente al total de la población económicamente activa (PEA)
se conoce como tasa de desempleo.

Tasa de desempleo: Es el resultado de dividir el número de personas desempleadas para el


número de personas que componen la población económicamente activa (PEA) de una
determinada economía nacional, regional o internacional, expresada en términos porcentuales.

Tasa de desempleo = (Número de desempleados / PEA) * 100

Las personas que no están ocupadas, ni están buscando trabajo, no forman parte de la fuerza laboral. En
los países en desarrollo (incluido Ecuador), la gente trabaja sólo una parte de la jornada normal de 8 horas
diarias (40 horas semanales), o en ocupaciones de baja productividad y poca remuneración como son las

13
A la Población Económicamente Activa (PEA) se la define como aquella parte de la población total que está en edad y condiciones de trabajar
activamente, excluyéndose por tanto a los minusválidos, a los escolares o estudiantes, a los jubilados o retirados y a las amas de casa.

Página 254
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ventas callejeras. Personas que al estar trabajando por debajo de su capacidad (subutilizadas), se las
incluye en una categoría intermedia: el subempleo.

El subempleo constituye una indeseable situación del mercado de trabajo, donde una persona
trabaja menos de la jornada laboral o está subutilizada, en ocupaciones de baja productividad
y escasa remuneración.

En los países en desarrollo, existía una baja intervención del género femenino en el mercado laboral hasta
hace pocos años, pues la mayoría de las mujeres realizaba los quehaceres domésticos dentro de su hogar
(que como se señaló anteriormente es un trabajo no remunerado que no forma parte del PIB ni de las
estadísticas oficiales de empleo); situación que en los últimos años se ha revertido en América Latina y en
el Ecuador, al haberse incrementado la participación de la mujer en la fuerza de trabajo.

TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y DEFINICIÓN DE PLENO EMPLEO


Con este término economistas como Friedman designan a la tasa de desempleo a la que retornará la
economía después de una recesión o de una expansión cíclica. También se la denomina con una expresión
aparentemente paradójica: “tasa de desempleo de pleno empleo”, es decir, el desempleo es considerable,
solamente si supera su nivel natural o “normal”.

La tasa de desempleo natural de una economía nunca será igual al 0%, pues, por motivos normales,
siempre habrá individuos que estarán ingresando y saliendo del mercado laboral. Entran por ejemplo
jóvenes profesionales universitarios y salen personas jubiladas al retiro, e incluso hay quienes buscan otro
trabajo. En cada transición, es necesario esperar algún tiempo e incluso ajustarse a las nuevas condiciones
del trabajo, por lo que siempre habrá un desempleo “natural o normal”, independientemente de la situación
económica del país analizado. En consecuencia, el pleno empleo no significa jamás unas situación donde
no existe desempleo (0%), implica simplemente una condición en donde la desocupación se encuentra en
los límites normales o naturales de la economía y que muchos economistas la sitúan en niveles de
alrededor del 6% para los EEUU. Porcentaje que varía, según la nación analizada y donde se puede caer
fácilmente en la subjetividad para determinarla.

TIPOS Y TEORÍAS DE DESEMPLEO


En el capítulo referente a la determinación de la renta y el empleo, estudiamos que el equilibrio en el
mercado de trabajo se consigue cuando la oferta y la demanda laboral coinciden intersecándose para un
salario real específico. La economía estará operando a un nivel de pleno empleo en el mercado laboral,
cuando la mayoría de los individuos que pretendan trabajar al nivel del salario real de equilibrio lo puedan
14
hacer . Existen básicamente tres tipos de desempleo: cíclico, friccional y estructural.

DESEMPLEO CÍCLICO
Al desempleo cíclico se lo define como la desocupación laboral que está por sobre la tasa natural de
desempleo. Cuando el producto real es inferior al potencial, las pérdidas son más visibles para la sociedad.
Los desempleados dejan de percibir sus salarios, el gobierno pierde ingresos tributarios y las empresas
pierden consumidores y dejan de percibir mayores utilidades.

DESEMPLEO FRICCIONAL
El desempleo friccional constituye un tipo de desempleo de corto plazo o coyuntural y tiene que ver con
situaciones en las que el individuo: busca un mejor empleo, se desplaza hacia regiones más prósperas, lo
han despedido de su anterior trabajo, su empresa está atravesando una crisis, está buscando su primer
trabajo porque recién terminó de estudiar, etcétera.

Una buena parte de estos “desempleados friccionales” conseguirá un nuevo empleo, aunque hasta que esto
ocurra puede pasar algún tiempo que dependerá básicamente de la información disponible que tenga el
individuo acerca de las condiciones en las que se está desenvolviendo el mercado laboral.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL
Este tipo de desempleo es más preocupante que la desocupación friccional, pues los desempleados
estructurales son aquellos trabajadores poco calificados que no se acoplan a los requerimientos específicos
de la demanda laboral solicitada por las actuales empresas.

14
Decimos la mayoría y no todos los individuos, pues, existe un desempleo “natural o normal” en la economía.

Página 255
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La innovación tecnológica, la informática, las nuevas tecnologías de la información, los idiomas (inglés
básicamente) hacen que dadas las nuevas condiciones productivas, la capacitación y experiencia de ciertos
trabajadores no sean ya las requeridas por la demanda laboral de las empresas necesitadas de mano de
obra más capacitada técnica y lingüísticamente.

El desempleo estructural a diferencia del friccional, no se lo puede considerar como coyuntural o transitorio
y para enfrentarlo es necesario que la mano de obra esté más capacitada profesionalmente en informática,
idiomas y toda aquella preparación que la exigente demanda laboral actual, así lo requiera.

Tanto el desempleo friccional como el desempleo estructural constituyen parte del llamado “desempleo
involuntario” pues representan el número de trabajadores que desean laborar al salario real vigente y
que sin embargo no encuentran empleo, diferenciándose estos dos tipos de desempleo en que el
primero es más de corto plazo por el ajuste necesario entre el cambio de un trabajo a otro y el segundo
es más de largo plazo por los requerimientos específicos de la demanda laboral acerca de una mayor
calificación de la mano de obra a ser contratada por las empresas.

Existen dos teorías básicas sobre desempleo: la visión clásica y neoclásica; y, el enfoque
keynesiano.

EL DESEMPLEO PARA CLÁSICOS Y NEOCLÁSICOS


Para clásicos y neoclásicos además del desempleo friccional (de corto plazo y motivado básicamente por
desplazamientos de la mano de obra hacia nuevos empleos) es posible que exista en una cierta economía
un determinado número de “desempleados voluntarios”.

Como lo vimos en el capítulo referente a la oferta y demanda agregadas, para los clásicos, el desempleo
obedece básicamente a desequilibrios en el mercado laboral. La teoría clásica basa el carácter automático
del ajuste del sistema económico, en la flexibilidad de los salarios nominales, de forma que cuando la
flexibilidad no se produce surge el desempleo.

En tal sentido, para estas escuelas de pensamiento, la fijación de salarios mínimos es nociva para la
economía, pues, no permite que sean las fuerzas de oferta y demanda laboral las que determinen el salario
de equilibrio generándose por tanto desempleo, al exigir los trabajadores un salario real superior al de
equilibrio.

Resumiendo, para clásicos y neoclásicos, el desempleo obedece a una política salarial inflexible
que no permite el libre juego de las fuerzas de oferta y demanda laboral y por tanto califican a la
desocupación que no sea friccional como voluntaria.

EL DESEMPLEO PARA LOS KEYNESIANOS


Para Keynes el desempleo constituye un problema de insuficiencia en la demanda agregada de una
economía. Su argumento se puede resumir en tres puntos principales:

Los salarios reales no son definidos por los contratos entre trabajadores y empleadores, pues lo que los
convenios de trabajo establecen son los salarios nominales. Los salarios reales se determinan por la
demanda agregada y por la oferta agregada.

Los salarios nominales no disminuirán por un exceso en la oferta de trabajo (sobreoferta laboral) como era
el planteamiento central de la escuela clásica, por cuanto los trabajadores desempleados no disponen de un
modo efectivo de mostrar a los empleadores, su disposición a reducir los salarios monetarios.

Aún cuando los salarios disminuyan, es probable que no se reduzcan los índices de desempleo.

Keynes básicamente sostuvo que el “desempleo involuntario” fue el factor clave en el desempleo
ocurrido durante la Gran Depresión de la Economía Mundial en la década de los 30 del siglo XX y
que ésta desocupación obedecía principalmente a que la demanda agregada era insuficiente, por
tal motivo propuso su reactivación a través de medidas de política fiscal expansiva.

En opinión de Keynes, durante la gran depresión hubo una subutilización de la capacidad instalada de las
empresas y por consiguiente un alto nivel de desempleo. Desocupación catalogada por este famoso
economista británico como involuntaria.

Página 256
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para Keynes el desempleo obedece a niveles insuficientes de demanda agregada. Califica a la


desocupación que no sea friccional como involuntaria.

Nota: Observe que tanto para clásicos como para keynesianos existe desempleo friccional, resultante de la
alta movilidad en la oferta laboral. La diferencia principal entre estas dos escuelas reside en que para los
primeros el desempleo es voluntario y obedece a peticiones por parte de los sindicatos de trabajadores de
remuneraciones por encima del salario de equilibrio determinado por el mercado laboral, mientras que para
los segundos, obedece más bien a un problema de insuficiencia involuntaria en demanda agregada.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESEMPLEO


Es lógico suponer que un mayor crecimiento de la producción (PIB) implique una disminución del
desempleo. En la práctica así es, sin embargo, no todo crecimiento económico es capaz de reducir el
desempleo, para hacerlo, se precisa que este crecimiento económico, sea superior al aumento de la
15
producción normal o natural de la economía que varía para cada país. Veamos a continuación la Ley de
Okun, que plantea una interesante conexión empírica entre el crecimiento económico (por encima del
producto potencial), con la reducción en la tasa de desempleo.

LEY DE OKUN
El norteamericano, Arthur Okun, fue el primero en descubrir la relación que existe entre la tasa de
crecimiento real de la producción (por sobre el producto de pleno empleo) y los cambios en la tasa de
desempleo, por ello la regularidad empírica que expuso, lleva su nombre: “Ley de Okun”.

Okun señala que por cada 2.5 puntos porcentuales en que la tasa de crecimiento del PIB real se incremente
durante un año por encima de la tendencia (del producto natural), la tasa de desempleo se reducirá en 1
punto porcentual. Esta relación de 2.5 a 1, ofrece una regla empírica válida para medir los efectos que tiene
el crecimiento económico real sobre el desempleo, siendo de mucha utilidad para la política económica,
pues averigua la manera en que una meta específica de crecimiento incidirá en la tasa de desempleo.

EJERCICIO Suponiendo que la economía presenta un 9% de desempleo. ¿Cuántos años llevaría volver a
una tasa de desempleo del 6%, sabiendo que el producto potencial crece a un porcentaje del 3% anual?

SOLUCIÓN Se requiere bajar tres puntos porcentuales. La ley de Okun señala que por cada 2.5 puntos
porcentuales anuales por encima del producto potencial, es posible bajar 1 punto anual la tasa de
desempleo. Por tanto, se requerirán tres años reducir el desempleo del 9% al 6% anual, pero se precisa
una tasa de crecimiento anual de la economía del 5.5% anual (en promedio), durante los próximos tres
años, ello implicaría tasas del 4.5%, 5.5% y 6.5% anual ó 6.5%, 5.5% y 4.5% ó cualquier otra combinación
que asegure el promedio del 5.5% anual (2.5% anual por sobre la tendencia natural de crecimiento que en
este ejemplo, corresponde al 3%).

EJERCICIO La economía ecuatoriana experimentó en diciembre de 1999 una tasa de desempleo del 16%.
¿Cuántos años le llevó llegar a una tasa de desempleo del 9%? ¿Cuánto fue la tasa de crecimiento del
producto potencial, suponiendo la ley de Okun?

SOLUCIÓN Se tardó siete años en llegar a una tasa de desempleo del 9%, pues, según las cifras oficiales
en diciembre de 2006, la economía ecuatoriana alcanzó dicho porcentaje. Conseguirlo, requirió disminuir 7
puntos porcentuales, la tasa de desempleo. Suponiendo que la ley de Okun, se aplica también para el caso
ecuatoriano, ello implicaría tasas de crecimiento del PIB real del 2.5% anual por sobre la tendencia natural
de la economía ecuatoriana. Revisando las cifras estadísticas, encontramos lo siguiente:

% Crecimiento
Años PIB Real % Desempleo
1999 16
2000 2,8 10,3
2001 5,3 8,1
2002 4,2 7,7
2003 3,6 9,3

15
La producción natural también se denomina producción potencial y se la define como aquella generación de bienes y servicios que la economía podría
conseguir en el pleno empleo, dados los factores o recursos existentes.

Página 257
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2004 7,9 9,9


2005 4,7 9,3
2006 4,3 9
PROMEDIO 4,7 10,0
Fuente: Banco Central del Ecuador

Como vemos, en promedio el producto real ecuatoriano creció a una tasa del 4.7% anual, suponiendo que
la regla de Okun es válida para el caso ecuatoriano, tendríamos entonces que la tasa de crecimiento del
producto potencial o de pleno empleo del Ecuador es igual al 2.2% (4.7% - 2.5% = 2.2%).

Partiendo del siguiente cuadro, realizamos el gráfico correspondiente


Variación de la
tasa de % Crecimiento
Años desempleo PIB Real
1999
2000 5,7 2,8
2001 2,2 5,3
2002 0,4 4,2
2003 -1,6 3,6
2004 -0,6 7,9
2005 0,6 4,7
2006 0,27 4,3
GRÁFICO:
RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESEMPLEO

9
2004 8
Tasa de crecimiento PIB real

7
6
(porcentaje)

2001
52005
2006 4
2003
3
2002 2000
2

1
0
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5
Variación de la tasa de desem pleo (puntos porcentuales)

Análisis: Tasas altas de crecimiento económico generan descensos en las tasas de desempleo que incluso
pueden ser negativos, y tasas bajas originan aumentos en los porcentajes de desocupación. La relación
presentada en este gráfico, sirve para ilustrar la Ley de Okun, que vincula la tasa de crecimiento económico
(de la producción) con la tasa de cambio del desempleo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN


La inflación es la tasa de crecimiento de los precios. Las políticas económicas de corte expansivo, tanto en
lo fiscal como en lo monetario, tienden a originar inflación, por sus impactos alcistas en demanda agregada,
a menos que se las adopte en niveles altos de desempleo y recesión económica. Los intensos ciclos
económicos de baja demanda agregada, que se caracterizan por ser recesivos y de alto desempleo, tienden
a reducir la tasa de inflación. El siguiente gráfico, señala una medida de inflación para la economía
ecuatoriana correspondiente al período que comienza en 1997:

CRECIMIENTO
Años INFLACIÓN ECONÓMICO
1997 30,6 3,4
1998 36,1 0,4

Página 258
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1999 52,2 -7,3


2000 96,1 2,8
2001 37,7 5,3
2002 12,5 4,2
2003 7,9 3,6
2004 2,7 7,9
2005 3,1 4,7
2006 2,9 4,3

GRÁFICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN

110
100
2000
90
80
% Inflación

70
1999 60
50
1998
40
1997 2001
30
20
10 2002
0
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

% Crecimiento del PIB Real

Análisis: La economía ecuatoriana sufrió una recesión durante los años: 1998 y 1999; sin embargo, los
índices inflacionarios en esos mismos años, también fueron bastante altos. Esta situación configura el
16
fenómeno conocido con el nombre de “estanflación” , es decir, poco e incluso negativo crecimiento
económico, combinado con inflación, pues, tal como lo podemos apreciar en el gráfico, durante los años:
1997,1998 y 1999, se presenta una pendiente negativa, que implica una relación inversa entre la variable
independiente (% de crecimiento del PIB Real) y la dependiente (% de inflación). El único período donde se
presenta una función directa entre crecimiento económico e inflación, sucede en los años 1999 y 2000. En
los años posteriores al 2001, con plena vigencia de la dolarización, sumada a otros factores positivos desde
el punto de vista económico como son: altos precios internacionales del petróleo, aumento de las remesas
de emigrantes, no crisis internacionales de gravedad, no Fenómeno del Niño, etc. La economía
ecuatoriana, ha experimentado un período de bonanza totalmente opuesto a la estanflación, con alto
crecimiento económico (2.5% por encima de la tasa vegetativa) y baja inflación (inferior a dos dígitos).

Resumiendo, no siempre altas tasas de crecimiento económico son generadoras de


inflación, al menos en el caso ecuatoriano, donde no existe posibilidad alguna bajo un
régimen de dolarización de llevar a cabo políticas monetarias expansivas. Queda claro
también que altas tasas de crecimiento económico, sí son capaces de llevar a
disminuciones en la tasa de desempleo, según lo predicho por Arthur Okun y su famosa
regla empírica, también aplicable para el Ecuador.

EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR: DIAGNÓSTICO Y RECETAS


En Ecuador, la principal fuente de información sobre desempleo al igual que en el resto de países
americanos (incluso EEUU), son las encuestas para medir desocupación, las mismas que están
fundamentadas en muestras representativas de la población objeto de estudio, pues, resultaría
excesivamente oneroso y muy difícil desde el punto de vista logístico, censar periódicamente a todos los
individuos en edad de laborar en el país, para de esta manera calcular los índices de desempleo. De allí
que en nuestro país a partir de febrero del 2003, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), luego de un proceso de licitación asume la responsabilidad de llevar adelante el levantamiento
de la encuesta sobre “Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano en las ciudades de

16
Estancamiento con inflación motivado por shocks en la curva de oferta agregada ecuatoriana (Fenómeno del Niño, devaluación monetaria, Crisis
Asiática, congelamiento de los depósitos bancarios, bajos precios internacionales del petróleo, etc.)

Página 259
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cuenca, Guayaquil y Quito”, proceso que anteriormente lo realizaba la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador (PUCE), desde marzo de 1998 hasta febrero del 2003.

A partir del año 2001 comenzó a mejorar la situación del mercado laboral ecuatoriano, afectado
severamente en los años de crisis (1998-2000). De la mano de una mayor reactivación económica,
traducida en un crecimiento importante del PIB, se redujo el desempleo de una cima del 16% en diciembre
de 1999 a un fondo del 8% en 2001.

Considerando, que los porcentajes de desempleo en el Ecuador ya han sido presentados en este mismo
capítulo, creemos conveniente más bien analizar las causas que han originado este problema en el país, así
como las posibles soluciones o recetas que permitan atraer la inversión, reactivar la producción y generar
empleo en el país, desde dos perspectivas. Una de corte social, reflejada en el análisis efectuado por
Carlos Larrea y Jeannette Sánchez; y, otro estudio que representa más bien el enfoque de mercado, en el
análisis llevado a cabo por el Banco Mundial e interpretado y traducido por Gonzalo Ortiz.

ENFOQUE SOCIAL
En el libro de Carlos Larrea y Jeannette Sánchez “Pobreza, empleo y equidad en el Ecuador: Perspectivas
para el Desarrollo Humano Sostenible”, los autores, basados en modelos matemáticos de regresiones
múltiples no lineales, presentan los siguientes diagnósticos generales de su estudio:

• “A igualdad de otras condiciones (educación, experiencia laboral, inserción laboral, posición como
jefe de familia), los salarios de las mujeres son inferiores a los de los hombres en un 16%.
• Los retornos educacionales son crecientes, de forma tal que el incremento de salarios por cada año
de estudio alcanza sus valores más altos en la instrucción superior y de postgrado, siendo bajo para
niveles primario y secundario.
• Aunque algunas variables como la tasa de desempleo abierto muestran moderados signos de
recuperación (en el 2001), el deterioro social producido por la crisis iniciada en 1998 se ha revertido
apenas en una pequeña proporción. La crisis, que alcanzó su nivel más alto a inicios del 2000 fue
seguida por una fase lenta de crecimiento y baja inflación. Sin embargo, la concentración del
ingreso, el incremento de la pobreza, la caída de los salarios reales y el deterioro del empleo se
mantienen como efectos al parecer perdurables, si bien algunos factores derivados de la propia
crisis, como la migración internacional, han permitido cierto alivio.
• En general, las expectativas para un crecimiento económico sustentable de nuestro país que apoye
a la solución de los problemas sociales en el mediano y largo plazo, no son alentadoras. La
economía ecuatoriana muestra un relativo estancamiento económico en las últimas dos décadas,
pese a ciertos episodios de recuperación. La crisis de los últimos años ha profundizado sus
problemas estructurales. Adicionalmente, la transición a un nuevo modelo de desarrollo basado en
17
la apertura y promoción de exportaciones no ha logrado consolidarse en la economía”
• “No existe articulación entre los planes y la ejecución de políticas sociales, y estas últimas se
encuentran limitadas por su enfoque asistencialista, desconociendo problemas básicos como el
empleo y la inequidad social, y manteniéndose supeditadas a la racionalidad de políticas
económicas, que sin haber logrado reactivar el crecimiento, han profundizado los problemas
sociales y de exclusión”

Ante estos diagnósticos de la problemática contemporánea en materia de pobreza y desempleo, los


autores, basados en análisis de escenarios (optimistas, pesimistas y realistas), proponen que se requiere
una política social muy activa para poder solventar los problemas estructurales de la sociedad ecuatoriana,
concretamente recomiendan las siguientes recetas:

• “Parece evidente que, partiendo únicamente de la acción espontánea de las fuerzas del mercado, sin
políticas dirigidas a superar los graves problemas sociales, incluyendo políticas presupuestarias
agresivas que provean fondos de estabilización económica y protección social, aspectos como la
pobreza y el desempleo seguirán siendo parte de nuestro horizonte económico-social de mediano
plazo”
• “Los resultados del escenario más realista de crecimiento económico moderado muestran efectos
alentadores sobre la pobreza, de darse una política activa que favorezca un mejoramiento moderado de
los salarios, y si las tasas de interés e inflación se reducen considerablemente. Sin embargo, y debido a

17
Carlos Larrea y Jeannette Sánchez “Pobreza, empleo y equidad en el Ecuador: Perspectivas para el Desarrollo Humano Sostenible”. Quito. PNUD.
2002.

Página 260
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

la magnitud de la pobreza con la que se parte, sus niveles todavía serían altos, afectando a más de la
tercera parte de la población ecuatoriana. De este modo, ni la política económica, ni el crecimiento
económico por sí solos son suficientes para combatir la pobreza en nuestro país, y se hace
indispensable una política social integral y proactiva”.
• “Es necesario que la política social no sea asistencialista ni que se limite a paliar los efectos negativos
de la política económica, pues ésta, debe estar orientada a conseguir una mejora perdurable de las
condiciones de vida de la población y ser capaz de crear condiciones para el crecimiento económico
sostenido”

Los cuatro pilares básicos que a Larrea y Sánchez, les parecen fundamentales para sacar adelante una
nueva política social de cambio son:

• El fortalecimiento del Estado


• La integración de las políticas económicas y sociales
• El fortalecimiento del gasto social; y,
• Una reorientación general de la política social.

“La política social debe trascender su rol actual, que la limita a programas asistencialistas de emergencia
ante la crisis y los efectos del ajuste estructural, y a la provisión de servicios básicos de baja calidad,
principalmente de educación y salud. La estrategia que se plantea, por el contrario, busca el
aprovechamiento integral del potencial de los sectores populares, mediante un apoyo integrado a las
iniciativas de generación de empleo, la dotación universal de los servicios de educación y salud,
encaminados al desarrollo del capital humano, como base para una transformación productiva, y el impulso
a la distribución del ingreso y los activos productivos. Esta política social se constituye en el eje de una
estrategia nacional participativa hacia el desarrollo”

En materia de generación de empleo, proponen una promoción de empleo productivo que apoye a
programas socialmente eficientes y económicamente sostenibles, a partir de la integración de las micro,
pequeñas y medianas empresa y organizaciones económicas cooperativas y comunitarias, con crédito,
asistencia técnica, etc. Políticas desarrollistas del capital y potencialidades humanas porque la educación y
la salud, con acceso universal y mejora sustancial de la calidad, es la mejor inversión que un país puede
realizar en su gente.

ENFOQUE DE MERCADO
La generación del empleo no solo está relacionada con la Macroeconomía, también son importantes para
reducir el desempleo, el clima de negocios y las facilidades para invertir, que es justamente lo que revela un
reciente estudio del Banco Mundial denominado: “Índice de la facilidad de hacer negocios”, cuyos aspectos
principales, son expuestos y traducidos del inglés original por Gonzalo Ortiz Crespo, integrante de la Revista
Gestión, en su edición N.- 139, de enero de 2006, bajo el sugestivo título: “¡Qué difícil es encontrar empleo
en el Ecuador”!
18
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES:
América Latina es una de las regiones donde es más difícil encontrar empleo. Y el Ecuador es, entre los
países del área, uno de aquellos donde es peor la situación. Si no, que lo diga cualquier emigrante, en
medio de las olas de un mar hostil, dispuesto a morir con tal de llegar a EEUU o a España. Pero, ¿quién
crea empleo? En la generalidad de los habitantes del Ecuador, hay la creencia de que es el gobierno quien
lo genera. Por eso las madres se desesperan por encontrar alguien que tenga una “palanca” para un
nombramiento en el sector público. Por eso los reclamos de los votantes a sus elegidos, porque no les dan
empleo. Pero en el Ecuador es muy difícil crear puestos de trabajo. En efecto, en 106 países del mundo es
más fácil crear empleo que en el Ecuador, pues, según el Banco Mundial, nuestro país se ubica en el
puesto # 107 en el mundo en cuanto a la facilidad para hacer negocios.

Nueva Zelanda es el país del mundo donde es más fácil hacer negocios, y eso se refleja en su alta tasa de
empleo. Lo siguen Singapur, EEUU, Canadá, Noruega y Australia. Como puede verse en el siguiente
cuadro, el país latinoamericano mejor situado es Puerto Rico (puesto 22), seguido de Chile (puesto 25).

LOS 30 PAÍSES DONDE ES MÁS FÁCIL HACER NEGOCIOS


1 Nueva Zelanda 16 Estonia

18
Revista Gestión. “¡Qué difícil es encontrar empleo en el Ecuador!”. DINEDICIONES. N.- 139. Enero de 2006. Páginas 13-19.

Página 261
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2 Singapur 17 Suiza
3 EEUU 18 Bélgica
4 Canadá 19 Alemania
5 Noruega 20 Tailandia
6 Australia 21 Malasia
7 Hong Kong (China) 22 Puerto Rico
8 Dinamarca 23 Mauricio
9 Inglaterra 24 Holanda
10 Japón 25 Chile
11 Irlanda 26 Latvia
12 Islandia 27 Corea
13 Finlandia 28 Sudáfrica
14 Suecia 29 Israel
15 Lituania 30 España
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

En el siguiente cuadro, se muestra la clasificación regional:

FACILIDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Puesto País Puesto País
22 Puerto Rico 89 Costa Rica
25 Chile 103 República Dominicana
43 Jamaica 105 Guyana
57 Panamá 107 Ecuador
59 Nicaragua 109 Guatemala
66 Colombia 111 Bolivia
71 Perú 112 Honduras
73 México 119 Brasil
76 El Salvador 120 Venezuela
85 Uruguay 134 Haití
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

En la mentalidad de la generalidad de los ecuatorianos aún no se acepta fácilmente que un sector privado
dinámico sea capaz de generar empleo y beneficiar a todos, con empresas que inviertan y mejoren su
productividad. Muchos aún consideran que hacer una empresa es malo; que los empresarios, todos ellos,
son perversos; que si un empresario gana dinero, por alguna parte está robando. En tal sentido, la
promoción del crecimiento y la expansión de las oportunidades para que la gente pobre pueda trabajar y
cuidar de su familia siguen siendo en la psicología de los ecuatorianos, cuestión del gobierno. Y mientras
tanto, se dificulta la inversión, se recela de todo empresario, se desanima a quien quiere emprender
negocios y, como consecuencia, la actividad empresarial permanece estancada, la pobreza sigue siendo
grande, y el desempleo y subempleo tienen niveles inmanejables.

Y esto no se resuelve sólo con políticas macroeconómicas. Aunque éstas son importantes, y por supuesto
tienen que ser sanas, cada vez hay un acuerdo más amplio de que un determinante crucial de la
prosperidad económica es el tipo de reglas que rigen el establecimiento y marcha de los negocios. El
Banco Mundial resalta que el éxito económico de China, los sorprendentes resultados de Bostwana o
Hungría, son la demostración de que un buen ambiente para hacer negocios, es clave para crear
empleos y riqueza. La tercera edición, ampliada y mejorada, del “Índice de la facilidad de hacer negocios”,
fue presentada recientemente en Quito. Con indicadores estándar que pueden medirse igual en el mundo
entero, éste índice permite comparar cuán fácil o cuán difícil resulta en un país determinado montar y operar
un negocio cualquiera, y qué reformas han resultado positivas y por qué.

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL UN NEGOCIO EN EL ECUADOR?


Mientras el Ecuador ha mejorado en la obtención de permisos de construcción (está en el puesto 45) y
comercio exterior (puesto 77), es uno de los peores del mundo en lo que respecta a la contratación y
despido de personal (está en el puesto 129); a la apertura de una empresa (puesto 122) y a la protección a

Página 262
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

inversionistas (puesto 113), La posición del Ecuador en los diversos índices puede verse en el siguiente
cuadro:
Puesto Concepto
45 Obtención de permisos de construcción
77 Comercio exterior
81 Obtención de crédito
86 Pago de impuestos
89 Liquidación de empresas
90 Cumplimiento de contratos
102 Registro de la propiedad
113 Protección de inversionistas
122 Apertura de una empresa
129 Contratación y despido
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

• En el Ecuador abrir una empresa requiere 14 pasos, mientras que en Australia sólo se requieren 2.
Pasos engorrosos y lentos, dan más oportunidad para la corrupción. Además, el simple hecho de
que se requieran 69 días de trámites en el Ecuador es un costo adicional para una empresa que
comienza, y es una barrera de entrada muy grande para quien no tiene el tiempo ni el dinero para
afrontarlo. Por cierto, el país está apenas por debajo de la media regional, que es de 63 días,
porque hay países donde los trámites de iniciar una empresa se demoran mucho más.
• En cuanto al costo de iniciar un negocio, el índice muestra que el Ecuador está mejor que el
promedio regional. Un ecuatoriano requiere 38.1% del ingreso per cápita para pagar lo que se le
exige en tasas, impuestos y permisos para iniciar una empresa. El promedio regional es 60.4%. El
mejor en el mundo es Dinamarca, donde no cuesta absolutamente nada iniciar una firma. En los
países vecinos es más barato: en Colombia cuesta 25.3% y en Perú 38% del ingreso per cápita.

En cuanto al capital mínimo que se requiere para abrir una empresa, en el Ecuador se necesita el 9.2%
del ingreso per cápita, siendo el promedio regional del 28.9%.

¿Qué pasa cuando es difícil iniciar formal y legalmente una empresa? Que la gente se lanza al sector
informal. ¿Para qué va a seguir tanto trámite y tan costoso si puede comenzar cualquier negocio informal o
incluso ilegal? Pero esto a la larga, incrementa los precios al consumidor, perjudicando al propio Estado
pues incrementa la evasión tributaria y, finalmente, crea menos empleos.

TIEMPO PARA INICIAR UNA EMPRESA EN DÍAS


País Días País Días
Australia 2 Bolivia 50
Puerto Rico 7 México 58
Jamaica 9 Honduras 62
Panamá 19 Promedio regional 63
Chile 27 Ecuador 69
Argentina 32 Paraguay 74
Guatemala 39 República Dominicana 75
El Salvador 40 Costa Rica 77
Nicaragua 42 Perú 102
Colombia 43 Venezuela 116
Uruguay 45 Brasil 152
Guyana 48 Haití 203
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

OBTENER UN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN


El estudio del Banco Mundial investigó cuánto cuesta y cuánto tarda obtener todos los permisos de
construcción, pues esto afecta de manera directa no solo al negocio de la construcción sino a todo el
empleo y al clima de inversiones. En Ecuador, se requieren 19 procedimientos para la construcción de una
bodega utilizada como ejemplo por este organismo, por sobre el promedio regional que es 16. El país del

Página 263
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

mundo donde menos pasos se necesitan es Nueva Zelanda, con 7. En cuanto al tiempo que demora
obtener todos los permisos de construcción, Ecuador es el sexto país más ágil con 149 días de espera.
El mejor latinoamericano es Costa Rica con 120 días. El promedio regional es de 206 días, siendo Brasil el
peor de todos con 460 días. El país del mundo donde es más rápido obtener todos los permisos de
construcción es Finlandia, con 56 días. En cuanto al costo de obtener los permisos, en Ecuador, éste
representa el 100% del ingreso per cápita. El país más barato del mundo es Emiratos Árabes, donde los
permisos para construir la bodega puesta como ejemplo por el Banco Mundial apenas cuestan 2.1% del
ingreso per cápita. En la región, Ecuador está cuarto. Siendo el mejor a nivel regional, Argentina con el
47.9%. Siendo el promedio regional de 381.2%.

ECUADOR: MUCHA RIGIDEZ EN SUS LEYES LABORALES Y ALTOS COSTOS POR DESPIDO
Comparado con otros países, Ecuador realmente está muy mal en su régimen laboral. Por lo común,
cada país ha establecido un complejo sistema de leyes e instituciones que buscan proteger los intereses de
los trabajadores y garantizarles un nivel mínimo de vida. El sistema, dice el Banco Mundial, incluye cuatro
cuerpos de leyes: de empleo; de relaciones industriales (sindicatos); de salud y seguridad laboral; y, las de
seguridad social.

• Para medirlo, el estudio elaboró tres índices: Rigidez laboral Costo de contratación y Costo del
despido
COSTO DE CONTRATACIÓN LABORAL (PORCENTAJE DEL SALARIO)
País % País %
Nueva Zelanda 0 Venezuela 14,7
Chile 3,4 El Salvador 15,3
Promedio
Guyana 7,2 Regional 15,9
Haití 9 Puerto Rico 16,2
Honduras 9,5 Paraguay 16,5
Perú 10 Nicaragua 17
Jamaica 11,5 Uruguay 20
Guatemala 12,8 Costa Rica 23,5
Ecuador 13 México 23,8
República
Dominicana 13,5 Brasil 25,8
Panamá 14 Colombia 28,4
Bolivia 14 Argentina 30,4
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

El análisis muestra que mientras las leyes laborales por lo general aumentan la duración (mayor estabilidad)
y el nivel de los salarios de los trabajadores que ya tienen empleo (encarecimiento del factor trabajo), su
rigidez tiene muchos efectos indeseados, incluyendo menor creación de empleos, más tiempo de
desempleo (lo que a su vez ocasiona la obsolescencia de las habilidades de la persona), menor inversión
en investigación y desarrollo (I+D) y menor tamaño de las empresas, todo lo cual, consecuentemente,
reduce el crecimiento de la productividad.

Muchos países y entre ellos el Ecuador, se equivocan por el exceso de rigidez, lo que a la larga perjudica
tanto a los empresarios como a los trabajadores. En el mundo entero se ha demostrado, dice el Banco
Mundial, que una mayor flexibilidad en las leyes laborales, fortalece la relación entre productividad y pago
19
del factor trabajo.

Si se compara al Ecuador en el costo de contratación, se ve que éste no es tan caro, en términos de


porcentaje de su salario: en 7 países contratar trabajadores es más barato que en Ecuador, mientras que en
14 países de la región es más caro (Cuadro anterior). Es en rigidez laboral donde el Ecuador ocupa uno de
los últimos lugares, como puede verse en el siguiente cuadro:

ÍNDICE DE RIGIDEZ LABORAL


País Índice País Índice

19
Debemos recordar aquí, que la flexibilidad del mercado laboral es un planteamiento de la escuela clásica, que ha sido retomada posteriormente por
monetaristas y neoclásicos.

Página 264
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

China 0 Promedio Regional 42


República
Jamaica 10 Dominicana 44
Haití 24 Nicaragua 47
Chile 24 Perú 48
Uruguay 31 Argentina 48
Honduras 34 México 51
Puerto
Rico 35 Brasil 56
Venezuela 38 Colombia 57
Costa Rica 39 Ecuador 58
Guatemala 40 Paraguay 59
Bolivia 40 Panamá 63
El Salvador 41 Guyana Sin datos
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

Únicamente Paraguay y Panamá tienen un índice compuesto más inflexible. Y sólo Brasil le gana al
Ecuador en el alto costo del despido, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

COSTO DEL DESPIDO (En salarios semanales)


País Costo País Costo
EEUU 0 Perú 56,6
Nueva
Zelanda 0 Jamaica 60,2
Puerto Rico 0 Promedio regional 65,9
Nicaragua 23,5 México 74,5
República
Haití 25,6 Dominicana 76,9
Uruguay 25,8 El Salvador 86
Costa Rica 33,7 Argentina 94
Colombia 43,9 Bolivia 98
Venezuela 46,4 Paraguay 99
Honduras 46,4 Guatemala 100,3
Panamá 47,3 Ecuador 131
Chile 51,3 Brasil 165,3
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

El estudio Doing Business (“Haciendo Negocios”) investigó lo que pasa en el registro de la propiedad, una
importante herramienta legal para las empresas, pues la tierra y las construcciones representan entre la
mitad y las ¾ partes de la riqueza en la mayoría de países. El estudio, que se basó en entrevistas a
abogados, empresarios y registradores de la propiedad en todos los países, construyó tres indicadores:

• Número de procedimientos para registrar una propiedad


• Tiempo para el registro (en días calendario)
• Costo oficial del registro (como porcentaje del valor de la propiedad)

El Ecuador es uno de los países con trámites más engorrosos y abundantes: En el número de
procedimientos es “subcampeón” (10), sólo mejor que Brasil (15), mientras el promedio regional es 7. El
país con menos trámites es Noruega, donde sólo hay que dar un paso, y en la región, Guyana (4).

Ventajosa y paradójicamente, a pesar del número de pasos, Ecuador no está tan mal en cuanto al tiempo
que se demora el registro, luego de Puerto Rico, donde toma 15 días está el Ecuador, donde se emplean
21, igual que en Costa Rica y un poco mejor que en Colombia (23). El promedio regional es muy alto (76),
siendo Bolivia el peor con 92 días para registrar una escritura de propiedad.

Página 265
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Lamentablemente, el costo de registrar una propiedad medido en el porcentaje del valor de la propiedad
es en el Ecuador muy alto, el quinto mayor de la región (6.7%). El promedio regional está en 4.8%, y donde
menos cuesta es en Chile (1.3%). Hay un país en el mundo donde no cuesta nada registrar una propiedad,
Arabia Saudita.

ECUADOR: EN COMERCIO INTERNACIONAL HA MEJORADO

En los tres últimos lustros la tramitología del comercio exterior en el Ecuador ha mejorado, y eso se refleja
en el benchmarking internacional que representa este estudio del Banco Mundial. Exportaciones e
importaciones más ágiles, significan mejores negocios y por ende mayor capacidad de generación de
empleo.

En número de días para importar, el Ecuador es un poco más lento que el promedio regional, pues un
importador mediano emplea 42 días calendario, desde que llega el barco hasta que los bienes ingresan en
su almacén. El promedio regional es de 37 días. El país más ágil a nivel regional es República Dominicana
(17 días) y a nivel mundial Dinamarca (5 días).

En número de días para exportar, Ecuador está mejor, pues se ubica en el cuarto lugar en la región (20
días). El promedio regional es de 30 días. El país más ágil a nivel regional es Puerto Rico (16 días) y a
nivel mundial Dinamarca (5 días).

En cuanto a las firmas, en el Ecuador se requieren 7 firmas, sellos o vistos buenos, para importar y sólo 4
para exportar. Los primeros del mundo en esta categoría son Dinamarca (1 sola firma para importar) y
Alemania (1 sola firma para exportar). Los promedios de la región son 11 firmas para importar y 8 para
exportar, así que en este aspecto estamos por debajo de la media regional.

En cuanto a los documentos para importar, en el Ecuador se solicitan 11 de ellos, lo que está justo en el
promedio regional, pero en cambio, es el país de la región donde se exigen más documentos para
exportar (12), cuando el promedio regional es 8

ECUADOR: MUCHAS HORAS PARA LLENAR FORMULARIOS Y PAGAR IMPUESTOS


Todos sabemos que los impuestos son absolutamente necesarios; sin ellos no habría recursos para las
escuelas, los hospitales, las carreteras, etc. Las propias empresas no podrían subsistir si el Estado no
proporcionara sus servicios. El problema es que así como hay buenas y eficientes formas de cobrar
impuestos, también las hay malas: más o menos papeles, más o menos trámites, más o menos
transparencia, administraciones tributarias más o menos caras, más o menos eficientes.
El índice de la facilidad de hacer negocios incluye este rubro y lo mide mediante tres indicadores:
• El índice de obligaciones tributarias: el monto total que una empresa mediana, cuyos rasgos son
comunes en todo el mundo, tiene que pagar en su segundo año de vida, luego de todas las
deducciones y exenciones, como proporción de sus ganancias brutas. (Valor del impuesto /
Ganancias Brutas)
• El número total de pagos de impuestos a lo largo del año (incluidas las retenciones y pagos).
• Las horas-hombre totales que una empresa tiene que dedicar a lo largo del año para preparar,
rellenar, entregar y pagar las tasas e impuestos (IVA, impuesto a la renta, impuestos laborales, etc.)

En número de pagos al año, en Ecuador se precisan 33, bastante menos que en Chile, el campeón
regional con sólo 8. En China, hay que hacer un solo pago al año, lo que constituye el mejor indicador de
eficiencia a nivel mundial. El promedio regional es 48 pagos por año.

Es en el número de horas necesarias para llenar y entregar los formularios donde el Ecuador está
entre los peores de la región. El contraste más grande se da en República Dominicana, pues aunque
establece tantos pagos al año (86), en cambio sólo se requieren 124 horas hombre para hacerlo, siendo el
país más liviano en este tema. En Ecuador, este aspecto de los formularios es bastante pesado, pues se
requieren 600 horas hombre, siendo el peor de todos Brasil con 2600. El promedio regional es de 569
horas. El país del mundo en que menos se demora una empresa es Emiratos Árabes, donde sólo se
requieren 12 horas-hombre al año.

Página 266
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Finalmente, en lo que respecta al porcentaje de las ganancias brutas que se debe pagar como
20
impuestos, Ecuador es uno de los países que menos cobra, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (Como % de las ganancias brutas)


País % País %
Arabia
Saudita 0 Jamaica 49,4
Puerto Rico 17,8 Perú 50,7
Guyana 20,7 Promedio regional 52,8
México 31,3 Guatemala 53,4
Haití 31,7 Nicaragua 54,3
El Salvador 32,2 Costa Rica 54,3
Panamá 32,9 República Dominicana 57,2
Ecuador 33,9 Bolivia 64
Paraguay 37,9 Colombia 75,1
Honduras 43,2 Uruguay 80,2
Chile 48,7 Argentina 97,9
Venezuela 48,9 Brasil 147,9
Fuente: DOING BUSINESS IN 2006. BANCO MUNDIAL

CONCLUSIONES
Una vez puesto a su consideración, el análisis efectuado por el Banco Mundial, interpretado y traducido por
Gonzalo Ortiz, en la Revista Gestión N.- 139 de Enero de 2006, bajo el título: ¡Qué difícil es encontrar
empleo en el Ecuador!, podemos extraer las siguientes conclusiones de carácter general:

• Es el sector privado el principal responsable de generar empleo en el Ecuador. Al gobierno le


corresponde garantizar un entorno adecuado y seguro para promover las inversiones nacionales y/o
extranjeras que se precisan para reactivar el aparato productivo.
• En tal sentido, el país en su conjunto y el gobierno como su principal representante, debe atacar en
forma urgente aspectos dinamizadores de la inversión, la producción y el empleo, en los cuales el
país está incluso por debajo del nivel que se presenta en América Latina y el Caribe, como son:
a) El tiempo para iniciar una empresa: (69 días). Promedio regional (63 días)
b) El índice de rigidez laboral: (58). Promedio regional (42)
c) El costo por despido: (131 salarios semanales). Promedio regional (65.9 salarios
semanales)
d) El número de procedimientos o pasos para registrar una propiedad: (10 pasos). Promedio
regional (7 pasos).
e) El costo de registrar una propiedad: (6.7% del valor del bien). Promedio regional (4.8% del
valor del bien)
f) El número de días exigidos para importar (42 días). Promedio regional (37 días).
g) El número de horas necesarias para llenar y entregar los formularios de declaración y pago
de las obligaciones tributarias (600 horas-hombre anuales). Promedio regional (529 horas-
hombre anuales).

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 17
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (Justifique únicamente las respuestas falsas)
1. La Economía Ecuatoriana, nunca ha experimentado períodos expansivos de crecimiento económico.
2. El Deflactor del PIB es un índice de precios que se calcula multiplicando el PIB Nominal por el PIB Real.
3. Si el PIB Nominal en una economía simplificada es igual a $ 200 y el PIB Real en la misma es igual a $
200, esto significa que hay un error en el cálculo del deflactor del PIB.
4. Para clásicos y neoclásicos, la inflación es el resultado de incrementos en la demanda agregada como
consecuencia de aumentos en la emisión monetaria, sumado a una curva de oferta agregada totalmente
vertical.

20
Así que como vemos no cabe la queja de nuestros empresarios cuando dicen que “hay demasiados impuestos y muy costosos”. Lo que hay que
mejorar es la eficiencia en la recaudación, más que la disminución de tarifas.

Página 267
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

5. Para Jeffrey Sachs el principal elemento que explica las altas inflaciones e hiperinflaciones a nivel
mundial, reside en la falta de aplicación de políticas heterodoxas de estabilización.
6. La Población Económicamente Activa en el Ecuador somos los 12.5 millones de habitantes según el
último Censo Poblacional del INEC.
7. Cuando el Deflactor del PIB es menor a 100, el PIB real será mayor que el PIB Nominal.

EJERCICIOS
1. En la economía de un determinado país se ha informado que el Deflactor del PIB es igual a 250 y que el
PIB Real es igual a US $ 4.900. ¿A cuánto asciende el PIB Nominal en dicha economía? Resuélvalo
despejando la fórmula del Deflactor del PIB.
2. En la economía de un determinado país se informa que la PEA es igual a 4.5 millones de personas y que
están desempleadas el 5%. ¿Cuántos desempleados existen? Resuélvalo despejando la fórmula de la tasa
de desempleo.

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. Falso, nuestra economía sí ha experimentado períodos expansivos de crecimiento económico, uno
de ellos ocurrió en la década de los 70, a raíz del “boom petrolero”.
2. Falso, el deflactor del PIB es un índice de precios que se calcula dividiendo el PIB Nominal para el
PIB Real, el cociente resultante se lo multiplica por 100.
3. Falso, cuando el PIB Real y el PIB Nominal son iguales ello significa que el deflactor del PIB es
igual a 100, ya que se trata de un análisis en el año base o año de arranque del análisis estadístico.
4. Verdadero
5. Falso, para Jeffrey Sachs quien ha estudiado muy de cerca el fenómeno de las altas inflaciones e
hiperinflaciones a nivel mundial, el incremento en el nivel de precios reside en la irresponsable
emisión monetaria por parte del Banco Central en períodos de desequilibrios fiscales permanentes.
6. Falso, del total de habitantes se excluye a los jubilados, estudiantes, menores de edad, amas de
casa y discapacitados, llegando a una cifra cercana a los 5 millones de personas, en el Ecuador.
7. Verdadero

EJERCICIOS
1. Deflactor del PIB = (PIB N / PIB R) * 100
Despejando PIB N:
PIB N = (PIB R * Deflactor del PIB) / 100 PIB N = (4.900 * 250) / 100 PIB N = (1´ 225.000) / 100 =
US $ 12.250

2. Tasa de desempleo = (Número de desempleados / PEA) * 100


Despejando el número de desempleados:
Número de desempleados = (PEA * Tasa de desempleo / 100)
Número de desempleados = (4.5 millones * (5 / 100))
Número de desempleados = (4.5 millones * 0.05) Número de desempleados = 225.000 personas

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 17


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (Justifique únicamente las respuestas falsas)
1. Decir que la inflación ha bajado significa que los precios de los bienes y servicios han disminuido.
2. Si en el año base el deflactor del PIB es igual a 100 y en el año siguiente el deflactor es igual a 120,
ello significa que la inflación entre los dos años analizados es igual a 120%.
3. Para los Keynesianos, la inflación es el resultado de incrementos en la demanda agregada por
encima de los niveles de la producción de pleno empleo en la economía.
4. El desempleo friccional es menos preocupante en términos socio económicos, que el desempleo
estructural.
5. Para reducir el desempleo es preciso que haya crecimiento económico, por sobre la tasa natural de
incrementos de la producción
6. En el pleno empleo, la tasa de desempleo es igual al 0%
7. El crecimiento económico per se, genera inflación
8. En el Ecuador, durante el período: 1998-1999, la economía sufrió hiperinflación
9. En el Ecuador, durante el período: 1998-1999, la economía sufrió estanflación
10. Cuando el Deflactor del PIB es mayor a 100, el PIB nominal será menor que el PIB real.

Página 268
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

11. Cuando la brecha de la producción es positiva, estamos en presencia de una expansión


económica.
12. Cuando la brecha de la producción es negativa, estamos en presencia de una recesión económica.
13. El producto potencial de la economía, implica la producción efectivamente conseguida.
14. El producto de pleno empleo, implica la producción normal de la economía, en torno a su tendencia
natural.
15. Nuevas inversiones en capital fijo y mayor eficiencia técnica en la producción, pueden hacer que el
producto potencial se transforme en el largo plazo.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


1. Los ciclos económicos son:
a) Las variaciones de la inversión, la producción y el empleo, en torno a la tendencia natural de la
economía
b) Denominaciones que se les da a los movimientos de la inflación
c) Características propias de los países subdesarrollados
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

2. Durante las expansiones económicas:


a) La inflación es mayor que la inversión
b) La inversión es mayor que la inflación
c) La producción, la renta y el empleo crecen
d) Ninguna de las anteriores

3. Las perturbaciones en la curva de oferta agregada, generalmente:


a) Provocan deflación
b) Provocan inflación
c) Provocan estanflación
d) Ninguna de las anteriores
4. Para medir la inflación, ¿cuál es el principal indicador utilizado?
a) El Índice de Precios al Consumidor (IPC)
b) El deflactor del PIB
c) El Índice de Precios al Productor (IPP)
d) Ninguno de las anteriores

5. Deflactar significa:
a) Congelar los precios
b) Reducir los índices inflacionarios
c) Aislar el efecto de los precios que se originan en las variables nominales y considerar únicamente el
impacto en las variables reales.
d) Ninguna de las anteriores

6. Los Neo Keynesianos señalan como desencadenante de la inflación:


a) El aumento de la demanda agregada como consecuencia de la aplicación de una política fiscal
expansiva
b) La disminución de la demanda agregada como consecuencia de la aplicación de una política
monetaria restrictiva
c) El aumento de la demanda agregada por encima del producto de pleno empleo
d) Ninguna de las anteriores

7. La indexación de salarios es inflacionaria:


a) Siempre
b) Nunca
c) Depende de la productividad laboral
d) Ninguna de las anteriores

8. La emisión de dinero en la economía por parte del Banco Central, para financiar déficit fiscal es:
a) Recesiva
b) Conveniente
c) Inflacionaria

Página 269
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

d) Ninguna de las anteriores

9. La inflación beneficia:
a) A los ricos
b) A las personas de ingresos fijos
c) A los deudores
d) Ninguna de las anteriores

10. Cuál de los siguientes países de América Latina, sufrió hiperinflación:


a) Chile
b) Ecuador
c) Argentina
d) Ninguno de los anteriores

11. Manejos expansivo-populistas de la oferta monetaria para financiar un déficit fiscal, son capaces de
generar:
a) Mayor bienestar en la población
b) Inflación
c) Desempleo
d) Ninguna de las anteriores

12. ¿Quién dijo: “Estabilizando el tipo de cambio, se termina entonces con la alta inflación”
a) John Maynard Keynes
b) Adam Smith
c) Jeffrey Sachs
d) Ninguno de los anteriores

13. Un individuo está desempleado cuando:


a) No tiene un trabajo fijo y remunerado
b) Está en edad de laborar, está buscando activamente un empleo, está en la capacidad de trabajar y
por las situaciones del mercado no puede encontrarlo
c) No hace absolutamente nada para conseguir un trabajo
d) Ninguna de las anteriores

14. A los comerciantes informales que venden sus productos en las calles, se los considera:
a) Desempleados
b) Empleados
c) Subempleados
d) Ninguna de las anteriores

15. La regla empírica de Okun señala que:


a) Siempre que haya crecimiento económico se reducirá el desempleo
b) Para que se reduzca el desempleo en un punto porcentual, es necesario que el crecimiento
económico sea de 3 puntos porcentuales por encima de la producción de pleno empleo
c) Para que se reduzca el desempleo en un punto porcentual, es necesario que el crecimiento de la
producción sea de 2.5 puntos porcentuales por encima de la producción de pleno empleo
d) Ninguna de las anteriores

EJERCICIOS
1. Según el INEC, el Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana en el mes de mayo del 2006 fue
de 106.95, mientras que en el mes de abril del 2006 éste mismo índice fue de 106.91 ¿Cuánto fue el
índice de inflación mensual?
2. Suponiendo que la economía presenta un 15% de desempleo. Según la regla de Okun, ¿Cuántos
años llevaría volver a una tasa de desempleo del 10%, sabiendo que el producto potencial crece a un
porcentaje del 2% anual?
3. En la economía de un determinado país se ha informado que el Deflactor del PIB es igual a 80 y que
el PIB Nominal es igual a US $ 10.000. ¿A cuánto asciende el PIB Real en dicha economía?.
Resuélvalo despejando la fórmula del Deflactor del PIB.

Página 270
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4. En la economía de un determinado país se informa que la tasa de desempleo es igual al 9.5%.


También se dice que el número de desempleados en la misma es de 833.000 personas. ¿A cuánto
asciende la PEA? Resuélvalo despejando la fórmula de la tasa de desempleo.

LECTURA DE APLICACIÓN
EL ERROR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS
Julio Oleas
Imagínese que un médico le aplica el termómetro y le dice que tiene 41° de temperatura cuando en
realidad tiene 37°. Si no se verifica a tiempo el error, el síntoma inexistente podría conducir a
diagnósticos equivocados y medicaciones innecesarias, provocándose una auténtica enfermedad. Algo
similar ha ocurrido con uno de los termómetros más importantes de la economía del país, la medición de
la variación de los precios (lo que se conoce como inflación), y el equivocado galeno es el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

La nueva medición de la inflación


En enero de 2005 el INEC decidió realizar una nueva medición de la inflación, con una canasta que
contiene 299 bienes y servicios (la anterior tenía 197), aplicada a ocho ciudades. El loable objetivo de
este proyecto era realizar una medición más precisa; modernizar la base del índice, adoptando como año
base el 2004 (la anterior comprendía el período septiembre 1994-agosto 1995 = 100); y captar más
acuciosamente los efectos en los precios de los cambios estructurales de la economía del país que trajo
la dolarización del año 2000.

La nueva medición del INEC tiene dos grupos de productos más que la anterior y propone una
ponderación más baja para alimentos, bebidas y tabaco, vestido, restaurantes y hoteles. Pero considera
que en salud, transporte, recreación y educación ahora se gasta más que hace diez años. Los gastos
actuales en bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y comunicaciones (la cuenta del celular, por
ejemplo) habrían cobrado suficiente importancia como para principalizarlos como grupos específicos.

El origen del problema


Al parecer el error se originó en la aplicación conceptual del cambio de base que condujo a que el
programa informático usado por el INEC para realizar el cálculo de la variación de los precios de los
alquileres compute el precio de un mes determinado con respecto al precio medido hace seis meses, en
lugar de compararlo con el precio del mes anterior. Este error hizo que el INEC reporte desde mediados
de 2005 la inflación semestral de alquileres como si fuese la mensual, lo que obviamente disparó
innecesariamente la cifra de inflación por este concepto. Posteriormente detectaron otro error, “el
sistema cargó inflación quincenal de artículos alimenticios de compra a cada mes investigado, en lugar
de consignar para el mismo la inflación mensual”. Por lo que el índice de alimentos a febrero de 2006, en
lugar de ser 104.71, en realidad sería 108.87.

En tal sentido, el INEC ha publicado que en diciembre de 2005 la inflación anual habría cerrado en
4.36%, cuando en realidad cerró en 3.14%. Como si el médico hubiera leído 41° de temperatura, el
termómetro del INEC ha informado que la inflación anual al final de 2005 habría sido 38.9% más alta de
lo que en realidad fue.

Página 271
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Una de las consecuencias de este error del INEC, es que al reportar una inflación anual de 4.36% a fines
de 2005, el INEC alarmó al sector productivo, que decidió inflar sus costos para 2006, tratando de
protegerse del supuesto rebrote inflacionario.

La corrección inmediata de las cifras del IPC fue la mejor decisión. De no hacerlo, a fines de 2006 su
medición no habría recogido los efectos en el nivel de precios de las convulsiones sociales que parecen
no tener otra solución que el continuo sangrado de los recursos del gobierno central. Aunque
gravemente afectada, la lesión a la credibilidad del INEC irrogada por el “desliz” informático todavía
puede convalecer.

Fuente: Revista Gestión, Abril de 2006, # 142, Ecuador, Páginas: 30-32

Página 272
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 21
ECONOMÍA Y RELACIONES
INTERNACIONALES

 Relaciones Económicas Internacionales


 Instituciones Mundiales que regulan las Relaciones
Económicas Internacionales
 Problemas actuales de la Economía Internacional
 Enfoques Tradicionales del Comercio Internacional
 Los Mercantilistas y los Clásicos
 Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith
 Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo
 Teorías Modernas del Comercio Internacional
 Teorías Contemporáneas del Comercio Internacional
 Política Comercial Internacional
 Aranceles, otras restricciones Comerciales
 Comercio y Desarrollo Económico
 Deterioro en los Términos de Intercambio
 Las Corporaciones Multinacionales
 Finanzas Internacionales: La Balanza de Pagos
 Ejercicios de Evaluación e Investigación
Página 273
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Explicar los conceptos básicos así como los alcances y contenidos del Comercio Internacional
 Comprender qué son las relaciones económicas internacionales y quiénes son las instituciones
mundiales que las regulan.
 Describir los problemas actuales de la economía internacional y los enfoques tradicionales de su
estudio.
 Distinguir entre las teorías mercantilistas y clásicas del comercio internacional, en especial
comprender los postulados de Adam Smith y David Ricardo.
 Exponer las principales teorías modernas y contemporáneas del comercio internacional
 Estudiar el costo de oportunidad y la frontera de posibilidades de producción, a escala
macroeconómica.
 Analizar la política comercial internacional y las principales restricciones al comercio global
 Relacionar al comercio internacional con el desarrollo económico de los países
 Exponer qué significa el deterioro de los términos de intercambio y la política de sustitución de
importaciones, planteado por el modelo cepalino en América Latina
 Comprender las causas que ocasionan desplazamientos en los factores productivos y el papel
de las corporaciones multinacionales en la economía mundial.
 Realizar las mediciones de los agregados económicos de forma nominal y real, utilizando
ejercicios de aplicación en la Balanza de Pagos

Para este tema necesita mínimo 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
• Mapas conceptuales
• Esquema conceptual
• Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema necesita recordar:


Los capítulos anteriores; en especial revise los temas relativos a: teoría de costos,
costo de oportunidad, frontera de posibilidades de producción y tipos de cambio;
adicionalmente, deberá recordar Contabilidad General, para el tema referente a
Balanza de Pagos.

Página 274
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ECONOMÍA INTERNACIONAL

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES


La economía internacional comprende el estudio de las relaciones económicas entre países. La
dependencia mutua resultante es muy importante para el bienestar económico de todas las naciones del
mundo, encontrándose actualmente en una fase expansiva, al haberse en cierto modo eliminado las
fronteras nacionales, promoviéndose el surgimiento de espacios territoriales supranacionales, que están
incluso por encima de los estados, como por ejemplo, la Comunidad Económica Europea, a lo que se
agrega la globalización económica, comercial, política, financiera y tecnológica; acelerada ampliamente en
las últimas décadas.

En los últimos 50 años, una extensa transformación, ha conmovido intensamente a las personas y a la
actividad empresarial de muchos estados, motivo por el cual, las organizaciones y países que no alcanzan
una visión global del negocio, se exponen a no aprovecharlo en favor de contrincantes con menores costos,
mayor experiencia y mejores productos.

La gran mayoría de naciones, venden al exterior (exportan) mercancías, servicios y factores productivos
(trabajo y materias primas) que poseen en demasía, o que los elaboran en una forma eficiente (técnica y
económicamente), a cambio de compras internacionales (importaciones) que solo podrían ser
reemplazadas internamente, de una manera menos eficiente, o simplemente no podrían ser sustituidas,
como por ejemplo: el banano en los Estados Unidos, el petróleo en Alemania, o la maquinaria agrícola
sofisticada en Ecuador.

Las relaciones económicas internacionales, son semejantes pero no son iguales, a las relaciones
económicas interregionales (las que surgen entre las diversas regiones de un país). Situación generadora
de algunos problemas que precisan de medios analíticos un tanto diferentes, que son los que justamente
han originado el estudio de la “economía internacional”, como una disciplina derivada de la micro y la
macroeconomía.

Así por ejemplo, cuando una empresa ecuatoriana desea exportar atún al mercado alemán, se enfrenta a
ciertas limitaciones, tales como un arancel, una cuota de importación, o cualquier otro mecanismo
“protector”, impuestas por Alemania. La empresa ecuatoriana debe también superar diferencias
idiomáticas, culturales (costumbres) y legales. Adicionalmente, la empresa alemana puede querer realizar
su pago en euros (la moneda actualmente en curso en los países de la Comunidad Económica Europea),
cuyo valor fluctúa en relación con el dólar norteamericano. Tales barreras no se presentan cuando la
empresa atunera ecuatoriana distribuye sus enlatados marítimos desde Manta hasta la serranía
ecuatoriana, por la inexistencia de aranceles y restricciones al comercio interno.

INSTITUCIONES MUNDIALES QUE REGULAN LAS RELACIONES


ECONÓMICAS INTERNACIONALES:
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO (OMC)
El más importante organismo rector, a nivel monetario, constituye el Fondo Monetario Internacional FMI; en
tanto que, desde la perspectiva comercial, la principal autoridad controladora de los flujos mercantiles
internacionales, es la Organización Mundial de Comercio (OMC), que sustituyó al GATT.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)


Este organismo, debe su aparecimiento, a una convención internacional celebrada en el Condado
Estadounidense de Bretton Woods, en julio de 1944. Surgió de la necesidad de contar con un ente que
normara y fiscalizara el sistema monetario internacional y los intercambios comerciales, sobre todo después
de la “gran depresión”, que asoló a la economía internacional durante la década de los treinta del siglo
pasado.

La mencionada década, fue testigo de una de las mayores recesiones de la economía mundial (la gran
depresión iniciada en 1929). Esta enorme contracción económica, afectó tanto a la economía real (esfera
de la renta o producción y empleo), como a la economía monetaria (los sistemas financieros internacionales

Página 275
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

y nacionales). La pérdida de confianza en el dinero, disparó la demanda de oro, de forma tal que los
Bancos Centrales, que seguían las reglas de emisión monetaria impuestas por el “patrón oro”, no la
pudieron satisfacer en forma efectiva. Las dudas acerca del valor del dinero, que ya no tenía una relación
estable con el oro, generaron que la determinación del tipo de cambio fuera muy complicada e incierta.
Ante esta lamentable crisis, los países emplearon las denominadas “devaluaciones competitivas”, cuyo
fin último era tratar de eliminar del mercado a otros países que exportaban los mismos productos, mediante
pérdidas de valor de la moneda local, que permitieran “ganar competitividad vía precios”, mecanismo
conocido en la economía como: “empobrecimiento de mi vecino”, el cual no es muy aconsejable en el largo
plazo, si bien en el corto plazo se puede ganar algo de mercado, a la larga se termina incentivando la
1
inflación y perdiendo competitividad en un horizonte temporal de más amplio panorama.

La insuficiencia de medios de pago llevó a que muchos países traten de solucionarlo mediante decisiones
2
extremas, que iban desde el establecimiento de contingentes a la importación de productos hasta el
trueque. La práctica realidad fue muy difícil para la economía mundial y especialmente para el comercio
3
exterior, que declinó un 63% en cantidad y un 48% en precio entre 1929 y 1932 . El camino estaba
expedito, para que las autoridades internacionales acordaran un modo de producción, que prometiera un
desarrollo sin sorpresas de las transacciones mundiales, de los flujos de capitales, etc.

La experiencia de los años 30 mostraba con claridad que el camino correcto era el de buscar consensos y
establecer alianzas internacionales, de forma tal que el resultado fuera disponer de un régimen uniforme a
escala global. Llegamos entonces, a la Conferencia de Bretton Woods, donde participaron naciones del
bloque socialista, quienes no ingresaron o se fueron ni bien comenzada legalmente la vida jurídica del FMI.
Actualmente, tanto los países de Europa del Este (La ex Alemania Oriental, Polonia, Hungría, la ex
Yugoslavia, etc.), como las repúblicas que formaban la antigua URSS han entrado al FMI, que así ha
4
conseguido los ribetes globales, con los que inicialmente fue concebido.

OBJETIVOS DEL FMI:

El FMI trata de cumplir básicamente con cuatro objetivos:

• Administrar el sistema monetario internacional, desempeñando actividades de fiscalización y


supervisión.
• Brindar ayuda financiera (pero a cambio de severas condicionalidades) a los países que lo solicitan
y que muestran una balanza de pagos deficitaria; y,
• Ofrecer servicios de consultoría y asesoramiento periódico a los países miembros.
• Consolidar un sistema estable de comercio, que evite el empleo de las “devaluaciones
competitivas”.

El FMI tiene un carácter básicamente monetario que está íntimamente ligado a la economía internacional,
pues el sistema de pagos impone restricciones al libre flujo comercial, además el Fondo, ha solicitado
insistentemente la supresión de los obstáculos comerciales. De allí que, hasta 1971, el régimen de tipos de
cambio fijo y las condiciones que el Fondo determinaba para cambiar la equivalencia de una moneda,
tenían por objetivo: afianzar un sistema de estabilidad comercial internacional, que imposibilitara el empleo
5
de las “devaluaciones competitivas”.

ASISTENCIA FINANCIERA DEL FMI:

1
Recuerde que cuando se trató el tema de la demanda agregada, se dijo que cuando aumenta la inflación se reduce el consumo de bienes exportados,
pues, ésta inflación se la termina “exportando” en forma involuntaria.
2
Los contingentes a la importación de productos, son medidas restrictivas de comercio exterior, cuyo fin último es tratar de proteger a la producción
interna, imponiendo límites sobre la cantidad de mercancías que ingresan al país.
3
La caída simultánea en precios (deflación) y en cantidades (producción real), es lo que analiza la “Curva de Phillips”, es decir, una relación de
intercambio entre desempleo e inflación (mayor desempleo, menor inflación y viceversa). En tales circunstancias, surgieron las teorías keynesianas
reactivadoras de la “demanda efectiva”, que posteriormente fueron abandonadas dado el surgimiento de un fenómeno totalmente opuesto a la curva de
Phillips: la “estanflación”, que ya fue anteriormente tratado.
4
En los últimos años, más bien en Sudamérica, han surgido movimientos de izquierda que cuestionan duramente el papel del FMI en la región, de allí que
por ejemplo Argentina terminó ya de pagar hasta el último centavo que le debía a este organismo, de igual forma Ecuador, pues, en la región se habla más
bien del surgimiento del “Banco del Sur”, impulsado básicamente por Venezuela y que reemplazaría al Fondo en la concesión de créditos en mejores
condiciones (a decir de sus promotores) y sin hacernos firmar sus consabidas “cartas de intención”, que imponen políticas económicas austeras y
conservadoras a los países que las suscriben. Banco que además sería el responsable de la política monetaria sudamericana para los países que la
conformen y de la circulación, por ende, de una moneda común para América del Sur.
5
No obstante, cuando Ecuador decretó la dolarización en Enero de 2000, el país tuvo que afrontar las duras críticas por parte de este organismo al nuevo
esquema monetario, lo que resulta por demás curioso considerando que el Fondo propugnaba la eliminación de trabas comerciales y la no utilización de
las tristemente célebres “devaluaciones competitivas”, que tanto daño le hicieron a nuestra economía y que ojala nunca más las volvamos a emplear.

Página 276
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El FMI y el Banco Mundial, pese a tener la “fama” de ser instituciones fiscalizadoras, que imponen su
voluntad a los países, también los asisten financieramente cuando enfrentan crisis en balanza de pagos.

Los recursos financieros en poder del Fondo, provienen de las cuotas o suscripciones que cada miembro
paga en el momento de su ingreso y con ocasión de posteriores reajustes. Se calculan en Derechos
Especiales de Giro (DEG´s), que son las unidades de cuenta del FMI, que datan de 1968, utilizados
como activo financiero de reserva y como medio de pago internacional, diferente del oro físico y de las
monedas de reserva. Se asignan a cada socio del FMI en proporción a sus cuotas o suscripciones. No
pueden utilizarse directamente para la compra venta de bienes y servicios, pero si es posible intercambiar
6
los DEG´s por moneda extranjera dura, siempre que sea para afrontar dificultades en balanza de pagos.

El FMI pone los recursos a consideración de sus afiliados en problemas, mediante varios instrumentos, con
distintos plazos y varios objetivos. Regularmente, a mayor valor solicitado y a más largo plazo, más
condiciones le serán exigidas a una nación para hacerse acreedora a un préstamo. Esta denominada
condicionalidad es algo que representa un serio limitante para los países, especialmente pobres, que
acuden al Fondo. El problema, es que muchas veces no hay otra vía posible, pues a los países en
desarrollo que sufren tropiezos en balanza de pagos, les resulta muy difícil e incluso imposible, la obtención
de recursos financieros en el mercado de capitales, a lo que hay que agregar que, en la práctica totalidad de
ocasiones, a la renegociación de la deuda con la banca comercial internacional, se le ha fijado como
requisito, un convenio previo con el FMI.

Los condicionamientos, para unos, impuestos por el Fondo, y para otros, decididos soberanamente por la
nación, constituyen uno de los elementos más controversiales del FMI. Las variables que más prioridad
resaltan en estos paquetes condicionados, son la emisión monetaria, el crédito interno, el déficit del sector
público, los subsidios, las reservas internacionales, la deuda externa, el tipo de cambio, las tasas de interés,
el sistema comercial, los aranceles, etc. Aspectos que son profundamente analizados y constantemente
monitoreados por el Fondo, en los países que acuden en la búsqueda de que este organismo financiero
internacional, los ayude a superar sus dificultades económicas.

ROL DEL FMI EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL


Con la finalidad de que el lector extraiga sus propias conclusiones, a continuación serán expuestas dos
visiones contrarias, sobre el rol que desempeña el FMI en la economía internacional, la una vertida por el
Instituto Español de Comercio Exterior ICEX, y, la otra expresada por Steve Forbes, propietario de la revista
estadounidense del mismo nombre, en una entrevista concedida al Semanario Ecuatoriano: “Líderes”, quien
pese a no estar ubicado ideológicamente en la izquierda, lo ha criticado duramente.

PROBLEMAS ECONÓMICOS: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS ENTRE EL FMI Y LOS PAÍSES


7
EN DESARROLLO:
Es difícil valorar la misión del FMI ya que es un tema complejo cargado de ideología y sujeto a ideas
preconcebidas. Resulta evidente que con las recetas habituales del Fondo no se van a resolver todos los
problemas de los países en procesos de ajuste, ni todos los conflictos en los países en vías de desarrollo,
pero lo que está claro es que muchos de los estados con graves desequilibrios en sus economías son
países en los que la acumulación de controles y distorsiones ha producido sistemas muy ineficaces, y el
establecer un sistema liberal-ortodoxo tipo FMI va a conseguir un funcionamiento más eficaz, aún cuando,
no se solucione totalmente la recesión, el desempleo, la pésima distribución del ingreso y la indefensión de
las capas más desfavorecidas de la población, para lo cual no hay sólo que echarle la culpa de todos los
males a esta institución, sino que hay que efectuar reformas estructurales que permitan alcanzar el
crecimiento económico y el desarrollo humano y sustentable de las naciones.

Lo que no suelen incluir los análisis contrarios al FMI más radicales, es el muy desigual reparto del
ingreso y la riqueza en los países en vías de desarrollo. Para el Sur, muy a menudo, la responsabilidad
es casi toda del Norte y de sus agentes, entre ellos el Fondo. La realidad es que cuando un país tiene
problemas de pagos, es inevitable poner en marcha un programa de austeridad, lo que sin duda se verá
reflejado en el gasto público, en la inversión, etc. ya que no se ha inventado una forma de resolver los
desequilibrios externos y presupuestarios, sin un programa de austeridad. El que el ajuste recaiga más
sobre los pobres y se genere inestabilidad social es algo de lo que suelen acusar al Fondo. Sin embargo, el
hecho concreto es que muchos países en desarrollo tienen un sistema económico que concentra los

6
La relación promedio entre el dólar y los derechos especiales de giro equivale aproximadamente a 1 dólar por cada 0.75 DEG, es decir, 1 DEG por cada
1.33 dólares.
7
Comercio Exterior Curso Básico. Instituto Español de Comercio Exterior. Raycar S. A. Madrid. 1993. Páginas: 231-254.

Página 277
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

beneficios del crecimiento en las capas más favorecidas, y que además reparte las cargas de manera
8
desigual, ya que los más ricos usualmente no pagan impuestos directos . Por el lado del gasto público,
tampoco se suaviza esta injusticia aunque exista algún subsidio para determinados productos de primera
necesidad (del que se aprovechan no sólo los estratos más pobres). Así, es frecuente ver que se privilegia
el gasto en las Universidades, que utilizan las clases medias y altas, en perjuicio de la enseñanza primaria
que beneficia a los más pobres. Con el sector de la salud ocurre lo mismo, y cuando llega la crisis y el
ajuste, se empieza a cortar por los programas que benefician a los más pobres. Pero si se gasta más en
universidades y menos en educación y salud básica en barrios marginales, ello constituye un problema
político en el que nada tiene que ver el Fondo. Los pobres tienen poco poder político y no consiguen que se
reparta mejor el gasto público ni que el sistema fiscal haga pagar más a los más ricos. Los gobiernos
aprovechan la existencia y las exigencias del Fondo para culparle del empeoramiento de la situación,
utilizando la “pantalla” de sus pobres. A menudo ocurre que el FMI y el BM, ante un déficit público que
combatir, no hablan sólo de “privatizar”, sino que insisten en la necesidad de aumentar los impuestos
directos (impuesto a la renta, por ejemplo). Pero para un gobierno enfrentado a una crisis económica y a un
ajuste le resulta más rentable culpar al Fondo y al imperialismo, que cambiar las reglas del reparto del
pastel. Y todo esto no quiere decir que no haya elementos de verdad en muchos de los errores del Fondo
(como por ejemplo, su escasa o casi nula participación para tratar de resolver la crisis argentina de fines del
2001, la crisis asiática, la crisis rusa, etc.), sino que hay que hacer un reparto global de responsabilidades,
analizando también la culpabilidad propia de los países en desarrollo.
9
PROBLEMAS ECONÓMICOS: RESPONSABILIDADES ATRIBUIBLES AL FMI:
A criterio del empresario estadounidense Steve Forbes, Ecuador no puede cambiar el mundo, pero sí le es
posible encender luces en EEUU para que las recetas impuestas por el FMI empiecen a cambiar. La salida
de la crisis en opinión de él es poner en vigencia políticas de crecimiento económico. Por ejemplo, reducir
los impuestos en lugar de subirlos. Acá (en Ecuador) la carga que tienen las empresas es del 37.5% (25%
10
de Impuesto a la Renta y 15% de distribución de utilidades para trabajadores) , lo cual es demasiado
elevado. Además en Ecuador, urge solucionar la crisis bancaria. También conviene ejecutar una
privatización real y digna, es decir, una similar a la que se realizó en Gran Bretaña y no la versión política y
corrupta que se desarrolló en Rusia. Otro factor a tomar en cuenta es combatir la corrupción. A esos
aspectos se suma el respeto a la ley y la reducción de las tasas de interés. Según Forbes, el FMI ayudó a
precipitar y empeorar la crisis asiática porque le dijo a economías como la de Indonesia, Corea y Tailandia
11
que devalúen sus monedas y el resultado fue el colapso de las divisas. Sus economías se contrajeron
como pasó con Ecuador.

Al FMI le gustan las devaluaciones porque abarata el costo del valor de los productos y por ende el costo
del intercambio comercial. En cambio daña las economías domésticas: causa inflación, reduce los salarios,
genera la fuga de capitales y eleva las tasas de interés.

Un ejemplo palpable es Brasil, las devaluaciones nunca le permitieron desarrollar su potencial. Además,
12
según Forbes, el FMI contribuye al denominado “riesgo moral” , pues, existen especuladores que saben
que si el FMI está presente pueden aplicarse políticas inconvenientes y realizar acciones equivocadas,
porque existe la última instancia de esta organización para prestarle dinero a las naciones y sacarlas del
aprieto. También, Forbes responsabiliza al FMI de la crisis argentina por los excesivos impuestos que se
aplicaron en los últimos cinco años. Según él, hay que promover la reducción de las barreras al comercio,
esto es disminuir los aranceles, por ejemplo, promoviendo el dinero seguro, es decir, no más devaluaciones
de las monedas. La globalización es la llave para la prosperidad de Ecuador.

Si Ecuador no se acopla a la globalización sufrirá mucho en el futuro. Si Ecuador no exporta morirá. Tiene
que buscar mercados. La clave de todo esto es resistir las medidas del FMI y mantenerse en las medidas
que no le hacen daño al país. Ya se vio que el FMI provoca indigestión a los países con sus medidas. Para
Forbes, si es posible actuar por cuenta propia actuando al margen de los dictámenes del FMI, un ejemplo
de este modelo es Hong Kong. En 1940 su ingreso por habitante era el más bajo del mundo y tenía muchos

8
En los países en desarrollo son los impuestos indirectos tipo IVA ó ICE, los que generan una mayor recaudación fiscal, en detrimento de tributos directos
como el impuesto a la renta o el impuesto a las propiedades. Aspecto que ya fue abordado en este mismo texto, en el capítulo relativo al sector público y
la política fiscal.
9
Resumen de la entrevista concedida por Steve Forbes al Semanario Líderes # 195 del 16 de julio del 2001.
10
No suma el 40%, pues, la deducción del 15% a trabajadores, se la realiza después de considerar el 25% de impuesto a la renta, por ello la carga para
las empresas es del 37.5%.
11
Otra vez las famosas “devaluaciones competitivas”, miramos pues aquí que el FMI, se alejó de su discurso inicial combativo hacia este tipo de políticas
corto placistas y más bien las promovió, ocasionando una debacle económica en los países que equivocadamente, las implementaron.
12
Riesgo moral constituye aquella situación, a la que se enfrentan por ejemplo, las aseguradoras, cuando sus clientes son irresponsables en el cuidado de
sus bienes, porque saben que aún perdiendo los van a recuperar, pues, existe una empresa de seguros que respalda su falta de precaución.

Página 278
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

problemas. Hoy tiene uno de los ingresos más altos a nivel internacional. Su camino seguido fue: servicios
judiciales honestos, reducción de impuestos y moneda fuerte. Aún durante la crisis asiática, su moneda
que está atada al dólar (Hong Kong tiene una caja de conversión) se mantuvo estable.

COMENTARIO SOBRE EL ROL DEL FMI EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL:


De las opiniones anteriormente expuestas, podemos extraer las siguientes conclusiones acerca del rol del
FMI en la economía internacional:

• El postulado inicial del FMI era incentivar los intercambios comerciales entre países a través del
establecimiento de tipos de cambio fijo, sin que existan devaluaciones competitivas, pero como bien
lo afirma Forbes en su juicio de valor sobre el Fondo, éste cometió el error de alejarse de su política
inicial y promover las devaluaciones con mecanismos artificiales para mejorar la competitividad.

• Es necesaria una política económica de austeridad para salir del subdesarrollo, esto es, gastar
únicamente lo que ingresa a las arcas fiscales, ni más ni menos, en tal sentido la búsqueda del
déficit fiscal cero es considerado por varios analistas económicos de prestigio como un aporte
positivo del FMI.

• No se puede cerrar los ojos a la realidad y acusar al Fondo de que es el responsable directo de
todas nuestras penalidades económicas y financieras, pues, en ocasiones ha habido gobiernos que
han derrochado impunemente los recursos en gasto corriente, en lugar de haberlo invertido en
sectores estratégicos como educación y salud, que incentivan el desarrollo económico y humano de
los países.

• Asistir financieramente a los países cuando existe déficit en la balanza de pagos, es positivo, lo
negativo es que se incentiva el riesgo moral, esto es, se fomenta la negligencia de gobiernos que
pueden sentirse tentados a exponerse deliberadamente a situaciones peligrosas para una sana
política económica, al saber que aún si fracasan gastando más de lo que ingresa, estará el Fondo
siempre listo para auxiliar sus ineficiencias, endeudando irresponsablemente a todo un país y a sus
futuras generaciones.

• Está bien que este organismo pida cuentas acerca de los cumplimientos de sus rígidas condiciones
a los países que lo solicitan, lo negativo, es que el ajuste siempre recaiga sobre las espaldas de los
más pobres y esto tal vez no por culpa del FMI, sino de los mismos gobiernos que en lugar de
implementar mecanismos eficientes de redistribución del ingreso y la riqueza como son los
impuestos sobre la renta, castiguen a la población con medidas duras como el incremento en las
tarifas de los servicios básicos (luz, agua, etc.), aumento en el precio de los combustibles (gasolina,
diesel, gas).

EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT) Y LA


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
13
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) es un tratado que surgió el 30 de octubre
de 1947, se lo planificó para coadyuvar al fomento del comercio mundial, a través de la disminución
de aranceles y otros obstáculos para el intercambio internacional. Desde su fecha de constitución en
1947, los países miembros, se reunieron en 8 rondas de negociaciones para revisar las barreras
comerciales y fijar nuevas disposiciones para el comercio exterior. Cabe destacar que, las primeras 7
rondas de negociaciones, bajaron los aranceles promedio de mercancías manufacturadas en todo el mundo
de un nivel del 40%, a solo el 5%.

En la última negociación del GATT, en la conocida Ronda de Uruguay, los tratados propuestos se
extendieron por espacio de 7 años antes de finalizar en 1993. Las bondades de esta Ronda, se
evidenciarán durante muchos años, pues el convenio tiene proyectado el aumento del comercio global a
largo plazo. Se dio una rebaja del 30% en los aranceles, que todavía subsiste en el mundo. El nuevo
acuerdo también amplía el GATT de modo que resguarde el comercio de productos agrícolas y de una
amplia variedad de servicios, a más de robustecer la protección internacional de derechos de autor,
patentes, marcas comerciales y otras características de la propiedad intelectual.

13
GATT son las siglas en ingles de: General Agreement on Tarifs and Trade.

Página 279
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Adicional a disminuir los obstáculos que dificultan el libre comercio y fijar regulaciones para el comercio
exterior, la Ronda de Uruguay creó la Organización Mundial de Comercio (OMC) para hacer cumplir
las reglas del GATT. Una de las primeras ocupaciones importantes de la OMC, fue acoger transacciones
sobre el Acuerdo General de Comercio en Servicios, que se ocupa del comercio internacional de servicios
bancarios, de valores y de seguros. En términos generales, la OMC participa como una entidad colectiva,
examinando al GATT, al Acuerdo General de Comercio en Servicios y a un acuerdo parecido que regenta a
la propiedad intelectual. Además, la OMC puede inmiscuirse en las querellas mundiales e incriminar
condenas comerciales. Potestades que la estructura anterior (el GATT), nunca las tuvo.
14
Legalmente, la Organización Mundial de Comercio (OMC) , se constituyó el 01 de enero de 1995.
Desde su sede en Ginebra (Suiza), suministra un tribunal de mediación para la economía
internacional. El equipo independiente de la OMC, conformado por peritos en comercio, funciona entonces
como árbitro en los conflictos derivados de los negocios a escala global. La OMC rindió su primer examen
cuando los delegados de Estados Unidos y Japón, se enfrentaron para discutir una controversia en la que
los norteamericanos argüían que los japoneses efectúan tratamientos comerciales desleales al restringir las
importaciones de partes automotrices provenientes de aquel país. Situación que estuvo a punto de culminar
con una disputa comercial entre estos dos imperios.

A partir de 1947, los estados integrantes del GATT han terminado 8 rondas de negociaciones comerciales
multilaterales. Debiéndose resaltar el hecho de que los aranceles promedio se redujeron del 40% en
1945, al 5% actual. El efecto resultante fue un importante despegue y crecimiento del comercio a escala
global.

Las subvenciones o subsidios y las cuotas agrícolas que se han impuesto por fuera del esquema
multilateral, han sido también otra fuente de controversias y divisiones. Las naciones imperialistas,
protegen y subsidian la producción agrícola, mientras que sus consumidores internos pagan precios
caros por ellos, los excedentes productivos se venden a precios muy baratos a nivel internacional.

Tomemos como ilustración el caso de Francia (donde la agricultura es un orgullo nacional), país que está
decidido a mantener e incluso ampliar los subsidios agrícolas establecidos, desoyendo a las
recomendaciones comerciales de la OMC. Situación que contraviene el desarrollo económico de las
poblaciones más pobres y atrasadas (incluyendo las de Europa del Este: Polonia, Croacia, Serbia y
Montenegro, Hungría, etc.), a quienes se les ha imposibilitado la senda normal para salir de su precaria
situación de pobreza, mediante las exportaciones de alimentos.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC):


La OMC fundamenta su accionar, en tres principios generales:

1. NO DISCRIMINACIÓN: Cada país miembro debe tratar de manera equitativa al comercio de


todos los demás países firmantes.

2. MERCADOS ABIERTOS: Promovidos por la OMC a través del impedimento, de todas las
formas de protección, con excepción de los aranceles aduaneros.

3. COMERCIO EQUITATIVO: Prohibiendo los subsidios a las exportaciones de productos


manufacturados y limitando el uso de los subsidios de exportación sobre los productos
primarios.

Principios que lastimosamente en la práctica, ninguna nación los sigue, aunque se tuvieron muchos
resultados progresistas durante la Ronda de Uruguay. Las barreras no arancelarias, la protección de los
derechos sobre la propiedad intelectual y los subsidios, continúan siendo las más importantes trabas al libre
y ansiado comercio internacional.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL


Las principales dificultades presentes actualmente en la economía internacional, se las puede resumir en
los siguientes aspectos:

14
WTO (son las siglas en inglés de la OMC)

Página 280
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• El creciente proteccionismo en países industriales


• La tendencia del mundo a dividirse en tres bloques económico-comerciales principales: uno
norteamericano, otro europeo y un tercero asiático, excluyendo a las regiones de los denominados
países en desarrollo (América Latina, África y Europa del Este).
• El problema monetario más importante es la creciente volatilidad de los tipos de cambio, por lo que
se hace necesario disponer de divisas fuertes o duras, que permitan competir exitosamente en el
mercado internacional de bienes, servicios, factores productivos y capitales.
• El enorme e insistente desempleo estructural en Europa, reflejado en la inseguridad laboral
resultante de los problemas de reestructuración a los que se enfrenta Europa Oriental y las
naciones de la extinta Unión Soviética, para quienes ha sido una experiencia realmente traumática
pasar de un modo de producción centralmente concebido (Socialismo, basado en la planificación
del Estado) a otro de libre mercado (Capitalismo, basado en un sistema de precios y libre mercado)
• La desgarradora pobreza y las terribles desigualdades internacionales que afrontan muchos de los
países en desarrollo más pobres del mundo, entre los que se incluye penosamente el Ecuador,
donde aproximadamente la mitad de la población “sobrevive” con menos de dos dólares por día.

ENFOQUES TRADICIONALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL: LOS


MERCANTILISTAS Y LOS CLÁSICOS (TEORÍA DE LA VENTAJA
ABSOLUTA DE ADAM SMITH Y TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
DE DAVID RICARDO)

LOS MERCANTILISTAS
Durante los siglos 17 y 18; mercaderes, banqueros, funcionarios de gobierno y filósofos escribieron acerca
del comercio internacional, fundando la doctrina económica del mercantilismo.

Los mercantilistas afirmaban que una nación se tornaría más rica y poderosa, exportando más de lo
que importa (X > M). En tal sentido, el superávit resultante generaría un considerable afluente de metales
preciosos (oro y plata básicamente).

Cuanto mayor cantidad de oro y plata tuviera una nación, más rica y poderosa se volvía.
Consecuentemente, el Estado tenía que hacer todo lo que pudiera para incentivar las exportaciones y para
desanimar e incluso prohibir las importaciones.

Los mercantilistas pregonaban el nacionalismo económico, considerando que los intereses nacionales se
hallaban en conflicto, si un estado importaba más de lo que exportaba, ya que los mercantilistas medían
15
la riqueza de una nación por la cantidad de metales preciosos que ésta poseía.

¿Por qué este interés de los mercantilistas por el acaparamiento de metales preciosos?
Fundamentalmente porque más oro, significaba más monedas de oro o plata en circulación y mayor
crecimiento comercial. Así, al estimular las exportaciones y restringir las importaciones, el gobierno
estimulaba la producción, la renta nacional y el empleo.

Los mercantilistas solicitaban un severo control gubernamental de toda la actividad económica, enseñando
el nacionalismo económico, pues opinaban que un estado sólo podía vencer en los negocios
internacionales, a costa de la derrota comercial de otras naciones.

¿Por qué son importantes las opiniones de los mercantilistas para entender la Teoría del Comercio
Internacional?
Son importantes por tres razones:

15
Actualmente, la riqueza de una nación se calcula por su acervo de recursos humanos, recursos productivos y recursos naturales disponibles para
elaborar bienes y servicios.
|
Página 281
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• Las ideas de Adam Smith, David Ricardo y otros economistas clásicos pueden comprenderse mejor,
si son vistas como críticas a las opiniones de los mercantilistas, sobre el comercio y acerca de la
función del gobierno en la economía.
• En la actualidad, parece haber un resurgimiento neo-mercantilista conforme las naciones asoladas
por altos índices de desocupación laboral, tratan de obstaculizar las importaciones, en un
desesperado intento, por alentar la producción interna y elempleo.
• Ninguna nación occidental ha estado totalmente aislada, del influjo ideológico mercantilista.
• La teoría del comercio como todo modelo económico, es una simplificación o una abstracción de la
realidad, con la que podemos entender las fuerzas fundamentales en acción, aun cuando los
gobiernos, las instituciones y los problemas cambien. En tal sentido, los enunciados mercantilistas
son básicos, para comprender el entorno actual del comercio internacional.

LOS CLÁSICOS (ADAM SMITH Y DAVID RICARDO)

ADAM SMITH Y LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA


En 1776, el más importante economista clásico: Adam Smith publicó su famoso libro, “La Riqueza de
las Naciones”, en el mismo que combatía la visión mercantilista, destacando al libre comercio, como
la mejor arma para enfrentar los problemas económicos mundiales.

Smith introdujo la sencilla hipótesis de que para que dos naciones comercien voluntariamente entre sí,
ambas deben salir mutuamente beneficiadas. Si una nación no gana nada o pierde, simplemente rechazará
el comercio exterior. Así de específico, fue su planteamiento inicial.

¿Cómo se lleva a cabo este comercio mutuamente ventajoso y de dónde provienen estas ganancias del
comercio?
Según Adam Smith, el comercio entre dos naciones está basado en la ventaja absoluta.

Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si sus costos de producción son más bajos
que los de otros países a los precios y tipos de cambio actuales.

Cuando una nación es más eficiente que otra en la producción de una mercancía, pero es menos eficiente
uque otra al producir una segunda mercancía, entonces ambas pueden ganar, si se especializan en la
producción de la mercancía de su ventaja absoluta e intercambian parte de su producción con el otro
Estado, a cambio de la mercancía de su desventaja absoluta.

A través de este proceso productivo, se utilizan los factores o recursos de la manera más eficiente y la
producción de ambas mercancías se vuelve creciente.

¿Este aumento en la producción de ambas mercancías, qué mide?


Mide las ganancias de la especialización en la producción disponible, para ser compartida entre ambas
naciones por medio del intercambio. Por ejemplo, Ecuador es eficiente en la producción de banano, pero
no lo es fabricando bienes de capital. Por otra parte, EEUU es eficiente en la fabricación de bienes de
capital, pero no en la producción bananera. Así pues, Ecuador tiene una ventaja absoluta sobre EEUU en
el cultivo de banano, pero una desventaja absoluta en la producción de bienes de capital.

En consecuencia, ambas naciones saldrían ganando, especializándose en la mercancía de su ventaja


absoluta, intercambiándola luego con la otra nación. Ecuador se especializaría en la producción de banano
e intercambiaría parte de su excedente por bienes de capital producidos en EEUU.

¿Cuál es la diferencia fundamental de enfoque entre los mercantilistas y los clásicos, encabezados por
Adam Smith?
Los mercantilistas creían que una nación sólo podía ganar a expensas de la derrota de otra y solicitaban un
severo control de todas las actividades económicas y del comercio. Por su parte, Smith y sus colegas
clásicos, estaban convencidos de que todas las naciones se beneficiarían del libre comercio, pidiendo
insistentemente una política de laissez-faire (que en español significa dejar hacer, dejar pasar e implica
simplemente la menor interferencia gubernamental posible en el sistema económico, es decir, el
liberalismo económico).

Página 282
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para Smith y sus seguidores clásicos, el libre comercio provoca que los factores productivos
internacionales, se empleen en la forma más eficiente posible, maximizándose por tanto, el bienestar
mundial.

¿Había excepciones a esta política de libre comercio planteada por Smith?


Existían sólo algunas excepciones a esta política de libre comercio, siendo la más importante de ellas, la
protección de industrias consideradas estratégicas para la seguridad y defensa nacional.

EJERCICIO NUMÉRICO SOBRE VENTAJA ABSOLUTA: MODELO SIMPLIFICADO DE DOS PAÍSES Y DE


DOS MERCANCÍAS
En el siguiente cuadro, se expondrá un ejercicio numérico hipotético de la ventaja absoluta, que servirá para
establecer un marco referencial básico, para presentar posteriormente la teoría de la ventaja comparativa
expuesta por David Ricardo.

CUADRO: VENTAJA ABSOLUTA


Mercancías en toneladas por hora hombre de trabajo. Ecuador Colombia

Banano (toneladas /hora-hombre) (B) 6B 3B


Café (toneladas /hora-hombre) ( C ) 4C 12C

El cuadro refleja, que una hora de trabajo de una persona genera 6 toneladas de banano (6B) en Ecuador,
pero sólo 3 en Colombia (3B). Por otra parte, una hora de trabajo por persona produce 12 toneladas de
café (12 C) en Colombia y sólo 4 en Ecuador (4C).
De esta manera, Ecuador es más eficiente que Colombia o tiene una ventaja absoluta en la producción de
banano, pues, un trabajador ecuatoriano invierte la mitad del tiempo que requiere el colombiano, para
producir banano; en tanto que Colombia es más eficiente que Ecuador o tiene una ventaja absoluta en la
producción de café, ya que un obrero colombiano destina la tercera parte del tiempo que precisa un
ecuatoriano, para producir café.

Por medio del comercio, Ecuador debería especializarse en la producción de banano, intercambiando parte
de la fruta, por café colombiano. Lo opuesto es válido para Colombia.

¿CUÁNTO GANARÍAN ECUADOR Y COLOMBIA SI 6B SE INTERCAMBIARAN POR 12C?


Comenzamos analizando el intercambio de la producción máxima en ambos países (6B en Ecuador por 12C
en Colombia).

ECUADOR: Si Ecuador intercambia 6 toneladas de banano (6B) por 12 toneladas de café colombiano
(12C), gana 8C (12C – 4C), es decir se ahorra 2 horas hombre de trabajo, en vista de que Ecuador sólo
puede producir 4C en una hora hombre, producir las 8C, le tomarían 2 horas.

COLOMBIA: Si Colombia intercambia 12 toneladas de café (12C) por 6 toneladas de Banano (6B), gana 3B
(6B – 3B), es decir, se ahorra una hora hombre de trabajo, ya que Colombia sólo puede producir 3B en una
hora, producir las 3B le tomaría una hora.

¿POR QUÉ PESE A QUE SMITH CREÍA QUE EL LIBRE COMERCIO GENERALMENTE CONDUCE AL
MÁXIMO BIENESTAR MUNDIAL, USUALMENTE LAS NACIONES LE IMPONEN RESTRICCIONES?
Las restricciones al comercio exterior son justificadas en términos del bienestar nacional. Dichas
limitaciones son defendidas e impuestas para proteger aquellas industrias que serían perjudicadas por las
importaciones. De esta forma, las restricciones al comercio terminan beneficiando a pocos productores, a
expensas de muchos consumidores, quienes tendrán que pagar mayores precios por los bienes ineficientes
internamente producidos.

DAVID RICARDO Y LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (con volúmenes de


producción)
La ventaja absoluta sólo puede explicar una pequeña parte del comercio mundial actual, como parte del
comercio entre países desarrollados y en desarrollo. Le correspondió a David Ricardo, con la teoría de
la ventaja comparativa, explicar en la práctica, los cimientos y las bondades intrínsecas del libre
comercio.

Página 283
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El también economista clásico, David Ricardo publicó en 1817 su obra más importante: “Principios de
política económica y tributación”, obra en la que expuso su célebre: “teoría de la ventaja comparativa”. La
teoría de la ventaja comparativa es una de las más importantes y aún no refutadas verdades
económicas, con muchas aplicaciones prácticas.

Según la teoría de la ventaja comparativa, aun cuando una nación es menos eficiente que otra (o
tiene una desventaja absoluta) en la producción de ambas mercancías, queda todavía la posibilidad
de efectuar un comercio mutuamente beneficioso, ya que según A. Smith, si una nación tenía
desventaja absoluta en las dos mercancías que iban a ser intercambiadas, no había posibilidad alguna de
realizar la transacción, sin que una de las dos partes salga perdiendo. Ese es pues, el aporte de David
Ricardo, haber ampliado la teoría de su colega Smith y ofrecerle a la economía, un modelo con una
importante regularidad empírica. La nación menos eficiente de las dos, debe especializarse en la producción
y exportación de la mercancía en la que resulte menor su desventaja absoluta (la de su ventaja
comparativa) e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor (la de su desventaja
comparativa).

EJERCICIO NUMÉRICO SOBRE VENTAJA COMPARATIVA: MODELO SIMPLIFICADO DE DOS PAÍSES


Y DOS MERCANCÍAS

En el siguiente cuadro se observa claramente la declaración de esta teoría:

CUADRO: VENTAJA COMPARATIVA


Mercancías por hora hombre de trabajo EEUU REINO UNIDO
Trigo (kilogramos /hora-hombre) 6T 1T
Paño (yardas /hora-hombre) 4P 2P
Empezamos analizando cuál es la ventaja absoluta de ambas naciones. EEUU tiene una ventaja absoluta
sobre el Reino Unido tanto en la producción de trigo como de paño, obteniendo una mayor cantidad de
producto en el menor tiempo posible. En trigo es 6 veces más eficiente o productivo, (6T / 1T); y, en paño
es 2 veces más eficiente o productivo (4P / 2P).

El Reino Unido si bien no tiene una ventaja absoluta en la producción de ninguna de las dos mercancías
señaladas, puede de todas maneras efectuar el intercambio comercial en términos ventajosos. ¿Cómo?
Simplemente especializándose en la producción y exportación del bien en el cual, su desventaja absoluta no
es tan grande, esto es, el producto de su ventaja comparativa. Si tenemos que en relación con EEUU, el
Reino Unido es 6 veces menos eficiente en la producción de trigo y 2 veces menos eficiente en la
producción de paño, entonces, su menor desventaja absoluta (su ventaja comparativa) está en el paño. Por
consiguiente, producirá y exportará paño a los EEUU e importará trigo desde los EEUU.

Para mostrar que ambas naciones pueden ganar, supongamos que los EEUU pueden intercambiar 6T por
6P con el Reino Unido.

¿Cuánto gana EEUU a través del intercambio comercial? Los EEUU ganarían entonces 2P, o se
ahorrarían media hora de trabajo puesto que en una hora pueden producir 4P, (6P – 4P)

Para ver que el Reino Unido también gana con el libre comercio, hay que observar que los 6T que éste
recibe de EEUU requieren de 6 horas hombre de trabajo (1 T por cada hora). En su lugar y de manera
inteligente, el Reino Unido puede emplear esas mismas 6 horas hombre para producir 12P (2P * 6 horas) y
ceder sólo 6P por 6T de los EEUU.

¿Cuánto gana el Reino Unido a través del intercambio comercial? El Reino Unido gana 6P (los 12P que
produjo en las 6 horas hombre menos el intercambio de 6P vendida a los EEUU) y se ahorra 3 horas de
tiempo de trabajo.

Ambas naciones pueden ganar mediante el comercio, incluso si una de ellas es menos eficiente
en la producción de ambas mercancías.

EJEMPLO
Suponiendo que un economista (consultor económico – financiero) puede digitar en computadora dos veces
más rápido que su secretaria. Él tiene pues, una ventaja absoluta sobre ella, tanto en la práctica de la

Página 284
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

consultoría como en el levantamiento de textos. Sin embargo, como la secretaría no puede practicar la
consultoría económica sin título de economista, éste profesional tiene una ventaja comparativa en
consultoría económico - financiera y la secretaría tiene una ventaja comparativa en el levantamiento de
textos. Entonces, según la teoría de la ventaja comparativa, el economista debe pasar todo el tiempo en
actividades de consultoría económico-financiera y dejar que la secretaria se encargue del levantamiento de
textos. En valores monetarios, si por ejemplo, él ganará US $ 50 la hora en sus labores profesionales y
debe pagarle $5 por hora a su secretaria por encargarse del levantamiento de textos, en la práctica perdería
US $ 40 por cada hora que él se dedicara a escribir sus propios informes. La razón es que ahorraría $ 10
(ya que puede levantar textos en el doble de tiempo que requiere su secretaria), pero dejaría de ganar $ 50
en sus consultorías económico-financieras (50 – 10 = 40).

TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA CON DINERO


Anteriormente fue expuesta la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, únicamente con
volúmenes de producción, veamos ahora como funcionan sus postulados, introduciendo el dinero en éste
análisis.

Del cuadro anterior, donde estaba ilustrado un ejercicio hipotético acerca de la producción de trigo y paño
en los EEUU y en el Reino Unido, puede surgir un interrogante ¿Cómo puede el Reino Unido exportar algo
a EEUU si es menos eficiente que este país en la producción de ambas mercancías?

Para responder a esta interrogante y basados en la teoría del Valor – Trabajo, se


supondrá, tal como lo hizo Ricardo, que el trabajo es el único factor de producción y
que no hay diferencia en la remuneración de trabajadores calificados y no calificados.

Entonces, suponiendo que los salarios en Reino Unido son más bajos que en Estados Unidos, el costo del
paño se puede reducir en aquella nación (la mercancía en la cual Reino Unido tiene una ventaja
comparativa).

Veamos como funciona. Suponiendo que el salario en EEUU es de $ 6 por hora. Puesto que en una hora
hombre la nación norteamericana produce 6T, el costo unitario de un kilogramo de trigo es de un dólar
(6/6T), CTMe trigo = $1. Por otra parte, puesto que en una hora hombre produce 4P, el costo unitario de
una yarda de paño es de un dólar con cincuenta centavos, CTMe paño = $1.50 (6/4P).

Supongamos también que la tasa salarial en el Reino Unido es de 1 libra esterlina por hora. Puesto que en
una hora hombre la nación británica produce 1T, entonces el costo unitario de un kilogramo de trigo es de
una libra esterlina (1/1T), CTMe trigo = 1 libra esterlina. De la misma manera, puesto que en una hora
hombre produce 2P, el costo unitario de una yarda de paño es de 0.50 libras esterlinas (1/2P), CTMe paño =
0.50 libras esterlinas.

Suponiendo además que el tipo de cambio entre la libra esterlina y el dólar es igual a 1 libra esterlina por
cada dos dólares (1 libra esterlina = US $ 2). Entonces, en el Reino Unido, el costo unitario del trigo (CTMe
= 1libra = 2 dólares) y el costo unitario del paño (CTMe = 0.5 libras = 1 dólar).

Mercancías por hora hombre de REINO CL $ CL RU CTMe CTMe


EEUU
trabajo UNIDO EEUU $ $EEUU $ RU
Trigo (kilogramos /hora-hombre) 6 1 $6 $2 $ 1,0 $2
Paño (yardas /hora-hombre) 4 2 $6 $2 $ 1,5 $1

El siguiente cuadro, muestra el costo unitario en dólares del trigo y del paño en los EEUU y en el Reino
Unido, al tipo de cambio de 1 libra esterlina igual a 2 dólares. (1 libra = $2).

CUADRO: Costo unitario en dólares del trigo y del paño en los EEUU y el Reino Unido. A un tipo de
cambio de 1 libra = US $2 y con un salario de 6 dólares la hora en los EEUU y de 2 dólares por hora
en el Reino Unido.
COSTOS EEUU REINO UNIDO
Kilogramo de trigo $ 1T $ 2T
Yarda de paño $1.50P $ 1P

Página 285
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el cuadro anterior, se puede apreciar que el costo unitario en dólares del trigo (mercancía en la cual
EEUU tiene una ventaja comparativa) es más bajo en la nación norteamericana que en el Reino Unido (50%
16
más bajo).

Por otra parte, el costo unitario en dólares del paño (mercancía en la cual el Reino Unido tiene una ventaja
17
comparativa) es más barato en la nación británica (33.3% más bajo).

Nota: Los resultados habrían sido los mismos si el precio de ambas mercancías, se hubiese expresado en
libras esterlinas, en lugar de haberlo hecho en dólares.

Con unos costos unitarios (y por ende unos precios) del trigo y del paño más baratos en los EEUU y en el
Reino Unido, respectivamente, los especuladores comprarían éstas mercancías en las dos naciones y las
venderían donde estuvieran más caras.

Aunque la mano de obra en el Reino Unido, presenta la mitad de productividad que la de EEUU en la
fabricación de paño (2 horas, frente a 4 horas en EEUU), los trabajadores en el Reino Unido sólo reciben la
tercera parte de la tasa salarial de los EEUU ($2 dólares, respecto a $6 dólares en EEUU), por ello el costo
unitario en dólares del paño es más barato en el Reino Unido. La diferencia en costos se explica por la
diferencia salarial existente en las dos naciones, ya que lo lógico habría sido que reciba la mitad del salario
norteamericano, es decir, $ 3 dólares.

Dicho de otra forma, la baja productividad de la mano de obra en el Reino Unido, respecto a la mayor
productividad de los trabajadores norteamericanos para la producción de paño, se ve compensada, por
salarios más bajos en el Reino Unido. Como resultado, el costo unitario en dólares del paño en el Reino
Unido es menor, de modo que esta nación puede exportarlo, hacia el mercado norteamericano.

Éste será siempre el caso mientras la tasa salarial en el Reino Unido se mantenga entre 1/6 y 1/ 2 de la tasa
salarial de los Estados Unidos (igual que la diferencia en productividad entre el Reino Unido y los Estados
Unidos en la producción de trigo y de paño).

Ricardo, al igual que Smith, basó su razonamiento en la teoría del “valor trabajo”, la cual establece
que el precio de un bien es igual a la cantidad de trabajo empleada en la producción del mismo. Este
enunciado teórico es válido y puede explicarse en términos del “costo de oportunidad”. La teoría
moderna del valor, supera las limitaciones del modelo clásico, pudiendo utilizarse para explicar la
ventaja comparativa. Esto se hace en la siguiente sección con la introducción de la teoría del costo
de oportunidad y de la frontera de posibilidades de producción.

TEORÍA DEL VALOR TRABAJO


La teoría del valor – trabajo establece que el precio de un bien es igual a la cantidad de trabajo empleado en
la producción del mismo. Esto implica que: 1) El trabajo es el único factor de producción; y, 2) El trabajo es
homogéneo, es decir, de un solo tipo.

Esta teoría presenta algunas inconsistencias, motivo por el cual, entendidos en economía internacional,
como Dominick Salvatore, consideran que no se la debería aceptar, por dos motivos principales:

• El trabajo no es el único factor de producción y además usualmente es posible alguna sustitución de


trabajo por capital en la producción; y,
• El trabajo obviamente no es del mismo tipo y calificación. Existe mano de obra calificada y no
calificada. Así, hay economistas, ingenieros, arquitectos, médicos, etc. que requieren mucha mayor
preparación intelectual y reciben en promedio, salarios más altos que la nómina de personal no
calificada.

16
Fórmula de cálculo para obtener el porcentaje en que resulta más barato el costo unitario del trigo en EEUU, en relación con lo que cuesta en Reino
Unido: ((1/2)-1) * 100 = -50%.
17
Fórmula de cálculo para obtener el porcentaje en que resulta más barato el costo unitario del paño en Reino Unido, en relación con lo que cuesta en
EEUU: ((1/1.5)-1) * 100 = -33.33%.

Página 286
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍAS MODERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR: EL COSTO DE


OPORTUNIDAD Y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
(COSTOS DE OPORTUNIDAD CONSTANTES Y CRECIENTES)
TEORÍA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD
Le correspondió a Haberler, en 1936, explicar la teoría de la ventaja comparativa sobre la base del concepto
del costo de oportunidad. Por este motivo, a la ley de la ventaja comparativa también se la conoce como
ley del costo comparativo.

El costo de oportunidad de un bien, es la cantidad de una segunda mercancía a la que se debe


renunciar, para liberar los recursos estrictamente necesarios, que permitan producir una unidad
adicional del primero.

Haberler en ningún momento afirma que la mano de obra sea el único factor de producción, ni que ésta sea
homogénea, como sí lo señaló David Ricardo. Tampoco supone que el precio de la mercancía dependa
exclusivamente de su contenido de mano de obra.

Según Haberler, la nación con el costo de oportunidad más bajo en la producción de la primera
mercancía tiene una ventaja comparativa en ésta y una desventaja comparativa en la segunda, pues,
el modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción que ilustra los costos de oportunidad a los que se
enfrenta un determinado país al producir bienes, se basa en el supuesto simplificador de que existen
únicamente dos mercancías a ser intercambiadas y que al producir una mayor cantidad de una de ellas,
necesariamente se deberá sacrificar la producción de la otra.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN CON COSTOS DE


OPORTUNIDAD CONSTANTES
Los costos de oportunidad pueden ilustrarse a través del modelo conocido como Frontera de Posibilidades
de Producción (FPP).

La Frontera de Posibilidades de Producción ilustra gráficamente las combinaciones alternativas


de las dos mercancías que se supone (simplificadamente) que produce una nación, utilizando
íntegramente sus recursos (total empleo de sus factores productivos) con la mejor tecnología
disponible.

EJERCICIO: FPP CON COSTOS DE OPORTUNIDAD CONSTANTES


CUADRO: COMBINACIONES DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE TRIGO Y PAÑO EN LOS EEUU
Y EN EL REINO UNIDO.
En el cuadro, están las listas de producción hipotética de trigo (en millones de kilogramos anuales) y
de paño (en millones de yardas anuales) de los EEUU y del Reino Unido.

ALTERNATIVA EEUU
TRIGO PAÑO C. Oport. Paño C. Oport. Trigo
A 180 0 - -
B 150 20 1,5 0,67
C 120 40 1,5 0,67
D 90 60 1,5 0,67
E 60 80 1,5 0,67
F 30 100 1,5 0,67
G 0 120 1,5 0,67
ALTERNATIVA REINO UNIDO
TRIGO PAÑO C. Oport. Paño C. Oport. Trigo
A 60 0 - -
B 50 20 0,5 2,00
C 40 40 0,5 2,00
D 30 60 0,5 2,00
E 20 80 0,5 2,00

Página 287
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

F 10 100 0,5 2,00


G 0 120 0,5 2,00

ANÁLISIS
EEUU COSTOS DE OPORTUNIDAD A LOS QUE SE ENFRENTA:
Si EEUU produce con pleno empleo de sus factores productivos (producción potencial) y con la mejor
tecnología disponible, pudiera elaborar alternativamente: (180T y 0P); (150T y 20 P); (120T y 40P); (90T y
60P); (60T y 80P); (30T y 100P); y, (0T y 120P).

FÓRMULA
Costo de oportunidad = Cambio en el bien que es preciso sacrificar / Cambio en el bien que se
pretende producir

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR TRIGO EN LOS EEUU


Para expresar el costo de oportunidad de un bien en términos de otro, simplemente deberemos
dividir la variación en la cantidad de producción que es preciso sacrificar del otro bien, para la
variación en la cantidad de producción que se pretende obtener.

Entonces, el costo de oportunidad del trigo será igual a las 20 unidades de paño que es preciso sacrificar
constantemente (20 P) para las 30 unidades de trigo que se pretende producir constantemente (30 T) (20P /
30T = 0.67).

Por cada 20 P que se sacrifican o se dejan de producir en los EEUU se liberan los recursos necesarios para
producir 30 T adicionales, en cada una de las alternativas de producción (De A hasta G).

Por tal motivo, el costo de oportunidad para producir una unidad de trigo en los EEUU es igual a 0.67 y
permanece constante, de allí el nombre de este tipo de costos de oportunidad, ya que siempre se sacrificará
la misma cantidad de paño para producir trigo.

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR PAÑO EN LOS EEUU


En forma alternativa, Por cada 30T que se sacrifican o se dejan de producir en los EEUU se liberan los
recursos necesarios para producir 20P adicionales, en cada una de las alternativas de producción (De A
hasta G), es decir, para obtener el costo de oportunidad de producir paño, se deberá dividir las 30 unidades
de trigo que es preciso sacrificar (30 T), para las 20 unidades de paño que se pretenden producir (30T / 20P
= 1.5).

Entonces, el costo de oportunidad del paño será igual a las 30 unidades de trigo constantemente
sacrificadas en este ejemplo (30 T) para las 20 unidades de paño constantemente producidas en este
ejemplo (20 P) (30T / 20P = 1.5).

Por cada 30 T que se sacrifican o se dejan de producir en los EEUU se liberan los recursos necesarios para
producir 20 P adicionales, en cada una de las alternativas de producción (De A hasta G).

Por tal motivo, el costo de oportunidad para producir una unidad de paño en los EEUU es igual a 1.5 y
permanece constante.

REINO UNIDO COSTOS DE OPORTUNIDAD A LOS QUE SE ENFRENTA:


Si Reino Unido produce con pleno empleo de sus factores productivos (producción potencial) y con la mejor
tecnología disponible, puede elaborar alternativamente: (60 T y 0P); (50T, 20P); (40T, 40P); (30T, 60P),
(20T, 80P), (10T, 100P); y (0T, 120P)

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR TRIGO EN EL REINO UNIDO


El costo de oportunidad de producir trigo en el Reino Unido será igual a las 20 unidades de paño
constantemente sacrificadas en este ejemplo (20 P) para las 10 unidades de trigo constantemente
producidas en este ejemplo (10 T) (20 P / 10 T = 2). Por cada 20 P que se sacrifican o se dejan de producir
en el Reino Unido se liberan los recursos necesarios para producir 10 T adicionales, en cada una de las
alternativas de producción (De A hasta G). Por tal motivo, el costo de oportunidad para producir una unidad
de trigo en el Reino Unido es igual a 2 y permanece constante.

Página 288
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR PAÑO EN EL REINO UNIDO


En forma alternativa, Por cada 10T que se sacrifican o se dejan de producir en el Reino Unido se liberan los
recursos necesarios para producir 20P adicionales, en cada una de las alternativas de producción (A hasta
G), es decir, para obtener el costo de oportunidad de producir paño, se deberá dividir las 10 unidades de
trigo que es preciso sacrificar (10 T), para las 20 unidades de paño que se pretenden producir (10T / 20P =
0.5).

Entonces, el costo de oportunidad del paño será igual a las 10 unidades de trigo constantemente
sacrificadas en este ejemplo (10 T) para las 20 unidades de paño constantemente producidas en este
ejemplo (20 P) (10 T / 20 P = 0.5). Por cada 10 T que se sacrifican o se dejan de producir en el Reino Unido
se liberan los recursos necesarios para producir 20 P adicionales, en cada una de las alternativas de
producción (De A hasta G). Por tal motivo, el costo de oportunidad para producir una unidad de paño en el
Reino Unido es igual a 0.5 y permanece constante.

ANÁLISIS GRÁFICO
Las combinaciones de posibilidades de producción de los EEUU y del Reino Unido, mostradas en los
anteriores cuadros, están graficadas como fronteras de posibilidades de producción en los siguientes
gráficos:

GRÁFICO: FPP DE LOS EEUU


FPP DE LOS EEUU (Posibilidades máximas de
producción con pleno empleo de los recursos y
con la mejor tecnología utilizada)

210 A
PRODUCCIÓN DE TRIGO

Z
180
B
150 C
120
D
90 E
60 M
F
30 G
0
0 20 40 60 80 100 120 140
PRODUCCIÓN DE PAÑO

Nota: Por cada 20 unidades de paño producidas se sacrifican 30 unidades de trigo, costo de oportunidad del
paño = 3/2 (1.5); y, en forma recíproca por cada 30 unidades de trigo producidas se sacrifican 20 unidades
de paño, costo de oportunidad del trigo = 2/3 (0.67).

GRÁFICO: FPP DEL REINO UNIDO

Página 289
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

FPP en el Reino Unido (Posibilidades


máximas de producción con pleno empleo de
recursos y la mejor tecnología)

70
A
60
Producción de trigo B Z
50
C
40
D
30
M E
20
F
10
G
0
0 20 40 60 80 100 120 140

Producción de paño

Nota: Por cada 20 unidades de paño producidas se sacrifican 10 unidades de trigo, costo de oportunidad
del paño = 1/2 (0.5); y, en forma recíproca por cada 10 unidades de trigo producidas se sacrifican 20
unidades de paño, costo de oportunidad del trigo = 2.

Cada punto sobre la frontera representa una combinación de paño y trigo que puede producir cualquiera de
las dos naciones analizadas, con pleno empleo de los recursos y utilizando la mejor tecnología disponible,
por ello todas las combinaciones posibles de producción localizadas en la frontera, son eficientes.

Por ejemplo en el punto D, los EEUU producen 60P y 90T, mientras que en el mismo punto D, el Reino
Unido produce 60P y 30T, para los dos países analizados esta combinación (D) a más de las otras situadas
exactamente en la frontera son eficientes.

Sí es posible producir en puntos por debajo de las fronteras de posibilidades de producción, pero son
ineficientes, en el sentido de que la nación cuenta con algunos recursos ociosos (desempleo de factores
productivos) y / o no se está empleando la mejor tecnología disponible. (Por ejemplo puntos M en las FPP
de los dos países analizados).

En cambio, si se intenta sobrepasar la frontera de posibilidades de producción, lo impide el hecho de no


contar con recursos y tecnología suficiente en la nación en ese momento, por ello el punto Z en las FFPP de
los dos países analizados es inalcanzable.

Combinaciones productivas situadas exactamente en los puntos de la FPP son eficientes, en el


sentido de que la nación que los produce está empleando todos sus recursos y la mejor tecnología
disponible, mientras que aquellas combinaciones situadas por debajo de la FPP son ineficientes; y, las
que están fuera o por encima de la FPP son inalcanzables.

El punto M, situado por debajo de la FPP, implica una situación posible de alcanzar, pero
ineficiente. El punto Z, ubicado por encima de la FPP, significa una producción inalcanzable,
dados los actuales recursos. El pleno empleo de los factores productivos, está representado, en
los puntos que conforman exactamente la FPP, por ello, cuando los puntos están por debajo del
potencial de la economía, se consideran ineficientes y cuando están por encima del pleno
empleo, son inalcanzables.

La pendiente descendente, decreciente o negativa, de los límites de posibilidades de producción en los


gráficos anteriores, indican que si los EEUU y el Reino Unido quieren producir más paño deben renunciar
en alguna medida, a producir trigo.
Por convención, el bien que “explícitamente” incrementa su producción en el cuadro (paño)
se lo representa en el eje “X”; mientras que el bien que explícitamente disminuye su
producción en el cuadro (trigo) va en el eje “Y”.

Página 290
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cuando el gráfico de la FPP, describe una línea recta, esto significa que sus costos de
oportunidad son constantes

Por cada 2P adicional que se va a producir, los EEUU deben renunciar a 3T; y, el Reino Unido por cada 2P
extra que va a obtener debe sacrificar 1T. Sin importar desde qué punto de su frontera de posibilidades de
producción, comience cada nación.

¿Cuándo se presentan costos constantes de oportunidad?


• Cuando los recursos o factores de producción son sustitutos perfectos entre sí o se usan en
proporción fija en la producción de ambas mercancías.
• Cuando todas las unidades del mismo factor son homogéneas, es decir, de la misma calidad.

¿Son realistas los costos constantes de oportunidad?


Los costos constantes no ocurren en el mundo real, aquí se analizaron porque sirven como una introducción
sencilla al caso más realista de costos crecientes que será estudiado a continuación.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN CON COSTOS CRECIENTES


Es más común para una nación tener que enfrentarse a costos de oportunidad crecientes en lugar de
constantes.

¿Qué significan los costos de oportunidad crecientes?


Significan que la nación tiene que renunciar a cantidades cada vez mayores de un primer
producto a fin de liberar los recursos estrictamente necesarios para producir una unidad
adicional del otro bien.

Los costos de oportunidad crecientes gráficamente dan como resultado una frontera de posibilidades de
producción cóncava respecto al origen en forma de arco con pendiente descendente (en lugar de una línea
recta como en el caso de la FPP con costos de oportunidad constantes).

La forma de calcular los costos de oportunidad constantes y crecientes, es la misma, lo que cambia es que
bajo costos constantes, la cantidad sacrificada del un bien para producir otro, siempre será la misma;
mientras que bajo costos crecientes, la cantidad sacrificada de un bien para producir otro, será cada vez
mayor.

GANANCIAS DEL COMERCIO BAJO COSTOS CRECIENTES

EJERCICIO
El siguiente cuadro presenta 5 combinaciones alternativas de trigo y paño (en millones de unidades por año)
que Reino Unido y EEUU pueden producir empleando plenamente todos los factores de producción a su
disposición con la mejor tecnología existente.

A) Dibuje la frontera de posibilidades de producción para Reino Unido y EEUU?


B) ¿Cuál es el Costo de Oportunidad en Reino Unido de trigo y paño si esta nación produce 60P y
50T? ¿130P y 20T? ¿Cuál es el Costo de Oportunidad de trigo y paño en EEUU si éste produce
80P y 20T? ¿40P y 90T?; B)
C) ¿Por qué es la frontera de posibilidades de producción de Reino Unido diferente de la de EEUU?

CUADRO: COMBINACIÓN DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE TRIGO Y PAÑO EN EEUU Y


REINO UNIDO (COSTOS DE OPORTUNIDAD CRECIENTES)
EE. UU. REINO UNIDO
Costo d oport Costo d oport
OPCIONES PAÑO TRIGO paño PAÑO TRIGO paño
A 0 120 - 0 65 -
B 40 90 0,75 60 50 0,25
C 65 60 1,20 110 35 0,30
D 80 20 2,67 130 20 0,75
E 85 0 4,00 150 0 1,00
SOLUCIÓN

Página 291
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

GRÁFICO: FPP EEUU


FPP EN EEUU CON COSTOS DE
OPORTUNIDAD CRECIENTES (Por cada
unidad adicional de paño producida se
sacrifica una mayor cantidad de trigo)

130

Producción de trigo
120
110
100 B
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 1015202530354045505560657075808590

Producción de paño

Nota: En el punto B se sacrifican 30 unidades de trigo (De 120 a 90), para producir 40 unidades adicionales
de paño (De 0 a 40), por ello en ese punto el costo de oportunidad del paño es igual a 3 / 4 (0.75), siendo
cada vez más creciente para los demás puntos.

GRÁFICO
FPP EN REINO UNIDO CON COSTOS DE
OPORTUNIDAD CRECIENTES (Por cada unidad
adicional de paño producida se sacrifica una
mayor cantidad de trigo)

70
Producción de trigo

65
60
55
B
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Producción de paño

Nota: En el punto B se sacrifican 15 unidades de trigo para producir 60 unidades adicionales de paño, por
ello en ese punto el costo de oportunidad del paño es igual a 1 / 4 (0.25), siendo cada vez más creciente
para los demás puntos.

¿POR QUÉ LA FPP DE UN PAÍS, ES DIFERENTE A LA DE OTRO?


Porque un país tiene diferente dotación de factores y puede ser que esté empleando una tecnología distinta
a la utilizada en otro. En general, las FPP entre países son diferentes. Cuando la oferta de factores de
producción y la tecnología cambian a través del tiempo, las fronteras de posibilidades de producción se
desplazan. El tipo y la magnitud del desplazamiento dependen de la clase e intensidad de los cambios que
ocurran. Si hay crecimiento económico, la FPP se desplazará a la derecha; y, si hay decrecimiento
económico, la FPP se moverá hacia la izquierda.

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS COSTOS CRECIENTES? Y ¿PORQUÉ SON MÁS RAZONABLES QUE LOS
COSTOS DE OPORTUNIDAD CONSTANTES?
Los costos de oportunidad crecientes se producen porque los recursos o factores de la producción:

• No son homogéneos, es decir, no son idénticos o de la misma calidad.


• No se usan en la misma proporción fija o intensidad en la producción de todas las mercancías, es
decir, que la nación debe renunciar cada vez más a la segunda mercancía para liberar los recursos
estrictamente necesarios para producir una unidad adicional de la primera mercancía.

Página 292
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

• Son más razonables los costos de oportunidad crecientes, porque en el mundo real las fronteras de
producción de diferentes naciones diferirán, puesto que prácticamente no hay dos naciones con
dotaciones idénticas de factores (aunque pudiesen tener acceso a la misma tecnología).

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:


ECONOMÍAS DE ESCALA CRECIENTES, COMPETENCIA IMPERFECTA Y
DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS ENTRE LAS NACIONES
Las teorías contemporáneas sobre el comercio internacional, se refieren a: economías de escala crecientes,
competencia imperfecta y diferencias en el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías entre las naciones.

ECONOMÍAS DE ESCALA CRECIENTES


Se entiende por economía de escala creciente, una situación donde la producción crece en forma más
que proporcional al aumento en los costos de los factores o recursos de producción, lo que significa
que si el costo de todos los recursos se duplica, la producción aumenta en más del doble.

¿Por qué ocurren los rendimientos crecientes a escala?


Este tipo de rendimientos puede obedecer a que una mayor escala de producción, necesita de una mayor
división del trabajo y especialización, es decir, cada trabajador puede especializarse en una tarea simple y
repetitiva, con el consiguiente aumento en productividad. También puede deberse a que una operación en
gran escala puede permitir la introducción de maquinaria más especializada y productiva de la que sería
posible en una operación de menor tamaño.

Mayor Productividad de la mano de obra, por especialización y know-how; y, la introducción de


maquinaria más especializada, explican los rendimientos crecientes a escala.

¿En qué se diferencian los conceptos: “economías de escala crecientes” del término “economías externas”?
Las economías de escala crecientes, también se refieren a la reducción en los costos medios de producción
conforme se expande la actividad productiva de la empresa. Es decir, son características internas de la
empresa. En tanto que, las economías externas, significan la reducción de los costos medios de producción
conforme se expande toda la industria, entendida ésta como un conjunto de empresas pertenecientes al
mismo sector. Ejemplo: la industria automotriz, está conformada por una serie de empresas automotrices.

Las economías de escala crecientes implican la reducción de los costos medios de producción a
medida que se amplía la empresa. Las economías externas implican la reducción de los costos
medios de producción a medida que crece la industria.

En cierto modo relacionada con las economías de escala, está la hipótesis de Linder, la cual señala que
una nación exporta los productos para los que existe un gran mercado interno, es decir, aquellos
bienes y / o servicios que atraen a la mayoría de la población local. En el proceso de satisfacer tal mercado,
la nación adquiere la experiencia y eficiencia necesarias para estar después en posición de exportar estas
mercancías a otras naciones con preferencias y niveles de ingreso similares. La nación importará entonces
los productos que atraen a sus minorías de bajos y elevados ingresos. A esta hipótesis se la denomina
también “similitud de preferencias”.

Ejemplo de la hipótesis de Linder:


La empresa ecuatoriana “CONFITECA” que exporta sus golosinas a varios mercados del mundo, se
fortaleció primero en el mercado interno y luego salió al exterior. El mercado internacional es exigente, hay
que cumplir una serie de requisitos que se pueden resumir en: calidad del producto (poseer certificados
estandarizados de administración de la calidad ISO), suficiente volumen de producción para abastecer la
demanda externa, conocimiento del mercado internacional, en especial de sus aspectos: demográficos,
políticos, culturales, sociales y económicos; capacidad financiera, solvencia ética, compromiso ambiental,
etc.

Sin embargo, la hipótesis de Linder no ha sido confirmada del todo para otras naciones distintas de su natal
Suecia, ya que no puede explicar por ejemplo, por qué naciones no cristianas como Japón y Corea exportan
árboles de Navidad artificiales y tarjetas de Navidad, pues es clara la ausencia de un mercado interno para
estos productos. Volviendo a nuestro país, la hipótesis de Linder tampoco explica como los exportadores

Página 293
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

bananeros ecuatorianos son tan competitivos en el mercado internacional, sin haberse fortalecido
previamente en el mercado doméstico.

Pese a no cumplirse en todas las circunstancias y para todos los países, la hipótesis de Linder,
constituye un interesante enunciado acerca del comercio exterior, que argumenta la necesidad de
satisfacer adecuadamente al mercado local, como paso previo a la exportación.

COMPETENCIA IMPERFECTA: EL COMERCIO BASADO EN LA DIFERENCIACIÓN


DEL PRODUCTO.
Una gran parte de la producción de las economías contemporáneas comprende productos diferenciados
más que homogéneos. Así, existen diferencias en las marcas de vehículos, de computadores, de
televisores, etc. Como resultado, una gran parte del comercio internacional comprende el intercambio de
productos diferenciados de la misma industria (intraindustrial) o de un grupo amplio de productos de
diferentes industrias (ínter industrial). En tal sentido, una gran cantidad del comercio internacional es un
comercio intraindustrial en productos diferenciados (distintos en la marca, en el precio, en la publicidad, por
ejemplo), en oposición al intercambio ínter industrial, en productos del todo diferentes.

El intercambio intraindustrial se origina para aprovechar importantes economías de escala en la producción,


lo que significa que la competencia internacional obliga a cada empresa o planta en países industriales a
producir pocos modelos productivos, en lugar de muchas variedades o estilos. Esto es crucial para
mantener bajos costos por unidad. Con pocos modelos de producción, se puede desarrollar maquinaria
más especializada y rápida para una operación continua y un mayor alcance de producción. Entonces, la
nación importará otros modelos para los que no está especializado, que provienen de otros países.

El comercio intraindustrial en los países desarrollados, implica producir pocas variedades o


estilos de producto, para exportación, aprovechando economías de escala, derivadas de la
especialización de los factores productivos. Se importará aquellas variedades o estilos de
producto, en los que no hay especialización y provienen de otros países.

¿A quién beneficia el comercio intraindustrial?


A los consumidores, gracias al mayor número de opciones que les brinda el comercio internacional para
disfrutar de una amplia gama de productos diferenciados, que están disponibles para todos los gustos y a
los precios más bajos posibles que ofrecen las economías de escala en producción.

¿Qué es el comercio intraindustrial, en qué está basado, cuál es su principal ventaja y señale ejemplos?
Comercio intraindustrial, es el intercambio que ocurre entre las naciones que negocian bienes similares
pero no idénticos dentro de una misma industria. Así por ejemplo: Los automóviles alemanes se
intercambian por autos franceses, italianos, y surcoreanos; las lavadoras francesas se intercambian por
lavadoras alemanas; los televisores japoneses se intercambian con televisores norteamericanos, etc. El
comercio intraindustrial está basado en la diferenciación de productos y en las economías de escala. Su
principal ventaja es que el comercio intraindustrial se relaciona con el agudo aumento en el comercio
internacional de partes y componentes de un producto.

Las corporaciones internacionales a menudo producen diferentes partes de un producto en varias naciones
para minimizar sus costos de producción, Así por ejemplo: cámaras alemanas y japonesas, a menudo se
ensamblan en Singapur para sacar ventaja de su mano de obra mucho más barata.

El comercio intraindustrial se mide a través del índice del comercio intraindustrial (T) que es igual a:

T = 1 – 1 │X – M │ / (X + M)

Donde:
X y M = Valor de importaciones y exportaciones de una industria en particular, o grupo de mercancías.
Las barras verticales en el numerador denotan el valor absoluto.
El valor de T oscila entre 0 y 1.
T es igual a cero, cuando un país sólo exporta o importa el bien en cuestión, es decir, que no existe comercio intraindustrial.
T es igual a uno, si las exportaciones e importaciones de un bien son iguales, es decir, el comercio intraindustrial es máximo.

Página 294
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Mientras más cerca de la unidad esté el valor obtenido, habrá un mayor comercio intraindustrial y mientras
más cerca del cero (0) esté el valor obtenido, habrá un menor comercio intraindustrial.

TABLA: PARTICIPACIONES DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL EN PRODUCTOS


MANUFACTURADOS EN PAÍSES SELECCIONADOS
PAÍS INDUSTRIAL 1970 1987 PAÍS EN DESARROLLO 1970 1987
EEUU 0.55 0.61 INDIA 0.22 0.37
JAPÓN 0.33 0.28 BRASIL 0.19 0.45
ALEMANIA 0.60 0.66 MÉXICO 0.30 0.55
FRANCIA 0.78 0.84 TURQUIA 0.16 0.36
REINO UNIDO 0.64 0.80 TAILANDIA 0.05 0.30
ITALIA 0.61 0.64 COREA 0.19 0.42
CANADÁ 0.62 0.72 ARGENTINA 0.22 0.36
ESPAÑA 0.41 0.67 SINGAPUR 0.44 0.72
PROMEDIO 0.57 0.65 PROMEDIO 0.22 0.44
FUENTE: Dominick Salvatore. Economía Internacional, sexta edición.

ANÁLISIS:
Del cuadro anterior se desprende que hubo un crecimiento del comercio intraindustrial. En 1970, el
promedio de la participación del comercio intraindustrial en países desarrollados fue del 57%, subiendo para
1987 al 65% (aumento de 8 puntos porcentuales). En tanto que, en los países en desarrollo el comercio
intraindustrial pasó de representar en promedio el 22% en 1970, a significar el 44% en 1987 (aumento de 22
puntos porcentuales).

El comercio intraindustrial, ha ido creciendo en los últimos años, especialmente en los países en desarrollo.

COMERCIO BASADO EN DIFERENCIAS TECNOLÓGICAS DINÁMICAS: MODELOS


DE LA BRECHA TECNOLÓGICA Y DEL CICLO DEL PRODUCTO
Los cambios tecnológicos dinámicos entre naciones, pueden determinar disyuntivamente, el comercio
internacional. Estas transformaciones son analizadas por los modelos de la brecha tecnológica y del ciclo
del producto.

MODELO DE LA BRECHA TECNOLÓGICA

Según el modelo de la brecha tecnológica que expuso Posner en 1961, gran parte del comercio entre
los países industrializados se basa en la introducción de nuevos productos y nuevos procesos de
producción.

Esto le concede a la empresa innovadora y a la nación un monopolio temporal en el mercado mundial. Tal
monopolio está basado generalmente, en patentes y derechos de autor. Como los Estados Unidos son la
nación tecnológicamente más avanzada, exportan gran cantidad de productos nuevos de alta tecnología.
Sin embargo, conforme los productores extranjeros adquieren la nueva tecnología, están en capacidad de
conquistar mercados extranjeros, e incluso el de los Estados Unidos, para el producto, gracias a sus
menores costos laborales. Sin embargo, una desventaja de este modelo es que no explica el tamaño de las
brechas tecnológicas ni explora la razón por la qué suceden.

MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

El modelo del ciclo de vida del producto, identifica 5 etapas distintas: introducción, crecimiento,
madurez, declive inicial y declive final, desde el punto de vista del país innovador y del país imitador.

Para simplificar el análisis vamos a considerar a EEUU como país innovador y a Japón como país imitador.

En la etapa 1 o fase de introducción del nuevo producto, se elabora y consume sólo en el país innovador
(EEUU).

Página 295
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En la etapa 2, o fase de crecimiento del producto, se perfecciona la producción en el país innovador (EEUU)
y ésta aumenta rápidamente para satisfacer la creciente demanda interna e internacional. En esta etapa no
existe aún producción externa del producto, de modo que el país innovador tiene un monopolio tanto en el
mercado interno como en el mercado mundial.

En la etapa 3, o fase de madurez del producto, se estandariza el producto y puede resultar rentable a la
empresa innovadora (empresa estadounidense) conceder licencia a otros fabricantes nacionales y
extranjeros para que también fabriquen el producto. De este modo, el país imitador (Japón) comienza a
fabricar el producto para consumo interno.
En la etapa 4, o fase de inicio declinatorio del producto, el país imitador (Japón) al contar con trabajo y otros
costos más baratos, ahora que el producto ha sido estandarizado y ya no requiere de desarrollo y aptitudes
de ingeniería, comienza a vender más barato que el país innovador (EEUU) en terceros mercados (países
latinoamericanos y en vías de desarrollo) y disminuye la fabricación del producto en el país innovador
(EEUU). La competencia se traslada ahora desde la marca hasta el precio, es decir, se da una intensa
competencia en precios en esta etapa. En la etapa 5, o fase de declinación definitiva del producto, El país
imitador (Japón) comienza a vender más barato en el mercado del innovador (EEUU) también, y la
fabricación del producto en éste disminuye rápido o colapsa.

¿Cómo se propicia el fin del ciclo de vida del producto?


Las etapas 4 y 5 (declive inicial y declive final), son en definitiva etapas de declinación del producto. La
difusión tecnológica, la estandarización, los menores costos en el exterior, propician entonces el fin del ciclo
de vida del producto.

¿Qué debe hacer el país innovador cuando ha finalizado el ciclo de vida de un determinado producto?
El país innovador debe concentrar su atención y energía en innovaciones tecnológicas y en la introducción
de nuevos productos.

Ejemplos de productos que han pasado por tales ciclos de vida del producto son: los radios, las
navajas de rasurar de acero inoxidable, las televisiones y los semiconductores.

Con la globalización de los mercados ¿qué fenómeno ha ocurrido en relación al ciclo de vida del producto?
Que el retraso en la propagación de nuevas tecnologías se ha reducido en forma considerable. Es decir, el
tiempo desde la introducción de un nuevo producto en el país innovador hasta el momento en que el país
imitador desplaza al innovador en terceros mercados y en el propio terreno del innovador se ha ido
haciendo cada vez más corto. Un ejemplo claro de esta situación lo observamos en el caso de dos países:
Holanda y Japón, de allí que el excelente motivador mexicano Miguel Ángel Cornejo alguna vez describió
esta situación diciendo que en los años 60, Japón vendía televisores en México que eran percibidos como
de muy mala calidad en ese país, que se los encontraba en los mercados negros o subterráneos (de precios
bajos), ya que los consumidores mexicanos preferían marcas holandesas como Phillips; y él se preguntaba
¿dónde está Phillips ahora? Definitivamente basta mirar a nuestro alrededor para saber que marcas como:
Sony, Panasonic, Aiwa, etc. de origen japonés, la desplazaron casi por completo.

SÍNTESIS DE LAS TEORÍAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS DEL COMERCIO


Las conclusiones generales a las que se puede llegar respecto a la importancia práctica de las teorías que
hemos analizado hasta ahora son:

• La mayor parte del comercio entre los países industrializados y en desarrollo es ínter industrial,
basado en diferencias en las dotaciones de factores (incluida la tecnología), según la teoría
Heckscher-Ohlin (H-O).
• Una proporción creciente del comercio entre países industriales es intra industrial y se basa en las
economías de escala y la diferenciación de productos, según lo postulan las teorías
contemporáneas del comercio internacional.
• Puede concluirse entonces, que las teorías modernas y las teorías contemporáneas sobre el
comercio internacional son complementarias, pues cada una explica la parte del comercio
internacional que no explica la otra. Podría decirse que, entre más difieran los países en dotación
de factores (por ejemplo, EEUU y Latinoamérica), es de esperarse que el comercio sea ínter
industrial. En tanto que, mientras más parecidos sean los países en dotación de factores (EEUU y
Canadá, Japón y Corea del Sur, Alemania y Gran Bretaña, etc.) lo más que se puede esperar es
que el comercio entre ellos sea intra industrial.

Página 296
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL:


ARANCELES, OTRAS
RESTRICCIONES COMERCIALES, COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO
ECONÓMICO
La política comercial internacional trata acerca de los instrumentos de intercambio comercial. La primera
parte del análisis estudiará a los aranceles por ser las restricciones comerciales más importantes desde el
punto de vista histórico. La segunda parte amplía el análisis a otras restricciones comerciales, adicionales a
los aranceles; la tercera parte analiza el comercio internacional y el desarrollo económico; y, la cuarta parte
estudia a los movimientos internacionales de factores productivos (capital, trabajo y tecnología) y a las
empresas multinacionales.

ARANCELES
El libre comercio maximiza la producción mundial y beneficia a todas las naciones. No obstante, casi
todos los países imponen algunas restricciones al libre flujo del comercio internacional.

Históricamente el arancel ha sido el tipo de restricción más importante. Un arancel es un impuesto o


gravamen aduanero fijado sobre la mercancía objeto de intercambio conforme cruza una cierta
frontera nacional.

Un arancel de importación es un gravamen sobre la mercancía importada, mientras que un arancel de


exportación es un tributo, impuesto o gravamen sobre la mercancía exportada. Los aranceles de
importación son más importantes que los de exportación, y todo el análisis que se desarrolla en este
capítulo, se refiere a ellos.

TIPOS DE ARANCELES
Los aranceles pueden ser ad valorem, específicos o mixtos.

El arancel ad valorem se expresa como un porcentaje fijo del valor de la mercancía intercambiada.
El arancel específico se expresa como un valor fijo por unidad física de la mercancía intercambiada.
Un arancel mixto, es una combinación de un arancel ad valorem y de uno específico.

Por ejemplo, un arancel de 10% ad valorem aplicado a bicicletas, resultaría en el pago a las autoridades
aduaneras de $ 10 por cada $ 100 de bicicletas importadas, y de $ 20 por cada $ 200 de bicicletas
importadas.

Por otra parte, un arancel específico de $ 10 sobre bicicletas significa que las autoridades aduaneras
recaudan el valor fijo de $ 10 por cada bicicleta importada, independientemente de su precio. Finalmente, un
gravamen mixto de 5% ad valorem y un arancel específico de $10 a las bicicletas importadas daría como
resultado una recaudación por parte de las autoridades aduaneras de $ 15 por cada bicicleta de $100 (5%
de 100 = $ 5 ad valorem + $10 específico) y $ 20 por cada bicicleta importada de $200 (5% de 200 = $10 ad
valorem + $ 10 específico).

El más común es el arancel ad valorem a la importación.

Los aranceles han disminuido por lo general, durante los últimos 50 años, y en la actualidad promedian
menos del 5%, de los bienes manufacturados en naciones industrializadas.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS ARANCELES


El arancel redistribuye el ingreso de los consumidores domésticos (quienes pagan un precio más alto por la
mercancía) hacia los productores domésticos de la mercancía (quienes reciben un mayor precio), y desde el
factor abundante de la nación (que produce bienes de exportación) al factor escaso de la nación (que
genera bienes de importación).

Lo anterior conduce a ineficiencias denominadas costo de protección y pérdida de eficiencia productiva. El


arancel tiene además efectos en la balanza de pagos, pues, al restringir las importaciones, puede ocasionar
un superávit en la balanza comercial, parte integrante de dicha balanza.

TASA DE PROTECCIÓN EFECTIVA

Página 297
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Generalmente, las naciones importan, materias primas libres de aranceles o imponen una tasa arancelaria
menor a la importación del insumo que a la importación de la mercancía terminada, producida con el insumo
importado.

¿Con qué finalidad utilizan las naciones, las tasas de protección efectivas?
El país hace esto con el fin de fomentar la producción interna y el empleo doméstico.

DIFERENCIA ENTRE TASA ARANCELARIA NOMINAL Y TASA ARANCELARIA EFECTIVA


El arancel nominal se calcula sobre el precio final de la mercancía (que incluye a la materia prima importada
y al valor agregado interno), en tanto que el arancel efectivo se calcula sobre el valor agregado
internamente al producto final. El precio para el consumidor local equivale a la suma del componente
importado, el valor agregado internamente y la tasa arancelaria.

El siguiente ejercicio, clarificará la diferencia entre las tasas arancelarias nominal y efectiva.

EJERCICIO
Se requiere $40 de lana importada para producir un traje. El precio de libre comercio del traje es de $ 50,
pero la nación impone una tasa arancelaria nominal (arancel ad valorem) del 10% a cada traje importado.
¿Cuál sería el precio para los consumidores, qué valor corresponde a la lana importada, al valor agregado
interno y al arancel?

SOLUCIÓN
LANA IMPORTADA = $40
VALOR AGREGADO INTERNO = Precio de libre comercio del traje (-) Componente importado lana
VALOR AGREGADO INTERNO = $50 - $40 = $10
ARANCEL AD VALOREM = VALOR DE IMPORTACIÓN * TASA ARANCELARIA = ARANCEL = $50 *
10% = $5
PRECIO PARA CONSUMIDORES = Componente importado + Valor agregado interno + Arancel
PRECIO PARA CONSUMIDORES = $ 40 + $10 + $5 = $55

¿Cómo se calcula el arancel nominal?


Los $5 recaudados por la aduana por cada traje importado representan una tasa arancelaria nominal de
10% puesto que el arancel nominal se calcula sobre el precio final de la mercancía.

¿Cómo se calcula la tasa arancelaria efectiva?


La tasa arancelaria efectiva se calcula sobre el valor agregado internamente al producto final, en este
ejemplo al traje. Por tanto, la tasa arancelaria efectiva sería equivalente al 50% ($5 del arancel, dividido
para $10, del valor agregado interno)

¿Cómo repercuten el arancel nominal y el efectivo sobre la economía de consumidores y productores?


A los consumidores sólo les interesa el hecho de que el arancel incrementa el precio de los bienes finales
en un determinado porcentaje, el porcentaje del arancel nominal. Que en este ejemplo corresponde al 10%,
ellos tiene que pagar $5 más por cada traje importado. En tanto que los productores internos miran a este
arancel como un porcentaje bastante mayor de protección real de lo que el arancel nominal parece indicar
(50%, es decir, 5 veces más en el ejemplo).

¿Es entonces la tasa nominal la que los productores deben mirar para estimular la producción interna?
No, es la tasa efectiva de protección arancelaria la que les interesa a los productores internos para estimular
la fabricación doméstica de productos finales (trajes en el ejemplo) que compitan con los bienes importados.

En síntesis, nominalmente el arancel les da una protección del 10% a los productores domésticos sobre
las mercancías importadas, pero en la práctica y efectivamente les brinda una protección mucho mayor,
que en el ejemplo corresponde al 50%, es decir, cinco veces más.

A través de este ejemplo queda demostrado que el arancel beneficia económicamente a dos partes: Al
gobierno pues dispone de una mayor cantidad de ingresos fiscales y a los productores por la protección
efectiva en contra de las mercancías procedentes de otras naciones (importaciones); mientras, que para el
consumidor es perjudicial el arancel, debido a que los bienes domésticos “artificialmente”, son más baratos
y competitivos vía precios que los productos importados, lo cual les perjudica, por no disponer de una
oferta más surtida y variada de mercancías y por no contar con una política transparente de precios, pues,
sin arancel el precio de los bienes extranjeros, sería más barato que los nacionales.

Página 298
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿QUÉ SUCEDE CUÁNDO UNA NACIÓN PEQUEÑA IMPONE UN ARANCEL DE IMPORTACIÓN?


Que el precio interno de la mercancía importada aumenta por el valor total del arancel para los individuos en
la nación. Como resultado, la producción doméstica de la mercancía importada aumenta, reduciéndose
paralelamente el consumo interno y las importaciones. Sin embargo, la nación como un todo se enfrenta a
precios mundiales constantes puesto que la nación misma recauda el arancel.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO UN PAÍS DESARROLLADO, IMPONE UN ARANCEL DE IMPORTACIÓN?


Que se reduce el volumen de comercio interno, pero mejoran los términos de intercambio de la nación. No
obstante, ya que el beneficio de la nación se obtiene a expensas de otras naciones, es probable que éstas
últimas impongan represalias, de modo que al final, habría pérdidas para todas las naciones.

BARRERAS COMERCIALES NO ARANCELARIAS


Además de los aranceles existen otros tipos de barreras comerciales como: las cuotas de
importación; las restricciones voluntarias de exportación; las regulaciones técnicas,
administrativas y otras; los carteles internacionales; el dumping; y, los subsidios de exportación.

A nivel mundial, a medida que se establecieron los aranceles a la baja durante la etapa de posguerra, la
importancia de las barreras no arancelarias fue creciendo cada vez más.

LAS CUOTAS DE IMPORTACIÓN


Una cuota de importación constituye la barrera no arancelaria más importante. Es una restricción
cuantitativa directa sobre la cantidad de una mercancía que se permite importar. Ejemplo: Cuando se
señala que el volumen máximo de importación será de 10.000 toneladas métricas de arroz.

¿QUÉ EFECTOS ECONÓMICOS POSEE UNA CUOTA DE IMPORTACIÓN?


Las cuotas de importación pueden usarse para proteger a la industria, a la agricultura y/o por motivaciones
relativas a la balanza de pagos, teniendo en general, los mismos efectos que los aranceles:

• Proteger a los productores nacionales,


• Favorecer al gobierno por el incremento en las recaudaciones tributarias y
• Perjudicar a los consumidores por la elevación en precios que originan.

RESTRICCIONES “VOLUNTARIAS” DE EXPORTACIÓN


Una restricción “voluntaria” de exportación, se determina cuando un país importador, induce a otra nación a
reducir “voluntariamente” sus exportaciones, con la amenaza de aplicarle mayores restricciones comerciales
generalizadas cuando dichas exportaciones, pongan en riesgo a toda una industria nacional.

¿QUÉ EJEMPLOS HISTÓRICOS EXISTEN DE LAS RESTRICCIONES VOLUNTARIAS DE


EXPORTACIÓN?
Tales limitaciones, se han negociado desde 1950, por los EEUU, la Unión Europea y otras naciones
industriales para reducir las exportaciones de textiles, acero, productos electrónicos, automóviles y otros
productos de Japón, Corea y otros países del sudeste asiático, para enfrentar la decadencia de industrias
obsoletas que causaron serias disminuciones de empleo en los países industrializados, especialmente,
durante la década de los 80.

REGULACIONES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS


Estas restricciones incluyen las normativas de seguridad para automóviles y equipo eléctrico, las
regulaciones sanitarias para la producción y empaque higiénico de productos alimenticios importados y los
requisitos de etiquetado que exigen que se muestre el origen y el contenido.

¿SON LEGÍTIMAS MUCHAS DE ESTAS REGULACIONES?


Muchas de estas regulaciones cumplen con un propósito legítimo y otras (como cuando México exige a los
exportadores ecuatorianos de productos naturales orgánicos como manzanilla, tomillo y otras especies,
cumplir con estrictas medidas higiénicas, no contempladas para los productores locales) son sólo
simulaciones tenuemente veladas para restringir las importaciones.

¿QUÉ RESTRICCIONES INCLUYEN LAS OTRAS REGULACIONES QUE SE DAN EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL?

Página 299
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Entre otras restricciones se pueden señalar: las leyes que establecen que los gobiernos compren a
proveedores nacionales (las llamadas políticas de adquisiciones gubernamentales, tan de moda en países
como EEUU y Japón); los impuestos fronterizos, que se refieren a reembolsos de impuestos indirectos
18
domésticos otorgados a los exportadores de una mercancía (los famosos draw back, a los que se opuso
el SRI, en la administración de la Econ. Elsa de Mena, y que ponen a nuestro país en desventaja
competitiva frente a otros países que sí poseen este mecanismo).

CARTELES INTERNACIONALES

Un cartel internacional es una organización de proveedores de una mercancía, localizado en diferentes


naciones, con el fin de restringir la producción y las exportaciones del bien en cuestión; maximizando
o aumentando los beneficios de la organización, por el aumento en precios al cual conlleva la
reducción en la oferta.

¿SON ILEGALES LOS CÁRTELES?


Aunque los carteles nacionales son ilegales en los EEUU y están restringidos en Europa, el poder de los
carteles internacionales no puede ser enfrentado fácilmente porque no están en la jurisdicción de ninguna
nación en particular.
¿CÓMO SE LLAMA EL CARTEL INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO MÁS NOTORIO?
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que, mediante la restricción de la producción
(desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta petrolera mundial) y de las exportaciones, ha
conseguido incrementar los precios del petróleo en beneficio de los países productores y en perjuicio de las
naciones consumidoras.

¿HAY OTRO EJEMPLO DE CARTEL INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO A MÁS DE LA OPEP?


Otro ejemplo de cártel internacional constituye la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), que
es un cartel de las principales aerolíneas internacionales que se reúne todos los años para fijar las tarifas y
las políticas aéreas.

¿BAJO QUÉ CONDICIONES ES MÁS PROBABLE EL ÉXITO DE UN CARTEL A NIVEL INTERNACIONAL?


Es más probable el éxito de un cartel internacional, sí solo existen unos cuantos proveedores
internacionales de una mercancía esencial de la cual no haya sustitutos cercanos.

¿QUÉ PELIGROS PROPICIADOS POR SUS PROPIOS MIEMBROS ENTRAÑAN LOS CARTELES?
El principal peligro es que siempre habrá la tentación para un productor de mantenerse fuera del cartel y
“hacerle trampa” mediante ventas a precios ligeramente inferiores a los de la organización. Además, según
la teoría microeconómica, los carteles son por naturaleza inestables, generalmente se derrumban o
fracasan. No obstante si tiene éxito, un cartel podría comportarse exactamente igual que un monopolio en
la maximización de sus utilidades.

EL DUMPING

Dumping es la exportación de una mercancía por debajo de su costo, o también, la venta de la


mercancía a precio inferior en el exterior, respecto al precio del mercado doméstico.

SUBSIDIOS DE EXPORTACIÓN
Los subsidios de exportación son pagos directos, pero también, el otorgamiento de concesiones fiscales y
préstamos subsidiados a los exportadores potenciales de la nación, y/o la concesión de créditos con tasa de
interés baja a los compradores extranjeros para estimular las exportaciones del país. Los subsidios de
exportación, son también una forma de dumping.

¿A TRAVÉS DE QUÉ MECANISMO DE SUBSIDIO A LAS EXPORTACIONES, ALGUNAS NACIONES


INDUSTRIALIZADAS FAVORECEN EL COMERCIO DESIGUAL?
Las principales naciones industriales extienden, a los compradores internacionales de las
exportaciones de la nación, préstamos con bajas tasas de interés para financiar la compra mediante
organismos como el Banco de Importaciones y Exportaciones (Export-Import Bank, EIB) de los EEUU.
Éstos créditos con interés bajo financian alrededor del 5% de las exportaciones estadounidenses, pero
hasta 30 ó 40% de las exportaciones de Japón y Francia.

18
El principal impuesto indirecto en el Ecuador, en los países latinoamericanos y en Europa es el IVA, en tanto que en EEUU, los impuestos indirectos
básicos gravan al consumo y a las ventas.

Página 300
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Particularmente problemáticos, son los precios de garantía tan altos que concede la Unión Europea,
con el fin de mantener la renta de sus agricultores (Política Agrícola Común “PAC”). Estos enormes
subsidios provocan grandes excedentes agrícolas y exportaciones subsidiadas, que le despojan de
mercados de exportación a Latinoamérica y los EEUU; siendo culpables de varios de los litigios comerciales
más duros entre EEUU y la Comunidad Económica Europea (CEE).

RELACIÓN ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO


ECONÓMICO
Con excepción de EEUU, Canadá, la Unión Europea y Japón, casi todas las otras economías del mundo se
clasifican como “países en desarrollo”.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS POSEEN LOS PAÍSES EN DESARROLLO?


Los países en desarrollo, se caracterizan por:

• Tener un bajo o muy bajo ingreso per cápita real


• Una elevada proporción de mano de obra en la agricultura y otras actividades primarias (como la
extracción de minerales)
• Bajas expectativas de vida
• Tasas elevadas de analfabetismo y de crecimiento demográfico, y
• Tasas bajas de crecimiento en el ingreso per cápita real (descontado la inflación)

¿CUÁL HA SIDO LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LA RELACIÓN ECONÓMICA QUE SE HA DADO


EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO?
Se ha caracterizado por el hecho de que las naciones en desarrollo exportan principalmente alimentos y
materias primas a cambio de bienes manufacturados de los países desarrollados.

¿QUÉ ES LO QUE CREEN LOS ECONOMISTAS CONTEMPORÁNEOS, ESPECIALMENTE A PARTIR DE


LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, RESPECTO AL COMERCIO INTERNACIONAL?
Aunque el nivel y la tasa de desarrollo económico dependen sobretodo de las condiciones internas de las
naciones en desarrollo, la mayoría de los economistas contemporáneos cree que el comercio internacional
puede contribuir de manera significativa al proceso de desarrollo.

¿ÉSTA FUE SIEMPRE LA OPINIÓN DE LOS ECONOMISTAS RESPECTO AL COMERCIO


INTERNACIONAL?
No siempre fue así, de allí que, hasta la década de los 80, una respetable minoría de economistas, creía
que el comercio internacional y el funcionamiento del sistema económico internacional actual,
obstaculizaba, en vez de facilitar el desarrollo en términos de intercambio desiguales y amplias
fluctuaciones en las utilidades de exportación de los países en desarrollo.

¿QUÉ SOSTENÍAN LOS ECONOMISTAS DE LA DÉCADA DE LOS 80, RESPECTO A LA TEORÍA DE LA


VENTAJA COMPARATIVA, EXPUESTA POR RICARDO?
Estos economistas afirmaban que la teoría del comercio exterior ricardiana, basada en la ventaja
comparativa, era del todo irrelevante para las naciones en desarrollo. De modo que sugerían la
industrialización a través de la sustitución de importaciones (producción doméstica de bienes
industriales antes importados) recomendando además, no favorecer el comercio exterior en las naciones en
desarrollo, dada la existencia de los términos de intercambio desiguales.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO PARA EL DESARROLLO


¿QUÉ SEÑALA LA TEORÍA TRADICIONAL DEL COMERCIO (VENTAJA COMPARATIVA)?
Según la teoría tradicional del comercio (Ventaja Comparativa de Ricardo), si cada nación se especializa en
la producción de la mercancía de su ventaja comparativa, la producción mundial será mayor, y, mediante el
intercambio cada nación compartirá la ganancia.

¿QUÉ MEDIDAS RECOMIENDA LA TEORÍA TRADICIONAL DEL COMERCIO A LAS NACIONES EN


DESARROLLO Y DESARROLLADAS?
La principal medida recomendada por la teoría de la ventaja comparativa del comercio, considerando la
actual distribución de factores productivos y tecnologías entre países desarrollados y en desarrollo, es que

Página 301
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

las naciones en desarrollo deberían seguir especializándose en la producción y exportación de materias


primas, combustibles, minerales y alimentos a las naciones desarrolladas a cambio de productos
manufacturados.

¿QUÉ CREEN LAS NACIONES EN DESARROLLO RESPECTO A LA TEORÍA TRADICIONAL DEL


COMERCIO?
Creen que este régimen de especialización y comercio, las condena a un lugar secundario ante las
naciones desarrolladas, que les impide usufructuar de los acelerados beneficios de la industrialización,
obstaculizando su bienestar en el largo plazo. Esta creencia se sustenta en la observación, de que todas
las economías desarrolladas son principalmente industriales, en tanto que casi todas las naciones en
desarrollo son principalmente agrícolas o dedicadas a la extracción de minerales. Los países en desarrollo
reclaman por tanto, modificaciones en el actual sistema de comercio y una transformación del régimen
económico actual que reflexione en sus necesidades especiales de desarrollo.

Comentario: El régimen de desarrollo de un determinado país, no es eterno, sino que debe


medirse nuevamente, a medida que las circunstancias estructurales cambien o se espera que se
transformen a lo largo del tiempo. En tal sentido, las naciones en desarrollo no están relegadas
por la teoría tradicional del comercio a exportar siempre y básicamente productos primarios e
importar bienes manufacturados. Por ejemplo, a medida que una nación almacena capital e
innova su tecnología, su ventaja comparativa se moviliza en primer término, desde productos
primarios hasta artículos manufacturados simples, y posteriormente a otros más complicados.
Situación que ya ha ocurrido, por ejemplo, en Brasil, Corea, Taiwán, México y otros países en
desarrollo. Así pues, la teoría tradicional del comercio, con las características anotadas, es útil
para países desarrollados y en desarrollo.

EL COMERCIO COMO MOTOR DE DESARROLLO


¿CUÁLES SON LOS IMPORTANTES EFECTOS BENÉFICOS, SEÑALADOS POR HABERLER, QUE EL
COMERCIO INTERNACIONAL, PUEDE TENER PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO?
El comercio es capaz de conducir al “pleno empleo” de recursos internos de otro modo subutilizados, es
decir, por medio del comercio una nación en desarrollo puede desplazarse de un punto de producción
ineficiente, dentro de su frontera de posibilidades de producción (FPP), sin utilizar recursos disponibles a
causa de una demanda interna insuficiente, a un punto sobre su frontera de producción con comercio. De
esta forma el comercio representa una salida cierta para su excedentes productivos.

A través del crecimiento del mercado, el comercio permite la división del trabajo y las economías de escala.
Ejemplo: Producción de manufacturas ligeras en economías pequeñas como Taiwán, Hong Kong y
Singapur. El comercio exterior es el mecanismo transmisor de ideas innovadoras, tecnología nueva, y
habilidades gerenciales modernas (el know how, por ejemplo). El comercio promueve y simplifica, el
movimiento internacional de capital productivo, de los países desarrollados a los países en desarrollo
(inversiones extranjeras directas). Ejemplo: Nestlé, Coca Cola, Otecel, Conecel, Novartis, etc.

El comercio exterior es un muy buen mecanismo antimonopolio, incentivando una mayor eficiencia de los
productores domésticos para enfrentarse a la competencia extranjera. Esto es especialmente importante
para conservar bajos los costos y los precios de productos intermedios y materias primas, empleadas como
insumos en la producción de otras mercancías.

¿QUÉ LES DICEN LOS ECONOMISTAS DEDICADOS AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


INTERNACIONAL, A AQUELLOS QUÉ TIENEN OPINIONES CONTRARIAS AL COMERCIO EXTERIOR?
Los críticos del comercio exterior pueden igualar esta serie de beneficios con una lista equivalente de
efectos aparentemente nocivos del comercio. Sin embargo, en la mayor parte de los casos es de esperarse
que éste ofrezca una invaluable ayuda al proceso de desarrollo económico de los países. Esto lo han
comprobado de manera empírica muchos investigadores. Incluso China, que por razones de seguridad y de
ideología se esmeró por la autosuficiencia durante la mayor parte del período de posguerra, durante los
últimos años, ha valorado el aporte efectivo que el comercio puede proporcionarle a su crecimiento y
desarrollo, y hoy por hoy de forma real está recogiendo mayores ventajas del comercio exterior, de igual
manera que los países anteriormente comunistas de Europa Oriental y las repúblicas de la ex URSS. En
otras palabras, el comercio internacional, no es un asunto ideológico, es un tema de sentido común.
Pudiéndose establecer una relación: Mayor comercio exterior = Mayor desarrollo económico, como lo señala
la experiencia empírica de muchos países que han caminado por esta senda.

Página 302
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DETERIORO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO


Una verdad irrefutable, constituye el deterioro en los términos de intercambio, es decir, el mayor valor
que tienen los bienes manufacturados de los países desarrollados en relación con las materias primas y
productos de poco valor agregado de las naciones en desarrollo. ¿Qué factores explican tal deterioro?,
veámoslo a continuación.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES ADUCIDAS POR ECONOMISTAS COMO PREBISCH PARA EL
DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE MERCANCÍAS?
La mayor parte o todos los incrementos en productividad que se presentan en las naciones desarrolladas se
trasladan a sus trabajadores en forma de salarios e ingresos mayores, mientras que la mayoría o todos los
aumentos en productividad que se dan en las naciones en desarrollo, se transfieren a menores precios para
sus productos.

De esta manera, las naciones desarrolladas se benefician el doble, ya que, por un lado los incrementos en
productividad se traducen en sueldos y salarios más altos para sus habitantes, mientras que por otra parte,
pueden pagar precios más bajos por las exportaciones agrícolas de las naciones en desarrollo, en donde
los aumentos de productividad en lugar de ir a ingresos más altos para sus trabajadores, repercuten en
precios más bajos para sus productos. En otras palabras, hay desigualdad de condiciones en los mercados
laborales internos de los países desarrollados y de las naciones en desarrollo.

¿PORQUÉ RAZÓN EN LAS NACIONES DESARROLLADAS LOS AUMENTOS EN PRODUCTIVIDAD


REPERCUTEN EN MAYORES SALARIOS PARA SUS TRABAJADORES?
Porque el trabajo es relativamente escaso en las naciones desarrolladas y sus sindicatos son más
poderosos. Al ser el trabajo relativamente escaso, la demanda empresarial por mano de obra sube y en
consecuencia se incrementa el precio de la mano de obra. Recordemos que en economía, un aumento de
la demanda siempre ocasiona un aumento en el precio. Esto eleva los costos de producción y los precios
de los artículos manufacturados que exportan las naciones desarrolladas.
¿PORQUÉ RAZÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO LOS AUMENTOS EN PRODUCTIVIDAD
REPERCUTEN EN MENORES PRECIOS INTERNACIONALES PARA SUS PRODUCTOS?
Debido a que hay sobreoferta de trabajo, gran desempleo y sindicatos débiles o inexistentes en casi todas
las naciones en desarrollo, la mayor parte de los aumentos de productividad que suceden en estas naciones
se reflejan en menores costos de producción y en precios más bajos de sus exportaciones agrícolas.
Recordemos que en economía una sobreproducción o sobreoferta siempre reduce los precios de los
factores productivos o de los bienes finales.

En conclusión, Prebisch afirma que el deterioro en los términos de intercambio en las naciones en
desarrollo sucede por incrementos en productividad diferencialmente reflejados, pues, en los países
industrializados estas mejoras productivas impactan en mayores salarios, mientras que en las
naciones en desarrollo repercuten en menores salarios y por ende en menores precios para sus
productos.

¿EXISTE OTRA RAZÓN DIFERENTE AL COSTO DE LA MANO DE OBRA, POR LA QUE HABRÍA QUE
ESPERAR UN DETERIORO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, EN LAS NACIONES EN
DESARROLLO, SEGÚN PREBISCH?
La demanda de bienes manufacturados de las naciones desarrolladas tiende a crecer en forma más
acelerada, que la demanda de productos agrícolas ofrecida por los países en desarrollo. Debido a una
mayor elasticidad ingreso de la demanda de los productos industriales (bienes normales y bienes de lujo)
que la de las mercancías agrícolas. Por lo que Prebisch concluye que el comercio internacional beneficia
en mayor proporción a los países industrializados.

INESTABILIDAD DE LAS EXPORTACIONES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO


Independientemente del deterioro de largo plazo o tradicional de los términos de intercambio, las naciones
en desarrollo también se enfrentan a mayores fluctuaciones de corto plazo en los precios e ingresos de sus
exportaciones que los países desarrollados, debido a que sus bienes, por no ser necesarios, presentan una
demanda inestable.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO


Durante los años 50, 60 y 70 del Siglo XX, las naciones en desarrollo, tuvieron un desesperado intento de
industrializarse forzosamente, a través de una política de sustitución de importaciones.

Página 303
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE ESTA POLÍTICA?


• Industrias ineficientes
• Excesiva intensidad de capital
• Poca absorción de mano de obra
• Abandono de la agricultura
• Mayores desequilibrios de balanza de pagos.

Desde fines de los 80, muchas naciones en desarrollo se han orientado más bien, hacia políticas orientadas
a la exportación y le están ofreciendo mayores facilidades a la agricultura, en lo que sin duda tienen
ventajas comparativas.

PROBLEMAS ACTUALES A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS NACIONES EN


DESARROLLO
Los problemas más serios a los que se enfrentan los países en desarrollo son:

• La pobreza extrema y la miseria absoluta, predominantes en muchos de ellos, en particular


en el África.
• La deuda externa, de muchos de los países en desarrollo más pobres.
• El proteccionismo de los países desarrollados, que perjudica a las exportaciones de los
países en desarrollo.

DESPLAZAMIENTOS INTERNACIONALES DE LOS FACTORES


PRODUCTIVOS
Los desplazamientos internacionales de factores productivos constituyen los flujos internacionales del
capital, del trabajo y de la tecnología, que prácticamente han reemplazado al comercio exterior de
mercancías, es decir, que no sólo los productos físicos se movilizan, también se trasladan globalmente, los
factores productivos.

¿QUÉ TIPO DE CAPITAL SE MOVILIZA INTERNACIONALMENTE?


El capital financiero, que constituyen inversiones en portafolio (como la adquisición de bonos, acciones y
demás activos financieros, que ocurren principalmente a través de bancos y fondos de inversiones). Este
tipo de capital de corto plazo es de corte especulativo, y también se lo denomina “golondrina”, por ser tan
volátil como aquella ave, que a la menor señal de riesgo en el mercado emprende el vuelo dejando a su
paso una huella de crisis y malestar en los países que lo han acogido, como por ejemplo, en México donde
ocurrió el efecto “tequila” en 1995, en el Asia en 1999 y en la Argentina, el famoso “efecto tango”, de
principios del siglo 21. Pero, no sólo es este capital especulativo el que se moviliza a través de las
fronteras, también lo hacen, las inversiones directas en fábricas, bienes de capital, tierras e inventarios
en los que el capital y la administración están involucrados y el inversionista posee el control sobre el uso
del capital invertido. Las corporaciones multinacionales como: Nestlé, Parmalat, Coca Cola, IBM, Mac
Donald´s, KFC, etc. son las que por lo general efectúan esta clase de inversiones extranjeras directas que
son las que se debería tratar de incentivar como país, por ser capital productivo, generador de empleo y
bienestar socio-económico.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES PRINCIPALES QUE EXPLICAN LAS INVERSIONES INTERNACIONALES
EXTRANJERAS FINANCIERAS?
• Maximización de utilidades
• Diversificación del riesgo.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES QUE EXPLICAN LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS?
• Explotar en el mercado internacional, algún conocimiento único de producción o de habilidades
directivas (integración horizontal);
• Para conseguir el control de una fuente extranjera de materia prima necesaria o un establecimiento de
venta en el extranjero (integración vertical);
• Para evitar aranceles de importación y otras restricciones comerciales, o para aprovechar subsidios de
producción;
• Para ingresar en un mercado oligopólico en el exterior;
• Para absorber una empresa extranjera, evitando así, competencia futura;
• Para beneficiarse de exenciones y rebajas impositivas.

Página 304
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿ECONÓMICAMENTE, CÓMO INCIDEN LAS TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE CAPITAL,


TANTO EN EL PAÍS INVERSIONISTA, CÓMO EN LA NACIÓN RECEPTORA?
• Las transferencias internacionales de capital aumentan el ingreso nacional (Producto Nacional Bruto)
de los países inversionistas y el producto nacional (Producto Interno Bruto) de las naciones anfitrionas;
• El nivel de empleo tiende a caer en la nación inversionista y a incrementarse en la nación receptora;
• A corto plazo, la balanza de pagos tiende a empeorar en la nación inversionista y a mejorar en la
receptora;
• Las naciones con elevadas tasas de impuestos corporativos fomentan las inversiones en el exterior y
por ende pierden recaudación fiscal.

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


La migración internacional del trabajo puede obedecer a motivaciones económicas y no económicas.
Cuando la decisión de migrar es económica, puede evaluarse en términos de costos y beneficios, igual que
cualquier otra inversión en capital humano y físico. La migración internacional reduce la producción total y
aumenta los salarios reales en la nación de emigración (país de origen), en tanto que aumenta la
producción y reduce los salarios reales en la nación de inmigración (país de destino). Estos cambios se
acompañan de un incremento neto en la producción mundial. La migración de gente muy calificada y
capacitada confiere beneficios especiales en la nación de inmigración e impone serias cargas, en forma de
costos perdidos y de reposición en la nación de emigración (fenómeno conocido como “fuga de cerebros”).

LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES


Las corporaciones multinacionales han progresado, hasta ser la forma más importante de organización
económica internacional privada, hoy en día. La razón básica de su conformación, es la ventaja competitiva
de una red global de producción y distribución. Algunos de los problemas supuestamente creados por las
corporaciones multinacionales en el mercado de origen (mercado del país al cual pertenece la
multinacional) son la exportación de empleos domésticos, la erosión de la ventaja tecnológica de la nación
de origen, el evitar los impuestos domésticos mediante los precios de transferencia y reducir el control
gubernamental sobre la economía doméstica. Por otra parte, los países anfitriones o receptores de la
inversión extranjera directa proveniente de las multinacionales se quejan de la pérdida de soberanía y
actividad de investigación local, de evasión en el pago de impuestos, de utilizar tecnología inapropiada y de
que la mayor parte de las utilidades se transfiere a la nación de origen. Como resultado, casi todas las
naciones anfitrionas o receptoras, han adoptado políticas para mitigar estos supuestos efectos perniciosos.
Al restringirse el libre acceso de corporaciones multinacionales con importantes economías de escala que
les permiten producir a menores costos que las demás, sólo se consigue que la mano de obra continúe
emigrando al exterior en busca de empleo y mejores oportunidades, dificultadas en los países en desarrollo.

FINANZAS INTERNACIONALES

BALANZA DE PAGOS
En las anteriores secciones de este capítulo dedicado a la economía internacional, “se trató el lado “real” en
oposición al “monetario”. El dinero no se consideró en forma explícita. Ahora iniciamos el análisis de los
aspectos monetarios de la economía internacional, o finanzas internacionales. Aquí el dinero entra en
forma explícita en el escenario y los precios de las mercancías se expresan en términos de unidades
monetarias nacionales y extranjeras.

¿QUÉ ES LA BALANZA DE PAGOS?

La balanza de pagos, es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de


transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado.
Suministra información detallada acerca de todas las transacciones económicas, ya sea de bienes,
servicios o financieras.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE LA BALANZA DE PAGOS?


Informar al gobierno la posición internacional de la nación y ayudarlo en la formulación de las políticas
monetarias, fiscales y comerciales. La información contenida en la balanza de pagos de una nación
también es indispensable para bancos, empresas y personas, directa o indirectamente, relacionadas con el
comercio, el marketing y la economía internacional.

Página 305
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS


Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de capital, la cuenta de reservas oficiales y
la cuenta de errores y omisiones (conocida también como discrepancia estadística).

¿EN LA BALANZA DE PAGOS, CÓMO SE REGISTRAN LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS


EFECTUADAS ENTRE EL PAÍS Y EL RESTO DEL MUNDO?
Cada transacción se incorpora a la Balanza de Pagos como un:
Crédito (ingresos por productos, servicios o transacciones financieras signo +), o
Un débito (gastos por productos, servicios o transacciones financieras signo -).

UN CRÉDITO (+) EN LA BALANZA DE PAGOS IMPLICA Una transacción económica que lleva a recibir
un pago de extranjeros (ingresos para el país por productos, servicios o transacciones financieras).
UN DÉBITO (-) EN LA BALANZA DE PAGOS IMPLICA Una transacción económica que lleva a efectuar un
pago a extranjeros (gastos para el país por productos, servicios o transacciones financieras).

CUENTA CORRIENTE
LA CUENTA CORRIENTE INCLUYE: El comercio en bienes y servicios y las transferencias corrientes.

LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DE LAS TRANSACCIONES DE SERVICIOS SON: Los viajes, el


transporte, entre otros.

LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES SON: Las donaciones hechas por los gobiernos y los particulares
a los extranjeros (Débito por ser gastos para el país) y las donaciones hechas por los gobiernos y los
particulares al país (Crédito por ser ingresos para el país). El principal rubro de transferencias unilaterales
para el caso del Ecuador han sido las remesas de emigrantes que han registrado un crecimiento dinámico
en la década de los 90, al pasar de alrededor de US $ 200 millones de dólares en 1992 a una cifra cercana
a los US $ 1.500 millones de dólares en el 2001, lo que implica que en el período de 10 años, este rubro ha
19
tenido una tasa de crecimiento promedio anual equivalente al 25%.
El siguiente cuadro, presenta la cuenta corriente de Ecuador en el 2003. Los signos menos (-), implican un
débito (gasto o egreso de divisas para el país) y los signos (+) simbolizan un crédito (ingreso de divisas para
el país).
CUENTA CORRIENTE (Millones de Dólares)
ECUADOR AL 31-XII-2003
1. CUENTA CORRIENTE (A + B + C+ D) -$ 455,4

A. BIENES -$ 71,4
A.1 Exportaciones $ 6.196,6
Mercancías Generales $ 3.590,1
Petróleo y derivados $ 2.606,5
A.2 Importaciones -$ 6.268,0
Bienes de Consumo -$ 1.784,0
Otras Importaciones -$ 4.484,0

B. SERVICIOS -$ 691,3
B.1. Servicios Prestados $ 898,4
Transportes $ 284,7
Viajes $ 406,4
Otros Servicios $ 207,3
B.2. Servicios Recibidos -$ 1.589,7
Transportes -$ 658,4
Viajes -$ 354,4
Otros Servicios -$ 576,9

19
La fórmula de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual es: Ultimo valor (US $1.500) dividido para Primer Valor (US $200) (Raíz n-1 de esa división) ((-1)
* 100%), Que numéricamente implica: (1.500)/(200) = 7.5; Raíz novena de 7.5 = 1.25; 1.25-1 = 0.25; 0.25 * 100% = 25%, y, significa que en promedio el
crecimiento anual de la serie estadística del período analizado (10 años) creció al 25%. Donde n significa el número de años del período analizado y n-1,
el período restado un año.

Página 306
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C. RENTA -$ 1.464,5
C.1. Renta Recibida $ 27,1
C.2. Renta Pagada -$ 1.491,6
Remuneración de Empleados -$ 6,5
Renta de la Inversión Directa -$ 366,5
Renta de la Inversión de Cartera -$ 317,5
Renta de Otra Inversión (1) -$ 801,1

D. TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ 1.771,8


Remesas de Emigrantes $ 1.539,5
Otras Transferencias $ 232,3
(1) Corresponde a intereses por deuda externa de mediano y corto plazos e intereses en mora
Fuente: Banco Central del Ecuador

LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Y EL INGRESO DE TRANSFERENCIAS


CORRIENTES SE REGISTRAN EN LA CUENTA CORRIENTE CON: Signo (+), pues, son pagos recibidos
por el país desde el extranjero. (Ingresos para el país).
LA IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Y EL OTORGAMIENTO DE TRANSFERENCIAS
UNILATERALES SE REGISTRAN EN LA CUENTA CORRIENTE CON: Signo (-), pues, son pagos
realizados por el país al extranjero. (Gastos para el país).

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SALDO EN LA BALANZA DE CUENTA CORRIENTE:


Un determinado país en un cierto año puede tener un déficit (-) o un superávit (+) en la cuenta corriente. En
el ejemplo considerado, Ecuador en el año 2003, sufrió un déficit en cuenta corriente (-$ 455.4 millones de
dólares), lo que significa que tuvo más egresos (-) que ingresos (+), por concepto de las partidas integrantes
de cuenta corriente (bienes, servicios, renta y transferencias corrientes).

¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA ENCONTRAR EL SALDO EN LA BALANZA DE CUENTA


CORRIENTE?
El Saldo en la Balanza de Cuenta Corriente es igual a la sumatoria de la Balanza Comercial (bienes físicos)
más la Balanza de Servicios (bienes intangibles), la Balanza de Renta y las Transferencias Corrientes.

SBCC = SBC + SBS + SBY + TC

CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA


LA CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA INDICA la variación o cambio de los activos del país en el
exterior y de los activos extranjeros en el país, que son diferentes a los activos de reserva oficial.

COMPONENTES DE LA CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA


Esta cuenta incluye inversiones directas (implantación de una compañía extranjera en el país o implantación
de una compañía nacional en el exterior); la compra o venta de títulos valores extranjeros (acciones, bonos);
las amortizaciones de la deuda externa; y, los pasivos bancarios y no bancarios, con extranjeros por parte
del país durante el año.

¿CÓMO SE REGISTRAN LOS INCREMENTOS EN LOS ACTIVOS DEL PAÍS EN EL EXTERIOR Y LAS
DISMINUCIONES DE LOS ACTIVOS EXTRANJEROS EN EL PAÍS, DIFERENTES DE LOS ACTIVOS DE
RESERVA OFICIAL?
Se registran con un signo (-), porque implican salidas de efectivo o gastos.

¿CÓMO SE REGISTRAN LAS DISMINUCIONES EN LOS ACTIVOS DEL PAÍS EN EL EXTERIOR Y LOS
AUMENTOS DE LOS ACTIVOS EXTRANJEROS EN EL PAÍS, DIFERENTES DE LOS ACTIVOS DE
RESERVA OFICIAL?
Se registran con un signo (+), en la cuenta de capital del país, porque implican entradas de efectivo o
ingresos. El siguiente cuadro, presenta la cuenta capital de Ecuador en el 2003. Los signos menos (-),
implican un débito (gasto o egreso de divisas para el país) y los signos (+) simbolizan un crédito (ingreso de
divisas para el país).

Página 307
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (Millones de Dólares)


ECUADOR AL 31-XII-2003
2. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 326.9
A. CUENTA DE CAPITAL 25,1
B. CUENTA FINANCIERA 301,8
B.1 Inversión Directa en el País (Productiva) 1554,7
B,2 Inversión de Cartera (Especulativa) 8,1
B.3 Otra Inversión -1261
Fuente: Banco Central del Ecuador

En dicho año, se observa que nuestro país registró un superávit en la cuenta capital y financiera de $ 326.9
millones de dólares, explicada mayoritariamente por la inversión extranjera directa que se hizo presente en
el país ($ 1554.7 millones), de allí la importancia de atraerla y promoverla, mediante reglas claras de juego y
políticas aperturistas.

LA CUENTA DE RESERVAS OFICIALES


LA CUENTA DE RESERVAS OFICIALES MIDE El cambio en los activos de reserva oficial de un país en el
exterior y la variación de los activos oficiales extranjeros en el país, durante un cierto período de tiempo,
generalmente un año.

COMPONENTES DE LA CUENTA DE RESERVAS OFICIALES Incluyen las tenencias de oro de las


autoridades monetarias del país (oro físico), los derechos especiales de giro (DEG), la posición de reservas
del país en el FMI; y, las tenencias de monedas extranjeras oficiales por parte del país.

¿CÓMO SE REGISTRA EL INCREMENTO EN LOS ACTIVOS DE RESERVA OFICIAL DEL PAÍS EN EL


EXTERIOR? Se registran con un signo (-), pues, significa que de una cierta nación se están transfiriendo
activos de reserva oficial al exterior, sus divisas, su oro físico, etcétera.

¿CÓMO SE REGISTRA EL INCREMENTO EN LOS ACTIVOS DE RESERVA OFICIAL EXTRANJEROS


EN EL PAÍS? Se registran con un signo (+), pues, significa que del exterior se están transfiriendo activos de
reserva oficial al país. Así por ejemplo, el FMI auxilia a los países con problemas en balanza de pagos, a
través de las asignaciones DEG, que ingresan al lado crédito de la cuenta de reservas oficiales de una
determinada nación.

¿QUÉ SIGNIFICA UN SIGNO POSITIVO (+) EN LA CUENTA DE RESERVAS OFICIALES DE UN


DETERMINADO PAÍS? Esto implica una situación de transferencia neta positiva desde el exterior de
activos de reserva oficial y por tanto implican una situación de financiamiento a un déficit en balanza
de pagos. En tal sentido, cuando la cuenta de reservas oficiales es superavitaria, ello significa que
ha ocurrido un déficit en balanza de pagos por idéntico valor, es decir, el saldo de reservas oficiales
positivo, se traduce en un déficit en balanza de pagos en una cifra exactamente igual al monto del
financiamiento internacional.

¿QUÉ SIGNIFICA UN SIGNO NEGATIVO (-) EN LA CUENTA DE RESERVAS OFICIALES DE UN


DETERMINADO PAÍS? Esto implica una situación de transferencia neta negativa desde el exterior de
activos de reserva oficial y por tanto implican una situación de no financiamiento a un déficit en
balanza de pagos. En tal sentido, cuando la cuenta de reservas oficiales es deficitaria, ello significa
que ha ocurrido un superávit en balanza de pagos por idéntico valor, es decir, el saldo de reservas
oficiales negativo, se traduce en un superávit en balanza de pagos en una cifra exactamente igual al
monto del no financiamiento internacional.

El siguiente cuadro, presenta la cuenta de Reservas Oficiales (Financiamiento) de Ecuador en el 2003. El


signo negativo (-) significa que nuestra nación presentó, en dicho año, un superávit en balanza de pagos,
por idéntico valor.
RESERVAS OFICIALES (Millones de Dólares)
ECUADOR AL 31-XII-2003
3. FINANCIAMIENTO -136,4
Activos de Reserva (2) -152,4
Uso del Crédito del FMI 0

Página 308
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Financiamiento Excepcional 16
Fuente: Banco Central del Ecuador
(2) Este valor corresponde a la Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad (RILD).

El signo negativo en la cuenta de reservas oficiales (-) significa que al tener un superávit en balanza de
pagos, no fue necesario recurrir a financiar el déficit con activos oficiales del país. En otras palabras, no
fue necesario solicitar financiamiento internacional por $ 136.4 millones de dólares, para equilibrar la
balanza de pagos, pues, ésta fue superavitaria.

ERRORES Y OMISIONES (DISCREPANCIA ESTADÍSTICA)


Aparentemente, la contabilidad por partida doble debería igualar los créditos totales (ingresos en Balanza de
Pagos) y los débitos totales (egresos o gastos en Balanza de Pagos) una vez que se toman conjuntamente
las tres cuentas principales de la balanza de pagos (Balanza de Cuenta Corriente, Balanza de Capital y
Balanza de Reservas Oficiales). Sin embargo esto no sucede así en la práctica, debido a errores y
omisiones de registro (en las cuentas corrientes y de capital) y esta igualdad no se cumple (tanto en países
industrializados como en países en desarrollo). De esta forma, es necesario un rubro especial o artificio
económico llamado “discrepancia estadística”, o “errores y omisiones” que sirve para equilibrar la balanza
de pagos del país.

¿CUÁL ES LA FÓRMULA DE LOS ERRORES Y OMISIONES?


La fórmula de los Errores y Omisiones es igual a:

EyO = SBCC + SBKyF + SBRO


Donde:
EyO = Errores y Omisiones
SBCC = Saldo en Balanza de Cuenta Corriente
SBK = Saldo en Balanza de Capital y Financiera
SBRO = Saldo en Balanza de Reservas Oficiales

En el ejemplo de la Balanza de Pagos del Ecuador, año 2003:


EyO = -$455.4 + 326.9 - $ 136.4 EyO = - $ 264.9

Al ser negativo el resultado de los “Errores y Omisiones”, ello significa que no ha sido registrado
correctamente un valor crédito de 264.9 millones de dólares en las cuentas corrientes, de capital y
financieras de Ecuador en el año 2003. Como resultado, debe incluirse entonces una cifra de (+) 264.9
millones de dólares, como una entrada crédito para asegurar la igualdad contable entre los débitos totales y
los créditos totales.

Resumiendo, cuando el cálculo de la cuenta “errores y omisiones”, sea negativo, se deberá incluir entonces un
crédito (+) por idéntico valor; y, cuando sea positivo, se deberá considerar un débito (-), por igual valor.
Consecuentemente, siempre será preciso cambiar de signo al valor de Errores y Omisiones obtenido
inicialmente, para poder calcular el saldo de la balanza de pagos, ya que esto permitirá asegurar la igualdad
contable entre débitos y créditos, según el principio contable de la partida doble.

DETERMINACIÓN DEL SALDO EN BALANZA DE PAGOS


Una vez que ha sido obtenida la Discrepancia Estadística (Errores y Omisiones), estamos en condiciones
de obtener el saldo en la balanza de pagos, que constituye la sumatoria entre el Saldo en la Balanza de
Cuenta Corriente, el Saldo en la Balanza de Capital, y la Discrepancia Estadística, es decir:

SBP = SBCC + SBKyF + EyO con signo contrario

En términos prácticos del ejercicio numérico que estamos realizando, basados en los datos del Ecuador en
2003, el saldo en la balanza de pagos se obtiene de la siguiente manera:

SBP = -$455.4 + $326.9 + $264.9


SBP = + $136.4

El signo positivo en el saldo en la balanza de pagos, significa que la economía de Ecuador en el año
2003 registró un superávit en la balanza de pagos de $ 136.4 millones de dólares, cuyo valor es
exactamente igual al saldo de la balanza de reservas oficiales del país, con signo contrario, debido a
que no fue preciso recurrir a financiar el déficit, dado el superávit ocurrido.

Página 309
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

DÉFICIT EN BALANZA DE PAGOS = SUPERÁVIT EN BALANZA DE RESERVAS OFICIALES

SUPERÁVIT EN BALANZA DE PAGOS = DÉFICIT EN BALANZA DE RESERVAS OFICIALES

En los sistemas de tipo de cambio flexible o de libre flotación, el déficit en la balanza de pagos, será
compensado con una devaluación de la moneda local frente a sus similares del extranjero, en tanto
que en un régimen de tipo de cambio fijo el déficit es compensado utilizando la reserva monetaria
internacional.

De allí que en un sistema monetario y cambiario rígido como es la dolarización para la economía
ecuatoriana, sea necesario promover las exportaciones ecuatorianas, incentivar la inversión extranjera
directa y mantener buenas relaciones con los organismos financieros internacionales, por ser las principales
fuentes generadoras de divisas para el país.

BALANZA DE PAGOS: APLICACIÓN PRÁCTICA


INGRESO DE DINERO ORIGINARIO DEL RESTO DEL MUNDO: Crédito en Balanza de Pagos (Signo +).
ENVÍOS DE DINERO DE RESIDENTES ECUATORIANOS AL RESTO DEL MUNDO: Débito en la Balanza
de Pagos (Signo -).
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES:
Crédito en la balanza comercial (la balanza de bienes o productos tangibles) y por tanto en la balanza de
cuenta corriente (Signo +).
EXPORTACIONES DE SOFTWARE BANCARIO A COLOMBIA: Crédito en la balanza de servicios y por
tanto en la balanza de cuenta corriente (Signo +).
TURISMO RECEPTIVO PROVENIENTE DE EEUU: Crédito en la balanza de servicios y por tanto en la
balanza de cuenta corriente (Signo +).
TURISMO EMISIVO HACIA ARGENTINA: Débito en la balanza de servicios y por tanto en la balanza de
cuenta corriente (Signo -).
DONACIÓN DEL GOBIERNO ESPAÑOL DE TROLEBUSES AL MUNICIPIO QUITEÑO: Crédito en
transferencias corrientes y por tanto en la balanza de cuenta corriente (Signo +).
REMESAS DE EMIGRANTES DESDE EEUU Y EUROPA: Crédito en transferencias unilaterales y por tanto
en la cuenta corriente (Signo +).
PAGO DE UN DIVIDENDO POR PARTE DE UNA COMPAÑÍA ECUATORIANA A UN ACCIONISTA
EXTRANJERO: Débito en la balanza de servicios y por tanto en la balanza en cuenta corriente (Signo -).
PAGO DE CAPITAL DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA: Débito en la balanza de capital (Signo -).
REDUCCIÓN DE SALDOS EXTRANJEROS EN UN BANCO ECUATORIANO: Débito en la cuenta de
capital (la famosa “fuga” de capitales) (Signo -).
INVERSIÓN DE COMPAÑÍAS PETROLERAS ESTADOUNIDENSES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
OCP: Crédito en la cuenta de capital (Signo +).
UNA ASIGNACIÓN DE DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG) POR PARTE DEL FMI PARA
FINANCIAR UN DÉFICIT EN BALANZA DE PAGOS: Crédito en la cuenta de Reservas Oficiales del
Ecuador (Signo +).
UN DÉFICIT O SUPERÁVIT EN LA BALANZA DE PAGOS ECUATORIANA SE MIDE POR LA SUMATORIA
DE: Cuenta Corriente + Cuenta de Capital + Errores y Omisiones con signo contrario.

EL CONCEPTO Y LA MEDICIÓN DE UN DÉFICIT O SUPERÁVIT EN LA BALANZA DE PAGOS, ES


ESTRICTAMENTE APROPIADO PARA EL CASO DEL ECUADOR. ¿POR QUÉ?
Debido a que Ecuador tiene un sistema de tipo de cambio fijo (“dolarización”), ya que bajo un sistema de
tipo de cambio flexible, el déficit es corregido automáticamente por la devaluación de la moneda del país.

¿CÓMO SE CORRIGE UN DÉFICIT EN BALANZA DE PAGOS BAJO UN SISTEMA DE TIPO DE


CAMBIO FIJO, COMO EL QUE TIENE ECUADOR?
Bajo el esquema de dolarización o de convertibilidad (como el que tenía Argentina), que implica un sistema
de tipos de cambio que no son libremente flexibles sino fijos, parte del déficit es corregido por una
depreciación de la moneda del país y parte es compensada por un balance crédito neto en la cuenta de
reserva oficial del país, de allí la urgencia de mantener buenas relaciones con los organismos financieros
internacionales, atraer la inversión extranjera directa y promover las exportaciones.

Página 310
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 18
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. La Frontera de Posibilidades de Producción es una curva o una recta con pendiente descendente que
muestra las combinaciones alternativas de las dos mercancías que se supone produce una nación,
utilizando íntegramente sus recursos con la mejor tecnología disponible.
2. Los puntos situados por debajo de la FPP son ineficientes, los puntos situados exactamente en la FPP
son eficientes y los puntos situados por encima de la FPP son inalcanzables.
3. Los costos de oportunidad constantes ocurren por dos razones, una de ellas es cuando los recursos o
factores de producción son sustitutos perfectos entre sí.
4. El Saldo de la Balanza de Pagos es igual a la variación de las reservas oficiales del país.
5. Los bienes de los países en desarrollo presentan una demanda estable e inelástica con respecto al precio
a nivel internacional.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


1. La imposición de un arancel a las importaciones por parte de un país aumentará las importaciones desde
el resto del mundo:
a. Siempre;
b. Nunca;
c. Casi siempre;
d. Algunas veces

2. Cuando un país impone una restricción comercial a las importaciones de un determinado producto:
a. El precio doméstico del bien importado aumenta;
b. El consumo doméstico del bien importado disminuye;
c. La producción doméstica del bien que compite con las importaciones domésticas aumenta;
d. El volumen de importaciones del bien importado disminuye;
e. Son verdaderas las opciones a y b);
f. Son verdaderas las opciones c y d);
g. Son verdaderas todas las anteriores
h. Ninguna de las anteriores es verdadera

3. Cuál de las siguientes características es propia de un país en desarrollo:


a. Bajo ingreso per cápita real
b. Altas expectativas de vida
c. Tasas bajas de alfabetismo
d. Bajas tasas de crecimiento demográfico

4. El Saldo de la Balanza de Pagos es igual a:


a. El Saldo de la Balanza Reservas Oficiales
b. La sumatoria de la Cuenta Corriente, la Cuenta de Capital y Errores y Omisiones con signo contrario
c. La sumatoria de la Cuenta Corriente, la Cuenta de Capital, Errores y Omisiones y Reservas Oficiales
d. El Saldo de la Balanza Reservas Oficiales con signo contrario
e. Son válidas a) y b)
f. Son válidas b) y c)
g. Son válidas b) y d)

5. Un déficit en balanza de pagos se compensa por:


a. Un saldo crédito en la cuenta Errores y Omisiones
b. Un saldo débito en la cuenta Errores y Omisiones
c. Un saldo débito en la cuenta Reservas Oficiales
d. Un saldo crédito en la cuenta Reservas Oficiales
e. Ninguna de las anteriores

6. El Saldo en cuenta corriente es igual a:


a. Las exportaciones menos las importaciones, de bienes y servicios
b. La sumatoria de la balanza comercial, la balanza de servicios y la discrepancia estadística
c. La sumatoria de la balanza comercial, la balanza de servicios y las transferencias unilaterales
d. La suma de la balanza comercial, la balanza servicios, la balanza renta y las transferencias unilaterales.

Página 311
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIOS
1. Suponiendo que las funciones de oferta y demanda de azúcar en Ecuador en ausencia de libre comercio
internacional están dadas respectivamente por Qo (a) = 20+ 20P y Qd (a) = 140 – 20P, donde el precio (P)
está expresado en dólares (US $). Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio de este producto en nuestro
país en ausencia de libre comercio internacional.

2. Elabore un cuadro numérico de las curvas de oferta y demanda de azúcar en Ecuador


Grafique las curvas de oferta y demanda de azúcar en Ecuador en ausencia de libre comercio internacional.

3. Si Ecuador ahora permite el libre comercio y el precio del azúcar P (a) = US $ 2 en el mercado mundial, si
la oferta mundial de éste producto es infinitamente elástica a dicho precio y si suponemos que no existen
costos de transporte. ¿Cuál será el precio del azúcar en Ecuador? ¿Cuánta azúcar consumirá, producirá e
importará Ecuador con libre comercio?

4 Dado el siguiente cuadro acerca de la ventaja comparativa de David Ricardo, determine los beneficios
derivados del libre comercio, tanto para Ecuador como para Colombia.

CUADRO: VENTAJA COMPARATIVA


Mercancías en toneladas por hora hombre de trabajo. Ecuador Colombia
Banano (toneladas /hora-hombre) (B) 2B 3B
Café (toneladas /hora-hombre) ( C ) 4C 12C

RESOLUCION A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso, el saldo de la balanza de pagos es exactamente igual al saldo de la cuenta reservas oficiales,
con signo contrario.
5. Falso, presentan una demanda inestable y bastante elástica los bienes de los países en desarrollo.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


1) Nunca;
2) Todas las anteriores
3) Bajo ingreso per cápita real
4) Son válidas b) y d)
5) Un saldo crédito en la cuenta reservas oficiales
6) opción d)

EJERCICIOS
1. Suponiendo que…
Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio de este producto en nuestro país en ausencia de libre comercio
internacional.
Para obtener el precio y las cantidades de equilibrio, igualamos las ecuaciones de oferta y demanda de este
producto, de la siguiente manera:
Qo (a) = Qd (a)
20 + 20P = 140 – 20P; 20 + 20P –140 + 20P = 0; -120 + 40P = 0; 40P = 120; P= 120 / 40; P = $ 3
El precio obtenido ($3) reemplazamos en una o en las dos funciones dadas, así:
En la función oferta:
20 + 20P = 20 + 20 (3) = 20 + 60 = 80
En la función demanda:
140 – 20P = 140 – 20(3) = 140 – 60 = 80
Una vez igualadas las dos funciones (oferta y demanda) estamos en condiciones de decir que el precio de
equilibrio del azúcar en el Ecuador es de US $ 3 y las cantidades ofrecidas y demandadas de azúcar son 80
unidades de este producto (quintales, toneladas o cualquier medida de volumen físico), en ausencia de libre
comercio internacional.

Página 312
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

2. El cuadro numérico, se elabora tomando como referencia el precio de equilibrio del azúcar en Ecuador en
ausencia de libre comercio internacional = US $ 3, tomando precios un poco menores que éste y un poco
mayores que éste, reemplazándolos en las funciones de oferta y demanda de este producto, así:

P (a) US $ Qd (a) Qo (a)


0 140 20
1 120 40
2 100 60
3 80 80
4 60 100
5 40 120
6 20 140

GRÁFICO
OFERTA Y DEMANDA DE AZÚCAR EN ECUADOR EN
AUSENCIA DE LIBRE COMERCIO INTERNACIONAL

7
Precio del azúcar en US $

6 D O
5
4 E
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Cantidades ofrecidas y demandadas de azúcar

3. Suponiendo que las condiciones en Ecuador cambian porque ahora nuestro país permite el libre comercio
internacional del azúcar, no existen costos de transporte y la elasticidad precio de la oferta de este producto
es infinitamente elástica, se tendrá que tomar el precio vigente en el mercado mundial, esto es, $2 dólares.
A éste precio, observando el cuadro o el gráfico, Ecuador producirá 60 unidades de azúcar. Como a ese
precio, se necesita 100 unidades para abastecer la demanda interna, se deberá importar la diferencia, es
decir, se comprarán desde el exterior 40 unidades.

4. Ecuador, en este ejemplo hipotético, sólo produce 2 toneladas de banano por hora hombre en lugar de 6.
Así, Ecuador tiene ahora una desventaja absoluta en la producción de ambos productos: café y banano,
20
respecto a Colombia.

Continuando con el ejemplo, puesto que la productividad de la mano de obra en Ecuador para la producción
de banano es del 67% frente a Colombia (2B / 3B), pero tres veces menos productiva en café (12C / 4C),
Ecuador de todas maneras formas tiene una ventaja comparativa en banano, ya que en este producto, es
menor su desventaja absoluta.

Por otra parte, Colombia tiene una ventaja absoluta tanto en café como en banano respecto a Ecuador,
pero, como su ventaja absoluta es mayor en café que en banano, Colombia tiene también una ventaja
comparativa en café.
Según la ley de la ventaja comparativa, ambas naciones pueden ganar, si Colombia se especializa en la
producción de café y exporta algo de éste, a cambio de banano ecuatoriano. (Al mismo tiempo Ecuador
debería especializarse en la producción y exportación de banano). En este modelo simplificado y supuesto
de dos naciones y de dos mercancías, una vez determinado que una nación tiene ventaja comparativa en

20
Se trata simplemente de un ejercicio hipotético, pues, como sabemos Ecuador es el mayor productor y exportador de banano en el mundo.

Página 313
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

una mercancía (Ejemplo. Ecuador en el caso del banano), entonces la otra nación (Colombia) tiene,
necesariamente, ventaja comparativa en la otra mercancía (café en el caso de Colombia).

VENTAJAS DEL COMERCIO EXTERIOR SEGÚN EL RAZONAMIENTO DE DAVID RICARDO


En el cuadro referente a la ventaja comparativa, vemos que si Colombia pudiera intercambiar 12C por 5B
con Ecuador, Colombia ganaría 2B, puesto que Colombia domésticamente sólo puede cambiar 12C por 3B.

Para producir 12C internamente, Ecuador necesitaría 3 horas hombre de trabajo (4C por cada hora). En
cambio, Ecuador puede emplear esas mismas 3 horas hombre para producir 6B (2B por cada hora),
cambiar 5 de estas 6B por 12C de Colombia, para terminar con 1B adicional para sí mismo. De esta
manera, mediante el intercambio de 12C por 5B, Colombia ganaría 3B y Ecuador 1B. Hay muchas otras
tasas de intercambio de C por B, además de 12C por 5B, que serían ventajosas para ambos países y que
usted podría resolverlas, para que las compruebe y repase.

El punto central aquí no es que el país de la mayor ventaja absoluta (Colombia en este
ejemplo) gana más que Ecuador (el país con la mayor desventaja absoluta), sino lo
realmente importante es que el país que disponga de una mayor ventaja comparativa en
la producción de un bien (Ecuador en el caso del banano, por ejemplo), en lugar de
dedicarse ineficiente e improductivamente a la producción de una mercancía con mayor
desventaja absoluta (café por ejemplo), puede obtener beneficios derivados del
comercio al importar la mercancía con la menor ventaja comparativa y al producir y
exportar el bien con la mayor ventaja comparativa, de forma que se optimicen los
recursos productivos (tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial) y se obtengan
ganancias mutuamente provechosas derivadas del intercambio comercial.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 18


Responda verdadero (v) o falso (f) y por qué

1. Un déficit en balanza de pagos, provocará una reducción de la oferta monetaria, un alza de los tipos
de interés y una reducción de la demanda de inversión.

2. El comercio internacional ayuda a los países industrializados a obtener ganancias en la economía de


producción a gran escala.

3. Si un país es más eficiente en la producción de todos los bienes que sus socios comerciales, no
participará en el comercio internacional.

4. Los países del Tercer Mundo tenderán a especializarse en métodos de producción intensivos en
mano de obra.

5. Los aranceles imponen limitaciones sobre la cantidad de bienes que pueden ser importados

6. Mediante la fijación de aranceles se intenta la disminución de las importaciones, mientras que si


disminuyen los contingentes o cuotas, se favorece su aumento

7. Incrementar las importaciones provocará un aumento de la oferta de divisas

8. Una reducción de los aranceles podría producir un aumento de los ingresos del Estado, recaudados
por este concepto

9. David Ricardo explicó la teoría de la ventaja comparativa, según la teoría del costo de oportunidad.

10. El término economías de escala es lo mismo que el término rendimientos decrecientes a escala, en
vista de que se refieren a la reducción en los costos medios de producción conforme se expande la
producción de la empresa

11. La Discrepancia Estadística o Errores y Omisiones es una cuenta de ajuste contable que sirve para
que el saldo de la balanza de pagos sea igual a 0.
Señale la alternativa correcta

Página 314
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. Un superávit de la balanza de pagos:


a. Incrementa las reservas del país y reduce la oferta monetaria
b. Eleva el tipo de interés y reduce la demanda de inversión
c. Incrementa la capacidad de gasto total de la economía
d. Son válidas a) y b)
e. Son válidas b) y c)

2. El establecimiento de un arancel reduce la cantidad importada porque:


a. Incrementa el precio del bien doméstico
b. Reduce el precio del bien doméstico
c. Aumenta el precio de las exportaciones
d. Aumenta el precio del bien importado

3. La implantación de un arancel supone:


a. un subsidio a los exportadores
b. un aumento de la cantidad que se puede importar
c. Un impuesto sobre los bienes extranjeros que se importan
d. Ninguna de las anteriores

4. El efecto económico de un arancel es:


a. Aumentar el precio del producto gravado
b. Perjudicar a los consumidores nacionales
c. Aumentar la producción nacional
d. Favorecer a los productores nacionales
e. Aumentar los ingresos del Estado
f. Todas las anteriores
g. Ninguna de las anteriores

5. Si el dólar se revaloriza con respecto al euro, entonces:


a. Los importadores europeos comprarán más mercancías ecuatorianas
b. Los importadores ecuatorianos comprarán más mercancías europeas
c. Los importadores ecuatorianos comprarán menos mercancías europeas
d. Los importadores europeos comprarán menos mercancías ecuatorianas
e. Son válidas a) y b)
f. Son válidas c) y d)
g. Son válidas a) y c)
h. Son válidas b) y d)

6. Suponga dos países X e Y en los que se producen sólo dos bienes: cereales y vestidos. Decimos
que X tiene ventaja comparativa sobre Y en la producción de cereales sí:
a. El costo de oportunidad de X al producir cereales es menor que el costo de oportunidad de Y para el
mismo bien
b. El costo de oportunidad de X al producir cereales es menor que cuando produce vestidos
c. El costo de oportunidad de X al producir cereales es menor que el costo de oportunidad de Y, al
producir vestidos
d. X produce cereales en forma más eficiente que Y

7 ¿Cuál es la condición necesaria para que dos países puedan beneficiarse de la especialización y del
intercambio?
a. Que ambos tengan un tamaño parecido
b. Que uno de ellos sea más eficiente en la producción de un bien; y, menos eficiente en la producción
del otro
c. Que uno de ellos tenga ventaja absoluta en la producción de un bien; y, el segundo país analizado,
lo tenga en la producción de otra mercancía
d. Ninguna de las anteriores.

8. El deterioro en los términos de intercambio según Prebisch se explica por:


a. La inestabilidad política
b. La inestabilidad económica
c. Las mejoras en productividad se traducen en salarios y precios altos en los países desarrollados

Página 315
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

d. Las mejoras en productividad se traducen en salarios y precios bajos en los países en desarrollo
e. Son válidas a) y b)
f. Son válidas c) y d)

Preguntas de ensayo
1. ¿Cree usted que una disminución de las reservas de oro y divisas producidas por un déficit en
balanza de pagos, aumenta el tipo de interés y disminuye la inversión? Explique su respuesta.
2. ¿Puede un país sufrir un déficit continuo en su balanza de pagos?
3. Los aranceles son necesarios para proteger a los trabajadores nacionales de los países
industrializados (con alto nivel de renta) de los bajos salarios extranjeros. Razone la respuesta.
4. Justifique los obstáculos al libre comercio internacional a partir de la formación de bloques
comerciales y económicos en el ámbito mundial.

Problemas
1. La balanza de pagos de una cierta economía, en miles de dólares, registró entre otros, los
siguientes valores:

BALANZA DE PAGOS SALDOS


Balanza comercial 3.007,20
Turismo y viajes 1.449,10
Otros servicios -593,6
Balanzas de transferencias 432,1
Capital a largo plazo 1.910,10
Capital a corto plazo 138
Errores u omisiones y otros 360,8

a. Calcule el saldo de la balanza por cuenta corriente


b. ¿Podemos decir que el valor de las importaciones fue mayor que el de las exportaciones
c. ¿Es importante la incidencia del turismo en esta economía?
d. ¿Cuál ha sido la variación de reservas?

2. La balanza de pagos de la economía ecuatoriana en cierto año, registró los siguientes valores:
Saldo en cuenta corriente -1357.7 millones de dólares; saldo en cuenta errores y omisiones (con signo
cambiado) 92.5 millones de dólares; superávit en la cuenta de financiamiento internacional (reservas)
127.5 millones de dólares. Calcule: a) El saldo de la balanza de pagos; y, b) El saldo de la cuenta
capital y financiera; c) Hubo déficit o superávit en el saldo de la balanza de pagos; d)¿Qué implica un
déficit y un superávit en balanza de pagos?

3. El siguiente constituye un resumen de las transacciones internacionales del país “X” con el resto del
mundo:
CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE US $
Exportaciones de Bienes y Servicios 1000
Servicios 120,7
Mercancías ?
Importaciones de bienes y servicios -950
Servicios ?
Mercancías -800

Transferencias unilaterales -100


Donaciones del gobierno del país "X" al RM ?
Pensiones y otras transferencias -50
Envíos privados y otras transferencias -30

Activos extranjeros en el país 400


Activos del país en el exterior -500

Página 316
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Oro físico 100


DEG´s 200
Posición de reservas en el FMI 0
Divisas 150

BALANZA COMERCIAL ?
BALANZA DE SERVICIOS ?
BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS ?
BALANZA DE CUENTA CORRIENTE ?
BALANZA DE CAPITAL ?
ERRORES Y OMISIONES ?
BALANZA DE RESERVAS OFICIALES ?
BALANZA DE PAGOS ?

a) Ordene la siguiente información en una balanza de pagos según la transacción sea débito (signo
menos porque implica un pago a extranjeros) o crédito (signo más porque implica un ingreso de
extranjeros).
b) Determine los Saldos Contables de los lugares que contienen signos de interrogación.

4. En base a los ejercicios de autocomprobación 1, 2 y 3; si a partir de la posición de libre comercio,


Ecuador, impusiera un arancel ad valorem nominal del 25% a las importaciones de azúcar procedentes
del resto del mundo.
a) ¿Cuál es el nuevo Precio del azúcar (P) en Ecuador y los efectos económicos del arancel sobre el
consumo, la producción, el comercio internacional y el ingreso para el fisco?; b) ¿Cuál sería en la parte
a) un arancel prohibitivo sobre el azúcar en el Ecuador?

LECTURA DE APLICACIÓN
Desmitificando el ATPDEA
Nicolás Marcano

Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, incluso antes del ATPA, durante el
ATPDEA y sin TLC. Tal condición data de principios del siglo XX, cuando la hegemonía mundial se
trasladó en el norte de Gran Bretaña a EEUU. Al final del siglo, cuando la región andina se convirtió en
el foco de producción de cocaína, EEUU vio una buena oportunidad para supeditar la lucha contra el
mercado de drogas (en el lado de la oferta) y su política comercial, al mantenimiento de su predominio
hemisférico.

Del GATT al ATPDEA: En el marco del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio,
GATT (1947), la sexta ronda arancelaria, conocida como Ronda Kennedy (1964-1967), constituyó el
Sistema de Preferencias Generalizadas, bajo la cláusula de “nación más favorecida”, que contempla
rebajas arancelarias sobre productos industriales procedentes de países en desarrollo, sin reciprocidad
de las economías llamadas del “Centro”.

Más adelante, el Andean Trade Preferentes Agreement, ATPA (1991) permitió hasta 2000 el acceso
libre o con aranceles preferenciales a 3.066 partidas y subpartidas, que representaban el 33.2% de las
posiciones arancelarias desde EEUU para el resto del mundo. Aunque muchos productos, algunos de
importancia significativa, se vieron afectados en el marco del tratado, la gran mayoría encontró
opciones de crecimiento de mercado, sobre todo, con las condiciones de la región de aquel entonces,
haciendo alusión a los reducidos tamaños de las economías, los amplios márgenes de pobreza
existentes y la escasa distribución de la riqueza.

El ATPA era un aliciente a la productividad y competitividad de ciertos sectores de las economías


andinas y sus encadenamientos, con consecuencias sobre los niveles de empleo y otros indicadores
sociales. Durante la vigencia del ATPA, entre 1991 y 2000, las exportaciones regionales se
incrementaron 123% y se diversificaron en 58%. Sin embargo, la mayoría se concentró en pocas
partidas pues solo se utilizó 20% de ellas, lo que demuestra el escaso provecho sacado del ATPA.

Página 317
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas
en inglés) renovó y amplió el ATPA (que expiró el 4 de diciembre de 2001), y proporcionó a los países
beneficiarios, tal como su predecesora, acceso libre de aranceles al mercado estadounidense para
cualquier producto no excluido específica y previamente. Además, según sus propulsores ayudaba a la
democracia y a la conjunción de esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, Colombia, Perú
y Ecuador.

Pocos beneficios: Apenas 25% de los bienes exportados por Ecuador a EEUU en 2005, bajo las
preferencias del ATPDEA, no fueron petroleros. La supresión de la política monetaria en 2000
encareció las exportaciones, se perdió competitividad y consecuentemente cerraron varias empresas.
No todo es culpa de la dolarización. En la actualidad, las exportaciones no petroleras no han superado
sus niveles históricos, lo que apunta a la ineficiencia de los sectores empresariales, dada la amplitud de
las preferencias vigentes. Ecuador sustenta su sector externo en las exportaciones petroleras,
mientras languidecen las manufacturas, a la expectativa de lo que pueda ocurrir a largo plazo. EEUU
aprovechó la coyuntura, implementando políticas unilaterales de “lucha contra el terrorismo” que no
descuidaban sus intereses en recursos energéticos.

Desde 2003, el valor de las exportaciones de productos ecuatorianos enviados bajo el régimen
preferencial ha aumentado 11% como promedio anual; con el petróleo a la cabeza, seguido de flores,
brócoli, mangos, piñas, espárragos, fréjol, atún en lata y otros productos del mar, madera y
confecciones artesanales. El ATPDEA permitió una mayor diversificación de las exportaciones
agropecuarias, particularmente mangos y piñas, que serían los primeros perjudicados si no se los
renueva. La región austral, donde ciertos sectores con apoyos específicos para la producción de
artículos artesanales de alto nivel cualitativo como joyas y tejidos, han incrementado su participación en
las exportaciones no petroleras y formado importantes nichos de mercado; también se vería afectada
con cualquier circunstancia negativa en la negociación del tratado.

¿Y si no hay ATPDEA?: EEUU promulgó la extensión del ATPDEA el 8 de diciembre de 2006,


prorrogándolo por 6 meses más, hasta junio de 2007. Los norteamericanos pretenden más bien
consolidar su Tratado de Libre Comercio Andino, al que Ecuador no dio importancia durante la
Presidencia de Palacio. El actual presidente Correa, da más valor a la integración andina y no ha
mostrado interés alguno por firmar el TLC ya aprobado por colombianos y peruanos.

Ahora la política ecuatoriana apunta a la renovación del ATPDEA por dos años más, según lo anunció
María Fernanda Espinosa, Canciller Ecuatoriana. EEUU deja pendiente la aprobación de políticas de
comercio exterior de largo plazo, mientras que Ecuador no acepta el libre comercio por temor a
perjudicar a la economía campesina. Si no se renueva el ATPDEA, los pequeños empresarios y la
producción emergente de artículos no tradicionales enfrentarían un sinnúmero de dificultades. Su no
ratificación reportaría pérdida de beneficios para 53% de las exportaciones nacionales, si al mismo
tiempo Colombia y Perú firman el TLC.

Para comenzar, se incrementaría el precio relativo de las importaciones ecuatorianas en EEUU, con la
consiguiente desviación del comercio hacia nuestros más cercanos competidores. La renovación
definitiva del ATPDEA es muy necesaria –además del afianzamiento de otros tratados y de la
búsqueda de nuevos mercados en Asia y Europa. El ATPDEA ha impulsado algunas exportaciones de
bienes no tradicionales, pero sus efectos no han sido sentidos en la sociedad ecuatoriana. Los
sectores empresariales aducen que la pérdida de dichas preferencias podría causar mayor menoscabo
en la competitividad y en el bienestar, que se sumarían a las dificultades ya encontradas. El ATPDEA
no ha significado mucho para la economía nacional, pero dadas las condiciones actuales, su ausencia
agravaría la situación.

Fuente: Revista Gestión, Junio de 2007, # 156, Dinediciones, Ecuador, Páginas: 73-76

Página 318
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 22
LOS MODOS DE INTEGRACIÓN
MUNDIAL

 Bloques Regionales de Libre Comercio:


 Globalización:
Definición, Antecedentes Históricos, Causas y Características
 Globalización Económica, Política, Social y Cultural
 Globalización en América Latina
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 319
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Comprender las formas de integración mundial contemporáneas.


 Distinguir entre los diferentes bloques regionales: áreas de libre comercio, uniones aduaneras y
mercados comunes.
 Exponer las principales características de la Comunidad Económica Europea
 Definir a la globalización, caracterizar sus etapas históricas y derivar sus consecuencias
 Aplicar el concepto de globalización al caso latinoamericano.

Para este tema necesita mínimo 14 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:


 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
 Mapas conceptuales
 Esquema conceptual
 Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema necesita recordar:


El capítulo anterior.

Página 320
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

BLOQUES REGIONALES DE LIBRE COMERCIO: ÁREAS DE LIBRE


COMERCIO, UNIONES ADUANERAS, MERCADOS COMUNES Y LA
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
La idea básica que subyace alrededor de los bloques regionales de libre comercio, es que un conjunto de
naciones, preferentemente con un nivel parecido de desarrollo, establezcan alianzas de integración que las
unifique, con la intención principal de suprimir entre ellas los obstáculos comerciales. La constitución de
relaciones económicas más cercanas, constituye el primer punto de partida para la creación de una unidad
política, las posibilidades de integrarse mediante bloques regionales, son tres, cada una a continuación de
la otra:

1.- Áreas de Libre Comercio.- Se caracterizan por que no tienen aranceles internos, pero sus
miembros quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran con respecto al resto del mundo.

2.- Uniones Aduaneras.- Se caracterizan por tener un arancel común con respecto al resto del mundo
y carecer de aduanas.

3.- Mercados Comunes.- Son uniones aduaneras que, además, disponen de un sistema común de
legislación comercial que permiten la libre circulación interna de bienes, servicios, capital y mano de obra.
Se caracterizan por los siguientes hechos:

 Los países integrados en un mercado común acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio
entre sus miembros.
 Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Este hecho implica
que los bienes que ingresan en una unión aduanera se enfrentan a las mismas tarifas, cualquiera
que sea el país importador.
 Se permite el libre movimiento de los factores de producción (trabajo, capital y empresas) dentro de
la comunidad.
 Se puede ofrecer libremente dentro del mercado común servicios financieros o seguros. Los países
miembros adoptan políticas comunes en materias tales como seguro social, imposición, transporte,
agricultura y competencia.

FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL


Concordancia
Eliminación de las
Eliminación de y unificación
Etapas de Sistema de Tarifas restricciones en los
aranceles y cuotas políticas e
Integración y cuotas comunes movimientos de los
entre los miembros instituciones
factores
económicas
1) Área de Libre
Sí No No No
Comercio
2) Unión Aduanera Sí Sí No No
3) Mercado Común Sí Sí Sí No

4) Unión Económica Sí Sí Sí Sí
Fuente: Franklin R. Roor, International Trade and Investment, Cincinnati Ohio: South Western Publishing Company, 1992, p. 254.

LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA


Principales instituciones de la CEE:

1.- Comisión.- Su principal misión es la de elaborar propuestas y presentarlas a consideración y decisión del
Consejo de Ministros.

2.- Consejo de Ministros.- Constituye la institución decisoria más importante. Los integrantes de este
consejo, uno por cada país, representan de manera directa a los estados miembros.

3.- Parlamento Europeo.- Sus integrantes son elegidos libremente por los ciudadanos de cada nación. El
parlamento recibe la mayoría de las propuestas que efectúa la comisión, antes de la presentación para
consideración y decisión del consejo de ministros.

Página 321
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4.- Corte de Justicia.- Funciona como un ente totalmente autonómico e independiente de las demás
instancias de la CEE, Su principal función es la de analizar y juzgar, si una cierta nación ha roto los
compromisos establecidos por la comisión.

Financiamiento de la CEE
La Comunidad Económica Europea, posee las siguientes fuentes básicas de financiamiento:

1.- El IVA.- Todos los países miembros deben recaudar este impuesto. El 1% de su valor cobrado, se
destina a los fondos de la CEE.

2.- Los Aranceles sobre productos agrícolas importados.- Ciertas mercancías agrícolas, no pueden
importarse a precios más baratos que los comunitarios, para ello, la CEE, fija aranceles que igualan los
precios extranjeros con los precios comunitarios.

3.- Los derechos de aduanas.- Sobre ciertas negociaciones la CEE, determina una variedad de derechos de
aduana sobre las importaciones, lo que equivale aproximadamente al 1/3 de los recursos comunitarios.

4.- Las aportaciones de los países miembros en función del PNB.- Todos los integrantes de la Comunidad,
aportan anualmente un valor que está en función al producto nacional bruto de cada país.

Políticas de la CEE
1.- Política agrícola.- En esta política, la CEE gasta aproximadamente las 2/3 partes del presupuesto,
Siendo su principal objetivo, incrementar el ingreso de los agricultores comunitarios.
2.- Política regional.- Pretende disminuir las discrepancias existentes entre las diferentes regiones que
conforman los países miembros.
3.- Política social.- Se integra mediante el Fondo Social Europeo. Entidad que ofrece los fondos
conducentes básicamente a la formación profesional de las personas desempleadas.

Construcción de la CEE
Desde su fecha de constitución, la CEE se ha ido encaminando de manera creciente hacia un verdadero y
efectivo proceso de integración. La CEE se planteó como sus principales objetivos: en primer término, crear
un mercado interior único; y, en segundo lugar, conseguir la unidad económica y monetaria de sus
miembros. Objetivos que ya han sido cumplidos.

Mercado Único.- El proceso de construcción de un mercado único interior, ha convertido a la CEE en un


efectivo mercado común de bienes y servicios. Las consecuencias que este proceso ha significado para sus
miembros, se reflejan en cuatro puntos básicos:

1.- Controles fronterizos.- Al suprimirlos, el fin se centra en agilitar los servicios aduaneros, disminuyendo el
presupuesto, antes orientado a pagar sueldos de la burocracia comercial internacional.
2.- Contratación pública.- Al permitirse la contratación pública a oferentes internacionales, existen beneficios
directos e indirectos, directamente se favorece la disminución de costos por el acceso a suministros más
baratos para las economías domésticas, e indirectamente, se incrementa la competitividad de los
proveedores nacionales, obligándolos a ser más eficientes.
3.- Servicios financieros.- La finalidad es abolir los obstáculos a la libre competencia, para abaratar el costo
de los servicios financieros en toda la comunidad, incluido el otorgamiento de préstamos.
4.- Efectos sobre la oferta.- Dos de los principales son: los monopolios están siendo sometidos a grandes
demandas sociales; y, los inversionistas disponen ahora de mejores oportunidades para conseguir
economías de escala.

Unión Económica Monetaria.- Se la construyó y desarrolló por etapas y, al final, se ha obligado a todos
los países miembros, a la adopción de la moneda única europea (el euro). La libre circulación del euro,
está sustentada en dos cimientos:

a.- El primero de ellos se remonta a una serie de informes de la Comisión Europea y el Instituto Monetario
Europeo, realizado antes de 1996, donde los ministros de Hacienda de la CE, establecieron la lista de
países preparados para ingresar a la etapa final de la unión económica monetaria.
b.- La integración de los países miembros a la denominada zona euro, concluyó el 1 de enero de 1999.

Página 322
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los ministros de hacienda (economía y finanzas), darán su visto bueno a los países que deseen integrar la
unión económica monetaria europea, en base a 4 aspectos fundamentales:

1.- Una inflación que no exceda del 1,5 %, sobre el promedio de los 3 países comunitarios con menores
índices de crecimiento en el nivel general de precios.
2.- Una tasa de interés a mediano y largo plazo que no sobrepase el 2 % del promedio de los 3 países
comunitarios con menores índices de crecimiento en el nivel general de precios.
3.- Una moneda que haya flotado, al menos en los últimos 2 años, en la banda angosta del Sistema
Monetario Europeo (SME).
4.- Un déficit público que no exceda del 3% del PIB y una deuda acumulada menor al 60% de dicho PIB.

Riesgos de la unificación europea:


a.- Los mecanismos de política cambiaria, como reajustes en los tipos de cambio, están prohibidos.
Adicionalmente, los países miembros, al no ejercer soberanía en la política monetaria y en la política fiscal,
están impedidos de ejercer control sobre estos instrumentos ante desequilibrios económicos como
recesiones o inflaciones internas.
b.- Al haberse suprimido los obstáculos físicos, técnicos y fiscales, y al ingresar en una etapa de ajuste y
reestructuración, no cabría esperar efectos uniformes en las distintas regiones comunitarias, por lo que
podría generarse una predisposición al aumento de las brechas económicas regionales.

ORÍGENES DE LA CEE
Los siete países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada
por: Austria, Suecia, Suiza, Noruega, Finlandia, Islandia y Liechtenstein, consiguieron el mes de octubre de
1991 un acuerdo para crear el llamado espacio económico europeo, cuyo principal objetivo era ampliar el
mercado único de 12 a 19 países.

Más de 360 millones de consumidores y una participación, que según datos actualizados, contribuye al
comercio mundial con un poco más del 45%, son las más decidoras identificaciones de este conglomerado
de países.

El acuerdo en su fase introductoria, prevé:

 La aceptación de normas medioambientales muy estrictas, que han sido establecidas previamente
en ciertas naciones de la EFTA.
 Un consejo de ministros del espacio económico europeo, que como mínimo se reunirá una vez cada
seis meses y el establecimiento de una corte de justicia, constituyen los avances institucionales más
relevantes en esta etapa introductoria.
 Incluir a más países en su seno, dados los cambios recientes que se han suscitado en Europa
Oriental, y los acuerdos de asociación que algunos países (Checoslovaquia, Polonia y Hungría) ya
han suscrito con la CEE, el convenio con la EFTA constituye a no dudarlo, la primera piedra hacia la
construcción de la Europa del mañana.

LA EUROPA DE LOS 25

Países miembros:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa y Suecia.

Consejo:
Secretariado General: Bruselas
Comisión:
Sede: Bruselas
Parlamento:
Sedes: Estrasburgo, Bruselas, Luxemburgo
Superficie:
3´975.000 Km. (1 de mayo de 2004)
Población:
461 millones (2006)
Densidad:

Página 323
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

115 hab. / Km.


Fuente: Revista Gestión, Enero de 2007, # 151, Ecuador, Dinediciones, Página: 35

GLOBALIZACIÓN
DEFINICIÓN, ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS
La globalización es en la actualidad, una acelerada realidad. Todos los días al leer el periódico,
encontramos noticias que nos recuerdan el enfoque global, adoptado actualmente por las organizaciones.
Las noticias comentan frecuentemente de aspectos como: las balanzas comerciales internacionales y las
fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas nacionales. No es extraño enterarse entonces de que
las empresas estadounidenses están progresando en mercados europeos, o de que las empresas europeas
están conquistando mercados norteamericanos. Tampoco sorprende saber por ejemplo, que el dólar ha
perdido valor frente al euro, dado el deterioro de la balanza comercial norteamericana.

En estos tiempos de globalización acelerada, a nadie le admira, saber que existe una organización global,
con sede de oficina matriz en Washington, que dispone de plantas industriales en Estados Unidos,
Alemania y Japón y que comercializa sus productos a gran escala, en los países denominados “ tigres
asiáticos”: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán.

La globalización puede referirse a muchas instancias. En tal sentido, se puede hablar de globalización a
nivel mundial, globalización de un país, globalización de una industria, globalización de las empresas, e
incluso globalización de un modelo económico político. Por tanto, ésta tiene que ser comprendida como un
instrumento, ya que para lograr un mundo más equitativo y libre de desigualdades e injusticias, falta recorrer
un largo sendero, que se inicia precisamente con la construcción de organizaciones globales, las cuales a
largo plazo facilitarían la introducción de innovadoras políticas, cuyo norte sería la redistribución de la
riqueza.

DEFINICIÓN

La globalización es el proceso caracterizado por la libre circulación planetaria de bienes y


servicios, cuyo objetivo central es buscar un mercado mundial, eliminando las fronteras,
facilitando el intercambio complementario y la libre negociación, entre las diferentes naciones.

Mundialmente, la globalización manifiesta una creciente interdependencia entre los países, tal como se
expresa en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales, factores productivos y conocimientos.
Nacionalmente, la globalización señala la dimensión de la apertura en las relaciones, entre la economía
nacional y la economía mundial.

La globalización, también puede ser definida como: Un proceso de crecimiento internacional o mundial de
capital financiero; industrial; comercial, laboral; político y de cualquier tipo de actividad, sujeta a negociación
entre países.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Algunos autores plantean la aparición de la economía global en la Europa del siglo 14, con el surgimiento de
ciudades con gran vocación comercial, que se extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el
comercio globalizado, fue la que a su vez generó en el siglo 15, las expediciones hacia otras lugares del
planeta, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente
definidas, hoy en día las interacciones globales son causadas por capitales globales que no consideran los
intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que hicieron
que el volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial. La
globalización ha beneficiado a algunos y ha marginado a otros como la fuerza dominante en la última
década del siglo XX, la globalización ha dado forma a una nueva era en la interacción entre naciones,
economías y pueblos.

Esta idea de globalización, forma parte de la teoría y propuesta neoliberal, pues la escuela neoclásica
postula una amplia libertad económica para los agentes privados; tienen fe en el mercado sin restricciones
externas, y aceptan sus resultados; e incentivan la competitividad en lo económico y social.

Página 324
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La globalización contrariamente a lo que se cree, no es un tema reciente, es algo más bien que tiene
algunos antecedentes históricos, que se remontan hace muchos siglos. Por ejemplo, Mignolo señala que
alrededor del siglo 16, en el viejo continente, se originó un proyecto de euro centralismo, es decir, la
cultura europea como principal objetivo de colonización del mundo que hoy es “civilizado”. Paralelamente a
este concepto, se inició un proceso de conquista por la fuerza, intentando universalizar la cultura euro
cristiana. Por ejemplo, la persecución de no cristianos en Europa, la imposición de la religión y del idioma
en América.
La globalización, tal como la conocemos hoy en día, registra los siguientes antecedentes históricos:

1820-1830 Primer boom Ferroviario, invención de la cosechadora mecánica, desarrollo del telégrafo
1850-1870 Segundo boom Ferroviario, nueva tecnología naviera
1880-1915 Crecimiento de la productividad en Europa, EEUU, invención del motor de combustión
interna, tercer boom Ferroviario.
1920-1930 Primeros aviones, surge el cine, la radio; se utiliza electricidad para la manufactura,
expansión del teléfono, artefactos eléctricos para el hogar.
1960-1970 Desarrollo del transistor; boom de aviación comercial, expansión de las telecomunicaciones.
1980 Expansión de los procesos informáticos y de la memoria electrónica, adelantos médicos,
aplicaciones comerciales de Internet.
1990 Mayor difusión del Internet y de las Nuevas Tecnologías de Información (NTI)

Después de la segunda guerra mundial, se instituye un nuevo funcionamiento económico, soportado en dos
pilares: la gran industria y el sistema financiero Internacional. Las utilidades empresariales se fundamentan
en la división del trabajo dentro del proceso productivo, la cual demanda gran cantidad de mano de obra
especializada, surgiendo así la gran industria. De otra parte, el sistema financiero mundial, constituye
instituciones internacionales de carácter reglamentario y asistencialista como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Acuerdo sobre Aranceles y Comercio (GATT), mediante un acuerdo en la
conferencia del condado estadounidense de Bretton Woods. A partir de 1974-75 el sistema capitalista
entra en un grave período de estanflación, prolongado hasta la década de los 80, aplicándose medidas
“neoliberales” que perseguían superar la profunda crisis a la que llego este modo de producción.

CAUSAS
1) Cada periodo de aceleramiento de la globalización, ha tenido como impulsor, un aumento de la cantidad
de dinero en circulación, provocado por un nuevo descubrimiento de oro o por algún cambio estructural
en los mercados financieros.
2) El incremento de las reservas norteamericanas de oro en 1920
3) El reutilizamiento de los petrodólares, en la década de los 70.
4) Los saldos favorables de la balanza comercial japonesa, en la década de los 80
5) La bonanza de los mercados de capitales.
6) El desarrollo tecnológico, lo que supone la pérdida de importancia, de las clásicas ventajas
comparativas de los países en desarrollo, basadas en mano de obra y aprovechamiento de los
recursos.
7) El desarrollo de la robótica y la automatización de los procesos productivos disminuye la participación
del componente salarial y aumenta la orientación de los mismos hacia sistemas intensivos en capital y
tecnología.
8) Sustitución de materias primas naturales, por materiales producidos en forma artificial.

A más de las señaladas, se puede apuntar otras causas que han incentivado este marcado proceso de
aceleración de la globalización:

Estabilidad política y económica: A raíz de la constitución del FMI, del Banco Mundial y del GATT, se
inicia un nuevo orden económico mundial, con sistemas de cooperación y asistencia financiera a los países
en desarrollo, a más de las negociaciones para suprimir las trabas al comercio global.

Expansión del transporte, las telecomunicaciones y la tecnología: La globalización de los mercados en


el tema del transporte y las telecomunicaciones, ha reducido en forma bastante significativa las barreras de
tiempo y distancia en las transacciones internacionales, especialmente a partir de la introducción y el
desarrollo de las nuevas tecnologías de información, como el fax y el internet, por ejemplo.

Seguridad jurídica: el nuevo orden económico mundial y los crecientes modos de integración regional de
las naciones en bloques comerciales y económicos, ofrecen un nuevo entorno de seguridad jurídica en la

Página 325
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

que es factible efectuar actividades económicas, sin grandes sobresaltos. Ejemplo: Leyes de propiedad
intelectual, registros de marcas y patentes, facilidades para la inversión extranjera, tipos de cambio flexibles,
etc.

Uniformidad en los gustos de los consumidores: Hasta antes de la expansión acelerada de la


globalización, sólo había mercados domésticos, diferenciados por gustos y tradiciones muy disímiles. En la
actualidad, como resultado de las grandes inversiones en publicidad y promoción de las empresas
multinacionales de bienes de consumo, se ha generado una homogeneización en los gustos, actitudes y
preferencias de los consumidores a nivel mundial. Por ejemplo, los jóvenes de todo el mundo muestran
tendencias similares frente al consumo de pizzas, hamburguesas, bebidas gaseosas, artistas de cine,
música, etc. Se ha producido una globalización de la identidad cultural, a escala mundial.

Competencia y estrategia internacional: Establecida la competencia a nivel global, se ha producido una


acelerada expansión del comercio exterior. Hoy por hoy, la progresiva apertura y liberalización de los
mercados, ha significado una mayor competencia en el mercado interno, que plantea a las empresas, la
necesidad de especializarse, ser más productivas, buscar economías de escala y conquistar más y mejores
mercados, fuera de sus límites nacionales.

CARACTERÍSTICAS
1. Desarrollo de las fuerzas productivas. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha significado un
enorme progreso, aumentándose la productividad. La producción es cada vez más automatizada. Una de
las transformaciones más emblemáticas, proviene de la aplicación informática a las actividades de
organización-gestión empresarial, y a los medios de comunicación. La dinámica evolución tecnológica
contemporánea, hace que predomine la productividad del conocimiento científico y técnico por sobre las
materias primas y la fuerza de trabajo. Así, las materias primas naturales están siendo reemplazadas,
en gran parte por productos sintéticos, elaborados en forma artificial; y, la mano de obra dedicada a
tareas repetitivas, está siendo sustituida por robots que son capaces de producir en mayores cantidades
y sin protestar.

2. Desarrollo del capital financiero. Desde mediados de los 70 e íntegramente en los 80, ha ocurrido una
expansión brutal de capitales que fluyen libremente con destino al mercado financiero global.
Crecimiento que no es proporcional ni a los incrementos mundiales del PIB, ni a las inversiones
productivas, ni al comercio exterior, es decir, hay una brecha manifiesta entre las tasas de crecimiento de
las actividades financieras y las tasas de incremento de las actividades productivas. En otras palabras,
la inversión se ha vuelto especulativa, en vez de productiva, lo que ocasiona serios problemas a las
economías de los países en desarrollo, tan necesitadas de capitales productivos frescos, que permitan
reactivar sus aparatos productivos y generar trabajo para sus habitantes, pues, como se explicó en el
capítulo anterior, los “capitales golondrina”, a la menor señal de inestabilidad, vuelan, dejando a su paso
una estela de desencanto en los países receptores de inversión financiera de corto plazo.

3. Desarrollo del comercio Mundial. El crecimiento del comercio mundial no va de la mano con el
incremento en la producción. Así, mientras el primero ha crecido en los últimos años a una tasa
promedio anual del 8.7%, el PIB sólo se ha incrementado en el 3.5%, a nivel global, lo que implica que
las economías de las diferentes naciones, están cada vez más interrelacionadas, es decir, son más
dependientes unas de otras.

La globalización se sostiene en la disminución de aranceles y otros obstáculos al libre comercio, como


los señalados en el capítulo anterior. Históricamente, a mediados de los años 40, los aranceles en
productos manufacturados eran del 47%; en los años 80 representaban el 6%; y si actualmente, se
aplicarían los acuerdos comprometidos en el seno de la OMC, éstos significarían apenas el 3% del
comercio mundial. Una proporción desigual en las negociaciones internacionales, se traduce en el
hecho de que los países en desarrollo, que son las tres cuartas partes de la población Mundial, sólo
obtienen la cuarta parte de las utilidades percibidas en el planeta; y, la mayor fracción de estas
ganancias, van a los abultados bolsillos de muy pocos (en número, no así en nivel de influencia),
poderosos exportadores de América Latina y Asia, lo que exige a estos países, buscar adecuados
mecanismos de redistribución del ingreso, como por ejemplo, el efectivo control del impuesto a la renta
para estos grupos de poder monopólico y oligopólico en la región, que se han enriquecido en forma por
demás desproporcionada.

Página 326
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

4. Formación de bloques regionales. La globalización estimula el nacimiento de polos económicos


regionales, en las sedes de las potencias económicas: América del Norte, Europa y la Cuenca del
Pacifico, la Comunidad Económica Europea, que bajo la administración de Alemania, busca incorporar a
su zona de influencia a Europa del Este, al Asia, al sur del mediterráneo y al África del Norte.

5. Migraciones. Al igual que las mercancías y los capitales se mueven por el mundo, el factor trabajo
1
también circula libremente, tras la pista de los lugares donde se encuentra el capital

6. Revalorización Política de la Etnia y la Cultura. Los aspectos económicos promueven la integración


regional y mundial, mientras que los factores étnico-culturales, generan la separación, el aislamiento de
los países y los problemas políticos. En los últimos años, el planeta ha sido testigo de diferencias
religiosas, de la revalorización de fronteras económicas, de la reafirmación de la identidad nacional, del
resurgimiento del nacionalismo, de la múltiple coexistencia de diferentes nacionalidades dentro de un
mismo país. Si los intereses de una nación, coinciden con los de una entidad étnica o cultural, bien; de
lo contrario, ella misma será afectada por las disputas étnicas y culturales, tal como sucede en ciertos
países de Europa del Este o en Sudáfrica.

7. Cambio Civilizatorio. Las transformaciones globales, no son solo explicadas por la ciencia económica,
por la política, o por los adelantos tecnológicos; obedecen también a factores culturales y de civilización.
Al derrumbarse el Muro de Berlín, que separaba a los dos Alemanias, la Oriental y la Occidental, ha
terminado prácticamente el conflicto presente en todo el siglo XX, entre un capitalismo de libre mercado
y un socialismo de planificación central.

8. Poder en manos de las Transnacionales. La globalización económica implica además una


globalización de los aspectos políticos, las principales decisiones giran en torno a los intereses de las
transnacionales, las cuales han tomado el poder que antes estaba en manos de los estados nacionales.
El estado ha perdido su capacidad de control y ha crecido el comercio de las grandes corporaciones,
denominadas transnacionales, las cuales han impuesto prácticamente las reglas del juego económico y
del nuevo orden mundial, que está basado en la globalización de los mercados.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL


El desarrollo del capitalismo, ha propiciado el fenómeno conocido como globalización, que en su aspecto
económico puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista; pero, esta
globalización, no únicamente se extiende a la economía, también impacta a los ámbitos sociales, políticos y
culturales. A continuación, serán expuestos los principales aspectos de la globalización económica, para
posteriormente abordar sus características sociales, políticas y culturales.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
El nuevo orden económico mundial, significa apertura, liberalización y globalización y esto supone un
cambio radical del entorno empresarial. Hasta fechas recientes, las empresas instaladas en un sector
tenían acceso privilegiado a clientes, tecnología, trabajo y capital, de un modo tradicional. Estaban
familiarizadas con una forma local o nacional de hacer negocios y actuaban en una economía con cierto
grado de protección. En el mundo que nos toca vivir ahora, todas las empresas tienen acceso a la
tecnología, al capital, los clientes y el trabajo con escasas o nulas restricciones. Existen estándares globales
de producción y comercialización en una economía fuertemente integrada.

La globalización de los mercados supone la aceptación creciente del papel del mercado como elemento
clave para la mejora del bienestar y la multiplicación de los bienes y servicios que pueden ser objeto del
comercio. En la actualidad se reconoce que la competencia es un factor de innovación y cambio, de
creación empresarial; constatándose que en los últimos años, el grado de apertura de la economía está
relacionado con el crecimiento del PIB. Asimismo el avance cada vez más veloz de las nuevas tecnologías
de la información ofrece oportunidades aún mayores para la globalización.

El comercio electrónico y las transacciones vía internet de empresa a empresa, que eliminan la
intermediación, son el motor del crecimiento y del cambio cultural del nuevo milenio. Las nuevas

1
Los emigrantes ecuatorianos, van detrás del capital, que no lo encuentran en nuestro país, de allí que se trasladan para Estados
Unidos, España, Italia, etc. Naciones donde las oportunidades abundan, gracias a la inversión, principal factor explicativo del
crecimiento de la producción y de la generación de empleo.

Página 327
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

tecnologías de la información (NTI) están haciendo posible la aparición de los mercados electrónicos, lo que
ha ocasionado una sustancial caída de los costos originados por las transacciones, ampliando las
posibilidades de elección y la eficiencia de los mercados. Además, ofrecen posibilidades de reordenar la
actividad de la empresa, dando origen a formas de cooperación nuevas basadas en sistemas que posibiliten
compatibilizar la autonomía y el trabajo en equipo. Cuando el flujo internacional de bienes, servicios, capital,
trabajo y tecnología se ha globalizado, el paso del crecimiento económico se ha visto acelerado. La
apertura al comercio, inversión e ideas ha sido fundamental para asegurar la disminución de costos, por
parte de los productores internos, introduciendo nuevas tecnologías y desarrollando nuevos y mejores
productos. Un elevado nivel de protección de la industria interna, contrariamente, ha retrasado durante
décadas el desarrollo de muchos países. Las políticas para promover estos flujos incluyen una mayor
apertura a la inversión y al comercio de bienes y servicios. Las barreras no arancelarias, que son
2
elementos distorsionantes, necesitan ser removidas y los aranceles reducidos drásticamente.
En este contexto en que el mundo ha sido reducido a una aldea o villa global, el problema delicado y grave
que deben enfrentar los países latinoamericanos es que si abren sus fronteras al mercado internacional y
dejan que el flujo de bienes, de capitales, de servicios, de los países desarrollados, penetren en su territorio
están condenados a perder el cúmulo industrial que lograron en décadas pasadas y en volver a convertirse
en simples proveedores de materias primas, de poco valor agregado. Al contrario, sí para proteger su
industrialización, mantienen un sistema proteccionista de tarifas y otros mecanismos, entran en un proceso
de creciente obsolescencia, refuerzan su subdesarrollo y se someten a terribles penalidades
internacionales. Este es el dilema perverso que enfrentan los estados de la región.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


a) Libre apertura de los mercados
b) Expansión del comercio mundial
c) Crecimiento de los mercados financieros
d) Reorganización de la producción y aumento del movimiento de los recursos productivos
e) Aceleración de los adelantos tecnológicos
f) Desarrollo y consolidación de las trasnacionales, como una nueva fuerza a nivel internacional
mucho más poderosa que las decisiones soberanas de los estados pequeños
g) Establecimiento de bloques regionales de integración a nivel comercial y económico

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


a) Falta de interés por las políticas sociales
b) Rompimiento y fragmentación del tejido social
c) Altos índices de desempleo y subempleo
d) Disminución de la importancia de los estados en la toma de decisiones

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN IDEOLÓGICA Y CULTURAL


a) Predisposición a la uniformidad de algunos patrones culturales.
b) Búsqueda de la competitividad, la productividad y la eficiencia
c) Desarrollo de las nuevas tecnologías de información (internet, fax, etc.)
d) Revalorización de culturas particulares
e) Surgimiento del fundamentalismo y los extremismos ideológicos

GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA


En los países latinoamericanos durante la década de los 90, la pobreza se ha incrementado y la distribución
de la riqueza es injusta. En Latinoamérica se han implementado un conjunto de reformas que han llevado
básicamente a que todos los países de la región abran sus economías al comercio internacional
integrándose a la globalización de una manera franca; liberando el funcionamiento de sus sectores
financieros.

A partir de finales de los 80, se intentó un mejor funcionamiento de los mercados. Con respecto a la política
cambiaria y comercial, es necesario que exista libertad del comercio, tasas de cambio unificado; aranceles
bajos y claros, de tal manera que las señales de precios internacionales se reflejen en lo que ocurre en la
economía y los agentes económicos puedan tomar decisiones basadas en estas señales de precios
internacionales. En política financiera, debe existir libertad para captar los recursos del público remunerados

2
Economía Teoría y Política. Cuarta Edición. Francisco Mochón. Mc Graw Hill Interamericana España. 2000. Páginas: 691-720.

Página 328
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

libremente y utilizarlos en inversiones productivas, esto requiere tasas de interés libre, encajes bajos y una
regulación efectiva.

En política tributaria, el buen funcionamiento del mercado, requiere que las tasas de impuestos sean
moderadas y efectivas y que existan bases tributarias amplias; es decir que todos los individuos y todas las
empresas o el conjunto de actividades enfrenten condiciones de tributación, semejantes entre sí.

El funcionamiento libre de los mercados, requiere que los activos sean manejados por los mercados, y que
éstos sean quienes tomen las decisiones de producción. En materia comercial, América Latina se distinguía
por tener aranceles altísimos, del orden del 80 y 90% y además heterogéneos; lo cual creaba un espacio,
no solo para la ineficiencia económica, sino también para la corrupción, que lamentablemente afecta a la
región. Por otro lado, es importante señalar el atraso educativo y la desigualdad existente; las reformas y la
globalización que agudizaron las brechas salariales en América Latina. La volatilidad de precios de los
mercados domésticos, que no son el resultado de fenómenos individuales, sino de aspectos globales.

En el proceso de globalización el rol del MERCOSUR es muy importante. Este mercado extremadamente
importante esta absorbiendo al 15% de la exportación brasileña, más del 30% de la exportación argentina y
más del 50% de las ventas internacionales paraguayas y uruguayas. Es un mercado importante y abierto
para los países que se integraron al MERCOSUR. Además de mercado es una forma objetiva,
extremadamente interesante de determinar, cuales son los sectores productivos de América Latina que
disponen de condiciones de competitividad internacional, ningún país aisladamente tendría condiciones de
resistir tales presiones. Es un instrumento de negociación que demuestra capacidad de incrementar la
productividad regional y llegar a niveles superiores de desarrollo.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 19
Responda verdadero (v) o falso (f) y por qué
1. La cláusula de nación más favorecida es un principio básico de actuación del GATT (OMC)
2. En las áreas de libre comercio se establece una tarifa exterior común para todos los países
integrantes en relación al comercio con el resto del mundo
3. En las áreas de libre comercio los países integrantes mantienen entre sí los aranceles en todos los
casos
4. En las uniones aduaneras los países miembros establecen entre sí una tarifa exterior diferenciada
para las importaciones procedentes del resto del mundo

Señale la alternativa correcta:


1. ¿Cuál de las siguientes instituciones no forma parte de la Comunidad Económica Europea?
a)La comisión
b)El consejo de Ministros
c) El parlamento Europeo
d)La EFTA
2. ¿Cuál de los siguientes países no forma parte del GATT (OMC)?
a)Estados Unidos
b)Polonia
c) Ecuador
d)Argentina
3. ¿Cuál de los siguientes países no forma parte de la CEE?
a)Portugal
b)Italia
c) Suiza
d)Irlanda
4. ¿Qué tipo de área económica presentaría, teóricamente, mayores dificultades a una empresa
perteneciente a un país no miembro para vender sus productos en ella
a)Mercado Común
b)Unión Aduanera
c) Área de Libre Comercio
d)Es indiferente
5. De los aspectos derivados de la incorporación de un país europeo a la CEE, al menos a corto y
medio plazo, elija la respuesta correcta
a)La agricultura se verá afectada positivamente en lo referente al empleo agrario
b)La balanza comercial tendrá un comportamiento más favorable

Página 329
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

c) Se ganará autonomía por parte del Gobierno


d)Los consumidores podrán comprar más barato al incrementarse la competencia

Preguntas de ensayo
1. Explique las diferencias principales entre un área de libre comercio y una unión aduanera.
2. ¿Cuáles serían las principales ventajas de la construcción del mercado único?
3. Además de las ventajas e inconvenientes económicos derivados de la incorporación a la CEE,
¿cuáles cree usted que serían las principales beneficios y desventajas políticas.

Problema
1. Observe el siguiente resumen de las relaciones ECUADOR–CEE
AÑOS Ingresos líquidos de la CEE Pagos líquidos a la CEE
1.986 102,5 110,9
1.987 173,5 137,4
1.988 382,4 223
1.989 468,3 287.4
1.990 494,4 374,6
1.991 934,8 545,8
CALCULE:
a)El saldo anual de las relaciones ECUADOR-CEE, expresando sí nuestro país es o no contribuyente
neto
b)Desde el punto de vista presupuestario, ¿cree usted que la integración de Ecuador ha sido
beneficiosa?

LECTURA DE APLICACIÓN
EUROPA, SIEMPRE TAN COTIZADA
Pablo Cardoso
La apertura de mercados y la desregulación del comercio internacional que se vende con el discurso de la
globalización tienen cada vez más contradicciones. Por un lado, en el seno de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) se traba la desgravación arancelaria y, por otro, los mercados se protegen exigiendo más
garantías, lo que parece contradecir los enunciados del “libre comercio”. Empresas y países deben afinar
sus estrategias comerciales para lograr una inserción exitosa en mercados internacionales como el
europeo, caracterizado por exigir más que el promedio. En el caso ecuatoriano, el aumento de los
volúmenes y valores exportables se sostiene principalmente en el esfuerzo empresarial, que lucha día a día
contra las barreras no arancelarias.

ABC DEL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA: El mercado europeo es el tercero del mundo por su peso
poblacional, detrás de India y China. Tiene unos 450 millones de habitantes con gran poder adquisitivo. El
ingreso promedio anual per cápita de la “Europa de los 25”, como se llama ahora a la Unión Europea que
creció para incorporar a países de su costado oriental, es superior a los $ 19.000, por lo que se puede
deducir que el ingreso anual de los $ 450 millones de habitantes de la UE superaría los $ 8.5 millones de
millones. De ahí su espectacular importancia en la arquitectura del comercio internacional, con
significativos intercambios con los principales bloques económicos del planeta.

El europeo, es un gran pagador de precios y un fiel comprador; gusta de la calidad y a cambio está
dispuesto a retribuir a sus proveedores con mejores condiciones (de allí que los precios de las rosas, el
banano y el camarón son superiores en el mercado europeo que en el norteamericano); y, a establecer
relaciones de largo plazo.

La normativa comercial europea está diseñada para garantizar a su población el acceso a bienes de la
mejor calidad posible, especialmente cuando de productos alimenticios se trata; siendo altamente exigentes
en temas sanitarios y fitosanitarios, por ello imponen la verificación completa de la salubridad de la cadena
productiva. El modo de vida europeo se va sofisticando, y las preferencias de consumo de su población se
inclinan cada vez más hacia el consumo de productos orgánicos. Lo sano, lo light, lo preelaborado están de
moda, y la oferta debe ajustarse a estos requerimientos.

Página 330
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EL ECUADOR ANTE EL VIEJO CONTINENTE: Si Ecuador quiere ver en la UE una oportunidad, primero
debe ajustar su oferta a los requerimientos europeos. Los controles sanitarios en nuestro país todavía son
insuficientes, aunque gracias a los esfuerzos del sector privado se ha logrado implantar mecanismos que ya
permiten cumplir con muchas de las exigencias de los mercados del Primer Mundo. Pero todavía hay
mucho trabajo por hacer, sobre todo en el tema de la eficiencia institucional.

Los exportadores ecuatorianos saben que exportar a Europa es difícil. Sin embargo, dada la tendencia
reciente de las ventas a ese destino, se encuentran optimistas. Al finalizar 2006 se espera exportar unos $
1.500 millones con ese destino, con lo cual se consolidaría una formidable recuperación de las
exportaciones hacia la UE desde el año 2000, cuando se exportaron apenas $ 636 millones. Actualmente, a
la UE se destina poco menos de 15% del valor total de las exportaciones, es decir, un valor similar al que se
exporta a los países de la CAN. Italia, Alemania, España y Holanda, son los países de la UE que más
compran al Ecuador, pues concentran 78% de las exportaciones totales a la UE. La composición de la
oferta exportable ecuatoriana a la UE se limita a productos primarios, en especial banano, camarones, café,
cacao y pescado.

El futuro: Las potencialidades exportadoras de Ecuador se sustentan en sus fortalezas naturales, que
tradicionalmente han constituido la principal ventaja competitiva ecuatoriana. Banano, camarón, cacao y
flores, entre otros, son reconocidos por su calidad. Los esfuerzos deben enfocarse a mantener el prestigio,
a promocionarlo y a buscar agresivamente incorporar valor agregado a estos productos. Existen otros
productos primarios con alto potencial de crecer considerablemente sus volúmenes de exportación, como
concentrado de jugo de maracuyá, frutas, hortalizas, brócoli. También se está abriendo un nuevo espacio
para la oferta de bienes y servicios no tradicionales que pertenecen a otros sectores de la economía, como
el software, el turismo receptivo y proyectos de biocomercio, entre otros.

El continente europeo, si bien es un mercado que tiene reglas comunes, es bastante heterogéneo. Algunas
de las cosas que quiere un alemán, no son las mismas que desea un español. Algunos empresarios
comentan cómo, para exportar un mismo producto a distintos países de la UE, deben realizar varias
versiones de etiquetado en distintos idiomas. Los europeos comprenden estas dificultades y están
dispuestos a invertir para garantizar una adecuada recepción de productos. El siguiente paso será tener la
capacidad de contar con volúmenes importantes y con una continuidad de producción garantizada.

En lo inmediato no se debe desperdiciar la coyuntural ventaja determinada por la depreciación del dólar
frente al euro, que incrementa competitividad de las mercancías nacionales, aunque no por factores de
productividad internos. En el horizonte de largo plazo, la UE busca profundizar las relaciones comerciales a
través de negociaciones en bloque con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Ecuador debe aquilatar esta propuesta e implementar estrategias que le permitan sentarse a una mesa de
negociación con otro gigante. Está en manos del próximo gobierno corregir los evidentes errores que tuvo
la negociación del TLC con EEUU.

Fuente: Revista Gestión, Enero de 2007, # 151, Ecuador, Dinediciones, Páginas: 32-35

Página 331
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEMA 23
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO

 El Crecimiento Económico
 Limitaciones en la utilización del PIB Per Cápita
como indicador del Bienestar Social
 Determinantes del Crecimiento Económico
 Políticas Gubernamentales Estratégicas para impulsar el
Crecimiento Económico
 Ventajas y Desventajas del Crecimiento Económico
 Demostración del Crecimiento Económico
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
 El Desarrollo Económico
 Modelos Apocalípticos
 La Competitividad
 Ejercicios de Autocomprobación
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 333
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS

 Definir al crecimiento económico en términos de incrementos en el volumen de


producción.
 Establecer los límites en la utilización del PIB per cápita como indicador del
bienestar económico.
 Exponer los principales determinantes del crecimiento económico.
 Describir las políticas gubernamentales estratégicas que sirvan para impulsar el
crecimiento económico
 Estudiar las ventajas e inconvenientes que están presentes en el crecimiento
económico.
 Demostrar el crecimiento económico a través del modelo de la frontera de
posibilidades de producción.
 Distinguir entre crecimiento y desarrollo económico, entendido éste último como
mejoramiento en la calidad de vida de la población.
 Comprender qué son los modelos apocalípticos o catastróficos en el ámbito del
crecimiento y el desarrollo económico
 Definir competitividad y explicar cómo lograrla

Para este tema necesita mínimo 26 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
 Mapas conceptuales
 Esquema conceptual
 Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Para el estudio de este tema, necesita recordar:

Los capítulos anteriores

Página 334
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El crecimiento y el desarrollo económico, constituyen una matriz de doble entrada: por una
parte, implican algo cuantitativo, medido a través del producto o ingreso por habitante (PIB per
cápita); y, por otro lado, presentan una esencia cualitativa, traducida en términos de bienestar o
mejoramiento de las condiciones de vida, de la sociedad en su conjunto. Analicemos en primer
término el crecimiento, entendido como incremento de la producción real en términos
cuantitativos, para posteriormente estudiar el desarrollo económico visto desde su perspectiva
de mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico forma parte de otro aspecto más general, el desarrollo. La
transformación de un determinado pueblo en el transcurso de los años, reproduce movimientos
básicos en su administración y en sus instituciones.

El crecimiento económico es un proceso continuo en el tiempo, en el que los estándares


de producción y empleo, aumentan sostenidamente. Como ejemplo, tomemos a Hong
Kong, asentada en una serie de islas rocosas, que actualmente es una ciudad con gente de
mucha fortaleza, muy trabajadora y cada vez más rica. Una historia parecida tenemos en
Singapur, donde 2 millones y medio de personas viviendo en una isla-ciudad-nación, la han
convertido, gracias a su pujanza y tenacidad, en una de las más importantes economías
mundiales, incrementándose su renta promedio en más de 6 veces, a partir de la década de los
60. La población mundial ha superado ya los 5 mil millones de habitantes. Estos miles de
millones de personas están distribuidas desigualmente en la superficie terrestre. Se estima
que en el año 2020, la población mundial podría rebasar los 8.4 mil millones de habitantes, de
los cuales 7 estarían residiendo en los países pobres y 1.4 mil millones en los países
industriales.

El crecimiento económico se refiere al crecimiento del PIB real

Los economistas clásicos veían en el crecimiento económico, o crecimiento del PIB real, la
solución a la pobreza que afectaba su época. Esta opinión es aún compartida por muchos
economistas en los países en desarrollo. En la década de los 60, muchos de los habitantes de
Estados Unidos consideraban que el crecimiento, era un remedio a los problemas de la
pobreza y de la distribución desigual del ingreso. Sin embargo, en la década de los setenta sé
culpó al crecimiento de la contaminación, la destrucción del medio ambiente y la degradación
de la calidad de vida en los países desarrollados. El "crecimiento" se convirtió entonces en la
manzana de la discordia y en el centro de ataque de los denominados “movimientos sociales”.

El enfoque contemporáneo sobre el crecimiento económico es más objetivo que las primeras
concepciones. La mayoría de los individuos todavía sueñan con alcanzar una mejor calidad de
vida, pero también opinan, que el crecimiento económico desmedido (o lo que algunos llaman
“capitalismo salvaje”), también puede estropear el medio ambiente y dañar el núcleo social.

TIPOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: EXTENSIVO E INTENSIVO


Hay dos tipos de crecimiento económico: El crecimiento económico extensivo, que es un
aumento de la producción real global (PIB) en dos o más períodos; y, el crecimiento
económico intensivo, que es un aumento de la producción real per cápita (PIB per cápita) en
dos o más períodos.

El crecimiento del PIB real global se clasifica como crecimiento económico, pero el crecimiento
económico intensivo sólo se presenta, cuando la tasa de crecimiento del PIB real excede a la
tasa de crecimiento poblacional.

Siempre se deberá relacionar el crecimiento económico de la producción en términos reales (%


de crecimiento del PIB global real), con el crecimiento vegetativo de la población.

Puede haber circunstancias en las que un país registre algún tipo de crecimiento económico
extensivo positivo (mayor a 0) y a su vez presente crecimiento económico intensivo negativo
(menor a 0). En tales circunstancias, la población estaría creciendo a una tasa anual

Página 335
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

excesivamente superior a la tasa de incremento de la producción, de forma que los ingresos


reales per cápita, efectivamente disminuyan durante el período analizado.

FORMAS DE MEDIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción de un país,
calculada a través de la evolución del PIB en el tiempo, pues esta variable es una medida del
nivel de actividad económica de la sociedad. Puesto que el PIB se lo obtiene multiplicando las
cantidades de los bienes y servicios producidos por la economía interna en un período dado,
conseguiremos una valoración conveniente del crecimiento económico, únicamente
suprimiendo o aislando la influencia de la inflación sobre la producción o renta nacional, en
1
términos reales, es decir, si comparamos el incremento suscitado en la producción real .

Otro factor a considerarse en el análisis, es el incremento poblacional. Solamente tomando en


cuenta, el aumento de la población, podrá conocerse si el producto total y/o per cápita, creció
o no. En tal sentido, cuando se analiza el crecimiento económico se suele emplear además de
la tasa de crecimiento del PIB real, la variable PIB “per cápita”.

Resumiendo, son dos las variables que se suelen utilizar para calcular el crecimiento económico:
La tasa de crecimiento del PIB en términos reales y el PIB per cápita o por habitante.

LIMITACIONES EN LA UTILIZACIÓN DEL PIB COMO INDICADOR DEL


BIENESTAR SOCIAL
El nivel del PIB per cápita, por habitante o persona, constituye el indicador generalmente
utilizado para medir el desarrollo económico de un país. De esta forma, se presume que los
países con alto nivel de PIB per cápita (países ricos) gozan de un mayor nivel de bienestar
2
económico frente a los países con bajo nivel de PIB per cápita (países pobres).

No obstante tal presunción, apuntemos las tres principales limitaciones inherentes a la


utilización del PIB total y per cápita como medida del bienestar económico:

a) El PIB mide el valor de la producción a precios de mercado, sin considerar el valor


social efectivo de la producción, de aquellas actividades que por su propia naturaleza no
pasan por el mercado para su correspondiente valoración. El PIB al no incluir actividades
como: el trabajo realizado por las amas de casa dentro del hogar, el intercambio vía trueque y
la economía sumergida o informal, podría estar subestimado; y, al no considerar los costos
sociales de la contaminación en el proceso productivo, podría estar sobreestimado.

b) El bienestar económico que se alcanza con un valor dado del PIB depende de los
precios de mercado del producto, de allí que investigadores económicos del Banco Mundial
han encontrado que las estadísticas oficiales del PÍB tienden a exagerar en cierto grado la
brecha en el bienestar económico entre países ricos y pobres, debido a que los precios en
estos últimos tienden a ser más bajos que los precios en los países ricos. Así por ejemplo, un
dólar en Bolivia o Ecuador compra más (tiene un mayor poder adquisitivo) que un dólar en
EEUU o Europa, para la mayoría de bienes o servicios, sobretodo para aquellos que son de
3
consumo inmediato, como los alimentos, los arriendos, el vestuario, etcétera.

a) La medida del PIB per cápita no considera el grado de desigualdad en la distribución


del ingreso en una economía. Amartya Sen (recientemente nominado Premio Nóbel de
Economía) ha señalado casos en que países pobres con distribuciones del ingreso
relativamente equitativas muestran indicadores de bienestar social más altos que los de
países ricos con distribuciones menos equitativas. Así por ejemplo, Costa Rica posee
niveles más altos de alfabetismo, de esperanza de vida e ingestión calórica que Brasil, aún
cuando el primero es un país más pobre, pero con una mejor distribución del ingreso,
explicado en parte por un sistema de bienestar social más extenso. Cuba, aún cuando es

1
Recordará el estudiante, los cambios que se hicieron en el primer capítulo de Macroeconomía, de variables reales a variables
nominales; ajustando las variables reales, con sus correspondientes deflactores implícitos de precios.
2 PIB per cápita = PIB total / Número de habitantes
3 Nuestros compatriotas que residen en EEUU o España, que ganan en Euros o Dólares, tienen que pagar precios relativamente más altos por la diferencia en el costo de la vida que hay entre un país rico y un
país pobre.

Página 336
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

un país relativamente más pobre que Ecuador, tiene una mejor distribución del ingreso, lo
que hace que se destaque en la educación, en la salud y en el deporte. (Fuente:
“Macroeconomía en la Economía Global”. Jeffrey Sachs & Felipe Larraín).

Aunque la renta per cápita aumente en un determinado país, ello no implica per se que toda su
población se esté beneficiando de tal crecimiento. Puede que junto a una expansión del ingreso
real, haya un cambio en la distribución de la renta que pauperice a ciertos individuos
(generalmente a grupos mayoritarios de la población), mientras que otros saboreen las mieles
de un incremento del producto real por encima de la media (por lo común grupos minoritarios
de la población, que concentran una gran parte de la renta)

Resumiendo diremos que el PIB total que en Ecuador, según últimas cifras publicadas por el BCE,
asciende a $ 40.000 millones y el PIB per cápita que es de alrededor de $2.500 anuales, no debería
ser utilizado como instrumento de medición del bienestar económico en un sentido amplio sino
con las limitaciones propias que este indicador posee como son: 1) No considerar el valor social
efectivo de la producción; 2) No considerar las diferencias de precios entre países ricos y pobres,
que es superior para los primeros; y, 3) No considerar el grado de desigualdad en la distribución
del ingreso, que en nuestro país y en gran parte de América del Sur, es extremadamente alto.

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


¿Por qué unos países crecen más qué otros? ¿Cuáles son los determinantes del crecimiento
económico? ¿Por qué en los últimos años Japón y algunos países del Sudeste Asiático: Hong
Kong, Corea, Singapur y Taiwán (los famosos “tigres”), han crecido más aceleradamente que el
resto del mundo? Preguntas interesantes sin duda, para las que no existen respuestas
totalmente confiables, sin embargo ha existido cierta mejoría en la tipificación de algunos
factores básicos, que explicarían el crecimiento económico:

 El ex Premio Nóbel de Economía: Robert Solow, a partir de la función de producción


identificó dos factores básicos que explicarían el crecimiento económico en EEUU, medido
en términos del PIB por habitante: El índice de adelanto tecnológico y el crecimiento
del acervo de capital por trabajador. Este economista encontró que entre 1909 y 1949,
un 12% del crecimiento productivo norteamericano era atribuible a la expansión del capital
por trabajador (utilización intensiva del factor capital en el proceso productivo) y el 88%
restante lo responsabilizó al denominado “residuo de Solow”, es decir, al progreso
tecnológico. Un estudio posterior del economista: Edward Denison, comprobó que en el
período: 1929-1982, en EEUU, el 15% del crecimiento del ingreso per cápita estaba
influenciado por la profundización del factor capital, esto es, casi en el mismo porcentaje
que el establecido por Solow. En América Latina, un análisis de sus siete economías más
grandes durante el período: 1940-1974, mostró que la acumulación de capital contribuía
con una parte mucho mayor que el progreso tecnológico (ó “residuo de Solow), en el
crecimiento de la producción per cápita, lo que demuestra la importancia de estos dos
elementos en la determinación del crecimiento económico internacional.

 Denison, también demuestra en forma por demás contundente que la educación


desempeña un rol de cuantitativa relevancia en el aumento del PIB real por habitante.
Señalando entonces, que se debe “invertir” en el capital humano, si se desea alcanzar
altos niveles de crecimiento económico.

 Robert Solow, a más de los dos elementos explicativos de la expansión de la función


producción, desarrolló otro modelo, relacionando el ahorro, la acumulación de capital y el
crecimiento. ¿Una tasa de ahorro más alta, conduce a un mayor crecimiento económico?
Según sus estudios, un aumento en el ahorro agregado genera un incremento pasajero en
la tasa de crecimiento y una expansión permanente en el PIB real per cápita y en el uso
intensivo del capital. La tasa de crecimiento del PIB total a largo plazo (su tendencia
natural), no se ve influenciada por tal aumento en el ahorro nacional, porque la expansión
potencial de la producción, debe igualar siempre a la tasa de crecimiento del factor trabajo,
medida en términos de una mayor población.

Página 337
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Resumiendo, los modelos de Solow y de Denison, explican que el crecimiento económico


está determinado por: acumulación de capital, mayor inversión en educación de la fuerza de
trabajo y cambio tecnológico. El aumento en el ahorro, según Solow, sólo impacta en el PIB
real per cápita de largo plazo, no así en el PIB total de pleno empleo.

 Investigaciones más actuales, como las de Robert Lucas, muestran que la inversión
en capital (físico y humano), genera externalidades positivas. Hay una “propagación
de conocimientos” entre las empresas o los trabajadores que están empleando nuevas
tecnologías. Por ejemplo, una empresa obtiene cierto know how innovador y otras
empresas cercanas geográficamente, pueden nutrirse de tal experiencia, es por ello que,
las compañías de alta tecnología tienden a colocarse en áreas concretas, como los
“parques industriales”, en los grandes distritos urbanos del país, como Quito y Guayaquil,
por ejemplo.

 Gerard Scully, comparó las tasas de crecimiento de 115 economías internacionales del
período: 1960-1980, para analizar las probables correlaciones que pudiesen existir entre
crecimiento y libertad política, social y económica, llegando a la conclusión de que el
crecimiento económico está determinado en forma bastante fuerte por las instituciones
políticas y, concretamente, que el crecimiento ha sido mayor en los países
políticamente abiertos y que protegen el derecho de propiedad privada. El marco
institucional ejerce efectos considerables y relevantes sobre la eficiencia y la expansión
económica. Las sociedades políticamente abiertas, que se someten a su base legal, a la
propiedad privada y a la asignación de recursos por el mercado, crecen a una tasa 3
veces mayor, siendo 2 veces y media más productivas, que las sociedades donde estas
4
libertades han sido reducidas.

 En economías abiertas, la inversión doméstica puede ser financiada con el ahorro externo
sin tener que depender sólo del ahorro interno. De allí que los flujos financieros y las
relaciones comerciales (los modos de integración de las economías), influyen
decisivamente en el crecimiento de los países. Existen dos tipos de tendencia en tal
sentido: la orientación hacia afuera, es decir, la apertura de los mercados de un país al
resto del mundo (promoción de sus exportaciones y libre acceso de importaciones); y, la
orientación hacia adentro, en el que una nación establece serios obstáculos al comercio
internacional y se basa en el desarrollo de la industria doméstica para satisfacer su
mercado interno (mecanismo conocido como “sustitución de importaciones”, que estuvo
vigente en América Latina en la década de los 60, a instancias del modelo cepalino,
liderado por Raúl Prebisch). La gran mayoría de los análisis económicos efectuados en el
período: 1970-1995, dicen en forma documentada que ha existido un mayor crecimiento
económico en los países orientados hacia afuera. Estudios empíricos han encontrado
además una correlación positiva (directa relación explicativa) entre crecimiento del PIB total
e incremento de ingresos por exportaciones. Las naciones que han sido exitosas
conquistando y desarrollando mercados de exportación, han conseguido además tasas
más altas de crecimiento productivo. Anne Krueger realizó un excelente trabajo acerca de
la liberalización comercial en economías en desarrollo, llegando a la conclusión de que un
punto porcentual de incremento en la tasa de crecimiento de los ingresos por
exportaciones, aumentan la tasa de crecimiento del PNB en aproximadamente 0.11 puntos
5
porcentuales.

¿Por qué la orientación hacia afuera conlleva a un mayor crecimiento productivo de los países?
Una primera explicación está en el efecto del comercio sobre las economías de
escala, ya que en los países en desarrollo, el tamaño del mercado doméstico es
extremadamente pequeño. Si en Ecuador o en cualquier otro país sudamericano, por
ejemplo, se siguiera con la estrategia de “sustitución de importaciones”, lo que se
conseguiría sería incentivar a las empresas internas a producir para el mercado local, lo
que repercutiría en un bajo alcance de sus actividades y las haría perder oportunidades
para beneficiarse de un mayor tamaño de mercado, a escala global. La apertura comercial

4
W. Scully, “The Institutional Framework and Economic Development”, Journal of Political Economy, junio de 1988, página 652.
5
Anne Krueger, Foreign Trade Regimes and Economic Development: Liberalization Attemps and Consequences, Nacional Bureau of
Economics Research, Ballinger, Nueva York, 1978. Capítulo 11

Página 338
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

agranda el mercado y las empresas locales pueden desarrollarse vendiendo sus bienes y
servicios al resto del mundo.

En segundo lugar, otro beneficio de la orientación hacia afuera es el mejoramiento


de la capacidad competitiva de las empresas. Firmas protegidas por barreras
gubernamentales, como regla, llegan a cobrar altos precios por bienes de baja calidad; a
más de que los empresarios de estos países, dedican una parte importante de su tiempo a
negociar mayores protecciones estatales, en vez de mejorar los niveles de eficiencia y
competitividad de sus compañías. Cuando estos obstáculos se desmontan, las empresas
tienen que producir mercancías o intangibles de mejor calidad o abaratar sus costos y sus
precios, si quieren seguir operando. La competencia conduce por lo tanto, a mejoramientos
acelerados de la productividad en las compañías locales, prueba de ello tenemos como
ejemplo a España, país que hasta hace poco, no constaba en el grupo de los más
desarrollados de Europa y que por la apertura de sus fronteras, tuvieron que soportar sus
empresas, una fuerte competencia internacional que las obligó a mejorar sus procesos
productivos, lo que la ha llevado hoy por hoy, a ser una de las economías más
industrializadas del viejo continente, donde emigran con mucha insistencia, nuestros
compatriotas y vecinos sudamericanos.

En tercer término, otro factor explicativo para la correlación positiva entre


crecimiento económico y orientación hacia afuera, recae en el hecho de que el
gobierno se ve influenciado a decretar mejores medidas de política económica. Así,
cuando una nación tiene una sólida vocación exportadora, sus mandatarios deben
conservar el tipo de cambio a un nivel real y no artificial, de forma que las ventas
internacionales del país puedan competir con sus similares en el extranjero.

Un cuarto motivo explicativo para vincular el crecimiento económico con la


orientación hacia afuera, radica en el hecho de que las economías destinadas a la
competencia exterior, están expuestas a un contacto más cercano con compañías
extranjeras, colocándose entonces en mejor situación para receptar las innovaciones
tecnológicas internacionales.

Otro aspecto interesante que ha merecido la atención de importantes economistas a nivel


mundial, como Robert Barro, por ejemplo, es el hecho de la explicación al crecimiento
económico desde el punto de vista de la convergencia, es decir, del grado de asimilación
coincidente de las economías en desarrollo del crecimiento suscitado en los países
industrializados. La evidencia internacional sobre la convergencia, no es muy clara
todavía.

Así por ejemplo, en Europa Occidental, hay una propensión hacia este alineamiento en el
período post segunda guerra mundial; países pobres como: Grecia, Italia, Portugal y España,
han tendido a expandirse más velozmente que el centro más próspero como: Francia,
Alemania, Holanda y el Reino Unido, cerrando de este modo, parcial o totalmente, las
discrepancias en el ingreso per cápita. Sin embargo, si se estudia con más detenimiento a un
mayor segmento de países en desarrollo y desarrollados, la realidad más bien señala que la
tendencia hacia la convergencia entre pueblos ricos y pobres está presente, pero es bastante
insignificante.

¿Por qué se da esta falta de convergencia o alineamiento en el crecimiento económico entre


países ricos y países pobres?
Hay dos explicaciones básicas. La primera de ellas señala que los factores convergentes
sólo intervienen en forma efectiva cuando las instituciones políticas, sociales y
económicas de los países más pobres alientan o favorecen los flujos de capital y las
corrientes tecnológicas del extranjero. Si un país en desarrollo es inestable políticamente,
no brinda la debida protección a las inversiones extranjeras y a los derechos de propiedad
privada, no proporciona un buen nivel educativo a su capital humano, se generará un nivel de
alineamiento muy débil. Esto explica sin duda el alto crecimiento económico de los países de
Europa Occidental y del Sudeste Asiático y el bajo nivel expansivo de las economías de
América Latina, con excepción de Chile.

Página 339
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Un segundo factor explicativo sobre la convergencia, está basado en las modernas teorías del
crecimiento de Romer y Lucas, quienes señalan que cuando hay mayores niveles salariales en
un determinado país a consecuencia de mejores inversiones en educación, la nación más rica,
por su mejor dotación de capital humano, consigue un producto mucho más alto que le permite
conservar permanentemente la ventaja sobre el país más pobre, obteniendo gran cantidad de
ahorro nuevo y más inversión, respecto al otro.

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ESTRATÉGICAS PARA IMPULSAR EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO
Las políticas económicas del gobierno, sí son capaces de alentar el crecimiento, aumentando
las tasas de ahorro e inversión nacionales, impulsando el crecimiento del factor trabajo y un
más acelerado nivel de adelanto tecnológico. En microeconomía, por ejemplo, es posible:
proteger el derecho a la propiedad privada de los medios de producción, mantener estabilidad
en las políticas e incentivar la integración internacional a través de acuerdos de integración y
libertad de comercio. En macroeconomía, es necesario implantar estrategias que aumenten el
ahorro, la inversión, la oferta de trabajo y la productividad.

POLÍTICAS DE AHORRO E INVERSIÓN:


Anteriormente se señaló que en una economía cerrada, la única vía para obtener mayores
flujos de inversión y acumular un mayor stock de capital, es ahorrando más, ya que en este
modelo no existen relaciones de intercambio con el exterior y no se tienen opciones de obtener
créditos externos. En el caso señalado, existe un “costo de oportunidad”: mayor crecimiento
mediante un mayor volumen de ahorro, implica menor consumo presente. En otras palabras,
es necesario consumir menos en el presente para poder ahorrar más y crecer en forma más
rápida (se sacrifica consumo actual por consumo futuro, es decir, por ahorro). El rol del
gobierno no debe ser maximizar la tasa de ahorro de los particulares a cualquier precio, ya que
esto sancionaría injustamente a los consumidores del presente. Hay más bien una “tasa
óptima de ahorro”, de difícil medición, fijada por la tasa de preferencia ínter temporal de una
nación, es decir, el valor que se le establece al consumo futuro en relación al consumo
presente.

En economías abiertas, con libre traslado de capitales, la inversión y el ahorro no precisan


estar en equilibrio, ya que el país puede pedir u otorgar créditos en los mercados
internacionales, a la tasa de interés del mercado financiero mundial y participar con déficit o
superávit de cuenta corriente. Interesa eso sí en las inversiones nacionales, que los proyectos
tengan rendimientos apropiados para solventar esta tasa de interés mundial sobre los
préstamos.
En economías autárquicas o aisladas de los mercados mundiales de capitales, un ahorro
interno más alto se traducirá en inversión doméstica más alta, dada la igualdad existente entre
ahorro e inversión, en modelos de economía cerrada. En tales circunstancias, el gobierno
podría obtener e incentivar la formación bruta de capital fijo, alentando el ahorro de los
particulares, por ejemplo, mediante una disminución de la tarifa impositiva sobre la renta por
intereses. Sin embargo, la evidencia práctica sobre qué tan efectiva es la política tributaria
para que se expanda el ahorro, es objeto aún de muchas discusiones.

A más de promover el ahorro privado, el gobierno también puede y debe hacer esfuerzos que
impulsen el ahorro del sector público (ahorro nacional), ya sea mediante aumentos en el mismo
o a través de la reducción de sus “desahorros”, léase, déficits presupuestarios. Reducir los
desequilibrios fiscales contribuye sin duda a incrementar la tasa de ahorro nacional.En materia
de inversión, el gobierno también puede alentar la formación bruta de capital fijo, mediante
mecanismos que atraigan la inversión privada, como por ejemplo: aumentando el crédito
tributario a la inversión, reduciendo aranceles para la importación de bienes de capital,
disminuyendo impuestos para los nuevos emprendimientos productivos, etc. A más de tratar
de estimular proyectos de particulares, el estado, puede intervenir directamente en la economía
expandiendo su gasto en inversión, específicamente en infraestructura, ya que este tipo de
gasto por parte del sector público, está demostrado que presenta un marcado índice de
rentabilidad social.

POLÍTICAS DE ESTÍMULO A LA OFERTA DE TRABAJO

Página 340
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para aumentar la cantidad ofrecida de trabajo, el gobierno puede: reducir la tasa impositiva que
grava los ingresos laborales; e, incrementar la productividad laboral, considerando a la fuerza
de trabajo no únicamente como mano de obra, sino como “capital humano”.

En caso de reducir la tasa impositiva que grava los ingresos laborales, el salario real de los
trabajadores después de impuestos aumenta, incrementándose también la oferta de trabajo
(siempre y cuando predomine el efecto sustitución de tiempo libre por más trabajo, tal como
sugiere la evidencia empírica ante este tipo de rebajas tributarias). Sin embargo, el gobierno
deberá tener claro cómo va a reemplazar estos ingresos tributarios perdidos ante tal evento,
pues, los impuestos contribuyen a financiar el gasto público. El aumento de la productividad del
trabajo es un aspecto, que se considera a continuación.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
El aumento de la productividad está más asociado con la inversión en capital humano, que con
el capital físico, según las teorías del crecimiento de Robert Lucas, quien sostiene que la
inversión en una persona, no únicamente contribuye a elevar su propia productividad sino que
adicionalmente genera externalidades positivas que se transmiten a otros trabajadores. En
opinión de este investigador económico: La educación, la capacitación en el puesto de trabajo,
las charlas de motivación y otros instrumentos que expanden el capital humano, deben ser
financiados mediante subsidios gubernamentales.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Los individuos y los gobiernos, tratan siempre de conseguir elevados niveles de crecimiento
económico, por las siguientes razones:

VENTAJAS
 El crecimiento económico está relacionado con una mejor calidad de vida.
Los incrementos reales de la producción y del ingreso nacional, hacen posible que
la sociedad tenga una mayor cantidad de bienes y servicios y disponga de más
tiempo libre, para disfrutarlos.
 Cuando la producción y la renta nacional se expanden en términos reales, los
gobiernos recaudan mayores ingresos fiscales por concepto de impuestos
dado el aumento en la base de contribuyentes (en su número), sin necesidad de
encarecer los tipos impositivos y de elevar la base imponible (valor total sobre el
que se determina el tributo).
 Cuando la producción y la renta nacional se expanden en términos reales, la
oposición política a la que se enfrentan los gobiernos es menor. En tal sentido, es
posible diseñar políticas de redistribución del ingreso que canalicen mayores
recursos hacia los sectores más vulnerables de la población, lo que no ocurre
cuando hay decrecimiento económico, ya que allí el crecimiento de un segmento
de la población se lo consigue, a costas de perjudicar al resto de actores
económicos.
 Cuando la producción y la renta nacional crecen en términos reales, aumenta
también el empleo. La Ley de Okun establece que, cuando la producción nacional
crece en términos reales en 2.5 puntos porcentuales por encima de su tendencia
natural de pleno empleo, se consigue disminuir la tasa de desempleo en 1 punto
porcentual. Situación que ha sido demostrada empíricamente.
INCONVENIENTES
A más de los beneficios considerados, el crecimiento económico también supone
hacer frente a ciertos costos, que son de naturaleza económica y de carácter
social, como:

Económicos: Cuando la economía está en una situación de pleno empleo, una mayor
producción de bienes de capital únicamente será posible conseguir, si se movilizan los
recursos desde la producción de bienes de consumo. En otras palabras, existe un costo de
oportunidad: Producir bienes de capital, sacrificando bienes de consumo. La expansión de
la inversión requiere disminuir el consumo. Sacrificar consumo presente, por ahorro que
permita producir una mayor cantidad de bienes de capital y consumir más en el futuro.
Situación que es muy difícil de conseguir en naciones enfrentadas a niveles de renta

Página 341
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

relativamente bajas, donde hay una escasa o limitada capacidad de ahorro de su


población.

Sociales: El sistema de precios de mercado no considera de manera íntegra, los costos


sociales de la producción, ya que puede haber amplios segmentos de la población, que por
sus limitados niveles de ingreso, se vean imposibilitados de acceder a bienes y servicios
cuyos precios han subido, a consecuencia de un mayor crecimiento económico (Curva de
Phillips: Relación directa entre crecimiento económico e inflación, aunque no siempre es
así, como se ha señalado a lo largo del texto).

 El crecimiento económico cuando contempla únicamente aspectos netamente


cuantitativos de corto plazo, corre el riesgo de descuidar el medio ambiente, por ello
es necesario equilibrar tal expansión con medidas de mitigación ecológica que
minimicen los daños ambientales, generados por aumentos desmedidos, atentatorios,
indiscriminados y sin control de la producción. Ejemplo: Tala de bosques, destrucción
de los manglares, pesca de tiburones, recolección de pepinos de mar, derrames
petroleros, fumigación con químicos nocivos para la salud, etc.
 El crecimiento económico hace que se generen cambios estructurales, ya que un
aumento de la producción y los ingresos va acompañado de un incremento en el
consumo de un conjunto extenso de bienes y servicios, lo que provoca que la gente
migre del campo a la ciudad y abandone las tareas ancestrales agrícolas. Un hecho
comprobado empíricamente es que a medida que la sociedad se vuelve más próspera,
la importancia de la agricultura va disminuyendo, movilizándose los recursos desde el
sector primario de la economía (recursos naturales) hacia el sector secundario
(industrial) y posteriormente cuando el crecimiento va en aumento se trasladan hacia el
sector terciario (servicios).

DEMOSTRACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MEDIANTE LA


FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Al crecimiento económico se lo puede representar gráficamente, desplazando hacia la derecha
la curva de frontera de posibilidades de producción (FPP), como en el diagrama, donde el
crecimiento permite disponer en paralelo de más automóviles y de más fábricas. La FPP,
implica eso sí que el crecimiento tiene un costo. El crecimiento futuro se puede incentivar a
través del aumento del factor capital de la economía (nuevas fábricas, nuevos equipos, nueva
maquinaria, etc.), pero ello exige necesariamente que la sociedad sea capaz de disminuir su
consumo presente. En la FPP, cuando el país se localiza en el punto A, un mayor número de
plantas industriales construidas, se lo podrá conseguir a costa de disminuir la cantidad de
automóviles producidos, lo que claramente se aprecia en el diagrama al movernos del punto A
al punto B. La problemática entre consumo presente y crecimiento económico sostenido,
origina conflictos sociales e incluso políticos en ciertas naciones, ya que la gente no siempre
desea sacrificar consumo actual para conseguir un mayor crecimiento económico en el futuro.

Diagrama: Desplazamiento de la FPP hacia la derecha, debido al crecimiento económico

Vehículos

. A

. B

Fábricas

Página 342
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EL DESARROLLO ECONÓMICO
El crecimiento económico implica una mayor cantidad de bienes y servicios a disposición de los
habitantes de una determinada sociedad; mientras que el desarrollo económico significa, un
aumento en la calidad de vida de la población, es decir, un mejoramiento del bienestar social,
medido en aspectos como: óptima nutrición, más expectativa de vida al nacer, calidad en la
educación, garantía de acceso a la salud, obras básicas de infraestructura: agua, alcantarillado,
energía eléctrica, red telefónica; vivienda digna, etc.

Es factible que un determinado país registre crecimiento económico, pero no haya desarrollo
económico, lo que es muy frecuente en sociedades concentradoras del ingreso y la riqueza,
como las latinoamericanas, por ejemplo, donde las rentas generadas se centralizan en un
grupo minúsculo de la población. De igual forma, es probable que exista desarrollo económico
sin que necesariamente la producción o el ingreso hayan crecido en términos reales, lo que
sucede en naciones que redistribuyen los recursos hacia sectores sociales como: salud,
educación, nutrición, vivienda, etc., como sucede por ejemplo en Cuba. Por lo general, el
desarrollo económico va acompañado de un crecimiento demográfico. En tal sentido, hay una
reducción de los índices de mortalidad (por una mejor nutrición, higiene y asistencia médica
mínima). Paralelamente, la tasa de natalidad sigue en su nivel inicial durante varios períodos
de tiempo; al disminuir las tasas de mortalidad y haber estabilidad en los índices de natalidad,
se genera una expansión demográfica que implica un incremento en las proporciones de
jóvenes y viejos en la sociedad.

Mayor crecimiento demográfico, producto de un mayor desarrollo económico (por las mejoras
en la calidad de vida señaladas), aumenta de una forma más que proporcional, la necesidad de
alimentos, medicinas, vestidos, viviendas, educación, líneas telefónicas, redes de agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica, etc. Pudiéndose provocar el fenómeno conocido como
trampa demográfica, la misma que se origina, cuando se orientan recursos destinados a
satisfacer las exigencias de una población en aumento, impidiéndose altos niveles de ahorro e
inversión que sustenten el crecimiento económico intensivo. Esta problemática: mayor
desarrollo económico y mayor crecimiento demográfico, es un peligro que se cierne sobre
todos los países en desarrollo, pues, un crecimiento demográfico acelerado, presiona
insistentemente a que se dé un rápido crecimiento y desarrollo económico, alentando a los
gobiernos a escoger estrategias de crecimiento y desarrollo muy riesgosas como por ejemplo:
emisión indiscriminada de dinero, aumento de subsidios indirectos, reducciones de impuestos,
controles de precios y demás medidas populistas, aseguradoras de una base política sólida
que les permita mantenerse en el poder por muchos años.

La única manera de evitar la temida trampa demográfica, es consiguiendo crecimientos


económicos extensivos que sean superiores a la tasa de crecimiento vegetativa de la
población, algo que lo consiguió el Ecuador en el período post dolarización: 2001-2006, con
crecimientos extensivos que promediaron el 5% anual, mientras su población se ha
incrementado al 2.2% anual.

¿Cómo sabemos si un país es desarrollado o está en vías de desarrollo?


Existen diversos indicadores que permiten definir con cierto grado de exactitud si un país
pertenece o no al selecto grupo de países desarrollados, o de lo contrario, si éste más bien
forma parte del grueso de países en desarrollo.

Los países desarrollados se caracterizan por:


 Alto nivel de ingresos per cápita
 Bajos índices de analfabetismo
 Fuerte estructura sanitaria
 Alta tasa de ahorro per cápita
 Estructura productiva y tecnológica equilibrada
 Bajas tasas de desempleo estructural
 Pocas diferencias en la distribución interna del ingreso (poca concentración del
ingreso)
 Bajas tasas de crecimiento poblacional

Página 343
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Los países en desarrollo, por el contrario, se caracterizan por:


 Bajo nivel de ingresos per cápita
 Altos índices de analfabetismo
 Débil estructura sanitaria.
 Baja tasa de ahorro per cápita
 Estructura productiva y tecnológica insuficiente
 Elevadas tasas de desempleo estructural
 Fuertes diferencias en la distribución interna de la renta (Excesiva concentración del
ingreso)
 Elevadas tasas de crecimiento de la población.

MODELOS APOCALÍPTICOS
Los modelos apocalípticos pronostican un destino terrible para el estilo de vida al cual nos
hemos acostumbrado.

El pionero de los denominados modelos apocalípticos, vaticinadores de un destino trágico para


la humanidad, fue el economista británico Thomas Malthus, quien en 1798, realizó esta
aseveración:

“El poder (de aumento) de la población es de tal modo superior a las posibilidades de la tierra para
proveer la subsistencia del hombre que la muerte prematura debe visitar de una forma u otra a la
especie humana. Los vicios de la humanidad son ministros activos y eficaces del despoblamiento.
Son los precursores del gran ejército de destrucción y con frecuencia llevan a cabo por sí mismos
la horrible tarea. Pero si llegan a fallar en esta guerra de exterminio, avanzan como un escuadrón
aterrador las épocas de enfermedad, las epidemias, la pestilencia, las plagas, y barren con la
población por miles y decenas de miles. Si la misión quedara todavía incompleta, acechan en la
retaguardia gigantescas hambrunas que, inevitablemente, de un poderoso golpe nivelarán la
6
población con el alimento del globo”.

Ventajosamente no han sucedido hasta la fecha, las predicciones de Malthus, quien señaló que
hay un gran desfase entre el crecimiento poblacional y el crecimiento de los recursos,
considerando como “benéficas” a las plagas, pestes, hambrunas y demás calamidades para la
humanidad; y, que mientras el crecimiento poblacional presenta una progresión geométrica (2,
4, 8, 16, 32, 64… etc.), el incremento de los recursos es sólo una progresión aritmética (2, 4, 6,
8, 10, 12… etc.). No se han cumplido, ya que la economía mundial ha experimentado
crecimiento económico sostenido, en los dos últimos siglos, luego de que este economista
británico iniciará la senda de los modelos apocalípticos, que prosiguen hasta nuestros días.

Los modelos apocalípticos, son generalmente, simulaciones programadas en computadoras,


basadas en supuestos, los cuales concluyen que la humanidad, o el estilo de vida
acostumbrado, está por terminar; debido al agotamiento de los recursos, la contaminación y la
superpoblación. Tal vez el más famoso de estos modelos por ser realizado en nuestros días,
fue el publicado por el Club de Roma en 1972. En él se auguraba que, poco después de
terminar el siglo 20, se producirá un colapso económico por la escasez de recursos y la
contaminación ambiental. Han pasado algunos años y ventajosamente esto no ha ocurrido, sin
embargo debemos tener cuidado pues recursos vitales como por ejemplo el agua potable cada
vez es más escasa, hay consecuencias del calentamiento global que se sienten en todo el
planeta, con lluvias y días de sol fuera de temporada, con temperaturas que sobrepasan los
40°, con huracanes devastadores, en fin. Los recursos son escasos y hay que saber
administrarlos, con criterios de eficiencia, racionalidad y conciencia, como nos enseña la
ciencia económica.

Los economistas que creen en el mercado, son escépticos respecto a los modelos
apocalípticos, debido a que un sistema de mercado es adaptable y flexible, lo que implica que
no habrá agotamiento de los recursos, sólo habrá nuevas fuentes alternativas.

6
Thomas Malthus. First Essay on Population 1798. Macmillan, Londres, 1966, pag. 139, citado en Angus Maddison, Phases of Capitalist
Development, Oxford University Press, Oxford y Nueva York, 1982, pag. 9, citado en Jeffrey Sachs y Felipe Larraín, Macroeconomía en
la Economía Global, Pearson Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1994, pag. 543.

Página 344
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ciertos economistas opinan que el sistema de mercado es adaptable y flexible. Una economía
de mercado que funcione eficiente y efectivamente, generará por sí misma, señales y
respuestas que no permitan el agotamiento de los recursos. Cuando sea mayor la escasez
relativa de un producto, habrá un precio mayor, lo cual generará efectos tanto en la función
demanda como en la función oferta.

1. Precios más caros, conducen a una disminución del consumo y de la utilización de insumos
y materias primas. Los consumidores y los productores tratarán de reemplazar por
sustitutos: bienes, insumos o materias primas, cuando aumenten sus precios relativos.

2. Precios más caros conducen a un aumento en la producción de recursos y en la actividad


de búsqueda en el caso de los recursos naturales.

3. Los tipos de recursos naturales empleados en la actividad productiva están determinados


paralelamente por la economía y la tecnología. Cuando un recurso se torna más escaso, y
su precio aumenta, se incentiva la búsqueda de nuevas tecnologías y la utilización de los
niveles inferiores del factor escaso. Cuando se agota un recurso, se crea otro. Los recursos
están limitados solamente por la capacidad de invención. Es decir, se incentiva la
sustitución del recurso escaso y más caro, con fuentes alternativas. Por ejemplo, en Brasil
se están desarrollando proyectos basados en alcohol metílico derivado de la caña de
azúcar, para producir combustibles más baratos y que sean amigables con el ambiente
(biodegradables), que reemplacen al petróleo, origen de altas contaminaciones, cuyos
precios internacionales son bastante elevados y están en la génesis de las estanflaciones
de los países desarrollados.

Los economistas que creen en el mercado, son escépticos respecto a los modelos
apocalípticos, ya que es posible fijar límites a la contaminación ambiental, sin que ello implique
renunciar al crecimiento económico.

El tipo de bienes y servicios asignados por la oferta y demanda de mercado, se puede extender
más allá de productos tales como: los alimentos o los servicios turísticos. Con ciertos cambios
ideológicos y legales, los mercados se podrán utilizar también para administrar el uso racional
de agua potable o el derecho a suprimir alguna cantidad de contaminantes en el agua o en el
aire, o el derecho a una cantidad tolerable de contaminación.

Todos estos aspectos, sin duda contienen altas dosis de polémica en sus enunciados. Habrá
que estar atentos en el futuro para saber quien tiene la razón: los modelos apocalípticos o
ciertos economistas escépticos. El debate está planteado. Nos corresponde entonces como
habitantes de este planeta, presenciarlo; y hacer algo por resolver la trampa demográfica de
los modelos apocalípticos: mayor desarrollo económico = mayor crecimiento
poblacional = mayores exigencias a los gobiernos = mayor contaminación ambiental =
mayor devastación mundial.

LA COMPETITIVIDAD

Competitividad es la capacidad de una organización pública, privada, lucrativa, sin fines de lucro,
nacional o internacional, de conservar persistentemente ventajas comparativas que le permitan
conseguir, mantener e incrementar, una posición favorable en el entorno socioeconómico donde
desempeña sus operaciones.

El término competitividad es ampliamente difundido y utilizado en los medios empresariales,


políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia
de nuestros agentes económicos, que han pasado de una actitud auto proteccionista a un
planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de


negocios, lo que está provocando lógicamente una evolución en el modelo de empresa y
empresario.

Página 345
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La ventaja comparativa reside en la habilidad, recursos, conocimientos y atributos, de los que


dispone una determinada empresa y de los cuales carecen sus competidores o están
disponibles en menor medida; lo que permite la consecución de unos rendimientos superiores a
los de aquellos.
La utilización de estos conceptos, supone una continua orientación hacia el entorno, y una
actitud estratégica por parte de empresas: grandes, medianas, pequeñas, de reciente creación,
maduras, públicas, sin fines de lucro, nacionales, internacionales, y en general en cualquier
clase de organización.

El concepto de competitividad, nos transporta a la idea de "excelencia", es decir, nos conduce a


las características de eficiencia y eficacia organizacional.

LA COMPETITIVIDAD Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL


La competitividad no es producto del azar ni surge espontáneamente; se crea y se consigue
por medio de un largo proceso de aprendizaje y negociación entre grupos colectivos
representativos, que configuran la dinámica de la conducta organizativa, como son: accionistas,
directivos, empleados, acreedores, clientes, competidores, gobierno y sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel
adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos
de análisis y decisiones formales, alineados con el proceso de "planificación estratégica". La
función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que
integran la organización, encaminándolos a maximizar la eficiencia global, existiendo dos
niveles de competitividad, sobre los que hay que intervenir para conseguir dicha eficiencia, la
interna y la externa.

La competitividad interna, implica la capacidad de la organización para obtener el máximo


rendimiento de los recursos disponibles (personal, capital, materiales, ideas, etc.) y de los
procesos de transformación. Hablar de competitividad interna significa que la empresa ha de
ser capaz de competir contra sí misma, en un permanente esfuerzo de superación institucional.

La competitividad externa, implica la capacidad de la organización para conseguir logros


exitosos en el ámbito del mercado, el entorno, o el sector al que pertenece. Como el sistema de
referencia se encuentra fuera de la empresa, ésta debe tomar en cuenta variables exógenas:
grado de innovación, dinamismo de la industria, estabilidad económica, facilidades legales,
tarifas impositivas, etc. para proyectar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez
que ha conseguido un nivel satisfactorio de competitividad externa, deberá estar resuelta a
conservar su competitividad futura, fundamentando sus decisiones en la generación de ideas
innovadoras y productos nuevos; y, en la búsqueda continua de oportunidades de mercado,
que sean mejores y no hayan sido aún explotadas por la competencia.

La competitividad significa un beneficio sostenible para el negocio, sector o país que lo esté
impulsando.
La competitividad es el resultado de: mejor calidad e innovación.
La competitividad está relacionada fuertemente con la productividad. Para que sean
productivos: los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos, éstos
deben estar completamente integrados, ya que son de igual importancia.

Calidad total: estrategia clave de la competitividad


El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía
cada vez más libre. Proceso que vuelve necesario un cambio total de enfoque en la gestión de
las organizaciones.

En esta etapa de cambios, las empresas buscan aumentar sus índices de productividad, lograr
mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando a que los gerentes
adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento
humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responder de
manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo
nivel, cada vez mas eficientes, rápidos y de mejor calidad.

Página 346
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Para comprender el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través del concepto denominado
"paradigmas". Un paradigma es un modelo, teoría, percepción, presunción o marco de
referencia que incluye un conjunto de normas y reglas que determinan parámetros y aconsejan
como resolver problemas exitosamente dentro de esos parámetros. Un paradigma es como, un
filtro o un lente a través del cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente, sino
más bien perpetuo, comprensivo e interpretativo. La calidad total es un concepto, una filosofía,
una estrategia, un modelo de hacer negocios y está centralizado en el cliente.

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría
permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina
gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel
jerárquico está comprometido con los objetivos empresariales.

Para que la calidad total se logre y se consolide a plenitud, es preciso que se rescaten los
valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel
fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una
población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad,
con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de
análisis y observación del proceso de manufactura en el caso de los productos, para de esta
forma corregir errores.

¿CÓMO ALENTAR LA COMPETITIVIDAD?


El estímulo necesario para que el país, una empresa nacional, una firma transnacional etc.
sean más competitivos, es el resultado de una política fomentada por el Estado, que cree las
condiciones para ofrecer la estabilidad necesaria, que permita crecer, requiriéndose la
construcción de un estado civil sólido y fuerte, que sea capaz de generar: comunidad,
cooperación y responsabilidad.

Algunas de las condiciones necesarias para que un país sea competitivo, es que el Estado
fomente en sus políticas de gobierno las condiciones básicas para garantizar la actividad
comercial empresarial. Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para
mejorar algunos aspectos, estos podrían ser:

 La estructura de la industria turística.


 Las estrategias de las instituciones públicas.
 La competencia entre empresas.
 Las condiciones y los factores de la demanda.
 Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente donde las
finanzas estén en orden. (Que no haya déficit fiscal, que se traduzca luego en mayor
inflación)
 Establecer reglas tributarias basadas en los principios de: igualdad, generalidad y
proporcionalidad.
 Una política macroeconómica que sea capaz de fomentar la inversión de capitales,
dentro de un marco económico donde no exista la regulación y control de precios
7
(Precios acordes a la oferta y la demanda).
 Planes de reestructuración de la educación, que permitan que el sector educativo tome
en cuenta las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo muy
especialmente al sector de la educación pública de bajos recursos. Las nuevas
empresas demandarán personal calificado que conozca y domine las nuevas
tecnologías de la información, a más de que comprenda y sepa comunicarse en otros
idiomas, especialmente en inglés.
 El establecimiento de un sólido y comprometido acuerdo: Gobierno-Sector Privado,
para fomentar el crecimiento de la tecnología, productividad, etc., a fin de ofrecer

7
Los controles de precios son distorsionantes de la actividad económica. El mercado ha demostrado ser un eficiente y efectivo sistema
de asignar recursos. Cuando se imponen mecanismos de fijación artificial de precios políticos que están por debajo del precio de
mercado se genera escasez, dado que la demanda supera ampliamente a la oferta. Ejemplo: precio del gas en Ecuador $ 1.60, creador
de desabastecimiento en el mercado local y contrabando en las fronteras. Típico caso de precio, por debajo del que libremente fijarían
las fuerzas de oferta y demanda.

Página 347
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

competitividad a nivel internacional dentro de un marco de ventajas igualitario para


8
todos.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº 20
PROBLEMAS

1. El PIB real de un determinado país, pasó de $1086 (en miles de millones) en 1990 a
$1481 (en miles de millones) en 2000, medido en dólares constantes de 1992. Calcule
el crecimiento económico extensivo durante ese período, tanto en valor absoluto
(dólares) como en porcentaje.
2. La población de un determinado país, creció de 205 millones en 1970 a 223 millones
en 1980. Utilice los datos del problema 1 para encontrar la tasa de crecimiento
intensivo durante este periodo, tanto en valor absoluto (dólares) como en porcentaje.
3. Freddy Humanista aprecia la música clásica, los libros antiguos y los paseos solitarios
por el campo. Freddy sostiene que el crecimiento económico de los últimos 50 años ha
dado como resultado un deterioro de la calidad de vida y que deberíamos volver a los
viejos tiempos de comienzos del siglo 20. Suponga que usted es un economista que le
gusta discutir. ¿Cómo le respondería a Freddy?
4. Explique cómo sería posible conseguir desarrollo económico sin tener crecimiento
económico.
5. Explique la trampa demográfica.
6. Comente la siguiente afirmación: "La nación está a punto de vivir un verdadero auge
económico ya que los que nacieron en la explosión demográfica de la década de los
ochenta (80), han llegado a la edad laboral".
7. Proponga un programa general que aliente el crecimiento económico intensivo en una
nación industrializada.
8. Hace más de 200 años, Thomas Malthus creó uno de los más famosos modelos
apocalípticos. Este economista vaticinó que más cantidad de trabajadores, tendrían
que producir en una cantidad constante de tierra, con lo cual se generaría un
incremento de la proporción: trabajo-tierra. Auguró que la ley de rendimientos
decrecientes, ocasionaría una disminución de la relación: producción agrícola
(alimentos) y población. Concluyó, que la humanidad estaba condenada a vivir con el
fantasma de la inanición. Sus sombrías predicciones, ventajosamente no se han
cumplido. ¿Por qué no? ¿Hay alguna lección que sea posible extraer de los modelos
apocalípticos, con tal fracaso?
9. Explique por qué los economistas que creen en el mercado, están menos convencidos
que otros que no opinan del mismo modo, de que es inevitable la catástrofe económica
y ambiental.

RESOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN


1: El crecimiento económico extensivo entre 1990 y 2000 fue de $ 395 mil millones de dólares
(valores absolutos) o del 36,4% (porcentaje), pues:

Crecimiento económico: $ 1 481 - $ 1 086 = $ 395 mil millones


Cambio porcentual: $ 395/$ 1 086 = 36,4%

2: La tasa de crecimiento intensivo es el aumento que tiene el PIB real per cápita. Para hallar el
PIB per capita de cada año, cambiamos los miles de millones de dólares del PIB por millones
de dólares (agregue tres ceros) y dividimos por la población (sin considerar los millones). El
crecimiento intensivo fue igual a $ 1343 per cápita, lo cual significó un aumento porcentual del
25,3%, ya que:

PIB per cápita (1970): $1086000/205 = $5298

8
Es famosa la capacidad de concertación que tienen en Chile, por ejemplo, donde sucesivos gobiernos han implementado reformas
estructurales de mercado, que le han permitido a este país sudamericano, ser el más competitivo de la región y uno de los más
competitivos a nivel mundial. En Europa, tenemos como ejemplo a España, nación donde el gobierno y los sectores productivos
establecieron el famoso: “Pacto de la Moncloa”, que le ha permitido al país ibérico mejorar en gran medida su nivel de competitividad y
ser hoy por hoy, uno de los países más desarrollados del planeta.

Página 348
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

PIB per cápita (1980): $1481000/223 = $6641


Crecimiento económico intensivo: $6641 - $5298 = $1343
Cambio porcentual: $1343/$5298 = 25,3%

3: Es posible que la calidad de la vida de Freddy se haya deteriorado, dados sus gustos. Sin
embargo, es posible que los avances tecnológicos de los últimos 50 años le permitan a Freddy
vivir más tiempo y trabajar menos horas, con lo cual tendrá más tiempo para disfrutar su
amable estilo de vida, incluso aunque, según su criterio, la calidad de su época haya
disminuido un tanto.
El crecimiento ha desplazado la frontera de posibilidades de producción (FPP) de la nación
hacia la derecha, en los últimos 50 años, lo cual se ha reflejado en un mayor ingreso,
alternativas más amplias, mejor calidad de los productos y potencial para más diversión y
esparcimiento. Resulta incierto, que la mayoría de los habitantes estuviesen añorando retornar
a los "viejos tiempos" de comienzos del siglo 20.

4: El crecimiento económico es un aumento de la producción real o de la producción real per


capita. El desarrollo económico es un mejoramiento del bienestar general de la población. El
desarrollo económico se puede presentar sin que haya crecimiento económico debido a una
redistribución del ingreso y/o de la riqueza en una nación en la cual existen grandes
desigualdades entre las clases sociales, por una abusiva concentración de la renta y el
patrimonio acumulado. Sin embargo, un programa de redistribución de tal índole, lo más
probable es que genere mayores tensiones sociales por la lucha de clases, a más de que la
inestabilidad política resultante, podría retardar el crecimiento.

5: El progreso en aspectos sociales como: salud, educación, nutrición, higiene, vivienda, agua,
luz, teléfonos, alcantarillado y carreteras, que van simultáneamente con el desarrollo
económico, frecuentemente ocasionan una disminución en los índices de mortalidad. Esta
reducción sucede mientras la tasa de natalidad se estabiliza o incluso sube. El efecto neto
resultante, es un aumento de la tasa de crecimiento poblacional, especialmente de los más
jóvenes. La nación se enfrenta a destinar un monto mayor de recursos para: alimentación,
salud, educación, higiene, vivienda, agua, luz, teléfonos, alcantarillado y carreteras; a esta
mayor población de jóvenes. Estos gastos extras, pueden dificultar e incluso impedir, el tipo de
inversión que sustente este crecimiento económico intensivo.

6: Aumentos en el número de trabajadores y en el empleo, incrementarán la producción;


siempre y cuando vayan acompañados de mejoras paralelas en capital, tecnología y recursos
naturales, según la ley de rendimientos marginales decrecientes, la cual señala que la
producción por trabajador se reducirá si se aumentan los insumos laborales, en tanto que el
capital, los recursos naturales y la tecnología permanecen constantes. Por tanto, el acceso a la
población económicamente activa, de quienes nacieron en la década de los ochenta (80),
puede ocasionar disminución en el nivel de salarios reales por trabajador, a menos que la
economía experimente los respectivos aumentos en los demás factores productivos, diferentes
al trabajo.

7: Un programa que aliente el crecimiento económico intensivo debería contemplar los


siguientes objetivos:

1. Aumentar la calidad de los recursos humanos, a través de mejoramientos en la salud, la


educación y en general incentivando las capacidades laborales de la población, mediante
programas de adiestramiento y capacitación en el sitio de trabajo.
2. Suprimir cualquier obstáculo a la movilidad de los recursos, de forma que éstos se puedan
asignar en forma más eficiente, es decir, a sus usos más productivos.
3. Fomentar el crecimiento de los mercados, estimulando a las unidades de producción para
que utilicen las plantas y las máquinas más eficientes, que estén a su alcance.
4. Incrementar la inversión en plantas y equipos nuevos.
5. Estimular las actividades de investigación y desarrollo (I+D).

8: Hay muchas razones por las cuales los sombríos presagios de Malthus no se han cumplido.
El indicador de crecimiento demográfico se ha reducido en el siglo 20. La tecnología se ha
modificado, aumentando en gran medida, suscitándose además una mejora sustancial en el

Página 349
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

empleo del capital y otras materias primas e insumos adicionales a la tierra (por ejemplo,
abonos, fertilizantes y sustancias químicas). Esta expansión en el uso de otros insumos y la
innovación de la tecnología con el paso de los años, han desplazado fuerza laboral
9
preponderantemente agrícola a otra que está orientada hacia los servicios. Resultado de esto
tenemos que, la proporción entre trabajo y tierra (recursos naturales) se ha ido aminorando en
vez de aumentar, como lo pronosticó Malthus. La lección que podemos sacar del fracaso
Maltusiano en su “visión catastrófica”, es que la sociedad es adaptable y muestra gran
flexibilidad. La tecnología cambia para mejorar. Las proporciones de producción e insumos no
son constantes (fijas). La importancia relativa de un sector económico es dinámica (varía con el
tiempo). En el largo plazo, las economías de mercado estimulan la adaptación y la flexibilidad,
teniendo como faros conductores y como mecanismos básicos de asignación del mercado, a
los precios, con sus consiguientes respuestas por parte de oferentes (productores) y
demandantes (consumidores).

9: Los economistas que creen en el mercado y en el sistema de precios como mecanismos


asignadores de recursos en forma eficiente, consideran que una economía que no está basada
en la planificación central del gobierno, se adapta fácil y flexiblemente, evitando así la escasez.
Así, cuando aumenta la escasez relativa de: un factor productivo, un bien, un servicio, una
moneda, etc. (por ejemplo: el trabajo calificado, el petróleo, el agua dulce, los combustibles, las
divisas, etc.), su precio de mercado sube. Un aumento del precio fomenta la oferta (producción)
y desalienta la demanda (consumo). Un sistema de precios que funcione adecuadamente (sin
restricciones exógenas), opera como un mecanismo de protección en contra del agotamiento
prematuro e inmediato de un recurso. La economía y la tecnología determinan cuáles insumos
deben ser catalogados como recursos productivos. De esta manera, por ejemplo: Cuando una
fuente energética se agota, habrá que desarrollar o descubrir otras fuentes alternativas que
sean capaces de sustituirla. Puede que éstas sean extremadamente caras, pero se pueden
obtener, con inventiva.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 20


Respuesta breve
1. El PIB real de Ecuador ha crecido a una tasa anual promedio de más del
_______________en el período post dolarización (2001-2006).
2. El mayor desplazamiento en las ocupaciones durante el último medio siglo se ha
producido de la agricultura al sector ______
3. El PIB per cápita de los Estados Unidos es uno de los más __________del mundo.
4. Un crecimiento económico negativo (una disminución del PIB real) desplazaría
la FPP hacia la ________________.
5. El crecimiento económico ____________ ocurre cuando hay un aumento del PIB real
per cápita.
6. Un mejoramiento en el bienestar general de la población de una nación, medido en
función de cosas tales como el aumento del alfabetismo y la expectativa de vida, se
conoce como ___________________ económico.
7. Uno de los primeros efectos del desarrollo económico puede ser un
___________demográfico.
8. Una __________ ____________ ocurre cuando los recursos deben ser desviados de
los tipos de inversión necesarios para sostener el crecimiento intensivo con el fin de
satisfacer las necesidades de una población creciente.
9. Un precio de sustentación gubernamental para productos lácteos lo más probable es
que (si/no) promueva el crecimiento económico.
10. La investigación científica básica (es/no es) un aspecto importante del crecimiento
económico.
11. Las simulaciones que se programan en computadoras para pronosticar un futuro
desastroso muy próximo para la humanidad se conocen como modelos
________________
12. En un sistema de mercado, cuando un insumo es más escaso, su precio ------------------
-.

9
El crecimiento económico se refleja en la pérdida de importancia del sector primario de la economía (agricultura y otras actividades
basadas en los recursos naturales), en favor del sector terciario de la economía (servicios).

Página 350
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Preguntas de Ensayo

1. Señale las ventajas del crecimiento económico


2. Señale las desventajas del crecimiento económico
3. Señale las diferencias que hay entre el económico extensivo, el crecimiento
económico intensivo y el desarrollo económico
4. Explique cuáles son los posibles efectos que tiene sobre la población el desarrollo
económico
5. Por qué algunas naciones podrían ser más susceptibles de caer en una trampa
demográfica que los Estados Unidos
6. ¿Cuál es el papel que juega el mejoramiento de la tecnología en el logro de un
crecimiento intensivo?
7. ¿Cómo debe aumentar el crecimiento económico?
8. ¿Qué pronostican los modelos apocalípticos contemporáneos?
LECTURA DE APLICACIÓN
Chile, líder en Competitividad en América Latina, suscribe un acuerdo
comercial con la Unión Europea
Gisela Raymond

Si de algo están seguros en Chile, es que la ropa sucia se lava en casa. Así, dejando a un lado
diferencias que a veces parecen insalvables, políticos de diferentes ideologías, el cuerpo
diplomático, productores, exportadores y dirigentes gremiales se plantearon como objetivo
común hacer una sola fuerza en el exterior para firmar un Tratado de Libre Comercio con la
Unión Europea. Luego de varios años de intensas negociaciones los líderes de los sectores
público y privado lograron abrir las puertas del mayor bloque comercial del mundo.

Por ello no fue casualidad que Ricardo Lagos fuera el único presidente latinoamericano que no
regresó con las manos vacías de la II Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea y
Latinoamérica realizada en Madrid, donde la mayoría de mandatarios de nuestra región
plantearon tímidas propuestas. Durante el encuentro, Lagos estampó su firma junto al
presidente español, José María Aznar, y el Presidente de la Comisión Europea, el italiano
Romano Prodi, en el documento que permitirá a Chile acceder a un mercado de 370 millones
de habitantes. Con el tratado de libre comercio con el UE se liberaliza hasta en un 96% el
intercambio comercial entre Chile y la UE.

¿Cuál es el secreto? El suscribir el acuerdo no fue cosa de un día. “Chile asumió el reto como
una política de Estado”, explicó el ex presidente Eduardo Frei, quien durante su gobierno –que
se inició en 1994- dio importantes pasos para que se concrete la firma.

Chile comienza a cosechar la notoriedad que en el contexto internacional le ha dado el histórico


paso. La prensa europea calificó a este país sudamericano como el “miembro número 26” del
bloque de 25 países europeos, en una demostración de la confianza en la estabilidad
macroeconómica de esta república de 15 millones de habitantes, una cifra no muy diferente de
la población ecuatoriana.

“En la crisis que vive América Latina, es como haber ganado un mundial de fútbol, y Lagos es
el entrenador”, comparó al acontecimiento el ex senador Sergio Bitar, que pertenece a un
partido político aliado al gobierno. Pero los políticos contrarios al régimen no se quedan atrás a
la hora de apoyar: “Logramos una mayor seguridad para el sistema financiero nacional, un
incremento de la inversión extranjera directa y un buen piso para negociar el tratado de libre
comercio con Estados Unidos”, dijo Marco Cariolo, senador de la oposición.

Un acuerdo de libre comercio con Europa ya fue firmado por México en el 2000, con lo que
Chile no es el primer país de América Latina que lo logra. Sin embargo, al ser el primer
sudamericano en conseguirlo alienta muchas aspiraciones. El presidente de Brasil, Fernando
Enrique Cardoso, celebró el acuerdo y llamó a los brasileños a imitarlo.

Página 351
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El reto de las grandes ligas: Luego de regresar de Madrid, Lagos subió a la palestra a dar su
tercer informe al país con una sonrisa. Recientes sondeos establecen que la aprobación a su
tercer año de gestión, comparado con el período anterior, subió de un 57 a un 67% según la
firma consultora Ipsos Search Marketing. Por arte de magia, desapareció el desaliento reinante
entre los chilenos en los últimos meses y, en medio de un clima de optimismo, el gobierno
cosecha tempranamente el provecho político que le está dando el acuerdo.

Del dicho al hecho: Pero así como no fue fácil lograr su firma, tampoco será sencillo que
lleguen los reales frutos económicos del acuerdo. Frente a esta nueva perspectiva, Chile
requiere renovar su estructura laboral y generar los medios para que las empresas puedan
trabajar bien y para que las oportunidades que el acuerdo trae consigo estén al alcance de su
gente. De hecho, no todos están felices con lo logrado. Un ejemplo es el sector petrolero
chileno, ya que el acuerdo les dará a los inversionistas europeos la posibilidad de adquirir el
cien por ciento de la propiedad de empresas chilenas mediante las cuales tendrán acceso a las
200 millas de zona marítima exclusiva de Chile. Los pesqueros no son los únicos que se
sienten en desventaja. Las empresas chilenas con grandes inversiones, mucha tecnología y
bajos niveles de mano de obra podrán mejorar sus niveles de ventas en el mercado europeo,
pero para los pequeños y medianos productores el acuerdo con la UE puede ser un golpe
mortal porque no están preparados para competir. Lo anterior se debe a que las políticas
laborales, impositivas y tributarias aplicadas por los tres últimos gobiernos han sido regresivas,
y eso les ha impedido desarrollarse a nivel de los euro productores.

Por poner unas cifras en productividad laboral general, mientras un trabajador chileno produce
$ 6 por hora, un europeo produce $ 34 por hora. En el área servicios, en tanto el chileno
produce $ 11, el europeo produce $ 56. En la industria, un trabajador europeo produce $
68.880 anuales, mientras el chileno en el mismo tiempo genera $ 41.100. En Europa existen
560 computadores por cada 1.000 habitantes, en Chile hay 81.

Aunque Chile, en el informe presentado a inicios de mayo de 2002 por el Instituto de Desarrollo
Empresarial de Suiza, fue ubicado en el puesto # 20 de competitividad a nivel mundial,
colocándose a la cabeza de Latinoamérica, aún tiene mucho que recorrer para ponerse a tono
con las exigencias que plantea su envidiado acuerdo con Europa.

Fuente: Revista Gestión, Julio de 2002, # 97, Ecuador, Dinediciones, Páginas: 54-55

Página 352
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Anexo
GLOSARIO

A
ctividad económica. Lo que la gente hace para manejar la escasez.
Acumulación de capital. El crecimiento de los recursos de capital
Afirmación positiva. Una afirmación o aseveración acerca de lo que es. Algo que puede corro-
borarse con la observación cuidadosa.
Acciones. Instrumento financiero que representa la propiedad y, en general, los derechos de voto en una
sociedad anónima. La propiedad de una determinada proporción de las acciones de una compañía da
a su propietario el derecho a esa parte de los votos, de las utilidades netas y de los activos de la so-
ciedad anónima.
Adquisición. La compra de las acciones de una empresa por otra.
Afirmación normativa. Una afirmación o aseveración de lo que debería ser. Expresión de una opinión que
no puede corroborarse con la observación.
Ahorro. Ingreso menos consumo. En las cuentas del ingreso nacional, el ahorro se mide como el ingreso
disponible (ingreso menos impuesto) menos el gasto de consumo.
Ampliación del capital. Tasa de crecimiento del stock de capital real igual al crecimiento de la población
activa (o de la población), de tal manera que el cociente entre el capital total y el trabajo total no varía
(contrástese con intensificación del capital).
Análisis de entrada/salida. Un procedimiento para la planeación económica que coordina
sistemáticamente las cantidades de los materiales básicos producidos por (salida) y necesitados por
(entrada) los diferentes sectores de una economía.
Arancel. Impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía importada por un país. Impuesto sobre
las importaciones.
Autosuficiencia Situación que se presenta cuando la gente produce solamente lo suficiente para su propio
consumo.
Asignación de los recursos. La manera en que una economía distribuye sus recursos (sus factores de
producción) entre los posibles usos para producir un determinado conjunto de bienes finales.
Año Base: Año que se elige como punto de partida para efectuar comparaciones de variables entre un año
referencial y otro.
Apreciación de la moneda: Aumento del precio de una moneda en relación a otra.

B
ase del impuesto. La actividad a la que se aplica el impuesto.
Beneficio económico. Ingreso menos los costos, cuando en éstos se han incluido los costos de
oportunidad de la producción.
Bolsa de valores. Mercado organizado en el que se negocian acciones ordinarias. En Ecuador, la mayor es
la bolsa de valores de Quito, en la que cotizan las mayores empresas Ecuatorianas.
Bien económico. Bien que es escaso en relación con la cantidad total que se desea. Por tanto, debe
racionarse, normalmente cobrando un precio positivo.
Bien final. Bien que se produce para su uso final y no para venderlo de nuevo o para producir otro bien
(compárese con bienes intermedios).
Bien inferior. Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta el ingreso.
Bien normal. Un bien cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso del consumidor.
Bien privado. Véase Bien público.
Bien público. Mercancía cuyas utilidades se reparten de una manera indivisible entre toda la comunidad,
independientemente de que determinadas personas deseen o no consumirla. Por ejemplo, una medida
de salud pública que erradique la viruela protege a todos y no sólo a los que pagan las vacunas.
Contrástese con bienes privados, como el pan, que si son consumidos por una persona, no pueden ser
consumidos por ninguna otra.
Bien superior. Aquel cuyo consumo aumenta cuando aumenta el ingreso.
Bien sustituto. Un bien que puede ser utilizado en cambio de otro bien.

1
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Bienes independientes. Bienes cuyas demandas son relativamente independientes. Más concretamente,
los bienes A y B son independientes cuando una variación del precio del bien A no influye en la cantidad
demandada del bien B, manteniéndose constante todo lo demás.
Bienes intermedios. Bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la
fase en que se convierten en bienes finales. Así, el acero y el hilo de algodón son bienes intermedios.
Bienes libres. Bienes que no son bienes económicos. Como el aire o el agua del mar, existen en
cantidades suficientes, por lo que no es necesario racionarlos entre aquellos que desean utilizarlos. Por
tanto, su precio de mercado es cero.
Bienes y servicios. Todas las cosas que son utilizadas en la producción y el consumo.
Balanza Comercial: Valor de las exportaciones de un país menos sus importaciones.
Balanza de Pagos: Registro Contable de todas las transacciones de un país en relación con el resto del
mundo durante un período determinado, generalmente un año.
Bien Público: Bien o Servicio que una vez producido, presenta dos características principales: 1) los
beneficiarios disfrutan de sus beneficios colectivamente; y, 2) Todos pueden disfrutar de sus beneficios,
sin que sea posible prohibir a los que no pagan que no los consuman.
Bienes Intermedios: Bienes y Servicios utilizados como insumos para la producción de bienes y servicios
finales, que no están disponibles para la venta directa al consumidor final.
Brecha del PIB: Diferencia entre el PIB real a pleno empleo y el PIB real en las actuales circunstancias.

apital humano. Es la habilidad y el conocimiento acumulados que surgen de la educación y de la

C experiencia y capacitación en el trabajo.


Ciclos económicos. Fluctuaciones de la producción, el ingreso y el empleo nacionales totales, que
suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por la expansión o la contracción simultánea de
muchos sectores de la economía. En la macroeconomía moderna, se dice que hay ciclos económicos
cuando el PIB efectivo aumenta en relación con el potencial (una expansión) o disminuye en relación
con él (una contracción o recesión).
Cuota. Una restricción de la cantidad de un bien que se permite producir a una empresa o que se permite a
un país importar.
Curva. Cualquier relación entre dos variables trazada en una gráfica, incluso una relación lineal.
Curva de demanda. Gráfica que muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio,
con todo lo demás constante.
Cambio tecnológico. Cambio del proceso de producción o introducción de nuevos productos que permiten
obtener un nivel de producción mayor o mejor con la misma canasta de factores. Da como resultado
un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia fuera.
Cantidad de equilibrio. La cantidad intercambiada al precio de equilibrio en un mercado.
Cantidad demandada. La cantidad de un artículo que los compradores están dispuestos y en capacidad de
comprar a un precio particular. Un cambio en la cantidad demandada se refiere a un movimiento a lo
largo de una curva de demanda dada.
Cantidad ofrecida. La cantidad de un artículo que los vendedores quieran vender a un precio particular. Un
cambio en la cantidad ofrecida se refiere a un movimiento a lo largo de una curva de oferta dada.
Capacidad de producción. Es producción en la cual el costo promedio está en su punto mínimo; la
producción en el fondo de la curva CMe.
Capital (bienes de capital, equipo de capital). (1) En la teoría económica, uno de los tres factores
productivos (tierra, trabajo y capital). El capital consiste en los bienes duraderos producidos que se
utilizan a su vez en la producción. (2) En la contabilidad y las finanzas, «capital» significa la cantidad
total de dinero aportada por los accionistas de una sociedad anónima, a cambio de lo cual reciben una
parte de las acciones de la compañía.
Capital humano. Es habilidad y el conocimiento acumulados que surgen de la educación y de la
experiencia y capacitación en el trabajo.
Capitalismo. Sistema económico en el cual la mayor parte de la propiedad (la tierra y el capital) es de
propiedad privada. En este tipo de economía, los mercados privados son los principales instrumentos
utilizados para asignar los recursos y generar ingresos.
Cártel. Organización de empresas independientes que producen artículos similares y que trabajan juntas
para elevar los precios y limitar la producción. Los cárteles son ilegales según las leyes antimonopolio
de Estados Unidos.
Ceteris paribus. "Cuando todo lo demás permanece igual"; una condición que permite a los economistas
describir el efecto aislado de una variable económica sobre otra.
Coordenadas. Pares de números, tales como (3, 7), que localizan puntos sobre un gráfico; la primera se
conoce como coordenada en, x la segunda, como coordenada en y.
Corto plazo. Periodo durante el cual los precios de los bienes y servicios cambian en respuesta a cambios
de la demanda y la oferta pero en el que no varían los precios de los factores de producción.

2
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Capital: Plantas Físicas, Maquinaria y Equipo utilizados para producir otros bienes. Son bienes que sirven
para producir otros. No satisfacen directamente las necesidades humanas.
Capitalismo: Sistema Económico fundamentado en la propiedad privada de factores productivos y
mercados.
Ceteris Paribus: Expresión del Latín que significa que mientras algunas variables cambian, todas las
demás permanecen constantes.
Ciclo de Negocios: Fases alternativas de crecimiento y recesión económica.
Crecimiento Económico: Capacidad de una economía para producir una mayor cantidad de bienes y
servicios. Se lo mide por el incremento porcentual anual de su PIB real.
Curva de Demanda Agregada: Curva que señala las distintas cantidades del PIB real que comprarían las
familias (C), empresas (I), gobierno (G) y sector externo (XN), a diferentes niveles posibles de precios
durante un período, en condiciones “ceteris paribus”.
Curva de Demanda de Dinero: Curva que indica la cantidad de dinero que la gente mantiene a las distintas
tasas de interés posibles, en condiciones “ceteris paribus”.
Curva de Demanda Laboral: Curva que muestra las distintas cantidades de trabajo que las empresas
están dispuestas a contratar a diferentes tasas de sueldos en un determinado período, en condiciones
“ceteris paribus”.
Curva de Oferta Agregada: Curva que muestra las cantidades del PIB real que puede generarse a
diferentes niveles de precios, durante un determinado período, en condiciones “ceteris paribus”.
Curva de Oferta Laboral: Curva que muestra las distintas cantidades de mano de obra que los
trabajadores están dispuestos a ofrecer a los empresarios a las diferentes tasas salariales durante un
período determinado, en condiciones “ceteris paribus”.

D
éficit Presupuestario: Situación presupuestaria en la cual los ingresos del Estado son superados
por los egresos o gastos gubernamentales, durante un determinado período.
Deflación: Disminución del nivel promedio de los precios de bienes y servicios en la economía.
Reducción en la tasa de inflación.
Demanda de dinero para transacciones: Provisión de dinero que la gente mantiene para efectuar sus
gastos diarios.
Demanda especulativa de dinero: La cantidad de dinero que la gente mantiene para aprovechar cambios
en el precio de divisas y otros activos financieros.
Demanda precautoria de dinero: Provisión de dinero que la gente mantiene para pagar gastos
imprevistos.
Depósito de Valor: Función del dinero para mantener su capacidad de compra a través del tiempo.
Depreciación de la moneda: Disminución del precio de una moneda en relación con otra.
Desempleo estructural: Desempleo ocasionado por una desigualdad entre las habilidades de los
trabajadores desempleados y las habilidades necesarias para desempeñarse en los trabajos
ofrecidos.
Desempleo friccional: Desempleo causado por el tiempo normal de búsqueda requerido por los
trabajadores con habilidades mientras se cambian de trabajo, entran por primera vez o se
reincorporan al mercado laboral.
Deuda Externa: La parte de la deuda nacional que se debe a ciudadanos o empresas del exterior.
Deuda interna: Parte de la deuda nacional que se debe a ciudadanos o empresas del propio país.
Dinero: Valor monetario que sirve como medio de intercambio, depósito de valor y unidad de cuenta.
Dinero fiduciario: Dinero aceptado por la confianza del público y no por su valor intrínseco (en sí mismo).

E jes de coordenadas. Un par de líneas numeradas cruzadas (conocidas como el eje x y el eje y) que
proporcionan la estructura para una gráfica.
Empresa. Una unidad de decisión orientada a obtener utilidades con una organización interna para producir
o comerciar un bien.
Empresario. Un individuo que organiza la producción, soporta los riesgos asociados, y recibe cualquier
utilidad resultante.
Equilibrio general. Una condición en la cual todos los mercados individuales y unidades de decisión dentro
de un sistema económico simultáneamente logran un estado de equilibrio y no existe una tendencia
interna al cambio.
Escasez. La brecha entre los medios limitados de la sociedad para producir bienes materiales y su deseo
ilimitado de su libre disponibilidad.
Especialización. La concentración del esfuerzo en una actividad particular de la producción.

3
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ecuación de Cambios: Identidad contable de la Escuela Clásica que establece que al multiplicar la oferta
de dinero por la velocidad se obtiene el PIB real, gasto o demanda agregada en una determinada
economía.
Efecto Desplazamiento: Una reducción de la inversión en el sector privado como resultado de
desequilibrios fiscales del gobierno, financiados con préstamos del sector público al Banco Central, que
aumentan las tasas de interés y reducen las demandas de consumo e inversión, por parte de las
familias y las empresas.
Enfoque del Gasto: Método contable del ingreso nacional que mide el PIB por medio de la suma del gasto
en bienes y servicios finales durante un determinado período de tiempo, generalmente un año.
Estanflación: Situación económica que se caracteriza por: alto desempleo, producción estancada y
galopante inflación.

F
actor. Un recurso productivo o insumo.
Frontera de posibilidades de producción (FPP). Un diagrama o curva que ilustra las diferentes
combinaciones de bienes que una sociedad está en capacidad de producir en un momento dado si su
tecnología y sus recursos son fijos y todos sus recursos son plena y eficientemente empleados.
Función de producción. Una expresión que relaciona la máxima cantidad de un bien que puede ser
producida en un período de tiempo con la tecnología y las diferentes combinaciones de recursos
naturales, de capital y humanos disponibles.
Flujo de dinero. En el modelo de flujo circular, el movimiento de dinero de los productores a las familias a
cambio de recursos (llamado ingreso familiar) y de las familias a los productores a cambio de bienes y
servicios (llamado ingresos empresariales)
Flujos reales. En el modelo de flujo circular, el movimiento de los recursos de las familias a los productores
y el movimiento de los productos (bienes y servicios) de los productores a las familias.

astos del Gobierno (G): Gastos del gobierno central y de los gobiernos seccionales en bienes y

G servicios.

H
iperinflación: Alza extremadamente alta y rápida del nivel de precios promedio en una determinada
economía.

I
ndustria. Un grupo de empresas comprometidas en la producción de los mismos o similares bienes o
servicios.
Ineficiencia. Un aumento en los costos de producción por encima del nivel mostrado en las curvas de
costos medios a largo y corto plazo de una empresa como resultado de decisiones empresariales
deficientes o insuficiente esfuerzo administrativo.
Impuesto a las ventas. Un impuesto sobre el consumo variable obligatorio para los consumidores.
Impuesto sobre el consumo. Un impuesto gravado sobre un bien particular.
Ingreso económico. Cualquier pago por el uso de un factor que exceda el costo de oportunidad de dicho
factor, esto es, la cantidad mínima necesaria para retener el factor en su uso actual.
Ingreso total (IT). El producto del precio por la cantidad intercambiada (IT = P x Q).
Innovación. El desarrollo comercial de un nuevo producto o un nuevo proceso de producción.
Insumo. Un factor o recurso utilizado en la producción.
Impuesto progresivo: Impuesto que grava con mayor porcentaje al ingreso a medida que éste aumenta.
Impuesto proporcional: Impuesto que grava con idéntico porcentaje al ingreso, independientemente de su
monto.
Impuesto regresivo: Impuesto que grava con un menor porcentaje al ingreso a medida que éste aumenta.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Índice que mide las variaciones o cambios en los precios
promedio de los bienes y servicios para el consumidor.
Índice de Precios: Medida que compara los cambios en los precios de los bienes finales durante un cierto
año con los precios de esos bienes en un año base (referencial).
Inflación causada por el costo: Incremento del nivel promedio de precios, debido a incrementos en los
costos de producción.
Inflación causada por la demanda: Aumento del nivel promedio de precios, debido a un aumento de la
demanda agregada (gasto total).
Inflación: Incremento del nivel promedio de los bienes y servicios en una determinada economía.

4
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ingreso Nacional (YN): Ingreso total obtenido por los propietarios de los factores productivos (tierra, trabajo
y capital), comprende: Rentas por alquileres, sueldos y salarios, utilidades empresariales, intereses.
Inversión: Gasto para acumulación de capital, como fábricas, máquinas e inventarios, utilizados para
producir bienes y servicios-

L
argo plazo Un período de tiempo en la producción lo suficientemente largo como para que todas las
entradas puedan variar.
Ley. Una hipótesis que ha sido ampliamente confirmada por observaciones empíricas.
Ley de los rendimientos decrecientes. Ley que establece que cuando todas las demás entradas son fijas,
después de determinado punte la adición a la producción de cada unidad sucesiva de una entrada
variable disminuye.

M
acroeconomía. El estudio de cómo el dinero y el gasto agregado o la conducta de inversión
determinan los niveles de producción, empleo y precio en toda la economía.
Mercado. Un área o establecimiento en el cual los compradores y vendedores (las fuerzas de
demanda y oferta) interactúan para determinar los precios y las cantidades intercambiadas.
Microeconomía. El estudio de cómo las decisiones de las unidades individuales de decisión, tales como las
familias y los productores, y el funcionamiento de los mercados individuales determinan la asignación
de los escasos recursos de la sociedad y la distribución de la renta.
Modelo de flujo circular. Descripción simplificada de cómo se organiza la actividad económica en una
sociedad especializada que se enfrenta a problemas de interdependencia, coordinación e intercambio.
M1: Definición básica de la oferta de dinero. Incluye la moneda, los cheques de viajero y los depósitos
convertibles.
Medio de cambio: Función principal del dinero consistente en ser ampliamente aceptado para el
intercambio de bienes y servicios.
Modelo: Descripción simplificada de la realidad utilizada para entender y predecir la relación entre las
variables de un fenómeno.
Multiplicador del gasto (Mg): Cambio en la demanda agregada (gasto total) resultante de un cambio inicial
en cualquier componente de la demanda agregada, incluyendo inversión, compras de gobierno y
exportaciones netas.
Multiplicador fiscal (Mt): Cambio en la demanda agregada resultante de un cambio inicial en los
impuestos.
Multiplicador monetario: Cambio en la oferta de dinero debido a un cambio en los depósitos bancarios.

peraciones de Mercado Abierto: Compra – venta de valores gubernamentales por parte del banco

O central.

P
lanta. Un medio físico, incluyendo la tierra, edificios y equipo, poseído y operado por una empresa o
productor (generalmente un insumo fijo en un proceso de producción).
Precio de equilibrio. El precio del mercado en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.
Precio mínimo. Un límite superior impuesto sobre el precio del mercado.
Precio de equilibrio. El precio del mercado en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.
Precio máximo. Un límite inferior impuesto sobre el precio del mercado.
Productividad. Una medida de producción por unidad de insumos de trabajo.
PIB Nominal: Valor de todos los bienes finales basado en los precios existentes durante el período de la
producción.
PIB Real: Valor del PIB una vez que no se considera la inflación.
Pleno Empleo: Situación en la cual la economía opera utilizando plenamente sus recursos No obstante,
existe una tasa natural o normal de desempleo, que varía para cada país y que en EEUU
correspondería aproximadamente al 6% de su PEA.
Población Económicamente Activa (PEA): Número de personas de 16 años o más que tienen un empleo
o que lo están buscando activamente, sin incluir a las fuerzas armadas, amas de casa, trabajadores
desmotivados y aquellos que no están en la fuerza de trabajo.

5
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Política Fiscal Discrecional: Uso deliberado de cambios en el gasto del gobierno o en los impuestos para
modificar la demanda agregada y estabilizar la economía. Hay dos clases de PFD: 1) PF Expansiva y
2) PF Restrictiva.
Política Monetaria: El uso por parte del banco central, de operaciones de mercado abierto, cambios en la
tasa de descuento y variaciones en la tasa de reservas requeridas con la finalidad de alterar la oferta
de dinero (M1).

Producto Interno Bruto (PIB): Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una
nación durante un determinado período de tiempo, generalmente un año.
Producto Interno Neto (PIN): PIB menos la depreciación del capital utilizado en la producción.
Producto Nacional Bruto (PNB): Valor del PIB más el saldo de las remuneraciones a los factores
productivos en el exterior.
Propensión Marginal a Consumir (PMg C): Cambio del gasto en consumo resultante de un cambio en el
ingreso.

R
ecurso. Cualquier artículo natural, humano o hecho por el hombre utilizado para producir un bien;
también conocido como factor o insumo.
Renta. Ingresos o pagos que reciben las personas por vender u ofertar sus factores productivos.
Recesión: Disminución del nivel de actividad económica en el ciclo de negocios.
Riqueza: Valor de la provisión de activos que se tienen en un momento en el tiempo.

istema de precios. Un sistema de mercado; llamado así debido a que los precios envían señales y

S racionan los productos y recursos para las familias y los productores.


Sistema económico. Un conjunto de instituciones para hacer elecciones económicas básicas y para
coordinar la actividad económica en una sociedad.
Superávit Presupuestal: Presupuesto en el cual los ingresos del gobierno superan a sus gastos en un
determinado período.

T
ecnología. Conocimiento de la sociedad de los métodos alternativos de producción.
Teoría. Un conjunto de enunciados consistentes y relacionados que proporcionan una explicación
lógica de fenómenos observados y una base para predecir eventos futuros.
Tierra. Cualquier recurso que se encuentre en la naturaleza (cualquier recurso natural) utilizado en la
producción.
Trueque. Práctica de intercambiar recursos y productos directamente, sin utilizar dinero.
Tasa de interés. El precio del crédito por fondos de préstamo, generalmente expresado como una tasa de
porcentaje anual.
Tasa de descuento: Tasa de interés que el banco central cobra a los bancos privados por concederles
préstamos.
Tasa de desempleo: porcentaje de la PEA que no tiene trabajo y lo está buscando activamente.
Tasa de interés nominal: Cantidad porcentual anual de dinero que se obtiene sobre un valor prestado o
depositado en el banco.
Tasa de interés real: Tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.
Tasa de reservas requeridas: Porcentaje de los depósitos que el banco central requiere que un banco
mantenga en efectivo o depositado en él.
Tasa fiscal marginal: Variación en el impuesto entre el cambio en el ingreso.
Tasa fiscal promedio: Impuesto dividido entre el ingreso.
Tipo de cambio: Número de unidades monetarias de una nación que son equivalentes a una unidad
monetaria de otra.
Trueque: Intercambio directo de un bien o servicio por otro bien o servicio, en vez de usar dinero.

U
nidad de cuenta: Función del dinero que consiste en ser una medida común del valor relativo de
bienes y servicios.

6
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

V
elocidad del dinero: Número promedio de veces por año que una unidad de dinero se gasta en
bienes y servicios finales.

SIMBOLOGIA MÁS UTILIZADA


Ahorro S
Beneficio Máximo o ganancias Bmáx.
Bienes y Servicios ByS
Cantidad de Demanda QD
Cantidad de Oferta QO
Cantidad demandada de dinero Qd (M)
Cantidad Final Q1
Cantidad Inicial Qo
Capital K
Consumo Autónomo Ca
Consumo privado (familias u hogares) C
Costo de Oportunidad por Preferencia de Liquidez Cop (PL)
Costo Fijo Promedio o medio CFMe (CFP)
Costo Fijo Total CF
Costo Marginal CMg (CM)
Costo Variable Promedio o Medio CVMe (CVP)
Costo Variable Total CV
Cuasidinero M2
Curva que muestra el equilibrio en el mercado de bienes IS
Curva que muestra el equilibrio en el mercado de dinero LM
Demanda D
Demanda Agregada DA
Depreciación D
Elasticidad precio de la demanda Epd
Equilibrio de mercado PE
Exportaciones X
Exportaciones Netas XN
Factores de Producción FdP
Formación Bruta de Capital Fijo FBKF
Frontera de Posibilidades de Producción FPP
Función Demanda FD
Gasto público (Bienes de consumo e inversión por parte del sector
G
público)
Importaciones M
Impuesto t
Impuesto a los Consumos Especiales ICE
Impuesto al Valor Agregado IVA
Índice de Precios al Consumidor IPC
Ingreso Marginal IMg (IM)
Ingreso Promedio o Medio IMe (IP)
Ingreso Total IT
Ingreso, Producción o Renta Y
Interés sobre la Deuda Pública iDg
Inversión Bruta IB

7
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Inversión del Gobierno Ig


Inversión Neta IN
Inversión privada (empresas de capital privado) I
Mano de Obra (Trabajo) L
Multiplicador del Gasto Mg
Multiplicador Fiscal (Tributario) Mt
Multiplicador neto de la Política Fiscal Mn
Oferta O
Oferta Agregada OA
Oferta Monetaria (Dinero Circulante + Depósitos a la Vista) M1
PIB Nominal PIB N
PIB Real PIB R
Población Económicamente Activa PEA
Precio P
Precio Máximo Pmáx.
Precio Mínimo Pmín.
Producción Q (PT)
Producción Marginal QMg (PM)
Producción Media o promedio QMe (PMe)
Producto Interno Bruto PIB
Propensión Marginal a Consumir c
Propensión Marginal a Consumir PMg C
Propensión Marginal al Ahorro PMg S
Propensión Media al Ahorro PMe S
Propensión Media al Consumo PMe C
Recursos Naturales (Tierra) RN (T)
Sector Primario o Agrícola SA
Sector Secundario o Industrial SI
Sector Terciario o Servicios SS
Sistemas Económicos SE
Subsidio Sub
Tasa de crecimiento de la economía en términos reales TcR % PIB
Tasa de interés Ti
Tecnología y Eficiencia Administrativa (Empresarial). Tc/Ef. Adm.
Transferencias al sector privado Tr
Variable Final V1 (V2)
Variable Inicial V0 (V1)
Variación 
Variación de Existencias (Inventarios de las empresas privadas) VE
Velocidad de Circulación del Dinero V

8
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

FORMULARIO
Y
Pendiente m=
X
Demanda lineal QD = - a P + c

Oferta Lineal QO = a P + c

Equilibrio de mercado O = D o QD = QO

Q
Producción Media o Producto Físico Promedio QMe =
qFV

Q
Producción Marginal o Producto Físico Marginal QMg =
qFV

Sacrificio
Costo de oportunidad Cop. =
Pr oducción

Costos Totales o Costes Totales CT = CF + CV

Costo Fijo Medio o Promedio CFMe =CF / Q

CV
Costo variable Medio CVMe =
Q

CT
Costo Medio Total CMeT =
Q

CMeT = CFMe + CVMe

Beneficio B = IT – CT

B máx : IMg = CMg

Ingreso Total IT = P  Q

9
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

IT
Ingreso Promedio o Medio IMe =
Q

IT
Ingreso Marginal IMg =
Q

Exportaciones Netas XN = X – M

Producto Interno Bruto PIB (Método del Gasto) = C + I + G + VE + (X – M)

Variable Real (PIB R) (Variable Nominal (PIB N) / IPC) * 100

Variable Nominal (PIB N) (Variable Real (PIB R) * IPC) / 100

Índice de Precios al Consumidor IPC = ((Variable Nominal (PIB N) / Variable Real (PIB R)) * 100

Demanda Agregada DA (Economía Cerrada) = C + I + G

DA (Economía Abierta) = C + I + G + (X – M)

Consumo C = Ca + cY

Propensión Marginal al consumo PMg C = Variación en C / Variación en Y

Ingreso o renta Y=C+S

Consumo C=Y–S

Ahorro S=Y–C

Propensión Marginal al Ahorro PMgS = Variación en S / Variación en Y

PMg S + PMg C = 1

Inversión Neta IN = IB – D

Inversión I = FBKF + VE

S = I (Economía cerrada y sin gobierno)

Y = DA (En condiciones de equilibrio)

10
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ingreso o Renta marginal IMg = 1 / 1 – PMgC

IMg = 1 / PMgS

Propensión Media al Consumo PMeC = C / Y

Propensión Media al Ahorro PMeS = S / Y

Tasa Fiscal Marginal Variación en el Impuesto / Variación en el Ingreso


Tasa Fiscal Promedio Impuesto Total / Ingreso Total

Multiplicador Mt = - PMg C * (1 / PMg S)

Mt = - PMg C * Mg

Mn = Mg + Mt

OA > DA = Brecha Recesiva

DA > OA = Brecha Inflacionaria

DA = OA = Equilibrio Macroeconómico

Oferta Monetaria M = M1 + M2

Velocidad de Circulación MV = P * Q

V = PIB / M

M = PIB / V

Cop (PL) = Qd (M) * Ti


Reservas Excedentes Reservas Legales – Reservas Requeridas

Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / % de reservas requeridas

Tasa de inflación año “X” = IPC año X – IPC año X-1 / IPC año X -1

Tasa de inflación 2003 = IPC año 2003 – IPC año 2002 / IPC año 2002

Deflactor del PIB = (PIB N / PIB R) * 100

11
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Tasa de Desempleo = (Número de Desempleados / PEA) * 100

12
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

13
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

BIBLIOGRAFIA
 HERDERSON J.M. QUANDT R.E. - TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ARIEL ECONOMÍA.
BARCELONA. ESPAÑA. 1992.

 PARKIN MICHAEL. MICROECONOMÍA, QUINTA EDICIÓN. ED. PEARSON EDUCATION.


MEXICO. 2001

 SAMUELSON, PAUL. NORDHAUS WILLIAM – "MICROECONOMÍA" – ED. MC GRAW HILL –


MÉXICO. DÉCIMO SÉPTIMA EDICIÓN. 2002

 BEGG D. FISCHER S. DORNNBUSCH R.- ECONOMÍA – SEXTA EDICIÓN – ED. MC GRAW


HILL. – ESPAÑA. 2002.

 FRANK ROBERT. – MICROECONOMÍA Y CONDUCTA – CUARTA EDICIÓN – ED. MC GRAW


HILL – ESPAÑA. 2003

 TUKER B. – FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA – TERCERA EDICIÓN – ED. THOMSON –


MÉXICO. 2002.

 KATZ MICHAEL. ROSEN HARVEY. – MICROECONOMÍA. PRIMERA EDICIÓN – ED. ADDISON


WESLWEY – EE.UU. – 1998

 JOVANOVICH HARCOURT – PRINCIPIOS DE ECONOMÍA – ED. CARVAJAL S.A. COLOMBIA.


2000.

 ROGER LE ROY MILLER. STANLEY FISCHER. DORNBUSCH. – MICO Y MACROECONOMÍA –


ED. MC GRAW HILL – 4 TOMOS – MÉXICO. 2000.

 O’KEAN JOSÉ MARÍA. – ECONOMÍA PARA NEGOCIOS – ED. MC GRAW HILL – ESPAÑA –
2001.

 ZAMORA, FRANCISCO – "TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA" – EDICIONES FONDO DE


CULTURA ECONÓMICA – MÉXICO – 1998

 MCEACHERN, WILLIAM – ECONOMÍA

 STONIER, HAGE – MANUAL DE TEORÍA ECONÓMICA

 SACHS JEFFREY & LARRAÍN FELIPE. MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL,


PRIMERA EDICIÓN, PRENTICE HALL HISPANOAMERICA S A, MÉXICO, 1994

 LE ROY MILLER ROGER. MACROECONOMÍA MODERNA, CUARTA EDICIÓN, HARLA, S A DE


CV, MÉXICO DF, 1986.

 DORNBUSCH RUDIGER & FISCHER STANLEY. MACROECONOMÍA, TERCERA EDICIÓN,


LIBROS MC GRAW-HILL DE MÉXICO, S A DE CV, 1988.

 BEGG DAVID, FISCHER STANLEY & DORNBUSCH RUDIGER. ECONOMÍA, SEXTA EDICIÓN,
MC GRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S A U, MADRID, 2002.

 SALVATORE DOMINICK. ECONOMÍA INTERNACIONAL, SEGUNDA EDICIÓN, LIBROS MC


GRAW-HILL DE MÉXICO, S A DE C V, 1986.

 PÉREZ ENRRI DANIEL & MILANI ANA MARÍA. MACROECONOMÍA: GUÍA DE EJERCICIOS Y
APLICACIONES, PEARSON EDUCATION S A, BUENOS AIRES, 2001.

 BODIE ZVI & MERTON ROBERT. FINANZAS, PRENTICE HALL, MÉXICO, 1999.

14
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 LARROULET CRISTIÁN & MOCHÓN FRANCISCO. ECONOMÍA, MC GRAW-HILL


INTERAMERICANA.

 MOCHÓN FRANCISCO. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA, CUARTA EDICIÓN, MC GRAW-


HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S A U, MADRID, 2000.

 INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR. COMERCIO EXTERIOR CURSO BÁSICO,


RAYCAR S. A. MADRID, 1993.

 LA TEORÍA ECONÓMICA DE JOHN MAYNARD KEYNES. NOVENA EDICIÓN. AGUILAR S.A.


DE EDICIONES. MADRID. 1968.

 REVISTA GESTIÓN, DINEDICIONES, ECUADOR, VARIOS NÚMEROS

 ROBBINS, LIONEL. NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA CIENCIA ECONÓMICA. MÉXICO, D.


F.: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1951.

PONER EDITORIAL, AÑO DE IMPRESIÓN, PEDIDOS A LOS TELÉFONOS, ETC...

15
1. Villalobos José Luis, "Matemáticas Financieras“ 2a Edición 2001 por Prentice Hall.
2. Alfredo Díaz Mata, Víctor Manuel Aguilera Gómez " Matemáticas Financieras", Tercera
edición 1999 por Mc Graw Hill Interamericana.
3. http://pareto.uab.es/jconesa/libro/cap4.pdf

También podría gustarte